universidad de concepción del uruguay licenciatura de ... · tema: “las mutaciones de los medios...

13
1 Universidad de Concepción del Uruguay Licenciatura de Periodismo Facultad de Ciencias de la Comunicación Cátedra: Opinión Pública Docente: Adrián Pino Tema: “Las mutaciones de los medios tradicionales a la era digital” Alumno: Antonio Augusto Bernhardt Ciclo Lectivo 2014 Fecha de Entrega 22 de mayo de 2014 Presentación Trabajo Final

Upload: vonga

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad de Concepción del Uruguay

Licenciatura de Periodismo

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Cátedra: Opinión Pública

Docente: Adrián Pino

Tema: “Las mutaciones de los medios tradicionales a la era digital”

Alumno: Antonio Augusto Bernhardt

Ciclo Lectivo 2014

Fecha de Entrega 22 de mayo de 2014

Presentación Trabajo Final

2

Propuesta:

Desarrollar un trabajo de análisis de los medios locales que describa el proceso de mutación

digital y describir y explicar la interrelación existente entre el medio tradicional y sus

plataformas digitales

Introducción

Durante mucho tiempo, quizás años, nos pasamos estudiando el funcionamiento de los medios

de comunicación, hoy denominados mass medias (diarios, tv, radio, cine, libros, etc) de como

se analizan sus mensajes, aplicando “modernos conceptos” de lingüistas, semiólogos,

sociólogos que interpretaron los signos y los aplicaron a la cotidianeidad, al entendimiento, al

análisis de esos medios que hoy nos rodean y que forman parte de nuestra realidad diaria.

Abstraernos de ellos, es imposible.

Pero con la llegada de Internet, el mundo se revolucionó y muchos de esos conceptos pasaron

a un segundo plano. Ahora, los estudiosos debieron afrontar nuevas nociones en base un

mundo algo complicado de entender.

La famosa globalización que derivó fronteras establecidas, rígidas, intocables, permitió el

avance de otros elementos que rápidamente llegaron para instalarse por un largo, largo

tiempo.

Es evidente que la comunicación entre los humanos sufrió modificaciones y por ende los

medios de comunicación. Hoy, denominados medios digitales, o medios de comunicación que

poseen plataformas digitales para ser más precisos en el planteo del tema, merecen un

detallado análisis y una explicación no solo de cómo funcionan, sino también de como los

entendemos, porque es evidente, que todo lo que se muestra no es la realidad, aunque se

perciba así en el inconsciente colectivo1.

Además, debemos – de acuerdo a la consigna solicitada para este trabajo – verificar sus

funcionamientos internos en base a 5 ejes que detallaremos seguidamente y que forman parte

de la construcción de las plataformas digitales. Esto permitirá entender el otro ítem solicitado:

de qué manera mutaron los medios tradicionales a medios digitales.

La era digital, le brinda infinitas fuentes de investigación al hombre cibernético; desde rápidos

buscadores, hasta fuentes editables. Sin dejar a un lado las redes sociales, herramientas de

1 Inconsciente colectivo. Término acuñado por el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, quien postuló la existencia de un

sustrato común a los seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo, constituido por símbolos primitivos con los que se expresa un contenido de la psique que está más allá de la razón.

3

inmediata y constante actualización que le permiten al consumidor conectarse con otras

personas e informarse sobre los acontecimientos más recientes.

La comunicación digital implica también interacción y colaboración entre todas las personas

que hacen uso y que se encuentran interconectados en la red, lo cual no es un dato menor y

que también abordaremos en el presente trabajo.

Los 5 ejes.

Para entender el funcionamiento de los medios digitales, nos detendremos a realizar un breve

repaso de los 5 ejes estratégicos que conforman la plataforma digital:

La representación numérica: los medios digitales pueden ser descriptos en términos

formales, matemáticos. Esta condición permite que los medios se vuelvan

programables y reprogramables y que el sitio web (página, blog, red social, etc) pueda

tener un desarrollo constante, modificarse rápidamente, ser versátil, estar en

movimiento permanente.

