universidad de guayaquil facultad de ciencias...

104
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA CARRERA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO POR OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: INCIDENCIAS DE LA NORMA ISO 28000 EN LOS PROCESOS LOGISTICO DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE CAMARON DE LA ZONA 5AUTOR: AGUILAR MORÁN KIMBERLY ELIZABETH TUTOR: ING. ROMERO VILLAGRAN JOSE LUIS, MSc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

CARRERA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO POR OPTAR POR EL

TITULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

“INCIDENCIAS DE LA NORMA ISO 28000 EN LOS PROCESOS

LOGISTICO DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE CAMARON DE

LA ZONA 5”

AUTOR:

AGUILAR MORÁN KIMBERLY ELIZABETH

TUTOR:

ING. ROMERO VILLAGRAN JOSE LUIS, MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

ii

Repositorio

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Incidencias de la norma ISO 28000 en los procesos logísticos de las

empresas exportadora de camarón de la zona 5

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Aguilar Morán Kimberly Elizabeth

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativa

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniera (o) en Comercio Exterior

GRADO OBTENIDO: Ingeniería en Comercio Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 104

ÁREAS TEMÁTICAS: Área Comercio Exterior

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Cadena de Suministros, Seguridad, Competitividad, Exportación, Acciones

Correctivas

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La cadena de suministro de las empresas se ha convertido en una herramienta muy poderosa, depende del adecuado

manejo que se realice puede garantizar el fracaso o éxito de la compañía, la seguridad de los procesos que se

desarrollan en las diferentes áreas incide de manera positiva para precautelar por la continuidad de la cadena, es por

ello que nos hemos enfocado en este punto para realizar nuestra investigación. Actualmente las certificaciones

tienen mucho valor para los clientes, debido a que garantizan la calidad y seguridad de los procesos, lo que agrega

valor a la empresa y aumenta su competitividad en la industria, las empresas exportadoras de camarón poseen una

cadena logística extensa que comprende desde la compra de las larvas hasta la exportación del producto, por lo

tanto, es necesario controlar rigurosamente cada una de las operaciones para garantizar el éxito de las operaciones.

Como metodología de investigación se utilizó métodos de tipo cualitativos, donde se recopiló información por

medio de entrevistas realizadas a expertos en el tema y por medio de la observación realizando visitas a varias

empresas dedicadas a la exportación de camarón, por lo que se pudo determinar ciertas falencias en cuanto a la

seguridad de sus procesos por lo que se diseñó un plan de acciones correctivas

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

Aguilar Morán Kimberly Elizabeth

Teléfono:

0981137073

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaria de la Universidad de Guayaquil

Teléfono: (04) 2596830

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Certificado porcentaje de similitud

Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por Aguilar Morán Kimberly

Elizabeth con C.I. 0951596113 con mi respectiva supervisión con requerimiento parcial para la

obtención del título de Ingeniería en Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto; “Incidencias de la norma ISO 28000 en los procesos logísticos

de las empresas exportadoras de camarón de la zona 5” ha sido orientada durante todo el

periodo de ejecución en el programa anti-plagio URKUND quedando el 5% de coincidencia.

___________________________________________

Ing. José Luis Romero Villagran, MSc.

No. C.I. 0905015376

Reg. Senescyt 1006-15-86061380

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 03 de Agosto del 2018.

Certificación del Tutor Revisor

Habiendo sido nombrado, Ing. Romero Villagrán José Luis, tutor del trabajo de titulación

“Incidencias de la norma ISO 28000 en los procesos logísticos de las empresas exportadoras de

camarón de la zona 5” certifico que el presente proyecto, elaborado por Aguilar Morán

Kimberly Elizabeth con C.I. No.0951596113, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Ing. En Comercio Exterior, en la Carrera

de Comercio Exterior/ Facultad Ciencias Administrativas, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Ing. José Luis Romero Villagran, MSc.

C.I. No. 0905015376

Reg. Senescyt 1006-15-86061380

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines no académicos

Yo, Aguilar Morán Kimberly con C.I. No. 0951596113, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Incidencias de la norma ISO 28000

en los procesos logísticos de las empresas exportadoras de camarón de la zona 5” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACION*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo como fuera pertinente.

____________________________________

Aguilar Morán Kimberly Elizabeth

C.I. No. 0951596113

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas

en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes

y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o

de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u

otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Dedicatoria

Esta meta cumplida se la dedico al pequeño ser que crece dentro de mí, a mi familia y a

todas las personas que a lo largo del tiempo estuvieron presente y a su vez interesados en mi

progreso, al logro universitario; el mismo que de la mano de Dios se ha podido llevar a cabo, por

mi constancia y perseverancia. A mis padres, a mi madre Marjorie Moran Merchán y a mi padre

Abraham Aguilar Martínez que, siempre estuvieron presente durante mi etapa académica con

una voz de aliento para lograr uno de mis objetivos principales, a mi tía Valeria Romero

Martínez que con su ayuda y conocimiento también aporto mucho en este gran logro.

Me es grato también agradecer a mi compañera de proyecto, Gabriela Galarza Galarza,

que juntas hemos sabido llegar a nuestro logro ya alcanzado, con mucho esfuerzo, paciencia y

perseverancia de ambas.

A cada uno de los docentes que ayudaron día a día en mi formación académica,

compartiendo sus conocimientos, sus experiencias laborales y de la vida diaria.

Aguilar Morán Kimberly Elizabeth

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Agradecimiento

A Dios por darme la sabiduría idónea, guiarme en el camino de muchas dificultades, y

darme fuerzas para superar cada uno de los obstáculos que se nos ha presentado.

A mis padres que son el motor para cada uno de mis pasos, estoy agradecida con el Ing.

José Luis Romero, quien como tutor del proyecto, me brindó sus conocimientos para guiarme a

diario en este proyecto.

Gracias a la Universidad de Guayaquil por permitirme formar con un correcto aprendizaje

impartido por cada uno de los docentes, dándonos la oportunidad de alcanzar un objetico más en

mi vida.

Aguilar Morán Kimberly Elizabeth

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

“INCIDENCIAS DE LA NORMA ISO 28000 EN LOS PROCESOS

LOGISTICO DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE CAMARON DE

LA ZONA 5”

Autores: Aguilar Morán Kimberly Elizabeth

Tutor: Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc

Resumen

La cadena de suministro de las empresas se ha convertido en una herramienta muy

poderosa, depende del adecuado manejo que se realice puede garantizar el fracaso o éxito de la

compañía, la seguridad de los procesos que se desarrollan en las diferentes áreas incide de

manera positiva para precautelar por la continuidad de la cadena, es por ello que nos hemos

enfocado en este punto para realizar nuestra investigación. Actualmente las certificaciones tienen

mucho valor para los clientes, debido a que garantizan la calidad y seguridad de los procesos, lo

que agrega valor a la empresa y aumenta su competitividad en la industria, las empresas

exportadoras de camarón poseen una cadena logística extensa que comprende desde la compra

de las larvas hasta la exportación del producto, por lo tanto, es necesario controlar rigurosamente

cada una de las operaciones para garantizar el éxito de las operaciones. Como metodología de

investigación se utilizó métodos de tipo cualitativos, donde se recopiló información por medio de

entrevistas realizadas a expertos en el tema y por medio de la observación realizando visitas a

varias empresas dedicadas a la exportación de camarón, por lo que se pudo determinar ciertas

falencias en cuanto a la seguridad de sus procesos por lo que se diseñó un plan de acciones

correctivas.

Palabras Claves: Cadena de Suministros, Seguridad, Competitividad, Exportación,

Acciones Correctivas

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Abstract

The supply chain of companies has become a very powerful tool, depends on the proper

management that can be made to guarantee the failure or success of the company, the safety of

the processes that are developed in the different areas has a positive impact on precautionary by

the continuity of the chain, that is why we have focused on this point to carry out our research.

Currently the certifications have a lot of value for the clients, because they guarantee the quality

and safety of the processes, which adds value to the company and increases its competitiveness

in the industry, the shrimp exporting companies have an extensive logistic chain that ranges from

the purchase of the larvae until the export of the product, therefore, it is necessary to strictly

control each one of the operations to guarantee the success of the operations. As a research

methodology, qualitative methods were used, where information was collected through

interviews conducted with experts in the subject and through observation, visiting several

companies dedicated to the export of shrimp, so that it was possible to determine certain

weaknesses in terms of the safety of their processes, so a plan of corrective actions was designed.

Keywords: Supply Chain, Security, Competitiveness, Exportation, Corrective Actions

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

x

Índice General

ii

Repositorio ............................................................................................................................ ii

Certificado porcentaje de similitud ..................................................................................... iii

Certificación del Tutor Revisor ............................................................................................ iv

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines no

académicos ................................................................................................................................. v

Dedicatoria ........................................................................................................................... vi

Agradecimiento ................................................................................................................... vii

Resumen ............................................................................................................................ viii

Abstract ................................................................................................................................ ix

Índice General ....................................................................................................................... x

Índice de Ilustraciones ....................................................................................................... xvii

Índice de Tablas .............................................................................................................. xviii

Introducción .......................................................................................................................... 1

Capítulo I: El Problema ......................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 1

1.2. Formulación y Sistematización de la Investigación .................................................... 2

1.2.1. Formulación ................................................................................................................ 2

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

xi

1.2.2. Sistematización............................................................................................................ 2

1.3. Objetivos de la Investigación ...................................................................................... 3

1.3.1. Objetivo General ......................................................................................................... 3

1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 3

1.4. Justificación de la investigación .................................................................................. 3

1.4.1. Justificación Teórica .................................................................................................... 3

1.4.2. Justificación Metodológica ......................................................................................... 4

1.4.3. Justificación Práctica ................................................................................................... 4

1.5. Delimitación de la Investigación ................................................................................. 5

1.5.1. Delimitación Espacial ................................................................................................. 5

1.5.2. Delimitación Temporal ................................................................................................ 5

1.6. Hipótesis General ........................................................................................................ 5

1.7. Operacionalización de las Variables ............................................................................ 6

CAPITULO II: Marco Teórico ............................................................................................. 9

2.1. Teorías Generales ........................................................................................................ 9

2.1.1 Teoría de la Ventaja Competitiva................................................................................ 9

2.1.2. Teoría de la Mejora Continúa.................................................................................... 10

2.1.3. Teoría de Restricciones ............................................................................................. 10

2.1.4. Referentes Teóricos ................................................................................................... 10

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

xii

2.2. Gestión de Calidad y su Evolución ........................................................................... 11

2.3. El Principio de la Certificación ................................................................................. 13

2.4. Antecedentes ............................................................................................................. 13

2.4.1. International Organization for Standardization (ISO) ............................................... 13

2.5. Norma ISO 28000 ..................................................................................................... 15

2.5.1. Aplicación y Objeto de la Norma ISO 28000 ........................................................... 16

2.5.2. Beneficios de Implementación de la Norma ISO 28000 ........................................... 17

2.6. Cadena de Suministros .............................................................................................. 17

2.6.1. Importancia de la Cadena de Suministros ................................................................. 18

2.6.2. Gestión de la Cadena de Suministros ........................................................................ 18

2.6.3. Vulnerabilidad en la Cadena de Suministros ............................................................ 19

2.6.4. Seguridad en la Cadena de Suministros .................................................................... 20

2.6.5. Planeación de la Seguridad de la Cadena Logística .................................................. 22

2.6.6. Riesgos en la Cadena de Suministros ........................................................................ 23

2.6.7. Efectos de los Riesgos en las Cadenas de Suministros ............................................. 25

2.6.8. Gestión de Seguridad para la Cadena de Suministro ................................................ 25

2.6.9. Ciclo de la Mejora Continua ..................................................................................... 26

2.6.10. Análisis de Riesgos ............................................................................................ 26

2.6.11. Plan de Gestión de Riesgos de la Cadena de Suministros ................................. 27

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

xiii

2.7. La Acuacultura en el Ecuador ................................................................................... 28

2.7.1. Camarón de Exportación ........................................................................................... 29

2.7.2. Exportaciones de Camarón en el Ecuador................................................................. 29

2.7.3. Plantas Empacadoras ................................................................................................. 32

2.8. Marco Conceptual ..................................................................................................... 35

2.8.1. Proceso Logístico ...................................................................................................... 35

2.8.2. Cadena de Suministros .............................................................................................. 35

2.8.3. Almacenaje ................................................................................................................ 35

2.8.4. Competitividad. ......................................................................................................... 35

2.8.5. Normas ...................................................................................................................... 36

2.8.6. Gestión de Seguridad ................................................................................................ 36

2.8.7. Mejora Continua ........................................................................................................ 36

2.9. Marco Legal .............................................................................................................. 36

2.9.1. Constitución de la República del Ecuador ................................................................ 37

2.9.2. Servicio Nacional de Aduana del Ecuador ................................................................ 37

2.9.3. Política Nacional de Logística................................................................................... 38

2.9.4. Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN) ...................................................... 38

2.9.5. Servicio de Acreditación Ecuatoriano ....................................................................... 38

2.9.6. Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones .................................... 39

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

xiv

2.9.7. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo .................................................... 39

2.9.8. Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero ......................................................................... 40

2.10. Marco Contextual ...................................................................................................... 40

2.10.1. Líneas de investigación ...................................................................................... 40

Capítulo III: Marco Metodológico ...................................................................................... 43

3.1. Enfoque ..................................................................................................................... 43

3.2. Tipo de Investigación ................................................................................................ 44

3.3. Diseño: No Experimental .......................................................................................... 44

3.3.1. Instrumentos .............................................................................................................. 44

3.3.2. Observación ............................................................................................................... 44

3.3.3. Entrevista ................................................................................................................... 45

3.4. Entrevistas Realizada a Expertos .............................................................................. 45

3.4.1. Entrevista 1 realizada a: CPA Mayra Lòpez Rojas, Dpto de Logistica en la empresa

PROEXPO ............................................................................................................................... 45

3.4.2. Entrevista 2 Realizada a: Ing. Arianna Delgado, Jefe del Departamento de

Exportaciones en la empresa NATLUK .................................................................................. 47

3.4.3. Entrevista 3 realizada a: Ing. Jeniffer Vera, Coordinadora VIP de Importaciones de la

empresa Grupo Torres y Torres ............................................................................................... 49

3.4.4. Entrevista 4 realizada a: Ing. Jorge Alcides Gutierrez Loor, Jefe de Logística en la

empresa NIRSA. ...................................................................................................................... 51

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

xv

3.5. Análisis de los Resultados de las Entrevistas Realizadas a Expertos ....................... 53

Capítulo IV: La Propuesta ................................................................................................... 55

4.1. Título de la Propuesta ................................................................................................ 55

4.2. Antecedentes ............................................................................................................. 55

4.3. Justificación de la Propuesta ..................................................................................... 55

4.4. Importancia de la Propuesta ...................................................................................... 56

4.5. Objetivos ................................................................................................................... 56

