universidad de celaya · arquitectura "intervención en el mercado hidalgo" ... 1.4.7...

151
UNIVERSIDAD DE CELAYA ARQUITECTURA "Intervención en el Mercado Hidalgo" Taller Terminal Mauricio Rivas García 2014

Upload: doxuyen

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CELAYA

ARQUITECTURA

"Intervención en el Mercado Hidalgo"

Taller Terminal

Mauricio Rivas García

2014

UNIVERSIDAD DE CELAYA

ARQUITECTURA

"Intervención en el Mercado Hidalgo"

Taller Terminal

Mauricio Rivas García

2014

Esta página has sido dejada en blanco intencionalmente.

Dedicatoria y agradecimientos

Dedico este proyecto a la ciudad de Celaya con toda la intención de poder

contribuir, aunque sea por medio de una idea o pensamiento, a mejorar la

ciudad y las relaciones entre su sociedad.

Agradezco a todos los profesores que me han impartido sus conocimientos ya

que de cada uno de ellos he aprendido algo. Agradezco a mis padres por

haberme dado la oportunidad de estudiar una licenciatura y a toda mi familia por

estar siempre conmigo.

Esta página has sido dejada en blanco intencionalmente.

ÍNDICE

Introducción. ................................................................................................................................ 7

1. Contexto Sociocultural

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 9

1.2 Objetivo ..................................................................................................................... 11

1.3 Justificación ............................................................................................................... 12

1.4 El edificio ................................................................................................................... 14

1.4.1 Tipología y género del edificio (mercado) .................................................. 14

1.4.2 Definición del género (mercado) ................................................................ 14

1.4.3 Antecedentes históricos (mercado)............................................................ 14

1.4.5 Ejémplos análogos y regionales (mercado) ............................................... 18

1.4.6 Tipología y género del edificio (intervención) ............................................. 23

1.4.7 Definición del género (intervención)........................................................... 23

1.4.8 Antecedentes históricos (intervención) ...................................................... 23

1.4.9 Filosofía de la institución (intervención) ..................................................... 25

1.4.10 Ejemplos análogos locales o regionales (intervención) ........................... 25

1.5 Los usuarios .............................................................................................................. 31

1.5.1 Clasificación ............................................................................................... 31

1.5.2 Nivel cultural .............................................................................................. 32

1.5.3 Nivel Social ................................................................................................ 32

1.5.4 Nivel Económico ........................................................................................ 32

1.6 La ciudad ................................................................................................................... 32

1.6.1 Historia de la ciudad .................................................................................. 33

1.6.2 Economía ................................................................................................... 37

1.6.3 Costumbres ............................................................................................... 38

2. Contexto físico natural

2.1 Clima ......................................................................................................................... 41

2.1.1 Temperatura .............................................................................................. 42

2.1.2 Asoleamiento ............................................................................................. 44

2.1.3 Precipitaciones pluviales ............................................................................ 45

2.1.4 Vientos ....................................................................................................... 46

2.2 Geología .................................................................................................................... 47

2.2.1 Composición geológica del terreno ............................................................ 47

2.2.2 Capacidad de carga del terreno ................................................................. 51

2.2.3 Sismos ....................................................................................................... 51

2.2.4 Fallas geológicas ....................................................................................... 51

2

2.3 Paleta vegetal ............................................................................................................ 54

2.3.1 Análisis paisajista....................................................................................... 55

3. Contexto Urbano

3.1 De macrolocalización a microlocalización del terreno ............................................... 61

3.2 Ficha de Campo ........................................................................................................ 62

3.3 Dimensiones del terreno ............................................................................................ 63

3.4 Morfología ................................................................................................................. 63

3.5 Topografía ................................................................................................................. 64

3.6 Infraestructura ........................................................................................................... 67

3.7 Equipo y mobiliario .................................................................................................... 67

3.8 Vistas ......................................................................................................................... 69

3.8.1 Al terreno ................................................................................................... 69

4. Análisis funcional

4.1 Tabla de requisitos .................................................................................................... 77

4.1.1 Usuarios ..................................................................................................... 77

4.1.2 Actividades ................................................................................................ 77

4.1.3 Locales ...................................................................................................... 77

4.1.4 Equipo y mobiliario..................................................................................... 77

4.2 Programa arquitectónico ........................................................................................... 79

4.2.1 Áreas ......................................................................................................... 79

4.2.2 Estudio de áreas ........................................................................................ 80

4.3 Diagramas ................................................................................................................. 91

4.3.1 De matrices ................................................................................................ 92

4.3.2 De relaciones ............................................................................................. 93

5. Análisis conceptual

5.1 Idea generatriz........................................................................................................... 95

5.2 Función ...................................................................................................................... 99

5.3 Circulación espacio – uso ........................................................................................ 106

6. Anteproyecto .......................................................................................................................... 111

6.1 Forma,espacio,función y lenguaje arqutectónico..................................................... 111

7. Intervención Urbana Mercado Hidalgo

7.1 Tratamiento de Fachadas ........................................................................................ 112

7.2 Movilidad Peatonal ................................................................................................. 119

7.3 Transporte público .................................................................................................. 127

7.4 Renders .................................................................................................................. 135

7

Introducción

El presente documento ha sido elaborado con el interés en particular de

formar parte de la recuperación, restauración y mejoramiento del Centro

Histórico de la ciudad de Celaya en el estado de Guanajuato.

El área específicamente tomada para realizar la intervención, y hasta

donde los alcances y los límites de este proyecto llegan, es el área que abarca

tanto el Mercado Hidalgo y su interacción con el Boulevard Adolfo López Mateos

hasta la conexión con el Mercado Morelos y la Calzada Independencia, a si

como su interacción con la Calle José María Morelos. El proyecto comprende

dentro de otras cosas, la reubicación del comercio informal en un nuevo

mercado que se propone construir en lo que ahora es el Parque Morelos. El

proyecto ejecutivo de este nuevo mercado se incluye en este documento como

parte de la intervención. Después de la reubicación del comercio informal y

despejar el andador o pasaje que conecta la calle Morelos con el Boulevard , se

analizaron las distintas posibilidades que se tenían para mejorar este andador,

incluyendo intervenciones en fachadas, iluminación, vegetación y mobiliario

urbano, además de una nueva propuesta de cómo mejorar el transporte público

en el Boulevard y la zona del Centro Histórico .

Al ser un proyecto urbano, el análisis y la observación en el sitio se

vuelven parte fundamental del proyecto de investigación para formular las

hipótesis y así poder llegar a la solución más adecuada.

8

Debido a esto, se ha realizado un estudio acerca del contexto

sociocultural, el contexto urbano y el contexto físico de la zona el cuál nos fue

dirigiendo hacia una solución específica.

La primera parte del documento trata la parte del estudio y análisis, como

se mencionó, tanto de la zona primordial a intervenir así como del sitio del

Parque Morelos, en el cuál se emplazará el nuevo mercado público.

El proyecto del mercado es el primer paso de la intervención, para poder

después reubicar a los comercios ambulantes dentro del mismo. Este proyecto

permite rescatar el abandonado Parque Morelos y poder así empezar a

reintegrar el sitio con el corredor San Francisco que remata en la Calzada

Independencia.

Finalmente, se tendrá la propuesta de intervención en el andador que

remata en la Calzada junto con posibles remodelaciones exteriores e interiores

de ambos mercados, tanto el Mercado Hidalgo como el Mercado Morelos.

Al final del documento, se encuentran la conclusión y el apartado de citas,

referencias y tablas, que ayudan a la mejor comprensión del trabajo realizado.

Esperemos que el proyecto sea un detonador de la zona y cause un

impacto positivo en la ciudad y en la vida de las personas que la recorren.

Es de gran satisfacción poder contribuir aunque sea un poco con la

sociedad y la ciudad de Celaya que se encuentra en crecimiento económico y

demográfico, y esperemos que cultural también.

9

1. Contexto Sociocultural

1.1. Planteamiento del Problema

La ciudad de Celaya, localizada en el centro de la República Mexicana, en

la región mejor conocida como El Bajío, una región compuesta por las áreas no

montañosas de los Estados de Guanajuato en el cual se ubica Celaya,

Querétaro, Aguascalientes, el suroeste de San Luis Potosí y una parte del

estado de Jalisco, es una ciudad en pleno desarrollo, un importante centro de

negocios que ha hecho que muchos inversionistas apuesten por la región, y que

de esta manera, se generen empleos que mejoran la dinámica de la economía

local (H. Ayuntamiento Municipal 2009-2012, 2012).

Sin embargo, la ciudad ha tenido un crecimiento descontrolado durante

los últimos años del siglo XX y la primera década del siglo XXI. El rápido

crecimiento demográfico de la población ha causado que se empiecen a generar

una gran cantidad de asentamientos irregulares que se suman a los tantos

fraccionamientos de interés social y de vivienda unifamiliar que son, en su

mayoría, producto de la ignorancia y del abuso de poder de la gente de dinero.

Cabe mencionar entonces, que Celaya se ha vuelto una ciudad de carácter

industrial. El excesivo uso del automóvil, la falta de buena educación, la

adoración de los bienes materiales y la tecnología, el relegar la historia y la

cultura, y la anhelación del futuro hacen que Celaya no pueda aprovechar al

máximo las oportunidades que se tienen en función a lo comentado en el primer

párrafo. En conclusión, Celaya no podrá aprovechar ni explotar al máximo su

10

potencial como ciudad al menos de que se cambie la ideología, la educación y la

cultura, de la mayoría de los que la habitan.

Una de las mejores maneras de resolver este tipo de problemas, es

promover la sana e inteligente interacción entre los habitantes de una sociedad

al crear y revitalizar espacios públicos. La pausa y la relajación, en la vida tan

ajetreada de las personas de la urbes actuales, se convierten en un oasis para

por un momento dejar de pensar en uno mismo, y gozar, admirar y respetar el

mundo que nos rodea.

El presente proyecto tiene su origen en éste interés por la revitalización

de espacios públicos, carentes en al ciudad de Celaya. En los últimos años se

ha tratado de ir mejorando la imagen de la ciudad y los espacios públicos, así

como la conectividad entre éstos, empezando por el Centro Histórico ya que es

la zona donde concurre la mayor cantidad de gente en la ciudad.

Una de las zonas más conflictivas y en donde se concentra gran cantidad

de gente es la zona donde se encuentran el Mercado Morelos y el Mercado

Hidalgo ambos conectados por pasillos a las espaldas de uno y otro. En realidad

ya es como si se hubieran fusionado ambos mercados. El comercio ambulante ,

la mayoría informal, se ha apoderado de la zona y afecta mucho la higiene, la

pulcritud y la imagen de la zona. También obstruye la visibilidad que se tiene

hacia la Calzada de la Independencia y no deja apreciar la arquitectura de la

zona, que tampoco es de calidad.

