universidad de guayaquil - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15123/1... ·...

114
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE TITULACION PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL NUCLEO ESTRUCTURANTE: SANITARIA TEMA EVALUACION DEL SISTEMA EXISTENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DEL RECINTO SAFANDO PARROQUIA CHONGON PROVINCIA DEL GUAYAS Y PROPUESTA DE UN SISTEMA ALTERNATIVO AUTOR RUTH ABIGAIL ALBAN LUCIN TUTOR ING. AUGUSTO DAU OCHOA, Msc. 2015 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE TITULACION

PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

NUCLEO ESTRUCTURANTE: SANITARIA

TEMA

EVALUACION DEL SISTEMA EXISTENTE DE ABASTECIMIENTO

DE AGUA DEL RECINTO SAFANDO PARROQUIA CHONGON

PROVINCIA DEL GUAYAS Y PROPUESTA DE UN SISTEMA

ALTERNATIVO

AUTOR

RUTH ABIGAIL ALBAN LUCIN

TUTOR

ING. AUGUSTO DAU OCHOA, Msc.

2015 – 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

DEDICATORIA

A mis padres por haberme formado con amor y por otorgarme las

herramientas necesarias para poder obtener este logro en mi vida

profesional. A mis hermanas por haberme ayudado cada dia,

dándome ánimos y apoyo moral. A mis hermosos sobrinos.

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios en primer lugar por permitirme vivir cada dia y haberme

permitido llegar a esta meta, a mis padres ya que con su amor

incondicional me animaron cuando pensaba flaquear, al Ing. Jacinto

Rojas ya que con su ayuda pude terminar este proyecto, a todas las

personas que colaboraron para la realización de este proyecto.

iv

TRIBUNAL DE GRADUACION

----------------------------------------------- ----------------------------------------------

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M. Sc. Ing. Augusto Dau Ochoa, M. Sc.

DECANO TUTOR

------------------------------------------------ ---------------------------------------

Ing. Jacinto Rojas Álvarez Ing. Juan Chanabá Alcócer

VOCAL VOCAL

v

DECLARACION EXPRESA

Art. XI del Reglamento Interno de Graduación de la Facultad de

Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expresadas en

este Trabajo de Titulación corresponden exclusivamente al autor, y

al patrimonio intelectual de la Universidad de Guayaquil.

------------------------------------------------

Nombres y Apellidos

C.I: 0930595947

vi

INDICE GENERAL

CAPITULO I

FUNDAMENTACION DEL PROYECTO

1.1 Ubicación del Proyecto .......................................................................... 1

1.2 Descripción del problema existente....................................................... 2

1.3 Justificación del problema ..................................................................... 4

1.4 Formulación del problema ..................................................................... 4

1.5 Hipótesis del Problema ......................................................................... 4

1.6 Preguntas directrices ............................................................................. 5

1.7 Objetivo del Estudio .............................................................................. 5

1.7.1 Objetivo General ............................................................................. 5

1.7.2 Objetivos Específicos ..................................................................... 6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Marco Técnico ....................................................................................... 7

2.2 Marco Legal .......................................................................................... 9

2.3 Marco Ambiental ................................................................................. 11

2.3.1 Precipitación ................................................................................. 11

2.3.2 Temperatura ................................................................................. 12

2.3.3 Humedad relativa .......................................................................... 13

2.3.4 Heliofania ...................................................................................... 13

2.3.5 Evaporación .................................................................................. 13

2.3.6 Nubosidad .................................................................................... 14

2.3.7 Vientos .......................................................................................... 14

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 Materiales y recursos disponibles ....................................................... 16

3.2 Periodo de la investigación ................................................................. 16

3.3 Tipo de Investigación .......................................................................... 16

vii

3.4 Metodología del trabajo ....................................................................... 17

3.4.1 Enfoque ........................................................................................ 17

3.4.2 Modalidad básica de la Investigación ........................................... 17

3.4.3 Plan de Recolección de Información ............................................ 18

CAPITULO IV

DESARROLLO

4.1 Desarrollo y origen del movimiento de Agua Subterránea .................. 22

4.2 Información sobre el canal de Agua existente ..................................... 26

4.3 Evaluación de la Red Existente ........................................................... 27

4.4 Unidades del Sistema Alternativo ....................................................... 29

4.4.1 Bases de Diseño ........................................................................... 32

4.4.2 Memoria de cálculo del Diseño Propuesto ................................... 36

4.4.3 Plan de Manejo Ambiental ............................................................ 62

4.5 Conclusiones ....................................................................................... 67

4.6 Recomendaciones............................................................................... 67

viii

INDICE DE IMAGENES

Imagen 1. Encuesta realizada en el sector ................................................... 18

Imagen 2. Sembríos de platano .................................................................... 19

Imagen 3. Transporte ruta Cerecita - Safando .............................................. 21

Imagen 4. Toma de muestras para análisis físico- químico .......................... 25

Imagen 5. Canal de riego tramo Chongón- Cerecita - Playas ....................... 28

Imagen 6. Mangueras de Polietileno ............................................................. 29

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del Recinto Safando ........................................................ 2

Figura 2. Rio Santiaguillo ................................................................................ 8

Figura 3. Registros de precipitación en la zona de estudio ........................... 11

Figura 4. Distribución de Precipitación .......................................................... 12

Figura 5. Distribución temporal de temperatura ............................................ 12

Figura 6. Datos de evaporación y vientos ..................................................... 14

Figura 7. Actividad económica en porcentajes .............................................. 20

Figura 8. Tipos de vivienda en porcentajes ................................................... 20

Figura 9. Recorrido ingreso a Safando ......................................................... 21

Figura 10. Areas de carga y descarga de agua subterránea ........................ 22

Figura 11. Pozo perforado ............................................................................ 23

Figura 12. Esquema de alternativa nº 1 ........................................................ 30

Figura 13. Esquema de alternativa nº 2 ........................................................ 31

Figura 14. Período en años ........................................................................... 34

Figura 15. Variaciones horarias .................................................................... 56

Figura 16. Consumos acumulados................................................................ 56

Figura 17. Conformación de la red de distribución ........................................ 58

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas UTM del proyecto ....................................................... 1

Tabla 2. Resultados finales de encuesta socio económica ........................... 19

Tabla 3. Relación diámetro - caudal.............................................................. 24

Tabla 4. Comparación de resultados ............................................................ 26

Tabla 5. Indices de calidad de agua embalse Azúcar ................................... 27

Tabla 6. Comparación de resultados embalse Azúcar .................................. 27

Tabla 7. Cuadro comparativo de aguas superficiales y subterráneas ........... 29

Tabla 8. Proyección de población de Safando para 20 años ........................ 33

Tabla 9. Período de diseño hasta 20 años .................................................... 33

Tabla 10. Valores de Pc en % ....................................................................... 43

Tabla 11. Estándares para fuentes de agua cruda ....................................... 44

Tabla 12. Métodos de desinfección de agua ................................................. 45

Tabla 13. Volumen de almacenamiento de reserva alto ............................... 54

Tabla 14. Caracteristicas de tanque elevado ................................................ 57

Tabla 15. Distribución de caudales por nudo ................................................ 59

Tabla 16. Resultados definitivos de caudales y diámetros ............................ 61

Tabla 17. Presiones de prueba ..................................................................... 62

Tabla 18. Fases de construcción .................................................................. 65

Tabla 19. Fases de operación y mantenimiento ........................................... 66

Tabla 20. Presupuesto de plan de manejo ambiental ................................... 65

1

CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Ubicación del Proyecto

Safando es una población rural que pertenece a la parroquia Chongón cantón

Guayaquil provincia del Guayas, se encuentra ubicada a 8 km de distancia desde

la entrada, en el tramo km 51 de la vía a la Costa mediante una vía lastrada que

se encuentra en mantenimiento. Sus coordenadas UTM son:

Tabla 1. Coordenadas UTM del Proyecto

Coordenadas UTM

Proyección WGS 84 Punto de Referencia Datum WGS 84

Zona 17 SUR

X ( E ) Y ( N )

Norte 587776 9735590 Cancha

Comunal

Sur 586896 9734962 Billar

Este 587776 9734762 Iglesia

Católica

Oeste 586896 9735602 Parque Fuente: Propia

Dichas coordenadas se encuentran referidas al meridiano de Greenwich y al

paralelo cero o línea ecuatorial, respectivamente. La ubicación del Recinto

Safando se muestra en la Figura 1

2

Figura 1 Ubicación de Safando

Fuente: Googlemaps-2015

1.2 Descripción del problema existente

Los problemas que presenta la población de Safando, como cualquier otra

población rural, se refieren a servicios básicos, como abastecimiento de agua,

eliminación de excretas, eliminación de residuos sólidos, comunicación, energía

eléctrica, educación, salud, saneamiento y otros por lo que nos referiremos solo

al problema más importante que es el servicio de agua.

El sistema de abastecimiento actual, tiene como fuente un canal de riego

ubicado a un costado de la población de Safando, ver plano, que pertenece a la

Empresa Pública del Agua (E.P.A) de SENAGUA cuyo fin principal es entregar

agua a los campesinos del sector para el riego de sus productos.

El sistema se inicia desde el canal utilizando una bomba centrifuga de 3 HP

que impulsa el agua a una red de distribución constituida por mangueras de

3

polietileno de un diámetro de ½”, la misma que estando a la intemperie presenta

desperdicios de agua por múltiples rotura.

Los usuarios hacen las reparaciones utilizando materiales no apropiados

manteniendo las fugas de agua que originan charcos de agua con la presencia

de mosquitos que potencialmente son causas de enfermedades virales.

Por este servicio pagan un valor de $2.00 mensuales por familia y es usado

para limpieza. Mediante la encuesta socio-económica se reflejó que hay un total

de 115 familias. Sabiendo los moradores que el agua es de un canal de riego,

deben abastecerse para uso doméstico por medio de tanqueros los cuales hacen

su recorrido 2 días a la semana, cobrando un valor de $1,75 por cada tanque de

55 galones.

El agua es almacenada en tanques metálicos recubiertos de cemento y

origina presencia de virus poniendo en peligro la salud de la población.

Por lo antes expuesto, se realizó la evaluación del sistema de abastecimiento

de agua existente, cuyo resultado permite diseñar un nuevo sistema de

abastecimiento de agua que garantice a la población un sistema de agua seguro

y confiable.

4

1.3 Justificación del problema

El presente proyecto se justifica por la necesidad evidente que tienen los

pobladores de Safando de tener un sistema de abastecimiento de agua apta para

el consumo, disminuyendo los focos infecciosos y mejorando así su calidad de

vida, sumado al crecimiento poblacional.

El recinto es una zona de auge agrícola, los sembríos de cacao, papaya y flores

dan cuenta de la importancia agrícola de la zona, que con un sistema de agua

potable eficiente también se beneficia al turismo, el mismo que tendrá seguridad

al ingerir bebidas y alimentos del sector.

1.4 Formulación del problema

La población de Safando se abastece de una fuente contaminada la cual pone

en peligro la salud de los moradores, existe limitaciones por el uso ya que

involucra enfermedades de origen intestinal.

