universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/cd...

78
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA DISTRES RESPIRATORIO, FACTORES DE RIESGOS Y COMPLICACIONES EN NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UCINHOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL PERIODO ENERO 2015- JUNIO 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO AUTOR: HIDALGO MOLINA ALEX BENJAMIN TUTOR: DRA. MAYRA SORAYA YUNGAICELA CASTRO GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 17-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

“DISTRES RESPIRATORIO, FACTORES DE RIESGOS Y

COMPLICACIONES EN NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UCIN”

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

PERIODO ENERO 2015- JUNIO 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

AUTOR:

HIDALGO MOLINA ALEX BENJAMIN

TUTOR:

DRA. MAYRA SORAYA YUNGAICELA CASTRO

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: DISTRES RESPIRATORIO, FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES EN NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UCIN

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

PERIODO ENERO 2015 A JUNIO 2015

AUTOR/ES:

Hidalgo Molina Alex Benjamin

REVISOR/ES:

Dra. Mayra Soraya Yungaicela Castro

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD:

Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 78

ÁREAS TEMÁTICAS:

Salud pública, Pediatría, Neonatología, Distrés Respiratorio, membrana hialina, liquido

meconial, taquipnea.

PALABRAS CLAVE:

Distrés Respiratorio, factores de riesgo, complicaciones., taquipnea, membrana hialina,

meconio

INTRODUCCIÓN: El síndrome de Distrés respiratorio neonatal (SDRN), es una patología

del recién nacido, en la cual sus pulmones no se encuentra funcionalmente maduros, debido

a esto, mientras menor sea la edad del recién nacido, mayor será la probabilidad de tener

esta enfermedad. Ecuador se encuentra entre los 11 países con tasas más bajas de

nacimientos prematuros del mundo, detrás de Letonia, Croacia, Finlandia, Samoa, entre

otros, pero paradójicamente, la primera causa de mortalidad infantil, en el país según la

INEC, es la duración corta de la gestación y las enfermedades asociadas al SDRN

(Organización Panamericana de la Salud, 2012). Para el año 2014 se registraron un total

9150 egresos hospitalarios bajo el cie p22 (SDRN) a nivel nacional. (INEC, 2014)

MATERIALES Y MÉTODOS: Se tomó una muestra de 77 pacientes ingresados con

diagnóstico de distrés respiratorio neonatal al área de UCIN del Hospital Universitario de

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

iii

Guayaquil en el periodo de enero 2015 a julio 2015. Se los dividió de acuerdo a los factores

de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes.

RESULTADOS: Se obtuvo como resultado, que el 43 % de los pacientes diagnosticados

fueron pacientes de sexo masculino y 34% a pacientes de sexo femenino. Además de que

las complicaciones se encuentran inversamente proporcionales en relación a la edad

gestacional. Además que los factores de riesgo más comunes para el desarrollo de esta

enfermedad son la cesárea electiva con un 73% de presencia en nuestro estudio, además de

las infecciones de vías urinarias, en especial las no tratadas. A su vez se determina que las

complicaciones más frecuentes que se presentan en el distrés respiratorio neonatal son las

infecciones pulmonares, la fuga de aíre y las encefalopatías. Y como resultado final se

determina que la mortalidad y morbilidad del país se encuentra en niveles altos en relación

con otros países de la región.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0993686394

042211378

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 04 2-284505

E-mail:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

iv

Dejo en constancia que el contenido de este trabajo de

titulación, me corresponde exclusivamente, y el

patrimonio intelectual de la misma a la Universidad de

Guayaquil.

Hidalgo Molina Alex Benjamin

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

v

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR EL

TRIBUNAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a HIDALGO MOLINA

ALEX BENJAMIN ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la

forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la

Escuela de Medicina como requisito parcial para optar por el título de

médico.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

vi

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de médico de la facultad

de ciencias médicas.

Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentado por el sr.

Alex Benjamin Hidalgo Molina con cédula # 0924424666, cuyo tema de trabajo de

titulación es: “DISTRES RESPIRATORIO, FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES EN NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS”.

Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo certifico:

DRA. MAYRA SORAYA YUNGAICELA CASTRO

PEDIATRA

TUTORA DE TESIS

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

vii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme dado la oportunidad de demostrar

mi valía y esfuerzo ante las adversidades que se presentan día a día en este largo camino

que he recorrido, a mis padres, Benjamin y Adriana, que han sido mi máximo ejemplo de

esfuerzo y perseverancia, dándome su apoyo en cada momento de flaqueza, a su paciencia

en cada perdida de cordura y cada momento de malgenio ante el estrés que he tenido en

determinadas etapas, llegar a este punto y decir, que soy lo que soy gracias a ellos.

A mis hermanos Lissette, Nacho y Claudia, por haberme soportado y regalado tantos

momentos en los cuales salía de la monotonía, podía respirar y sentirme con los pies en la

tierra, despabilar y saber disfrutar de la vida.

A mis pequeños sobrinos, Carlos Julio y Adrián, que soportan que sea su tío mal genio y

amargado, pero sé que en el fondo, el que más quieren; gracias por permitirme verlos y

hacerme sentir niño una vez más.

Gracias a ustedes por acompañarme en este largo viaje.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y mis padres nuevamente porque sin ellos estas líneas jamás hubiesen

sido escritas.

A la Dra. Mayra Yungaicela C. mi tutora de tesis y amiga, por todos los conocimientos

impartidos, por demostrarme que la medicina no es solo una ciencia, sino un estilo de vida

en el cual debemos dar siempre lo mejor que tenemos, y mantener el ánimo ante toda

circunstancia.

Agradezco a mis amigos y compañeros que año a año formé en este trayecto, que estoy

seguro que los momentos de alegría, y tristeza que compartimos, son pilar importante para

llegar a este punto de mi vida.

Y gracias a ti, de llegada incierta, cambiaste mi vida, reformaste mi mundo, me distes esos

últimos pincelazos que determinan el cuadro al cual pertenezco ahora, mi sitio de paz, mi

sitio de confort, y me enseñaste que el techo no puede ser alcanzado, pero que nada evita

que intentemos llegar a él.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

ix

“Si un día piensas que ya lo sabes todo,

de una cosa puedes estar seguro; te equivocas”

ABHM

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

x

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El síndrome de Distrés respiratorio neonatal (SDRN), es una patología

del recién nacido, en la cual sus pulmones no se encuentra funcionalmente maduros, debido

a esto, mientras menor sea la edad del recién nacido, mayor será la probabilidad de tener

esta enfermedad. Ecuador se encuentra entre los 11 países con tasas más bajas de

nacimientos prematuros del mundo, detrás de Letonia, Croacia, Finlandia, Samoa, entre

otros, pero paradójicamente, la primera causa de mortalidad infantil, en el país según la

INEC, es la duración corta de la gestación y las enfermedades asociadas al SDRN

(Organización Panamericana de la Salud, 2012). Para el año 2014 se registraron un total

9150 egresos hospitalarios bajo el cie p22 (SDRN) a nivel nacional. (INEC, 2014)

MATERIALES Y MÉTODOS: Se tomó una muestra de 77 pacientes ingresados con

diagnóstico de distrés respiratorio neonatal al área de UCIN del Hospital Universitario de

Guayaquil en el periodo de enero 2015 a julio 2015. Se los dividió de acuerdo a los factores

de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes.

RESULTADOS: Se obtuvo como resultado, que el 43 % de los pacientes diagnosticados

fueron pacientes de sexo masculino y 34% a pacientes de sexo femenino. Además de que

las complicaciones se encuentran inversamente proporcionales en relación a la edad

gestacional. Además que los factores de riesgo más comunes para el desarrollo de esta

enfermedad son la cesárea electiva con un 73% de presencia en nuestro estudio, además de

las infecciones de vías urinarias, en especial las no tratadas. A su vez se determina que las

complicaciones más frecuentes que se presentan en el distrés respiratorio neonatal son las

infecciones pulmonares, la fuga de aíre y las encefalopatías.

PALABRAS CLAVES: Distrés Respiratorio, factores de riesgo, complicaciones., taquipnea,

membrana hialina, meconio

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

xi

ABSTRACT

INTRODUCTION: The syndrome of neonatal respiratory distress syndrome (SDRN), is a

disease of the newborn, in which your lungs is not functionally mature, because of this, the

lower the age of the newborn, the greater the chance of this disease. Ecuador is among the

11 countries with lower rates of premature births in the world, behind Latvia, Croatia,

Finland, Samoa, among others, but paradoxically, the leading cause of infant mortality in

the country according to INEC, is the duration short gestation and related diseases SDRN

(Pan American Health Organization, 2012). By 2014 a total 9150 hospital discharges under

the surface p22 (SDRN) were recorded nationwide. (INEC, 2014)

MATERIALS AND METHODS: A sample of 77 patients admitted with a diagnosis of

respiratory distress neonatal the area of NICU University Hospital of Guayaquil in the

period from January 2015 to July 2015. It took They were divided according to risk factors

(underweight gestational age) and the most frequent complications.

RESULTS: Obtained as a result, 43% of patients diagnosed patients were male and 34%

female patients. Besides that complications are inversely related to gestational age. In

addition to the factors most common risk for developing this disease are elective caesarean

section with a 73% presence in our study, in addition to urinary tract infections, especially

untreated. In turn it is determined that the most common complications that occur in the

neonatal respiratory distress are lung infections, air leakage and encephalopathies.

