universidad de costa rica facultad de...

132
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ORIENTACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL MEMORIA DE SEMINARIO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL CON ÉNFASIS EN APRENDIZAJE DIVERSO FORTALECIMIENTO EJECUTIVO DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS 8 Y 9 AÑOS CON MANIFESTACIONES DE INATENCIÓN, HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD: CRITERIO DOCENTE DEL CIRCUITO 02 DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SAN JOSÉ CENTRAL. Zelenia F ernández Godínez F abiola Salaz ar Herrera Paula Sanahuja Rojas Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Julio, 2016

Upload: others

Post on 02-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ORIENTACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL

MEMORIA DE SEMINARIO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL CON

ÉNFASIS EN APRENDIZAJE DIVERSO

FORTALECIMIENTO EJECUTIVO DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS 8 Y 9 AÑOS CON MANIFESTACIONES

DE INATENCIÓN, HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD: CRITERIO DOCENTE DEL CIRCUITO 02 DE LA

DIRECCIÓN REGIONAL DE SAN JOSÉ CENTRAL.

Zelenia F ernández Godínez

F abiola Salaz ar Herrera

Paula Sanahuja Rojas

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

Julio, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Tribunal examinador

M. Se. Irma k guedas Negrini

Directora

Escuela de Orientación y Educación

Representante

Escuela de Orientación y Educación

Directora de Seminario

Dr. Ronald S to Calderón

Lector del Seminario

M Sc. Hannia Cabezas Pizarra

Lectora del Seminario

¡¡

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Agradecimientos

{lg!tadecetnO.ó a fuÁaó a~ pCJtó(lfUl,,j ~ flan óú:Út

incon.dic«uudeó CO-ft fWJJOVtaó lJ fWJ.) apruµvuut dwuuzte eófe p~o,.

g amliién a ~ enútegcvtan üempa lJ dedicacián pwta co1alioJtwt can

~te p~fu, a ~ eóúw.Wum anuenfe,j lJ at~ demMVu:uu:fu autf,ianaa lJ otetµtUÚJ- en tuJJ.)<Jbta6.

a ea uida, p (Ut una CU1Úó tad que óe /OJdafecúi ron eC paóa de ~ año-ó lJ pCUt p~ CJtece4 ~ pCJt6oaal lJ pwJeói.0-nafmente dwuuúe eC deó wtJrolla de eó ta ÚUJej tlf¡acúin.

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Tabla de Contenido

CAPÍTULO l. INTRODUCCIÓN ......... .. .................... ........................................ ... ....... 1

1.1 Justificación ............................................................................................................... 1

1.2 Tema ........................................................................................................................ 6

1.3 Problema ... .. ........ ............. ........................................................... ............................. 6

1.4 Objetivos: .................................................................................................................. 6

1.4 .1 Objetivo General: ............................ ........................ ..................................... ... ............. ... ............. 6

1.4.2 Objetivos Específicos: ...................................... ..... ........... ......... .. ........ .. ...... .... ................. ...... ... .. 6

1.5 Antecedentes: ........................................................................................................... 7

1.6 Alcances y limitaciones .............................................................................. ............... 7

CAPÍTULO 11. MARCO TEÓRIC0 ............................................................................ 11

2.1 Aspectos generales del proceso de la atención ........ ................................................ 11

2.1.1 Modelos teóricos del Proceso Atencional... ........ ....... ........ ............................ ........... ...... ..... .. 11

2.1.2 Bases neurofisiológicas de la atención .. ...... ............. .......... ............. .......... .. ......... .. ........ .. .. ..... 12

2.1.3 Importancia de la atención en el proceso de aprendizaje ................... ...... ................ ...... ..... 18

2.1.4 Relación de la atención con otros procesos ............ ............. .. .. ....... .... ... ...... ......... ................. 21

2.2 Desarrollo del lóbulo frontal y las funciones ejecutivas ........................................... 30

2.2.1 Desarrollo de las funciones cognitivas del lóbulo frontal ... ... ........... .. .... .. .... .. .. ....... ... ... ..... 30

2.2.2 Procesos madurativos del lóbulo frontal... ... ...... .... ... .. .. ... ...... ........ ..... ... ..... ....... ... .... ... ....... ... 34

2.2.3 Conceptualización de las funciones ejecutivas ........... ......................... ... ................... .... ........ 39

2.3 Mecanismos cognitivos subyacentes ...................................................................... .42

2.3.1 Control atencional... .......... ..... .......... .. ..... ......................... ... ..... ..... ................. ...... ... ........... ........ 42

2.3.2 Inhibición ....... .. ...... ............ ...... ......... ..... ... .... .... .. .. .. ................................... .. .......... ............ .. ... .. .. 43

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

2.3.3 Memoria de trabajo (MT) ........ ..... .... ...... ..... .... ..... .. .. ..... .... ... .............. ... ... ......... .... .... .. ..... ... .. .. .44

2.3.4 Autorregulación ...... .. ...... ........... ....... ..... ..... ..... .. ...... ......... ... .............. ... ............ ............. ....... ... ... 47

2.3.5 Volición .......... .... .......... ... .. ... ............. ...... .......... ....... ....... ... .. .. ..... .......... ......... ........... ....... ........ .... 49

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ... ............................ ... ..... ......... ..... ...... 51

3.1 Tipo de investigación: ......................... . .......................................................... . ........ 51

3.2 Población y muestra: ............................................................................................... 52

3.3 Recolección de los datos: ........................................................................................ 53

3.4 Cuestionario: ........................................................................................................... 54

3.4.1 Confiabilidad .... ........ ...... .. ... .... ... ...... .. ...... .. ....... .. .. .. .... ....... .. ... ....... ... ...... ..... ..... ... .. .. .... .. ..... .... .. .. 56

3.4.2 Comportamiento de los ítems con cada uno de los mecanismos cognitivos .... ...... ........ 57

3.5 Análisis de los datos ........ .. .................... ... .................................. ...... ....................... 65

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................... ................. .. ... ........ 74

4.1 Perfil del estudiantado: ........................ .. .................. ......................................... ... .... 74

4.2 Análisis por variable .. ......................... . .................................................................... 78

4.3 Correlación entre los tres subtipos de déficit atencional y los mecanismos

cognitivos subyacentes ............................. .. .................................................................. 83

4.3.1 Correlación entre inatención y cada uno de los mecanismos cognitivos que subyacen

las conductas observadas .... .. ... ... ... ... .......... ..... .... .... .. ... .... .......... ......... ... ............. ..... ..... .............. ....... 83

4.3.2 Correlación entre el subtipo de déficit atencional hiperactividad/impulsividad y cada

uno de los mecanismos cognitivos que subyacen las conductas observadas .......... ............... ... 84

4.3.3 Correlación entre inatención, hiperactividad con impulsividad (tipo combinado) y cada

uno de los mecanismos cognitivos que subyacen las conductas observadas ............ ............ .... 85

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 86

5.1 Conclusiones ..... ... .............................. ........................... ............ ... ........................... 86

5.2 Recomendaciones: ......................................................................................... ..... .... 90

5.2.1 Ministerio de Educación Pública: .. .. ..... ........... ...... ......... ... .......... .......... .. ... ..... .. ... ... ....... ...... ... 90

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

5.2.2 A la Escuela de Orientación y Educación Especial: ........... .................................................. 91

5.2.3 Docentes: ..................................................................................................................................... 91

5.2.4 Familiares de estudiantes que presentan inatención, hiperactividad e impulsividad: ..... 92

CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................ 94

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Índice de Figuras

Figura 1. Modelo atencional de la selección temprana ............................. ........ ....................... .. ........ 11

Figura 2. Modelo atencional de la selección tardía ............................................... .............................. 12

Figura 3. Sistema de Supervisión Atencional .... ............ .. ............ ... ...... ......... ... ............. ..... ..... .......... .. 13

Figura 4. Procesos atencionales y sus mecanismos neurofisiológicos ......... .. ........... ................... ... 17

Figura 5. Vía del Aprendizaje ................................................................................................................. 19

Figura 6. La percepción dentro del aprendizaje como proceso interpretativo .............................. 22

Figura 7. Relación entre Atención y Memoria ...... .. ...................................................... .. .................... 24

Figura 8. Rol de la.s sensaciones y emociones como parte del proceso de memoria ..... .............. 25

Figura 9. Las emociones y su influencia en la actividad cognitiva ........................... ..... , .................. 30

Figura 10. Funciones cognitivas del lóbulo frontal ................. .... ............. ......... ................................. 32

Figura 11. Procesos madurativos del lóbulo frontal ...... ..... .......... ................ ..... ..... ........................ ... 35

Figura 12. Memoria de trabajo y su influencia en los procesos cognitivos ................................... .45

Figura 13. Función cognitiva de autorregulación ............................... ............. ............. ............ .. .. ..... .48

vii

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Índice de Tablas

Tabla 1. Etapas del desarrollo madurativo de la corteza prefrontal.. .... ... ... ..... ...... ................. ........ 37

Tabla 2. Características funcionales del sistema de funciones ejecutivas ........................ ....... ........ 40

Tabla 3. Criterios del Cuestionario CONMIHI .. ... ................................ ....... ........... ... .............. .......... 55

Tabla 4. Variables de la investigación ....................................................... ............ ...... .. ... ....... ......... ..... 66

Tabla 5. Escala de correlación del r de Pearson ............. ......... .................................... .. ........ .. ....... ..... 73

viii

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Alfa de Cronbach ................................................... ... ............................................................ 57

Cuadro 2. Comportamiento de los ítems con el mecanismo de autorregulación ..... ..... ........... .... 57

Cuadro 3. Comportamiento de los ítems con el mecanismo de inhibición ......................... ... .. .... . 60

Cuadro 4. Comportamiento de los ítems con el mecanismo de memoria de trabajo ......... ......... 61

Cuadro 5. Comportamiento de los ítems con el mecanismo de control atencional.. ....... .. ... ....... 62

Cuadro 6. Comportamiento de los ítems con el mecanismo de volición ...... .. ...... .. ... .. ..... ............. 63

Cuadro 7. Perfil del estudiantado según manifestaciones .... ........ ... ....... ..... .... ... ... .... ...... ....... .. ...... ... 75

Cuadro 8. Estudiantes considerados con manifestaciones de inatención .......... .... ..... ..... ....... ....... 7 5

Cuadro 9. Es tudiantes considerados con manifestaciones de hiperactividad e impulsividad ..... 76

Cuadro 10. Estudiantes considerados con manifestaciones inatención e hiperactividad con impulsividad (tipo combinado) ...................................... ........................................................................ 77

Cuadro 11. Necesidad explícita de reforzamiento ejecutivo en el mecanismo de autorregulación ............... .... ............ ... .......................... ........ .... .. ..................................... ............ ..... ....... .. 78

Cuadro 12. Necesidad explícita de reforzamiento ejecutivo en el mecanismo de inhibición .... . 79

Cuadro 13. Necesidad explícita de reforzamiento ejecutivo en el mecanismo de memoria de trabajo ......................................... ..... ........ .... .. ... .. ....... ............... ......... .. .. ................ .......... ... .......... ........... .. 80

Cuadro 14. Necesidad explícita de reforzamiento ejecutivo en el mecanismo de control atencional. ................... .... .. .......... ... .......... ...................... ....... .................. ....................... .... ... ..................... 81

Cuadro 15. Necesidad explícita de reforzamiento ejecutivo en el mecanismo de volición ...... ... 82

Cuadro 16. Correlación entre la inatención y los mecanismos cognitivos subyacentes ......... ...... 83

Cuadro 17. Correlación en tre la hiperactividad con impulsividad y los mecanismos cognitivos subyacentes ............................................................ .. ........................................................... ........... ............ 84

Cuadro 18. Correlación entre el tipo combinado y los mecanismos cognitivos subyacentes ..... 85

ix

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Resumen de Trabajo final de Graduación:

En esta investigación se desarrolló el tema: "Fortalecimiento ejecutivo de la población

estudiantil entre los 8 y 9 años con manifestaciones de inatención, hiperactividad e

impulsividad: criterio docente del circuito 02 de la dirección regional de San José central".

De acuerdo con la naturaleza de los datos en esta investigación se utiliza el enfoque

cuantitativo, y en relación con los objetivos se consideró que la misma es de tipo no

experimental.

Debido a la falta de información acerca de los mecanismos cognitivos subyacentes

relacionados con inatención, hiperactividad e impulsividad en los niños escolarizados de 8 a 9

años se utilizó el cuestionario de conductas observables en niñas y niños con manifestaciones

de inatención, hiperactividad e impulsividad (CONMIHI), para obtener el criterio de las

docentes de aula regular acerca de las manifestaciones conductuales que presentan los

estudiantes en edades comprendidas entre los 8 y 9 años.

Previo a la entrega de los cuestionarios fue necesario que las docentes leyeran y firmaran el

consentimiento informado, el cual era requisito indispensable para iniciar el proceso de

recolección de información.

Dicha información permitió clasificar los casos en los 3 subtipos de déficit atencional los

cuales son: inatención, hiperactividad con impulsividad, e inatención con hiperactividad e

impulsividad (combinado) y se obtuvieron porcentajes representando la cantidad de casos

correspondiente a cada subtipo.

A partir de las manifestaciones de inatención hiperactividad e impulsividad, se identificó la

necesidad de fortalecimiento ejecutivo de cinco mecanismos cognitivos denominados:

autorregulación, inhibición, control atencional, memoria de trabajo y volición.

Posteriormente se correlacionaron los mecanismos cognitivos con cada uno de los subtipos de

déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR.

Además se contrastaron los resultados obtenidos en el cuestionario CONMIHI con los

mecanismos cognitivos que subyacen a dichas manifestaciones (inatención, hiperactividad e

X

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

impulsividad) y que requieren de fortalecimiento explícito en el aula regular, con esto se pudo

clasificar cada uno de los ítems propuestos en el instrumento con el mecanismo cognitivo que

debía ser reforzado.

P or último se realizó un análisis de las características sobre validez y confiabilidad del

cuestionario CONMIHI, para considerar las particularidades psicométricas de este, y con ello

demostrar si el instrumento en efecto midió lo que se pretendía medir, con la intención de

poder ser utilizado y estandarizado en otra población.

En el capítulo II Marco Teórico se describen los aspectos generales del proceso de la atención

tales como los modelos teóricos del proceso atencional, las bases neurofisiológicas de la

atención, la relación e importancia de la atención en el proceso de aprendizaje, la relación de la

atención con otros procesos; también se explica el desarrollo del lóbulo frontal y las funciones

ejecutivas, y por último los mecanismos cognitivos subyacentes .

En el capítulo III Marco Metodológico se explica el tipo de investigación la cual es cuantitativa

de tipo no experimental; la población y muestra está constituida por los centros educativos

pertenecientes a la Dirección Regional Educativa de San José Central específicamente circuito

02 debido a su accesibilidad y ubicación geográfica, 7 centro educativos para un total de 36

docentes participantes; además este capítulo contiene los pasos necesario para la recolección de

datos como los son: contacto con los centros educativos participantes, permisos respectivos, y

aplicación del cuestionario según el criterio de las docentes; y por último aspectos relacionados

a la validez y confiabilidad del cues tionario.

En el capítulo IV se realiza la interpretación de los resultados, en la cual describe el perfil del

estudiantado, se realiza el análisis de las variables, la correlación entre los tres sub tipos de

déficit atencional y los mecanismos cognitivos subyacentes.

Al finalizar la investigación se concluye que de las y los estudiantes con manifestaciones de

inatención, hiperactividad e impulsividad el 76.3 % requiere de reforzamiento explícito en el

mecanismo cognitivo denominado control atencional; el 68.4 % en el mecanismo cognitivo

denominado inhibición; el 26.3 % en el mecanismo cognitivo denominado autorregulación; y el

47 .4 % en el mecanismo cognitivo denominado volición.

xi

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

La existencia de un diagnóstico no es esencial para realizar un abordaje educativo oportuno.

Con la observación y el criterio docente se logró determinar cuáles mecanismos cognitivos

subyacentes requieren ser reforzados de manera explícita a partir de las manifestaciones

presentes en el estudiantado.

xii

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación

Durante más de un siglo se ha venido investigando acerca de un grupo de personas con edades

entre los seis y los dieciocho años, que presentan períodos de atención cortos, exceso de

actividad o impulsividad. Al respecto, Portellano (2008) menciona que este: "Conjunto de

síntomas nucleares( ... ) se denomina la tríada del trastorno de déficit de atención con

hiperactividad (TDAH)" (p. 130). Estos síntomas suelen estar presentes en la mayoría de los

casos; sin embargo, la inatención sí se encuentra presente en la totalidad de las personas con

esta condición.

Según el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-IV TR, APA): "La

característica esencial del trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un patrón

persistente de desatención y/ o hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y grave que

el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar" (DSM-IV TR, 2003, p.

97).

En Costa Rica, las docentes y los docentes de aula regular día a día deben trabajar en sus clases

con estudiantes que presentan estas características, algunos de ellos han sido diagnosticados

con TDAH; otras y otros tienen el trastorno, pero no han sido diagnosticados; y hay otro

grupo de estudiantes que no lo posee, pero que manifiesta conductas de inatención,

hiperactividad e impulsividad debido a otras causas.

Independientemente de las razones del origen de estas manifestaciones en el estudiantado, es

importante reconocer que cualquier acción educativa flexible tendrá un impacto, positivo o

negativo en las estructuras cerebrales de los educandos, por lo que es necesario brindar apoyos

suficientes a las y los docentes de aula regular, con el fin de que logren la estimulación

necesaria en el grupo de estudiantes, de manera que puedan anticipar posibles éxitos y fracasos

en el entorno escolar y en las relaciones socio-afectivas del estudiantado.

Las manifestaciones de inatención, hiperactividad, impulsividad o necesidad explícita de

fortalecimiento ejecutivo se presentan generalmente, debido a: "Una alteración en la

producción de neurotransmisores inhibidores (dopamina, noreprinefrina)" (l'viendoza, 2005, p.

435); que: "Detienen la transmisión de los impulsos nerviosos, para evitar que lleguen a la

1

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

corteza cerebral y sean integrados y con esto sean percibidos" (M:endoza, 2005, p. 159) . Este

fallo bioquímico en las proyecciones sinápticas entre los lóbulos frontales y los ganglios

basales, si bien causa alteraciones en la atención, también tiende a afectar otros procesos

cognitivos del sistema ejecutivo en las personas, los cuales son descritos por García, Enseñat,

Tirapu y Roiga (2009): "Como aquellos procesos cognitivos que permiten el control y

regulación de comportamientos dirigidos a un fin" (p. 435).

Es reconocido en el campo educativo y en otros campos afines, que las alteraciones en los

procesos atencionales tienen diversas implicaciones en el funcionamiento diario de la persona.

Soprano (2009) por ejemplo, se refiere a la atención como una función cognitiva: "Esencial

para transitar por la vida, necesitamos atender para entender y para aprender" (p. 17) del medio

que nos rodea.

Esto significa que las personas estamos expuestas a un sin número de estímulos, a nivel interno

y externo, por lo que la capacidad para seleccionar el estímulo hacia el cual se debe dirigir la

atención es lo que marca una diferencia significativa en la capacidad de aprendizaje, en la

consolidación de los procesos sociales y en la adaptación al medio.

En este sentido, Portellano (2005b) señala que la atención es una actividad mental de

activación y filtración de estímulos necesaria para cualquier actividad cognitiva y si ésta falla,

hay mecanismos cognitivos subyacentes que se van a ver afectados. Por su parte, Pascual

(2008) describe a las personas con inatención como aquellas cuyas "Características intelectuales

están mal compensadas. Son muy capaces para unas cosas y muy «negados» para otras" (p.

149).

Con respecto de las ideas anteriores, García et al. (2009) agregan un aspecto importante a

considerar, en el que indica que las personas: "A medida que maduramos, mostramos mayor

capacidad para hacer frente a situaciones novedosas y adaptarnos a los cambios de forma

flexible" (p. 439). Si por alguna razón las personas sufren algún tipo de variación en el proceso

madurativo, principalmente del lóbulo frontal, esto traería como consecuencia alteraciones en

su funcionalidad tanto a nivel cognitivo como en el desarrollo socioemocional y afectivo.

Por otro lado, en las personas con inmadurez de tipo neurológica, sobre todo del lóbulo

frontal, puede ser que se manifiesten: "Situaciones que exigen control de impulsos, inhibición

o gestión de los recursos atencionales" (Colomer, Miranda, Herdoiza y Presentación, 2012, p.

S117).

2

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Además, ante la presencia de un TDAH "La sintomatología se hace evidente a lo largo del

ciclo vital, a medida que aumentan las demandas de autocontrol sobre el individuo como parte

del proceso de socialización" (Colomer, Miranda, Herdoiza y Presentación, 2012, p. S117). Sin

embargo, existen medicamentos y tratamientos diversos que ayudan a disminuir los síntomas

en la persona cuando se lleva cabo un abordaje integral.

Asimismo, la prevalencia en la población escolar varía significativamente de una cultura a otra,

dependiendo de los estándares "normales" que se utilizan en cada una. Por ejemplo, en países

europeos la prevalencia del TDAH es de un 5% (Roca, Mulas, Presentación, Ortiz, Idiazábal y

Miranda, 2012, p. S95), mientras que en Estados Unidos y Canadá puede llegar hasta un 20%

(Portellano, 2008, p.148). Estas discrepancias se deben a diversas variables, como pueden ser:

factores socioculturales, instrumentos diagnósticos que se emplean, niveles de tolerancia hacia

ciertas características del TDAH, entre otras.

Esta situación evidencia la importancia de que en Costa Rica se establezcan formas de

identificación de todos aquellos mecanismos cognitivos subyacentes que pueden estar

presentes o no en la población con manifestaciones de inatención, hiperactividad e

impulsividad en edad escolar.; con el fin de poder responder a sus necesidades mediante el

empleo de actividades cotidianas en el aula regular para que se desarrollen y fortalez can de

manera consciente dichos mecanismos.

U no de los motivos decisivos para desarrollar esta investigación consistió en la posibilidad de

apoyar al profesorado en su labor diaria, de manera que esta pueda influir positivamente en el

desenvolvimiento funcional de sus estudiantes, lo que se verá reflejado en el desarrollo y

empleo de habilidades que le ayuden al estudiantado a mejorar su rendimiento escolar, sus

relaciones socio-afectivas y a adaptarse apropiadamente a su entorno y a las demandas que se

les impone.

Mediante el desarrollo de esta investigación se buscó evitar que las y los docentes no empleen

una serie de etiquetas equivocadas hacia las y los educandos que presentan estas

manifestaciones. Tanto en Costa Rica como en otros, quienes portan estas manifestaciones se

han convertido en una población propensa a dejar sus estudios y en algunos casos a desarrollar

conductas antisociales, si no se les brindan los apoyos adecuados.

Dichas manifestaciones que presentan las personas con TDAH pueden ser de tipo transitorio

o permanente, las que se agravan cuando se muestra también una necesidad explícita en el

3

Page 16: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

fortalecirrúento ejecutivo; principalmente, en los procesos de inhibición y de memoria de

trabajo (Colomer et al., 2012); ya que ambos procesos están íntimamente relacionados con el

aprendizaje escolar, si a esto se le suman algunas de las predisposiciones básicas de la

condición de TDAH mencionadas por Douglas (1994) citado en Klimenko (2009):

• Cierta inclinación, inusitadamente fuerte a buscar gratificación o estimulación

inmediata (o ambas cosas).

• Una tendencia sumamente débil a dedicar atención y esfuerzo sostenido a tareas

complejas.

• Poca capacidad para regular la excitación o estado de alerta que se requiere para

satisfacer las exigencias circunstanciales (p. 2).

Esto lleva a pensar que las implicaciones cognitivas, sociales y afectivas de tal condición,

pueden tener repercusiones en la calidad de vida de la persona desde edades tempranas. Según

Mendoza (2005): "Las investigaciones demuestran que aproximadamente 25% de los niños con

TDAH que no se atendieron en la etapa escolar, al crecer se involucran en actividades de alto

riesgo: robos, expulsiones frecuentes de las escuelas, mentiras, deserción escolar, reto a la

autoridad, falta de respeto y agresiones" (Mendoza, 2005, p. 50). Se debe reconocer que estas

personas no son la causa del fracaso académico, social o familiar, sino más bien son la

consecuencia. Esto obliga principalmente a las y a los docentes a buscar formas y estrategias de

ayuda o apoyo para esta población.

Otros datos relevantes facilitados por V era, Ruano y Ramírez (2007) indican que:

El 80% de los niños que lo presentan ( ... ) están mucho más propensos a retirarse de la

escuela (32%-40%): los que la continúan raramente completan el colegio (5%-10%),

tienen pocos amigos o no los tienen en absoluto (50%-70%), se comprometen en

actividades antisociales (40%-50%), hacen uso de drogas ilícitas más de lo normal, ( ... )

y en la edad adulta ( ... ) se caracteriza por dificultades en las relaciones interpersonales,

laborales, sociales y por su alta comorbilidad con trastorno de personalidad disocial,

farmacodependencia y alcoholismo, entre otros trastornos de conducta (pp. 433-434).

Si bien es cierto los datos anteriores no son específicos de la población costarricense, esta no

se encuentra exenta de esta realidad; es por ello que se requiere investigar la situación actual

dentro del sistema educativo costarricense y definir posibles acciones para prevenir

4

Page 17: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

acontecimientos como los descritos anteriormente; por lo tanto, es necesario ofrecer una

mejora en la oferta educativa y brindar oportunidades de socialización a esta población.

En relación al punto anterior, Klimenko (2009) señala que:

El papel que debe cumplir el profesor para apoyar el aprendizaje de estos alumnos es el

de mediador y orientador de los procesos, quien proporciona a los estudiantes

herramientas mediacionales necesarias para que estos puedan interiorizarlas y

desarrollar la habilidad de autorregulación, organizando y dirigiendo sus propios

procesos y actividades de estudio (p. 2).

La población con manifestaciones de inatención, hiperactividad, impulsividad o necesidad

explícita de fortalecimiento ejecutivo; configura un grupo requiere de atención específica en el

área académica y emocional, ya que sus conductas son cambiantes, lo que provoca

desconcierto, desánimo y estrés .

Una característica que parece estar presente en la población en estudio es la dependencia hacia

el apoyo y guía de la persona adulta (docentes, familiares u otros).

De acuerdo con J oselevic (2003), las y los docentes deben tomar en cuenta que las y los

estudiantes con estas manifestaciones: "No están en condiciones de autocontrolar ciertas

conductas que están más allá de la autorregulación y de las decisiones conscientes. ( ... ) esto no

ocurre porque «no quiere» sino porque no logra manejar las situaciones de otro modo" (pp. 99

-100). Como una forma de prevenir situaciones y conductas de tipo crónico en esta población,

las maestras y los maestros deben de facilitar y enseñar de manera explícita estrategias de

aprendizaje, tanto cognitivas como metacognitivas, "necesarios para propiciar el surgimiento

de la conciencia reflexiva por parte de los alumnos sobre sus propios procesos de aprendizaje"

(I<limenko, 2009, p. 5).

Este tipo de atención educativa conlleva una orientación rnetodológica que requiere de mucha

planificación por parte de las y los docentes, quienes deberán modelar, supervisar y

retroalimentar constantemente al estudiantado, para que éstas y éstos interioricen las estrategias

y las conviertan en p arte de su repertorio a la hora de enfrentarse con alguna situación

cotidiana o de tipo académico que así lo requiera. Es recomendable que el abordaje pedagógico

dirigido a la población diagnosticada con TDAH se inicie lo antes posible, para favorecer su

aprendizaje e interacción social.

5

Page 18: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

1.2Tema

Necesidad explícita en el fortalecimiento ejecutivo de la población estudiantil entre los 8 y 9

años con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad: Criterio docente del

Circuito 02 de la Dirección Regional de San José Central.

