universidad de guayaquil facultad de ciencias...

67
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN EMBARAZADAS PRETERMINO EN LA MATERNIDAD MARIANA DE JESUS 2014 2015 AUTOR: Diego Freddy García Rivera TUTOR: DR. Emilio Solis Guayaquil 3 de Mayo del 2017

Upload: ngoxuyen

Post on 05-Dec-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN EMBARAZADAS PRETERMINO EN LA

MATERNIDAD MARIANA DE JESUS 2014 – 2015

AUTOR: Diego Freddy García Rivera

TUTOR: DR. Emilio Solis

Guayaquil 3 de Mayo del 2017

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Rotura prematura de membranas en embarazadas pre término en Maternidad Mariana De Jesús

periodo 2014 – 2015”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Garcia Rivera Diego Freddy

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Dr. Plaza Luis

Dr. Solis Emilio

INSTITUCIÓN: Universidad Estatal de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Escuela de ciencias médicas / Facultad de medicina

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Medicina

GRADO OBTENIDO: Médico General

FECHA DE PUBLICACIÓN: 12/05/2017 No. DE PÁGINAS: 59

ÁREAS TEMÁTICAS: Ginecobstetricia

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Rotura prematura de membranas, factores de riesgos, causas, complicaciones

Se entiende por rotura prematura de membranas (RPM) a la perdida de continuidad de la membranas ovulares después de la semana 21

hasta una hora antes del trabajo de parto. A nivel mundial la rotura prematura de membranas nos da una incidencia del 5% y se presenta

en un 30% en los nacimientos prematuros, registrando 3% en las semanas 32, el 28% entre las semanas 27 y 31 según la OMS. Una de las

complicaciones en el campo médico de la ginecoobstetricia más frecuentes del Hospital Maternidad Mariana de Jesús es la rotura prematura

de membranas, los hallazgos encontrados en los diversos interrogatorio a las mujeres asistían a este centro hospitalario son haber tenido

antecedentes de infecciones de vías urinarias recurrentes, secreciones vaginales, desnutrición, consumo de drogas que ponen en riesgo el

bienestar materno – fetal y perinatal de ahí la importancia de reconocer y estudiar los factores de riesgo, causas y principales

III

complicaciones de la rotura prematura de membranas en mujeres embarazadas pretérmino en el Hospital Maternidad Mariana de Jesús en

el periodo 2014 – 2015. En el estudio realizado se encontró 54 casos de rotura prematura de membranas en embarazadas pretermino, se

escogió un grupo de edades de 17 a 20 años donde se observó el poco control prenatal de las paciente y el escaso conocimiento sobre los

cuidados en el embarazo, se demostró que el grupo de jóvenes embarazadas tienen mayor riesgo a tener complicaciones en el embarazo.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0998340530 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042766411

E-mail: www.UG.educ.com

x

x

x

x

x

.

x

IV

Guayaquil, 3 de Mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Dr. Emilio solis, tutor del trabajo de titulación “ Rotura prematura de

membranas en embarazadas pretermino en la maternidad Mariana De Jesus 2014 – 2015 “certifico

que el presente trabajo de titulación, elaborado por Diego Freddy García Rivera, con C.I. 0923384598,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Médico

general , en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Dr. Emilio Solis

C.I. No. ______________

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Diego García Rivera con C.I. No. 0923384598, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“Rotura Prematura de membranas en embarazadas pretermino” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

Diego García Rivera

C.I. No. 0923384598

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo

114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación

como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros

análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento

tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

VI

“ROTURA PREMATURA DE EMBRANAS EN EMBARAZADAS PRETERMINO

EN LA MATERNIDAD MARIANA DE JESUS 2014-2045”

Autor: Diego García Rivera

Tutor: Dr. Emilio Solis

Resumen

Se entiende por rotura prematura de membranas (RPM) a la perdida de continuidad de la membranas ovulares después

de la semana 21 hasta una hora antes del trabajo de parto. A nivel mundial la rotura prematura de membranas nos da

una incidencia del 5% y se presenta en un 30% en los nacimientos prematuros, registrando 3% en las semanas 32, el

28% entre las semanas 27 y 31 según la OMS. Una de las complicaciones en el campo médico de la ginecoobstetricia

mas frecuentes del Hospital Maternidad Mariana de Jesús es la rotura prematura de membranas, los hallazgos

encontrados en los diversos interrogatorio a las mujeres asistían a este centro hospitalario son haber tenido antecedentes

de infecciones de vías urinarias recurrentes, secreciones vaginales, desnutrición, consumo de drogas que ponen en riesgo

el bienestar materno – fetal y perinatal de ahí la importancia de reconocer y estudiar los factores de riesgo, causas y

principales complicaciones de la rotura prematura de membranas en mujeres embarazadas pretérmino en el Hospital

Maternidad Mariana de Jesús en el periodo 2014 – 2015. En el estudio realizado se encontró 54 casos de rotura prematura

de membranas en embarazadas pretermino, se escogió un grupo de edades de 17 a 20 años donde se observó el poco

control prenatal de las paciente y el escaso conocimiento sobre los cuidados en el embarazo, se demostró que el grupo

de jóvenes embarazadas tienen mayor riesgo a tener complicaciones en el embarazo.

Palabras Claves: Rotura prematura de membranas, causas, factores de riesgo,

complicaciones

1

Autor: Diego García Rivera

Tutor: Dr. Emilio Solis

ABSTRACT

Premature rupture of membranes (RPM) is understood as the loss of continuity of the ovary membranes

after week 21 until one hour before labor. Globally, premature rupture of membranes has an incidence of

5% and occurs in 30% of premature births, registering 3% in weeks 32, 28% between weeks 27 and 31

according to WHO. One of the most frequent complications in the medical field of gynecology obstetrics

in the Hospital Maternidad Mariana de Jesús is the premature rupture of membranes, the studies found in

various interrogations of women attending to this hospital were that this women had a history of recurrent

urinary tract infections, vaginal secretions, malnutrition, drug addictions that put at risk the maternal - fetal

and perinatal well - being this is the importance of recognizing and studying the risk factors, causes and

main complications of premature rupture of membranes in preterm pregnant women in the Hospital

Maternidad Mariana de Jesus in the period from 2014 to 2015. In this study were 54 cases of premature

rupture of membranes in preterm pregnant women, we selected a group of ages from 17 to 20 years where

the bad prenatal control of the patients And the lack of knowledge about care during pregnancy, It was

demonstrated that the group of young pregnant women are at greater risk to have complications in

pregnancy.

Key words: premature rupture of membranes, causes, risk factors, complications.

2

INDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 6

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................. 8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: .................................................................................. 8

JUSTIFICACIÓN: ...................................................................................................................... 8

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:....................................................................................... 9

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA:................................................................................... 9

OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 10

OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................... 10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................................. 10

CAPITULO II ......................................................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 11

CONCEPTO: ............................................................................................................................ 11

EPIDEMIOLOGIA: .................................................................................................................. 11

ETIOPATOGENIA................................................................................................................... 12

EMBRIOLOGIA: ..................................................................................................................... 12

ESTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS AMNIÓTICAS: ................................................... 12

DEGRADACIÓN DE LA MATRIZ EXTRACELULAR: ...................................................... 13

INFECCIÓN: ............................................................................................................................ 14

ETAPAS DE LA INFECCIÓN: ........................................................................................... 15

Acceden a la cavidad amniótica por: .................................................................................... 15

ESTADIOS DE LA INFECCIÓN: ....................................................................................... 16

3

CONDICIONES CLÍNICAS ASOCIADAS: ....................................................................... 16

ETIOLOGÍA: ............................................................................................................................ 17

INFECCIÓN MATERNA: ....................................................................................................... 17

INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL: ......................................................................... 17

PH VAGINAL: ........................................................................................................................ 18

INCOMPETENCIA CERVICAL: ............................................................................................ 18

PROCEDIMIENTOS PRENATALES ESPECIALES: ............................................................ 18

EXPLORACIONES CERVICALES: ....................................................................................... 19

DÉFICIT NUTRICIONAL: ...................................................................................................... 19

TABAQUISMO: ....................................................................................................................... 20

COITO: ..................................................................................................................................... 20

EDAD: ...................................................................................................................................... 20

OTRAS: .................................................................................................................................... 21

CLÍNICA: ................................................................................................................................. 22

DIAGNOSTICO: ...................................................................................................................... 22

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: ........................................................................................... 24

MANEJO Y TRATAMIENTO: ............................................................................................... 24

CONDUCTAS MÉDICAS: ...................................................................................................... 25

