universidad de el salvador guia 2

30
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES INTRODUCCION A LAS CIENCIAS POLITICAS “Guía Ideologías Políticas Contemporáneas” Apellidos Nombres carne. Argueta Choto, Yosis Omar AC15033 Bolaños Arévalo, Geovanny Antonio BA11031 Hernández Ramírez José Roberto HR15021 Mejía Morales, Dany José MU15004 Martínez Umaña, Israel Moisés MM15025 Docente: Lic. Eliseo Ortiz. Grupo: B

Upload: geovannybolanos

Post on 08-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ideologias politicas contemporaneas

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALESDEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALESINTRODUCCION A LAS CIENCIAS POLITICAS

Gua Ideologas Polticas Contemporneas

ApellidosNombrescarne.Argueta Choto,Yosis OmarAC15033Bolaos Arvalo, Geovanny AntonioBA11031Hernndez RamrezJos RobertoHR15021Meja Morales, Dany JosMU15004Martnez Umaa, Israel Moiss MM15025

Docente: Lic. Eliseo Ortiz.Grupo: B

Ciudad universitaria, 19 de mayo de 2015

INTRODUCCION

El siguiente informe tiene contiene una sntesis del estudio de las Ideologas polticas contemporneas, describiendo en forma concisa las aproximaciones generales acerca de las ideologas, conceptos contexto histrico de su surgimiento as como en qu consisten cada una de ellas y sus mximos representantes..

OBJETIVOS

Conocer los conceptos fundamentales y las aportaciones tericas a las ciencias polticas mediante la evolucin de las ideologas polticas.

Analizar las ideologas polticas desde el pensamiento de los siglos XVII y XVIII hasta la construccin de las grandes ideologas contemporneas.

DESARROLLOLa aproximacin General acerca de la ideologa:Planteado en este ensayo, en cierta medida, intenta recapitular las concepciones histricas tradentes, y yuxtaponerlas con las posibles concepciones postmodernas salvadoreas, logrando as un intento dialctico, que apuesta y apunta a una concepcin ms actualizada, y radicalmente genuina o contextuada, en un entorno problematizado y culturalmente particular en su tiempo y espacio: El Salvador. Si bien es prudente revisar los antecedentes y prembulos polticos a la hora de tratar un concepto tan denso como el de ideologa, ms prudente ser -por academicidad y cientificidad- no quedarse repitiendo la teora ms significativa; en este sentido, habr que preguntarse kantianamente: qu debo saber?, qu debo hacer? Y qu debo esperar? del concepto ideologa, esto, por responsabilidad histrica y poltica, tarea indelegable de todo sujeto histrico que pretenda una vida coherente y racional.Ideologa desde la perspectiva semntica y etimolgica nos propone un primer reto; el concepto latino Idea, ha sido ledo con una clave singular, y en su genuina hermenutica se traduce como: imagen, apariencia, aspecto externo, forma, belleza, especie (1); al hurgar en la semntica griega, encontramos un concepto peculiar: idiologia (idiologia), que se traduce como conversacin particular; y otro concepto significativo: idiologos, ou (idiologo) que se traduce como el que administra; ambos conceptos tienen a la base la raz idia (idia, dativo singular femenino del adjetivo idioz (idios) que se traduce como: separadamente, aparte; si bien, la relacin entre estos conceptos e ideologa tenga un carcter ms onomasiolgico, no podemos soslayar los significantes de los mismos: administrar una conversacin o un discurso tiene que ver con lo ideolgico; no obstante el propio concepto idea (idea) se traduce como apariencia, forma, aspecto, figura del lenguaje, principio, concepcin abstracta. La raz etimolgica, obviamente nos lleva a la segunda acepcin, y traducimos ideologa como discurso o tratado de lo abstracto o de la forma. Per se, el concepto idea en el lxico espaol se define como representacin mental, e ideologa como discurso o tratado de las ideas; en un lxico ms cotidiano se entiende como sistema de creencias o de doctrinas articuladas a la cuestin poltica.