4.5.1. Objetivo General ....................................................................................................... 56

4.5.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 57

4.6. Desarrollo de la Propuesta......................................................................................... 57

4.7. Actividades a desarrollar ........................................................................................... 61

4.8. Acciones Correctivas para Mejorar la Cadena Logística de las exportadoras de camarón

de la zona 5, basados en las normas ISO 28000. ..................................................................... 65

4.9. Implementación ......................................................................................................... 67

Conclusiones ....................................................................................................................... 73

Recomendaciones ................................................................................................................ 75

Referencias Bibliográficas .................................................................................................. 76

ANEXOS ............................................................................................................................. 80

Apéndice 1: Área de Producción ......................................................................................... 80

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

xvi

Apéndice 2: Proceso de Producción .................................................................................... 81

Apéndice 3: Proceso de Embalaje de la Mercancía ............................................................ 81

Apéndice 4: Proceso de Paletización .................................................................................. 82

Apéndice 5: Proceso de Ingreso de la Mercancía al Contenedor ........................................ 83

Apéndice 6: Sellado del Contenedor ................................................................................... 84

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

xvii

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Cadena de Suministros ..................................................................................... 19

Ilustración 2: Ciclo de la Mejora Continua ............................................................................ 26

Ilustración 3: Análisis de Riesgos ........................................................................................... 27

Ilustración 4: Camarón de Exportación .................................................................................. 29

Ilustración 5: Exportaciones de Camarón período Ene - May (2018) .................................... 30

Ilustración 6: Proceso del Departamento de Embarque ......................................................... 34

Ilustración 7: Ubicación de Zona 5 en el Territorio Nacional ................................................ 42

Ilustración 8: Tramitología Proceso Logístico Exportación de Camarón .............................. 60

Ilustración 9: Matriz de Riesgo y Vulnerabilidad ............................................................ 62-63

Ilustración 10: Cuadrantes de la Matriz de Riesgo y Vulnerabilidad ..................................... 64

Ilustración 11: Acciones Correctivas de la Cadena de Suministros ....................................... 65

Ilustración 12: Acciones Correctivas de la Cadena Logística ................................................ 66

Ilustración 13: Diagrama de Gantt .......................................................................................... 72

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

xviii

Índice de Tablas

Tabla 1: Cuadro de Operacionalización de las Variables .......................................................... 7

Tabla 2: Principales Empresas Exportadoras de Camarón en Ecuador ................................... 31

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

1

Introducción

En la actualidad, las empresas enfrentan problemas con respecto a la seguridad más allá de las

amenazas que se consideran de grave riesgo como incendios, robo, vandalismo, contrabando, etc.

y otro tipo de ataques que interrumpen el desarrollo normal de la cadena de suministros.

Por lo tanto, en una sociedad a nivel empresarial donde cada vez los clientes son más

exigentes, las empresas deben tomar las medidas necesarias para que su cadena logística sea

segura y no ocurran percances que alteren los procesos e incurran en costos y retrasen los

tiempos de entrega de las mercancías, también es de suma importancia precautelar la vida de sus

colaboradores.

Precisamente la norma ISO 28000 fue creada para dar respuesta a esta necesidad de las

empresas para asegurar la cadena de suministros en el comercio internacional, y encontrar la

forma de establecer controles basados en el riesgo, debido a que actualmente en el panorama

económico global, la gestión de seguridad es de suma importancia para todas las áreas, porque

permite a las organizaciones anticiparse ante un suceso mediante la prevención.

La oferta exportable del sector acuacultura representan el tercer rubro más importante del total

de las exportaciones no petroleras del país, el camarón ecuatoriano por su exquisito sabor y

calidad es considerado un producto gourmet a nivel mundial, actualmente existen varias

empresas empacadoras y exportadoras de este producto, el cual requiere de una logística extensa

que comprende desde la pesca del producto hasta su exportación definitiva.

La norma ISO 28000 plantea como objeto el aseguramiento de la cadena de suministros, es

decir aplicar una gestión de riesgo a la cadena de suministros y a través de esta gestión de riesgo

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

2

establecer controles de seguridad que permitan blindar ante cualquier actividad ilícita o ante

cualquier evento de la seguridad que pueda afectar los procesos logísticos.

Con el desarrollo de la presente investigación analizaremos la incidencia que tiene la

implementación de la Norma ISO 28000 en las empresas exportadoras de camarón de la zona 5.

En el capítulo uno se definirá el planteamiento del problema, con su respectiva justificación,

así como también definiremos los objetivos generales y específicos que se pretenden alcanzar

con la investigación, también desarrollaremos las variables dependientes e independientes que

van a intervenir en este análisis.

En el capítulo dos, se desarrollará el marco teórico, en donde estudiaremos todas aquellas

teorías y enfoques en las cuales se sustenta nuestra investigación, también revisaremos la

importancia de las certificaciones para las empresas inmersas en el ámbito del comercio

internacional.

En el capítulo tres se presentarán todos aquellos mecanismos utilizados para el análisis de

nuestra problemática, el método de recolección de datos será a través de entrevistas realizadas a

personas y expertos involucrados en el tema en cuestión, de los cuales obtendremos resultados y

se presentaran las respectivas conclusiones.

En el capítulo cuatro se desarrollará la propuesta que consiste en la elaboración de un plan de

acciones correctivas dentro de la cadena de suministro de las exportadoras de camarón de la zona

5, basado en la norma ISO 28000.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

1

Capítulo I: El Problema

1.1.Planteamiento del problema

Las empresas exportadoras a nivel mundial buscan tener crecimiento económico de forma

constante lo que se logra a través del esfuerzo, cumplimiento y procesos logísticos eficientes,

seguros y con las garantías necesarias de producto de calidad respaldadas con certificaciones.

Las empresas que tienen como actividad económica la exportación de camarón y que cuentan

con un proceso logístico eficiente deben estar estructuradas de acuerdo a la norma ISO 28000,

enfocándose en la seguridad y calidad de los productos exportados con la finalidad de captar un

mercado más competitivo en el ámbito internacional.

Ecuador es un país con ventaja competitiva de productos de calidad que son exportados a

nivel mundial, como consecuencia existen empresas exportadoras de productos como el camarón

que es considerado a nivel mundial por su exquisito sabor, textura y color, para que se logre la

exportación se debe cumplir con requisitos que garanticen la calidad de la exportación y la

seguridad de todos los procesos logísticos dentro de la cadena de suministro en búsqueda de

garantizar la satisfacción del cliente.

Las empresas camaroneras ubicadas en la zona 5 que comprenden Guayas (excepto los

cantones de Guayaquil, Samborondón y Durán), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos;

muestran la problemática referente a tener situaciones que se presenta en la cadena de suministro

generando riesgos en los procesos de las empresa afectando de forma significativa su

productividad, eficiencia y eficacia, las empresas exportadoras de camarón no cuentas con

gestiones planificadas interna y externamente careciendo de aplicación de controles adecuados

durante las actividades de la cadena de suministro las mismas que son realizadas empíricamente

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

2

generando incidencias de medidas de seguridad y disminución del nivel de competitividad en el

mercado internacional.

Las empresas no cuentan con la certificación de la Norma ISO 28000 debido a la incidencia

en la cadena de suministro, a la carencia de controles desde la recepción de la materia prima

hasta los procesos de distribución en puntos clave que representan mayor potencial en un riesgo

especifico que genera como consecuencia amenazas potenciales.

1.2.Formulación y Sistematización de la Investigación

1.2.1. Formulación

¿Qué dificultades presentan los exportadores de camarón ubicados en la zona 5 en la cadena

de suministro enfocados en la norma ISO 28000 en los procesos logísticos?

1.2.2. Sistematización

¿Cuáles son las deficiencias en las empresas exportadoras de camarón que dificultan la cadena

de suministro con enfoque en la norma ISO 28000?

¿Cuáles son los beneficios de la aplicación de la norma ISO 28000 en la cadena de suministro

de las exportadoras de camarón de la zona 5?

¿Cómo diseñar un plan de acción correctivo de procesos, basado en las normas ISO 28000,

para mejorar las operaciones logísticas de las exportadoras de camarón de la zona 5?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

3

1.3.Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Analizar los procesos logísticos que presentan las exportadoras de camarón ubicados en la

zona 5, enfocado en la norma ISO 28000 en los procesos logísticos.

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar las incidencias en las empresas exportadoras de camarón que dificultan la cadena

de suministro con enfoque en la norma ISO 28000.

Investigar los beneficios de la aplicación de la norma ISO 28000 en la cadena de suministro

de las exportadoras de camarón de la zona 5.

Diseñar un plan de acción correctivo, dentro de la cadena de suministro de las exportadoras de

camarón de la zona 5, basado en la norma ISO 28000.

1.4.Justificación de la investigación

1.4.1. Justificación Teórica

Para llevar a cabo esta investigación se tomarán en consideración todos aquellos fundamentos

teóricos que se han realizado a lo largo del tiempo, con el propósito de analizar la incidencia de

las normas ISO 28000, en las empresas exportadoras de camarón, debido a que tienen la

necesidad de mejorar los procesos logísticos con la finalidad de cumplir cada uno de los

estándares de tiempo adecuado en el proceso de la cadena de suministros, logrando ser más

competitivos en el mercado internacional, por lo tanto se debe establecer métodos adecuados que

cuenten con las capacidades suficientes para gestionar los procesos logísticos dentro de las

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

4

empresas camaroneras.

La presente investigación se realiza con el objeto de identificar los principales problemas en

cuanto a seguridad de la cadena de suministro en las empresas exportadoras de camarón

correspondientes a la zona 5, y la incidencia de la norma ISO 28000 como aporte a la mejora

continua de cada uno de los procesos logísticos e incrementar la competitividad de las empresas

del sector

1.4.2. Justificación Metodológica

La investigación referente a la incidencia de los procesos logísticos de las camaroneras

exportadoras ubicadas en la zona 5 será comprobada la hipótesis planteada mediante la obtención

de datos estadísticos, estos serán recolectados y analizados de forma que permita comprobar la

hipótesis planteada, adicionalmente recolectar información permita la realización de la

propuesta. Se respaldará la obtención de la data mediante métodos, técnicas e instrumentos.

Como referente teórico el Marco Normativo SAFE establece lo siguiente:

…la norma internacional ISO 28000 cuyo objeto es garantizar la seguridad de la cadena de

suministro desde el punto de vista del análisis y gestión de riesgos. De forma que la empresa

conozca los puntos de control importantes para el negocio y determinar las acciones contra los

posibles riesgos y amenazas identificadas.(Internactional Dynamic Advisors, 2017)

1.4.3. Justificación Práctica

Esta investigación se basa en determinar cuáles son las problemáticas dentro del proceso

logístico de las empresas exportadoras de camarón, estableciendo las condiciones generales que

deben cumplir todos los mediadores dentro de la cadena de suministros como requisito

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

5

indispensable y poder tener resultados positivos del comercio exterior, beneficiando el sector

pesquero camaronero por medio de ventajas comerciales basado en cadena de suministro y

seguros basado en la norma ISO 28000

El desarrollo de la presente investigación se justifica teniendo como base legal las normas

ISO 28000 que tiene como finalidad no incidir en la seguridad y alguna emergencia, mostrando

un alto nivel de comercialización con la capacidad de facilitar la cadena logística que optimice

los recursos, seguridad y eficiencia de los procesos establecidos dentro de la cadena logística.

1.5.Delimitación de la Investigación

El presente trabajo de titulación abarca en una investigación de las incidencias de la norma

ISO 28000 en los procesos logísticos de las empresas exportadoras de camarón, se estudiarán

todos los aspectos relacionados a la seguridad de la cadena logística y también la importancia de

la certificación como herramienta para aumentar la competitividad de las empresas.

1.5.1. Delimitación Espacial

El estudio se realizará a las empresas exportadoras de camarón correspondientes a la zona 5

que comprende Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Samborondón y Duran), Los Ríos,

Santa Elena, Bolívar y Galápagos.

1.5.2. Delimitación Temporal

La investigación se llevará a cabo durante un lapso de tiempo de tres meses.

1.6.Hipótesis General

Si las empresas exportadoras de camarón ubicadas en la zona 5, implementaran un plan de

acciones correctivas para mejorar en los procesos dentro de la cadena de suministro, enfocándose

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

6

en la norma ISO 28000; entonces se conseguirá una adecuada gestión de sus procesos logísticos

y aumentará su eficiencia y nivel de competitividad.

1.7. Operacionalización de las Variables

Variable Independiente

Plan de acción correctivo dentro de la cadena de suministro de las exportadoras de camarón

de la zona 5.

Variable Dependiente

Gestión de sus procesos logísticos.

Eficiencia en sus procesos logísticos

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

7

Tabla 1: Cuadro de Operacionalización de las Variables

Variables Definición Dimensiones Indicadores Instrumentos Escala

Variable

Independiente Una acción correctiva es una

herramienta de mejora

continua, el establecer acciones

correctoras a aquellas

inconformidades detectadas

Plan de

acción

correctivo de

mejora de

procesos

Control de Procesos

Seguridad

Gestión

Estrategias

Entrevistas Preguntas

Abiertas

Plan de acción

correctivo dentro de la

cadena de suministros

de las exportadoras de

camarón de la zona 5

Variables

Dependientes

Cuando la combinación

correcta de personas, procesos y

tecnología se diseña, rediseña y

aplica para mejorar la

productividad y el valor de

cualquier operación, al mismo

tiempo que reduce los costos de

sus operaciones al nivel

deseado

Eficiencia

operacional

Procedimientos

Operaciones

Competitividad

Entrevistas Preguntas

Abiertas Eficiencia en procesos

logísticos

Incremento en nivel de

competitividad

Es la capacidad de una empresa

u organización para desarrollar

y mantener ventajas

comparativas que le permitan

mantener una posición

destacada en el entorno

económico

Reducir

Costos

Incrementar Ventas

Captar nuevos

mercados

Implementación de

norma ISO 28000

Entrevistas

Preguntas

Abiertas

Elaborado por: Autora

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

8

Aspectos Metodológicos

Se desarrollará una investigación de tipo descriptiva ya que se estudiará un fenómeno a fin de

establecer la estructura de su comportamiento, debido a que este tipo de investigación tiene como

objeto a descubrir cualidades que es lo que se busca en este trabajo investigativo, también

escogimos este tipo de investigación porque tiende a ser más abierta y flexible, utilizaremos

fuentes primarias a fin de que los resultados sean los más exactos posibles.

Métodos de la Investigación

Se empleará el método cualitativo porque en este tipo de estudios es importante observar el

medio en donde se desarrolla el problema, es decir, explorar para luego describir.

