universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/plan...

120
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA COMERCIAL TEMA: “PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE ARTESANÍAS TEXTILES INDÍGENAS EN CENTROS COMERCIALES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” AUTORA: CINTHIA MARIBEL CUSQUILLO LLAGUA TUTOR DE TESIS: ING. FERNANDO BAZURTO QUIROZ, MAE FECHA: GUAYAQUIL, 2017

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE

INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA:

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE ARTESANÍAS TEXTILES

INDÍGENAS EN CENTROS COMERCIALES DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”

AUTORA:

CINTHIA MARIBEL CUSQUILLO LLAGUA

TUTOR DE TESIS:

ING. FERNANDO BAZURTO QUIROZ, MAE

FECHA:

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO:

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE ARTESANÍAS TEXTILES INDÍGENAS EN

CENTROS COMERCIALES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR/ES:

Cinthia Maribel Cusquillo Llagua

REVISORES:

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil FACULTAD:

Ciencias Administrativas

FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS: 121

ÁREA TEMÁTICA: Inclusión de artesanías textiles indígenas

PALABRAS CLAVES: artesanías textiles, fomento del consumo nacional, planificación estratégica

RESUMEN:

La presente investigación denominada “Plan estratégico para la inclusión de artesanías textiles indígenas en

centros comerciales de la ciudad de Guayaquil” se elaboró con el objetivo general de diseñar un plan

estratégico para la inclusión de artesanías textiles indígenas en centros comerciales de la ciudad de

Guayaquil mostrando la viabilidad del mismo por medio de su estudio. Los referentes teóricos demostraron

el auge de la producción artesanal en el país gracias a la intervención de entidades gubernamentales, que

consideraron necesaria la inclusión de los grupos vulnerables indígenas como parte del cambio de la matriz

productivo, impulsando su desarrollo mediante el fomento de una cultura basada en el apoyo al producto

interno. Esto se ha podido corroborar, mediante el estudio de campo realizado, el cual dio como resultado

una demanda insatisfecha para los productos artesanales textiles, los cuales se posicionan frecuentemente

en locales cercanos a sitios turísticos, pero que deja un amplio mercado interno, el cual puede ser captado

por medio del posicionamiento estratégico en centros comerciales. Es por esto que, la presente propuesta se

basa en el diseño de una empresa focalizada en la comercialización de estos productos en un local del centro

comercial “Mall del Sol” como una opción para que los artesanos cuenten con un volumen de ventas estable

y aumenten su rentabilidad.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (estudio de caso en la web)

ADJUNTO URL (estudio de caso en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES:

Cinthia Maribel Cusquillo Llagua Teléfono:

0999611135E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Secretaria Titular (E) FCA Nombre:

Abg. Mariana Zúñiga

E-mail:

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

iii

Certificación del Tutor

HABIENDO SIDO NOMBRADO, COMO TUTOR DE TESIS DE GRADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA COMERCIAL

PRESENTADO POR LA EGRESADA:

CINTHIA MARIBEL CUSQUILLO LLAGUA CI. 0925642985

TEMA: “PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE ARTESANÍAS

TEXTILES INDÍGENAS EN CENTROS COMERCIALES DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”

CERTIFICO QUE: HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS PARTES,

ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN.

FIRMA DEL DOCENTE TUTOR

ING. ANTONIO FERNANDO BAZURTO QUIROZ, MAE

CI. 0916837180

TUTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

iv

Certificación de Antiplagio

La tesis de: TEMA: “PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE

ARTESANÍAS TEXTILES INDÍGENAS EN CENTROS COMERCIALES DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL” Elaborada por la egresada CINTHIA MABEL

CUSQUILLO LLAGUA ha sido concluida por lo expuesto, y en mi condición de tutor de

la antes mencionada tesis, CERTIFICO que ésta ha sido revisada y cumple los requisitos

de calidad establecidos para ser presentada. Informo certifico que el reporte de similitud

y análisis de la herramienta de la herramienta URKUND.

Determino un porcentaje del 4%

Numero de oficio: 990

1201760038

Salvo a otra disposición legal.

FIRMA DEL DOCENTE TUTOR

ING. ANTONIO FERNANDO BAZURTO QUIROZ, MAE

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

v

Derechos de Autoría

Por medio de la presente certificamos:

Que los contenidos desarrollados en esta tesis son de absoluta propiedad y responsabilidad

de:

CINTHIA MARIBEL CUSQUILLO LLAGUA CI. 0925642985

TEMA: “PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE ARTESANÍAS

TEXTILES INDÍGENAS EN CENTROS COMERCIALES DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

como a bien tenga.

__________________________________________

CINTHIA MARIBEL CUSQUILLO LLAGUA

C.I.: 0925642985

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

vi

Agradecimiento

En primer lugar, debo de agradecer a Dios por permitir y llenarme de muchas

bendiciones a mis padres que han dado todo su esfuerzo para que yo culmine esta etapa

de mi vida darles las gracias por el apoyo incondicional en los momentos de felicidad,

tristeza son las personas que siempre han estado junto a mí y gracias a ellos soy lo que

soy ahora puedo ser una gran profesional y para mis padres seré su orgullo.

A cada uno de mis profesores quienes impartieron sus conocimientos y

experiencias. Al ING. ANTONIO FERNANDO BAZURTO QUIROZ, quien fue mi

profesor y tutor d e tesis despejó muchas de mis dudas en este proceso.

Cinthia Maribel Cusquillo Llagua

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

vii

Dedicatoria

A Dios por su amor infinito y todo lo que a mi vida le da.

A mis padres David Cusquillo y Bélgica Llagua mi mayor inspiración para llegar a

lograr esta meta, gracias por su amor y respaldo brindado en todo momento.

A mis amadas hermanas Alexandra y Liliana que son el pilar fundamental en mi vida

y me motivaron a lograr este objetivo.

A mi hijo Bryan Bermello Cusquillo posiblemente en este momento no entiendas mis

palabras, pero para cuando seas capaz, quiero que te des cuenta de lo que significas para

mí. Eres la razón de que me levanta cada día esforzarme por el presente y mañana, eres

mi principal motivación.

A Daniel Andrade por la ayuda que me has brindado ha sido sumamente importante,

estuviste a mi lado inclusive en los momentos y situaciones más tormentosas, siempre

ayudándome. No fue sencillo culminar con éxito este proyecto, sin embargo, siempre

fuiste motivador, me decías que lo lograría perfectamente.

Gracias a todos porque me ayudaron hasta donde era posible, incluso más que eso.

Cinthia Maribel Cusquillo Llagua

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

viii

Índice

Ficha de registro de tesis .................................................................................................... ii

Certificación del Tutor ..................................................................................................... iii

Certificación de Antiplagio ............................................................................................... iv

Derechos de Autoría........................................................................................................... v

Agradecimiento ................................................................................................................. vi

Dedicatoria ....................................................................................................................... vii

Índice de tablas.................................................................................................................. xi

Índice de figuras ............................................................................................................... xii

Resumen .......................................................................................................................... xiv

Abstract ............................................................................................................................ xv

Introducción ....................................................................................................................... 1

Diseño Teórico ................................................................................................................... 2

Formulación del problema.............................................................................................. 2

Objetivo General ............................................................................................................ 2

Hipótesis ......................................................................................................................... 2

Objetivos Específicos ..................................................................................................... 2

Preguntas de investigación ............................................................................................. 3

Diseño Metodológico ......................................................................................................... 3

Métodos del nivel teórico ............................................................................................... 3

Tipo de Investigación ..................................................................................................... 4

Técnicas para la recolección de datos ............................................................................ 4

Población y muestra ....................................................................................................... 4

Novedad de lo que se investiga ...................................................................................... 6

Significancia social......................................................................................................... 6

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

ix

Significancia práctica ..................................................................................................... 6

Breve estructura de la tesis por capítulo ......................................................................... 7

Capítulo I............................................................................................................................ 8

1 Marco Teórico Metodológico de la Investigación ...................................................... 8

1.1. Antecedentes del problema que se investiga ....................................................... 8

1.1.1 Las artesanías ............................................................................................. 10

1.1.2 La artesanía indígena ecuatoriana .............................................................. 12

1.1.3 Artesanías textiles indígenas ecuatorianas ................................................. 13

1.1.4 El Sector artesanal en la economía ecuatoriana ......................................... 14

1.1.5 Centros de artesanía Textil indígena en Guayaquil ................................... 16

1.1.6 Inclusión social e los artesanos indígenas .................................................. 20

1.2 Fundamentos Teóricos ...................................................................................... 24

1.2.1 Panificación Estratégica ............................................................................. 24

1.2.2 Plan de Negocios ........................................................................................ 26

1.2.3 Teorías de Factibilidad ............................................................................... 28

1.2.4 Análisis PEST ............................................................................................ 30

1.2.5 Las 5 Fuerzas de Porter .............................................................................. 31

1.2.6 Análisis FODA ........................................................................................... 34

1.2.7 Ventaja Competitiva .................................................................................. 35

1.2.8 Cadena de Valor ......................................................................................... 36

1.2.9 Plan de Marketing ...................................................................................... 38

1.3 Marco Conceptual ............................................................................................. 41

Capítulo II ........................................................................................................................ 42

2 Diagnóstico del Estado Actual del Problema ........................................................... 42

2.1 Análisis de Resultados....................................................................................... 42

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

x

2.2 Conclusiones del estudio de campo................................................................... 58

Capítulo III ....................................................................................................................... 59

3 La Propuesta ............................................................................................................. 59

3.1 Características esenciales de la propuesta ......................................................... 59

3.1.1 Generalidades ............................................................................................. 59

3.1.2 Objetivos .................................................................................................... 59

3.2 Formas y condiciones de aplicación .................................................................. 60

3.2.1 Planeación estratégica de la propuesta ....................................................... 60

3.2.2 Viabilidad organizacional .......................................................................... 73

3.2.3 Estructura Organizacional .......................................................................... 75

3.2.4 Plan de marketing....................................................................................... 79

3.2.5 Análisis del consumidor ............................................................................. 79

3.2.6 Esquema estratégico ................................................................................... 80

3.2.7 Estrategias Competitivas ............................................................................ 82

3.2.8 Estrategias de Imagen y Comunicación ..................................................... 85

3.3 Análisis de viabilidad ........................................................................................ 87

3.3.1 Selección de local piloto ............................................................................ 87

3.3.2 Requisitos para alquiler de isla .................................................................. 89

3.3.3 Catálogo de producto ................................................................................. 91

3.3.4 Canal de distribución ................................................................................. 92

3.3.5 Validación Financiera ................................................................................ 94

Conclusiones .................................................................................................................... 99

Recomendaciones........................................................................................................... 100

Referencias Bibliográficas ............................................................................................. 101

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

xi

Índice de tablas

Tabla 1. Principales mercados artesanales en el Ecuador ................................................ 12

Tabla 2. Edad ................................................................................................................... 42

Tabla 3. Género ................................................................................................................ 43

Tabla 4. Nivel de aceptación de compra de artesanías textiles ........................................ 44

Tabla 5. Tipo de artesanías textiles más adquiridas ......................................................... 45

Tabla 6. Factor que incide en la decisión de compra ....................................................... 46

Tabla 7. Montos a destinar para la compra de artesanías textiles .................................... 47

Tabla 8. Importancia de la existencia de locales de venta de artesanías textiles en centros

comerciales de Guayaquil ................................................................................................ 48

Tabla 9. Conocimiento sobre locales de venta de artesanías textiles en Guayaquil ........ 49

Tabla 10. Importancia de que los operadores turísticos muestren los mercados

artesanales ........................................................................................................................ 50

Tabla 11. Artesanía textil indígena nacional o extranjera ................................................ 52

Tabla 12. Factor a elegir para adquirir prendas textiles extranjeras ................................ 53

Tabla 13. Apoyo a la comercialización de artesanías textiles .......................................... 54

Tabla 14. Estrategias para fomentar la valoración de artesanías textiles ......................... 55

Tabla 15. Frecuencia de compra ...................................................................................... 56

Tabla 16. Medio de comunicación predilecto .................................................................. 57

Tabla 17. Matriz FO – FA – DO – DA ............................................................................ 72

Tabla 18. Análisis del proceso de compra ....................................................................... 80

Tabla 19. Inversión inicial ............................................................................................... 94

Tabla 20. Estructura de Capital ........................................................................................ 94

Tabla 21. Tabla de amortización del préstamo ................................................................ 95

Tabla 22. Presupuesto de gastos de administración ......................................................... 97

Tabla 23. Presupuesto de gastos de ventas ...................................................................... 97

Tabla 24. Presupuesto de ingresos ................................................................................... 97

Tabla 25. Análisis de rentabilidad de la propuesta .......................................................... 98

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

xii

Índice de figuras

Figura 1. Fórmula estadística para calcular la muestra ...................................................... 5

Figura 2. Cálculo para hallar la muestra ............................................................................ 5

Figura 3. Árbol de problemas ............................................................................................ 8

Figura 4. Principales productos textiles exportados por el Ecuador ................................ 15

Figura 5. Principales grupos exportados por el Ecuador ................................................. 16

Figura 6. Local del Mercado Artesanal ............................................................................ 18

Figura 7. Local de Mercado Artesanal del Malecón 2000 ............................................... 19

Figura 8. Mercado Artesanal Machala ............................................................................. 20

Figura 9. Logo de la Feria “MIPYMES” ......................................................................... 21

Figura 10. Modelo de Plan de Negocios .......................................................................... 27

Figura 11. Las 5 Fuerzas de Porter .................................................................................. 32

Figura 12. Esquema de la Cadena de Valor .................................................................... 37

Figura 13. Edad ................................................................................................................ 42

Figura 14. Género ............................................................................................................ 43

Figura 15. Nivel de aceptación de compra de artesanías textiles ..................................... 44

Figura 16. Tipo de artesanías textiles más adquiridas ..................................................... 45

Figura 17. Factor que incide en la decisión de compra .................................................... 46

Figura 18. Montos a destinar para la compra de artesanías textiles ................................. 47

Figura 19. Importancia de la existencia de locales de venta de artesanías textiles en

centros comerciales de Guayaquil .................................................................................... 48

Figura 20. Conocimiento sobre locales de venta de artesanías textiles en Guayaquil ..... 49

Figura 21. Importancia de que los operadores turísticos muestren los mercados

artesanales ........................................................................................................................ 50

Figura 22. Nivel de valoración de las artesanías textiles ................................................. 51

Figura 23. Artesanía textil indígena nacional o extranjera .............................................. 52

Figura 24. Factor a elegir para adquirir prendas textiles extranjeras ............................... 53

Figura 25. Apoyo a la comercialización de artesanías textiles ........................................ 54

Figura 26. Estrategias para fomentar la valoración de artesanías textiles ....................... 55

Figura 27. Frecuencia de compra ..................................................................................... 56

Figura 28. Medio de comunicación predilecto................................................................. 57

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

xiii

Figura 29. Logotipo Primero Ecuador ............................................................................. 64

Figura 30. Patrones socioculturales ................................................................................. 65

Figura 31. Evolución del uso del smartphone 2013 – 2015 ............................................. 66

Figura 32. Organigrama del modelo asociativo propuesto .............................................. 76

Figura 33. Stand en feria textil ......................................................................................... 81

Figura 34. Afiche promocional ........................................................................................ 81

Figura 35. Estrategia de Desarrollo de Mercado .............................................................. 83

Figura 36. Identificador visual de la marca “TEXTILES AYMAYA” ........................... 84

Figura 37. Producto y la marca ........................................................................................ 85

Figura 38. Local comercial .............................................................................................. 86

Figura 39. Interfaz de Facebook ...................................................................................... 86

Figura 40. Centros comerciales de la ciudad de Guayaquil ............................................. 87

Figura 41. Localización del centro comercial Mall del Sol ............................................ 89

Figura 42. Prendas de vestir para hombres ...................................................................... 91

Figura 43. Prendas de vestir para mujeres ....................................................................... 92

Figura 44. Accesorios artesanales .................................................................................... 92

Figura 45. Flujograma de distribución ............................................................................. 93

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

xiv

Resumen

La presente investigación denominada “Plan estratégico para la inclusión de artesanías

textiles indígenas en centros comerciales de la ciudad de Guayaquil” se elaboró con el

objetivo general de diseñar un plan estratégico para la inclusión de artesanías textiles

indígenas en centros comerciales de la ciudad de Guayaquil mostrando la viabilidad del

mismo por medio de su estudio. Los referentes teóricos demostraron el auge de la

producción artesanal en el país gracias a la intervención de entidades gubernamentales,

que consideraron necesaria la inclusión de los grupos vulnerables indígenas como parte

del cambio de la matriz productivo, impulsando su desarrollo mediante el fomento de una

cultura basada en el apoyo al producto interno. Esto se ha podido corroborar, mediante el

estudio de campo realizado, el cual dio como resultado una demanda insatisfecha para los

productos artesanales textiles, los cuales se posicionan frecuentemente en locales cercanos

a sitios turísticos, pero que deja un amplio mercado interno, el cual puede ser captado por

medio del posicionamiento estratégico en centros comerciales. Es por esto que, la presente

propuesta se basa en el diseño de una empresa focalizada en la comercialización de estos

productos en un local del centro comercial “Mall del Sol” como una opción para que los

artesanos cuenten con un volumen de ventas estable y aumenten su rentabilidad.

Palabras claves: artesanías textiles, fomento del consumo nacional, planificación

estratégica

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

xv

Abstract

This research, called "Strategic Plan for the Inclusion of Indigenous Textile Handicrafts

in Shopping Centers in the City of Guayaquil", was developed with the overall objective

of designing a strategic plan for the inclusion of indigenous textile handicrafts in shopping

centers in the city of Guayaquil the viability of it by means of its study. The theoretical

referents demonstrated the boom of the artisan production in the country thanks to the

intervention of governmental entities, which considered necessary the inclusion of the

vulnerable groups indigenous as part of the change of the productive matrix, promoting

their development by fomenting a culture based In support of the domestic product. This

has been corroborated, through the field study carried out, which resulted in unsatisfied

demand for textile handicraft products, which are frequently located in places close to

tourist sites, but which leaves a large internal market, which can be captured through

strategic positioning in shopping centers. This is why, this proposal is based on the design

of a company focused on the marketing of these products in a local Mall del Sol Mall as

an option for artisans to have a stable sales volume and increase its profitability.