Esquema de anlisis para mejor comprensin del acercamiento general de la ideologa

Ideologa y conflictoConflictos ideolgicos: Son los que tienen como causas las diferencias en las ideas y creencias. Todava existen conflictos religiosos a causa de la todava existencia de fanticos. El fanatismo religioso ha dado origen en la historia a numerosos enfrentamientos. El fanatismo es la defensa apasionada de una religin.Una ideologa surge de la necesidad de cambiar alguna situacin o se establece como consecuencia de aceptar situaciones o repetir actos. Cuando surge de esta ltima manera se le describe como una ideologa tradicional y cuando se establece de la primera, entonces se considera de tipo revolucionario.El LiberalismoEl liberalismo clsico es un concepto usado para englobar las ideas polticas que suceden durante los siglos XVII y XVIII, contrarias al poder absoluto del estado y su intervencin en asuntos civiles, la autoridad excluyente de las iglesias, y cualquier privilegio poltico y social, con el objetivo de que el individuo pueda desarrollar sus capacidades individuales y libertad en el mbito poltico, religioso y econmico. Los liberales clsicos se centran en las posturas ms tradicionales del liberalismo.el liberalismo clsico de Montesquieu y John Locke que influy significativamente tanto en la revolucin inglesa del reino unido como en la independencia de los estados unidos y en los movimientos de los girondinos en la revolucin francesa Sus bases racionales son el realismo y fundamentalmente el empirismo sustentado bajo el derecho natural, con mucha mayor atencin, por lo tanto, a los cambios observados en los hechos, por lo que se distingue del idealismo y del deductivismo propios del racionalismo continental europeo, ms tendiente a formular verdades absolutas. Se trata de un racionalismo analtico, ms que justificativo.Su visin de la condicin humana es realista, suponindole una motivacin fundamentalmente egosta en aras de la satisfaccin del propio inters, esto lo vincula a dar preferencia especial al liberalismo econmico liberalismo.Dicho laicismo Empirismo y unitarismo, propios del liberalismo clsico favorecen la convencin ms que la conviccin, mediante un programa poltico basado en el consenso , por lo que considera la ley y la institucin creaciones artificiales, evalundolas por sus resultados y omitiendo su concordancia con cualquier principio trascendente. Debido a esto ltimo es que aceptan la monarqua constitucional siempre y cuando esta garantice la libertad y el bien comn.Revolucin Inglesa LaRevolucin inglesaes el periodo de la historia del reino unido que abarca desde1642 a 1689. Se extiende desde el fin del reinado de Carlos I de Inglaterra, pasando por la Repblica y el Protectorado de Oliver Cromwell y finaliza con la revolucin inglesa, que destituye a Jacobo ll . El enfrentamiento entre el poder parlamentario y el poder real se sald a favor del primero, moderando el rey su poltica absolutista y vindose controlado por el Parlamento. Fue entonces cuando ste aprob numerosas leyes anti-absolutistas. Por ejemplo, se elimin la Corte de la cmara estrellada, se retir el poder al rey de disolver el parlamento y se conden a muerte William Lad, arzobispo de canterburyy al conde Strafford, gran aliado del rey.Dos aos antes,Oliver Crowll haba vuelto al Parlamento tras su retiro en 1629. Cuando estall la guerra civil en 1642, reuni un regimiento de caballera, para combatir en favor de la causa parlamentaria. Con este contingente logr un enorme prestigio como militar durante la primera fase de lalokoo Las disputas entre los partidarios del rey Carlos I que se encontraba encarcelado por las fuerzas parlamentarias y los del Parlamento largo persistieron. Sin embargo los escasos apoyos monrquicos entre los propios parlamentarios cesaron cuando el rey escap, se ali con los escoceses y desencaden de nuevo la guerra civil en 1648.Pensamiento de Jhon Locke.El que Locke se defina y site dentro de la corriente empirista no quiere decir que defendiera que nicamente podemos conocer las representaciones que tienen su base en los sentidos ya que este filsofo pensaba que todas las creencias y opiniones del ser humano deban comparecer ante el tribunal de la Razn. Por consiguiente, ya desde el principio, debera desterrarse la idea de que la diferencia entre racionalistas y empiristas reside en que los primeros nicamente confan en la razn (lo cual tampoco es cierto), mientras que los segundos nicamente confan en los sentidos (lo cual es manifiestamente falso).Ahora bien, esto no quiere decir que no existan diferencias entre la filosofa racionalista y la filosofa empirista. Una de esas diferencias reside en la concepcin distinta que ambas corrientes tienen sobre el origen de las ideas y sobre el alcance y los lmites del conocimiento. En este contexto, es claro que las diferencias existentes entre racionalistas y empiristas del siglo XVII son evidentes. Mientras que los primeros defienden, por ejemplo, que el origen de las ideas tiene una dimensin innata y que el alcance del conocimiento humano es ilimitado, los empiristas, como Locke, sealan la necesidad de someter a crtica tales creencias. No es de extraar, por tanto, que ya desde el mismo principio del Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke, seale, tanto en su Epstola al lector, como en la Introduccin al Captulo I, que es necesario investigar la capacidad real del entendimiento ya que resulta evidente que los hombres con frecuencia gastan sus energas intelectuales abordando problemas que superan su capacidad intelectual. Por ello se hace necesario limitar la capacidad de atencin e investigar nicamente aquellos aspectos de la realidad que caen dentro del alcance de nuestro entendimiento. Para llevar a cabo tal tarea, piensa Locke, es necesario investigar sobre el origen de nuestras ideas (Psicologa) as como sobre el fundamento de nuestras creencias y opiniones (Epistemologa).Revolucin Norteamericana La poca revolucionaria se inici en 1763, cuando lleg a su fin la amenaza militar francesa sobre las colonias britnicas de Amrica del Norte (guerra franco india); y quedaron frustradas las expectativas tanto de los minteme y milicianos de a pie como de los colonos ms ambiciosos que, habiendo demostrado en la guerra su capacidad y liderazgo, no tenan posibilidades de hacer carrera poltica o militar frente a los procedentes de la metrpoli, que acaparaban todos los cargos. El incremento de los costes de mantenimiento del imperio llev al gobierno britnico a adoptar una poltica altamente impopular: las colonias deban pagar una parte sustancial de ello, para lo cual se subieron o crearon impuestos.Primera Revolucin Norteamericana fue un conflicto entre las trece colonias britnicas en Amrica del Norte y su madre patria: Gran Bretaa. Esta revolucin estuvo compuesta por dos eventos la guerra de independencia entre 1775 y 1783, y la formacin del gobierno tal como lo estableca la constitucin de estados unidos de norte amrica en 1787 La Independencia es la formacin o la restauracin de un pas inmediatamente despus de la separacin de otro del que slo formaba una parte.Como concepto poltico apareci con la declaracin de independencia de los Estados Unidos en 1776 como respuesta al colonialismo europeo, y se extendi con el acta de independencia de Hait (1804) tras la Revolucin Haitiana (1791-1804) y las declaraciones de Independencia de los pases latinoamericanos dependientes del imperio espaol en las guerras de Independencia Hispanoamericanas relacion estrechamente con el principio de no intervencin y el derecho autodeterminacin de los pueblos.Pensamiento federalista francs Se dira imposible hacer la historia de los conceptos de federalismo y federacin en Francia, pues la experiencia poltica francesa parece contradecir ntegramente el espritu del federalismo. Estamos en presencia de una historia prohibida, o de la historia de un concepto impensable en Francia? Acaso debemos contentarnos con hacer una historia negativa, en el vaco, por tanto, y con elaborar la lista de todas las acusaciones lanzadas contra el federalismo que ha producido la doctrina poltico-jurdica francesa durante los dos ltimos siglos? Esta conferencia, entonces, podra presentarse como la historia de una cita malograda entre el pensamiento poltico-jurdico francs y el federalismo.

