universidad de atacama facultad de ingenierÍa …

134
UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS SOFTWARE SHOPLUS Y JKSIMBLAST EN UNA VOLADURA DE PRODUCCIÓN EN OPEN PIT TOMÁS MICHAEL QUEVEDO TAPIA 2015

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS SOFTWARE SHOPLUS Y

JKSIMBLAST EN UNA VOLADURA DE PRODUCCIÓN EN OPEN PIT

TOMÁS MICHAEL QUEVEDO TAPIA

2015

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS SOFTWARE SHOPLUS Y JK

SIMBLAST EN UNA VOLADURA DE PRODUCCIÓN EN OPEN PIT

“Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para

obtener el título de Ingeniero en ejecución en minas”

Profesor guía Sr. Luis Álvarez Paredes

TOMÁS MICHAEL QUEVEDO TAPIA

2015

DEDICATORIA

A lo largo de mi vida he cometido muchos errores pero también

bastantes éxitos, y en ambos casos siempre ha estado la misma persona, ya

sea para reír o llorar, para animarme o calmarme, es a esta persona que le

dedico este logro y todos los logros que he conseguido y que voy a

conseguir, te doy las gracias por siempre confiar en mí ya sea en el papel de

héroe o villano, pero si aun no sabes que te estoy hablando a ti quiero decirte

que eres la primera mujer que he amado y la única que estoy seguro que

jamás voy a olvidar.... para ti mamá

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo quiero agradecer a mi familia por apoyarme en todo

momento de este largo camino universitario en especial a mi madre mi padre

y mi hermano.

También quiero agradecer a todos los profesores del departamento de

Ingeniera en minas de la Universidad de Atacama por su gran apoyo, en

especial a la Srta. Leticia Campos y el Sr. Luis Álvarez que mas que

enseñarme a estudiar para sacarme buenas notas me incentivaron para

aprender a ser un gran profesional.

A mis amigos, aquellos que siempre han estado a mi lado, ayudando con las

tareas, escuchando cuando quería hablar o simplemente jugando un partido

de "play". También a aquellos nuevos amigos y compañeros de la UDA que

muchas veces fueron mi familia.

Por último pero no menos importante agradecer a mi pareja por aguantar la

distancia, por ayudarme en todo lo que necesitaba y darme comprensión

cuando pocos lo hacían

A todos y cada uno de ustedes gracias

RESUMEN

La perforación y tronadura es un proceso clave dentro de los procesos

productivos de una faena minera, lo cual hace indispensable que su

desarrollo sea efectuado de la manera más eficiente. Es por esto que se han

diseñado softwares que buscan a través de sus distintas herramientas

optimizar de la mejor manera el proceso de perforación y tronadura.

El siguiente estudio realiza un análisis comparativo entre dos softwares

pertenecientes a las empresas más importantes de explosivos en el rubro

minero de Chile, Shotplus perteneciente a Orica y JK Simblast perteneciente

a Enaex.

A partir de una única malla de producción se realiza un análisis de cada

una de las herramientas que poseen los programas con la finalidad de

averiguar cuál de los dos programas ofrece una mejor información para la

optimización del proceso de perforación y tronadura.

Los análisis de cada función y herramienta de los programas arrojaron

que si bien ambos poseen ventajas y desventajas, existe uno en particular

que la información entregada producto de sus herramientas es fundamental

para la optimización del proceso de tronadura.

ÍNDICE

1. CAPÍTULO 1 RESUMEN EJECUTIVO ................................................... 1

1.1 Introducción ........................................................................................... 1

1.2 Objetivos generales ............................................................................... 2

1.3 Objetivos específicos ............................................................................. 2

2. CAPÍTULO 2: PERFORACIÓN ............................................................... 3

2.1 Perforación en minería cielo abierto ...................................................... 3

2.2 Actividades de la perforación ................................................................. 3

2.2.1 Diseño de la malla de perforación ............................................ 4

2.2.2 Selección de equipos a utilizar ................................................. 12

3. CAPÍTULO 3: TRONADURA .................................................................. 17

3.1 Tiro ......................................................................................................... 17

3.2 Tipos de tronadura ................................................................................. 18

3.2.1 Tronadura de contorno ............................................................. 19

3.2.2 Tronadura de producción ......................................................... 20

4. CAPÍTULO 4: EXPLOSIVOS .................................................................. 22

4.1 Clasificación de explosivos .................................................................... 22

4.1.1 Explosivos mecánicos .............................................................. 23

4.1.2 Explosivos nucleares ................................................................ 23

4.1.3 Explosivos químicos ................................................................. 24

4.2 Características de los explosivos ........................................................... 24

4.2.1 Características funcionales ...................................................... 25

4.2.1.1 Características Rompedoras ................................................. 25

4.2.1.2 Características Energéticas .................................................. 30

4.2.2 Características prácticas .......................................................... 31

4.3 Explosivos industriales ........................................................................... 35

4.3.1 Tipos de explosivos industriales ............................................... 35

4.3.2 Criterios de selección de explosivos......................................... 41

4.3.3 Accesorios de voladuras .......................................................... 46

4.3.4 Métodos de iniciación ............................................................... 55

5. CAPÍTULO 5: MECANISMO DE FRAGMENTACIÓN

DE LA ROCA ............................................................................................... 63

5.1 Etapas de la fragmentación ................................................................... 63

5.2 Modelos predictivos ............................................................................... 69

6. CAPÍTULO 6: SHOTPLUS ...................................................................... 76

6.1 Herramientas de diseño ......................................................................... 76

6.2 Herramientas de cálculo ........................................................................ 80

7. CAPÍTULO 7: JK SIMBLAST .................................................................. 84

7.1 Proceso de diseño y simulación de tronadura

con JK Simblast 2DBench ........................................................................... 85

7.1.1 Importación de archivos ........................................................... 85

7.1.2 Diseño y configuración de Barrenos ......................................... 85

7.1.3 Carguío y amarre de pozos ...................................................... 86

7.1.4 Simulación detonación ............................................................. 87

7.1.5 Análisis y contribución de energía ............................................ 88

7.1.6 Análisis de vibraciones ............................................................. 88

7.1.7 Análisis de fragmentación ........................................................ 88

8. CAPÍTULO 8: DISEÑO DE MALLA TRONADURA ................................ 89

8.1 Modelo de RQD ..................................................................................... 89

8.2 Determinación del índice de Carga Puntual IS50 .................................... 90

9. CAPÍTULO 9: APLICACIÓN DE SOFTWARE SHOTPLUS EN MALLA DE

PRODUCCIÓN DE TRONADURA .............................................................. 96

9.1 Creación o importación de Malla de perforación y tronadura ................. 97

9.2 Configuración de barrenos ..................................................................... 98

9.3 Carga de explosivos .............................................................................. 99

9.4 Amarre ................................................................................................. 100

9.5 Detonación ........................................................................................... 101

9.6 Análisis de secuencia de salida ........................................................... 101

9.7 Ángulo de iniciación ............................................................................. 103

9.8 Rebaje montero ................................................................................... 104

9.9 Cuadro de tiempo ................................................................................ 105

9.10 Cantidad de material .......................................................................... 106

10. CAPÍTULO 10: APLICACIÓN DE SOFTWARE JK SIMBLAST EN

MALLA DE PRODUCCIÓN DE TRONADURA ......................................... 107

10.1 Diseño y configuración de malla de tronadura ................................... 108

10.2 Carguío de explosivos y configuración de amarre ............................. 109

10.3 Simulación de detonación .................................................................. 110

10.4 Análisis de distribución de energía .................................................... 111

10.5 Análisis de Fragmentación de la roca ................................................ 112

10.6 Cantidad de material .......................................................................... 116

11. CAPÍTULO 11: CONCLUSIÓN ........................................................... 117

12. CAPÍTULO 12: BIBLIOGRAFÍA .......................................................... 119

ÍNDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO SEGUNDO: PERFORACIÓN

2.1 Parámetros de diseño de malla de perforación .................................. 6

2.2 Tipos de mallas de perforación .......................................................... 7

2.3 Zonas de tronaduras .......................................................................... 8

2.4 Inclinación del pozo ........................................................................... 9

2.5 Sistemas de perforación rotativos ...................................................... 13

2.6 Descripción general del Equipos de Perforación ............................... 13

2.7 Tricono ............................................................................................... 16

CAPÍTULO TERCERO: TRONADURA

3.1 Secciones de un tiro .......................................................................... 18

3.2 Secciones de tronadura de producción .............................................. 21

CAPÍTULO CUARTO: EXPLOSIVOS

4.1 Clasificación de los explosivos ........................................................... 23

4.2 Dinamita semigelatina ........................................................................ 36

4.3 Nitrato de amonio ............................................................................... 37

4.4 Anfo ................................................................................................... 38

4.5 Hidrogel.............................................................................................. 39

4.6 Emulsiones ....................................................................................... 40

4.7 Mecha para minas ............................................................................. 46

4.8 Cordón detonante .............................................................................. 47

4.9 APD ................................................................................................... 48

4.10 Detonadores .................................................................................... 50

4.11 Detonador a mecha ......................................................................... 51

4.12 Detonador eléctrico instantáneo ...................................................... 52

4.13 Detonador eléctrico con retardo ....................................................... 52

4.14 Detonador no eléctrico ..................................................................... 53

4.15 Detonador electrónico ...................................................................... 54

4.16 Sistema convencional ...................................................................... 57

4.17 Sistema de iniciación con cordón detonante ................................... 58

4.18 Iniciación con sistema eléctrico convencional y secuencial ............. 60

4.19 iniciación con sistema no eléctrico ................................................... 62

5. CAPÍTULO QUINTO: MECANISMO DE FRAGMENTACIÓN

DE LA ROCA

5.1 Agrietamiento radial ........................................................................... 65

5.2 Reflexión de la onda choque.............................................................. 65

5.3 Rotura por flexión ............................................................................... 66

5.4 Fase 1 ................................................................................................ 67

5.5 Fase 2 ................................................................................................ 67

5.6 Fase 3 ................................................................................................ 68

5.7 Fase 4 ................................................................................................ 68

6. CAPÍTULO SEXTO: SHOTPLUS

6.1 Importación de datos ......................................................................... 77

6.2 Herramientas de dibujo ...................................................................... 78

6.3 Herramientas de voladura .................................................................. 79

6.4 Herramientas de I-kon ....................................................................... 80

6.5 Visualizar ........................................................................................... 81

6.6 Ángulo de inclinación ......................................................................... 81

6.7 Primer movimiento ............................................................................. 82

6.8 Rebaje montera ................................................................................. 82

6.9 Cantidades de material ...................................................................... 83

7. CAPÍTULO SÉPTIMO JK SIMBLASTN

7.1 Importación de archivos ..................................................................... 85

7.2 Diseño y configuración de Barrenos .................................................. 86

7.3 Carguío y amarre de pozos................................................................ 86

7.4 Simulación detonación ....................................................................... 87

8. CAPÍTULO OCTAVO: DISEÑO DE MALLA TRONADURA

8.1 Malla diseñada en AutoCad ............................................................... 95

9. CAPÍTULO NOVENO: APLICACIÓN DE SOFTWARE SHOTPLUS EN

MALLA DE PRODUCCIÓN DE TRONADURA

9.1 Creación de Malla de perforación y tronadura aplicada ..................... 97

9.2 Configuración de barrenos aplicado .................................................. 98

9.3 Carga de explosivos aplicada ............................................................ 99

9.4 Amarre aplicado ............................................................................... 100

9.5 Detonación aplicada ........................................................................ 101

9.6 Análisis de secuencia de salida aplicada ......................................... 102

9.7 Ángulo de iniciación aplicado ........................................................... 103

9.8 Rebaje montero aplicado ................................................................. 104

9.9 Cuadro de tiempo aplicado .............................................................. 105

9.10 Cantidad de material aplicado ........................................................ 106

10. CAPÍTULO DECIMO: APLICACIÓN DE SOFTWARE JK SIMBLAST EN

MALLA DE PRODUCCIÓN DE TRONADURA

10.1 Diseño de malla ............................................................................. 109

10.2 Carguío de malla Jk Simblast ........................................................ 110

10.3 Detonación de malla Jk Simblast ................................................... 110

10.4 Distribución de energía .................................................................. 112

10.5 Cantidad de material ...................................................................... 116

ÍNDICE DE TABLAS

1.- CAPÍTULO OCTAVO: DISEÑO DE MALLA TRONADURA

8.1 Tabla Código RQD / Descripción ....................................................... 90

8.2 Tabla de dureza ................................................................................. 91

8.3 Tabla de relación blast index y malla perforación .............................. 92

8.4 Parámetros de una malla de perforación ........................................... 93

8.5 Explosivos utilizados para cargar pozos ............................................ 94

2.- CAPÍTULO DECIMO: APLICACIÓN DE SOFTWARE JK SIMBLAST EN

MALLA DE PRODUCCIÓN DE TRONADURA

10.1 Parámetro de diseño Jk Simblast .................................................. 108

10.2 Parámetros de explosivos Jk Simblast .......................................... 109

10.3 Propiedades geomecánicas de la roca ......................................... 113

10.4 Cálculo de factor de roca Lilly ........................................................ 114

10.5 Resultados de predicción de fragmentación de roca Kuz Ram ..... 115

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. CAPÍTULO SEGUNDO: PERFORACIÓN

2.1 Gráfico de métodos de perforación según la dureza de la roca ......... 12

2. CAPÍTULO CUARTO: EXPLOSIVOS

4.1 Vod vs. Densidad (D) ......................................................................... 27

3. CAPÍTULO SEXTO: SHOTPLUS

6.1 Cuadro de tiempo .............................................................................. 83

4. CAPÍTULO DECIMO: APLICACIÓN DE SOFTWARE JK SIMBLAST EN

MALLA DE PRODUCCIÓN DE TRONADURA

10.1 Cantidad de carga detonada vs tiempo de detonación .................... 111

10.2 Predicción de fragmentación de roca Kuz Ram ............................... 115

1

Capítulo 1: RESUMEN EJECUTIVO

1.1.- Introducción

Con advenimiento de la era de la computación. Los procesos se han

desarrollado con mayor rapidez, por ende, contar con sistemas que procese

y entregue información resumida y precisa, es primordial para la toma de

decisiones. La minería no está exenta de esta era de la computación, y por lo

tanto también necesita sistemas que simplifiquen la entrega de información.

La perforación y tronadura es un proceso unitario muy importante en los

procesos productivos de una faena minera ya que de la eficiencia de sus

resultados dependen la mayoría de los demás procesos. Es por esto mismo

que es necesario utilizar software de minería avocados a la perforación y

tronadura para lograr optimizar este proceso.

En el siguiente estudio se analizaran dos softwares pertenecientes a las

dos empresas más importantes de explosivos en chile, ShotPlus de ORICA y

JK Simblast de Enaex. Estos softwares serán estudiados a profundidad en

base a una malla de voladura de producción en open pit.

El objetivo de este estudio es realizar un análisis comparativo entre

estos dos softwares e identificar cuál de ellos es el que entrega mayor

información para lograr una optimización del proceso de tronadura, esto lo

lograremos utilizando la misma malla de voladura de una empresa minera

para ambos software y utilizaremos todas las herramientas posibles de cada

uno.

2

1.2 Objetivos generales

El presente estudio tiene como objetivo, realizar un análisis comparativo

entre dos softwares de tronadura, el primero ShotPlus y el segundo JK

Simblast, basándose en la misma información inicial, que considera el diseño

de una malla de tronadura de producción, parámetros de perforación y de los

explosivos aplicados.

1.3 Objetivos específicos

Aplicar todas las herramientas de ambos programas para la

optimización de la tronadura

Analizar de forma detallada cada una de las herramientas de ambos

programas para obtener la mayor cantidad de información sobre la

tronadura.

3

Capítulo 2: PERFORACIÓN

2.1 Perforación en minería cielo abierto.

La perforación es la operación que da inicio al proceso productivo en

una faena minera. En la mayoría de los casos, se realiza esta actividad

perforando huecos cilíndricos en la roca (pozos) para insertar y detonar

material explosivo con la finalidad de fragmentar y separar los minerales

desde la corteza terrestre. Para crear un orificio en un sólido es necesario

aplicar energía la cual se obtiene mediante métodos mecánicos, esta energía

mecánica se puede efectuar mediante dos acciones percusión y rotación.

