universidad de guayaquil facultad de ciencias...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA “VENTAJAS DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN EL TRATAMIENTO DE LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N°2; AÑOS 2016 2017” AUTOR: ALEX OMAR PILLASAGUA CASTRO TUTOR: WILSON BARBERAN VELEZ GUAYAQUIL, MAYO 2018

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“VENTAJAS DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN EL TRATAMIENTO DE

LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N°2; AÑOS 2016 – 2017”

AUTOR: ALEX OMAR PILLASAGUA CASTRO

TUTOR: WILSON BARBERAN VELEZ

GUAYAQUIL, MAYO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Ventajas de la cirugía laparoscópica en el tratamiento de la apendicitis aguda, en HDPNG N°2 ; años 2016-2017.

AUTOR: Alex Omar Pillasagua Castro.

REVISOR)/TUTOR Wilson Barberan Vélez.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Médicas.

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Médico.

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: apendicectomía, técnica, complicación.

RESUMEN/ABSTRACT: Analizar las ventajas de la cirugía laparoscópica en el tratamiento de la apendicitis aguda en el Hospital Docente de la Policía Nacional de Guayaquil N°2 durante el periodo 2016 y 2017. Fue un estudio observacional, analítico, retrospectivo, de corte transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 276 pacientes apendicectomizados, divididos en técnica laparoscópica (120) y técnica convencional (156). El análisis estadístico se realizo con el software SPSS versión 21. La técnica laparoscópica representó el 43% del total de apendicectomías, el 59,17% (71) fue realizada en mujeres, con un predominio de la técnica laparoscópica en el grupo etario de adultos jóvenes con el 76,67%. El tiempo promedio de la apendicectomía laparoscópica fue mayor en comparación con la técnica convencional (64,28 vs 45,72), pero hubo menor estancia hospitalaria en el grupo de laparoscopía, con 110 casos en 24 horas vs los 75 casos de la técnica convencional por igual tiempo. Existió menor incidencia de complicaciones con la técnica laparoscópica (7 casos) en relación a la cirugía abierta (39 casos). La complicación más frecuente del grupo de laparoscopía fue el serohematoma con el 14%. Se demostró asociación estadísticamente significativa entre la técnica quirúrgica empleada y las complicaciones posoperatorias (p=0.002). La técnica laparoscópica disminuye la frecuencia de complicaciones (OR: 0.935). Se concluye que la apendicectomía laparoscópica es una técnica eficaz que tiene como ventaja menor tiempo de hospitalización y mínima tasa de complicaciones. Por lo tanto se la recomienda como técnica de primera línea de la apendicitis no complicada.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0980573158 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guyaquil – Facultad de Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, ALEX OMAR PILLASAGUA CASTRO con C.I. No. 1313208405 certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “VENTAJAS DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN EL TRATAMIENTO DE LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N°2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

ALEX OMAR PILLASAGUA CASTRO C.I. No. 1313208405

ANEXO 12

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta
Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta
Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

I

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios porque su amor y su bondad no tienen

fin, me permites sonreír ante mis logros , que son resultado de tu ayuda ,

gracias por estar conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome

fortaleza para continuar, a mis padres Omar Pillasagua (+) y Alexandra Castro

quienes me enseñaron desde pequeño a luchar para alcanzar mis metas.

Mi triunfo es el de ustedes, ¡los amo!, a mi hermana Johanna Pillasagua

Castro que me ha brindado su amor, apoyo incondicional ¡Gracias! Sin

ustedes no hubiese podido hacer realidad este sueño.

También va dedicada a una persona muy especial en mi vida, mi amiga, mi

novia Genesis Garcia Vela quien me brindó su amor, su cariño, su estímulo y

su apoyo constante, su comprensión y paciencia; son evidencia de su gran

amor. ¡Gracias!

ALEX

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

II

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por darme la vida, por regalarme una familia

maravillosa, unos padres ejemplares, que nunca me dejaron solo, que

estuvieron a mi lado, guiándome y siendo la razón principal para seguir

adelante.

Nuevamente le agradezco a Mi padre que desde el cielo me cuida y me

bendice en cada paso que doy , para ti en especial donde quieras que estés,

este sueño alcanzado es TUYO , como tanto lo deseabas.

A ti madrecita que has sido padre y madre para mi , te brindo esta dicha de

poder brindarte este logro como resultado de todo tu sacrificio.

A mi Universidad Estatal De Guayaquil, por darme la oportunidad de formarme

no solo profesionalmente, sino también, espiritualmente, le agradezco mis

conocimientos que serán utilizados de la mejor manera en el transcurso de mi

vida.

De igual manera le agradezco a mi tutor Dr. Wilson Barberan Veliz por

guiarme, y compartir sus conocimientos para la buena elaboración de este

tema de trabajo,

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

III

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................... I

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... II

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................. III

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... V

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................... VI

ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................... VII

RESUMEN ...................................................................................................... VIII

ABSTRACT ....................................................................................................... IX

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ............................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................. 4

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 4

1.3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 4

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFCOS ...................................................................... 4

1.4 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 5

1.5 DELIMITACIÓN ........................................................................................... 6

1.6 HIPÓTESIS .................................................................................................. 6

1.7 VARIABLES ................................................................................................. 6

1.7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: ................................................................. 6

1.7.2 VARIABLE DEPENDIENTE: ..................................................................... 6

1.7.3 VARIABLES INTERVINIENTES: .............................................................. 6

1.7.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................... 7

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 8

2.1 OBJETO DE ESTUDIO ................................................................................ 8

2.2 CAMPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 20

2.3 REFERENTES INVESTIGATIVOS ............................................................ 27

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

IV

2.4 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 30

CAPÍTULO III ................................................................................................... 31

3. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 31

3.1 METODOLOGÍA ........................................................................................ 31

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ................................... 31

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA .......................................................................... 31

3.3.1 UNIVERSO ............................................................................................. 31

3.3.2 MUESTRA .............................................................................................. 32

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................ 32

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................. 32

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................. 32

3.5 VIABILIDAD ............................................................................................... 32

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 33

3.7 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ......................................................... 33