PENSADORESMontesquieuSu pensamiento debe ser enmarcado dentro delespritu crtico de ilustracin francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiracin de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cvico, si bien se desmarcar de otros autores de la poca por su bsqueda de un conocimiento ms concreto y emprico en oposicin a la abstraccin y mtodo deductivo dominantes. Podemos decir que como difusor de la Constitucin inglesa y terico de la separacin de poderes se encuentra muy cercano al pensamiento de Locke, en tanto que como autor delas cartas persas podra situarse prximo asaint-simon Sin embargo, el pensamiento del seor de La Brde es complejo y tiene esa personalidad propia que le convierte en uno de los pensadores ms influyentes en el seno de lahistoria de las doctrinas polticas.Jean-Jacques RousseauLas ideas polticas de Rousseau influyeron en gran medida en la revolucin francesa, el desarrollo de las teoras republicanas y el crecimiento del Nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario est probablemente mejor expresada en sus dos frases ms clebres, una contenida en El contrato social El hombre nace libre, pero en todos lados est encadenado, la otra, presente en su Emilio, en su educacin, El hombre es bueno por naturaleza, de ah parte su idea de la posibilidad de la educacin.

CONSERVADURISMOComparte con el Liberalismo la idea de la propiedad privada y del gobierno constitucional basado en el consentimiento pero difiere del liberalismo en su deseo de conservar las tradiciones en la centralidad de la moralidad y de la religin.Los conservadores no tienen la fe de los liberales en la razn humana y creen necesaria la autoridad que basada en la tradiciones preserve el orden social.El conservadurismo empieza con una concepcin de la sociedad y despus encaja en ella a los individuos y los derechos de la propiedad, insiste en que la adquisicin de riqueza y propiedad confiere responsabilidades cibicas y sociales.Concibe la sociedad como una entidad ms importante que la suma de sus partes individuales.El conservadurismo moderno adapta al mundo moderno las tradiciones liberales y conservadoras clsicas.Conservadurismo es una de las claves del pensamiento poltico moderno y contemporneo El pensamiento conservador (1926) de mannhein el autor parte de la distincin entre tradicionalismo y conservadurismo.El primero es un conjunto sociolgico general que alude un fenmeno tan antiguo como la humanidad.El segundo por el contrario es un concepto poltico y sociolgico que designa una realidad especficamente moderna histricamente determinada.El conservadurismo rechazo ante todo el concepto IUSNATURALISTA y burgus de igualdad para los conservadores los hombres son los mas esenciales los conservadores todos abogan francamente por una sociedad clsica y jurdica.El origen histrico del conservadurismo es opuesto del liberalismo y ciertamente hasta posteriormente la entrada del socialismo ambos fueron los principales antagonistas pero tal opcin entre conservadores y liberales vale principalmente en la medida que estos ltimos han propiciado una sociedad integrada de cada ves mas por ciudadanos moral y econmicamente independientes emancipados y conceptuados como racionales.En el cumulo de reacciones suscitadas por la revolucin francesa descoll precozmente la violenta diatriba antirrevolucionaria protagonizada por EDMUND BURKE en efecto la situacin europea era tal ese compendio de buena parte del pensamiento conservador y reaccionario de la poca que es su refletions on the revolution in france (1790) tuvo una