KEYWORDS: Respiratory Distress, risk factors, complications, tachypnea,

respiratory distress syndrome, meconium.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

xii

ÍNDICE DE CONTENIDO

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR EL TRIBUNAL ...................... v

CERTIFICADO DEL TUTOR ............................................................................................. vi

DEDICATORIA .................................................................................................................. vii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ viii

RESUMEN ............................................................................................................................. x

ABSTRACT .......................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE CONTENIDO.................................................................................................. xii

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ xv

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPITULO 1 ......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .................................................................................................................... 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................. 3

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 3

3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 4

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 4

4.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 4

5. OBJETIVOS ............................................................................................................... 5

5.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 5

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................. 5

CAPITULO II ........................................................................................................................ 6

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 6

1. DEFINICIÓN .............................................................................................................. 6

2. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA................................................... 9

2.1. CONCEPTO ........................................................................................................ 9

2.2. EPIDEMIOLOGIA .............................................................................................. 9

2.3. FISIOPATOLOGÍA........................................................................................... 10

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

xiii

2.3.1. COMPOSICIÓN DEL SURFACTANTE ...................................................... 11

2.4. FACTORES DE RIESGO ..................................................................................... 11

2.5. CLINICA ............................................................................................................... 12

2.6. DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO ....................................................................... 13

2.7. PREVENCION ...................................................................................................... 14

2.8. TRATAMIENTO .................................................................................................. 15

2.8.1. OXIGENOTERAPIA ..................................................................................... 15

2.8.2. ADMINISTRACIÓN DE SURFACTANTE ................................................. 16

3. SINDROME DE ASPIRACIÓN DE LIQUIDO AMNIOTICO MECONIAL ........ 18

3.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................ 18

3.2. EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................... 18

3.3. COMPOSICIÓN DEL MECONIO ....................................................................... 19

3.4. FACTORES DE RIESGO PARA SALAM .......................................................... 19

3.5. FISIOPATOGENIA .............................................................................................. 20

3.6. CUADRO CLÍNICO ............................................................................................. 21

3.7. DIAGNÓSTICO .................................................................................................... 22

3.8. TRATAMIENTO .................................................................................................. 23

4. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO ....................................... 24

4.1. FISIOPATOLOGÍA........................................................................................... 24

4.2. FACTORES DE RIESGO ..................................................................................... 25

4.3. CLÍNICA ............................................................................................................... 26

4.4. DIAGNÓSTICO .................................................................................................... 26

4.4.1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ................................................................. 26

4.5. TRATAMIENTO .................................................................................................. 27

5. HIPÓTESIS ............................................................................................................... 29

6. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES...................................................................... 29

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 30

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 30

1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ........................................... 30

2. UNIVERSO Y MUESTRA. ..................................................................................... 30

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

xiv

3. VIABILIDAD: .......................................................................................................... 30

4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................. 31

5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................ 31

6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ............................................... 31

7. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 33

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. DIAGRAMA DE GANTT ....................... 34

9. TÉCNÍCAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................. 34

10. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN ................ 35

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 36

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 36

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 48

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 49

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 50

ANEXOS ............................................................................................................................. 52

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 .................................................................................................................................. 7

Figura 2 Test de silverman ..................................................................................................... 8

Figura 3 Evolución radiológica de la enfermedad de membrana hialina (EMH) tras

administración de surfactante. A: EMH grave (tipo IV) (edad: 1 h); B: tras dos dosis de

surfactante (edad: 8 h). ......................................................................................................... 14

Figura 4 Enfermedad de membrana hialina grave: evolución a enfisema intersticial

pulmonar. ............................................................................................................................. 14

Figura 5 Algoritmo de actuación.......................................................................................... 17

Figura 6 Fisiopatología del S.A.M. tomado de Avery GB, Flecher MA, Mc. Donald:

Neonatología. Fisiopatología y manejo del recien nacido1 . ............................................... 21

Figura 7 Dos casos de síndrome de aspiración meconial. A: gran neumomediastino y

pequeño neumotórax izquierdo; B: predominio de condensación con algunas áreas

hiperinsufladas. .................................................................................................................... 22

Figura 8 Manejo en sala de partos del recién nacido con líquido amniótico meconial ....... 23

Figura 9 Fisiopatología de la taquipnea transitoria del RN.................................................. 25

Figura 10 Algoritmo Diagnóstico TTRN ............................................................................. 28

Figura 11 Frecuencia de distrés respiratorio según genero .................................................. 36

Figura 12 Distrés respiratorio según edad gestacional ......................................................... 37

Figura 13 Distrés respiratorio según peso al nacer .............................................................. 38

Figura 14 Distrés respiratorio según peso al nacer .............................................................. 39

Figura 15 FRECUENCIA DE COMPLICACIONES SEGÚN EDAD GESTACIONAL. . 41

Figura 16 Factores de riesgo para desarrollo de distrés respiratorio. ................................... 42

Figura 17 Parto como factor de riesgo Distrés Respiratorio ................................................ 44

Figura 18 Causas de distrés respiratorio .............................................................................. 45

Figura 19 Estado del paciente al alta.................................................................................... 46

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Factores de riesgo de distrés respiratorio ................................................................ 12

Tabla 2 gravedad .................................................................................................................. 13

Tabla 3. Operacionalización de las variables ....................................................................... 33

Tabla 4 Cronograma de actividades ..................................................................................... 34

Tabla 5 Frecuencia de distrés respiratorio según genero ..................................................... 36

Tabla 6 Distrés Respiratorio según edad gestacional ........................................................... 37

Tabla 7 Distrés respiratorio según peso al nacer .................................................................. 38

Tabla 8 COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN DISTRES RESPIRATORIO .... 39

Tabla 9 FRECUENCIA DE LAS COMPLICACIONES SEGÚN LA EDAD

GESTACIONAL .................................................................................................................. 40

Tabla 10 Factores de riesgo frecuentes para el desarrollo de Distrés respiratorio. .............. 42

Tabla 11 Parto factor de riesgo distrés respiratorio neonatal ............................................... 43

Tabla 12 Caudas de distrés respiratorio ............................................................................... 45

Tabla 13 Estado del paciente de alta. ................................................................................... 46

Tabla 14 HISTORIAS CLÍNICAS ...................................................................................... 61

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

xvii

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

1

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Distrés respiratorio neonatal (SDRN), es una patología del recién nacido, en

la cual sus pulmones no se encuentra funcionalmente maduros, debido a esto, mientras

menor sea la edad del recién nacido, mayor será la probabilidad de tener esta enfermedad.

Enfermedad caracterizada por, taquipnea, cianosis, quejido, retracción subcostal, disnea, e

inclusive apnea. estos síntomas pueden presentarse por causas pulmonares y extra

pulmonares, entre las cuales tenemos a la cabeza la enfermedad de la membrana hialina

(EMH) dentro de la alteración del parénquima, seguido por taquipnea transitoria del recién

nacido (TTRN), infección pulmonar precoz, síndrome de aspiración de líquido meconial

(SALAM), hipertensión pulmonar persistente neonatal(HPPN).

Cada año muere cerca de 190.000 recién nacidos antes de alcanzar los 28 días de vida, una

gran cantidad se dan a causas prevenibles como infección (32%) y asfixia (29%). la

mortalidad neonatal representa el 60 por ciento de las defunciones de niños menores de 5

años en Latinoamérica y el caribe, (Organización Panamericana de la Salud, 2012). La

enfermedad de la membrana hialina como exponente máximo del SDRN, afecta

aproximadamente al 60% de niños menores de 1500g. el riesgo de nacimientos prematuros

siendo causa importante para la EMH se estima entre 6 y 10 % según datos de la OPS, el

Ecuador se encuentra entre los 11 países con tasas más bajas de nacimientos prematuros del

mundo, detrás de Letonia, Croacia, Finlandia, Samoa, entre otros, pero paradójicamente, la

primera causa de mortalidad infantil, en el país según la INEC, es la duración corta de la

gestación y las enfermedades asociadas al SDRN (Organización Panamericana de la Salud,

2012). Para el año 2014 se registraron un total 9150 egresos hospitalarios bajo el cie p22

(SDRN) a nivel nacional. (INEC, 2014)

En la actualidad, gracias a los constantes avances de diagnóstico, control y tratamiento al

feto, y a las nuevas probabilidades terapéuticas, la letalidad se ha reducido de modo

considerable, y se limita casi de manera exclusiva a bajo peso en extremo de los recién

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

2

nacidos, a malformaciones congénitas a las que se asocia hipoplasia pulmonar, y a algunos

cuadros de hipertensión pulmonar persistente neonatal.

En este trabajo tiene como objetivo determinar los causales principales de SDRN así como

sus complicaciones y factores de riesgo, a través de la recopilación de historias clínicas de

neonatos que ingresan al área de UCIN en el Hospital universitario Guayaquil, en el

periodo de enero 2015–junio 2015, cual información intenta determinar el alcance del

problema y porcentaje de pacientes con dicha de esta unidad hospitalaria.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

3

CAPITULO 1

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El síndrome de Distrés respiratorio del recién nacido es una enfermedad que ocupa una

cantidad importante de pacientes del hospital universitario, evidenciado por la cantidad de

ingresos que se presentan durante las diferentes guardias; llamando la atención a

sobremanera el aumento de esta enfermedad con relación al bajo control prenatal por parte

de madres, al descuido total en su higiene y al aumento de cesáreas electivas en esta unidad

hospitalaria. Cada año mueren alrededor de 190.000 recién nacidos antes de los 28 días de

edad con problemas asociados al SDRN (Ops, 2010) y en ecuador se dan un total de 9150

egresos hospitalarios con SDRN. (INEC, 2014). el nivel socioeconómico, el incompleto

programa de control prenatal, e inclusive la falta de apego a la naturalidad que representa el

tener un hijo, entre otras cosas son factores que influyen al aumento de esta patología a

nivel nacional y mundial. Determinar dichos factores de riesgo, la magnitud del problema y

esquematizar soluciones es el objetivo que se intenta cursar en el presente.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El manejo de cuidado, el pronóstico reservado y el aumento de pacientes con SDRN en área

critica, hacen necesario determinar, cuales son las diferentes presentaciones de esta

enfermedad que llevan a la necesidad de ingreso a UCIN, así mismo como las causas y los

factores que influyen en la presentación de la misma. el número de ingresos, sus

presentaciones y la necesidad de optimizar esquemas sobre el abordaje de estos pacientes

con la finalidad de disminuir la morbilidad y mortalidad responden al por qué? de la

investigación. el resultado puede profundizar a la conciencia social, al aumento de

comunicación sobre importancias de control prenatal, sobre la necesidad de saber llevar el

embarazo desde el punto de vista físico y emocional, y ahondar sobre la interrogante de

cesárea electiva o parto normal?, es el beneficio que puede lograr el desarrollo correcto del

estudio del síndrome de Distrés respiratorio neonatal.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

4

El estudio se podrá realizar gracias a la información obtenida en la recopilación de las

historias clínicas, una vez obtenida todas las facilidades para la revisión de las mismas por

parte del área de investigación, siendo este caso el Hospital Universitario de Guayaquil.

3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo de investigación: salud pública

Área: pediatría

Aspecto: incidencia de Distrés respiratorio sus complicaciones y factores de riesgo en

neonatos

Tema: síndrome de Distrés respiratorio neonatal hospitalizados en unidad de cuidados

intensivos neonatales.

Sitio de investigación: área de cuidados intensivos neonatales del Hospital Universitario de

Guayaquil

Periodo: enero 2015 – junio 2015

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo y las complicaciones de Distrés respiratorio neonatal de

neonatos atendidos en el área de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil en el

periodo enero 2015-junio 2015?

4.1.PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los factores de riesgo determinantes para el desarrollo de Distrés respiratorio

neonatal?

