universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38740/1/plan...

110
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERA EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA: PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN PRODUCTO ELABORADO CON ARROZ INTEGRAL. AUTORAS: HERRERA JIMENEZ ANA NARCISA ROMERO BAILON CARMEN MONSERRATT TUTOR: MG. EVA MARIA DE LOURDES LOAIZA MASSUH GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    TRABAJO DE TITULACIÓN

    PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERA

    EN GESTIÓN EMPRESARIAL

    TEMA:

    PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN

    PRODUCTO ELABORADO CON ARROZ INTEGRAL.

    AUTORAS:

    HERRERA JIMENEZ ANA NARCISA

    ROMERO BAILON CARMEN MONSERRATT

    TUTOR:

    MG. EVA MARIA DE LOURDES LOAIZA

    MASSUH

    GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

  • ii

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN Y

    COMERCIALIZACIÓN DE UN PRODUCTO ELABORADO CON

    ARROZ INTEGRAL.

    AUTOR(ES): HERRERA JIMENEZ ANA NARCISA

    ROMERO BAILON CARMEN MONSERRATT

    REVISOR(ES)/TUTOR(ES): MG. EVA MARIA DE LOURDES LOAIZA MASSUH

    INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    CARRERA: INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

    GRADO OBTENIDO: INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL

    FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 110

    ÁREAS TEMÁTICAS: Desarrollo local y emprendimiento socio económico sostenible y

    sustentable.

    PALABRAS CLAVES/

    KEYWORDS:

    Plan de negocio, salud, alimentación, arroz integral, empanada light.

    RESUMEN/ABSTRACT: Hoy en día es muy complicado ignorar los problemas relacionados con la mala nutrición.

    A nivel mundial, los problemas de sobrepeso u obesidad se escuchan a diario. Esto se debe a una nutrición

    inadecuada que las personas tienen en su vida diaria. Los estudiantes universitarios debido a sus diferentes y difíciles

    horarios académicos son un ejemplo de no tener una buena nutrición. La razón es que tienen restaurantes de comida

    chatarra cerca de la universidad que no contribuyen con ningún valor nutricional a su salud. Es por eso que este plan

    de negocios estará dedicado a la elaboración y comercialización de Empanadas Light, un producto elaborado con

    arroz integral. El producto mencionado contiene vitaminas y minerales necesarios para una buena alimentación. Este

    proyecto está enfocado a estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. La

    comercialización del producto se ubicará en Av. Delta y Atanasio Girardot cerca de los alumnos de la FCA. La

    aceptabilidad del producto se midió mediante una encuesta a 375 estudiantes. Un 93% de los estudiantes estuvieron

    de acuerdo en consumir y pagar el precio de $ 1.40 por cada Empanada Light. En conclusión, este proyecto es

    rentable y aceptado por los estudiantes de FCA.

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON AUTOR/ES:

    ANA NARCISA HERRERA JIMENEZ

    CARMEN MONSERRATT ROMERO BAILON

    Teléfono: 0992186149-

    0989363132

    E-mail: [email protected];

    [email protected]

    CONTACTO CON LA

    INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría De La Facultad

    Teléfono: (03)2848487 Ext. 123

    E-mail: [email protected]

    -

    -

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • iii

    CERTIFICADO DEL TUTOR

    Habiendo sido nombrado MG. EVA MARIA DE LOURDES LOAIZA MASSUH, tutora del

    trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por ANA

    NARCISA HERRERA JIMENEZ, con C.I.: 0953050945 y CARMEN MONSERRATT

    ROMERO, con C.I.:0941269359, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

    para la obtención del título de INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL.

    TEMA:

    “PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN

    PRODUCTO ELABORADO CON ARROZ INTEGRAL.”

    Certifico que: he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto

    para su sustentación.

    Mg. Eva Maria De

    Lourdes Loaiza

    Massuh

    Tutor de trabajo de

    titulación

  • iv

    CERTIFICADO DEL URKUND

    Mg. Eva Maria De

    Lourdes Loaiza

    Massuh

    Tutor de trabajo de

    titulación

  • v

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

    Habiendo sido nombrado MG. EVA MARIA DE LOURDES LOAIZA MASSUH, tutor

    del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

    ANA NARCISA HERRERA JIMENEZ, con C.I.: 0953050945 y CARMEN

    MONSERRATT ROMERO, con C.I.:0941269359, con mi respectiva supervisión como

    requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO EN GESTIÓN

    EMPRESARIAL.

    Se informa que el trabajo de titulación: “PLAN DE NEGOCIO PARA LA

    PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN PRODUCTO ELABORADO

    CON ARROZ INTEGRAL”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

    programa antiplagio académico URKUND quedando el 1% de coincidencia.

    Mg. Eva Maria De

    Lourdes Loaiza

    Massuh

    Tutor de trabajo de

    titulación

  • vi

    RENUNCIA DERECHOS DE AUTOR

    Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación

    son de absoluta propiedad y responsabilidad de ANA NARCISA HERRERA JIMENEZ, con

    C.I.: 0953050945 y CARMEN MONSERRATT ROMERO, con C.I.:0941269359

    Cuyo tema es:

    “PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN

    PRODUCTO ELABORADO CON ARROZ INTEGRAL”

    Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que se haga uso como bien

    tenga.

    Atentamente

    ______________________

    ANA NARCISA HERRERA JIMENEZ

    C.I. 0953050945

    _______________________

    CARMEN MONSERRATT ROMERO

    C.I. 0941269359

  • vii

    Dedicatoria

    Primeramente, dedico este proyecto a Dios y a la Virgencita Narcisa de Jesús porque con

    su ayuda hemos logrado realizar un trabajo excelente hecho con mucha paciencia y amor. A mis

    padres y hermanos que gracias a ellos he logrado superarme cada día. También a mi querida Miss

    Eva Maria De Lourdes Loaiza Massuh que con su ayuda y enseñanzas nos ha guiado de manera

    excelente en el proceso de elaboración de este trabajo.

    Se lo dedico a mis amigos más cercanos Carmen Romero, Rosa Hermidas, Yaritza Baque

    y Roxanna Mero que siempre estuvieron pendientes para que siga adelante y culmine con esta

    etapa universitaria. A todos mis compañeros de clases que me acompañaron durante 4 años en mi

    carrera universitaria. Se lo dedico a mi querida Universidad de Guayaquil porque cuenta con

    profesores extraordinarios y sobre todo predispuestos a colaborar con sus estudiantes.

    Ana Narcisa Herrera Jimenez

  • viii

    Dedicatoria

    Con mucho amor Dios y a mis padres porque forman un pilar fundamental en mi vida y

    son quienes contribuyeron y estuvieron presentes en cada paso de mi vida y quienes con mucho

    cariño me apoyaron a seguir adelante.

    A nuestra tutora de tesis MG. Eva Maria De Lourdes Loaiza Massuh quien con mucha

    paciencia, dedicación y esfuerzo nos ayudó durante la elaboración de este trabajo de titulación. A

    mi querido esposo quien me apoyo desde el inicio con sus palabras de aliento y cariño. A mis

    compañeros de estudio con quienes compartí momentos inolvidables en esta bella etapa

    académica de mi vida. A mi compañera de tesis y amiga Ana Herrera por compartir conmigo esta

    grata experiencia educativa.

    Carmen Monserratt Romero Bailon

  • ix

    Agradecimiento

    Agradezco a Dios por haberme dado salud para terminar mi carrera universitaria también

    por darme fortaleza y sabiduría para enfrentar los obstáculos que se presentaron a lo largo de esta

    etapa. A mis queridos padres y hermanos que fueron mi motor para seguir adelante con mi sueño

    de superarme y tener un título de tercer nivel. Agradezco infinitamente a mi Tía Nora Herrera que

    fue como una segunda madre quien me ayudo en todas las formas posibles para que continúe mis

    estudios hasta el final.

    Agradezco a nuestra tutora quien fue incondicional con nosotras y que siempre estuvo

    dispuesta a ayudarnos con todas las interrogantes que había en el desarrollo de la tesis además me

    siento orgullosa de haberla tenido como tutora porque he aprendido mucho gracias a sus

    enseñanzas. A mis amigos y compañeros de la Universidad que fueran personas excepcionales en

    mi vida.

    Ana Narcisa Herrera Jimenez

  • x

    Agradecimiento

    Agradezco a Dios por haberme dado las fuerzas necesarias para continuar, por la

    inteligencia y capacidad de aprender cada día. A mis padres y familiares por ser esos seres que

    siempre estuvieron a mi lado enseñándome y ayudándome a tomar mis mejores decisiones en la

    vida. A mi querido esposo por animarme a seguir adelante y brindarme su apoyo absoluto durante

    la culminación de esta académica.

    A quien fue nuestra tutora de titulación la MG. Eva Maria De Lourdes Loaiza Massuh por

    ayudarnos y aconsejarnos durante este proceso. A mis amistades por ser esos seres que me

    enseñaron el valor de la amistad y de trabajar en equipo. A cada uno de los maestros que

    estuvieron conmigo durante toda mi etapa universitaria.