1.5 Hipótesis del Problema

¿La evaluación del sistema actual de distribución de agua en Safando y la

propuesta de mejoramiento resolverá el problema de abastecimiento de agua,

mejorando la calidad de vida de sus habitantes?

5

1.6 Preguntas directrices

¿Usted cree que el sistema actual de agua es apto para el consumo?

Un 98 % indico que el agua no sirve para consumir, solo para aseos del

hogar, mientras que el 0,2% restante dicen que hirviendo el agua y

clorificandola se puede consumir.

¿Cómo son las características del sistema actual de agua en Safando?

Un 100% indico que es agua de tono amarillento, que en ocasiones y por

los meses de Octubre, Noviembre llega a tener un olor fuerte y un sabor

salado.

¿Está conforme usted con el servicio actual de agua, o propondría alguna

mejora?

Un 100% indico no estar conformen, un 70 % propone extraer agua de

pozo, mientras que el 30 % propone darle un debido tratamiento para el

agua de canal.

1.7 Objetivo del Estudio

1.7.1 Objetivo General

Elaborar el diseño de un sistema de abastecimiento de agua, para la

población de Safando, que asegure el servicio en cantidad y calidad y mejorar

las condiciones de vida de la población.

6

1.7.2 Objetivos Específicos

Con el estudio realizado se propone construir el sistema para conseguir los

objetivos siguientes:

Evaluar las características del sistema de agua existente

Analizar fuentes de abastecimiento de agua

Seleccionar el proceso de potabilización.

7

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Técnico

Proyectos Similares ejecutados

Nombre del Proyecto: “Abastecimiento de Agua para la comuna Zapotal”

Ubicación:

Se encuentra localizado en la Provincia de Santa Elena, Cantón Santa Elena,

Parroquia Chanduy.

Descripción:

Zapotal es un recinto que está ubicado a 100 Km de la ciudad de Guayaquil,

cuyo estatus como varias comunas es una zona rural, las actividades del sector

son el cultivo y ganadería. Entre los productos que cultivan se destacan el

maíz, banano, etc. Así como también una variedad en tipos de ganado.

La población es de 1000 habitantes aproximadamente y su sistema de

abastecimiento de Agua es por medio de la concesionaria Aguapen, cuyo

acueducto abastece de agua a esta comunidad y comunidades cercanas de la

Parroquia de Chanduy, este es un sistema eficiente en un 98%, aunque en

determinados periodos del año se producen cortes del servicio. El sistema de

agua se inicia desde el acueducto y llega a la red de distribución previo un

sistema de válvulas para controlar presiones y caudal.

Nombre del Proyecto: “Abastecimiento de Agua en Cuambo”

Ubicación:

El proyecto se la Provincia de Imbabura, Cantón Ibarra, Parroquia Salinas.

8

Descripción:

El recurso hídrico es captado en el Río Santiaguillo, perteneciente a la

cuenca del Mira, en la provincia del Carchi, el cual cuenta con un caudal

promedio en la zona de la captación de aproximadamente 400 l/s, tiene una

población estimada de 3441 habitantes, y su abastecimiento se lo realiza por

medio de canales regulados por la Empresa Pública del Agua.

Figura 2. Rio Santiaguillo

Fuente: Empresa Pública del Agua

Este sistema beneficia a la población de Cuambo los cuales se dedican

mayormente a la agricultura y pesca.

Nombre del Proyecto: “Abastecimiento de Agua para Data de Posorja”

Ubicación:

El proyecto se encuentra en la Provincia del Guayas, Cantón Playas,

Parroquia Posorja

Descripción:

9

El proyecto abastece a aproximadamente 2000 habitantes, cuyos pobladores

del sector se dedican a la cría de ganado.

Siendo el turismo la fuente de mayor ingreso económico, en temporada invernal,

como Semana Santa o Carnaval Data de Posorja recibe muchos turistas, pese

a esto carece de implementación de servicios.

El abastecimiento de agua se lo realiza por medio de tuberías, siendo

Hidroplayas la empresa encargada de su abastecimiento, los moradores

catalogan a este servicio como bueno, y sustentable.

2.2 Marco Legal

Descripción de leyes

En Ecuador la constitución aprobada en el año 2008 en el capítulo II Derechos

del buen vivir, sección 1 agua y alimentación, contempla disposiciones del estado

sobre el tema agua y salud, citados en los siguientes artículos:

Art. 12.- Declara lo fundamental para el ser humano que es el agua

constituyéndose en un patrimonio nacional y esencial para la vida.

Art. 32.- El derecho al agua garantiza una buena salud sustentando así en

buen vivir.

Por otro lado en lo que concierne a principios ambientales la Constitución

aprobada en el 2008 en el Capítulo Segundo, sección primera declara lo

siguiente:

10

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño, están

acciones legales persiguen y sancionan por daños ambientales a quien

deliberadamente atente contra los recursos naturales y el ecosistema.

Art. 397.- Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, el Estado establecerá mecanismos efectivos

de prevención y control de la contaminación ambiental, recuperando espacios

naturales degradados y manejando sustentablemente los recursos naturales,

regulando la producción, importación, distribución, uso y disposición final de

materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

Art. 399.- Es corresponsabilidad de la ciudadanía el ejercicio integral sobre el

ambiente y su preservación, el cual se articulará a través de un sistema nacional

descentralizado de gestión ambiental, siendo la defensoría del ambiente y la

naturaleza el ente encargado.

Descripción de normas y reglamentos

Se tomaran como referencia los criterios de calidad para aguas de consumo

humano y uso doméstico del Libro VI Norma de calidad ambiental y de descarga

de efluentes (TULAS).

Las normas técnicas ambientales ecuatoriana INEN 1108 primera revisión,

tomando de aquí especificaciones del agua y parámetros para el diseño.

11

2.3 Marco Ambiental

Parámetros ambientales relacionados con la investigación

Para la identificación de las características climatológicas que se presentan

en el área de estudio se acudió al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

(INAMHI) y se procedió a consultar los datos obtenidos por la Estación

Climatológica Guayaquil-Radio Sonda, que es la más cercana al sitio de estudio.

2.3.1 Precipitación

El nivel de precipitación en la zona es notablemente cambiante entre el invierno

y verano, como se muestra en la figura 7.

Figura 3: Registros de precipitación en la zona de estudio

Fuente: INAMHI-2014

Como se puede observar, durante los primeros meses del año se evidencia

un alto nivel de precipitaciones en esta zona, siendo abril el mes con la mayor

precipitación con un valor de 1137,7 mm, mientras que en el segundo semestre

se nota una disminución en la cantidad de lluvias, como se muestra a

continuación:

1033.

8

12

Figura 4. Distribución de la precipitación

Fuente: INAMHI-2014

2.3.2 Temperatura

Según los valores de la Figura 3 de la Estación Guayaquil- Radio Sonda las

temperaturas del aire a la sombra (ºC) están clasificadas en absolutas y medias.

Teniendo las Absolutas un máximo de 34,7 ºC en el mes de septiembre y un

mínimo de 19,3 ºC en el mes de Septiembre, mientras que las Medias muestran

un valor máximo de 32,0 ºC en los meses de marzo y abril y un mínimo de 21,5

ºC, en el mes de Octubre.

Figura 5. Distribución temporal de la temperatura

Fuente: INAMHI-2014

13

2.3.3 Humedad relativa

Se entiende como la cantidad de humedad presente en el aire, se mide en

porcentaje y, como muestran los datos de la estación meteorológica en la Figura

3, esta se mantiene relativamente estable en la zona, mostrando un valor medio

máximo de 86% en el mes de Febrero y un valor medio mínimo de 69% en el

mes de Diciembre.

2.3.4 Heliofania

Se refiere a la duración del brillo solar, y se mide en horas; para este caso

según el INAMHI registra un valor anual de 1033 horas, donde se puede

distinguir que los meses de mayor luminosidad son Abril y Junio, mientras que

los meses de menor luminosidad son Agosto y Enero, véase Figura 3.

2.3.5 Evaporación

La evaporación resulta ser un proceso muy importante en el clima, ya que a

temperatura ambiente el agua se evapora, transformándose en nube y vuelve en

forma de lluvia, nieve o roció; su medida es en (mm), el viento también es una

condición atmosférica que pueden incidir en este proceso. Según la Figura 6 de

la Estación Guayaquil- Radio Sonda registra un valor promedio anual de 1463,1

mm, siendo Diciembre el mes de mayor evaporación con 177,7 mm y Febrero el

mes de menor evaporación con un valor de 82,9 mm.

14

Figura 6. Datos de Evaporación y vientos

Fuente: INAMHI-2014

2.3.6 Nubosidad

Se conoce como nubosidad a la fracción de tiempo en la cual el cielo aparece

cubierto de nubes, siendo el heliógrafo el instrumento de medición la cual utiliza

una escala que va desde 0 lo cual indica ausencia de nubes, a 10 lo cual indica

cielo totalmente cubierto.

En la Estación Guayaquil, la nubosidad promedio anual es de 6 octas;

presentando una máxima nubosidad en el mes de Enero con un valor de 7 octas

y los meses restantes en su mayoría con un valor de 6 octas. Véase Figura 6.

2.3.7 Vientos

Es un fenómeno meteorológico originado por los movimientos de rotación y

traslación de la Tierra, se suelen denominar los vientos según su fuerza y la

dirección desde la que soplan.

15

La velocidad del viento tiene un valor medio anual de 5 km/h, según se

observa en la Figura 6, siendo el mes de enero el de mayor velocidad de viento

con un valor de 9,1 km/h. En el área del proyecto los vientos que predominan

provienen del SW, en tanto que los otros son irregulares.

16

CAPITULO III

3 MATERIALES Y METODOS

3.1 Materiales y recursos disponibles

Los equipos empleados, son los siguientes:

GPS Garmin eTrex 10

Computadora

Estación total TOPCON GTS 2000

Plotter

Cámara Fotográfica

Vehículo – Camioneta D-MAX 2.4

Para la elaboración de este proyecto se utilizó recursos propios.

3.2 Periodo de la investigación

El período de la investigación es de 7 meses, el cual comienza a partir de la

aprobación del tema del proyecto de titulación el cual se dio a cabo en Agosto

del 2015, hasta la fecha Marzo 2016 que es la culminación del proyecto.

3.3 Tipo de Investigación

Para la elaboración de este proyecto se ha empleado la investigación

descriptiva, con lo cual se ha llegado a conocer situaciones, costumbres y

actividades predominantes cuyo objeto principal es saber el por qué y para qué

se está realizando, también se ha empleado la investigación bibliográfica y de

campo.

17

Esta investigación descriptiva ha sido dividida en etapas la cuales son:

Examinar las características del problema escogido.

Formular la hipótesis.

Elegir las fuentes apropiadas

Recolección de datos

Realizar observaciones objetivas y exactas

Describir, analizar e interpretar los datos obtenidos, en términos claros y

precisos.

Realizar la propuesta de mejoramiento.

3.4 Metodología del trabajo

3.4.1 Enfoque

El estudio y diseño que se presenten en este proyecto tiene el propósito de

brindar la solución favorable a un escenario de carencias de un servicio el cual

los moradores de este sitio, son víctimas. Siendo fundamental la investigación

ya debido a la ausencia de agua tratada, se aumenta el riesgo de enfermedades,

proyectando así el aumento de la tasa de mortalidad a largo plazo.

