universidad de guayaquil facultad de ciencias...

201
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: “ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA AGROINDUSTRIA SUSTENTABLE DE HORTALIZAS NO TRADICIONALES CON RESPECTO AL ACUERDO COMERCIAL CON LA UEAUTORAS: CALDERÓN LUCAS GÉNESIS LEONELA SALTOS RIVERA ANDREINA BEATRIZ TUTOR: ING. VICTOR HUGO BRIONES KUSACTAY, MBA, PHD GUAYAQUIL, MARZO 2019

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO

DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

“ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA AGROINDUSTRIA SUSTENTABLE DE

HORTALIZAS NO TRADICIONALES CON RESPECTO AL ACUERDO

COMERCIAL CON LA UE”

AUTORAS:

CALDERÓN LUCAS GÉNESIS LEONELA

SALTOS RIVERA ANDREINA BEATRIZ

TUTOR:

ING. VICTOR HUGO BRIONES KUSACTAY, MBA, PHD

GUAYAQUIL, MARZO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Análisis descriptivo de la agroindustria sustentable de hortalizas

no tradicionales con respecto al acuerdo comercial con la UE”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Calderón Lucas Génesis Leonela

Saltos Rivera Andreina Beatriz

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Ing. Víctor Hugo Briones Kusactay, MBA

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería en Comercio Exterior

GRADO OBTENIDO: Ingeniera en Comercio Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 201

ÁREAS TEMÁTICAS: Desarrollo Local y Emprendimiento Socio Económico sostenible

y Sustentable.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Sustentabilidad, Exportaciones, Agroindustria, Guía de beneficios

sustentables, Normas Internacionales. RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El presente proyecto denominado “Análisis descriptivo de la agroindustria sustentable de

hortalizas no tradicionales con respecto al Acuerdo Multipartes con la UE” tiene como

finalidad describir la realidad nacional en cuanto a términos de sustentabilidad empresarial

definida para este estudio mediante el uso de normas internacionales como las ISO 14001, ISO

26000 y la elaboración de reportes de sostenibilidad al GRI en las agroindustrias de hortalizas

y si éstas las aplican al momento de exportar. La metodología utilizada fue de tipo no

experimental descriptivo, con enfoque cualitativo, para lo cual se realizó entrevistas a expertos

de los sectores académicos, privados y públicos, además se realizó un censo a los

productores/exportadores, microempresarios del área, con el fin de aumentar la confiabilidad

del estudio. En base a esto se obtuvo que existe desconocimiento de lo que es la sustentabilidad

y cómo aplicarla, además según los expertos es necesario unir los tres sectores antes

mencionados para mejorar la calidad y desempeño no solo del sector estudiado sino de todo el

país. Concluyendo que es importante y necesario el diseño de una guía de beneficios de

sustentabilidad dirigida a pequeños productores o microempresarios para cambiar e innovar

las exportaciones mediante el uso de normativa sustentable, así mismo es necesario que para

futuras investigaciones se desarrolle una guía orientada a crear procesos productivos

sustentables.

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Calderón Lucas Génesis

Saltos Rivera Andreina

Teléfono: 0939688203 0939461381

E-mail: Gé[email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la Facultad Teléfono: (04) 2596830 E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

VI

Agradecimientos

Agradezco en primer lugar a DIOS por darme la oportunidad de cumplir una de

mis metas, de seguro el pilar fundamental de las que están por venir. Agradezco a mis

padres por darme todo el apoyo necesario para impulsarme hacia el logro de metas, en

general agradezco a toda mi familia pues considero que de una u otra manera ha incidido

en las decisiones que he tomado en el trayecto de mi vida universitaria. También

agradezco la ayuda desinteresada que me brindaron los catedráticos de la carrera a lo largo

de estos ocho semestres, sin ellos no fuera posible el desarrollo de la presente. Agradezco

infinitamente a los que fueron mis compañeros al inicio de este recorrido pero que hoy

forman parte fundamental de mi vida, pues hemos compartidos locuras, anécdotas,

momentos que siempre permanecerán en mi corazón, los quiero y considero grandes

amigos siendo estos Sheila, Andreina y Bryan de los cuales he aprendido mucho y en

especial a quien ha sido mi aliada en la presentación de este proyecto. Debo agradecer

también a mi padrino Dino por la ayuda que me ha brindado, por el apoyo y los consejos

que me han ayudado en la formación de mi vida. Por último pero no menos importantes

quiero agradecer a mi tutor de tesis al Ing. Víctor Hugo Briones Kusactay, quien fue el

mentor de la presente, el apoyo y la guía necesaria en la realización y culminación de este

proceso.

Leonela Calderón

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

VII

Es un grato placer contar con personas que nos motivan a ser mejores cada día,

quienes apoyan nuestras decisiones a pesar de no estar siempre de acuerdo, sin embargo

permiten que nos equivoquemos por nuestra propia cuenta y aprender de aquello, por eso

hoy, quiero agradecer a quienes me han acompañado en el transcurso de este largo

caminar llamado Universidad, en primer lugar agradezco a Dios por la vida, inteligencia y

sabiduría que ha derramado en mí a lo largo de toda mi vida, sobre todo gracias por la

familia que me dio, siendo ellos mi pilar fundamental, mis consejeros y siendo

mayormente padres amorosos, gracias mamá y papá por velar por mi bienestar y ser mis

mayores aliados, por ser ese apoyo y por motivarme a culminar mis estudios, gracias a mis

hermanos por ser mis cómplices en cada nueva aventura, a mis amigos que de una u otra

manera colaboraron en el transcurso de mi aprendizaje, en especial a aquellos que la

universidad me permitió conocer, Bryan, Sheila y Leonela, gracias por cada momento

compartido y por cada recuerdo que han dejado en mí, gracias por darme un poco de su

esencia. Infinitas gracias a cada uno de los maestros que me impartieron cátedra en estos

años, pues cada uno ha dejado una huella ya que a más de ser profesores, son amigos,

quienes comparten sus experiencias y anécdotas para forjar mejores profesionales,

principalmente a mi querido tutor Ing. Víctor Hugo Briones, quien ha mostrado ser un

amigo y un excelente profesional dedicado y entregado con sus estudiantes.

Andreina Saltos

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

VIII

Dedicatoria

Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

Dios porque gracias a él escribo estas palabras, por el estoy en este mundo, es a él en

quien hayo consuelo y es el que me restaura. A mis padres quienes son el motor de mi

vida, sin ellos nada sería y quienes inculcaron en mi valores y principios basados en el

amor hacia Dios y los semejantes, así como también al logro de mis metas por más

complicadas que estas se vuelvan. A mis hermanas ya que cada una de ellas me ha

enseñado como sobrellevar la vida, como derribar obstáculos y lo más importante saben

hacerle frente a mi carácter. A mis hermanos que me han enseñado a miran el mundo

desde otra perspectiva, analizar situaciones en diferentes ángulos. A mis amigos de los

cuales he aprendido muchas cosas y valoro cada momento que paso con cada uno de ellos.

Leonela Calderón

Dedicado a Dios, a mis padres porque parte de mis logros son gracias a ellos y hoy

sus esfuerzos se ven reflejados en su hogar con hijos profesionales, temerosos de Dios y

sobre todo agradecidos con ellos, a mi hermana quien sin duda alguna ha sido mi ayuda y

respaldo en este caminar, a mi hermano que es mi mayor compinche, a cada miembro de

mi familia que ha aportado con conocimientos, consejos y enseñanzas en este transcurso.

A mis amigos, quienes son grandes personas, llenas de virtudes y con ganas de superación

que contagian de su vitalidad en todo momento, además me han permitido entrar en sus

vidas y aprender de ellos, y aunque hoy ya no está conmigo dedico este trabajo a Livia

Moncayo, quien fue la mejor abuela que una persona pueda tener y quien siempre soñó

con este momento que hoy es realidad.

Andreina Saltos

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

IX

Tabla de Contenidos Resumen ............................................................................................................................. 18

Abstract ............................................................................................................................... 19

Introducción ........................................................................................................................ 20

Capítulo I Problema de la Investigación............................................................................. 21

1.1 Formulación del Problema ....................................................................................... 22

1.2 Sistematización del Problema .................................................................................. 22

1.3 Objetivos .................................................................................................................. 23

1.3.1 Objetivo general. .............................................................................................. 23

1.3.2 Objetivos específicos. ...................................................................................... 23

1.4 Justificación ............................................................................................................. 24

1.4.1 Justificación teórica. ......................................................................................... 24

1.4.2 Justificación metodológica. .............................................................................. 25

1.4.3 Justificación práctica. ....................................................................................... 25

1.5 Hipótesis y Variables ............................................................................................... 26

1.5.1 Variables de la investigación. .......................................................................... 26

1.5.2 Operacionalización de las variables. ................................................................ 27

1.6 Aspectos Metodológicos .......................................................................................... 30

1.7 Aporte Científico ..................................................................................................... 31

Capítulo II Marco Teórico .................................................................................................. 32

2.1 Introducción ............................................................................................................. 32

2.2 Estado del arte .......................................................................................................... 33

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

X

2.3 Antecedentes referidos al problema ......................................................................... 34

2.3.1 Sector Agroindustrial en Ecuador. ................................................................... 34

2.3.2 Comercio exterior agropecuario. ...................................................................... 35

2.3.3 Exportaciones Productos no Tradicionales ...................................................... 40

2.3.4 Exportaciones de hortalizas.............................................................................. 41

2.4 Marco Teórico .......................................................................................................... 43

2.4.1 Sustentabilidad. ................................................................................................ 43

2.4.2 Responsabilidad Social Empresarial-Norma ISO 26000. ................................ 44

2.4.3 Norma ISO 14001. ........................................................................................... 47

2.4.4 Global Reporting Initiative. ............................................................................. 48

2.4.5 Agroindustria. .................................................................................................. 49

2.4.6 Metatendencias agroindustriales. ..................................................................... 50

2.4.7 Tecnologías para fomentar el desarrollo agroindustrial. .................................. 51

2.4.8 Competitividad ................................................................................................. 51

2.4.9 Objetivos de Desarrollo Sostenible. ................................................................. 52

2.4.10 Análisis PESTA ............................................................................................. 55

2.5 Marco Conceptual .................................................................................................... 66

2.5.1 Acuerdos comerciales Preferenciales ............................................................... 66

2.5.2 Agroecología .................................................................................................... 67

2.5.3 Agroindustria ................................................................................................... 67

2.5.4 Aranceles .......................................................................................................... 67

2.5.5 Barreras Arancelarias. ...................................................................................... 67

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

XI

2.5.6 Clúster. ............................................................................................................. 68

2.5.7 Desarrollo Sostenible. ...................................................................................... 68

2.5.8 Hortalizas. ........................................................................................................ 68

2.5.9 INCOTERMS. .................................................................................................. 68

2.5.10 Industria. ........................................................................................................ 69

2.5.11 Lista de Concesiones Arancelarias. ............................................................... 69

2.5.12 Logística de Negocios. ................................................................................... 69

2.5.13 Mercado.......................................................................................................... 69

2.5.14 Operadores de Comercio Exterior (OCE’s). .................................................. 69

2.5.15 Partida arancelaria. ......................................................................................... 70

2.5.16 Proceso de Producción. .................................................................................. 70

2.5.17 Productos no Tradicionales de Exportación. .................................................. 70

2.5.18 Sistema de Gestión Ambiental. ...................................................................... 70

2.5.19 Sostenibilidad. ................................................................................................ 70

2.5.20 Sustentabilidad ............................................................................................... 71

2.6 Marco Contextual .................................................................................................... 71

2.7 Marco legal .............................................................................................................. 72

2.7.1 Constitución de la República del Ecuador ....................................................... 72

2.7.2 Ley orgánica de agrobiodiversidad, semillas y fomento de la agricultura

sustentable. ................................................................................................................. 73

2.7.3 Ley orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales. .................................. 74

Capítulo III Análisis de Resultados .................................................................................... 76

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

XII

3.1 Metodología ............................................................................................................. 76

3.1.1 Tipo de Investigación. ...................................................................................... 76

3.1.2 Diseño de la investigación. .............................................................................. 77

3.2 Enfoque de la Investigación ..................................................................................... 78

3.2.1 Cualitativo. ....................................................................................................... 78

3.3 Instrumentos de Investigación ................................................................................. 78

3.3.1 Entrevistas. ....................................................................................................... 78

3.3.2 Censo. ............................................................................................................... 79

3.3.3 Validación de Instrumentos por expertos. ........................................................ 79

3.4 Población y Muestra de la Investigación ................................................................. 85

3.4.1 Mapeo de actores Stakeholders ........................................................................ 86

3.5 Análisis cualitativo de resultados ............................................................................ 87

3.5.1 Análisis de la entrevista sector público. ........................................................... 87

3.5.2 Análisis de la entrevista sector privado. ........................................................... 95

3.5.3 Análisis de la entrevista sector Académico. ................................................... 102

3.6 Análisis Cuantitativo de los Resultados ................................................................. 116

Capítulo IV Propuesta ...................................................................................................... 126

4.1 Tema ...................................................................................................................... 126

4.2 Justificación ........................................................................................................... 126

4.2.1 Objetivo General ............................................................................................ 127

4.2.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 127

4.3 Desarrollo de la propuesta. .................................................................................... 127

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

XIII

Conclusiones ..................................................................................................................... 162

Recomendaciones ............................................................................................................. 163

Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 165

Apéndices ......................................................................................................................... 178

Índice de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de las variables .................................................................... 28

Tabla 2 Validadores ........................................................................................................... 80

Tabla 3 Resultado del nivel de comprensión del tema en la validación de expertos. ........ 81

Tabla 4 Resultado del coeficiente de conocimiento de la validación de expertos............ 81

Tabla 5 Resultado del Grado de influencia de cada fuente de la validación de expertos. . 82

Tabla 6 Coeficiente de argumentación de cada fuente de la validación de expertos. ....... 82

Tabla 7 Cálculo del coeficiente de argumentación de la validación de expertos – Parte #1.

............................................................................................................................................ 83

Tabla 8 Cálculo del coeficiente de argumentación de la validación de expertos. ............. 84

Tabla 9 Nivel de coeficiente de competencia de la validación de expertos. .................... 84

Tabla 10 Resultado final de la validación de expertos. ..................................................... 85

Tabla 11 Detalle de Entrevistados Sector Público ............................................................ 87

Tabla 12 Análisis Cualitativo Sector Público ................................................................... 88

Tabla 13 Detalle de Entrevistados Sector Privado ........................................................... 95

Tabla 14 Análisis Cualitativo Sector Privado .................................................................... 95

Tabla 15 Detalle de Entrevistados Sector Académico .................................................... 102

Tabla 16 Análisis Cualitativo Sector Académico ........................................................... 102

Tabla 17 Análisis Cualitativo General ............................................................................ 109

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

XIV

Tabla 18 Género de los encuestados ................................................................................ 116

Tabla 19 Rol que desempeñan los encuestados ............................................................... 117

Tabla 20 ¿Cómo ha afectado a las agroindustrias de hortalizas no tradicionales los

cambios políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales que ha presentado el

país durante los últimos cinco años? ................................................................................ 118

Tabla 21 ¿Cómo calificaría usted la gestión del Gobierno en relación a políticas públicas

para incentivar la innovación y sustentabilidad en los procesos productivos de las

empresas agroexportadoras de acuerdo a las exigencias de la Unión Europea? .............. 119

Tabla 22 ¿Considera usted que la falta de recursos económicos y el desconocimiento

acerca de la sustentabilidad son factores responsables de impedir el desarrollo sustentable

en las agroindustrias exportadoras de hortalizas?............................................................. 120

Tabla 23 ¿Considera que las micro empresas agroexportadoras deben aplicar normativas

internacionales de Responsabilidad Social (RSE), Gestión Ambiental y de publicar

Reportes de Sostenibilidad al Global Reporting Initiative (GRI)? ................................... 121

Tabla 24 ¿Cuál es la importancia del nivel de conocimiento al respecto de los beneficios

económicos del Acuerdo Multipartes con la Unión Europea sobre la exportación de

hortalizas no tradicionales? .............................................................................................. 122

Tabla 25 ¿Está usted de acuerdo en que para que la agroindustria sustentable de hortalizas

no tradicionales se desarrolle es necesario involucrar al Gobierno, la Academia

(Universidades, Tecnológicos, entre otros) y la empresa privada en una sola visión de

exportar productos sustentables hacia mercados internacionales? ................................... 123

Tabla 26 ¿Qué tan útil resultaría para su empresa el uso de una guía de exportación

sustentable de hortalizas no tradicionales hacia la Unión Europea? ............................... 124

Tabla 27 Tabla Cruzada .................................................................................................. 125

Tabla 28 Empresas certificadoras ISO 14001- ISO 26000 .............................................. 141

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

XV

Tabla 29 Precios del Token ............................................................................................. 146

Tabla 30 Impuestos que cobra la UE por la importación de productos desde Ecuador 159

Índice de Figuras

Figura 1 Árbol de Problema ............................................................................................... 22

Figura 2 Evolución del Comercio Exterior Agropecuario.................................................. 36

Figura 3 Inversión Extranjera Directa ............................................................................... 37

Figura 4 Inversión Extranjera Directa por países y sectores .............................................. 38

Figura 5 Inversión Extranjera Directa por países ............................................................... 39

Figura 6 Exportaciones por grupo de productos ................................................................. 40

Figura 7 Exportaciones por continente, área económica y país, agosto 2018 .................... 41

Figura 8 Exportaciones de Hortalizas (t) ............................................................................ 41

Figura 9 Exportaciones Ecuatorianas hacia la Unión Europea........................................... 42

Figura 10 Índice de Actividad Económica Coyuntural (IDEAC) ...................................... 61

Figura 11 Índice de Actividad Económica Coyuntural dada por Serie Bruta y Tendencias

Anuales. .............................................................................................................................. 62

Figura 12 Balanza Comercial ............................................................................................. 63

Figura 13 Participación del Empleo Agropecuario en el Empleo Total (%) ...................... 64

Figura 14 Mapeo de Actores-Stakeholders ........................................................................ 86

Figura 15 Género de los Encuestados .............................................................................. 116

Figura 16 Rol que desempeñan los encuestados .............................................................. 117

Figura 17 ¿Cómo ha afectado a las agroindustrias de hortalizas no tradicionales los

cambios políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales que ha presentado el

país durante los últimos cinco años? ................................................................................ 118

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

XVI

Figura 18 ¿Cómo calificaría usted la gestión del Gobierno en relación a políticas públicas

para incentivar la innovación y sustentabilidad en los procesos productivos de las

empresas agroexportadoras de acuerdo a las exigencias de la Unión Europea? .............. 119

Figura 19 ¿Considera usted que la falta de recursos económicos y el desconocimiento

acerca de la sustentabilidad son factores responsables de impedir el desarrollo sustentable

en las agroindustrias exportadoras de hortalizas?............................................................. 120

Figura 20 ¿Considera que las micro empresas agroexportadoras deben aplicar normativas

internacionales de Responsabilidad Social (RSE), Gestión Ambiental y de publicar

Reportes de Sostenibilidad al Global Reporting Initiative (GRI)? ................................... 121

Figura 21 ¿Cuál es la importancia del nivel de conocimiento al respecto de los beneficios

económicos del Acuerdo Multipartes con la Unión Europea sobre la exportación de

hortalizas no tradicionales? .............................................................................................. 122

Figura 22 ¿Está usted de acuerdo en que para que la agroindustria sustentable de hortalizas

no tradicionales se desarrolle es necesario involucrar al Gobierno, la Academia

(Universidades, Tecnológicos, entre otros) y la empresa privada en una sola visión de

exportar productos sustentables hacia mercados internacionales? ................................... 123

Figura 23 ¿Qué tan útil resultaría para su empresa el uso de una guía de exportación

sustentable de hortalizas no tradicionales hacia la Unión Europea? ............................... 124

Figura 24 Sustentabilidad ................................................................................................. 132

Figura 25 ISO 26000 RSE ................................................................................................ 133

Figura 26 Estructura PHVA ............................................................................................. 136

Figura 27 Logotipo de la organización GRI ..................................................................... 139

Figura 28 Comercio Exterior ............................................................................................ 143

Figura 29 Token SecurityData .......................................................................................... 145

Figura 30 Paso 1-Token Registro Civil ............................................................................ 147

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

XVII

Figura 31 Paso 2- Token Registro Civil ........................................................................... 147

Figura 32 Paso 3- Token Registro Civil ........................................................................... 148

Figura 33 Paso 4- Token Registro Civil ........................................................................... 148

Figura 34 Token-SecurityData, paso 3 ............................................................................. 149

Figura 35 Token-SecurityData, paso 4 ............................................................................. 149

Figura 36 Descarga de ECUAPASS paso 1 ..................................................................... 150

Figura 37 Descarga de ECUAPASS paso 2 ..................................................................... 151

Figura 38 Descarga de ECUAPASS paso 3 ..................................................................... 151

Figura 39 Descarga de ECUAPASS paso 4 ..................................................................... 152

Figura 40 Incoterm -EXW ................................................................................................ 154

Figura 41 Incoterm-FCA .................................................................................................. 154

Figura 42 Incoterm -FAS .................................................................................................. 155

Figura 43 Incoterm -FOB ................................................................................................. 155

Figura 44 Flujo Carta de crédito ....................................................................................... 156

Figura 45 Proceso de Exportación .................................................................................... 160

Índice de Apéndices

Apéndice A Lista de empresas encuestadas .................................................................... 178

Apéndice B Validación de expertos – Método Delphi .................................................... 180

Apéndice C Entrevistas y Censo ..................................................................................... 196

Apéndice D Modelo de Censo y Entrevista..................................................................... 198

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

18

Resumen

El presente proyecto denominado “Análisis descriptivo de la agroindustria sustentable de

hortalizas no tradicionales con respecto al Acuerdo Multipartes con la UE” tiene como

finalidad describir la realidad nacional en cuanto a términos de sustentabilidad empresarial

definida para este estudio mediante el uso de normas internacionales como las ISO 14001,

ISO 26000 y la elaboración de reportes de sostenibilidad al GRI en las agroindustrias de

hortalizas y si éstas las aplican al momento de exportar. La metodología utilizada fue de

tipo no experimental descriptivo, con enfoque cualitativo, para lo cual se realizó entrevistas

a expertos de los sectores académicos, privados y públicos, además se realizó un censo a los

productores/exportadores, microempresarios del área, con el fin de aumentar la

confiabilidad del estudio. En base a esto se obtuvo que existe desconocimiento de lo que es

la sustentabilidad y cómo aplicarla, además según los expertos es necesario unir los tres

sectores antes mencionados para mejorar la calidad y desempeño no solo del sector

estudiado sino de todo el país. Concluyendo que es importante y necesario el diseño de una

guía de beneficios de sustentabilidad dirigida a pequeños productores o microempresarios

para cambiar e innovar las exportaciones mediante el uso de normativa sustentable, así

mismo es necesario que para futuras investigaciones se desarrolle una guía orientada a crear

procesos productivos sustentables.

Palabras claves:

Sustentabilidad, Exportaciones, Agroindustria, Guía de beneficios sustentables, Normas

Internacionales.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

19

Abstract

The present project called "Descriptive analysis of sustainable non-traditional vegetable

agribusiness with respect to the Multiparty Agreement with the EU" aims to describe the

national reality in terms of business sustainability defined for this study through the use of

international standards such as ISO 14001, ISO 26000 and the elaboration of reports of

sustainability to the GRI in the agroindustries of vegetables and if these apply them to the

moment of exporting. The methodology used was of a non-experimental descriptive type,

with a qualitative approach, for which interviews were conducted with experts from the

academic, private and public sectors, and a census was carried out of the producers /

exporters, microentrepreneurs of the area, in order to increase the reliability of the study.

Based on this it was obtained that there is ignorance of what sustainability is and how to

apply it, according to the experts it is necessary to unite the three aforementioned sectors to

improve the quality and performance not only of the studied sector but of the entire country.

Concluding that it is important and necessary to design a guide to sustainability benefits

aimed at small producers or microentrepreneurs to change and innovate exports through the

use of sustainable regulations, it is also necessary for future research to develop a guide

aimed at creating processes sustainable productive.

Keywords:

Sustainability, Exports, Agroindustry, Sustainable Benefits Guide, International Standards.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

20

Introducción

El presente proyecto describe el nivel de exportación de hortalizas no tradicionales

hacia la Unión Europea, da a conocer el grado de desarrollo en el que se encuentra la

agroindustria sustentable en Ecuador y presenta una guía sobre cómo se puede mejorar la

competitividad de este sector.

El objetivo general de la investigación es analizar la agroindustria sustentable de

hortalizas no tradicionales con respecto al Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión

Europea para lo cual se identificó los cambios políticos, económicos, sociales,

tecnológicos y ambientales que se han realizado en los últimos cinco años en el país, esto

basado en revisión documental y en preguntas puntales realizados a agricultores,

exportadores y microempresarios que conocen del tema.

Para responder al problema de estudio se definieron interrogantes que se resuelven

en el desarrollo de este, se atendió a un problema existente en el país que el estado lo ve

como algo que se mejora con el pasar de los años y deja a los agricultores, exportadores y

microempresarios con menos posibilidades de sobresalir económicamente y mejorar sus

procesos. Se utilizó como base de investigación toda la información relevante de las

normas internaciones ISO 14001, ISO 26000 y los reportes de sostenibilidad del GRI,

además se cita los datos presentados por instituciones gubernamentales como el MAG,

SENAE, MIPRO, BCE, e instituciones internacionales como la ONU, el BID, FAO, entre

los más importantes

La investigación es de tipo descriptiva de diseño no experimental y de enfoque

cualitativo por ello se tomó como instrumentos: entrevistas a expertos en el tema a los

sectores público, privado y la academia, el censo se realizó a agricultores, exportadores y

microempresarios.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

21

Capítulo I Problema de la Investigación

Ecuador es considerado a nivel mundial como un país mega diverso debido a la

gran cantidad de flora y fauna que posee gracias a su ubicación geográfica y condiciones

climáticas, además también ha sido reconocido por proteger a la naturaleza e incentivar el

desarrollo sostenible y sustentable en la industria, siendo así que en el gobierno del Econ.

Rafael Correa Delgado se implementó el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013 –

2017, mismo que en el Objetivo 7 garantiza los derechos de la naturaleza y promueve la

sostenibilidad ambiental territorial y global, en el cual se “plantea como prioridades la

conservación y el uso sostenible del recurso natural, la inserción de tecnologías

ambientales limpias […] así como la prevención, el control y la mitigación de la

contaminación y la producción, el consumo y el post consumo sustentable”.

(SENPLADES, 2013)

En noviembre del año 2016 Ecuador firma el Acuerdo Multipartes con la Unión

Europea (UE) permitiéndole obtener ventajas frente a terceros países y beneficios para que

algunos de sus productos puedan ingresar con aranceles más bajos e incluso cero aranceles

como es el caso de las hortalizas, este Acuerdo entró en vigencia a partir del 1 de enero del

2017, garantizando así para Ecuador un escenario favorable para que sus productos sean

exportados de manera sustentable cumpliendo con las más altas exigencias de los

mercados desarrollados, sin embargo en la actualidad a pesar de que se ha visto un

incremento de cultivo y exportación de frutas y hortalizas no tradicionales, las prácticas

que manejan los agricultores carecen de sostenibilidad y sustentabilidad, razón por la cual

surge el presente proyecto para describir cuál es el nivel de exportación de hortalizas no

tradicionales hacia la Unión Europea, conocer cuál es el nivel de desarrollo en el que se

encuentra la agroindustria sustentable en Ecuador y cómo se puede mejorar la

competitividad de este sector lo cual debe ser prioritario, además es necesario elaborar una

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

22

guía dirigida a los pequeños productores de hortalizas no tradicionales sobre la

exportación sustentable de productos agroindustriales hacia la UE.

PROBLEMA:Insuficiente desarrollo del sector agroindustrial

sustentable de hortalizas no tradicionales en Ecuador

Agroindustria en Ecuador presenta debilidad frente a

terceros países

Poca atención a los productos no

tradicionales en Ecuador

Desconocimiento sobre

sustentabilidad por parte de los

productores ecuatorianos

Falta de inversión en el sector

agroindustrial sustentable

Bajo nivel de exportación de hortalizas no tradicionales

Los productos ecuatorianos no pueden competir

en Mercados sustentables

EFECTOS

CAUSAS

Figura 1 Árbol de Problema

Elaborado por Autoras

1.1 Formulación del Problema

• ¿Cómo establecer el nivel de industrialización sustentable de hortalizas no

tradicionales en Ecuador?

1.2 Sistematización del Problema

• ¿Cómo describir la evolución de la agroindustria sustentable de hortalizas no

tradicionales en el país?

• ¿Cómo sustentar la validez de la problemática que se presenta en la agroindustria

sustentable de hortalizas no tradicionales en Ecuador?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

23

• ¿Qué técnica se utilizará luego de la recolección de la información a través de

entrevista y censo a los sectores gubernamentales, productivos y académicos?

• ¿Cómo encaminar a los productores de hortalizas no tradicionales hacia la

exportación sustentable de estas a la UE?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.

• Analizar la agroindustria sustentable de hortalizas no tradicionales con respecto al

Acuerdo Comercial con la UE.

1.3.2 Objetivos específicos.

• Identificar los cambios políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales

en la agroindustria sustentable de hortalizas no tradicionales durante los últimos

cinco años.

• Determinar las bases teóricas que sustentan el análisis de la problemática

agroindustrial sustentable del sector de hortalizas no tradicionales del Ecuador.

• Analizar los datos de las entrevistas y censo a los sectores gubernamentales,

productivos y académicos en temas relacionados a la agroindustria sustentable de

hortalizas no tradicionales del Ecuador.

• Elaborar una guía de beneficios de la sustentabilidad para los pequeños

productores de hortalizas no tradicionales sobre la exportación sustentable de

productos agroindustriales hacia la UE.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

24

1.4 Justificación

1.4.1 Justificación teórica.

El presente trabajo de investigación pretende describir cual es la situación de la

agroindustria sustentable en Ecuador con respecto a la exportación de hortalizas no

tradicionales, específicamente los que están destinados a satisfacer la demanda europea y

se encuentran amparados en el Acuerdo Multipartes suscrito entre el bloque económico y

Ecuador. Para lo cual se toma como base la teoría de los grupos de interés o stakeholders

desarrollado por (Freeman, 1984) en donde se destaca que una empresa puede sobrevivir

en el tiempo si esta se enfoca en satisfacer a los actores que rodean a la organización, estos

le permiten obtener beneficios sostenibles a mediano y largo plazo dicho modelo ha sido

estudiado y comprobado en el transcurso de los últimos años, siendo así que (Fernández &

Bajo, 2012) mantienen que “solo desde el reconocimiento de los presupuestos morales de

la teoría de empresa y desde el empeño crítico y creativo por vivirlos de modo distinto es

cómo podemos encontrar y proponer modos de vida más plenos y humanos”.

Siendo la sustentabilidad la encargada de que esto ocurra en una sociedad,

incitando “una nueva alianza, naturaleza-cultura fundando una nueva economía,

reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo así una nueva

cultura política instaurada en una ética de la sustentabilidad en valores, creencias,

sentimientos y saberes”. (Galano et al., 2002)

Es necesario entender que el modelo agroindustrial convencional se está

extinguiendo a causa de problemas socio ambientales modernos por lo cual es necesario

que se implementen nuevos modelos que se encuentren acorde con la realidad global de

acuerdo a contextos nacionales como internacionales, respetando ciclos ecológicos,

buscando el porvenir de los actores involucrados provocando el menor impacto posible a

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

25

la naturaleza, es decir, ejecutar un modelo de desarrollo sustentable real. (Martínez

Castillo & Martínez Chaves, 2016)

1.4.2 Justificación metodológica.

La metodología empleada en la presente investigación es de tipo descriptiva puesto

que se analizará la situación de la agroindustria ecuatoriana sustentable de hortalizas no

tradicionales y como resultado de esta se elaborará una guía de beneficios de la

sustentabilidad a los pequeños productores, además es de enfoque cualitativo puesto que

se realizaran censo y entrevistas.

Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2013) los estudios con alcances

descriptivos buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, es decir,

únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta

sobre las variables a las que se refiere.

El diseño metodológico de esta investigación servirá para futuras investigaciones

que se realicen sobre el tema o afines a este.

1.4.3 Justificación práctica.

Con esta investigación se espera identificar los factores claves que hacen de la

agroindustria un pilar fundamental para la economía del país, aprovechando las

oportunidades que brinda el estar adheridos a un Acuerdo de carácter internacional y que

permite exportar productos agrícolas sin tarifas arancelarias y los incentivos que ofrece el

gobierno a los productores con el fin de diversificar la oferta exportable. A más de

identificar los procesos sustentables que se realizan con el fin de brindar alimentos

saludables que ayuden a la preservación de la diversidad que posee Ecuador.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

26

1.5 Hipótesis y Variables

Según (Hernández Sampieri, Fernández, & Baptista Lucio, 2010) las hipótesis son

“explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones,

además indican lo que se trata de probar”. Estas se formulan como proposiciones, además

necesitan variables que “Son propiedades que pueden fluctuar y cuya variación es

susceptible de medirse u observarse”.