El izquierdismoAclaracin TerminolgicaA primera vista, y su sentido vulgar el trmino, izquierdismo perece hacer referencia a una vaga actitud poltica inconformista no sujeta a dictados de partido ni a cualquiera de las ideologas establecidas. Este es, al menos, el significado de asume el galicismo gauchismo que se extiende a todo talante, actitud o persona que no es susceptible de ser etiquetado bajo los rtulos al uso en una determinada cultura poltica.Este nos permitir distinguir ms adelante una entre un izquierdismo intelectual, aquel que se concreta en alguna forma de pensamiento sin vinculacin necesariamente, directa algn movimiento contestatario, si no como mera expresin de un talante o contenido terico; y un izquierdismo articulado en algn movimiento o corriente a la que es posible atribuir algunos rasgos comunes. Ese trmino empez a generalizarse a partir de mediados del ao sesenta cuando en Europa y en los Estados Unidos. Comenzaron aparecer movimientos contestatario que rehuan las causes convencionales de expresin e integracin del conflicto. Sin embargo, su uso viene de mucho ms atrs. Si bien en un sentido muy distinto. Hay que remitirse al menos al folleto de Lenin, que llevar clarificador de ttulo De la enfermedad infantil del comunismo; el izquierdismo (1920), para poder apreciar que ya entonces haca referencia a algo muy concreto, desprovisto de la ambigedad, que caracteriza su actual utilizacin. Forma parte del complejo mundo del debate terico marxista y es ah donde comenzamos a rastrear su primer sin significado.Comunismo e izquierdismo Lenin escribira el folleto en cuestin movimiento por la necesidad disciplinar y someter a un correctivo terico alguno de las tendencias que empezaron a aflorar en el seno de la III internacional, en participar en Inglaterra y Alemania. El desviacionismo de estos grupos, a los que Lenin aplico inmediatamente el calificativo que aqu estamos analizando, consista principalmente en un rechazo de las consignas de los rganos directivos de los partidos en lo referente a la que deban seguir en la lucha revolucionaria.La situacin era, como cabe imaginar, muy propicia para resucitar viejo tema del papel que debe jugar el partido en la fase transicin revolucionaria o en general, en la organizacin del movimiento obrero. Esto feliz facilit entre estos grupos de izquierda el renacimiento de la teora de Rosa Luxemburgo sobre la necesaria espontaneidad revolucionaria ajena al control del partido; el proletariado ya encontrara en la lucha del tipo de organizacin que ms le conviene sin embargo con el paso del tiempo y a mediados de la izquierda del partido comunista iba organizndose en ulteriores facciones, se reserv el trmino de extrema izquierda para referirse su grupo y palabra izquierdismo empez a desprenderse poco a poco de su vinculacin a radicalismo revolucionario, comienza a sumir as un significado ms prximo al actual. De Izquierdista, se empieza a calificar ahora, en las nuevas circunstancias de la sociedad burguesa, poco propicia para aventura revolucionaria radicales, en nuevo tipo de crtica que aunque, tenga difusamente su origen al mximo muestra a las claras una nueva sensibilidad.El objetivo de esta crtica no es ser ahora tanto la sociedad capitalista o la regida evolucin del sistema sovitico. Cunto aquello que ambas ponen de manifiesto; las su subyugacin y el sometimiento del individuo como condicin indispensable para el funcionamiento de la sociedad. Se trata de sacar a la luz la dinmica represora de los sistemas sociales, no ya slo a travs de los medios de lo que tradicionalmente se ha venido valiendo, al aparato del estado, la estructura clsica etc. Sino por la misma configuracin de la vida cotidiana. El enemigo se ve as en el poder, en toda forma de poder. Por lo tanto la constante que domina su reflexin de la lucha autoritariada cmo es fcil concluir, desconfianza, la organizacin de los partidos como cause de este mismo a travs del cual canalizar sus objetivos. Estamos ya en su suma ente una actitud de rechazo frontal de lo existente, del establecido que se manifiesta de forma radical, pero que no traduce esta ansia de ruptura en medidas de accin concreta encuadrables en el marco institucional.EL IZQUIERDISMO INTELECTUALCasi todo intelectual de izquierdas, por la misma naturaleza de su labor, y salvo que milite finalmente en algn partido, ha sostenido alguna vez actitudes izquierdistas, al menos en el sentido amplio del trmino. Autores como k. Korsch o G Lukcs constituye un ejemplo temprano de como una siempre una firme comisin marxista no es compatible con una crtica en profundidad de los sistemas de socialismo real.Sin embargo, es preciso introducir aqu una matizacin ulterior, todos los autores citados por el hecho de estar comprometidos, con el proyecto de la izquierda, y por muchas autonoma que mantengan respecto de su aparato organizativo, no se convierte sin ms son autores de izquierdas sin ms parece que para que se les pueda calificar de izquierdistas es necesario adems que manifieste o exprese una esa militancia terica de una determinada manera o en una direccin particular.La reflexin terica de izquierdas, por muy original y novedosa que sea no es un acto criterio suficiente, es preciso que a ella se le aade una cierta forma de hacer profesin de izquierdismo, ya sea el modo de su Chomsky o del mismo Sartre y la amplia escuela de guachitas franceses, mediante constantes intervenciones incendiarias en