universidad de costa rica - eit.ucr.ac.cr

220
Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica Propuesta de Sistema de Información Geográfica para el inventario e identificación de propietarios afectados por servidumbres eléctricas y de paso, de líneas aéreas de transmisión de la Unidad Estratégica de Negocios-Transporte de Electricidad del Instituto Costarricense de Electricidad. Aplicación Práctica: Línea de Transmisión de 230 kV Pirrís-Parrita del año 2000. Informe de Trabajo Final de Graduación mediante la modalidad de Práctica Dirigida para obtener el Grado de Licenciada en Ingeniería Topográfica Preparado por: Melany Jirón Madrigal Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Febrero 2013

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Topográfica

Propuesta de Sistema de Información Geográfica para el inventario e identificación

de propietarios afectados por servidumbres eléctricas y de paso, de líneas aéreas

de transmisión de la Unidad Estratégica de Negocios-Transporte de Electricidad

del Instituto Costarricense de Electricidad.

Aplicación Práctica: Línea de Transmisión de 230 kV Pirrís-Parrita del año 2000.

Informe de Trabajo Final de Graduación mediante la modalidad de

Práctica Dirigida para obtener el Grado de Licenciada en Ingeniería Topográfica

Preparado por:

Melany Jirón Madrigal

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

Febrero 2013

Page 2: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

ii

Aprobación del Informe de la Práctica Dirigida

Este Trabajo Final de Graduación fue aprobado en la ciudad de San José el día 01

de febrero del año 2013, por el Tribunal Examinador del Trabajo Final de

Graduación de la carrera de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa

Rica, como requisito para optar por el grado académico de Licenciada en

Ingeniería Topográfica.

Ing. Juan Araque Skinner

Presidente

Ing. Juan Picado Salvatierra Profesor de la Escuela de Ingeniería Topográfica

Geog. Carlos Castillo Alfaro Director del Trabajo Final de Graduación

Ing. David Aguilar Vargas

Lector del Trabajo Final de Graduación

Licda. Desireé Sáenz Paniagua Lector del Trabajo Final de Graduación

Ing. Melany Jirón Madrigal Sustentante

Page 3: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

iii

Dedicatoria

Quiero dedicársela a Dios Todopoderoso por permitirme llegar hasta

aquí!

A mis padres por ser ejemplo de perseverancia y esfuerzo, además

por ser un ejemplo como seres humanos para seguir!

A mi amigo, compañero, cómplice, novio y esposo por estar

conmigo en las buenas y en las no tan buenas desde hace 3 años.

"Vive tus sueños, no sueñes tu vida" (autor desconocido)

Page 4: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

iv

Agradecimientos

Quiero agradecer a los funcionarios y compañeros de la UENTE

que se involucraron con el proyecto y me dieron su aprobación,

consejos y colaboración para llevarlo a cabo.

A mis compañeros de trabajo por escuchar y aconsejar en el largo

camino que me tomó llegar hasta aquí!

"Cuando deseas algo con mucha fuerza, el Universo conspira para

que realices tu deseo" .Libro El Alquimista de Paulo Coelho.

Page 5: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

v

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 4

1.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 6

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................ 9

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 14

1.4.1 Objetivo General .............................................................................................................. 14

1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 15

1.5 ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 19

2.1 Instituto Costarricense de Electricidad ................................................................................... 19

2.1.1 Misión, Visión y Valores del ICE ....................................................................................... 19

2.1.2 Reformas del ICE ............................................................................................................. 20

2.1.3 Descripción de UEN Transporte de Electricidad .............................................................. 21

2.2 Líneas aéreas de transmisión .................................................................................................. 23

2.2.1 Definición de líneas aéreas de transmisión ..................................................................... 23

2.2.2 Diseño de una línea de transmisión ................................................................................. 26

2.3 Servidumbres .......................................................................................................................... 28

2.3.1 Características de las servidumbres ............................................................................. 31

2.3.2 Clasificación ...................................................................................................................... 32

2.3.3 Constitución y Extinción ................................................................................................... 33

2.3.3.1 Constitución de las servidumbres (artículos 376 al 380 del C.C.) ................................ 33

2.3.3.2 Extinción de las servidumbres (artículo 381 del C.C.) ................................................. 33

2.3.4 Servidumbres Legales....................................................................................................... 34

Page 6: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

vi

2.3.5 Servidumbres eléctricas ................................................................................................... 36

2.3.5.1 Constitución de servidumbres eléctricas ..................................................................... 39

2.3.5.2 Publicitación Registral y Catastral................................................................................ 40

2.3.5.3 Extinción de servidumbres eléctricas ......................................................................... 43

2.4 LiDAR (Light Detection and Ranging) ...................................................................................... 43

2.4.1 ¿Cómo funciona LiDAR? ................................................................................................... 45

2.4.1.1 Información proporcionada por LiDAR ........................................................................ 47

2.4.2 ¿Por qué utilizar LiDAR? ................................................................................................... 47

2.4.3 Usos de LiDAR .................................................................................................................. 48

2.4.4 Ventajas ............................................................................................................................ 49

2.4.5 Posibles problemas que podrían afectar la precisión de la información ......................... 49

2.4.6 PLS-CADD (Power Line Systems - Computer Aided Design and Drafting) ........................ 49

2.5 Sistemas de Información Geográfica (SIG) .............................................................................. 51

2.5.1 Componentes del SIG ....................................................................................................... 52

2.5.2 Funciones del SIG ............................................................................................................. 53

2.5.3 Estructura de los SIG ........................................................................................................ 54

2.5.4 Objetos espaciales en los SIG ........................................................................................... 55

2.5.5 Base de datos ................................................................................................................... 57

2.5.5.1 Modelo Conceptual ..................................................................................................... 57

2.5.5.2 Modelo Híbrido ............................................................................................................ 59

2.5.6 Organización de los datos ................................................................................................ 61

2.5.6.1 Geodatabase ................................................................................................................ 61

2.5.6.2 Tipos de geodatabase (Tomado de ArcGIS Resource Center. (s.f.)) ............................ 62

2.5.6.3 Características de la geodatabase de archivos ............................................................ 63

2.5.6.4 Estructura de la geodatabase de archivos (Tomado del Manual de Geodatabase en ArcGIS 10, Lizano Araya (Octubre, 2011)) .......................................................................... 63

Page 7: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

vii

2.5.6.5 Grupos de entidades y Clase de entidades archivos (Tomado del Manual de Geodatabase en ArcGIS 10, Lizano Araya (Octubre, 2011)) .................................................... 64

2.5.6.6 Dominios y Subtipos .................................................................................................... 65

DESCRIPCION GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................... 66

3.1 Tramo: Pirrís-Parrita de la Línea de Transmisión Lindora-Parrita (Estudio de Impacto

Ambiental LT Lindora-Tarbaca-Parrita, ICE; 2001) .............................................................. 68

3.1.1 Ruta (Estudio de Impacto Ambiental LT Lindora-Tarbaca-Parrita, ICE; 2001) .... 69

3.1.1.1 Servidumbres (Estudio de Impacto Ambiental LT Lindora-Tarbaca-Parrita,

ICE; 2001) .............................................................................................................................. 71

3.1.1.2 Corredor (Estudio de Impacto Ambiental LT Lindora-Tarbaca-Parrita, ICE;

2001) ....................................................................................................................................... 72

3.1.1.3 Torres (Estudio de Impacto Ambiental LT Lindora-Tarbaca-Parrita, ICE;

2001) ....................................................................................................................................... 72

3.1.2 Impacto sobre el suelo (Estudio de Impacto Ambiental LT Lindora Tarbaca-Parrita,

ICE; 2001) ................................................................................................................................ 72

3.1.3 Impactos en la vegetación (Estudio de Impacto Ambiental LT Lindora-Tarbaca-

Parrita, ICE; 2001) .................................................................................................................. 73

3.1.4 Impacto de la Geología (Estudio de Impacto Ambiental LT Lindora-Tarbaca-Parrita,

ICE; 2001) ................................................................................................................................ 74

METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 76

4.1 Etapas ...................................................................................................................................... 78

4.1.1 Etapa de la fase de diseño preliminar del SIG .................................................................. 78

4.1.1.1 Consulta a profesionales relacionados con el área de Líneas de Transmisión y SIG ... 78

4.1.1.2 Fuentes de información ............................................................................................... 78

4.1.1.3 Diseño de datos ........................................................................................................... 79

4.1.1.4 Descripción de los productos entregables .................................................................. 82

4.1.2 Etapa de planificación del SIG: ......................................................................................... 83

4.1.2.1 Conceptualización del problema en estudio ............................................................... 85

4.1.2.2. Definición del área en estudio .................................................................................... 85

Page 8: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

viii

4.1.2.3 Identificación de información Requerida .................................................................... 85

4.1.2.4. Estructuración de carpetas para el respaldo de los datos .......................................... 87

4.1.2.5 Recolección y procesamiento de la información ......................................................... 87

4.1.2.6 Diseño de Geodatabase ............................................................................................... 88

4.1.2.7 Base de datos espaciales y no espaciales .................................................................... 89

4.1.2.8 Integración de bases de datos = Conciliación .............................................................. 92

4.1.2.9 Análisis de la información ............................................................................................ 92

4.1.2.10 Identificación de las áreas afectadas de propietarios por el paso de líneas de transmisión, según los documentos encontrados ................................................................... 96

4.1.2.11 Clasificación de las clases de servidumbre según el gravamen ................................. 96

4.2 Etapas pendientes .................................................................................................................. 97

4.2.1 Etapa de actualización...................................................................................................... 97

4.2.2 Etapa de mantenimiento ................................................................................................. 98

4.3 Redacción del informe final .................................................................................................... 98

4.4 Factores que facilitaron y obstaculizaron la investigación ..................................................... 99

APLICACIÓN Y ANÁLISIS DEL SIG DE LA LT PIRRIS-PARRITA ............................................................ 101

5.1 Diseño y funcionamiento del SIG propuesto ........................................................................ 101

5.2 Análisis del SIG ...................................................................................................................... 143

5.2.1 Intersección de capas ..................................................................................................... 143

5.2.2 Localización de áreas afectadas de clase de servidumbre B .......................................... 146

5.2.3 Extracción de áreas Clase de Servidumbre B ................................................................. 148

5.3 Síntesis del funcionamiento del SIG ...................................................................................... 149

RESULTADOS ................................................................................................................................... 150

6.3.1 Tabla de Atributos .............................................................................................................. 151

6.5.1 Generar tabla para obtener conteo de subtipos de propietarios ...................................... 153

6.5.2 Graficar información sobre polígonos ............................................................................... 155

Page 9: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

ix

6.5.2.1 Interpretación de los datos del gráfico ....................................................................... 156

6.5.3 Graficar información sobre longitud de línea de cada tipo de servidumbre ..................... 157

6.5.3.1 Interpretación de los datos del gráfico ....................................................................... 158

6.6.1 Generar tabla para obtener conteo de clases de servidumbre ......................................... 159

6.6.2 Generar Informe del resultado del análisis ....................................................................... 160

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................... 161

7.1 Conclusiones ......................................................................................................................... 161

7.1.1 Cumplimiento del objetivo ............................................................................................. 161

7.1.2 Generales ....................................................................................................................... 162

7.2 Recomendaciones ................................................................................................................. 163

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 165

ANEXOS ........................................................................................................................................... 170

Anexo 1: ...................................................................................................................................... 171

NORMALIZACIÓN DE NOMENCLATURA Y ESTRUCTURA PARA REALIZAR EL PROYECTO DE INVENTARIO DE SERVIDUMBRES MEDIANTE SIG .................................................................... 171

Anexo 2: ...................................................................................................................................... 198

METADATOS DEL PROYECTO INVENTARIO DE SERVIDUMBRES ............................................. 198

Anexo 3: ...................................................................................................................................... 200

ARCTOOLBOX DEL PROYECTO INVENTARIO DE SERVIDUMBRES ............................................ 200

Anexo 4: ...................................................................................................................................... 204

HIPERVÍNCULO EN TABLA DE ATRIBUTOS ............................................................................... 204

Anexo 5: …………………………………………………………………………………………………………………………………206

INFORME GENERADO POR ARCMAP ………………………………………………………………………..……….206

Page 10: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

x

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURA PÁGINA Figura Nº1: Ubicación del tramo Pirrís-Parrita 11 Figura Nº2: Organigrama UEN-TE 22 Figura Nº3: Regiones UEN-TE 23 Figura Nº4: Esquema de producción y distribución de electricidad 25 Figura Nº5: Reconstrucción LT Cachí-Moín 26 Figura Nº6: Esquema de servidumbre eléctrica 38 Figura Nº6-6: Publicitación Registral 41 Figura Nº6-7: Publicitación Catastral 43 Figura Nº7: Sistema LiDAR 46 Figura Nº8: Vista en PLS-CADD de los datos de LiDAR 48 Figura Nº9: Vista en 3D generada por el programa PLS-CADD 50 Figura Nº10: Capas temáticas del SIG 55 Figura Nº11: Representación del mundo real en modelo raster y vectorial 56 Figura Nº12: Estructura de una base de datos relacional 58 Figura Nº13: Modelo híbrido 59 Figura Nº14: Componente de un objeto en una base de datos geográficos 60 Figura Nº15: Ubicación de Subestaciones y Línea de Transmisión 67 Figura Nº16: Diseño de Etapas 77 Figura Nº17: Diseño Metodológico 84 Figura Nº18: Esquema de información básica recomendada para la identificación de áreas afectadas de los propietarios 86 Figura Nº19: Proceso de formación de base de datos 89 Figura Nº20: Diagrama flujo de trabajo de Geodatabase 91 Figura Nº21: Diagrama actividades generales del SIG 94 Figura Nº22: Archivos que serán renombrados en ArcCatalog 103 Figura Nº23: Alimentación de Clases de Entidad 104 Figura Nº24: Definición de Proyección en imágenes 105 Figura Nº25: Transformación de Proyección en imágenes 106 Figura Nº26: Carga de imágenes al Mosaico de Imágenes 107 Figura Nº27: Importación de imagen raster 108 Figura Nº28: Clases de entidad en ArcMap 109 Figura Nº29: Edición de Clase de Entidad Subestaciones 110 Figura Nº30: Agregar imagen sin georreferenciar a ArcMap 111 Figura Nº31: Atraer imagen perdida a la vista principal 111 Figura Nº32: Selección de puntos de coordenadas 112 Figura Nº33: Edición de Clase de Entidad: Cuadrícula_Lambert 113 Figura Nº34: Etiquetas de Clase de Entidad: Cuadrícula_Lambert 114 Figura Nº35: Alineación de imagen raster 115

Page 11: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

xi

Figura Nº36: Comprobación de puntos en común 115 Figura Nº37: Comprobación de puntos en común 116 Figura Nº38: Guardar imagen georreferenciada 116 Figura Nº39: Vista de plantas-perfil georreferenciadas 117 Figura Nº40: Estructura de Geodatabase alimentada 118 Figura Nº41: Etiquetado de Clase de Entidad: Torres 119 Figura Nº42: Creación de búfer alrededor de la línea central 120 Figura Nº43: Utilización de Clip 120 Figura Nº44: Visualización de los “shapefile” 121 Figura Nº45: Alimentación de las Clases de Entidad desde “shapefile” 121 Figura Nº46: Grupo de láminas planta-perfil 122 Figura Nº47: Etiquetado de “shapefile” de Subestaciones 123 Figura Nº48: Ancho de servidumbre 123 Figura Nº49: Agregar Clase de Entidad AREA_SERVIDUMBRE 124 Figura Nº50: Asignar plantilla de colores 125 Figura Nº51: Visualización de colores correctos en AREA_SERVIDUMBRE 126 Figura Nº52: Abrir Tabla de Atributos 127 Figura Nº53: Seleccionar elementos para la digitalización 127 Figura Nº54: Llenar Tabla de Atributos 128 Figura Nº55: Digitar expresión para la etiqueta de los propietarios 128 Figura Nº56: Delimitar las etiquetas que se mostrarán 129 Figura Nº57: Definir escalas para diferentes acercamientos 130 Figura Nº58: Escala Pequeña 131 Figura Nº59: Escala Grande 131 Figura Nº60: Creación de Bookmark 132 Figura Nº61: Seleccionar elemento para documentar datos 133 Figura Nº62: Vista en miniatura del elemento 133 Figura Nº63: Vista de Metadato creado 135 Figura Nº64: Seleccionar reglas para Topología 136 Figura Nº65: Elemento de topología creado 136 Figura Nº66: Resumen de errores 137 Figura Nº67: Topología vista en ArcMap 138 Figura Nº68: Simbología de errores 139 Figura Nº69: Visualización de errores 140 Figura Nº70: Error seleccionado 141 Figura Nº71: Corrección del error 141 Figura Nº72: Validación de áreas 142 Figura Nº73: Clase de entidad LARGO_SERVIDUMBRE 143 Figura Nº74: Tabla de resumen 144 Figura Nº75: Reducción de decimales 145 Figura Nº76: Etiquetado 146 Figura Nº77: Selección de Servidumbre Clase B 147 Figura Nº78: Cantidad de áreas Clase B 148 Figura Nº79: Comando de Identificación 151

Page 12: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

xii

Figura Nº80: Tabla de atributos 152 Figura Nº81: Herramienta para generar Resumen 153 Figura Nº82: Atributo para realizar Resumen 154 Figura Nº83: Tabla de resumen 154 Figura Nº84: Gráfico Cantidad vrs Subtipos de servidumbre 155 Figura Nº85: Gráfico cantidad de metros de cada Código_ID 157 Figura Nº86: Tabla resumen de las clases de servidumbre 159

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO PÁGINA Cuadro Nº1: Sistema Cartográfico CRTM05 13 Cuadro Nº2: Correspondencia entre Área de negocio y UENTE 21 Cuadro Nº3: Procedimientos Utilizados para el Metadato 134

Page 13: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

xiii

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

A y A Acueductos y Alcantarillados ArcGIS Sistema de Información Geográfica creado por ESRI BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica CAD Siglas en inglés que significa: Dibujo Asistido por Computadora CC Código Civil cm Unidad de medida en centímetros CNFL Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. CR Costa Rica CR05 Sistema de Coordenadas Horizontales para Costa Rica CRTM05 Proyección Transversal de Mercator para Costa Rica EIA Estudio de Impacto Ambiental ESRI Siglas en inglés que significa: Instituto de Investigación de Sistemas

Ambiental Fm Formación geológica Gb Gigabyte GNSS Siglas en inglés que significa: Sistema de Navegación por Satélite GPS Sistema de Posicionamiento Global ICE Instituto Costarricense de Electricidad ID Identificador IERS Servicio Internacional de Rotación de la Tierra IGN Instituto Geográfico Nacional INS Sistema de Navegación Inercial ISO Siglas en inglés que significa: Organización Internacional para la Estandarización ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica ITRF Marco Internacional de Referencia Terrestre JICA Siglas en inglés que significa: Agencia de Cooperación Internacional

Japonesa km Unidad de medida en kilómetros khz Unidad de medida en Kilohertzio kV Unidad de medida en kiloVoltios LiDAR Siglas en inglés que significa: Detección y Medición de la Luz LT Línea de Transmisión m Unidad de medida en metros MINAE Ministerio de Ambiente y Energía MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes PI Punto de Intersección PIR_PAR Pirrís_Parrita PLS-CADD Siglas en inglés que significa: Programa gráfico para diseño de líneas de

transmisión. PRCR Programa de Regularización Catastro y Registro

Page 14: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

xiv

PRUGAM Planificación Regional y Urbana de la Gran Área Metropolitana del Valle Central de Costa Rica

RACSA Radiográfica Costarricense S.A RNTE Red Nacional de Transporte de Electricidad RTK Siglas en inglés que significa: Levantamiento Cinemático en Tiempo Real SA Sociedad Anónima SETENA Secretaría Técnica Nacional Ambiental s.f. Sin fecha SGBD Sistema Gestor de Base de Datos SGBDR Sistema Gestor de Base de Datos Relacional SIEPAC Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central SIG Sistema de Información Geográfica SNI Sistema Nacional Interconectado SNIT Sistema Nacional de Información Territorial SQL Siglas en inglés que significa: Lenguaje de Consulta Estructurado ST Subestación Eléctrica TB Terabyte UCR Universidad de Costa Rica UEN-TE Unidad Estratégica de Negocios de Transporte de Electricidad VRS Siglas en inglés que significa: Estaciones Virtuales de Referencia WGS Sistema Geodésico Mundial XYZ Sistema de Coordenadas Cartesianas 3D Tercera Dimensión

Page 15: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

xv

Jirón Madrigal, Melany Propuesta de Sistema de Información Geográfica para el inventario e identificación de propietarios afectados por servidumbres eléctricas y de paso, de líneas aéreas de transmisión de la Unidad Estratégica de Negocios-Transporte de Electricidad del Instituto Costarricense de Electricidad. Aplicación Práctica: Línea de Transmisión de 230 kV Pirrís-Parrita del año 2000. Práctica Dirigida-Ingeniería Topográfica-San José, C.R.; M. Jirón M., 2012 223 h: 53 refs.

RESUMEN

El presente trabajo final de graduación tiene como objetivo desarrollar una

metodología que sea aplicable en un sistema de información geográfica para la

identificación y el inventario de los propietarios afectados por las servidumbres eléctricas,

establecidas por las líneas de transmisión del ICE.

El ICE, ha realizado grandes esfuerzos en las últimas décadas, en el campo de la

construcción de líneas de transmisión, infraestructura utilizada para el transporte de

energía en altos voltajes, para llevar a cabo el desarrollo de infraestructura eléctrica es

necesario establecer zonas de servidumbre que garanticen condiciones seguras tanto

para los seres vivos que transiten dentro de esa franja como para el uso habitacional que

debe estar fuera de la servidumbre; garantizando que los valores de campos

electromagnéticos se mantengan dentro de los niveles permitidos por la legislación

nacional.

Dentro de las ventajas del SIG, es que al ser una herramienta para la

representación y análisis espacial se logra evaluar el comportamiento de las propiedades,

además ofrece una visión más completa del uso de los recursos históricos del ICE, para

cuando se presenten casos de duda o consulta de los trámites de indemnización de los

derechos de servidumbre a los propietarios afectados, además facilita la toma de

decisiones y la gestión de su prevención y control por parte de las autoridades

correspondientes.

M.J.M.

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA; LINEA TRANSMISION; ICE; UENTE; SERVIDUMBRE

Geog. Carlos Castillo Alfaro

Page 16: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

1

INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica se ha convertido en un elemento importante de nuestra

vida diaria. Sin ella difícilmente podríamos alcanzar los niveles de progreso

existentes por la humanidad, debido a eso en la actualidad, los proyectos de

obtención de energía son indispensables para el desarrollo de un país,

satisfaciendo e impulsando las necesidades básicas tales como educación,

vivienda, salud, además de aspectos de producción, avance tecnológico,

infraestructuras, y otros sectores que conforman la evolución y progreso del país

en el que vivimos.

El mayor impacto del desarrollo de energía eléctrica se produce en el medio

ambiente, por lo que de primera entrada para el establecimiento de líneas de

transmisión se busca la aceptación social de la comunidad afectada y además

descartar áreas no aptas para el corredor de la línea como Parques y Reservas

Nacionales y Humedales. Siendo obligación del Instituto Costarricense de

Electricidad (llamado ICE de aquí en adelante), cumplir con las diferentes etapas

de planeamiento, diseño, construcción, operación y mantenimiento de las obras de

transmisión de electricidad, se debe verificar que lo establecido según el artículo 7

del Reglamento para Regular Campos Eléctricos y Magnéticos en obras de

Transmisión de Energía Eléctrica (Decreto Nº 29296. 2001), se lleve a cabo:

a) A partir del momento en que se tenga el trazado preliminar de la

línea, debe informarse e involucrase a las comunidades ubicadas en las zonas

aledañas a las obras de transmisión.

b) Ajustarse al Estudio de Impacto Ambiental (llamado EIA de aquí en

adelante) para cortar la menor cantidad de árboles posible y producir la mínima

cantidad de desechos, vertidos, ruido y emisiones a la atmósfera.

Page 17: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

2

c) Aplicar las mejores prácticas de protección al ambiente conforme lo

establezca el EIA, tanto para evitar los eventuales daños, como para restaurar en

lo posible los daños que se produjeren.

d) Colaborar con las instituciones estatales a cargo de la protección de

los recursos naturales, en la mitigación y compensación de los impactos

producidos por el proyecto de transmisión.

e) Ejercer estrecha vigilancia sobre las empresas que contrate para el

desarrollo, construcción o mantenimiento de las instalaciones de transmisión, a fin

de que ellas apliquen en el desarrollo de sus actividades, las mejores prácticas de

protección al ambiente.

f) Tomar las previsiones para que se apliquen fielmente las medidas de

seguridad e higiene laboral.

De acuerdo a las medidas anteriores se le imponen además limitaciones a

las propiedades afectadas, dichas limitaciones se describen en los contratos de

constitución de servidumbres de los titulares (artículo 13 del Decreto Nº 29296

Reglamento para Regular Campos Eléctricos y Magnéticos en obras de

Transmisión de Energía Eléctrica, 2001). Las limitaciones son:

a) Construcción de casas de habitación, oficinas, comercios e instalaciones

educativas o deportivas.

b) Siembra extensiva de cultivos que periódicamente puedan ser quemados

(por ejemplo caña de azúcar).

c) Cultivos anegados (por ejemplo arroz).

d) Vegetación (árboles o cultivos) que en su desarrollo final se aproximen a

cinco metros de los conductores más bajos, estando estos en condiciones de

carga máxima o de contingencia.

e) Movimientos de tierra que eleven o alteren el perfil del terreno.

f) Almacenamiento de materiales inflamables o explosivos.

Page 18: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

3

Tomando en cuenta los aspectos anteriores y siendo el ICE una institución

estatal, que poseía el monopolio de los servicios de la industria de

telecomunicaciones y energía hasta hace muy poco tiempo, se ha encargado de

velar por la salud de la población, así como por la utilización racional de los

recursos naturales y del medio ambiente, con el fin de proteger y mejorar la

calidad de vida de los habitantes del territorio nacional.

El ICE ha realizado grandes esfuerzos en las últimas décadas, en el campo

de la construcción de líneas de transmisión, infraestructura utilizada para el

transporte de energía en altos voltajes (138kV y 230kV), considerando los

requerimientos ambientales que permiten mantener la armonía con el entorno. A

finales del 2011, el ICE ha construido aproximadamente 2050 Km de líneas y se

encuentran en construcción más de 293 Km, según los datos mencionados por el

Ing. Valerio Mena, quien se encarga del Área de Normalización de Líneas de

Transmisión del Proceso Aseguramiento de la Calidad. (Comunicación personal,

28 de octubre, 2011).

Con el fin de llevar a cabo la materialización de una obra de este tipo, el

proceso está constituido por etapas, las cuales se basan en estudio y selección de

rutas, levantamiento de planta y perfil de la ruta, diseño electromecánico, diseño

civil de estructuras para el soporte de los conductores, especificaciones y

condiciones de licitación para la adquisición de estructuras y materiales eléctricos,

análisis de calidad de materiales, administración de contratos y pruebas

mecánicas para estructuras. (Valerio M., Christian. Comunicación personal, 28 de

octubre, 2011)

Para el desarrollo de este tipo de infraestructura eléctrica, es necesario

establecer áreas de servidumbres con anchos apropiados que garanticen

condiciones seguras tanto para los seres vivos como para el uso habitacional, y

además no se es permitido construir ni mucho menos habitar después de la

Page 19: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

4

construcción de las líneas. Los límites del ancho podrían sufrir modificaciones para

los campos eléctrico y magnético establecidos en el reglamento, cuando las

investigaciones científicas demuestren que los mismos son nocivos para la salud y

hayan variado los parámetros internacionales. (Reglamento para Regular Campos

Eléctricos y Magnéticos en obras de Transmisión de Energía Eléctrica, 2001).

Estas franjas de terreno para el paso de la línea son llamadas servidumbres

y son parte de propiedades existentes en el área por donde se definió la ruta de la

línea de transmisión, por lo que en las etapas preliminares se requiere negociar

con los propietarios directamente la imposición de la misma más no el valor

económico a indemnizar, y en los casos cuando no se acepta el valor a indemnizar

se debe acudir a diligencias judiciales, como la expropiación. La cantidad de

propietarios involucrados, varía de acuerdo a la zona geográfica, en las zonas

rurales las propiedades tienden a ser de mayor extensión por lo que se involucran

menos afectados, mientras que en las zonas urbanas por ser poblados

densamente habitados, habrá más cantidad de propietarios involucrados en el

proceso.

El área destinada para la conformación de la servidumbre una vez aceptada

por el titular o expropiada judicialmente, es indemnizada al propietario y ésta pasa

a ser un activo más del ICE.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace muchos años con el desarrollo eléctrico en el país y el crecimiento de

la población, se presentaron varios escenarios que permitieron y/o facilitaron

transportar la electricidad a diferentes poblados: por ejemplo que los propietarios

afectados al observar el progreso del país ligado con la llegada de la electricidad,

no se preocuparon por recibir algún documento que hiciera constar el pago

Page 20: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

5

económico por parte del ICE a cambio de la constitución de las servidumbres

sobre sus fincas, así como propietarios que no tuvieron interés alguno en recibir

una indemnización porque tal vez visualizaban que ayudaban con el avance del

país, entre otras situaciones.

Con el paso del tiempo se produjeron cambios físicos sobre las tierras

afectadas, tanto en aquellas inscritas como en las no inscritas, así como cambios

en la condición registral de las propiedades inscritas, originando que los

propietarios de los inmuebles actuales en los cuales se ha instalado una línea de

transmisión desconozcan si fueron sujetos del pago correspondiente en su

momento por motivo de la constitución de la servidumbre. Esto se ha convertido

para el ICE en un problema de tiempo de respuesta a los reclamos o consultas por

indemnizaciones realizadas por parte de los propietarios, poseedores o

compradores interesados.

La documentación con la cual se han tramitado los derechos respectivos a

los propietarios de los terrenos, se encuentra en una base de datos donde se

almacena información sobre avalúos, escrituras, escrituras no inscribibles que

funcionaron como contractos privados entre el ICE y el afectado, sentencias

judiciales, estudios de registro, croquis, planos de catastro, contratos de finiquito,

entre otros. Dicha información es posible accederla en un sistema de imágenes,

que pertenece a la División Jurídica Institucional, sin embargo este procedimiento

no es el adecuado para las necesidades del ICE, debido a que en la actualidad se

necesita realmente observar esos datos de manera gráfica y espacial en un mapa,

el cual a su vez permita consultar y actualizar los datos.

Al surgir el problema descrito, es que este proyecto se orienta al análisis del

estado de las servidumbres a nivel histórico, es decir la cancelación económica en

primera instancia a los propietarios que habitaban las zonas afectadas cuando se

inició el proceso de diseño de las líneas, para lo cual es necesario una

Page 21: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

6

identificación de cada propietario y su respectiva área afectada, al desarrollar una

metodología que permita solucionar este problema mediante la identificación y

conformación de una base de datos, generando la información gráficamente en un

Sistema de Información Geográfica (llamado SIG de aquí en adelante).

Los datos que se recopilen para conformar el SIG se deben manejar bajo

altos criterios de seguridad y confiabilidad a nivel institucional, y se debe

resguardar la información de manera estratégica en una estructura como la

geodatabase en el SIG, que provee una mayor calidad y una mejor organización y

por ende, mejor manejo.

Una vez lograda esta base de datos se debería diseñar una metodología

posterior con el fin de realizar el mantenimiento y actualización de los predios,

algunas actividades serán mencionadas en el capítulo de Metodología.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El ICE al ser el ente encargado de llevar a cabo la ejecución de este tipo de

obras, y la contabilización de los recursos económicos destinados a fines como la

adquisición de los derechos sobre las servidumbres, debe contar con una

herramienta que le permita fácilmente localizar estas zonas de servidumbres con

el nombre del propietario así como sus antecedentes de compra, de esta manera

se almacena toda la información catastral y registral histórica, y sirve como se

mencionó anteriormente, de base para actualizarlas con metodologías en un

futuro.

La metodología que se propone establecer para las primeras etapas, las

cuales se describen en el apartado de la Metodología, son las etapas más

importantes porque se basan en la conciliación de los datos entre el área gráfica y

Page 22: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

7

los documentos de constitución de cada servidumbre, esto posteriormente, se

utilizará de guía para otros SIG propuestos en la misma Unidad Estratégica de

Negocios de Transporte de Electricidad (llamado UEN-TE de aquí en adelante) u

otros profesionales del área interesados en proponer nuevas metodologías o

mejorar la presente. Se podría utilizar también para complementar el SIG

Institucional a nivel del sector Energía, el cual está en proceso de aplicación. Tal

es el ejemplo que se aprecia con la propuesta del geógrafo Salazar Alvarado en

su tesis, específicamente en su área de investigación, que tomó como referencia

proyectos anteriores para ampliar y desarrollar su propuesta. (2011, p.5-7)

Dentro de las ventajas del SIG, es que al ser una herramienta para la

representación y análisis espacial, se logrará evaluar el comportamiento de las

propiedades afectadas, además ofrecerá una visión más completa del uso de los

recursos históricos del ICE para cuando se presenten casos de duda o consulta de

los trámites de cancelación de los derechos a los propietarios, facilitará la toma de

decisiones y la gestión de su prevención y control por parte de las autoridades

correspondientes. Otra ventaja sumamente importante es que el operador podrá

almacenar, organizar y manipular de manera eficiente toda la información

relacionada con cada línea en estudio, siendo el hilo conductor la geodatabase de

la metodología que se propone para manejar la información, esto evitará que

aunque la información la estén ingresando diferentes personas, se evite la

duplicidad de la misma, así como evitar errores en el ingreso de los datos y

facilidad en la selección de los atributos, entre otras aplicaciones que caracterizan

a una estructura como la geodatabase, específicamente de archivos.