Él área ha comenzado a afectar a terceros, ha ocasionado problemas de

movilidad urbana tanto para el peatón, para el ciclista y para el automóvil.

11

Además del comercio informal, en esta zona se ubica la parada de bus principal

del Boulevard Adolfo López Mateos, aquí todas las rutas hacen su parada, por lo

que se concentra gran cantidad de camiones y que termina afectando al

automóvil y una vez más a la imagen urbana del Centro Histórico.

1.2. Objetivo

El objetivo del proyecto a desarrollar es aportar a la restauración y

renovación del Centro Histórico al llegar a la solución más inteligente para

resolver o disminuir los problemas que existen y que son causados por el

desorden de la zona, así cómo también el crear conciencia en los habitantes de

la ciudad de Celaya por medio de un proyecto ejemplar y que inspire a otras

mentes a atacar problemas de carácter similar en otras áreas de la ciudad y

porque no de la región y el país, debido a que esto es un problema nacional.

Los problemas que se tienen que resolver, descritos de manera más

específica son: el desalojo y la reubicación del comercio informal ubicado en los

dos mercados a un nuevo mercado que se emplazará en el sitio donde

actualmente se encuentra el Parque Morelos, la accesibilidad – dando

preferencia para el peatón y a la carga y descarga de producto –, el diseño de

imagen de los mercados así como de las vías anexas a estos, la zonas

destinadas al transporte público – el cual ocasiona tráfico y detiene el flujo de las

vialidades –, la falta de actividad vespertina y nocturna – quizá dando un

enfoque cultural –, la falta de higiene, la falta de mobiliario urbano e iluminación

artificial, la conexión mediante el puente peatonal que cruza de lado a lado el

12

boulevard y el cruce peatonal desde la Calzada de la Independencia al mercado

Morelos.

1.3. Justificación

A lo largo de los años el porcentaje de personas que vive en las ciudades

ha ido aumentando en los últimos 50 años en todo el planeta. En México en el

año 2012, el 78% de la población vivía en localidades urbanas (El Banco

Mundial, 2012). Esto quiere decir que cada vez más gente esta dejando las

zonas rurales por distintos motivos y entrando en la competitividad de la ciudad,

y por lo tanto es más difícil controlar y ordenar a más gente, esto ha ocasionado

el crecimiento desordenado de las ciudades afectando la planeación hecha por

las dependencias correspondientes.

Debido a que la ciudad es incapaz de atender a toda esa población, es

que se ha incrementado la delincuencia y por lo tanto la gente evita lo más que

puede andar por la ciudad y los espacios públicos porque no se sienten seguros.

Esto se vuelve como una cadena porque al no haber gente en los espacios

públicos, estos se deterioran y se vuelven espacios abandonados y peligrosos.

Para nuestra mala fortuna, la ideología que tiene el mexicano no

contribuye para nada. “El mexicano se mueve en un terreno inhóspito, carente

de seguridad; piso prestado, abonos que le brindan un anhelo de seguridad

mensual con fraccionadores disolutos. Pero a pesar de todo siente que su

territorio es de él…” (Ramírez, 2004). En general, el mexicano cree que siempre

lo tratan de engañar y se pone a la defensiva, esto causa un problema cultural y

social porque evita que se desarrollen proyectos que probablemente serían

13

buenos para la sociedad. La mayoría siempre piensa en el beneficio propio

antes que en el de la comunidad, esto a generado el crecimientos los

fraccionamientos cerrados, el uso del automóvil y esto lejos de ser una solución

ha generado más problemas, como la segregación de clases sociales y el

incremento de la delincuencia debido al valor erróneo que le damos a los bienes

difíciles de obtener.

Es tiempo de contribuir para cambiar esa cultura, y una de las maneras es

fomentando la integración mediante los espacios públicos y respetando y

cuidando las comunidades en las que vivimos.

El ex-alcalde de Curitiba Jaime Lerner en una conferencia menciona que

la ciudad es como el caparazón de una tortuga, si cortamos y dividimos el

caparazón la tortuga se muere; pasa lo mismo con las ciudades, si empezamos

a separar y a dividir la ciudad, ubicando el trabajo lejos de la casa al igual que

las zonas recreativas, la ciudad se va a deteriorar (Lerner , A song of the city,

2007) . Además en su libro (Lerner, Acupuntura Urbana, 2005), menciona como

atacar la ciudad en puntos estratégicos para revitalizar las zonas y mejorarlas es

una manera efectiva y eficiente de actuar. Así mismo menciona la contaminación

y el desperdicio que es el uso del automóvil. Curitiba tiene un estupendo sistema

de transporte público que a mejorado las vidas de los habitantes.

Pienso que en Celaya se necesita algo de esto, y este proyecto sumado a

otros proyectos que se han o están siendo elaborados puede ayudar a ser el

comienzo de una nueva Celaya en todos sus aspectos, cultural, social y

ambiental.

14

1.4. El edificio

1.4.1. Tipología y género del edificio (MERCADO)

El proyecto a realizar es un proyecto de índole comercial, un mercado

público que satisfaga las necesidades de la población.

1.4.2. Definición del género (MERCADO)

La palabra mercado viene del latín Mercatus, y el cual se entiende como

el sitio o lugar destinado para la venta y compra de mercancías. En el, se reúnen

tanto comerciantes como compradores los cuales efectuarán las transacciones

comerciales. Los mercados pueden ser de venta al mayoreo o al menudeo, en

este caso será al menudeo y albergará puestos de alimentos, ropa, electrónica,

accesorios (Plazola Cisneros, Plazola Anguiano, & Plazola Anguiano,

Enciclopedia de Arquitectura Plazola, 1994).

1.4.3. Antecedentes Históricos (MERCADO)

El mercado empieza a generarse cuando las poblaciones intercambiaban

alimentos o herramientas, y donde ocurrieron las primeras negociaciones. Los

comerciantes y los compradores acordaban reunirse en una fecha, lugar y hora

específica para hacer el intercambio. Los lugares de referencia por lo general,

eran los templos, así que los negociadores se veían en las plazas anexas a los

templos o centros religiosos, además de ser lugares donde mucha gente

concurría y podía exponer sus productos a más gente y por ende tener más

ganancia.

En la antigua Grecia, como ya sabemos, existía lo que se llama el ágora,

que era un tipo de plaza donde ocurrían eventos sociales y políticos y en el que

15

los comerciantes acomodaban sus puestos aprovechando la cantidad de gente

que atendía a los eventos. En Roma, se utilizaba como plaza el Foro , que al

igual que el ágora era el sitio donde ocurrían reuniones sociales (Plazola

Cisneros, Plazola Anguiano, & Plazola Anguiano, Enciclopedia de Arquitectura

Plazola, 1994).

En la época cristiana se construyen edificaciones específicas para los

mercados, para mayor confort y seguridad, algo que las plazas al aire libre no

tenían la capacidad de ofrecer.

Al igual que la mayoría de los edificios, los mercados cambiaron gracias al

crecimiento industrial, se empezaron a construir mercados de más de un nivel,

París fue una de las primeras ciudades en tener este tipo de mercados

construidos con estructuras metálicas.

En México, al igual que en las antiguas civilizaciones del viejo continente,

el mercado se origina debido al trueque. El mercado era considerado como una

actividad religiosa y también se ubicaban en las plazas o atrios de los templos.

La basura era quemada en braseros que se encontraban en las calles y en las

calzadas, y este fuego servía para iluminar la zona en la noche. Los productos

que se vendían eran productos agrícolas, animales, forestales, minerales,

manufacturas, alimentos preparados y otros servicios (Plazola Cisneros, Plazola

Anguiano, & Plazola Anguiano, Enciclopedia de Arquitectura Plazola, 1994).

En la época colonial, ya se tenían productos importados de España, cabe

mencionar que desde antes había mercados especializados dependiendo del

16

calpulli o barrio que visitabas. Fue en la época virreinal donde se creó el

concepto de tianguis por la influencia oriental traída desde Europa.

En 1524 los dos mercados principales se encontraban donde vivían tanto

españoles como indígenas. Alrededor de esta época surgen los regatones, que

eran las personas que compraban a bajo precio para después revender más

caro. Los materiales más usados para la construcción de los mercados en ésta

época eran la madera, el tejamanil, el petate, las mantas y otros materiales

similares. Después se cambiaron por materiales imperecederos como

mamposterías y tepetate, por mayor seguridad y para que sirvieran como

almacén para los productos de los mercaderes (Plazola Cisneros, Plazola

Anguiano, & Plazola Anguiano, Enciclopedia de Arquitectura Plazola, 1994).

El Ayuntamiento empieza a regular y reglamentar los comercios

establecidos para que la construcción fuera de mampostería, además de

otorgarles una licencia de construcción. En los mercados se encontraban una

gran cantidad de mercancías tanto nacionales como importados. A los artesanos

los tuvieron que quitar porque existían ordenes las cuales les impedían laborar

fuera de su taller.

Los mercados construidos durante el mandato de Porfirio Díaz tenían

armaduras metálicas con cimentación de mampostería, pero todavía unos tenían

madera en sus techumbres. Absolutamente todos los mercados contaban con

servicio de agua potable. Muchos locales tenían un mostrador, ya que se

consideraba un punto importante además las vitrinas daban elegancia.

17

La introducción de nuevos elementos constructivos marcó un cambio

importante en estas edificaciones.

Ya en el siglo XX, alrededor de los años cuarenta se produjo un acelerado

proceso de desarrollo que modificó la estructura económica del país. Se

construyeron varios mercados en la Ciudad de México, el diseño de los

mercados empezó a analizar distintos factores para mejorar el funcionamiento

de los mercados, se separaban los alimentos que necesitaban refrigeración de

los que no para facilitar el diseño de instalaciones. Debido a los materiales

nuevos, se construyeron mercados con grandes claros e iluminación cenital, la

zonas de recolección de basura y limpieza quedaban fuera de la zona de venta

(Plazola Cisneros, Plazola Anguiano, & Plazola Anguiano, Enciclopedia de

Arquitectura Plazola, 1994).

Actualmente, con las nuevas tecnologías, hay bastantes soluciones para

la construcción de los mercados.

1.4.4. Filosofía de la Institución (MERCADO)

El propósito de un mercado es básicamente la compra-venta de productos

bienes o servicios entre dos o más partes. El mercado ha sido desde la

antigüedad parte importante del desarrollo económico de una ciudad.

En México, los mercados son símbolos de tradición y cultura, son lugares

populares donde se puede apreciar muy bien la cultura mexicana, desde las

vestimentas, los colores, el lenguaje popular o la jerga, y la música.

