universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36345/1/tesis...

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROYECTO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA: “PROYECTO PARA DISEÑAR UN SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN DE INVENTARIO DE LA EMPRESA GRUPO TVCABLE” AUTOR: LUIS MIGUEL CHANCAY OLMEDO DIRECTOR DE PROYECTO DE TITULACIÓN: ECON. XAVIER FLORES TORRES Guayaquil, 2018

Upload: others

Post on 08-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROYECTO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TEMA:

“PROYECTO PARA DISEÑAR UN SISTEMA DE CONTROL Y

GESTIÓN DE INVENTARIO DE LA EMPRESA GRUPO

TVCABLE”

AUTOR:

LUIS MIGUEL CHANCAY OLMEDO

DIRECTOR DE PROYECTO DE TITULACIÓN: ECON. XAVIER FLORES TORRES

Guayaquil, 2018

ii

Repositorio nacional en ciencia y tecnología

Ficha de registro de proyecto de titulación

TITULO Y SUBTITULO: PROYECTO PARA DISEÑAR UN SISTEMA DE CONTROL

Y GESTIÓN DE INVENTARIO DE LA EMPRESA GRUPO TVCABLE.

AUTOR/ES:

Luis Miguel Chancay Olmedo

REVISOR:

Eva de Lourdes Loaiza Massuh

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA:

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:80

ÁREAS TEMÁTICAS: Operaciones

PALABRAS CLAVE: Sistema de Control de inventarios, recursos, operaciones,

rentabilidad, software.

RESUMEN:

Actualmente, el nivel competitivo de las empresas de entretenimiento conllevan estar a la

vanguardia de los avances tecnológicos, y desarrollar nuevas formas para alcanzar las metas

lo que permite poder buscar alternativas para poder lograrlo, siendo así que el presente

trabajo investigativo buscar encontrar un diseño para el sistema de control y gestión de

inventario de la empresa Grupo TvCable, para lo cual se busca poder optar por decisiones que

permitan la reducción de costos, aumentar la productividad del área de operaciones, el mismo

que presenta problemas para poder desarrollar su trabajo a cabalidad, al no contar con los

equipos y materiales adecuados para su gestión, y dar por cumplimiento de las instalaciones

de ventas nuevas, presentándose un cuello de botella para el área, lo cual repercute

directamente en la rentabilidad de la organización. A través de un sistema de control de

inventario permanente de mercadería la empresa Grupo TvCable podrá gestionar mejor la

cantidad de equipos necesarios para poder cumplir con las metas establecidas.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (proyecto de titulación en la web):

ADJUNTO URL (proyecto de

titulación en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:28265

01

E-

mail:l_chancayolmedo@hotmail.

com

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre: Secretaria de la Facultad

Teléfono: (03)2848487 Ext. 123

E-mail: [email protected]

iii

Certificado de Sistema Anti Plagio

En calidad de tutor de Titulación, nombrado por el consejo Directorio de la facultad de

ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, con respecto al trabajo de titulación

previo para optar por el título de Ingenieras en Gestión Empresarial presentado por el

egresado:

Luis Miguel Chancay Olmedo C.I.: 0923304026

Cuyo Tema:

―PROYECTO PARA DISEÑAR UN SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN DE

INVENTARIO DE LA EMPRESA GRUPO TVCABLE”.

Certifico haber revisado el informe arrojado por el software de Anti plagio URKUND el cual

dio un resultado del 8% y que las fuentes detectadas por el mismo trabajo en mención se

encuentran debidamente citado de acuerdo a las Normas APA vigentes por lo que el presente

Trabajo de Titulación es de su total autoría.

________________________

Econ. Xavier Flores Torres

TUTOR

iv

Certificación Del Tutor Revisor

Habiendo sido nombrado Econ. Xavier Torres Flores, tutor del trabajo de titulación

“Proyecto para diseñar un sistema de control y gestión de inventario de la empresa

GRUPO TVCABLE” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Luis

Miguel Chancay Olmedo con C.I. No. 0923304026, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de “INGENIERO EN GESTIÓN

EMPRESARIAL” , en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

______________________________________

Econ. Xavier Flores Torres

TUTOR

Tutor

v

Licencia Gratuita Intransferible Y No Exclusiva Para El Uso No Comercial

De La Obra Con Fines No Académicos

Yo, Luis Miguel Chancay Olmedo con C.I. No. 0923304026, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Proyecto para

diseñar un sistema de control y gestión de inventario de la empresa GRUPO

TVCABLE” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor

de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

Luis Miguel Chancay Olmedo

C.I. No. 0923304026

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los

titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad

académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

vi

Dedicatoria

Con la bendición siempre por delante quiero empezar agradeciendo a Dios por la vida, por la

sapiencia y por la salud con la que me mandó a este mundo. A él, todas las gracias infinitas

que se merece.

A los motores de mi vida, a los que día a día lucharon para guiarme por el camino del bien, a

los que sin importarles nada dieron su vida para verme progresar, a los que con esfuerzo y

trabajo me dieron la educación necesaria para ver reflejado a un profesional en lo más alto de

la cima.

A ti Luis Holger Chancay Cox que día, tarde y noche trabajabas dando lo mejor de ti,

esperando la más ansiada alegría, de querer ver a tu hijo triunfar, hoy te digo que ―aquí está

reflejado tu esfuerzo de tantos años‖. A ti madre mía que con noches de desvelo sacrificaste

la mayor parte de tu vida cuidándome, protegiéndome, educándome y forjándome de valores

día a día, hoy quiero dejar constancia en esta dedicatoria de que ―te amo mamá‖.

A ustedes mis queridos padres va dedicado este triunfo.

Finalmente, quiero dedicarle este trabajo al tercer pilar fundamental en mi vida que con amor,

paciencia y cariño me ha ayudado a seguir adelante en mis proyectos, a mi esposa Andrea.

Gracias por tu apoyo, gracias por darme la felicidad más grande de la vida, nuestro futuro

hijo.

Luis Miguel Chancay Olmedo

vii

Agradecimiento

Agradezco a mi tutor Econ. Xavier Flores Torres que con su larga experiencia ayudó en el

proceso de mi trabajo de titulación. Al Econ. Villacreses que de una u otra forma siempre

estaba pendiente del proceso.

A todos mis profesores, compañeros de clases mil gracias por compartir esta etapa de mi

vida.

Sin duda alguna es una etapa que solo se vivirá una sola vez en la vida.

A todos ustedes gracias.

Luis Miguel Chancay Olmedo

viii

Resumen

Actualmente, el nivel competitivo de las empresas de entretenimiento conllevan estar a la

vanguardia de los avances tecnológicos, y desarrollar nuevas formas para alcanzar las metas

lo que permite poder buscar alternativas para poder lograrlo, siendo así que el presente

trabajo investigativo buscar encontrar un diseño para el sistema de control y gestión de

inventario de la empresa Grupo TvCable, para lo cual se busca poder optar por decisiones que

permitan la reducción de costos, aumentar la productividad del área de operaciones, el mismo

que presenta problemas para poder desarrollar su trabajo a cabalidad, al no contar con los

equipos y materiales adecuados para su gestión, y dar por cumplimiento de las instalaciones

de ventas nuevas, presentándose un cuello de botella para el área, lo cual repercute

directamente en la rentabilidad de la organización. A través de un sistema de control de

inventario permanente de mercadería la empresa Grupo TvCable podrá gestionar mejor la

cantidad de equipos necesarios para poder cumplir con las metas establecidas.

Palabras Claves: Sistema de Control de inventarios, recursos, operaciones, rentabilidad,

software.

ix

Abstract

Currently, the competitive level of entertainment companies involves being at the forefront of

technological advances, and developing new ways to achieve the goals, which allows us to

look for alternatives to be able to achieve it, while this research work seeks to find a design

for the control and inventory management system of the company Grupo Tv cable, for which

it is sought to be able to choose decisions that allow the reduction of costs, increase the

productivity of the area of operations, the same one that presents problems to be able to

develop its work to fullness, not having adequate equipment and materials for its

management, and give for compliance with the new sales facilities, presenting a bottleneck

for the area, which directly affects the profitability of the organization. Through a system of

permanent inventory control of merchandise, the company Grupo TvCable will be able to

better manage the amount of equipment needed to meet the established goals.

Key words: Inventory Control System, resources, operations, profitability, software

x

Tabla de Contenido

Repositorio nacional en ciencia y tecnología ............................................................................. ii

Ficha de registro de proyecto de titulación ................................................................. …. . ii

Certificado de Sistema Anti Plagio ................................................................................ . iii

Certificación Del Tutor Revisor ..................................................................................... iv

Licencia Gratuita Intransferible Y No Exclusiva Para El Uso No Comercial De La Obra Con

Fines No Académico .................................................................................................... . v

Dedicatoria ................................................................................................................. vi

Agradecimiento ........................................................................................................... vii

Resumen ..................................................................................................................... viii

Abstract ...................................................................................................................... ix

Índice de Tablas .......................................................................................................... xii

Índice de Figuras ......................................................................................................... xiv

Introducción ................................................................................................................ . 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................. . 2

EL PROBLEMA ......................................................................................................... . 2

1.1 Tema o Título del Proyecto ..................................................................................... 2

1.2 Planteamiento del Problema .................................................................................... 2

1.3 Antecedentes ......................................................................................................... 3

1.4 Formulación y Sistematización del Problema ............................................................ 4

1.5 Objetivos de la Investigación ................................................................................... 5

1.5.1 Objetivo General ................................................................................................................ 5

1.5.2 Objetivos Específicos......................................................................................................... 5

1.6 Justificación del Proyecto ........................................................................................ 5

1.6.1 Justificación Teórica .......................................................................................................... 5

1.6.2 Justificación Metodológica ................................................................................................ 6

1.6.3 Justificación Práctica ......................................................................................................... 7

1.7 Delimitación del problema ...................................................................................... 7

1.8 Hipótesis General ................................................................................................... 7

1.8.1 Variable Independiente....................................................................................................... 8

1.8.2 Variable Dependiente ......................................................................................................... 8

xi

CAPÍTULO II ......................................................................................................... . . 9

MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................... . 9

2.1 Antecedentes de la investigación .............................................................................. 9

2.2 Marco Teórico ..................................................................................................... 11

2.3 Marco Contextual ................................................................................................. 14

2.4 Marco Conceptual ................................................................................................ 17

2.5 Marco Legal ........................................................................................................ 17

CAPITULO III ............................................................................................................ 23

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 23

3.1 Diseño de la investigación ..................................................................................... 23

3.2 Tipo de la investigación ........................................................................................ 24

3.3 Población y Muestra ............................................................................................. 24

3.4 Análisis de resultados ........................................................................................... 37

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 38

PROPUESTA .............................................................................................................. 38

4.1 Título de la Propuesta ........................................................................................... 38

4.2 Descripción de la Propuesta ................................................................................... 38

4.3 Evaluación de la propuesta .................................................................................... 51

Conclusiones ............................................................................................................... 57

Recomendación ........................................................................................................... 58

Bibliografía ................................................................................................................. 59

Apéndice .............................................................................................................. …. 61

xii

Índice de Tablas

Tabla 1. Manejo de Inventario ............................................................................................... 20

Tabla 2. Ingreso de Bienes ..................................................................................................... 20

Tabla 3. Ingreso de Bienes a Bodega ..................................................................................... 21

Tabla 4. Traspaso de Bienes de la Bodega a los Custodios ................................................... 21

Tabla 5. Toma Física Anual de Inventarios ............................................................................ 22

Tabla 6. Tipo de Control de Inventario. ................................................................................. 25

Tabla 7. El departamento contable mantiene registros de inventario permanente ................. 26

Tabla 8. El departamento de bodega mantiene registros de la entrada y salida de la

mercadería .............................................................................................................................. 27

Tabla 9. Conoce usted si los registros de inventario cuentan con los siguientes rubros. ....... 28

Tabla 10. Conoce usted si la cantidad de inventario de Bodega son iguales a los registros

contables. ............................................................................................................................... 29

Tabla 11. Los registros de inventario son ajustados según el conteo físico realizado. .......... 30

Tabla 12. En qué tiempo los registros de inventario son ajustados ....................................... 31

Tabla 13. Conoce usted si se deja constancia del conteo físico del inventario ...................... 32

Tabla 14. Llevan algún control del inventario que ingresa al área de operaciones................ 33

Tabla 15. La falta de inventario ocasiona cuellos de botellas para el desenvolvimiento del

área. ........................................................................................................................................ 34

Tabla 16. La falta de inventario no permite que se concluya el proceso de instalación de una

venta. ...................................................................................................................................... 35

Tabla 17. La compra de un software mejorará la productividad del área de operaciones ..... 36

Tabla 18. Cobertura Nacional de Inventario .......................................................................... 44

Tabla 19. Recepción de compras en Bodega. ....................................................................... 45

Tabla 20. Seguimiento y control al proceso de compras locales y del exterior. .................... 45

Tabla 21. Control de ingreso de equipos al área de operaciones ........................................... 46

Tabla 22. Cobertura Nacional de Inventario Tipo2 ................................................................ 48

Tabla 23.. Recepción de compras en Bodega Tipo 2 ............................................................ 48

Tabla 24. Flujograma de compras-cliente interno .................................................................. 49

Tabla 25. Flujograma de compras .......................................................................................... 50

Tabla 26. Flujograma Comité de Adquisiciones .................................................................... 50

Tabla 27. Flujograma de Importaciones ................................................................................. 51

Tabla 28. Inversión Inicial ..................................................................................................... 52

Tabla 29. Depreciación .......................................................................................................... 52

xiii

Tabla 30. Gastos de Sueldos .................................................................................................. 53

Tabla 31. Gastos Generales .................................................................................................... 53

Tabla 32. Costo Directo ......................................................................................................... 53

Tabla 33. Ingresos .................................................................................................................. 54

Tabla 34. Financiamiento del proyecto .................................................................................. 54

Tabla 35. Flujo de caja ........................................................................................................... 55

Tabla 36. TIR y VAN ............................................................................................................. 56

Tabla 37. Estado de Resultados ............................................................................................. 56

xiv

Índice de Figuras

Figura 1. Control de Inventario ................................................................................................ 25

Figura 2. Registro de Inventarios Permanentes ....................................................................... 26

Figura 3. Registro de Mercadería en Bodega........................................................................... 27

Figura 4. Inventario de Rubros ................................................................................................ 28

Figura 5. Registros Contables en Bodega ................................................................................ 29

Figura 6. Registros Ajustados al Conteo Físico. ...................................................................... 30

Figura 7. Tiempo de Reajuste en Inventario ............................................................................ 31

Figura 8. Constancia del Inventario ......................................................................................... 32

Figura 9. Inventario en Área de Operaciones .......................................................................... 33

Figura 10. Falta de Inventario .................................................................................................. 34

Figura 11. Falta de Inventario en Proceso de Instalación ........................................................ 35

Figura 12. Software para el Área de Operaciones. .................................................................. 36

1

Introducción

En el mundo de los negocios, siempre es de mucha importancia poder ser más eficiente

y competitivo, y no incurrir en pérdidas de dinero innecesarias, lo cual desencadena una

rentabilidad baja y casi nula para el giro del negocio. Son cada día más las empresas que

se esmeran por poder conseguir más clientes, sin embargo, al no contar con las

herramientas y equipos necesarios, esta captación del cliente se produce en una venta

insatisfecha y mal concretada. Es por ello que el presente trabajo tiene como finalidad

poder establecer una propuesta para diseñar un sistema de control de inventario, para lo

cual la presente investigación será desarrollada bajo cuatro diversos capítulos, los cuales

contienen:

Capítulo I.- Aquí se plantea la problemática que presenta la empresa Grupo Tv Cable

por no contar el área de operaciones con los equipos necesarios proporcionados por bodega

para poder realizar las instalaciones, al no existir un control de los inventarios; Así como

se menciona los objetivos del presente trabajo a seguir.

Capítulo II.-Se desarrolla el marco teórico bajo las premisas de los conceptos que

fundamentan su investigación, así como análisis de las mismas.

Capítulo III.- Se manifiesta el método investigativo a seguir, para lo cual se establecen

que técnicas se usan para el tema tratado, así como se calcula la muestra, su tamaño y la

observación que se da en el mismo lugar de los hechos.

Capítulo IV.- Se plantea la propuesta bajo un análisis de los que se pretende conseguir,

partiendo del hecho que surge ante la necesidad de un control de inventario, para lo cual se

recomienda la compra de un software de control de inventario y la contratación de

personal.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Tema o Título del Proyecto 1.1

Proyecto para diseñar un sistema de control y gestión de inventario de la empresa

GRUPO TVCABLE.

1.2 Planteamiento del Problema

Para comprender el sistema de control de inventario es necesario conocer su

conceptualización, en donde se define al inventario como la relación ordenada en fechas

determinadas de las existencias que tiene la empresa. Es decir, la mercancía que hay en

bodega, para que esta pueda ser usada y comercializada directamente. En términos

contables, simboliza el valor de dicha mercancía.

El inventario si bien es cierto es la relación detallada de las existencias, la cual muestra

información importante de la mercadería adquirida como es la cantidad de cada artículo, su

detalle y el precio de cada uno de ellos, con esto se demuestra que mientras más

información se tenga del producto, hay más posibilidades de obtener rentabilidad en el

inventario. Con estos datos se podrá saber cuándo comprar, qué vender, perfeccionar y

mejorar la logística. Recordemos que el inventario es una forma detallada, en donde se

muestran las características de los elementos del patrimonio, cada una de ellas ordenadas

según las cuentas, y valorado porque se formula el valor de este en términos monetarios.

La empresa Grupo TVCABLE no cuenta con un diseño de sistema de control y gestión

de inventario, por lo tanto, no lleva un control exhaustivo del inventario, por lo cual el

valor de inventario que se tiene informado en los módulos contables, no corresponde con

la realidad.

La problemática a desarrollar en este tema de investigación se da en la gestión de

inventarios, la cual radica en las diferencias entre lo detallado en el sistema y el stock real.

Es decir, la diferencia de lo contable y lo que el inventario físico arroja, lo cual perjudica el

desarrollo de la parte operativa al no tener recursos suficientes que permitan poder hacer

una gestión más efectiva y concretar un trabajo eficiente destinado para el cliente.

3

El Grupo TVCABLE al no contar con un control de inventario no puede ejecutar el

cierre de una venta con total satisfacción, por lo que el área de operaciones no cuenta con

el sistema adecuado para trabajar, lo cual repercute directamente en sus utilidades, y se dan

falencias a nivel empresarial porque se puede desencadenar otra serie de problemas a los

que se debe enfrentar como son robos, desperdicios, y daños de los mismos no reportados.

1.3 Antecedentes

Grupo Tv Cable es una compañía líder a nivel nacional, siendo unos de los pioneros en

brindar el servicio de televisión por cable alcanzando el 90% de participación en el

mercado, lo que ha permitido convertirse en una empresa moderna añadiendo el servicio

de internet y telefonía fija, orientada a maximizar la calidad e innovación de los servicios

en beneficio de los clientes. Siendo los pioneros en televisión pagada, la empresa ha

llevado a todos sus suscriptores a disfrutar de un contenido actualizado a nivel mundial,

haciendo referencia a su eslogan que dice, TVCABLE MÁS PARA TU VIDA. Es así, que

hoy en día se pude disfrutar de una extensa programación clasificada por género, tales

como: Cultural, Familiar, Deportes, Noticias, Películas y Música.

Localización. -

Grupo TV Cable tiene su oficina matriz en Urdesa, Avenida Víctor Emilio Estrada 119

y Bálsamos. Realiza sus operaciones en el Km 6 1/2 vía la costa. Además, cuenta con

sucursales en el Barrio Centenario, Alborada 11va etapa y en la Av. Juan Tanga Marengo

Km 2 ½, frente a las empresas Caterpillar.