TRATAMIENTO:..................................................................................................................... 25

Entre 34 y 36,6 semanas: ...................................................................................................... 26

IGUAL O MAYOR DE 37SEMANAS: ............................................................................... 27

COMPLICACIONES MATERNAS: ....................................................................................... 27

CORIOAMNIONITIS: ............................................................................................................. 27

OLIGOAMNIOS: ..................................................................................................................... 28

4

DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINSERTA: ............................................... 29

COMPLICACIONES FETALES: ............................................................................................ 29

PREMATUREZ: ....................................................................................................................... 29

PESO AL NACER: ................................................................................................................... 30

SEPSIS: ..................................................................................................................................... 30

SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA:................................................................ 31

ASFIXIA PERINATAL: .......................................................................................................... 31

VARIABLES: ........................................................................................................................... 32

DEPENDIENTES ..................................................................................................................... 32

INDEPENDIENTES ................................................................................................................. 32

CAPÍTULO III........................................................................................................................................ 33

MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................................................... 33

MÉTODO: ................................................................................................................................ 33

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................................ 33

TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 33

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN TEÓRICOS .................................................................... 33

MATERIALES ......................................................................................................................... 33

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................................. 34

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................................ 34

POBLACIÓN QUE SE ESTUDIARA ..................................................................................... 34

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ........................................................... 34

UNIVERSO .............................................................................................................................. 34

VIABILIDAD ........................................................................................................................... 35

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES................................................................ 36

RESULTADOS ....................................................................................................................................... 38

5

Discusión .................................................................................................................................................. 52

CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 53

RECOMENDACIONES......................................................................................................................... 55

Bibliografía .............................................................................................................................................. 56

ANEXO I ................................................................................................................................................. 58

6

INTRODUCCIÓN

Se entiende por rotura prematura de membranas (RPM) a la perdida de continuidad de la

membranas ovulares después de la semana 21 hasta una hora antes del trabajo de parto.

A nivel mundial la rotura prematura de membranas nos da una incidencia del 5% y se presenta

en un 30% en los nacimientos prematuros, registrando 3% en las semanas 32, el 28% entre las

semanas 27 y 31 según la OMS.

En el Ecuador la rotura prematura de membranas (RPM) se produce en el 10% de las gestaciones,

y la ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMP) ocurre en el 3% y se asocian a un 30-

40% de los casos de prematuridad. Es una causa importante de morbimortalidad materna y se le

ha relacionado hasta con un 10% de la mortalidad perinatal. La frecuencia y severidad de las

complicaciones neonatales después de la RPM varían de acuerdo a la edad gestacional.

La rotura prematura de membranas ovulares tiene diversas entidades etiológicas y factores de

riegos como infecciones de vías urinarias , traumatismos , desnutrición, dispositivos intrauterinos

(DIU), defectos del saco amniótico etc.

La RPM que ocurre antes de las 26 semanas complica del 0.6-0.7% de los embarazos. El pronóstico

neonatal es muy malo, ya que el nacimiento inmediato es letal.

7

El presente estudio sobre rotura prematura de membranas en embarazadas pretermino es de tipo

descriptivo, no experimental, retrospectivo, basado en el estudio de historias clínicas para

determinar un perfil epidemiológico en el Hospital Maternidad Mariana de Jesús en el periodo

2014 – 2015.

Los resultados de este proyecto permitirán conocer de mejor manera los factores de riesgos y

causas de la rotura prematura de membranas en embarazadas pretérmino de nuestra población.

8

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Una de las complicaciones en el campo médico de la ginecoobstetricia mas frecuentes del

Hospital Maternidad Mariana de Jesús es la rotura prematura de membranas, los hallazgos

encontrados en los diversos interrogatorio a las mujeres asistían a este centro hospitalario son haber

tenido antecedentes de infecciones de vías urinarias recurrentes, secreciones vaginales,

desnutrición, consumo de drogas que ponen en riesgo el bienestar materno – fetal y perinatal de

ahí la importancia de reconocer y estudiar los factores de riesgo, causas y principales

complicaciones de la rotura prematura de membranas en mujeres embarazadas pretérmino en el

Hospital Maternidad Mariana de Jesús en el periodo 2014 – 2015.

JUSTIFICACIÓN:

La rotura prematura de membranas es una de las complicaciones mas frecuentes en el campo

médico obstétrico que tiene influencia negativa en el embarazo y una alta tasa de morbi -

mortalidad materno – fetal , de ahí la importancia de reconocer los factores de riesgo, causas y

principales complicaciones de la rotura prematura de membranas en embarazadas prétermino en

el Hospital Maternidad Mariana de Jesús periodo 2014 – 2015

La medicina preventiva esta ganando mas terreno en la actualidad en el campo médico de la

obstetricia, su función es evitar que mujeres en edad reproductiva sufran alteraciones en el

transcurso del embarazo y aplicar el tratamiento oportuno. Las medidas de prevención están

siendo aplicadas en el país pero con resultados pobres.

9

Con los resultados de este proyecto se planea elaborar propuestas de educación a las embarazadas

con participación de la pareja y familia sobre la importancia de los controles prenatales, la higiene

y la nutrición para preservar el bienestar materno – fetal.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la prevalencia de la rotura prematura de membranas en el Hospital Maternidad Mariana

de Jesús en el periodo 2014-2015?

¿Cuáles son los factores de riesgo, causas y principales complicaciones de la rotura prematura

¿S e puede prevenir manera eficaz la rotura prematura de membranas?

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA:

Campo: Salud Pública

Área: Ginecología

Aspecto: prevalencia, Factores de riesgo, causas y principales complicaciones de rotura prematura

de membranas.

Tema de investigación: Rotura prematura de membranas en embarazadas pretérmino en el

Hospital Maternidad Mariana de Jesús 2014-2015

Lugar: Hospital Maternidad Mariana de Jesús.

10

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

-Determinar la prevalencia y establecer factores de riesgo, causas principales y complicaciones

de la rotura prematura de membranas en embarazadas pretérmino en el Hospital Maternidad

Mariana de Jesús 2014 – 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Cuantificar el número de controles prenatales asistidos por las embarazadas del estudio

-Describir los factores de riesgo asociados a la rotura prematura de membranas en la población

estudiada.

-establecer las complicaciones materno-fetales que acompañaron a la población estudiada de la

rotura prematura de membranas

-Determinar la edad gestacional en las que con mayor frecuencia se produjo rotura prematura de

membranas en Maternidad Mariana de Jesús entre 2014 - 2015.

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

CONCEPTO:

La rotura prematura de membranas (RPM) se define como la rotura espontánea de membranas

ovulares después de las 22 semanas de edad gestacional y hasta una hora antes del inicio del trabajo

de parto. (NOVAK)

La RPM se denomina prolongada cuando tiene una duración de 24 horas a una semana hasta el

momento de nacimiento y se llama muy prolongada cuando supera una semana. El periodo latencia

se refiere al tiempo que transcurre entre la ruptura y la terminación del embarazo. (MSP)

Así, el periodo de latencia y la edad gestacional determinan el pronóstico y consecuentemente el

manejo de la enfermedad de acuerdo a la posibilidad o no de terminación del embarazo. (MSP)

EPIDEMIOLOGIA:

A nivel mundial la rotura prematura de membranas nos da una incidencia del 5% y se presenta

en un 30% en los nacimientos prematuros, registrando 3% en las semanas 32, el 28% entre las

semanas 27 y 31. (OMS)

La ruptura prematura de membranas (RPM) se produce en el 10% de las gestaciones, y la ruptura

prematura de membranas pretérmino (RPMP) ocurre en el 3% y se asocian a un 30-40% de los

casos de prematuridad. Es una causa importante de morbimortalidad materna y se le ha relacionado

hasta con un 10% de la mortalidad perinatal. La frecuencia y severidad de las complicaciones

neonatales después de la RPMP varían de acuerdo a la edad gestacional. (MSP)

12

ETIOPATOGENIA

EMBRIOLOGIA:

Al 7mo. u 8vo. día el macizo celular interno se divide en endoblasto y epiblasto. En este último se

forma una cavidad tapizada por células llamadas amnioblastos que al diferenciarse constituyen las

membranas amnióticas. No se sabe si los amnioblastosse originan del citotrofoblasto o del

ectodermo fetal. El amnios aumenta de tamaño hasta rodear al embrión y termina uniéndose al

corion en la semana 4ta. o 5ta cuando desaparece el celoma extraembrionario. (LANGMAM)

ESTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS AMNIÓTICAS:

El feto se encuentra dentro del útero rodeado de un líquido claro y ligeramente amarillento que

está contenido dentro del saco amniótico, el mismo que aumenta en volumen a medida que el feto

crece. Este volumen alcanza su punto máximo aproximadamente en la semana 34 de gestación,

llega a un promedio de 800 ml. El feto hace circular constantemente este líquido al tragarlo e

inhalarlo y reemplazarlo a través de la “exhalación” y la micción. El líquido amniótico cumple

numerosas funciones para el feto: protección de las lesiones externas al amortiguar golpes,

movimientos súbitos, permitir su libre movimiento y desarrollo músculo-esquelético simétrico,

mantener una temperatura relativamente constante como protección de la pérdida de calor y por

último permite el desarrollo apropiado de los pulmones. Las membranas fetales estructuralmente

presentan dos capas conocidas y diferenciadas histológicamente como corion y amnios, las cuales

pueden a su vez estratificarse en distintas láminas. El amnios tiene un grosor 0,02 a 0,5 mm está

compuesto por cinco láminas distintas: la más cercana al feto es el epitelio amniótico, cuyas células

13

secretan colágeno tipo III, tipo IV y proteoglicanos (laminina, fibronectina) que luego confluirán

para conformar la segunda lámina conocida como membrana basal. En el siguiente estrato se

encuentra la lámina compacta, compuesta por tejido conectivo, la cual se puede considerar como

el esqueleto fibroso principal del amnios. Luego se encuentra la lámina fibroblástica en donde se

observan macrófagos envueltos de una matriz extracelular y células mesenquimales que son

responsables de la secreción del colágeno encontrado en la lámina inmediatamente anterior. Por

último se encuentra la lámina intermedia o “esponjosa”, conocida así debido a su apariencia, la

cual limita al amnios y el corion. Está lámina posee gran cantidad de colágeno tipo III y

proteoglicanos hidratados lo que confiere su aspecto característico, su función principal es

absorber el estrés físico, permitiendo que el amnios se deslice suavemente sobre el

corionsubyacente. Mientras que el corion suele ser más grueso, mide 0,04 a 0,4 mm de espesorque

el amnios, este último posee una mayor fuerza tensil. (José Botella Llusiá, 1996)

DEGRADACIÓN DE LA MATRIZ EXTRACELULAR:

El colágeno es un componente importante, envuelto en la matriz extracelular de las membranas

fetales, que contribuye a la elasticidad y fuerza tensil del amnios. La colagenasa es una enzima

lítica que se encuentra en altas concentraciones en la placenta a término; su actividad aumenta a

medida que avanza el trabajo de parto, el mecanismo propuesto es una falta de equilibrio entre

factores de degradación y síntesis de la matriz extracelular. Un amplio número de sistemas

enzimáticos proteolíticos regulados finamente, incluyendo la cascada de activación del

plasminógeno y metaloproteinasas de la matriz (MMP, por su sigla en inglés

matrixmetalloproteinases), juegan un papel esencial en la remodelación de la matriz extracelular

14

incluyendo el colágeno durante el embarazo y el trabajo de parto. Se ha comprobado la existencia

de inhibidores tisulares de las metaloproteinasas (TIMP). (José Botella Llusiá, 1996)

La integridad de las membranas fetales durante la gestación permanece sin alteraciones debido a

una baja concentración de MMP y alta concentración de TIMP. Durante el trabajo de parto los

estudios indican que se origina una relación inversamente proporcional a la anteriormente

mencionada encontrándose así una alta concentración de MMP y baja de TIMP en sus estudios

realizado en el 2002 encontraron que la concentración de MMP en compartimentos fetales (plasma

fetal y líquido amniótico) se encontraba elevada en pacientes con RPMF comparado con aquellas

que presentaban trabajo de parto pretérmino sin RPMF, además descartaron que esta elevación

fuera parte de una respuesta inflamatoria fetal. (WILLIANS)

INFECCIÓN:

La rotura de membranas puede resultar de una infección cérvicovaginal o intrauterina. La infección

bacteriana, directa o indirectamente (vía mediadores de la respuesta inflamatoria), puede inducir

la liberación de proteasas, colagenasas y elastasas, que rompen las membranas ovulares. (MSP)

Los gérmenes pueden alcanzar el líquido amniótico estando las membranas ovulares rotas o

íntegras, pero el oligoamnios favorece la colonización del liquido amniótico al deprimirse su

actividad bacteriostática. La vía de infección puede ser ascendente (a través del canal cervical),

hematógena (transplacentaria), canalicular (tubaria) y por medio de procedimientos invasivos

(amniocentesis, cordocentesis, transfusiones intrauterinas). (CAMPBELL)

15

Diferentes autores han señalado que el líquido amniótico tiene actividad bacteriostática, la que se

encuentra disminuida en pacientes con rotura prematura de membranas e infección intramniótica,

pudiendo constituir éste un factor primario predisponente a la colonización bacteriana. Evidencias

estadísticas demuestran una relación entre Ruptura Prematura de Membrana y coito previo (hasta

las 4 semanas precedentes). (CAMPBELL)

Lavery y Miller plantearon que el líquido seminal disminuye la resistencia de las membranas por

acción prostaglandínica, colagenolítica y por adhesión de bacterias al espermio que transportaría

a los gérmenes a través del canal endocervical. (Miller)

ETAPAS DE LA INFECCIÓN:

Los microorganismos cumplen varios pasos hasta llegar a la RPM: La infección cervicovaginal es

generada por gérmenes que han sido encontrados posteriormente en él LA: (Neisseriagonorrhoeae,

Chlamydia trachomatis, Gardnerellavaginalis,Trichomonasvaginalis, Candidaalbicans,

Estreptococo grupo B, Anaerobios (Fusobacterium), Estafilococo aureus, Herpes simple)

(CAMPBELL)

Acceden a la cavidad amniótica por:

1. Vía ascendente desde el cérvix o la vagina.

2. Diseminación hematógena a través de la placenta.

3. Vía retrógrada desde el peritoneo por las trompas, introducción accidental por procedimientos

quirúrgicos.

16

ESTADIOS DE LA INFECCIÓN:

Son las diferentes instancias anatómicas que los gérmenes van invadiendo

ESTADIO I: excesivo crecimiento de gérmenes facultativos o presencia de gérmenes patológicos

en cuello o vagina (vaginitis). (NOVAK)

ESTADIO II: gérmenes ganan la cavidad uterina y se ubican en la decidua (deciduitis). (NOVAK)

ESTADIO III: los gérmenes ganan la cavidad (amnionitis), los vasos fetales (coriovasculitis) y/o

el corion y el amnios (corioamnionitis). (NOVAK)

ESTADIO IV: los gérmenes llegan al feto (neumonitis, bacteriemia, sepsis). (NOVAK)

CONDICIONES CLÍNICAS ASOCIADAS:

La mayoría de las "condiciones asociadas a la Ruptura Prematura de Membranas" determinan una

tensión excesiva de las membranas ovulares. Ellas son (NOVAK, 2008):

- Polihidroamnios

- Embarazo gemelar

- Malformaciones uterinas

- Tumores uterinos (NOVAK, 2008)

17

ETIOLOGÍA:

INFECCIÓN MATERNA:

La infección constituye el factor etiológico primordial en la patogenia de la Rotura Prematura de

Membranas los microorganismos son:

Neisseria gonorrea

Escherichia coli.

Estreptococos del grupo B

Estafilococo dorado

Bacteroides sp

.Trichomona vaginalis.

Chlamydia trachomatis

.Gardnerella vaginalis

Mycoplasma hominis.

Ureaplasma urealyticum.

Bacterias aerobias y anaerobias.

Levaduras

INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL:

Infección intrauterina (corioamnionitis). (SMITH, 2005)

18

PH VAGINAL:

La vaginosis bacteriana es frecuente en mujeres con ruptura de membranas, ya que el pH vaginal

es mayor de 4.5 y se ha encontrado que esto aumenta al triple el riesgo de Ruptura Prematura de

Membranas. (GOMEZ, 2009)

Microorganismos como la N. gonorreae, el estreptococo y los anaerobios modifican el pH ácido

normal de la vagina, asociándose a Ruptura Prematura de Membranas. Los anaerobios lo aumentan

por la eliminación de los lactobacilos. (GOMEZ, 2009)

INCOMPETENCIA CERVICAL:

La presencia de dilatación cervical silente con una gran proporción de las membranas expuestas

a bacterias vaginales aumentaría el riesgo de infección en la paciente y, por tanto la probabilidad

de Ruptura Prematura de Membranas. Se ha encontrado aumento notorio de corioamnionitis en

pacientes a quienes se les realizó cerclaje tardíamente. De ellas 52% tuvo Ruptura Prematura de

Membranas posteriormente. Tanto el material de sutura como la manipulación cervical aumentan

el riesgo de Ruptura Prematura de Membranas secundaria a reacción de cuerpo extraño y a un

incremento de prostaglandinas, respectivamente (MSP, RPM, 2012)

PROCEDIMIENTOS PRENATALES ESPECIALES:

Biopsia de vellosidades coriónicas.