Técnicas de Investigación

Para efectuar el análisis se realizarán entrevistas a expertos y personas involucradas en el tema

en cuestión a fin de recopilar toda la información necesaria para nuestro análisis.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

9

CAPITULO II: Marco Teórico

2.1. Teorías Generales

Nuestra investigación se sustenta mediante diversas teorías relevantes para ser utilizadas

y comprobadas a través del objeto de estudio, para de esta manera establecer una serie de

conceptos de distintos autores que servirán de apoyo para clasificar establecer e interpretar

toda la información necesaria para llevar a cabo nuestro tema de investigación.

2.1.1 Teoría de la Ventaja Competitiva

A partir de la publicación de la obra de Smith, se puso un énfasis especial en el estudio

de las causas de la prosperidad nacional, y por esto existe un extenso historial de teorías

para explicar por qué algunos países son más exitosos internacionalmente que otros.

Actualmente el discurso de competitividad ha sido adoptado en todo el mundo, porque la

apertura económica ha significado nuevas oportunidades de crecimiento, pero también de

una mayor competencia. (Buendía, 2013)

Para ser una nación exitosa en el ámbito del comercio internacional se necesita que sus

empresas logren ventaja competitiva, es decir, que ganen participación en el mercado tanto

nacional como internacional en función de precios, calidad, seguridad, competitividad y,

por lo tanto, que la economía logre un crecimiento económico sostenido y a largo plazo.

Para que las empresas logren ventaja competitiva es necesario que se desenvuelvan en

un ambiente propicio, ya sea contando con el capital humano necesario para satisfacer

necesidades específicas, buena infraestructura económica, leyes que fomenten la

competencia, incentivos para el comercio internacional o centros de investigación

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

10

especializados que trabajen en conjunto con el sector privado. (Buendía, 2013)

2.1.2. Teoría de la Mejora Continúa

Según Suárez (2007), en los últimos años las organizaciones han mostrado mayor interés

en la implementación de la mejora continua con enfoque Kaisen, enfatizando la

consecución de una ventaja competitiva que permita mejorar la productividad y

competitividad organizacional, involucrando en esta búsqueda, la reducción de costos,

tiempo, y el logro de estándares de alta calidad. (Alvarado & Pusimacho, 2017)

2.1.3. Teoría de Restricciones

Es una teoría desarrollada por el físico Eliyau Goldratt que propone, la Teoría de las

Restricciones invita a los administradores de empresas a concentrar sus esfuerzos en las

actividades que guardan relación directa sobre la eficacia de la empresa como un todo, es

decir, sobre los resultados globales. (Aguilera, 2000)

Para que el sistema de la organización funcione adecuadamente es necesario que las

operaciones deben ser estabilizadas, para ello es necesario identificar y alterar las políticas

contraproducentes; entonces, se hace conveniente crear un “patrón o modelo que incluya no

apenas conceptos, sino principios orientadores y prescripciones, con sus respectivas

herramientas y aplicaciones”. (Aguilera, 2000)

2.1.4. Referentes Teóricos

Según Olivera (2011), el incremento en el volumen del comercio mundial, la

complejidad de las relaciones comerciales, la intensidad en los cambios tecnológicos, el

surgimiento de nuevos competidores, las amenazas a la seguridad, el atentado del 11 de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

11

septiembre del 2011, la disminución del cobro de aranceles, por parte de los gobiernos ante

la proliferación de tratados de libre comercio, el uso frecuente de las medidas no

arancelarias, los nuevos patrones de comercio entre otras, han hecho que las empresas y los

gobiernos reformulen estrategias(…)que permitan facilitar el comercio. (Ceballos Ramírez,

2016)

Ibarra (2008) sustenta qué “las empresas deben concentrar sus esfuerzos en la

estandarización de sus procesos, mientras que los gobiernos se concentran en la

coordinación de sus instituciones por alcanzar los logros” (Ceballos Ramírez, 2016).

Actualmente las empresas se enfocan más por la participación en el mercado, todos sus

esfuerzos van dirigidos a conseguir la efectividad de la cadena de abastecimiento y

distribución a través de estrategias efectivas que les permitan reducir recursos y alcanzar

objetivos propuestos.

Según lo expuesto por Gubernamental Agency (2008) las certificaciones están ligadas a

los sistemas de gestión ya sea de calidad o de seguridad en la cadena de suministros; en la

primera se establecen principios, requisitos y procedimientos que buscan preservar la

integridad de las mercancías, disminuir la probabilidad de pérdidas y disminuir el riesgo de

interrupción de la cadena de suministro. (Ceballos Ramírez, 2016)

2.2. Gestión de Calidad y su Evolución

“En el mundo globalizado actual, en el que dentro del contexto económico se destaca la

gran competitividad, los modelos de calidad han evolucionado hacia la consecución de la

excelencia en la gestión” (Castillo & Sardi, 2012).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

12

En un principio con la lógica Tayloriana se aplicaba la revisión y el control para medir la

calidad del producto en la etapa final de su fabricación sin que exista orientación a clientes,

ni a procesos por tanto la calidad se identifica con la actividad de revisión de productos,

posteriormente surge el control estadístico de calidad, que se realizaban en muestras de

gran representación de lotes de productos durante el proceso productivo. (Cruz, 2015)

El concepto de calidad puede tener diferentes definiciones y aplicaciones dependiendo

del área específica en que esté trabajando, una de las formas más precisas de definir la

calidad, es la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, a través de la

mejora continua de los procesos y sistemas. (Castillo & Sardi, 2012)

En un principio se entendió la calidad como control centrado en los resultados, pero

pronto evolucionó hacía modelos más abiertos que abarcan indicadores y procesos; es decir

como argumentó Feigenbaum (1991) primer autor que habló de la calidad total, los 14

puntos de Deming (1981,1989) para la gestión de la mejora de calidad en el mundo

empresarial, la teoría Z de W Ouchi implicando a todo el personal; el hacer lo que se debe

hacer de Ishiwaka (1991) comprometiendo a la totalidad de las personas como si de una

cadena se tratara (Cantón & Vázquez, 2010)

En calidad se encuentran representados tres niveles: sistema, proceso y producto.

Históricamente en primer lugar se desarrollaron una serie de modelos de herramientas de

calidad que pudiéramos enmarcar el producto, olvidando los procesos y los sistemas,

después la línea de calidad se centró en los sistemas, naciendo entonces un conjunto de

estándares y normativas; finalmente el enfoque se ha centrado en los procesos que han

conseguido un importante desarrollo en todos los trabajos de calidad. (Cantón & Vázquez,

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

13

2010)

2.3. El Principio de la Certificación

Este principio nace de la necesidad de certificar las características de los productos se

genera por la desaparición de las relaciones directas entre el productor y el consumidor, por

lo tanto, se volvió necesario proponer herramientas con el fin de reasegurar las

características del producto. (FAO, 2018)

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “al

proporcionar a los consumidores garantías necesarias con respecto del origen, método de

procesamiento, identificación, rastreabilidad y credibilidad mediante controles por tercera

parte, los productos certificados se encuentran en armonía perfecta con las aspiraciones más

actuales de los consumidores”(FAO, 2018). Los productos certificados generan más

confiabilidad a los consumidores, actualmente nos enfrentamos ante mercados muy

exigentes en cuanto a normas de calidad y seguridad con que se manejan los procesos de

producción y toda la cadena logística en general, todos estos factores influyen

significativamente en la decisión de compra del cliente, al obtener una certificación es

favorable ya que facilita el reconocimiento de compañías que cumplen con determinados

estándares de calidad y seguridad en sus procesos y a lo largo de toda su cadena logística,

para que el producto llegue en óptimas condiciones.

2.4. Antecedentes

2.4.1. International Organization for Standardization (ISO)

En 1946 empezó la historia de la International Organization for Standardization

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

14

(ISO), cuando delegados de 25 países se reunieron en el Instituto de Ingenieros Civiles en

Londres y decidieron crear una nueva organización internacional para facilitar la

coordinación internacional y la unificación de estándares industriales. El 23 de febrero de

1947, la nueva organización, ISO, comenzó a operar oficialmente. Hoy cuenta con

miembros de 161 países y 780 comités técnicos y subcomités para encargarse del desarrollo

de normas. Más de 135 personas trabajan a tiempo completo para la Secretaría Central de

ISO en Ginebra, Suiza. (International Organization for Standardization)

ISO es una organización internacional no gubernamental e independiente con una

membrecía de 161 organismos nacionales de normalización, a través de sus miembros,

reúne a expertos para compartir conocimientos y establecer un conjunto de normativas

internacionales voluntarias, basadas en el consenso y relevantes para el mercado que

respalden la innovación y brinden soluciones a los desafíos mundiales. (International

Organization for Standardization)

Los estándares internacionales hacen que las cosas funcionen de una manera más

unánime, regulando los procesos en cuanto a calidad y seguridad de los productos que las

empresas ofrecen tanto en el mercado local como en el mercado internacional, siendo este

último cada vez más exigente.

Ofrecen especificaciones de clase mundial para productos, servicios y sistemas, para

garantizar la calidad, la seguridad y la eficiencia. Son fundamentales para facilitar el

comercio internacional. ISO ha publicado 22212 Normas Internacionales y documentos

relacionados, que cubren casi todas las industrias, desde la tecnología hasta la seguridad

alimentaria, la agricultura y la sanidad. Las Normas Internacionales ISO impactan a todos,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

15

en todas partes del mundo e indiferentemente al tipo de actividad que realice la empresa,

pueden ser aplicables, en el ámbito del comercio exterior son muy valoradas. (International

Organization for Standardization)

2.4.2. Beneficios de las Normas ISO

Comenzó con cosas obvias como el peso y las medidas, y en los últimos 50 años se ha

convertido en una familia de estándares que cubren todo, desde los zapatos en los que nos

encontramos hasta las redes Wi-Fi que nos conectan de forma invisible entre nosotros.

Al abordar todo esto y más, las normas internacionales significan que los consumidores

pueden confiar en que sus productos son seguros, confiables y de buena calidad.

Las normas ISO sobre seguridad vial, seguridad de los juguetes y embalaje médico

seguro son solo algunas de las que ayudan a que el mundo sea un lugar más seguro

(International Organization for Standardization)

2.5. Norma ISO 28000

A raíz de los atentados perpetuados el 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos las

entidades públicas y las empresas privadas comenzaron a tener mayor consciencia y mayor

control en cuanto a la necesidad de proteger sus bienes y activos, con este antecedente se

han creado una serie de normas que detallan requisitos específicos, para garantizar la

protección de cada uno de los procesos y de las infraestructuras críticas más significativas.

(Cruz E. , 2015)

La gestión de seguridad de la cadena de suministros que están sustentados en la norma

de certificación ISO 28000 identifican los niveles de riesgo encontrados en sus operaciones,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

16

esta norma fue desarrollada en respuesta a la necesidad de las industrias de transporte y

logística, quienes buscaban un sistema de seguridad especifico aplicable a la seguridad de

la cadena de suministro, con el fin de profundizar e identificar en los requisitos y las

directrices de la Norma Técnica ISO 28000. (Cruz E. , 2015)

2.5.1. Aplicación y Objeto de la Norma ISO 28000

Esta norma detalla los requisitos específicos para un sistema de gestión de seguridad en

donde se incluyen aquellos aspectos críticos para el aseguramiento de la cadena de

suministro, la gestión de la seguridad se vincula con otros aspectos de la gestión

empresarial que incorpora todas las actividades controladas o influenciadas por

organizaciones que impacten en la cadena de suministros. (Cruz E. , 2015)

La Norma ISO 2800 puede ser aplicada a empresas de diferentes tamaños desde las más

pequeñas hasta empresas de gran magnitud, o de diferentes tipos. A continuación, se

detallan los objetivos de esta norma según INCOTEC (2009)

Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad;

b) Asegurar la conformidad con la política de gestión de la seguridad establecida; c)

Demostrar la conformidad ante otros; d) Buscar certificación de su sistema de gestión de

la seguridad por un organismo de certificación de tercera parte o acreditado; d) Realizar

una autodeterminación y autodeclaración de la conformidad de esta norma. (Cruz E. ,

2015)

Al certificar el sistema de gestión de seguridad las empresas conocerán perfectamente

sus puntos estratégicos, para el adecuado desarrollo de las actividades industriales y tendrá

la capacidad de responder inmediatamente a posibles riesgos que puedan surgir en cuanto a

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

17

seguridad, a través de operaciones preventivas que se deben llevar a cabo y a su vez

determinar los recursos que se van a utilizar y los plazos en que se deben ejecutar los

respectivos procesos de prevención.

2.5.2. Beneficios de Implementación de la Norma ISO 28000

Algunos beneficios asociados a la implementación de la norma ISO 28000 son:

Enfoque de procesos basado en mejora continúa.

Herramienta para evaluar en forma sistemática los riesgos de seguridad de la

organización e implementar controles o atenuantes para gestionar las amenazas y

potenciales impactos en la seguridad de la cadena de suministro.

Auditable por terceras partes.

Armonizado con estándares internacionales.

Integrantes con otros sistemas de gestión (calidad, medio ambiente, seguridad y salud

ocupacional, seguridad de la información). (Esmite, 2013)

2.6. Cadena de Suministros

Según Porter (1985), la cadena de suministros es el análisis mediante el cual se

descompone la empresa en su parte en sus partes constitutivas para identificar fuentes

competitivas en las actividades que generan valor. La cadena de suministro integra las

operaciones más importantes de la empresa, por eso es necesario realizar un análisis de la

cadena de valor para eliminar actividades que no agregan valor y que sus resultados son

pocos significativos para la competitividad dentro del mercado. (Briones, Moreno, & León,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

18

2013)

Según lo expuesto por Verma (2004), la cadena de suministros es un área estratégica de

negocios muy importante donde se analizan en cada subproceso que la compone, aquellos

elementos que no le dan valor agregado a la organización y en donde se evalúa la calidad

de los controles efectivos que nos permitan monitorear los aspectos críticos del negocio,

algunas cadenas de suministros tradicionales son estáticas con respecto a la

colaboración(…)debido a, entre otros elementos, la ausencia de sistemas de información

adecuados para la toma de decisiones o recurso humano sin las habilidades y destrezas

necesarias. (García, 2006)

2.6.1. Importancia de la Cadena de Suministros

Es importante tener claro que la cadena de suministros también se entiende como las

instalaciones y los medios de distribución donde se logra obtener materia prima,

transformarla, llegar al producto terminado y la distribución del mismo al cliente; es

aquí donde se verifica la gran importancia de la cadena de suministro consistente, pues

aquí se garantiza el perfecto cumplimiento de los procesos internos para dar como

resultado en óptimas condiciones. (Camacho, Gómez, & Monroy, 2012)

2.6.2. Gestión de la Cadena de Suministros

Proceso de gestión, dentro de una organización, se basa en el ciclo de planear las metas

que se deben alcanzar, realizar las estrategias necesarias para lograr los objetivos, medir los

resultados obtenidos (…) orientándose hacia la mejora del sistema. Se puede indicar que,

en la cadena de suministro, este proceso se representa como la planificación, organización y

control de todos los flujos involucrados dentro de la estructura manejada por la cadena de

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

19

abastecimiento, con el propósito de entregar al cliente el producto en el lugar, tiempo y

cantidad requerida considerando la disminución de los costos incurridos para ello.