3.4.2 Modalidad básica de la Investigación

Como punto fundamental se harán evaluaciones a las condiciones existentes,

buscando por medio de estudios alternativas que nos lleven a dar soluciones al

problema existente en Safando y se cuantificara el funcionamiento del sistema

de agua.

18

3.4.3 Plan de Recolección de Información

3.4.3.1 Encuesta socio-económica

Se realizó una encuesta socio- económica de la población de Safando con la

finalidad de obtener datos originales del número de habitantes así como el

número de familias existentes.

Imagen 1. Encuesta realizada en el sector

Fuente: Propia-2015

La actividad económica principal en la zona es la agricultura, también se

destaca la actividad camaronera, el trabajo por jornal y una pequeña parte se

dedica al comercio. Siendo esta zona un sector fértil y productivo para la

agricultura, esto es aprovechado para el cultivo de cacao, plátanos, papayas y

gran variedad de frutas tal como se muestra en la Imagen 2.

19

Imagen 2. Sembríos de Plátano

Fuente: Propia-2015

En las siguientes tablas se muestran los resultados finales de la encuesta

realizada a los habitantes del Recinto Safando.

Tabla 2. Resultados finales de encuesta socio-económica

Fuente: Propia

TOTA

L D

E P

ERSO

NA

S

TIPO DE VIVIENDA

NIVEL CULTURAL

ACTIVIDAD ECONÓMICA ABASTECIMIENTO DE AGUA DISPOSICION DE

EXCRETAS

PR

OP

IA

ALQ

UIL

AD

A

LOC

AL

PU

BLI

CO

EN C

ON

STR

UC

CIO

N

MEN

OR

ES D

E 6

OS

MAS DE 15 AÑOS

AG

RIC

ULT

UR

A

GA

NA

DER

ÍA

OB

RER

O

JOR

NA

LER

O

OTR

OS

per

son

as t

rab

ajan

RED PUBLICA

CONEXIÓN DOMICILIARIA

RIO

LLA

VE

PU

BLI

CA

RED

PO

ZO S

EPTI

CO

LETR

INA

ALF

AB

ETO

S

AN

ALF

AB

ETO

S

SI

NO

SI

NO

528 98 13 114 376 38 149 45 11 112 6 323 111 111 89 22

20

Figura 7. Actividad económica en el Sector

Fuente: Propia - 2015

Figura 8. Tipos de vivienda en Porcentajes

Fuente: Propia - 2015

Los resultados de la encuesta se encuentran en el ANEXO 1.

48%

14%4%

32%

2%

ACTIVIDAD ECONOMICA EN PORCENTAJES

AGRICULTURA

GANADERIA

OBREROS

JORNALERO

OTROS

83%

17%

TIPOS DE VIVIENDA

PROPIA

ALQUILADA

21

3.4.3.2 Vías de Ingreso y transporte

Se puede llegar al recinto Safando por el carretero E-40 también llamado Vía

a la Costa, la cual se encuentra en buen estado y cuenta con señalización vial

suficiente, luego de pasar por Cerecita , hay que tomar a mano izquierda el

ingreso a Safando y recorrer 8 km. La vía a Safando actualmente se encuentra

en reparación.

Figura 9. Recorrido ingreso a Safando

Fuente: Googlemaps-2015

En cuanto a transporte se refiere existe camioneta que cubre la ruta Cerecita-

Safando, servicio cuyo costo es de $0,75.

Imagen 3: Transporte ruta Cerecita-Safando

Fuente: Propia

22

CAPITULO IV

4 DESARROLLO

4.1 Desarrollo y origen del movimiento de Agua Subterránea

Las aguas subterráneas son un recurso insustituible en buena parte del

planeta, e imprescindible para la salud y para la buena marcha de la economía.

Se sitúa bajo el nivel freático y que está saturando completamente los poros y

fisuras del terreno, este agua fluye a la superficie de forma natural a través de

manantiales, o bien directamente al mar, puede también dirigirse artificialmente

a pozos, galerías y otros tipos de captaciones.

Figura 10. Áreas de carga y descarga aguas subterránea

Fuente: www.bmp.com

En la imagen se observan las áreas de recarga y descarga, así como las

líneas de flujo y tiempo de desplazamiento del agua en un acuífero desde que

alcanza la zona saturada hasta su salida a la superficie según diferentes

trayectoria. La lentitud de movimiento del agua a través de la zona no saturada

y saturada, ayuda tanto a la gestión como al aprovechamiento de las aguas

23

subterráneas y a su protección. En este último caso, esa peculiaridad permite

actuar antes de que un posible contaminante se extienda por todo el acuífero.

Pozos Perforados.

Los pozos perforados pueden ser excavados mediante métodos sencillos de

perforación a mano (barrenado, remoción de lodo, chorro, impulsado, percusión

manual)

Normalmente los pozos perforados son creados utilizando maquinaria de

perforación con cabezal rotatorio, mesa giratoria o con cable y todas ellas utilizan

vástagos de perforación que crean una acción de corte en la formación; a partir

de esto se desprende el término "perforación". La mayoría de las máquinas de

perforación para pozos poco profundos están montadas sobre camiones,

remolques, o vehículos de transporte con orugas de gran tamaño o mediante

perforación con máquina (rotativa, de percusión, martillo dentro del pozo. La

profundidad que debe ser alcanzada será definida por características de la

formación a explotar, os pozos de agua típicamente van de 20 a 600 pies (180

m), pero en algunas áreas pueden descender más allá de 6.000 pies (1800 m)

Figura 11. Pozo Perforado

Fuente: www.bmp.com

24

Diámetro.-

Un gran diámetro aumenta mucho el costo y no tanto el caudal, se tomó como

ejemplo los siguientes ordenes de magnitud.

Tabla 3. Relación diámetro- caudal

Diámetro (pulg)

Caudal (l/s)

6 10

8 15

10 25

12 40

14 60

16 80

20 120

24 190

30 >190

Fuente: Tejero I, Suárez J, Jácome A, Temprano J.

Dependiendo del tipo de diámetro, se pueden distinguir tres tramos que son

de abajo a arriba.

El tramo en el cual se produce la entrada, proveniente de la capa acuífera,

este deberá ser aquel que disponga de un área libre para el paso del agua

tal que las pérdidas de carga por dicho paso sean mínimas.

El tramo que enlaza con el anterior hasta el punto de situación de la

bomba si esta existiera.

El tramo que comprende desde la bomba al exterior. En este tramo debe

permitir el paso de la bomba con las holguras recomendables, y por ende

vendrá condicionado por las características de esta última.

25

El recinto Safando cuenta con un pozo de aproximadamente 50 m, con un

diámetro de 150 mm o 6 pulgadas. Se realizó un muestreo de la calidad del agua

de pozo existente cuyos resultados se muestran en la siguiente tabla.

Imagen 4. Toma de muestra para análisis físico-químico

Fuente: Propia-2015

Comparado los análisis de laboratorio con la tabla 1 del Libro VI Norma de

calidad ambiental y de descarga de efluentes (TULAS), se muestra que los

resultados se encuentran bajo los valores máximos permisibles.

Tabla 4. Comparación de Resultados

ENSAYO RESULTADO

Normas de Calidad Ambiental

OLOR SUIGENERIS Ausencia

DUREZA 112,18 mg/l 300 mg/l

CLORUROS 13,35 <250 mg/l

SOLIDOS TOTALES 450 <1000 mg/l

Ph 7,8 6,5 – 9,5

CONDUCTIVIDAD 635 <650

HIERRO 0,2 <0,5

COLIFORMES FECALES * 7.1 Máx. 600

COLIFORMES TOTALES * 7.0 Máx. 3000

Fuente: Propia-2015

26

Por referencia de la población el pozo existente no tiene caudal que asegure

la cantidad de agua requerida por el proyecto, por lo que se tomara como

referencia para la posible perforación de un pozo definitivo.

4.2 Información sobre el canal de Agua existente

En el plano topográfico se muestra el lugar por donde pasa el tramo del canal

administrado actualmente por Senagua y que sirve de abastecimiento de Agua

a la zona de la Parroquia Chongón.

De la información obtenida, por el sector Safando pasa un caudal de 12,5

m3/s, cantidad que asegura el abastecimiento de agua para la población de

Safando. Respecto a la calidad del agua Senagua proporcionó los valores

siguientes que se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 5. Índices de Calidad de Agua Embalse Azúcar

INDICE DE CALIDAD DE AGUA - BROWN- GLOBAL DEL EMBALSE

I ENSAYO UNIDADES

Pro. Embalse AZUCAR GLOBAL

1 Coliformes fecales NMP/100ml 2 2 Ph Unid. pH 7,7 3 dbo5 mg/l 2,8 4 Nitratos mg/l 0,7 5 Fosfatos mg/l 0,3 6 Cambio de Temperatura ºC 0,63 7 Turbidez FAU 8,3 8 Solidos disueltos totales mg/l 153,9 9 Oxigeno disuelto % Saturación 80,49

Fuente: Senagua

27

Comparados los valores con la tabla 1, del libro VI de las normas TULAS,

tenemos lo siguiente:

Tabla 6. Comparación de resultados embalse el azúcar

ENSAYO RESULTADO NORMAS DE CALIDAD

AMBIENTAL

DBO5 2,8 2

NITRATOS O,70 Max 10 mg/l

SOLIDOS DISUELTOS TOTALES

153,9 <1000 mg/l

Ph 7,7 6,5 – 9,5

CAMBIO DE TEMPERATURA

0,63 400 condición natural ± 3

grados.

TURBIDEZ 8,3 Máx. 10

COLIFORMES FECALES * 2 Máx. 600

OXIGENO DISUELTO 80,50% No menor al 80%

Fuente: Propia

Por lo que se verifica que el agua no es de óptima calidad debido al elevado valor

de DBO5 y de oxígenos disueltos.

4.3 Evaluación de la Red Existente

La red de distribución del sistema de agua actual de Safando está

constituida por mangueras de polietileno de un diámetro de ½ “, lo cual resulta

insuficiente para dar un adecuado volumen y presión de agua hacia los

domicilios. No existe un plano que contenga la planimetría de la manguera

instalada y se observa condiciones precarias originando desperdicios por roturas

o malas instalaciones, lo cual genera problemas de insalubridad en la población.

28

La población no paga el servicio y no tiene medidores para el control de

consumo.

Imagen 5. Canal de riego, tramo Chongón- Cerecita- Playas.

Fuente: Empresa Pública del Agua

Imagen 6. Mangueras de Polietileno

Fuente: propia-2015

29

4.4 Unidades del Sistema Alternativo

Para el siguiente proyecto se propone 2 alternativas de Diseño, las cuales

serán analizadas y la más factible de ellas será la elegida para su posterior

diseño.

Se tomará como parámetro de decisión la calidad de la fuente ya que para ambas

la topografía de la población es plana.

En la siguiente tabla se analizan las ventajas y desventajas de las Aguas

Superficiales, frente a las Aguas Subterráneas.