Por ende, ofrece a la UEN-TE, la optimización en el uso de sus recursos y

pone a disposición de los analistas SIG una herramienta que facilite la resolución

de problemas legales entre el ICE y los propietarios afectados, procesos que

conlleva a una serie de inconvenientes durante la operación y/o mantenimiento de

Page 23: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

8

las líneas de transmisión, es decir, ofrecer a los propietarios una respuesta más

eficaz y expedita sobre sus consultas de las servidumbres.

Se concluye que el desarrollo del SIG de la UENTE permitirá:

1. Identificar espacialmente las servidumbres e infraestructura que

conforman una línea de transmisión, para que estos puedan ser fácilmente

ubicados por el personal técnico, administrativo y de mantenimiento.

2. Facilitar el inventario y el control de los activos de la UEN-TE conforme al

Proyecto de Inventario de Activos Institucional.

3. Conocer la condición histórica de las servidumbres con respecto a los

documentos que garanticen las indemnizaciones respectivas.

4. Proporcionar información de los propietarios a los cuales se les canceló en

primera instancia.

5. Realizar consultas y análisis de los diferentes tramos de servidumbres de

cada línea en forma más eficiente y rápida.

6. Compartir información con otras plataformas informáticas y bases de

datos como el TAMIS utilizados para la inspección de líneas de

transmisión.

7. Garantizar la disponibilidad de la información de una forma sistematizada

en una sola plataforma donde los usuarios finales tendrán fácil acceso.

8. Asegurar la implementación de los procedimientos que se formulen para la

normalización del SIG para cada línea.

La línea de transmisión Pirrís-Parrita (llamado PIR_PAR de aquí en

adelante), es la seleccionada para realizar esta práctica de graduación, ya que

tiene la característica de ser una de las últimas líneas construidas, lo cual permite

al realizar la propuesta presente, encontrar una serie de documentos tantos de

constitución de las servidumbres como de información gráfica para su

representación en el SIG, lo cual servirá de guía para enumerar todos los posibles

Page 24: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

9

documentos que conformarán el SIG de cada línea, considerando que en las

líneas construidas hace bastantes años se pudiera hallar deficiencias tanto en

cantidad como en calidad de la información almacenada.

En conclusión el presente trabajo consiste en desarrollar una metodología

que permita establecer un procedimiento para identificar e inventariar la

información alfanumérica relacionada con la constitución de las servidumbres para

las líneas de transmisión, en este caso asumiendo como aplicación práctica el

tramo de línea PIR_PAR, lo cual permitirá posteriormente considerar la posibilidad

de normalizar y estandarizar los alcances de dicha propuesta al resto de las

servidumbres del Sistema Nacional Interconectado (llamado SNI de aquí en

adelante).

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

En el siguiente apartado se establecerán las delimitaciones del problema

propuesto, basándose la primera en que se aplicará como un plan piloto, es decir,

la presente investigación se elaborará únicamente para una línea de transmisión,

por lo que solamente se tomarán los datos de la línea seleccionada y a ésta se le

desarrollará la metodología, siendo que la misma sirva para cualquier otra línea a

la que se le desee emplear estos procedimientos.

Según lo anterior, la aplicación práctica del tema se desarrollará de la línea

de transmisión PIR_PAR que opera a 230kV (ver figura1). Dicha línea entró a

funcionar con la construcción de la planta Hidroeléctrica Pirrís, ubicada en la zona

de Los Santos.

La complejidad del desarrollo de esta obra empezó en la década de 1970,

pero fue hasta el año 2011 que entró a funcionar generando energía renovable

Page 25: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

10

para el país. Durante el año 2000 y posteriores, se realizaron los trámites

concernientes para el proceso de Avalúos y por consiguiente las respectivas

indemnizaciones para los titulares o poseedores afectados.

Page 26: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

11

Figura Nº1: Ubicación del tramo Pirrís-Parrita (La autora, 2012)

Page 27: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

12

Para el siguiente Trabajo Final de Graduación no se profundizará en la

metodología del análisis de datos proporcionados por LiDAR ni el software

especializado en diseño de líneas de transmisión PLS-CADD, debido a que no se

encuentran dentro del área de formación topográfica, por lo que únicamente se

tomarán en cuenta los resultados que del levantamiento topográfico y de detalles

generado por LiDAR estén relacionados con la ubicación de las torres, línea de

centro así como de algunas fotografías aéreas que ya fueron ortorectificadas.

Toda la información proporcionada para la propuesta de la metodología del

SIG se encuentra en sistema de coordenadas de la Proyección Transversal de

Mercator para Costa Rica CRTM05 de la Oficialización de la Red Geodésica

Nacional de Referencia Horizontal CR05, el cual fue aprobado desde el 30 de

marzo de 2007 según el Decreto Ejecutivo Nº 33797-MJ-MOPT, publicado en el

Diario Oficial La Gaceta Nº108 del 06 de junio del 2007.

En el decreto Nº 33797-MJ-MOPT, se declara como datum horizontal oficial

para Costa Rica, el CR05, enlazado al Marco Internacional de Referencia

Terrestre (ITRF 2000) del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS)

para la época de medición 2005.83 asociado al elipsoide del Sistema Geodésico

Mundial (WGS 84). Este datum fue materializado a través de la denominada Red

Geodésica Nacional de Referencia Horizontal CR05 de Primer Orden y su

densificación al Segundo Orden, consistente en un conjunto de vértices

geodésicos situados sobre el terreno dentro del ámbito del territorio nacional,

establecido físicamente mediante monumentos permanentes sobre los cuales se

han hecho medidas directas mediante el Sistema de Posicionamiento Global

(denominado de aquí en adelante GPS), estableciendo su interconexión y la

determinación de su posición, y permitirá referenciar todos los levantamientos y

actividades cartográficas y geodésicas que se efectúen en el territorio nacional.

Page 28: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

13

De la misma forma se estableció como proyección oficial para la

representación cartográfica, la Proyección Transversal de Mercator para Costa

Rica con el acrónimo CRTM05, con los siguientes parámetros:

Cuadro Nº1: Sistema Cartográfico CRTM05 (PRCR, s.f.)

Sin embargo, no se explicará la creación del sistema de coordenadas

horizontales para Costa Rica denominado CR05 ni la conversión matemática-

geométrica de las mismas entre los sistemas, el sistema nuevo y el sistema

anterior llamado Sistema de Coordenadas Nacionales con Proyección Cónica

Conforme de Lambert Norte y Sur, Datum de Ocotepeque Honduras y Elipsoide de

Clarke de 1866.

El estudio tomará una perspectiva de análisis de la información y obtención

gráfica de la ubicación de las áreas afectadas por el paso de la línea de

transmisión, siendo que se podrán elaborar análisis estadísticos sobre los tipos de

áreas afectadas de los propietarios de acuerdo al estado histórico en que se

encuentren así como el establecimiento de un sistema de clasificación de los tipos

de servidumbres de acuerdo al estado del gravamen en la finca inscrita

considerando por ende las no inscritas. Ambas clasificaciones se definirán en la

metodología, siendo parte de la información que requiere la UEN-TE, para la toma

de decisiones sobre los casos de titulares que deseen información por

Page 29: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

14

inconsistencias de indemnizaciones del año de ejecución de la línea, basándose

en la utilización de los Sistemas de Información Geográfica.

Las etapas en las que se desarrollará la propuesta son las siguientes:

1. Etapa de la fase de diseño preliminar del SIG

2. Etapa de planificación

Las siguientes etapas, no serán consideradas en la presente propuesta:

1. Etapa de actualización

2. Etapa de mantenimiento

Toda esta propuesta de implementación y planificación de un SIG, consiste

solamente en trabajo de oficina, debido a que los objetivos planteados se basan

en una fase metodológica-conceptual a realizarse según las etapas de la

metodología.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Proponer una metodología para el diseño de un Sistema de Información

Geográfica, que permita el inventario e identificación de los propietarios afectados,

en la constitución de las servidumbres eléctricas y de paso, por una línea aérea de

transmisión, aplicación práctica en el tramo de línea Pirrís – Parrita de 230 kV de

la UEN-TE del ICE.

Page 30: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

15

1.4.2 Objetivos Específicos

Para poder cumplir con el objetivo general, se han estipulado los siguientes

objetivos específicos.

1. Identificar los documentos históricos de constitución de servidumbres,

información cartográfica, planos Planta-Perfil de la Línea de Transmisión.

2. Recopilar información del levantamiento topográfico de detalles y ortofotos

del año 2008 mediante tecnología LiDAR.

3. Conformar una base de datos con atributos de la información de los

documentos históricos.

4. Conciliar los datos de los documentos legales de cada propietario con la

información gráfica de la planta-perfil.

5. Identificar las áreas afectadas de los propietarios de acuerdo al estado

histórico en que se encuentren por medio de una simbología de colores.

6. Establecer un sistema de clasificación de las clases de servidumbres de

acuerdo al estado del gravamen en la finca afectada y/o fincas sin

inscribir.

1.5 ANTECEDENTES

El presente proyecto de graduación es el primero que se realiza sobre

inventario e identificación de propietarios o áreas afectadas por servidumbres

eléctricas en el país. En la revisión bibliográfica los antecedentes de documentos

que se encontraron relacionados al tema son los siguientes: Las servidumbres

eléctricas en Costa Rica propuesto por María Cristina Arrieta Gutiérrez de 1992,

así como otros trabajos finales de graduación sobre líneas de transmisión, como

por ejemplo: Dimensionamiento del hilo guarda en líneas aéreas de transmisión de

electricidad del sustentante Leonel Aguilar Ramírez (2005), del señor Juan Carlos

Page 31: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

16

Ramírez Conejo en 1995 el proyecto Importancia de la transmisión

complementaria en la seguridad operativa del sistema eléctrico costarricense.

El uso de los Sistemas de Información Geográfica como herramienta de

análisis es relativamente nuevo, por esta razón son pocos los proyectos

relacionados con esta utilización y aplicación en el país. Esta herramienta se

empezó a utilizar en la década de 1960 (Gómez, 2005: p.32) pero es hasta el año

2005 cuando se modifica el plan de estudios de la carrera de Ingeniería

Topográfica en la Universidad de Costa Rica y se implementa el grado de

licenciatura, en el cual se incursiona con un curso de SIG y su utilización con el

software requerido del momento.

En el tema de los Sistemas de Información Geográfica se encontraron varios

proyectos de graduación bajo el objetivo del desarrollo de metodologías de estos

sistemas, ya fuera para una aplicación en alguna institución o de interés personal

pero ninguno en el tema de líneas de transmisión ni servidumbres eléctricas,

algunos de los proyectos consultados con el fin de obtener información para el

desarrollo de la metodología, son los siguientes:

- Uso de los Sistemas de Información Geográfica para la planificación y

respuesta integrada ante emergencias en el entorno urbano de José Pablo

Cantillo Alvarado (2002). La cual define una metodología para el uso de los

SIG para planificar las medidas de preparación y respuesta ante el impacto

de un sismo de grandes proporciones sobre una zona urbana amplia. Esto

mediante un SIG personalizado que facilite la inspección preliminar y

ubicación de los daños de las estructuras y su clasificación según grados

de importancia con el fin de asignar los recursos locales y externos de

manera más eficiente.

- Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la gestión y

control de programas de mantenimiento y rehabilitación de la red vial de

Page 32: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

17

Costa Rica de la ingeniera Tatiana Muñoz Córdoba (2002). Esta explica el

diseño de una metodología para la gestión y control de programas de

mantenimiento y rehabilitación de la red vial de Costa Rica, la metodología

que se propone permite almacenar, acceder y actualizar la información

mediante una forma rápida, fácil y eficiente por medio de botones,

herramientas, menús y ventanas de diálogo personalizados.

- Diseño y Propuesta para la implementación de un Sistemas de Información

Geográfica en la Dirección Regional del MEP, Cartago del sustentante

Manuel Antonio Solano Mayorga (2009). Este proyecto se desarrolló sobre

una aplicación de un SIG de carácter libre llamado gvSIG, el cual permitió

demostrar que es posible utilizar tecnologías libres para gestionar

geoinformación para los procesos de toma de decisiones.

- Establecimiento de un Sistemas de Información Geográfica para el control y

gestión de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) para un proyecto de

Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por deforestación

evitada llamado CARFIX, en dos áreas de conservación en Costa Rica de

Andrea Camacho Echandi (2009). La aplicación de un SIG que busca

establecer un catastro forestal que simplifique el control y monitoreo de los

proyectos PSA asegurando geodatos e información actualizada y de

calidad.

- Propuesta de Planificación para un Sistemas de Información Geográfica,

aplicado al Programa de Electrificación Rural con Fuentes Renovables

(PERFRE) del ICE de Jasson Salazar Alvarado (2011). Con el desarrollo de

una propuesta de planificación para un SIG que busca identificar la

información cartográfica tabular, documental, gráfica y estadística, de

manera que este SIG aplicado al PERFRE del ICE contribuya a plantear

una solución a las necesidades de información espacial que tiene el

PERFRE, lo cual permite proveer de soluciones integrales al negocio,

respecto a la toma de decisiones técnico-administrativas y mejoras en el

servicio al cliente.

Page 33: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

18

- Propuesta de Sistemas de Información Geográfica para Cuantificar

Vulnerabilidad Sísmica en el Sistema de Acueducto Puente Mulas, Área

Metropolitana, AyA. Consuelo Alfaro Chavarría (2009). Este proyecto

corresponde a una propuesta de diseño e implementación de una

metodología para cuantificar la vulnerabilidad sísmica en la línea de

conducción del sistema de Acueducto Puente de Mulas.

- Propuesta de Diseño de un Sistema de Información Geográfica para la

Gestión de Agencias Certificadores Orgánicas. Antonio Tomás Edwards

Valerín (2009). El proyecto consiste en ofrecer una herramienta de apoyo a

la gestión de Agencias Certificadoras Orgánicas, incorporando el

componente geoespacial de manera que se facilite el acceso a la

información a los diversos actores, utilizando un SIG y el sistema a través

de un sitio WEB, se propone consultar, ingresar, modificar, eliminar e

imprimir datos en forma de informes, tablas y/o mapas.

- Identificación de zonas de Riesgo Potencial y Contaminación en la Cuenca

del Río Damas, mediante Sistemas de Información Geográfica preparado

por Randall Gerardo Castillo Briceño (1999). La investigación permitió

generar un SIG personalizado e integrado, asociado a actividades

comerciales e industriales que permitiera identificar las zonas de riesgo

potencial ante situaciones de emergencia, además definir un marco

conceptual y metodológico para que el procedimiento fuera adaptado a

otras cuencas.

Seguidamente, se introducirá las bases teóricas de los conceptos relacionados

con las tecnologías ya mencionadas que serán empleadas para desarrollar el

informe del proyecto propuesto.

Page 34: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

19

MARCO TEÓRICO

A continuación se presentan los conceptos medulares relacionados con la

temática del ICE, líneas aéreas de transmisión, servidumbres eléctricas y

herramientas tecnológicas como LiDAR y los Sistema de Información Geográfica.

2.1 Instituto Costarricense de Electricidad

El Instituto Costarricense de Electricidad fue creado mediante el decreto Nº

449 el 8 de abril de 1949 como una institución autónoma con personalidad jurídica

y patrimonio propio. Desde entonces se dedicó al desarrollo eléctrico del país,

mediante el uso sostenible de los recursos energéticos que permiten la producción

de electricidad y a partir del año 1963 se le asignó al ICE la responsabilidad de

desarrollar el campo de las telecomunicaciones en el territorio nacional.

Con el devenir del tiempo, ha evolucionado como un grupo de empresas

estatales, integrado por el ICE (Sectores Electricidad y Telecomunicaciones) y sus

aliadas: Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA) y la Compañía Nacional de

Fuerza y Luz S.A. (CNFL), las cuales han trazado su trayectoria, mediante

diversos proyectos de modernización desarrollados en las últimas décadas.

2.1.1 Misión, Visión y Valores del ICE

A continuación se detalla la misión y visión del ICE como grupo empresarial:

Misión:

“Consolidar la preferencia de nuestros clientes renovando nuestra

organización y cultura hacia el nuevo entorno competitivo”.

Page 35: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

20

Visión:

“Ser el grupo empresarial líder e innovador de soluciones de

telecomunicaciones y electricidad en el mercado regional”.

Valores:

a. Integridad

b. Compromiso

c. Excelencia

2.1.2 Reformas del ICE

Durante el periodo de 1994-1998, se propuso seguir los pasos de la

tendencia mundial y planificó la apertura total de los mercados de energía y

telecomunicaciones. Por lo que en 1996 se incluyó en el ICE un plan estratégico

con la implementación de una nueva estructura administrativa. (Fumero, 2006:

p.82)

En 1998, después de un proceso de dos años de reingeniería, el ICE puso

en operación una estructura empresarial basado en Unidad Estratégica de

Negocios. (Maroto, 2007: p.10-11)

Para el sector de energía se definieron las siguientes áreas de negocio:

1. La generación de electricidad.

2. El transporte de electricidad.

3. La distribución de electricidad.

4. La construcción de obras y gestión de proyectos.

5. La planificación del mercado eléctrico.

6. El control y despacho de electricidad.

Page 36: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

21

Cada una de estas áreas de negocio es administrada por una UEN en particular,

tal como se indica a continuación:

Cuadro Nº2: Correspondencia entre Área de negocio y UENTE. (Maroto, 2007: p.11)

2.1.3 Descripción de UEN Transporte de Electricidad

La UEN-TE es la encargada de planificar, desarrollar, operar y mantener la

Red Nacional de Transporte de Electricidad (RNTE), según los requerimientos de

los clientes, de manera que la electricidad pueda llegar de los centros de

generación a los centros de consumo. También se encarga de llevar a cabo una

serie de actividades relacionadas con el proceso de integración eléctrica de

Centroamérica. (Maroto, 2007: p.12)

Por otro lado le corresponde planificar y gestionar la red de cables de fibra,

que serán instaladas en todas las regiones del país, aprovechando las

servidumbres de paso de las líneas de alta tensión, con el fin de garantizar un

mejor servicio de comunicaciones de la RNTE.

Page 37: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

22

Misión:

“Ofrecer a nuestros clientes de transporte de electricidad desde los centros

de producción hasta los centros de consumo en el territorio nacional, en equilibrio

con el ambiente y con el complemento de servicios especializados, que permitan

la utilización plena de los recursos disponibles. Caracterizados por calidad,

confiabilidad, eficiencia y disponibilidad, con el compromiso de colaboradores

altamente calificados, motivados y orgullosos de trabajar en un área que impulsa

el desarrollo de la institución de nuestro país”.

Visión:

“Empresa líder en el negocio de transporte de electricidad, en el área de

Centroamérica y el Caribe, modelo de excelencia en la gestión del recurso

humano y renovación tecnológica, que impulsa el desarrollo de la institución y de

nuestro país”.

La UEN-TE está compuesta por áreas de apoyo y áreas de proceso, como

se muestre en el organigrama siguiente:

Figura Nº2: Organigrama UEN-TE (Sitio Corporativo UEN-TE, s.f.)

El trabajo realizado por la UEN-TE en su proceso de Gestión de la Red se

encuentra descentralizado en tres zonas: Región Chorotega, Región Central y

Page 38: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

23

Región Huetar Brunca, para formar procesos independientes entre sí. Lo cual se

muestra en la siguiente imagen.

Figura Nº3: Regiones UEN-TE (Sitio Corporativo UEN-TE, s.f.)

2.2 Líneas aéreas de transmisión

2.2.1 Definición de líneas aéreas de transmisión

El ICE es la institución autónoma que tiene a su cargo la generación,

transmisión y parte de la distribución de la energía eléctrica en Costa Rica. La

construcción de redes eléctricas son obras del ICE que obedecen a planes

institucionales, es decir, cambios que se planifican para satisfacer la demanda de

electricidad.

Page 39: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

24

La electricidad se origina en centros de producción, localizadas en espacios

geográficos específicos donde existen las condiciones para convertir en

electricidad algún tipo de energía presente en la naturaleza como el agua de

algunos ríos, el calor contenido en vapores de algunas calderas volcánicas

(energía geotérmica), la fuerza del viento (energía eólica) y la energía de los

combustibles derivados del petróleo o hidrocarburos (energía térmica).

Según Chipman (1971: p.1) la transmisión de electricidad es: “Tal vez la

contribución primordial de la tecnología de la ingeniería a la civilización moderna”.

Y es que hoy en día, en el siglo XXI, mirar hacia cualquier punto cardinal en

ciudad o zona rural, y se pueden observar las inmensas torres de circuito

utilizadas para la transmisión.

Las líneas de transmisión de energía eléctrica de alto voltaje son las vías

primarias conformadas por un conjunto de conductores, cables, herrajes y

aisladores destinados al transporte de la energía desde los centros de generación

hasta las subestaciones, a partir de donde se inicia lo que se conoce como

distribución de potencia a medio voltaje, es decir, las redes de distribución

eléctrica. (Aguilar, 2005: p.16)

En la siguiente figura se detalla el proceso de producción y transporte de la

electricidad.

Page 40: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

25

Figura Nº4: Esquema de producción y distribución de electricidad (ICE, 2009)

Las líneas aéreas son el tipo de línea de transmisión más utilizado en Costa

Rica, las líneas subterráneas solo se utiliza para casos muy específicos y las

submarinas no se emplean en el país. En Costa Rica se utilizan voltajes de alta

tensión, 138000 y 230000 voltios, para reducir el nivel de pérdidas y transmitir la

energía usando bajas corrientes. Su construcción requiere la colocación de torres

o postes especiales a lo largo del área de interés y sobre ellas los cables de alta

tensión.

En la siguiente figura se muestra un ejemplo de la línea Cachí-Moín con sus

respectivas torres del sistema eléctrico nacional la cual se reconstruyó.

Page 41: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

26

Figura Nº5: Reconstrucción LT Cachí-Moín (ICE, 2009)

Una línea de transmisión es una obra multidisciplinaria de ingeniería, que

tiene mucho que ver con la ingeniería eléctrica, la ingeniería civil e ingeniería

topográfica. Cuando se decide ejecutar esta obra entre dos puntos distantes, lo

primero que se debe examinar es la traza, es decir, el recorrido, lo cual implica un

cuidadoso estudio topográfico para encontrar la mejor solución y permite

determinar el lugar exacto donde se instalará cada torre, considerando áreas

protegidas, bosques primarios, propiedades privadas y un estudio de suelos, para

poder dimensionar las fundaciones.

2.2.2 Diseño de una línea de transmisión

El diseño de una línea de transmisión de energía eléctrica, es por sí misma,

una obra de ingeniería, que involucra la ingeniería eléctrica, desde luego,

Page 42: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

27

ingeniería civil, normativa ambiental vigente, topografía, geografía, cartografía

entre otras disciplinas, las que deben ser abordadas en forma sistémica.

Cuando se proyecta o diseña una línea eléctrica que unirá dos subestaciones

distantes entre sí, se debe también examinar cuidadosamente con criterio

multidisciplinario, la traza resultante, que será el recorrido que se tendrá que

negociar con cada uno de los afectados. Una vez seleccionado el corredor para la

línea de transmisión se debe proceder con el respectivo EIA. El ICE como principal

responsable del sector energía en el ámbito nacional busca un desarrollo en

armonía con el ambiente. Por ello cumple con los lineamientos para la elaboración

de un EIA en proyectos de transmisión de energía, que se constituye tanto en una

herramienta eficaz para minimizar las afecciones que la nueva línea pueda

ocasionar, como para facilitar la aceptación de la misma

Esto implica un cuidadoso estudio topográfico para encontrar la mejor

solución, la más corta, con menos ángulos y con la menor intervención de los

espacios naturales protegidos por ley. Además se debe considerar los estudios de

suelos, para poder dimensionar y tipificar el tipo de fundaciones.

Para poder realizar un pre-diseño de la línea de transmisión es necesario

contar con un perfil topográfico y un levantamiento de detalles, con éste insumo se

procede a realizar un diseño preliminar de la línea de transmisión con el cual se

determinan la cantidad de torres, herrajes y conductores requeridos para elaborar

el presupuesto de los materiales a adquirir a la vez que viene a optimizar los

costos y los conflictos ambientales con propietarios que suelen ser las situaciones

más difíciles de sortear.

El estudio de la topografía del recorrido permite determinar el lugar exacto

donde se instalará cada estructura evitando los constantes cambios de dirección,

porque ello obliga a la colocación de torres de remate en esos puntos, que son

Page 43: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

28

más pesadas y por ende más caras. Las estructuras deben soportar los efectos de

las cargas de los conductores, que se componen del peso propio del conductor, el

peso de las cadenas de aisladores y la acción del viento entre otras importantes

condicionantes.

Para la selección de los sitios de torre es necesario un estudio geotécnico

que asegure la estabilidad de las fundaciones y por ende de la estructura.

Asimismo, se examinará el trazado más corto considerando la topografía del

terreno, proximidades a las ciudades o centro poblados, sitios con fauna y flora,

cruces con otras líneas, ferrocarriles, ríos, carreteras, parques naturales y otros

espacios protegidos por la legislación vigente o por condicionantes de ámbito

gubernamental.

Una vez definida la ruta de la nueva línea de transmisión se confecciona la

lista de propietarios, con toda la información ordenada y clasificada del área del

trazado, en la que se indica el nombre e información del propietario u poseedor

afectado, número de finca, longitud y área afectada, uso de suelo, y una carta de

aceptación o rechazo del avalúo por parte del propietario así como títulos de las

propiedades involucradas o documentos que respalden los derechos de posesión,

entre otros documentos.

2.3 Servidumbres

Con el fin de concretar una definición para el término de servidumbre, se

requiere previamente la comprensión de otras definiciones relacionadas, las

cuales serán presentadas a continuación y son tomadas a partir del Tratado de los

Bienes del profesor Brenes Córdoba del año 1906, el cual está basado en el

Código Civil de Costa Rica de 1887:

Page 44: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

29

Cosa: Se refiere en derecho a lo que es susceptible de aprobación y traspaso por

cualquiera de los medios que la ley tiene establecidos al intento.

El concepto de cosa en el sentido jurídico exige que ésta reúna los siguientes

requisitos: ser apropiable, tener utilidad y una existencia autónoma.

Bien: Consideradas las cosas no en sí mismas sino con relación a la utilidad que

de ellas pueden derivar las personas en cuyo patrimonio entran.

Para considerarlo como bien, es preciso que sea una utilidad representativa de un

valor económico apreciable y que se trate de algo capaz de ser enajenado.

Patrimonio: Conjunto de bienes de una persona.

Inmueble: La cosa que no se puede transportar, es decir, se encuentra adherida

a la tierra. Se deben inscribir en el Registro Público. Se consideran por su

naturaleza o por disposición de la ley, como lo menciona el C.C. en el artículo 254-

255.

Derecho real: El que se tiene en una cosa o respecto a una cosa, sin relación a

determinada persona.

Derecho real de clase principal: Existe una relación directa entre la persona y la

cosa, relación que implica todos, alguno o varios atributos del dominio. Es decir,

puede adquirirse en su totalidad (venta y traspaso de dominio) o en parte

(servidumbre, usufructo, uso y habitación).

Derecho de propiedad: Es el más completo que se puede tener sobre una cosa,

es el derecho real por excelencia y es absoluto ya que el propietario tiene facultad

plena para gozar y disponer de lo que le pertenece. Además es exclusivo, porque

sobre un mismo objeto no es posible que más de una persona tenga el dominio

absoluto.

Page 45: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

30

Cuando no corresponden al dueño todos los derechos que comprende el

dominio pleno, la propiedad es imperfecta o limitada, según el artículo 265 del

C.C. Considerando lo anterior, es importante relacionar el principio de propiedad

inviolable, del artículo 45 de la Constitución Política de Costa Rica, con el hecho

que el concepto de propiedad inviolable ha cambiado debido a la vida en

sociedad. El cual textualmente dice:

“ARTÍCULO 45.- La propiedad es inviolable; a nadie puede privarse de la suya si no es por interés público legalmente comprobado, previa indemnización conforme a la ley. En caso de guerra o conmoción interior, no es indispensable que la indemnización sea previa. Sin embargo, el pago correspondiente se hará a más tardar dos años después de concluido el estado de emergencia. Por motivos de necesidad pública podrá la Asamblea Legislativa, mediante el voto de los dos tercios de la totalidad de sus miembros, imponer a la propiedad limitaciones de interés social.”

Atributos primarios de la propiedad: También llamados derechos reales de

goce. Se refiere a los derechos de goce o disfrute a la libre disposición de los

bienes, como lo son: derecho de usufructo, el de uso, el de transformación y el de

enajenación. (artículo 264 C.C.)

Enajenación: Facultad de traspasar los bienes por venta o por cualquier otro de

los modos que el derecho reconoce.

Como se explica mejor en el artículo 291 C.C., puede el propietario enajenar

o trasmitir a otro el todo o parte de su propiedad. Por lo que el propietario puede

ser obligado a enajenar su propiedad para el cumplimiento de obligaciones

contraídas o por motivo de utilidad pública. (artículo 293 C.C.). Los casos en que

es permitida la expropiación por motivos de utilidad pública, y la manera de

llevarse a efecto, serán regulados por ley especial.

Una vez aclarados los conceptos anteriores, se define:

Servidumbre: derecho real sobre cosa ajena.

Page 46: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

31

2.3.1 Características de las servidumbres

Las disposiciones generales sobre este concepto se encuentran en los

artículos 370 al 382 del C.C. se detallan unas características de las servidumbres

a continuación:

- Las servidumbres con carácter de gravamen permanente implican

limitaciones en el ejercicio de algunos atributos de la propiedad.

- Todos los predios se presumen libres hasta que se pruebe la constitución

de la servidumbre.

- El predio dominante es el que se beneficia con la servidumbre, mientras

que el predio que la soporta se denomina sirviente.

- Con relación al predio dominante, ésta es un derecho real, beneficio que

aumenta el valor; con respecto al otro fundo constituye un gravamen.

- Predialidad, solo un fundo es útil a otro, no pudiendo establecerse a cargo o

a favor de una persona.

- Son inseparables del fundo a que activa o pasivamente pertenecen, si se

compra un terreno ésta viene con la compra, debido a que no posee vida jurídica

independiente.

- Son indivisibles. Si se fracciona el predio dominante, cada lote puede

ejercer la servidumbre. Si se fracciona el predio sirviente cada lote soporta o

arrastra la servidumbre

- Se impone a favor del dueño de un predio y en contra de otro fundo que a

su vez pertenece a otro dueño, siendo el beneficiado el dueño a quien se le carga

a favor, principio establecido como Nemini Res Sua Servit.

- Debe representar una utilidad al fundo dominante.

- Permanencia o perpetuidad, es la que deriva de su posición accesoria.

Page 47: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

32

2.3.2 Clasificación

Se clasifican en servidumbres por voluntad del hombre, expresa o supuesta y

por disposición de la ley.

Voluntarias: Nacen de un pacto contractual o porque así lo determina el dueño

del predio sirviente o mediante prescripción adquisitiva.

Dispuestas por la ley: Creadas por el legislador. El mismo tomará en cuenta la

situación de los lugares, el interés general, el privado y otras circunstancias

especiales.

Las anteriores se diferencian de una expropiación forzosa, debido a que el

propietario de la finca sigue siendo el propietario de la misma en su totalidad, sin

perder su derecho de dominio, a pesar de estar siendo afectado su inmueble por

un derecho a favor de otra finca o de uso, solo se le imponen limitaciones de uso.

Las servidumbres se dividen en continuas y discontinuas:

Continuas: Son aquellas cuyo uso es o puede ser continuo sin un hecho actual

del hombre, sin embargo, no pierde el carácter de continuas por el hecho de

intervenir el hombre en su ejercicio siendo secundaria.

Discontinuas: Son las que requieren que se ejerzan de actos sucesivos por parte

del dueño del fundo dominante.

También se clasifican en aparentes y no aparentes.

Aparentes: Suponen la existencia de signos externos de carácter permanente que

las revelen.

No aparentes: No se manifiestan a los sentidos.

Page 48: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

33

Otra clasificación se basa en positivas y negativas.

Positivas: Se le impone al dueño del predio sirviente la obligación de dejar hacer

por el propietario del predio dominante.

Negativas: Le prohíbe al propietario del predio sirviente hacer algo que le sería

lícito si la servidumbre no existiera.