3.7.1 RECURSOS HUMANOS ........................................................................ 33

3.7.2 RECURSOS FISICOS ............................................................................ 33

3.8 INSTRUMENTOS RECOLECCIÓN DE LA DATA ..................................... 33

3.9 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................ 34

3.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS .......................................................... 34

CAPÍTULO IV .................................................................................................. 35

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................... 35

4.1 RESULTADOS .......................................................................................... 35

4.2 DISCUSIÓN ............................................................................................... 41

CAPÍTULO V ................................................................................................... 43

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 43

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................... 43

5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................... 44

CAPÍTULO VI .................................................................................................. 45

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 45

ANEXOS .......................................................................................................... 48

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

V

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Total de apendicectomía realizadas en el Hospital Docente de la

Policía Nacional Nº2 durante el año 2017. ............................................... 35

Tabla 2. Tipo de apendicectomías según las variables demográficas. ............ 36

Tabla 3. Tipo de apendicectomías según el tiempo operatorio. ....................... 37

Tabla 4. Tipo de apendicectomías según el tiempo de estancia hospitalaria. . 38

Tabla 5. Tipo de apendicectomías según las complicaciones postoperatorias.

.................................................................................................................. 39

Tabla 6. Tipo de apendicectomías según los tipos de complicaciones

postoperatorias. ........................................................................................ 40

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

VI

ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1. Total de apendicectomía realizadas en el Hospital Docente de la

Policía Nacional Nº2 durante el año 2017. ............................................... 35

Ilustración 2. Tipo de apendicectomías según las variables demográficas...... 36

Ilustración 3. Tipo de apendicectomías según el tiempo operatorio. ............... 37

Ilustración 4. Tipo de apendicectomías según el tiempo de estancia

hospitalaria. .............................................................................................. 38

Ilustración 5. Tipo de apendicectomías según las complicaciones

postoperatorias. ........................................................................................ 39

Ilustración 6. Tipo de apendicectomías según los tipos de complicaciones

postoperatorias. ........................................................................................ 40

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

VII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Base de datos………………………………...………………...………..50

Anexo 2. Componentes de la Escala de Alvarado………………..……..………51

Anexo 4. Puntos dolorosos de apendicitis …………………………………..…..52

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

VIII

“VENTAJAS DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN EL

TRATAMIENTO DE LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N°2;

AÑOS 2016-2017”

Autor: Alex Omar Pillasagua Castro.

Tutor: Wilson Barberan Vélez

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue Analizar las ventajas de la cirugía laparoscópica en el tratamiento de la apendicitis aguda en el Hospital Docente de la Policía Nacional de Guayaquil N°2 durante el periodo 2016 y 2017. Fue un estudio observacional, analítico, retrospectivo, de corte transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 276 pacientes apendicectomizados, divididos en técnica laparoscópica (120) y técnica convencional (156). El análisis estadístico se realizó con el software SPSS versión 21. La técnica laparoscópica representó el 43% del total de apendicectomías, el 59,17% (71) fue realizada en mujeres, con un predominio de la técnica laparoscópica en el grupo etario de adultos jóvenes con el 76,67%. El tiempo promedio de la apendicectomía laparoscópica fue mayor en comparación con la técnica convencional (64,28 vs 45,72), pero hubo menor estancia hospitalaria en el grupo de laparoscopía, con 110 casos en 24 horas vs los 75 casos de la técnica convencional por igual tiempo. Existió menor incidencia de complicaciones con la técnica laparoscópica (7 casos) en relación a la cirugía abierta (39 casos). La complicación más frecuente del grupo de laparoscopía fue el serohematoma con el 14%. Se demostró asociación estadísticamente significativa entre la técnica quirúrgica empleada y las complicaciones posoperatorias (p=0.002). La técnica laparoscópica disminuye la frecuencia de complicaciones (OR: 0.935). Se concluye que la apendicectomía laparoscópica es una técnica eficaz que tiene como ventaja menor tiempo de hospitalización y mínima tasa de complicaciones. Por lo tanto se la recomienda como técnica de primera línea de la apendicitis no complicada. Palabras claves: apendicectomía, técnica, complicación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

IX

"ADVANTAGES OF LAPAROSCOPIC SURGERY IN THE

TREATMENT OF ACUTE APPENDICITIS, IN HDPNG N ° 2;

YEARS 2016-2017 "

Author: Alex Omar Pillasagua Castro.

Tutor: Wilson Barberan Vélez

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze the advantages of laparoscopic surgery in the treatment of acute appendicitis in the teaching hospital of the national police of guayaquil no. 2 during the period 2016 and 2017. It was an observational, analytical, retrospective study of cross section and quantitative approach. the sample consisted of 276 appendectomized patients, divided into laparoscopic technique (120) and conventional technique (156). The statistical analysis was performed with the software SPSS version 21. The laparoscopic technique represented 43% of the total appendectomies, 59.17% (71) was performed in women, with a predominance of the technique in the age group of young adults. with 76.67%. The average time of laparoscopic appendectomy was higher compared to the conventional technique (64.28 vs 45.72), but there was a shorter hospital stay in the laparoscopic group, with 110 cases in 24 hours vs the 75 cases of the conventional technique for the same time. There was a lower incidence of complications with the laparoscopic technique (7 cases) in relation to open surgery (39 cases). The most frequent complication of the laparoscopic group was serohematoma with 14%. There was a statistically significant association between the surgical technique used and the postoperative complications (p = 0.002). The laparoscopic technique decreases the frequency of complications (or: 0.935). It is concluded that laparoscopic appendectomy is an effective technique that has the advantage of shorter hospitalization time and a lower rate of complications. therefore, it is recommended as a first-line technique for uncomplicated appendicitis.

Keywords: appendectomy, technique, complication.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

1

INTRODUCCIÓN

La apendicitis aguda es una indicación común para la cirugía abdominal con

una incidencia entre 7-9% y la apendicectomía es uno de los procedimientos

quirúrgicos más comunes. La apendicectomía abierta realizada a través de la

incisión del cuadrante inferior derecho se describió por primera vez en 1894

(1). Se ha convertido en el tratamiento estándar de elección para la apendicitis

aguda, permaneciendo principalmente sin cambios durante 100 años debido a

su eficacia y seguridad favorables. La apendicectomía laparoscópica, realizada

por primera vez por Semm en 1983, ha ganado aceptación gradualmente. Sin

embargo, sigue habiendo una controversia en la literatura sobre el método más

apropiado para eliminar el apéndice inflamado (2).

