universidad de cuenca -...

182
1 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE INGENIERÍA MAESTRIA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TESIS SISTEMA PARA SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES EN LA COMERCIALIZACIÓN DE INSUMOS PARA EL SECTOR MINERO; CASO DE USO: GRUPO EMPRESARIAL CAMPOVERDE DEL CANTÓN CAMILO PONCE ENRÍQUEZ DE LA PROVINCIA DEL AZUAY PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AUTOR: Ing. Heckler Rothwell Ochoa Caicedo C.I: 0702681917 DIRECTOR: Ing. Marco Andrés Tello Guerrero . Mgs. C.I: 0704166818 CUENCA - ECUADOR 2017

Upload: lemien

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

MAESTRIA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN

TESIS

SISTEMA PARA SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES EN LA

COMERCIALIZACIÓN DE INSUMOS PARA EL SECTOR MINERO; CASO DE USO: GRUPO EMPRESARIAL CAMPOVERDE DEL

CANTÓN CAMILO PONCE ENRÍQUEZ DE LA PROVINCIA DEL AZUAY

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

AUTOR: Ing. Heckler Rothwell Ochoa Caicedo C.I: 0702681917

DIRECTOR: Ing. Marco Andrés Tello Guerrero . Mgs. C.I: 0704166818

CUENCA - ECUADOR

2017

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 2

RESUMEN

Según datos del Banco Central del Ecuador en Enero del 2017 indica que el 85%

se desarrolla en el Cantón Camilo Ponce Enríquez. El sector minero posee dos

características peculiares (mercado de alto riesgo y alta inversión de capital), por

tanto, esta industria requiere condiciones para potenciar sus actividades lo puede

lograr a través de las empresas proveedoras para adquirir nuevos conocimientos,

nutrirse de las nuevas tecnologías e innovaciones para mejorar su competitividad.

Por tanto, los directivos de las empresas proveedoras de insumos se ven en la

necesidad de tomar decisiones basadas en sus propias experiencias con datos

reales e históricos, siendo necesario implementar un sistema que apoye a la toma

de decisiones en cada una de las áreas que lo requieran.

La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una metodología para

elaborar un data warehouse (DW) orientado al sector minero, planteando

técnicas para la recolección, transformación e interpretación de los datos. La

metodología acoge lo planteado por el estándar ISO 21500 y la norma PMBOK

para la gestión de proyectos, la arquitectura del DW y el flujo del trabajo así como

también las tareas implícitas en este proceso es un compendio de dos

metodologías específicas (DWEP y HEFESTO).

La metodología es validada con datos proporcionados por el grupo empresarial

Campoverde del cantón Camilo Ponce Enríquez de la provincia del Azuay quienes

proveen insumos al sector minero.

Como resultado de la aplicación de la metodología, se obtuvo un DW consistente

y enmarcado en los objetivos estratégicos del grupo empresarial Campoverde.

Palabras Claves

Data warehouse, metodología para desarrollar un data warehouse, toma de

decisiones.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 3

ABSTRACT

According to data from the Central Bank of Ecuador in January 2017 indicates that

of the 85% is developed in Canton Camilo Ponce Enríquez. The mining sector has

two peculiar characteristics (high risk market and high capital investment),

therefore, this industry requires conditions to enhance its activities it can achieve

through the suppliers to acquire new knowledge, feed on new technologies and

innovations to improve their competitiveness.

Therefore, the managers of companies that supply inputs are forced to make

decisions based on their own experiences with real and historical data, and it is

necessary to implement a system that supports decision making in each of the

areas that supply it require.

The present research aims to develop a methodology to develop a data

warehouse (DW) oriented to the mining sector, proposing techniques for the

collection, transformation and interpretation of the data. The methodology

embraces the ISO 21500 standard and the PMBOK standard for project

management, DW architecture and workflow as well as the tasks implicit in this

process is a compendium of two specific methodologies (DWEP and HEFESTO) .

The methodology is validated with data provided by the Campoverde business

group in the canton Camilo Ponce Enríquez of the province of Azuay who provide

inputs to the mining sector.

As a result of the application of the methodology, a consistent DW was obtained

and framed in the strategic objectives of the Campoverde business group.

Keywords

Data warehouse, methodology to develop a data warehouse, decision making.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 4

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Contenido Pág.

CAPÍTULO I: Introducción ................................................................................................................ 19

1.1 Motivación ...................................................................................................................... 19

1.2 Objetivos ......................................................................................................................... 20

1.2.1 Objetivo General ..................................................................................................... 20

1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 20

1.3 Marco Conceptual ........................................................................................................... 20

1.3.1 Data warehouse....................................................................................................... 21

1.3.2 Data mart................................................................................................................. 21

1.3.3 Middleware ............................................................................................................. 22

1.3.4 OLTP (On Line Transaction Processing) .................................................................... 22

1.3.5 ETL (Extraction, Transformation, Load) ................................................................... 22

1.3.6 Fases del ciclo de vida de un proyecto .................................................................... 23

1.3.7 Modelo de gestión de proyectos ............................................................................. 24

1.3.8 Metodología para el desarrollo de un data warehouse ........................................... 25

CAPÍTULO II: .................................................................................................................................... 32

Formulación de los objetivos estratégicos para empresas del sector minero ................................. 32

2.1 Introducción .................................................................................................................... 32

2.2 Revisión de la Misión y la Visión ...................................................................................... 33

2.2.1 Misión ...................................................................................................................... 33

2.2.2 Visión ....................................................................................................................... 34

2.3 Condiciones del Entorno.................................................................................................. 35

2.3.1 Matriz de análisis del entorno interno ..................................................................... 36

2.3.2 Matriz de análisis del entorno externo .................................................................... 38

2.3.3 Matriz de análisis sistémico ..................................................................................... 39

2.3.4 Matriz FODA ............................................................................................................ 46

2.4 Objetivos Estratégicos ..................................................................................................... 46

CAPÍTULO III: Propuesta Metodológica ........................................................................................... 48

3.1 Introducción .................................................................................................................... 48

3.2 Trabajos relacionados...................................................................................................... 49

3.3 Metodología DWMI (DATA WAREHOUSE FOR THE MINING INDUSTRY) ......................... 51

3.3.1 Fases de la metodología DWMI ............................................................................... 53

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 5

3.3.2 Mapeo de las actividades propuestas ...................................................................... 58

CAPÍTULO IV: Validación de la Metodología DWMI ........................................................................ 61

4.1 Introducción .................................................................................................................... 61

4.2 Puesta en marcha de la metodología DWMI ................................................................... 61

4.2.1 Integración del proyecto ......................................................................................... 61

4.2.2 Requisitos ................................................................................................................ 64

4.2.3 Análisis ..................................................................................................................... 79

4.2.4 Diseño ...................................................................................................................... 96

4.2.5 Implementación..................................................................................................... 111

4.2.6 Prueba y mantenimiento ...................................................................................... 138

4.2.7 Cierre ..................................................................................................................... 142

CAPÍTULO V: Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................... 144

5.1 Conclusiones.................................................................................................................. 144

5.2 Recomendaciones y trabajos futuros ............................................................................ 145

Anexos ........................................................................................................................................... 148

Anexo A: Entregables de la Fase de Integración ........................................................................ 148

Anexo A-1: Justificación del proyecto.................................................................................... 148

Anexo A-2: Acta de constitución del proyecto ...................................................................... 149

Anexo A-3: Plan de gestión del proyecto ............................................................................... 151

Anexo B: Entregables de la Fase de Requisitos ......................................................................... 153

Anexo B-1: Análisis de requerimientos por objetivo ............................................................. 153

Anexo C: Entregables de la Fase de Análisis .............................................................................. 156

Anexo C-1: Análisis de indicadores ........................................................................................ 156

Anexo C-2: Establecer correspondencia de los OLTP ............................................................. 164

Anexo D: Entregables de la Fase de Diseño ............................................................................... 173

Anexo D-1: Modelo lógico del DW ........................................................................................ 173

Anexo E: Entregables de la Fase de Implementación ................................................................ 174

Anexo E-1: Proceso ETL para la Actualización ....................................................................... 174

Anexo E-2: Control del Proceso ETL ....................................................................................... 175

Anexo F: Entregables de la Fase de Prueba y Mantenimiento .................................................. 179

Anexo F-1: Plan de Pruebas ................................................................................................... 179

Anexo G: Entregables de la Fase de Cierre ................................................................................ 180

Anexo G-1: Acta Entrega/Recepción ..................................................................................... 180

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 6

Anexo G-2: Lecciones Aprendidas ......................................................................................... 182

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 7

INDICES DE TABLAS

Tabla 1: Resumen de Entregables por Disciplinas del DWEP _____________________________________ 29

Tabla 2: Resumen de las Metodologías _____________________________________________________ 31

Tabla 3: Análisis de la Misión del grupo empresarial Campoverde ________________________________ 33

Tabla 4: Análisis de la Visión del grupo empresarial Campoverde _________________________________ 35

Tabla 5: Matriz de Análisis del Entorno Interno _______________________________________________ 36

Tabla 6: Matriz de Análisis del Entorno Externo _______________________________________________ 39

Tabla 7: Matriz de Factores Neutros________________________________________________________ 40

Tabla 8: Matriz de Influencia _____________________________________________________________ 43

Tabla 9: Matriz FODA ___________________________________________________________________ 46

Tabla 10: Resumen de los Trabajos Relacionados _____________________________________________ 51

Tabla 11: Producción total de ORO año 2014 _________________________________________________ 51

Tabla 12: Integración del flujo de Trabajo de DWEP y las fases de HEFESTO ________________________ 53

Tabla 13: Fase de Integración de la Metodología DWMI ________________________________________ 54

Tabla 14: Fase de Requisitos de la Metodología DWMI _________________________________________ 55

Tabla 15: Fase de Análisis de la Metodología DWMI ___________________________________________ 55

Tabla 16: Fase de Diseño de la Metodología DWMI ____________________________________________ 56

Tabla 17: Fase de Implementación de la Metodología DWMI ____________________________________ 56

Tabla 18: Fase de Prueba y Mantenimiento de la Metodología DWMI _____________________________ 57

Tabla 19: Fase de Cierre de la Metodología DWMI ____________________________________________ 58

Tabla 20: Mapeo de la Metodología DWMI __________________________________________________ 58

Tabla 21: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta a ____________________________________ 67

Tabla 22: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta b ____________________________________ 68

Tabla 23: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta c ____________________________________ 68

Tabla 24: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta d ____________________________________ 68

Tabla 25: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta e ____________________________________ 68

Tabla 26: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta f_____________________________________ 69

Tabla 27: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta g ____________________________________ 69

Tabla 28: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta h ____________________________________ 69

Tabla 29: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta i _____________________________________ 69

Tabla 30: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta j _____________________________________ 69

Tabla 31: Indicadores y Perspectivas Objetivo 2 - Pregunta a ____________________________________ 70

Tabla 32: Indicadores y Perspectivas Objetivo 2 - Pregunta b ____________________________________ 70

Tabla 33: Indicadores y Perspectivas Objetivo 2 - Pregunta c ____________________________________ 70

Tabla 34: Indicadores y Perspectivas Objetivo 2 - Pregunta d ____________________________________ 70

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 8

Tabla 35: Indicadores y Perspectivas Objetivo 2 - Pregunta e ____________________________________ 70

Tabla 36: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta a ____________________________________ 71

Tabla 37: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta b ____________________________________ 71

Tabla 38: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta c ____________________________________ 71

Tabla 39: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta d ____________________________________ 71

Tabla 40: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta e ____________________________________ 71

Tabla 41: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta f_____________________________________ 72

Tabla 42: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta g ____________________________________ 72

Tabla 43: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta h ____________________________________ 72

Tabla 44: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta i _____________________________________ 72

Tabla 45: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta j _____________________________________ 72

Tabla 46: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta k ____________________________________ 73

Tabla 47: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta l _____________________________________ 73

Tabla 48: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta m ____________________________________ 73

Tabla 49: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta n ____________________________________ 73

Tabla 50: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta o ____________________________________ 73

Tabla 51: Matriz para realizar el Análisis de los Indicadores _____________________________________ 79

Tabla 52: Descripción de la Tabla TMA_CLIENTE ______________________________________________ 81

Tabla 53: Descripción de la Tabla TMA_ITEM ________________________________________________ 82

Tabla 54: Descripción de la Tabla TMA_ITEMBOD _____________________________________________ 83

Tabla 55: Descripción de la Tabla CAB_INVENTARIO ___________________________________________ 83

Tabla 56: Descripción de la Tabla DET_INVENTARIO ___________________________________________ 84

Tabla 57: Descripción de la Tabla TMA_CATALOGO____________________________________________ 85

Tabla 58: Descripción de la Tabla TMA_PROVEEDOR __________________________________________ 85

Tabla 59: Descripción de la Tabla MOV_CARTERA _____________________________________________ 86

Tabla 60: Descripción de la Tabla CAB_DIARIO _______________________________________________ 86

Tabla 61: Descripción de la Tabla DET_DIARIO _______________________________________________ 87

Tabla 62: Descripción de la Tabla DET_DIARIODET ____________________________________________ 87

Tabla 63: Descripción de la Tabla TMA_PLANCTA _____________________________________________ 87

Tabla 64: Matriz para establecer la Correspondencia de los OLTP ________________________________ 88

Tabla 65: Granularidad del Modelo Conceptual Ventas _________________________________________ 89

Tabla 66: Granularidad del Modelo Conceptual Inventario ______________________________________ 89

Tabla 67: Granularidad del Modelo Conceptual Compra ________________________________________ 90

Tabla 68: Granularidad del Modelo Conceptual Transferencia ___________________________________ 90

Tabla 69: Granularidad del Modelo Conceptual Cartera ________________________________________ 90

Tabla 70: Granularidad del Modelo Conceptual Razón de Liquidez ________________________________ 91

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 9

Tabla 71: Granularidad del Modelo Conceptual Razón de Actividad _______________________________ 91

Tabla 72: Granularidad del Modelo Conceptual de Razón de Endeudamiento _______________________ 91

Tabla 73: Granularidad del Modelo Conceptual de Razón de Rentabilidad __________________________ 91

Tabla 74: Listado de software disponible en la organización ____________________________________ 112

Tabla 75: Valoración de los criterios analizados ______________________________________________ 112

Tabla 76: Comparativo de las posibles herramientas a utilizar __________________________________ 113

Tabla 77: Listado de software requerido ___________________________________________________ 114

Tabla 78: Ejecución del plan de pruebas de las dimensiones ____________________________________ 139

Tabla 79: Ejecución del plan de pruebas de los hechos ________________________________________ 140

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 10

INDICES DE FIGURAS

Figura 1: Ciclo de Vida de un Proyecto ______________________________________________________ 23

Figura 2: Modelo de Gestión de Proyectos __________________________________________________ 24

Figura 3: Tareas de la metodología de Kimball, denominada Business Dimensional Lifecycle ___________ 26

Figura 4: Metodología Inmon ____________________________________________________________ 27

Figura 5: Fases y Disciplinas del DWEP _____________________________________________________ 28

Figura 6: Metodología HEFESTO __________________________________________________________ 30

Figura 7: Dimensiones de la Misión ________________________________________________________ 33

Figura 8: Matriz de Influencia ____________________________________________________________ 44

Figura 9: Ciclo de Vida de un Proyecto ______________________________________________________ 52

Figura 10: Guía Rápida de la Metodología DWMI _____________________________________________ 60

Figura 11: Modelo Conceptual ____________________________________________________________ 74

Figura 12: Modelo Conceptual - Venta _____________________________________________________ 75

Figura 13: Modelo Conceptual – Inventario__________________________________________________ 75

Figura 14: Modelo Conceptual - Compra ____________________________________________________ 75

Figura 15: Modelo Conceptual – Transferencia _______________________________________________ 76

Figura 16: Modelo Conceptual – Cartera ____________________________________________________ 76

Figura 17: Modelo Conceptual - Razón de Liquidez ____________________________________________ 77

Figura 18: Modelo Conceptual - Razón de Actividad ___________________________________________ 77

Figura 19: Modelo Conceptual - Razón de Endeudamiento______________________________________ 78

Figura 20: Modelo Conceptual - Razón de Rentabilidad ________________________________________ 78

Figura 21: Diagrama E-R Módulo Inventario _________________________________________________ 80

Figura 22: Diagrama E-R Modulo Cartera y Contable __________________________________________ 81

Figura 23: Modelo Conceptual Ampliado - Venta _____________________________________________ 92

Figura 24: Modelo Conceptual Ampliado – Inventario _________________________________________ 92

Figura 25: Modelo Conceptual Ampliado - Compra ___________________________________________ 93

Figura 26: Modelo Conceptual Ampliado – Transferencia_______________________________________ 93

Figura 27: Modelo Conceptual Ampliado - Cartera ____________________________________________ 94

Figura 28: Modelo Conceptual Ampliado - Razón de Liquidez____________________________________ 94

Figura 29: Modelo Conceptual Ampliado - Razón de Actividad ___________________________________ 95

Figura 30: Modelo Conceptual Ampliado - Razón de Endeudamiento _____________________________ 95

Figura 31: Modelo Conceptual Ampliado - Razón de Rentabilidad ________________________________ 96

Figura 32: Diseño de la tabla de dimensión CLIENTE ___________________________________________ 97

Figura 33: Diseño de la tabla de dimensión PRODUCTO ________________________________________ 98

Figura 34: Diseño de la tabla de dimensión SUCURSAL _________________________________________ 98

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 11

Figura 35: Diseño de la tabla de dimensión FECHA ____________________________________________ 98

Figura 36: Diseño de la tabla de dimensión LINEA ____________________________________________ 99

Figura 37: Diseño de la tabla de dimensión PROVEEDOR _______________________________________ 99

Figura 38: Diseño de la tabla de dimensión ORIGEN ___________________________________________ 99

Figura 39: Diseño de la tabla de dimensión DESTINO _________________________________________ 100

Figura 40: Diseño de la tabla de dimensión EMPRESA ________________________________________ 100

Figura 41: Diseño de la tabla de dimensión PERIODO _________________________________________ 100

Figura 42: Diseño de la tabla de hecho VENTAS _____________________________________________ 101

Figura 43: Diseño de la tabla de hecho INVENTARIOS _________________________________________ 102

Figura 44: Diseño de la tabla de hecho COMPRAS ___________________________________________ 102

Figura 45: Diseño de la tabla de hecho TRANSFERENCIAS _____________________________________ 103

Figura 46: Diseño de la tabla de hecho CARTERA ____________________________________________ 104

Figura 47: Diseño de la tabla de hecho R_LIQUIDEZ __________________________________________ 104

Figura 48: Diseño de la tabla de hecho R_ACTIVIDAD _________________________________________ 105

Figura 49: Diseño de la tabla de hecho R_ENDEUDAMIENTO ___________________________________ 106

Figura 50: Diseño de la tabla de hecho R_RENTABILIDAD ______________________________________ 107

Figura 51: Diagrama de uniones del modelo VENTAS _________________________________________ 108

Figura 52: Diagrama de uniones del modelo INVENTARIOS ____________________________________ 108

Figura 53: Diagrama de uniones del modelo COMPRAS _______________________________________ 108

Figura 54: Diagrama de uniones del modelo TRANSFERENCIAS _________________________________ 109

Figura 55: Diagrama de uniones del modelo CARTERA ________________________________________ 109

Figura 56: Diagrama de uniones del modelo R_LIQUIDEZ ______________________________________ 109

Figura 57: Diagrama de uniones del modelo R_ACTIVIDAD ____________________________________ 110

Figura 58: Diagrama de uniones del modelo R_ENDEUDAMIENTO ______________________________ 110

Figura 59: Diagrama de uniones del modelo R_RENTABILIDAD _________________________________ 110

Figura 60: Proceso ETL de carga inicial ____________________________________________________ 115

Figura 61: Proceso ETL para la dimensión CLIENTE ___________________________________________ 116

Figura 62: Proceso ETL para la dimensión PRODUCTO ________________________________________ 117

Figura 63: Proceso ETL para la dimensión SUCURSAL _________________________________________ 118

Figura 64: Proceso ETL para la dimensión LINEA _____________________________________________ 118

Figura 65: Proceso ETL para la dimensión FECHA ____________________________________________ 119

Figura 66: Proceso ETL para la dimensión PROVEEDOR _______________________________________ 120

Figura 67: Proceso ETL para la dimensión ORIGEN ___________________________________________ 120

Figura 68: Proceso ETL para la dimensión DESTINO __________________________________________ 120

Figura 69: Proceso ETL para la dimensión PERIODO __________________________________________ 121

Figura 70: Proceso ETL para el hecho de VENTAS ____________________________________________ 122

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 12

Figura 71: Proceso ETL para el hecho de INVENTARIOS _______________________________________ 124

Figura 72: Proceso ETL para el hecho de COMPRAS __________________________________________ 126

Figura 73: Proceso ETL para el hecho de TRANSFERENCIA _____________________________________ 128

Figura 74: Proceso ETL para el hecho de CARTERA ___________________________________________ 129

Figura 75: Proceso ETL para el hecho de R_LIQUIDEZ _________________________________________ 131

Figura 76: Proceso ETL para el hecho de R_ACTIVIDAD ________________________________________ 132

Figura 77: Proceso ETL para el hecho de R_ENDEUDAMIENTO __________________________________ 134

Figura 78: Proceso ETL para el hecho de R_RENTABILIDAD ____________________________________ 136

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 13

INDICES DE ENTREGABLES

Entregable 1: Justificación del Proyecto ..................................................................................................... 148

Entregable 2: Acta de Constitución del Proyecto ........................................................................................ 150

Entregable 3: Plan de Gestión del Proyecto ................................................................................................ 152

Entregable 4: Análisis de requerimiento del Objetivo 1 .............................................................................. 153

Entregable 5: Análisis de requerimiento del Objetivo 2 .............................................................................. 154

Entregable 6: Análisis de requerimiento del Objetivo 3 .............................................................................. 155

Entregable 7: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Venta ............................................................. 156

Entregable 8: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Inventario ....................................................... 157

Entregable 9: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Compra .......................................................... 157

Entregable 10: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Transferencia................................................ 158

Entregable 11: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Cartera ......................................................... 159

Entregable 12: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Razón de Liquidez ......................................... 160

Entregable 13: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Razón de Actividad ....................................... 161

Entregable 14: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Razón de Endeudamiento ............................. 162

Entregable 15: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Razón de Rentabilidad .................................. 163

Entregable 16: Correspondencia OLTP - Modelo Conceptual Venta ............................................................ 164

Entregable 17: Correspondencia OLTP - Modelo Conceptual Inventario ..................................................... 165

Entregable 18: Correspondencia OLTP - Modelo Conceptual Compra ......................................................... 166

Entregable 19: Correspondencia OLTP - Modelo Conceptual Transferencia ................................................ 167

Entregable 20: Correspondencia OLTP - Modelo Cartera ............................................................................ 168

Entregable 21: Correspondencia OLTP - Modelo Razón de Liquidez ............................................................ 169

Entregable 22: Correspondencia OLTP - Modelo Razón de Actividad .......................................................... 170

Entregable 23: Correspondencia OLTP - Modelo Razón de Endeudamiento ................................................ 171

Entregable 24: Correspondencia OLTP - Modelo Razón de Rentabilidad ..................................................... 172

Entregable 25: Modelo Lógico del DW ....................................................................................................... 173

Entregable 26: Proceso de Actualización .................................................................................................... 174

Entregable 27: Seguimiento de proceso ETL - día 1 .................................................................................... 175

Entregable 28: Seguimiento de proceso ETL - día 2 .................................................................................... 175

Entregable 29: Seguimiento de proceso ETL - día 3 .................................................................................... 176

Entregable 30: Seguimiento de proceso ETL - día 4 .................................................................................... 176

Entregable 31: Seguimiento de proceso ETL - día 5 .................................................................................... 177

Entregable 32: Seguimiento de proceso ETL - día 6 .................................................................................... 178

Entregable 33: Plan de pruebas ................................................................................................................. 179

Entregable 34: Acta Entrega/Recepción ..................................................................................................... 181

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 14

Entregable 35: Lecciones Aprendidas ......................................................................................................... 182

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 15

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 16

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 17

DEDICATORIA

A Dios por todas las bendiciones recibidas, a mi

esposa Anita Maribel Ramírez Blacio y a mis hijos

Irina Mabel y Deckert Rothwell Ochoa Ramírez, que

con amor, paciencia y dedicación me supieron

brindar el apoyo para culminar con éxito la presente

tesis. Trabajo que representa el esfuerzo invalorable

que me supieron dar mi esposa e hijos y que sin

duda alguna son el eje principal de mi vida.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 18

AGRADECIMIENTO

A mis padres Sonnia Caicedo y Luis Ochoa, que con

sus consejos y apoyo, me supieron encaminar y han

cultivado en mí el espíritu de la superación.

Al Ing. Andrés Tello Guerrero, Mg., en forma muy

especial, por su valiosa orientación en el desarrollo de

esta tesis.

A todos quienes de una u otra manera me prestaron su

colaboración.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 19

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Motivación

La información constituye hoy en día el patrimonio más importante dentro de las

organizaciones en su intento de generar nuevos conocimientos para ser

incorporados a los procesos que apoyen a la toma de decisiones. Procesos que

cada vez son adoptados por las empresas para obtener una ventaja competitiva

frente a sus competidores.

Los datos dentro de una organización se encuentran almacenados en fuentes

heterogéneas, por lo que, resulta difícil convertirla en información útil para que los

mandos medios y altos de la empresa tomen decisiones acertadas. Para ello, es

necesario, almacenarlos en una única fuente de datos de fácil y rápido acceso.

Un data warehouse es la base donde se almacenan todos los datos obtenidos de

los sistemas transaccionales y convencionales, convirtiéndose en una nueva

fuente de datos para aplicar procesos de minería de datos y de inteligencia de

negocios. Pero, desarrollar un data warehouse, no es una tarea sencilla, se

requiere de la ayuda de una metodología que guie a cada una de las fases y sus

actividades inmersas en el proceso, cuyo único fin es el de obtener un almacén de

datos consistente.

El presente estudio, pretende brindar una metodología para desarrollar un data

warehouse orientado al sector minero, producto del análisis de varias

metodologías existentes, tomando las mejores prácticas para establecer un

método híbrido basado en el estándar para la gestión de proyectos, y las

metodologías propias para el desarrollo de un almacén de datos.

Para validar la propuesta, se ha tomado como un caso de uso para su aplicación,

la comercialización de insumos mineros en el sector del cantón Camilo Ponce

Enríquez de la provincia del Azuay específicamente en el grupo empresarial

Campoverde.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 20

Conjuntamente con la metodología propuesta, se establecerán todos los

entregables en cada una de las fases para el desarrollo de un proyecto de

construcción de un data warehouse, dejando un aporte a futuras investigaciones

acerca del tema.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Plantear una metodología de desarrollo de un data warehouse para implementar

un sistema de apoyo a la toma de decisiones en la comercialización de los

insumos utilizados en el sector minero para el grupo empresarial Campoverde del

cantón Camilo Ponce Enríquez de la provincia del Azuay.

1.2.2 Objetivos Específicos

Definir los objetivos estratégicos para la comercialización de los insumos

del sector minero adaptado al grupo empresarial Campoverde.

Implementar un procedimiento para la extracción, transformación y carga

de los datos provenientes de las distintas fuentes de datos del grupo

empresarial Campoverde.

Diseñar un data warehouse de alto rendimiento que permita satisfacer los

requerimientos de negocio del grupo empresarial Campoverde.

Establecer los indicadores que permitan evaluar el cumplimiento de los

objetivos estratégicos del grupo empresarial Campoverde.

1.3 Marco Conceptual

Con el objetivo de comprender los conceptos que ayudan a definir mejor el

contexto del presente proyecto, se presenta en primer lugar la definición de un

data warehouse, data mart y middleware, además se describe que son los OLTP

y en qué consiste el proceso ETL, indispensable para la construcción del data

warehouse.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 21

Posteriormente se detallan las fases del ciclo de vida de un proyecto y la jerarquía

de su modelo de gestión, dando una descripción breve de cada uno de ellos.

También, se presentan varias características de las metodologías existentes para

el desarrollo de un data warehouse.

1.3.1 Data warehouse

Data warehouse o almacenes de datos son colecciones de datos provenientes de

varias fuentes organizados por temas, no volátiles y variable en el tiempo que son

recolectados e integrados para brindar soporte al proceso de toma de decisiones

(Inmon, 2005).

Con esta definición propuesta por William Harvey Inmon, surgen cuatro

características que debe cumplir un data warehouse:

1. Orientados a temas: Los datos deben ser organizados por temas de

afinidad para lograr una mejor comprensión por parte de los usuarios.

2. Integrados: La integración de los datos garantiza que el data warehouse

forma parte de una estructura sólida donde se mantienen una única

convención de los nombres, codificaciones, unidades de medidas entre

otras cualidades que los datos deben cumplir.

3. No volátil: El data warehouse debe ser estable, no cambiante, facilitando

el análisis de los datos para ofrecer información pertinente para la toma de

decisiones.

4. Variable en el tiempo: La gran cantidad de datos almacenada en el data

warehouse debe incluir una variable del tiempo que permita analizar

históricos y obtener tendencias.

1.3.2 Data mart

Los data marts son almacenes de datos originadas a partir del data warehouse y

contiene datos específicos a un determinado departamento, área o función del

negocio (Inmon, 2005). Las consultas son más ágiles debido a que el volumen de

datos es reducido en comparación con los contenidos en el data warehouse.

Inmon plantea que primero se debe modelar el data warehouse y que a partir de

éste se pueden crear uno o varios data marts. Otro autor, (Kimball & Ross, 2010),

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 22

plantea como primer paso crear los data marts y con el conjunto de ellos construir

el data warehouse.

1.3.3 Middleware

Software que sirve de interfaz entre dos aplicaciones para que interactúen entre

ellas, sirven de puente para enlazar a una aplicación con otras aplicaciones,

software, hardware o sistemas operativos (Estrada, Razo, & Stuven, 2012).

1.3.4 OLTP (On Line Transaction Processing)

Son todas las fuentes de datos que la empresa genera diariamente a través de

sus sistemas transaccionales, además de todas las otras fuentes externas de

diversas características, formatos y procedencias (Bernabeu, 2010).

1.3.5 ETL (Extraction, Transformation, Load)

Se refiere al proceso de extracción de los datos provenientes de las distintas

fuentes u orígenes de datos transaccionales o externas para ser sometido a

procesos de transformación, filtrados y consolidación de los datos que serán

cargados hacia el data warehouse o data mart (Zambrano, 2011).

Este proceso de integración involucra tres etapas:

1. Extracción: De acuerdo a las necesidades planteadas en el análisis de

requerimientos, se exploran las distintas fuentes de datos OLTP, para

extraer los datos relevantes que formarán parte del data warehouse.

Si los OLTP provienen de un sistema de gestión de base de datos SGBD

relacional, el proceso para la extracción podrá reducirse considerablemente

comprados con el proceso de extracción de los OLTP provenientes de

sistemas no convencionales ya sean archivos planos, hipertextos, hojas de

cálculos entre otros.

2. Transformación: Proceso que se encarga de la integración de los datos

inconsistentes y convertirlos en datos congruentes para ser cargados en el

data warehouse (Bernabeu, 2010). Se establecerán los estándares para

realizar el proceso de limpieza de datos y garantizar la calidad de los datos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 23

3. Carga: La carga de los datos hacia el data warehouse se lo realiza en dos

instancias, la carga inicial y la actualización o mantenimiento que se

ejecutará de manera periódica (Bernabeu, 2010).

La carga inicial es la primera subida de datos que se realiza hacia el data

warehouse, este proceso puede llegar a consumir bastante tiempo

dependiendo de la cantidad de tuplas que se registrarán y de la

información histórica que se disponga.

La actualización o mantenimiento, se lo debe ejecutar en forma periódica o

como parte de los requerimientos de los usuarios. Por lo general, el

volumen de datos a cargar en el data warehouse es mínimo comparado

con la carga inicial.

1.3.6 Fases del ciclo de vida de un proyecto

El ciclo de vida de un proyecto se encuentra conformado por cinco fases

encaminadas a organizar y conducir exitosamente un proyecto desde su fase

inicial hasta su cierre. Cada fase es un conjunto de actividades que se deberán

cumplir y se encuentran relacionadas entre sí (Project Management Institute,

2013). La figura 1 ilustra las fases del ciclo de vida de un proyecto con el

respectivo flujo entre sus fases.

Figura 1: Ciclo de Vida de un Proyecto Fuente: (Project Management Institute, 2013)

Inicio

Planificación

Ejecución

Monitoreo y

Control

Cierre

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 24

Estándares internacionales

ISO 21500

Guías o normas

PMBOK, APMBOX, ICB,etc.

Métodos

Prince2, Scrum, Rational, etc

1. Inicio: Justificar los objetivos, definir el equipo de trabajo e identificar a los

interesados, plantear un plan de negocio y obtener la autorización para su

ejecución.

2. Planificación: Elaborar detalladamente la planificación para definir el curso

que tomará el proyecto, establecer el alcance del proyecto, redefinir los

objetivos si es necesario.

3. Ejecución: Realizar las actividades planificadas con el propósito de

satisfacer la producción de los entregables.

4. Monitoreo y control: Monitorizar, controlar, analizar y gestionar el avance

y el desempeño del proyecto para poder realizar las acciones preventivas,

correctivas y los cambios necesarios para cumplir con los objetivos del

proyecto.

5. Cierre: Concluir con todas las actividades planificadas de proyecto y poner

en consideración las lecciones aprendidas para su implementación si fuese

necesario.

1.3.7 Modelo de gestión de proyectos

La figura 2 muestra la jerarquía de un modelo de gestión de proyectos, siendo el

nivel más alto los estándares internacionales, seguido por las guías o normas y

por último los métodos. A continuación se brinda una descripción breve de cada

uno de ellos.

Figura 2: Modelo de Gestión de Proyectos Fuente: (Fernando & Caicedo, 2012)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 25

1. Estándares internacionales: Es un documento que se encuentra

aprobado por una entidad internacional quienes proporciona reglas, pautas

y características de uso común para los productos, servicios o procesos

(Project Management Institute, 2013).