Los mercados en México generalmente son propiedad pública, y los

locatarios rentan o son dueños de los locales.

18

1.4.5. Ejemplos análogos locales o regionales (MERCADO)

Mercado de San Benito (Mérida, Yucatán)

Fig. 1.1 Vista aérea del Mercado San Benito.

El Mercado de San Benito fue diseñado por los arquitectos Augusto

Quijano y Javier Muñoz en el año 2004, construido debido a que el Mercado

Municipal se encontraba en deterioro y afectaba las conexiones urbanas, por lo

que se realizo un reordenamiento del espacio urbano y con ello, se propició la

construcción del Mercado San Benito en lo que era un lote de más de una

hectárea. La geometría del proyecto busca integrarse a la traza urbana y

relacionarse con la Plaza de la Ciudadela, la cuál será una nueva plaza creada a

partir de la demolición de las construcciones que ocupaba el Mercado Municipal.

El edificio parece ser un huacal enorme, que resulta en un espacio de

confort y un edificio proyectado como food court urbano. De esta manera se

logra la integración con el espacio urbano (Revista Arquine, 2012).

El lenguaje arquitectónico es muy simple y claro, se utilizó el concreto

como material de construcción, variando el diseño dependiendo principalmente

del asoleamiento. El espacio interior se conceptualizó como un espacio abierto

para adaptarse a las necesidades a través del tiempo y acorde a los productos

19

en venta. El interior se compone de una serie de losas escalonadas que

formaran los distintos espacios. Los diferentes puestos y locales se construyeron

de piezas de concreto prefabricado a base de placas ensambladas en sitio.

Fig. 1.2 Vista exterior del Mercado, se percibe el manejo del concreto permitiendo la ventilación.

Fig. 1.3 Vista interior del Mercado vacío, las divisiones de los locales en forma de cruz.

20

Fig. 1.4 Vista desde la planta alta del Mercado ya con personas y mercancía.

Mercado Libertad (Guadalajara, Jalisco)

El Mercado Libertad, diseñado por el arquitecto Alejandro Zohn esta

ubicado en el centro de la ciudad en un barrio tradicional que tiene vida desde

1551 cuando los fundadores de Guadalajara construyeron una capilla al otro

lado del río San Juan de Dios. El comercio empezó a incrementar cuando la

capilla fue terminada de construir. Por esta zona pasaron varios mercados que

fueron demolidos para construir uno nuevo y así hasta llegar a construir el

Mercado Libertad que fue inaugurado en diciembre de 1958.

21

Fig. 1.5 Fotografía del Mercado Libertad en 1962

En la actualidad es el mercado techado más grande de Latinoamérica,

con un área de 4,000 m2, en donde se acostumbra mucho al regateo. El

mercado tiene aproximadamente 3000 puestos donde se venden distintos

productos desde ropa, lentes, zapatos, hasta carnes frías, frutas y verduras,

comida internacional, etc.

El mercado consta de tres niveles y dos estacionamientos, uno en la parte

superior, el cual esta cerrado permanentemente y otro en la zona oeste. El

primer nivel contiene los puestos que comercializan toda clase de comestibles y

dulces típicos, así como las artesanías. En la segunda planta está la zona de

comida y en el tercer nivel, artículos de importación, ropa, electrónicos, música,

películas, equipos de cómputo, zapatos, etc. (Herrera, 2012)

22

Fig. 1.6 Fotografía de la plaza principal del mercado

Fig. 1.7 Fotografía desde el interior del mercado. Se perciben los 3 niveles

23

1.4.6. Tipología y género del edificio (INTERVENCIÓN URBANA)

Esta parte del proyecto entra en la categoría de un proyecto de índole

urbana. Al no ser un espacio encerrado o “entre 4 paredes” es catalogado de

esta manera e influye de manera más directa con las personas que están en los

espacios público de las ciudades.

1.4.7. Definición del género (INTERVENCIÓN URBANA)

La intervención urbana es un término que se suele utilizar al hacer una

renovación, restauración, regeneración o incluso la creación de algún objeto que

cambie en su totalidad o no, las características físicas, funcionales y/o

sensoriales del lugar que se esta analizando, siempre esperando como resultado

atraer gente para revitalizar dicho espacio. Lo podemos definir cómo : “Esfuerzo

deliberado para cambiar el ambiente urbano por medio del ajuste planificado y a

gran escala de las áreas urbanas existentes, a las exigencias presentes y

futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad” (Revista Digital, 2013) .

1.4.8. Antecedentes Históricos (INTERVENCIÓN URBANA)

Está claro que el termino de la intervención urbana o renovación urbana

es relativamente nuevo. Desde las antiguas civilizaciones se ordenaban las

ciudades, se hacía un plan y se escogía donde iría emplazado cada edificio.

Muchas veces el orden de la ciudad tendría que ver con la teología y la

astrología, los habitantes de esas ciudades se basaban en aspectos muy

profundos y religiosos para planear sus asentamientos.

24

El urbanismo conocido como tal, inicia con Le Corbusier y la época del

modernismo, la ciudad ideal, los planes para Marsella y la Villa Radieause. El

estilo moderno, el cual favorece el uso del automóvil y se apoya en la producción

en serie, se olvida de los conceptos históricos, la plaza, el jardín, la catedral, la

interacción y la convivencia de las personas. El pasado, la historia, no importan

más.

Tuvieron que pasar bastantes años para darse cuenta de que estos principios

modernos no era más que eso, una moda, además de que era erróneo el

concepto de que todas las ciudades del mundo podrían funcionar con un sistema

igual.. El espacio público es atemporal y la falta de estos ha ocasionado un

desarrollo inclinado hacia lo material, lo cual a incrementado la delincuencia y el

crimen, y disminuido la paz y la convivencia.

Las intervenciones urbanas surgen por el deterioro continuo de espacios

públicos que ya no satisfacían las nuevas necesidades de la sociedad. El

aumento de la inseguridad, la pobreza, y el deterioro de la imagen de la ciudad

hace que los arquitectos y urbanistas de la época contemporánea se empiecen a

preocupar por renovar e intervenir los espacios públicos de una ciudad.

“Las intervenciones son vividas sólo a través de la contemplación, pues

se trata de acciones que ocurren a través de la participación de quien pasa por

ellas” (Arte Doc).

En conclusión, la mayoría de las intervenciones urbanas a lo largo de la

historia de la humanidad básicamente han sido realizadas en los últimos veinte

años que es la era post-moderna, y donde se han empezado a generar los

25

problemas en los centros urbanos debido al planteamiento desatinado que se

tuvo en la época moderna. Así mismo, es también obvio, que al ir creciendo las

ciudades, algunas sin algún tipo de orden o planificación, hay muchos más

espacios que están abandonados y requieren algún tipo de tratamiento para

rescatarlos. La migración de las ciudades, por ejemplo en Detroit, genera que las

personas ya no sean suficientes como para darle uso a los espacios públicos de

la ciudad, ocasionando que se deterioren y aumente la inseguridad.

1.4.9. Filosofía de la Institución (INTERVENCIÓN URBANA)

Cambiar el ambiente de las atmósferas citadinas y crear conexiones

urbanas de movilidad, para fomentar la interacción de entre los habitantes de

una sociedad y darle preferencia al peatón y al transporte público. Se realizan

normalmente para el rescate de alguna zona la cual fue alguna vez un lugar de

convivencia y de interacción.

1.4.10. Ejemplos análogos locales o regionales (INTERVENCIÓN

URBANA)

Corredor Buenavista – San Lázaro (México D.F.)

El plan maestro de Transporte para el Corredor Centro Histórico fue una

colaboración entre arquitectura 911sc, ITDP y Metrobús. El proyecto se basa en

una propuesta mas amigable en cuanto a movilidad y espacio público para

beneficiar a los habitantes de la zona.

El proyecto consta de un corredor únicamente para el uso del transporte

público con estaciones de bajo impacto además de infraestructura necesaria

para el ciclista y el peatón. El corredor va de oriente a poniente del Centro

26

Histórico y circula en pares viales de norte a sur para que más pasajeros puedan

ser atendidos por el servicio (arquitectura 911sc).

Fig. 1.8 Vista del corredor únicamente para el uso del bus.

Fig. 1.9 Vista del corredor, se distingue el espacio para el bus, el automóvil y la ciclovía.

27

Fig. 1.10 Vista del corredor. Se aprecia la textura, los bolardos y los comercios sobre la calle.

Fig. 1.11 Vista del corredor en la Estación Corregidora.

Corredor Peatonal Madero (México D.F.)

Esta intervención realizada en el Centro de la Ciudad de México es una

muy exitosa, se puede ver en el flujo de gente que hay durante todo el día. En

28

tan solo dos años se calcula que 100 millones de personas pasaron por esta

senda que conecta el Zócalo con el Palacio de Bellas Artes, con esta cantidad

de gente se coloca al mismo nivel que un Times Square en Nueva York, la calle

Florida en Buenos Aires y zonas peatonales como las del centro de Madrid o

Paris (Andador.mx, 2012). El corredor es un ejemplo excelente de la

recuperación del espacio público y ha logrado que el primer cuadro del Centro

Histórico de la Ciudad de México sea el principal espacio público de todo el país.

Inti Muñoz Santini, director del Fideicomiso del Centro del Centro Histórico de la

Ciudad de México “Ha traído muchos beneficios, ha beneficiado a la economía.

Y sobre todo, le ha dado al Centro Histórico un gran escaparate y un gran

espacio de convivencia y articulación ciudadana” (Andador.mx, 2012).

Fig 1.12 Vista del corredor Madero en el día.

29

Fig. 1.13 Vista del corredor Madero durante el atardecer

El corredor se inauguró el 18 de Octubre de 2010 y abarca más de 11,000

metros cuadrados y casi un kilómetro de largo, cuenta con accesibilidad para

personas discapacitadas, tiene 130 nuevas luminarias, 40 botes de basura, 12

bancas y 3 módulos para venta de periódicos (El Economista, 2011).

Se invirtieron 30 millones de pesos, según datos del gobierno del D.F..

30

Fig. 1.14 Vista desde una azotea, se perciben las texturas y colores

31

Fig. 1.15 Conexión que se logra mediante el andador de Oriente a Poniente.

En el mapa podemos ver como se conecta la Plaza de la Constitución con

el Palacio de Bellas Artes, además se percibe la gran cantidad de lugares para

la cultura y la recreación que rodean el sitio, haciendo de este un lugar óptimo

para la integración social.