1.3 Problema

¿Cuáles son las necesidades explícitas de fortalecimiento ejecutivo de la población estudiantil

entre los 8 y 9 años con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad de

acuerdo con el criterio docente del Circuito 02 de la Dirección Regional de San José Central?

1.4 O · etivos:

1.4.1 Objetivo General:

Analizar las necesidades explícitas de fortalecimiento ejecutivo de la población estudiantil entre

los 8 y 9 años con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad; de acuerdo

con el criterio docente del Circuito 02 de la Dirección Regional de San José Central.

1.4.2 Objetivos Específicos:

• Aplicar el "Cuestionario de conductas observables en niñas y niños con manifestación de

inatención, hiperactividad e impulsividad" CONMIHI (Anexo 1) al profesorado de

educación primaria de 7 centros educativos del Circuito 02 de la Dirección Regional de San

José Central, que atiende a la población es tudiantil entre los 8 y 9 años con manifestaciones

de inatención, hiperactividad e impulsividad.

• Identificar las necesidades explícitas de fortalecimiento ejecutivo de la población estudiantil

entre los 8 y 9 años con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad.

• Correlacionar las necesidades explícitas de fortalecimiento ejecutivo identificadas en la

población estudiantil entre los 8 y 9 años con manifestaciones de inatención, hiperactividad

e impulsividad con los elementos teóricos propuestos en el DSM-IV (TR).

• Contrastar los resultados obtenidos en el cuestionario CONMIHI con los mecanismos

cognitivos que subyacen a dichas conductas y que requieren de fortalecimiento explícito en

6

Page 19: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

el aula regular, para la población estudiantil entre los 8 y 9 años con manifestaciones de

inatención, hiperactividad e impulsividad.

• Analizar las características psicométricas del cuestionario CONMIHI.

1.5 Antecedentes:

Se realizó la búsqueda bibliográfica necesaria con el fin de conocer el bagaje existente a nivel

nacional relacionado con el tema en estudio. Se evidenció falta de información acerca de los

mecanismos cognitivos subyacentes relacionados con inatención, hiperactividad e impulsividad

en las niñas y los niños escolarizados de 8 a 9 años.

Dicha búsqueda impulsó a las investigadoras a emprender el proceso que implicaba este

proyecto de investigación.

1.6 Alcances limitaciones

Alcances:

En el ámbito educativo, la presente investigación brindará información oportuna sobre los

mecanismos cognitivos que subyacen las conductas que presentan las y los estudiantes con

manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad dentro del salón de clases las

cuales repercuten en el desempeño escolar y el proceso de enseñanza aprendizaje.

Además, se podrá identificar la necesidad de fortalecimiento de los mecanismos mencionados

con el fin de retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Este texto ofrecerá información que permitirá promover y justificar, según los resultados

obtenidos, un programa de capacitación para docentes el cual se base en una actualización del

personal en esta temática.

Este es un estudio innovador, que brindará información trascendental a las y los educadores

por medio de la cual podrán diseñar diversas estrategias pedagógicas, partiendo de las

necesidades de fortalecimiento ejecutivo del estudiantado.

Limitaciones:

Durante la ejecución de este trabajo de investigación se presentaron una serie de limitaciones

que se describen a continuación:

7

Page 20: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

• Se llevó a cabo una visita presencial por parte de las investigadoras a las siete escuelas

contempladas en el Circuito 02 de San José Central, con el fin de dar a conocer a la

directora o el director de la institución los objetivos de la investigación, lo cual no fue

llevado a cabo con éxito total, debido a que en varias de las escuelas no hubo una

comunicación directa con dicho representante educativo; esto a pesar de haber llamado

y concretado una cita, lo que retrasó el proceso informativo.

• En la mayoría de instituciones, se recalcaba que se debía esperar una llamada telefónica

por parte de la secretaria para dar aprobación a la ejecución de la investigación y

concretar una cita. Se esperó un tiempo prudencial para dicha llamada, sin embargo,

fue necesario insistir para obtener una respuesta, lo cual alargó el periodo estimado

para esta etapa de la investigación.

• En uno de los centros educativos no hubo alguna respuesta acerca de la aprobación o

no de permisos para realizar el estudio, a pesar de la insistencia mediante llamadas

telefónicas y las visitas al centro.

• En una de las escuelas seleccionadas se coordinó previamente una cita para explicarles

a las y los docentes el objetivo de la aplicación del cuestionario CONMIHI, sin

embargo, a la hora establecida para la cita, La Dirección de la institución había

convocado a reunión de personal. La Directora indicó a las investigadoras que antes de

entrar al aula donde se pretendia realizar la reunión, se les explicara, en un pasillo, de

forma breve, al personal docente acerca de la aplicación del instrumento, con la

intención de no "atrasar" la sesión. Algunas de ellas se mostraban indispuestas y sin

interés por participar. En el momento de iniciar la explicación detallada no se

encontraban presentes todas las educadoras, no obstante, se inició por la previa

sugerencia hecha por la directora, por tanto, poco a poco iban apareciendo más

docentes y se les iba preguntando si eran maestras de primer, segundo o tercer grado

(esto contribuyó a que se fuera tornando la situación cada vez más desordenada,

además de los comentarios desfavorecedores con respecto de las investigaciones o

trabajos universitarios que anteriormente habían sido elaborados en la institución); por

8

Page 21: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

lo cual, hubo que repetir indicaciones y las docentes estaban deseosas de retirarse;

también existió m ucho rechazo hacia la idea de firmar un consentimiento informado. A

pesar de los inconvenientes, se entregó la totalidad de los cuestionarios y se estableció

una fecha para recoger dicho material.

• En otra de las escuelas, el director demostró poca colaboración e indicó que existía la

posibilidad de permitir el proceso de recolección de datos, una vez que se ingresara de

vacaciones de medio año.

• Luego de Semana Santa, en la fecha anteriormente seleccionada para la recolección de

los cuestionarios de las docentes participantes de la escuela "número 5", la mayoría de

ellas expresaron lo siguiente: "se m e olvidó contestarlo", "como eran tantos días de

vacaciones se me extravió", "yo no lo voy hacer", entre otros. Fue necesario volver a

entregar cuestionarios en blanco y concretar una nueva cita para la recolección de

estos.

• Una gran limitación que se presentó durante el desarrollo de la investigación fue la

huelga de educadores que tuvo lugar en los meses de mayo y junio, y que se extendió

aproximadamente un mes, lo cual impidió las visitas a los centros educativos, además,

influenció a que las docentes, en este lapso, perdieran el material (cuestionarios).

• Otra limitación fue el hecho de que, al finalizar la huelga, había un periodo de 10 días

para dar inicio a las vacaciones de medio año, en es te tiempo se visitaron las escuelas,

pero las docentes solicitaban ser visitadas después de dichas vacaciones, ya que

acotaban a que estaban m uy atrasadas y no tenían mucho tiempo para responder los

cuestionarios en esos días. Por lo tanto, la suma de la huelga y de las vacaciones de 15

días ocasionó un atraso en el trabaj o de campo, de aproximadam ente dos meses.

• Posterior a este p eríodo, hubo una pérdida considerable de cuestionarios, en general,

por parte de las docentes involucradas en el proceso de recolección de información,

9

Page 22: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

por lo · tanto, se tuvieron que reprogramar citas para la entrega de dicho material e

incurrir en gastos extra.

• En otra escuela se informa que hubo un cambio de director y, por ende, se debió

realizar otra solicitud formal, a este nuevo administrador, para dar a conocer los

objetivos de la investigación y solicitar la aprobación con el proceso de recolección de

datos ya iniciado anteriormente.

• Fue necesario acudir en reiteradas ocasiones a los centros educativos para solicitar, una

y otra vez, la colaboración de las docentes que no estaban convencidas y se negaban a

participar; la negación de una de las escuelas ocasionó gran preocupación, ya que se

terrúa no recolectar la cantidad total de cuestionarios que se planteó como objetivo en

la investigación.

• Otra limitación que estuvo presente fue el hecho de que gran cantidad de docentes se

negaron a firmar el consentimiento informado, requisito solicitado por el Comité Ético

de la Universidad de Costa Rica como factor de formalidad y de respaldo de la

información recolectada, esto con el argumento de que su nombre y firma estuviera

presente en un documento legal que podía ser utilizado en su contra. Algunas de ellas

accedieron a completar los cuestionarios con la condición de no firmar el

consentimiento, otras no accedieron a completar ninguno de los dos.

10

Page 23: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 As ectos ·renerales del roceso de la atención

2.1.1 Modelos teóricos del Proceso Atencional

Los modelos teóricos del proceso atencional hacen referencia a los diferentes estudios que se

han realizado con respecto de la atención y sus correspondientes mecanismos, en los que

destacan dos teorías, las cuales, según González y Ramos (2006) son: la teoría de la selección

temprana y la teoría de la selección tardía.

El modelo de la selección temprana postulado por Broadbent en 1958: "Propone que todo

estímulo que alcanza el sistema nervioso se procesa hasta el punto en el que ciertos atributos

físicos son analizados y representados explícitamente" (González y Ramos, 2006, p. 4).

Es decir, según esta teoría el cerebro y las áreas encargadas de la atención, solo pueden trabajar

con un estímulo seleccionado el cual puede ser analizado, sostenido y procesado, para luego

evocarse. En este sentido, González y Ramos (2006) indican que el cerebro según este modelo

posee: "Una limitación de la capacidad del sistema para llevar a cabo múltiples

discriminaciones simultáneas y restringe el procesamiento en paralelo al análisis de las

características físicas del estímulo entrante" (p. 4).

A continuación, se muestra gráficamente el proceso del modelo atencional de la selección

temprana:

Estímulo entrante

seleccionado

Modelo atencional de la selección temprana

Sistema Nervioso

Procesamiento de la

información, solo del

estúnulo elegido

Figura l. Modelo atencional de la selección temprana

N ota. Reelaborado por las investigadoras con base en González y Ramos (2006)

Representación

explícita y análisis del

estúnulo selecto

11

Page 24: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

A diferencia de la teoría de selección temprana, la teoría de la selección tardía hace referencia a

que:

Independientemente de lo que el sujeto decida o no atender, los dispositivos neuronales que reconocen y categorizan los estímulos realizan el procesamiento para

cualquier estimulo entrante, siempre y cuando su impacto sensorial sea lo

suficientemente adecuado como para permitirlo (González y Ramos, 2006, p . 5).

Lo anterior indica que sin importar en qué centre la atención la persona, las entradas

sensoriales siempre toman en cuenta otros estímulos presentes, no hay un proceso de elección

como indica la teoría de selección temprana, sino que según González y Ramos (2006) se da:

"De forma no selectiva y sin limitación alguna en cuanto la capacidad de procesamiento" (p.

4).

E l modelo atencional de la selección tardía se representa en la siguiente figura:

Modelo atencional de la selección tardía

_____._Estím- ulos-.} L--------.~ ' _ Sistema

Impacto 1111

Figura 2. Modelo atencional de la selección tardía

Dispositivos

neuronales

Nota. Reelaborado por las investigadoras con base en González y Ramos (2006)

Reconoce

Categorizan

Procesamiento de

la información de

cualquier estímulo

entrante

N orman, MacKay y Duncan (1980), mencionados por González y Ramos (2006), son los

principales defensores de la teoría de selección tardía, y Broadbent (1958) de la selección

temprana; todos estos crearon referentes teóricos y las bases para el estudio de la atención y su

procesamiento.

2.1.2 Bases neurofisiológicas de la atención

La neurofisiología según indican Carazo y López (2009) es: "Una rama de la neurociencia

encargada del estudio de las funciones del sistema nervioso" (p. 49). P or lo tanto, los estudios

12

Page 25: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

realizados por dicha rama facilitan la comprensión de cada una de las funciones de las

diferentes estructuras que componen el sistema nervioso central y periférico de nuestro

cuerpo, lo cual define las bases del concepto.

Estos mismos autores hacen referencia a las funciones atencionales y mencionan que estas: "Se

encuentran en la base, y en algún sentido facilitan el que los estímulos internos y externos

ingresen al sistema nervioso central para ser procesados en las diferentes áreas" (p. 62). Para

ser más específico a dichas funciones atencionales Carazo y López (2009) se refieren al Sistema

de Supervisión Atencional e indican lo siguiente:

Es el encargado básicamente del control de la atención, de mantener en un equilibrio o

sintonía los estímulos ambientales (todo aquello que sucede a nuestro alrededor), los

estímulos internos (pensamientos, deseos, intereses) y las praxis o respuestas motoras,

de manera que estas últimas sean auto-controladas y contextualmente efectivas (p. 62).

El siguiente diagrama describe el proceso llevado a cabo por el sistema de supervisión

atencional:

Estímulos

externos

Sistema de Supervisión Atencional

Sistema de Supervisión Atencional

Coi tt 1 a te.ocional

Eqwlibcio

Estímulos

internos

controlada y efectiva

Figura 3. Sistema de Supervisión Atencional

Nota. Reelaborado por las investigadoras con base en Carazo y López (2009)

Respuesta

motora

13

Page 26: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Es así como este sistema permite que el ser humano actúe de manera racional, que tenga

control de todo aquello que lo estimula interna y externamente; además permite que seamos

seres conscientes, capaces de pensar antes de actuar.

Con respecto a las ideas anteriores Carazo y López (2009) agregan que este sistema:

Es un modelo de múltiples componentes y explica la importancia de la intervención

atencional para dos tipos generales de conductas: las que se asocian a las

modificaciones de un plan - que requieren de implementar una alternativa novedosa en

una secuencia de acciones-, y las que se asocian a la prevención de un acto habitual (p.

62).

Se puede afirmar entonces, que a partir de las investigaciones realizadas, este sistema funciona

como un regulador e interventor de cada acción y el ser humano tiene la capacidad de realizar

modificaciones en su comportamiento a la hora de actuar y de lograr que sus conductas se

adapten a una situación y que también sean "efectivas" de acuerdo con el escenario en el que

se desarrolla un hecho específico.

La modificación de estas conductas no necesariamente es algo que fue pensado con mucha

anterioridad, sino que, como lo describen Carazo y López (2009): "Se activa mientras la

conducta está en curso o justo antes de que ella tome lugar, al detectarse la necesidad de

cambiar su rumbo e inhibir las fuertes respuestas habituales" (pp. 62-63).

Se interpreta de lo expuesto anteriormente que el Sistema de Supervisión Atencional (SAS) es

imprescindible para el ser humano en momentos significativos, y actúa de manera casi

inmediata en el momento en que nuestro cerebro percibe algo incorrecto o simplemente una

situación inesperada que se sale de nuestros esquemas. Carazo y López (2009) explican que en

este tipo de situaciones: "El SAS es fundamental para lograr detectar un error en el

desenvolvimiento automático, ya sea en el transcurso de una acción o antes de que esta se lleve

a cabo" (p. 63).

Un dato relevante, que mencionan los autores anteriormente citados, es el hecho de que:

El SAS es visto como un sistema, pues interactúa con otros sistemas fuera de él y no es

portador de un solo proceso. Estaría relacionado con las funciones responsables de la

organización conductual, el mantenimiento de la misma (memoria de trabajo) y la

14

Page 27: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

inhibición de respuestas incorrectas ( ... ) no es un unitario, sino que constituye un

sistema limitado, pero de múltiples componentes que tienen bases neurobiológicas

distintas en las regiones de la corteza prefrontal (Carazo y López, 2009, p. 63).

Se puede observar cómo este sistema depende a su vez de otros sistemas para poder llevar a

cabo las tareas que le corresponden, requiere de la interacción y la ejecución de terceros

procesos importantes para poder llevar a cabo sus funciones específicas.

Según lo mencionado, el SAS se convierte en un aspecto importante para el funcionamiento y

desempeño en la vida cotidiana, por lo que se deben conocer las bases fisiológicas que lo

conforman, lo que permite comprender cuáles son los mecanismos y las áreas del cerebro que

integran los procesos atencionales.

De acuerdo con Risueño (2006), al hablar específicamente del proceso de atención indica que

este: "Precede a la percepción, la intención y a la acción ( ... ) sin ella nuestra memoria y

aprendizaje no tienen lugar o se empobrecen" (p. 16). Es decir, la atención juega un rol

importante en todos los procesos que se llevan a cabo, no solo a nivel educativo, sino en los

asp ectos cotidianos, puesto que en todo momento el cerebro se ve expuesto a diferentes

estímulos que le llevan a obtener aprendizajes, que no necesariamente requieren ser aplicados

al ser conseguidos, sino que son un bagaje para situaciones posteriores.

Para reafirmar lo anterior, Risueño (2006) señala que la atención: "Lejos ya de ser considerada

como simple mecanismo selector de información a modo de filtro es un proceso por el cual el

niño se abre al mundo y lo conquista" (p. 16). Esta conquista se logra gracias a que el bagaje de

esos aprendizajes, adquiridos con anterioridad, serán utilizados cuando el niño haga conciencia

de que este le es funcional ante una tarea dada, juego o situación cotidiana.

Del mismo modo, con respecto al proceso atencional, Villalobos (2003) afirma que: "La

atención se constituye en un proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia

clara y distinta de un número central de estímulos" (p. 112).

El proceso de focalización permite que el ser humano sea capaz de tomar solo un estímulo del

ambiente y dirigir su atención hacia este, y a partir de ello poder llevar a cabo una tarea

específica.

15

Page 28: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Al hablar de atención es preciso hacer mención de los componentes que la conforman;

asimismo, diferentes autores se refieren a las importantes áreas del cerebro que la controlan.

Algunos de estos como Posner y Petersen (1990) mencionados por Park y Schwarz (2002)

definen: "Un sistema central posterior que mediaría la atención para localizaciones espaciales,

en tanto que otro sistema anterior mediaría en la atención a las operaciones cognitivas" (p. 74).

Por su parte, Risueño (2006) menciona que para que el proceso atencional se lleve a cabo: "Es

necesario el funcionamiento de variadas conexiones del sistema nervioso central que activen la

corteza, facilitando o inhibiendo la conducta de acuerdo con las necesidades y las distintas

situaciones en la que el niño se encuentra" (p. 16).

González y Ramos (2006) afirman que al hablar de los mecanismos cerebrales relacionados con

algún proceso cognoscitivo, en este caso la atención, lo primordial es considerar las regiones

cerebrales que están implicadas en este proceso. Al respecto estos autores afirman que: "La

idea predominante es que la atención depende de la actividad coordinada de grupos neuronales

que se encuentran distribuidos en diferentes regiones del sistema nervioso central" (p. 112).

Sin embargo, se debe tener presente que al definir la atención como proceso cognoscitivo, se

entiende que este no se da de manera aislada, más bien está constituida por otra serie de

procesos que hacen posible que esta se lleve a cabo.

Meneses (2001), citado por González y Ramos (2006), menciona que:

Se considera que la atención no es un proceso unitario, sino que está constituida por

distintos subprocesos como el nivel de alertamiento, la atención voluntaria, la atención

automática y la atención viso-espacial. .. debe de esperarse que cada uno de los

procesos que conforman la atención esté sustentado por la acción coordinada de

diferentes regiones cerebrales, y que en cada una de las estructuras que constituyen

estas redes neuronales se presenten mecanismos neurofisiológicos diversos (p. 13).

16

Page 29: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

En la siguiente figura se puede evidenciar la secuencia que se lleva a cabo en los procesos

atencionales:

Procesos atencionales y sus mecanismos neurofisiológicos

PROCESOS ATENCIONALES

Sistema central posterior: localizaciones espaciales.

Sistema anterior: operaciones cognitivas

J Cone,'Ciones del sistema nervioso central: i activan la corteza facilitando o inhibiendo la

C ... ~onducta. ···-- - - -------;;:;11 C:onstl.tuíd.o por cl mvel de alerta.miento , la atención voluntaria, atención automática y la

atención viso- es acial. .~~ ........ ~.~-.....~ ........ ......-:~-

""'---.......... ____________________ 11111!11..... .. .......... ________________ ..., _ _..,~

ay--

neurofisiológicos.

\....... .................................... . '"'""""' ........... ,,,, .................................................................................... ... .... ...................... . Figura 4. Procesos atencionales y sus mecanismos neurofisiológicos.

N ota. Reelaborado por las investigadoras con base en Posner y Petersen (1990), Risueño (2006) y González y

Ramos (2006).

La atención es un proceso que se da de forma consciente, que provoca una alerta en el cerebro,

es decir, se da una activación cerebral, esta se define como: "Aumento de la excitabilidad del

sistema nervioso central que es una de las propiedades que acarrea una elevación del nivel de

vigilancia, de los estados de alerta de la atención" (Doran, 2008, p. 19).

De acuerdo con lo anterior, es evidente que para lograr la activación cerebral se requiere de un

estímulo que incite el pasar de un estado de alerta a otro, es decir, para lograr eficacia y

eficiencia en los procesos atencionales y neuronales es necesario que el cerebro active

dife1·entes áreas que se encargarán de llevar a cabo el proceso antes mencionado, y se debe

tomar en cuenta de que existen diversos factores que se involucran en esa activación cerebral.

17

Page 30: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Gento y Sánchez (2010) afirman que: "La atención se mantiene mejor cuando existen grados

de activación mayores" (p. 51). Además, los autores mencionan que para que se dé esta

activación cerebral es necesaria la aparición de factores; los que clasifican en dos tipos:

"Factores internos, el sujeto selecciona la información según sus necesidades y los factores

externos, tales como la intensidad del estímulo, la novedad, la significación del estímulo" (p.

51).

Cuando una persona relaciona una experiencia previa que tiene un componente emocional con

un estímulo externo, se da una activación cerebral, y esta podría prevenir a la persona en una

situación peligrosa o letal, que le alerta sobre realizar una acción eficaz en una situación dada;

del mismo modo influirán en esa activación cerebral todos esos estímulos internos que están

presentes en una persona tales como la motivación, el interés, las preocupaciones, entre otros.

Al hablar de atención y sus bases neurofisiológicas, se da la participación de múltiples

procesos, como lo son la activación cerebral y la capacidad de "mantener la atención" de una

persona, ello implica la función de distintas regiones del cerebro y por lo tanto para lograr que

esta perdure por un tiempo determinado, se debe hacer uso de diferentes estímulos que

incentiven las activaciones de estas zonas para lograr prolongar dicha atención.

2.1.3 Importancia de la atención en el proceso de aprendizaje

Con respecto del proceso de aprendizaje, se desarrollan múltiples acontecimientos a nivel

cognitivo, emocional, ambiental y personal. No obstante, uno de los procesos más relevantes

para que se produzca el aprendizaje se encuentra en la atención, ya que según Salomón (s.f.):

Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a través de los sentidos. Los estímulos

sensoriales son codificados en los registros sensoriales, luego, los procesos atencionales

examinan esa información codificada, y una pequeña porción se almacena en la

memoria a corto plazo. Mediante procesos activos tales como la clasificación, la

asociación, la elaboración y la repetición, la información de la memoria a corto plazo

puede ser depositada en la memoria a largo plazo ... es por ello que si queremos

alcanzar de manera satisfactoria las metas de cualquier tarea específica de aprendizaje,

necesitamos asegurar que en el interior de los sujetos se desarrollan adecuadamente esta

serie de procesos (pp. 3-4).

18

Page 31: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Dicho autor reafirma cuán importante es que una o un estudiante preste atención en el

momento en que se le instruye o se aplica una estrategia de mediación, debido a que dependerá

de ello que esa información llegue a los sentidos y sea procesada de manera que se construya

una memoria que pueda ser evocada en el momento en que se requiera.

El siguiente esquema demuestra el desarrollo de la vía de aprendizaje.

Llegan a los

Sentidos

en los

registros

sensoriales

Vía del Aprendizaje

Los procesos

atencionales

examinan la

información

Memoria de corto

Clasificación Asociación Elaboración Repetición

~~----'li t------~

Figura 5. Vía del Aprendizaje [ J . Memoria a lai"go plazo _

Nota. Reelaborado por las investigadoras con base en Salomón (sf)'--------- -------

Según Van-Wielink (2005) respecto de la teoría sobre la vía del aprendizaje indica que:

Para lograr aprender, previamente el niño debe estar despierto, alerta y con un estado

de atención adecuado; cumplidos estos requisitos, puede entonces hacer uso de las

funciones ejecutivas que le permiten tener una actitud y comportamientos

independientes, propositivos y útiles para sí mismos y para los demás (pp. 182-183).

T al y como se menciona anteriormente, es necesario, que la persona tenga la disposición tanto

física como emocional para lograr " el estado de aprendizaje", concebido este cuando: Entiende

y memoriza los datos e información que le aporta el exterior, para que así lo aprendido esté

disponible para la conciencia cuando él lo requiera" (Van-Wielink 2005, p. 183). Además el

mismo autor indica que, para obtener como resultado el aprendizaje se requiere de esta serie de

pasos que son fundamentales y que a la vez se dan con un orden y una secuencia específica, a

los cuales se les denomina "vía del aprendizaje."

19

Page 32: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Tanto el estado como la vía del aprendizaje evidencian la relación, tan fuerte, existente entre la

atención-aprendizaje; por consiguiente, dicho proceso debe estar presente para el logro de un

aprendizaje significativo y perdurable en el tiempo, independientemente del tipo de enseñanza.

Sobre el tema, Carazo y López (2009) mencionan que:

E l proceso de aprendizaje suele requerir de la atención; podríamos decir que ésta

constituye algo así como la primera puerta que deben abrir los estímulos que se

encuentran ya sea en el medio que nos rodea o al interior de nuestro organismo, para

que puedan ser recibidos por los sistemas sensoriales periféricos: por nuestros ojos,

oídos, gusto o tacto y procesados a nivel del sistema nervioso central (p. 58).

De lo anterior se deduce, de manera más detallada, que es fundamental la presencia de la

atención para que cualquier estímulo extrínseco o intrínseco pueda ser procesado por el

cerebro, específicamente por el sistema nervioso central.

Estos autores indican que: "Sin la atención, una imagen, sonido o sensación no se registra en

nuestro cerebro y no puede ser guardada brevemente en la memoria" (p. 58).

Cuando recordamos algo no solamente lo hacemos por medio de imágenes, hay muchos otros

estímulos sensoriales que son despertados: un olor, una canción, un sabor, entre otros; de

igual modo para la construcción de memorias y para que una o un estudiante preste atención a

una actividad, tema, o contenido, el uso de esta diversidad de estímulos son determinantes, ya

que existen varias modalidades de aprendizaje los cuales se basan en las capacidades que tiene

el cerebro para percibir todos los es tímulos a través de los sentidos del cuerpo.

Es por ello, que presentar determinada actividad utilizando colores, sabores, olores, texturas,

imágenes, sonidos, movimientos, entre otros, que sean significativos o representativos podrían

aumentar la capacidad de atención y por consiguiente consolidar memorias.

Al analizar la información anterior es posible cuestionarse qué tan rápido y cómo se lleva a

cabo este proceso y si esta situación se realiza de manera consciente o inconsciente; para poder

explicar con mayor exactitud Carazo y López (2009) señalan que:

La atención puede ser consciente o vohmtaria (si activa los circuitos frontales

correspondientes), c01no cuando escaneamos en nuestra memoria para evocar un dato

20

Page 33: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

particular o cuando "empiezo a darme cuenta" de que hay otros estímulos a mi

alrededor a los que no había prestado atención mientras leía. O puede ser inconsciente o

refl~ja, como generalmente sucede en la mayoría de ocasiones, en las cuales nos

focalizamos automáticamente en uno u otro estímulo sin que medie un factor volitivo

realmente (p. 61) .

Se desprende de las ideas anteriores que las personas no siempre son conscientes de si están o

no atentas, en la mayoría de los casos, esta se presta de manera refleja, de aquí la importancia

que la o el docente introduzca dentro de sus lecciones acciones, eventos y palabras que llamen

la atención que logren una huella significativa dentro del aprendizaje del estudiantado y a su

vez en la memoria.