Productos (Servicios). -

Parte del control de inventario es fundamental al momento de tomar decisiones para el

giro de la empresa, lo cual permite optar por mecanismos que faciliten administrar de

manera eficiente los equipos y materiales inmersos en los procesos productivos es decir,

que para poder ejercer un adecuado control de inventario se debe conocer todas las

actividades que intervienen en el área operativa, a fin de poder identificar las actividades

que no agregan valor para poder descartarlas y poder tomar los correctivos, y así poder

mejor el uso de los insumos.

Los costos de inventario, están relacionados de manera directa con la provisión y

mantenimiento de inventario en un lapso de tiempo. Los costos varían de acuerdo al sector

4

comercial. De manera general los costos de almacenamiento constituyen el 25 % del valor

de inventario disponible, pero las preocupaciones que embarga a las empresas son el poder

prestar mucha atención en los inventarios, ya que en muchas de estas organizaciones, este

porcentaje de capital invertido suele ser por el encima del permitido, casi entre el 20% y

40%, siendo así, que su importancia radica en poder reducir estos costos (Muñoz, 2009)

Para una buena propuesta de la gestión de inventarios, es necesario poder buscar un

punto de equilibrio, considerando entre dos puntos (De La Fuente, David. , 2013):

Si es mayor la cantidad de stocks, de cual tenga disponible la empresa, pues más eficiente

será el servicio que esta brinde, sin embargo, aquí se tendría un stock muy alto por ende

el capital inmovilizado representaría mucho dinero, así como su costo de

almacenamiento.

El otro argumento es que, al tener una menor cantidad de inventario, el servicio puede ser

más reducido, sin embargo, el capital invertido sin movimiento será más bajo y los

rendimientos de la empresa podrían verse mejorados.

1.4 Formulación y Sistematización del Problema

¿Cómo un buen sistema de control y gestión de inventario permite expandir la empresa

Grupo TVCABLE?

¿Qué método para gestionar el inventario está usando la empresa Grupo TVCABLE?

¿Cómo se ve afectada la empresa en términos financieros, al no contar con un sistema de

control de inventario?

¿Cómo la falta de control de inventario afecta al área de ventas?

Los beneficios de poder tener un buen control de inventarios es una parte esencial en las

operaciones de la organización, lo cual deriva a la obtención de un buen margen de

utilidades, entre estos beneficios se encuentran:

Maximizar la gestión del área de servicio al cliente: Poder concretar una venta, la

misma que no se podría ejercer si es que no se contara con el inventario necesario.

5

Optimizar el flujo de efectivo: Al poder comprar la cantidad adecuada de inventario, su

rotación será más rápida lo que permite poder circular el dinero y que no esté

estancando en bodegaje.

Disminuir los costos: Se aminora las compras para completar el stock requerido, y los

costos por flete o transporte.

Evitar mermas y prevenir robos: Con esto se cerciora que la empresa no incurra en

pérdidas tanto monetarias como físicas, lo cual recae directamente en los resultados

financieros.

1.5 Objetivos de la Investigación

1.5.1 Objetivo General

Implementar un diseño estratégico en la parte operativa, para el manejo de recursos

logísticos a nivel nacional de la empresa Grupo TVCABLE.

1.5.2 Objetivos Específicos

i Definir las bases teóricas y legales que se van a desarrollar en la empresa.

ii Elaborar un plan específico para corregir las falencias, en el proceso de operación.

iii Proponer nuevos lineamientos para la correcta coordinación de los recursos que se

manejan tanto en la bodega como externamente de la empresa.

1.6 Justificación del Proyecto

1.6.1 Justificación Teórica

En la empresa debe planificar el inventario de acuerdo a las necesidades, es por ello que

el proceso de compra de inventarios en el Grupo TVCABLE, se considera como base

primordial para el adecuado funcionamiento de la misma. Se debe de tener una serie de

técnicas y mecanismos que conlleven a tener a disposición y en el tiempo oportuno, la

cantidad necesaria de mercadería de excelente calidad, estas mismas materias primas

requeridas servirán para que el departamento de operaciones pueda generar un servicio

requerido por el cliente. En la actualidad, el Grupo TVCABLE tiene la necesidad de

gestionar un sistema de control de inventario para mejorar los métodos de

aprovisionamiento y control de insumos, cuyo objetivo primordial es determinar como un

mal manejo del mismo afecta en la entrega y en la productividad del área de operaciones.

6

El adecuado proceso consiste en poder abastecerse desde bodega, realizando pedidos

apropiados, sin embargo, en la actualidad se realizan sin tener estimaciones de los recursos

necesarios para cumplir con la demanda, lo que en determinados momentos genera una

acumulación de materia prima en bodega, y así mismo faltantes que no permiten cumplir

con los pedidos.

Es por ello que el Grupo TVCABLE debido a falencias en el sistema de control de

inventario, se combinan materiales en cada proceso que intervengan, lo que recae en un

registro erróneo de los insumos con los que se cuenta, haciendo que se considere con

materiales que no están disponibles, o se contabilicen los que no estén en el inventario,

descuadrando tanto la operatividad, como los resultados financieros de la empresa, es por

ello que nace la necesidad de poder realizar un adecuado sistema de control de inventarios.

1.6.2 Justificación Metodológica

En el proyecto de investigación se utilizará el método hipotético deductivo porque se

podrá observar el fenómeno a estudiar, como es la empresa Grupo TVCABLE, para que

por medio de la hipótesis planteada se pueda explicar los hechos que giran en torno a las

actividades operativas que suscitan en el giro normal del negocio, con ello se desea obtener

los resultados de la investigación, y deducir las consecuencias por medio de la hipótesis

planteada, y compararlo con los hechos como suscitan.

El tema a tratar, usará los instrumentos de investigación, como son:

Observación. - El objeto de la observación, y los medios usados para poder investigar

de una forma más eficiente.

Entrevista. - Se la realizará al Coordinador del área operativa del Grupo TVCABLE.

Encuesta. - Consiste en una serie de preguntas sobre el tema de estudio en donde nos

dará datos obtenidos de los resultados de este cuestionario para su respectiva

interpretación.

Revisión de documentos. - Con los datos con lo que cuenta la empresa de manera

histórica se podrá realizar un análisis del sistema de control y gestión de inventario con

el que cuenta la empresa.

7

1.6.3 Justificación Práctica

Con el desarrollo e implementación del sistema de control de inventario se propone

ofrecer de manera integrada herramientas de trabajo para que de forma eficiente se pueda

mejorar la operación y logística del área operativa, para con sí, poder innovar la gestión de

abastecimiento, el mismo que va paralelo con la gestión de almacenamiento y de

distribución.

Con la realización del proyecto en el corto plazo se podrá manejar de manera eficiente

el inventario, lo cual permite controlar los costos, aumentar los ingresos de la empresa

Grupo TVCABLE, optimizar los procesos en el uso de los recursos, controlar la salida de

equipos instalados, velar por el flujo de caja destinado para los inventarios, medir el

rendimiento operacional.

Es por ello que poder gestionar los inventarios de manera acertada, permite poder

controlar de manera compleja los recursos disponibles con los que cuenta la empresa

Grupo TVCABLE, y así poder optimizar estos recursos como son los capitales, horas

hombres de trabajo, materiales y tiempo, necesario para que pueda crecer la empresa en

sus operaciones y con el cumplimiento de estos resultados, obtener la satisfacción del

cliente.

1.7 Delimitación del problema

País: Ecuador.

Región: Costa.

Provincia: Guayas.

Cantón: Guayaquil.

Sector: Servicios.

Área: Operaciones.

Empresa: Grupo Tv Cable.

1.8 Hipótesis General

Si se propone realizar un diseño de gestión de inventario se logrará tener un mejor

control de los recursos de la empresa Grupo TVCABLE.

8

1.8.1 Variable Independiente

Variable Independiente: Diseño de gestión de inventario.

1.8.2 Variable Dependiente

Variable Dependiente: Control de los recursos.

9

CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA

2.1 Antecedentes de la investigación

Las políticas de control de inventario son necesarias para poder mantenerse

competitivos, por ello, esta se debe basar en metodologías que permitan predeterminarlas

con el fin de mantener un control en los productos terminados y en la materia prima que se

mantiene en stock (Mora, 2016).

Según Yang Fan (2010), creó un modelo de gestión de almacenamiento el cual contiene

un sistema multiagente, detallando la relación existente entre sí, la misma cuenta con(Fan,

2010):

(1) Representante de la gestión de almacenamiento.

(2) Agente de Gestión de la producción: responsable de aprobar la cantidad de pedidos.

(3) Agente en la gestión de almacenamiento: principal garante del almacén, encargado de

estimar los costos de almacenamiento, además de encargarse de manejar la entrada y salida

de materiales.

(4) Agente de Compras: responsable de las compras, estima con el agente de

almacenamiento la cantidad a pedir, decidir el proveedor y notifica al administrador del

almacén la entrada de estos materiales.

(5) Agente de materiales: comprometido de clasificar el almacenamiento y mantenimiento

de los diferentes tipos de existencias (materia prima, productos terminados y productos

semielaborados).

(6) Agente de proveedores: encargado de la gestión de los diversos proveedores.

(7) Administrador de Pedidos: es el principal responsable en la gestión de pedidos.

(8) Agente de inventario: lleva información sobre el inventario de los materiales.

Se puede concluir que la gestión de inventario basada en sistemas multiagente, utiliza

una estructura ordenada, en donde la interacción entre sus niveles busca mejorar el sistema

en conjunto, con el propósito de aumentar su rendimiento.

10

Niemi et al. (2008), realizaron una investigación denominada: ―Understanding the

knowledge accumulation process—Implication for ther adoption of inventory management

techniques‖ (p. 160-167), siendo este un estudio prospectivo correlacional, donde se

enfocaron en la aplicación de conceptos e instrumentos que sirven para evaluar el estado

de los inventarios y la eficacia de estos, en las empresas.

En él concluyeron, que adoptar técnicas para el manejo de inventarios genera efectos

positivos, los cuales van mejorando progresivamente cuando los métodos usados van

adquiriendo madurez en la compañía. Se recomienda que las técnicas para la adopción de

manejo de inventario vayan tomando lugar gradualmente en la empresa, con el propósito

de generar conocimiento y la madurez necesaria, que le permita a la organización un

mejoramiento continuo en sus métodos de control.

