universidad de guayaquil facultad de ciencias...

55
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA “EVALUACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA EN EL ÁREA DE HIDROTERAPIA DE LA FUNDACIÓN GUAYAS AVANZA, CENTRO INTEGRAL DE EQUINOTERAPIA”. AUTORA KATHERIN ADRIANA TORRES MORA TUTORA Mg. PAOLA MERCEDES SAMANIEGO BRIONES. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA “EVALUACIÓN DE HABILIDADES

SOCIALES EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA EN EL ÁREA

DE HIDROTERAPIA DE LA FUNDACIÓN GUAYAS AVANZA, CENTRO

INTEGRAL DE EQUINOTERAPIA”.

AUTORA

KATHERIN ADRIANA TORRES MORA

TUTORA

Mg. PAOLA MERCEDES SAMANIEGO BRIONES.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

2

AGRADECIMIENTO

Al Personal de la fundación Guayas Avanza y al Centro Integral de Equino

terapia: profesionales cabales y terapistas por vocación. A los padres y niños,

por su buena voluntad y paciencia. Les deseo lo mejor hoy y siempre. A mi

tutora Psi. Paola Samaniego, que gracias a su apoyo, hizo que me esfuerce cada

día más. A todos y cada uno de mis familiares y amigas: Carolina Sojos y Dana

Andrade que fueron pilares fundamentales durante el curso de mi carrera

(Todo lo puedo en Cristo que me fortalece)

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

3

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EVALUACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON TRASTORNO

ESPECTRO AUTISTA (TEA) EN EL ÁREA DE HIDROTERAPIA DE LA

FUNDACIÓN GUAYAS AVANZA, CIE “CENTRO INTEGRAL DE

EQUINOTERAPIA”.

Autor: Katherin Adriana Torres Mora.

Tutor: Mg. Paola Mercedes Samaniego

Briones

RESUMEN

El trabajo de sistematización de experiencia se orientó a evaluar el proceso de

evaluación de las habilidades sociales en niños/as con trastornos espectro

autismo de la Fundación Guayas Avanza, Centro Integral de Equinoterapia

perteneciente a la Prefectura del Guayas en una de sus sedes ubicada en el

sector norte de la ciudad de Guayaquil a la altura del Km 10/5 vía Samborondón.

Esta evaluación de realizó mediante la implementación de diferentes

instrumentos tales como guía de observación, entrevista semi-estructurada, lista

de cotejos y dialogo informal con el terapista, respaldada en fundamentos

teóricos que se han desarrollado a la largo de la historia, de los cuales se tomó

a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis de las habilidades

sociales, identificando los beneficios de la hidroterapia y su importancia en este

proceso evaluativo.

Este proceso permitió evidenciar un enriquecimiento en el desarrollo de las

habilidades sociales, durante el tiempo que se realizó este trabajo.

Palabras Claves: habilidades sociales, hidroterapia, trastorno espectro autista.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

4

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"EVALUATION OF SOCIAL SKILLS IN CHILDREN WITH DISORDER SPECTRUM

AUTISM (TORCH) IN THE AREA OF HYDROTHERAPY OF THE FOUNDATION

GUAYAS ADVANCES, CIE " Equinoterapia INTEGRAL CENTER”.

Author: Katherin Adriana Torres Mora.

Advisor: Mg.Paola Mercedes Samaniego Briones.

ABSTRACT

The work of systematization of experience was oriented to evaluate the process

of evaluation of the social skills in children/as with spectrum disorders Autism of

the Foundation Guayas Avanza, Integral center of Equine belonging to the

prefecture of Guayas In one of its headquarters located in the northern sector of

the city of Guayaquil at the height of Km 10/5 via Samborondón. This evaluation

carried out through the implementation of different instruments such as

observation guide, semi-structured interview, List of comparisons and informal

dialogue with the therapist, backed up in theoretical foundations that have been

developed in the long Of the history, of which Vicente Caballo was taken as an

essential indicator in the analysis of the social skills, identifying the benefits of

hydrotherapy and its importance in this evaluative process.

This process allowed evidence of an enrichment in the development of social

skills, during the time that this work was done.

Keywords: social skills, hydrotherapy, autism spectrum disorde

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

5

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... 2

RESUMEN .................................................................................................................... 3

ABSTRACT .................................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7

CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN. .............................................................................. 9

CONTEXTO TEÓRICO ................................................................................................. 9

CONCEPTUALIZACIÓN DE AUTISMO. ....................................................................... 9

HABILIDADES SOCIALES. ........................................................................................ 10

Teorías relacionadas a las habilidades sociales. ........................................................ 14

Habilidades sociales en personas con TGD ................................................................ 15

Beneficios de la hidroterapia en niños con TEA. ......................................................... 15

Hidroterapia como alterativa terapéutica ..................................................................... 16

Práctica de la hidroterapia .......................................................................................... 16

¿Cómo se trabaja con el niño en la piscina? ............................................................... 17

Métodos terapéuticos utilizados en el CIE .................................................................. 17

Método Bad Ragaz ..................................................................................................... 17

Beneficios del método de Bad Ragaz ......................................................................... 18

Método Watsu:............................................................................................................ 18

Beneficios después de una sesión de Watsu. ............................................................. 20

Método Halliwick: ........................................................................................................ 20

Programa de diez (10) puntos del concepto Halliwick ................................................. 21

METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN ....................................................... 24

ENFOQUE METODOLÓGICO .................................................................................... 26

Objetivo general de Sistematización ........................................................................... 26

Delimitación del objeto a sistematizar ......................................................................... 26

Delimitación del objeto a sistematizar ........................................................................ 26

Eje de sistematización ................................................................................................ 27

Fuentes de información .............................................................................................. 27

Plan operativo de sistematización ............................................................................... 28

Cronograma de actividades ........................................................................................ 30

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ....................................................................... 31

Diseño y planificación de la intervención..................................................................... 33

Ejecución e implementación trabajo ............................................................................ 33

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

6

Evaluación final: Cualitativa ........................................................................................ 36

RECUPERACIÓN DEL PROCESO ............................................................................ 36

Reconstrucción histórica ............................................................................................ 36

Ordenar y clasificar la información .............................................................................. 39

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN .......................................................................................... 41

INTERPRETACIÓN CRÍTICA (LECCIONES APRENDIDAS) .................................... 41

Dificultades superadas ................................................................................................ 41

Situaciones de Éxito ................................................................................................... 42

Errores para no volver a cometer ................................................................................ 43

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 43

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 46

ANEXOS. .................................................................................................................... 49

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

INTRODUCCIÓN

La comunicación interpersonal forma parte fundamental en nuestra vida diaria,

permitiéndonos interactuar con otros, en relaciones diádicas o grupales, ya sea

en un contexto familiar, escuela, la calle o en el trabajo. Necesitamos

relacionarnos socialmente con los demás, en cualquier situación que se de esta

interacción es necesario disponer de una serie de habilidades sociales que

contribuyan a obtener buenos resultados en nuestras relaciones interpersonales.

Estas habilidades no vienen determinadas de forma innata sino más bien son

capacidades que se adquieren, a través del aprendizaje. Las buenas relaciones

con compañeros, amigos, con el sexo opuesto y relaciones familiares dependen,

en buena parte, del grado de habilidad social que poseamos.

El entrenamiento en habilidades sociales hoy en día es la técnica de elección

para solventar los problemas de relación social y es un procedimiento utilizado

para la mayoría de los trastornos psicológicos (ansiedad social, depresión,

esquizofrenia, tea, etc.), existen pocos trastornos psicológicos en los que no

influya en mayor o menor medida nuestro entorno social, las relaciones sociales

están implicadas en casi todos los problemas que causan un malestar

psicológico importante.

En los últimos años el estudio de las habilidades sociales ha sido muy productivo

y tema de interés para investigadores y profesionales de diferentes ramas como

psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales, gerentes y asistentes

sociales, probablemente debido a sus enormes posibilidades de aplicación

práctica en la vida cotidiana.

Dada la importancia que tienen las habilidades sociales, es fácil entender que

las habilidades sean de interés para el desarrollo de nuestros menores, en

especial aquellos niños que presentan algún tipo de discapacidad, esto se da en

primer lugar porque son imprescindibles para la adaptación social al entorno al

que pertenecen y al que van a tener que hacer frente, y posteriormente estas

destrezas sociales le van a proporcionar las herramientas necesarias como

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

8

adultos para desenvolverse de forma adecuada y mutuamente satisfactoria en

cualquiera de las áreas de su vida, escolar, sentimental, laboral, personal, etc.

El desarrollo del tema. Evaluación de habilidades sociales en niños con trastorno

Espectro Autismo fue motivado gracias a la observación que se experimentó en

el área de hidroterapia, en la cual se evidencio un enriquecimiento de las

habilidades sociales dentro de la piscina, y como este proceso influencio en niños

que poseen TEA sin tener en cuenta el grado de discapacidad que estos niños

presentan.

La presente investigación consta de nueve ítems. Los tres primeros capítulos

están dedicados a establecer la fundamentación teórica, a partir del quinto ítems

corresponde a la metodológica. El trabajo se completa con un apartado dedicado

a las referencias bibliográficas y los apéndices que figuran en el último lugar.

Todos estos aspectos serán tratados con el objetivo de enmarcar el trabajo de

sistematización

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

9

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN.

2.1 CONTEXTO TEÓRICO

CONCEPTUALIZACIÓN DE AUTISMO.

En el DSM-V (APA, 2013) la categoría, trastorno generalizado de autismo (TGA)

pasa a denominarse Trastorno del Espectro Autista (TEA) e incluye cuatro de los

cinco trastornos anteriores, el trastorno de Rett desaparece en TEA, de esta

forma se eliminan cuatro categorías diagnósticas y queda únicamente el, ya

citado, Trastorno del Espectro Autista (Autism Spectrum Disorder). En DSM-IV,

el TGD se caracteriza por perturbación grave y generalizada de: a) las

habilidades para la interacción social, b) las habilidades para la comunicación, y

c) la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. En

DSM-V, estas tres áreas se convierten en dos: a) ‘socio-comunicativa’, y b)

‘intereses fijos y conductas repetitivas’. El objetivo de estos cambios es el de

poder ‘situar’ en un continuo referido a las dos áreas anteriores a los sujetos

afectados de TEA (Kupfer, Kuhl y Regier, 2013) en lugar de etiquetarlos con su

correspondiente ‘trastorno específico’.