Amniocentesis.

19

EXPLORACIONES CERVICALES:

Aumentan el riesgo por estimular la síntesis de prostaglandinas o causar contaminación

bacteriana de las membranas ovulares. (Buenaño, 2010)

DÉFICIT NUTRICIONAL:

Se ha encontrado que deficiencias maternas de algunos oligoelementos y vitaminas tienen relación

con la Ruptura Prematura de Membranas. La vitamina C y el cobre son importantes para el

metabolismo y la maduración normal del colágeno. Las concentraciones de ácido ascórbico son:

baja 0.2 mg/dl; intermedia 0.2 a 0.59 mg/dl; y adecuada igual o mayor a 0.6 mg/dl. Se encontró

Ruptura Prematura de Membranas en 15% de las pacientes con concentraciones menores de 0.2

mg/dl y 1.5 % en pacientes con concentraciones mayores de 0.6 mg/dl. Las concentraciones de

zinc tienen un papel importante en la actividad antimicrobiana y antiviral del líquido amniótico.

Sikoski y col. postularon la deficiencia de zinc como mecanismo de patogenia de Ruptura

Prematura de Membranas por las siguientes razones. (OMS, RPM, 2014)

Producción deficiente de proteínas esenciales.

Inducción de muerte celular.

Ruptura prematura de membranas

Alteración de la reacción mediada por células.

Patrones anormales de contracción.

Mayor susceptibilidad a infecciones vaginales.

Alteración de la síntesis de prostaglandinas.

20

TABAQUISMO:

El tabaquismo afecta, en primer lugar, el estado nutricional global, en particular por disminuir el

ácido ascórbico. Altera la inmunidad materna produciendo una menor respuesta del sistema

inmunitario materno a las infecciones virales y bacterianas. En segundo lugar, el tabaquismo

reduce la capacidad del sistema inmune para activar los inhibidores de las proteasas, lo que hace a

las membranas más susceptibles a la infección. (OMS, RPM, 2014)

En un estudio multicéntrico se encontró relación entre amenaza de parto pretérmino, el tabaquismo

y la hemorragia genital durante el embarazo y la Ruptura Prematura de Membranas. Se observó

que existía un riesgo de 2.1 veces más Ruptura Prematura de Membranas en mujeres que

continuaron fumando durante el embarazo. (OMS, RPM, 2014)

COITO:

Se ha observado que la Ruptura Prematura de Membranas es 11 veces más frecuente en casos de

coito reciente y se ha asociado con corioamnionitis. Teóricamente, puede poner en riesgo a las

membranas ovulares al someterlas a enzimas proteolíticas seminales y permitir el transporte

intrauterino de bacterias a través de los espermatozoides.

EDAD:

La edad de la madre es un factor que se asocia fuertemente con la morbimortalidad neonatal. El

estudio de Cosgwell y Yip expresa que en las madres con menos de 20 años o con más de 34, se

observa un ligero aumento de los resultados perinatales adversos. (INTRAMED, 2015)

21

Estos estudios nos permiten demostrar que las madres adolescentes y madres mayores a 35 años

tienen más probabilidades de presentar comportamiento desfavorable durante el embarazo, mucho

más si se acompaña de RPM. Se tendría que hacer una vigilancia prenatal más estrecha, así como

se prestaría una especial atención en la educación prenatal para la prevención y detección precoz

de posibles complicaciones. (INTRAMED, 2015)

OTRAS:

Antecedente de Ruptura Prematura de Membranas o parto pretérmino.

Antecedente de procedimientos quirúrgicos cervicouterinos.

Trastornos patológicos de la placenta (placenta previa, desprendimiento o inserción

marginal del cordón).

Síndrome de Ehlers-Danlos: Grupo de enfermedades hereditarias del tejido conectivo, con

manifestaciones que incluyen esfacelación facial, piel frágil e 10 hiperextensible, laxitud

articular y Ruptura Prematura de Membranas. Pueden heredarse diversos tipos del

síndrome en forma recesiva ligada al cromosoma X, autonómica dominante o recesiva; con

una incidencia del 83 %.

Embarazos múltiples.

Hiperdistensión uterina (polihidramnios).

22

CLÍNICA:

La paciente refiere pérdida de líquido por genitales externos, debiendo interrogarse sobre la fecha,

hora y forma de inicio, color (opalescente, verdoso claro, verdoso oscuro, serohemático, etc.), olor

(hipoclorito de sodio), y cantidad del mismo. No se realizará tacto vaginal si no hay dinámica

uterina compatible con trabajo de parto. (MSP, RPM, 2012)

DIAGNOSTICO:

El diagnóstico de RPM se basa en la constatación de la salida de líquido amniótico. En un 80-

90% es evidenciable al colocar un espéculo, tras realizar maniobras de valsalva. En un 10-20%

de los casos aparecen dudas en el diagnóstico ya sea porque:

La pérdida de líquido es intermitente.

No se evidencia hidrorrea en vagina durante la exploración física.

Existe contaminación por secreciones cervicales, semen, sangre, orina.

1. Comprobación de pH vaginal (normal pH 3.4-5.5): Es un test colorimétrico. El líquido

amniótico es alcalino (pH > a 6.5). Presenta falsos positivos (semen, orina, sangre, vaginosis

bacteriana) y falsos negativos (candidasis).

2. Ecografía fetal: evidencia de oligoamnios no existente previamente. Presenta una escasa

sensibilidad y especificidad. Ambas pruebas son poco específicas y no concluyentes por lo que en

casos seleccionados en los que persiste la duda diagnóstica se recurrirá a:

23

3. Pruebas bioquímicas:

Insulin-like growth factor binding protein-1 (IGFBP-1) (PROM test®, Amnioquick®): La IGFBP-

1 es una proteína sintetizada en el hígado fetal y en la decidua. Está presente en líquido amniótico

a grandes concentraciones siendo su concentración mínima en sangre materna. Su sensibilidad

varía del 74-100% y su especificidad del 77-98% (bulletins, 2013)

4. Detección de células de descamación: la piel fetal descama células superficiales que pueden ser

detectadas con azul de Nilo al 1%. Dada la evolución de la concentración de células naranjas en el

líquido amniótico, el valor diagnóstico de esta prueba aumenta junto con la edad gestacional,

variando desde una sensibilidad de alrededor de 20% a las 32 semanas hasta un 90% en embarazos

de término. En nuestro medio no utilizamos este método.

5. Cristalización en hojas de helecho: la presencia de líquido amniótico en el contenido del fondo

de saco vaginal permite identificar, en un extendido examinado al microscopio de luz, la

cristalización característica en forma de plumas, que resulta de la deshidratación de las sales

contenidas en el líquido amniótico.

6. Otras pruebas que se están utilizando son la concentración de creatinina en fluido vaginal mayor

de 0,1 mg/dL, también las concentraciones de ß-hormona gonadotropina coriónica en fluidos

vaginales superiores a 17,10 mUI/mL constituyen un método confiable para el diagnóstico de

rotura prematura de membranas.

24

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Leucorrea: Es frecuente, se caracteriza por flujo genital blanco amarillento, infeccioso, asociado

a prurito.

Incontinencia urinaria: Se presenta frecuentemente en la segunda mitad del embarazo

especialmente en multíparas (por relajación perineal y recto). Se debe descartar IVU.

Eliminación tapón mucoso: Observándose frecuente fluido mucoso, a veces algo

sanguinolento. Rotura de quiste vaginal: Pérdida brusca de líquido cristalino por vagina.

Hidrorreadecidual: Infrecuente en la primera mitad del embarazo. Líquido claro con tinte

amarillo, a veces sanguinolento.

Rotura de bolsa amniocorial: Raro; de espacio virtual entre corion y amnios; se produce por

delaminación de este último.

MANEJO Y TRATAMIENTO:

Ingreso.

Valorar hemograma y realización de cultivos (ver apartados por edad

gestacional). Control de signos vitales cada 4 horas.

Datar con exactitud la gestación.

Descartar corioamnionitis (ver protocolo específico).