Tabla 7. Cuadro comparativo de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas

CARACTERISTICAS AGUA

SUBTERRANEA AGUA

SUPERFICIAL

Costos de Localización Alto Alto

Costo de Proyecto Alto Alto

Garantía de caudales según estudio

Alto Medio

Composición físico-química Constante y en general buena

Variable y en general mala

Temperatura Constante Variable

Riesgo de Polución Mínimo Grande

Fuente:Tejero I. Suarez J, Jácome A.

30

Alternativa nº 1:

Para esta alternativa se utilizará fuente superficial y se propone el siguiente

esquema.

Figura 12. Esquema de alternativa nº1

Fuente: Propia-2015

Fuente Superficial

Impulsion

Tratamiento

Reserva

Red de Distribución

Guias domiciliarias

31

Alternativa nº 2

Para la alternativa 2 se propone como fuente el agua subterránea.

Figura 13. Esquema de alternativa nº 2

Fuente: Propia-2015

En base a la fuente se determinó los esquemas de los proyectos, por lo que

siendo topográficamente la población plana se escoge la alternativa 2 como la

mejor opción.

Fuente Subterránea

Estacion de Bombeo 1

Tratamiento

Tanque de Reserva bajo

Estacion de Bombeo 2

Tanque de reserva alto

Red de distribución

Usuario

32

4.4.1 Bases de Diseño

4.4.1.1 Periodo de Diseño

Entre los factores que se indican para escoger adecuadamente el período

de diseño se considera lo siguiente:

Factor de Crecimiento de la población.

Vida útil de la estructura y equipos.

Comportamiento de las instalaciones, según el empleo porcentual de

sus aplicaciones.

Futura ampliación de las instalaciones.

Las Normas INEN 1108-2014 recomiendan diseñar para un periodo ≥ 20 años,

en este caso se adoptará n= 20 años.

4.4.1.2 Población de Diseño

Para el cálculo de la población futura se recomienda emplear por lo menos

tres métodos conocidos (proyección aritmética, geométrica, Incrementos

diferenciales, comparativo, etc.

Debido a la falta de datos para este proyecto emplearé el método

geométrico, el cual supone que el aumento de la población se produce en forma

análoga del aumento de una cantidad colocada a interés compuesto, por esto se

la conoce también como el Método de interés compuesto. La fórmula de cálculo

es la siguiente:

Pf= Pa (1 + r) n

En donde tenemos que:

Pf= Población futura (hab)

33

Pa= Población Actual (hab)

r= Tasa de crecimiento (%)

n = Período (años)

Población actual según el censo realizado por el autor en el año 2015=528 hab,

para r,a falta de datos las normas INEN 1108-2014 recomiendan en región costa

r =1.5. Entonces:

Pf2035= Pa (1+r)n

Pf2035= 528(1+0,015)20

Pf2035= 711.13 ~ 712 hab.

Tabla 8. Proyección de la población de Safando para 20 años.

Tabla 9. Periodo de diseño hasta 20 años

METODO GEOMETRICO

Recinto Población Período en años

Safando 528 5 10 15 20

569 613 661 712

Fuente: propia

T AÑOS POBLACION

0 2015 528

1 2016 536

2 2017 544

3 2018 552

4 2019 560

5 2020 569

6 2021 577

7 2022 586

8 2023 595

9 2024 604

10 2025 613

T AÑOS POBLACION

11 2026 622

12 2027 631

13 2028 641

14 2029 650

15 2030 660

16 2031 670

17 2032 680

18 2033 690

19 2034 701

20 2035 712

34

Figura 14. Período en años.

Fuente propia

4.4.1.3 Caudales de Diseño

Para la selección de la dotación es necesario considerar factores tales como:

uso del agua, costo del servicio, hábitos de consumo y también la disponibilidad

del agua en la fuente que será de abastecimiento. Normas Inen recomiendan

una dotación de 100 l/hab/día, para poblaciones rurales cuyo nivel de servicio

es llb en climas cálidos.

Caudal Medio Diario

El caudal medio será calculado mediante la ecuación:

𝑸𝒎 = 𝑷∗𝑫

𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 * F

En donde:

Qm= Caudal medio diario en l/s

P= Población futura (hab)

D= Dotación (l/hab/dia)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Población Futura

Periodo en años

Po

bla

ció

n

(ha

b)

35

F=Factor de fugas, Normas INEN 1108-2014 recomiendan para un nivel llb un

F= 20%

Por lo tanto nuestro caudal medio diario será el siguiente:

Qm= 712∗100

86400*1,2

Qm= 0,99 l/s

Caudal máximo diario

El caudal máximo diario, se calculará con la ecuación:

QMD = KMD x Qm

En donde:

QMD = Caudal máximo diario (l/s)

KMD = Factor de mayoración máximo diario =1,25 para todos los niveles

de servicio

Qm= Caudal medio diario

QMD= 0,99 *1,25

QMD= 1,24 l/s

Caudal máximo horario.

El caudal máximo horario se calculará con la ecuación:

QMH = KMH x Qm

En dónde:

QMH = Caudal máximo horario (l/s)

KMH = Factor de mayoración máximo horario = 3 para todos los niveles de

servicio

Qm= Consumo medio diario

36

El factor de mayoración máximo horario (KMD) tiene un valor de 3 para todos los

niveles de servicio, por lo tanto nuestro caudal máximo horario será el siguiente:

QMH=0,99 *3

QMH= 2,97 l/s

4.4.2 Memoria de cálculo del Diseño Propuesto

Desarrollo de la alternativa seleccionada

Fuente. El caudal de la fuente de agua subterránea debe asegurar el servicio

de abastecimiento de agua, y será mucho mayor al QMD + 5%.

Captación. La captación se realizara mediante un pozo perforado que tenga una

capacidad de QMD + %. El diseño del pozo estará sujeto al estudio de

prospección geofísica necesario para conocer los acuíferos que existen.

Caudal de diseño: 1.24 + 5% = 1,30 l/s

El diámetro está relacionado con el caudal, por tanto según la tabla 3, se

construirá un pozo de diámetro 160 mm

Estación de Bombeo Nº 1

Se define como estación de bombeo al conjunto de estructuras, equipos y

accesorios que permiten elevar el agua desde un nivel energético inicial a un

nivel energético mayor, se pueden distinguir 3 elementos en una estación de

bombeo.

El cárcamo de bombeo, o reservorio de agua potable pueden ser

cuadrados, rectangulares o circulares.

37

Conjunto bomba- motor, vence la diferencia de nivel entre dos puntos más

la perdida de carga.

Depósito o tanque al cual queremos elevar el agua.

Tipos de Bomba

Se recomienda el uso de una bomba sumergible para la extracción del agua

desde el pozo profundo hacia la planta, ya que tienen la ventaja de tener la

bomba y el motor acoplados en forma compacta, esto hace que ambos funciones

sumergidos en el punto de captación, por otro lado tienen la desventaja de

poseer eficiencia relativamente bajas, dando lugar a que el costo de operación

sea elevado ya que su consumo de energía es alto.

Tuberías de Succión e Impulsión del Agua Subterránea

Podemos determinar el diámetro de la línea de impulsión usando la fórmula

de BRESSE que es una fórmula experimental en el cual el diámetro es en metros

y el Q es en l/s.

De la fórmula:

Q= A*V

Q=𝜋𝜙²

4𝑉

Despejamos ϕ:

𝜋𝜙²𝑉= 4Q

𝜙2 = 4𝑄

𝜋𝑉

𝜙 = √4𝑄

𝜋𝑉

Entonces:

38

𝐾 = √4

𝜋𝑉

𝜙 = 𝐾√𝑄

Fórmula de BRESSE

Para el valor de K es en función de V la cual tiene un rango de (0,7 ≤K≤1,6),

existen 2 sistemas de bombeo: continuos y discontinuos, para el primero el ϕ se

puede calcular mediante la siguiente fórmula:

𝜙 = 1,2√𝑄

En caso de usar sistemas discontinuos, se utiliza la siguiente fórmula:

𝜙 = 𝐾𝑥1/4√𝑄

Donde:

X, es el número de horas de bombeo

En nuestro proyecto se usará un sistema de bombeo discontinuo, siendo X=10

horas.

Cálculo del caudal de bombeo

Para las condiciones antes descritas la captación será subterránea, por lo que

el caudal requerido para el cálculo del equipo de bombeo será:

Qb= 1.05*QMD𝟐𝟒 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

# 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

Donde:

Qb: caudal de bombeo

QMD: Caudal máximo Diario

39

#: Horas diarias de bombeo, con el fin de determinar las horas de bombeo se

tomarán en consideración las siguientes premisas:

El caudal de bombeo recomendado del pozo el tiempo se va a asumir

un tiempo de 6 horas.

Facilidad de operación del sistema

Modo de vida y trabajo de las personas del Recinto.

Entonces tenemos que:

Qb= (1,05) (1,24) l/s 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Qb= 5,21 l/s

Qb= 0,00521 m3/s

Cálculo del Diámetro de la tubería de Impulsión

Se usará la fórmula de BRESSE descrita con anterioridad para sistemas

discontinuos:

𝜙 = 𝐾𝑥1/4√𝑄

Ahora calculamos K para una V = 1 m/s

K= √4

𝜋𝑉

K= √4

3,1416∗1,0

K= 1,13

Con estos datos procedemos a calcular ϕ

40

𝒙 =𝟔

𝟐𝟒= 𝟎, 𝟐𝟓

𝜙 = 1,13 ∗ 0,2514

√0,00521

𝜙 = 0,0576𝑚 = 57,6 𝑚𝑚

ϕ = 3 pulg = 0,0762 m

Altura Manométrica

La altura manométrica Hm, está dada por la siguiente formula:

Hm= Hs+ Hi+(R+λ)

De donde:

Hs = Altura de succión, esto es, altura del eje de la bomba sobre el nivel

inferior del agua, m

Hi= Altura de Descarga (distancia entre el eje de bomba hasta el punto más

alto que se quiere elevar el agua)

R+λ=Altura de perdida de carga (suma entre las pérdidas de cargas por

longitud de tubería más las pérdidas de cargas por accesorios)

La altura de succión es:

Hs= 0 m

Para nuestro proyecto, la altura de descarga será de 31,20 m desde el eje de

la bomba hasta la planta, por lo que quedaría de la siguiente manera:

Hi= 31,2

La altura de perdida de carga es la suma entre las pérdidas de cargas por

longitud de tubería más las pérdidas de cargas por accesorios.

41

R+λ= hf longitud de tubería + hf accesorios

Para las perdidas localizadas de los accesorios se usara el método de longitudes

equivalentes en metros de tubería recta.