¿Cuáles son las complicaciones que podemos encontrar en pacientes que desarrollan

Distrés respiratorio neonatal que ingresan al área de UCIN en el Hospital Universitario de

Guayaquil?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

5

5. OBJETIVOS

5.1.OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo y complicaciones de enfermedad Distrés respiratorio

neonatal en el área de UCIN en el Hospital Universitario de Guayaquil mediante la revisión

de historias clínicas, para elaborar una base estadística, recrear medidas estratégicas para

disminuir la presencia de factores de riesgo que presenten el desarrollo de la enfermedad.

5.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Cuantificar el número de casos que ingresan con Distrés respiratorio neonatal al

área de UCIN en el Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo de estudio.

Conocer los factores de riesgos determinantes para el desarrollo de Distrés

respiratorio neonatal.

Determinar las complicaciones que podemos encontrar en pacientes con Distrés

respiratorio neonatal en el área de UCIN del hospital universitario de Guayaquil.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIÓN

El síndrome de dificultad respiratoria (SDR), anteriormente llamado enfermedad de las

membranas hialinas, es un cuadro respiratorio agudo que afecta casi exclusivamente a los

recién nacidos pretérmino (RNP). (Heredia, 2011). Para la actualidad, ya se descarta el uso

de enfermedad de la membrana hialina para hablar de síndrome de Distrés respiratorio ya

que esto está constituido por diferentes cuadros, que llevan al problema respiratorio

neonatal, no se descarta la presencia de enfermedad de la membrana hialina, y a su vez las

otras patologías que forman parte del distrés respiratorio, como taquipnea transitoria del

recién nacido, síndrome de aspiración de líquido meconial, displasia e hipoplasia pulmonar,

las podemos encontrar a su vez en pacientes pretérminos y términos.

En estos neonatos el pulmón presenta inmadurez morfológica, bioquímica y funcional, ya

que el desarrollo pulmonar fetal no se ha completado en el momento de nacer. La madurez

bioquímica del sistema surfactante pulmonar no se ha desarrollado completamente, por lo

que al nacer el pulmón con déficit de surfactante alveolar es incapaz de mantener una

aireación y un intercambio gaseoso adecuados. (Soler, 2011)

Dicho término Distrés respiratorio es sinónimo de dificultad respiratoria y agrupa algunas

enfermedades que se presentan con clínica en su mayoría respiratoria, siendo las más

comunes entre todas, aleteo nasal, tiraje sub e intercostal, retracción xifoidea y pérdida del

ritmo tóraco-abdominal.

En la última década, gracias a los estudios, y el avance en el abordaje y tratamiento (

nuevas modalidades ventilatorias, tratamiento fetal, surfactante), han logrado un importante

descenso en la mortalidad de estos pacientes, pero no en su morbilidad, ya que está

depende, tanto del desarrollo pulmonar y funcional incompleto desde el punto de vista

anatómico, así como de los cambios que se deben dar en el instante del nacimiento para

pasar de la respiración placentaria al intercambio gaseoso pulmonar, que están

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

7

influenciados por factores tales como

nacimiento prematuro, asfixia perinatal, cesárea

y fármacos sedantes administrados a la madre

durante el embarazo.

Los síntomas inician a los pocos minutos de

nacer, con signos y síntomas de dificultad

respiratoria debido al mal funcionamiento del

pulmón y problemas con el intercambio gaseoso.

La dificultad respiratoria que se presenta

progresa durante las primeras horas de vida,

alcanzando su pico de intensidad a los 2 días,

para de así si no se encontrará ninguna

complicación y un manejo apropiado, mejorar al

tercer día.

Es ya reconocido por diferentes estudios, que la

incidencia y gravedad de los síntomas presentes

en el distrés respiratorio neonatal, es

directamente proporcional al disminuir la edad

gestacional, bajo peso al nacer, así como el tipo

de patología que enmarca este cuadro.

Presentándose sobre todo a las 32 semanas,

siendo del 50% entre las 26 y 28 semanas. La

incidencia es mayor en varones, en los nacidos

por cesárea y segundos gemelos. También se

puede presentar en niños de mayor gestación,

nacidos de madres diabéticas con mal control

metabólico, los que han sufrido asfixia perinatal

o hemorragias intraparto. (Soler, 2011)

Figura 1

Causas de distrés respiratorio del recién nacido http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=80000012&pident_usuario=0

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

8

La presencia de signos y síntomas de dificultad respiratoria a primeros minutos de

nacimiento es la situación más frecuente, y se debe replantear y optimizar el diagnóstico y

tratamiento, enfocado en las características del paciente, si es pretérmino o a término, de

bajo peso o muy bajo peso, además de los antecedentes perinatales como suelen ser las

infecciones maternas y todas y cada una de las alteraciones intrautero que se puedan

presentar en el desarrollo del embarazo.

La gravedad de la insuficiencia respiratoria en el distrés respiratorio neonatal agudo, se

valora de modo más fiable por las alteraciones gasométricas y por las necesidades de

oxígeno y de asistencia respiratoria para corregirlas, que por los síntomas clínicos de

dificultad respiratoria (auscultación, polipnea, test de silverman). (Elorza, 2013)

Figura 2 Test de silverman

http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

9

2. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA

2.1.CONCEPTO

La Enfermedad de la membrana hialina es una de las causas más frecuentes de distrés

respiratorio en el neonato y la segunda causa de mortalidad en este periodo, precedida tan

sólo por las malformaciones congénitas. Aunque típicamente es una patología del

pretérmino, cuya incidencia es inversamente proporcional a la edad gestacional (afecta al

60-80% de los RN nacidos antes de la 28 semanas de gestación), también puede ocurrir en

el RN a término (I., 2009)

Es una enfermedad que inicia inmediatamente después del nacimiento, principalmente en

recién nacidos pretérminos, teniendo sus pulmones inmaduros, que no son capaces de

producir surfactante. Pero no es ya nada extraño encontrarlo en pacientes a término, en los

cuales es muy importante determinar los antecedentes perinatales.

Es una enfermedad respiratoria compleja caracterizada por atelectasias alveolares difusas

en el pulmón, causada principalmente por la deficiencia de surfactante. Esto lleva a una

mayor tensión superficial en el alvéolo, que interfiere en el normal intecambio de oxígeno y

dióxido de carbono. (Fehlmanna E, Tapia J, Fernández R, Bancalari A, & Ceriania

Cernadas Jm, 2010)

2.2.EPIDEMIOLOGIA

Se dice que la enfermedad de membrana hialina o síndrome de dificultad respiratoria esté

presente alrededor de 10% de todos los prematuros, ocurriendo con mayor incidencia en

recién nacidos que pesan menos de 1500 gr.

Es una causa importante en muerte neonatal en 50.7 %. La incidencia depende de la fase de

maduración pulmonar y no de la edad gestacional.

(http://www.nacersano.org/centro/9388_9943.asp, 2012)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

10

En cuba, país con una estricta política de salud, se ha logrado mantener, a través de

múltiples programas de salud que esta incidencia se situé por debajo de 0,3 % del total de

los nacidos vivos, gracias a ellos se ha podido cumplir con los propósitos del programa

materno infantil, que plantea mantener este indicador en 0,5 o menos, por cada 1000

nacidos vivos y por debajo de 10 % de todos los nacidos pre términos. (Vela Susana, 2012)

En Ecuador con datos obtenidos a través del instituto nacional de estadísticas y censo

(INEC), se puede determinar los egresos hospitalarios a nivel nacional con 9,150 casos, con

un promedio de 77 días de estancia hospitalaria. Siendo más frecuente en sexo masculino

con 5011 casos y un promedio de 40 días de estancia hospitalaria, en comparación con el

sexo femenino con 4139 casos con un promedio de 36 días de estancia hospitalaria. (INEC,

2014)

2.3.FISIOPATOLOGÍA

El problema fundamental de la enfermedad de la membrana hialina es el déficit de

surfactante a nivel de la interfase aire-líquido dentro del alveolo, produciendo un aumento

de la tensión superficial del mismo, momento en el que se produce el colapso de dicho

alveolo en la aspiración, no quedando volumen residual funcional.

Al poseer menos alveolos funcionando, se produce un shunt de derecha a izquierda con la

consecuente hipoxemia. Esta hipoxemia aumenta la permeabilidad capilar, y se produce

edema por la falta del surfactante. Produciendo un acúmulo de material rico en proteínas,

en el interior dl alveolo que en pocas horas de vida recubre la superficie del mismo.

Al estudio histológico, se observa este material eosinófilo (membranas hialinas), por la cual

se da el nombre a esta enfermedad.

La causa más frecuente es la poca madurez del pulmón y sus sistemas enzimáticos que

permiten la producción de cantidades adecuadas de surfactante en los neumocitos tipo 2.

Además de la inmadurez también la producción de surfactante puede verse comprometida

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

11

cuando hay asfixia, hipotermia, diabetes materna, meconio o edema (conducen a una

inactivación del surfactante).

2.3.1. COMPOSICIÓN DEL SURFACTANTE

Su existencia se descubrió en los años 50. Su composición consta de fosfolípidos en un

80% (fosfatidilcolina, fosfatidilglicerol, fosfatidilinositol y fosfatidiletanolamina), proteínas

en un 10% (proteínas del surfactante SPs.) y lípidos en otro 10% (fundamentalmente

colesterol). De todos sus componentes la fosfatidilcolina es la principal sustancia

tensoactiva. En los últimos años, se ha descubierto que la ausencia o deficiencia de alguna

de las SPs lleva asociado cuadros de SDR de gran severidad, tanto en pretérminos como en

neonatos a término.

En general el surfactante está presente en suficiente cantidad en los pulmones a partir de la

semana 36 de edad gestacional. Sin embargo, prenatalmente, hay situaciones que aceleran o

retrasan la aparición de surfactante. Así, la rotura prematura de membranas, la hipertensión

materna, el crecimiento intrauterino retardado, los corticoides y los tocolíticos aceleran la

maduración pulmonar mientras que la diabetes materna, el hidrops, y la eritroblastosis fetal,

la retrasan. (C. González Armengod & M.F. Omaña Alonso, 2010)

2.4. FACTORES DE RIESGO

Los factores que afectan el grado de desarrollo del pulmón al nacer incluyen prematurez,

diabetes materna y factores genéticos como etnia blanca, historia de SDR en hijos previos y

sexo masculino. Las malformaciones torácicas que originan hipoplasia pulmonar, como la

hernia diafragmática, pueden aumentar el riesgo de deficiencia de surfactante. El déficit

congénito de proteína B del surfactante, da origen a la proteinosis alveolar congénita que en

sus primeras etapas simula una enfermedad de membrana hialina y es generalmente letal.

