universidad de magallanes · de computación, viajes de turismo, vacaciones dentro y fuera del...

143
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA Trabajo de Titulación Ingeniería Comercial Factores que inciden en el Endeudamiento de los Consumidores Adultos de la Ciudad de Punta Arenas entre los años 2008- 2010 Alumna: Gabriela Gasic Arecheta Profesor Guía: Gabriela González Punta Arenas, Diciembre de 2011

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

Trabajo de Titulación

Ingeniería Comercial

Factores que inciden en el Endeudamiento de los Consumidores Adultos de la Ciudad de Punta Arenas entre

los años 2008- 2010

Alumna: Gabriela Gasic Arecheta

Profesor Guía: Gabriela González

Punta Arenas, Diciembre de 2011

2

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

La vida nos ha demostrado que existen muchos caminos para llegar a

donde queremos y cumplir nuestros sueños; sólo depende de uno mismo

llegar a donde queremos. El sacrificio y el esfuerzo son la base para llegar a

ser una gran persona y una exitosa profesional.

Después de 5 años de estudios, arduo trabajo y preparación rigurosa;

Hoy finalmente llegamos al término de esta gran etapa, la más difícil de

todas; y al mismo tiempo, la más feliz de todas. Todos sabemos que la

tarea no fue fácil y que el camino fue largo y extenso pero que alegría más

grande puede sentirse saber que ya eres UNA PROFESIONAL CON

TODAS SUS LETRAS.

No puedo dejar de agradecer inmensamente en esta ocasión a la

persona que jamás me abandono, que fue mi luz, mi guía, mi fuerza y por

sobre todo él más incondicional de todos tú “DIOS”.

A ti MI AMOR, no puedo olvidar las largas noches, eternas horas y los

fines de semana que sacrificaste por ayudarme incondicionalmente; ser mi

pilar fundamental en esta etapa y hacer que mi sueño se haga realidad,

INFINITAMENTE TE DOY LAS GRACIAS, TE AMO.

A ustedes mis queridos PADRES, como no mencionarlos si sin

ustedes no hubiera podido estudiar; su gran sacrificio por querer que yo sea

mejor y que tenga una mejor educación hizo que hoy sea LA GRAN MUJER

QUE SOY. Son tantas las cosas por las que les agradezco que no se por

cualquier partir, pero sólo quiero que sepan QUE LOS AMO MUCHO Y QUE

ESTOY ORGULLOSA DE SER SU HIJA.

3

A todos mis amigos que estuvieron en esta etapa, a mis compañeros

de universidad, a personas que conocí en el trabajo, a los profesores que se

dieron el tiempo de escucharme no sólo en lo académico sino en lo personal

y que me enseñaron y prepararon para la vida que estoy enfrentando hoy,

MUCHAS GRACIAS.

A mi profesora guía; que soportó mis insistencias, mis eternas

llamadas, y que guió y encaminó la parte más importante y difícil de un

profesional: LA TESIS. Profe, creo que es la mejor instancia para decirle

GRACIAS por toda su ayuda y apoyo, tanto académico como personal; como

olvidar las largas conversaciones que teníamos en su oficina y hablamos de

tantas cosas que usted me enseñó y me entregó su experiencia ESO JAMÁS

LO OLVIDARÉ.

Y por último, a mi familia en general; hermano, nonos, tíos, primos y tú

mi regalona y gran compañera FRAN; que me alegrabas todos los días y

hacías de mi día el más feliz……GRACIAS FRANY.

4

PRÓLOGO

Actualmente, en Chile, el consumo ocupa un lugar preferencial en el

modo de vida de la población, superando el acceso prioritario a las

necesidades básicas, ligadas a alimentación, vestuario y vivienda, e

incorporando una amplia gama de productos y servicios. Las oportunidades

de consumo, especialmente de los grupos socioeconómicos de menores

ingresos, están vinculadas a las oportunidades de crédito que obtengan del

circuito comercial. Es así como a contar de la década de los 80., el acceso al

crédito de consumo se ha expandido, progresivamente, como consecuencia

del desarrollo económico y del acelerado crecimiento del sistema financiero

chileno.

Sin embargo, la atractiva oferta de bienes y las facilidades de crédito,

ha dado lugar a procesos de endeudamiento, entendido como una

contratación de créditos, por encima de la capacidad de los ingresos del

hogar, destinados al pago de deudas y compromisos financieros

La situación de endeudamiento afecta directamente al consumidor, en

su capacidad económica, dado las progresivas limitaciones al acceso de los

bienes y servicios necesarios para mantener su estándar de vida, y en su

capacidad de integración social, frente a relaciones familiares y sociales

resentidas fuertemente por la pérdida de la capacidad adquisitiva, y por

ende, su capacidad de integrarse socialmente por esta vía.

Por otra parte la encuesta sobre "Percepción del sector en Chile y

nivel de endeudamiento de los chilenos tras el escándalo de La Polar",

reveló que el 79% de los chilenos asegura estar endeudado en al menos una

de las grandes tiendas del retail, en relación a la edad, el segmento más

endeudado corresponde a las personas entre 30 y 49 años (51%), seguido

por los que tienen entre 18 a 29 años (38%) y de los 50 años y más (45%).

5

Además un 46% de los encuestados reconoce que tiene deudas tanto en el

sistema bancario (se excluyen los créditos hipotecarios), como en casas

comerciales y más de la mitad de los encuestados que pertenecen al quintil

de menores ingresos tienen créditos o deudas. Es en este contexto que

surge la interrogante acerca de cuál será la realidad de los consumidores de

la Ciudad de Punta Arenas.

Es por lo antes expuesto que la alumna Gabriela Gasic Arecheta

abordó dicha problemática a través del estudio denominado “Factores que

inciden en el endeudamiento de los consumidores adultos de la ciudad

de Punta Arenas entre los años 2008- 2010”

Se trata entonces de un estudio que pretende determinar por medio de

argumentos concretos e investigaciones a nivel regional, cual es la situación

de nuestra población adulta en relación al tema del endeudamiento y de

cómo este afecta su futuro tanto social como familiar en la ciudad de Punta

Arenas. Por lo tanto este trabajo se convierte en un real aporte a la

actualidad regional.

GABRIELA GONZÁLEZ GARAY

PROFESOR GUÍA

6

ÍNDICE

CAPÍTULO I

MARCO INTRODUCTORIO ..................................................................................... 8

1.1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 9

1.2. SIGNIFICANCIA DEL ESTUDIO….………………………………………… 14

1.3. OBJETIVOS………..…………………………………………………………. 16

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.…..………………………………………………….. 16

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.……...………………………………………… 16

1.4. HIPÓTESIS……………………..……………………………………………… 17

1.5. OPERACIONALIZACIÓN DE CONCEPTOS…………..………………….. 18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO................................................................................................. 21

2.1. ANTECEDENTES GENERALES…………………………………………… 22

2.2. MODELOS DE FUNCIÓN DE CONSUMO Y AHORRO.......................... 23

2.3. MODELO DEL CICLO DE VIDA DEL CONSUMO Y EL AHORRO......... 26

2.4. HIPÓTESIS DEL INGRESO RELATIVO................................................. 28

2.5. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS DE CONSUMO .............................. 30

2.5.1. Bases para Segmentar Mercados de Consumo...................................... 31

2.5.2. Categorías de Estratificación Social según Ingresos............................... 37

2.5.3. Grupos Etáreos: Estructura de Edades de la Población.......................... 42

2.6. CONDUCTA DEL CONSUMIDOR…………………………………………...42

2.6.1. Principales Factores que Influyen en la Conducta del Consumidor......... 43

2.7. CAMBIOS EN EL CONSUMO Y DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE

LOS CHILENOS. ............................................................................................. 50

2.7.1. ¿Endeudamiento o Sobreendeudamiento?............................................. 54

2.7.2. ¿Han Cambiado los Hábitos de los Consumidores Chilenos? ................ 56

7

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 60

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………. 61

3.1.1. Tipo de Investigación. ............................................................................. 61

3.1.2. Recolección de los Datos........................................................................ 63

3.1.3. Técnicas de Recopilación de Datos. ....................................................... 63

3.1.4. Tipo de Muestra...................................................................................... 64

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................. 70

4.1. ANTECEDENTES BÁSICOS DE CLASIFICACIÓN……………………… 71

4.1.1. Género…………………………………………………………………………. 72

4.1.2.Estado Civil……………………………………………………………………. 74

4.1.3.Rango de Edades…………………………………………………………….. 76

4.1.4.¿Su ingreso es el único en su familia?..................................................... 77

4.2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA…………………………. 78

4.3. ANÁLISIS FINAL……………………………………………………………. 106

4.4. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 112

REFERENCIAS ............................................................................................. 118

ÍNDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES ..................................................... 121

ANEXOS

ANEXO 1: ENCUESTA.................................................................................. 125

ANEXO 2: TABLAS SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES

FINANCIERAS .............................................................................................. 134

ANEXO 3: TABLAS SUPERINTENDENCIA DE CASINOS DE JUEGOS ...... 141

8

CAPÍTULO I

MARCO INTRODUCTORIO

9

1.1. INTRODUCCIÓN

¿Cuáles son las Razones que Generan el Endeudamiento de las

Personas en la Ciudad de Punta Arenas?

Según estudios de la Universidad Central de Chile en el primer

trimestre de 2006, se ha concluido que:

a. Uno de cada cuatro trabajadores chilenos asegura estar sufriendo por la

situación de endeudamiento que vive.

b. Uno de cada cinco de los encuestados manifestó no tener claro a cuánto

asciende su nivel de compromisos.

c. Muchos trabajadores no dudan a la hora de comprar a crédito o en

cuotas, donde menos de la mitad de ellos no está seguro de que podrá

pagar la deuda en el futuro.

d. Según la Superintendencia de Bancos cada chileno debe en promedio 7,5

meses de sueldo en créditos.

Existe en el comportamiento de las personas una serie de

necesidades que requieren ser satisfechas (Maslow, 1943). Las necesidades

se encuentran jerarquizadas de tal forma, que se van cubriendo poco a poco

desde las más básicas o primarias (alimentación, abrigo, descanso, etc.)

hasta las de más alto nivel (auto realización, aceptación de hechos,

moralidad, etc.).

A partir de los años 80, el acceso al crédito para facilitar el consumo

adquiere una progresiva importancia en la población nacional. Por su parte,

éstos fueron de gran ayuda para cubrir ciertas necesidades que las

personas requerían satisfacer. Sin embargo, la contratación de estos

créditos está por encima de la capacidad de los ingresos familiares que se

destinan al pago de deudas, lo que ha ocasionado la problemática del

endeudamiento. Por éste, se entiende la utilización de recursos de terceros

10

obtenidos vía deuda para financiar una actividad y aumentar la capacidad

operativa de las personas.

El consumo de las personas está enfocado principalmente a bienes y

servicios; que no están vinculados principalmente a necesidades básicas o

de subsistencia. En este caso se destacan: deudas contraídas con casas

comerciales o financieras, para la adquisición de electrodomésticos, equipos

de computación, viajes de turismo, vacaciones dentro y fuera del país y la

ausencia de deudas vinculadas a adquisición de viviendas o de vehículos

como capital de trabajo. (Castañeda, 2000)

De esta manera, queda reflejada una tendencia a contraer deudas

sobre artículos que no implican, necesariamente, una mejora significativa en

las condiciones de vida. Más bien, puede suponerse que el acceso a los

bienes y servicios que originaron la situación de endeudamiento, están

motivados por factores vinculados a las significaciones de prestigio social

que éstos representan. El comportamiento de las personas respecto de su

deuda tiene una correlación con el comportamiento que registra su propio

ingreso y con las expectativas que tiene sobre el futuro.

Los grupos socioeconómicos de menores ingresos están vinculados a

las oportunidades de crédito que obtengan del sector comercial. A contar de

la década de los 80, el acceso al crédito de consumo se ha expandido

progresivamente como consecuencia del desarrollo económico y del

acelerado crecimiento del sistema financiero chileno.

Según el modelo económico de libre mercado se explica que el

consumidor final, a medida que aumenta su endeudamiento va perdiendo su

capacidad de elegir libremente el uso de su poder de compra,

transformándose en un “esclavo económico” el que se ve obligado a comprar

sólo donde disponga de cupos de crédito, lo que no necesariamente significa

que comprará a los mejores precios y en las mejores condiciones.

11

En términos de consumo cada año vemos reflejado lo siguiente: en

enero las personas se aglomeran por salir de vacaciones; compran pasajes,

llenan sus vehículos con bencina, invierten en almuerzos, en ropa veraniega,

en arriendos fuera de su región; en marzo llegan los gastos educativos y

todos los pagos postergados del año anterior; y posteriormente llegan los

gastos de invierno, del 18 de septiembre y finalmente de Navidad. El dilema

no está en comprar o no comprar, sino que las personas no pagan sus

necesidades y gustos al contado; y por el contrario, dividen sus costos en

muchas cuotas que comienzan como una pequeña deuda hasta que se ven

envueltos en muchas de ellas (Ascencio, 2008).

Ante este problema, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), ha

declarado a los medios de comunicación que los consumidores no saben

endeudarse. Según esta entidad las personas no saben en lo que se

endeudan y sólo se fijan en el costo de las cuotas. Todo esto se suma a que

a los chilenos les cuesta renegociar sus deudas, además que esa lógica

implica nuevos cargos que se imputarán a los montos.

Por otra parte, según el director del Centro de Servicios Empresariales

de la Universidad Central; Ignacio Larraechea, los aspectos fundamentales

que influyen al momento de endeudarse son: los bajos ingresos del hogar,

“ya que muchas familias se endeudan porque su nivel de consumo básico no

alcanza a ser cubierto con sus ingresos y no son capaces de reducir su

consumo para ajustarse a su realidad”; otra causa se refiere al consumismo

instalado en las sociedades contemporáneas, incluida la chilena, “donde la

manera de pertenecer socialmente es a través de la apariencia, es decir,

llenar las insatisfacciones humanas a través de las cosas”. Y por último es

la oferta de crédito indiscriminada que existe en el país.

Además, la encuesta Casen del año 2006 indicó que los dos quintiles

más bajos de ingresos en Chile destinaban el 67,10% de sus ingresos para

12

pagar deudas. A su vez, señala que el 57% de la población mantiene deudas

de consumo. Afectando principalmente a los hogares de ingresos medios

que aparecen como los más afectados. De estos, el 46% mantiene deudas

con las empresas de retail y un 15% de los de mayores ingresos mantienen

deudas en créditos hipotecarios.

La deuda total de las personas en Chile con casas comerciales,

bancos, cajas y cooperativas equivale al 9% del Producto Interno Bruto

nacional, cifra que aún es baja comparada con otros mercados

desarrollados, en que esa relación sube al 15% o más. (Rojas, 2008)

Por otro lado, según las cifras reflejadas en el Informe de Estabilidad

Financiera del Banco Central, el crecimiento de un 32,2% real del

endeudamiento correspondiente al tercer trimestre de 2007 significó un gran

aumento en los desembolsos futuros de las familias chilenas destinadas a

pagar deudas.

Y por último en términos estadísticos; las tarjetas de créditos de las

multitiendas reflejaron ser el instrumento que ha generado mayor

endeudamiento en los chilenos. En el cuarto trimestre de 2006 las tarjetas de

retail transaron el doble que las tarjetas bancarias, según la

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

Muchas veces la solución se convierte en un problema, como son los

casos de las repactaciones y sobregiros, los cuales ocasionan mayores

compromisos económicos que al no ser resueltos convenientemente, llevan

finalmente a perder el control respecto a la situación de endeudamiento.

Las principales consecuencias que trae consigo el endeudamiento se

encuentran en: (Castañeda, 2000)

Ámbito Familiar: Donde genera una crisis dentro de la dinámica, propicia

para agravar conflictos, además deteriora en forma directa los niveles de

13

satisfacción de las necesidades básicas, principalmente en alimentación,

vestuario y vivienda.

Ámbito Laboral: Presión por estabilidad laboral para mantener el empleo y

los ingresos mensuales que permitan amortizar deuda y/o restablecer líneas

de crédito; amenaza de pérdida del empleo.

Ámbito Económico: El sistema financiero suspende líneas de crédito y de

operación, invalidando la actividad productiva y de consumo cotidiano del

endeudado.

Por todo esto, resulta indispensable conocer cuáles son las

condiciones por las cuales se endeudan las personas de la ciudad de Punta

Arenas, especialmente en términos de sus gustos, preferencias, tendencias

crediticias, entre otros. Además el costo de la vida en esta región es más

alto y requiere de mayores recursos económicos al momento de requerir

transporte (aéreo y terrestre), alimentación, servicios básicos, etc. Todo

esto debido a la ubicación extrema de la región en comparación al resto del

país, ya sea en términos geográficos o climáticos.

14

1.2. SIGNIFICANCIA DEL ESTUDIO

La investigación nace por el cuestionamiento del por qué ha

aumentado el endeudamiento durante los últimos años en el país y cómo se

ha visto reflejado en la ciudad de Punta Arenas.

Por lo mismo, resulta indispensable conocer cuáles son las

condiciones y razones que generan el endeudamiento en la ciudad de Punta

Arenas, especialmente en cuanto a las tendencias y el comportamiento que

provocan que los consumidores recurran a alternativas de financiamiento.

Existen diversos estudios que analizan y presentan diagnósticos del

tema de endeudamiento para otras regiones y ciudades del país, sin

embargo la ciudad de Punta Arenas aún no cuenta con uno. Por lo tanto,

sería de real interés hacer un aporte a la ciudad, considerando además las

peculiares características demográficas, geográficas y climáticas de esta

zona austral considerada como zona extrema.

Consecuente con lo anterior, es necesario que las personas conozcan

las causas de su endeudamiento, el cómo afectó la llegada de: Ripley,

Falabella, La Polar, Supermercado Líder y Casino de Juegos-Gimnasio-Spa

Dreams; ya que las personas no se encontraban acostumbradas a este tipo

de establecimientos, creando quizás un descontrol en el área del consumo.

Finalmente, se puede analizar cada sector social y entender el por qué

se endeudan siendo esto muy importante, ya que sirve como fundamento o

base para entender, reflexionar y organizar el endeudamiento de las

personas de hoy en día en la región.

15

Por su parte el estudio permitirá determinar cuáles son las razones

que generan el endeudamiento de las personas en la ciudad de Punta

Arenas, establecer y analizar cuáles son los medios más usados de crédito,

utilizando además la teoría económica para obtener los resultados deseados.

La investigación será del tipo explicativo descriptivo, ya que busca

describir situaciones y características a través de la recolección y medición

de datos, siendo su principal motivo la búsqueda del origen o causa del por

qué se endeudan las personas en la ciudad de Punta Arenas.

16

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Determinar y describir los factores que provocan el endeudamiento de

los consumidores adultos de la ciudad de Punta Arenas entre los años 2008-

2010.

1.3.2. Objetivos Específicos

a. Determinar los motivos que inciden en el endeudamiento de las personas

adultas de Punta Arenas.

b. Clasificar a los consumidores adultos según grupos etarios y estratos

socioeconómicos.

c. Establecer y analizar los medios de crédito que utilizan los consumidores

adultos pertenecientes a esta ciudad.

d. Determinar e identificar en qué bienes se endeudan los consumidores

adultos de la ciudad de Punta Arenas.

e. Determinar la variación en el endeudamiento de los consumidores adultos

según período de estudio, de la ciudad de Punta Arenas.

17

1.4. HIPÓTESIS

“En Punta Arenas el endeudamiento de las personas entre los rangos de

edad 30 y 59 años ha aumentado en el periodo 2008-2010”

18

1.5. OPERACIONALIZACIÓN DE CONCEPTOS

Crédito: Es un préstamo donde la persona se compromete a devolver el

monto solicitado en el tiempo o plazo definido según las condiciones

establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, y seguros y

costos asociados.

Crédito comercial: Es un crédito a corto plazo proporcionado por un

proveedor en relación con bienes adquiridos para su venta futura. Además se

considera una fuente de fondos a corto plazo para cualquier individuo en

particular.