Modularidad: los elementos mediáticos, ya sean imágenes, sonidos, formas o

comportamientos, son representados como colecciones que se agrupan en objetos a

mayor escala, pero que siguen manteniendo sus identidades por separado. Este

principio va de la mano con el anterior, ya que estos elementos funcionan como

módulos, los podemos agrupar para relacionarlos, separarlos, volverlos a unir en

distinto orden y pueden tener significados tanto juntos como separados. Cada cual

con su condición de origen.

Automatización: la intencionalidad humana puede eliminarse en muchas de las

operaciones implicadas en la creación, manipulación y acceso a estos medios.

Es decir, en términos simples, al buscar determinados datos en la plataforma, ésta

realiza una búsqueda automatizada de lo que “supone” puede llegar a interesarnos.

Esta situación se recrudece en Facebook por ejemplo, donde la plataforma muestra y

asocia las búsquedas y los elementos emergentes ante nuestros ojos, de acuerdo a la

utilidad que le damos.

La automatización de la plataforma tiene al menos dos consecuencias muy

importantes. Por un lado elimina la intencionalidad humana del proceso creativo y por

el otro restringe el control de los usuarios sobre los procesos que tienen lugar en la

plataforma. Esta característica intrínseca a los medios digitales está en la base de una

cuestión que fue problematizada por usuarios y entidades defensoras de sus derechos

ya que se trata de la privacidad de sus datos y de los contenidos que publican.2

Variabilidad de los medios: se refiere a la multiplicidad de las versiones y la posibilidad

de realizar cambios constantemente a petición de los usuarios.

Transcodificación cultural: en este caso debemos hacer una separación en dos. Por

lado, ubicamos los códigos, bases de datos, clasificaciones, procesos y variables, todo

lo referente al lenguaje informático, mientras que por encima se ubica una capa

2 Guadalupe López en “Facebook es el mensaje”

4

cultural conformada por categorías propias del lenguaje que median entre la

plataforma y los usuarios, y en definitiva hacen posible su interacción. Estas formas

humanas de nombrar, describir y organizar los procesos de la capa informática son as

que constituyen el principio de la transcodificación cultural.

La mutación en Radio Franca

Radio Franca nació en 1996 como una de las primeras radios de Frecuencia Modulada de

Concepción del Uruguay que se ubica en el 98.1 del dial.

Desde sus inicios, la Radio tuvo un claro perfil “integral”.

En el comienzo del proyecto, destacada esencialmente por su música melódica tuvo pocos

programas informativos y muchos de tipo magazine. Posteriormente fue combinando un

fuerte perfil informativo-periodístico durante la mañana y una programación musical por la

tarde-noche, centrada en la música nacional y en castellano.

Supo tener publicidades exclusivas de renombre nacional tales como Coca Cola, siendo la única

emisora en la costa del Uruguay en tenerla en su dial.

“Radio Franca apuesta a conformar una programación con niveles de profesionalismo

crecientes, privilegiando programas y contenidos desarrollados por profesionales del

periodismo, la locución y el cuidado estético de los sonidos” según se desprende en su página

oficial.

Asimismo, se destaca en su sitio: “El esfuerzo de la Ley de Servicios de Comunicación

Audiovisual por ordenar el espectro encontró a Radio Franca como una de las pocas

Frecuencias de la ciudad que cuenta con su Licencia de Radiodifusión emitida por el COMFER,

lo que la convierte en un medio confiable que se ajusta a toda la legislación vigente en la

materia. Con espíritu plural y compromiso ciudadano, Radio Franca abre sus micrófonos para

todas las expresiones políticas, sociales y culturales, convencidos de las transformaciones a las

que puede contribuir una comunicación democrática”.

Apreciaciones específicas

En la primera franja de la página http://www.radiofrancafm.com.ar/php/ se aprecian noticias

que cambian constantemente, movimiento recurrente en otros sitios web3 en donde se

presentan una o dos franjas que se mueven lateralmente mostrando las principales noticias

que el medio pretende difundir, hecho que a simple viste significa un movimiento constante de

la página a pesar de que luego se observan noticias estáticas de menor importancia.

3 Ejemplos: http://03442.com.ar/ http://www.laprensafederal.com.ar/

5

El segundo movimiento que se aprecia es el compartir las noticias en las redes sociales

esencialmente en dos: Face o Twitter, lo que permite directamente destacar la publicación en

el Face personal de quien lo comparta.