Otro factor por destacar de la relación entre atención-aprendizaje es la calidad de los estímulos,

estos vienen a cumplir con las siguientes características:

Cuando una persona percibe un estímulo, este se torna más significativo dependiendo del

grado de relación que tenga con experiencias personales anteriores, por ejemplo: el valor

emocional, la intensidad, la importancia de este, entre otros (Carazo y López, 2009).

De lo citado, se deduce que la atención es indispensable en el proceso de aprendizaje, esta

facilita la comprensión y la interpretación de estímulos en el cerebro. Hay otras condiciones

que también favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje, entre ellas se pueden mencionar:

el profesorado puede ser capaz de crear momentos o situaciones que sean atractivas para el

estudiantado, brindar experiencias significativas que adem ás puedan ser asociadas a los

conocimientos previos y, por último, tratar de vincular aspectos emocionales y afectivos a

dichos momentos.

2.1.4 Relación de la atención con otros procesos

Como se ha visto hasta ahora, la atención influye en todo lo que se lleve a cabo, por más

simple y rutinaria que sea la acción, por ello se debe tener en cuenta cómo esta va a influir en

los otros procesos cognitivos.

A continuación, se disertará sobre la relación que existe entre la atención y la percepción, la

memoria, el pensamiento y los procesos afectivos.

21

Page 34: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Atención y percepción:

La atención toma un papel primordial en el proceso de aprendizaje, por lo que es evidente la

estrecha relación que existe entre la atención y el interés. Es usual que los seres humanos

presten atención a las cosas y situaciones que les interesa o que les sean atractivas, una

actividad poco llamativa o por lo contrario que no calce con la necesidad, los gustos y entorno

del estudiantado probablemente desencadene una actitud de desinterés.

Para lograr motivar a una persona hacia algo, se requiere de la percepción, que se define como:

"Un proceso interpretativo. El sujeto, a partir de sus experiencias previas y de su estructura

motivacional, le da vida, sentido y organización a los estímulos que impactan su cerebro"

(Abarca, 2006, p. 62).

La figura 6 explica el proceso en el cual la percepción influye directamente en el proceso de

aprendizaje:

La percepción den tro del ap rendizaje como proceso interpretativo

e ENTORNO ] \

1

EXPERIENCIAS PREVIAS

( SENTIDOS J [ EST~MULOS J '----/~l ______..,. J

INTERÉS= FILTRO - - - - - - - -- -

( APRENDlZATE

Figura 6. La percepción dentro del aprendizaje como proceso interpretativo.

Elaborado por las investigadoras.

22

Page 35: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Es de suma importancia comprender que mediante ese proceso perceptivo se da una filtración

de la información que se presenta, ya que las personas no captan todo lo que se les muestra o

está a su alrededor, sino lo que es significativo para ellas.

Abarca (2006) se refiere a una serie de principios que son parte de la percepción, e indica que:

La percepción se guía por varios principios, y percibimos a partir de totalidades. Todo

acto perceptivo se da en un marco, en un contexto, elemento que denominamos figura

(lo que debe ser captado) y fondo (los elementos que rodean la figura) (p. 63).

Estos principios son:

a. Simplicidad: es la tendencia de los seres humanos a economizar energía mental.

b. Cierre: es la necesidad de completar a nivel mental cualquier acto u objeto.

c. Agrupamiento: los elementos tienden a agruparse por su similitud o por su

proximidad (p. 63).

Para facilitar el desarrollo de habilidades perceptuales, en las que la atención como proceso va

de la mano con la percepción se debe hacer uso de actividades estratégicas para la mediación

del aprendizaj e, algunas de ellas de acuerdo con Abarca (2006) son: "Caracterizar fenómenos ,

concep tuar, relacionar, establecer conexiones causa-efecto, diferenciar, discriminar, entre

otras" (p. 63).

Atención y memoria:

La m emoria es un proceso cognitivo que está ligado a la atención, su relación es directa; esto

debido a que, para que una persona guarde en su memoria alguna información primero debe

atender, a la misma vez, diferentes estímulos que se presentan y estos pueden actuar positiva o

negativamente en ese proceso.

Es debido a la memoria que los seres humanos podemos poner en práctica lo aprendido, por

medio de la evocación y reconocimientos de lo que fue percibido de antemano, y con ello se

hace uso de estrategias que resulten fundamentales a la hora de tomar decisiones y resolver

problemas que se presenten cotidianamente.

González y Muñoz (2008), citados por Blázquez, Muñoz, Galparsoro, González, Lubrini,

Periáñez (2009) describen el concepto de memoria como: "El proceso cognitivo a través del

23

Page 36: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

cual se codifica, almacena y recupera una información determinada o un suceso concreto. Es el

proceso que nos permite aprender" (p. 81).

Así como lo describen los autores, es por medio de este proceso que podemos hacer uso de la

información, que ya se encuentra almacenada en nuestro cerebro; los seres humanos recuerdan

acontecimientos que han sido memorizados, para luego poder hacer uso de estos ante las

diferentes situaciones del diario vivir.

Sin embargo, es importante aclarar la labor que tiene la atención para que pueda darse el

proceso cognitivo de la memoria, ante ello, Pont y Carroggio (2009) afirman que: "La atención

es el primer paso para que posteriormente se pueda recordar un hecho. Se trata de un proceso

complejo que requiere vigilancia, concentración, localización y exploración" (p. 40).

La siguiente figura muestra la estrecha relación entre la atención y la memoria.