Concordando así con (Nuñez Flores, 2007) quien indica que “la formulación de un

problema científico necesita ser respondida con una hipótesis; o sea, con una conjetura o

presunción plausible de ser verdadera; este enunciado se expresa en forma aseverativa”.

Por lo cual el presente trabajo de titulación expone la siguiente hipótesis con sus

respectivas variables.

H: Si se elabora una guía de exportación sustentable de hortalizas no tradicionales

hacia la UE, entonces los pequeños productores podrían exportar aplicando procesos

sustentables.

1.5.1 Variables de la investigación.

(Nuñez Flores, 2007) Denomina variables a los constructos, propiedades o

características que adquieren diversos valores, es un símbolo o una representación, por lo

tanto, una abstracción que adquiere un valor no constante, son elementos constitutivos de

la estructura de la hipótesis, o sea del enunciado de la hipótesis que establece su relación.

Es aquella que permite observar y medir la manifestación empírica de las variables;

es la definición por desagregación o descomposición de las variables en sus referentes

empíricos, mediante un proceso de deducción de lo más general a lo más específico

(Carrazco, 2006)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

27

1.5.1.1 Variable independiente.

Es aquella que dentro de la relación establecida no depende de ninguna otra

(aunque pudiera ser dependiente en otro problema). Son manipuladas por el investigador a

fin de producir ciertos efectos. (Mejía, 2005)

“Es el motivo, o explicación de ocurrencia de otro fenómeno, en el experimento es

la variable que puede manipular el investigador y se le suele denominar tratamiento”

(Amiel, 2007).

VI: Elaboración de una guía de exportación sustentable de hortalizas no

tradicionales hacia la UE.

1.5.1.2 Variable dependiente.

Las dependientes son el resultado de la manipulación de las variables

independientes por cuanto reciben sus efectos, característica o propiedad que se supone ser

la causa (Nuñez Flores, 2007)

“La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto de la

manipulación de la variable independiente tiene en ella”. (Hernández Sampieri, Fernández,

& Baptista, 2010)

VD: Exportación de hortalizas no tradicionales aplicando procesos sustentables.

1.5.2 Operacionalización de las variables.

El investigador operacionaliza las variables, a fin de poder expresar las acciones

que debe realizar; por tanto, descompone en forma deductiva los aspectos o indicadores

que constituyen las variables (Nuñez Flores, 2007)

.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

28

Tabla 1

Operacionalización de las variables

Tipo de

Variable Variables Definición

Definición

Operativa Dimensiones Indicadores Preguntas

Técnicas e

Instrumentos

Escala de

Medición

Vari

ab

le

Ind

epen

die

nte

Diseño de

una guía de

exportación

sustentable

hacia la UE

Una guía es un

documento de apoyo

destinada a un grupo

específico la cual

detalla los pasos a

seguir de forma

sistemática dentro de

una actividad que

contiene políticas,

controles y

procedimientos que

mejoran el flujo de

un proceso.

(Vivanco, 2017)

Guiar al

pequeño

productor en

las acciones

que debe tomar

para

convertirse en

exportador

sustentable

Según (Arias, 2006)

“una variable compleja

se puede descomponer

en más de un

elemento”, por lo cual

se va a elaborar una

guía orientada a los

pequeños productores

de hortalizas no

tradicionales.

Certificaciones

Internacionales

Requisitos

para exportar

hacia la Unión

Europea.

¿Qué tan útil

resultaría el

diseño de una

guía de

exportación

sustentable

de hortalizas

no

tradicionales

hacia la

Unión

Europea?

Entrevista a sectores

públicos, privados y

académicos.

Censo a empresas

relacionadas con la

agroindustria de

hortalizas no

tradicionales.

Consulta a expertos.

Referencias

bibliográficas.

Escala de

Likert

Opción

múltiple o

única.

Vari

ab

le

Dep

end

ien

te

Exportación

de hortalizas

no

tradicionales

El Centro de

Análisis Estratégico

de la Agricultura

(CAESPA, 2012)

define a las

exportaciones como

“Venta de un bien o

servicio a un país

distinto a aquel en el

que se produce”.

Analizar las

exportaciones

de hortalizas

no

tradicionales

hacia la Unión

Europea en los

últimos cinco

años.

Con el fin de obtener

una visión ampliada de

la realidad, se establece

la siguiente dimensión:

Exportación de

hortalizas no

tradicionales hacia la

Unión Europea, la cual

ayudará a investigar de

forma individual este

suceso.

Exportaciones

de los últimos

cinco años.

Índice de

competitividad

¿Cómo

influye el nivel

de

conocimiento

de los

beneficios

económicos

del Acuerdo

Multipartes

con la Unión

Europea en las

exportaciones

de hortalizas

no

tradicionales?

Entrevista a sectores

públicos, privados y

académicos.

Censo a empresas

relacionadas con la

agroindustria de

hortalizas no

tradicionales.

Consulta a expertos.

Referencias

bibliográficas.

Escala de

Likert

Opción

múltiple o

única.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

29

Elaborado por Autoras

Vari

ab

le

Dep

end

ien

te

Procesos

sustentables

Los procesos

sustentables “se

analizan en relación

con la capacidad

para aportar salud y

bienestar, garantizar

la inocuidad

alimentaria y

contribuir a una

oferta alimentaria

sostenible en un

mercado global

competitivo” (FAO,

2013)

Fomentar el

uso de normas

de

sustentabilidad

en los procesos

productivos de

los pequeños

productores de

hortalizas no

tradicionales.

Procesos sustentables

en la agroindustria de

hortalizas no

tradicionales

Aplicación de

normas de

sustentabilidad

ISO-26000

RSE

ISO 14001-

GAA

GRI

¿Considera

que las micro

empresas

agroexportad

oras deben

aplicar

normativas

internacional

es de

Responsabili

dad Social

(RSE),

Gestión

Ambiental y

de publicar

Reportes de

Sostenibilida

d al Global

Reporting

Initiative

(GRI)?

Entrevista a sectores

públicos, privados y

académicos.

Censo a empresas

relacionadas con la

agroindustria de

hortalizas no

tradicionales.

Consulta a expertos.

Referencias

bibliográficas

Escala de

Likert

Opción

múltiple o

única.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

30

1.6 Aspectos Metodológicos

El presente trabajo de titulación es de tipo no experimental, ya que se realiza sin

manipular en forma deliberada ninguna variable. Se observan los hechos tal y como se

presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos

(Palella & Martins, 2010) por lo tanto, en este diseño no se construye una situación

específica sino que se observan las que existen.

El diseño es descriptivo, debido a que según (Van Dalen & Meyer, 1994) el

objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes en una población a través de la descripción exacta

de las actividades, objetos, procesos y personas, su meta no se limita a la recolección de

datos, sino a la predicción e individualización de las relaciones que existen entre dos o

más variables.

La investigación actual también se puede incluir en un marco exploratorio debido a

que “desarrolla información para estructurar una hipótesis por probar o crear algunas

preguntas para hallar información […] el mayor énfasis de este tipo de estudio es

descubrir ideas y ampliar perspectivas respecto al problema de estudio”. (Namakforoosh,

2005)

La fuente de información primaria para la ejecución del presente estudio será

mediante entrevistas realizadas a expertos en análisis de relaciones comerciales

internacionales, a funcionarios de instituciones públicas que puedan facilitar información

sobre el aporte que ha tenido el Acuerdo Comercial con la UE al sector agroindustrial

sustentable del país, a la academia para conocer como aportan al desarrollo sustentable del

país, también se realizará un censo a los propietarios de las agroindustrias de hortalizas no

tradicionales, además se tomarán datos de fuentes secundarias mediante estadísticas e

informes realizados por instituciones gubernamentales relacionadas al comercio exterior.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

31

1.7 Aporte Científico

Con la información obtenida en el presente trabajo de investigación se espera

aportar al proyecto de investigación FCI que se ha venido desarrollando en la Facultad de

Ciencias Administrativas, carrera de Comercio Exterior, titulado “Efecto de las estrategias

empresariales sustentables en los procesos de internacionalización de las MIPYMES

productoras de frutas y hortalizas no tradicionales”, además de contribuir con los

investigadores y analíticos académicos en la facilitación de datos reales y actualizados

sobre la situación en la que se encuentran las exportaciones de hortalizas no tradicionales,

plasmar cual era la situación de dichas exportaciones antes de la firma y ejecución del

Acuerdo Comercial Multipartes con la UE y contrastar con el grado de exportaciones

actuales casi dos años después de su implementación, además de identificar si se realizan o

no procesos sustentables.

Se espera describir cuáles han sido los principales cambios políticos, económicos,

tecnológicos, sociales, ambientales y cómo estos han afectado el sector agroindustrial

desde la puesta en marcha de este acuerdo y de esta manera realizar recomendaciones

fundamentadas en la investigación teórica y práctica además del aporte de comentarios

realizados por expertos en este tema.

Por último facilitar una guía al pequeño productor de hortalizas no tradicionales

sobre la exportación sustentable de estos productos y como se pueden beneficiar, con el

objetivo de que lo pongan en práctica y mejoren la infraestructura agroindustrial en el país,

aportando así a la mejora de la economía y en la parte académica aportar al desarrollo de

investigaciones y producción científica tanto de la carrera como de la universidad en

general.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

32

Capítulo II Marco Teórico

2.1 Introducción

La agricultura es uno de los sectores con mayor dinamismo que posee la economía

nacional, es por esto que resulta factible analizar una pequeña rama de este sector como lo

son las hortalizas no tradicionales, las cuales son fuentes de vitaminas y minerales que

aportan a la nutrición del ser humano. El mercado europeo es uno de los más grandes

consumidores de hortalizas, lamentablemente su clima y su suelo no posee las condiciones

necesarias para sembrar y cosechar dichos productos, motivo por el cual realizan

importaciones de grandes cantidades de estos productos, lo que es beneficioso para países

como Ecuador que al estar ubicado en la línea equinoccial los rayos del sol caen

perpendicularmente hacia el terreno causando que los cultivos sean más fructíferos y que

los productos obtenidos de la agricultura ecuatoriana sean apetecidos en el mercado

internacional.

Por tales razones la presente investigación se centra en el análisis de la

agroindustria sustentable de las hortalizas no tradicionales en el país, y hace énfasis en la

importancia que se le debe dar a este sector por parte de los tres actores que mueven la

economía de una nación, es decir, el Gobierno, las Empresas Privadas y la Academia,

además se debe considerar el Acuerdo Multipartes firmado con la UE el cual entró en

vigor el 01 de enero del 2017 y que permite que el 99% de los productos agrícolas de

origen ecuatorianos entren con cero (0) arancel a dicho bloque, para que Ecuador logre

gozar de todo este beneficio, las empresas agroindustriales deben cumplir con ciertos

requisitos y normas sobre responsabilidad social empresarial (RSE), tener una Gestión

Ambiental Amigable (GAA), y realizar reportes de transparencia de sostenibilidad al

Global Reporting Initiative (GRI), lo cual es el centro de esta investigación.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

33

2.2 Estado del arte

El estado del arte es una modalidad de la investigación documental que permite el

estudio del conocimiento acumulado (escrito en textos) dentro de un área específica […]

puede abordarse desde tres perspectivas fundamentales, implica el desarrollo de una

metodología resumida en tres grandes pasos: contextualización, clasificación y

categorización; los cuales son complementados por una fase adicional que permite asociar

al estado del arte de manera estructural, es decir, hacer el análisis (Molina, 2005).

El estado del arte como primera etapa de la investigación es el marco referencial de

la misma, y da cuenta del estado de avance de la investigación […] la etapa inicial de la

investigación es la exploración de la producción científica sobre estados del arte

relacionados con el objeto de estudio, para examinar antecedentes del problema por

estudiar y tener un contexto sobre los avances que se han dado en este campo. El estado

del arte alimenta el marco teórico que aclara los conceptos desde donde se abordan las

explicaciones en la investigación. (Guevara, 2016)

Concordando así con (Hoyos, 2000) quien considera que el propósito de una

investigación documental es “dar cuenta de construcciones de sentido sobre datos que

apoyan un diagnóstico y un pronóstico en relación a un material documental sometido a

análisis”.

En base a lo expuesto anteriormente se tiene que el estado de arte es parte

fundamental de una investigación, debido a que expone cuales han sido las investigaciones

previas sobre el tema que se está abordando y facilita una visión más amplia al

investigador sobre el camino que debe seguir para llegar al objetivo de su investigación,

por lo cual para la presente investigación se ha desarrollado el estado de arte detallado a

continuación.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

34

2.3 Antecedentes referidos al problema

2.3.1 Sector Agroindustrial en Ecuador.

Según estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), Ecuador tiene una superficie territorial de

283.561 Km2, se considera que la superficie cultivable es de 10.5 millones de ha, con una

superficie cultivada en 2012 de 2.53 millones de ha (1.15 millones temporales y 1.38

millones de ha permanentes). La estructura agraria ecuatoriana, se divide en Agricultura

Empresarial (AE) y Agricultura Familiar Campesina (AFC). La AE concentra 80% de la

tierra en un 15% de las Unidades de Producción Agrícola (UPAs), utiliza el 63% del agua

para riego y hace un uso indiscriminado de agroquímicos y energía para la agro-

exportación, la Agricultura Familiar representa el 84.5% de las UPAs con una

concentración de 20% de la tierra, cuenta con 37% del agua para riego y se dedica

principalmente a la producción para la satisfacción de las necesidades básicas, más del

64% de la producción agrícola nacional está en manos de pequeños productores, la

mayoría de los alimentos consumidores en el Ecuador provienen de la AFC (60%) y

contribuye con la oferta de productos de exportación, alrededor del 80% y 93% de las

UPAs de caco y café respectivamente. (FAO, 2018)

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo

(ENEMDU, 2016) el sector de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca emplea

alrededor del 25,6% de la Población Económicamente Activa (PEA) con una distribución

a nivel nacional del 86% en la región Sierra, 13% en la región Costa y en el Oriente

ecuatoriano cuenta con el 1% de participación en este sector, además se conoce que las

principales provincias en las que se encuentra establecida la horticultura son: Azuay,

Cotopaxi, Chimborazo, Pichincha y Tungurahua. Hasta finales del año 2017 se tuvo una

producción de 124.523 toneladas hortalizas aproximadamente, además se importaron

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

35

1.145 toneladas aproximadamente y se exportaron 503 toneladas aproximadamente dando

como resultado 123.881 toneladas aproximadamente para el consumo nacional. (MAG,

2018)

En Ecuador, la inclusión de ambos sectores (alimentos y agroindustria) incrementa

la participación de la agricultura respecto al PIB en 1,6 veces, valor que resulta ser de los

más bajos de la región: en Argentina es de 7, Brasil 6,1, Uruguay 5,6 siendo los tres más

altos y Estados Unidos lidera con 11,6 veces, además por cada dólar producido en la

agricultura alrededor de unos 66 centavos se transforman en valor agregado de otros

sectores económicos. (MAG, 2006)

2.3.2 Comercio exterior agropecuario.

La mayor fuente de ingresos en Ecuador por venta de productos no petroleros

provienen del agro, el cual presentó un crecimiento a partir de los años setenta debido al

incremento de número de habitantes y los cambios en los hábitos de los mismos como lo

indican (Baquero & Lucio-Paredes, 2010). Según un informe desarrollado por el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID, 1999) en el que se estudia la posición del Estado

frente a la agricultura no tradicional de exportación presenta que “la agricultura no

tradicional de exportación tuvo un impacto sustantivo en la Región Sierra debido a que

cerca del 80% de las exportaciones y del 60% de la mano de obra ocupada en la misma se

encuentra en esa región”.

En 1998, la superficie cultivada con los principales cultivos no tradicionales de

exportación había alcanzado a unas 26,000 hectáreas, destacándose el mango con 9,000

hectáreas (35% del total), maracuyá con 6,000 hectáreas (24%), limón con 3,400 hectáreas

(13.6%), flores con 2,800 hectáreas (11%) y brócoli con 1,500 Hectáreas (6%) (BID,

1999)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

36

Para el año 2016 el Producto Interno Bruto (PIB) Real Agropecuario Ampliado fue

de USD 6,209 millones, presentando una tendencia ascendente hasta llegar a USD 8,553

millones en el año 2015 logrando un crecimiento del 37% del sector agroindustrial y del

63% del sector agropecuario en dicho periodo, además se presentó un crecimiento anual

del 8.2% en la exportación de productos no tradicionales según lo reporta el Ministerio de

Agricultura y Ganadería (MAG, 2016).

En Resumen el comercio exterior agropecuario en el Ecuador ha sufrido los

siguientes cambios durante los últimos cinco años según el (MAG, 2018)

Figura 2 Evolución del Comercio Exterior Agropecuario

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

Se puede apreciar que las exportaciones se han aumentado en una tendencia

creciente hasta el año 2015 sin embargo en el años 2016 presenta una pequeña baja, la cual

se compensa en el siguiente año, pero hasta septiembre del año en curso se ve un notable

descenso representando casi la mitad de las exportaciones del 2017. Por otro lado las

importaciones mantienen una tendencia decreciente con variación en el año 2017 que

posee una alza de aproximadamente 400 mil dólares con respecto al año anterior, hasta

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

37

septiembre del 2018 se presenta una disminución de aproximadamente el 60% si se mide

con el año preliminar, debido a la notable variación de las exportaciones e importaciones

se tiene como resultado que la balanza comercial actual es la segunda más en el periodo

estudiado con una diferencia de más de un millón y medio de dólares con respecto a la

balanza comercial del año 2017.

Durante el periodo 2010-2017 Ecuador ha mantenido un flujo irregular en cuanto a

Inversión Extranjera Directa (IED) se refiere, de tal amera que la finalizar el año 2017 se

encontró un déficit de 149 millones de dólares con respecto al año anterior según informa

el Banco Central del Ecuador (BCE, 2018) lo que se observa en el siguiente gráfico.

Figura 3 Inversión Extranjera Directa

Banco Central del Ecuador

En este mismo periodo Holanda ha sido la principal nación que aporta a este

agregado con USD 878.7 millones, China contribuye con USD 646.7 millones, Canadá

con USD 640.5 millones, México con USD 543.2 millones, España con USD 477.0

millones, Panamá con USD 342.2 millones, Uruguay con USD 331.3 millones, Perú con

USD 236.2 millones y otros con USD 1,489.2 millones.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

38

Dichos montos se distribuyeron en los sectores de explotación de minas y canteras

USD 100.9 millones por parte de China y España, Nueva Zelanda destinó la mayor

cantidad de sus recursos a la rama agricultura, silvicultura, caza y pesca con un total de

USD 60.1 millones, Holanda destinó USD 54.6 millones a construcción, Uruguay aportó a

la industria manufacturera con USD 53.4 millones, Islas Caimán destinó USD 44.3

millones al comercio, EEUU invirtió USD 12.6 millones a servicios prestados a empresas

y Chile destinó USD 15.0 millones al transporte, almacenamiento y comunicación. (BCE,

2018)

Figura 4 Inversión Extranjera Directa por países y sectores

Banco Central del Ecuador

En cuanto al total por cada sector en el periodo 2010-2017 se tiene que el sector de

la explotación de minas y canteras ha recibido la mayor parte de la inversión con un total

de (USD 2,811.5 millones), industria manufacturera (USD 1,069.3 millones), comercio

(USD 910.5 millones), servicios prestados a empresas (USD 644.3 millones), agricultura,

silvicultura, caza y pesca (USD 322.8 millones), construcción (USD 280.7 millones); y ,

electricidad, gas y agua (USD 118.9 millones). Hasta el segundo semestre del año 2018 el

sector de la agricultura ha recibido USD 19.9 millones lo cual representa un descenso

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

39

considerable en comparación al año anterior donde se tenía un aporte hasta el tercer

trimestre de USD 33.0 millones. (BCE, 2018)

Las exportaciones e importaciones que se realizan en Ecuador son volubles sin

embrago, cinco de los principales países con los que tiene relaciones comerciales más

influyentes son parte de la UE, por lo cual el presente análisis se va a enfocar en dichos

países conformados por: Italia, Francia, Reino Unido, España y Bélgica en los periodos de

enero a agosto desde el año 2015 al 2018 en valor FOB (Free on board).

Figura 5 Inversión Extranjera Directa por países

Banco Central del Ecuador

Se puede apreciar que Italia representa la mejor situación económica para Ecuador

con respecto a su balanza comercial, debido a que en los cuatro periodos analizados lidera

con saldo positivo, seguido de Francia que en el año 2015 representó el mejor saldo

comercial con USD 100.7 millones sin embrago aunque este valor ha ido aumentando no

logra alcanzar a Italia en el periodo 2018 ya que cuenta con aproximado de USD 76

millones teniendo una diferencia de unos USD 195 millones aproximadamente, por otro

lado se encuentra que Bélgica representa una balanza comercial negativa para el Ecuador

con USD -149.9 millones en el periodo del año en curso el cual ha sido el valor más lado

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

40

en los cuatro últimos periodos, entendiéndose así que se está importando mucho más de

los que se está exportando hacia este país, también se puede apreciar que Reino Unido y

España mantienen sus flujos casi constantes.

2.3.3 Exportaciones Productos no Tradicionales

En general los productos no tradicionales de origen ecuatoriano se mantienen

constantes en unos USD 400 millones de dólares FOB a diferencia de los productos

tradicionales que presentan notables transiciones sobre todo desde julio del año 2017, y a

pesar de los constantes cambios en el precio del barril del petróleo, se puede apreciar que

continúan siendo el mayor producto de exportación ecuatoriano.

Figura 6 Exportaciones por grupo de productos

Banco Central del Ecuador

El destino de estas exportaciones se da principalmente a los países que integran la

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) con el 34.26%, seguido de Estados

Unidos que representa el 14.31%, y en tercer lugar se encuentra Asia que figura el

18.87%, continuando con los países que conforman la Unión Europea plasmando 14.31%,

si bien estas cifras pertenecen únicamente al mes de agosto del 2018, muestran claramente

346

429 427

356

420 425

370

420 403

462

386

437401

444 434 429 439

393426

393421

443406

457

401

451 455 447472

428 437417

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

ene

feb

mar

abr

may jun jul

ago

sep

oct

no

v

dic

ene

feb

mar

abr

may jun jul

ago

sep

oct

no

v

dic

ene

feb

mar

abr

may jun jul

ago

2016 2017 2018

EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS Millones de USD FOB

Petroleras Tradicionales No tradicionales

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

41

el panorama de las exportaciones ecuatorianas, ya que las variaciones con respecto a los

otros meses no llega a fluctuar ni en el 3%.

Figura 7 Exportaciones por continente, área económica y país, agosto 2018

Fuente: Banco Central del Ecuador

2.3.4 Exportaciones de hortalizas.

Las exportaciones de hortalizas en Ecuador según datos de MAG va en descenso

puesto que el informe de estadísticas productivas anuales muestra datos en toneladas desde

el año 2002 hasta el 2017 para lo cual se toma la transición comprendida entre los años

2013-2017 entendidos como los de mayor relevancia para este análisis.

Figura 8 Exportaciones de Hortalizas (t)

MAG

Estados Unidos24,10%

Asoc. Latinoamericana de Integración

34,26%

Unión Europea14,31%

Asia19,87%

Resto de América2,31%

Resto de Europa3,80%

Mercado Común Centroamericano

0,45%

Otros ***0,90%

EXPORTACIONES POR CONTINENTE, ÁREA ECONÓMICA Y PAÍS, AGOSTO 2018Porcentaje

Otros*** Asoc. Europea de Libre Comercio, Oceanía, Africa y Otros Paises NEP.

21.856,00

17.836,00

1.380,00 480,00 1.145,00 0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

2013 2014 2015 2016 2017

Exportaciones de Hortalizas(t) 2013-2017

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

42

El gráfico anterior muestra cómo ha ido decreciendo este rubro aunque se nota un

considerable aumento en el año 2017 con respecto al año anterior donde se exportó solo

480 toneladas podría decirse que este incremento de 665 tn se debe a la firma del Acuerdo

con la UE, ya que a inicios de ese año se liberó aranceles al 75% de productos

ecuatorianos destinados a este bloque.

La Comisión Europea dentro del departamento de Agricultura y Desarrollo Rural

presenta informes comerciales con todos los países del mundo, entre ellos Ecuador y hace

un análisis de la evolución de las importaciones y exportaciones durante los últimos cinco

y lo coloca dentro del Ranking de los principales socios agroalimentarios entre la UE y

Ecuador con el puesto 23 en procedencia de los productos ecuatorianos y en el puesto 97

de exportaciones de la UE.

Figura 9 Exportaciones Ecuatorianas hacia la Unión Europea

Comisión Europea

Los valores que se detallan son en millones de dólares

La figura anterior hace una comparación entre las hortalizas ecuatorianas en sus

estados frescas, secas, congeladas y los productos procesados a base de las mismas que la

UE recibe anualmente. Las importaciones de hortalizas representan el 1.2% con una

variación negativa del 44.1% con respecto al año 2016, por otro lado las importaciones de

$2

5,0

0

$2

5,0

0

$2

9,5

5

$2

9,5

5

$2

8,4

1

$1

37

,51

$6

7,0

5

$5

5,6

9

$6

3,6

4

$6

0,2

3

$5

5,6

9

$3

02

,30

2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 T O T A L

EXPORTACIONES ECUATORIANAS HACIA LA UNIÓN EUROPEA

HORTALIZAS PREPARACIONES A BASE DE HORTALIZAS

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

43

preparaciones de hortalizas representan el 3.1% con una variación negativa del 7.5% en

relación al 2016. En ambos rubros ha decrecido el número de exportaciones enviadas

hacia este bloque aunque quien se lleva la posta claramente son las hortalizas, por otro

lado las preparaciones de hortalizas que también decrecieron, están por encima con USD

55.69 millones, es decir, la población europea cada vez más está consumiendo productos

elaborados (puede deberse al brote de emprendimientos nacionales con productos de

exportación).

2.4 Marco Teórico

2.4.1 Sustentabilidad.

“Es la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo

protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta

calidad de vida para las personas”. (Calvente, 2007)

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL, 2018) alega que el desarrollo

sustentable se afirma sobre tres ejes analíticos: Un desarrollo que tome en cuenta la

satisfacción de las generaciones presentes, un desarrollo respetuoso con el medio

ambiente, un desarrollo que no sacrifique los derechos de las generaciones futuras. Desde

esta perspectiva, el concepto desarrollo sustentable emerge como una propuesta

conceptual holística que articula al menos cinco dimensiones: la económica, la social, la

ambiental, la política y la cultural, lo cual se resumen en aspectos ambientales, sociales y

económicos, relacionándose de manera directa con la responsabilidad social empresarial,

normativas internacionales de gestión ambiental y reportes de sustentabilidad al Global

Reporting Initiative.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

44

2.4.2 Responsabilidad Social Empresarial-Norma ISO 26000.

Según (Briones & Ávila, 2017) la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) nace

como una noción teórica que tiene la capacidad de explicar lo que sucede en la empresa y

en el entorno, RSE es un modelo de gestión empresarial que se replica a nivel mundial

respondiendo a la nueva tendencia global del desarrollo sostenible. En Alemania el

concepto se está consolidando en un grupo mayoritario de empresas, en Ecuador el tema

de igual manera está ganando importancia, y por supuesto, nuestra Cámara en respuesta a

esta nueva tendencia, ahora le ofrece la alternativa de crear valor agregado con RSE

mediante sus actividades.

La RSE trae beneficios económicos para una empresa que la aplica ya sea porque

mejora los procesos de producción, o porque trabaje en favor de la sociedad, además se

beneficia de esto puesto que mejora la imagen corporativa y atrae nuevos clientes lo que le

permitirá incrementar las ventas.

ISO 26000:2010 brinda orientación en lugar de requisitos, por lo que no puede

certificarse a diferencia de otras normas ISO conocidas. En su lugar, ayuda a aclarar qué

es la responsabilidad social, ayuda a las empresas y organizaciones a traducir los

principios en acciones efectivas y comparte las mejores prácticas relacionadas con la

responsabilidad social a nivel mundial. Está dirigido a todo tipo de organizaciones

independientemente de su actividad, tamaño o ubicación. Está diseñada para ser utilizada

por todo tipo de organización tanto en los sectores públicos como privados, desde países

desarrollados hasta países en desarrollo como también en economías en transición. Está

enfocada en una ayuda para operar de forma socialmente responsable que el mundo exige

cada vez más. Está centrada en que las empresas deben hacerse responsables de sus

repercusiones producto de las decisiones y actividades tomadas en la sociedad y

medioambiente en que se desenvuelve. (ISO, 2010)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

45

2.4.2.1 Principios de la responsabilidad social empresarial.

A pesar de que esta norma cuenta con una variedad de principios, para que se

considere que una empresa es socialmente responsable debe cumplir como mínimo con los

siguientes siete principios establecidos por el Organización Internacional de

Normalización (ISO por sus siglas en inglés) (ISO, 2010)

Principio 1.- Rendición de cuentas: Consiste en que una Organización debería

rendir cuentas ante las autoridades competentes, por sus impactos en la sociedad, la

economía y el medio ambiente y las acciones tomadas para prevenir la repetición de

impactos negativos involuntarios e imprevistos.

Principio 2.- Transparencia: Consiste en que una Organización debería ser

transparente en sus decisiones y actividades que impacten a la sociedad y el medio

ambiente. Las organizaciones deberían revelar de forma clara, precisa y completa la

información sobre las políticas, decisiones y actividades de las que son responsables,

incluyendo sus impactos conocidos y probables sobre la sociedad y el medio ambiente. La

información debería estar fácilmente disponible y accesible para los interesados.

Principio 3.- Comportamiento Ético: Consiste en que el comportamiento de una

organización debería basarse en los valores de la honestidad, equidad e integridad, estos

valores implican el respeto por las personas, animales y medio ambiente y el compromiso

de tratar el impacto de sus actividades y decisiones de sus partes interesadas.

Principio 4.- Respeto a los Intereses de las Partes Interesadas: Consiste en que una

Organización debería respetar, considerar y responder a los intereses de sus partes

interesadas. Aún y cuando los objetivos de la Organización podrían limitarse solo a sus

dueños y socios, clientes o integrantes, otros individuos o grupos, también podrían tener

derechos, reclamaciones o intereses específicos que se deben tener en cuenta.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

46

Colectivamente estas personas constituyen las partes interesadas de una Organización.

Nota.- Las partes interesadas podrían tener intereses que no sean coherentes con las

expectativas de la sociedad.

Principio 5.- Respeto al Principio de Legalidad.- Consiste en que una Organización

debería aceptar que el respeto al principio de legalidad es obligatorio. El principio de

legalidad se refiere a la supremacía del derecho y, en particular a la idea de que ningún

individuo u Organización está por encima de la ley y de que los Gobiernos están también

sujetos a la ley. Este principio se contrapone con el ejercicio arbitrario del poder. El

respeto a este principio implica que una Organización cumple con todas las leyes y

regulaciones aplicables.

Principio 6.- Respeto a la Norma Internacional de Comportamiento: Consiste en

que la Organización debería respetar la normativa internacional de comportamiento, a la

vez que acatar el principio de respeto de legalidad. La organización debería esforzarse por

respetar las normas internacionales aún y cuando la ley o su implementación no

salvaguarden los aspectos ambientales y sociales. Una organización deberá evitar ser

cómplice en las actividades de otra Organización que no sean coherentes con la normativa

internacional de comportamiento.

Principio 7.- Respeto a los Derechos Humanos: Consiste en que una Organización

debería respetar los derechos humanos y reconocer tanto su importancia como su

universalidad. Una Organización debería promover el respeto de los derechos humanos y

evitar beneficiarse de esas situaciones cuando la ley o su implementación no proporcionen

la protección adecuada.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

47

2.4.3 Norma ISO 14001.

Es una norma internacional en la cual se describe cómo poner en marcha un

sistema de gestión ambiental eficaz dentro de su organización. Ha sido diseñada para todo

tipo de empresas de cualquier tamaño que no quiera dejar de lado las responsabilidades e

impactos ambientales. Le permitirá definir y establecer los riesgos ambientales para

reducir su impacto, ayudando al crecimiento sostenible de su empresa. (Brithis Standar

Institution (BSI), 2015)

La certificación ISO 14001 tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de

manejo ambiental en cualquier organización del sector público o privado. Además de ISO

14001, existen otras normas ISO que se pueden utilizar como herramientas para proteger

el ambiente, sin embargo, para obtener la certificación de protección al medio ambiente

sólo se puede utilizar la norma ISO 14001. (FAO, 2014)

El propósito de esta Norma Internacional es proporcionar a las organizaciones un

marco referencial para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones

ambientales cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Estas norma

específica requisitos que permiten una organización logre los resultados previstos que ha

establecido para su sistema de gestión ambiental. (ISO, 2015)

2.4.3.1 Principios de la norma ISO 14001.

Principio 1.- Prevención: controlar la contaminación con la aplicación de un plan

regular para todas las cuestiones ambientales, ya que es una manera de prevenir la

contaminación de un medio a otro. El control ambiental debe estar integrado en todas las

actividades de la comunidad local, de manera que las situaciones peligrosas se prevean

con antelación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

48

Principio 2.- Precaución: Cuando tengamos muchas dudas de las consecuencias de

una acción determinada hay que ir con precaución. Se debe llevar a cabo una actividad con

un impacto ambiental desconocido, a la espera de que la prueba científica nos diga si es

muy tarde para contrarrestar los efectos nocivos.