2. Guías o normas: Es un documento formal que dirige o encamina un

proyecto, determina los métodos, procesos y prácticas a seguir. La norma

es una regla que debe ser respetada rigurosamente(Project Management

Institute, 2013).

3. Método: Es un modo de decir o hacer respetando un orden, describe los

procedimientos que se deben realizar en un determinado orden para

alcanzar un objetivo (Project Management Institute, 2013).

1.3.8 Metodología para el desarrollo de un data warehouse

Aplicar una metodología para el desarrollo de un data warehouse garantiza la

eficiencia y la eficacia (Leonard & Castro, 2013). Sin embargo, una metodología

se encuentra conformada por fases y cada una se divide en sub-fases que

conducirán a cada una de las etapas del ciclo de vida de los sistemas de

información, empleando las técnicas más apropiadas en cada fase del proyecto

(Leopoldo, Hernández, & Octavio, 2010).

Existen varias metodologías para el desarrollo de un data warehouse. A

continuación se presentan las características de las principales metodologías, las

mismas que se han tomado como base para éste trabajo.

1. Características de la metodología de Kimball: La construcción de un

data warehouse comienza con los data marts en forma ascendente Bottom-

up (Rivadera, 2010).

El ciclo de vida para un proyecto de data warehouse que propone Kimball

se basa en cuatro principios (Kimball & Ross, 2010):

Centrarse en el negocio

Elaborar una adecuada infraestructura para los datos

Realizar entregas significativas

Brindar una solución completa

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 26

La fase de inicio del ciclo de vida para la elaboración de un data warehouse

es la planeación, en donde, se define el alcance del proyecto del data

warehouse (Leonard & Castro, 2013). La fase siguiente es la definición de

los requerimientos del negocio, donde se debe aprender todo sobre el

negocio para definir los componentes tecnológicos, los datos y las

aplicaciones de los usuarios (Rivadera, 2010). La fase del modelado

dimensional diseña un modelo de alto nivel a partir de los requerimientos

obtenidos en la fase anterior (Rivadera, 2010). La fase del diseño físico se

centra en establecer las estructuras que sustenten el modelado

dimensional (Leonard & Castro, 2013). Completadas las fases anteriores se

debe realizar el diseño y desarrollo de ETL, en la que se elabora los

procesos para la extracción, transformación y carga de los datos hacia los

data marts (Leonard & Castro, 2013).

Figura 3: Tareas de la metodología de Kimball, denominada Business Dimensional Lifecycle

Fuente: (Rivadera, 2010)

La administración del proyecto se lo realiza a lo largo del ciclo de vida para

garantizar el cumplimiento de todas las actividades. Ver la figura 3 donde

se muestran las tareas propuestas por la metodología de Kimball.

2. Características de la metodología de Inmon: La construcción de un data

warehouse, desde el punto de vista de la arquitectura del diseño, se lo

realiza partiendo del análisis de toda la organización para obtener un solo

Planificación

del Proyecto

Definición de

Requerimientos del

Negocio

Diseño de la

Arquitectura

Técnica

Selección de

Productos e

implementación

Modelado

Dimensional

Diseño Físico

Diseño e implementación del

Subsistema de ETL

Implementación

Crecimiento

Mantenimiento

Especificación de aplicaciones

de BI

Desarrollo de aplicaciones de

BI

Administración del Proyecto de DW/BI

Arquitectura y tecnología

Datos

Aplicaciones de usuario

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 27

data warehouse y de él se desprenderán los diferentes data marts, es decir

en forma descendente Top-Down (Rivadera, 2010).

El enfoque de Bill Inmon para la elaboración de un data warehouse inicia

con un análisis de requerimientos del entorno global del negocio,

obteniendo los datos de los OLTP y con ellos establecer el proceso de

ETL, asignándolos a una área de stage (escenarios), para ser validados y

consolidados dentro del data warehouse corporativo. Una vez realizado el

data warehouse se aplican los procesos para extraer los data marts

departamentales cubriendo sus requerimientos de acuerdo a sus

necesidades (Gutierrez & Palomino, 2013).

Figura 4: Metodología Inmon Fuente: (Gutierrez & Palomino, 2013)

La figura 4 ilustra el planteamiento de Bill Inmon donde primero se

implementa el data warehouse y luego se crean los data marts

departamentales a través de procesos de carga organizada de los datos de

acuerdo a estructuras particulares que requieran cada uno de ellos

(Gutierrez & Palomino, 2013).

3. Características de la metodología DWEP (Data Warehouse

Engineering Process): Es una adaptación entre la metodología RUP

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 28

(Rational Unifed Process) y la herramienta UML (Unifed Modeling

Language) para la construcción de un data warehouse o un data mart

(Zambrano, 2011). Es una metodología interactiva e incremental basada en

cuatro fases para su desarrollo y siete disciplinas (Leonard & Castro,

2013).

DWEP propone que para desarrollar un data warehouse se lo divida en

pequeños pasos o iteraciones, los cuales son más fáciles de controlar y

llevar a cabo. La figura 5 muestra como cada una de las disciplinas se

relaciona con cada fase en cada iteración.

Figura 5: Fases y Disciplinas del DWEP

Fuente: (Zambrano, 2011)

Las fases de desarrollo son:

Inicio

Elaboración

Construcción

Transición

Las siete disciplinas de trabajo son:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 29

Requisitos

Análisis

Diseño

Implementación

Prueba

Mantenimiento

Revisión post desarrollo

Tabla 1: Resumen de Entregables por Disciplinas del DWEP Disciplinas del DWEP Entregables

Requisitos Diagrama de actividades.

Diagrama de caso de uso.

Análisis Esquema Conceptual de los Datos Fuente.

Esquema Lógico de los Datos Fuente.

Diseño Esquema Conceptual del Data mart.

Diagrama de Mapeo de Datos.

Implementación Esquema Lógico del Data mart.

Esquema Físico del Data mart.

Proceso ETL.

Prueba No hay.

Mantenimiento No hay.

Revisión post desarrollo No hay.

Fuente: (Zambrano, 2011)

En la tabla 1 se muestran los entregables de la metodología DWEP en

cada una de las disciplinas propuestas.

4. Características de la metodología de HEFESTO: Es una metodología

para la construcción de un data warehouse y consta de cuatro fases con

sus respectivas actividades:

Análisis de requerimientos

Análisis de los OLTP

Modelo lógico del data warehouse

Integración de datos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 30

1) ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS

• a) Identificar preguntas

• b) Identificar indicadores y perspectivas

• c) Modelo Conceptual

2) ANÁLISIS DE LOS OLTP

• a) Conformar indicadores

• b)Establecer correspondencias

• c) Nivel de granulidad

• d) Modelo Conceptual ampliado

3) MODELO LÓGICO DEL DW

• a) Tipo de Modelo Lógico del DW

• b) Tablas de dimensiones

• c) Tablas de hechos

• d) Uniones

4) INTEGRACIÓN DE DATOS

• a) Carga Inicial

• b) Actualización

Puede ser implementada con cualquier ciclo de vida cuyas fases de

requerimientos y análisis no sean muy extensas para su implementación y

cumpla con las necesidades de los usuarios (Bernabeu, 2010). La figura 6

lista las actividades dentro de cada fase de la metodología HEFESTO.

Figura 6: Metodología HEFESTO Fuente: (Bernabeu, 2010)

5. Resumen de las metodologías: En la tabla 2 se muestra un resumen de

las cuatro metodologías conceptualizadas en el presente estudio,

resaltando sus características más importantes.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 31

Tabla 2: Resumen de las Metodologías

Metodologías Descripción

Kimball Desarrollo Bottom-Up, propone un modelo dimensional de data marts, utilizando un esquema de estrella, con una arquitectura basada en las áreas de interés.

Inmon Desarrollo Top-Down, modelo normalizado basado en la empresa, su arquitectura está compuesta por varios niveles y áreas de interés, data marts dependientes.

DWEP Basada en el enfoque de la metodología de Kimball, su ciclo de vida permite crear todos los aspectos del modelado lógico, conceptual y físico. La obtención de los requerimientos constituye la base primordial para el posterior análisis y diseño.

HEFESTO Se adapta al desarrollo Bottom-Up o Top-Down, especifica puntualmente las actividades que se deben seguir en cada fase a diferencia de otras metodologías que sólo mencionan sus procesos y no la forma en que se deben ejecutar.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 32

CAPÍTULO II: FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS PARA EMPRESAS DEL SECTOR

MINERO

2.1 Introducción

Los objetivos estratégicos son la base estructural para el forjamiento de una

organización, dando origen a las metas y estrategias a seguir, asimismo, las

estrategias establecen la ruta y los medios que garantizan su ejecución (Gallardo

Hernández, 2012). Por ello, la formulación de los objetivos estratégicos de una

organización surge del análisis de su entorno interno y externo.

El objetivo del presente capítulo es el de formular los objetivos estratégicos para

las empresas que proveen insumos al sector minero a través del análisis de su

entorno, es así que, el sector minero al estar expuesto a un alto riesgo de sus

inversiones, deben trazarse metas a corto y mediano plazo para lograr ser más

eficientes. Para validar el estudio, se tomó como caso de uso al grupo empresarial

Campoverde del Canto Camilo Ponce Enríquez de la provincia del Azuay.

Para establecer los objetivos estratégicos es necesario:

1. Analizar la misión y la visión de la organización, puesto que, la misión es la

razón de ser de la empresa y la visión es la meta a alcanzarse en un

futuro mediato (Gallardo Hernández, 2012).

2. Se tiene que realizar un estudio a la organización desde dos perspectivas:

la primera es hacia su entorno interno y la segunda hacia su entorno

externo, obteniendo una radiografía de cómo se encuentra actualmente la

empresa.

3. Con los datos obtenidos del análisis interno, se plantea la construcción de

una matriz de influencia de sus factores y se determina cuáles son los

factores críticos, activos, pasivos e inertes para aterrizar en la matriz FODA

y con ella definir los objetivos estratégicos a ser considerados para que,

con la ayuda de la construcción de un data warehouse puedan ser

cubiertos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 33

Misión

¿A quién se

satisface?

¿Qué se satisface?

¿Cómo se satisfase?

2.2 Revisión de la Misión y la Visión

2.2.1 Misión

La misión define la identidad y la personalidad de la empresa involucrando los

principios, valores y creencias, debe ser redactada de manera clara y simple.

Para evaluar una misión resulta útil el enfoque planteado por Derek F. Abell

(Abell, 1980), quien define que la misión es determinada por la intersección de

tres dimensiones (ver figura 7).

Figura 7: Dimensiones de la Misión

¿A quién se satisface?: Personas, usuarios o población objetivo.

¿Qué se satisface?: Necesidades específicas de los usuarios.

¿Cómo se satisfacen las necesidades?: Destrezas o habilidades.

Tabla 3: Análisis de la Misión del grupo empresarial Campoverde

ANALISIS DE LA MISIÓN

EMPRESA: Grupo Empresarial Campoverde

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Comercialización de insumos para la minería

MISIÓN A SER ANALIZADA: Proveer insumos para la minería y artículos de ferretería de las

más alta calidad y garantizar un buen servicio y de

asesoramiento a nuestros clientes a través de la excelencia y

efectividad de nuestros colaboradores

Dimensiones

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 34

¿A quién se satisface? Los Clientes

¿Qué se satisface? Insumos para la minería y artículos de ferretería

¿Cómo se satisfacen las

necesidades?

A través de la excelencia y efectividad de nuestro

colaboradores

La misión del grupo empresarial Campoverde cumple con las tres dimensiones

planteadas por Derek F. Abell (ver tabla 3). Realizando una disección de la misión

nos permite entender claramente el propósito del grupo Campoverde, así como

también sus alcances:

1. Proveer insumos para la minería y artículos de ferretería de la más

alta calidad. Este enunciado muestra el interés por comercializar

productos de marcas reconocidas en el ámbito de la minería y ferretería

que cumplan con estándares de calidad para respaldar la imagen de su

organización.

2. Garantizan un buen servicio y de asesoramiento a nuestros clientes.

Esta declaración incide en: (1) la calidad del servicio al cliente, (2) la

manera en que el cliente es atendido y asesorado y (3) el servicio post

venta (seguimiento y control).

3. Excelencia y efectividad de nuestros colaboradores. Esta frase

compromete al grupo empresarial Campoverde en mantener una

capacitación continua a sus colaboradores de las diversas áreas de la

organización, con un ambiente de trabajo adecuado para cada una de sus

actividades diarias.

2.2.2 Visión

La visión es la concepción futurista que visualiza a la organización e indica la

percepción de cómo debería llegar a ser (Navajo Gómez, 2009). Toda estrategia

se origina de una visión que se convertirá en el objetivo principal que la empresa

debe alcanzar (Gallardo Hernández, 2012). Por lo que, todas las decisiones que

se tomen a nivel de inversión o futuros proyectos deberán estar encaminados a la

consecución de la visión (Gallardo Hernández, 2012).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 35

Según (Gallardo Hernández, 2012) la visión debe explicitar tres puntos:

Un objetivo a futuro.

El procedimiento para la obtención del objetivo.

Los medios para alcanzar el objetivo

La tabla 4, analiza la visión del grupo empresarial Campoverde observando que

satisface los tres puntos planteados por Gallardo Hernández José.

Tabla 4: Análisis de la Visión del grupo empresarial Campoverde

ANALISIS DE LA VISIÓN

EMPRESA: Grupo Empresarial Campoverde

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Comercialización de insumos para la minería

MISIÓN A SER ANALIZADA: Consolidarnos como la principal organización comercializadora

de insumos para la minería y artículos de ferretería de

excelente calidad en la región, valorando y utilizando la

capacidad y experiencia de nuestros colaboradores, clientes y

proveedores, logrando ampliar nuestra cobertura a otras

regiones del país.

Factores

Objetivo a futuro Consolidarse como la principal organización comercializadora

de insumos para la minería y artículos de ferretería

Procedimiento para la

obtención del objetivo

valorando y utilizando la capacidad y experiencia de nuestros

colaboradores, clientes y proveedores

Medios para alcanzar el

objetivo

Comercializando productos de excelente calidad y ampliando

la cobertura a otras regiones

2.3 Condiciones del Entorno

Analizar el entorno de una organización permite tener un panorama claro de los

procesos y acciones a seguir para desarrollar los objetivos estratégicos, durante

este proceso se obtiene información que deberá ser discernida para establecer

las áreas críticas y sus prioridades.

Para el análisis del entorno del grupo empresarial Campoverde se empleará una

serie de herramientas conocidas como técnicas de portafolio (Gallardo

Hernández, 2012), y son las siguientes:

Matriz de análisis del entorno interno

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 36

Matriz de análisis del entorno externo

Matriz de análisis sistémico (influencia)

Matriz FODA

2.3.1 Matriz de análisis del entorno interno

El análisis del entorno interno permite valorar la situación actual de la

organización, haciendo notar sus fortalezas y sus debilidades provenientes de

cada uno de los procesos internos examinados a partir de las siguientes

categorías:

Directivas: Todo lo relacionado con los aspectos administrativos, toma de

decisiones, cultura organizacional, medición de los resultados, etc.

Tecnológicas: Involucra los sistemas de información transaccional, la

utilización de las TIC, la sistematización de los inventarios y la

interconexión con las sucursales.

Talento humano: Comprenden aspectos concernientes con el equipo de

trabajo tales como: el nivel académico, sentido de pertinencia, motivación y

liderazgo.

Competitivas: Aspectos que se encuentran relacionados con la capacidad

de mercadeo, la calidad de los productos comercializados, el valor

agregado, la distribución exclusiva y el ciclo de reposición de los

inventarios.

Financieras: Incluyen aspectos económicos tales como: la capacidad de

endeudamiento, la recuperación de la cartera, la rentabilidad y la

competitividad referente a precios de los productos comercializados.

En la tabla 5 se presenta el análisis del entorno interno del grupo empresarial

Campoverde, ubicando a cada factor estudiado como una fortaleza o una

debilidad.

Tabla 5: Matriz de Análisis del Entorno Interno

Categoría Factores Fortaleza Debilidad

Las decisiones son tomadas por los propietarios (Los propietarios mantienen una actitud abierta para tomar las decisiones)

X

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 37

Directivas

Medición de resultados (No se han establecido los indicadores para evaluar sus resultados)

X

Cultura organizacional (Poseen la documentación legal para el funcionamiento de sus compañías pero no existe un direccionamiento estratégico diseñado)

X

Uso de planes estratégicos (No existe evidencia de la utilización de un plan estratégico)

X

Evaluación del desempeño (no se evalúa el desempeño del personal tales como: actitud, iniciativa, personalidad y cumplimiento de sus funciones.)

X

Comunicación empresarial (Falta de una cultura comunicacional)

X

Tecnológicas

Sistema integrado transaccional (Integran los procesos transaccionales con los procesos administrativos y contables)

X

Utilización de las tecnologías de información y comunicación (Incorporan las TIC dentro de la organización e integran sus aplicaciones)

X

Sistematización de los inventarios (Tomas de inventarios permanentes por líneas de productos)

X

Interconexión online de las sucursales (Las sucursales cuentan con sistema integrado online de: datos, video y voz

X

Talento humano

Nivel académico del talento humano (El personal administrativo y los jefes departamentales posee un tercer nivel de estudio y el personal de de ventas y bodega son bachilleres)

X

Sentido de pertenencia (Al ser una empresa familiar el grado de pertinencia por parte de los colaboradores es bajo)

X

Motivación (No existe compromiso y entrega de los colaboradores hacia sus tareas)

X

Liderazgo (Asumido por el propietario)

X

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 38

Competitivas

Portafolio y Calidad de productos (Diversidad de productos de alta calidad)

X

Valor agregado (Servicio de posventa y talleres técnico para brindar garantía y reparación en la línea de productos de marca Stihl y Bosch)

X

Canales de Distribución (directo al consumidor sin intermediarios)

X

Distribución exclusiva de productos (Convenio para la distribución en la línea de productos Stihl)

X

Ciclo de reposición (Falta de control para optimizar el tiempo de permanencia de los productos en los almacenes)

X

Mercadeo (Falta de planeación de nuevas de ideas y promoción de productos)

X

Financieras

Capacidad de endeudamiento (Mantiene un nivel de endeudamiento mínimo con sus proveedores y la banca)

X

Precios Competitivos (Los proveedores mayoristas le ofertan precios competitivos)

X

Recuperación de cartera vencida (Mínima gestión para lograr la recuperación de cartera vencida)

X

Rentabilidad, retorno de la inversión (Las utilidades son reinvertidas para ofrecer mayor variedad de productos)

X

2.3.2 Matriz de análisis del entorno externo

Compuesta por fuerzas externas a la organización pero que de alguna manera

influyen o interactúan con ciertos procesos claves que marcan la tendencia de la

empresa y se presentan en forma de oportunidades y amenazas. Las categorías

consideradas para el análisis son:

Tributario: Aspectos impositivos que afectan directamente a los bienes y

servicios que se comercializan tales como la reducción del impuesto al

valor agregado y el anticipo del impuesto a la renta obtenida.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 39

Social: Relacionado con el aumento del desempleo y las nuevas reformas

laborales establecidas por el gobierno.

Competitivo: Involucran aspectos de competitividad con otras empresas

dentro del mismo segmento del mercado y la capacidad para atender en

forma ágil los requerimientos de los clientes.

La tabla 6 presenta el estudio del entorno externo del grupo empresarial

Campoverde diferenciando a cada factor como una oportunidad o una amenaza.

Tabla 6: Matriz de Análisis del Entorno Externo Categoría Factores Oportunidad Amenaza

Tributario

Reducción del IVA (del 14% al 12% atraerá el consumo)

X

Anticipo del impuesto a la renta (reduce la liquidez de los negocios)

X

Social Desempleo (El personal cuida su trabajo cumpliendo sus funciones)

X

Reformas laborales (Mayor control para no incurrir en alguna falta laboral)

X

Competitivo Competencia (Empresas similares captan a los clientes con un mayor plazo para el crédito directo)

X

Polvorín propio (Facilita y baja el costo para el traslado de los explosivos)

X

Tramites de custodia de explosivos (Agilita el trámite para transportar los explosivos hacia las mineras con custodia militar)

X

2.3.3 Matriz de análisis sistémico

Con la Identificación de las fortalezas y debilidades dentro de la organización, es

necesario realizar un análisis para entender como cada uno de los factores

influyen a nivel organizacional sobre los demás factores. Para ello, es necesario

neutralizar cada uno de los enunciados extrayendo únicamente el factor y no su

diagnóstico (Gallardo Hernández, 2012).

La tabla 7 ilustra la tarea de neutralizar los enunciados de las fortalezas y las

debilidades del grupo empresarial Campoverde.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 40

Tabla 7: Matriz de Factores Neutros

Enunciado Factor Neutralizado

Las decisiones son tomadas por los propietarios (Los propietarios mantienen una actitud abierta para tomar las decisiones)

Políticas de gestión

Medición de resultados (No se han establecido los indicadores para evaluar sus resultados)

Medición de resultados

Cultura organizacional (Poseen la documentación legal para el funcionamiento de sus compañías pero no existe un direccionamiento estratégico diseñado)

Planificación estratégica

Uso de planes estratégicos (No existe evidencia de la utilización de un plan estratégico)

Planificación estratégica

Evaluación del desempeño (se evalúa el desempeño del personal tales como: actitud, iniciativa, personalidad y cumplimiento de sus funciones.)

Evaluación del desempeño

Comunicación empresarial (La comunicación es directa y confiable debido el reducido staff)

Comunicación empresarial

Sistema integrado transaccional (Integran los procesos transaccionales con los procesos administrativos y contables)

Sistema integrado transaccional

Utilización de las tecnologías de información y comunicación (Incorporan las TIC dentro de la organización e integran sus aplicaciones)

TIC

Sistematización de los inventarios (Tomas de inventarios permanentes por líneas de productos)

Control de inventarios

Interconexión online de las sucursales (Las sucursales cuentan con sistema integrado online de: datos, video y voz

Interconexión

Nivel académico del talento humano (El personal administrativo y los jefes departamentales posee un tercer nivel de estudio y el personal de de ventas y bodega son bachilleres)

Nivel académico del talento humano

Sentido de pertenencia (Al ser una empresa familiar el grado de pertinencia por parte de los colaboradores en alto)

Sentido de pertinencia

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 41

Motivación (Existe compromiso y entrega de los colaboradores hacia sus tareas)

Motivación del personal

Liderazgo (Asumido por el propietario) Liderazgo

Portafolio y Calidad de productos (Diversidad de productos de alta calidad)

Portafolio y calidad de productos

Valor agregado (Servicio de posventa y talleres técnico para brindar garantía y reparación en la línea de productos de marca Stihl y Bosch)

Valor agregado

Canales de Distribución (directo al consumidor sin intermediarios)

Canales de distribución

Distribución exclusiva de productos (Convenio para la distribución en la línea de productos Stihl)

Productos exclusivos

Ciclo de reposición (Falta de control para optimizar el tiempo de permanencia de los productos en los almacenes)

Ciclo de reposición

Mercadeo (Falta de planeación de nuevas de ideas y promoción de productos)

Mercadeo

Capacidad de endeudamiento (Mantiene un nivel de endeudamiento mínimo con sus proveedores y la banca)

Capacidad de endeudamiento

Precios Competitivos (Los proveedores mayoristas le ofertan precios competitivos)

Precios competitivos

Recuperación de cartera vencida (Mínima gestión para lograr la recuperación de cartera vencida)

Recuperación de cartera vencida

Rentabilidad, retorno de la inversión (Las utilidades son reinvertidas para ofrecer mayor variedad de productos)

Rentabilidad

A cada uno de los factores de influencia neutralizados, se los registra en la matriz

y se les asigna una letra. El análisis se lo realiza en forma cuantitativa otorgando

un peso de “3”, “2” o “1” si un factor xx influye directamente sobre otro factor yy de

manera alta, media o baja respectivamente, en caso de que el factor xx no influya

directamente sobre el factor yy recibirá un peso de “0”.

Culminada la matriz de influencia, se debe añadir las sumatorias tanto de sus filas

como sus columnas obteniendo por cada factor lo siguiente:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 42

Suma activa (SA): Identifica con que intensidad cada uno de los factores

influyen sobre el sistema global en relación con los otros factores, se lo

conoce como impacto.

Suma pasiva (SP): Identifica con que intensidad los demás factores del

sistema influyen sobre cada uno de los factores, se lo conoce como

afectación.

SA x SP: Identifica el nivel de importancia de cada factor.

La tabla 8 presenta la tabulación de los pesos obtenidos de la confrontación entre

los factores del entorno interno del grupo empresarial Campoverde representado

en la matriz de influencia, y la figura 8, ilustra gráficamente la ubicación de los

factores dentro del plano cartesiano.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 43

Tabla 8: Matriz de Influencia

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W SA

Políticas de gestión A 0 3 3 2 1 1 2 3 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 3 2 3 2 28

Medición de resultados B 0 0 0 3 0 1 0 3 0 0 0 0 0 1 2 0 0 2 0 0 0 0 0 12

Planificación estratégica C 2 1 0 0 1 2 1 2 1 0 0 0 0 1 3 0 1 1 1 0 1 1 2 21

Evaluación del desempeño D 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 7

Comunicación empresarial E 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

Sistema integrado transaccional F 0 3 3 1 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 2 0 1 2 1 22

TIC G 0 0 2 0 1 3 0 1 3 0 0 0 0 0 1 0 1 2 2 0 0 1 2 19

Control de inventarios H 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 3 3 2 0 1 0 1 17

Interconexión I 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

Nivel académico del talento humano J 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 7

Sentido de pertinencia K 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2 0 2 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 9

Motivación del personal L 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 2 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 9

Liderazgo M 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 2 2 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2 1 13

Portafolio y calidad de productos N 0 1 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 1 2 1 1 0 1 0 1 13

Valor agregado O 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 3 1 1 0 2 0 3 13

Canales de distribución P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 1 2 1 2 0 2 12

Productos exclusivos Q 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 2 1 0 1 2 1 2 0 2 16

Ciclo de reposición R 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 3 0 0 0 1 12

Mercadeo S 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 3 1 0 1 2 0 3 19

Capacidad de endeudamiento T 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 2 0 3 0 2 10

Precios competitivos U 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 2 9

Recuperación de cartera vencida V 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 7

Rentabilidad W 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 0 3 2 3 3 0 19

SP 5 17 17 12 9 10 8 21 5 4 6 7 3 18 22 7 21 17 27 11 20 12 27

SAxSP 140 204 357 84 54 220 152 357 30 28 54 63 39 234 286 84 336 204 513 110 180 84 513

Fuente: (Gallardo Hernández, 2012), la información es proporcionada por el autor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 44

Figura 8: Matriz de Influencia Fuentes: (Gallardo Hernández, 2012), la información es proporcionada por el autor

A

B C

D

E F

G

H

I J

K L

M

N

O

P

Q

R

S

T

U

V

W

0

5

10

15

20

25

30

0 5 10 15 20 25 30

Afe

ctac

ión

Impacto

Matriz de influencia

Pasivo Crítico

Inerte Activo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 45

Las coordenadas de cada factor de la matriz de influencia esta dado por la suma

activa SA en el eje de las X y la suma pasiva SP en el eje de las Y. Identificando

cuatro cuadrantes:

Cuadrante activo: (alto impacto, baja afectación), con los factores que se

enmarcan dentro de éste cuadrante se podrán obtener mejores resultados

al ser intervenidos directamente.

Cuadrante crítico: (alto impacto, alta afectación), intervenir a estos

factores implica analizar cuidadosamente los efectos que pueden producir

sobre el resto de factores no involucrados dentro de éstos.

Cuadrante pasivo: (bajo impacto, alta afectación), estos factores se

encuentran en un estado pasivo frente al resto de factores, tardan mucho

en repercutir sobre el sistema global.

Cuadrante inerte: (bajo impacto, baja afectación), son factores que no

repercuten sobre el sistema global.

Los factores a considerarse para ser intervenidos según el análisis de la matriz de

influencia son:

Cuadrante critico:

o Factor (C). Planificación estratégica.

o Factor (H). Control de inventarios.

o Factor (Q). Productos exclusivos.

o Factor (S). Mercadeo.

o Factor (W). Rentabilidad.

Cuadrante activo:

o Factor (A). Políticas de gestión.

o Factor (F). Sistema integrado transaccional.

o Factor (G). TIC.

Cuadrante pasivo:

o Factor (B). Medición de resultados.

o Factor (N). Portafolio y calidad de productos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 46

o Factor (O). Valor agregado.

o Factor (R). Ciclo de reposición.

o Factor (U). Precios competitivos.

2.3.4 Matriz FODA

Las matrices del análisis del entorno interno y externo de la organización y la

matriz de influencia, brindan una fotografía de la situación competitiva actual,

permitiendo identificar las variables más relevantes y la relación existente entre

ellas para poder definir las estrategias comerciales. La tabla 9 muestra la matriz

FODA con los datos obtenidos del grupo empresarial Campoverde.

Tabla 9: Matriz FODA ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

FORTALEZAS

1. Políticas de gestión 2. Sistema integrado transaccional 3. TIC 4. Control de inventarios 5. Interconexión. 6. Liderazgo 7. Portafolio y calidad de productos 8. Valor agregado 9. Canales de distribución 10. Productos exclusivos 11. Capacidad de endeudamiento 12. Precios competitivos 13. Rentabilidad

OPORTUNIDADES

1. Reducción del I.V.A 2. Desempleo 3. Polvorín propio 4. Trámites de custodia de explosivos

DEBILIDADES

1. Medición de resultados 2. Planificación estratégica 3. Evaluación de desempeño 4. Comunicación empresarial 5. Ciclo de reposición 6. Mercadeo 7. Recuperación de cartera vencida 8. Nivel académico del talento humano 9. Sentido de pertinencia 10. Motivación del personal

AMENAZAS

1. Anticipo del impuesto a la renta 2. Reformas laborales 3. Competencia

2.4 Objetivos Estratégicos

Como resultado del análisis de la matriz de influencia y la matriz FODA se puede

establecer los siguientes objetivos estratégicos con respecto al uso de las

tecnologías para su fortalecimiento:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 47

1. Implementar un sistema que aporte al análisis para la reposición efectiva

del inventario en cada una de las sucursales.

2. Mejorar los criterios para gestionar los créditos hacia los clientes a través

de un eficiente seguimiento de la cartera.

3. Establecer indicadores que faciliten la interpretación de los estados

financieros de las empresas que conforman el grupo Campoverde.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 48

CAPÍTULO III: PROPUESTA METODOLÓGICA

3.1 Introducción

El desarrollo de un DW no es tarea fácil, para realizarlo es necesario contar con la

metodología adecuada que incluyan actividades que garanticen sus correcta

ejecución, para ello se requiere: (1) Planificar todas las actividades relacionadas

con el análisis, diseño e implementación del DW, (2) diseñar un modelo

conceptual que incluye tanto los requisitos de información de los usuarios así

como las fuentes de datos operacionales, (3) obtener un modelo lógico basado en

una tecnología de base de datos específica que guía la implementación, y (4)

establecer los procesos de ETL tanto para la carga inicial como para su

actualización.

Actualmente muchas de las metodologías existentes no definen un mecanismo

que abarquen las características particulares del desarrollo de un DW,

convirtiéndolo en una tarea compleja y artesanal. Por tanto, en el presente

capítulo se ha realizado un estudio de varios trabajos relacionados con el

desarrollo de un DW, realizando una descripción breve de sus principales

características.

Las metodologías base para obtener las actividades a desarrollarse en la

metodología propuesta son HEFESTO y DWEP. La metodología HEFESTO, sólo

plantea actividades agrupadas en cuatro pasos principales (análisis de

requerimientos, análisis de los OLTP, modelo lógico del DW e integración de

datos), en cambio, la metodología DWEP (Data Warehouse Engineering Process)

propone los flujos de trabajo para desarrollarlo. Se constituyen en las

metodologías base, porque HEFESTO define la manera en que deben

recolectarse los requerimientos de los usuarios para definir la arquitectura de

datos y DWEP detalla de mejor manera su elaboración (Leonard & Castro, 2013).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 49

3.2 Trabajos relacionados

Existen varias metodologías que plantean la construcción de un DW orientadas a

diversos sectores económicos, pero en lo particular, en la industria minera no

existe una metodología que trate específicamente las características principales

de éste segmento de la economía que se vislumbra como una actividad de alto

riesgo y alta inversión por lo que al estar en juego una inversión fuerte, se lo debe

tratar desde el punto de vista de la gestión de un proyecto y no sólo como el

desarrollo de un almacén de datos, garantizando una correcta planeación,

ejecución y control de todo el proceso.

En (Salcedo, Galeano, & Rodriguez, 2010), proponen aplicar la metodología

CRISP-DM (Cross Industry standard Process for Data Mining) adaptándola para

implementar un almacén de datos, debido a que es una metodología

especialmente construida para la tarea de minería de datos que se basa en un

ciclo de vida de seis fases (comprensión del negocio, comprensión de los datos,

preparación de los datos, modelado, evaluación y despliegue). Al culminar con la

última fase, sugieren la utilización de lenguajes de consulta inductivos para crear

y entrenar los modelos DMM (Data Mining Model) que serán utilizados para

realizar las predicciones. También recomiendan utilizar un modelo matemático a

través de una lógica difusa (Fuzzy Logic) como una herramienta para el campo de

la inteligencia de negocios.

En (Días & Días, 2016), presentan una metodología híbrida para diseñar y

construir un DW aplicada al programa de rehabilitación ambiental y social en el

Ecuador, utilizan los enfoques propuestos por Inmon (Top-Down) y Kimball

(Bottom-Up), estableciendo un punto de equilibrio entre estas dos metodologías

en lo que respecta específicamente en el nivel de granularidad y el grado de

cohesión, dando origen a un modelo analítico en donde se pueden reutilizar las

dimensiones comunes entre los diferentes data marts, el modelo punto de

equilibrio ubica las dimensiones compartidas entre los modelos conceptuales y

las dimensiones únicas para cada modelo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 50

En (Leonard & Castro, 2013), realizan un análisis de diversas metodologías

empleadas para el desarrollo de un almacén de datos entre ellas (el ciclo de vida

de Kimball, DWEP, la propuesta de Trujillo, Rapid Warehouse Methodology,

HEFESTO, CRISP-DM, KM-IRIS). Cada una de estas metodologías se aplica a

proyectos que poseen características particulares y de las cuales se analizaron

las principales cualidades empleadas para desarrollar el DW. Se concluye que la

metodología de HEFESTO y DWEP son las más apropiadas para desarrollar el

DW debido a que la metodología de HEFESTO define la manera en que deben

recolectarse los requerimientos y las necesidades de los usuarios para definir la

arquitectura de datos y DWEP detalla de mejor manera la elaboración del modelo

conceptual, lógico y físico.