(Santamaría, 2012)

2.6.3. Vulnerabilidad en la Cadena de Suministros

La incesante y creciente globalización de los negocios ha traído como consecuencia que

las empresas latinoamericanas han pasado a ser miembros de las cadenas mundiales de

suministros. En realidad, no hay mayor diferencia si las firmas están dedicadas a la

producción o extracción de materias primas, a la producción de bienes intermedios como

partes y piezas para líneas de ensamblaje o como proveedores de productos terminados a

Ilustración 1: Cadena de Suministros

Fuente: Exportadora de Camarón PROEXPO

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

20

los mercados de minoristas para consumo final. Las empresas funcionan como parte de un

sistema integral y, por tanto, cada firma es vulnerable a interrupciones por causas externas,

al igual que puede ser fuente de interrupción para otras empresas. (Young & Esqueda,

2005)

Tales vulnerabilidades han pasado a ser variables claves en decisiones relacionadas a la

selección de suplidores y tienen el potencial de excluir empresas específicas e incluso a

países específicos, despojándolos de esa forma de los posibles beneficios económicos

derivados de esa actividad comercial.

Estas vulnerabilidades representan un costo potencial que puede fácilmente dar al traste

con cualquier ventaja que se tenga en precios, por lo tanto, se debe proteger la cadena de

suministros, desde el principio hasta su fin, para analizar los puntos críticos para su

posterior evaluación.

2.6.4. Seguridad en la Cadena de Suministros

Seguridad Física en las Instalaciones

Las instalaciones físicas deben estar protegidas de accesos no autorizados tanto

en sus límites exteriores, como en el interior de las instalaciones, de acuerdo al

análisis de riesgo el operador debe proteger con la infraestructura necesaria, así

como aquellas áreas que se hayan identificado como críticas: en puertas,

estacionamiento, estructura del edificio, control de cerraduras y llaves, sistemas de

iluminación, sistemas de comunicación interna. (Organización Mundial de Aduanas,

2011)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

21

Seguridad en las mercancías

El operador debe establecer medidas de control que permitan garantizar la

integridad y seguridad de la mercancía durante el almacenaje, manejo, transporte y

en general durante todo el flujo dentro de la cadena de suministro desde su punto de

origen hasta su destino final. Para ello realizaran: mapeo de procesos; control de

ingresos, almacenamiento y fabricación de las mercancías; control durante la carga

y salida de la mercancía; áreas restringidas; control de seguridad durante el proceso

de fabricación; control de material de empaque o embalaje utilizado. (Organización

Mundial de Aduanas, 2011)

Seguridad en el Proceso de Transporte

El operador debe establecer controles que permitan mantener la integridad de la

mercancía y del medio de transporte durante su movimiento a lo largo de la cadena

logistica. Además, se debe llevar políticas para adoptar el procesamiento de la

documentación de traslado, embarque, y recepción del medio de transporte y su carga

contar con los procedimientos documentados de seguridad para la integridad e

inspección del medio de transporte y el conductor. (Organización Mundial de Aduanas,

2011)

Inspección del medio de transporte desde el inicio y durante el trayecto hasta el punto

de embarque. El operador debe establecer un procedimiento parta verificar a través de la

inspección física, la integridad de la estructura de los medios de transportes utilizados

antes que estos sean cargados, estableciendo puntos mínimos a revisar en función de las

características particulares de cada medio de transporte y llevar un registro de las

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

22

inspecciones. (Organización Mundial de Aduanas, 2011)

Seguridad en las Unidades de Transporte de Carga

El operador debe garantizar medidas para garantizar la seguridad en las unidades de

transporte de carga, tales como:

a) Inspección de medios de transporte, contenedores y remolques. Dicha

inspección debe revisar putos básicos como la cabina, la pared delantera y los

laterales, el piso, el techo interior y exterior, el área de la quinta rueda, los

dispositivos de almacenamiento de combustible y de inspección de motores, y en su

caso, el sistema de refrigeración.

b) Almacenamiento y reparación de las unidades de transporte. Deben

existir medidas de seguridad a tomar durante el almacenamiento de las unidades de

transporte en las instalaciones del operador a fin de evitar que sean susceptibles a

alteraciones, incrustaciones que comprometen el embarque de las empresas; así

mismo se tendrán que establecer medidas durante la reparación de las unidades

identificando el tipo de reparación a realizar y si está se encuentra en condiciones

utilizada. (Organización Mundial de Aduanas, 2011)

2.6.5. Planeación de la Seguridad de la Cadena Logística

Las empresas exportadoras de camarón deberán contar con una metodología para de esta

manera lograr identificar los riesgos que existen dentro de la cadena logística, para de esta

manera implementar programas de prevención, esta metodología deberá sociabilizarse con

todo el personal que conforma la organización sea que estén involucrados directa o

indirectamente dentro de la cadena de suministro. Entre los temas a tener en cuenta se

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

23

encuentran:

Análisis de Riesgo. - Le permitirá identificar las áreas de mayor impacto y de

oportunidad para implementar mecanismos que le permitan mantener la integridad de la

mercancía.

Plan de Contingencias. - Debe existir un plan de contingencias documentado para

asegurar la continuidad del negocio en el caso de una situación que afecte el desarrollo

normal de las actividades y las operaciones de comercio exterior de la empresa en su

cadena de suministros.

Revisión Gerencial. - La alta dirección siempre debe estar involucrada y dar

seguimiento a cada uno de los procesos de la cadena logística, y de esta forma se adopta la

cultura de seguridad en cada uno de los niveles de la organización. El operador debe contar

con un registro de incidencias que ayuda a identificar las áreas o procesos que por alguna

situación hayan sido vulnerados y que correspondan a la cadena de suministros.

(Organización Mundial de Aduanas, 2011)

2.6.6. Riesgos en la Cadena de Suministros

La cadena de suministros se define como un conjunto relacionado de recursos y

procesos que comienza con la con la provisión de materias primas y se extiende a través

de la entrega de productos o servicios al usuario final a través de los modos de

transporte, incluye todas las empresas que participan en la producción, distribución,

manipulación, almacenaje y comercialización, en ella intervienen los siguientes agentes:

a) Proveedores; b) instalaciones de fabricación; c) proveedores logísticos y

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

24

transportistas; d) centros de distribución interna; e) distribuidores; f) mayoristas y

detallistas. (Garcia, 2009)

En toda cadena de suministros existen puntos críticos, uno de los más frecuentes es el

factor tiempo en que tarda el producto hasta llegar a su destino, puede definirse como

cualquier vulnerabilidad de los bienes protegidos que pueden presentar ante cualquier

amenaza de peligro o daño.

Sin embargo amenaza es todo aquello que tenga la posibilidad o probabilidad de

ocurrir como causante de daño, mientras que riesgo es el producto de la ocurrencia de la

amenaza y su consecuencia, sin la ocurrencia de amenazas el riesgo seria cero. (Garcia,

2009)

En cuanto a sus consecuencias se distinguen 4 tipos de riesgos:

Catastrófico. - Cuando la ocurrencia del riesgo es de gran magnitud que la

supervivencia de la organización se ve amenazada, por lo general este tipo de riesgos

suelen estar vinculados a catástrofes naturales, por ejemplo, en el que una bodega de

almacenaje sea totalmente destruida debido a desastres naturales.

Crítico. - Este tipo de riesgo es cuando la supervivencia de la empresa no se ve

afectada, pese a la ocurrencia, lo más recomendable en estos casos es el diseño de un plan

de acción que permita de una u otra manera regresar a la situación en que se encontraba la

empresa.

Marginal. - Es cuando pese a ocurrir el riesgo, la situación puede ser controlada de

manera moderada, sin que sea necesario realizar grandes esfuerzos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

25

Despreciable. - En este tipo de riesgos, no afectan en nada a la actividad, este tipo de

riesgos suelen presentarse día a día en las empresas.

2.6.7. Efectos de los Riesgos en las Cadenas de Suministros

Los problemas originados por el mal funcionamiento de la cadena de suministro pueden

tener consecuencias fatales para las organizaciones que van desde el incremento de los

costes a la perdida de los clientes. Se hace por tanto preciso detectar aquellos puntos de la

cadena de suministro con mayor potencialidad de riesgo para, en la medida de lo posible

evitar las consecuencias antes mencionadas. Así mismo es conveniente evaluar en qué

medida una gestión logística inadecuada puede afectar en gran medida a una organización.

(Garcia, 2009)

Las pérdidas ocasionadas por el mal funcionamiento de la cadena de suministros pueden

ser tangibles e intangibles, entre las principales podemos citar: a) Disminución de las

ventas; b) Pérdida de confiabilidad por parte de los clientes; c) Penalizaciones impuestas

por clientes; d) Aumento del nivel de inventarios; e) Mala reputación corporativa; d) Costes

asociados a las urgencias presentadas; f) Reprocesos y transformaciones; entre otras.

2.6.8. Gestión de Seguridad para la Cadena de Suministro

El objetivo primordial de la ISO 28000 es mejorar la seguridad en la cadena de

suministros, mediante la evaluación del entorno en la que opera la organización y la

implementación de medidas adecuadas de seguridad. La aplicación de esta norma

conlleva a hacer más segura la cadena de suministro, además de que puede contribuir

con la capacidad del negocio y credibilidad de la organización. (Soborio, 2013)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

26

Ciclo de mejora

continua

Planear

Hacer

Verificar

Actuar

2.6.9. Ciclo de la Mejora Continua

2.6.10. Análisis de Riesgos

Las empresas deben mantener y establecer procedimientos para identificar y evaluar las

posibles amenazas de seguridad que pueden presentarse dentro de la cadena de suministros,

así como tomar medidas de control necesarias para las diferentes escalas de operaciones. La

evaluación de riesgos debe incluir amenazas y riesgos de fallo físico, amenazas y riesgos

operacionales, desastres naturales, factores que la organización no pueda controlar,

amenaza y riesgo de partes afectadas, instalación de un equipo de seguridad, amenazas a la

continuidad de las operaciones.

Ilustración 2: Ciclo de la Mejora Continua

Fuente: ISO 28000

Elaborado por: Autora

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

27

•Contaminación

•Bio-terrorismo

•Blanqueo

•Sabotaje

Producción

•Contaminación

•Hurto

•Suplantación

Consolidación

•Hurto

•Suplantación

•Blanqueo

Salida a Puerto y Aeropuertos

•Contaminación

•Terrorismo

•Supantación

•Falta de Entrega

Transporte de mercancías

•Averías

•Falta de entrega

•Hurto

•Suplantación

LLegada a Puertos y Aeropuertos

•Estafa

•BlanqueoAlmacenamiento y

distribución

Análisis de Riesgos

Ilustración 3: Análisis de Riesgos

Fuente: ABS Quality Evaluations

Elaborado por: Autora

2.6.11. Plan de Gestión de Riesgos de la Cadena de Suministros

En las organizaciones todas las actividades realizadas conllevan un riesgo, por ello se

gestiona dicho riesgo por medio de su identificación y análisis, para evaluarlo y ver si se

puede contrarrestar, es decir se busca garantizar las seguridades necesarias durante todo el

proceso logístico.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

28

Al momento de crear un plan de gestión de riesgos hay varios factores que deben ser

identificados con el fin de analizar el riesgo, como por ejemplo los eventos que pueden

ocurrir a futuro; la probabilidad de que el riesgo suceda; el impacto del mismo en la

organización; la probabilidad de ocurrencia; la mitigación o las acciones a tomar para

reducir la probabilidad. (Cruz E. , 2015)

2.7. La Acuacultura en el Ecuador

En Ecuador la actividad acuícola es una de las principales, que se ha desarrollado a

base del cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei), siendo la región costa

donde se concentra la mayor producción a nivel nacional, mientras que en la región

sierra existen otros cultivos acuícolas como la trucha (Oncorhynchus mykis) y en la

región amazónica la cachama (Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus) que

son utilizados para el consumo local. (Instituto Nacional de Pesca, 2017)

El sector camaronero ecuatoriano ha demostrado a lo largo de la historia ser una

potente cadena productiva que aporta un rubro considerable en las exportaciones no

petroleras del país, ya que figuran entre los rubros más importantes de la oferta

exportable del país, en resumen un importante sector generador de empleo en nuestro

país, a pesar de esta situación, la Subsecretaria de Acuacultura y Pesca tiene como

misión: “desarrollar, elaborar y aplicar políticas, planes, programas y proyectos para la

regulación, fomento, comercialización, difusión y aprovechamiento sobre todas las fases

de la cadena productiva, para un desarrollo sostenido de la acuacultura en todo el

territorio nacional del Ecuador”. (Ministerio de Acuacultura y Pesca, 2017)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

29

Ilustración 4: Camarón de Exportación

Fuente: ProEcuador

Elaborado por: Autora

2.7.1. Camarón de Exportación

El camarón ecuatoriano es uno de los principales productos más apetecidos en el

mercado internacional, en América, Europa, Asia es apreciado por su exquisito sabor y

calidad, el mismo que se ubica en el segundo lugar dentro del grupo de los bienes

tradicionales exportables, en lo que va del año el principal destino de las exportaciones de

camarón se ha dado lugar en Asia con el 62%, seguido por Estados Unidos que años

anteriores lideraba como principal destino de exportaciones.

2.7.2. Exportaciones de Camarón en el Ecuador

La característica más importante del camarón como bien de consumo es que es un

bien de lujo, ya que su calidad y precio contribuye en que gran parte de la demanda

mundial de este producto está limitada a las economías con alto desarrollo que tienen un

elevado poder adquisitivo, el camarón ecuatoriano es muy cotizado en el mercado

internacional.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

30

Por ello, la demanda mundial está ligada con los ciclos económicos de los países

desarrollados como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

Exportaciones de Camarón Periodo Ene – May (2018)

En el gráfico se observa que el principal destino de las exportaciones de camarón va

dirigido al continente asiático con el 62%, seguido por los países de Europa en un 22%,

Estados Unidos con el 14%, los demás países de América representan un total del 2%, y

finalmente África y Oceanía con un 0%. Por lo tanto, los países asiáticos son el principal

destino de las exportaciones de camarón.

El apreciado y exquisito sabor del camarón ecuatoriano reconocido como producto

gourmet en el mercado internacional, además la industria ecuatoriana trabaja por

EEUU14%

EUROPA22%

ÁMERICA2%

ASIA62%

ÁFRICA0%

OCEANÍA0%

Ilustración 5: Exportaciones de Camarón período Ene - May (2018)

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura

Elaborado por: Autora

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

31

convertirse en los primeros en implementar la certificación cero antibióticos, de esta

manera generar valor agregado al producto y contribuir al cambio de la matriz productiva.