Principio 3.- “Quien contamina paga”: el responsable de la contaminación debe

responsabilizarse de los costos que implica reparar el daño. Debe ir acompañado de

mejoras industriales y métodos de trabajo con el fin de reducir los residuos y la

contaminación.

Principio 4.- Cooperación: Todas las personas y organismos que se encuentran

afectados por los planes ambientales deben participar en la formación de los mismos. Los

problemas ambientales que generados en las fronteras no se circunscriben.

Principio 5.- Trabajar dentro de un ecosistema: Tiene en cuenta la capacidad de

carga de los ecosistemas locales. Los sistemas naturales tienen una gran capacidad de

depurar el nivel de contaminación.

2.4.4 Global Reporting Initiative.

Global Reporting Initiative (GRI) es una organización internacional independiente

sin fines de lucro fundada en 1997 por los directivos de la Coalición para las Economías

Ambientalmente Responsables (CERES) y el Instituto Tellus, también ayudó el Programa

de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA). El objetivo de esta

organización es brindar a la sociedad estándares para aportar al desarrollo sustentable a

través de Informes de sostenibilidad, estos son memorias que las organizaciones realizan a

fin de mostrar los efectos que causan al ambiente a la sociedad y en la economía de un

país en específico, así como también lo hace en la economía global. GRI ha creado con el

pasar de los años alianzas estratégicas con la Organización para la Cooperación y el

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

49

Desarrollo Económico (OCDE), PNUMA, Pacto Ambiental de las Naciones Unidad, la

Corporación Financiera Internacional (CFI), la Norma ISO 26000, la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Iniciativa de la Carta de la

Tierra, todas para integrar nuevas iniciativas en pro del bienestar ambiental (GRI, 2016)

Los informes de sostenibilidad o memorias de sostenibilidad término más utilizado

en los países latinoamericanos, son un conjunto que describe el “ser” de la empresa u

organización que lo elabora es decir, en ella se detalla la historia de la misma, actividad

que realiza, cambios que ha presentado en todas las etapas de crecimiento, el número de

empleados que mantiene, entre otras especificaciones. Estas memorias se diseñan en base

a las actualizaciones que presenta el GRI la ultima es G4 y esta incluye Estándares

Globales para la dichos informes (GSSB, por sus siglas en ingles), con lo cual se pretende

que las organizaciones mejoren la presentación de estos y que la información que se

presenta puede leerse de manera clara y precisa en cualquier idioma, cabe destacar que el

contenido de las memorias va a depender de si son empresas privadas u organizaciones

estatales, ya que en las últimas se presentan informes de gestión y de desempeño, no así en

las primeras cuya función es dar a conocer las buenas prácticas que realizan y el aporte

que dan a la sociedad.

2.4.5 Agroindustria.

El termino agroindustria se refiere a un constructo social e histórico regional, es

decir al conjunto de procesos y relaciones sociales de producción, transformación,

distribución y consumo de alimentos (“frescos” y procesados), en diferentes escalas

especiales. La organización de la agroindustria es un proceso de fricciones. En ella

participan grupos de actores sociales (como empresas, productores agrícolas, jornaleros,

agentes del Estado y consumidores), que se caracterizan por su heterogeneidad

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

50

sociocultural y su diversidad de interés, los cuales entran a menudo en contradicción.

(Long, 1998)

La coordinación e integración entre las actividades agropecuarias y de la industria

alimentaria a través de diferentes firmas, se denominó posteriormente AGRIBUSINESS por

parte de Goldberg y Davis en 1957, aplicando la teoría y concepción de sistemas a la

economía, dándole prioridad a la interdependencia agropecuaria, el acopio, el

almacenamiento, el procesamiento, la distribución y el consumo; además, de incluir las

instituciones y acuerdos comerciales que afecten y coordinen las sucesivas etapas del flujo

de un bien (las políticas y regulaciones gubernamentales, los mercados actuales y futuros,

la integración contractual horizontal y vertical, las asociaciones educativas, las

cooperativas, los grupos de transporte y entidades financieras).

Aparece una economía totalmente monetizada en ciudades donde se concentra la

mayor parte de los consumidores, lo que, sumado a la incorporación de la mujer a los

mercados laborales y a otras razones sociales, económicas y culturales, determinan la

necesidad de disponer de alimentos con cierto grado de preparación previa. Este proceso

es conocido en el trascurso de la primera guerra mundial en Norte América y Europa,

luego siguió en el periodo de entreguerras, en el cual el avance tecnológico en una

economía de mercado que integra a la agricultura y la industria en donde surge el término

AGRIBUSINESS, el cual es incorporado en América Latina con el nombre de

agroindustria. (López & Castrillón, 2007)

2.4.6 Metatendencias agroindustriales.

Existe un amplio conjunto de metatendencias subyacentes de la evolución del

sector agroindustrial, tanto a nivel nacional como internacional, que condicionan la

manera en que estructura y opera el sector a lo largo del tiempo. En cuanto a los mercados

nacionales para los productos de la agroindustrias, el crecimiento de los ingresos y de la

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

51

población están provocando cambios en los patrones de consumo de los alimentos en un

amplio abanico de productos básicos, sustituye las féculas por carnes, productos lácteos,

frutas y hortalizas, aceites y granos procesados. (FAO, 2013)

2.4.7 Tecnologías para fomentar el desarrollo agroindustrial.

La importancia de las tecnologías analizadas anteriormente radica en que añaden

valor a materias primas o productos existentes. El valor añadido puede ir desde un cambio

gradual (mejor envase) hasta un cambio radical en la tecnología de producción (producto

basado en nanotecnología). Esto es relevante, dado que el impacto de las tecnologías no

debe ser analizado solo por la sofisticación, sino por su relevancia para satisfacer de mejor

manera las necesidades impuestas por los mercados finales. (FAO, 2013)

2.4.8 Competitividad

La prosperidad de una nación depende de su competitividad, la cual se basa en la

producción con la que esta produce bienes y servicios. Políticas macroeconómicas e

instituciones legales y políticas estables, son condiciones necesarias pero no suficientes

para asegurar una economía próspera. La competitividad está fundamentada en las bases

microeconómicas de una nación: la sofisticación de las operaciones y estrategias de una

compañía y la calidad del ambiente microeconómico de los negocios en la cual las

compañías compiten. Entender los fundamentos microeconómicos de la competitividad es

vital para la política economía nacional. (Porter, La ventaja competitiva: creación y

sostenimiento de un desempeño mejor, 2015)

En el nivel macro se encuentran los agregados económicos; en este nivel se puede

ubicar lo que sería la escuela tradicional, que considera a los países como unidad de

análisis, se mide y define la competitividad cuantitativamente a través de su rendimiento

comercial, balanza de pagos, comportamientos de la tasa de cambio, entre otras medidas; y

cualitativamente, a través de la actividad científica y tecnológica del país o los resultados

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

52

de las instituciones de investigación y desarrollo. En el nivel microeconómico, son los

sectores, empresas y productos en los que se evalúa la competitividad. Este nivel de

análisis es evaluado por lo que se podría llamar la proximidad moderna de la

competitividad. Algunas de la formas de medir y definir la competitividad en este nivel se

basan cuantitativamente en la participación del mercado, indicadores de productividad y/o

costo, márgenes de ganancia y/o beneficios netos. Al igual que en este nivel macro,

existen mediciones y definiciones de tipo cualitativo como la investigación y desarrollo

además de las estrategias gerenciales. (Lombana & Rozas, 2008)

2.4.9 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el año 2000 surge una iniciativa mundial con el fin de abordar la indignidad de

la pobreza a lo cual se lo denominó Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuya

misión se reflejaba en hacer frente a la pobreza extrema y el hambre, prevenir

enfermedades mortales y ampliar la enseñanza primaria a todos los niños, estos objetivos

lograron grandes aportes en las investigaciones de la lucha contra el VIH Sida y otras

enfermedades como la malaria, tuberculosis, pero con el pasar del tiempo esto no fue

suficiente, por lo cual en el año 2012 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro, nacen nuevos objetivos de acuerdo a la

necesidad de combatir el cambio climático, dar apoyo a la igualdad de la mujer, defender

el medio ambiente y la educación, por lo que se los denominaron los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS). (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), 2018)

Los ODS también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal

a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que

todas las personas gocen de paz y prosperidad. Estos objetivos se encuentran basados en

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

53

los logros de los ODM, aunque incluyen nuevas esfera, los cuales se detallan a

continuación:

1. Fin de la Pobreza: consta de 7 metas

2. Hambre: consta de 8 metas

3. Salud y Bienestar: consta de 13 metas

4. Educación de Calidad: consta de 10 metas

5. Igualdad de Género: consta de 9 metas

6. Agua Limpia y Saneamiento: consta de 8 metas

7. Energía Asequible y No Contaminante: consta de 5 metas´

8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico: consta de 12 metas

9. Industria, Innovación e Infraestructura : consta de 8 metas

10. Reducción de las Desigualdades: consta de 6 metas

11. Ciudades y comunidades Sostenibles; consta de 10 metas

12. Producción y Consumo Responsables: consta de 11 metas

13. Acción por el Clima: consta de 5 metas

14. Vida Submarina: consta de 10 metas

15. Vida de Ecosistemas Terrestres: consta de 12 metas

16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: consta de 12 metas

17. Alianza para lograr los objetivos: consta de 18 metas

Los ODS se encuentran interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno

involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro, estos conllevan un

espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de

mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan

orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus

propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general. (PNUD, 2018)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

54

La presente investigación se encuentra alineada con el Objetivo 9, ya que se indica

la necesidad de renovar la infraestructura e innovar de forma sostenible, debido a que las

pymes conforman más del 90% de las empresas mundiales, representan entre el 50% y

60% del total de empleo y subempleo respectivamente, por lo cual se debe enfocar en

estas y además motivar a la mejora ya que al ser resistentes al cambio, las primeras

innovaciones son las más difíciles. También se tiene relación con el Objetivo 11 debido a

la constante migración de las personas del campo a la ciudad, se estima que para el 2050

en las urbes vivan 6.500 millones de personas lo cual representaría dos tercios de la

humanidad y NO es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la

forma en que se construye y administran los espacios urbanos.

Las ciudades ocupan el 3% de la tierra pero representan entre el 60% y 80% del

consumo de energía eléctrica y el 75% de las emisiones de carbono, por lo cual es

necesario mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades ya que 1.2 mil millones

de trabajos dependen de un ambiente sano y estable, como lo indica (PNUD, 2018)

además, las empresas se relacionan con el medio ambiente y la sociedad en la que se

desenvuelven lo que la compromete a crear planes de responsabilidad social empresarial

compensando en parte el daño ocasionado al mismo, lo que lleva a reducir en lo posible la

huella de carbono que se generan en los procesos productivos, consumo de bienes y

servicios. Se sabe que la agricultura es la principal fuente de consumo de agua del mundo

generando un riego que representa en la actualidad casi el 70% de toda el agua dulce

disponible para el consumo humano, por tal motivo la agroindustria se liga directamente al

objetivo 12 de los ODS debido a que el sector alimentario representa alrededor del 22% de

las emisiones totales de gases de invernadero, en gran medida debido a la conservación de

bosques en tierras de cultivo, además que solo el 3% de agua del mundo es potable y los

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

55

humanos consumen más rápido de lo que la naturaleza demora en reponerla. (PNUD,

2018)

2.4.10 Análisis PESTA

2.4.10.1 Cambios políticos

Los cambios políticos que se ha presentado en la agroindustria parten desde el

concepto general del sector agropecuario en el país, delimitando aspectos más importantes

entorno a las necesidades de productores, consumidores, micro y macro empresarios y el

estado. De acuerdo al (Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca, 2016)

para medir los cambio en el sector del agro es necesario analizar los modelos

agropecuarios que se hayan ejecutado, el sistema productivo por sectores, distribución de

la tierra de acuerdo a leyes, esto para alcanzar una perspectiva general que sirva de apoyo

a temas más específicos, como es el caso de la agroindustria de hortalizas no tradicionales.

En el 2016 la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Tierras Rurales y Territorios

Ancestrales la cual regula las actividades que en esta se realicen como factor de

producción para garantizar la soberanía alimentaria, mejorar la productividad, propiciar un

ambiente sustentable y equilibrado. Esta ley es vista como una gran reforma agraria que se

planteó en el gobierno de la revolución ciudadana, cuyas bases sostienen los pilares de

crecimiento económico, mejoras en la producción agrícola, equidad en la distribución de

la tierra y el uso de adecuado del suelo en desuso. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2016)

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida, este es un modelo de

gobierno creado por el actual jefe de estado Lenin Moreno, el cual se basa en tres ejes

principales que son: a) Derechos para todos durante toda la vida; b) Economía el servicio

de la Sociedad; y c) Mas sociedad, mejor estado. En el objetivo cinco (5) de este plan se

habla de impulsar la creatividad y competitividad para el crecimiento económico

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

56

sostenible de manera redistributiva y solidaria, básicamente de la generación de nuevas

plazas de empleo lo que apunta a la definición de políticas y metas al 2021, en las que

hace referencia a la agroindustria sustentable, se habla además del fomento al desarrollo

industria nacional con miras hacia la diversificación de la oferta exportable de productos

con procesos más completos que aprovechan las ventajas competitivas y comparativas que

se tiene para lograr que el país crezca económicamente de manera sostenible y sustentable.

Este plan traza una meta de alcanzar el 31% de incremento en las exportaciones

agropecuarias y agroindustriales al año 2021 y de aumentar del 98.9% al 112% el índice

de productividad agrícola nacional. (SENPLADES, 2017)

2.4.10.1.1 Acuerdo Multipartes

La UE es el bloque económico y comercial con mayor desarrollo y estabilidad que

se ha presentado hasta el momento, consta de veintiocho (28) países europeos entre los

que destacan Alemania, Bélgica, Irlanda, Reino Unido, Suecia, la moneda que predomina

es el Euro estando presente en diecinueve países. Este bloque cuenta con objetivos en pro

de los habitantes del mismo entre los cuales figuran: el promover la paz, valores y

bienestar de sus ciudadanos, promover progreso científico y tecnológico, a su vez destacan

valores como libertad, democracia, igualdad, presenta libre comercio entre sus miembros y

liberación mundial del mismo, lo cual hace de la UE un mercado atractivo para países en

vía de desarrollo como lo es Ecuador. (Unión Europea, 2018)

Las negociaciones para formar un tratado comercial entre los países miembros de

la Comunidad Andina (CAN) y la UE iniciaron en Junio del 2007 sin embargo este no

tuvo éxito y en febrero del 2009 Ecuador se retira de las negociaciones, hasta que en el

segundo semestre del 2013 se dieron encuentros por medio de video conferencias entre

delegados de ambas partes para preparar las negociaciones que se darían en la Primera

Ronda de Negociaciones en Bruselas del 13 al 17 de enero del 2014, posteriormente en

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

57

marzo del mismo año se da la Segunda Ronda de Negociaciones en Manta, en Junio se da

Tercera Ronda de Negociaciones en Bruselas, finalmente se da una Cuarta Ronda de

Negociaciones en Bruselas la cual se llevó a cabo en dos partes, con lo cual se buscaba

reemplazar el Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) por un mecanismo que

garantice el libre acceso de productos ecuatorianos a mercados europeos. (Ministerio de

Comercio Exterior, 2014)

Finalmente, en noviembre del 2016 se firma el Acuerdo Multipartes el cual entra

en vigencia el 1 de enero del 2017. Dicho Acuerdo abarca las siguientes especificaciones:

➢ Acceso a los Mercados.- Incluye bienes agrícolas y no agrícolas, entre los

principales productos con cero (0) arancel destacan: rosas, palmito, café, aceite de

palma, margarinas, cacao, chocolate, vegetales.

➢ Acceso de bienes industriales, pesca y acuacultura al mercado de la UE.-

Incentivar el cambio de la matriz productiva.

➢ Participación de las Partes en Licitaciones para la Contratación Pública.- Regula la

participación de los proveedores de las dos partes en los procedimientos de

contratación pública que llevan adelante entidades estatales, en los ámbitos en los

que Ecuador y la UE consideran viable esa participación.

➢ La Protección de los Derechos de Propiedad Intelectual.- Reafirma los

compromisos establecidos en los convenios multilaterales de propiedad intelectual

la protección que se establece para los derechos de autor y otros derechos

relacionados es similar a la que consta ya en la legislación nacional:

o 70 años luego de la muerte del autor de la obra literaria o

o 70 años después de que la obra cinematográfica o audiovisual se haya

presentado al público y

o 50 años de protección para los artistas o intérpretes o ejecutantes.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

58

o La protección por patentes para invenciones se mantiene igual, esto es en

los 20 años.

➢ La Cooperación en el Ámbito del Comercio.- Promueve el diálogo y cooperación

entre las partes, con miras a potenciar las relaciones comerciales a través del

fortalecimiento de los principios y derechos laborales, la promoción de la

conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y de los recursos

naturales, así como la reducción de la contaminación.

➢ Desarrollo Sostenible.- Reconoce la obligación de respetar, preservar y mantener

los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y

locales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad

biológica. Se reconoce también que el cambio climático es un tema de

preocupación común y global que requiere la más amplia cooperación posible de

todos los países y su participación en una respuesta internacional efectiva y

apropiada, para el beneficio de las generaciones presentes y futuras de la

humanidad. (Ministerio de Comercio Exterior, 2014)

2.4.10.1.2 Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la

Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera.

Fue promulgada en diciembre del 2017 con tres objetivos claros: Reactivar la

economía, Fortalecer la dolarización y Modernizar la gestión del sistema financiero

tomando en cuenta el desempeño y rol que tienen los distintos sectores económicos y la

importancia que tienen en la generación de empleo. Impulsando así el micro

emprendimiento debido a que generan 7 de cada 10 empleos en Ecuador abarcando el 98%

de las Unidades Productivas del país. (Asamblea Nacional, 2018)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

59

Beneficios tributarios para microempresarios.

El rango para definirse como microempresario se amplió de USD 100.000 a USD

300.000, la base mínima para pagar Impuesto a la Renta (IR) es a partir de USD 11.270,

las nuevas microempresas están exoneradas del pago de IR en los tres (3) primeros años de

actividad, siempre que generen empleo neto y valor agregado.

Beneficios para las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS).

Los contribuyentes que adquieran bienes o servicios a organizaciones de las EPS,

incluidos artesanos que sean parte de esta forma de organización económica, que se

encuentren en los rangos de microempresa, tienen una deducción adicional de hasta el

10% sobre el valor de los gastos efectuados.

Beneficios tributarios por enfermedades catastróficas.

En caso de las personas con enfermedades catastróficas, raras o huérfanas gozan de

la exoneración total del pago de Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en gastos de

atención médica. En el caso de salud se les reconoce hasta 2 fracciones básicas

desgravadas (USD 22.540) para la deducción de gastos personales.

Beneficios sobre deudas tributarias.

Se da facilidad de pago en cuatro años sin garantía y reducción del 10% en la cuota

inicial. Las deudas menores a $187,50 equivalente a medio salario básico unificado (SBU)

se encuentran en 4,6 millones de dólares y las deudas que están entre medio SBU y 100

SBU ascienden a 117,1 millones de dólares.

Otros beneficios tributarios.

Devolución del 100% del exceso del anticipo de impuesto a la renta, además los

exportadores habituales tendrán una devolución mensual del ISD, similar a la devolución

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

60

del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Eliminación del Impuesto a las Tierras Rurales

beneficiando a 14.000 personas aproximadamente.

Reformas sobre el Impuesto a la Renta.

La tarifa general es del 25% y se mantienen el 22% para microempresas (incluye

artesanos), pequeñas empresas y exportadores habituales que mantengan o incrementen

empleo y en contratos de inversiones para la explotación minera metálica a gran y

mediana escala, durante un año. Para deducir gastos, se utiliza de forma obligatoria el

sistema financiero en pagos iguales o mayores a USD 1.000. (SRI, 2018)

2.4.10.2 Cambios Económicos

Durante los últimos cinco años la economía nacional ha presentado constantes

cambios económicos que han beneficiado a la población económicamente activa del país,

con el anterior gobierno de la revolución ciudadana hubo una desaceleración económica

de acuerdo a datos publicados por el Banco Central del Ecuador, y durante el cambio de

gobierno en 2017 la afectación se vio reflejada en los últimos seis meses de ese año y para

inicios de 2018 se vieron cambios positivos tanto en variación como aceleración de la

misma. A continuación se muestran los cambios durante el periodo 2009-2018, pero para

interés del proyecto solo se tomarán datos concernientes al periodo 2013-2018.

Como se puede notar en la figura 10, de acuerdo al índice de actividad económica

y coyuntural principios del año 2013 la económica evidenció una desaceleración que

venía arrastrando desde el 2012 y que para finales del 2013 el índice se ubicó con una

aceleración de alrededor de un 18%, para el año 2014 hubo una caída abismal en los

índices puesto que la economía empezó a descender poco a poco desde los primeros meses

del año y terminó con un panorama negativo de -10%.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

61

Figura 10 Índice de Actividad Económica Coyuntural (IDEAC)

Banco Central del Ecuador

En el año 2015 las tasas de variación y aceleración económicas se encontraron

negativas durante todo el año, aunque con tendencia a positivas pero muy mínimas, el

término de año estuvo con un -3% para ambos casos, las gráficas para el año 2016 fueron

alentadoras y los índices se elevaron a resultados positivos que a mediados de año

cayeron, terminando el año con bajas que continuaron en el 2017 con un índice de -15%

afectando claramente al país. Para el presente año 2018 se nota una subida en la

aceleración económica que se podría decir que está dada por la ley de reactivación

económica propuesta por el actual mandatario Lenin Moreno.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

62

Figura 11 Índice de Actividad Económica Coyuntural dada por Serie Bruta y Tendencias Anuales.

Banco Central del Ecuador

La tendencia del Índice de Actividad Económica Coyuntural (IDEAC) evidencia la

recuperación de la producción durante el año 2018, acercándose a las cifras positivas de

inicios del 2015, año en donde la tendencia de crecimiento de la producción comenzó a

decaer, principalmente por factores externos como la caída del precio del petróleo y la

apreciación del dólar estadounidense. Estos resultados son acordes al crecimiento del PIB

para el primer trimestre del 2018 que fue del 1,9% en relación con el primer trimestre del

2017.

2.4.10.2.1 Balanza comercial

Para este análisis solo se tomaran los datos de la balanza No Petrolera pues es la

que interesa medir y de acuerdo a las cifras se encuentra en déficit durante los últimos

cuatro años, eso quiere decir que las importaciones superan las exportaciones, para el

primer semestre del 2018 se tiene un déficit del 59.9% con respecto al primer semestre del

2017 al parecer las exportaciones ecuatorianas no son el fuerte de la economía nacional

algo que bien se conoce y es las importaciones aumentaron por la eliminación de un alto

número de salvaguardias impuestas para proteger la producción nacional.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

63

Figura 12 Balanza Comercial

Fuente: BCE

Ecuador apunta cada vez a dejar la dependencia del petróleo y espera convertirse

en un país con una diversificada oferta exportable de productos que demande el mercado

globalizado, es decir, que las políticas de comercio exterior estén enfocadas en ser un país

altamente exportador y que la economía nacional gire en torno a este sector, ahora con la

nueva ley de reactivación económica se crearon incentivos tributarios para promover las

inversiones exonerando el pago del impuesto a la renta a quince (15) sectores económicos

en los que se encuentra el sector agroindustrial, por doce (12) y ocho (8) años para

aquellas inversiones que estén fuera de las zonas urbanas de Guayaquil y Quito y las que

estén dentro de estas jurisdicciones respectivamente. (PROECUADOR, 2018)

2.4.10.3 Cambios Sociales

El coeficiente de GINI es el método más utilizado para medir la desigualdad social

que existe en un país conforme a los ingresos de sus ciudadanos, esta herramienta se

evalúa entre 0 y 1 donde “cero” representa la igualdad y “uno” indica el más alto nivel de

desigualdad. De acuerdo al (MAG, 2018) hasta el primer semestre del año el índice de

GINI rural en el Ecuador es de 0,472 lo que muestra que dentro de las áreas rurales que es

donde se desarrolla la producción de hortalizas no tradicionales, existe una considerable

desigualdad de ingresos, lo que se debe a que muchos de estos pequeños productores

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

64

poseen poco conocimiento para negociar siendo así afectados cuando los intermediarios

pretenden pagar un costo menor de los precios oficiales, este es uno de los principales

problemas que tiene el agro en Ecuador, ya que se siempre se ha operado de esta manera.

Figura 13 Participación del Empleo Agropecuario en el Empleo Total (%)

Ministerio de Agricultura y Ganadería

La evolución del empleo en el sector agropecuario del Ecuador ha sido positivo en

los últimos cinco años, ya que para el primer trimestre del año 2014 el total de

participación del empleo fue del 24,9% conformado por una tasa de desempleo del 3,3% y

16,3% de la población era parte del subempleo, sin embargo al último trimestre del

mismo año el total del empleo en el sector fue del 23,2% en el cual el desempleo

descendió al 2,2%, y el subempleo se encontraba con el 15,3% de participación, para el

primer trimestre del año 2018 la participación total del sector en el empleo nacional fue de

27,3% conformado por el 1,9% del desempleo y una tasa de subempleo del 20,4%, y hasta

lo que va del último trimestre del año tiene un aporte del 27,5% del total de empleo en

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

65

Ecuador en el cual a pesar de que las tasas de desempleo y subempleo han bajado a 1,4%,

y 16,8% respectivamente, la tasa del empleo no pleno aumentó del año 2014 34,8% a

38,3% en el 2018.

2.4.10.4 Cambios tecnológicos.

En el año 2012 el MAGAP impulsó una innovadora técnica de invernaderos

hundidos como otra forma de cultivo que instaló en Cañar por medio del Programa

Innovación Tecnológica que fomentaba el cultivo de hortalizas y legumbres, la misma que

fue replicada en 20 comunas del sector y el fin de este era la diversificación agrícola

dejando de lado los cultivos tradicionales.

Proyecto Nacional de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad

Agrícola (PITPPA) que tuvo por objetivo de la reactivación del agro ecuatoriano a través

de asistencias técnicas enfocadas en mejorar e incentivar los cultivos de banano, arroz

plátano, maíz, legumbres y hortalizas, entre otros. Estaba destinado a pequeños y

medianos productores de las 24 provincias del país, propietarios de hasta 10 hectáreas de

cultivo, para aplicar el manejo y reciclaje de desechos. Este programa ofrecía

equipamientos e infraestructuras agrícolas a los beneficiarios con el fin de mejorar la

competitividad entre agricultores y el fortalecimiento de la producción rural que lleve a la

inclusión de campesinos al sector productivo. El equipamiento fue de alto alcance con

capacitaciones, portales digitales, ensayos de abonos, entre otros. (Ministerio de

Agricultura y Ganadería, 2016)

2.4.10.4.1 Tecnologías para fomentar el desarrollo agroindustrial.

La importancia de las tecnologías analizadas anteriormente radica en que añaden

valor a materias primas o productos existentes. El valor añadido puede ir desde un cambio

gradual (mejor envase) hasta un cambio radical en la tecnología de producción (producto

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

66

vasado en nanotecnología). Esto es relevante, dado que el impacto de las tecnologías no

debe ser analizado solo por la satisfacción, sino por su relevancia `para satisfacer de mejor

manera las necesidades impuestas por los mercados finales. (FAO, 2013)

En octubre del año 2016 se vio un cambio en la agroindustria de medianos y

pequeños productores con el uso y manejo de kits de instrumentos y equipos de mediación

agronómicos, es útil en cultivos de frutas, hortalizas y pastos puesto que permite ver las

condiciones del suelo y las temperaturas del ambiente en las que se desarrollan estos.

2.4.10.5 Cambios ambientales

El MAG ha venido creando foros de concentración para cultivos amigables, es

decir, para que se elimine el uso de pesticidas y plaguicidas tóxicos que afectan la salud de

los consumidores la Agroindustria ecuatoriana de apoco va mejorando los procesos de

cultivo y los instrumentos que estos emplean, las propuestas deberían apuntar a los

sectores rurales nutriéndolos de información, brindándoles capacitaciones especializadas a

los pequeños productores y guiarlos en el proceso hasta la venta exitosa que es el fin de la

agroindustria el producir para el abastecimiento nacional y el requerimiento extranjero.

Hay que recalcar que los avances ambientales o eco amigables en el país no son

acelerados, pero buscan aumentar los índices de competitividad con los países de la región

siendo el principal competidor el país vecino Colombia, pues estos al tener suscritos

Tratados de Libre Comercio (TLC) adoptan medidas amigables más rigurosas y necesarias

en la globalización actual.

2.5 Marco Conceptual

2.5.1 Acuerdos comerciales Preferenciales

Son preferencias comerciales unilaterales. Incluyen los esquemas adoptados en el

marco del Sistema Generalizado de Preferencias (en virtud del cual los países

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

67

desarrollados aplican aranceles preferenciales a las importaciones procedentes de los

países en desarrollo) y otros regímenes referenciales no recíprocos para los cuales el

Consejo General ha concedido una exención. (OMC, 2018)

2.5.2 Agroecología

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) define las Agroecología en tres modos que son:

una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social. Por lo cual

estudia como los diferentes componentes del agro ecosistema interactúan, busca sistemas

agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción, persigue papeles

multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la

cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales. (FAO, 2018)

2.5.3 Agroindustria

“Se refiere a la sub serie de actividades de manufacturación mediante las cuales se

elaboran materias primas y productos intermediarios derivados del sector agrícola.

Significa así la transformación de productos procedentes de la agricultura, la actividad

forestal y la pesca”. (FAO, 1997)

2.5.4 Aranceles

Según la (OMC, 2018) los derechos de aduana aplicados a las importaciones de

mercancías se denominan aranceles. Los aranceles proporcionan a las mercancías

producidas en el país una ventaja en materia de precios con respecto a las mercancías

similares importadas, y constituyen una fuente de ingresos para los gobiernos.

2.5.5 Barreras Arancelarias.

(Sarquis, 2002) Las define como los impuestos (aranceles) que deben pagar los

importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las mercancías, en el

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

68

caso de Ecuador está compuesta por Aranceles Ad-Valórem, Aranceles Específicos y

Aranceles Mixtos.

2.5.6 Clúster.

“Son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que

actúan en determinado campo. (Porter, Cluster, 1999)

2.5.7 Desarrollo Sostenible.

“El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la

generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades” (Brundtland, 1987)

2.5.8 Hortalizas.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE, 2018) define a

las hortalizas como “Plantas que se cultivan en las huertas” y estas últimas como “Terreno

de corta extensión, generalmente cercado, en que se plantan verduras, legumbres y a veces

frutales”.

2.5.9 INCOTERMS.

Son reglas mundialmente aceptadas, el uso de estas reglas son las guía más

adecuadas para el establecimiento de las responsabilidades de los compradores y

vendedores en las actividades de la compraventa internacional.