2.3.3 Constitución y Extinción

2.3.3.1 Constitución de las servidumbres (artículos 376 al 380 del C.C.)

Las mismas se establecen por convenio o por testamento. Sin embargo, las

que son continuas y aparentes a la vez, se constituyen por el simple uso del dueño

del predio dominante y la tolerancia del sirviente. Por otro lado, las servidumbres

discontinuas de toda clase y las continuas no aparentes, es posible que sean

ejercitadas sin derecho, a excusas y contra la voluntad del propietario. La

posesión, aún la inmemorial, no basta para establecerlas.

2.3.3.2 Extinción de las servidumbres (artículo 381 del C.C.)

a) Acuerdo de las partes que la conformaron.

b) Por extinción del plazo para el que se conformó.

c) Por reunión de fincas (sirviente y dominante).

d) El dueño del predio dominante renuncia a ella, o si se demuestra que el dueño

no hace uso de ella.

e) Por quedar los predios en tal estado que no pueda usarse de la servidumbre.

Page 49: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

34

En el libro el Tratado de los Bienes del año 1906, se definen las

Servidumbres Legales, las cuales se describen a continuación:

2.3.4 Servidumbres Legales

Servidumbres Legales: Son las que se caracterizan por nacer con un fin para la

utilidad pública, y aún privada, en razón de ser creaciones de la ley. Conocida

también como servidumbre forzosa recibiendo el predio sirviente una

indemnización por el derecho de la servidumbre así como de los daños y

perjuicios que por causa de ella se sufran.

Es decir, se constituirá un gravamen sobre un predio en favor del interés

público por lo que también pueden considerarse como servidumbres

administrativas, ya que se imponen a los inmuebles para asegurar el

funcionamiento de los servicios públicos, se debe aclarar que sólo constituyen

una limitación del dominio, sin que jamás lleguen a constituir una desmembración

del mismo.

Si bien lo dice el artículo 461 del C.C., las servidumbres se harán constar en

la inscripción de propiedad del predio dominante y del sirviente. Sin embargo, las

servidumbres legales se caracterizan por que no es de carácter obligatorio la

existencia de un fundo dominante. Sin embargo, si por alguna razón en el

documento de la constitución y en su publicitación registral se indica la existencia

de fundo(s) dominante(s), la servidumbre administrativa no perderá su condición

particular.

Se han denominado como servidumbres administrativas, porque en cuanto a

su constitución se manifiesta por medio expreso de la ley y concretizadas por la

Administración Pública, la cual está facultada para perseguirla contra cualquiera

que perturbe o detente el goce de este derecho real establecido. Defínase la

Page 50: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

35

Administración Pública, según el artículo 1 de la Ley General de la Administración

Pública, como:

La Administración Pública estará constituida por el Estado y los demás entes públicos, cada uno con personalidad jurídica y capacidad de derecho público y privado.

Es por eso que el ICE impulsó la creación de la ley Nº6313 denominada Ley

de Adquisiciones, Expropiaciones y Servidumbres del ICE de 1979. En la cual

según el artículo 1 expresa:

Declárense de utilidad pública, los bienes inmuebles, sean fincas completas,

porciones, derechos o intereses patrimoniales legítimos, que por su ubicación sean necesarios, a juicio del Instituto Costarricense de Electricidad, para el cumplimiento de sus fines.

Debido a que el ICE es el ente competente de mayor figura con lo

relacionado a la energía, es que se considera que es el legitimado activo eléctrico

debido a que actualmente la generación privada corresponde solo a un 15% de la

generación total del país.

Refiriéndose entonces al artículo 22, es que las disposiciones de esta ley Nº

6313 serán aplicables a la constitución de servidumbres forzosas para el tendido

de las líneas eléctricas y de telecomunicaciones, así como para el cumplimiento

directo o indirecto de cualquier otro fin encomendado al ICE. Entiéndase por

forzoso, el caso en que el ICE no negocia el monto del avalúo ni la ruta con los

posibles afectados.

De esta manera así nacen las servidumbres administrativas de tipo eléctrico,

las cuales se van a describir a continuación.

Page 51: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

36

2.3.5 Servidumbres eléctricas

Como ya quedó demostrado, nace la servidumbre eléctrica, constituyéndose

como una servidumbre administrativa, ya que es una limitación a la propiedad

privada por causa de interés público y existiendo o no un fundo dominante, este

también puede considerarse como el establecimiento de la energía eléctrica o el

paso de la misma. (Arrieta, 1992: p.30, p.60). La cual está fundamentada en la

obligatoriedad del Estado en brindar los servicios públicos como es el caso del

transporte la electricidad, para lo cual requiere de bienes o derechos en propiedad

privadas, con lo cual se encontrará algunas o muchas veces con oposiciones de

los propietarios.

Las servidumbres eléctricas se caracterizan por ser aparentes porque en

ella se deben sentar torres, instalar conductores y otra infraestructura. También

son continuas porque no necesita de la actividad del hombre después de

construida solamente para el mantenimiento. Además son positivas para el titular

del derecho y negativas para el predio sirviente.

Considérese entonces que la servidumbre de una línea de transmisión es

una franja de terreno que permite colocar las estructuras y conductores de una

línea de transmisión en terrenos pertenecientes a diferentes propietarios,

facilitando su operación en forma segura y asegurando el acceso para dar el

mantenimiento respectivo a las infraestructuras por parte del ICE, todo esto previa

negociación y compensación económica entre las partes, siendo que el ICE

“negocia” con el afectado que acepte de manera voluntaria la indemnización

calculada por el perito y la ruta de la servidumbre. Pero si existiera oposición a lo

dispuesto administrativamente por las entidades autorizadas para establecer las

servidumbres, deberá concretarse en un proceso de diligencias judiciales

ventiladas en el Juzgado Contencioso.

Page 52: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

37

En cuanto al ancho de la servidumbre, en el artículo 12 del Reglamento para

Regular Campos Eléctricos y Magnéticos en obras de Transmisión de Energía

Eléctrica del 2001, se determina de la siguiente manera “se determinará en

consideración a la seguridad de las personas y de las estructuras de soporte, así

como a la distancia requerida para mantener la medición de los campos eléctrico y

magnético para exposiciones permanentes”.

En Costa Rica por medio del decreto Nº 29296-SALUD-MINAE con la

creación del Reglamento para Regular Campos Eléctricos y Magnéticos en obras

de Transmisión de Energía Eléctrica del 2001, se establecen ciertas regulaciones

concernientes a las líneas de transmisión, en ella se dicta que las líneas deben

estar lo más alejadas posibles de zonas pobladas, deben aprovecharse al máximo

carreteras y caminos existentes para la ubicación de las estructuras, aplicar

criterios para minimizar la intrusión visual de las obras en el paisaje y que la

afectación de zonas protectoras, reservas forestales y refugios de vida silvestre

sea mínima.

En el curso de LiDAR básico, el Ing. Valerio (comunicación personal, 28 de

octubre, 2011) comentó sobre la selección del ancho de la servidumbre el cual

depende de algunos factores, por lo que el ancho puede ser variable y

acomodarse a las circunstancias. Debido a que no hay ningún documento que

especifique que las servidumbres deben ser de 20 o 30 m, algunos de los factores

a considerar son: el voltaje de la línea, el tipo de vegetación de la zona (para evitar

que árboles altos caigan sobre el conductor) y del tipo de estructura a utilizar,

además de las condiciones meteorológicas y geográficas de cada zona por donde

pasará una determinada línea de transmisión.

Sin embargo, como punto principal, a partir del año 2001 y raíz del Decreto

2929-6 SALUD-MINAE, la UEN-TE decidió seguir utilizando servidumbres de 30m

para los nuevos proyectos en 230kV con el objetivo de cumplir con los valores

Page 53: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

38

máximos establecidos para los campos eléctricos y magnéticos (ver Reglamento

para Regular Campos Eléctricos y Magnéticos en obras de Transmisión de

Energía Eléctrica, a partir del artículo 8). Se debe de considerar que el ancho

establecido es necesario para efectos de construcción, operación y mantenimiento

de la línea de transmisión en un área que cumple con todos los requisitos de

seguridad propia y de terceros.

En la siguiente figura se observa un detalle del ancho de las servidumbres.

Figura Nº6: Esquema de servidumbre eléctrica (ICE, 2009)

Page 54: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

39

2.3.5.1 Constitución de servidumbres eléctricas

El procedimiento por excelencia para la constitución de los derechos reales

administrativos es por medio de la ley, pues la mayoría de ellas son reguladas por

la legislación. (Arrieta, 1992: p.40). Siendo que los derechos reales administrativos

deben pasar por un proceso legal para ser establecidos a favor de la

Administración Pública en bienes privados, cumplen con ciertos procedimientos

por causa de la utilidad pública.

El caso de la constitución de servidumbres eléctricas no es la excepción, las

cuales serán constituidas por ley, otras por convenio y/o expropiación. El artículo

293 del C.C. es el que permite el enajenamiento obligado de la propiedad por

deuda o motivo de utilidad pública así como permite que la expropiación para fin

de utilidad pública sea regulado por ley especial.

La ley Nº6313 es la que regula la modalidad de constitución de las servidumbres

en el caso del ICE, pudiéndose determinar por medio de la vía administrativa o vía

judicial. Las cuales se describen a continuación:

a) Vía Administrativa: consiste en adquirir un derecho real administrativamente

por acuerdo entre las partes. La parte afectada acepta el avalúo elaborado

por los peritos de la Institución y se constituye en contra de su fundo y a

favor de la Institución mediante una escritura pública. Procedimiento

aplicado solo para las fincas afectadas que se encuentran registralmente

inscritas. A partir de lo cual se torna forzosa para los propietarios del suelo.

b) Vía Judicial: Si no hubiere convenio o los interesados no acuden al llamado

del ICE, el Consejo Directivo acordará la expropiación. (artículo 11 de la ley

Nº6313). Este procedimiento también se aplica para los casos en que los

afectados estando de acuerdo o no, lo que poseen es una finca sin inscribir.

Page 55: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

40

En cualquiera de las dos situaciones anteriores, es que en virtud de la imposición

de la servidumbre, el propietario sufre pérdida de la exclusividad en el goce de su

propiedad, debido a que ésta pasa a ser de dominio público.

En términos generales, se puede asegurar que el concepto de servidumbre

forzosa se encamina en el sentido de que es una imposición, donde el dueño del

predio sirviente se ve obligado a aceptar su constitución, sea por voluntad propia,

a través del contrato, o por sentencia judicial.

Cuando en la ley Nº6313 no estuviera alguna situación normada, el ICE

recurrirá a lo expuesto en la ley de expropiaciones Nº7495.

2.3.5.2 Publicitación Registral y Catastral

Como se menciona en el artículo 21 del Reglamento del Registro Público

N°26771-J, en el Registro de la Propiedad Inmueble se debe de inscribir todo lo

relativo al título del dominio, a los gravámenes y afectaciones, y cualquier otro

derecho real o personal que afecten los bienes inmuebles allí inscritos.

Considerándose que las servidumbres constituyen un gravamen sobre el

inmueble, deben de inscribirse como un documento registral según el artículo 49

del Reglamento del Registro Público N°26771-J. Estos documentos para que

puedan ser anotados e inscritos deben de: … “a) Estar constituidos en escritura

pública, sentencia ejecutoria u otro documento auténtico expresamente autorizado por la

ley para este efecto”.

El registro de los documentos es un proceso administrativo que se basa en la

actividad calificadora de los documentos presentados en el Registro Inmobiliario,

la confrontación con la información inmobiliaria y su inscripción en un asiento

Page 56: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

41

definitivo para la publicidad ante terceros. (Inciso q del artículo 2 del Reglamento

de Organización del Registro Inmobiliario, 2009).

La información del Registro es de carácter público y la publicidad registral

está constituida por la información contenida en los tomos, sistemas de

procesamiento electrónico de datos, digitalización y la microfilmación. (Artículos

66-70 del Reglamento del Registro Público N°26771-J, 1998).

Se debe considerar que al ser una limitación a la propiedad privada debe de

inscribirse en el Registro Público como se mencionó anteriormente, con el fin de

que el Registro brinde seguridad jurídica y legalidad ante terceros, como lo

determina el artículo 1 de la Ley Nº3883, y tanto el registrador, los tribunales como

los notarios y cualquier persona particular podrán consultar y acceder a toda la

información que conste en el Registro, para realizar las investigaciones

respectivas antes de realizar cambios registrales, según el artículo 27 (Nº3883,

1967).

Las fincas inscritas en Registro de la Propiedad se gravarán en los asientos

registrales y se observarán como en la siguiente imagen:

Figura Nº6-6: Publicitación Registral (Registro Público, 2012)

Debido a lo anterior es que según el artículo 174 del Código Notarial de 1998, todo

movimiento registral necesitará citar un plano de agrimensura según las normas

del reglamento a la Ley de Catastro Nacional.

Page 57: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

42

[…] Dicho artículo también dice: ningún plano de agrimensura surtirá efectos legales si no

hubiere sido inscrito en el Catastro Nacional.

Considerando que las fincas afectadas no se encuentren inscritas deben ser

publicitadas en los asientos catastrales.

Lo anterior se podrá llevar a cabo por medio de la regulación estipulada en el

artículo 34 del Reglamento a la Ley de Catastro Nacional. Dicho artículo define la

información que debe suministrarse en el plano de catastro, y es en el inciso e que

dice textualmente:

e. Detalles: Sin necesidad de hacer el levantamiento respectivo, en el plano se debe indicar gráfica y literalmente, cualquier accidente físico, tales como canales, ríos, quebradas, acequias, lagunas, embalses, esteros, tajos, túneles, puentes, diques, represas, alcantarillados, vertederos, cordones, cunetas, espaldones, calzadas y cualesquiera otros similares, excepto cuando colinden o atraviesen el lindero, en cuyo caso, será necesario realizar levantamiento detallado. Asimismo, se debe indicar el uso del inmueble, dependiendo de la actividad de que se trate, señalando con líneas aproximadas, si trata de varios usos distintos, el deslinde de los mismos y delinear las construcciones existentes, a la misma escala en que se dibujó el polígono levantado.

Por lo que siendo una servidumbre aparente, el agrimensor al elaborar el plano de

catastro deberá describirla. La misma según el artículo 302 del C.C., no podrá

estar cercada, porque cuando las áreas son servidumbres constituidas a favor de

otro predio no se permite.

En los casos en que exista solamente plano de catastro del predio que se

busca afectar, mediante el proceso de expropiación, antes de cualquier trámite

comercial se podrá elaborar plano de catastro de la servidumbre que se desea

constituir por parte del ICE, con el fin de publicitar por medio de un mandamiento

de anotación las diligencias de expropiación solicitado por la Gerencia General del

ICE y el Registro Público hará la anotación respectiva, según artículo 7 de la ley

Nº6313.

Page 58: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

43

Cuando se trate de predios afectados que no contemplen un plano de

catastro ni número de finca, la División Jurídica del ICE podrá recomendar al

Proyecto encargado de la obra de la línea de transmisión, elaborar un plano de

catastro sobre el área de la servidumbre e inscribirlo en el Catastro Nacional y por

ende anotar en ese plano el mandamiento de expropiación.

En la siguiente imagen se observa la anotación en el asiento catastral, de una

finca sin inscribir:

Figura Nº6-7: Publicitación Catastral (Registro Público, 2012)

2.3.5.3 Extinción de servidumbres eléctricas

Se pueden extinguir por los mismos motivos de las servidumbres privadas en

lo que sea aplicable.

Según el artículo 24 de la ley 6313, en el caso particular del no uso de la

servidumbre si transcurridos 10 años de expropiado, previo pago, del dueño

anterior de la suma que recibió por dicha acción, se podrá cancelar el gravamen

siempre y cuando el ICE considere que el área no es de utilidad pública, de lo

contrario el ICE podrá seguir disfrutando de ese derecho.

2.4 LiDAR (Light Detection and Ranging)

Las características de una zona varían considerablemente en función de la

topografía, siendo un factor indispensable a tener en cuenta en cualquier estudio,

Page 59: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

44

y más concretamente en un país como Costa Rica, país en el cual los diferentes

tipos de clima hacen variar las condiciones en las que un topógrafo debería de

asistir al campo.

Por eso es que con la tecnología LiDAR se ha logrado revolucionar la

generación de modelos digitales del terreno de alta precisión para distintas

aplicaciones, principalmente en la elaboración de cartografía para estudios

hidráulicos, detección de cables en líneas de alta tensión, inventario forestal,

modelos tridimensionales urbanos, entre otros, lo cual ha mejorado los tiempos de

obtención de la información, disminuyendo los costos, logrando un óptimo nivel de

precisión para la calidad de los trabajos.

En el desarrollo de esta metodología se ha utilizado parte de un

levantamiento topográfico de detalles y elevaciones, obtenido a partir de un vuelo

LiDAR con el objetivo de obtener los datos referentes a las zonas de vuelo de

hasta 200m a cada lado del eje central de las líneas de transmisión. (Valerio M.,

Christian. Comunicación personal, 28 de octubre, 2011)

Actualmente existen diferentes métodos para obtener la información

necesaria de campo según los diferentes usos que se requiera, y como lo

mencionan Moreno Brotóns, J., Alonso Sarría, F. y Romero Díaz, A. (2010): "en

los últimos años se están imponiendo nuevas tecnologías de medición de

información espacial con aplicación en la modelización del terreno. Una de las

más ampliamente utilizadas es el LIDAR (Light Detection and Ranging), ya que se

ha convertido en una de las mejores herramientas para la medición directa del

terreno con gran precisión".

Sin embargo, no se debe dejar de lado, el potencial uso de otros medios para

la generación de cartografía así como de levantamientos convencionales

topográficos. Si bien se ha detallado la importancia y uso de los insumos

Page 60: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

45

generados por LiDAR como base topográfica y como insumo básico para la

elaboración de la cartografía para la UEN-TE, se considerará el uso de la

Cartografía Nacional del Instituto Geográfico Nacional y de las Ortofotos Digitales

como por ejemplo las creadas por PRUGAM (Planificación Regional y Urbana de

la Gran Área Metropolitana del Valle Central de Costa Rica) así como las del

Proyecto de Regularización de Catastro y Registro si es posible y cuando se

amerite, según la ubicación de la línea de transmisión en estudio.

Con respecto a la obtención de la información topográfica si fuera necesario,

se deberá considerar metodologías de levantamiento topográfico con estaciones

totales, receptores GNSS (Global Navigation Satellite System) con estaciones

totales topográficas integradas y con escáner láser, así como levantamientos

cinemáticos en tiempo real (RTK) por medio de georreceptores capacitados para

utilizar redes de estaciones virtuales de referencia (en inglés su acrónimo es

VRS).

2.4.1 ¿Cómo funciona LiDAR?

La siguiente información se tomó de la página de Introducción a la tecnología

LiDAR. (s.f.).

El LiDAR es un sistema activo basado en un sensor láser. Consiste en la

emisión de un pulso láser y la medida del tiempo que tarda dicho punto desde el

momento en que sale del cañón láser, choca con el primer objeto que se

encuentre en la superficie de la tierra y regrese al cañón después de ser reflejada

contra dicho objeto. Para poder referenciar correctamente el punto que se ha

medido en el terreno, se utiliza la combinación de dos técnicas diferentes:

Page 61: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

46

INS (Sistema de Navegación Inercial): permite medir la orientación exacta

del sensor. Este sistema mide los ángulos con una precisión de 0.001

grados, lo que permite compensar los movimientos bruscos que sufre el

sensor a bordo del avión, pudiendo calcular en cada momento las

coordenadas exactas del punto que estamos midiendo en el terreno.

GPS diferencial para poder medir la posición exacta del sensor.

Cuando el rayo láser llega al terreno se comporta de forma diferente dependiendo

de las características de los objetos que se encuentre:

En una superficie sólida (edificios, suelo, etc.), el rayo se refleja y vuelve

al avión.

En el agua el rayo láser es absorbido y no vuelve al avión, por lo que no se

obtiene información.

En vegetación, al chocar con la copa del árbol parte del rayo se refleja y

vuelve al avión, pero parte del rayo la atraviesa hasta llegar al suelo. El

sistema guarda el primer y último pulso.

Figura Nº7: Sistema LiDAR (Introducción a la tecnología LiDAR. s.f.)

De esta forma se obtienen las alturas del terreno con una precisión del orden

de 15 cm. en altura. Si el sensor trabaja con una frecuencia de hasta 150 Khz, el

proceso de medida descrito anteriormente se repite 150.000 veces por segundo, lo

Page 62: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

47

que permite obtener modelos de alta precisión, con una resolución espacial de 1

metro por pixel.

2.4.1.1 Información proporcionada por LiDAR

La información que LiDAR proporciona son coordenadas en: latitud, longitud,

elevación e intensidad de puntos.

2.4.2 ¿Por qué utilizar LiDAR?

LiDAR ofrece ventajas por encima de los métodos convencionales de

inspección, que son: (Levantamiento con LiDAR, s.f.)

- Operación de día o noche

- Adquisición eficiente de millones de puntos levantados por hora.

- Mayor rapidez en la adquisición de coordenadas que métodos tradicionales.

- Completamente digital: No utiliza pasos intermedios para generar XYZ en

formato digital.

- Rápido procesamiento: Con respecto a una servidumbre para línea de

transmisión, luego de la captura de puntos con LiDAR se requiere de un

filtrado y el tiempo de entrega va a depender entonces de la cantidad de

kilómetros levantados, por lo que se podría hablar de una tasa de filtrado de

150km por mes, lo cual no ofrece ningún otro sistema de topografía

convencional en el mundo.

- Captura múltiples respuestas por pulso con intensidad.

- Datos densos: El espaciamiento típico entre punto es entre de 10cm y 1m.

- Precisión: Elevación +/- 10 cm (o mejor).

- Aerotransportable: Fácil de instalar y desmontar.

- Método de medición muy discreto (airborne) con capacidad de acceso en

aéreas remotas.

- Poco tiempo en producción de resultados finales.

Page 63: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

48

- Eficacia de costos.

- La información obtenida es además del perfil de la línea, de las torres, de

los conductores, de la vegetación, así como construcciones y todo lo que se

encuentre en la franja capturada.

2.4.3 Usos de LiDAR

Esta tecnología permite llevar acabo algunos estudios como:

Aplicación de carreteras para cuantificación de volúmenes.

Estudios de presas y canales para la elaboración de sistemas de riego en

gran extensión.

Con el sistema LiDAR determinar áreas con mayor riesgo en desastres

naturales, determinar los sitios críticos de mayor riesgo de rebalses de agua,

determinación de puntos sin inundación, etc.

Levantamientos catastrales en 3D en tiempos, obteniendo todos los detalles

de la superficie terrestre.

Diseño de caminos de acceso a los Pozos de exploración.

Trazos de tubería son vegetación.

Líneas de alta tensión.

Figura Nº8: Vista en PLS-CADD de los datos de LiDAR (Levantamiento con LiDAR, s.f.)

Page 64: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

49

2.4.4 Ventajas

- El LiDAR es una herramienta única para la teledetección de objetivos bajo

el follaje.

- Detecta objetos que el ojo humano más entrenado no puede llegar a

percibir.

- Tiene gran precisión geométrica y alto nivel de detalle.

- Por ser un sensor activo opera a cualquier hora del día o de la noche.

- Opera a gran altura sobre el terreno, lo que aumenta el margen de

seguridad para la tripulación.

- Es compacto y de fácil instalación en diversas plataformas.

2.4.5 Posibles problemas que podrían afectar la precisión de la

información

- La vegetación robusta que impide la penetración de la luz laser

- La neblina es otro de los factores que podrían afectar el desempeño de

LiDAR durante la etapa de captura de puntos

2.4.6 PLS-CADD (Power Line Systems - Computer Aided Design and

Drafting)

PLS-CADD es el programa más avanzado en el mercado para el diseño de

líneas de transmisión aéreas. (PLS-CADD, s.f.).

La base topográfica es el principal insumo para diseñar una línea de

transmisión, originalmente se tomaba un perfil terreno de paso de la línea en el

software de Autocad y se usaba para proceder hacer el diseño de la misma, sin

embargo con la aparición de LiDAR en el programa PLS-CADD se desarrolló una

plataforma gráfica sobre la cual se trabaja y hace posible agregar la información

obtenida por LiDAR y poder manipularla en 3D. Este modelo incluye el terreno, las

Page 65: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

50

estructuras y todos los cables, además pueden utilizarse varias vistas diferentes:

vistas del perfil, vistas de planta, planos de planta y perfil, vistas 3D, además

permite en forma automática generar listas de localización e información técnica

de la línea de transmisión como la tensión de los conductores, su altura y la

coordenada de las torres.

El PLS-CADD vino a mejorar en gran medida la confiabilidad de los diseños y

la calidad de información ya que no solo se puede tener el perfil topográfico del

centro sino también toda la información topográfica a todo lo ancho de una franja

de más de 200m, donde se puede tener datos topográficos para medir con

exactitud detalles como alturas de árboles, cables, postes de luz, ubicación de

quebradas, cercas y construcciones entre otras. El PLS-CADD no solo trabaja con

la tecnología LiDAR sino que también se adapta fácilmente a la amplia variedad

de tecnologías usadas para levantamientos topográficos de líneas incluyendo los

instrumentos de estación total, láseres y fotogrametría aéreos.

Figura Nº9: Vista en 3D generada por el programa PLS-CADD (PLS-CADD, s.f.).

Page 66: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

51

2.5 Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo en inglés)

es una integración de cuatro componentes básicos e interrelacionados, los cuales

son: hardware, software, personal capacitado y datos, pero tal ha sido la

revolución informática que han causado hoy en día que se habla de revolución

tecnológica y revolución intelectual. (Bunzai, Gustavo D.,Baxendale, Claudia A.,

2006: p.31). Siendo la primera la encargada de los procedimientos metodológicos

y técnicos para el tratamiento de los datos espaciales y la segunda en cuanto a la

forma de pensar la realidad, es decir, la interrelación entre disciplinas utilizando

componentes espaciales.

En este sentido un SIG puede ser visto en cuatro aspectos, según Bunzai

(2006: p.74):

Entorno de trabajo: sistema basado en la computación para el manejo de

datos espaciales.

Funcionalidad: sistema que permite la obtención, almacenamiento,

tratamiento y reporte de datos espaciales.

Contenido: sistema apoyado en una base de datos que contiene datos

espaciales.

Propósito: sistema de apoyo a la toma de decisiones en materia espacial.

Considerando los conceptos anteriores, los SIG se han convertido en una

herramienta de apoyo para la gestión de manipulación de información teórica, es

decir, los datos, pero ubicados espacialmente, lo cual permite realizar análisis

comparativos para la toma de decisiones.

Tal como lo menciona Muñoz (2002, p.29) cuando cita a Backhoff (2000):

“los SIG son concebidos fundamentalmente como instrumentos

computacionales de capacidades múltiples, diseñados y habilitados en

Page 67: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

52

primera instancia para inventariar información geográfica y de los atributos

que la caracterizan, la cual a su vez alimenta las funciones de análisis con

que están equipados, para finalmente convertirse en herramientas útiles a las

labores de planeación y administración”.

Actualmente en SIG existen tres tipos: comerciales, libres y académicos. En

el primer grupo se destacan: ArcGIS (esri.com), ERDAS (www.erdas.com) y

MapInfo (www.mapinfo.com). En el segundo grupo existen: gvSIG

(www.gcsig.gva.es), SavGIS (www.savgis.org), otros. Y por último en nivel

académico se menciona Idrisi (www.clarlabs.org). En el caso de Costa Rica la

mayoría de las instituciones públicas utilizan SIG comerciales, por los cuales se

deben de pagar para obtenerlos y además anualmente costear un gran

desembolso para el mantenimiento y actualización. (Solano M., Manuel Antonio,

2009: pp.6-7)

2.5.1 Componentes del SIG

El SIG es un complejo de partes interconectadas. Según Tomlinson (2007: p.7).

Sus seis componentes son:

1. Productos informativos: Son los productos que se pueden obtener del SIG,

por ejemplo mapas, informes, gráficos o cualquier combinación de estos

elementos.

2. Datos: Al saber qué productos informativos se requiere, se pueden

identificar los datos que se necesitan, de donde se pueden obtener, como

se pueden crear, el formato en que se utilizan.

3. Software: Son los programas que proporcionan las funciones necesarias

para realizar análisis y crear los productos informativos que se requieren.

4. Hardware: Es el equipo físico en el que se realizará el SIG.

Page 68: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

53

5. Procedimientos: Se refiere a la manera en la que el operador SIG realiza

su trabajo.

6. Recurso Humano: El SIG requiere de un recurso humano adecuado para

crear o manipular el sistema.

2.5.2 Funciones del SIG

Una de las funciones primordiales del SIG es disponer del insumo a la mano

para tomar decisiones, además de aplicaciones como el análisis y procesamiento

de geodatos para la obtención de productos informativos para la toma de

decisiones.

Gómez (2005: p. 6) establece que las funciones del SIG se pueden agrupar

en cuatro operaciones:

1. Entrada de información: Esta etapa es fundamental para obtener una base

de datos potente, libre de errores y versátil, lo que permite posteriormente

un adecuado funcionamiento del SIG. También son fuentes de

información: mapas analógicos, fotografías aéreas, otros. También se

incluyen los procedimientos de corrección de errores como la generación

de topología de los datos espaciales y su caracterización temática

(introducción de atributos).

2. Gestión de datos: consiste en el almacenamiento y recuperación de los

datos espaciales y temáticos.

3. Transformación y análisis de los datos: En esas funciones esta todo el

potencial operativo. Ellas son las que proveen nuevos datos a partir de los

datos existentes originalmente, es en esta etapa donde el operador define

los datos y la manera en la que los utilizará, para resolver problemas

espaciales determinados, estableciéndose así soluciones a través del SIG.

Page 69: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

54

4. Salida de datos: existen diversas formas para representar los datos, las

cuales dependen de los requerimientos del usuario. Por ejemplo: mapas

analógicos, tablas de valor, gráficos, etc. Con estas salidas se pueden

representar la información contenida en la base de datos, o bien mostrar el

resultado de determinadas aplicaciones.

2.5.3 Estructura de los SIG

Los datos espaciales contenidos en un SIG pueden concebirse como un

conjunto de mapas de una porción específica de la superficie, donde cada uno

representa una variable temática, por ejemplo red vial, hidrografía, ocupación del

suelo, precipitación, etc. (Fig. Nº10). Una vez que una variable temática ha sido

introducida en el SIG, recibe el nombre de capa temática. (Gómez, 2005: p. 8)

Además añade que cada capa constituye un tema específico, representado

por ciertos objetos espaciales que lo definen como puntos, líneas, polígonos o

pixeles.

Page 70: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

55

Figura Nº10: Capas temáticas del SIG (Gómez, 2005: p.9)

Según Gómez (2005: p.9) la estructuración de la información del mundo real

en capas conlleva cierto nivel de dificultad para la representación de los datos

espaciales como objetos de una capa, ya que cada objeto está representado por

información acerca de posición en X,Y, relación topológicas y atributos de los

objetos, lo cual diferencia a los SIG de otros sistemas de información.

Otro aspecto de la estructura de los SIG, es que el mismo punto en cada una

de la capas que lo compone tiene la misma localización (x,y), lo que permite una

perfecta superposición entre dos o más capas para la realización de operaciones

espaciales.

2.5.4 Objetos espaciales en los SIG

Page 71: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

56

El componente de los datos espaciales puede ser representado en el SIG a

través de un modelo tipo vectorial o un modelo tipo raster, como se puede

observar en la figura 11. (Gómez, 2005: p.13)

Modelo vectorial: la información del mundo real es representado por puntos,

líneas o polígonos, estableciendo un sistema X,Y para localizar cada objeto

espacial en cada capa. La asignación de atributos se realiza a través de una

tabla de atributos asociada a cada capa de datos espaciales, en la cual

existe un identificador para cada objeto espacial, y con ese mismo

identificador se asignan los atributos temáticos.

Modelo raster: el espacio está representado por un conjunto de unidades

espaciales llamadas pixeles, estas establecen su localización por un sistema

de referenciación en filas y columnas. En este modelo cada celda tiene un

valor asignado correspondiente al tipo de información temática que

representa cada celda.

Figura Nº11: Representación del mundo real en modelo raster y vectorial (Gómez, 2005: p.14)

Page 72: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

57

2.5.5 Base de datos

La definición de base de datos, según Gómez (2005: p.18) es la siguiente:

“La base de datos es una colección de uno o más ficheros de datos o tablas

almacenadas de manera estructurada, tal que las interrelaciones que existan entre

diferentes campos puedan ser utilizadas por el Sistema Gestor de Base de Datos

(SGBD) para su manipulación y recuperación”.

Además el autor define al sistema gestor de base de datos como un

conjunto de programas que gestionan los datos en una base de datos, el cual

actúa como el control de todas las interacciones entre las bases de datos y los

programas de aplicación y el usuario.

El esquema de la base de datos es un insumo de primer orden, debido a que

se convierte en un aspecto fundamental para el funcionamiento óptimo de los

procesos de entrada/salida, consulta, almacenamiento y otros. Por lo que la base

de datos debe de diseñarse física y lógicamente antes de la introducción de los

datos en ella.

Según Bosque (1997: p.94) lo más importante para diseñar una base de

datos es llevar a cabo un análisis previo de la información que se requiere y que

se desea incluir en ella, con el fin de definir las relaciones entre los diversos

elementos que la integran.