    Carmen Monserratt Romero Bailon

  • xi

    Resumen

    Hoy en día es muy complicado ignorar los problemas relacionados con la mala nutrición. A nivel

    mundial, los problemas de sobrepeso u obesidad se escuchan a diario. Esto se debe a una

    nutrición inadecuada que las personas tienen en su vida diaria. Los estudiantes universitarios

    debido a sus diferentes y difíciles horarios académicos son un ejemplo de no tener una buena

    nutrición. La razón es que tienen restaurantes de comida chatarra cerca de la universidad que no

    contribuyen con ningún valor nutricional a su salud. Es por eso que este plan de negocios está

    dedicado a la elaboración y comercialización de empanadas light, un producto elaborado con

    arroz integral. El producto mencionado contiene vitaminas y minerales necesarios para una buena

    alimentación. Este proyecto está enfocado a estudiantes de la Facultad de Ciencias

    Administrativas de la Universidad de Guayaquil. La comercialización del producto se ubicará en

    Av. Delta y Atanasio Girardot cerca de los alumnos de la FCA. La aceptabilidad del producto se

    midió mediante una encuesta a 375 estudiantes. Un 93% de los estudiantes estuvieron de acuerdo

    en consumir y pagar el precio de $ 1.40 por cada empanada light. En conclusión, este proyecto es

    rentable y aceptado por los estudiantes de FCA.

    Palabras claves: plan de negocio, salud, alimentación, arroz integral, empanada light.

  • xii

    Abstract

    ºNowadays is very complicated to ignore the problems related to poor nutrition. Worldwide,

    problems of overweight or obesity are heard daily. This is caused since an inadequate nutrition

    that people have in their daily lives. University students due to their different and difficult

    academic schedules are an example of not having a good nutrition. The reason is they have junk

    food restaurants near the university which don't contribute with any nutritional value to their

    health. That is why this business plan that will be dedicated to the elaboration and

    commercialization of Empanadas Light, a product made with brown rice. The product in mention

    has vitamins and minerals necessary for a good alimentation. This project is focused on students

    from the University of Guayaquil Faculty of Administrative Sciences. The commercialization of

    the product will be located in Av. Delta and Atanasio Girardot near to the FCA students. The

    product acceptability was measure by a survey to 375 students. A 93% of the students agreed to

    consume and pay the price of $1.40 for each Empanada Light. In conclusion this project is

    profitable and accepted by the FCA students.

    Keywords: business plan, health, nutrition, brown rice, empanada light.

  • xiii

    Tabla de Contenido

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

    CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 2

    1. EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 2

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 2

    1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 4

    1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 4

    1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 5

    1.4.1 Objetivo general ........................................................................................................... 5

    1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 5

    1.5 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 6

    1.6 DELIMITACIÓN .................................................................................................................. 8

    1.7 VARIABLES........................................................................................................................ 8

    1.7.1 Variable Independiente ................................................................................................ 8

    1.7.2 Variable Dependiente ................................................................................................... 8

    CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 9

    2 MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 9

    2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 9

    2.2 MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 10

    2.2.1 Emprendimiento ......................................................................................................... 10

    2.2.2 Tipos de emprendimiento ........................................................................................... 12

    2.2.3 Plan de negocios ........................................................................................................ 12

  • xiv

    2.2.4 Estructura de un plan de negocio .............................................................................. 13

    2.3 MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................................... 14

    2.4 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 17

    2.4.1 Alimentación saludable .............................................................................................. 17

    2.4.2 Diabetes ...................................................................................................................... 17

    2.4.3 Salud ........................................................................................................................... 18

    2.4.4 Hábitos alimenticios saludables ................................................................................. 18

    2.4.5 Nutrición ..................................................................................................................... 19

    2.4.6 Innovación .................................................................................................................. 20

    CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 21

    3 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 21

    3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 21

    3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 22

    3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................... 22

    3.3.1 Métodos de investigación ........................................................................................... 22

    3.3.2 Técnicas de investigación ........................................................................................... 23

    3.3.3 Instrumentos de investigación .................................................................................... 23

    3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................. 24

    3.4.1 Población ................................................................................................................... 24

    3.4.2 Muestra ....................................................................................................................... 25

    3.5 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA ............................................................................................. 27

    3.6 ANÁLISIS DEL GRUPO FOCAL .......................................................................................... 38

    CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 42

  • xv

    4 PROPUESTA ......................................................................................................................... 42

    4.1 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO ............................................................................................ 42

    4.1.1 Misión ......................................................................................................................... 42

    4.1.2 Visión .......................................................................................................................... 42

    4.1.3 Objetivos de la propuesta ........................................................................................... 42

    4.1.3.1 Objetivo general ................................................................................................. 42

    4.1.3.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 43

    4.1.4 Descripción del producto ........................................................................................... 43

    4.2 ANÁLISIS ESTRATÉGICO .................................................................................................. 43

    4.2.1 Análisis PEST ............................................................................................................. 44

    4.2.2 Análisis de las 5 fuerzas de Porter ............................................................................. 46

    4.2.3 Análisis FODA ........................................................................................................... 49

    4.2.3.1 Fortalezas ........................................................................................................... 49

    4.2.3.2 Debilidades ......................................................................................................... 49

    4.2.3.3 Oportunidades .................................................................................................... 50

    4.2.3.4 Amenazas ........................................................................................................... 50

    4.3 PLAN DE MARKETING ...................................................................................................... 50

    4.3.1 Posicionamiento ......................................................................................................... 51

    4.3.2 Marketing mix ............................................................................................................ 51

    4.3.3 Estrategia del producto .............................................................................................. 52

    4.3.3.1 Estrategia del precio .......................................................................................... 53

    4.3.3.2 Estrategia de la promoción ................................................................................ 53

    4.3.3.3 Estrategia de la plaza ......................................................................................... 53

  • xvi

    4.3.4 Estrategia de ventas y comunicación. ........................................................................ 54

    4.3.4.1 Imagen ................................................................................................................ 54

    4.3.4.2 Logotipo ............................................................................................................. 54

    4.3.4.3 Publicidad .......................................................................................................... 55

    4.3.4.4 Medios ................................................................................................................ 55

    4.3.5 Estrategia competitiva ................................................................................................ 56

    4.3.6 Estrategia de distribución .......................................................................................... 56

    4.4 PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y TALENTO HUMANO .......................................................... 57

    4.4.1 Organigrama .............................................................................................................. 57

    4.4.2 Descripción de funciones ........................................................................................... 57

    4.5 PLAN FINANCIERO ........................................................................................................... 61

    4.5.1 Inversión inicial .......................................................................................................... 61

    4.5.2 Costos de producción ................................................................................................. 62

    4.5.3 Gastos Administrativos .............................................................................................. 63

    4.5.4 Gastos de ventas ......................................................................................................... 63

    4.5.5 Costo Financiero ........................................................................................................ 64

    4.5.6 Ingresos y costos ........................................................................................................ 67

    4.5.6.1 Proyección de ingresos por venta anual ............................................................ 67

    4.5.6.2 Proyección de ingresos por ventas a 5 años ...................................................... 68

    4.5.6.3 Proyección del costo por elaboración anual ..................................................... 68

    4.5.6.4 Proyección del costo por elaboración a 5 años ................................................. 69

    4.5.7 Flujo Financiero ........................................................................................................ 70

    4.5.7.1 Punto de equilibrio ............................................................................................. 74

  • xvii

    CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 76

    RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 77

    REFERENCIAS ............................................................................................................................. 78

  • xviii

    Índice de tablas

    Tabla 1 Es Ud. estudiante de la FCA ............................................................................................ 27

    Tabla 2 Cuida Ud. su alimentación diaria ..................................................................................... 28

    Tabla 3 Los estudiantes de la FCA no consumen comida saludable por la falta de tiempo ......... 29

    Tabla 4 Las jornadas intensas de estudio es otro factor para que los estudiantes de la FCA no

    consuman alimentos saludables ..................................................................................................... 30

    Tabla 5 El exceso de personas en los lugares de venta otra causa para que los estudiantes de la

    FCA no consuman alimentos saludables ........................................................................................ 31

    Tabla 6 Consume Ud. una fruta como primera opción ................................................................. 32

    Tabla 7 Beneficios del arroz integral ............................................................................................ 33

    Tabla 8 Consideraciones del consumidor ...................................................................................... 34

    Tabla 9 Preferencias del consumidor ............................................................................................ 35

    Tabla 10 Nivel de aceptación del precio ....................................................................................... 36

    Tabla 11 Nivel de recomendación ................................................................................................. 37

    Tabla 12 Gastos de marketing y publicidad .................................................................................. 50

    Tabla 13 Detalle de sueldos para el personal ................................................................................ 60

    Tabla 14 Inversión de la propuesta ................................................................................................ 61

    Tabla 15 Costos de producción y costo unitario ........................................................................... 62

    Tabla 16 Gastos administrativos ................................................................................................... 63