1.5. Los usuarios

1.5.1. Clasificación

Los usuarios que tienen potencialmente alguna relación con el proyecto

son los 340,387 habitantes de la ciudad de Celaya y más específicamente los de

la zona centro que son alrededor de 30,000 habitantes los cuales prácticamente

todos pertenecen a la población económicamente activa. Los usuarios se

clasifican en usuarios directo e indirectos:

Directos: Los clientes y consumidores de los productos que ofrecen los

distintos comercios, y las personas que utilizan el espacio público.

32

Indirectos: Los locatarios y comerciantes que ofrecen su producto para la

venta al público.

El nivel socioeconómico es muy variable dentro de la zona del centro

histórico, y va desde la clase

1.5.2. Nivel Cultural

Como se menciono anteriormente hay una mezcla de niveles dentro de la

zona en este caso desde personas que solo tienen terminada la primaria hasta

algunas con la preparatoria o licenciatura terminadas. Ven la televisión alrededor

de 1.5 horas a 2.5 horas al día.

1.5.3. Nivel Social

El nivel social de las personas varía igualmente, desde fiestas en las

vecindades hasta los que asisten a clubes y bares privados.

1.5.4. Nivel Económico

Hay desde personas que no poseen automóviles hasta los que poseen al

menos 2 de estos. También personas que no cuentan con ningún instrumento de

servicio bancario y los que si cuentan con ello.

La zona es bastante mixta y existen personas de nivel socioeconómico

medio alto hasta nivel pobre.

1.6. La ciudad

1.6.1. Historia de la ciudad

En el período comprendido entre los años 1568-1569, los indomables

chichimecas, alzados contra la Corona, atacaron Comanja y asesinaron sin

33

piedad a todos los españoles allí residentes, salvándose nada más el presbítero

Juan de la Cuenca y un seglar de nombre Juan de Sayas, que lo acompañaba

en sus labores de evangelización por los llanos y colinas donde más tarde sería

la Villa de León. Después, en 1570, desplazándose de estas regiones hasta

Xilotepec, estos guerreros aborígenes incursionaron peligrosamente por el

Atlayahualco (parte del Bajío), territorio abundante de lagos y manantiales entre

Querétaro y el río Laja, obligando al virrey a que urgiera al Ayuntamiento de la

capital para que equipara un ejército, el cual saliera a someterlos y castigarlos.

Andrés Cavo, historiador religioso de la Compañía de Jesús, muy apegado a la

verdad, sostiene que el propio virrey de la Nueva España, Don Martín Enríquez

de Almanza, encabezó sus huestes y llegó hasta el lugar donde actualmente se

levanta la ciudad de Celaya, razón por la que, el 12 de octubre de 1570, ordenó

que se fundara una villa y se poblara con algunos vecinos de lo que hoy

conocemos como Apaseo el Grande, más los que habían puesto ya sus fincas y

sus amores en los alrededores de una aldea otomí llamada Nattahí (actual barrio

del Zapote) (H. Ayuntamiento Municipal 2012-2015, 2014).

Dicho mandamiento fundacional se efectuó el 1 de enero de 1571, bajo un

frondoso mezquite de aquella antigua aldea a la que los españoles denominaban

Pueblo de la Asunción, ubicada entre el río de San Miguel o Río Laja y la

boscosa propiedad de un acaudalado encomendero de nombre Juan de la

Requena. Cuenta la tradición, que, ese día primero de enero, los más de treinta

o cuarenta hombres casados (vascos en su mayoría), con residencia fija allí

como lo pedía el virrey, oyeron misa del Espíritu Santo, y tras haber comulgado

34

y cantado el Veni Creator Spiritu, procedieron a nombrar su Cabildo, el cual

quedó encabezado los alcaldes: Domingo de Silva y Juan Freyre, quienes se

manifestaron complacientes cuando los ahora religiosos franciscanos, el 18 de

noviembre de 1573, le pidieron al virrey su anuencia para fundar un monasterio,

lo cual les fue concedido un poco antes de que llegase a la villa el Doctor Alonso

Martínez, Juez Visitador, quien llevaba órdenes tajantes de repartir solares y

tierras de cultivo entre los habitantes, que cada día eran más y todos ellos, el 8

de diciembre de 1574, apoyaron a los frailes en su deseo de trasladar la imagen

de la Inmaculada Concepción al nuevo aunque todavía humilde templo

franciscano.

En esos inicios de la villa ocurrieron muchos sucesos, como la epidemia

del Matlazáhuatl, que en 1576 azotó a la población indígena. Y la Navidad del 25

de diciembre de 1577, cuando se bendijo la regia imagen de la Purísima

Concepción, encargada de España por la familia del fundador Martín Ortega y su

esposa Magdalena de la Cruz, para quedar entronizada en la parte superior del

altar mayor, en espera de que llegase el año 1578, para que se terminara la

construcción de aquel primer edificio y se efectuara la solemne bendición tanto

del templo como del convento. Y así continuó nuestro Celaya hasta 1634 en que

se introdujo a sus callecitas y los hidrantes de sus plazas el agua del río de

Apaseo y de la Laja y comenzó un florecimiento, que, el 4 de febrero de 1638,

vio aparecer el Colegio de la Purísima, formado por los franciscanos, y el 20 de

octubre de 1655, la villa se erigió en ciudad, con la denominación de Muy Noble

y Leal Ciudad de la Purísima Concepción de Celaya, con todos los honores,

35

privilegios, preeminencias y canonjías, lo cual no fue disfrutado por los frailes,

los poderosos y crédulos de estas cosas, sino hasta que se cubrió el adeudo de

dos mil pesos oro que el título había costado, lo cual ocurrió hasta el 7 de

diciembre de 1658 (H. Ayuntamiento Municipal 2012-2015, 2014).

La ciudad fue fundada sobre un poblado indígena llamado Nattahí, que en

lengua otomí significa debajo del mezquite o a la sombra del mezquite; varios

españoles de las villas de Apaseo y Acámbaro, allí se instalaron para surtir a los

viajeros. Estos primeros españoles llamaban a la comarca el mezquital de los

Apatzeos. El epicentro de construcción para la ciudadela fue el convento grande

de san francisco y el posterior establecimiento de las casas reales en la plaza de

armas. Más tarde las haciendas circundantes, con la ayuda de los afluentes de

los ríos Apaseo y san miguel, se volvieron importantes productoras de maíz,

trigo, chile, pimiento, vid y magueyes para las ciudades mineras de Guanajuato,

Zacatecas y San Luis Potosí, cuya ruta era paso obligado. Los viajeros y

habitantes españoles del asentamiento, eran víctimas de constantes ataques

indígenas, por lo que el entonces virrey de la nueva España, Luis de Velasco,

expidió en 1551 una cédula para que se instalara una guarnición que sirviera de

protección a los intereses de la corona. A pesar de la guarnición, la frecuencia

de los ataques a los viajeros, que llevaban los metales preciosos a la capital,

obligó al virrey don Martín Enríquez de Almanza a venir personalmente para

organizar la defensa de los viajantes. Fue en esta visita cuando los españoles

asentados le solicitaron que fundara una villa con el nombre de Nuestra Señora

de la Concepción de Zalaya, y él expidió una cédula para tal fin el 12 de octubre

36

de 1570. No obstante, debido a ciertas diferencias entre los españoles vecinos,

la cédula no se cumplió sino hasta el 1 de enero de 1571, quedando la ciudad

bajo la protección de la purísima concepción. Después de los agustinos, los

evangelizadores franciscanos se volvieron de vital importancia para el desarrollo

de la villa, aportando el panteón, la huerta popular, la enfermería, el noviciado, el

claustro y el "colegio de la purísima concepción" que es una de las instituciones

antecedentes a la Real y Pontificia Universidad de México, al tiempo que se

edificaban el templo de San Francisco, el Templo de la Tercera Orden, el

Templo de Nuestra Señora del Pilar, el Templo de la Señora del Cordón, la

Capilla de los Dolores y los Espacios Públicos, hoy localizados en el centro

histórico. En 1597 la orden de los carmelitas legó a la villa su convento y templo.

En 1609 se establecen definitivamente los agustinos al sur de la ciudadela,

fundando también su propio convento y templo. En 1623 con la construcción de

un templo dedicado a nuestra señora del tránsito y un hospital de curaciones, se

establecen los monjes Juaninos en la villa. Casi un siglo después, el 10 de

octubre de 1655, a la villa conocida y nombrada en los informes reales del

virreinato como Zelaya o Celaya, se le concedió la real autorización para poseer

el título de muy noble y leal ciudad con derecho a blasón; sin embargo, el título

no se confirmó por el rey Felipe IV, sino hasta el 7 de diciembre de 1658,

después de pagar adeudos pendientes. Fue hasta 1719 que los jesuitas vienen

a la entonces ya ciudad de Celaya, estableciendo el templo y convento de la

compañía de Jesús, hoy destruidos, e instruyendo a los labradores en mejores

37

técnicas para el cultivo de la vid. En 1724 en la alameda se erige el santuario de

la Virgen de Guadalupe (H. Ayuntamiento Municipal 2012-2015, 2014).

1.6.2. Economía

El inicio y la operación del Parque Industrial automotriz detonarán un

efecto multiplicador sin precedentes en la economía municipal y regional, lo cual

tendrá como consecuencia, en un primer plano, una demanda mayor de

profesionales y técnicos especializados en el ramo automotriz, haciendo

necesaria una vinculación sólida entre el sector educativo y las empresas, que

tendrá como principal objetivo, entre otros, diseñar, implementar y generar

carreras profesionales y técnicas que requiera la industria. Habrá que obtener y

destinar mayores recursos a la investigación y el desarrollo, siempre orientados

a la generación de nuevas tecnologías y/o la utilización eficiente de las ya

existentes.

Celaya ocupa un lugar preponderante en los ámbitos nacional e

internacional en la producción agroindustrial y es prioritario conservar y fomentar

esta vocación natural destinando mayores recursos humanos y materiales en la

consolidación del sector primario y el de transformación, sin embargo el sector

terciario se ha visto fortalecido por contar con la infraestructura educativa a

niveles técnico y superior en todas las ramas.

El municipio se encuentra con una situación geográfica privilegiada, lo

cual hace un centro logístico de producción y distribución a todas luces atractivo

a los inversionistas nacionales y extranjeros; en consecuencia, se debe sacar el

38

mayor provecho de las economías a escala que representa el establecerse en la

región. Lo anterior no garantiza la atracción y la permanencia de los

inversionistas, ya que, siendo el sector terciario o de servicios el de mayor

dinamismo y de mayor aportación al valor agregado, el factor humano debe ser

tratado con mayor rigor científico en cuanto a motivación, actitud, educación,

especialización, pues sólo así se tendrá la certeza de posicionar a Celaya en el

lugar que se merece.