En (Mendoza, Durán, & Rivera, 2010), formulan una metodología para desarrollar

bodegas de datos pero específicamente para la micro, pequeña y mediana

empresa, enfocada en las cualidades que este tipo de empresas poseen (e.g.

escaso capital de trabajo, bajo acceso al financiamiento, bajo nivel tecnológico),

resaltando el aspecto en que la participación del cliente debe estar presente en

casi todas las fases porque él forma parte del equipo de desarrollo. Los autores

realizan un análisis de dos metodologías (Kimball y el Método de Desarrollo de

Sistemas Dinámicos para Data Warehouse DSDM DW), acogiéndolas como las

metodologías base para formular la nueva metodología que se basa en un ciclo

de vida de seis fases, cincuenta y siete actividades, diez roles y veinte y cinco

entregables, todos aplicados a estas empresas en particular.

Los trabajos referenciados (ver tabla 10), muestran la diversidad de metodologías

que existen para elaborar almacenes de datos, pero cada uno de estos estudios,

proponen ámbitos de aplicación distintos de acuerdo a la problemática abordada

por cada uno de los autores, demostrando que las metodologías para el diseño de

un DW varían dependiendo de las particularidades de cada empresa o sector

donde se lo desea implementar, sin embargo, no se encontró una metodología

que se aplique específicamente para las empresas proveedoras en el sector

minero cuyas características del negocio convergen en una alta inversión de

capital y un riesgo muy alto.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 51

Tabla 10: Resumen de los Trabajos Relacionados

Autores Trabajo relacionado Descripción

(Salcedo, Galeano, &

Rodriguez, 2010)

Metodología CRISP para la implementación de un DW.

Selecciona la metodología CRISP-DM que es una metodología específica para la minería de datos y la adapta para la construcción de un DW.

(Días & Días, 2016)

Metodología híbrida para diseñar y construir un DW aplicada al programa de rehabilitación ambiental y social en el Ecuador.

Estable un punto de equilibrio entre las metodologías de Inmon y Kimball específicamente en el nivel de granularidad dando origen a un nuevo modelo analítico donde se puedan neutralizar las dimensiones comunes entre dos modelos conceptuales.

(Leonard & Castro, 2013)

Metodologías para desarrollar almacén de datos.

Presentan un estudio de las características principales de varias metodologías para el desarrollo de un DW y concluyen que la metodología de HEFESTO y DWEP son las más idóneas.

(Mendoza, Durán, & Rivera,

2010)

Metodología de desarrollo de bodegas de datos para micro, pequeñas y medianas empresas.

Acoge como metodología base a Kimball y DSDM-DW para establecer una nueva metodología para desarrollar un DW orientado a la micro, pequeña y mediana empresa cuyas cualidades son: escaso capital de trabajo, bajo acceso al financiamiento y bajo nivel tecnológico.

3.3 Metodología DWMI (DATA WAREHOUSE FOR THE MINING

INDUSTRY)

El análisis para plantear una metodología para desarrollar un proyecto de DW

aplicado al sector minero, inicia con el estudio de las características particulares

que poseen las empresas involucradas en este sector. Para ello, es necesario

mencionar que en el Ecuador la actividad de explotación minera es realizada a

través de la pequeña minería y la minería artesanal (Banco Central del Ecuador,

2017), como se puede apreciar en la Tabla 11. Esta actividad minera a su vez,

involucra a otros tipos de negocios que proveen una diversidad de bienes y

servicios que intervienen en forma directa o indirecta en todas las fases del ciclo

de la producción minera.

Tabla 11: Producción total de ORO año 2014 Tipo de minería Ecuador Exterior

Gran minería 0% 82%

Mediana minería 0% 10%

Pequeña minería 78% 8%

Minería artesanal 22%

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 52

En los datos obtenidos por el Banco Central del Ecuador, la actividad minera la

realizan en su mayoría las pequeñas asociaciones y éstas para poder operar,

obligadamente deben buscar financiamiento. Las empresas que se dedican a

proveer estos insumos, se encuentran muy próximos al lugar donde se desarrolla

la actividad minera y se enfrentan a un riesgo muy alto al ofrecerles líneas de

crédito directo a los productores mineros; Este riesgo depende de los resultados

de la explotación de los metales, si el riesgo es negativo no es beneficioso para

los mineros y por consiguiente estos resultados se ven reflejados en el

incumplimiento de sus obligaciones crediticias adquiridas. En otro ámbito, las

empresas deben ofrecer insumos de buena calidad, mantener talleres propios

para la reparación y mantenimientos de las maquinarias, brindar asesoramiento

técnico a los mineros sobre temas relacionados a la actividad minera y el uso

correcto de los explosivos, manejar el tema de la custodia militar de los explosivos

hacia las minas entre los servicios más relevantes.

Luego del análisis de las características de las empresas proveedoras de

insumos al sector minero (alto riesgo y alta inversión de capital), se estudian las

características principales que debe cumplir un proyecto y para ello es necesario

revisar las fases del ciclo de vida de un proyecto (Figura 9) y su modelo de

gestión, basándose en el estándar internacional ISO-21500 y en la guía de

PMBOK, aportando a la metodología, con la parte introductoria para el inicio del

proyecto, delimitando las características particulares para la construcción de un

DW.

Fuente: (Project Management Institute, 2013)

Figura 9: Ciclo de Vida de un Proyecto

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 53

3.3.1 Fases de la metodología DWMI

Para establecer las fases de la metodología DWMI objeto del presente estudio, se

procede a comparar las fases de las metodologías DWEP y HEFESTO (Tabla

12), donde se observa que ambas se centran sólo en las fases de construcción de

un DW. También, se puede observar que la metodología DWEP a diferencia de la

metodología HEFESTO incorpora tres fases adicionales: prueba, mantenimiento y

revisión post desarrollo.

Tabla 12: Integración del flujo de Trabajo de DWEP y las fases de HEFESTO

DWEP HEFESTO Metodología DWMI Justificación

Integración del proyecto

Fase indispensable para iniciar un

proyecto de DW

Requisitos Análisis de

Requerimientos Requisitos Se mantiene

Análisis Análisis de los OLTP

Análisis Se mantiene

Diseño Modelo Lógico del

DW Diseño Se mantiene

Implementación Integración de

Datos Implementación Se mantiene

Prueba Prueba y

mantenimiento Se unifica en uno sólo

Mantenimiento

Revisión post desarrollo

No considerado como fase sino más

bien se encuentra inmerso dentro de las fase de prueba y mantenimiento

Cierre del proyecto Fase necesaria para determinar las

lecciones aprendidas del proyecto

Las fases incluidas en la metodología propuesta DWMI son:

1. Integración del proyecto, conformada por un conjunto de actividades

indispensables para planificar la construcción del DW.

2. Requisitos, se realiza un análisis de los objetivos estratégicos de la

empresa y se identifican los indicadores y sus perspectivas.

3. Análisis, se realiza el análisis de los OLTP y se obtiene el modelo

conceptual ampliado del DW.

4. Diseño, se diseñan las tablas de las dimensiones y de los hechos,

obteniéndose el modelo lógico del DW.

5. Implementación, se definen y se ejecutan los procesos de ETL tanto para

la carga inicial de los datos como para mantenerlos actualizados.

6. Prueba y mantenimiento, se define y ejecuta el plan de prueba y

mantenimiento del DW.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 54

7. Cierre, se da por terminado formalmente el proyecto de construcción del

DW y se recogen las lecciones aprendidas.

Fase de Integración del Proyecto: Las actividades presentadas en esta fase

fueron tomadas en su mayoría del estándar ISO-21500 y de la guía de PMBOK,

debido que los dos, abordan a la gestión de un proyecto desde un punto de vista

muy similar con ciertas particularidades que lo distingue a cada uno de ellos

(Tabla 13). Para la metodología DWMI, es muy importante abordar la construcción

del DW a través de una visión bien clara y definida de lo que se desea alcanzar y

como se lo va a realizar.

Tabla 13: Fase de Integración de la Metodología DWMI Actividades propuesta por

ISO-21500

Actividades propuesta por

PMBOK

Actividades de la Metodología

DWMI

Justificación del Proyecto.

Selección de Objetivos

Estratégicos.

Desarrollar el Acta de

constitución del Proyecto

Desarrollar el Acta de

Constitución del Proyecto

Acta de Constitución del Proyecto.

Desarrollar los Planes de Proyecto

Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto

Desarrollar el Plan de Gestión del Proyecto del Data Warehouse.

Fase de Requisitos: En esta fase se podrá identificar requerimientos de

información tanto cualitativa como cuantitativa dependiendo de las cualidades de

los datos a ser analizados. Las actividades incluidas en ésta fase (Tabla 14),

depende de la metodología a aplicar, la metodología DWEP plantea que, para

obtener los requisitos para desarrollar un DW se debe apoyar en la técnica del

Caso de Uso utilizado en el UML (Unified Modeling Language). En cambio, la

metodología HEFESTO, obtiene los requerimientos para el desarrollo del DW a

través de la identificación de preguntas basadas en cubrir los objetivos del

negocio para que de una manera didáctica y práctica derivar de estas preguntas

los indicadores y las perspectivas que forman parte del modelo conceptual.

La metodología propuesta DWMI, toma las actividades de la metodología

HEFESTO, pero en su aplicabilidad se incorporan matrices y entregables que

fortalecen la comprensión de cada una de las actividades.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 55

Tabla 14: Fase de Requisitos de la Metodología DWMI Actividades propuesta por

DWEP Actividades propuesta por

HEFESTO Actividades de la

Metodología DWMI

Identificar los Actores Identificar las Preguntas Identificar las Preguntas

Identificar los Casos de Uso Definir los Indicadores y las Perspectivas

Definir los Indicadores y las Perspectivas

Diagrama de Casos de Uso Realizar el Modelo Conceptual Realizar el Modelo Conceptual

Fase de Análisis: En ésta fase se incorporan actividades que apoyan al

entendimiento de los orígenes de los datos, es decir, las fuentes de los datos que

serán parte del DW (Tabla 15), la metodología DWEP inicia identificando y

revisando las fuentes de datos, define el modelo Entidad-Relación de las fuentes

de datos detectadas, elabora un Esquema Conceptual de los Orígenes de Datos

CSC (Source Conceptual Schema) y finalmente realiza un Esquema Físico de las

Fuentes de Datos SPS (Source Physical Schema). En cambio la metodología

HEFESTO, inicia conformando los indicadores a partir del modelo conceptual de

la fase anterior, establece las correspondencias del modelo conceptual con las

fuentes de datos provenientes de los OLTP (OnLine Transaction Processing),

establece el nivel de granularidad y concluye con un modelo conceptual ampliado.

Las actividades para la metodología DWMI, mantienen la misma

conceptualización de la metodología HEFESTO, sin embargo, su ejecución y

presentación fue adaptada a las necesidades del sector minero a través de la

implementación de matrices y entregables personalizados.

Tabla 15: Fase de Análisis de la Metodología DWMI Actividades propuesta por

DWEP

Actividades propuesta por

HEFESTO

Actividades de la Metodología

DWMI

Identificar las Fuentes de Datos Conformar Indicadores Conformar Indicadores

Revisión de las Fuentes de Datos Establecer Correspondencia Establecer Correspondencia

Modelo Entidad-Relación Nivel de Granularidad Nivel de Granularidad

Descripción de los Datos Modelo Conceptual Ampliado Modelo Conceptual Ampliado

Esquema Conceptual de Origen de Datos CSC (Source Conceptual

Schema)

Esquema Físico de las Fuentes de Datos SPS (Source Physical

Schema)

Fase de Diseño: La fase de diseño lo conforman actividades relacionadas con el

diseño lógico que tendrá el DW (Tabla 16), la metodología DWEP propone

diseñar un Esquema de Estado de Máquina para el Data Warehouse DWSMS

(Data Warehouse State Machine Schema), representando el comportamiento de

una entidad frente a los acontecimientos y su relación a los diversos eventos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 56

(Rojas, Milena, & Ballesteros, 2016), para luego, diseñar el Esquema de las

Actividades del Data Warehouse DWAS (Data Warehouse Activity Schema), que

equivale a realizar un diagrama de flujo de datos del DW. Con la metodología

HEFESTO, se define cual es el tipo de modelo lógico que tendrá el DW, se

diseñan las tablas de hechos y las tablas de dimensiones, se establecen las

características de las uniones entre las diferentes tablas y modelos conceptuales,

para culminar con el diseño del modelo lógico del DW.

Las actividades para la fase de diseño de la metodología DWMI está conformada

por las actividades de la metodología HEFESTO, debido a la forma práctica en

que se desarrollan éstas, no obstante, fueron ajustadas para un mejor

entendimiento.

Tabla 16: Fase de Diseño de la Metodología DWMI Actividades propuesta por

DWEP

Actividades propuesta por

HEFESTO

Actividades de la

Metodología DWMI

Diseñar el Esquema de Estados de Máquina en el Data Warehouse

DWSMS (Data Warehouse State

Machine Schema)

Definir el Tipo de Modelo Lógico del DW.

Definir el Tipo de Modelo Lógico del DW.

Diseñar el Esquema de Actividades del Data Warehouse

DWAS (Data Warehouse Activity

Schema)

Diseñar las Tablas de Dimensiones.

Diseñar las Tablas de Dimensiones.

Diseñar las Tablas de Hechos. Diseñar las Tablas de Hechos.

Establecer las Uniones. Establecer las Uniones.

Diseño del Modelo Lógico del

DW

Diseño del Modelo Lógico del

DW

Fase de Implementación: Agrupan las actividades que permiten diseñar de

manera física el DW (Tabla 17), en lo que respecta a la metodología DWEP,

realiza la actividad que denomina despliegue, que consiste en ejecutar el proceso

de extracción de los datos, transformarlos y almacenarlos en el nuevo almacén de

datos lo que se conoce como el proceso ETL (Extract, Transform and Load). En la

metodología HEFESTO, el proceso de ETL se lo realiza en dos etapas, las

primera definiendo el proceso de la carga inicial de los datos hacia el DW, y la

segunda etapa definiendo el proceso para mantener actualizado el DW.

Tabla 17: Fase de Implementación de la Metodología DWMI Actividades propuesta por

DWEP

Actividades propuesta por

HEFESTO

Actividades de la Metodología

DWMI

Definir las Herramientas y

Soluciones en el Mercado.

Flujo de Despliegue Definir el Proceso de Carga Inicial. Definir el Proceso de Carga Inicial.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 57

Definir el Proceso de Actualización Definir el Proceso de Actualización

Ejecutar el Proceso de ETL

Controlar el Proceso de ETL Inicial y de Actualización.

La fase de implementación de la metodología DWMI, considera las actividades de

HEFESTO, incorporando tres actividades que proporciona un mejor despliegue de

ésta fase, permitiendo definir en primera instancia las herramientas existentes en

el mercado para diseñar, ejecutar y controlar el proceso de ETL tanto para la

carga inicial como para la actualización.

Fase de Prueba y Mantenimiento: tiene como objetivo definir, diseñar e

implementar el plan de prueba para certificar que los datos almacenados en el

DW sean consistentes, en la tabla 18, la metodología DWEP presenta actividades

para verificar que los procesos implementados funcionen adecuadamente, para lo

cual, se deben crear los casos de prueba que consiste en: análisis de datos,

realizar consultas y verificar los ítems a evaluar. En el mantenimiento definen las

revisiones pos desarrollo para una adecuada gestión de la información. En la

metodología HEFESTO, no plantea actividades que hagan referencia a esta fase.

La fase de prueba y mantenimiento de la metodología DWMI, reúne las

actividades de la metodología DWEP e incorpora una actividad en la que se

controla la ejecución del plan de prueba y mantenimiento. Para validar las

actividades inmersas se proponen varios entregables que facilita su ejecución.

Tabla 18: Fase de Prueba y Mantenimiento de la Metodología DWMI Actividades propuesta por

DWEP

Actividades propuesta por

HEFESTO

Actividades de la Metodología

DWMI

Definir los Casos de Prueba No presenta actividades para este flujo de trabajo

Diseñar el Plan de Pruebas.

Ejecutar el Plan de Prueba.

Flujo de Mantenimiento Controlar el Mantenimiento.

Fase de Cierre: Se encuentra conformada por actividades que validan la

culminación del proyecto y a la vez recopilan las lecciones aprendidas durante su

ejecución. Estas actividades son obtenidas del estándar ISO-21500 y de la guía

de PMBOK (Tabla 19), como un aporte para la gestión de proyecto incluido en la

metodología propuesta.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 58

Tabla 19: Fase de Cierre de la Metodología DWMI Actividades propuesta por

ISO-21500 Actividades propuesta por

PMBOK Actividades de la Metodología

DWMI

Cerrar el proyecto o la Fase del

Proyecto

Cerrar el Proyecto o la Fase Cerrar el Proyecto

Recopilar las Lecciones

Aprendidas

Recoger Lecciones Aprendidas

Es la última fase de la metodología DWMI, que permite reunir información valiosa

de lo que se hizo correctamente, lo que salió mal y como se superó estos

inconvenientes, reuniéndolos en un solo documento de las lecciones aprendidas.

Además, el cierre del proyecto implica la aceptación satisfactoria por parte de los

usuarios, para lo cual se lo evidencia con un acta de entrega recepción.

3.3.2 Mapeo de las actividades propuestas

En esta sección se describen las actividades y los entregables por cada una de

las fases de la metodología DWMI propuesta para desarrollar el DW. En la tabla

20, se ilustra un mapeo de las actividades que fueron seleccionas de los distintos

modelos analizados en la presente investigación que deben ser considerados

para llevar a cabo y culminar con éxito un proyecto de implementación de un DW

para las empresas proveedoras de insumos para el sector minero. También se

establece la fuente desde la cual provienen estas actividades y una breve

justificación del porque fueron seleccionadas, adaptando los entregables a los

requerimientos específicos del proyecto.

Tabla 20: Mapeo de la Metodología DWMI FASES ACTIVIDADES FUENTE JUSTIFICACIÓN

1. Integración del proyecto

1.1 Justificación del Proyecto.

Aporte Personal

Es una fase importante porque da una visión panorámica de lo que se desea

realizar y como se va a desarrollar.

Tanto la ISO 21500 como PMBOK lo enfocan de una manera muy similar a

diferencia de las otras metodologías

para la gestión de proyectos e implementadas en el desarrollo de un

data warehouse, que no plantean una integración del proyecto. También, se

incorporan dos actividades como un

aporte personal a la metodología que son necesarias para entender la lógica

del almacén de datos que se va a desarrollar.

1.2 Selección de Objetivos Estratégicos.

Aporte Personal

1.3 Acta de Constitución del Proyecto.

PMBOK ISO 21500

1.4 Desarrollar el Plan de Gestión del Proyecto del

Data Warehouse.

PMBOK ISO 21500

2. Requisitos

2.1 Identificar las Preguntas. HEFESTO Todas las actividades de estas fases fueron tomadas de la metodología

HEFESTO, debido a que la metodología HEFESTO trata a estas actividades de

una manera sencilla y práctica desde

el momento en que se identifican los indicadores y sus perspectivas

originadas de un análisis en base a

2.2 Definir los Indicadores y las Perspectivas.

HEFESTO

2.3 Realizar el Modelo

Conceptual.

HEFESTO

3. Análisis

3.1 Conformar Indicadores. HEFESTO

3.2 Establecer

Correspondencia

HEFESTO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 59

3.3 Nivel de Granularidad. HEFESTO preguntas claves que obedecen a los objetivos del negocio hasta la forma

en que se diseña el modelo lógico del

data warehouse. También, se incorporan plantillas y entregables que

facilita aún más el entendimiento de estas actividades.

3.4 Modelo Conceptual Ampliado.

HEFESTO

4. Diseño

4.1 Definir el Tipo de Modelo Lógico del DW.

HEFESTO

4.2 Diseñar las Tablas de

Dimensiones.

HEFESTO

4.3 Diseñar las Tablas de

Hechos.

HEFESTO

4.4 Establecer las Uniones. HEFESTO

4.5 Diseño del Modelo Lógico del DW

HEFESTO

5. Implementación

5.1 Definir las Herramientas y Soluciones en el

Mercado.

Aporte Personal

La metodología HEFESTO a diferencia de la metodología DWEP, divide el

proceso de ETL en dos actividades uno para la carga inicial de los datos y otro

para la constante actualización de los

mismo, a los que se ha incorporado tres actividades como un aporte

personal.

5.2 Definir el Proceso de

Carga Inicial.

HEFESTO

5.3 Definir el Proceso de Actualización

HEFESTO

5.4 Ejecutar el Proceso de

ETL

Aporte

Personal

5.5 Controlar el Proceso de

ETL Inicial y de Actualización.

Aporte

Personal

6. Prueba y

Mantenimiento

6.1 Diseñar el Plan de

Pruebas.

DWEP La metodología DWEP si considera

dentro de sus flujos de trabajo a la

prueba y mantenimiento, indispensable para controlar el

desempeño del data warehouse.

6.2 Ejecutar el Plan de

Prueba.

Aporte

Personal

6.3 Controlar el

Mantenimiento.

DWEP

7. Cierre 7.1 Cerrar el Proyecto. PMBOK ISO 21500

Con esta fase se finaliza el proyecto de DW y a la vez se aporta con

elementos claves para futuros proyectos similares.

7.2 Recoger Lecciones

Aprendidas.

ISO 21500

En la figura 10 se ilustra la guía rápida de la metodología DWMI determinando el

flujo a seguir de cada una de las actividades con los respectivos entregables en

cada una de las fases.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 60

Figura 10: Guía Rápida de la Metodología DWMI

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 61

CAPÍTULO IV: VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA DWMI

4.1 Introducción

En este capítulo, se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la

metodología propuesta para desarrollar un DW orientado a las empresas que

proveen insumos para el sector minero, siendo, desarrollada la metodología en el

grupo empresarial Campoverde del Cantón Camilo Ponce Enríquez de la

Provincia del Azuay quienes patrocinaron la investigación.

Durante la puesta en marcha de la metodología DWMI, se detalla cada una de las

actividades contenidas en cada fase, se presentan matrices y entregables que

facilita su comprensión. Para ello, en cada actividad se presenta el caso práctico

que valida su aplicabilidad, explicando la manera en que debe ser implementada.

Los entregables referenciados en el presente capítulo, contribuyen como parte

esencial para gestionar la metodología, a la vez que, permite evidenciar el

cumplimiento de la actividad a la que esté relacionada. Los entregables también

sirven como material de referencia para futuros trabajos relacionados.

4.2 Puesta en marcha de la metodología DWMI

4.2.1 Integración del proyecto

Actividad 1.1: Justificación del proyecto

En esta actividad se debe explicar las razones de ser del proyecto, detallar los

motivos por el cual se decide realizar el DW, listar los problemas que se

pretenden resolver con su implementación y exponer los beneficios que se

conseguirán, con esto, se pretende entender y evaluar las necesidades propias de

la organización para una mejor toma de decisiones.

Caso Práctico:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 62

En el entregable 1 (ver anexo A-1), se presenta un formato que facilita realizar la

justificación de un proyecto para el desarrollo de un DW, especificando los

motivos que impulsan iniciar el proyecto, asimismo, se detallan los beneficios

esperados al finalizar el proyecto.

Los motivos que impulsan el proyecto son:

1. Mejorar el proceso para la toma de decisiones.

2. Establecer indicadores para otorgar créditos a clientes.

3. Establecer indicadores que permitan controlar los costos y gastos de

comercialización.

4. Establecer indicadores de rendimientos en forma global de todas las

empresas del grupo Campoverde.

5. Establecer indicadores para optimizar la comercialización de los insumos

para el sector minero.

Los beneficios esperados son:

1. Mejor control de sus sucursales

2. Mejor control de los inventarios

3. Mejor control de la cartera vigente y vencida

4. Mejor control de los costos y gastos

Actividad 1.2: Selección de objetivos estratégicos

En esta actividad, se tiene que analizar a todos los objetivos estratégicos de la

organización y seleccionar sólo aquellos a los que, a través de la implementación

de un DW puedan ser alcanzados, para ello, los objetivos estratégicos que se

deberán plasmar en el proyecto son todos aquellos objetivos que con la ayuda de

los sistemas de gestión de la información aporten a tomar las acciones acertadas

para evidenciar su cumplimiento.

Caso Práctico:

Los objetivos estratégicos seleccionados son:

1. Implementar un sistema que aporte al análisis para la reposición efectiva

del inventario en cada una de las sucursales.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 63

2. Mejorar los criterios para gestionar los créditos hacia los clientes a través

de un eficiente seguimiento de la cartera.

3. Establecer indicadores que faciliten la interpretación de los estados

financieros de las empresas que conforman el grupo Campoverde.

Actividad 1.3: Acta de constitución del proyecto

Con esta actividad, se busca dejar plasmada la idea que originó la creación del

DW y su culminación constituye un aporte importante para la organización, para

ello, se debe elaborar un documento que sea la partida de nacimiento del

proyecto, donde, formalmente se autoriza la ejecución del proyecto para

desarrollar un DW y se asigne a las personas que integrarán el equipo de trabajo

interdisciplinario.

Caso Práctico:

En el entregable 2 (ver anexo A-2), se muestra el acta de constitución para el

proyecto de DW con datos proporcionados por el grupo empresarial Campoverde,

donde se listan los objetivos estratégicos que apoyará el proyecto, el grupo de

personas que integrarán el equipo de trabajo, y los entregables más relevantes

del proyecto. Para conformar el equipo de trabajo se consideró a las personas

que dirigen las áreas involucradas directamente con los objetivos estratégicos que

se desean alcanzar.

Actividad 1.4: Desarrollar el plan de gestión del proyecto

Con la información recolectada en las actividades anteriores, se procede a

elaborar el plan de gestión del proyecto del DW, que trazará el camino a seguir

durante las fases siguientes. Es importante que se incluya el cronograma de las

actividades a desarrollarse y los entregables al final de cada actividad,

proporcionando a los directivos de la empresa una visión clara de lo que se va a

obtener como resultado de la implementación del DW.

El plan de gestión de un proyecto para la construcción de un DW debe contener

los siguientes elementos:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 64

o Nombre del proyecto.

o Antecedente del proyecto.

o Objetivo estratégico.

o Objetivos específicos.

o Procesos afectados.

o Actividades del proyecto.

o Elaboración del presupuesto.

Caso Práctico:

En el entregable 3 (ver anexo A-3), se presenta el plan de gestión del proyecto

propuesto por la metodología DWMI para la construcción de un DW orientado al

sector minero con datos proporcionados por el grupo empresarial Campoverde.

4.2.2 Requisitos

Actividad 2.1: Identificar las preguntas

Basados en los objetivos estratégicos de la empresa que fueron planteados en el

acta de constitución del proyecto (ver anexo A-2), se debe elaborar una serie de

preguntas clave que permitan establecer las necesidades de información que

requiere la empresa para ayudar al proceso de toma de decisiones, es así que,

para formular las preguntas se debe mantener conversaciones con los usuarios

involucrados, obteniendo de ellos las interrogantes que desean despejar al

culminar el proceso. En esta actividad, el equipo de trabajo tiene el rol de

identificar varias preguntas que tengan relación directa con el objetivo a cumplir.

Caso Práctico:

En los entregables 4, 5 y 6 (ver anexo B-1), se evidencia el análisis de los

requerimientos de información por cada objetivo planteado, realizándolo de una

manera práctica y ordenada. Para elaborar las preguntas se consideró el criterio

de los involucrados en estos procesos, llegando a determinar las siguientes

preguntas por cada objetivo planteado:

Objetivo 1: Implementar un sistema que aporte al análisis para la reposición

efectiva del inventario en cada una de las sucursales.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 65

a. ¿Cuántas unidades son vendidas a cada cliente, por producto y

sucursal, en un determinado periodo de tiempo?

b. ¿Cuál es el valor total vendidos a cada cliente, por producto y

sucursal, en un determinado periodo de tiempo?

c. ¿Qué cantidad de productos se vendió a cada cliente, por línea de

inventario en cada sucursal, en un determinado periodo de tiempo?

d. ¿Cuál es el valor total que se vendió a cada cliente, por línea de

inventario en cada sucursal, en un determinado periodo de tiempo?

e. ¿Cuál es el stock existente, por producto y sucursal, en un

determinado periodo de tiempo?

f. ¿Cuál es el costo total de inventario existente, por producto y

sucursal, en un determinado periodo de tiempo?

g. ¿Cuántas unidades son compradas a cada proveedor, por producto,

en un determinado periodo de tiempo?

h. ¿Cuál es el valor total comprado a cada proveedor, por producto, en

un determinado periodo de tiempo?

i. ¿Cuántas unidades son transferidas, por producto hacia o desde

cada sucursal, en un determinado periodo de tiempo?

j. ¿Cuál es el valor total transferido, por producto hacia o desde cada

sucursal, en un determinado periodo de tiempo?

Objetivo 2: Mejorar los criterios para gestionar los créditos hacia los clientes a

través de un eficiente seguimiento de la cartera.

a. ¿Cuál es el valor total de crédito vigente, por cliente y sucursal, en

un periodo determinado de tiempo?

b. ¿Cuál es el valor total de crédito vencido, por cliente y sucursal, en

un periodo determinado de tiempo?

c. ¿Cuál es la edad de la recuperación de la cartera, por cliente y

sucursal, en un periodo determinado de tiempo?

d. ¿Cuál es la edad de la cartera vigente, por cliente y sucursal, en un

periodo determinado de tiempo?

e. ¿Cuál es el valor total recuperado de la cartera, por cliente y

sucursal, en un periodo determinado de tiempo?

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 66

Objetivo 3: Establecer indicadores que faciliten la interpretación de los estados

financieros de las empresas que conforman el grupo Campoverde.

Razones de liquidez

a. ¿Cuál es la razón del circulante, por cada empresa en un periodo

determinado de tiempo?

b. ¿Cuál es la liquidez inmediata, por cada empresa en un periodo

determinado de tiempo?

c. ¿Cuál es la razón de efectivo, por cada empresa en un periodo

determinado de tiempo?

d. ¿Cuál es la razón del capital de trabajo, por cada empresa en un

periodo determinado de tiempo?

Razones de actividad

e. ¿Cuál es la razón de cuentas por pagar, por cada empresa en un

periodo determinado de tiempo?

f. ¿Cuál es la razón del promedio de pago, por cada empresa en un

periodo determinado de tiempo?

g. ¿Cuál es la razón de la rotación del activo fijo, por cada empresa en

un periodo determinado de tiempo?

h. ¿Cuál es la razón de la rotación del activo total, por cada empresa

en un periodo determinado de tiempo?

Razones de endeudamiento

i. ¿Cuál es la razón de endeudamiento a corto plazo, por cada

empresa en un periodo determinado de tiempo?

j. ¿Cuál es la razón de endeudamiento a largo plazo, por cada

empresa en un periodo determinado de tiempo?

k. ¿Cuál es la razón de deuda, por cada empresa en un periodo

determinado de tiempo?

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 67

Razones de rentabilidad

l. ¿Cuál es la razón de rentabilidad bruta sobre las ventas, por cada

empresa en un periodo determinado de tiempo?

m. ¿Cuál es la razón de rentabilidad neta sobre las ventas, por cada

empresa en un periodo determinado de tiempo?

n. ¿Cuál es la razón de rentabilidad neta del patrimonio, por cada

empresa en un periodo determinado de tiempo?

o. ¿Cuál es la razón de rentabilidad neta sobre inversión, por cada

empresa en un periodo determinado de tiempo?

Actividad 2.2: Definir los indicadores y las perspectivas

Identificadas las preguntas, el siguiente paso que propone la metodología DWMI

es la descomposición de cada pregunta en indicadores y perspectivas. Los

indicadores son las variables cuantitativas que reflejan lo que se desea analizar y

las perspectivas son las variables cualitativas que se desea examinar de los

indicadores.

Caso Práctico:

A partir de la tabla 21 hasta la tabla 50, didácticamente demuestra cómo obtener

de manera fácil los indicadores y las perspectivas de cada pregunta analizada,

estos indicadores conjuntamente con el modelo conceptual serán analizados en la

actividad 3.1

Tabla 21: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta a Pregunta:

¿Cuántas unidades son vendidas a cada cliente, por producto y sucursal, en un determinado periodo de

tiempo?

Indicador: Unidades vendidas

Perspectivas: o Cliente

o Producto

o Sucursal

o Tiempo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 68

Tabla 22: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta b Pregunta:

¿Cuál es el valor total vendido a cada cliente, por producto y sucursal, en un determinado periodo de

tiempo?

Indicador: Valor total vendido

Perspectivas: o Cliente

o Producto

o Sucursal

o Tiempo

Tabla 23: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta c Pregunta:

¿Qué cantidad de productos se vendió a cada cliente, por línea de inventario en cada sucursal, en un

determinado periodo de tiempo?

Indicador: Unidades vendidas

Perspectivas: o Cliente

o Línea de inventario

o Sucursal

o Tiempo

Tabla 24: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta d Pregunta:

¿Cuál es el valor total que se vendió a cada cliente, por línea de inventario en cada sucursal, en un

determinado periodo de tiempo?

Indicador: Valor total vendido

Perspectivas: o Cliente

o Línea de inventario

o Sucursal

o Tiempo

Tabla 25: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta e Pregunta:

¿Cuál es el stock existente, por producto y sucursal, en un determinado periodo de tiempo?

Indicador: Unidades existentes

Perspectivas: o Producto

o Sucursal

o Tiempo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 69

Tabla 26: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta f Pregunta:

¿Cuál es el costo total de inventario existente, por producto y sucursal, en un determinado periodo de

tiempo?