lugares pblicos; o bien, radicalizando el discurso es tambin decisivo para asustar el mundo acadmico y cultural o el establichment en general.Como acabamos de decir arriba, uno de los rasgos ms relevantes para percibir el giro hacia la ideologa izquierdista es un nuevo enfrentamiento del problema de la libertad y la liberacin, que renuncie el mensaje tradicional de la izquierda anclada en consideraciones predominante economicistas de transformacin del sistema productivo. La nueva sensibilidad y la desconfianza es el poder que caracteriza el izquierdismo, aparte de manifestarse en determinados movimientos, tiene tambin una expresin terica.La Doctrina Social y Poltica de la IglesiaAntecedentesA pesar de todo, no dejan de ser principios sumamente vagos que exigen una adaptacin ms precisa a las circunstancias concretas de las sociedades modernas. Frente a una serie de fenmenos que por sus repercusiones, amenazaban con socavar definitivamente el ya de por si debilitado poder social y espiritual de la iglesia esta institucin se haba enfrentado al despliegue de la industrializacin y al correspondiente desarrollo de los movimientos e ideologas socialistas, con una mentalidad claramente pre moderna; de oposicin al progreso y defensora de una espiritualidad que se vea incompatible con el materialismo creciente del individualismo capitalista-liberal y el socialismo ateo.Esto se manifiesta ya claramente en algunas de las encclicas que abordan los cambios que se estaban produciendo como por ejemplo en el ndice de errores de Pio IX promulgado en 1864, se contiene un amplio elenco de actitudes, ideas y movimientos que se consideraran perjudiciales para la fe.Leon XIII el pontfice que abri el camino a la doctrina social moderno de la iglesia su primer pronunciamiento sobre el tema fue todava tmido y se redujo a marcar distancias frente al liberalismo, en efecto en su encclica libertas Praestatissimum (1888) el objeto central de sus reflexiones es el conjunto de conceptos de libertad, recordando el espritu de obra tomista, seala ah que el fundamento de la libertad humana reside en el hecho de poseer un alma inmortal y estar dotado del atributo racional; el objeto de la libertad ser pues aquello que la razn es capaz de definir como bueno, sin embargo esta capacidad se ve alterada por la predisposicin al mal presente en la naturaleza humana de la que solo es posible emanciparse apoyndose en la ley de Dios y en la gracia divina. No hay ms verdad que la que los ciudadanos deciden que debe haber. Para el catolicismo sin embargo el Estado debe sujetarse a la nica doctrina verdadera y debe velar por que se encarne en su legislacin sirviendo de gua a los ciudadanos.Cristianizar el socialismo y socializar el cristianismoRerum Novarum la moderna doctrina social catlica comienza en el siglo XIX con la condena al capitalismo liberal vigente y a la revolucin socialista amenazante la doctrina catlica nace, pues, signada por su rechazo de la modernidad.La encclica rerum novarum (1891) de Len XIII, sera su primera sistematizacin y lanzamientos pblicos, se trata ah claramente de defender la causa de los proletarios contra los abusos de los patronos.La encclica pretende desde el comienzo tomar por partido por el pueblo, la encclica denuncia el carcter eclasista, burgus del estado: la inhibicin de las instituciones pblicas no significa imparcialidad, sino que equivale a entregar a los obreros aislados e indefensos, a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores, la raz de la opresin no estara en la poltica sino en la organizacin econmica, en el modo de produccin , la injusticia de esta relacin no solo deriva de consideraciones generales Derechos Humanos sino ms precisamente de que es verdad incuestionable que la riqueza nacional no proviene de otra cosa que del trabajo de los obreros.Quadragesimo Anno Esta encclica establece en qu consiste la autoridad que tiene la Iglesia en materia social y econmica, al poner en claro la relacin que existe entre la economa y el orden moral. La restauracin del orden social quebrantado por la guerra. Condena por igual al socialismo, y al individualismo como impedimentos para la restauracin del respeto a la vida humana y a las costumbres cristianas. Aun cuando ya Rerum Novarum mencionaba el principio de subsidiaridad sin darle este nombre, Quadragesimo Anno lo expone con toda claridad y justifica porqu los superiores deben respetar la iniciativa de los inferiores y slo intervenir para ayudarlos cuando sea necesario; esto no minimiza su sentido de solidaridad. Expone las exigencias y condiciones del salario justo, y propone como medio para atacar el problema social, la cristianizacin de la vida econmica y ejercicio de la caridad. As enfrentaba valientemente a los dolos del liberalismo y los echaba a tierra, superaba, prejuicios se adelantaba a los tiempos y contribuye a una nueva filosofa social. Mater et MagistraMater et Magistra revisa los puntos ms importantes de las encclicas anteriores Rerum Novarum y Quadragesimo Anno. Ante las necesidades de su poca SS. Juan XXIII, advierte que la cuestin social tiene una dimensin mundial y que as como se puede hablar de personas pobres, tambin se ha de hablar de naciones pobres. Insiste categricamente en la importancia y trascendencia de la dignidad de la persona humana, en la valoracin del trabajo y en su justa remuneracin. Reconoce que la economa es ante todo obra de la iniciativa de los particulares, pero