Descartar la presencia de factores de riesgo mediante la anamnesis.

Monitorización fetal para valorar bienestar fetal y descartar la presencia de

25

dinámica uterina. Exploración física (Un sólo tacto vaginal, por la parte externa del cérvix).

Especuloscopía ante duda diagnóstica:

Cristalización y

PH vaginal.

Ecografía.

Valorar antibioticoterapia, tocolisis, corticoides y amniocentesis según la edad gestacional

CONDUCTAS MÉDICAS:

Expectante = espera con tratamiento médico correspondiente

Intervencionista = extracción fetal con madurez pulmonar comprobada

Agresiva = terminación del embarazo

TRATAMIENTO:

MENOR O IGUAL A 33.6 SEMANAS:

Descartada la corioamnionitis u otra contraindicación de conducta expectante, se indicará:

Inducción de la maduración pulmonar: Betametasona 12 mg IM cada 24 hs, dos dosis.

26

Antibioticoterapia:

Penicilina 5 millones vía EV seguidos de 2,5 millones cada 4 hs (o ampicilina 2 g y luego 1 g

cada 4 hs), por un total de 48 hs (excepto que sea alérgica a la penicilina). (MSP, RPM, 2012)

Azitromicina 250 mg vía oral cada 12 hs durante tres días. (MSP, RPM, 2012)

Se repite:

• Ecografía cada 14 días para control de crecimiento y semanal para evaluación de volumen de

líquido amniótico.

• Cada 72 horas, partir de las 32 semanas si el Phelan es igual o mayor a 5 y a partir de las 28

semanas (para descartar desaceleraciones graves) si el Phelan es menor a 5.

• Recuento y fórmula de glóbulos blancos en forma semanal. 19

• A los 7 días de finalizado el tratamiento antibiótico, se realizará cultivo endocervical, de fondo

de saco y rectal, repitiéndolos luego cada 10 días si resulta negativo. Ante cultivos positivos se

debe realizar tratamiento según antibiograma.

Entre 34 y 36,6 semanas:

Se comienza con penicilina 5 millones i.v. seguidos de 2,5 millones cada 4 horas o ampicilina 2 g

y luego 1 g cada 4 horas (excepto que sea alérgica a la penicilina) hasta la finalización del embarazo

y se comienza inducción con oxitócica (de no haber contraindicaciones), dentro de las 12 hs de

27

producida la rotura de membranas, con un margen de 6 a 24 horas según las condiciones obstétricas

e intentando que el nacimiento no se produzca antes de 4 horas de finalizada la carga de

antibióticos.

IGUAL O MAYOR DE 37SEMANAS:

Se comienza directamente con la inducción al trabajo de parto mediante oxitocina (de no haber

contraindicaciones).

COMPLICACIONES MATERNAS:

CORIOAMNIONITIS:

Se define infección intraamniótica (IIA) o invasión microbiana de la cavidad amniótica como la

presencia de gérmenes en el LA, normalmente estéril. Corioamnionitis o infección ovular define

la presencia de manifestaciones clínicas maternas asociadas a IIA. Los criterios que permiten su

diagnóstico fueron establecidos por Gibbs y col:

Fiebre >38 grados axilar

Taquicardia materna

Leucocitosis >15.000/mm3

Taquicardia fetal Sensibilidad uterina

LA purulento o de mal olor

28

El diagnóstico de corioamnionitis se realiza cuando existen dos o más de los criterios mencionados.

El diagnóstico de infección intramniótica se efectúa, además, cuando el Gram revela gérmenes

piocitos en él LA, el cultivo es (+), existe corioamnionitis histológica o hay evidencia de sepsis

neonatal, independientemente de las manifestaciones clínicas. Los gérmenes implicados son las

bacterias que forman parte de la flora genital normal de la mujer (Mycoplasma y Ureaplasma,

Fusobacterium, Escherichiacoli, Enterococo, Bacteroides, hongos y otros). En ocasiones pueden

aislarse gérmenes patógenos exógenos (Listeria, Gonococo, Estreptococos A y C). Existen

elementos de laboratorio que permiten diagnosticar la presencia de invasión microbiana de la

cavidad amniótica antes de que la corioamnionitis sea evidente. Ellos son: Recuento de leucocitos

en sangre materna (>15.000). Proteína C reactiva en sangre materna. Perfil biofísico fetal. Estudio

de LA. Se realiza cuando existe sospecha de infección. La corioamnionitis ha sido identificada en

las gestaciones pretérminos con RPM el 30-50%. Sugiriendo que durante el desarrollo de la

infección intrauterina el feto puede responder con la producción intrauterina de una serie de

marcadores inflamatorios. (WILLIAMS, 2012)

OLIGOAMNIOS:

Con gran trascendencia por la desprotección del cordón umbilical y, en gestaciones precoces, por

la importancia de la deglución de líquido amniótico en el desarrollo pulmonar del feto (conduce a

la hipoplasia pulmonar) y por las deformidades fetales (faciales o de extremidades) que pueda

producir la compresión (WILLIAMS, 2012)

29

DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINSERTA:

El desprendimiento puede ser total o parcial de una placenta normalmente inserta, ocurre con una

frecuencia de 1 en 50 o en 270 partos. El desprendimiento completo es raro (1 en 500 partos).

Generalmente se manifiesta cuando la rotura prematura de membranas es prolongada.

(WILLIAMS, 2012)

COMPLICACIONES FETALES:

La prematurez y la infección son las dos complicaciones fundamentales de la Ruptura Prematura

de Membrana en el feto y/o recién nacido. Ellas son responsables de casi el 100% de la mortalidad

atribuible a Ruptura Prematura de Membrana Problemas adicionales son la asfixia, la hipoplasia

pulmonar y las deformidades ortopédicas.

PREMATUREZ:

Se define como aquel recién nacido de menos de 37 semanas de gestación. Guía Clínica de

Prevención del Parto Prematuro en que se expresa que la prematurezrepresenta la primera causa

de morbimortalidad neonatal en Chile (2005) y en el mundo la frecuencia varía entre un 5 y 12%

de los partos, estableciendo que la prematurez representa la primera causa de morbimortalidad

neonatal en Chile y en el mundo. El riesgo de morir de un recién nacido prematuro es 180 veces

mayor que el de un recién nacido de término, y aquellos prematuros que sobreviven tienen un

mayor riesgo de secuelas e invalidez, en este grupo de pacientes con RPM al romperse la

indemnidad del saco amniótico se produce riesgo de infección amniótica y/o fetal, el cual debe

balancearse con el riesgo de prematurez.

30

Pese a que las causas de RPM no están totalmente aclaradas, cada día existe mayor evidencia que

la infección genital materna es una importante y prevenible causa de RPM y parto prematuro. La

prematurez es una importante causa de morbimortalidad. (NELSON, 2010)

PESO AL NACER:

Teóricamente se define como Parto Pretérmino a la terminación del embarazo antes de las 37

semanas y después de las 20 semanas de gestación por cualquier vía, con un peso menor de 2.500

grs y mayor de 500 grs, con una medida mayor de 25 cm de la corona a la rabadilla de etiología

múltiples con signos y síntomas variados siendo una causa etiológica la Rotura de Membranas. Es

indiscutible la importancia del peso de nacimiento en la predicción de morbilidad y mortalidad

neonatal, muchos estudios lo refieren como el principal predictor. (NELSON, 2010)

SEPSIS:

Es la infección aguda con manifestaciones toxico-sistémicas, ocasionadas por la invasión y

proliferación de bacterias dentro del torrente sanguíneo y en diversos órganos que ocurre dentro

de las primero cuatro semanas de vida y es demostrada por hemocultivo positivo. Estos recién

nacidos tienen historia de uno o más factores de riesgo obstétrico, tales como rotura prematura de

membrana, parto prematuro, corioamnionitis, fiebre maternaperiparto; además muchos de estos

niños son prematuros o de bajo peso al nacer.

Los gérmenes responsables se adquieren en el canal del parto, uno de los gérmenes responsables

de esta infección es el estreptococo beta-hemolítico el cual ocasiona morbilidad grave, y, con

frecuencia, secuelas neurológicas de por vida. El EGB produce dos cuadros infecciosos graves en

31

el recién nacido: enfermedad de comienzo precoz y enfermedad de comienzo tardío. La primera

de ellas tiene una incidencia de 1-4 por 1000 RN vivos; es adquirida por transmisión vertical de

madres colonizadas y puede ocurrir in útero o en los primeros 7 días de vida, habitualmente en las

primeras horas; clínicamente se caracteriza por óbito fetal, neumonía, shockséptico y muerte

neonatal. (NELSON, 2010)

SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA:

Es la causa más frecuente de mortalidad perinatal, en relación a Ruptura Prematura de Membrana,

en gestaciones por debajo de las 34 semanas. En nuestro medio se señala una incidencia de 18%.