Keywords: textile handicrafts, promotion of national consumption, strategic planning

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

1

Introducción

Las artesanías son la expresión más pura de una cultura, puesto que son elaboradas bajo

conocimientos ancestrales, portando la identidad de un país en cada uno de los diseños

efectuados por sus creadores. Es así, que las artesanías textiles indígenas se vuelven una

forma de rememorar épocas más simples, en las cuales el valor de una prenda de vestir se

basaba en lo delicado de sus diseños y fibras textiles.

Sin embargo, en la actualidad las artesanías indígenas de todo tipo han sido relegadas

a un segundo plano, puesto que los consumidores ahora prefieren productos que provienen

de culturas extranjeras, pasando por alto la importancia que las artesanías indígenas

poseen.

Es así, que dentro del presente proyecto de investigación se presentan los motivos por

los cuales estos productos no cuentan con la promoción adecuada dentro del mercado

guayaquileño, así como las posibles estrategias que se conviertan en soluciones para que

las artesanías textiles indígenas puedan ingresar a los centros comerciales de la ciudad y

lograr la aceptación y posterior compra de los mismos.

El objetivo del trabajo de titulación a desarrollar es el determinar el potencial del

mercado guayaquileño para comercializar artesanías textiles indígenas en los centros

comerciales de la localidad.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

2

Diseño Teórico

Formulación del problema

La interrogante de la investigación queda configurada de la siguiente manera:

¿De qué manera un plan estratégico para la inclusión permitiría que las artesanías

textiles indígenas puedan ingresar a los centros comerciales de la ciudad de Guayaquil

para ser expendidas a sus habitantes?

Objetivo General

Diseñar un plan estratégico para la inclusión de artesanías textiles indígenas en

centros comerciales de la ciudad de Guayaquil.

Hipótesis

El diseño de un plan estratégico permitirá la inclusión de las artesanías textiles

indígenas en los centros comerciales de la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos

1. Fundamentar teóricamente los elementos que intervienen en la

comercialización de artesanías textiles indígenas para su inclusión en centros

comerciales de Guayaquil.

2. Evaluar el grado de aceptación y valoración que tienen las artesanías textiles

indígenas en la ciudad de Guayaquil.

3. Determinar los recursos claves que involucra la inclusión de artesanías

textiles en los centros comerciales de la ciudad de Guayaquil.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

3

Preguntas de investigación

1. ¿Cuáles son los aspectos teóricos que intervienen en la comercialización de

artesanías textiles indígenas en la ciudad de Guayaquil?

2. ¿Cuál es el nivel de aceptación de las artesanías textiles indígenas en el mercado

guayaquileño?

3. ¿Qué recursos claves para que involucra la inclusión de artesanías textiles

indígenas en los centros comerciales guayaquileños?

Diseño Metodológico

Métodos del nivel teórico

Con el objetivo de efectuar la investigación de campo necesaria para poder desarrollar

cada uno de los aspectos que posee el presente proyecto de investigación, se emplean los

métodos presentados a continuación:

• Inductivo: Mediante la utilización de este método se podrán determinar todos los

aspectos que conforman el objeto de estudio, que en el presente caso serían la

actividad comercial en Guayaquil, la producción de artesanías textiles por parte

del pueblo indígena y el mercado guayaquileño (Hernández Sampieri, Fernández

Collado, & Baptista Lucio, 2014).

• Deductivo: Este método permitirá analizar la forma en la que se comportan las

variables del presente estudio, esto por medio de gráficos que sirvan como

fundamento para establecer un criterio general en el que se basen las soluciones a

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

4

proponer posteriormente (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista

Lucio, 2014).

Tipo de Investigación

Los tipos de investigación a emplear son el exploratorio y el descriptivo, debido a las

siguientes características:

• Exploratorio: Permite efectuar el correspondiente levantamiento de información,

siendo en el presente estudio, las opiniones y criterios de los administradores de

los centros comerciales de la urbe, así como los habitantes que podrían adquirir las

prendas de origen indígena (Aguilar, 2013).

• Descriptivo: Otorga la capacidad de expresar mediante tablas dinámicas y

gráficos la información previamente recabada, permitiendo que los datos puedan

ser comprendidos de mejor manera por parte del público general que emplee como

sustento al presente trabajo de titulación (Aguilar, 2013).

Técnicas para la recolección de datos

Para la recolección de datos necesaria para determinar el estado actual del mercado, se

emplean las técnicas de la entrevista y la encuesta, las mismas que permitirán conocer las

opiniones de los administradores de los centros comerciales de la ciudad y la aceptación

del mercado objetivo respectivamente.

Población y muestra

La población objetivo será la concurrencia mensual aproximada del centro comercial

tentativo en el que se desarrollaría la propuesta, el cual es el Mall del Sol, que posee 1´500

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

5

personas, de acuerdo a un estudio efectuado por la empresa IPSA GROUP, organización

especializada en proveer estudios de mercado a gran escala; debido a que es una cantidad

relativamente alta se procederá a emplear la fórmula de poblaciones finitas y así obtener

una muestra representativa en la que se desarrolle el estudio de campo (Diario El Universo,

2015).

𝒏 = 𝒁𝟐 𝒑𝒒𝑵

(𝑵 − 𝟏)𝒆𝟐 + 𝒁𝟐 𝒑𝒒

Figura 1. Fórmula estadística para calcular la muestra

n/c= 92% n = Z2 (p)(q)(N)

z= 1,75 (N-1) e2 + Z2 (p)(q)

p= 50%

q= 50% (1,75)2 (0.50) (0.50) (1,500,000)

N= 1’5000,000 n = (1’500,00 - 1) (0.05)2 + (1,75)2(0.50) (0.50)

e= 5%

n= ?

1148437,50

n = 3750.76

n = 306 clientes del Mall del Sol

Figura 2. Cálculo para hallar la muestra

El resultado obtenido es 306 habitantes de la ciudad de Guayaquil que frecuentan

mensualmente el centro comercial Mall del Sol, por lo que se encuestará a este número de

personas en el presente estudio.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

6

Novedad de lo que se investiga

Se podrá determinar el potencial del mercado guayaquileño para la comercialización

de artesanías textiles indígenas, detallando las estrategias necesarias para poder ingresar

al mercado y posteriormente posicionarse en la mente de los potenciales consumidores;

este conocimiento se constituiría en una novedad importante, puesto que no existen

estudios a gran escala que otorguen esta información actualmente.

Significancia social

El presente proyecto de investigación se presenta como una alternativa para que las

artesanías textiles ecuatorianas obtengan la valoración, el aprecio y la comercialización

adecuada debido a la importancia cultural que representan para la identidad del país.

Permitirá que la sociedad guayaquileña, así como las futuras generaciones, cuenten con

un sentido de pertenencia rescatado, contribuyendo con el desarrollo del sector artesanal

indígena, el cual por muchos años no ha logrado obtener el sitial de importancia que se

merece de acuerdo a su importancia.

Significancia práctica

Lograr conocer los factores necesarios para que las artesanías textiles indígenas se

posicionen dentro de los centros comerciales de la ciudad de Guayaquil, brindará un

conocimiento que permitirá poder desarrollar una mayor cantidad de negocios enfocados

en la comercialización de estas prendas dentro del mercado ecuatoriano.

Así también, el sector indígena podría contar con información fidedigna sobre la forma

en la que se comporta el mercado guayaquileño, pudiendo de esta manera desarrollar por

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

7

propia iniciativa, un negocio que les permita distribuir sus productos a cadenas textiles de

la ciudad de Guayaquil.

Breve estructura de la tesis por capítulo

El presente proyecto de investigación contará con tres capítulos, los cuales contendrán

toda la información necesaria para fundamentar los objetivos y alcances de la

investigación, para posteriormente poder establecer las conclusiones y recomendaciones

del presente trabajo de titulación.

El capítulo 1 tendrá la totalidad de los referentes teóricos requeridos para poder

sustentar la hipótesis planteada en primera instancia, así como los antecedentes del

problema, necesarios para conocer la situación actual del sector en el que se desarrolla el

trabajo de investigación.

Dentro del capítulo 2 por medio de un estudio de campo se podrá determinar el estado

actual de la problemática, identificando la aceptación de las artesanías textiles indígenas

por el mercado guayaquileño.

En el capítulo 3 se presentará la solución al problema planteado, para así poder aportar

a la sociedad acciones específicas de acuerdo a las necesidades del mismo. Finalmente, se

plantean las conclusiones obtenidas, así como las recomendaciones para que los datos de

la presente investigación puedan ser empleados de manera real.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

8

Capítulo I.

1 Marco Teórico Metodológico de la Investigación

1.1. Antecedentes del problema que se investiga

La problemática del presente proyecto de investigación se basa en la escasa

comercialización de artesanías textiles indígenas en el mercado guayaquileño; a

continuación, se presenta un árbol de problemas en el que se definen las causas y efectos

del problema señalado:

Figura 3. Árbol de problemas

Escasa comercialización de artesanías textiles

indígenas

Carencia de negocios de

venta exclusiva de artesanías en sitios altamente

concurridosBajo nivel de

apreciación de las artesanías

indígenas

CAUSAS

Inminente pérdida de la

identidad cultural

Pérdida de competitivdad

del sector artesanal

Bajo nivel de conocimiento

sobre las artesanías indígenas

EFECTOS

Desconocimiento de los artesanos

de formas de promocionarse

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

9

Es de esta manera que se pueden observar que los factores que generan el problema

son principalmente la escasa valoración que los mismos ecuatorianos otorgan a las

artesanías textiles indígenas, debido en gran medida a que los artesanos indígenas

desconocen la manera apropiada de promocionar y comercializar sus productos en grandes

urbes del país, puesto que carecen de datos veraces que les permitan desarrollar propuestas

de negocios efectivas.

La carencia de negocios que expendan artesanías textiles en la ciudad de Guayaquil es

otro de las causas para que estos productos únicamente se encuentren en mercados

artesanales, los cuales poseen un alto nivel de informalidad y escasa infraestructura, lo

que desemboca en un bajo potencial de atractivo para el mercado.

Es así, que se genera una pérdida de la identidad cultural en cuanto a vestimenta,

optando por adquirir mercancías que carecen de un valor cultural, pero que poseen marcas

de prestigio internacional, lo cual es altamente ponderado por los ciudadanos

guayaquileños y ecuatorianos; además, de que por ende el sector artesanal se debilita al

no contar con una demanda que justifique los costos de producción de sus productos,

ocasionando que estas prendas sean comercializadas a precios menores para poder obtener

ingresos económicos.

Es por esto que resulta importante determinar la forma en la que se presentan las

causales del problema en cuestión, para así establecer las soluciones que permitan

posicionar de manera adecuada las artesanías textiles indígenas en los centros comerciales

de la ciudad de Guayaquil, para que posteriormente puedan ser adquiridas por los

habitantes de la urbe porteña.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

10

1.1.1 Las artesanías

Juma & Ormaza (2009)Las artesanías han sido definidas de varias formas a lo largo de

la historia, por lo que en la actualidad se ha convertido en uno de los más polémicos temas

que enfrenta el sector, definiéndolo de tres distintas formas de acuerdo al punto de vista

en el que sea analizado:

• Cultural: Este concepto se une con lo considerado arte popular, es decir, todas

aquellas actividades productoras que son efectuadas de forma manual, realizadas

por un individuo o grupo familiar, y que son transmitidas por tradición de padres

a hijos; estos productos son destinados a necesidades específicas y poseen un

carácter anónimo.

• Antropológico: Las tradiciones de una comunidad asignan una función a

determinados productos dentro de esta; en esta perspectiva, se entiende a la

artesanía como toda actividad que sea retribuida o no y que no haya sido afectada

por principios de división, mecanización y especialización del trabajo.

• Tecnológico: Cuando algo es realizado de manera manual y con cierto sentido

artístico.

Es importante señalar que toda obra efectuada de forma manual y de correcta forma,

utilizando las siguientes materias primas es denominada artesanía:

• Piedra

• Hierro

• Cobre

• Barro

• Maderas

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

11

• Cuero

• Fibras vegetales y animales

De acuerdo a la función que poseen, las artesanías pueden catalogarse de la siguiente

manera:

• Artesanía tradicional: Es cuando se emplean materias primas propias de la región

en la que se produce el bien, usando también herramientas de tipo rudimentario,

preservando las raíces culturales que han sido transmitidas por generaciones; este

tipo de artesanías son empleadas para fines decorativos y utilitarios.

• Artesanía autóctona aborigen: Busca mantener viva la producción artesanal de

las comunidades indígenas, para lo cual se emplean técnicas, herramientas y demás

elementos que se encuentren en el entorno.

• Artesanía de proyección aborigen: Es aquella que establece un vínculo con los

diseños de origen, pero que proyecta a estos mediante nuevos diseños, de acuerdo

a las tendencias del mercado.

• Artesanía típica folclórica: Es aquella que permite diferenciar a un país de los

demás, cuenta con las raíces folclóricas de una nación y por ende, su identidad.

• Artesanía urbana: Emplean insumos y técnicas urbanas con el fin de satisfacer

una necesidad de consumo y surgen del ingenio popular y basada en la

universalidad de la cultura.

• Artesanía suntuaria: Son las que se crean como materiales de lujo y para esto se

emplean materias primas de alto valor que se encuentren en la naturaleza propia

de una región.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

12

1.1.2 La artesanía indígena ecuatoriana

El Ecuador es un país que cuenta con una gran diversidad cultural, por lo que

anualmente recibe una gran cantidad de turistas, sin embargo, las artesanías que se

producen se comercializan mayormente en centros de expendio que carecen de

infraestructura y no representan el valor con el que deben contar estos productos

autóctonos.

A nivel nacional, las artesanías provienen mayoritariamente de la Sierra, de provincias

como Pichincha, Imbabura, Azuay y Tungurahua, mientras que en la Costa únicamente

destaca el mercado Pontearte en la ciudad de Guayaquil, el cual expende artesanías

elaboradas a base de tagua; es importante mencionar que este no es el único centro

artesanal en la ciudad, sino que es el más importante de la misma. Los principales

mercados de artesanías indígenas en el Ecuador son presentados en la siguiente tabla:

Tabla 1. Principales mercados artesanales en el Ecuador

NOMBRE DEL MERCADO PROVINCIA CIUDAD

Parque El Ejido

Mercado Artesanal de La Mariscal

Tianguez Catacumbas de la Iglesia

San Franciso / Plaza San Francisco

Pontearte Artesanía en Tagua

Artesanos Tejedores

El Sunfo Galería-Taller

Mercado de Otavalo: Plaza de los

Ponchos

Quisapinncha: Artesanía de cuero

Montecristi: Sombreros de Paja

Toquilla “Panama Hat”

Pichincha

Pichincha

Pichincha

Guayas

Azuay

Imbabura

Imbabura

Tungurahua

Manabí

Quito

Quito

Quito

Guayaquil

Cuenca

Cotacachi

Otavalo

Ambato

Montecristi

Nota: (QuitoAdventure, 2015)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

13

1.1.3 Artesanías textiles indígenas ecuatorianas

Ya en lo que respecta a la artesanía de tipo textil, dentro de esta categoría se encuentran

todas las prendas que sean elaboradas con técnicas y materiales propios de la región, entre

las cuales se encuentra la lana, la cual es lavada y cardada para luego emplearla en

hilaturas mediante un huso manual o por medio de la rueca, herramienta traída a América

por parte de los españoles.

El algodón, otro material muy utilizado en el Ecuador, es desmontado para apartar las

fibras de las semillas, para posteriormente ser hilado por medio de un huso manual; la

cabuya, muy empleada en la Costa y Sierra, se desfibra para conseguir las hilachas, las

cuales son posteriormente lavadas y secadas, para luego ser blanqueadas al sol.

Finalmente, para teñir los hilos se emplean colorantes de origen natural, los cuales

provienen de tallos, hojas, flores, cortezas, raíces e insectos como la chinilla; sin embargo,

los colorantes artificiales se emplean en la actualidad dentro de la artesanía, ya que les

brindan a sus creados un ahorro de trabajo y tiempo.

Este sector cuenta con las siguientes asociaciones, las cuales buscan mejorar las

condiciones de los artesanos:

• AITE: Esta es la Asociación de Industriales Textileros del Ecuador sin fines de

lucro, fue creada en 1943 y tienen como objetivo principal conseguir la unión de

los industriales textiles, para así resolver los problemas existentes del sector, así

como mediar entre los trabajadores, el público y el gobierno.

• CAPEIPI: La Cámara de la Pequeña Industria aglutina a los sectores textil, cuero

y confecciones, los cuales deben ser fortalecidos por medio de capacitaciones,

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

14

eventos y proyectos para potenciar el sector y lograr que su competitividad

aumente.

• CÁMARA DE COMERCIO DE ANTONIO ANTE: Fue fundada en el 2002 y

tiene la función de crear las condiciones necesarias para que el sector pueda

desarrollarse, tanto en la parte comercial, como en la parte productiva.

• ACONTEX: Es la Asociación de Confecciones Textiles, la cual es creada por un

grupo de individuos que se dedicaban a la confección de distintos tipos de prendas

de vestir, para así poder afrontar los distintos desafíos y retos que presenta el

mercado laboral e industrial interno y externo.