Percusión: La herramienta penetra la roca por el efecto de impactos

sucesivos de alta frecuencia y gran energía.

Rotación: La herramienta barrena la roca por la acción conjunta de un

torque de rotación y de una gran fuerza de empuje aplicada sobre la

superficie rocosa. La perforación es el primer paso en la explotación

de un yacimiento minero y es fundamental en la cadena de procesos

que se desarrollan en la explotación minera.

2.2 Actividades de la perforación.

La construcción de los pozos o tiros de perforación, en los que se

colocará el explosivo que más tarde será detonado, supone la ejecución de

la siguiente secuencia de actividades:

Diseño de la malla de perforación.

Selección de equipos a utilizar.

4

2.2.1 Diseño de la malla de perforación.-

El número de pozos a perforar, la ubicación y características de cada

uno de estos, respecto a los otros, definen una malla o diagrama de

perforación. Para generar una correcta disposición geométrica de las

perforaciones o pozos hay que analizar detalladamente los principales

parámetros que definen o determinan esta geometría. Los parámetros para

el diseño de la malla de perforación son:

Información geológica

Diámetro

Burden

Espaciamiento

Tipo de malla

Angulo de inclinación

Largo de perforación

A) Información Geológica.-

La malla de perforación podrá estar definida como un global en el caso

de no discriminar sectores específicos de la explotación, o podrá definirse

una malla particular para cada caso existente (mineral, estéril, sectores

conflictivos, pre corte, bancos dobles, etc.). Es así como la información

entregada por el departamento de geología, la cual proporciona planos con

información geológica y geotécnica de los bancos, nos determina cual es el

tipo de perforación más adecuada

B) Diámetro.-

El diámetro de perforación es uno de los parámetros más importantes

de esta operación y generalmente cambia dependiendo de la zona de

perforación (Producción, pre-corte o amortiguado). El diámetro de perforación

idóneo para un trabajo dado depende de los siguientes factores:

5

Características del macizo rocoso que se desea volar.

Grado de fragmentación requerido.

Altura de banco y configuración de las cargas.

Economía del proceso de perforación y voladura.

C) Burden.-

La dimensión del burden se define como la distancia medida

perpendicularmente de un tiro a la cara libre.

La selección del burden “B”, es muy importante asegurarse de que su

dimensión es la adecuada. Valores mayores o menores con respecto al

teórico previsto pueden darse en las siguientes situaciones:

Error de posicionamiento o replanteo del pozo.

Falta de paralelismo entre el pozo y la cara del banco.

Desviaciones del pozo durante la perforación.

Irregularidades en el frente del talud.

Además si el burden es excesivo los gases de la explosión encuentran

mucha resistencia para agrietar y desplazar la roca, y parte de la energía se

transforma en energía sísmica aumentando la intensidad de las vibraciones.

Si la dimensión del burden es reducida los gases se escapan y

expanden a una velocidad muy alta hacia el frente libre, impulsando a los

fragmentos de roca, proyectándolos de forma incontrolada, y provocando

además un aumento en la sobrepresión aérea y el ruido. Las otras variables

de diseño son más flexibles y no producirán diferencias tan drásticas en los

resultados como la misma proporción de error en la dimensión del burden.

Para definir la dimensión del bordo se utilizan distintas fórmulas empíricas

entre ellas:

Fórmula de Andersen

Fórmula de Langefors

6

Fórmula de C.Konya

Fórmula de Ash.

D Espaciamiento.-

El espaciamiento es la distancia entre pozos contiguos de una misma hilera,

este se calcula en relación de la longitud del burden, a la secuencia de

encendido y el tiempo de retardo entre taladros.

El incorrecto cálculo del espaciamiento también puede generar diversos

efectos en la tronadura, si el espaciamiento es muy pequeños producen un

exceso de trituración y caracterización en la boca del taladro y lomos al pie

de la cara libre. Por otro lado, espaciamientos excesivos producen

fracturación inadecuada, lomos al pie del banco y una cara libre frontal muy

irregular.

Figura Nº 2.1 Parámetros de diseño de malla de perforación

7

E) Tipos de malla.-

En minería cielo abierto, habitualmente, los tipos de mallas más

utilizados son utilizados son cuadrados o rectangulares, debido a la facilidad

de replanteo de los pozos. No obstante, los esquemas más efectivos son los

denominados triangulares y entre ellos el mejor es el que forma triángulos

equiláteros, ya que es el que proporciona la mejor distribución de la energía

del explosivo en la roca y permite obtener una mayor flexibilidad en el diseño

de la secuencia de encendido y dirección de salida de la voladura.

Figura Nº 2.2 Tipos de malla de perforación

No obstante en las mallas de perforación existen distintas zonas las

cuales se clasifican según:

Zona de contorno

Zona de producción.

Zona de contorno.-

Es la zona de material que está cerca de la línea de diseño y de la

nueva cara de banco, por tal motivo la tronadura debe ser controlada para no

generar daños. La zona de contorno abarca un ancho de 20–35 metros y se

divide en Recorte y Pre-corte.

8

Figura Nº 2.3 Zonas de tronaduras

La voladura de recorte es un método especial que se emplea para

preservar la roca circundante que deba seguir en su sitio, sin ser volada. En

la parte de la roca en que haya que hacer un recorte, se perforan los

barrenos mucho más próximos entre si de lo normal, y la concentración de

cara del explosivo es pequeña.

La precisión en la perforación tiene la máxima importancia, y si hay que

perforar barrenos profundos, puede ser conveniente usar equipo de guiado

para los útiles de perforación.

En minería a cielo abierto cuando los barrenos de recorte tienen el mismo

diámetro que los de producción, esta técnica se conoce con el nombre de

“trim blasting”

E= 16 x D y B= 1.3 x D (Fórmula 1)

La voladura de pre-corte como su propio nombre lo indica, se trata de

provocar una superficie de discontinuidad en el terreno (grieta continua), de

acuerdo a un perfil predefinido, previamente a la voladura del mismo. El

objetivo es definir la nueva cara del banco.

E = 10 x D (Fórmula 2)

9

Zona de producción.-

Se tiene como recomendación que estas tronaduras no superen las 12

filas, ya que un número mayor de filas podría generar niveles de vibraciones

y ondas aéreas muy altas. Las mallas varían de acuerdo a las características

del material a tronar, el tipo de roca y las condiciones de agua.

F) Inclinación del pozo.-

Por regla general el desplazamiento de roca es máximo cuando el

ángulo de inclinación de los pozos es de 45°, pero esta inclinación es difícil

de conseguir debido a que los equipos de perforación presentan muchas

complicaciones al realizarla. Es por esto que en la práctica la inclinación de

los pozos varía desde los 15° a 30°.

Figura Nº 2.4 Inclinación del pozo

10

G) Longitud de perforación.-

La longitud del pozo está definida y/o condicionada por los siguientes

parámetros:

altura de banco

taco

pasadura

columna de carga

Altura de banco “H”.-

La altura de banco es la distancia vertical desde la superficie horizontal

superior (cresta) a la inferior (piso). Esta es condicionada en función del

equipo de excavación, del diámetro de perforación, de la resistencia de la

roca de la estructura geológica, de la mineralización y de aspectos de

seguridad.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que si la altura de banco es igual

al burden (1:1) la fragmentación resultará gruesa, con sobre excavación y

lomos al piso, porque la cara libre no se podrá flexionar.

Si la altura es el doble del burden (2:1) la fragmentación mejora y los

lomos disminuyen. Si la altura de banco es tres o más veces mayor (3:1) la

relación H/B permitirá la flexión, lográndose fragmentación menuda y

eliminación de los otros efectos.

Taco “T”.-

Es necesario resaltar, que un factor primordial para obtener una fractura

eficiente, es un barreno óptimamente cargado, pero generalmente el pozo no

es cargado en su totalidad por lo que es necesario usar un taco.

Se define como la longitud de barreno que en la parte superior se

rellena con un material inerte y tiene la misión de confinar y retener los gases

11

producidos en la explosión para permitir que se desarrolle por completo el

proceso de fragmentación de la roca. Si el taco es insuficiente se producirá

un escape prematuro de los gases a la atmósfera, generándose problemas

de onda aérea y riesgo de proyecciones. Por el contrario, con un retacado

excesivo se obtendrá gran cantidad de bloques procedentes de la parte alta

del banco, poco esponjamiento de la pila de material y un nivel de vibración

elevado.

En la práctica su longitud usual es de 1/3 del largo total del taladro. Si

se tiene en cuenta al burden y resistencia de la roca, el taco variará entre T =

0,7 B para material muy competente, como granito homogéneo, o en un radio

de taco o burden que puede aproximarse a 1, es decir: T = B para material

incompetente con fisuras y fracturas abiertas.

Pasadura “J”.-

La pasadura o también llamada sobre-perforación “J” es la longitud de

barreno por debajo del nivel el piso que se necesita para romper la roca a la

altura del banco y lograr una fragmentación y desplazamiento adecuado que

permita al equipo de carga alcanzar la cota de excavación prevista.

Si la sobre-perforación es pequeña no se producirá el corte en la

rasante proyectada, resultando la aparición de repiés con un considerable

aumento de los costes de carga.

El valor de la sobre-perforación para que se produzca la intersección de

las superficies cónicas al nivel de banco vale normalmente j = 0,3 B.

Columna de carga.-

La longitud de la carga de columna, por consiguiente se obtiene de la

altura del barreno, disminuido en la suma entre la carga de fondo y el

retacado:

Cc= H-T-J (Fórmula 3)

12

2.2.2 Selección de equipos a utilizar.-

La operación de perforación se realiza con equipos diseñados para este

fin, como perforadoras y equipos auxiliares (compresores, captadores de

polvo). Las características de la flota de perforadoras seleccionada tienen

relación directa con las características de la mina, tanto físicas como

geométricas y operacionales (rendimientos exigidos, envergadura de las

tronaduras, sectores especiales).

Para efectos de las características de la explotación minera de cobre a

cielo abierto en Chile, los sistemas utilizados, prácticamente en la totalidad

de las faenas mineras, son los sistemas de perforación rotativos. El principio

utilizado por este sistema consiste en aplicar energía a la roca haciendo rotar

una herramienta (tricono) conjuntamente con la acción de una gran fuerza de

empuje.

Gráfico Nº 2.1 Gráfico de métodos de perforación según la dureza de la roca.

Los sistemas de perforación rotativos utilizan directamente la energía

eléctrica (motores) o combinaciones electro-hidráulicas para el

accionamiento de los diferentes mecanismos que intervienen en el proceso

(rotación, fuerza de empuje, etc.). Asimismo, también es frecuente el uso de

un motor diésel como unidad de potencia en combinaciones diésel-hidráulico

diesel-eléctrico

13

Figura Nº 2.5 Sistemas de perforación rotativos

En la práctica minera, este sistema de perforación presenta tres

variantes según el tipo de herramienta utilizado:

Rotación con trépano cortante (rocas blandas)

Rotación con trépano triturante

Rotación con herramienta abrasiva (sondajes de exploración)

Figura Nº 2.6 Descripción general de Equipos de Perforación

Se utilizan dos sistemas de montaje:

Sobre orugas

Sobre neumáticos (camión).

14

Los factores que influyen en la elección, de uno u otro sistema, son las

condiciones del terreno y principalmente el grado de movilidad requerido.

Mientras están perforando, estos equipos se apoyan sobre tres o cuatro

patas hidráulicas, que además de soportar su peso sirven para nivelar la

máquina.

El montaje sobre orugas se utiliza preferentemente en las grandes

minas a cielo abierto, donde los requerimientos de movilidad son escasos.

Su limitación en cuanto a menor velocidad de traslación (2 a 3 km/h) es poco

relevante cuando el equipo permanece durante largos períodos operando en

un mismo banco o sector de la mina. En faenas de tamaño mediano, donde

se requiere un desplazamiento más frecuente y ágil del equipo (movilidad),

se prefiere el montaje sobre neumáticos. Estos equipos van montados sobre

un camión de dos o tres ejes los más livianos, y sólo los de mayor tamaño se

construyen sobre un chasis de cuatro ejes. Su velocidad media de

desplazamiento es del orden de diez veces mayor al sistema de perforación

montado sobre orugas (20 a 30 km/h).

La fuente primaria de potencia utilizada por estos equipos puede ser

eléctrica o motores diésel. Los equipos que perforan diámetros superiores a

9 pulgadas (gran minería a cielo abierto) por lo general son alimentados por

energía eléctrica que es suministrada a la máquina mediante un cable que la

conecta con sub-estaciones ubicadas al interior del rajo. Se les denomina

equipos “Full-electric”. También existen versiones diésel-eléctricas,

diseñadas para minas de gran producción que no disponen de suministro de

energía eléctrica. En el caso de perforadoras de menor tamaño, montadas

sobre un camión, la fuente de energía es uno o dos motores diésel. En la

actualidad se prefiere utilizar dos motores, por su mayor eficiencia y por las

características de los motores requeridos.

El torque de rotación se transmite a la herramienta por intermedio de la

columna de barras. El accionamiento del sistema lo provee un motor eléctrico

15

o hidráulico montado sobre el cabezal deslizante. En los equipos full-electric

se utiliza un motor eléctrico de corriente continua, que permite una fácil

regulación de la velocidad de rotación en un rango entre 0 a 150 rpm. Los

equipos montados sobre un camión, con unidad de potencia diésel, utilizan

un motor hidráulico que opera en circuito cerrado con una bomba de presión

constante y un convertidor de torque, que permite variar la velocidad de

rotación.

El efecto de penetración se logra a través de la aplicación de una fuerza

de empuje que depende de la resistencia de la roca y del diámetro de

perforación. Casi siempre esta fuerza se obtiene a partir de un motor

hidráulico y, por lo general, el mecanismo de empuje está diseñado para

aplicar una fuerza del orden de un 50% del peso de la máquina (los equipos

de mayor tamaño que operan hoy en día alcanzan un peso de hasta 120

toneladas). El sistema, además, permite accionar el izamiento de la columna

de barras, a velocidades de elevación del orden de 20 metros por minuto.

El barrido del detritus de la perforación se realiza con aire comprimido,

para lo cual el equipo está dotado de uno o dos compresores ubicados en la

sala de máquinas. Mediante un tubo flexible se inyecta el flujo de aire a

través del cabezal de rotación, por el interior de la columna de barras hasta

el fondo del pozo. Dependiendo de la longitud de los tiros, la presión

requerida se ubica en un rango de 2 a 4 [Bar].

En las aplicaciones mineras con fines de fragmentación de rocas, las

herramientas de perforación utilizadas son exclusivamente los triconos. La

tecnología del tricono se ha utilizado por más de 50 años en equipos

rotativos diseñados para realizar perforaciones de tronadura en minas a cielo

abierto. Innovaciones que guardan relación con el diseño de estos triconos y

la calidad de los aceros utilizados en su fabricación, le otorgan, actualmente,

a este sistema una gran versatilidad. Se aplica tanto en rocas blandas como

muy duras. Su única limitación es el diámetro de perforación, pues este

16

sistema no se aplica en diámetros menores a 175 mm para fines de

fragmentación de rocas. En Chile actualmente del orden de un 80% de la

producción de cobre proviene de faenas que aplican esta práctica de

perforación.

El efecto de penetración de un tricono se obtiene por la aplicación

combinada de dos acciones; indentación y corte. Los dientes o insertos del

tricono, al rodar sobre el fondo, penetran o se entierran en la roca por la

aplicación de una gran fuerza de empuje. Esta acción es la que produce la

trituración de la roca. También, por efecto de un desplazamiento lateral de

los rodillos, se consigue una acción de corte o desgarre de la roca.

Figura Nº 2.7 Tricono

17

Capítulo 3: TRONADURA

Es un proceso tridimensional, en el cual las presiones generadas por

explosivos confinados dentro de taladros perforados en la roca, originan una

zona de alta concentración de energía que produce dos efectos dinámicos:

fragmentación y desplazamiento.