La Organización Mundial de la Salud, reporta una frecuencia entre 0,5-15% de

infecciones del sitio quirúrgico en la actualidad, empobreciendo el pronóstico

del paciente, representando un grave problema que limita el beneficio de las

intervenciones quirúrgicas. El pronóstico postoperatorio de la apendicitis no

complicada es bueno en la mayoría de los pacientes, Sin embargo, la infección

del sitio quirúrgico agrava la condición lo que resulta en mayores tasas de

morbilidad (3).

El Colegio Americano de Cirujanos establece que la apendicectomía

laparoscópica (AL) emergente se considera la primera opción terapéutica para

apendicitis aguda. Esta técnica puede tener algunas ventajas para evitar la

resección innecesaria en pacientes con una masa apendicular. Los cirujanos

de guardia son un factor importante para determinar si un paciente puede

recibir una AL o una cirugía abierta convencional, a esto se suma retrasos en

los diagnósticos en hospitales que no cuentan con la infraestructura necesaria

para su atención, por lo tanto, los factores de los hospitales y los médicos

pueden afectan la gravedad de la enfermedad (4).

La habilidad del cirujano y la cooperación del hospital son importantes para

una AL exitosa. Además, una manera semielectiva, es decir, dentro de las 24 h

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

2

posteriores al inicio de los síntomas puede ser paradójicamente aceptable, de

acuerdo con los factores del paciente, del médico y la institución.

El objetivo de la investigación será analizar las ventajas de la cirugía

laparoscópica en el tratamiento de la apendicitis aguda, En Hospital Docente

de la Policía Nacional de Guayaquil N°2; Años 2016 – 2017. El análisis de los

resultados permitirá distinguir la técnica quirúrgica con mayor tasa de éxitos y

aquellos pacientes con alto riesgo de desarrollar complicaciones

postoperatorias. Esto permitirá brindar recomendaciones y medidas de

prevención, para reducir la morbimortalidad por la enfermedad y de la cirugía

mejorando la calidad del servicio prestado por el hospital.

El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo analítico, transversal y

retrospectivo, analizará las frecuencias y proporciones de las complicaciones

postquirúrgicas en pacientes apendicectomizados tanto por técnica

convencional o por laparoscopía del Servicio de Cirugía General del Hospital

Docente de la Policía Nacional N°2 durante el periodo 2016-2017. Los

resultados permitieron conocer las características demográficas de la

población, factores de riesgo y complicaciones de la técnica laparoscópica.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente existe algunos estudios que comparan la técnica laparoscópica

con la convencional, mientras que algunos estudios concluyen que

apendicectomía laparoscópica es superior la abierta en términos de una

recuperación más rápida, mejor curación de heridas y una reanudación más

temprana de la dieta, otros estudios no encontraron tales beneficios o incluso

favorecieron la apendicectomía convencional. Además, existen diferencias en

la disponibilidad de la apendicectomía laparoscópica en condiciones de

emergencia, opciones de manejo alternativas y los resultados postoperatorios

están pobremente descritos. Por lo tanto, el presente estudio esta realizo para

determinar qué técnica quirúrgica proporciona un mejor resultado para el

paciente.

La gran problemática que genera el desarrollo de complicaciones

postoperatorias, por sus implicaciones de salud, económicas y laborales,

sumado al aumento de la enfermedad a nivel mundial, hace importante

conocer los beneficios y ventajas de las técnicas quirúrgicas laparoscópicas en

el manejo de la apendicitis aguda e identificar a los pacientes susceptibles a

evoluciones desfavorables, con el objetivo de reducir la prevalencia de

complicaciones. Por tal motivo el propósito de las instituciones públicas de

salud es buscar técnicas que ofrezcan seguridad al paciente y que permitan el

rápido restablecimiento a las actividades cotidianas.

En Ecuador y a nivel de las instituciones hospitalarias de Guayaquil existe un

deficit de estudios actualizados sobre las ventajas de la cirugía laparoscópica

en el tratamiento de la apendicitis aguda, haciendo difícil utilizar los estudios

locales como una guía o base, para realizar estudios comparativos. El Hospital

Docente de la Policía Nacional Nº 2 reporta un incremento significativo del

número de pacientes con esta enfermedad que consultan a la institución, por lo

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

4

que se estima que la frecuencia de apendicectomía tanto convencionales y

laparoscópicas también aumentará.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿La Apendicectomía laparoscópica tiene mayor efectividad comparada con la

Apendicectomía convencional en los pacientes del HDPNG N°2; Años 2016-

2017?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar las ventajas de la cirugía laparoscópica en el tratamiento de la

apendicitis aguda, En Hospital Docente de la Policía Nacional de Guayaquil

N°2; Años 2016 – 2017, mediante la revisión de historias clínicas para

disminuir la morbimortalidad de la técnica quirúrgica.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFCOS

1. Describir las ventajas de la cirugía laparoscópica en los pacientes con

apendicitis aguda.

2. Determinar el tiempo desde la intervención quirúrgica y de estanacia

hospitalaria hasta la incorporación a las actividades cotidianas en la cirugía

convencional y laparoscópica.

3. Establecer que técnica quirúrgica que tuvo más complicaciones en la

población de estudio.

4. Determinar las complicaciones más frecuentes de la apendicectomía

laparoscópica y convencional en la población de estudio.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

5

1.4 JUSTIFICACIÓN

Es presente trabajo de titulación es un estudio que analizó las ventajas de la

cirugía laparoscópica en el tratamiento de la apendicitis aguda en Hospital

Docente de la Policía Nacional N°2 en el periodo 2016 – 2017. Se busco

establecer que técnica quirúrgica que tuvo más complicaciones y determinar el

tiempo desde la intervención quirúrgica hasta la incorporación a las actividades

cotidianas tanto en la cirugía convencional y laparoscópica.