La innovación será factor clave que permitirá generar una dinámica

económica importante en Celaya en los siguientes años. Es una actividad

planteada principalmente desde las empresas, aunque el gobierno puede

fomentarla o apoyarla con incentivos adecuados. Igualmente, para que se dé la

innovación es importante desarrollar en la población actitudes necesarias para

ello, como el trabajo en equipo, la disciplina, el esfuerzo y la creatividad. Por lo

tanto, es predecible que en las siguientes décadas sea de gran relevancia que

en la economía local el valor agregado se genere por aquellas actividades que

utilicen relativamente con mayor intensidad las ideas y los conocimientos

especializados de la mano de obra. Procurar la especialización de la gente será

a la larga la única manera de competir y participar en la economía del siglo XXI.

1.6.3. Costumbres

Fiestas de Tierras Negras (del 12 al 20 de enero). Celebración en honor a

la Virgen de Guadalupe, presentación de danzas y coloquios.

Virgen del Carmen (16 de julio). Se realiza una gran romería, con juegos

mecánicos y venta de comida.

39

La Virgen de la Purísima Concepción (8 de diciembre). Celebración a la

patrona de la ciudad. Se realizan fiestas profano-religiosas. Comida típica,

juegos mecánicos, además de un breve paseo a la Virgen.

Entre los platillos tradicionales destacan el mole preparado con carne de

pavo, chiles, chocolate, además de una variedad de especias para los chiles

rellenos o las carnitas, el caldo michi, sopa de pescado preparada con verdura

picada, zanahoria, chayote, calabaza, col y apio, pico de gallo, ensalada a base

de jitomate, cebolla, chile de árbol, y cilantro. La barbacoa incluye varios tipos de

carnes (cabrito, carnero o jabalí) que se cocinan dentro de un hoyo en la tierra.

También son típicos los dulces cubiertos de piñón y nuez, los cacahuates

garapiñados y una gran variedad de ates, acitrones y cajeta.

40

Esta página has sido dejada en blanco intencionalmente.

41

2. Contexto Físico Natural

2.1. Clima

Fig. 2.1 Mapa del clima en la República Mexicana. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT,

2013)

Fig. 2.2 Mapa de los alrededores de Celaya. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT, 2013)

42

La ciudad de Celaya posee un clima de tipo BS1h que corresponde a un

clima semiseco – semicálido. La principal característica de este tipo de clima es

que la evaporación excede la precipitación y cuenta con vegetación del tipo

matorral desértico y crasicaule, que agrupa las comunidades conocidas como

nopaleras, cardonales y tetecheras. En la actualidad, debido al fenómeno

conocido como el calentamiento global que lo causa el daño al medioambiente,

el clima ha variado mucho en varias partes del mundo; ahora se presentan

climas más extremosos. El incremento de la temperatura ha causado daños al

sector agrícola ya que se pierde mucho agua por evaporación.

2.1.1. Temperatura

Celaya es una ciudad que goza de una temperatura que es confortable

para el habitante y las actividades que realiza. La temperatura media anual

oscila alrededor de los 20º C; mientras que la temperatura máxima llega en el

mes de Agosto con temperaturas entre 26 º C y 34 º C, la temperatura mas baja

se registra en los meses de Enero y Diciembre con un rango de 5ºC a 16 º C.

43

Fig. 2.3 Mapa de la temperatura media anual en la República Mexicana. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales SEMARNAT, 2013)

Fig. 2.4 Mapa de los alrededores de Celaya. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT, 2013)

44

2.1.2. Asoleamiento

El asoleamiento en la ciudad es 273 días donde el sol es pleno y el día

prácticamente se considera como despejado, en dado caso 92 se tiene cielo

nublado en Celaya.

Fig. 2.5 Gráficas de asoleamiento de la ciudad de Celaya

Fig. 2.6 Sol en verano

45

Fig. 2.7 Sol en Invierno

2.1.3. Precipitaciones Pluviales

Fig. 2.8 Mapa de la precipitación media anual en la República Mexicana. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT, 2013)

La precipitación pluvial en el municipio de Celaya, Guanajuato va desde los 500mm a los

700 mm. La ciudad tiene un promedio histórico de precipitación pluvial de 575.3 mm. En los

últimos cuatro años se ha observado un incremento a 580.2 mm.

46

Fig. 2.9 Mapa de la precipitación media anual en los alrededores de Celaya (Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales SEMARNAT, 2013)

2.1.4. Vientos

Los vientos dominantes en la ciudad de Celaya van del nororiente a

surponiente variando en los meses de noviembre, diciembre, marzo y abril que

tienen dirección contraria, la velocidad media de los vientos es de 2.75 m/s, la

minima es de 0.5m/s y la máxima de 9m/s esta ultima se da principalmente en

los meses con mas lluvia.

Fig. 2.10 Gráficas de vientos en Celaya

47

Fig. 2.11 Mapa del sitio con vientos dominantes

2.2. Geología

2.2.1. Composición geológica del terreno

La mayor parte de la zona corresponde al Cenozoico Cuaternario y

pertenece al eje neovolcánico. En esta zona existen rocas extrusivas del

terciario cuaternario y rocas volcánicas representadas por lavas y escorias de

composición basáltica. La columna estratigráfica de dicho periodo con un banco

de materiales lacustres y aluviones los cuales están conformados por materiales

conglomeráticos, arenosos y arcillosos. Hay una pequeña capa de suelo de 20

cm de espesor, y en algunas partes un poco más, donde la composición de esta

la forman Vertisol Pélico y Feozen, Háplico con capas superficiales ricas en

materia orgánica saturada de cationes, de buena fertilidad con PH entre 6 y 8,

48

rango en que la mayoría de los nutrientes son aprovechados por la vegetación.

Los vertisoles son de textura arcillosa y color negro, fértiles y adecuados, para el

cultivo; los feozem son fértiles y ricos en materia orgánica (H. Ayuntamiento

Municipal 2009-2012, 2012).

49

Fig. 2.12 Composición geológica del terreno y la región, el punto negro indica el lugar a intervenir. (H.

Ayuntamiento Municipal 2009-2012, 2012)

50

Fig. 2.13 Composición geológica del terreno y la región, el punto negro indica el lugar a intervenir. (H.

Ayuntamiento Municipal 2009-2012, 2012)

51

2.2.2. Capacidad de carga del terreno

El terreno que se utilizará para la elaboración del proyecto, cuenta con las

mismas capacidades de carga que la mayor parte de la ciudad de Celaya.

Sus capacidades de carga varían entre las 6 y las 10 toneladas sobre

metro cuadrado a lo largo de las 23 hectáreas y considerando un promedio de 8

toneladas por metro cuadrado, es decir, 6,000 kg/m².

2.2.3. Sismos

La ciudad de Celaya no se encuentra en una zona de alto ni menor riesgo

en cuanto a actividad sísmica se refiere, dentro de la república.

2.2.4. Fallas geológicas

La geología estructural está caracterizada básicamente por la existencia

de lineamientos correspondientes a dos tendencias principales: la primera de

dirección SW-NE, que afectó a las rocas andesíticas y basálticas del Mioceno, y

que además dio origen a la depresión central definida por Pasquarè et al. (1987);

esta depresión limita al poniente con el Lago de Chapala y al oriente con el

sistema de fallas NNW-SSE de Querétaro, conocido en la literatura geológica

como lineamiento Taxco-San Miguel de Allende (Demant, 1978)Este lineamiento

(SW-NE), quedó mejor expuesto en las rocas de los cerros Picacho, San Pedro,

norte de Neutla y Juventino Rosas.

Por otra parte, al sur de la Depresión Central, este sistema de fallas fue

aprovechado por el ascenso de los magmas basálticos del Plioceno -

Cuaternario, lo que dio por resultado el alineamiento de los centros volcánicos

52

en esa dirección. Ejemplo de ello son los alineamientos de los volcanes Culiacán

- La Gavia y los pequeños conos alineados en esa dirección, al sur de Apaseo el

Alto.

El segundo sistema estructural en importancia es el ya definido como

NNW-SSE, es decir casi norte-sur, de Querétaro. Este sistema se manifiesta a

través de dos largas fallas, que como ya se dijo, delimitan la depresión central

en su borde oriental.

Un reflejo de estos sistemas se manifiesta en las rocas riolíticas e

ignimbríticas más antiguas, pero la única mayor, de tendencia Este-Oeste, es la

que se infiere al oriente , aparentemente sin actividad tectónica reciente.

Un caso particular ya reportado, indica que por la desmedida extracción

de agua se ha propiciado la formación de fallas geológicas, debido al descenso

del nivel piezométrico y a la consecuente compactación del terreno, lo cual

originó hundimientos diferenciales en la ciudad de Celaya.

Estas fallas se han estado presentando desde hace 30 años, pero desde

los años 80 a la fecha la velocidad registrada ha sido de 15 cm./año.

53

Fig. 2.14 Ubicación de las fallas geológicas sobre la mancha urbana de Celaya (H. Ayuntamiento Municipal 2009-

2012, 2012)

54

Fig. 2.15 Ubicación de las fallas geológicas sobre la mancha urbana de Celaya (H. Ayuntamiento Municipal 2009-

2012, 2012). En color verde se resalta el sitio

2.3. Paleta Vegetal

2.3.1. Análisis paisajista

VEGETACIÓN DE LA REGIÓN DEL BAJIO

55

Fig. 2.16 Paleta Vegetal

56

Fig. 2.17 Paleta Vegetal

57

Fig. 2.18 Paleta Vegetal

58

Fig. 2.19 Paleta Vegetal

59

Fig. 2.20 Paleta vegetal

60

Fig. 2.21 Ubicación paleta vegetal

Como se puede el área a intervenir carece de vegetación, y la planta o árbol

más común es el ficus. Tanto en la Calzada de la Independencia cómo en el

Jardín se puede observar más vegetación pero también son ficus.

61

3. Contexto Urbano

3.1. De macro localización a micro localización del terreno

Fig. 3.1 Mapa de la República Mexicana

Fig. 3.2 Mapa de los alrededores de la ciudad de Celaya

62

Fig. 3.3 Mapa de Celaya indicando el sitio a intervenir.

3.2. Fichas de campo

63

3.3. Dimensiones del terreno

3.4. Morfología

64

3.5. Topografía

Fig. 3.4 Mapa de la topografía del municipio en negro se indica el sitio del proyecto.

65

Fig. 3.5 Curvas de nivel del municipio de Celaya

66

Fig. 3.6 En color verde se indica el sitio a intervenir

67

3.6. Infraestructura

3.7. Equipo y mobiliario urbano

68

Bote de basura en el pasaje desde la plaza San Agustín a la calle José María Morelos

Macetas en el pasaje desde la plaza San Agustín a la calle José María Morelos

69

Teléfono público en el andador hacia el boulevard (Mercado Hidalgo)

Piso en la zona de tianguis a lado del mercado morelos

3.8. Vistas

3.8.1. Al terreno

70

71

72

73

74

75

76

Esta página has sido dejada en blanco intencionalmente.