Es así como ya no consideramos los cuatro o cincos categorías de trastornos ya

mencionados a la nueva categorización del DSM-V que permitió encasillarlos a

la línea del TEA.

En el DSM-V, que se publicará en España en 2014, los 12 síntomas que

aparecen en el DSM-IV se reducen a 7, no es que se eliminen1 sino que se

fusionan aquellos criterios que describen características semejantes. De forma

muy resumida, estos 7 criterios son 2:

A) área ‘socio-comunicativa’:

Déficits en las conductas de interacción mutua en el campo social y

emocional: desde problemas muy leves (inicio de interacción más o

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

10

menos ‘anormal’, no alternancia en la conversación), hasta la inexistencia

de interacción social,

Déficits en las conductas de comunicación empleadas en la comunicación

social: desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada, hasta

la inexistencia de expresiones o gestos faciales,

Déficits en el desarrollo y mantenimiento de relaciones: desde dificultades

para mantener un comportamiento apropiado en el juego con otros niños,

por ejemplo, hasta la inexistencia de ‘interés por los otros.

B) área de ‘intereses fijos y conductas repetitivas:

Lenguaje oral, movimientos corporales, etc., estereotipados y/o

repetitivos: estereotipias motoras, ecolalia.

Rutinas, rituales verbales, no verbales, motores,(de todo tipo),

Muy pocos intereses en los que se centran de forma que no prestan

atención a nada que esté fuera de ellos,

Mucha o poca reacción a estímulos sensoriales: pasividad al dolor, al

calor, al frío, al olor, a la iluminación, a objetos móviles, o todo lo contrario.

Todos estos síntomas se presentan en la primera etapa de la infancia, pero estos

no pueden manifestarse por diversos motivos, impidiéndole al sujeto

desarrollarse de manera cotidiana en la categorización de lo “normal”

HABILIDADES SOCIALES.

El estudio de las habilidades sociales ha experimentado un notable auge en los

últimos años. Las experiencias cotidianas nos indican que invertimos mucho

tiempo en la interacción social. Las habilidades necesarias para ese intercambio

es importante para tener relaciones positivas con los demás y para tener un

bienestar personal en general.

Las habilidades sociales (también conocida como competencia social)

representan un área compleja dentro de la conducta humana (Myles y Simpson,

2001; Myles, 2003). Cualquiera persona, en mayor o menor medida podría

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

11

determinar cuando alguien se comporta de forma socialmente habilidosa o no en

una situación dada. La intuición y el sentido común forma parte fundamental en

este conocimiento experiencial. Pero, cuando lo que queremos es una definición

explícita y unas dimensiones claramente diferenciadas, aparecen claros

problemas para determinarlas, ya que no existe un consenso por parte de la

comunidad científica en dar una definición universalmente aceptada.

Al revisar la bibliografía aparecen una gran variedad de términos, tales como:

habilidades sociales, habilidades de interacción social, habilidades

interpersonales, destrezas sociales, conducta interactiva, habilidades de

intercambio social, relaciones interpersonales, etc. (Caballo, 1993; Elliot y

Gresham, 1991; Hundert, 1995).

Las habilidades sociales, se desarrollan desde la infancia, estas se van

apoyando como primer nivel de la mano de los padres, ya que son el primer ente

de sociabilización de la sociedad en la que los rodea, dándoles pautas que les

permitan poder desarrollarla de la mejor manera, a su vez este proceso va

depender de la cultura en la cual se encuentren inmersos. Las habilidades

sociales, son un conjunto de conductas que se ponen en juego en situaciones

de interacción social, es decir, en situaciones en las que hay que relacionarse

con una o varias personas. Cuando hablamos de habilidades sociales nos

referimos a “un conjunto de cogniciones, emociones y conductas que permitan

relacionarse y convivir con otras personas de forma satisfactoria y eficaz”

(Monjas, 2009, p.39).

Las relaciones sociales positivas que se van dando a lo largo de la vida son una

de las mayores fuentes de autoestima y bienestar personal (García, 2010). A lo

largo de la historia se ha demostrado esa afirmación, existiendo evidencia de la

influencia de las relaciones interpersonales sobre la autoestima.

Según Caballo las habilidades sociales son un conjunto de conductas que

permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal

expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo

adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que

generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

12

minimiza la posibilidad de futuros problemas. Esto implica ejercer los derechos

personales sin negar los derechos de los demás, expresando opiniones,

sentimientos y deseos.

Según León y Medina definen a la habilidad social como “La capacidad de

ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de

comunicación interpersonal y/o responden a las 42 exigencias y demandas de

las situaciones sociales de forma efectiva”.

Según Michelson y colaboradores plantean que “Las habilidades sociales se

adquieren a través del aprendizaje, por lo que la infancia es una etapa crítica

para la enseñanza de éstas. Igualmente señala que su acrecentamiento está

ligado al reforzamiento social. Precisamente, la práctica de las habilidades

sociales está influida por las características del entorno; habilidades tales como

pedir favores a otros niños, preguntar por qué a un adulto, tomar decisiones, son

ejemplos en ese sentido.

Existen diferentes definiciones de habilidades sociales, todos por diversos

autores. Pero uno de las conceptualizaciones que más se asocia al trabajo, es

la de Vicente Caballo,ya que son aquellas conductas que nos permiten

relacionarnos, expresar nuestro sentimientos, pensamientos, emociones,

deseos, y opiniones, sin temor a ser criticados o juzgados, teniendo en cuenta el

respeto delas demás opiniones favoreciendo en muchas ocasiones la resolución

de conflictos.

(Fernández J, Rámirez A, 2012) No se trata de imponer unas determinadas

normas de disciplina a estos alumnos sino de ir logrando un modelo de

convivencia cooperativo, en donde las variables de personalidad sirvan para

beneficiar al grupo y no para perjudicarlo. Bajo esta premisa nos permite tener

en consideración no solo el bienestar individual de los chicos de la fundación,

sino más bien tener en cuenta de manera grupal, ya que la mayor manifestación

de la habilidades se dan en conjunto con los chicos que se encuentren en

entorno social.

Continuando con la descripción de Monjas (2009), plantea una serie de

características que consideramos relevantes en la conceptualización de las

habilidades sociales:

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

13

a) Las habilidades sociales son conductas y repertorios de conductas adquiridas

principalmente a través del aprendizaje, siendo una variable crucial en el proceso

de aprendizaje el entorno interpersonal en el que se desarrolla y aprende el niño.

Ningún niño nace sabiendo relacionarse adecuadamente con sus iguales. A lo

largo del proceso de socialización “natural” en la familia, la escuela y la

comunidad, se van aprendiendo las habilidades y conductas que permiten al niño

y la niña interactuar efectiva y satisfactoriamente con los demás.

b) Las habilidades sociales contienen componentes motores y manifiestos (por

ejemplo conducta verbal), emocionales y afectivos (por ejemplo ansiedad o

alegría) y cognitivos (por ejemplo percepción social, atribuciones, autolenguaje).

Las habilidades de interacción social son un conjunto de conductas que los niños

hacen, sienten, dicen y piensan.

c) Las habilidades sociales son respuestas específicas a razones específicas.

Esto nos lleva al tema de la especificidad situacional. La efectividad de la

conducta social depende del contexto concreto de interacción y de los

parámetros de la situación específica.

d) Las habilidades sociales se ponen en juego siempre en contextos

interpersonales. Son conductas que se dan siempre en relación a otra persona

(iguales o adultos), lo que significa que están implicadas más de una persona,

Monjas agrega que la interacción social es bidireccional, interdependiente y

recíproca por naturaleza y requiere del comportamiento interrelacionado de dos

o más individuos. Para que se produzca una interacción es necesario: a)

iniciación por una persona, b) la respuesta de la otra persona. Consideramos

pertinente, describir las áreas y habilidades, que considera Monjas (2009a) en

su programa PEHIS, que corresponden a:

1.- Habilidades básicas de interacción social, incluye habilidades y

comportamientos básicos y esenciales para relacionarse con cualquier persona

ya sea niños o adulto. Incluye habilidades como la sonrisa y la risa, conductas

de protocolo social como son los saludos, las presentaciones y los favores, y

habilidades de cortesía y amabilidad.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

14

2.- Habilidades para hacer amigos y amigas, que comprende habilidades según

la autora, como reforzar a otros, iniciaciones sociales, unirse al juego con otros,

ayuda (pedir y prestar ayuda) cooperar y compartir.

“La amistad puede ser considerada significativa de acuerdo a que están

implicados los afectos y sentimientos que se desarrollan a través de acciones

mutuas como ejercicio de experiencias de relación social y conductas pro

sociales” (Bauminger y Shulman, 2003). A través de la amistad el niño o niña

desarrolla competencia social, aportándoles oportunidades para el desarrollo de

habilidades sociales ricas en experiencias sociales proporcionándoles apoyo

emocional de sus pares, compañerismo y posibilidad para aprender a resolver

conflictos.

Teorías relacionadas a las habilidades sociales.

La teoría de la mente se basa en las habilidades para comprender y explicar la

conducta, intenciones y creencias de otras personas y hace referencia a cómo

un sistema cognitivo puede predecir las intenciones de otro sistema cognitivo.

Esta habilidad es propia de los seres humanos y de algunas especies de grandes

simios, siendo capaces de crear meta representaciones de los estados mentales

y emocionales de los otros (Tirapu Pérez, Erekatxo-Bilbao y Pelegrín., 2007).

Programa de habilidades sociales para niños con trastorno generalizado del

desarrollo Iraida Yasmina Puerta Porcel 12 La teoría de la Coherencia Central

planteada por Fritz (2003) postula que la información que se recibe del exterior

es analizada y dotada de un significado en un contexto. Las personas con TGD

presentarían dificultades para conectar la información que reciben y dotarla de

significado, por lo que no podrían utilizar esa información para realizar

comparaciones, juicios e inferencias conceptuales. Este planteamiento explicaría

por qué estos niños tienen facilidad para memorizar palabras sueltas y la

dificultad para comprender frases con sentido global (Gómez, 2011). Por último,

la teoría formulada por Russel y Ozonoff (2000) llamada Teoría de las Funciones

Ejecutivas, propone que las personas con un TGD tienen un déficit en las

funciones ejecutivas responsable del control e inhibición del pensamiento y

acción. Las funciones ejecutivas podrían estar interfiriendo en la interacción

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

15

social, motivacional, ejecución de la acción y el lenguaje y produciendo las

conductas repetitivas y los intereses restringidos (Gómez, 2011).