Cabe agregar, que, para promover la utilización de nuevas técnicas, se necesita

rediseñar procesos, revisar mediciones e incentivar nuevos esquemas, que requiere

también crear y considerar roles y habilidades de los colaboradores en el proceso (NIEMI,

HUISKONEN, & KÄRKKÄINEN, 2008).

(Gutiérrez, V. Vidal, C. 2008), realizaron un estudio evaluativo retrospectivo,

denominado, ―Modelos de Gestión de Inventarios en Cadenas de Abastecimiento‖ (p. 134),

en modelos de gestión para el diseño de políticas de inventario en materias primas y

producto terminado para cadenas de abastecimiento, teniendo en cuenta la variabilidad de

la demanda y los tiempos de suministro. En él, se describieron las características

principales en los modelos de:

Aleatoriedad de la Demanda, el cual se apoya en el uso de pronósticos.

Los Modelos de Aleatoriedad de los Tiempos de Suministro, que asume el concepto de

tiempo de reposición o Lead Time.

Los Modelos de Políticas de Inventarios, que dan respuesta a las preguntas de:

o Cada cuánto debe revisarse el inventario.

o Cuando y cuánto ordenar.

11

Los Modelos Integrados para la Gestión de Inventarios, cuyo objetivo es la estimación

de inventarios de seguridad.

Una vez que se ha decidido optimizar la gestión de tu inventario a través de un sistema

de control, es importante que antes de iniciar el proceso se den los pasos que son

necesarios para llevar a cabo con éxito la implementación. Los pasos para lograr una

eficiente implementación de un sistema de control de inventarios son los siguientes:

1. Organizar la información de tus inventarios.

Demuestra la realidad de la situación de sus inventarios y la mejor forma de

optimizarlos. Es por ello que es de vital ayuda mantener esta información actualizada y

depurada de los productos.

2. Detallarlos productos como mínimo en 3 categorías.

Primero se organiza el inventario actual, se lo clasifica de acuerdo al tipo de productos

y cómo deben ser tratados cada uno. Las categorías son:

Productos de Alta Rotación: Son los productos que se venden de manera constante

durante todo el año, se ubican al menos 6 compras durante 12 meses para resurtirlo.

Productos de Temporalidad: Son los productos que no se venden mucho, sino que, por

temporadas de acuerdo a su rotación, las compras se dan de acuerdo a la necesidad

demandada.

Productos sobre pedido: Son ventas eventuales dados por épocas específicas, se

ordenan cuando el cliente lo solicita.

3. Establecer los días de inventarios de tus productos.

2.2 Marco Teórico

La empresa Grupo TVCABLE es una organización que presta servicios de telefonía

fija, internet y televisión a sus clientes, cuyo objetivo primordial como Grupo empresarial,

es poder mejorar la vida de las personas al ofrecerles servicio de comunicación y

entretenimiento. Para poder brindar este servicio, la empresa realiza grandes inversiones en

activos, materiales, insumos y recursos, entre ellos los inventarios.

12

El inicio de la operaciones, arranca desde la bodega con la recepción y verificación del

inventario ingresado en ella, luego de la negociación con los proveedores, o en su efecto

con los fabricantes, por ello como punto de partida, es importante poder contar con el

almacenamiento que permita guardar y ordenar el inventario para su posterior distribución

y despacho, conforme lo requerido por el área de operaciones para poder realizar las

respectivas instalaciones de acuerdo a como se hayan ido realizando las ventas.

Según Ballou (2004), la logística es parte de la cadena de suministro, en donde se

planifica, y pone en práctica el adecuado control del flujo de efectivo para que sea de

manera eficiente, así como el correcto almacenamiento del inventario desde el punto de

origen hasta un lugar de destino cuyo único fin es poder satisfacer las necesidades dados

por los clientes. Siendo así, que la logística, es uno de los factores más importantes de la

competitividad, el cual marca el triunfo o el declive de la comercialización del producto.

Los elementos inmersos en la logística según Escudero (2009) son: ―La gestión de

materiales, es el suministro y recepción de materias primas o productos semielaborados

para su uso posterior‖ (p. 4). El inventario, reúne a varios departamentos que forman parte

de ser dueños del mismo, como son:

(I) Logística. Es quién vigila que se cumpla la gestión física del mismo.

(II) Marketing y/o Ventas. Este accionar de manera directa afecta al inventario.

(III) Finanzas. Muestra el valor del inventario.

(IV) Compras. De acuerdo a la necesidad se da la compra y se aprovisionar el valor

óptimo.

Cuando ya se adquiere el activo de la empresa, se puede decir que se comienza a contar

con un stock. Sin embargo, muchas razones hacen que el inventario termine siendo

producto obsoleto.

Sistemas de control del inventario.

Los sistemas de control de inventario se pueden determinar de acuerdo a las

transacciones dadas, costos contables y proyecciones, lo cual permite por medio de una

política establecida, poder mantener un control de la cantidad que forma parte del

inventario.

13

Importancia.

Se da por:

1. Cuántas unidades es necesario adquirir.

2. El momento adecuado para ordenarse los productos.

3. Que artículos del inventario debe ser tratados de forma especial.

Técnicas de administración de inventarios.

El método comúnmente empleado en el manejo de inventarios es: El sistema ABC.

Método ABC de gestión de inventarios

Para poder gestionar en empresas comerciales el mejor método a seguir que operan con

gran variedad de artículos está comprobado que un % reducido de artículos representa un

alto % del valor de los inventarios. Y, al contrario, un % elevado de artículos representa un

pequeño % de dicho valor.

El método ABC mide las variadas en su diversidad de productos y no puede destinar el

mismo tiempo ni los mismos recursos a cada uno de ellos. Es decir, si el inventario es

mayor, se debe ejercer mayor control sobre ellos.

El método ABC divide el inventario de tres formas:

Existencias A: El inventario de mayor importancia, serán del 20% de los artículos

disponibles y equivalen a un 70-80% del total de las existencias. Por tal razón se debe

controlar sus stocks, minimizarlo que más se pueda de las existencias, con el fin y

minimizar el stock de seguridad.

Existencias B: Son de menor importancia que las A. Si deben ser controladas, aunque

no con tanto ahínco como las del A. Son en torno al 30% del inventario existente, con un

valor de 10-20% de lo que existe inventariado.

Existencias C: No tiene ningún peso en la gestión de inventarios, estos no se pueden

controlar. Están alrededor del 50% de las existencias, pero tan solo el 5- 10% del valor

total del almacén.

14

2.3 Marco Contextual

Grupo TVCABLE fue fundado en 1986 en Quito, es una empresa de

telecomunicaciones 100% ecuatoriana. Su crecimiento se ha dado en sectores urbanos,

como son: Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta, Machala, Portoviejo, Ambato, Riobamba,

Loja, Ibarra, Tulcán, Salinas y La Libertad.

Ofrece el servicio de televisión por cable, internet y transmisión de datos por Satnet,

telefonía IP por Setel y servicios inalámbricos por Suratel. En noviembre de 2010

incorpora a sus servicios de TV la televisión en HD.

La competencia.

Es pionero como cable operador al ofrecer los servicios de Televisión por Cable,

Internet y Telefonía IP, dentro de su principal competidor se encuentra la cadena

internacional Telmex, la misma que a la par ofrece los mismos servicios, de igual manera

la compañía DIRECTV la cual brinda servicios de forma satelital, pero su gran acogida en

el mercado lo tiene como principal proveedor no logrando destronarlo, tanto por sus

servicios de calidad como por la calidad de sus servicios.

Misión y Visión

Misión. - Generar experiencias de servicio extraordinarias en entretenimiento,

comunicación e información, con recursos humanos comprometidos y procesos eficaces

que superen las expectativas del valor de nuestros clientes.

Visión. - El mayor grupo privado del Ecuador en telecomunicaciones y entretenimiento que

brinda servicios de excelencia con calidad, innovación, responsabilidad y contenido.

Área de Operaciones.

Su estructura organizacional cuenta con cinco áreas bien definidas que son

Planificación, Administración y Finanzas, Gerencia Comercial, Gerencia Técnica y

Operaciones, ofreciendo servicios de primera calidad como:

Decodificadores digitales, MTA y Módems.

Servicios de tv pagada, telefonía e internet, realización de instalación en 48 horas.

15

Servicios de (PPV), page por ver.

Solicitud de visitas técnicas y realizadas en menos de 24 horas.

Calidad en servicio y atención al cliente.

Cumplimiento de horarios.

Cumplimiento y mejora de los estándares solicitados por parte de la SUPTEL

Sistema donde está la base de todos los clientes.

Sistema ISP Monitor, para la verificación de niveles de tono y navegación.

Sistema SBClient, para la activación de los PPV (pay per view).

Guía Interactiva en todos los decodificadores digitales.

Compras por impulso por medio del control remoto del decodificador digital.

En el área de operaciones se recopilan material que se utilizan tanto en la Instalaciones

y Visitas técnicas, también cuentan con una bodega de decodificadores donde despachan al

personal con los equipos respectivos para las actividades, junto a esta bodega se encuentra

el laboratorio para la revisión de equipos dañados, y alterados.

El personal administrativo labora 6.5 horas diarias en 2 turnos rotativos, las horas que

faltan en la semana para completar las 40 horas se las paga los fines de semana los 365

días del año y consta:

Un Jefe de Administrativo.

Dos Supervisores Administrativos.

Dieciséis Operadores de Control y Seguimiento.

14 coordinadores.

Tres Ruteadores.

Tres Digitadores.

Los supervisores laboran 8 horas al día (de 06:00 a 14:00) y (de 14:00 a 22:00) 40 horas

a la semana cumpliendo con sus 160 horas mensuales, adicional trabajando 2 fines de

semana en horario (de 06:00 a 22:00) teniendo dos días de descanso. El personal técnico

labora de 7 a 8 horas diarias en 2 turnos rotativos, las horas que faltan en la semana para

completar las 40 horas se las paga los fines de semana los 365 días del año y consta:

16

Jefe Técnicos.

14 supervisores Técnicos.

