universidad de costa rica · cual fue fundada en 1996, ubicada en llano grande, lugar perteneciente...

110
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO Y POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO COSTARRICENSE PARA PRODUCTOS DE PANADERÍA SAN JOSE. MARIBEL AGUILAR GONZÁLEZ PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS. San José, Costa Rica Marzo, 2011

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO Y POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO COSTARRICENSE PARA PRODUCTOS DE PANADERÍA SAN JOSE.

MARIBEL AGUILAR GONZÁLEZ

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE

PROYECTOS.

San José, Costa Rica

Marzo, 2011

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

Requisito parcial para optar al grado de Máster en (Nombre de la Maestría)

__________________________ Ing. Yorleny Hidalgo PROFESOR TUTOR

________________________ José Enrique Mora Vargas

LECTOR No.1

________________________ Wiliam Gutiérrez Sandí

LECTOR No.2

_________________________ Ing. Maribel Aguilar González

SUSTENTANTE

iii

DEDICATORIA

“Sin lugar a dudas deseo dedicar este esfuerzo a mi familia, quienes han estado a mi

lado en todo este proceso de crecimiento profesional, que ha sido tan importante para

mí. Debo dedicar este logro a mis padres quienes me han apoyado económicamente a

que este sueño cada día se volviera más real, además de ser mi ejemplo e inspiración

en todo momento”.

iv

AGRADECIMIENTOS

Ante todo agradezco a Dios por haberme permitido completar esta oportunidad de

crecimiento personal y profesional.

También, debo agradecer a mis padres, ya que sin su apoyo, este esfuerzo hubiera sido

totalmente nulo.

A mis compañeros de trabajo durante esta maestría, de quienes recibí todo la ayuda,

comprensión y trabajo en equipo Francisco Espinoza, Edgar Gutiérrez Font y Graciela

Hernández. También a mis demás compañeros y amigos que junto a mí compartimos

todo el aprendizaje en este proceso de maestría.

A mis diferentes jefes y compañeros de trabajo, quienes me han brindado todo el apoyo

y comprensión durante los meses de estudio.

v

INDICE

HOJA DE APROBACION ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

INDICE v

INDICE ILUSTRACIONES vii

INDICE CUADROS viii

RESUMEN EJECUTIVO ix

1. INTRODUCCION ................................................................................................................... 1 1.1 Antecedentes...................................................................................................................... 2

1.2 Problemática ...................................................................................................................... 3 1.3 Justificación del problema .................................................................................................. 3

1.4 Supuestos ........................................................................................................................... 4 1.5 Restricciones...................................................................................................................... 4

1.6 Objetivo general ................................................................................................................ 5 1.7 Objetivos específicos. ........................................................................................................ 5

2. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 6 2.1 Marco referencial o institucional ....................................................................................... 6

2.1.1 Antecedentes de la Institución ......................................................................................... 6 2.1.2 Misión y visión ............................................................................................................... 7

2.1.3 Estructura organizativa .................................................................................................... 7 2.1.4 Productos que ofrece ....................................................................................................... 8

2.2 Teoría de Administración de Proyectos .............................................................................. 9 2.2.1 Proyecto ........................................................................................................................ 10

2.2.2 Administración de Proyectos ......................................................................................... 10 2.2.3 Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos .......................................... 11

2.2.4 Ciclo de vida de un proyecto ......................................................................................... 13 2.2.5 Procesos en la Administración de Proyectos .................................................................. 14

2.3 Estrategias de mercadeo ................................................................................................... 14 2.3.1 Procesos de producción: ................................................................................................ 18

3. MARCO METODOLOGICO ................................................................................................ 20 3.1 Fuentes de información .................................................................................................... 20

3.2 Técnicas de Investigación ................................................................................................ 22 3.3 Método de Investigación. ................................................................................................. 23

4. DESARROLLO..................................................................................................................... 27 4.1 FODA .............................................................................................................................. 27

4.2 Plan de Acción ................................................................................................................. 32 4.2.1 Área de producción ....................................................................................................... 35

4.2.2 Área de Mercadeo: ........................................................................................................ 45 4.2.3 Área Financiera: ........................................................................................................... 53

4.2.4 Área de Recursos Humano ............................................................................................ 58 1. Acción 1: Definir la estructura organizacional de la Panadería. .......................................... 58

vi

4.3. Canales de distribución ................................................................................................... 65 4.4. Plan Comunicación ......................................................................................................... 77

2. Planificar la Comunicación ................................................................................................ 84 CONCLUSIONES..................................................................................................................... 86

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 87 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 89

ANEXOS .................................................................................................................................. 91 Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO ....................................................................................... 91

Anexo 2: EDT ....................................................................................................................... 96 Anexo 3: CRONOGRAMA ................................................................................................... 97 Anexo 4: Etiqueta Nutricional de Rosquilla de Coco .............................................................. 98

Anexo 5: Etiqueta Nutricional de Galletas de vainilla tipo Julieta .......................................... 99 Anexo 6: Imagen de producto: Rosquilla de Coco .................................................................. 99

Anexo 7: Imagen de producto: Galleta de vainilla tipo Julieta. ............................................. 100 Anexo 8: Imagen del logo y nuevo nombre del negocio. ...................................................... 100

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa del sitio .............................................................................................................. 6

Figura 2: Organigrama ................................................................................................................ 7

Figura3: Ciclo de vida proyecto ................................................................................................ 13

Figura 4: Diagrama de flujo ...................................................................................................... 37

Figura 5: Distribución de planta ................................................................................................ 42

Figura 8: Estado de flujo de efectivo ......................................................................................... 55

Figura 9: Estado de resultados .................................................................................................. 57

Figura 10: Organigrama ............................................................................................................ 59

Figura 11: Zonificación ............................................................................................................ 72

Figura 12: Matriz interés/poder ................................................................................................. 82

Figura 13: Modelo comunicaciones .......................................................................................... 85

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Resumen de procesos ............................................................................................... 19

Cuadro 2: Cuadro metodológico ............................................................................................... 25

Cuadro 3: Fortalezas y Oportunidades ...................................................................................... 30

Cuadro 4: Debilidades y Amenazas .......................................................................................... 31 Cuadro 5: Plan de acción .......................................................................................................... 32

Cuadro 6: Equipo y herramientas .............................................................................................. 38

Cuadro 7: Capacidad Instalada .................................................................................................. 40

Cuadro 8: Mano de obra requerida ............................................................................................ 43

Cuadro 9: Programa preoperativo/operativo ............................................................................... 44

Cuadro 10: Costos fijos y variables ........................................................................................... 50

Cuadro 11: Costos fijos y variables ........................................................................................... 51

Cuadro 12: Funciones de empleados ......................................................................................... 61

Cuadro 13: Planilla de salarios .................................................................................................. 63

Cuadro 14: Clientes actuales ..................................................................................................... 66

Cuadro 15: Supermercados zona ............................................................................................... 67

Cuadro 16: Variable tiempo por zona ........................................................................................ 73

Cuadro 17: Tiempos por zona ................................................................................................... 75

Cuadro 18: Modelo de distribución ........................................................................................... 76

Cuadro 19: Acciones de comunicación ..................................................................................... 78

Cuadro 20: Identificación de involucrado ................................................................................. 81

Cuadro 21: Gestión Interesados ................................................................................................ 83

ix

RESUMEN EJECUTIVO

Hoy en día el crecimiento industria ha venido aumentando con los años, principalmente en nuestro país, esto debido al enfoque que se le ha brindado al pequeño y mediano empresario. La empresa en estudio La panadería San José, representa un ejemplo de una PYMES, dado que es un negocio familiar el cual ha ido creciendo con el transcurrir de los años, la misma se encuentra ubicada en Llano Grande de Cartago. En sus inicios dicha panadería empezó de manera muy doméstica, sin embargo conforme fueron incursionando en el mercado, y por lo tanto ganando clientes, invirtieron en infraestructura y equipamiento, esto con el fin de enfrentar la demanda de su cartera de clientes. Actualmente cuentan con procesos de producción muy tradicionales, es decir no se cuenta con un proceso estándar de producción que les ayude al uso óptimo de la Materia Prima, y otros insumos como el tiempo. La panadería en sí, requiere ciertas modificaciones en cuanto a la infraestructura, y adecuarla de manera más sanitaria y con las medidas de prevención de accidentes laborales, por lo cual el origen de este proyecto es aportar estrategias de mercadeo para lograr que la panadería San José logre el posicionamiento deseado, confiando en que la misma cuenta con la capacidad técnica para lograrlo, además de ser una empresa sólida y contar con presupuesto para invertir en el proceso de crecimiento. Con esto se pretende resolver el problema de estancamiento y desperdicio de recursos, y por otro lado también mejorar considerablemente los procesos productivos actuales, para poder llegar a ser más competitivos. El objetivo general del presente proyecto fue definir el plan de acción para llevar a cabo una estrategia de crecimiento y posicionamiento de los productos de la panadería San José. Los específicos fueron: Realizar el análisis FODA en la panadería San José, para conocer la situación del mercado actual, desarrollar un Plan de acción de acuerdo con los resultados del FODA, para implementar las mejoras adecuadas en la estrategia de mercadeo, desarrollar los canales de distribución del producto, para definir los puntos de venta a los cuales se hará llegar el producto, y por último generar un plan de comunicación, para dar a conocer a los empleados y a los clientes la estrategia. La metodología que se utilizó en el presente proyecto es estadística y de observación, esto con el uso de fuentes primarias y secundarias importantes, que colaboraron con la obtención de información valiosa para lograr el cumplimiento de los objetivos. Con dicha metodología se realizó un análisis del entorno externo e interno que rodea a la Panadería San José, con los cual se obtuvo información que permitió establecer estrategias de venta, comunicación y de producción, logrando una mejor productividad del negocio.

x

Como conclusión esta que la Panadería San José ha venido trabajando de una manera totalmente rudimentaria, sin ningún tipo de procedimiento en ninguna área de la administración, lo que ha provocado que dicho negocio haya entrado en los últimos años en una decaída a nivel de rentabilidad, producción y ventas. Lo anterior es provocado por la ausencia de estrategias y planes de acción que les ayude a tener una visión más clara de a donde desean llegar y visualizar de manera más clara como esta el negocio en comparación de los competidores. Se recomienda que la Panadería San José lleve a cabo todos los procedimientos que en este documento se ha planteado, de manera que siguiendo cada uno de estos lineamientos este negocio logre el crecimiento deseado y pueda llegar a ser una empresa, que a pesar de ser pequeña, pueda competir a nivel de negocios mayoristas como Supermercados tanto del Área Metropolitana como de zonas alejadas en un futuro.

1

1. INTRODUCCION

El presente proyecto consiste en la implementación de una estrategia de

comercialización y posicionamiento de varios productos derivados de harina de trigo, la

cual posee constituyentes (como el gluten: proteína) aptos para la formación de masas

consistentes, que logran resistir la presión de los gases formados por la fermentación,

generada al añadir aditivos como por ejemplo la levadura.

El desarrollo de la harina de trigo es producto de la colonización europea, a partir de la

cual ha convertido en parte de la dieta de los costarricenses. Dada la importancia que

ha logrado los productos basados en harina de trigo en el mercado costarricense, se

han desarrollado diversos negocios basados en la producción de estos, llegando a

convertirse en un sector de mercado muy competitivo en la actualidad.

Por la razón anterior, este proyecto pretende analizar la realidad de una panadería

productora de gran variedad de productos de harina de trigo, la cual desea expandirse

en el mercado nacional, haciendo crecer la cartera de clientes que tienen actualmente.

El mercado actual en Costa Rica posee muchas diferentes panaderías, que han ido

incursionando en dicho mercado de manera muy agresiva, llegando a posicionarse en

los puntos de ventas más importantes de la cadena mayorista y detallista. Por otro lado

con la realización de este proyecto se busca analizar a fondo las posibilidades en el

mercado o sector panificador y determinar la conveniencia de su ejecución,

determinando la conveniencia de su ejecución en función con su demanda, para ello se

tiene pensado analizar los puntos de ventas en dos sectores: uno de ellos es el

mercado detallista, es decir en las diferentes panaderías rurales principalmente. El otro

sector serían los supermercados mayoristas, para lo cual se pretende seleccionar del

grupo de productos que tiene actualmente, los que presentan mayor demanda.

A partir del análisis del mercado y sus necesidades, se pretende generar varias

estrategias de mercadeo que permitan que la Panadería San José logre un

posicionamiento fuerte en el mercado costarricense, desarrollando ventajas

2

competitivas que permitan explorar al máximo la rentabilidad del proyecto, y posicionar

a la empresa a mediano y largo plazo.

1.1 Antecedentes

Panadería San José, es una pequeña empresa, propiedad de Gerardo Aguilar Leitón, la

cual fue fundada en 1996, ubicada en Llano Grande, lugar perteneciente a la provincia

de Cartago. Esta panadería comenzó como un pequeño proyecto familiar, el cual al

pasar los primeros años de su creación se ha incrementado considerablemente, tanto

en producción como en el número de clientes.

Los productos actuales son de gran aceptación por los clientes, sin embargo hasta el

momento han sido poco promocionados e incluso se ha llegado a un estancamiento, en

cuanto al crecimiento de la producción, a pesar de contar con la maquinaria y equipo

adecuado para crecer e introducir más productos y llegar a aumentar la cartera de

clientes.

Actualmente los productos son muy seleccionados y tradicionales, al igual que los

procesos de producción, los cuales son relativamente sencillos y poco estructurados, lo

que lleva a que el nivel de productividad no logre llegar a un cien por ciento de su

efectividad. Por otro lado los equipos no son utilizados por todo el personal que trabaja

actualmente, por lo que en ocasiones se producen atrasos en la producción, los cuales

podrían evitarse si tuvieran personal dedicado a cada área o sector de producción.

También es importante mencionar que la panadería en sí, a como está actualmente

requiere ciertas modificaciones en cuanto a la infraestructura, y adecuarla de manera

más sanitaria y con las medidas de prevención de accidentes laborales, además de

contar con una persona discapacitada laborando en la misma, la cual requiere mejores

condiciones laborales, para poder desempeñarse de manera más productiva y segura.

Como se ha expuesto anteriormente el origen de este proyecto es aportar estrategias

de mercadeo para lograr que la panadería San José logre el posicionamiento deseado,

confiando en que la misma cuenta con la capacidad técnica para lograrlo, además de

ser una empresa sólida y cuenta con presupuesto para invertir en el proceso de

3

crecimiento. Con esto se pretende resolver el problema de estancamiento y desperdicio

de recursos, y por otro lado también mejorar considerablemente los procesos

productivos actuales, ya que para poder llegar a ser competitivos es importante cumplir

con todos los requisitos del Ministerio de Salud y el protocolo de los supermercados, el

cual es bastante complejo y exigente, en el producto final.

1.2 Problemática

La panadería San José, presenta un estancamiento en la producción y en el número de

clientes de su cartera actual, la cual se ha limitado a estar formada por once clientes

potenciales, que son de los alrededores de Cartago y uno de Alajuela. Es importante

mencionar que la panadería cuenta con el equipo industrial necesario para la

realización de diferentes tipos de productos, y en n volumen considerable. Por esta

razón el presente proyecto busca colaborar con la formulación de estrategias de

mercadeo, que le ayuden a la panadería a obtener un mejor posicionamiento en el

mercado y en la mente de sus clientes.

1.3 Justificación del problema

El crecimiento en de las PYMES, ha venido creciendo de manera considerable en Costa

Rica, cada vez más pequeños empresarios deciden invertir en negocios, que surgen de

ideas, que resultan ser exitosos negocios.

Este sector de mercado ha venido creciendo en un porcentaje considerable, siendo

una oportunidad para esta panadería, la cual con una guía de procedimientos y

estrategias de mercadeo, tiene muchas posibilidades de ser igual de competitiva en

este mercado al igual que marcas nuevas, originadas por la PYMES, que han ido

incursionando en este.

Con la implementación de este proyecto se pretende obtener los siguientes beneficios

para la panadería: primero obtener un reconocimiento en el mercado nacional, como

uno de los productos más gustados por los consumidores. También se pretende

aumentar el número de clientes en la cartera de clientes actual, por otro lado es

4

importante mencionar que con la aplicación de este proyecto la panadería San José,

logrará aumentar su nivel de ventas tanto en el sector detallista como el mayorista.

1.4 Supuestos

Para efectos de este proyecto de graduación, existen varios supuestos, por ejemplo:

La panadería actualmente cuenta con el equipo (hornos, batidoras industriales,

equipo especializado, etc), para realizar los productos, en grandes volúmenes.

Los trámites del registro de registro de los productos ante el ministerio de salud,

será de un máximo de 30 días.

Por otro lado la panadería es un negocio económicamente rentable, por lo que

tienen un índice de liquidez aceptable para invertir en este proyecto.

Ya se ha realizado con anterioridad un estudio de mercado donde se pudo

evaluar las preferencias de los clientes por los productos de panadería en varios

lugares del país.

Las recetas de los productos están validadas y registradas como originales.

Se supondrá que los precios de la materia prima principal para llevar a cabo

estos productos, llámese harina, mantequilla, huevos, naranjas, entre otros,

aumentarán a lo máximo un 2% del precio actual.

1.5 Restricciones

Los productos deberán cumplir con los requerimientos mínimos del ministerio de

salud, y por lo tanto contar con su respectivo registro sanitario.

Debe respetarse el presupuesto con que cuentan los propietarios de la panadería

San José, el cual es de $40,000.

Los gustos de los consumidores pueden variar y no dar los resultados que se

esperan, en cuanto a la aceptación de los productos.

5

1.6 Objetivo general

Definir el plan de acción para llevar a cabo una estrategia de crecimiento y

posicionamiento de los productos de la panadería San José.

1.7 Objetivos específicos.

Realizar el análisis FODA en la panadería San José, para conocer la situación

del mercado actual.

Desarrollar un Plan de acción de acuerdo con los resultados del FODA, para

implementar las mejoras adecuadas en la estrategia de mercadeo.

Desarrollar los canales de distribución del producto, para definir los puntos de

venta a los cuales se hará llegar el producto.

Generar un plan de comunicación, para dar a conocer a los empleados y a los

clientes la estrategia.

6

2. MARCO TEORICO

2.1 Marco referencial o institucional

2.1.1 Antecedentes de la Institución

La panadería San José se encuentra ubicada en la zona de Cartago, en el cantón de

Llano Grande, el cual se ubica en el Norte de la provincia, zona que a su vez ha sido

muy conocida por su nivel de productividad agrícola.