Tabla 2: Principales Empresas Exportadoras de Camarón en Ecuador

Fuente: Propia

Elaborado por: Autora

Dentro de la zona 1 se localizan el 4% de las empresas exportadoras de camarón,

en la zona 4 corresponde al 17%, en la zona 5 con el 6%, la zona 7 con el 10% y la zona 8

con el 63%. Las empresas ubicadas en la zona 5 se encuentran localizadas en la provincia

de Santa Elena y en la ciudad de Guayaquil correspondiente a la zona 8 es donde se

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

32

localizan a mayor cantidad de exportadoras de camarón.

2.7.3. Plantas Empacadoras

Las plantas empacadoras están diseñadas para la transformación de la materia prima, que

en este caso es el camarón, las cuales deben contar con una infraestructura sofisticada para

garantizar la calidad del proceso productivo; así como también implementar normas de

calidad y seguridad a lo largo de toda la cadena de suministros que garanticen alimentos

seguros a los consumidores.

Área de recepción de camarón cosechado

Laboratorios para analizar la calidad del camarón que se recepta, en las plantas para su

proceso.

Contar con un área amplia para el desarrollo de todo el proceso productivo

Tolva para seleccionar el tamaño del camarón

Placas y túneles para la congelación del camarón

Mantener la limpieza interna y externa de la planta de camarón

Se mantiene restringido el ingreso de personal no autorizado para evitar contaminación

del producto.

Análisis de las Medidas de Seguridad en el Departamento de Embarque

El departamento de embarque es el encargado de la recepción, recepción, llenado del

contenedor y enviado del mismo al puerto, esta área es muy importante y delicada porque

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

33

debe contar con procedimiento, medidas y controles de seguridad necesarias que garanticen

cada una de las exportaciones a los diferentes destinos. (Agusto, 2014)

El contenedor es inspeccionado por el ente encargado de llevar a cabo esta actividad, el

cual certifica que el contenedor llegue a la planta con el sello de seguridad, con los

documentos en regla de la empresa que realiza el transporte del producto, que la caja se

encuentre en perfecto estado, que el equipo de enfriamiento se encuentre a la temperatura

adecuada para precautelar la preservación del producto. Luego de la revisión antes

mencionada se procede a cargar el producto al contenedor, se debe constatar que mientras

el producto es cargado al contenedor se cuente con los equipos de seguridad necesarios para

realizar esta actividad.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

34

Proceso del Departamento de Embarque

Recepción de Solicitud de Embarque

Elaborar orden de salida y camara de guia de

remision

Producto a embarcar con pallets?

Estibar y contar la cantidad que se esta

despachando

Elaborar hoja de estiba

Imprimir y enviar por correo electronico al personal autorizado

Tomar fotos de la carga y de los sellos de seguridad

Colocar los sellos de seguridad

Enviar por correo al personal involucrado

Elaborar el packing list

Ilustración 6: Proceso del Departamento de Embarque

Fuente: Propia

Elaborado por: Autora

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

35

2.8. Marco Conceptual

2.8.1. Proceso Logístico

Según Serrano (2014), el proceso logístico es el conjunto de actividades que tiene

como objetivo aproximar o situar en el mercado bienes, mercancías, artículos, etc., con

un coste mínimo. El proceso logístico se compone de una serie de fases o etapas que se

suceden en cadena y depende de la naturaleza del propio producto y de la actividad

principal de las empresas que intervienen; es decir; industrial, comercial o de servicios.

(Universidad de Guayaquil, 2018)

2.8.2. Cadena de Suministros

La cadena de suministro está formada por la integración de todas las áreas

funcionales necesarias para satisfacer las necesidades de los clientes, abarcando los

flujos de materiales desde el proveedor hasta la entrega al cliente y los servicios post

venta. (Santamaría, 2012)

2.8.3. Almacenaje

Según argumenta Pando (2016) consiste en colocar las mercancías dentro de la zona

del almacén destinada a depósito o conservación; y una de las finalidades de la logística

es conseguir la utilización óptima del espacio disponible para almacenaje. (Universidad

de Guayaquil, 2018)

2.8.4. Competitividad.

La competitividad es una medida relativa que compara el desempeño económico de

alguna unidad de análisis con el resto de unidades que forman el universo de estudio; es

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

36

también un atributo que no puede ser medido directamente, por lo que se deben

seleccionar una o algunas variables que asumen el papel de indicadores de

competitividad. La unidad de análisis será competitiva en relación con otras en función

del crecimiento del indicador o indicadores seleccionados y durante un periodo

específico de tiempo. (Sobrino, 2002)

2.8.5. Normas

Una norma es una directiva cuyo objetivo es influir en el comportamiento de sus

destinatarios. (Acosta, 2010). Las normas en otras palabras son principios que se imponen o

se adopta para seguir una conducta adecuada.

2.8.6. Gestión de Seguridad

Son actividades sencillas metódicas y coordinadas por medio de las cuales una

organización maneja óptimamente sus riesgos y las amenazas e impactos potenciales,

asociados derivados de ellos, involucra un sistema de etapas integradas en un proceso

continuo, que funciona hasta lograr su ventaja competitiva. (Cruz E. , 2015)

2.8.7. Mejora Continua

Es el proceso de fortalecer la gestión de seguridad a fin de conseguir el mejor

desempeño de la cadena de suministro, en general de manera coordinada con las

políticas de seguridad de la empresa.

2.9. Marco Legal

El presente trabajo se desarrolla teniendo en cuenta los aspectos legales relacionado a las

actividades de acuacultura y pesca, exportaciones, cadena logística, y seguridad, por lo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

37

tanto, en revisaremos todos aquellos instrumentos legales, que sustenten nuestra

investigación.

2.9.1. Constitución de la República del Ecuador

El artículo 34 de la Constitución de la República del Ecuador indica que: “el derecho a

la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas a la seguridad social

está será regida por los principios que promueven la solidaridad, equidad, transparencia y

participación de las ciudadanas y ciudadanos ecuatorianos. (Constitución Política del

Ecuador , 2008)

2.9.2. Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

Desde el año 2007, la Aduana del Ecuador ha focalizado sus esfuerzos en

potencializar la gestión de riesgo. Con un personal idóneo, profesional y altamente

comprometido, y empleando innovadoras técnicas de gestión de riesgos, respaldadas con

las mejores prácticas internacionales y teniendo en cuenta la realidad del comercio

exterior de nuestro país, la administración aduanera ha transformado el escenario del

comercio exterior ecuatoriano. (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, 2016)

La gestión de riesgos es un sistema basado en la inteligencia aduanera y está

compuesta de actividades que se realizan de forma coordinada para dirigir y controlar el

riesgo; el proceso de selección de los trámites para el aforo físico está basado en

modelos probabilísticos y determinísticos que se alimentan de las bases de datos y otros

criterios que establecen el riesgo de un operador, optimizando los recursos aduaneros en

las mercancías riesgosas y dando facilidad a las demás empresas. (Servicio Nacional de

Aduana del Ecuador, 2016)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

38

2.9.3. Política Nacional de Logística

El Gobierno Nacional del Ecuador se ha enfocado en el desarrollo del sector

logístico debido a que este es un tema de gran importancia y contribuye al cambio de la

matriz productiva del país. Como parte de esta propuesta el Ministerio Coordinador de la

producción, empleo y competitividad ha liderado esta iniciativa junto con el apoyo de la

Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPORT), desarrollando lineamientos

estratégicos para contribuir a la mejora del sector logístico. (Organización Mundial del

Comercio, 2010)

2.9.4. Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN)

El Servicio Ecuatoriano de Normalización tiene como principal objetivo; planificar,

organizar, dirigir, controlar y evaluar los parámetros de la calidad, inocuidad y seguridad

de los productos y servicios que se comercializan las empresas de las diferentes

industrias en el país, a través del desarrollo de documentos normativos necesarios acorde

con el avance tecnológico, de tal forma que estos documentos se constituyan en el punto

de referencia técnico-legal que garantice orden en las actividades a desarrollarse.

(Servicio Ecuatoriano de Normalización, 2018)

2.9.5. Servicio de Acreditación Ecuatoriano

Este organismo es uno de los componentes claves en cuanto a calidad en el país,

dentro de su cuerpo legal se encuentran normas y reglamentos a las cuales deben regirse las

empresas. El SAE acredita sustentándose en sus valores corporativos como son: la

imparcialidad, transparencia, ética alineándose a los parámetros internacionales y

disposiciones nacionales vigentes en el país, procurando alcanzar la excelencia a través de

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

39

la innovación y la mejora continua de los procesos de acreditación para fortalecer la

infraestructura de la calidad del país.

2.9.6. Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones

Todas las personas que desarrollen una actividad productiva, deben regirse por esta

normativa, en este código abarca todas las operaciones productivas en el ámbito del

comercio exterior, como es la transformación, distribución, intercambio, también impulsa

toda la actividad productiva a nivel nacional. Esta normativa tiene por objeto considerar las

regulaciones que incentiven e impulsen la producción y así promover la transformación de

la matriz productiva mediante la aplicación de instrumentos de desarrollo productivo,

generando fuentes de empleo y mantener un desarrollo equilibrado y equitativo.

El título IV de esta normativa trata sobre el fomento y la promoción de las

exportaciones, según el artículo 141 el cual es un proceso integral encaminado a la

diversificación de los productos, también hace referencia al fortalecimiento de cadenas

productivas, adicionalmente se podrá acoger a programas de financiamiento para impulsar

la participación de los pequeños y medianos productores.

2.9.7. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

Es la institución encargada de realizar la planificación nacional en forma participativa

incluyente y coordinada para alcanzar el Buen Vivir, la misión de este organismo

administrar y coordinar el Sistema Nacional de Descentralizado de Planificación

orientando la inversión pública hacia los objetivos y metas establecidas en la

planificación, seguida por los procesos de monitoreo, seguimiento y evaluación de su

cumplimiento (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2018)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

40

Este plan está orientado no solo a planificaciones nacionales sino a establecer

estrategias a nivel global, que permitan atender problemáticas comunes de los diferentes

países, de esta forma se establece un plan integral que permita un desarrollo sostenible

considerando un contexto más amplio y encaminado hacia un propósito en común.

(Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2018)

2.9.8. Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero

Según el Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero nos da referencia de

como las personas e industrias dedicadas a esta actividad de la pesca, deben mantener el

producto para que tengan buenas condiciones sanitarias y sobre todo contar con los

permisos correspondientes para realizar esta actividad, ya que al ser un producto de

consumo puede fácilmente llegar a contaminarse y poner en riesgo la salud del consumidor,

por ende las normas de control son muy estrictas desde que se recolecta el producto hasta

su exportación, actualmente se genera una gran apertura de intercambio de conocimientos

en el entorno del sector pesquero.

2.10. Marco Contextual

La presente investigación tendrá lugar en la Zona 5 que según la Zona de

Planificación comprende la provincia del Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar e incluye

48 cantones y 72 parroquias. Por otro lado, las provincias del Guayas y Santa Elena son

donde se desarrolla mayor actividad pesquera y en las otras provincias se desarrolla esta

actividad en menor proporción. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2018).

2.10.1. Líneas de investigación

La presente investigación corresponde a las siguientes líneas y sub líneas de

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

41

investigación permitidas por la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias

Administrativas de la Carrera Comercio Exterior.

Líneas de investigación: Economía Social, Emprendimiento y Desarrollo Social.

Sub líneas de investigación: Los Canales de Exportación e Importación de las

Zonas de Desarrollo.

El presente estudio busca la aplicación de la Norma ISO 28000, en las empresas

exportadoras de camarón de la zona 5, que corresponde a la provincia del Guayas, Los

Ríos, Santa Elena.

En el análisis se busca determinar la incidencia de esta norma en las empresas,

considerando que es positiva, debido a que esta certificación se basa en la seguridad de la

cadena logística, lo cual resulta favorable para las empresas exportadoras de camarón,

debido a que comprenden un extenso proceso logístico que va desde la obtención del

producto en este caso la pesca, hasta el proceso de exportación.

Todo producto que compite en el mercado internacional tiene que desarrollarse dentro

de una cadena logística basada en la seguridad y calidad, las empresas exportadoras de

camarón por lo general cuentan con empacadoras de grandes instalaciones debido a los

diferentes procesos que se realizan para obtener un producto final, cada una de estas áreas

debe de contar con todas las medidas de seguridad tanto para conservar la calidad del

producto, como para precautelar la seguridad del personal que trabaja en la empresa.

Es por esta razón se deben tomar medidas necesarias de seguridad para cada una de las

áreas, también es importante que se realicen capacitaciones al personal sobre las Buenas

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

42

Prácticas Manufactura (BPM), para que cree consciencia entre los miembros de la

organización y conozcan todas las medidas de seguridad con las que debe contar al

momento de realizar su trabajo.

Ilustración 7: Ubicación de Zona 5 en el Territorio Nacional

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Elaborado por: Autora

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

43

Capítulo III: Marco Metodológico

3.1. Enfoque

La siguiente investigación tiene un enfoque cualitativo, el cual se basa en la recopilación

de la información a través de diferentes medios y referencias tales como medios

electrónicos, repositorios virtuales, etc. A través del internet del cual se obtuvo datos acerca

de los procesos logísticos de las exportadoras de camarón y de la seguridad de la cadena de

suministros y de cómo incide en la competitividad de las empresas y observar que se puede

hacer para que estas empresas tengan una cadena más segura.

Para alcanzar los objetivos propuestos en esta investigación, se realizó un análisis

descriptivo, para así determinar los factores más relevantes del análisis, mediante este tipo

de estudio se logró determinar las falencias que existen en cuanto a la seguridad de la

cadena logística de las empresas exportadoras de camarón correspondientes a la zona 5.

También consideramos la técnica documental, que nos sirvió para buscar todo tipo de

información relacionada con nuestro tema de investigación para de esta manera analizar la

situación, el problema y las posibles soluciones.

El método cualitativo, nos permitió observar el medio en donde se desarrolla el

problema lo que nos ayudó a describir las cualidades de las variables estudiadas en nuestra

investigación. La técnica que se usó fue la de recolección de datos fue a través de

entrevistas que se realizaron a personas involucradas en el tema en cuestión y expertos en

procesos logística, seguridad y exportación.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

44

3.2. Tipo de Investigación

La presente investigación es de carácter descriptivo, a fin de descubrir la realidad de

diferentes situaciones que fue lo que hicimos acercándonos al problema, mediante visitas a

varias empresas exportadoras de camarón y comprobar los problemas que tienen con

respecto a la seguridad de su cadena de suministros, permitiéndonos los hechos más

relevantes. Se pudo constatar que se debe realizar medidas correctivas y análisis de riesgo y

vulnerabilidad en la cadena de suministros para saber qué tan preparadas se encuentran las

empresas ante cualquier eventualidad que pueda afectar la continuidad de sus procesos

logísticos.