Otros factores que pueden afectar en forma aguda la producción, liberación o función del

surfactante incluyen la asfixia perinatal en RNPT y el antecedente de cesárea sin trabajo de

parto. Los RN que nacen antes del trabajo de parto, no se benefician de la liberación de

hormonas adrenérgicas y esteroides que se liberan durante el trabajo de parto, las cuales

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

12

aumentan la producción y liberación del surfactante. (C. González Armengod & M.F.

Omaña Alonso, 2010)

2.5. CLINICA

Los signos y síntomas aparecen al nacimiento o poco tiempo después con clínica

respiratoria franca que incluye polipnea y signos de dificultad respiratoria progresiva

(quejido, disociación toraco-abdominal, aleteo nasal, tiraje intercostal y retracción

supraesternal) con cianosis central. Los grandes prematuros inicialmente pueden presentar

episodios de apnea que precisen una intervención inmediata. La clínica frecuentemente se

complica con la presencia de ductus arterioso persistente (DAP) con un shunt inicial

izquierda-derecha (ductus silente) que puede complicar el curso de la enfermedad;

clínicamente lleva asociado taquicardia, precordio hiperdinámico, pulsos “saltones”, soplo

cardíaco y alteración de la perfusión. En su evolución natural, los cuadros leves presentan

un empeoramiento inicial que puede durar 1 o 2 días, con necesidad de oxigenoterapia y

recuperación posterior progresiva hasta su completa resolución. En los casos más graves, el

empeoramiento es rápido con hipoxemia y acidosis mixta que suele precisar oxigenoterapia

y ventilación mecánica. Tanto la gasometría arterial como los parámetros ventilatorios

Tabla 1 Factores de riesgo de distrés respiratorio

Protocolos de diagnóstico y terapéutica de la AEP

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

13

necesarios son buenos indicadores de la gravedad del cuadro. El empleo temprano del

surfactante ha modificado el curso y la gravedad del SDR. (C. González Armengod & M.F.

Omaña Alonso, 2010)

Un score alto en Silverman, cianosis y polipnea son unos de los signos más frecuentes en

este cuadro, al momento de auscultar nos encontramos fácilmente con hipoventilación

bilateral simétrica, con afección del estado general, en la que en recién nacido no va bien,

con escasa respuesta a estímulos. No es raro encontrarnos también con frecuencia un

llenado capilar lento e hipotensión.

En una gasometría nos encontramos con cifras de PaO2 < 50-60 mmHg desde etapas

iniciales, siendo la hipercapnia algo más tardía, aunque puede aparecer al mismo tiempo en

casos muy severos.

2.6. DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO

En los primeros minutos de vida los exámenes radiológicos pueden mostrar imágenes

relativamente normales, pero con el paso de los minutos irá apareciendo el patrón típico de

Síndrome de distrés respiratorio. Caracterizado por opacificación difusa con patrón retículo

nodular en forma de vidrio esmerilado y broncograma aéreo. Además por medio de la

radiografía de puede valorar la presencia de complicaciones añadidas a la enfermedad como

son los escapes aéreos, neumotórax, enfisema intersticial y posibles malformaciones.

Gravedad Características

Tipo 1 patrón reticulogranular fino y homogéneo como vidrio esmerilado

Tipo 2 Similar al anterior pero más denso y con broncograma aéreo más visible.

Tipo 3 pacificación alveolar difusa y confluente con menor volumen pulmonar

Tipo 4 : “pulmón blanco”. Ausencia prácticamente total de aire en el parénquima

pulmonar, cuya densidad no se distingue de la silueta cardíaca

Tabla 2

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=80000012&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=56&accion=L&origen=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=v1n2a12pdf001.pdf

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

14

2.7. PREVENCION

Consiste en la detección y abordaje de manera inmediata a la amenaza de parto prematuro,

ya que la prematurez es sino la causa principal para el desarrollo de enfermedad de la

membrana hialina. Ante todos los estudios, la pauta más indicada es la corticoterapia,

usando betametasona IM., en dos dosis de 12 mg separadas por un periodo de 24 a 48

Figura 3 Evolución radiológica de la enfermedad de membrana hialina (EMH) tras administración de

surfactante. A: EMH grave (tipo IV) (edad: 1 h); B: tras dos dosis de surfactante (edad: 8 h).

Figura 4 Enfermedad de membrana hialina grave:

evolución a enfisema intersticial pulmonar.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

15

horas. La efectividad suele ser mayor cuando pasa un periodo entre 24 horas y siete días

entre el inicio del tratamiento y el parto.

2.8. TRATAMIENTO

Es necesaria la presencia de especialistas capacitados en reanimación cardiopulmonar en

recién nacidos prematuros menores de 28 semanas de gestación, ya que este periodo es

fundamental, una mala adaptación disminuye la producción de surfactante.

En la actualidad se ha puesto en discusión la administración directa de oxígeno al 100 por

ciento ya que se debe disponer de mezcladores y monitores para determinar la cantidad de

oxígeno que se deba administrar y ver la respuesta del paciente.

Se recomienda la reanimación con una concentración menor al 50 % y se aumenta si el

paciente no responde luego de 90 segundos a la efectiva ventilación con bolsa y máscara.

La saturación normal puede ser entre 40 y 60 por ciento al momento de nacimiento y

alcanzar los 50 a 80 por ciento a los 5 minutos de vida y el 85 por ciento a los 10 minutos,

por lo que se debe controlar los efectos tóxicos del oxígeno en esta población tan

vulnerable. (Organización Panamericana de la Salud, 2012)

2.8.1. OXIGENOTERAPIA

Una vez valorado al recién nacido en sala de parto, hay que decidir que modalidad

terapéutica de administración de oxígeno vamos a usar, y eso se dará en base a la clínica

que presente el paciente, y si respira o no espontáneamente.

Si el esfuerzo respiratorio es adecuado se puede iniciar con CPAP (presión positiva

continua de la vía aérea),con pieza nasal con un PEEP (presión positiva al final de la

espiración) de entre 5-6 cm H2O. En caso de no tener respiración espontánea pues la

indicación es colocar tubo endotraqueal y administrar presión positiva para el reclutamiento

alveolar.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

16

Es importante evitar las pérdidas de calor utilizando bolsas plásticas apenas nace, sin secar

en menores de 28 semanas, y mantener la misma hasta que se compruebe la temperatura

corporal, una vez que el paciente haya ingresado a UCIN.

La CPAP puede aplicarse precozmente para evitar el colapso pulmonar, ya que favorece la

síntesis de surfactante y puede modificar el curso del SDR. También permite una

extubación rápida después de la instilación traqueal de surfactante, o después de un periodo

prolongado de ventilación mecánica disminuye el fracaso de la extubación. se aplica de

forma no invasiva mediante cánulas, preferentemente binasales.

2.8.2. ADMINISTRACIÓN DE SURFACTANTE

Desde su uso por primera vez en los años 80, hay muchos estudios que comprueban la

eficacia de su uso para el tratamiento, debido a que es probablemente la medicación más

ampliamente evaluada de las que se emplean en Ucin.

Así, se ha visto que el surfactante mejora la oxigenación, disminuye el riesgo de escape

aéreo y, lo que es más importante, disminuye la mortalidad por SDRN en un 40%. (C.

González Armengod & M.F. Omaña Alonso, 2010)

Existen 2 tipos de surfactante que son los naturales y los sintéticos, siendo ambos efectivos

pero bajo diversos estudios, el de origen natural lleva la cabeza puesto que demuestra una

respuesta más inmediata a la oxigenación y en la mejora de la compliance pulmonar.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

17

Figura 5 Algoritmo de actuación

http://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_160-165.pdf

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

18

3. SINDROME DE ASPIRACIÓN DE LIQUIDO AMNIOTICO

MECONIAL

3.1. DEFINICIÓN

El síndrome de aspiración de líquido meconial (SALAM) se manifiesta por presencia de

distrés respiratorio y se debe a la aspiración de líquido amniótico teñido con meconio

intrautero o durante el parto.

Es una de las causas de morbimortalidad en el niño recién nacido más frecuentes pero

siendo principalmente en el niño a término y pos término, y ya desde hace muchos años se

asociaba la presencia de líquido amniótico teñido con depresión neonatal.

El nacimiento en sí mismo es un proceso agotador y es posible que los acontecimientos

bioquímicos fetales puedan provocar la expulsión de meconio durante trabajo de parto o

después del nacimiento, representando una de las principales causas de muerte neonatal.

(Marcela del Valle Ogas, Andrea Campos, & Susana Ramaccioti, 2011)

3.2. EPIDEMIOLOGÍA

En un total de 5 al 20 % de los nacimientos puede observarse que líquido amniótico se

encuentra teñido de meconio, pero esta afección es casi en su totalidad frecuente en recién

nacidos a término o postérmino, siendo muy raro pero no imposible que encontremos esta

patología en un pretérmino (de ser el caso podríamos asociarlo a una infección por

Leisteria).

Un 5% de estos niños presentan un síndrome de neumonía por aspiración meconial y, de

ellos un 30% requiere ventilación mecánica y un 5-10% puede fallecer, además de que un 5

a 10% pueden desarrollar hipertensión pulmonar persistente. (Norka Cabrera Beltrán,

Marcos Alcántaro Montoya, & Hamilton Lama Tapia, 2012)

De los infantes que desarrollan Salam, el 4 por ciento fallece, constituyendo el 2 por ciento

de todas las muertes perinatales, siendo los nacidos varones quienes tienen mayor

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

19

predisposición a padecerlo. (Marcela del Valle Ogas, Andrea Campos, & Susana

Ramaccioti, 2011)

3.3. COMPOSICIÓN DEL MECONIO

Contiene los inhibidores del surfactante como ácidos grasos libres, bilirrubina, enzimas y

albúmina. Todas estas sustancias tendrán efecto negativo en la función del surfactante

produciendo distrés respiratorio similar a la enfermedad de la membrana hialina, y esta

inhibición puede darse incluso a cantidades bajas de meconio.

El mecanismo de la inhibición del surfactante por la albumina, los acidos grasos libres, se

deben a la interacción biofísica y a actividad superficial intrínseca; las enzimas inactivan el

surfactante hidrolizando su agente activo (dipalmitoilfosfatidilcolina a lisofosfatidilcolina)

que inhibe al surfactante. (Grossman G, y otros, 2009)

3.4. FACTORES DE RIESGO PARA SALAM

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

20

3.5. FISIOPATOGENIA

Los partos distócicos, la asfixia u otras formas de estrés dentro del útero, suelen producir

aumento del peristaltismo intestinal, con relajación de los esfínteres dando como resultado

expulsión de meconio.