La apendicitis aguda es una de las causas más frecuentes de cirugía a nivel

mundial, constituyendo así una patología muy frecuente en los servicios de

urgencia. Actualmente existen diversas incisiones para el abordaje, cada una

de ellas con ventajas y desventajas, que tienen que ver principalmente con la

magnitud de la incisión, exposición, y la recuperación; de las que destaca la

cirugía laparoscópica como el método más cercano al ideal, teniendo como

ventajas la reducción del dolor postoperatorio, la menor tasa de infecciones, la

temprana reanudación de la dieta y del retorno al trabajo.

Múltiples estudios prospectivos y retrospectivos han sido realizados

comparando la apendicetomía laparoscópica con la apendicetomía a cielo

abierto. Estos estudios tradicionalmente se han enfocado en temas tales como

dolor postoperatorio, duración del procedimiento, tasas de complicaciones,

extensión de la estadía hospitalaria y costos. No existe en nuestro medio

información relevante sobre la comparación de las evoluciones y

complicaciones de la apendicetomía realizada a cielo abierto versus la

apendicetomía laparoscópica que nos oriente a la mejor toma de decisiones

cuando se diagnostica apendicitis aguda, por lo que se justifica ejecutar el

presente trabajo de investigación para obtener información actualizada que

guíe a los cirujanos a escoger la mejor opción quirúrgica en los casos de

apendicitis aguda.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

6

1.5 DELIMITACIÓN Naturaleza: Es un estudio básico y analítico.

Campo: Salud pública.

Área: Cirugía General.

Aspecto: Apendicectomía laparoscópica.

Tema de investigación: Ventajas De La Cirugía Laparoscópica en el

Tratamiento de la apendicitis aguda, En Hospital Docente de la Policía

Nacional de Guayaquil N°2; Años 2016-2017.

Lugar: Hospital Docente de la Policía Nacional de Guayaquil N° 2.

1.6 HIPÓTESIS La Apendicectomía laparoscópica tiene mayor efectividad que la

Apendicectomía convencional en los pacientes del HDPNG N°2; Años 2016-

2017.

1.7 VARIABLES

1.7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Apendicitis aguda.

1.7.2 VARIABLE DEPENDIENTE: Apendicectomía laparoscópica.

1.7.3 VARIABLES INTERVINIENTES:

- Criterios de selección de técnica quirúrgica.

- Ventajas y desventajas de la cirugía.

- Tiempo operatorio.

- Estancia hospitalaria.

- Factores de riesgo.

- Complicaciones.

- Tipo de complicaciones.

- Edad.

- Sexo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

7

1.7.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE

V. Independiente Factor secundario que dificulta la recuperación

inmediata y total del paciente

apendicectomizado

Manifestaciones clínicas Dolor migratorio en FID,

inapetencia, constipación , etc. Historia clínica

Apendicitis aguda

Signos ecográficos positivos Presentes-Ausentes Historia clínica

Exámenes de laboratorio alterados BHC, PCR, PCT, plaquetas Historia clínica

Alteración del estado hematológico Glóbulos blancos > 10.000 xmm3 PMV > 65%

Historia clínica

V. Dependiente

Cualquier rasgo, característica o

exposición de un individuo, que aumente

su probabilidad de desarrollar una

evolución desfavorable de una enfermedad

Complicaciones Presencia-Ausencia Historia clínica

Apendicectomía laparoscópica

Factores de riesgo Presencia-Ausencia Historia clínica

Criterios de selección de técnica quirúrgica

Edad, sexo, comorbilidades, cirugía previas, tiempo

Historia clínica

Ventajas de técnica quirúrgica Menor estancia hospitalaria,

dolor, complicaciones Historia clínica

Tiempo de evolución clínica

< 6 horas

Historia clínica 6-8 horas

> 8 horas

Tiempo desde atención médica hasta cirugía

< 3 horas

Historia clínica 3-6 horas > 6 horas

V. intervinientes Cualquier rasgo, característica o

exposición de un individuo, que aumente

su probabilidad de desarrollar una

evolución desfavorable de una enfermedad

Edad

20-40 años

Historia clínica

Factores de riesgo

41-60 años > 60 años

Sexo Masculino

Historia clínica Femenino

Comorbilidades Diabetes Mellitus, HTA, LES Historia clínica

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 OBJETO DE ESTUDIO ANATOMÍA DEL APÉNDICE VERMIFORME

El apéndice vermiforme, un verdadero divertículo en la base del ciego, se

encuentra cerca de la válvula ileocecal, donde los Taenia coli convergen. El

término vermiforme es latin por la referencia a gusano y se atribuye a su larga

arquitectura tubular. En contraste con el divertículo adquirido, es un verdadero

divertículo del colon y contiene todas las capas del colon: mucosa, submucosa,

longitudinal y circular muscular, y serosa (5).

Si bien la ubicación del orificio apendicular en la base del ciego es una

característica anatómica consistente, la posición de su cola no es. Las

variaciones en la posición incluyen retrocecal, subcecal, pre-ileal, post-ileal y

pélvica. Además, factores como la postura, la respiración y la distensión de los

intestinos adyacentes pueden influir en la posición del apéndice. Esto puede

causar confusión clínica en el diagnóstico de apendicitis. La distinción

histológica entre el colon y el apéndice depende de la presencia de células

linfoides B y T en la mucosa y submucosa apendicular (5).

Función

La función del apéndice ha sido tradicionalmente un tema de debate. No hay

evidencia clara de su función en humanos. La presencia de tejido linfoide bien

asociado en la lámina propia ha sido una función de la inmunidad, aunque

nunca se ha identificado su naturaleza específica. Como resultado, el órgano

ha mantenido su reputación como un órgano vestigial. Sin embargo, a medida

que la comprensión reciente de la inmunidad ha mejorado, ha surgido la teoría

de que el apéndice es una "casa segura" para los microbios intestinales

simbióticos (5). La diarrea por gastroenteritis infecciosa es frecuente. Es

posible que se deba incluir episodios extremos de diarrea que puedan

neutralizar el bien de las bacterias comensales en el apéndice. Esta

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

9

sugerencia es para el mantenimiento del apéndice vermiforme y debilita la

teoría de que el órgano es vestigial (1,5).