La Aduana del Ecuador y los países de la Comunidad Andina, reconocen la

aplicación de los Términos Internacionales de Comercio “Incoterms” de la Cámara de

Comercio Internacional, en los controles aduaneros durante el despacho de las mercancías

importadas, así como en el control posterior. (SENAE, 2010)

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

69

2.5.10 Industria.

Definido por la Universidad de Oxford como “Actividad económica y técnica que

consiste en transformar las materias primas hasta convertirlas en productos adecuados para

satisfacer las necesidades del hombre. (OXFORD, 2018)

2.5.11 Lista de Concesiones Arancelarias.

Cada país miembro de la OMC posee una Lista que establece para cada producto

agropecuario o, en algunos casos, para productos agropecuarios definidos de forma más

general, el arancel máximo que puede aplicarse a sus importaciones en el territorio del

Miembro en cuestión. (OMC, 2018)

2.5.12 Logística de Negocios.

Es todas las actividades de movimiento y almacenamiento que facilitan el flujo de

bines desde el punto de compra de materia prima hasta el punto de consumo final, así

como los flujos de información que ponen los productos en movimiento con el fin de

proporcionar niveles adecuados de servicio a los clientes a un costo razonable. (Ballou,

1991)

2.5.13 Mercado.

Es el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Estos

compradores comparten una necesidad o un deseo particular que puede satisfacerse

mediante una relación de intercambio. (Kotler & Armstrong, 2012)

2.5.14 Operadores de Comercio Exterior (OCE’s).

Es la persona jurídica (importador o exportador), domiciliada en el país, quien

podrá solicitar ante la administración aduanera, la autorización para que uno o varios

empleados suyos, en relación de dependencia, actúen como Representante Aduanero de

Comercio Exterior o como auxiliar de este último. (SENAE, 2015)

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

70

2.5.15 Partida arancelaria.

Los productos de exportación e importación se codifican por Subpartida Nacional

(10 dígitos), y la fuente principal de los datos es la declaración aduanera tramitada en el

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE). (BCE, 2018)

2.5.16 Proceso de Producción.

“Es un sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas orientado a la

transformación de ciertos elementos “entrados”, denominados factores, en ciertos

elementos “salidos”, denominados productos, con el objetivo primario de incrementar su

valor, concepto éste referido a la “capacidad para satisfacer necesidades””. (Cartier, 2003)

2.5.17 Productos no Tradicionales de Exportación.

“Los productos no tradicionales de exportación son aquellos productos tanto

primarios como industrializados, que no formen parte de las exportaciones ecuatorianas

antes de 1980”. (Pozo Gordon, 2011)

2.5.18 Sistema de Gestión Ambiental.

Permite a una Compañía controlar las actividades, los productos y los procesos que

causan o podrían causar impactos ambientales, y minimizar así los impactos de sus

operaciones. Este enfoque se basa en la relación de causa-efecto, donde las actividades,

productos y procesos son las causas o los “aspectos” y sus efectos resultantes o efectos

potenciales sobre el ambiente serían los “impactos”. (Roberts & Robinson, 2003)

2.5.19 Sostenibilidad.

“Similar a Rendimiento Sostenido que es la condición o capacidad de cosechar a la

perpetuidad que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre en medio ambiente y el uso

de los recursos naturales”. (Gliessman, 2002)

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

71

2.5.20 Sustentabilidad

Definida por el Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad (CCGS, 2013) como

“un proceso que tiene por objetivo encontrar el equilibro entre el medio ambiente y el uso

de los recursos naturales”

2.6 Marco Contextual

Ecuador se encuentra ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, posee

veinticuatro provincias distribuidas en cuatro regiones naturales incluyendo a las Islas

Galápagos, se encuentra limitado a nivel fronterizo al norte con Colombia, al oeste con el

Océano Pacífico, y al sur y este con Perú, cuenta con un clima variado dependiendo de la

altitud y la región, aunque predomina el tropical, todos estos factores mencionados hacen

del Ecuador un país propicio para desarrollarse y especializarse en la agroindustria con

productos que son de gran demanda tanto a nivel nacional como internacional.

Este país Andino es reconocido a nivel internacional por ser uno de los más

grandes exportadores de banano, café y petróleo, sin embargo su oferta exportable no se

limita únicamente a estos productos, ya que posee variedades de alimentos exóticos, para

el caso del presente estudio, se hace referencia a las hortalizas, las cuales figuran como

productos no tradicionales en la balanza comercial ecuatoriana.

A pesar de que este sector ha visto poco interés por parte del Estado o de los

inversionistas, actualmente existen emprendimientos que incluyen a las hortalizas no

tradicionales como materia prima para la elaboración de productos como es el caso de la

empresa Agroalina S.A. que exporta elaborados de quinuas que incluyen zanahorias,

albahacas, tomate entre otros, quienes han creado una red de proveedores con pequeños

agricultores de comunas rurales, otro caso es el de la empresa Mikhuna Trade, quienes

fabrican sopas instantáneas que incluyen vegetales y hortalizas no tradicionales, cabe

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

72

destacar que las dos empresas mencionadas aplican normas de responsabilidad social

empresarial, lo cual es parte del análisis de la sustentabilidad del presente estudio.

2.7 Marco legal

2.7.1 Constitución de la República del Ecuador

A continuación se detalla en el capítulo segundo denominado Biodiversidad y

recursos naturales en la sección primera “Naturaleza y Ambiente”. (Asamblea Nacional,

2008)

Art. 395.- la constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El estado garantizara un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la

biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y

asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y

futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas

las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicos.

Excepcionalmente, y solo en caso de interés nacional debidamente fundamentado

por la Presidencia de la Republica y aprobado por la Asamblea Nacional se podrán

introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulara bajo

estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología

moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se

prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales

Sección quinta “Suelo”

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

73

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo

para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas

agrícolas que los proteja y promuevan las soberanía alimentaria.

2.7.2 Ley orgánica de agrobiodiversidad, semillas y fomento de la agricultura

sustentable.

El siguiente artículo corresponde al Título Preliminar. (Asamblea Nacional, 2017)

Art. 1.-Objeto. La presente Ley tiene por objeto proteger, revitalizar, multiplicar y

dinamizar las agrobiodiversidad en lo relativo a los recursos filogenéticos para la

alimentación y la agricultura; asegurar la producción, acceso libre y permanente a semillas

de calidad y variedad, mediante el fomento e investigación científica y la regulación de

modelos de agricultura sustentable; respetando las diversas identidades, saberes y

tradiciones a fin de garantizar la autosuficiencia de alimentos sanos, diversos, nutritivos y

culturalmente apropiados para alcanzar la soberanía alimentaria y contribuir al Buen Vivir

o Sumak Kawsay.

Art. 4.- Principios. Constituyen principios de aplicación de esta ley los siguientes:

a) Sostenibilidad: garantiza la producción de semillas mediante el fortalecimiento del

adecuado uso de la agrobiodiversidad;

b) Sustentabilidad: aprovechamiento eficiente y conservación de la

agrobiodiversidad, para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria;

El siguiente artículo corresponde al Título IV de la Agricultura Sustentable,

capítulo 1 de las Buenas Practicas

Art. 48 Agricultura sustentable. Para efectos de aplicación de esta Ley se entiende

por agricultura sustentable a los sistemas de producción agropecuaria que permite

obtener alimentos de forma estable, saludable, económicamente viable y socialmente

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

74

aceptable, en armonía con el medio ambiente y preservando el potencial de los

recursos naturales productivos,, sin comprometer la calidad presente y futura del

recurso suelo, disminuyendo los riesgos de degradación del ambiente y de

contaminación física, química y biológica de los productos agropecuarios.

Constituyen modelos de agricultura sustentable: la agroecología, agricultura

orgánica, agricultura ecológica, agricultura biodinámica, agricultura biointensiva,

permacultura, agricultura sinérgica, bosques de alimentos, agricultura natural y otras

que se establezcan.

2.7.3 Ley orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales.

Los siguientes enunciados están ligados a la presente investigación ya que

impulsan el desarrollo sustentable y sostenible de los suelos agrícolas ecuatorianos de

acuerdo a la Ley orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales. (Asamblea Nacional,

2016)

Art. 2.- Objeto. Esta Ley tiene por objeto normar el uso y acceso a la propiedad de

la tierra rural, el derecho a la propiedad de la misma que deberá cumplir la función

social y la función ambiental. Regula la posesión, la propiedad, la administración y la

redistribución de la tierra rural como factor de producción para garantizar la soberanía

alimentaria, mejorar la productividad, propiciar un ambiente sustentable y equilibrado;

y otorgar seguridad jurídica a los titulares de derecho.

Art. 10 De los beneficios. A fin de estimular a las y los propietarios y

posesionarios de tierras rurales y alentarlos a una producción sostenible, sustentable y

orientada a garantizar la soberanía alimentaria, el Estado en sus diferentes niveles de

Gobierno, realizará las siguientes acciones:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

75

b) Impulsar el desarrollo de programas y proyectos de emprendimiento productivo

por parte de pequeños y medianos productores asociados, para vincularlos en

programas de provisión de recursos monetarios para capital de riesgo, servicios

financieros de apoyo, tecnificación, seguro agrícola y garantía crediticia.

c) Desarrollar programas sectoriales de producción, comercialización agraria y

agroindustrias, con especial atención a las jurisdicciones territoriales con menor

índice de desarrollo humano.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

76

Capítulo III Análisis de Resultados

3.1 Metodología

La metodología de la investigación (M.I) o metodología de la investigación

científica es aquella ciencia que provee al investigador de una serie de conceptos,

principios y leyes que le permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la

excelencia el proceso de la investigación científica (Cortés & Iglesias, 2004).

La metodología de la investigación es un proceso controlado, constituido por

diversos pasos o fases interconectadas entre si de una manera lógica y secuencial que

comporta una permanente comprobación y contrastación empírica de los hechos,

fenómenos o proceso que se quieren estudiar (Ander-Egg, 2011)

3.1.1 Tipo de Investigación.

3.1.1.1 Investigación descriptiva.

“La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los

resultados de este tipo de investigación se encuentran en un nivel medio” (Arias, El

proyecto de Investigación: Introducción a la metodología Científica 5ta edicción , 2012).

Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación

(descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. Medir en este caso es

sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades

importantes de comunidades, personas, grupo o fenómenos bajo análisis. El énfasis está en

el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se

integren las mediciones de dos o más características con el fin de determinar cómo es y

cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

77

de relación de estas características. En algunos casos los resultados pueden ser usados para

predecir (Grajales, 2000).

La investigación descriptiva encaja en las dos definiciones de metodología de

investigación, cualitativa y cuantitativa incluso dentro de mismo estudio. La investigación

descriptiva se refiere al tipo de pregunta de investigación, diseño y análisis de datos que se

aplica a un tema determinado (Abreu, 2012)

3.1.2 Diseño de la investigación.

3.1.2.1 No experimental o ex-post-facto.

La expresión Ex Post-Facto significa “después de hecho” haciendo alusión de que

primero se produce el hecho y después se analizan las posibles causas o consecuencias,

por lo que se trata de un tipo de investigación en donde no se modifica el fenómeno o

situación objeto de análisis (Bernardo & Caldero, 2000).

Los fundamentos de la investigación experimental obligan a que el investigador

controle las variables, así su validez depende de esa capacidad. En cambio, cuando

investigamos en las ciencias sociales y humanas los fenómenos sujetos a estudio suelen

producirse al margen de la voluntad del investigador. Cuando no podremos ejercer el

control será si nos referimos a un caso que se produce después de los hechos y lo

calificamos como ex-post-facto (Cancela, Cea, Galindo, & Valilla, 2010) .

En un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se

observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación

por quien la realiza, las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no

se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir en ellas, porque ya

sucedieron, al igual que sus efectos (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2014).

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

78

3.2 Enfoque de la Investigación

3.2.1 Cualitativo.

“La investigación cualitativa es la que produce datos descriptivos, con las propias

palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Constituida por un

conjunto de técnicas para recoger datos” (Lopez & Sandoval, 2016)

La investigación cualitativa sugiere propuestas fundamentadas, aporta

explicaciones para ampliar nuestro conocimiento de los fenómenos o promueve

oportunidades para tomar decisiones informadas para la acción social. Investigación

cualitativa contribuye, a la teoría a la práctica educativa, a la elaboración de planes y a la

conciencia social (Mcmillan & Schumacher, 2005).

La investigación cualitativa examina de forma profunda un reducido número de

casos con el propósito de explorar determinados procesos o contextos de forma detallada

[…]. Esta se ocupa del estudio de la información no cuantificable y de aquellos aspectos

que son subjetivamente aprehensibles y permite un adentramiento en aquellos procesos

que no pueden ser abordados a través de la aplicación de encuestas o cuestionarios porque

no son susceptibles de ser medidos en términos de frecuencia (Izcara, 2014)

3.3 Instrumentos de Investigación

3.3.1 Entrevistas.

La entrevista es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita

información de otra o de un grupo para obtener datos sobre un problema determinado.

Presupone, pues la existencia de al menos dos personas y la posibilidad de la interacción

verbal (Herrera, 2017)

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

79

“La entrevista es una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar

respuestas, además esta técnica está fuertemente influenciada por las características

personales del entrevistador” (Vargas, 2012)

3.3.2 Censo.

“Es la recolección de datos de todas las unidades que conforman la población de

interés”. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE,

2017)

“Consiste en el cómputo del total de la población en un momento preciso, más el

relevamiento de ciertas características, como lugar de nacimiento, edad, sexo, estado civil,

cantidad de hijos, estudios cursados, ocupación, entre otros”. (González & Salazar, 2008)

3.3.3 Validación de Instrumentos por expertos.

“La evaluación mediante el juicio de experto consiste, básicamente, en solicitar a

una serie de personas la demanda de un juicio hacia un objeto, un instrumento, un material

de enseñanza, o su opinión respecto a un aspecto concreto” (Cabero & Llorente, 2013)

Tras someter un instrumento de cotejo a la consulta y al juicio de expertos éste ha

de reunir dos criterios de calidad: validez y fiabilidad. La validez de contenido se establece

con frecuencia a partir de dos situaciones, una que atañe al diseño de una prueba y, la otra,

a la validación de un instrumento sometido a procedimientos de traducción una

estandarización para adaptarlo a significados culturales diferentes. Es aquí donde la tarea

del experto se convierte en una labor fundamental para eliminar aspectos irrelevantes,

incorporar los que son imprescindibles y/o modificar aquellos que lo requieran. (Robles &

Rojas, 2015)

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

80

3.3.3.1 Método Delphi.

Dentro de las diferentes estrategias de investigación que existen para la

identificación de preguntas y problemas de investigación, la selección de variables críticas

de investigación o análisis de información, nos encontramos con el «método Delphi».

Método que ha sido utilizado en profundidad en el terreno de la Tecnología Educativa

(Barroso & Cabero, 2010).

Los investigadores podrían ayudarse de esta técnica para diferentes usos:

identificar los tópicos a investigar, especificar las preguntas de la investigación, identificar

una perspectiva teórica para la investigación, seleccionar las variables de interés y generar

las proposiciones, identificar las relaciones casuales entre factores, definir y validar los

constructos, y crear un lenguaje común para la discusión y gestión del conocimiento

(Cabrero, 2014)

De acuerdo al método utilizado se requiere de cinco validadores en el tema, los

cuales se detalla a continuación:

Tabla 2

Validadores

N. Experto Nombre

1 Ing. Yanet Guaranda, MSc

2 Ing. César Ramírez, MSc

3 Ing. Sergio Merchán, MSc

4 Ing. Agr. Victor Verdezoto, MSc

5 Ing. Leticia Vivas, MSc

Fuente: Método Delphi

Elaborado por: Autoras

A continuación se muestra la autoevaluación de los expertos en relación al tema de

investigación abordado.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

81

Tabla 3

Resultado del nivel de comprensión del tema en la validación de expertos.

Número de Experto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

Fuente: Método Delphi

Elaborado por: Autoras

En base a los resultados anteriores se procede a calcular el coeficiente de

conocimiento (Kc) de cada experto.

Tabla 4

Resultado del coeficiente de conocimiento de la validación de expertos.

N° Experto

Coeficiente

de

Conocimiento

Grado de

Conocimiento

del Experto

Signo de

Multiplicación

Rango del

coeficiente

de

competencia

Resultado

Coeficiente

de

Conocimiento

Experto Nº 1 Kc = 10 x 0,1 1

Experto Nº 2 Kc = 8 x 0,1 0.8

Experto Nº 3 Kc = 9 x 0,1 0.9

Experto Nº 4 Kc = 8 x 0,1 0.8

Experto Nº 5 Kc = 10 x 0,1 1

Fuente: Método Delphi

Elaborado por: Autoras

Cada experto debe autoevaluarse acorde a cada criterio presentado en la fuente de

argumentación el cual puede ser de nivel alto, medio, bajo, para el presente caso queda de

la siguiente manera:

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

82

Tabla 5

Resultado del Grado de influencia de cada fuente de la validación de expertos.

Fuentes de Argumentación Grado de influencia de cada fuente

Alto Medio Bajo

Análisis teórico realizado por usted. 1-2-5 3-4

La experiencia obtenida a partir de su

actividad práctica.

1-2-5 3-4

Estudios de trabajos sobre el tema,

autores ecuatorianos.

1-3 2-5 4

Su intuición sobre el tema abordado. 1-5 2-3-4

Fuente: Método Delphi

Elaborado por: Autoras

Para poder cuantificar el grado de influencia de cada experto se debe considerar la

siguiente tabla con valores estándares.

Tabla 6

Coeficiente de argumentación de cada fuente de la validación de expertos.

Fuentes de Argumentación Grado de influencia de cada fuente

Alto Medio Bajo

Análisis teórico realizado por usted. 0,3 0,2 0,1

La experiencia obtenida a partir de su

actividad práctica. 0,5 0,4 0,2

Estudio de trabajos sobre el tema, autores

ecuatorianos. 0,05 0,05 0,05

Su intuición sobre el tema abordado. 0,05 0,05 0,05 Fuente: Método Delphi

Elaborado por: Autoras

En base a la tabla precedente, se procede a realizar la evaluación del coeficiente de

argumentación (Ka).

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

83

Tabla 7

Cálculo del coeficiente de argumentación de la validación de expertos – Parte #1.

Número de Expertos Grado de influencia de

cada fuente

Alto Medio Bajo

EXPERTO Nº 1

Fuentes de argumentación

Análisis teórico realizado por usted 0,30

La experiencia obtenida a partir de su actividad práctica 0,5

Estudios de trabajos sobre el tema, autores ecuatorianos 0,05

Su intuición sobre el tema abordado 0,05

EXPERTO Nº 2

Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo

Análisis teórico realizado por usted 0,3

La experiencia obtenida a partir de su actividad práctica 0,5

Estudios de trabajos sobre el tema, autores ecuatorianos 0,05

Su intuición sobre el tema abordado 0,05

EXPERTO Nº 3

Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo

Análisis teórico realizado por usted 0,2

La experiencia obtenida a partir de su actividad práctica 0,4

Estudios de trabajos sobre el tema, autores ecuatorianos 0,05

Su intuición sobre el tema abordado 0,05

EXPERTO Nº 4

Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo

Análisis teórico realizado por usted 0,2

La experiencia obtenida a partir de su actividad práctica 0,4

Estudios de trabajos sobre el tema, autores ecuatorianos 0,05

Su intuición sobre el tema abordado 0,05

EXPERTO Nº 5

Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo

Análisis teórico realizado por usted 0,3

La experiencia obtenida a partir de su actividad práctica 0,5

Estudios de trabajos sobre el tema, autores ecuatorianos 0,05

Su intuición sobre el tema abordado 0,05

Fuente: Método Delphi

Elaborado por: Autoras

Para calcular Ka se debe sumar cada valor obtenido en la tabla anterior de acuerdo

a los grados de influencia de cada experto, dando el siguiente resultado:

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

84

Tabla 8

Cálculo del coeficiente de argumentación de la validación de expertos.

Número de Experto Resultado Coeficiente de Argumentación

Experto Nº1 ka=0,3 + 0,5 + 0,05 + 0,05 = 0,90

Experto Nº2 ka=0,3 + 0,5 + 0,05 + 0,05 = 0,90

Experto Nº3 ka=0,2 + 0,4 + 0,05 + 0,05 = 0,70

Experto Nº4 ka=0,2 + 0,4 + 0,05 + 0,05 = 0,70

Experto Nº5 ka=0,3 + 0,5 + 0,05 + 0,05 = 0,90 Fuente: Método Delphi

Elaborado por: Autoras

Finalmente para conocer el nivel de coeficiente de competencia de los expertos

validadores se procede a aplicar la fórmula K=0,5(Kc+Ka). Donde Kc representa el

coeficiente de conocimiento y Ka es el coeficiente de argumentación.

Además se debe evaluar mediante el siguiente código de competencia:

Si 0,8 es < K < 1 el coeficiente de competencia es alto,

Si 0,5 es < K < 0,8 el coeficiente de competencia es medio; y

Si K es < 0,5 el coeficiente de competencia será bajo.

Tabla 9

Nivel de coeficiente de competencia de la validación de expertos.

Número de Experto Nivel de Coeficiente de Competencia

Experto Nº1 k = 0,5 (1,0+0,9) => k = 0,5 (1,90) = 0,95 Alto

Experto Nº2 k = 0,5 (0,8+0,9) => k = 0,5 (1,70) = 0,85 Alto

Experto Nº3 k = 0,5 (0,9+0,7) => k = 0,5 (1,60) = 0,80 Alto

Experto Nº4 k = 0,5 (0,8+0,7) => k = 0,5 (1,50) = 0,75 Medio

Experto Nº5 k = 0,5 (1,0+0,9) => k = 0,5 (1,90) = 0,95 Alto

Fuente: Método Delphi

Elaborado por: Autoras

A continuación se muestra en resumen el nivel de coeficiente de competencia por

cada experto.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

85

Tabla 10

Resultado final de la validación de expertos.

Resultado final de la validación de los expertos

Ing. Yanet

Guaranda,

MSc

Ing. César

Ramírez,

MSc

Ing. Sergio

Merchán,

MSc

Ing. Agr.

Victor

Verdezoto,

MSc

Ing. Leticia

Vivas, MSc

Coeficiente de

competencia 0,95 0,85 0,80 0,75 0,95

Grado de

Confianza Alto Alto Alto Medio Alto

Aplicable X X X X X

No aplicable Fuente: Método Delphi

Elaborado por: Autoras

En base a los resultados obtenidos mediante este método se tiene que los expertos

poseen un nivel de conocimiento medio – alto, por lo cual la revisión que se ha hecho a los

modelos de los instrumentos de investigación es valedero y después de hacer las debidas

correcciones se puede proceder a realizar el censo y las entrevistas.

3.4 Población y Muestra de la Investigación

Se entiende por población a la “totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la

totalidad de unidad de análisis o entidades de población que integren dicho fenómeno y

que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades

que participan de una determinada característica”. (Tamayo y Tamayo, 2003)

Según (Bernal, 2010) el marco muestral “se refiere a la lista, el mapa o la fuente

donde pueden extraerse todas las unidades de muestreo o unidades de análisis en la

población, y de donde se tomarán los sujetos objeto de estudio”.

(López P. L., 2004) Define a la muestra como “el subconjunto o parte del universo

o población en que se llevará a cabo la investigación […] la muestra es una parte

representativa de la población”.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

86

Para el presente estudio se ha tomado como población a las empresas registradas

en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros correspondientes a la

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas

(CIIU) A011 (Agricultura, Ganadería, Caza y Actividades de Servicio Conexas / Cultivo

de plantas no perennes), específicamente las que corresponden a los códigos A0113.12 -

A0113.19 - A0113.21 - A0113.29 - A0113.31 - A0113.32 - A0113.39 - A0113.99, dando

un total de 22 empresas relacionadas con la producción y exportación de hortalizas no

tradicionales, para ver el detalle de las empresas revisar el Apéndice A.

3.4.1 Mapeo de actores Stakeholders

Los Stakeholders son la delimitación de los grupos de interés que actúan dentro de

un problema específico, es decir a quien les va a beneficiar o afectar los posibles cambios

que se den en función de toma de decisiones y resolución de conflictos dentro de una

empresa, organización e institución público, privada o mixta.

POSICIONAMIENTO RESPECTO ELPROYECTO

MIPRO

Interme-diarios

COMEX

MAG

Agriculto-res

Academia

GrandesExporta-

doras

ClientesConsumidores

MUY ALTO

ALTO

BAJO - MEDIO

BAJO

MUY BAJO

MUY

DE

SFAV

ORAB

LE

BAST

ANTE

DE

SFAV

ORAB

LE

DESF

AVOR

ABLE

ALGO

DE

SFAV

ORAB

LE

POCO

DE

SFAV

ORAB

LE

NEUT

RO

POCO

FA

VORA

BLE

ALGO

FA

VORA

BLE

FAVO

RABL

E

BAST

ANTE

FA

VORA

BLE

MUY

FA

VORA

BLE

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

GRADO DEINFLUENCIA

Asocia-ciones

Proveedores de productos

químicos

Figura 14 Mapeo de Actores-Stakeholders

Elaborado por autoras

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

87

Los grupos de interes que se observan en la Figura 11. responden al análisis de

este trabajo de titulación sobre la agroindustria de hortalizas no tradicionales por lo cual

se plantea que los más beneficiados son los agricultores pues hacia ellos va dirigida la

propuesta y la academia porque es el ente encargado de divulgarla, las asociaciones y el

MIPRO se beneficiaran pero en menor escala, el Comex se verá algo favorecido, el MAG

tendrá parte de beneficios, los clientes y consumidores se encuentran neutrales pues ellos

están a la espera de productos sustentables, por último se encuentran quienes se ven más

afectados: vendedores de productos químicos, intermediarios y grandes exportadores

desde menor, mediano y alto impacto respectivamente.

3.5 Análisis cualitativo de resultados

3.5.1 Análisis de la entrevista sector público.

Para el análisis cualitativo se realizaron entrevistas al sector público, privado y la

academia con el objetivo de mostrar la situación actual de la agroindustria sustentable de

hortalizas no tradicionales.

Para efectos del análisis se entrevistó a los siguientes expertos del tema:

Tabla 11

Detalle de Entrevistados Sector Público

Sector Público Nombre Cargo

Ministerio de Comercio

Exterior Ing. Andrés Vítores Vega Especialista

Ministerio de Industrias y

Productividad Ing. Oscar Álava

Director de Industrias

Básicas e Intermedias

Ministerio de Agricultura y

Ganadería Ing. Amada Solórzano

Especialista sobre

hortalizas en Guayas

Elaborado por autoras

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

88

Tabla 12

Análisis Cualitativo Sector Público

PREGUNTAS Ing. Andrés Vítores Vega Ing. Oscar Álava Ing. Amada Solórzano ANÁLISIS

¿Cuáles han sido los cambios

en los órdenes políticos,

económicos, sociales,

tecnológicos, y ambientales

del sector agroindustrial

sustentable en los últimos

cinco años?

Los cambios que tuvieron

mayor impacto se dan desde

el año 2010 con la

implementación del COPCI,

en las exportaciones se

otorgan incentivos generales,

sectoriales, para zonas

francas o ZEDES Mipymes y

zonas deprimidas, y en el

caso de inversiones se dan

los contratos de inversiones.

Durante el 2013 y 2014 hubo

mayor liquidez para

inversión lo que derivó

desarrollo de la agroindustria

en el Ecuador con nuevos

productos con valor

agregado.

Además, el COMEX con el

apoyo de Pro Ecuador realizó

la promoción internacional

de productos agroindustriales

y luego la firma del Acuerdo

Multipartes con la UE.

El entrevistado se abstuvo a

contestar esta pregunta pues

alega que no es un tema de

su jurisdicción y que aquello

le compete al COMEX.

Dentro de este proceso

uno de los cambios con

más impacto es que los

ministerios públicos se

están alineando a una

sola visión como lo son

Agocalidad, el

COMEX, el MIPRO

que a pesar de tener sus

propias normas están

velando por un bien en

común.

Actualmente

Agrocalidad y el INIAP

están tratando que los

productores que desean

exportar tengan una

firma por medio de

Global que son quienes

se encargan de dar

certificaciones

internacionales para que

los productos puedan

ingresar a mercados

internacionales,

inclusive se están

haciendo las bases para

Los cambios que se han

presentado en el país datan

desde el 2010 con la

inserción del COPCI, el

cual cambió la normativa y

regulaciones del comercio

exterior Ecuatoriano, pero

además da paso a la

colaboración entre

instituciones relacionadas

con el mismo, se han dado

promociones a nuevos

productos no tradicionales

en el exterior, entre ellos

distintas hortalizas,

además se han creado

programas internos para

cambiar procesos

productivos y tener

cultivos libres de

químicos, cabe mencionar

que la firma del Acuerdo

Multipartes con la UE

generó una gran

expectativa y ha causado

que los productores

ecuatorianos de a poco se

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

89

En este año se dio el cambio

en la normativa con la

promulgación de la Ley de

Fomento Productivo.

que se puedan certificar

como agricultura

orgánica.

vayan acoplando a nuevas

normativas

internacionales.

¿Cómo están relacionadas las

políticas públicas para el

sector agroindustrial

exportador con las

normativas internacionales de

sustentabilidad que exige la

Unión Europea?

La política pública para

superar las barreras no

arancelarias ha tomado las

siguientes medidas: Análisis

de tendencia y mercados de

productos con mayor

demanda a través de estudios

producto-mercado realizados

por Pro Ecuador en el

exterior.

Análisis de la cadena de

suministros (insumos) para la

calidad de la materia prima.

Adoptar normativas y

especificaciones técnicas con

estándares internacionales en

tema de inocuidad,

trazabilidad y etiquetado.

Homologación de criterios

técnicos de productos no

conocidos en Europa.

Capacitar, asesorar y apoyar

programas y proyectos sobre

El entrevistado se abstuvo a

contestar esta pregunta pues

alega que no es un tema de

su jurisdicción y que aquello

le compete al COMEX

Las políticas públicas si

se encuentran

relacionadas con normas

sustentables ya que si no

existiera esa base el

Gobierno no se

empeñaría en que las

diferentes empresas

cambien su matriz

productiva y se vuelvan

exportadoras de

productos elaborados y

no solo de materia

prima que después se

vuelve a importar con

valor agregado.

Las políticas públicas para

el sector agroindustrial si

se encuentran vinculadas

con normativas de

sustentabilidad, además se

han implementado barreras

no arancelarias que

permiten estudiar el

mercado de estos

productos, se trata

constantemente de medir

la oferta y demanda,

buscar nuevas rutas,

además brindar

asesoramiento de manera

local por medio de

programas que se llevan a

cabo en cada institución

pública.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

90

requisitos de ingreso a la

Unión Europea.

¿Por qué consideraría usted

importante que el sector

agroindustrial exportador de

hortalizas no tradicionales

debería de cumplir con

normativas de

Responsabilidad Social

Empresarial (RSE), al tiempo

que debe tener una gestión

Ambiental amigable

(GAA) en sus procesos

productivos y de realizar los

reportes de sostenibilidad al

Global Reporting Initiative

(GRI)?

Es importante que toda

empresa se alinee a la RSE,

lo cual es muy apreciado en

Europa, sin embargo

implementar esto en micro o

pequeñas empresas puede

demandar de fuertes

inversiones.

El mercado europeo requiere

de certificaciones

internacionales como

HACCP, Global Gap, Rain

Forest, Kosher, etc. Las

cuales le garantizan

productos de calidad.

Considero importante que el

sector de hortalizas no

tradicionales al igual que las

tradicionales dentro de sus

procesos productivos y de

agregación de valor debe

acogerse a prácticas

empresariales y normativas

ambientales vigentes,

mismas que en muchos

casos son requeridas por

países para poder

comercializar productos

importados dentro de su

jurisdicción, este tipo de

prácticas añade valor al

producto o marca, ayudan a

diferenciarse de la

competencia, refuerza la

imagen de marca y la

reputación corporativa de la

empresa entre sus públicos

objetivos y desarrolla

oportunidades sociales de

negocio.

Es importante porque en

el momento que como

país tenemos procesos

limpios podemos

trabajar, ya que

incentivamos al hombre

a cultivar con

responsabilidad y

conociendo normativas

para así evitar que el ser

humano se infecte por

un excesivo consumo de

productos con químicos,

diferente es el caso en

las exportaciones, ya

que para poder hacerlo

debemos bajar la carga

de productos químicos

para que puedan

ingresar al mercado

internacional.

El contar con normas de

RSE, tener una GAA y

realizar reportes al GRI

causan que las empresas

puedan ingresar sus

productos a nuevos

mercados y que los mismo

se puedan comercializar de

manera justa, además que

las empresas que cuentan

con este tipo de

certificaciones obtienen un

prestigio y añade valor a

los productos que estas

distribuyen, y sobre todo

aportan a que los procesos

productos sean limpios por

lo cual el ser humano

ingiere alimentos libres de

químicos.

A su criterio personal, ¿Cómo

influye la relación y

articulación del estado con el

La orientación actual del

Estado es la correcta con el

acercamiento permanente del

La Academia siempre debe

ser el eje que articula la

participación del Estado y el

Es fundamental que

exista una relación, ya

que las universidades

Según los expertos debe

existir una relación

permanente entre estos

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

91

sector privado y la academia,

a efecto de fomentar la

exportación de productos

sustentable para los mercados

internacionales?

sector privado a través de

diagnósticos sectoriales y el

concejo consultivo

productivo y tributario para

aplicar planes, programas y

proyectos sin embargo la

academia aún no se suma a

estas acciones coordinadas,

solo se han desarrollado

temas puntuales de

investigación y desarrollo,

pero no alineados a los

planes de exportación.

sector privado, es el factor

preponderante a través de la

investigación en el

desarrollo de proyectos e

innovación. El mercado

internacional demanda

constantemente

diversificación en todo tipo

de productos, esta

diferenciación se la obtiene

a través de nuevas

tecnologías aplicadas en los

procesos productivos y de

transformación que

permiten el uso de los

recursos naturales, humanos

y económicos de la manera

más eficiente, inteligente y

responsable.

cuenta con material

joven los cuales tienen

nuevas visiones y

pueden colaborar con el

cambio en el país,

actualmente existen

programas con

universidades

agronómicas, sin

embargo falta

relacionarse con otras

áreas como los son los

expertos en comercio

exterior, en

administración de

empresas, lo cual sirve

para no solo cambiar el

proceso de producción

sino todo el sistema.

sectores, ya que

actualmente se da

únicamente entre el Estado

y el sector privado por

medio de estudios

sectoriales o entre el

Estado y las Universidades

en ciertos proyectos de

investigación, sin

embargo, concuerdan en

que debe ser la Academia

el eje que una los tres

sectores mediante

ejecución de nuevos

proyectos que involucren a

las empresas y al Gobierno

y de esta manera cambiar

el sistema.