Hay evidencias de que el efecto de la hipoxia intrauterina sobre el peristaltismo y el tono

esfinteriano parece aumentar con la edad gestacional. (Norka Cabrera Beltrán, Marcos

Alcántaro Montoya, & Hamilton Lama Tapia, 2012)

Después de la expulsión de meconio al líquido amniótico, el feto se encuentra con

dificultad respiratoria, asfixiado por lo cual su respiración será de tipo jadeante, tanto

dentro del útero como al momento del parto, y este hecho es el que determina la aspiración

de líquido amniótico teñido hacia las vías aéreas, produciendo obstrucción de la vía aérea y

dificultad respiratoria.

La aspiración de líquido amniótico teñido puede producir una obstrucción total o parcial de

las vías aéreas. En los sitios donde la obstrucción es total se desarrollan atelectasias

mientras donde la obstrucción es de manera parcial, sucede un proceso valvular que

produce atrapamiento aéreo e hiperinsufla el pulmón. Cabe recordar que el atrapamiento

aéreo aumenta el riesgo de escapa de aire del 21 al 50%.

Todo esto da como resultado una neumonitis de tipo química e intersticial, produciendo

edema bronquial y disminución de la luz de las vías aéreas de pequeño calibre. La

ventilación desigual produce hipoxemia e hipercapnia. El aumento de la resistencia

vascular puede producir un shunt de derecha a izquierda dando una mayor desaturación.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

21

Figura 6 Fisiopatología del S.A.M. tomado de Avery GB, Flecher MA, Mc. Donald: Neonatología. Fisiopatología y

manejo del recien nacido1 .

3.6. CUADRO CLÍNICO

Los neonatos con SALAM suelen tener características específicas tales como signo de

posmadurez, siendo pequeños para la edad gestacional con uñas largas, piel descamada con

un ligero pigmento amarillo y teñido de meconio el cordón umbilical. Al momento de

nacer, pueden presentar depresión respiratoria con poco o nada de esfuerzo respiratorio si

ha existido un cuadro de magnitud grave.

El líquido amniótico así mismo tiene una apariencia de “sopa de guisantes” por su textura

espesa y coloración.

Puede encontrarse también un notable aumento del diámetro anteroposterior del tórax por el

atrapamiento aéreo que suele producirse, siendo revelado un intercambio aéreo disminuido

con roncus y sibilancias a la auscultación.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

22

3.7. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico a su vez como la EMH es clínico, y de gabinete, sospechando ante la

presencia de dificultad respiratoria de comienzo precoz en un neonato con asfixia durante el

parto que precisó una reanimación laboriosa, observándose en tráquea meconio, a su vez

como machas de meconio en piel y cordón umbilical.

En laboratorio pues no es difícil encontrar signos de hipoxemia, con alcalosis respiratoria

en los procesos leves, pero dando como resultado una acidosis respiratoria en procesos

graves por la retención de dióxido de carbono, por obstrucción de las vías aéreas.

Figura 7 Dos casos de síndrome de aspiración meconial. A: gran neumomediastino y pequeño neumotórax izquierdo;

B: predominio de condensación con algunas áreas hiperinsufladas. http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=80000012&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista

Una radiografía de tórax muestra hiperinflación típica de los campos pulmonares y

diafragmas aplanados. Hay infiltrados focales irregulares y gruesos con líquido pulmonar

aumentado alterando con zonas híper aireadas (imagen en panal de abeja). (Norka Cabrera

Beltrán, Marcos Alcántaro Montoya, & Hamilton Lama Tapia, 2012)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

23

3.8. TRATAMIENTO

El enfoque inicial es similar para todos los pacientes y comienza con identificación de los

factores de riesgo y anticipación al desarrollo de la enfermedad. Los recién nacidos con

riesgo de aspiración meconial deben ser monitorizados en forma estricta y proporcionar una

adecuada oxigenación y ventilación. (Marcela del Valle Ogas, Andrea Campos, & Susana

Ramaccioti, 2011)

El tratamiento en sí se dará en base a la gravedad de la presentación del SALAM.

Para el SAM leve, determinando que el recién nacido presenta un buen estado general, se

encuentra vigoroso, y con una radiografía normal, se colocará en incubadora, en posición

de trendelemburg y se realizará fisioterapia necesaria. Y estar de manera expectante a la

evolución del recién nacido ya que si hubiera una real aspiración de líquido meconial, el

cuadro se agravaría en las primeras 36 horas.

Figura 8 Manejo en sala de partos del recién nacido con líquido amniótico

meconial https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

24

Para el SAM grave, con un recién nacido completamente deprimida, se deberá dar

ventilación mecánica ajustándose a los requerimientos del recién nacido. Realizar

cateterismo umbilical para determinar los diferentes parámetros de laboratorio, aspiración

constante de tubo endotraqueal, cada 30 minutos las primeras 2 horas y cada hora las

siguientes 10 horas, posterior a esto según se amerite. Tratamiento eficaz para la acidosis

metabólica, hiperglicemia o hipoglicemia si las hubieras, y monitorización frecuente de

signos vitales.

4. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO

Esta enfermedad fue descrita por primera ocasión en 1966 por Avery y cols. A la cual

también se le denominó pulmón húmedo, distrés respiratorio inexplicable del recién nacido,

distrés respiratorio tipo 2 y de manera más actualizada “mal adaptación pulmonar”.

Esta patología predomina en el neonato a término, pero también es posible encontrarla con

cierta frecuencia en neonatos a altura del pretérmino límite nacido por cesárea.

Se estima una incidencia de 11% de nacidos vivos y supone el 32% de los cuadros de

distrés respiratorio neonatal. (el tipo más frecuente de dificultad respiratoria neonatal).

(Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernánez Colomer B, Alvarez Caro f, & Ibáñez

Fernández A, 2009)

4.1. FISIOPATOLOGÍA

Aunque su causa aún no está esclarecida completamente, la mayoría de estudios están de

acuerdo con la teoría inicial propuesta por Avery y cols., que indican que se produce por la

distensión de los espacios intersticiales por el líquido pulmonar que da como resultado un

atrapamiento de aire dentro del alveolo, produciendo un descenso de la distensibilidad del

pulmón, permitiendo la presencia de taquipnea.

Otros estudios consideran que se produce por retraso de la eliminación del líquido

pulmonar por ausencia de la compresión torácica (parto por cesárea) o por hipersedación

materna o bien por aumento de líquido inspirado en cuadros de aspiración de líquido

amniótico claro. (Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernánez Colomer B, Alvarez Caro f, &

Ibáñez Fernández A, 2009)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

25

En la actualidad también se describe que esta patología puede ser el resultado de un grado

leve de inmadurez del sistema surfactante, siendo cual sea el inicio de la patología se

produce un retraso de la adaptación pulmonar a su medio extrauterino, que inicia en

minutos y se prolonga durante algunos días, con resolución favorable.

Figura 9 Fisiopatología de la taquipnea transitoria del RN

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf

4.2. FACTORES DE RIESGO

Antecedentes maternos: - asma - diabetes mellitas - tabaquismo - manejo con abundantes

líquidos - sedación por tiempo prolongado - ruptura de membranas de >e 24

Antecedente recién nacido - nacimiento por cesárea sin trabajo anterior - parto precipitado

- nacimiento cercano a término o termino - asfixia perinatal.

Exploración física - taquipnea frecuencia respiratoria > 60x’ - dificultad respiratoria de

cualquier grado evaluada de acuerdo a la escala de silverman - cianosis en casos graves.

Figura 9. . Fisiopatología de la taquipnea transitoria del RN https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

26

4.3. CLÍNICA

Se caracteriza por un cuadro de distrés respiratorio que da inicio desde el nacimiento o a

las 2 horas posteriores en que predomina una taquipnea que puede llegar a 120

respiraciones por minuto, solapándose en ocasiones con la frecuencia cardiaca.

La presencia de quejido, cianosis y retracciones es poco común aunque pueden observarse

en formas más severas de la enfermedad, la sintomatología suele agravarse en las siguientes

4 a 6 horas y luego a esto, experimentar una rápida y eficaz mejoría a las 12 o 14 horas de

todos los síntomas, aunque aún se puede observar una taquipnea con respiración superficial

sin complicaciones por un par de días más.

Si este cuadro se mantuviera por más días o diera determinadas complicaciones se hace

necesario determinar un diferencial de otras causas de distrés respiratorio neonatal.

4.4. DIAGNÓSTICO

radiografía de tórax: imágenes de atrapamiento aéreo - rectificación de arcos costales -

herniación de parénquima - hiperclaridad - aumento de espacios intercostales -

aplanamiento de diafragmas - cisuritis - congestión parahiliar - cardiomegalia aparente

gasometría arterial: - hipoxemia - c02 en límite normal o ligeramente aumentado.

Acidosis respiratoria compensada.

Oximetría de pulso; el monitoreo continuo para valorar la oxigenación, esta permite al

clínico el ajuste del nivel de soporte de oxigeno necesario para mantener una apropiada

saturación se considera saturación apropiada de o2 entre 90 – 92%.

4.4.1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Si después de 72 horas. la taquipnea no remite o incrementa pensar en otra patología y/o en

complicaciones enfermedades con la que se debe hacer diagnóstico diferencial: - neumonía

- sepsis - síndrome de dificultad respiratoria - cardiopatías congénitas - hipertensión

pulmonar - síndrome de fuga de aire - hemorragia pulmonar (Soler, 2011)

En etapas tempranas de la enfermedad es difícil diferenciar por radiografía una taquipnea

transitoria del recién nacido de una enfermedad de la membrana hialina tipo 1

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

27

4.5. TRATAMIENTO

Debido a que es una enfermedad auto limitada, el único tratamiento a usar en este caso es la

asistencia respiratoria adecuada, para mantener una función del intercambio gaseoso

suficiente durante el tiempo que dure este proceso.

Generalmente no son necesarias las concentraciones superiores de oxígeno al 40% para

mantener una saturación superior al 90%. (Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernánez

Colomer B, Alvarez Caro f, & Ibáñez Fernández A, 2009)

Una evolución desfavorable al tratamiento invalida el diagnóstico.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

28

Figura 10 Algoritmo Diagnóstico TTRN

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

29

5. HIPÓTESIS

¿Identificando los factores de riesgo que conllevan al Distrés respiratorio neonatal,

podremos disminuir la cantidad de pacientes que ingresen al área de UCIN del Hospital

Universitario de Guayaquil?

6. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente:

Distrés respiratorio en neonatos, en el área de UCIN del Hospital Universitario de

Guayaquil

Variable dependiente:

factores de riesgo para el desarrollo de Distrés respiratorio neonatal

complicaciones que se dan por el Distrés respiratorio neonatal.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

30

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

ÁREA DE ESTUDIO: Hospital Universitario de Guayaquil, área de hospitalización, unidad

de cuidados intensivos neonatales y departamento de estadística del área de hospitalización.

ÁREA GEOGRÁFICA: Ubicado en Guayaquil, Ecuador km 23 de la vía perimetral

PERIODO: enero 2015 – junio 2015

2. UNIVERSO Y MUESTRA.

El universo de estudio se realiza en el Hospital Universitario de Guayaquil, área de

Cuidados intensivos Neonatales, ubicado en kilómetro 23 ½ vía perimetral, ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; en el periodo de enero 2015-junio 2015.

La muestra está conformada por pacientes con diagnóstico de Distrés respiratorio neonatal

en el servicio de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil, que hayan sido

diagnosticados y tratados en el hospital, teniendo como resultado analizando los criterios de

inclusión y exclusión un total de 77 pacientes.

3. VIABILIDAD:

Este estudió se logrará gracias al aporte del Hospital Universitario de Guayaquil y la

Universidad Estatal de Guayaquil que nos ha dado todas las facilidades del caso para la

revisión del historias clínicas de pacientes ingresados en el tiempo determinado del estudio.

Así mismo como la facilitación de recursos bibliográficos físicos y digitales para ampliar el

conocimiento para mejor desarrollo del estudio. A la colaboración de la Dra Mayra

Yungaicela Castro, tutora de éste trabajo de investigación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

31

4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluyeron en este estudio a todas las historias clínicas de pacientes bajo el cie p22. (

Síndrome de Distrés respiratorio neonatal) y sus derivados que ingresen al área de UCIN

del Hospital Universitario de Guayaquil, que hayan recibido atención y no hayan solicitado

alta petición por parte de familiares.

5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluyeron de este estudio todas las historias clínicas que se encontraban incompletas,

con diversos CIE, nublando el diagnóstico final de los pacientes, al igual que aquellos

pacientes que carecen de Rayos X que no permita determinar la causa por la cual se

produzca el distrés respiratorio.

6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

INDEPENDIENTE:

SINDROME DISTRES

RESPIRATORIO

NEONATAL

SE DEFINA COMO

PULMONES NO

MADUROS,

CARACTERIZADA

POR, TAQUIPNEA,

CIANOSIS, QUEJIDO,

RETRACCIÓN

SUBCOSTA, DINEA,

E INCLUSIVE APNEA

EDAD GESTACIONAL

AL NACER

PRETÉRMINO

< 36 SEMANAS HISTORIA CLÍNICA

TÉRMINO 37-42 SEMANAS

POSTERMINO 42 SEMANAS

PESO AL NACER

BAJO PESO

< 2500 GRAMOS

MUY BAJO PESO < 1500 GRAMOS

DEPENDIENTE

COMPLICACIONES

TODA AQUELLA

PATOLOGÍA, QUE

AGRADA O QUE DA

NEUMOTÓRAX PRESENTE

NO PRESENTE

HISTORIA CLÍNICA

NEUMOMEDIASTINO PRESENTE

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

32

COMO RESULTADO,

ANTE LA

PRESENCIA DE

SDRN

NO PRESENTE

NEUMOPERICARDIO PRESENTE

NO PRESENTE

HEMORRAGIA

INTRACEREBRAL

PRESENTE

NO PRESENTE

HEMORRAGIA

INTRAPULMONAR

PRESENTE

NO PRESENTE

DISPLASIA

BRONCOPULMONAR

PRESENTE

NO PRESENTE

RETINOPATÍA DE LA

PREMATURIDAD

PRESENTE

NO PRESENTE

HIPERTENSÍON

PULMONAR

PRESENTE

NO PRESENTE

DUCTUS PERSISTE PRESENTE

NO PRESENTE

INFECCIÓN

PULMONAR PRECOZ

PRESENTE

NO PRESENTE

FACTORES DE

RIESGO

FACTORES QUE

INCIDEN PARA QUE

SE PRESENTE LA

ENFERMEDAD

ANTECEDENTES

ALERGIA

GRUPO SANGRE

DIABETES

IVU

HIPERTENSIÓN

ARTERIAL

CONTROLES

PRENATALES

EMBARAZO

PROLONGADO

TABAQUISMO

ALCOHOL

ROTURA

PREMATURA DE

PRESENTE

NO PRESENTE

TIPO

HISTORIA CLÍNICA.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

33

MAMBRANAS

HEMORRAGIAS DEL

TERCER TRIMESTRE

AMENAZA DE

ABORTO

DISTOCIA

PROLAPSO DEL

CORDÓN

LÍQUIDO

AMNIOTICO

PRESENTACIÓN

Tabla 3. Operacionalización de las variables

Fuente: Alex Hidalgo

7. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se trata de un estudio cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal de tipo

observacional y analítico, que llevará su curso con la revisión de historias clínicas de

pacientes bajo el CIE de Distrés respiratorio neonatal, en el área de unidad de cuidados

intensivos neonatales del Hospital Universitario de Guayaquil, únicamente dentro del

periodo, enero 2015-junio 2015.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

34

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. DIAGRAMA DE GANTT

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES TIEMPO EN MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Presentación del tema de tesis

Aprobación de anteproyecto de tesis

Elaboración de instrumentos de

investigación

Levantamiento y recopilación de

información

Procesamiento y análisis de la información

Preparación del borrador

Corrección del borrador

Presentación del informe final de tesis

Sustentación de tesis

Tabla 4 Cronograma de actividades

Fuente: Alex Hidalgo.

9. TÉCNÍCAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se solicitó mediante una carta dirigida al director asistencial del Hospital Universitario de

Guayaquil, se permita acceder a los datos de las historias clínicas en el departamento de

estadística para fines de investigación.

Se solicitó al departamento de estadística del Hospital Universitario las historias clínicas

con diagnóstico de Distrés Respiratorio de enero del 2015 a junio del 2015.

Se recolectó la información en un formulario previamente elaborado con los datos que

interesan para el estudio de las historias clínicas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

35

10. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

Con los datos recolectados se analizó la información mediante tablas y gráficos en Excel,

Windows 2010.

Los pacientes fueron clasificados, según la edad gestacional y el peso al nacer para

determinar el origen causal del distrés respiratorio, definiendo donde más se presenta cada

etiología, en pacientes pretérminos, a término o postérmino.

Los factores de riesgo fueron analizados según la hoja 005 de historia clínica neonatal que

nos permitió recabar cuales fueron cada uno de los antecedentes con datos de la madre y

datos del recién nacido.

Las complicaciones presentes en es esta enfermedad fueron cuantificadas y clasificadas

según la máxima información que se pudo obtener en la revisión de historias clínicas, cabe

recalcar la presencia de ciertos inconvenientes al no encontrarse en tan buen estado y de

manera tan legible las historias clínicas

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

36

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 5 Frecuencia de distrés respiratorio según genero

Figura 11 Frecuencia de distrés respiratorio según genero

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario

En la tabla 5 se puede observar un total de 77 pacientes diagnosticados con Distrés

respiratorio neonatal, correspondiendo el 43 % a pacientes de sexo masculino y 34% a

pacientes de sexo femenino, lo cual se correlaciona con los datos obtenidos en el Anuario

de Estadísticas Hospitalarias: Egresos y Camas del Instituto nacional de estadísticas y

censos del año 2014 en donde se observa que en dicho año hubieron 9,150 casos, siendo

más frecuente en sexo masculino con 5011 casos y un promedio de 40 días de estancia

hospitalaria, en comparación con el sexo femenino con 4139 casos.

56% 44%

FRECUENCIA DE DISTRES RESPIRATORIO SEGUN

GENERO

MASCULINO

FEMENINO

FRECUENCIA DE DISTRES RESPIRATORIO SEGUN GENERO

SEXO n. % MASCULINO 43 55,84 FEMENINO 34 44,15 TOTAL 77 100

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

37

Tabla 6 Distrés Respiratorio según edad gestacional

DISTRES RESPIRATORIO SEGUN EDAD GESTACIONAL

EDAD GESTACIONAL N. %

PRETERMINO 35 45,45

TERMINO 41 53,25

POSTERMINO 1 1,30

TOTAL 77 100

Figura 12 Distrés respiratorio según edad gestacional

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario

En la tabla 6 se observa la distribución de los casos de distrés respiratorio según la edad

gestacional, en el cual los recién nacidos a término corresponden al 53 % de todos los

pacientes estudiados, mientras que los postérmino tan solo el 1 %. Esto está a la par con los

diversos estudios realizados sobre el tema en el que indican que la Taquipnea transitoria del

recién nacido corresponde al 32 % de los cuadros de distrés respiratorio neonatal, siendo a

su vez la más frecuente, y esta patología está casi totalmente delimitada a recién nacidos a

término. (Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernánez Colomer B, Alvarez Caro f, & Ibáñez

Fernández A, 2009). Resultados similares se encontraron en el Hospital Ginecoobstétrico

de Cuba “Ramón Gonzalez Coro” en el 2009

46% 53%

1%

DISTRES RESPIRATORIO SEGUN EDAD GESTACIONAL

PRETERMINO

TERMINO

POSTERMINO

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

38

Tabla 7 Distrés respiratorio según peso al nacer

DISTRES RESPIRATORIO SEGUN PESO AL NACER

PESO N %

PESO ADECUADO 42 54,55

BAJO PESO 29 37,66

MUY BAJO PESO 6 7,79

TOTAL 77 100

Figura 13 Distrés respiratorio según peso al nacer

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin

Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario

En la tabla 7 podemos observar la distribución de los pacientes con distrés respiratorio

neonatal según el peso al nacer, en el cual se observa que su mayoría nacieron con peso

adecuado (2.500-3200 gramos), seguido con el 37 % de todos los pacientes los que

nacieron con bajo peso (<2500-1500 gramos) y por último el 7% con muy bajo peso

(<1500 gramos). Diversos estudios realizados en Chile sugieren que de presentarse

complicaciones en estos pacientes un bajo peso disminuye la sobrevida de los mismos,

haciendo más difícil su tratamiento. REV. CHILENA OBST. GINEC. V74. SANTIAGO

2012

PESO ADECUADO

54%

BAJO PESO 38%

MUY BAJO PESO

8%

DISTRES RESPIRATORIO SEGUN PESO AL NACER

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

39

Tabla 8 COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN DISTRES RESPIRATORIO