1.1.4 El Sector artesanal en la economía ecuatoriana

El Ecuador es un país con una alta vocación artesanal, lo que se ha mantenido a pesar

del paso de los años y el creciente desarrollo tecnológico que el actual Gobierno Nacional

propone dentro de sus políticas de desarrollo; sin embargo, el sector artesanal es un campo

muy complejo, puesto que lo conforman varias ramas de actividades que se relacionan de

forma directa, ya que pueden desarrollarse distintos métodos de producción, así como

técnicas y demás relaciones productivas. Uno de estos sectores es el artesanal, el cual

posee realidades distintas de acuerdo a la forma en que han logrado establecer convenios

que les permitan contribuir con la producción que el país produce y posteriormente

exporta; en la figura presentada a continuación se muestran los principales tipos de

artesanías que el ecuador genera y exporta:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

15

Figura 4. Principales productos textiles exportados por el Ecuador

Nota: Obtenido de (PROECUADOR, 2012)

Se puede evidenciar que los principales tipos de artesanías elaboradas en el Ecuador y

exportadas son los tejidos de mezclilla, como los jeans, seguidos de las bolsas o sacos y

posteriormente los tejidos de mayor peso; además se observa que existen varias categorías

en las que el país participa en cuanto a producción y exportación de productos textiles,

por lo que existiría un potencial de desarrollo aún por impulsar (PROECUADOR, 2012).

Mientras que los principales grupos de textiles exportados por parte del Ecuador son

los siguientes:

16%

16%

11%

7%6%5%

28%

11%

Principales productos textiles exportados por el Ecuador

Sacos y talegas para envasar de polipropileno

Productos y artículos textiles de peso superior o igual a 650g/m2

Telas y fieltros sin fin o con dispositivos de unión de pesoinferior a 650 g/m2

Tejidos de mezclilla de distintos colores

Coco, abacá y demás fibras textiles vegetales en bruto

Mantas de fibras sintéticas

Tejidos de mezclilla con hilados de distintos colores

Las demás calzas, panty, medias y leotardos de fibrassintéticas

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

16

Figura 5. Principales grupos exportados por el Ecuador

Nota: Obtenido de (PROECUADOR, 2012)

El principal grupo textil exportado por el Ecuador es el conformado por las telas

impregnadas, con el 27% de la oferta exportable, le siguen los artículos empleados en la

confección como trapos y prendería con el 23%, luego vienen las prendas de algodón con

el 13%; estos tres grupos son los más representativos por sobre los elaborados con fibras

sintéticas, lo que muestra la importancia de las fibras naturales por sobre las de origen

artificial en el Ecuador (PROECUADOR, 2012).

1.1.5 Centros de artesanía Textil indígena en Guayaquil

A continuación, se presentan los centros de artesanía indígena textil en la ciudad de

Guayaquil:

27%

13%

11%23%

7%

6%

6%7%

Principales grupos exportados por el Ecuador

Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas;artículos técnicos de materia textilAlgodón

Prendas y complementos

Artículos textiles de confección: trapos, prendería

Fibras textiles vegetales : hilados de papel

Fibras sintéticas discontinuas

Filamentos sintéticos

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

17

1.1.5.1 El Mercado Artesanal

Este mercado se encuentra ubicado entre las calles Loja y Baquerizo Moreno, al pie del

Cerro del Carmen y diagonal al Hospital Luis Vernaza y es uno de los más representativos

que posee la ciudad de Guayaquil al momento de buscar prendas y accesorios de origen

indígena, ya que tiene alrededor de 30 años de antigüedad, empezando como un galpón

con varios artesanos, para pasar a ser actualmente un edificio de dos plantas que alberga

más de un centenar de locales.

En el Mercado Artesanal de Guayaquil se expenden carteras, bolsos, gorras, chaquetas,

chompas y demás prendas de vestir, todas elaboradas a base de cuero, algodón y demás

fibras textiles, así como accesorios artesanales provenientes principalmente de la serranía

del país.

Al lugar acuden clientes principalmente extranjeros, los cuales buscan llevarse algún

recuerdo propio del país, así como ecuatorianos que desean productos con diseños

autóctonos y de materiales que destacan contrastando con los comúnmente expendidos en

la ciudad.

Este mercado cuenta con 155 propietarios de locales y el 80% de estos son indígenas

provenientes de la serranía ecuatoriana, principalmente de la provincia de Imbabura

(ANDES, 2013)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

18

Figura 6. Local del Mercado Artesanal

Nota: (ANDES, 2013)

1.1.5.2 Mercado de El Malecón 2000

El Mercado Artesanal del Malecón 2000 se ubica en la calle Febres Cordero y posee

24 locales, los cuales ofertan artesanía costeñas y serranas; a diario aproximadamente 200

personas acuden al lugar para adquirir distintos productos artesanales, convirtiéndolo en

una zona muy transitada para el comercio guayaquileño.

Este mercado posee instalaciones con normas de seguridad como vigilancia privada,

alarmas contra incendio, así como un amplio parqueadero y ubicado en un lugar altamente

turístico; sin embargo, la capacidad del mismo es limitada y a pesar de encontrarse en una

ubicación turística, el mercado artesanal no es muy conocido por los ciudadanos (Coronel,

2014).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

19

Figura 7. Local de Mercado Artesanal del Malecón 2000

Nota: (ANDES, 2013)

1.1.5.3 Mercado Artesanal de la PPG o Mercado Machala

Este mercado es el más grande la ciudad de Guayaquil y era anteriormente conocido

como el mercado de la Pedro Pablo Gómez, fue fundado el 6 de diciembre de 1968,

funcionando en el mismo lugar que un mercado de víveres, en el que se desarrollaban

estas actividades de manera informal.

Al ingresar dentro de la planificación municipal de regeneración de mercados, este

establecimiento fue remodelado para ser destinado únicamente a la comercialización de

artesanías desde el año 2003; sin embargo, algunos artesanos se rehusaron al conocer que

para pertenecer a este mercado es necesario cancelar una cuota mensual de 10 dólares por

cada metro cuadrado que posea el local.

Así también, el establecimiento cuenta con locales de venta de comidas preparadas y

en total posee 556 locales, los cuales están repartidos en las dos plantas existentes; además,

en el subsuelo existe un parqueo y un área de arrojo de desechos. Pese a ser el mercado

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

20

más grande la ciudad, cuenta con un escaso nivel de afluencia, si se toma en consideración

la gran infraestructura que posee, lo que se debe principalmente a la inseguridad que se

presenta en los sectores aledaños al mismo (Coronel, 2014).

Figura 8. Mercado Artesanal Machala

Nota: (Coronel, 2014)

Se puede apreciar claramente que los mercados que ofertan productos textiles en la

ciudad de Guayaquil carecen de una infraestructura adecuada, por lo que los artesanos

deben expender sus productos bajo condiciones de desventaja, por lo que las artesanías

elaboradas no reciben el valor que se merecen y por ende pierden competitividad dentro

el mercado.

1.1.6 Inclusión social e los artesanos indígenas

El actual gobierno ha establecido dentro de sus distintas instituciones varias políticas

para impulsar el desarrollo de los microempresarios de los artesanos del país; esto

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

21

principalmente para promover el consumo de productos nacionales y disminuir

sucesivamente la importación de distintos productos.

1.1.6.1 MIPRO

El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) busca impulsar el desarrollo del

sector productivo industrial y artesanal por medio de la formulación y ejecución de

políticas, programas, proyectos y planes especializados, los cuales incentiven a la

inversión e innovación tecnológica para promover la creación de bienes y servicios que

cuenten con un elevado valor agregado, así como una alta calidad; todo esto en completa

armonía con el medio ambiente, generando empleo de forma digna y además insertando a

los actores en el mercado interno y externo.

El primer paso para lograr la participación del sector industrial y artesanal se dio por

medio de la Feria “MIPYMES 2014”, la cual contó con 273 artesanos y microempresarios

seleccionados a nivel nacional, los cuales se encuentran alineados a la política de

sustitución estratégica de importaciones; en esta feria se comercializaron 1320 productos

de los sectores metalmecánico, maderero, cuero y calzado, agroindustrial, y textil, con el

objetivo de promover la diversificación de la oferta ecuatoriana (Ministerio de Industrias

y Productividad, 2015).

Figura 9. Logo de la Feria “MIPYMES”

Nota: (Ministerio de Industrias y Productividad, 2015).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

22

El objetivo principal del MIPRO es facilitar el acercamiento del producto artesanal

hasta el consumidor, no únicamente mediante la Feria MIPYMES, sino por medio de

programas y eventos que concentran las capacidades productivas de distintas regiones del

país.

El MIPRO trabaja en colaboración constante con la Junta Nacional de Defensa del

Artesano, lo cual ha permitido la creación de una propuesta de proyecto de ley única,

dirigida al fortalecimiento y promoción de la actividad artesanal, destacando su vocación

productiva y para poder recuperar los valores culturales del pueblo ecuatoriano.

El anteproyecto de la ley será presentado en meses posteriores entre el 2016 y 2017,

buscando unificar legal e institucionalmente a los artesanos y organizadores,

permitiéndoles acceder a mejores condiciones de incentivos estatales, para que puedan

elaborar productos de mejor calidad y convertirse en actores competitivos, impulsando

también la asociatividad como una estrategia muy útil para su desarrollo (Ministerio de

Industrias y Productividad, 2015)

1.1.6.2 MIES

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) realiza actividades con

repercusión a nivel nacional, una de las principales es la capacitación a los artesanos por

medio del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), beneficiándose al

recibir asistencia técnica e información coordinada por medio del Instituto de Economía

Popular y Solidaria, la cual es una organización adscrita al Ministerio de Inclusión

Económica y Social.

El objetivo del MIES es profesionalizar y mejorar a las organizaciones artesanales en

términos de competitividad y asociatividad dentro del mercado local, lo que se ha

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

23

traducido en generación de fuentes de empleo y mejoramiento de la calidad de vida de las

familias de los artesanos y de las comunidades (Ministerio de Inclusión Económica y

Social , 2016).

Actualmente, autoridades del MIES cuentan con un convenio con la Junta Nacional del

Artesano, el cual se ha convertido en un motivador para aquellos ecuatorianos que sean

beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, así como a los actores de la Economía

Popular y Solidaria, accediendo a programas dirigidos al crecimiento del sector artesanal

que les permitan desarrollarse de mejor manera al ser considerados una población

vulnerable. Los participantes de estos programas han recibido capacitaciones por

módulos, los cuales se centran en temas principales como el liderazgo, la autoestima y el

trabajo en equipo, esto para promover la capacidad de emprendimiento del sector artesanal

en todas sus áreas (Diario La Hora, 2016).

En lo que respecta al campo artesanal textil, se ha desarrollado la Feria “Hilando el

Desarrollo”, la cual ha tenido como objetivo la atención de las múltiples necesidades del

sector, brindando alternativas para la consecución de capacitaciones, créditos y facilidades

para la comercialización de sus productos, ofreciendo la posibilidad a los artesanos de

asociarse para potenciar su capacidad productiva; así como también, establecer vínculos

de negocios para que los productos lleguen a una mayor cantidad de consumidores. Una

acción que ha beneficiado a los artesanos textiles principalmente de Chimborazo ha sido

la compra al por mayor de materia prima, para así abaratar los costos de producción de los

artesanos, además de brindarles la oportunidad de formar parte de una cooperativa, para

lo que únicamente requerían su cédula de identidad y el pago de una cuota de $30, monto

que les permitiría obtener la personería jurídica (Ministerio de Inclusión Económica y

Social, 2016).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

24

1.2 Fundamentos Teóricos

1.2.1 Panificación Estratégica

La Planificación Estratégica es una herramienta que se emplea en la gestión de

organizaciones, ya que tiene la característica de respaldar la toma de decisiones en una

empresa en el momento que se requiera, seleccionando la ruta idónea a seguir en un futuro,

conforme a los cambios que se susciten, obteniendo así una mayor eficiencia, eficacia y

calidad en cada uno de los bienes o servicios que serán comercializados (Dumoné, 2010).

Con el objetivo de mantener una planificación estratégica se deben seguir los pasos de

análisis, formulación, implementación y control, siendo requeridos para contar con una

visión interna y externa de los factores que podrían afectar de una u otra forma a la entidad

(Dumoné, 2010).

De acuerdo a David Fred (Fred, 2013), es necesario recalcar que no existen esquemas

rígidos que permitan efectuar una estrategia adecuada para cada modelo de negocio, ya

que debido a varios factores influyen en el desarrollo de esta, pero los más importantes

para tomar en consideración son los siguientes:

• Misión, Visión y Objetivos de la empresa.

Tamaño de la organización.

• Estructura organizacional, perfiles y funciones de cada uno de los cargos a

desempeñar por el personal.

• Definir la cultura empresarial.

Además, la mayoría de las empresas cuentan con falencias o barreras que les impiden

llevar a cabo los procesos necesarios en la planificación estratégica, los cuales son los

siguientes:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

25

• Barrera de la gente: Cerca del 25% de los gerentes de las empresas poseen

iniciativas o estrategias dirigidas a la consecución de metas estratégicas

planteadas.

• Barrera gerencial: Los equipos gerenciales no destinan más de 1 hora a reuniones

relacionadas con la evaluación de las estrategias de la empresa.

• Barrera de la visión: Existe un incipiente porcentaje en las empresas sobre el

número de colaboradores que comprenden la visión de la organización.

• Barrera de recursos: Las organizaciones no están dispuestas a invertir

importantes cantidades de su presupuesto para actividades direccionadas a cumplir

la estrategia corporativa.

La planificación estratégica de una organización mayormente se divide en tres fases,

las cuales se detallan a continuación:

• Creación de estrategias: Deben formularse la misión y visión de la empresa,

identificando las posibles amenazas y oportunidades que se podrían dar en el

entorno en el cual se desempeña la empresa, así como las fortalezas y debilidades

que se encuentran en la organización; luego de esto se podrán definir las acciones

adecuadas para la entidad.

• Implantación de estrategias: Se necesita que la organización defina sus objetivos

de manera anual, proyectando políticas, motivando al personal y asignando los

recursos necesarios para que as estrategias formuladas puedan ser desarrolladas;

además, se debe establecer la cultura organizacional, para así diseñar una

estructura organizacional efectiva por medio de la mercadotecnia pertinente, los

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

26

presupuestos necesarios, así como los sistemas de información y motivación a la

acción.

• Evaluación de estrategias: Se necesita realizar una revisión de los factores

externos e internos que se fundamentan en las estrategias actuales, esto por medio

de la medición del desempeño, para posteriormente tomar las acciones correctivas

necesarias.

Para implementar la planificación estratégica diseñada previamente se necesita que se

efectúen los análisis y estrategias definidas en la estructura organizacional de la entidad;

la implementación requiere tomar en consideración el liderazgo que debe emplearse

internamente y que deben tener todos y cada uno de los departamentos que posee la

empresa (Álvarez, 2006). Además, es necesario que se mantenga un control estratégico

en la ejecución de cada uno de los procesos, para que estos sean realizados de manera

eficiente y se logre la optimización de recursos, basándose principalmente en la

retroalimentación generada en cada una de las actividades efectuadas por la empresa,

corrigiendo los errores encontrados y promoviendo la fortaleza institucional. El proceso

de control debe llevarse a cabo considerando las políticas y objetivos que posee la

organización, considerando los aspectos más importantes de acuerdo a la realidad de la

organización (Navajo, 2005).

1.2.2 Plan de Negocios

Un Plan de Negocios es la creación de un documento en el cual se muestre a detalle y

de forma ordenada la trayectoria financiera y operacional de una empresa, enfocándolo

desde tres aspectos principales: el pasado, el presente y el futuro; en el caso del pasado,

se debe efectuar por medio de una introducción de los antecedentes de la misma; el

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

27

presente debe mostrar el contexto en el cual se desenvuelve la organización y el futuro

tendrá una proyección de los objetivos necesarios para alcanzar las metas empresariales

(Fleitman, 2000).

Porter (1980), considera que un Plan de Negocios debe comprender varios puntos, sin

que esto dictamine que es un documento rígido y con un esquema fijo; sin embargo,

existen varios elementos que son imprescindibles, los cuales son detallados a

continuación:

Figura 10. Modelo de Plan de Negocios

Nota: (Weinberger, 2009)

Pa

rte

s d

e u

n P

lan d

e N

eg

ocio

s

Elementos de portada

Resumen ejecutivo

Misión y Visión

Generalidades de la compañía

Plan de productos o servicios

Plan de Marketing

Plan Administrativo

Plan Operacional

Plan Financiero

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

28

A continuación, se detallan las partes más importantes que componen un Plan de

Negocios:

• Resumen (resumen ejecutivo por otros autores): Se debe presentar dentro de

una o dos páginas, detallando las actividades que la empresa desarrollará, así como

una breve historia de la misma.

• Plan de estratégico: Debe contar con planes de marketing, de factibilidad

comercial, de descripción de la competencia, de los clientes y de la potencialidad

del mercado.

• Plan de operaciones: Resume las actividades de la empresa, destacando el ciclo

de explotación o producción del bien o servicio a comercializar.

• El plan de recursos humanos: Cuenta con un organigrama que posee la

distribución de las tareas y responsabilidades a ser cumplidas por el capital

humano de la organización.

• Plan financiero: Se detalla la estrategia financiera de la organización y se

compone principalmente de un presupuesto de inversiones, un presupuesto de

ventas y flujo, un presupuesto de fondos y de un plan de financiamiento.

1.2.3 Teorías de Factibilidad

Un Estudio de Factibilidad se constituye en una herramienta que sirve para orientar a

los individuos sobre la forma más apropiada de tomar decisiones necesarias para la

evaluación de un proyecto desde la última fase pre-operativa o también denominada como

la fase de formulación del ciclo del proyecto; se efectúa mediante la información con

mayor grado de certeza, para así poder medir las probabilidad de éxito o fracaso que posee

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

29

un proyecto que posea una inversión, por lo que se podría decidir si es pertinente

desembolsar un valor monetario para que se lleve a cabo (Miranda, 2005).

Realizando un Estudio de Factibilidad se puede contar con un conocimiento muy

cercano a la realidad, para así poder decidir de manera acertada si se debe abandonar o

realizar un proyecto determinado, debido a que es oportuno, conveniente, poco viable o

para realizar las mejoras necesarias en las áreas sectoriales, regionales, empresariales,

empresariales o nacionales.

Navarro (2010)considera que existen varios tipos de factibilidad que deben ser

medidas, detallándose en los siguientes párrafos a cada una de estas:

• Factibilidad técnica: Se convierte en una evaluación para demostrar si el

negocio a desarrollar tiene la capacidad real de desarrollarse o de mantenerse,

ya que deja en evidencia las falencias que podría poseer la propuesta de negocio

presentada, para además ver los posibles problemas a presentarse si no se lleva

a cabo el negocio de la manera adecuada.