que se necesita la intervencin subsidiaria de los poderes pblicos. Subraya la importancia de la creciente sociabilidad humana en sus diversas manifestaciones en el mundo. Reafirma las enseanzas anteriores sobre el salario, cuyos parmetros para fijar un monto menciona: la dignidad de la persona humana y de su familia la aportacin efectiva del trabajador; la posibilidad econmica de la empresa; la situacin econmica de la nacin y la situacin de la economa a nivel mundial. Ensea una vez ms la dimensin tica de las estructuras econmicas de la propiedad con funcin social. Muestra el derecho de los trabajadores de sindicalizarse. Reafirma lo inaceptable del liberalismo. Reconoce la importancia de la familia. Resalta el destino universal de los bienes y la opcin del orden social fundado en la justicia y en la caridad. Por primera vez destaca el problema del campo y sugiere algunas soluciones. Recuerda que la Doctrina Social de la Iglesia tiene como fundamento, causa y fin al hombre integral. En todo el documento aparece la necesidad de la justicia en los diversos niveles de la convivencia social. Pugna porque las relaciones humanas se construyan en la verdad, la justicia y el amor fraterno.Las Influencias FilosficasLa influencia sobre el pensamiento Social-catlico de la democracia cristiana no proviene solo, como es obvio de la iglesia, hay toda una corriente de escritores y filsofos catlicos que contribuyen decisivamente a conformar y reformular decisivamente sus conceptos bsicos entre estos destacaos la obra de Jacnes Maritain concepto central de su filosofa es el personalismo que extrae del cristianismo y lo opone a la nocin de individualismo proveniente de la tradicin liberal en oposicin a los valores del liberalismo, La Solidaridad, un principio de la Doctrina Social de la Iglesia, es definida como aquel acto realizado en favor del Bien Comn, pero sobre todo de las clases menesterosas y marginadas de influencia poltica. Para la ESM y toda la doctrina Demcrata Cristiana, la sociedad no est compuesta por individuos aislados ni egostas que slo buscan su satisfaccin, sino por personas cuya inclinacin natural es la Solidaridad, es decir, la Persona (concepto de la filosofa neo-tomista) es, sobre todo, un ser social y comunitario por naturaleza, no resultado de un fro e individualista clculo racional para su propio beneficio. A diferencia del pensamiento marxista que considera al individuo un mero objeto de las fuerzas inexorables de la historia, y en muchos casos subordinado a los intereses del Estado, la Persona es un ser humano autnomo y subsistente en s mismo.La Persona no es ni un individuo aislado, ni un objeto a merced del Estado, sino un ser humano que, al ser hecho a imagen y semejanza de Dios, es individualmente valioso, merecedor de respeto y dignidad, sin importar lo humilde que sea su extraccin social.En oposicin tanto al homo economicus del laissez faire que considera a la moral algo subordinado a la racionalidad del mercado, como al marxismo que concibe a la cultura y la religiosidad como elementos subordinados al modo de produccin histricamente existente, la Persona es un individuo integral, es decir, un ser humano que concentra en s mismo todas las esferas de la vida social, sin separacin de la moral con el resto de los aspectos de su existencia, incluyendo la economa y la poltica.El Dios tambin es la ltima instancia de la soberana y el pueblo no puede arrojarse nunca aquello que no lo pertenece, negar lo contrario rompera con la esencia de derecho natural, entendido como gua moral establecida por Dios para gobernar las relaciones sociales, los gobernantes estn, pues, sometidos tambin a estos dictados y deben gobernar en consecuencia con JUSTICIA Y COMPASION.Humanismo CristianoEl nuevo humanismo cristiano, marxismo plasmado en la tesis "Para que a la civilizacin capitalista en decadencia suceda un mundo nuevo, superior al comunismo, se requiere nada menos que el principio personalista y humanista integral, hay ante todo "un hombre viejo que destruir". Y se responde: Es "el hombre del liberalismo Burgus, su caracterizacin no puede ser ms aguda y mordaz: "Aparece como una produccin farisaica y decadente, nacida del espritu puritano o jansenista y del espritu racionalista. Al amor, prefiere este hombre las ficciones jurdicas; y al ser, prefiere las ficciones sicolgicas.Pero para la concepcin socialcristiana se trata de algo ms que de una va media se trata de un orden social en el cual el principio de la libertad ordenado a la naturaleza de persona (naturaleza individual) del hombre, y el principio de la vinculacin, ordenado a su naturaleza comunitaria (naturaleza social) sean contemplados en su ntima conexin y realizados por medio de actitudes morales y de instituciones sociales". Pero a la hora de concretar estas instituciones sociales el autor reconoce que "si bien la reforma socialcristiana logr en general, una mayor claridad acerca de sus principios sociales, no fue, sin embargo, capaz de desarrollar un sistema preciso del orden econmico-social". Con lo que Messner reconoce en la prctica lo que haba negado en teora: que la reforma socialcristiana no es ms que una va media. Se encuentra, dice, "entre los dos frentes en lugar de mostrar un camino que los supere y ofrezca una salida definitiva de la crisis social mediante la nocin de un orden social comprensivo"J. Messner y la 3 vaPara la concepcin social cristiana los principios colectivistas del ltimo