La agroindustria nacional ha

pasado por cambios

tecnológicos que impulsan el

desarrollo de nuevas

propuestas de exportación de

productos sin el uso de

químicos, ahora con la

´puesta en marcha del

Acuerdo Multipartes con la

UE, ¿Cuáles han sido los

cambios que ha presentado la

A pesar de no tener cifras

oficiales de los cambios

tecnológicos se puede inferir

que la visión se ha

concentrado en dotar de

nuevos equipamientos,

investigación y desarrollo en

virtud de cumplir con las

exigencias. Por otro lado,

esto ha demandado mayor

inversión en asesoría técnica

El entrevistado se abstuvo a

contestar esta pregunta pues

alega que no es un tema de

su jurisdicción y que aquello

le compete al COMEX

El cambio más

importante es que se

está incentivando una

agricultura orgánica

sostenible en los

sectores de Colimes,

Progreso, El Morro, La

Isla Puná, entre otros,

además se inició un

proyecto junto con el

Ministerio de Salud

Los cambios se han dado

principalmente en adquirir

nuevos equipos por parte

del agricultor y en dar

asesorías y capacitaciones

por parte del sector

público, sobre todo en

cuanto a incentivar a

realizar una agricultura

orgánica sustentable.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

92

agroindustria de hortalizas no

tradicionales (pimiento,

cebolla, zanahoria, zapallo,

berenjenas, pepino,

espárragos entre otras)?

y busca de equipos

tecnológicos de vanguardia.

Pública, la cual la Ing.

Paola Sornoza es la

encargada, en el cual es

enseñar a los

agricultores a trabajar

con Biole, Bocashi,

Humus, los cuales son

fertilizantes orgánicos.

Se conoce que Ecuador

cuenta con menos de 50

empresas dedicadas a la

exportación de hortalizas no

tradicionales, sin embargo, la

mayoría de estas empresas no

son sustentables, en su

opinión, ¿Cómo se puede

incentivar a que los procesos

sean sostenibles y

sustentables dentro de las

empresas?

Se puede realizar una

inversión en asesorías sobre

procesos sustentables y

sostenibles, los cuales deben

ser acorde a las tendencias

del consumidor, por ejemplo:

la producción orgánica

debido a la necesidad del

consumidor europeo de que

el producto que compra está

libre de químicos, o que ha

sido producido en una

comunidad campesina en

donde todos se distribuyen

las rentas.

La manera de incentivar a

que las empresas trasladen

sus procesos actuales a

sustentables y responsables

es darles a conocer la

diversidad de mercados

internacionales existentes,

mostrando nuevas

oportunidades de negocio en

nuevas regiones,

promoviendo el consumo de

productos no tradicionales.

Esta demanda y estos

mercados van a requerir que

las empresas que

intervengan en los mismos

cuenten con procesos

certificados RSE y

amigables con el ambiente.

Por el lado del Estado

promover la oferta

exportable a estos nuevos

Para cambiar el sistema

lo que se debe hacer es

incentivar a las personas

que aún no están en el

proceso de agricultura

orgánica demostrándole

que si se puede trabajar

con procesos

sustentables y que estos

son sostenibles, lo cual

es rentable y que

además si existe un

mercado que requiere

estos productos.

Para incentivar el cambio

en los procesos

productivos, se debe

invertir en asesorías

técnicas sobre procesos

sustentables, además

brindar información a

quienes aún no forman

parte de esta línea en

cuáles son las ventajas,

mostrar cuales podrían ser

sus nuevos mercados, dar

a conocer que el proceso

es sostenible en el tiempo

y que van a realizar una

buena inversión.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

93

mercados e incentivar a los

productores y darlos a

conocer a través de ferias

internacionales o ruedas de

negocios donde los acuerdos

y/o compromisos que

puedan obtener los

productores les permitan ser

competitivos en estos tipos

de mercados.

Ecuador mantiene un

Acuerdo Comercial

Multipartes con la Unión

Europea vigente desde el 1 de

enero del 2017, ¿Cómo cree

usted que esto ha beneficiado

o afectado a las empresas

agroexportadoras y su escasa

relación con la

sustentabilidad?

Ecuador se ha visto

beneficiado en que el 99% de

su oferta exportable está libre

de aranceles hacia la UE, es

decir tienen ventajas para

ingresar a este mercado pero

existe un proceso de mejora

y adaptación de productos

además de la búsqueda de

nuevos compradores,

precisando una oportunidad

para mejorar los procesos

productivos locales, hacerlos

más eficientes, amigables

con el medio ambiente y que

aseguren la calidad en cada

fase del procesos y como

resultado traerá la

sustentabilidad en largo y

mediano plazo.

Considero que se han

beneficiado debido a que el

Acuerdo Comercial les

permite acceder a mercados

donde existe un marco

jurídico estable para las

exportaciones y la inversión

positivo para visión de largo

plazo del sector empresarial,

acceso a mercados de más

de 500 millones de

habitantes en 28 países.

Creería que si se ha

visto un incremento en

las exportaciones, pero

no podría medir el

impacto que este ha

tenido ya que recién

tiene dos años, se

debería esperar creo yo

por lo menos unos cinco

años para poder ejercer

un juicio.

Definitivamente el

Acuerdo Comercial

Multipartes con la UE ha

beneficiado al país,

permitiendo que gran parte

de su oferta exportable

esté libre de aranceles, sin

embargo es una visión a

largo plazo, por lo que se

debe esperar un poco más

de tiempo para conocer

cuál ha sido su impacto.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

94

De acuerdo a reportes

estadísticos del INEC las

microempresas son las que

mueven la economía del país,

¿Considera usted que la

elaboración de una guía de

exportación sustentable

orientada a los pequeños

productores de hortalizas no

tradicionales aumentara la

exportación de las mismas

hacia la UE?

Es importante la difusión de

un guía de exportación para

que más empresas conozcan

los requerimientos del

mercado europeo e inclusive

difundir nuevas prácticas y el

contacto con entidades de

apoyo sin embargo una guía

por sí misma no puede

aumentar las exportaciones

para ello se debe realizar un

conjunto de actividades de

fomento y promoción hasta

llegar a un desarrollo en la

exportación de productos con

ayuda de Pro Ecuador.

Considero importante, pues

la guía propuesta

beneficiará a los pequeños

productores o Mipymes que

son alrededor de 1,300.000

dentro del Ecuador y son el

principal motor de la

economía del país.

Si, trabajando con los

pequeños agricultores,

incentivándolos a

formar parte de una

nueva línea que es la

sustentabilidad podría

beneficiar al país, pero

para que esto funcione

se debe hacer mucho ya

que actualmente desde

las casa comerciales

enredan a los

agricultores para que

estos compren químicos

y pesticidas para sus

cultivos en vez de usar

algo natural, propio de

la sabia de la Tierra.

Trabajar de manera

mancomunada junto con

los otros entes del

Estado, las

Universidades en favor

de la agricultura

orgánica.

La elaboración de una guía

junto con asesoría e

inversión por parte del

Estado y las instituciones

competentes en la

promoción de productos

ecuatorianos en mercados

internacionales aportaría al

crecientito de las

exportaciones. A más de

trabajar junto con el

agricultor en el cambio de

sus procesos lo cual se

puede dar con la

vinculación de la

Academia y el Sector

Privado.

Elaborado por Autoras

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

95

3.5.2 Análisis de la entrevista sector privado.

Tabla 13

Detalle de Entrevistados Sector Privado

Sector Privado Nombre Cargo

Cámara de Industrias de Guayaquil Ing. agric. Leonard Quinde

Illiari

Analista agroindustrial

Federación de Centro Agrícolas y

organizaciones campesinas del Litoral

“Fecaol”

Ing. agp. Richard Intriago

Barreno, PhD

Presidente Fecaol

Asociación de agricultores

agropecuaria “San Francisco”

Sr. Darwin Campos Presidente de Asociación

“San Francisco”

Elaborado por Autoras

Tabla 14

Análisis Cualitativo Sector Privado

Preguntas Ing. agric. Leonard Quinde

Illiari

Ing. agp. Richard Intriago

Barreno, PhD Sr. Darwin Campos Análisis

¿Cuáles han sido los

cambios en los órdenes

políticos, económicos,

sociales, tecnológicos, y

ambientales del sector

agroindustrial sustentable

en los últimos cinco años?

Los cambios políticos

empiezan desde el año 2008

cuando se renovó la

Constitución en la cual se

implementan los derechos de

la naturaleza, del agua y de la

tierra, dando un giro en las

políticas públicas, lo que va

de la mano de la

Los cambios se han dado

durante los últimos 10 años

con el gobierno del Econ.

Correa, las deudas que

contrajo y que se las heredó

al actual presidente Lenin

Moreno, cuyos montos son

impagables y que tienen a la

agroindustria desamparada,

En lo que a mi

concierne los cambios

políticos que yo he

evidenciado y que solo

ha beneficiado a las

grandes industrias han

sido la restricción de los

créditos por parte de

BAN Ecuador a los

Se puede apreciar que los

cambios más importantes

son en el orden político

con la implementación de

Leyes como la Ley de

Recursos Hídricos Usos y

Aprovechamiento del

Agua, la Ley de Tierras, la

Ley de Semillas. Las

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

96

sustentabilidad, la Ley de

Recursos Hídricos Usos y

Aprovechamiento del Agua,

la Ley de Tierras, la Ley de

Semillas. Las grandes

industrias se apegan a

procesos amigables,

procurando que los

proveedores también sean

eco amigables.

ahora último se metió el

tema de transgénicos en el

cual el Estado organizó una

campaña de “Ecuador libre

de transgénicos”, también se

creó la Ley de Semillas y la

Ley de Tierras que protegen

al pequeño productor.

Se creó mediante decreto 16

la regulación de las

organizaciones sociales

poniendo una serie de trabas

para funcionar como

institución.

agricultores y

campesinos ya que

piden un sin número de

papeles para otorgar un

crédito y financiar la

producción, a esto se

suma los supuestos

combos agrícolas que

oferta el gobierno pero

que están envueltos en

mentiras porque te dan

facilidades de pago pero

incrementan el interés.

cuáles deberían beneficiar

a los productores, sin

embargo, existen

inconformidades en el

campo por la restricción de

créditos.

¿Cómo están relacionadas

las políticas públicas para el

sector agroindustrial

exportador con las

normativas internacionales

de sustentabilidad que exige

la Unión Europea?

El país se encuentra a la

vanguardia, de hecho, antes

de firmarse el Acuerdo con la

UE, el país ya contaba con

un marco legal que impulsa

la sustentabilidad, por lo cual

la UE no puede quejarse de

temas de políticas públicas,

aunque se les hace raro que

estas normativas se

encuentren en la

constitución.

El Estado debe adecuar la

política pública para

alinearse al Acuerdo con la

UE, sin embargo, existen

políticas públicas en materia

de sustentabilidad que no

son aplicadas como por

ejemplo: en la Constitución

el Art. 281 trata de la

Soberanía Alimentaria, Art.

401 referente a transgénicos

y sobre lo que no se debe

aplicar en la agricultura,

existe la Ley Orgánica de

Soberanía Alimentaria

LORSA, Ley de la

El Estado Ecuatoriano

lanzó la propuesta del

cambio de matriz

productiva para

incentivar los procesos

industriales y dejar de

ser un país agrícola para

convertirse en

agroindustrial tanto así

que se absorbió a Pro

Ecuador para que este

fomente la exportación

de productos

procesados.

El país en materia de

políticas públicas para la

sustentabilidad

empresarial y

agroindustrial que exige la

Unión Europea se

encuentra acorde a sus

requerimientos y además

protege la producción

nacional.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

97

Economía Popular y

Solidaria.

Lo de las normativas

internacionales es un

tema reciente para

nosotros porque ya en

otros países las aplican

esto es un tema

netamente del lugar a

donde se pretenda

exportar.

¿Por qué consideraría usted

importante que el sector

agroindustrial exportador

de hortalizas no

tradicionales debería de

cumplir con normativas de

Responsabilidad Social

Empresarial (RSE), al

tiempo que debe tener una

gestión Ambiental amigable

(GAA) en sus procesos

productivos y de realizar los

reportes de sostenibilidad al

Global Reporting Initiative

(GRI)?

Actualmente hay una

tendencia de querer que todo

sea transparente, procesos

transparentes, personalidades

transparentes y se desconfía

de aquello que no es público,

por lo cual hay un beneficio

al mostrarse existe mayor

credibilidad y confianza por

parte de los clientes,

mejorando las ventas. La

sociedad europea es muy

exigente en cuanto a

transparencia se refiere, de

hecho, existen fiscalizadores

que indagan en los procesos

de producción y

transformación que se dan en

las empresas que pretenden

exportar a su territorio.

Es importante ya que para

ser sustentable debe

alinearse a diferentes

normativas y procesos

agroecológicos, que

garantizan a más del

correcto uso del suelo y de

los recursos el bienestar del

campesino, del empleado y

del consumidor final,

pueden aplicarse las

normativas antes

mencionadas, pero no en

campo, ni tampoco en las

asociaciones, pero

indispensable en las

empresas que transforman

los productos, es decir en las

agroindustrias y sus

procesos.

Existen normativas

sustentables y amigables

en el país, pero no se las

aplica porque estas traen

gastos económicos que

para un pequeño

productor pueden

convertirse en

innecesarios porque lo

único que se desea es

vender el producto y de

ser posible mejorar en

una porción las

ganancias. El actual

gobierno dijo que va

apoyar al agricultor,

pero se enfrasca en lo

empresarial, es decir,

trata de quedar bien con

el empresario, pero no

apoya, no da recursos,

En la actualidad el aplicar

normas de sustentabilidad

y responsabilidad

empresarial es

indispensable para poder

ser competitivos en

mercados complejos como

lo es la Unión Europea.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

98

no da incentivos a los

agricultores para que

puedan cumplir con

normas de

sustentabilidad.

A su criterio personal,

¿Cómo influye la relación y

articulación del estado con

el sector privado y la

academia, a efecto de

fomentar la exportación de

productos sustentable para

los mercados

internacionales?

Debería existir ese vínculo en

todos los mercados, sin

embargo, la realidad nacional

es que esto no se ha dado a

pesar de que se viene

hablando así hace algún

tiempo atrás.

Se puede tomar el ejemplo de

otros países donde las

universidades aporten al

sector privado, ya que estas

dan los recursos económicos

para que los estudiantes

investiguen temas de tesis en

cuanto a problemáticas

empresariales.

Para que esto se pueda dar se

necesita que el Estado de

independencia a las

Universidades para tratar

temas de carácter social pero

que a la vez estas no asfixien

al sector privado.

En el momento el país no

cuenta con apoyo del sector

privado, ya que estos solo

velan por su bienestar, por

querer generar mayor

riqueza dejando atrás al

productor, por lo cual se lo

descarta una alianza con

ellos, sin embargo la

relación con el Estado debe

ser de dotar los recursos

necesarios para fomentar la

producción pero dando

independencia a las

organizaciones, productores

y campesinos para que

tomen sus propias

decisiones, con la academia

es necesario actuar ahora, ya

que los estudiantes poseen

un pensamiento cerrado de

querer seguir haciendo lo

mismo de siempre y no

innovar, por lo cual es

necesario llevarlos al campo

Sería bueno, ya que han

creado un

distanciamiento entre el

campo y la academia en

temas agrícolas, ya que

les enseñan solo la

teoría, pero no les

explican trayéndolos al

campo donde se

presentan los problemas

y que se supone el

estudiante se forma para

resolverlos. El estado no

hace mucho a más de

crear leyes y decretos

que no se cumplen y que

si lo hacen no llegan al

campo.

La situación actual del país

no permite la articulación

del estado, la academia y

el sector privado pues cada

quien trabaja para su

propio bienestar. el estado

no fomenta el trabajo de

las universidades en temas

de investigación solo los

ve como una entidad que

genera gastos, por su parte

el sector privado trata de

resolver sus problemas y

nunca concuerda con el

sector público y solo

reciben a los universitarios

en temas de pasantías.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

99

de acción para que puedan

palpar la realidad del sector.

La agroindustria nacional

ha pasado por cambios

tecnológicos que impulsan

el desarrollo de nuevas

propuestas de exportación

de productos sin el uso de

químicos, ahora con la

´puesta en marcha del

Acuerdo Multipartes con la

UE, ¿Cuáles han sido los

cambios que ha presentado

la agroindustria de

hortalizas no tradicionales

(pimiento, cebolla,

zanahoria, zapallo,

berenjenas, pepino,

espárragos entre otras)?

El mercado europeo es un

gran consumidor de este tipo

de alimentos, pero para

producirlos se necesita

mayor inversión para

reestructurar el sistema.

Sin embargo, en la parte

agrícola se encuentra el país

un poco atrasado en cuanto a

tecnología con respecto a los

demás países, se ha visto un

esfuerzo por parte de

industrias que buscan

exportar productos

elaborados sustentables como

por ejemplo Agroalina que

mezcla quinua con hortalizas

no tradicionales para darle

sabor y nutrientes a sus

productos, también se

encuentra Mikhuna Trade

que realiza sopas

instantáneas con hortalizas

no tradicionales.

La industria nacional tiene

un precedente en lo que se

refiere a la exportación de

brócolis hacia mercados

internacionales, pero el

nivel de industrialización

como tal es muy pobre ya

que lo único que se hace es

cosechar el producto,

clasificarlo, cortarlo,

empaquetarlo y pasar por la

cadena de frío, pero no se

hace un proceso de

trasformación de la materia,

ahora las hortalizas no

tradicionales pasan por el

mismo proceso para ser

exportados. Es decir, que

cambios tecnológicos no

hay lo que se ha dado es una

restructuración de pasos ya

existentes.

La UE permite el

ingreso de productos

inocuos es decir que

estén libres del uso de

químicos, agro tóxicos y

se lo especifica también

el Acuerdo Multipartes,

las hortalizas no

tradicionales como el

pimiento y la zanahoria

han tenido un auge en

sus exportaciones hacia

el bloque. Por otro lado,

las usan como mezclas

en productos elaborados

para satisfacer las

necesidades del

consumidor europeo.

El Ecuador tuvo que crear

y adaptar sus procesos de

producción a los

requerimientos del bloque

europeo para la firma del

Acuerdo lo que trajo

consigo la apertura del

99% de la oferta

exportable sin arancel, es

decir cada vez se está

exportando más no en gran

volumen, pero sí en

cantidades considerables

con respecto a cinco años

atrás.

Se conoce que Ecuador

cuenta con menos de 50

empresas dedicadas a la

El cambiar genera gasto y

además trae consigo un

choque cultural ya que las

El Estado es el responsable

de causar un impacto en los

productores y en las

Cuando una empresa

quiere mejorar sus

ventas debe mejorar sus

Para que los procesos

internos de producción

sean sostenibles y

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

100

exportación de hortalizas

no tradicionales, sin

embargo, la mayoría de

estas empresas no son

sustentables, en su opinión,

¿Cómo se puede incentivar

a que los procesos sean

sostenibles y sustentables

dentro de las empresas?

personas son resistentes al

cambio, por lo cual el tratar

de hacerlo diferente es

complicado y se vuelve más

complejo cuando se refiere al

campo donde las personas

son más cerradas.

Se pueden dar cambios, pero

llevaría mucho esfuerzo,

tiempo y dedicación, ya que

debe haber un asesor

constante que guíe al

productor pequeño hacia la

sustentabilidad.

agroindustrias sobre

cambiar los procesos

productivos actuales por

unos que sean sustentables,

para lo cual debe dejar de

gastar en subsidiar

agroquímicos de mala

calidad por la agricultura

familiar campesina

agroecológica. Como

organización se ha logrado

llegar a más de 20.000

fincas agroecológicas, lo

cual puede llegar a ser

mucho más el número de

fincas de este tipo, si el

Estado invierte en el agro.

procesos de manera que

estos sean transparentes

y que se evidencian a

través de la credibilidad

de los clientes. Para que

los procesos sean

sostenibles y

sustentables las

empresas deben tomar

ejemplos de otras

empresas para mejorar

la producción de

hortalizas no

tradicionales y a su vez

exportarlas como

productos certificados.

sustentables se debe

invertir para obtener

productos sanos agros

amigables como lo

requieren los

consumidores actuales.

Este proceso debe ser

fomentado por el estado,

pero realizado por el sector

privado que es el que

realiza la transacción de

comercio exterior.

Ecuador mantiene un

Acuerdo Comercial

Multipartes con la Unión

Europea vigente desde el 1

de enero del 2017, ¿Cómo

cree usted que esto ha

beneficiado o afectado a las

empresas agroexportadoras

y su escasa relación con la

sustentabilidad?

Siempre que exista un tratado

van a existir personas que

estén en contra porque

cuando te abres al mundo te

das cuenta de que no eres tan

rentable como lo pensabas,

en términos generales no ha

habido afectaciones como tal,

más bien nos hemos

beneficiado ya que ha habido

más exportaciones hacia la

UE, la cual se ha convertido

en nuestro segundo socio

comercial y gracias a este

El Acuerdo Comercial ha

beneficiado en gran manera

al país, pero en el agro los

mayores beneficios son para

el banano y el cacao, sin

embargo, los otros

productos han sido poco

favorecidas ya que el país

no se encuentra con

infraestructura adecuada

para satisfacer la demanda

de productos orgánicos,

pero cabe destacar que lo

orgánico no significa ser

Para exportar a Europa

con el Acuerdo se deben

aplicar procesos

transparentes y

productos limpios, ahora

no sé hasta qué punto

esto haya beneficiado o

no a las

agroexportadoras puesto

que cada cual es libre de

manejar sus recursos

productivos y hacer que

esto perduren en el

tiempo, claro que nadie

La firma del Acuerdo ha

traído beneficios para

algunos y ha causado

malestar en unos pocos. A

pesar de aquello la UE se

ha convertido en el

segundo socio comercial

del país puesto que gran

cantidad de las

exportaciones no

petroleras van destinadas a

este bloque.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

101

Acuerdo se ha visto una

variación positiva en las

exportaciones no petroleras.

sustentable, se deben iniciar

procesos agroecológicos

sostenible y sustentable en

el tiempo. El tema del

Acuerdo es algo muy

reciente como para

evidenciar grandes

resultados hasta el momento

solo se puede conocer los

datos estadísticos que

presentan las instituciones

públicas competentes.

quiere que se le agote la

materia prima, si

inferimos de esta

primicia entonces podría

decir que ha beneficiado

la producción nacional y

por ende la exportación.

De acuerdo a reportes

estadísticos del INEC las

microempresas son las que

mueven la economía del

país, ¿Considera usted que

la elaboración de una guía

de exportación sustentable

orientada a los pequeños

productores de hortalizas

no tradicionales aumentara

la exportación de las

mismas hacia la UE?

Puede existir un efecto

positivo si es que alguien no

exporta simplemente por

falta de conocimiento del

proceso, pero si el problema

es la falta de recursos,

capacidad productiva. La

decisión de exportar requiere

de varios elementos como

capacidad financiera,

contactos, relaciones,

tramitología, sin embargo,

una guía requiere cierta

asistencia, seguimiento y

mucha difusión para que de

esta manera tal vez puedan

aumentar las exportaciones.

Es una buena opción, sin

embargo, cabe destacar que

depende del producto que se

pretende exportar, puede ser

más beneficioso para

quienes poseen una sola

producción, ya que no dejan

de satisfacer al mercado

interno ni dejan de dar

variedad de producción, sin

embargo, los que poseen

fincas que producen

diversidad de productos no

es recomendable, ya que

estos son quienes satisfacen

la demanda interna.

Es recomendable si se

mantiene un proceso de

revisión ya sea mensual

o trimestral para llevar

un control de acciones y

medidas que den

resultados positivos que

es lo que trata de

alcanzar. El aumento de

las exportaciones de

hortalizas no solo

depende de una guía

sino además de la

colaboración del estado

en tema de políticas

públicas e incentivos a

la producción a favor

del pequeño productor.

La elaboración de la guía

de exportación sustentable

es viable y su contenido

deberá dotar al productor

de toda la información

necesaria para orientarse

hacia la exportación, pero

debe ser asesorada por

peritos en el tema que

busquen el bien común, es

decir, proteger al

productor y cosechar

productos sanos que sean

apetecidos en la UE.

Elaborado por Autoras

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

102

3.5.3 Análisis de la entrevista sector Académico.

Tabla 15

Detalle de Entrevistados Sector Académico

Academia Nombre Cargo

Facultad de Ingeniería Industrial de la

Universidad de Guayaquil

D. Sc. Oswaldo Baque Vice Decano

Facultad de Ciencias Agrarias de la

Universidad de Guayaquil

Q.F. Martha Mora

Gutiérrez, PhD

Decana

Carrera de Ingeniería en Comercio

Exterior de la Universidad de

Guayaquil

Eco. Fabián Vilema Docente de investigación

Elaborado por Autoras

Tabla 16

Análisis Cualitativo Sector Académico

Preguntas D. Sc. Oswaldo Baque Q.F. Martha Mora

Gutiérrez, PhD Eco. Fabián Vilema Análisis

¿Cuáles han sido los cambios

en los órdenes políticos,

económicos, sociales,

tecnológicos, y ambientales

del sector agroindustrial

sustentable en los últimos

cinco años?

En temas políticos

relacionados a la agricultura

lo que se ha hecho es buscar

mayor rendimiento, en

cuanto a lo económico hay

muchas restricciones los

productos no tradicionales no

gozan de muchos estímulos

por parte del estado. En el

Hemos avanzado mucho

porque estamos exportando

productos no tradicionales

que han sido procesados. En

el orden social los

productores han ido

adquiriendo conocimientos

sobre la siembra orgánica

pero no ha sido lo

El tema del cambio

climático está

relacionado con los

ODS lo que genera

cambios en el orden

político con los cual las

empresas y el estado

han empezado a

desarrollar estrategias y

Existe diversidad de

criterios en cuanto a los

cambios que se han

presentado en el sector de

agroindustria relacionado

con las hortalizas no

tradicionales, por un lado,

se cree que existen

cambios positivos para

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

103

entorno social tiene que ver

con la distribución geográfica

por ejemplo el campesino

costeño posee una cultura de

asociatividad en cambio el

campesino indígena se

enfoca más en el

cooperativismo; y por último

cambios ambientales se dan

únicamente por exigencias

mas no porque exista una

cultura ambientalista.

suficientemente difundida,

ya que aún existen falencias

en la interpretación de la

información.

políticas a fin de

mejorar la industria,

cuásar menor impacto, y

por un consumo

responsable con

aspectos orgánicos.

impulsar el desarrollo del

sector por otro lado se cree

que no se ha mejorado

desde hace 10 años y que

por eso seguimos

estancados además de que

existe falta de

socialización de las nuevos

reglamentos y normativas

en el agro.

¿Cómo están relacionadas las

políticas públicas para el

sector agroindustrial

exportador con las

normativas internacionales de

sustentabilidad que exige la

Unión Europea?

Las políticas públicas

relacionadas con la

sustentabilidad son

incipientes, lo que se da es

que las empresas

exportadoras son quienes

facilitan la información y

algunas veces los recursos

para que los productores se

acoplen a normas de

sustentabilidad que pide el

mercado global.

La UE tiene muchas

exigencias para el ingreso

de productos ecuatorianos y

eso se nos dificulta ya que

estamos acostumbrados a

producir bajo políticas

internas que no son más que

regulaciones en los procesos

productivos más no en

cuanto a términos de

sustentabilidad. Entonces

con este acuerdo nos

tenemos que adaptar a las

exigencias que ellos nos

piden en cuanto a productos

orgánicos, limpios, libre de

tóxicos que afecten al ser

humano.

Desde la constitución ya

existe una política clara

de generar una

economía sostenible y

se asocia a las

normativas. El tema de

los productos

tradicionales se ha

enfocado en elaborar

productos con estándar

de calidad en relación a

lo que pide la unión

europea, por otro lado,

los productos orgánicos

que también se están

desarrollando, esto no es

cuestión de normativas

sino más bien de

El mercado europeo es

muy exigente en cuanto a

normativas de

sustentabilidad lo que

genera que los

exportadores se apeguen a

estas a través de la

vinculación con los

productores y los procesos

que estos realizan, cabe

recalcar que la aplicación

de estas normas se da por

obligación mas no por

cultura o deseo voluntario.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

104

tendencias de mercados

internacionales de

consumir productos más

sostenibles sobre todo

en países como Suecia,

Alemania, Francia,

Finlandia.

¿Por qué consideraría usted

importante que el sector

agroindustrial exportador de

hortalizas no tradicionales

debería de cumplir con

normativas de

Responsabilidad Social

Empresarial (RSE), al tiempo

que debe tener una gestión

Ambiental amigable

(GAA) en sus procesos

productivos y de realizar los

reportes de sostenibilidad al

Global Reporting Initiative

(GRI)?

Las normativas ISO

estandarizan procesos a

través de una gestión

documental para que estos

cumplan la gestión

ambiental, sin embargo, esto

no garantiza que el proceso

productivo de las empresas

deje de contaminar, por

cuanto se debe desde la

génesis reestructurarla los

mismos para que sean

sustentables y esto conlleve a

la responsabilidad extendida

del productor algo que acá no

se da pero se debería

implementar.

Debemos pensar que

estamos acostumbrados a lo

tradicional entonces las

exigencias europeas nos

limitan mucho. La

producción que se dirige a

la exportación es en su

mayoría como materia

prima, no innovamos, no

tenemos muchos productos

industrializados, en ese

sentido la aplicación de

normas ISO y el GRI

debieran ser importante,

pero no es un tema que se

ha profundizado mucho.

Hay que tener dos cosas

claras, la una es tener el

GRI y la otra es

desarrollar productos

sustentables, El GRI

involucra no solo a la

producción sino a toda

la organización, ya que

se puede exportar con

un sello orgánico, pero

eso no significa que

debo presentar al GRI,

sin embargo, la

tendencia siempre es

que las empresas a parte

de certificar sus

productos tengan

certificaciones en toda

la cadena de valor de la

organización. En ese

sentido es muy

importante para el país

porque el país desarrolla

Es de vital importancia

que las empresas

agroindustriales de

hortalizas no tradicionales

reestructuren sus procesos

para que estos incluyan la

sustentabilidad mediante

RSE, GAA y GRI.

Pero no solo como

procesos documentales

sino como una realidad

existente en pro de mejorar

los procesos sin afectar al

ambiente en su

elaboración.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

105

productos relacionados

con hortalizas que

tienen gran potencial

exportable.

A su criterio personal, ¿Cómo

influye la relación y

articulación del estado con el

sector privado y la academia,

a efecto de fomentar la

exportación de productos

sustentable para los mercados

internacionales?

Esto responde a la triada de

los Sistemas Regionales o

nacionales de innovación,

quiere de decir que entre

todos se interrelacionen para

buscar el bien de la sociedad,

pero lo que sucede es que las

políticas públicas se

encuentran apartadas de los

demás sectores, sin embargo

los tratados ambientales son

promovidos por las

multinacionales que causan

una mayor huella de carbono.

En ecuador en los últimos

años se ha hecho un leve

esfuerzo por vincular estos

tres sectores sin embargo no

ha tenido éxito.

La academia debería estar

relacionado con el sector

público y el privado, pero

no está pasando, entonces

creo que hay que mejorar la

comunicación, la unión en

criterios para ser referentes.

La academia debe formar

profesionales con criterios

sólidos y que cuando estos

salgan al mercado laboral

sean capaces de involucrar a

todos los sectores en los

proyectos que se planteen

dentro de las empresas y el

estado debe generar

proyectos donde se vinculen

la academia con el sector

privado que ayuden a que

los procesos que se hagan

sean sostenibles en el

tiempo y con recursos

sustentables.

La relación es un poco

diversa el estado tiene

políticas claras en

cuanto a la

sustentabilidad sin

embargo la falta de

recursos impide

desarrollar proyectos en

beneficio del sector

privado solo ha

generado ciertos

incentivos. Por otro

lado, el sector privado

solo se acopla a las

exigencias sustentables

del mercado lo cual se

da únicamente con

productos tradicionales.

La academia se

encuentra un poco

alejada del tema de

sustentabilidad ya que el

mercado interno no

habla sobre el tema, más

allá de las empresas

grandes que si necesitan

La articulación de la triada

Gobierno, Sector Privado

y Academia influye de

manera positiva para el

desarrollo de una sociedad.

Sin embargo, el país aún

no ha desarrollado una

cultura de

intercomunicación es decir

todos trabajando a favor y

en pro de todos, solo se da

el individualismo donde

cada uno quiere sobresalir

y tener una mejor calidad

de vida de acuerdo a los

intereses personales.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

106

ser sustentables por lo

cual es evidente que

falta mucha articulación.