Crédito bancario: Es la operación en que un Banco presta dinero a una

persona a cambio de que ésta se lo devuelva en un cierto plazo, más un

interés que han pactado. Permite disponer de una cantidad de dinero para la

adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios.

Deuda: Es una obligación por escrito de pagar una serie prefijada de

interese más el valor principal en la fecha de vencimiento.

XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena: Se encuentra ubicada

en el extremo sur del territorio nacional, siendo la más extensa del país. Su

población es de 150.826 habitantes, representa el 1.0% de la población

nacional y tiene una densidad de 1.1 hab/km2. Administrativamente se divide

en 4 provincias y 10 comunas, su capital regional es la ciudad de Punta

Arenas.

19

Punta Arenas: Centro urbano situado a orillas del Estrecho de Magallanes,

en la península de Brunswick. Punta Arenas, capital de la región de

Magallanes y capital de la Patagonia chilena, llamada antiguamente Punta

Arenosa, es traducción literal del nombre inglés "Sandy Point". Fue fundada

en 1848 y según el censo de 2002, Punta Arenas posee 116.005 habitantes,

cifra posiciona a la ciudad como la más habitada de la Patagonia Chilena. La

ciudad tiene arraigada entre su población el origen de los colonizadores

europeos (alemanes, croatas, españoles, franceses, ingleses, italianos y

suizos) que junto con chilenos de las regiones de Los Lagos, principalmente

Chiloé, y del Biobío, mayoritariamente, poblaron esta zona a mediados del

Siglo XIX.

Consumo: Comprende el valor de todas las compras de bienes y servicios

realizados por las unidades familiares.

Demanda agregada: Representa la cantidad de bienes y servicios que los

habitantes, las empresas las entidades públicas desean y pueden consumir

del país para un nivel determinado de precio.

Interés: Es un índice para medir la rentabilidad de los ahorros o el coste de

un crédito. Se da en porcentaje. Indica en una cantidad de dinero y tiempo

dados qué porcentaje de ese dinero se obtendría o habría que pagar en el

caso de un crédito. Normalmente el plazo suele ser un año.

Ahorro: Se define como la diferencia entre el ingreso disponible y el

consumo efectuado por una persona, una empresa, etc. El ingreso de una

persona, de una familia o de una empresa es la cantidad de dinero que ésta

recibe por realizar una actividad determinada remunerable (negocio, trabajo,

venta de productos, etc.). El ingreso disponible es la cantidad de dinero que

20

a una persona le queda de su ingreso luego de haber pagado los impuestos

al Estado.

Endeudamiento: Utilización de recursos de terceros obtenidos vía deuda

para financiar una actividad y aumentar la capacidad operativa de una

persona o empresa.

Retail: Es un sector económico que engloba a las empresas especializadas

en la comercialización masiva de productos o servicios uniformes a grandes

cantidades de clientes. En el negocio del retail se pueden incluir todas las

tiendas o locales comerciales que habitualmente se encuentran en cualquier

centro urbano con venta directa al público, sin embargo su uso se halla más

bien ligado a las grandes cadenas de locales comerciales.

21

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

22

2.1 ANTECEDENTES GENERALES

Para entender la vida económica de un país debemos comprender los

factores que se encuentran tras el consumo. Las familias son consideradas

las unidades básicas de análisis, ya que son la unidad institucional más

simple, que puede determinar las decisiones de consumo y ahorro en la

economía. Toda familia parte de un nivel de necesidades que deben ser

cubiertas con un cierto nivel de ingreso de hoy y expectativas de ingresos a

futuro. Además, como es lógico, tienen un problema; una restricción

presupuestaria, la cual representa el nivel máximo de consumo que pueden

hacer. Quienes prefieran consumir más hoy y por lo tanto, ahorrar menos

tendrán que consumir menos en el futuro. Quienes consuman menos hoy y

por lo tanto ahorren más podrán tener un consumo mayor en el futuro.

A nivel económico agregado, los efectos combinados de las

decisiones de consumo y ahorro de cada familia ayudan a determinar la tasa

de crecimiento de la economía, la balanza comercial, el nivel de ingreso y el

nivel de empleo.

El análisis de este tema se basa en gran medida en la teoría de

consumo y ahorro para el ciclo de vida. Cada individuo recibe un flujo de

ingresos a través de su vida, y debe definir una trayectoria de consumo que

sea coherente con dichos ingresos. La vida se divide en una serie de

periodos que pueden ser años o intervalos de varios años. En cualquier

periodo dado, una familia puede consumir menos o más que el ingreso de

ese periodo.

Si consume más que su ingreso del periodo actual deberá desahorrar

(tener ahorro negativo) en el presente, con lo que reducirá su consumo

futuro. Por lo tanto las familias deciden su consumo de hoy en función de sus

expectativas e ingreso, llevando en ocasiones a gastar más de lo que reciben

ocurriendo el fenómeno del endeudamiento.

23

2.2. MODELOS DE FUNCIÓN DE CONSUMO Y AHORRO

La función de consumo describe la relación entre el consumo y la

renta; donde el consumo aumenta con el nivel de renta. La función de

consumo muestra el nivel de gasto de consumo correspondiente a cada nivel

de renta. (Keynes, 1959)

Por otro lado, la función de ahorro muestra la relación entre el nivel de

ahorro y la renta. Por ahorro se entiende como la porción del ingreso que no

se consume de inmediato.

Keynes fue el primero en realizar un intento formal para desarrollar un

modelo de consumo basado en el ingreso familiar, siendo un aporte

extraordinario a la economía. Su análisis comienza con la siguiente

observación:

“La ley psicológica fundamental de la que podemos justificadamente

depender con plena confianza, tanto por nuestro conocimiento a priori de la

naturaleza humana como por los hechos detallados de la experiencia, es que

los hombres, como regla en promedio, están dispuestos a incrementar su

consumo a medida que aumenta su ingreso, pero no en el mismo monto en

que aumenta su ingreso”1

1 Keynes, The General Theory, 1936, p.96.

24

Sobre esta base, Keynes postuló un modelo de consumo que

relacionó el consumo con el ingreso permanente.

A medida que aumenta la renta, las familias consumen una fracción

menor de ella, por lo que podemos decir que ahorra una mayor fracción de la

renta.

Matemáticamente, la función keynesiana de consumo se expresa de la

siguiente manera:

bYdaC += 0>a 10 << b

donde:

a = consumo autónomo.

Y = Ingreso disponible corriente.

b = Propensión marginal al consumo (Indica el cambio en el consumo

cuando el ingreso se incrementa en una unidad monetaria adicional).

Ilustración 1: Relación de Consumo y Renta

Fuente: http://luis-unasam.blogspot.com/2010_08_01_archive.html

25

La demanda de consumo depende del volumen del ingreso. Cuando

las rentas son muy bajas existe cierta demanda de consumo, lo que se llama

"consumo autónomo" ya que incluso el que no tiene nada tiene que consumir

algo para sobrevivir. A partir de ahí, cuanto mayor sea la renta, mayor será el

consumo; la función de consumo es creciente con la renta. Pero también

crecerá el ahorro; cuanto más rica sea una sociedad, mayor proporción de

sus rentas podrá destinar al ahorro.

La propensión marginal al consumo (PMC) es el aumento en el

consumo cuando el ingreso aumenta en una unidad; Keynes pensaba que la

propensión marginal al consumo es constante, es decir, cuando los

individuos conseguimos un aumento de nuestras rentas, destinamos siempre

la misma proporción de ese aumento al consumo. Y por el contrario la

propensión marginal al ahorro (PMA) es el aumento en el ahorro cuando el

ingreso aumenta en una unidad. Como cualquier aumento en el ingreso se

destina al consumo o al ahorro, la suma de ambas propensiones es igual a la

unidad.

Un respaldo adicional para la función de consumo Keynesiana (de la

renta absoluta) provino de los estudios comparativos de los presupuestos

familiares. A medida que observaban los presupuestos de las familias con

niveles de ingreso progresivamente mayores, consumían una menor

proporción de los ingresos.

La teoría moderna ha hecho todo lo posible para subrayar la debilidad

de la unión propuesta por Keynes entre ingreso presente y consumo

presente. Sin embargo, un conjunto de importantes consideraciones sugiere

que para muchos hogares Keynes tenía razón en su planteamiento.

26

En la medida que las familias no tengan acceso al crédito, su consumo

estará verdaderamente ligado solo a su ingreso actual y no a su ingreso

futuro. Se dice que las familias que no pueden endeudarse tienen una

restricción de liquidez (incapacidad de ciertos individuos de endeudarse

contra sus ingresos futuros), en el sentido de que lo que más pueden gastar

es el ingreso que reciben en el periodo actual.

2.3. MODELO DEL CICLO DE VIDA DEL CONSUMO Y EL AHORRO2

La familia percibe un flujo de ingresos durante su vida, que se

extiende por varios períodos o años y por tanto, necesita seleccionar una

trayectoria de consumo a través de su vida que sea consistente con sus

ingresos a lo largo de este mismo lapso. En cualquier periodo dado, la familia

puede consumir menos o más que su ingreso en tal periodo. Si consume

menos y ahorra más, con el tiempo ese ahorro se usará para pagar un

consumo más amplio en algún periodo futuro. Si consume más, se ve

obligada a desahorrar en el periodo actual y como resultado, su consumo

futuro se reducirá.

Estas decisiones, generalmente se basan en las expectativas sobre

los ingresos futuros y los intereses que podrán ganar sobre su ahorro. Según

Friedman, las expectativas de ingreso futuro se forman de manera

adaptativa, lo que significa que las personas ajustan o adaptan sus

estimaciones de ingreso permanente periodo a periodo, sobre la base de sus

estimaciones anteriores y los verdaderos cambios del ingreso; siendo este

enfoque muy mecánico y racional y no cumpliendo las perspectivas de los

economistas. Por lo tanto, éstos han adoptado la hipótesis de las

expectativas racionales, donde se supone que la familia usa un modelo

conceptual más detallado de la economía para formar sus expectativas.

2 En el texto de Larrain y Sachs; 2002, se cita a Friedman, M (1957).

27

La teoría del ciclo de vida toma en cuenta que los individuos planifican

el consumo y el ahorro para un largo periodo, con el fin de asignar el

consumo de la mejor manera posible a lo largo de toda su vida. La hipótesis

plantea que el ingreso de una persona varía sistemáticamente a lo largo de

la vida. El ahorro y el crédito le permiten a un individuo suavizar su consumo

a lo largo del tiempo.

Como las personas desean mantener una trayectoria estable de

consumo, deben desahorrar en su juventud (cuando el ingreso es bajo o

nulo), ahorrar durante los años de trabajo (para pagar las deudas en que

incurrieron cuando jóvenes) y desahorrar en la vejez. Esta teoría se basa en

el siguiente supuesto expresado por Franco Modigliani, Albert Ando y

Richard Brumberg: El punto de partida del modelo del ciclo de vida es la

hipótesis de que las decisiones de las familias sobre el consumo y el ahorro

a través del tiempo reflejan un intento más o menos consciente para lograr la

distribución del consumo durante el ciclo de vida, condicionada a la

restricción impuesta por la acumulación de recursos por parte de la familia

durante toda su vida.

En otras palabras, la hipótesis del ciclo de vida sirve para explicar el

consumo de bienes duraderos y no duraderos. Por lo tanto el modelo del

ciclo de vida explica la corriente de utilidad y no el patrón de gastos.

En resumen, el ciclo de vida busca comprender el consumo de un

individuo a partir del ingreso a lo largo de toda su vida. Al igual que el modelo

del ingreso permanente, se fundamenta en la teoría de que el consumo de

un periodo en particular depende de las expectativas de ingreso por toda la

vida y no del ingreso del periodo actual.

28

Ilustración 2: Renta y Consumo Durante el Ciclo de Vida.

Fuente: http://www.sabetodo.com/contenidos/EpZpZFVuuZBoKtYlVo.php

En este gráfico se puede apreciar la renta y consumo durante el ciclo

de vida, la cual nos enseña que el consumo aumenta gradualmente durante

el ciclo de vida, por lo que la renta crece aceleradamente durante los

primeros años de trabajo, llegando a su nivel máximo para luego disminuir.

Este patrón de renta y consumo se traduce en periodos de menos ahorro o

desahorro durante los primeros años de trabajo y en la última etapa del ciclo

de vida.

2.4. HIPÓTESIS DEL INGRESO RELATIVO

La llamada Hipótesis del Ingreso Relativo fue propuesta por J.

Duesenberry según la cual y debido a la tendencia "psicológica a mantenerse

a la altura del vecino", la fracción del ingreso que consume una familia

depende no tanto del nivel absoluto de los ingresos familiares sino de la

posición relativa que ocupa en la distribución del ingreso. El consumo es una

función del ingreso relativo, tanto el ingreso o consumo de los otros como el

ingreso o consumo pasados. La teoría de Duesenberry permite explicar así

las diferencias entre los comportamientos de largo y corto plazo del

consumo.

29

La propensión media de un individuo depende inversamente de su

posición económica relativa al grupo social al que pertenece. Si él se

encuentra en los niveles más bajos de la escala de ingreso de su grupo, su

propensión media será alta. Esto es así porque el individuo se compara con

los que considera sus iguales, se siente menos si su consumo es menor que

el de sus pares, pero se siente más seguro si su consumo es mucho mayor

que el de sus pares. Si el consumo de un individuo es función de su ingreso

relativo, no hay razón para suponer que la propensión media agregada caerá

en el tiempo, tal como suponía Keynes a medida que los ingresos de todos

los individuos aumentan.

Para esta hipótesis, aplicada a la economía en su conjunto, las

familias con ingresos por debajo del promedio tendrán una propensión media

a consumir mayor que los de aquellas con ingresos superiores al promedio.

Si la distribución del ingreso de la economía se mantiene estable, la

propensión media a consumir agregada se mantendrá también estable.

Además, si los ingresos de todas las familias aumentan en la misma

proporción, la propensión media agregada se mantendrá constante.

(Duesenberry, 1949)

Por su parte con un crecimiento en el primer trimestre de 2009,

Magallanes parece estar viviendo un boom económico, pero los números son

engañosos. Los trimestres previos han sido bastante malos y hay un efecto

en la base de comparación de los números actuales. (Haindl, 2009)

Hay varios sectores que han crecido, dice el Seremi de la XII Región,

Javier Solís: ventas de supermercados, compras de vehículos en la Zona

franca y exportaciones como la centolla, el centollón y el ostión. La

extracción del carbón ha mejorado. Finalmente para Hilda Gómez, secretaria

general de la Asociación de Industriales y Artesanos de Magallanes, el

panorama es diferente: "Se están cerrando muchos locales, los talleres están

30

trabajando al mínimo". Dice que las galerías comerciales se han visto

complicadas con la irrupción del Mall.

2.5. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS DE CONSUMO

Los métodos tradicionales de segmentación de mercado han sido

modificados debido a los cambios de la población chilena en los últimos 20

años: ya no basta con tener lavadora, refrigerador, televisor o cocina para

lograr la movilidad social.

La idea de dirigirse a un grupo específico en lugar de a todo el mundo

exige saber qué y cuántos grupos de consumidores existen, para luego elegir

aquel o aquellos que se adapten mejor a nuestros productos, intereses o

capacidades.

El buscar estos grupos se llama Segmentación de Mercados, que es

"el proceso de analizar el mercado para identificar grupos de consumidores

que tienen características comunes con respecto a la satisfacción de

necesidades específicas".

En efecto, segmentar desde un punto de vista de marketing no es

dividir el mercado por cualquier variable que identifique a un grupo, sino

hacerlo según aquellos aspectos que tienen relación con nuestro producto.

La población nacional es divisible en segmentos, ya sea por su

ingreso mensual, por su nivel educacional o por su comportamiento como

consumidor.

31

2.5.1. Bases para Segmentar Mercados de Consumo.3

Algunos investigadores tratan de formar segmentos examinando las

características de los consumidores: geográficas, demográficas y

psicográficas; luego ven si eso segmentos de clientes presentan diferentes

necesidades o responden de diferente manera a los productos. Otros

investigadores tratan de formar segmentos estudiando las respuestas de los

consumidores a los beneficios buscados, ocasiones de uso o marcas. Una

vez formados los segmentos, el investigador determina si hay características

diferentes asociadas a cada segmento de respuesta de consumidor.

a. Segmentación Geográfica: Divide el mercado en unidades

geográficas diferentes tales como naciones, estados, regiones, condados,

ciudades o pueblos. La empresa puede decidir operar en una o varias áreas

geográficas o bien en todo el territorio, pero atendiendo a las variaciones

locales en las necesidades y preferencias. Algunas empresas subdividen

incluso las ciudades más importantes en áreas geográficas más pequeñas.

Entre las principales variables de esta segmentación se encuentran: región,

tamaño de ciudad o zona, densidad, clima, etc.

b. Segmentación Demográfica: Consiste en dividir el mercado en

distintos grupos en base a variables demográficas tales como el sexo, la

edad, el tamaño de la familia, su ciclo de vida, el ingreso, la ocupación, la

educación, la religión, la raza y la nacionalidad, que constituyen la base más

popular para diferenciar grupos de consumidores. Una de las razones radica

en que los deseos, preferencias y nivel de uso de los clientes se encuentran,

con frecuencia, altamente asociados con las variables demográficas. Otra

razón es que las variables demográficas son más fáciles de medir que el

resto. Incluso, cuando se describe un mercado en términos no demográficos

(por ejemplo, tipo de personalidad), se hace necesario considerar también

3 Extraído del texto de Kotler (2001).

32

las características demográficas para poder valorar el tamaño del mercado y

poderlo atender de manera eficiente. A continuación mencionaremos cómo

se usan algunas de éstas variables en la segmentación de mercados:

i. La Edad y el Ciclo de Vida: Los deseos y capacidades de los

consumidores cambian con la edad. Incluso los niños de seis meses

difieren de los de tres en sus potenciales de consumo. La edad se ha

convertido en un indicador no fiable para determinados acontecimientos de

la vida, como el estado de salud, la ocupación de las personas, la familia,

etc. y, por lo tanto, también, por los intereses, preocupaciones y

necesidades de las personas.

ii. Sexo: La segmentación en base al sexo se ha aplicado muchas veces

en relación con la vestimenta, el cuidado del pelo, los cosméticos y las

revistas. Ocasionalmente, otros mercados se han dado cuenta de la

segmentación en base al sexo. El mercado del tabaco nos proporciona un

excelente ejemplo. En la actualidad es poco probable que los hombres

fumen Eve, de la misma forma que es poco probable que las mujeres fumen

Camels. Otro sector industrial que está comenzando a darse cuenta de la

oportunidad de segmentar en base al sexo es el automóvil.

iii. Ingreso: La segmentación en base al nivel de ingreso es una táctica

muy antigua en productos y servicios tales como automóviles, barcos,

vestimenta, cosméticos y transporte. Otras industrias reconocen

ocasionalmente sus posibilidades. El nivel de ingreso no siempre supone

operar con los mejores clientes para un producto dado. Podríamos pensar

que los trabajadores manuales comprarían Chevrolet y que los directivos

Cadillac.

33

c. Segmentación Psicográfica: En la segmentación psicográfica se

divide a los compradores en diferentes grupos en base a su clase social,

estilos de vida y/o características de personalidad. Las personas dentro de

un mismo grupo demográfico pueden mostrar muy diferentes perfiles

psicográficos.

i. Clase Social: La clase social tiene una marcada influencia sobre los

gustos en cuestión de automóviles, ropa, mobiliario del hogar, actividades

recreativas, hábitos de lectura, etc. Muchas empresas diseñan productos y

servicios para clases sociales específicas. Los gustos de las clases

sociales pueden cambiar con los años.

ii. Estilos de Vida: Los bienes y productos que la gente consume

expresan sus estilos de vida. Los especialistas en marketing de varios

productos y marcas están segmentando, cada vez más, en base a los

estilos de vida. Entre algunos ejemplos podemos mencionar:

• Los fabricantes de ropa de mujer están siguiendo los consejos de Du

Pont, diseñando diferentes vestidos para la "mujer total", "la mujer que

busca moda" o "la mujer masculina".