2.5.5.1 Modelo Conceptual

El modelo conceptual para una base de datos espacial se refiere a la forma

como están determinados los atributos de un elemento en el mundo real cuando

se almacenan en la base de datos. Los datos recolectados para la conformación

Page 73: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

58

de la base de datos, se vuelven útiles cuando esa información reunida se vincula

lógicamente con los datos asociados.

Según Tomlinson (2007: p.100) cada tipo de modelo lógico de datos describe

su propia lógica computacional articular, en la cual se basa la forma de guardar los

datos virtualmente en el estado de preparación necesario para que el SIG cree

información a partir de ellos. Los modelos son: el modelo de datos relacional,

modelo de datos orientado a objetos y modelo de objetos orientados a objetos

relacionables.

A continuación se detalla solamente el modelo de datos relacional según

Tomlinson (2007: pp.100-101)

Modelo de datos relacional: en este modelo los datos se guardan como

conjuntos de tablas asociadas lógicamente entre sí mediante atributos en

común. Los registros individuales se guardan como filas en las tablas y los

atributos se guardan como columnas.

Figura Nº12: Estructura de una base de datos relacional (Tomlinson, 2007: p.101)

Una de las ventajas de este modelo es que cualquier campo puede

establecerse como campo clave, lo cual permite generar relaciones con otras

tablas. El campo clave debe de ser un código único y no repetitivo. (Gómez, 2005:

Page 74: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

59

p.20). Como se observa en la figura anterior el campo clave (identificador) como

Nº de parcela de cada objeto espacial y cada columna representa los atributos

asociados a cada objeto espacial.

Además este modelo permite añadir nuevos campos o eliminar algunos

existentes, lo cual facilita la utilización de la base de datos temática.

2.5.5.2 Modelo Híbrido

Como se ha mencionado anteriormente, el modelo vectorial representa la

información del mundo real mediante una representación topológica de objetos

espaciales, mientras que en el modelo de datos relacional se almacena

características temáticas de cada objeto. Ambos modelos se integran, permitiendo

establecer relaciones entre el objeto espacial y sus atributos temáticos, por medio

de un identificador común en ambos modelos.

Figura Nº13: Modelo híbrido (Gómez, 2005: p.17)

Page 75: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

60

De acuerdo a lo planteado anteriormente se debe de considerar que en la

actualidad hay muchos sistemas de información similares entre sí en sus

conceptos básicos, sin embargo difieren en algunos aspectos, como por ejemplo

(Muñoz, 2002: p.29):

Tipo de estructura de datos

Técnicas de recolección de información

Dimensión (2D o 3D)

“Hardware” requerido

Interface del usuario

Se podría resumir que lo que distingue a los SIG del resto de paquetes

computacionales es su capacidad para efectuar operaciones espaciales, debido a

que cada objeto (evento) en el mapa consta de tres componentes básicos y es

que esta facultad de asociar tablas de datos con posiciones geográficas es la

esencia de un SIG, como se muestra en la siguiente figura, (Cantillano, 2002:

p.28)

Figura Nº14: Componente de un objeto en una base de datos geográficos (Cantillano, 2002: p.28)

Objeto

Localización

Atributo Topología

Page 76: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

61

2.5.6 Organización de los datos

Sin los datos y la capacidad para procesarlos, una organización no podría

completar con éxito la mayor parte de sus actividades por lo que hoy en día con

ayuda de la tecnología y el desarrollo de software se busca un medio más

eficiente y eficaz para organizar los datos.

Dentro del proceso de manejo de un SIG existen procesos ordenados,

iniciando con la captura de datos, los cuales deben de estar establecidos en una

estructura de bases de datos.

Las entidades, atributos y claves son conceptos importantes de la base de

datos. Una entidad es una clase generalizada de un objeto independientemente

del tipo que sea, para los cuales se recopilan, almacenan y mantienen datos. Un

atributo es una característica de una entidad y una clave es un identificador que

define en forma única un registro.

Debido a la importancia del almacenamiento de datos se crea una

geodatabase, siendo su principal característica que por sí sola es un único archivo

fácil de transportar.

2.5.6.1 Geodatabase

La geodatabase o base de datos espacial, es un modelo que permite el

almacenamiento físico y la administración de la información geográfica en ArcGIS

(ArcCatalog), ya sea en archivos dentro de un sistema de ficheros o en una

colección de tablas en un Sistema Gestor de Base de Datos (Microsoft Access,

Oracle, Microsoft SQL Server, otros). Además la geodatabase requiere de una

serie de procedimientos para su mantenimiento.

Page 77: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

62

2.5.6.2 Tipos de geodatabase (Tomado de ArcGIS Resource Center. (s.f.))

- Geodatabase personal: Es una base de datos administrada por Microsoft

Access que permite almacenar y consultar datos espaciales como no

espaciales. Límite de tamaño es de 2gb y puede ser utilizada solamente con

el sistema operativo Windows. Además solo una persona puede editar a la

vez los datos de una geodatabase personal.

- Geodatabase de archivos: Cada geodatabase se guarda en una carpeta de

archivos y cada dataset se almacena como un archivo independiente en el

disco. Las geodatabases de archivo proporcionan un rendimiento rápido y

pueden escalar hasta archivos de gran tamaño (por ejemplo, cada dataset

puede tener un tamaño de hasta un terabyte).

- Geodatabases de ArcSDE: Las geodatabases de ArcSDE administran datos

espaciales en un SGBDR como Informix, Oracle, SQL Server, PostgreSQL y

SQL Server Express. Las geodatabases de ArcSDE admiten entornos de

edición multiusuario y pueden administrar datasets de gran tamaño. Además,

admiten flujos de trabajo basados en versiones como replicación y archivado

de geodatabases. La geodatabase de ArcSDE resulta adecuada para las

organizaciones que requieran el conjunto completo de funcionalidad de la

geodatabase, así como una geodatabase con capacidad para datasets SIG

continuos de gran tamaño que estén accesibles y puedan ser editados por

varios usuarios.

Para el desarrollo de la metodología de esta Práctica se utilizará una geodatabase

de archivos para lo cual se detallan los siguientes conceptos a continuación:

Page 78: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

63

2.5.6.3 Características de la geodatabase de archivos

- Permite almacenar numerosos tipos de datos: vectorial, raster, CAD, tablas,

topología, otros.

- Almacenan geometría, sistema de referencia espacial, atributos y reglas de

comportamiento para los datos.

- Gestión de datos centralizado, esta característica constituye un repositorio

común y centralizado para todos los datos geográficos de una organización.

- La principal ventaja de manejar la información espacial en una geodatabase

y no en archivos del sistema es que se aprovechan las ventajas del Sistema

Gestor de Base de Datos Relacional, esta incluye:

Restricciones de acceso y seguridad de la información.

Soporte para SQL para realizar consultas espaciales complejas.

Permite que múltiples usuarios realicen consulta y edición simultánea

pero de diferentes datos.

2.5.6.4 Estructura de la geodatabase de archivos (Tomado del Manual de Geodatabase

en ArcGIS 10, Lizano Araya (Octubre, 2011))

Las geodatabases de archivos se componen de siete tablas del sistema más

los datos del usuario. Los datos del usuario se pueden almacenar en los

siguientes tipos de dataset:

• Clase de entidad (Feature Class)

• Grupo de entidades (Feature Dataset)

• Dataset de mosaico

• Catálogo de ráster

• Dataset ráster

• Dataset esquemático

• Tabla (no espacial)

• Cajas de herramientas

Page 79: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

64

Los grupos de entidades pueden contener clases de entidad así como los

siguientes tipos de grupos:

• Estructuras de la parcela

• Anotación vinculada a entidad

• Redes geométricas

• Dataset de red

• Clases de relación

• Terrenos

• Topologías

2.5.6.5 Grupos de entidades y Clase de entidades archivos (Tomado del Manual de

Geodatabase en ArcGIS 10, Lizano Araya (Octubre, 2011))

Un grupo de entidades es una colección de clases de entidad que

comparten la misma referencia espacial. La referencia espacial describe la

proyección y la extensión del dominio especial de una clase de entidad dentro de

la geodatabase. Debido a que las clases de entidad en un grupo de entidad

comparten la misma referencia especial, pueden participar en relaciones

topológicas entre ellas tal como sucede en una red geométrica. Estas relaciones

topológicas pueden también ser almacenadas en el grupo de entidad. Además las

clases de entidad en una geodatabase pueden existir solas, sin ser parte de

ningún grupo de entidades.

Una clase de entidad es una colección de entidades con geometría similar.

Hay clases de entidades de puntos, líneas y polígonos. Existen dos tipos de clase

de entidad: clase de entidad simples y clase de entidad topológicas. Una clase de

entidad simple incluye entidades que no tienen asociaciones topológicas entre

ellas y las entidades pueden ser editadas independientemente unas de otras. Las

Page 80: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

65

clases de entidad topológicas están unidas como una unidad topológica integrada,

tal como en la red geométrica.

2.5.6.6 Dominios y Subtipos

Según la descripción de clases de entidades anteriormente se puede

concretar dos tipos de validación de los datos geográficos y alfanuméricos, por un

lado la validación Topológica (en las relaciones entre los objetos espaciales) y por

otro la validación temática (en los atributos). La validación temática o de los

atributos introducidos en una Geodatabase, se determinar mediante Subtipos y

Dominios.

Subtipo: subdivisión de una clase de entidad en distintos “tipos”, con

características diferenciadoras y que permitirá digitalizar de forma separada.

Además se puede incluir dominios a cualquier campo que cumpla unas

determinadas especificaciones para admitir dominios, y que permita ingresar

en dichos campos valores válidos de dichos atributos o características. Los

subtipos se implementan creando valores de código y son asociados a

campos de tipo Short Integer o Long Integer.

Dominio: rango de valores, ya sean alfanuméricos, o numéricos entre los

que se mueve un atributo de un determinado campo de una clase de entidad.

Este tipo de dominio puede ser de tipo Rango o de tipo Valores con Código.

.

Page 81: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

66

DESCRIPCION GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

El objetivo que se persigue es describir el área de estudio tanto de la

ubicación física de las subestaciones como de la línea de transmisión elegida para

la aplicación práctica de este informe.

La zona en consideración inicia en el sureste del casco urbano del Área

Metropolitana. El 25% pertenece a la provincia de San José y el resto a la de

Puntarenas. En la provincia de San José se encuentra el Proyecto Hidroeléctrico

Pirrís, el cual inició su construcción en el año 1999 para aprovechar las aguas del

Río Pirrís. Este proyecto se encuentra específicamente entre los cantones de León

Cortez, Tarrazú y Aserrí en San José y Parrita en la provincia de Puntarenas.

Tiene un área total de influencia de 440 km2. La inversión asciende a más de

$627 millones y contó con el apoyo de Japan International Corporation Agency

(JICA) y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Pirrís

inyecta 136 nuevos megavatios al Sistema Eléctrico Nacional, lo que se traduce

en beneficio para más de 160 mil hogares costarricenses. (Pirrís, una obra

heroica, s.f.)

La ubicación de toda esta estructura se ubica en la hoja cartográfica de Dota

en escala 1:50000 del Instituto Geográfico Nacional. El Proyecto Hidroeléctrico

Pirrís está en coordenadas 478000 Este y 1065000 Norte mientras que la

subestación Parrita está en coordenadas 475000 Este y 1056500 Norte, puntos en

Proyección Transversal de Mercator para Costa Rica, como se muestra en la

siguiente figura:

Page 82: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

67

Figura Nº15: Ubicación de Subestaciones y Línea de Transmisión (La autora, 2012)

En el siguiente apartado se describen aspectos específicamente y detallados

de la línea de transmisión, datos tomados del EIA el cual fue realizado entre

octubre de 1998 y 2000, el mismo fue elaborado por un grupo multidisciplinario de

profesionales de áreas como la geología, sociología, biología, geografía,

ingeniería civil y forestal así como del área eléctrica y agronomía. Siendo el

Page 83: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

68

coordinador de este estudio el MSc. Ronald Valverde Guillén del Instituto

Costarricense de Electricidad. (2001).

3.1 Tramo: Pirrís-Parrita de la Línea de Transmisión Lindora-

Parrita (Estudio de Impacto Ambiental LT Lindora-Tarbaca-Parrita, ICE; 2001)

El caso en estudio, corresponde a una parte de la línea de transmisión de

230 kV llamada Lindora-Parrita, que permite sacar la energía generada en la

planta Pirrís y que se conecta a las líneas del anillo metropolitano. Asimismo,

permite alimentar centros de consumo cada vez más crecientes (Quepos, Parrita,

Jacó), debido a la fuerte actividad turística. Esta línea se interconectará con la

línea de transmisión conocida como SIEPAC en la ST Parrita, permitiendo

intercambiar la energía con el mercado centroamericano.

La sensibilización ecológica cada vez mayor de la sociedad tiende a exigir

proyectos de desarrollo más integrados al medio ambiente. Los proyectos,

además de atender aspectos técnico- económicos y respetar las disposiciones

legales, deben responder a criterios de conservación y uso racional del medio

ambiente físico, biológico, socioeconómico y cultural de una región o país.

El EIA en el año 2000 tuvo el objetivo de analizar los componentes que

conforman el medio geobiofísico y socioeconómico en las inmediaciones de la LT,

y valorar sus interrelaciones con el proyecto, determinando los posibles impactos a

generar y las medidas que mitigarán sus efectos. Todo ello se logra con el trabajo

inter y multidisciplinario de una serie de profesionales que forman parte de la

Institución, que con sus especialidades y experiencia logran la realización del

Estudio.

Idealmente la evaluación ambiental y el óptimo diseño técnico implican la

Page 84: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

69

consideración de diversas opciones que son aceptables desde el punto de vista

ambiental, sociocultural y económico. Una de las consideraciones más

importantes es la evaluación de rutas, que en este caso es con un limitado radio

de acción. Así, eventuales impactos ambientales resultantes de las líneas de

transmisión se logran evitar o minimizar con la selección cuidadosa de los sitios de

subestación y el recorrido de la línea.

Es importante señalar que la peculiar problemática de las servidumbres

forzosas inherentes a los proyectos de líneas aéreas es lo que marca la gran

diferencia entre sus EIA y otros estudios. Es de suma importancia el tiempo

transcurrido entre el momento en que se elabora el estudio y el de la construcción

de la obra, ya que con el paso del tiempo, es posible que una comunidad que

estaba inicialmente de acuerdo con el proyecto, cambie de opinión, y se

transforme en su principal opositor.

Si bien el EIA se realizó bajo el nombre de Línea de Transmisión Lindora –

Tarbaca – Parrita, para nuestro caso, solo se analizará el tramo PIR_PAR. (ICE,

2000)

3.1.1 Ruta (Estudio de Impacto Ambiental LT Lindora-Tarbaca-Parrita, ICE;

2001)

La ruta descrita a continuación es en sentido Parrita – Pirrís. La LT sale de la

ST Parrita con rumbo NE hasta el PI Gallina 2, donde cambia a rumbo norte, en

forma semiparalela al camino principal, manteniendo una distancia con este (por lo

tanto, a la zona poblada) de 200 a 500 metros aproximadamente, hasta llegar al PI

Roble 1, 3,5 km al N de la subestación. Esta relativa cercanía a la población

permite mejorar los caminos de acceso existentes entre las casas. Lo descrito

anteriormente sería la zona de afectación a la comunidad de San Rafael Norte,

población lineal, dispersa, con un uso de la tierra compuesto por ganadería,

Page 85: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

70

plantaciones de teca, cultivos de granos básicos y tubérculos, y una topografía

ondulante.

Existió un trazo que partía de la ST con rumbo norte franco, separándose a

un kilómetro de la población. Sin embargo, esta evitación de los pobladores tenía

el inconveniente de que los caminos de acceso desde los sitios de torre hasta el

camino principal serían muy largos, impactando más a la comunidad y a un

bosque primario de 70 ha aproximadamente, que se halla a 2,5 km al norte de la

subestación.

El cruce del río Palo Seco (también conocido como Canjilones) se realiza

mediante dos vanos muy largos que se logran gracias al cañón de más de 200 m

de profundidad por donde va este río: el vano entre los PI Roble 1 y Corne 1 mide

más de 1,5 km, y el que está entre los PI Corne 1 y NAL 6 mide aproximadamente

650 metros. El acceso a Corne 1 es uno de los más largos, de mayor pendiente y

debió atravesar el bosque de galería del río Canjilones. Estos 2 km constituyen la

parte más montañosa de la línea, con muy pocos caminos de acceso y muy

propensa a derrumbes.

Después, en los últimos 3 km, la LT sigue un rumbo NE, pasando por la

comunidad del Carmen (que se encuentra en el límite provincial entre Puntarenas,

cantón Parrita, y San José, cantón Aserrí), hasta llegar al sitio de la subestación

de Pirrís en las márgenes del río Parrita. Se aprovechan las estribaciones del

cerro Cabeza de Chancho para la colocación de las estructuras. Los PI C.M. 1,

Bambú 1 y Café, así como el sitio de torre contiguo a la Escuela de la población

Carmen, se encuentran cerca del camino principal y no hay problemas de

accesos. Más bien es este, el principal, el que tiene problemas de derrumbes e

inestabilidad.

Page 86: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

71

Los habitantes de esta zona (aproximadamente 80 familias) no tenían

suministro eléctrico. El proyecto permitió resolver este problema.

3.1.1.1 Servidumbres (Estudio de Impacto Ambiental LT Lindora-Tarbaca-Parrita, ICE; 2001)

La adquisición de propiedades y establecimiento de las servidumbres

forzosas se convierten en acciones necesarias para la construcción de este tipo de

obras. No obstante, esta actividad es una de las más difíciles debido a varias

razones, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

Renuencia que manifiestan algunos de los afectados.

Expectativas económicas de los propietarios.

Incertidumbre respecto a consecuencias en la salud.

Dudas en relación con el pago justo y oportuno del inmueble o

servidumbre.

Pérdida de vínculos familiares y amistosos en caso de vender la propiedad

al ICE.

Por otra parte, también se presentan ciertos propietarios que más bien

desean que el ICE les adquiera sus propiedades. En cualquier situación, la política

institucional consiste en establecer relaciones armoniosas con los dueños

afectados y salvo excepciones, se recurre al proceso de expropiación. Cabe

aclarar que si bien las servidumbres para las líneas de transmisión son

forzosas, se parte del principio de que ni la ruta ni el monto a indemnizar son

negociables entre el ICE y el afectado; el hecho de que el ICE trate de

mantener una relación armoniosa, se refiere al caso en que una vez valuada

el área destinada para constituir la servidumbre, el monto sea aceptado por

Page 87: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

72

el titular, de lo contrario se recurrirá al proceso judicial. (El subrayado y la

negrita no corresponden al original)

3.1.1.2 Corredor (Estudio de Impacto Ambiental LT Lindora-Tarbaca-Parrita, ICE; 2001)

SETENA estableció que el área de estudio debe corresponder a un corredor

mínimo de un kilómetro, es decir 500 metros a cada lado.

Este análisis ambiental se ajustó a dicho criterio en aquellos casos en los

que no hay presencia de viviendas. En el caso contrario se determinó un corredor

de 750 metros a cada lado de la línea debido a la necesidad de proyectar

impactos directos sobre áreas con importantes núcleos de población.

3.1.1.3 Torres (Estudio de Impacto Ambiental LT Lindora-Tarbaca-Parrita, ICE; 2001)

En el tramo Tarbaca – Parrita se requieren 127 torres de doble circuito.

Específicamente en Pirrís-Parrita con una longitud de 9.56 km se instalaron 23

torres tipo celosía.

3.1.2 Impacto sobre el suelo (Estudio de Impacto Ambiental LT Lindora

Tarbaca-Parrita, ICE; 2001)

La construcción de la línea de transmisión presentó impactos sobre el suelo

principalmente en la ejecución de caminos de acceso y sobre las áreas

seleccionadas para el anclaje de torres.

El impacto por apertura de caminos será mayor cuanto mayor sea la longitud

de estos accesos, siendo un factor muy importante las pendientes que predominan

a lo largo del trayecto de la obra. Aquí las alteraciones al suelo son sobre los

Page 88: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

73

horizontes edáficos superficiales e involucran paso de maquinaria hasta los sitios

de anclaje de torres.

La magnitud del impacto potencial será proporcional a la superficie que sea

expuesta por eliminación de la vegetación. Esta alteración es mayor en las zonas

de topografías onduladas a escarpadas.

3.1.3 Impactos en la vegetación (Estudio de Impacto Ambiental LT Lindora-

Tarbaca-Parrita, ICE; 2001)

El método constructivo a emplear y la experiencia de los operarios en las

diversas actividades del proyecto, procura la menor tala de árboles para la

apertura de la trocha de la línea en ambos trayectos.

Durante la operación de la línea la vegetación fue afectada periódicamente

producto de las labores de mantenimiento, en donde se cortaron árboles fuera de

la servidumbre de paso, cuyo crecimiento será favorecido por la apertura de la

calle.

Los anchos de las servidumbres dan un margen suficiente para prevenir

cualquier contacto accidental de los árboles en el caso de episodios de fuerte

viento. En la servidumbre que adquirió el ICE (30 metros de ancho) se cortó la

vegetación arbórea que por su posición y altura amerite ser cortada, siempre y

cuando no formen parte de alguna zona protectora (margen de río, área protegida

por ley o especies determinadas por ley), para la cual se obtiene el respectivo

permiso de corta ante la Oficina del MINAE correspondiente.

Se ha determinado por la experiencia con que cuenta la Institución y

normas técnicas, que la vegetación que se localiza bajo la línea no debe acercarse

Page 89: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

74

a menos de 5 m de los conductores inferiores que esto pone en peligro la

estabilidad del sistema, por favorecer la formación de arcos eléctricos, dándose

descargas eléctricas dentro de la servidumbre y produciendo daños a la

vegetación presente e iniciar un incendio, específicamente en la época seca, en

donde la mayor parte del trazado presenta el desecamiento de la parte herbácea y

algunas especies botan sus hojas, las cuales funcionarían como material

combustible.

3.1.4 Impacto de la Geología (Estudio de Impacto Ambiental LT Lindora-

Tarbaca-Parrita, ICE; 2001)

Este tramo ha sido el que a lo largo de la obra ha tenido el mayor número de

modificaciones, donde se han unido tanto consideraciones económicas como de

índole geológica, que se describirán de acuerdo con su aparición a lo largo de la

obra:

El abandono de la ruta que atravesaba por los PI 60-G, 60-E y 60-C obedece

a que se hallaba sobre materiales geológicos de la Fm. Caraigres, que como ya se

ha indicado se caracteriza por una fuerte inestabilidad en sus laderas producto de:

un buzamiento que favorece el movimiento de los materiales superficiales con una

predominancia hacia el componente norte, una alteración hidrotermal que ha

redundado en una pérdida de cohesión en materiales más si se considera que por

ubicarse a lo largo de discontinuidades (fallas y diaclasas) genera planos de

deslizamiento importantes y que pequeñas intervenciones como son la apertura de

caminos rurales, actúan como disparadores de los movimientos en masa que se

presentan en sus laderas. La misma conformación de los sedimentos que la

originaron, determina diferencias granulométricas que hacen propicias a ciertas

laderas a su deslizamiento, unido a estos argumentos se halla el hecho del

sobreuso que se ha realizado en la zona y cuya máxima expresión es el Cerro

Page 90: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

75

Dragón o Caraigres, sitio donde ha desaparecido el suelo exponiendo el material

parental, situación de difícil recuperación, más si se continua intentando hacer

producir.

En la nueva ruta, entre el PI Cama 1 y el Dragón 1 se presentan rocas de la

Fm. Parritilla, que por su litología generaran caminos con filos que afectaran en

algún grado los vehículos que sobre ella transiten, pero a su vez su gran

consistencia permitirá, que como fuente limitadísima aporte materiales de buena

calidad para los caminos a construir o reparar, producto del “raspado” necesario

para suavizar las cuestas que sobre está litología existe. Localmente se

encontraron evidencias de karsismo, que podrían generar terrenos con problemas

de asentamientos por colapsamiento del sustrato, se enfrentará el problema con

estudios geofísicos de los sitios de torre que existan en este tramo. La continuidad

por rocas del complejo de Nicoya redunda en una mayor estabilidad de la obra.

Finalmente el tramo entre el PIN 40 y el PIN 70 (ST Parrita) presentaba

gran cantidad de deslizamiento producto de las importantes fallas (Palo Seco;

FLCR) que determinan una inestabilidad asociada al valle del río Palo Seco,

además de la necesidad de la apertura de nuevos caminos de penetración de

longitudes largas para el proyecto (> 2 km.). La ruta propuesta además de pasar

por terrenos más estables incidirá en la mejora de caminos vecinales no

considerados anteriormente para reparar actuando en pro de la población

asociada a ellos y las fallas las atravesará en forma oblicua pero en un ángulo que

para efectos prácticos se considera recto, actuando como la ruta más corta para

salvar una zona geológica problemática.

Page 91: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

76

METODOLOGÍA

El diseño de esta guía metodológica consiste en el desarrollo de una

normalización de los pasos a seguir en el diseño de un SIG para el inventario e

identificación de propietarios afectados por las líneas de transmisión, en este

estudio se tomará la información de una línea de transmisión como ejemplo para

desarrollar la estructura, siendo que se pueda aplicar para todos los casos similares

al expuesto de la línea de transmisión en estudio. Si bien no se desarrollarán

aplicaciones personalizadas como botones y herramientas nuevas tal y como se

hizo en el proyecto de graduación de Castillo (1999), debido a que no se considera

necesario, ya que las herramientas del software en la versión ArcGIS 10.0 es

amigable e interactivo con el operador.

Considerando lo anterior, la presente investigación es de carácter histórico-

cuantitativa cuyo único fin es ser aplicada y buscar soluciones a futuros problemas.

(Barrantes, 2009: pp. 64-66).

Con este SIG se pretende obtener las siguientes funciones:

Entrada de datos cartográficos

Unión y análisis de datos cartográficos con alfanuméricos

Edición de elementos

Gestión de la base de datos asociadas

Manipulación de base de datos, transformación de los datos,

superposición de capas, integración de modelo raster y vectorial

Consulta de la información

Generación de reportes

Page 92: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

77

Se diseñaron dos etapas para la generación del presente proyecto, lo cual

facilitó el desarrollo de los objetivos propuestos. En el organigrama de la figura

Nº16 se detallan:

Figura Nº16: Diseño de Etapas (La autora, 2012)

Propuesta metodológica de la aplicación del

SIG

Etapa I

Diseño preliminar

Consultas a profesionales del

área

Definir fuentes de información

Diseño de los datos

Describir posibles productos

entregables

Etapa II

Planificación

Conceptualizar problema

Definir área de estudio

Información Requerida

Estructuración de la información

Análisis de la información

generada

III Etapa

Actualización

(pendiente)

IV Etapa

Mantenimiento

(pendiente)

Page 93: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

78

4.1 Etapas

4.1.1 Etapa de la fase de diseño preliminar del SIG

4.1.1.1 Consulta a profesionales relacionados con el área de Líneas de Transmisión y

SIG

La etapa de consulta consiste en una interacción entre el equipo de proyecto

SIG, definido para el inventario de servidumbres, y los potenciales usuarios, como

por ejemplo los profesionales de la UEN-TE. Con el fin de poder definir los

requerimientos principales del SIG y así enlistar los productos que se deseen

obtener.

4.1.1.2 Fuentes de información

Como fuentes de información se recurrirá a los insumos de las siguientes

áreas del ICE:

Área Normalización de Líneas de Transmisión.

Área Sistemas de Información Geográfica.

Sistema de imágenes de la División Jurídica Institucional.

Gestión Documental de la Información (GEDI).

También se consideró realizar estudios registrales del área de Subdirección

Registral y del área de Subdirección Catastral, de cada una de las fincas

afectadas, por medio de la página web del Registro Nacional. De dichos estudios,

se puede obtener la información con respecto a los gravámenes inscritos o no de

las servidumbres, así como números de planos de catastro, en caso de que el

asiento haga referencia a algún plano, con la intención de agregar información

tanto a la base de datos que se creará como a la base de imágenes. Datos como

por ejemplo, el propietario registral serán consultados posteriormente e ingresados

Page 94: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

79

en la Base de Datos en la etapa de actualización. Las indemnizaciones realizadas

a fincas sin inscribir se investigarán en la etapa de actualización.

Otras fuentes de investigación son las publicaciones bibliográficas relacionadas

con los temas de SIG, Líneas de Transmisión y Documentos de Trabajos Finales

de Graduación relacionados con el tema, además de otras investigaciones

mencionadas en el apartado de la Bibliografía y la información digital del Atlas de

Costa Rica en su versión del año 2008 del ITCR.

4.1.1.3 Diseño de datos

El diseño de datos, consiste en crear un modelo de datos que representen la

realidad según el interés de los usuarios. Para diseñar conceptualmente los datos

hay que entender el diseño de los datos que se van a crear. El proyecto Inventario

de Servidumbres al ser un plan piloto creará sus datos en base a la teoría, de

manera que cuando se introduzca al SIG Institucional esta parte del diseño de

datos este adelantada aunque después sea necesaria su modificación o corrección.

Las características de los datos son: escala, resolución, proyección y

tolerancia al error.

4.1.1.3.1 La Escala

La escala se refiere a la relación de proporcionalidad que existe entre la

distancia medida en un mapa y esa misma distancia en el mundo real. Lo primero

que se debe de comprender sobre la escala es su funcionamiento, el cual es en

sentido reverso de la lógica numérica, es decir, si la escala es numéricamente muy

grande el dibujo será gráficamente muy pequeño pero podrá abarcarse un área

Page 95: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

80

mucho mayor. Por otro lado si la escala es numéricamente muy pequeña el dibujo

será mucho más amplio, con mayor detalle pero abarcará menor área.

La escala en este SIG va a variar según el producto que se requiera entregar

y por ende el nivel de detalle con el que se desee visualizar de modo que permita

generar consultas, análisis y mapas a diversas escalas, es decir, para generar

múltiples productos se deba de utilizar varias escalas o resoluciones diferentes.

4.1.1.3.2 Resolución

Esta característica se entiende como el tamaño de los elementos más

pequeños que se puedan representar en un mapa y está relacionada con la

escala, ya que aumenta o disminuye en función al aumento o disminución de la

escala.

4.1.1.3.3 Proyección

Se entiende por proyección del mapa como la conversión de la superficie

tridimensional de la tierra en un espacio bidimensional llamado mapa plano, el cual

tiene un grado de distorsión espacial.

Para efectos del SIG Inventario de Servidumbres se utilizará la proyección

oficial el país, la Proyección Transversal de Mercator para Costa Rica (CRTM05),

declarada en el Decreto Ejecutivo N 33797-MJ-MOPT del 30 de marzo del 2007.

4.1.1.3.4 Tolerancia al error

El error está relacionado con la resolución y con la escala, y además con el

costo, ya que de no tomarlo en cuenta al final cuesta dinero y tiempo. Cierto grado

Page 96: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

81

de error es tolerable, siempre y cuando se mantenga la utilidad en los productos

que se requiere del SIG.

Los cuatro tipos de error son: referencial, topológico, relativo y absoluto.

Error Referencial: error en el nombre de propietario, número de torre según

planta, número de torre de LiDAR, número de avalúo, número de cheque,

etc.

Error Topológico: se refiere a la vinculación de datos espaciales como

polígonos no cerrados, áreas traslapadas, ruptura de redes, etc.

Error Relativo: error en la ubicación de dos elementos relacionados entre sí.

Error Absoluto: error en la posición espacial de un elemento.

4.1.1.3.5 Estándar de los datos

Refieren a un conjunto de normas para la interoperabilidad de los datos, es

importante convertirlo en un requisito del SIG para que éste sea exitoso. El

desarrollo del SIG Inventario de Servidumbres ha sido normalizado mediante este

documento y debe de considerar los siguientes estándares:

1. Calidad de los datos: escala, resolución y proyección. (páginas 79-80)

2. Tolerancia al error: referencial, topológico, relativo y absoluto. (página 80)

3. Asignación de nombres: capas, atributos mediante la NORMALIZACIÓN

DE NOMENCLATURA Y ESTRUCTURRA PARA REALIZAR EL

PROYECTO DE INVENTARIO DE SERVIDUMBRES MEDIANTE SIG,

manual creado por el investigador en la sección de Anexos.

Page 97: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

82

4. Documentación: Creación de Metadatos, contenido en la sección de

Anexos.

5. Intercambio digital: Interoperabilidad (página 82)

4.1.1.3.5.1 Interoperabilidad

“Término usado para referirse a la capacidad de los componentes o sistemas para

intercambiar datos con otros componentes o sistemas para funcionar en entornos

múltiples”. Tomlinson (2007: p.94)

Según la descripción anterior, el sistema tiene la capacidad de:

Exportar datos

Importar datos

Capacidad de leer datos desde el árbol de exploración

Por lo que esta característica está relacionada a los datos y al software. Es

importante aclarar que las fuentes empleadas son diversas y aunque para este

proyecto se logró obtener la mayoría de ellas en la misma proyección, otras

provinieron de fuentes diferentes tal como se menciona tanto en el apartado sobre

los insumos requeridos como en el desarrollo de la aplicación del SIG.