28 técnicos Vinculados (14 grupos).

En el Área de Operaciones laboran 5 empresas contratista estas laboran en 2 turnos los

365 días del año y consta:

8 supervisores.

160 técnicos.

Contratistas.

Actividades que se realizan en el Área de Operaciones del Grupo TV Cable.

Entre los diferentes servicios que presta Grupo TV Cable está el de realizar las

instalaciones en 48 horas y las visitas técnicas en menos de 24 horas, para todo esto se

realizan coordinación tanto con la bodega de decodificadores y materiales para almacenaje

de equipos y materiales que se van utilizar durante varios meses debido a que la carga

operativa es de 250 Instalaciones y 450 visitas técnicas diarias en los 3 productos que

ofrece la empresa tales como:

Manejo de Sistema Sb Client Cl, Sb Client GT, Sb Client GT virtual.

Manejo de Sistema Aprovisionamiento Intraway.

Manejo Sistema de Gestión de Negocios (SGN) internet.

Manejo de Sistema ISP monitor.

Manejo de Sistema Titán (Comarch).

Manejo y control de inventarios.

Administración de Consola de Antivirus (Symantec EndPoint).

Asistencia telefónica en primer nivel a usuario por incidentes reportados.

Instalaciones de tv pagada, internet y telefonía.

Instalaciones de acometidas en hoteles, domicilios, etc.

Instalaciones de mta, modem, decodificadores análogos, digitales, 3080, watch in

record.

Visitas técnicas a domicilio para el cambio de equipos.

Buen manejo de las herramientas dadas por la empresa.

17

Reportes diarios y semanales de todos los materiales utilizados.

Llevar estadísticas semanales sobre incidentes reportados y resueltos.

Determinar cuándo alguna anomalía se trata de una impericia o una falla, interactuando

con el supervisor funcional responsable de la aplicación o con el soporte técnico.

Desarrollar guías para el uso de las herramientas.

Elaborar instructivos o procedimientos de instalación.

Elaborar reporte de consultas recibidas por parte de los técnicos y su estado: Pendiente

o Resuelto.

Coordinar la movilización o cambio de equipos análogos, digitales, modem y mta.

2.4 Marco Conceptual

Dentro de la presente investigación se presentará algunos conceptos en relación al tipo

de inventario usado por la empresa Grupo TvCable como son:

Inventario Físico. - El Grupo TvCable, cuando llega el inventario realiza un conteo de los

bienes dentro de la empresa, detallando las diferentes clases que existen para poderlos

identificar, así mismo, se valoriza estas existencias.

Inventario por serie. - Es usado por la empresa Grupo TvCable para identificar cualquier

tipo de adulteración en los equipos con el fin de poder registrar la información de la serie

en la contabilización del inventario, para ello se ingresa las cantidades contadas de los

equipos de instalación por número de serie.

2.5 Marco Legal

Identificación según Código Internacional Industrial Uniforme (CIIU).

La empresa GRUPO TV CABLE dentro de sus operaciones de Codificación Universal

Uniforme, forma parte del grupo de la ―EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES.‖ La

codificación otorgada dentro de este grupo de manufactura es el código 16420003

―Trasmitir y recibir señales de audio y video en cualquiera de las formas que la tecnología

lo permita y a comercializar las trasmisiones que se originen mediante la tecnología‖.

18

Según el Ministerio de Finanzas del Ecuador, el Manual de procedimientos de

Inventario General De Bienes establece:

Contenido:

1. Objeto: El objeto del presente documento es normar la administración de Bienes del

Ministerio de Finanzas y mantener actualizado los inventarios. Determinar,

armonizar y conjugar las actividades y tareas que le son inherentes a Administración

de Bienes del Ministerio de Finanzas.

2. Alcance: El alcance de este manual está orientado a los servidores responsables de

la Administración de Bienes de la Unidad de Recursos Materiales y Servicios de

Seguridad del Ministerio de Finanzas.

3. Definiciones.

Archivo: Conjunto ordenado de documentos que una persona, una sociedad, una

institución, etc., producen en el ejercicio de sus funciones o actividades.

Activos Fijos: Conjunto de bienes de una entidad o dependencia. Su importe queda

consignado en el capítulo presupuestario del mismo nombre.

Comodato: Contrato de préstamo por el cual una de las partes entrega gratuitamente a otra

una cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo, y se la devuelva.

Custodio: El que brinda la seguridad de transportación.

Donación: Es un acto de liberalidad, por el cual una persona dispone gratuitamente de una

cosa en favor de otra que la acepta. Es necesaria la aceptación del donatario para la

producción de efectos jurídicos o servicios prestados al donante.

Egreso: Los egresos son las salidas o las partidas de descargo.

Ingreso: Registro del bien adquirido o recibido mediante transferencia gratuita de su

propiedad, en el inventario correspondiente.

19

Inventario: Orden y organización del manejo interno de los bienes y su correspondiente

documentación de respaldo.

Reposición: Es la devolución de un bien desaparecido que previamente ha sido asignado a

un custodio determinado, sea, con otro de iguales o similares características, o, con el valor

del mismo que es igual al precio especificado en los documentos de respaldo de la tenencia

de dicho bien.

Registro: Refiere al asiento de una información cualquiera y concreta.

Valoración: Proceso de asignar un valor económico a un bien o servicio.

Verificación: Demostrar que es verdadero o auténtico algo de lo que se duda o que es

necesario probar.

Ley.

Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa de Unificación y

Homologación de las Remuneraciones del Sector Público; Reglamento LOSCA; Decreto

Ejecutivo 3410 del Libro III de la Organización y Administración del Ministerio,

Publicado en el Registro Oficial No.5 de 22 de enero de 2003; y Art. 17 del Levantamiento

de procedimientos de la Norma Técnica de Diseño de Reglamento o Estatutos Orgánicos

de Gestión Organizacional por Procesos, publicada en el Registro Oficial 251 de 17 de

abril de 2006:

Reglamento General Sustitutivo para el Manejo y Administración de Bienes del Sector

Público, publicado en el Registro Oficial No. 378 de 17 de octubre de 2006.

Responsabilidad y Autoridad.

La responsabilidad de elaborar el procedimiento la tiene la Subsecretaría Administrativa

a través de la Unidad de Recursos Humanos-Desarrollo Institucional con la Unidad de

Recursos Materiales y Servicios de Seguridad.

20

Tabla 1. Manejo de Inventario

Tabla 2. Ingreso de Bienes

21

Tabla 3. Ingreso de Bienes a Bodega

Tabla 4. Traspaso de Bienes de la Bodega a los Custodios

22

Tabla 5. Toma Física Anual de Inventarios

23

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación

La metodología que se empleará en el presente trabajo de titulación será: cuali-

cuantitativo, porque se realizará una entrevista, en donde se conocerá las ideas y

pensamientos del Coordinador del área de operaciones, y porque se seleccionarán los datos

para poder probar la hipótesis de acuerdo a un análisis estadístico, y establecer patrones de

comportamientos.

Modalidad:

Campo.

Se tomará información directamente del Grupo TvCable., en un período de tiempo

relacionado al problema planteado, es decir desde el año 2017.

Documental.

Se analizará la bibliografía relacionada a la problemática planteada; la archivística en

dónde se consultarán informes y reportes históricos cómo son:

Inventarios.

Instalaciones.

Visita técnica (cambio de equipos).

Descriptiva.

El tipo de investigación será la descripción de las situaciones que envuelven el

problema expuesto.

Usaremos cómo técnica de recolección de información la entrevista a los auxiliares de

operaciones encargados de la coordinación de las instalaciones de las ventas nuevas y

reclamos por visitas técnicas, que nos permitan determinar la situación del departamento

de operaciones, por faltantes en el inventario, lo cual no le permite poder ejercer de manera

adecuada su trabajo.

24

3.2 Tipo de la investigación

Alcance de la investigación.

El diseño de la investigación tendrá un alcance de tipo:

No experimental: Aquí se estudia como acontecen los hechos para conocer las razones que

lo suscitan y poder establecer acciones de control, a fin de impedir que estos hechos

vuelvan a suceder.

Transaccional: En este proyecto se lo medirá en un solo período del tiempo.

Métodos de la investigación:

Teórico.

Inductivo: La perspectiva de esta investigación es que se explica desde las actividades

específicas hacia un todo, es decir como las instalaciones no realizadas afecta el nivel de

eficiencia del área de operaciones, produce clientes insatisfechos, y una posible venta que

no se logra concretar, recayendo directamente en el flujo de caja de la empresa Grupo Tv

cable.

Empíricos: Se usarán métodos como la observación, entrevista y encuestas.

3.3 Población y Muestra

Actualmente el área operativa cuenta con el siguiente personal, al cual se le realizará

una encuesta para poder responder al tema investigativo, como es:

Un Jefe de Administrativo.

Dos Supervisores Administrativos.

Dieciséis Operadores de Control y Seguimiento.

14 coordinadores.

Tres Ruteadores.

Tres Digitadores.

Son 39 colaboradores con los que se cuentan en el área de operaciones.

Tipo de muestra.

El tipo de muestra a utilizarse es no probabilístico, al ser los datos obtenidos basados al

propio criterio del investigador. La encuesta a realizar es a los 39 trabajadores del área de

operaciones, ejecutada en la empresa Grupo TvCable.

25

Figura 1. Control de Inventario

Proyecto para diseñar un sistema de control y gestión de inventario de la empresa

“Grupo TVCABLE”.

ENCUESTA DIRIGIDA PARA LA MUESTRA.

1.- ¿Conoce si cuentan con algún tipo de control inventario?

Tabla 6. Tipo de Control de Inventario.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 5 13%

No 34 87%

TOTAL 39 100%

Análisis:

Del 100% de los encuestados, el 13% indicó que la organización si cuenta con algún

tipo de control inventario como es por conteo y por serie, mientras el 87% manifiestan no

contar con el mismo, lo que implica que se debe dar una capacitación para que de manera

general se conozcan los procesos del área.

[PORCENTAJE]

87%

Si No

26

Figura 2. Registro de Inventarios Permanentes

2.- ¿Conoce usted si el departamento contable mantiene registros de inventario

permanente?