• Las compañías de cigarrillos desarrollan marcas para el "fumador

desafiante", "el fumador casual" y el "fumador cuidadoso".

Las compañías que fabrican cosméticos, bebidas alcohólicas y

mobiliario están buscando oportunidades en la segmentación en base a

los estilos de vida. Al mismo tiempo, la segmentación basada en estilos de

vida no siempre funciona.

iii. Personalidad: Los especialistas de marketing han utilizado variables

de personalidad para segmentar sus mercados. Dotan a sus productos

34

con personalidades de marca que correspondan con la personalidad de

los consumidores. A finales de los cincuenta las marcas Ford y Chevrolet

se promocionaban como aglutinadoras de diferentes personalidades. A los

compradores de Ford se les identificaba como dependientes, impulsivos,

masculinos, alertas al cambio, con autocontrol, mientras que los

poseedores de Chevrolet se les identificaba como económicos,

buscadores del prestigio, menos masculinos y buscando evitar los

extremos. Se han realizado trabajos posteriores sobre una amplia

variedad de productos y marcas que, ocasionalmente, han revelado

diferencias en la personalidad de segmentación en base a rasgos de

personalidad aplicadas sobre categorías de productos como: cosméticos

femeninos, cigarrillos, seguros y licores.

d. Segmentación en Base al Comportamiento: También denominada

segmentación conductual. Este tipo de segmentación, se divide a los

compradores en grupos relativos a su conocimiento, actitud, uso o respuesta

a un producto. Muchos especialistas en marketing creen que las variables de

comportamiento son el mejor punto de partida para construir segmentos de

mercado.

i. Momento de Uso: También puede diferenciarse a los compradores

de acuerdo con el momento de desarrollo de la necesidad, compra o uso

del producto. Por ejemplo, una línea aérea puede diferenciar la utilización

de sus vuelos en ocasiones relacionadas con el negocio, las vacaciones o

la familia. De esta forma, podría especializarse en atender a las personas

en relación con alguna de dichas ocasiones. La segmentación en base al

momento de uso puede ayudar a las empresas a expandir la utilización de

sus productos.

35

En lugar de buscar ocasiones de compra para un producto

específico, las empresas pueden buscar las que marcan los principales

momentos de la vida, con objeto de promocionar alguno de sus productos

o servicios. Esta segmentación llamada a veces “segmentación en base a

acontecimientos críticos”, incluye ocasiones como el matrimonio, la

separación, el divorcio, la adquisición de vivienda; enfermedades; cambios

de empleo o carrera; la jubilación; la muerte, etc.

ii. Beneficios: Una poderosa herramienta de segmentación es la

clasificación de los compradores en base a los diferentes beneficios que

buscan de los productos. La segmentación por beneficios requiere

identificar las principales ventajas que busca el consumidor en cada clase

de producto, los que se fijarán en cada beneficio y las principales marcas

que lo proporcionan. Uno de los informes más exitosos de segmentación

por beneficios lo presentó Haley sobre el mercado de la pasta de dientes.

La investigación de Haley descubrió cuatro segmentos en base a los

beneficios buscados: economía, protección, cosmética y sabor,

respectivamente. Por último, la segmentación por beneficios implica

usualmente que las empresas deben centrarse en satisfacer a un grupo.

iii. Categoría de Usuarios: Muchos mercados se podrán segmentar

entre nuevos usuarios, ex usuarios, usuarios potenciales, usuarios por

primera vez y usuarios regulares de un producto. Las empresas que

buscan una alta participación en el mercado se interesan especialmente

por convertir a los usuarios potenciales en usuarios actuales, mientras que

las empresas pequeñas tratan de atraer a los usuarios de marcas

competidoras hacia la suya. Usuarios potenciales y regulares requieren

estrategias de marketing diferentes.

36

iv. Nivel de Uso: Los mercados se pueden también segmentar en base

al nivel de uso - escaso, medio o mucho - de los productos. Los

"dependientes" son, con frecuencia, un pequeño porcentaje del mercado,

pero consumen un alto porcentaje del producto. La mayor parte de las

compañías se centra en el público objetivo conocido como "dependiente",

utilizando slogans como "la única cerveza a tomar cuando tomas más de

una". Los "adictos" a un producto presentan, con frecuencia,

características demográficas, psicográficas y hábitos comunes.

v. Nivel de Lealtad: Los mercados se pueden segmentar según la

lealtad del comportamiento de los consumidores, que pueden ser leales a

marcas, a almacenes o a otras entidades. Supongamos que nos

encontramos con cinco marcas A, B, C, D y E, que, de acuerdo con su

nivel de lealtad pueden clasificar a sus compradores en cuatro grupos:

Fuertemente Leales: aquellos consumidores que compran siempre una

única marca; Débilmente Leales: aquellos consumidores que son leales a

dos marcas; Lealtad Cambiante: aquéllos que cambian de una marca

favorita a otra; Cambiantes: aquellos consumidores que no muestran

lealtad ante ninguna marca.

Las empresas pueden aprender mucho analizando el nivel de lealtad

en su mercado. Para empezar, deben estudiar las características de sus

clientes más leales. Estudiando a los clientes poco leales, las empresas

pueden identificar a las marcas que más compiten con la suya. Analizando

a los consumidores que abandonan la marca de la empresa, ésta podrá

reconocer sus debilidades y si se fijan en los consumidores no leales,

podrá atraerlos desarrollando frecuentes promociones.

vi. Nivel de Inclinación a la Compra: Las personas se encuentran en

diferentes niveles de inclinación a la compra en distintos momentos del

tiempo. Algunas personas no conocen la existencia de un producto; otras

37

sí la conocen; otras están informadas; ciertas se sienten interesadas; otras

se encuentran deseosas de comprar y algunas incluso lo hacen. A la hora

de definir un programa de marketing es importante conocer el número

relativo de personas que se encuentran en cada nivel. El esfuerzo de

marketing debe dirigirse a crear notoriedad, utilizando un mensaje

publicitario simple. En general, el programa de marketing debe ajustarse al

cambiante número de personas situadas en cada nivel de inclinación a la

compra.

vii. Actitud: Las personas de un mercado se pueden clasificar por el

grado de entusiasmo hacia el producto, distinguiéndose cinco tipos de

actitud: entusiasta, positiva, indiferente, negativa y hostil. En la medida en

que las actitudes se correlacionan en las descripciones demográficas, las

organizaciones pueden incrementar su eficacia en la localización de los

clientes potenciales más indicados.

2.5.2. Categorías de Estratificación Social según Ingresos.

El cambio que nuestro país ha experimentado en términos

socioeconómicos en la última década es un tema bastante recurrente a la

hora de evaluar cualquier estrategia de marketing. Sin embargo, pese al

desarrollo que también ha observado la industria publicitaria en estos años,

la escala de clasificación de los niveles socioeconómicos en Chile no ha

observado ninguna modificación a nivel conceptual desde fines de los 70.

La clasificación socioeconómica que hoy se utiliza en nuestro país se

elaboró en función de la posesión de algunos bienes materiales definidos,

como televisor a color, teléfono, automóvil, el sector de residencia y otras

variables que hoy ya no son factor de diferenciación. Además, esta escala no

tiene comparación a nivel internacional, lo que implica una barrera para las

38

empresas en vías de internacionalización. Por lo tanto, es de suma

importancia entender y saber con exactitud dicha clasificación:

Tabla 1: Clasificación de Estratos Socioeconómicos en Chile.

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

A Segmento alto; corresponden a los hombres inmensamente ricos.

B Segmento alto; pertenecen a los grandes empresarios.

C1 Segmento alto-bajo; pertenecen a los altos ejecutivos.

C2 Segmento medio-alto; corresponden a los profesionales.

C3 Segmento medio-bajo; se encuentran los técnicos especializados.

D Segmento bajo; se encuentran los operarios no especializados.

E Segmento de extrema pobreza.

Fuente: NOVOMERC (2005).

a. ABC1: Son profesionales universitarios con carreras de gran prestigio,

que tienen altos cargos ejecutivos y que viven en los mejores y más

exclusivos sectores de la ciudad, con calles bien pavimentadas y limpias, en

casas amplias o departamentos de lujo, de construcción sólida y con detalles

de buen gusto en las terminaciones. En sus viviendas poseen dos o más

vehículos, todos de marcas de prestigio. En cuanto a equipamiento; cuentan

con la más alta proporción: televisor a color, videograbador, DVD,

computadores, secadora, lavadora, centrífuga, conexión a la televisión por

cable o satelital, refrigerador, horno eléctrico, horno microondas, calefacción

central, teléfono de red fija, conexión a internet, etc. Este segmento es

considerado el grupo social más heterogéneo, ya que pueden integrarlo

quienes perciben un ingreso familiar mensual que va desde los tres millones

de pesos hasta los que ganan más de ocho millones. Convencionalmente, se

tiende a agrupar al "AB" con el "C1", debido a que los primeros apenas

superan el 2,5 %, y son de más difícil acceso debido, entre otras razones, al

recelo con que mantienen la información sobre sus bienes. Sí se sabe que

son los más adinerados, pertenecientes a las familias más convencionales

de la aristocracia criolla.

39

b. C2: Corresponden a lo más típico de la clase media. Viven en

sectores tradicionales, alejados del centro de la ciudad, generalmente en

condominios con muchas viviendas. Su vivienda es preponderantemente

una casa solida propia y totalmente pagada, con paredes de cemento o

ladrillo, techo de pizarreño y piso plástico o alfombrado. La mayor parte de

los hogares clasificados en este grupo cuentan no solo con los servicios

públicos básicos sino también con servicios adicionales como conexión a

internet, teléfono red fija y televisión por cable, entre otros. Los jefes de

hogar generalmente son profesionales universitarios, con carreras de primer

y segundo nivel de prestigio, que se desempeñan como ejecutivos o jefes de

departamentos.

Su ingreso familiar puede variar entre 670.000 pesos al millón 800

mil pesos, lo que les permite tener un vehículo (a veces dos), de modelos

medianos.

c. C3: En su mayoría se los encuentra en áreas urbanas y el tipo de

viviendas es una casa propia y totalmente pagada, con techo de zinc,

paredes de madera o tabique forrado y piso entablado o alfombrado. El

combustible que más se utiliza para cocinar es el gas licuado, predominan

las casas con conexión a las redes públicas de agua, electricidad y

alcantarillado, el agua llega por cañerías hasta el interior de la habitación y

hay una o más duchas en la mayor proporción de los hogares. En cuanto al

equipamiento, la mayoría posee televisor a color, refrigerador, lavadora,

entre otros. Corresponde, en su mayoría, a personas sin estudios de nivel

superior, aunque si se incluyen en este grupo a profesores y a técnicos. Son

característicos los comerciantes, empleados administrativos, taxistas,

vendedores y obreros. El ingreso familiar puede variar entre los 450 mil

pesos y los 600 mil.

40

d. D: Este segmento está calificado por algunas empresas de estudios

de mercado como la clase baja. Predominan las viviendas conectadas a la

red pública de electricidad, que disponen de cañería de agua en su interior.

No siempre cuentan con duchas, por lo que domina el agua proveniente de

pozo o noria. Viven generalmente en poblaciones antiguas, de tipo popular y

con alta densidad poblacional, sus casas son pequeñas, del tipo económica.

Se trata de personas con estudios básicos o medios incompletos, aunque

cada vez es más difícil ubicar a gente de este grupo sin su escolaridad

completa. Sin embargo, suelen carecer de profesión, por lo que se

desempeñan generalmente como obreros, empleadas domésticas o

jardineros, que pueden tener un ingreso familiar mensual entre 245 mil pesos

y 440 mil.

e. E: Considerado como los de la extrema pobreza. Se concentran en

sectores populares y/o rurales, a veces peligrosos donde las calles están sin

pavimentar y con poca urbanización. La mayor parte de las viviendas tienen

paredes de madera o tabique forrado, techo de zinc, piso entablado,

pequeñas, con una o dos habitaciones que funcionan como comedor, cocina

y dormitorio y son propias, sin deuda. Los servicios básicos con que cuentan

son mínimos: agua de rio, vertiente o estero, sanitario de cajón sobre pozo

negro y cocina a leña o aserrín. En su mayoría carecen de alumbrado

eléctrico y agua por cañería. No cuentan con vehículos ni equipamiento. La

edad promedio del jefe de hogar es 57 años, con una escolaridad que no

sobrepasa los cinco años, por lo que se desempeñan en trabajos

ocasionales. El ingreso máximo mensual que una familia de este grupo

puede optar es de 150 mil pesos.

41

A continuación se muestra los grupos socioeconómicos de Chile con

sus respectivos porcentajes y rangos monetarios:

Tabla 2: Grupos Socioeconómicos de Chile y sus Porcentajes.

Estrato Socioeconómico % Poblacional

ABC1 8,8 %

C2 51,2%

C3 31,6%

D 7,7%

E 0,7% Fuente: INE (2005).

Tabla 3: Grupos Socioeconómicos de Chile y sus Rangos Monetarios.

Rangos Monetarios

Estrato Socioeconómico Mínimo Máximo

ABC1 $ 1.900.000 $ 8.000.000 (o más)

C2 $ 670.000 $ 1.800.000

C3 $ 450.000 $ 600.000

D $ 245.000 $ 440.000

E $ 0 $ 150.000 Fuente: NOVOMERC (2005).

42

2.5.3. Grupos Etáreos: Estructura de Edades de la Población.

Según las Estadísticas de Chile en el Siglo XX, INE; la clasificación de

edades de la población se puede evidenciar como se muestra a

continuación:

Tabla 4: Clasificación de Grupos Etáreos en Chile.

Categoría Rango de Edad

Niños 0 – 14 años

Joven 15 – 29 años

Adulto Joven 30 – 44 años

Adulto 45 – 59 años

Adulto Mayor 60 años y más Fuente: INE.

2.6. CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

En un mercado competitivo son muchas las marcas y los fabricantes

que tratan de conquistar el favor del consumidor; y por tanto es importante

conocer, estudiar y comprender las motivaciones y las exigencias de los

consumidores que constituyen un imperativo que la empresa no puede eludir.

Se entiende por comportamiento del consumidor al proceso de

decisión y la actividad física que los individuos realizan cuando evalúan,

adquieren, usan o consumen bienes o servicios. La definición de consumidor

en marketing depende en parte de su conducta, esto es, de la naturaleza de

sus procesos de toma de decisión.

En la actualidad la conducta se considera como un conjunto de

actividades elementales, tanto mentales como físicas, como puede ser la

preparación de una lista de compras, búsqueda de información, discusión

sobre la distribución del presupuesto familiar, etc. que de alguna forma se

43

influyen entre sí e inducen el acto de compra, a la elección de un producto o

marca, o de un servicio.

2.6.1. Principales Factores que Influyen en la Conducta del Consumidor.4

En la conducta de compra de un consumidor influyen los factores

culturales, sociales, personales y psicológicos.

a. Factores Culturales: Los factores culturales ejercen la influencia más

amplia y más profunda en el comportamiento del consumidor.

i. Cultura: La cultura es el determinante fundamental de los deseos y

del comportamiento de las personas. Los niños cuando crecen adquieren

una serie de valores, percepciones, preferencias y comportamientos a

través de un proceso de socialización, en los cuales están implicadas la

familia y otra serie de instituciones claves.

ii. Subcultura: Cada cultura está formada por subculturas más

pequeñas que proveen a sus miembros de factores de identificación y

socialización específicos.

iii. Clase Social: Todas las sociedades presentan una estratificación

social. La estratificación social puede adoptar el sistema de castas, donde

a los miembros de las diferentes castas se les asigna determinados roles,

no pudiendo cambiar su pertenencia a las mismas. Con mayor frecuencia,

la estratificación toma la forma de clase social.

Las clases sociales son divisiones de la sociedad, relativamente

homogéneas y permanentes, jerárquicamente ordenadas y cuyos

miembros comparten valores, intereses y comportamientos similares.

4Extraído de Kotler (1998, 2001).

44

Las clases sociales presentan distintas preferencias por marcas y

productos en aspectos como el vestido, mobiliario para el hogar,

actividades de ocio o automóviles. Algunos especialistas en marketing

prestan sus esfuerzos a una única clase social.

b. Factores Sociales: El comportamiento del consumidor está también

influenciado por factores sociales como los grupos de referencia, la familia,

los roles sociales y el estatus.

i. Grupos de Referencia: Muchos grupos influencian el comportamiento

de una persona. Los grupos de referencia de una persona se forman por

todos los grupos que tienen influencia directa (cara a cara) o indirecta

sobre las actitudes comportamientos de la misma.

Los grupos con influencia directa sobre una persona se denominan

grupos de pertenencia y son aquellos a los que la persona pertenece y

con los que interactúa. Algunos son grupos primarios, con los cuales se

mantiene una continua interacción tales como la familia, los amigos, los

vecinos y los compañeros de trabajo y suelen ser informales. Los grupos

secundarios, por el contrario, son a menudo más formales y de interacción

menos continua, comprendiendo los grupos religiosos, profesionales y

comerciales.

La gente también se encuentra influenciada por grupos a los

cuales no pertenece, pero a los cuales les gustaría pertenecer, los

denominados grupos de aspiración. Los especialistas en marketing tratan

de identificar los grupos de referencia de los consumidores que integran

su público objetivo.

ii. La Familia: Los miembros de la familia constituyen el grupo de

referencia primario que más influencia la configuración de los

comportamientos de un comprador. Es posible distinguir dos familias a lo

45

largo de la vida de un comprador: La familia de orientación, formada por

los padres, de la que cada uno adquiere una orientación hacia la religión,

hacia la política, hacia la economía y hacia un determinado sentido de la

ambición personal y la propia valía. La otra fuente de influencia directa en

el comportamiento diario de compra es la propia familia de procreación,

formada por el cónyuge y los hijos.

La familia constituye la organización de consumo más importante de

nuestra sociedad, razón por la cual ha sido investigada en profundidad.

Los especialistas en marketing se interesan por los roles y por las

influencias que juegan el marido, la esposa y los niños en una gran

variedad de productos y servicios.

iii. Roles y Estatus: Una persona a lo largo de su vida participa en

diversos grupos: familia, clubs, organizaciones. La posición personal

dentro de cada grupo puede ser clasificada en roles y estatus. Cada rol

lleva consigo un estatus que refleja la consideración que la sociedad le

concede. La persona escoge los productos significativos de su rol y de su

estatus dentro de la sociedad.

c. Factores Personales: Las decisiones de compra se encuentran

también influenciadas por las características personales, principalmente por

la edad y la fase del ciclo de vida del comprador, ocupación, circunstancias

económicas, estilo de vida, personalidad y concepción personal.

i. Edad y Fase del Ciclo de Vida: La gente compra diferentes bienes y

servicios a lo largo de su vida. La persona toma comida para niños

durante los primeros años de su vida, alimentos variados en la fase de

crecimiento y en la época de madurez y dietas especiales en los últimos

años. El gusto de la gente en el vestir, mobiliario y ocio están también

relacionados con la edad.

46

ii. Ocupación: Los esquemas de consumo de una persona están

también influenciados por su ocupación. Un trabajador no cualificado

comprará vestimenta de trabajo, calzado para trabajar, se recreará en los

bolos. Un presidente de una empresa comprará trajes a medida, viajará en

avión, pertenecerá a clubs privados y tendrá un yate. Los especialistas en

marketing tratan de identificar a los grupos ocupacionales que tienen un

interés por encima de la media en sus productos y servicios.

iii. Circunstancias Económicas: La elección de los productos se ve

afectada en gran medida por las circunstancias económicas, que a su vez,

se encuentran determinadas por los ingresos disponibles (su nivel,

estabilidad y temporalidad), los ahorros y recursos (incluyendo el

porcentaje que es líquido), poder crediticio y la actitud sobre el ahorro

frente al gasto.

iv. Estilo de Vida: La gente que proviene de la misma cultura, clase

social y profesión puede, a pesar de ello, tener estilos de vida muy

diferentes. El estilo de vida de una persona es el patrón de forma de vivir

en el mundo como expresión de las actividades, intereses y opiniones de

la persona. Refleja a la persona como un todo interactuando con su

entorno. El estilo de vida refleja algo más que la clase social de la persona

o de la personalidad.

v. Personalidad y Autoconcepto: Cada individuo tiene una

personalidad distinta que influencia su comportamiento de compra. Por

personalidad, entendemos las características psicológicas distintivas que

hacen que una persona responda a su entorno de forma relativamente

consistente y perdurable. Puede ser una variable útil en el análisis del

comportamiento de consumo ya que existen fuertes correlaciones entre

ciertos tipos de personalidad y ciertas selecciones de productos y marcas.