4.1.1.4 Descripción de los productos entregables

Los productos entregables, comprende todo aquello que se pueda generar del

SIG, desde un mapa en dos y/o tres dimensiones, un informe, una estadística así

como gráficos. Por lo que se debe de constituir de forma detallada una lista de

insumos y datos necesarios para generarlos.

Page 98: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

83

Los entregables básicos que un SIG de Inventario de Servidumbres puede

generar son:

1. Mapas

2. Gráficos

3. Mosaico de planos

4. Estadísticas

5. Informes

Todo lo anterior debe contener una información mínima de:

Título y escala

Nombre del departamento que lo genera

Leyendas y/o Simbología

Coordenadas y/o Proyección

Norte

Nombre de columnas

Nombre del archivo de origen de los datos

Otros para casos especiales y/o diferentes

4.1.2 Etapa de planificación del SIG:

Debido al análisis citado anteriormente, se determinó una lista de información

así como de pasos a seguir, se observan en el diseño metodológico de esta

propuesta SIG, el cual se resume en el siguiente organigrama. (Figura Nº17)

Page 99: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

84

Figura Nº17: Diseño Metodológico (La autora, 2012)

Definición del problema

Identificación del área en estudio

Identificación de la información relevante para el análisis

Estructuración de las carpetas donde se guardará la información

Recolección y procesamiento de la informacion

Base de datos espaciales Base de datos no espaciales

Integración de bases de datos=CONCILIACION

Análisis de la información generada

PRODUCTO FINAL

Análisis y clasificación de servidumbre

Identificación de propietarios y áreas afectadas

Diseño de Geodatabase

Page 100: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

85

4.1.2.1 Conceptualización del problema en estudio

Como se expuso en el primer capítulo, el principal problema es la inexistencia

de un sistema gráfico que recopile la información referente a las indemnizaciones

por áreas de servidumbre y que éste sirva al ICE para la toma de decisiones y como

ayuda para la respuesta a los interesados de una manera más eficaz, por lo que la

georreferenciación de los propietarios y/o titulares afectados por las líneas de

transmisión, permita identificar mediante un SIG los tramos de las servidumbres

específicas que conforman una línea de transmisión, en este caso el tramo

Pirrís_Parrita.

4.1.2.2. Definición del área en estudio

De igual manera como se ha mencionado anteriormente, el área en estudio

es la que abarca el tramo Pirrís-Parrita de la línea madre Tarbaca-Parrita. La cual

se caracteriza por ser un tramo de la línea que entró en funcionamiento en el año

2011, aunque desde el año 2000 se iniciara con los trámites sobre avalúos y

demás procesos. Característica que la identifica como una línea muy reciente y

que permite encontrar una mayor cantidad de información para la alimentación del

SIG con el fin de lograr el objetivo principal de esta investigación.

4.1.2.3 Identificación de información Requerida

La información con la que se cargará el SIG se caracteriza por ser de datos

espaciales y datos no espaciales, según se muestra en la siguiente figura:

Page 101: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

86

Figura Nº18: Esquema de información básica recomendada para la identificación de áreas

afectadas de los propietarios (La autora, 2012)

En la figura Nº18 se analizó un organigrama con la información básica

recolectada y utilizada para la preparación y respuesta a interesados así como

consultas internas de la Institución sobre el estado histórico de las servidumbres.

Esta información puede ser ampliada y/o mejorada según las necesidades a futuro

del operador y por supuesto de los futuros usuarios del SIG.

Información Requerida

Espacial

Hojas Cartográficas IGN 1:50000

Fotos aéreas de LiDAR

Planos planta-perfil

Ubicación de Subestaciones

LiDAR_línea de centro y torres

Atlas Digital ITCR 2008:

-Red vial

-Red Fluvial

-Límites distritales

Imágenes de Google Earth

No espacial

Tablas de datos Documentos

constitución de servidumbres y otros

Page 102: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

87

4.1.2.4. Estructuración de carpetas para el respaldo de los datos

Al ser la presente investigación un plan piloto, se debe de iniciar con la

estructuración de una serie de carpetas en las cuales se resguarde la información

recolectada y que permita una posterior consulta o utilización por parte del usuario

para la generación del SIG. La estructura de carpetas diseñada se encuentra en

la sección de Anexos con el título de NORMALIZACIÓN DE NOMENCLATURA Y

ESTRUCTURA PARA REALIZAR EL PROYECTO DE INVENTARIO DE

SERVIDUMBRES MEDIANTE SIG, manual creado por el investigador.

.

4.1.2.5 Recolección y procesamiento de la información

De la información recolectada se conformarán las bases de datos, lo cual se

ha planeado para que su funcionalidad este dentro de la estructura llamada

Geodatabase de archivos, la cual se completó con información utilizada en el

trabajo de Camacho (2009, p.55) al implementar en el diseño del SIG propuesto la

creación de geodatabase de archivos. En el organigrama de la figura Nº19 se

explica el procedimiento general que se llevó a cabo, y que a continuación se

realiza un resumen del mismo.

Antes de realizar cualquier paso, lo primero es definir el sistema de

coordenadas para la información recolectada, el cual es el sistema oficial a nivel

nacional bajo la proyección Costa Rica Transversal Mercator 05, es decir, el

CRTM05. Por lo que los archivos que se no se encuentren en esta proyección se

transformarán a la misma con ayuda de herramientas desde ArcToolbox.

Posteriormente, se analizó que toda la información estuviera de modo digital,

ya que las bases de datos de las que se van a extraer ya los tienen almacenados

de esta manera.

Page 103: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

88

4.1.2.6 Diseño de Geodatabase

El tipo de geodatabase que se utilizó es una geodatabase de archivos la cual

tiene la capacidad de almacenar hasta 1 TB. Se creó una geodatabase para incluir

solamente información referente a la línea en estudio.

Se contempló que el nombre de la geodatabase hiciera referencia a la línea

en estudio así como que cada uno de los archivos de tipo vectorial o raster hiciera

también referencia al nombre de la línea en estudio o en su defecto los archivos

originales con los que fue alimentada la geodatabase estuviera respaldados en

carpetas con el nombre de la línea.

Cada uno los insumos descritos en la información requerida se incluyeron en

la geodatabase con el fin de que si esta estructura necesitara ser traslada de su

locación actual o copiada a algún otro usuario SIG, el traslado de la misma fuera

de forma ágil y con el objetivo de copiar y pegar lo que facilita el manejo y traslado

de los datos.

El diseño de la geodatabase se realizó de la mano con el diseño de las

bases de datos, ya que una vez consultados a los profesionales mediante

conversaciones personales sobre la información que requerían y obtenidos los

documentos, se diseñó de la siguiente manera el flujo de trabajo para crear los

nuevos datos. A los cuales se les asignó un tipo de geometría en específico,

polígonos, líneas o puntos. Cada tipo está caracterizado por diferentes atributos

algunos ya proporcionados en la información espacial digital existente y otros

atributos son introducidos por el diseñador de la base de datos.

Page 104: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

89

Figura Nº20: Diagrama flujo de trabajo de Geodatabase (La autora, 2012)

La estructura de la geodatabase así como la nomenclatura de los archivos y

del diseño de la base de datos se encuentra en la sección de Anexos con el título

de NORMALIZACIÓN DE NOMENCLATURA Y ESTRUCTURA PARA

REALIZAR EL PROYECTO DE INVENTARIO DE SERVIDUMBRES MEDIANTE

SIG, manual creado por el investigador.

4.1.2.7 Base de datos espaciales y no espaciales

Una vez con toda la información sobre la línea en estudio, se conforma la

base de datos espacial con los datos de los documentos históricos y la

información gráfica, paralelo a este procedimiento se concilia dicha información

con los nombres de los propietarios afectados según las láminas de la planta-

perfil. En dicha base de datos cada propietario es identificado con un identificador

único de acuerdo a la(s) torre(s) que en su propiedad se encuentre o la torre

anterior más cercana, según la numeración que se le asignó a dichas torres

durante el levantamiento realizado con la tecnología LiDAR. Esta numeración de

torres se basa en una secuencia numérica que inicia en la salida de una

Recolectar la información

Definir los atributos para la base de datos

Crear geodatabase Definir grupo de

entidades

Incluir Clases de Entidades

Definir propiedades a las Clases de

Entidades

Construir base de datos para cada Clase de Entidad

Agregar valores a los atributos

Documentar cada elemento creado

Page 105: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

90

subestación con la numeración en 01 hasta la llegada a la otra subestación con la

numeración en 01+n, donde n representa la cantidad de torres.

Al realizar la integración de las bases de datos, se obtiene una clasificación

de servidumbres según las características de la información y del interés del

planificador, esta clasificación está basada en el estado histórico que determinó el

investigador sobre cada área de propietario afectado, es decir, sobre cada tramo

de servidumbre.

La integración de los datos vectoriales con el modelo de datos relacional se

logra a través del identificador único, lo cual permite enumerar una serie de

requerimientos descriptivos de información variada para generar el SIG respectivo.

En el caso de la información no espacial recolectada basta con verificar la

validez de la misma y definirle el identificador único si se va a integrar a la base de

datos espacial. El diseño de las bases de datos y su estructura de conformación

se encuentra en la sección de Anexos con el título de NORMALIZACIÓN DE

NOMENCLATURA Y ESTRUCTURRA PARA REALIZAR EL PROYECTO DE

INVENTARIO DE SERVIDUMBRES MEDIANTE SIG, manual creado por el

investigador.

Page 106: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

91

Figura Nº19: Proceso de formación de base de datos (La autora, 2012)

Información

espacial

Espacial digital no georreferenciada

Georreferenciar con ayuda de información

digital existente

Asignar sistema de coordenadas

Corrección de distorsiones

Diseño de geodatabase

Base de datos espaciales

Asignación de topología

Asociados con el identificador único

Integración de base de datos

Espacial digital existente

georreferenciada

Corroborar que toda este en

CRTM05

Creación de idendificadores

únicos

Información no espacial

Tablas de datos

Creación de identificadores

únicos

Base de datos no espacial

Imágenes de documentos

Page 107: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

92

4.1.2.8 Integración de bases de datos = Conciliación

Conviene definir el proceso de conciliación con el siguiente marco registral,

de manera que sirva de referencia dentro del presente trabajo de graduación.

Del artículo 1, del Reglamento a la Ley de Catastro Nacional Nº34331 (2007):

“d. Conciliación de información: Es la comprobación de la conformidad de linderos e infraestructuras de una finca registrada en un plano, en relación con la correspondiente inscripción en el Registro Público de la Propiedad”.

Del artículo 2, del Reglamento de Organización del Registro Inmobiliario Nº 35509-J (2009):

“Conciliación jurídica-catastral: es una actividad permanente para la comprobación de la conformidad de linderos e infraestructuras de un inmueble descrito en el mapa catastral en relación con los datos jurídicos contenidos en los asientos regístrales y otros antecedentes catastrales”.

De acuerdo a las definiciones anteriores, para conciliar la información son

necesarios dos insumos: plano o mapa y los datos jurídicos. Este procedimiento

dentro de la presente investigación está basado en la conciliación de la

información gráfica de los planos de planta-perfil del diseño de la línea de

transmisión con respecto a los documentos relacionados con la constitución de las

servidumbres y otros. Por ende, se debe de entender por Conciliada aquella área

definida en la planta-perfil a la cual se le detectaron los documentos de la

constitución de servidumbre como respaldo, mientras que por No Conciliado al

área a la que no se le pudo hallar dichos documentos. Estas especificaciones se

encuentran en la sección de Anexos con el título de NORMALIZACIÓN DE

NOMENCLATURA Y ESTRUCTURA PARA REALIZAR EL PROYECTO DE

INVENTARIO DE SERVIDUMBRES MEDIANTE SIG, manual creado por el

investigador.

4.1.2.9 Análisis de la información

El programa propuesto para el diseño de esta metodología SIG es la versión

ArcGIS 10 con sus aplicaciones de ArcCatalog, ArcMap y ArcToolbox, ya que el

Page 108: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

93

ICE posee las licencias respectivas y actualmente el Comité SIG del sector

electricidad está desarrollando mediante un plan piloto un sistema de información

con este tipo de metodologías.

El uso de una geodatabase de archivos es primordial para este proyecto ya

que en ella se puede almacenar toda la información referente a la línea en estudio,

de esta manera es más fácil su manejo o traslado dentro de la institución para los

diferentes posibles usuarios, esto mientras se planea el almacenamiento de toda

la información en un servidor para los usuarios SIG. El diseño de esta estructura

de geodatabase se realizó en la aplicación de ArcCatalog, obteniendo beneficios

como los siguientes:

Desde ArcCatalog se visualiza el árbol de la estructura de las carpetas y la

distribución de la información obtenida y a la vez generada para ordenar los

archivos.

La geodatabase de archivos almacena los datos en forma organizada y

estructurada, así como confiable y segura lo que permitirá cumplir con las

siguientes funciones:

1. Validar los datos asegurando la integridad y la consistencia de los

mismos.

2. Establecer relaciones geométricas y atributivas entre los datos.

3. Mayor flexibilidad en el manejo de etiquetas y anotaciones.

4. Aplicación de las reglas topológicas para la consistencia en la sesión de

edición.

5. Permitir el almacenamiento y mantenimiento más eficiente de los datos.

Toda la información almacenada en la estructura geodatabase se puede

analizar y visualizar en ArcMap de ArcGIS, esta aplicación del software permite

representar la información geográfica además de entender las relaciones

existentes de la información espacial geográfica, para la toma de decisiones, así

Page 109: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

94

como obtener de los datos introducidos información variada generada con el fin de

realizar presentaciones de los resultados en forma de mapas, gráficos y tablas,

debido a que esta herramienta de visualización facilita la elaboración de informes y

la toma de decisiones. Sin embargo, ArcMap no es una aplicación que funciona

independiente, sino que ha sido diseñada para funcionar en conjunto con las otras

dos aplicaciones del sistema: ArcCatalog y Arctoolbox con el fin de desempeñar

todas las funciones y operaciones en un SIG.

En la siguiente figura se detalla el diagrama de las actividades generales

desarrolladas para el diseño de la metodología propuesta, como lo son:

recolección de información, ingreso de datos, validación, geoprocesamiento y la

obtención de los productivos informativos como se mencionó en el párrafo anterior

de informes y/o estadísticas sobre la información generada.

Figura Nº21: Diagrama actividades generales del SIG (La autora, 2012)

Con el fin de ubicar espacialmente parte del ingreso de datos que no se

encuentran georreferenciados en el sistema CRTM05 ni en ningún otro, se

Recolectar la información

Inicia ArcCatalog

Ingresar datos a la geodatabase

Inicia ArcMap

Visualizar datos de la geodatabase

Con Geoprocesamiento

generar nuevos datos

Validar los datos

Analizar la información

Generar Productos Entregables

Page 110: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

95

procede a darle su ubicación respectiva, tal es el caso de los planos planta-perfil

del diseño de la longitud total de la línea esto se realiza desde el ArcMap. El

procedimiento consiste en utilizar como base el levantamiento de LiDAR, el cual

tiene la ubicación espacial de la línea de transmisión así como de la ubicación de

las torres, además este levantamiento generó una serie de fotografías aéreas que

de igual manera se podrán utilizar para la corroboración y ubicación de

propiedades y linderos. Con el mismo fin se recurrirá a la cartografía nacional

1:50000 Lambert C.R., las cuales fueron transformadas al sistema de

coordenadas oficiales CRTM05.

De la aplicación Arctoolbox se manipulan algunas herramientas del

geoprocesamiento como por ejemplo el comando “buffer” el cual se realizará a 250

metros a cada lado de la línea de centro para ampliar el panorama alrededor de la

línea, aunque sus fotografías aéreas son de menor ancho, las mismas tienen un

ancho de callejón de 220m. El ancho depende del nivel de detalle con el que se

realicen los vuelos de LiDAR.

Con la herramienta “Clip” se generan los “shapefile” nuevos entre el “buffer”

creado y los “shapefile” utilizados del Atlas Digital 2008 como lo son la red de

caminos, red vial y límites distritales. Se utilizan comandos de “Data Management

Tools” para la transformación de las coordenadas de los archivos que lo ameritan,

así como “Delete Field” en los casos en que las tablas de atributos generadas

ameriten eliminar columnas que provienen de los “shapefile” originales.

La herramienta “Intersect” es utilizada con el fin de extraer la longitud de

línea de centro de cada polígono y así corroborar los kilometrajes introducidos en

la tabla de atributos de cada área afectada.

Con “Select” se pretende extraer una clase de entidad nueva que represente

solamente la información que se desea mostrar, una opción es extraer uno de los

Page 111: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

96

tipos de las clases de servidumbre definidas, por ejemplo una vez descrita y

analizados las clases de servidumbre esta herramienta permite extraer solamente

los de una clase en específico para su análisis o traslado de datos y así evitar

pasar información que no ha sido solicitada. Todos los anteriores permiten

modificar la información insertada o generada.

4.1.2.10 Identificación de las áreas afectadas de propietarios por el paso de líneas de

transmisión, según los documentos encontrados

Posteriormente con el fin de interpretar los datos, las áreas afectadas de los

propietarios fueron codificados y se determinó una simbología de colores para

diferenciar los estados históricos de cada una según los documentos encontrados.

Este atributo se colocó en la columna denominada Codigo_ID. La definición de

cada tipo de área según el tipo de identificador utilizado se encuentra en la

sección de Anexos con el título de NORMALIZACIÓN DE NOMENCLATURA Y

ESTRUCTURA PARA REALIZAR EL PROYECTO DE INVENTARIO DE

SERVIDUMBRES MEDIANTE SIG, manual creado por el investigador.

4.1.2.11 Clasificación de las clases de servidumbre según el gravamen

La clasificación de las servidumbres definida en la columna

CLASE_SERVIDUMBRE se basa en los documentos encontrados para la

constitución de la misma y por ende la verificación del estado del gravamen sobre

la finca inscrita afectada, es decir, si el gravamen se encuentra o no inscrito en el

Registro Nacional. Dicha clasificación también incluye los casos que tratan sobre

informaciones posesorias, debido a que éstas no deben de excluirse de dicha

clasificación. La descripción de cada clase de servidumbre se encuentra en la

sección de Anexos con el título de NORMALIZACIÓN DE NOMENCLATURA Y

ESTRUCTURA PARA REALIZAR EL PROYECTO DE INVENTARIO DE

SERVIDUMBRES MEDIANTE SIG, manual creado por el investigador.

Page 112: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

97

4.2 Etapas pendientes

Las etapas de actualización y mantenimiento no se desarrollarán en el

presente proyecto debido a que no están dentro de los alcances de este trabajo,

sin embargo, a continuación se hace una breve descripción de cada una de ellas,

ya que es importante que se desarrollen las etapas por parte del personal de la

UEN-TE para la óptima operación y funcionamiento del sistema a mediano y largo

plazo.

4.2.1 Etapa de actualización

Esta etapa consiste en realizar actividades tales como:

-Visitas de campo para la aclaración de dudas con respecto a la delimitación de

linderos, corroborar accidentes naturales o accesos creados recientemente por el

hombre, que funcionan como límites de servidumbres, no visibles o no

identificados en las plantas-perfil de la línea.

-Obtener información sobre los propietarios originales.

-Incluir otros atributos que se obtengan de consultas en la página web del Registro

Inmobiliario, como por ejemplo actualización de nombres de propietarios

registrales, números de cédula y otros aspectos que se consideren pertinentes

para agregar a la base de datos del SIG.

-Realizar investigaciones catastrales y de otra índole, necesarias para determinar

el número de finca en aquellos casos de las informaciones posesorias que se

encontraron en la conciliación de las etapas anteriores.

-Notificar a la División Jurídica del ICE sobre las fincas no inscritas que fueron

indemnizadas y que ya han generado folio real para que el ICE proceda con la

inscripción del gravamen.

-Agregar la información de todas aquellas líneas de transmisión nuevas que se

agregan al SNI.

Page 113: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

98

4.2.2 Etapa de mantenimiento

Esta etapa consiste en el mantenimiento de la información, de manera que

permita actividades como:

-Conformar mosaicos de planos de catastro.

-Modificar los datos de aquellas líneas de transmisión que ya fueron

georreferenciadas pero que posteriormente han de ser sujetos de

reconstrucciones.

-Establecer un convenio con el Registro Inmobiliario para monitorear propiedades

de titulares en condición especial definida por el ICE. Este procedimiento se puede

llevar a cabo hoy en día gracias al servicio de alerta registral. El cual se describe

en el Reglamento del Servicio de Alerta Registral (no indica el número de

reglamento, 2012) como:

“servicio de monitoreo de bienes inscritos que permite, mediante los Medios Tecnológicos que determine la Administración, informar a quien lo contrate, sea este o no el titular registral, acerca de la presentación al Registro de documentos que se anoten en el asiento de inscripción de dichos bienes”.

Se concluye este apartado, mencionando que la información que se obtenga

mediante este proyecto será utilizada de forma profesional y ética, para que

permita el logro de las metas y objetivos institucionales en torno a la relación con

los titulares de las propiedades afectadas por las servidumbres de las líneas de

transmisión, así como garantizar la ejecución de los programas de mantenimiento

en pro de una mejora continua de la calidad del suministro de la energía eléctrica

trasegada a nivel país.

4.3 Redacción del informe final

El informe final se realizó durante el avance y desarrollo del proyecto, de

manera que la revisión de la metodología y la inclusión de los resultados fueron

revisadas por los profesores del Comité Asesor. Paralelo a este informe se

Page 114: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

99

desarrolló el manual que contiene la nomenclatura y estructura del

almacenamiento del contenido para la realización de esta metodología,

denominado NORMALIZACIÓN DE NOMENCLATURA Y ESTRUCTURA PARA

REALIZAR EL PROYECTO DE INVENTARIO DE SERVIDUMBRES MEDIANTE

SIG, se encuentra en la sección de Anexos.

4.4 Factores que facilitaron y obstaculizaron la investigación

El presente proyecto final de graduación fue una ardua labor llevada a cabo

con todo el entusiasmo y perseverancia de día a día para realizar un poquito de

investigación y planeamiento del SIG propuesto. Intervenir en un área tan amplia

como lo es el SIG y que se planteara ante un campo multidisciplinario, hizo que la

investigación propuesta fuera de la mano del aprendizaje que se debía realizar

precisamente sobre el funcionamiento del SIG, ya que eran básicos los

conocimientos que el investigador tenía sobre este tema así como del tema de

servidumbres de líneas de transmisión.

Cabe destacar tres factores que sin lugar a duda facilitaron este proyecto:

1. Anuencia, interés y asesoría de los funcionarios de la UEN-TE, ellos

fueron quienes con importantes aportes como observaciones y

recomendaciones estuvieron de la mano con el desarrollo de esta

propuesta.

2. La metodología desarrollada se basó en la consulta de múltiples trabajos

finales de graduación del tema SIG como metodologías propuestas y

utilización del SIG para la resolución de problemas.

3. Esta metodología propuesta no fue más que una búsqueda a la solución

de un problema de la UEN-TE que con la ayuda de su personal del Área

SIG fue posible alinearla para las necesidades del sector Electricidad y

que de esta manera sea posible integrar esta información generada con

Page 115: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

100

el estándar del SIG Institucional del sector Electricidad para la puesta en

marcha de sistema a nivel Institucional.

Un factor que pudo obstaculizar la presenta práctica, sin embargo, se convirtió en

una ventaja para el investigador, fue la necesidad de actualizar y mejorar los

conocimientos básicos sobre la utilización, aprovechamiento e implementación de

las bondades de un SIG, mejorando además el panorama de todas las ventajas y

funciones que se logran al desarrollar un SIG par aun fin propuesto.

Otro factor fue el hecho que por tratarse de un SIG con un fin distinto al que se

persigue en el área de la Topografía y que se basó en suplir las necesidades para

un grupo de profesionales de diferentes disciplinas, desde el inicio de la

investigación se contactaron los profesionales indicados para obtener la

información necesaria para llevar acabo el desarrollo de las bases de datos de las

fincas afectadas.

El último factor que si bien no obstaculizó la investigación tampoco fue una

facilidad, ya que se presentó desde el inicio del desarrollo de la metodología,

cuando no se contaba con un espacio en los servidores de la UEN-TE, de modo

que al inicio fue una incertidumbre del lugar físico o virtual donde se almacenaría

dicha información, sin embargo, con el desarrollo de la misma y con la intención

de no aplazar o postergar su implementación se decidió que al ser un plan piloto

se almacenara en el disco duro del equipo de cómputo utilizado para este fin.

Page 116: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

101

APLICACIÓN Y ANÁLISIS DEL SIG DE LA LT PIRRIS-PARRITA

5.1 Diseño y funcionamiento del SIG propuesto

El diseño y funcionamiento del SIG se basa en una guía metodológica que se

pueda aplicar con el programa ArcGIS sin tener que utilizar botones ni menús

creados por el investigador sino solamente con las aplicaciones que ofrece el

programa, siendo indispensable indicar, que se requiere utilizar la versión con la

que se diseñó, la cual fue ArcGIS 10.0, ya que versiones anteriores no tienen

funciones que se utilizaron con esta versión.

En la siguiente guía metodológica se explica paso a paso los procedimientos

a seguir con el fin de obtener un SIG de la línea en estudio. Las herramientas y/o

menús citados se encuentran en el idioma inglés, ya que al encontrarse el

programa en este idioma no sería conveniente traducir los nombres de los

comandos utilizados al idioma español debido a que al operador podría

confundirse al buscar dichas herramientas y/o menús. Los mismos se encuentran

en letra negrita para facilitar su visualización.

Lo más importante que se debe de tener en cuenta, sobre la presente guía,

es que la misma no representa o pretende ser un manual para aprender sobre la

utilización del SIG, sino que se presenta únicamente como una guía para el

desarrollo del inventario y la identificación de las áreas afectadas por las líneas de

transmisión, por lo que se requiere que el operador que la vaya a utilizar tenga un

conocimiento intermedio sobre la operación y uso de los Sistemas de Información

Geográfica.

Page 117: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

102

A continuación se presenta la guía metodológica.

Paso Nº1: Recopilar la información de la línea de transmisión en estudio, que

servirá de insumo para alimentar la base de datos así como la georreferenciación

de las áreas afectadas. Dicha información se almacenará en cada una de las

carpetas correspondientes con el nombre relacionado.

Los insumos básicos para georreferenciar son los siguientes:

INSUMO BASICOS FUENTE

Archivo de forma (shapefile) de Línea de centro de transmisión y posición de torres.

Tomado del levantamiento LiDAR (Área Normalización de líneas de transmisión)

Imágenes de juego de planos Planta-Perfil. Gestión de Documentación e Información (GEDI)

Imágenes de documentos legales de la constitución de las servidumbres y otros.

Tomado la base de datos de imágenes de la División Jurídica Institucional.

Los documentos de la constitución de las servidumbres extraídos de la base de

datos de la División Jurídica Institucional como las Escrituras y/o sentencias

judiciales, se almacenan por cada titular afectado dentro de una carpeta con el

respectivo nombre y se le adjuntan otros documentos como por ejemplo: Avalúos,

Croquis, Planos de Catastro, Fichas Descriptivas, entre otros. La cantidad de

documentos por titular puede variar.

Los insumos para complementar el área en estudio de la línea son los siguientes:

INSUMO COMPLEMENTARIOS FUENTE

Imagen de Hoja Cartográfica Tomado de las hojas cartográficas georreferenciadas de Área SIG-UENTE

Fotos ortorectificadas. Tomado del levantamiento LiDAR (Área Normalización de líneas de transmisión)

Archivo de forma (shapefile) recortado de Red Vial-Red Fluvial- Distritos

Tomado del Atlas Digital 2008 del ITCR

Archivo de forma (shapefile) digitalizado de subestaciones.

Generado por Área Normalización de líneas de transmisión

Page 118: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

103

Paso Nº2: Ingresar a ArcCatalog y cambiar el nombre a la carpeta “plantilla” en la

que se va a guardar la información de la línea de transmisión por el nombre

abreviado de la línea en la que se va a trabajar, con el fin de que todos los

archivos estén asociados con el nombre de la línea en estudio. Ej.:

LT_NUEVA_LINEA_CRTM05 se cambiará por el nombre de la línea en estudio

PIRRIS_PARRITA de la siguiente manera: LT_PIR_PAR_CRTM05. Así como el

resto de archivos a los cuales se les va a cargar datos de la información ya

recopilada.

Figura Nº22: Archivos que serán renombrados en ArcCatalog (La autora, 2012)

Paso Nº3: En ArcCatalog se alimentarán las Clases de Entidades (Feature Class)

de la plantilla creada con los datos desde los shapefile recopilados.

3.1 A la clase de entidad LINEA_CENTRO, cargar de la carpeta Linea en la

carpeta 02_Shape_File el “shapefile” PIR_PAR_CRTM05-L.shp. Como se muestra

a continuación:

Page 119: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

104

Figura Nº23: Alimentación de Clases de Entidad (La autora, 2012)

De igual manera al paso anterior se cargarán los atributos a las siguientes clases

de entidad:

3.2 A la clase de entidad TORRES, importar de la carpeta Torres en la carpeta

02_Shape_File el archivo PIR_PAR _CRTM05.shp

3.3 A la clase de entidad SUBESTACIONES cargar de la carpeta Subestaciones

en la carpeta 01_INVENTARIO DE SERVIDUMBRES el archivo

ST_CRTM05_POL_Enero2011.shp

Paso Nº4: En este paso, si las imágenes raster del levantamiento LiDAR se

encuentran en el sistema de Proyección CRTM98 se deberán transformar al

sistema de proyección CRTM05.

4.1 Abrir ArcMap y arrastrar a la Tabla de Contenidos las imágenes que se van a

transformar.

Page 120: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

105

4.2 En ArcToolbox entrar al conjunto de herramientas Data Management Tools.

4.3 Buscar la cejilla llamada Projections and Transformations.

4.4 Seleccionar Define Projection. Con este comando se le definirá la proyección

CRTM98 que es en la que se encuentran las imágenes.

Figura Nº24: Definición de Proyección en imágenes (La autora, 2012)

4.5 Una vez definida la proyección se procede a hacer la transformación.

4.6 Primero se debe de remover de la Tabla de Contenidos la imagen proyectada

y después volverla a cargar.

4.7 Una vez que la imagen este en la Tabla de Contenidos. Buscar en el

ArcToolbox el grupo de herramientas Data Management Tools.

4.8 Después seleccionar dentro de Projections and Transformations la

herramienta Raster y después Project Raster.

Page 121: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

106

Figura Nº25: Transformación de Proyección en imágenes (La autora, 2012)

4.9 El espacio donde se almacenarán las fotos aéreas transformadas es la carpeta

determinada para este fin, que se llama: FOTOS_PIR_PAR_CRTM05

Paso Nº5: Una vez convertidas al sistema en el que se está trabajando CRTM05,

se deben importar las imágenes raster de las fotografías aéreas del levantamiento

LiDAR que servirán de guía para delimitación de linderos y accidentes naturales.

5.1 Volver a ArcCatalog.

5.2 Modificar el nombre correspondiente al archivo de tipo por

FOTOS_AEREAS_PIR_PAR_CRTM05.

5.3 Cargar las imágenes como se muestra en la siguiente imagen.

Page 122: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

107

Figura Nº26: Carga de imágenes al Mosaico de Imágenes (La autora, 2012)

Paso Nº6: Importar la imagen raster correspondiente a la hoja Cartográfica que se

encuentra en la carpeta 06_Hojas_Cartograficas. La cual por defecto ya se

importará con el nombre de la hoja y además con la referencia en 05. Debido a

que estas hojas cartográficas en el momento de la proyección a CRTM05 fueron

guardadas con ese respectivo nombre. La hoja cartográfica suministra información

de las coordenadas en el sistema Lambert.

Page 123: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

108

Figura Nº27: Importación de imagen raster (La autora, 2012)

Una vez alimentada la GEODATABASE creada con los datos que hasta el

momento de inicio de la línea se tiene a mano de la investigación realizada, se

debe proceder con otra serie de pasos para obtener más datos relacionados con

la información de la línea. A continuación se describen los pasos, los cuales se

realizarán desde ArcMap.

Paso Nº7: Abrir el Proyecto en ArcMap con el nombre de la línea, descrito en el

paso Nº2. El cual se puede abrir desde ArcCatalog haciéndole doble clic al

archivo.

Paso Nº8: En el Proyecto LT_PIR_PAR_CRTM05 se debe cargar la siguiente

información, de primer entrada servirá para visualizar el trayecto de la línea:

8.1 Cargar las Clases de Entidad: LINEA_CENTRO, TORRES,

SUBESTACIONES. A continuación se muestra cómo quedará una vez cargada la

información:

Page 124: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

109

Figura Nº28: Clases de entidad en ArcMap (La autora, 2012)

8.2 La clase de entidad Subestaciones, se debe de poner editable, ya que esta

clase de entidad fue alimentada con la base de datos de la información de todas

las subestaciones. Por lo que se debe de eliminar los datos de las todas las

subestaciones del país menos la de Pirrís y Parrita, como se observa en la Tabla

de Atributos.