• Factibilidad financiera: Cuenta con la totalidad de los aspectos que posee el

Plan de Negocios, esto se puede realizar mediante la realización de una lista

que posea todos los ingresos y egresos que podría presentar el proyecto,

presentándolos de manera ordenada; es necesario que se defina un horizonte

que alcanzar, este debe estar alineado a la vigencia de la empresa en el tiempo,

obligando de esta manera a que los flujos de fondos deben cubrir sus inicios,

así como su finalización.

• Factibilidad económica: Permite conocer si el proyecto es factible desde el

punto de vista económico, lo que significa que la inversión debe estar

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

30

justificada, presentando si se produciría una ganancia que le permita a la

empresa desarrollar sus actividades; es necesario que se elabore un esquema

que cuente con todos los costos y ventas estimadas para generar un

conocimiento certero.

1.2.4 Análisis PEST

El Análisis PEST se presenta como una herramienta para efectuar los estudios

estratégicos que permitan definir el contexto real que existirá durante el tiempo que la

empresa iniciará y mantendrá actividades comerciales, así como la forma en que los

factores externos afectarían su desarrollo normal, ya que se toman en consideración todos

los factores necesarios para realizar la validación del Plan de Negocios (Parada, 2013).

Así también, se pueden identificar de manera sistemática cada uno de los factores que

convergen en el medio en el que se desenvuelve la empresa, lo que posteriormente

permitirá definir de manera estratégica cada una de las acciones para que los procesos

sean desarrollados conforme a las necesidades de la organización; el PEST toma en

consideración los siguientes aspectos:

• Políticos: Son todos aquellos factores asociados a la clase política de una nación, los

cuales podrían influir negativa o positivamente para desarrollar el negocio, por lo que

se toman en cuenta las políticas gubernamentales, fiscales, así como los cambios que

el gobierno podría presentar en un próximo futuro.

• Económicos: Se consideran, analizan y estudian las diferentes características

económicas que el mercado presenta, además de intentar conocer la forma en que

variarían en un futuro, para lo cual se recaban datos previos en aspectos como la tasa

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

31

de desempleo, la inflación, las tasas de intereses, los ciclos económicos y las políticas

de macroeconómicas del gobierno.

• Sociales: Se recaban todas las características que los consumidores potenciales poseen

para influenciar el consumo de un producto o servicio, para esto pueden tomarse en

consideración los ingresos económicos, además de la forma en la que se comunican y

sus aspectos culturales.

• Tecnológicos: La manera en la que el país desarrolla sus procesos tecnológicos que se

asocian con el rubro del negocio, en aspectos como la inversión en tecnología, la

capacidad de que se desarrollen nuevas alternativas tecnológicas, así como el impulso

que el gobierno aplica en este campo.

Por medio de un análisis PEST se puede contar con un panorama claro del entorno de

la empresa, por lo que la empresa podría ver la forma en la que se desenvolvería, por lo

que se podría observar los aspectos negativos y positivos, estableciendo de esta forma, las

estrategias adecuadas para cada caso que se presente.

1.2.5 Las 5 Fuerzas de Porter

Porter (1980) establece que existen un nivel competitivo alto en cada sector o mercado

económico, para lo cual es necesario que las empresas destaquen una característica

especial que logre que se la diferencien entre las demás, sin embargo, a veces esta

estrategia no es suficiente para lograr el posicionamiento de una marca o producto, sino

también de la interacción entre los competidores, proveedores y además del

establecimiento de estrategias mediante el correcto análisis de las cinco fuerzas

competitivas existentes.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

32

Figura 11. Las 5 Fuerzas de Porter

Fuente: Porter (1980)

Como se puede distinguir, existen cuatro fuerzas principales, las cuales son las que,

combinadas, generan la quinta fuerza, la cual se denomina “Rivalidad de los

competidores” y consiste en evaluar las diversas características de los mercados en los

cuales la empresa se desarrolla y sus beneficios, así como el grado de competitividad

existente. Las fuerzas competitivas que este estudio analiza son las siguientes:

• Amenaza de entrada de nuevos competidores: En esta fuerza se analizan la

posibilidad de que nuevos negocios ingresen al mercado, lo cual se estima según

las diversas barreras de entrada que existen. Mientras más difícil sea ingresar a una

industria, ya sea por su nivel de inversión, impuestos, requisitos, entre otros

factores, menor será el efecto de esta fuerza para las estrategias de la compañía.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

33

• Poder de negociación de los compradores: Esta fuerza se mide dependiendo de

la interacción entre la oferta y la demanda de los productos. Si la oferta del mismo

producto o de uno sustituto es mayor a la demanda de los clientes, estos tendrán

poder para presionar a la industria para mejorar calidad, precios, servicios, valor

agregado, entre otros aspectos.

• Poder de negociación de los proveedores: La fuerza de los competidores se

mide, principalmente por la oferta de la materia prima del producto o de los

insumos necesario para prestar algún servicio, debido a que, si los mismos tienen

una estructura organizada, podrán ejercer mayor presión para tener beneficios

como pagos anticipados, plazas de crédito más cortos, entre otros aspectos que

dejarían a la empresa en una posición débil para negociar.

• Amenaza de ingreso de productos sustitutos: Esta fuerza se establece no solo

por la presencia de productos sustitutos del propuesto sino por la alta posibilidad

de que existan a corto o largo plazo, lo que podría afectar la participación de la

empresa.

• Rivalidad entre los competidores: Esta fuerza surge al analizar a las empresas

que ofertan el mismo producto que el que se propone y ya se encuentran

posicionados o que exigen altos costos de inversión, lo cual puede significar que

el mercado está saturado y será difícil obtener una participación del mismo que

genere rentabilidad al proyecto.

El análisis de las cinco fuerzas de Michael Porter contribuyen a conocer el nivel

competitivo actual y potencial del mercado con el fin de decidir si es conveniente

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

34

arriesgarse a invertir en el proyecto o para diseñar estrategias que ayuden a que estas

fuerzas no generen inconveniente para su éxito.

1.2.6 Análisis FODA

La Matriz FODA posee la función de evaluar los aspectos internos y externos que

ejercen alguna influencia en una industria o empresa, lo que permite conocer los aspectos

específicos sobre la manera en la que la organización debe prepararse para afrontar los

posibles cambios que se podrían dar en lo referente a las debilidades y fortalezas que esta

posee, lo que posteriormente permitiría determinar las estrategias que se desarrollarían

(Hitt, 2006).

Para poder realizar un análisis FODA es necesario que se cree una matriz 4X4 para

delimitar cada uno de los aspectos como debilidades y fortalezas que componen la parte

interna de la organización; mientras que también se definen las amenazas y oportunidades

que el sector posee; esto es importante, ya que estas distintas variables pueden influenciar

a la empresa de una u otra manera (Diaz, 2005). A continuación, se muestran a detalle

cada una de las variables mencionadas previamente:

• Fortalezas: Son todos los aspectos que una empresa tiene y que le permiten

destacar en un mercado, diferenciándolos de su competencia en la mayor parte

de los casos, entre estos se encuentran la experiencia, las habilidades que posee

su capital humano, las acciones relacionadas con el éxito y demás características

que hayan sido bien desarrolladas por la organización.

• Oportunidades: Las situaciones que podrían presentarse en el entorno de la

empresa y que si son aprovechadas por la organización, le brindarían un

impulso que le permita destacar entre sus competidores mediante las distintas

ventajas competitivas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

35

• Debilidades: Los puntos débiles que tiene la organización se vuelven sus

debilidades, estos pueden ser la carencia de experiencia en el mercado, las

deficiencias en el personal, baja cantidad de recursos, entre otros.

• Amenazas: So todas las situaciones que si se presentan serían un potencial

peligro para la empresa, por lo que deben analizarse para encontrar la forma de

afrontarlas de la manera más idónea.

Borello (1994)considera que para realizar una toma de decisiones que sea positiva para

la organización, se deben analizar todos los escenarios posibles, ya que de esta manera se

contará con la totalidad de las acciones más apropiadas para que sean llevadas a cabo en

el menor tiempo posible, aumentando su nivel de eficiencia y eficacia.

1.2.7 Ventaja Competitiva

La Ventaja Competitiva es un concepto creado por Michael Porter (1980) dentro de sus

modelos de planificación estratégica para diseñar estrategias efectivas por medio de los

factores internos y externos que influyen en la empresa. Porter definió a la Ventaja

Competitiva de la siguiente manera:

La estrategia competitiva puede tomar acciones ofensivas o defensivas con el

propósito de crear una posición defendible en una industria, y así hacer frente de

manera exitosa a las fuerzas competitivas que ahí se mueven, para de esta manera,

generar un retorno sobre la inversión.

De esta manera, la ventaja competitiva puede considerarse como una estrategia que si

es llevada de manera correcta podría brindarle a la empresa las oportunidades necesarias

para que esta se desarrolle adecuadamente, dejando en evidencia cada una de las

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

36

encrucijadas que presenta el mercado, las cuales son: lo proveedores, clientes, nuevos

competidores, productos sustitutos y la rivalidad que los competidores desarrollan.

Una estrategia de ventaja competitiva permite innovar los productos y/o servicios que

son ofrecidos, creando características diferenciadoras para lograr la ventaja sobre la

competencia existente; es por esto, que la empresa debe dirigir su estrategia de ventaja

competitiva en dos aspectos:

• Liderazgo por diferenciación: La empresa puede destacarse por distintos

factores como: una mejor presentación, innovación tecnológica, mejor

presentación, entrega personalizada, así como varias características que la

competencia difícilmente podrían replicar.

• Liderazgo en costos: La empresa cuenta con el coste más competitivo, sin ser

necesariamente el más bajo del mercado, sino aquel que guarde una relación

coherente entre la calidad y cantidad del producto.

1.2.8 Cadena de Valor

Michael Porter (1980) diseñó una herramienta precisa para efectuar el análisis

necesario en la planificación estratégica, la cual brindaba la posibilidad de identificar cada

una de las partes que conforman la empresa que se creará, lo que permite establecer una

ventaja competitiva de acuerdo a las actividades generadoras de valor existentes.

La ventaja competitiva se logra cuando la empresa puede crear e integrar las acciones

necesarias para diferenciarse de su competencia, para lo cual es necesario que se definan

las acciones generadoras de valor en cada una de sus dos partes:

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

37

Figura 12. Esquema de la Cadena de Valor

Nota: (Porter, Competitive Strategy, 1980)

• Actividades primarias: Son aquellas que se realizan para elaborar el producto,

además de todas las necesarias para mantener una etapa de post-venta y así

asegurar la fidelidad del cliente, para lo cual es necesario definir las siguientes 5

actividades:

1. Logística interna: Los procesos necesarios para la recepción,

almacenamiento y distribución de las materias primas para elaborar el

producto.

2. Operaciones: Los distintos procesos necesarios para la elaboración del

producto.

3. Logística externa: Es el almacenamiento de los bienes finales (producto

terminado), para posteriormente ser distribuidos hasta el consumidor.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

38

4. Marketing y Ventas: Son todas aquellas acciones dirigidas a la promoción

del producto.

5. Servicio de post-venta: Aquellas actividades requeridas para mantener y

realzar el valor del bien o servicio.

• Actividades secundarias: Son las actividades necesarias para apoyar a las

actividades primarias; se dividen de la siguiente manera:

1. Las compras de productos que deban realizarse.

2. Las acciones necesarias para el mejoramiento de la infraestructura en las

áreas de planificación, contabilidad y finanzas.

3. Desarrollar la tecnología, investigación y desarrollo de los generadores de

valor.

4. Direccionar los recursos humanos, iniciando en la contratación y

manteniendo motivado al personal de la empresa.

1.2.9 Plan de Marketing

De acuerdo a lo manifestado por Philip Kotler (2012) en su libro “Fundamentos del

Marketing”, el Plan de Marketing es definido de la siguiente forma:

Es un documento escrito en el que se recogen los objetivos, las estrategias, los

planes de acción relativos a los elementos de Marketing-Mix, que facilitarán y

posibilitarán el cumplimiento de la estrategia dictada en el ambiente corporativo,

año tras año, paso a paso.

El Plan de Marketing cuenta con distintas acciones para la forma en la que un bien o

servicio se comercializarán en el mercado de destino, para lo cual resulta necesario que se

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

39

efectúe un análisis de los datos recabados en etapas iniciales, lo que permitirá definir cada

una de las actividades que deben llevarse a cabo dentro del Plan de Marketing n (Kotler

& Armstrong, 2012). Para poder efectuarse de manera correcta, un Plan de Marketing

debe contar con elementos como la creación, promoción, comercialización y la

distribución, los cuales son detallados a continuación:

• Producto: Se refiere al bien o servicio que una empresa brinda a sus clientes con

el objetivo de satisfacer las necesidades que poseen, esto se da por medio de una

transacción económica; para lograr la satisfacción en los clientes, se deben cumplir

los siguientes objetivos:

1. Generar un valor agregado al producto

2. Diversificar a la marca

3. Brindar una mayor calidad al producto

4. Incrementar el ciclo de vida del producto

5. Sacar provecho de la tecnología para crear nuevas necesidades en los

consumidores y así satisfacerlas

• Precio: El precio es la cantidad en términos monetarios que posee un bien o

servicio, sin embargo, no debe únicamente considerarse esto como concepto de

precio, sino que también son todos aquellos costos necesarios para la elaboración

del producto, para lo cual es muy importante establecer la relación Costo-

Beneficio, de la cual surgirá el precio justo a colocarse.

La relación Costo-Beneficio permite establecer el margen de utilidad que posee un

producto de acuerdo al precio final con el que contará, por lo que se podrá conocer

el beneficio económico que el bien o servicio proporcionará a la empresa.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

40

• Plaza: La plaza se establece como la manera en la que se dará la distribución del

producto o servicio hasta el cliente final, lo que lo convierte en un factor que debe

ser estudiado y así definirlo conforme a las preferencias del mercado objetivo, lo

que maximizará las probabilidades de éxito en la penetración en este; para

desarrollar la distribución del producto se pueden elegir tres alternativas, las cuales

son presentadas a continuación:

1. Mayorista: El mayorista se convierte en el intermediario, el cual lleva a

los productos hasta los clientes minoristas, los cuales serán los encargados

de venderlo directamente al consumidor final.

2. Minorista: Es el medio por el cual el cliente final compra el producto para

su consumo; los minoristas pueden retornar la mercadería no vendida hacia

el mayorista, lo que les permite mantener su rentabilidad.

3. Agente: Se encarga de gestionar la compra y venta del producto,

comprando grandes cantidades de este para venderlo a minoristas, mas no

para consumirlo.

• Promoción: Es la publicidad que todo producto o servicio requiere para que sea

conocido por el mercado objetivo; la publicidad promueve la imagen que la

empresa desea comunicar a sus consumidores, para así asegurar sus ventas. Las

estrategias de promoción deben enfocarse en lograr la fidelización de los clientes

que ya la empresa posee, así como en la captación de nuevos consumidores.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

41

1.3 Marco Conceptual

• Artesanía: Es un objeto o producto que se elabora de acuerdo a un arte o técnica

tradicionales.

• Artesano: Es la persona encargada de manufacturar los productos denominados

artesanales, regularmente transfieren su conocimiento de una generación a otra.

• Comunidad: Se denomina comunidad al conjunto de personas que viven juntos

bajo ciertas reglas o que poseen intereses en común.

• Emprendedor: Se refiere a la persona que inicia una actividad por cuenta propia

con el objetivo de mejorar sus condiciones y contribuir con la sociedad.

• Fibras textiles: Es el conjunto de hebras o filamentos que se utilizan como hilos

para la creación de prendas de vestir.

• Inclusión social: Es el proceso mediante el cual se integran a personas o grupos e

persona para que mejoren sus condiciones.

• Indígena: Es un término que posee un sentido amplio, pero es más utilizado para

nombrar a todo aquello que se relaciona con poblaciones originarias de un

territorio en el que habitan.

• Matriz productiva: Es la forma en la que un país se organiza para producir y

comercializar los bienes y servicios que posee dentro de su territorio.

• Textil: Se emplea para nombrar todo lo referente a la producción de fibras, así

como con la confección de ropa.

• Tradición: Es la transmisión de conocimientos y costumbres de una generación a

otra.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

42

Capítulo II

2 Diagnóstico del Estado Actual del Problema

2.1 Análisis de Resultados

Edad

Tabla 2. Edad

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Entre 18 y 25 años 161 53%

Entre 28 y 35 años 97 32%

Entre 36 y 45 años 27 9%

Mayor a 45 años 21 7%

Total general 306 100%

Figura 13. Edad

La mayor parte de los encuestados poseen edades que fluctúan entre los 18 y 25 años,

seguido de aquellos que tienen edades entre los 26 y 35 años; de esta manera se podría

indicar que el mercado objetivo que adquiriría las artesanías textiles estaría éntrelos 18 y

35 años, por lo que se deberían adaptar la mayor part4 de los diseños a las preferencias

de este nicho de mercado.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

43

Género

Tabla 3. Género

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 228 75%

No 78 25%

Total general 306 100%

Figura 14. Género

El público femenino es el que prima por sobre el de género masculino, por lo que la

mayor parte de los productos deben enfocarse a los gustos de las mujeres, para así

satisfacer a este mercado cautivo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

44

1. ¿Cuál es su nivel de aceptación de compra de artesanías textiles?

Tabla 4. Nivel de aceptación de compra de artesanías textiles

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Alto 30 10%

Medio 186 61%

Regular 63 21%

Bajo 27 9%

Total general 306 100%

Figura 15. Nivel de aceptación de compra de artesanías textiles

El nivel de aceptación de las artesanías textiles es medio, lo que puede considerarse

positivo para la actual propuesta, lo que puede considerarse positivo, ya que no se cuenta

con una promoción adecuada para que el mercado conozca y prefiera su utilización a

pesar de que exista una amplia oferta de productos que pueden ser utilizados en el

campo de la vestimenta por el público guayaquileño.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

45

2. ¿Qué tipo de artesanías textiles suele adquirir con mayor frecuencia?