47

Los especialistas en marketing utilizan un concepto relacionado con el

de personalidad, el autoconcepto (o autoimagen). Todos nosotros

tenemos una compleja imagen mental de nosotros mismos.

d. Factores Psicológicos: La elección de compra de una persona

también está influenciada por cuatro factores psicológicos principales:

motivación, percepción, aprendizaje, creencias y actitudes.

i. Motivación: Una persona tiene numerosas necesidades en un

momento dado. Ciertas de ellas son biogénicas, es decir, emergen de

estados fisiológicos de tensión tales como el hambre, la sed, la

incomodidad. Otras necesidades son psicogénicas, porque emergen de

estados psicológicos de tensión tales como la necesidad de

reconocimiento, de estima o de posesión. Muchas necesidades

psicogénicas no son lo suficientemente intensas como para motivar a la

persona a actuar inmediatamente. Una necesidad se convierte en motivo

cuando alcanza un nivel de intensidad suficientemente alto. Un motivo (o

impulso) es una necesidad que presiona lo suficiente para impulsar a la

persona a actuar. La satisfacción de las necesidades reduce el

sentimiento de tensión.

Los psicólogos han desarrollado distintas teorías sobre la motivación

humana, entre ellas se encuentran: la teoría de Sigmund Freud, Abraham

Maslow y Frederick Herzberg. Todas presentan distintas implicaciones

para el análisis del consumidor y las estrategias de marketing.

ii. Percepción: Una persona motivada está preparada para actuar, pero

sus actos concretos se ven influenciados por sus percepciones de la

situación. Dos personas en un mismo estado de motivación y de situación

objetiva pueden actuar de forma distinta en función de sus percepciones

diferentes. ¿Por qué cada individuo percibe de diferente manera las

48

mismas situaciones? El hecho es que nosotros aprehendemos los

estímulos de los objetos a través de las sensaciones, es decir, flujos de

datos que se perciben por los cinco sentidos: vista, oído, gusto, tacto y

olfato.

Sin embargo, cada uno de nosotros atiende, organiza e interpreta

estos datos sensoriales de forma individual. La percepción es definida

como "el proceso por el cual un individuo selecciona, organiza e interpreta

las entradas de información para crear una imagen del mundo plena de

significado". La percepción depende no sólo de los estímulos físicos, sino

también de la relación de los estímulos con el entorno que les rodea y de

las propias características del individuo. La gente puede tener distintas

percepciones del mismo objeto debido a los siguientes tres procesos

perceptuales:

1) Atención Selectiva: La gente está expuesta diariamente a una gran

cantidad de estímulos. Sólo fijándose en los anuncios comerciales. El

reto es explicar en qué estímulos se fija la gente. Las personas

tienden a fijarse en aquellos estímulos que están relacionados con sus

necesidades actuales y en aquellos estímulos que anticipa. La

atención selectiva implica que los especialistas en marketing deben de

trabajar para atraer la atención de los consumidores.

2) Distorsión Selectiva: Los estímulos que los consumidores reciben no

se perciben en forma real. Cada persona trata de encajar la

información que le llega dentro de un marco mental de referencia que

posee. La distorsión selectiva describe la tendencia de la gente para

convertir la información en algo con significado personal.

49

3) Retención Selectiva: La gente olvida más de lo que aprende. Tiende

a retener la información que confirma sus actitudes y creencias para

las alternativas elegidas.

iii. Aprendizaje: Cuando la gente realiza una actividad, aprende. El

aprendizaje describe los cambios que surgen en el comportamiento de

una persona debido a la experiencia. La mayor parte del comportamiento

humano es aprendido. Los teóricos del aprendizaje dicen que éste se

produce a través de la interrelación de los impulsos, estímulos, claves,

respuestas y refuerzos. La teoría del aprendizaje enseña a los

especialistas de marketing a crear demandas para un producto, a través

de la asociación de éste con fuertes impulsos, utilizando claves

motivadoras y suministrando de refuerzo positivo.

iv. Creencias y Actitudes: A través de la conducta y del aprendizaje la

gente adquiere creencias y actitudes que influencian, a su vez, su

comportamiento de compra. Una creencia es un pensamiento descriptivo

que una persona tiene acerca de algo. Estas creencias pueden basarse en

el conocimiento, en la opinión, ser una cuestión de fe y tener o no, carga

emocional. Por otra parte, una actitud se describe por las evaluaciones

cognitivas permanentes, favorables o desfavorables, sentimientos

emocionales y tendencias de acción de una persona hacia algún objeto o

idea. La gente tiene actitudes sobre casi todas las cosas: religión, política,

vestido, música, comida, etc. Las actitudes ponen a las personas en un

marco mental de gusto o de disgusto, de acercamiento o de rechazo hacia

un objeto. Las actitudes conducen a la gente a comportarse de forma

consistente hacia objetos similares al no tener que interpretar y reaccionar

hacia cada objeto como si fuera la primera vez que lo ve. Economizan

energía y pensamiento, por esta razón, son muy difíciles de cambiar. Las

actitudes de una persona acaban configurando un esquema conceptual

50

muy consistente y cambiar una única actitud suele requerir ajustar el resto

de las mismas.

Para una empresa es preferible modificar su producto para que

encaje con las actitudes existentes que cambiar las actitudes de la gente.

Podemos ya apreciar las principales fuerzas que actúan sobre el

comportamiento del consumidor. La decisión de compra de una persona

es el resultado de la compleja interrelación de factores culturales, sociales

y psicológicos. Sobre muchos de ellos no puede intervenir el especialista

en marketing, aunque son útiles para identificar a los compradores con

mayor interés en el producto.

2.7. CAMBIOS EN EL CONSUMO Y DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

DE LOS CHILENOS.

En la sociedad actual una gran parte de las personas buscan la

felicidad y la realización personal a través de la compra, y entran en una

incesante cadena de gasto. Como la satisfacción que proporciona el

consumo se rige por la ley de los rendimientos decrecientes (cada vez hace

falta comprar más cosas para obtener el mismo placer) esta vía lleva a un

callejón sin salida. Esto explica la contradicción que supone que las personas

que viven en sociedades más desarrolladas sean, a pesar de su nivel de

vida, tan infelices y llenas de problemas psicológicos. Si aceptamos la escala

de Maslow, en la cúspide de las necesidades humanas está la

autorrealización, y vemos que el principal objetivo de la sociedad es el

consumo exacerbado, tendremos que llegar a la conclusión de que no es

posible que esa meta de autorrealización sea alcanzada por los

consumidores a través de una continua e interminable espiral de compras.

51

La ciudad se ha convertido en un gran hipermercado. Cada día unos

mil mensajes nos incitan a comprar artículos que no necesitamos. Estamos

inmersos en el consumismo que se alimenta de la influencia de la publicidad

y ésta se basa en ideas tan falsas como que la felicidad depende de la

adquisición de productos. En la sociedad de consumo no solo sentimos cada

vez mayor dependencia de nuevos bienes materiales y derrochamos los

recursos, sino que el consumo se ha convertido en un elemento de

significación social. Se compra para mejorar la autoestima, para ser

admirado, envidiado y/o deseado.

Por otra parte, existe un conjunto de factores que ejercen una influencia

profunda sobre el comprador; el cual no es consciente: el sistema de compra

en autoservicio, el pago a crédito, el encontrarse junto a otros compradores con

carros repletos de productos, hacen que las personas se encuentren ante un

esquema de compulsión al consumo que acaba haciendo ceder las barreras

del comprador más juicioso. Por esto, no se puede dejar de mencionar que

existen tres fenómenos que le son propios a una sociedad y que producen

en los individuos lo que se ha denominado “adicción”.

Adicción a la Compra: El "ir de compras" se convierte en el centro de la

vida, aunque la persona no tenga realmente necesidad de adquirir ninguna

cosa. Se vive como un impulso constante, que hace que esta actividad pase

a llenar totalmente las horas disponibles, privando cualquier otra actividad.

Ya no despierta interés pasear por la ciudad o el campo, leer un libro, charlar

con los amigos o cualquier otra distracción en la que no existan escaparates

y tiendas.

Adicción al Consumo: O afán por efectuar continuamente nuevas compras,

en su inmensa mayoría de cosas innecesarias o superfluas. Lo que ya se

tiene pierde interés y es necesario estar en una incesante (y en el fondo

52

siempre insatisfactoria) cadena de gasto para colmar una insaciable

necesidad de compra.

Adicción al Crédito: Es la incapacidad constante de vivir con el propio

presupuesto. Como resultado de las dos adicciones señaladas, se produce

un impulso al gasto constante y desmedido que desborda la propia

capacidad económica del sujeto, incluso de aquellos que poseen niveles

económicos medios o altos. No se trata de que los gastos ordinarios o

imprevistos hagan vivir con dificultades, sino que hay una absoluta

incapacidad de controlar el dinero personal o familiar racionalmente y

disciplinar los gastos, por superfluos que objetivamente sean.

El uso excesivo del crédito, es un tipo de comportamiento cada día

más frecuente que se ve reforzado y potenciado por el hecho de que en

nuestra sociedad existe una invitación constante a vivir por encima de las

posibilidades de cada uno. La extensión de las tarjetas de pago a crédito, los

anuncios de entidades bancarias y establecimientos comerciales que invitan

a utilizar el crédito para no privarse de cualquier capricho, tratan de seducir al

consumidor para que no deje de comprar todo lo que se le antoje, sin pensar

en el peso económico que supone la compra a crédito. Cuando la persona

entra en la rueda de “vivir a crédito” se va acostumbrando a enlazar un

préstamo con otro, va aumentando su número y la “alegría” con la que se

endeuda. El resultado final es el sobreendeudamiento, es decir, el que se

deriva de la propia conducta desordenada del consumidor y que al mismo

tiempo facilita esta adicción.

53

Podemos hablar de tres factores que contribuyeron al nacimiento y

mantenimiento de este tipo de adicciones:5

a. La existencia de insatisfacciones vitales, frustraciones y otros problemas

psicológicos que buscan salida y se proyectan a través del consumo y de

la adquisición de cosas nuevas: A veces se intenta conseguir mediante

las compras una ilusión que alegre la vida rutinaria y vacía. Otras veces la

compra parece una distracción válida para huir de otros problemas como

la depresión, el alcoholismo, conflictos personales, etc.

b. La influencia de la publicidad omnipresente y consumista que invita

constantemente a la compra, presentando un mundo en el que la felicidad

de las personas dependen de los productos que puedan adquirir,

productos que, por otro lado, son siempre renovados de forma que la

atención debe fijarse en "lo que aún no he comprado" y lo que ya se tiene

pierde su valor.

c. La progresiva disminución de las diferencias entre clases sociales: Al

menos en la manera en que hace décadas existía, así como de otros

signos de prestigio y consideración social, ha convertido la posesión de

bienes en la principal manera de destacar ante las demás personas.El

ego y la vanidad encuentran una vía de satisfacción a través del "tanto

tienes, tanto vales".

5 Extraído de Garcés (2005)

54

2.7.1. ¿Endeudamiento o Sobreendeudamiento?

El acceso al crédito ha permitido que las familias de todos los estratos

socioeconómicos aumenten sus niveles de consumo, modificando

considerablemente sus condiciones de vida, pero también esto ha ido

acompañado de un incremento en sus niveles de endeudamiento pasando

en algunos casos a una situación de sobreendeudamiento. Así lo demuestra

la “Encuesta Financiera de los hogares” realizada el año 2007, que muestra

que un 66% de los hogares se encontraban endeudados y un 8% se

encontraban sobreendeudados.

Por otro lado, el notorio ingreso de nuevas entidades crediticias no

bancarias al mercado y el gran desarrollo que éstas han tenido,

principalmente en la entrega de tarjetas de crédito influye en el aumento de

los niveles de endeudamiento y sobreendeudamiento, ya que se genera una

mayor oferta de crédito y competencia en este mercado. Además es

importante mencionar la evolución que han tenido las entidades bancarias,

específicamente con su entrega de tarjetas de crédito, aunque este aumento

es inferior al de las casas comerciales.

Paul Bloxham y Christopher Kent (2009), generan una discusión de los

posibles factores que influyen en el endeudamiento de los hogares,

señalando que las principales razones por la que los hogares contraen

deudas es el deseo de comprar su vivienda y así acumular riqueza; como

también la intención de suavizar el consumo en el ciclo de vida.

Otros factores que consideran que explican el endeudamiento de los

hogares son: la desregulación del sector financiero; la competencia y la

innovación; el descenso de la inflación; la disminución de los costos; la

reducción de la volatilidad macroeconómica y las bajas tasas de desempleo.

55

Por su parte, Daniela Vandone (2009), caracteriza el

sobreendeudamiento y advierte que su complejidad hace difícil definir el

fenómeno de una manera clara. Sin embargo entrega un completo detalle de

cómo medirlo, interpretarlo y clasificarlo. En términos generales, el

endeudamiento excesivo se produce cuando el nivel de un individuo no es

sostenible en relación con los ingresos actuales y los recursos adicionales

recaudados por la venta de activos reales o financieros. Define dos tipos de

sobreendeudamiento, activo y pasivo, donde:

a. Sobreendeudamiento Activo: Es generado por los niveles excesivos de

deuda en poder de los hogares, a raíz de decisiones de endeudamiento

hasta un nivel que no es sostenible sobre la base de los ingresos presentes o

futuros.

b. Sobreendeudamiento Pasivo: Este sobreendeudamiento se da por

aquellas dificultades económicas que están determinadas por factores

imprevistos, fuera del control de un individuo, tales como la pérdida de

empleo, separación, muerte o enfermedad, los cambios en las variables

macroeconómicas o impuestos más elevados.

Eliane Kempson (2002), realizó un análisis multivariante que

demuestra que la utilización del crédito afecta a la propensión de un hogar a

caer en mora con uno o más de sus compromisos regulares y mientras más

compromisos de crédito tienen, mayor es el riesgo de atrasos. Considera que

esto afecta el presupuesto de las familias dado que se reduce su renta

disponible que está destinada a sus compromisos de deuda y la escasez del

dinero familiar.

56

2.7.2. ¿Han Cambiado los Hábitos de los Consumidores Chilenos?6

Mario Lubbert, presidente de Young &Rubicam Chile; expresó “El

crédito es el gran factor del cambio, y no los cambios de hábitos del

consumidor chileno. Si se remonta a la década del 60-70, este era un país

muy pobre, cerrado al mundo, el contrabando surtía a algunos privilegiados

de colonias, jeans, medias, etc. La oferta era muy escasa, solo de cosas

básicas, alimentos, vestuario y transporte. Ya al final de los 70 esta oferta

crece con la apertura comercial, llega al país lo que veíamos a través del

cine. Las vitrinas de electrodomésticos se llenan, los autos se venden por

sus pisos alfombrados, entre otras cosas. El país entero gozaba como niño

ante tanta oferta, tres décadas esperando que estos juguetes llegaran a

nuestras manos.

Si a todo este fenómeno se le suman tres cosas: el nacimiento de las

grandes tiendas, el crédito y el mayor poder adquisitivo, era evidente predecir

cambios. Cambios que no nacen del consumidor, sino más bien de la oferta.

El consumidor se deja querer; ante sus ojos y bolsillo, tiene la posibilidad de

optar. Creo que todos estos cambios de opción del consumidor no podrían

haber ocurrido sin el crédito.

Las grandes tiendas, a pesar de las muchas críticas recibidas por sus tasas,

son las que permiten que hoy los chilenos se vean en un gran porcentaje con

una calidad de vida más pareja…”.

Hemos incorporado mayor confort a nuestras vidas e ingresado de

lleno al mundo de la tecnología, donde los tratados de libre comercio, la

caída del dólar, los mayores ingresos y el desarrollo del Retail nos llevan a

poner los ojos en tipos de productos como el iPod, los celulares, pendrives,

Internet y las cámaras digitales, los cuales pasan a ser elementos 6 Extraído de la Revista Capital (Marzo, 2008)

57

fundamentales no solo para sobrevivir sino también para llevar un buen vivir

en los tiempos de hoy.

En otras palabras, el consumidor de hoy quiere comprar rápido, y

desea que el producto signifique algo especial, ya sea porque es único (el

producto se encuentra en el local en este momento pero no será renovado),

o porque se ofrece a un precio conveniente. En la actualidad, las mejores

tiendas ofrecen valor, conveniencia y diferenciación.

Es bastante evidente que los productos vinculados con la integración y

efectividad con el mundo exterior de los hogares crecen proporcionalmente

más que aquellos vinculados con satisfacer demandas más hacia el interior

de los hogares (alimentos, vestuario y vivienda). Los chilenos estamos

cambiando y esto se refleja en la última medición del INE (2007), donde

existe una gran variación en algunos productos como:

a. El gasto de las familias en transporte privado fue el que tuvo giros más

significativos entre una década y otra. Por mucho, el producto que infló el

consumo en el área transportes y comunicaciones fue el de los automóviles,

porque paso a ser una incidencia de 8,11% por si solo en el gasto de los

hogares.

b. Las motos son otro subsector que crece rápido, ya que el gasto en ellas

se incrementó 7 veces en diez años. Como consecuencia de este

crecimiento automotor, otro ítem que también muestra alza es la bencina,

cuyo gasto se elevó 1,4 veces respecto a 1997.

c. En las comunicaciones se aprecia el mayor acceso de la población a la

telefonía celular, cuyo gasto se incrementó en 4,9 veces en diez años.

d. Y por último, ha disminuido drásticamente el gasto en alimentación, pues

en dos décadas se observa una caída de 11,8%, es decir, la carne y el pan

58

que hasta los años 90 tenían las participaciones más relevantes, bajaron

considerablemente al igual que varios otros alimentos como el arroz y las

pastas. Pero dentro del mismo, el gasto en comidas en restaurantes tiene

una elevada ponderación.

Por otro lado en la XII región de Magallanes, nos encontramos con

una situación en donde los magallánicos viven lejos, aislados y hasta

ignorados muchas veces por el resto de Chile. Están obligados a vivir

siempre mirando hacia el norte del país, ya que años atrás el consumo en la

región era mucho más caro y a veces inalcanzable para muchos.

Esto se evidencia en la mayoría de los productos alimenticios de

consumo habitual para cualquier familia magallánica, los cuales por razones

climáticas no podían ser producidos localmente y, por lo mismo, debían ser

forzosamente “importados” desde otras zonas del país; como también ocurre

al consumir cualquier producto al que todo chileno que no viva en el extremo

sur del país tiene corrientemente acceso, pero que para los magallánicos ha

representado desde siempre una delicia de precios exorbitantes y

prohibitivos; como es el caso de artículos de hogar, vestimenta, transporte,

etc.

De la misma forma, sucede con los servicios de toda índole,

empezando por aquellos de primera necesidad, con lo cual se configura un

cuadro de carestía estructural y excepcional que es preciso conocer para

incorporar como dato crucial a la hora de adoptar cualquier decisión relativa

a la región.

En consecuencia, los consumidores magallánicos antes no contaban

con la gran oferta que existe actualmente, es decir, antiguamente sus hábitos

de consumo y gasto eran más limitados, ya que no existía la gran diversidad

de productos y servicios que hoy se ofrecen. Hoy en día hay mayores ofertas

59

de precios, productos y servicios; mas lugares de entreteniendo y ocio

(Casino Dreams, Cine, cancha de patinaje en hielo, juegos inflables en el

Mall Pionero Urbano, patio de comidas, etc.) y un mayor acceso al crédito;

por lo tanto, los consumidores tienen más posibilidades de comprar y, por

ende, endeudarse. Por otro lado, de la mano de la revolución tecnológica y

de las nuevas tendencias en la economía global, se han producido serios

cambios en los hábitos de consumo (cambios generacionales, cambios

tecnológicos, cambios culturales, entre otros).