Vigilancia Concentración

Exploración Localización

Relación entre atención y memoria

~~~~~-permite

Poner en práctica lo

aprendido.

Tomar decisiones .

Resolver problemas . permiten

Figura 7. Relación entre Atención y Memoria

Codificar

Almacenar

\ Recy.erar )

Información o sucesos

concretos

Nota. Reelaborado por las investigadoras con base en González y Muñoz (2008), citados por j\fuñoz et al. (2009)

y Pont y Carroggio (2009).

Se debe tener presente que para almacenar información la atención es un proceso inseparable,

porque esta se activa cuando existe un estímulo que genera interés, mientras que en el

momento en el que se ve interrumpida es cuando resulta imposible hacer uso de esa

información, puesto que no pudo ser almacenada, y por ello no se encuentra en nuestra

memoria.

24

Page 37: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Abarca (2006) afirma que: "Toda construcción de conocimientos y todo aprendizaje implica

mem orización. No es posible llevar a cabo acciones, transferir información disponible a

nuevos problemas, efectuar tareas y aplicar métodos sin acudir a la memoria" (p. 49).

Cuando un tema es estudiado lo que se aprenderá va a depender de la atención que se logre

mantener durante dicho momento, si el tema carece de importancia o no se consigue entender

el contenido, muy posiblemente el interés baje y con ello repercuta la calidad y cantidad de

información memorizada.

Es necesario entender que los seres humanos somos capaces de recordar lo que deseamos o lo

que requerimos, en este aspecto tiene una gran influencia el factor emocional, las situaciones

que generan recuerdos atractivos o momentos emotivos agradables o desagradables tendrán

mayor o menor peso para ser almacenados en la memoria.

Otro aspecto que contribuye a traer de nuevo esos recuerdos guardados son las sensaciones, el

uso de nues tros sentidos respalda ese momento o esa información almacenada; los olores,

texturas, sabores, sonidos o las imágenes son un apoyo necesario en el momento de evocar lo

que anteriormente hemos vivido; y aquí es donde juega un rol fundamental la atención.

Para lograr una mejor comprensión de la información anterior se elaboró el siguiente diagrama:

Rol de las sensaciones y emociones como parte del proceso de memoria

Sensaciones F en i emocio ~ l

~ [ generan

] Situaciones o recuerdos positivos o negativos

• permiten

1

Almacenamiento de información en la memoria

Figura 8. Rol de las sensaciones y ~mocÍ~~es como parte del proceso '<le'inemona·-

Elaborado por las investigadoras.

25

Page 38: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Relación de la atención con el pensamiento:

Para enfrentarse a distintas situaciones de la vida diaria los seres humanos utilizamos diferentes

habilidades que nos permiten pensar; asimismo, se requiere de otros procesos cognitivos, que

ayudan hacer relaciones entre objetos, temas o cosas, para poder generar un pensamiento a

partir de ello.

La memoria y el acto de pensar son dos cosas imposibles de separar, requerimos de recordar

para poder aprender, y como ya se explicó para hacer uso de la memoria se requiere de

atención, así que el pensamiento está ligado a la memoria y por ende a la atención.

Abarca (2006) define lo siguiente:

El pensamiento significa codificar información, interpretarla de acuerdo con intereses,

necesidades, valores y creencias ... Por medio del pensamiento hacemos

representaciones mentales, nos proyectamos en el futuro, relacionamos, evocamos

situaciones (p. 64).

Para lograr esa interpretación de la información es necesario hacer uso de recuerdos

acumulados, de ese proceso llamado memoria, que nos permite utilizar lo aprendido para darle

un significado a lo que se quiere pensar, de manera que la persona sea capaz de expresar su

perspectiva acerca de un tema, objeto o cosa en general que le genere dicho pensamiento.

Abarca (2006) afirma que: "Pensar es analizar, buscar alternativas de resolución de problemas"

(p. 64); y es gracias a la indagación que se realiza sobre algo en particular, que se puede ver el

pensamiento como una herramienta para la búsqueda del conocimiento; sin embargo, para

activarla se requiere hacer uso de preguntas; proponerse metas que de alguna forma precisen

poner en juego las diferentes habilidades requeridas para obtener una respues ta ante la duda

que generó dicho pensamiento.

Es importante comprender el papel de la atención en este proceso, anteriormente se había

explicado que esta atención dependerá del interés que una actividad cause en una persona, con

ello se fortalece la habilidad de pensamiento, de lo contrario se obtiene que algo aburrido sin

ningún tipo de incentivo para la imaginación no induce a pensar.

26

Page 39: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Procesos afectivos:

Los procesos afectivos son un factor importante en el desarrollo emocional de una persona, y

por ello son determinantes en el aprendizaje, así como en la ejecución de cualquier conducta.

La motivación es una pieza esencial de este proceso, y entender en qué consiste resulta de

mucha utilidad. Abarca (2006) sostiene que la motivación:

No es un proceso de carácter puramente afectivo, implica actividad cognoscitiva, ya

que el sujeto desarrolla nociones de lo que necesita y quiere, plantea actividades y

acciones para el logro y satisfacción de intereses y necesidades, obtiene información

que le permite alcanzar sus metas (p. 28).

Cuando la autora se refiere a que la motivación implica actividad cognitiva, hace alusión al

conocimiento del sujeto por sus aspiraciones, las metas que desea alcanzar, y lo que deb e hacer

para evitar el fracaso.

Al considerar el establecimiento de metas, se debe tomar en cuenta que el ser humano hace

uso de la motivación para conseguirlas, lo cual repercute positiva o negativamente en el

desarrollo emocional y los demás procesos afectivos que permiten la sensación de sentirse bien

consigo mismo, por lo tanto, al hablar de este tema, se debe definir la motivación desde un

ámbito educativo; no obstante es esencial comprender que esta no se da de manera innata, sino

que se ve favorecida con un estrecho contacto con el entorno en el que cada uno se desarrolla.

En la actualidad es muy común observar la dificultad que presentan algunas niñas, niños o

adolescentes para motivarse en el ámbito académico; existen barreras que interfieren entre el o

la estudiante, y el esmero de la persona adulta por motivar mediante el uso de castigos y

recompensas, ya sea porque se desconoce la manera adecuada de poner en práctica dicho

método o por la poca participación e interés demostrado por las y los estudiantes.

Con respecto de la conexión entre la actividad cognitiva y los procesos afectivos mencionados

N ieto (2006) concuerda en que se debe: "Conocer la relación existente entre lo que deseamos

lograr y lo que debemos hacer para lograrlo, produciéndose así una evidente y necesaria

integración funcional entre la motivación y el funcionamiento cognitivo" (p. 92).

27

Page 40: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Para que dicha integración funcional entre la motivación y la acción cognitiva se dé, se requiere

que el sujeto sea consciente del motivo que le impulsa a realizar dicha labor, y además que

logre discernir la diferencia existente entre el éxito y el fracaso, debido a que de este

dependerán las consecuencias o las responsabilidades que dan como resultado dicha tarea.

Beltrán y Bueno (1995) comentan sobre tres puntos esenciales que el sujeto debe de afrontar a

la hora de encarar la tarea que debe realizar para alcanzar una meta; con el fin de comprender si

podrá lograrla, o por el contrario fracasar en el intento, y son los siguientes:

1. La fuerza del motivo: disposición que empuja al sujeto a conseguir un determinado tipo

de satisfacción.

2. La probabilidad de conseguir el incentivo: anticipación cognitiva del resultado de la

conducta.

3. El valor del incentivo: cantidad de atracción o repulsión que ejerce una determinada

meta en una situación concreta (Beltrán y Bueno, 1995, p. 230).

Esto afirma que la persistencia al realizar una cierta actividad está basada en la esperanza de

tener éxito y la motivación en este apartado juega el papel más importante.

Con lo anterior se evidencia el gran reto que tienen los y las docentes de encontrar la forma de

promover y alentar al estudiantado, para que mediante la motivación se establezcan sus propias

metas, comprendan cómo alcanzarlas, y si no, al menos tengan herramientas que les permitan

afrontar un posible fracaso; de este modo ese motor interno con el que cuenta cada quien

puede ser activado y guiado por los y las educadores para facilitar el deseo por aprender, y el

aumento de la confianza en sí mismos.

En este sentido, Abarca (2006) asegura que:

En cualquier discusión sobre el sistema motivacional se enfatiza que las emociones y

sentimientos son parte de este. No es posible manifestar intereses y motivos, sin que

haya emociones y sentimientos de agrado o desagrado, de placer o displacer con

respecto a su satisfacción (p. 54).

28

Page 41: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Dicho esto, para lograr sentirse complacido y con ello llenar las expectativas propias ante la

realización de una tarea, se entiende que hace falta la existencia de emociones que trabajen

como motor y que actúe sobre la motivación de la persona en sus actividades cotidianas.

Es por ello que al hablar de los procesos afectivos se debe profundizar en el papel que juegan

las emociones; Abarca (2006) asegura que estas son: "Expresiones de placer o disgusto que

acompañan una acción, conducta o actividad. En toda emoción existe actividad cerebral, y se

manifiestan, además, estados fisiológicos como alteraciones del ritmo cardíaco, sudoración,

problemas respiratorios, etc." (p. 66).

Por lo tanto, se requiere de la participación de las emociones en el proceso de enseñanza

aprendizaje para que las llamadas "expresiones" que acompañen la acción, conducta o

actividad que se desea lograr en la persona, sea placentera. En el aula las experiencias con carga

emocional harán la diferencia entre la atención y la inatención de la niña o el niño en la

actividad asignada.

Para Dodge (1991), citado por Brown (2010), el procesamiento de la información nunca carece

de emoción porque: "Todo procesamiento de información es emocional, en el sentido de que

la emoción es el nivel de energía que impulsa, organiza, amplifica y atenúa la actividad

cognitiva" (p. 8).

Al considerar la cita anterior es necesario hacer un paréntesis para aclarar cuidadosamente el

papel que juega el componente emocional, ya que este es el encargado de que se dé una

activación que permita dicho procesamiento; y es aquí donde entra el factor de autorregulación

de la persona, si un sujeto es incapaz de inhibir la expresión de la emoción, esto puede

repercutir negativamente en su accionar, debido a que una emoción intensa puede influir de

manera inadecuada en su manera de actuar y por consiguiente llevar a la aparición de

conductas impulsivas con consecuencias hasta nefastas para el individuo.

Esto deja en evidencia la importancia que tiene el factor emocional en la vida de las personas,

en todos sus comportamientos, en el desarrollo de las actividades diarias y hasta en sus

inacciones. Por ejemplo, un ejercicio no necesariamente será visto de igual manera por dos o

más individuos, cada uno de ellos dependiendo de sus experiencias previas, manifestarán

agrado o desagrado ante la tarea.

29

Page 42: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Seguidamente, en la figura 9 se muestra el rol que juegan las emociones y la motivación en la

actividad cognitiva.

Las emociones y su influencia en la actividad cognitiva

Proce , r

infonnadóu. requiere Emoción

! El nivel de energía que

¡ ( Impulsa

( Organiza

( Amplifica

( A tenúa

Figura 9. Las emociones y su influencia en la actividad cognitiva.

es

.1 1

)

) )

)

Nota. Reelaborado por las investigadoras con base en Dodge (1991), citado por Brown (2010).

2.2 Desarrollo del lóbulo frontal y las funciones ejecutivas

2.2.1 Desarrollo de las funciones cognitivas del lóbulo frontal

Actividad

cogDhiva

Para entender las funciones cerebrales que implican el funcionamiento del lóbulo frontal,

conocidas en la actualidad como "funciones ejecutivas", es necesario recurrir a investigaciones

que datan de hace 50 años, en donde ni siquiera se utilizaba aún el término que ha tomado

auge en la actualidad; sin embargo, desde ahí ya se hablaba de la estrecha relación entre el

cerebro y el comportamiento humano. Alexander Luria se considera el padre fundador de la

disciplina de la neuropsicología, porque, él utiliza términos en sus investigaciones que vincula

30

Page 43: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

la corteza prefrontal con algunas tareas específicas como lo son: programación, control y

verificación de una actividad.

En los años de 1966 a 1969 Luria asocia la programación de la conducta motora,

inhibición de respuestas, abstracción, solución de problemas, regulación verbal de la

conducta, redirección de las conductas en acción de las consecuencias de estas,

integridad de la personalidad y conciencia a la actividad de los lóbulos prefrontales

(Batista, 2012, p. 3).

Lo anterior permite identificar que para la década de los años 60 ya se empleaban algunos

términos similares a los utilizados actualmente, referidos a las funciones ejecutivas. Es por ello

que Luria, aún sin emplear el término como tal, es reconocido como el pionero en el campo al

mencionar estas características y relacionarlas con un área del cerebro en específico.

Alexander Luria pone énfasis en el descubrimiento de lo que él cataloga como las tres unidades

funcionales básicas que componen el cerebro, y para efectos del tema en estudio se tomará la

tercera unidad la que hace referencia a "la programación, control y verificación de las funciones

mentales", en las que se refiere a esta de la siguiente manera:

El hombre no reacciona pasivamente a la información que recibe, sino que crea

intenciones, forma planes y programas de sus acciones, inspecciona su ejecución y

regula su conducta para que esté de acuerdo con estos planes y programas; finalmente,

verifica su actividad consiente, comparando los efectos de sus acciones con las

intenciones originales corrigiendo cualquier error que haya cometido (Luria, 1979, p.

79).

Aunado a lo anterior se puede afirmar que el ser humano es un ser integral, que se encuentra

interactuando continuamente con el entorno, no hay ninguna acción que se dé dentro de un

contexto que no sea analizado, integrado y fiscalizado por el cerebro, aunque, sí es evidente

que la atención es parte fundamental de una correcta acción de las funciones ejecutivas, ya que

son solo algunas piezas de toda la información que bombardea el ambiente las que se vuelven

parte de los planes y programas que indica el autor, logran con esto un desempeño eficaz que

permite crear una respuesta relativa a las acciones propuestas en un inicio por el entorno.

31

Page 44: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

/ I 1 \

La figura 10 muestra las funciones cognitivas que lleva a cabo el cerebro en interacción con el

medio ambiente.

-------,,,..-/" Interactúa con el

I l medio ambiente \

'

------,,..,,....-- ................

/ ' / Reacciona "

F unciones cognitivas del lóbulo frontal

................................................... crea ¡ Ser humano , ··············------·-·························· -

r··c:~;~b;~........... . '· ......................................... -........ ----·

-- ---------------- -- -/

: 00 Intenciones

00 Planes

00 Programas de sus acciones

/-------- -- ------ --- , I 1 oo Fiscaliza 1

oo Analiza \

activamente a la

información que

recibe oo Integra

Dar una respuesta a las

exigencias del ambiente

Figura 10. Funciones cognitivas del lóbulo frontal.

Nota. Reelaborado por las investigadoras con base en Luria (1979)

1 \

00 Corrige

para

Luria (1979) menciona que en la mayoría de las investigaciones que se encuentran relacionadas

a las funciones ejecutivas se hace referencia al estudio con pacientes que han sufrido algún tipo

de lesión en esta área cerebral, esos es tudios datan desde la Segunda Guerra Mundial.

Los investigadores pretendían observar el desempeño de estas personas en tareas relacionadas

con la corteza prefrontal, y los aportes enriquecieron la definición y capacidades de las

funciones ejecutivas. Es a partir de las anotaciones de Luria que comienza la necesidad de

explorar más a fondo estas funciones, para lograr profundizar y reconocer las funciones de la

corteza p refrontal.

El neuropsicólogo Muriel Lezak, quien basa sus investigaciones en el estudio científico de

Luria, es el que acuña el término de funciones ejecutivas que se utiliza en la actualidad,

32

Page 45: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

describiéndolas de la siguiente manera: "Las funciones ejecutivas comprenden las capacidades

mentales necesarias para formular metas, planificar la manera de lograrla y llevar adelante ese

plan de manera eficaz" (Lezak, 1982, p. 281).

A partir de esta definición es que otras y otros autores empiezan a fundamentar sus estudios y

añaden aportes necesarios para una mejor comprensión del término. También se ha ido

profundizando acerca de las funciones ejecutivas, se detallan las áreas del cerebro involucradas

y se describen las capacidades y dominios de estas en los procesos cognitivos.

Para este tiempo, cuando ya se conoce acerca del estudio de las funciones ejecutivas, Batista

(2012), menciona un paradigma que se encontraba en ese momento, cuya intención consistía

en:

Medición de las mismas a partir del análisis de las funciones ejecutivas en condiciones

experimentales, en el que se requiere que los sujetos resuelvan situaciones como

encontrar semejanzas entre dos palabras o inhibir una respuesta para hallar una

solución (p. 3).

Con estas pruebas los científicos se disponían a registrar la actividad del cerebro mediante la

clase de tareas que menciona Batista, las que implicaban otras habilidades poco utilizadas por

las p ersonas en estudio, donde era necesaria la organización de nuevas destrezas y de un

procesamiento de la información distinto al que se demostraba cotidianamente.

Para Batista (2012), poner en práctica un comportamiento poco impulsivo y de análisis,

demuestra un desarrollo distinto al actuar de otras especies, y ello evidencia la presencia de las

funciones ejecutivas en el ser humano.

Es a partir de lo anterior, que los y las investigadores en su afán por encontrar mayor cantidad

de respuestas válidas y acertadas en el tema de funciones ejecutivas, empiezan a usar las

actualmente llamadas "pruebas neuropsicológicas", y dejan a un lado la informalidad de las

primeras que se utilizaron y estas devienen en un instrumento estandarizado con validez

científica, debido a que ello según Batista (2012): "Representan tareas inusuales y desconocidas

para los sujetos y requieren nuevas estrategias de planificación, flexibilidad cognitiva" (p. 4).

Algunas de las pruebas mencionadas por el autor son: Wisconsin, la Torre de Hanoi, la prueba

Stroop.

33

Page 46: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

2.2.2 Procesos madurativos del lóbulo frontal

Al realizar la búsqueda de información acerca de la neurofisiología y neuroanatorrúa del

cerebro humano, se hace referencia a la división cerebral en sus respectivos lóbulos: parietal,

occipital, temporal y frontal; este último y al cual se hará referencia en el siguiente apartado es,

según Carazo y López (2009):

Un sistema estructural y funcional de gran importancia para el aprendizaje( ... ) las regiones frontales son la base para todas aquellas capacidades y habilidades que nos permiten razonar, analizar, abstraer, resolver problemas y tomar decisiones tanto en las trivialidades cotidianas como en las situaciones más formales y trascendentales (p.53).

Como se puede deducir, esta importante estructura le permite al ser humano hacerle frente a

diversas situaciones del acontecer diario, tales como la toma de decisiones, hasta en los más

pequeños movimientos que realiza una persona, escoger una opción entre varias, organizar las

actividades del día, dar una clase, estacionar un automóvil, decidir qué preparar para el

almuerzo, qué ropa ponerse, cuándo cruzar la calle, en fin, cualquier tipo de problema al que se

enfrente la persona es parte de las funciones del lóbulo frontal.

De igual forma Goldberg (2002) indica que:

Los lóbulos frontales realizan las funciones más avanzadas y complejas del cerebro, las denominadas funciones ejecutivas . Están ligados a la intencionalidad, el propósito y la toma de decisiones complejas. Solo en los humanos alcanzan un desarrollo significativo; presumiblemente, ellos nos hacen humanos ... los lóbulos frontales son al cerebro lo que un director es a una orquesta, un general a un ejército, el director ejecutivo a una empresa. Coordinan y dirigen las otras estructuras neurales en una acción concertada, son el puesto de mando del cerebro (p. 22).

La presencia de este lóbulo marca la gran diferencia entre el ser humano y el resto de animales

del planeta, gracias a ese centro de mando que se menciona, tenemos la capacidad de ejecutar

acciones extraordinarias como razonar, reflexionar, pensar acerca de lo que sucede, resolver un

problema, entre otros. Estas funciones se especializan y se desarrollan en la corteza prefrontal

de los lóbulos frontales.

34

Page 47: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

A continuación, la figura 11 hace referencia a algunas funciones del lóbulo frontal, las cuales

involucran la intencionalidad, el propósito y la toma de decisiones.

Funciones del lóbulo frontal

( Lóbulo frontal J \=l :

~ Intencionalidad

~ Propósito

!!:> Toma de decisiones

Funciones más avanzadas y complejas del cerebro

Funciones Ejecutivas

Razonar

Reflexionar

Pensar acerca de lo

Resolver

Figura 11. Procesos madurativos del lóbulo frontal.

Nota. Reelaborado por las investigadoras con base en Goldberg (2002)

Según Lozano y Ostrosky (2011):

La corteza prefrontal comprende casi 30% del total de la corteza en humanos y es

considerada como un área de asociación, es decir, integra la información proveniente

de otras regiones. Esta área representa la estructura neocortical más desarrollada en los

seres humanos y se localiza en las superficies lateral, medial e inferior del lóbulo frontal

(p. 161).

Con respecto de la maduración de esta área y su desarrollo Carazo y López (2009) indican que:

"Esta es la zona del cerebro que madura de último en el ser humano. La mielinización de las

áreas motoras y sensoriales se completa en los primeros años de vida, pero las zonas frontales

del cerebro terminan de mielinizarse alrededor de los 20 años" (p. 54). Es decir, estas

capacidades que se mencionaron anteriormente no se instalan en un momento específico en la

vida de las personas, sino que cada una se desarrolla, perfecciona y adquiere mayor madurez

conforme estos procesos son estimulados paulatinamente durante la vida de la persona, ya sea

de manera implícita con las experiencias vividas en la cotidianidad, o de manera explícita

35

Page 48: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

cuando se le propone de forma intencionada actividades y entornos que inevitablemente

necesitan el uso de estas funciones.

Un concepto que se desarrolla con las ideas anteriores es el propuesto por Tsujimoto (2008), el

cual indica que:

Las funciones ejecutivas son las operaciones cognitivas que más tardan en desarrollarse

ontogenéticamente. Los lóbulos frontales continúan evolucionando hasta la tercera

década de la vida, según lo indicado por el aumento de mielina (aumento de sustancia

blanca) y la pérdida de material gris cortical que permiten una comunicación más

eficiente entre diferentes áreas del cerebro (p. 162).

Los períodos críticos o sensibles de desarrollo del cerebro son parte importante de todo este

proceso, ya que, estos no son etapas estructuradas con respecto del tiempo en que se

desarrollan, sino que se mantienen activos y modifican las conexiones neuronales durante un

lapso más prolongado.

Lo anterior se respalda porque según Sadurní, Rostán y Serrat (2008) estos: "No se cierran de

golpe, de forma que la plasticidad del cerebro deja una cierta posibilidad de remediar las graves

consecuencias que la falta de estímulos adecuados pudiera acarrear en el proceso de formación

cerebral" (p. 113).

Además, se puede agregar que el ser humano al estar inmerso en distintos entornos, culturas y

contextos tiene la posibilidad de adquirir nuevos aprendizajes, conceptos, emociones y

situaciones, aunque no necesariamente se hayan presentado durante los períodos críticos.

Con respecto al desarrollo funcional y estructural de esta corteza, Lozano y Ostrosky (2011)

indican que estos:

Se vienen dando desde antes del nacimiento y hasta en edades de los 20 en hombres y

mujeres, añaden situaciones específicas de gran importancia que permiten la

especialización de las funciones ejecutivas como lo son: la proliferación celular

(incremento del número de células), la arborización dendrítica (nacimiento y

crecimiento de dendritas) y la mielinización (recubrimiento de los axones de las

neuronas con mielina), la apoptosis y la poda neural (muerte de neuronas) (p. 163).

36

Page 49: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Todos estos procesos según se muestran son fundamentales y cada uno se da en diferentes

períodos del desarrollo, esto permite un desenvolvimiento adecuado del cerebro y de las

funciones específicas de cada uno de los lóbulos cerebrales.

Acerca de este tópico, Carboni, Capilla y Pérez (2012) coinciden con los autores anteriores

porque:

Esta región al igual que el desarrollo cerebral, experimenta una serie de cambios

neuroanatómicos desde el nacimiento hasta la adolescencia. ( ... ) la corteza prefrontal

mantiene un patrón particularmente largo de maduración a diferencia de otras regiones

que lo hacen más tempranamente ... debido a este desarrollo tardío muchos autores

sostienen que las funciones ejecutivas se desarrollan principalmente en el período

escolar y la adolescencia (p. 177).

Por lo tanto, las funciones ejecutivas deben ser estimuladas durante todo el proceso escolar

manteniendo presente que las actividades que se propongan han de estar pensadas como una

forma de activación y desarrollo de la maduración de estas, no solo es necesario que se creen

actividades específicas, sino que también sea visto como un eje transversal dentro del marco

metodológico de las aulas de educación primaria y secundaria.

Para ejemplificar lo anterior, se muestra la información correspondiente a las características del

desarrollo madurativo de la corteza prefrontal con respecto de las funciones ejecutivas de

acuerdo con diferentes etapas o períodos:

Tabla 1. Etapas del desarrollo madurativo de la corteza prefrontal

Primera

infancia (0-2

años)

Se indica que, aunque la corteza prefrontal es aparentemente silente

durante los primeros años de vida, tanto los procesos madurativos como el

metabolismo cerebral de las regiones frontales son especialmente intensos

durante este período, fundamentalmente entre los 8 y 12 meses de vida. En

paralelo con estos cambios cerebrales, aparecen dos competencias

esenciales para el posterior desarrollo de las funciones ejecutivas. En

primer lugar, surge la permanencia del objeto que requiere un

funcionamiento básico de dos componentes fundamentales de las

37

Page 50: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

funciones ejecutivas: la memoria operativa y la inhibición, en segundo

lugar, aparece la capacidad de coordinar medios y fines, prerrequisito para

el posterior desarrollo de la planificación y resolución de problemas.

Período E ste período se caracteriza por un consumo cerebral máximo debido a las

preescolar (3- elevadas demandas energéticas de los procesos de desarrollo cerebral

5 años) (mielinización) y al excesivo número de conexiones sinápticas a la edad.

Alrededor de los 4 años se produce un desarrollo notable de la CPF,

especialmente del hemisferio derecho, se adquieren capacidades ejecutivas

básicas que pueden considerarse la base del desarrollo pleno de las FE que

tendrá lugar posteriormente. Entre ellas, cabe destacar el desarrollo de la

capacidad para inhibir respuestas y representaciones mentales prepotentes.

Período Esta etapa se caracteriza por una gran eficiencia neural, que según los

escolar (6-12 autores se debe a la poda sináptica además de la migración celular. Las

años) niñas y los niños se van apoyando en diferentes dominios de las FE para la

correcta ejecución de una tarea dirigida en metas, se acude a la memoria

operativa más que a la inhibición para la resolución de problemas. Esta

evolución conductual tiene un correlato en el desarrollo neuroanatómico y

funcional de las áreas que sostienen estos procesos. En esta etapa se

presenta una actividad más difusa, con conexiones a corta distancia, que a

medida que crecen se convierten en más focalizadas y mejor conectadas a

larga distancia, lo que permite mayor operatividad de la red.

Adolescencia Este período se caracteriza por una carencia en habilidades de autocontrol,

auto-regulación y autonomía, esto puede relacionarse con el incompleto

desarrollo de las FE, es muy común la toma de decisiones bajo presión de

sus pares. En este período continúan en desarrollo subprocesos de las

funciones ejecutivas como lo son: el control inhibitorio, la flexibilidad

cognitiva y la memoria operativa.

Tomado de Carbom, Capilla y Pérez, 2012, pp. 178-182.

38

Page 51: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

La tabla anterior explica los importantes avances y cambios que se presentan durante el

desarrollo y la maduración de las funciones ejecutivas entre la infancia y la adolescencia que

permite el desenvolvimiento en un entorno cambiante y del cual se precisa como ser humano

para desarrollar la adquisición de cada una de estas habilidades y así alcanzar la formación para

atender a las necesidades y obstáculos que el entorno ofrece día con día.

Algo importante, para reflexionar y tomar en cuenta es lo citado por Lozano y Ostroslqr (201 1)

correspondiente a los cambios y procesos mencionados anteriormente, ellos indican lo

s1gmente:

Estos cambios estructurales y funcionales de la Corteza Prefrontal, no garantizan por sí

solos la aparición y adecuado desarrollo de las funciones cognoscitivas asociadas a esta

región cerebral. El desarrollo de las funciones ejecutivas depende tanto de la

maduración a través de procesos biológicos como de la cantidad y calidad de las

experiencias de aprendizaje que proporciona el medio ambiente, por lo que se ha

postulado que factores tales como los socioculturales pueden influir en su desarrollo

(Hackman y Farah, 2008, citado en Lozano y Ostroslqr, 2011, p. 164).

No es casualidad encontrarse con procesos que al parecer son estrictamente biológicos pero

que una vez más son influenciados y modificados por la interacción de la persona con el

entorno, es decir, la ca-evolución, viene a ser parte del proceso madurativo del lóbulo frontal.

Se puede observar el efecto del entorno cuando se señala que la sociedad en la que vive una

persona, la gente que le rodea, el lenguaje, las costumbres, el idioma, la religión y las

experiencias son factores de suma relevancia que tienen la capacidad de interactuar con los

factores biológicos para así dar lugar a un desarrollo específico que difiere en cada organismo y

en su funcionamiento; dichas modificaciones hacen que cada ser humano sea único.

2.2.3 Conceptualización de las funcion es ejecutivas

Las funciones ejecutivas según González y Ramos (2006): "Comprenden un amplio rango de

habilidades cognoscitivas como el razonamiento, la solución de problemas, la inhibición de

impulsos, la planeación, la flexibilidad de pensamiento, el desarrollo de estrategias y la memoria

de trabajo, entre otras" (p. 53).

39

Page 52: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Todas estas habilidades se adquieren para dar respuesta a las demandas del entorno y se

convierten en parte fundamental del actuar del ser humano y particularmente de su desarrollo a

nivel académico.

Hay tres características del sistema de funciones ejecutivas:

Tabla 2. Características funcionales del sistema de funciones ejecutivas

1. Ejecutiva: 2. Administrativa: 3. Distributiva:

a. Establece y a. Valora los medios a. D istribuye las tareas a

anticipa objetivos con que cuenta, las redes cerebrales

basándose en los implicadas en la

objetivos a lograr. solución de las tareas.

b. Diseña estrategia y b. Busca las mejores

tácticas vías de solución.

(León, Carrión y Barroso, 1997 mencionado por Flores, 2006, p. 79)

Tal y como se menciona en la tabla anterior estos procesos son fundamentales para que el

individuo pueda responder de manera adecuada a las demandas de los distintos medios en los

que se desenvuelven. A través de las funciones ejecutivas el ser humano administra sus

pensamientos y los lleva a ejecución; analiza las posibilidades, beneficios o perjuicios que se

pueden obtener al realizar cierta conducta o comportamiento.

Así mismo estas funciones permiten que las personas se comp orten de una manera

socialmente aceptable, puedan enfrentarse a situaciones nuevas, y en el ámbito académico

cumplan con las asignaciones y obligaciones pertinentes.

Complementando lo anterior, Lezak (1994) mencionado por Flores (2006), afirma que las

funciones ejecutivas se integran en cuatro componentes:

1. Volición: son procesos complejos que determinan las necesidades y deseos del sujeto

( ... )representa una capacidad para la conducta independiente y requiere de la

capacidad para formar una meta ( ... ) también requiere de autoconciencia acerca de uno

mismo y de su relación con el ambiente que le rodea.

40

Page 53: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

2. Planeación: identificación y organización de pasos y elementos necesarios para realizar

una meta. Requiere de la capacidad para conceptuar los cambios que ocurren en el

presente, considerar las alternativas y producir las ideas necesarias para darle dirección

al plan.

3. Acción productiva: la capacidad para trasladar la intención y el plan en acciones

productivas, requiere de la iniciación, mantenimiento, cambio y detección de secuencias

de conducta compleja de una forma ordenada e integrada.

4. Desempeño efectivo: es la capacidad para monitorear, autocorregir y regular la

intensidad y el tiempo entre otros aspectos cualitativos de este proceso (pp. 78-79).

Estos componentes, no solo se vuelven necesarios a nivel conductual, sino que se requieren

para los diferentes procesos que se desarrollan a nivel mental, en la ejecución de los

pensamientos y en las acciones que como seres humanos se realizan continuamente, de igual

forma ocupan un papel relevante dentro del proceso atencional, ya que permiten dar una

respuesta a los estímulos que ofrece el entorno, tienen "la habilidad para iniciar, modular o

inhibir la atención" (Estévez, García y Barraquer, 2000, p. 572), lo cual a su vez se

interrelaciona para obtener un punto de equilibrio entre el aprendizaje y la atención.

Al relacionar las ideas anteriores, también se puede mencionar que las funciones ejecutivas o

funciones del lóbulo frontal, se encuentran estrechamente vinculadas con la atención y los

procesos inherentes a esta actividad cerebral, la mayor parte del tiempo la necesidad de prestar

atención a un estímulo se encuentra en aspectos que representan un concepto nuevo o

actividades que requieren de una respuesta en relación a lo que se realiza; basado en lo anterior

la idea propuesta por Estévez, García y Barraquer (2000) reafirma esta correspondencia entre

la atención y el control ejecutivo al mencionar que:

Las funciones ejecutivas son operaciones mentales que están críticamente involucradas en la propia adaptación a situaciones nuevas. Son en sí mismas, procesos cognitivos que orquestan u organizan las ideas, movimientos o acciones relativamente simples en

comportamientos complejos y dirigidos hacia un fin (pp. 572- 573).

Las funciones ejecutivas permiten establecer y priorizar aquellos estímulos del entorno para

luego administrarlos hacia una conducta o comportamientos específico son sumamente

relevantes para que las personas adquieran una estmctura dentro de la cotidianidad y dentro del

41

Page 54: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

entorno escolar permiten a la niña o al niño planificar e inhibir estímulos externos e internos,

ante esto, las funciones superiores les permiten a las personas formar ajustes conductuales, que

desarrollarán esquemas distintos de procesamiento de información y afrontar situaciones

nuevas que necesiten de una respuesta distinta a la que usualmente se ofrece dentro del sistema

educativo y la vida diaria.

Se debe mencionar que muchos de los aspectos cognitivos que se desarrollan dentro de las

aulas y que están reguladas por: "Los sistemas ejecutivos requieren de cambios rápidos y

reversibles del foco de atención entre eventos sensoriales externos y representaciones mentales

internas" (González y Ramos, 2006, p.53). De aquí la importancia de conocer si el

estudiantado tiene la necesidad de un reforzamiento explícito en alguno de los mecanismos

cognitivos subyacentes relacionados con las funciones ejecutivas mencionadas anteriormente.

2.3 Mecanismos cognitivos subyacentes

Existen diferentes mecanismos cognitivos subyacentes los cuales son parte fundamental del

objeto de estudio de esta investigación. Con este apartado se quiere definir y contextualizar

cada uno de ellos; se pretende además determinar su influencia en el desenvolvimiento

funcional del individuo y en su proceso de aprendizaje.

2.3.1 Control atencional

El control atencional es un mecanismo fundamental en la elaboración de la presente

investigación, como se ha desarrollado en apartados anteriores se sabe que este es

imprescindible para que se dé el proceso de aprendizaje en cualquier persona, en este caso se

contextualiza al ámbito escolar, al respecto, para Gómez y Tirapú (2012):

La corteza prefrontal es la máxima responsable del control de la atención. Es capaz de

mantener la atención sobre un estimulo relevante (atención selectiva) el tiempo que sea

necesario (atención mantenida), de mantener la atención en dos sucesos al mismo

tiempo (atención dividida) y de dirigir la atención al estimulo adecuado (p. 10).

Una vez más se puede observar cómo la corteza prefrontal cumple con una labor fundamental

dentro del proceso atencional, es ahí donde el ser humano desarrolla tan importante función

como lo es tener el control de su atención, fijarla en un solo estimulo cuando así lo requiera,

42

Page 55: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

centrarse por un tiempo determinado en algo o dividir su atención en varias situaciones que le

interesen.

El control de la atención en una o un estudiante es estrictamente necesario para que pueda

adquirir nuevos conocimientos y tener un aprendizaje significativo, cualquiera que sea la

estrategia o metodología que utilice la o el docente dentro del salón de clases al plantear las

diversas actividades educativas, es necesa11.o, que el estudiantado se concentre y preste

atención, ya sea al material didáctico, a una canción, a la lectura, a los mapas, las láminas, las

maquetas, los afiches, los juegos, entre otros. Las y los estudiantes deben dirigir su atención a

los estímulos externos para que estos sean percibidos por sus sentidos y de esta manera

adquirir un aprendizaje.

En relación con lo anterior Ostrosky, Gómez, Matute, Rosselli, Ardila, y Pineda (2003)

sostienen que el control atencional corresponde con el: "Mantenimiento de un pensamiento

flexible durante la resolución de problemas" (p. 3). E s decir, para la persona, al realizar una

actividad es siempre necesaria la atención, pero en el entorno generalmente habrá distractores

o bien estímulos externos a los cuales ella, al poseer flexibilidad mental, podría ignorar o

enfocarse en lo que es importante en el momento.

2.3.2 Inhibición

En cuanto a la capacidad inhibitoria Saavedra (1999) afirma lo siguiente:

La inhibición es la disminución o ausencia de una respuesta que resulta de una

estimulación. La disminución que resulta de un estímulo extraño, novedoso, se llama

inhibición externa. Se debe fundamentalmente a que se produce una respuesta de

orientación por parte del sujeto, lo que distrae su atención de las respuestas que estaban

siendo emitidas en ese momento (p. 44) .

Es decir, esta es la capacidad de resistir a los impulsos y detener una conducta en el momento

cuando la persona lo considere oportuno; también este mecanismo posee una relación estrecha

con la capacidad atencional mencionada, ya que supone la habilidad de la persona de inhibir

uno o varios estímulos.

43

Page 56: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Al respecto Anderson, Levin, y Jacobs, (2002), citados por Jurado, Matute y Roselli (2008)

indican que: "El control atencional incluye una mejor atención selectiva y mantenida, y un

dominio en la capacidad para inhibir comportamientos automáticos e irrelevantes" (p. 26).

Por lo tanto, es necesario que la niña o el niño aprendan a tener control de sus conductas para

evitar dar respuestas o emitir acciones que surgen de manera impulsiva o mecanizada, que

podría poner en riesgo la integridad tanto del que la presenta como de las personas a su

alrededor.

Por su parte Basuela (2004) cita a Ozonoff y Strayer, (1997) quienes definen la inhibición al

mencionar que: "Se refiere a la interrupción de una determinada respuesta que generalmente ha

sido automatizada" (p. 6), por consiguiente, la inhibición es considerada la interrupción de una

conducta que no es adecuada a la situación que se presenta.

Se puede con cluir de las ideas propuestas, que la inhibición entonces es una interrupción de

conductas e implica "romper" los esquemas cerebrales que han sido consolidados por

experiencias anteriores para dar lugar a nuevas conductas que no han sido automatizadas, pero

que son necesarias en ese escenario. Si a una o un estudiante se le dificulta inhibir sus propias

acciones puede detonar en consecuencias personales, académicas, sociales, que probablemente

van a perjudicar su desempeño cotidiano.

2.3.3 Memoria de trabajo (MT)

Esta función cognitiva se encuentra implícita en la mayoría de las otras funciones, puesto que

se necesita de esta para manipular la información que ofrece el entorno, y por lo tanto el

control atencional, la autorregulación, la planificación y demás funciones ejecutivas están

ligadas a este proceso. De acuerdo con Tirapú, García, Luna, Verdejo y Ríos (2012) la memoria

de trabajo es: "Un sistema de capacidad limitada, que permite el mantenimiento y la

manipulación temporal de información" (p. 96).

Es importante recalcar que la memoria de trabajo ayuda a que las personas puedan resolver

problemas, reflexionar acerca de la información que proviene del entorno, y la que se

encuentra almacenada en la memoria a largo plazo, lo que facilita así la ejecución de las

diferentes tareas que requieren la puesta en práctica de esta función.

44

Page 57: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

El siguiente diagrama representa cómo la memoria de trabajo influye en algunos procesos

cognitivos:

Memoria de trabajo y su influencia en los procesos cognitivos

Información del Entorno

Memoria de Trabajo

influye en

t Manipular

información

la

• Control atencional Resolución y reflexión

1l combina

Información

en la Memoria

a Largo Plazo

para

• • • •

Autorregulación

Planificación

Flexibilidad cognitiva

Monitorización

Facilitar ejecución de tareas } .......___ ________ ./

permite

Figura 12. Memoria de trabajo y su influencia en los procesos cognitivos.

E laborado por las investigadoras

de problemas.

Análisis y comprensión

del lenguaje oral y

escrito

Integrar nuevos datos.

Baddeley (sf), citado por Etchepareborda y Abad (2005), reitera que la memoria de trabajo

consiste en:

Un mecanismo de almacenamiento temporal que permite retener a la vez algunos datos

de información en la mente, compararlos, contrastarlos, o en su lugar relacionarlos

entre sí. Se responsabiliza del almacenamiento a corto plazo, a la vez que manipula la

información necesaria para los procesos cognitivos de alta complejidad (p. 80).

De acuerdo con su implicación educativa la memoria de trabajo tiene injerencia en diversas

actividades, sobre todo, a nivel de abstracción y también en los procesos académicos y

45

Page 58: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

escolares que implican razonamien to. Para Etchepareborda y Abad (2005), las tareas cognitivas

que se benefician de las labores de la memoria de trabajo son:

La MT es necesaria para mantener los objetivos y sub-objetivos en la resolución de

problemas.

Las diferentes capacidades en la MT provocan diferencias en la resolución de

problemas.

La MT tiene la capacidad de procesar rápidamente la información.

Una interferencia en la MT se traduce en peores prestaciones en las tareas de

razonamiento.

La MT también es necesaria en la comprensión de lenguaje.

Sirve para almacenar información sobre un texto pronunciado o leído mientras se

codifica el resto.

Sobre la información que ha sido almacenada por un tiempo breve, los procesos de

comprensión trabajan sobre ellos, para producir un significado coherente para el texto

completo.

La MT es necesaria para la comprensión de frases (p. 80).

Resulta evidente el papel tan relevante que tiene la memoria de trabajo en el quehacer

educativo. Con el buen funcionamiento de esta, el estudiantado tiene la capacidad de integrar

nuevos datos, procesarlos y salir adelante con la tarea propuesta dentro del aula, es decir, en el

instante en que el profesorado ofrece información, el estudiantado tiene la capacidad de

manipularla para abstraer lo necesario.

Con base en lo anterior, Bennetto, Pennington y Rogers (1996) citado por Basuela (2004)

indican que la MT:

Permite mantener activada una cantidad limitada de información necesaria para guiar la conducta "online". Es decir, durante el transcurso de la acción, el sujeto necesita disponer de una representación mental tanto del objetivo como de la información estimular relevante (Ej: el orden en que se han planificado las acciones), no sólo, acerca del estado actual sino también con relación a la situación futura (p. 7).

46

Page 59: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Es importante recordar que la memoria de trabajo es un m ecamsmo cognitivo subyacente que

se puede entrenar, para esto es importante desarrollar actividades que estén dirigidas

explícitamente a su fortalecimiento. Algunas posibles estrategias que se pueden implementar

son las siguientes:

La estructura u organización del material a recordar: la información bien estructurada o

" esquematizada" se codifica con mayor facilidad.

La comprensión y organización de la información (categorías).

El conocimiento previo del sujeto, ya que influye en los esquemas que se generan.

La habilidad en el uso de las estrategias que agilizan el proceso de retención y

recuperación (Etchepareborda y Abad, 2005, p. 82).

2.3.4 Autorregulación

La autorregulación como función cognitiva está dada según O rjales (2000) citado por Ramos

(2007) como:

La capacidad del individuo de inhibir o frenar las respuestas motoras y, tal vez, las

emocionales, que se producen de forma inmediata a un es tímulo, suceso o evento con

el fin de sustituirlas por otras más adecuadas. En ese proceso de inhibición conductual,

el individuo debe, de forma simultánea, inhibir por un lado, la ejecución de una

respuesta inmediata, y evitar por otro, los estímulos internos o externos que puedan

interferir en dicho proceso (resistencia a la distracción) (p.13).

Un bajo desempeño académico o social puede representar la necesidad de reforzamiento

explícito en el mecanismo cognitivo denominado autorregulación, ya que el autocontrol

permite mantener la conducta esperada ante las situaciones cotidianas, además tiene una

estrecha relación con el control de impulsos, y los comportamientos que se ejecuten

diariamente, estos dos conceptos se desarrollan durante la vida.

Ante ello Risueño y Motta (2008), explican que la autorregulación y el autocontrol:

Requieren de un proceso de aprendizaje a través de los continuos y constantes

quehaceres en el transcurso de la vida, posibilitando una existencia con sentido y

significado. Ésta es una función compleja que involucra una serie de factores

organizadores, que si bien tiene rasgos comunes en todos los humanos, adoptan formas

particulares en cada persona, a partir de la propia historia (p. 62).

47

Page 60: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Es evidente que el proceso de autorregulación sea una actividad constante que atiende a las

necesidades y situaciones que se presentan y que permiten a la persona interiorizar cual debe

ser su comportamiento ante distintos acontecimientos o entornos.

La autorregulación, en conjunto con las demás funciones ejecutivas pero;iiten "Al individuo

resistir la distracción, a fijarse unas metas nuevas más adecuadas que la respuesta inhibida

inicial y a dar los pasos necesarios para alcanzarlas" (Ramos, 2007, p. 13).

Es decir, con la autorregulación la o el estudiante tendrá la posibilidad de proporcionar una

respuesta más oportuna a las actividades escolares y cotidianas por lo que es de suma

importancia tomar en cuenta el empleo de dinámicas que desarrollen y posibiliten el uso

explícito de este mecanismo cognitivo subyacente.

El siguiente diagrama muestra cómo funciona la autorregulación en los seres humanos.

Función cognitiva de autorregulación

Respuestas motoras o

emocionales

inefectivas

[ Autorregulación

¡ IN DIVIDUO

Inhibe de manera

simultánea

para

Fijarse nuevas metas

Figura 13. Función cognitiva de autorregulación.

J

Estímulos internos o

externos

Nota. Rcclaborado por las investigadoras con base en Orjales (2000) citado por Ramos (2007)

48

Page 61: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

2.3.5 Volición

El ser humano día a día lleva a cabo múltiples acciones que le identifican como persona las

cuales le permiten desenvolverse en una sociedad demandante, a través de dichas acciones las

personas alcanzan diversos objetivos, participan en actividades, aprenden, se desarrollan, se

relacionan, se comunican y forman en su mayoría parte de algún colectivo.

Todas estas ejecuciones diarias se dan a causa de una respuesta a diferentes estímulos internos

o externos que se presentan; además de ser tareas que se pueden haber planteado de manera

objetiva también las personas actúan a causa de una motivación interna que va implícita en

todo aquello que hacen. Los deseos e intereses personales mueven a cada ser humano

incondicionalmente a actuar. Soprano (2003) define lo anterior como conductas volitivas las

cuales son un "Proceso complejo que permite determinar lo que uno necesita o quiere y

concebir algún tipo de realización futura de esa necesidad o deseo" (p. 44).

Además, indica el autor anterior que "La conducta volitiva tiene dos importantes

precondiciones: la motivación -implica la habilidad para iniciar la actividad-, y la conciencia de

sí mismo -psicológica y fisica y en relación con un entorno" (Soprano, 2003, p. 44). Es decir, la

capacidad que tienen las personas, en este caso las niñas y los niños de conocerse

internamente, identificar sus sentimientos, sus necesidades, sus deseos, sus preocupaciones y

pensamientos además de sus características físicas les permite llevar a cabo sus tareas diarias,

es to sumado al importante lugar que ocupa la motivación.

En concordancia con el autor anterior Kielhofner (2002) añade que:

La volición puede definirse como un patrón de pensamientos y sentimientos acerca de

la propia persona como actor en su propio mundo que ocurren a medida que uno

anticipa, elige, experimenta e interpreta lo que uno hace. Los pensamientos y los

sentimientos volitivos incluyen la causalidad personal, los valores e intereses (p . 21).

Sin duda, como se ha mencionado en apartados anteriores de esta investigación, la motivación

juega un papel crucial dentro del aprendizaje y por tanto en las aulas, cada niña y niño es

incitado a partir de sus propios intereses, y se debe hacer énfasis en estrategias educativas que

le otorgue no solo a los educadores conocer a sus estudiantes, sino que se les pennita a cada

una de las niñas y los niños conocerse a sí mismos de una manera integral.

49

Page 62: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Respecto a la volición Kielhofner (2002) indica que esta:

También es un proceso de desplegamiento en el cual ocurren cambios. A medida que nos desarrollamos y envejecemos, y a medida que hallamos nuevos ambientes con nuevas oportunidades y demandas de acción, podemos hallar nuevos placeres, perder antiguos intereses, descubrir nuevas capacidades y hallar que ya no somos tan adeptos a una actividad particular (pp. 21-22).

Es imprescindible que el profesorado en su abordaje educativo diario tenga en consideración

las diferentes variables que pueden influir en la motivación que tenga el estudiantado, quienes

se encuentran en constante cambio enfrentándose a nuevas situaciones y vivencias que les

despliegan un sinfín de información y posibilidades que les impacta y transforma diariamente.

El mismo autor además indica que "La volición tiende a perpetuarse. Por ejemplo, una vez que

nos experimentamos como competentes en una ocupación, tendemos a anticipar esa

ocupación con sentimientos positivos y elegimos hacerla nuevamente" (p. 21). Lo cual pone en

evidencia el valor que tiene involucrarle sentimientos positivos y motivacionales a las

estrategias de mediación con las cuales se pretende que las niñas y los niños adquieran nuevos

conocimientos y adopten conductas eficientes ante diversas situaciones diarias. Si una o un

estudiante lleva a cabo con éxito una tarea probablemente se mantenga el interés necesario

para ejecutarla nuevamente; esta satisfacción aumentará sin duda su autoestima y confianza en

sí nusmo.

Es una tarea diaria de la labor docente, mantener al estudiantado motivado hacia el aprendizaje,

buscar la novedad, y la objetividad a partir de los intereses personales que sin duda se pueden

enlazar estrechamente con las actividades académicas diarias.

so

Page 63: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se encontrará información de asp ectos m etodológicos tales como el tipo de

investigación, características de la población y la muestra, además el cuestionario que se utilizó

para la recolección de la información y la forma como se analizaron los resultados del mismo.

3.1 Tipo de investigación:

De acuerdo con la naturaleza de los datos se utiliza el enfoque cuantitativo que según

Hernández, Fernández y Baptista (2010) indican que "La medición numérica y el análisis

estadístico para establecer patrones de comportamiento" (p. 4).

Dentro de este enfoque se encuentran diferentes tipos de investigación: experimentales y no

experimentales. De acuerdo a los objetivos de esta investigación se consideró que la misma es

de tipo no experimental. Al respecto Parra y Toro (2006) afirman que:

Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y

como se dan en su contexto natural, para después analizarlos ... el investigador no

tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya

sucedieron, al igual que sus efectos (p. 158).

Por lo anterior se define esta investigación de tipo no experimental ya que las investigadoras no

influyen sobre el criterio que tienen las docentes al realizar su aporte por medio del

cuestionario CONMIHI, sino que una vez obtenida la información se puede realizar un análisis

sobre los datos que estas personas proporcionan.

Además, Hernández, Fernández y Batista (2010) hacen m ención a que este tipo de

investigación puede ser correlacional la cual

Tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o

más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular"; permiten "evaluar

el grado de asociación entre dos o más variables, miden cada una de ellas

(presuntamente relacionadas) y, después, cuantifican y analizan la vinculación (p. 81).

E s por ello que se contempló como la que mejor respondía a este estudio, porque permitió

establecer una correlación entre los subtipos de déficit atencional y los mecanismos cognitivos

que subyacen a cada una de estas conductas, y de esta forma determinar las necesidades

51

Page 64: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

explícitas de fortalecimiento ejecutivo dentro del aula regular, que presenta el estudiantado con

m anifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad; entre los 8 y 9 años.

Al aplicar este tipo de estudio se logró establecer la correlación antes descrita, la cual responde

al objetivo número cuatro que pretende contrastar los resultados obtenidos en el cuestionario

CONMIHI con los mecanismos cognitivos que subyacen a dichas conductas mismas que

requieren de fortalecimiento explícito en el aula regular, para la población estudiantil entre los

8 y 9 años con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad.

3.2 Población y muestra:

La población de este estudio está constituida por las escuelas de la Dirección Regional

Educativa de San José Central, de donde se tomó únicamente el circuito 02 de esta población

debido a su ubicación y acceso geográfico; por lo tanto, no se pueden generalizar los resultados

a otras poblaciones; hecho que, de acuerdo a Hernández, Fernández, y Baptista (2010), se

puede hacer al utilizar un subgrupo de la población por conveniencia, cuya selección no

depende de la probabilidad sino de la utilidad para las personas investigadoras.

Un factor trascendental a la hora de medir la viabilidad de la investigación, según Rojas (2002),

citada por H ernández, Fernández, y Baptista (2010) es el hecho de "Tomar en cuenta la

disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última

instancia, los alcances de la investigación" (p. 41).

P ara delimitar la población, se realizó una búsqueda electrónica en la página o ficial del

I'v'Iinisterio de E ducación Pública donde se determinó cuáles escuelas pertenecían al circuito 02:

encontrándose entre ellas las siguientes Escuela España, Escuela Naciones Unidas, Escuela

República de Chile, Escuela Marcelino García Flamenco, Escuela Unificada República del

Perú-Vitalia Madrigal, E scuela Buenaventura Corrales y Escuela República México. Las

unidades muestrales seleccionadas corresponden a las docentes a cargo del aula regular de

segundo y tercer grado, que tienen a su cargo niñas y niños entre los 8 y 9 años de edad para

un total de 36 docentes.

Se eligió este rango de edad para realizar la investigación ya que en este período son notorias y

persistentes las manifes taciones de inatención, hiperactividad e impulsividad requisito

indispensable para que las docentes completaran el cuestionario.

52

Page 65: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

3.3 Recolección de los datos:

Para dar respuesta al primer objetivo específico descrito como: Aplicar el CONMIHI, al

profesorado de educación primaria de 7 centros educativos del Circuito 02 de la Dirección

Regional de San José Central, que atiende a la población estudiantil entre los 8 y 9 años con

m anifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad; se siguieron los siguientes pasos:

1. Se procedió a contactar mediante llamadas telefónicas a las secretarías de los centros

educativos con el fin de obtener los nombres de las directoras y los directores de las

escuelas respectivas.

2. Se enviaron cartas a las directoras y los directores de cada uno de los centros

educativos seleccionados, indicándoles el objetivo de la investigación y solicitándoles

los permisos pertinentes para aplicar los cuestionarios. De este proceso se obtuvo la

aprobación de seis de los centros educativos y fue denegado el permiso únicamente en

la Escuela Naciones Unidas.

3. Al conversar con cada una de las docentes, a quienes se les pidió su aporte y

colaboración en el estudio, todas afirmaron tener al menos una niña o un niño que

cumpliera con los requisitos dentro del aula; lo que favoreció el proceso para la

recolección de información.

4. Se entregó de manera personal a cada docente un formulario de consentimiento

informado, como requisito fundamental de este estudio según el Comité Ético

Científico de la Universidad de Costa Rica. (Anexo 2).

5. Se otorgó a cada docente participante dos Cuestionarios CONMIHI para que

completaran según su criterio profesional, considerando para el primero de ellos la

información de una o un estudiante con manifestaciones de inatención, hiperactividad

e impulsividad y para el segundo las características de una o un estudiante que no

presentara dichas manifestaciones en el aula. Se proporcionó el cuestionario a aquellas

docentes que requirieron mayor tiempo para efectuar la autoaplicación, y otros lo

llenaron en el momento de la visita. La duración total para completar los instn1mentos

fue de 20 minutos aproximadamente.

53

Page 66: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

6. Para la recolección de los cuestionarios, se realizaron varias visitas a los centros

educativos hasta obtener un total de 68 cuestionarios: 38 correspondían a estudiantes

que de acuerdo con la percepción de la docente presentaban manifestaciones de

inatención, hiperactividad e impulsividad en el aula (grupo 1), y 30 cuestionarios

corresponden a estudiantes que no presentan dichas manifestaciones cotidianamente

(grupo 2).

3.4 Cuestionario:

Se realizó la consulta en distintas fuentes bibliográficas, entre ellas: bases de datos, revistas

científicas en la web, libros y artículos, para identificar el cuestionario idóneo que diera

respuesta a los objetivos de esta investigación. Después de esta revisión, el grupo de

investigadoras tomó la decisión de incluir dos cuestionarios: el DSM- IV TR (2004), y el

CONMIHI.

A continuación, se hará referencia al cuestionario DSM- IV TR (2004) elaborado por la

Asociación Americana de Psiquiatría, el cual sirve de referencia para identificar si la persona

con quien se hace el estudio presenta sólo inatención, sólo hiperactividad con impulsividad, o

una combinación de inatención e hiperactividad con impulsividad. Estos lineamientos según

Villalobos y Morales (2004) son una herramienta que "Unifica los criterios de la forma más

objetiva y universal posible ... y señala los criterios diagnósticos para el déficit atencional" (p.

14).

Este instrumento seleccionado se divide en 3 subtipos de déficit atencional:

Subtipo inatento

Subtipo hiperactivo /impulsivo

Subtipo combinado (que se da cuando la o el estudiante presenta características que

responden a ambos grupos de criterios).

Los criterios expuestos en el DSM-IV (TR) se subdividen en nueve síntomas de inatención y

nueve síntomas de hiperactividad/impulsividad, esto permite discriminar rápidamente si hay

posibilidades o no de presentar inatención, hiperactividad/impulsividad o ambas. Refiriéndose

54

Page 67: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

a lo anterior Villalobos y Morales (2004) indican que en el DSM- IV (TR) "De acuerdo con la

forma en que se presenten los síntomas, más de un grupo o de otro, así se definirá el tipo de

déficit atencional" (p. 15).

Los autores señalados indican que dependiendo de los resultados obtenidos con la aplicación

del DSM- IV (TR) se puede clasificar a una niña o un niño con un trastorno por déficit de

atención con hiperactividad con predominio inatento, con predominio hiperactivo/impulsivo

o con predominio combinado.

El otro cuestionario que se utilizó en esta investigación fue el CONMIHI, que tiene como

objetivo conocer la frecuencia con que se presentan las conductas descritas en la población

estudiantil entre los 8 y 9 años con manifestaciones de inatención, hiperactividad e

impulsividad en el aula regular.

El cuestionario está conformado por 72 ítems, y fue elaborado por la Msc. Melania Monge,

investigadora de la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Universidad de Costa

Rica material inédito en el momento de la realización de esta investigación (2014). E l proceso

de validación que siguió la autora de este cuestionario se encuentra detallado en el Anexo 3.

Consta de 72 ítems cerrados que describen conductas específicas. Para saber la frecuencia con

que estas se manifiestan en la población escolar con inatención, hiperactividad e impulsividad

se empleó una escala de tipo Likert con los siguientes criterios: nunca, a veces, frecuentemente

y siempre.

En la tabla 3 se muestran los parámetros utilizados en el cuestionario CONMIHI, que

permitieron a las docentes completar el instrumento en donde debían indicar la frecuencia con

la que se presentaban las manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad en sus

estudiantes:

T abla 3. Criterios del Cuestionario CONMIH I

Criterio Frecuencia

NO OPINA (9) Si la docente no responde

NUNCA (O) Si la estudiante o el estudiante no

manifiestan la conducta.

55

Page 68: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

CASI NUNCA (1) Si la estudiante o el estudiante manifiesta

la conducta una vez al mes.

AVECES (2) Si la estudiante o el estudiante manifiesta

la conducta algunas veces al mes.

CASI SIEMPRE (3) Si la estudiante o el estudiante manifiesta

la conducta varias veces por semana.

SIEMPRE (4) Si la estudiante o el estudiante manifiesta

la conducta diariamente.

3 .4.1 Confiabilidad

Un instrumento que es elaborado con la intención de medir datos, es confiable en la medida en

que su aplicación en distintas ocasiones y siendo utilizado por diferentes personas revele el

mismo resultado.

Hernández, Fernández y Baptista (2011), aseguran que "La confiabilidad de un instrumento de

medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce

resultados iguales (p. 200)"

Además, McDaniel y Gates, citados por Brenal (2006), añadiendo a lo anterior describen la

confiabilidad como "La capacidad del mismo instrumento para producir resultados

congruentes cuando se aplica por segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea posible"

(p. 214).

La fiabilidad se puede estimar mediante el alfa de Cronbach que a su vez mide la consistencia

interna del cuestionario. La fiabilidad del instrumento se mide a través de un conjunto de ítems

que se espera que midan el mismo constructo mediante el cálculo de la correlación de los ítems

de la escala; este valor puede fluctuar entre O y 1, donde a mayor valor del alfa la correlación es

más significativa, lo cual da como resultado un instrwnento más fiable.

Existen diversas interpretaciones en los valores alfa. Para efectos de esta investigación se

utilizaron los rangos empleados por George y Mallery (2003):

-Coeficiente alfa >.9 es excelente

56

Page 69: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

-Coeficiente alfa > .8 es bueno

-Coeficiente alfa >. 7 es aceptable

-Coeficiente alfa > .6 es cuestionable

-Coeficiente alfa > .5 es pobre

-Coeficiente alfa <.5 es inaceptable