Embriología

El apéndice es del intestino medio, que es la porción del tracto alimentario

desde el duodeno hasta los dos tercios proximales del colon transverso. El

intestino medio recibe su suministro de sangre de la arteria mesentérica

superior. El divertículo cecal aparece en la semana 6 y es el precursor del

apéndice cecal y vermiforme (5).

Con la elongación del desarrollo del colon, el ciego y el apéndice descienden al

abdomen inferior derecho donde la cola del apéndice puede adoptar

posiciones variables. Durante las semanas 14 y 15, la mucosa desarrolla tejido

linfoide, lo que le otorga inmunidad a su función propuesta (5).

Suministro de sangre y linfáticos

La arteria apendicular, una rama terminal de la arteria ileocecal, suministra

sangre al apéndice. Esta arteria es una rama de la arteria mesentérica

superior, que coincide con su origen como derivada del intestino medio. La

linfa, tanto del apéndice como del ciego, drena en los ganglios linfáticos

ileocólicos. Sin embargo, si bien el drenaje del ciego se realiza a través de

varios ganglios linfáticos mesentéricos intermedios, el apéndice drena a través

de un solo nodo intermedio. Desde los ganglios linfáticos ileocólicos, el drenaje

procede a los ganglios mesentéricos superiores (5).

Inervación

La inervación autonómica del apéndice desde el plexo mesentérico superior.

Las fibras sensitivas aferentes del apéndice se llevan sobre las fibras

nerviosas simpáticas para ingresar a la médula espinal en T10 que

corresponde al dermatoma umbilical (5).

Importancia clínica

La apendicitis aguda sigue una patogénesis similar a la de otros órganos

viscosos huecos y muy probablemente sea causada por obstrucción. Un

fecalito, o a veces un cálculo biliar, tumor, o parásitos obstruyen el orificio

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

10

apendicular, causando un aumento de la presión intraluminal y flujo de salida

venoso comprometido (1). En jóvenes, la obstrucción es causada por

hiperplasia linfoide. Se produce una lesión isquémica que fomenta el

sobrecrecimiento bacteriano y desencadena una respuesta inflamatoria. Esto

se convierte en una emergencia quirúrgica debido a que el apéndice inflamado

puede filtrar contenido bacteriano en la cavidad abdominal (5).

La apendicectomía por apendicitis aguda es una de las indicaciones más

frecuentes para la cirugía abdominal emergente. Un hito anatómico importante

para los cirujanos que realizan apendicectomía es la convergencia de la tenia

coli que marca el área del apéndice. Siguiéndolos inferiormente, el apéndice

puede ubicarse y resecarse.

APENDICITIS AGUDA

ETIOLOGÍA

La causa de la apendicitis generalmente se debe a la obstrucción de la luz

apendicular. Esto puede ser motivado por un fecalito o por otras etiologías

mecánicas. Los tumores apendiculares, como los tumores carcinoides, los

parásitos intestinales y el tejido linfático hipertrofiado, son todas las causas

conocidas de obstrucción apendicular y apendicitis. Con frecuencia, se

desconoce la etiología exacta de la apendicitis aguda. Cuando la luz del

apéndice se obstruye, las bacterias se acumulan en el apéndice y causan una

inflamación aguda con perforación y formación de abscesos (6).

EPIDEMIOLOGÍA

La incidencia es de aproximadamente 233/100,000 personas. Los hombres

tienen una predisposición ligeramente mayor a desarrollar apendicitis aguda en

comparación con las mujeres, con una incidencia de por vida de 8,6% para los

hombres y 6,7% para las mujeres. Hay aproximadamente 300,000 visitas al

hospital anualmente en los Estados Unidos por problemas relacionados con la

apendicitis (6).

FISIOPATOLOGÍA

La fisiopatología de la apendicitis probablemente proviene de la obstrucción

del orificio apendicular. Esto da como resultado inflamación, isquemia

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

11

localizada, perforación y el desarrollo de un absceso contenido o una

perforación franca con peritonitis. Esta obstrucción puede ser causada por

hiperplasia linfoide, infecciones (parásitos), fecalitos o tumores benignos o

malignos. Cuando la obstrucción es la causa de la apendicitis, conduce a un

aumento en la presión intraluminal e intramural, lo que resulta en oclusión de

vasos pequeños y estasis linfática (6).

Una vez obstruido, el apéndice se llena de moco y se distiende, y a medida

que avanza el compromiso linfático y vascular, la pared del apéndice se vuelve

isquémica y necrótica. El sobrecrecimiento bacteriano ocurre luego de la

obstrucción apendicular, con organismos aeróbicos que predominan en la

apendicitis temprana o aerobios mixtos y anaerobios más adelante. Los

organismos comunes incluyen Escherichia coli, Peptostreptococcus,

Bacteroides y Pseudomonas. Una vez que se produce inflamación y necrosis

significativa, el apéndice está en riesgo de perforación que conduce a un

absceso localizado y, a veces, a una peritonitis franca (6).

MICROBIOMA EN LA APENDICITIS

El apéndice podría servir como un reservorio microbiano para la repoblación

del tracto gastrointestinal en tiempos de necesidad, pero los datos relevantes

son escasos. El crecimiento bacteriano en los apéndices inflamados

eliminados consiste en una mezcla de bacterias aerobias y anaeróbicas,

dominadas con mayor frecuencia por Escherichia coli y Bacteroides spp (7).

Un pequeño estudio novedoso que utilizó la secuenciación de próxima

generación registró un número mayor y una mayor variación de (hasta 15)

phylae bacterianos de lo esperado en pacientes con apendicitis aguda.

Notablemente, la presencia de Fusobacterium spp parecía corresponder a la

gravedad de la enfermedad (incluido el riesgo de perforación), corroborando

los hallazgos del material de archivo en otros dos estudios (7).