Estos elementos que permiten compartir las noticias, son elementos que “deberían” darle

movimiento a la hora de masificar, distribuir, expandir las novedades, pero esta acción de

reprogramación o versatilidad de un sitio parece no alcanzar por sí sola. Debe ir acompañada

de estrategias de ventas, de redacción y de acompañadas por movimientos que actúen

paralelas.

Radio Franca Opera desde su sitio web hacia la red social (Facebook) y no desde el Face hacia

la página. Por lo tanto, se omiten algunas noticias destacas de la página oficial en la red social.

La modularidad en la mayoría de los sitios digitales de la región no sufren modificaciones,

siempre mantienen su misma presentación como que un mismo molde se aplica para varios

sitios digitales y allí permanecen por meses.

Distintos son los medios digitales nacionales que poseen una variabilidad en sus sitios

dependiendo de la gravedad o notoriedad de la noticia, de la incorporación o desactivación de

secciones periodísticas, de aniversarios o fechas importantes de los medios, etc. Desde este

ítems pasando por representación numérica, podemos citar dos grandes grupos: sitios

regionales o provinciales y sitios nacionales o corporativos. El por qué de esta diferencia,

puede radicarse en los alcances técnicos/tecnológicos – personal/equipo capacitado = a mayor

dinero disponible para dichas inversiones.

Desde el punto de vista de la automatización, la variabilidad y la transcodificación cultural, no

son ítems que se encuentren pensados directamente con el accionar del usuario como el caso

de la plataforma Facebook, donde el elemento está pensado desde el humano que la utiliza.

Por ejemplo, al colocar la palabra “schepens” en el buscador del sitio de Radio Franca, aparece

en primer lugar la principal noticia del día referida a los fuertes cruces del intendente con el

periodista Adrian Pino:

6

Ahora bien, si esta es la noticia más importante del día, al colocar las palabras Carlos Schepens,

si el sitio estuviera pensado (automatizado) en función de los intereses del medio, el orden no

debería variar demasiado, sin embargo este importante título pasa a un cuarto nivel

prácticamente desapareciendo de la página:

Hicimos la misma prueba en un diario de alcance nacional como Clarín. Al colocar la palabra

Cristina Fernández, el primer título es el siguiente: Cristina busca "pisarle" el acto a Moyano

con sus propios anuncios

Hicimos la misma prueba y colocamos solamente la palabra Fernández y ese mismo título

aparece no en un cuarto, sino en un segundo lugar en el orden de importancia:

7

La automatización en este caso está dada en base a lo que el medio prefiere difundir, es decir

de manera pensada y articulada en función de las necesidades de Clarín.

Sin embargo, el proceso de transcodificación cultural si está pensado en función de los

usuarios. El lenguaje informático se corresponde con la capa cultural. El sitio se presenta de

manera accesible, rápida, atractiva, clara y de fácil acceso para cualquier persona que habita

una ciudad donde la tecnología despierta una curiosidad periódicamente:

La publicidad tiene su lugar al igual que las secciones y la representación numérica en términos

de cambios, mantiene su regularidad.

Además, la capa que subyace la cultural (lenguaje informático) es compatible con las

tecnologías actuales de nuestra sociedad: la página se puede ver en todas las computadoras

8

más allá de los sistemas operativos o tipos de máquinas (PC de escritorio, notebook, net,

tables o sistemas celulares, i pod y sus respectivos sistemas operativos) mientras que los sitios

más importantes requieren de sistemas operativos de vanguardia, algo que no existe en todas

las comunidades.

A modo de ejemplo, Clarín no me muestra en el celular las noticias de su sitio tal como lo

puedo apreciar en mi PC, mientras que radio Franca sí. De todas maneras, debo hacer una

salvedad en este punto:

Un problema que se presenta es el poder escuchar la radio en vivo on line. Tras intentar los

pasos en distintos ordenadores, escucharla fue imposible.

Un dato no menor. En el sitio no se puede opinar por parte de los usuarios que solo

permanecen en la pasividad. Sí en el Face.

Volviendo al Facebook, las sitios que envían sus vínculos desde el sitio web hacia la red (como

Radio Franca), corren un riesgo y es el de no darle la vida suficiente al Face que casualmente

está hecho para eso, para sumar participación, para sumarle opinión, debate, dramatismo; y

tener así un leve sondeo del tipo de público que mira la internet.