77

4. Análisis Funcional

4.1. Tabla de requisitos

4.1 TABLA DE REQUISITOS

4.1.1 USUARIOS

4.1.2 ACTIVIDADES

4.1.3 LOCALES 4.1.4 EQUIPO Y

MOBILIARIO

Comerciantes (Comercio

Formal)

Ocupan los lugares

destinados a la venta de

productos dentro de los mercado. Pagan renta de

local e impuestos

Locales o espacios de venta fijos dentro de los

mercados

Variable (Dependiendo del producto del giro del

local)

Comerciantes (Comercio Informal)

Ocupan ilegalmente la vía pública y lo

que son plazas y andadores, no

pagan impuestos ni renta.

Locales improvisados con

materiales de carácter itinerante.

Variable (Dependiendo del producto del giro del

local)

Administrador del Mercado

Se encarga de mantener las

instalaciones en buen estado y

mantiene la relación con el

gobierno

Oficina Administrativa

Archivero, computadora, escritorio, silla, librero.

Personal de mantenimient

o

Se encargan de la limpieza del

mercado Oficina y bodega

Herramientas para el aseo

Cargadores

Personas encargadas de la carga y descarga

de productos para su venta y

distribución

Patios de maniobra

Camiones y camionetas de carga, rampas

Clientes

Usuarios que van y adquieren productos dentro

y fuera de los mercados

Andadores, plazas, pasillos

Bancas, basureros, teléfonos, fuentes,

baños, etc.

78

Peatones

Personas que utilizan los

andadores y los mercados como

sendas para llegar de un

punto a otro con mayor facilidad.

Andadores, plazas, pasillos

Bancas, basureros, teléfonos, fuentes,

baños, etc.

Ciclistas

Personas que se mueven en los alrededores de

los mercados en bicicleta

Carril bici Bicicleta, rampas

Discapacitados

Personas con impedimento físico para acceder o

moverse de un lugar a otro

Andadores, plazas, pasillos

Rampas, bancas, basureros, teléfonos, fuentes, baños, etc.

Taxis

Generalmente, se encargan de

prestar el servicio a las personas que

llevan su mandado

Carril de taxis / Vía pública

Señalética, paradas de taxi

Microbus

Otorgan servicio de transporte

público. Todos paran en el mercado

Carril de Camiones / Via pública

Señalética, paradas de camión

Automóviles

Hacen uso de la vía pública

aledaña a los mercados

Vialidades / Vía pública

Señalética

79

4.2. Programa Arquitectónico

4.2.1. Áreas

a) Exteriores

a. Andadores

b. Plazas

c. Accesos (Mercados)

d. Vialidades

e. Paradas de taxis

f. Paradas de Camiones

g. Área de carga y descarga (Mercados)

h. Ciclovía

i. Estacionamiento de comerciantes

j. Área destinada al comercio informal

k. Patio de basura

l. Sanitarios públicos

m. Cuartos de máquinas (Mercados)

b) Interiores

a. Zona de locales

b. Zona de administración

c. Zona de mantenimiento

d. Pasillos

e. Sanitarios públicos

80

4.2.2. Estudio de áreas

a) Exteriores

a. Andadores

Los andadores son todas las sendas peatonales en la zona a intervenir y

aledañas a esta. Sitios donde la gente camina, se sienta, y tiene acceso a los

comercios que den hacia el exterior. Generalmente están rodeados de locales

comerciales y cuentan con mobiliario urbano igual y vegetación, para darle

mayor vista. En Guanajuato se usa el pórfido para los andadores del Centro

Histórico de las distintas ciudades. En la zona a intervenir podemos encontrar

varios andadores.

81

Fig. 4.1 Mapa de los pasillos peatonales

b. Plazas

Son puntos de reunión, generalmente rodeadas de árboles y alguna

construcción de carácter religioso, si se ubican en el centro histórico. En la zona

a intervenir, se encuentra la plaza de San Agustín y podemos considerar

también la Calzada de la Independencia. En las plazas pueden ocurrir distintas

actividades recreativas y de ocio. Son lugares para la contemplación del entorno

y la relajación.

Fig. 4.2 Diagrama espacial de una plaza

82

Fig. 4.3 Mapa de la plaza de San Agustín

c. Accesos (Mercados)

Son los puntos de donde se entra y se sale de los mercados. Se

encuentran enmarcados por varios detalles arquitectónicos que los diferencian

en la fachada. Los accesos en los mercados suelen ser amplios debido a la

cantidad de mercancía y gente que asiste.

83

Fig. 4.4 Ejemplo de accesos a los mercados

d. Vialidades

Sendas las cuales ocupan el transporte público y privado. En el proyecto

hay dos vialidades que tienen una relación directa con la zona a intervenir: el

Boulevard Adolfo López Mateos y la calle José María Morelos. Ambas suelen

tener conflicto cuando pasan por la zona de los mercados.

84

Fig. 4.4 Mapa de las vialidades anexas

e. Paradas de taxi

Aunque no se les asigna un espacio como tal, son más que nada

espacios improvisados con señalética, lo cual es erróneo. Se plantea asignar un

espacio específicamente para los taxis. Estos suelen pararse en los accesos de

los mercados contaminando la imagen visual.

85

Fig. 4.5 Paradas de taxi

f. Paradas de Camiones

Conjunto de diferentes cosas, en las que se incluye un carril para el

ascenso y descenso de personas, mobiliario urbano para que la gente pueda

esperar a los camiones ofreciendo confort.

86

Fig. 4.6 Paradas de bus

g. Área de carga y descarga (Mercados)

Patios de maniobra situados inmediatamente a un acceso secundario del

mercado. Es donde se cargan y descargan todos los productos y mercancías

que se venden en los mercados.

87

Fig. 4.7 Áreas de carga y descarga

h. Ciclovía

Inexistente en la zona a intervenir. Las ciclovías dan oportunidad a más

personas de acceder al espacio público de las ciudades y en este caso del

centro histórico, con mayor facilidad.

88

Fig. 4.8 Ejemplo de ciclovía

i. Estacionamiento de comerciantes

Zona situada cercana al área de carga y descarga. También se localiza

en uno de los accesos secundarios de los mercados. Actualmente se utilizan los

cajones del boulevard para los comerciantes del Mercado Hidalgo, y las zonas

perimetrales en el Mercado Morelos.

Fig. 4.9 Zonas de estacionamiento para comerciantes.

89

j. Área destinada al comercio informal

El comercio informal ambulante, se sitúa en los andadores y en la

periferia de las plazas y los mercados, lo cual contamina la imagen urbana del

sitio. Se propondrá un lugar en alguna zona cercana donde se puedan reubicar y

ordenar estos puestos y poder así limpiar la imagen de los mercados.

k. Patio de basura

Zona destinada para la recopilación de la basura generada durante el día.

Debe tener fácil accesibilidad desde la calle para que el camión recolector de

basura pueda recogerla. Es recomendable ponerla lo más alejada posible de los

alimentos que son más propensos a ser contaminados por la falta de higiene en

el lugar.

l. Sanitarios Públicos

Ubicados cerca de alguna plaza o algún andador. Se paga una cuota

pequeña para el mantenimiento de los mismos.

m. Cuartos de máquinas

Se pudiesen aprovechar los sótanos de los mercados para su ubicación.

Ahí se encuentra todo el mobiliario y equipo que se necesita para el

abastecimiento de los servicios básicos al mercado.

90

b) Interiores

a. Zona de locales

Es el área destinada a la compra-venta de productos. Es el mercado en

sí. Suelen dividirse por tipo de local, de comida, abarrotes, jugos, flores, telas,

ropa, artesanías etc.

Fig. 4.10 Planta tipo de los locales en un mercado.

b. Zona de Administración

Zona que comprende una sala de espera, la secretaría, algún privado

para el administrador y un baño para uso exclusivo de los trabajadores. Se

localiza en la planta alta de los mercados.

91

c. Zona de mantenimiento

Consta de una bodega para la guarda de material y herramienta para el aseo del

lugar. El encargado del mantenimiento cuenta con un privado para cualquier

cosa administrativa.

d. Pasillos

Sendas que van de extremo a otro de un mercado, donde los locales se

acomodan para que los clientes puedan percibir con mayor facilidad los

productos.

e. Sanitarios Públicos

Usualmente se ponen en el espacio menos rentable del mercado, fuera

de la visibilidad de todos los compradores, de preferencia en alguna esquina

próxima a la calle o en la planta alta del mercado.

4.3. Diagramas

4.3.1. De matrices

92

4.3.2. De relaciones

93

94

Esta página has sido dejada en blanco intencionalmente.

95

5. Análisis Conceptual

5.1. Idea generatriz

Sketches

Actualmente el parque morelos se encuentra abandonado porque no existe

accesibilidad alguna ya que el estacionamiento actúa como una barrera urbana

entre el centro y el parque.

96

Circulaciones dentro del mercado las cuáles permitan que recorras todos los

puestos. Los locales estarían en los extremos de distintos edificios.

97

El parque debe tener pasillos que conecten con el andador Venustiano Carranza

de una manera más rápida y directa. Se proponen caminos diagonales desde

puntos importantes en el sitio.

98

La geometría de los edificios serán las de un prisma rectangular para formar

diferentes volúmenes en fachada.

Aquí se muestran algunas ideas de la fachada del mercado.

99

5.2. Función

Empezamos con un prisma rectangular que abarca casi todo el terreno además

de que es una geometría que da muchas facilidades en cuanto a función , y muy

común en la construcción de mercados.

Creamos un patio central tradicional mexicano que permita la ventilación e

iluminación del sitio además de la doble altura que se obtiene dando una

percepción de mayor amplitud espacial.

100

En la fachada poniente del edificio se crea un pequeño balcón para tener como

remate visual el Templo de San Francisco y la Bola del agua. Da un aspecto

peculiar al volumen el cual tiene una apariencia hermética.

Accesos y salidas del edificio, estos conectaran al usuario con los otros edificios

de manera directa.

101

Para evitar la lluvia se colocará una losa flotando sobre el edificio y así seguir

permitiendo la ventilación e iluminación que nos otorgaba el patio central.

2 edificios.

102

3 edificios.

4 edificios son los necesarios para satisfacer las necesidades de la reubicación

del comercio informal que se establece en la periferia del Mercado Morelos y el

Mercado Hidalgo.

103

Puentes entre los edificios para lograr un movimiento fluido en todo el conjunto.