    Tabla 17 Gastos de Ventas ............................................................................................................ 63

    Tabla 18 Fuentes de Financiamiento ............................................................................................. 64

    Tabla 19 Tabla de Amortización Anual ........................................................................................ 64

    Tabla 20 Tabla de Amortización mensual ..................................................................................... 65

  • xix

    Tabla 21 Cantidad de empanadas por año ..................................................................................... 67

    Tabla 22 Proyección de ingresos anual ......................................................................................... 68

    Tabla 23 Proyección de ingresos por ventas a 5 años ................................................................... 68

    Tabla 24 Proyección de costo anual .............................................................................................. 69

    Tabla 25 Proyección de costo por elaboración a 5 años ................................................................ 69

    Tabla 26 Flujo financiero del escenario conservador .................................................................... 70

    Tabla 27 VAN, TIR y período de recuperación escenario conservador ....................................... 71

    Tabla 28 Flujo financiero del escenario optimista ........................................................................ 72

    Tabla 29 VAN, TIR y período de recuperación escenario optimista ............................................ 72

    Tabla 30 Flujo financiero del escenario pesimista ........................................................................ 73

    Tabla 31 VAN, TIR y período de recuperación escenario pesimista ............................................ 74

    Tabla 32 Punto de equilibrio ......................................................................................................... 75

  • xx

    Índice de figuras

    Figura 1. Tipos de emprendimiento .............................................................................................. 12

    Figura 2. Facultad de Ciencias Administrativas ........................................................................... 16

    Figura 3: Local para la comercialización de las empanadas light ................................................ 16

    Figura 4. Total de población de los estudiantes de la FCA ........................................................... 25

    Figura 5. Cálculo de la muestra..................................................................................................... 26

    Figura 6. Total de estudiantes encuestados de la FCA .................................................................. 27

    Figura 7. Cuida Ud. Su alimentación diaria .................................................................................. 28

    Figura 8. Los estudiantes de la FCA no consumen comida saludable por la falta de tiempo ....... 29

    Figura 9. Las jornadas intensas de estudio es otro factor para que los estudiantes de la FCA no

    consuman alimentos saludables ..................................................................................................... 30

    Figura 10. El exceso de personas en los lugares de venta otra causa para que los estudiantes de la

    FCA no consuman alimentos saludables ........................................................................................ 31

    Figura 11. Consume Ud. una fruta como primera opción ............................................................. 32

    Figura 12. Porcentaje de personas que conocen los beneficios del arroz integral ........................ 33

    Figura 13. Consideraciones del consumidor en relación a lo que es más saludable ..................... 34

    Figura 14. Nivel porcentual de consumidores que consumirían una empanada a base de arroz

    integral ............................................................................................................................................ 35

    Figura 15. Nivel porcentual de consumidores que pagarían $1,40 por las Empanadas Light ...... 36

    Figura 16. Grafico porcentual de personas que recomendarían el producto empanadas light ...... 37

    Figura 18. 5 Fuerzas de Porter ...................................................................................................... 47

    Figura 19. Marketing Mix- Estrategias 4Ps .................................................................................. 52

    Figura 20. Página oficial en Facebook .......................................................................................... 53

  • xxi

    Figura 21. Logotipo del producto Empanadas Light .................................................................... 54

    Figura 22. Canal de distribución de la empresa Diet Life ............................................................. 56

    Figura 23. Organigrama de la empresa Diet Life .......................................................................... 57

  • xxii

    Índice de apéndices

    Apéndice A. Formato de la encuesta

    Apéndice B. Banco de preguntas para el grupo focal

    Apéndice C. Informe del grupo focal

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    En la actualidad para empezar un nuevo emprendimiento es necesario la elaboración de

    un plan de negocios que contribuya con la innovación de un producto y su lanzamiento en el

    mercado. Es una guía que permite conocer los pasos específicos a seguir. Éste instrumento es

    esencial en el inicio de un nuevo negocio. Porque a través de éste se pueden plantear las

    estrategias que permitan que el nuevo producto a lanzar pueda tener éxito en el mercado.

    Hoy en día debido a los constantes cambios en la rutina diaria de las personas existe un

    problema grave como es el sobrepeso u obesidad. Lo cual está afectando a gran parte de la

    población mundial. Debido a que no consumen alimentos balanceados que contribuyan a mejorar

    su salud. Los estudiantes universitarios son un ejemplo claro de ésta problemática. Porque debido

    a sus horarios o agendas apretadas dejan de lado algo tan importante como es tener una buena

    alimentación. Lo que conlleva a tener problemas de salud debido a la mala alimentación que

    poseen. Mantener una alimentación saludable permitirá que estudiantes universitarios estén más

    atentos en sus clases además de mejorar su rendimiento tanto académico como social. Y así poder

    mejorar la calidad de vida durante su etapa estudiantil.

    Por esta razón el presente trabajo de titulación realizará un plan de negocio que permita el

    lanzamiento de un producto elaborado de arroz integral. Dirigido a estudiantes universitarios de

    la Universidad de Guayaquil específicamente a estudiantes de la Facultad de Ciencias

    Administrativas. El producto en mención será conocido como Empanadas Light elaborado con

    arroz integral además de ser un producto horneado. Por los múltiples beneficios que posee éste

    ingrediente es la mejor opción para los estudiantes que buscan una opción rápida, deliciosa pero

    saludable a la hora de comer.

  • 2

    Capítulo I

    1. El Problema

    1.1 Planteamiento del Problema

    A nivel mundial las personas ingieren alimentos poco saludables. Estos alimentos son

    ricos en grasas y a la vez perjudiciales para la salud. Las poblaciones del mundo entero consumen

    alimentos altos en calorías. Estos alimentos contienen grasas saturadas, ácidos grasos, azúcar y

    sal. Siendo esta la fuente principal de enfermedades como hipertensión, cardiopatías y accidentes

    cardiovasculares (Organización Mundial de la Salud, 2016).

    El consumo de alimentos con bajo nivel nutricional ocasiona también otro tipo de

    enfermedades. Betina (2016) afirmó que expertos en ciencias médicas advierten que las tasas de

    morbilidad y mortalidad son alarmantes. Las causas son por llevar una alimentación poco

    saludable. Ocasionando enfermedades como las cardiovasculares, diabetes y obesidad. Además,

    en algunos casos se presentan diversos tipos de cáncer.

    Ecuador no está exento de estas enfermedades causadas por tener malos hábitos

    alimenticios. La inadecuada alimentación es la causante que exista un alto nivel de sobrepeso y

    obesidad. Por lo tanto, cabe recalcar que ingerir alimentos poco saludables ocasiona riesgos en la

    salud. En Ecuador 1 de cada 4 jóvenes entre 12-19 años tienen sobrepeso u obesidad. En los

    adultos 6 de cada 10 y entre 20-59 años padecen de sobrepeso u obesidad (Ministerio de Salud

    Pública, 2018).

    Expertos científicos han evaluado los hábitos alimenticios de estudiantes en las

    Universidades. “Son varios los estudios realizados a universitarios donde se observó que no

    aplicaban sus conocimientos nutricionales, presentando malos hábitos alimenticios, consumiendo

    alimentos con alto contenido calórico y con ingestas desequilibradas” (Sánchez & Bertos, 2015,

    p. 1915). De acuerdo a este estudio realizado vemos que el problema es en todas las

  • 3

    Universidades. Existen 3 factores para que los estudiantes consuman alimentos poco nutritivos.

    La falta de tiempo, jornadas intensas de estudio y la acumulación de personas en los lugares de

    venta. Estos factores son los elementos claves para llevar a cabo dicha investigación.

    Luego de haber comprobado que Ecuador tiene exceso de sobrepeso u obesidad en los

    adolescentes y adultos. Conforme a los datos estadísticos publicados por el Ministerio de Salud

    Pública. Los estudiantes de la FCA de la Universidad de Guayaquil son parte de esa proyección

    establecida. Debido a que los universitarios consumen alimentos ricos en grasas. Esto provoca

    que no tengan una buena nutrición y alimentación sana. Además, los estudiantes de la FCA

    también están expuestos a padecer de esta enfermedad.

    La falta de alimentos saludables en la FCA causa en los estudiantes las enfermedades

    mencionadas anteriormente. Razón por la cual el propósito del proyecto es elaborar un producto

    saludable. La Facultad de Ciencias Administrativas es donde se comercializará un producto a

    base de arroz integral. Esto es una Empanada Light que ayudará a mejorar los hábitos

    alimenticios de los estudiantes. Cabe mencionar que la empanada ha sido del comprobado agrado

    de jóvenes entre 18-25 años. Dado que es deliciosa, nutritiva y además proporcionará altos

    nutrientes y vitaminas. Los cuales contribuirán a llevar un estilo de vida saludable. Evitando así

    contraer enfermedades causadas por una inadecuada alimentación en los estudiantes de la FCA.