La evidencia de un papel para el equilibrio inmunológico proviene de estudios

epidemiológicos que muestran un riesgo reducido de desarrollar colitis

ulcerosa después de la apendicectomía, con un riesgo ligeramente mayor de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

12

enfermedad de Crohn. Además, La apendicectomía se ha asociado con un

mayor riesgo de colitis por Clostridium difficile grave que requiere colectomía.

Aún no se sabe si estos hallazgos apuntan a cambios en el microbioma

intestinal humano o a la extirpación de un órgano linfoide con un rol en la

función inmune humana (7).

HISTOPATOLOGÍA

Los hallazgos microscópicos en la apendicitis aguda incluyen la proliferación

de neutrófilos de la muscular propia. El grado y la extensión de la inflamación

son directamente proporcionales a la gravedad de la infección y la duración de

la enfermedad. A medida que esta condición progresa, la grasa apendicular

adicional y los problemas relacionados se involucran en el proceso

inflamatorio. En situaciones graves, el ciego puede estar involucrado y puede

requerir resección en el momento de la cirugía (7).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Clásicamente, se presenta como un dolor abdominal inicial generalizado o

periumbilical que luego se localiza en el cuadrante inferior derecho.

Inicialmente, a medida que se estimulan las fibras nerviosas aferentes

viscerales en T8 a T10, esto conduce a un dolor centralizado vago (2,8).

A medida que el apéndice se inflama más y el peritoneo parietal adyacente se

irrita, el dolor se vuelve más localizado en el cuadrante inferior derecho. El

dolor se acompña de los siguientes síntomas (8):

- Anorexia.

- Náuseas/vómitos.

- Fiebre (40% de los pacientes).

- Diarrea.

- Malestar generalizado.

- Urgencia urinaria.

El examen físico es el método más útil para diagnosticar apendicitis y para

determinar si una operación es necesaria. La sensibilidad se puede provocar

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

13

en varios puntos en el cuadrante inferior derecho del abdomen, incluidos los

puntos de McBurney, Lanz y Munro (1). Entre las indicaciones para el

tratamiento quirúrgico, la presencia de irrigación peritoneal es crítica (2).

La operación se indica cuando el signo de Blumberg es positivo (el dolor

provocado por la presión constante en el sitio de sensibilidad aumenta con la

liberación brusca de la presión) y cuando se produce el signo de Rosenstein

(la sensibilidad en el cuadrante inferior derecho aumenta cuando el paciente se

mueve desde la posición supina a una postura reclinada en el lado izquierdo).

La detección de la protección muscular abdominal y la sensibilidad en el tacto

rectal se encuentran entre las indicaciones quirúrgicas (8).

Los hallazgos del examen físico a menudo son sutiles, especialmente en la

apendicitis temprana. A medida que la inflamación progresa, se desarrollan

signos de inflamación peritoneal. Los signos incluyen (8):

- Punto de McBurney (dolor a 1.5 a 2 pulgadas de una línea recta trazada

desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el ombligo).

- Signo de Rovsing (dolor en el cuadrante inferior derecho provocado por la

palpación del cuadrante inferior izquierdo).

- Signo de Dunphy (aumento del dolor abdominal con tos).

- Otros signos asociados: como signo del psoas (dolor en rotación externa o

extensión pasiva de la cadera derecha Sugiriendo apendicitis retrocecal) o

signo del obturador (dolor en la rotación interna de la cadera derecha

sugiriendo apendicitis pélvica) son raros.

El curso temporal de los síntomas es variable, pero generalmente progresa

desde la apendicitis temprana a las 12 a 24 horas hasta la perforación en más

de 48 horas. El 75% de los pacientes se presentan dentro de las 24 horas del

inicio de los síntomas. El riesgo de ruptura es de aproximadamente 2% a las

36 horas y aumenta aproximadamente 5% cada 12 horas después de eso (8).

Consideraciones anatómicas en la presentación de apendicitis aguda

Esta presentación clásica puede verse influenciada por la edad del paciente y

la posición anatómica del apéndice. Los pacientes en los extremos del

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

14

espectro de edad pueden presentar dificultad diagnóstica debido a una

presentación no específica, a menudo con signos clínicos sutiles (9).

Retrocecal/retrocólico (75%) - El dolor en el lado derecho a menudo está

presente, con sensibilidad al examen. La rigidez muscular y la sensibilidad a la

palpación profunda a menudo están ausentes debido a la protección del ciego

suprayacente. El músculo psoas puede estar irritado en esta posición, lo que

lleva a la flexión de la cadera y la exacerbación del dolor en la extensión de la

cadera (signo del estiramiento del psoas) (9).

Subcaecal y pélvica (20%) - El dolor suprapúbico y la frecuencia urinaria

pueden predominar. La diarrea puede estar presente como resultado de la

irritación del recto. Puede no haber sensibilidad abdominal, pero puede haber

dolor a la palpación vaginal o rectal en la derecha. Hematuria microscópica y

leucocitos pueden estar presentes en el análisis de orina (9).

Pre-ileal y post-ileal (5%): pueden faltar signos y síntomas. Los vómitos

pueden ser más prominentes, y la diarrea puede ser el resultado de la irritación

del íleon distal (9).

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

Ecografía abdominal

Esto es especialmente útil en (i) las pacientes de sexo femenino con posible

patología tubo-ovárica y (ii) para la evaluación de una masa del apéndice. La

imagen de ultrasonido depende del operador. Cuando se visualiza el apéndice,

la apendicitis aguda se puede diagnosticar o excluir con certeza moderada

(valor predictivo positivo ≥70% y valor predictivo negativo> 90%), pero cuando

no se ve el apéndice, el diagnóstico no se puede confirmar o excluir, y si

muestra características de otra patología (10).

Signos ecográficos directos:

- No compresibilidad del apéndice: en casos de perforación: el apéndice

podría ser compresible.

- Diámetro del apéndice> 6 mm.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

15

- Espesor de pared simple ≥ 3 mm.

- Vientre hipoecoico lleno de líquido.

- Mucosa hiperecoica / submucosa.

- Capa muscular hipoecoica.

- Apendicolito: hiperecoico con sombra posterior.

- Doppler a color y US con contraste:

Hipervascularidad en las primeras etapas de AA

Hipo-avascularidad en absceso y necrosis (10).