1 codos de 90º radio corto 3” = 1 * 2,50 = 2,50 m

1 te de paso directo 3” = 1*1,6 = 1,60 m

1 válvula de retencion 3”= 1*0,5 = 0,5 m

Lacc = 4,60 m

J = [𝑄

𝑂, 2785𝐶𝐷2,63]

1,85

J= [0.00521

𝑂,2785∗150∗0,07622,63]1,85

J= 0,01649 m/m

De modo que la altura por perdida de carga por accesorios será:

R=J*Lacc

R= 4,6*0,01649= 0,16 m

Para el valor de λ se toma en cuenta la longitud real de impulsión= 40m

λ= 40*0,01649

λ= 0,6596

Quedando de la siguiente manera:

R+λ= 0,16+0,6596

R+λ= 0,8196

42

En base a esto, la altura manométrica queda expresado así:

HM=31,20+0,8196

HM= 32,02

Potencia del Sistema de Bombeo

La potencia del equipo de la bomba – motor esta expresada por la siguiente

formula:

P=𝞬∗𝑸𝒃∗𝑯𝑴

𝟕𝟓𝞵

De donde:

𝞬= Peso específico del líquido a bombear, 𝞬 agua 1 ton/m3

Qb= Caudal de diseño a captar, en l/s

𝑯𝑴= Altura manométrica en m

𝞵= Eficiencia del equipo 40 – 90%, en este caso usaremos eficiencia del 70%

De modo que la potencia seria la siguiente:

P= 𝟓,𝟐𝟏∗𝟑𝟐,𝟎𝟐

𝟕𝟓∗𝟎,𝟕𝟎

P= 3,17 Hp

Para las estaciones de bombeo se deberá trabajar con la potencia instalada,

cuya fórmula es la siguiente:

Pi= Pc + %

Los valores de % se los determina mediante en la siguiente tabla:

43

Tabla 10. Valores de Pc en %

Pc (Potencia del conjunto)

%

< 2Hp 50

2-5 Hp 30

5-10 Hp 20

10 – 20 Hp 15

<20 Hp 10

Fuente: Apuntes de clase

De modo que la potencia instalada será:

Pi= 3,17 + 30 %

Pi= 3,47 Hp

Pi= 4 Hp

Tratamiento

El sistema de potabilización establecido debe garantizar en todo momento

que la calidad de agua que se entregue a los pobladores del Recinto Safando

sea la óptima, por lo cual se hace imperioso tener bien en claro los parámetros

de calidad de agua requeridos.

La potabilización se ha realizado en función de la calidad del agua del pozo

existente cuyos resultados están en la tabla 4. Del análisis se desprende que se

debe utilizar únicamente desinfección.

44

En otras condiciones, la potabilización del agua superficial y /o subterránea

dependiendo de su calidad pueden necesitar las siguientes unidades operativas:

Tabla 11. Estándares para fuentes de aguas crudas

PARAMETRO FUENTE

EXCELENTE FUENTE BUENA

FUENTE POBRE

DBO mg/l promedio mensual

0,75 - 1,5 1,5 - 2,5 >2,5

Máximo diario o muestras

1,0 - 3,0 3,0 - 4,0 >4,0

NMP de coliformes /100ml

Promedio mensual 0,75 – 1.5 1,5 – 2,5 >2,5

Máximo diario o muestra

1,0 – 3,0 3,0 – 4,0 >4,0

NMP de coliformes /100ml

Promedio mensual 50 – 100 50-5000 >5000

Máximo diario o muestra

< 5% sobre 100

>20% sobre 5000

< 5% sobre 20000

4,5 – 7,5 4,0 – 6,5 4

>75 >60 -

6,5 – 8,5 5,0 – 9,0 3,8 – 10,5

OD <50 50 – 250 >250

Promedio mg/l <1,5 1,5 – 3,0 >3,0

0 0,005 >0,005

0 – 20 20 – 150 >150

0 – 10 10 – 250 >250

Fuente: Romero J (2010) “Purificación del agua”

De donde:

Fuente excelente.- Requiere solamente desinfección como tratamiento

Fuente buena.- Requiere tratamiento usual como filtración y desinfección

Fuente pobre.- Requiere tratamiento especial o adicional y desinfección

45

Es importante establecer que los valores indicados en el cuadro servirán como

guía para establecer la calidad del agua cruda, analizándola de tal forma que el

proceso de tratamiento escogido sea el más adecuado y económico posible.

Tomando en cuenta los resultados mostrados en los análisis físicos, químicos

y bacteriológicos establecen que el agua es de buena calidad en su proceso de

purificación se recomienda la cloración.

Diseño del sistema de cloración

En todo el mundo, el mecanismo de desinfección más aplicado en los

sistemas de abastecimiento de agua es el que emplea el cloro y sus compuestos

derivados como agentes desinfectantes. Fue introducido masivamente a

principios del siglo XX y constituyó una revolución tecnológica, que complementó

el proceso de filtración que ya era conocido y utilizado para el tratamiento del

agua.

El proceso de desinfección puede realizarse con cualquiera de los métodos

siguientes:

Tabla 12 Métodos de Desinfección del agua

Desinfección Procedimiento

Rayos ultravioletas

Usando ozono

Por debajo de lámparas de rayos ultravioletas se hace pasar el agua en capas delgadas, para lo cual el agua deberá tener baja turbiedad. Se eleva el voltaje en una manera

tal que ocasione chispas y al entrar en contacto con el ozono produzca

ozono.

46

Cloro

Es un procedimiento efectivo y por ser económico es muy usado en

E.E.U.U y en América, generalmente se usa una dosis de

cloro de 1 a 2 mg/l para obtener residuos de cloro de 0,50 mg/. Para que el cloro funcione perfectamente debe tener un tiempo de contacto con el agua de 15 a 20 minutos.

Fuente: Romero J (2010) “Purificación del agua”

El cloro se encuentra en tres estados: solido, líquido y gaseoso, comercialmente

se presenta como hipocloritos que se pueden obtener de una manera granular

(hipoclorito de calcio), en forma líquida (hipoclorito de sodio).Para nuestro

proyecto se usará el sistema de cloración sólida, es decir de tipo granular.

Aplicación

Para la aplicación se deberá tomar en cuenta los caudales del Rcto. Safando,

siguiendo las recomendaciones de las normas INEN 1108-2014 el caudal de la

planta de potabilización será 1,10 veces el caudal máximo diario. Por lo tanto

1,04 * 1,10 = 1,15 l/s

Cálculo del cloro diario

Suponemos dosis 2 mg/l, realizando equivalencia en otras unidades:

2 mg/l gr/m3 2 𝑚𝑔

𝑙 *

1 𝑔

1000 𝑚𝑔 *

1 000 𝑙

1 𝑚ᵌ = 2 gr/m3

Caudal a desinfectarse = 1,15 l/s = 99,383 m3/día

Cantidad de cloro = caudal * dosis

Cloro = 99,383 m3/día * 2 gr/m3 =

198,78 gramos de cloro por día

47

Se recomienda hacer la aplicación directamente al pozo teniendo la

precaución de conectarse solo después de 5 minutos de haber arrancado la

bomba.

Diseño del tanque de Reserva bajo

Normas INEN 1108-2014 recomiendan que la capacidad del almacenamiento

sea del 50% del volumen medio diario futuro.

Cálculo del Volumen medio diario futuro.

Para la dotación se adoptará un incremento de dotación de 1L/hab por año,

quedando la dotación de 120 l/s; por lo tanto el caudal medio diario futuro será

el siguiente:

𝑸𝒎𝒇 = 𝑷∗𝑫

𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 * F

𝑸𝒎𝒇 = 𝟕𝟏𝟐∗𝟏𝟐𝟎

𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 * 1,20

𝑸𝒎𝒇 = 𝟏, 𝟏𝟗 𝒍/𝒔

𝑸𝒎𝒇 = 𝟏𝟎𝟐, 𝟓𝟑 𝒎𝟑/𝒅𝒊𝒂

Vmf=102,53 * 0,50

Vmf = 51,26 m3/dia

Dimensionamiento del tanque de reserva bajo

Dimensionamiento del tanque

Elegimos un tanque cuya forma sea rectangular, para lo cual se recomienda

asumir una altura de 3m, basandonos en los principios:

V= h*A;

48

Donde A será del mismo valor.

A= 𝑉

ℎ ;

Se recomienda que el largo sea igual a dos veces el ancho, teniendo asi:

L= 2a, de donde A = 2*a

A= 2 a2, por lo tanto a=√𝐴

2

Entonces el área es la siguiente:

A= V/h

A= 51,26 m3/ dia

3

A= 17,09 m2

En donde:

a= √𝐴

2

a= √17,083

2

a= 2,92 m

Como es una sección rectangular L= 2a

L= 5,84 m

H= 3,0 m

Diseño del Sistema de Bombeo Nº 2

Este sistema se refiere al requerido para elevar el agua desde el reservorio bajo

hasta el tanque elevado; cuyo horario de bombeo es de 10 horas: por lo que el

caudal requerido para el bombeo será:

Qb= (1,05) (1,24) l/s 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

10 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

49

Qb= 3,12 l/s

Qb= 0,00312 m3/s

Línea de Succión e impulsión

Diámetro de la tubería de impulsión

Para este cálculo utilizaremos la fórmula de BRESSE:

𝜙 = 1,13 𝑥14

√𝑄𝑏

Donde x es igual al número de horas de bombeo / 24, para nuestro proyecto

se ha definido 6 horas y el caudal dado en m3/seg.

ϕ = 1,13(0,42)1/4 √0,00312

ϕ = 0,0508 m

ϕ = 50,8 mm

ϕ = 2 pulg = 0,0508 m

Velocidad en la tubería de impulsión

Con un diámetro de 2” se deberá calcular la velocidad, cumpliendo con que

1.00 <Vi< 3.00 m/s

Vi= Qb∗4

3,1416∗ϕ2

Vi= 0,00312∗4

3,1416∗0,0508ᵌ

Vi =1,54 Si cumple

Diámetro de la tubería de Succión

Para el diámetro de la tubería de succión se deberá cumplir la condición:

ϕs≥ϕi

50

Para un diámetro de 2” de succión, la velocidad mínima será = 0,45 m/seg y

la máxima = 1,30 m/s

Vs= 0,00312∗4

3,1416∗0,0508ᵌ

Vs =1,54 No cumple

Por lo tanto se deberá cambiar el diámetro de succión 3”, cumpliendo así con

los rangos de velocidades permitidos.

Vs= 0,00312∗4

3,1416∗0,0762ᵌ

Vs =0,68 Si cumple

El diámetro de succión será de 3”

Sumergencia

La sumergencia mínima será = 0,50 m

S= 2,5 ϕs +0,1

S= 2,5 (0.0762) + 0,1

S= 0,29

Como no cumple la condición se asumirá S=0.50 m

Cálculo de la altura dinámica de succión: ϕ = 3”

Altura estática total

Altura estática de succión (diferencia de cotas) = 3, 00 m

Sumergencia = 0,50m

Altura estática total de succión (Hs) = 3, 50 m

Perdida de carga en la succión

Se tomara como base la tabla de las longitudes equivalentes

51

Válvula de compuerta= 1*0.5 = 0,5

Codos de 90º radio corto 3”= 1*2,5 = 2,5 m

Longitud equivalente por accesorios: = 3,0 m

Longitud de tubería horizontal = 2,50 m

Longitud total equivalente de succión

Ls= 2,50 +3,0+3,5

Ls= 9,0 m

Calculo de la perdida de carga unitaria

Basada en la fórmula de Hazenc William

C = 150 PVC

J=[𝑄

𝑂,2785𝐶𝐷2,63]1,85

J= [0.00312

𝑂,2785∗150∗0,07622,63]1,85

J=0,0063

Pérdida de carga total de la succión

Rs= J*L

Rs= 0,0063 *9,0

Rs= 0,057 m

Calculo de la altura dinámica de impulsión: ϕ = 2”

Altura estática de impulsión = 21,50 m;

Hi = 21,50 m

Perdida de carga por longitud equivalente

52

Válvula de compuerta 2” = 1*0.4 = 0,40 m

2 codos de 90 º radio corto 2”= 2*1,7 = 3,40 m

L Acc = 3,80 m

Longitud real de la tubería de impulsión

L real=62,00m

Longitud equivalente total de impulsión

Lt= L Acc+ Lreal

Lt=62,00 +3,80

Lt=65,80

Calculo de la perdida de carga unitaria para un ϕ= 2”

C=150 PVC

J = [𝑄

𝑂, 2785𝐶𝐷2,63]

1,85

J= [0.00312

𝑂,2785∗150∗0,05082,63]1,85

J= 0,0459 m/m

Perdida de carga total de impulsión

Ri = J*L

Ri 0,0459*65,80

Ri= 3,022 m

Cálculo de la altura dinámica total

H=HS*HI*RS*RI

H=3,5+21,5+0,057+3,022

H=28,079 m

53

Potencia del conjunto de bombeo 2

La potencia del equipo de la bomba – motor esta expresada por la siguiente

formula:

P=𝞬∗𝑸𝒃∗𝑯𝑴

𝟕𝟓𝞵

P= 𝟑,𝟏𝟐∗𝟐𝟖,𝟎𝟕𝟗

𝟕𝟓∗𝟎,𝟕𝟎

P= 1,66 Potencia de cálculo

Para las estaciones de bombeo se deberá trabajar con la potencia

instalada, ver Tabla 10.