Esta zona de Cartago, presenta un área de 39 km cuadrados, una población de 3.965

habitantes, altura de 1.340 metros.

Figura 1: Mapa del sitio 1

Fuente: (Google maps)

Al ser un lugar alejado de la ciudad, los habitantes de la zona se han dedicado a cultivar

la tierra, sin embargo otros como es el caso de Gerardo Aguilar decidió hace unos años

formar la primer panadería en Llano Grande, lo cual llegó a satisfacer una necesidad

que estaba presente tanto en Llano Grande propiamente como en lugares cercanos al

pueblo, lo que le ha ido permitiendo darse a conocer, en pequeños negocios de

diversos lugares de Cartago.

7

2.1.2 Misión y visión

En cuanto a la misión o razón de ser de la panadería San José es llevar al consumidor

o distribuidor productos de calidad a un precio razonable y accesible, con un servicio de

excelencia, estableciéndose como la mejor opción de adquisición de productos de

panadería.

Por otro lado la visión corresponde a la siguiente: Ser una empresa competitiva y

sobresaliente en el mercado nacional de panaderías, alcanzando un alto nivel de

desarrollo humano y tecnológico para cumplir cada día con la misión.

2.1.3 Estructura organizativa

También es importante mencionar que la estructura organizacional de la panadería

actualmente bastante sencilla, dado que es un negocio familiar, como se muestra a

continuación:

Figura2: Organigrama

8

Como se puede observar el organigrama de la panadería es sumamente tradicional,

situación que se deberá modificar con la implementación de este proyecto, dado que

para logra el crecimiento que se desea y cumplir con los requisitos del Ministerio de

Salud y de los Supermercados, la panadería San José debe dar un giro bastante

pronunciado a su organización interna, e incluir más personal, entre ellos supervisores,

auditorias de tecnólogos de alimentos, entre otros.

2.1.4 Productos que ofrece Actualmente la panadería San José se dedica a producir ocho diferentes productos, con

recetas originales, los cuales se mencionan a continuación:

Rosquillas de queso

Rosquillas de Coco

Galletas de naranja, conocidas como “conchas”

Galleta de vainilla

Manzanas

Palitos de vainilla, conocidos como. “dedos de señora”

Galletas de coco, conocidas como “cocanas”

Pasteles azucarados con mermelada de guayaba, conocidos como “Gatos”

Actualmente estos productos son distribuidos en los siguientes 10 lugares: pulperías,

mini súper de los lugares aledaños a Cartago y de Alajuela.

9

2.2 Teoría de Administración de Proyectos

Durante los últimos años, el crecimiento del gerenciamiento o gestión de proyectos fue

tal que ha llegado a convertirse en un tema complejo y a su vez muy amplio, sin

embargo su importancia es fundamental para llegar al éxito de los proyectos que

tengamos a cargo, ya que su aplicación reside en permitir una planificación adecuada,

en función de objetivos analizados previamente. (Salvarredy & García, 2008)

Según PMBOK (2008), un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para

crear un producto o servicio, el cual tendrá un resultado único, todo proyecto es de

origen temporal, es decir todo proyecto se llama proyecto porque tiene un principio y un

final, final que se alcanza cuando se han alcanzado los objetivos planteados al inicio.

La administración de proyectos utiliza técnicas o herramientas que conforme han

pasado los años, han logrado demostrar su eficiencia para gestionarlos de manera

efectiva cuando existen limitantes como lo son: los recursos, los costos, el tiempo, entre

otras.

Por lo tanto se puede definir la administración de proyectos como la aplicación de un

conjunto de herramientas o conocimientos a los proyectos para lograr el éxito, para ello

es necesario tomar en cuenta los 42 procesos, integradas en los cinco grupos de

procesos: iniciación, planificación, ejecución seguimiento y control y cierre.

La gestión de proyectos en sí debe de identificar los requisitos, evaluar las necesidades,

inquietudes y expectativas de los involucrados, también es de suma importancia

mantener un equilibrio entre las restricciones y la línea base: alcance, tiempo y costo, y

algo importante también el manejo de los riesgos, ya que si por ejemplo modificamos el

cronograma del proyecto, vamos a influir tal vez con un riesgo en el tiempo de

finalización del proyecto.

10

2.2.1 Proyecto

Según PMBOK (2008), se define un proyecto así: “Esfuerzo temporal que se lleva a

cabo para realizar un producto, servicio o resultado único”. Se dice que los proyectos

tienen que ser basados en el tiempo, esto porque el proyecto debe tener un inicio y un

final, es decir obtener los resultados o alcanzar los objetivos planificados que le dieron

existencia al proyecto.

Se dice que todo proyecto se crea con el fin de obtener un resultado único, y además

de tener un desafío temporal, por otro lado los proyectos están compuestos por tareas

repetitivas, sin embargo esto no altera su característica de unicidad.

Los proyectos por otro lado están formados por varios interesados, los cuales son

personas interesadas en el proyecto que además tienen un interés directo o indirecto en

el proyecto, ya que sus intereses pueden verse afectados con los resultados del

proyecto. Es muy importante en esta parte que el equipo del proyecto evalúe a éstos

interesados, con el fin de poder conocer sus expectativas y su nivel de influencia para

lograr el éxito del proyecto. Entre los interesados más comunes están: clientes,

patrocinador, equipo proyecto, director del proyecto, entre otros.

Un proyecto está conformado por la triple restricción, es decir por tres factores

esenciales de los cuales depende en gran medida el éxito del proyecto, es decir del

alcance, tiempo y del costo.

2.2.2 Administración de Proyectos

En todos los proyectos a pesar que se cuenta con una cierta cantidad de recursos,

procesos y técnicas, la responsabilidad de éxito o fracaso del mismo recae sobre las

personas, principalmente sobre el director del proyecto y de las personas que

conformen su equipo de trabajo, el cual será liderado y guiado por este director.

Por esta razón e director de proyectos debe ser una persona con muchas habilidades

tanto interpersonales como profesionales, por ejemplo conocimientos en contabilidad,

mercadeo, recursos humanos, planificación estratégica, etc.

11

Un profesional en proyectos, a parte de su conocimiento académico es una persona con

muchas cualidades especiales, como la detección de problemas o riesgos, y logra

implementar soluciones rápidas y correctas. También el director de proyectos es un

buen motivador de su equipo de trabajo, tratando de mantenerlo unido, y en busca del

alcance de los objetivos en todo momento, por otro lado también sabe comunicarse con

los miembros de su equipo de manera formal, clara y completa, especialmente cuando

tiene que ser un negociador interno en su equipo de trabajo.

El director de proyectos en resumen tiene un gran cantidad de responsabilidades, sin

embargo se puede resumir así: “Entre las principales responsabilidades del director del

proyectos se encuentran la planificación, situación en que se definen con claridad los

objetivos y el alcance del proyecto, llega a un acuerdo con los clientes sobre ese

alcance, comunica los objetivos al equipo de trabajo y desarrolla el plan de acción en

conjunto con los miembros de su equipo de trabajo. Además, organiza el proyecto

mediante la obtención de los recursos necesarios para lograr los objetivos, decide que

tareas se harán internamente y cuáles serán tercerizadas, asigna responsabilidades y

delega autoridad, y crea un ambiente donde las personas estén motivadas para el

trabajo en equipo” (Lledó & Rivarola, 2007).

2.2.3 Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos

Según PMBOK (2008), los proyectos se estructuran bajo nueve áreas de conocimiento,

las cuales interactúan con los cinco grupos de procesos, a continuación se describen

las 9 áreas de conocimiento:

Gestión de la Integración del Proyecto:

Corresponde a las actividades que se llevan a cabo para definir y coordinar los

procesos de la dirección de proyectos de los grupos de procesos.

Gestión del Alcance del Proyecto:

Esta área trata de lograr incluir los procesos necesarios para que el proyecto logre el

éxito en su etapa final.

12

Gestión del Tiempo del Proyecto:

En esta área de conocimiento se trata de administrar todas las actividades necesarias

para la administración del tiempo, es decir manejar los cronogramas, para lograr que el

proyecto no se atrase y se vea afectado.

Gestión de los Costos del Proyecto:

En esta podemos visualizar los procesos necesarios para la administración de los

costos y lograr que el proyecto se concluya dentro del presupuesto estimado.

Gestión de la Calidad del Proyecto:

En esta área se administran los procesos que conciernen a la calidad del proyecto, es

decir logra la realización de las actividades realizándolas con el objetivo de alcanzar los

resultados estimados y proyectados por el cliente

Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto:

Esta área se enfoca en los procesos que tienen que ver con el manejo del recurso

humano, como por ejemplo: la gestión del equipo de proyecto.

Gestión de las Comunicaciones del Proyecto:

Esta área incluye los procesos de comunicación que deben realizarse en el proyecto, es

decir establecer los canales de comunicación entre los miembros del equipo, y los

demás interesados.

Gestión de los Riesgos del Proyecto:

En esta octava área de conocimiento, se trata de evaluar los riesgos potenciales de los

proyectos, su efecto, y la manera de monitorear y darles respuesta antes de que se vea

afectado el proyecto.

Gestión de las Adquisiciones del Proyecto:

Por último tenemos los procesos de adquisición del proyecto que se enfoca en

administrar los procesos de adquisición y compras del proyecto.

13

2.2.4 Ciclo de vida de un proyecto

Los proyectos está divididos en fases por lo general secuenciales, lo cual hace que los

proyectos se puedan controlar mejor, se puede decir que a este conjunto de fases se le

conoce como: Ciclo de vida del proyecto.

Según PMBOK (2008), los ciclos de vida se caracterizan por lo siguiente:

Los niveles de costo y dotación de personal son bajos al inicio del proyecto, alcanzan su

punto máximo según se desarrolla el trabajo y caen rápidamente cuando el proyecto se

acerca al cierre.

La influencia de los interesados, al igual que los riesgos y la incertidumbre

son mayores al inicio del proyecto. Estos factores disminuyen durante la vida del

proyecto.

La capacidad de influir en las características finales del producto del proyecto, sin

afectar significativamente el costo, es más alta al inicio del proyecto y va disminuyendo

a medida que el proyecto avanza hacia su conclusión, como se puede observar en la

siguiente figura:

Figura3: Ciclo de vida proyecto

Fuente: (Proyect Management Institute, 2004

14

2.2.5 Procesos en la Administración de Proyectos

En los proyectos existen procesos los cuales se definen como un conjunto de

actividades que llevamos a cabo con el fin de obtener un resultado. Dichos procesos

son realizados por: el equipo del proyecto y se enfoca en dos áreas: los procesos de

dirección del proyecto y los procesos orientados al producto. Los primeros se definen

como los procesos que aseguran el éxito del proyecto en todo su ciclo de vida, y los

segundos corresponden a los que crean el producto final del proyecto.

En sí en la dirección de proyectos existen cinco grupos de dirección del proyecto, los

cuales se mencionan a continuación:

Grupo de proceso de iniciación: corresponde a los procesos que se llevan a cabo con el

fin de definir alguna fase del proyecto, mediante la obtención de la autorización, para

dar inicio al proyecto.

Grupo de proceso de planificación: procesos que ayudan a definir el alcance, los

objetivos, entre otros.

Grupo de proceso de Ejecución: son los procesos que ayudan a completar el proyecto,

cumpliendo el fin para el cual fue diseñado.

Grupo de proceso de Seguimiento y control: ayudan a dar seguimiento al proyecto,

regularizar los procesos y el desempeño.

Grupo de proceso de Cierre: corresponden a los procesos que permiten realizar las

actividades de cierre del proyecto.

Dichos procesos se relacionan entre sí, de acuerdo a los resultados que se vayan

generando, es decir la salida de uno llega a convertirse en la entrada de otro. (PMBOK,

2008).

2.3 Estrategias de mercadeo

Como se ha venido mencionando el objetivo principal del presente proyecto es brindarle

a este negocio una serie de estrategias de mercadeo que le sirvan para posicionar los

productos del mismo en el mercado nacional.

15

Cuando se habla de estrategias de mercadeo se refiere a una serie actividades que se

enfocan en analizar al público objetivo para que en base a dicho análisis, podamos

definir cuales acciones implementar que se encarguen de satisfacer los deseos y

necesidades de este público objetivo y/o aprovechar sus características o costumbres.

El mercadeo o el marketing conforme han pasado los años ha venido evolucionando, es

decir ha cambiado en cuanto a las prioridades, la razón de esto en gran parte es

responsabilidad del entorno tecnológico, económico y competitivo tan cambiante y

complejo. Por ejemplo el mercadeo presenta tres etapas, cada una caracterizada por

un objetivo prioritario de marketing distinto: marketing pasivo, operativo y estratégico.

(Lamban, Gallucci & Sicurello, 2007)

En la primera etapa del mercadeo, es decir orientado al producto: marketing pasivo,

implica que las necesidades se conocen y que son estables y además que la innovación

tecnológica en el mercado de referencia se mueve a un ritmo muy lento. Las empresas

que adoptan este tipo de mercadeo de sus productos, como se señalan Lambin,

Gallucci & Sicurello (2007) “Tiene una perspectiva hacia adentro, es decir hay un interés

sobresaliente en las limitaciones y preocupaciones internas y no en los requisitos y

expectativas de los clientes”.

Una segunda etapa que ha venido presentando el marketing conforme transcurren los

años, es orientada a las ventas, es decir el marketing operativo, el cual consiste en una

orientación en el mercado, es decir las empresas se enfocan generar productos que

satisfagan las necesidades de la mayoría de los compradores.

Por último tenemos el marketing estratégico, el cual va totalmente orientado al cliente,

es decir lo primordial es detectar diversos nichos de mercado con potencial crecimiento,

para así desarrollar nuevos conceptos de productos, diversificar la cartera de la

empresa, encontrar una ventaja competitiva sustentable, y al final diseñar una

estrategia de marketing para cada unidad de negocio.

Por otro lado es importante también conocer que los clientes o consumidores,

presentan diversas necesidades, las cuales debemos sabr identificar para atenderlas de

manera adecuada, por ejemplo:

16

Necesidades Genéricas: las cuales pueden ser innatas o absolutas, es decir si son

innatas, significa que son inherentes al ser humano. Luego tenemos las necesidades

relativas, que son las se adoptan como consecuencia de la vida social o cultural, las

cuales son imposibles satisfacer, como señala Cotta (1980, pp. 17) “Los lujos de los

otros se vuelven nuestras propias necesidades”

Necesidades latentes vs. las necesidades expresadas: las primeras corresponden a las

necesidades que el cliente no está enterado que existen. Y las Expresadas

corresponden a las necesidades de las cuales el cliente tiene total conocimiento que

existen.

Una vez que se ha establecido o investigado cuales son las necesidades de los clientes

de nuestro negocio, debemos conocer el proceso de compra del mismo, ya que existen

diversos métodos de compra y es importante conocer a fondo a mis clientes, por

ejemplo Lambin, Gallucci & Sicurello (2007), señalan: “La compra se realiza tras una

elección con conocimiento de causa. El comportamiento de compra puede verse como

un proceso de resolución de problemas”

Los pasos más comunes, en el caso de clientes individuales (venta del pan en

minoristas independientes y supermercados) son: reconocimiento del problema,

búsqueda de información, evaluación de las soluciones posibles y comportamiento pos

compra.

Por otro lado debemos clasificar el productos en dos segmentos uno de ellos es el de

productos multiatributo, el cual brinda además de su función principal, servicios

secundarios necesarios o añadidos, lo cual hace que nuestros productos sean

diferentes con respecto a los demás. Por otro lado están los productos de servicio

básico, los cuales únicamente aportan una ventaja o función.

Es importante mencionar que existe un flujo de comunicación en un mercado de

compradores y vendedores típico, el cual se detalla a continuación (Lambin, Gallucci &

Sicurello 2007):

Por lo general antes de invertir el productor inicia la recolección de información,

con el fin de encontrar las necesidades y los deseos de los compradores.

17

De igual manera el comprador potencial, inicia una indagación de las

posibilidades ofrecidas por los proveedores o vendedores.

Antes de la producción, el producto establece canales de comunicación con los

distribuidores, con el fin de obtener referencias del producto y cooperación con la

distribución en los diferentes puntos de venta.

El fabricante inicia una investigación acerca de las formas de publicidad de

marca o actividades de venta directa.

Una vez consumido el producto, el fabricante inicia una medición de la

satisfacción, lo que también se conoce como administración de la relaciones con

los clientes.

El fin de las estrategias de mercadeo es brindar a la empresa herramientas para

afrontar las dificultades en los entornos tan cambiantes del mercado. Durante la fase de

planeación de las estrategias de marketing es necesario realizar un estudio tanto en lo

interno como en lo externo de la empresa y aún más importante es analizar a los

competidores directos e indirectos, para elegir las estrategias más adecuadas.

Existen gran cantidad de estrategias, entre ellas:

Estrategias de crecimiento intensivo: este tipo de estrategias es adecuada en la

medida que todavía existan oportunidades de crecimiento en el mercado,

pudiendo adoptar lo siguiente: Una estrategia de penetración, la cual es muy

agresiva en los productos actuales, provocando atraer aún más a los clientes

actuales a utilizar los productos, provoca que clientes nuevos se acerquen a

consumir los productos. Por otro lado se pueden utilizar estrategias de desarrollo

de mercados, la cual se enfoca atraer a nuestra cartera de clientes, a los

segmentos que no habíamos llegado. Por último es recomendable también

utilizar estrategias de desarrollo del producto, el cual incluye desarrollar nuevos

productos para atraer clientes a los mercados ya existentes.

18

Estrategias de Crecimiento Integrativo: Este tipo de estrategia permite que las

compañías utilicen sus fortalezas para ejercer control en el mercado, por

ejemplo: con sus proveedores, competidores, etc.

Estrategias de crecimiento diversificado, las cuales son lo contrario de la anterior,

en el sentido que está diseñada para compañías cuyo mercado meta es muy

limitado en cuanto a oportunidades.

Estrategias de liderazgo de mercado: Esta diseñada para compañías que

dominan el mercado, optando por lo siguiente: Estrategia cooperativa, la cual

consiste en incrementar el tamaño total del mercado, ya sea con nuevos clientes

o nuevos productos. Otra opción podría ser la estratega competitiva, la cual

consiste en logra una participación adicional en el mercado con fuerte inversión.