3.3. Diseño: No Experimental

Se realizó investigación de campo mediante la visita a varias exportadoras de camarón

de la zona 5, con lo que se pudo observar fenómenos que se presentan actualmente en las

empresas, de esta manera nos enfocamos en ciertas situaciones y que es lo que se debe

hacer para mejorar y controlar las operaciones en cada uno de los procesos de la cadena

logística, con lo que se pretende mejorar estos procesos.

3.3.1. Instrumentos

Los instrumentos utilizados fueron la observación, que es una técnica que consiste en

observar el fenómeno tomar la información y exponerla en el análisis y las entrevistas que

es una técnica que consiste en obtener datos mediante el diálogo.

3.3.2. Observación

Se realizaron visitas a varias exportadoras de camarón, pudimos observar cada uno

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

45

de sus procesos, sus instalaciones y en base a eso también se obtuvieron resultados.

3.3.3. Entrevista

La presente investigación utilizó un cuestionario de preguntas abiertas, ya que este tipo

de preguntas nos permite obtener más información, las entrevistas se realizaron a expertos

en temas relacionados a logística, gestión de calidad, gestión de seguridad, cadenas de

suministros, exportaciones, en base a su conocimiento y experiencia nos permitirá obtener

la información necesaria.

3.4. Entrevistas Realizada a Expertos

3.4.1. Entrevista 1 realizada a: CPA Mayra Lòpez Rojas, Dpto de Logistica en

la empresa PROEXPO

1. ¿Por qué considera usted importante la cadena de suministro de las empresas

exportadoras de camarón?

Efectivamente, es importante porque muchas organizaciones están logrando una ventaja

competitiva significativa por la forma en que configuran y manejan las operaciones de la

cadena de suministros

2. ¿Quiénes componen la cadena de suministros?

Todos los proveedores, distribuidores, almacenes, tiendas; para que de alguna manera el

consumidor reciba lo que está esperando sea un bien o un servicio; es decir un conjunto de

actores que deben trabajar coordinados, ordenados, para que el cliente que compra en las

tiendas tenga lo que desea al precio más cómodo y de una buena calidad.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

46

3. ¿Cuáles son los principales problemas que presenta la cadena de suministros?

El problema es que hoy en día se está viendo en las cadenas de suministros, es que los

consumidores que deben ser atendidos, son cada vez más volátiles, son cada vez menos

tolerantes; eso hace que las cadenas de suministros deban tener básicamente tres

condiciones: mucha agilidad para poder responder a cambios en el comportamiento del

consumidor, personalizar la propuesta de valor debido a que los clientes cada vez quieren

que los atiendan individualmente, ya no quieren ser vistos como parte de un gran segmento,

sino que quieren una propuesta individual. Y sumado a estas dos complicaciones está el

tema de costos, por lo tanto, la complejidad no va tanto por la longitud de la cadena, sino

por los consumidores y como le va exigiendo una cadena eficiente, ágil y personalizada.

4. ¿Cómo se ha modificado la cadena de suministro en estos tiempos?

Correcto, justamente la tecnología es un factor importante que ha afectado a la cadena

este punto de la digitalización es muy importante porque los consumidores son más

tecnológicos tienen muchos más canales para llegar a ver la propuesta de las empresas, y

eso hace que las empresas tengan más frente de atención, este concepto de unmicanalidad

que se abren las cadenas de suministros, se hacen más relevantes porque ahora tengo

muchas formas de llegar al consumidor y le debo responder en esta medida.

La velocidad es un rol muy importante para estos nuevos consumidores, son menos

tolerantes, más impaciente respecto a lo que esperan.

5. ¿Cuándo considera usted que una cadena de suministros es eficaz?

Cuando tiene la capacidad de adaptarse a los cambios que plantean los

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

47

consumidores, entonces mientras más rápido leas al mercado más sencillo va a ser

responder. Tradicionalmente se pensaba en el concepto de cadena de suministros como

logística, como el movimiento de materiales y de bienes, actualmente entendemos que la

cadena es mucho más que solamente la logística, básicamente tiene la importancia de

conocer a este consumidor y entender cómo puedes hacerte más ágil para responder a sus

demandas.

3.4.2. Entrevista 2 Realizada a: Ing. Arianna Delgado, Jefe del Departamento

de Exportaciones en la empresa NATLUK

1. ¿Por qué en la actualidad se ha adquirido relevancia la administración del riesgo

en la cadena de suministros?

Se ha incrementado en los últimos diez años la cantidad elementos que están

involucrados en relación a la cadena, y al mismo tiempo la interrelación con todos estos

elementos, comparado a lo que se daba hace 20 años; ahora por lo mismo, cualquier falla de

cualquier socio, convierte a las compañías en elementos mucho más vulnerables a cualquier

destrucción, si antes teníamos un proveedor y ahora tenemos 10, con que falle uno podemos

tener una interrupción significativa.

Esto es posible porqué ahora hemos lazos con países como China, la India, Europa, es

decir dependemos mucho más de tecnologías de la información, sin embargo, no estamos

anticipados por ejemplo a catástrofes naturales, problemas sociales, entonces esto hace que

las compañías requieran tener una estrategia integral de administración de riesgos.

2. ¿Cree usted que las compañías cuentan con un enfoque adecuado ante el riesgo

que enfrentan en sus operaciones?

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

48

Creo que todas las compañías en mayor y menor grado tienen algún enfoque para

administrar ciertos riesgos, pero hemos encontrado que este enfoque es incompleto, y

decimos esto porque hemos visto que en algunas compañías el enfoque está más alineado a

la predicción y no a la mitigación, hay ciertos eventos q se pueden predecir pero los

verdaderos eventos de riesgo que ponen en duda el futuro inclusive de una compañía en

términos de permanencia del mercado, son muy difíciles de predecir, entonces el enfoque

debe estar más alineado a, ¿qué hago en caso de que suceda algo? Tenemos que asumir que

eventos inevitables pueden suceder y lo importante es tener capacidad de respuesta.

3. ¿Qué beneficios puede esperar una organización al adoptar una estrategia integral

de administración de riesgos?

Obviamente se desencadenan una serie de beneficios importantes uno de ellos son

estratégicos, pero no necesariamente todos, comúnmente la principal razón porque no se

asume una estrategia de administración integral es porque incrementa el costo total de la

cadena y eso en el corto plazo definitivamente es un problema, pues claro que no conviene

adoptar una estrategia que vaya a incrementar mis costos y disminuir mis retornos en el

corto plazo, sin embargo en el largo plazo se presentan una serie de beneficios incontables,

hemos visto ejemplos de estudios en donde por lo menos una de cada cinco empresas han

enfrentado eventos severos de disrupción en la cadena y su efecto en estas compañías es

mucho más alto, que otro tipo de efectos que se ven por ejemplo cuando hay problemas

financieros, por lo tanto esto lo que nos dice es que si se llega a presentar un riesgo de este

tipo la valorización de la empresa es mucho mayor comparado con riesgos asociados que

pueden ser mucho más estratégicos.

Otro beneficio importante es que este enfoque de administración del riesgo nos

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

49

ayuda a tener una mejor visualización de lo que sucede en la compañía y a racionalizar la

asignación de capital en los puntos que realmente lo necesito.

4. ¿A qué se refiere cuando hablamos de un proceso basado en ISO 28000?

Se refiere a una serie de actividades en donde se define: ¿Que se va a hacer? ¿Quién lo

va a hacer? y ¿Cómo se va a hacer? y como se va a evaluar su efectividad dentro de la

cadena de suministros.

5. ¿A qué se considera un Gestión de Riesgo de la Cadena de Suministro?

El riesgo es un evento no deseado que puede afectar a una organización, una crisis es la

materialización de una amenaza, pero es el peor escenario posible lo que se pretende es que

si cualquier empresa está consciente de que puede estar expuesta a un incendio, a un sismo

inclusive a temas complicados como un secuestro, entonces se hace una serie de presuntas

y es ¿Qué voy a hacer si este evento se presenta? Para saber si la empresa tiene la capacidad

de responder frente a este problema, por lo tanto, a partir de aquí la empresa deberá

implantar medidas preventivas.

3.4.3. Entrevista 3 realizada a: Ing. Jeniffer Vera, Coordinadora VIP de

Importaciones de la empresa Grupo Torres y Torres

1. ¿Qué se entiende por Seguridad en la Cadena de Suministros?

Lo que entendemos por seguridad en la cadena de suministros es como identificas el

riesgo, de aquello que te pueda representar una amenaza a tu organización, de lo que

estamos hablando es que deben estar conscientes de esa presencia de riesgo y que es lo que

tú vas a hacer para disminuir la posibilidad de que se llegue a materializar esto nos lleva a

una estrategia llamada prevención. Esta prevención nosotros la manejamos en un estándar

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

50

de ISO 28000 que no es otra cosa que establecer controles para disminuir esa posibilidad de

riesgo.

2. ¿Cuáles son los mayores problemas que presentan las empresas con respecto a la

seguridad de la cadena de suministros?

Existen serios problemas en varias empresas exportadoras, muchos de ellos muy básicos

como que no cuentan con un adecuado sistema de incendios, puertas de emergencias, otras

que no cuentan con los implementos de seguridad necesarios para sus colaboradores he ahí

que se originan accidentes laborales, otro problema muy importante es que las empresas se

basan más en contratar proveedores económicos, pero aquí lo más importante también es

que mis proveedores sean certificados, que respalden que sus operaciones sean seguras y

confiables, muchas empresas han tenido pérdida de sus mercancías, robo, o sean visto

involucradas con narcotráfico, debido a no contar con un adecuado sistema de seguridad

dentro de su cadena logística.

3. ¿Qué beneficio tienen las empresas al obtener una certificación ISO 28000?

En la actualidad las certificaciones se están convirtiendo en algo muy común en las

empresas, se ha convertido en un requerimiento de actor a actor, entonces todo se vuelve

una cadena y esto ha llevado que el cliente exija a su proveedor que cuente con una

certificación que le garantice que su producto o servicio es confiable, porque la meta de los

exportadores e importadores es que todos los actores de su sistema logística de suministro

tengan un sistema de seguridad que sea certificado y reconocido por una tercera parte.

4. ¿Cuáles son las consecuencias de no poseer un sistema de seguridad implementado

en empresas?

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

51

La seguridad es importante para la continuidad del negocio, debido a que un evento

un incidente en temas de seguridad puede acabar con una empresa, entonces todo esto ha

hecho que los empresarios se preocupen por obtener este tipo de certificaciones, y les den la

importancia a temas de seguridad, no solo verla como un gasto sino más bien como una

inversión; es decir bajo los riesgos yo tengo que enfocar a la seguridad para que trabaje en

los aspectos que pueden acabar con mi negocio y en base a eso se deben implementar

controles.

5. ¿Quiénes pueden obtener una Certificación?

Este tipo de certificaciones de competencias son libres, cualquiera puede optar a ellas, lo

que debe hacer es aprobar el proceso. Pues un proceso de certificación está compuesto por

un tema de formación, entrenamiento, evaluación, comprensión y aplicación de la norma.

3.4.4. Entrevista 4 realizada a: Ing. Jorge Alcides Gutierrez Loor, Jefe de

Logística en la empresa NIRSA.

1. ¿Cuál es su experiencia en el desarrollo y control de procesos logísticos?

Llevo 6 años laborando en el departamento de logística de empresas exportadoras de

camarón, ejecutando procesos especialmente en la coordinación de procesos de logística en

las exportaciones de la empresa, soy encargado de la contratación del transporte

internacional, seguro, trámites en el INEN, manejo de la página del Ecuapass entre otras

funciones.

2. ¿De acuerdo a su criterio cual es la importancia de establecer controles definidos

en cada uno de los procesos de la cadena logística?

En base a mi experiencia en el área puedo asegurar que es de suma importancia en

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

52

todas las empresas exportadoras, ya que si se controla los procesos y se los define con

exactitud o se lo maneja de manera inadecuada, puede afectar desde pérdidas económicas,

pérdida de fidelidad de clientes y hasta la destrucción de la compañía. Por lo tanto, al

momento de definir cada uno de los procesos se deben establecer medidas de seguridad en

cada una de las áreas de la organización lo que garantizará la continuidad de la cadena, y

que las mercancías lleguen a su destino en el tiempo pactado.

3. ¿Cuáles son las desventajas de implementar un sistema de control de riesgos en los

procesos logísticos de la empresa?

Todo proceso conlleva sus riesgos, por lo tanto, es de vital importancia que la empresa

se encuentre preparada para enfrentar eventualidades que pueden suscitarse a lo largo de la

cadena logística, aquí hay que comprender dos puntos muy importantes que una correcta

planificación de la cadena logística marcará la diferencia entre el éxito y el fracaso.

4. ¿Cuáles son las nuevas funciones implementadas en la empresa, para la adecuada

exportación?

Contamos con la ISO 9000, y actualmente la empresa tiene planificado sacar la ISO

28000, pero aún estamos en proceso y también está sacando un BRC ya que países como

Estados Unidos, solicitan como requerimiento para realizar la compra del producto, y al no

contar con estas certificaciones perdemos mercado y competitividad, la obtención de las

certificaciones es parte del proceso de mejoramiento que estamos teniendo, para ganar

posesión en el mercado dentro de la industria.

5. ¿Considera necesario que se realicen un plan de mejoras correctivas en los puntos

críticos de la cadena logística de las empresas exportadoras de camarón?

Efectivamente, siempre es necesario realizar plan de mejoras dentro de la cadena

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

53

logística debido a que las exigencias de los clientes cada vez son más altas por lo tanto se

deben ir corrigiendo y amoldando cada uno de los procesos, para lograr la continuidad de la

cadena, se debe empezar por contar con proveedores certificados, porqué la cadena

logística, como su nombre lo indica es una cadena y para que mi producto sea excelente y

llene las expectativas esperadas, mis proveedores también deben contar con una excelente

reputación dentro de la industria.

3.5. Análisis de los Resultados de las Entrevistas Realizadas a Expertos

Mediante el instrumento se recopilo importante información para de esta manera

formular nuestra propuesta y saber qué es lo que necesitan las empresas exportadoras de

camarón y sus necesidades y eventualidades que se dan dentro de la cadena de suministros,

la gran parte de empresas que corresponden a la zona 5 aún no cuentan con la certificación

ISO 28000, pero muchas de ellas si tienen conocimiento de esta norma y están

implementando mejoras en el ámbito de seguridad para poder obtenerla, mediante

entrevistas realizadas a expertos validamos la importancia y la incidencia que tiene la

norma ISO 28000 en las empresas exportadoras de camarón, debido a que este tipo de

empresas cuentan con una cadena logística larga y que por esta razón para que la cadena no

se corte es necesario que las empresas implementen mejoras correctivas dentro de la cadena

de suministros, todos los expertos exponen de manera común que una certificación

actualmente tiene mucho valor para los clientes, y de esto depende mucho el éxito o fracaso

de la organización, por tanto es necesario que las empresas ejerzan controles en cada uno de

sus procesos tomando medidas preventivas que ayuden a la organización a que se encuentre

preparada ante cualquier eventualidad que pueda ocurrir, como son catástrofes naturales,

accidentes laborales, incendios, robos, etc.; y un sin número de riesgos que pueden ocurrir

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

54

en el transcurso de las operaciones, por lo tanto en base a la información que se ha

recolectado y a las visitas que hemos realizado a algunas exportadoras de camarón en las

cuales hemos visto que falta mucho por hacer con respecto a la seguridad y es donde

proponemos realizar un plan de mejoras correctivas en la cadena logística de las

exportadoras de camarón.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

55

Capítulo IV: La Propuesta

4.1. Título de la Propuesta

Plan de Acciones Correctivas dentro de la cadena de suministros basado en la norma

ISO 28000, en las empresas exportadoras de camarón de la zona 5.