Tabla 5. Tipo de artesanías textiles más adquiridas

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Bufandas 35 11%

Abrigos 172 56%

Camisas 5 2%

Pantalones 30 10%

Guantes 30 10%

Otros 34 11%

Total general 306 100%

Figura 16. Tipo de artesanías textiles más adquiridas

Los abrigos son la artesanía textil que es adquirida en mayor frecuencia por parte de

los individuos que contestaron la encuesta, seguido de las camisas / camisetas y las

bufandas, esto se debe a que en la mayor parte de los casos son los productos que se

comercializan en la serranía ecuatoriana, lugar en el cual se concentran los artesanos

textiles en el Ecuador.

Es así, que serían los productos a diseñarse con mayor énfasis, sin dejar de lado la

creación e impulso a nuevas prendas para ampliar la oferta y por ende los ingresos para

los artesanos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

46

3. ¿Qué factor incide en su decisión de compra de una artesanía textil?

Tabla 6. Factor que incide en la decisión de compra

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Diseño 108 35%

Precio 94 31%

Capital 97 32%

Forma de pago 7 2%

Total general 306 100%

Figura 17. Factor que incide en la decisión de compra

El precio siempre será un gran factor para que el público adquiera un producto o

servicio, por lo que, en el caso de las prendas textiles, esto no podía ser distinto, ya que

es un bien que se adquiere con relativa frecuencia; es por esto, que se debe considerar

los precios que estarían dispuestos a pagar los potenciales clientes, por lo que debe

establecerse de manera que atraiga al mercado objetivo, preservando la ganancia que se

desea conseguir.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

47

4. ¿Hasta qué monto estaría dispuesto a gastar al mes en la compra de artesanía

textiles?

Tabla 7. Montos a destinar para la compra de artesanías textiles

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Entre $ 100 y $ 149 9 2,94%

Entre $ 50 y $ 99 88 28,76%

Más de $ 149 5 1,63%

Menos de $ 50 204 66,67%

Total general 306 100,00%

Figura 18. Montos a destinar para la compra de artesanías textiles

En relación con la interrogante anterior, dentro de esta pregunta se puede observar

que la mayor parte de los encuestados gastaría mensualmente valores inferiores a los

cincuenta dólares, cantidad que resulta entendible, ya que son productos que

complementan la vestimenta y que en muchos casos no se utilizan a diario, además, es

destacable que el 29% desee gastar entre 50 y 99 dólares de forma mensual, ya que

serían cifras económicas muy favorable para los potenciales consumidores.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

48

5. ¿Considera que es importante que existan locales de venta de artesanía textil

indígena dentro de los centros comerciales de la ciudad de Guayaquil?

Tabla 8. Importancia de la existencia de locales de venta de artesanías textiles en centros

comerciales de Guayaquil

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

No 13 4,25%

Sí 293 95,75%

Total general 306 100,00%

Figura 19. Importancia de la existencia de locales de venta de artesanías textiles en centros

comerciales de Guayaquil

Es clara la predilección del mercado objetivo para que las artesanías textiles puedan

encontrarse en centros comerciales de la ciudad de Guayaquil, ya que el 96% así lo

expresó; esto, según los encuestados se debe a que es muy complicado encontrar los

productos realizados por artesanos en lugares que no sean mercados que carecen de

condiciones óptimas para atraer a turistas nacionales e internacionales y que estos

conozcan y posteriormente adquieran las artesanías elaboradas por obreros del país.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

49

6. ¿Conoce en qué lugares puede adquirir artesanías textiles indígenas en la ciudad

de Guayaquil?

Tabla 9. Conocimiento sobre locales de venta de artesanías textiles en Guayaquil

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

No 52 16,99%

Sí 254 83,01%

Total general 306 100,00%

Figura 20. Conocimiento sobre locales de venta de artesanías textiles en Guayaquil

La mayor parte de lo encuestados conoce en donde se expenden artesanías textiles en

la ciudad de Guayaquil, esto se debe a que la urbe cuenta con una amplia tradición de

mercados en los cuales a través de los años se han expendido productos elaborados por

artesanos provenientes de distintas zonas del país.

Resulta importante destacar que conocer el lugar donde se expenden artesanías no

significa que el mercado objetivo desee acudir a este a adquirirlas, ya que, según sus

propias palabras, los sitios no poseen una imagen ni las condiciones deseadas para los

productos artesanales.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

50

7. ¿Considera que los operadores turísticos deberían ofrecer en sus recorridos

visita de mercados artesanales textiles para incentivar la compra de estos

productos?

Tabla 10. Importancia de que los operadores turísticos muestren los mercados artesanales

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

No 7 2,29%

Sí 299 97,71%

Total general 306 100,00%

Figura 21. Importancia de que los operadores turísticos muestren los mercados artesanales

La gran mayoría de los encuestados se muestran de acuerdo en que los operadores

turísticos juegan un papel importante para lograr que las artesanías textiles sean

visualizadas por potenciales clientes, por lo que podría ser una estrategia a desarrollarse

posteriormente, logrando convenios con agencias turísticas, lo que beneficiaría

directamente a los artesanos textiles de la ciudad de Guayaquil.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

51

8. ¿Cuál considera usted que es el nivel de valoración que tienen las artesanías

textiles en la ciudad de Guayaquil?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Alto 15 4,90%

Bajo 96 31,37%

Medio 193 63,07%

Nulo 2 0,65%

Total general 306 100,00%

Figura 22. Nivel de valoración de las artesanías textiles

Las artesanías textiles en la ciudad de Guayaquil tienen un nivel de aceptación medio,

lo que podría considerarse positivo, ya que el mercado no ha ido abordado por medio de

campañas informativas o publicitarias que persuadan a los potenciales consumidores a

adquirir los productos elaborados por los artesanos textiles; sin embargo, no todo resulta

alentador para la propuesta, ya que un 31% valora negativamente a estos productos,

indicando factores como los establecimientos inadecuados y la carencia de una marca

que los respalde o identifique y que permita a sus propietarios indicar su procedencia.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

52

9. Si le dieran a escoger entre una artesanía textil de origen local o extranjera ¿cuál

escogería?

Tabla 11. Artesanía textil indígena nacional o extranjera

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Artesanía local 267 87,25%

Ninguno 7 2,29%

Producto extranjero

32 10,46%

Total general 306 100,00%

Figura 23. Artesanía textil indígena nacional o extranjera

La artesanía de origen ecuatoriano se encuentra mayormente ponderada que la

extranjera, lo que es positivo para el presente estudio, ya que el mercado muestra un

aprecio considerable hacia la identidad ecuatoriana, lo que puede aprovecharse por

medio de una campaña publicitaria en la que se exalte esta característica, para así lograr

que el mercado se sienta seducido y de esta forma se vuelva más propenso a adquirir los

productos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

53

10. Si usted mencionó que escogería producto textil extranjero: Indique cuál de los

siguientes factores justifican su respuesta

Tabla 12. Factor a elegir para adquirir prendas textiles extranjeras

PREGUNTA 10 FRECUENCIA PORCENTAJE

Lo importado es de mejor calidad 18 5,88%

Lo importado es más atractivo 8 2,61%

Lo importado es más barato 6 1,96%

No aplica 274 89,54%

Total general 306 100,00%

Figura 24. Factor a elegir para adquirir prendas textiles extranjeras

La calidad y el precio son los dos aspectos por los cuales el mercado objetivo

adquiere artesanías de origen extranjero, por lo que los productos elaborados en el

territorio ecuatoriano deben adaptar sus precios para que no se vuelvan “productos de

lujos”, sino, bienes de compra recurrente, esto sin quitarle el valor y la importancia que

poseen al ser productos que cuentan con los valores y la herencia cultural del país en

cada diseño.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

54

11. ¿Estaría dispuesto a apoyar la comercialización de la venta de artesanías

textiles indígenas en centros comerciales de Guayaquil?

Tabla 13. Apoyo a la comercialización de artesanías textiles

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

No 8 2,61%

Sí 298 97,39%

Total general 306 100,00%

Figura 25. Apoyo a la comercialización de artesanías textiles

El 97% se muestra predispuesto a apoyar la comercialización de la venta de artesanías

textiles indígenas en centros comerciales de la ciudad de Guayaquil, esto por medio de la

publicidad conocida como “publicidad de boca en boca”, lo que se dará si se logra

satisfacer a los primeros clientes, los cuales al verse altamente satisfechos, optarán por

recomendar la compra y utilización de las artesanías textiles entre su círculo social,

contribuyendo con la propuesta sin la necesidad de invertir dinero en esto.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

55

12. ¿Qué estrategias podrían aplicarse para fomentar la valoración de artesanías

textiles indígenas?

Tabla 14. Estrategias para fomentar la valoración de artesanías textiles

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Dar mayor publicidad 111 36,27% Dar obsequios por compras 11 3,59%

Mejorar diseños 76 24,84%

Ofrecer descuentos 26 8,50%

Precios competitivos 82 26,80%

Total general 306 100,00%

Figura 26. Estrategias para fomentar la valoración de artesanías textiles

Para mejorar la valoración de las artesanías textiles, se podría hacer uso de una mayor

cantidad de publicidad, así como dotar a los productos de precios competitivos y diseños

atractivos que capten la atención del mercado objetivo, así como de también aquellas

personas que en primera instancia no se verían atraídos por las artesanías textiles.

Es importante que se mejore la valoración por parte del mercado guayaquileño, ya

que únicamente al mercado dar el valor real al producto, se podrá posicionar de manera

adecuada a las artesanías en la urbe.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

56

13. ¿Si las artesanías textiles indígenas comercializadas en centros comerciales

cumplieran sus expectativas, con qué frecuencia las compraría?

Tabla 15. Frecuencia de compra

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 vez al año 10 3,27%

1 vez al mes 171 55,88%

2 veces al mes 57 18,63%

Cada 3 meses 42 13,73%

Cada 6 meses 26 8,50%

Total general 306 100,00%

Figura 27. Frecuencia de compra

Una vez por mes es la frecuencia con la cual el mercado objetivo compraría las

artesanías textiles, esto debido a que la compra podría servir como adquisición propia,

regalo para familiares o una compra por impulso.

Esta frecuencia de compra se volvería un factor clave para que el producto se vuelva

un potencial éxito en el mercado guayaquileño, ya que se contaría con un público

cautivo que acudiría de manera constante al centro comercial, lo que resultaría

beneficioso para este también.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

57

14. ¿A través de qué medio de comunicación le gustaría que se difundiera

información sobre la venta de artesanías textiles indígenas en la ciudad de

Guayaquil?

Tabla 16. Medio de comunicación predilecto

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Anuncios en punto de venta 9 2,94%

Prensa escrita 8 2,61%

Radio 5 1,63%

Redes sociales 111 36,27%

Televisión 173 56,54%

Total general 306 100,00%

Figura 28. Medio de comunicación predilecto

El medio de comunicación predilecto para conocer sobre las artesanías textiles ha sido

la televisión, debido en gran medida a que es el medio de comunicación masivo por

excelencia; mientras que las redes sociales se ubicaron en segundo lugar, por lo que

podrían volverse una alternativa con alta aceptación para promover los productos y a un

costo menor para la propuesta que lo que representaría hacer uso de un medio tradicional

como la televisión.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

58

2.2 Conclusiones del estudio de campo

Las conclusiones del presente estudio de campo son las siguientes:

• Los abrigos, las camisas, camisetas y bufandas son los principales productos que

el mercado tentativo desea adquirir, por lo que deberían ser los más

promocionados en un inicio.

• El precio y la calidad son los factores que deben considerarse para que los

productos sean altamente aceptados por el mercado, evitando posibles

inconvenientes al momento de comercializarlos.

• Existe un elevado interés por parte del mercado para adquirir artesanías textiles

indígenas, por lo que el mercado se muestra positivo para la actual propuesta,

pudiendo lograr un considerable éxito.

• Los sitios en los cuales actualmente se expenden artesanías textiles son conocidos

por el mercado, sin embargo, no son visitados en gran medida, ya que son

considerados como lugares que carecen de las comodidades necesarias para una

agradable experiencia de compra.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

59

Capítulo III

3 La Propuesta

3.1 Características esenciales de la propuesta

3.1.1 Generalidades

Los resultados obtenidos en la investigación realizada en capítulos previos han servido

para definir el mercado en el cual se fomente la distribución de artesanías textiles

indígenas, a través de una marca que claramente pueda ser identificada y posicionada

dentro de los centros comerciales de Guayaquil. Para este efecto, la marca comercial

escogida es “Textiles AYMAYA”, cuyo significado corresponde a una comunidad

ancestral de la época precolombina que se destacaba por la elaboración de textiles

(Castillo, 2005). La propuesta está basada en la creación de un plan estratégico marketing

que defina los requisitos que deben cumplir estos artesanos textiles para ingresar y

posicionarse en centros comerciales de Guayaquil, a través de esta marca. De esta forma,

se realizará un análisis estratégico del entorno a nivel macro y micro, para plantear

estrategias que ayuden a potenciar su distribución e inclusión en al menos un centro

comercial, a modo de prueba piloto que le sirva a una asociación de artesanos indígenas

para que sepan cómo ingresar a este mercado.

3.1.2 Objetivos

3.1.2.1 Objetivo General

Diseñar un plan estratégico de marketing para la distribución e inclusión de artesanías

textiles indígenas a través de la marca “Textiles AYMAYA”

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

60

3.1.2.2 Objetivos Específicos

1. Analizar el entorno a nivel macro y micro de la propuesta para la identificación

del grado de atractivo de la industria.

2. Esquematizar un modelo de asociatividad para que los artesanos puedan distribuir

su producto en los centros comerciales de Guayaquil.

3. Plantear estrategias que permitan el posicionamiento de la marca “Textiles

AYMAYA” en el plazo de 2 años.

4. Determinar el proceso operativo que involucra la distribución de las artesanías

textiles indígenas en centros comerciales de Guayaquil.

5. Evaluar la viabilidad financiera del plan estratégico de comercialización de

artesanías textiles bajo la marca “Textiles AYMAYA”.

3.2 Formas y condiciones de aplicación

3.2.1 Planeación estratégica de la propuesta

La presente propuesta se focaliza en la creación de un modelo asociativo bajo el cual

un grupo de artesanos textiles pueda ser representado para la inclusión y distribución de

sus productos a través de la marca denominada como “Textiles AYMAYA”, en un sector

estratégico como son los centros comerciales, entre los cuales, para efectos del presente

estudio, se ha escogido a “Mall del Sol” como el escenario donde se llevaría a cabo este

proyecto. A continuación, se realizará el análisis del entorno para establecer las bases de

la planeación estratégica de “Textiles AYMAYA”

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

61

3.2.1.1 Análisis estratégico del macro entorno

Dentro del análisis del macro entorno se tomará en consideración aspectos políticos,

económicos, sociales y tecnológicos que guardan relación con la propuesta y que su

incidencia puede representar una oportunidad o amenaza para el proyecto.

• Aspectos políticos

El marco legal productivo y comercial está regulado en función al Código Orgánico de

la Producción, Comercio e Inversiones, el mismo que establece incentivos que tienen

como propósito incentivar la actividad comercial bajo estándares de calidad y

sostenibilidad alienados a generar un cambio en la matriz productiva. Los artículos 59 y

60 contemplan mecanismos validados por el Gobierno como: facilitación del acceso de

mejor tecnología, promoción de la innovación en la manufactura de los productos, asesoría

para la apertura a nuevos mercados, optimización de los procesos productivos y canales

de distribución, programas de apoyo financiero para el desarrollo corporativo del sector

MIPYME, deducciones y exoneraciones de impuestos según el monto de inversión y la

maquinaria o equipos necesarios para la producción o prestación de servicios, entre otros

(COPCI, 2010).

En este mismo sentido, la Ley Orgánica de la Economía Popular y solidaria y del Sector

Financiero Popular fue elaborada con el propósito de hacer prevalecer los derechos

colectivos de los sectores más vulnerables de la economía ecuatoriana (Ministerio de

Inclusión Económica y Social, 2011). El propósito de creación de la ley se resume en el

artículo 3 de la misma que establece:

• Potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan

en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades

económicas productivas para alcanzar el “Sumak Kawsay”.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

62

• Establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación,

control, fomento y acompañamiento.

De acuerdo a lo estipulado por esta Ley, las organizaciones económicas constituidas

por agricultores, artesanos o prestadores de servicios de idéntica o complementaria

naturaleza, que fusionan sus escasos recursos y factores individualmente insuficientes,

con el fin de producir o comercializar en común y distribuir entre sus asociados los

beneficios obtenidos, tales como, microempresas asociativas, asociaciones de producción

de bienes o de servicios, entre otras, que constituyen el Sector Asociativo; En ese sentido,

y tomando en cuenta que esta Ley regula el marco jurídico de las organizaciones populares

y solidarias, muchas de ellas de conformación indígena y campesina, que se dedican a

procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo

agrícola, la presente ley en efecto promueve el desarrollo de los sectores de economía y

financiamiento popular y solidario en función del ejercicio de derechos colectivos

reconocidos a los pueblos y nacionalidades indígenas (Hurtado, 2012).

Finalmente, en este aspecto también vale destacar que la propuesta se alinearía con el

Plan Nacional del Buen Vivir, en su objetivo número 10, el cual destaca a las iniciativas

que busquen impulsar la transformación de la matriz productiva y el potenciamiento de

los procesos comerciales para el posicionamiento de la producción nacional el mismo que

asegura la generación de plazas de trabajo bajo condiciones dignas en todas sus formas

para así lograr el cambio de la matriz productiva, especialmente porque se busca innovar,

desarrollar el conocimiento del personal, al mismo tiempo que se realiza la entrega de un

producto y servicio de calidad. (SENPLADES, 2013).

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

63

• Aspectos económicos

Como aspectos económicos aplicables a la propuesta, se analizarán los indicadores

macroeconómicos del país, según datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador,

considerando aquellos datos que inciden en el cálculo de la tasa de descuento para evaluar

la viabilidad financiera del plan estratégico. Las variables involucradas son:

Inflación: La inflación registrada para el 28 de febrero del 2017 es de 0.96%, lo cual

se considera un factor altamente positivo para la presente propuesta, sobre todo porque

evidencia una tendencia a la baja en los últimos meses, por lo tanto, el presupuesto

generado para el proyecto, así como los precios tentativos no registraran alzas abruptas,

lo que permitirá tener una tendencia estable (Banco Central del Ecuador, 2017).