2.3.1 Procesos de producción:

En cuanto a la producción, existen varios procesos fundamentales para el desarrollo de

productos, para lo cual mostramos a continuación las fases de este proceso y sus

respectivas actividades o tareas y responsabilidades de las funciones (Chase, Jacobs &

Aquilano, 2009):

19

Cuadro 1: Resumen de procesos

Fase 0: Planeación Fase 1: Desarrollo concepto

Fase 2: Diseño sistema

Fase 3: Diseño de detalles

Fase 4: Pruebas y afinaciones

Fase 5: Producción de transición

MARKETING

Articular la oportunidad del mercado. Definir los segmentos de mercado

Informarse de lo que necesitan los clientes Identificar a los usuarios líderes Identificar los productos de la competencia

Preparar el plan de las opciones del producto y familia extendida del producto. Establecer puntos de venta meta

Formular el plan de marketing

Elaborar materiales de promoción y lanzamiento Facilitar pruebas de campo

Colocar la primera producción en manos de clientes clave

DISEÑO Considerar plataforma y arquitectura del producto Evaluar nuevas tecnologías

Investigar la viabilidad del producto. Desarrollar los conceptos del diseño industrial. Construir y probar los prototipos experimentales

Generar alternativas del producto, Definir subsistemas e interfaces Afinar el diseño industrial

Definir la geografía de las piezas. Elegir los materiales o materia prima. Asignar tolerancias. Control de diseño: doc.

Pruebas de confiabilidad Pruebas de duración Pruebas de desempaño Obtener permisos de autoridades reguladoras. Aplicar cambios de diseño

Evaluar el producto de la primera producción

PRODUCCIÓN

Identificar las restricciones de la producción. Establecer la estrategia de la cadena de suministro

Estimar los costos de producción Evaluar la viabilidad de la producción

Identificar a proveedores de elementos fundamentales Analizar si conviene producir o comprar Definir el plan final de montaje Establecer costos meta

Definir los procesos de producción de piezas y partes. Diseñar el maquinado Definir los procesos que aseguren la calidad. Iniciar la adquisición de equipamiento

Facilitar la transición de los proveedores. Afinar los procesos de producción Capacitar a la fuerza de trabajo Perfeccionar los procesos para mejorar la calidad

Iniciar con el sistema de producción

OTRAS FUNCIONES

Investigaciones: Demostrar tecnologías disponibles Finanzas: Proporcionar metas de la planeación. Administración: Asignar recursos al proyecto

Finanzas: presentar análisis económico Jurídico; investigar cuestiones de patentes

Ventas: formular planes de ventas

20

3. MARCO METODOLOGICO

El marco metodológico se define como la parte del trabajo escrito, en la cual se expone

la manera en cómo se va a realizar el trabajo, para lo cual es de gran ayuda la WBS, ya

que a raíz de esta, se obtendrán los entregables y objetivos del PFG.

Es importante también mencionar que en esta sección del marco metodológico se

exponen los pasos que se levarán a cabo para realizarlo, es decir se muestra se

método, las técnicas y herramientas, y por último los entregables. También debemos

mencionar que el marco metodológico nos ayuda a analizar a fondo el problema que dio

origen al PFG, utilizando las herramientas como: técnicas de recolección de datos,

observación, el procesamiento de la información, entre otras.

3.1 Fuentes de información

Las fuentes de información, según Gallardo (2003), son cualquier objeto, situación o

fenómeno que por sus características nos brindan información que se puede procesar

como conocimiento. Una de las características más importantes de las fuentes de

información es que estas deben poseer una base material, es decir que contenga

diversos mensajes.

Las fuentes de información de clasifican en dos:

a) Fuentes primarias:

Según (Universidad de Yucatán), una fuente primaria consiste en la fuente

documental que se considera material de primera mano relativo a un fenómeno que se

desea investigar. Se dice también que las fuentes de información primarias por lo

general exponen artículos e informes originales que contribuyen a nuevo conocimiento.

21

En este proyecto, las fuentes primarias utilizadas fueron:

Investigación de campo y documental: esta fuente fue de vital importancia para el

establecer el análisis del FODA el cual facilitó el conocimiento a fondo de las

expectativas de los clientes, los competidores, la situación actual del mercado,

entre otras. Por otro lado la investigación documental fue de gran ayuda para

realizar el formato escrito de dicho análisis.

También se realizaron entrevistas y reuniones, las cuales fueron aprovechadas

para obtener información acerca de los requerimientos de los clientes, se

realizaron estás también a los expertos y a personas conocedoras del tema con

el fin de que fueran una guía para elaborar este análisis.

a) Fuentes Secundaria:

Por otro lado las fuentes de información secundarias consisten en información que es el

resultado de la aplicación de técnicas de fuentes de información primarias. También se

puede decir que estás representan información que ya ha sido elaborada.

Según (Universidad de Yucatán), las fuentes secundarias se conocen como:

documentos escritos que han sufrido un proceso de reelaboración por parte de otras

personas distintas a los autores originales.

En el presente proyecto se utilizaron las siguientes fuentes secundarias:

Libros y bibliografía: estos fueron de gran ayuda para conocer información

acerca de conceptos importantes que debemos aplicar, por ejemplo: para este

proyecto se llevaron a cabo consultas a bibliografía de mercadeo, de

producción, de estadística, entre otras.

Los periódicos también representaron una fuente importante en el proceso de

recopilación de información, en el cual se podrá observar indicadores

económicos importantes que ayudaron a establecer una estrategia más completa

y adecuada.

22

Las fuentes internas de la panadería como los conocimientos de los empleados,

del propietario, me ayudaron a evaluar el proceso de producción actual y

visualizar de manera más acertada las mejoras que se deben hacer.

Las publicaciones gubernamentales, por otro lado colaboraron para conocer los

requerimientos que se utilizan en nuestro país, en la industria de panadería y las

regulaciones actuales.

3.2 Técnicas de Investigación

Se dice que las técnicas de investigación según Gallardo (2003), consiste en el conjunto

de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y

se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados. Es decir el

lo que da la lógica a la investigación, ya que enlaza el objeto con el sujeto.

En el presente proyecto se utilizaron las siguientes técnicas de investigación:

Cuestionarios: los cuales fueron utilizados con el fin de indagar el mercado y los

requerimientos de los supermercados y vendedores detallistas.

Juicio de expertos: esta técnica o herramienta se necesitó en este proyecto, para

obtener información del mercado y sugerencias de los expertos en el tema.

Técnicas estadísticas: estas técnicas ayudaron a evaluar y comparar las

condiciones actuales de desempeño en la panadería y obtener índices de

desempeño.

Reuniones: estas fueron de gran ayuda, ya que para efectos del presente

proyecto fue necesario realizar visitas a proveedores, a diseñadores de

productos, propietarios de la panadería, entre otros.

23

3.3 Método de Investigación.

Los métodos de investigación se definen según (Monografías) como una especie de

brújula, la cual nos evita perdernos, es decir son una guía, cuyo fin es solucionar

problemas.

Existen varios métodos de investigación, entre ellos:

Analítico- Sintético: El analítico consiste en simplificar las dificultades al tratar el hecho o

fenómeno por partes, según (Ventura). En otras palabras corresponde analizar por

separado cada parte de un fenómeno y luego se procede a revisar ordenadamente

cada uno de ellos. Por otro lado el Sintético según (Ventura) este método reúne las

partes que se separan en el análisis para llegar a un todo. Esto con el fin de

combinarlos todos para constituir un esquema estructura, que ayuda a simplificar el

análisis. En el presente proyecto este método fue aplicado al evaluar de manera

separada cada área de mercadeo (Mercadeo, Finanzas, Recursos Humanos y

Producción), para luego formar una estrategia de mercadeo para la panadería.

Inductivo- Deductivo: El inductivo por su parte consiste en el razonamiento que,

partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Y el deductivo

consiste en proponer una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto

de datos empíricos o de principios y leyes más generales.

Experimental: Según (Meyer), la investigación experimental consiste en la

manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones

rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se

produce una situación o acontecimiento en particular.

Estadístico: este método según (Obregón) consiste en una secuencia de

procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la

investigación.

24

Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la

realidad, de una o varias consecuencias verificables deducidas de la hipótesis general

de la investigación.

Por otro lado también se puede definir este método como una recopilación, elaboración

e interpretación de datos numéricos por medio de la búsqueda del mismo, en este

proyecto este método fue aplicado principalmente en la aplicación del plan de acción,

donde se establecieron índices de desempeño.

Observación: este último método está relacionado con la acción de mirar

detenidamente una cosa para asimilar en detalle la naturaleza investigada, su conjunto

de datos, hechos y fenómenos. En el presente proyecto este método de investigación

fue de gran ayuda dado que nos permitió indagar y conocer la realidad del mercado y

de la panadería en sí.

25

En el cuadro 2 se representan cada uno de los objetivos el proyecto, así como

sus principales contenidos para su realización

Cuadro 2: Cuadro metodológico 1

Objetivos Fuentes de información

Métodos de Investigación Herramientas Entregables

Primarias Secundarias Estadístico Observación Realizar el

análisis FODA

en la

panadería San

José, para

conocer la

situación del

mercado

actual.

.

Investigación de campo y documental Entrevistas Reuniones

Libros de texto de Marketing. Periódicos Publicaciones Gubernamentales Internet: índices económicos

x

x

Cuestionario. Juicio de expertos Encuestas a clientes potenciales y actuales. Técnicas estadísticas: Gráficos. Reuniones con diseñadores de producto.

Informe escrito de los principales competidores, los productos sustitutos, los precios, el lugar de ubicación en las góndolas de productos similares, conocimiento de las expectativas de los posibles clientes potenciales, Definición formal de los productos, fijación de precios, diseño de empaque final de los productos. Informe de las rutas de la distribución de los productos.

Desarrollar un

Plan de acción

de acuerdo

con los

resultados del

FODA, para

implementar

las mejoras

adecuadas en

la estrategia

de mercadeo

Investigación de campo y documental Entrevistas

Fuentes internas. Libros, periódicos

x

X

Observación del sitio Encuestas a trabajadores Plantillas y formularios de calidad. Consultar bibliografía. Reuniones con proveedores de equipos y mantenimientos. Técnicas estadísticas: índice de desempeño

Entrega de un informe del plan de acción e acuerdo con el FODA

26

Objetivos Fuentes de información

Métodos de Investigación Herramientas Entregables

Primarias Secundarias Estadístico Observación Generar un

plan de

comunicación,

para dar a

conocer a los

empleados y a

los clientes la

estrategia.

Investigación documental Entrevistas

Manuales de comunicación Fuentes de internet.

x Juicio de expertos Plantillas Juicio de expertos Consulta bibliográfica

Presentación de un diseño de comunicación tanto a lo interno como a lo externo.

Desarrollar los canales de distribución del producto a las cadenas detallista como minorista a nivel nacional

Entrevistas Reglamentos internos de las cadenas mayoristas

Reuniones con diversos distribuidores. Juicio expertos

Entrega de documento, con loa princiaples canales de distribución y puntos de venta, tanto a los minoristas independientes como a los mayoristas

27

4. DESARROLLO

4.1 FODA

La Panadería San José, se caracteriza por ser una pequeña empresa de índole

familiar, por lo que al realizar este análisis FODA, se pudo visualizar con facilidad

cuales áreas de este negocio requieren mayor concentración de los esfuerzos de sus

propietarios para lograr convertir las amenazas y debilidades en fortalezas y

oportunidades.

Para empezar con este análisis se tomaron en cuenta las cuatro áreas fundamentales

de toda empresa, es decir: producción, mercadeo, finanzas y Recursos Humanos. El

método utilizado para esto fue la observación y entrevista, es decir se fue al sitio físico

de trabajo y se entrevistó al propietario, con quién se realizó un recorrido por la

Panadería, recolectando información para el análisis FODA.

Lo primero que se tomo en cuenta para dicho análisis fue el área productiva, la cual es

de gran importancia para el tipo de negocio que caracteriza a la Panadería, en esta

área se pudo visualizar que la empresa tiene fortalezas como el conocimiento acerca

de sus productos, dado que según lo investigado los empleados encargados de llevar a

cabo las mezclas de los ingredientes conocen en su totalidad los procesos a seguir, es

decir las cantidades, volúmenes, el cual es diferente para cada día de trabajo, y para

ello tienen programadas las entregas de la mercadería.

Entre las fortalezas de la Panadería San José también se puede mencionar el hecho de

contar con materia prima de calidad, por lo tanto el producto final también lo es. Por

otro lado es importante mencionar que se pudo observar que la panadería San José ya

cuenta con su propia maquinaria lo que significa una oportunidad para la misma, por

ejemplo cuentan con un horno tamaño industrial, al igual que la batidora mediante la

cual realizan las mezclas de manera muy rápida y en grandes cantidades, lo que

significaría que puede realizar pedidos de volumen grande.

28

Las recetas de sus productos son originales lo que refleja una fortaleza grande de la

Panadería, sus productos se han distinguido de su competencia por su sabor y textura,

ya que aunque existen productos similares, no se comparan con los productos de la

Panadería San José

Dentro del área de producción no solo podemos hablar de fortalezas, sino también de

debilidades, entre ellas se puedo investigar que la materia prima principal, llámese

harina, mantequilla, leche y huevos han elevado sus precios considerablemente, por lo

que para la Panadería es muy importante lograr posicionar sus productos y aumentar

su cartera de clientes, lo cual lo reflejó el dueño durante la investigación. Otra debilidad

con que cuenta la Panadería es el sitio de trabajo, el cual no se encuentra en óptima

condiciones, ya que por ejemplo el lugar es de tamaño pequeño, es una casa de

madera, los servicios sanitarios se encuentran dañados, no cuenta con mesas

especializas para el trabajo, en cuanto a salud ocupacional no cuentan con planes de

emergencias para los empleados, ni medidas de seguridad. Aunque anteriormente se

expuso este negocio puede contar la maquinaria necesaria, no tienen una estadística

que les indique cuanta cantidad de producto pueden realizar con los equipos actuales,

por lo que se consideró una amenaza el hecho de que la demanda de los

supermercados llegué a crecer tanto que no la puedan abastecer.

En el área de mercadeo encontramos fortalezas como por ejemplo el nivel de

experiencia que tienen los propietarios de la Panadería San José, ya que la misma

cuenta con diez años en el mercado, lo cual les da de algún modo una facilidad para

poder crecer en el mercado de Panaderías. Junto con sus años de experiencia, se

puede mencionar que por ende ya tienen sus clientes actuales una imagen de la

misma, es decir el logo que define a la panadería San José, ya está en la mente de

muchos costarricenses y ha tenido aceptación y esto se refleja en los comentarios y

referencias que dan sus clientes actuales, lo que se categoriza como una oportunidad

para poder crecer al nivel de ventas en supermercados.

Otra oportunidad a nivel de mercadeo es el hecho de contar con los registros sanitarios

del Ministerio de Salud, lo cual les facilitará su crecimiento.

En cuanto a las debilidades que la Panadería San José tiene según se pudo observar

es el hecho de no contar con la experiencia de trabajar con cadenas mayoristas, lo cual

29

exige un nivel de calidad mucho mayor que el actual, llámese puntualidad en entregas,

condiciones del producto, registros al día, contar con una flota que permita la

distribución a los diversos lugares del país, entre otros.

En cuanto al área financiera es importante mencionar que la empresa considera dentro

de sus fortalezas el hecho de contar con capital propio y no tener endeudamientos con

ninguna institución bancaria del país, lo cual les permite tener una imagen limpia ante

posibles créditos que se llegarán a necesitar. También se pudo investigar que otra

fortaleza en esta área es el hecho tener un solo propietario dado que con ello, se le

puede dar un giro rápido al negocio de manera más sencilla en cuanto a la parte

económica.

En la parte negativa del área financiera es una ausencia de uso de registros contables,

lo que hace que en este momento el negocio tenga una debilidad en el área financiera.

Por último en el área de Recursos Humanos, la Panadería San José cuenta con

personal motivado que ya tiene varios años de trabajar en el sitio, además es

importante recalcar que se cuenta únicamente con cinco empleados los cuales hasta el

momento han sido fácil de manejar (por el tamaño actual del negocio).

Y dentro de las fortalezas del negocio se encuentra el contar con una persona

discapacitada, lo cual es en la parte productiva una debilidad, dado que el rendimiento

no es el más óptimo, sin embargo también lo tomamos como una fortaleza, dado que

esto demuestra que la Panadería tiene iniciativas de responsabilidad social, aparte

cumple con la ley 7600.

Otra debilidad grande de este negocio es el hecho que el dueño no paga las cargas

sociales de por ley. Lo anterior se puede ver reflejado de manera resumida en los

siguientes cuadros:

30

Cuadro 3: Fortalezas y Oportunidades

Producción Mercadeo Finanzas

Recursos Humanos

PO

SIT

IVA

S

Conocen sus productos

Demanda de productos derivados de harina es considerable en el país.

Inversiones desde el inicio financiadas con capital propio

Personal motivado y con experiencia en la industria

FO

RT

AL

EZ

AS

Buena calidad de materia prima disponible

Más de diez años en el mercado, lo que le permite conocer variables del mismo, como la competencia.

Facilidad de dar viraje en decisión de inversiones al haber un solo dueño.

Poco personal y fácil de maniobrar,

Excelente zona para producción de quesos y leche, a precios cómodos, dado que estos son una fuente de materia prima para sus recetas

La empresa ya cuenta con logo el cual está presente en sus productos y con el cual sus clientes se identifican

Recurso humano tiene interés de crecer y realizar nuevos productos.

Tienen recetas originales en sus productos.

Dueño forma parte de la mano obra diaria de la panadería.

Cuentan con la maquinaria necesaria para desarrollar volúmenes grandes de producción

Se cuenta con una persona discapacitada. Cumplimiento Ley 7600

PO

SIT

IVA

S

Con el próximo registro de los productos, la panadería podrá ingresar sus productos a los supermercados.

Buen historial para solicitar crédito

Personal ya conoce el uso de la maquinaria y los equipos, llámese hornos, batidoras industriales, etc. O

PO

RT

UN

IDA

DE

S

Buena relación con los clientes actuales, lo que le permite tener buenas referencia para ingresar a la cadena mayorista

Facilidad de conseguir socios para el proyecto

Ambiente laboral flexible

Personal no requiere capacitaciones profundas ni difíciles, lo que hace más ágil el desempeño en el trabajo

31

Cuadro 4: Debilidades y Amenazas

Producción Mercadeo Finanzas Recursos Humanos

NE

GA

TIV

AS

Aumento constante de la materia prima

No tienen definido el producto o productos a ingresar en este proyecto.