  • 4

    1.2 Formulación del Problema

    Por esta razón mencionada, es la idea de elaborar un producto bajo en calorías y con

    múltiples beneficios para la salud de los estudiantes. Este producto es nuevo para la población

    universitaria por lo cual es necesario responder la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los

    factores que inciden en la creación de un plan de negocio para la producción y

    comercialización de un producto elaborado con arroz integral? Este plan de negocios tiene la

    finalidad de que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas consuman un

    producto que no es perjudicial para la salud ya que es nutritivo y que además es elaborado con

    ingredientes bajo en grasas y delicioso para el paladar de las personas.

    1.3 Sistematización del Problema

    1. ¿Cuál es la problemática que se encontró para el desarrollo de la investigación?

    2. ¿Cuáles son las bases teóricas y metodológicas que permitirán la producción y

    comercialización de la empanada elaborada con arroz integral?

    3. ¿Cuáles son los métodos de investigación que se usarán para verificar la aceptación de

    producto?

    4. ¿Cuáles son los resultados financieros y plan de marketing que se llevarán a cabo para la

    producción y comercialización de Empanadas Light de arroz integral en la FCA?

  • 5

    1.4 Objetivos de la Investigación

    1.4.1 Objetivo general

    Desarrollar un plan de negocios dedicado a la producción y comercialización de

    Empanadas Light elaboradas con arroz integral.

    1.4.2 Objetivos específicos

    1. Plantear la problemática de la investigación acorde a las necesidades que se encontró en el

    sector de estudio.

    2. Puntualizar el marco teórico, contextual y conceptual para la producción y comercialización

    de Empanadas light elaborada con arroz integral.

    3. Definir el tipo de investigación, métodos y analizar los resultados de las encuestas para medir

    el grado de aceptación del producto en el mercado.

    4. Proponer un Plan de negocios que permita la comercialización de Empanadas Light

    ejecutando un plan de marketing y además verificando la viabilidad del proyecto con los

    indicadores financieros.

  • 6

    1.5 Justificación

    Actualmente problemas como sobrepeso o mala alimentación cada día se ven más en el

    Ecuador. La vida estudiantil es una etapa que permite al ser humano tener un desarrollo mejor.

    Tanto en el ámbito académico y social. Por múltiples actividades que los rodean ciertas ocasiones

    los estudiantes descuidan mantener una buena alimentación. “Durante el período universitario,

    los jóvenes se encuentran en un momento crítico, ya que el desarrollo de sus estilos de vida

    afectará su desempeño y su salud futura” (Gómez, Landeros, Romero, & Troyo, 2016, p. 16).

    Esto se debe a que la mayoría de los estudiantes deben organizar bien su tiempo. Y así poder

    realizar todas sus actividades académicas. A causa de esto un gran porcentaje de estudiantes no se

    preocupa por su salud.

    El tiempo que un estudiante tiene para alimentarse sin interrumpir su horario académico

    es limitado. Y a causa de esto no permite tener una dieta saludable. Por lo cual puede causar

    problemas en su salud. Lo que en un futuro podría afectar su rendimiento tanto académico como

    social. Siendo muy importante llevar una buena alimentación en la etapa estudiantil.

    Normalmente para un estudiante universitario que no tiene tiempo para tener una buena

    alimentación. Su principal fuente de consumo son las comidas chatarras. Las cuales no aportan

    ningún valor nutricional en su salud. Esto ocasiona problemas que pueden causar obesidad u

    sobrepeso. Moreno (2012) indicó que “la causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un

    desequilibrio energético entre las calorías consumidas y las calorías gastadas” (p. 125). Además,

    Dávila, González y Barrera (2015) indicaron que “la obesidad es una enfermedad sistémica,

    crónica y multicausal, no exclusiva de países económicamente desarrollados, que involucra a

    todos los grupos de edad, de distintas etnias y de todas las clases sociales” (p. 242). Es decir que

    la obesidad y el sobrepeso son problemas de salud sumamente graves. Los cuales afecta a gran

    parte de las personas a nivel mundial.

  • 7

    Datos de la OMS indican que desde el año 1980 la obesidad ha aumentado a más del doble en

    todo el mundo. En el año 2008, 1.500 millones de adultos tenían exceso de peso. Dentro de

    este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos,

    por lo cual la OMS ha declarado a la obesidad y al sobrepeso con el carácter de epidemia

    mundial (Moreno, 2012, p. 124).

    Para lograr combatir este problema es muy importante conocer los alimentos que perjudican la

    salud. Y así poder lidiar con ésta gran problemática y poder mejorar la salud alimenticia. Por este

    motivo, éste trabajo se centrará específicamente en la nutrición alimenticia. Que tienen los

    estudiantes universitarios y en conocer la calidad de los alimentos que consumen. Y así ofrecerles

    una alternativa alimenticia más saludable. El presente trabajo de titulación tiene como propósito

    la creación de un plan de negocios. Que permita la elaboración y comercialización de un

    producto derivado del arroz integral.

    El producto de lanzamiento será llamado Empanadas Light. Que consisten en empanadas

    de arroz integral horneadas. Dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de

    la Universidad de Guayaquil. Por los múltiples beneficios que el producto aporta a la salud.

    Empanadas Light puede ser consumido por todas las personas interesadas en cuidar su

    alimentación. Entre los beneficios que tiene están la gran cantidad de antioxidantes. Es rico en

    minerales como el selenio y magnesio. Además, proporciona energía al cuerpo y también es una

    excelente fuente de fibra. Por su alto contenido en vitaminas el arroz integral es una buena opción

    alimenticia.

  • 8

    1.6 Delimitación

    El presente trabajo ofrecerá a estudiantes de la FCA de la Universidad de Guayaquil. El

    producto Empanadas Light elaborado con arroz integral. Estará ubicado en la Av. Delta y

    Atanasio Girardot frente a la FCA de la Universidad de Guayaquil. Previo a cumplir con todos

    los requisitos que requiera para el alquiler. Por ser un lugar cercano a los estudiantes de ésta

    facultad es una buena opción como establecimiento predeterminado para la comercialización de

    las Empanadas Light.

    1.7 Variables

    1.7.1 Variable Independiente

    Propuesta de un plan de negocio para la comercialización de un producto elaborado con

    arroz integral.

    1.7.2 Variable Dependiente

    Elaboración de un producto con valor nutricional alto dirigido a estudiantes universitarios.

  • 9

    Capítulo II

    2 Marco Referencial

    2.1 Antecedentes de la Investigación

    Para el Ecuador el arroz es considerado uno de los principales alimentos. El cual es

    consumido por la mayoría de los ecuatorianos. Además de ser indispensables a la hora de comer.

    Según Ramírez (2015) indicó que el arroz es “el cereal que mayormente se siembra, el mismo

    constituye uno de los elementos esenciales en la canasta básica de los pobladores en los países

    del mundo entero” (p. 1). El arroz es uno de los principales alimentos consumidos por la mayoría

    de las personas. A nivel mundial el arroz es considerado un alimento infaltable en la mayoría de

    los países.

    Ecuador es un ejemplo claro de esta situación. Porque el arroz es usado en la mayoría de

    los platos tradicionales del país. Su consumo es infaltable en la mesa de las familias ecuatorianas.

    El arroz blanco es mayormente destinado al consumo humano debido a la energía que

    proporciona ya que es uno de los cereales que no contienen gluten, sin embargo, como

    consecuencia del proceso de elaboración al que es expuesto sobre todo el pulido para

    llegar al producto final, pierde varios nutrientes como el salvado y el germen, caso

    contrario sucede con el arroz integral o también llamado pardo. El cual mantiene intactos

    sus nutrientes como proteínas, fósforo, hierro, puesto que no recibe el tratamiento al que

    es sometido el arroz blanco (Ramírez, 2015, p. 2).

    Por su alto contenido en fibras el arroz integral es la mejor opción. Para el consumo a diferencia

    del arroz convencional. Asimismo, el arroz integral ayuda a mejorar la digestión y mantener

    equilibrado el sistema digestivo. También el arroz integral “contiene cantidades

    considerablemente más elevadas de proteínas y minerales que el arroz blanco” (Itani et al., 2002;

  • 10

    Lamberts et al., 2007; Renzetti y Arendt, 2009) citado por (Alvis, Pérez, & Arrazola, 2011, p.

    108). Por lo cual el arroz integral es más beneficioso para la salud de cualquier persona.

    Marco y Molina (2008); Sánchez et al., (2008) y Pedrosa et al., (2009) citado por Alvis,

    Pérez, y Arrazola (2011) explicaron que “han empleado el arroz y otros cereales o tubérculos

    como objeto de estudio para sustituir totalmente al trigo” (p.108). Es decir, el arroz integral por

    su alto contenido en fibra y vitaminas y minerales. Puede ser usado como ingrediente principal

    para la elaboración de otros tipos de alimentos. Como por ejemplo en el caso de éste trabajo de

    titulación. El arroz integral será usado como principal ingrediente para la elaboración de

    Empanadas Light.