Recién en la quinta publicación aparecen los comentarios. Pero esa quinta noticia (en el orden

de aparición) es la que casualmente fue ubicada en primer lugar en el sitio web: “Fuertes

cruces de palabras de Schepens con Adrián Pino”.

Por lo tanto no hay un correlato de lo que se dice en la radio, con lo que se publica en el sitio

web y en el Facebook de la emisora.

Si se trabajara desde el Face hacia el sitio o si las publicaciones se realizaran de manera

paralela en las redes y el sitio, el movimiento en términos numéricos y de modularidad, sería

totalmente distinto, didáctico, “quizás” se multiplicaría con mayor rapidez y eficacia.

9

Finalmente, puedo decir en este caso, que desde el punto de vista de las redes sociales, este

medio atraviesa por una mutación de tipo lenta, buscando alcanzar el punto máximo de

servicios o posibilidades que nos brindan estos novedosos mecanismos digitales para trabajar

de manera masiva, de muchos a muchos y no solo de uno a muchos.

“Los medios tradicionales de comunicación deben avanzar del mismo modo que lo hicieron las

redes sociales donde las transformaciones fueron inducidas por adaptaciones al ambiente

cambiante en el que se desarrollan las ‘audiencias en internet’. Estos cambios son posibles

pensarlos en una secuencia de prueba, error y reformulación en la que los usuarios tienen un

rol protagónico y sobreviven las soluciones que mejores resultados traen en la comunidad”.

Por lo analizado, Radio Franca atraviesa ese proceso.

Formas de comunicación digital interactiva

Ahora bien, si analizamos los medios desde otra perspectiva, el análisis resulta ser menos

tajante en comparación con los cinco ejes trazados y estudiados en clase.

La Transformación tecnológica (digitalización) aplicada a Radio Franca se cumple desde que

deja de funcionar como medio tradicional adaptándose a una nueva forma de ser atendido por

los oyentes/lectores ya que el proceso fue concretado y se ajusta a este perfil.

Aunque la Configuración muchos a muchos (reticularidad) no está dada en su plenitud, el

proceso lo cumple en parte ya que el solo hecho de estar de manera digital, permite esa

difusión, aunque desde el punto de vista de las redes sociales, este proceso está recién

iniciando el camino planteado por Guadalupe López. Lo mismo ocurre con la Participación

activa de los usuarios (interactividad). Esta acción en el Face por ejemplo, no está dada.

Sin embargo, desde las Estructuras textuales no secuenciales (hipertextualidad) el trabajo

está concretado como si lo hemos desarrollado anteriormente, dándose además la

Convergencia de medios y lenguajes (multimedialidad).

10

La mutación en el canal local de Cablevisión

Cablevisión llegó a la ciudad hace muchos años, luego de la venta del canal Río Cable Visión.

Actualmente posee un noticiero local que desde el año pasado pasó a llamarse “Somos

Concepción”.

Este programa recién el 7 de mayo de 2014 inició su mutación hacia las redes sociales

directamente, sin existir en la web otro sitio o red que mantenga una vinculación con los

usuarios o televidentes en épocas anteriores

https://www.facebook.com/somosconcepcion?fref=ts

En este tiempo se aprecian algunos videos de algunas notas que son emitidas en la

programación. En este sentido podemos decir que previo a subir los videos al Face de “Somos

Concepción”, los mismos son subidos a youtube.com

http://www.youtube.com/watch?v=wYvr8YIxvvQ&feature=youtu.be en donde se pueden

apreciar desde otra dinámica. Allí, al igual que el Face, se pueden realizar distintos

comentarios, siempre y cuando se esté registrado con un correo electrónico de gmail.

En el sitio de youtube.com se puede colocar “somos concepción del uruguay” y allí aparecerán

todos los videos agrupados, los que hasta el momento son pocos debido al poco tiempo en

que se encuentran trabajando en materia digital.

Además, se realizan anuncios en el Face respecto de noticias de último momento o anuncios

del programa para futuras emisiones, sin que hasta el momento se registren mayores

movimientos.