Recursos de capital propio limitados

Negocio no cuenta con una estructura Organizacional: definición de procesos operativos, descripción de puestos, perfil del puesto.

DE

BIL

IDA

DE

S

Infraestructura Inadecuada para realización de alimentos y falta de servicios mínimos de higiene.

Desconocimiento de los dueños en como promocionar el producto a nivel de supermercados.

Materias primas en aumento de precio

No se tiene una administración de salarios y sueldos adecuados.

No cuenta con procedimientos definidos para la realización de los productos

No se cuenta con la flota necesaria para llegar a los supermercados principales del país.

No cuenta con un registro contable de calidad.

No tienen planes de incentivos y motivación laboral

La Panadería no cuenta con las especificaciones de los productos, en cuanto a materia prima, diseño, dimensiones etc.

No cuentan con experiencia en cadenas mayoristas

Ausencia de programas de producción y de mejora continua

No cuentan con una política de precios, para vender sus productos

A los empleados no se les paga las cuotas de Seguro social que exige la ley en nuestro país.

NE

GA

TIV

AS

La demanda puede crecer más de lo que la Panadería San José puede enfrentar en producción. Poca capacidad instalada

Los productos a introducir en los mercados mayoristas no tengan la aceptación esperada.

Tasas de interés en aumento los últimos meses

AM

EN

AZ

AS

La Panadería actualmente no cuenta con registros de los equipos y su respectivo mantenimiento preventivo y correctivo

32

4.2 Plan de Acción

a) Estrategias de Plan de Acción

Según el análisis FODA, realizado anteriormente existen diversas áreas que

necesitan mejorar, para lograr el óptimo desempeño de la panadería, tanto en el

área de mercadeo, finanzas, producción y recursos humanos.

En el siguiente cuadro se mostrará las acciones a realizar, las cuales se explicarán

más adelante:

Cuadro 5: Plan de acción

Área Acción Encargado Objetivo Tiempo

Producción 1. Diseñar las especificaciones de los dos productos a mercadear.

Maribel Aguilar- encardada de proyecto

Conocer las características de los productos

5 días

Producción 2. Definición de procedimientos

Maribel Aguilar- encardada de proyecto

Conocer actividades para elaborar los productos

15 días

Producción 3. Definir la tecnología, equipos necesarios para la producción y su mantenimiento

Maribel Aguilar-encargada proyecto. Gerardo Aguilar L.-dueño panadería

Elaborar listado de equipo requerido para cada actividad, y su tecnología. Conocer requerimientos especiales en las instalaciones, para el funcionamiento de tecnología. Y el mantenimiento adecuado y necesario

15 días

33

Área Acción Encargado Objetivo Tiempo Producción 4. Determinar

capacidad instalada Maribel Aguilar-encargada proyecto. Gerardo Aguilar L.-dueño panadería

Conocer tiempo de respuesta del mercado y conocer posibilidad de expansión a largo plazo

5 días

Producción 5. Conocimiento de instalaciones, distribución de planta

Maribel Aguilar-encargada proyecto. Gerardo Aguilar L.-dueño panadería

Conocer es espacio físico necesario y óptimo para que la Panadería elabore los productos.

15 días

Producción 6. Definición de la mano de obra requerida, para enfrentar producción

Maribel Aguilar-encargada proyecto. Gerardo Aguilar L.-dueño panadería

Conocer los esfuerzos necesarios que deben llevar a cabo las personas que trabajan en la panadería para lograr la producción esperada

5 días

Producción 7. Procedimientos de mejora continua y mantener calidad

Maribel Aguilar-encargada proyecto. Gerardo Aguilar L.-dueño panadería

Medición de la calidad de los procesos productivos de acuerdo a las especificaciones del diseño de los productos

10 días

Mercadeo 1. Definir los productos a mercadear en mercado mayorista

Maribel Aguilar-encargada de proyecto

Conocer el producto y sus ventajas competitivas.

5 días

Mercadeo 2. Definir la política de precios

Maribel Aguilar-encargada de proyecto

Mostrar los precios a los que se venderán ambos productos

4 días

34

Área Acción Encargado Objetivo Tiempo Mercadeo 3. Determinar la

forma de distribución de los productos

Maribel Aguilar-encargada de proyecto junto dueño de la panadería

Definir los medios de distribución de los productos

5 días

Mercadeo 4.Mostrar formas de promocionar los productos seleccionados

Maribel Aguilar-encargada de proyecto

Definir algunas técnicas de promoción en supermercados, para dar a conocer el producto.

5 días

Financiera 1. Definir los registros contables de calidad

Maribel Aguilar- encargada de proyecto

Lograr llevar al día los saldos de los estados financieros

25 días

Financiera 2. Manejo de aumento en materia prima

Maribel Aguilar- encargada de proyecto junto dueños de la panadería

Lograr enfrentar las alzas en los ingredientes de los productos

5 días

Recursos Humanos

1. Definir la estructura organizacional

Maribel Aguilar- encargada de proyecto

Determinar lo procesos operativos (funciones) de la Panadería, descripción de puestos, y definición del perfil de los puestos.

10 días

Recursos Humanos

2.Definir estructura de sueldos y salarios

Maribel Aguilar- encargada de proyecto- junto con dueño de la Panadería

Determinar la manera de remunerar a los empleados de acuerdo a sus actividades.

3 días

Recursos Humanos

3. Establecer procedimientos que faciliten las relaciones de trabajo

Maribel Aguilar- encargada de proyecto- junto con dueño de la Panadería

Facilitar los aspectos que ayuden a la motivación, comunicación y trabajo en equipo.

5 días

35

4.2.1 Área de producción

1. Acción1: Diseñar especificaciones productos

Dentro de las acciones a llevar a cabo en la Panadería en el área de producción, se

encuentra lograr diseñar las especificaciones de los productos a comercializar en la

cadena mayorista y detallista de nuestro país. En esta parte es importante que se

definan las características de los productos, en cuanto a calidad, simplicidad y

practicidad, entre otras.

Para el primer producto de la Panadería San José: Rosquillas de coco este producto es

un tipo de galleta en forma de rosquilla a base de harina y con sabor a coco 100%

natural, con otros ingredientes como azúcar, agua, mantequilla o margarina, manteca.

Estas irán en una presentación de ocho galletas o rosquillas, irán empacadas en una

caja transparente y luego en una bolsa plástica completamente sellada. Esta bolsa irá

totalmente identificada, es decir con la respectiva etiqueta (ver anexo 4), donde se

incluye la información nutricional, código de barras e información nutricional y su

presentación de 155 gramos.

En el anexo 6, se puede la imagen de este producto.

El segundo producto corresponde a la galleta de vainilla tipo Julieta, la cual está

elaborada a base de harina, mantequilla, vainilla, agua, manteca, azúcar. Estas irán en

una presentación de veinte galletas, irán empacadas en una caja transparente y luego

en una bolsa plástica completamente sellada. Esta bolsa al igual que en las rosquillas

de coco, también irá totalmente identificada, es decir con la respectiva etiqueta (ver

anexo 5), donde se incluye la información nutricional, código de barras e información

nutricional y su presentación de 150 gramos.

En el anexo 7 se puede observar la imagen de este producto.

36

2. Acción 2: Desarrollar el proceso productivo

Otra acción a realizar en cuanto al proceso de producción es definir el procedimiento

que se lleva a cabo para la producción de ambos productos, el cual se describe a

continuación:

La producción mensual esperada de la empresa será de 25 000 unidades, debido a

que a empresa funcionará cinco días a la semana la producción diaria será de 1250

unidades individuales, elaborándose en lotes de 625 unidades:

Las actividades se llevarán a cabo en la siguiente secuencia:

a. Pesado y medición de la harina, manteca, agua, azúcar, vainilla y demás

ingredientes lo cual lleva un tiempo tanto en las rosquillas de coco como en las

galletas de vainilla de 10 minutos.

b. Batir los ingredientes a su punto duración: entre 25 a 30 minutos en ambos

productos.

c. Moldear las galletas en su respectivo molde y colocarlos en las bandejas del

horno, en un lote de 300 unidades, sería de 30 minutos.

d. Hornear el producto en horno industrial a una temperatura que ronda entre 250 a

300 centígrados. (20 minutos)

e. Enfriar producto a temperatura ambiente. Duración de 40 minutos.

f. Empacado del producto. Duración de 45 minutos.

g. Sellado y etiquetado. Duración de 35 minutos.

Tiempo total del proceso de la elaboración de ambos productos es de 200 minutos.

Dentro del proceso productivo es importante diseñar y conocer el proceso

productivo para determinar de manera más sencillas las actividades de manufactura

y así determinar: actividades, tiempos, responsables y costos, y de tal información

se podrá derivar la capacidad productiva de la empresa.

En la siguiente figura se muestra el diagrama de flujo utilizado para la producción

de un lote de 300 galletas o unidades:

37

Pesar y/o medir ingredientes (10 min.)

Batir ingredientes (30 min.)

Moldear los productos en las bandejas (30 min)

Hornear los productos (20 min)

Enfriar el producto (40 min.)

Empaque y etiquetado (80 min)

Almacenamiento a temperatura ambiente.

3. Acción 3: Equipo, tecnología necesarias para producción

Como otra acción a tomar en cuenta a la hora de llevar a cabo este proyecto en el área

de producción está: definir todo el equipo que se necesitará para llevar a cabo la

producción esperada de 25 000 unidades mensuales, para lo cual se podría realizar

una lista de herramientas requeridas para cada actividad, Por ejemplo para desarrollar

Figura 4: Diagrama de flujo

38

ambos productos en el siguiente cuadro se listan las herramientas que se utilizarán

para desarrollar los productos, así como el mantenimiento de los equipos.

Cuadro 6: Equipo y herramientas

Equipo/ herramienta Cantidad Marca

Horno industrial 1 DICTE

Batidora Industrial 1 HOBART

Maquina moldeadora 1 ARGENTAL

Mesas de trabajo 4

Báscula 1 UWE

Bandejas 600

Fregaderos 2

Los servicios necesarios básicos para llevar a cabo la elaboración de las galletas de

vainilla tipo Julieta y las rosquillas de coco son: gas natural, electricidad, agua potable.

La tecnología que se llevará a cabo en la producción de las galletas y rosquillas es una

tecnología sencilla. En los casos de empacado y etiquetado no se requiere tecnología

avanzada, sin embargo sería recomendable que la Panadería busque asesoría en el

tema conforme la producción sea más grande. Por otro lado es necesario que la

conservación y el la fecha de caducidad del producto sea un proceso de estricto

control, por lo que actualmente ellos han contratado los servicios del laboratorio

LAMBDA, para que les colabore con la información nutricional de los productos.

En cuanto a la producción en sí, se utiliza una batidora y horno industrial, máquinas de

moldes de varios diseños de galleta.

Con respecto al mantenimiento de los equipos, se realizará lo siguiente:

Limpieza del horno: de manera bimestral se pondrá en contrato de

mantenimiento preventivo y correctivo. Ya que actualmente no cuenta con

ningún mantenimiento preventivo y de rutina que le evite fallas.

Mantenimiento de la batidora industrial: este equipo también se pondrá en

mantenimiento trimestral con la casa fabricante o distribuidora en Costa Rica,

para lograr que el número de fallas se reduzca considerablemente. A parte se

39

tendrá una rutina de limpieza, la cual se llevará a cabo todos los días, al finalizar

el día.

El equipo que procesa la masa y da forma a las galletas y las rosquillas, también

entrará en un contrato de mantenimiento preventivo y correctivo e igual que la

batidora tendrá su rutina diaria de limpieza, ya que actualmente se utiliza y no se

limpian los residuos de masa que quedan en los diferentes moldes, por lo que

aumenta el nivel de suciedad y le baja la calidad al producto.

Diariamente se limpiaran las mesas de trabajo, utensilios, fregaderos, una vez

que se termine una serie de producción. Los pisos y el servicio sanitario se

limpiará con un desinfectante de calidad, que elimine 100% las bacterias una

vez finalizado el día de trabajo.

4. Acción 4: Conocimiento de capacidad instalada

Por otro lado en el área de producción está la capacidad instalada, el cual se refiere al

nivel máximo de producción que la Panadería puede llegar a tener en base a su

capacidad de los recursos con los que cuenta, refiriéndose principalmente a

maquinaria, instalación física, mano de obra, etc. Este aspecto de la capacidad

instalada es de suma importancia evaluarla en este tipo de proyecto, dado que le

permitirá determinar al negocio el tiempo de respuesta, en cuanto a entrega, al

mercado y conocer a posibilidad de expandirse a largo plazo.

Dicha capacidad instalada debe ser acorde con el mercado y así como las limitantes

del negocio. Para el caso de la Panadería de San José, su capacidad instalada

esperada para enfrentar el aumento en la demanda es el siguiente:

40

Cuadro 7: Capacidad Instalada

Cantidad de tiempo Cantidad de producción Galleta vainilla

tipo Julieta y Rosquillas de coco

1 día 1250 unidades de 227 gramos y 134

gramos respectivamente.

1 semana 6250 unidades de 227 gramos y 134

gramos respectivamente

1 mes 25 000 unidades de 227 gramos y 134

gramos respectivamente

Con ello la Panadería San José, puede darse una idea de las posibilidades de

crecimiento, es decir si desean aumentar la cantidad de producto, deben aumentar su

mano de obra, equipos, etc.

5. Acción 5: Conocimiento de instalaciones y distribución de planta

Es importante dentro de las acciones realizar en el área de producción, determinar el

espacio necesario para realizar cada actividad, establecer cualquier requerimiento

especial de instalaciones o facilidades para llevar a cabo cada actividad.

En cuanto a las instalaciones se requiere en especial que el lugar sea un espacio

totalmente limpio, libre de cualquier contaminación, llámese roedores, cucarachas, por

lo que es muy recomendable en este punto tener en cuenta cotizaciones de

proveedores de limpieza por ejemplo cruz verde, donde se realice una

descontaminación del sitio, ya que al tener productos como harina, mantequilla, etc., y

además ser una casa de madera ya elaborada hace más de 3 décadas, se convierte en

un lugar propenso para el desarrollo de madrigueras para este tipo de animales e

insectos. A parte la Panadería San José, debe poner a disposición de sus empleados

un servicio sanitario en total funcionamiento, dado que actualmente cuentan con un

sanitario, que esta averiado desde más de un año y en total descuido, por lo que los

empleados trabajan 8 horas, sin contar con este servicio mínimo. Por otro lado ya que

se tiene en planilla una persona discapacitada, se deben tomar ciertas medidas que le

41

ayuden a la misma a realizar de manera más eficaz y confortable su trabajo, por

ejemplo: una silla ajustable a los tamaños de las mesas de trabajo, poner en la entrada

una rampa, en el servicio sanitario una baranda que le ayude apoyarse y evitar

accidentes. También una vez que el producto es sacado del horno, se pone en la

puerta de la panadería a enfriarse a temperatura ambiente, lo cual aumenta el nivel de

contaminación del productos, por lo que el lugar de producción, debe contar con un

área con aire, que le permita al producto enfriarse para ser empacado, sin tener que

exponerlo a la contaminación ambiental que está afuera de la panadería, es decir humo

de los carros y maquinaria pesada que constantemente circula en esa vía, insectos,

etc. La panadería en sí cuenta únicamente una planta de producción de 145 metros

cuadrados, la cual debe adecuarse a los términos anteriormente expuestos, para lograr

un trabajo de calidad.

Actualmente la Panadería San José, en cuanto su distribución física ya está

organizada de una manera que el espacio físico donde se reúnen las personas, las

herramientas y el equipo este en su lugar para llevar a cabo la producción deseada. Lo

único a agregar que en cuanto a la distribución física del sitio es la instalación de aire

acondicionado en un lugar aparte del horno, que le permita al producto recién salido de

su proceso de horneo lograr el nivel de enfriamiento necesario para seguir a la etapa

de empaque.

Si en un futuro la Panadería San José quisiera expandirse o agregar equipos es

importante considerar la distancia entre los diferentes puntos de operación ya que si el

equipos están distantes entre una operación u otra, esto puede ocasionar pérdidas de

productividad, o si fuera el caso contrario, y el equipo está muy cercano se puede

incurrir en problemas d flujo de materia prima o de seguridad.

A continuación se muestra el diagrama de distribución de la planta de producción de la

Panadería San José y su flujo de producción más eficiente

42

Figura 6: Distribución de planta

6. Acción 6: Definición de la mano de obra requerida

En cuanto a la mano de obra requerida para lograr elaborar este proyecto se tiene que

aumentar dado que actualmente únicamente tienen tres personas fijas en un turno

completo, junto el dueño que trabaja solamente en la mañana.

Al planear la mano de obra se deben definir las características que cada persona debe

poseer para desempeñar una labor específica.

En el siguiente cuadro se muestra la determinación de la mano de obra requerida para

afrontar el proyecto de expansión o de crecimiento de la Panadería San José, así como

la preparación o habilidades que deben de poseer para un adecuado desempeño.

43

Cuadro 8: Mano de obra requerida

Actividad Número de personas Tipo de habilidad

Pesar ingredientes y

preparación de masa

3 Saber la receta exacta,

habilidad para cocinar

Dar forma a los productos y

hornear el producto

4 Habilidad y rapidez para

trabajar con la masa.

Empacar y Etiquetar 3 Rapidez

7. Acción 7: Definición de procedimientos de mejora continua

Dentro del área de producción está el establecer procedimientos de mejora continua,

es decir tener un control de calidad que permita elaborar los productos de acuerdo a las

especificaciones de su diseño. El hecho de contar con procedimientos de calidad,

representa una ventaja competitiva para la Panadería, pues le permite ajustar sus

procesos y productos a las necesidades de sus consumidores o clientes, ahorrar

trabajos dobles, evitar gastos innecesarios para la empresa.

Para el caso del presente proyecto, se describe a continuación el procedimiento de

mejora continua que les permitirá tener mejor calidad en sus procesos y productos:

A corto plazo, llámese cada dos meses, se realizarán encuestas para conocer la

opinión de los consumidores acerca del nuevo producto, tanto en calidad, en imagen,

etc., y a su vez conocer las necesidades y requerimientos y la forma en que se puede

mejorar y lograr ir mejorando hasta que el productos de la Panadería San José, cumpla

con las expectativas en un 100%. Este proceso de mejora continua, también será

aplicado a lo interior en el proceso de producción, con el fin de evaluar la eficacia, de

manera que se pueda mejorar o al menos mantener según sea el caso.