La agroindustria nacional ha

pasado por cambios

tecnológicos que impulsan el

desarrollo de nuevas

propuestas de exportación de

productos sin el uso de

químicos, ahora con la

´puesta en marcha del

Acuerdo Multipartes con la

UE, ¿Cuáles han sido los

cambios que ha presentado la

agroindustria de hortalizas no

tradicionales (pimiento,

cebolla, zanahoria, zapallo,

berenjenas, pepino,

espárragos entre otras)?

Los cambios tecnológicos

tienen que ver con la

distribución de la riqueza ya

que los pequeños productores

no cuentan con tecnología

intensiva solo con

herramientas lo que

imposibilita que los procesos

productivos sean

sustentables. Las hortalizas

mencionadas no cuentan con

un proceso tecnológico de

producción a más del que se

ha venido haciendo durante

décadas.

La academia está

incentivando cambios en los

precios de siembra al

realizarlos con productos

orgánicos, esto lo hacemos a

través de las aulas

enseñando a producir

abonos, humos, violes que a

la larga les servirán.

Hortícolamente se ha

trabajado más en la sierra

que en la costa, actualmente

se está optando por

aclimatar estos productos en

suelos costeños, cabe

recalcar que las

características de estos serán

diferentes por el ejemplo la

zanahoria en la sierra es más

robusta y en la costa es más

fina, esta última es más

apetecida en el exterior,

además de que estos

procesos sean limpios para

que no tengan

impedimentos al ingresar a

la UE.

El sector agroindustrial

en el país ha presentado

poco cambio en cuanto

a tecnologías, ya que va

enfocado más a la

calidad que al producto.

Lo que se busca es

generar cambios a través

de la biotecnología lo

cual se encuentra

enfocado más a la

agricultura que a la

agroindustria y en

productos tradicionales.

Por otro lado, los

productos tradicionales

se encuentran más

enfocados en lo

orgánico que en lo

agroindustrial.

El sector agroindustrial de

hortalizas no tradicionales

no ha presentado gran

cambio en cuanto a

tecnología se refiere, lo

que existen son

propuestas, proyectos y

programas que no tienen el

respaldo de la sociedad

debido a que existen

falencias por ejemplo de

que se capacita y no se da

facilidades para obtener

recurso o viceversa.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

107

Se conoce que Ecuador

cuenta con menos de 50

empresas dedicadas a la

exportación de hortalizas no

tradicionales, sin embargo, la

mayoría de estas empresas no

son sustentables, en su

opinión, ¿Cómo se puede

incentivar a que los procesos

sean sostenibles y

sustentables dentro de las

empresas?

Para que los procesos sean

sostenibles deben

relacionarse al hecho de

rendimiento, cumplimiento

de normativas, el equilibrio

de la oferta y la demanda, los

procesos logísticos aseguran

la inocuidad de los

alimentos; y en cuanto a la

sustentabilidad va

relacionado a la huella

ambiental que posee no solo

como empresa sino desde las

granjas, con las semillas,

pesticidas, el tema de la

erosión del suelo y se

incentiva mediante la

implementación de procesos

limpios o procesos verdes lo

que es Green Production o

Green Manufacturing.

La mejor forma de

incentivar los cambios en

los procesos internos de las

empresas es agilizando la

tramitología que se requiere

para certificarse como

sustentables, pues la mayor

parte de empresas lo que

menos quiere es gastar

tiempo y dinero.

El tema es bastante

complejo porque las

exportadoras pueden ser

certificadas en temas

orgánicos, pero pueden

no estar certificadas

como organizaciones

sostenibles por lo cual el

gobierno es el más

indicado en fomentar un

cambio en las empresas

generando políticas

hacia mercados

sustentables y poder

relacionar temas de

sustentabilidad con las

pequeñas empresas y los

productores a más de

difundir una cultura de

consumo de productos

sostenible en el país.

Se puede incentivar

mediante la

implementación de nuevos

procesos que estén

relacionados a Green

Production además se

debe difundir una cultura

de consumo de productos

sostenibles en el país y de

esta manera forzar a las

empresas en el

cumplimiento de normas

sostenibles y sustentables.

Ecuador mantiene un

Acuerdo Comercial

Multipartes con la Unión

Europea vigente desde el 1 de

enero del 2017, ¿Cómo cree

usted que esto ha beneficiado

o afectado a las empresas

agroexportadoras y su escasa

Ha beneficiado en gran

medida a los productos

agrícolas ya que estos deben

introducirse tanto en el

mercado local como

internacional, siempre y

cuando haya superávit de

producción entonces si es

El acuerdo ha sido de gran

benéfico especialmente para

el sector agrícola, sin

embargo, la realidad en el

sector agroindustrial es

diferente ya que al momento

Ecuador no cuenta con una

industria desarrollada por

La cultura europea tiene

ya algunos años

enfocada en el consumo

responsable, cambiando

la adquisición de

productos que

contengan fertilizantes

por productos ligados al

A punto de cumplir 2 años

de vigencia del Acuerdo

Multipartes con la UE se

ha visto una mejora en las

exportaciones no

tradicionales hacia este

bloque sin embargo la

industria local no cuenta

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

108

relación con la

sustentabilidad?

beneficioso exportar y de

esta manera captar divisas.

El problema de la relación

con la sustentabilidad surge

en que para producir más y

abaratar costos los

productores se alejan de lo

sustentable por es más

costoso.

ende su oferta exportable es

limitada a más de que la

mayor parte de los procesos

no son sustentables lo cual

nos genera una desventaja

competitiva frente a los

otros dos países que están

adheridos al acuerdo.

biocomercio lo cual es

beneficioso para el país

ya que dicho acuerdo

abre un gran mercado

para las hortalizas no

tradicionales

ecuatorianas.

con procesos sustentables

lo cual es una desventaja

ya que impide explotar al

máximo la capacidad

productiva ecuatoriana.

De acuerdo a reportes

estadísticos del INEC las

microempresas son las que

mueven la economía del país,

¿Considera usted que la

elaboración de una guía de

exportación sustentable

orientada a los pequeños

productores de hortalizas no

tradicionales aumentara la

exportación de las mismas

hacia la UE?

Claro potencialmente

ayudaría si tengo los recursos

necesarios para hacerlo,

además se debe elaborar otra

guía basada en los procesos

de producción sostenible y

sustentables donde se

incorporen parámetros de

producción limpia, luego de

esto podría verse una mejora

en el sector a largo plazo.

Yo creo que sí, obviamente

si les da la facilidad de

formarse como asociación

para que ellos mismos

puedan exportar, además lo

ministerios deben dar

seguimientos y

capacitaciones a los

productores para que se

haya dinamismo dentro del

sector.

A más de elaborar una

guía de exportación

debería ser una guía de

formación e

información para los

productores debido a

que estos tienen escaso

conocimiento sobre la

importancia de la

producción orgánica-

sustentable y que

beneficios trae a largo

plazo.

Aumentaría las

exportaciones si va de la

mano con otra guía que a

más de dar información

sobre exportación también

lo haga sobre procesos

productivos limpios y cabe

mencionar que deben tener

facilidades en la obtención

de recursos sean por parte

de sectores públicos o

privados.

Elaborado por Autoras

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

109

Tabla 17

Análisis Cualitativo General

Preguntas Sector Público Sector Privado Sector Académico Análisis General

¿Cuáles han sido los

cambios en los órdenes

políticos, económicos,

sociales, tecnológicos, y

ambientales del sector

agroindustrial sustentable

en los últimos cinco años?

Los cambios que se han

presentado en el país datan

desde el 2010 con la

inserción del COPCI, el cual

cambió la normativa y

regulaciones del comercio

exterior Ecuatoriano, pero

además da paso a la

colaboración entre

instituciones relacionadas

con el mismo, se han dado

promociones a nuevos

productos no tradicionales en

el exterior, entre ellos

distintas hortalizas, además

se han creado programas

internos para cambiar

procesos productivos y tener

cultivos libres de químicos,

cabe mencionar que la firma

del Acuerdo Multipartes con

la UE generó una gran

expectativa y ha causado que

los productores ecuatorianos

de a poco se vayan acoplando

a nuevas normativas

internacionales.

Se puede apreciar que los

cambios más importantes

son en el orden político con

la implementación de Leyes

como la Ley de Recursos

Hídricos Usos y

Aprovechamiento del Agua,

la Ley de Tierras, la Ley de

Semillas. Las cuáles

deberían beneficiar a los

productores, sin embargo,

existen inconformidades en

el campo por la restricción

de créditos.

Existe diversidad de

criterios en cuanto a los

cambios que se han

presentado en el sector

de agroindustria

relacionado con las

hortalizas no

tradicionales, por un

lado, se cree que existen

cambios positivos para

impulsar el desarrollo

del sector por otro lado

se cree que no se ha

mejorado desde hace 10

años y que por eso

seguimos estancados

además de que existe

falta de socialización de

las nuevos reglamentos

y normativas en el agro.

Los sectores público y

privado coinciden en que

los cambios en todos los

órdenes antes

mencionados se han dado

desde hace diez años, y

que las leyes que se

crearon no tuvieron la

socialización adecuada.

por otro lado, en los

cambios políticos el sector

privado hace mucho

énfasis en la

implementación de leyes

como la de Agua, la de

semillas y la de Tierras,

cabes destacar que los tres

sectores están de acuerdo

en que el país no ha tenido

cambios significativos

durante los últimos cinco

años a más del Acuerdo

Multipartes con la UE.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

110

¿Cómo están relacionadas

las políticas públicas para el

sector agroindustrial

exportador con las

normativas internacionales

de sustentabilidad que exige

la Unión Europea?

Las políticas públicas para el

sector agroindustrial si se

encuentran vinculadas con

normativas de

sustentabilidad, además se

han implementado barreras

no arancelarias que permiten

estudiar el mercado de estos

productos, se trata

constantemente de medir la

oferta y demanda, buscar

nuevas rutas, además brindar

asesoramiento de manera

local por medio de

programas que se llevan a

cabo en cada institución

pública.

El país en materia de

políticas públicas para la

sustentabilidad empresarial

y agroindustrial que exige la

Unión Europea se encuentra

acorde a sus requerimientos

y además protege la

producción nacional.

El mercado europeo es

muy exigente en cuanto

a normativas de

sustentabilidad lo que

genera que los

exportadores se apeguen

a estas a través de la

vinculación con los

productores y los

procesos que estos

realizan, cabe recalcar

que la aplicación de

estas normas se da por

obligación mas no por

cultura o deseo

voluntario.

Los sectores coinciden en

que las políticas públicas

ecuatorianas se encuentran

relacionados con las

normativas internacionales

que exige la EU, es decir,

el cuerpo normativo que

rige en la constitución está

hecho para cumplir con

cualquier acuerdo o tratado

que se firme. Dichas

normativas que rigen en la

constitución son para

aplicación nacional pero

que muchas veces no se

conocen o no las aplican.

¿Por qué consideraría usted

importante que el sector

agroindustrial exportador

de hortalizas no

tradicionales debería de

cumplir con normativas de

Responsabilidad Social

Empresarial (RSE), al

tiempo que debe tener una

gestión Ambiental amigable

(GAA) en sus procesos

productivos y de realizar los

reportes de sostenibilidad al

El contar con normas de

RSE, tener una GAA y

realizar reportes al GRI

causan que las empresas

puedan ingresar sus

productos a nuevos mercados

y que los mismo se puedan

comercializar de manera

justa, además que las

empresas que cuentan con

este tipo de certificaciones

obtienen un prestigio y añade

valor a los productos que

En la actualidad el aplicar

normas de sustentabilidad y

responsabilidad empresarial

es indispensable para poder

ser competitivos en

mercados complejos como

lo es la Unión Europea.

Es de vital importancia

que las empresas

agroindustriales de

hortalizas no

tradicionales

reestructuren sus

procesos para que estos

incluyan la

sustentabilidad mediante

RSE, GAA y GRI.

Pero no solo como

procesos documentales

sino como una realidad

El cumplimiento de

normativas de

sustentabilidad como el

RSE, GAA y GRI fueron

considerados por los tres

sectores como muy

importantes y de vital

aplicación dentro de la

agroindustria de hortalizas.

Ya que por lo consiguiente

traerá beneficios

económicos para los

exportadores de estas, cabe

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

111

Global Reporting Initiative

(GRI)?

estas distribuyen, y sobre

todo aportan a que los

procesos productos sean

limpios por lo cual el ser

humano ingiere alimentos

libres de químicos.

existente en pro de

mejorar los procesos sin

afectar al ambiente en

su elaboración.

mencionar que RSE y GRI

no son obligatorios para el

ingreso de productos a la

UE pero la aplicación de

estas normas es muy

valorada.

A su criterio personal,

¿Cómo influye la relación y

articulación del estado con

el sector privado y la

academia, a efecto de

fomentar la exportación de

productos sustentable para

los mercados

internacionales?

Según los expertos debe

existir una relación

permanente entre estos

sectores, ya que actualmente

se da únicamente entre el

Estado y el sector privado

por medio de estudios

sectoriales o entre el Estado y

las Universidades en ciertos

proyectos de investigación,

sin embargo, concuerdan en

que debe ser la Academia el

eje que una los tres sectores

mediante ejecución de

nuevos proyectos que

involucren a las empresas y

al Gobierno y de esta manera

cambiar el sistema.

La situación actual del país

no permite la articulación

del estado, la academia y el

sector privado pues cada

quien trabaja para su propio

bienestar. el estado no

fomenta el trabajo de las

universidades en temas de

investigación solo los ve

como una entidad que

genera gastos, por su parte

el sector privado trata de

resolver sus problemas y

nunca concuerda con el

sector público y solo reciben

a los universitarios en temas

de pasantías.

La articulación de la

triada Gobierno, Sector

Privado y Academia

influye de manera

positiva para el

desarrollo de una

sociedad. Sin embargo,

el país aún no ha

desarrollado una cultura

de intercomunicación es

decir todos trabajando a

favor y en pro de todos,

solo se da el

individualismo donde

cada uno quiere

sobresalir y tener una

mejor calidad de vida de

acuerdo a los intereses

personales.

Actualmente no existe una

articulación entre la triada,

es decir, el Gobierno,

Sector Privado y

Academia puesto que cada

quien trabaja acorde a sus

intereses. El estado otorga

fomento a las

exportaciones no cobrando

ningún impuesto por la

salida de mercancías, la

Academia da conceptos

sobre como exportar,

leyes, y reglamentos y el

sector privado le

corresponde exportar, de

trabajar en conjunto estas

actividades el país

ofrecería una mayor oferta

exportable.

La agroindustria nacional

ha pasado por cambios

tecnológicos que impulsan

el desarrollo de nuevas

Los cambios se han dado

principalmente en adquirir

nuevos equipos por parte del

agricultor y en dar asesorías

El Ecuador tuvo que crear y

adaptar sus procesos de

producción a los

requerimientos del bloque

El sector agroindustrial

de hortalizas no

tradicionales no ha

presentado gran cambio

Los sectores coinciden en

que no se han presentado

cambios tecnológicos en la

agroindustria de hortalizas

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

112

propuestas de exportación

de productos sin el uso de

químicos, ahora con la

´puesta en marcha del

Acuerdo Multipartes con la

UE, ¿Cuáles han sido los

cambios que ha presentado

la agroindustria de

hortalizas no tradicionales

(pimiento, cebolla,

zanahoria, zapallo,

berenjenas, pepino,

espárragos entre otras)?

y capacitaciones por parte del

sector público, sobre todo en

cuanto a incentivar a realizar

una agricultura orgánica

sustentable.

europeo para la firma del

Acuerdo lo que trajo

consigo la apertura del 99%

de la oferta exportable sin

arancel, es decir cada vez se

está exportando más no en

gran volumen, pero sí en

cantidades considerables

con respecto a cinco años

atrás.

en cuanto a tecnología

se refiere, lo que existen

son propuestas,

proyectos y programas

que no tienen el

respaldo de la sociedad

debido a que existen

falencias por ejemplo de

que se capacita y no se

da facilidades para

obtener recurso o

viceversa.

no tradicionales, lo que se

habla es de la adquisición

de maquinarias y brindar

asesorías del manejo de las

mismas, también se habla

de la existencia de

propuestas que quedan en

papeles nada más y por

últimos los cambios que se

presentaron han sido en las

exportaciones hacia la UE

debido a las exigencias de

este bloque.

Se conoce que Ecuador

cuenta con menos de 50

empresas dedicadas a la

exportación de hortalizas

no tradicionales, sin

embargo la mayoría de

estas empresas no son

sustentables, en su opinión,

¿Cómo se puede incentivar

a que los procesos sean

sostenibles y sustentables

dentro de las empresas?

Para incentivar el cambio en

los procesos productivos, se

debe invertir en asesorías

técnicas sobre procesos

sustentables, además brindar

información a quienes aún no

forman parte de esta línea en

cuáles son las ventajas,

mostrar cuales podrían ser

sus nuevos mercados, dar a

conocer que el proceso es

sostenible en el tiempo y que

van a realizar una buena

inversión.

Para que los procesos

internos de producción sean

sostenibles y sustentables se

debe invertir para obtener

productos sanos agros

amigables como lo

requieren los consumidores

actuales. Este proceso debe

ser fomentado por el estado,

pero realizado por el sector

privado que es el que realiza

la transacción de comercio

exterior.

Se puede incentivar

mediante la

implementación de

nuevos procesos que

estén relacionados a

Green Production

además se debe difundir

una cultura de consumo

de productos sostenibles

en el país y de esta

manera forzar a las

empresas en el

cumplimiento de

normas sostenibles y

sustentables.

Por un lado, los sectores

privado y académico

coinciden en que para

incentivar procesos

sostenibles y sustentables

se debe invertir y difundir

esta nueva cultura para que

el consumidor exija

productos sanos, el sector

público cree que se debe

invertir en asesorías

técnicas sobre dichos

procesos.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

113

Ecuador mantiene un

Acuerdo Comercial

Multipartes con la Unión

Europea vigente desde el 1

de enero del 2017, ¿Cómo

cree usted que esto ha

beneficiado o afectado a las

empresas agroexportadoras

y su escasa relación con la

sustentabilidad?

Definitivamente el Acuerdo

Comercial Multipartes con la

UE ha beneficiado al país,

permitiendo que gran parte

de su oferta exportable esté

libre de aranceles, sin

embargo, es una visión a

largo plazo, por lo que se

debe esperar un poco más de

tiempo para conocer cuál ha

sido su impacto.

La firma del Acuerdo ha

traído beneficios para

algunos y ha causado

malestar en unos pocos. A

pesar de aquello la UE se ha

convertido en el segundo

socio comercial del país

puesto que gran cantidad de

las exportaciones no

petroleras van destinadas a

este bloque.

A punto de cumplir 2

años de vigencia del

Acuerdo Multipartes

con la UE se ha visto

una mejora en las

exportaciones no

tradicionales hacia este

bloque sin embargo la

industria local no cuenta

con procesos

sustentables lo cual es

una desventaja ya que

impide explotar al

máximo la capacidad

productiva ecuatoriana.

La triada coincide en que

el Acuerdo Multipartes ha

traído grandes benéficos al

país, pero que no se puede

hacer un análisis

apresurado puesto que

recién se cumplieron dos

años desde su firma, pero

concuerdan en que la UE

se ha convertido en el

segundo socio comercial

del Ecuador.

De acuerdo a reportes

estadísticos del INEC las

microempresas son las que

mueven la economía del

país, ¿Considera usted que

la elaboración de una guía

de exportación sustentable

orientada a los pequeños

productores de hortalizas

no tradicionales aumentara

la exportación de las

mismas hacia la UE?

La elaboración de una guía

junto con asesoría e inversión

por parte del Estado y las

instituciones competentes en

la promoción de productos

ecuatorianos en mercados

internacionales aportaría al

crecientito de las

exportaciones. A más de

trabajar junto con el

agricultor en el cambio de

sus procesos lo cual se puede

dar con la vinculación de la

Academia y el Sector

Privado.

La elaboración de la guía de

exportación sustentable es

viable y su contenido deberá

dotar al productor de toda la

información necesaria para

orientarse hacia la

exportación, pero debe ser

asesorada por peritos en el

tema que busquen el bien

común, es decir, proteger al

productor y cosechar

productos sanos que sean

apetecidos en la UE.

Aumentaría las

exportaciones si va de la

mano con otra guía que

a más de dar

información sobre

exportación también lo

haga sobre procesos

productivos limpios y

cabe mencionar que

deben tener facilidades

en la obtención de

recursos sean por parte

de sectores públicos o

privados.

Se considera viable el

diseño de una guía de

exportación sustentable

orientada a los pequeños

productores de hortalizas

no tradicionales y que

además se deben dar

asesorías sobre la

aplicación de la mismas y

se debe incluir

información sobre

procesos productivos

limpios, pero esto no

garantiza que se aumenten

las exportaciones.

Elaborado por Aitoras

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

114

Los cambios en la agroindustria como aseguran los expertos en el tema no se han

dado en los últimos cinco años sino que se presentaron durante los últimos diez y muchos

lo asocian al anterior mandato presidencial, con la creación de obras de diferentes índoles,

en el tema de la agroindustria como tal se asocia al cambio de la matriz productiva que es

el dejar de ser un país exportador de materia prima a ser un país productor y exportador de

productos elaborados, para lo cual se realizó una mega campaña con el fin de educar y

capacitar a los micro, pequeños y medianos empresarios. Por otro lado en lo político se

crearon leyes en favor de la agricultura en general como lo son las leyes de Tierra, la de

Semillas y la Ley de Recursos Hídricos usos y aprovechamientos del agua, se suprimió la

LOA y se creó el COPCI que da los lineamientos para la exportación e importación como

resumen de lo que en el contiene. El cambio de la constitución en el 2008 según los

expertos creó un sinnúmero de políticas públicas que luego con el pasar de los años serían

de gran ayuda para la firma del Acuerdo Multipartes con la UE, puesto que ya había en el

país un marco normativo que favoreciera la adhesión a este.

Las normas de sustentabilidad como el RSE, GAA, GRI se usan en pro de las

empresas, lo que buscan es el desarrollo más allá de favorecer solo los deseos económicos

de los propietarios sino que además mejoras en la sociedad y el medio ambiente, estas

normas debieran ser aplicadas en todo tipo de empresas y no solo por obligación sino

como iniciativa de cada una, lo antes mencionado tiene relación con la cultura que se

maneja en los países europeos pues ese bloque es el segundo socio comercial del Ecuador

por ende las empresas ecuatorianas deben buscar enganchar a los consumidores europeos.

La visión de unir a los tres actores del desarrollo de una nación, es decir, la

academia, el sector público y el sector privado, está presente en el pensamiento de los

entrevistados, sin embargo, existe la duda del por qué esto aún no es una realidad ¿Será

acaso que la iniciativa la debe tomar el Estado? Puesto que en la mayoría de criterios

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

115

coinciden en que se debe dar paso a la inclusión de los jóvenes desde el campo de acción

del área en la cual se están preparando y para que esto se logre debe existir una normativa

vigente que los vincule y motive a participar junto con la inversión de los sectores

privados.

Para poder incentivar el cambio de los procesos que se han venido desarrollando en

el sector agroindustrial de hortalizas no tradicionales, se debe invertir en capacitaciones a

los pequeños productores en cuanto a términos de sustentabilidad, además se debe dar

asesoría técnica y seguimiento para que esta iniciativa sea duradera y se cambie la forma

en la que se ha venido desarrollando este sector, cabe mencionar que es importante brindar

información al público en general sobre los beneficios que genera el consumir productos

sustentables y de esta manera éstos podrán exigir al mercado productos libres de químicos

que ofrezcan calidad y bienestar.

Una de las iniciativas para empezar a cambiar esta realidad es mediante el

desarrollo de una guía informativa sobre los beneficios que puede obtener el pequeño

productor y exportador de hortalizas no tradicionales si realizan procesos sustentables en

vez de los convencionales, sin embargo ésta debe ir acompañada o complementada con

información sobre cómo realizar procesos agroecológicos, es decir, brindar productos

limpios, lo cual beneficiaría al consumo local, y una vez que esto se haya internalizado se

podría internacionalizar en un mercado globalizado, es así como Ecuador podría abarcar

un mercado mayor en la UE, aprovechando el Acuerdo Multipartes vigente con este

bloque económico ya que tiene una población con más de 500 millones de habitantes, la

cual es una de las más grandes consumidoras de productos sustentables en el mundo.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

116

3.6 Análisis Cuantitativo de los Resultados

Tabla 18

Género de los encuestados

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Masculino 10 45.5 45.5 45.5

Femenino 12 54.5 54.5 100.0

Total 22 100.0 100.0

Elaborado por Autoras

Figura 15 Género de los Encuestados

Elaborado por Autoras

Para el presente estudio se consideró la opinión de los actores principales de la

agroindustria sustentable de hortalizas no tradicionales los cuales tan conformados por 22

empresas de las cuales se encontró lo siguiente: 10 encargados facultados para responder

el cuestionario fueron masculinos y 12 fueron femeninos, lo que representa el 45.45% y el

54.55% respectivamente.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

117

Tabla 19

Rol que desempeñan los encuestados

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Exportador 6 27.3 27.3 27.3

Agricultor 16 72.7 72.7 100.0

Total 22 100.0 100.0

Elaborado por Autoras

Figura 16 Rol que desempeñan los encuestados

Elaborado por Autoras

El presente grafico muestra que del total de censados únicamente 6 empresas son

exportadores directos lo que representa el 24.27% y 16 empresas se dedican a abastecer el

mercado local y en algunos casos son proveedores de intermediarios lo que representa el

72.73% de la población.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

118

Tabla 20

¿Cómo ha afectado a las agroindustrias de hortalizas no tradicionales los cambios políticos, económicos,

sociales, tecnológicos y ambientales que ha presentado el país durante los últimos cinco años?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Nada 1 4.5 4.5 4.5

Poco 3 13.6 13.6 18.2

Algo 7 31.8 31.8 50.0

Bastante 4 18.2 18.2 68.2

Mucho 7 31.8 31.8 100.0

Total 22 100.0 100.0

Elaborado por Autoras

Figura 17 ¿Cómo ha afectado a las agroindustrias de hortalizas no tradicionales los cambios políticos,

económicos, sociales, tecnológicos y ambientales que ha presentado el país durante los últimos cinco años?

Elaborado por Autoras

Se puede apreciar que existe variación de criterios respecto a los cambios que se

han dado en los últimos cinco año en el país desde un análisis PESTA y cuanto ha

afectado al sector en estudio, sin embargo la mayor parte de los censado coinciden en que

existe una fuerte afectación que conlleva al descenso de utilidades y en algunos caso

quiebra de las mismas, dando así los siguientes resultados: 4.55% no se ve afectado, el

13.64 ha sido poco afectado, el 18.18% cree que los cambios han afectado bastante al

sector, y se presente una similitud de opinión del 31.82% entre las empresas que se han

visto algo y muy afectadas.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

119

Tabla 21

¿Cómo calificaría usted la gestión del Gobierno en relación a políticas públicas para incentivar la

innovación y sustentabilidad en los procesos productivos de las empresas agroexportadoras de acuerdo a

las exigencias de la Unión Europea?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Pésima 10 45.5 45.5 45.5

Mala 2 9.1 9.1 54.5

Regular 7 31.8 31.8 86.4

Buena 3 13.6 13.6 100.0

Total 22 100.0 100.0

Elaborado por Autoras

| Figura 18 ¿Cómo calificaría usted la gestión del Gobierno en relación a políticas públicas para

incentivar la innovación y sustentabilidad en los procesos productivos de las empresas agroexportadoras de

acuerdo a las exigencias de la Unión Europea?

Elaborado por Autoras

De acuerdo a la recolección de datos se tiene que el 45.45% de la población cree

que las gestión del gobierno es pésima, el 31.82% considera que existe una gestión

regular, el 13.64% considera que existe una buena gestión y el 9.09% manifiesta que la

gestión del gobierno en cuanto a políticas públicas es mala, lo que conlleva a la falta de

credibilidad en el gobierno a la queja constante por parte de los agricultores en el

sinnúmero de papeles que existen para acceder a un crédito.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

120

Tabla 22

¿Considera usted que la falta de recursos económicos y el desconocimiento acerca de la sustentabilidad son

factores responsables de impedir el desarrollo sustentable en las agroindustrias exportadoras de hortalizas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente en

Desacuerdo 1 4.5 4.5 4.5

En Desacuerdo 2 9.1 9.1 13.6

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 5 22.7 22.7 36.4

De acuerdo 7 31.8 31.8 68.2

Totalmente De acuerdo 7 31.8 31.8 100.0

Total 22 100.0 100.0

Elaborado por Autoras

Figura 19 ¿Considera usted que la falta de recursos económicos y el desconocimiento acerca de la

sustentabilidad son factores responsables de impedir el desarrollo sustentable en las agroindustrias

exportadoras de hortalizas?

Elaborado por Autoras

El presente grafico muestra las opiniones de los censados que responden al

enunciado sobre a la falta de recursos económicos, el desconocimiento sobre

sustentabilidad y el impedimento hacia el desarrollo sustentable de las agroindustrias sobre

los cuales el 4.55% está totalmente en desacuerdo, el 9.09% está de acuerdo, el 22.73%

está ni de acuerdo ni en desacuerdo y se presenta una igualdad de criterios del 31.82% que

están de acuerdo y totalmente de acuerdo.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

121

Tabla 23

¿Considera que las micro empresas agroexportadoras deben aplicar normativas internacionales de

Responsabilidad Social (RSE), Gestión Ambiental y de publicar Reportes de Sostenibilidad al Global

Reporting Initiative (GRI)?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente en

Desacuerdo 4 18.2 18.2 18.2

En Desacuerdo 1 4.5 4.5 22.7

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 1 4.5 4.5 27.3

De acuerdo 11 50.0 50.0 77.3

Totalmente De acuerdo 5 22.7 22.7 100.0

Total 22 100.0 100.0

Elaborado por Autoras

Figura 20 ¿Considera que las micro empresas agroexportadoras deben aplicar normativas

internacionales de Responsabilidad Social (RSE), Gestión Ambiental y de publicar Reportes de

Sostenibilidad al Global Reporting Initiative (GRI)?

Elaborado por Autoras

Sobre la aplicación de normas internacionales de sustentabilidad el 50% de los

censados se encuentran de acuerdo en que se aplique en Ecuador este tipo de iniciativas, el

22.73% confirma lo expresado anteriormente ya que se encuentran totalmente de acuerdo

en dicha aplicación, el 18.18% se muestra indiferente al tema, y por el contrario el 4.55%

no se encuentra de acuerdo en el uso de estas normas.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

122

Tabla 24

¿Cuál es la importancia del nivel de conocimiento al respecto de los beneficios económicos del Acuerdo

Multipartes con la Unión Europea sobre la exportación de hortalizas no tradicionales?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Poco importante 1 4.5 4.5 4.5

Medianamente

importante

5 22.7 22.7 27.3

Importante 9 40.9 40.9 68.2

Muy importante 7 31.8 31.8 100.0

Total 22 100.0 100.0

Elaborado por Autoras

Figura 21 ¿Cuál es la importancia del nivel de conocimiento al respecto de los beneficios

económicos del Acuerdo Multipartes con la Unión Europea sobre la exportación de hortalizas no

tradicionales?

Elaborado por Autoras

Se puede apreciar que existe una semejanza en las opiniones vertidas por los

censados respecto a la difusión y conocimiento de los beneficios que aporta el Acuerdo

Multipartes y se obtuvo que el 40.91% considera importante este asunto, el 31.82% lo

cataloga como muy importante, el 22.73% lo ve como medianamente importante y el

4.55% lo considera poco importante, se puede presumir que la opinión de este último

grupo se da por no exportar hacia la UE.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

123

Tabla 25

¿Está usted de acuerdo en que para que la agroindustria sustentable de hortalizas no tradicionales se

desarrolle es necesario involucrar al Gobierno, la Academia (Universidades, Tecnológicos, entre otros) y la

empresa privada en una sola visión de exportar productos sustentables hacia mercados internacionales?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente en

Desacuerdo

1 4.5 4.5 4.5

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

5 22.7 22.7 27.3

De acuerdo 4 18.2 18.2 45.5

Totalmente De

acuerdo

12 54.5 54.5 100.0

Total 22 100.0 100.0

Elaborado por Autoras

Figura 22 ¿Está usted de acuerdo en que para que la agroindustria sustentable de hortalizas no

tradicionales se desarrolle es necesario involucrar al Gobierno, la Academia (Universidades, Tecnológicos,

¿entre otros) y la empresa privada en una sola visión de exportar productos sustentables hacia mercados

internacionales?