Dos conexiones se encuentran en la parte de atrás y uno en la parte frontal del

mercado.

104

El parque estará ubicado en la parte poniente del sitio y servirá como el pulmón

de la zona. Hay una escasez importante de áreas verdes en Celaya, con esto se

trata de recuperar y crear más espacios verdes.

El parque se divide en varias jardineras permitiendo que se creen pasillos

diagonales para facilitar al usuario la conexión al andador Venustiano Carranza.

105

Se piensa el parque como un área de mucho pasto y árboles y dejar que el

usuario aproveche estos para hacer distintas actividades al aire libre.

106

5.3. Circulación-espacio-uso

Circulaciones en zig-zag entre edificios para tener recorridos fluidos e

interesantes además que ningún local cuenta con una ventaja sobre los demá.

107

Zona de carga y descarga, se localiza atrás de los edificios al crear una calle

especial para este servicio.

108

Pasillos de servicio, permiten a los locales inferiores tener mejor accesibilidad

para llevar la mercancía a sus respectivos locales.

109

Circulaciones verticales hacia y desde el estacionamiento subterráneo se ubican

a los costados de los edificios.

110

Planta de distribución:

111

6. Anteproyecto

6.1. Forma, espacio, función y lenguaje arquitectónico.

En la parte final de este documento se anexan los siguientes planos: ARQ-01 ARQ-02 ARQ-03 ARQ-04 ARQ-05 ARQ-06 ARQ-07 ARQ-08 ARQ-09 ARQ-10

112

7. Intervención Urbana Mercado Hidalgo

7.1. Tratamiento de fachadas

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL MUNICIPIO DE CELAYA

Capítulo V . Requerimientos de integración al contexto e imagen urbana.

Artículo 145. Las edificaciones que se proyecten en zonas del patrimonio

histórico, artístico o arqueológico de la Federación o del municipio, deberán

sujetarse a las restricciones de altura, materiales, acabados, colores, aberturas y

todas las demás que señalen para cada caso, el Instituto Nacional de

Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura,

Programa Parcial de Conservación de Centro Histórico Municipal y Documentos

afines relativos.

REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN, MEJORAMIENTO Y

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO E IMAGEN URBANA DEL

CENTRO HISTÓRICO, BARRIOS TRADICIONALES Y SITIOS ESPECÍFICOS

EN COMUNIDADES RURALES DEL MUNICIPIO DE CELAYA, GTO.

Capitulo V. De la protección y conservación de la zona de monumentos en el

municipio de Celaya, Gto.

113

Artículo 22. La autoridad correspondiente establecerá y definirá los lineamientos

para las acciones de protección y conservación que se pueden realizar en los

elementos urbanos y arquitectónicos que formen parte del patrimonio natural y

cultural, así como en los elementos de la imagen urbana dentro de la zona del

Centro Histórico del Municipio de Celaya, Gto.

Artículo 25. Para realizar cualquier tipo de obra de intervención en los inmuebles

de la zona de monumentos del centro histórico y barrios tradicionales se debe

contar con las licencias de uso del suelo, de construcción, de alineamiento

expedidas por la Dirección, así como de las autoridades competentes según el

caso lo requiera.

Artículo 28. Cuando se intervengan inmuebles considerados como monumentos

históricos, artísticos o bienes nacionales, se deberá guardar un respeto absoluto

a los elementos arquitectónicos de mayor valor, tanto en exteriores como en sus

interiores. No se permitirán alteraciones mayores y las modificaciones que se

propongan deberán integrarse a las características arquitectónicas originales.

Artículo 29. Dentro de los monumentos de gran valor no podrán subdividirse los

predios y las fachadas de los inmuebles serán tratadas como una unidad en

cuanto a colores, acabados, elementos decorativos, puertas y ventanas,

carpintería y herrería, y aquellos específicos por cada inmueble.

114

Artículo 31. Cuando en un mismo inmueble se establezcan varios comercios,

estos se diferenciarán por su anuncio exclusivamente; no se permitirá que se

rompa la unidad cromática, ni la textura con cambios de colores o aplanados y

texturas en la fachada.

Artículo 32. La cromática permitida en la zona delimitada como Centro Histórico

esta especificada en la Tabla IV del Anexo A.

Capítulo VI. De la imagen urbana

Artículo 36. En las azoteas o “quinta fachada” de las edificaciones de la Zona “A”

del Centro Histórico, sus propietarios, deberán ocultar la visibilidad aparente de

tinacos, tendedero, tanques estacionarios, antenas de televisión y otros

similares, a fin de contribuir al mejoramiento de la imagen urbana de la ciudad.

Capítulo XI. De los anuncios.

Artículo 63. De conformidad a la Licencia o Permiso que expida la Dirección, los

anuncios únicamente podrán colocarse en los siguientes lugares: fachadas,

muros, bardas y tapiales. Por lo tanto quedará prohibida la colocación de

anuncios en 75% del área que ocupan las vidrieras, escaparates, cortinas

115

metálicas, marquesinas, salientes, toldos, azoteas, pisos en predios no

especificados, espacios libres de predios parcialmente edificados y en vitrinas u

otros elementos fijos o semifijos que se puedan colgar o sostener en las

fachadas.

Artículo 67. La forma de los anuncios será rectangular y su posición horizontal,

con una dimensión máxima de 0.50m de alto por 1.40m de largo. En los casos

que se justifiquen mayores dimensiones, la Dirección tendrá la facultad para

expedir o no la Licencia o el Permiso de Anuncio correspondiente, tomando en

cuenta la proporción vano, macizo, altura y otras características de la fachada

del inmueble.

Artículo 71. En los casos en que existan dos o más establecimientos o locales

en un solo edificio, se deberá colocar únicamente un anuncio por

establecimiento en la fachada con las características señaladas en las presentes

normas. En el interior se podrá colocar el directorio de los establecimientos o

locales mediante anuncios de menor tamaño, cumpliendo con la condición de

que todos tengan las mismas características.

Artículo 72. Se prohíbe pintar en las fachadas, muros y bardas cualquier tipo de

leyenda o aviso que, sin tener relación con el giro del establecimiento o local de

que se trate, sea para fines publicitarios públicos y privados.

116

Capítulo XII. De los toldos

Artículo 74. Únicamente se podrá autorizar la colocación de toldos en los casos

en que se demuestre la necesidad de estos, debiendo cumplir en todos los

casos, con los siguientes requisitos:

Podrán ser de colocación fija o retráctil. En el caso de los toldos

retráctiles, éstos deberán ser enrollables sobre un eje horizontal;

Solamente se podrá colocar un toldo en cada vano, ventana o

abertura en el muro;

Los toldos deberán colocarse en el interior del vano, por lo que no

deberán cubrir elementos arquitectónicos de las fachadas, y;

Todos los toldos de un edificio deberán tener las mismas

características de tamaño, diseño y de un solo color, verde oscuro,

azul marino, guinda, café tabaco o beige y nunca de colores

brillantes.

117

TABLA IV. PALETA DE COLORES

118

PROPUESTA DE FACHADA DEL AUDITORIO DE LOS ELECTRICISTAS

FACHADA PROPUESTA

119

Se propone seguir con la misma altura y color del Conjunto San Agustín,

incluyendo los ritmos de las ventanas.

También se quitan todos los quiebres que existen en la fachada que no tienen

razón alguna.

Se proponen unos muros flotantes saliendo del muro, para producir un juego de

sombras, y ventanales en la parte inferior para el paso de la luz natural.

7.2. Movilidad peatonal

7.2.1. Análisis

120

121

Esta conexión tiene mucho potencial porque desde los dos extremos, norte y

sur, se obtiene una panorámica interesante de la Bola del Agua y el Templo de

San Francisco. Esta panorámica se convierte en un remate visual y un punto de

referencia.

Quizá antes estaba planeado así porque me parece muy simple y lógico, y lo

que pasó fue que se empezó a descuidar la morfología urbana de la zona.

Para mostrar lo que menciono:

122

Calle de Guadalupe. Remate visual con el Templo de San Francisco y la Bola del Agua

Calle Guadalupe Victoria. Igualmente se perciben los edificios históricos del Centro Histórico.

La Torre del Mercado Morelos se ve a la derecha de la imagen.

123

Al crear este andador se mejorara la conectividad peatonal en el centro además de que posiblemente

mejorará el comercio de la zona y el sector turístico.

Vista aérea de la Calzada Independencia desde el suroeste.

Vista aérea de la Calzada Independencia desde el noroeste.

Propuesta de demolición o modificación de elementos físicos que obstruyen y deterioran la imagen urbana.

124

Edificio de departamentos en la esquina de Calzada Independencia y Morelos. Este edficio fue construido después de que se demoliera una iglesia del siglo XIX.

Fotografía

antigua de la

esquina donde se ve el templo que

fue derribado. El Mercado

Morelos se

percibe en segundo plano.

125

Después de haber reubicado el comercio informal este pasaje se modificará para poder hacer la conexión hasta el boulevard.

126

EJEMPLO ANÁLOGO. Perspectiva de lo que podría hacerse en el andador.

127

7.2.2. Propuesta

Planta de la propuesta andador, se divide los tipos de pavimento por una línea

que te guía desde el boulevard hasta la calzada independencia.

7.3. Transporte público

7.3.1. Análisis

TRANSPORTE PÚBLICO BOULEVARD ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Actualmente hay 4 empresas privadas las cuales operan el transporte público de

Celaya. Esto causa un gran problema debido a que muchas de las rutas pasan

por los mismos lugares y es prácticamente una competencia de a ver quien gana

el pasaje diario. Por este conflicto social se vuelve complicado resolver la red de

128

transporte público en la ciudad además de la falta de cultura muchas de las

personas involucradas.

Particularmente en el Boulevard Adolfo López Mateos, se acumula una gran

cantidad de camiones, especialmente a la hora pico, entre las 12:00 y las 16:00

hrs.

Una vez analizado el sitio, he concluido que el comercio informal y la falta de

orden y claridad visual de la calle y la banqueta hacen que se vea incluso peor

debido a que se maneja el mismo suelo y ningún límite como tal que separe la

avenida de la zona de ascenso y descenso se percibe como si hubiera estado

improvisado y sin planear, además de las techumbres de los puestos que

saturan el lugar.

He planteado dos propuestas:

1) Respetar el actual diagrama de funcionamiento de la parada de camiones,

aprovechando que se moverá el comercio informal al nuevo mercado en la calle

Rio Bravo y haciendo distinguir la zona de ascenso y descenso, además de

poner un límite que proyecte orden y claridad. En conclusión, dejar que los

camiones sigan haciendo el mismo procedimiento pero mejorando la imagen

urbana.