Esto no solo cubrirá al producto en sí, sino al área de mercadeo, recursos humanos y

contabilidad, con fin de ir mejorando constantemente e ir corrigiendo errores.

44

8. Acción 8: Establecimiento de programas de producción

Por último en el área de producción es recomendable que se establezca un programa

de producción, que permita planificar las operaciones que permitan cumplir los

objetivos de cada área, dicho programa se dividirá en dos partes:

o Actividades preoperativas: actividades que deben llevarse a cabo antes de iniciar

el proceso productivo.

o Actividades operativas: son las actividades que deben llevarse a cabo para

lograr elaborar el producto final.

En el caso de la Panadería San José el programa de producción se muestra el

programa preoperativo y operativo, en el cual se puede visualizar la relación de as

actividades de un día de trabajo, es decir, se muestra como existen actividades

(identificadas con ID), que deben realizarse antes de iniciar otra actividad, o también

las que se pueden realizar simultáneamente:

Cuadro 9: Programa preoperativo/operativo

Actividad ID Personal

Encargado

Tiempo de realización

Pesar ingredientes rosquillas de

coco, para producir el lote 1 de 625

Uds.

1 Empleado 1 y 2 6:00 am

Pesar ingredientes galleta vainilla

tipo Julieta, para producir el lote 1 de

625 Uds.

2 Empleado 1 y 2 6:30 am

Preparación de masa de rosquillas de

coco (batidora)

3 Empleado 3 6:30 am

Preparación de masa de galletas

Julieta (batidora)

4 Empleado 3 7:00 am

Pasar masa a máquina moldeadora 5 Empleado 1 y 2 7:00 am

45

Actividad ID Personal

Encargado

Tiempo de realización

Pasar masa de galletas Julieta a

máquina moldeadora

6 Empleado 3 7:45 am

Calentamiento del horno y proceso

de hornear el producto

7 Empleado 2 7:30 am

Sacar producto y llevar a zona

enfriamiento

8 Empleado 1 8:15 am

Proceso de hornear las galletas

Julieta

9 Empleado 2 8:20 am

Sacar galleta Julieta y llevar a zona

enfriamiento

10 Empleado 1 8:50 am

Proceso de empaque rosquilla coco 11 Empleado 4 9:00 am

Proceso de empaque galleta Julieta 12 Empleado 4 10:00 am

Proceso de sellado y etiquetado

rosquilla de coco

13 Empleado 5 10:00 am

Proceso de sellado y etiquetado

Galleta Julieta

14 Empleado 5 11:20 am

Producto de rosquilla listo 15 Empleado 5 11:15 am

Producto galleta Julieta listo 16 Empleado 5 12:30 am

4.2.2 Área de Mercadeo:

Comúnmente en mercadeo existe lo llamado 4P´s, lo cual encierra las cuatro áreas de

mercadeo que involucran la venta y producción de bienes y servicios. Dicha

metodología comienza con la evaluación del producto, que en el caso de la Panadería

San José, se pretende empezar su presencia en los mercados con dos productos, y

luego ir agregando sus demás productos a los diversos supermercados. La segunda P,

corresponde a la promoción de los productos, los cuales se promocionarán en las

diferentes cadenas de supermercados del país, y demás centros de ventas detallistas

como mini- supermercados, panaderías seleccionadas, y por último con los clientes

actuales quienes son los dueños de pequeños negocios rurales principalmente.

46

A continuación se detalla más a profundidad las estrategias en el área de mercadeo a

reforzar y mejorar según FODA:

1. Acción 1: Definir los productos a mercadear en mercado mayorista

Los productos que se desean comercializar en este proyecto son las rosquillas de coco

y galleta de vainilla tipo “Julieta”, en el inicio en la negociación con cadenas mayoristas,

ya que a pesar de que la Panadería San José tiene experiencia en la producción de

este tipo de productos, desean primero evaluar la complejidad que esto conlleva las

ventas en cantidades significativas con cadenas de supermercados grandes a nivel

nacional.

El primer producto como mencione anteriormente sería las rosquillas de coco, las

cuales se basan en una receta original de rosquillas crujientes con sabor a coco, sabor

que a su vez es totalmente natural, y una textura que garantizar que el producto es

poco frágil y se evitarán quebraduras dentro del empaque. En el mercado existen

productos semejantes, sin embargo su sabor natural y la textura del coco en la galleta

hacen que el producto sea superior en sabor y calidad que los que actualmente se

ofrecen en el mercado. Este proceso de elaboración del producto permite ofrecer a los

clientes una opción diferenciada, con mayor valor nutricional y un valor agregado

adicional. Ver anexo 6.

Dicho producto tendrá una presentación de ocho galletas o rosquillas, las cuales se

presentarán en una caja transparente y el producto en su exterior irá empacado, para

mayor seguridad. Cada producto tendrá su respectiva etiqueta, donde se brinda toda la

información de la Panadería, valor nutricional, registro sanitario, código de barras, entre

otras.

El segundo producto son las Galletas de vainilla tipo Julieta, las cuales son una receta

nueva que se acaba de comprar hace unos meses y se empezará a vender con la

apertura de este proyecto. La decisión de comenzar a comercializar este producto es

porque en el mercado actualmente existen unas galletas Julieta originales, sin embargo

la producción no da abasto, y en el país se ha evaluado que en muchos sitios las

galletas no son distribuidas. Por otro lado la receta no está patentizada como única,

sino que es una receta que se puede comprar y darle un valor agregado, esto

47

precisamente realizó la Panadería San José, dado que la receta comprada se realizó

al pie de la letra y se le fue agregando ingredientes extras, para darle una textura

diferente y un sabor original de ellos. Hasta la forma de la galleta es un poco más

compacta, redonda y grande. Este producto al igual que las rosquillas de coco tienen

un empaque similar, únicamente que la presentación varia ya que se vendería en

paquetes de veinte galletas, e igual con su respectiva etiqueta, código de barras, valor

nutricional, entre otras.

La marca con que la Panadería pretende incursionar en el mercado se basó en reflejar

una identidad, basándose principalmente en la parte física, cultural y personalidad de

los consumidores. En la parte física la marca quiere identificarse con los atributos del

producto, por lo que sus etiquetas reflejan parte de los ingredientes del productos, por

ejemplo en las rosquillas de coco, la etiqueta muestra una palmera, como reflejo del

ingrediente de coco natural.

Por otro lado dichos productos tratan a su vez de brindar una marca que se refleje en

los consumidores, por lo que los productos a comercializar tienen un aspecto

tradicional, con el fin de que los clientes se sientan más identificados con los productos,

es por esta razón que los productos tienen un sabor totalmente natural y se trata de

reflejar en su imagen. También el logo de la Panadería para poder ser más competitivo

cambio al igual que a marca o nombre de la panadería, y se creó un logo para las

etiquetas más creativo, y simple, esto con el fin de que los consumidores lo puedan

memorizar y reconocer en los puntos de venta. Dicho logo es una imagen de un pan y

un café caliente, bebida que es un producto complementario de los productos de la

panadería, lo cual busca que los clientes escojan a los productos de la Panadería

Gerardo Aguilar, siempre que deseen acompañar un café u otra bebida

complementaria.

Es importante mencionar que para que la marca de esta panadería sea exitosa debe

buscar siempre la calidad en sus productos, ya que por más esfuerzos que se realicen

en el mercadeo de sus productos, los consumidores siempre los reconocerá no solo

por sus logo, sino por la calidad de los productos. En fin para que la Panadería Gerardo

Aguilar tenga éxito en su posicionamiento debe velar por los procesos productivos

siempre estén basados en la calidad.

48

2. Acción 2: Mostrar formas de promocionar los productos seleccionados

La promoción de estos productos incluye dar información, persuadir y comunicar e

incluye varios aspectos de gran importancia: publicidad, promoción de ventas, as

marcas e indirectamente las mismas etiquetas y empaque, en sí el fin de toda acción

de promoción es dar a conocer el producto, y por ende incrementar sus ventas. Por

esta razón la Panadería San José en su proceso de registro de producto decidió

modificar el nombre de la Panadería en sus productos, rotulo de la panadería,

factureros, etc., por el nombre de: Panadería Gerardo Aguilar, el cual alude al nombre

del dueño actual y pionero del negocio. Como parte de la estrategia para promocionar

estos dos productos en el nuevo nicho de mercado, se tomó la decisión de modificar la

presentación de producto y el nombre tradicional del negocio, utilizando para este

proyecto un nuevo logo y nombre. Ver anexo 8.

La manera como dicho negocio iniciará la venta de sus productos en los

supermercados será principalmente mediante una publicidad por medio de volantes, de

fuerte impacto, es decir que por ejemplo un Sábado (día más común de compra) se

seleccionan algunos puntos de venta más fuertes y en la puerta de los Supermercados

se reparten volantes. También la acción anterior puede verse complementada mediante

Promoción de ventas, es decir ubicar la góndola de colocar los productos derivados del

pan, se podrían realizar demostraciones de los productos, para así dar a conocer el

producto a los posibles clientes y lograr ganar preferencia ante la competencia. Con

dichas acciones se desea enfrentar de alguna manera la no aceptación del producto.

Para las diversas panaderías rurales y urbanas y centros de supermercados más

pequeños la Panadería San José realizará demostraciones del producto, por ejemplo

se llevarán muestras de los productos a los dueños, si estos lo empiezan a comprar se

les donará panfletos de pared donde se promocione el producto, se publiquen posibles

ofertas, entre otras ideas.

49

3. Acción 3: Determinar la forma en cómo se distribuirán de los productos

El sistema de distribución de la Panadería San José en los primeros meses, para llevar

los dos productos a los supermercados mayoristas y minoristas, primeramente, se

realizará mediante la adquisición de una flota propia de 2 carros de reparto (para llevar

productos a los supermercados), con los cuales se facilitará la distribución de los

productos. Y se tendrán clientes distribuidores quienes llevarán producto a los mini

supermercados del GAM. (Ver pág. 65 el detalle de los canales de distribución).

En las cadenas e consumo masivo detallista, sería muy importante que el producto se

logrará colocar en una sección con la adecuada iluminación, en pasillos amplios, para

favorecer la entrada de mujeres (amas de casa), y demás consumidores, y por ende el

acceso al producto debe localizarse a una altura no menor de 120 cm y no mayor de

170 cm, para situarse en la distancia focal de la mayoría de los consumidores

potenciales.

4. Acción 4: Definir política de precios

Para la fijación de precios es muy importante tomar varios aspectos antes de

determinar el precio al que se venderán los productos. Es importante tener en cuenta

que el precio es el principal influyente en la percepción que el cliente tendrá acerca del

producto. Otro punto es tener muy en cuenta el tipo de consumidor de los productos,

por ejemplo debe saberse si los posibles consumidores lo que busca es calidad, precio,

ambos u otros factores determinantes.

La Panadería San José, ante todo debe tomar en cuenta los precios que actualmente

tienen los productos similares en el mercado, los cuales pueden ser sustitutos de los

mismos. También para establecer la fijación del precio de los dos productos se deben

tomar en cuenta los costos fijos de producción.

En el mercado local, el precio de las rosquillas de coco, con presentación de 150

gramos ronda entre ₡450.00 a ₡480.00 y las galletas de vainilla tipo Julieta de 150

gramos los precios en los supermercados seleccionados oscilan entre: ₡ 522.00 a

50

₡600.00. Dichos precios fueron observado el día 31 de Julio, en los supermercados

Mega Super y Mas X Menos, Jumbo y Automercado.

El precio en que se comercializaría para el consumidor final en cadenas de detallistas

sería el equivalente de ₡ 431.75 las rosquillas de coco, y las galletas tipo Julieta se

venderían en un supermercado aproximadamente en ₡ 575.33, en relación con la

cantidad de producto que llevaría el cliente final, la cual se define en la parte de

producción.

Es importante destacar, que si el precio de la materia prima continúa en aumento y la

crisis económica golpea fuertemente al consumidor promedio, podría haber una

contracción en la demanda, por la variación del precio final, tal y como sucedió en los

años anteriores en todas las actividades comerciales.

Es importante analizar los costos en los que se incurre para elaborar los productos, (ver

cuadro 10 y 11), llámense: costos fijos y costos variables, y basado en esto se

establecerán las políticas de precios, la cual se expone a continuación:

Cuadro 10: Costos fijos y variables

Materia Prima/ Presentación

- Precio

Presentación Precio

COSTOS VARIABLES

ROSQUILAS COCO

Harina 39.78 gramos 17.75 colones

Manteca 19.70 gramos 19.50 colones

Margarina 20 gramos 24.88 colones

Azúcar 33.33 gramos 17.02 colones

Huevos 10.8 gramos 14.04 colones

Coco Natural 10 gramos 6.6 colones

Bolsa / empaque 40 colones

Etiquetas 10 colones

Total costo variables 149.75

51

COSTOS FIJOS

MENSUALES

Electricidad Mensual 17 000 colones

Diesel Mensual 160 000 colones

Mano Obra Mensual 380 000 colones

Seguro Social Mensual 41 400 colones

Viáticos Mensual 80 000 colones

Mantenimiento horno Mensual 25 000 colones

Patentes Mensual 12 000 colones

Tributación Mensual 36 000 colones

Ministerio Salud Mensual 2 000 colones

Recolección de Basura Mensual 1 700 colones

Mantenimiento carro Mensual 31 250 colones

Total costos fijos 786 350 colones

Cuadro 11: Costos fijos y variables

Materia Prima/

Presentación - Precio

Presentación Precio

COSTOS VARIABLES

Galletas Vainilla Julieta

Harina 101.78 gramos 44.45 colones

Manteca 26.78 gramos 29.79 colones

Margarina 32.15 gramos 30.80 colones

Azúcar 53.57 gramos 53.40 colones

Huevos 11.60 gramos 15.08 colones

Mermelada Guayaba 0.89 gramos 1 colón

Vainilla 0.89 ml 1 colón

Bolsa / empaque 35 colones

Etiquetas 10 colones

Total costo variables 220.52 colones

COSTOS FIJOS

52

MENSUALES

Electricidad Mensual 17 000 colones

Diesel Mensual 160 000 colones

Mano Obra Mensual 380 000 colones

Seguro Social Mensual 41 400 colones

Viáticos Mensual 80 000 colones

Mantenimiento horno Mensual 25 000 colones

Patentes Mensual 12 000 colones

Tributación Mensual 36 000 colones

Ministerio Salud Mensual 2 000 colones

Recolección de Basura Mensual 1 700 colones

Mantenimiento carro Mensual 31 250 colones

Total costos fijos 786 350 colones

Políticas de Precios:

1. Precios similares a la competencia

2. Producción esperada por mes de 25 000 unidades

3. Los precios son flexibles y se puede otorgar descuentos por volumen de compra

4. Se pueden otorgar pagos mensuales a los supermercados si el monto de la

compra excede $3000.00. Y pagos quincenales para negocios pequeños si el

monto de la compra excede $1400.00.

5. Se manejará un margen de ganancia del 40%.

6. No se manejará una política de descuentos a corto plazo en los dos productos.

Para determinar el precio de las rosquillas de coco de 297.76 colones y el de las

galletas de vainilla tipo Julieta de 396.78 colones, se realizarán los siguientes cálculos:

Costo total del producto: Costos Variables +(Costos Fijos/producción esperada)

Costo total del producto Rosquilla coco: 149.79 +(786 350 / 12 500)= 212.69

53

Costo total del producto Galleta vainilla tipo Julieta: 220.52 +(786 350 /12 500)= 283.42

Porcentaje Utilidad ambos productos: 40%

Precio de venta mayorista: Costo total +(Costo total * Porcentaje utilidad)

Precio de venta rosquilla coco: 212.69+ (212.69 *40%)= 297.76 colones

Precio de venta Galleta vainilla tipo Julieta: 283.42+ (283.42 *40%)= 396.78 colones

Punto de equilibrio: Costo fijo/ Precio venta – Costo variable

Punto equilibrio rosquilla de coco: 786 350 / 297.76 – 149.75 = 5 312.86 unidades

Punto de equilibrio galleta vainilla tipo Julieta: 786 350 / 396.78 –220.52 =

4 461.30 unidades

Precio de venta consumidor final: precio venta mayorista +(precio venta

mayorista *% de ganancia del mayorista)

Rosquilla de coco: 297.76 + (297.76* 45%) = 431.75 colones

Galleta vainilla tipo Julieta: 396.78+ (396.78 * 45%) = 575.33 colones

Es importante mencionar que en los cálculos anteriores, el precio al consumidor final es

el precio al cual los consumidores comprarán aproximadamente en los supermercados,

basándose en un 45% de ganancia del mayorista.

4.2.3 Área Financiera:

Dentro de las estrategias del plan de acción en el área financiera se encuentran:

1. Acción 1: Definir Sistema Contable:

Según se pudo observar en la Panadería San José el proceso contable es llevado a

cabo de manera muy rudimentaria, es decir los esfuerzos por mantener al día las

cuentas es prácticamente nula, únicamente contratan contadores para pagar impuestos

54

en Tributación Directa. Esta situación sin lugar a dudas es realmente preocupante y

para lograr que el proyecto de crecimiento de este negocio se logre es importante tener

al día cada movimiento contable en un registro confiable.

La primera acción es definir quién será la persona encargada de del proceso contable,

el sueldo que tendrá el profesional responsable, que en el caso de la Panadería San

José será:

Licenciada Roció Aguilar González, portadora de la cédula: 1-906-168, registrada en el

Colegio de contadores Públicos de Costa Rica, cuyo código profesional es: 5310.

Otra acción a realizar es realizar un catálogo de cuentas, en cual se puedan anotar las

operaciones de manera ordenada, este debe relacionar los números y nombres de las

cuentas. Estas deben llevarse por separado para cada activo, pasivo, capital, ingreso o

egreso que se registre en la Panadería San José. Este catálogo de cuentas debe estar

compuesto por partidas que se utilizarán dentro del registro contable para registrar las

operaciones en el diario (libro de registro contable).

Es importante que al iniciar con el proyecto de expansión del negocio, se realicen

proyecciones a futuro del flujo de efectivo, el cual es un estado financiero que muestra

la cantidad de dinero que entro o salió de la empresa, el mismo permite proyectar de

manera concreta y confiable la situación de la empresa en tiempos futuros.