Figura 14 Distrés respiratorio según peso al nacer

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin

Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario

En la tabla 8 podemos observar las complicaciones que encontramos en los pacientes en

nuestro estudio, siendo la más frecuente la sepsis precoz o infección pulmonar precoz con

el 53 %, que es una de las causas de distrés respiratorio neonatal complicado. Así como la

infección pulmonar precoz, las otras complicaciones encontradas, son producto del

5,19 12,99

7,79

25,97

53,25

COMPLICACIONES MAS FRECUENTES EN DISTRÉS RESPIRATORIO

COMPLICACIONES MAS FRECUENTES EN DISTRES RESPIRATORIO

COMPLICACIONES N %

RUPTURA ALVEOLAR 4 5,19

HEMORRAGIA CEREBRAL 10 12,99

DISPLASIA PULMONAR 6 7,79

HIPERTENSIÓN PULMONAR 20 25,97

SEPSIS PRECOZ 41 53,25

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

40

desarrollo de la enfermedad, de los antecedentes prenatales y perinatales, e inclusive

muchas veces de un mal abordaje de estos pacientes. La sepsis precoz está en relación al

contacto directo de los fluidos en el momento del parto en pacientes con infecciones de vías

urinarias o vaginales no tratadas, o inclusive por fenómeno ascendente cuando hay ruptura

prematura de membranas, y dan síntomas a las pocas horas de vida, demostrando que

además de la dificultad respiratoria, el neonato no responde bien ante tratamiento o manejo.

La ruptura alveolar dando como consecuencia, neumotórax, neumomediastino, no solo

puede ser producida por el atrapamiento aéreo que produce la obstrucción de las vías aéreas

como por ejemplo en el SALAM donde aumenta la presión intra alveolar y se produce la

rotura; también puede darse por un mal manejo de estos pacientes, como un mal soporte

ventilatorio donde la oferta sea mayor que la demanda, además de los efectos tóxicos del

oxígeno. Estudios realizados en Cuba en el año 2011 demuestran que la sepsis precoz, el

neumotórax y las encefalopatías hemorrágicas e isquémicas son las complicaciones más

comunes encontradas en los pacientes con Distrés respiratorio neonatal.

Tabla 9 FRECUENCIA DE LAS COMPLICACIONES SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL

FRECUENCIA DE COMPLICACIONES SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL

EDAD GESTACIONAL # % EG %pcts

PRETERMINO 27 77,14286 35,06

TERMINO 17 41,46341 22,08

POSTERMINO 1 100 1,30

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

41

Figura 15 FRECUENCIA DE COMPLICACIONES SEGÚN EDAD GESTACIONAL.

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin

Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario

En la tabla 9 podemos encontrar las complicaciones presentadas según la edad gestacional

de los pacientes, pues sabemos que mientras más grave será el cuadro de distrés respiratorio

neonatal mientras más baja sea la edad gestacional, en otras palabras la frecuencia de

complicaciones y su gravedad es inversamente proporcional a la edad gestacional. Y de esta

manera es como vemos que los pacientes pretérminos (<36 semanas) corresponden al 35%

de los pacientes que presentaron complicaciones en el desarrollo de la enfermedad en

nuestro marco de estudio, seguido por los pacientes a término con el 22%.

Esto está en relación a numerosos estudios como lo son en Estados Unidos, Cuba, Chile y

España que determinan que mientras más baja sea la edad gestacional, mayor riesgo de

tener distrés respiratorio, mayor riesgo de producir complicaciones y menor sobrevida de

los pacientes. Publicados en la Página de la OMS

http://apps.who.int/rhl/newborn/cd001456_velaphis_com/es/index.html

# % EG %pcts

27

77,14285714

35,06

17

41,46341463

22,08

1

100

1,30

FRECUENCIA DE COMPLICACIONES SEGÚN EDAD GESTACIONAL

PRETERMINO TERMINO POSTERMINO

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

42

Tabla 10 Factores de riesgo frecuentes para el desarrollo de Distrés respiratorio.

FACTORES DE RIESGO FRECUENTES PARA DESARROLLO DE DISTRES RESPIRATORIO

FACTORES DE RIESGO # %

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS 51 66,23

IVU NO TRATADAS 10 12,99

HIPERTENSIÓN ARTERIAL 9 11,69

ALCOHOL 11 14,29

TABACO 13 16,88

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 14 18,18

Figura 16 Factores de riesgo para desarrollo de distrés respiratorio.

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin

Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario

En la tabla 10 observamos los factores de riesgo frecuentes para desarrollo de distrés

respiratorio, y como no es de sorpresa, además de la cesárea, los controles prenatales, que

sean las infecciones de vías urinarias las que estén a la cabeza de este grupo con el 66% de

nuestros pacientes con antecedentes maternos de infecciones urinarias, y este dato

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS

47%

IVU NO TRATADAS 9%

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

9%

ALCOHOL 10%

TABACO 12%

ROTURA PREMATURA DE

MEMBRANAS 13%

FACTORES DE RIESGO FRECUENTES PARA DESARROLLO DE DISTRES RESPIRATORIO

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

43

corresponde a las pacientes diagnosticadas y tratadas; pero también tenemos un total de 10

pacientes con antecedentes maternos de IVU no tratadas, que corresponden al 12% y

teniendo como resultado que todas las que no fueron tratadas presentaron complicaciones a

lo largo de la enfermedad.

La hipertensión arterial, la hipertensión gestacional y la rotura prematura de membranas

son factores de riesgo, pero de menos intensidad que el resto, debido a que por alguna razón

el producto adelanta su maduración pulmonar ante estas condiciones dando como resultado

un distrés respiratorio menos grave o de tipo 2 que es la taquipnea transitoria del recién

nacido, tal como se lo demuestra en un estudio similar en Cuba el año 2009

(http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol23_3_07/enf05307.html)

Tabla 11 Parto factor de riesgo distrés respiratorio neonatal

PARTO FACTOR DE RIESGO DISTRÉS RESPIRATORIO

TIPO DE PARTO # %

PARTO VAGINAL 21 27,27273

PARTO POR CESÁREA 56 72,72727

TOTAL 77 100

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin

Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

44

Figura 17 Parto como factor de riesgo Distrés Respiratorio

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin

Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario

En la tabla 11 encontramos el porcentaje de partos por cesárea y por vía vaginal por las cuales

nacieron los pacientes en estudio. Una de las interrogantes que se planteó este estudio es el del

aumento de Cesáreas electivas y de emergencia en relación a desarrollo de distrés respiratorio, y

pues los resultados fueron lamentablemente los esperados, teniendo que el 73% de los

nacimientos fueron por cesáreas mientras que el 27% por vía vaginal. En ambas situaciones nos

podemos encontrar con el desarrollo de distrés respiratorio, tanto en la vaginal en los momentos

de los partos prolongados o distócicos en los cuales se produce sufrimiento fetal y asfixia

perinatal. Pero el hecho del aumento de las cesáreas nos indica que dicho procedimiento impide la

liberación de sustancias adrenérgicas y mediadores cito químicos así como el estrés necesario que

debe tener el feto durante el parto normal para la maduración pulmonar, otro ejemplo es en la

taquipnea transitoria del recién nacido, la no compresión torácica que se produce al momento del

nacer, evita la eliminación de los fluidos que se encuentran normalmente en el pulmón

desarrollando el llamado pulmón húmedo. Estudio con resultados similares se produce en La

Habana Cuba 2011, en donde el objetivo es controlar el aumento de cesáreas que se están dando

a la fecha. http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol23_3_07/enf05307.html

27%

73%

PARTO COMO FACTOR DE RIESGO DISTRÉS RESPIRATORIO

PARTO VAGINAL PARTO POR CESÁREA

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

45

Tabla 12 Caudas de distrés respiratorio

CAUSAS DE DISTRÉS RESPIRATORIO DEL RECIÉN NACIDO DE COMIENZO INMEDIATO

DIAGNÓSTICO # %

TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO 51 66,23

ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA 15 19,48

SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO 11 14,29

TOTAL 77 100

Figura 18 Causas de distrés respiratorio

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin

Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario

En la tabla 12 encontramos las causas que llevaron a nuestros pacientes de estudio al

desarrollo de distrés respiratorio neonatal, estando a la cabeza la taquipnea transitoria del

recién nacido que corresponde al 66.23% de los pacientes, tal como lo demuestran diversos

estudios que indican que es la causa más frecuente de distrés respiratorio neonatal.

# %

51

66,23

15 19,48

11 14,29

CAUSAS DE DISTRÉS RESPIRATORIO

TAQUIPNEATRANSITORIA DELRECIÉN NACIDO

ENFERMEDAD DE LAMEMBRANA HIALINA

SINDROME DEASPIRACION DEMECONIO

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin

Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

46

Tabla 13 Estado del paciente de alta.

ESTADO DE PACIENTE AL ALTA

ESTADO # %

VIVO 69 89,61

MUERTO 8 10,39

TOTAL 77 100

Figura 19 Estado del paciente al alta.

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin

Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario

En la tabla 13 encontramos el estado del paciente al momento de recibir el alta, teniendo

como resultado que el 10% de los pacientes lamentablemente fallecieron, mientras que el

90% recibieron el alta con buen pronóstico y condiciones clínicas estables. Este resultado

está acorde a los estudios realizados en España el 2014 donde aclara que gracias a la

diversas maneras de diagnóstico oportuno y la eficacia de los tratamientos actuales se ha

disminuido en casi toda su totalidad la defunción por parte de distrés respiratorio neonatal.

VIVO 90%

MUERTO 10%

ESTADO DE PACIENTE AL ALTA

Elaborado por: Hidalgo Molina Alex Benjamin

Fuente: departamento de estadísticas Hospital Universitario.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

47

Al igual que en Cuba, país elite en medicina preventiva, se ha logrado disminuir la tasa de

mortalidad por distrés respiratorio neonatal al 0.6% mientras que la morbilidad al 10%. Los

objetivos actuales para el 2017 es disminuirla al 0.5% la mortalidad y al 7% la morbilidad.

La habana Cuba 2014.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

48

CONCLUSIONES

El síndrome de distrés respiratorio neonatal es más común en recién nacidos de sexo

masculino

La taquipnea transitoria del recién nacido o distrés respiratorio tipo 2 es la causa

más común de distrés respiratorio de origen pulmonar al momento de nacer.

La cesárea electiva está tomando un punto importante como factor de riesgo para el

desarrollo de distrés respiratorio neonatal.