Tasa de interés: En el Ecuador la tasa de interés pasiva hasta el 31 de marzo del 2017

se mostró en un porcentaje de 4,89%, con tendencia a la baja, sin embargo, se sigue

considerando un factor positivo, pues son ingresos que la empresa recibirá por sus montos

localizados en entidades bancarias y que pueden ser aprovechados para inversiones

(Banco Central del Ecuador, 2017).

Riesgo país: A pesar de que la propuesta no se enfoca en las exportaciones de

artesanías textiles, el riesgo país influye en el nivel de ingreso de la inversión extranjera

directa al país, lo cual representa un incremento en el dinamismo comercial. Para el 29 de

marzo del 2017, el riesgo país se presenta en un valor de 6,55%, con una ligera alza con

respecto al registro anterior, pero con una significativa baja en comparación a los últimos

años, lo que se considera un factor positivo, pues la imagen del país como destino para las

inversiones ha mejorado a nivel mundial (Banco Central del Ecuador, 2017).

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

64

• Aspectos sociales

Para la evaluación de los aspectos sociales considerados en la propuesta, se

establece, en primera instancia la generación de fuentes de empleo que la misma dará a

los trabajadores del sector artesanal textil, así como profesionales en las áreas

administrativas. Para diciembre del 2016, el índice de desempleo se ubicó en 6,52% con

tendencia al alza en relación a los últimos meses, por lo que se considera necesaria la

creación de emprendimientos de esta índole.

Otro aspecto social que debe evaluarse son las continuas campañas realizadas por

entidades gubernamentales para el fomento de la producción nacional, basado en la

ideología del cambio de la matriz productiva, específicamente en la sustitución de

importaciones con campañas como “Primero lo nuestro” o “100% Ecuatoriano” en el cual

se busca predisponer a los ciudadanos a contribuir con el desarrollo productivo de las

empresas del Ecuador, adquiriendo sus productos, lo cual es favorable para la propuesta.

Figura 29. Logotipo Primero Ecuador

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

65

Acorde a un estudio de la revista Ekos Negocios en el 2014 sobre la “Nueva Ruta

de Consumo en Ecuador”, se explicaron ciertas variables que describen un estándar del

consumidor ecuatoriano y cómo ha evolucionado en los últimos años. De acuerdo a esta

investigación, se puede establecer que la sociedad ecuatoriana en su mayoría está

conformada por los estratos sociales de nivel medio. Asimismo, el consumo de estas

personas fue realizado a través de la utilización de tarjetas de crédito (32%) y que la

mayoría de estas personas (44%) posee un ingreso entre los $ 400.00 y $ 1,000.00

mensuales. Lo que supone un dato importante al momento de canalizar estrategias para el

posicionamiento de las artesanías textiles bajo la marca “Textiles AYMAYA” (Ekos

Negocios, 2014).

Figura 30. Patrones socioculturales

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

66

• Aspectos tecnológicos

Debido al carácter artesanal que tienen los productos ofertados en la propuesta, se

considera una incidencia nula de la tecnología en maquinarias para la elaboración de las

prendas; sin embargo, el uso intensivo de medios de publicidad tecnológicos como los

Smartphones y, específicamente, las redes sociales, deben considerarse como una

herramienta para la promoción y el posicionamiento de la marca. Según datos del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos, al menos el 50% de los ecuatorianos utilizan redes

sociales, mientras que para 2015 se determina que al menos un 37% de la población posee

teléfonos inteligentes, lo cual destaca la necesidad de la publicidad conocida como BTL

para que la marca llegue al mayor número de potenciales consumidores posible (INEC,

2016).

En este contexto la propuesta puede ser difundida y promocionada a través de las

redes sociales, en donde se podría plantear una especie de catálogo virtual para que las

personas conozcan acerca de “Textiles AYMAYA” y de igual manera, den sus

sugerencias acerca de los productos de su interés que podrían ser ofrecidos, de tal manera

que se diseñen estrategias personalizadas.

Figura 31. Evolución del uso del smartphone 2013 – 2015

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

67

3.2.1.2 Análisis del micro entorno

El análisis del micro entorno ayudará a identificar factores internos del plan estratégico

que podrían incidir a favor o en contra, de manera que representaría una fortaleza o

debilidad.

• Poder de negociación de los clientes

Considerando el hecho de que es un producto tradicional y representativo de varios

países, no existen productos similares que puedan fomentar que los clientes ejerzan

presión en el mercado. Sin embargo, si se evalúa su valor comercial, como una opción

más en el mercado textil, el poder de negociación del cliente es alto. El mercado textil es

uno de los más grandes y vanguardistas, por lo que las tendencias marcas significativas

cifras al momento de vender un producto, y aumenta su valor sin considerar los costos de

producción, debido al consumismo. Esto debe ser aprovechado por la industria,

maximizando sus estrategias ahora que existe la tendencia para el fomento de la

producción nacional direccionada a los consumidores.

• Poder de negociación de los proveedores

En la ciudad de Guayaquil, existen pocos lugares donde se realiza la venta de

artesanías textiles, siendo los más conocidos el mercado central, el mercado artesanal

cerca al Hospital Vernaza y el mercado artesanal del Malecón 2000, ubicado por el

conocido Palacio de Cristal, por lo que el poder de negociación de los proveedores puede

considerarse medio porque serán ellos quienes necesiten las estrategias para incursionar

en centros comerciales, a través de acuerdos con asociaciones o fundaciones que reúnan a

grupos de artesanos que deseen participar de este proyecto.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

68

• Amenaza de nuevos competidores

A pesar de la gran variedad de productos artesanales textiles, la industria

ecuatoriana no se encuentra del todo desarrollada en comparación a otros países de la

región como Perú y Colombia, los cuales poseen mayor producción, más experiencia,

además de mano de obra calificada; lo que sin lugar a dudas representa una ventaja

competitiva. Sin embargo, el país actualmente cuenta con una política de salvaguardias

que aumenta el valor de los productos importados, lo que podría favorecer en la reducción

del volumen de ropa importada, para fomentar la producción local y artesanal; en donde

debe aprovecharse esta situación a fin de crear un ambiente de concienciación social. Es

por esto que se considera baja la amenaza de nuevos competidores y se considera necesaria

la acción inmediata para el posicionamiento de la marca debido a las pocas barreras de

entrada que posee el sector.

• Amenaza de productos sustitutos

Contando con la definición de productos sustitutos, como aquellos productos que

no son similares al analizado pero que brindan igual función, se puede deducir que no

existe un producto que pueda considerarse como sustituto directo debido a las

características únicas que poseen las artesanías textiles indígenas, ya que son basados en

las tradiciones representativas de una cultura, al ser artículos que transcienden

generaciones, es difícil su sustitución. Sin embargo, de manera indirecta, los sustitutos

podrían ser los productos importados o las otras prendas de vestir no elaboradas por la

comunidad indígena, por lo que el grado de amenaza sería medio.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

69

• Rivalidad entre competidores

A pesar de que el fomento de las artesanías en el Ecuador ha crecido con el paso

de los años, se considera que, el mercado textil es uno de los más competitivos, no solo

en el mismo nivel de los textiles artesanales sino en los textiles fabricados en materiales

como el algodón, cuero, y demás materiales sintéticos. Esta competitividad se intensifica

en los centros comerciales porque ofertan una amplia gama de productos, de todo tipo de

material y a precios según su mercado objetivo. Sin embargo, la nueva tendencia para el

uso de prendas artesanales es una ventaja competitiva que podría ser explotada y aumentar

el potencial del producto. En el mercado nacional, existe una alta competitividad entre

empresas que venden prendas debido a su variedad en términos de calidad y diseños

ideales para toda época, sin embargo, la existencia de empresas que distribuyan productos

artesanales textiles es casi nula, por lo que no se cuenta con una amplia variedad de

competidores que puedan cubrir, no solo la necesidad del producto, sino la preferencia del

cliente.

3.2.1.3 Análisis FODA

En base al análisis del entorno a nivel macro y micro se pueden identificar los

siguientes factores internos y externos:

Fortalezas

• F1: Producto de alta calidad, ya que se utilizan fibras textiles de origen animal

y vegetal principalmente, lo que posee una durabilidad prolongada a diferencia de

fibras sintéticas.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

70

• F2: Mano de obra calificada, basado en las tradiciones y el conocimiento

ancestral que transmite de generación en generación.

• F3: Diversidad de diseños y productos, los artesanos indígenas son muy hábiles

para la elaboración de productos textiles basados en diseños de vanguardia.

• F4: Precios competitivos, debido a que la mayoría de estos artesanos utilizan

materias primas de sus propios cultivos y crías (como lana de oveja, alpaca, etc.),

los precios son bastante razonables y pueden ser negociados.

Oportunidades

• O1: Localización estratégica del Mall del Sol, al tratarse de uno de los centros

comerciales más concurridos y populares por ser uno de los más grandes de la

ciudad de Guayaquil

• O2: Legislaciones a favor del desarrollo productivo y comercial de las

comunidades indígenas: Fomento del consumo a la producción nacional, e

incentivo a nuevos emprendimientos según el COPCI y la LOEPS.

• O3: Aumento del uso del internet y los smartphones, como canales para la

promoción del plan estratégico.

Debilidades

• D1: Falta de organización y planeación estratégica de la comunidad artesanal

indígena, por lo que requieren de un modelo asociativo para incursionar en nuevos

espacios que les permitan distribuir sus productos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

71

• D2: Falta de un plan de marketing, la comunidad artesanal indígena debe

aprovechar herramientas que le permitan posicionarse. Por ende, poseen baja

experiencia en el tema de comercialización de sus productos.

• D3: La proyección de la marca aún es débil, como el proyecto es nuevo

“Textiles AYMAYA” aún no tiene reconocimiento en el mercado.

Amenazas

• A1: Alta cantidad de competidores indirectos, pues existe una gran variedad de

productos similares en el sector textil

• A2: Bajo nivel de valoración de la cultura indígena, actualmente la ciudadanía

prefiere los productos importados por ser más económicos en algunos casos.

• A3: Situación económica, el país vive un momento de recesión económica pese

a que los indicadores macroeconómicos se mantienen estables, pero es debido al

proceso electoral que atraviesa el Ecuador.

3.2.1.4 Análisis de Estrategias FODA

Una vez realizado los análisis del entorno tanto a nivel macro (PEST) como a nivel

micro (Porter), es posible obtener el análisis FODA que hizo posible determinar que las

fortalezas y oportunidades tienen mayor peso sobre las debilidades y amenazas, de tal

forma que para este caso se diseñarán ciertas estrategias que podrían ayudar a disminuir

el impacto en los resultados del negocio. Para este efecto, a continuación, se presenta la

matriz FOFA – DODA donde se establecen estrategias acordes a las debilidades y

amenazas de mayor incidencia:

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

72

Tabla 17. Matriz FO – FA – DO – DA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FORTALEZAS

ESTRATEGIAS F3 + O3

• Una de las fortalezas que mayor potencial tiene, no sólo

en la prestación de un servicio de calidad, sino también

para aprovechar la oportunidad del uso de internet, con

la finalidad de canalizar publicidad o servicios con

valor agregado como el uso de redes sociales

(Facebook y WhatsApp) para prestar un servicio de

atención al cliente personalizado y cómodo para los

clientes. Destacándose sobre los competidores por

lograr una mayor interacción empresa – cliente.

ESTRATEGIAS F1 + A1

• La experiencia que poseen los artesanos indígenas, puede servir

como un respaldo y garantía para los clientes al momento de confiar

en la comercialización de sus productos, razón por la cual las

estrategias de marketing deben potenciar este factor y transmitirlo en

frases que inspiren “confianza” y así lograr una mayor cartera de

clientes fieles. Puesto que, si se posiciona al negocio en este campo,

difícilmente el ingreso de nuevos competidores afectaría al negocio,

ya que los clientes no se arriesgarían a acudir a la competencia.

DEBILIDADES

ESTRATEGIAS D1 + O2

• A través de las políticas de desarrollo empresarial

que promueve el Gobierno Nacional, es posible

solicitar créditos para la puesta en marcha de nuevos

proyectos que hagan posible expansión del plan

estratégico a otros centros comerciales, con el

propósito de diseñar una estructura ordenada, capaz

de tomar decisiones relacionadas a impulsar la

inclusión y distribución de artesanías indígenas.

ESTRATEGIAS D2 + A1

• De esta forma, con la implementación de las tres estrategias

propuestas, se podría motivar también al diseño un plan de

marketing que tenga como objetivo posicionar a las artesanías

indígenas en la mente del consumidor, destacando características

como calidad, profesionalismo y experiencia, para hacer frente a

factores exógenos como la situación económica, competencia y

baja valoración de las artesanías, hasta llegar a un poco en que el

cliente percibirá que valdrá la pena pagar por obtener una serie de

beneficios que sobre todo le brinden calidad.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

3.2.2 Viabilidad organizacional

3.2.2.1 Requisitos para constituir un modelo asociativo

De acuerdo al Art. 283-2 de la Constitución se establece que la Economía Popular

y Solidaria está conformada por sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Básicamente, aquí se agrupan aquellas instituciones, recursos y capacidades con los que

los trabajadores y sus unidades domésticas organizadas en cualquiera de los sectores

previamente mencionados, realizan actividades de producción, distribución,

financiamiento y consumo para la generación de bienes y/o servicios para el autoconsumo

colectivo.

En lo concerniente al sector, se considera que la presente propuesta estaría dentro

del sector asociativo, pues sería una asociación constituidas por personas naturales, con

actividades económicas productivas similares o complementarias, con la finalidad de

producir, comercializar y consumir bienes y/o servicios socialmente necesarios, así como

también el autoabastecimiento de materias primas, insumos, herramientas, tecnología,

equipos y demás bienes que les ayude a comercializar su producción en forma solidaria y

auto gestionada1.

Respecto a la constitución de este tipo de asociaciones, el artículo 25 de esta ley

establece que las asociaciones productivas o de servicios deberán adquirir personería

jurídica a través de una resolución emitida por el Instituto pertinente y serán supervisados

por la Superintendencia de Compañías. El reglamento de esta ley establece que, para su

constitución, el acta constitutiva debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Lugar y fecha de constitución.

1 Art. 24 de la Ley de Economía Popular y Solidaria.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

74

2. Expresión libre y voluntaria de constituirse.

3. Denominación, domicilio y duración

4. Objeto social

5. Monto del capital inicial

6. Nombres, apellidos, nacionalidad y números de cédula de los fundadores,

7. Nómina de la Directiva provisional

8. Firma de sus integrantes fundadores o apoderados.

En el mismo sentido el artículo 43 de la Ley de Economía Popular y Solidaria,

establece que la forma de organización interna se establece de la siguiente manera:

1. Asamblea General

2. Asamblea de Delegados (si tuviera más de 500 socios)

3. Consejo de Administración

4. Consejo de Vigilancia

5. Presidentes

6. Gerente

7. Cargos de acuerdo a la necesidad de la asociación.

En referencia al patrimonio y capital social, este se integra por su capital social,

reservas o excedentes no distribuidos, este puede ser por aportaciones de los socios sea en

dinero, trabajo, activos, según las normas estatutarias lo definan.

3.2.2.2 Misión

Brindar productos de calidad relacionados a las artesanías textiles de la comunidad

indígena destacando la calidad, variedad de diseños y fomento de la cultura nacional a fin

de satisfacer las necesidades de los consumidores

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

75

3.2.2.3 Visión

Ser reconocida como el principal proveedor de artesanías textiles a nivel nacional,

contribuyendo al desarrollo de las comunidades dedicadas a esta actividad siendo pioneros

para el posicionamiento de estos productos en sectores estratégicos al alcance de todos los

consumidores interesados en los próximos 5 años.

3.2.2.4 Valores corporativos

Los valores corporativos considerados como prioritarios para la empresa “Textiles

AYMAYA” son:

• Respeto

• Honestidad

• Trabajo en equipo

• Calidad

• Apoyo

• Fomento de las raíces autóctonas

• Cumplimiento

• Responsabilidad

3.2.3 Estructura Organizacional

La estructura organizacional del modelo asociativo, estaría regida bajo la

Asamblea General de Socios, que representaría la máxima autoridad dentro de la

asociación que se conforme de los comerciantes que laboran en los Mercados Artesanales

de la ciudad de Guayaquil, y bajo la cual se debe designar un Presidente, Vicepresidente,

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

76

Tesorero y Secretario, quienes tienen como atribución principal convertirse en los

representantes principales y legales de la asociación (Presidente), vigilar que se cumplan

los estatutos y reglamentos definidos, gestionar con las diferentes comisiones las

actividades relacionadas a la fiscalización de fondos, inversiones y control de registros

contables, planificar el alcance del modelo de desarrollo competitivo, definir los procesos

operativos para la producción y demás aspectos logísticos concernientes a la

comercialización de las artesanías producidas.

ASAMBLEA

GENERAL

Comisión

Directiva

Comisión

Productiva

Comisión Fiscal

Dirección y

Administración

Fiscalización de

fondos e inversiones

Control de registros

contables

Planificación y

desarrollo

Producción

Distribución y

logística

Asesor

Contable

Asesor

Legal

Figura 32. Organigrama del modelo asociativo propuesto

Bajo este contexto, es importante que se cuente con un Asesor Contable y un

Asesor Legal, quienes brinden asesoría en los campos relacionados a la adecuada

administración de los ingresos, costos y gastos y demás aspectos tributarios de la

propuesta, así como las normativas y disposiciones legales que deben ser cumplidas para

estar enmarcadas en la legislación de la economía popular y solidaria y cumplir

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

77

correctamente las obligaciones con el Estado. De esta forma para una mejor gestión del

modelo, se han designado dentro de la estructura organizacional, tres comisiones cuyas

funciones serían las siguientes:

3.2.3.1 Comisión Directiva

• Establecer normas generales para la administración interna, con sujeción a los

estatutos y reglamentos;

• Diseñar los respectivos presupuestos y el plan de trabajo de cada período, acorde

a los requerimientos de producción y ventas.