La madurez del pulmón fetal puede evaluarse a través de la detección en el liquido amniótico de

una relación lecitina/esfingomielina >2, un test de Clements (+) y/o la presencia de

fosfatidilglicerol. Esta última puede establecerse no sólo a través de LA obtenido por

amniocentesis, sino utilizando líquido recolectado en vagina (rendimiento sobre 90%). (NELSON,

2010)

ASFIXIA PERINATAL:

La compresión del cordón secundaria al oligoamnios, el desprendimiento prematuro de placenta

normoinserta, las distocias de presentación y la propia infección materna y/o fetal, son elementos

que contribuyen a elevar la incidencia de asfixia perinatal (10 a 50%) en las pacientes con Ruptura

Prematura de Membrana. (NELSON, 2010)

32

VARIABLES:

DEPENDIENTES

Hábitos maternos

Edad gestacional

Nivel socioeconómico

Controles realizados

Paridad

INDEPENDIENTES

Rotura prematura de membranas

33

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

MÉTODO:

Esta investigación es de tipo retrospectivo y descriptivo.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Es un estudio no experimental en el que se observan, prevalencia, factores de riesgo y

complicaciones tal y como se detallan dentro del contexto para un posterior análisis del mismo, se

efectuó con la técnica de recolección de datos de las historias clínicas de las pacientes que

ingresaron con diagnostico de rotura prematura de membranas en el Hospital Maternidad Mariana

de Jesús en el periodo 2014 - 2015.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo, de corte transversal

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN TEÓRICOS

Descriptivo, Analítico

MATERIALES

Recursos físicos: planta física del Hospital Maternidad Mariana De Jesús..

Recursos materiales: computadoras, impresoras, material de oficina (papel, lápices, tinta, cd,

pendrive, etc.) e historias clínicas.

Recursos humanos: personal (tutor y autor).

34

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Mujeres Gestantes entre los 17 a 20 años de edad.

Gestantes entre las semanas 22 hasta la semana 36 del embarazo.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Mujeres embarazadas con 37 semanas de gestación en adelante.

Mujeres con gesta menor a 22 semanas.

Mujeres embarazadas de más de 20 años de edad

POBLACIÓN QUE SE ESTUDIARA

Mujeres que cursen con embarazo de 22 semanas hasta las 36 semanas de gestación con cuadro

clínico compatible a rotura prematura de membranas en el hospital maternidad Mariana de Jesús.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La investigación se realizara basándose en el estudio de las historias clínicas de las pacientes que

ingresaron al hospital maternidad Mariana de Jesús ubicado en Ecuador, provincia Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Febrescordero, en la27y Rosendo Avilés en el periodo 2014 – 2015.

UNIVERSO

El universo estudiado son 54 gestantes que acudieron con un diagnóstico de rotura prematura de

membranas al servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Maternidad Mariana de Jesús entre

septiembre del 2014 a febrero del 2015

35

VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés de la institución y personal, y existe la

autorización correspondiente para su ejecución. además tuve la oportunidad de trabajar en calidad

de interno por lo cual puedo acceder muy fácilmente al área de ginecología y a estadística, por

cuanto son muchas las pacientes que llegan con una combinación de hallazgos clínicos, de

laboratorio y de esta forma conocer la prevalencia, los factores de riesgo y complicaciones

asociados la rotura prematura de membranas.

36

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

variable Definición Valor

Rotura prematura de

membranas

Es la rotura de las membranas después de las

22 semanas hasta antes del parto

Si

no

Embarazadas

pretermino

Embarazadas con semanas de gestación

desde las 22 hasta las 36

Semana 22

Semana 36

Edad Edad en años cumplidos 17 a 20 años

Hábitos maternos Drogas, alcohol, tabaco Si

No

Infección de vías

urinarias

Asintomáticas

Sintomáticas:

Cistitis

Pielonefritis

Si

No

Vía de nacimientos Parto

Cesárea

Si

No

Riesgos Complicaciones maternos-fetales Si

No

37

Gestas Número de embarazos previos Primigesta, bigesta,

trigesta, multigesta.

Residencia Lugar de procedencia de la paciente Urbano

Rural

Controles prenatales Número de controles prenatales realizados

por las pacientes

Deficiente de 2

Mínimo eficiente 3-4

Optimo >5

Ninguno

38

RESULTADOS

Datos estadísticos obtenidos de la maternidad mariana de Jesús periodo 2014- 2015

TABLA I

Casos de rotura prematura de membranas en pacientes de 17 a 20 años que se presentaron

de acuerdo a los meses.

MESES CASOS %

SEPTIEMBRE 10 18,52%

OCTUBRE 12 22,22%

NOVIEMBRE 8 14,81%

DICIEMBRE 6 11,11%

ENERO 8 14,81%

FEBRERO 10 18,52%

TOTAL 54 100,00%

Grafico I

Fuente: Hospital Maternidad Mariana De Jesús

Análisis: El grafico muestra que el mayor porcentaje de rotura prematura de membranas en

mujeres embarazadas preterminno de 17 a 20 años se presentó en octubre con un 20% mientras

que en menor porcentaje se presentó en el mes de diciembre con un 11% .

18,52%

22,22%

14,81%

11,11%

14,81%

18,52%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

MESES

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

39

TABLA II

Casos de rotura prematura de membranas en embarazadas pretermino de acuerdo a la

edad de la paciente en el hospital mariana de Jesús

EDADES CASOS %

17 Años 10 18,52%

18 Años 12 22,22%

19 Años 18 33,33%

20 Años 14 25,93%

TOTAL 54 100,00%

GRAFICO II

Fuente: Hospital Maternidad Mariana De Jesús

Análisis: El grafico muestra mayor porcentaje de rotura prematura de membranas en las pacientes

de 19 años con un 33.33% mientras que en las pacientes de 17 años se presentó en un 18.52%

siendo este de menor porcentaje. En la actualidad se estima que las mujeres de menor edad son

propensas a tener complicaciones en el embarazo.

18,52%

22,22%

33,33%

25,93%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

EDADES DE LAS PACIENTES

17 Años

18 Años

19 Años

20 Años

40

TABLA III

Casos de rotura prematura de membranas que se presentaron de acuerdo a la residencia.

EDADES CASOS %

URBANO 44 81,48%

RURAL 10 18,52%

TOTAL 54 100,00%

Grafico III

Fuente: Hospital Maternidad Mariana De Jesús

Análisis: El grafico muestra que el mayor porcentaje de rotura prematura de membranas se

presentó en pacientes cuya residencia es urbano con el 81%, mientras que un menor porcentaje las

pacientes cuya residencia es rural en un 18%.

81,48%

18,52%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

RESIDENCIA

URBANO RURAL

41

TABLA IV

Casos de rotura prematura de membranas que se presentaron de acuerdo a la semana de

gestación

SEMANAS DE GESTACION CASOS %

20-30 SEMANAS 16 29,63%

31-36 SEMANAS 38 70,37%

TOTAL 54 100,00%

Grafico IV

Fuente: Hospital Maternidad Mariana De Jesús

Análisis: Grafico muestra que el mayor porcentaje de rotura prematura de membranas se dio en

las pacientes que cursaban de 31 a 36 semanas de gestación en un 70%, mientras que en un menor

porcentaje se presentó en mujeres que cursaban de 20 a 30 semanas de gestación en un 30%.

29,63%; 30%

70,37%; 70%

SEMANAS DE GESTACION

20-30 SEMANAS

31-36 SEMANAS

42

TABLA V

Casos de rotura prematura de membranas en embarazadas pretermino que se presentaron

de acuerdo a la paridad

PARIDAD CASOS %

PRIMIGESTA 32 59,26%

BIGESTA 17 31,48%

MULTIPARA 5 9,26%

TOTAL 54 100,00%

Grafico V

Fuente: Hospital Maternidad Mariana De Jesús

Análisis: El grafico muestra mayor porcentaje de rotura prematura de membranas en pacientes

primigesta en un 59%, mientras que un menor porcentaje presentaron las multíparas en un 9%. Las

primigesta muestran mayor riesgo debido al escaso conocimiento y al poco control del embarazo.