Signos ecográficos indirectos:

- El apéndice que rodea el líquido libre.

- Formación local de abscesos.

- Aumento de la ecogenicidad de la grasa mesentérica local.

- Ganglios linfáticos mesentéricos locales agrandados.

- Engrosamiento del peritoneo.

- Signos de obstrucción secundaria del intestino delgado (10).

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

En pacientes adolescentes y adultos, la tomografía computarizada (TC) se ha

convertido en la estrategia de imagen más ampliamente aceptada. Los

estudios sobre su utilidad reportan una sensibilidad del 92,3%. Este enfoque

lleva a una tasa de apendicectomía normal del 6%. Puede producirse un

resultado falso positivo y no se ha demostrado que la TC reduzca

definitivamente la tasa de apendicectomía "negativa". Además, expone a niños

y adultos jóvenes a radiación y es costoso. Para pacientes mayores con mayor

riesgo de malignidad, se recomienda la TC preoperatoria para identificar

malignidad que se disfraza como (o causa) de apendicitis (11).

Los hallazgos específicos de la tomografía computarizada de la apendicitis

incluyen agrandamiento del apéndice (> 10 mm en el diámetro externo),

hipermecanización de la pared apendicular, engrosamiento de la pared

apendicular (> 3 mm), falta de opacificación en un apéndice agrandado,

aumento de fluido intraluminal, engrosamiento de la grasa en la región

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

16

periapendicular y la presencia de un apendicolito dentro del apéndice. El

apendicolito se puede observar fuera de la luz del apéndice, dentro de una

masa inflamatoria o en una colección de líquido. Los diámetros apendiculares

de 6-10 mm suelen ser equívocos, y los otros hallazgos asociados

enumerados anteriormente son necesarios para confirmar el diagnóstico de

apendicitis (11).

EL PUNTAJE DE ALVARADO PARA PREDECIR APENDICITIS AGUDA

En 1986, Alvarado construyó un sistema de puntaje clínico de 10 puntos,

también conocido por la anatomía de MANTRELS, para el diagnóstico de

apendicitis aguda en función de los síntomas, signos y pruebas de diagnóstico

en pacientes con sospecha de apendicitis aguda (11).

El puntaje de Alvarado proporciona estratificación de riesgo en pacientes que

presentan dolor abdominal, relacionando la probabilidad de apendicitis con

recomendaciones sobre el alta, la observación o la intervención quirúrgica. Se

recomiendan investigaciones adicionales, como ecografía y tomografía

computarizada (TC), cuando la probabilidad de apendicitis se encuentra en el

rango intermedio. Sin embargo, el tiempo perdido, el tiempo era alto y el

tiempo era alto. En los países de bajos recursos, donde las imágenes no son

en la opción (11).

La puntuación se basa en las características clínicas de los pacientes. Cuanto

mayor es la puntuación de un posible total de 10, mayor es la probabilidad de

tener una apendicitis aguda. Los síntomas incluyen dolor abdominal que migra

hacia la fosa ilíaca derecha, anorexia o cetonas en la orina, náuseas o

vómitos, sensibilidad en la fosa ilíaca derecha, sensibilidad al rebote, fiebre de

37.3 ° C o más, leucocitosis (GB > 10,000/μl), neutrofilia o un aumento en el

porcentaje de neutrófilos en el conteo de glóbulos blancos en suero (8,11).

Los dos factores más importantes, la sensibilidad en fosa iliaca derecha y

leucocitosis se les asigna dos puntos y los otros seis factores se les asigna un

punto cada uno para una puntuación total posible de diez puntos. Un método

nemotécnico utilizado para recordar los factores de puntuación de Alvarado es

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

17

el acrónimo MANTRELS. Debido a la popularidad de este método, el puntaje

de Alvarado también se conoce como el puntaje de MANTRELS (8,11):

M: Migración del dolor al cuadrante inferior derecho = 1 punto

A: anorexia = 1 punto

N: náuseas y vómitos = 1 punto

T: Sensibilidad en el cuadrante inferior derecho = 2 puntos

R: ternura de rebote = 1 punto

E: temperatura elevada = 1 punto

L: leucocitosis = 2 puntos

S: cambio de recuento de leucocitos a la izquierda = 1 punto

Un puntaje ≤4 sugiere 96% de probabilidad de que el diagnóstico no sea

apendicitis. Una puntuación de 5 o 6 es compatible con el diagnóstico de

apendicitis aguda. Una puntuación de 7 u 8 indica una probable apendicitis y

una puntuación de 9 o 10 indica una apendicitis aguda muy probable y

considerar la cirugía (58-88% de posibilidades de apendicitis positiva) (11).

ESTRATEGIAS MODERNAS DE DIAGNÓSTICO

El diagnóstico moderno pretende primera confirmar o eliminar un diagnóstico

de apendicitis, y el segundo para estratificar la enfermedad simple o compleja

cuando se sospecha de apendicitis (11).

Biomarcadores

Los biomarcadores se utilizan para complementar la historia del paciente y el

examen clínico, especialmente en los niños, mujeres en edad fértil y pacientes

de edad avanzada cuando el diagnóstico es difícil. Se han desarrollado con el

propósito de identificar pacientes de bajo, intermedio y alto riesgo para la

apendicitis permitiendo que las investigaciones adicionales sean estratificadas

de acuerdo con el riesgo (11).

COMPLICACIONES

La morbilidad y la mortalidad de la apendicitis aguda están relacionadas con la

etapa de la enfermedad en la presentación, y aumentan en los casos de

perforación. Las cifras de mortalidad por apendicitis perforada y no perforada

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

18

son de 0.8 y 5.1 por 1000 casos, respectivamente. La tasa promedio de

perforación en la presentación es del 16-30%, pero está significativamente

aumentada en pacientes ancianos y jóvenes, debido a un retraso en el

diagnóstico (12).