La fragmentación se refiere al tamaño de los fragmentos producidos, a

su distribución y porcentajes por tamaños, mientras que el segundo se refiere

al movimiento de la masa de roca triturada. Una adecuada fragmentación es

importante para facilitar la remoción y transporte del material volado y está en

relación directa con el uso al que se destinará este material, lo que calificará

a la “mejor” fragmentación. Así en la minería cielo abierto se busca una

fragmentación menuda que facilite los procesos posteriores y esto se logra

siguiendo la siguiente secuencia de actividades:

Preparación de la zona de trabajo (incluye aislamiento del sector),

Posicionamiento de equipos de carguío de explosivos

Introducción del explosivo y los accesorios y taco necesarios

Control de calidad del explosivo (en ciertos casos)

Amarre según secuencia de detonación especificada

Revisiones de seguridad en el sector (y otros sectores

involucrados)

Primer aviso

Avisos posteriores y últimos

Tronadura

Ventilación o limpieza del sector (hasta que la zona quede limpia)

Revisión de seguridad (tiros quedados, bloques colgados)

Quema de tiros quedados, descolgado de bloques, reducción

secundaria.

18

3.1 Tiro

La consecuencia de introducir el explosivo en los pozos de perforación,

con sus respectivos accesorios y realizar el amarre para dar la secuencia de

la salida de cada uno de ellos es a lo que llamamos “Tiro” o “Columna

explosiva”, cuyo diseño depende de las características de la roca, la

capacidad de los explosivos, la granulometría deseada y tipo de pozos.

Es un proceso en el cual se logra un adecuado grado de fragmentación

de la roca, de tal modo que haga mínimo el costo global de las operaciones

de Carguío, Transporte, Chancado y Molienda de la roca y minimizar el daño

al macizo rocoso en su entorno, protegiendo la integridad de los bancos y la

estabilidad de los taludes, para hacer viable las operaciones mineras en el

largo plazo.

Figura Nº 3.1 Secciones de un tiro

3.2 Tipos de tronadura:

Las tronaduras no necesariamente se utilizan en la minería cielo abierto

para la extracción de minerales, sino que además para otros propósitos, es

por esto que se debe controlar el daño sobre las paredes del talud por lo que

se propone realizar distintos tipos de tronaduras las cuales son:

19

3.2.1 Tronadura de contorno:

Las tronaduras tienen como propósito remover el material que está

cerca de la línea de diseño y de la nueva cara de banco, por tal motivo deben

ser controladas para no generar daños. La zona de contorno abarca un

ancho de 20–35 metros.

En la actualidad las técnicas de tronaduras más usadas en la actualidad

son:

Tronadura de Pre-Corte.

Tronadura Amortiguada o Buffer.

A) La tronadura de pre-corte.-

Tiene por finalidad generar una línea de debilidad tras la tronadura, esto

debido a una serie de tiros en una sola fila de excavación con el objeto de

generar una discontinuidad o plano de fractura. Los tiros son generalmente

del mismo diámetro y sin pasadura. Los beneficios de la tronadura de pre-

corte son:

Formación de una pared de banco más estable

Generar el límite de penetración de la pala.

Obtener las bermas programadas.

Crear una percepción de seguridad.

El pre-corte debe permitir fracturar un plano para atenuar vibraciones en

la tronadura principal, lo anterior depende mucho de la calidad de las

fracturas que se formen. Las vibraciones serán menores, mientras éstas

crucen fracturas lo más abiertas y limpias posibles. A parte de las

vibraciones, el empuje de gases de explosión generados en las tronaduras

también es responsable de los daños producidos en la pared final, por lo

tanto la línea de fractura generada por el precorte también debe actuar como

zona de evacuación de gases.

20

B) Tronadura Amortiguada o Buffer.

Provee algún control sobre el número de fragmentos y la dirección en la

cual estos vuelan, esto permite que el equipo de carguío se ubique muy

cerca de la detonación sin mayor riesgo. Usualmente se ocupan diámetros

menores de perforación y mallas más reducidas con respecto a la tronadura

de producción.

Otro aspecto importante es sobre la pasadura del tiro Buffer que se

pueden encontrar sobre o cerca a las bermas del banco inferior, en estos

tiros se recomienda disminuir o eliminar la pasadura con el objeto de

minimizar el daño que provoca la carga de fondo

3.2.2 Tronadura de Producción.

La voladura de producción, como su nombre lo indica, son las que se

realizan directamente en el macizo rocoso con la finalidad de separar el

mineral de interés, además de disminuir el tamaño de las rocas con el

objetivo de hacer más fácil su transporte al área de producción.

La tronadura de producción contempla la tronadura de una malla de

perforación en la que se incluyen solo las filas de producción, en cambio una

tronadura de cierre incluye filas de producción y filas buffer. En una tronadura

de producción se remueven cerca de 100.000 ton a 500.000 ton.

Las mallas que se utilizan son perforadas con diámetros de 10 “– 12” y

varían de acuerdo a las características del material a tronar, el tipo de roca y

las condiciones de agua. Se tiene como recomendación que estas

tronaduras no superen las 12 filas, ya que un número mayor de filas podría

generar niveles de vibraciones y ondas aéreas muy altas.

21

Figura Nº 3.2 Secciones de una tronadura de producción

22

Capítulo 4: EXPLOSIVOS

Los explosivos son sustancias químicas con un cierto grado de

inestabilidad en los enlaces atómicos de sus moléculas que, ante

determinadas circunstancias o impulsos externos, propicia una reacción

rápida de disociación y nuevo reagrupamiento de los átomos en formas más

estables. Esta reacción se conoce con el nombre de detonación y origina

gases a muy alta presión y temperatura, los cuales generan a su vez una

onda de compresión que recorre el medio circundante.

De esta forma, la energía química contenida en el explosivo se

transforma en la energía mecánica de esa onda de compresión. Cabe

señalar que en contra de lo que pudiera imaginarse, no es cuantitativamente

importante. La clave que le proporciona su singular poder expansivo es su

capacidad de liberarla en un corto espacio de tiempo.

La onda de compresión se genera por el aumento de volumen que

sufren los productos de reacción en forma gaseosa, de manera que se

dispone de energía mecánica suficiente y aplicable a la fragmentación de

rocas, convirtiéndose en un elemento clave en minería y en todo tipo de

excavaciones en roca.

4.1 Clasificación de explosivos

En términos generales los explosivos se pueden clasificar según su

forma de producir energía en:

Explosivos Mecánicos

Explosivos Nucleares

Explosivos Químicos

23

Figura Nº 4.1 Clasificación de los explosivos

4.1.1 Explosivos Mecánicos:

Los explosivos mecánicos son los que utilizan principalmente la energía

mecánica para fragmentar la roca. Ya no se usan en minería, y sus funciones

se restringen a labores puntuales y/o obras civiles con requerimientos de

explosivos menores.

En ellos la energía se genera a través de la vaporización repentina de

materias inertes, por medio de la introducción de un material a muy alta T°

Artefacto que consiste en un tubo ajustado con un disco de ruptura y lleno de

dióxido de carbono líquido. Al encenderse el elemento calefactor, el disco se

rompe y los gases emanados se expanden dentro de la perforación

provocando el rompimiento de la roca.

4.1.2 Explosivos Nucleares:

Los explosivos nucleares utilizan la energía nuclear para fragmentar la

roca. Dadas las características propias de los elementos nucleares que se

emplean como fuente de energía y los riesgos asociados a la

implementación de este tipo de tecnología, tanto para las personas como

para el medio ambiente, actualmente no se usan en laminería

24

En ellos la liberación de la energía se realiza por fusión o fisión nuclear,

consiste en Plutonio, Uranio 235 o materiales similares, lo que se activan

atómicamente y se controlan hasta un nivel crítico que al ser sobrepasado se

genera una explosión del orden de los 1015 pie-lb/lb mientras que en los

químicos se produce un trabajo del orden de los 8x104 pie-lb/lb.

4.1.3 Explosivos Químicos.-

En minería se usan los explosivos químicos, que son la mezcla de

elementos combustibles y oxidantes en que generalmente el oxígeno es el

elemento oxidante. De acuerdo con el tipo de energía que se libera, los

explosivos químicos se clasifican en altos explosivos y agentes de tronadura.

Ambos liberan energía de choque y energía de gas.

Los altos explosivos detonan por medio de un detonador, a diferencia

de los agentes de tronadura, que necesitan otro producto explosivo para

detonar confiablemente.

En el caso de los agentes de tronadura, la energía de gas se libera al

final de la reacción, y en mayor proporción cuando ésta tiene lugar bajo

condiciones de confinamiento. Esto significa que se alcanza a proporciones

cercanas al 80% o 90% de la energía que se utiliza para fragmentar y mover

la roca.

4.2 Características de los explosivos.-

Es importante conocer las características propias de cada explosivo con

el fin de determinar su correcta utilización, principalmente en función de las

propiedades geo-estructurales y geo-mecánicas de la roca en que se

realizará la tronadura y de los componentes que se han utilizado para su

elaboración. Con el conocimiento de esta información se podrá evaluar y

determinar el explosivo más adecuado requerido para el desarrollo voladuras

25

en cielo abierto. Las características que serán descritas a continuación se

pueden dividir básicamente en dos grupos:

Características funcionales.

Características prácticas.

4.2.1 Características funcionales.-

Son las características referentes al funcionamiento o detonación de un

explosivo y se pueden dividir en dos subcategorías:

Rompedoras

Energéticas.

4.2.1.1 Características rompedoras.-

Asociadas al impacto violento de la onda de choque generada durante

la detonación, donde se pueden distinguir:

Velocidad de Detonación

Densidad

Presión de Detonación

A) Densidad.-

Corresponde al peso del explosivo por unidad de volumen. Tiene

primordial importancia a la hora de decidir la utilización de un explosivo,

puesto que influye notoriamente en la velocidad y la presión de detonación.

Es un indicador de la concentración de carga en los tiros, que

comúnmente es proporcionado por los fabricantes. Es preciso distinguir entre

la densidad del explosivo propiamente tal y la densidad de carguío del

explosivo, o sea la densidad real que adquiere al ser cargado en el interior de

cada tiro. Estas dos densidades pueden llegar en algunos casos a ser

diferentes, según el sistema empleado para el carguío del explosivo.

26

Las formas más utilizadas para expresar la densidad de un explosivo

son:

Densidad: Relación entre la masa y el respectivo volumen de una

porción de explosivo

Gravedad específica (SG): Relación existente entre los pesos de

volúmenes iguales de un explosivo y del agua.

Densidad de carga (DE): Cantidad de explosivo en peso que contiene

la unidad de longitud de un tiro de un determinado diámetro (kg/m) o

(lbs/pie).

Su valor depende de la naturaleza de los componentes del explosivo,

de la granulometría de estos y, en algunos casos, de la inclusión de

elementos modificadores de densidad, como microesferas, perlitas o

burbujas de gas creadas físicamente. Dentro de los alcances prácticos para

este tópico se puede mencionar que:

En cargas de fondo y tiros de gran longitud se deben utilizar

explosivos de alta densidad para suministrar una concentración de

energía mayor.

Si se desea controlar el daño o tronar un sector de roca poco

competente se recomienda utilizar explosivos de baja densidad.

Actualmente la densidad de los explosivos industriales varían entre

0,5 [gr/cm3] y 1,4 [gr/cm3].

explosivos comerciales la sensibilidad de éste disminuye si la

densidad sobrepasa cierto valor llamado “densidad crítica”, donde el

explosivo se hace insensible al cebo. Para el caso del ANFO, la

relación antes descrita se puede graficar de la siguiente forma:

27

Gráfico Nº 4.1 VOD vs. Densidad (D)

En la figura anterior se observa la influencia de la densidad del ANFO

sobre la VOD. Por encima de valores de 1,1 [gr/cm3] la velocidad cae

drásticamente, por lo que a las densidades y a las presiones que producen

estos niveles de confinamiento se las denomina como “Densidades y

Presiones de Muerte”

B) Velocidad de detonación (VOD):

Corresponde a la velocidad con que se propaga la reacción química a lo

largo de la columna explosiva durante el proceso de detonación.

De ella depende la potencia que alcanza el explosivo para romper la

roca y está determinada principalmente por la composición del explosivo,

diámetro del tiro, densidad de explosivo, grado de confinamiento de la carga,

iniciación y envejecimiento del explosivo. A medida que el diámetro y el

confinamiento aumentan, la VOD también lo hace. Por otra parte, si la

densidad aumenta, la VOD también crece aunque se llega a un punto

(densidad crítica) en que el explosivo comienza a insensibilizarse y la VOD a

disminuir (ver gráfico 4.1).

28

En cuanto a la iniciación, si no es lo suficientemente enérgica puede

hacer que el régimen de detonación comience con una velocidad baja.

Respecto al envejecimiento, este hace que la velocidad de detonación

disminuya al reducirse el número y volumen de las burbujas de aire, sobre

todo en los explosivos gelatinosos, donde las burbujas son generadoras de

“puntos calientes”. El envejecimiento también produce un fenómeno llamado

cristalización en que se separan las fases que componen el explosivo lo que

impide una correcta detonación.

Otros factores que afectan la VOD son: la naturaleza química del

explosivo, el calor de explosión, la presión externa, homogeneidad del

explosivo (si se trata de mezclas explosivas), balance de oxígeno,

granulometría de los componentes, temperatura inicial de la carga entre

otros. Dentro de los alcances prácticos se puede mencionar que:

La velocidad de los explosivos comerciales varía entre 2.000 y 6.000

[m/s] aproximadamente.

Si se quiere fracturar roca muy competente se debe utilizar un

explosivo veloz de modo que su alta energía de choque genere gran

fracturamiento. Por el contrario, para roca poco competente, es

conveniente utilizar explosivos de baja velocidad que expanda las

fracturas pre existentes y desplace la roca.

La medición de la VOD se realiza mediante cronógrafos de alta

precisión, los cuales se pueden dividir en discontinuos y continuos. De

esta manera, es posible introducir junto a la guía detonante un cable

resistivo, el cual se conecta al terminal del cronógrafo. La fuente del

cronógrafo emite un voltaje y según el largo del cable se obtiene una

resistencia que disminuye al paso de la onda de detonación,

quedando registrado en la memoria del instrumento la resistencia en

cada instante de tiempo. Dependiendo del tipo de cable se define la

29

resistencia por unidad de largo, obteniendo finalmente el valor de la

VOD.

C) Presión de detonación (PD):

La presión de detonación es la característica “rompedora” más

importante. Es generada por el paso de la onda de choque medida justo en

la parte posterior de la zona de reacción de un explosivo, llamado plano

Chapman & Jouget (CJ).

Es un buen indicador de la capacidad fracturadora del explosivo ya que

determina la energía cinética generada por la onda de choque, denominada

energía de choque. La presión de detonación depende de la velocidad de

detonación y la densidad del explosivo, además de la temperatura de

reacción.

Según Du Pont, la presión detonante puede ser calculada a través de la

siguiente fórmula aproximada:

PD ≈ 2.5 * γ * VOD2 * 10-6 [Kbar] (fórmula 4)

Donde,

γ = Densidad del explosivo [gr/cc]

VOD = Velocidad de detonación [m/s]

PD = Presión de detonación [Kbar]

Dentro de los alcances prácticos de la presión de detonación se puede

mencionar que:

En base al valor en cuestión es posible estimar la presión de gases, la

que depende principalmente del grado de confinamiento, del

desacoplamiento del explosivo y de la temperatura de reacción. Se

estima que la Presión de Gases corresponde aproximadamente al

45% de la presión de detonación.

30

La presión de detonación de los explosivos comerciales varía entre

1.200 y 12.000 [Mpa].

4.2.1.2 Características energéticas

Se define como la capacidad del explosivo para fragmentar un volumen

de roca por efecto de la presión generada por los gases de reacción química.

A)Trabajo de expansión de los gases:

Se define como el trabajo termodinámico teórico que realizan los gases

al expandirse adiabáticamente desde el estado de explosión hasta un estado

en condiciones ambientales de presión. Se realiza a expensas de la energía

calórica desarrollada por la reacción química, por lo que se acostumbra

expresarla en [Kcal/kg].