Por ejemplo un estado de flujo de Efectivo para un mes de la Panadería debería llevar

el siguiente formato, el cual será realizado por la contadora que llevará el registro de

los movimientos contables de la Panadería:

55

Panadería San José

Estado de flujo de efectivo

Del 1 al 30 de MES y AÑO

Saldo inicial de la cuenta de efectivo ₡

+ Entradas de operación

Cuentas por cobrar ₡

Ventas al contado ₡

Otras entradas ₡

= Total de entradas ₡

-Salidas de operación

Cuentas por pagar ₡

Compras de contado ₡

Otras salidas ₡

= Total de salidas ₡

=Flujo de efectivo de operación ₡

+Entradas de financiamiento e inversión ₡

Préstamo bancario ₡

Aumento de capital ₡

Otras entradas de financiamiento/inversión ₡

=Total de entradas de financiamiento ₡

-Salidas de financiamiento e inversión

Adquisición de activos ₡

Pago de deuda o intereses ₡

Otras salidas de financiamiento ₡

=Total de salidas de financiamiento e inversión ₡

=Saldo final de flujo de efectivo ₡

Figura 8: Estado de flujo de efectivo 1

56

También es importante dentro del registro contable de las empresas poder contar con

un documento que permita a los interesados poder observar las operaciones

reportadas de la empresa en un período determinado y así visualizar la rentabilidad de

la Panadería, por lo que será tarea del contador poder suministrar de manera mensual

un estado de resultados, el cual deberá llevar la siguiente estructura:

Panadería San José

Estado de resultados

Del 1 al 30 MES y AÑO

Ventas Brutas ₡

-Devolución s/ventas (₡)

-Descuento s/venta (₡)

= Ventas netas ₡

-Costo de ventas

Inventario Inicial ₡

+materia prima ₡

+producto en proceso ₡

+producto terminado ₡

= Inventario Inicial ₡

+Compra materia prima ₡

+mano de obra ₡

+gasto de fabricación ₡

=Total de compras y fabricación ₡

Inventarios finales

-materia prima (₡)

-producto en proceso (₡)

-producto terminado (₡)

=Tota inventario final ₡

TOTAL COSTO DE VENTAS ₡

57

=UTILIDAD BRUTA ₡

-Gastos de operación

-Gastos por honorarios ₡

-Gastos por depreciación ₡

Gastos por servicios público ₡

Nóminas ₡

Materiales ₡

Mantenimiento ₡

Total de gastos de operación (₡)

=Utilidad antes de gastos financieros e impuestos ₡

+Ingresos por interés ₡

-Gastos por interés (₡)

=Utilidad/ Pérdida antes de impuestos ₡

-Impuestos (₡)

=UTILIDAD NETA ₡

Figura 9: Estado de resultados 1

El otro estado que es importante tenga la Panadería San José, es el balance General,

donde se presenta la situación del negocio en un momento en particular, donde su

estructura está formada por la siguiente fórmula:

ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL.

2. Acción 2: Manejo del incremento en los precios de materia prima

Dado que la compañía cuenta con el financiamiento mediante recursos propios, este

debe optimizarse de la mejor manera dado que dicho capital es limitado, y una gran

problemática que tiene la Panadería es que la materia prima para elaborar sus

productos esta en un aumento constante, por lo que este negocio debe jugar con un

buen margen de utilidad, para evitar que estas alzas en los precios de los ingredientes

de sus productos, puedan afectar la rentabilidad de negocio.

58

La panadería está considerando dentro de su política de precios un 40% de margen de

utilidad, lo cual le ayuda a poder cubrir los aumentos en los precios, sin afectar las

utilidades.

4.2.4 Área de Recursos Humano 1. Acción 1: Definir la estructura organizacional de la Panadería.

El área de recursos humanos en una empresa de cualquier índole o magnitud, es un

departamento fundamental, para lograr un desempeño efectivo. La estructura

organizacional es la forma en la cual está organizada la empresa o negocio, para lo

cual es importante partir de la definición de los procesos operativos o funciones de la

empresa, es decir se busca que se contesten preguntas como: Que se hace? Como se

hace?, Donde se hace?, etc., una manera de resumir todo este proceso, se genera un

organigrama, el cual les va ha permitir reflejar las interrelaciones, funciones,

responsabilidades del personal. A continuación se muestra el organigrama de la

Panadería, incluyendo el número de personas necesarias para lograr el crecimiento

esperado y la producción de 25 000 unidades de producto (roquillas e coco y galleta

Julieta) al mes:

59

Una vez definido el organigrama el siguiente paso es diseñar un Manual operativo por

cada trabajador mencionado en la figura 9, dicho manual consiste en establecer un

objetivo con cada función específica, describir las actividades. Dicho manual para la

Panadería San José, se expone a continuación:

Dirección General: Dicha persona se hará cargo de la administración de la

empresa, el control y el desarrollo de la misma, vigilando y controlando que cada

área trabaje de manera ordenada y cumpla sus funciones de manera

satisfactoria.

Las funciones específicas son:

Coordinar los equipos de trabajo

Orientar la organización de la empresa

Planear la proyección de la empresa e industria

Definir los objetivos en diferentes plazos

Dirección General

Mercadeo Finanzas Producción Recursos Humanos

Ventas y Publicidad Contador 10 empleados en

planta

2 choferes de reparto

Figura 9: Organigrama para proyecto 1 Figura 10: Organigrama 1

60

Mercadeo: Este departamento se encargará de las estrategias de mercadeo,

como publicidad, promoción, ventas, con el fin de promocionar de manera rápida

el producto y acrecentar las ventas.

Las funciones específicas son:

Elaborar la cartera de clientes

Establecer las estrategias de promoción, publicidad y ventas

Evaluar el mercado potencial, así como la determinación de su

crecimiento

Interactuar con los clientes para establecer un punto de contacto con la

empresa.

Finanzas: Acá se pretende manejar de manera óptima y eficiente las

operaciones financieras de la empresa, así como mantener al día los registros

contables, los cuales serán reportados de manera mensual y uso de razones

financieras que sean de ayuda para evaluar la situación de la Panadería.

Las funciones específicas son:

Presentar los estados financieros

Análisis con períodos anteriores y realizar proyecciones a futuro

Levar al día el pago de impuestos y demás licencias.

Controlar lo períodos de cobranza, y pago a proveedores

Velar por que se cumpla la política de precios establecida anteriormente

Producción: La persona en este puesto se encargará de las funciones

relacionadas con el proceso productivo, elegir y buscar proveedores de materia

prima, llevar al día los pedidos de la materia prima.

Las funciones del área de producción serán:

Elegir la materia prima

Planear las metas de producción

Definir puntos críticos de producción para ambos productos

Contar con un sistema de pedidos

Supervisar la calidad de los productos, en cada proceso de producción.

61

Establecer lineamientos de control y calidad

Controlar la flota de reparto del producto

En el caso de la Panadería San José se contará con 10 empleados en la planta

de producción que serán distribuidos en cuanto a sus funciones de la siguiente

manera:

Cuadro 12: Funciones de empleados

Actividad Número de personas Función

Pesar ingredientes y

preparación de masa

3

Preparar los ingredientes y la

masa, para lo cual se les facilitarán

recetas y formularios por lote de

producto (en cuanto a medidas), se

les brindarán todos los utensilios

necesarios, dichas mediciones

deben ser exactas para evitar

desperdicios de ingredientes.

Dichos empleados se encargarán

también de mantener la materia

prima en buen estado.

Dar forma a los productos y

hornear el producto

4

Dichos colaboradores deberán

procesar la masa y colocarla en los

diversos moldes y en la maquinaria

necesaria. Además preparación del

horno, para el proceso de horneo

del producto. Dichos empleados

velarán por llevar e producto al

cuarto de enfriamiento y llevarlo al

área de empaque una vez enfriado

el producto.

62

Actividad Número de personas Función

Empacar y Etiquetar

3

Los encargados de este proceso

tendrán que colocar el producto en

los respectivos empaques y

sellarlos. Además tendrán que

colocar la respectiva etiqueta en el

empaque. Ellos deberán colocarlos

en un área segura y procurar que

los productos se revuelvan o

quiebren, por lo que el

almacenamiento debe ser una

tarea de cuidado.

Reparto y entrega mercadería

2

Serán los responsables del reparto

de la mercadería, siguiendo la ruta

por zona diseñada.

Recursos Humanos: En este departamento la persona responsable

será el mismo director general, quien se encargará de las relaciones laborales,

deberá instruir a las personas que preparan la masa, uso de horno y demás

funciones, dado que el mismo tiene mucha experiencia en todos los procesos

productivos, enfocándose en la importancia de la rapidez, destreza para el

manejo de la masa, higiene y el concepto de calidad. Tendrá que encargarse de

las relaciones tanto dentro del trabajo como exteriores, llámese: proveedores,

distribuidores, cliente, etc.).

Las funciones específicas serán:

Responsabilizarse de las relaciones en el trabajo, infundiendo

respeto y actos cordiales.

Realizar proceso de adiestramiento

Evaluar el desempeño de los empleados

Cumplir con los requisitos legales(garantías sociales)

63

2. Acción 2: Definir estructura de sueldos y salarios de Panadería

Una manera de solucionar la debilidad que tiene la Panadería en cuanto a la manera

de determinar cuánto se le va a pagar a cada quien, para la que remuneración sea

justa y acorde con sus responsabilidades y obligaciones, es mediante el uso de tablas

de sueldos y salarios, las cuales podemos obtener del Ministerio de Trabajo.

Por otro lado también otra debilidad que se mostró en el FODA es la ausencia del pago

de las obligaciones sociales por parte del patrono, lo cual es una responsabilidad de

todo patrono con los empleados, y por ende debe de tomarse en cuenta a la hora de

determinar los salarios de cada empleado. Para el caso de nuestro país, dichas cargas

sociales son un 9.17 % por concepto de pago de la pago de la CCSS y pago de

pensión obligatorio del Banco Popular. Se detallan así:

Enfermedad y maternidad: 5.5 %

Invalidez, vejez y muerte: 2.67%

Fondo obligatorio de pensiones: 1%

Los salarios se muestran en la siguiente tabla:

Cuadro 13: Planilla de salarios

Puesto Categoría Rebajos

mensuales

Salario Bruto Sueldo total

Director General 1 9.17 % ₡1000 000.00 ₡908 300.00

Mercadeo 2 9.17 % ₡800 000.00 ₡726 640.00

Finanzas

(contador)

2 9.17 % ₡500 000.00 ₡454 150.00

Producción **

Recursos

Humanos

**

Panadero 1 3 9.17% ₡255 000.00 ₡231 616.50

Panadero 2 3 9.17% ₡255 000.00 ₡231 616.50

Panadero 3 3 9.17% ₡255 000.00 ₡231 616.50

64

Puesto Categoría Rebajos

mensuales

Salario Bruto Sueldo total

Panadero 4 3 9.17% ₡255 000.00 ₡231 616.50

Panadero 5 3 9.17% ₡255 000.00 ₡231 616.50

Panadero 6 3 9.17% ₡255 000.00 ₡231 616.50

Panadero 7 3 9.17% ₡255 000.00 ₡231 616.50

Panadero 8 3 9.17% ₡255 000.00 ₡231 616.50

Panadero 9 3 9.17% ₡255 000.00 ₡231 616.50

Panadero 10 3 9.17% ₡255 000.00 ₡231 616.50

Chofer 1 4 9.17% ₡250 000.00 ₡227 075.00

Chofer 2 4 9.17% ₡250 000.00 ₡227 075.00

** Las personas encargadas del puesto de Dirección General (dueño), será la misma

de Recursos Humanos y lo mismo para el de Mercadeo será igual al de Producción.

Importante mencionar que dichos salarios cumplen con el aumento del segundo

semestre del 2011 y cumple con la ley de salarios mínimos.

A pesar de que el salario neto refleja menor cantidad de dinero el patrono tendrá que

desembolsar por mes el salario bruto, del cual el 9,7%, será destinado a los pagos de

la CCSS y el plan de pensiones obligatorio. El total a desembolsar mensualmente será

un monto de: ₡ 5 350 000.00.

3. Acción 3: Establecer procedimientos que faciliten las relaciones de trabajo

Dentro del análisis FODA, una de las debilidades en el área de Recursos Humanos

está el hecho de que actualmente no desarrollan acciones que faciliten la motivación,

comunicación, y trabajo en equipo, para así mejorar la calidad del personal y la vida en

sí de los miembros de la Panadería.

Este aspecto es importante de desarrollar para lograr establecer un buen clima

organizacional, ya que este repercute en la productividad de los empleados.

Para efectos del presente proyecto, este tema se desarrollará principalmente mediante

un buen uso de la comunicación, esto es, esencialmente logrando que se entiendan las

65

instrucciones para que el trabajo se realice de la manera más idónea, esto a su vez

ayudará a que exista una buena interrelación entre los empleados. La comunicación se

realizará de manera directa y de manera verbal, para ambos lados, es decir tanto de

empleados a superiores y viceversa. También se hará uso de circulares para informar o

dar avisos importantes de la organización. A nivel de gerencias, se realizarán reuniones

semanales, donde se involucrarán el contador, mercadeo-producción, dirección

general- recurso humano, con el fin de analizar la situación de negocio para tomar

decisiones y establecer estrategias.

En cuanto a la motivación, se realizarán evaluaciones de desempeño, donde al mejor

empleado evaluado, se le bonificará por su productividad. También se realizarán

reconocimientos por cumplimiento de políticas, llámese: puntualidad, mantenimiento del

área en condiciones limpias, entre otras, para esto se les dará de manera mensual al

área que logre cumplir con las políticas reconocimientos materiales necesarios para los

empleados: una canasta básica, un día de vacacione adicional, esto también aplicará

para las épocas del año: por ejemplo en Marzo que inician clases se les darán útiles

escolares, en navidad canastas navideñas, etc. También se festejarán los días de la

madre, el padre, día del niño, entre otras fechas importantes.

4.3. Canales de distribución

a) Cartera Actual de clientes

Actualmente estos productos son distribuidos en los siguientes 10 lugares: pulperías,

mini súper de los lugares aledaños a las zonas donde pertenecen los ruteros o

distribuidores que actualmente compran este producto.

Existen varios canales de distribución que pueden ser utilizados, actualmente la

Panadería San José utiliza el siguiente canal:

Productor Distribuidor Consumidor final

Los clientes actuales son en su mayoría son distribuidores, y en la siguiente tabla se

muestran los lugares a donde se llevan todos los productos:

66

Cuadro 14: Clientes actuales

Cliente Categoría Zona

Jorge Montero Distribuidor Coronado

Oscar Vega Distribuidor Caballo Blanco, Cartago

Fernando Cascante Distribuidor Desamparados

Panadería El Pan Nuestro Distribuidor Barrio Cuba

Mario Rodríguez Distribuidor Alajuelita

Víctor Brenes Distribuidor Coronado

Panadería San José Distribuidor Llano Grande, Cartago

Jorge Calderón Distribuidor Cartago Centro

Víctor Chávez Distribuidor Paraíso

Alejandro Campos Distribuidor Alajuela

b) Posibles clientes potenciales

Los clientes potenciales que con este proyecto de crecimiento y comercialización

de dos de sus productos (a corto plazo) la Panadería desea capturar y

colocarlos dentro de su cartera de clientes son:

A corto y mediano plazo

Cadenas de Supermercados del Área Metropolitana: Mas X Menos,

Mega Super, Jumbo Supermercados y Auto mercado.

Mini- Supermercados de San José, Cartago, Heredia, Alajuela, en sus

respectivos cantones.

Para la selección de los mini supermercados, se realizará un estudio de mercado,

mediante la contratación de una empresa investigadora de mercados, con lo cual se

identificarán los puntos de venta estratégicos, una vez detectados, el encargado de

mercadeo de la Panadería se encargará de establecer el vínculo con el cliente y

desarrollar las estrategias de marketing correspondientes.

67

Es importante mencionar que a largo plazo, y dependiendo de los resultados que se

logren con los objetivos a corto plazo, se expandirán a llegar a los supermercados

de las demás zonas del país.

c) Supermercados por zona

Los supermercados a los que se desea comercializar los dos productos de

rosquillas de coco y galleta de vainilla tipo Julieta, se enfocarán en cuatro, los

cuales fueron seleccionados por los dueños de la Panadería San José, y se

distribuirán por zona de la siguiente manera:

Cuadro 15: Supermercados zona

Supermercado Provincia Zona

Mas X Menos Alajuela Centro

Frente al costado Norte del

Nuevo Hospital de Alajuela,

Barrio La Tropicana

Mas X Menos Alajuela Aeropuerto

800 metros norte del

Aeropuerto Juan Santamaría,

radial Francisco J. Orlich,

Centro Comercial Mall

Internacional

Mas X Menos

Alajuela Centro

Frente al costado norte del

Mercado Municipal,Alajuela

Centro

Mas X Menos

Cartago Avenida cuarta, en el Centro

Comercial Metrocentro,

Cartago Centro

Mas X Menos San José 300 metros oeste de la Clínica

de San Isidro de Coronado,

San José

Mas X Menos San José Al pie de Cuesta de Moras, en

Avenida Central,

68

Supermercado Provincia Zona

Mas X Menos San José Frente al Liceo Monseñor

Sanabria, Centro Comercial

Desamparados.

Mas X Menos San José Centro Comercial Escazú, San

Rafael de Escazú, San José

Mas X Menos San José 225 metros oeste del Parque

Central de Guadalupe de

Goicoechea, San José.

Mas X Menos San José 150 metros sur y 100 oste del

Liceo Roberto Brenes Mesén,

Centro Comercial

Hatillo, local No. 6, San José

Mas X Menos Heredia 50 metros oeste del Mercado

Central, Heredia Centro

Mas X Menos Heredia San Francisco de Heredia,

frente a la U. Interamericana,

carretera a San José,

Condominio Paseo de las

Flores

Mas X Menos San José 50 metros oeste del Higuerón,

Barrio La Granja de San Pedro

de Montes de Oca, San José

Mas X Menos San José 125 metros norte del Cruce de

Moravia, Centro Comercial

Novacentro

Mas X Menos San José Sobre Carretera principal

Pavas, 200 metros Oeste del

Nuevo Edificio de AyA.