eran tan falsos como los individualistas del primero. "Pero para la concepcin socialcristiana se trata de algo ms que de una va media; se trata de un orden social en el cual el principio de la libertad ordenado a la naturaleza de persona (naturaleza individual) del hombre, y el principio de la vinculacin, ordenado a su naturaleza comunitaria (naturaleza social) sean contemplados en su ntima conexin y realizados por medio de actitudes morales y de instituciones sociales" (293). Pero a la hora de concretar estas instituciones sociales el autor reconoce que "si bien la reforma socialcristiana logr en general, una mayor claridad acerca de sus principios sociales, no fue, sin embargo, capaz de desarrollar un sistema preciso del orden econmico-social". Con lo que Messner reconoce en la prctica lo que haba negado en teora: que la reforma socialcristiana no es ms que una va media. Se encuentra, dice, "entre los dos frentes en lugar de mostrar un camino que los supere y ofrezca una salida definitiva de la crisis social mediante la nocin de un orden social comprensivo".P. Bigo y la tercera revolucin su influencia en amrica latinaBajo la pretensin de ser un gran movimiento de carcter mundial. Y en esa pretensin de "sistema de ideas coherente", capaz de apasionar a la juventud y crear alternativas de futuro, el nico adversario grande que perciben estos hombres es el comunismo. Compartiendo con l la necesidad de salir de este sistema, se sitan frente a l en el tipo de sociedad que persiguen y en los medios para llegar a ella. Ya en el ao 46 Arstides Calvani, partiendo de las experiencias realizadas por la Accin Social Catlica en toda Amrica, intenta una cierta sistematizacin, "la enumeracin de los principios generales que se desprenden de cada una de ellas". Estos son los principales: "1) Es absolutamente imprescindible trabajar con dirigentes terica y tcnicamente capacitados. La Accin Social Catlica, tal como la exige el Mundo Moderno, no se realiza con base en dirigentes improvisados. En consecuencia, la labor primordial ha de encaminarse a educar tcnica, social, econmica, religiosa y moralmente a quienes hayan de guiar la Accin Social Catlica. 2) No debe emprenderse ninguna obra de accin social sin determinar previamente un plan general de trabajo. Por consiguiente, si no queremos malbaratar tantos esfuerzos es menester coordinar mediante un Secretariado General Econmico-Social todas las obras de accin social catlica. 3) El factor tiempo no debe inquietarnos jams. Lo que importa es hacer y hacer bien"Queremos destacar la clarividencia con que se percibe que es una empresa a largo plazo, que exige planificacin y que para ser llevada a cabo con xito requiere ante todo una vasta campaa de capacitacin cientfica y tcnica y no solo religiosa y moral. A lo largo de todo el continente, ms en unos pases que en otros, entraron en este movimiento personalidades de gran capacidad y muy tenaces. Haba sin duda un dinamismo interno de tipo creador, positivo; pero indudablemente el mvil acuciante era ante todo el comunismo, percibido como un mal irreparable a la vez que como un reto y desde luego como un plazo perentorio: "Es imprescindible que los catlicos venezolanos se percaten de semejante estado de cosas. Si las masas obreras siguen encontrando apoyo a sus reivindicaciones nicamente en los 'caudillos' moscovitas y sus secuaces, terminarn por apostatar. No nos hagamos falsas ilusiones. La experiencia de algunos pases hermanos est all para confirmarlo".Frente al comunismo estaba la enseanza pontificia, una larga tradicin mirada con veneracin y con absoluta confianza, que haba cuajado en la Doctrina Social de la Iglesia. Ella apareca ante estos hombres como la superacin dialctica de los dos sistemas entonces imperantes, la que en una sntesis superior integrara la libertad y la iniciativa personal del Capitalismo y la preocupacin social del Comunismo sin las limitaciones del egosmo del uno y de la despersonalizacin del otro. "Los catlicos - deca el P. Manuel Aguirre, mentor del socialcristianismo venezolano - tenemos nuestra doctrina social catlica, ms avanzada, ms obrerista o si se quiere ms agrarista que cuantas les pueda predicar ningn movimiento comunista o socialista. Una doctrina que alcanza hasta el salario familiar y la participacin gradual en la empresa. Pero respetando la dignidad humana del obrero y su destino ultraterreno".No es difcil comprender que hablar en los aos 40 o en los aos 60 de cogestin, como una meta para Amrica Latina, era un proyecto de largo aliento que implicaba una revolucin, no slo econmica y poltica sino tambin una revolucin cultural y espiritual. Nuestro modelo era, sin duda, el milagro alemn.As pues, lo que en Europa no pasaba de ser una de las ideologas del establecimiento y de sus posibilidades inmanentes, en Amrica Latina era un diseo futurista cuya factibilidad y sentido no se haban an reveladoLa renovacin de la doctrina de la iglesia Vaticano II y Amrica LatinaLa teologa se fue apartando de la vida del pueblo, el cual al no tener acceso a la teologa oficial, se volc hacia una religiosidad popular, ms adaptada a sus intereses y preocupaciones. El pueblo no conoca la Biblia, ni entenda la liturgia, sino que viva de sus devociones, fiestas e imgenes.En los tiempos modernos, en el Concilio Vaticano II (1.962 - 65), la teologa volvi a inspirarse en la Biblia y a dialogar con el mundo moderno, pero todava no lleg a integrar plenamente la vida