B) Volumen de gases:

Se define en términos del volumen específico, como el volumen que

ocupan los gases producidos por la detonación de 1 [kg] de explosivo

referido a las condiciones normales de presión y temperatura (1 [Atm] y 25

[°C]).

C) Presión de explosión:

Se define como la presión que alcanzan los gases en el estado de

explosión, es decir la presión en la cámara de explosión antes de iniciarse el

desplazamiento o fracturamiento de la roca circundante por esfuerzos de

compresión, tracción y cizalle.

La presión de explosión para explosivos comerciales alcanza valores

entre 600 y 6.000 [Mpa]

31

4.2.2 Características prácticas:

Se refieren a las características relacionadas con la aplicación, el

manejo operacional y las restricciones de seguridad que poseen los

explosivos. Estas se dividen en:

Fuerza o potencia

Sensibilidad

Diámetro crítico

Resistencia al agua

Balance de oxígeno (BO)

Tolerancia a la presión

A) Fuerza o potencia:

Es una medida relativa de la capacidad que tiene un explosivo con

respecto a otro de referencia para fragmentar y desplazar el medio

confinante (roca) en forma eficiente.

Se estima en términos de la cantidad de energía liberada por la

detonación y corresponde a la máxima energía disponible de un explosivo

para efectuar trabajo útil sobre la tronadura (fragmentar, fracturar y desplazar

la roca circundante al tiro). Depende de las características propias del

explosivo y de las condiciones en que se utiliza.

Langefors define la siguiente fórmula para determinar la Potencia

Relativa en peso:

S = 5/6 * Q/Q0 + 1/6 * VG/VG0 (fórmula 5)

Donde:

Q =Calor de explosión a volumen constante por Kg de explosivo.

Q0 =Calor de explosión a volumen constante por Kg del explosivo de

referencia.

32

VG =Volumen de gases por Kg de explosivo.

VG0 =Volumen de gases por Kg del explosivo de referencia.

B) Diámetro Crítico:

Es el diámetro mínimo que debe tener la columna explosiva para que la

reacción de detonación se propague en forma estable, es decir para que un

explosivo detone en forma correcta su diámetro debe ser mayor que su

diámetro crítico, condición que limita la elección del explosivo.

Este parámetro depende del grado de confinamiento, la presencia de

agua, la presión que ejerce la columna de explosivo, el desacoplamiento de

la carga y en algunos casos de la temperatura ambiente.

Dentro de las consideraciones prácticas para este ítem se pueden

mencionar que, para el caso de explosivos a granel, se utiliza el término

Diámetro Mínimo Recomendado, que es aquel en el cual el explosivo detona

en forma consistente con las propiedades descritas teóricamente.

C) Balances de Oxigeno (BO):

Se define como la diferencia entre los átomos de oxígeno presentes en

la mezcla requeridos para oxidar totalmente los elementos reductores, para

así poder producir los compuestos cuyo calor de formación negativo libera la

energía que se utiliza en la tronadura.

Cuando esta diferencia se hace cero después de la reacción se dice

que el BO es perfecto. Es importante para asegurar una completa reacción

de la mezcla explosiva, que se produzca la máxima potencia y se minimice la

producción de gases nocivos. El BO depende de la composición químicas

33

(especialmente contenido o requerimiento de oxígeno) de los oxidantes y

reductores que componen el explosivo. Dentro de los alcances prácticos de

este concepto se puede mencionar que:

En caso de existir un déficit de oxígeno o que la reacción sea

incompleta, se producen monóxido de carbono (CO) que es un gas

tóxico incoloro e inodoro.

Si existe un exceso de oxígeno, se generarán gases nitrosos (NxOy)

altamente tóxicos y que poseen un color rojizo. Cuando existe un buen

balance de oxígeno, los humos son de color gris claro.

Los explosivos comerciales poseen un BO que fluctúa entre +2% y

+4%, con el fin de evitar la formación de gases nitrosos.

D Sensibilidad:

Es una medida de la cantidad de energía requerida para que el explosivo

detone. Existen varios tipos de sensibilidad a la hora de hablar de explosivos,

las que fundamentalmente se dividen en 4:

Sensibilidad a la iniciación: Es definida, en términos generales, como

la capacidad que tiene un explosivo para ser iniciado tanto por algún

accesorio de tronadura.

Sensibilidad a la fricción: Es el grado de resistencia del explosivo a ser

detonado producto de la fricción producida debido al carguío a través

de cargadores neumáticos, al compactarse con un taqueador u otra

acción de la misma índole.

Sensibilidad al calor: Es el grado de dificultad o facilidad que presenta

un explosivo para ser iniciado por una llama, chispas o cualquier otra

fuente de calor.

Sensibilidad al impacto: Es la capacidad del explosivo de resistir

golpes sin que sus componentes reaccionen. Se expresa como

energía de impacto [Kgm]

34

La sensibilidad depende directamente de la naturaleza de las

componentes del explosivo.

Dentro de los alcances prácticos referente a la sensibilidad se puede

mencionar que determinar cada nivel de sensibilidad da una guía para

manipular de forma segura los explosivos y sus accesorios.

E) Resistencia al agua:

Es la capacidad que tiene un explosivo de estar en contacto con el agua

sin perder su sensibilidad y eficiencia, luego de un tiempo considerable de

exposición.

En general, explosivos con un contenido de emulsión mayor al 50%

(dinamitas gelatinosas, emulsiones, ANFOS pesados) tienen una buena

resistencia al agua. Por el contrario, explosivos secos como el ANFO se

disuelven casi inmediatamente en presencia de agua. La resistencia al agua

puede venir dada por la composición del explosivo o por el tipo de envase

que se utilice para contenerlos. Dentro de los alcances prácticos se pueden

mencionar:

Explosivos con baja o nula resistencia al agua, que se utilicen en tiros

húmedos, tienden a producir una gran cantidad de gases nitrosos.

La potencia de los explosivos de baja resistencia al agua disminuye

notoriamente si son usados en ambientes adversos.

F) Tolerancia a la presión:

Es la capacidad que tiene el explosivo de soportar el efecto de

presiones, ya sea de una columna de agua subterránea como del peso de la

parte superior de la columna explosiva. Explosivos con baja tolerancia

aumentan considerablemente su densidad si se ven expuestos a presión,

llegando al punto de insensibilizarse por este hecho.

35

Dependen de las propiedades físicas y tamaño de los componentes del

explosivo, en particular de los elementos de sensibilización. La imposibilidad

de soportar presiones por parte del explosivo se vuelve crítica en ambientes

fríos o donde se utilicen cebos pequeños, lo que puede desembocar en una

drástica disminución de la energía liberada en la detonación.

4.3 Explosivos industriales.-

Los explosivos industriales están constituidos por una mezcla de

sustancias, combustibles y comburentes, que, debidamente iniciadas, dan

lugar a una reacción química cuya característica fundamental es su rapidez.

Esta velocidad define el régimen de la reacción, que debe ser de régimen de

detonación. Si no se inicia adecuadamente, el mismo producto puede

desencadenar un régimen de deflagración, o incluso, de combustión, lo que

implica que el comportamiento del producto no sea el deseado.

4.3.1 Tipos de explosivos industriales.

Los distintos tipos de explosivos industriales son los siguientes:

Dinamitas

Nitrato de Amonio

ANFO

Hidrogeles

Emulsiones.

A) Dinamita.-

Son explosivos mayormente compuestos por un elemento sensibilizador

(nitroglicerina u otro éster estabilizado con nitrocelulosa), combinada con

aditivos portadores de oxígeno (nitratos) y combustibles no explosivos más

algunos aditivos para corregir la higroscopicidad de los nitratos, todos en las

proporciones adecuadas para mantener un correcto balance de oxígeno. En

36

ellas todos sus componentes trabajan contribuyendo energéticamente en la

reacción de detonación.

En las dinamitas modernas también denominadas gelatinas explosivas por

su consistencia plástica, de fácil uso y manipulación, el porcentaje de

nitroglicerina-nitrocelulosa se estima entre 30 y 35% correspondiendo el

resto a los oxidantes y demás aditivos. Con menores porcentajes las

dinamitas resultan menos plásticas y menos resistentes al agua,

denominándose semigelatinas y pulverulentas.

Tipos de dinamitas:

Gelatinas: con densidades de 1,3 a 1,5 g/cm3 y velocidades de 5 000

a 6 500 m/s, de consistencia plástica, elevado poder triturador para

rocas duras y gran resistencia al agua para trabajos subacuáticos.

semigelatinas: con densidades de 1,08 a 1,2 g/cm3 y velocidades de 3

500 a 4 500 m/s), de consistencia granular o pulverulenta, adecuada

para rocas semiduras y húmedas.

pulverulentas: con densidades de 1,00 a 1,05 g/cm3 y velocidades de

3 400 a 3 600 m/s), de consistencia granular fina, adecuada para

rocas friables, blandas, en taladros secos.

Figura Nº 4.2 Dinamita Semigelatina

37

B) Nitrato de amonio (NH4NO3)

Es una sal inorgánica de color blanco cuya temperatura de fusión es

160,6°C. Aisladamente, no es un explosivo, pues sólo adquiere tal propiedad

cuando se mezcla con una pequeña cantidad de un combustible y reacciona

violentamente con él aportando oxígeno.

Aunque el nitrato de amonio puede encontrarse en diversas formas, en

la fabricación de explosivos se emplea aquel que se obtiene como partículas

esféricas o prills porosos, ya que es el que posee mejores características

para absorber y retener a los combustibles líquidos y es fácilmente

manipulable.

El nitrato de amonio es completamente estable a temperatura ambiente,

pero si se calienta por encima de 200°C en un recipiente cerrado puede

llegar a detonar. La presencia de compuestos orgánicos acelera la

descomposición y baja la temperatura a la cual ésta se produce. Así con un

0,1% de algodón el NA empieza a descomponerse a los 160°C.

Figura Nº 4.3 Nitrato de amonio

38

C) ANFO (Ammonium Nitrate + Fuel Oil)

Son explosivos compuestos por un 94 % aproximadamente de nitrato

amónico que actúa como oxidante y en torno a un 6 % de gasoil que actúa

como combustible. Las características de este explosivo son las siguientes:

Baja / media potencia.

Muy baja densidad (0,8).

Baja velocidad de detonación (2.000 – 3.000 m/s).

Debido a su consistencia granular y a la solubilidad del nitrato amónico,

no resisten al agua, por lo que su aplicación en barrenos que contengan este

elemento está totalmente desaconsejada. Por el contrario, esta consistencia

granular hace que el explosivo ofrezca una importante ventaja, y es la de que

resulta muy fácil la carga mecanizada del mismo En ocasiones se introduce

cierta cantidad de polvo de aluminio metal, cuyo objetivo es incrementar el

calor de explosión y, por tanto, la potencia del explosivo. Se obtiene así el

producto denominado ALANFO (Aluminium + Ammonium Nitrate + Fuel Oil).

Figura 4.4 ANFO

39

D) Hidrogeles.-

Al objeto de mejorar la resistencia al agua de los explosivos de base

nitrato amónico, se desarrollaron los hidrogeles. Son productos que

incorporan una cierta cantidad de agua en su composición, pero

fundamentalmente se trata de explosivos compuestos por un elemento

oxidante (NH4NO3 o bien NaNO3) y otro que actúa a la vez como

sensibilizador y combustible, y que puede ser un explosivo (TNT), un metal

(Al) o una sal orgánica (Nitrato de Monometilamina o Nitrato de Hexamina).

Ambos componentes están dispersos en una solución saturada de NH4NO3

o de NaNO3 (12 – 15% agua). A esta mezcla se le suele añadir también un

conjunto de sustancias espesantes, gelificantes y estabilizantes. Se

caracterizan por:

Elevada potencia.

Densidad media/alta (1,2-1,3)

Excelente resistencia al agua

Velocidad de detonación de 3.500 a 4.500 m/s.

Menor sensibilidad a la fricción o al impacto.

Por todo lo anterior este explosivo es de Aplicación en rocas de dureza

media-alta, incluso con presencia de agua.

Figura 4.5 Hidrogel

40

E) Emulsiones.-

Consisten en una fase dispersa formada por pequeñas gotas de

disolución de NH4NO3 o de NaNO3 en agua, que están rodeadas de una

fina película de 10-4 mm de aceite mineral (fase continua). Se trata, por

tanto, de explosivos compuestos básicamente por nitrato amónico o nitrato

sódico con un contenido en agua entre el 14 y el 20 %, un 4 %

aproximadamente de gasoil y menores cantidades (1 – 2 %) de otros

productos, entre los que se encuentran:

Agentes emulsificantes (oleato o estearato de sodio)

Ceras para aumentar la consistencia y el tiempo de almacenamiento.

Algunos fabricantes incorporan también en la composición burbujas de

aire o esferas huecas de vidrio (llamadas microesferas) que incrementan la

onda de detonación, aumentando la sensibilidad, y partículas de aluminio

que aumentan igualmente su potencia y sensibilidad.

Figura Nº 4.6 Emulsiones

El área de contacto entre oxidante y combustible que proporciona la

emulsión, favorece una amplia y completa reacción. Por otra parte, la película

41

de aceite constituye una protección del nitrato frente al agua. De todo aquello

se deriva un explosivo en forma de pasta, capaz de ser bombeado o de ser

encartuchado y que tiene las siguientes características:

Alta velocidad de detonación (4.500-5.500 m/s)

Excelente resistencia al agua.

Mucha menor sensibilidad al choque o a la fricción.

La mezcla de ANFO con emulsión en proporción variable, en un rango

que puede abarcar desde una proporción 90/10 hasta 50/50. Dependiendo

de la proporción de sus componentes, las características varían, obteniendo

desde mezclas con excelente resistencia al agua a mezclas con mala

resistencia.

4.3.2 Criterios de selección de explosivos.-

La elección del tipo de explosivo forma parte importante del diseño de

una voladura y, por consiguiente, de los resultados a obtener. Los usuarios

de explosivos a menudo caen en la rutina y en el espejismo de unos costos

mínimos de inversión sin tener en cuenta toda una serie de factores que son

necesarios analizar para una correcta selección, los cuales son:

Precio del explosivo.

Diámetro de carga.

Características de la roca.

Volumen de roca a volar.

Condiciones atmosféricas.

Presencia de agua.

Problemas de entorno.

Condiciones de seguridad.

Problemas de suministro.

42

A) Precio del explosivo

El costo del explosivo es evidentemente un criterio de selección muy

importante. En principio, hay que elegir el explosivo más barato con el que se

es capaz de realizar un trabajo determinado. Al hablar del precio de los

explosivos sería más correcto hacerla expresando éste por unidad de

energía disponible (PTA/kcal) que por unidad de peso (PTA/kg), pues en

definitiva los resultados de las voladuras dependen de la energía destinada a

la fragmentación y esponjamiento de la roca.

Por otro lado, no hay que olvidar que el objetivo de las voladuras es

realizar el arranque con un coste mínimo, y que en rocas duras la perforación

es una operación muy onerosa que puede llegar a compensar ampliamente

la utilización de explosivos caros, pero más potentes, o cargas selectivas

formadas por un explosivo denso y de alta energía en el fondo y otro menos

denso y de energía media en la columna. Así pues, desde un punto de vista

económico, el mejor explosivo no es el más barato sino aquel con el que se

consigue el menor coste de voladura.

B) Diámetro de carga.

Cuando se utilizan explosivos cuya velocidad de detonación varía

fuertemente con el diámetro hay que tomar las siguientes precauciones:

Con pozos de diámetro inferior a 50 mm es preferible, a pesar del

mayor precio, emplear hidrogeles o dinamitas encartuchadas.

Entre 50 y 100 mm el ANFO es adecuado en las voladuras en banco

como carga de columna y en las voladuras de interior aumentando la

densidad hasta un 20%

Cuando se usan hidrogeles, tanto a cielo abierto como en interior,

éstos son generalmente encartuchados y sensibles al detonador.

43

Por encima de los 100 mm, no existen problemas con el ANFO,

aunque en rocas duras es preferible diseñar las columnas de forma

selectiva y con un buen sistema de iniciación.