Por lo tanto, y ante el escaso material que se encuentran publicado, debemos afirmar que la

representación numérica no se encuentra desarrollada aunque si la modularidad en parte. El

11

resto de los ejes, aún distan muchos de encontrar el verdadero objetivo planteado por el

autor.4

Consideraciones generales

El avance de los medios de comunicación tradicionales hasta la aparición de la era digital, no

pueden despegarse de una coyuntura histórica 5 ya que van de la mano de los cambios que se

producen en la sociedad.

Esos cambios, son denominados en nuestro escenario de estudio como mutaciones hacia un

nuevo mundo, que va de lo verdaderamente tradicional, a la actual era digital, donde las cosas

pasan por una representación numérica, por la automatización oculta ante las retinas de los

usuarios y una transcodificación cultural estudiada por pocos y aplicadas a muchos. La

variabilidad y la modularidad, diríamos tras desarrollar los conceptos anteriores que aparecen

de la mano en gran parte, y que nos encontramos ante lenguajes desconocidos hasta ahora.

Por lo tanto, la convergencia tecnológica propiciada por la llamada Revolución Digital,

constituye un conjunto de tecnologías cuyas aplicaciones abren un amplio abanico de

posibilidades a la comunicación humana. La aproximación entre Tecnología y Medios de

Comunicación de Masas establece un nuevo modelo económico, productivo y social que

supone la aparición de industrias, perfiles profesionales y modelos económicos hasta ahora

desconocidos. Se presenta, pues, un panorama espectacular donde se multiplican las

posibilidades comunicativas y se produce una fragmentación y segmentación de los

contenidos. Esta nueva escena comunicativa implica un nuevo perfil de usuario más activo así

como una estructura productiva con nuevos perfiles profesionales. El valor de la digitalización,

por tanto, no sólo reside en un contexto de reorganización integral de productos y contenidos,

sino de las formas de trabajo y de la propia estructura empresarial.

Quizás, nuestra formación tradicional – por no llamarla ortodoxa - desprenda conceptos un

tanto negativos, pero con este cierre, quisimos encontrarle la puerta hacia lo positivo, hacia

experiencias novedosas que pueden mejorar con el correr del tiempo y mutar de manera

certera hacia un camino que puede devolvernos mucho y en poco tiempo.

En algo podemos estar de acuerdo con los autores estudiados y con la realidad de los medios

locales que nos tocó estudiar y analizar: la metáfora de la mutación habilita la pregunta por la

transmisión de esas características hacia otros medios del ecosistema mediático y está claro

que a esta altura, Facebook no solo es una plataforma con la que se puede trabajar, sino que

también es un modelo a seguir en muchos aspectos de la vida comunicativa tanto en los

medios como en la misma sociedad. Cambian las sociedades, cambian los medios.

Volviendo a la “coyuntura”; los acontecimientos históricos culturales de la actualidad,

bombardean nuestra sensibilidad con rapidez y con una frecuencia tales y a través de una

4 Se refiere a cumplimentar con los aportes que realiza Guadalupe López en su libro, tras aportar los conceptos de Lev Manovich 5 Fernand Braudel: la coyuntura es el nivel del tiempo histórico intermedio entre la larga duración y los acontecimientos puntuales.

12

variedad tan grande de medios de comunicación, que nuestras capacidades de comprensión

crítica han caído en rápido deterioro. Esta pérdida colectiva del raciocinio y de la historia,

parece estar alcanzando proporciones epidémicas, siendo escasa las esperanzas de que

disminuyan.6

Es aquí, en este mismo punto, donde asoman, aquellos medios tradicionales que intentan

mantener vivos sus características fundacionales, mientras se preparan para su completa

mutación en la que no tardará en llegar y absorber todos esos elementos que caracterizaron a

los mass medios: el razonamiento.

La era digital trae aparejada algunos cambios.

Dar cuenta del paso del modelo audiovisual tradicional y analógico, que solo ha durado

alrededor de un siglo, a uno digital que se dispara en múltiples sentidos y posibilidades no

puede ser otra cosa que un intento de acotar la incertidumbre.

En ese sentido “lo digital” se presenta como uno de los desafíos más importantes, para pensar

"lo que vendrá" desde una perspectiva amplia, como cambio cultural, social, tecnológico y

político.