4.2. Antecedentes

El camarón ecuatoriano representa un importante rubro dentro de las exportaciones no

petroleras del país, por lo tanto, es un sector de gran importancia para el desarrollo

económico del Ecuador. Son varias exportadoras de camarón que se encuentran ubicadas

dentro de Zona de Planificación 5, muchas de ellas tienen una deficiente cadena logística lo

que no les permite contar con procesos eficientes, por lo general muchas de estas empresas

tienen sus propios criaderos y algunas también compran el producto a terceros, por lo tanto,

cuentan con una extensa cadena de suministros, que en muchas ocasiones es vulnerable,

logrando así tener retrasos en tiempos de entrega y consecuentemente pérdida de clientes,

entre otras consecuencias más graves.

4.3. Justificación de la Propuesta

En base a las teorías estudiadas en el capítulo dos, y a las conclusiones que se obtuvieron

luego de aplicar los instrumentos de investigación en el capítulo tres, lo que ha permitido

validar la hipótesis planteada y constatar que existen falencias en la práctica de la cadena de

suministros de las empresas exportadoras de camarón por lo que se pudo entablar como

propuesta la elaboración de un plan de acciones corectivas de la cadena de suministros de

las empresas exportadoras de camarón de la zona 5.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

56

Las normas ISO 28000, tienen gran incidencia en este tipo de empresas debido a

que, mediante la implementación de sistemas de seguridad, permitirá a la organización

identificar posibles riesgos para conocer en qué nivel se encuentra la empresa, y que

puedan establecer acciones pertinentes, bien sea para reducirlos o para asumirlos con

anticipación. En definitiva, la certificación ISO 28000, es una valiosa herramienta para la

gestión de la seguridad, lo que va a permitir a las exportadoras de camarón contar con una

cadena logística segura y confiable.

4.4. Importancia de la Propuesta

La importancia de la propuesta radica en que mediante un plan de acciones correctivas

se desea mejorar los procesos basado en las normas ISO 28000, permitirá a las empresas

exportadoras de camarón contar con procesos más seguros y confiables en cada una de las

áreas de la cadena logística, es decir implementar sistemas de seguridad que proteja la

cadena de suministros y que también permita a las empresas reaccionar ante cualquier

evento disyuntivos que puedan generar que la cadena de suministros se corten y no pueda

entregar el producto a tiempo u ocasionar daños a la empresa.

4.5. Objetivos

4.5.1. Objetivo General

Elaborar un plan de acciones correctivas dentro de la cadena de suministros basados en

la norma ISO 28000, en las empresas exportadoras de camarón de la zona de planificación

5.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

57

4.5.2. Objetivos Específicos

Identificar los factores que intervienen en el proceso logístico de las empresas

exportadoras de camarón.

Establecer cada uno de los procesos y actividades a desarrollarse en cada una de las

etapas de la cadena de suministros.

Plan de acciones correctivas para disminuir vulnerabilidades la cadena logística de las

empresas exportadoras de camarón.

4.6. Desarrollo de la Propuesta

Plan de acciones correctivas dentro de la cadena de suministros basados en la norma ISO

28000, en las empresas exportadoras de camarón de la zona 5.

Proceso Actual de la Cadena Logística de las Exportadoras de Camarón

Proceso 1

Negociación con proveedores para compra de la materia prima e insumos necesarios

para la cria de la larva del camarón.

Proceso 2

Preparación de las piscinas o criaderos, para iniciar el proceso de la pre-cria de la larva,

se considera que el agua debe tener filtros adecuados al momento de hacer el llenado del

estanque.

Proceso 3

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

58

Proceso de la siembra, se debe contar con la debida preparación de las piscinas, para

evitar la contaminación de la larva.

Proceso 4

Alimentación de la siembra, se utiliza balanceado PL 30% que contiene mas proteínas

que grasas.

Proceso 5

Proceso de la cosecha, este es el último eslabon en el proceso de la produccion del

camaron en las piscinas.

Proceso 6

Una vez que el camarón es sacado de las piscinas se procede a poner en cubitas con

hielo.

Proceso 7

Se realizará el debido traslado del producto a las instalaciones de las empacadoras, para

realizar la debida inspeccion del producto y verificar que se encuentre en perfecto estado

para que continue el proceso.

Proceso 8

Una vez que el producto se encuentra en las instalaciones los encargados de calidad

proceden a realizar el respectivo analisis microbiologico al producto.

Proceso 9

El camarón es lavado en agua dulce, para luego lavarlo en la salmuera y poder

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

59

clasificarlo

Proceso 10

Clasificación y glaseado, este proceso consiste en separar el camarón según el tamaño y

el peso para determinar por cada libra el numero de camarones que serán empaquetados.

Proceso 11

La materia prima deberá ser procesada para darle valor agregado al producto tales como:

pelado, descabezado, liempieza, procesandolo, friendolo, etc.

Proceso 11

Llenado colocar los camarones dentro del carton después de haberlo colocado en fundas

biodegradables para ser exportado.

Proceso 12

Luego de ser empacado el producto se lo llevará a las bodegas en el área de congelación

para perservar el producto, hasta que sea distribuido.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

60

Proceso Logístico y Tramitología de Exportación de Camarón

Ilustración 6: Tramitología Proceso Logístico Exportación de Camarón

Elaborado por: Autora

Fuente: ProEcuador

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

61

4.7. Actividades a desarrollar

Una vez realizado un análisis de la información recopilada a través de los instrumentos,

donde se pudo constatar que se deben tomar medidas de seguridad mas rigurosas en la

cadena de suministros, que les permitan identificar las distintas fuentes de perturbación y

tomar medidas correctivas para evitar futuros efectos negativos dentro del proceso

logístico.

Procederemos a realizar una matriz de riesgo y vulnerabilidad, la cual es la herramienta

que nos va a servir para identificar los puntos clave y críticos de las empresas exportadoras

de camarón, a traves de las amenazas identificadas en el analisis, determinar la

consecuencia negativa que tendría el no realizar los correctivos necesarios en cada una de

las areas que se encuentran con falencias. A traves de esta herramienta tambien mediremos

el impacto que tiene la amenaza en una escala del 1 al 10, asi mismo como la probabilidad

de ocurrencia y la capacidad de reacción que tienen las empresas frente a estas amenazas.

Una vez culminada la matriz de vulnerabilidad, podremos identificar si las empresas se

encuentran: indefensas, en peligro, vulnerable o preparadas, en este punto cabe recalcar que

el estado mas critico en el que puede situarse una empresa es indefenso debido que no

tendra los suficientes recursos para responder ante un evento, al contrario cuando una

empresa se encuentra preparada significa que tiene la capacidad de responder

inmediatamente ante una amenaza

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

62

Ilustración 7: Matriz de Riesgo y Vulnerabilidad

Elaborado por: Autora

Fuente: Propia

PUNTAL AMENAZA CONSECUENCIA IMPACTO DE

AMENAZA

PROBABILIDA

D

REACCIÓ

N

GRADO DE

VULNERABILIDAD

0 10 0 1 0 10 Y

Selección de Proveedores

Certificados Selección de Proveedores

con baja certificación Materia prima e insumos

de baja calidad 9 0.25 8 2.25

PREPARADA

Análisis microbiológico de

las larvas

Ausencia de análisis

microbiológico de las

larvas

Riesgo de causar daños

en la salud de los

consumidores 10 0.05 7 0.50 PREPARADA

Uso de Buenas Prácticas

Manufactura para

manipuleo en los procesos

de producción

Ausencia de capacitación

de BPM a personal

operativo de la empresa

Riesgo de

contaminación del

producto 8 0.20 5 1.60 PELIGRO

Uso de equipos de

seguridad al personal

operario

Personal operativo sin

equipos de seguridad

necesarios

Riesgo de sufrir

accidente laboral 9 0.30 6 2.70 PELIGRO

Señaléticas de seguridad

industrial en toda la planta Falta de señalización en

la planta

Riesgo de ingreso de

personal no autorizado a

determinadas áreas, sin

equipos de seguridad

necesarios

9 0.30 7 2.70 PELIGRO

Equipos de prevención

de incendios

Falta de extintores en la

empresa Incendio, pérdida de

vidas, daños materiales 10 0.20 7 2 PELIGRO

Control en la forma de

estibar las mercancías Malas prácticas de

almacenamiento

Insuficiente espacio para

almacenamiento de

mercancías 8 0.30 6 2.40 PELIGRO

Renovación y

mantenimiento de

montacargas Montacargas obsoletos

Accidentes, destrucción

de mercancías 9 0.30 6 2.70 PELIGRO

Instalación de cámaras de

seguridad en toda la planta

Ausencia de cámaras de

seguridad en toda la

planta Falta de control, robos 8 0.35 5 2.80 PELIGRO

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

63

PUNTAL AMENAZA CONSECUENCIA IMPACTO DE

AMENAZA

PROBABILIDA

D

REACCIÓ

N

GRADO DE

VULNERABILIDAD

0 10 0 1 0 10 Y

Instalación de un sistema

de control de la bodega de

almacenamiento

Falta de implementación

de un sistema de control

en la bodega

Desorganización de las

mercancías, pérdida de

tiempo 8 0.35 6 2.80 PELIGRO

Implementar salidas de

emergencias por toda la

empresa

Lugar completamente

cerrado, sin puertas de

salida ante emergencia

Mayor probabilidad de

muerte de colaboradores

ante un suceso 10 0.30 6 3 PELIGRO

Ventilación e iluminación

en la bodega Falta de ventilación e

iluminación en la bodega Asfixia de colaboradores 10 0.30 6 3 PELIGRO

Protección de datos y

seguridad de la

información

Falta de seguridad

informática y documental Pérdida de información y

documentos 9 0.25 7 2.25 PELIGRO

Realizar inspección interna

y externa antes y después

del llenado del contenedor

Falta de control en el

llenado de contenedores Riesgo de introducir

sustancias ilícitas 9 0.15 8 1.35 PREPARADA

Contratar una empresa de

transporte confiable y

certificada

Contratación de una

empresa de transporte de

baja reputación

Riesgo de robo, pérdida

de la mercancía 9 0.05 8 0.45 PREPARADA

Contar con personal de la

empresa, al momento de

realizar la inspección

antinarcóticos en puerto

No contar con personal

operativo en el puerto al

momento de la inspección

narcóticos

Riesgo de ingreso de

sustancias ilícitas al

contenedor 9 0.25 6 2.25 PELIGRO

Contratar naviera

certificada Contrato de navieras de

baja reputación

Pérdida de la mercancía,

destrucción de la

mercancía, demora en

tiempos de entrega

10 0.05 8 0.05 PREPARADA

Ilustración 9: Matriz de Riesgo y Vulnerabilidad

Elaborado por: Autora

Fuente: Propia

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

64

Resultados de la matriz de vulnerabilidad

Luego de realizar el análisis de vulnerabilidad planteado en los puntos claves de las

empresas exportadoras de camarón que se analizaron, se ha podido determinar que,

presentan falencias con respecto a la seguridad de la cadena de suministro, en base a la

vulnerabilidad que existe al momento de realizar cada uno de sus procesos y la baja

capacidad de reacción que tienen frente a los eventos que pueden presentarse lo que pone

en peligro a continuedad de la cadena de suministro de las empresas de este sector.

A partir de este análasis plantearemos un plan de acción una vez conocidos los puntos

clave en los que las empresas poseen mayor grado de vulnerabilidad, propiendo una serie

8; 2,25

7; 0,5

6; 1,6

6; 2,7 7; 2,7

7; 2

6; 2,4

6; 2,75; 2,8 6; 2,8

6; 36; 3

7; 2,25

8; 1,35

8; 0,45

6; 2,25

8; 0,050

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

IMP

AC

TO

AM

EN

AZ

A X

PR

OB

AB

ILID

AD

DE

OC

UR

RE

NC

IA

CAPACIDAD DE REACCIÓN

Matriz de Vulnerabilidad

Ilustración 10: Cuadrantes de la Matriz de Riesgo y Vulnerabilidad

Elaborado por: Autora

Fuente: Propia

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

65

de correctivos que deben realizarse para mejorar los procesos de la cadena logística.

4.8. Acciones Correctivas para Mejorar la Cadena Logística de las exportadoras de

caarón de la zona 5, basados en las normas ISO 28000.

Seleccionar Proveedores Certificados

Análisis microbilógico de larvas

Uso de Buenas Prácticas Manufactura

Uso de equipos de seguridad

Señaléticas de seguridad industrial

Equipos de prevención de incendios

Control en estiba de mercancías

Renovación y mantenimiento de maquinarias y montacargas

Instalación de cámaras de video vigilancia

Ilustración 11: Acciones Correctivas de la Cadena de Suministros

Elaborado por: Autora

Fuente: Propia

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

66

Implementación de sistema de control de la bodega de almacenamiento

Implementar salidas de emergencia por toda la planta

Sistemas de ventilación e iluminación en todas las áreas

Sistema de protección de datos y seguridad de a información

Inspección interna y externa antes del llenado del contenedor

Contratar empresa de transporte confiable y certificada

Contar con personal de la empresa en el puerto, al momento del control

antinarcóticos en puerto

Contratar una naviera confiable y certificada

Ilustración 12: Acciones Correctivas de la Cadena Logística

Elaborado por: Autora

Fuente: Propia

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

67

4.9. Implementación

1. Selección de Proveedores Certificados

La cadena de suministros en las exportadoras de camarón inicia con la compra de la

materia prima, en este caso las larvas, por lo tanto es de suma importancia que este

producto sea adquirido de proveedores certificados, que respalden sus buenas prácticas de

calidad, para así obtener productos e insumos de procedencia confiable.

2. Análisis Microbiológico de las Larvas

Una vez obtenida la materia prima es necesario realizar un análisis microbiológico, para

verificar que el producto no contiene algún tipo de bacterias que afecten la salud de los

consumidores, este análisis se lo realiza en laboratorios debidamente equipados para este

tipo de procesos, con los respectivos ingenieros de calidad.