Indicador: Costo total de inventario

Perspectivas: o Producto

o Sucursal

o Tiempo

Tabla 27: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta g Pregunta:

¿Cuántas unidades son compradas a cada proveedor, por producto, en un determinado periodo de tiempo?

Indicador: Unidades compradas

Perspectivas: o Producto

o Proveedor

o Tiempo

Tabla 28: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta h Pregunta:

¿Cuál es el valor total comprado a cada proveedor, por producto, en un determinado periodo de tiempo?

Indicador: Valor total de compra

Perspectivas: o Producto

o Proveedor

o Tiempo

Tabla 29: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta i Pregunta:

¿Cuántas unidades son transferidas, por producto hacia o desde cada sucursal, en un determinado periodo de

tiempo?

Indicador: Unidades transferidas

Perspectivas: o Producto

o Sucursal origen

o Sucursal destino

o Tiempo

Tabla 30: Indicadores y Perspectivas Objetivo 1 - Pregunta j Pregunta:

¿Cuál es el valor total transferido, por producto hacia o desde cada sucursal, en un determinado periodo de

tiempo?

Indicador: Valor total transferido

Perspectivas: o Producto

o Sucursal origen

o Sucursal destino

o Tiempo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 70

Tabla 31: Indicadores y Perspectivas Objetivo 2 - Pregunta a Pregunta:

¿Cuál es el valor total de crédito vigente, por cliente y sucursal, en un periodo determinado de tiempo?

Indicador: Valor total de crédito vigente

Perspectivas: o Cliente

o Sucursal

o Tiempo

Tabla 32: Indicadores y Perspectivas Objetivo 2 - Pregunta b Pregunta:

¿Cuál es el valor total de crédito vencido, por cliente y sucursal, en un periodo determinado de tiempo?

Indicador: Valor total de crédito vencido

Perspectivas: o Cliente

o Sucursal

o Tiempo

Tabla 33: Indicadores y Perspectivas Objetivo 2 - Pregunta c Pregunta:

¿Cuál es la edad de la recuperación de la cartera, por cliente y sucursal, en un periodo determinado de

tiempo?

Indicador: Edad de recuperación de la cartera

Perspectivas: o Cliente

o Sucursal

o Tiempo

Tabla 34: Indicadores y Perspectivas Objetivo 2 - Pregunta d Pregunta:

¿Cuál es la edad de la cartera vigente, por cliente y sucursal, en un periodo determinado de tiempo?

Indicador: Edad de la cartera vigente

Perspectivas: o Cliente

o Sucursal

o Tiempo

Tabla 35: Indicadores y Perspectivas Objetivo 2 - Pregunta e Pregunta:

¿Cuál es el valor total recuperado de la cartera, por cliente y sucursal, en un periodo determinado de

tiempo?

Indicador: Valor total recuperado de la cartera

Perspectivas: o Cliente

o Sucursal

o Tiempo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 71

Tabla 36: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta a Pregunta:

¿Cuál es la razón del circulante, por cada empresa en un periodo determinado de tiempo?

Indicador: Razón del circulante

Perspectivas: o Empresa

o Tiempo

Tabla 37: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta b Pregunta:

¿Cuál es la liquidez inmediata, por cada empresa en un periodo determinado de tiempo?

Indicador: Liquidez inmediata

Perspectivas: o Empresa

o Tiempo

Tabla 38: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta c Pregunta:

¿Cuál es la razón de efectivo, por cada empresa en un periodo determinado de tiempo?

Indicador: Razón de efectivo

Perspectivas: o Empresa

o Tiempo

Tabla 39: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta d Pregunta:

¿Cuál es la razón del capital de trabajo, por cada empresa en un periodo determinado de tiempo?

Indicador: Razón del capital de trabajo

Perspectivas: o Empresa

o Tiempo

Tabla 40: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta e Pregunta:

¿Cuál es la razón de cuentas por pagar, por cada empresa en un periodo determinado de tiempo?

Indicador: Razón de cuentas por pagar

Perspectivas: o Empresa

o Tiempo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 72

Tabla 41: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta f Pregunta:

¿Cuál es la razón del promedio de pago, por cada empresa en un periodo determinado de tiempo?

Indicador: Razón del promedio de pago

Perspectivas: o Empresa

o Tiempo

Tabla 42: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta g Pregunta:

¿Cuál es la razón de la rotación del activo fijo, por cada empresa en un periodo determinado de tiempo?

Indicador: Razón de la rotación del activo fijo

Perspectivas: o Empresa

o Tiempo

Tabla 43: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta h Pregunta:

¿Cuál es la razón de la rotación del activo total, por cada empresa en un periodo determinado de tiempo?

Indicador: Razón de la rotación del activo total

Perspectivas: o Empresa

o Tiempo

Tabla 44: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta i Pregunta:

¿Cuál es la razón de endeudamiento a corto plazo, por cada empresa en un periodo determinado de tiempo?

Indicador: Razón de endeudamiento a corto plazo

Perspectivas: o Empresa

o Tiempo

Tabla 45: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta j Pregunta:

¿Cuál es la razón de endeudamiento a largo plazo, por cada empresa en un periodo determinado de tiempo?

Indicador: Razón de endeudamiento a largo plazo

Perspectivas: o Empresa

o Tiempo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 73

Tabla 46: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta k Pregunta:

¿Cuál es la razón de deuda, por cada empresa en un periodo determinado de tiempo?

Indicador: Razón de deuda

Perspectivas: o Empresa

o Tiempo

Tabla 47: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta l Pregunta:

¿Cuál es la razón de rentabilidad bruta sobre las ventas, por cada empresa en un periodo determinado de

tiempo?

Indicador: Razón de rentabilidad bruta sobre las ventas

Perspectivas: o Empresa

o Tiempo

Tabla 48: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta m Pregunta:

¿Cuál es la razón de rentabilidad neta sobre las ventas, por cada empresa en un periodo determinado de

tiempo?

Indicador: Razón de rentabilidad neta sobre las ventas

Perspectivas: o Empresa

o Tiempo

Tabla 49: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta n Pregunta:

¿Cuál es la razón de rentabilidad neta del patrimonio, por cada empresa en un periodo determinado de

tiempo?

Indicador: Razón de rentabilidad neta del patrimonio

Perspectivas: o Empresa

o Tiempo

Tabla 50: Indicadores y Perspectivas Objetivo 3 - Pregunta o Pregunta:

¿Cuál es la razón de rentabilidad neta sobre inversión, por cada empresa en un periodo determinado de

tiempo?

Indicador: Razón de rentabilidad neta sobre la inversión

Perspectivas: o Empresa

o Tiempo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 74

Actividad 2.3: Realizar el modelo conceptual

El modelo conceptual es un diagrama de alto nivel donde se aprecia la estructura

de la base de datos, presenta con claridad el alcance del proyecto y puede ser

comprendido por los usuarios. El modelo conceptual se lo diseña con los

indicadores y las perspectivas obtenidas del análisis de la actividad anterior

(actividad 2.2), utilizando la siguiente notación (Figura 11).

Figura 11: Modelo Conceptual

Fuente: (Bernabeu, 2010)

En el lado izquierdo se colocan las perspectivas y en el lado derecho se colocan

los indicadores, que serán unidos a través de un óvalo central que representa la

relación existente entre ambos. Por tanto, la relación es el proceso o el área de

estudio que se seleccione, comprendiendo cuáles serán los resultados que se

obtendrán (indicadores), cuáles son las variable que se utilizarán para su análisis

(perspectivas) y cuál es la relación existente.

Caso

Caso Práctico:

Del modelo conceptual de venta (Figura 12) se analizarán las unidades vendidas

y el valor total vendido desde las perspectivas de: clientes, productos, sucursales,

líneas de inventario y en un periodo de tiempo.

Perspectiva 1

Perspectiva 2

Perspectiva N

Indicador 1

Indicador 2

Indicador N

Relación

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 75

Figura 12: Modelo Conceptual - Venta

Del modelo conceptual de inventario (Figura 13) se analizarán las unidades

existentes y el valor total del inventario desde las perspectivas de: productos,

sucursales y en un periodo de tiempo.

Figura 13: Modelo Conceptual – Inventario

Del modelo conceptual de compra (Figura 14) se analizarán las unidades

compradas y el valor total comprado desde las perspectivas de: productos,

proveedores y en un periodo de tiempo.

Figura 14: Modelo Conceptual - Compra

Clientes

Productos

Sucursales

Unidades

Vendidas

Valor Total

Vendido

Venta

Líneas de

Inventario

Tiempo

Productos

Sucursales

Unidades

Existentes

Valor Total

del Inventario

Inventario

Tiempo

Productos

Proveedores

Unidades

Compradas

Valor Total

Comprado

Compra

Tiempo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 76

Del modelo conceptual de transferencia (Figura 15) se analizarán las unidades

transferidas y el valor total transferido desde las perspectivas de: productos,

sucursal de origen, sucursal de destino y en un periodo de tiempo.

Figura 15: Modelo Conceptual – Transferencia

Del modelo conceptual de cartera (Figura 16) se analizará el valor total de crédito

vigente, el valor total de crédito vencido, la edad de recuperación de la cartera, la

edad que mantiene la cartera vigente y el valor total de cartera recuperada desde

las perspectivas de: clientes, sucursales y en un periodo de tiempo.

Figura 16: Modelo Conceptual – Cartera

Productos

Sucursal

Origen

Unidades

Transferidas

Valor Total

Transferido

Transferencia

Tiempo

Sucursal

Destino

Clientes

Sucursales

Valor Total de Crédito

Vigente

Cartera

Tiempo

Valor Total de Crédito

Vencido

Edad de Recuperación

de Cartera

Edad de la Cartera

Vigente

Valor Total Recuperado

de Cartera

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 77

Del modelo conceptual de razón de liquidez (Figura 17) se analizará la razón

circulante, la liquidez inmediata, la razón de efectivo y la razón de capital de

trabajo desde las perspectivas de: empresas y en un periodo de tiempo.

Figura 17: Modelo Conceptual - Razón de Liquidez

Del modelo conceptual de razón de actividad (Figura 18) se analizará la razón de

cuentas por cobrar, la razón de promedio de pago, la rotación del activo fijo y la

rotación del activo total desde las perspectivas de: empresas y en un periodo de

tiempo.

Figura 18: Modelo Conceptual - Razón de Actividad

Del modelo conceptual de razón de endeudamiento (Figura 19) se analizará la

razón de endeudamiento a corto plazo, la razón de endeudamiento a largo plazo y

Empresas

Razón Circulante

Razón de

Liquidez

Tiempo

Liquidez inmediata

Razón de Efectivo

Razón de Capital de

Trabajo

Empresas

Razón de Cuentas por

Cobrar

Razón de

Actividad

Tiempo

Razón de Promedio de

Pago

Rotación del Activo Fijo

Rotación del Activo

Total

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 78

la razón de deuda desde las perspectivas de: empresas y en un periodo de

tiempo.

Figura 19: Modelo Conceptual - Razón de Endeudamiento

Del modelo conceptual de razón de rentabilidad (Figura 20) se analizará la razón

de rentabilidad bruta sobre la venta, la razón de rentabilidad neta sobre la venta,

la razón de rentabilidad neta del patrimonio y la razón de rentabilidad neta sobre

la inversión desde las perspectivas de: empresas y en un periodo de tiempo.

Figura 20: Modelo Conceptual - Razón de Rentabilidad

Empresas Razón de Endeudamiento

a Corto Plazo

Razón de

Endeudamiento

Tiempo

Razón de Endeudamiento

a Largo Plazo

Razón de Deuda

Empresas

Razón de Rentabilidad

Bruta sobre la Venta

Razón de

Rentabilidad

Tiempo

Razón de Rentabilidad

Neta sobre la Venta

Razón de Rentabilidad

Neta del Patrimonio

Razón de Rentabilidad

Neta sobre la Inversión

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 79

4.2.3 Análisis

Actividad 3.1: Conformar indicadores

Culminado el modelo conceptual, se debe realizar el análisis de las fuentes de

datos de los OLTP con el propósito de determinar cómo se tendrá que calcular los

indicadores y relacionarlo con el modelo conceptual propuesto, para ello, se

facilita una matriz (Tabla 51), donde de manera práctica se muestra el modelo

conceptual conjuntamente con sus indicadores y la forma en que deben ser

calculados, además, se debe brindar un detalle de lo que representa cada

indicador.

Tabla 51: Matriz para realizar el Análisis de los Indicadores

ANÁLISIS DE INDICADORES

Nombre del proyecto:

Versión:

Fecha:

Modelo Conceptual: Inventario

Indicador: Hechos: Función de cálculo: Aclaración:

Caso Práctico:

Desde el entregable 7 hasta el entregable 15 (ver anexo C-1), se muestra la

matriz propuesta por la metodología DWMI para realizar el análisis de los

indicadores de los modelos conceptuales planteados para el desarrollo del DW,

para lo cual, al interior de la matriz se describe el hecho y la operación aritmética

para ser calculado, adjuntando una breve descripción de lo que represente cada

indicador.

Actividad 3.2: Establecer correspondencias

El propósito de esta actividad es identificar la correspondencia que existe entre el

modelo conceptual y los OLTP que contengan los datos necesarios para el

modelo. Para lo cual, es necesario disponer de los diagramas de entidad relación

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 80

de las fuentes de datos, es importante conocer el significado de cada uno de los

campos y el valor de los datos de cada una de las tablas que conforman los

OLTP. Para ello es necesario revisar el diccionario de datos y mantener reuniones

con el personal encargado del sistema.

Caso Práctico:

Figura 21: Diagrama E-R Módulo Inventario

La figura 21 muestra el diagrama entidad relación del módulo de inventarios de la

base de datos relacional que dispone el grupo empresarial Campoverde para

almacenar sus transacciones, de la misma manera, la figura 22 muestra el

diagrama entidad relación de los módulos de cartera y contabilidad.

Con los diagramas de Entidad-Relación, se debe revisar la estructura de las

tablas conjuntamente con su contenido para establecer las respectivas

correspondencias con el modelo conceptual planteado, es decir, se tiene que

analizar a cada campo de cada una de las tablas de la base de datos relacional,

conocer el tipo de dato y una descripción que defina claramente su contenido. A

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 81

continuación se detalla a cada una de las tablas del modelo relacional de la base

de datos.

La tabla TMA_CLIENTE, almacena datos relevantes de los clientes de la empresa

(Tabla 52).

Tabla 52: Descripción de la Tabla TMA_CLIENTE

TABLA: TMA_CLIENTE CAMPOS TIPO DE DATOS DESCRIPCION CODIGO VARCHAR(10) Es la clave primaria, identifica inequívocamente a un cliente

NOMBRE VARCHAR(100) Nombre del cliente

APELLIDO VARCHAR(100) Apellido del cliente

RAZONS VARCHAR(250) Razón Social o nombre comercial del cliente

CEDULA VARCHAR(10) Número de cedula del cliente

RUC VARCHAR(13) Número del RUC del cliente

PASAPORTE VARCHAR(20) Número de pasaporte del cliente en caso de no ser Ecuatoriano

DOMICILIO VARCHAR(250) Dirección del domicilio del cliente

TELEFONOS VARCHAR(40) Números de teléfonos del cliente

FEC_APERTURA DATE Fecha en que fue creado el cliente

FECHA_ULTMOD DATE Fecha de la última transacción que realizo el cliente

EXENTO_IVA CHAR(1) Identifica si es un cliente que se encuentra exento del pago del IVA (S/N)

COMENTARIO VARCHAR(250) Contiene algún comentario que se desea ingresar del cliente

CUPO_MES NUMBER(19,4) El cupo de crédito que puede obtener durante cada mes

CUPO NUMBER(19,4) El cupo del crédito total que se le asigna al cliente

CUPO_ADICIONAL NUMBER(19,4) El cupo adicional en caso de requerir algún sobregiro

DESCUENTO NUMBER(19,4) Porcentaje de descuento que tiene acceso el cliente

CODIGO1 VARCHAR(10) Código creado por la empresa para identificar a un cliente

VENDEDOR VARCHAR(10) Código del vendedor asignado al cliente

V_DATA VARCHAR(2) Identifica el ID_CAT del vendedor para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

Figura 22: Diagrama E-R Modulo Cartera y Contable

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 82

DIAS1 CHAR(2) Identifica los días de crédito que tiene otorgado para el primer pago

DIAS2 CHAR(2) Identifica los días de crédito que tiene otorgado para el segundo pago

DIAS3 CHAR(2) Identifica los días de crédito que tiene otorgado para el tercer pago

DIAS4 CHAR(2) Identifica los días de crédito que tiene otorgado para el cuarto pago

DIAS5 CHAR(2) Identifica los días de crédito que tiene otorgado para el quinto pago

DIAS6 CHAR(2) Identifica los días de crédito que tiene otorgado para el sexto pago

DIAS7 CHAR(2) Identifica los días de crédito que tiene otorgado para el séptimo pago

DIAS8 CHAR(2) Identifica los días de crédito que tiene otorgado para el octavo pago

CTACONTABLE VARCHAR(50) Relaciona a un cliente con una cuenta contable en la tabla TMA_PLANCTA

PAIS CHAR(2) Código del País relacionado con la tabla CFG_GEOGRAFICA

PROVINCIA_INEC CHAR(2) Código de la Provincia relacionado con la tabla CFG_PROVINCIA

CANTON_INEC CHAR(2) Código del Cantón relacionado con la tabla CFG_CANTON

PARROQUIA_INEC CHAR(2) Código de la Parroquia relacionado con la tabla CFG_PARROQUIA

BARRIO CHAR(2) Código del Barrio o Sitio relacionado con la tabla CFG_GEOGRAFICA

FEC_NACIMIENTO DATE Identifica la fecha de nacimiento del cliente

NACIONALIDAD VARCHAR(30) Identifica la nacionalidad del cliente

SEXO CHAR(1) Identifica el sexo del cliente (F=Femenino) (M=Masculino)

EMAIL VARCHAR(100) Contiene la dirección del correo electrónico del cliente

La tabla TMA_ITEM, contiene la información de los productos que pueden ser

bienes o servicios, mantiene un esquema del sistema de inventario permanente y

costo promedio. Su stock y costo actual es el resultado de la sumatoria del stock y

costo de las bodegas y/o sucursales (Tabla 53).

Tabla 53: Descripción de la Tabla TMA_ITEM

TABLA: TMA_ITEM CAMPOS TIPO DE DATOS DESCRIPCION NUMERO_ITEM NUMBER(20) Es la clave primaria, identifica inequívocamente a un producto

CODIGO VARCHAR(25) Es el código de barra del fabricante del producto

DESCRIPCION VARCHAR(127) Nombre y descripción del producto

STOCK_TOTAL NUMBER(19,4) Existencia actual del producto

STOCK_INICIAL NUMBER(19,4) Existencia con que inició el producto cuando fue aperturado

COSTO_ACTUAL NUMBER(19,4) Costo actual de la existencia actual del producto

COSTO_INICIAL NUMBER(19,4) Costo inicial cuando fue aperturado

SECCION VARCHAR(10) Identifica la sección o subgrupo al que pertenece el producto relacionado con CODIGO_CAT de la tabla TMA_CATALOGO

DATA_S VARCHAR(2) Identifica el ID_CAT de la sección para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

GRUPO VARCHAR(10) Identifica grupo al que pertenece el producto relacionado con CODIGO_CAT de la tabla TMA_CATALOGO

DATA_G VARCHAR(2) Identifica el ID_CAT del grupo para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

LINEA VARCHAR(10) Identifica la línea a la que pertenece el producto relacionado con CODIGO_CAT de la tabla TMA_CATALOGO

DATA_L VARCHAR(2) Identifica el ID_CAT de la línea para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

UNIDAD VARCHAR(10) Identifica el código de la primera presentación del producto se relaciona con el CODIGO_CAT de la tabla TMA_CATALOGO

UNIDAD2 VARCHAR(10) Identifica el código de la segunda presentación del producto se relaciona con el CODIGO_CAT de la tabla TMA_CATALOGO

UNIDAD3 VARCHAR(10) Identifica el código de la tercera presentación del producto se relaciona con el CODIGO_CAT de la tabla TMA_CATALOGO

UNIDAD4 VARCHAR(10) Identifica el código de la cuarta presentación del producto se relaciona con el CODIGO_CAT de la tabla TMA_CATALOGO

DATA_U VARCHAR(2) Identifica el ID_CAT de la unidades para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

MINIMO NUMBER(19,4) Representa la cantidad mínima de existencia que deberá mantener el producto

MAXIMO NUMBER(19,4) Representa la cantidad máxima de existencia que deberá mantener el producto

PRECIO_VTA_1 NUMBER(19,4) Represente el precio de venta del nivel 1 sin impuesto

PRECIO_VTA_2 NUMBER(19,4) Represente el precio de venta del nivel 2 sin impuesto

PRECIO_VTA_3 NUMBER(19,4) Represente el precio de venta del nivel 3 sin impuesto

PRECIO_VTA_4 NUMBER(19,4) Represente el precio de venta del nivel 4 sin impuesto

PRECIO_VTA_5 NUMBER(19,4) Represente el precio de venta del nivel 5 sin impuesto

PRECIO_VTA_6 NUMBER(19,4) Represente el precio de venta del nivel 6 sin impuesto

PRECIO_VTA_7 NUMBER(19,4) Represente el precio de venta del nivel 7 sin impuesto

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 83

PRECIO_VTA_8 NUMBER(19,4) Represente el precio de venta del nivel 8 sin impuesto

FEC_APERTURA DATE Fecha en que fue aperturado el producto

ESTADO VARCHAR(10) Estado que mantiene el producto (normal – Inactivo)

TASA_IVA NUMBER(3) Representa el porcentaje actual del IVA del producto

TASA_ICE NUMBER(19,4) Representa el porcentaje actual del ICE del producto

MEDIDA VARCHAR(20) Identifica la medida del producto Largo – Ancho - Altura

COMENTARIO VARCHAR(250) Información adicional del producto

ULT_PROVEEDOR VARCHAR(10) Identifica el código del último proveedor a quien se le realizo la compra

ULT_COMPRA DATE Identifica la fecha en que fue realizada la última compra

ULT_PEDIDO NUMBER(19,4) Representa la cantidad que se adquirió en la última compra

ULT_COSTO NUMBER(19,4) Representa el último costo sin impuesto en que fue adquirido

TIPOINV NUMBER(2) Represente el tipo de producto (0=Mercadería 1=Servicio 2=Kit 3=Activo Fijo)

TIPO_SERVICIO VARCHAR(1) No Utilizado

ITEM_PR_PORC1 NUMBER(19,4) Representa el porcentaje de utilidad para el precio nivel 1

ITEM_PR_PORC2 NUMBER(19,4) Representa el porcentaje de utilidad para el precio nivel 2

ITEM_PR_PORC3 NUMBER(19,4) Representa el porcentaje de utilidad para el precio nivel 3

ITEM_PR_PORC4 NUMBER(19,4) Representa el porcentaje de utilidad para el precio nivel 4

ITEM_PR_PORC5 NUMBER(19,4) Representa el porcentaje de utilidad para el precio nivel 5

ITEM_PR_PORC6 NUMBER(19,4) Representa el porcentaje de utilidad para el precio nivel 6

ITEM_PR_PORC7 NUMBER(19,4) Representa el porcentaje de utilidad para el precio nivel 7

ITEM_PR_PORC8 NUMBER(19,4) Representa el porcentaje de utilidad para el precio nivel 8

UND_CAJA NUMBER(19,4) Representa cuantas unidades contiene cada caja (Manejo de conversión de unidades)

TASA_IVACOMPRA NUMBER(3) Representa el porcentaje del IVA para la compra del producto

La tabla TMA_ITEMBOD, almacena el stock y el costo de cada producto por cada

una de las bodegas o sucursales de la empresa (Tabla 54).

Tabla 54: Descripción de la Tabla TMA_ITEMBOD

TABLA: TMA_ITEMBOD CAMPOS TIPO DE DATOS DESCRIPCION BODEGA VARCHAR(10) Representa el código de la bodega en que se encuentra el producto

NUMERO_ITEM NUMBER(20) Identifica el número del ítem

CODIGO_ITEM VARCHAR(25) Identifica el código de barra del fabricante

UBICACIÓN VARCHAR(30) Representa la ubicación dentro de la bodega del producto

MINIMO NUMBER(19,4) Identifica la existencia mínima que deberá mantener en la bodega

MAXIMO NUMBER(19,4) Identifica la existencia máxima que deberá mantener en la bodega

STOCK_BOD NUMBER(19,4) Representa la existencia actual del producto en la bodega

DATA VARCHAR(2) Identifica el ID_CAT de la bodega para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

STOCK_INICIO NUMBER(19,4) Representa la existencia inicial del producto cuando fue aperturado

COSTO_INICIAL NUMBER(19,4) Representa el costo inicial del producto cuando fue aperturado

COSTO_ACTUAL NUMBER(19,4) Representa el costo actual de la existencia del producto en la bodega

DATA_S VARCHAR(2) Identifica el ID_CAT de la sección para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

SECCION VARCHAR(10) Identifica la sección dentro de la bodega a la que pertenece el producto

La tabla CAB_INVENTARIO, almacena los datos de las cabeceras de los

comprobantes que afectan al movimiento de los inventarios (Tabla 55).

Tabla 55: Descripción de la Tabla CAB_INVENTARIO

TABLA: CAB_INVENTARIO CAMPOS TIPO DE DATOS DESCRIPCION SEQ_COMPTE VARCHAR(10) Clave principal, secuencial del comprobante

TIPO_MOV VARCHAR(2) Identifica el tipo de transacción registrada (1=Ingreso por varios motivos 2=Egreso por varios motivos 3=Ingreso por ajuste 4=Egreso por ajuste 6=Venta 7=Devolución en Venta 8=Transferencia IC=Compra DC=Devolución en Compra)

NUM_COMPTE VARCHAR(9) Representa el número del comprobante

SERIE_SRI VARCHAR(7) Representa la serie fiscal del comprobante

BODEGA VARCHAR(10) Identifica la bodega o sucursal en donde se realiza la transacción

B_DATA VARCHAR(2) Identifica el ID_CAT de la bodega para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 84

FECHA_COMPTE DATE Identifica de fecha en que se realiza el comprobante

REFERENCIA VARCHAR(20) Represente un número de referencia adicional del comprobante

CLIENTE VARCHAR(10) Identifica el código del cliente o proveedor según sea el caso

NOM_CLIENTE VARCHAR(100) Identifica el nombre del cliente o proveedor según sea el caso

DETALLE VARCHAR(100) Representa un detalle adicional del comprobante

MOTIVO VARCHAR(10) Identifica el motivo del comprobante

M_DATA VARCHAR(2) Identifica el ID_CAT del motivo para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

F_PAGO VARCHAR(1) Representa la forma de pago en la venta (C=Contado D=Crédito)

DESCTO NUMBER(19,4) Representa un valor de descuento adicional al que se puede otorgar a cada producto y afecta al total del comprobante

VENDEDOR VARCHAR(10) Identifica el código del vendedor que realiza la venta

V_DATA VARCHAR(2) Identifica el ID_CAT del vendedor para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

ANULACION NUMBER(1) Representa el estado del comprobante de venta (0=Vigente 1=Anulado 2=Devuelto)

BODEGA_TRA VARCHAR(10) Identifica la bodega o sucursal destino en una transferencia

BT_DATA VARCHAR(2) Identifica el ID_CAT de la bodega para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

SECUENCIAL_MOV NUMBER(3) Representa la cantidad de ítem contenido en el comprobante

FECHA_VENCTO DATE Representa la fecha en que debe ser cancelado el comprobante de venta

DETALLE1 VARCHAR(100) Detalle adicional 1

DETALLE2 VARCHAR(100) Detalle adicional 2

DETALLE3 VARCHAR(100) Detalle adicional 3

DETALLE4 VARCHAR(100) Detalle adicional 4

LOGIN VARCHAR(10) Representa el código del usuario quien registro el comprobante

LETRAS1 VARCHAR(100) Representa el número convertido a letras en una venta

LETRAS2 VARCHAR(100) Representa el número convertido a letras en una venta

ENL_CONT NUMBER(20) Identifica el número de diario contable con la que se registro el comprobante

ANIOMES VARCHAR(6) Identifica el Año y Mes del diario contable con la que se registro el comprobante

HORA DATE Representa la hora en que fue registrado el comprobante

LINEA1 VARCHAR(100) Detalle adicional 1

LINEA2 VARCHAR(100) Detalle adicional 2

LINEA3 VARCHAR(100) Detalle adicional 3

LINEA4 VARCHAR(100) Detalle adicional 4

La tabla DET_INVENTARIO, contiene los datos del detalle de cada uno de los

comprobantes que afectan al inventario (Tabla 56).

Tabla 56: Descripción de la Tabla DET_INVENTARIO

TABLA: DET_INVENTARIO CAMPOS TIPO DE DATOS DESCRIPCION SEQ_COMPTE VARCHAR(10) Secuencial del comprobante

NUMERO_ITEM NUMBER(20) Identifica el número del producto

SECUENCIAL_MOV NUMBER(18) Identifica el número de orden en que se registro los productos en el comprobante

CANTIDAD NUMBER(19,4) Representa la cantidad de producto

COS_TOTAL NUMBER(19,4) Representa el costo total de los productos sin impuestos

VEN_TOTAL NUMBER(19,4) Representa el valor total de la venta de cada producto sin impuestos

DESCUENTO NUMBER(19,4) Representa el valor de descuento por cada producto

VALOR_IVA NUMBER(19,4) Representa el valor del IVA del producto

VALOR_ICE NUMBER(19,4) Representa el valor del ICE del producto

FECHA_INGRESO DATE Identifica la fecha que se registro el comprobante

FECHA_REVERSO DATE Identifica la fecha en que se reverso el comprobante

BODEGA VARCHAR(10) Representa la bodega o sucursal en que se registro el producto

B_DATA VARCHAR(2) Identifica el ID_CAT de la bodega para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

TIOPER CHAR(1) Identifica el tipo de operación (I=Ingreso a Bodega E=Egreso de Bodega)

PRECIO NUMBER(19,4) Representa el precio unitario de un producto sin impuesto

FINANCIAMIENTO NUMBER(19,4) Representa el valor de financiamiento que recibe un producto según el tipo de comprobante

SEGURO NUMBER(19,4) Representa el valor de seguro que recibe un producto según el tipo de comprobante

FLETE NUMBER(19,4) Representa el valor del flete que recibe un producto según el tipo de comprobante

MOTOR VARCHAR(50) Identifica el número de motor de un vehículo vendido

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 85

CHASIS VARCHAR(50) Identifica el número de chasis de un vehículo vendido

MODELO VARCHAR(50) Identifica el modelo de un vehículo vendido

COLOR VARCHAR(50) Identifica el color de un vehículo vendido

MARCA VARCHAR(50) Identifica marca de un vehículo vendido

ANIO VARCHAR(50) Identifica el año de fabricación de un vehículo vendido

RAMV VARCHAR(50) Identifica el número de RAMV de un vehículo vendido

FECHA_CADUCA DATE Representa la fecha de caducidad de un producto

NIVELP NUMBER(2) Representa el nivel de precio con que se realizo la venta

La tabla TMA_CATALOGO, es una tabla que acapara con todos los catálogos

utilizados en la base de datos y por tal motivo mantiene muchas relaciones con

las demás tablas (Tabla 57).

Tabla 57: Descripción de la Tabla TMA_CATALOGO

TABLA: TMA_CATALOGO CAMPOS TIPO DE DATOS DESCRIPCION ID_CAT VARCHAR(2) Representa la identificación del motivo del catalogo (A=Motivo de Depósitos

B=Bancos C=Notas de Crédito D=Notas de Debito E=Egresos de Bodega F=Forma de Pago G=Grupos de Inventario I=Ingresos a Bodega J=Tarjetas de Crédito L=Líneas de Inventario O=Bodegas/Sucursales S=Secciones de Inventario U=Unidades de presentación de un producto V=Vendedores)

CODIGO_CAT VARCHAR(10) Identifica el código del catalogo según su identificación

NOMBRE_CAT VARCHAR(100) Identifica el nombre del catalogo según su identificación

ENLACE_CTB VARCHAR(10) Representa el enlace a una cuenta contable según se lo requiera

CODIGO_USU VARCHAR(10) Representa el código del usuario para utilizar el catalogo según corresponda

ESTADO VARCHAR(10) Representa el estado del catalogo (Vigente, Cancelado)

REFERENCIA VARCHAR(10) Representa una referencia adicional del catalogo según corresponda

TIPO_CUPO CHAR(1) Representa el tipo de cupo para el catalogo de los vendedores

IMPRESORA VARCHAR(50) Representa la dirección y nombre de la impresora donde se debe imprimir según corresponda

RUC VARCHAR(13) Representa el RUC para el catalogo que corresponda

PLACA VARCHAR(20) Representa la placa de un vehículo según el catalogo que corresponda

La tabla TMA_PROVEEDOR, almacena los datos de los proveedores (Tabla 58).

Tabla 58: Descripción de la Tabla TMA_PROVEEDOR

TABLA: TMA_PROVEEDOR CAMPOS TIPO DE DATOS DESCRIPCION CODIGO VARCHAR(10) Es la clave primaria, identifica inequívocamente a un proveedor

NOMBRE VARCHAR(100) Nombre del proveedor

APELLIDO VARCHAR(100) Apellido del proveedor

CEDULA VARCHAR(10) Número de cedula del proveedor

RUC VARCHAR(13) Número del RUC del proveedor

PASAPORTE VARCHAR(20) Número de pasaporte del proveedor en caso de no ser Ecuatoriano

DOMICILIO VARCHAR(250) Dirección del domicilio del proveedor

TELEFONOS VARCHAR(40) Números de teléfonos del proveedor

FEC_APERTURA DATE Fecha en que fue creado el proveedor

ESTADO VARCHAR(10) Estado actual del proveedor (Activo, Inactivo)

FEC_ULTCOMPRA DATE Fecha de la última transacción que realizo el proveedor

DESCUENTO NUMBER(19,4) Porcentaje de descuento que otorga el proveedor

CODIGO1 VARCHAR(10) Código creado por la empresa para identificar a un proveedor

CTACONTABLE VARCHAR(20) Relaciona a un proveedor con una cuenta contable en la tabla TMA_PLANCTA

DIASCRED NUMBER(3) Representa los días de crédito que otorga para realizar la cancelación

PAIS CHAR(2) Código del País relacionado con la tabla CFG_GEOGRAFICA

PROVINCIA CHAR(2) Código de la Provincia relacionado con la tabla CFG_PROVINCIA

PARROQUIA CHAR(2) Código de la Parroquia relacionado con la tabla CFG_PARROQUIA

TIPO_CONTRIBUYENTE VARCHAR(20) Identifica el tipo de contribuyen (Especial, Sociedad, Normal, Rise, Contabilidad)

EMAIL VARCHAR(100) Contiene la dirección del correo electrónico del proveedor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 86

La tabla MOV_CARTERA, contiene datos de las ventas a crédito, formas de pago,

refinanciamientos, es decir, todo lo referente al manejo de la cartera de la

empresa (Tabla 59).