    2.2 Marco Teórico

    2.2.1 Emprendimiento

    El emprendimiento está ligado a la innovación porque permite a las personas crear ideas

    de negocios. En donde el objetivo es convertirse en emprendedores exitosos. Según Silveira,

    Cabeza y Fernández (2015) expresaron que “El emprendimiento provee de un extenso conjunto

    de oportunidades de empleo e innovación, la discusión sobre cómo incentivar el espíritu

    empresarial ha cobrado relevancia” (p. 70). Actualmente no solo Ecuador sino el resto del mundo

    tienen emprendedores con espíritu empresarial. Las ideas de negocio las realizan porque son

    innovadoras y tienen éxito en el mercado. Razón por la cual las personas están creando

    oportunidades para sí mismas.

    El significado de emprendedor está ligado con los autores del proyecto. Por tal motivo es

    necesaria ésta definición para la investigación. “Emprendedor es aquella persona con ideas

    innovadoras que desarrolla y comercializa en el mercado, percibe una oportunidad. Es una figura

    necesaria en el desarrollo económico y social de una región” (Silveira et al, 2015, p.70). Acorde a

    esta definición el proyecto de titulación está enfocado en la innovación y emprendimiento. Por lo

  • 11

    tanto, realizar el plan de negocios convierte a los autores en personas emprendedoras. Puesto que

    se pretende elaborar un producto del agrado de los estudiantes de la FCA.

    El emprendimiento requiere de dedicación y laboriosidad para dar inicio a la idea de

    negocio. Según lo expresado por los autores Ramírez, Bernal y Fuentes (2013) definen al

    emprendimiento como:

    El emprendimiento entendido como la creación de empresas puede explicarse a partir de

    diversos enfoques, partiendo de aquellos que le atribuyen las características individuales y

    las motivaciones de los empresarios, hasta las que lo asocian con el ambiente

    macroeconómico y la situación del mercado laboral. Estos puntos de vista sugieren que

    las características del emprendimiento y su vinculación con el desarrollo económico

    pueden variar entre países y regiones dependiendo de su entorno económico,

    características socioeconómicas, el contexto institucional y el nivel de desarrollo

    económico (p. 169).

    El presente proyecto será un emprendimiento muy novedoso para los estudiantes de la FCA.

    Además, las empanadas de arroz integral ayudarán a mejorar los hábitos alimenticios de los

    alumnos. Crear este plan de negocios requiere asumir riesgos que pueden ser éxitos o fracasos.

    Los emprendedores del proyecto son líderes por tener ideas novedosas que beneficia a

    determinada población. Es importante realizar un estudio de mercado siempre pensando en los

    gustos de los consumidores. Que a su vez el resultado será desarrollar o abandonar la creación de

    dicho emprendimiento.

  • 12

    2.2.2 Tipos de emprendimiento

    Como se muestra en la figura 1 a continuación. Los tipos de emprendimientos que existen

    son:

    Figura 1. Tipos de emprendimiento

    Fuente: García, V. (2015). Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con jóvenes estudiantes de

    universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1221-1236.

    doi:10.11600/1692715x.13246200315.

    La figura ayudará a identificar en qué tipo de emprendimiento está enfocado el proyecto.

    Partiendo de ese punto se puede determinar que es un emprendimiento de tipo social. Porque

    pretende contribuir con el bienestar alimenticio de los jóvenes de la FCA. A través de un plan de

    negocios que ayudará a los estudiantes a tener una alimentación sana y equilibrada. Donde el

    objetivo es dar solución a la problemática establecida convirtiéndose en un proyecto social.

    2.2.3 Plan de negocios

    Un emprendimiento tiene que tener como base un plan de negocios. Por esta razón es

    fundamental conocer este término a profundidad.

    Un plan de negocio como un instrumento de gestión de la empresa que sirve de guía para

    el emprendedor o empresario implemente un negocio. Es decir, el plan de negocio, es un

  • 13

    instrumento de planificación que permite comunicar una idea de negocio para gestionar su

    financiamiento (Andía & Paucara, 2013, p. 80).

    Es necesario que el plan negocio a emprender sea llamativo para los consumidores. Para que

    tenga la aceptación y proporcione rentabilidad a los dueños del negocio. Este plan de negocio

    debe tener una estructura para el desarrollo del proyecto. También es fundamental que el plan de

    negocios conste con un estudio de mercado. Dicho estudio determinará si el proyecto es viable

    antes de empezar a elaborarlo.

    2.2.4 Estructura de un plan de negocio

    Todo plan de negocios tiene una estructura para facilitar el desarrollo de la propuesta. La

    estructura presentada a continuación contribuirá para elaborar el plan de negocios. Según Andía y

    Paucara (2013) indicaron que un plan de negocios debe de tener lo siguiente:

    Resumen ejecutivo: resumen y conclusiones.

    Descripción y visión del negocio: información que permita entender el negocio y la

    descripción de los productos y los servicios que ofrece.

    Análisis del mercado: descripción del sector en el que el negocio compite o competirá.

    Planeamiento estratégico: una estrategia de planeamiento que nos permita saber dónde

    estamos y hacia dónde vamos, así como cuáles son nuestras fortalezas y debilidades.

    Estrategia de comercialización y ventas: estrategia que se va a seguir para distribuir y

    vender los productos.

    Análisis del proceso productivo: cómo se tiene que organizar para producir, qué

    insumos, maquinaria, etc., son necesarios.

    Análisis económico financiero: cuántos ingresos y egresos se va a tener (p. 81).

  • 14

    Esta estructura es necesaria para llevar a cabo el desarrollo de la propuesta. La cual será

    incorporada en el capítulo 4. La propuesta contiene toda la información para analizar si el

    proyecto es rentable o no.

    2.3 Marco Contextual

    El marco contextual analizará a profundidad el problema que se está investigando. En

    relación a llevar una alimentación adecuada. Además de mejorar la salud y evitar enfermedades

    como el sobrepeso u obesidad siendo tendencia mundial. Con esto se aspira determinar la

    aceptación que tiene el proyecto. El cual pretende ser implementado en Ecuador específicamente

    la FCA de la Universidad de Guayaquil.

    En Europa, España se sitúa con el más alto porcentaje de personas con sobrepeso. La

    causa del problema es llevar un desorden alimenticio y consumir alimentos ricos en grasas. El

    objetivo del País es afrontar los problemas creando una campaña llamada estrategia NAOS.

    Significa estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Las estrategias

    fueron incrementar la ingesta diaria de frutas, verduras y hortalizas. Además, consumir cereales

    como el pan y arroz integral constituye la base de la alimentación. Como resultado España ha

    logrado crear conciencia acerca de los alimentos que ingieren a diario las personas ( Ministerio de

    Sanidad y Consumo, 2005).

    Los resultados de la campaña fueron alentadores para España. Porque el interés de cuidar

    el bienestar de las personas es lo primordial. Esta investigación está relacionada con el proyecto

    porque el problema es nivel mundial. Cabe recalcar que la solución para este país es hacer

    conciencia y ser responsables con lo que ingieren.

    Estudiantes ecuatorianos decidieron crear un producto saludable como proyecto de tesis.

    El plan de negocios presentado por ellos es comercializar una bebida de frutas tropicales

  • 15

    saludable. La cual al beberla ofrecía múltiples beneficios en la salud de las personas. Aguirre y

    Sánchez (2011) indicaron lo siguiente:

    Las bebidas naturales con base en frutas tropicales ofrecen una concentración

    impresionante de antioxidantes debido a su materia prima. Las frutas son la fuente más

    abundante que se conoce de este elemento la importancia de los antioxidantes para la

    salud está enfocado en su capacidad de mitigar los efectos nocivos de los radicales libres,

    de retardar el proceso de envejecimiento y brindar protección contra varias enfermedades

    (p. 22).

    La bebida de frutas tropicales tuvo la acogida esperada por los estudiantes. Por lo tanto, se espera

    que las empanadas a base de arroz integral sean del agrado de los consumidores. Porque

    contribuirá a mejorar la alimentación de los estudiantes de la FCA.

    Acorde con otros estudios en otros países los jóvenes universitarios cuidan de su salud.

    Según Mendonça et al (2011) concluyeron que: “Actualmente, más de un millón de estudiantes

    están matriculados en universidades españolas, siendo un colectivo interesante como grupo de

    estudio debido a que muchos de ellos asumen por primera vez la responsabilidad de su comida”

    (p. 55). La decisión de tomar con responsabilidad que alimentos consumir es la solución al

    problema. Ya que a nivel mundial el sobrepeso y otras enfermedades se apoderan de la sociedad.

    El trabajo de titulación está enfocado en mejorar los hábitos alimenticios de los

    estudiantes de la FCA. Debido a que los locales de venta en su mayoría no ofrecen comida

    saludable. Por ende, los estudiantes de la FCA serán tomados como muestra para comercializar

    las empanadas light. A continuación, se presenta la figura 2 que muestra la ubicación que se

    escogió para llevar a cabo la investigación:

  • 16

    Figura 2. Facultad de Ciencias Administrativas

    Fuente: Google. (s.f). Mapa de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Obtenido

    de https://www.google.com/maps/place/Facultad+De+Ciencias+Administrativas/@-2.1825759,-

    79.8981181,18z/data=!4m8!1m2!2m1!1suniversidad+de+guayaquil+facultad+de+ciencias+administrativas+!3m4!1s

    0x902d6ddd8485ee4f:0x619ec36d2982adb9!8m2!3d-2.1822891!4d-79.896329

    La siguiente figura muestra el lugar donde serán comercializadas las empanadas. Estará

    ubicado en la Av, Delta y Atanasio Girardot. Por este lugar los estudiantes de la FCA caminan a

    diario. Siendo un punto a favor ya que el negocio estará a la vista de los estudiantes.