Para calcular los valores alfa del cuestionario aplicado (CONMIHI) se utilizó el Statistical

Package for the Social Sciences (SPSS), en primera instancia para el cuestionario en general y

luego para cada mecanismo. Según el cuadro 1 el valor que se obtuvo en el total de 72 ítems es

de un rx= de 0.979, por lo tanto, se demuestra que el instrumento utilizado es fiable.

Cuadro 1. Alfa de Cronbach

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

.979 72

3.4.2 Comportamiento de los ítems con cada uno de los mecanismos cognitivos

En los siguientes cuadros se expone el comportamiento de los ítems para cada uno de los

mecanismos cognitivos identificados, el primero hace referencia a la autorregulación:

Cuadro 2. Comportamiento de los ítems con el mecanismo de autorregulación

Ítems

Pregunta 23: Culpa a otras u otros de sus

prop10s errores.

Media de la

escala si se

elimina el

elemento

23.91

Varianza de Correlación

la escala si se elemento-

elimina el total

elemento corregida

411.962 .764

Alfa de

Cronbach si

se elimina el

elemento

.957

57

Page 70: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Ítems

Pregunta 26: Molesta a sus compañeras y a

sus compañeros.

Pregunta 25: Se burla o insulta con gestos

o verbalmente a las compañeras o a los

compañeros.

Pregunta 28: Destruye sus propios

m ateriales o trabajos.

Pregunta 29: Se enfada cuando otras

personas no hacen lo que ella o él dice.

Pregunta 22: Inicia peleas sin motivo

justificado.

Pregunta 24: Se ruega a reconocer su

responsabilidad al romper una regla de su

parte.

Pregunta 55: Tiene dificultad para respetar

las reglas y normas de juego.

Pregunta 27: Reacciona de manera

desproporcionada ante el incumplimiento

de una regla por parte de otras personas.

Pregunta 20: Toma objetos o materiales

que no son suyos, sin pedir permiso.

Pregunta 21: Interrumpe deliberadamente a

otras personas.

Pregunta 32: Adopta posiciones corporales

inadecuadas a la situación (pone su cabeza

sobre el escritorio, le da la espalda a la

docente o el docente, se mece en la silla).

Media de la Varianza de Correlación Alfa de

escala si se la escala si se elemento- Cronbach si

elimina el

elemento

23.81

24.03

24.28

24.07

24.04

23.69

23.51

23.97

24.10

23.69

23.99

elimina el

elemento

411.202

411.820

421.339

412.995

413.177

408.485

412.403

411.133

416.243

417.381

416.701

total se elimina el

corregida elemento

.745 .957

.778 .957

.728 .958

.758 .957

.768 .957

.775 .957

.771 .957

.828 .956

.710 .958

.721 .958

.661 .959

58

Page 71: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Media de la Varianza de Correlación Alfa de

Ítems escala si se la escala si se elemento- Cronbach si

elimina el

elemento

elimina el

elemento

total se elimina el

corregida elemento

Pregunta 7: Hace ruidos que molestan a

otras personas.

Pregunta 71: Se enfada cuando pierde en el

iuego.

Pregunta 30: Se frus tra, irrita y llora con

facilidad.

Pregunta 6: Tiene dificultad para seguir las

rutinas del aula.

Pregunta 52: Es rechazada o rechazado por

el grupo de compañeras o compañeros.

Pregunta 8: Rehúsa a cumplir con sus

obligaciones

Pregunta 31: Dirige su mirada en dirección

distinta a la persona que le habla.

Pregunta 19: Es descuidada o descuidado

con los materiales del aula.

23.71

23.75

24.07

23.24

24.29

23.75

23.99

23 .34

407.614 .774

419.534 .658

416.069 .680

414.451 .682

428.151 .642

412.698 .731

418.164 .621

409.660 .690

De acuerdo al cuadro anterior se evidencia que los ítems relacionados a este mecanismo

correlacionan de forma positiva y alta.

Por su parte en el siguiente cuadro se hace referencia al comportamiento de cada uno de los

ítems con el mecanismo denominado inhibición:

.957

.959

.958

.958

.959

.958

.959

.958

59

Page 72: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Cuadro 3. Comportamiento de los ítems con el mecanismo de inhibición

Media de la Varianza de Correlación Alfa de

Ítems escala si se la escala si elemento- Cronbach si

elimina el se elimina el total se elimina el

elemento elemento corregida elemento

Pregunta 12: Se levanta a hablar con otras 17.44 133.534 .822 .936

personas sin permiso.

Pregunta 3: Se levanta con frecuencia de su 17.46 130.341 .857 .934

asiento.

Pregunta 15: H abla con otras personas

durante las explicaciones de la docente o el 17.40 133.765 .823 .936

docente.

Pregunta 4: Se desplaza por el aula sin fines 17.60 131.109 .858 .934

útiles.

Pregunta 11: Interrumpe a la docente o la 17.25 131.444 .779 .938

docente.

Pregunta 16: Interrumpe la clase con

preguntas o comentarios no relacionados con 17.93 135.621 .779 .938

el tema.

Pregunta 17: Durante el trabajo en grupos

conversa de temas ajenos a la actividad 17.60 133.616 .776 .938

propuesta.

Pregunta 13: Ante la formulación de una 17.32 138.640 .633 .943

pregunta, responde rápidamente sin pensar.

Pregunta 14: Reacciona rápidamente ante 17.47 138.760 .602 .945

cualquier situación inesperada.

Pregunta 42: Comete m uchos errores en su 17.62 138.508 .664 .942

trabajo para terminar rápido.

Pregunta 5: Intenta abandonar el aula sin 18.29 137.464 .708 .940

motivo justificado.

60

Page 73: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Tal y como se observa en el cuadro todos los ítems tienen una alta correlación, y se relacionan

de manera positiva.

En el siguiente cuadro se refleja el comportamiento de cada uno de los ítems con el

mecanismo denominado memoria de trabajo.

Cuadro 4. Comportamiento de los ítems con el mecanismo de memoria de trabajo

Media de la Varianza de Correlación

Ítems escala si se la escala si elemento-

elimina el se elimina el total

elemento elemento corregida

Pregunta 70: Olvida traer sus tareas a la 11.62 78.120 .893

escuela.

Pregunta 69: Olvida hacer sus tareas. 11.54 77.894 .882

Pregunta 49: Olvida las tareas en el hogar. 11.69 78.306 .876

Pregunta 50: Olvida los materiales que 11.84 81.511 .825

necesita para realizar sus trabajos.

Pregunta 68: O lvida las circulares que debe 11.59 78.126 .840

de llevar a la casa.

Pregunta 61: Equivoca el orden cuando tiene

que aprenderse de memoria palabras o 11.82 91.998 .394

números en secuencia.

Pregunta 48: Suele estropear, arrugar, 11.75 79.951 .755

manchar o romper las hojas de trabajo.

Pregunta 35: Cuando participa en clase,

plantea asuntos que ya fueron dichos o no 11.93 86.009 .628

vienen al caso.

Pregunta 18: Pierde sus pertenencias

personales como: lápices, cuadernos, entre 11.51 78.522 .775

otros.

Alfa de

Cronbach si

se elimina el

elemento

.923

.924

.924

.928

.926

.949

.932

.938

.931

61

Page 74: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

De acuerdo con la información brindada anteriormente se evidencia que los ítems relacionados

a este mecanismo correlacionan de forma positiva y alta.

Por otra parte, el siguiente cuadro hace referencia al comportamiento de cada uno de los ítems

con el mecanismo denominado control atencional:

Cuadro 5. Comportamiento de los ítems con el mecanismo de control atencional

Media de la Varianza de Correlación Alfa de

Ítems escala si se la escala si elemento- Cronbach si

elimina el se elimina el total se elimina el

elemento elemento corregida elemento

Pregunta 2: Se le dificulta concentrarse en 23.07 275.771 .899 .963

una sola tarea o actividad hasta concluirla.

Pregunta 1: Se le dificulta concentrarse en 23.09 277.962 .874 .964

una sola tarea o actividad.

Pregunta 9: Requiere de la atención 23.44 273.653 .872 .964

individualizada para iniciar los trabajos.

Pregunta 47: Requiere de la guía dela

docente o el docente para iniciar o finalizar su 23.46 276.640 .822 .965

trabajo.

Pregunta 67: Olvida las instrucciones para 23.40 282.721 .863 .964

completar el trabajo.

Pregunta 45: Termina los trabajos y se le 23.75 290.310 .637 .968

olvida entregarlos.

Pregunta 10: Requiere que se le ayude de 23.49 287.776 .652 .968

inmediato cuando tiene una duda.

Pregunta 46: Termina los trabajos y los 24.00 290.866 .706 .967

coloca en el lugar inadecuado.

Pregunta 44: Le falta tiempo para terminar 23.04 268.520 .903 .963

los trabajos de la clase.

Pregunta 36: Comete errores por descuido. 23.25 285.444 .780 .966

62

Page 75: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Media de la Varianza de Correlación Alfa de

Ítems escala si se la escala si elemento- Cronbach si

elimina el se elimina el total se elimina el

elemento elemento corregida elemento

Pregunta 39: Deja los trabajos y tareas

incompletas, aunque se le dé el tiempo 22.97 270.686 .923 .962

suficiente para terminarlos.

Pregunta 43: P ersiste en cometer el mismo 23.65 282.859 .832 .965

error en su trabajo, aunque se le señale.

Pregunta 41: Realiza las asignaciones de

manera intermitente (comienza a trabajar, 23.22 275.876 .857 .964

para, hace otra cosa, vuelve a trabajar y al final

no termina).

Pregunta 38: Mantiene la atención por 22.90 285.109 .725 .967

períodos cortos.

Tal y como se observa en el cuadro todos los ítems tienen una alta correlación, y se relacionan

de manera positiva.

Por último, el siguiente cuadro hace referencia al comportamiento de cada uno de los ítems

con el mecanismo denominado volición:

Cuadro 6. Comportamiento de los ítems con el mecanismo de volición

Media de Varianza de Correlación Alfa de

la escala si

Ítems la escala si se elemento- Cronbach si

se elimina elimina el total se elimina el

el elemento corregida elemento

elemento

Pregunta 53: Tiende a aislarse del grupo de 17.97 125.522 .616 .899

compañeras o compañeros.

63

Page 76: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Ítems

Pregunta 54: No pide ayuda cuando no sabe

qué hacer.

Pregunta 65: Se muestra desinteresada o

desinteresado ante el trabajo escolar.

Pregunta 66: Tiene dificultad para ajustarse a

situaciones inesperadas.

Pregunta 51: Sus calificaciones son bajas en

relación con su capacidad.

Pregunta 37: Se aburre fácilmente.

Pregunta 72: Se cansa enseguida del mismo

¡uego.

Pregunta 63: Se desanima fácilmente.

Pregunta 57: Muestra poca empatía hacia las

necesidades de otras personas.

Pregunta 64: Persiste en cometer los mismos

errores.

Pregunta 34: Participa poco en clase.

Pregunta 33: Parece no escuchar cuando se

le habla.

Pregunta 58: Está poco consciente de lo que

ocurre en su entorno.

Media de

la escala si

se elimina

el

elemento

17.56

17.18

17.26

17.24

17.00

17.47

17.32

17.63

17.16

17.40

17.26

17.43

Varianza de Correlación Alfa de

la escala si se elemento- Cronbach si

elimina el

elemento

125.235

118.834

122.615

119.675

119.970

123.865

122.521

125.937

121.779

126.661

117.899

127.383

total

corregida

.551

.725

.684

.686

.666

.607

.665

.585

.693

.496

.654

.443

se elimina el

elemento

.902

.894

.896

.896

.897

.899

.897

.900

.896

.904

.898

.907

De acuerdo con la información brindada anteriormente se evidencia que los ítems relacionados

a este mecanismo correlacionan de forma positiva y alta.

64

Page 77: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

3.5 Análisis de los datos

P ara el análisis de la información se empleó el programa estadístico y de análisis de datos

cuantitativos Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 20), Bisquerra (1989) y

Barrantes (2006) indican que este es un programa estadístico, informático usado para las

ciencias sociales, que además se utiliza para analizar datos y generalizar resultados.

Se elaboró una matriz con filas y columnas para digitar cada una de las respuestas obtenidas de

los instrumentos aplicados. Posteriormente se depuró la base de datos para ver la calidad de los

datos digitados, y en este proceso se eliminaron dos cuestionarios porque el porcentaje de no

respuesta era muy alto.

A partir del cuestionario CONMIHI se realizó una operacionalización de los ítems partiendo

de los mecanismos cognitivos, para caracterizar al estudiantado objeto de estudio, según las

necesidades de reforzamiento explícito. Se construyeron variables a partir de los ítems

asociados en cada una de estos mecanismos. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista

(2010) indican que "Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores)

cuya variación es susceptible de medirse y observarse" (p.77). Además, los autores indican que

"Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas

con otras" (pp. 77-78).

De acuerdo con el cuestionario CONMIHI los ítems se agrupan en 5 mecanismos cognitivos

subyacentes, los cuales son: autorregulación, inhibición, memoria de trabajo, control

atencional, y volición.

En la siguiente tabla se muestra la conceptualización y la operacionalización de las variables

que responden al objetivo específico número dos en donde se pretende identificar las

necesidades explícitas de fortalecimiento ejecutivo de la población estudiantil entre los 8 y 9

años con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad.

65

Page 78: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Tabla 4. Variables de la investigación

Definición Indicadores Definición conceptual Definición operacional

instrumental

Control Sánchez (2010), describe Para la frecuencia con la que se manifiestan las conductas Este mecanismo

atencional este concepto como "un se utilizan los rangos y puntajes incluidos en el instrumento cognitivo subyacente se

componente de la "Cuestionario de conductas observables en niñas y niños deriva de los

Función Ejecutiva que con manifestaciones de inatención, hiperactividad e indicadores enunciados

incluye la atención impulsividad" (CONMIHI); con puntajes distribuidos para en e! instrumento

selectiva (habilidad para los diferentes rubros como: SIEMPRE: 4 puntos, si la "Cuestionario de

seleccionar estímulos niña o el niño manifiesta esa conducta diariamente; CASI conductas observadas 1

mientras se ignoran SIEMPRE: 3 puntos, si la realiza varias veces por semana; en niños o niñas con

otros), atención A VECES, 2 puntos, si la comete algunas veces al mes; inatención,

mantenida (capacidad para CASI NUNCA: 1 punto, si la ejecuta de manera ocasional; impulsividad", ítems

mantener la atención de NUNCA: O puntos, si la conducta no se presenta. número: 1-2-9-10-36-

manera persistente en el Para operacionalizar es ta variable se agruparon todas las 38-39-41-43-44-45-46-

tiempo) e inhibición de preguntas relacionadas con ella lo que dio un total de 14 47-67.

respuesta" (p. 44). Por preguntas.

otro lado Ostrosky, Para identificar si una o un estudiante requiere de

Gómez, Matute, Rosselli, reforzamiento explícito en el mecanismo cognitivo

Ardila, y Pineda (2012), subyacente denominado control atencional se crearon 3

por su lado sostienen que categorías según el puntaje. Si la sumatoria da igual a cero se

66

Page 79: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Definición Indicadores Definición conceptual Definición operacional

instrumental

el control atencional es el considera que el estudiantado no requiere de reforzamiento

"mantenimiento de un explícito, si el total de la sumatoria está entre 1 y 28 se

pensamiento flexible considera que el estudiantado podría requerir reforzamiento

durante la resolución de explícito. Por último, si el total de la sumatoria está entre 29

problemas" (p. 3) y 56 se considera que el estudiantado requiere de

reforzamiento explícito en este mecanismo cognitivo

subyacente.

Inhibición Saavedra, (1999) afirma Para indicar la frecuencia con la que se manifiestan las Este mecanismo

que: "la inhibición es la conductas se utilizan los rangos y puntajes incluidos en el cognitivo subyacente se

disminución o ausencia de cuestionario CONMIHI; clasificados como: SIEMPRE: 4 deriva de los

una respuesta que resulta puntos, si la niña o el niño manifiesta esa conducta indicadores enunciados

de una estimulación. La diariamente; CASI SIEMPRE: 3 puntos, si la realiza varias en el instrumento

disminución que resulta veces por semana; A VECES, 2 puntos, si la comete "Cuestionario de

de un estímulo extraño, algunas veces al mes; CASI NUNCA: 1 punto, si la ejecuta conductas observadas

novedoso, se llama de manera ocasional; NUNCA O puntos, si la conducta no en niños o niñas con

inhibición externa. Se se presenta. inatención,

debe fundamentalmente a Para operacionalizar esta variable se agruparon todas las hiperactividad e

que se produce una preguntas relacionadas con ella lo que dio un total de 11 impulsividad", ítems

respues ta de orientación preguntas. número: 3-4-5-11-12-

67

Page 80: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Definición Indicadores Definición conceptual Definición operacional

instrumental

por parte del sujeto, lo Para saber si una o un estudiante requiere de reforzamiento 13-14-15-16-17-42.

que distrae su atención de explícito en el mecanismo cognitivo subyacente

las respuestas que estaban denominado inhibición, se crearon 3 categorías según el

siendo emitidas en ese puntaje. Si la sumatoria da igual a cero se considera que el

momento". (p. 44) estudiantado no requiere de reforzamiento explícito, si el

total de la sumatoria está entre 1 y 22 se considera que el

estudiantado podría requerir reforzamiento explícito y por

último si el total de la sumatoria está entre·23 y 44 se

considera que el estudiantado requiere de reforzamiento

explícito en este mecanismo cognitivo subyacente.

Autorregulación Según Orjales (2000) el Para indicar la frecuencia con la que se manifiestan las Este mecanismo

autocontrol y la conductas se utilizan los rangos y puntajes incluidos en el cognitivo subyacente se

autorregulación son "La cuestionario CONMIHI; clasificados como: SIEMPRE: 4 deriva de los

capacidad del individuo puntos, si la niña o el niño manifiesta esa conducta indicadores enunciados

para inhibir o frenar las diariamente; CASI SIEMPRE: 3 puntos, si la realiza varias en el instrumento:

respuestas motoras y( ... ) veces por semana; A VECES, 2 puntos, si la comete "Cuestionario de

emocionales, que se algunas veces al mes; CASI NUNCA: 1 punto, si la ejecuta conductas observadas

producen de forma de manera ocasional; NUNCA: O puntos, si la conducta no en niños o niñas con

inmediata a un estímulo, se presenta. inatención,

68

Page 81: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

D efinición Indicadores Definición conceptual Definición operacional

instrumental

suceso o evento, con el fin Para llevar a cabo la operacionalización de esta variable se hiperactividad e

de sustituirlas por otras agruparon todas las preguntas relacionadas con ella lo cual impulsividad, ítetns

más adecuadas" (p . 74). dio un total de 20 preguntas. número: 6-7-8-19- 20-

Para saber si una estudiante o un estudiante requiere de 21-22-23-24-25-26-27-

reforzamiento explícito en el mecanismo cognitivo 28-29-30-31-32-52-55-

subyacente denominado autorregulación se crearon 3 71.

categorías según el puntaje, si la sumatoria da igual a cero se

considera que el estudiantado no requiere de reforzamiento

explícito, si el total de la sumatoria está entre 1 y 40 se

considera que el estudiantado podría requerir

reforzamiento explícito y por último si el total de la

sumatoria es tá entre 41 y 80 se considera que el

estudiantado requiere de reforzamiento explícito en este

mecanismo cognitivo subyacente.

M emoria de Etchepareborda, y Avad Para indicar la frecuencia con la que se manifiestan las Este mecanismo

trabajo (2005); definen la conductas se utiliza los rangos y puntajes incluidos en el cognitivo subyacente se

memoria de trabajo como instrumento CONMIHI; clasificados como: SIEMPRE: 4 deriva de los

"la que guarda y procesa puntos, si la niña o el niño manifiesta esa conducta indicadores enunciados

durante breve tiempo la diariamente; CASI SIEMPRE: 3 puntos, si la realiza varias en el instrumento:

69

Page 82: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Definición Indicadores Definición conceptual Definición operacional

instrumental

información que viene de veces por semana; A VECES, 2 puntos, si la comete Cuestionario de

los registros sensoriales y algunas veces al mes; CASI NUNCA: 1 punto, si la ejecuta conductas observadas

actúa sobre ellos". (p. 80) de manera ocasional; NUNCA: O puntos, si la conducta no en niños o niñas con

se presenta. inatención,

Para llevar a cabo la operacionalización de esta variable se hiperactividad e

agruparon todas las preguntas relacionadas con ella lo cual impulsividad, ítems

dio un total de 9 preguntas. número: 18-35-49-48-

Para saber si una estudiante o un estudiante requiere de 50-61-68-69-70.

reforzamiento explícito en el mecanismo cognitivo

subyacente denominada memoria de trabajo, se crearon 3

categorías según el puntaje, si la sumatoria da igual a cero

(O) se considera que el estudiantado no requiere de

reforzamiento explícito, si el total de la sumatoria está entre

1 y 18 se considera que el estudiantado podría requerir

reforzamiento explícito y por último si el total de la

sumatoria está entre 19 y 36 se considera que el

estudiantado requiere de reforzamiento explícito en este

mecanismo cognitivo subyacente.

Volición Son procesos complejos Para indicar la frecuencia con la que se manifiestan las Este mecanismo

70

Page 83: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Definición Indicadores Definición conceptual Definición operacional

instrumental

que determinan las conductas se utiliza los rangos y puntajes incluidos en el cognitivo subyacente se

necesidades y deseos del instrumento CONMIHI; clasificados como: SIEMPRE: 4 deriva de los

sujeto ... representa una puntos, si la niña o el niño manifiesta esa conducta indicadores enunciados

capacidad para la diariamente; CASI SIEMPRE: 3 puntos, si la realiza varias enel instrumento:

conducta independiente y veces por semana; A VECES, 2 puntos, si la comete "Cuestionario de

requiere de la capacidad algunas veces al mes; CASI NUNCA: 1 punto, si la ejecuta conductas observadas

para formar una meta ... de manera ocasional; NUNCA: O puntos, si la conducta no en niños o niñas con

también requiere de se presenta. inatención,

autoconciencia acerca de Para llevar a cabo la operacionalización de esta variable se hiperactividad e

uno mismo y de su agruparon todas las preguntas relacionadas con ella lo cual impulsividad#, ítems

relación con el ambiente dio un total de 13 preguntas. número: 33-34-37-51-

que le rodea. (Lezak, Para saber si una estudiante o un estudiante requiere de 53-54-57-58-63-64-65-

1994, mencionado por reforzamiento explícito en el mecanismo cognitivo 66-72.

Flores, 2006, pp. 78-79) subyacente denominado volición, se crearon 3 categorías

según el puntaje, si la sumatoria da igual a cero (O) se

considera que el estudiantado no requiere de reforzamiento 1

explícito, si el total de la sumatoria está entre 1 y 26 se

considera que el estudiantado podría requerir

reforzamiento explícito y por último si el total de la

71

Page 84: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Definición Indicadores Definición conceptual Definición operacional

instrumental

sumatoria está entre 26 y 52 se considera que el

estudiantado requiere de reforzamiento explícito en este

mecanismo cognitivo subyacente. -

72

Page 85: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Una vez operacionalizadas las variables se procedió a ordenar, agrupar y analizar los datos.

Este proceso se llevó a cabo mediante descripciones numéricas, tablas de frecuencia y tablas de

contingencia que de acuerdo a Gómez (2005), son una ordenación que ayuda agrupar y analizar

los datos.

Se utilizó la prueba chí cuadrado, la cual según Díaz (2009) "Permite afirmar si existe o no

asociación (significativa) entre variables" (p. 248); además se utilizó el alfa de Cronbach para

medir la fiabilidad del cuestionario que según Martínez, Ares, y Emil (2008) "Analiza

concretamente la consistencia interna de la escala como una dimensión de su fiabilidad

mediante el cálculo de la correlación de los ítems de la escala, el alfa de Cronbach puede

considerarse como un coeficiente de relación" (p. 73).

Para medir el grado de relación de las variables se utilizó el r de Pearson, que según Pedroza y

Dicovskyi (2007) permite "El análisis de correlación y se realiza para medir el grado de

asociación de dos variables dependientes una de otra" (p. 97). El grado de correlación lo

describe Vargas (1995) de la siguiente manera: "Si O< R < 1, la correlación es positiva, siendo

mayor su intensidad cuanto más se aproxima R a 1 ... si Res = 1 ó -1 la habrá la relación de

dependencia funcional. En ambos casos se dice que la correlación es perfecta" (pp. 193-194).

A demás, como se muestra en la tabla 5, los valores de la escala del r de Pearson oscilan desde

un grado de correlación nulo hasta un índice de correlación positivo muy alto.

Tabla 5. Escala de correlación del r de Pearson

Valor Significado

0.00 Nula

O.O 1 a 0.19 Positiva muy baja

0.2 O a 0.39 Positiva baja

0.4 O a 0.69 Positiva moderada

0.7 O a 0.89 Positiva alta

0.9 O a 0.99 Positiva muy alta

] Positiva muy alta y perfecta

(Sot o, 2016, p. 11)

73

Page 86: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se interpreta la información obtenida bajo el criterio docente en el

instrumento "Cuestionario de conductas observables en niñas y niños con manifes tación de

inatención, hiperactividad e impulsividad" (CONMIHI). Se lograron identificar estudiantes con

manifestaciones de inatención, hiperactividad con impulsividad o el subtipo combinado dentro

del salón de clases.

Las variables que correlacionaron alto entre sí fueron agrupadas bajo 6 mecanismos cognitivos

denominados: autorregulación, inhibición, memoria de trabajo, control atencional, volición y

monitorización. Sin embargo, el último mecanismo m encionado no fue tomado en cuenta ya

que contemplaba solo 5 preguntas que no demostraron relación estrecha entre ellas, por lo que

el análisis de los datos se realizó únicamente con los primeros 5 factores, excluyéndose los

ítems 40, 56, 59, 60 y 62 del cuestionario CONMIHI (ver anexo 1) debido a que al estar estos

redactados en positivo (los otros ítems estaban redactados en negativo) dificultaban la

interpretación de los resultados .

La correlación de los datos se realizó mediante un análisis factorial (Anexo 4) lo que permitió

comprender los resultados de una manera más concreta y objetiva, que de acuerdo con

Calderón, González, Jiménez, Parrales , Sánchez (2012) "Este tipo de análisis estudia la

relación de interdependencia entre las variables para determinar si comparten alguna estructura

latente o subyacente que no sea observable a nivel unidimensional o a simple vista" (p. 170),

por lo tanto la agrupación realizada permitió efectuar un análisis más sencillo de los factores en

cuanto a su interpretación partiendo del instrumento aplicado.

4.1 Perfil del estudiantado:

Como se mencionó en el marco metodológico, se compararon los comportamientos de dos

grupos: el primero denominado Grupo 1 que comprendió a las y los estudiantes con alguna

manifestación de inatención, hiperactividad o impulsividad, y el segundo denominado Grupo 2

cuyos participantes no presentaban dichas manifestaciones de manera cotidiana según el

criterio docente.

74

Page 87: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Cuadro 7. Perfil del estudiantado según manifestaciones.

No presentan manifestaciones de inatención,

hiperactividad e impulsividad

Presentan manifestaciones inatención, hiperactividad e

impulsividad

T otal

Fuente: elaboración propia a partir de la información recolectada, 2014.

Frecuencia Porcentaje

30 44%

38 56%

68 100.0%

Como se puede observar en el Cuadro 7, del 100% de los casos, un 56% son estudiantes que

presentan alguna manifestación de inatención, hiperactividad e impulsividad y el 44% son

estudiantes que según el criterio docente no presentaron ninguna de las condiciones antes

m encionadas.

Cuadro 8. Estudiantes considerados con manifestaciones de inatención

Características

Criterio Presenta manifestaciones No presenta manifestaciones

No presenta manifestaciones de inatención

Presenta algunas manifestaciones, pero no

se considera una persona con inatención

Se considera una persona con inatención

Total

(Grupo 1)

0.0%

31.6%

68.4%

100%

Fuente: elaboración propia a partir de la información recolectada, 2014

(Grupo 2)

53.3%

40.0%

6.7%

100%

De acuerdo al criterio docente se puede observar en el Cuadro 8 que del total de los casos

pertenecientes al Grupo 1, un 68.4% se consideraron niñas o niños con inatención, ya que

es tos cumplieron con 6 o más criterios diagnósticos establecidos por el DSM - IV TR para

identificar si la persona presenta esta condición. Así mismo dentro del Grupo 2 los datos

indicaron que un 6.7% de las y los estudiantes pertenecientes a este grupo, cumplieron con los

75

Page 88: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

criterios de inatención a pesar que previamente las docentes consideraron a estas y estos

estudiantes dentro del grupo que no presentaban ningún subtipo de déficit atencional.

Cuadro 9. Estudiantes considerados con manifestaciones de hiperactividad e impulsividad.

Características

Criterio Presenta manifestaciones No presenta manifestaciones

No presenta manifestaciones de hiperactividad

e impulsividad.

Presenta algunas manifestaciones, pero no se

considera una persona con hiperactividad e

impulsividad.

Se considera una persona con hiperactividad e

impulsividad.

Total

(Grupo 1)

5.2%

39.5%

55.3%

100%

Fuente: elaboración propia a partir de la información recolectada, 2014.

(Grupo 2)

36.7%

60.0%

3.3%

100%

En el Cuadro 9, se puede observar que del Grupo 1 el 55.3% se consideraron personas con

manifestaciones de hiperactividad con impulsividad, ya que estos cumplieron con 6 o más de

los criterios diagnósticos establecidos por el DSM - IV TR para identificar si la persona

presenta esta condición. A su vez, dentro del Grupo 2 los datos indicaron que un 3.3% de las y

los estudiantes pertenecientes a este grupo, cumplieron con los criterios de hiperactividad con

impulsividad a pesar que previamente las docentes consideraron a estos estudiantes dentro del

grupo que no presentaban ningún subtipo de déficit atencional.

76

Page 89: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Cuadro 10. Estudiantes considerados con manifestaciones inatención e hiperactividad con

impulsividad (tipo combinado).

Características

Criterio Presenta manifestaciones No presenta manifestaciones

(Grupo 1) (Grupo 2)

No presenta manifestaciones de inatención e 57.9% 96.7%

hiperactividad con impulsividad (combinado)

Presenta manifestaciones de inatención e 42.1% 3.3%

hiperactividad con impulsividad (combinado)

Total 100% 100%

Fuente: elaboración propia a partir de la información recolectada, 2014.

En el Cuadro 10 se destaca que en el Grupo 1el42.1% cumplieron con 6 o más de los

criterios diagnósticos de inatención y 6 o más criterios diagnósticos de hiperactividad con

impulsividad establecidos por el DSM - IV TR requeridos para identificar si la persona

presenta esta condición de tipo combinado. Dentro del G rupo 2 los datos indicaron que un

3.3% de las y los estudiantes pertenecientes a este grupo, cumplieron con los criterios de

inatención e hiperactividad con impulsividad contrario a que previamente las docentes

consideraron a estos estudiantes dentro del grupo que no presentaban ningún subtipo de

déficit atcncional.

77

Page 90: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

4.2 Análisis por variable

Los mecanismos cognitivos subyacentes que fueron determinados dentro del análisis factorial

demuestran una mayor tendencia a ser reforzados explícitamente en aquellos estudiantes que

presentan inatención, hiperactividad con impulsividad, o inatención e hiperactividad con

impulsividad (tipo combinado).

Cuadro 11. Necesidad explícita de reforzamiento ejecutivo en el mecanismo de

autorregulación.

Criterio

Características No requiere Podría requerir Requiere reforzamiento

reforzamiento reforzamiento explícito

Presenta manifestaciones 0.0% 73.7% 26.3%

(Grupal)

No presenta manifestaciones 33.3% 63.3% 3.3%

(Grupo 2)

Fuente: elaboración propia a partir de la información recolectada, 2014.

Total

100%

100%

Como se puede observar en el Cuadro 11 el mecanismo denominado autorregulación requiere

ser reforzado en un 26.3 % de las y los estudiantes que presentan alguno de los tres subtipos

de déficit atencional. Por otra parte, es importante recalcar que el estudiantado que podría

requerir de reforzamiento explícito en esta función ejecutiva llegó a alcanzar un 73.7% lo cual

indica un porcentaje considerable que debe ser tomado en cuenta cuando se trabaje con este

proceso cognitivo dentro del aula regular, además es interesante observar cómo, aunque según

el criterio docente la niña o el niño no presenta manifestaciones de inatención, hiperactividad e

impulsividad el 63. 3% de este grupo sí pod1fa requerir de reforzamiento en esta área y un

3.3% de este mismo grupo requiere de reforzamiento explícito.

Lo anterior demuestra que en su mayoría los casos tomados en cuenta por las docentes

participantes de esta investigación, requieren del abordaje pedagógico del mecanismo de

autorregulación, esto porque permite que el individuo inhiba de manera simultánea respuestas

motoras o emocionales inefectivas, así como estímulos internos o externos para fijarse nuevas

metas (Orjales, 2000 citado por Ramos, 2007). Dicho mecanismo le proporciona al estudiante

78

Page 91: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

la posibilidad de dar una respuesta oportuna a las demandas cotidianas y específicamente a las

escolares, con lo que mejorará su desempeño en general.

Cuadro 12. Necesidad explícita de reforzamiento ejecutivo en el mecanismo de inhibición.

Criterio