Mas X Menos San José 50 metros oeste de la Iglesia

Católica de Sabanilla de

Montes de Oca, San José

Mas X Menos Heredia Carretera a Santo Domingo de

Heredia

Mas X Menos San José 400 mts Norte de la Cruz Roja

Santa Ana

69

Supermercado Provincia Zona

Mas X Menos Heredia 200 mts norte y 200 este de la

Basílica de Santo Domingo de

Heredia

Mas X Menos San José 150 metros norte del Periódico

Al Día, Centro Comercial Feria

del Norte de Tibás, San José

Auto mercado Cartago Sobre carretera vieja Tres

Ríos

Auto mercado Alajuela Alajuela, de los Tribunales de

Justicia 800 mts al norte

Auto mercado Alajuela Avenida 3, Calle 3, San José

Centro

Auto mercado San José Carretera a San Pedro, sobre

el Boulevard de Los Yoses

Auto mercado San José Centro Comercial Plaza

Mayor, boulevard Rohrmoser

Auto mercado San José Centro Comercial Plaza del

Sol, carretera a Curridabat.

Auto mercado San José Centro Comercial Multiplaza 1°

etapa, autopista a Santa Ana.

Auto mercado San José Cruce Moravia –Tibás

Auto mercado Heredia Carretera a Barva de Heredia.

Auto mercado San José Frente a Residencial Lindora

Auto mercado San José Centro Comercial Plaza

Atlantis

Jumbo Supermercados San José Moravia

Jumbo Supermercados San José Guadalupe

Jumbo Supermercados San José Desamparados

Jumbo Supermercados Alajuela Alajuela Centro

Jumbo Supermercados Cartago Cartago Centro

Mega Super ** Cartago Cartago Centro, Tejar,

Paraíso, Tres Ríos

Mega Super ** San José Guadalupe-Moravia-

Coronado-Perez Zeledón-San

Francisco de dos Ríos

70

Supermercado Provincia Zona

Mega Super ** Heredia Heredia Centro

Mega Super ** Alajuela Alajuela Centro

** Mega Super al tener tantas sucursales, al inicio se tomarán los supermercados

centrales de cada provincia conforme vaya creciendo su aceptación se irán

incursionando en más locales del área metropolitana

d) Distribuidores

El sistema de distribución de la Panadería San José en los primeros meses, para llevar

los dos productos a los supermercados mayoristas y minoristas, primeramente, se

realizará mediante la adquisición de una flota propia de 2 carros de reparto (para llevar

productos a los supermercados), con los cuales se facilitará la distribución de los

productos. Y se tendrán clientes distribuidores quienes llevarán producto a los mini

supermercados del GAM.

Con este proyecto la cadena de distribución será la siguiente:

1. Productor Mayorista Consumidor Final

2. Productor Minorista Consumidor Final

Conforme la cantidad de clientes vaya aumentando, se irán contratando más personal

en esta área. La coordinación de esta flota estará bajo la responsabilidad del

encargado de producción, logrando coordinar las entregas a tiempo y mediante el

diseño de rutas de acuerdo a los pedidos.

Se ha seleccionado este medio de distribución dado que es una manera segura y

sencilla de llevar el producto al consumidor final.

71

e) Definición de Rutas

La distribución de los productos de la Panadería San José, como se ha venido

exponiendo anteriormente se va a realizar mediante una pequeña flota de dos

vehículos para empezar con este proyecto, conforme el mismo vaya generando los

resultados esperados, se van a introducir más vehículos que les permitan llegar a más

clientes dentro y fuera del GAM. Por esta razón dicha empresa, contará con los

distribuidores actuales para llegar también a los mini- supermercados y negocios

detallistas del Área Metropolitana, igualmente a corto plazo, y según se vayan

presentando las oportunidades de crecimiento.

En lo referente a la entrega de mercadería la Panadería requiere un modelo de

distribución que le minimice los kilómetros, y por ende el tiempo tanto durante el

trayecto como el tiempo de descarga y por supuesto el costo de transporte que se

tendrá que invertir.

Diseño del modelo de reparto

Para iniciar este modelo de reparto, el primer paso es establecer la respectiva

zonificación, es decir asignar de manera óptima las paradas en los diferentes puntos de

ventas, donde se llevará el producto. Una vez definido las zonas, es necesario

establecer las rutas más eficientes para llegar a cada zona específica determinada en

el paso anterior.

Como se expuso en el cuadro 18 los supermercados mayoristas serán los cuatro más

conocidos en el país, y que están ubicados en toda el GAM, dichos clientes

representan el 60% de nuestros clientes, dado que el resto correspondiente a un 40%

serán los distribuidores a quienes se les venderá los productos para que ellos se

encarguen de distribuirlos a los detallistas. Esta mención se hace, para tener presente

que dicho modelo de reparto se enfocará exclusivamente en los clientes mayoristas a

corto plazo.

i. Zonificación

Para realizar la siguiente zonificación se han tomado dos parámetros para dividir a los

clientes en varias áreas:

Tiempo (minutos)

72

Distancia (Kilómetros)

Según distancia, en la siguiente figura se puede observar el rango de kilómetros que se

utilizarán para zonificar por distancia, acá se determinan por ejemplo cinco zonas

diferentes en un rango 0-20 km, luego nueve zonas para un rango de 20-34 Km, etc.:

Figura 11: Zonificación

En resumen podemos concluir que tenemos cuatro zonas, que le ayudarán a la

Panadería San José a cubrir los supermercados que se expusieron en el cuadro 15, es

73

importante recordar que la Panadería contará con una flota de dos choferes, los cuales

se encargarán de llevar estos productos a las cuatro zonas mencionadas.

Como el tiempo es otra variable importante a tomar en cuenta, la Panadería deberá

tomar en cuenta la cantidad de minutos que le demorará a los choferes llegar a lo

supermercados, tenemos en el siguiente cuadro la cantidad de minutos que dura

aproximadamente el recorrido de Cartago (ubicación de la Panadería) a los diferentes

puntos de venta:

Cuadro 16: Variable tiempo por zona

Destino Tiempo (minutos) Supermercados

Cantidad

Alajuela centro 51 minutos 7

Heredia Centro 42 minutos 4

San José Centro 35 minutos 3

Coronado 30 minutos 1

Desamparados 26 minutos 2

Escazú 40 minutos 1

Guadalupe 26 minutos 2

Hatillo 34 minutos 1

San Pedro – Curridabat 24 minutos 4

Moravia 41 minutos 2

Santo Domingo 36 minutos 2

Santa Ana 45 minutos 3

Tibás 33 minutos 2

Tres Ríos 21 minutos 2

Pérez Zeledón 106 minutos 1

Paraíso 11 minutos 1

El Guarco 10 minutos 1

74

Con la información del cuadro anterior y la figura 10, se puede realizar el modelo de

distribución de las rutas, para el reparto de los productos, utilizando los siguientes

supuestos:

El chofer durará 25 minutos en cada supermercado, en desalmacenaje de

mercadería y trámites de firmas. Además se supondrá un tiempo de +/-30

minutos de tránsito en las horas más congestionadas.

Las rutas serán semanales y se regirían basado en este modelo.

Se tomó kilometraje de Cartago a las áreas, sin importar la cercanía de los

supermercados en la ruta, dado que los dueños pueden variarlo dependiendo de

la prioridad del cliente, lo importante será cumplir la ruta diaria.

Cada chofer trabajará como máximo siete horas en el reparto de los productos

para salir con la ruta establecida en los cinco días laborados.

Habrán días en los que dichos choferes llevarán producto a detallistas del GAM,

que los distribuidores no hayan cubierto, el cual suponemos es un 30% del

mercado detallista, por lo cual estos días dichos colaboradores se encargarán de

esta función en sus días laborales.

Se utilizará un redondeo ascendente para la conversión de minutos a horas, y

analizar las cargas de trabajo para cada chofer.

El modelo quedaría de la siguiente manera:

75

Cuadro 17: Tiempos por zona

Zona Distancia

total

(aprox)

Kilómetros

Tiempo total

(aprox)

minutos

Tiempo extra de

entrega

producto-

almuerzos (min)

Tiempo

tardado por

tránsito

Tiempo

total

por

zona

Zona 1 40 Km 62 minutos 25 minutos/

supermercado

+ 60 min almuerzo

30 minutos 342

minutos

Zona 2 177 Km 218 minutos 25 minutos/

supermercado

+ 60 min almuerzo

30 minutos 683

minutos

Zona 3 202 Km 219 minutos 25 minutos/

supermercado

+ 60 min almuerzo

30 minutos 759

minutos

Zona 4 110 Km 106 minutos 25 minutos/

supermercado

+ 60 min almuerzo

30 minutos 221

minutos

Según la información anterior vemos que hay zonas que en un día no se podrán

realizarse por una sola persona, por lo que se deberá reestructurarse las rutas de

distribución para que se cumpla con el supuesto de que cada chofer trabajará máximo

7 horas en el reparto y una hora para devolver el carro a la panadería.

Por lo tanto basándonos en la zonificación y en los tiempos de recorrido, la ruta

semanal que cada chofer cumplirá para el reparto de los dos productos a comercializar

es la siguiente:

76

Cuadro 18: Modelo de distribución

Zona Tiempo total en

horas

Chofer 1 Chofer 2

Día 1: Zona 1 6 horas 6 horas 6 hrs

Reparto detallistas

Día 2: Zona 2 12 horas 6 horas 6 horas

Día 3: Zona 3 13 horas 6.5 horas 6.5 horas

Día 4: Zona 4 4 horas 7 hrs

Reparto detallistas

4 horas + 3 hrs de

reparto detallista

Día 5: 14 horas 7 hrs Reparto detallistas

7 hrs Reparto detallistas

Se puede visualizar que con este modelo, se establecieron los cinco días laborales de

los dos choferes, de tal manera que cada uno tenga la misma cantidad de horas, y se

logre cumplir con las rutas semanales de reparto de los productos. A pesar de que en

nuestro país el tiempo laborado es de ocho horas, se utilizó un tiempo de siete horas

máximo con el fin de que cada empleado pueda devolverse hasta la Panadería en

Llano Grande de Cartago, por lo que se utilizó un mínimo de seis horas y un máximo de

siete horas, por lo que en el cuadro 18 se puede notar que los empleados siempre

cumplirán con este supuesto, además siempre laborarán las 8 horas exigidas por ley.

Es importante mencionar que este modelo se basará en las zonas y tiempos, sin

importar el supermercado que sea, llámese: Mega Super, Jumbo. Mas x Menos o

Automercado.

77

4.4. Plan Comunicación

a) Acciones a realizar: Toda empresa para brindar un mejor servicio debe establecer normativas internas que

le faciliten la realización de sus actividades diarias, principalmente en la parte de

recurso humano es de suma importancia establecer un buen clima organizacional, que

a su vez le facilite alcanzar las metas del negocio, sin importar la dimensión de la

empresa.

Una herramienta importante para lograr los objetivos estratégicos de los negocios es

por medio de la realización de acciones que generen efectos positivos en los

resultados, una de estas herramientas es la comunicación, la cual se ha convertido en

un medio eficiente para generar un efecto de persuasión y alcanzar objetivos.

En el presente proyecto se ha establecido como parte de los objetivos realizar un plan

de comunicación para la Panadería San José, como una acción importante a realizar e

implementar en su proceso de crecimiento de negocio y expansión en el territorio

nacional.

Para el caso de la Panadería San José, se han diseñado diversas acciones a

implementar en cuanto al tema de la comunicación, siempre tomando en cuanta que la

persona encargada del recurso humano es el dueño del negocio, además es de suma

importancia que dicho negocio se categoriza como una PYMES. Entre las acciones a

corto plazo a realizar están las siguientes y las respectivas explicaciones:

78

Cuadro 19: Acciones de comunicación

Acción propuesta Responsable de implementarla Tiempo

1. Establecer estrategias

de comunicación con el

personal.

Encargado de RH y Mercadeo Serán estrategias

anuales

2. Establecer estrategias

de comunicación con el

entorno externo.

Encargado de Mercadeo Serán estrategias

semestrales-

revisadas

1. Acción 1: Establecer estrategias de comunicación con el personal

La comunicación interna es algo que pertenece al departamento que tiene en sus

funciones la imagen de la empresa, que en este caso es Mercadeo, sin embargo no

deja de ser algo que compite a Recursos Humanos, razón por la cual ambos serán los

responsables en la Panadería de llevar a cabo esta acción.

Dentro de los objetivos de estas estrategias internas con el personal de la Panadería es

para lograr un buen entendimiento de las tareas a realizar, además de lograr buenos

resultados en dichas actividades.

Como estrategias de comunicación están:

1. Establecer una comunicación de contacto personal: esto debido a que la

Panadería es una negocio pequeño, donde no cuentan con tecnología

electrónica (por ejemplo: computadoras), además de contar con un número de

personal pequeño, por lo que es más adecuado la comunicación verbal y de

contacto con los involucrados.

2. Analizar los participantes de la comunicación interna: es de suma importancia

conocer a los actores internos con los cuales se va a dar el acto de

comunicación, dado que estos tienen costumbres diferentes, hábitos sociales y

necesidades diferentes, por lo que los encargados de llevar a cabo esta acción

deben tomar este aspecto en cuenta.

79

3. Definir los medios como se realizará la comunicación: para lograr que a todos los

involucrados llegue la información, se debe establecer desde antes la manera en

cómo se van a comunicar en el sitio de trabajo, para el caso de este proyecto la

Panadería utilizará: cartas al personal, en las cuales se refleje información

importante de interés para los trabajadores del negocio, llámese: resultados,

estadísticas de ventas y alcance de metas, cambios en la organización, etc.,

dichos documentos deben ser muy breves y legibles, para que todo el personal

entienda el mensaje. Es importante de mencionar que estas cartas deben ser

tanto de manera personalizada y de forma personal, dependiendo de la ocasión

y el tema a tratar.

Otro medio importante a establecer es realizar carteles o rótulos que sean

colocados en sitios visibles para el personal. Dichos carteles podrían contener

información general, normativas institucionales, misión, visión, valores del

negocio, entre otro tipo de información.

Es importante estar preparados para ir creciendo en personal, para lo que la

Panadería va a tener folletos (no en gran cantidad), que serán repartidos tanto al

personal existente como al de ingreso nuevo. Dicho folletos contendrán

información como reseña histórica, organigrama, integrantes, normas internas,

horarios o turnos de trabajo, etc.

Otra manera de comunicarse especialmente para los empleados es por medio

de un buzón de quejas y sugerencias, en el cual los empleados puedan expresar

sus observaciones a la gerencia, y buscar opciones de resolver las quejas de los

mismos. Además la empresa realizará reuniones periódicas con los empleados

para poder conocer las necesidades de los empleados.

2. Acción 2: Establecer estrategias de comunicación con el entorno externo

La comunicación externa es especialmente dirigida a los clientes, proveedores, etc.,

cuyo fin es mostrar la imagen de la empresa al público y de esta manera producir

ventas posteriores de los diferentes productos del negocio.

Dentro de la estrategia a definir la Panadería San José están:

80

1. Definir la comunicación con los involucrados externos: dichos involucrados

corresponden a clientes, distribuidores y proveedores, para los cuales se va

generar una comunicación más flexible, esto dado que se podrán utilizar

diversos medios de comunicación: verbal, correos electrónicos, vía telefónica,

entre otros.

2. Apoyo en el departamento de Mercadeo: como la promoción del producto es

realizada por mercadeo, es fundamental tener en cuenta que muchas de las

acciones que se realicen en publicidad, es una forma indirecta de comunicarme

con el cliente. Lo mismo sucede con los proveedores y distribuidores, los cuales

tratarán con el encargado de producción (el mismo de mercadeo).

3. Determinar medios de comunicación: para comunicarse con los actores externos

se van a tomar en cuenta medios como: cartas formales, boletines con

información relevante de la empresa y de interés para éstos, realizar catálogos

de los productos, descuento de temporadas, correos electrónicos.

b) Identificación de los involucrados y su impacto en el negocio

El plan de comunicaciones en los proyectos o negocios es fundamental para el buen

desarrollo del mismo, dado que la empresa debe tomar buena parte de su tiempo a

establecer una comunicación clara con su equipo de trabajo, y demás involucrados.

Este plan de comunicaciones para el proyecto de crecimiento de la Panadería San

José, consta de las siguientes 2 partes: Identificación de involucrados, Planificación de

comunicaciones. Y se mencionan a continuación:

1. Identificar interesados: Este proceso consiste en listar a cada una de las

personas que son impactadas por el proyecto, participación e impacto en el éxito

del mismo. Y se exponen en la siguiente tabla:

81

Cuadro 20: Identificación de involucrado

Involucrados Interés en el proyecto Departamento

Compradores Personas que pueden influir en el proyecto, tiene poder de negociación. En base a sus gustos y preferencias se realizan los diferentes tipos de galletas que se venderán.

Ventas y mercadeo

Proveedores Estos son los responsables de realizar entregas a tiempo, y proveer productos de calidad. Gracias a la materia prima que ellos brinden, depende la calidad del producto final.

Producción

Patrocinador-

dirección general:

Va ha ser la persona responsable de poner a disposición del director de proyectos los recursos financieros necesarios para que el equipo de proyecto pueda llevar a cabo sus actividades. Además de ser el dueño de la compañía compartirá responsabilidades en el área de Recursos Humanos

Gerencia

Encargado de

mercadeo -

producción

Se encargara de lo asuntos relacionados con el

mercadeo de la marca y la imagen de la empresa.

Además de encargarse del área de Producción, velando

por la calidad de los productos finales.

Gerencia

Encargado de la

contabilidad

Este se encargará de mantener al día los registros contables de la Panadería, y realizar análisis y proyecciones financieras

Gerencia

Panaderos Personal encargado de preparar, confeccionar, empacar y dar por terminado todo el proceso productivo de los productos.

Mano de obra

Choferes Se encargarán de colaborar con la distribución de los productos en los puntos de venta

Mano de obra

Distribuidores Son también clientes, ya que son quienes compraran directamente a la panadería para llegar a diversos puntos del país con ambos productos.

Ventas y mercadeo

82

Y su grado de interés/poder en el mismo se grafica en la siguiente matriz:

Alto

Compradores Distribuidores

Patrocinador Proveedores

Poder

Personal de mano de obra

Contador Mercadeo Producción RH

Bajo

Bajo Interés Alto Figura 12: Matriz interés/poder

Dentro del análisis efectuado se sitúa al Patrocinador con un gran poder e interés

puesto que la satisfacción de sus expectativas puede incidir en el soporte económico

que dé al proyecto, así como a los Proveedores con quienes se deben mantener

buenas relaciones ya que fijan el precio de los insumos. Y el Director de Proyecto por

su parte, porque es quien dirige y ejecuta la línea base del mismo (alcance-tiempo-

costo). Con el resto de involucrados se mantiene un alto interés puesto que será su

fuente de trabajo permanente por el tiempo que laboren en la panadería. También se

puede observar en a figura 10, que los clientes y distribuidores, tienen un interés bajo

en el proyecto, pero tienen un poder muy grande de influencia, especialmente en la

parte económica, específicamente precios de los productos.