60

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

61

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Tipo de Investigación.

En cuanto al diseño de la investigación, este estudio corresponde a un

tipo descriptivo - exploratorio, ya que describe el fenómeno del

endeudamiento y todo lo que lo involucra, en Chile y más detalladamente en

la ciudad de Punta Arenas. Además, el endeudamiento es un tema poco

estudiado en la región y que hoy preocupa a todos los chilenos, en especial

a los magallánicos; por lo que esta investigación lleva a un estudio riguroso

donde se pretende determinar los factores y razones que llevan a las

personas adultas de la ciudad de Punta Arenas, entre los años 2008-2010 a

consumir más, ahorrar menos y, por lo tanto, a endeudarse.

En cuanto al avance o desarrollo de esta investigación se contará con

varios medios y/o instrumentos de trabajo entre los que se encuentran:

a. La información que se estudiará y analizará en la investigación se

recopilara a través de estadísticas y datos facilitados por casas comerciales

e Instituciones financieras locales; principalmente sobre consumo, ahorro,

ingreso y endeudamiento. Específicamente contaremos con datos de los

clientes relacionados con la morosidad, colocaciones, aperturas de cuentas,

% de gente que paga en la fecha de vencimiento, si el pago es cuota mínima

o cuota establecida, sobregiros, captaciones, entre otras. Todo esto a efecto

de obtener una mejor visión y calidad de la información extraída. Por

consecuencia, esta información ayudará a dilucidar con mayor exactitud y

certeza cómo se encuentran económicamente los clientes, en qué bienes y

servicios gastan y por qué gastan en ciertos bienes y servicios las personas

de la ciudad de Punta Arenas.

62

b. Luego de haber recopilado toda la información, se realizará un análisis

de los datos extraídos de acuerdo al modelo planteado anteriormente; para

así determinar la incidencia del endeudamiento en la economía local.

c. Por último, se contará con la aplicación de una encuesta a personas

adultas de distinto estrato socioeconómico de Punta Arenas, lo que nos

permitirá responder a los objetivos de la investigación y ver si se aprueba o

rechaza la hipótesis planteada. Dentro de los objetivos planteados para la

encuesta tenemos:

i. Obtener información acerca de los motivos que inciden en el

endeudamiento.

ii. Conseguir información sobre los medios de crédito que utilizan los

consumidores adultos.

iii. Obtener información en cuanto a los ingresos de los encuestados que

permitan clasificar según grupos etarios y estratos socioeconómicos.

iv. Conseguir información para poder determinar en qué bienes se endeudan

los consumidores adultos.

v. Obtener información para poder determinar la variación en el

endeudamiento de los consumidores adultos según el periodo de estudio.

63

3.1.2. Recolección de los Datos.

a. Fuentes.

i. Primarias: Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica y

proporcionan datos de primera mano según Dankhe.

ii. Secundarias: Son compilaciones, resúmenes y listados de

referencias publicadas en un área de conocimiento en particular. Por lo

tanto, a través de estas fuentes se obtiene el material necesario para el

análisis del estudio.

3.1.3. Técnicas de Recopilación de Datos.

La técnica utilizada es “Encuesta personal” a fuentes primarias, ya que

los especialistas en investigación, Hernández y Bernal; y Lincoln L. Chao,

consideran que es una de las formas adecuadas de recolección de

información, aseguran que a través de este método es posible enriquecer la

calidad de la información obtenida por medio de una mejor interacción con el

encuestado. Además la utilización de entrevistas a Casas comerciales e

Instituciones financieras; para así extraer toda la información necesaria con

mayor precisión y veridicción.

a. Población: Personas Adultas entre los rangos de edad 30 y 59 años de

distintos estratos socioeconómicos.

b. Alcance: Ciudad de Punta Arenas.

c. Tiempo: Entre los años 2008 y 2010.

64

3.1.4. Tipo de Muestra.

El método utilizado para la selección de muestreo es probabilístico

aleatorio estratificado, ya que la población puede subdividirse en estratos

con características especiales, se puede muestrear de modo que el número

de individuos de cada estrato de la muestra mantenga la proporción que

existía en la población. Por lo que una vez fijado el número que corresponde

a cada estrato, los individuos se designan aleatoriamente. Por otra parte,

seleccionar aleatoriamente implica decidir al azar qué individuos de entre

toda la población forman parte de la muestra.

Con este método, puede medirse eficazmente el tamaño del error y

así se obtiene información con datos confiables y verdaderos. Según los

expertos en el tema, es importante y apropiado considerar muestras del tipo

probabilísticas para este tipo de investigaciones. La muestra probabilística

señala que todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad

de ser escogidos y la aleatoriedad permite una mayor transparencia de los

datos arrojados.

Para determinar el tamaño de la muestra se utiliza el modelo

matemático de cálculo de tamaño de población respondiendo a un margen

de confiabilidad de un 95 y a un error de un 8%.Tambien se aplicará un

criterio de representatividad que permite asumir variedad en términos de

género, edad y estrato socioeconómico de los encuestados.

65

Para que sea óptima la muestra debe calcularse según la siguiente

fórmula Matemática estadística:

( )

( ) ( )ppZdN

ppZNn

−∗∂

−+∗−

−∗∂

−∗=

12

11

12

1

22

2

donde: n = Tamaño necesario para la muestra N = Total de la población adulta→ 51.085 Z(0.975) = Margen o coeficiente de confiabilidad → 1,96

21

∂− = Nivel de confianza → 95%

p = Desviación estándar de la población estimada de acuerdo a la literatura

→ 0,5 d = Error máximo de estimación de la medida de la muestra respecto a la

población → 8%

66

a. Información para Obtener el Valor N

Tabla 5: Cantidad de Habitantes en la Región de Magallanes.

CANTIDAD HABITANTES

Censo 2002 119.496

Proyección 2010 126.712

Fuente: INE.

Tabla 6: Tasa de Crecimiento de Población en Magallanes.

Tasa de = 126.712 - 119.496 = 6, 04%

crecimiento 119.496 Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 7: Población Objetivo de Magallanes Estratificada por Edad y Sexo.

SEXO

POBLACIÓN MUJER HOMBRE

ADULTO JOVEN (30 - 44 AÑOS) 31.046 15.584 15.462

ADULTO (45 - 59 AÑOS) 20.039 9.834 10.205

TOTAL 51.085 25.418 25.667

PORCENTAJE 100% 49,8% 50,2%

Fuente: INE. b. Fórmula Aplicada:

( )( ) )5,01(5,096,108,0084.51

5,015,096,1085.5122

2

−∗+∗−∗∗

=n

( ) 25,096,108,0084.5125,096,1085.5122

2

∗+∗∗∗

=n

( ) 6,14925,08416,30064,0084.51

25,08416,3085.51=

∗+∗∗∗

=n

n = 150 personas adultas.

67

3.1.5. Fuentes sobre la Distribución de Estratos Socioeconómicos de Chile. Existen varias fuentes sobre la distribución de los estratos

socioeconómicos de Chile; entre las que se estudiaron a cabalidad se

encuentran las siguientes:

a. Agencia de Estudio de Mercado: NOVOMERC CHILE.

Tabla 8: Distribución de Estratos Socioeconómicos en Chile.

Estrato socioeconómico % poblacional

ABC1 10%

C2 26%

C3 35%

D 25%

E 4%

Fuente: NOVOMERC Chile. b. Investigación de Mercado y Opinión Pública: ADIMARK.

Tabla 9: Distribución de Estratos Socioeconómicos en Chile.

Estrato socioeconómico % poblacional

ABC1 7%

C2 19,5%

C3 27,0%

D 34,8%

E 11,8% Fuente: ADRIMARK.

c. Asociación Chilena de Empresas de Investigación de Mercado: AIM.

Tabla 10: Distribución de Estratos Socioeconómicos en Chile.

Estrato socioeconómico % poblacional

ABC1 8,5%

C2 22%

C3 25,9%

D 34,8%

E 8,8% Fuente: AIM.

68

d. Estudios de Mercado: CORPA.

Tabla 11: Distribución de Estratos Socioeconómicos en Chile.

Estrato socioeconómico % poblacional

ABC1 7,9%

C2 21%

C3 25%

D 35,2%

E 10,9% Fuente: CORPA.

Según los datos recopilados se seleccionó la distribución de estratos

socioeconómicos entregada por AIM, ya que según consta es el dato más

fidedigno en la clasificación de los distintos estratos socioeconómicos, dado

que esta institución al ser una asociación abarca a muchas organizaciones

mencionadas anteriormente y a la vez, se basa en el criterio de la

distribución por ingresos económicos por personar y/o hogar y no por

canasta de bienes. Además es un referente para importantes estudios de

carácter social y público.

Tabla 12: Distribución de Muestra por Estratos Socioeconómicos.

Estrato socioeconómico % Ni ni

ABC1 8,5% 4.342 13

C2 22% 11.239 33

C3 25,9% 13.231 39

D 34,8% 17.778 52

E 8,8% 4.495 13

TOTAL 100% 51.085 150

Fuente: Elaboración Propia. Ni = Total de la población adulta * % de cada estrato Socioeconómico.

ni = Total de la muestra obtenida en la fórmula * % de cada estrato

socioeconómico.

69

Finalmente la muestra de este estudio está compuesta por 150

personas adultas de distintos estratos socioeconómicos, entre los rangos de

edad 30 y 59 años de la ciudad de Punta Arenas.

70

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS

71

4.1. ANTECEDENTES BÁSICOS DE CLASIFICACIÓN.

En este capítulo se exponen los resultados obtenidos de la

investigación realizada a fuentes primarias y secundarias de la ciudad de

Punta Arenas, luego de la aplicación de la encuesta en la población según

los distintos estratos socioeconómicos. Las respuestas dadas por los

encuestados fueron tabuladas por cada segmento socioeconómico, para así

posteriormente poder obtener los resultados de cada pregunta en particular,

análisis y gráficos respectivos.

72

4.1.1. Género. Respecto a la clasificación del rango de género obtenido por la

encuesta aplicada a fuentes primarias, se presenta el siguiente cuadro y su

gráfico respectivo:

Tabla 13: Clasificación por Género en Encuesta Aplicada.

ABC1 C2 C3 D E TOTAL

MUJERES 5 18 20 27 9 79 HOMBRES 8 15 19 25 4 71

TOTAL 13 33 39 52 13 150 Fuente: Elaboración Propia.

Respecto al rango de género obtenido por los adultos, se puede

mencionar que 79 de ellos fueron mujeres, lo que representa un 53% de la

muestra estudiada. Por otro lado los hombres representan el 47% de la

Ilustración 3: Género. Fuente: Elaboración Propia.

Ilustración 4: Distribución Socioeconómica Hombres.

Fuente: Elaboración Propia.

Ilustración 5: Distribución Socioeconómica Mujeres.

Fuente: Elaboración Propia.

73

muestra siendo 71 los encuestados, lo que representa un porcentaje un poco

menor por sobre las mujeres que participaron de la encuesta aplicada.

Si esto mismo lo vemos detalladamente desde los estratos

socioeconómicos el panorama cambia un poco; de los 71 hombres

encuestados, 19 corresponden al segmento C3, lo que representa un 27%;

25 corresponden al segmento D, lo que equivale al 25%; 15 corresponden al

segmento C2, lo que representa al 21%; 8 corresponden al segmento ABC1,

lo que equivale al 11% y finalmente 4 corresponden al segmento E, que

representa el 6% de la muestra total de hombres. Por otro lado; de las 79

mujeres encuestadas, 20 pertenecen al segmento C3, lo que representa el

25%; 18 pertenecen al segmento C2, lo que representa al 23%; 27

pertenecen al segmento D, lo que equivale al 34%; 5 pertenecen al

segmento ABC1, lo que equivale al 6% y finalmente se encuentra el

segmento E con 9 personas encuestadas, lo que representa el 12% de la

muestra total de mujeres.

74

4.1.2. Estado civil.

Tabla 14: Estado Civil por Estrato Socioeconómico en Encuesta Aplicada.

ABC1 C2 C3 D E TOTAL

SOLTERO/A 3 18 18 23 9 71 CASADO/A 9 13 20 24 4 70 SEPARADO/A 1 2 1 5 0 9

TOTAL 13 33 39 52 13 150 Fuente: Elaboración Propia.

Ilustración 6: Estado Civil. Fuente: Elaboración Propia.

Ilustración 8: Distribución Socioeconómica de Casados.

Fuente: Elaboración Propia.

Ilustración 7: Distribución Socioeconómica de Solteros.

Fuente: Elaboración Propia.

Ilustración 9: Distribución Socioeconómica de Separados. Fuente: Elaboración Propia.

75

Respecto al ítem de estado civil obtenido por los encuestados de

la población estudiada, se puede mencionar que 70 de ellos son casados, lo

que representa un 47% de la muestra estudiada; y con muy poca diferencia

se encuentran los solteros con 71 personas, lo que representa el 47% de la

muestra también. Por último, con un porcentaje mucho menor por sobre los

casados y solteros se encuentran los separados con un 6%, lo que

corresponde a 9 personas de la muestra total aplicada.

Desde el punto de vista de los estratos socioeconómicos, el

gráfico de los solteros señala que de los 71 encuestados, 3 corresponden al

segmento ABC1, lo que representa un 4%; 18 corresponden al segmento C2

y C3, lo que equivale al 25% respectivamente; 23 corresponden al segmento

D, lo que representa al 33%; y finalmente 9 corresponden al segmento E,

que representa el 13% de la muestra total. Por otro lado; 70 casados

encuestados; 9 pertenecen al segmento ABC1, lo que representa el 13%; 13

pertenecen al segmento C2, lo que representa al 18%; 20 pertenecen al

segmento C3, lo que equivale al 29%; 24 pertenecen al segmento D, lo que

equivale al 34% y finalmente se encuentra el segmento E con 4 personas

encuestadas, lo que representa el 6% de la muestra total de casados. Y por

último; están el grupo de los separados de un total de 9 encuestados; 1

pertenecen al segmento ABC1, lo que representa el 11%; 2 pertenecen al

segmento C2, lo que representa al 22%; 1 pertenecen al segmento C3, lo

que equivale al 11%; 5 pertenecen al segmento D, lo que equivale al 56% y

finalmente no se encuentra ninguna persona encuestada en el segmento E.

76

4.1.3. Rango de Edades.

Respecto a la clasificación del rango de edades obtenidas por la

encuesta aplicada a fuentes primarias, se muestra el siguiente cuadro y su

respectivo gráfico:

Tabla 15: Rango de Edades según Grupo Etario en Encuesta Aplicada.

RANGO DE EDAD N° DE PERSONAS PORCENTAJE

ADULTO JOVEN 30 - 44 AÑOS 95 63,3%

ADULTO 45 - 59 AÑOS 55 36,7%

TOTAL 150 100% Fuente: Elaboración Propia.

Ilustración 10: Rango de Edades.

Fuente: Elaboración Propia.

De un total de 150 personas encuestadas, 95 pertenecen al rango de

“Adulto Joven” que va desde los 30 – 44 años, lo que representa un 63,3 %

de la muestra. Por otro lado, 55 se ubican en el rango de “Adulto” que va

desde los 45–59 años, lo que representa un 36,7% de la muestra; siendo el

menos representativo de la muestra total.

77

4.1.4. ¿Su Ingreso es el Único de la Familia?

Tabla 16: Diversidad de Ingresos de Familia en Encuesta Aplicada.

N° PERSONAS PORCENTAJE

SI 50 33,3%

NO 100 66,7% Fuente: Elaboración Propia.

Respecto a si su ingreso es el único de su familia; de un total de

150 personas adultas encuestadas, 50 contestaron que “Sí”, lo que

representa un 33,3 % de la muestra. Por otro lado, 100 respondieron que

“No”, lo que representa un 66,7% de la muestra; siendo el más

representativo de la muestra total.

Ilustración 11: Diversidad de Ingresos de Familia. Fuente: Elaboración Propia.

78

4.2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA.

Ilustración 12: Tipos de Deuda por Estrato Socioeconómico.

Fuente: Elaboración Propia.

Con respecto a esta pregunta se observó claramente que el estrato

ABC1 posee una alta tendencia a tener deudas de crédito hipotecario con un

38,5% seguido de un 23,1% en deudas de crédito de consumo. Según el

estrato socioeconómico C2, los 33 encuestados pertenecientes a este

segmento, poseen deudas en igual proporción en crédito hipotecario 24,2% y

en crédito de consumo con un 24,2%. Para el estrato C3, el gran porcentaje

se centra en créditos de consumo con un 30,8% y en compras de tiendas

comerciales con un 23,1%. Y por último en los estratos D y E, tienen una alta

tendencia a tener deudas en tiendas comerciales a plazo, con un 43,3% y

53,8% respectivamente.

Se evidencia que en los estratos más bajos, la tendencia es a tener

créditos masivos y de fácil obtención, a diferencia de los estratos más altos,

en donde la tendencia es a tener deudas en donde se necesita un mayor

poder adquisitivo.

79

Ilustración 13: Porcentaje de Ingreso dedicado al Pago de Deudas.

Fuente: Elaboración Propia.

Según los encuestados en el segmento ABC1 (13 personas sobre el

total) y el segmento C2 (33 personas sobre el total), no tienen un alto

porcentaje en el pago de sus deudas; ya que de su ingreso dedican entre un

5% y un 30% aproximadamente, ya que al tener ingresos más altos, el

porcentaje que dedican al pago de deudas es bajo. Por el contrario ocurre

con los segmentos C3, D y E, con un 59%, 44,3% y 46,2% respectivamente,

los cuales dedican más del 50% de sus ingresos al pago de deudas. Esto

ocurre en este caso debido a que los ingresos mensuales que perciben estos

grupos son bajos y no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas.

80

Ilustración 14: Estado Económico al Finalizar un Mes.

Fuente: Elaboración Propia.

En este gráfico podemos observar que el estrato ABC1, con un 61,5%

de los encuestados, finaliza el mes con dinero. Por otro lado los estratos C2,

C3, y D, con un 51,5%, 71,8%, 61,5% respectivamente, finaliza el mes con

un poco de dinero, esto representa al 80% del total de los encuestados (124

personas). Con esto podemos concluir que estos tres grupos pueden ahorrar

una pequeña cantidad para cualquier gasto imprevisto que se presente en el

transcurso del mes. Y por último el estrato E, es el único segmento que con

un 53,8% llega fin de mes sin dinero y requiere de otros medios de

financiamiento.

81

Ilustración 15: Retrasos en el Pago de Deudas Durante últimos 6 Meses.

Fuente: Elaboración Propia.

En este gráfico podemos ver que los estratos más altos nunca se

retrasan en el pago de sus deudas; esto se observa claramente con los

porcentajes expuestos: 69,2% ABC1 y 54,5% C2. Por otro lado, con más del

80% del total de los encuestados que corresponde a los estratos C3, D y E,

dicen retrasarse alguna vez en el pago de sus deudas (46,2%, 40,4% y

46,2% respectivamente); y lo siguen estos mismos estratos en donde se

retrasan varias veces en el pago de sus deudas. Aquí se puede observar que

la mayoría de la población se endeuda en un porcentaje mayor a lo que

pueden realmente pagar.

82

Ilustración 16: Conocimiento acerca del Monto Total de Deudas.

Fuente: Elaboración Propia.

Aquí se puede observar que los estratos ABC1, C2 y E tienen un alto

porcentaje de conocimiento sobre el monto total de sus deudas; se puede

observar que con un 84,6%, 81,8% y 76,9% los encuestados dicen conocer y

saber con exactitud todas las deudas que poseen. Por otro lado, el segmento

C3 y D, con un 69,2% y 76,9%, que corresponden a 91 personas

encuestadas, tienen solo una idea aproximada de cuál es el monto a pagar

de sus deudas, ya que no lo tienen contabilizadoen su presupuesto mensual;

siendo esto preocupante, ya que si no se lleva una contabilización de deudas

es más fácil caer nuevamente en la adquisición y uso de tarjetas, prestamos,

etc.