Habilidades sociales en personas con TGD

Las personas con Trastorno Generalizado del Desarrollo presentan problemas

de interacción social, sin embargo, la expresión de estas dificultades va a diferir

entre SA y AAF. Las personas que padecen SA van a tener dificultades para

relacionarse con los demás por carencia de habilidades sociales, pero tienen

interés y necesidad de buscar el contacto social. De tal modo, personas con SA

pueden verse aisladas por un grupo debido a su falta de habilidades que impide

que se relacionen de forma eficaz. Por otra parte, las personas con AAF, no

muestran tanto interés por las interacciones sociales, lo cual dificulta que

consigan integrarse en un contexto social. La persona que muestra autismo

puede buscar el aislamiento a modo de liberación, mientras que la persona que

presenta SA son conscientes de las otras personas y desean su amistad, pero

no cuentan con herramientas sociales potentes para mantener un contacto social

adecuado y por este motivo son rechazados o aislados por los otros (Attwood,

2002). Cuando se diseñan programas de intervención con individuos con un

TGD, uno de los objetivos principales debe ser el fomento y desarrollo de

habilidades sociales que permitan que una forma de relación más eficaz con su

entorno. Los estudios con personas con AAF y SA desvelan que las dificultades

más relevantes están relacionadas Programa de habilidades sociales para niños

con trastorno generalizado del desarrollo Iraida Yasmina Puerta Porcel 13 con la

comunicación y con las habilidades sociales, por lo que la intervención en estas

áreas debe ser de especial interés (Iglesias y Olivar, 2008). Las técnicas más

frecuentes utilizadas para lograr los objetivos de los programas de promoción de

las habilidades sociales son el feedback, el role-playing, las historias sociales y

la aplicación de lo aprendido en su día a día (Caballo, 1999).

Beneficios de la hidroterapia en niños con TEA.

El agua, además de ser un indispensable y preciado elemento asociado a la

salud y bienestar humano, es también un muy potente elemento motivador que

puede actuar como eficaz tratamiento para diversas patologías de origen

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

16

neurológico, siempre que se realice siguiendo las directrices de un profesional

especializado y con la suficiente adecuación.

Los principales beneficios de la terapia acuática adaptada a los niños y niñas con

TEA son:

Favorece la integración sensorial de los estímulos,

Permite al niño disminuir la ansiedad por separación.

Establece vínculos de relación e intercambio socio comunicativos con

sus terapeutas, padres e iguales.

A través del agua, el niño recibe sensaciones que le permiten disminuir

tensiones, organizar su conducta, conectar con el entorno, conseguir

estados de relajación y mejorar su relación con el medio.

Favorece el desarrollo de la coordinación motora, mejorando el tono

muscular, el equilibrio, el control postural y la planificación motora.

Hidroterapia como alterativa terapéutica

En la práctica psicológica muchos terapeutas y fisioterapeutas han llegado a la

conclusión de que el agua mejora y potencia la interacción social del niño, al

mismo tiempo estimula sus sentidos y favorece el comportamiento del niño.

Sin embargo, a pesar que los beneficios son muchos también los precios para

su tratamiento son un tanto elevados y muchos padres de niños autistas no

tienen los recursos económicos para poder pagar este tipo de tratamiento. Pero

también la terapia clínica puede ayudar a niños con autismo por ejemplo el

Counseling para autistas y otros tipos de terapia que no necesariamente sea

hidroterapia.

Práctica de la hidroterapia

Cuando un niño es tratado con hidroterapia ocurre una serie de mejoras. Por

ejemplo a nivel emocional el niño puede sentir calma y disminuir su ansiedad,

disminuye el estrés, brinda seguridad al niño y favorece los ciclos de sueño.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

17

¿Cómo se trabaja con el niño en la piscina?

Partiendo de la importancia de la regulación conductual y emocional de los niños

autistas, sus problemas de comportamiento y, sobre todo, sus dificultades para

adaptarse los cambios es muy importante seguir el siguiente proceso en las

terapias de hidroterapia, que incluye una serie de actividades previas:

Se realizan actividades que fomentan la relajación, la planificación del

movimiento, la seguridad y la confianza. Esto permite al niño disminuir sus

estados de preocupación, miedo y ansiedad mediante un acercamiento

sistemático y estructurado.

Anticipación visual mediante pictogramas que servirán de apoyo para

comunicar al niño la estructuración del espacio y la secuenciación de las

actividades.

Trabajo dentro del agua se hace individual y personalizado o en pequeños

grupos con la participación de un terapeuta por cada niño.

En ocasiones además del terapeuta, los ejercicios de hidroterapia se

realizan en compañía de la madre o persona a cargo, lo que permite que

se forme un contacto más intenso entre los dos, una vinculación afectiva

muy importante que aporta seguridad y confianza al niño.

En la fundación se trabaja bajo los procedimientos de tres métodos:

Métodos terapéuticos utilizados en el CIE

Método Bad Ragaz

El método de Bad Ragaz es una técnica de hidroterapia basada en los principios

FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva), es decir, aprovechando la

resistencia de un medio como el agua, se realizan una serie de movimientos,

muchos de ellos con apoyo de materiales como flotadores, etc., para que el

paciente vaya adquiriendo más fuerza muscular.

El terapeuta sujeta al paciente por un punto, al mismo tiempo que dirige y

controla sus movimientos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

18

Tanto la terapia Halliwick como el método de Bad Ragaz suelen utilizarse cada

vez más en pacientes neurológicos como complemento a las sesiones de

fisioterapia. Pero también está recomendado en personas con problemas

reumáticos y ortopédicos.

Beneficios del método de Bad Ragaz

El agua otorga flotación e ingravidez, facilitando los movimientos y dando la

sensación de pesar menos. Se consigue tener mayor equilibrio, coordinación y

estabilidad que no fuera del agua. En muchos trastornos neurológicos los

músculos presentan espasticidad, es decir, son músculos tensos y rígidos, que,

gracias a una temperatura del agua entre 34-36 º C, consigue disminuir la

espasticidad, mejorando la movilidad y flexibilidad del paciente.

En conclusión, tanto el método de Bad Ragaz como otras terapias acuáticas, por

ejemplo, Halliwick o Watsu, han demostrado ser de gran ayuda como

complemento a la fisioterapia de pacientes con problemas neuromusculares, y

queda demostrada la buena acogida por parte de los profesionales por el

crecimiento destacado que están teniendo los centros acuáticos con finalidades

terapéuticas en todo el mundo.

Método Watsu:

WATSU es la unión de dos palabras: Water (agua) y Shiatsu (milenaria técnica

japonesa que apoya procesos de salud). La técnica la desarrolló en 1980 el

terapeuta norteamericano Harold Dull, maestro de Shiatsu, que trabajaba en

una piscina de agua termal de California.

¿Por qué en el agua?

El contacto con el agua genera una libertad de movimientos que hace que esta

técnica produzca una relajación profunda en el paciente.

El kinesiólogo tiene una gran libertad de movimientos dentro del agua mientras

sostiene al paciente que flota, lo que le facilita poder, estirar los músculos y

tejidos o liberar las articulaciones mientras el cuerpo es agradablemente mecido

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

19

por el agua. La combinación de la movilización, los estiramientos y la flotación

en el agua da como resultado un estado de relajación profunda.

Como es una sesión de Watsu?

Colocándolo en distintas posiciones, llamadas “cunas” y “sillas”, el kinesiólogo,

mece suavemente al paciente, con movimientos, que se sienten naturales y

agradables al cuerpo. Se trabaja teniendo en cuenta el ritmo de la respiración.

El agua aliviana el peso de las vértebras, permitiendo a la columna vertebral

abrirse y moverse libremente, sin las usuales restricciones producidas por la

gravedad y las tensiones musculares.

Suaves torsiones e inclinaciones ayudan a aliviar la presión que los músculos

rígidos y acortados suelen ejercer sobre la columna vertebral y nervios. Estira

los músculos de una manera suave y gradual, y ayuda a aumentar la circulación

sanguínea en ellos. Además aumenta la flexibilidad.

¿En qué casos se indica?

Es una técnica indicada para tratar el estrés, disminuir tensiones, regular la

circulación sanguínea, mejorar dolores crónicos, artritis, fibromialgia, desórdenes

del sueño y otras patologías. WATSU promueve el bienestar general y la

prevención de enfermedades causadas por estrés.

Esta terapia corporal está siendo cada vez más importante y se está aplicando

en los Centros de Rehabilitación en los EEUU y Europa. Se aplica especialmente

a pacientes con enfermedades osteomusculares crónicas (Artritis Reumática,

Fibromialgia, etc.) y enfermedades neuromusculares agudas y crónicas.

Después del primer tratamiento ya pueden presentar un significativo alivio del

dolor, así como una clara disminución de la rigidez y de la tensión. Pacientes con

migrañas severas pueden obtener un alivio permanente. Se logran buenos

avances con pacientes que estén severamente impedidos físicamente. El

WATSU da un alivio especial para mujeres embarazadas, porque permite una

conexión intensa entre madre e hijo, por estar en el mismo ambiente acuático.

Se puede lograr alivio de la rigidez y de los espasmos musculares.

No es necesario saber nadar. WATSU respeta las limitaciones y capacidades

físicas de cada cuerpo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

20

Beneficios después de una sesión de Watsu.

Nuestro cuerpo redescubre una libertad de movimiento y el beneficio de

aumentar su energía al abandonar las tensiones que manteníamos en el cuerpo.

El Watsu por un lado es una técnica relajante para aliviar molestias y dolores,

por otro, es un volver al estado fetal. Es terapia corporal y está relacionado con

la salud

Método Halliwick:

James Mc Millán fue quien desarrolló este concepto en los años 50, con la

finalidad de enseñar a nadar a pacientes con alguna discapacidad física, para

que pudieran lograr su independencia en las actividades básicas de la vida diaria.

Este programa se basa en 10 objetivos (puntos) de aprendizaje motor como

planteamiento terapéutico, por el cual el paciente debe lograr superarlos uno a

uno para conseguir de forma gradual mayor seguridad y destreza en el agua. El

método de Halliwick usa olas, turbulencias, el principio de flotación (principio de

Arquímedes) y resistencia del agua como principios terapéuticos. Los

movimientos dentro del agua son tridimensionales, además deben ser lentos,

para que el paciente tome conciencia de estos movimientos, le dé tiempo de

pensar y mejorar las reacciones de equilibrio y enderezamiento, ya sea de forma

reactiva o voluntaria. Está indicado para cualquier tipo de pacientes, en

especialmente con trastornos neuromusculoesqueléticos.