Page 125: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

110

Figura Nº29: Edición de Clase de Entidad Subestaciones (La autora, 2012)

Paso Nº9: En este paso se debe de cargar al Proyecto las láminas planta-perfil,

para proceder a la alineación de cada una y posteriormente realizar la

georreferenciación de las mismas, las cuales se respaldarán en la carpeta

correspondiente. Lo más recomendable es arrastrar y realizar el procedimiento a

cada lámina una a la vez, con el fin de mantener el orden de la georreferenciación.

9.1 Arrastrar la imagen del plano planta-perfil a la Tabla de Contenidos. En este

paso se mostrará la siguiente ventana de diálogo, a la cual se le debe de marcar

la casilla Yes. Esta opción es la que permite la construcción de pirámides, lo cual

es importante ya que esta elección mejora el rendimiento del equipo y acelera la

visualización de los datos, con el fin de que se visualice rápidamente una copia de

menor resolución de los datos al dibujar el dataset completo.

Page 126: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

111

Figura Nº30: Agregar imagen sin georreferenciar a ArcMap (La autora, 2012)

9.2 Como la imagen se proyectará en el Proyecto en cualquier espacio, se debe

de atraer hacia el espacio en el que se está trabajando. Con la barra de

herramientas Georeferencing, seleccionar la imagen actual en la casilla Layer, en

este caso la lámina 79-7-13. Desplegar la cejilla de Georeferencing y seleccionar

Fit to Display.

Figura Nº31: Atraer imagen perdida a la vista principal (La autora, 2012)

9.3 La imagen aparecerá en el área de dibujo y se debe de alinear la

información descrita en ella con la información insertada en la Tabla de

Page 127: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

112

Contenidos o en el caso que la imagen tenga información de coordenadas, estas

serán de más utilidad.

Figura Nº32: Selección de puntos de coordenadas (La autora, 2012)

Como la lámina aporta la información de coordenadas, es conveniente alinearla

con ellas. Sin embargo, como los pares de coordenadas de las láminas están en el

sistema de Proyección Lambert y el Proyecto en CRTM05 se debe de apoyar con

información que proporciona la Hoja Cartográfica, en este caso la hoja DOTA.

9.4 Cargar la imagen raster de la hoja cartográfica DOTAref05.

9.5 Cargar la Clase de Entidad CUADRICULA_LAMBERT.

9.6 Poner en editable la clase de entidad Cuadricula_Lambert y en ella

digitalizar con ayuda de las líneas de las coordenadas de la hoja cartográfica, una

Page 128: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

113

serie de líneas alrededor del tramo que abarca la longitud total de la línea, éstas

representarán las coordenadas de la lámina en el sistema Lambert.

10.7 En la Tabla de Atributos se debe de escribir el número de la coordenada que

se dibujó y seleccionar en cuál sistema de proyección Lambert se encuentra.

Figura Nº33: Edición de Clase de Entidad: Cuadrícula_Lambert (La autora, 2012)

9.7 Para que se muestre en las líneas el número de coordenada, es necesario

encender las etiquetas de esta Clase de Entidad.

Page 129: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

114

Figura Nº34: Etiquetas de Clase de Entidad: Cuadrícula_Lambert (La autora, 2012)

Una vez dibujada la cuadrícula de coordenadas como apoyo, se procede a alinear

la lámina planta-perfil, lo cual servirá para identificar y georreferenciar las áreas

afectadas.

9.8 Con la herramienta Add Control Points se alinea las coordenadas de la

lámina con las coordenadas dibujadas en la cuadrícula. De manera que se vea la

alineación como en la siguiente figura:

Page 130: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

115

Figura Nº35: Alineación de imagen raster (La autora, 2012)

9.9 Una vez alineada la lámina, se debe de corroborar puntos importantes

como la escala de la cuadrícula de la lámina y además verificar que las torres

tanto en lámina como las del LiDAR coincidan.

Figura Nº36: Comprobación de puntos en común (La autora, 2012)

Page 131: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

116

9.10 Ajustado los mejores puntos se verá de la siguiente manera y se

recomienda modificar la simbología de la torre para observarla con claridad.

Figura Nº37: Comprobación de puntos en común (La autora, 2012)

9.11 En este paso se debe de rectificar la lámina en la posición que se le ha

determinado que es correcta en base a la proyección CRTM05. Por lo que se

debe de entrar a la cejilla de Georeferencing y seleccionar Rectify.

Figura Nº38: Guardar imagen georreferenciada (La autora, 2012)

Page 132: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

117

9.12 Los pasos del 9.8 al 9.11 se deben realizar para cada imagen que se debe

georreferenciar. Posterior a eso se deben de cargar las imágenes raster

georreferenciadas y eliminar las que se cargaron originalmente. Además se deben

cargar las imágenes a la Geodatabase según el procedimiento en el punto Nº 6.

Figura Nº39: Vista de plantas-perfil georreferenciadas (La autora, 2012)

Paso Nº10: Hasta este punto la visualización en ArcCatalog de la estructura de la

Geodatabase según la cantidad de información con la que se ha alimentado de la

línea en estudio, se debería de observar como en la siguiente imagen.

Page 133: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

118

Figura Nº40: Estructura de Geodatabase alimentada (La autora, 2012)

Volver a ArcMap.

Paso Nº11: Colocar las etiquetas de la numeración de las torres, esto ayuda a

determinar los identificadores únicos de cada área afectada. En el menú Labeling

buscar la opción Label Manager como se muestra en la siguiente imagen y

seleccionar el botón Location. Con esta opción se puede escoger la posición para

colocar la etiqueta alrededor del punto donde se ubica el ícono de las torres.

Page 134: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

119

Figura Nº41: Etiquetado de Clase de Entidad: Torres (La autora, 2012)

Paso Nº12: En este paso se agregará información sobre la red vial y fluvial así

como los distritos abarcados, con el fin de que los datos sirvan para corroborar la

información gráfica.

12. 1 Crear un buffer de 250 metros a cada lado de la línea. Seleccionar del

Arctoolbox el grupo de herramientas Analysis Tools, desplegarlo y escoger la

opción Proximity. Después la opción Buffer.

Page 135: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

120

Figura Nº42: Creación de búfer alrededor de la línea central (La autora, 2012)

12.2 Para delimitar el área de los distritos u otra fuente de información del Atlas

Digital 2008 a utilizarse, se debe utilizar la herramienta Clip, que se encuentra en

el grupo Extract de Analysis Tools.

Figura Nº43: Utilización de Clip (La autora, 2012)

Page 136: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

121

12.3 El paso 12.2 se debe de repetir para los datos extraídos de la Red Vial y

Fluvial. Se verá la información generada como se muestra a continuación.

Figura Nº44: Visualización de los “shapefile” (La autora, 2012)

12.4 Los archivos anteriormente creados son de tipo .shp (shapefile), ahora se

debe cargar la información de cada uno a la Clase de Entidad correspondiente.

Este paso se puede realizar desde ArcCatalog o ArcMap.

Figura Nº45: Alimentación de las Clases de Entidad desde “shapefile” (La autora, 2012)

Page 137: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

122

Paso Nº13: El grupo de láminas planta-perfil agregadas se pueden agrupar en una

sola cejilla de modo que sea más fácil su manipulación. Esto permite activar o

desactivar todas las láminas con un solo clic.

13.1 Seleccionar todas las láminas que se van agrupar.

13.2 Posicionarse en una de las láminas y con clic derecho se escoge del menú

que se despliega la opción Group.

13.3 Una vez creado se cambia el nombre por uno que represente lo que se

acaba de agrupar.

Figura Nº46: Grupo de láminas planta-perfil (La autora, 2012)

Paso Nº14: Etiquetar los polígonos de las subestaciones. En el menú Labeling

buscar la opción Label Manager como se muestra en la siguiente imagen y

seleccionar la opción que muestra Only place label inside polygon.

Page 138: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

123

Figura Nº47: Etiquetado de “shapefile” de Subestaciones (La autora, 2012)

Paso Nº15: En este paso se debe de poner editable la Clase de Entidad

Lineas_de_Transmision, con el fin de hacer una línea paralela a ambos lados que

represente el ancho de la servidumbre, el dato se puede obtener de la lectura de

algún avalúo de propietario.

Figura Nº48: Ancho de servidumbre (La autora, 2012)

Page 139: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

124

Después de cargar toda la información disponible y referente a la línea de

transmisión en estudio, es posible iniciar el proceso de dibujo de los polígonos que

representan las áreas afectadas de cada propietario. Lo cual se describe en los

siguientes pasos.

Paso Nº16: Activar la lámina que inicia el tramo de la línea o en su defecto la

lámina sobre la cual se va a iniciar el dibujo de los polígonos.

Paso Nº17: Arrastrar a la Tabla de Contenidos la clase de entidad

AREA_SERVIDUMBRE la cual se mostrará con el alias

Area_Afectada_Propietario. La gama de colores que presenta el archivo original

no refleja los colores que han sido diseñados en el apartado de la normalización

para la columna de Codigo_ID. Por lo que el primer paso es asignar a esta clase

de entidad la gama de colores ya diseñada que se encuentra en la carpeta

Simbología en 01_Proyecto.

Figura Nº49: Agregar Clase de Entidad AREA_SERVIDUMBRE (La autora, 2012)

Page 140: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

125

Paso Nº18: Asignar la gama de colores

SIMBOLOGIA_Area_Afectada_Propietario.lyr mediante la columna de los atributos

llamada Codigo_ID, para identificar cada tipo de área que se ha estipulado en el

manual del investigador.

Figura Nº50: Asignar plantilla de colores (La autora, 2012)

Una vez asignado la gama de colores, los polígonos deben verse como en la

siguiente figura:

Page 141: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

126

Figura Nº51: Visualización de colores correctos en AREA_SERVIDUMBRE (La autora, 2012)

En este paso se asigna también la simbología a las torres y a la clase de entidad

Plano de Catastro. Las capas de las simbologías se encuentran en la carpeta

Simbología en 01_Proyecto.

Paso Nº19: Buscar en la carpeta de Avalúos Conciliados el nombre del propietario

que aparece en la planta.

Paso Nº20: Para el siguiente paso, se puede proceder de dos maneras:

20.1 Una vez localizada la carpeta respectiva, se procede a revisar los

documentos que contiene y después de identificar el tipo de servidumbre que la

caracteriza se dibuja el polígono.

20.2 La segunda opción consiste en dibujar el polígono con la característica de

POLIGONO NUEVO y una vez identificada la servidumbre con la información de

los documentos se puede cambiar al tipo de servidumbre que pertenezca.

Paso Nº21: Abrir la Tabla de Atributos y anclarla en la parte inferior del área de

dibujo.

Page 142: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

127

Figura Nº52: Abrir Tabla de Atributos (La autora, 2012)

Paso Nº22: Poner en edición la capa Area_Afectada_Propietario desde la Tabla

de Contenidos y con la herramienta Edit Tool de la barra Editor seleccionar los

bordes que sirven de guía para el polígono.

Figura Nº53: Seleccionar elementos para la digitalización (La autora, 2012)

Page 143: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

128

Paso Nº23: Con ayuda de las herramientas de Trace de la barra Editor se

delimita la figura del polígono y al cerrar el polígono con doble clic se activa en la

Tabla de Atributos la fila en la que se debe de llenar los atributos.

Figura Nº54: Llenar Tabla de Atributos (La autora, 2012)

Paso Nº24: Ingresar a Properties de la capa Area_Afectada_Propietario, en la

cejilla Label, seleccionar Expression y realizar la siguiente expresión como se

muestra en la siguiente imagen:

Figura Nº55: Digitar expresión para la etiqueta de los propietarios (La autora, 2012)

Page 144: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

129

De manera que al finalizar cada polígono que se dibuja desplegará en pantalla el

identificador único de cada polígono y el nombre del propietario según la planta.

Esto con el fin de que al concluir la totalidad de los polígonos se desactive el grupo

de imágenes de las láminas planta-perfil, las cuales solamente deben de servir de

guía para delimitar los polígonos de cada área afectada.

Sin embargo, para limitar la cantidad de etiquetas y no saturar el texto en pantalla,

se selecciona que las etiquetas que se refieren a la red fluvial y vial no se

muestren en la pantalla. Esto se hace con ayuda de una consulta SQL desde el

Label Manager de las etiquetas.

Figura Nº56: Delimitar las etiquetas que se mostrarán (La autora, 2012)

El tamaño y color de de las etiquetas así como el tipo de texto está sujeto a ser

personalizado por el diseñador. Sin embargo, es bueno realizar una definición de

escalas para mostrar las etiquetas en el mapa a diferentes acercamientos.

Page 145: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

130

La expresión descrita en el paso anterior se mantiene para las escalas grandes

mientras que para las escalas pequeñas se crea una clase de etiqueta nueva y se

le define el campo de la etiqueta con otra expresión o atributo para mostrar.

24. 1 Con ayuda de Label Manager crear las clases de etiquetas Escala Grande y

Escala Pequeña y definir para la segunda que solo se muestre el atributo:

ID_PROPIETARIO.

Figura Nº57: Definir escalas para diferentes acercamientos (La autora, 2012)

24.2 Con la opción Scale Range se definen las escalas para mostrar las dos

clases de etiquetas creadas.

24.3 Para la escala pequeña se guarda el parámetro como en la siguiente figura,

de esta manera solo cuando la escala sea numéricamente mayor o igual a 12:500

se visualizará únicamente el identificador del propietario:

Page 146: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

131

Figura Nº58: Escala Pequeña (La autora, 2012)

24.4 Para la escala grande se guarda de la siguiente manera:

Figura Nº59: Escala Grande (La autora, 2012)

Con este parámetro la escala solamente cuando sea numéricamente menor

o igual a 12:498 se visualizará la expresión guardada que muestra el identificador

único junto con el nombre del propietario según la plata-perfil.

Page 147: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

132

Paso Nº25: Al haber terminado los polígonos de los propietarios, se recomienda

crear una marcador de la vista principal del totalidad de la línea.

25.1 Hacer el acercamiento a la vista que se desea establecer como marcador.

25.2 En el submenú Bookmarks, seleccionar Create y digitar el nombre de la

línea. Ej. LT_PIR_PAR

Figura Nº60: Creación de Bookmark (La autora, 2012)

Volver a ArcCatalog

Una vez preparados todos los elementos con los que se cargó el SIG, se debe de

documentar cada uno de ellos con ayuda del Metadato, con el fin de que cada

archivo muestre como mínimo, los datos del planificador o Área que lo desarrolló.

Page 148: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

133

Paso Nº26: Seleccionar el archivo que se requiere documentar. Puede ser una

clase de entidad o una imagen raster. En este caso se seleccionó la clase de

entidad TORRES.

Figura Nº61: Seleccionar elemento para documentar datos (La autora, 2012)

Paso Nº27: Seleccionar la cejilla Preview. De esta manera se observa el

contenido del archivo seleccionado y seleccionar el botón Create Thumbnail para

crear una vista en miniatura para la cejilla Contents.

Figura Nº62: Vista en miniatura del elemento (La autora, 2012)

Page 149: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

134

Paso Nº28: La cejilla Description requiere ser completada con los datos del

Metadato. Esta cejilla sobre la descripción del elemento es un subconjunto del

metadato completo que se puede crear para completar los datos de un solo ítem.

Este paso es importante porque documenta los datos creados de manera se

vuelvan fiables, compartibles y localizables, es decir, se indica quién los hizo, que

significan, donde se encuentra y donde fueron hechos.

El diseño del Metadato se realizó bajo los procedimientos creados por el Proyecto

SIGPySA de la Gerencia de Electricidad, los cuales se identifican con los

siguientes códigos:

Cuadro Nº3: Procedimientos Utilizados para el Metadato (La autora, 2012)

Código OPN

NOMBRE

00.00.000.2011 Procedimiento para la creación de

Metadatos Geoespaciales-Basados en

Normas ISO 19115-19139

A1-00.00.000.2011 Metadatos Información Geográfica

A3-00.00.000.2011 Creación de Metadatos utilizando

ArcGIS 10 (ArcView-ArcEditor-ArcInfo)

La creación, exportación e importación de los Metadatos se describe en la sección

de Anexos con el nombre de: METADATOS DEL PROYECTO INVENTARIO DE

SERVIDUMBRES.

En la siguiente figura se observa la página principal del Metadato para la clase de

entidad AREA_SERVIDUMBRE (Area_Afectada_Propietario).

Page 150: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

135

Figura Nº63: Vista de Metadato creado (La autora, 2012)

En este paso se procede con la aplicación de la Topología. La cual se inicia en

ArcCatalog y continúa su validación desde ArcMap ya que genera más opciones.

Paso Nº29: La clase de entidad a validar con la topología es

AREA_SERVIDUMBRE, este procedimiento verifica que la delimitación de los

polígonos concuerde con las reglas establecidas.

29.1 Haga clic derecho sobre el Grupo de Entidades LT_PIR_PAR_CRTM05.

Seleccione New y Topology.

29.2 Digite el nombre AREA_SERVIDUMBRE_Topology.

29.3 Seleccione solamente la Clase de Entidad AREA_SERVIDUMBRE.

29.4 Agregue las dos reglas que se muestran en la siguiente figura, las cuales

son “no dejar espacios vacíos entre la capa” y “no permitir el traslape entre

polígonos”.

Page 151: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

136

Figura Nº64: Seleccionar reglas para Topología (La autora, 2012)

29.5 En el siguiente cuadro de diálogo seleccione Yes para validar la topología.

29.6 Una vez creado la Topología se mostrará el elemento dentro del Grupo de

Entidades.

Figura Nº65: Elemento de topología creado (La autora, 2012)

29.7 En el cuadro de diálogo de Properties de la topología, haga clic en la

pestaña Errors y genere un resumen de los mismos con Generate Summary.

Page 152: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

137

Figura Nº66: Resumen de errores (La autora, 2012)

Paso Nº30: Ahora se puede visualizar la topología desde ArcMap para encontrar

los errores y proceder a corregirlos.

30.1 Abrir un proyecto en blanco en ArcMap y arrastrar el elemento creado

AREA_SERVIDUMBRE_Topology.

30.2 Haga clic en Yes para agregar todas las clases de entidad que participaron

en la topología del mapa.

Page 153: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

138

Figura Nº67: Topología vista en ArcMap (La autora, 2012)

30.3 Desmarque todas las capas haciendo un clic en cualquier parte de la Tabla

de Contenidos.

30.4 Haga doble clic en la capa AREA_SERVIDUMBRE_Topology para abrir las

propiedades.

30.5 Seleccione la pestaña Symbology y desmarque los errores de líneas y

puntos. Marque la casilla de áreas sin validar en la marca de Dirty Areas.

Page 154: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

139

Figura Nº68: Simbología de errores (La autora, 2012)

30.6 En el menú Editor busque la opción More Editing Tools y seleccione la

opción Topology. De esta manera aparece la barra de herramientas Topology la

cual contiene acciones de edición especializadas.

30.7 Inicie la sesión de edición.

30.8 Anteriormente al crear la topología desde ArcCatalog se escogió la opción

de validar la topología, sin embargo, si no se hubiese validado se podría realizar

este procedimiento con la opción del botón Validate Topology in Current Extent.

30.9 Las áreas sin validar deberían desaparecer y se mostrarán en el mapa los

errores en color rojo.

Page 155: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

140

Figura Nº69: Visualización de errores (La autora, 2012)

30.10 Haga clic en el Error Inspector y verá como se despliega la tabla que

contiene los errores.

30.11 Haga clic en Search Now para ver los errores.

30.12 Seleccione el primer error que aparece en la lista. Así el error se mostrará

en color negro en el mapa.

30.13 Haga clic derecho sobre el error indicado en la tabla Error Inspector para

que aparezca las opciones para corregirlo.

Page 156: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

141

Figura Nº70: Error seleccionado (La autora, 2012)

30.14 Para este error seleccione la solución Merge que significa Fusionar.

Aparecerá un cuadro de diálogo con el número de los dos polígonos involucrados,

por lo que el operador deberá escoger a cuál polígono pertenece el área indicada.

Figura Nº71: Corrección del error (La autora, 2012)

Page 157: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

142

30.15 Una vez fusionado el área indicada, aparecerá una simbología de líneas

azules que identifican el área sin validar. Para validar el área se debe de

seleccionar la opción de la barra de herramientas de Topology, que permite

validar éstas áreas.

Figura Nº72: Validación de áreas (La autora, 2012)

30.16 Realizar la corrección de cada uno de los errores señalados en la tabla

Error Inspector. Probablemente algunos de los errores que se identificaron no se

deban corregir porque han sido diseñados por el operador del SIG, así que se

podrán marcar como una Exception, lo cual es permitido para todos los errores.

30.17 Haga extensión total de los datos para corroborar que fue validada el área

total. Cuando los problemas fueron corregidos, queda una capa de polígonos libre

de traslape y sin espacios vacíos.

30.18 Salve los cambios y finalice la edición.

Finalmente se logró corregir cualquier problema presentado en la digitalización de

los polígonos con ayuda de la Topología.

Page 158: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

143

5.2 Análisis del SIG

En el siguiente apartado se hace uso de algunas de las herramientas del SIG

para obtener información de los datos introducidos en la base de datos y de esta

manera interpretarlos en los casos particulares según el interés del operador.

5.2.1 Intersección de capas

Con la herramienta Intersect de Analysis, se pudo combinar capas de datos.

El objetivo de este análisis es generar una capa que permite indicar la longitud de

cada polígono.

Se ingresaron las clases de entidades a superponer las cuales son:

Area_Afectada_Propietario y Linea_de_Transmision. La clase de entidad

generada fue LARGO_SERVIDUMBRE.

Figura Nº73: Clase de entidad LARGO_SERVIDUMBRE (La autora, 2012)

Page 159: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

144

Al superponer las capas se mezclan las tablas de atributos, por lo que se

recomienda eliminar todas aquellas columnas que se copiaron desde

Area_Afectada_Propietario, solamente dejar la columna ID_PROPIETARIO. Con

la herramienta Delete Field se ejecuta la eliminación múltiple de las columnas.

Figura Nº74: Tabla de resumen (La autora, 2012)

De la intersección de las capas se genera por defecto en la clase de entidad

nueva LARGO_SERVIDUMBRE una columna llamada SHAPE_Lenght, la cual

muestra la longitud de cada segmento de las líneas creadas. La cantidad de

decimales se puede delimitar de 6 a 2 en la ventana de diálogo de las propiedades

de la columna mencionada tal como se hizo en los siguientes pasos.

Page 160: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

145

Figura Nº75: Reducción de decimales (La autora, 2012)

Después con la herramienta desde el menú Labeling se procedió a etiquetar

los segmentos de cada línea.

1

2

3 4

Page 161: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

146

Figura Nº76: Etiquetado (La autora, 2012)

De este análisis se obtiene las longitudes de las servidumbres y

posteriormente se puede calcular la sumatoria de cada una de las clases de

servidumbre con el objetivo de conocer la longitud de las servidumbres definidas

como Clase B, las cuales presentan la particularidad de no presentar el gravamen

inscrito o de no haberse podido corroborar dicho gravamen en el Registro

Nacional aunque sí se hayan encontrado los documentos que respaldan la

constitución de dichas servidumbres.

5.2.2 Localización de áreas afectadas de clase de servidumbre B

Con el fin de seleccionar los elementos que no cumplen con la característica

de ser Clase Servidumbre A se creó una capa nueva a partir de la generada

como Area_Afectada_Propietario. Este procedimiento se realizó con la

Page 162: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

147

herramienta Select desde Analysis, se seleccionó la clase de entidad de la cual

se desea extraer los datos. La salida de los datos hace referencia a la clase de

entidad que se tomó como base y además se agrega el texto que caracterice el

nuevo elemento creado como por ejemplo Area_Afectada_Propietario_Clase_B.

Con este análisis se logra seleccionar los polígonos que representan la

servidumbre clase B, este tipo de servidumbre puede estar formada por cualquier

polígono CONCILIADO y además que sean de Pago Repetido, Expropiación,

Ampliación, Visita de Capo o No Afectado. Su principal característica para ser

Clase B es que el atributo del Gravamen fue consultado en Registro Nacional y el

mismo no se indica o no se pudo definir cuál de los que aparecen en la finca es el

relacionado con la línea de transmisión.

Figura Nº77: Selección de Servidumbre Clase B (La autora, 2012)

Page 163: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

148

5.2.3 Extracción de áreas Clase de Servidumbre B

Realizar Intersect entre Area_Afectada_Propietario_Clase_B y

LARGO_SERVIDUMBRE para obtener una nueva capa de tipo línea, la capa se

llamó Area_Clase_B_Largo.

Con la herramienta Summary Statistics, se obtuvieron los siguientes datos

de la capa generada de Area_Clase_B_Largo:

Longitud de las áreas que fueron identificadas como Clase de

Servidumbre B: 4032.36 metros

Cantidad de polígonos que cuentan con esta característica: 16

polígonos

Figura Nº78: Cantidad de áreas Clase B (La autora, 2012)

De esta manera se obtiene que la cantidad de propietarios con la

servidumbre clase B de tipo conciliado con inconsistencias y conciliado visita de

campo además del total de kilómetros que representan esta característica.

Page 164: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

149

5.3 Síntesis del funcionamiento del SIG

Al llegar a este paso se habrá concluido con la guía metodológica para la

creación de un SIG específico para una línea determinada, en este caso fue la

línea en estudio Pirrís-Parrita, por lo que se obtiene como resultado final una

geodatabase que incluye toda la información relacionada y encontrada con las

áreas de los propietarios afectados por esta línea de transmisión. Cada área está

demarcada con un identificador único, el cual representa el número de torre o

torres que se encuentran en la propiedad afectada o en su defecto por la torre

anterior más cercana en el sentido de avance. Esta numeración es la que se

designó por el Área de Normalización de Líneas de Transmisión mediante el

levantamiento topográfico con la tecnología de LiDAR.

Se entrega además un documento que normaliza la nomenclatura de los

archivos y estructura de las carpetas para guardar la información, de manera que

todos los futuros usuarios de SIG y operadores de SIG para líneas de transmisión

utilicen este documento como guía para mantener el estándar de los nombres de

los archivos y estructuras de las carpetas.

Al buscar y utilizar cada una de las herramientas mencionadas anteriormente

de la aplicación Arctoolbox, se determinó crear un grupo de herramientas

personalizado con las utilizadas de manera que se guarde en la geodatabase y

sea más fácil su aplicación por el operador. La creación de este grupo de

herramientas se describe en la sección de Anexos con el título ARCTOOLBOX DE

PROYECTO INVENTARIO DE SERVIDUMBRES.

Page 165: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

150

RESULTADOS

Los resultados que se obtuvieron evidencian que se logró cumplir con los

objetivos específicos que colaborarían con el cumplimiento del objetivo general

propuesto. Los resultados obtenidos son:

6.1 Se identificaron los documentos históricos de la constitución de servidumbres

los cuales se extrajeron de la base de datos del sistema de imágenes de la

División Jurídica Institucional del ICE, estos documentos indican que se les

canceló los derechos de las servidumbres a un total de 32 titulares. Los

documentos encontrados fueron: Escrituras inscritas, Escrituras no

Inscribibles, Estudios Registrales del año al que pertenecen las inscripciones

así como Avalúos, Croquis, Planos de Catastro, Croquis elaborados por el

ICE y Fichas Descriptivas. La información cartográfica del área es la hoja del

IGN dota en escala 1:50000 así como los archivos en formato shapefile del

Atlas Digital de Costa Rica del ITCR del 2008, y los planos Planta-Perfil del

tramo de la Línea de Transmisión son un total de tres láminas finales, ya que

existe un juego preliminar de cuatro láminas que fueron sustituidas por

motivo de cambio de ruta original diseñada.

6.2 La recopilación de la información del levantamiento de detalles y fotografías

aéreas del año 2008 mediante tecnología LiDAR se logró mediante la

colaboración de los funcionarios del Área de Normalización de Líneas de

Transmisión de la UEN-TE quienes aportaron los archivos correspondientes

a la línea de centro y la ubicación de las torres en formato shapefile en

CRTM05, así como un total de 24 fotografías aéreas en proyección CRTM98,

las cuales fueron transformadas a CRTM05.

6.3 La conformación de la base de datos con la información de los documentos

históricos se logró mediante la extracción de una serie de atributos

plasmados en dichos documentos, los cuales fueron seleccionados mediante

Page 166: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

151

la comunicación que se tuvo con los posibles usuarios de dicho SIG en la

UEN-TE, de ahí que se generara una lista de atributos, la cual se describe a

continuación:

6.3.1 Tabla de Atributos

La base de datos a nivel histórico representada en una tabla de atributos con

información extraída de los documentos de la constitución de las servidumbres y

que además está asociada a un espacio delimitado por el área que representa de

cada propietario afectado por la línea de transmisión. Es decir, se obtuvo un

inventario de cada tipo de servidumbre que se categorizó en la metodología y

además se identifica espacialmente la localización de las áreas afectadas que

representa a cada propietario.

Esto genera una pronta respuesta ante las solicitudes de los interesados

afectados sobre las consultas que se presentan en el ICE por duda con respecto

la cancelación de los derechos de las servidumbres, por lo que facilita la toma de

decisiones y la gestión de su prevención y control por parte de las autoridades

correspondientes.

En la siguiente imagen se observa la tabla de atributos que se despliega por

cada área afectada al utilizar la herramienta Identify.

Figura Nº79: Comando de Identificación (La autora, 2012)

Page 167: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

152

Los atributos señalados con flecha son los que se diseñaron para que sean

campos delimitados por las opciones que el operador definió, lo cual se describió

en el Anexo Normalización de nomenclatura y estructura para realizar el

Proyecto de Inventario de Servidumbres mediante SIG.

Figura Nº80: Tabla de atributos (La autora, 2012)

Page 168: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

153

6.4 La respectiva conciliación de los datos de los documentos legales de cada

propietario con la información gráfica de las tres láminas de planta-perfil se

llevó a cabo y no hubo faltante ni sobrante en las 32 carpetas obtenidas.

6.5 La identificación de los tipos de áreas afectadas de los propietarios de

acuerdo al estado histórico en el que se encuentra cada una según los

documentos encontrados. Se realizó después del análisis básico de los

documentos históricos y además de la comunicación verbal con los

funcionarios de la UENTE de los posibles casos que se pudieran encontrar,

según experiencia de ellos, como los definidos en el manual de

Normalización de nomenclatura y estructura para realizar el Proyecto

de Inventario de Servidumbres mediante SIG. El resultado contablemente

se observa con los siguientes datos:

6.5.1 Generar tabla para obtener conteo de subtipos de propietarios

En este paso se generó una tabla a partir de la clase de entidad

Area_Afectada_Propietario con los datos que se utilizarán para graficar el conteo

de los subtipos así como el área que representa cada uno. Con la opción resumir

en la columna que muestra los tipos de áreas afectadas:

Figura Nº81: Herramienta para generar Resumen (La autora, 2012)

Page 169: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

154

De la lista de atributos que aparece se seleccionó un atributo que permita ser

contabilizado, en este caso, se eligió sumar el área de cada polígono. El archivo

que se generó tiene por nombre Sum_Codigo_ID

Figura Nº82: Atributo para realizar Resumen (La autora, 2012)

La tabla que se generó se representa en la siguiente imagen:

Figura Nº83: Tabla de resumen (La autora, 2012)

Page 170: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

155

6.5.2 Graficar información sobre polígonos

Con ayuda de la herramienta Create Graph se generó el siguiente gráfico

que representa los datos de los registros de la tabla generada.

Figura Nº84: Gráfico Cantidad vrs Subtipos de servidumbre (La autora, 2012)

Del gráfico se extraen los siguientes datos:

Código 1: No Conciliado

Código 2: Conciliado sin inconsistencias

Código 3: Conciliado con inconsistencias

Código 5: Conciliado requiere visita de campo

Código 9: Conciliado del ICE

Código 11: Red Vial

Código 12: Red Fluvial

Page 171: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

156

6.5.2.1 Interpretación de los datos del gráfico

El polígono No Conciliado fue categorizado en este subtipo porque a pesar

de que se encontraron documentos referentes a un contrato de acuerdo del paso

de la línea de transmisión, mas no documentos que respaldaran el pago.

Los polígonos Conciliados sin inconsistencias son los pertinentes a los

propietarios a los cuales sí se les encontraron los documentos respectivos del

pago y además el gravamen de la finca sobre la que se canceló sí se encuentra

inscrito en el Registro Nacional.

Los polígonos Conciliados con inconsistencias indican que se

encontraron los documentos que respaldan las indemnizaciones, sin embargo al

consultar el número de finca en el registro Nacional el gravamen no se indica o

existe varios gravámenes y no se pudo consultar, vía electrónica, si alguno de

ellos era el de la servidumbre de la línea de transmisión. La característica más

importante es que aunque la finca sí se encuentre inscrita el documento pertinente

al pago es una Escritura de tipo No Inscribible, por lo que al no inscribirse la

escritura en el Registro Nacional el gravamen no aparecerá como una afectación a

la finca.

Los polígonos Conciliados requieren una visita de campo son Clase de

Servidumbre A o B, sin embargo se caracterizan por alguna duda como

verificación de longitud pagada con longitud en planta-perfil y se indica que

requiere visita de campo para corroborar cuál es la medida de longitud correcta.