En los calibres grandes con las diferentes mezclas explosivas a granel

es muy económico realizar la carga con medios mecánicos.

Por último, los explosivos gelatinosos y pulverulentos encartuchados se

siguen usando en diámetros pequeños, pero en calibres de tipo medio están

siendo sustituidos por los hidrogeles y emulsiones encartuchadas.

C) Características de la roca.-

Las propiedades geo-mecánicas del macizo rocoso a volar conforman

el grupo de variables más importante, no sólo por su influencia directa en los

resultados de las voladuras sino además por su interrelación con otras

variables de diseño.

Si se clasifican las rocas en cuatro tipos, los criterios de selección

recomendados son:

Rocas masivas resistentes: Los explosivos idóneos son pues aquellos

con ./ una elevada densidad y velocidad de detonación

Rocas muy fisuradas: interesan explosivos que posean una elevada

energía de gases

Rocas conformadas en bloques: En estos casos se aconsejan

explosivos con una relación energía de tensión/energía de gases

equilibrada

Rocas porosas explosivos idóneos serán aquellos de baja densidad y

velocidad de detonación

44

D )Volumen de roca a volar.-

Los volúmenes de excavación a realizar y ritmos de trabajo marcan los

consumos de explosivo a efectuar dentro de las operaciones de arranque. En

las obras de mayor envergadura las cantidades de explosivo pueden llegar a

aconsejar su utilización a granel, ya que posibilitan la carga mecanizada

desde las propias unidades de transporte, se reducen los costes de mano de

obra dedicada a dicha operación y se aprovecha mejor el volumen de roca

perforado.

E) Condiciones atmosféricas.-

Las bajas temperaturas ambientales influyen fuertemente en los

explosivos que contienen nitroglicerina, ya que tienden a congelarse a

temperaturas inferiores a 8°C. Para solventar este problema se utilizan

sustancias como el Nitroglicol que hacen que el punto de congelación pase

a -20°C.

Las altas temperaturas también dan lugar a inconvenientes que hacen

el manejo del explosivo peligroso como es el caso de la denominada

exudación. Con el desarrollo de los hidrogeles, esos riesgos han

desaparecido prácticamente, aunque con el frío los encartuchados se hacen

más insensibles y se precisa una mayor energía de iniciación. El ANFO

tampoco se ve afectado por las bajas temperaturas si el cebado es eficiente,

pero en ambientes calurosos es preciso controlar la evaporación del

combustible líquido.

F) Presencia de agua.

Cuando el ANFO se encuentra en un ambiente que le aporta una

humedad superior al 10% se produce su alteración que impide la detonación

de la mezcla explosiva es por eso que se recomienda sacar el agua de los

pozos. Si la afluencia de agua a los pozos impide el desagüe, se pueden

utilizar explosivos como los hidrogeles y emulsiones a granel, bombeándolos

o vertiéndolos, o explosivos gelatinosos e hidrogeles encartuchados.

45

En los casos de poca agua o bombeo viable, el ANFO pesado ha abierto

unas nuevas expectativas de abaratamiento de las voladuras.

G) Problemas del entorno.-

Las principales perturbaciones que inciden sobre el área próxima a las

voladuras son las vibraciones y onda aérea.

Desde el punto de vista del explosivo, aquellos que presentan una elevada

energía de tensión son los que dan lugar a un mayor nivel de vibraciones.

Así, si es factible, será mejor utilizar ANFO que hidrogeles.

H) Problemas de seguridad.

Un punto de equilibrio, a veces no fácil de lograr en un explosivo, es el

binomio sensibilidad-seguridad. Los explosivos gelatinosos tienen una alta

sensibilidad, pero si en la pila de escombro queda por algún motivo restos de

explosivo y es necesario el empleo de maquinaria pesada: tractores de

orugas o excavadoras, puede producirse la detonación con riesgo para el

personal de operación. Este problema se ha resuelto con el empleo de los

hidrogeles y emulsiones que son insensibles a los golpes, fricciones y

estímulos subsónicos, pero poseen un grado de sensibilidad adecuada para

la iniciación.

I) Problemas de suministro.-

Por último, hay que tener en cuenta las posibilidades reales de

suministro en función de la localización de los trabajos y puntos de

abastecimiento de los explosivos y accesorios.

Asimismo, si se dispone de polvorines propios será necesario considerar los

tiempos de almacenamiento y las variaciones de las características

explosivas de algunos de los productos.

46

4.3.3 Accesorios de voladura.-

Son los dispositivos o productos empleados para cebar cargas

explosivas, suministrar o transmitir una llama que inicie la explosión, llevar

una onda detonadora de un punto a otro y los necesarios para probar las

conexiones y disparar los explosivos para que se lleve a cabo la tronadura.

Estos son:

Mechas

Cordón detonante

Boosters o APD

Detonadores

A) Mechas.-

La mecha es el medio por el cual es transmitida la flama a una

velocidad continua o uniforme, para hacer estallar el fulminante o una carga

explosiva. Está formada por un núcleo de pólvora negra cubierta por varias

capas de materiales los cuales le otorgan distintos tipos de propiedades. La

velocidad de combustión es de 128 a 135 segundos por metro.

Figura Nº 4.7 Mecha para minas

47

B) Cordón detonante.-

Es una cuerda flexible formada por varias capas protectoras y un núcleo

del explosivo conocido como pentrita, que es muy difícil de encender pero

tiene la sensibilidad suficiente para iniciar la explosión con detonadores, o

por medio de la energía detonadora de algún explosivo de alta potencia.

Su velocidad de detonación es de 6700 metros por segundo. La fuerza con la

que estalla es suficiente para hacer detonar explosivos violentos continuos

dentro de un pozo, de modo que si se coloca dentro de un pozo actúa como

agente iniciador a lo largo de la carga explosiva. Según la concentración

lineal de PETN en Chile se comercializan cordones de 1.5, 3, 5, 8, 10, 40

gr/m, y otros.

Figura Nº 4.8 Cordón detonante.

48

C) Boosters o APD.-

Son iniciadores que se utilizan para iniciar explosivos de baja

sensibilidad, como pueden ser ANFO, hidrogeles o emulsiones, tanto si se

emplean en modalidad de encartuchados o a granel. Están compuestos por

un cilindro de pentolita que va envuelto con una cubierta de cartón. La

pentolita es un explosivo de alta potencia formado a partir de una mezcla de

petrita y de TNT, que tiene una velocidad de detonación también alta, situada

en torno a los 7.500 m/s

El multiplicador lleva unos orificios axiales que van rodeados de

pentrita. Es por estos orificios por donde pasan los accesorios que los

iniciarán: cordón detonante, detonadores, etc. Los boosters se comercializan

en una gama que abarca desde los 150 g para aplicaciones en tiros de

pequeño diámetro y voladuras en interior, hasta los de 500 g utilizados para

iniciación de explosivos en barrenos de mayor diámetro. Existen boosters de

mayor tamaño que pueden llegar hasta 1 o 2 kg, pero que solamente son

empleados en campañas de prospección sísmica.

Figura Nº 4.9 APD

49

D) Detonadores.-

Estos pueden emplearse tanto en voladuras a cielo abierto como en

interior y la finalidad es la de iniciar los explosivos dentro del tiro, o bien el

cartucho cebo o multiplicador que desencadene la detonación en el interior

del mismo. Algunos tipos de detonadores tienen un uso mucho más

restringido y en aplicaciones específicas, como es el caso de los

detonadores a mecha. La elección de cada uno de los tipos de detonadores

vendrá determinada por las necesidades de secuenciación, características

del entorno y facilidad en la realización de la conexión, entre otros factores.

Todos los detonadores empleados habitualmente tienen en común que

contienen aproximadamente la misma carga explosiva, siendo el elemento

diferenciador el modo de iniciación de la carga. En términos generales,

constan de una cápsula metálica de aluminio, donde se aloja un explosivo

iniciador, formando la llamada carga explosiva (compuesta por

trinitrorresorcinato de plomo y azida de plomo), y una carga base (compuesta

por pentrita). Esta carga explosiva se inicia por medio de una píldora

inflamable (en detonadores eléctricos, no eléctricos o electrónicos) o bien

directamente por efecto de una llama (detonadores a mecha).

Los tipos de detonadores son los siguientes:

Detonador a mecha.

Detonador eléctrico.

Detonador no eléctrico.

Detonador Electrónico.

50

Figura Nº 4.10 Detonadores

Detonador a mecha.-

Son aquellos que se inician mediante mecha lenta. La mecha lenta se

introduce en el extremo abierto de una cápsula de aluminio que aloja la carga

explosiva del detonador y se mantiene fija mediante unas tenazas

especiales, de modo que se evite que la mecha se salga durante su

manipulación. Se usa, por tanto, únicamente en voladuras de roca

ornamental.

Debido a su configuración, no es posible establecer ningún tipo de

retardo en el detonador, por lo que una vez que llegue la llama propagada

por la pólvora que lleva alojada la mecha en su interior, el detonador se inicia

instantáneamente.

Figura 4.11 Detonador a mecha

51

Detonador eléctrico.-

El detonador eléctrico emplea la energía eléctrica para su iniciación.

Este posee un inflamador pirotécnico, a través del cual circula la corriente

eléctrica, que provoca la iniciación de la carga explosiva.

El inflamador o cerilla es una pequeña resistencia recubierta de pasta

explosiva. Esta resistencia llamada también puente de incandescencia, va

conectada a los hilos de conexión y, a través de ellos, recibe la corriente

eléctrica. Si la intensidad es lo suficientemente grande el puente se calienta,

hasta alcanzar una temperatura, que produce la inflamación de la pasta

explosiva de la cerilla.

Existen dos grandes grupos de detonadores eléctricos: los detonadores

instantáneos y los detonadores con retardo. La diferencia entre ambos es

que los detonadores eléctricos con retardo poseen un casquillo entre el

inflamador que posee una pasta pirotécnica que quema a una velocidad

determinada. Este casquillo se denomina portarretardo, siendo el compuesto

que lleva en su interior la carga de retardo. De este modo, con la

combinación de diferentes longitudes y composiciones de la carga de

retardo, es posible obtener detonadores que se inician a diferentes tiempos

de detonación, proporcionando así las combinaciones necesarias para la

secuenciación de tiros de una voladura.

Figura Nº 4.12 Detonador eléctrico instantáneo

52

Figura Nº 4.13 Detonador eléctrico con retardo.

Entre las características eléctricas se pueden destacar:

Resistencia de la cerilla.

Resistencia de los hilos de conexión del detonador.

Resistencia total del detonador (es la suma de las dos anteriores).

Intensidad de corriente recomendada: Es la intensidad mínima de

corriente eléctrica necesaria para que los detonadores conectados

reciban energía suficiente, para su iniciación.

Corriente de seguridad: Es la energía eléctrica, por cada unidad

de resistencia, necesaria para provocar la inflamación de la cerilla.

Detonador No Eléctrico.-

Los detonadores no eléctricos se caracterizan porque no interviene

ningún tipo de corriente eléctrica en su iniciación. La parte explosiva es

común a los detonadores eléctricos, pero en lugar de un inflamador

pirotécnico la carga portarretardo se inicia por medio de una onda de choque

de baja energía que se transmite a través de un tubo de transmisión o tubo

de choque.

53

El tubo de transmisión es un tubo de plástico que contiene en su interior

una pequeña cantidad de material reactivo (en torno a 14 mg por metro lineal

de tubo), compuesto de Hexógeno (HMX) y Aluminio.

Figura Nº 4.14 Detonador no eléctrico.

Este tubo está engarzado en el detonador haciendo que la onda de baja

energía transmitida por su interior incida como un “dardo” sobre la carga

primaria o la carga de retardo. La velocidad de transmisión de esta onda es

del orden de 2.000 m/s. Esta onda de choque, se propaga con toda fiabilidad

a través del tubo de transmisión, aunque en existan dobleces pronunciados o

nudos. El tubo de transmisión se presenta en diversidad de colores, para

identificarlo con cada una de las diferentes aplicaciones.

Detonador electrónico.-

La diferencia fundamental entre el detonador electrónico y cualquier

otro, bien sea eléctrico o no eléctrico, es que la pasta pirotécnica que

determina el tiempo de retardo ha sido sustituida por un circuito electrónico,

en el cual, un microchip es el encargado de realizar la descarga de un

condensador en el instante deseado. En los demás tipos de detonadores, el

retardo viene fijado por el tiempo que tarda en consumirse una pasta

54

pirotécnica. Cada detonador electrónico está identificado inequívocamente

con un código alfanumérico que sirve para su posterior programación y

disparo. Las características explosivas del detonador electrónico, son las

mismas que las de otros sistemas de iniciación. La precisión en los tiempo de

retardo en los detonadores electrónicos es del 0,02 %, mucho mayor que

para detonadores de retardo pirotécnico.

Figura Nº 4.15 Detonador electrónico

Las ventajas de los detonadores electrónicos son las siguientes:

Reducción drástica de vibraciones.

Mejora en la fragmentación.

La secuenciación puede ser adaptada a cualquier necesidad, con 1

ms de precisión.

Se pueden introducir mejoras importantes en voladuras especiales

como las de pre-corte.

4.3.4 Métodos de iniciación.-

En todos aquellos trabajos en los que se emplean explosivos es

necesario que la detonación se inicie correctamente. Para ello, es necesario

conocer aquellos medios y técnicas que permiten iniciar la reacción en

régimen de detonación, la iniciación de explosivos y, de forma subsiguiente,

la iniciación de voladuras de manera que se produzca la detonación de un

conjunto de tiros con un orden determinado.

55

Esta iniciación del explosivo debe ser aquella que asegure que la

detonación alcanza un régimen que se mantenga durante toda la reacción en

el interior del tiro. Pueden presentarse diseños muy diferentes que vayan

desde la detonación de varios detonadores hasta diseños tales que

impliquen cientos de detonadores en grandes voladuras, siendo

imprescindible una secuenciación adecuada para lograr unos resultados

adecuados de fragmentación y el movimiento de la pila de material volado.

Bajo estas premisas de iniciación y secuenciación, se hace necesario

considerar un conjunto de elementos que hagan que la detonación de los

explosivos se efectúe de modo correcto y adecuado al objetivo de lograr un

rendimiento óptimo en la excavación con utilización de explosivos.

Para explosivos que sean sensibles a la acción de un detonador, la

iniciación puede realizarse introduciendo un detonador en el interior de un

cartucho, al que se denominará cartucho cebo, y que estará en contacto con

el resto de la carga. También puede hacerse adosando un cordón detonante

a la carga explosiva, el cual a su vez se iniciará con un detonador,

transmitiéndose la detonación a la citada carga.

En el caso de explosivos que precisen una energía de iniciación

superior a la proporcionada por un detonador, se emplearán elementos que

aseguren la detonación, como es el caso de booster de pentolita

(PETN+TNT) o cartuchos de otro explosivo.

Los diferentes sistemas de iniciación pueden emplearse tanto en

voladuras a cielo abierto como en interior y la finalidad es la de iniciar los

explosivos dentro del pozo, o bien el cartucho cebo o booster que

desencadene la detonación en el interior del mismo. Los distintos métodos

de iniciación o de encendido de explosivos usualmente se agrupan en:

56

Sistema de iniciación con mecha de seguridad

sistema de iniciación con cordón detonante;

Sistema de iniciación eléctrico

Sistemas de iniciación no eléctricos

A) Sistema elemental o convencional de mecha lenta-fulminante.-

Este sistema consiste en hacer estallar a un fulminante mediante un

dardo de llama transmitido por una mecha de pólvora.

Normalmente es recomendado para iniciar cargas simples. Es aún muy

empleado en la pequeña y mediana minería subterránea y en obras de

ingeniería, por su menor costo y por ser factible de utilizar por personal poco

entrenado.

La mecha puede ser encendida con fósforo, o mediante encendedores

especiales de chispa. Cuando se trabaja con este sistema, el disparo de

unas pocas cargas aisladas puede efectuarse indistintamente, pero cuando

se trata de un número mayor el encendido deberá ser rotacional, lo que se

logra por dos medios:

Por el chispeo individual y ordenado de cada carga (timing o

secuenciado).