59,26%; 59%31,48%; 32%

9,26%; 9%

PARIDAD

PRIMIGESTA

BIGESTA

MULTIPARA

43

TABLA VI

Controles prenatales realizados por las embarazadas pretermino de 17 a 20 años de edad

CONTROLES PRENATALES CASOS %

DEFICIENTE DE 2 7 12,96%

MINIMO EFICIENTE 3-4 22 40,74%

OPTIMO MAYOR A 5 14 25,93%

NINGUNO 11 20,37%

TOTAL 54 100,00%

Grafico VI

Fuente: Hospital Maternidad Mariana De Jesús

Análisis: El grafico muestra que las pacientes acudieron con mayor frecuencia, fue el mínimo

deficiente de 3 – 4 con el 40 % seguido de optimo mayor a 5 en un 25%, la de ningún control

realizado con un 20%, mientras que en menor porcentaje deficiente de 2 con el 13%. Lo que nos

da como resultado que el déficit de controles prenatales es un factor predisponente para presentar

complicaciones en el embarazo.

12,96%

40,74%

25,93%

20,37%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

CONTROLES PRENATALES

DEFICIENTE DE 2 MINIMO EFICIENTE 3-4 OPTIMO MAYOR A 5 NINGUNO

44

TABLA VII

Hábitos maternos de las mujeres embarazadas que presentaron rotura prematura de

membranas en el hospital mariana de Jesús

HABITOS CASOS %

ALCOHOL 5 9,26%

TABACO 10 18,52%

DROGAS 4 7,41%

NINGUNA 35 64,81%

TOTAL 54 100,00%

Grafico VII

Fuente: Hospital Maternidad Mariana De Jesús

Análisis: El grafico muestra en un mayor porcentaje las pacientes que no referían ningún hábito

materno que contribuya a la rotura prematura de membranas en un 65%, mientras q en menor

porcentaje las pacientes refirieron consumo de drogas en un 7%.

9,26%; 9%

18,52%; 19%

7,41%; 7%64,81%; 65%

HABITOS

ALCOHOL

TABACO

DROGAS

NINGUNA

45

TABLA VIII

Causas de rotura prematura de membranas en embarazadas pretermino en el hospital

mariana de Jesús

CAUSAS CASOS %

VAGINOSIS 34 62,96%

INFECCION DE VIAS URINARIAS 12 22,22%

INCOMPETENCIA CERVICAL 8 14,81%

TOTAL 54 100,00%

GRAFICO VIII

Fuente: Hospital Maternidad Mariana De Jesús

Análisis: El grafico muestra que la mayor causa que provoco rotura prematura de membranas fue

la vaginosis con un 63%, seguido de la incompetencia cervical con 22%, y las infecciones de vías

urinarias en un 15%.

62,96%; 63%

22,22%; 22%

14,81%; 15%

CAUSAS

VAGINOSIS

INFECCION DE VIASURINARIAS

INCOMPETENCIA CERVICAL

46

TABLA IX

Casos de infecciones de vías urinarias en pacientes embarazadas pretermino en el hospital

mariana de Jesús

INFECCIONES DE VIAS URINARIAS CASOS %

SINTOMATICAS 9 75,00%

ASINTOMATICAS 3 25,00%

TOTAL 12 100,00%

GRAFICO IX

Fuente: Hospital Maternidad Mariana De Jesús

Análisis: El grafico muestra que la mayor parte de pacientes con infecciones de vías urinarias

fueron sintomáticas en un 75%.

75,00%; 75%

25,00%; 25%

IVU

SINTOMATICAS

ASINTOMATICAS

47

TABLA X

Complicaciones maternas en las pacientes con rotura prematura de membranas en el

hospital mariana de Jesús

COMPLICACION CASOS %

ENDOMETRITIS 16 29,63%

CORIOAMNIONITIS 6 11,11%

SIN COMPLICACION 32 59,26%

TOTAL 54 100,00%

GRAFICO X

Fuente: Hospital Maternidad Mariana De Jesús

Análisis: El grafico muestra que gran parte de las embarazadas pretermino con rotura de

membranas no presentaron complicaciones en un 59%, la endometritis se presentó en un 30% y

la corioamninitis en un 11%.

29,63%; 30%

11,11%; 11%

59,26%; 59%

COMPLICACIONES MATERNAS

ENDOMETRITIS

CORIOAMNIONITIS

SIN COMPLICACION

48

TABLA XI

Coloración del líquido amniótico que se presentaron en las pacientes embarazadas

pretermino con rotura prematura de membranas

COLORACION DE LIQUIDO AMNIOTICO CASOS %

LECHOSO 12 22%

AMARILLO 34 63%

VERDOSO 8 15%

OSCURO O ROJO MARRON 0 0%

TOTAL 54 100%

GRAFICO XI

Fuente: Hospital Maternidad Mariana De Jesús

Análisis: El grafico muestra que el mayor porcentaje de la rotura prematura de membranas el

líquido amniótico fue de color amarillo en un 63%, mientras que menor porcentaje fue de color

verdoso en un 15%.

22%

63%

15%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

COLORACION DEL LIQUIDO AMNIOTICO

LECHOSO AMARILLO VERDOSO OSCURO O ROJO MARRON

49

TABLA XII

Complicaciones fetales que sufrieron los productos de las embarazadas pretermino

COMPLICACIONES FETALES CASOS %

DEPRIMIDO 12 22,22%

RESPIRATORIAS 20 37,04%

SEPSIS 7 12,96%

NINGUNA 15 27,78%

TOTAL 54 100,00%

GRAFICO XII

Fuente: Hospital Maternidad Mariana De Jesús

Análisis: El grafico muestra que el mayor porcentaje de las complicaciones fetales fueron las

respiratorias en un 37%, y la de menor porcentaje fue la sepsis en un 13%.

22,22%; 22%

37,04%; 37%12,96%; 13%

27,78%; 28%

COMPLICACIONES FETALES

DEPRIMIDO

RESPIRATORIAS

SEPSIS

NINGUNA

50

TABLA XIII

Toma de apgar en neonatos obtenida por una rotura prematura de membranas en el

hospital mariana de Jesús

APGAR CASOS %

NORMAL 33 61,11%

DEPRIMIDO 21 38,89%

DEPRIMIDO GRAVE 0 0,00%

TOTAL 54 100,00%

GRAFICO XIII

Fuente: Hospital Maternidad Mariana De Jesús

Análisis: El grafico muestra que la mayor parte de neonatos tuvieron un APGAR normal en un

61%. Dando como resultado los neonatos tuvieron buena respuesta al nacer.

61,11%; 61%

38,89%; 39%

0,00%; 0%

APGAR

NORMAL

DEPRIMIDO

DEPRIMIDO GRAVE

51

TABLA XIV

Procedimientos realizados en embarazadas pretermino con rotura prematura de

membranas

MANEJO CASOS %

CESAREA 22 40,74%

PARTO VAGINAL 15 27,78%

HOSPITALIZACION 17 31,48%

TOTAL 54 100,00%

GRAFICO XIV

Fuente: Hospital Maternidad Mariana De Jesús

Análisis: El grafico muestra que el mayor porcentaje de manejo de la rotura prematura de

membranas fue la cesárea en un 41%, seguida de la hospitalización en un 31%, y de menor

porcentaje el parto vía vaginal en un 28%.

40,74%; 41%

27,78%; 28%

31,48%; 31%

MANEJO

CESAREA

PARTO VAGINAL

HOSPITALIZACION

52

Discusión

El ministerio de salud pública del Ecuador en el 2015, en su guía práctica clínica sobre el tema

rotura prematura de membranas pretérmino señala, que las mujeres jóvenes son más propensas a

tener complicaciones en el embarazo y que las infecciones son la primera causa de RPM (publica,

2015), en el presente trabajo revelo que las mujeres jóvenes fueron el grupo donde se presentó la

rotura prematura de membranas y que las primera causa fue la vaginosis.

OMS en su artículo de rotura prematura de membranas en el 2015 señala que la rotura prematura

de membranas aumenta el índice de cesáreas y q las complicaciones maternas más frecuentes son

las corioamnionitis y la endometritis (salud, 2015), en el presente trabajo se puede observar que el

procedimiento de elección fue la cesárea y la coroioamnionitis y la endometritis fueron las

complicaciones maternas más frecuentes.

El centro de medicina fetal y neonatal de Barcelona en el 2016 en su artículo rotura prematura de

membranas a término y pretérmino señala que la mayor parte de embarazadas con IVU son

sintomáticas y que las complicaciones respiratorias son las mas frecuentes en el RN prematuro, en

el presente trabajo se evidencio que las complicaciones respiratorias predominaron en el RN

prematuro y que la amyor parte de las pacientes con IVU fueron sintomáticas.