    Figura 3: Local para la comercialización de las empanadas light

  • 17

    2.4 Marco Conceptual

    2.4.1 Alimentación saludable

    El ser humano necesita tener una alimentación saludable para mantenerse sano. Y así

    ejercer sus actividades con energía. Blázquez et al (2016) señalaron que “El estado de ánimo y el

    optimismo pueden verse mejorados con la práctica de hábitos de vida saludables, entre los cuales

    debe considerarse una correcta alimentación” (p. 536). Es muy importante que cada persona

    consuma alimentos que contribuyan a mejorar su nutrición diaria. “La pirámide de los alimentos

    es una buena guía para promocionar una nutrición saludable” (Moreno, 2003, p. 343). Allí se

    detallan los alimentos que proporcionan más valor nutritivo al cuerpo. A diferencia de otros

    alimentos que no ofrecen ningún tipo de beneficio. Un factor clave para tener una alimentación

    saludable es la educación alimenticia que se haya recibido desde el hogar. También influye la

    situación económica en la cual se encuentre. Ya que por lo general alimentos que contribuyen a

    mantener una buena salud son algo costosos. Pero siempre hay que considerar el tema de la salud

    como algo primordial.

    2.4.2 Diabetes

    Tener diabetes es algo que puede sucederle a cualquiera. Como consecuencia de no tomar

    las medidas necesarias en el cuidado de su salud. Según Rojas, Molina y Rodríguez (2012)

    indicaron que la diabetes.

    Es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracteriza por hiperglucemia crónica,

    debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un defecto en la acción de la misma, o

    a ambas. Además de la hiperglucemia, coexisten alteraciones en el metabolismo de las

    grasas y de las proteínas. La hiperglucemia sostenida en el tiempo se asocia con daño,

    disfunción y falla de varios órganos y sistemas, especialmente riñones, ojos, nervios,

    corazón y vasos sanguíneos (p.7).

  • 18

    La diabetes es un problema que afecta a gran parte de la población del mundo. Incluidos niños,

    jóvenes y adultos. En su mayoría la causa principal es por el descontrol a la hora de comer. Y por

    el consumo de alimentos con alto contenido en grasa. Por eso es muy importante saber y conocer

    que alimentos ayudan o perjudican la salud.

    2.4.3 Salud

    Mantener una buena salud dependerá de los hábitos alimenticios que tenga la persona. Y de como

    aplica éstos hábitos alimenticios en la vida cotidiana. Cecilia, Atucha y García (2017) indicaron

    que:

    La salud es un derecho esencial y necesario para toda la sociedad. Puede definirse como

    el estado de bienestar físico, psíquico y social que implica una mejora continua de las

    condiciones personales y sociales en las que se envuelve el individuo, con la finalidad de

    conseguir un nivel de calidad de vida superior (p. 2).

    Consumir alimentos con alto valor nutricional. Y realizar actividades físicas ayudará a mantener

    una buena salud. Lo cual permitirá tener un estilo de vida saludable.

    2.4.4 Hábitos alimenticios saludables

    En la actualidad las personas no hacen conciencia en alimentarse de una manera saludable.

    Los adolescentes son quienes llevan un desorden alimenticio que es preocupante para la sociedad.

    El sobrepeso u obesidad y otras enfermedades son causados por una alimentación inadecuada.

    Nunes, Alves y Pacheco (2017) dijeron que “Las enfermedades relacionadas con la alimentación

    son retos globales que coexisten en la mayoría de los países. Por lo tanto, se vuelve esencial la

    implementación de políticas intersectoriales de alimentación y nutrición para afrontarlo” (p. 297).

    Ecuador también es uno de los países que enfrenta problemas alimenticios severos. Por ello la

    FCA de la Universidad de Guayaquil está inmersa en estos problemas alimenticios que padecen

    los jóvenes. Las campañas de nutrición por parte del gobierno son fundamentales para crear

  • 19

    conciencia en las personas. Dichas campañas se hacen para prevenir enfermedades y cuidar la

    salud de los ecuatorianos.

    En la actualidad tener una alimentación apropiada es fundamental para ser personas

    saludables. En una investigación realizada por Leis et al. (2013) expresaron que:

    La alimentación constituye uno de los ámbitos del comportamiento individual con mayor

    impacto sobre la salud de los ciudadanos de los países desarrollados, donde la

    alimentación inadecuada y la reducción de la actividad física causan problemas de salud

    tan importantes como la enfermedad cardiovascular, la diabetes de tipo 2 o algunos tipos

    de cáncer, incidiendo sobre la morbilidad, la mortalidad y la discapacidad de la población

    (p. 356).

    El plan de negocios está centrado en la elaboración y comercialización de Empanadas Light.

    Siendo un producto elaborado a base de arroz integral. El cual posee un alto valor nutricional y

    sobretodo es un producto nuevo en el mercado. Ésta es una forma de alimentarse bien y llevar un

    estilo de vida saludable.

    2.4.5 Nutrición

    Una buena nutrición es mantener una dieta equilibrada mediante el consumo de alimentos

    saludables. “La nutrición es esencial para mantener el estado funcional y la calidad de vida”

    (Alvarado, Lamprea, & Murcia, 2017, p. 202). Actualmente todas las personas desde niños a

    adultos son susceptibles a caer en la desnutrición. Debido a la mala alimentación que tienen

    diariamente. Además, por el descuido de no tomar en consideración lo que consumen. También

    por el desconocimiento acerca de las consecuencias negativas que tendrá en un futuro. Por esta

    razón es muy importante que desde muy jóvenes se consuman alimentos saludables. Y que se

    culturice a la sociedad en la importancia del consumo de alimentos más nutritivos. Que puedan

    beneficiar la salud de las personas.

  • 20

    2.4.6 Innovación

    La innovación permite que un producto o servicio pueda revolucionar al mercado. Por

    medio de las formas creativas con las que se aplique. Mulgan (2006) citado por Hernández,

    Tirado y Ariza (2016) puntualizaron que “la innovación supone el proceso por el que se buscan

    formas diversas, creativas y nuevas para satisfacer las necesidades aún no cubiertas, satisfechas

    de manera deficiente o emergente” (p.170). La innovación contribuye altamente a la mejora de

    cualquier producto. Por ésta razón para el presente trabajo de titulación es muy importante la

    innovación. Al momento de elaborar y promocionar el producto Empanadas Light.

  • 21

    Capítulo III

    3 Metodología

    3.1 Diseño de la Investigación

    El diseño de investigación es fundamental incorporarlo al proyecto. Porque permitirá al

    investigador tener respuestas a las interrogantes planteadas en la investigación. “Los diseños de

    investigación son el plan, la estructura y estrategias que se utilizarán para obtener respuestas a las

    preguntas de investigación e hipótesis” (Reidl, 2012, p. 37). También ayudará a realizar una

    planificación adecuada para hacer un estudio de mercado correcto. Siendo ésta una herramienta

    para que el investigador obtenga información completa y precisa.

    El trabajo de titulación está enfocado en una investigación exploratoria y descriptiva.

    Según Namakforoosh (2005) expresó que:

    El objetivo de la investigación exploratoria es captar una perspectiva general del

    problema. La investigación exploratoria se puede aplicar para generar el criterio y dar

    prioridad a algunos problemas. El estudio exploratorio también es útil para incrementar el

    grado de conocimiento del investigador (p.89).

    El estudio exploratorio ayudará a tener un panorama más explícito acerca de la problemática. De

    forma que la elaboración de empanadas light brinde un alto valor nutricional para los estudiantes.

    Esta investigación pretende comprobar si el producto es del total agrado de los consumidores.

    Para esto es indispensable realizar una encuesta y un grupo focal. Permitiendo conocer con

    certeza las opiniones de los estudiantes acerca del producto a elaborar.

    Para este proyecto de tesis es necesario hacer un estudio descriptivo. Según el autor

    Tamayo (2004) dijo que “la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su

    característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta” (p.46). Luego de

    realizar la investigación descriptiva se procederá con la descripción de los datos recolectados.

  • 22

    Con el fin de conocer cuál es la incidencia de crear las empanadas light. Dirigida a todos en los

    estudiantes de la FCA de la Universidad de Guayaquil.

    3.2 Tipos de Investigación

    El tipo de investigación que se empleará en la recolección de datos es el cualitativo.

    Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) señalaron. “Utiliza la recolección y análisis de los

    datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de

    interpretación” (p.7). El enfoque cualitativo en este proyecto se direcciona a tener un análisis

    profundo del tema. También contribuirá con el estudio de las interrogantes planteadas en el

    problema. Además, conocer las opiniones de los consumidores una vez concluida la

    interpretación de los datos.

    3.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

    3.3.1 Métodos de investigación

    El método de investigación a utilizar en el presente trabajo será el método inductivo.

    Porque a través de éste permitirá sacar conclusiones generales. Y ayudará a descubrir los gustos

    de los futuros clientes. Asimismo, las preferencias en relación al plan de negocio. Para la

    elaboración y comercialización de Empanadas Light un producto elaborado con arroz integral.

    Según Cegarra (2012) citado por Macías y Martínez (2018) indicaron que el método inductivo

    “consiste en basarse en enunciados singulares, tales como descripciones de los resultados de

    observaciones o experiencias para plantear enunciados universales, tales como hipótesis o

    teorías” (p. 36). Este método es importante porque ayudará a conocer las opiniones de los futuros

    consumidores. Además de conocer si el producto a ofertar Empanadas Light será de su total

    agrado.

  • 23

    3.3.2 Técnicas de investigación

    Para la recopilación de datos se utilizará la encuesta como técnica para la adquisición de

    información. Alvira (2013) citado por Yuñez y Rodríguez (2017) indican que “la encuesta es una

    de las técnicas más utilizadas en la investigación de mercado, dado que emplea métodos

    sistemáticos de interrogación permitiéndole al investigador recopilar datos de forma homogénea

    sobre un determinado producto” (p. 29). Por esta razón es muy importante para el presente

    trabajo de titulación la aplicación de encuestas para saber el nivel de aceptabilidad que el

    producto Empanadas Light tendrá para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas

    de la Universidad de Guayaquil.

    También se utilizará la técnica de grupo focal para que a través de éste se puede conocer

    la opinión de los futuros consumidores acerca del producto Empanadas Light.

    El grupo focal consiste en reunir de 5 a 15 personas a fin de llevar a cabo una discusión de

    grupo. El entrevistador (al que a menudo se lo designa como moderador) guía a la charla

    basándose en un conjunto de preguntas o temas escritos. (Yuni &Urbano 2005) citado por

    (Macías & Martínez, 2018, p. 37).

    Por ésta razón también es de gran importancia la realización del grupo focal porque permitirá

    conocer si el producto Empanadas Light será del total agrado para los estudiantes de la Facultad

    Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

    3.3.3 Instrumentos de investigación

    En el presente trabajo se empleará la escala de Likert “como el método que permitirá

    medir percepciones, aptitudes y conformidades de los objetos de estudio” (Yuñez & Rodríguez,

    2017, p. 30). La cual se aplicará a la encuesta conformada por un cuestionario de 10 preguntas

    cerradas. Según García (2012) citado por Yuñez y Rodríguez (2017) “El cuestionario es una

    herramienta para obtener o recabar información, con la cual se podrá alcanzar datos que permita

  • 24

    conocer las conductas de los individuos bajo estudio, todo en esto en base a preguntas

    estructuradas de forma lógica y coherente” (p. 30). El cuestionario y grupo focal que se realizará

    a estudiantes de la FCA será de gran ayuda. Porque a través de éste, permitirá recopilar la

    información necesaria. Y así ayudará a conocer el grado de aceptación de los estudiantes hacia el

    producto Empanadas Light.

    3.4 Población y Muestra

    3.4.1 Población

    Definir la palabra población en el ámbito estadístico es importante. Para facilitar la gestión

    al investigador acerca de las características de un conjunto de personas. Según Sabado (2009)

    expresó que:

    Es el conjunto de todos los individuos que cumplen ciertas propiedades y de quienes

    deseamos estudiar ciertos datos. Podemos entender que una población abarca todo el

    conjunto de elementos de los cuales podemos obtener información, entendiendo que todos

    ellos han de poder ser identificados (p. 21).

    Para la presente investigación la población seleccionada es la Facultad de Ciencias

    Administrativas. Los últimos datos de matriculación online del año 2015-2016 publicados por la

    página oficial de la Universidad de Guayaquil indican que la FCA tuvo exactamente 14.901

    estudiantes matriculados como se aprecia en la figura.

  • 25

    Figura 4. Total de población de los estudiantes de la FCA

    Fuente: Universidad de Guayaquil. (2016). Población Estudiantil. Obtenido de http://www.ug.edu.ec/poblacion-

    estudiantil/

    3.4.2 Muestra

    Será una porción del total de los estudiantes de la FCA. Quienes conformen la muestra

    será el número exacto de personas las cuales contestarán la encuesta. Por lo cual es muy

    importante obtener la muestra antes de realizar cualquier estudio. En términos científicos se dice

    que la muestra “permite a los investigadores saber cuántos individuos son necesarios estudiar,

    para estimar un parámetro determinado con el grado de confianza deseado o el número necesario

    para detectar una determinada diferencia entre los grupos de estudio, suponiendo que existiese

    realmente” (García, Reding, & López, 213, p. 218). Para conocer la muestra del presente trabajo

    es necesario aplicar la fórmula de muestreo aleatorio simple.

    Otzan y Manterola (2017) dijeron que el muestreo aleatorio simple “Garantiza que todos

    los individuos que componen la población tienen la misma oportunidad de ser incluidos en la

    muestra” (p.228). Este tipo de muestreo da a la población la posibilidad de ser incluido. En otras

    palabras, de ser parte de la muestra. Para determinar el tamaño de la muestra (n), se utilizó la

    siguiente fórmula estadística.

  • 26

    n =N a2 z2

    ( N - 1 ) e2+ a2 z2

    Figura 4. Fórmula de la muestra aleatoria simple

    Fuentes: Elaboración propia

    Dónde:

    n = es el tamaño de la muestra, el segmento que se estudiará

    N = Tamaño de la población, número total de personas económicamente activas

    α = desviación estándar; se usa un valor de 0.5 cuando el valor no se conoce.

    Z = nivel de confianza; Se relaciona con el 95% que equivale a 1.96.

    e = límite aceptable de error de muestra, se usa un valor que varía entre 1% (0.01) y 9% (0.09).

    (Macías & Martínez, 2018, p. 42).

    Por lo tanto, se mostrará el cálculo:

    N = 14901; a = 0,5; z = 1,96; e = 0,05

    n=Na2z2

    (N-1)e2+a2z2=

    14901(0.5)2(1.96)

    2

    (14901-1)0.052+(0.5)2(1.96)2=

    14309,960

    38,2104=374,5≈ 375 estudiantes

    Figura 5. Cálculo de la muestra

    Después de haber aplicado la fórmula del muestreo aleatorio simple a una población de

    14901. Siendo parte los estudiantes de la FCA de la Universidad de Guayaquil. Se obtuvo como

    muestra 375 estudiantes de la FCA. Número que representa la cantidad de estudiantes que serán

    parte de la encuesta. Para conocer el grado de aceptación hacia el producto Empanadas Light.

  • 27

    3.5 Análisis de la Encuesta

    El instrumento utilizado en la presente investigación es una encuesta. La misma que se

    realizó bajo la escala de Likert. Con un total de 10 preguntas planteadas para el análisis del plan

    de negocios. La primera pregunta con opción de Sí y No se hizo con la intención de saber que los

    encuestados sí pertenecen a la Fca. Con esta encuesta se pretende medir la aceptación del

    producto por parte de los consumidores. La muestra fue de 375 estudiantes de la FCA de la

    Universidad de Guayaquil. A continuación, se hace un análisis detallado de los resultados de la

    encuesta:

    ¿Es Ud. estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

    Guayaquil?

    Tabla 1

    Es Ud. estudiante de la FCA

    Respuesta Frecuencia Porcentaje

    Sí 375 100%

    No 0 0%

    Total 375 100%

    Figura 6. Total de estudiantes encuestados de la FCA

    Análisis:

    La muestra son 375 estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la

    Universidad de Guayaquil. Se concluye que los estudiantes se beneficiarán con las empanadas

    light de arroz integral. La misma que será comercializada en la Av, Delta y Atanasio Girardot.

    100%

    0%

    Sí No

  • 28

    1. Es importante cuidar su alimentación diaria.

    Tabla 2 Cuida Ud. su alimentación diaria

    Respuestas Frecuencia Porcentaje

    Totalmente en desacuerdo 11 3%

    Desacuerdo 15 4%

    Indiferente 16 4%

    De acuerdo 103 28%

    Totalmente de acuerdo 230 61%

    Total 375 100%

    Figura 7. Cuida Ud. Su alimentación diaria

    Análisis:

    La tabla indica que 333 estudiantes de la FCA respondieron que sí es importante cuidar la

    alimentación diaria. La comercialización de empanadas light es una buena opción para que los

    estudiantes cuiden de su salud y hábitos alimenticios. Podrán consumir un producto ante el cual

    los jóvenes muestran pasión. Siendo este un punto a favor porque así consumirán el producto a

    elaborar. Solamente el 7% de la muestra dijo que no cuidan de su alimentación. Es importante

    mencionar que el tratamiento para los indiferentes será un plan de marketing estratégico con el

    fin de captar la atención de este grupo.