De modo que la potencia instalada será:

Pi= 1,66 + 50 %

Pi= 2,49 Hp

Pi= 3 Hp

Diseño del tanque de reserva alto

Permite mantener la presión de servicio en la red y distribución del agua hacia

los puntos más desfavorables o apartados, es comúnmente un tanque elevado

y su diseño se lo hace en base a la curva de consumos acumulados, los datos

de los porcentajes de consumos acumulados fueron otorgados por la junta

parroquial de Chongón y en base a estos datos se ha elaborado la siguiente

tabla:

54

Tabla 13. Volumen de regulación de reserva alto

HORAS CONSUMOS DIARIOS %

Σ CONSUMOS ACUMULADOS%

S % ΣS % (S-C) Σ (S-C) V %

0-1 1 1 0 0 -1,0 -1,0 8,5

1-2 1 2 0 0 -1,0 -2,0 7,5

2-3 1 3 0 0 -1,0 -3,0 6,5

3-4 1 4 0 0 -1,0 -4,0 5,5

4-5 1 5 0 0 -1,0 -5,0 4,5

5-6 4 9 0 0 -4,0 -9,0 0,5

6-7 10 19 10 10 0,0 -9,0 0,5

7-8 6,5 25,5 10 20 3,5 -5,5 4,0

8-9 8 33,5 10 30 2,0 -3,5 6,0

9-10 5 38,5 10 40 5,0 1,5 11,0

10-11 4 42,5 10 50 6,0 7,5 17,0

11-12 5,5 48 0 50 -5,5 2,0 11,5

12-13 8,5 56,5 0 50 -8,5 -6,5 3,0

13-14 3 59,5 0 50 -3,0 -9,5 0,0

14-15 3 62,5 10 60 7,0 -2,5 7,0

15-16 5,5 68 10 70 4,5 2,0 11,5

16-17 3 71 10 80 7,0 9,0 18,5

17-18 3,5 74,5 10 90 6,5 15,5 25,0

18-19 5 79,5 10 100 5,0 20,5 30,0

19-20 9 88,5 0 100 -9,0 11,5 21,0

20-21 7,5 96 0 100 -7,5 4,0 13,5

21-22 2 98 0 100 -2,0 2,0 11,5

22-23 1 99 0 100 -1,0 1,0 10,5

23-24 1 100 0 100 -1,0 0,0 9,5

Fuente: Propia-2015

55

Volumen de Almacenamiento

V= Qmf*30%

𝑸𝒎𝒇 = 𝑷∗𝑫

𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 * F

𝑸𝒎𝒇 = 𝟕𝟏𝟐∗𝟏𝟐𝟎

𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 * 1,20

𝑸𝒎𝒇 = 𝟏, 𝟏𝟗 𝒍/𝒔

𝑸𝒎𝒇 = 𝟏𝟎𝟐, 𝟓𝟑 𝒎𝟑/𝒅𝒊𝒂

Vmf=102,53 * 0,30

Vmf = 30,759 m3/dia

Volumen contra incendio

Según normas IEOS para poblaciones de hasta 3000 hab en la costa y 50000

en la sierra, no se considera almacenamiento para incendio.

Volumen de emergencia

Para comunidades menores a 5000 hab las normas IEOS recomiendan que

no se calculara volumen para emergencias.

Volumen total

Será la suma de volumen de regulación, de incendio y de emergencias.

Vt= Vr + Vi + Ve

Vt= 30,759 +0+0

Vt= 30,756 m3/dia

56

Figura 15. Variaciones Horarias

Fuente: Propia-2015

Figura 16. Consumos acumulados

Fuente: Propia-2015

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,10

-1

1-2

2-3

3-4

4-5

5-6

6-7

7-8

8-9

9-1

0

10

-11

11

-12

12

-13

13

-14

14

-15

15

-16

16

-17

17

-18

18

-19

19

-20

20

-21

21

-22

22

-23

23

-24

VARIACIONES HORARIAS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

CONSUMOS ACUMULADOS

57

Dimensionamiento del tanque

Para el tanque se escogerá un tanque cuya forma sea cilíndrica, ya que

gracias a su forma pueden soportar esfuerzos de tensión simple por lo que se

requiere de menos espesores, pero tienen la desventaja que sus encofrados

tienen costos elevados. Las losas de fondo y tapa, las cuales pueden ser planas

o en forma de cúpula, se articulan en las paredes.

Se tomará el principio D=2h

𝑉 =𝜋 ∗ 𝐷ᵌ

4∗ 𝐻

𝑉 =𝜋 ∗ (2ℎ)ᵌ

4∗ 𝐻

36,72 =𝜋 ∗ 4ℎ

4

𝐻3 =36,72 ∗ 4

4𝜋

H= 2,25 m

D= 2H

D= 2*2,25

D=4,50 m

Por consiguiente se construirá una reserva elevada de 36,72 m3 de capacidad

que dará cobertura a 14,50 Ha.

Tabla 14. Características del tanque elevado

Fuente propia.-2015

CARACTERISTICAS

Estructura de soporte Concreto Reforzado

Material del tanque Concreto Reforzado

Tipo de tanque Cilíndrica

Dimensiones 2,5 *4,5

58

Red de distribución

El conjunto de tuberías que tengan la función de suministrar agua potable a

los consumidores de una localidad en condiciones aceptables de calidad y

cantidad se definen como una red de distribución, cuya unión entre el tanque de

almacenamiento y la red de distribución se realiza mediante una línea de

conducción denominada línea matriz.

Para hacer el diseño de la línea matriz se deberá tomar en cuenta aspectos

tales como (trazado, caudal, presión de servicio), generalmente se suele utilizar

la conducción a gravedad.

Figura 17. Conformación de la red de distribución

Fuente: propia-2015

Para el caso de Safando se usara un sistema de red mallada ya que el

circuito resulta conveniente para poder garantizar la presión y el caudal

necesario, las redes de agua potable se localizan en orientación NE de las calles

para avenidas anchas de más de 20 m se recomienda trazar tuberías en ambos

lados de la calle y conectadas a la malla en distancias no mayores a 240 m

•Distribuye el agua en diferentes zonasde la población, debera garantizar caudales y presionesRed principal o matriz

•Abastece a red principal y en ella se instala guias domiciliariasRed secundaria

•Instalacion que parte de red secundaria hasta cada predio, diametro para viviendas es de 1/2"Conexion domiciliaria

59

Diseño de la red de distribución

Una vez realizados los cálculos preliminares se procedió a diseñar la red

cerrada la cual consta de un solo circuito, tiene 10 nudos, ver ANEXOS IV.

Tabla15. Distribución de caudal por nudo

RESUMEN DE CAUDALES EN CADA NUDO

NUDO AREA (ha) DENSIDAD (hab/ ha)

POBLACION (hab)

Qm (l/s)

QMD (l/s)

QMH (l/s)

QMH (l/min)

QMH (mᵌ/seg)

A 2,54 49,10 124,66 0,17 0,216 0,519 31,166 0,000519

B 1,43 49,10 70,16 0,10 0,122 0,292 17,541 0,000292

C 1,34 49,10 65,60 0,09 0,114 0,273 16,399 0,000273

D 1,05 49,10 51,46 0,07 0,089 0,214 12,864 0,000214

E 0,55 49,10 27,10 0,04 0,047 0,113 6,776 0,000113

F 1,73 49,10 85,04 0,12 0,148 0,354 21,260 0,000354

G 2,30 49,10 112,93 0,16 0,196 0,471 28,233 0,000471

H 1,49 49,10 73,01 0,10 0,127 0,304 18,253 0,000304

I 0,93 49,10 45,66 0,06 0,079 0,190 11,416 0,000190

J 1,15 49,10 56,47 0,08 0,098 0,235 14,116 0,000235

TOTAL 14,503 712,097 0,99 1,236 2,967 178,024 0,003 Fuente: Propia-2015

Descripción de la planilla de cálculo

Columnas

1. Descripción de la planilla de cálculo

2. Especificación de los tramos que tiene el circuito

3. Determinación de la longitud de los tramos de cada circuito

4. Signo de caudal que servirá de referencia en los cálculos.

5. Descripción de caudales en l/s, l/min y m3/s

6. Coeficiente de rugosidad de material de la tubería

7. Diámetro calculado en pulgadas

𝜙 = (𝑄

0,2785𝐶𝐽0,54)1/2,63

8. Diámetro asumido en pulgadas y en metros

60

9. Calculo de J o hf perdida de carga unitaria en cada tramo (m/m) mediante

la fórmula de Hazenc Williams:

J = [𝑄

𝑂, 2785𝐶𝐷2,63]

1/0,54

Donde:

J= Perdida de carga unitaria en el tramo (m/m)

C= Coeficiente de rugosidad del material de la tubería

D= Diámetro de la tubería

Q= caudal del tramo (m3/s)

10. Calculo de las pérdidas de carga hf de cada tramo manteniendo el signo

asumido en cada tramo de tubería, puede ser negativo o positivo,

dependiendo del signo adoptado por el flujo, al final de la columna se

calcula la suma total valor que debe ser iguala a cero o próximo a cero

con el fin de equilibrar los caudales, mediante la siguiente formula:

Hf= J*L

Donde:

Hf= Perdida de carga total del tramo (m/m)

L=longitud del tramo (m)

Este resultado multiplicado por la columna 4 dará el sigo al sentido del

flujo

11. Se divide el valor absoluto de hf calculado para cada tramo, para el caudal

Q de cada tramo, este valor siempre será positivo.

𝐻

𝑄

61

12. Se realiza la suma de todos los Hf y de todos los H/Q para aplicar la

fórmula:

𝛥𝑞 = 𝑞 = −1

1,85∗

𝛴𝐻𝑓

𝛴𝐻/𝑄

Este valor representa un 𝛥𝑞 con el caudal haremos la corrección del Q

inicial, para con este nuevo valor de Q avanzar hasta llegar a un Hf menor

o igual a 0,01 o menos con lo cual se da por terminado las correcciones

de la distribución de los caudales por los tramos de los circuitos.