Por medio el chispeo único de un extremo de mecha rápida, la que se

encargará de encender a todas las cargas en forma secuente.

57

Figura Nº 4.16 Sistema convencional

B) Iniciación con cordón detonante.-

Consiste en disparar directamente una o varias cargas explosivas

mediante la detonación de una mecha de alto explosivo llamado cordón

detonante que las une. Se ha generalizado en las canteras y minas de tajo

abierto. Por su eficiencia y facilidad de operación, permite aplicar diferentes

trazos de perforación y encendido. En subterráneo se aplica en algunos

disparos de frontón, tajeos de mineral y chimeneas. El sistema de encendido

de una voladura con cordón detonante comprende los siguientes elementos:

Detonador de inicio.

Línea principal de cordón (troncal) tendida a lo largo de toda la

voladura.

Tramos laterales de cordón (derivaciones) amarrados a la troncal, que

la unen a los booster dentro de los tiros, o a otras voladuras

colaterales (como rotura secundaria de bolones).

Los retardos o delays que se colocan entre los taladros y la troncal

para dar la secuencia de salidas en milisegundos.

58

Figura Nº 4.17 Sistema de iniciación con cordón detonante

Usualmente en las troncales se usa cordón de 5 g/m, y en las

derivaciones de bajada a los huecos el tipo 10 g/m reforzado, más resistente

al maltrato y ruptura. En canteras menos exigentes, obras viales y trabajos

subterráneos se está generalizando el empleo de los de 3; 5 y 8 g/m. Para

asegurar el arranque y continuidad de todo el tendido de cordón se

recomienda hacer lo siguiente:

Efectuar los empalmes o conexiones en ángulo recto.

Mantener una distancia no menor de 20 cm entre líneas paralelas,

para evitar cortes.

Mantener una distancia mínima de 1 m, entre un elemento de retardo

y la línea paralela, o la boca del taladro.

No hacer lazos ni torceduras al cordón, pues estos efectos cortan la

transmisión de la onda explosiva.

Empalmar adecuadamente los retardos para evitar cortes.

59

El cordón detonante proporciona un sistema muy seguro para iniciación

por su baja sensibilidad a detonación prematura o accidental sea por efecto

de calor, fricción, electricidad estática, relámpagos y otros.

Sin embargo, tratándose de alto explosivo, no se le debe considerar

totalmente inmune a un estímulo violento suficientemente capaz de activarlo,

como impacto con la broca de perforación, golpe por caída de una roca,

rayos o maltrato intencional.

C) Iniciación con sistema eléctrico convencional y secuencial.-

La iniciación eléctrica se basa en la inflamación de la carga explosiva

sensible del detonador mediante el calentamiento hasta incandescencia de

una pequeña resistencia eléctrica de puente, comúnmente denominada gota

pirotécnica. Se ocasiona, por tanto, mediante la conversión de electricidad en

calor.

Tiene la ventaja de que cada detonador por separado y el circuito

completo pueden ser comprobados antes de realizar la voladura, además de

que a diferencia de la iniciación con mecha y fulminante se tiene a voluntad y

bajo control el momento preciso de la detonación, que puede ser simultánea

para un gran número de tiros mediante detonadores de acción instantánea o,

por lo contrario, deteniendo cada tiro intervalos de tiempo muy exactos y

cortos, mediante detonadores de acción retardada, lo que es fundamental

para voladuras de magnitud.

El esquema de encendido eléctrico corresponde a la ubicación

escalonada de diferentes detonadores de tiempo en una voladura, siendo de

gran importancia, como en todo proceso de iniciado, que los

correspondientes a los taladros de arranque salgan primero, y el resto en

orden secuente para obtener salidas sucesivas conforme al diseño de

60

disparo. Todo circuito de iniciación eléctrica comprende tres elementos

básicos:

La fuente de energía.

Los alambres conductores que conectan la fuente de energía con los

detonadores.

Los detonadores eléctricos.

Al pulsar el explosor se hace llegar a la resistencia un impulso eléctrico

no menor de 2ª, con lo que ésta se pone incandescente, inflamando a la gota

que la contiene. La gota enciende al retardo o inflama directamente a la

carga primaria, según el caso, la que a su vez hace detonar a la carga

secundaria, con lo que estalla el detonador. Al estallar el detonador provoca

la detonación del explosivo cebo en el que fue introducido y éste finalmente

inicia a la carga principal de voladura. Esta secuencia se repite en cada

taladro de una voladura.

Figura Nº 4.18 Iniciación con sistema eléctrico convencional y secuencial

D) Sistema no eléctrico.-

Los detonadores no eléctricos de retardo o detonadores de choque

(shock), han sido desarrollados para operar a semejanza del sistema

eléctrico pero sin sus riesgos, ya que en ellos la energía eléctrica y los

61

alambres conductores han sido sustituidos por tubos plásticos muy delgados,

similares a cordones detonantes de bajo gramaje, que transmiten una onda

explosiva desde el punto de iniciación hasta un detonador. El más difundido

es el sistema Nonel (non electric), y otros similares.

Las características más importantes es que son seguros contra

disparos prematuros por descargas eléctricas o radiofrecuencia y son menos

sensibles al deterioro por manipuleo, concusión o ambiente caluroso que los

eléctricos aunque este sistema no pueden ser comprobados previamente por

aparatos de medidas como el sistema eléctrico por lo que deben ser

utilizados con cuidado para evitar cortes de transmisión y Su costo por el

momento es un poco mayor

En este sistema las mangueras de los detonadores se insertan en los

conectores para formar un conjunto fijo. Estos conectores tienen capacidad

para recibir hasta cuatro mangueras, normalmente tres detonadores y una de

otro iniciador-cebador, de modo que se puede armar diferentes conjuntos, de

acuerdo al trazo proyectado para la voladura. A falta de conectadores las

mangueras pueden ser atadas por manojos y activadas con cordón

detonante, con esquemas sencillos de efectuar por personal poco

experimentado. Como los detonadores son de tiempo, se debe tener cuidado

con los números de retardo al armar los conjuntos para evitar errores en la

secuencia de salida. Los detonadores se insertan en los cartuchos de

dinamita para formar cebos en la misma forma que con los detonadores

normales.

62

Figura Nº 4.19 Iniciación con sistema no eléctrico

63

Capítulo 5: MECANISMO DE FRAGMENTACIÓN DE LA ROCA

5.1 Etapas de la fragmentación.-

La fragmentación de rocas comprende la acción de un explosivo y a la

consecuente respuesta de la masa de roca circundante, involucrando

factores de tiempo, energía termodinámica, ondas de presión, mecánica de

rocas y otros, en un rápido y complejo mecanismo de interacción. En el

proceso de rompimiento y desplazamiento del material utilizando explosivos

detonantes o altos explosivos confinados, se definen las siguientes etapas:

Detonación.

Trituración de la roca.

Agrietamiento radial.

Reflexión de la onda de choque.

Extensión y apertura de las grietas radiales.

Fracturamiento por descompresión.

Rotura por flexión.

Rotura por colisión.

A) Detonación.-

Es un proceso físico-químico que se caracteriza por tener una elevada

velocidad de reacción y formación de un gran volumen de productos

gaseosos a una elevada temperatura, debido a la interacción de los

ingredientes básicos de los explosivos (combustibles y comburentes).

Cuando las moléculas dentro de la carga explosiva tienen una velocidad de

reacción tan grande, transfieren su calor por choque a la zona inalterada de

la carga, deformándola y produciendo su calentamiento, lo que conduce a la

64

formación de “puntos calientes” que se desencadenan mediante un proceso

adiabático. El proceso se repite con un movimiento ondulatorio que afecta a

toda la masa explosiva y se denomina onda de choque.

Cuando el explosivo se inicia, se produce la onda de choque o presión

de detonación que es la portadora de la energía necesaria para activar las

moléculas de la masa del explosivo alrededor del foco inicial energizado,

provocando así una reacción en cadena. Una vez producida la onda de

choque, la masa del explosivo que ha reaccionado produce una gran

cantidad de gases que ejercen una presión secundaria.

B) Trituración de la roca

En los primeros instantes de la detonación la onda de choque se

expande en forma cilíndrica, la presión que ejerce supera ampliamente la

resistencia a la compresión de la roca, por lo que se provoca la destrucción

de la estructura intercristalina e intergranular cercana al tiro, esto es de 2 a 4

veces el diámetro del pozo. Estimaciones indican que este mecanismo de

rotura consume casi el 30% de la energía que transporta la onda de choque.

C) Agrietamiento radial

Debido a la intensa compresión radial a que es sometida la roca, se

generan componentes de tracción en los planos tangenciales a la onda de

choque, con ello se genera una intensa zona de grietas radiales alrededor de

la zona triturada. Mientras más grande es la intensidad de la onda de

choque, más grandes son las grietas y mayor es su número. Detrás de la

zona de grietas se forman también grietas aleatorias importantes. Si la roca

presenta fracturas naturales intersectadas longitudinalmente, no se generan

grietas radiales, sino que estas se abrirán.

65

Figura Nº 5.1 Agrietamiento radial

D )Reflexión de la onda de choque

Cuando la onda de choque alcanza la cara libre, se produce una

reflexión como onda de tracción y de cizallamiento. Si la tensión de tracción

supera a la resistencia a la tracción de la roca, se producirá hacia el interior

un fenómeno denominado descostramiento. Cabe señalar que este

fenómeno no contribuye mayormente al proceso de fragmentación total.

Figura Nº 5.2 Reflexión de la onda choque

66

E) Fracturamiento por descompresión

Después del paso de la onda de compresión se produce un estado de

equilibrio cuasi-estático seguido de una caída súbita de presión en el pozo

debido al escape de los gases a través del retacado, de las grietas y también

al desplazamiento de la roca. La energía de tensión almacenada se libera

muy rápidamente, generándose solicitaciones de tracción y cizallamiento que

provocan la rotura del macizo. Esto afecta a un gran volumen de roca en

todas las direcciones y en distancia de varias decenas de metros.

F) Rotura por flexión

La presión ejercida por los gases de explosión sobre el material situado

frente a la columna explosiva hace que la roca se comporte como vigas

paralelas empotradas superior e inferiormente. Con ello las vigas de rocas se

deforman y luego se agrietan por flexión, esto sucede durante y después de

los mecanismos de agrietamiento radial y descostramiento.

Figura Nº 5.3 Rotura por flexión

67

G) Rotura por colisión

La roca quebrada colisiona entre sí y con el suelo, con ello se produce

una conminución extra, que se ha puesto en manifiesto en estudios con

fotografías ultrarrápidas (Hino, 1959; Petkof, 1961). En las siguientes figuras

se muestra un resumen de los mecanismos de fragmentación del macizo

rocoso en 4 fases.

Figura Nº 5.4: Fase 1

Figura 5.5: Fase 2

68

Figura Nº 5.6: Fase 3

Figura Nº 5.7: Fase 4

69

5.2 Modelos predictivos de fragmentación:

Predecir la Distribución de Fragmentación de un material tronado ha

sido uno de los objetivos más preciado de la tronadura de rocas a través

todos los tiempos, debido a la importancia e incidencia de este ítem en los

costos unitarios de las operaciones de carguío y transporte de material, así

como en los posteriores procesos de conminación del mineral. Es por ello

que en las últimas dos décadas, varios estudiosos de la materia han

centralizado su investigación en la búsqueda de modelos predictivos con el

fin de conocer el grado de fragmentación de una tronadura.

Actualmente existen varias metodologías que predicen la distribución

granulométrica generada por la tronadura en roca, entre los más conocidos

se encuentran:

Brohnikov

Gamma

Chatterjee y Just

Sweedish Detonci Research Foundation

Kuznetsov y Rossin Rammler

Bergmann- Riggle-Wu

Bond

El de mayor relevancia y aplicación mundial, para medir efectos de la

tronadura, es el de Kuz-Ram. La desventaja de estos algoritmos es que los

resultados obtenidos no son lo suficientemente confiables pues se involucran

un sinnúmero de variables experimentales o bien seleccionadas de acuerdo

a un análisis cualitativo del tipo de roca. El modelo Kuz-Ram se ha usado

extensivamente alrededor del mundo. Está basado en publicaciones rusas

antiguas que desarrollaron una relación simple entre los parámetros de la

tronadura y el tamaño medio de la fragmentación. Este trabajo ruso ganó

70

considerable credibilidad del mundo occidental después de que se encontró

que concordaba muy estrechamente con los modelos de fragmentación

basados en la teoría del crecimiento de grietas.

A) Ecuación de Rossin Rammler.-

La curva de Rosin Rammler ha sido generalmente reconocida, tanto en

minería como en procesamiento de minerales por entregar una buena

descripción de la distribución de los tamaños de rocas tronadas y trituradas.

La curva se define como:

𝑅 = 𝑒(

𝑥

𝑥𝑐)

𝑛

Fórmula 7 Donde:

R= Proporción del material retenido en el tamiz.

X= Abertura del Tamiz.

Xc= Tamaño 70aracterístico

n= indice de uniformalidad descrito en la pendiente de la curva.

B) Ecuación de Kuznetsov.-

Esta ecuación proporciona una estimación del tamaño medio 26 de la

partícula de roca después de la tronadura.

𝑋50 = 𝐴 [𝑣0

𝑄]

0,8𝑄

1

6 Fórmula 8

Donde:

X50= Tamaño medio del fragmento

A= Factor de la roca

V0= Volumen de roca quebrado por pozo

Q= Masa de TNT que es equivalente en energía a la carga del tiro

71

El tamaño medio del fragmento depende de las propiedades de la roca

y del explosivo. Vo/Q implica q el tamaño medio es inversamente

proporcional casi linealmente con el factor de carga del explosivo. La

ecuación sugiere también una débil dependencia del peso del explosivo por

pozo.

Diámetros más pequeños producirán una pila de material más fino en

virtud de la distribución mejorada de energía. La ecuación anterior debe ser

mejorada en virtud de poder expresar el tamaño en función de la utilización

de explosivos ANFO y su capacidad rompedora.

𝑋50 = 𝐴 [𝑉0

𝑄𝑒]

0.8𝑄𝑒

1

6 [115

𝐸]

0.663 Fórmula 9

Donde:

Qe= masa real del explosivo usado por tiro

E =potencia en peso relativo del explosivo (ANFO = 1)

115/E= ajuste para la potencia en peso relativo del TNT respecto del ANFO

C) Ecuaciones de Kuz-Ram.-

Para obtener la expresión para el cálculo de n, Cunningham en 1983

usó la teoría moderna de fracturas para obtener una relación entre este

parámetro y los siguientes factores:

Exactitud de la perforación

Relación burden tamaño pozo

Relación esparcimiento burden

Relación del largo de la carga

72

La aplicación del modelo ha sido extensa, aplicando tanto a datos

publicados como a experimentales, y en general, se ha concluido q predice

bien los tamaños gruesos pero es menos exacto para las fracciones más

finas. Las ecuaciones de Kuz-Ram desarrolladas son:

Tamaño Medio:

𝑋50 = 𝐴 [𝑉0

𝑄𝑒]

0.8𝑄𝐸

1

6 [115

𝐸]

0.663 Fórmula 10

Tamaño Crítico

𝑋𝐶 =𝑋50

0.6931𝑛

Fórmula 11

El factor de roca A es uno de los más importantes en el modelo de Kuz-

Ram, está relacionado con las características del macizo rocoso, de las

cuales, las propiedades resistentes y estructura de la roca influyen en el

diseño de la tronadura. Las propiedades resistentes son intrínsecas de la

roca las que se determinan a partir de ensayos de laboratorio. Por lo tanto

deben evaluarse la resistencia a la comprensión, tracción y corte

D) Tabla de Cunningham.-

La siguiente ecuación se deduce de datos geológicos de la masa

rocosa y sirve para evaluar el factor de roca.