Tabla 59: Descripción de la Tabla MOV_CARTERA

TABLA: MOV_CARTERA CAMPOS TIPO DE DATOS DESCRIPCION SECUENCIA NUMBER(20) Clave principal, registro generado automáticamente

TIPO_DOC VARCHAR(3) Representa el tipo de Documento (FAC=Factura, LET=Letra de Cambio, PAG=Pagaré, N/C=Nota de Crédito, N/D=Nota de Débito, CHQ=Cheque, CHP=Cheque Protestado, C=Cancelación, A=Abono, EF.=Efectivización Nota de Crédito, DEP=Depósito

NUM_COMPTE VARCHAR(9) Representa el secuencial interno por cada tipo de documento

FECHA_COMPTE DATE Identifica la fecha en que se registra la transacción

VALOR_COMPTE NUMBER(19,4) Representa el valor del comprobante

VALOR_ABONO NUMBER(19,4) Representa el valor abonado del comprobante

CLIENTE VARCHAR(10) Representa el código del cliente

FECHA_VENCTO DATE Representa la fecha en que se vence el comprobante

MOTIVO VARCHAR(10) Identifica el motivo del comprobante

DATA_M VARCHAR(2) Identifica el ID_CAT del motivo para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

REFERENCIA VARCHAR(20) Identifica el número de referencia del comprobante

COBRADOR VARCHAR(10) Identifica el código del agente cobrador

DATA_C VARCHAR(2) Identifica el ID_CAT del cobrador para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

NUM_CUOTA VARCHAR(2) Representa el numero de cuota

NUM_PAGO VARCHAR(6) Represente el número de pago

BANCO VARCHAR(10) Representa el código del banco

DATA_B VARCHAR(2) Identifica el ID_CAT del banco para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

DATA_BOD VARCHAR(10) Identifica el ID_CAT de la bodega para ubicarlo en la tabla TMA_CATALOGO

CODIGO_BOD VARCHAR(2) Representa el código de la bodega

LOGIN VARCHAR(10) Identifica el código del usuario que registra el comprobante

TIPO_DOC_ORIG VARCHAR(3) Identifica en tipo del documento original

NUM_COMPTE_ORIG VARCHAR(20) Identifica el número del comprobante original

FECH_DOCU_ORIG1 DATE Identifica la fecha del comprobante original

COMENTARIO VARCHAR(120) Representa el comentario comprobante

COMENTARIO2 VARCHAR(250) Representa un comentario adicional del comprobante

ENL_CONT VARCHAR(6) Identifica el número del diario contable con que se registro el comprobante

ANIOMES VARCHAR(6) Identifica el año y mes del diario contable con que se registro el comprobante

SERIE_FISCAL VARCHAR(7) Representa la serie fiscal del comprobante

NUM_INGRESO NUMBER(20) Representa en número de ingreso a caja

BANCOCTA VARCHAR(19) Representa la cuenta bancaria en que se deposita

La tabla CAB_DIARIO, contiene el total del débito y crédito de cada uno de los

diarios contables (Tabla 60).

Tabla 60: Descripción de la Tabla CAB_DIARIO

TABLA: CAB_DIARIO CAMPOS TIPO DE DATOS DESCRIPCION CC_NUMCOM VARCHAR(10) Representa el número del diario contable

CC_TDEBITO NUMBER(19,4) Representa el valor total del débito

CC_TCREDITO NUMBER(19,4) Representa el valor total del crédito

CC_ANIOMES VARCHAR(6) Representa el año y mes de diario contable

La tabla DET_DIARIO, almacena el movimiento de cada diario contable (Tabla

61).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 87

Tabla 61: Descripción de la Tabla DET_DIARIO

TABLA: DET_DIARIO CAMPOS TIPO DE DATOS DESCRIPCION CC_SEQMOV VARCHAR(9) Clave principal, se genera automáticamente

CC_SEQCTA VARCHAR(6) Representa la cuenta contable

CC_NUMCOM VARCHAR(6) Representa el número del diario contable

CC_REFERENCIA VARCHAR(20) Representa la referencia del diario contable

CC_FECHAMOV DATE Representa la fecha en que se registra el diario contable

CC_TIPOPE CHAR(1) Identifica el tipo de cuenta (1=Débito, 2=Crédito)

CC_VALOR NUMBER(19,4) Representa el valor de la afectación contable

LOGIN VARCHAR(10) Identifica el código del usuario que registro el diario contable

CC_ANIOMES VARCHAR(6) Representa el año y mes de diario contable

CC_CONCILIADO CHAR(1) Identifica si el diario ya ha sido conciliado

La tabla DET_DIARIODET, almacena los conceptos que describen la transacción

registrada en cada diario contable (Tabla 62).

Tabla 62: Descripción de la Tabla DET_DIARIODET

TABLA: DET_DIARIODET CAMPOS TIPO DE DATOS DESCRIPCION CC_SEQMOV VARCHAR(9) Secuencia de movimiento del diario

CC_NUMDET CAHR(1) Representa el número del detalle

CC_DETALLE VARCHAR(400) Identifica el detalle o la descripción del diario contable

La tabla TMA_PLANCTA, contiene todas las cuentas que forman parte del plan de

cuentas (Tabla 63).

Tabla 63: Descripción de la Tabla TMA_PLANCTA

TABLA: TMA_PLANCTA CAMPOS TIPO DE DATOS DESCRIPCION CC_SEQCTA VARCHAR(6) Clave principal, representa inequívocamente a una cuenta contable

CC_NIVEL1 CHAR(1) Representa el nivel 1 de la cuenta contable

CC_NIVEL2 VARCHAR(3) Representa el nivel 2 de la cuenta contable

CC_NIVEL3 VARCHAR(3) Representa el nivel 3 de la cuenta contable

CC_NIVEL4 VARCHAR(3) Representa el nivel 4 de la cuenta contable

CC_NIVEL5 VARCHAR(3) Representa el nivel 5 de la cuenta contable

CC_NIVEL6 VARCHAR(3) Representa el nivel 6 de la cuenta contable

CC_NIVEL7 VARCHAR(3) Representa el nivel 7 de la cuenta contable

CC_NIVEL8 VARCHAR(3) Representa el nivel 8 de la cuenta contable

CC_NIVEL9 VARCHAR(3) Representa el nivel 9 de la cuenta contable

CC_AUXILIAR VARCHAR(6) Representa el nivel auxiliar de la cuenta contable

CC_CTAMOV VARCHAR(19) Representa la clave contable para las plantillas automáticas

CC_FECAPE DATE Representa la fecha en que fue creada la cuenta contable

CC_NOMBRE VARCHAR(127) Representa el nombre de la cuenta contable

CC_TIPOCTA VARCHAR(2) Representa el tipo de cuenta contable indicando el nivel de la cuenta

CC_CLASE CHAR(1) Representa si la cuenta es de movimiento o de grupo M/G

CC_CONTABILIZA VARCHAR(25) Identifica un la relación contable para la automatización de las plantillas

Culminada la fase de análisis de los OLTP, se procede a establecer las

correspondencias con los modelos conceptuales planteados en la actividad

anterior, para ello, la metodología DWMI propone la utilización de una matriz

donde se tiene que especificar el indicador o la perspectiva, el nombre del campo

y/o de la tabla con la que se establece la respectiva correspondencia,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 88

adicionalmente se ha incorporado una columna para describir si la tabla o el

campo analizado deberá cumplir con alguna condición especial.

En el entregable 16 al entregable 24 (ver anexo C-2), se muestra la

correspondencia de los OLTP con su respectivo modelo conceptual utilizando la

siguiente matriz (Tabla 64).

Tabla 64: Matriz para establecer la Correspondencia de los OLTP

CORRESPONDENCIA DE LOS OLTP

Nombre del proyecto:

Versión:

Fecha:

Modelo Conceptual: Venta

Indicador Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia Condición a cumplir

Perspectiva Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia Condición a cumplir

Actividad 3.3: Nivel de granularidad

En esta actividad se deben escoger los campos que forman parte de las

perspectivas, a través de estos campos se podrá realizar el filtrado de los

indicadores, permitiendo examinar al almacén de datos desde diversos criterios.

Para esta actividad es muy importante que se mantenga una reunión con el

equipo de trabajo para delimitar correctamente a estos criterios y cubrir todas las

alternativas de información posible.

Caso Práctico:

Analizada la información de las perspectivas con su respectiva correspondencia

en la actividad anterior, se han seleccionado los siguientes campos que formarán

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 89

parte del modelo conceptual, para esta actividad se sugiere el uso de la siguiente

matriz donde se especifica detalladamente los campos, la tabla que lo contiene, la

condición que debe cumplir en caso que exista y una referencia de su significado.

Desde la tabla 65 hasta la tabla 73, se aplica la matriz para establecer el nivel de

granularidad de las perspectivas dentro de cada uno de los modelos

conceptuales.

Tabla 65: Granularidad del Modelo Conceptual Ventas

Modelo Conceptual: Venta

Perspectivas Campos Tabla Condición Referencia

Clientes NOMBRE

APELLIDO

RAZONS

TMA_CLIENTE

Concatenar (RAZONS, APELLIDO,

NOMBRE) Hacen Referencia al

Nombre del Cliente

Productos

DESCRIPCION TMA_ITEM Hace referencia al

Nombre del Producto

NOMBRE_CAT TMA_CATALOGO ID_CAT=”G”

Hace referencia al

nombre del Grupo de

inventario

NOMBRE_CAT TMA_CATALOGO ID_CAT=”S”

Hace referencia al

nombre de la Sección de

inventario

Sucursales NOMBRE_CAT TMA_CATALOGO ID_CAT=”O”

Hace referencia al

nombre de las Bodegas o

Sucursales de inventario

Líneas NOMBRE_CAT TMA_CATALOGO ID_CAT=”L”

Hace referencia al

nombre de las Línea de

inventario

Tiempo

DIA

MES

TRIMESTRE

AÑO

Tabla 66: Granularidad del Modelo Conceptual Inventario

Modelo Conceptual: Inventario

Perspectivas Campos Tabla Condición Referencia

Productos

DESCRIPCION TMA_ITEM Hace referencia al

Nombre del Producto

NOMBRE_CAT TMA_CATALOGO ID_CAT=”G”

Hace referencia al

nombre del Grupo de

inventario

NOMBRE_CAT TMA_CATALOGO ID_CAT=”S”

Hace referencia al

nombre de la Sección de

inventario

Sucursales NOMBRE_CAT TMA_CATALOGO ID_CAT=”O”

Hace referencia al

nombre de las Bodegas o

Sucursales de inventario

Tiempo

DIA

MES

TRIMESTRE

AÑO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 90

Tabla 67: Granularidad del Modelo Conceptual Compra

Modelo Conceptual: Compra

Perspectivas Campos Tabla Condición Referencia

Productos

DESCRIPCION TMA_ITEM Hace referencia al

Nombre del Producto

NOMBRE_CAT TMA_CATALOGO ID_CAT=”G”

Hace referencia al

nombre del Grupo de

inventario

NOMBRE_CAT TMA_CATALOGO ID_CAT=”S”

Hace referencia al

nombre de la Sección de

inventario

Proveedores APELLIDO

NOMBRE TMA_PROVEEDOR Concatenar (APELLIDO, NOMBRE)

Hace referencia al

nombre del Proveedor

Tiempo

DIA

MES

TRIMESTRE

AÑO

Tabla 68: Granularidad del Modelo Conceptual Transferencia

Modelo Conceptual: Transferencia

Perspectivas Campos Tabla Condición Referencia

Productos

DESCRIPCION TMA_ITEM Hace referencia al

Nombre del Producto

NOMBRE_CAT TMA_CATALOGO ID_CAT=”G”

Hace referencia al

nombre del Grupo de

inventario

NOMBRE_CAT TMA_CATALOGO ID_CAT=”S”

Hace referencia al

nombre de la Sección de

inventario

Sucursal Origen NOMBRE_CAT TMA_CATALOGO ID_CAT=”O”

Hace referencia al

nombre de la Bodega o

Almacén desde donde

inicia la transferencia

Sucursal Destino

NOMBRE_CAT TMA_CATALOGO ID_CAT=”O”

Hace referencia al

nombre de la Bodega o

Almacén donde llega la

transferencia

Tiempo

DIA

MES

TRIMESTRE

AÑO

Tabla 69: Granularidad del Modelo Conceptual Cartera

Modelo Conceptual: Cartera

Perspectivas Campos Tabla Condición Referencia

Clientes NOMBRE

APELLIDO

RAZONS

TMA_CLIENTE

Concatenar (RAZONS, APELLIDO,

NOMBRE) Hacen Referencia al

Nombre del Cliente

Sucursales NOMBRE_CAT TMA_CATALOGO ID_CAT=”O”

Hace referencia al

nombre de la Bodega o

Almacén

Tiempo

DIA

MES

TRIMESTRE

AÑO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 91

Tabla 70: Granularidad del Modelo Conceptual Razón de Liquidez

Modelo Conceptual: Razón de Liquidez

Perspectivas Campos Tabla Condición Referencia

Empresas ODBCNAME REGEDIT Hacen Referencia al

Nombre de la empresa

Tiempo

MES

TRIMESTRE

AÑO

Tabla 71: Granularidad del Modelo Conceptual Razón de Actividad

Modelo Conceptual: Razón de Actividad

Perspectivas Campos Tabla Condición Referencia

Empresas ODBCNAME REGEDIT Hacen Referencia al

Nombre de la empresa

Tiempo

MES

TRIMESTRE

AÑO

Tabla 72: Granularidad del Modelo Conceptual de Razón de Endeudamiento

Modelo Conceptual: Razón de Endeudamiento

Perspectivas Campos Tabla Condición Referencia

Empresas ODBCNAME REGEDIT Hacen Referencia al

Nombre de la empresa

Tiempo

MES

TRIMESTRE

AÑO

Tabla 73: Granularidad del Modelo Conceptual de Razón de Rentabilidad

Modelo Conceptual: Razón de Rentabilidad

Perspectivas Campos Tabla Condición Referencia

Empresas ODBCNAME REGEDIT Hacen Referencia al

Nombre de la empresa

Tiempo

MES

TRIMESTRE

AÑO

Actividad 3.4: Modelo Conceptual Ampliado

Concluida la actividad 3.3, la siguiente actividad a realizar es diseñar un modelo

conceptual detallado, especificando de manera gráfica los campos contenidos en

las perspectivas y las fórmulas de cálculo de los indicadores, es decir, el modelo

conceptual ampliado es una fotografía ampliada del modelo conceptual inicial

(actividad 2.3) donde resaltan los campos que están contenidos en cada modelo.

Caso Práctico:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 92

Desde la figura 23 hasta la figura 31, se ilustran gráficamente los modelos

conceptuales ampliados del proyecto de DW planteado.

Figura 23: Modelo Conceptual Ampliado - Venta

Figura 24: Modelo Conceptual Ampliado – Inventario

Productos DESCRIPCION NOM_GRUPO NOM_SECCION Unidades Existentes

SUM(CANTIDAD)

Valor Total del Inventario SUM(COS_TOTAL)

Inventario

Clientes NOMBRE APELLIDO RAZONS

Productos DESCRIPCION NOM_GRUPO NOM_SECCION

Sucursales NOM_SUCURSAL

Unidades Vendidas SUM(CANTIDAD)

Valor Total Vendido SUM(VEN_TOTAL – DESCUENTO)

Venta

Líneas de Inventario

NOM_lINEA

Tiempo DIA MES TRIMESTRE AÑO

Sucursales NOM_SUCURSAL

Tiempo DIA MES TRIMESTRE AÑO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 93

Figura 25: Modelo Conceptual Ampliado - Compra

Figura 26: Modelo Conceptual Ampliado – Transferencia

Unidades Compradas SUM(CANTIDAD)

Valor Total Comprado SUM(COS_TOTAL – DESCUENTO)

Compra

Productos DESCRIPCION NOM_GRUPO NOM_SECCION NOM_LINEA

Proveedores NOMBRE APELLIDO

Tiempo DIA MES TRIMESTRE AÑO

Unidades Transferidas SUM(CANTIDAD)

Valor Total Transferido SUM(COS_TOTAL)

Transferencia

Tiempo DIA MES TRIMESTRE AÑO

Sucursal Destino NOM_SUCURSAL

Sucursal Origen NOM_SUCURSAL

Productos DESCRIPCION NOM_GRUPO NOM_SECCION NOM_LINEA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 94

Figura 27: Modelo Conceptual Ampliado - Cartera

Figura 28: Modelo Conceptual Ampliado - Razón de Liquidez

Valor Total de Crédito Vigente SUM(VALOR_COMPTE –VALOR_ABONO

Cartera

Valor Total de Crédito Vencido SUM(VALOR_COMPTE –VALOR_ABONO

Edad de Recuperación de Cartera

SUM(FECHA_COMPTE –FECHA_VENCTO)

Edad de la Cartera Vigente SUM(HOY – FECHA_VENCTO)

Valor Total Recuperado de Cartera

SUM(VALOR_COMPTE)

Clientes NOMBRE APELLIDO RAZONS

Tiempo DIA MES TRIMESTRE AÑO

Sucursal NOM_SUCURSAL

Empresas ODBCNAME

Razón Circulante Sum(Activo_Circulante / Pasivo_Circulante)

Razón de

Liquidez

Liquidez inmediata SUM(Activo_Circulante –

Inventario) /

Pasivo_Circulante)

Razón de Efectivo SUM((Caja + Banco) / Pasivo_Circulante)

Razón de Capital de Trabajo SUM((Activo_Circulante – Pasivo_Circulante ))

Tiempo MES TRIMESTRE AÑO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 95

Figura 29: Modelo Conceptual Ampliado - Razón de Actividad

Figura 30: Modelo Conceptual Ampliado - Razón de Endeudamiento

Razón de Cuentas por Cobrar SUM(Ventas / Promedio (Cuentas_Por_Cobrar))

Razón de

Actividad

Razón de Promedio de Pago SUM(Promedio (Cuentas por

Pagar) / Compras Diarias)

Rotación del Activo Fijo SUM(Ventas Netas / (Activo_Fijo_Neto))

Rotación del Activo Total SUM(Ventas Netas / Activo Total)

Empresas ODBCNAME

Tiempo MES TRIMESTRE AÑO

Razón de Endeudamiento a Corto Plazo

SUM((Pasivo Corriente) /

(Patrimonio Neto))

Razón de

Endeudamiento Razón de Endeudamiento a Largo Plazo

SUM((Pasivo No Corriente) / (Patrimonio Neto))

Razón de Deuda SUM((Pasivo) / (Activo))

Empresas ODBCNAME

Tiempo MES TRIMESTRE AÑO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 96

Figura 31: Modelo Conceptual Ampliado - Razón de Rentabilidad

4.2.4 Diseño

Actividad 4.1: Definir el tipo de modelo lógico del DW

Antes de iniciar con el diseño de las tablas de hechos y dimensiones, se debe

seleccionar el tipo de modelo lógico que tendrá el DW. En la presente

metodología DWMI, el modelo que más se adapta es el esquema de constelación,

debido a que el DW planteado lo conforman varios modelos conceptuales a través

de los cuales se puede ampliar y analizar varios aspectos claves de la empresa.

En el esquema constelación, se obtienen varias tablas de hechos las cuales

reutilizan o comparten las tablas de dimensiones.

Caso Práctico:

El esquema a utilizar en la metodología DWMI será el de constelación, por las

siguientes características:

o Está construido por varios esquemas en estrella.

o Las tablas de hechos comparten algunas tablas de dimensiones.

Razón de Rentabilidad Bruta sobre la Venta

SUM((Utilidad Bruta) / (Ventas Brutas))

Razón de

Rentabilidad

Razón de Rentabilidad Neta sobre la Venta

SUM((Utilidad Neta) / (Ventas Netas))

Razón de Rentabilidad Neta del Patrimonio

SUM((Utilidad Neta) / (Patrimonio Neto))

Razón de Rentabilidad Neta sobre la Inversión

SUM((Utilidad Neta) / (Activo Total))

Tiempo MES TRIMESTRE AÑO

Empresas ODBCNAME

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 97

o El esquema al mantener varias tablas de hechos, permite descubrir más

aspectos relacionados al negocio.

Actividad 4.2: Diseñar las tablas de dimensiones

Con el modelo conceptual ampliado, se procede a diseñar las tablas de

dimensiones que forman parte del presente DW. Cada perspectiva de los modelos

conceptuales se convertirá en tablas de dimensiones, para lo cual, se debe

considerar los siguientes aspectos durante esta conversión.

o Asignar un nombre a la tabla de dimensión que facilite su interpretación.

o Añadir un campo que sea la clave principal de la tabla.

o Renombrar los campos si es que no son fácilmente interpretados.

Caso Práctico:

La perspectiva CLIENTES se convierte en la tabla de dimensión CLIENTE (Figura

32).

o Se agrega el campo “IdCliente” como la clave principal de la dimensión.

o los campos: “Nombre”, “Apellido” y “RazonS” serán concatenados y

formará un solo campo denominado “Cliente”.

La perspectiva PRODUCTOS se convierte en la tabla de dimensión PRODUCTO

(Figura 33).

o Se añade el campo “IdProducto” como la clave principal de la dimensión.

o El campo “Descripción” recibe el nombre de “Producto”.

o El campo “Nom_grupo” recibe el nombre de “Grupo”.

o El campo “Nom_seccion” recibe el nombre de “Seccion”.

Clientes NOMBRE APELLIDO RAZONS

IdCliente Cliente

CLIENTE

Figura 32: Diseño de la tabla de dimensión CLIENTE

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 98

La perspectiva SUCURSALES se convierte en la tabla de dimensión SUCURSAL

(Figura 34).

o Se añade el campo “IdSucursal” como la clave principal de la dimensión.

o El campo “Nom_sucursal” recibe el nombre de “Sucursal”.

La perspectiva TIEMPO se convierte en la tabla de dimensión FECHA (Figura 35).

o Se añade el campo “IdFecha” como la clave principal de la dimensión.

o Los demás campos conservarán sus nombres

La perspectiva LÍNEAS DE INVENTARIO se convierte en la tabla de dimensión

LINEA (Figura 36).

o Se añade el campo “IdLinea” como la clave principal de la dimensión.

o El campo “Nom_linea” recibe el nombre de “Linea”.

Productos DESCRIPCION NOM_GRUPO NOM_SECCION

Sucursales NOM_SUCURSAL

Tiempo DIA MES TRIMESTRE AÑO

IdProducto Producto Grupo Seccion

PRODUCTO

IdSucursal Sucursal

SUCURSAL

IdFecha Dia Mes Trimestre Año

FECHA

Figura 33: Diseño de la tabla de dimensión PRODUCTO

Figura 34: Diseño de la tabla de dimensión SUCURSAL

Figura 35: Diseño de la tabla de dimensión FECHA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 99

La perspectiva PROVEEDORES se convierte en la tabla de dimensión

PROVEEDOR (Figura 37).

o Se añade el campo “IdProveedor” como la clave principal de la dimensión.

o Los campos: “Nombre”, “Apellido”, serán concatenados y recibe el nombre

de “Proveedor”.

La perspectiva SUCURSAL ORIGEN se convierte en la tabla de dimensión

ORIGEN (Figura 38).

o Se añade el campo “IdOrigen” como la clave principal de la dimensión.

o El campo “Nom_sucursal” recibe el nombre de “Origen”.

La perspectiva SUCURSAL DESTINO se convierte en la tabla de dimensión

DESTINO (Figura 39).

o Se añade el campo “IdDestino” como la clave principal de la dimensión.

o El campo “Nom_sucursal” recibe el nombre de “Destino”.

Líneas de Inventario

NOM_lINEA

IdLinea Linea

LINEA

Proveedores NOMBRE APELLIDO

IdProveedor Proveedor

PROVEEDOR

Sucursal Origen NOM_SUCURSAL

IdOrigen Origen

ORIGEN

Figura 36: Diseño de la tabla de dimensión LINEA

Figura 37: Diseño de la tabla de dimensión PROVEEDOR

Figura 38: Diseño de la tabla de dimensión ORIGEN

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 100

La perspectiva EMPRESAS se convierte en la tabla de dimensión EMPRESA

(Figura 40).

o Se añade el campo “IdEmpresa” como la clave principal de la dimensión.

o El campo “ODBCNAME” recibe el nombre de “Empresa”.

La perspectiva TIEMPO se convierte en la tabla de dimensión PERIODO (Figura

41).

o Se añade el campo “IdPeriodo” como la clave principal de la dimensión.

o Los demás campos conservarán sus nombres

Actividad 4.3: Diseñar las tablas de hechos

En esta actividad se construyen las tablas de hechos basados en los indicadores

del modelo conceptual ampliado. Cada tabla de hecho debe cumplir con los

siguientes criterios:

Sucursal Destino NOM_SUCURSAL IdDestino

Destino

DESTINO

Empresas ODBCNAME

Tiempo MES TRIMESTRE AÑO

IdEmpresa Empresa

EMPRESA

IdPeriodo Mes Trimestre Año

PERIODO

Figura 39: Diseño de la tabla de dimensión DESTINO

Figura 40: Diseño de la tabla de dimensión EMPRESA

Figura 41: Diseño de la tabla de dimensión PERIODO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 101

o El nombre que se le asigne a una tabla de hecho debe ser descriptivo y

que identifique su contenido.

o La clave principal de la tabla de hecho está constituida por las claves

principales de las tablas de sus dimensiones que la componen.

o La tabla de hecho se la elabora considerando que satisfaga las preguntas

descritas en el análisis de requerimientos.

Caso Práctico:

Del modelo conceptual de VENTA, se crea la tabla de hecho VENTAS (Figura

42).

o La clave principal está conformada por las claves principales de las

dimensiones: “IdCliente”, “IdProducto”, “IdSucursal”, “IdLinea” e “IdFecha”.

o Se crea el hecho “Cantidad” que corresponde al indicador de “Unidades

Vendidas”.

o Se crea el hecho “VentaTotal” que corresponde al indicador “Valor Total

Vendido”.

Del modelo conceptual de INVENTARIO, se crea la tabla de hecho

INVENTARIOS (Figura 43).

o La clave principal está conformada por las claves principales de las

dimensiones: “IdProducto”, “IdSucursal” e “IdFecha”.

o Se crea el hecho “Stock” que corresponde al indicador de “Unidades

Existentes”.

o Se crea el hecho “CostoTotal” que corresponde al indicador “Valor Total del

Inventario”.

Unidades Vendidas SUM(CANTIDAD)

Valor Total Vendido SUM(VEN_TOTAL – DESCUENTO)

Venta

IdCliente IdProducto IdSucursal IdLinea IdFecha Cantidad VentaTotal

VENTAS

Figura 42: Diseño de la tabla de hecho VENTAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 102

Del modelo conceptual de COMPRA, se crea la tabla de hecho COMPRAS

(Figura 44).

o La clave principal está conformada por las claves principales de las

dimensiones: “IdProducto”, “IdProveedor” e “IdFecha”.

o Se crea el hecho “Cantidad” que corresponde al indicador de “Unidades

Compradas”.

o Se crea el hecho “CompraTotal” que corresponde al indicador “Valor Total

Comprado”.

Del modelo conceptual de TRANSFERENCIA, se crea la tabla de hecho

TRANSFERENCIAS (Figura 45).

o La clave principal está conformada por las claves principales de las

dimensiones: “IdProducto”, “IdOrigen”, “IdDestino”, e “IdFecha”.

Unidades Existentes SUM(CANTIDAD)

Valor Total del Inventario SUM(COS_TOTAL)

Inventario

IdProducto IdSucursal IdFecha Stock CostoTotal

INVENTARIOS

Unidades Compradas SUM(CANTIDAD)

Valor Total Comprado SUM(COS_TOTAL – DESCUENTO)

Compra

IdProducto IdProveedor IdFecha Cantidad CompraTotal

COMPRAS

Figura 43: Diseño de la tabla de hecho INVENTARIOS

Figura 44: Diseño de la tabla de hecho COMPRAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 103

o Se crea el hecho “Cantidad” que corresponde al indicador de “Unidades

Transferidas”.

o Se crea el hecho “MontoTotal” que corresponde al indicador “Valor Total

Transferido”.

Del modelo conceptual de CARTERA, se crea la tabla de hecho CARTERA

(Figura 46).

o La clave principal está conformada por las claves principales de las

dimensiones: “IdCliente”, “IdSucursal” e “IdFecha”.

o Se crea el hecho “MontoVigente” que corresponde al indicador de “Valor

Total de Crédito Vigente”.

o Se crea el hecho “MontoVencido” que corresponde al indicador “Valor Total

de Crédito Vencido”.

o Se crea el hecho “EdadRecupera” que corresponde al indicador “Edad de

Recuperación de Cartera”.

o Se crea el hecho “EdadCartera” que corresponde al indicador “Edad de la

Cartera Vigente”.

o Se crea el hecho “MontoRecuperado” que corresponde al indicador “Valor

Total Recuperado de Cartera”.

Unidades Transferidas SUM(CANTIDAD)

Valor Total Transferido SUM(COS_TOTAL)

Transferencia

IdProducto IdOrigen IdDestino IdFecha Cantidad MontoTotal

TRANSFERENCIAS

Figura 45: Diseño de la tabla de hecho TRANSFERENCIAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 104

Del modelo conceptual de RAZÓN DE LIQUIDEZ, se crea la tabla de hecho

R_LIQUIDEZ (Figura 47).

o La clave principal está conformada por las claves principales de las

dimensiones: “IdEmpresa” e “IdPeriodo”.

o Se crea el hecho “Circulante” que corresponde al indicador “Razón

Circulante”.

Valor Total de Crédito Vigente SUM(VALOR_COMPTE –VALOR_ABONO

Cartera

Valor Total de Crédito Vencido SUM(VALOR_COMPTE –VALOR_ABONO

Edad de Recuperación de Cartera

SUM(FECHA_COMPTE –FECHA_VENCTO)

Edad de la Cartera Vigente SUM(HOY – FECHA_VENCTO)

Valor Total Recuperado de Cartera

SUM(VALOR_COMPTE)

IdCliente IdSucursal IdFecha MontoVigente MontoVencido EdadRecupera EdadCartera MontoRecuperado

CARTERA

Razón Circulante Sum(Activo_Circulante / Pasivo_Circulante)

Razón de

Liquidez

Liquidez Inmediata SUM(Activo_Circulante –

Inventario) /

Pasivo_Circulante)

Razón de Efectivo SUM((Caja + Banco) / Pasivo_Circulante)

Razón de Capital de Trabajo SUM((Activo_Circulante – Pasivo_Circulante ))

IdEmpresa IdPeriodo Circulante Inmediata Efectivo Capital

R_LIQUIDEZ

Figura 46: Diseño de la tabla de hecho CARTERA

Figura 47: Diseño de la tabla de hecho R_LIQUIDEZ

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 105

o Se crea el hecho “Inmediata” que corresponde al indicador “Liquidez

Inmediata”.

o Se crea el hecho “Efectivo” que corresponde al indicador “Razón de

Efectivo”.

o Se crea el hecho “Capital” que corresponde al indicador “Razón de Capital

de Trabajo”.

Del modelo conceptual de RAZÓN DE ACTIVIDAD, se crea la tabla de hecho

R_ACTIVIDAD (Figura 48).

o La clave principal está conformada por las claves principales de las

dimensiones: “IdEmpresa” e “IdPeriodo”.

o Se crea el hecho “CuentaCobrar” que corresponde al indicador “Razón de

Cuentas por Cobrar”.

o Se crea el hecho “PromedioPago” que corresponde al indicador “Razón de

Promedio de Pago”.

o Se crea el hecho “ActivoFijo” que corresponde al indicador “Rotación del

Activo Fijo”.

o Se crea el hecho “ActivoTotal” que corresponde al indicador “Rotación del

Activo Total”.

Del modelo conceptual de RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO, se crea la tabla de

hecho R_ENDEUDAMIENTO (Figura 49).

Razón de Cuentas por Cobrar SUM(Ventas / Promedio (Cuentas_Por_Cobrar))

Razón de

Actividad

Razón de Promedio de Pago SUM(Promedio (Cuentas por

Pagar) / Compras Diarias)

Rotación del Activo Fijo SUM(Ventas Netas / (Activo_Fijo_Neto))

Rotación del Activo Total SUM(Ventas Netas / Activo Total)

IdEmpresa IdPeriodo CuentaCobrar PromedioPago ActivoFijo ActivoTotal

R_ACTIVIDAD

Figura 48: Diseño de la tabla de hecho R_ACTIVIDAD

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 106

o La clave principal está conformada por las claves principales de las

dimensiones: “IdEmpresa” e “IdPeriodo”.

o Se crea el hecho “CortoPlazo” que corresponde al indicador “Razón de

Endeudamiento a Corto Plazo”.

o Se crea el hecho “LargoPlazo” que corresponde al indicador “Razón de

Endeudamiento a Largo Plazo”.

o Se crea el hecho “Deuda” que corresponde al indicador “Razón de Deuda”.