Beneficios de la aplicación del Método Halliwick

Son numerosos los beneficios del método de Halliwick, muchos asociados a los

efectos fisiológicos que tiene de por sí la hidroterapia, y otros se le otorga a las

movilizaciones que caracterizan a este programa. Los beneficios son:

Mejora la fuerza muscular

Mejora el control postural, equilibrio, estabilidad y propiocepción

Actúa a nivel psicológico (recreo, diversión, relación social, emoción...)

Relaja la musculatura y el estado psíquico

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

21

Mejora el rendimiento motor en pacientes con parálisis cerebral, distrofia

muscular, espina bífida, entre otros

Mejora la circulación sanguínea

Mejora el tono muscular

Se logra el control rotacional en el agua

Mejora la percepción de los cinco sentidos

Disminuye el dolor

Mejora el rango de movimiento

Mejora la capacidad respiratoria

Programa de diez (10) puntos del concepto Halliwick

El método de Halliwick es aplicado de forma progresiva según el desarrollo

psicomotor del individuo, su abordaje consiste en 4 fases que consta de 10 pasos

o puntos para lograr la autonomía del paciente y mejorar su calidad de vida. A

continuación se les explicará cada uno de ellos:

Fase I. Ajuste mental

Punto 1.

Se trata de que el paciente logre adaptarse física y psíquicamente al agua, que

pierda sus miedos, tome dominio de la situación, tenga soltura, se adapte a su

temperatura, los principios de flotabilidad, la presión que ejerce el agua sobre

sus tejidos blandos, la inestabilidad y que pueda responder de forma automática

e independiente a los estímulos que le otorga el agua. El control de la respiración,

cefálico y del tronco, son los objetivos principales de este punto. He aquí donde

se le pide al paciente que trate de colocarse de pie dentro de la piscina, se le

indica que haga una sentadilla, se sumerge un poco y mantenga la posición de

forma estática unos breves segundos, para realizar ejercicios de respiración

buco-nasal (inhalar por la nariz y expulsar el aire lentamente por la boca en el

agua), sumergirse, oclusión labial, entre otras actividades.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

22

Fase II. Rotaciones

El agua siempre está en constante movimiento, sometiendo al cuerpo a distintas

fuerzas, entre ellas, la flotación, que lo inducen a rotar por inercia. El

fisioterapeuta guiará al paciente a realizar rotaciones sagitales, longitudinales,

transversales y combinadas.

Punto 2. Control de la rotación sagital:

El paciente debe aprender a tener la capacidad de rotar en el agua, tanto del

lado izquierdo como derecho en posición erguida. Naturalmente, el cuerpo suele

rotar gracias a la desigualdad morfológica (asimetría) del cuerpo humano, por lo

que el movimiento ocurre cuando las fuerzas de empuje hacia arriba y abajo

obligan al cuerpo por inercia a rotar en algunas de las dos direcciones

Punto 3. Control de rotación transversal:

Consiste en aprender a tener control de rotación mientras se hace movimientos

de flexo-extensión de tronco, rodillas y tobillos en el agua, como por ejemplo, la

acción de acostarse como si estuviera en la cama, ponerse de pie, mecerse

desde la posición sedente

Punto 4. Control de rotación longitudinal:

Por este medio se busca que el paciente logre la capacidad de controlar los

movimientos en el eje vertical del cuerpo, como por ejemplo, saber recobrar la

verticalidad (colocarse de pie) rolando desde la posición supino (flotación). Para

esto, se requiere que el paciente tenga fuerza a nivel del tronco, control cefálico,

coordinación en cadera, rodilla y brazos.

Punto 5. Control de Rotación Combinada:

El paciente obtendrá la capacidad de controlar las rotaciones mencionadas

anteriormente al lanzarse al agua, para evitar la posición en decúbito prono si

llegase a ocurrir un accidente y caiga en el agua. Es una combinación de las

rotaciones anteriores, por ejemplo, rolar a supino si cae hacia adelante o al

perder la estabilidad lateral.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

23

Fase III. Control del equilibrio

Mediante el balance activo y estático en las tareas dinámicas o estáticas, se

pretende que el paciente gane la habilidad de mantener o cambiar de posición

en el agua (control tridimensional) para mejorar las reacciones de equilibrio y

enderezamiento de forma automática, por ende, lograr un control postural

adecuado.

Punto 6. Flotación/Inversión Mental:

El paciente aprenderá a flotar y se sumergirá un poco, para familiarizarse con el

ambiente y comprender que el agua lo sostiene y que, por ende, no se va a

hundir.

Punto 7. Equilibrio:

En este punto ya el paciente ha ganado de forma eficaz el control postural, logra

mantener una posición estable y relajada, sin sobreesfuerzos ni movimientos

compensatorios, ya sea para mantenerse de pie, sentado, en posición oblicua o

en supino.

Punto 8. Deslizamiento con Turbulencia:

El fisioterapeuta sujeta al paciente, permite que flote en supino y lo desliza de un

lado a otro, mientras el fisioterapeuta camina hacia atrás, formando olas, con

esto el paciente debe ser capaz de controlar los movimientos indeseados.

Fase IV. Control de movimiento

Es la habilidad para llevar a cabo una actividad dirigida o nadar libremente según

la capacidad del paciente, de forma efectiva, habilidosa y eficiente, los

movimientos periféricos de los brazos o las piernas es conciso y coordinado para

empujarse a sí mismo y así conseguir un desplazamiento. Supone un control

postural en la flotación en supino.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

24

Punto 9. Progresión Simple:

El paciente flota como preparándose para nadar, hace pequeños movimiento con

las manos y pies desplazándose muy lentamente. Para lograr esto el paciente

ya debe tener el control de todo su cuerpo según discapacidad.

Punto 10. Movimiento básico de Halliwick:

Consiste en que, el paciente se movilice en el agua por sí mismo, empleando

mayor fuerza en los brazos para empujarse (propulsión) con el uso de los brazos

en forma de remo.

La hidroterapia basada en el método de Halliwick es complementaria a lo que los

fisioterapeutas realizan en la sala, tiene grandiosos beneficios y se adapta a las

necesidades de cada paciente. Es una valiosa alternativa para el tratamiento de

trastornos neuromusculoesqueléticos con resultados significativamente

favorables en todo el mundo. Cabe destacar que el fisioterapeuta debe estar

certificado para aplicar este programa, porque ha de ser muy cuidadoso con el

paciente que muchas veces no tiene la capacidad de realizar las maniobras de

supervivencia como son las que se aplican en el método de Halliwick

METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN

2.2.1.- Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de

Sistematización.

El trabajo de sistematización fue desarrollado en la Fundación Guayas Avanza,

Centro Integral de Equinoterapia, ubicado en Km 10.5 vía Samborondon, junto

al hipódromo Miguel Salem.

El centro fue creado en el año 2008 gracias a la idea del prefecto Periodista

Jimmy Jairala, quien tiene un hijo que posee autismo, en su desesperación por

la falta de un centro especializado para tratar este tipo de discapacidades, crea

el centro. Iniciando este proyecto únicamente con cinco terapias, siendo la más

representativa la Equinoterapia.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

25

El 1 junio del 2011 fue inaugurado como Centro Integral de Equinoterapia,

gracias a la donación del espacio del Royal Club, espacio de esparcimiento

creado especialmente para los socios del hipódromo.

En la actualidad ofrece trece terapias, que se brindan de manera gratuita a

beneficio de los ciudadanos que poseen algún tipo de discapacidad.

El centro está constituido por una directiva estructurada de la siguiente manera:

director general, asesores, jefes de terapias, jefe del área de psicología, logística

y los terapeutas. El jefe de terapia en colaboración con las psicólogas, y demás,

se encargan de la asignación de terapias para los niños tomando en cuenta los

requisitos para el ingreso, los cuales son: Copia de cedula del paciente y del

representante, copia de exámenes y diagnóstico médico, copia del carnet del

conadis, foto tamaño carnet. Una vez entregado los documentos, los pacientes

son sometidos a realizar 3 evaluación (Psicológica, Médica y de Terapia) las

cuales ayudaran a determinar, corroborar el diagnóstico y a la vez indicar la

terapia apropiada para el menor.

El área donde se nos asignó, se encuentra en la parte media del centro, es decir

el área de Hidroterapia, a la cual asisten los niños y niñas con gran entusiasmo

para recibir sus terapias. En esta área se encuentra el Licdo. Bryan Poveda quien

es el encargado de esa área, y con el cual se realizó un acompañamiento en las

terapias.

Los días de asistencia fueron los martes y miércoles, en los cuales se pudo

constatar, observar y palpar las distintitas discapacidades que poseían cada uno

de los usuarios que asistían en esa área. Favoreciendo de manera

enriquecedora al estudio y permitiendo tener un conocimiento sobre el manejo

de la hidroterapia para cada una de las discapacidades.

Los usuarios asistían con sus padres, ya que es una de las normas para el

ingreso de la piscina, quienes con la ayuda del terapeuta realizaban las terapias

adecuadas. Este proceso se realizó de manera grupal sin clasificación de

discapacidades, edad o género.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

26

2.2.2.- ENFOQUE METODOLÓGICO

- Objetivo general de Sistematización

El trabajo de sistematización se basó en la Evaluación de la hidroterapia como

potencializador de las habilidades sociales en niños con Trastorno Espectro

Autista en el área de hidroterapia de la fundación Guayas Avanza, Centro

Integral de Equinoterapia “CIE”

Delimitación del objeto a sistematizar

2.2.3.- Delimitación del objeto a sistematizar

En base a la experiencia de la actividad práctica, la sistematización se basa en

la evaluación de las habilidades sociales en niños con trastorno espectro

autismo.

Este proceso de evaluación se llevó a cabo en un periodo de dos meses,

asistiendo dos días a la semana, seis horas cada día, así como también con la

selección de casos que nos permitan desarrollar el trabajo.

El área en el cual se desarrolló el trabajo es en hidroterapia (piscina), la cual nos

permitió mantener un acercamiento con los niños y padres que asisten al área.