    3%

    4%

    4%

    28%

    61%

    Totalmente en

    desacuerdoDesacuerdo

    Indiferente

    De acuerdo

    Totalmente de

    acuerdo

  • 29

    2. La causa principal por la que los estudiantes de la FCA no consuman comida saludable

    es por la falta de tiempo.

    Tabla 3 Los estudiantes de la FCA no consumen comida saludable por la falta de tiempo

    Respuestas Frecuencia Porcentaje

    Totalmente en desacuerdo 13 4%

    Desacuerdo 20 5%

    Indiferente 20 5%

    De acuerdo 109 29%

    Totalmente de acuerdo 213 57%

    Total 375 100%

    Figura 8. Los estudiantes de la FCA no consumen comida saludable por la falta de tiempo

    Análisis

    La tabla muestra que 322 encuestados manifestaron no consumir comida saludable por la

    falta de tiempo. Por otra parte, un 9% de estudiantes indicaron que este factor no afecta en su

    alimentación. En conclusión, la mayoría de encuestados de la FCA ingieren alimentos poco

    saludables. Donde el factor clave es la falta de tiempo.

    4% 5%

    5%

    29%

    57%

    Totalmente en

    desacuerdoDesacuerdo

    Indiferente

    De acuerdo

    Totalmente de acuerdo

  • 30

    3. Las jornadas intensas de estudio también es otro factor para que los estudiantes de la

    FCA no consuman alimentos saludables.

    Tabla 4 Las jornadas intensas de estudio es otro factor para que los estudiantes de la FCA no consuman

    alimentos saludables

    Respuestas Frecuencia Porcentaje

    Totalmente en desacuerdo 10 3%

    Desacuerdo 15 4%

    Indiferente 9 2%

    De acuerdo 121 32%

    Totalmente de acuerdo 220 59%

    Total 375 100%

    Figura 9. Las jornadas intensas de estudio es otro factor para que los estudiantes de la FCA no consuman alimentos

    saludables

    Análisis:

    Los resultados muestran que 341 encuestados no consumen alimentos saludables debido a

    las jornadas intensas estudio. Los estudiantes de la FCA cuentan con un horario de clases

    dificultoso. Razón por la cual en los pocos minutos de receso compran lo primero que encuentran

    a la vista. El 7% de personas indicaron estar en desacuerdo con la pregunta. Siendo este un

    porcentaje pequeño que no afectará la investigación.

    4% 5%5%

    29%

    57%

    Totalmente en

    desacuerdo

    Desacuerdo

    Indiferente

    De acuerdo

  • 31

    4. El exceso de personas en los lugares de venta a la hora del receso es otra causa para que

    los estudiantes de la FCA no consuman alimentos saludables.

    Tabla 5 El exceso de personas en los lugares de venta otra causa para que los estudiantes de la FCA no

    consuman alimentos saludables

    Respuestas Frecuencia Porcentaje

    Totalmente en desacuerdo 14 4%

    Desacuerdo 25 7%

    Indiferente 29 8%

    De acuerdo 121 32%

    Totalmente de acuerdo 186 49%

    Total 375 100%

    Figura 10. El exceso de personas en los lugares de venta otra causa para que los estudiantes de la FCA no consuman

    alimentos saludables

    Análisis:

    Esta pregunta es la más relevante de la encuesta. Porque si hay exceso de personas en los

    lugares de venta los clientes deciden no comprar y buscar otra opción no tan saludable.

    Exactamente 307 encuestados manifestaron que este factor siempre se cumple. Por tal motivo se

    pretende lanzar al mercado un producto saludable y del agrado de los estudiantes de la FCA.

    Mientras que un 11% de los estudiantes indicaron estar en desacuerdo con la pregunta.

    4% 5%5%

    29%

    57%

    Totalmente en

    desacuerdoDesacuerdo

    Indiferente

    De acuerdo

    Totalmente de acuerdo

  • 32

    5. Si come a deshoras Ud. consume una fruta como primera opción.

    Tabla 6

    Consume Ud. una fruta como primera opción

    Respuestas Frecuencia Porcentaje

    Totalmente en desacuerdo 223 60%

    Desacuerdo 98 26%

    Indiferente 16 4%

    De acuerdo 27 7%

    Totalmente de acuerdo 11 3%

    Total 375 100%

    Figura 11. Consume Ud. una fruta como primera opción

    Análisis:

    Los resultados de esta pregunta fueron alarmantes porque los estudiantes no consumen

    frutas habitualmente. Siendo 321 personas que no consumen frutas frecuentemente según los

    datos de la tabla. La empanada de arroz integral será la opción idónea para los estudiantes de la

    FCA. Por su alto valor nutricional y por ser un producto innovador para los jóvenes. Solamente

    un 10% indicó que sí consumen fruta como primera opción.

    60%26%

    4%

    7%

    3%

    Totalmente en

    desacuerdoDesacuerdo

    Indiferente

    De acuerdo

    Totalmente de acuerdo

  • 33

    6. ¿Conoce Ud. Acerca de los beneficios que el arroz integral aporta a su salud?

    Tabla 7

    Beneficios del arroz integral

    Respuestas Frecuencia Porcentaje

    Totalmente en desacuerdo 197 53%

    Desacuerdo 58 15%

    Indiferente 27 7%

    De acuerdo 72 19%

    Totalmente de acuerdo 21 6%

    Total 375 100%

    Figura 12. Porcentaje de personas que conocen los beneficios del arroz integral

    Análisis:

    Los resultados demuestran que 255 estudiantes no conocen de los beneficios del arroz

    integral. Esto representa para el proyecto un impacto positivo. Porque al desconocer de los

    beneficios que el arroz integral tiene para la salud. La curiosidad por conocer una alternativa

    rápida y saludable. Conllevara a que los consumidores compren el producto. Solamente un 25%

    de los encuestados dicen que si conocen de los beneficios del arroz integral. Lo cual también es

    un punto a favor para el proyecto. Porque estas personas consumirán el producto inmediatamente

    por los múltiples beneficios que aportará a la salud. Además, sí las empanadas son del agrado de

    sus paladares puedan consumirlo siempre.

    53%

    15%

    7%

    19%

    6%

    Totalmente en desacuerdo

    Desacuerdo

    Indiferente

    De acuerdo

    Totalmente de acuerdo

  • 34

    7. ¿Considera Ud. que una empanada a base de arroz Integral y horneada es más saludable

    que una empanada convencional?

    Tabla 8

    Consideraciones del consumidor

    Respuestas Frecuencia Porcentaje

    Totalmente en desacuerdo 15 4%

    Desacuerdo 13 4%

    Indiferente 20 5%

    De acuerdo 108 29%

    Totalmente de acuerdo 219 58%

    Total 375 100%

    Figura 13. Consideraciones del consumidor en relación a lo que es más saludable

    Análisis:

    Es muy satisfactorio para el proyecto que 327 estudiantes estén totalmente de acuerdo.

    Empanadas Light al ser horneadas son más saludables que las empanadas tradicionales. Porque a

    pesar que existan estudiantes que no conozcan todos los beneficios del arroz integral. Saben que

    una empanada horneada y de arroz integral es mucho más saludable que una empanada

    convencional o en otras palabras frita. Mientras que solo un 8% de los estudiantes opina lo

    contrario. Esto puede ser debido a las costumbres alimenticias que tenga. Pero esta opinión

    Empanadas Light la puede modificar al momento que estos estudiantes la prueben.

    4% 4%5%

    29%

    58%Totalmente en desacuerdo

    Desacuerdo

    Indiferente

    De acuerdo

    Totalmente de acuerdo

  • 35

    8. ¿Consumiría Ud. una empanda light elaborada a base de arroz integral y horneada que

    aportará con más beneficios a su salud?

    Tabla 9

    Preferencias del consumidor

    Respuestas Frecuencia Porcentaje

    Totalmente en desacuerdo 13 3%

    Desacuerdo 15 4%

    Indiferente 11 3%

    De acuerdo 109 29%

    Totalmente de acuerdo 227 61%

    Total 375 100%

    Figura 14. Nivel porcentual de consumidores que consumirían una empanada a base de arroz integral

    Análisis:

    Del total de la muestra 336 estudiantes están totalmente de acuerdo. En que el producto

    empanadas light es más saludable. Al poseer como ingrediente principal el arroz integral.

    Además de ser una empanada horneada que la diferencia de la tradicional. Solamente un 7%

    opina diferente a la mayoría de los estudiantes encuestados. La causa puede el desconocimiento

    que tenga éste pequeño porcentaje de estudiantes. Para lo cual se empleará publicidad a través de

    Facebook que informe de los beneficios que tiene el arroz integral. Con el objetivo de llamar la

    atención de estos estudiantes y así puedan consumir las empanadas.

    3% 4% 3%

    29%

    61%

    Totalmente en

    desacuerdo

    Desacuerdo

    Indiferente

    De acuerdo

    Totalmente de acuerdo