Del modelo conceptual de RAZÓN DE RENTABILIDAD, se crea la tabla de hecho

R_RENTABILIDAD (Figura 50).

o La clave principal está conformada por las claves principales de las

dimensiones: “IdEmpresa” e “IdPeriodo”.

o Se crea el hecho “VentaBruta” que corresponde al indicador “Razón de

Rentabilidad Bruta sobre la Venta”.

o Se crea el hecho “VentaNeta” que corresponde al indicador “Razón de

Rentabilidad Neta sobre la Venta”.

o Se crea el hecho “Patrimonio” que corresponde al indicador “Razón de

Rentabilidad Neta del Patrimonio”.

o Se crea el hecho “Inversion” que corresponde al indicador “Razón de

Rentabilidad Neta sobre la Inversión”.

Razón de Endeudamiento a Corto Plazo

SUM((Pasivo Corriente) /

(Patrimonio Neto))

Razón de

Endeudamiento Razón de Endeudamiento a Largo Plazo

SUM((Pasivo No Corriente) / (Patrimonio Neto))

Razón de Deuda SUM((Pasivo) / (Activo))

IdEmpresa IdPeriodo CortoPlazo LargoPlazo Deuda

R_ENDEUDAMIENTO

Figura 49: Diseño de la tabla de hecho R_ENDEUDAMIENTO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 107

Actividad 4.4: Establecer las uniones

En esta actividad se establecen las uniones entre la tabla de hecho con sus

respectivas tablas de dimensiones, fijando las relaciones existentes entre ambas

tablas, es decir, se lo puede comparar con las relaciones entre las tablas para el

diseño de un diagrama de entidad relación. Para establecer las uniones, deben

estar identificados los campos llave de cada una de las tablas de dimensión y de

hechos.

Caso Práctico:

Se establecen las uniones pertinentes del modelo de VENTA (Figura 51).

Razón de Rentabilidad Bruta sobre la Venta

SUM((Utilidad Bruta) / (Ventas Brutas))

Razón de

Rentabilidad

Razón de Rentabilidad Neta sobre la Venta

SUM((Utilidad Neta) / (Ventas Netas))

Razón de Rentabilidad Neta del Patrimonio

SUM((Utilidad Neta) / (Patrimonio Neto))

Razón de Rentabilidad Neta sobre la Inversión

SUM((Utilidad Neta) / (Activo Total))

IdEmpresa IdPeriodo VentaBruta VentaNeta Patrimonio Inversion

R_RENTABILIDAD

Figura 50: Diseño de la tabla de hecho R_RENTABILIDAD

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 108

Se establecen las uniones pertinentes del modelo de INVENTARIO (Figura 52).

Se establecen las uniones pertinentes del modelo de COMPRA (Figura 53).

IdCliente IdProducto IdSucursal IdLinea IdFecha Cantidad VentaTotal

VENTAS

IdCliente Cliente

CLIENTE

IdProducto Producto Grupo Seccion

PRODUCTO

IdSucursal Sucursal

SUCURSAL

IdFecha Dia Mes Trimestre Año

FECHA

IdLinea Linea

LINEA

1

1

1

1

1

N

N

N

N

N

IdProducto IdSucursal IdFecha Stock CostoTotal

INVENTARIOS

IdProducto Producto Grupo Seccion

PRODUCTO IdSucursal

Sucursal

SUCURSAL

IdFecha Dia Mes Trimestre Año

FECHA

1 1

1

N

N

N

IdProducto IdProveedor IdFecha Cantidad CompraTotal

COMPRAS

IdProducto Producto Grupo Seccion

PRODUCTO IdFecha

Dia Mes Trimestre Año

FECHA

IdProveedor Proveedor

PROVEEDOR

1 1

1

N

N

N

Figura 51: Diagrama de uniones del modelo VENTAS

Figura 52: Diagrama de uniones del modelo INVENTARIOS

Figura 53: Diagrama de uniones del modelo COMPRAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 109

Se establecen las uniones pertinentes del modelo de TRANSFERENCIA (Figura

54).

Se establecen las uniones pertinentes del modelo de CARTERA (Figura 55).

Se establecen las uniones pertinentes del modelo de RAZÓN DE LIQUIDEZ

(Figura 56).

Se establecen las uniones pertinentes del modelo de RAZÓN DE ACTIVIDAD

(Figura 57).

IdProducto IdOrigen IdDestino IdFecha Cantidad MontoTotal

TRANSFERENCIAS

IdProducto Producto Grupo Seccion

PRODUCTO

IdOrigen Origen

ORIGEN

IdDestino Destino

DESTINO

IdFecha Dia Mes Trimestre Año

FECHA

1

1

1

1

N

N N

N

IdFecha Dia Mes Trimestre Año

FECHA

IdCliente IdSucursal IdFecha MontoVigente MontoVencido EdadRecupera EdadCartera MontoRecuperado

CARTERA

IdSucursal Sucursal

SUCURSAL

IdCliente Cliente

CLIENTE 1

1

1

N

N N

IdEmpresa IdPeriodo Circulante Inmediata Efectivo Capital

R_LIQUIDEZ

IdEmpresa Empresa

EMPRESA IdPeriodo

Mes Trimestre Año

PERIODO 1 1

N

N

Figura 54: Diagrama de uniones del modelo TRANSFERENCIAS

Figura 55: Diagrama de uniones del modelo CARTERA

Figura 56: Diagrama de uniones del modelo R_LIQUIDEZ

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 110

.

Se establecen las uniones pertinentes del modelo de RAZÓN DE

ENDEUDAMIENTO (Figura 58).

Se establecen las uniones pertinentes del modelo de RAZÓN DE RENTABILIDAD

(Figura 59).

IdEmpresa IdPeriodo CuentaCobrar PromedioPago ActivoFijo ActivoTotal

R_ACTIVIDAD

IdEmpresa Empresa

EMPRESA IdPeriodo

Mes Trimestre Año

PERIODO 1 1

N N

IdEmpresa IdPeriodo CortoPlazo LargoPlazo Deuda

R_ENDEUDAMIENTO

IdEmpresa Empresa

EMPRESA IdPeriodo

Mes Trimestre Año

PERIODO 1 1

N

N

IdEmpresa Empresa

EMPRESA IdPeriodo

Mes Trimestre Año

PERIODO 1 1

N

N IdEmpresa IdPeriodo VentaBruta VentaNeta Patrimonio Inversion

R_RENTABILIDAD

Figura 57: Diagrama de uniones del modelo R_ACTIVIDAD

Figura 58: Diagrama de uniones del modelo R_ENDEUDAMIENTO

Figura 59: Diagrama de uniones del modelo R_RENTABILIDAD

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 111

Actividad 4.5: Diseño del modelo lógico del DW

En esta actividad se presenta el diseño lógico del DW bajo el esquema de

constelación, dando una imagen clara de la forma que tendrá el DW una vez

materializado, para ello, es necesario tomar de la actividad anterior, todos los

modelos con las uniones establecidas e implementarlo en un único diseño,

mostrando una de las características principales del esquema de constelación que

es el de compartir las tablas de dimensiones con algunas tablas de hechos.

Caso Práctico:

En el entregable 28 (ver anexo D-1), se muestra el modelo lógico del DW, donde

se ilustra el esquema de constelación propuesto por la metodología DWMI.

4.2.5 Implementación

Actividad 5.1: Definir las herramientas y soluciones en el mercado

En esta actividad se definen las herramientas y soluciones de software

disponibles en el mercado que se utilizarán en la elaboración e implementación

del DW, teniendo en cuenta las herramientas disponibles al interior de la

organización y la compatibilidad que debe existir entre ellas, para lo cual se deben

realizar las siguientes tareas:

o Listar las herramientas de software actuales en la organización.

o Sugerir las soluciones de software existentes en el mercado.

Caso Práctico:

Se lista el software con que cuenta actualmente la empresa para sus procesos

diarios (Tabla 74).

Adicionalmente del software disponible en la empresa, se requiere de software

especializado para realizar el proceso de ETL de carga inicial como el proceso de

ETL de actualización, se tiene que definir el motor de base de datos en el que se

almacenará el DW y el software que se necesita para diseñar una interfaz

dinámica con la que el usuario interactuará con el DW.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 112

Tabla 74: Listado de software disponible en la organización Listado de software disponible en la Organización

Motor de Base de Datos Oracle 9i

Sistema Operativo del Servidor Microsoft Windows Server 2008 R2

Sistema Operativo en Estaciones de Trabajo Microsoft Windows 2008 32 bits

Generación de reportes Cristal Report 8

Software de Ofimática Microsoft Office 2010

A continuación se listan varias alternativas de herramientas existentes clasificadas

en dos categorías (base de datos y herramientas OLAP):

Base de datos

o Oracle Enterprise Data Base.

o Microsoft SQL Server.

o Oracle MySQL.

o PostgreSQL

Herramientas OLAP

o Oracle Enterprise Data Base.

o Microsoft SQL Server.

o Pentaho.

o Cognos.

En la tabla 75 se presentan los criterios a ser evaluados en cada una de las

herramientas de software con los respectivos valores que pudieran ser asignados

y su interpretación.

Tabla 75: Valoración de los criterios analizados Criterios Valores Interpretación

Soporte para

administrar un Data Warehouse

Alto El software posee características propias que permiten gestionar un DW de manera eficiente

Medio El software posee características que permiten gestionar un

DW de manera básica

Nulo El software no posee soporte para gestionar un DW

Soporte para implementar el proceso

de ETL

Alto El software posee características propias que permiten implementar el proceso ETL de manera eficiente

Medio El software posee características que permiten implementar el

proceso ETL de manera básica

Nulo El software no posee soporte para implementar el proceso ETL

Soporte OLAP

Alto El software posee soporte OLAP eficiente

Medio El software posee soporte OLAP básico

Nulo El software no posee soporte OLAP

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 113

Niveles de seguridad

Alto Posee niveles de seguridad eficiente

Medio Posee niveles de seguridad básico

Nulo No posee niveles de seguridad

Se integra fácilmente con otras

herramientas

Alto Posee soporte para que su integración a otras herramientas

sea fácil y requiera poco esfuerzo

Medio Posee escaso soporte para integrarlo a otras herramientas y requiere de un mayor esfuerzo

Nulo No se lo puede integrar a otras herramientas

Herramienta fácil de

utilizar

Alto Mantiene una interfaz muy amigable y se requiere de poco esfuerzo para su comprensión

Medio Mantiene una interfaz poco amigable y se requiere de mayor esfuerzo para su comprensión

Nulo No posee un interfaz para su administración

Costo

Alto Requiere una fuerte inversión para adquirir sus licencias, superior a $ 500.00 dólares

Medio Requiere una inversión moderada para adquirir sus licencias,

entre $ 100.00 y $ 499.00 dólares

Nulo No requiere ninguna inversión económica para adquirir sus

licencias

En la tabla 76 se realiza una matriz comparativa de las características relevantes

de estas soluciones de software existente en el mercado, su selección obedece a

las posibilidades económicas del cliente referente a los costos de las licencias, la

facilidad para usarlas, que disponga de soporte para el proceso de ETL planteado

y se integre con facilidad a las herramientas con que cuenta actualmente el grupo

empresarial Campoverde.

Tabla 76: Comparativo de las posibles herramientas a utilizar Evaluación y selección de las herramientas a utilizar

Criterios SQL

SERVER ORACLE

Postgre

SQL MySQL Pentaho Cognos

Soporte para administrar un Data

Warehouse

Alto Alto Alto Alto Nulo Nulo

Soporte para implementar el proceso

de ETL

Alto Alto Nulo Nulo Alto Alto

Soporte OLAP Alto Alto Nulo Nulo Alto Alto

Niveles de seguridad Alto Alto Medio Medio Medio Alto

Se integra fácilmente con otras

herramientas

Alto Alto Medio Alto Alto Alto

Herramienta fácil de utilizar Medio Alto Medio Medio Alto Medio

Costo Alto Alto Nulo Nulo Nulo Alto

Si bien, el grupo empresarial cuenta con licencia para utilizar la base de datos

Oracle 9i, sólo tiene licencia de la versión estándar, la misma que no dispone de

soporte para administrar un DW, por tal motivo, tendrá un costo adicional. Por otro

lado PostgreSQL, MySQL y Pentaho son herramientas de uso libre y sus licencias

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 114

no incurren en ningún costo a diferencia del resto de las herramientas. Teniendo

en cuenta que Pentaho es una herramienta que soporta el proceso de ETL y

OLAP, y MySQL se integra fácilmente con Pentaho y con la base de datos

existente en el grupo empresarial, Pentaho y MySQL son las herramientas que

han sido seleccionadas para implementar el DW (Tabla 77).

Tabla 77: Listado de software requerido Herramientas de software requerido para la implementación del DW

Proceso de ETL Pentaho Data Integration 5.04

Motor de Base de Datos para el DW MySQL

Actividad 5.2: Definir el proceso de carga inicial

Esta actividad es la encargada de poblar con los datos al DW, para lo cual,

primero se deben realizar varias tareas básicas que garanticen la calidad de los

datos, evitando que el DW contengan valores extraños o anómalos, valores nulos,

también se deben establecer las restricciones que aseguren la utilización de datos

que sean de interés para el DW.

En el esquema de constelación utilizado en la metodología DWMI, se debe

considerar que, al trabajar con varias tablas de dimensiones compartidas con

varias tablas de hecho, se puede presentar el argumento de aplicar ciertas

restricciones en alguna tabla de dimensión, se pueda afectar a otras restricciones

sobre las tablas de hechos.

Caso Práctico:

En esta actividad se registra en detalle las acciones a realizar a lo largo del

proceso de ETL, se partirá desde lo más general para ir explotando cada paso de

forma específica obteniendo una visión global y detallada del proceso. El proceso

ETL sugerido para la carga inicial es el siguiente (Figura 60):

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 115

Figura 60: Proceso ETL de carga inicial

o Inicio: Ejecuta todo el proceso de ETL a partir del momento en que se lo

indique.

o Establecer variables: Establece las dos variables generales

“Fecha_Inicio” y “Fecha_Final”, que estarán presentes en las dimensiones

de FECHA y PERIODO

El valor para la variable “Fecha_Inicio” se la obtiene a partir la

primera transacción realizada en el sistema.

El valor para la variable “Fecha_Final” se la obtiene con la fecha

actual en que se ejecuta el proceso de ETL.

o Cargar las tablas de dimensiones: Se ejecuta varias tareas relacionadas

a crear y alimentar los datos para las dimensiones, proceso que se explica

a detalle más adelante.

o Cargar las tablas de hechos: Se ejecuta varias tareas relacionadas a

crear y alimentar los datos para los hechos que serán explicados a detalle

más adelante.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 116

Proceso ETL para la dimensión CLIENTE (Figura 61)

Figura 61: Proceso ETL para la dimensión CLIENTE

o Entrada Tabla: Extrae los datos de la tabla TMA_CLIENTE sin aplicar

ningún filtro a los datos.

o LargoRS: Aumenta una variable que calcula el largo del campo “RazonS”

para determinar si el cliente se encuentra registrado como una persona

jurídica o persona natural.

o Filtro_RS: Filtrar los registros de los clientes que cumplan con la condición

de ser persona jurídica y en caso contrario serán personas naturales.

o Concat_Cliente 2: Renombra el campo “RazonS” por el campo

“NomCliente”.

o Concat_Cliente: Concatena los campos “Apellido” y “Nombre” y lo

renombra por el campo “NomCliente”.

o OrdenCliente: Ordena los registros de los clientes por el campo

“NomCliente” provenientes del flujo “Concat_Cliente”.

o OrdenCliente 2: Ordena los registros de los clientes por el campo

“NomCliente” provenientes del flujo “Concat_Cliente 2”.

o Selec_Persona_Naturales: Selecciona sólo los campos “Codigo” y

“NomCliente” de todos los registros que cumplan con la condición de

personas naturales.

o Selec_Persona_Juridica: Selecciona sólo los campos “Codigo” y

“NomCliente” de todos los registros que cumplan con la condición de

personas jurídicas.

o Clientes: Realiza la unión de los registros provenientes de los dos select.

o DIM_CLIENTE: Crea la dimensión CLIENTE y lo carga con los datos

obtenidos en el proceso.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 117

Proceso ETL para la dimensión PRODUCTO (Figura 62)

Figura 62: Proceso ETL para la dimensión PRODUCTO

o TMA_ITEM: Extrae los datos de la tabla TMA_ITEM sin aplicar ningún filtro

a los datos.

o TMA_CATALOGO_G: Extrae los datos de la tabla TMA_CATALOGO

cuando el campo “ID_CAT=’G’”, obteniendo todos los grupos al que puede

pertenecer un producto.

o TMA_CATALOGO_S: Extrae los datos de la tabla TMA_CATALOGO

cuando el campo “ID_CAT=’S’”, obteniendo todas las secciones al que

puede pertenecer un producto.

o Select_Item: Selecciona sólo los campos necesarios de la entrada

TMA_ITEM para ser incluidos en la dimensión.

o Select_Grupo: Selecciona sólo los campos necesarios de la entrada

TMA_CATALOGO_G para ser incluidos en la dimensión.

o Select_Seccion: Selecciona sólo los campos necesarios de la entrada

TMA_CATALOGO_S para ser incluidos en la dimensión.

o OrdenGrupo: Ordena los datos provenientes del “Select_Item” por el

campo “grupo”.

o OrdenGrupo1: Ordena los datos provenientes del “Select_Grupo” por el

campo “codigo_cat”.

o Join_Grupo: Realiza un Inner Join entre “Select_Item” y “Select_Grupo”

para poder obtener el nombre del grupo al que pertenece cada producto.

o OrdenSeccion: Ordena los datos provenientes del “Join_Grupo” por el

campo “sección”.

o OrdenSeccion1: Ordena los datos provenientes del “Select_Seccion” por

el campo “codigo_cat”.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 118

o Join_Seccion: Realiza un Inner Join entre “Join_Grupo” y

“Select_Seccion” para poder obtener el nombre de la sección a la que

pertenece cada producto.

o Select_ItemDim: Selecciona y renombra los capos que serán utilizados

para la dimensión PRODUCTO.

o DIM_PRODUCTO: Crea la dimensión PRODUCTO y lo carga con los datos

obtenidos en el proceso.

Proceso ETL para la dimensión SUCURSAL (Figura 63)

Figura 63: Proceso ETL para la dimensión SUCURSAL

o TMA_CATALOGO_SUC: Extrae los datos de la tabla TMA_CATALOGO

cuando el campo “ID_CAT=’O’”, obteniendo todas las bodegas, almacenes

o sucursales.

o Select_Sucursal: Selecciona sólo los campos necesarios de la entrada

TMA_CATALOGO_SUC para ser incluidos en la dimensión.

o OrdenSucursal: Ordena los datos provenientes del “Select_Sucursal” por

el campo “codigo_cat”.

o DIM_SUCURSAL: Crea la dimensión SUCURSAL y lo carga con los datos

obtenidos en el proceso.

Proceso ETL para la dimensión LINEA (Figura 64)

Figura 64: Proceso ETL para la dimensión LINEA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 119

o TMA_CATALOGO_L: Extrae los datos de la tabla TMA_CATALOGO

cuando el campo “ID_CAT=’L’”, obteniendo todas las Líneas de los

productos.

o Select_Linea: Selecciona sólo los campos necesarios de la entrada

TMA_CATALOGO_L para ser incluidos en la dimensión.

o OrdenLinea: Ordena los datos provenientes del “Select_Linea por el

campo “codigo_cat”.

o DIM_LINEA: Crea la dimensión LINEA y lo carga con los datos obtenidos

en el proceso.

Proceso ETL para la dimensión FECHA (Figura 65)

o CAB_INVENTARIO: Extrae los datos de la tabla CAB_INVENTARIO

cuando el campo “tipo_mov in (‘6’,’7’)”, obteniendo todas las ventas y

devoluciones en ventas.

o DET_INVENTARIO: Extrae los datos de la tabla DET_INVENTARIO sin

aplicar ningún filtro.

o Join_Venta: Realiza un Inner Join entre “CAB_INVENTARIO” y

“DET_INVENTARIO” para relacionar el detalle de las ventas con sus

respectivas cabeceras.

o Fecha_Venta: Se agregan los campos: “dia”, “mes”, “trimestre” y “anio”

para incluirlos en la dimensión de FECHA.

o Select_FechaV: Selecciona los campos que forman parte de la dimensión

FECHA.

o DIM_FECHAV: Crea la dimensión FECHA y lo carga con los datos

obtenidos en el proceso.

Figura 65: Proceso ETL para la dimensión FECHA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 120

Proceso ETL para la dimensión PROVEEDOR (Figura 66)

o TMA_PROVEEDOR: Extrae los datos de la tabla TMA_PROVEEDOR.

o Concat_Proveedor: Añade un campo Concatenando los campos

“Apellido” y “Nombre” en un solo campo denominado “NomProveedor”.

o Select_Proveedor: Selecciona los campos que forman parte de la

dimensión PROVEEDOR.

o DIM_PROVEEDOR: Crea la dimensión PROVEEDOR y lo carga con los

datos obtenidos en el proceso.

Proceso ETL para la dimensión ORIGEN (Figura 67)

o TMA_CAT_ORIGEN: Extrae los datos de la tabla TMA_CATALOGO

cuando el campo “ID_CAT=’O’”, obteniendo todas las bodegas, almacenes

o sucursales.

o Select_Origen: Selecciona sólo los campos necesarios de la entrada

TMA_CAT_ORIGEN para ser incluidos en la dimensión.

o OrdenOrigen: Ordena los datos provenientes del “Select_Origen” por el

campo “codigo_cat”.

o DIM_ORIGEN: Crea la dimensión ORIGEN y lo carga con los datos

obtenidos en el proceso.

Proceso ETL para la dimensión DESTINO (Figura 68)

Figura 66: Proceso ETL para la dimensión PROVEEDOR

Figura 67: Proceso ETL para la dimensión ORIGEN

Figura 68: Proceso ETL para la dimensión DESTINO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 121

o TMA_CAT_DESTINO: Extrae los datos de la tabla TMA_CATALOGO

cuando el campo “ID_CAT=’O’”, obteniendo todas las bodegas, almacenes

o sucursales.

o Select_Destino: Selecciona sólo los campos necesarios de la entrada

TMA_CAT_DESTINO para ser incluidos en la dimensión.

o OrdenDestino: Ordena los datos provenientes del “Select_Destino” por el

campo “codigo_cat”.

o DIM_DESTINO: Crea la dimensión DESTINO y lo carga con los datos

obtenidos en el proceso.

Proceso ETL para la dimensión PERIODO y EMPRESA (Figura 69)

o DET_DIARIO: Extrae los datos de la tabla DET_DIARIO obteniendo todas

las transacciones contables de la empresa Multinegocios Vicente

Campoverde Cía. Ltda.

o TMA_PLANCTA: Extrae los datos de la tabla TMA_PLANCTA sin aplicar

ningún filtro.

o DET_DIARIO_MT: Extrae los datos de la tabla DET_DIARIO obteniendo

todas las transacciones contables de la empresa Torres Jaramillo Mariana

de Jesus.

o DET_DIARIO_SUMEX: Extrae los datos de la tabla DET_DIARIO

obteniendo todas las transacciones contables de la empresa SUMEXSUR

Cía. Ltda.

Figura 69: Proceso ETL para la dimensión PERIODO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 122

o Join_Plan_Diario: Realiza un Inner Join entre “DET_DIARIO” y

“TMA_PLANCTA” para relacionar el plan de cuentas con las transacciones

contables.

o Join_Plan_Diario_MT: Realiza un Inner Join entre “DET_DIARIO_MT” y

“TMA_PLANCTA” para relacionar el plan de cuentas con las transacciones

contables.

o Join_Plan_Diario_SUMEX: Realiza un Inner Join entre

“DET_DIARIO_SUMEX” y “TMA_PLANCTA” para relacionar el plan de

cuentas con las transacciones contables.

o Unir_Cia_MT: Une los datos provenientes del “Join_Plan_Diario” y el

“Join_Plan_Diario_MT”.

o Unir_Cia_MT_SUMEX: Une los datos provenientes del

“Join_Plan_Diario_SUMEX” y el “Unir_Cia_MT”.

o Fecha_Diario: Se agregan los campos: “mes”, “trimestre” y “anio” para

incluirlos en la dimensión de PERIODO.

o DIM_PERIODO: Crea la dimensión PERIODO y lo carga con los datos

obtenidos en el proceso.

o DIM_EMPRESA: Crea la dimensión EMPRESA y lo carga con los datos

obtenidos en el proceso.

Proceso ETL para el hecho VENTAS (Figura 70)

o CAB_INVENTARIO: Extrae los datos de la tabla CAB_INVENTARIO

cuando el campo “tipo_mov in (‘6’,’7’)”, obteniendo todas las ventas y

devoluciones en ventas.

Figura 70: Proceso ETL para el hecho de VENTAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 123

o DET_INVENTARIO: Extrae los datos de la tabla DET_INVENTARIO sin

aplicar ningún filtro.

o Join_Venta: Realiza un Inner Join entre “CAB_INVENTARIO” y

“DET_INVENTARIO” para relacionar el detalle de las ventas con sus

respectivas cabeceras.

o Fecha_Venta: Se agregan los campos: “dia”, “mes”, “trimestre” y “anio”

para incluirlos en la dimensión de FECHA.

o Select_Ventas: Selecciona los campos necesarios para el hecho

VENTAS.

o Join_Item_Venta: Realiza un Inner Join entre el “Select_Ventas” y el

“Select_ItemDim” para agregar los campos que lo relacionan con la

dimensión PRODUCTO.

o Join_Sucursal_Venta: Realiza un Inner Join entre el “Join_Item_Venta” y

el “OrdenSucursal” agregando los campos que lo relacionan con la

dimensión SUCURSAL.

o Join_Linea_Venta: Realiza un Inner Join entre el “Join_Sucursal_Venta” y

el “OrdenLinea” agregando los campos que lo relacionan con la dimensión

LINEA.

o Join_Cliente_Venta: Realiza un Inner Join entre el “Join_Linea_Venta” y

el “OrdenCliente” agregando los campos que lo relacionan con la

dimensión CLIENTE.

o Hecho_VENTAS: Crea la tabla de hecho VENTAS y lo carga con los datos

obtenidos en el proceso.

Proceso ETL para el hecho INVENTARIOS (Figura 71)

Para elaborar el proceso de ETL para la carga inicial del hecho INVENTARIOS,

se toma como punto de partida el proceso ETL para la dimensión PRODUCTOS,

agregando los siguientes componentes:

o CAB_INVENTARIO2: Extrae los datos de la tabla CAB_INVENTARIO

cuando el campo “tipo_mov in (‘1’,’3’,’IC’)”, obteniendo todas las cabeceras

de los documentos de ingreso al inventario.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 124

o DET_INVENTARIO2: Extrae los datos de la tabla DET_INVENTARIO

cuando el campo “ tioper=’I’ ”, obteniendo todos los movimientos de los

producto que sean clasificados como una transacción de ingreso.

o CAB_INVENTARIO3: Extrae los datos de la tabla CAB_INVENTARIO

cuando el campo “tipo_mov in (‘2’,’4’,’6’,’7’)”, obteniendo todas las

cabeceras de los documentos de egreso al inventario.

o DET_INVENTARIO3: Extrae los datos de la tabla DET_INVENTARIO

cuando el campo “ tioper=’E’ ”, obteniendo todos los movimientos de los

producto que sean clasificados como una transacción de egreso.

o TMA_ITEMBOD: Extrae los datos de la tabla TMA_ITEMBOD que contiene

los productos clasificados por sucursales.

o Select_Cab2: Selecciona los campos necesarios del proceso

CAB_INVENTARIO2.

o Select_Cab3: Selecciona los campos necesarios del proceso

CAB_INVENTARIO3.

o Select_Det2: Selecciona los campos necesarios del proceso

DET_INVENTARIO2.

Figura 71: Proceso ETL para el hecho de INVENTARIOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 125

o Select_Det3: Selecciona los campos necesarios del proceso

CAB_INVENTARIO3.

o Select_ItemB: Selecciona los campos necesarios del proceso

TMA_ITEMBOD.

o OrdenSeq2, OrdenSeq3, OrdenSeqDet2, OrdenSeqDet3: Ordena los

datos seleccionados por el campo “seq_compte” con la finalidad de poder

aplicar un Inner Join entre la cabecera y el detalle correspondiente.

o OrdenNItem: Ordena los datos de la tabla TMA_ITEMBOD a través del

campo “Numero_Item”.

o Join_Ingreso, Join_Egreso: Aplica un Inner Join para los ingresos y los

egresos respectivamente.

o Fecha_Ingreso, Fecha_Egreso: Incluye los campos “dia, mes, trimestre y

año”.

o Select_Ingreso, Select_Egreso: Selecciona los campos necesarios para

que formen parte del hecho INVENTARIO.

o Join_ItemBod: Realiza un Inner Join entre los productos y las sucursales

en que se encuentran los mismos.

o Join_ItemEgreso: Realiza un Inner Join entre los productos y los egresos

del inventario para incorporar la cantidad egresada y su costo.

o Join_Inventario: Realiza un Inner Join entre los productos y los ingresos

de inventarios para incorporar la cantidad ingresada y su costo.

o Select_Inventario: Selecciona los campos definitivos para el hecho

INVENTARIO.

o VariableTem, VariableDef: incorpora las variables calculadas para obtener

el “stock” y el “CostoTotal”.

o Hecho_INVENTARIO: Crea la tabla de hecho INVENTARIOS y lo carga

con los datos obtenidos en el proceso.

Proceso ETL para el hecho COMPRAS (Figura 72)

Este proceso de ETL se encuentra conformado por los procesos ETL de las

dimensiones de PROVEEDORES y PRODUCTOS, además se incorporaron los

siguientes componentes:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 126

o CAB_INVENTARIO4: Extrae los datos de la tabla CAB_INVENTARIO

cuando el campo “tipo_mov in (’IC’,’DC’)”, obteniendo todas las cabeceras

de los documentos de compras y devoluciones en compras.

o DET_INVENTARIO4: Extrae los datos de la tabla DET_INVENTARIO sin

aplicar ningún filtro.

o Select_Cab4: Selecciona los campos necesarios del proceso

CAB_INVENTARIO4.

o Select_Det4: Selecciona los campos necesarios del proceso

DET_INVENTARIO4.

o OrdenSeq4, OrdenSeqDet4: Ordena los datos seleccionados por el

campo “seq_compte” con la finalidad de poder aplicar un Inner Join entre la

cabecera y el detalle correspondiente.

o Join_Compra: Realiza un Inner Join entre “CAB_INVENTARIO” y

“DET_INVENTARIO” para relacionar el detalle de las compras con sus

respectivas cabeceras.

o Fecha_Compra: Se agregan los campos: “dia”, “mes”, “trimestre” y “anio”

para incluirlos en la dimensión de FECHA.

o Select_Compras: Selecciona los campos necesarios para el hecho

COMPRAS.

o OrdenItem: Ordena los datos por el campo “IdProducto” para poder

realizar un Inner Join.

o Join_ItemCompra: Realiza un Inner Join entre las compras y los

productos.

Figura 72: Proceso ETL para el hecho de COMPRAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 127

o OrdenProv: Ordena los datos por el campo “IdProveedor”.

o Join_CompraProv: Realiza un Inner Join entre el “OrdenProv” y el

“OrdenProveedor” para agregar los campos que lo relacionan con la

dimensión PROVEEDOR.

o Select_DIMCompra: Selecciona los campos que forman parte del hecho

COMPRAS.

o Hecho_COMPRAS: Crea la tabla de hecho COMPRAS y lo carga con los

datos obtenidos en el proceso.

Proceso ETL para el hecho TRANSFERENCIA (Figura 73)

Este proceso de ETL se encuentra conformado por los procesos ETL de las

dimensiones de PRODUCTOS, ORIGEN y DESTINO, además se incorporaron los

siguientes componentes:

o CAB_INVENTARIO5: Extrae los datos de la tabla CAB_INVENTARIO

cuando el campo “tipo_mov in (’8’)”, obteniendo todas las cabeceras de las

transferencias entre los almacenes.

o DET_INVENTARIO5: Extrae los datos de la tabla DET_INVENTARIO sin

aplicar ningún filtro.

o Select_Cab5: Selecciona los campos necesarios del proceso

CAB_INVENTARIO5.

o Select_Det5: Selecciona los campos necesarios del proceso

DET_INVENTARIO5.

o OrdenSeq5, OrdenSeqDet5: Ordena los datos seleccionados por el

campo “seq_compte” con la finalidad de poder aplicar un Inner Join entre la

cabecera y el detalle correspondiente.

o Join_Transferencia: Realiza un Inner Join entre “CAB_INVENTARIO” y

“DET_INVENTARIO” para relacionar el detalle de las transferencias con

sus respectivas cabeceras.

o Fecha_Tran: Se agregan los campos: “dia”, “mes”, “trimestre” y “anio” para

incluirlos en la dimensión de FECHA.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 128

o OrdenItemTra: Ordena los datos por el campo “IdProducto” para poder

realizar un Inner Join.

o Join_ItemTran: Realiza un Inner Join entre las transferencias y los

productos.

o OrdenOrigenTran: Ordena los datos por el campo “IdOrigen”.

o Join_TranOrigen: Realiza un Inner Join entre el “OrdenOrigenTran” y el

“OrdenOrigen” para agregar los campos que lo relacionan con la dimensión

ORIGEN.

o OrdenDestinoTran: Ordena los datos por el campo “IdDestino”.

o Join_TranDestino: Realiza un Inner Join entre el “OrdenDestinoTran” y el

“OrdenDestino” para agregar los campos que lo relacionan con la

dimensión DESTINO.

o Select_Transferencis: Selecciona los campos que forman parte del hecho

TRANSFERENCIA.

o Hecho_Transferencia: Crea la tabla de hecho TRANSFERENCIA y lo

carga con los datos obtenidos en el proceso.