Tabla 7. El departamento contable mantiene registros de inventario permanente

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 0 0%

No 39 100%

TOTAL 39 100%

Análisis:

De los encuestados, el 100% indicó que no conoce si el departamento contable

mantiene registros de inventario permanente, por lo que se podría perder la logística entre

el técnico y los coordinadores.

[PORCENTAJE]

No

27

Figura 3. Registro de Mercadería en Bodega

3.- ¿El departamento de bodega mantiene registros de la entrada y salida de la

mercadería?

Tabla 8. El departamento de bodega mantiene registros de la entrada y salida de la mercadería

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 29 74%

No 10 26%

TOTAL 39 100%

Análisis:

Del total de encuestados, el 74% indicó que el departamento de bodega si mantiene

registros de la entrada y salida de la mercadería, y el 25% manifiesta que no presenta

registros, por lo cual sería un beneficio extra para la empresa ya que se podría gestionar

directamente con bodega un inventario más exhaustivo.

74%

26%

Si No

28

Figura 4. Inventario de Rubros

4.- ¿Conoce usted si los registros de inventario cuentan con los siguientes rubros?

Tabla 9. Conoce usted si los registros de inventario cuentan con los siguientes rubros.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Cantidades 29 41%

Localización de existencias 0 0%

Costo Unitario 29 41%

Valor total en dólares 12 17%

TOTAL 70 100%

Análisis:

El 42% de los encuestados indican que los registros de inventario cuentan con el rubro

de cantidades, el 0% desconoce si cuenta con la localización de la existencia, el 41% que si

detalla el costo unitario y el 17% que se especifica el valor total en dólares. Por lo tanto, se

debería realizar una capacitación sobre las cantidades y valores que maneja la empresa.

42%

41%

17%

Cantidades Localización de existencias

Costo Unitario Valor total en dólares

29

Figura 5. Registros Contables en Bodega

5.- ¿Conoce usted si la cantidad de inventario de Bodega son iguales a los registros

contables?

Tabla 10. Conoce usted si la cantidad de inventario de Bodega son iguales a los registros contables.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 0 0%

No 39 100%

TOTAL 39 100%

Análisis:

El 100% de los encuestados desconoce si la cantidad de inventario de Bodega es igual a

los registros contables.

100%

No

30

Figura 6. Registros Ajustados al Conteo Físico.

6.- ¿Los registros de inventario son ajustados según los resultados de conteo físico

realizados?

Tabla 11. Los registros de inventario son ajustados según el conteo físico realizado.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 15 38%

No 24 62%

TOTAL 39 100%

Análisis:

De los 39 colaboradores, 24 de ellos indican que los registros de inventario no son

ajustados según los resultados de conteo físico realizados y 15 indican que, si realizan esta

tarea, de lo cual se puede deducir que este 38% que afirma la pregunta es porque está más

en contacto con la gestión operativa en donde surge la necesidad de contar con los equipos

para su instalación.

38%

62%

Si No

31

Figura 7. Tiempo de Reajuste en Inventario

7.- ¿En qué tiempo los registros de inventario son ajustados?

Tabla 12. En qué tiempo los registros de inventario son ajustados

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Un mes 11 20%

Trimestral 0 0%

Semestral 15 27%

Anual 29 53%

TOTAL 55 100%

Análisis:

Del 100% de encuestados, el 20% indica que el tiempo en que los registros de inventario

son ajustados es en un mes, el 27% de forma semestral, y el 53% son anuales.

20%

27%

53%

Un mes Semestral Anual

32

Figura 8. Constancia del Inventario

8.- ¿Conoce usted si se deja constancia del conteo físico del inventario?

Tabla 13. Conoce usted si se deja constancia del conteo físico del inventario

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 29 74%

No 10 26%

TOTAL 39 100%

Análisis:

De los 39 trabajadores del área de operaciones, el 74% indican que si conocen que se

deja constancia del conteo físico del inventario y el 26% manifiesta desconocer la

existencia del mismo.

74%

26%

Si No

33

Figura 9. Inventario en Área de Operaciones

9.- ¿Llevan algún control del inventario que ingresa al área de operaciones?

Tabla 14. Llevan algún control del inventario que ingresa al área de operaciones

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 39 100%

No 0 0%

TOTAL 39 100%

Análisis:

El 100% de encuestados, indican que si se lleva algún control del inventario que ingresa

al área de operaciones, lo que permite mantener un control del faltante de equipos para

poder cumplir con la jornada laboral y metas establecidas.

100%

0% SI NO

34

Figura 10. Falta de Inventario

10.- ¿Considera usted que la falta de inventario ocasiona cuellos de botellas para el

desenvolvimiento del área?

Tabla 15. La falta de inventario ocasiona cuellos de botellas para el desenvolvimiento del área.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 39 100%

No 0 0%

TOTAL 39 100%

Análisis:

El 100% de encuestados, considera que la falta de inventario ocasiona cuellos de

botellas para el desenvolvimiento del área, al no poder contar con equipos para instalación,

no poder gestionar con el cliente el tiempo apropiado para que se realice, y tener vehículos

paralizados sin que puedan trabajar.

SI

35

Figura 11. Falta de Inventario en Proceso de Instalación

11.- ¿Cree usted que la falta de inventario disminuye que se concluya el proceso de

instalación de una venta?

Tabla 16. La falta de inventario no permite que se concluya el proceso de instalación de una venta.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 39 100%

No 0 0%

TOTAL 39 100%

Análisis:

El 100% de los encuestados, manifiesta que la falta de inventario no permite que se

concluya el proceso de instalación de una venta porque no cuentan con equipos y material

disponible.

SI

36

Figura 12. Software para el Área de Operaciones.

12.- ¿Considera que la compra de un software de inventario para poder llevar un

control del mismo mejorará la productividad del área de operaciones?

Tabla 17. La compra de un software mejorará la productividad del área de operaciones

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 39 100%

No 0 0%

TOTAL 39 100%

Análisis:

El 100% de encuestados, considera que la compra de un software de inventario para

poder llevar un control del mismo mejorará la productividad del área de operaciones.

SI

37

Entrevista.

Se la realizará al Coordinador del área operativa del Grupo TVCABLE

1. ¿En el área de operaciones existe una persona encargada del control de inventario

destinado para las instalaciones?

Actualmente, en el área no se cuenta con una persona encargada para que mantenga el

control del inventario destinado para el área, para la actividad de las instalaciones de

ventas nuevas.

2. ¿Se ve el área de operaciones afectada por la falta de inventario?

Si porque no se puede establecer un cronograma de actividades a seguir en el lapso de

una semana por lo que no se cuenta con un presupuesto de inventario destinado para el

área.

3. ¿Las ventas no pueden dar el proceso de concluidos por no contar con los equipos para

su instalación?

Efectivamente, la culminación de una venta no se da por no contar con los equipos para

su instalación, así como no se puede determinar tiempos en su realización, lo cual acarrea

un cliente descontento al tener que esperar hasta semanas para que se puede instalar el

servicio, lo que repercute en un posible desistimiento.

4. ¿El no contar con inventario para trabajar forma cuellos de botellas en el área de

operaciones?

Si porque no se puede establecer rutas predeterminadas para que los técnicos trabajen,

no hay actividades por realizar para los operadores, las ventas caen, están paralizados los

vehículos al no tener ventas que instalar.

3.4 Análisis de resultados

Se puede concluir que el resultado de la encuesta realizada se basa en la importancia que

radica para el departamento de operaciones poder contar con todos los implementos

necesarios para poder trabajar en los indicadores establecidos en el área.

38

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Título de la Propuesta

Diseño de un sistema de control y gestión de inventario de la empresa Grupo TvCable.

4.2 Descripción de la Propuesta

Como propuesta se propone poder realizar una política sobre el uso correcto de los

equipos y materiales necesarios para poder realizar una correcta gestión y poder tener un

mayor control de los mismos en la empresa Grupo TvCable.

Política de control de herramientas de reparación y equipos de instalación

1.- Objetivo y alcance:

Establecer las normativas y procedimientos que deben seguir el personal del área de

Operaciones para controlar el correcto uso de las herramientas.

2.- Normas a aplicar: asignación y dotación:

Se asignará a cada Técnico (en relación de dependencia de la empresa) una caja de

herramientas y equipos que serán utilizados para las instalaciones o reparaciones del

servicio.

El Técnico actuará como custodio de las herramientas de instalación – reparación

asignada y de los equipos para la instalación.

Las herramientas de instalación – reparación serán de uso individual, se prohíbe su

préstamo o intercambio entre usuarios.

Será responsabilidad del Supervisor del área (o colaborador asignado) emitir un ―Acta de

Entrega – Recepción‖ al momento de la asignación de las herramientas al custodio, la cual

estará firmada por el mismo.

Control del inventario mensual:

Se realizará un inventario mensual de las herramientas para verificar su estado físico, así

como el funcionamiento de las partes que la conforman y si todos los equipos dados fueron

usados en la instalación.

Es responsabilidad del Supervisor del área realizar el inventario asignadas a los Técnicos

(del dpto. de Operaciones).

Se utilizará el formulario ―Inventario de herramientas y equipos para instalación -

39

reparación‖ para el inventario respectivo.

Las averías en las herramientas y equipos serán revisadas por el Supervisor del área para

determinar si fueron originadas por mal manejo del custodio.

Los faltantes o averías por mal manejo del custodio serán reportados al Gerente de área,

para que se proceda a solicitar la reparación o reposición del mismo.

Todo faltante o inconsistencia (bajo responsabilidad del Técnico) será descontado al

Técnico custodio.

Reposición y abastecimiento:

Será responsabilidad del Supervisor asignado a esta función del Dpto. de Operaciones

gestionar a través del ingreso de un requerimiento de compras, la reposición oportuna de

las herramientas y equipos.

Será responsabilidad del Jefe Administrativo – Adquisiciones coordinar la compra de las

herramientas de instalación y de equipos – reparaciones, las cuales deberán cumplir con las

especificaciones de calidad, modelo y marca establecidas por el Dpto. de Procesos

Operativos/ Ingeniería.