𝐴 = 0.06(𝑅𝑀𝐷 + 𝐽𝑃𝑆 + 𝐽𝑃𝐴 + 𝑅𝐷𝐼 + 𝐻𝐹) Fórmula 12

Donde:

- RMD: Descriptor de la masa rocosa

- JPS: Esparcimiento de las diaclasas verticales

- JPA: ángulo del plano de la diaclasa

- RDI: influencia de la densidad

- HF: factor de dureza

73

Tabla Nº 5.2 Table de Cunningham

Según lo investigado en distintas compañías mineras, la última

ecuación de Cunningham la cual tiene por objeto calcular el factor de roca,

ésta sobreestima considerablemente el término. Para preservar las

tendencias y así estimar el término se aconseja que la ecuación se modifique

cambiando la constante de 0.06 a 0.04. Esta modificación reduce el valor

estimado del factor de roca en un tercio, lo que trae como consecuencia, una

mejor estimación de la fragmentación que al parecer describe, en una mejor

74

medida, el funcionamiento de las operaciones de tronadura en banco. Cabe

destacar, que la tabla que Cunningham utilizó para calcular el factor de roca

es muy similar al índice de tronabilidad de Lilly, pero con una diferencia

importante, puesto que Cunningham le da mayor importancia a la dureza de

la roca.

La definición de Cunningham de las diaclasas está relacionada con la

malla de perforación y la definición de sobretamaño. Por otro lado, el índice

de uniformidad se calcula de la siguiente manera:

𝑛 = [2.2 − 14𝐵

𝑑] [1+

𝑆

𝐵

2]

0.5

[1 −𝑊

𝐵] [

|𝐿𝐶𝐹−𝐿𝐶𝐶|

𝐿𝑡]

0.1 𝐿𝑡

𝐻 Fórmula 13

Donde

- n = Indice de uniformidad

- b =burden

- S= Esparcimiento

- d = Diámetro del pozo mm

- W= desviación estándar de la exactitud de perforación

- LCF=longitud de carga de fondo

- LCC= longitud de carga de columna

- Lt= longitud de de carga total

- H= altura del banco

El índice n está relacionado con los parámetros geométricos de la

tronadura. A continuación se explica el impacto de cada uno de ellos.

El valor de n aumenta si B/d disminuye, Lt/H aumenta, S/B aumenta,

esquema de trabado aumenta, precisión de la perforación aumenta.

Esto es: a medida que el burden aumenta para un diámetro de pozo fijo,

el índice n disminuirá. La relación entre la longitud de carga y la altura del

75

banco sugiere que la fragmentación esperada es mejor cuando la carga es

distribuida uniformemente a través del banco. Además diámetros grandes de

pozo conducen a cargas más cortas y valores bajos para la relación Lt/H

llevando a tener fragmentación más gruesa en la parte superior y más fina en

la inferior obteniendo así un índice n bajo. La relación esparcimiento burden,

sugiere q mientras esta aumenta n también lo hace.

76

Capítulo 6: SHOTPLUS.

Es un software de modelado y diseño de explosión avanzada que

ayuda en la productividad, seguridad, medio ambiente y rendimiento de un

proyecto de la mina, cantera o construcción.

SHOTPlus permite a ingenieros diseñar, analizar y optimizar todas las

voladuras. Esta aplicación avanzada contiene extensas herramientas

pirotécnicas y electrónicas, detonador de temporización, así como las

capacidades integrales de diseño de voladuras adecuadas para el carbón y

la minería metalífera de superficie, sectores de canteras y la construcción.

Con este programa se puede crear diseños complejos, generar

numerosos tipos de informe, ejecutar simulaciones de múltiples escenarios y

predecir los más eficaces resultados. Al capturar, consolidar y guardar los

resultados en SHOTPlus se puede verificar los resultados de cada voladura

para mejorar el rendimiento futuro del diseño de voladura. Las herramientas

más destacadas en este software se pueden dividir en dos grupos:

Herramientas de diseño

herramientas de cálculo

6.1.- Herramientas de diseño

En este grupo de herramientas se encuentran las funciones que se

utilizan para el diseño de la malla de tronadura y también del banco donde se

encontrara esta. Es en estas herramientas donde se ingresan todos los

parámetros que fueron calculados con anterioridad para el diseño de las

mallas de tronadura. Las herramientas de diseño son las siguientes:

77

Importación de datos

Herramientas de dibujos (trazado)

Herramientas de Voladura

Herramientas de Ikon

A) Importación de datos.

Esta herramienta nos permite la importación de datos de mallas o

bancos ya diseñados en otros softwares hacia Shotplus. Desde otros

programas hacia el software Shotplus. La compatibilidad de importación es

bastante amplia y contempla la información en 3d dimensiones. Los archivos

compatibles con el software Shotplus son los siguientes:

Datos .DXF AutoCAD

Datos .txt

Datos .STR surpac.

Datos cBlast.

Figura Nº 6.1 Importación de datos

78

B) Herramientas de Dibujo (Trazado)

Son aquellas que permite dibujar ya sea los límites del banco o algún

acontecimiento particular en él. Las herramientas son:

1. 3D point tool: sirve para dibujar un punto.

2. Text tool: le asigna una letra o texto a un barreno o a un lugar del

banco

3. Arrow Tool: dibuja una flecha, se puede modificar tamaño y dirección

luego de dibujarla.

4. 3D Polyline Tool: dibuja una línea a través de los puntos que se van

trazando.

5. 3D Polygon Tool: dibuja un polígono a través de los puntos que van

trazando.

Figura Nº 6.2 Herramientas de dibujo.

C) Herramientas de Voladura.

Son aquellas que diseñan o complementan el diseño de la malla de

tronadura. Estas herramientas son:

1. La herramienta (1) Barreno, (2) fila, (5) esquema: sirven para agregar

un barreno, una fila de barrenos o una malla completa de barrenos.

3. Barreno falso

79

4. Tiempo de retardo se configura el retardo del primer pozo de la

detonación.

6. Etiquetado de barreno

7. Unión se utiliza para configurar el tipo de material con que se unirán

los barrenos y definir el retardo.

8. Cargado en el fondo.

Figura Nº 6.3 Herramientas de voladura

D) Herramientas de I-kon

Son aquellas que se utilizan especialmente para la configuración de

detonadores i-Kon. Estas solo se utilizan en caso de que el sistema de

iniciación sea electrónico y usando detonadores I-kon.

1. Ajuste tiempo I-kon

2. Punto de apertura Ikon

3. Sincronización I-kon

4. Ajuste fila tiempo I-kon

5. Programador I-kon

80

Figura Nº 6.4 Herramientas de I-kon

6.2.- Herramientas de cálculo.

Estas son aquellas que se utilizan una vez ya diseñada y configurada la

malla de perforación y tronadura con todos sus parámetros. Estas

herramientas son para iniciar la tronadura, evaluar el desempeño de esta,

verificar que este todo bien configurado, identificar los errores en el diseño y

obtener información de la simulación de la tronadura. Las herramientas de

cálculos son las siguientes.

Visualizar

Primer Movimiento

Angulo de Iniciación

Rebaje Montera

Cuadro de Tiempo

Cantidades

A) Visualizar

Esta herramienta permite simular la secuencia de la explosión que se

configuró. Se utiliza para lo siguiente:

Comprobar la secuencia de disparo

Verificar la quema de los pozos

81

Permite ver la secuencia de disparo en distintas velocidades.

Figura Nº 6.5 Visualizar

B) Ángulo de iniciación

Esta herramienta nos muestra las líneas de tiempo en el diseño de

tronadura, estas líneas se extraen de los pozos de igual tiempo.

Se utiliza para indicar un mal diseños o algún error en la secuencia de

iniciación.

Se utiliza para indicar la dirección del tiro y movimiento de materiales

Se utiliza para indicar el tiempo de alivio dentro de la explosión

Las líneas de isotiempo se pueden modificar dependiendo de los

milisegundos.

Figura Nº 6.6 Ángulo de inclinación

82

C) Primer movimiento.

Nos arroja la dirección hipotética en la cual se moverá el material una

vez ya tronada la malla

Sirve para modificar el amarre en el caso que la dirección hipotética no

sea la que se espere

Figura Nº 6.7 Primer movimiento

D) Rebaje montera.

Calcula el burden de alivio en la dirección de la detonación. El burden

de alivio es una relación entre los milisegundos y los metros de separación

entre filas de pozos.

Se utiliza para poner en evidencia alguna anomalía en la secuencia de

inicio.

Figura Nº 6.8 Rebaje montera

83

E) Cuadro de tiempo

Esta herramienta muestra un gráfico de tiempo vs pozos tronados o

tiempo vs kg de explosivos tronados, lo que permite observar cuantos pozos

fueron tronados al mismo tiempo o dentro del margen de tiempo que se

consideraría un acople. Así poder cambiar los tiempos de retardo para evitar

un acople de pozos y así reducir las vibraciones producto de la tronadura.

Gráfico Nº 6.1 Cuadro de tiempo

F) Cantidades

Permite observar un cuadro el cual muestra detalladamente las

cantidades de material que fueron requeridos para el diseño de tronadura.

Sirve para calcular el costo de la tronadura en base a los materiales

utilizados en ella.

Figura 6.9 Cantidades de material

84

Capítulo 7: JK-SIMBLAST

Jk-Simblast permite la simulación y gestión de la información para

voladuras en minas y operaciones relacionadas. Este software está diseñado

para ingenieros que necesitan normalizar su control de voladuras, mediante

la integración de todas las áreas asociadas con el diseño, simulación,

análisis y optimización, incluyendo el almacenamiento y la manipulación de

modelos, datos y resultados, dentro de un sistema. Jk-Simblast consta de

dos módulos, 2Dbench y Stock view. Para el presente estudio se utilizara el

módulo 2Dbench, el cual se usa generalmente para el diseño, análisis y

optimización de tronaduras de minería en bancos.

2Dbench es un software gráfico que proporciona a los ingenieros y

personal de tronadura, la facultad de diseñar y optimizar la configuración y

secuencia de iniciación de la mayoría de los tipos de tronadura de banco.

Este software nos permite realizar:

Diseño de banco

Diseño y configuración de barrenos

Carguío y amarre de pozos

Simulación de detonación

Análisis de la distribución de energía

Análisis de vibraciones

Análisis de fragmentación de la roca

85

7.1 Proceso de diseño y simulación de tronadura con JK-Simblast

2dbench

7.1.1.- Importación de archivos

Es una herramienta que permite trasladar datos, tales como

coordenadas de barrenos, diseños de bancos, etc, para la posterior

configuración en el software.

Figura Nº 7.1 Importación de archivos

7.1.2.- Diseño y configuración de Barrenos

Una vez que se ha diseñado o importado el banco se procede a diseñar

y configurar la malla de tronadura. Para esto el software dispone de

diferentes herramientas cada una con una función específica para hacer más

fácil el desarrollo de esta tarea.

86

Las funciones de diseño que presenta el software son:

Área: función que permite crear líneas, polígonos o rotular distintas

estructuras.

Holes: función que hace posible la creación y configuración de

barrenos ya sea en forma individual, en patrones o en esquemas.

Figura Nº 7.2 Diseño y configuración de Barrenos

7.1.3.- Carguío y amarre de pozos:

En esta función es posible realizar:

Elección y posterior carguío del material explosivo que corresponderá

a la carga de columna del pozo

Elección y posterior configuración de la carga de fondo del pozo y sus

respectivos retardos.

Elección y configuración del amarre en superficie.

Figura Nº 7.3 Carguío y amarre de pozo

87

7.1.4.- Simulación de detonación

Nos permite detonar la malla ya configurada con todos los parámetros

necesarios para realizar la voladura, pudiendo así verificar que el diseño y

configuración de este correcto o exista algún problema en el diseño que

perjudique la optimización de la malla.

También esta herramienta arroja dos funciones que son muy útiles,

Las líneas de isotiempo : Muestra cualquier problema que exista en

la configuración del amarre de los pozos

Gráfico de carga detonada vs tiempo de detonación: Permite

configurar de mejor manera si es que existe algún tipo de acople en

los pozos evitando así las altas vibraciones.

Figura Nº 7.4 Simulación de detonación

88

7.1.5.- Análisis de distribución de energía

Al ejecutar esta función el software simula la distribución de energía de

los pozos detonados, ingresando para ello la densidad de la roca, la cota de

la berma y la cota de la pata. Estos dos últimos inputs van a depender si se

quiere analizar la distribución de la energía en forma horizontal o vertical.

7.1.6.- Análisis de Vibraciones

Permite predecir el nivel de vibración, basado en el modelo Holmberg y

Persson. En el caso que este análisis arroje vibraciones muy altas se

procede a cambiar tipo de amarra y retardos que se escogieron o se cambia

el tipo de explosivos.

7.1.7.- Análisis de fragmentación de la roca

Este análisis tiene por finalidad predecir el tamaño de roca que

generará la tronadura por medio del modelo de Kuz Ram explicado en

capítulos anteriores, pero para ello es necesario obtener algunos datos

importantes del macizo rocoso.

89

Capítulo 8: DISEÑO DE MALLA TRONADURA

Para diseñar los parámetros que toda tronadura requiere en una

compañía minera, se necesitan saber dos cosas fundamentales, qué tan

competentes es el material y en qué calidad estructural se encuentra, es

decir un material puede ser muy competente pero puede estar muy

fracturado o viceversa. Es por esto que en la mayoría de las compañías

mineras se ocupan distintos modelos que logran identificar estas variables

pero los más comunes son:

Modelo de RQD (Competencia de la roca)

Modelo de IS50 (Dureza de la roca)

8.1.- ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD).

El cálculo de RQD se obtiene del modelo de largo plazo en el que se

utilizan los sondajes de diamantina utilizados en las campañas de

exploración que se han realizado en la faena minera. Se considera que la

longitud de referencia dependerá del diámetro del testigo analizado. Este

modelo se actualiza con el mapeo geomecánico de bancos el cual va

afinando el modelo de largo plazo.

El formulismo utilizado en una de las compañías mineras para calcular el

RQD es el siguiente:

𝑅𝑄𝐷(%) =∑ 𝐿𝑡

𝐿𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑥 100 fórmula 14

Donde:

∑Lt= sumatoria de los trozos de testigos mayores a 12 cm (m)

LTotal= longitud total del sondaje (m)

90

Tabla Nº 8.1 Tabla Código RQD / Descripción

MODELAMIENTO

% RQD (Rango) Descripción

0 – 35 Muy Bajo

35 – 70 Bajo

70 – 80 Moderado

80 -100 Alto

8.2.- Determinación del índice de carga puntual IS50

Este modelo se obtiene tanto de los sondajes como de las muestras

recolectadas en los bancos. El modelo de dureza, fue diseñado bajo el

concepto de carga puntual. El test de carga puntual, es un índice

ampliamente usado que provee una rápida y precisa clasificación de dureza

de las rocas. Básicamente el ensayo consiste en aplicar una carga de

compresión a una muestra de geometría regular o irregular concentrada

mediante un par de puntas cónicas, en la mejor dimensión de la muestra,

hasta que se produce su ruptura en una forma predeterminada. El índice de

carga puntual no corregido Is, se obtiene la siguiente fórmula:

𝐼𝑠 =𝑃∗0,4536

𝐷𝑒2 fórmula 15

Donde:

P= carga puntual de ruptura (lb)

De= Diámetro equivalente de la muestra (cm)

91

Los resultados de carga puntual son dependientes del tamaño y la

forma de la muestra, por lo tanto, todos los resultados deben ser corregidos

para obtener el índice de carga puntual estándar IS50.

Esta corrección se obtiene, con la siguiente expresión general la cual

fue obtenida por la ISMR (International Society for Rock Mechanics)

𝐼𝑠50 = 𝐼𝑠 ∗ (𝐷𝑒

5)

0,45

Fórmula 16

Donde:

Is: Índice de carga puntual (kg/cm2)

De: Diámetro equivalente de la muestra (altura de la muestra en cm)

Tabla Nº 8.2 Tabla de dureza

Junto con estos dos modelos el departamento de tronadura elabora

una tabla en la cual se analizan los resultados de cada uno de los modelos y

se asocian a una malla de tronadura estándar.

Tabla de dureza según rango

Is50 Rango Descripción

0 - 23,5 Muy Bajo

23,5 - 46,3 Bajo

46,3 - 70 Medio

70 - 110 Alto

110 - 300 Muy Alto

92

Tabla Nº 8.3 Tabla de relación blast index y malla perforación

Una vez ya conocidos el burden y espaciamiento ingeniería, procede a

trabajar en el diseño de la malla de perforación y tronadura para el polígono

deseado.