• Coordinar la integración de los socios.

• Determinar las cuotas ordinarias y extraordinarias que contribuyen al

mantenimiento de la Asociación; y,

• Presentar un informe anual de actividades realizadas.

3.2.3.2 Comisión Fiscal

• Verificar el adecuado destino de los fondos e inversiones para actividades

netamente productivas y concernientes exclusivamente para la asociación.

• Velar por el cumplimiento de la planificación establecida en coordinación con los

Asesores Contables y Legales.

• Definir sanciones a los socios que infrinjan disposiciones estatutarias y

reglamentarias;

• Informar a la Asamblea General sobre la situación económica de la asociación.

• Dictaminar la gestión de los inventarios, presupuestos de gastos y Estados

Financieros de la asociación.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

78

3.2.3.3 Comisión Productiva

• Definir los procesos de producción y logística de distribución de las artesanías.

• Coordinar adquisición de materias primas para la producción.

• Determinar indicadores de gestión de los procesos productivos.

• Planificar las órdenes de producción.

• Establecer alianzas estratégicas con los almacenes involucrados en la

comercialización de los productos.

• Velar por la utilización de materiales de calidad; y

• Cumplir con los tiempos de producción y entrega que se definan en los contratos

con los clientes.

3.2.3.4 Plan de Asistencia Externa Especializada

Respecto a los planes de asistencia externa especializada, es importante contar con

el respaldo de la Cámara de la Pequeña Industria de Guayaquil, que se encarga de ofrecer

asesoría técnica en temas relacionados a la comercialización de productos, mecanismos

para la importación y demás aspectos que fomenten el desarrollo productivo de los

artesanos textiles. Vale destacar que inicialmente se optaría por el apoyo de esta Cámara

que ofrece diversos programas gratuitos para sus afiliados. Para este efecto, se puede

diseñar un plan de asesoría colectiva que, a través de un banco de horas disponibles, se

pueda solicitar el servicio de los expertos para aclarar dudas sobre la forma de llevar a

cabo el modelo asociativo. Estas asesorías externas especializadas, podrían ser financiadas

a través de un fondo de financiamiento común donde conste el aporte cada artesano, en

función a un porcentaje de sus ganancias obtenidas producto de sus ventas.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

79

3.2.4 Plan de marketing

La marca “Textiles AYMAYA” para posicionarse en el mercado guayaquileño hará

uso de las siguientes estrategias:

• Variedad de productos: La marca “Textiles AYMAYA” contará con distintas

artesanías textiles para así poder lograr su utilización por gran parte del

mercado y en distintos momentos (diferentes usos).

• Calidad del producto: Los productos a comercializar deben contar con una

gran calidad, para que así sean percibidos por el mercado como una prenda que

puede competir con otras marcas en términos de calidad.

• Ocasiones de uso: Las prendas deben estar confeccionadas para ser utilizadas

en distintas épocas del año y con diferentes condiciones climatológicas.

• Acciones frente a la competencia: Para contrarrestar las acciones realizadas

por las empresas que serían competencia de “Textiles AYMAYA”, sería

necesario presentar las características diferenciadoras de la marca, para así

lograr ser percibidos de una manera diferente y preferida por los potenciales

consumidores.

3.2.5 Análisis del consumidor

De acuerdo a la Matriz de Roles y Motivos se puede apreciar los distintos motivos y

personas que intervienen en el proceso de compra y venta del producto de “Textiles

AYMAYA”.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

80

Tabla 18. Análisis del proceso de compra

ROLES

MOTIVOS

¿QUIÉN? ¿POR

QUÉ?

¿CUÁNDO? ¿CÓMO? ¿DÓNDE?

EL QUE

USA

Guayaquileñ

os que

visitan el

Mall del Sol

Porque

desean una

prenda

autóctona

En cualquier

momento

Comprando

las prendas

En la ciudad

de Guayaquil

EL QUE

INFLUYE

Las

vendedoras

Para vender

la marca

Cuando se

acude al centro

comercial

Durante la

visita a la

tienda en el

centro

comercial

En la tienda

EL QUE

DECIDE

El cliente Porque

desea

prendas de

calidad y

de origen

nacional

Cuando

observa los

productos en

percha

Eligiendo los

productos

Durante el

encuentro en

la tienda

EL QUE

COMPRA

El cliente Para uso

propio o de

personas de

su entorno

Cuando acude

al centro

comercial

Mediante el

pago

Por medio de

la vendedora

3.2.6 Esquema estratégico

3.2.6.1 Estrategias de posicionamiento

Las estrategias de posicionamiento para conseguir la ubicación deseada en el mercado

guayaquileño se detallan a continuación:

• Participar en ferias de negocios para así maximizar la cantidad de clientes

potenciales que podrían observar los productos de la marca.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

81

Figura 33. Stand en feria textil

• Difundir afiches que promocionen a la marca en el mercado y logren generar

expectativa en el mismo.

Figura 34. Afiche promocional

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

82

• Segmentar el mercado guayaquileño para así localizar el mercado más

apropiado para comercializar los productos de la marca “TEXTILES

AYMAYA”.

3.2.7 Estrategias Competitivas

Las estrategias competitivas estarán basadas en los siguientes aspectos:

• Estrategia de producto-mercado: La empresa pondrá un mayor énfasis en la

calidad y valor agregado que poseen las prendas de “TEXTILES AYMAYA”, para

que así la marca sea apreciada de mejor manera por los potenciales consumidores.

• Estrategia de rivalidad: Se analizarán las estrategias que la competencia emplee,

para así definir las acciones que peritan contrarrestar los efectos que la

competencia pretende conseguir.

3.2.7.1 Estrategias de Crecimiento

Las estrategias de crecimiento estarán enfocadas en tres áreas, las cuales son definidas

a continuación:

1. Estrategia de penetración: Ingresar al mercado guayaquileño y volverse una

opción para los clientes potenciales.

2. Estrategia de desarrollo de productos: Aumentar la gama de productos a

ofrecer, incrementando las ventas de la empresa.

3. Estrategia de desarrollo de mercado: Ingresar en nuevos centros comerciales

para así mejorar la capacidad de acercarse a los clientes potenciales.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

83

Figura 35. Estrategia de Desarrollo de Mercado

3.2.7.2 Estrategias de Marca

Las estrategias de marca a ser implementadas en la presente propuesta son las

siguientes:

• Es necesario crear una imagen de marca para que el mercado pueda diferenciar

los productos de “TEXTILES AYMAYA”, pudiendo de esta manera lograr su

ingreso de manera adecuada.

PENETRACIÓN

Ingresar al mercado Guayaquileño por medio

de una estrategia de penetración, la cual

muestre las principales características de las

marca "TEXTILES AYMAYA"

DESARROLLO DE PRODUCTOS

AUmentar la gama de productos de la marca "TEXTILES AYMAYA", cubriendo una mayor parte del mercado y

aumentando los ingresos de la empresa.

DESARROLLO DE MERCADO

Ampliar el número de locales en otros centros comerciales de la ciudad

de Guayaquil.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

84

Figura 36. Identificador visual de la marca “TEXTILES AYMAYA”

• Nombre: El nombre seleccionado ha sido “TEXTILES AYMAYA”, esto

debido a que la palabra “AYMAYA” se refiere a una raza amerindia que habita

en países como Bolivia, Perú, Chile y Ecuador; esta raza se caracteriza por sus

diseños textiles altamente elaborados, por lo que era apropiada para el presente.

• Ícono: El identificador visual posee dos íconos, el primero son diseños textiles

basados en figuras geométricas y en el interior se encuentra la esquematización

de un sol, figura representativa y de adoración para las tribus indígenas en

general.

• Colores: Se han utilizado colores que generen contraste, como el cyan y el

naranja, los que, sumados al café y el blanco como color separador, aumentan

la legibilidad del identificadora visual.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

85

• Fuente tipográfica: La fuente tipográfica busca asemejarse a los trazos de

pinceles o brochas para dar la apariencia de una escritura artesanal, dinámica y

amigable, para así captar de manera inmediata la atención de las personas que

lo observen.

Las estrategias a ser empleadas son las siguientes:

• Colocar la marca en zonas que sean visibles del producto, para así

diferenciar los productos en el mercado.

Figura 37. Producto y la marca

• Asociarse con marcas locales para poder posicionar a la marca dentro de estos

y ampliar el mercado potencial.

3.2.8 Estrategias de Imagen y Comunicación

3.2.8.1 Objetivos de Imagen y Comunicación

Los objetivos de imagen y comunicación a ser alcanzados por parte de la empresa son

los siguientes:

• Conseguir que la marca “TEXTILES AYMAYA” alcance una visualización de

mercado óptima, lo que le permita ser vista por clientes y potenciales

consumidores del producto.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

86

• Incursionar dentro del centro comercial Mall del Sol, contando con un local en

el que se expendan los productos de la marca.

Figura 38. Local comercial

• Contar con una red social en la que se promocione la marca y los productos que

posee.

Figura 39. Interfaz de Facebook

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

87

3.3 Análisis de viabilidad

3.3.1 Selección de local piloto

Según un análisis de IPSA GROUP, en la ciudad de Guayaquil y sus alrededores

existen un promedio de 45 centros comerciales, sin considerar los que se encuentran en

proceso de construcción, por lo cual, la selección del local para establecer una isla que

sirva como prueba piloto para el posicionamiento de las artesanías textiles es de gran

importancia.

Figura 40. Centros comerciales de la ciudad de Guayaquil

Nota: Obtenido de (Diario El Universo , 2015)

Como principales centros comerciales, según su nivel de afluencia de personas y

la captación de mercado que posee, las estadísticas son lideradas por Mall del Sol con un

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

88

38%; Mall del Sur, 24%; San Marino, 19%; Riocentro Sur 11% y Policentro, 8%. Esto se

debe a que, los mencionados centros fueron pioneros en su época y, a pesar del incremento

de sitios similares, la fidelización de los clientes se centra en dichas empresas, ya que, los

nuevos centros solo generan atención al momento de su apertura.

Otra estadística que es necesario considerar es que, los centros comerciales de

Guayaquil, no solo son destino de compras, lo cual es realizado en un 37% debido a que

un 28% de los visitantes, acude por paseo y esparcimiento y 28% a comer, el 13% a

observar las vitrinas y 10% a hacer transacciones bancarias, lo que establece la necesidad

de estrategias para la captación de los consumidores (Diario El Universo , 2015). Con el

fin de escoger un lugar el cual cuente con el posicionamiento necesario para impulsar la

marca “Textiles AYMAYA”, se seleccionó el centro comercial Mall del Sol para la prueba

piloto del proyecto debido a factores como posicionamiento, facilidad de ingreso, montos

de alquiler, afluencia de personas y diversidad de oferta comercial.

Mall del Sol es un centro comercial, el cual se inauguró en el año de 1997 con una

participación accionaria de Grupo Nobis con un 89% y Corporación Favorita con el 11%.

Actualmente cuenta con 290 locales comerciales, 26 locales en el patio de comidas y más

de 40 islas. Para el 2009, la inversión en este proyecto aumentó en 12 millones de dólares

con la construcción de las Torres del Sol, un complejo de oficinas destinada a todo tipo

de emprendimientos. Se estima que, mensualmente, este centro comercial recibe

1’500.000 visitantes y sus parqueaderos, con una capacidad de 2 mil vehículos, registran

una entrada de 12 mil vehículos en promedio diariamente (Diario Hoy , 2014).

Otra de las razones para la selección de Mall del Sol como primer punto de

promoción para las artesanías textiles es su localización estratégica. Debido a su tamaño,

el cual bordea aproximadamente los 160.000 metros cuadrados de construcción, colinda

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

89

con las principales vías de circulación del sector norte de la ciudad, permitiendo el ingreso

desde cualquier punto de la urbe porteña, como se muestra en la siguiente imagen:

Figura 41. Localización del centro comercial Mall del Sol

Nota: Obtenido de Google Maps, 2017

3.3.2 Requisitos para alquiler de isla

Los centros comerciales se consideran la vitrina inicial precisa que requieren los

pequeños y medianos emprendimientos para su posicionamiento, sin embargo, se

considera como una tarea poco sencilla la selección del tipo de establecimiento. Para

efectos de la presente propuesta, se considera necesario la selección de una isla comercial,

por múltiples razones detalladas a continuación:

• Los costos de alquiler de una isla oscilan entre los $200 a $800 dólares mientras

que, el costo de un local varía entre los $2.000 a $3.000 dólares.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

90

• Las islas se localizan en los pasillos de los centros comerciales por lo que se

encuentra más accesibles a la visión de los visitantes y puede generar mayor

atención, lo que genera las compras por impulso.

• Las islas son consideradas las puertas de acceso al mercado de cualquier producto.

Los requisitos y obligaciones que debe cumplir los emprendimientos para el

ingreso de productos a los centros comerciales, en específico para Mall del Sol son:

• En primera instancia se debe realizar la propuesta del negocio al centro comercial,

con detalles de la mercadería, idea comercial, tipo de producto, precios, entre

otros.

• Esta solicitud entra en proceso de aprobación por parte de los encargados de

concesiones de los locales.

• Uno de los puntos evaluados para la aprobación de un proyecto es si el producto o

servicio prestado aporta al conjunto de locales del Mall y si este negocio ya se ha

posicionado en el lugar con anterioridad.

• Una vez pre aprobado el negocio, se solicita la presentación arquitectónica de la

isla para su aprobación, lo cual debe incluir medidas, colores, tipo de mueble y

exhibidores, entre otros detalles.

• Se debe tener en cuenta que, una vez aceptada la evaluación, lo cual puede tomar

un promedio de 3 a 6 meses, en los cuales se presenta el costo del alquiler al

interesado para su aprobación final. La isla tiene la obligación de permanecer

abierta, 364 días al año y según los horarios de atención del Mall, los cuales pueden

llegar a alcanzar las 70 horas semanales.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

91

• Otro factor a considerar es la rotación del personal, el cual debe cumplir con las

exigencias de horarios y su respectiva compensación económica, por las horas

extras que, forzosamente asume o el establecimiento de horario rotativo.

3.3.3 Catálogo de producto

De acuerdo al estudio de mercado realizado con anterioridad se establecieron los

siguientes productos para el posicionamiento de la marca, según la predisposición

mostrada por los potenciales consumidores, cabe indicar que el volumen de la mercadería

en estas prendas, así como la ampliación de productos y diseño dependerá de las

tendencias mostradas por el cliente durante los primeros meses de funcionamiento de la

isla comercial.

Abrigos Camisas Pantalones

Figura 42. Prendas de vestir para hombres

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

92

Abrigos Blusas Pantalones

Figura 43. Prendas de vestir para mujeres

Guantes Bolsos Bufandas

Figura 44. Accesorios artesanales

3.3.4 Canal de distribución

Como canal de distribución para el posicionamiento de las artesanías textiles en

los centros comerciales, los representantes de los puntos estratégicos donde se expenden

actualmente realizarán un canal de venta directa entre sus establecimientos y la isla

ubicada en Mall del Sol. El proceso de distribución del producto se resume en el siguiente

flujograma considerando desde la constitución de la asociación hasta la venta al

consumidor final.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

93

Proyección del inventario

Adquisición de inventario

Traslado de la mercadería

A isla comercialRecepción de la

mercadería

Registro del inventario Colocación de prendas en vitrinas

de la isla

Venta a consumidor final

Constitución de la asociación

Planificación del trabajo

Figura 45. Flujograma de distribución

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

94

3.3.5 Validación Financiera

Con la finalidad de realizar un escenario que esquematice los resultados del plan

estratégico, se plantea la siguiente evaluación económica en donde se consideró como

inversión inicial, la cantidad de $ 21,000.00 por concepto de los equipos de operación que

conformarán la Isla Comercial que se colocaría dentro del C.C. Mall del Sol. De igual

forma, se han incluido los rubros de gastos de pre – operación y el capital de trabajo, que

correspondería a la mercadería destinada para la venta.

Tabla 19. Inversión inicial

Esta inversión podría ser financiada a través de fondos propios, es decir una

aportación de $ 10,000 entre los miembros que conformen el modelo asociativo planteado

para la comercialización de artesanía textil indígena; y el saldo, a través de un préstamo

bancario ($ 11,000.00) significando una participación de 48% y 52% respectivamente.

Tabla 20. Estructura de Capital

Activos fijos Cantidad V. Unitario V. Total % INVERSION

Equipos de operación

Isla Comercial y decoración 1 7.500,00$ $ 7.500,00 36%

Caja registradora 2 500,00$ $ 1.000,00 5%

Gastos de pre-operación 1 2.500,00$ $ 2.500,00 12%

Capital de trabajo (mercadería) 1 10.000,00$ $ 10.000,00 48%

Total Inversión $ 21.000,00 100,00%

Estructura de Capital Aportación % Aporte Tasa Dscto Ponderación

Fondos propios (asociación) 10.000,00$ 48% 12,40% 5,90%

Préstamo Bancario 11.000,00$ 52% 12,00% 6,29%

Total 21.000,00$ 100% 12,19%

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

95

El escenario planteado para el financiamiento del proyecto establece un monto de

$ 11,000.00 a un plazo de 3 años plazo con una tasa de interés del 12% anual, con pagos

fijos mensuales correspondientes a $ 365.36 según la tabla de amortización bajo el método

francés.