53

CONCLUSIONES

Al término del estudio realizado en el Hospital Mariana De Jesús sobre rotura prematura de

membranas en embarazadas pretermino en el periodo 2014-2015 se llegó a las siguientes

conclusiones.

Octubre, fue el mes en que mas casos se dieron de rotura prematura de membranas en

embarazadas pretermino con un 22%.

En el estudio se abarco pacientes de edades entre 17 a 20 años dando como resultado que

las pacientes de 20 años presentaron mas roturas prematuras de membranas, concluyendo

que las embarazadas jóvenes tienen mayor riesgo a las complicaciones en el embarazo por

escasos conocimiento de higiene, educación sexual y cuidados en el embarazo.

La mayor parte de las embarazadas tienen su residencia en la ciudad de Guayaquil en un

81%.

En las semanas 31 a la 36 fueron donde mayor hubo rotura prematura de membranas en

un 70%.

Según la paridad, las primigestas presentaron mayor porcentaje de rotura prematura de

membranas en un 59%.

Los controles prenatales en las pacientes del estudio realizado, fue deficiente, evidenciando

un 59% de pacientes q no tenían un control prenatal adecuado y la escasa información

sobre cuidados en el embarazo.

Con los hábitos maternos un 35% de las pacientes refirió haber consumido drogas, tabaco

y alcohol durante el embarazo.

La causa mas frecuente de rotura de membranas en embarazadas pretermino fue la

vaginosis, en un 63%, seguida de las infecciones de vías urinarias en un 22%.

54

Las pacientes que presentaron infección de vías urinarias l mayor parte fue sintomática.

El 59% de las pacientes con rotura prematura de membranas no presentaron

complicaciones, y la complicación mas frecuente que se dio fue la endometritis en un 30%.

La coloración del líquido amniótico que se dio en la rotura prematura de membranas fue

amarillo en un 63%.

La complicación fetal mas frecuente fueron las respiratorias en un 37%.

El APGAR fue normal en el 61% de los neonatos, evidenciando una buena respuesta al

nacer.

El procedimiento de elección en las roturas prematuras de membranas con líquido teñido,

fue la cesárea en un 41 %, seguido de la hospitalización en un 31%.

55

RECOMENDACIONES

Instaurar como materia del pensum académico de los colegios educación sexual y

planificación familiar.

Informar a las embarazadas en especial a las jóvenes sobre los cuidados en el embarazo.

Concientizar a las embarazadas sobre la importancia de cumplir con todos los controles

prenatales.

Dar charlas de educación sexual en el embarazo a las parejas jóvenes.

Estandarizar protocolos de manejo y prevención de rotura prematura de membranas.

Charlas continuas sobre alcohol, drogas, tabaco y medicamentos en el embarazo.

56

Bibliografía

Alan J. Wein, L. R. (2006). Campbell - walsh Urologia. panamericana.

Arenas, J. M. (2009). Fundamentos de la Ginecología. panamericana.

Berek, J. S. (2008). Ginecologia de Novak. Lippincott Williams & Wilkins.

Ecuador, M. d. (2012). Rotura prematura de membranas. Guia practica.

Emil A. Tanagho, J. W. (1994). Urologia di Smith. Piccin-Nuova Libraria.

GOMEZ. (2009). RPM.

Heppard, M. C. (2002). Urgencias obstétricas: guía práctica. Elsevier España.

Hill, M. (2014). Williams. Ginecologia. mexico.

José Botella Llusiá, J. A. (1996). Tratado de Ginecología. panamericana.

Luis Cabero Roura, D. S. (2007). Obstetricia y medicina materno-fetal. Médica Panamericana.

Oyarzún Ebensperger, D. E. (2012). Alto riesgo obstétrico: Segunda edición. Ediciones UC.

publica, M. d. (2015). Guia practica clinica.

Robert M. Kliegman, H. B. (2009). Nelson. Tratado de pediatría. Elsevier Health Sciences.

Roura, L. C. (2007). Parto prematuro. Médica Panamericana.

salud, o. m. (2015). RPM. OMS.

T. W. Sadler, . L. (2006). Langman fundamentos de embriología médica. panamericana.

57

58

ANEXO I

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

EDAD ESTADO CIVIL HC RESIDENCIA

GESTAS: PARTOS: CESAREAS: ABORTOS:

ANTECEDENTES PATOLOGICOS

PERSONALES

ANTECEEDENTES FAMILIARES

FACTORES DE RIESGOS

HABITOS MATERNOS

CONTROLES PRENATALES SI NO #

MOTIVO DE INGRESO

DIGANOSTICO

VIA DE PARTO PARTO NORMAL CESAREA

COMPLICCIONES MATERNAS

COMPLICACIONES FETALES APGAR

59

ANEXO II

TABULACION DE DATOS

MESES CASOS %

SEPTIEMBRE 10 18,52%

OCTUBRE 12 22,22%

NOVIEMBRE 8 14,81%

DICIEMBRE 6 11,11%

ENERO 8 14,81%

FEBRERO 10 18,52%

TOTAL 54 100,00%

INFECCIONES DE VIAS URINARIAS CASOS %

SINTOMATICAS 9 75,00%

ASINTOMATICAS 3 25,00%

TOTAL 12 100,00%

EDADES CASOS %

17 Años 10 18,52%

18 Años 12 22,22%

19 Años 18 33,33%

20 Años 14 25,93%

TOTAL 54 100,00%

EDADES CASOS %

URBANO 44 81,48%

RURAL 10 18,52%

TOTAL 54 100,00%

SEMANAS DE GESTACION CASOS %

20-30 SEMANAS 16 29,63%

31-36 SEMANAS 38 70,37%

TOTAL 54 100,00%

PARIDAD CASOS %

PRIMIGESTA 32 59,26%

BIGESTA 17 31,48%

MULTIPARA 5 9,26%

TOTAL 54 100,00%

CONTROLES PRENATALES CASOS %

DEFICIENTE DE 2 7 12,96%

MINIMO EFICIENTE 3-4 22 40,74%

OPTIMO MAYOR A 5 14 25,93%

NINGUNO 11 20,37%

TOTAL 54 100,00% HABITOS CASOS %

ALCOHOL 5 9,26%

TABACO 10 18,52%

DROGAS 4 7,41%

NINGUNA 35 64,81%

TOTAL 54 100,00%

CAUSAS CASOS %

VAGINOSIS 34 62,96%

INFECCION DE VIAS URINARIAS 12 22,22%

INCOMPETENCIA CERVICAL 8 14,81%

TOTAL 54 100,00%

60

COMPLICACION CASOS %

ENDOMETRITIS 16 29,63%

CORIOAMNIONITIS 6 11,11%

SIN COMPLICACION 32 59,26%

TOTAL 54 100,00%

COLORACION DE LIQUIDO AMNIOTICO CASOS %

LECHOSO 12 22%

AMARILLO 34 63%

VERDOSO 8 15%

OSCURO O ROJO MARRON 0 0%

TOTAL 54 100%

COMPLICACIONES FETALES CASOS %

DEPRIMIDO 12 22,22%

RESPIRATORIAS 20 37,04%

SEPSIS 7 12,96%

NINGUNA 15 27,78%

TOTAL 54 100,00%

APGAR CASOS %

NORMAL 33 61,11%

DEPRIMIDO 21 38,89%

DEPRIMIDO GRAVE 0 0,00%

TOTAL 54 100,00%

MANEJO CASOS %

CESAREA 22 40,74%

PARTO VAGINAL 15 27,78%

HOSPITALIZACION 17 31,48%

TOTAL 54 100,00%

61

ANEXO 3

HISTORIAS CLINICAS DE LAS PACIENTES

386633 378963 399500 373451 352066

388757 378370 370607 391485 365021

388315 377030 304566 362022 356974

389204 370030 369198 363040 336620

389004 378891 364849 360899 366587

391291 374566 360522 369000 354128

391169 392064 322365 367077 395784

391038 392311 369874 370622 351239

389792 385398 369500 367114 356466

391534 387806 371122 391143 357741

392270 374569 371516 368706 357002

399249 378800 370156 362108 352113

329653 370103 361155 368899 352298

334150 375003 374618 367623 358891

388890 370566 361412 368606 356608

395745 370489 369113 369105 354789

345012 379898 382127 395007 353921

307120 378801 361201 363050 354789

396050 374630 360098 368099 351473

379380 386602 360211 362091 359025

388871 390045 360014 368872 369782

391566 396006 379901 363055 365541

364025 396507 389508 379678 359713

389147 374009 391422 365501 3889704