Elaborado por Autoras

Claramente se puede notar que más del 50% de los censados se encuentra

totalmente de acuerdo con que se vincule al Gobierno, la Academia y el sector privado en

una sola visión para incentivar el desarrollo del sector estudiado, mientras que un 4,55%

se encuentra totalmente en desacuerdo, y al 22.73% de la población es indiferente al tema.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

124

Tabla 26

¿Qué tan útil resultaría para su empresa el uso de una guía de exportación sustentable de hortalizas no

tradicionales hacia la Unión Europea?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Poco útil 1 4.5 4.5 4.5

Medianamente

útil

1 4.5 4.5 9.1

Útil 9 40.9 40.9 50.0

Muy útil 11 50.0 50.0 100.0

Total 22 100.0 100.0

Elaborado por Autoras

Figura 23 ¿Qué tan útil resultaría para su empresa el uso de una guía de exportación sustentable de

hortalizas no tradicionales hacia la Unión Europea?

Elaborado por Autoras

A pesar de que no toda la población censada se encuentra exportando, alrededor

del 90% considera que el facilitar una guía de exportación sustentable es de utilidad para

las empresas y los agricultores, existe similitud de opinión en el 4.55% de que es

medianamente útil o poco útil, por lo cual se considera factible el diseño de la guía como

parte de la propuesta del presente trabajo de titulación.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

125

En el presente apartado se describe el campo sobre el que se realizó el censo, pues

en relación al objetivo general y en verificación de la hipótesis de la investigación de este

trabajo se detalla, analiza y caracteriza el objeto de estudio. Analizando los datos mediante

tablas cruzadas, se tiene:

Tabla 27

Tabla Cruzada

Rol que desempeñan los encuestados

Total Exportador Agricultor

¿Qué tan útil resultaría para

su empresa el uso de una

guía de exportación

sustentable de hortalizas no

tradicionales hacia la Unión

Europea?

Poco útil 0 1 1

Medianamente útil 0 1 1

Útil 3 6 9

Muy útil 3 8 11

Total 6 16 22

Fuente: SPSS

Elaborado por autoras

De la tabla N°27, se infiere que son los agricultores los más interesados en la

socialización de una guía que les brinde facilidades de información sobre cómo exportar,

que requisitos necesitan y hacia dónde hacerlo, pero sobre todo beneficiarse a través de

procesos sustentables en dichas exportaciones.

Dado que la hipótesis planteada en este trabajo tiene un enfoque descriptivo y que

se cuenta con la población de la agroindustria de hortalizas no tradicionales, se

recomienda para futuras investigaciones realizar pruebas estadísticas que ayuden a

dilucidar la relación que existe entre las variables del estudio.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

126

Capítulo IV Propuesta

4.1 Tema

Elaborar una guía de beneficios de la sustentabilidad a los pequeños productores de

hortalizas no tradicionales sobre la exportación sustentable de productos agroindustriales

hacia la UE.

4.2 Justificación

Esta guía está diseñada para que los pequeños productores de hortalizas no

tradicionales y demás tengan nociones básicas del proceso de exportación, es decir como

introducir un producto en un mercado internacionales, además de brindar pautas para que

esta sea sustentable aplicando normativas internacionales como las Normas ISO para esta

guía solo se presentaran ISO 2600 E ISO 1400, donde la primera habla sobre la

Responsabilidad Social Empresarial y la segunda sobre Gestión Ambiental Amigable y

como vincular estas dos para la presentación de memorias de sostenibilidad en la nube del

Global Reporting Initiative.

Los pequeños productores podrán a partir de la lectura y comprensión de esta Guía

ampliar sus conocimientos sobre la agricultura limpia y los pasos para llegar a formar

agroindustrias con hortalizas, pero con procesos limpios en pro del medio ambiente y el

bien de la sociedad. Lo que se detalle a continuación está basado en las necesidades de los

pequeños productores a nivel nacional, captadas a través de conversaciones s con algunos

de estos sobre la realidad nacional que vive la agricultura y agroindustria en Ecuador.

Esta guía sirve además para estudiantes, emprendedores y demás personas que

vayan a introducirse en el mundo de los negocios internacionales, el comercio exterior y

por ende la agroindustria nacional con miras hacia el reconocimiento internacional como

persona natural, jurídica o como país en general.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

127

4.2.1 Objetivo General

Elaborar una guía informativa dirigida a los pequeños productores sobre los

beneficios de la exportación sustentable de productos agroindustriales a base de hortalizas

no tradicionales hacia la UE.

4.2.2 Objetivos específicos

Informar a los pequeños productores de hortalizas no tradicionales sobre normas de

sustentabilidad y su aplicación.

Detallar el proceso que el pequeño productor debe seguir para convertirse en

exportador.

4.3 Desarrollo de la propuesta.

El presente documento nace como respuesta a la necesidad del pequeño agricultor

que desconoce cuál es el proceso que debe seguir para convertirse en un exportador y

sobre todo que estos procesos sean sostenibles y sustentables por lo cual se considera al

artículo detallado a continuación únicamente como informativo basado en leyes,

reglamentos y procesos actualizados a enero del 2019.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

128

Exportación sustentable Guía sobre beneficios de la sustentabilidad

dirigida a los pequeños productores de hortalizas no

tradicionales sobre la exportación sustentable de

productos agroindustriales hacia la UE.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

129

Conceptos básicos sobre la exportación de alimentos

Es necesario que se conozcan conceptos generales que se emplean en las diferentes

etapas de exportación de cualquier producto para lo cual se explican brevemente los

siguientes:

Exportación. - proceso mediante el cual un producto o un conjunto de estos salen

de un país para introducirse en otro con el fin de obtener beneficios económicos.

Arancel.- conjunto de tarifas que se pagan de acuerdo al producto que se vaya a

exportar o importar, para el caso de Ecuador no se pagan aranceles por la exportación,

pero se deben tener en cuanto al momento de pactar negocios internacionales puesto que

estos son grabados al ingreso del producto en territorio destino. Existen varios tipos de

aranceles, los hay específicos, ad-valórem y mixtos.

Ad-valórem.- es un porcentaje aplicado al valor de un producto, es decir el valor

del producto más el porcentaje aplicable sobre este.

Arancel específico.- es un valor que se carga por las características físicas de un

producto como por ejemplo al peso, volumen, entre otras.

Arancel mixto.- es la unión del ad-valórem con el específico que se aplica en

determinado producto al mismo tiempo.

Incoterms.- son los términos internacionales de negociación que establecen las

responsabilidades del exportador y del importador en un proceso de compra-venta

internacional, estas obligaciones varían dependiendo el término que se use. Por lo general

en Ecuador se establece el término FOB para las exportaciones.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

130

FOB.- el término se encuentra en inglés pero traducido al español quiere decir

“libre a bordo”, lo cual define que las responsabilidades el exportador llegan hasta que la

carga se encuentra lista en el buque para zarpar a su destino final.

Carga.- es el nombre que reciben los productos que se desean exportar o importar.

Partida Arancelaria.- es el código que recibe un producto a nivel internacional, en

Ecuador este código cuenta de 10 dígitos y puede ser consultado en la página del Servicio

Nacional de Aduanas.

SENAE.- Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, es el organismo que regula y

controla la entrada y salida de productos en el país.

Normas de Origen.- son criterios que utilizan los países para determinar donde se

elaboró un producto con la finalidad de saber si puede acogerse a un beneficio arancelario

o determinar cuánto es el valor del tributo que debe pagar.

Tributo.- es el nombre con el que se conocen a los impuestos que se deben pagar,

también se suelen decir tributos al comercio exterior en el caso de compras y ventas

internacionales.

Mipymes.- son micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales son categorizadas

dependiendo el número de trabajadores o el valor bruto de ventas anuales que estas

facturen.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

131

Sustentabilidad en las Mipymes y

la Agricultura Familiar

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

132

¿Qué es Sustentabilidad?

Es el proceso mediante el cual se desea obtener un beneficio en el uso de los

recursos de la tierra, pero sin que se afecte a la naturaleza o se consuma más recurso del

que se necesita poniendo en riesgo a las futuras generaciones con la falta de los mismos.

Figura 24 Sustentabilidad

Fuente: Universidad Autónoma Metropolitana de México

¿Cómo reconocer que algo es sustentable?

Para que algo se considere sustentable debe cumplir con tres funciones:

1. Brindar un bienestar social y una alta calidad de vida a las personas.

2. Satisfacer necesidades sin afectar al medio ambiente.

3. Tener un desarrollo económico que no afecte a la sociedad.

¿Cómo se puede hacer que una empresa o emprendimiento sea sustentable?

Deben cumplir con tres normas internacionales:

1. ISO 26000 que certifica que una empresa es socialmente responsable.

2. ISO 14001 que indica que una empresa es amigable con el medio ambiente

en el que se desarrolla.

3. Realizar reportes de sostenibilidad aplicado a la sociedad, a lo económico y

a lo ambiental mediante el GRI

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

133

¿Qué es la ISO 26000?

Es la norma orientada a la responsabilidad social empresarial (RSE) la cual facilita

a los administradores generar iniciativas que compensen el daño que las empresas causan

al medio ambiente, el desarrollo de estas propuestas involucran a los actores internos y

externos de la empresa como lo son: empleados, accionistas, proveedores, y la sociedad en

general.

Figura 25 ISO 26000 RSE

Fuente: ISO

Esta norma puede ser aplicada en cualquier organización sea o no con fines de

lucro, sin importar el tamaño de la misma o si son de carácter públicas o privadas. Cabe

mencionar que esta norma no es de uso obligatorio, o regulatorio, por lo cual no contiene

una serie de requisitos a seguir, sino que es una guía voluntaria para ser socialmente

responsable.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

134

¿Qué contiene la Norma ISO 26000?

A pesar de no tener una serie de requisitos, esta Norma presenta un esquema en el

cual las empresas puedan guiarse para elaborar sus programas de RSE, el cual contiene los

siguientes capítulos.

o Introducción

o Objeto y Campo de Aplicación. - Definir en qué sector se va a aplicar la

RSE, limitar los beneficiarios.

o Términos y Condiciones. - Realizar una especie de glosario con los

términos claves que se vayan a utilizar en el desarrollo de esta iniciativa.

o Comprender la Responsabilidad Social. - Definir que es la RSE, como la

aplica la empresa y el impacto que esto va a tener en el medio en que se

desenvuelve la empresa.

o Principios de la Responsabilidad Social. - Breve explicación de cada

principio que contiene la Norma.

o Reconocer la Responsabilidad Social e Involucrar a las partes Interesadas. -

Determina cuál es el grado de participación de cada actor involucrado con

la empresa.

o Orientación sobre materias fundamentales de Responsabilidad Social. -

Definir cómo se involucra la RSE con la sustentabilidad y cómo esto aporta

al mejoramiento de la sociedad.

o Orientación sobre la Integración de la Responsabilidad Social en toda la

Organización. - Definir cómo se va a llevar a cabo el desarrollo e

implementación del programa de RSE, además de informar a todos los

actores (stakeholders) involucrados para que participen.

o Anexos y Bibliografía.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

135

Principios de RSE

Los principios que menciona la norma para que esta sea seguía acorde a

lineamientos tratan básicamente de la transparencia que toda empresa debe tener y no se

refiere a lo financiero, sino a la presentación de este, es decir, como se debe comportar con

la sociedad, la ética que debe manejar (incluye socios, clientes, consumidores, estado).

Habla también a la legalidad de las acciones, decisiones, enfatiza mucho en que todos son

sujetos de derecho incluso el mismo estado, por aquello trata sobre el respeto entre socios,

puesto que si existe comunicación efectiva no se presentarían casos de violencia a futuro.

Estos principios están ligados con los principios de la organización ISO es por esto

que debe existir un comportamiento moderado frente a estos, pues lo que buscan es la

protección del ambiente y los individuos que en el habitan y este último hace referencia al

respeto de los derechos humanos, las condiciones en las cuales se desplazan sus

trabajadores, las horas operativas que laboran, el ayudarlos a crecer como profesionales

esto es darle todos los instrumentos para su desarrollo dentro de las empresas. En

conclusión, los siete principios básicos son:

1 Rendición de cuentas

2 Transparencia

3 Comportamiento ético

4 Respeto a los intereses de las partes interesadas

5 Respeto al principio de legalidad

6 Respeto a la normativa internacional de comportamiento

7 Respeto a los derechos humanos.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

136

Sistema de Gestión Ambiental Amigable ISO 14001

¿Qué es ISO 14001?

La norma de Gestión Ambiental Amigable o simplemente ISO 14001 es un

referente internacional que certifica que una empresa causa el menor impacto posible al

ambiente en el proceso operacional diario, es decir evalúa los riesgos ambientales

asociados a cualquiera actividad de una organización.

Esta norma es aplicable en diferentes tipos de empresas indistintamente de la

actividad a la que se dediquen, tamaño y tipo.

Esta norma se puede resumir en una estructura denominada PHVA que significa

planear, hacer, evaluar y actuar el modelo de Gestión ambiental aplicado a la empresa

Figura 26 Estructura PHVA

Fuente: ISO 14001

Evaluar

Hacer Planear

Actuar

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

137

¿Cuáles son los requisitos para obtención de la norma?

La ISO 14001 contempla un conjunto de síes requisitos generales que se detallan a

continuación:

1. Respaldo documental de la vida institucional de la empresa. - contiene cual es la

actividad a la que se dedica, el tamaño, número de empleados y los procesos que

realiza.

2. Definición de política ambiental. - se debe identificar cuáles son los procesos que

debe seguir la empresa para mitigar el impacto ambiental que causa. Esta

información debe ser compartida con todos sus colaboradores a fin de que puedan

cumplirla, además la política que establezca la empresa debe ir acorde con las

políticas que protegen al ecosistema en Ecuador.

3. Comunicación Interna/Externa. - La administración es la responsable de dar a cada

departamento los recursos suficientes para que puedan cumplir con el objetivo

establecido, todo esto debe estar documentado en una memoria. Se debe mantener

una comunicación fluida y constante entre miembros de la organización como con

los actores externos involucrados.

4. Planificación. - se debe establecer un plan de contingencia por si en algún

momento por la actividad que realiza la empresa sucede algún imprevisto que

afecte el entorno, la empresa sepa que acciones debe tomar.

5. Evaluación del desempeño. - la empresa debe dar seguimiento y control

periódicamente de que se están cumpliendo con las medidas establecidas en la

política de gestión ambiental.

6. Instalaciones.- la empresa debe contar con estructuras seguras, adecuadas

dependiendo de la actividad o giro de negocio con la que cuenta.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

138

Importancia del uso de la ISO 14001

• Se puede conseguir clientes que son socialmente responsables, certificados con la

presente norma y que exigen a sus proveedores ser certificados ambientalmente.

• Permite ser distinguidos y generar una ventaja competitiva frente a la competencia

• Acceso a participar en concursos de administración pública.

• Crea prestigio y reconocimiento en las empresas.

• Reduce costos

Empresas que otorgan Certificados ISO 26000 e ISO 14001 en Ecuador

Según el Sistema de Acreditación Ecuatoriano (SAE) las empresas a nivel nacional

que otorgan certificaciones ISO 14001 son:

➢ CERGESTCAL América Certification Group S.A.

➢ S.G.S. del Ecuador S.A.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

139

Global Reporting Initiative

El GRI es una organización sin fines de lucro que busca que las empresas del

sector público y privado puedan darse a conocer a nivel mundial por la publicación de

informes anuales de sostenibilidad sobre la gestión que han tenido en el periodo contable.

Estos reportes enfatizan su presentación en el ámbito económico, social y ambiental.

Figura 27 Logotipo de la organización GRI

Fuente: GRI

¿Para qué sirven los informes que realiza el GRI?

o Reducen riesgos de impactos ambientales, económicos y sociales.

o Mejora la reputación de las empresas informantes.

o Se muestra transparencia en los procesos que realiza la organización.

o Permite un comercio justo y competencia sana.

¿Con qué se relaciona el GRI?

Esta organización a través de los informes anuales permite que las empresas

reflejen las contribuciones que están realizando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS). Estos objetivos fueron creados en el año 2012 como reforma a los Objetivos del

Desarrollo del Milenio (ODM),

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

140

Los ODS tienen como principales visiones hacer frente al cambio climático,

respetar la igualdad de derecho de la mujer, defender el medio ambiente, entre otros,

existen 17 ODS, de los cuales tres de ellos tienen concordancia con el sector agroindustrial

exportador de hortalizas no tradicionales que se detallan a continuación:

Objetivo 9. Industria, Innovación e Infraestructura. - su principal visión es que

hasta el año 2030 las naciones cuenten con tecnologías modernas y las industrias se

conviertan en sostenibles.

Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles. - reducir la migración del

campo a la ciudad, debido a que si se abandonan las labores que se realizan en el agro la

población va a sufrir de desabastecimiento de alimentos, mejorar el asentamiento humano

en urbes de forma sostenible.

Objetivo 12. Producción y consumo responsable. - reducir el desperdicio de

alimentos, así como la utilización de químicos en la producción, aplicar las tres R (reducir,

reciclar y reutilizar).

Estándares GRI

La organización GRI diseño 36 estándares sobre diferentes temas en relación a la

sustentabilidad como son GRI 101 que son los fundamentos generales de aplicación de los

demás, es decir son las normas obligatorias a seguir, luego están los GRI 102 diseñados

para abarcar temas referidos a la parte administrativa de una organización desde su

constitución, empleados, directivos, entre otros. Le siguen los GRI 103 que sirven para

informar temas materiales como la relación entre los stakeholders y finalmente están los

GRI 200, GRI 300 y GRI 400, estos son informes específicos que detallan temas

económicos, ambientales y sociales respectivamente de la empresa, organización o

institución informante.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

141

Organismos acreditados como Certificadores

El Sistema de Acreditación Ecuatoriana SAE, es el organismo encargado de

designar las empresas certificadoras en el país, quiere decir que cualquier empresa que

ofrezca un servicio de certificación ISO debe estar acreditada por el SAE. A continuación,

se presenta una lista con todas las empresas certificadoras que constan en el portal del

SAE.

Tabla 28

Empresas certificadoras ISO 14001- ISO 26000

Empresa Página Web

AENORECUADOR S.A http://www.aenorecuador.com/medioambiente.aspx

BUREAU VERITAS https://www.bureauveritas.com.ar/home/worldwide-

locations/ecuador/certificacion

Calidad Internacional de

Certificaciones CICAYBECE

S.A

https://www.cicert.com.ec/

CERGESTCAL AMERICA

CERTIFICACION GROUP

S.A

http://amcergroup.com/

Certificadora de procesos,

desarrollos y estándares del

Ecuador CEPROCEDE S.A

http://www.ecuacert.net.ec/servicios/

ECOCERT ECUADOR S.A http://www.ecocert.com

ICONTEC

INTERNATIONAL S.A

https://www.icontec.org/ec/Paginas/Home.aspx

INTERTEK

INTERNATIONAL

LIMITED

http://www.intertek.com/business-assurance/

LENOR ECUADOR CIA

LTDA

http://www.lenorchile.cl/paginas.asp?id_wl_paginas=28

S.G.S DEL ECUADOR S.A https://www.sgs-latam.com/es-es/environment

Fuente: SAE

Elaborado por autoras

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

142

Exportación de

hortalizas

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

143

¿Qué es Exportar?

Es la acción de vender un producto en un país distinto al que se produce o elabora,

lo cual representa un mayor ingreso económico para el vendedor (quien será llamado

Exportador) y permite que el comprador (a quien se denomina Importador) pueda ofrecer

distintos productos de varias calidades y precios, satisfaciendo la necesidad del

consumidor final.

Los países suelen importar por distintas razones, las principales son porque no

tienen en su país el producto que están importando ya que debido a su clima o suelo no

pueden sembrarlo, en el caso de productos agrícolas o como el caso de Ecuador suele

importar productos tecnológicos ya que no se fabrican en su territorio. Asimismo, hay

naciones que exportan porque tienen un exceso de ese producto en su país o porque hay

productos que se cultivan en su suelo pero no es parte de su alimentación pero en otra

cultura si la consumen, entonces es conveniente exportar y así ganan las dos partes.

Figura 28 Comercio Exterior

Fuente: EAE Buisiness School

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

144

¿Quién puede exportar?

Cualquier persona sea ecuatoriana o extranjera, siempre que sea residente en el

país, además lo pueden hacer como personas naturales o jurídicas (empresas).

¿Cómo se puede convertir en exportador?

Quienes deseen ser exportadores deben cumplir con tres sencillos pasos:

1. Obtener un RUC.

2. Contar con un TOKEN.

3. Registrarse en el Ecuapass como exportador.

¿Qué es un RUC y Cómo Obtenerlo?

El Registro Único del Contribuyente (RUC) es un instrumento que le permite a la

Administración Tributaria del Ecuador registrar e identificar a todas las personas que

realizan alguna actividad económica remunerada, se conforma por trece números, para el

caso de las personas naturales es el número de cédula de identidad y se le agrega 001.

Cuando una persona obtiene un RUC se compromete a hacer declaraciones y pagar

impuestos, así como tiene derecho a ciertos beneficios tributarios, se verán obligados a

llevar contabilidad únicamente si sus ingresos anuales son mayores a $300.000, caso

contrario solo deben cumplir con las declaraciones de impuestos.

El Servicio Nacional de Rentas Internas (SRI) es la institución encargada de

regular y controlar que se cumplan con las leyes tributarias, así como es el medio por el

cual el Estado cobra los impuestos, y es este organismo el único autorizado de otorgar un

RUC, para lo cual la persona que desea convertirse en exportador debe acercarse a una

oficina del SRI con los siguientes documentos:

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

145

• Cédula de Identidad

• Planilla de algún servicio básico (Vigencia de 12 meses)

Si existe alguna duda o desea más información acerca de cómo obtener un RUC puede

ingresar al portal del SRI en el siguiente Link: http://www.sri.gob.ec/web/guest/requisitos-

personas-naturales

¿Qué es un Token?

Es una firma electrónica que se encuentra dentro de un dispositivo parecido a un

pendrive, la cual tiene la misma validez jurídica que una firma manuscrita y es una

obligación para poder realizar una exportación, ya que le permitirá acceder al sistema

Ecuapass, el cual se explicará más adelante, esta firma permite acceder, dar seguimiento y

verificar cual es el estado del proceso de exportación que se está realizando desde

cualquier lugar en tiempo real.

Figura 29 Token SecurityData

Fuente: Security Data

¿Dónde se puede obtener un Token?

Actualmente el Banco Central del Ecuador (BCE) y la compañía Security Data

ofrecen este servicio a nivel nacional, además, el registro civil en las ciudades de Quito,

Guayaquil, Cuenca, Loja, Ibarra, Coca, Ambato, Manta, Tulcán, Esmeraldas, Santo

Domingo, Quevedo, Machala, Salinas, Galápagos y Portoviejo.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

146

Precio y vigencia del Token

Los precios son obtenidos desde las páginas oficiales y NO incluyen IVA, están

sujetos a variaciones. El pago en Security Data puede realizarse mediante vía electrónica o

de forma presencial en las instalaciones de la empresa, si se opta por el Registro Civil, el

pago se realiza al contado en las instalaciones, y si se obtiene desde el BCE se debe

realizar una transferencia interbancaria desde el banco que usted regularmente usa.

Tabla 29

Precios del Token

Entidad Servicio / Producto Vigencia Costo

BCE / Registro Civil Certificado Digital (Token) 2 años $27.00

BCE / Registro Civil Renovación Token 2 años $18.00

Security Data Certificado Digital (Token) 1 año $27.50

Elaborado por Autoras

Banco Central del Ecuador / Security Data

Requisitos para obtener un Token

Sin importar la institución que se ha escogido para solicitar el Token, se deben

cumplir con los siguientes requisitos:

• Ser mayor de edad, el trámite es de carácter personal.

• Digitalizar cédula o pasaporte a color.

• Digitalizar papeleta de votación actualizada.

• Digitalizar la última factura de servicios básicos (agua, luz o teléfono).

• Digitalizar el RUC

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

147

Procedimiento

Banco Central del Ecuador / Registro Civil

1. Acceder a la página de Certificación Electrónica del BCE detallado en el siguiente

link: https://www.eci.bce.ec/home

Figura 30 Paso 1-Token Registro Civil

Fuente: BCE

2. Ingresar a la pestaña Firma Electrónica –Solicitud de Certificado

Figura 31 Paso 2- Token Registro Civil

Fuente: BCE

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

148

3. Dar clic en el botón Ingreso a formulario de solicitud.

Figura 32 Paso 3- Token Registro Civil

Fuente: BCE

4. Proceder a llenar los campos que solicitan.

Figura 33 Paso 4- Token Registro Civil

Fuente: BCE

5. Luego se le notificará vía correo electrónico la aprobación de la solicitud, y con

este podrá acercarse a las oficinas del Registro Civil, realizar el pago y retirar el

Token.

Para más información puede acceder a la página https://www.eci.bce.ec/web/guest/

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

149

Security Data

1. Acceder a la página oficial de la compañía en el siguiente link:

https://www.securitydata.net.ec

2. Ir a la pestaña de firma electrónica

3. Dar clic en la pestaña Solicítalo aquí

Figura 34 Token-SecurityData, paso 3

Fuente: SecurityData

4. Llenar los datos solicitados

Figura 35 Token-SecurityData, paso 4

Fuente: SecurityData

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

150

5. La empresa verificará los datos y revisará la veracidad de los documentos

adjuntados.

6. Realizar el pago, acudir a la cita programada ante un notario donde deberá llevar

los documentos originales para su verificación, se le otorgará el Token

¿Qué es el ECUAPASS?

Es el sistema aduanero electrónico ecuatoriano por donde pasa el flujo de

exportaciones e importaciones que realizan las personas naturales y jurídicas que habitan

en el país.

¿Qué permite el Ecuapass?

Permite realizar todo trámite vía electrónica para exportar o importar, se deberá

registrar en este sistema como exportador, lo que le permitirá actualizar su base de datos

en la Aduana, registrar su firma electrónica, verificar el estado de sus trámites, acceder a la

Ventanilla Única Ecuatoriana (VUE).

¿Cómo descargar el sistema?

1. Ingresar a la página www.aduana.gob.ec y dar clic en el botón ECUAPASS

Figura 36 Descarga de ECUAPASS paso 1

Fuente: SENAE

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

151

2. De no tener instalado JAVA hacerlo, de otro modo no se podrá descargar el

programa.

Figura 37 Descarga de ECUAPASS paso 2

Fuente: SENAE

3. Descargar el programa puede ser en una computadora o laptop.

Figura 38 Descarga de ECUAPASS paso 3

Fuente: SENAE

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

152

4. Finalmente aparecerá ya el programa instalado, listo para usar.

Figura 39 Descarga de ECUAPASS paso 4

Fuente: SENAE

Declaración Aduanera de Exportación

Para poder exportar cualquier producto a cualquier país del mundo se deben llenar

la DAE, que es un formulario de información detalla sobre la persona que envía

(exportador), quien recibe (importador) el bien y el detalle del mismo (peso, cantidad,

descripción, destino)

Para poder enviar la DAE se adjunta los siguientes documentos en digital:

1. Factura comercial

2. Permisos nacionales

3. Certificado de Origen (para países socios comerciales)

¿Qué es un aforo?

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

153

Un aforo es una revisión física o electrónica de los bienes que se deseen enviar al

exterior.

Cuando la aduana recibe esta información proceso a realizar despachos que pueden

ser:

✓ Aforo Automático.- por lo general se da este tipo de aforo cuando ya se ha

exportado con anterioridad

✓ Aforo Documental.- es una revisión de la DAE y sus documentos de

acompañamiento y soporte

✓ Aforo Físico.-se realiza en presencia del exportador, se verifica en la unidad física

que llega

Para que las mercancías puedan salir del país deben tener la autorización de salida

emitida por SENAE.

¿Qué INCOTERMS debo utilizar?

Existen once (11) diferentes tipos de términos de negociación como se conoce a los

Incoterms entre ellos EXW, FCA, FAS, FOB, CFR, CPT, CIF, CIP, DAT, DAO, DDP,

para uso de esta guía solo se detallaran los que pueden utilizar los exportadores a fin de

reducir costos.

EXW.- este término ExWord que en español significa en fabrica, lugar convenido,

es el termino preciso para emprendedores, puesto que lo único que debe hacer es dejar

lista las mercancías en la fábrica o bodega ya embaladas y empaquetadas para que el

comprador las retire y este último es el que se encarga de la exportación y todos los gastos

que se incurren en dichas operaciones.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

154

Figura 40 Incoterm -EXW

Fuente: Incoterms.online

FCA.- este término Free Carrier que en español significa Franco transportista,

lugar convenido, el vendedor se encarga del empaque, embalaje y la carga de las

mercancías en un vehículo otorgado por el comprador, y además se encarga del pago de

aranceles, pero como el país incentiva las exportaciones pues no se paga nada. El resto de

responsabilidades son obligatorias del comprador

Figura 41 Incoterm-FCA

Fuente: Incoterms.online

FAS.- este término Alongside Ship que en español significa Al borde del Buque, el

vendedor corre con gastos de empaque, embalaje, transporte interno (desde la fábrica hasta

la aduana), gastos de aduana, y estiba hasta el borde del buque listo para ser cargado a

este.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

155

Figura 42 Incoterm -FAS

Fuente: Incoterms.online

FOB.- este término Free On Board que en español significa Libre a Bordo, es el

más utilizado en el país en todas las exportaciones de hecho todos los datos estadísticos

que presenta el BCE son en cifras FOB. La interpretación es que el vendedor corre con los

gastos de empaque, embalaje, transporte interno gastos aduaneros, estiba hasta la puesta en

el buque, es decir no se responsabiliza del flete internacional ni del seguro de la carga pues

esto va por cuenta de comprador. Es un término muy conveniente porque sabrás como

llega tu carga hasta el puerto nacional del cual será enviada, quiere decir que te aseguras

que la mercancía sale en perfecto estado.

Figura 43 Incoterm -FOB

Fuente: Incoterms.online

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

156

Formas de pago

Las formas de pago más utilizadas para compraventa internacional son:

Carta de crédito.- es la forma más recomendada para exportadores principiantes

pues a través de esta responsabilidad se comprometen tanto el vendedor en enviar las

mercancías y el comprador en pagarlas, debido a intervención bancaria para que esto

ocurra, es decir el banco nacional paga al exportador una vez éste embarque las

mercancías y el banco internacional reembolsa esos valores cuando la mercancía llega a

destino y el importador paga.

Figura 44 Flujo Carta de crédito

Fuente: Revista IDC online

Pago directo

Cuando ya existe confianza entre vendedor y comprador puede pactar un lugar en

específico para el pago y recibo del valor pagado por las mercancías, en esta forma no

interviene ninguna entidad.

Pago anticipado

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

157

Esta forma es muy alentadora para un exportador que recién empieza pues se le

paga antes de que la mercancía sea entregada, en la mayoría de los casos no pasa pero

puede suceder de acuerdo a la responsabilidad de las partes.

Institución de apoyo a las exportaciones

Pro Ecuador.- Es el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, este

ente es parte del Ministerio de Comercio Exterior y ejecuta normas y políticas a fin de

promover la oferta exportable nacional (PRO ECUADOR, 2019)

A este instituto pueden asistir todas las personas que deseen convertirse en

exportadores y requieran asistencia gratuita para lograrlo, estos cuentan con entrenamiento

que le denomina la Ruta del exportador que es un conjunto de capacitaciones, revisiones y

mejoras tanto del proceso de producción como del producto final, con el fin de poder

insertarlo en el mercado internacional a través de ferias, rueda de negocios entre otros.

Requisitos para la entrada de productos ecuatorianos a la UE por países

En forma general para poder exportar a la UE se deberá cumplir con documentos

como factura comercial, documento de transporte, seguro de transporte de mercancías,

lista de carga (Packing List), declaración aduanera de exportación, certificado de origen,

certificado de inspección, que para el caso de las hortalizas en cualquier forma de

presentación en preparaciones (agroindustria) que pertenezcan al capítulo 20 del sistema

Armonizado deberán ser los siguientes, para efecto de ejemplo se ha tomado la siguiente

partida.

2004909810…Las demás mezclas de hortalizas preparadas o conservadas (excepto en

vinagre o ácido acético) congeladas, excepto los productos de la partida 2006

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

158

Requisitos por productos, para mayor información ingresar a la pagina

http://trade.ec.europa.eu/tradehelp/es/myexport#?product=2004909810&partner=EC&

reporter=SE&tab=2

• Control de contaminantes en alimentos. - se realizan para evitar el ingreso de

contaminantes que afecten la salud humana, mantienen 6 secciones para

evaluar el nivel de contaminantes aceptables por cada tipo de producto.

• Control de residuos de medicamentos veterinarios en animales y alimentos de

origen animal. - este control es solo para productos que contengan

preparaciones de origen animal, como por ejemplo con carne blanca, roja.

• Control sanitario de alimentos de origen no animal. - especifica las condiciones

general de preparación de los productos alimenticios, si se detecta que un

producto afecta la salud humana se prohíbe la importación de este a cualquier

país del bloque

• Control de alimentos genéticamente modificados (GM) y nuevos alimentos

• Trazabilidad, cumplimiento y responsabilidad en alimentos.- responden a

riesgos alimenticios, los productos deben cumplir con los requisitos expedidos

por las autoridades competentes y la responsabilidad del importador al ingresar

productos libres de contaminantes a Europa.