Características No requiere de Podría requerir Requiere reforzamiento

reforzamiento reforzamiento explicito

Presenta manifestaciones 0.0% 31.6% 68.4%

(Grupo 1)

No presenta manifestaciones 16.7% 66.7% 16.7%

(Grupo 2)

Fuente: elaboración propia a partir de la información recolectada, 2014.

Con respecto al mecanismo de inhibición descrito en el Cuadro 12, se observa que un 68.4%

del Grupo 1 requiere de un reforzamiento explícito dentro de las actividades diarias y

académicas en este mecanismo cognitivo y el 31.6% podría requerir de reforzamiento. A su vez

se puede interpretar que en el Grupo 2 un 16.7% de estudiantes requieren de reforzamiento

explícito del mismo y el 66.7% podría requerir de reforzamiento . Tal y como lo demuestran

estos porcentajes el mecanismo cognitivo de inhibición debe ser fortalecido dentro del aula

regular ya que este es necesario para que el estudiantado aprenda a tener control de sus

conductas para evitar dar respuestas o emitir acciones que surgen de manera impulsiva o

mecanizada y que podrían poner en riesgo la integridad tanto de quien la presenta como de las

personas a su alrededor.

Aunado a lo anterior Ozonoff y Strayer, 1997, citados por Basuela (2004) hacen referencia a la

inhibición como la capacidad del ser humano de interrumpir las respuestas automatizadas,

tomar conciencia de ello y actuar de manera más eficiente a la situación que se presenta.

Total

100%

100%

79

Page 92: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Cuadro 13. Necesidad explícita de reforzamiento ejecutivo en el mecanismo de memoria de

trabajo.

Criterio

Características No requiere Podría requerir Requiere reforzamiento

reforzamiento reforzamiento explicito

Presenta manifestaciones 0.0% 44.7% 55.3%

(Grupo1)

No presenta manifestaciones 43.3% 43.3% 13.3%

(Grupo 2)

Fuente: elaboración propia a partir de la información recolectada, 2014.

La memoria de trabajo influye en otros mecanismos cognitivos tales como control atencional,

autorregulación, planificación, flexibilidad cognitiva y monitorización, los cuales son

indispensables para la resolución de problemas complejos, alcanzar metas, adaptarse a

situaciones nuevas, procesamiento de la información, comprensión del lenguaje, razonamiento,

entre otros; lo cual hace que el desarrollo de este mecanismo sea indispensable en la población

estudiantil.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el Cuadro 13 referente a memoria de trabajo, se

puede analizar que, dentro del Grupo 1 un 55.3% son estudiantes que requieren de un trabajo

explícito en esta área y el 44.7% de ellas o ellos podría requerir de reforzamiento en este

mecanismo el cual equivale al 100% de los casos considerados por las docentes como

estudiantes con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad. Además, un

13.3% de las y los estudiantes del Grupo 2 requiere reforzamiento explícito en el mecanismo

analizado y un 43.3% de este mismo grupo podría requerir de reforzamiento en la memoria de

trabajo. Estos datos evidencian la necesidad explicita de reforzamiento de este mecanismo que

presenta el estudiantado tomado en cuenta para este estudio.

80

Total

100%

100%

Page 93: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Cuadro 14. N ecesidad explícita de reforzamiento ejecutivo en el mecanismo de control

atencional.

Criterio

Características No requiere Podría requerir Requiere reforzamiento

reforzamiento reforzamiento explicito

Presenta manifestaciones 0.0% 23.7% 76.3%

(Grupo 1)

No presenta manifestaciones 26.7% 56.7% 16.7%

(Grupo 2)

Fuente: elaboració11 propia a partir de la información recolectada, 2014.

Por su parte en el Cuadro 14 se puede apreciar que el control atencional es uno de los

mecanismos con mayor relevancia ya que dentro del grupo de niñas y niños en los que se

centra la investigación un 76.3% requieren de apoyo en esta función ejecutiva, siendo este uno

de los porcentajes más altos con necesidad de fortalecimiento, además un 23.7% podrían

requerir reforzamiento, por lo que se obtiene que el 100% de los casos del Grupo 1 se

beneficiaría de la inclusión de este mecanismo en el abordaje educativo. También se observa

dentro del Grupo 2 que un 56.6% podría requerir reforzamiento en este mecanismo y el 16.7%

requiere de un reforzamiento explícito en el mismo.

El control atencional es indispensable para desarrollar cualquier tarea ya que permite que la

persona pueda tener control de su atención, fijarla en un solo estímulo cuando así lo requiera,

centrarse por un tiempo determinado ante algún estímulo o dividir su atención en varias

situaciones que le interesen.

Por consiguiente, para lograr aprender el estudiantado requiere como primer requisito estar

atento al estímulo relevante para que luego dicha :información sea procesada y logre ser

evocada en el m omento oportuno.

81

Total

100%

100%

Page 94: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Cuadro 15. Necesidad explícita de reforzamiento ejecutivo en el mecanismo de volición.

Criterio

Características No requiere Podría requerir Requiere reforzamiento

reforzamiento reforzamiento explicito

Presenta manifestaciones 0.0% 52.6% 47.4%

(Grupo 1)

No presenta manifestaciones 23.3% 70.0% 6.7%

(Grupo 2)

Fuente: elaboración propia a partir de la información recolectada, 2014.

En el Cuadro anterior se observa que un 47.4% del estudiantado del Grupo 1 requiere de

trabajo explícito por parte de la docente en el mecanismo cognitivo denominado volición y un

52.6% de este grupo podría requerir reforzamiento. Además, el 70% de las y los estudiantes del

Grupo 2 podría beneficiarse del fortalecimiento de este mecanismo. Dichos porcentajes

muestran que los casos tomados en cuenta en esta investigación, en su mayoría, carecen de

motivación y de conciencia de sí mismos por lo que se considera fundamental que es te

mecanismo sea tomado en cuenta en el planeamiento curricular, de manera que las niñas y los

niños aumenten su voluntad para aprender e identifiquen sus intereses, necesidades y

competencias.

En este sentido Kielhofner (2002) define la volición como "un patrón de pensamientos y

sentimientos acerca de la propia persona como actor de su propio mundo" (p. 21).

82

Total

100%

100%

Page 95: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

4.3 Correlación entre los tres subtip os de déficit atencional y los mecanismos

cognitivos suby acentes

4.3.1 Correlación entre inatención y cada uno de los mecanismos cognitivos que

subyacen las conductas observadas

Para medir el grado de relación entre las variables se utilizó el r de Pearson, con esto se logró

determinar la correlación existente entre los mecanismos cognitivos subyacentes con las

conductas manifestadas por el estudiantado que fueron observadas por las docentes en el salón

de clase.

Los resultados obtenidos al correlacionar inatención con los diferentes mecanismos cognitivos

se describen a continuación:

Cuadro 16. Correlación entre la inatención y los mecanismos cognitivos subyacentes

La correlación es

Mecanismo r de Sig.

significativa al nivel Pearson (bilateral)

(bilateral)

Autorregulación 0.574 0.000 0.01

Inatención Inhibición 0.435 0.000 0.01

Memoria de trabajo 0.686 0.000 0.01

Control Atencional 0.501 0.000 0.01

Volición 0.515 0.000 0.01

En el Cuadro 16 se observa una correlación positiva moderada que oscila entre 0.435 y 0.686

entre el subtipo de déficit atencional denominado inatención y los mecanismos cognitivos

subyacentes: memoria de trabajo, autorregulación, inhibición, control atencional y volición.

Además, se puede mencionar que hay una correlación significativa entre inatención y los

mecanismos cognitivos mencionados anteriormente ya que la significación es menor de 0.01

(Sig. =0.000). Lo anterior evidencia que sí existe una correlación entre los mecanismos

83

Page 96: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

cognitivos y la inatención, por lo cual se requiere de reforzamiento explícito de estos

mecarusmos .

4.3.2 Correlación entre el subtipo de déficit atencional

hiperactividad/ impulsividad y cada uno de los mecanismos cognitivos que subyacen

las conductas observadas.

Cuadro 17. Correlación entre la hiperactividad con impulsividad y los mecanismos cognitivos

subyacentes.

r de Sig. La correlación es

Mecanismo sig. al nivel Pearson (bilateral)

(bilateral)

Hiperactividad Autorregulación 0.555 0.000 0.01

con Inhibición 0.465 0.000 0,01 impulsividad

Memoria de trabajo 0.570 0.000 0.01

Control Atencional 0.333 0.005 0,01

Volición 0.481 0.000 0,01

Según el Cuadro 17 las y los estudiantes que se consideran personas con manifestaciones de

hiperactividad con impulsividad según el criterio docente, requieren de fortalecimiento

explícito en los mecanismos cognitivos denominados: autorregulación, inhibición, memoria de

trabajo y volición. Esto debido a una positiva moderada correlación, mostrada en el r de

Pearson la cual varía entre 0.465 y 0.570, cuya significancia es menor de 0.01 (Sig. =0.000).

Hay una correlación significativa entre hiperactividad con impulsividad y estos mecanismos.

La correlación según el r de Pearson entre el subtipo de défici t atencional hiperactividad con

impulsividad y el mecanismo cognitivo control atencional es positiva muy baja, sin embargo,

aunque es positiva no hay correlación significativa entre este subtipo y el control atencional ya

que la significación es mayor de 0.01 (Sig. =0.005).

84

Page 97: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

4.3.3 Correlación entre inatención, hiperactividad con impulsividad (tipo

combinado) y cada uno de los mecanismos cognitivos que subyacen las conductas

observadas.

Cuadro 18. Correlación entre el tipo combinado y los mecanismos cognitivos subyacentes.

Mecanismo r de

Pearson

Autorregulación 0.249

Combinado Inhibición 0.173

Memoria de trabajo 0.286

Control Atencional 0.220

Volición 0.206

Sig. (bilateral)

0.041

0.091

0.159

0.071

0.092

La correlación es significativa al nivel

(bilateral)

0.05

0.05

Se muestra según el Cuadro 18 que existe una correlación positiva baja entre el subtipo de

déficit atencional combinado y los mecanismos cognitivos autorregulación, control atencional,

memoria de trabajo y volición, ya que los valores del r de Pearson se encuentran entre 0.206 y

0.286, y la significación del mecanismo autorregulación es menor a O.OS (Sig.= 0.041) lo cual

demuestra una correlación significativa a nivel bilateral, no sucede lo mism o con el mecanismo

memoria de trabajo, ya que no hay una correlación significativa entre el mismo y el subtipo de

déficit atencional de tipo combinado ya que la significación es mayor de 0,05 (Sig. = 0.159).

Con respecto a la correlación existente entre el tipo combinado e inhibición, según el r de

Pearson es de 0.173 lo cual significa una correlación positiva muy baja, sin embargo, tanto este

mecanismo como control atencional y volición no presentan ningún tipo de significación con

el subtipo de déficit atencional de tipo combinado.

85

Page 98: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Del objetivo general "Analizar las necesidades explícitas de fortalecimiento ejecutivo de la

población estudiantil entre los 8 y 9 años con manifestaciones de inatención, hiperactividad e

impulsividad; de acuerdo con el criterio docente del Circuito 02 de la Dirección Regional de

San J osé Central" se concluye lo siguiente:

Se lograron analizar las necesidades de fortalecimiento ejecutivo en la población basándose en

el criterio docente y la aplicación del cuestionario CONMIHI, a partir de estos datos las

investigadoras analizaron la información y se obtuvo un total de cinco mecanismos cognitivos

que subyacen a las conductas presentadas por el estudiantado, las cuales representan la

necesidad de fortalecimiento ejecutivo, estas son: autorregulación, inhibición, memoria de

trabajo, control atencional y volición. Con ello se logró identificar que las y los estudiantes que

manifiestan inatención, hiperactividad e impulsividad requieren reforzamiento en los

mecanismos mencionados anteriormente.

A partir del objetivo específico "Aplicar el Cuestionario CONMIHI al profesorado de

educación primaria de 7 centros educativos del Circuito 02 de la Dirección Regional de San

José Central, que atiende a la población estudiantil entre los 8 y 9 años con manifestaciones de

inatención, hiperactividad e impulsividad" se concluye que:

A pesar de ser la primera vez que se aplicaba el cuestionario CONMIHI, la validez y

confiabilidad demostrada por este, permitió recolectar la información que se pretendía, la cual

era necesaria para determinar quiénes eran las y los estudiantes que manifestaban inatención,

hiperactividad e impulsividad dentro del salón de clases, según el criterio docente.

El cuestionario utilizado es de uso práctico, contiene indicaciones claras para su ejecución,

además el uso de la escala Likert permitió a las docentes registrar de manera precisa la

frecuencia con la que se presentaban las conductas sin tener mayor di ficultad, los ítems están

descritos de manera contextualizada permitiendo registrar la información necesaria de la

población meta.

86

Page 99: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

El criterio docente fue una fuente confiable de información para llevar a cabo este estudio

porque la experiencia de las educadoras fue un factor determinante, ya que evidencia que

percibieron de manera efectiva la presencia de alguna condición en sus estudiantes que podría

afectar el aprendizaje de las niñas y los niños.

En el momento de elaborar las preguntas del cuestionario no se contempló la existencia de

cinco consignas que fueron redactadas en forma positiva, lo cual dio como resultado dificultad

en la interpretación de las mismas y por ello para efecto de esta investigación fueron

eliminadas; por ejemplo, la pregunta número 60 se refiere a: "entrega puntualmente los

trabajos escolares", esto demuestra una acción positiva por parte de la o el estudiante, y por

ello difiere con los otros ítems los cuales describen una conducta negativa por ejemplo: la

pregunta 57 que indica: "Muestra poca empatía hacia las necesidades de otras personas",.

Del objetivo específico "Identificar las necesidades explícitas de fortalecimiento ejecutivo de la

población estudiantil entre los 8 y 9 años con manifestaciones de inatención, hiperactividad e

impulsividad" Se concluye que:

Se identificaron las necesidades explícitas de fortalecimiento ejecutivo en el estudiantado, estas

se obtuvieron a partir del análisis factorial que se realizó con la información recolectada en los

cuestionarios aplicados, se presentó un agrupamiento de las manifestaciones de las y los

estudiantes, y dieron como resultado las variables, que para efecto de esta investigación se

consideraron como los mecanismos cognitivos que subyacen a las conductas y son:

autorregulación, inhibición, memoria de trabajo, control atencional y volición.

Del objetivo específico "Contrastar los resultados obtenidos en el cuestionario CONMIHI con

los mecanismos cognitivos que subyacen a dichas conductas y que requieren de fortalecimiento

explícito en el aula regular, para la población estudiantil entre los 8 y 9 años con

manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad'', se concluye que:

Según el comportamiento que presentaron los ítems al momento de realizar el análisis de

factores, las manifestaciones que corresponden a la variable de autorregulación son las que se

contemplan en los números de ítems siguientes: 6, 7, 8, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29,

30, 31, 32, 52, 55, 71 (ver anexo 1).

87

Page 100: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Para la variable de memoria de trabajo los ítems son los siguientes: 18, 35, 48, 49, 50, 61, 68,

69, 70 (ver anexo 1).

Los ítems que responden a la variable de control atencional son los siguientes: 1, 2, 9, 10, 36,

38, 39, 41, 43, 44, 45, 46, 47, 67 (ver anexo 1).

En cuanto a la variable volición los ítems son los siguientes: 33, 34, 37, 51, 53, 54, 57, 58, 64,

65, 66, 72 (ver anexo 1).

En relación con la variable inhibición los ítems que corresponden a esta son los siguientes: 3, 4,

5, 11, 12, 13,14, 15, 16, 17, 42 (ver anexo 1).

Además, se concluye que, de todo el estudiantado contemplado en el Grupo 1:

• El 76.3 % requiere de reforzamiento explícito en el mecanismo cognitivo denominado

control atencional y se observa además que un el 23.7 % podría requerir reforzamiento

explícito en este mecanismo cognitivo.

• El 68.4 % requiere de reforzamiento explícito en el mecanismo cognitivo denominado

inhibición y el 31.6 % podría requerir reforzamiento explícito en este mecanismo

cognitivo.

• El 47.4 % requiere de reforzamiento explícito en el mecanismo cognitivo denominado

volición y el 52.6% podría requerir reforzamiento explícito en este mecanismo

cognitivo.

• El 26.3 % requiere de reforzamiento explícito en el mecanismo cognitivo denominado

autorregulación y 73.7% podría requerir reforzamiento explícito en este mecanismo

cognitivo. El 55.3% requiere de reforzamiento explícito en el mecanismo cognitivo

denominado memoria de trabajo y el 44.7 % podría requerir reforzamiento explícito en

este mecanismo cognitivo.

Los porcentajes en los que se indica que "podrían requerir reforzamiento explícito en algún

mecanismo cognitivo" se consideraron de esta manera ya que, según las escalas de medición

utilizadas la frecuencia con la que se presentan las manifestaciones no son las suficientes para

88

Page 101: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

considerar que es necesario reforzar ese mecanismo cognitivo subyacente; ni las mínimas como

para considerar que no requieren reforzamiento del todo.

Asimismo, con el aporte que brinda la presente investigación, las docentes podrán realizar un

abordaje adecuado y tienen la posibilidad de conocer cuáles mecanismos requieren

reforzamiento, esto según las conductas que cada estudiante esté presentando dentro del salón

de clase.

Del objetivo "Correlacionar las necesidades explícitas de fortalecimiento ejecutivo identificadas

en la población estudiantil entre los 8 y 9 años con manifestaciones de inatención,

hiperactividad e impulsividad con los elementos teóricos propuestos en el DSM-IV (TR)" se

concluye lo siguiente:

Los cinco mecanismos cognitivos identificados en esta investigación correlacionaron de

manera positiva con cada uno de los subtipos de déficit atencional. Sin embargo, la correlación

existente entre estos varía ligeramente.

A partir de la correlación entre inatención y los mecanismos cognitivos subyacentes, se

evidenció que los mecanismos cognitivos control atencional, memoria de trabajo, inhibición,

autorregulación y volición correlacionan de manera positiva moderada con el subtipo de déficit

atencional denominado inatención.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación los mecanismos denominados

m emoria de trabajo, autorregulación, inhibición y volición fueron los que correlacionaron de

manera positiva moderada y control atencional correlacionó de manera positiva muy baja con

el subtipo de déficit atencional hiperactividad con impulsividad.

A partir de la correlación entre inatención e hiperactividad con impulsividad (tipo combinado)

con los mecanismos cognitivos subyacentes: memoria de trabajo, volición, autorregulación,

inhibición, y control atencional se evidenció que estos presentan una correlación positiva muy

baja según el r de P earson.

E l 100% de las y los estudiantes pertenecientes al grupo 1 requieren o podrían requerir de

reforzamiento explícito en los cinco mecanismos cognitivos subyacentes denominados:

autorregulación, volición, control atencional, memoria de trabajo e inhibición.

89

Page 102: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Del objetivo específico "Analizar las características psicométricas del cuestionario CONMIHI"

se concluye lo siguiente:

Dadas las características psicométricas de la prueba es importante mencionar que el alfa de

Cronbach de todo el cuestionario aplicado, es 0.979, por lo tanto, se demuestra que el

instrumento utilizado es fiable. La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume

que los ítems medidos con la escala tipo Likert miden un mismo constructo y están altamente

relacionados .

El análisis factorial apoyó la estructura del instrumento mostrando cinco variables con

excelente consistencia interna.

Esta investigación, mediante la fundamentación teórica elaborada por el equipo de

investigadoras, la aplicación y análisis del instrumento: Cuestionario de conductas observables

en niñas y niños con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad

(CONMIHI), la charla de inducción para el uso del programa es tadístico SPSS, asociado al

conocimiento docente y formación académica recibida; permitió determinar que la existencia

de un diagnóstico no es esencial para realizar un abordaje educativo oportuno. Con la

observación y el criterio docente se logró determinar cuáles mecanismos cognitivos

subyacentes requieren ser reforzados de manera explícita a partir de las manifestaciones

presentes en el estudiantado.

5~2 Recomendaciones:

5.2.1 Ministerio de Educación Pública:

Difundir información acerca de los resultados de esta investigación, la cual revela datos

importantes acerca de los m ecanismos cognitivos subyacentes que deben ser reforzados de

manera explícita en estudiantes que presentan manifestaciones de inatención,

hiperactividad e impulsividad.

Considerar la posibilidad de utilizar el instrumento CONMIHI.

90

Page 103: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

5.2.2 A la E scuela de Orientación y Educación Especial:

Dar continuidad a la presente investigación ya que esta abre camino a posibles estudios que

se podrían llevar a cabo a partir de los antecedentes demostrados.

Incluir dentro de los planes de las licenciaturas en los diferentes énfasis o en algún curso de

extensión estrategias necesarias para trabajar los mecanismos cognitivos subyacentes en el

sistema educativo.

Brindar cursos de capacitación a profesionales egresados de la carrera de Educación

Especial y Educación Primaria para que tengan una preparación oportuna y mayor

conocimiento sobre los mecanismos cognitivos que subyacen las manifestaciones de

inatención, hiperactividad e impulsividad que presenta el estudiantado dentro del salón de

clases.

Divulgar a la Escuela de Formación D ocente la información que se desprende a partir de

esta investigación, la cual se basó en el criterio de las docentes de aula regular sobre las

conductas observadas en niñas y niños entre los 8 y 9 años que manifestaban inatención,

hiperactividad e impulsividad.

Tomar en cuenta la posibilidad de llevar a cabo la estandarización del cuestionario

CONMIHI para la población escolar costarricense ya que en este se incluyen, según la

investigación realizada, manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad y a su

vez permite el reconocimiento de mecanismos cognitivos que subyacen dichas conductas y

que deben trabajarse desde el aula regular debido a la influencia de los mismos en el

proceso de aprendizaje.

5.2.3 Docentes:

Familiarizarse con el tipo de manifestaciones conductuales que presentan las y los

estudiantes cotidianamente para poder identificarlas a tiempo y poner en marcha los

mecanismos necesarios para ayudarles.

Prestar atención a los indicadores de baja autoestima presentes en las niñas y niños, ya que

muchas veces son provocadas por constantes fracasos, ansiedad, problemas de conducta

91

Page 104: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

social y problemas de inadaptación, con el fin de realizar actividades que les permita

sobresalir por las cosas que hacen bien en vez de estar enfatizando en sus faltas. Así la niña

o el niño se sentirá mejor, más comprendido, más motivado, más competente, y rendirá de

forma más acorde a sus capacidades.

Determinar de una manera individualizada, si la niña o el niño necesita apoyo adicional,

y qué tipo de apoyo es éste. No intentar ajustar al niño a los apoyos disponibles, sino

ajustar los apoyos a las necesidades del niño.

Mantener una relación positiva entre las y los estudiantes y el profesorado, sólo así será

posible una notable mejoría académica y social de la niña y el niño. El no tener la

disposición para conseguir esto hace que aumenten las posibilidades de continuos castigos

en el estudiantado además de desmotivación, incomprensión, entre otras.

Ser entes de motivación para el estudiantado.

Brindar constantemente refuerzos positivos y elogios cuando se presenten conductas que

se desean mantener o se presenten con mayor frecuencia en el estudiantado.

Mantenerse vigilantes de los constantes cambios y situaciones que manifiestan las y los

estudiantes diariamente ya que a través de esto es posible llevar a cabo estrategias de

mediación oportunas y específicas acorde a las necesidades y capacidades del estudiantado.

Abrir espacios para la relación entre el profesorado, el estudiantado, las madres, los padres

de familia o encargados de las niñas y los niños manteniendo una línea de comunicación

clara y eficiente que permita abordar de manera integral todas aquellas estrategias dirigidas

en pro del estudiantado.

5.2.4 Familiares de estudiantes que presentan inatención, hiperactividad e

impulsividad:

Estar al tanto de cualquier información respecto a sus hijas e hijos, consultar

frecuentemente a la o el docente sobre progresos o dificultades que estos estén

presentando, con la intención de brindar apoyo, si lo requieren, desde el hogar para realizar

un abordaje integral donde la o el estudiante se sienta apoyado.

92

Page 105: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Participar activamente en todo el proceso de aprendizaje de su hija o hijo.

Brindar respaldo y seguimiento en las actividades que se realicen en el centro educativo

para que las niñas y los niños se sientan apoyados desde sus hogares.

93

Page 106: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca, S. (2006). Psicología de la M otivación. San José: Editorial de la Universidad Estatal a

Distancia.

Aguilera, A., (coord.). (2003). Introducción a las dificultades del aprendiZfl)e. (Capítulo 3). Madrid: Me

Graw Hill.

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual oj mental disorders (DSM­

IV-1R). Fourth Edition, Text Revision. Washington, DC: R.R. Donnelley & Sons

Company.

Ardila, A., Roselli, M., y Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizqje.

Guadalajara: Editorial El Manual Moderno.

Arroyo, R., Salvador, F. (2005). El proceso de planificación en la composición escrita de

alumnos de educación primaria. Revista de Educación, 336, 353-376. Recuperado de

ht 1: //www.revistaeducacion.mec.es / re336 / re336 18.pdf

Asociación Americana de Psiquiatría. (2003). DSM-IV-TR: Manttal diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. Barcelona: MASSON.

Barran tes, R. (2006). Investigación: Un camino al conocimiento, tm enfaq11e cuantitativo y cualitativo. San

José: Editorial de la Universidad Estatal a D istancia.

Basuela, E. (2004). Implicaciones de las conexiones cortico y s11bcorticales del Lób11lo Frontal en la Condttcta.

San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Basuela, E. (2005). SPSS: Un Instrumento de Análisis de Datos Cuantitativos. Revista de

Informática Educativa y Medios A11diovis11ales, 2 ( 4), 62-69. ISSN 1667 -8338.

Batista, J. (2012). Revisión teórica de las funciones ejecutivas. Revista LUMEN Instituto de

est11dios en Educación, 14. ISSN 201 1-575X.

Beard, R. (1971). Psicología evol11tiva de Piaget. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

94

Page 107: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Beltrán, J., y Bueno, J. (1995). Psicología de la ed11cación. Barcelona: Editorial Boixareau

Universitaria.

Berger, K. (2009). Psicología del desarrollo: adultezy vg·ez. Madrid: Panamericana.

Blázquez,J., Muñoz, E., Galparsoro, N., González, B., Lubrini, G., Periáñez,J., et al. (2009).

Estim11lación cognitiva y rehabilitación nmropsicológica. Barcelona: Editorial UOC.

Bonet, T., y Soriano, Y. (2007). Aprendiendo con los niños hiperactivos: Un reto educativo. E spaña:

PARANINFO.

Brenal, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias

sociales. México D.F.: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Browm, T. (2010) . Comorbilidades del TDAH: Manual de las complicaciones del trastorno por déficit de

atención con hiperactividad en niños y ad1tltos. Barcelona: MASSON.

Calderón, A., González, M., Jiménez, K., Parrales, S., y Sánchez, S. (2012). Ele1nentos que in.fl1!Jlen

en la pem1anencia de jóvenes madres en el sistema educativo, asociados al prqyecto de vida. (Tesis de

Licenciatura) Universidad de Costa Rica: San José.

Carazo, V., y López, L. (2009). Aprendizqje, Coevolución Neuroambiental. San José: Coordinación

Educativa y Cultural Centroamericana.

Carboni, A., Capilla, A., y Pérez, E. (2012). Ne11ropsicología de la corteza prifrontal y las fun ciones

efeC11tivas: Desatrollo anatómico yf11ncional de la corteza prifrontal. Barcelona: Viguera Editores.

Carrillo, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales.

Segunda parte: Sistemas de memoria de largo plazo: Memoria episódica, sistemas de

memoria no declarativa y memoria de trabajo. Salud Mental 1(33),197-205.

Carrillo, P. (enero- febrero 2010). Sistemas de memoria: resefia histórica, clasificación y

conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de

memoria de largo plazo: la memoria semántica. Sal11d Mental 1 (33), 85-93.

95

Page 108: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Casas, M. (2006). Dificultades en el aprendizaje de matemáticas en niños con trastorno por

déficit de atención e hiperactividad. Revista de Neurología, 42 (2), S163-S170. Recuperado

de lillp:/ / www.neurologfa.com

Colomer, C., Miranda, A., Herdoiza, P., y Presentación, M. (2012). Funciones ejecutivas y

características estresantes de niños con trastorno por déficit de

atención/ hiperactividad: influencia en los resultados de adolescencia. Revista Neurología,

54 (1), S117-S126. Recuperado de http://www.neurología.com

Colonna-Preti, C. (2005). Déftci.t de atención con hiperactividad en el aula preescolar: Intervenci.ón de la

maestra. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la

recolección de datos: Revista Cienci.as dela Educaci.ón, 19. (33). 228-247. ISSN: 1316-5917.

Craig, G. (2001). Desarrollo psicológico. (8va ed.). México D.F. : Prentice Hall.

Cruz, J., Vega, L., Iñárritu, M., y Roble, B. (2006) . A tención selectiva y memoria a corto plazo

en escolares, según el aporte de energía en su desayuno. Revista lvfexicana de Pediatría, 7 3.

(2), 51-59.

De Quirós, G ., Moyana, M., y Scandar, R. (2003). AD/HD: qué es, qué hacer: Recomendaciones para

padres y docentes. Buenos Aires: Paidós.

Díaz, V . (2009). Análisis de datos de enmesta: desarrollo de una investigación complete utilizando el SPSS.

Barcelona: UOC.

Doron, R. (2008). Diccionario Akal de psicología. Madrid: Ediciones Akal.

E llis, J. (201 O). Aprendizqje Humano. (4ta ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall.

Estévez, A. García, C., y Barraquer, L. (2000). Los lóbulos frontales: E l cerebro ejecutivo.

Revista de Neurología, 3 1 (6), 566-577. Recuperado de http;//www.neurologia.com

Estévez, A., García, C., y Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista

de Neurología, 25, 1989-1997. Recuperado de http://www.neurología.com

96

Page 109: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

E tchepareborda, M. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. Revista

de Nmrologia, 40 (1), 579-583. Recuperado de htt:p:l/www.neurología.com

Etchepareborda, M., y Abad, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del

aprendizaje. Revista de Nct1rologia, 40 (1), S79- S83. Recuperado de

http ://www.neurología.com

Etchepareborda, M., y Mulas, F. (2004). Flexibilidad cognitiva, síntoma adicional del trastorno

por déficit de atención con hiperactividad. Elemento predictor terapéutico. Revista de

Neurología, 38, S97-S102. Recuperado de htjp :!/www.neurologia.com

Flores, J. (2006). Nmropsicología de los lóbulos frontales. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco.

García, A., Enseñat, A., Tirapú, J., y Roig, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y

desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista

Neurología, 48 (8), 435-440. Recuperado de http://www.neurología.com

Gento, S., y Sánchez, E. (2010). Bases nettrológicasy psicopedagógicas del tratamiento educativo de la

diversidad. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS far Windows step lry step: A simpleguide and reference. (4ª. ed.).

Boston: Allyn & Bacon.

Golberg, E. (2002). El Cerebro Ejec11tivo: lóbulos frontales y mente civilizada. Barcelona: Editorial

Crítica.

Gomes, M., y Tirapú, J. (2012). Neuropsicología de la corteza prefrontal y fimciones r:jec11tivas: Una visión

panorámica. Barcelona: Viguera Editores, S.L.

González, A., y Ramos, J. (2006). La atención y sus alteraciones: Del cerebro a la cond11cta. México

D .F.: Manual Moderno.

Gratch, L. (2009). El trastorno por dijicit de atención (ADD-ADHD), clínica, diagnóstico y tratamiento

en la ilifancia, la adolescencia y la adultez (2da ed.). Argentina: Ed. Panamericana.

97

Page 110: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Hernández, R ., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.:

Me Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). M etodología de la investigación. (4ta ed.).

Iztapalapa: McGraw Hill -Interamericana.

H ulme, C., y Makenzie, S. (1994). Dijicttltades graves en el aprendizaje: El papel de la memoria de