Tabla 21. Tabla de amortización del préstamo

INSTITUCION FINANCIERA: CFN

MONTO: $ 11.000,00

TASA: 12,00%

PLAZO: 3

TABLA DE AMORTIZACION DEL PRESTAMO (MENSUAL)

PERIODO CAPITAL INTERESES PAGO AMORTIZACION

0 $ - $ - $ - $ 11.000,00

1 $ 255,36 $ 110,00 $ 365,36 $ 10.744,64

2 $ 257,91 $ 107,45 $ 365,36 $ 10.486,73

3 $ 260,49 $ 104,87 $ 365,36 $ 10.226,24

4 $ 263,09 $ 102,26 $ 365,36 $ 9.963,15

5 $ 265,73 $ 99,63 $ 365,36 $ 9.697,42

6 $ 268,38 $ 96,97 $ 365,36 $ 9.429,04

7 $ 271,07 $ 94,29 $ 365,36 $ 9.157,97

8 $ 273,78 $ 91,58 $ 365,36 $ 8.884,19

9 $ 276,52 $ 88,84 $ 365,36 $ 8.607,68

10 $ 279,28 $ 86,08 $ 365,36 $ 8.328,40

11 $ 282,07 $ 83,28 $ 365,36 $ 8.046,32

12 $ 284,89 $ 80,46 $ 365,36 $ 7.761,43

13 $ 287,74 $ 77,61 $ 365,36 $ 7.473,69

14 $ 290,62 $ 74,74 $ 365,36 $ 7.183,07

15 $ 293,53 $ 71,83 $ 365,36 $ 6.889,54

16 $ 296,46 $ 68,90 $ 365,36 $ 6.593,08

17 $ 299,43 $ 65,93 $ 365,36 $ 6.293,65

18 $ 302,42 $ 62,94 $ 365,36 $ 5.991,23

19 $ 305,45 $ 59,91 $ 365,36 $ 5.685,78

20 $ 308,50 $ 56,86 $ 365,36 $ 5.377,28

21 $ 311,58 $ 53,77 $ 365,36 $ 5.065,70

22 $ 314,70 $ 50,66 $ 365,36 $ 4.751,00

23 $ 317,85 $ 47,51 $ 365,36 $ 4.433,15

24 $ 321,03 $ 44,33 $ 365,36 $ 4.112,13

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

96

25 $ 324,24 $ 41,12 $ 365,36 $ 3.787,89

26 $ 327,48 $ 37,88 $ 365,36 $ 3.460,41

27 $ 330,75 $ 34,60 $ 365,36 $ 3.129,66

28 $ 334,06 $ 31,30 $ 365,36 $ 2.795,60

29 $ 337,40 $ 27,96 $ 365,36 $ 2.458,20

30 $ 340,78 $ 24,58 $ 365,36 $ 2.117,42

31 $ 344,18 $ 21,17 $ 365,36 $ 1.773,24

32 $ 347,63 $ 17,73 $ 365,36 $ 1.425,61

33 $ 351,10 $ 14,26 $ 365,36 $ 1.074,51

34 $ 354,61 $ 10,75 $ 365,36 $ 719,90

35 $ 358,16 $ 7,20 $ 365,36 $ 361,74

36 $ 361,74 $ 3,62 $ 365,36 $ 0,00

$ 11.000,00 $ 2.152,87 $ 13.152,87

Los gastos de administración se determinan por los sueldos y beneficios sociales

que se pagarían a las personas que estarían en la Isla Comercial de “Textiles AYMAYA”

en este caso sería 1 Administrador y 1 Cajero/Vendedor, cuyos sueldos mensuales

incluidos los beneficios sociales sumarían $ 1,625.05. A esto se sumaría el alquiler de la

isla más la alícuota, los suministros del local y un rubro de capacitaciones. De esta forma,

el presupuesto mensual sería $ 2,975.05 lo que significa que, en el año 1, el rubro

ascendería a $ 30,700.60. Si se considera una variación anual en función a la inflación

(0.96%), para el tercer año de operaciones esta sería $ 31,292.88. De igual forma, con el

presupuesto de gastos de ventas, en donde se han incluido los valores necesarios para la

comercialización y promoción de las artesanías textiles indígenas.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

97

Tabla 22. Presupuesto de gastos de administración

Tabla 23. Presupuesto de gastos de ventas

Por su parte, el rubro de ingresos estaría determinado en función de las prendas

que fueron seleccionadas de acuerdo a la investigación de campo, definidos en categorías

para damas y caballeros: abrigos, camisas, blusas, pantalones y accesorios. El monto de

ingresos sería $ 159,600.00 para el primer año de operaciones de la Isla Comercial de

“Textiles AYMAYA” en el C.C. Mall del Sol.

Tabla 24. Presupuesto de ingresos

DESCRIPCION MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Sueldos y beneficios sociales (2 miembros) 1.625,05$ 19.500,60$ 19.687,81$ 19.876,81$

Alquiler de isla comercial + alícuota 800,00$ 9.600,00$ 9.692,16$ 9.785,20$

Suministros del local (facturas y papelería) 50,00$ 600,00$ 605,76$ 611,58$

Capacitaciones (2 veces al año) 500,00$ 1.000,00$ 1.009,60$ 1.019,29$

2.975,05$ 30.700,60$ 30.995,33$ 31.292,88$

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

DESCRIPCION MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Manejo de redes sociales 150,00$ 1.800,00$ 1.817,28$ 1.834,73$

Bolsas y etiquetas de los productos 500,00$ 6.000,00$ 6.057,60$ 6.115,75$

Tarjetas de presentación y papelería 100,00$ 1.200,00$ 1.211,52$ 1.223,15$

Folleteria para informacion del cliente 250,00$ 3.000,00$ 3.028,80$ 3.057,88$

1.000,00$ 12.000,00$ 12.115,20$ 12.231,51$

GASTOS DE VENTAS

TOTAL GASTOS DE VENTAS

RUBROS DE INGRESOS CANT. MES PVP INGRESO MES INGRESO ANUAL

Abrigos para caballeros 100 30,00$ 3.000,00$ 36.000,00$

Camisas para caballeros 50 25,00$ 1.250,00$ 15.000,00$

Pantalones para caballeros 50 28,00$ 1.400,00$ 16.800,00$

Abrigos para damas 100 30,00$ 3.000,00$ 36.000,00$

Blusas para damas 50 20,00$ 1.000,00$ 12.000,00$

Pantalones para damas 50 28,00$ 1.400,00$ 16.800,00$

Guantes 50 5,00$ 250,00$ 3.000,00$

Bolsos 50 35,00$ 1.750,00$ 21.000,00$

Bufandas 50 5,00$ 250,00$ 3.000,00$

TOTAL INGRESOS 13.300,00$ 159.600,00$

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

98

Tabla 25. Análisis de rentabilidad de la propuesta

Una vez que han estimado los rubros de ingresos y gastos, se determina que la

utilidad neta o flujo operacional fluctuaría entre $ 16,755.11 y $ 22,474.92 para los 3

primeros años de operaciones de la Isla Comercial, lo que permitiría que la inversión ($

21,000.00) sea recuperada en a partir del segundo año. Al realizar el análisis financiero

correspondiente se establece que la tasa interna de retorno (TIR) es 70.88% y el valor

actual neto (VAN) es $ 25,372.46 para los 3 años, lo que determina que por cada dólar

invertido en la propuesta dejaría $ 1,21 en beneficios netos y el proyecto es viable.

PREOP. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

A. INGRESOS OPERACIONALES

Poryección de Ventas 159.600,00 167.580,00 175.959,00

Costos de Ventas 95.760,00 100.548,00 105.575,40

UTILIDAD BRUTA 0,00 63.840,00 67.032,00 70.383,60

B. EGRESOS OPERACIONALES

Sueldos y beneficios sociales (2 miembros) 0,00 19.500,60 19.687,81 19.876,81

Alquiler de isla comercial + alícuota 9.600,00 9.692,16 9.785,20

Suministros del local (facturas y papelería) 600,00 605,76 611,58

Capacitaciones (2 veces al año) 1.000,00 1.009,60 1.019,29

Manejo de redes sociales 1.800,00 1.817,28 1.834,73

Bolsas y etiquetas de los productos 6.000,00 6.057,60 6.115,75

Tarjetas de presentación y papelería 1.200,00 1.211,52 1.223,15

Folleteria para informacion del cliente 3.000,00 3.028,80 3.057,88

TOTAL 0,00 42.700,60 43.110,53 43.524,39

C. FLUJO OPERACIONAL (A - B) 0,00 21.139,40 23.921,47 26.859,21

D. INGRESOS NO OPERACIONALES

Créditos Instituciones Financieras 1 11.000,00 0,00 0,00 0,00

Aportes de Capital (Fondos Propios) 10.000,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 21.000,00 0,00 0,00 0,00

E. EGRESOS NO OPERACIONALES

Pago de principal (capital) de los pasivos 0,00 3.238,57 3.649,30 4.112,13

Pago de Intereses prestamo 0,00 1.145,72 734,99 272,16

Inversiones en Activos 8.500,00

Inversiones por Gastos Pre-operativos (adecuaciones) 2.500,00 0,00 0,00 0,00

Inversiones por Capital de Trabajo 10.000,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 21.000,00 4.384,29 4.384,29 4.384,29

F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) 0,00 -4.384,29 -4.384,29 -4.384,29

G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) -21.000,00 16.755,11 19.537,18 22.474,92

PAYBACK -21.000,00 -4.244,89 15.292,29 37.767,21

TASA DE DESCUENTO 12,19%

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 70,88%

VALOR ACTUAL NETO (VAN) $25.372,46

RELACION COSTO BENEFICIO $ 2,21

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

Conclusiones

En base a la investigación realizada se plantean las siguientes conclusiones:

1. El sector artesanal en el Ecuador ha tomado gran notoriedad en los últimos años,

debido a los diversos planes estratégicos impulsados por el sector público, para

rescatar las raíces culturales del país, así como el apoyo al sector por medio del

fomento al consumo de los productos nacionales, sobre todo aquellos que representan

la diversidad del territorio. Debido a esto, se ha vuelto prioritario para el Gobierno, la

inclusión social de grupos vulnerables como los indígenas, los cuales buscan

posicionarse en el mercado nacional, y no solo ser considerados como objetos

considerados recuerdos para los turistas extranjeros.

2. Mediante el estudio de campo realizado a la población objetivo de estudio, se pudo

determinar que existe una demanda insatisfecha para artículos vinculados a las

artesanías textiles, no solo por su calidad, sino por sus diversos diseños y su gran

diversificación, la cual no solo se basa en la creación de bufandas o guantes, sino en

ropa, accesorios, mochilas, sombreros, entre otros artículos que el mercado quisiera

tener a disposición, sobre todo en sectores estratégicos como los centros comerciales

de la ciudad, los cuales revisen miles de visitantes de manera diaria.

3. La presente propuesta se basa en el establecimiento de un local que proporcione

mercadería artesanal textil de manera accesible dentro del centro comercial Mall del

Sol, teniendo como proveedores directos a los artesanos con el fin de proporcionarles

precios justos y un volumen de ventas recurrente que mejore sus niveles de

rentabilidad y que permita cubrir la demanda existente.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

100

Recomendaciones

1. Extender el análisis del sector artesanal a una mayor diversidad de productos como los

cosméticos o productos alimenticios realizados bajo este proceso, los cuales pueden

tener, al igual que el mercado artesanal textil una demanda insatisfecha por cubrir,

fomentado en desarrollo de estos grupos vulnerables.

2. Realizar un estudio del mercado de manera semestral a fin de contar con información

actualizada sobre la demanda de los productos u otros artículos artesanales como

juguetes o accesorios para el hogar, que requiere el local para aumentar su población

objetivo y diversificar su oferta de manera que la rentabilidad se vea favorecida.

3. De acuerdo a los valores financieros y la respuesta que se obtenga del mercado

objetivo, se considera necesaria la expansión a otros centros comerciales de la ciudad,

principalmente en el sector centro y sur con el fin abarcar una mayor extensión del

mercado, considerando que el Mall del Sol se predispone para clientes, en su mayoría,

localizados en el sector norte de la ciudad.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

101

Referencias Bibliográficas

Aguilar, E. (2013). Guía práctica para la elaboración de proyecto de investigación.

Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Alcázar, J. (15 de Mayo de 2009). Evaluación Financiera Empresarial: ROE ROA

(Análisis Dupont). Obtenido de

http://blog.formaciongerencial.com/2009/05/15/evaluacion-financiera-

empresarial-roe-roa-analisis-dupont/

Álvarez, M. (2006). Manual De Planeacion Estrategica. México: Panorama.

ANDES. (8 de Noviembre de 2013). El Mercado Artesanal, un encuentro con la cultura

andina en medio del trópico guayaquileño. Obtenido de

http://www.andes.info.ec/es/no-pierda-sociedad/mercado-artesanal-encuentro-

cultura-andina-medio-tropico-guayaquileno.html

Banco Central del Ecuador. (Marzo de 2017). Estadísticas Macroeconómicas. Obtenido

de http://www.bce.fin.ec/index.php/estadisticas-economicas

Borello, A. (1994). El plan de negocios. Madrid: Diaz de Santos.

Castillo, M. (2005). Aprendiendo con el corazón: El tejido andino en la educación

quechua. La Paz, Bolivia: Plural Editores.

COPCI. (Diciembre de 2010). Código Orgánico de la Producción Comercio e

Inversiones. Obtenido de http://www.scpm.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/03/C%C3%B3digo-Org%C3%A1nico-de-la-

Producci%C3%B3n-Comercio-e-Inversi%C3%B3n.pdf

Coronel, K. (2014). Propuesta de reingeníeria de procesos y estudio de mercado para

incrementar las ventas y visitas al Centro artesanal Machala de la ciudad de

Guayaquil. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

102

Diario El Universo . (2015). Malls y plazas ya suman 45 en Guayaquil y sus alrededores.

Diario El Universo , pág. 2.

Diario El Universo. (21 de Julio de 2015). Guayaquileños van a los malls incluso a

esperar que abran. Obtenido de

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/07/21/nota/5030341/guayaquilenos-

van-malls-incluso-esperar-que-abran

Diario Hoy . (2014). Mall del Sol se agranda. Diario Hoy .

Diario La Hora. (20 de Marzo de 2016). La Junta de Artesanos y el MIES firman

convenio en Babahoyo. Obtenido de

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101927004/-

1/Un_trabajo_articulado_con_instituciones_p%C3%BAblicas_y_privadas_de_la

_provincia_de_Los_R%C3%ADos,_busca_la_implementaci%C3%B3n_de_acci

ones_que_permitan_el_fortalecimiento._.html#.WBe_9i3hDIU

Diaz, L. (2005). Analisis y planeamiento . Costa Rica: Editorial EUNED.

Dumoné, K. (2010). Diagnóstico económico-financiero y planificación estratégica de

tres centros de acopio de leche vinculados al centro de gestión de Paillaco,

región de los Ríos, Chile, estudio de casos. Obtenido de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1348/index.htm

Ekos Negocios. (2014). Nueva ruta de consumo en Ecuador. Quito: Revista Ekos

Negocios.

Fleitman, J. (2000). Negocios Exitosos. Mc Graw Hill.

Fred, D. (2013). Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson Ecuación.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).

Metodología de la Investigación (6ta edición). México D.F, México: McGraw-

Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

103

Hitt, M. (2006). Administración. Mexico: Pearson Educacion.

Hurtado, F. (2012). Análisis de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y

del Sector Financiero Popular y Solidario. Quito, Ecuador: Editores CDES.

INEC. (2012). Fascículo provincial Guayas. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-

lateral/Resultados-provinciales/guayas.pdf

INEC. (2016). Informe de Resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida. Quito,

Ecuador: Ecuador en Cifras.

Juma, J., & Ormaza, L. (2009). Situación actual de la actividad artesanal de la totora, su

producción y difusión en el sector San Miguel de Yahuarcocha, cantón Ibarra,

provincia de Imbabura. Ibarra, Imbabura, Ecuador: Universidad Técnica del

Norte.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Fundamentos de Marketing. México: Pearson

Educación.

Ministerio de Inclusión Económica y Social . (2016). Cientos de artesanos textiles

recibieron certificación del SECAP con apoyo de IEPS y MIES. Obtenido de

http://www.inclusion.gob.ec/cientos-de-artesanos-textiles-recibieron-

certificacion-del-secap-con-apoyo-de-ieps-y-mies/

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2011). Ley de Economía Popular y

Solidaria. Quito, Ecuador.

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2016). 2 MIES: Instituto de Economía

Popular y Solidaria capacita a artesanos para obtención de personería jurídica.

Obtenido de http://www.inclusion.gob.ec/mies-instituto-de-economia-popular-y-

solidaria-capacita-a-artesanos-para-obtencion-de-personeria-juridica/

Ministerio de Industrias y Productividad. (6 de Noviembre de 2015). Ministro de

Industrias reitera apoyo a sector artesanal y ratifica trabajo conjunto para

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

104

mejorar condiciones laborales. Obtenido de

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_use

r_view&id=2818791103

Ministerio de Industrias y Productividad. (Abril de 2015). Un cambio profundo que

avanza con decisión. Obtenido de http://www.industrias.gob.ec/fase-3/

Miranda, J. (2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación

financiera-económica-social-ambiental. MMEditores.

Navajo, P. (2005). Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas. Madrid:

Narcea.

Navarro, P. (2010). Teoríad e la Factibilidad.

Parada, P. (10 de Enero de 2013). Análisis PESTEL, una herramienta de estrategia

empresarial de estudio del entorno. Obtenido de

http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-del-

entorno/

Porter, M. (1980). Competitive Strategy. Nueva York, The Free Press, 24-27.

Porter, M. (1980). Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York:

Free Press.

PROECUADOR. (2012). Análisis sectorial de textiles y confecciones. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/wpcontent/uploads/2013/11/PROEC_AS2012_TE

XTILES.pdf

QuitoAdventure. (2015). Destinos de Ecuador. Obtenido de

http://www.quitoadventure.com/

Ronald, Y. (2013). Esquila de alpacas. Obtenido de

file:///C:/Users/de/Downloads/1357282014114171547.pdf

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24610/1/PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCLUSIÓN DE...universidad de guayaquil facultad de ciencias

105

SENPLADES. (2013). Buen Vivir Plan Nacional. Obtenido de

http://buenvivir.gob.ec/40

Weinberger, K. (2009). Plan de Negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un

negocio. Lima, Perú: Ministerio de la Producción de Perú, USAID.

World Econmic Forum. (23 de Abril de 2014). WEF Publica Reporte Global de

Tecnología de la Información 2014. Obtenido de

http://www.cdi.org.pe/RGTIC_2014.htm