83

Ilustración 17: Monto Pagado de Tarjetas de Crédito.

Fuente: Elaboración Propia.

En este gráfico se puede observar que con un 53,8% de los

encuestados del estrato ABC1 utilizan la tarjeta de crédito o comercial, solo

para acumular puntos, obtener beneficios, descuentos, etc. y pagan la deuda

de la tarjeta por el monto total de esta. En cambio los segmentos C2 y C3

con un 42,4% y 53,8% respectivamente utilizan cualquiera de los 2 tipos de

tarjeta, para tener un mayor poder adquisitivo, el cual no tendrían utilizando

solamente sus ingresos fijos de cada mes. Por el contrario los segmentos

más bajos, D y E, pagan más del mínimo y el mínimo respectivamente, con

un 57,7% y 69,2%; ya que al percibir un bajo ingreso no les permite cubrir el

total de la cuota a pagar y cubrir sus necesidades básicas, lo que conlleva a

pagar solo intereses, haciendo que paguen en varias ocasiones dos o tres

veces más el valor total de la deuda.

84

Ilustración 18: Necesidades Eliminadas o Reducidas en Caso de Ajuste Presupuestario Familiar.

Fuente: Elaboración Propia.

En este gráfico se observa que la mayoría de los estratos

socioeconómicos si tuvieran que hacer un ajuste familiar, reducirían y/o

eliminarían entretenimiento y recreación, internet banca ancha y teléfono fijo

o celular. Según el estrato ABC1 y C2 con un 61,1% y 32,1%

respectivamente como primera opción reduciría entretenimiento y recreación,

en segunda opción con un 16,7% y 18,9% reduciría internet banda ancha y

telefonía celular; en los estratos C3, D y E reducirían como primera opción

con un 32,4%, 24,4% y 37,5% internet banca ancha y posteriormente

teléfono fijo y/o celular. Aquí podemos observar que todos los segmentos

tienden a reducir las mismas necesidades u opciones, siendo ninguna de

estas de primera necesidad.

85

Ilustración 19: Ofertas de Crédito Recibidas.

Fuente: Elaboración Propia.

El segmento ABC1 recibe con un 46,2% ofertas de casas y bancos

comerciales, por otro lado los segmentos C2, C3 y D con un 42,4%, 33,3% y

23,1% respectivamente, reciben ofertas solo de bancos comerciales en su

mayoría, lo que no significa que no recibieran ofertas de otras instituciones,

pero esto es en un bajo porcentaje. Y por último el estrato D no recibe ningún

tipo de oferta, debido a su bajo nivel de ingresos.

En la actualidad son muchas las instituciones que ofrecen créditos a

las personas, ya sea con grandes montos en los grupos con alto poder

adquisitivo y en menor grado en los estratos más bajos. Por lo tanto la oferta

es variada y tentativa en todos para todas las personas, por lo que solo

depende de ellos si toman o dejan la opción de adquirir este tipo de ofertas.

86

Ilustración 20: Utilización de Créditos Ofrecidos.

Fuente: Elaboración Propia.

Según los estratos ABC1, C2 y D, no utilizan ningún de las ofertas de

crédito de las instituciones financieras, esto se ve claramente en sus

respuestas de un 92,3%, 57,6% y 57,7% respectivamente. Por otro lado el

grupo C3 y E, muestran con un 43,6% y 46,2%, que si utilizan alguna de las

ofertas de crédito, dependiendo del tipo de propuesta por parte de la

institución.

Por su parte, cabe mencionar que en la actualidad hay un gran

número de personas endeudadas por tomar este tipo de ofertas, lo que lleva

a cuestionar si los encuestados omitieron cierta información sobre los

créditos que tienen en la actualidad que pagar.

87

Ilustración 21: Decisión Frente a Repactaciones.

Fuente: Elaboración Propia.

En esta pregunta se observa que la mayoría de los estratos: C2, C3, D

y E estarían dispuestos a repactar sus deudas, dependiendo del tipo de

propuesta que la institución le ofrezca; es decir dependiendo de la tasa de

interés, los meses de gracia, el plazo, etc. más del 90% del total de los

encuestados repactaría. Esto se refleja en los altos porcentajes de sus

respuestas, 44,4%, 35,9%, 42,3% y 38,5% respectivamente. Por el contrario

el segmento ABC1, con un 46,2% de sus respuestas, dicen que no

repactaría ninguna de sus deudas, ya que conocen las formas de operar de

este tipo renegociaciones, en donde no son beneficiosas en ningún caso

para el cliente.

88

Ilustración 22: Formas de Pago al Comprar en Tiendas.

Fuente: Elaboración Propia.

Aquí podemos observar que los grupos ABC1, C2 y E con un 53,8%,

45,5% y 46,2% respectivamente, pagan sus compras con dinero en efectivo,

cheque al dia, tarjeta de debito o tarjeta de credito en una cuota, por el

contrario los grupos C3 y D, pagan generalmente con tarjeta comercial a

plazos, y esto se evidencia con un 51,3% y 38,3%. Los estratos mas bajos

no cuentan con dinero en efectivo ya que sus ingresos son bajos y lo derivan

al pago de sus deudas y necesidades de primera categoria, por lo que su

unica opcion para poder adquirir bienes, es a traves de tarjetas comerciales a

plazo.

89

Ilustración 23: Posesión de Tarjeta de Crédito Bancaria.

Fuente: Elaboración Propia.

En este gráfico podemos observar que los tres primeros estratos si

tienen tarjetas de crédito bancarias, con un 84,6%, 84,8% y 56,4%

respectivamente, mientras que los estratos más bajos D y E no poseen este

tipo de tarjetas, con un 59,6% y 93,3%. Podemos deducir que los bancos no

ofrecen las tarjetas de crédito a personas con niveles bajos de ingresos, por

lo que este tipo de personas recurre más al uso de tarjetas de casas

comerciales.

90

Ilustración 24: Tipos de Tarjetas de Créditos Poseídas.

Fuente: Elaboración Propia.

Según el estrato ABC1, poseen tanto la tarjeta VISA como

MasterCard, en igual proporción con un 27,3%, el grupo C2, posee

MasterCard en su mayoría con un 32,1% y por último los estratos D y E,

poseen tarjeta VISA en su mayoría con un 81% y 100% respectivamente.

Con respecto a las tarjetas que se poseen, esto dependerá del banco

y el tipo de convenio que tenga esta institución con cada tipo de tarjeta y de

la cantidad de cupo disponible para cada cliente.

91

Ilustración 25: Tarjetas de Crédito Utilizadas.

Fuente: Elaboración Propia.

El grupo ABC1 utiliza en su mayoría tarjeta VISA, seguido de

MasterCard en el grupo C2, por otro lado C3 y D, utilizan VISA en igual

proporción con un 30,8%, finalmente el grupo E no utiliza ningún tipo de

tarjeta mencionada en la pregunta, ya que al tener un ingreso bajo, es muy

difícil pagar las cuotas mensuales al haber utilizado este tipo de medio de

pago.

La demanda de tarjetas de crédito hoy en día es muy alta, son pocos

los que no cuentan con ellas. Esto se debe específicamente a que las

instituciones financieras hacen entrega a todas las personas, sin tener que

cumplir ningún tipo de requisito previo; como: nivel de estudio, experiencia

laboral, ingreso mínimo, edad, etc.

92

Ilustración 26: Posesión de Tarjetas de Casas Comerciales.

Fuente: Elaboración Propia.

Se puede ver que los cinco grupos poseen tarjeta de casa comercial,

con un 53,8%, 75,8%, 71,8%, 71,2% y 61,5% respectivamente, esto se debe

a que hoy en día es muy fácil la obtención de este tipo de medio de pago y la

oferta por parte de estas instituciones es muy alta, lo que lleva a ver los

números arrojados por la pregunta.

93

Ilustración 27: Tipos de Tarjeta de Casas Comerciales Poseídas.

Fuente: Elaboración Propia.

En esta pregunta podemos observar que en su mayoría todos los

grupos poseen tarjeta de Falabella, con un 55,6%, 40%, 40,5%, 36,6% y

27,3% respectivamente, seguido de Ripley. Por otro lado llamo la atención

que el estrato E, tenga el porcentaje más alto (27,3%) en tener tarjetas de

todas las casas comerciales, y esto se debe a su bajo nivel de ingresos, por

lo que de esta manera pueden tener un mayor poder adquisitivo, pero por

otro lado perjudicándolos ya que muchas veces no poseerán el dinero

cuando ocurra el momento de pago.

94

Ilustración 28: Utilización de Tarjetas de Casas Comerciales.

Fuente: Elaboración Propia.

En este gráfico se observa que todos los estratos socioeconómicos,

desde el más alto al más bajo, dicen utilizar alguna de las tarjetas de casa

comercial; por lo tanto, es evidente que la gran cantidad de tarjetas que

entregan estas instituciones provocan al usuario a utilizarlas, ya sea por

necesidades u ocio.

Los porcentajes que muestra cada estrato son altos, siendo los

estratos más bajos los que más utilizan estas tarjetas; se evidencia C3 con

un 89,3%, D con un 94,6% y E, con75% respectivamente.

Hoy en día las grandes tiendas motivan al cliente a pagar con este tipo

de medio, con promociones y descuentos tentativos, que solo se aplican si

se cancela con este tipo de tarjetas, lo que conlleva a que cada día sean más

lo clientes endeudados, por el excesivo uso de estas.

95

Ilustración 29: Sensación de Endeudamiento entre años 2009 y 2010.

Fuente: Elaboración Propia.

En este gráfico podemos observar que el segmento ABC1 y D, en casi

igual proporción responden tanto el año 2009 y 2010 que se endeudaron en

igual proporción, con un 61,5% y 51,6% respectivamente. Por otro lado los

grupos C2, C2 y E, con un 45,4%, 41% y 61,5% responden que sienten que

se endeudaron en mayor cantidad el año 2010 respecto de 2009; por lo

tanto, podemos decir que 85 personas del total de encuestados sienten

haberse endeudado mas el año 2010, demostrando de manera alarmante

que cada año hay más personas endeudadas, y esto es producto de la gran

cantidad de créditos en el mercado y la baja en los requisitos que se piden

para adquirir este tipo de ofertas.

96

Ilustración 30: Postura frente al Aumento de Gastos en relación a la llegada de Nuevos Centros comerciales

y Recreativos. Fuente: Elaboración Propia.

Según los distintos estratos socioeconómicos la llegada del Casino

Dreams y el Mall Pionero Urbano, para las clases C3 y D, si les afectó

considerablemente en sus gastos; esto se debe a que la ciudad no estaba

acostumbrada a una mayor oferta, y esto lo produjo la llegada de las grandes

tiendas y el fácil acceso a ellas a través del crédito. Por el contrario los

estratos más altos ABC1 y C2, con un 38,5%y 39,4% respectivamente,

responden que no sintieron que gastaron más de lo habitualmente, ya que

este tipo de gastos ya lo tenían contemplados con anterioridad, ya sea en

otras ciudades del país o en otro tipo de bienes y servicios. Por último el

estrato E, con un 53,8%; dice no haber percibido el cambio entre antes y

después, lo que se podría deber a sus ingresos bajos, lo que siempre los

llevaba a adquirir créditos en otro tipo de instituciones financieras.

Para la región, la llegada de nuevas tiendas y lugares de

entretenimiento, fue un fenómeno impactante, que revoluciono de una u otra

manera a la población en la adquisición de mayores deudas y aumento del

gasto en empresas de cadenas nacionales, dejando de lado a la empresa

regional.

97

Ilustración 31: Motivos en la Utilización de Tarjetas de Crédito y de Casas Comerciales.

Fuente: Elaboración Propia.

En este gráfico se aprecia, que los cinco estratos socioeconómicos tienen

distintos motivos por el cual utilizan tarjetas de crédito y/o tarjetas de casas

comerciales. Según el estrato ABC1 con un 31,3% utiliza el crédito de las

tarjetas para entretenimiento y diversión, y no para cubrir necesidades

básicas. En el estrato C2, los dos motivos principales para ocupar este tipo

de tarjetas, son para mejorar la calidad de vida que se tiene, con un 21,1% y

por la cantidad de bienes y servicios que se ofertan, con un 23,7%.

Por otra parte el segmento C3, las utiliza por el núcleo familiar, con un 22%,

mientras que el segmento D, con un 27,1% su principal motivo es para

mejorar la calidad de vida que se tiene y por ultimo con un 40%, es estrato E,

su principal motivo que lo lleva a utilizar este tipo de tarjetas es para cubrir

sus necesidades básicas. Por lo que podemos observar, que a mayor nivel

de ingreso, solo se necesita crédito para ocio y tiempo libre, y a menor nivel

de ingreso se recurre al crédito para cubrir necesidades básicas del hogar y

de la familia.

98

Ilustración 32: Año(s) de Mayor Endeudamiento.

Fuente: Elaboración Propia.

En este grafico podemos observar que en promedio los últimos dos

años 2009 y 2010, los cinco estratos socioeconómicos han estado

endeudados en mayor cantidad que en 2008, siendo para el grupo ABC1,

estos últimos dos con un 38,5% los de mayor deuda y para los grupos C2,

C3 y E el año 2010 con mayores deudas, con un 36,4%, 38,5% y 46,2%

respectivamente, finalmente el grupo D, adquirió mayores deudas en 2009 y

2010. Esto demuestra que cada año que pasa, los distintos estratos

socioeconómicos adquieren un mayor nivel de deuda, muchas veces con el

mismo nivel de ingreso, lo que lleva en ocasiones a destinar un gran

porcentaje del ingreso familiar solo para el pago de deudas.

99

Ilustración 33: Variación de Gastos en el Periodo 2008-2010.

Fuente: Elaboración Propia.

En este gráfico se observa la variación de gastos, deudas, consumo,

etc. de un año a otro durante ese período establecido. El ABC1 con un

76,9% respondió que aumento entre un 1% y un 3% y con un 23,1% que

aumento entre un 3% y un 5% en ese periodo. Por otro lado, C2 y C3

contestaron la alternativa de entre un 3% y un 5% de sus más altas

preferencias con un 72,7% y 56,4% respectivamente; pero C2 como segunda

opción responde que entre un 1% y 3% variaron sus gastos a diferencia de

C3 que lo hizo entre un 5% y 8%. El grupo D, responde mayormente la

alternativa en donde sufrió una variación de más de un 10% con un 32,7%,

seguido por la alternativa entre un 5% y 8% con un 28,9%. Finalmente el

grupo E, responde que no percibió la variación de un año a otro con un

53,8%.

Con todos estos antecedentes podemos ver que existió una pequeña

variación en la gran mayoría de los estratos socioeconómicos, y eso a su

vez, nos da una visión general de cómo las familias fueron afectadas

económicamente en el periodo 2008-2010, específicamente con la llegada de

las grandes tiendas, Casino de Juegos, Líder, etc.

100

Ilustración 34: Motivos para buscar Financiamiento.

Fuente: Elaboración Propia.

En este gráfico se observa que el estrato ABC1, con un 35,3% de sus

respuestas, busca financiamiento para viajes, mientras que el segmento C2,

con un 25,5% en ambos casos buscas créditos para viajes y para adquirir

automóviles, por otro lado los estratos C3 y D, con un 27,1% y 25,8%

respectivamente buscan crédito principalmente para artículos del hogar,

además el grupo C3, como segunda opción necesita financiamiento para

vestuario, con un 22% a diferencia del estrato D, que opta con un 24,7%, en

gastar en esparcimiento y entretención. Por último es estrato E, necesita

financiamiento para alimentación con un 28,6% y seguido con un 25% para

artículos del hogar.

Se puede observar que los estratos más altos, buscan financiamiento

para bienes y servicios que no son de primera de necesidad, mientras que si

lo hacen para este tipo de bienes y servicios, los estratos más bajos como el

son el D y E.

101

Ilustración 35: Prioridad de Gastos del Ingreso Mensual.

Fuente: Elaboración Propia.

Aquí se observa que la primera prioridad de todos los estratos

socioeconómicos es la alimentación con un 22,6%, 24,5%, 26,3%, 35,8% y

35,8% respectivamente; en segunda opción ocurre la misma situación en

donde todos los estratos optan por vestuario que va desde un 14,5% a un

23,7%, a excepción que los grupos ABC1 y D que además comparten el

mismo porcentaje en vehículos y artículos del hogar respectivamente.Por

último como tercera opción los diferentes grupos se inclinan por Salud (C3; D

y E); y artículos de hogar (ABC1 y C2), entre otras; por otro lado entre las

alternativas menos mencionadas podemos decir que los estratos más altos

se encuentran educación y deudas y en los más bajos están restaurantes y

belleza y estética.

Las personas tienen múltiples necesidades, las cuales varían

dependiendo de sus preferencias, ingreso y motivaciones.

102

Ilustración 36: Asistencia al Casino Dreams.

Fuente: Elaboración Propia.

En el gráfico se puede observar que los estratos ABC1, C2 y C3, con

un 84,9%, 77,6% y 59% respectivamente, equivalente a 85 personas del total

de los encuestados, responden que si van al casino Dreams, por otro lado

los estratos más bajos D y E, con 42,7% y 30,8% responden que no asisten

al casino de Punta Arenas.

Es evidente que los estratos más altos asistan a este tipo de

instituciones, ya que perciben un ingreso mayor, por lo que pueden destinar

un porcentaje de sus ingresos para entretención y diversión, por el contrario

los estratos más bajos se les dificultan el poder asistir, ya que sus ingresos

son menores y lo destinan, para otro tipo de necesidades de mayor prioridad.

103

Ilustración 37: Motivos de Asistencia al Casino Dreams.

Fuente: Elaboración Propia.

En este gráfico se muestra que los estratos ABC1 y C2 visitan el

casino Dreams por los mismos motivos, por un lado para ir al pub que está

dentro de este mismo y para jugar, eso sí con prioridades distintas, con un

18,4% y 19,9% respectivamente para asistir al pub y un 18,4% y 19,9% para

jugar. Por el contrario los grupos C3, D y E, su principal motivo para visitar el

casino es solo para ir a jugar; esto se refleja en los porcentajes de sus

respuestas, con un 27,4%, 25,4% y 15,4% respectivamente.

En los estratos más bajos es evidente que el motivo principal de su

visita es para divertirse y tratar de ganar más dinero que en varias ocasiones

escasea; a diferencia de los estratos más altos que asisten a este tipo de

lugares solo por diversión.

104

Ilustración 38: Asistencia al Mall Pionero Urbano.

Fuente: Elaboración Propia.

En el gráfico se muestra que tanto los estratos más altos y más bajos

dicen visitar el Mall Pionero Urbano. El Grupo ABC1 con un 92,3%, C2 con

un 90,9%, C3 con un 87,2%, D con un 96,2% y E con un 84,6%, haciendo

que este tipo de establecimientos haga cambiar los hábitos de consumo de

las personas, es decir la región hoy opta, por ir a este Mall, como primera

prioridad en vez de visitar otro tipo de establecimientos, ya que es un lugar

de esparcimiento para muchas familias, tanto los días de semana como los

fines de semana. Todo esto se debe a la gran variedad de opciones que

ofrecen estos lugares, que terminan cubriendo las múltiples necesidades de

la población.

105

Ilustración 39: Motivos de Asistencia al Mall Pionero Urbano.

Fuente: Elaboración Propia.

Se puede ver en el gráfico que los estratos más altos (ABC1 y C2) con

un 31,3% y 23,1% respectivamente, su principal motivo en la visita de estos

lugares es para vitrinear y comprar; mientras que los estratos C3 y D, con un

20,8% y 19,5%, lo visitan para solo cancelar deudas. Por último el estrato E

refleja que el mayor porcentaje se inclina por visitar este tipo de lugares es

para comprar y cancelar deudas con un 28,6%.