Este proceso permitió desarrollar y experimentar como los niños que poseen este

tipo trastorno manifiestan habilidades de una manera más activa, , debido que el

efecto del agua genera una relajación, permitiéndoles poder integrarse de

manera participativa a la terapia, así como también mantener un espacio en la

cual no sientan algún tipo de exigencia para poder manifestar sus necesidades.

El área de hidroterapia es para los niños un ambiente donde pudieron desarrollar

sus habilidades con facilidad, debido a que en un primer momento; al ingresar y

ponerse en contacto con otros niños el acercamiento se da de manera positiva,

generando una mayor interacción con el terapeuta, padres y niños que asisten

al área.

Los padres jugaron un papel importante, debido a que ellos son el primer grupo

de socialización con el entorno que los rodea, es importante el papel que

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

27

desempeña el terapeuta por los procesos terapéutico que desarrolla

fortaleciendo con esta actividad las habilidades sociales.

Hubo casos en los cuales algunos niños no trabajan con el terapeuta, esto se dio

por diferentes razones que se salen del contexto como tal. Pero si mantenían

contacto con los demás usuarios, y trabajaban con otra persona.

Eje de sistematización

El eje de sistematización que se consideró para llevar a cabo este trabajo fue:

Analizar las técnicas utilizadas en hidroterapia en niños con trastorno espectro

autista de la fundación Guayas Avanza,

Para alcanzar el análisis de las técnicas, se llevó a cabo la participación activa

de la autora, ingresando con los niños en la piscina, a su vez realizando las

técnicas con cada uno de los niños.

En los niños con TEA el desarrollo de las habilidades sociales se da mediante

una serie de técnicas, los cuales les permiten estar en contacto con los individuos

que los rodea. Mediante la evaluación, se logró evidenciar como los niños que

ingresan en la piscina, desarrollan esta habilidad mediantes los juegos lúdicos

que se realizan en el momento de la terapia, así como también a partir del

acompañamiento de otros niños que se encuentran dentro de la piscina. No

podemos dejar de lado el proceso de relajación que les otorga el agua a los

niños.

Fuentes de información

Dentro del área de hidroterapia la principal fuente de información son los padres,

terapeuta y los niños, sin dejar de lado que el proceso de observación que se

realiza es en base a la actividad que desarrollan los menores de edad.

A partir de la ficha de observación: es un instrumento de la investigación de

campo. Se usa cuando el investigador debe registrar datos que aportan otras

fuentes como son personas, grupos sociales o lugares donde se presenta la

problemática. Esta ficha nos permitió estar atenta sobre algunas conductas que

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

28

mantenían los niños durante la realización de la terapia, así como también estar

de manera activa durante algún suceso que se puso en manifiesto.

Conjuntamente a la ficha de observación se efectuó una lista de cotejo, la cual

consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades,

habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar un puntaje,

una nota o un concepto. Es entendido básicamente como un instrumento de

verificación, realizada a partir de la información recolectada.

A través de la ejecución de la entrevista semi estructurada: es aquella en la que,

como su propio nombre indica, el entrevistador despliega una estrategia mixta,

alternando preguntas estructuradas y con preguntas espontáneas. La entrevista

fue realizada con los padres, los cuales me brindaron información sobre más allá

de lo que se pudo observación en el área, permitiéndome recopilar información

sobre el ámbito estudiantil, familiar y relación otros pares. Sin dejar de lado el

dialogo informal: realizado con el terapeuta, que nos permitió recopilar

información de los beneficios de la hidroterapia en el desarrollo de las

habilidades, y del proceso terapéutico que este realiza durante las sesiones.

Plan operativo de sistematización

Las prácticas pre profesionales se desarrollaron en el lapso de tres meses y la

sistematización de la misma una duración de mes y medio, donde se procedió a

la utilización de instrumentos que facilitaron la recolección de los datos

relevantes para este proceso.

La participación durante este tiempo de trabajo se desarrolló de forma directa

con la población a evaluar, en el proceso de desarrollo de habilidades sociales

en el CIE en Fundación Guayas Avanza.

Actividades Actividades Técnicas

Inducción del proyecto

de titulación.

Se realizó a cargo de autoridades de la

Universidad y en ella se especificó el tiempo

de realización del proceso.

Anotaciones

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

29

Planteamiento del tema

y elaboración de

objetivos generales y

específicos.

Se trabajó en el planteamiento de la

problemática a evaluar y en la elaboración

de los respectivos objetivos.

Revisión de

fuentes,

referencias

literarias.

Elaboración de

instrumentos.

Guía de observación

Dialogo informal con el terapeuta Lista de Cotejos

Búsqueda de

información,

revisión de

fuentes,

referencias

bibliográficas.

Cronograma de

actividades

Se especifica detalladamente toda la

actividad realizada dentro de la institución

de prácticas pre profesional.

Anotaciones

de las

actividades

Elaboración del

contexto teórico y ejes

de sistematización.

Revisión de documentos y citas

bibliográficas que faciliten información

considerable para esta sistematización.

Parafraseo

Elaboración del Análisis

y reflexión

Análisis y reflexión sobre mi experiencia en

Guayas Avanza en el tiempo de prácticas

pre profesionales.

Análisis de la

información.

Fase de definición de

resultados.

Conclusiones y recomendaciones Análisis de la

información.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

30

Cronograma de actividades

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30 31

Inducción del proyecto

Segunda inducción

Reubicación de lugares de practicas

L MMJ V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30

Asignación de horario

Presentación con las autoridades y familiarización del lugar de prácticas.

Asignación de tutor de área. (hidroterapia)

Reconocimiento de las actividades a realizar en el área de Hidroterapia.

Acercamiento con la población mediante las actividades que se realizan en Hidroterapia

Selección de los casos que se abordaran según el proyecto de las PPP.

Selección de caso y aplicación de instrumentos (FF-SIL , Ficha Sociodemográficas)

Acercamiento con la población mediante las actividades que se realizan en Hidroterapia

L MMJ V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31

Asignación de nueva población, aplicación de cuestionarios para padres

Asignación de nueva población, aplicación de cuestionarios para padres

Aplicación del test de ENI ( evaluación neuropsicológica infantil)

Actividades de apoyo en área asignada

Aplicación del test de ENI ( evaluación neuropsicológica infantil)

Dialogo informal con el teapeuta.

Actividades de apoyo en área de deporte

Actividades de apoyo en área de deporte

L MMJ V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 31Actividades de apoyo en área asignada

Aplicación de talleres, para padres

Aplicación de talleres, para padres

Seguimientos de los casos

Aplicación de ficha de observacion

Aplicación de ficha de observacion

Sistematización de datos recolectados " Lista de Cotejos"

Sistematización de datos recolectados " Lista de Cotejos"

Elaboración de informes

Elaboración de informes

III Análisis

de datos

FASES

II Ejecución

de

Instrumento

s

I

Observación

Cronograma de actividades, Fundación Guayas Avanza - HidroterapiaMAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

31

2.3.- DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La comunidad estaba compuesta por grupos de niños, jóvenes y adultos que

presentan diversas discapacidades, los cuales asisten al CIE, en los diferentes

horarios establecidos según las terapias que deben de realizar.

Las principales características del grupo, se da por el tipo de discapacidad que

posee, en este caso son los niños con TEA. En los cuales el rango de edades

oscilan entre de los 6 a 10 años de edad, los cuales se ha evaluado de acuerdo

al objetivo planteando.

Dentro del grupo se pudo observar la manera de relacionarse con los demás

niños que asisten al área de hidroterapia, manteniendo características

particulares de cada uno de ellos. Este proceso se dio mediante las terapias que

se establecen de manera grupal. Para aquello fue enriquecedor el poder

observar como cada uno de los niños que asisten podían manifestar de distintas

maneras las habilidades sociales que ellos poseían.

Integrante Edad Tiempo de

atención en

Hidroterapia

Número

de

sesiones

recibidas

Tipología de

la

discapacidad.

Dirección

domiciliaria

A 8 3 meses 3 meses Autismo Pascuales

B 10 8 meses 3 meses Autismo Pascuales

C 11 12 meses 3 meses Autismo Pascuales

D 11 11 meses 3 meses Autismo La aurora

E 7 10 meses 3 meses Autismo La aurora

F 9 8 meses 3 meses Autismo Bastión

Popular

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

32

Una de las principales necesidades que poseía el grupo, se dio en relación al

estado de la piscina. En algunos casos los niños no recibían su terapia debido a

que la piscina no se encuentra temperada, y en la actualidad el ambiente no

favorecía al ingreso, y este inconveniente dificulta un poco su sistema de

interacción, impidiendo que puedan relacionar con los otros niños.

Por lo cual se procedió a la aplicación de la guía de observación a los casos

seleccionados; la ficha fue dirigida de acuerdo a las necesidades presente en la

población de niños con discapacidad que asistían al área de Hidroterapia para

poder definir el desarrollo de las habilidades sociales.

En lo aspectos a evaluar se denotaron las categorías que fueron consideradas

en su primer momento. En ello se logró observar, aspectos como: la relación con

el terapeuta, padres y personas desconocidas.

En el área de hidroterapia el terapeuta trabaja de acuerdo a los objetivos

planteados desde el inicio del semestre, en los cuales encontramos los

siguientes:

Desarrollar integración sensorial; mediante estímulos lo ayudan a

disminuir tensiones y a entrar en un estado de relajación.

Disminuir la ansiedad y establecer vínculos de relación e intercambio

socio comunicativo con su terapeuta y sus padres.

Favorecer el desarrollo de coordinación motora.

Mejorar el control de la postura y control motor.

Aumentar la fuerza muscular, la resistencia y la flexibilidad.

Mejorar el tono muscular.

Mejorar la coordinación y el equilibrio.

Favorecer a la autoestima, la socialización y la relación del niño con otros

y el medio.

Mejorar la percepción de sí mismo y facilitar el reconocimiento de su

esquema corporal.

Mejorar el rango de movimiento en miembro inferior.

Desarrollar la flotabilidad mediante accesorios (boyas, tablas, flotadores)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

33

Lograr marchas independientes dentro del área

Para la realización de la evaluación de las necesidades del grupo, solo se tomó

en cuenta aquellos objetivos que mantienen relación con el tema tratado.

Diseño y planificación de la intervención

La planificación se llevó acabo en relación a los días de asistencia de los

usuarios, ya que estos asisten una vez por semana y la terapia tiene una

duración de media hora. Durante ese lapso de tiempo se les realizó una

entrevista para la recolección de los datos sociodemográficos a los cuidadores,

a su vez una ficha neuropsicológica la cual nos permitió recoger datos educativos

y médicos en relación al diagnóstico ya establecido por los doctores.