2) Proponer a lo largo del centro del boulevard un sistema tipo metrobus para

aprovechar los costados de la avenida ampliando banquetas y causar menos

problemas de tráfico.

129

Ambas se explican mas adelante analizando ventajas y desventajas.

DIAGNÓSTICO

Acceso a la primer área de ascenso y descenso. Nada más unas boyas marcan la división.

130

Un comerciante monta su puesto que estorba a los locales que si pagan impuestos. 2 árboles “dividen” el boulevard de la bahía de ascenso y descenso.

131

Área destinada a los taxis y la segunda zona de ascenso y descenso.

Mas comerciantes se establecen y se nota la pobre imagen urbana.

132

7.3.2. Propuesta

Esta propuesta es un poco más atrevida y me gusta más aunque pareciera muy

complicado. El proponer un carril de metrobus y área de ascenso y descenso en

el centro de la avenida ayudaría mucho a la imagen urbana, sin embargo no

creo que fuese lo más practico. Como decíamos anteriormente, el boulevard es

muy angosto y nada más se dejaría un carril para el automóvil, además de cómo

lo tomarían las empresas privadas que operan el transporte.

Yo incluso hasta propondría que no pasaran automóviles por lel boulevard, que

fuera como un gran parque lineal y en medio de este el transporte.

133

Se pretende que el nuevo sistema de transporte vaya de lado a lado del

Boulevard Adolfo López Mateos, desde la salida a Villagrán hasta la Universidad

de Celaya.

134

Planta Paradas de autobús en la estación Mercado Hidalgo.

135

7.4. Renders

Vista del nuevo mercado en la calle Rio Bravo, se pueden apreciar los bolardos y la relación que existe

entre el parque y el mercado.

Vista desde un extremo del parque hacia le mercado, se aprecian los 4 edificios del mercado y el

mobiliario e iluminación del parque.

136

Vista interior del mercado. Se utilizan muros de tabique como división entre locales. Se percibe la

estructura metálica y un falso plafón que se utilizará para poner publicidad de los locales.

Vista de la parada de bus en el parque.

137

Vista desde Venustiano Carranza hacia el mercado. Los senderos que se crean en el parque te conectan de

manera directa con alguna de las entradas del mercado.

Vista hacia la Calzada Independencia desde el parque.

138

Vista aérea de la canaleta del transporte público, se pueden observar las paradas de autobús, y a los

costados la ciclo vía y los pasos peatonales.

Vista desde el carril de automóviles donde se percibe el comercio en la parte de la derecha y los

andadores peatonales.

139

Vista desde la canaleta del transporte público.

Vista de la parada de autobús.

140

Conclusión

Este proyecto ha sido desarrollado con la idea e intención de mejorar la

ciudad y sus espacios públicos. En mi opinión, no cumplió con las expectativas

que se tenían al inicio pero creo que se puede comprender la idea detrás del

proyecto. He quedado un poco de decepcionado conmigo mismo por que siento

que el desarrollo del proyecto pudo ser mejor.

Este trabajo me ayudo a aprender un poco más del diseño urbano, su

importancia y relación con la psicología de las personas. De la misma manera

me dio otra perspectiva de las diferencias que existen entre el diseño urbano y la

arquitectura así como sus similitudes.

Sigo pensando que la recuperación de espacios públicos es muy

importante para el crecimiento sano de una ciudad como Celaya, el uso eficiente

del transporte público y la imagen de una ciudad complementan una serie de

aspectos que terminan por tener un efecto en la psicología de las personas.

Espero que otros estudiantes intenten también hacer algo por la ciudad de

Celaya ya que se necesitan más ideas que puedan ser expresadas por medio de

los jóvenes y para que las autoridades vean que existe una preocupación por los

arquitectos de mejorar los espacios que habitamos y en donde desarrollamos

nuestras actividades de la vida diaria

Por último, me llenaría de satisfacción que este documento inspire a

alguien más y tal vez esta persona lo pueda hacer mejor y con más dedicación y

esfuerzo de su parte que la que yo he puesto en el desarrollo de este trabajo.

141

Bibliografía

Lerner , J. (2007). A song of the city. TED Talks. Lerner, J. (2010). Como pensar una ciudad. Tedx Talks. Buenos Aires. Lerner, J. (2005). Acupuntura Urbana. Barcelona, España: Iaac. CONACULTA. (s.f.). CONACULTA. Recuperado el Febrero de 2014, de Guanajuato, Tras las huellas de los Insurgentes: http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/destino_mes/guanajuato/celaya.html Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad (1ª edicion, 8ª tirada ed.). (E. L. Revol, Trad.) Cambridge, Massachussetts, USA: The Massachussetts Institute of Technology Press. Alma México. (s.f.). Happy Planet Index. Recuperado el Febrero de 2014, de Alma México: http://www.alma-mexico.info/wp-content/uploads/2011/12/felicidad.png Alma México. (s.f.). Metros cuadrados de área verde por habitante. Recuperado el Febrero de 2014, de Alma México: http://www.alma-mexico.info/wp-content/uploads/2012/07/m2-de-area-verde.jpg Andador.mx. (Octubre de 2012). ¡Feliz cumpleaños, corredor Peatonal Madero! Obtenido de Andador.mx: http://andador.mx/?p=492 arquitectura 911sc. (s.f.). Proyectos: Urbanismo: Corredor Buena Vista. Obtenido de arquitectura 911sc: http://www.arq911.com/ Arte Doc. (s.f.). Intervención Urbana y Educación Artística: La importancia del contexto local para el desarrollo de acciones poéticas e intervención en la ciudad. Recuperado el Febrero de 2014, de Arte Doc: http://artedoc.iuna.edu.ar/intervencion-urbana-y-educacion-artistica-la-importancia-del-contexto-local-para-el-desarrollo-de-acciones-poeticas-e-intervencion-en-la-ciudad/ Bazant S., J., Bazart, J., & Gutiérrez P., A. (1983). Manual de Criterios de Diseño Urbano. Trillas. El Banco Mundial. (2012). Datos:Población Urbana. Obtenido de El Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS El Economista. (21 de Junio de 2011). El Centro Histórico del DF revive. Recuperado el Febrero de 2014, de El Economista: http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/06/21/centro-historico-df-revive Fernandez Collado, C., Hernandez Sampieri, R., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª Edición ed.). Mexico D.F., Mexico: Mc Graw Hill. Giurgola, R. (1980). Louis I. Kahn (2ª edición ed.). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili S.A. H. Ayuntamiento Munciipal 1997-2000. (2000). Reglamento de Construcción y Entorno Urbano para el Municipio de Celaya,Gto. Gubernamental, Celaya. H. Ayuntamiento Municipal 2009-2012. (2012). Plan Municipal de Desarrollo del municipio de Celaya 2012 - 2037. Gubernamental, Celaya. H. Ayuntamiento Municipal 2009-2012. (2011). Reglamento para la protección, mejoramiento y conservación del patrimoniio edificado e imagen urbana del Centro Histórico, barrios tradicionales y sitios específicos en comunidades rurales del Municipio de Celaya, Gto. Reglamento Municipal, Celaya. H. Ayuntamiento Municipal 2012-2015. (2014). Nuestra Historia: Celaya. Recuperado el Enero de 2014, de Celaya: http://celaya.gob.mx/es/municipio/nuestra-historia H. Quincuagesima Sexta Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato. (1997). Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Guanajuato. Ley Estatal. Hernandez Quintela, I. (2010). Guía para la navegación urbana (1ª edición ed.). Ciudad de México, México: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. Herrera, L. A. (31 de Octubre de 2012). Yo soy tapatío Conoce tu ciudad: Cultura, historia y sociedad tapatía. Recuperado el Enero de 2014, de blogspot.mx: http://yosoytapatio.blogspot.mx/2012/10/el-mercado-libertad.html Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística Celaya,Gto (IMIPE). (2009). Documento Síntesis, Plan de Ordenamiento Territorial de Celaya, Gto. Gubernamental, Celaya. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (Mayo de 2012). Censos y Conteos de Población y Vivienda: INEGI. Recuperado el 22 de Enero de 2014, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía : http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx

142

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas: INEGI. Recuperado el 15 de Enero de 2014, de INEGI: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2012). Inventario Nacional de Viviendas (Actualización 2012): INEGI. Recuperado el 22 de Enero de 2014, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/inv/default.aspx Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Mapa Digital de México V6. Recuperado el 23 de Enero de 2014, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/ Kahn, L. (1960). The New Art of Urban Design: Are we equipped? En R. Twombly (Ed.), New Forces in Architecure. Koolhaas, R. (2011). La Ciudad Genérica (1ª edición 6ª tirada ed.). Editorial Gustavo Gili. Koolhaas, R. (2008). Espacio Basura. Editorial Gustavo Gili. Martinez Ortega, H. (13 de Febrero de 2014). Información de la Historia de Celaya. (M. Rivas García, Entrevistador) Celaya, Guanajuato, México. Plazola Cisneros, A., & Plazola Anguiano, A. (1978). Arquitectura Habitacional. Ciudad de México, México: Editorial Limusa. Plazola Cisneros, A., Plazola Anguiano, A., & Plazola Anguiano, G. (1994). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (Vol. VII). Plazola Editores. Paz, O. (1981). El laberinto de la soledad Postdata Vuelta e "El laberinto de la soledad". Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Pro México. (22 de Abril de 2014). Honda México, a history of growth. Recuperado el Abril de 2014, de Pro México: http://negocios.promexico.gob.mx/english/05-2012/art08.html Ramírez, S. (2004). El mexicano, psicología de sus motivaciones (2ª edición ed.). Ciudad de México, México: Debolsillo. Revista Arquine. (2012). Mercado San Benito, Mérida Quijano + Muñoz. Recuperado el Febrero de 2014, de Arquine: http://www.arquine.com/television/mercado-san-benito-merida-quijano-munoz/ Revista Digital. (2013). Algunas definiciones urbanas - B. Arq. Johan Paredes Leveau (UNSM). Recuperado el Febrero de 2014, de Revista Digital: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.mx/2013/08/algunas-definiciones-urbanas-b-arq.html Secretaría de Economía. (2013). Pro México Inversion y Comercio: Información relevante. Recuperado el Febrero de 2014, de Pro México: http://www.promexico.gob.mx/es/promexico/showNew?id=2761&show=new Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT. (2013). Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales. Recuperado el Enero de 2014, de SEMARNAT: http://www.semarnat.gob.mx/temas/estadisticas-ambientales Zumthor, P. (2006). Atmósferas (1ª edición ed.). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, S.L. Zumthor, P. (2009). Pensar la Arquitectura (2ª edición ampliada ed.). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

143

ANEXOS