Tabla 16. Resultados definitivos de caudales y diámetros

CIRC TRAMO LONG

(m)

ᶲ Q V CONCLUSION

De A pulg mm l/s l/min mᵌ/s m/s

I

A B 196,53 3 76 1,940 116,40 0,0019 0,42 Ok

B C 77,25 3 76 1,652 99,10 0,0016 0,36 Ok

C D 122,46 3 76 1,682 100,90 0,0017 0,37 Ok

D E 46,83 2 50 1,162 69,70 0,0012 0,57 Ok

E F 47,86 2 50 1,052 63,10 0,0010 0,52 Ok

F G 72,73 3 76 0,732 43,90 0,0007 0,36 Ok

H G 134,03 2 50 0,352 21,10 0,0004 0,69 Ok

I H 96,78 2 50 0,552 33,10 0,0005 1,08 Ok

J I 90,76 2 50 0,742 44,50 0,0007 1,46 Ok

A J 183,32 3 76 0,982 58,90 0,0010 0,48 Ok

F G CIERRE

H G Fuente. Propia

Velocidad de Diseño en poblaciones rurales= 0.4 ≥ v ≤ 2,5 m/s

62

Pruebas y desinfecciones en la red

Se realizara la limpieza mediante lavado a presión, se rellenara zanja

cuidadosamente y utilizando herramientas menores hasta que quede cubierto, el

relleno se hará en capas de 20 cm bien compactadas, luego de esto se continua

con relleno hasta una altura de 40 cm por encima de la tubería.

Cuando la tubería sea de PVC se la mantendrá llena de agua por lo menos

24 horas antes de la prueba y una vez lleno el circuito se cerraran todas las

válvulas que estén abiertas, la presión correspondiente será mantenida

valiéndose de la bomba de prueba por un tiempo de dos horas.

Tabla 17. Presiones de Prueba

Presión de prueba Atm (kg/cm2)

Escape en litros por cada 2,5 cm de diámetro por 24 horas y por unión

15 12,5 10 7

3,5

0,80 l 0,70 l 0,60 l 0,49 l 0,35 l

Fuente : Arrichabala l.2010

La desinfección de las tuberías de la red se hará con una solución que tendrá

un 3% de concentración, se deberá por lo tanto calcular el volumen de agua que

contiene el tramo o circuito a probarse, para en esta forma determinar la cantidad

de solución a utilizarse.

4.4.3 Plan de Manejo Ambiental

El plan de manejo ambiental será un instrumento de aplicación sistemático

para las medidas ambientales de mitigación, rehabilitación, control y prevención,

63

que se identifican en la fase de construcción, operación, y mantenimiento del

proyecto.

Para el presente plan de manejo ambiental se debe tener en cuenta las

siguientes recomendaciones:

En caso de emergencia para una rápida y adecuada acción se deberá

establecer un plan de contingencia.

Minimizar los impactos sobre características presentes tanto en lo físico,

biótico, socioeconómico y cultural en el área del proyecto a desarrollarse,

Suministrar un instructivo para el manejo ambiental de las acciones del

proyecto.

Las medidas de mitigación que pueden tomarse para el presente Estudio son:

MEDIDAS CORRECTIVAS.- permiten enmendar los impactos negativos

durante la pre-construcción, operación, mantenimiento y abandono de las

obras e instalaciones.

MEDIDAS COMPENSATORIAS.- permiten igualar en sentido opuesto el

efecto de un impacto para lograr el consenso entre los involucrados en la

acción.

MEDIDAS PREVENTIVAS.- corresponden al análisis y evitar eventuales

accidentes en la infraestructura o insumos, y en los trabajos de

construcción, operación, mantenimiento y abandono de obras.

MEDIDAS DE CONTINGENCIA.-son acciones a realizarse frente a los

riesgos que no pudieron ser absorbidos en las medidas de prevención.

64

Costos Ambientales.-

Los costos de las medidas ambientales para mitigar los impactos

negativos que se presentaran durante la ejecución del proyecto, la operación

y el mantenimiento de los diseños. Existen medidas no presupuestadas pero

deberán estar bajo la responsabilidad de la municipalidad del Cantón

Guayaquil, entre ellos tenemos:

N Búsqueda de espacios adecuados para maquinarias.

N Ubicación y disposición final del desalojo.

N Mantenimiento de las estaciones de bombeo y red de agua potable,

control del estado de tuberías, en caso de alguna rotura, proceder a

su reparación.

Adicionalmente existen medidas no presupuestadas y que están bajo la

responsabilidad del contratista.

N Uso correcto de materiales, equipos y maquinarias.

N Almacenamiento adecuado del desalojo.

N Mantener las vías de ingreso en buen estado, para no perjudicar a los

habitantes de Safando.

65

Tabla 18. Fases de Construcción

IMPACTOS MEDIDAS TIPO DE MEDIDA

COSTOS RESPONSABLES

Contaminación del Medio:

polvos, gases, ruido, etc.

Humedecimiento de la tierra

Mitigación 358,5 Contratista

Uso correcto de equipos y

maquinarias Correctiva

Costo en Obra Civil

Fiscalizador

Control de CO2 Correctiva Costo en

Obra Civil

Director de Obras Públicas

Ubicación inapropiada de

las maquinarias y

equipos

Espacios destinados para guardianías que

nos sean asignados por

parte del municipio

Correctiva Costo en

Obra Civil

Municipales

Ubicación inapropiada del desalojo

Eliminación adecuada del desalojo en

lugares asignados por el

municipio

Correctiva Costo en Obra Civil

Municipales

Bodega de desalojo

Preventiva Contratista

Interrupción del tráfico vehicular y peatonal

Pasos peatonales de

madera Correctiva

85,1 Contratista

Letreros Informativos

Correctiva 280,56

Fiscalizador

Señalización Correctiva 492,1 Municipales

Protección del personal y de los usuarios

Utilización de equipos de seguridad

adecuadas, que aseguren la

integridad de los trabajadores

Preventiva

810,27

Contratista Fiscalizador

Equipos de primeros auxilios

Preventiva 150

Director de Obras Públicas

Total 2176,53

Fuente: Elaboración Propia

66

Tabla 19. Fases de Operación y Mantenimiento

IMPACTOS MEDIDAS TIPO DE MEDIDA

COSTOS RESPONSABLES

Falta de colaboración por parte de

los habitantes del Recinto

Divulgación por parlantes

Preventiva 295,38 Contratista

Divulgación por hojas volantes

Preventiva 310,9 Fiscalizador

Director de Obras

Públicas

Control de Fugas en general

causadas por terceros

Contar con personal

calificado para la reparación y mantenimiento

del sistema

Compensatoria Costo en obra civil

Municipales

Total 606,28

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 20. Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

CODIGO RUBRO UNIDAD CANTIDAD P.U TOTAL

Fase de Construcción

1.1 Humedecimiento de

Tierra u 16 24,75 396

1.2 Pasos peatonales de

madera u 7 14,1 98,7

1.3 Letreros Informativos u 5 73,5 367,5

1.4 Señalización u 12 48,78 585,36

1.5 Implemento de

Protección u 20 45,23 904,6

1.6 Botiquín de primeros

auxilios u 3 35,9 107,7

Fase de Operación y Mantenimiento

1.7 Difusión por parlantes Hora 24 9,89 237,36

1.8 Volantes Informativas u 1500 0,23 345

TOTAL 3042,22

Fuente: Elaboración Propia

Se recomienda capacitar al personal que va a laborar en el mantenimiento

del sistema de bombeo, así como un control periódico con el fin de garantizar

que no existan fugas en las redes.

67

Todo proceso de construcción deberá ser ejecutado en los tiempos

establecidos en la programación de la obra para si contribuir directamente con la

mitigación de los impactos que se susciten. A largo plazo el proyecto mejorara la

calidad de vida y salud pública de los residentes de este sector, beneficiando a

usuarios y agricultores de esta zona.

4.5 Conclusiones

En la evaluación de las características del sistema existentes se determinó

que en términos generales, este sistema no cumple con las condiciones

óptimas de calidad para consumo humano.

En la población se hizo el análisis de las posibles fuentes de abastecimiento

de agua, siendo recomendada una fuente de agua subterránea, cuyos

parámetros de calidad se encuentran dentro del rango permitido por las Normas

de Calidad y descargas de efluentes (TULAS).

Se ha seleccionado el proceso de potabilización mediante hipoclorito de

sodio, disminuyendo e esta manera cualquier tipo de contaminante que pudiera

tener la fuente de captación escogida.

4.6 Recomendaciones

Se recomienda tener especial cuidado con la presencia de letrinas en las

cercanías del acuífero para así prevenir la contaminación.

68

Para el buen funcionamiento del sistema se recomienda que se cumplan

estrictamente con la óptica calidad de los materiales empleados, sobre todo las

tuberías que contribuyen la parte central de este tipo de obra.

Debe evitarse la proximidad de las aguas negras al sistema, instalaciones,

tuberías principales, secundarias.