A partir de aquello se realizó una ficha de observación, que permitió recopilar

datos en el desarrollo de las habilidades durante y después de la culminación de

la terapia, de esta manera se obtuvo información sobre los logros que ha

obtenido cada usuario.

Para finalizar se llevó a cabo una lista de cotejos, o lista de logros obtenidos en

el tiempo de la realización del trabajo.

Ejecución e implementación trabajo

El trabajo se ejecutó con seis casos seleccionados de manera aleatoria, en los

cuales los padres precedían a la firma del consentimiento informado para

autorizar el seguimiento con el niño, a su vez realizar la recolección de los datos

y la toma de los test.

La aplicación de la ficha sociodemográfica, sirvió para compilar registro de datos

e información sobre el niño con discapacidad, este instrumento fue aplicado

directamente a los padres de familia, siendo los únicos que pudieron responder

a las dudas y necesidades.

Por consiguiente, para corroborar los datos se aplicó una ficha neuropsicológica,

respondiendo a las necesidades del evaluador, dando a conocer características

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

34

más profundas del usuario, como el diagnóstico médico, y otro tipo de

problemáticas que presentaban.

La ejecución de la primera ficha de observación fue aplicada a los niños con

autismo que asisten a hidroterapia, facilitando una mayor información del sujeto

a evaluar, con una duración de media hora. Esta ficha logró determinar las

características de las habilidades sociales que presenta cada niño dentro de la

terapia mostrando las falencias a reforzar por el profesional.

En un segundo encuentro con los niños que presentan este tipo de discapacidad,

existió una participación en conjunto con el terapeuta y el padre de familia,

proporcionando información necesaria sobre la deficiencia que presentó este

sujeto a evaluar. Dentro del tiempo de la hidroterapia se procedió a trabajar en

su totalidad con el usuario, ya que existió la aplicación de nuevas técnicas y

actividades lúdicas que generaron en él niño un mejor desenvolvimiento en el

área.

La lista de cotejos fue otra herramienta aplicada, que ayudó a enriquecer la

información obtenida por los primeros instrumentos. De esta manera, se pudo

conocer los logros obtenidos de cada beneficiario, tanto como las expectativas

que tienen sobre el progreso de sus hijos.

Con la población de padres que asisten al CIE, se realizó una actividad teórica

práctica, para dar a conocer los tipos de habilidades existentes en un individuo,

y la importancia que tiene la estimulación en cada una de estas para el desarrollo

personal de la población. Esta constaba de una etapa inicial, etapa de desarrollo

y cierre. Los oyentes estuvieron predispuestos a participar y a contribuir con

experiencias y comentarios que aportaron a la actividad.

Se logra corroborar con la ficha de observación aplicada al final de la evaluación

lo avances que ha tenido el usuario a través de esta terapia, que se ha dado en

compañía del terapeuta y padre de familia, esta ficha de observación se empleó

con la finalidad de verificar logros obtenidos dentro de este proceso en un tiempo

determinado, rebotando información que enriquece al usuario y al profesional

encargado del área, ya que se evidencian progresos de cada caso estudiado.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

35

Actividades Objetivos Beneficiarios Población. Tiempo

Aplicación de

ficha

sociodemográfica

Compilar

información

relevante sobre

el caso a

intervenir

Usuarios y

padres de

familia que

asisten a

hidroterapia

Padres de

familia o

adulto

cuidador

del niño

20

minutos.

Aplicación de

ficha

Neuropsicológica

Compilar

información

relevante sobre

el caso a

intervenir

Usuarios y

padres de

familia que

asisten a

hidroterapia.

Padres de

familia o

adulto

cuidador

del niño.

20

minutos

Ficha de

observación.

Identificar

falencias en el

desarrollo

motor.

Usuarios que

asisten a

hidroterapia

Niños y

padres de

familias.

30

minutos

Cuestionario para

padres

Obtener

información

relevante sobre

el caso a

intervenir

Usuarios que

asisten a

hidroterapia

Padres de

familia o

adulto

cuidador

del niño

20

minutos

Taller informativo Proporcionar

información a

familiares de

niños con

discapacidad

sobre tipos de

habilidades.

Padres de

familia o

adulto

cuidador del

niño

Padres de

familia o

adulto

cuidador

del niño

30

minutos

Ficha de

observación

Identificar el

desarrollo

psicomotor del

niño.

Usuarios y

familiares que

asisten a

hidroterapia

Usuarios y

familiares.

30

minutos

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

36

Evaluación final: Cualitativa

En este proceso de evaluación se obtuvo grandes resultados, permitiendo

entender un poco la dinámica familiar gracias a la aplicación del FF-SIL, así como

también con la ayuda de la ficha de observación de autismo creada por (Ángel

Riviére y otros, 1988) seleccionando desde los ítem 72 hasta el 104, los cuales

nos permitieron evaluar aquellas habilidades sociales que los niños presentaban

durante el tiempo de la realización el trabajo.

En un primer momento la guía de observación se realizó respaldándose en los

datos que los cuidadores y el terapeuta socializaron, de esta manera se procedió

a evaluar a los niños con discapacidad, valorando sus respuestas iniciales ante

este instrumento. En un segundo momento de aplicación de la misma se llegó

a corroborar falencias en unos casos y en otras mejoras ante sus habilidades,

esta ficha permitió observar logros significativos para el evaluador y el familiar

del usuario que asisten a esta área.

Los logros obtenidos denotaron la capacidad que esta población tuvo para

obtener éxito en su desarrollo de habilidades, ya que existía una interacción con

demás participantes en hidroterapia siguiendo de la motivación del usuario y del

familiar al realizar sus movimientos, provocando en ellos la independencia

parcial ante el medio, escogiendo y manipulando objetos con alguna intención,

subiendo escaleras alternando sus extremidades inferiores, expresando sus

experiencias y vivencias con los demás, manifestando movimientos simbólicos,

siendo parte esencial al realizar la terapia.

2.4.- RECUPERACIÓN DEL PROCESO

2.4.1.- Reconstrucción histórica

El trabajo se realizó en el Centro de Equinoterapia “CIE”, ubicado en el cantón

Samborondón, en el Km 10.5 a lado del hipódromo Miguel Salem.

El primer encuentro con el lugar de prácticas se efectuó la presentación con las

autoridades del lugar, se realizó recorrido por las instalaciones y se socializo el

trabajo que se realizaran en las diferentes áreas. A partir del 07/06/2017: Se

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

37

procedió a la asignación al área de Hidroterapia, el terapista se encargó de dar

una breve explicación de las actividades que se realizan en el área de

Hidroterapia para poder ser parte de apoyo en la atención de los niños/as con

discapacidades diversas.

En la siguiente semana el terapista se encargó de dar una explicación más

específica de las actividades que se realizan en el área de Hidroterapia para

poder realizar el apoyo en la atención de los niños/as con discapacidades

diversas, que se encuentren en el horario de prácticas.

Durante las primeras semanas se realizó un acercamiento con la población que

acude al área y se evidenció las actividades que se realizan con los usuarios,

además se dio la selección de los casos que se abordarán siguiendo los

lineamientos del proyecto de PPP. Durante esos días se aplicó a los tres casos

seleccionados el FFSIL que ayuda a medir el funcionamiento familiar y la ficha

sociodemográfica para obtener datos personales del usuario, junto a estos

documentos se pidió la firma del acta de consentimiento informado para tener

constancia del mutuo acuerdo para ser parte del proyecto.

Conjunto a la realización de este trabajo se efectuó las PPP, ya que por falta de

información; durante las siguientes semanas, se procedió a una reelección de

casos para poder aplicar las fichas y test para la recolección de los datos de

PPP.

Razón por la cual se seguirá analizando desde la segunda semana de Julio.

Desde la segunda semana de Julio se realizó la aplicación del test ENI

(Evaluación Neuropsicológica Infantil) a tres de los seis casos asignados, se

explicó brevemente al padre de familia la actividad que se realizará con el niño,

y se procedió a ejecutarla bajo el consentimiento de cada uno de ellos.

A demás se brindó el apoyo en el área asignada, manteniendo un

involucramiento con los usuarios que asisten a hidroterapia ya que el terapeuta

no pudo estar presente en horas laborales, procediendo a trabajar con técnicas

aprendidas en sesiones anteriores, utilizando el material correspondiente para

cada niño según la necesidad que presentaba, apoyando en una nueva área, ya

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

38

que existió afluencia de usuarios. Aprendiendo nuevas técnicas en el área de

horticultura, donde el terapeuta explicaba con mayor claridad toda actividad a

realizar.

Luego de la actividad hubo un breve conversatorio con el padre de familia sobre

los intereses que tiene en el desarrollo de su niño que presenta alguna

discapacidad.

En la siguiente semana se realizó un dialogo informal entre el terapeuta

encargado del área sobre la importancia, beneficios y tipos de procedimientos

que se efectúan en las terapias. Explicando las técnicas que se realizan, y

ejemplificando cada una de ellas.

Después de aquello se solicitó el apoyo a nuevas áreas. Se interactuó en el área

de deporte junto a nuevos niños, siendo esta un área que se trabaja en conjunto

con el cuidador.

Se trabajó en bicicletas, en técnicas de manejo de pelotas, técnicas que ayudan

la marcha y la psicomotricidad del usuario.

Al finalizar las primeras sesiones se efectuó un registro de asistencia sirviendo

de apoyo de la actividad y de la asistencia.

A inicios de agosto se empezó a trabajar con los test y temas para la realización

de la sistematización, ya que durante los primeros meses re realizo todos sobre

el trabajo comunitario.

Durante la primera semana de Agosto se ejecutó talleres para los padres y

cuidadores que asisten al Centro Integral de Equinoterapia, sobre la importancia

del desarrollo de las habilidades sociales, de comunicación, y psicomotoras en

el niño con discapacidad. Se procedió a empezar la actividad con una dinámica

donde la población estuvo predispuesta a participar. Se empezó la fase del

feedback y las respuestas fueron fructíferas ya que la actividad sirvió de mucho

para los padres presentes.

Esta actividad se la realizo en dos áreas asignadas el mismo día. Sin dejar de

lado el apoyo en el área de hidroterapia por la afluencia de usuarios.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

39

Trabajando, coordinación y manipulación de objetos en conjunto al padre de

familia que asiste al CIE con el niño.