Figura 73: Proceso ETL para el hecho de TRANSFERENCIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 129

Proceso ETL para el hecho CARTERA (Figura 74)

Este proceso de ETL se encuentra conformado por los procesos ETL de las

dimensiones de CLIENTES y SUCURSAL, incorporando los siguientes

componentes:

o MOV_CARTERA_DEUDA: Extrae los datos de la tabla MOV_CARTERA

cuando el campo “tipo_doc in (’LET’,´PAG´,´FAC´,’N/D’,’N/C’,’CHQ’,’CHP’)”,

obteniendo todas las obligaciones que mantiene los clientes con la

empresa.

o MOV_CARTERA_VENCIDO: Extrae los datos de la tabla MOV_CARTERA

cuando el campo “tipo_doc in (’LET’,´PAG´,´FAC´,’N/D’,’N/C’,’CHQ’,’CHP’)”

y se encuentren vencido a la fecha de corte, o sea, “Sysdate >

fecha_vencto”, obteniendo todas las obligaciones vencidas que mantiene

los clientes con la empresa.

o MOV_CARTERA_RECUPERA: Extrae los datos de la tabla

MOV_CARTERA cuando el campo “tipo_doc in (‘C’,’A’)” ,obteniendo todas

las cancelaciones y abonos realizados por los clientes.

o Select_Deuda: Selecciona los campos necesarios del origen

MOV_CARTERA_DEUDA.

o Select_Vencido: Selecciona los campos necesarios del origen

MOV_CARTERA_VENCIDO.

Figura 74: Proceso ETL para el hecho de CARTERA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 130

o Select_Recupera: Selecciona los campos necesarios del origen

MOV_CARTERA_RECUPERA.

o Variable_Deuda: Añade las variables de “Deuda” y “EdadCartera”, que

almacena el valor de la deuda y los días que se mantiene activa.

o Variable_Vencido: Añade la variable “Vencido” que contiene el valor

vencido de cada registro.

o Variable_Recupera: Añade la variable “EdadRecupera” que almacena la

edad de los comprobantes cancelados.

o OrdenDeuda, OrdenVencido, OrdenRecupera: Ordena a cada uno de los

select por el campo “cliente” que represente el código del cliente.

o Join_Deuda: realiza “full outer” entre los clientes y las deudas.

o Join_Vencido: realiza un “full outer” entre el resultado obtenido en el

“Join_Deuda” y los datos provenientes de “OrdenVencido”.

o Join_Recupera: Realiza un “full outer” entre el resultado obtenido en el

“Join_Vencido” y los datos provenientes de “OrdenRecupera”.

o Orden_Almacen: Los datos provenientes del “Join_Recupera” son

ordenados por el campo “cod_bodega” que representa el código del

almacen.

o Join_Almacen: Realiza una relación con la dimensión ALMACEN.

o Fecha_Cartera: Añade las variables de fecha “dia”, “mes”, “trimestre” y

“anio”.

o Select_Cartera: Selecciona los campos necesarios que formaran la tabla

de hecho CARTERA.

o Hecho_Cartera: Crea la tabla de hecho CARTERA y lo carga con los

datos obtenidos en el proceso.

Proceso ETL para el hecho R_LIQUIDEZ (Figura 75)

Este proceso de ETL se encuentra conformado por los procesos ETL de las

dimensiones PERIODOS y EMPRESAS, incorporando los siguientes

componentes:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 131

o F_ActivoCirculante: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo

aquello que formen parte del grupo de activo circulante.

o Act_Circulante: Agrega la variable de “ActivoCirculante” proveniente de

las transacciones contables del filtro “F_ActivoCirculante”.

o F_PasivoCirculante: Filtra los movimientos contables obteniendo sólo los

que formen parte del grupo del pasivo circulante.

o Pas_Circulante: Agrega la variable de “PasivoCirculante” proveniente de

las transacciones contables del filtro “F_PasivoCirculante”.

o F_Inventario: Filtra los movimientos contables obteniendo sólo los que

formen parte del grupo contable de inventario.

o Inventario: Agrega la variable de “Inventario” proveniente de las

transacciones contables del filtro “F_Inventario”.

o F_Caja: Filtra los movimientos contables obteniendo sólo los que formen

parte del grupo contable de caja.

o Caja: Agrega la variable de “caja” proveniente de las transacciones

contables del filtro “F_Caja”.

o F_Banco: Filtra los movimientos contables obteniendo sólo los que formen

parte del grupo contable de banco.

o Banco: Agrega la variable de “banco” proveniente de las transacciones

contables del filtro “F_Banco”.

Figura 75: Proceso ETL para el hecho de R_LIQUIDEZ

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 132

o Unir_AP: Une los resultados obtenidos de los filtros de activo circulante y

pasivo circulante.

o Unir_API: Une los resultados obtenidos de “Unir_AP” con los datos del

filtro inventario.

o Unir_APC: Une los resultados obtenidos de “Unir_API” con los datos del

filtro caja.

o Unir_APC: Une los resultados obtenidos de “Unir_APIC” con los datos del

filtro banco.

o Variable_Liquidez: Agrega las variables que formarán parte del hecho de

la razón de liquidez.

o Select_Liquidez: Selecciona todos los campos que formarán parte del

hecho “R_LIQUIDEZ”.

o Hecho_Liquidez: Crea la tabla de hecho R_LIQUIDEZ y lo carga con los

datos obtenidos en el proceso.

Proceso ETL para el hecho R_ACTIVIDAD (Figura 76)

Figura 76: Proceso ETL para el hecho de R_ACTIVIDAD

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 133

Este proceso de ETL se encuentra conformado por los procesos ETL de las

dimensiones PERIODOS y EMPRESAS, incorporando los siguientes

componentes:

o F_ActivoTotal: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello

que formen parte del grupo contable de activos.

o ActivoTotal: Agrega la variable de “ActivoTotal” proveniente de las

transacciones contables del filtro “F_ActivoTotal”.

o F_Venta: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello que

formen parte del grupo contable de ventas.

o Venta: Agrega la variable de “Venta” proveniente de las transacciones

contables del filtro “F_Venta”.

o F_CuentaCobrar: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello

que formen parte del grupo contable de cuentas por cobrar.

o CxC: Agrega la variable de “cxc” proveniente de las transacciones

contables del filtro “F_CuentaCobrar”.

o F_CuentaPagar: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello

que formen parte del grupo contable de cuentas por pagar.

o CxP: Agrega la variable de “cxp” proveniente de las transacciones

contables del filtro “F_CuentaPagar”.

o F_ActivoFijo: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello que

formen parte del grupo contable de activos fijos.

o ActivoFijo: Agrega la variable de “ActivoFijo” proveniente de las

transacciones contables del filtro “F_ActivoFijo”.

o F_Compra: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello que

formen parte del grupo contable de compras.

o Compra: Agrega la variable de “compra proveniente de las transacciones

contables del filtro “F_Compra”.

o Unir_A, Unir_B, Unir_C, Unir_D y Unir_E: Une todos los registro

provenientes de los distintos filtros con las nuevas variables calculadas.

o Variable_Actividad: Agrega las variables que formarán parte del hecho de

la razón de actividad.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 134

o Select_Actividad: Selecciona todos los campos que formarán parte del

hecho “R_ACTIVIDAD”.

o Hecho_Actividad: Crea la tabla de hecho R_ACTIVIDAD y lo carga con

los datos obtenidos en el proceso.

Proceso ETL para el hecho R_ENDEUDAMIENTO (Figura 77)

Este proceso de ETL se encuentra conformado por los procesos ETL de las

dimensiones PERIODOS y EMPRESAS, incorporando los siguientes

componentes:

o F_PCorriente: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello que

formen parte del grupo contable del pasivo corriente.

o PCorriente: Agrega la variable de “PCorriente” proveniente de las

transacciones contables del filtro “F_PCorriente”.

Figura 77: Proceso ETL para el hecho de R_ENDEUDAMIENTO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 135

o F_PNCorriente: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello

que formen parte del grupo contable del pasivo no corriente.

o PNCorriente: Agrega la variable de “PNCorriente” proveniente de las

transacciones contables del filtro “F_PNCorriente”.

o F_PNeto: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello que

formen parte del grupo contable del patrimonio neto.

o PNeto: Agrega la variable de “PNeto” proveniente de las transacciones

contables del filtro “F_PNeto”.

o F_Activo: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello que

formen parte del grupo contable de los activos.

o Activo: Agrega la variable de “Activo” proveniente de las transacciones

contables del filtro “F_Activo”.

o F_Pasivo: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello que

formen parte del grupo contable de los pasivos.

o Pasivo: Agrega la variable de “Pasivo” proveniente de las transacciones

contables del filtro “F_Pasivo”.

o Unir_R1, Unir_R2, Unir_R3 y Unir_R4: Une todos los registro

provenientes de los distintos filtros con las nuevas variables calculadas.

o Variable_Endeudamiento: Agrega las variables que formarán parte del

hecho de la razón de endeudamiento.

o Select_Endeudamiento: Selecciona todos los campos que formarán parte

del hecho “R_ENDEUDAMIENTO”.

o Hecho_Endeudamiento: Crea la tabla de hecho R_ENDEUDAMIENTO y

lo carga con los datos obtenidos en el proceso.

Proceso ETL para el hecho R_RENTABILIDAD (Figura 78)

Este proceso de ETL se encuentra conformado por los procesos ETL de las

dimensiones PERIODOS y EMPRESAS, incorporando los siguientes

componentes:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 136

o F_TActivo: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello que

formen parte del grupo contable del activo.

o TotalActivo: Agrega la variable de “TotalActivo” proveniente de las

transacciones contables del filtro “F_TActivo”.

o F_PatrimonioN: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello

que formen parte del grupo contable del patrimonio neto.

o PatrimonioN: Agrega la variable de “PatrimonioN” proveniente de las

transacciones contables del filtro “F_PatrimonioN”.

o F_EgresoN: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello que

formen parte del grupo contable de los egresos netos.

o EgresoN: Agrega la variable de “EgresoN” proveniente de las

transacciones contables del filtro “F_EgresoN”.

o F_Ingreso: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello que

formen parte del grupo contable de las ventas netas.

Figura 78: Proceso ETL para el hecho de R_RENTABILIDAD

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 137

o IngresoN: Agrega la variable de “IngresoN” proveniente de las

transacciones contables del filtro “F_Ingreso”.

o F_IngresoB: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello que

formen parte del grupo contable de las ventas brutas.

o IngresoB: Agrega la variable de “IngresoB” proveniente de las

transacciones contables del filtro “F_IngresoB”.

o F_EgresoB: Filtra los movimientos contable obteniendo sólo aquello que

formen parte del grupo contable de los egresos brutos.

o EgresoB: Agrega la variable de “EgresoB” proveniente de las

transacciones contables del filtro “F_EgresoB”.

o Unir_C1, Unir_C2, Unir_C3, Unir_C4 y Unir_C5: Une todos los registro

provenientes de los distintos filtros con las nuevas variables calculadas.

o Variable_Rentabilidad: Agrega las variables que formarán parte del hecho

de la razón de rentabilidad.

o Select_Rentabilidad: Selecciona todos los campos que formarán parte del

hecho “R_RENTABILIDAD”.

o Hecho_Rentabilidad: Crea la tabla de hecho R_RENTABILIDAD y lo

carga con los datos obtenidos en el proceso.

Actividad 5.3: Definir el proceso de actualización

Esta actividad es la encargada de actualizar los datos del DW, para lo cual, se

deben definir las políticas y las tareas a realizarse. Se tiene que especificar el

proceso para la limpieza de los datos, garantizando su calidad al momento de

actualizar tanto las dimensiones como los hechos y establecer el proceso ETL

adecuado.

Caso Práctico:

Para definir las políticas a seguir durante el proceso de actualización del DW es

necesario implementar un documento que evidencien las tareas a realizarse

durante esta actividad, en el entregable 26 (ver anexo E-1), se presentan las

políticas de actualización del DW.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 138

Actividad 5.4: Ejecutar el proceso de ETL

Esta actividad representa el hecho de ejecutar los procesos de ETL de carga

inicial y poner en marcha el proceso de ETL de actualización, previamente se

debe ejecutar en un ambiente de prueba durante un periodo que garantice el

correcto funcionamiento de ambos procesos de ETL, apegados al plan de

pruebas.

Actividad 5.5: Controlar el proceso de ETL inicial y de actualización

El objetivo principal de esta actividad es el de realizar el seguimiento, observar el

desempeño del proceso de ETL, recomendar acciones correctivas y controlar los

cambios sugeridos. La elaboración del proceso ETL y su ejecución son

actividades que deben ser controladas y validadas para garantizar que todos los

datos válidos de los OLTP estén contenidos en el DW.

Para llevar a cabo esta actividad se plantean las siguientes tareas a desarrollarse:

o Supervisar la ejecución del proceso de ETL

o Gestionar y controlar los cambios

Es importante que durante esta actividad se involucre a los interesados para

validar los resultados obtenidos durante el proceso de desarrollo del DW.

Caso Práctico:

Desde el entregable 27 hasta el entregable 32 (ver anexo E-2), se evidencia

diariamente el cumplimiento de esta actividad utilizando la matriz propuesta por la

metodología DWMI.

4.2.6 Prueba y mantenimiento

Actividad 6.1: Diseñar el plan de pruebas

Para la elaboración del plan de prueba, se debe comprometer la participación de

los usuarios con el fin de establecer los parámetros correctos para analizar los

datos obtenidos durante el proceso de ETL. En el plan de pruebas se debe incluir

los hitos a ser verificados, qué se va a verificar y el resultado de la prueba, para

ello se propone utilizar el siguiente formato planteado en el caso práctico.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 139

Caso Práctico:

El entregable 33 (ver anexo F-1), muestra el plan de prueba donde se especifica

qué hay que verificar en cada hito del proceso de ETL para la elaboración de las

tablas de dimensiones y las tablas de hechos.

Actividad 6.2: Ejecutar el plan de prueba

Durante la fase de diseño del proceso de ETL, se aplica en forma paralela el plan

de pruebas con la finalidad de garantizar que los datos contenidos en los OLTP

sean concordantes con los resultados obtenidos en las tablas de dimensiones y

de hechos. Para la ejecución de esta actividad se propone utilizar una matriz

donde permita evidenciar los resultados de las pruebas realizadas.

Caso Práctico:

La tabla 78, muestra los resultados obtenidos de las pruebas ejecutadas a los

procesos de ETL para cargar las tablas de dimensiones.

Tabla 78: Ejecución del plan de pruebas de las dimensiones PRUEBA DEL PROCESO ETL DE LAS DIMENSIONES

Dimensión Número de registro del

OLPT

Número de registros en la

tabla de dimensión

¿La estructura de la

tabla de dimensión es

correcta?

CLIENTE 6707 6707 SI

PRODUCTO 14007 14007 SI

SUCURSAL 12 12 SI

PROVEEDOR 2175 2175 SI

LINEA 80 80 SI

ORIGEN 12 12 SI

DESTINO 12 12 SI

FECHA 2037 2037 SI

EMPRESA 3 3 SI

PERIODO 68 68 SI

Para ejecutar el plan de pruebas en el proceso de ETL de los hechos se aplica la

siguiente matriz de verificación (Tabla 79).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 140

Tabla 79: Ejecución del plan de pruebas de los hechos PRUEBA DEL PROCESO ETL DE LOS HECHOS

VENTAS

Hitos a verificar SI/NO

¿El número de registros que ingresan y salen de cada componentes son los

correctos?

SI

¿Cada componente del proceso ETL realiza su función adecuadamente? SI

¿Los componentes SELECT mantiene la estructura de los campos conforme a

los OLTP?

SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos de origen? SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos resultantes? SI

¿Ambas consultas dieron resultados similares? SI

¿Se verificó que en la tabla de hechos no existan datos nulos? SI

INVENTARIOS

Hitos a verificar SI/NO

¿El número de registros que ingresan y salen de cada componentes son los

correctos?

SI

¿Cada componente del proceso ETL realiza su función adecuadamente? SI

¿Los componentes SELECT mantiene la estructura de los campos conforme a

los OLTP?

SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos de origen? SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos resultantes? SI

¿Ambas consultas dieron resultados similares? SI

¿Se verificó que en la tabla de hechos no existan datos nulos? SI

COMPRAS

Hitos a verificar SI/NO

¿El número de registros que ingresan y salen de cada componentes son los

correctos?

SI

¿Cada componente del proceso ETL realiza su función adecuadamente? SI

¿Los componentes SELECT mantiene la estructura de los campos conforme a

los OLTP?

SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos de origen? SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos resultantes? SI

¿Ambas consultas dieron resultados similares? SI

¿Se verificó que en la tabla de hechos no existan datos nulos? SI

TRANSFERENCIAS

Hitos a verificar SI/NO

¿El número de registros que ingresan y salen de cada componentes son los

correctos?

SI

¿Cada componente del proceso ETL realiza su función adecuadamente? SI

¿Los componentes SELECT mantiene la estructura de los campos conforme a

los OLTP?

SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos de origen? SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos resultantes? SI

¿Ambas consultas dieron resultados similares? SI

¿Se verificó que en la tabla de hechos no existan datos nulos? SI

CARTERA

Hitos a verificar SI/NO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 141

¿El número de registros que ingresan y salen de cada componentes son los

correctos?

SI

¿Cada componente del proceso ETL realiza su función adecuadamente? SI

¿Los componentes SELECT mantiene la estructura de los campos conforme a

los OLTP?

SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos de origen? SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos resultantes? SI

¿Ambas consultas dieron resultados similares? SI

¿Se verificó que en la tabla de hechos no existan datos nulos? SI

R_LIQUIDEZ

Hitos a verificar SI/NO

¿El número de registros que ingresan y salen de cada componentes son los

correctos?

SI

¿Cada componente del proceso ETL realiza su función adecuadamente? SI

¿Los componentes SELECT mantiene la estructura de los campos conforme a

los OLTP?

SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos de origen? SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos resultantes? SI

¿Ambas consultas dieron resultados similares? SI

¿Se verificó que en la tabla de hechos no existan datos nulos? SI

R_ACTIVIDAD

Hitos a verificar SI/NO

¿El número de registros que ingresan y salen de cada componentes son los

correctos?

SI

¿Cada componente del proceso ETL realiza su función adecuadamente? SI

¿Los componentes SELECT mantiene la estructura de los campos conforme a

los OLTP?

SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos de origen? SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos resultantes? SI

¿Ambas consultas dieron resultados similares? SI

¿Se verificó que en la tabla de hechos no existan datos nulos? SI

R_ENDEUDAMIENTO

Hitos a verificar SI/NO

¿El número de registros que ingresan y salen de cada componentes son los

correctos?

SI

¿Cada componente del proceso ETL realiza su función adecuadamente? SI

¿Los componentes SELECT mantiene la estructura de los campos conforme a

los OLTP?

SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos de origen? SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos resultantes? SI

¿Ambas consultas dieron resultados similares? SI

¿Se verificó que en la tabla de hechos no existan datos nulos? SI

R_RENTABILIDAD

Hitos a verificar SI/NO

¿El número de registros que ingresan y salen de cada componentes son los

correctos?

SI

¿Cada componente del proceso ETL realiza su función adecuadamente? SI

¿Los componentes SELECT mantiene la estructura de los campos conforme a

los OLTP?

SI

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 142

¿Se realizo consultas internas sobre los datos de origen? SI

¿Se realizo consultas internas sobre los datos resultantes? SI

¿Ambas consultas dieron resultados similares? SI

¿Se verificó que en la tabla de hechos no existan datos nulos? SI

Actividad 6.3: Controlar los mantenimientos

Un DW al ser considerado como un almacén de datos, constituye un sistema que

se retroalimenta periódicamente. En esta actividad se define la actualización y la

construcción de los procesos necesarios para mantener el DW e inicia cuando el

proceso de construcción del DW ha sido entregado a los usuarios finales, es

decir, que se encuentre en producción. No posee una fecha de culminación, por lo

que también es conocido como un proceso de post desarrollo, debido a que los

usuarios finales durante la utilización del DW presentan nuevos requerimientos

indispensables para los procesos de toma de decisiones, con lo que se libera un

nuevo comienzo e interacción con todos los procesos de la metodología DWMI.

4.2.7 Cierre

Actividad 7.1: Cerrar el proyecto

Con esta actividad, se da por finalizado el plan de gestión del proyecto del DW, al

mismo tiempo que permite recopilar las experiencias obtenidas durante todo el

proceso, es importante realizarla con el acompañamiento del cliente para que

verifique todos los procesos asociados a la construcción del DW. Es necesario

obtener un documento donde el cliente manifieste su satisfacción con todos los

entregables y con el DW en producción, con lo que se da por culminado

formalmente el proyecto sin dejar ningún cabo suelto relacionado con la

elaboración del DW.

Caso Práctico:

En el entregable 34 (ver anexo G-1), se formaliza el cierre del proyecto a través

de la firma del acta entrega/recepción, obteniendo el finiquito del proyecto de

parte del cliente quién da a conocer su satisfacción sobre la entrega de los

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 143

resultados, asimismo, deberá estar firmada por el representante legal del grupo

empresarial Campoverde y el director del proyecto.

Actividad 7.2: Recoger lecciones aprendidas

Conjuntamente con el cierre formal del proyecto, se debe dejar constancia de las

lecciones aprendidas durante su ejecución, centrándose no sólo en los aciertos

sino también en los errores cometidos, para ello, el equipo de trabajo del proyecto

aportará con el listado de los éxitos y fracasos que han tenido que manejar

durante su realización.

Caso Práctico:

El entregable 35 (ver anexo G-2), muestra la recopilación de las lecciones

aprendidas del proyecto para la construcción del DW patrocinado por el grupo

empresarial Campoverde.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 144

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Los objetivos planteados en este estudio se cumplieron en su totalidad,

realizando una correcta aplicación de la metodología propuesta, además es

necesario conocer el entorno global del negocio e identificar los objetivos

estratégicos que estén alineados a los procesos de toma de decisiones, en

el capítulo II se establece un procedimiento para determinar los objetivos

estratégicos de una empresa. La construcción de un DW no sólo debe

centrarse en almacenar datos provenientes de las distintas fuentes de

datos que posea la empresa, sino que, debe ser concebido como un

producto que satisface la necesidad de información requerida para tomar

decisiones apegadas a sus propias experiencias.

Para establecer un proceso ETL de carga inicial y de actualización de los

datos hacia el DW, se debe realizar un estudio profundo de las estructuras

de los datos provenientes de los OLTP y con ello elaborar un

procedimiento para su ejecución. El proceso ETL antes de ser ejecutado

deberá ser validado en un ambiente de prueba hasta que los resultados

obtenidos sean satisfactorio y cuenten con el aval del usuario.

Se diseño un DW que cumplió con las expectativas y requerimientos del

grupo empresarial Campoverde.

Los indicadores permitieron evaluar el cumplimiento de los objetivos

estratégicos planteados por el grupo empresarial Campoverde, fueron

concebidos en la fase de requisitos desde las diversas perspectivas

planteadas con la participación de los usuarios.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 145

5.2 Recomendaciones y trabajos futuros

La presente metodología DWMI, puede tomarse de base para implementar

soluciones futuras en proyectos con características similares a la presente

investigación. Estos proyectos podrían orientarse a las siguientes

implementaciones:

Implementar componentes de inteligencia de negocios

Para las empresas que comercializan insumos para el sector minero, les

resultaría fácil implementar un proceso de Balanced Scorecard porque cuenta con

un DW que se actualiza periódicamente y responde a los objetivos estratégicos

del negocio, estableciéndose como un sistema estratégico que mida el

cumplimientos de dichos objetivos a través de variables parametrizables.

Implementar componentes de minería de datos

La minería de datos constituye una potente herramienta al momento de explorar

la base de datos escudriñando patrones ocultos, preferencias y conductas

predecibles, pero que ninguna persona experta la pueda determinar fácilmente.

En el sector minero, sería de gran ayuda poder predecir comportamientos en los

niveles de endeudamiento, en la utilización de ciertos insumos de acuerdo a la

etapa de explotación minera en que se encuentren desarrollando en algún sector

específico, entre otros.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 146

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central del Ecuador. (2017). Reporte De Minería.

Bernabeu, R. D. (2010). HEFESTO: Metodología para la Construcción de un Data Warehouse.

Días, R., & Días, O. (2016). METODOLOGÍA HÍBRIDA PARA EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL DATA WAREHOUSE PARA “EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL EN ECUADOR,” 5, 1–15.

Estrada, L., Razo, A., & Stuven, R. (2012). Arquitectura De Una Ide. Fundamentos de Las Infraestructuras de Datos Espaciales, 596.

Fernando, L., & Caicedo, C. (2012). Comparativa ISO 21500 y PMBOK Versión 5.

Gallardo Hernández, J. (2012). Administración Estratégica de la visión a la ejecución. (Alfaomega Grupo Editor, Ed.) (Primera). México.

Gutierrez, N. A., & Palomino, J. R. (2013). Desarrollo de un data warehouse para la difusión de los censos nacionales del Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Inmon, W. H. (2005). Building the Data Warehouse (4th Editio).

Kimball, R., & Ross, M. (2010). The Kimball Group Reader; Relentlessly Practical Tools for Data Warehousing and Business Intelligence. (Wiley, Ed.). Indianapolis.

Leonard, E., & Castro, Y. (2013). Metodologías para desarrollar Almacén de Datos. Revista de Arquitectura E Ingeniería, 7(3), 12.

Leopoldo, C. G., Hernández, O., & Octavio, J. (2010). Diseño de un Almacén de datos basado en Data Warehouse Engineering Process ( DWEP ) y HEFESTO, 10.

Mendoza, M. E., Durán, L., & Rivera, N. (2010). METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE BODEGAS DE DATOS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, (1), 85–101.

Project Management Institute. (2013). Guía de los FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS (GUÍA DEL PMBOK) (Quinta). Project Management Institute.

Rivadera, G. R. (2010). La metodología de Kimball para el diseño de almacenes de datos ( Data warehouses ), 56–71.

Rojas, T., Milena, D., & Ballesteros, J. (2016). Gestión de datos obtenidos desde redes sociales aplicando Business Intelligence Engineering Process *, 72–91.

Salcedo, O., Galeano, R., & Rodriguez, L. (2010). Metodología crisp para la

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 147

implementación Data Warehouse, 35–48.

Zambrano, J. A. (2011). ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DATAMART PARA EL ÁREA DE MANTENIMIENTO Y LOGÍSTICA DE UNA EMPRESA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 148

ANEXOS

Anexo A: Entregables de la Fase de Integración

Anexo A-1: Justificación del proyecto

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

01 de Julio de 2017

Motivos de inicio del proyecto

1 Mejorar el proceso para la toma de decisiones.

2 Establecer indicadores para otorgar créditos a clientes.

3 Establecer indicadores que permitan controlar los costos y gastos de

comercialización.

4 Establecer indicadores de rendimientos en forma global de todas las empresas del

grupo Campoverde.

5 Establecer indicadores para optimizar la comercialización de los insumos para el

sector minero

Justificación:

Hoy en día, el grupo Campoverde se encuentra experimentando una expansión de sus

operaciones en algunas provincias por lo que se hace necesario que las decisiones de

los directivos se las realicen basadas en sus propias experiencias con datos reales e

históricos, por lo cual, es necesario implementar un sistemas que apoye a la toma de

decisiones en cada una de las áreas que lo requieran.

Beneficios:

Mejor control de sus sucursales

Mejor control de los inventarios

Mejor control de la cartera vigente y vencida

Mejor control de los costos y gastos

Firma de responsabilidad:

Entregable 1: Justificación del Proyecto

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 149

Anexo A-2: Acta de constitución del proyecto

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

01 de Julio de 2017

Patrocinador del proyecto: Grupo Empresarial Campoverde Presupuesto asignado:

Objetivos estratégicos a apoyar:

Implementar un sistema que aporte al análisis para la reposición efectiva del

inventario en cada una de las sucursales.

Mejorar los criterios para gestionar los créditos hacia los clientes a través de un

eficiente seguimiento de la cartera.

Establecer indicadores que faciliten la interpretación de los estados financieros de las

empresas que conforman el grupo Campoverde.

Equipo de trabajo:

Nombre Título Cargo

Sr. Jorge Luis Campoverde Gerente General

Ing. Verónica Bermeo Ingeniera Comercial Contadora

Sr. Hernán Campoverde Jefe de Almacenes

Srta. Lorena Merchán Ingeniera Comercial Cartera

Ing. Heckler Ochoa Ingeniero en Sistemas Encargado de TI

Roles del Equipo de trabajo:

Nombre Rol a desempeñar dentro del proyecto

Sr. Jorge Luis Campoverde Aprobar todos los entregables del proyecto.

Participar activamente en la toma de las

decisiones.

Brindar información relevante sobre los

procesos involucrados en el proyecto.

Ing. Verónica Bermeo Aportar con información relacionada a su área

estratégica.

Participar activamente en los procesos

involucrados dentro de su área de conocimiento.

Validar los entregables relacionados con su área

específica.

Sr. Hernán Campoverde Aportar con información relacionada a su área

estratégica.

Participar activamente en los procesos

involucrados dentro de su área de conocimiento.

Validar los entregables relacionados con su área

específica.

Srta. Lorena Merchán Aportar con información relacionada a su área

estratégica.

Participar activamente en los procesos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 150

involucrados dentro de su área de conocimiento.

Validar los entregables relacionados con su área

específica.

Ing. Heckler Ochoa Dirigir el proyecto.

Validar todos los entregables.

Desarrollar todas las actividades relacionadas

con el DW.

Participar activamente en todos los procesos.

Entregables Clave:

Indicadores y perspectivas

Plan de Gestión del proyecto

Modelo conceptual

Modelo conceptual ampliado

Modelo lógico

Proceso ETL

Firma de responsabilidad:

Entregable 2: Acta de Constitución del Proyecto

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 151

Anexo A-3: Plan de gestión del proyecto

PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

05 de Julio de 2017

Antecedente: Hoy en día, el grupo Campoverde se encuentra experimentando

una expansión de sus operaciones en algunas provincias por lo que

se hace necesario que las decisiones de los directivos se las realicen

basadas en sus propias experiencias con datos reales e históricos,

por lo cual, es necesario implementar un sistema que apoye a la

toma de decisiones en cada una de las áreas que lo requieran. Objetivo estratégico: Implementar un almacén de datos que aporte con información

válida para la toma de decisiones en el área de crédito, inventario y

financiero. Objetivos específicos: Mejorar los criterios para gestionar los créditos hacia los

clientes a través de un eficiente seguimiento de la cartera.

Implementar un sistema que aporte al análisis para la

reposición efectiva del inventario en cada una de las

sucursales.

Establecer indicadores que faciliten la interpretación de los

estados financieros de las empresas que conforman el grupo

Campoverde.

Procesos afectados

Los procesos que serán afectados durante la implementación del DW son:

1. Ventas

2. Compras

3. Transferencias de mercadería entre los almacenes

4. Cobranzas

5. Contabilidad

Actividades a desarrollarse

Tarea Duración Comienzo Fin

Definir los Indicadores y las Perspectivas 1 día 06-Jul-2017 06-Jul-2017

Elaborar el Modelo Conceptual 1 día 06-Jul-2017 06-Jul-2017

Conformar los Indicadores 1 día 06-Jul-2017 06-Jul-2017

Establecer las Correspondencias 1 día 07-Jul-2017 07-Jul-2017

Nivel de Granularidad 1 día 07-Jul-2017 07-Jul-2017

Modelo Conceptual Ampliado 1 día 07-Jul-2017 07-Jul-2017

Definir el Tipo de Modelo Lógico del DW 1 día 08-Jul-2017 08-Jul-2017

Diseñar las tablas de Dimensiones 1 día 08-Jul-2017 08-Jul-2017

Diseñar las tablas de Hechos 1 día 08-Jul-2017 08-Jul-2017

Establecer las Uniones 1 día 08-Jul-2017 08-Jul-2017

Diseño del Modelo Lógico del DW 1 día 08-Jul-2017 08-Jul-2017

Elaborar el Proceso de ETL de carga inicial 6 días 10-Jul-2017 15-Jul-2017

Definir el Proceso de ETL de actualización 2 días 17-Jul-2017 18-Jul-2017

Ejecutar los procesos de ETL en un ambiente de 1 mes 20-Jul-2017 20-Ago-2017

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 152

PRUEBA

Ejecutar los proceses de ETL en el ambiente de

PRODUCCIÓN

10 días 21-Ago-

2017

31-Ago-2017

Tarea Entregable

Definir los Indicadores y las Perspectivas

Elaborar el Modelo Conceptual Modelo Conceptual del DW

Conformar los Indicadores Análisis de los Indicadores

Establecer las Correspondencias Correspondencia de los OLTP

Nivel de Granularidad

Modelo Conceptual Ampliado Modelo Conceptual Ampliado

Definir el Tipo de Modelo Lógico del DW

Diseñar las tablas de Dimensiones

Diseñar las tablas de Hechos

Establecer las Uniones

Diseño del Modelo Lógico del DW Modelo Lógico del DW

Elaborar el Proceso de ETL de carga inicial Diagrama del Proceso de ETL de carga

inicial

Definir el Proceso de ETL de actualización Políticas de actualización del proceso de

ETL

Ejecutar los procesos de ETL en un ambiente de

PRUEBA

Ejecutar los proceses de ETL en el ambiente de

PRODUCCIÓN

Presupuesto

Rubro Valor en U.S.D

Suministros y Materiales 332.00

Movilización 300.00

Sueldo y Salario 1,000.00

Total……….$. 1,632.00

Firma de responsabilidad:

Entregable 3: Plan de Gestión del Proyecto

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 153

Anexo B: Entregables de la Fase de Requisitos

Anexo B-1: Análisis de requerimientos por objetivo

ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS POR

OBJETIVO

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

03 de Julio de 2017

Objetivo estratégico: Implementar un sistema que aporte al análisis para la reposición

efectiva del inventario en cada una de las sucursales.

Preguntas clave

1. ¿Cuántas unidades son vendidas a cada cliente, por producto y sucursal, en un

determinado periodo de tiempo?

2. ¿Cuál es el valor total vendidos a cada cliente, por producto y sucursal, en un

determinado periodo de tiempo?

3. ¿Qué cantidad de productos se vendió a cada cliente, por línea de inventario en cada

sucursal, en un determinado periodo de tiempo?

4. ¿Cuál es el valor total que se vendió a cada cliente, por línea de inventario en cada

sucursal, en un determinado periodo de tiempo?

5. ¿Cuál es el stock existente, por producto y sucursal, en un determinado periodo de

tiempo?

6. ¿Cuál es el costo total de inventario existente, por producto y sucursal, en un

determinado periodo de tiempo?

7. ¿Cuántas unidades son compradas a cada proveedor, por producto, en un determinado

periodo de tiempo?