• Etiquetado de alimentos.- debe constar en todos los productos que ingresen a

territorio europeo: nombre del productos, lista de ingredientes, contenido neto,

fecha de caducidad, condiciones de uso, país de origen, país de procedencia,

grado de alcohol, lote e información nutricional.

• Voluntario-productos de producción ecológica.- se sigue todo un proceso

diferente para este apartado pues todos los productos que ingresen bajo este

deben ser 100% en producción y sus procesos.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

159

Los órganos encargados de llevar el control de los alimentos que ingresan a los

países que forman parte de la UE son:

• Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

• Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria

Tabla 30

Impuestos que cobra la UE por la importación de productos desde Ecuador

País Derecho de importación Gravámenes Internos

Alemania 0% 7 % IVA

Austria 0% 10% IVA

Bélgica 0% 6% IVA

Bulgaria 0% 20% IVA

Chipre 0% 5% IVA

Croacia 0% 25% IVA

Dinamarca 0% 25% IVA

Eslovenia 0% 9.5% IVA

España 0% 10% IVA

Estonia 0% 20% IVA

Finlandia 0% 14% IVA

Francia 0% 5.5% IVA

Grecia 0% 24% IVA

Hungría 0% 27% IVA

Irlanda 0% 0% IVA

Italia 0% 10% IVA

Letonia 0% 21% IVA

Lituania 0% 21% IVA

Luxemburgo 0% 3% IVA

Malta 0% 0% IVA

Países Bajos 0% 9% IVA

Polonia 0% 23% IVA

Portugal 0% 23% IVA

Reino Unido 0% 0% IVA

Republica Checa 0% 15% IVA

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

160

República Eslovaca 0% 20% IVA

Rumania 0% 9% IVA

Suecia 0% 12% IVA

Fuente: Trade HelpDesk

Elaborados por autoras

Proceso de Exportación

Una vez que se ha pactado una negociación internacional y se ha cumplido con las

formalidades previas para realizar la exportación se debe realizar el siguiente proceso.

Desde 7 días

antes del

embarque

INICIO

1. Transmite la

DAE

6. Regulariza

DAE4. Elabora y

envía el

manifiesto de

carga

2. Asigna tipo de

Aforo

3. Genera salida

autorizada

5. Recepción y

revisión de

documentos

DAE AceptadaVigencia de la

DAE es de 30 días

calendarios

Aforo

automático

Menos a 30

días DAE

FIN

Consolidación

Transmite

Guías hijas

EX

PO

RT

AD

OR

CN

IC

O

OP

ER

AD

OR

EC

UA

PA

SS

Figura 45 Proceso de Exportación

Elaborado por Autoras

Fuente: SENAE

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

161

Lo primero que se debe hacer es la declaración aduanera de exportación (DAE), la

cual se registra en el Ecuapass, luego de que el sistema acepte la DAE se procede a asignar

un canal de aforo, si el tipo de aforo es automático, se dará directamente la autorización de

salida caso contrario se procederá a realizar el aforo y luego el funcionario aduanero que

llevó a cabo el procedimiento dará la autorización correspondiente, hasta aquí todo se ha

hecho de manera previa al embarque, en la fase de embarque se debe registrar el

manifiesto de carga que es documento habilitante para que el transportista internacional

pueda movilizar la carga, dicho documento es responsabilidad propia del transportista sin

embargo el exportador deberá tener conocimiento de esto, en caso de que el envío se

realice en modo de consolidación, el transportista deberá realizar las guías hijas, después

empieza la fase post-embarque en donde Aduana revisa documentos y finalmente se

regulariza la DAE, en caso de hacer corrección se tendrán 30 días plazo desde el embarque

y vencido este plazo se podrá realizar una declaración sustitutiva en caso de error y pagar

una multa.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

162

Conclusiones

Ecuador ha sufrido cambios importantes en la legislación los cuales surgen desde

hace diez años aproximadamente con la reforma de la constitución en el año 2008

surgiendo como efecto colateral el cambio de la ley de Aduanas por el COPCI innovando

la forma tradicional del comercio exterior ecuatoriano, además se han instaurado leyes que

promueven una cultura socialmente amigable con el medio ambiente, lo cual le ofrece un

marco legal apto para cumplir con requerimientos internacionales de sustentabilidad, como

fue el caso de la firma del Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea que fue

la negociación de mayor interés e importancia en la última década.

El principal problema del sector agroindustrial exportador de hortalizas no

tradicionales con respecto a la aplicación de normas de sustentabilidad radica en la falta de

interés, conocimiento y recursos por parte del productor y/o exportador, microempresario

pero sobre todo en la resistencia al cambio, ya que al estar acostumbrados a la forma

tradicional de producir, procesar y exportar un producto temen que al realizar la inversión

en transformar sus técnicas, esto no resulte beneficioso, además que según lo investigado

la mayor parte de la producción de hortalizas es para consumo local, y como este mercado

no exige productos libres de químicos, la industria no se ve obligada a cambiar.

Se realizaron entrevistas a expertos tanto de los sectores públicos, privados y de la

academia quienes en sus experiencias e investigaciones confirman lo mencionado en el

párrafo anterior y coinciden en que se debe trabajar conjuntamente para incentivar

cambios en los procesos productivos, innovar en temas de sustentabilidad y mejorar las

exportaciones a futuro, además se realizó un censo a los productores/exportadores de

hortalizas no tradicionales en donde se obtuvo que si se les facilita una guía de exportación

sustentable estarían dispuestos a implementarla siempre que cuenten con el apoyo del

Estado o de instituciones financieras ya que llevaría una gran inversión.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

163

Recomendaciones

El Estado debería crear una normativa que faculte a las empresas privadas apoyar a

las universidades en investigaciones para mejorar tecnología o innovar en cuanto a

procesos productivos limpios, en fin, realizar proyectos que permitan el beneficio del país.

Se recomienda implementar a la guía desarrollada en el presente trabajo un manual

de procesos de producción sustentables, lo cual se puede realizar como trabajo de

titulación o proyecto de investigación de la facultad de ciencias agrarias o desde la

facultad de ingeniería industrial, o a su vez realizar un proyecto interfacultades.

Se sugiere que para futuras investigaciones se realicen pruebas estadísticas que

ayuden a esclarecer la relación que existe entre las variables del estudio (VI: Elaboración

de una guía de exportación sustentable de hortalizas no tradicionales hacia la UE. VD:

Exportación de hortalizas no tradicionales aplicando procesos sustentables.)

La guía planteada se debería socializar a los emprendimientos agroindustriales de

hortalizas no tradicionales, para que se motiven a cambiar sus procesos productivos e

iniciar a exportar si aún no lo realizan, ejemplo de aquello es la Asociación de Pequeños

productores Bananeros “El Guabo”, es una empresa cuyos socios son productores que

exportan hacia Europa y Estados Unidos aplicando normas de sociales y ambientales.

Además, el Estado debería brindar asesoramiento y capacitaciones a través de

instituciones relacionadas con el sector, para dar seguimiento del cumplimiento de las

normas de sustentabilidad.

Por último se recomienda también que la carrera de comercio exterior firme

convenios específicos con entidades de gobierno y empresas privadas a efecto de levantar

información de procesos y cumplimientos de normativas internacionales para la

exportación de esta manera la universidad contribuiría a crear ventajas competitivas al

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

164

sector productivo y pueda exportar sus productos hacia los mercados que exigen normas

de sustentabilidad, como consecuencias de aquello ingresarían más divisas al país,

dinamizando la economía del mismo.

En contrapartida los sectores de gobierno y privados garantizarían la ejecución de

proyectos de vinculación de los estudiantes con la comunidad y la realización de prácticas

pre profesionales en estas instituciones de tal forma que los estudiantes obtengan el

requisito del cumplimiento de estas horas previo al proceso de titulación.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

165

Referencias Bibliográficas

Abreu, J. (2012). Hipótesis, Método y Diseño de la Investigación . Daena: International

Journal of Good Conscience , 187-197.

Ackerman, S., Com, S., & Postolski, G. (2013). Metodología de la Investigación. Buenos

Aires: Ediciones del Aula Taller.

Amiel, J. (2007). Las variable en el Método científico. Obtenido de Scielo Perú:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-

634X2007000300007

Ander-Egg, E. (2011). Aprender a Investigar: Nociones Básicas para la investigación

social. Córdova: Brujas .

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación Científica Introducción a la Metodología

Científica. Episteme.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Inducción a la Metodología Científica 5ta

Edición. Caracas: Episteme.

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología Científica

5ta edicción . Caracas: Episteme.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecaudor . Montecristi:

Registro Oficial .

Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.

Quito: Registro Oficial.

Asamblea Nacional. (8 de Junio de 2017). Ley orgánica de agrobiodiversidad, semillas y

fomento de la agricultura sustentable. Quito: Registro Oficial. Obtenido de

Auroridad Agraria Nacioanal.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

166

Asamblea Nacional. (2018). LEY REACTIVACION DE LA ECONOMIA,

FORTALECIMIENTO DE LA DOLARIZACION. Quito: Registro Oficial.

Asamblea Nacional del Ecuador. (14 de Marzo de 2016). Ley Orgánica de Tierras y

Territorios Ancestrales. Obtenido de Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda:

https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/Ley-

Organica-de-Tierras-Rurales-y-Territorios-Ancestrales.pdf

Ballou, R. H. (1991). Logística Empresarial. Díaz de Santos S.A.

Baquero, M., & Lucio-Paredes, A. (20 de Abril de 2010). La agroindustria ecuatoriana:

un sector importante que requiere de una ley que promueva su desarrollo.

Obtenido de Universidad Politécnica Salesiana Repositorio Digital:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8788/1/La%20agroindustria%20ec

uatoriana%20un%20sector%20mportante%20que%20requiere%20de%20una%20l

ey%20que%20promueve%20su%20desarrollo.pdf

Barroso, J., & Cabero, J. (2010). La Investigación. Madrid: Síntesis.

BCE. (2018). Estadísticas del Comercio Exterior. Obtenido de Banco Central del

Ecuador: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/350-comercio-

exterior

BCE. (Octubre de 2018). ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN

COYUNTURAL. Obtenido de Banco Central del Ecuador:

https://www.bce.fin.ec/index.php/estadisticas-economicas

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson.

Bernardo, J., & Caldero, J. (2000). Investigacion Cuantitativa: Métodos no experimentales

. Madrid: RIALP S.A.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

167

BID. (1999). El Estado y la Agricultura No Tradicional de Exportación: El Caso de

Ecuador. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo:

https://www.researchgate.net/publication/305682389_El_estado_y_la_agricultura_

no_tradicional_de_exportacion_el_caso_de_Ecuador

Briones, V. H., & Ávila, M. (2017). RSE Respnsabilidad Social Empresarial: Estudios de

Casos. Guayaquil: Live Working Editorial.

Brithis Standar Institution (BSI). (2015). ISO 14001 Gestión Ambiental La norma sobre

gestión ambiental de mayor reconocimiento en todo el mundo. Obtenido de Brithis

Standar Institution: https://www.bsigroup.com/es-ES/Gestion-ambiental-ISO-

14001/

Brundtland, G. H. (1987). Desarrollo Sostenible.

Cabero, J., & Llorente, M. (2013). La Aplicación de Juicio de Experto como Técnica de

Evaluación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Revista

de Tencología y Comunicación en Educación, 11-22.

Cabrero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del

método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Obtenido de

Universidad de Sevilla:

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16394/file_1.pdf?sequence=1&isA

llowed=y

CAESPA. (2012). Glosario básico: Los términos de comercio internacional más

utilizados en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Obtenido de Centro

de Análisis Estratégico de la Agricultura:

http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/6565/1/BVE18039757e.pdf

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

168

Calvente, A. (Junio de 2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Obtenido de

Universidad Abierta Interamericana:

http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-

%20sustentabilidad.pdf

Cancela, R., Cea, N., Galindo, G., & Valilla, S. (2010). Metodología de la iNvestigación

Educativa: Investigación Ex-post-facto. Obtenido de Universidad Autónoma de

Madrid: http://www.fjaviermurillo.es/

Carrazco, S. (2006). Metodología de la Investigación. Lima: San Marcos.

Cartier, E. N. (2003). ¿Cómo enseñar a Determinar Costos? Obtenido de Universidad

Nacional del NORDESTE Facultad de ciencias Económicas UNNE:

eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/VIIIcongreso/252.doc

CCGS. (19 de Noviembre de 2013). ¿Qué es Sustentabilidad? Obtenido de Centro de

Cambio Global y la Sustentabilidad A.C.: http://ccgss.org/sustentabilidad/

Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación.

México: Universidad Autónoma del Carmen.

DANE. (2017). Lineamientos básicos de una investigación estadística. Obtenido de

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

(DANE):

https://www.dapboyaca.gov.co/descargas/Plan_Estadistico/2017/Lineamientos_Inv

estigacion_estadistica.pdf

DRAE. (2018). Hortalizas, Huertas. Obtenido de Diccionario de la Real Academia

Española: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=hortaliza

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

169

ENEMDU. (Diciembre de 2016). Indicadores Laborales. Obtenido de Encuesta Nacional

de Empleo, Desempleo y Subempleo :

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/2016/Diciembre-2016/122016_Presentacion_Laboral.pdf

FAO. (1997). La Agroindustria y el Desarrollo Económico. Obtenido de Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura:

http://www.fao.org/docrep/w5800s/w5800s12.htm

FAO. (2013). Agroindustria para el Desarrollo. Obtenido de Organización de las

Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura: http://www.fao.org/3/a-

i3125s.pdf

FAO. (2014). ¿Qué es la certificación ISO 14001? Obtenido de Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura:

http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s08.htm

FAO. (2018). Agroecología y Agricultura Familiar. Obtenido de Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agrocultura:

http://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/

FAO. (2018). FAO en Ecuador. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y Agricultura: http://www.fao.org/ecuador/fao-en-ecuador/ecuador-

en-una-mirada/es/

Fernández, J. L., & Bajo, A. (Diciembre de 2012). La Teoría del Stakeholder o de los

Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la

sostenibilidad. Obtenido de Revista Internacional de Investigación en

Comunicación aDResearch: http://adresearch.esic.edu/files/2012/06/aDR6-07-

teoria_stakeholder.pdf

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

170

Freeman, E. (1984). Teoría de los Grupos de Interés.

Galano et al. (2002). Manifiesto por la vida Por una ética para la sustentabilidad.

Obtenido de Scielo: http://www.scielo.br/pdf/asoc/n10/16893.pdf

Gliessman, S. R. (2002). Agroecología Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible.

CATIE.

González, R., & Salazar, F. (07 de Abril de 2008). Aspectos básicos del estudio de

muestra y población para la elaboración de los proyectos de investigación.

Obtenido de Universidad de Oriente:

http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Raisirys-Gonz%C3%A1lez.pdf

Grajales, T. (27 de Marzo de 2000). Tipos de Investigación. Obtenido de

http://www.tgrajales.net/investipos.pdf

GRI. (2016). Historia GRI. Obtenido de Global Reporting Initiative:

https://www.globalreporting.org/information/about-gri/gri-

history/Pages/GRI's%20history.aspx

Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos

acumulados o indagación por nuevos sentidos? Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf

Hernández Sampieri, Fernández, R., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

Investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la

Investigación. México: Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2013). Metodología de la Investigación.

México DF.: McGraw-Hill Interamericana.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

171

Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.

México,DF: McGRAW-Hill.

Herrera, J. (2017). La investigación Cualitativa. Obtenido de Universidad de Guadalajara:

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167

Hoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación documental: guia teorico practica

sobre construcción de Estado del Arte con importantes reflexiones sobre la

investigación. Medellín: Señal Editora.

ISO. (2010). ISO 26000-Responsabilidad Social. Obtenido de Organización Internacional

para la Estandarización: https://www.iso.org/iso-26000-social-responsibility.html

ISO. (2015). Sistemas de gestión ambiental — Requisitos con orientación para su uso.

Obtenido de Organización Internacional de Normalización:

https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14001:ed-3:v1:es

Izcara, S. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. México,DF: Fontamara.

Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento: técnicas y comportamiento.

México: Interamericana .

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. México, DF: PEARSON EDUCACIÓN.

Lombana, J., & Rozas, S. (2008). Marco analítico de la competitividad Fundamentos para

el estudio de la competitividad regional. Revista Científica Pensamientos y

Gestión, 3-4.

Long, N. (1998). Cambio Rural Neoliberalismo y mercantilización: El valor social desde

una perspectiva centrada en el actor. En M. d. Michoacán, Las Disputas por el

México Rural. Michoacán: Zendejas, S y P. de Vries.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

172

López, F., & Castrillón, P. (2007). Teoría económica y algunas experiencias

latinoamericanas relativas a la agroindustria. Eudmet.net.

Lopez, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y Técnicas de investigación Cuantitativa y

Cualitativa. Obtenido de Documento de Trabajo, Sistema de Universidad Virtual,

Universidad de Guadalajara:

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/176

López, P. L. (2004). Población Muestra y Muestreo. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-

02762004000100012

MAG. (Septiembre de 2006). La Agroindustria en el Ecuador Un Diagnóstico Integral.

Obtenido de Ministerio de Agricultura y Ganadería:

http://ocaru.org.ec/index.php/debate-rural/politica-publica/normativas/item/364-la-

agroindustria-en-el-ecuador-diagnostico-integral-sep-2006

MAG. (2016). Panorama Agroeconómico Ecuador. Obtenido de Ministerio de Agricultura

y Ganadería: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/estudios-agroeconomicos

MAG. (2018). Agrocomercio. Obtenido de Ministerio de Agricultura y Ganadería:

http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agroecomercio

MAG. (2018). Comercio Exterior Agropecuario y Agroindustrial. Obtenido de Ministerio

de Agricultura y Ganadería: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/sipa-

estadisticas/sipa-estadisticas-economicas

MAG. (2018). Indicadores Agrosociales. Obtenido de Ministerio de Agricultura y

Ganadería: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agrosocial

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

173

Martínez Castillo, R., & Martínez Chaves, D. (2016). Perspectivas de la sustentabilidad:

teoría y campos de análisis. Obtenido de Universidad de Costa Rica:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/25188/25454

Mcmillan, S., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa: Una introducción

conceptual. Madrid: Pearson.

Mejía, E. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Centro Editorial e

Imprenta UNMSM.

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (18 de Enero de 2016). Programas y Servicios .

Obtenido de Ministerio de Agricultura y Ganadería:

https://www.agricultura.gob.ec/proyecto-nacional-de-innovacion-tecnologica-

participativa-y-productividad-agricola-pitppa/

Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca. (2016). Desafíos para definir

una política agropecuaria transformadora en Ecuador. En J. Cevallos, La Política

Agropecuaria Ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015-

2025 (págs. 149-330). Quito: MAGAP. Obtenido de Ministerio de Agricultura,

Ganadería Acuacultura y Pesca.

Ministerio de Comercio Exterior. (Diciembre de 2014). Acuerdo Comercuial Ecuador -

Unión Europea. Obtenido de Ministerio de Comercio Exterior:

https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/04/CARTILLA-UNION-EUROPEA-1.pdf

Ministerio de Comercio Exterior. (Septiembre de 2014). Negociación del ACUERDO

MULTIPARTES UE – ECUADOR. Obtenido de Ministerio de Comercio Exterior:

https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2014/09/UE-INFORME-

SOBRE-NEGOCIACIONES-FORMATO.pdf

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

174

Molina, N. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la salud VIsual y

Ocular , 73-75.

Namakforoosh, M. N. (2005). Metodología de la Investigación. En M. N. Namakforoosh,

Metodología de la Investigación (pág. 87). México, D.F.: Limusa.

Nuñez Flores, M. I. (Diciembre de 2007). Las Variables: Estructura y Función en la

Hipótesis. Obtenido de Revista de Investigación UNMSM:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/viewFile/4785/3

857

OMC. (2018). Acceso a Mercados. Obtenido de Organización Mundial del Comercio:

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/ag_intro02_access_s.htm#conceptual

OMC. (2018). Acuerdos comerciales regionales y arreglos comerciales preferenciales.

Obtenido de Organización Mundial del Comercio:

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/rta_pta_s.htm

OMC. (2018). Aranceles. Obtenido de Organización Mundial del Comercio:

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tariffs_s/tariffs_s.htm

OXFORD. (2018). Industria. Obtenido de Oxford Living Dictionaries:

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/industria

Palella, S., & Martins, F. (2010). Estudio no Experimental.

PNUD. (2018). Objetivos de SDesarrollo Sostenible. Obtenido de Programa de las

Naciones Unidad para el Desarrollo :

http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-

goals/background.html

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

175

PNUD. (2018). ODS. Obtenido de Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo:

http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-

goals/background.html

Porter, M. (1999). Cluster.

Porter, M. (2015). La ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño

mejor. México, DF: Grupo Editorial Patria.

Pozo Gordon, P. (2011). El comercio exterior: Análisis histórico cualitativo y cuantitativo

de las exportaciones de los productos tradicionales del Ecuador en los últimos

cinco años. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad de Cuenca:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1193/1/tad1043.pdf

PRO ECUADOR. (2019). ¿Quienes somos? Obtenido de Insituto de Promoción de las

exportaciones e inversiones: https://www.proecuador.gob.ec/

PROECUADOR. (21 de Agosto de 2018). Ley Orgánica para el Fomento Productivo,

Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal.

Obtenido de Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones,:

https://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2018/08/Infografico_Ley_de_Fomento.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2018). Objetivos del

Desarrollo Sostenible. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-

goals/background.html

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

176

Roberts, R., & Robinson, G. (2003). ISO 14001 EMS: manual de sistemas de gestión

medioambiental. En R. Roberts, & G. Robinson, ISO 14001 EMS: manual de

sistemas de gestión medioambiental (págs. 2-3). Madrid.

Robles, P., & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones

cualitativas en Linguística aplicada. Obtenido de Revista Nebrija de Linguística

Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas: https://revistas.nebrija.com/revista-

linguistica/article/view/259/227

Sarquis, A. (2002). Barreras Arancelarias y No Arancelarias. Obtenido de Instituto de

Relaciones Internacionales de la Universidad de la Plata:

http://www.iri.edu.ar/images/Documentos/primercongreso/economia/sarquis.pdf

SENAE. (10 de Diciembre de 2010). Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador.

Obtenido de Nuevos INCOTERMS : https://www.aduana.gob.ec/boletines/nuevos-

incoterms-emitidos-por-la-camara-de-comercio-internacional-aplicables-a-partir-

de-01-enero-del-2010-183535/

SENAE. (07 de Octubre de 2015). REGULACIONES PARA OPERADORES DE

COMERCIO EXTERIOR. Obtenido de Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador:

https://www.aduana.gob.ec/files/pro/leg/res/2015/SENAE-DGN-2015-0840-

RE.pdf

SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. Obtenido de Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-7.-

garantizar-los-derechos-de-la-naturaleza-y-promover-la-sostenibilidad-ambiental-

territorial-y-global

SENPLADES. (26 de Octubre de 2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda

una Vida. Obtenido de Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo:

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

177

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-

26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

SRI. (2018). Ley Orgánica para la Reactivación de la economía y Fortalecimiento

Financiero . Obtenido de Servicio de Rentas Internas:

http://www.sri.gob.ec/web/guest/ley-organica-para-la-reactivacion-de-la-

economia-y-fortalecimiento

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México, D.F.:

LIMUSA .

UANL. (2018). ¿Qué es el Desarrollo Sustentable? Obtenido de Universidad Autónoma

de Nuevo León : http://sds.uanl.mx/el-concepto-desarrollo-sustentable/

Unión Europea. (04 de Julio de 2018). Información básica sobre la Unión Europea.

Obtenido de Unión Europea: https://europa.eu/european-union/about-eu_es

Van Dalen, D. B., & Meyer, W. J. (1994). Estrategia de la Investigación Descriptiva.

Vargas, I. (Mayo de 2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Tendencias y

Retos. Obtenido de Universidad Nacional de Costa Rica.

Vivanco, M. E. (Septiembre de 2017). LOS MANUALES DE PROCEDIMIENTOS COMO

HERRAMIENTAS DE CONTROL INTERNO DE UNA ORGANIZACIÓN.

Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202017000300038

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

Apéndices

Apéndice A

Lista de empresas encuestadas

Estado N° Expediente R.U.C. Compañía Provincia Ciudad

Activa 305633 1091758853001 PRIGOURMET CIA. LTDA. Imbabura Ibarra

Activa 301437 1792583403001 AGRICOLA URAPAMBA S.A. Pichincha Quito

Activa 306161 0791792460001 AGROREYES S.A. El Oro Machala

Activa 708360 1391840179001 HACIENDA MANANTIALES DEL

ROCÍO S.A.

Manabí Montecristi

Activa 183099 1792548470001 OSHERNICOGRANOS S.A. Pichincha Quito

Activa 704047 0992932910001 SIEMBRA ORGÁNICA NATURAL

HIBO S.A.

Guayas Guayaquil

Activa 700875 1792563232001 TERRASANAORGANICS CIA. LTDA. Pichincha Quito

Activa 68434 0991262121001 AGRÍCOLA MONTERREY Guayas Guayaquil

Activa 720166 1792917611001 AGRÍCOLA-JUVAL CIA. LTDA. Pichincha Quito

Activa 37530 0691707679001 INDUSTRIAL ARSAICO CIA. LTDA. Chimborazo Chambo

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

179

Activa 167253 0992796790001 GUAMANGUA S.A. Guayas Guayaquil

Activa 155621 1792033764001 PROGUADALUPE CIA.LTDA. Pichincha Quito

Activa 712128 0993032115001 ANDEAN-FOODS S.A. Guayas Samborondón

Activa 717846 0993103098001 CASTAROJA S.A. Guayas Balzar

Activa 716765 1792850444001 COLORSOFECUADOR S.A. Pichincha Quito

Activa 704849 0992941618001 ELITBAN S.A. Guayas Guayaquil

Activa 301994 1792600812001 ARTEVAL S.A. Pichincha Quito

Activa 148794 1391796242001 DISTABER S.A. Manabí Portoviejo

Activa 706150 0992957603001 AGROPALBARSA S.A. Guayas Guayaquil

Activa 101543 0992135883001 TIMONTHYL Santa Elena Santa Elena

Activa 702330 0992924063001 ESPEJGROSA S.A. Guayas Naranjal

Activa 710068 1091758527001 HORTILAN S.A. Imbabura Ibarra

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

Apéndice B

Validación de expertos – Método Delphi

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

181

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

182

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

183

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

184

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

185

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

186

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

187

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

188

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

189

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

190

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

191

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

192

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

193

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

194

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

195

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

196

Apéndice C

Entrevistas y Censo

Entrevista con Q.F. Martha Mora Gutiérrez, PhD Entrevista con Sr. Darwin Campos

Entrevista con Eco. Fabián Vilema Entrevista con D. Sc. Oswaldo Baque

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

197

Entrevista con Ing. agric. Leonard Quinde Entrevista con Ing. agp. Richard Intriag, PhD

Entrevista con Ing. Amada Solórzano

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

198

Apéndice D

Modelo de Censo y Entrevista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Tesis de Grado

Censo

El presente censo tiene como finalidad conocer la percepción del sector privado acerca de

la situación del sector de hortalizas no tradicionales en Ecuador y como se encuentran

relacionadas con la sustentabilidad, la mismo que sirve como instrumento de investigación de

trabajo de titulación para los estudiantes de la carrera de Comercio Exterior de la

Universidad de Guayaquil, cabe destacar que la información proporcionada será utilizada

únicamente para fines de la tesis. Es de mucha utilidad que pueda contestar el siguiente

cuestionario.

Tema: Análisis descriptivo de la agroindustria sustentable de hortalizas no tradicionales con

respecto al acuerdo comercial con la UE

Marque con una X la opción que Ud. considere.

• Genero

Masculino Femenino Otro

• Rol que desempeña

Propietario/a Exportador/a Agricultor/a Administrador/a

1. ¿Cómo ha afectado a las agroindustrias de hortalizas no tradicionales los

cambios políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales que ha

presentado el país durante los últimos cinco años? Marque con una (x)

Nada Poco Algo Bastante Mucho

2. ¿Cómo calificaría usted la gestión del Gobierno en relación a políticas públicas

para incentivar la innovación y sustentabilidad en los procesos productivos de las

empresas agroexportadoras de acuerdo a las exigencias de la Unión Europea?

Marque con una (x)

Pésima Mala Regular Buena Excelente

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

199

3. ¿Considera usted que la falta de recursos económicos y el desconocimiento

acerca de la sustentabilidad son factores responsables de impedir el desarrollo

sustentable en las agroindustrias exportadoras de hortalizas.

Totalmente En Ni de acuerdo, De acuerdo Totalmente

en Desacuerdo Desacuerdo ni en desacuerdo de acuerdo

4. ¿Considera que las micro empresas agroexportadoras deben aplicar normativas

internacionales de Responsabilidad Social (RSE), Gestión Ambiental y de

publicar Reportes de Sostenibilidad al Global Reporting Initiative (GRI)? Marque

con una (x)

Totalmente En Ni de acuerdo, De acuerdo Totalmente

en Desacuerdo Desacuerdo Ni en desacuerdo de acuerdo

5. ¿Está usted de acuerdo en que para que la agroindustria sustentable de

hortalizas no tradicionales se desarrolle es necesario involucrar al Gobierno, la

Academia (Universidades, Tecnológicos, entre otros) y la empresa privada en una

sola visión de exportar productos sustentables hacia mercados internacionales?

Marque con una (x)

Totalmente en Desacuerdo

En Desacuerdo Ni acuerdo, Ni

en Desacuerdo

De Acuerdo Totalmente de

Acuerdo

6. ¿Cuál es la importancia del nivel de conocimiento al respecto de los beneficios

económicos del Acuerdo Multipartes con la Unión Europea sobre la exportación

de hortalizas no tradicionales? Marque con una (x)

Nada Importante Poco Importante Medianamente Importante Muy

Importante

Importante

7. ¿Qué tan útil resultaría para su empresa el uso de una guía de exportación

sustentable de hortalizas no tradicionales hacia la Unión Europea?

Nada útil Poco útil Medianamente Útil Muy útil

Útil

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

200

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Tesis de Grado

Entrevista

La presente entrevista tiene como finalidad conocer la percepción del sector

privado acerca de la situación del sector de hortalizas no tradicionales en Ecuador y

como se encuentran relacionadas con la sustentabilidad, la mismo que sirve como

instrumento de investigación de trabajo de titulación para los estudiantes de la

carrera de Comercio Exterior de la Universidad de Guayaquil, cabe destacar que la

información proporcionada será utilizada únicamente para fines de la tesis. Es de

mucha utilidad que pueda contestar el siguiente cuestionario.

Tema: Análisis descriptivo de la agroindustria sustentable de hortalizas no

tradicionales con respecto al acuerdo comercial con la UE

1. ¿Cuáles han sido los cambios en los órdenes políticos, económicos, sociales,

tecnológicos, y ambientales del sector agroindustrial sustentable en los últimos

cinco años?

2. ¿Cuáles han sido los cambios en los órdenes políticos, económicos, sociales,

tecnológicos, y ambientales del sector agroindustrial sustentable en los últimos

cinco años?

3. ¿Por qué consideraría usted importante que el sector agroindustrial exportador de

hortalizas no tradicionales debería de cumplir con normativas de Responsabilidad

Social Empresarial (RSE), al tiempo que debe tener una gestión Ambiental

amigable (GAA) en sus procesos productivos y de realizar los reportes de

sostenibilidad al Global Reporting Initiative (GRI)?

4. A su criterio personal, ¿Cómo influye la relación y articulación del estado con el

sector privado y la academia, a efecto de fomentar la exportación de productos

sustentable para los mercados internacionales?

5. La agroindustria nacional ha pasado por cambios tecnológicos que impulsan el

desarrollo de nuevas propuestas de exportación de productos sin el uso de

químicos, ahora con la ´puesta en marcha del Acuerdo Multipartes con la UE,

¿Cuáles han sido los cambios que ha presentado la agroindustria de hortalizas no

tradicionales (pimiento, cebolla, zanahoria, zapallo, berenjenas, pepino, espárragos

entre otras)?

6. Se conoce que Ecuador cuenta con menos de 50 empresas dedicadas a la

exportación de hortalizas no tradicionales, sin embargo la mayoría de estas

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41411/1... · Este proyecto es dedicado en primer lugar al redentor de mi vida, mi padre celestial

201

empresas no son sustentables, en su opinión, ¿Cómo se puede incentivar a que los

procesos sean sostenibles y sustentables dentro de las empresas?

7. Ecuador mantiene un Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea

vigente desde el 1 de enero del 2017, ¿Cómo cree usted que esto ha beneficiado o

afectado a las empresas agroexportadoras y su escasa relación con la

sustentabilidad?

8. De acuerdo a reportes estadísticos del INEC las microempresas son las que

mueven la economía del país, ¿Considera usted que la elaboración de una guía de

exportación sustentable orientada a los pequeños productores de hortalizas no

tradicionales aumentara la exportación de las mismas hacia la UE?