Será responsabilidad del Dpto. de Operaciones mantener un stock de cajas de

herramientas por cada sucursal que serán utilizadas como ―backup‖ cuando la operatividad

lo requiera.

Políticas de compras locales e importaciones

1.- Objetivo: Garantizar la respuesta ágil, oportuna y eficaz a los requerimientos de los

usuarios de la Compañía.

2.- Alcance: Abarca desde el ingreso del requerimiento de compras ó aprobación de la

cobertura de inventarios hasta la entrega completa a satisfacción de los usuarios.

3.- Definiciones:

Solicitud de Compra: Es el requerimiento que debe ser ingresado en el sistema de

compras para solicitar un bien o servicio; especificando requerimientos técnicos, marca,

modelo, cantidad, etc.

Orden de Compra: Es el documento que se emite al Proveedor para pedir

mercancías indicando cantidad, detalle, precio y lugar de entrega.

40

Días de Inventario. - Son los días de cobertura que la Compañía dispone de equipos

y materiales de instalación, para el normal funcionamiento de la operación.

Consumo Promedio. - Se define como consumo promedio, los valores consumidos

de un determinado ítem correspondiente a los tres meses anteriores. Es decir, para la

cobertura del mes de febrero, se utiliza como referencia lo consumido en los meses de

enero, diciembre, noviembre. Se determinará el consumo promedio tanto para los

productos críticos de TV Pagada y de Internet.

Promedio Diario. - Son el resultado de la división del promedio mensual para 30

(días promedio de un mes).

Comité de Adquisiciones: Es el órgano de decisión, responsable de evaluar las

compras de bienes y servicios.

Los miembros del Comité de Adquisiciones son:

Jefe Administrativo - Adquisiciones.

Gerente Financiero.

Gerente de Aseguramiento de Ingresos.

Director de Auditoria, Procesos y Control de Calidad.

Gerente General.

Gerente de Ingeniería.

Producto o servicio crítico: El producto o servicio es considerado crítico cuando cumple

uno o más de los siguientes criterios:

Interviene directamente en la entrega del servicio de TV o Internet a nuestros Clientes.

Afecta la operatividad de la Empresa, por ser incorporados dentro del servicio de la

Organización.

Su uso es considerado con relevancia alta por la Administración

Requiere seguimiento o control recurrente.

Los productos o servicios críticos para serán tratados con mayor celeridad y se

priorizarán al momento de la adquisición.

Las compras serán gestionadas a través de un presupuesto que será elaborado

anualmente por la Administración y socializado a los departamentos involucrados en

este proceso.

41

4.- Normas y Políticas:

Para controlar el stock de los equipos y materiales de instalación, se define un nivel

mínimo de días de inventarios (Cobertura de Inventarios), que será revisado en el Comité

de Adquisiciones.

El Comité de Adquisiciones se reunirá mensualmente para:

Revisión de las compras realizadas en el mes para su seguimiento y control.

Revisión del stock actual de equipos y materiales de instalación (Cobertura de

Inventarios).

Revisión de las compras locales e importaciones en tránsito.

4. Aprobación de las compras locales e importaciones que se hayan requerido.

Para la creación de nuevos códigos (identificación en el sistema) de los ítems, se

utilizará el formato "Solicitud de Código".

Toda solicitud de creación de ítems recibida hasta las 3:00 pm deberá ser ejecutada en el

mismo día por el Asistente Contable, pasada esta hora será ejecutada al día siguiente. Toda

solicitud de compra requerida deberá ser formalizada mediante el formulario

―Autorización de Requerimientos‖ y notificada por mail al Dpto. de Compras.

Sólo con el formulario ―Autorización de requerimiento‖ debidamente aprobado en el

sistema, el Dpto. De Compras procederá a solicitar las cotizaciones a los proveedores. Se

solicitará para la aprobación de la compra un "informe técnico" en los siguientes casos:

Adquisición de equipos de computación o afines, emitido por el Dpto. de TIC.

Adquisición de equipos de trasmisión o equipos tecnológicos, emitido por el Dpto. de

Ingeniería.

Implementación de un mini-nodo o nodo, que incluya la prospección de ventas y (Dpto.

Comercial) y costos presupuestados (Dpto. Financiero) que será coordinado por el

Dpto. de Ingeniería.

Adquisición de nuevos equipos o materiales de instalación (cajas, cable coaxial, routers,

etc.) que sirvan para la operatividad del negocio, emitido por el Dpto. de Ingeniería.

42

Para la adquisición de servicios cuyo valor sea mayor a $ 2.000, se solicitará

adicionalmente (antes de iniciar el proceso de compras) la emisión de un "Contrato", que

será archivado en el file del Proveedor. No se requerirá la emisión de una Orden de

compra cuando exista un "Contrato" vigente de prestación de servicios recurrentes.

El Dpto. de Compras es el responsable de la emisión, actualización y custodia

(protección ante cualquier siniestro) de todos los contratos emitidos con los Proveedores.

Todo Colaborador podrá referir potenciales proveedores de la Organización siempre y

cuando no incurran en conflictos de intereses.

Será responsabilidad del Dpto. de Compras proceder al registro respectivo y

calificación de los proveedores que cumplan con los requisitos establecidos por la

Organización. Sólo se realizarán compras a los Proveedores calificados. Las excepciones

serán aprobadas por el Comité de Adquisiciones. Todo contacto inicial o intención de

compra con potenciales proveedores de productos o servicios críticos deberá contar con la

participación en conjunto de la Gerencia General y el director de APCC, y cuando sea

requerido la Gerencia de AIA.

El establecimiento de montos, condiciones de pago, términos contractuales será

realizada exclusivamente por el Dpto. De Compras. Previa la adquisición, se requerirán

cotizaciones a los Proveedores calificados y se elegirá la más conveniente a los intereses

de la Empresa. Ningún colaborador podrá receptar cotizaciones. Y de ser necesario,

deberán notificar al Proveedor que las cotizaciones sólo son receptadas por el Dpto. de

Compras. El grado de formalidad que se requerirá para solicitar cotizaciones dependerá

normalmente del valor de la compra, bajo el siguiente esquema: No de Cotizaciones

Motivo - Monto (con impuestos):

Si el valor de la compra hasta $ 1.000

Si el valor de la compra desde $ 1.001 hasta $ 4.999

Desde $ 5.000 en adelante.

Cuando exista un solo proveedor calificado o un solo proveedor que cumpla con los

requisitos de tiempo, precio y características del producto o servicio buscado

43

(independiente del monto de la compra), se solicitará sólo una cotización a este proveedor.

Para las importaciones, el número de cotizaciones solicitadas dependerá del tipo de

producto y de las condiciones de la negociación. Se elaborará un ―Cuadro Comparativo de

Cotizaciones‖ en todos los casos, aunque la compra sea ejecutada a un Proveedor único o

exclusivo.

Las compras locales e importaciones (de productos y servicios) se aprobarán de acuerdo

a los siguientes ―Niveles de aprobación‖:

Niveles De Aprobación (en la compra local o importación).

Monto (incluye impuestos).

Comité de Adquisiciones Desde $1.000 en adelante.

Gerente Aseguramiento de Ingresos Hasta $ 999,99.

Para las compras especializadas-técnicas se solicitará adicionalmente el análisis de un

equipo multidisciplinario que será responsable de participar como equipo asesor en la

compra. Se podrán realizar excepciones por Compras urgentes (que no se derivarán al

Comité) que podrán ser aprobadas por el Gerente General y el director de APCC sin

ninguna excepción.

La Orden de Compra será el único documento por medio del cual toda compra local o

importación se efectué y llevará la firma de aprobación del Jefe Administrativo -

Adquisiciones.

Para el control del proceso de compras locales, se asignan tiempos de entrega al

usuario. Los tiempos están detallados en un Anexo a este procedimiento.

El Dpto. De Compras deberá mantener los siguientes registros (cuando aplique):

1. Orden de Compra

2. Autorización de Requerimiento completamente diligenciado

3. Cotizaciones

4. Cuadro Comparativo de las Cotizaciones

44

Tabla 18. Cobertura Nacional de Inventario

5. Informe Técnico

6. Comprobante de Ingreso de la mercadería que se entregará en Bodega de acuerdo al

Procedimiento Recepción de Mercadería (PR.BOD.001).

Se liquidarán las importaciones únicamente cuando se haya recibido el 100% de la

compra y deberán realizarse dentro del mismo mes.

El Dpto. de Compras es el único responsable de diligenciar el pago de las facturas con

el

Dpto. de Contabilidad, por lo tanto, todas las facturas serán recibidas exclusivamente por

el Dpto. de Compras.

Para procesar un pago, el Dpto. de Compras deberá adjuntar a la factura la siguiente

documentación: Orden de Compra, Cuadro Comparativo de Cotizaciones (en caso de

aplicar) y Comprobante de Ingreso a Bodega (para el caso de productos). Las facturas y

sus soportes serán entregadas al Dpto. Contable hasta el 22 de cada mes.

45

Tabla 19. Recepción de compras en Bodega.

Tabla 20. Seguimiento y control al proceso de compras locales y del exterior.

46

Tabla 21. Control de ingreso de equipos al área de operaciones

Política de tiempo de proceso de compras para tener el stock necesario para la

operatividad:

Tiempos del proceso de compras:

Las compras estarán clasificadas por criticidad, de acuerdo al tipo y origen de la compra:

Compras Tipo 1: Son todos aquellos productos terminados de fabricación y distribución

nacional y los mantenimientos de edificios y de equipos menor a $2.000.

Compras Tipo 2: Son todos aquellos productos terminados de fabricación y distribución

nacional mayores y los mantenimientos de edificios y de equipos mayores a $ 2.000.

Compras Tipo 3: Son todas aquellas compras especiales (como, por ejemplo:

mantenimientos, repuestos importados, construcción, promocionales, muestras).

Equipos Tecnológicos.

Compras tipo 1: Son todas aquellas compras que se realizan en forma local porque el

proveedor tradicionalmente mantiene suficiente stock local para abastecer la necesidad de

la compañía. Por ejemplo: laptop, computadores, baterías, impresoras, routers, modems,

UPS.