Las infecciones pulmonares, la encefalopatía hemorrágica o isquémica y la fuga de

aire son las complicaciones más frecuentes que nos encontramos en el distrés

respiratorio neonatal, como a su vez la gravedad de las mismas es inversamente

proporcional a la edad gestacional del recién nacido.

La morbilidad y mortalidad en nuestro país aún tiene niveles elevados en relación a

otros países de la región.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

49

RECOMENDACIONES

Realizar campañas de concientización sobre la importancia de los controles

prenatales para el buen estado del recién nacido.

Concientizar a las madres de familia en no dar por alto o esperar que mejoren de

manera sola cualquier infección o problema que tengan durante su embarazo

Explicar a las madres de familia de la importancia del parto normal para el mejor

acoplamiento del recién nacido a nuestro medio

Elaborar nuevos o mejorar esquemas sobre el abordaje de los pacientes con distrés

respiratorio neonatal, para disminuir las complicaciones y el tiempo de estadía en

los servicios hospitalarios.

Que los protocolos que sean creados sobre el abordaje de estos pacientes sean de

manera oficial y repartida a las diferentes áreas de salud del país, y que sean de

utilidad tanto para pregrado como postgrado.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

50

BIBLIOGRAFÍA

C. González Armengod, & M.F. Omaña Alonso. (2010). Síndrome de distrés respiratorio

neonatal o enfermedad de la membrana hialina. Protocolos de Neonatología, 160-

165.

Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernánez Colomer B, Alvarez Caro f, & Ibáñez

Fernández A. (2009). Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque

diagnóstico y terapéutico. Obtenido de www.aeped.es/protocolos/

Elorza, J. P.-R. (2013). Dificultad respiratoria en el recien nacido, an pediatr Contin. 67.

Fehlmanna E, Tapia J, Fernández R, Bancalari A, & Ceriania Cernadas Jm. (2010).

Impacto del síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos de muy bajo peso.

(G. c. Neocosur, Ed.) 393-400.

Grossman G, Tashiro k, Kobayashi T, Suzuki Y., Matsumoto Y, Waseda Y, . . . Robertson

B. (2009). Experimental neonatal respiratory failure induced by

lysophosphatidylcholine: effect of surfactat treatment. 633-640.

Heredia, J. L. (2011). Síndrome de dificultad respiratoria. Barakaldo.

http://www.nacersano.org/centro/9388_9943.asp. (2012).

I., K. M. (2009). Bioquímica del desarrollo del pulmón fetal, Cli. Perinatol. 433-479.

INEC. (2014). CENTRO DE ESTADÍSTICAS Y SENSOS. GUAYAQUIL.

Marcela del Valle Ogas, Andrea Campos, & Susana Ramaccioti. (2011). Síndrome de

aspiración de líquido amniótico meconial. 1.

Norka Cabrera Beltrán, Marcos Alcántaro Montoya, & Hamilton Lama Tapia. (2012).

Síndrome de aspiración meconial.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

51

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Salud de las Américas. Obtenido de

www2.paho.org/saluddenlasamericas/dmdocuments(portada-sa-2012-imprenta.pdf

Soler, A. V. (2011). Pediatría de Cruz. Barcelona: Océano.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

52

ANEXOS

FIGURA 20

HOJA DE INFORMACIÓN DE PACIENTES

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

53

HC APELLIDOS NOMBRES FECHA DE EGRESO DX CIE 10

AÑO MES DIA

409791 ESCOBAR ESTRADA KATHERINE SHARLOTT 2015 1 5 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22X

414158 GONZALEZ CHOEZ CAROLINE JARETH 2015 1 5 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22X

412526 PEREZ ARTEAGA DERECK MATHIAS 2015 1 8 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22X

417628 VELEZ VELEZ RN RN 2015 1 8 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P229

417438 CHAVEZ VARGAS PEDRO SIMON 2015 1 9 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

418031 CENTENO VERA RN RN 2015 1 9 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22X

417344 CASTRO CAÑIZARES BRITHANY SOLANGE 2015 1 9 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22X

418109 BAUTISTA LICOA ASHLEY KRYSTEL 2015 1 12 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22X

418058 SOLORZANO CHAGUAY AMANDA ROUSSE 2015 1 12 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P229

417248 MORA ZAVALA rn f RN 2015 1 17 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22X

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

54

419495 PROCEL ALVARADO MARJORIE DANAE 2015 1 21 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P229

421580 ANDRADE PINCAY JHON ANDRES 2015 1 23 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P229

420293 MERO RODRIGUEZ KEVIN OMAR 2015 1 23 Síndromes de aspiración neonatal

P24X

415134 ZAPATA ROSADO MATHIAS EDUARDO 2015 1 25 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22X

423755 CORTEZ CHICHANDE RN 2015 1 30 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22X

423659 MOLINA FARIAS DANTE ALEJANDRO 2015 2 1 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22.

423007 SORIA MONTESDEOCA RN NN 2015 2 2 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

426281 OBREGON TENEMPAGUAY GERMAN MARIANO 2015 2 3 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

425805 PEÑAFIEL RODRIGUEZ JOSE 2015 2 6 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

425916 HOLGUIN MAGALLANES RN 2015 2 6 Dificultad respiratoria del recién nacido, no

P22.9

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

55

especificada

424852 CASTRO TROYA RN RN 2015 2 6 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

425463 MEDINA PAREDES RN RN 2015 2 6 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22.

426627 MOSQUERA GARCIA RN 2015 2 7 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22.

425968 BOZZA LOZA DIANNY KRISTEL 2015 2 9 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

424591 BAQUE CABRERA NEHEMIAS JEREMIAS 2015 2 14 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22.

429631 RUBIRA TORO CRISTINA MARIA 2015 2 16 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22.

429330 TOALA CORDOVA ISMAEL ADRIAN 2015 2 20 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22.

429990 BAQUE LOPEZ ERICK SAUL 2015 2 21 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22.

429810 MURILLO PILAY VALENTINA ANAHI 2015 2 21 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22.

431105 MONTENEGRO HENRIQUEZ RN RN 2015 2 24 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

426320 OCHOA MANCILLA RN 2015 2 24 Dificultad P22.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

56

respiratoria del recién nacido

431423 PINELA MANGUERA RECIEN NACIDO 2015 2 28 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22.

273726 STEFANY ELIZABETH GARCIA BURGOS 2015 4 6 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

443516 RN NIÑA CRUZ AYOVI 2015 4 6 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

444418 JEAN PIERE ESCOBAR BRAVO 2015 4 7 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

444737 NAYDELINE GUADALUPE DE LA A DE LA A 2015 4 8 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

441695 AMMY VICTORIA SANCHEZ QUINTANA 2015 4 8 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

445086 KETTY ELENA MEZA COVEÑA 2015 4 10 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

449233 JENNIFER ALEXANDRA APO MENDIETA 2015 4 16 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

447967 JADEN JEREMY BARZOLA FILIAN 2015 4 18 Dificultad respiratoria del

P22.9

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

57

recién nacido, no especificada

447312 ASHLEY CHARLOTTE GARCIA BAUTISTA 2015 4 18 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

446328 RN BAZURTO CAGUA 2015 4 20 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

450249 NOELIA ESTEFANIA ANCHUNDIA VELASQUEZ 2015 4 22 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

450094 RN RN TIGUA RENGUEL 2015 4 26 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P22.9

456410 KIARA CRISTEL TOMALA AVILA 2015 5 7 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P229

457324 RN SAYAY CARRILLO 2015 5 11 Hipertensión neonatal

P292

458857 RN PRIMER JIMENEZ ROJAS 2015 5 15 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P220

457458 ADRIANA BETZABETH COELLO OCHOA 2015 5 16 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

P229

457661 MARIA ALEJANDRA ZAMBRANO ZAMBRANO 2015 5 16 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

58

461119 MATIAS ISAAC FARIAS SERNAQUE 2015 5 19 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

460449 RECIEN NACIDO

LOPEZ PINCAY 2015 5 20 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

456374 RN ANGAMARCA PINCAY 2015 5 27 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P220

436510 LENDRO ARIEL ALMEIDA CARLOT 2015 6 5 Hemorragia traqueobronquial originada en el período perinatal

P260

465626 FIORELLA NATASHA PIZARRO VINCES 2015 6 2 Dificultad respiratoria del recién nacido

P22X

475630 RN NN ORDOÑEZ LASSO 2015 6 25 Insuficiencia cardíaca neonatal

P290

322390 SALAZAR FALCONES RN RN 2015 1 3 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

327305 CARREÑO GAMARRA DERLYS DANIEL 2015 1 9 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

328989 TOALA CHOEZ RN RN 2015 1 11 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

327609 MORA MERO DERLIS ZAIR 2015 1 17 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

59

332936 MONTAÑO CAICEDO JORGE SANTIAGO 2015 2 13 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

337792 SOLIS GARABI ROMINA MAITHE 2015 2 20 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

339347 MORALES RONQUILLO DYLAN JOSUE 2015 2 26 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

343981 ROCA GONZALEZ MADELAINE JULIETTE 2015 4 3 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

348354 GONZALEZ CAMPOS YARLEY ALISSON 2015 4 8 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

349726 BURGOS RUIZ RN RN 2015 4 8 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

355437 ANCHUNDIA HARO RN RN 2015 5 10 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

369773 DE LA A AVELINO JORDAN ALEXANDER 2015 7 4 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

60

369608 ZUÑIGA ARREAGA STEFANO JOSUE 2015 7 4 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

369738 ARRIAGA CHAVARRIA MELANIE 2015 7 4 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

369894 DE LA ROSA PACHECO RN 2015 7 5 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

367978 VANEGAS CALDERON MAYKEL DAMIAN 2015 7 15 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

374911 DE LA ROSA RODRIGUEZ KERLY JOHANNA 2015 7 17 Parto único por cesárea

P22.0

372383 SORIANO CAICHE CARLOS RN 2015 7 17 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

373330 MARTINEZ TAGUA ANNIE CHARLOTTE 2015 7 17 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

378877 RIVERA TIGUA EMMA SOPHIA 2015 8 4 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36487/1/CD 888...de riesgo (bajo peso, edad gestacional) y sus complicaciones más frecuentes

61

378829 SANCAN MOSQUERA JONAS STALYN 2015 8 6 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

406151 BATIOJA MOREIRA RN MUJER 2015 11 27 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

P22.0

Tabla 14 HISTORIAS CLÍNICAS

Elaborado por: Alex Hidalgo Fuente: departamento de estadísticas Hospital Univeritario.