Para este estudio utilizaremos los parámetros de una malla de

perforación y tronadura de la minera el abra los cuales fueron obtenidos

mediante la metodología anteriormente señalada. El equipo que se utilizó

para realizar este diseño es la perforadora PitViper 271.

93

Por lo tanto los parámetros son los siguientes:

Tabla Nº 8.4 Parámetros de una malla de perforación

PARAMETROS

Burden 5

Espaciamiento 5

Taco 6

Tipo de malla Cuadrada

Diámetro de perforación 10 5/8

Altura de banco 14

Pasadura 2

Profundidad del Pozo 16

Material para taco Gravilla

Área (m2) 4455

Tonelaje a Remover (ton) 189248

94

Los explosivos que utilizaremos para cargar los pozos ya definidos son los

siguientes:

Tabla Nº 8.5. Explosivos utilizados para cargar pozos

PARAMETROS

Explosivos en pozos de Producción Fortan 50

Explosivos en pozos Amortiguados Fortan advantage

Densidad del explosivo 1.3 (grs/cc)

Tipo de detonador Electrónico

Detonadores I-KON por pozo 1

Detonadores pirotécnicos por pozo 1

Booster por pozo 1 (Pentex 900)

Tiempo de retardo entre pozos 3

Tiempo de retardo entre filas 96

Una vez ya definidos todos los parámetros de la malla de perforación y

tronadura se procede a dibujar la malla en el software autocad, esta malla

será utilizada en dos distintos softwares para poder analizar detalladamente

cada una de las herramientas y así definir las ventajas y desventajas de cada

uno de los softwares. Los softwares utilizados son los siguientes:

o SHOTPLUS

o JK-SIMBLAST

95

Figura Nº 8.1 Malla diseñada en autocad

96

Capítulo 9: APLICACIÓN DE SOFTWARE SHOTPLUS EN

MALLA DE PRODUCCIÓN Y TRONADURA

El presente capítulo muestra cómo se puede diseñar, configurar y

analizar una voladura partiendo desde los puntos de los barrenos extraídos

de AutoCad o bien diseñando los barrenos en ShotPlus, utilizando cada una

de las herramientas que presente el programa, esto se lograra siguiendo los

siguientes pasos:

Creación o importación de Malla de perforación y tronadura

Configuración de barrenos

Carga de explosivos

Amarre

Detonación

Análisis de secuencia de salida

Análisis de líneas de isotiempo

97

9.1 Creación o importación de malla de perforación y tronadura.-

La creación de la malla de perforación y tronadura se puede definir por

unidad de barrenos o se puede diseñar una malla ya definida debido a las

herramientas de dibujo que presenta el software. También se pueden

importar una malla ya dibujada anteriormente en el software AutoCad

mediante un archivo .DXF. En la creación de la malla los parámetros que se

configuran son los siguientes:

Burden

Espaciamiento

Figura Nº 9.1 Creación de malla de perforación y tronadura aplicado

98

9.2 Configuración de barrenos

Consiste en asignar los distintos parámetros a los barrenos de la malla

de tronadura que se diseñó en el paso anterior. Estos parámetros pueden ser

calculados de manera matemática según los distintos autores o bien pueden

ser definidos por el equipo que la minera dispone para realizar las labores de

perforación. Los parámetros que se configuran son los siguientes:

Longitud del barreno

inclinación del barreno

diámetro del pozo

Figura Nº 9.2 Configuración de barrenos aplicado

99

9.3 Carga de explosivo

A continuación se procede a cargar los pozos con los explosivos elegidos

ya sea para pozos de producción y amortiguados. En este paso también se

configura el material que se utilizara de taco, el tipo de cebo e iniciador que

se utilizaran para la tronadura. Los parámetros son:

Longitud y tipo de explosivo

Longitud y material de taco

Profundidad y tipo de cebo

Iniciador

Figura Nº 9.3 Carga de explosivo aplicado

100

9.4 Amarre

El objetivo de este paso es elegir el sistema de iniciación que

usaremos para la voladura, los tiempos de salida de los pozos y así poder

dirigir el desplazamiento de la roca en hacia la cara libre. Los parámetros

son:

Tipo de sistema de iniciación

Tiempo de retardo entre pozos

Tiempo de retardo entre filas

Tiempo de retardo de superficie y de fondo

Figura Nº 9.4 Amarre aplicado

101

9.5 Detonación.-

Una vez que se han realizado los pasos anteriores y configurados

todos los parámetros de la malla necesarios para realizar la voladura se

procede a efectuar la detonación para así ver verificar que los barrenos

funcionen de manera correcta.

Figura Nº 9.5 Detonación aplicada

9.6 Análisis de secuencia de salida.-

Es una herramienta que presenta el programa y representa la

secuencia de salida de cada uno de los barrenos y nos indica hacia donde se

dirige el desplazamiento de la roca circundante al barreno para así verificar

que el desplazamiento sea en dirección a la cara libre o a una dirección en

102

particular si así se desea. Esta secuencia de salida se logra modificando los

tiempos de iniciación de cada uno de los barrenos pudiendo lograr así

distintas direcciones hacia donde se dirija el material, aquí se ejemplifican las

formas más comunes.

Figura Nº 9.6 Análisis de secuencia de salida aplicado

103

9.7 Angulo de iniciación.-

En esta herramienta el software nos dibuja líneas de isotiempo cada

cierto rango de milisegundos elegidos por el usuario, para así poder

identificar en que rango de tiempo fueron detonando los pozos. El análisis de

las líneas de isotiempo muestra en que rango de tiempo son detonados los

pozos.

Figura Nº 9.7 Ángulo de iniciación aplicado

104

9.8 Rebaje de montera

Esta herramienta muestra una relación entre los milisiegundos que se

demoran en detonar los pozos y la distancia en metros de carga que hay en

ellos, esta relación se muestra con una escala de colores que permite ver

gráficamente el burden de alivio de carga en la dirección de detonación.

Figura Nº 9.8 Rebaje de montera aplicado

105

9.9 Cuadro de tiempo

Aquí el software muestra el número de cargas o la cantidad de

explosivo en kilogramos que son detonados en cierto intervalo de tiempo. Es

una herramienta muy simple de analizar y nos permite mejorar la secuencia

de tiro de los pozos para que no se generen acoples en los tiros y la

vibraciones se mantengan a un nivel normal.

Figura Nº 9.9 Cuadro de tiempo aplicado

106

9.10 Cantidades de material

Al utilizar esta herramienta del software arroja un cuadro de texto

donde se muestra el detalle las cantidades de cada uno de los accesorios de

tronaduras y explosivos que utilizamos para este diseño. Es muy útil para

generar una estimación de la cantidad de material que se utilizara y poder

calcular el costo total de la tronadura y así lograr optimizar los recursos.

Figura Nº 9.10 Cantidad de material aplicada

107

Capítulo 10: APLICACIÓN DE SOFTWARE JK SIMBLAST EN

MALLA DE PRODUCCIÓN DE TRONADURA

Se procederá a diseñar y configurar la malla de tronadura ocupada

anteriormente con el software Shotplus en el software JK Simblast para así

poder analizar las herramientas del software de una forma detallada. La

forma que abordará esto es la siguiente:

Diseño y configuración de malla de tronadura.

Carguío de explosivos y configuración de amarre.

Simulación de detonación

Análisis de distribución de energía

Análisis de Fragmentación de la roca

Cantidad de material

108

10.1 Diseño y configuración de malla de tronadura

Como se mencionó anteriormente utilizaremos los mismos parámetros

de malla que utilizamos con el software Shotplus.

Tabla Nº 10.1 Parámetro de diseño Jk Simblast

PARAMETROS

Burden 5

Espaciamiento 5

Taco 6

Tipo de malla Cuadrada

Diámetro de perforación 10 5/8

Altura de banco 14

Pasadura 2

Profundidad del Pozo 16

Material para taco Gravilla

Area (m2) 4.455

Tonelaje a Remover (ton) 189.248

109

Con estos parámetros procedemos a diseñar la malla y posteriormente

la configuración de cada pozo.

Figura Nº 10.1 Diseño de malla

10.2 Carguío de explosivos y configuración de amarre.

Una vez ya configurada la malla de perforación se procede a realizar

el carguío de los pozos y el amarre de malla según los siguientes

parámetros.

Tabla Nº 10.2 Parámetros de explosivos Jk Simblast

PARAMETROS

Explosivos en pozos de Producción Fortis 50

Explosivos en pozos Amortiguados Fortan advange

Densidad del explosivo 1.27 (grs/cc)

Detonadores por pozo 1

Booster por pozo 1 (900 gr)

Tiempo de retardo entre pozos 3

Tiempo de retardo entre filas 96

110

La malla resultante consta de 9 filas de producción y 2 filas

amortiguadas

Figura 10.2 Carguío de malla Jk Simblast

10.3 Simulación de detonación:

Realizada la simulación esta muestra que el amarre y el carguío de

explosivos se ejecutaron de manera correcta, ya que no se presentó ningún

problema al momento de la detonación

Figura Nº 10.3 Detonación de malla Jk Simblast

111

En la herramienta de detonación del software JK Simblast también se

obtiene una relación entre la cantidad de carga detonada y el tiempo

transcurrido de la detonación. Revelando si se generó algún tipo de acople

en los distintos pozos al ser detonados.

Para nuestro diseño el grafico muestra claramente que no se generó

ningún acople de pozos durante la tronadura. Así mismo se puede observar

la disminución de carga detonada en el tiempo que comienzan a detonar los

pozos amortiguados.

Gráfico 10.1 Cantidad de carga detonada vs tiempo de detonación

112

10.4 Análisis de distribución de la energía.

Debido a que la simulación de detonación se realizó de manera

exitosa, se procede a analizar la distribución de la energía.

Figura 10.4 Distribución de energía

El análisis que se obtiene de esta herramienta, es que se observa

claramente que la mayor energía se concentra en el centro de la malla, y

también se ve un cambio en la energía desprendida justo en el límite entre

pozos de producción y pozos amortiguados, lo cual indica un menor daño a

la roca in situ que se quiere proteger.

113

10.5 Análisis de fragmentación de la roca

Este análisis es uno de los con mayor relevancia en los procesos de

producción de la minera. La estimación del tamaño de roca que genera la

tronadura es fundamental para decidir si el diseño es eficiente o hay que

optimizarlo.

Sin embargo para poder realizar la estimación es necesario tener los

siguientes datos:

Propiedades geomecánicas

Factor de roca

A) Propiedades geomecánicas de la roca.

Entre más exacto sean los valores entregados por geología con

respecto a las condiciones geomecánicas, los distintos cálculos que se

realicen con ellos serán más confiables.

Tabla Nº 10.3 Propiedades geomecánicas de la roca

Unidad litológica Densidad U.C.S (MPa) Módulo de Young

Andesita 2.59 41,2 25,7

114

B) Factor de Roca.

Los datos geomecánicos mostrados anteriormente son esenciales

para el cálculo del factor de roca.

Tabla Nº10.4 Cálculo de factor de roca Lilly

LIlly Rocas Tectonizadas

Parámetro Valor

Descripción del macizo rocoso RMD

Verticalmente fracturado 20 20

Espaciamiento de las fracturas

verticales

JPS

Cercano a 0,1 m 10 10

Angulo de Plano de Diaclasas JPO

Buzamiento hacia fuera de la Cara 20 20

Influencia de la densidad de la roca RDI

RDI= 25 x SG-50 13,5 13,5

Factor de la fuerza HF

HF=0,005X UCS 1,7

INDICE DE TRONABILIDAD DE LILLY 32,6

FACTOR DE ROCA DE LILLY 3,91

115

Estos valores son ingresados en la herramienta análisis de

fragmentación de la roca por método KUZ RAM y entrega un gráfico de

cantidad de material tronado en ton vs tamaño de la roca en metros.

Gráfico Nº 10. 2 Predicción de fragmentación de roca Kuz Ram

Este grafico arroja ciertos datos que son muy importantes para los

demás procesos de producción de una minera.

Tabla Nº 10.5 Resultados de predicción de fragmentación de roca Kuz Ram

% pasante Tamaño cm

20 2,9

50 6,9

80 13,3

Si bien los resultados son estimaciones, estos son aceptables ya que

el tamaño que se busca en la fragmentación tiene que ser cercano a los 20

cm

116

10.6 Cantidad de material

Para finalizar el análisis del software JK Simblast, cabe destacar que

este entrega unos cuadros de información en los cuales se muestra el detalle

de cada una de las cantidades de materiales que se utilizaron en el diseño

de la malla. Estos cuadros permiten calcular de una forma más simple los

costos totales de la voladura. Teniendo todos estos datos se procede a

analizar toda la información entregada por el software para poder buscar la

optimización de la malla.

Figura 10.5 Cantidad de material

117

Capítulo 11: CONCLUSIONES

Ya realizado la simulación y posterior análisis de la malla de voladura

de producción en ambos softwares se puede concluir lo siguiente:

El primer punto de comparación entre los softwares es el diseño y

carguío de la malla de voladura. Si bien ambos softwares presentan

herramientas similares, Shotplus de Orica se lleva la ventaja ya que es un

programa sencillo de utilizar, se hace muy accesible al usuario desarrollar el

diseño y carguío de la malla de voladura ya que este posee herramientas

más generales y no tan especificas, pudiendo desde una sola ventana

realizar el carguío de explosivos completo de los pozos. En cambio JK

Simblast posee herramientas especificas en el carguío de pozos que lo

hacen ser menos amable con el usuario, sin embargo JK posee la facilidad

de crear o modificar explosivos o accesorios de voladura, logrando así que el

usuario pueda elegir el explosivo exacto para su diseño.

Otro aspecto que hay que destacar es que ShotPlus de Orica posee

herramientas especificas para el sistema de iniciación electrónico.

Realizando de manera muy sencilla la configuración de detonadores Ikon y

pudiendo traspasar de manera rápida toda la configuración de estos al Ikon

Loger permitiendo así evitar posibles errores humanos.

Aunque shotplus sea un software más amigable con el diseño, carguío

y el sistema de iniciación electrónico, este presenta una gran desventaja al

momento de los análisis que puede realizar a la tronadura ya efectuada. En

cambio Jk Simblast posee una seria de análisis que son de gran ayuda, no

solamente para el área de la tronadura sino que también para la mayoría de

las operaciones mineras de una faena. Jk Simblast posee el análisis de

distribución de energía, análisis de vibración y análisis predictivo de la

118

fragmentación. la información entregada por cada uno de estos análisis es

muy importante para una real optimización de la voladura

Aunque ambos programas se parecen bastante, la información

entregada por los análisis realizados luego de la voladura por parte del

software JK Simblast es mucho más valiosa que la entregada por los análisis

realizados por Shotplus, si bien este ultimo simplifica bastante el trabajo con

el sistema de iniciación electrónico, los análisis predictivos de JK Simblast

son mucho más relevantes al momento de optimizar la voladura.

119

Capítulo 11: BIBLIOGRAFIA

López-Jimeno Carlos. López-Jimeno Emilio, García Bermúdez Pilar,

Manual de Perforación y Voladuras de Rocas, E.T.S.I de minas,

Madrid, España, 2003.

Manual de Voladura Exsa, Edición Especial.

Jay A. Rodgers, Técnicas Eficientes para Tronadura Mina Cielo

Abierto, Vibra-Tech

José Bernaola Alonso, Jorge Castilla Gómez, Juan Herrera Herbert,

Perforación y Voladuras de Rocas en Minería, E.T.S de Ingenieros de

Minas de Madrid, 2013.

Nelson Esteban Coronado Vergara, Estudio para mejorar el

posicionamiento de explosivos de alto poder energético; Fortan Extra

y Flexigeles, en Sociedad Contractual Minera El Abra, Universidad de

Atacama, 2014

Paulina Tamara Quitral Quitral, Diseño de malla de tronadura

utilizando software Minesight y JK-Simblast, Universidad de Atacama,

2010