47

Compras tipo 2: Son todas aquellas compras que se realizan al proveedor bajo pedido, es

decir que debe importar los equipos tecnológicos para abastecer la necesidad de la

compañía. Por ejemplo: switch, servidores, APS, base box, antenas UBIQUITI, router en

cloude.

Los tiempos por tipo de compra son:

De diferente naturaleza utilizada en la operatividad.

Las Compras tipo 1 = Hasta 12 días para su entrega al cliente interno.

Las Compras tipo 2 = Hasta 20 días para su entrega al cliente interno.

Las Compras tipo 3 = Hasta 15 días para la emisión de Orden de compra.

Se adicionará el tiempo de fabricación e importación establecido por el Proveedor. Por

lo tanto, el tiempo de entrega al cliente interno dependerá de cada producto o servicio

comprado.

De Equipos tecnológicos.

Las Compras tipo 1 = Hasta 12 días para su entrega al cliente interno

Las Compras tipo 2 = Hasta 45 días para su entrega al cliente interno

48

Tabla 22. Cobertura Nacional de Inventario Tipo2

Tabla 23.. Recepción de compras en Bodega Tipo 2

49

Tabla 24. Flujograma de compras-cliente interno

50

Tabla 25. Flujograma de compras

Tabla 26. Flujograma Comité de Adquisiciones

51

Tabla 27. Flujograma de Importaciones

4.3 Evaluación de la propuesta

Como parte de la propuesta se recomienda poder adquirir un software para el control de

inventario, así como la contratación de 4 trabajadores para el área operativas, los cuales se

encargarán de la recepción y distribución de los equipos y materiales para el área

operativa; así como de receptar equipos que hayan resultado defectuosos al momento de la

instalación, y poder comprobar efectivamente que los equipos quedaron instalados en el

domicilio del cliente, como son:

Dos Asistentes.

Dos Despachadores.

Como parte de la propuesta está en la adquisición de un software para el control de

inventario, así como activos entre ellos muebles y equipo de computación para el uso del

personal nuevo que ingresará a la organización, la cual corresponde a USD$6,870.00

52

Tabla 28. Inversión Inicial

Se realizará la respectiva depreciación, la cual consiste en el desgaste de los equipos por

el uso que se le dé, lo cual hace que su valor disminuya en el mercado.

Tabla 29. Depreciación

Se contratará 4 nuevas personas, encargadas del control de equipos dados por Bodega.

Este control será mediante el uso del software de control de inventario, en donde se

registrará el ingreso, uso y despacho de los equipos. Así mismo, parte de este personal

debe recibir de parte de los técnicos, equipos que estén en desperfectos, novedades y

gestionar la verificación del correcto funcionamiento de los mismos, este gasto será de

USD $25,51.

53

Tabla 30. Gastos de Sueldos

Tabla 31. Gastos Generales

Tabla 32. Costo Directo

Como parte de la elaboración de esta investigación, era la problemática de no poder

cumplir con las instalaciones de todas las ventas que estaban por gestionarse, en donde

aproximadamente se pierden 140 clientes al desistir por la demora en la instalación, lo cual

representa en ingresos que ahora si se percibirán de USD $35,078.

54

Tabla 33. Ingresos

Para la adquisición del software de control de inventario se adquirirá un préstamo

bancario, financiado por el mismo en un 60%, y el 40% de la compra de los activos será

con aporte propio.

Tabla 34. Financiamiento del proyecto

En el flujo de caja se puede detallar los ingresos y las salidas de dinero de los diversos

rubros que intervienen en este tema investigativo.

55

Tabla 35. Flujo de caja

Como parte de la aprobación del proyecto, está calcular las razones financieras como el

TIR y el VAN, en donde:

Si el TIR es mayor a cero se aprueba el proyecto.

Si el TIR es menor a cero se rechaza el proyecto.

Si el TIR es igual a cero, le da exactamente igual al accionista invertir en el

proyecto o no.

El VAN son todos los flujos de caja traídos a valor presente, en donde muestra si es

efectiva la realización del tema investigativo, si con traer los futuros ingresos y egresos al

presente descontado de la inversión inicial, queda una ganancia, indica que el proyecto es

viable, en este caso el TIR es 56.64% y el VAN es de USD $18,046.00 lo cual indica que si

conviene realizarlo.

56

Tabla 36. TIR y VAN

Tabla 37. Estado de Resultados

57

Conclusiones

La realización de esta presente investigación, demuestra que en el Grupo Tv Cable no

existe un control de inventario dentro de las actividades a realizarse por el área operativa,

el mismo que es elaborado para darle solución a la problemática dada dentro del área, lo

cual disminuye su productividad como departamento, reduce las instalaciones, aumenta los

desistimientos, existe ocio, personal sin trabajar, vehículos paralizados, y disminución de

los ingresos.

Este planteamiento surge directamente desde el lugar donde ocurren los hechos, usando

técnicas de investigación como son el método descriptivo, la observación, encuesta y

entrevista, las mimas que han permitido demostrar las falencias del área y como la

adquisición de un software de control de inventario mejorará de manera significativa la

eficiencia del área.

Además, se determina el marco teórico, conceptual bajo el cual se desenvuelve la

temática descrita, especificando conceptos que permiten entender la investigación, al igual

que determinar los reglamentos que se desencadenan en el mismo.

Como no existe un control de inventario, conlleva a plantear la propuesta para diseñar

un sistema de control y gestión de inventario basado en las políticas planteadas para su

implementación, así como la adquisición de un software, con el fin de mejorar los procesos

del área operativa, para lo cual se calcula los indicadores financieros que comprueban la

efectividad de su elaboración, el mismo que da una TIR de56.64% y el VAN es de

USD$18,046.00 el cuál puede ser susceptible de efectuarle ajustes, de acuerdo a los

nuevos requerimientos que se tengan en el proceso.

58

Recomendación

Por medio de este presente trabajo investigativo se recomienda poder establecer los

elementos del control de inventarios en donde se pueda establecer los máximos y mínimos

de existencia, por medio de la adquisición de un software de control de inventario que

permite poder determinar con seguridad el inventario real y necesario para poder realizar

las gestiones del área operativa, el cual será usado para las instalaciones de las ventas

nuevas.

Así mismo, se sugiere poder establecer un sistema que indique la cantidad necesaria por

lote más económico, por lo cual su importancia radica en poder protegerse ante la

incertidumbre de la demanda existente, del tiempo de entrega inmediato, cambios en el

cronograma de actividades, y la forma en la que estos equipos se consumen.

Además, se recomienda que con todas estas sugerencias se pueda mantener el stock

necesario porque cualquier tipo de agotamiento de equipos, herramientas o materiales

representa una pérdida de venta, lo que recae en desistimiento del cliente, y menores

ingresos.

59

Bibliografía

Cegarra, J. (2014). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid,

España: Ediciones Díaz de Santos.

Cervantes, J. G. (2013). Evaluación Económica Financiera. México D.F.: Universidad

Nacional Autónoma de México. Ediciones CONASEV.

De La Fuente, David. . (2013). Ingeniería de organización en la empresa: Dirección de

operaciones.Asturias: Universidad de Oviedo. Ediciones Ediuno. Recuperado de

https://publicaciones.uniovi.es/editorial/texto/titulos/-

/asset_publisher/W5kS/content/ingenieria-de-organizacion-en-la-empresa:-

direccion-de-operaciones-

Eslava,José. (2014). La rentabilidad: análisis de costes y resultados. España. Ediciones

Rotocayfo

Fan, Y. (2010). Development of Inventory management System.

García, Victor. (2014). Introducción a las Finanzas.México: Ediciones Patria

Mora, L. (2016). GESTION LOGISTICA INTEGRAL: las mejores practicas en la cadena

de abastecimientos. Bogotá: ECOE.

Martínez, D. &Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de

la formación para la investigación. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación

Muñoz, D. (2009). Administración de operaciones. Enfoque de administración de procesos

de negocios.México: Cengage Learning Editores.

Namakforoosh, M. (2015). Metodología de la investigación. México: Limusa.

Navarro, D. (2010). Administración financiera. Manizales: Universidad Nacional de

Colombia.

Rivadeneira, J. (2013). Economía Social de Mercado. Atlanta: Konrad Adenauer.

60

NIEMI, P. HUISKONEN, J. & KÄRKKÄINEN, H. (2008). Understanding the knowledge

accumulation process — Implications for the adoption of inventory management

techniques.

61

Apéndice

Apéndice A. Encuesta realizada a los trabajadores del área de operaciones.

1.- ¿Conoce si cuentan con algún tipo de control inventario?

Si ___

No ___

2.- ¿Conoce usted si el departamento contable mantiene registros de inventario

permanente?

Si ___

No ___

3.- ¿El departamento de bodega mantiene registros de la entrada y salida de la mercadería?

Si ___

No ___

4.- ¿Conoce usted si los registros de inventario cuentan con los siguientes rubros?

Cantidades ___

Localización de las existencias ___

Costo unitario ___

Valor total en dólares ___

5.- ¿Conoce usted si la cantidad de inventario de Bodega son iguales a los registros

contables?

Si ___

No ___

62

6.- ¿Los registros de inventario son ajustados según los resultados de conteo físico

realizados?

Si ___

No ___

7.- ¿En qué tiempo los registros de inventario son ajustados?

Un Mes ___

Trimestral ___

Semestral ___

Anual ___

8.- ¿Conoce usted si se deja constancia del conteo físico del inventario?

Si ___

No ___

9.- ¿Llevan algún control del inventario que ingresa al área de operaciones?

Si ___

No ___

10.- ¿Considera usted que la falta de inventario ocasiona cuellos de botellas para el

desenvolvimiento del área?

Si ___

No ___

11.- ¿Cree usted que la falta de inventario disminuye que se concluya el proceso de

instalación de una venta?

Si ___

No ___

63

12.- ¿Considera que la compra de un software de inventario para poder llevar un control

del mismo mejorará la productividad del área de operaciones?

Si ___

No ___

Apéndice B.

Tabla 1. Solicitud de artículos a Bodega

Tabla 2. Creación de código para solicitar la compra de equipos y materiales