ANEXOS I

Fotos

Censo socio-económico

INGRESO A SAFANDO LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

TRANSPORTE HACIA SAFANDO SEMBRIOS DE CACAO

CENTRO RELIGIOSO CENTRO EDUCATIVO

CENTRO DE RECREACIONES VALVULA DE CONTROL

ANEXOS II

Planilla de Levanto topográfico

Planos

PUNTO ESTE NORTE COTA

1 587405,575 9735424,048 6,30

2 587369,593 9735455,022 6,52

3 587305,966 9735382,636 6,43

4 587325,175 9735367,090 6,49

5 587373,553 9735396,344 6,13

6 597317,025 9735362,860 6,01

7 587298,698 9735376,817 5,92

8 587287,004 9735361,456 5,86

9 587305,853 9735347,018 5,94

10 587292,729 9735329,740 5,32

11 587273,561 9735343,807 5,67

12 587270,072 9735339,225 6,32

13 587225,957 9735281,294 6,23

14 587236,174 9735273,086 6,09

15 587272,553 9735308,084 5,78

16 587289,970 9735315,409 5,24

17 587290,506 9735325,482 5,98

18 587273,640 9735301,170 6,92

19 587247,300 9735265,034 7,32

20 587273,640 9735301,170 7,43

21 587294,032 9735380,131 7,92

22 587291,072 9735383,612 7,56

23 587259,849 9735374,404 7,09

24 587224,996 9735332,411 7,99

25 587243,712 9735318,911 8,11

26 587241,491 9735314,232 6,45

27 587200,909 9735301,634 6,93

28 587220,771 9735299,630 5,92

29 587213,800 9735291,041 5,20

30 587293,361 9735395,536 5,95

31 587259,937 9735382,369 6,78

32 587270,750 9735420,100 6,65

33 587253,252 9735402,217 6,82

34 587255,350 9735379,639 4,35

35 587251,245 9735392,046 4,93

36 587243,510 9735384,507 4,65

37 587241,505 9735387,083 4,24

38 587250,481 9735395,196 4,10

39 587244,656 9735410,084 6,30

40 587220,098 9735391,615 6,93

41 587173,389 9735333,252 6,24

42 587181,410 9735321,417 6,22

43 587206,809 9735353,103 6,02

44 587183,767 9735317,695 7,93

45 587196,879 9735305,288 7,28

46 597267,595 9735424,072 6,82

47 587137,710 9735453,756 6,34

PUNTO ESTE NORTE COTA

48 587236,137 9735445,009 5,73

49 587251,866 9735405,993 5,95

50 587241,788 9735416,227 6,39

51 587231,957 9735458,871 7,28

52 587230,589 9735442,926 8,72

53 587213,869 9735475,574 8,94

54 587181,020 9735441,715 8,54

55 587172,172 9735447,414 8,64

56 587137,962 9735411,649 9,36

57 587171,386 9735339,920 9,26

58 587215,638 9735396,379 9,55

59 587198,533 9735420,354 9,36

60 587202,268 9735424,677 9,12

61 587220,357 9735399,326 9,45

62 587202,056 9735488,022 8,65

63 587170,207 9735520,156 8,55

64 587138,157 9735487,039 8,42

65 587135,690 9735475,950 8,35

66 587155,778 9735494,425 7,23

67 587134,908 9735471,251 7,99

68 587136,190 9735418,455 5,56

69 586919,279 9735463,348 5,12

70 586916,209 97354543,142 6,46

71 586975,154 9735281,077 8,88

72 586984,653 9735120,900 9,44

73 587197,370 9735176,462 9,44

74 587192,315 9735160,807 9,35

75 587212,224 9735197,428 10,12

76 587215,272 9735201,730 10,13

77 587231,297 9735189,856 10,13

78 587270,658 9735246,688 10,64

79 587228,041 9735175,635 9,35

80 587245,971 9735163,211 9,02

81 587258,097 9735180,874 10,46

82 587260,900 9735262,625 10,29

83 587274,501 9735252,989 8,65

84 587289,824 9735272,262 8,24

85 587278,695 9735288,444 8,35

86 587292,731 9735277,182 8,10

87 587306,821 9735296,557 9,73

88 587295,214 9735313,830 9,65

89 587310,969 9735301,328 10,65

90 587350,427 9735352,927 10,46

91 587338,586 9735360,849 10,47

92 587348,041 9735368,562 8,23

PUNTO ESTE NORTE COTA

95 587363,351 9735341,344 11,84

96 587359,559 9735374,241 11,94

97 587377,988 97353361,452 11,73

98 587401,859 97353394,568 10,37

99 587400,331 97353383,403 10,17

100 587401,885 97353398,864 11,27

101 587426,017 97353399,627 10,37

102 587451,798 97353381,112 10,50

103 587457,447 97353370,230 10,56

104 587445,878 97353348,281 10,74

105 587414,433 9735307,817 10,85

107 587382,556 9735325,934 11,34

108 587344,220 9735271,991 11,85

109 587372,554 9735252,425 10,48

110 587338,902 9735268,087 12,35

111 587367,481 9735247,266 1,47

112 587306,321 9735240,723 12,35

113 587329,849 9735222,375 9,84

114 587315,111 9735203,381 9,83

115 587312,785 9735200,538 8,87

116 587290,032 9735219,403 9,45

117 587281,371 9735207,645 9,73

118 587304,380 9735188,780 9,35

119 587301,796 9735185,679 10,45

120 587285,766 9735167,978 9,35

121 587263,531 9735184,516 9,36

122 587340,524 9735213,424 8,25

123 587332,564 9735220,049 8,64

124 587290,258 9735167,061 10,47

125 587297,530 9735159,450 8,23

126 587271,129 9735167,365 8,37

127 587246,619 9735157,314 9,64

128 587319,846 9735156,989 9,45

129 587293,020 9735114,394 9,62

130 587182,426 9735081,212 9,50

131 587179,442 9735073,869 8,35

132 587275,534 9735242,320 8,63

133 587306,090 9735250,010 11,54

134 587313,754 9735245,418 11,98

135 587333,725 9735270,541 12,99

136 587320,468 9735264,862 11,33

137 587311,344 9735286,716 9,64

138 587315,305 9735293,698 9,72

139 587329,915 9735282,054 9,35

140 587345,876 9735334,485 10,24

141 587353,913 9735329,425 10,66

142 587359,149 9735325,514 10,47

PUNTO ESTE NORTE COTA

143 587376,241 9735330,095 9,64

144 587400,583 9735346,341 9,24

145 587416,213 9735338,225 10,25

146 587424,756 9735355,330 11,28

147 587320,344 9735866,744 11,77

148 587235,321 9735293,698 12,09

149 587329,915 9735282,054 12,09

150 587357,510 9735320,611 13,09

160 587012,203 9735105,810 12,07

161 587292,126 9735289,887 12,99

162 587334,052 9735331,513 13,56

163 587295,214 9735313,830 12,87

164 587275,083 9735285,751 9,74

165 587276,855 9735270,564 9,73

170 587424,089 9735461,395 9,54

171 587416,747 9735432,428 9,64

172 587446,690 9735448,990 9,96

173 587383,429 9735483,147 10,77

174 587367,060 9735463,583 10,86

175 587321,107 9735391,499 10,35

176 587367,060 9735463,583 11,88

177 587344,839 9735462,041 11,83

178 587374,775 91735496,589 11,84

179 587452,238 9735452,034 11,94

180 587530,959 9735485,299 12,84

181 587565,455 9735517,318 12,97

182 587567,553 9735608,872 13,39

183 587576,057 9735585,852 12,87

ANEXOS III

Resultados de análisis físico - químico y bacteriológico del agua.

Normas INEN 1108 – 2014 Quinta Revisión.

Normas de calidad ambiental y de descargar de efluentes.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE

descarga de EFLUENTES : RECURSO AGUA

TABLA 1. Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano

y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional.

Parámetros

Expresado

Como Unidad

Límite Máximo

Permisible

Aceites y Grasas Sustancias

solubles en

hexano

mg/l 0,3

Aluminio Al mg/l 0,2

Amoniaco N-Amoniacal mg/l 1,0

Amonio NH4 mg/l 0,05

Arsénico (total) As mg/l 0,05

Bario Ba mg/l 1,0

Cadmio Cd mg/l 0,01

Cianuro (total) CN- mg/l 0,1

Cloruro Cl mg/l 250

Cobre Cu mg/l 1,0

Coliformes Totales nmp/100 ml 3 000

Coliformes Fecales nmp/100 ml 600

Color color real unidade

s de

color

100

Compuestos fenólicos Fenol mg/l 0,002

Cromo hexavalente Cr+6 mg/l 0,05

Demanda Bioquímica

de Oxígeno (5 días)

DBO5 mg/l 2,0

Dureza CaCO3 mg/l 500

Continuación...

TABLA 1. Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano

y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional.

Parámetros

Expresado

Como Unidad

Límite Máximo

Permisible

Bifenilo

policlorados/PCBs

Concentración

de PCBs

totales

g/l 0,0005

Fluoruro (total) F mg/l 1,5

Hierro (total) Fe mg/l 1,0

Manganeso (total) Mn mg/l 0,1

Materia flotante Ausencia

Mercurio (total) Hg mg/l 0,001

Nitrato N-Nitrato mg/l 10,0

Nitrito N-Nitrito mg/l 1,0

Olor y sabor

Es permitido

olor y sabor

removible por

tratamiento

convencional

Oxígeno disuelto

O.D. mg/l No menor al

80% del

oxígeno de

saturación y no

menor a 6mg/l

Plata (total) Ag mg/l 0,05

Plomo (total) Pb mg/l 0,05

Potencial de hidrógeno pH 6-9

Selenio (total) Se mg/l 0,01

Sodio Na mg/l 200

Parámetros

Expresado

Como Unidad

Límite Máximo

Permisible

Sólidos disueltos

totales

mg/l 1 000

Sulfatos SO4= mg/l 400

Temperatura

C Condición

Natural + o – 3

grados

Tensoactivos Sustancias

activas al azul

de metileno

mg/l 0,5

Turbiedad UTN 100

Zinc

Zn mg/l 5,0

5 *Productos para

la desinfección

mg/l 0,1

6 Hidrocarburos

Aromáticos

Benceno C6H6 g/l 10,0

Benzo(a) pireno g/l 0,01

Etilbenceno g/l 700

Estireno g/l 100

Tolueno g/l 1 000

Continuación...

TABLA 1. Límites máximos permisibles para aguas de consumo

humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento

convencional.

Parámetro

Expresado

Como Unidad

Límite Máximo

Permisible

Xilenos (totales)

g/l 10 000

7 Pesticidas y

herbicidas

Carbamatos totales Concentración

de

carbamatos

totales

mg/l 0,1

Organoclorados totales Concentración

de

organoclorado

s totales

mg/l 0,01

Organofosforados

totales

Concentración

de

organofosfora

dos totales

mg/l 0,1

Dibromocloropropano

(DBCP)

Concentración

total de DBCP g/l 0,2

Dibromoetileno (DBE) Concentración

total de DBE g/l 0,05

Dicloropropano (1,2) Concentración

total de

dicloropropan

o

g/l 5

Diquat g/l 70

Glifosato g/l 200

Toxafeno g/l 5

Compuestos

Halogenados

Tetracloruro de

carbono

g/l 3

Dicloroetano (1,2-) g/l 10

Dicloroetileno (1,1-) g/l 0,3

Dicloroetileno (1,2-cis) g/l 70

Parámetro

Expresado

Como Unidad

Límite Máximo

Permisible

Dicloroetileno (1,2-

trans)

g/l 100

Diclorometano g/l 50

Tetracloroetileno g/l 10

Tricloroetano (1,1,1-) g/l 200

Tricloroetileno g/l 30

Clorobenceno g/l 100

Diclorobenceno (1,2-) g/l 200

Diclorobenceno (1,4-) g/l 5

Hexaclorobenceno g/l 0,01

Bromoximil g/l 5

Diclorometano g/l 50

Tribrometano g/l 2

Nota:

Productos para la desinfección: Cloroformo, Bromodiclorometano,

Dibromoclorometano y Bromoformo.

ANEXOS IV

Resumen de caudales del proyecto

Planilla de cálculo de la red de distribución.

Bibliografía

Tejero, I.; Suárez, J.; Jácome, A.; et al (2001) .Introducción a la

Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Coruña: Universidad de Coruña

Editorial: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos,

Canales y Puertos.

Romero, J. (2010). Potabilización de Agua. Ciudad: Editorial: Escuela

Colombiana de Ingeniería.

López, R. (2006). Elementos de diseño para acueductos y

alcantarillado. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Constitución Política del Ecuador, (2008). Derechos del buen vivir p.

121

Rojas, J. (2014). Apuntes de Sanitaria II.

SENAGUA, Secretaria Nacional del Agua (documentos).

INAMHI, (2014). Anuarios Meteorológicos, Estación Guayaquil Radio-

Sonda, Guayaquil.

Normas INEN 1108, (2014). Parámetros a cumplir de Agua Potable.

Quito. CPE INEN 5.

TULAS, Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario.

Parámetros para aguas de consumo humano y uso doméstico.

Google Maps 2015

www.bmp.com