Es notoria, la gran diferencia que existe entre los estratos altos y bajos

respecto a la razón de la visita a este tipo de establecimientos, por un lado

los segmentos más altos solo lo hacen por recreación a diferencia de los

estratos más bajos que lo hacen para cubrir todo tipo de necesidades, ya

sean básicas como alimentación, recreación, pagar cuentas o deudas, entre

otras. Por lo que este tipo de establecimientos generan un mayor gasto en la

personas, llevando a que estas no tengan la posibilidad de ahorrar parte de

sus ingresos mensuales.

106

4.3. ANÁLISIS FINAL.

Los sistemas de crédito, en la sociedad moderna, son uno de los

principales mecanismos a través de los cuales las personas participan del

mercado como demandantes de bienes y servicios. El acceso a este sistema

de financiamiento sin duda permite a un importante grupo de familias

acceder a la compra de bienes y la contratación de servicios a los cuales de

otro modo no podrían aspirar, mejorando así su calidad de vida. Así, desde el

punto de vista del consumidor (a), el sistema de crédito permite un acceso en

el presente a bienes y servicios que de otra manera sólo podría alcanzar en

el futuro, a través del ahorro; desde la perspectiva de la oferta, por su parte,

el sistema permite ampliar la demanda existente en el presente.

Utilizado de modo responsable, el crédito, puede ofrecer posibilidades

de satisfacción de necesidades en el corto plazo, aumentando el poder

adquisitivo de las personas. Sin embargo, es necesario evaluar siempre la

posibilidad de cumplir las obligaciones financieras que se contraen, comparar

el valor final del crédito considerando todas las cuotas, y solicitar de modo

previo toda la información necesaria. Todas estas prevenciones pueden

ayudar a las personas a evitar caer en situaciones de sobreendeudamiento,

con todos los costos que éste conlleva tanto desde la perspectiva económica

como personal y familiar.

Algunas personas, sin necesidad y por la falsa sensación de poder

adquisitivo que le dan las tarjetas de crédito, incurren en deudas

innecesarias. Esto se ve reflejado regularmente en altos saldos en las

tarjetas de crédito, esta situación de endeudamiento, ocasiona así, serios

trastornos al consumidor afectado, en los ámbitos económico financiero,

familiar y social, siendo sus principales características la pérdida de control

personal de la situación económica financiera por parte del consumidor y el

serio deterioro de las relaciones sociales construidas en torno al consumo y,

107

por tanto, de las condiciones de integración y valoración social del

consumidor endeudado.

Los resultados de esta investigación generan información sobre

aquellas variables que influyen en que un hogar se encuentre endeudado o

sobre-endeudado. Además es posible diferenciar entre una situación y la

otra, ya que algunas no influyen de la misma manera en los distintos

estratos socioeconómicos.

Por su parte, el estudio arroja que todos los estratos socioeconómicos

a excepción del ABC1, llegan a fin de mes con poco o sin dinero, en donde

los principales motivos que inciden que se endeuden los adultos de la ciudad

de Punta Arenas son; la gran cantidad de bienes que se ofertan diariamente

en el mercado (C2), que hace que el consumidor débil lleve fácilmente

cualquier producto que crea conveniente, a pesar de la cantidad de cuotas

que implique la compra o el uso obligatorio de la tarjeta comercial para

adquirir el producto; para cubrir sus necesidades básicas (E), ya que al

recibir un ingreso muy bajo debe utilizar muchas veces obligatoriamente las

tarjetas para solicitar avances de efectivo para poder así pagar las cuentas

de su hogar y que no lleguen a cortarle los servicios básicos. Por otro lado,

optan por ocupar este medio de crédito para entretenimiento y diversión

(ABC1), pero no es que requieran dinero adicional para subsistir o como

salvavidas, sino que lo ocupan como un medio para alivianarles los pagos en

varias cuotas, las cuales pueden pagar regularmente todos los meses. Por

último, los segmentos C3 y D dentro de sus motivos principales a la hora de

endeudarse o de requerir crédito es para mejorar la calidad de vida que se

tiene y por su núcleo familiar, ya que para ellos es fundamental tratar de

tener feliz a cada uno de los integrantes de su familia, entregándole lo mejor

y para eso muchas veces caen en la deuda sin pensar en las consecuencias

futuras.

108

Es por esto que podemos ver que los estratos ABC1 Y C2 utilizan

principalmente créditos hipotecarios y de consumo; el estrato C3 ocupa

mayoritariamente crédito de consumo y de casas comerciales y por último,

los estratos bajos usan en la mayoría de los casos sólo crédito de casas

comerciales. Se preguntarán ¿Por qué sucede esto?, esto ocurre ya que los

ingresos son distintos en cada grupo; en donde los grupos más altos

cumplen con los requisitos de las instituciones bancarias mientras que los

grupos más bajos cumplen con sólo los requisitos de las casas comerciales.

El problema está en que los segmentos más bajos se ven más afectados al

estar endeudados, ya que los intereses de las deudas que ellos adquieren

son, en varias ocasiones, más altos que él de los créditos de los bancos; y a

la vez al no contar con una supervisión tan rigurosa como la que tienen las

instituciones financieras, hace que muchas veces ocurra lo que pasó con La

Polar, donde millones de personas salieron dañadas y perjudicas con montos

altísimos en sus deudas y pagaban igual, ya que este tipo de personas no

cuentan con conocimientos financieros suficientes, ni sabe en muchos casos

cuanto es el monto total de su deuda, sólo tienen una idea aproximada de

sus gastos.

Otro de los aspectos que se investigó y se demostró claramente en los

gráficos fue en los bienes en los cuales los adultos de los distintos estratos

gastan más o requieren de financiamiento para ello (Pregunta 20 y 21). Los

segmentos ABC1 y C2 claramente en lo que más se endeudan es en

automóviles y bienes de servicio específicamente viajes, lo único que los

diferencia entre ambos es que ABC1 gasta un alto porcentaje en inversiones

y C2 en artículos del hogar. Esto se entiende ya que los ABC1 y C2 tienen

altos cargos ejecutivos, viven en los mejores y más exclusivos sectores de la

ciudad, poseen dos o más vehículos, los cuales son de marcas de prestigio,

además son generalmente profesionales universitarios y se desempeñan en

cargos como ejecutivos, jefes, etc.

109

Por otro lado, los segmentos C3, D y E se endeudan principalmente

en artículos del hogar. Además vestuario es un bien en donde el grupo C3

gasta un porcentaje importante; alimentación es otro ítem en donde el grupo

E gasta la mayor parte de su ingreso y finalmente el segmento D se endeuda

con un notorio porcentaje en el ítem de entretenimiento y diversión. Esto se

debe principalmente por las características que tienen estos segmentos; en

el caso del C3 cuentan en ocasiones con una casa propia y totalmente

pagada, los jefes de hogar son principalmente comerciantes, empleados

administrativos y vendedores; en el caso de los estratos más bajos D y E,

viven generalmente en poblaciones del tipo popular y con alta densidad

poblacional, sus casas son pequeñas, del tipo económica y que en ocasiones

no les alcanza para pagar los gastos básicos. Se trata de personas más bien

con estudios básicos, medios incompletos o simplemente sin estudios que

carecen de profesión, por lo que se desempeñan generalmente como

obreros, empleadas domésticas, jardineros o sólo cuentan con trabajos

ocasionales.

Por lo tanto, se puede deducir que en los bienes que más se

endeudan los estratos son en vestuario, artículos del hogar y en

alimentación y en menor grado en vehículos; todo esto se observa

claramente en ambos gráficos (Ilustración 34 y 35) y dependiendo de las

necesidades y motivaciones de cada segmento económico.

Además, no se puede dejar de mencionar el aumento de deudas que

se percibió entre los años 2008 y 2010 entre los adultos; esto se reflejó

claramente en las respuestas dadas por los encuestados en las preguntas

16, 17 y 19. Se observó que los estratos C2, D y E fueron los más afectados,

pero los otros grupos no se quedaron atrás, sólo que sintieron que los tres

años estaban endeudados de la misma manera; pero a la vez, mostraron

que los años 2010 y 2009-2010 fueron los más difíciles de llevar y con

mayores deudas de diversa índole. Esto se puede deber a la llegada del Mall

110

Pionero Urbano principalmente y en una porción más pequeña con la llegada

del Casino Dreams. Los habitantes encuestados de la ciudad de Punta

Arenas, antes de la llegada de estas instituciones también contaban con

deudas pero pequeñas, al igual que todo el país, debido a la crisis que se

estaba viviendo; pero la llegada del Líder y las grandes tiendas comerciales

en particular, hizo aumentar el consumismo en toda la región, ya que sólo se

contaba con pequeñas tiendas que no daban crédito directo. Por lo tanto, se

puede deducir que a las personas se les puede persuadir fácilmente, que

influyen en ellos parámetros de conducta a través de la publicidad y el

crédito; y que al contar con mayor oferta de bienes y servicios, las personas

terminan consumiendo ya sea por placer, por necesidad o simplemente por

adicción a la compra, al consumismo o al crédito.

También, se puede demostrar que las respuestas obtenidas en la

investigación realizada confirman y muestran la información entregada por la

Superintendencia de Casinos de Juegos y por la Superintendencia de

Bancos e Instituciones Financieras para la ciudad de Punta Arenas; donde se

puede ver el aumento del número de personas que visita el casino entre los

años 2008, 2009 y 2010 y el aumento de lo que gastan en promedio cuando

lo visitan cada persona. Lo mismo ocurre con los bancos, donde se observó

el aumento de aperturas de cuenta vista y cuenta corriente entre los años

2008, 2009 y 2010 y los montos de éstas, que también fueron en aumento.

En la actualidad son muchos de los consumidores que al momento de

pagar sus deudas mensualmente dependen de sus ingresos, es por eso que

en los estratos más altos cancelan el monto de la deuda total o el valor de la

cuota. A diferencia de los estratos más bajos D y E, los cuales cancelan

habitualmente el mínimo o un poco más del mínimo. La forma de pago se

debe principalmente, ya que perciben un ingreso bajo, el cual no les alcanza

para cubrir sus deudas en su totalidad. El párrafo anterior, se relaciona

directamente con el porcentaje de deudas que pagan las personas respecto

111

a su ingreso económico mensual, es decir, cuánto de su ingreso pagan los

magallánicos en sus deudas mensualmente. Esto se evidenció notablemente

entre los distintos estratos; ABC1 y C2 pagan entre un 5 y un 30%

aproximadamente, mientras que los estratos más bajos (C3, D y E) pagan

más del 50% de sus ingresos mensuales en deudas. Esto refleja la carencia

que hay en nuestro país respecto de las grandes diferencias sociales en

términos económicos; lo que hace de una u otra manera que mientras más

se tenga más difícil es caer en endeudamiento, y, por el contrario, mientras

menos percibas y recibas, más fácil es endeudarse y más difícil salir de la

pobreza.

Se observó también, que mientras más ofertas de crédito tengan las

personas más fácil es que una persona se endeude; y esto a su vez se

interrelaciona con los ingresos económicos con los que cuenta una persona.

Los estratos ABC1, C2 y C3 son los segmentos a los cuáles les llegan más

ofertas crediticias tanto de bancos como de casas comerciales; a diferencia

de los estratos más bajos que generalmente le llegan sólo ofertas de casas

comerciales o de farmacias. Todo esto es evidente, ya que dependiendo del

estrato al cual pertenezca la persona, variará la oferta que ésta tenga para

adquirir un nuevo crédito, ya sea para pagar una deuda anterior o adquirir un

nuevo bien o servicio.

Por último, según el estudio, la variación en el endeudamiento de los

consumidores en el periodo 2008-2010 en el estrato ABC1, es mayormente

entre un 1% y 3%, para el estrato C2 y C3 fue entre un 3% y 5%, para el

estrato D fue más un de un 10% y para el estrato E principalmente no hubo

variaciones importantes en los periodos de estudio. Por su parte según el

Banco Central de Chile, en su informe de estabilidad financiera (IEF), revela

que el endeudamiento de los hogares chilenos durante el año 2009 creció en

un 5%, lo que concordaría con los resultados de esta investigación en donde

las principales variaciones estuvieron entre un 3% y un 10%.

112

4.4. CONCLUSIONES.

Después de varios meses de trabajo e investigación a fuentes

primarias se pudo observar que a través de los últimos años la población

adulta entre los rangos de edad 30 y 59 años de la ciudad de Punta Arenas

ha aumentado su nivel de consumo y de endeudamiento, esto se debe

principalmente a la llegada de las grandes tiendas ya que éstas hoy en día

brindan una amplia oferta en créditos, los cuales se entregan fácilmente a

cualquier tipo de persona, ya sea con bajos o altos niveles de ingreso, a esto

se le agregó la llegada del casino de juegos, que fue un fenómeno con

factores positivos y negativos. De manera positiva tenemos la entrega de un

porcentaje de los fondos recaudados por el casino de juegos a la ciudad de

Punta Arenas, además de requerir gran cantidad de mano de obra para su

funcionamiento; y de manera negativa, generó que la población aumentara

sus niveles de gastos llevándolos a un sobreendeudamiento. Se puede

concluir, después de realizado el presente estudio que, esto se evidenció en

el análisis de los resultados entregados por la encuesta realizada a la

población de Punta Arenas y secundariamente de los datos entregados por

la superintendencia de casinos de juegos y la de bancos e instituciones

financieras.

La ciudad de Punta Arenas era una pequeña ciudad en las últimas

décadas que solo contaba con ciertas tiendas comerciales regionales, una

baja oferta en tarjetas de crédito, tanto bancarias y como comerciales,

además de una baja oferta en ocio y entretenimiento; a diferencia de lo que

es la ciudad en los últimos 5 años. Hoy en día existe una variada oferta en

bienes y servicios, que hace que la población pueda acceder fácilmente al

crédito y de esta manera satisfacer necesidades que antes no podían ser

satisfechas.

113

Con este estudio se pudo concluir y demostrar que:

“En Punta Arenas el endeudamiento de las personas entre los rangos de

edad 30 y 59 años ha aumentado en el periodo 2008-2010”

De esta manera se aprueba la hipótesis planteada en esta

investigación; a través tanto de los resultados obtenidos de las fuentes

primarias como secundarias.

Es importante considerar que la gran masificación de tarjetas

comerciales y la tendencia a una mayor alianza comercial de las empresas,

ha permitido a las personas, especialmente al adulto joven a poder adquirir

todos los bienes y servicios que ellos estiman necesitar, todo esto en

distintos comercios que ofrecen la posibilidad de pagar con tarjetas

comerciales, dependiendo solo de cada necesidad y motivación de las

personas. Por otro lado la gran diversidad de promociones, publicidad en

medios masivos, hacen más atractiva la oferta por sobre la de los bancos y

comercios locales.

Todo esto nos indica que existe evidencia en la muestra de nuestro

estudio; la cual consideró, para este análisis, a personas al azar de distintos

grupos socioeconómicos, profesiones y cargos, edad y sexo, lo que

posteriormente se pudo clasificar según su estrato socioeconómico, debido a

que de esta manera se obtendrían resultados fidedignos.

Por otro lado, con respecto al primer objetivo planteado: determinar los

motivos que inciden en el endeudamiento de las persona de la ciudad de

Punta Arenas, a través de la recolección de información aplicada en una

muestra de 150 personas adultas de la ciudad de Punta Arenas de entre 30 a

114

59 años, de distintos estratos socioeconómicos, fue posible afirmar que los

principales motivos que los llevan a endeudarse son para el estrato ABC1,

por entretenimiento y diversión y otros motivos (Inversiones, acumulación de

puntos en tarjetas de crédito, vacaciones, etc.); para el estrato C2, por la

gran cantidad de bienes y servicios que se ofertan, para el estrato C3, por su

núcleo familiar; para el estrato D, para mejorar la calidad de vida que se tiene

y para el estrato E, para cubrir las necesidades básicas. A modo general

podemos concluir que en la gran mayoría de los estratos los principales

motivos al momento de endeudarse son: por el núcleo familiar, para mejorar

la calidad de vida que se tiene y por la gran cantidad de bienes y servicios

que se ofertan diariamente; razón por la cual se da cumplimiento a este

primer objetivo.

Respecto al segundo objetivo planteado: clasificar a los consumidores

adultos según grupos etarios y estratos socioeconómicos, se investigó a

cabalidad las distintas empresas de estudios de mercado y de investigación

pública, seleccionando a la empresa que más se acercaba a las necesidades

de este estudio; es decir, se seleccionó a la que entregaba mayor

información sobre los ingresos económicos y además a la que fuese más

importante para estudios públicos de esta índole. Luego se consultó a un

estadístico para la aplicación de la fórmula matemática estadística sobre la

cantidad de personas necesarias para la aplicación de la encuesta en la

ciudad de Punta Arenas, posteriormente se aplicó la segunda fórmula

matemática estadística para la distribución del porcentaje de personas que

tendrían que completar cada segmento económico. Para la aplicación de

estas fórmulas se utilizó información de la población de la ciudad de Punta

Arenas, y la proyección de ésta hacia el año 2012 obtenida por el Instituto

Nacional de Estadísticas; para luego sobre ésta base aplicar las formulas

seleccionadas. Con la aplicación de ésta información se logró obtener la

115

información para el cumplimiento de este segundo objetivo, con un bajo

grado de error y una alta confiablidad.

De acuerdo al tercer objetivo planteado: establecer y analizar los

medios de crédito que utilizan los consumidores adultos pertenecientes a la

ciudad de Punta Arenas, se puede señalar que los medios más utilizados son

el crédito bancario (de consumo e hipotecario), y crédito a través de casas

comerciales.

Los estratos ABC1, C2 y C3, poseen y utilizan las tarjetas de crédito

en un alto porcentaje, a diferencia de los estratos D y E que cuentan con un

mínimo de personas que poseen este tipo de tarjetas; pero este panorama

cambia respecto a las tarjetas de casas comerciales en donde todos los

estratos socioeconómicos la poseen, pero son los estratos C3, D y E lo que

cuentan con un alto porcentaje de utilización de este instrumento de pago.

Sin embargo los instrumentos de deuda (tarjetas de crédito bancarias,

tarjetas de crédito de casas comerciales, deuda de consumo e hipotecaria)

están dirigidos por sus emisores a distintos sectores de la población; de esta

manera se puede deducir que los estratos bajos son los que tienen mayor

numero de deudas con casas comerciales, les sigue el sector medio y luego

el sector alto. Sin embargo esto cambia ya que las personas de los hogares

pertenecientes al estrato C2 y C3 son lo que tienen mayor probabilidad de

sobreendeudamiento, luego el estrato D y finalmente el estrato ABC1.

Respecto al estrato socioeconómico C2 y C3 que tienen la mayor

probabilidad de sobre endeudarse, esto se debe a que hacen un uso

excesivo del crédito y a que existen menos barreras en la obtención de

créditos para este tipo de personas, lo que les permite utilizar en gran

porcentaje las tarjetas de crédito tanto de bancos como de casas

comerciales. Pero las personas que pertenecen al segmento ABC1 también

son propensas a sobreendeudarse, ya que centran sus deudas en tarjetas

116

de crédito bancarias y deuda hipotecaria; debido a que cumplen con los

requisitos de las instituciones bancarias para acceder a estos instrumentos

de deuda. Y por último los estratos más bajos se encuentran endeudados por

las casas comerciales, ya que cumplen con menos requisitos al momento de

obtener una tarjeta en este tipo de instituciones. Finalmente los medios de

pago utilizados con mayor frecuencia según cada estrato, es para los

segmentos ABC1, C2 y D, el dinero en efectivo, tarjetas de debito y cheques,

y para los estratos C3 y D, es a través de tarjetas de casas comerciales.

Con respecto al cuarto objetivo planteado: determinar en qué bienes

se endeudan los consumidores adultos de la ciudad de Punta Arenas, se

puede señalar que los estratos ABC1 y C2, se endeudan en viajes y

automóviles, el estrato C3 lo hacen artículos del hogar y en vestuario, el

estrato D lo hace en artículos del hogar y en esparcimiento y entretenimiento;

finalmente el estrato E, lo hace en artículos del hogar y en alimentación. Por

lo tanto, a modo general se confirma este objetivo, en donde los distintos

estratos gastan mayormente como primera opción en artículos del hogar,

automóviles y viajes, para luego como segunda opción lo hacen en

esparcimiento y entretenimiento, alimentación y vestuario. Por lo que se

confirma el logro de este objetivo.