Los polígonos Conciliados ICE hace referencia a tres propiedades que el

ICE adquirió para el desarrollo de la línea de transmisión, específicamente para la

construcciones de las subestaciones donde inicia y termina la línea.

Los polígonos de la red vial y fluvial son todas aquellas áreas por donde

pasa la línea de transmisión que según las láminas de planta-perfil son de dominio

público.

Page 172: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

157

Como se puede observar en el gráfico en esta investigación de los

documentos históricos, no se encontraron áreas de servidumbre con la siguiente

clasificación descrita en el Anexo Normalización de nomenclatura y estructura

para realizar el Proyecto de Inventario de Servidumbres mediante SIG:

Conciliado_Pago Repetido

Conciliado_Ampliación

Conciliado_No Afectado

Conciliado_Expropiación

6.5.3 Graficar información sobre longitud de línea de cada tipo de

servidumbre

Figura Nº85: Gráfico cantidad de metros de cada Código_ID (La autora, 2012)

Page 173: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

158

Del gráfico se extraen los siguientes datos:

Del Código 2: Conciliado sin inconsistencias: 3683.74 m

Del Código 3: Conciliado con inconsistencias: 3369.17 m

Del Código 5: Conciliado visita de campo: 1681.10 m

Del Código 11: Red vial: 197.95 m

Del Código 12: o Red Fluvial: 282.85 m

Longitud total de la línea: 9750.69 m

6.5.3.1 Interpretación de los datos del gráfico

Conciliado sin inconsistencias: representa un 38% de la longitud total de

la línea, lo que significa que esta cantidad de metros se encuentran en un estado

positivo, es decir, no requiere de ningún análisis ni investigación sobre la situación

de sus propietarios ni gravámenes.

Conciliado con inconsistencias: es un 35% de la longitud de la línea de

transmisión que representa la clase de servidumbre B y por consiguiente requiere

investigación registral sobre los gravámenes no inscritos o sobre escrituras de tipo

no inscribible.

Conciliado visita de campo: es un total de 1681.10m que representa un

17%, lo que significa que por representar algún tipo de duda en la conciliación no

es ninguna de las dos anteriores pero sí se clasificaron como A o B.

Red Vial y Fluvial: Suman un 5% de la longitud por donde pasa la línea de

transmisión que según las láminas planta-perfil no pertenecen a ninguna persona

física ni jurídica ya que funcionan como linderos o no se indica a cuál colindante

pertenece.

6.6 El establecimiento de una clasificación de los tipos de servidumbres de

acuerdo al estado del gravamen de la finca afectada como principal

característica también se realizó después del análisis básico de los

documentos históricos y además con ayuda mediante comunicación verbal

Page 174: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

159

con los funcionarios de la UENTE de los posibles casos que se pudieran

encontrar, según la experiencia de ellos. Como los definidos en el manual de

Normalización de nomenclatura y estructura para realizar el Proyecto

de Inventario de Servidumbres mediante SIG.

6.6.1 Generar tabla para obtener conteo de clases de servidumbre

En este paso se generó una tabla a partir del atributo Clase de Servidumbre,

lo cual se obtuvo con la opción resumir sobre dicha columna en la clase de

entidad Area_Afectada_Propietario, lo cual arrojó los siguientes datos:

Figura Nº86: Tabla resumen de las clases de servidumbre (La autora, 2012)

El resultado que se puede observar de la tabla generada, son las cantidades

totales sin importar el tipo de área afectada, descrito en los resultados del punto

anterior. En este punto se conoce que el total de los propietarios que requieren

análisis en su condición de gravamen no inscrito o no corroborado, es un total de

16 propietarios, así como el análisis sobre el propietario que aún pertenece

históricamente por no haberse encontrado sus documentos de respaldo de

indemnización respectiva.

Los últimos dos resultados están relacionados entre sí, debido a que si bien

se pueden clasificar los propietarios por su gravamen inscrito o no, como

característica más relevante, también se puede obtener un análisis de la condición

de aquellos que aunque sean A o B presentan otra característica que debe de ser

analizada o bien que presenta un panorama más claro sobre sus condiciones

Page 175: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

160

particulares a la hora de que dichos propietarios, poseedores o interesados se

presenten al ICE para futuros reclamos. De ahí que se generó el siguiente reporte,

donde los atributos que reflejan los resultados antes expuestos deben de coincidir

entre ellos, según las características citadas anteriormente.

6.6.2 Generar Informe del resultado del análisis

Con la herramienta utilizada Reports se logró obtener un reporte de los

atributos que se escogieron para corroborar en este caso que estén relacionados

entre sí.

Por ejemplo las características de un área afectada de tipo Conciliado sin

inconsistencias debe ser una servidumbre clase A y su gravamen debe aparecer

inscrito en la consulta en el Registro Nacional.

Las características de un área Conciliado con inconsistencias es una

clase B y su particularidad es que el gravamen no se encuentra inscrito en el

Registro Nacional según la consulta realizada o la finca tiene varios gravámenes y

no se pudo definir cuál es el relacionado con la línea de transmisión.

En el caso de que se haya definido un área que requiere visita de campo

ésta puede ser clase A o clase B según las características anteriores. Ver

Reporte en la Sección de Anexos como Anexo #5.

6.7 La determinación de las tolerancias de acuerdo a los cuatro tipos de error,

están relacionados con la capacidad de los datos de soportar cada error y que

sigan funcionando y no se vea afectada la operación de los mismos. Por lo que

cada la tolerancia a cada tipo de error se puede corregir y disminuir en el momento

de consulta de los datos y/o verificar mediante un reproceso durante la etapa de

la actualización al realizar visitas de campo, por ejemplo.

Page 176: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

161

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

7.1.1 Cumplimiento del objetivo

Al finalizar este proyecto se logró cumplir con el objetivo principal, pues se

generó la propuesta de una metodología para el desarrollo de un SIG para obtener

el inventario de los propietarios afectados por las servidumbres eléctricas y de

paso que requieren las líneas aéreas de transmisión

Los objetivos específicos también se cumplieron pues se obtuvieron los siguientes

logros:

- Identificación de los documentos históricos de constitución de

servidumbres, información cartográfica y los planos Planta-Perfil de la Línea de

Transmisión para su posterior georreferenciación.

- Recopilación de la información del levantamiento de detalles y fotografías

aéreas del año 2008 mediante tecnología LiDAR para ayudar con la

georreferenciación de los documentos identificados.

- Conformación de una base de datos con la información de los documentos

históricos según la lista de atributos elegidos.

- Conciliación de los datos de los documentos legales de cada propietario

con la información gráfica de la planta-perfil, para su ubicación espacial en la

longitud de la línea.

- Identificación de los tipos de áreas afectadas de los propietarios de acuerdo

al estado histórico en que se encontraron, según los documentos históricos

obtenidos.

- Establecimiento de un sistema de clasificación de los tipos de servidumbres

de acuerdo al estado del gravamen en la finca afectada mediante su consulta en el

Registro Nacional y considerando además las informaciones posesorias.

Page 177: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

162

7.1.2 Generales

1. Para poner en práctica la metodología descrita se requiere de recurso

humano capacitado en Sistemas de Información Geográfica.

2. Además se requiere contar con equipo de cómputo (software y hardware)

especializado y es necesario contar con acceso a la información del área de la

División Jurídica Institucional del ICE así como a la información técnica (planos

planta-perfil, topografía LiDAR y ortofotos).

3. Se identificaron cinco productos entregables generados de un SIG, los

cuales servirán de ayuda para la resolución en un tiempo menor de conflictos con

propietarios o poseedores.

4. El SIG proyecto Inventario de Servidumbres reduce los tiempos de

respuesta ante los propietarios interesados que se presentan en el ICE para el

reclamo respectivo, ya que demuestra que el sistema hace más eficiente la

consulta de datos con la referencia espacial, a la vez que agiliza el suministro de

información.

5. La confección de mapas y el análisis geográfico no son disciplinas nuevas,

pero un SIG puede realizar esta tarea mejor y más rápidamente que los métodos

antiguos. Esto conlleva que la información geográfica colabore en la toma de

decisiones y resolución de problemas ya que mediante su colección de niveles

temáticos pueden ser enlazados por medio de la geografía y permite almacenar de

este modo la información del mundo real. Es decir, con la generación de

cartografía temática sobre las condiciones de las servidumbres, permite identificar

las áreas con alguna de las irregularidades definidas y es donde el ICE se plantea

cómo administrar esos casos y cómo debe actuar de previo, debido a que el SIG

opera como una herramienta de administración facilitando la toma de decisiones y

actuaciones.

6. El diseño de la metodología propuesta está alineada con la estructura de

geodatabase de archivos, facilitando su incorporación a la geodatabase del SIG

Page 178: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

163

Institucional del sector Electricidad del ICE, ya que contribuye con los principios de

calidad, seguridad, confiabilidad, continuidad y operación

7.2 Recomendaciones

1. El SIG que se desarrolló en base al problema definido y que se describe

como un SIG operacional al estar diseñado para lograr una serie de objetivos

específicos, es una herramienta que permite al ICE contar con una fuente de

información georreferenciada a nivel histórico y sirve de base para resolver los

problemas actuales con los interesados por el pago de servidumbres, sin

embargo, para mantener los resultados obtenidos de una manera oportuna y

funcional se le debe brindar la operación correcta, la actualización y el respectivo

mantenimiento.

2. El SIG Proyecto Inventario de Servidumbres debe almacenarse en un

servidor que esté al alcance de los usuarios interesados en generar respuesta

ante las consultas de los propietarios al ICE.

3. Debe crearse un mecanismo que permita incorporar la información de los

nuevos gravámenes que se establezcan por paso de línea de transmisión al

proyecto y así mantenerlo actualizado.

4. Aclarar a los propietarios y/o interesados sus consultas o reclamos

mediante la elaboración de mapas con el complemento ArcMap

5. Sería apropiado que una persona con conocimientos en bases de datos y

arquitectura de sistemas, valide las bases creadas en este proyecto con el fin de

asegurar la escalabilidad y que en un futuro esta base de datos se pueda asociar

a una base de datos mayor.

6. En un futuro y según las necesidades del ICE se podría agregar al SIG

otras capas con información adicional con el fin de que todos los datos

relacionados con la línea queden respaldados y se continúen actualizando

Page 179: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

164

7. Se recomienda establecer un programa de capacitación a operadores del

sistema que implementen esta metodología para el desarrollo del inventario e

identificación de áreas afectadas por las líneas de transmisión.

8. Dentro de las limitaciones que se mencionan en el documento de la

constitución de las servidumbres, se debería indicar que no se permite el

establecimiento de una nueva servidumbre que traslape la ya inscrita a favor del

ICE, esto con el objetivo de evitar malas interpretaciones entre lo establecido por

ambas y que vayan a afectar la operación normal de la línea de transmisión.

9. Desde ya se recomienda que para el desarrollo de la etapa de

mantenimiento, es aconsejable establecer un convenio con el Registro Inmobiliario

para lograr una actualización segura y eficaz de las fincas con condición especial

según los interés del ICE.

10. Realizar un análisis de los costos para la implementación de un proyecto de

este tipo no se delimitó dentro de los objetivos considerados, sin embargo, es

importante elaborar una estimación de costos que contemple cada uno de los

complementos necesarios para generar un SIG, como por ejemplo el software,

hardware, recurso humano y capacitaciones relacionadas.

Page 180: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

165

BIBLIOGRAFÍA

-Atlas Digital de Costa Rica 2008. (2008). [CD ROM]. Costa Rica: ITCR, 1, Windows.

-Alfaro Chavarría, Consuelo. (2009). Propuesta de Sistema de Información Geográfica

para cuantificar vulnerabilidad sísmica en el sistema de Acueductos Puente Mulas,

Área Metropolitana, A y A. (Tesis de Maestría en Sistemas de Información Geográfica y

Teledetección). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

-Aguilar Ramírez, Leonel. (2005). Dimensionamiento del hilo guarda en líneas aéreas

de transmisión de electricidad. (Proyecto Eléctrico para bachiller en Ingeniería

Eléctrica). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

-ArcGIS Resource Center. (s.f.) Tipos de Geodatabases. Recuperado de

http://resources.arcgis.com/es/content/geodatabases/10.0/types-of-geodatabases.

Consultado el 25 de agosto, 2012.

-Arrieta Gutiérrez, María Cristina. (1992). Las servidumbres eléctricas en Costa Rica.

(Tesis de licenciatura en Derecho). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

-Barrantes Echeverría, Rodrigo. (2009). Investigación: un camino al conocimiento un

enfoque cuantitativo y cualitativo. San José: EUNED.

-Bosque Sendra, Joaquín. (1997). Sistemas de Información Geográfica. 2da Edición.

Madrid: Ediciones Rialp S.A.

-Brenes Córdoba, Alberto. (1981). Tratado de los Bienes. 5ta Edición. San José: Editorial

Juricentro S.A.

-Bunzai, Gustavo D. y Baxendale, Claudia A. (2006). Análisis socioespacial con

sistemas de información geográfica. Buenos Aires: GEPAMA.

-Camacho Echandi, Andrea (2009). Establecimiento de un Sistemas de Información

Geográfica para el control y gestión de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) para

un proyecto de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por

deforestación evitada llamado CARFIX, en dos áreas de conservación en Costa

Rica. (Tesis de Maestría en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección).

Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

-Cantillo Alvarado, José Pablo. (2002). Uso de los Sistemas de Información Geográfica

para la planificación y respuesta integrada ante emergencias en el entorno urbano.

Page 181: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

166

(Proyecto de Graduación de licenciatura en Ingeniería Civil). Universidad de Costa Rica,

San José, Costa Rica.

-Castillo Briceño, Randall Gerardo. (1999). Identificación de zonas de Riesgo Potencial

y Contaminación en la Cuenca del Río Damas, mediante Sistemas de Información

Geográfica. (Proyecto de Graduación de licenciatura en Ingeniería Civil). Universidad de

Costa Rica, San José, Costa Rica.

-Chipman, Robert A. (1971).Teorías y Problemas de Líneas de Transmisión, tr. Por

Carlos Martínez Mejía. México: McGraw-Hill, Inc.

-Costa Rica, Asamblea Nacional Constituyente. (1949). Constitución Política de la

República de Costa Rica. San José: Palacio Nacional.

-Costa Rica, Asamblea Legislativa. (1967). Diario Oficial La Gaceta Nº 125. Ley Nº 3883

Sobre Inscripción de Documentos en el Registro Público. San José: Imprenta

Nacional.

-Costa Rica, Asamblea Legislativa. (1979). Diario Oficial La Gaceta Nº 14. Ley de

Adquisiciones, Expropiaciones y Servidumbres del ICE Nº6313. San José: Imprenta

Nacional.

-Costa Rica, Asamblea Legislativa. (1995). Diario Oficial La Gaceta Nº 110. Ley de

Expropiaciones Nº7495. San José: Imprenta Nacional.

-Costa Rica, Asamblea Legislativa. (1998). Diario Oficial La Gaceta Nº 98. Ley Nº7764

Código Notarial. San José: Imprenta Nacional.

-Costa Rica, Asamblea Legislativa. (1998). Diario Oficial La Gaceta Nº 54. Reglamento

del Registro Público, N°26771-J. San José: Imprenta Nacional.

-Costa Rica, Asamblea Legislativa. (1998). Diario Oficial La Gaceta Nº 102. Ley Nº6227

General de Administración Pública. San José: Imprenta Nacional.

-Costa Rica, Asamblea Legislativa. (2001). Diario Oficial La Gaceta Nº 30. Decreto Nº

29296-SALUD-MINAE Reglamento para Regular Campos Eléctricos y Magnéticos en

obras de Transmisión de Energía Eléctrica. San José: Imprenta Nacional.

-Costa Rica, Asamblea Legislativa. (2003). Diario Oficial La Gaceta Nº 59. Ley 8345

Participación de las cooperativas de electrificación rural y de las empresas de

servicios públicos municipales en el desarrollo nacional. San José: Imprenta

Nacional.

Page 182: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

167

-Costa Rica, Asamblea Legislativa. (2007). Diario Oficial La Gaceta Nº108. Decreto

Ejecutivo Nº 33793 MJ-MOPT. San José: Imprenta Nacional.

-Costa Rica, Asamblea Legislativa. (2008). Diario Oficial La Gaceta Nº 44. Reglamento a

la Ley de Catastro Nacional Nº 34331. San José: Imprenta Nacional.

-Costa Rica. Asamblea Legislativa. (2009). Diario Oficial La Gaceta Nº198. Reglamento

de Organización del Registro Inmobiliario Nº 35509-J. San José, Imprenta Nacional.

-Costa Rica, Congreso Constitucional. (1888). Código Civil de Costa Rica. Ley XXX de

19 de abril de 1885. San José: Palacio Presidencial.

-Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad. (2001). Estudio Impacto Ambiental

LT Lindora-Tarbaca-Parrita. San José, C.R.: ICE

-Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad. (2009). Líneas de transmisión y

campos electromagnéticos. San José, C.R.: ICE

-Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad. (2011). Procedimiento para la

solicitud y trámite de avalúos. Versión 2. San José, C.R.: ICE

-Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad. (s.f.). Sitio Corporativo UEN-TE.

Recuperado de http://energia.digital.ice/uente/default.aspx. Consultado el 10 de julio,

2012.

-Costa Rica. Junta Administrativa del Registro Nacional. (2012). Diario Oficial La Gaceta

Nº79. Reglamento del Servicio de Alerta Registral, Nº no indica. San José, Imprenta

Nacional.

-Costa Rica. Proyecto SIGPySA. (2011). Creación de Metadatos en utilizando ArcGIS

10 (ArcView-ArcEditor-ArcInfo). Versión 1. San José, C.R.: ICE

-Costa Rica. Proyecto SIGPySA. (2011.). Metadatos Información Geográfica. Versión 1.

San José, C.R.: ICE

-Costa Rica. Proyecto SIGPySA. (2011.). Procedimiento para la creación de Metadatos

Geoespaciales-Basados en Normas ISO 19115-19139. Versión 1. San José, C.R.: ICE

-Costa Rica. Unidad Ejecutora Programa de Regularización de Catastro y Registro e

Instituto Geográfico Nacional. (s.f.). El sistema de referencia CR05 y la Proyección

Transversal de Mercator para Costa Rica CRTM05. San José, C.R.: Unidad Ejecutora,

Programa de Regularización de Catastro y Registro e Instituto Geográfico Nacional.

-Edwards Valerín, Antonio Tomás. (2009). Propuesta de Diseño de un Sistema de

Información Geográfica para la Gestión de Agencias Certificadores Orgánicas.

Page 183: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

168

(Tesis de Maestría en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección). Universidad

de Costa Rica, San José, Costa Rica.

-ESRI. (2008-2010). ArcGIS Desktop II: Herramientas y Funcionalidad., tr. Por

Geotecnologías S.A. San José Costa Rica.

-ESRI. (2008-2010). ArcGIS Desktop III: Flujos de trabajo y Análisis SIG., tr. Por

Geotecnologías S.A. San José Costa Rica.

-Fumero Paniagua Gerardo. (2006). Reformas Internas en el ICE durante los últimos

diez años. Revista de Ciencias Sociales 111-112:81-90/2006. De la Universidad de Costa

Rica. Recuperado de http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/rcs004/revsoc-111-06.pdf .

Consultado el 12 de julio, 2012.

-Gómez Delgado, Montserat y Barredo Cano, José I. (2005). Sistema de Información

Geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. 2da Edición.

Madrid: RA-MA Editorial.

-Introducción a la tecnología LiDAR. (s.f.). Recuperado de http://dielmo.com/ficha-

tecnologia.php?prod=88, consultado el 13 de diciembre, 2011.

-Levantamiento con LiDAR. (s.f.). Recuperado de

http://sgt.com.bo/es/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=35,

consultado el 11 de diciembre, 2011.

-Lizano Araya, Melvin A. (2011). Manual de Geodatabase (GDB) en ArcGIS 10. Versión

1. San José, C.R.: ICE

-Maroto Segura, Luis Diego. (2007). Modelo de Gestión de las Adquisiciones para la

Unidad Estratégica de Negocio de Transporte de Electricidad, según estándares

PMI. (Proyecto final de Graduación para máster). Universidad para la Cooperación

Internacional, San José, Costa Rica.

-Moreno Brotóns, J., Alonso Sarría, F. y Romero Díaz, A. (2010). Clasificación

geomorfométrica a partir de datos LIDAR en un área minera degradada. Recuperado

de http://age.ieg.csic.es/metodos/2010_Sevilla/ponencia3/M ORENO.pdf, consultado el 16

de diciembre, 2011.

-Muñoz Córdoba, Tatiana María. (2002). Aplicación de los sistemas de información

geográfica en la gestión y control de programas de mantenimiento y rehabilitación

en la red vial de Costa Rica. (Proyecto de Graduación de licenciatura en Ingeniería

Civil). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Page 184: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

169

-PLS-CADD. (s.f.). Recuperado de http://www.powline.com/products/pls_cadd-

espanol.html, Cconsultado el 08 de diciembre, 2011.

-Pirrís, una obra heroica. s.f. Recuperado de

http://atuladoice.blogspot.com/2011/09/pirris-una-obra-heroica.html, consultado el 03 de

abril, 2011.

-Proyectos de Transmisión eléctrica Costa Rica. ICE. (s.f.). Recuperado de

http://www.grupoice.com/wps/portal/gice/elect_hub/Proyectos%20Energ%c3%a9ticos/Gen

eraci%c3%b3n%2c%20transmisi%c3%b3n%2c%20distribuci%c3%b3n/!ut/p/c5/04_SB8K8

xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os_gQL0N_D2cLEwN_Vy8XA08zY09TUzNTg2A_E6B8JJK8QY

ClK1De1dcyyMzVwMDAhBjdBjiAowEB3X4e-bmp-

gW5oRHljoqKAPcCwWo!/dl3/d3/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/, consultado el 11 de

diciembre, 2011.

-Ramírez Conejo, Juan Carlos. (1995). Importancia de la transmisión complementaria

en la seguridad operativa del sistema eléctrico costarricense. (Proyecto Eléctrico

para bachiller en Ingeniería Eléctrica). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

-Salazar Alvarado, Jason. (2011). Propuesta de planificación para un sistema de

información geográfico, aplicado al programa de electrificación rural con fuentes

renovables de energía del Instituto Costarricense de Electricidad. (Práctica Dirigida

para licenciado en Geografía).Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

-Solano M., Manuel Antonio. (2009). Diseño y propuesta para la Implementación de un

SIG en la Dirección Regional del MEP, Cartago. (Tesis de Maestría en Sistemas de

Información Geográfica y Teledetección). Universidad de Costa Rica, San José, Costa

Rica.

-Tomlinson, Roger. (2007). Pensando en el SIG: Planificación del Sistema de

Información Geográfica dirigida a Gerentes. 3era Edición. New York: ESRI Press.

Page 185: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

170

ANEXOS

En este apartado se incluyen tres anexos asociados con:

Anexo 1: Normalización de nomenclatura y estructura para realizar el Proyecto

de Inventario de Servidumbres mediante SIG

Anexo 2: Metadatos del Proyecto Inventario de Servidumbres

Anexo 3: ArcToolbox del Proyecto Inventario de Servidumbres

Anexo 4: Hipervínculo en Tabla de Atributos

Anexo 5: Reporte de resultados

Page 186: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

171

Anexo 1:

NORMALIZACIÓN DE NOMENCLATURA Y ESTRUCTURA PARA REALIZAR

EL PROYECTO DE INVENTARIO DE SERVIDUMBRES MEDIANTE SIG

Las normas de diseño definidas a continuación son la base de la

metodología que se está desarrollando para el Proyecto Inventario e Identificación

de propietarios afectados por servidumbres eléctricas y de paso, para líneas

aéreas de transmisión de la UENT-TE. Las presentes normas tienen como fin:

Objetivo General:

Normalizar toda nomenclatura y estructura de carpetas que permita ser la base de

la metodología para la propuesta del sistema de información geográfica.

Objetivos Específicos:

1. Estructurar el orden de las carpetas en las que se compilará la información.

2. Describir cada carpeta con la información que se completará.

3. Describir cada variable que conformará el SIG.

4. Definir la nomenclatura de los archivos con referencia a la línea de

transmisión en estudio.

Page 187: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

172

1. Estructuración de carpetas principales

Crear la siguiente estructura de carpetas dentro de la carpeta llamada

PROYECTO INVENTARIO DE SERVIDUMBRES.

Figura Nº1: Distribución de carpetas principales del proyecto, ver tabla adjunta Nº1 para su

contenido.

El contenido de las carpetas se describe a continuación:

Tabla Nº1: Descripción del contenido de las carpetas según la figura Nº1

NOMBRE CARPETA DESCRIPCION

01_REGION CENTRAL

Carpeta para guardar SIG de línea de transmisión de la Región Central. SI una LT es compartida en dos regiones se guardará el SIG en la región que tenga más porcentaje de la LT.

01_REGION CHOROTEGA

Carpeta para guardar SIG de línea de transmisión de la Región Chorotega. SI una LT es compartida en dos regiones se guardará el SIG en la región que tenga más porcentaje de la LT.

01_REGION HUETAR BRUNCA

Carpeta para guardar SIG de línea de transmisión de la Región Huetar Brunca. SI una LT es compartida en dos regiones se guardará el SIG en la región que tenga más porcentaje de la LT.

02_ATLAS 2008 ITCR Archivos de forma (shapefile) con capas de información de Costa Rica generado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica en el año 2008. Tomado del Área SIG.

02_Costa Rica Mapas y Hojas

Archivo de internet que despliega el mapa de Costa Rica con una cuadrícula del total de las hojas cartográficas en escala 1:50000 sin georreferenciar. Tomado del Área SIG.

02_Imagenes 1 50 000 CRTM05

Hojas Cartográficas en escala 1:50000 georreferenciadas en la proyección CRTM05. Tomado del Área SIG.

02_Sub_Estaciones Archivo de forma (shapefile) con geometría de polígonos donde cada figura representa la posición de las

Page 188: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

173

subestaciones del país en proyección CRTM05. Tomado del Área Normalización de Líneas de Transmisión.

03_Archivos_Google Archivos en formato kml de líneas de transmisión y torres obtenido de LiDAR. Tomado del Área Normalización de Líneas de Transmisión.

03_Imagenes_CAD Plantillas utilizadas para la presentación de planos en Autocad. Creado por el diseñador.

03_Info_LT Archivos de Excel u otro formato con información técnica de las líneas de transmisión. Tomado del Área Normalización de Líneas de Transmisión.

2. Estructuración de carpetas secundarias

A continuación se muestra en la figura Nº2 la estructura de las carpetas, de

manera que cada operador tendrá la misma distribución. Siendo la primera tal y

como se llama el proyecto: PROYECTO INVENTARIO DE SERVIDUMBRES.

Dentro se crearán tres carpetas, una para cada región, debido a que las líneas de

transmisión se identifican por la región en la que se ubican. Las regiones son:

CENTRAL, CHOROTEGA y HUETAR BRUNCA.

En cada una de estas carpetas se encontrará una carpeta que servirá de

guía para cada una de las líneas que se ejecuten, ya que tendrán las carpetas que

conforman cada carpeta principal.

Page 189: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

174

Figura Nº2: Distribución de carpetas de una nueva línea, ver tabla adjunta Nº2 para su contenido.

En la tabla Nº2 se describe el contenido de cada carpeta e identifica el tipo

de archivo que contiene.

Tabla Nº2: Descripción del contenido de las carpetas según la figura Nº2

CARPETA CONTENIDO

LT_NUEVA_LINEA_CRTM05

NUEVA_LINEA se sustituye por el nombre de la línea en estudio. Esta carpeta contendrá toda la información que conforme la línea para la generación del SIG.

00_Geodatabase

Carpeta que contiene la estructura de geodatabase con Grupo de Entidades (Feature Dataset) y las Clases de Entidad (Feature class) además de archivos de imagen (raster) y tablas. Ver figura Nº2.

01_Proyecto Archivo del Proyecto generado en ArcMap. Ver Tabla Nº5.

02_Shape_File Carpeta que contiene los Archivos de Forma (Shapefiles). Ver tabla Nº5.

03_Archivos_Cad Archivos dibujados en Autocad, extensión .dgw

04_Fotografías_Aéreas Imágenes orto-generadas por el levantamiento realizado con la tecnología LiDAR.

Page 190: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

175

05_Plantas_Perfil Imágenes de planos planta-perfil del diseño de la línea.

06_Hojas_Cartográficas Imagen raster de hojas cartográficas del IGN en 1:50000.

07_Imágenes_Google_Earth Imágenes tomadas de Google Earth según el área en estudio especificando la torre más cercana y la fecha de consulta.

08_Avalúos_Conciliados Carpetas por nombre de propietarios con información de documentos históricos que sí fueron conciliados.

09_Avalúos_No_Conciliados

Carpetas por nombre de propietarios con información de documentos históricos que no se pudieron asociar con ningún propietario según los nombres en la planta-perfil.

10_Tablas Base de datos generada en Excel. Ver tabla Nº10.

11_Mapas Archivos de imagen.jpg, .tiff o formato .pdf generados. Ej. Para presentar informes.

12_LT_Google Archivos de LiDAR en formato kml o kmz para importar en Google Earth.

13_Casos_de_estudio Documentos generados para casos de respuesta de la Dirección de la UEN-TE como ej. Proyecto, shapefile, imágenes, croquis.

14_Respaldo_datos Respaldar archivos de datos originales que pudieran ser susceptibles de cambios particulares como de proyección o nombre.

Page 191: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

176

En la siguiente figura se detalla la información que se guardará en la carpeta

00_Geodatabase, la cual se creará y se manipulará desde el ArcCatalog. Esta

carpeta con su contenido servirá de plantilla para la estructuración de cada línea

que se deba convertir a este formato.

Figura Nº3: Contenido de los archivos en la estructura de la Geodatabase de Archivos.

En la siguiente tabla se detalla el contenido de la figura Nº3. Se debe de

considerar la modificación de los nombres en los archivos, en el caso que dice

linea_nueva, se sustituirá por el nombre del línea en el modo abreviado que se

utiliza en el Área Normalización de Líneas de Transmisión, se observa en la

descripción de los archivos la manera en que se vería. El espacio

numeropp_ref05 se modificará para cada número de lámina de las plantas perfil

del diseño de la línea utilizadas.

Page 192: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

177

Tabla Nº3: Descripción de los archivos en Geodatabase de Archivos.

ARCHIVO DESCRIPCIÓN

LT_nueva_linea_CRTM05.gdb

Modelo de almacenamiento físico en Geodatabase de archivos. El formato del nombre se modifica de acuerdo a la línea en desarrollo. Ej. LT_LIN_TAR_CRTM05.gdb

FOTOS_AEREAS_linea_nueva_CRTM05 Mosaico de imágenes ortogeneradas por LiDAR.

LT_nueva_linea_CRTM05 Archivo tipo Grupo de Entidades, el cual contendrá todos los archivos Clase de entidades definidos.

Nombrehojaref05 Es un archivo tipo raster. El nombre del archivo representa el nombre de la Hoja Cartográfica referenciado en el sistema CRTM05.

Numeropp_ref05 Archivos tipo raster georreferenciado en CRTM05. Numeropp indica el número de lámina planta perfil.

PROPIETARIOS_LT_linea_nueva Archivo tipo Tabla, importado desde la base de datos generada en Excel u otro programa,

En la tabla Nº4, se muestra el nombre y tipo geométrico de los archivos de

Clase de Entidad que conforma al Grupo de Entidades denominado

LT_nueva_linea_CRTM05, así como su descripción.

Tabla Nº4: Nomenclatura utilizada para la identificación de Clases de Entidad, según su contenido.

NOMBRE EN GEODATABASE

Nomenclatura en ArcMap

Tipo geometría DESCRIPCIÓN

AREA_SERVIDUMBRE Area_Afectada_Propietario

polígono

Clase de entidad que representa el área afectada de cada propietario. Creado por el operador.

CUADRICULA_LAMBERT Cuadricula_Lambert líneas

Eje de coordenadas del sistema Lambert como referencia tomado del Hojas Cartográfica.

Page 193: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

178

DISTRITOS Distritos_Abarcados polígono

Distritos abarcados por la línea, obtenido de shapefile de Distritos de Atlas Digital 2008.

LARGO_SERVIDUMBRE Longitudes_Afectadas_Propietario

líneas Longitudes de cada área de propietario afectada. Creado por el operador.

LINEA_CENTRO Linea_de_Transmision líneas

Línea de centro, generado por Normalización de Líneas de Transmisión.

PLANO_CATASTRO Plano_Catastro polígono

Polígonos que representa el plano de catastro asociado al área afectada, creado por el operador

RED_FLUVIAL Red_Fluvial líneas

Red Fluvial con buffer de 500m alrededor de la línea de centro, obtenido de shapefile de Ríos de Atlas Digital 2008.

RED_VIAL Red_Vial líneas

Red Vial con buffer de 500m alrededor de la línea de centro, obtenido de shapefile de Red Vial de Atlas Digital 2008.

SUBESTACIONES Subestaciones polígono

Polígonos que representa la ubicación de subestaciones, generado por Normalización de Líneas de Transmisión.

TORRES Torres puntos

Torres que conforman la línea de centro, generado por Normalización de Líneas de Transmisión.