3. Uso de Buenas Prácticas Manufactura para el Manipuleo de en procesos de

producción

Las buenas prácticas manufactura son una herramienta básica que se utilizan en todos

los procesos de manipulación de alimentos, el personal operativo en las plantas de

producción deberán seguir ciertos parámetros y protocolos como la limpieza, el uso de

guantes, evitar el uso de aparatos electrónicos y utilizar todos los equipos necesarios para

realizar este proceso, los ingenieros de calidad y supervisores deben verificar que el

personal cumpla con todas las disposiciones, ya que un error puede ocasionar que el

producto se contamine o que el personal sufra accidentes.

4. Uso de equipos de seguridad al personal operario

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

68

Es de gran importancia del uso de equipos de seguridad para proteger la integridad

del personal que trabaja especialmente en las áreas operativas, la consecuencias de no

contar con estos implementos pueden ser accidentes, lesiones, mutilaciones,etc.

5. Señaléticas de seguridad industrial en toda la planta

Será de suma importancia que existan señaléticas de seguridad en toda la planta, que

sirven para advertir de posibles riesgos, será necesario realizar un estudio en toda la planta

para situar las zonas específicas, para la implementacion de un plan de señalización es

necesario observar los puntos visuales de estancia, cabe recalcar que las señales de

seguridad deben ser claras, simples y que esten orientadas a la mayor vizualizacion posible,

el tomar estas medidas puede evitar que ocurran accidentes tanto para el personal que

trabaja en la empresa como para terceros.

6. Equipos de prevención de incendios

Identificar equipos de prevención de incendios y elaborar un plan de evacuación que

debe ser sociabilizado a todos los miembros de la organización, en el caso que ocurra una

eventualidad, también es importante que se realicen simulacros para prevenir, los extintores

deben estar colocados en lugares de fácil acceso y con las señaléticas de cómo usarlos,

contar con un buen plan de evacuación puede prevenir que se pierdan vidas frente a un

incendio y que los daños ocasionados no sean de mayor proporción.

7. Control en la manera de estibar las mercancías

El trabajo en las bodegas de almacenamiento requieren de igual manera la adopción de

medidas preventivas, en el caso de las empresas exportadoras de camarón esta área debe

contar con cámaras de frio para conservar el producto, el área debe de ser supervisada y

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

69

contar con medidas de seguridad a el fin de controlar los riesgos que pueden existir al

momento de almacenar las mercancías, se deben establecer protocolos, todas las cargas

deben ser manipuladas con los equipos necesarios, las zonas de almacenamiento y pasillos

también deben estar señalizados, y el personal que realiza la tarea de estiba debe contar con

los equipos necesarios.

8. Renovación y mantenimiento de maquinarias y montacargas

Es imprescindible que las maquinarias y montacargas reciban un mantenimiento

periódicamente para verificar que se encuentran en perfecto estado, debido a que la falla de

estos equipos puede ocasionar retrasos en la cadena de suministros y también accidentes,

por lo tanto, se debe evaluar constantemente las maquinarias y montacargas a fin de

prevenir cualquier tipo de incidente que interrumpa la continuidad de la cadena de

suministros.

9. Instalación de cámaras de seguridad en toda la planta

Será necesaria la instalación de cámaras de video de circuito cerrado en toda la planta,

para controlar ingreso de personas, el control del personal en las áreas de producción, a

través de estos sistemas de vigilancia se puede evitar robos, ingreso de personas en áreas no

autorizadas, y se llevará un control más cercano de los procesos que se desarrollan en cada

una de las áreas.

10. Instalación de un sistema de almacenamiento

Se debe contar con un sistema de almacenamiento según los requerimientos de cada

empresa, esto permitirá a las exportadoras optimizar recursos, ahorrar espacio y tener una

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

70

bodega mejor organizada, actualmente en la industria existen varios sistemas para cada tipo

de empresas que pueden ser adoptados e integrados en las bodegas de almacenamiento.

11. Implementación de salidas de emergencia en toda la planta

Es muy importante que existan salidas de emergencia en cada una de las áreas, lo que va

a permitir la salida rápida del personal ante emergencia que pueda suscitarse este puntual es

muy importante debido a que puede evitar la pérdida de vidas, por lo tanto, luego de

realizar la implementación de las salidas de emergencias deben estar claramente

señalizadas y deben ser sociabilizadas por parte de todos los miembros de la organización.

12. Implementación de sistemas de ventilación e iluminación

Las instalaciones deben contar con sistemas de ventilación e iluminación, el área de

producción y empaque debe tener la temperatura adecuada para preservar el producto y no

entre en un estado de descomposición, así mismo la iluminación debe ser adecuada en las

diferentes áreas a fin de evitar accidentes.

13. Protección de datos y seguridad de la información

Establecer un sistema de gestión documental efectivo es fundamental para el correcto

cumplimiento de normas de seguridad y calidad, estableciendo políticas de seguridad que

permitan la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de las

organizaciones.

14. Realizar inspección interna y externa antes y después del llenado del

contenedor

Al momento de ingresar la carga al contenedor se debe hacer una minuciosa inspección

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

71

externa e interna del contenedor, el cual debe encontrarse en perfecto estado y

completamente limpio y sin ningún objeto extraño, este proceso es uno de los más

importantes debido a que muchas veces es en este proceso donde los narcotraficantes

buscan infectar la carga, ingresando sustancias ilícitas como estupefacientes, por lo tanto la

revisión debe completa antes de ingresar la carga, también se debe verificar que el

contenedor cuente con todos los sellos y etiquetas, y al cerrar el contenedor debe llevar su

respectivo precinto electrónico el cual es un dispositivo electrónico que se coloca sobre

mecanismos de cierre para así evitar que los contenedores sean abiertos.

15. Contratar una empresa de transporte confiable y certificada

Antes de elegir una empresa de transporte de carga se debe tener en cuenta varios

factores como la capacidad de los camiones, factores tecnológicos y ecológicos, seguridad

y control de riesgo, por lo que se considera lo más apropiado contratar una empresa

certificada, para así, tener la garantía de que nuestra carga llegará segura a su destino y en

el tiempo justo.

16. Contratar una naviera certificada

Las navieras desempeñan un factor clave en la cadena logística, por lo tanto, se debe

contratar una compañía que tenga buena reputación para que la carga llegue segura y en el

tiempo estipulado.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

72

Diagrama de Gantt: Cronograma de Actividades

Ilustración 13: Diagrama de Gantt

Elaborado por: Autora

Fuente: Propia

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

73

Conclusiones

Por medio de la implementación de el plan de acciones correctivas dentro de la cadena

logística de las exportadoras de camarón, en la zona 5 zona de desarrollo económico, se

logró cumplir con el objetivo general, se analizó cada uno de las falencias con respecto a la

seguridad de la cadena de suministro, al momento de realizar el análisis de vulnerabilidad

se determinó cuales son los puntos críticos en los que las empresas deben corregir sus

procesos para de esta manera, lograr prevenir ciertos riesgos y en caso de aquellos que no

se pueden controlar como catastrofes naturales, al menos las empresas se encuentren

preparadas para enfrentar este tipo de eventualidades.

A traves de las técnicas utilizadas para la recopilación de datos se pudeo determinar que

la implementación de la propuesta si es viables, los expertos entrevistados coincidian en

que es necesario realizar acciones correctivas, para mejorar los procesos que actualmente se

efectuan no tomando todas las precausiones posibles, lo que puede originar graves

consecuencias para las empresas, también se comprobó que la implementación de

certificaciones aumenta la competitividad de la empresa, puesto a que hoy nos enfrentamos

con clientes que son muy exigentes a la hora de adquirir sus productos.

Se pudo constatar que mediante acciones correctivas realizadas dentro de toda la cadena

de suministros, las empresas pueden optar por una certificación ISO 28000, que garantizará

que las empresas cuentan con una cadena logística segura, lo que garantizará al cliente que

la empresas son confiables, sus productos son de buena calidad y sus procesos son seguros,

lo que significa que el cliente puede confiar que su producto llegará en el tiempo estipulado

a su destino, ya que la empresa estará preparada para enfrentar cualquier eventualidad que

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

74

se presente, sin que esto altere en gran medida o exista descontinuidad en la cadena de

suministro.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

75

Recomendaciones

Se debe tener un riguroso control, en cada una de las áreas operativas de la empresa, el

personal debe contar con todos los implementos necesarios para precautelar la sanidad de

los procesos y la seguridad de los empleados.

Se deben realizar mantenimientos preventivos de cada una de las maquinarias, equipos y

montacargas respectivamente, a fin de evitar que surjan fallos de los equipos y retrasen la

producción.

Se debe implementar puertas de emergencias, ya que se pudo constatar que en varias

empresas no cuentan con puertas de escape y un plan de evacuación definido.

El personal deberá ser capacitado constantemente, para la divulgación del plan de

mejoras y las medidas correctivas que van a tomarse en las empresas a fin de que todos se

involucren y colaboren con esta iniciativa.

Se recomienda realizar revisión de los contenedores antes y despues de su llenado,

interna y externamente a fin de evitar que la mercancia sea contaminada con sustancias

ilícitas

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

76

Referencias Bibliográficas

Acosta, P. (2010). Los principios generales del derecho y las normas tipo principio. Su

conceptualización y uso en el. Revista Derecho del Estado, 193-219.

Acuacultura, S. d. (2017). Ministerio de Acuacultura y Pesca. Obtenido de

http://www.acuaculturaypesca.gob.ec/subsecretaria-de-acuacultura

Aguilera, C. (2000). Un enfoque gerencial de la teroria de restricciones. Estudios

Gerenciales, 53-69.

Agusto, C. (2014). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17017/1/TESIS%20CAAD%20FINAL.

pdf

Alvarado, C., & Pusimacho, V. (2017). Prácticas de mejora continua, con enfoque Kaizen,

en empresas del Distrito Metropolitano de Quito. Intangible Capital, 479-497.

Briones, V., Moreno, M., & León, F. (Febrero de 2013). Repositorio de la Universidad de

Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11070/1/TESIS%20CADENA%20DE

%20SUMINSTRO.pdf

Buendía, A. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los

países. Revista Análisis Económico, 55-78.

Camacho, H., Gómez, K., & Monroy, C. (2012). Importancia de la Cadena de Suministro

en las Organizaciones. Latin American and Caribbean Conference.

Cantón, I., & Vázquez, J. (2010). Los Procesos en Gestión de Calidad. Un ejemplo en un

centro educativo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 60-70.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

77

Castillo, S. D., & Sardi, N. (2012). Las normas ISO y el concepto de calidad aplicado a los

servicios médicos en anestesiología. Revista Colombiana de Anestesiología,, 14-16.

Ceballos Ramírez, S. (2016). Conocimiento y Aplicación de las Certificaciones

Internacionales por las empresas de Altiplano del Oriente. Revista Science Of

Human Action, 300-322.

Constitución Política del Ecuador . (2008). Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/06/constitucion_2008.pdf

Cruz, B. (Junio de 2015). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10682/1/TESIS%20ACAD%C3%89MI

CA-ERICKA%20BRENDA%20CRUZ%20GARZ%C3%93N-

%20COMERCIO%20EXTERIOR.pdf

Cruz, E. (Junio de 2015). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10682/1/TESIS%20ACAD%C3%89MI

CA-ERICKA%20BRENDA%20CRUZ%20GARZ%C3%93N-

%20COMERCIO%20EXTERIOR.pdf

Esmite, F. (2013). https://www.aduanas.gub.uy/innovaportal/file/15846/1/articulo-oec-iso-

280001.pdf. Obtenido de

https://www.aduanas.gub.uy/innovaportal/file/15846/1/articulo-oec-iso-280001.pdf

FAO, O. d. (2018). FAO. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/004/ad094s/ad094s03.htm

García, F. (2006). La Gestión de Cadenas de Suministros: Un enfoque de integración global

de procesos. Visión General, 53-62.

Garcia, R. (2009). Consejeria de Desarrollo Economico, Empleo, Comercio y Transporte.

Obtenido de file:///C:/Users/hp/Documents/guia-iso280002007.pdf

Instituto Nacional de Pesca. (Enero de 2017). Instituto Nacional de Pesca. Obtenido de

http://www.institutopesca.gob.ec/acuacultura/

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

78

Internactional Dynamic Advisors. (2017). Internactional Dynamic Advisors. Obtenido de

Intedya: http://www.intedya.com/internacional/64/consultoria-gestion-de-la-

seguridad-para-la-cadena-de-suministro-iso-28000.html

International Organization for Standardization. (s.f.). International Organization for

Standardization. Obtenido de https://www.iso.org/about-us.html

Normalización, S. E. (2018). Servicio Ecuatoriano de Normalización. Obtenido de

http://www.normalizacion.gob.ec/direccion-tecnica-de-normalizacion/

Organización Mundial de Aduanas. (2011). Organizacion Mundial de Aduanas. Obtenido

de

https://www.aduanas.gub.uy/innovaportal/file/11811/1/guias_practicas_para_el_dis

eno_e_implementacion_de_un_programa_de_oea_en....pdf

Organización Mundial del Comercio. (2010).

https://www.oecd.org/aidfortrade/47450862.pdf. Obtenido de

https://www.oecd.org/aidfortrade/47450862.pdf

Santamaría, R. (2012). La cadena de suministro en el perfil del Ingeniero Industrial: una

aproximación al estado. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 39-

50.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2018).

http://www.planificacion.gob.ec/mision-vision-principios-valores/. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/mision-vision-principios-valores/

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2018). Secretaria Nacional de

Planificación y Desarrollo. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/5806/

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. (2016). Servicio Nacional de Aduana del

Ecuador. Obtenido de https://www.aduana.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/08/m_InformeGestion.pdf

Soborio, M. (2013). CEGESTI. Obtenido de

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

79

http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_228_110313_es

.pdf

Sobrino, L. (2002). Competitividad y ventajas competitivas: revisión teórica y ejercicio de

aplicación a 30 ciudades de. Estudios Demograficos y Urbanos, 311-361.

Universidad de Guayaquil. (febrero de 2018). Repositorio Universidad de Guayaquil.

Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30209/1/TESIS%20SUMBADIST.pdf

Young, R., & Esqueda, P. (2005). Vulnerabilidades de la cadena de suministros:

consideraciones para el caso de América Latina. Revista Latinoamericana de

Administración, 63-78.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

80

ANEXOS

Apéndice 1: Área de Producción Exportadora de Camarón

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

81

Apéndice 2: Proceso de Producción Exportadora de Camarón

Apéndice 3: Proceso de Embalaje de la Mercancía Exportadora de Camarón

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

82

Apéndice 4: Proceso de Paletización Exportadora de Camarón

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

83

Apéndice 5: Proceso de Ingreso de la Mercancía al Contenedor

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33241/1... · Habiendo sido nombrado Ing. Romero Villagrán José Luis, MSc, tutor del trabajo

84

Apéndice 6: Sellado del Contenedor