cristiana, la prctica popular y las preocupaciones de las mayoras.Ha sido la Teologa de la Liberacin la que recientemente intenta unir de nuevo la fe y la vida, la doctrina y la prctica cristiana, el credo y la justicia. Han comenzado a pensar la fe desde las preocupaciones del pueblo, desde sus problemas y aspiraciones a la liberacin, intentando superar de este modo el divorcio que durante siglos ha existido entre la reflexin teolgica para unos pocos y la fe del pueblo.La figura del telogo est cambiando: ya no es slo un profesor, metido todo el da entre libros y aulas, sino un creyente, que sin renunciar al estudio ni a la ciencia, intenta vivir ms cerca del pueblo y acompaarlo con la reflexin cristiana en la vida. Las preguntas a las que el telogo de la liberacin intenta responder a la luz de la Palabra de Dios, son las preguntas que inquietan al pueblo, no slo cuestiones de otros telogos o de unas minoras privilegiadas. Esta forma de hacer teologa se acerca ms a la forma de reflexin que ejercitaron los profetas del Antiguo Testamento (Isaas, Jeremas, Oseas, Ams....) y los Apstoles y Evangelistas del Nuevo Testamento.LA TEOLOGIA DE LA LIBERACIONPolticamente estos aos estn marcados por evoluciones y cambios importantes. La revolucin peruana de Velasco Alvarado 1968, la subida al poder en Chile del socialista Allende 1970, el gobierno popular de J.J. Torres en Bolivia en 1970, interrumpido por el golpe militar de Bnzer en 1971, el regreso de Pern a Argentina en 1972, podran ser signos de esperanza. Sin embargo se comienzan a presagiar momentos duros para Amrica Latina, el informe militar Rockefeller de 1969 afirma que la nica institucin seria, capaz de dar consistencia a Amrica Latina es la militar: desde entonces en Panam va a funcionar la Escuela Militar que formar durante 25 aos a los futuros gobiernos militares de toda Amrica Latina.Desde el punto de vista de las teoras econmicas los brasileos Theotonio dos Santos, Celso Furtado, F.H. Cardoso, Cndido Mendes, comienza a difundir en Amrica Latina la teora de la dependencia. La explicacin de la miseria de los pases de Amrica Latina, no sera simplemente el subdesarrollo, sino consecuencia de la dependencia de siglos han padecido estos pueblos de parte de los imperios coloniales y neocoloniales: Espaa, Portugal, Inglaterra, USA.... Actualmente las materias primas de los pases del Sur son compradas a bajo precio por los pases del Norte, quienes luego les venden a alto precio los productos manufacturados, fabricados con alta tecnologa. Los pases del Sur no son simplemente pobres, sino que han sido empobrecidos por los pases dominadores, que poseen en los mismos pases del Sur sus aliados internos (Banca, Empresa privada, Importadores.....). El problema no es pues simplemente el desarrollo, sino la liberacin de esta dependencia y marginacin causada por el capitalismo universal. No puede salir del subdesarrollo si se permanece dentro de la lgica del imperialismo capitalista. A nivel eclesial el acontecimiento ms importante de estos aos es la reunin del Episcopado latinoamericano en Medelln (Colombia) el ao 1968, para aplicar el Vaticano II a Amrica Latina. Pero no fue una simple concrecin del Vaticano II a Amrica Latina, sino una relectura del Concilio desde Amrica Latina. Medelln comienza constatando la situacin de injusticia de Amrica Latina y el clamor de los pobres que suben al cielo pidiendo su liberacin. Ve en todo ello una situacin de pecado, una violencia institucionalizada, que exige un cambio de estructuras, y concluye sobre la necesidad de que la iglesia d una respuesta proftica y liberadora a esta injusticia histrica. Medelln fue como un gran Pentecosts para la iglesia latinoamericana, un despertar de energas y de perspectivas. Sus tres opciones fundamentales fueron por los pobres, por la liberacin integral y por las comunidades de base.En este contexto sociopoltico y eclesial, en el que nace una nueva conciencia de la iglesia latinoamericana, la Teologa de la Liberacin encuentra su formulacin. El libro clave de Gustavo Gutirrez, Teologa de la Liberacin, es del ao 1971. Entre los iniciadores de esta teologa hay que citar adems, los nombres de JL. Segundo, H. Assmann, S. Galilea, J. Comblin, R. Muoz, E. Dussel, H. Borrat, J.C. Scanonne, R. Poblete, R. Ames, C. Padn, L. Gera, A. Gunting, Ruben Alves, Mguez Bonino... Se parte de la realidad histrica latinoamericana, no de principios generales; esta realidad es analizada desde las ciencias sociales e interpretadas a la luz de la fe, y todo ello en orden a transformar dicha realidad. Notemos que esta teologa desde sus orgenes es ecumnica, ya que colaboran en su elaboracin telogos, catlicos y protestantes. Tambin desde el inicio de la Teologa de la Liberacin se constatan lneas diferentes, unas que acentan ms lo socioeconmico otras que subrayan ms lo popular, cultural y religioso.

CONCLUCION

A lo largo de la poca contempornea debido a los diversos hechos histricos sucedidos a lo largo de la lnea de tiempo de la poca se adoptaron grandes ideologas polticas para la resolucin de conflictos entre las diferentes clases, surgieron grandes pensadores con aportes ideolgicos para dar soluciones a los diferentes hechos de desequilibrio poltico surgiendo de este modo las grandes ideologas polticas como el liberalismo, el capitalismo, el socialismo entre otros tomados para aplicarse a un sistema de gobierno y erradicar las diferentes problemticas de la gobernabilidad.