trabajo. Barcelona: E ditorial Ariel, S.A.

J oselevic, E. (2003). El núio con A D/ HD necesita algo más q11e otros nit!os en A D/ HD Síndrome de

dijicit de atención con o sin hiperactividad. Buenos Aires: Paidós.

J urado, M ., Matute, E., y Roselli, M. (2008). Las Funciones E jecutivas a través de la Vida.

Revista Nmropsicología, Neuropsiquiatria y Nettrociencias, 8 (1 ), 23-46.

Kielhofner, G. (2002). Terapia ocupacional. Modelo de ompación humana, teoría y aplicación.

Montevideo: Editorial Medica Panamericana.

I<Jimenko, O. (2009). Las dificultades de autorregulación asociadas al TDAH y los aportes de

la teoría histórico-cultural para su abordaj e intracurricular. Revista Iberoamericana de

E ducación, 49 (8), 1-10.

Lezak, M. (1982). E l problema de la evaluación de las funciones ejecutivas. International Jottrnal

of Psychology, 17, 281-297.

Lozano, A., y Ostrosky, F. (2011). Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y la Corteza

Prefrontal. Revista Ne11ropsicología, Nettropsiquiatrfa y Neurociencias, 11 (1), 159-172 159.

Luria, A. (1979). El cerebro en acción. (2da ed.). Barcelona: Fontanella.

Machado, S., Por tella, C., Silva, J., V elásquez, B., Bastos, V., Cunha, M., et al. (2008).

Aprendizaje y mem oria Implícita: Mecanismos y neuroplasticidad. Revista de N mrología,

46 (9), 543-549. Recuperado de http://www.neurología.com

Martín, M. , González, P ., Izquierdo, M., Hernández, S., Alonso, M., Quintero-Fuentes, I. , y

Rubiol, B. (2008). Evaluación neuropsicológica de la memoria en el trastorno por

98

Page 111: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

déficit de atención/hiperactividad: Papel de las funciones ejecutivas. Revista de

Neurología, 47 (5), 224-230. Recuperado de http: //www.neurolo~>Ía.com

Martínez, M., Ares, M., y Emil, V. (2008). La estructura y naturaleza del capital social en las

aglomeraciones territoriales de empresas: una aplicación al sector cerámico español. España: Rubes.

Mendoza, M. (2005). ¿Qué es el trastorno por déficit de atención? Guía para padres y maestros. México

D .F.: Editorial Trillas.

Miranda, A., Vidal, E., y Soriano, M. (2003). Evaluación e interoención psicoed11cativa en dificultades de

aprendizqje. Madrid: Ediciones Pirámide.

Monge, M . (2014). Manifestadones de inatención, hiperactividad e imp11lsividad en est11diantes de primaria:

Perspectiva de maestras y maestros costarricenses. (Proyecto de investigación inédito# 724-B3-

337, en proceso). San José: Universidad de Costa Rica.

Montoya, D., y González, L. (2009). Bases neuropsicológicas del desarrollo cognoscitivo entre

el nacimiento y los doce años. Medica UNAB, 12 (3), 157-174.

Morales, G., y Meneses, S. (2003). Evaluación de procesos atencionales y funciones ejecutivas

en niños con trastorno de la atención con hiperactividad. Revista Nmropsicología,

Neuropsiquiatriay Neurociencias, 5 (2), 138-158.

Morales, K., y Villalobos, E., (2004). Niños con déficit atencional. Orientación a padres y docentes. San

José: Editorial UNED.

Margado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria: Fundamentos y avances

recientes. Revista de Nmrología, 40 (5), 289-297. Recuperado de

htcp://www.neurolog.ía.com

Mulas, F. (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Barcelona: Viguera.

Muñoz, E. (coord.). (2009). Estim11lació11 cognitiva y rehabilitación ne¡¡ropsicológica. Barcelona:

Editorial UOC.

Nieto, J. (2006). Estrategias de comprensión del discurso escrito expositivo: Eval11ación e intervención.

Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.

99

Page 112: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Orjales, I. (2000). Déficit de atención con hiperactividad: el modelo híbrido de las funciones

ejecutivas de Barkley. Revista Complutense de Educación, 11 (1), 71-84.

Ostrosky, F., Gómez, M., Matute, E., Rosselli, M., Ardilas, A., y Pineda, D. (2003).

Neuropsicología, atención y memoria: 6 a 85 años. México: American Book Store.

Palomares, E., Campos, P., Ostrosky, F., Tirado, E., y Mendieta, D. (2010). Evaluación de

funciones cognitivas: Atención y memoria en pacientes con trastorno de pánico. Sait1d

Mental, 33 (6), 481-488.

Park, D., y Schwarz, N. (2002) Envr:Jecimiento cognitivo. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Parra, R., y Toro, I. (2006). Método y conocimiento, metodología de la investigación. Colombia:

Universidad EAFIT.

Pascual, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Asociación Española

de Pediatría. Consultado el 23 de setiembre de 2012. www.aeped.es/protocolos.

Pedroza, H., y Dicovskyi, L. (2007). Sistema de análisis estadístico con SPSS. Nicaragua: INTA.

Perea, V., Ladera, V., y Echandía, C. (2006). Neuropsicología: Libro de trahqjo. (3era ed.). España:

Amarú Ediciones.

Pineda, D. (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de Neurología, 30 (8), 764-768.

Pistoia, M., Abad-Mas, L., y Etchepareborda, M. (2004). Abordaje psicopedagógico del

trastorno por déficit de atención con hiperactividad con el modelo de entrenamiento de

las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 38 (1), S1499-S155. Recuperado de

http: //www.neurología.com

Polonio, B. (2010). Terapia ocupacional aplicada al daño CerehralAdq11irido. Madrid: Editorial

Médica Panamericana.

Pont, P., y Carroggio, M. (2009). Ejercicios de motricidady memoria para personas mqyores. Barcelona:

Editoral Paidotribo.

100

Page 113: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Portellano, J. (2005). Cómo desarrollar la inteligencia: Entrenamiento neuropsicológico de la atención y las

funciones efecutivas. Madrid: SOMOS-Psicología.

Portellano, J. (2005). Introducción a la net11vpsicología. Madrid: Me Graw Hill.

Portellano, J. (2008). Neuropsicología infantil. Madrid: Editorial Síntesis.

Quintanar, L., y Solovieva, Y. (2005). Análisis neuropsicológico de los problemas en el

aprendizaje escolar. Revista Internacional del Magisterio, 15, 26-30.

Quintero, F., Correas, J., y Quintero F. (2009). Trastorno por dificit de atención e hiperactividad

(TDAH) a lo largo de la vida. (3ra ed.). Barcelona: ELSEVIER MASSON.

Ramírez, M., y Ostrosky, F. (2009). Atención y memoria en pacientes con parálisis cerebral

infantil. Revista Nmropsicología, Neuropsiquiatríay Neurociencias, 19 (1), 55-64.

Ramos, M. (2007). Tratamiento de la hiperactividad: Un acercamiento a los trastornos de dificit de atención

con hiperactividad (TDAH). España: Ideas propias Editorial.

Risueño, A. (2006) . Mitos y realidades del Síndrome Atencional con Hiperactividad Buenos Aires:

Bonum.

Risueño, A., y Motta, I. (2008). Trastornos específicos del aprendizqje. (3ra ed.). Buenos Aires:

Bonum.

Riviera, A. (2009). Arqueología del lengttaje: La condición simbólica en el paleolítico. España. Ediciones

Akal.

Roca, P ., Mulas, F., Presentación, M., Ortiz, P., Idiazábal M., y Miranda, A. (2012). Potenciales

evocados y funcionamiento ejecutivo en niños con trastorno por déficit de

atención/hiperactividad. Revista Ne11rológica, 54 (1), S95-S103.

Roselli, M., y Matute, E. (2011). La neuropsicología del desarrollo típico y atípico de las

habilidades numéricas. Revista Nettropsicología, Ne11ropsiquiatría y Nmrociencia, 11 (1), 123-

140. Recuperado de htt;p : I / www.neurología.com

101

Page 114: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Ruggieri, V. (2006). Procesos Atencionales y trastornos por déficit de atención en el autismo.

Revista de neurología, 42 (3), S551-556. Recuperado de http: //www.neurología.com

Ruiz, A., y Cansino, S. (2005) . Neurofisiología de la interacción entre la atención y la memoria

episódica: revisión de estudios en modalidad visual. Revista de Nettropsicología 41 (12),

733-743. Recuperado de htl;p://www.neurología. com

Saavedra, M. (1999). Principios de A prendizqje. México D .F.: E ditorial Universitaria.

Sadurní, M., Rostán, C., y Serrat, E . (2008). El desarrollo de los niños, paso a paso. Barcelona:

E ditorial UOC.

Salomón, M. (s .f.) . .Atención y memoria: su influencia en el aprendizaje. Recuperado el 15 de

abril del 2014 de http:/ / www.asociacioneducar.com / monografias-docente­

neurociencias / m.salomon.pdf

Sánchez, M. (2010). Perfil neuropsicológico de niños de edades comprendidas entre 4 y 7 aiios con antecedentes

de gran prematuridad Almería: Universidad de Almería.

Sastre, S. (2006). Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: El papel de las

funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 47 (2), 224-230. Recuperado de

.\lltt?://www.neurolo&rÍa.com

Schlemenson, S. (recopiladora). (2001). Niños qtte no aprenden. Buenos Aires: Paidós Educador.

Shea, T ., y Bauer, A. (2000). E ducación especial.- Un enfoqtte psicológico. (2da ed.). México D.F.: Me

Graw Hill.

Soprano, A. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de Neurología, 37

(1): 44-50. Recuperado de http://www.neurolQ.gia. comLpdf/Web/ 3701/p010044.pdf

Soprano, A. (2009). Cómo evaluar Ja atención y las fimciones ejemtivas en 11iiios y adolesce11tes. Buenos

Aires: Editorial Paidós.

Soto, R. (2016). Material para uso de estudiantes del curso Informática .Aplicada a la

investigación Educativa: Validez de los experimentos y control de variables. San Pedro:

Universidad de Costa Rica. Material no publicado.

102

Page 115: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Tirapú, J., García, A., Luna, P., Verdejo, A., y Ríos, M. (2012). Corteza prifrontal,funciones

efecutivas y regulación de la conducta. Barcelona: Viguera Editores, S.L.

Tirapú, J., Muñoz, J., Pelegrín, C., y Albéniz, A. (2005). Propuesta de un protocolo para la

evaluación de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 41 (3), 177-186. Recuperado

de http; //www.neurología.com

Tirapú, J., y Muñoz, J. (2005) . Memoria y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 41 (8), 475-

484. Recuperado de ht.tµ;/ / www.neurología.com

Van-Wielink, G. (2005). Déficit de Atención con Hiperactividad: Estrategias, habilidades y diagnóstico.

México D .F.: Editorial Trillas.

Vargas, A. (1995). Estadística descriptiva e inferencia!. España: COMPOBELL, S.L.

V era, A., Ruano, M., y Ramírez, L. (2007). Caracterís ticas clínicas y neurobiológicas del

trastorno por déficit de la atención e hiperactividad. Colombia Médica, 38 (4), 433-439.

Recuperado de htrp ://redalyc.uaemex.mx/pdf./283 / 28338414.pdf

Villalobos, E. (2003). Educación y estilos de aprendizpje- enseñanza. México: Cruza.

Woodburn, S., Boschini, C., y Fernández, H. (2000) . E l perfil perceptual-motor de nuestros niños de

51h a 81h años de edad. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Zapata, L., De los Reyes, C., Lewis, S., y Barceló, E . (2009). Memoria de trabajo y rendimiento

académico en estudiantes de primer semestre una Universidad de la ciudad de

Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 23. 66-82.

103

Page 116: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

104

Page 117: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

ANEX01

Cuestionario de conductas observadas en niñas o niños con inatención,

impulsividad e hiperactividad

Favor completar la siguiente información (marque con una x donde corresponda}:

Institución educativa:

Nivel:

Años de experiencia:

Sexo:

Pública

1 ciclo

1a5

F

Privada

11 ciclo

6 a 10

M

Circuito educativo:

D

Ed. Esp. 1

11a15 1

16 a 20 l 21 a 26 1 Más de 26 1

Instrucciones: Elija una estudiante o un estudiante de su clase y señale con una X aquellos

criterios que la o el estudiante seleccionado cumpla:

Inatención

( ) A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las

tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.

( ) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.

( ) A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.

( ) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargo u obligaciones en el

centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para

comprender las instrucciones).

( ) A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades.

( ) A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un

esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).

( ) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (como juguetes, trabajos

escolares, lápices, libros o herramientas).

( ) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

( ) A menudo es descuidado en las actividades diarias.

Proyecto: Manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad en estudiantes de primaria: Perspectiva de maestras y maestros costarricenses. Instituto de Investigación en Educación/INIE Facultad de Educación-Universidad de Costa Rica

Page 118: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

Hiperactividad

( ) A menudo mueve en excesos las manos o los pies o se remueve en el asiento.

( ) A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las que es inapropiado

hacerlo.

( ) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado hacerlo (en

los adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos sujetivos de inquietud.

( ) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

( ) A menudo 'está en marcha' o actúa como si 'tuviera un motor'.

( ) A menudo habla en exceso.

Impulsividad

) A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

) A menudo tiene dificultades para guardar turno.

( ) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p.ej., se entromete en

conversaciones o juegos).

A continuación se enumeran una serie de conductas que pueden presentar niñas o niños con manifestaciones de inatención, hiperactividad o impulsividad.

Llene el siguiente cuestionario de acuerdo a las conductas que usted ha observado en esta niña o este niño. No tiene que citar su nombre.

Anote una X en la casilla de acuerdo a la frecuencia en la que usted ha observado se

manifiesta cada una de las conductas propuestas en los enunciados, utilizando los

siguientes criterios: SIEMPRE, si la niña o el niño manifiesta esa conducta diariamente;

CASI SIEMPRE, si la realiza varias veces por semana; A VECES, si la comete algunas

veces al mes; CASI NUNCA si la ejecuta de manera ocasional y si la conducta no se

presenta, marque NUNCA.

Para cada conducta propuesta en los enunciados, elija sólo una opción.

Proyecto: Manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad en estudiantes de primaria: Perspectiva de maestras y maestros costarricenses. Instituto de Investigación en Educación/INIE Facultad de Educación-Universidad de Costa Rica

Page 119: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

AVECES CONDUCTAS NUNCA CASI (O) NUNCA (2)

(1)

A

1. Se le dificulta concentrarse en una sola tarea o actividad.

2. Se le dificulta concentrarse en una sola tarea o actividad hasta conclu irla.

3. Se levanta con frecuencia de su asiento.

4. Se desplaza por el aula sin fines úti les.

5. Intenta abandonar el au la sin motivo justificado.

6. Tiene dificultad para seguir las rutinas del aula.

7. Hace ruidos que molestan a otras personas.

8. Rehúsa a cumplir con sus obligaciones .

9. Requiere de la atención individualizada para iniciar los trabajos.

10. Requiere que se le ayude de inmediato cuando tiene una duda.

11. Interrumpe a la docente o al docente.

12. Se levanta a hablar con otras personas sin permiso.

13. Ante la formulación de una pregunta, responde rápidamente sin pensar.

14. Reacciona ráp idamente ante cualquier situación inesperad a.

15. Habla con otras personas durante las expl icaciones de la docente o el docente.

16. Int errumpe la clase con preguntas o comentarios no relacionados co n el tema.

Proyecto: Manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad en estudiantes de primaria: Perspectiva de maestras y maestros costarricenses. Instituto de Investigación en Educación/INI E Facultad de Educación-Universidad de Costa Rica

CASI SI EMPRE

SIEM PRE (4)

(3)

Page 120: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

A VECES CONDUCTAS NUNCA CASI (O) NUNCA (2)

(1)

17. Durante el trabajo en grupos

conversa de temas ajenos a la

actividad propuesta.

18. Pierde sus pertenencias personales como: lápices, cuadernos, entre otros.

19. Es descu idada o descuidado con los materia les del aula.

20. Toma objetos o materiales que no son suyos, sin pedir permiso.

21. Interrumpe deliberadamente a otras personas.

22. Inicia peleas sin motivo justificado.

23. Culpa a otras y otros de sus propios errores.

24. Se niega a reconocer su responsabilidad al romper una regla de su parte.

25. Se burla o insulta con gestos o verbalmente a las compañeras o a los compañeros.

26. Molesta a sus compañeras y a sus compañeros.

27. Reaccion a de manera desproporcionada ante el incumplimiento de una regla por parte de otras personas.

28. Destruye sus propios materiales o trabajos.

29. Se enfada cuando otras personas cuando no hacen lo que ella o él dice.

30. Se frustra , irrita y llora con facilida d.

31. Dirige su mirada en dirección distinta a la persona que le habla.

32. Adopta posiciones corporales inadecuadas a la situación (pone su ca beza sobre el escritorio, le da la espalda a la docente o el docente, se mece en la silla).

33. Parece no escuchar cuando se le habla.

Proyecto: Manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad en estudiantes de primaria: Perspectiva de maestras y maestros costarricenses. Instituto de Investigación en Educación/INIE Facultad de Educación-Universidad de Costa Rica

CASI SIEMPRE

SIEMPRE (4)

(3)

1

Page 121: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

CASI A VECES CONDUCTAS NUNCA (O) (2) NUNCA

(1 )

34. Participa poco en clase.

35. Cuando participa en clase, plantea asuntos que ya fueron dichos o que no vienen al caso.

36. Comete erro res por descuido.

37. Se aburre fácilmente.

38. Mantiene la atención por períodos cortos.

39. Deja los trabajos incompletos, aunque se le dé el tiem po suficiente para terminarlos.

40. Evita hacer tareas que requieran de un esfuerzo mental constante.

41. Rea liza las asignaciones de manera intermitente (comienza a trabajar, para, hace otra cosa, vuelve a trabajar, ... y al final no termina).

42. Comete muchos errores en su trabajo para terminar rápido.

43. Persiste en cometer el mismo error en su t rabajo, aunque se le señale.

44. Le falta tiempo para terminar los trabajos de la clase.

45. Termina los trabajos y se le olvida entregarlos.

46. Term ina los trabajos y los coloca en el lugar inadecuado.

47. Requ iere de la guía de la docente o el docente para finalizar su trabajo.

48. Suele estropear, arrugar, manchar o romper las hojas de trabajo que se le entregan.

49. Olvida las tareas en el hogar.

-50. Olvida los materiales que necesita para

realizar sus trabajos.

Proyecto: Manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad en estudiantes de primaria: Perspectiva de maestras y maestros costarricenses. Instituto de Investigación en Educación/I NIE Facultad de Educación-Universidad de Costa Rica

CASI SIEMPRE

SIEMPRE (4)

(3)

Page 122: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

A VECES CONDUCTAS NUNCA CASI

(O) (2) NUNCA

(1)

Sl. Sus calificaciones son bajas en rela ción con su capacidad.

S2. Es rechazada o rechazado por el grupo de compañeras y compañeros.

53. Tiende a ais larse del grupo de

compañeras y compañeros.

S4. No pide ayuda cuando no sabe qué hacer.

SS. Tiene dificultad para respetar las reglas y normas de juego.

S6. Se mantiene haciendo una tarea hasta que la finaliza.

S7. Muestra poca empatía hacia las necesidades de otras personas.

S8. Está poco consciente de lo que ocurre en su entorno.

S9. Se propone sus propias metas.

60. Entrega puntua lmente los trabajos escolares.

61. Equivoca el orden cuando tiene que aprenderse de memoria palabras o números en secuencia.

62. Distribuye bien el tiempo para realizar los trabajos.

63. Se desanima fácilmente.

64. Persiste en cometer los mismos errores.

6S. Se muestra desinteresada o desinteresado ante el trabajo escolar.

66. Tiene dificultad para ajustarse a situaciones inesperadas.

67. Olvida las instrucciones para completar el trabajo.

68. Olvida las circulares que debe de llevar a la casa.

69. Olvida hacer sus tareas.

Proyecto: Manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad en estudiantes de primaria: Perspectiva de maestras y maestros costarricenses. Instituto de Investigación en Educación/IN IE Facultad de Educación-Universidad de Costa Rica

CASI SIEMPRE

SIEMPRE (4)

(3)

Page 123: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

NUNCA CASI A VECES CASI

CONDUCTAS {O) NUNCA (2) SIEM PRE

(1) (3)

70. Olvida traer sus tareas a la escuela.

71. Se enfada cuand·o pierde en el juego.

72. Se cansa enseguida del mismo juego.

A continuación, anote cualquier otra conducta que no se mencionara en el

cuestionario anterior que usted haya observado en la estudiante o el estudiante

seleccionado, e indique la frecuencia con la que se manifiesta dicha conducta:

nunca casi nunca a veces

CONDUCTAS (O) (1) (3)

Proyecto : Manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad en estudiantes de primaria: Perspectiva de maestras y maestros costarricenses. Instituto de Investigación en Educac ión/IN IE Facultad de Educación-Universidad de Costa Rica

casi siempre

(4)

SIEMPRE (4)

siempre

(5)

Page 124: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN COMITÉ ÉTICO CIENTIFICO Teléfonos:(506) 207-5006 Telefax: (506) 224-9367

ANEX02

FACULTAD DE EDUCACIÓN - Instituto de Investigación en Educación - Escuela de Orientación y Educación Especial

FÓRLVIULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (Para ser sujeto de investigación)

"Necesidad explícita de fortalecimiento ejecutivo de la población estudiantil entre los 8 y 9 años con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad: Criterio docente del Circuito 02 de la Dirección

Regional se San José".

Seminario de graduación

Nombre del Investigador Principal: Melania Monge Rodríguez

Nombre del participante: - -----------------------

A. PROPÓSITO DEL PROYECTO: El estudio estará dirigido por Melania Monge Rodríguez, profesora de la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. El objetivo general es identificar las necesidades explícitas de fortalecimiento ejecutivo de la población estudiantil entre los 8 y 9 años con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad; de acuerdo con el criterio docente del Circuito 02 de la Dirección Regional de San José.

Se espera obtener información de docentes que diariamente enfrentan el reto de enseñar a esta población, y así poder conocer las apreciaciones de ustedes en cuanto a cuáles son aquellas conductas observables que se presentan con mayor frecuencia en esta población. La información facilitada por ustedes contribuirá en la determinación de los mecanismos cognitivos que subyacen a cada una de estas conductas con el objetivo de que éstos puedan ser fortalecidos de manera explícita en el aula regular.

B. ; QUÉ SE HARÁ'l¡ Si acepta participar, deberá llenar dos cuestionarios. Antes de llenar los cuestionarios debe de pensar en una estudiante o un estudiante con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad. Deberá llenar ambos cuestionarios pensando en dicho estudiante. El primero me ayudará a determinar si dicho estudiante manifiesta sólo inatención, sólo hiperactividad e impulsividad o si manifiesta ambos (inatención e hiperactividad/impulsividad). El segundo cuestionario CONMIHI me ayudará a determinar cuáles de las conductas descritas están presentes en este estudiante y la frecuencia con la que se presentan. La frecuencia responde a la siguiente escala: SIEMPRE: 2puntos, si la niña o el niño manifiesta esa conducta diariamente; CASI SIEMPRE: 1 punto, si la realiza varias veces por semana; A VECES,O puntos, si la comete algunas veces al mes; CASI NUNCA: -1 punto, si la ejecuta de manera ocasional; NUNCA: -2 puntos, si la conducta no se presenta. Le tomará alrededor de 20 minutos llenar ambos cuestionarios. No habrá forma de identificar ni a personas o instituciones. El material en el que se registre la información por usted aportada, será conservada durante el período de tiempo necesario para su análisis e interpretación. Una vez concluida el seminario se compartirá con usted los resultados del estudio.

Page 125: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

C. RIESGOS: La participación en el proyecto no implica riesgos para la salud física o mental, lo que se requiere es disposición del tiempo para llenar la encuesta e interés en el tema.

D. BENEFICIOS: La participación en esta investigación podría permitir conocer las necesidad explícita de fortalecimiento ejecutivo de esta población, de manera que esta necesidad pueda ser atendida dentro del aula regular y mejore su desenvolvimiento funcional dentro del ambiente académico y en su vida cotidiana.. Sus aportes contribuirán con la promoción de recursos similares en otras docentes y otros docentes que se encuentran, ya sea en procesos de formación inicial o ejerciendo a nivel profesional.

E. He conversado con Zelenia Fernández Godínez, Fabiola Salazar Herrera, Paula Sanahuja Rojas, Disley Zamora Aguilar o la Profesora Melania Monge Rodríguez antes de dar mi autorización para este estudio y ellas han contestado satisfactoriamente todas mis preguntas. Si quisiera más información más adelante, puedo obtenerla llamándola a los teléfonos 2511-8878 de lunes a viernes, de 8 a.m. a 12 md., o de 1 a 5 p.m. Además, puedo consultar sobre los derechos de los Sujetos Participantes en Proyectos de Investigación al CONIS - Consejo Nacional de Salud del Ministerio de Salud, teléfonos 2233-3594, 2223-0333, extensión 292, de lunes a viernes de 8 a.m. a 4 p.m. Cualquier consulta adicional puedo realizarla a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica a los teléfonos 2511-4201 o 2511-5839, de lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m.

F. Recibiré una copia de esta fórmula firmada para mi uso personal.

G. Mi participación en este estudio es voluntaria. Tengo el derecho de negarme a participar o a discontinuar mi participación en cualquier momento, sin que esta me decisión afecte de ninguna manera.

H. Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión científica, pero de una manera anónima.

I. No perderé ningún derecho legal por firmar este documento.

He leído toda la infonnación descrita en esta fórmula, antes de firmarla. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido contestadas en forma adecuada. Por lo tanto, accedo a participar como sujeto de investigación en este estudio.

Nombre, cédula y firma del sujeto fecha

Nombre, cédula y firma del testigo fecha

Nombre, cédula y firma de la investigadora que solicita el consentimiento fecha

NUEVA VERSION FCI - APROBADO EN SESION DEL COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO (CEC) NO. 53 REALIZADA EL 03 DE SETIEMBRE DEL 2003 GRC-F onn. C onsent-Inform3-9-03

Page 126: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

ANEX03

PROCESO DE VALIDACIÓN DEL CONMIHI elaborado por Msc. Melania Monge

La validez es un aspecto importante que da credibilidad a una investigación, es decir, comprueba que el

instrumento de recolección de datos que se está utilizando está midiendo realmente lo que se desea

medir. Soto (2016) indica que "la validez debe asumirse como un concepto único, aun cuando para su

estudio se haga mención de diferentes tipos de validez, a saber: validez de contenido, validez de

constructo y validez de criterio" (p.7) .

Ante esto Hernández, Fernández y Baptista (2006) definen la validez de una investigación de la

siguiente manera: "grado en el que un instrumento reahnente mide la variable que busca medir" (p.

278).

Esta comprobación se lleva a cabo mediante un proceso de "validación" que busca determinar la

validez del cuestionario, dicho proceso en el caso de la presente investigación se realiza por medio de

una técnica conocida como: juici~ de expertos, lo cual consiste según Corral (2009) en: "conocer la

probabilidad de error probable en la configuración del instrumento. Mediante el juicio de expertos se

pretende tener estimaciones razonablemente buenas . . . Los juicios de expertos se pueden obtener por

métodos grupales o por métodos de experto único" (p.231).

El mismo autor indica que para llevar a cabo este proceso se debe reunir un grupo de personas

profesionales en áreas relacionadas al campo de la investigación y posteriormente desarrollar ciertos

pasos que dan lugar a la validez del instrumento.

Según Corral (2009) dichos pasos a los cuales se someten los expertos y el instrnmento son los

siguientes:

a. Se seleccionan al menos tres expertos o jueces, para juzgar de manera independiente la

relevancia y congruencia de los reactivos con el contenido teórico, la claridad en la redacción y

el sesgo o tendenciosidad en la formulación de los ítems, es decir, si sugieren o no una

respuesta.

b. Cada experto debe recibir la información escrita suficiente sobre: el propósito de la prueba

(objetivos), conceptualización del universo de contenido, tabla de especificaciones o de

operacionalización de las variables del estudio.

c. Cada experto debe recibir un instrumento de validación que contenga: congruencia ítem­

dorninio, claridad, tendenciosidad o sesgo y observaciones.

Page 127: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

d. Se recogen y analizan los instrumentos de validación y se decide:

1) Los ítems que tienen 100% de coincidencia favorable entre los jueces (congruentes,

claros en su redacción y no tendenciosos) quedan incluidos en el instrumento.

2) Los ítems que tengan 100% de coincidencia desfavorable entre los jueces quedan

excluidos del instrumento.

3) Los ítems que tengan una coincidencia parcial entre los jueces deben ser revisados,

reformulados o sustituidos, si es necesario, y nuevamente validados (pp. 232-233) .

Para efectos de esta investigación se contó con el criterio de nueve expertos en la temática: tres

profesionales en el campo de la educación especial, una profesional en educación primaria, una

profesional en neuropsicología clínica, dos profesionales en el área de psicología y dos profesionales en

estadística.

Estas personas expertas revisaron tres aspectos fundamentales:

1. El abordaje teórico de manera que cada ítem midiera lo que se pretendía, de acuerdo con los

objetivos planteados en la investigación.

2. El diseño de la misma, tomando en cuenta que la persona que la respondería lo haría por sí

misma.

3. Que el lenguaje empleado fuera claro, preciso y conciso.

Luego de verificar que el cuestionario cumplía con los tres aspectos mencionados anteriormente el

mismo se les facilitó a los expertos en espera de las recomendaciones.

Por recomendación de una de las personas expertas, el cuestionario se dividió en tres partes: una primera parte en la que se circunscribieron una serie de preguntas de información general de la persona respondiente. Una segunda parte en la que se incluyeron los aspectos para determinar inatención, hiperactividad-impulsividad o ambos definidos por la Asociación de P siquiatría Americana en el Manual del D SM-IV (TR) (2000) y una tercera parte que consistió propiamente en el instrumento desarrollado para esta investigación: " Cuestionario de conductas observables en niñas y niños con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad" (CONMIHI).

Page 128: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

111 CD ... o

20

-¡; 10 > o ... ::J

<C

e: ~·

o

ANEX04

Análisis factorial

Gráfico de sedimentación

1 1

1 3 5 7 9 111315171921 2325272931 333537 39414345474951 555759 6163656769 71

Número de componente

Page 129: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

,310 ,083 ,065 -,077 -,068

,270 ,054 ,060 -,068 -,132

,043 ,153 ,258 ,087 -,077

,088 ,009 ,061 ,260 -,091

,221 ,145 -,021 ,129 -,081

,143 ,101 -,111 ,181 ,121

,206 -,040 ,141 ,183 ,097

,316 ,206 ,031 ,177 -,055

,078 ,144 ,216 ,116 -,032

,517 -,078 ,120 -,004 -,004

,160 ,004 ,272 ,162 ,152

,284 ,093 ,208 -,118 ,046

,110 -,009 -,137 ,270 -,084

-,201 -,145 ,136 ,383 -,099

,431 ,059 ,191 ,170 ,211

,035 ,155 -,007 ,473 -,028

,200 ,076 ,222 ,362 ,145

Page 130: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

-,154 ,067 ,230 ,293 ,222

,307 ,297 ,319 ,048 ,319

,143 -,082 ,020 ,022 ,080

,066 -,153 ,015 ,051 ,040

,251 ,1 76 ,093 -,078 ,108

,095 -,098 -,002 ,110 ,007

,345 -,005 ,112 ,029 ,066

,415 ,131 ,095 ,037 ,159

,082 ,179 ,099 -,109 ,173

,267 ,200 ,084 -,082 -,068

,365 ,018 -,006 -,048 -,071

,175 ,193 ,321 ,283 ,164

,285 -,126 ,299 -,070

-,004 ,062 ,141 ,107

,121 ,048 ,089 ,152 ,160

,107 ,076 ,1 68 ,115 ,059

,107 ,157 ,178 ,153 ,160

,197 -,040 ,268 ,136 ,109

,037 -,136 ,234 ,252 -,159

,381 ,186 ,436 ,042 ,056

-,007 ,107 ,327 ,331 ,122

Page 131: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

,232 ,220 ,307 ,082 ,284

-,050 ,245 ,136 ,125 ,200

-,1 56 ,246 ,063 ,127 ,196

,210 ,024 ,153 ,166 ,129

,247 -,140 ,357 ,178 ,132

,1 62 -,058 ,411 ,161 ,052

,103 -,042 ,495 ,133 -,017

,204 ,008 ,019 ,014 -,015

,186 -,056 ,490 ,107 -,113

,033 ,028 ,253 ,335 ,411

-,192 ,131 ,383 ,125 -,005

,035 ,080 ,394 ,277 ,437

,172 ,193 ,450 ,376 ,066

,190 ,181 ,142 ,192 ,409

-,096 ,298 ,073 ,306

,237 -,208 ,274 ,054 -,124

-,011 -,046 ,105 ,260 -,033

,220 ,069 ,238 ,175 ,204

,323 ,101 ,291 ,273 -,026

Page 132: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además

-,1 15 -,015 ,430 ,116 ,222

,141 ,253 ,107 ,109 ,287

,464 ,152 ,096 -,095 -,039

,270 -,154 ,151 ,092 ,130

,381 ,116 ,061 ,163 -,099

,235 ,204 ,326 ,305 ,157

-,063 -,335 ,029 ,334 ,OSO

,244 -,057 ,017 ,315 ,254

,280 -,004 ,197 ,290 -,126

,138 -,075 -,088 -,071 -,012

,001 ,030 -,001 -,083 ,033

,040 -,121 ,054 -,207 -,001

,093 -,112 -,336 ,036 -,070

,176 ,060 ,310 ,384 ,331

Método de extracción: Análisis de- componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.