Finalmente con respecto al quinto y último objetivo planteado:

determinar la variación en el endeudamiento de los consumidores adultos

según el periodo de estudio de la ciudad de Punta Arenas; según el estrato

ABC1 percibió que su variación estaba entre un 1% y 3%; C2 y C3, entre un

3% y 5%; el estrato D, con un 10% o más y por último el estrato E, reflejó que

no percibió la variación en ese periodo de tiempo. A modo general, entre los

diversos estratos socioeconómicos las variaciones que mas resaltan son

entre 1% y 3%, entre 3% y 5% y entre un 5% y un 8%. Toda esta información

entregada por los encuestados, se puede reafirmar con los antecedentes

117

recopilados por el Banco Central, en su informe de estabilidad financiera de

Junio de 2010, el cual reveló que en promedio durante ese periodo de

tiempo, la variación fue de un aumento de un 5% aproximadamente. Por lo

cual se puede concluir que el estrato que posee un 8% de aumento en su

endeudamiento (D) sobrepasa el promedio indicado por el Banco Central y

por lo tanto se encuentra sobre endeudado.

Una vez finalizada ésta investigación y de haber podido cumplir con

estos cinco objetivos específicos, se puede concluir que la población adulta

de la ciudad de Punta Arenas tiende a endeudarse; y a su vez cuando no

puede cubrir sus compromisos de pago con alguna institución, se genera la

acumulación de interés, costos de morosidad, de cobranza, etc.; Haciendo

difícil el pago final de la deuda, lo que puede llevar al sobre endeudamiento

de la persona.

Es por esto que es importante una fiscalización sobre las condiciones

de crédito que entregan las distintas instituciones a los consumidores y a su

vez educar y generar conciencia en el control de sus gastos, en el pago de

sus deudas a tiempo y por sobre todo en la capacidad de ahorrar para

tiempos futuros.

118

REFERENCIAS

Barros, P. 2008. El endeudamiento de los chilenos: Elementos para el análisis.

Disponible en Internet:

www.facso.cl/prealas/PDF/ponencias/economica/P_BARROS.pdf (Accesado en:

Mayo 9, 2009).

Chobar, A., K. Elgueta y H. Salgado. 2010. Cuanto influyen las Tarjetas de Crédito y

los Créditos Hipotecarios en el Sobre-endeudamiento de los Hogares en Chile.

Disponible en Internet: http://www.bcentral.cl/conferencias-seminarios/otras

conferencias/pdf/Workshop09092010/Alejandra_Chovarv2.pdf

Cowan, K. 2009. Caracterización de la deuda de consumo en Chile. Banco Central

de Chile.

Dornbusch, R., y Fisher, S.1992. Macroeconomía. 5° Edición, Madrid, Mc Graw Hill

Interamericana de España.

El Nuevo Consumidor Chileno. 2008. Revista Capital.

Endeudamiento de los hogares en Chile: Análisis e implicancias para la estabilidad.

2010. Banco Central de Chile. Disponible en internet:

http://www.bcentral.cl/publicaciones/recuadros/pdf/ief/2010/ief2010_1endeudamient

o.pdf (Accesado en: Primer semestre 2010)

119

Garcés, J. 2000. Experiencias de Trabajo en la Prevención y Tratamiento de la

Adicción al Consumo. Disponible en internet:

http://www.psicosociales.com/adiccion.htm

Garcés, J. Problemas Psicológicos y Sociales de la Sociedad de Consumo.

Consumismo, Adicción a la Compra y Sobreendeudamiento. Artículo de la

Investigación en Psicología del Consumidor. Disponible en Internet:

http://inpsicon.com/lo-que-hacemos/revista-el-consumidor/articulos/625-problemas-

psicologicos-y-sociales-de-la-sociedad-de-consumo-consumismo-adiccion-a-la-

compra-y-sobreendeudamiento.html

Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile. 2009. Disponible en internet:

www.ine.cl/canales/elemento_persistente/preguntas_frecuentes/preguntas_frecuent

es.php (Accesado en: Julio 2, 2010).

Keynes, J. M. 2006. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. 1°

Edición, Fondo de Cultura Económica.

Kotler, P. 2001. Dirección de Marketing. 10° Edición, Madrid, Pearson.

Kotler, P., y Armstrong, G.1998. Fundamentos de Mercadotecnia. 4° Edición,

Madrid, Pearson.

Larraín, F., y J. Sachs, 2002. Macroeconomía en la economía global. 2° Edición,

España, Prentice- Hall.

120

Matus, J., N. Silva., Marinovic A, y K. Flores. 2010. Una visión global de la deuda

financiera de los hogares chilenos en la última década: Estudios económicos

estadísticos. Documento de Trabajo 81, Banco Central de Chile. Disponible en

internet:

http://www.bcentral.cl/estudios/estudios-economicos-estadisticos/pdf/see81.pdf

(Accesado en: Abril 2, 2010).

Miller, R., y Meiners, R.1990. Microeconomía. 3° Edición, México, Mc Graw Hill.

Ministerio de Planificación, Gobierno de Chile. Encuesta Casen 2006. Disponible

en internet: http://www.mideplan.cl/casen/publicaciones.html (Accesado en: Julio 2,

2010).

Miranda, M. Opiniones sobre los GSE. Artículo de la Revista Que Pasa. Disponible

en internet: www.novomerc.cl/opinion.html (Accesado en: Junio 14, 2009).

Samuelson, P., W. Nordhaus, y M. Mandel. 1996. Economía. 15° Edición, Madrid,

Mc Graw Hill.

Solomon, E., y Pringle, J.1984. Introducción a la Administración Financiera. México,

Editorial Diana.

121

ÍNDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES

TABLAS

Tabla 1: Clasificación de Estratos Socioeconómicos en Chile. ............................... 38

Tabla 2: Grupos Socioeconómicos de Chile y sus Porcentajes............................... 41

Tabla 3: Grupos Socioeconómicos de Chile y sus Rangos Monetarios................... 41

Tabla 4: Clasificación de Grupos Etáreos en Chile. ................................................ 42

Tabla 5: Cantidad de Habitantes en la Región de Magallanes. ............................... 66

Tabla 6: Tasa de Crecimiento de Población en Magallanes.................................... 66

Tabla 7: Población Objetivo de Magallanes Estratificada por Edad y Sexo............. 66

Tabla 8: Distribución de Estratos Socioeconómicos en Chile.................................. 67

Tabla 9: Distribución de Estratos Socioeconómicos en Chile.................................. 67

Tabla 10: Distribución de Estratos Socioeconómicos en Chile................................ 67

Tabla 11: Distribución de Estratos Socioeconómicos en Chile................................ 68

Tabla 12: Distribución de Muestra por Estratos Socioeconómicos.......................... 68

Tabla 13: Clasificación por Género en Encuesta Aplicada...................................... 72

Tabla 14: Estado Civil por Estrato Socioeconómico en Encuesta Aplicada............. 74

Tabla 15: Rango de Edades según Grupo Etario en Encuesta Aplicada................. 76

Tabla 16: Diversidad de Ingresos de Familia en Encuesta Aplicada. ...................... 77

ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Relación de Consumo y Renta .......................................................... 24

Ilustración 2: Renta y Consumo durante el Ciclo de Vida........................................ 28

Ilustración 3: Género. ............................................................................................ .72

Ilustración 4: Distribución Socioeconómica Hombres............................................. .72

Ilustración 5: Distribución Socioeconómica Mujeres. ............................................. .72

Ilustración 6: Estado Civil....................................................................................... .74

Ilustración 7: Distribución Socioeconómica de Solteros. ........................................ .74

Ilustración 8: Distribución Socioeconómica de Casados. ....................................... .74

122

Ilustración 9: Distribución Socioeconómica de Separados. .................................... .74

Ilustración 10: Rango de Edades. .......................................................................... .76

Ilustración 11: Diversidad de Ingresos de Familia. ................................................. .77

Ilustración 12: Tipos de Deuda por Estrato Socioeconómico. ................................. 78

Ilustración 13: Porcentaje de Ingreso dedicado al Pago de Deudas........................ 79

Ilustración 14: Estado Económico al Finalizar un Mes. ........................................... 80

Ilustración 15: Retrasos en el Pago de Deudas durante últimos 6 Meses. .............. 81

Ilustración 16: Conocimiento acerca del Monto Total de Deudas............................ 82

Ilustración 17: Monto Pagado de Tarjetas de Crédito. ............................................ 83

Ilustración 18: Necesidades Eliminadas o Reducidas en Caso de Ajuste Presupuestario Familiar. ......................................................................................... 84

Ilustración 19: Ofertas de Crédito Recibidas. .......................................................... 85

Ilustración 20: Utilización de Créditos Ofrecidos. .................................................... 86

Ilustración 21: Decisión frente a Repactaciones. .................................................... 87

Ilustración 22: Formas de Pago al Comprar en Tiendas. ........................................ 88

Ilustración 23: Posesión de Tarjeta de Crédito Bancaria......................................... 89

Ilustración 24: Tipos de Tarjetas de Créditos Poseídas. ......................................... 90

Ilustración 25: Tarjetas de Crédito Utilizadas. ......................................................... 91

Ilustración 26: Posesión de Tarjetas de Casas Comerciales................................... 92

Ilustración 27: Tipos de Tarjeta de Casas Comerciales Poseídas........................... 93

Ilustración 28: Utilización de Tarjetas de Casas Comerciales. ................................ 94

Ilustración 29: Sensación de Endeudamiento entre años 2009 y 2010. .................. 95

Ilustración 30: Postura Frente al Aumento de Gastos en Relación a la llegada de nuevos Centros Comerciales y Recreativos............................................................ 96

Ilustración 31: Motivos en la Utilización de Tarjetas de Crédito y de Casas Comerciales............................................................................................................ 97

Ilustración 32: Año(s) de Mayor Endeudamiento..................................................... 98

Ilustración 33: Variación de Gastos en el Periodo 2008-2010................................. 99

123

Ilustración 34: Motivos para Buscar Financiamiento. ............................................ 100

Ilustración 35: Prioridad de Gastos del Ingreso Mensual. ..................................... 101

Ilustración 36: Asistencia al Casino Dreams. ........................................................ 102

Ilustración 37: Motivos de Asistencia al Casino Dreams. ...................................... 103

Ilustración 38: Asistencia al Mall Pionero Urbano. ................................................ 104

Ilustración 39: Motivos de Asistencia al Mall Pionero Urbano. .............................. 105

124

ANEXOS

125

ANEXO 1: ENCUESTA

El endeudamiento es un fenómeno que ya está presente en nuestro

entorno, y que abarca a todos los individuos y a todas las clases sociales sin

excepción. Por este motivo, nuestra investigación se quiere acercar al ¿por

qué? de este fenómeno. Dentro de los objetivos planteados en este estudio

es conocer a cabalidad las razones que llevan a las personas adultas de

Punta Arenas a gastar más de lo que se tiene (endeudarse), y, a la vez

poder descubrir si la llegada de fenómenos como el Mall Pionero Urbano y

Casino Dreams influyó en su comportamiento.

Para obtener la información que se requiere, se ha elaborado una

encuesta, compuesta por 23 preguntas con diversas alternativas, dirigida

exclusivamente a personas adultas de entre 30 a 59 años de la ciudad de

Punta Arenas.

A continuación se anexa la encuesta a realizar; se requiere responder

todas las preguntas con una “X”, leyendo atentamente cada una de ellas.

Conteste de manera franca y sincera, ya que esta información es

confidencial y de uso absoluto para el desarrollo de un proyecto de titulación.

Por último, este cuestionario es ANÓNIMO.

EDAD: ____________

SEXO: _____________

OCUPACIÓN: __________________

ESTADO CIVIL: __________________

N° DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA: ______________

¿SU INGRESO ES EL ÚNICO DE SU FAMILIA? ___________

126

DENTRO DE QUÉ SEGMENTO, APROXIMADAMENTE, SE ENCUENTRA SU INGRESO MENSUAL:

a) $0 — $180.000 b) $190.000 — $400.000 c) $415.000 — $650.000 d) $670.000 — $1.800.000 e) $1.900.000 — $3.000.000 o más.

1) ¿Qué tipo de deudas tiene?

a) De crédito hipotecario b) De crédito de consumo c) De compras en tiendas comerciales a plazos d) Todas las anteriores e) Sólo a) y c) f) Sólo a) y b) g) Sólo b) y c) h) No tengo deuda i) Otra ¿Cuál?______________________________________________

2) ¿Qué porcentaje de su ingreso dedica al pago de sus deudas?

a) Entre un 5% y un 20% b) 25% o más c) Más del 50% d) No sabe

3) ¿Cómo llega económicamente a fin de mes?

a) Con dinero b) Con un poco de dinero c) Sin dinero, necesito otros medios de financiación.

Si la respuesta es la alternativa C, debe responder: ¿Cuál medio utiliza?

__________________________________________________________

127

4) En los últimos seis meses, ¿se ha retrasado en el pago de alguna deuda?

a) Siempre b) Varias veces c) Alguna vez d) Nunca

5) ¿Sabe perfectamente cuál es el monto total de sus deudas?

a) Si, lo tengo presente dentro de mis gastos mensuales b) Tengo una idea aproximada c) No sé

6) Al pagar una tarjeta de crédito o tarjeta comercial, ¿qué monto de

ésta paga Usted?

a) Pago el monto total de la deuda b) Pago el monto de la cuota establecida c) Pago más del mínimo d) Pago el mínimo e) No pago f) No sé, porque no uso tarjeta de ningún tipo

7) Si tuviera que hacer un ajuste en su presupuesto ¿cuál de estas

necesidades podría eliminar o reducir? (Puede seleccionar máximo dos alternativas).

a) Necesidades básicas: Gas, luz, agua, etc. b) Teléfono fijo/celular c) Internet banda ancha d) Educación e) Transporte f) Entretenimiento y recreación g) Pago de cuotas créditos bancarios h) Pago de cuotas casas comerciales i) Otras ¿Cuál(es)?__________________________________________

128

8) Ud. recibe ofertas por créditos de: a) Bancos de casas comerciales (Ripley, Falabella, París, etc.) b) Bancos comerciales (Chile, Santander, Estado, BCI, DIN, Atlas, etc.) c) Farmacias d) Todas las anteriores e) Sólo a) y b) f) Sólo a) y c) g) Sólo b) c) h) No recibo ofertas de ningún tipo.

9) Utiliza alguna de las ofertas de crédito mencionadas en la pregunta anterior:

a) Si, todas b) Si, algunas c) No. ¿Por qué?____________________________________________

10) Se entiende por REPACTACIÓN el establecer nuevas condiciones

de pago en términos diversos a los pactados en un principio. Si tuviera la posibilidad de repactar alguna de sus deudas ¿lo haría?

a) Si b) No c) Depende de la oferta propuesta por la institución acreedora o empresa

de cobranza 11) Cada vez que compra en una tienda, ¿cómo paga?

a) Efectivo (Cheque al día, tarjeta de débito, dinero) b) Con tarjeta comercial c) Con tarjeta de crédito e) Todas las anteriores f) Sólo a) y c) g) Sólo a) y b) h) Sólo b) y c)

129

12) ¿Tiene tarjetas de crédito bancaria? ¿cuál/es?

Sí_______ No______

a) American Express b) Visa c) MasterCard d) Diners Club e) Sólo b) y c) f) Sólo a) y c) g) a), b), c)

13) ¿Cuáles de éstas utiliza?

a) American Express b) Visa c) MasterCard d) Diners Club e) Sólo b) y c) f) Sólo a) y c) e) a), b), c) f) No utilizo

14) Posee alguna tarjeta de casa comercial, ¿cuál/es?

Sí______ No______

a) La Polar b) Ripley c) Falabella d) Presto e) Todas las anteriores f) Sólo b) y c) g) Sólo c) y d) h) Sólo a) y c) i) a) , b) , c) j) Otra ¿cuál o cuáles? _______________________________________

130

15) ¿Cuáles de estas tarjetas utiliza?

a) La Polar b) Ripley c) Falabella d) Presto e) Todas las anteriores f) Sólo b) y c) g) Sólo c) y d) h) Sólo a) y c) i) a) , b) , c) j) No utilizo k) Otra ¿cuál o cuáles? _______________________________________

16) Siente que en el año 2010 se endeudó más que el año 2009?

a) Sí, en gran cantidad b) Se mantuvo igual en ambos años c) No, disminuyó mi nivel de endeudamiento

17) ¿Cree Usted que la llegada del Casino Dreams y el Mall Pionero Urbano hizo que gastara más que lo que consumía habitualmente?

a) Sí, considerablemente b) No, se mantuvo igual que antes que aparecieran c) No percibí el cambio

18) ¿Qué motivos lo lleva a ocupar las tarjetas de crédito y/o tarjetas de casa comercial? (Puede seleccionar máximo dos alternativas).

a) Para poder cubrir las necesidades básicas (luz, agua, gas,

alimentación) b) Por el entorno que lo rodea c) Por entretenimiento y diversión (Viajes, restaurantes, pubs, paseos,

etc.) d) Por satisfacción personal e) Por su núcleo familiar f) Para mejorar la calidad de vida que se tiene g) Por la gran cantidad de bienes y servicios que se ofertan diariamente h) Salud i) Otros ¿cuál(es)?___________________________________________

131

19) ¿En qué año se ha endeudado más?

a) 2008 b) 2009 c) 2010 d) 2009 y 2010 e) Todos los años f) No sé, porque no me endeudo

Respecto a la pregunta anterior; según Usted ¿En cuánto varió su nivel de gasto en el periodo 2008-2010?

a) Entre un 1% y 3% b) Entre un 3% y 5% c) Entre un 5% y 8% d) Más de un 10% e) No percibí la variación de un año a otro

20) Usted busca financiamiento para: (Puede seleccionar máximo tres alternativas).

a) Artículos del hogar b) Viajes c) Alimentación d) Automóviles e) Esparcimiento y entretenimiento f) Vestuario g) Farmacia/salud h) Educación i) No busco financiamiento para nada j) Otros ¿cuál(es)?___________________________________________

132

21) Del siguiente listado, enumere según su prioridad los artículos en los cuales gasta parte de su ingreso mensual. (Puede seleccionar máximo cuatro ítems).

a) Alimentación b) Vehículos c) Artículos del hogar d) Vestuario e) Farmacia/ salud f) Restaurantes/ pubs/ discotecas g) Belleza y estética (Peluquería, gimnasio, solárium, masajes, etc.) h) Tabaquería/ kioscos i) Educación j) Deudas (Consumo, hipotecarias, casas comerciales, etc.) k) Otros. Cuál(es) ___________________________________________

22) ¿Usted va al Casino Dreams?

Sí_____ No______

Si su respuesta es afirmativa, seleccione la o las alternativas que indiquen por qué motivo visita ese lugar:

a) Para almorzar o cenar b) Para ir al pub Sky Bar (Piso 11) c) Para ir al Pub que está dentro del Casino d) Para jugar e) Para tomarse algo en la chocolata f) Sólo c) y d) g) Sólo b) y d) h) Sólo b) y c) i) b), c) y d)

133

23) ¿Usted va al Mall Pionero Urbano?

Sí_____ No______

Si su respuesta es afirmativa seleccione la o las alternativas que mencionen a qué van al Mall:

a) A vitrinear b) A comprar c) Al cine d) Al patio de comidas e) A cancelar deudas f) b) , c) y d) g) Sólo a) y b) h) Sólo b) y e) i) Otra. ¿Cuál(es)?___________________________________________

134

ANEXO 2: TABLAS SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

a. Año 2008

b. Año 2009

135

c. Año 2010

136

d. Año 2008

e. Año 2009

137

f. Año 2010

138

g. Año 2008

139

h. Año 2009

140

i. Año 2010

141

ANEXO 3: TABLAS SUPERINTENDENCIA DE CASINOS DE JUEGOS

a. Año 2009

b. Año 2010

142

c. Año 2009

d. Año 2010

143

e. Año 2009

f. Año 2010