En la figura Nº4 se detalla el contenido interno de las carpetas que conforman la

LINEA_NUEVA. En la tabla Nº5 se describe el contenido, el tipo de archivo y la

fuente de procedencia.

Page 194: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

179

Figura Nº4: Distribución de carpetas y subcarpetas de una nueva línea, ver tabla adjunta Nº5 para

su contenido

Tabla Nº5: Descripción del contenido de las carpetas según la figura Nº4

CARPETA sub_CARPETA CONTENIDO

01_Proyecto Simbología

Archivos de capa con extensión .lyr que contiene la simbología definida que representa cada elemento en ícono o con color.

02_Shape_File Areas_Afectadas

Shapefile de polígonos de áreas afectadas de cada propietario, creado por el operador.

Cercas Shapefile de detalles de cercas, creado por el operador

Cuadrícula Lambert

Shapefile de líneas de coordenadas del sistema Lambert, creado por el operador.

Distritos

Shapefile de los distritos por los que pasa la línea, obtenido de shape de distritos de Atlas Digital 2008.

Línea Shapefile de la línea de centro, generado por Normalización de Líneas de Transmisión.

Page 195: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

180

Longitudes_Afectadas Shapefile de las longitudes de cada área afectada, creado por el operador.

Metadatos Plantilla de Metadata, creado por el operador.

Planos_Catastro

Shapefile de polígonos que representa el plano de catastro asociado al área afectada, creado por el operador

Red_Fluvial Shapefile de la red fluvial, obtenido de shape de red fluvial de Atlas Digital 2008.

Red_Vial

Shapefile de la red vial, obtenido de shape de red vial de Atlas Digital 2008.

Subestaciones

Shapefiles de polígonos con ubicación de subestaciones, generado por Normalización de Líneas de Transmisión.

Torres

Shapefiles de torres que conforman la línea de centro, generado por Normalización de Líneas de Transmisión

03_Archivos_Cad Ploteos Archivos creados por el operador para plotear.

04_Fotografías_Aéreas Fotos_nombrelinea_CRTM05 Fotos georreferenciadas de CRTM98 a CRTM05

Fotos_nombrelinea_CRTM98 Fotos en sistema CRTM98

05_Plantas_Perfil Georreferenciadas_CRTM05 Imágenes de planos planta-perfil georreferenciadas en sistema CRTM05

Planos Imágenes de planos planta-perfil

07_Imágenes_Google_Earth Georreferenciadas_CRTM05 Imágenes obtenidas de Google Earth de sectores en estudio particulares

3. Nombres de los archivos

En el siguiente apartado se detalla el nombre que se le debe de poner a cada

archivo. La base de los nombres se compone de información que le dice al

operador SIG lo que representa el archivo, de donde es y en que proyección se

dibujó.

Page 196: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

181

Tabla Nº6: Nomenclatura utilizada para la identificación del proyecto de ArcMap

Tipo de información Nomenclatura

Código

Proyecto de ArcMap LT_nueva_linea_CRTM05

Ej.: LT_BAR_GAR_CRTM05

Tabla Nº7: Nomenclatura utilizada para la identificación de los archivos de simbología, según su

contenido.

SUB_CARPETA Tipo

archivo

Nomenclatura

Código

Simbología Layer (.lyr)

SIMBOLOGIA_Area_Afectada_Propietario

SIMBOLOGIA_Cuadricula_Lambert

SIMBOLOGIA_Linea_de_Transmision

SIMBOLOGIA_Plano_Catastro

SIMBOLOGIA_Red_Fluvial

SIMBOLOGIA_Red_Vial

SIMBOLOGIA_Subestaciones

SIMBOLOGIA_Torres

Tabla Nº8: Nomenclatura utilizada para la identificación de shapefile, según su contenido.

SUB_CARPETA Tipo

geometría

Nomenclatura

Código

Areas_Afectadas polígono Propietarios_LT_nombrelinea_CRTM05

Cercas líneas Cercas_nombrelinea_CRTM05

Cuadricula_Lambert líneas Cuadricula_Lambert

Distritos polígonos DIST_nombrelinea_CRTM05

Línea líneas nombrelinea_CRTM05-L

Longitudes_Afectadas líneas LONG_AreaAfectada_nombrelinea_CRTM05

Metadatos

Metadato_LT

Planos_Catastro polígono PC_ nombrelinea_CRTM05

Red_Fluvial líneas Red_Fluvial_nombrelinea_CRTM05

Red_Vial líneas Red_Vial_nombrelinea_CRTM05

Subestaciones polígono ST_nombrelinea_CRTM05

Torres puntos nombrelinea_CRTM05

Page 197: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

182

Por ejemplo, según la tabla anterior, para el caso en estudio la nomenclatura

para el shapefile de red vial sería: Red_Vial_PIR_PAR_CRTM05

Tabla Nº9: Nomenclatura utilizada para la identificación de imágenes raster, según su contenido.

Tipo de información Tipo Nomenclatura

Código Fotografías LiDAR, según se le haya asignado en el Área Normalización de Líneas de Transmisión

raster Númerodefoto_ref05

Hojas Cartográficas, en 1:50000 proporcionadas por Área SIG

raster

nombrehojaref05

Planos planta-perfil, según juego de planos en el GEDI

raster Número de la lámina

Ej.82-7-12_ref05

Imágenes de Google Earth, obtenidas por el operador

raster Según la torre más cercana. Ej.

T21_nombrelinea_CRTM05_fecha

Tabla Nº10: Código de la base de datos en Excel.

NOMBRE ARCHIVO EXCEL NOMBRE HOJAS DESCRIPCION

PROPIETARIOS_LT_nueva_linea LT_nuevalinea Ej.

LT_PIR_PAR Hoja de cálculo para

base de datos

Ej. PROPIETARIOS_LT_PIR_PAR

ESTADISTICAS Hoja de cálculo tipo resumen de tablas

dinámicas

4. Descripción de la base de datos de Clase Entidad

AREA_SERVIDUMBRE

En la figura Nº 5 se detalla el proceso que se debe ejecutar para obtener la

información de cada una de las fuentes y completar la base de datos.

Page 198: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

183

El diagrama está basado en la siguiente simbología

Figura Nº5: Simbología de pasos para la obtención de información para base de datos.

SIMBOLOGIA

Representa DATOS creados por el

diseñador

Representa DATOS extraídos

de las Planta-Perfil

Representa DATOS extraídos

de documentos legales

Representa DATOS extraídos

de Registro Nacional

Page 199: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

184

Figura Nº5: Simbología

Figura Nº6: Obtención de información para base de datos.

DIAGRAMA ESTRUCTURA BASE DE DATOS

Codigo_ID Definir # ITEM

extraídos de las

Planta-Perfil

PROPIETARIO y # CEDULA

Existe GRAVAMEN de LT?

REGION-LT MADRE- TRAMO -#LAM.-KM

Nombre

propietario=PLANTA

extraídos de las

Planta-Perfil

Definir ID_PROPIETARIO

LARGO de SERVIDUMBRE en PLANTA (m)

Existe carpeta

para conciliar? DOCUMENTO LEGAL y AVALUO

Pago a FINCA INSCRITA=

FUNDO SIRVIENTE Existe # PLANO CATASTRO

FUNDO

DOMINANTE

CONSTRUCCIONES

SERVIDUMBRE=CLARO? ANCHO, LARGO

y AREA

CANTIDAD o # DE TORRES

CANTIDAD o # DE TORRES en PLANTA

# CHEQUE, ANO,

BANCO, MONTO

Así se determina lo

siguiente=

ESTADO HISTORICO

CLASE DE SEVIDUMBRE

Page 200: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

185

A continuación se detalla cada una de las columnas que conforman la base

de datos anterior, los datos son extraídos de los documentos históricos como la

escritura, el avalúo, croquis, plano de catastro, consulta a la web del Registro

Nacional, etc.

Tabla Nº11: Descripción de los atributos de la base de datos

ATRIBUTO DETALLE DESCRIPCIÓN

ITEM Número consecutivo de la lista de propietarios

introducidos en la base de datos.

Codigo_ID

Identificador de cada área afectada que permite resaltar cada tipo con un color en específico. Se definieron 13 tipos de área relacionados con la Clase de Servidumbre.

REGION Seleccionar a cuál región pertenece la Línea.

LT_MADRE Nombre de la línea madre a la que pertenece el

tramo en estudio.

TRAMO

Nombre del tramo según el indicado en la lámina planta-perfil, donde se ubica el propietario.

LÁMINA Número de lámina del plano planta-perfil.

KILOMETRAJE

Distancia kilométrica en sentido de avance a partir del origen 0+000, ubicado en subestación o en la primera torre ver en planta-perfil.

LARGO_SERVID_m_ PLANTA

Longitud de servidumbre en diseño de

plano

Longitud de la servidumbre medida en los planos planta perfil, puede no ser igual a la distancia en LARGO_SERVID_m_CONTRATO.

ID_PROPIETARIO Identificador

único

Identificador único relacionado al propietario afectado u otro tipo de área, según el número de torre ubicada en la propiedad o el consecutivo después de la torre más cercana. Ej.: T21 / T21_1 / T21_R / T21_C

NOMBRE_PLANTA

Nombre del propietario, poseedor u otro tipo de área afectada según el nombre que aparece en la planta-perfil.

HIPERVÍINCULO

Vínculo a la carpeta del propietario donde se encuentran los documentos obtenidos de la base de datos de legales y otros documentos agregados a la carpeta.

PROPIETARIO

Nombre del propietario afectado según nombre indicado en avalúo, escritura u otro documento relacionado con el pago.

CÉDULA Número de cédula del propietario afectado.

DOCUMENTO_LEGAL Indica el tipo de documento de formalización de

contrato. Ej.: ESCRITURA, ESCRITURA NO

Page 201: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

186

INSCRIBIBLE, CONTRATO DE FINIQUITO, ESCRITURA DE EXPROPIACIÓN.

AVALÚO

Número de avalúo en el que se haya registrado el pago, si existen avalúos por pago de torre o de ampliación de ancho o largo se coloca en las Observaciones.

FINCA_INSCRITA Indica si la finca que se afectó estaba inscrita en

Registro Nacional o sin inscribir.

FUNDO_SIRVIENTE

Folio Real de Fundo Sirviente

Número de finca afectada.

GRAVAMEN_LT

Indica si existe o no el Gravamen en Registro Nacional. . En caso de que la finca no esté en folio real: FINCA NO EXISTE EN FR. En caso de que en el estudio registral aparezca más de un gravamen y no se pueda identificar el de la servidumbre: PENDIENTE CORROBORAR.

CITAS_GRAVAMEN_LT

Si el gravamen de la constitución de la servidumbre está inscrito Registro Nacional se escriben las citas de inscripción.

PLANO_CATASTRO

Números de Planos de Catastro

Número de plano de catastro si es indicado en el avalúo o escritura, o si se obtiene del asiento registral en el estudio al Registro o al Catastro.

FUNDO_DOMINANTE

Folio Real de Fundo Dominante

Número de la finca asociada al ICE, el cual se puede encontrar en la escritura.

ANCHO_SERVID_m_ CONTRATO

En metros lineales

Ancho de la servidumbre que se canceló al propietario, puede variar para diferentes propietarios a lo largo de una misma línea.

LARGO_SERVID _m_CONTRATO

En metros lineales

Longitud de servidumbre según contrato cancelada al propietario, se indica en el avalúo y algunas veces en la escritura.

AREA_SERVID_mc_ CONTRATO

En metros cuadrados

Área obtenida del largo por el ancho cancelado, se indica en el avalúo o escritura.

SERVID_CONSTRUC CIONES

Indica si en la servidumbre se permiten o no las construcciones.

CLARO_MINIMO_m En metros Refiere al claro mínimo para construir en el área

de servidumbre.

NUM_SITIOS_TORRE Número de sitios torre

Indica la cantidad de torres en el área de la servidumbre según LiDAR.

TORRE_DISEÑO Número de torre que indica en las plantas-perfil

(Ej. Tnúmero).

TORRE_CONTRATO

Número de torre o cantidad de puestos de torre canceladas, se puede encontrar en el Avalúo. Si no se le canceló ninguna: NO INDICA.

NUMERO_CHEQUE Número de cheque con el que se canceló al

propietario. Se puede encontrar en la escritura o

Page 202: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

187

si la copia del cheque es adjuntado en la carpeta.

BANCO_EMISOR Se refiere al nombre del banco de donde se

emitió el cheque de cancelación. AÑO_CHEQUE Se indica el año que se emitió el cheque.

MONTO_INDEMNIZADO Valor económico que se canceló al propietario.

CLASE_SERVI DUMBRE

Clase de servidumbre se relaciona con el tipo y la cantidad de documentos para la conciliación. Ver tabla Nº16 adjunta

ESTADO_HISTORICO

Se relaciona con la casilla de CLASE_SERVIDUMBRE. Ver tabla Nº16 adjunta.

NOTA Se refiere a una serie de notas en particular

para casos especiales.

OBSERVACIONES Cualquier observación necesaria que aclare la

situación descrita en los atributos anteriores.

5. Descripción del tipo de dato de la base de datos

En la siguiente tabla Nº12 se describe el tipo de cada uno de los datos de la

base de datos de la Clase de Entidad AREA_SERVIDUMBRE. Además se

especifica los dominios y subtipos generados para algunos de los atributos de esta

base de datos.

Tabla Nº12: Descripción del tipo de datos de la base de datos AREA_SERVIDUMBRE

ATRIBUTO TIPO DATO

LONGITUD DATO

DOMINOS SUBTIPOS

ITEM Text 50 N/A N/A

Codigo_ID Short Integer N/A N/A Si REGION Text 50 Region N/A

LT_MADRE Text 50 N/A N/A

TRAMO Text 50 N/A N/A

LÁMINA Text 50 N/A N/A

KILOMETRAJE Text 50 N/A N/A

LARGO_SERVID_m_ PLANTA

Float 50 N/A N/A

ID_PROPIETARIO Text 50 N/A N/A

NOMBRE_PLANTA Text 300 N/A HIPERVÍINCULO Text 320 N/A N/A

PROPIETARIO Text 320 N/A N/A

CÉDULA Text 50 N/A N/A

DOCUMENTO_LEGA Text 100 Documento Legal N/A

Page 203: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

188

L

AVALÚO Text 50 N/A N/A

FINCA_INSCRITA Text 50 Finca Inscrita N/A

FUNDO_SIRVIENTE Text 50 N/A N/A

GRAVAMEN_LT Text 50 Gravamen LT N/A

CITAS_GRAVAMEN_LT Text 300 N/A N/A

PLANO_CATASTRO Text 50 N/A N/A

FUNDO_DOMINANTE

Text 50 N/A N/A

ANCHO_SERVID_m_ CONTRATO

Text 50 N/A N/A

LARGO_SERVID _m_CONTRATO

Text 50 N/A N/A

AREA_SERVID_mc_ CONTRATO

Text 50 N/A N/A

SERVID_CONSTRUC CIONES

Text 10 Servidumbre

Construcciones N/A

CLARO_MINIMO_m Float N/A N/A N/A

NUM_SITIOS_TORRE

Text 50 Numero Sitios Torre N/A

TORRE_DISEÑO Text 50 N/A N/A

TORRE_CONTRATO Text 50 N/A N/A

NUMERO_CHEQUE Text 50 N/A N/A

BANCO_EMISOR Text 50 Banco Emisor N/A

AÑO_CHEQUE Text 50 N/A N/A

MONTO_INDEMNIZADO Text 50 N/A N/A

CLASE_SERVI DUMBRE

Text 100 Clase Servidumbre N/A

ESTADO_HISTORICO Text 300 N/A N/A

NOTA Text 320 Nota N/A

OBSERVACIONES Text 320 N/A N/A

6. Descripción de Subtipo Código ID

El Código ID, es un identificador que permite resaltar cada área afectada con

un color en específico, con el fin de interpretar por colores los estados de las

servidumbres. Este Codigo_ID se generó como un tipo de dato Short Integer para

poder definir sus subtipos, en el archivo Clase de Entidad de

AREA_SERVIDUMBRE.

Page 204: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

189

Tabla Nº13: Descripción de cada Código ID para cada tipo de servidumbre en SIG.

Codigo_ID Color DESCRIPCION

POLIGONO_NUEVO

(blanco) Es una plantilla de Subtipo que

permite crear el polígono de base

solamente con los dominios creados

y sin valores específicos.

NO_CONCILIADO

(rojo) Subtipo que identifica servidumbres

no respaldadas por documentos

legales, es decir, no existen

imágenes.

CONCILIADO_SIN

INCONSISTENCIAS

(verde) Subtipo que identifica servidumbres

con respaldo de documentos

legales y contables. Además con

Gravamen inscrito en Registro

Nacional.

CONCILIADO_CON INCONSISTENCIA

(verde claro) Subtipo que identifica servidumbres

con respaldo de documentos

legales y contables. Pero el

Gravamen no está inscrito en

Registro Nacional.

CONCILIADO_PAGO REPETIDO

(rayas rojas) Subtipo que identifica servidumbres

con respaldo de documentos

legales y contables. Pero aparenta

existir traslape con otra área

afectada.

CONCILIADO_VISITA CAMPO

(anaranjado) Subtipo que identifica servidumbres

con respaldo de documentos

legales y contables. Pero requiere

una visita de campo para corroborar

distancias o situación legal.

CONCILIADO_AMPLIACION

(rayas

verdes)

Subtipo que identifica servidumbres con

respaldo de documentos legales y

contables. Pero además se pagó una

ampliación de ancho en el derecho de

servidumbre para un propietario

anteriormente indemnizado.

Page 205: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

190

CONCILIADO_NO AFECTADO

(morado) Subtipo que identifica servidumbres

con respaldo de documentos

legales y contables. Pero se pagó

en la ruta original de la línea y ésta

fue cambiada según la revisión del

2012 por lo que no se encuentra

afectado por ninguna línea de

transmisión.

CONCILIADO_EXPROPIACION

(rosado) Subtipo que identifica servidumbres

con respaldo de documentos

legales y contables. Pero fue por

mediante proceso de Expropiación.

CONCILIADO_ICE

(azul) Subtipo que identifica servidumbres

con respaldo de documentos

legales y contables. Pero el ICE la

compró en su totalidad.

EN_REVISION

(amarillo) Subtipo que identifica un área que

no fue conciliada en ninguno de los

casos anteriores y que además

existe un interesado que interpuso

una solicitud de cancelación de

derecho al ICE, pero no se ha

resuelto.

RED_VIAL

(gris)

Subtipo que identifica un área de la

red vial representada en la planta-

perfil.

RED_FLUVIAL

(celeste) Subtipo que identifica un área de la

red fluvial representada en la planta-

perfil.

AREA_PROTEGIDA

(café) Subtipo que identifica un área de

protección nacional representada en

la planta-perfil.

Page 206: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

191

7. Descripción de Dominios de AREA_SERVIDUMBRE

Tabla Nº14: Descripción de Dominios de la base de datos AREA_SERVIDUMBRE

NOMBRE DOMINIO DESCRIPCION

DOMINIO

NOMBRE

DOMINIO

DESCRIPCION

DOMINIO

Documento Legal

ESCRITURA Numero Sitios

Torre

NINGUNO

ESCRITURA NO

INSCRIBIBLE 1 SITIO al 20 SITIOS

CONTRATO

FINIQUITO

Banco Emisor

BCR

EXPROPIACION BNCR

NO APORTA PENDIENTE

CORROBORAR

Finca Inscrita

SI NO APORTA

NO

Clase

Servidumbre

SERVIDUMBRE

CLASE A

Gravamen LT

SE INDICA

NO SE INDICA

SERVIDUMBRE

CLASE B

PENDIENTE

CORROBORAR

SERVIDUMBRE

CLASE C

FINCA NO EXISTE

EN FOLIO REAL

SERVIDUMBRE

CLASE D

NO APLICA-FINCA

ICE

SERVIDUMBRE

CLASE E

Servidumbre Construcciones

SI

NO TERRENOS ICE

N/A Nota VARIAS VER TABLA

Nº15

Page 207: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

192

Region

CENTRAL

CENTRAL-

CHOROTEGA

CENTRAL-HUETAR

BRUNCA

CHOROTEGA

HUETAR BRUNCA

Tabla Nº15: Descripción de Dominio NOTA de AREA_SERVIDUMBRE

NOTA

Código Descripción

1 APORTA OTRO DOCUMENTO LEGAL NO CITADO EN LA COLUMNA

RESPECTIVA

2 AVALUÓ INDICADO ES UN ADENDO

3 AVALÚO NO APORTADO

4 AVALUÓ PARA COMPRA DE LOTE

5 AVALÚO PARA PAGO SITIOS DE TORRE

6 AVALÚO SUSTITUYE UNO ANTERIOR

7 CONSULTA EN RN INDICA VARIOS GRAVÁMENES

8 CONSULTA EN RN INDICA REUNIÓN DE FINCAS

9 CONSULTA EN RN NO FUE ACCESIBLE

10 EN ESCRITURA NO SE INDICA LONGITUD AFECTADA

11 ESCRITURA SIN CITAS/ILEGIBLE/CANCELADA

12 FINCA EN RN FUE CERRADA E INDICA FINCA GENERADA

13 FINCA EN RN FUE CERRADA Y NO INDICA FINCA GENERADA

14 FINCA TITULACIÓN DEL IDA

15 GRAVAMEN DE LT INSCRITO EN RN

16 GRAVAMEN DE LT NO SE INDICA EN RN

17 NUMERO CHEQUE/AÑO/BANCO NO LEGIBLES

18 TORRE SIRVE SEPARACIÓN DE REGIONES

19 OTRA

20 NINGUNA

Page 208: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

193

8. Descripción de columna: Clase_Servidumbre

La siguiente columna llamada Clase_ Servidumbre determina el tipo de

servidumbre que se según los documentos encontrados al finalizar el estudio

realizado. El estado histórico en indica cuál es el estado de dicho tramo de

servidumbre con base a la conciliación o no de los documentos legales

encontrados y a la vez se relaciona con un color que identifica cada caso.

Tabla Nº16: Descripción de Clase de Servidumbre

CLASE_SERVI DUMBRE

ESTADO_HISTORICO DESCRIPCIÓN

Servidumbre Clase A Gravamen Inscrito en

Registro Nacional

El aspecto que prevalece es que el gravamen de la constitución de la servidumbre este inscrito en la finca. Se obtiene el dato mediante la consulta registral. Además de contar con los documentos de Avalúo y Escritura como mínimo.

Servidumbre Clase B Gravamen no se Indica en

Registro Nacional

Cuenta con los documentos necesarios para respaldar el pago al propietario, pero el gravamen no se indica o no se pudo corroborar en el estudio registral de la finca afectada.

Servidumbre Clase C No se encontraron

documentos para conciliar

No se consiguieron documentos de la constitución de la servidumbre ni del pago respectivo.

Servidumbre Clase D Interesado se presentó al

ICE para reclamo.

Son casos particulares en los que no se consiguió ningún documento de los anteriores pero por reclamo del propietario se encuentra en estudio de cancelación en la Dirección de la UENTE.

Servidumbre Clase E Según el área descrita Áreas que corresponden a zonas de la red vial o fluvial y además de protección nacional, es decir, que no pertenecen a ningún propietario.

TERRENOS ICE Compra de área para ICE Representa los lotes adquiridos por el ICE tanto para la constitución de servidumbres u otros dominios relacionados.

Las servidumbres clases A y B podrían además de ser Conciliadas poseer otra

característica, en casos particulares como las descritas en el Codigo_ID.

Page 209: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

194

9. Descripción de la base de datos de Clase Entidad

CUADRICULA_LAMBERT

En la tabla Nº17 se detalla cada una de las columnas que conforman la

base de datos, los datos son extraídos las hojas cartográficas del IGN.

Tabla Nº17: Descripción del tipo de datos de la base de datos CUADRICULA_LAMBERT

ATRIBUTO TIPO DATO

LONGITUD DATO

DOMINOS SUBTIPOS

COORDENADAS Float N/A N/A N/A

PROYECCION LAMBERT

Text 50 Proyeccion Lambert N/A

10. Descripción de Dominios de CUADRICULA_LAMBERT

Tabla Nº18: Descripción de Dominios de la base de datos CUADRICULA_LAMBERT

NOMBRE DOMINIO DESCRIPCION

DOMINIO

Proyeccion Lambert

NORTE

SUR

11. Descripción de la base de datos de Clase Entidad PLANO_CATASTRO

En la tabla Nº19 se detalla cada una de las columnas que conforman la

base de datos, los datos son extraídos de la consulta en la página web de Registro

Nacional.

Tabla Nº19: Descripción del tipo de datos de la base de datos PLANO_CATASTRO

ATRIBUTO TIPO DATO

LONGITUD DATO

DOMINOS SUBTIPOS

ID_PC Short Integer N/A N/A Si

ID_PROPIETARIO Text 50 N/A N/A

NUMERO_PC Text 50 N/A N/A

Page 210: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

195

FOLIO_REAL Text 50 N/A N/A

PC_PADRE Text 50 N/A N/A

PC_HIJOS Text 50 Planos Hijos N/A

OBSERVACIONES Text 50 N/A N/A

12. Descripción de Dominios de PLANO_CATASTRO

Tabla Nº20: Descripción de Dominios de la base de datos PLANO_CATASTRO

NOMBRE DOMINIO DESCRIPCION

DOMINIO

Planos hijos

SI

NO

13. Descripción de Subtipos de PLANO_CATASTRO

Tabla Nº21: Descripción de cada ID_PC para cada tipo de plano de catastro en SIG.

ID_PC Color DESCRIPCION

PC_ASOCIADO (verde) Identifica el plano de catastro asociado a la finca

del propietario afectado.

PC_PADRE

(rosado) Identifica el plano de catastro en condición de

plano padre del plano asociado a la finca del

propietario afectado.

PC_HIJOS

(anaranjado) Identifica el plano de catastro en condición de

plano hijo del plano asociado a la finca del

propietario afectado

14. Descripción de la base de datos de Clase Entidad DISTRITOS-RED

VIAL-RED FLUVIAL

Las columnas que conformarán las bases de datos de las clases de entidad

DISTRITOS, RED_VIAL y RED_FLUVIAL serán importadas de los “shapefile” ya

existentes. Como se describe a continuación:

Page 211: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

196

Tabla Nº22: Contenido de clases de entidad del Atlas Digital 2008

CLASE DE

ENTIDAD

ARCHIVO DE FORMA

(SHAPEFILE) METADATO

DISTRITOS distritos2008crtm05.shp en carpeta distritos en la principal 02_Atlas 2008 ITCR

Origen:Geotecnologías SA Fecha de creación: Sin fecha

RED_FLUVIAL rios150000crtm05.shp en carpeta RiosCR150000 en la principal 02_Atlas 2008 ITCR

Fuente de datos: Digitalización en Hojas Cartográficas 1:50 000 (IGN) Creado por: Proyecto Atlas

2008

Fecha de creación: Abril

2008

RED_VIAL redcamino2008crtm05.shp en carpeta RedCam en la principal 02_Atlas 2008 ITCR

Creado por: Desconocido Fecha de creación: Agosto,

2004

15. Descripción de la base de datos de Clase Entidad LINEA CENTRO-

TORRES-SUBESTACIONES

Las columnas que conformarán las bases de datos de las clases de entidad

LINEA_CENTRO, SUBESTACIONES y TORRES serán importadas de los

“shapefile” ya existentes. Como se describe a continuación:

Tabla Nº23: Contenido de clases de entidad del Área de Normalización de Líneas de Transmisión

CLASE DE

ENTIDAD

ARCHIVO DE FORMA

(SHAPEFILE) METADATO

LINEA_CENTRO Archivo de la línea en estudio. Se guarda en la carpeta Línea en 02_Shape_File.

Origen: Área de Normalización de Líneas de Transmisión Fecha de creación: Sin fecha

SUBESTACIONES ST_CRTM05_POL_Enero2011.shp en la carpeta 02_Sub_Estaciones

Fuente de datos: Digitalización en Google Earth

Page 212: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

197

Creado por: Área de

Normalización de Líneas

de Transmisión

Fecha de creación: Enero,

2011

TORRES Archivo de la línea en estudio. Se guarda en la carpeta Torres en 02_Shape_File.

Origen: Área de Normalización de Líneas de Transmisión Fecha de creación: Sin fecha

Page 213: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

198

Anexo 2:

METADATOS DEL PROYECTO INVENTARIO DE SERVIDUMBRES

La documentación de los datos se realiza con el metadato estilo ISO 19139,

al cual se accede en el submenú Customize opción ArcCatalog Options.

Figura Nº1: Selección de estilo de Metadato.

El metadato que se llenó fue el de la clase de entidad AREA_SERVIDUMBRE.

Una vez creado el metadato se debe validar y exportar en extensión .xml y

guardar en la carpeta respectiva Metadato en 02_Shape_File.

Page 214: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

199

Figura Nº2: Pestañas de Descripción del elemento.

Una vez exportado, con la herramienta Import se podrá importar a los demás

Clases de Entidad y nada más con la función Edit se modifican los datos según

así lo requiera la clase de entidad a la que se le carga.

Page 215: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

200

Anexo 3:

ARCTOOLBOX DEL PROYECTO INVENTARIO DE SERVIDUMBRES

En la aplicación del SIG para el desarrollo de los resultados que se esperan

obtener, se utilizaron varias herramientas del sistema. Estas herramientas fueron

utilizadas desde la aplicación del SIG llamada ArcToolbox , sin embargo, con

ayuda del manual traducido por la empresa Geotecnologías S.A. de ESRI

denominado ArcGIS III: Flujos de Trabajo y Análisis del SIG en su página 6-7 inicia

la explicación sobre esta aplicación y la manera de crear una caja de herramientas

personalizada.

Por lo anterior y para facilitar el uso de las herramientas para el operador SIG

se genera en los siguientes pasos una caja de herramientas personalizada, con el

fin organizar las herramientas favoritas dentro de una localización. Por lo que la

caja se creará en la Geodatabase de la carpeta que funciona como plantilla para la

creación de nuevas líneas de transmisión.

Paso Nº1: Hacer una lista de todas las herramientas del sistema que se

utilizaron.

Paso Nº2: Abrir ArcMap o ArcCatalog.

Paso Nº3: Hacer clic derecho en la Geodatabase creada para la línea en

estudio y seleccionar New y después ArcToolbox.

Page 216: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

201

Figura Nº1: Selección de caja de herramientas personalizada

Paso Nº4: Digitar el nombre Toolbox_PIS_UENTE, el cual significa Caja de

Herramientas de Proyecto Inventario de Servidumbre de la UENTE.

Paso Nº5: Hacer clic derecho sobre la caja de herramientas creada y seleccionar

Toolset y salvarlo con el nombre de Analysis y otro como Data Management.

Figura Nº2: Creación de caja de herramientas personalizada

Estos grupos de herramientas se alimentan con herramientas del ArcToolbox.

Paso Nº6: Navegue hasta la caja de herramientas Analysis Tools.

Paso Nº7: Del grupo Extract haga clic derecho sobre la herramienta que desea

copiar a la caja de herramientas personalizada Analysis.

Page 217: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

202

Figura Nº3: Copiar herramientas seleccionadas

Paso Nº8: Navegue hasta la caja personalizada Analysis y haga clic derecho con

la opción Paste.

Figura Nº4: Pegar herramientas seleccionadas

Page 218: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

203

Paso Nº9: Repita los pasos del 6 al 8 para todas las herramientas que desee

copiar y pegar en la caja de herramientas personalizada.

Al concluir la caja de herramientas debería observarse como en la siguiente

figura, sin embargo, queda a criterio del operador todos los grupos de

herramientas que desee incluir aparte de los de la figura:

Figura Nº5: Caja de Herramientas personalizada

Page 219: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

204

Anexo 4:

HIPERVÍNCULO EN TABLA DE ATRIBUTOS

Existe por cada área afectada de la servidumbre una carpeta con el nombre

del propietario donde se encuentran todos los documentos relacionados al

propietario que se encontraron en la base de datos del sistema de imágenes de la

División Jurídica Institucional del ICE.

Por lo que en este anexo se describen los pasos a seguir para poder

agregar el hipervínculo de carpeta de cada propietario afectado.

Paso Nº1: La forma correcta de escribir la dirección del hipervínculo para cada

carpeta en la columna HIPERVÍNCULO, es:

Paso Nº2: Hacer clic derecho sobre la capa Area_Afectada_Propietario para

seleccionar Properties.

Paso Nº3: Seleccionar la pestaña Display, marcar Support Hyperlinks using

field y buscar el nombre de la columna donde se digitó la dirección de las

carpetas.

..\nombre de carpeta de avalúos\nombre de carpeta de propietario

..\08_Avaluos_Conciliados\nombre de carpeta de propietario

Page 220: Universidad de Costa Rica - eit.ucr.ac.cr

205

Figura Nº1: Activación de hipervínculo

Paso Nº4: De esta manera se activa el botón Hyperlink en la barra Tools.

Figura Nº2: Selección de hipervínculo

Paso Nº5: Así cada vez que se acerca el comando a un polígono con

hipervínculo se despliega una ventanita con el nombre del hipervínculo y al

seleccionar el polígono se abre la ventana con la carpeta que contiene los

documentos.