Se procedió a realizar el respectivo seguimiento de los casos que asisten los

días martes, evaluando las mismas áreas que fueron consideradas al inicio de

las sesiones.

En el trascurso de las ultima y penúltima semana de agosto se aplicó la ficha de

observación directamente a cada usuario que se encontraba en el área asignada

y de acuerdo a los días de asistencia a su vez se aplicó la ficha de cotejo, Es un

instrumento que permitiendo identificar el comportamiento con respecto a las,

habilidades. Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata,

en un solo momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuación del

niño. Esta lista fue realizada conjuntamente con la ficha de observación, ya que

nos permite establecer un contraste del usuario de la evolución en el

enriquecimiento de las habilidades sociales desde el inicio de la actividad, hasta

la culminación de la misma.

A partir de las siguientes semanas se procedió al análisis de la información

recopilada para realización de los respectivos informes.

2.4.2.- Ordenar y clasificar la información

A partir del mes de agosto que se realizó se consolidó los contenidos que harán

en este presente trabajo.

Gracias al diálogo informado que se mantuvo con el terapeuta, se recolecto

información valiosa para este trabajo, fue aquí donde se expuso las técnicas

utilizadas durante las terapias, así como también el proceso que este ultima

cuando ingresa un niño por primera vez la piscina.

Uno de los datos más importantes de esta experiencia, fue el empezar a trabajar

directamente con los niños durante el proceso de sus terapias, permitiéndome

interactuar con ellos, así como también con los padres. Más allá de recolectar

información el sentir, palpar y estar juntos a ellos fue realmente gratificante verlos

como a pesar de sus discapacidades son capaces de afrontar los obstáculos

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

40

que se presentaron durante las terapias, son niños que su mayor virtud es la

perseverancia, y esta se mantiene gracias al entusiasmo que ellos manifiestan

en el momento de ingresar a la piscina, el sentir el agua en su cuerpo les genera

una emoción inexplicable, verlos sonreír y realizar sus terapias solos llena de

orgullo tanto a los padres como al terapeuta.

Durante las semanas que se realizó el acompañamiento en el área asignada,

con ayuda del terapeuta se logró evidenciar el proceso de las habilidades

sociales que se desarrollaban entre cada uno de los usuarios. Así como como

también la capacidad de interactuar que ellos poseían al ver una persona

ingresar a la piscina con ellos, fue con la colaboración de los padres un elemento

fundamental para el seguimiento de los casos, importante destacar la firma del

consentimiento informal, para el respectivo seguimiento.

En el momento de la realización de los talleres para padres, estos se mostraron

entusiastas ante la información brindada, en algunos casos despejaron las

dudas sobre ¿cómo hacer que sus hijos logren desarrollar las habilidades en un

ambiente externo al centro?

A partir de la semana del 12 – 14 de agosto, se procedió a realizar el respectivo

seguimiento de los casos, así como la aplicación de las fichas de observación y

de cotejos a cada uno de los niños. La ficha de observación fue realizada

directamente por los padres, debido a que el factor tiempo de prácticas impidió

poder medir de manera eficaz la relación de los niños con sus padres, y quienes

más que los padres para que nos brinden dicha información. En relación a la lista

de cotejos esta fue realizada por el practicante, evaluando los logros obtenidos

durante todo el proceso realizado.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

41

2.5.- ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

De manera personal esta experiencia fue muy gratificante, permitiendo explorar

nuevas áreas y experimentar el trabajo con niños que posee capacidades

especiales, el saber cómo trabajar con ellos, sin dejar de lado la psicología, y

trabajando en compañía con el terapeuta, para logra un objetivo en común.

Cada usuario con los cuales se trabajó, se pudo evidenciar como el desarrollo

de las habilidades sociales, se fue enriqueciendo con el paso de los días, con el

simple hecho de hacerles saber que hay alguien a su lado, con quien puede

manifestar sus emociones, desde la mismidad del cada uno de ellos, a veces

con el juego ellos expresan más de lo que uno se imagina, solo es cuestión de

saber entender lo que nos quiere decir.

Cuando los niños ingresaban a la piscina y se daban cuenta que asistían más

chicos, se enriquecían las habilidades sociales, muchos de ellos sin que

estuviera otra persona a su lado. Ya se conocían y entre ellos empezaban a

interactuar hasta a realizar juegos de competencia, facilitando el proceso

terapéutico de cada uno de ellos.

2.5.1.- INTERPRETACIÓN CRÍTICA (LECCIONES APRENDIDAS)

Dificultades superadas

Fase Dificultades

presentadas

Como se superaron

(estrategias y

resultados)

Sugerencias para

prevenir dificultades

Selección de

casos

Se tuvo que buscar

otros usuarios para

realización de PPP. Y a

través de esos casos

realizar el trabajo de

sistematización.

Informar con

anticipación la

población con la cual

se podrá trabajar para

evitar algún

contratiempo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

42

Asignación

de área.

Se asignó al área de

hidroterapia, en la cual

se tuvo que asistir de

manera directa al

proceso de terapia.

Tener en cuanta cuales

son la competencia del

psicólogo en la

realización de los

convenios con las

demás instituciones.

Situaciones de Éxito

Fase Éxitos

reconocidos

Como se superaron

(estrategias)

Recomendaciones

para fases / procesos

futuros

Participación

de los

usuarios.

Empatía con

los niños

Se mantuvo una

buena relación con

los padres y los

usuarios.

Se ingresó la piscina

para realizar las

terapi

as

Encomendadas por

el terapeuta,

manteniendo un

acercamiento con el

niño.

Gracias al

acompañamiento del

Mantener una buena

presencia en el

momento de realizar

una entrevista con los

padres

Al momento de

ingresar a la piscina

realizar un proceso de

relajación con el niño.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

43

Abordaje

adecuado en

la ejecución de

la terapia.

terapeuta, realizo en

acompañamiento en de

la terapia con niños

que poseen

capacidades

especiales.

Estar predispuesto a

querer aprender

Errores para no volver a cometer

2.6.- CONCLUSIONES

Fase

Errores

identificados

Causas del error

Recomendaciones

para fases / procesos

futuros

Identificación

de la población

Transporte.

Solo se nos indicó que

teníamos que tener

seis casos para

realizar las PPP

El lugar se

encontraba muy

retirado, y en muchas

ocasiones se

dificultaba el ingreso

para el CIE

Informar el criterio de

exclusión de la

población a trabajar

para tener un mayor

conocimiento.

Brindar trasporte a los

alumnos cuando el

lugar se encuentre

muy retirado.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

44

A partir de las observaciones realizadas en este proceso podemos ver que a

partir hidroterapia, permitió potenciar el desarrollo de las habilidades sociales,

permitiéndoles establecer un nivel elevado de sociabilización con la gente del

entorno en el que se encuentran inmersos, este puede ser a nivel familiar, trabajo

y con sus pares. Evidenciando la importancia de la estimulación temprana

ejercida por los padres de los niños, los cuales lograron detectar a tiempo la

discapacidad del niño, de ese modo la intervención oportuna aporto de manera

significativa al desarrollo de las habilidades sociales en los niños.

Este trabajo de sistematización aportó en la formación profesional de la autora y

del proceso que desarrolla la institución, la utilización de instrumentos permitió

establecer necesidades que presentaron los niños con TEA que asistieron a la

fundación, a su vez conocer los logros obtenidos en el lapso de un tiempo

determinado en el proceso de evaluación y a través de la ficha de observación,

lista de cotejo, entrevistas para padres o cuidadores del usuario con

discapacidad.

Al analizar esta información le permitió al terapeuta trabajar desde otra

perspectiva, el poder desarrollar las habilidades sociales de los niños que asisten

a sus terapia, permitiéndole entablar una mejor relación con niños, a su vez esto

generó una mayor participación del niño hacia la terapia.

Por tanto, la familia es la primera unidad social donde el niño se desarrolla y

donde tienen lugar las primeras experiencias sociales. Para que la interacción

posterior sea adecuada, es necesario que el sujeto haya desarrollado con

anterioridad la seguridad que proporciona una correcta relación con la figura de

apego. Una inadecuada interacción con esta figura, que no proporcione al niño

suficiente seguridad e independencia; dificultará y reducirá la interacción

posterior con sus iguales y con los adultos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

45

2.7.- RECOMENDACIONES

La fundación donde se realizó las practicar, mantenerse informados

acerca de las actividades que uno como estudiante va a realizar dentro

de la institución, para no crear conflictos con los jefes que se encuentran

en la fundación.

Los terapeutas y personal del CIE deben tomar consciencia de lo

importante que es el desarrollo social de los niños que asisten al centro,

y deben guiarlos a actividades que favorezcan el desarrollo de las

habilidades sociales.

Continuar la investigación sobre la temática abordada en este trabajo,

para así poder contribuir a ampliar el conocimiento psicológico en el

contexto ecuatoriano, ya que se hace evidente el importante aporte que

reflejan los resultados de este tipo de trabajos.

Tomar los resultados obtenidos como punto de partida para estudios e

intervención con niños con TEA, en problemáticas asociadas con el

desarrollo de las habilidades sociales las cuales son muy observadas en

la sociedad de este país y requieren atención inmediata.

Se recomienda a la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

Psicológicas a mejorar el presente proceso, de prácticas pre

profesionales implementar una mejor organización en cuanto a la firma de

convenios con instituciones, para que estas se comprometan a cumplir

dicho pacto y no a último momento renunciar y causar retraso a las

autoridades implicadas retrasando a los estudiantes en el tiempo de

cumplimiento de las PPP, para que las futuras promociones que vayan a

realizar sus prácticas puedan realizar sus actividades de la mejor manera,

dado que ello les permitirá tener un acercamiento con los padres y a su

vez conocer las realidades que cada uno de ellos presentan.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

46

2.8.- BIBLIOGRAFÍA

APA, American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical

Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). Arlington, VA (USA):

American Psychiatric Publishing.

Attwood, T. (2002). Síndrome de Asperger: Una guía para padres y

profesionales. Barcelona: Paidos.

Bauminger, N. y Schulman, C. (2003). The development and maintenance of

friendship in high-functioning children with autism. Maternal Perceptions.

Autism. 7, 81-8

Bloch-Rosen, S. (1999). Síndrome de Asperger, Autismo de Alto

Funcionamiento y Desordenes del espectro autista. Disponible en

http://aspergerlife.com/

Caballo, V. E., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Olivares, P. y Olivares, J. (2014).