83

Estrategia de Gestión de los Interesados

Para evitar exponer el proyecto en riesgo es importante identificar estrategias que

reduzcan los impactos negativos a lo largo del ciclo de vida del proyecto de la

panadería San José, para esto nos basaremos en la matriz poder / interés, dado que

los involucrados clasificados con un alto interés y poder son clave y se les debe prestar

mucha atención y se debe mantener una muy buena relación con los mismos:

Cuadro 21: Gestión Interesados

Involucrados

claves

Interés en el proyecto

Evaluación del impacto

Estrategia para reducir impactos

Patrocinador Brindar todos los recursos financieros

Toda transacción realizada debe ser justificada para evitar desperdicios de dinero que se ocupará más adelante.

Definir en la fase inicial del proyecto los objetivos cuantitativos ha alcanzar.

Definir los recursos necesarios para realizar el proyecto de acuerdo las expectativas cliente.

Medir el presupuesto en cada fase del ciclo de vida del proyecto

Proveedores Deben ser puntuales en la entrega de los insumos solicitados

Un atraso en la entrega de las materia prima y consumibles, atrasan a los panaderos para realizar los productos

Firmando contratos que especifiquen la puntualidad en la entrega.

Manteniendo una buena comunicación con ellos.

Firmando acuerdos de responsabilidad

84

2. Planificar la Comunicación

En este proyecto el tipo de comunicación será interactiva con todos los involucrados,

pues es necesario escuchar las opiniones de quienes darán sus aportes al proyecto.

La cantidad de canales de comunicación, tomando en cuenta el organigrama del

proyecto en la figura 9, se obtuvo mediante esta fórmula:

C= N(N-1)/2, N= número interesados

C= 15(15-1)/2

C= 105 canales de comunicación potenciales

Se utilizaran los siguientes por comodidad de las personas involucradas:

Correo electrónico

Teléfono

Fax

Memorándum

Cartas

Boletines

Folletos

Reuniones

Publicidad en campo

Carteles o brochures

Para llevar a cabo estas acciones de comunicación, se detallará la siguiente tabla,

donde de manera resumida se muestra el plan de gestión de las comunicaciones del

proyecto de crecimiento de la Panadería San José, en la cual se puede observar quien

se encargará de brindar información a los demás colaboradores del negocio, tanto

internos como externos. Es importante en dicho plan de comunicación se haga

mención del nivel de necesidad de comunicación basándonos en la matriz de poder/

interés, la frecuencia por su parte es de suma importancia, dado que esto permite

visualizar con mayor claridad el rendimiento de la empresa y el alcance los objetivos en

cada área del negocio. El medio de comunicación que cada involucrado utilizará en la

mayoría de las ocasiones también se detalla en la tabla, la información permanente que

85

se manejará y que podemos planificar, por último en dicha tabla se podrá visualizar el

responsable de recibir la información:

Modelo de Comunicaciones

Involucrados

Necesidad de Comunicación

Frecuencia Nivel Detalle

Información que se le debe comunicar

Responsable Medio de comunicación

Patrocinador- dueño

Alta

Semanal Alto

Avance en ventas mensuales, evaluar estrategias de mercadeo, avance en posibles negocios. Rentabilidad del negocio, nivel de liquidez , etc.

Mercadeo- Finanzas

E-mail y Reuniones presenciales.

Patrocinador- dueño

Alta

Mensual Medio

Expectativas del lo productos en los puntos de ventas, reacción de los consumidores finales.

Clientes mayoristas- minoristas. Distribuidores

Reuniones presenciales Informes: estadísticas

Proveedores

Media

Quincenal Medio Necesidad de Insumos

Encargado de producción

E-mail, Reuniones presenciales y Documentos por Fax y Teléfono.

Cliente- Distribuidores

Media Bimestral Alta

Ofertas, descuentos en productos, promociones, demostraciones en puntos de venta

Encargado de mercadeo

Publicidad, brochures, panfletos, boletines informativos, reuniones, por fax o teléfono.

Mano de obra(panaderos- choferes)

Media Mensual Baja

Opinión de los clientes, alcance de objetivos, metas alcanzadas, etc.

Encargados de mercadeo, producción- dirección general

Reuniones personales, brochures, boletines informativos.

Figura 13: Modelo comunicaciones

86

CONCLUSIONES

- Con la implementación del plan de acción derivado del FODA, la Panadería San

José podrá alcanzar el nivel competitivo necesario para posicionarse en las

cadenas mayoristas y detallistas del país.

- Según el estudio realizado en la Panadería San José permitió demostrar a los

dueños del negocio las variables positivas y negativas con las que se venía

trabajando hasta el momento, las cuales se podrán corregir con la

implementación de las estrategias en cada área del negocio.

- Para lograr la sostenibilidad del negocio al 100%, es necesario que la Panadería

implemente cada una de las acciones estratégicas desarrolladas, con el fin de

convertir las debilidades y amenazas actuales en Fortalezas y Oportunidades.

- Se definió un plan de comunicación donde se analizaron los involucrados en el

proyecto, quienes serán los encargados de implementarlo en su rutina diaria,

como un medio para eficiente de alcanzar los objetivos estratégicos.

- Con las rutas definidas la Panadería podrá cumplir con las entregas a los

supermercados que fueron seleccionados por los dueños, y así optimizar el

tiempo y los recursos, y poder cubrir parte de los mercados detallistas que los

distribuidores no llevarán el producto.

87

RECOMENDACIONES

1. En el área de producción se recomienda hacer una guía de compras, donde se

detallen las políticas de compra, que le permita al negocio llevar un control y se

detallen las especificaciones de las cantidades de materia prima o insumos a

adquirir, se recomienda colocar quién será el encargado de pagar el flete, si

existen descuentos por pronto pago o por volumen de materia prima, entre otras

cuestiones.

2. La Panadería debería llevar un control de inventarios, principalmente de la

materia prima, producto en proceso o producto terminado, con esto el negocio

logrará mantener la cantidad óptima de materiales en cualquier momento que se

vaya a necesitar, y se evitan atrasos en el proceso productivo.

3. En cuanto a las instalaciones, la Panadería deberá implementar rótulos de

medidas preventivas y que visualicen las medidas mínimas de higiene que deben

mantener las Panaderías como centro de producción de productos alimenticios.

4. En el diseño de las nuevas etiquetas se recomienda colocar de manera visible la

fecha de vencimiento de los productos, ya que este es un adato importante para

los consumidores. También el uso un slogan le ayudará a la empresa que los

consumidores se sientan más identificados con la misma.

5. Siguiendo con el área de mercadeo, una opción que se podría recomendar que

los dos carros de reparto con los que contará la Panadería tengan logos con los

productos, la imagen y el slogan del negocio.

6. Una vez el negocio vaya creciendo es recomendable que contraten los servicios

financieros de algún profesional, con el fin que realice proyecciones financieras,

sobre las cuales se puedan ir guiando y evaluando al rentabilidad. También que

esta persona se encargue de utilizar razones financieras con VAN y TIR.

7. Por último sería recomendable que el negocio mediano plazo realice un FODA

de los productos de este proyecto, donde se visualicen los aspectos positivos y

88

negativos del mismo, y se puedan ir aplicando acciones preventivas y

correctivas.

Dicho FODA, también les permitirá conocer que áreas se deben mejorar y así

tomar decisiones estratégicas que ayuden el posicionamiento de los mismos en

el mercado nacional.

89

BIBLIOGRAFIA

o Chase, R. B., Jacobs, F. R., & Aquilano, N. J. (2009). Administración de Operaciones.

México: McGraw-Hill.

o Gallardo, H. (2003). Elementos de investigación academica. San José, Costa Rica:

UNED.

o Lambin, Gallucci, & Sicurello. (2009). Dirección de Marketing. México: McGraw Hill.

o Lledó, P., & Rivarola, G. (2007). Gestión de Proyectos. Buenos Aires, Argentina:

Pearson Educación.

o Ministerio Popular para industria Tecnología e Industria, Extraído el 12 de Marzo del

2011 de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema3.html.

o Monografías, Extraído 12 de Marzo del 2011, de

http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.html.

o Salvarredy, J. R., Fronti, V. G., & Fronti, J. I. (2008). Gerenciamiento de Proyectos.

Argentina: Omicron Editorial.

o Universidad Autónoma de Yucatán. Fuentes Primarias. Extraído el 12 de Marzo del

2011 de http://www.tizimin.uady.mx/biblioteca/recursosinfo/fuentesprimarias.html.

o Chase, R. B., Jacobs, F. R., & Aquilano, N. J. (2009). Administración de Operaciones.

México: McGraw-Hill.

o Gallardo, H. (2003). Elementos de investigación academica. San José, Costa Rica:

UNED.

o Lambin, Gallucci, & Sicurello. (2009). Dirección de Marketing. México: McGraw Hill.

o Lledó, P., & Rivarola, G. (2007). Gestión de Proyectos. Buenos Aires, Argentina:

Pearson Educación.

o Ministerio Popular para industria Tecnología e Industria, Extraído el 12 de Marzo del

2011 de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema3.html.

90

o Project Management Institute Inc. (2008). Guía de los Fundamentos para la

Administración de proyectos, (GUÍA DEL PMBOK®), 4ta Edición.

o Salvarredy, J. R., Fronti, V. G., & Fronti, J. I. (2008). Gerenciamiento de

Proyectos. Argentina: Omicron Editorial.

o Universidad Autónoma de Yucatán. Fuentes Primarias. Extraído el 12 de Marzo

del 2011 de

http://www.tizimin.uady.mx/biblioteca/recursosinfo/fuentesprimarias.html.

o Google maps. (s.f.). Recuperado el 25 de Mayo de 2011, de

http://maps.google.com/maps

o Ventura, D. G. (s.f.). Métodos de enseñanza: herramientas de aprendizaje. Recuperado el 15 de Setiembre de 2011, de http://www.pucpr.edu/vpaa/oficina_revision_curricular/Documentos/herramientas_de_aprendizaje.pdf

o Meyer, D. B. (s.f.). Investigación Experimental. Recuperado el 15 de Setiembre de 2011, de http://noemagico.blogia.com/2006/092201-la-investigacion-experimental.php

o Obregón, J. R. (s.f.). Método Estadístico. Recuperado el 15 de Setiembre de

2011, de http://www.cobatab.edu.mx

91

ANEXOS

Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO

ACTA DEL PROYECTO

Fecha Nombre de Proyecto

24- Febrero del 2011

Estrategias de crecimiento y posicionamiento

de productos de Panadería San Jose en el

mercado costarricense.

Areas de conocimiento /

procesos:

Area de aplicación (Sector / Actividad):

Alcance, tiempo, costo, RH,

comunicación.

Industria Panadera y repostería / Produción y

venta en la cadena detallista y minorista

Fecha de inicio del

proyecto

Fecha tentativa de finalización del proyecto

23 de Mayo del 2011

22 de Agosto del 2011

Objetivos del proyecto (general y específicos)

General:

Definir el plan de acción para llevar a cabo una estrategia de

crecimiento y posicionamiento de los productos de la panadería San

José.

Específicos:

Realizar el análisis FODA en la panadería San José, para conocer la

situación del mercado actual.

Desarrollar un Plan de acción de acuerdo con los resultados del FODA,

para implementar las mejoras adecuadas en la estrategia de mercadeo.

92

Desarrollar los canales de distribución del producto, para definir los

puntos de venta a los cuales se hará llegar el producto.

Generar un plan de comunicación, para dar a conocer a los empleados y

a los clientes la estrategia.

Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados)

El proyecto que se pretende implementar en la Panadería, consiste en el

desarrollo de una estretegia de venta y restructuración de procesos de

proeducción, con el fin de lograr un crecimiento en el nivel de ventas actual,

además de dar a conocer los diversos productos en la mente de los

consumidores costarricenses.

Se pretende comercializar estos productos seleccionados tanto en

supermercados como en locales minoritas a nivel nacional, se espera con ello

desarrollar una gama de productos que logre satisfacer las necesidades

alimenticias de los consumidores de cualquier edad, a un precio razonable en

el mercado, para así ser competitivo.

Descripción del producto o servicio que generará el proyecto –

Entregables finales del proyecto

1- Formulación de un informe formal donde se detalle las Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenzas.

2- Generación de un documento con las acciones y las estretagias que se

debe implementar para lograr el crecimiento y el posicionamiento

deseado haciendo frete a la nueva demanda.

93

3- Entrega de documento, con los princiaples canales de distribución y

puntos de venta, tanto a los minoristas independientes como a los

mayoristas.

4- Diseño del plan de comunicación tanto a lo interno como a lo externo.

Supuestos

o La panadería es un negocio económicamente rentable, por lo que tienen

un índice de liquidez aceptable para invertir en este proyecto.

o Se ha realizado con anterioridad un estudio de mercado donde se

evaluaron las preferencias de los clientes por los productos de

panadería en varios lugares del país.

o Las recetas de los productos están validadas y registradas como

originales.

o Los trámites del registro de registro de los productos ante el ministerio

de salud, será de un máximo de 30 días.

o Se supondrá que los precios de los ingredientes principales como:

harina, mantequilla, leche y huevos, se mantendrán en los parámetros

establecidos, los cuales aumentarán únicamente un 2% como máximo

del precio actual.

o La panadería actualmente cuenta con el equipo (hornos, batidosras

industriales, equipo especializado, etc), para realizar los productos, en

grandes volúmenes.

94

Restricciones

Los productos deberán cumplir con los requerimientos mínimos del

ministerio de salud, y por lo tanto contar con su respectivo registro

sanitario.

Debe respetarse el presupuesto con que cuentan los inversionistas del

proyecto, el cual es de $40.000.

Los gustos de los consumidores pueden variar y no dar los resultados

que se esperan, en cuanto a la aceptación de los productos.

Información histórica relevante

Este crecimiento se intentó implementar hace un año, de manera informal por

los propietarios, empezando con el registro de los productos.

El crecimiento de la panadería se debilitó debido a que los propietarios en años

pasados se conformaron con una cartera de clientes pequeña.

Identificación de grupos de interés (Stakeholders)

Cliente(s) directo(s):

Panadería San José

Cliente(s) indirecto(s):

Supermercados principales.

Minoristas como: pulperías, minisuper, panaderías.

95

Aprobado por: Ing. Yorleny Hidalgo,

MAP

Firma:

Realizado por: Ing. Maribel Aguilar

González

Firma:

96

Anexo 2: EDT

97

Anexo 3: CRONOGRAMA Task Name Duration Start Finish Predecessors

Estrategia de crecimiento y posicionamiento en el mercado costarricense de los productos de Panadería San José

65.88 days Mon 23/05/11

Mon 22/08/11

Análisis FODA 40 days Mon 06/06/11

Fri 29/07/11

Evaluación actual de la Panadería San José

6 days Mon 06/06/11 Mon 13/06/11

ÍNDICE DESEMPEÑO: ÁREA ECONÓMICA 13 days Tue 14/06/11 Thu 30/06/11

Evaluación de costos unitarios de producción

4 days Tue 14/06/11 Fri 17/06/11 3

Evaluación Rentabilidad 2 days Mon 20/06/11 Tue 21/06/11 5

Rotación de inventarios 2 days Wed 22/06/11 Thu 23/06/11 6

Costos Totales 2 days Fri 24/06/11 Mon 27/06/11 7

Evaluación del retorno sobre la inversión

3 days Tue 28/06/11 Thu 30/06/11 8

ÍNDICE DESEMPEÑO: ÁREA SERVICIO 4 days Fri 01/07/11 Wed 06/07/11

Evaluación de los tiempos de entrega actuales

2 days Fri 01/07/11 Mon 04/07/11 9

Medición de satisfacción al cliente 2 days Tue 05/07/11 Wed 06/07/11 11

ÍNDICE DESEMPEÑO: ÁREA OPERATIVA 11 days Thu 07/07/11 Thu 21/07/11

Evaluación de la rapidez de desarrollo de productos

4 days Thu 07/07/11 Tue 12/07/11 12

Evaluación de la calidad en los procesos de producción e infraestructura

5 days Wed 13/07/11 Tue 19/07/11 14

Evaluación de Vida útil de los equipos 2 days Wed 20/07/11 Thu 21/07/11 15

Plan de acción 11 days Fri 22/07/11 Fri 05/08/11

Establecimiento de las estrategias de Plan Acción a seguir

3 days Fri 22/07/11 Tue 26/07/11 16

Realización de matriz de mejoras por área 5 days Wed 27/07/11 Tue 02/08/11 18

Listado de estrategias por área 3 days Wed 03/08/11 Fri 05/08/11 19

Canales de distribución 11 days Mon 08/08/11

Mon 22/08/11

Establecimiento de cartera actual de clientes

1 day Mon 08/08/11 Mon 08/08/11 20

Posibles clientes potenciales 1 day Tue 09/08/11 Tue 09/08/11 22

Evaluación de supermercados por zona 2 days Wed 10/08/11 Thu 11/08/11 23

Evaluación de minoristas por zona 2 days Fri 12/08/11 Mon 15/08/11 24

98

Evaluación de distribuidores 2 days Tue 16/08/11 Wed 17/08/11 25

Definición de Rutas 3 days Thu 18/08/11 Mon 22/08/11 26

Plan de comunicación 7 days Wed 27/07/11

Thu 04/08/11

Listado de acciones a implementar 1 day Wed 27/07/11 Wed 27/07/11 18

Análisis de involucrados e interesados 1 day Thu 28/07/11 Thu 28/07/11 29

Técnicas de comunicación 1 day Fri 29/07/11 Fri 29/07/11 30

Plan de comunicación 2 days Mon 01/08/11 Tue 02/08/11 31

Realización de Matriz 2 days Wed 03/08/11 Thu 04/08/11 32

Cierre de proyecto 0 days Mon 22/08/11 Mon 22/08/11 33,27

Anexo 4: Etiqueta Nutricional de Rosquilla de Coco

99

Anexo 5: Etiqueta Nutricional de Galletas de vainilla tipo Julieta

Anexo 6: Imagen de producto: Rosquilla de Coco

100

Anexo 7: Imagen de producto: Galleta de vainilla tipo Julieta.

Anexo 8: Imagen del logo y nuevo nombre del negocio.