8. ¿Cuál es el valor total comprado a cada proveedor, por producto, en un determinado

periodo de tiempo?

9. ¿Cuántas unidades son transferidas, por producto hacia o desde cada sucursal, en un

determinado periodo de tiempo?

10. ¿Cuál es el valor total transferido, por producto hacia o desde cada sucursal, en un

determinado periodo de tiempo?

Firma de responsabilidad:

Entregable 4: Análisis de requerimiento del Objetivo 1

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 154

ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS POR

OBJETIVO

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

03 de Julio de 2017

Objetivo estratégico: Mejorar los criterios para gestionar los créditos hacia los

clientes a través de un eficiente seguimiento de la cartera.

Preguntas clave

1. ¿Cuál es el valor total de crédito vigente, por cliente y sucursal, en un periodo

determinado de tiempo?

2. ¿Cuál es el valor total de crédito vencido, por cliente y sucursal, en un periodo

determinado de tiempo?

3. ¿Cuál es la edad de la recuperación de la cartera, por cliente y sucursal, en un periodo

determinado de tiempo?

4. ¿Cuál es la edad de la cartera vigente, por cliente y sucursal, en un periodo

determinado de tiempo?

5. ¿Cuál es el valor total recuperado de la cartera, por cliente y sucursal, en un periodo

determinado de tiempo?

Firma de responsabilidad:

Entregable 5: Análisis de requerimiento del Objetivo 2

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 155

ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS POR

OBJETIVO

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

03 de Julio de 2017

Objetivo estratégico: Establecer indicadores que faciliten la interpretación de los

estados financieros de las empresas que conforman el grupo

Campoverde.

Preguntas clave

Razones de liquidez

1. ¿Cuál es la razón del circulante, por cada empresa en un periodo determinado de

tiempo?

2. ¿Cuál es la liquidez inmediata, por cada empresa en un periodo determinado de

tiempo?

3. ¿Cuál es la razón de efectivo, por cada empresa en un periodo determinado de tiempo?

4. ¿Cuál es la razón del capital de trabajo, por cada empresa en un periodo determinado

de tiempo?

Razones de actividad

5. ¿Cuál es la razón de cuentas por pagar, por cada empresa en un periodo determinado

de tiempo?

6. ¿Cuál es la razón del promedio de pago, por cada empresa en un periodo determinado

de tiempo?

7. ¿Cuál es la razón de la rotación del activo fijo, por cada empresa en un periodo

determinado de tiempo?

8. ¿Cuál es la razón de la rotación del activo total, por cada empresa en un periodo

determinado de tiempo?

Razones de endeudamiento

9. ¿Cuál es la razón de endeudamiento a corto plazo, por cada empresa en un periodo

determinado de tiempo?

10. ¿Cuál es la razón de endeudamiento a largo plazo, por cada empresa en un periodo

determinado de tiempo?

11. ¿Cuál es la razón de endeudamiento total, por cada empresa en un periodo determinado

de tiempo?

12. ¿Cuál es la razón de deuda, por cada empresa en un periodo determinado de tiempo?

Razones de rentabilidad

13. ¿Cuál es la razón de rentabilidad bruta sobre las ventas, por cada empresa en un

periodo determinado de tiempo?

14. ¿Cuál es la razón de rentabilidad neta sobre las ventas, por cada empresa en un periodo

determinado de tiempo?

15. ¿Cuál es la razón de rentabilidad neta del patrimonio, por cada empresa en un periodo

determinado de tiempo?

16. ¿Cuál es la razón de rentabilidad neta sobre inversión, por cada empresa en un periodo

determinado de tiempo?

Firma de responsabilidad:

Entregable 6: Análisis de requerimiento del Objetivo 3

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 156

Anexo C: Entregables de la Fase de Análisis

Anexo C-1: Análisis de indicadores

ANÁLISIS DE INDICADORES

Nombre del proyecto: Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

06 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Venta

Indicador: Hechos: Función de cálculo: Aclaración: Unidades

Vendidas

(Unidades

Vendidas)

Sumatoria

SUM(Unidades Vendidas)

Representa la suma total de las unidades

vendidas de un producto

Valor Total Vendido

(Unidades Vendidas) * (Precio

de Venta)

Sumatoria SUM(((Unidades

Vendidas) * (Precio de

Venta))-Descuento)

Representa la suma del valor total vendido de un producto y se lo calcula en base al producto

de las Unidades Vendidas y el Precio de Venta

menos el Descuento en Ventas

Entregable 7: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Venta

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 157

ANÁLISIS DE INDICADORES

Nombre del proyecto: Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

06 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Inventario

Indicador: Hechos: Función de cálculo: Aclaración: Unidades Existentes

(Unidades Existentes)

Sumatoria SUM(Unidades

Existentes)

Representa la suma total de unidades existente de un producto

Valor Total del

Inventario (Valor Total del

Inventario) Sumatoria SUM(Valor

Total del Inventario) Representa la suma del costo total existente de

un producto

Entregable 8: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Inventario

ANÁLISIS DE INDICADORES

Nombre del proyecto: Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

06 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Compra

Indicador: Hechos: Función de cálculo: Aclaración: Unidades

Compradas

(Unidades

Compradas)

Sumatoria

SUM(Unidades Compradas)

Representa la suma total de unidades

compradas de un producto

Valor Total Comprado

(Unidades Compradas) *

(Precio de Costo)

Sumatoria SUM(((Unidades

Compradas) * (Precio de

Costo)) - Descuento)

Representa la suma del valor total comprado de un producto y se lo calcula en base al producto

de las Unidades Compradas y el Precio de

Costo menos el Descuento en Compras

Entregable 9: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Compra

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 158

ANÁLISIS DE INDICADORES

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

06 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Transferencia

Indicador: Hechos: Función de cálculo: Aclaración: Unidades

Transferidas

(Unidades

Transferidas)

Sumatoria

SUM(Unidades Transferidas)

Representa la suma total de unidades

transferidas de un producto

Valor Total

Transferido (Unidades

Transferidas) *

(Precio de Costo)

Sumatoria

SUM((Unidades

Transferidas) * (Precio de

Costo))

Representa la suma del valor total transferido

de un producto y se lo calcula en base al

producto de las Unidades Transferidas y el

Precio de Costo

Entregable 10: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Transferencia

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 159

ANÁLISIS DE INDICADORES

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

06 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Cartera

Indicador: Hechos: Función de cálculo: Aclaración: Valor total de

Crédito Vigente

(Saldo Actual) Sumatoria SUM(Saldo

Actual)

Representa la suma total del saldo actual de

cartera de cada cliente

Valor Total de

Crédito Vencido

(Saldo Vencido) Sumatoria SUM(Saldo

Vencido) Representa la suma total del saldo vencido de

cartera de cada cliente

Edad de Recuperación

de Cartera

(Fecha Cobro) – (Fecha

Vencimiento)

Sumatoria SUM((Fecha Cobro) – (Fecha

Vencimiento))

Representa los días transcurridos desde la fecha en que un crédito es cobrado menos la fecha de

vencimiento del crédito

Edad de la

Cartera Vigente

(Fecha Actual) –

(Fecha

Vencimiento)

Sumatoria SUM((Fecha

Actual) – (Fecha

Vencimiento))

Representa los días transcurridos desde la fecha

actual del corte menos la fecha en que el crédito

se debió cancelar

Valor Total

Recuperado de

Cartera

(Valor Cobrado) Sumatoria SUM(Valor

Cobrado)

Representa la suma total que cancela cada

cliente

Entregable 11: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Cartera

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 160

ANÁLISIS DE INDICADORES

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

06 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Razón de Liquidez

Indicador: Hechos: Función de cálculo: Aclaración: Razón

Circulante

(Activo Circulante) /

(Pasivo Circulante)

División DIV(

SUM(Activo Circulante)

/SUM (Pasivo Circulante)

)

Representa la capacidad de cada empresa tiene

para atender sus deudas a corto plazo y se la

calcula dividiendo la suma total del activo

circulante para la suma total del pasivo circulante

Liquidez

Inmediata ((Activo Circulante)

– (Inventario)) /

(Pasivo Circulante)

División DIV(

SUM((Activo Circulante)

– (Inventario)) /SUM

(Pasivo Circulante) )

Representa el índice de liquidez inmediata de

cada empresa y se lo calcula dividiendo la suma

total del activo circulante menos la suma total

del inventario todo esto para la suma total del pasivo circulante

Razón de

Efectivo

((Caja) + (Banco)) /

(Pasivo Circulante)

División DIV(

SUM((Caja) + (Banco))

/SUM (Pasivo Circulante)

)

Representa un análisis más profundo de

liquidez de cada empresa y se lo calcula

dividiendo la suma total del efectivo de cada

caja más banco, todo esto para la suma total del pasivo circulante

Razón de

Capital de

Trabajo

(Activo Circulante)

– (Pasivo Circulante

)

Resta SUM(Activo

Circulante) –

SUM(Pasivo Circulante)

Representa un índice de estabilidad financiera

de cada empresa se lo calcula restando la suma

total del activo circulante menos la suma total

del pasivo circulante

Entregable 12: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Razón de Liquidez

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 161

ANÁLISIS DE INDICADORES

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

06 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Razón de Actividad

Indicador: Hechos: Función de cálculo: Aclaración: Razón de

Cuentas por

Cobrar

(Ventas) /

(Promedio Cuentas

por Cobrar)

División DIV(

SUM(Ventas) /MED

(Cuentas por Cobrar) )

Representa la liquidez de las cuentas por cobrar

de cada empresa y se la calcula dividiendo el

valor total de las ventas para el valor promedio

de las cuentas por cobrar

Razón de Promedio de

Pago

(Promedio Cuentas por Pagar) /

(Compras Diarias)

División DIV( MED(Cuentas por Pagar)

/SUM (Compras Diarias)

)

Representa el promedio en días que cada empresa se toma para cumplir sus obligaciones

por pagar con respecto a las compras y se la

calcula dividiendo el valor promedio de las

cuentas por pagar para la suma de las compras diarias

Rotación del

Activo Fijo

(Ventas Netas) /

(Activo Fijo Neto)

División DIV( SUM

(Ventas Netas) / SUM

(Activo Fijo Neto))

Representa la eficiencia en el uso de los activos

fijos y se lo calcula dividiendo la sumatoria de

las ventas netas para la suma total de los

activos fijos netos

Rotación del Activo Total

(Ventas Netas) / (Activo Total)

División DIV( SUM (Ventas Netas) / SUM

(Activo Total))

Representa la eficiencia en el uso de los activos totales y se lo calcula dividiendo la sumatoria

de las ventas netas para la suma total de los

activos totales

Entregable 13: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Razón de Actividad

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 162

ANÁLISIS DE INDICADORES

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

06 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Razón de Endeudamiento

Indicador: Hechos: Función de cálculo: Aclaración: Razón de

Endeudamiento

a Corto Plazo

(Pasivo Corriente) /

(Patrimonio Neto)

División DIV(

SUM(Pasivo Corriente)

/SUM (Patrimonio Neto)

)

Representa el palanqueo financiero de cada

empresa a corto plazo y se lo calcula dividiendo

el total del pasivo corriente para el total del

patrimonio neto

Razón de Endeudamiento

de Largo Plazo

(Pasivo No Corriente) /

(Patrimonio Neto)

División DIV( SUM(Pasivo No

Corriente) /SUM

(Patrimonio Neto) )

Representa el palanqueo financiero de cada empresa a largo plazo y se lo calcula dividiendo

el total del pasivo no corriente para el total del

patrimonio neto

Razón de

Deuda

(Pasivo) / (Activo) División DIV(

SUM(Pasivo) /SUM (Activo) )

Representa la proporción de la deuda con los

activos de cada empresa y se lo calcula dividiendo el total del pasivo para el total del

activo

Entregable 14: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Razón de Endeudamiento

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 163

ANÁLISIS DE INDICADORES

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

06 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Razón de Rentabilidad

Indicador: Hechos: Función de cálculo: Aclaración: Razón de

Rentabilidad Bruta sobre la

Venta

(Utilidad Bruta) /

(Ventas Brutas)

División DIV(

SUM(Utilidad Bruta) /SUM (Ventas Brutas) )

Representa el palanqueo financiero de cada

empresa a corto plazo y se lo calcula dividiendo el total de la utilidad bruta para las ventas

brutas

Razón de

Rentabilidad

Neta sobre la Venta

(Utilidad Neta) /

(Ventas Netas) División DIV(

SUM(Utilidad Neta)

/SUM (Ventas Netas) )

Representa el índice financiero de cada empresa

obtenido luego de deducir los gastos y los

costos después de los impuestos y se lo calcula dividiendo el total utilidad neta para el total de

las ventas netas

Razón de

Rentabilidad

Neta del Patrimonio

(Utilidad Neta) /

(Patrimonio Neto)

División DIV(

SUM(Utilidad Neta)

/SUM (Patrimonio Neto) )

Representa la capacidad de cada empresa para

generar utilidades, mide el retorno del capital

de los accionistas y se lo calcula dividiendo el total de la utilidad neta para el total del

patrimonio neto

Razón de

Rentabilidad

Neta sobre la

Inversión

(Utilidad Neta) /

(Activo Total)

División DIV(

SUM(Utilidad Neta)

/SUM (Activo Total) )

Representa la productividad o rentabilidad de

cada empresa y se lo calcula dividiendo el total

de la utilidad neta para el total del activo

Entregable 15: Análisis de Indicadores - Modelo Conceptual Razón de Rentabilidad

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 164

Anexo C-2: Establecer correspondencia de los OLTP

CORRESPONDENCIA DE LOS OLTP

Nombre del proyecto: Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

08 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Venta

Indicador Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia Condición a cumplir

Unidades Vendidas DET_INVENTARIO CANTIDAD CAB_INVENTARIO.TIPO_MOV IN (“6”,”7”)

Valor Total Vendido DET_INVENTARIO VEN_TOTAL - DESCUENTO CAB_INVENTARIO.TIPO_MOV IN (“6”,”7”)

Perspectiva Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia Condición a cumplir Clientes TMA_CLIENTE

Productos TMA_ITEM

Sucursales TMA_CATALOGO NOMBRE_CAT ID_CAT=”O”

Líneas De Inventario

TMA_CATALOGO NOMBRE_CAT ID_CAT=”L”

Tiempo CAB_INVENTARIO FECHA_COMPTE

Entregable 16: Correspondencia OLTP - Modelo Conceptual Venta

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 165

CORRESPONDENCIA DE LOS OLTP

Nombre del proyecto: Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

08 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Inventario

Indicador Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia Condición a cumplir

Unidades Existentes DET_INVENTARIO CANTIDAD CAB_INVENTARIO.TIPO_MOV IN (“1”,”3”,”7”,”IC”) – CAB_INVENTARIO.TIPO_MOV IN (“2”,”4”,”6”,”DC”)

Valor Total del Inventario

DET_INVENTARIO COS_TOTAL CAB_INVENTARIO.TIPO_MOV IN (“1”,”3”,”7”,”IC”) – CAB_INVENTARIO.TIPO_MOV IN (“2”,”4”,”6”,”DC”)

Perspectiva Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia Condición a cumplir Productos TMA_ITEM

Sucursales TMA_CATALOGO NOMBRE_CAT ID_CAT=”O”

Tiempo CAB_INVENTARIO FECHA_COMPTE

Entregable 17: Correspondencia OLTP - Modelo Conceptual Inventario

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 166

CORRESPONDENCIA DE LOS OLTP

Nombre del proyecto: Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

08 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Compra

Indicador Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia Condición a cumplir

Unidades compradas

DET_INVENTARIO CANTIDAD CAB_INVENTARIO.TIPO_MOV IN (”IC”,”DC”)

Valor Total Comprado

DET_INVENTARIO COS_TOTAL - DESCUENTO CAB_INVENTARIO.TIPO_MOV IN (”IC”,”DC”)

Perspectiva Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia Condición a cumplir Productos TMA_ITEM

Proveedores TMA_PROVEEDOR

Tiempo CAB_INVENTARIO FECHA_COMPTE

Entregable 18: Correspondencia OLTP - Modelo Conceptual Compra

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 167

CORRESPONDENCIA DE LOS OLTP

Nombre del proyecto: Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

08 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Transferencia

Indicador Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia Condición a cumplir

Unidades Transferidas

DET_INVENTARIO CANTIDAD CAB_INVENTARIO.TIPO_MOV IN (”8”)

Valor Total Transferido

DET_INVENTARIO COS_TOTAL CAB_INVENTARIO.TIPO_MOV IN (”8”)

Perspectiva Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia Condición a cumplir Productos TMA_ITEM

Sucursal Origen TMA_CATALOGO NOMBRE_CAT ID_CAT=”O” AND CAB_INVENTARIO.BODEGA = TMA_CATALOGO.CODIGO_CAT

Sucursal Destino TMA_CATALOGO NOMBRE_CAT ID_CAT=”O” AND CAB_INVENTARIO.BODEGA_TRA = TMA_CATALOGO.CODIGO_CAT

Tiempo CAB_INVENTARIO FECHA_COMPTE

Entregable 19: Correspondencia OLTP - Modelo Conceptual Transferencia

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 168

CORRESPONDENCIA DE LOS OLTP

Nombre del proyecto: Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

08 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Cartera

Indicador Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia Condición a cumplir

Valor Total de Crédito Vigente

MOV_CARTERA VALOR_COMPTE – VALOR_ABONO TIPO_DOC IN (“FAC”, ”LET”, ”PAG”, ”N/D”, ”N/C”, ”CHQ”, ”CHP”)

Valor Total de Crédito Vencido

MOV_CARTERA VALOR_COMPTE – VALOR_ABONO TIPO_DOC IN (“FAC”, ”LET”, ”PAG”, ”N/D”, ”N/C”, ”CHQ”, ”CHP”) AND FECHA_VENCTO < HOY

Edad de Recuperación de Cartera

MOV_CARTERA FECHA_COMPTE – FECHA_VENCTO TIPO_DOC IN (“C”, “A”)

Edad de la Cartera Vigente

MOV_CARTERA HOY – FECHA_VENCTO TIPO_DOC IN (“FAC”, ”LET”, ”PAG”, ”N/D”, ”N/C”, ”CHQ”, ”CHP”)

Valor Total Recuperado de Cartera

MOV_CARTERA VALOR_COMPTE TIPO_DOC IN (“C”, “A”)

Perspectiva Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia Condición a cumplir Clientes TMA_CLIENTE

Sucursales TMA_CATALOGO NOMBRE_CAT ID_CAT=”O

Tiempo MOV_CARTERA FECHA_COMPTE

Entregable 20: Correspondencia OLTP - Modelo Cartera

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 169

CORRESPONDENCIA DE LOS OLTP

Nombre del proyecto: Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

08 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Razón de Liquidez

Indicador Tabla de Correspondencia Campos de

Correspondencia Condición a cumplir

Razón Circulante DET_DIARIO Activo_Circulante / Pasivo_Circulante

Activo_Circulante = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (1.1 – 1.2 – 1.3) Pasivo_Circulante = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (2.1)

Liquidez Inmediata DET_DIARIO (Activo_Circulante –

Inventario) / Pasivo_Circulante

Activo_Circulante = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (1.1 – 1.2 – 1.3) Pasivo_Circulante = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (2.1) Inventario = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (1.3)

Razón de Efectivo DET_DIARIO (Caja + Banco) /

Pasivo_Circulante

Caja = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (1.1.01) Banco = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (1.1.02) Pasivo_Circulante = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (2.1)

Razón de Capital de Trabajo

DET_DIARIO (Activo_Circulante –

Pasivo_Circulante )

Activo_Circulante = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (1.1 – 1.2 – 1.3) Pasivo_Circulante = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (2.1)

Perspectiva Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia

Condición a cumplir

Empresas BDD.SCHEMA SCHEMA (01=Mariana Torres, 02= Multinegocios Vicente Campoverde Cia. Ltda, 03=Sumexsur Cia. Ltda., 04= Santos Vicente Campoverde)

Tiempo DET_DIARIO CC_FECHAMOV

Entregable 21: Correspondencia OLTP - Modelo Razón de Liquidez

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 170

CORRESPONDENCIA DE LOS OLTP

Nombre del proyecto: Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

08 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Razón de Actividad

Indicador Tabla de Correspondencia Campos de

Correspondencia Condición a cumplir

Razón de Cuentas por Cobrar

DET_DIARIO Ventas / Promedio (Cuentas_Por_Cobrar)

Ventas = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (4.1) Cuentas_Por_Cobrar = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (1.2)

Razón de Promedio de Pago

DET_DIARIO Promedio

(Cuentas_por_Pagar) /

Compras_Diarias

Cuentas_Por_Pagar = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (2.1.01) Compras= CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (1.3.01)

Razón del Activo fijo

DET_DIARIO Ventas_Netas / (Activo_Fijo_Neto

Ventas_Netas = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (4.1) Activo_Fijo_Neto = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (1.5)

Razón del Activo Total

DET_DIARIO Ventas_Netas /

Activo_Total

Ventas_Netas = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (4.1) Activo_Neto = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (1)

Perspectiva Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia

Condición a cumplir

Empresas BDD.SCHEMA SCHEMA (01=Mariana Torres, 02= Multinegocios Vicente Campoverde Cia. Ltda, 03=Sumexsur Cia. Ltda., 04= Santos Vicente Campoverde)

Tiempo DET_DIARIO CC_FECHAMOV

Entregable 22: Correspondencia OLTP - Modelo Razón de Actividad

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 171

CORRESPONDENCIA DE LOS OLTP

Nombre del proyecto: Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

08 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Razón de Endeudamiento

Indicador Tabla de Correspondencia Campos de

Correspondencia Condición a cumplir

Razón de Endeudamiento a Corto Plazo

DET_DIARIO Pasivo_Corriente / Patrimonio_Neto

Pasivo_Correinte = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (2.1) Patrimonio_Neto = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (3.1)

Razón de Endeudamiento a Largo Plazo

DET_DIARIO Pasivo_No_Corriente /

Patrimonio_Neto

Pasivo_No_Corriente = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (2.2) Patrimonio_Neto = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (3.1)

Razón de Deuda DET_DIARIO Pasivo / Activo Pasivo = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (2) Activo = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (1)

Perspectiva Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia

Condición a cumplir

Empresas BDD.SCHEMA SCHEMA (01=Mariana Torres, 02= Multinegocios Vicente Campoverde Cia. Ltda, 03=Sumexsur Cia. Ltda., 04= Santos Vicente Campoverde)

Tiempo DET_DIARIO CC_FECHAMOV

Entregable 23: Correspondencia OLTP - Modelo Razón de Endeudamiento

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 172

CORRESPONDENCIA DE LOS OLTP

Nombre del proyecto: Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

08 de Julio de 2017

Modelo Conceptual: Razón de Rentabilidad

Indicador Tabla de Correspondencia Campos de

Correspondencia Condición a cumplir

Razón de Rentabilidad Bruta sobre la Venta

DET_DIARIO Utilidad_Bruta /

Ventas_Brutas

Utilidad_Bruta = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (4.1.01) – (5.1.01) Ventas_Brutas = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (4.1.01)

Razón de Rentabilidad Neta sobre la Venta

DET_DIARIO Utilidad_Neta / Ventas_

Netas

Utilidad_Neta = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (4) – (5) Ventas_Netas = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (4.1)

Razón de Rentabilidad Neta del Patrimonio

DET_DIARIO Utilidad_Neta /

Patrimonio_Neto

Utilidad_Neta = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (4) – (5) Patrimonio_Neto = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (3.1)

Razón de Rentabilidad Neta sobre la Inversión

DET_DIARIO Utilidad_Neta /

Activo_Total

Utilidad_Neta = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (4) – (5) Activo_Total = CC_VALOR cuando CC_SEQCTA pertenezca al grupo contable (1)

Perspectiva Tabla de Correspondencia Campos de Correspondencia

Condición a cumplir

Empresas BDD.SCHEMA SCHEMA (01=Mariana Torres, 02= Multinegocios Vicente Campoverde Cia. Ltda, 03=Sumexsur Cia. Ltda., 04= Santos Vicente Campoverde)

Tiempo DET_DIARIO CC_FECHAMOV

Entregable 24: Correspondencia OLTP - Modelo Razón de Rentabilidad

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 173

Anexo D: Entregables de la Fase de Diseño

Anexo D-1: Modelo lógico del DW

Entregable 25: Modelo Lógico del DW

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 174

Anexo E: Entregables de la Fase de Implementación

Anexo E-1: Proceso ETL para la Actualización

DWMI - Actualización

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

01 de Septiembre de 2017

Políticas para la actualización del DW

1 El proceso iniciará todos los días a partir de las 23:00 horas.

2 Todas las dimensiones serán cargadas totalmente excepto la dimensiones de

“FECHA” y “PERIODO”.

3 La dimensión “FECHA” se incrementará automáticamente desde la fecha de la

última actualización hasta la fecha actual.

4 La dimensión “PERIODO” se incrementará automáticamente desde el último mes

actualizado hasta el mes actual.

5 Las tablas de hechos “VENTAS”, “INVENTARIOS”, “COMPRAS”,

“TRANSFERENCIAS” y “CARTERA” se actualizarán incrementalmente desde la

última fecha de actualización hasta la fecha actual.

6 Los datos de las tablas de hechos “R_LIQUIDEZ”, “R_ACTIVIDAD”,

“R_ENDEUDAMIENTO”, “R_RENTABILIDAD” que correspondan al mes

actual, serán reemplazados durante todo el mes en curso.

Firma de responsabilidad:

Entregable 26: Proceso de Actualización

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 175

Anexo E-2: Control del Proceso ETL

SEGUIMIENTO DEL PROCESO ETL

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

10 Julio 2017

Procesos ETL Pendientes En Proceso Culminados Hecho VENTAS

Hecho INVENTARIOS Hecho COMPRAS

Hecho TRANSFERENCIAS

Hecho CARTERA Hecho R_LIQUIDEZ

Hecho R_ACTIVIDAD Hecho R_ENDEUDAMIENTO

Hecho R_RENTABILIDAD

Dimensión PROVEEOR

Dimensión ORIGEN Dimensión DESTINO

Dimensión PERIODO

Dimensión EMPRESA

Dimensión CLIENTE

Dimensión PRODUCTO

Dimensión SUCURSAL

Dimensión LINEA

Dimensión FECHA

Firma de responsabilidad:

Entregable 27: Seguimiento de proceso ETL - día 1

SEGUIMIENTO DEL PROCESO ETL

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

11 Julio 2017

Procesos ETL Pendientes En Proceso Culminados Hecho VENTAS

Hecho INVENTARIOS Hecho COMPRAS

Hecho TRANSFERENCIAS

Hecho CARTERA Hecho R_LIQUIDEZ

Hecho R_ACTIVIDAD

Hecho R_ENDEUDAMIENTO Hecho R_RENTABILIDAD

Dimensión PROVEEOR

Dimensión ORIGEN Dimensión DESTINO

Dimensión PERIODO

Dimensión EMPRESA

Dimensión CLIENTE

Dimensión PRODUCTO

Dimensión SUCURSAL

Dimensión LINEA

Dimensión FECHA

Firma de responsabilidad:

Entregable 28: Seguimiento de proceso ETL - día 2

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 176

SEGUIMIENTO DEL PROCESO ETL

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

12 Julio 2017

Procesos ETL Pendientes En Proceso Culminados Hecho CARTERA Hecho R_LIQUIDEZ

Hecho R_ACTIVIDAD Hecho R_ENDEUDAMIENTO

Hecho R_RENTABILIDAD

Hecho VENTAS Hecho INVENTARIOS

Hecho COMPRAS Hecho TRANSFERENCIAS

Dimensión CLIENTE

Dimensión PRODUCTO

Dimensión SUCURSAL

Dimensión LINEA

Dimensión FECHA Dimensión PROVEEOR

Dimensión ORIGEN Dimensión DESTINO

Dimensión PERIODO Dimensión EMPRESA

Firma de responsabilidad:

Entregable 29: Seguimiento de proceso ETL - día 3

SEGUIMIENTO DEL PROCESO ETL

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

13 Julio 2017

Procesos ETL Pendientes En Proceso Culminados Hecho R_LIQUIDEZ Hecho R_ACTIVIDAD

Hecho R_ENDEUDAMIENTO Hecho R_RENTABILIDAD

Hecho CARTERA

Dimensión CLIENTE

Dimensión PRODUCTO

Dimensión SUCURSAL

Dimensión LINEA

Dimensión FECHA Dimensión PROVEEOR

Dimensión ORIGEN Dimensión DESTINO

Dimensión PERIODO Dimensión EMPRESA

Hecho VENTAS

Hecho INVENTARIOS Hecho COMPRAS

Hecho TRANSFERENCIAS

Firma de responsabilidad:

Entregable 30: Seguimiento de proceso ETL - día 4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 177

SEGUIMIENTO DEL PROCESO ETL

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

14 Julio 2017

Procesos ETL Pendientes En Proceso Culminados Hecho R_LIQUIDEZ

Hecho R_ACTIVIDAD

Hecho R_ENDEUDAMIENTO Hecho R_RENTABILIDAD

Dimensión CLIENTE

Dimensión PRODUCTO

Dimensión SUCURSAL

Dimensión LINEA

Dimensión FECHA Dimensión PROVEEOR

Dimensión ORIGEN Dimensión DESTINO

Dimensión PERIODO Dimensión EMPRESA

Hecho VENTAS

Hecho INVENTARIOS Hecho COMPRAS

Hecho TRANSFERENCIAS

Hecho CARTERA

Firma de responsabilidad:

Entregable 31: Seguimiento de proceso ETL - día 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 178

SEGUIMIENTO DEL PROCESO ETL

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

15 Julio 2017

Procesos ETL Pendientes En Proceso Culminados Dimensión CLIENTE

Dimensión PRODUCTO

Dimensión SUCURSAL

Dimensión LINEA

Dimensión FECHA Dimensión PROVEEOR

Dimensión ORIGEN Dimensión DESTINO

Dimensión PERIODO Dimensión EMPRESA

Hecho VENTAS

Hecho INVENTARIOS Hecho COMPRAS

Hecho TRANSFERENCIAS

Hecho CARTERA Hecho R_LIQUIDEZ

Hecho R_ACTIVIDAD Hecho R_ENDEUDAMIENTO

Hecho R_RENTABILIDAD

Firma de responsabilidad:

Entregable 32: Seguimiento de proceso ETL - día 6

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 179

Anexo F: Entregables de la Fase de Prueba y Mantenimiento

Anexo F-1: Plan de Pruebas

PLAN DE PRUEBAS Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero

Versión:

1.0 Fecha:

05 de Julio de 2017

Hitos a verificar en el proceso ETL de las DIMENSIONES

Los hitos a verificar durante el proceso ETL para obtener las dimensiones son:

1. Obtener el número de tuplas sin duplicar existentes en el OLTP que la contiene.

2. Verificar que sólo se seleccione los campos comprometidos para la dimensión

estudiada.

3. Verificar que el número de tuplas en la tabla de dimensiones sea igual al número de

tuplas obtenida desde el OLTP.

Hitos a verificar en el proceso ETL de los HECHOS

Los hitos a verificar durante el proceso ETL para obtener los hechos son:

1. Observar en cada componente del proceso ETL el número de registros que ingresan y

salen dependiendo de la operación que se aplique.

2. Verificar que todos los datos recolectados en la tabla de hecho correspondan a los que

existen en los OLTP.

3. Elaborar consultas internas para corroborar la información.

Firma de responsabilidad:

Entregable 33: Plan de pruebas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 180

Anexo G: Entregables de la Fase de Cierre

Anexo G-1: Acta Entrega/Recepción

Acta Entrega/Recepción

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

05 de Septiembre del 2017

Nombre del cliente:

Sr. Jorge Luis Campoverde Torres

Director del proyecto:

Ing. Heckler Rothwell Ochoa Caicedo

Objetivos alcanzados

Objetivos Alcanzados Pendientes

SI SI

Mejorar los criterios para gestionar los créditos hacia

los clientes a través de un eficiente seguimiento de la

cartera.

Implementar un sistema que aporte al análisis para la

reposición efectiva del inventario en cada una de las

sucursales.

Establecer indicadores que faciliten la interpretación

de los estados financieros de las empresas que

conforman el grupo Campoverde.

Entregables aprobados

Entregables Aprobado

SI NO

Modelo Conceptual del DW

Análisis de los Indicadores

Correspondencia de los OLTP

Modelo Conceptual Ampliado

Modelo Lógico del DW

Diagrama del Proceso de ETL de Carga Inicial

Políticas de Actualización del Proceso de ETL

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 181

Aceptación formal

El cliente certifica que la totalidad de los suministros o servicios reseñados en la presente acta

de entrega/recepción han sido entregados y que, habiendo sido sometidos a las pruebas de

validación y aceptación están de acuerdo con las especificaciones formales y demás requisitos

contractualmente convenidos y establecidos entre las partes.

Nombre y firma de aceptación:

Lugar y fecha:

Nombre y firma de aceptación:

Lugar y fecha:

Entregable 34: Acta Entrega/Recepción

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ING. HECKLER ROTHWELL OCHOA CAICEDO 182

Anexo G-2: Lecciones Aprendidas

Lecciones Aprendidas

Nombre del proyecto:

Sistema para soporte a la toma de decisiones en la comercialización de

insumos para el sector minero Versión:

1.0 Fecha:

05 de Septiembre del 2017

Detalle de las lecciones aprendidas Actividad Describir la situación Lección Aprendida

Conformar indicadores Dificultad para identificar el

cálculo para las razones

financieras

Conocer el cálculo para la obtención de

las razones financieras.

Establecer correspondencias

Agilidad en la identificación de la correspondencia de los

indicadores y perspectivas

Con la implementación de la matriz de correspondencia se facilita su

comprensión. Nivel de granularidad Facilidad en la tabulación de los

campos que forman parte de las perspectivas.

La utilización de una matriz ayuda a

visualizar y comprender mejor los campos y las condiciones que deben

cumplir para obtener las perspectivas.

Proceso ETL Poca experiencia en el manejo de

la herramienta de pentaho.

Es una herramienta potente para

aplicar el proceso de ETL, brinda información que permite verificar si

cada componente opera

adecuadamente.

Firma de responsabilidad:

Entregable 35: Lecciones Aprendidas