The relationship between social skills and social anxiety and personality

styles/disorders. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 22, 401-­‐

422.

Fernández J, Rámirez A. Programa de habilidades sociales para mejorar la

convivencia. Revista electrónica interuniversitario para profesorado

Universidad Granada. 2002; 5(5):1-4.

Frith, U. (2003). Autismo: hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza.

García, A.D. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en

el alumnado de Educación Social. Revista de Educación, 12, 225-­‐240.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

47

Gómez, I. (2010) Ciencia cognitiva, teoría de la mente y autismo. Pensamiento

Psicológico, 8 (15), 113-124.

Huamán M, Vásquez M. Habilidades Sociales y tutoría docente según la

percepción de los alumnos de 6to grado: Red educativa 04 Ventanilla.

Universidad San Ignacio de Loyola; 2012. Disponible en:

http://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/uch/147/Davila_MR_Retamoz

o_JF_Vasquez_AY_TENF_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Iglesias, M. y Olivar, J.S. (2008). Intervención socio-comunitaria en los

trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Revista de patología

y psicopatología clínica, 13 (1), 1-19.

Kupfer, D.J., Kuhl, E.A. y Regier, D.A. (2013). DSM-5 —The Future Arrived.

Journal of the American Medical Association (JAMA), 309 (16), 1691-1692.

Disponible en http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1656312.

Lacunza B, Contini De Gónzales N. Las habilidades sociales en niños y

adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos

psicopatológicos. 2011. Disponible en:

http://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/uch/147/Davila_MR_Retamoz

o_JF_Vasquez_AY_TENF_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

León J, Medina S. Aproximación conceptual a las habilidades sociales. Síntesis

de psicología, editor. Madrid; 1998. Disponible : en:

http://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/uch/147/Davila_MR_Retamoz

o_JF_Vasquez_AY_TENF_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MOIRAKEHOE. (22 de OCTUBRE de 2012). HIDRROTERAPIA PERGAMINI.

Obtenido de El método Watsu y sus beneficios para la salud:

https://hidroterapiapergamino.wordpress.com/author/moirakehoe/

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

48

ONLINE, F. (s.f.). https://www.fisioterapia-online.com/articulos/metodo-de-

halliwick-para-la-rehabilitacion-acuatica-en-ninos-y-adultos-descubre-de-

que-se-trata-y. Obtenido de MÉTODO DE HALLIWICK.

SALUD, D. (18 de SEPTIEMBRE de 2014). EQUIPOS DE TURORES DEUSTO

SALUD. Obtenido de Terapia en el agua: método de Bad Ragaz:

http://www.deustosalud.com/blog/terapias-naturales/terapia-agua-metodo-

bad-ragaz-1

TOMAS, U. (19 de JUNIO de 2014). EL PSICOASESOR. Obtenido de

Hidroterapia para niños con autismo: http://elpsicoasesor.com/hidroterapia-

para-ninos-con-autismo/

Trapu-Ustarroz, J. Pérez, G., Erekatxo-Bilbao and Pelegrín, C. (2007). ¿Qué es

la teoría de la Mente? Revista de Neurología, 44 (8), 479 – 489.

Vonder Hulls DS, Walker LK, Powell JM. Clinicians’ perceptions of the benefits

of aquatic therapy for young children with autism: a preliminary study. Phys

Occup Ther Pediatr 2006; 26(1–2):13–22. Disponible en:

http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/47/ETXEBARRI

A%20ROJO%2c%20Alba.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

49

ANEXOS.

FICHA DE COTEJOS.

HABILIDADES SOCIALES

VALORACION

OBSERVACIONES ADQUIRIDO

EN NO

PROCESO ADQUIRIDO

PARTICIPA EN DIVERSAS ACTIVIDADES

A) INDIVIDUALES

B) EN EQUIPO

C) GRUPALES

RESPONSABILIDAD

1. MANTIENE LIMPIO SU ESPACIO DE TRABAJO EN EL

SALON

2. GUARDA JUGUETES Y MATERIALES EN SU LUGAR.

3. RECONOCE SUS DERECHOS Y RESPONDE SUS

OBLIGACIONES

AUTOESTIMA

1. MANIFIESTA AFECTOS

A) CON IGUALES

B) CON ADULTOS

2. RECONOCE Y VALORA

CARACTERISTICA S Y CUALIDADES

A) PROPIAS

B) DE SUS IGUALES

3. SIENTE QUE ES ACEPTADO

4. MANIFIESTAAUTONOMIA

EN:

A) ACTIVIDADES

ESCOLARES

B) ASEO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

50

C) CUIDADO

PERSONAL

CREDULIDAD

1. SABE ACTUAR ANTE PERSONAS DESCONOCIDAS

SIGUE LAS REGLAS

1. PERCIBE LA EXISTENCIA DE NORMAS PARA

CONVIVENCIA EN GRUPO

2. MANEJA REGLAS DE COMPORTAMIENT O AL

INTERACTUAR CON:

A) IGUALES

B) ADULTOS

3. COMPRENDE REGLAS DE SEGURIDAD

FICHA DE OBSERVACIÓN

LISTA DE DIAGNÓSTICO DE AUTISMO

(Ángel Riviére y otros, 1988)

Nombre ____________________________________________________________________

Fecha de nacimiento ___________________________

Institución____________________________________

Instrucciones:

Señale en cada caso si las afirmaciones que se anuncian a continuación, se reflejan en el comportamiento actual o anterior del niño/niña.

ITEM

SI

NO

?

P

72.- Aunque sepa pedir lo que quiere tiende a conseguirlo sin hablar,

utilizando a un adulto.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

51

73.- Cuando el niño/a quiere algo que no puede obtener por sí

mismo, le lleva a usted donde desea, cogiéndole de la mano o de la

muñeca (pero sin mirarle ni/o hablarle).

74.- Aprende cosas, pero sólo las “sabe” en ciertos lugares o con

determinadas personas.

75.- Sus acciones resultan “rígidas”, como si fueran un poco

“automáticas”.

76.- Canturrea mucho mejor de lo que cabría esperar por su lenguaje.

77.- Generalmente hay que repetirle las cosas varias veces antes de

que empiece a hacerlas (aunque parezca haberlas entendido a la

primera).

78.- Señala con el dedo índice objetos o personas distantes.

79.- Espontáneamente se dirige a usted para mostrarle las cosas que

le llaman la atención y/o para hablar de ellas.

80.- Sabe afirmar con la cabeza y/o utilizar el sí correctamente.

81.- Se confunde cuando tiene que identificar las personas por su

nombre.

82.- Le gusta que la gente se acerque a hablar con él/ella.

83.- Pasa la mayor parte del tiempo callado o repitiendo unos pocos

sonidos o palabras.

84.- Entiende lo que se le dice de forma muy literal: no entiende las

bromas ni los juegos de palabras.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

52

85.- Sólo responde cuando alguien se dirige a él/ella de forma muy

directa y evidente.

86.- Puede relatar lo que ha sucedido o lo que ha hecho a lo largo del

día.

87.- Se defiende bien cuando otros niños/as le agraden o gritan.

88.- Es un niño/a que siempre ha sido débil y enfermizo: cuando no

tiene una cosa tiene otra.

ITEM

SI

NO

?

P

89.- Antes de los cinco años tuvo algún ataque o crisis convulsiva.

90.- Le gusta girar objetos mostrando su gran habilidad en ello.

91.- Come sin dificultad cualquier tipo de alimento.

92.- A veces sorprende con habilidades inesperadas.

93.- Su conducta resulta difícil de predecir o entender.

94.- Su habla es poco expresiva, el tono o ritmo no parecen tener

relación con lo que dice.

95.- Prescindiendo de sus dificultades de lenguaje, es un niño

“hablador”.

96.- Repite preguntas que lo hacen, o frases que oye decir a otros.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

53

97.- Aunque se le insiste mucho, le cuesta corregir errores de

pronunciación en palabras que él/ella ya usa espontáneamente.

98.- A veces repite frases que ha oído en otro sitio (o en otros

anuncios de televisión) con una voz similar a la de la persona que

habló.

99.- Hace preguntas (¿qué es?, ¿por qué?, etc.) cuando algo nuevo le

llama la atención o no entiende lo que se le dice.

100.- Utiliza mal los pronombres personales (p. ej. dice “tú” en vez

de “yo”, “tienes” por “tengo”, etc.

101.- Le resulta fácil recordar o hablar de cosas o situaciones que no

estén a la vista o que han ocurrido con anterioridad.

102.- Su manera de hablar parece “rígida”: pide las cosas siempre que

no estén a la vista o que han ocurrido con anterioridad.

103.- Cuando no sabe qué contestar repite la pregunta que se le hizo.

104.- Sube o baja el volumen de su voz cuando su interlocutor se aleja

o se acerca a él/ella.

PUNTUACIÓN

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

54

CUESTIONARIO DE PERCEPCION DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL) A continuación se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia de manera cotidiana. Marque con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta, según la

frecuencia en que ocurre la situación.

SITUACIONES FAMILIARES

1

Casi n

unca

2

Pocas v

eces

3

A v

eces

4

Muchas

Veces

5

Casi sie

mpre

1 De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2 En mi casa predomina la armonía.

3 En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades

4 Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5

Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa

6

Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos

7 Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8 Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás lo ayudan.

9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado

10

Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones

11

Podemos conversar diversos temas sin temor

12

Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas

13

Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25764/1/KATHERIN... · 2018-02-21 · a Vicente Caballo como un indicador esencial en el análisis

55

14

Nos demostramos el cariño que nos tenemos

REGISTRO DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

REGISTRO DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

APELLIDOS

NOMBRES

EDAD: CÓDIGO:

FECHA:

SEXO

ESTADO CIVIL Nº CÉDULA

Nº TELÉFONOS

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO

CIUDAD DE RESIDENCIA. PARROQUIA / DIRECCIÓN

ESCOLARIDAD

INSTITUCIÓN OCUPACIÓN

COMPOSICIÓN FAMILIAR

PARENTESCO APELLIDOS NOMBRES EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD INGRESOS

.

ACOMPAÑANTES RELACIÓN EDAD

TIPO DE FAMILIA

1. NUCLEAR - 2. MONOPARENTAL – 3. EXTENSA –

4. REENSAMBLADA – 5. UNIPERSONAL

FUENTE DE

DERIVACIÓN

FUENTE DE

INFORMACIÓN

REPRESENTANTE PROFESIONAL ASIGNADO/A

PRACTICANTE