Asistimos entonces a un cambio de dimensiones paradigmáticas, que pone en juego la

construcción de la memoria, las identidades, lo diverso y la posibilidad de que los derechos

cobren materialidad.

En un mundo cada vez más interconectado y articulado por o en relación a la comunicación los

aportes analíticos o programáticos dejan de ser coyunturales para convertirse en estratégicos;

es en ese sentido que a este nuevo proceso no podemos concebirlo como mero ejercicio de

cambio técnico neutral ya que ello implicaría ignorar que en todo gran cambio intervienen

factores de poder.

Después de lo expresado, la era digital no es ni positivo ni negativo, es algo que llegó y se

quedará. Como comunicadores nos queda por ser buenos docentes y ayudar a entender los

procesos por los cuales se presenta la realidad de manera distinta, un tanto compleja, para

algunos, un tanto sencilla para otros.

La cuestión humana

Existen a su vez, otros criterios que no podemos dejar de abordar en la temática expuesta, que

se vincula esencialmente al factor humano.

Si bien muchos se preocupan por progresar en la mutación haciendo hincapié en la cuestión

tecnológica, es importante dejar en claro que el factor humano ocupa un rol preponderante

por no decir y aseverar: el primer lugar en el orden de importancia.

6 Peter Mc Laren. Conocimiento de la imagen y declinación de la calidad de vida.

13

Entender, razonar, comprender, percibir, y aplicar, son características claves que requiere una

persona para abordar el camino de la mutación tecnológica de los medios de comunicación

tradicionales.

Pensar en solo publicar, y escuchar o ver un medio tradicional en internet, no es una lógica

aplicable en la “coherencia de los medios” digitales.

Más bien, hay que aplicar la era digital a las demandas del contexto (social, político, cultural, y

económico, como si este último fuera el más importante por estos días).

Hace falta por lo tanto un abordaje más hondo en el estudio de la era digital para entender

una nueva realidad, cuestión algo olvidada en las universidades que ofrecen carreras de

comunicación, en donde solo se enseñan las maneras o formas de comunicar desprendiéndola

de su contexto, de su cultura, de su gente, ya que era digital, comunicación, medios,

periodistas y comunicadores en general; son sinónimos de desarrollo y entender la cultura,

debería ser por lo tanto, una materia esencial.

En tanto, la comunicación no es una variable independiente o aislada del desarrollo como lo

proponen algunas visiones profesionales de la modernidad (la comunicación por la

comunicación misma), sino que por lo contrario es un elemento central de éste, sin el cual no

se puede alcanzar el crecimiento. En éste sentido, reflexionando sobre la relación que existe

entre comunicación y desarrollo, propongo decir que el crecimiento, es entendido como el

“mejoramiento general de los niveles económicos, políticos, culturales, psíquicos y espirituales

de la vida de los individuos o de la población, a través de la satisfacción de sus necesidades

básicas”7, es producto de un conjunto de factores y procesos sociales complejos, dentro de los

cuales, el detonador de todos esos elementos es la adquisición de conciencia sobre las

realidades o problemas que se tienen que resolver. Esto significa, que para que se produzca un

desarrollo material de la sociedad antes se requiere generar un previo crecimiento mental de

la misma. De lo contrario, no existen condiciones apropiadas para la gestación del desarrollo:

el desenvolvimiento de los individuos, comunidades o de un país, parte de la evolución de su

intelecto y no de la multiplicación acumulada de simples acciones materiales.

Por último, es esencial contar con verdaderos productores periodísticos capaces de entender y

traducir los términos periodísticos a los códigos digitales. El tradicional productor periodístico

deberá no solo coordinar horarios, notas, días, sino que en términos locales, deberá - a

nuestro modo de ver – sumar la agenda digital, tratando de coordinar los términos en que se

publican dichas producciones.

No sólo es la era digital. Es la era del crecimiento, capacitación y superación del humano, del

comunicador.

7 Concepto definido a partir de las ideas expuestas para el trabajo de grupo del proyecto denominado Preparación

básica de la formación de recursos humanos en comunicación para el desarrollo, Coordinador general del proyecto Mtro. Pablo Casares A, Segunda Reunión de Consulta, UNESCO-UIA, 18-20 de mayo de 1987, México D.F. p. 1