Las complicaciones tempranas comunes incluyen lo siguiente:

Hemorragia

Infección del sitio quirúrgico (SSI)

Absceso intraabdominal

Lesión entérica no reconocida

Formación de fístula

Las infecciones del sitio quirúrgico están determinadas por el nivel de

contaminación de la herida intraoperatoria, con tasas de infección que van

desde menos del 5% en pacientes con apendicitis simple hasta el 20% en

pacientes con perforaciones. En un metanálisis de 54 ensayos clínicos

aleatorizados que compararon la apendicectomía laparoscópica con abierta,

las SSI fueron menos probables después de la apendicectomía laparoscópica

que después de la apendicectomía abierta. Cualquiera sea el abordaje

quirúrgico elegido, se ha demostrado que los antibióticos intravenosos (IV)

preoperatorios disminuyen la tasa de SSI postoperatoria (12).

En el período postoperatorio, la pirexia fluctuante, junto con el empeoramiento

de la diarrea, pueden dar pistas sobre la formación de abscesos

intraabdominales o pélvicos, específicamente después de la contaminación

grave de la cavidad peritoneal. La incidencia de abscesos intraabdominales

aumenta casi tres veces después de la apendicectomía laparoscópica. El riego

peritoneal parece ser un factor de riesgo para el absceso intraabdominal

después de la apendicectomía laparoscópica.

El diagnóstico puede confirmarse mediante ultrasonografía o tomografía

computarizada (TC); el tratamiento consiste en drenaje radiológico, junto con

antibióticos IV continuos. El uso de antibióticos preoperatorios también ha

demostrado disminuir la incidencia de formación de abscesos (12).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

19

Las complicaciones tardías incluyen lo siguiente:

Hernia incisional.

Apendicitis de tocones.

Infecciones recurrentes de un muñón apendicular retenido.

Obstrucción del intestino delgado.

Apendicitis complicada

Incluye apendicitis perforada gangrenosa o la presencia de un absceso

apendicular o flemón. Estos casos tradicionalmente se manejan de forma

conservadora administrando antibióticos IV y drenando un absceso evolutivo,

si está indicado, aunque este enfoque ha sido cuestionado en la literatura

médica. Debido a los retrasos en la búsqueda de diagnóstico y tratamiento, el

tiempo de recuperación y la duración correspondiente de la estadía en el

hospital son significativamente más largos con este método que con la

apendicectomía en el momento de la presentación (12).

Una apendicectomía en la presencia de un fecalito diagnosticado es el enfoque

quirúrgico actualmente en boga. Los pacientes de 40 años o más requieren

más investigaciones, que incluyen colonoscopia, enema de bario y tomografía

computarizada, junto con un seguimiento minucioso para descartar la

posibilidad de una enfermedad coexistente (p. Ej., Carcinoma) (12).

Apendicitis crónica

La apendicitis aguda no complicada, en caso de que el órgano no se extirpe,

se somete a procesos de reparación como otros órganos inflamados, es decir,

la formación de tejido de granulación y tejido cicatricial. Por definición, parte de

estos cambios representan inflamación crónica. Sin embargo, si la apendicitis

crónica per se existe todavía se debate, y tal entidad no es universalmente

aceptada (13).

La apendicitis crónica ha sido reportada como 'rara'; sin embargo, tal noción

requeriría una definición clara que aún falta. De hecho, la mera presencia de

un infiltrado rico en linfocitos y células plasmáticas significa una reacción

inmune local en lugar de una inflamación crónica en el sentido propio de este

término (13).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

20

Además, la fibrosis, la cicatrización y la obliteración luminal representan la

resolución de la apendicitis o la etapa final de dicho proceso, pero no la

apendicitis crónica (véase más arriba). La apendicitis crónica puede sugerirse

en la presentación clínica, con signos de inflamación apendicular presentes

durante periodos de tiempo más largos, que eventualmente se basan en un

equilibrio desordenado entre la inflamación activa y su reparación (13).

2.2 CAMPO DE INVESTIGACIÓN APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

INDICACIONES

En 2016, la Sociedad Mundial de Cirugía de Emergencia (WSES) publicó

pautas para la apendicitis aguda que incluían las siguientes recomendaciones

con respecto a la apendicectomía laparoscópica (14):

La apendicectomía laparoscópica debe representar la primera opción en la

que el equipo y las habilidades laparoscópicas están disponibles, ya que

ofrece claras ventajas en términos de menor dolor, menor incidencia de

infección del sitio quirúrgico (SSI), disminución de la estadía, retorno más

temprano al trabajo y reducción costos generales (evidencia de nivel 1,

recomendación de grado A).

La laparoscopía ofrece ventajas claras y debe preferirse en pacientes

obesos, pacientes mayores y pacientes con comorbilidades (evidencia de

nivel 2, recomendación de grado B).

La laparoscopia es factible y segura en pacientes varones jóvenes, aunque

no se pueden demostrar ventajas claras en esta población (evidencia de

nivel 2, recomendación de grado B).

La laparoscopia no se debe considerar como una primera opción sobre la

apendicectomía abierta en pacientes embarazadas (evidencia de nivel 1,

recomendación de grado B).

No se han observado beneficios importantes para la apendicectomía

laparoscópica en niños, pero reduce la estancia hospitalaria y la morbilidad

general (evidencia de nivel 1, recomendación de grado A).

En manos expertas, la laparoscopia es más beneficiosa y rentable que la

cirugía abierta para la apendicitis complicada (nivel de evidencia 3,

recomendación de grado B).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

21

CONTRAINDICACIONES

Las contraindicaciones absolutas para la apendicectomía laparoscópica son

las siguientes (14):

Inestabilidad hemodinámica

La falta de experiencia quirúrgica

Las contraindicaciones relativas incluyen lo siguiente:

Distención abdominal severa que causa obstrucción de la vista operatoria o

complica la entrada abdominal y la manipulación intestinal

Peritonitis generalizada

Múltiples procedimientos quirúrgicos previos

Enfermedad pulmonar severa

El embarazo

Obesidad extrema

Dicho esto, a medida que avanza la tecnología laparoscópica y aumenta la

experiencia de los cirujanos, muchos cirujanos han realizado con éxito una

multitud de procedimientos laparoscópicos en presencia de estas

contraindicaciones relativas. En un estudio que comparó la apendicectomía

laparoscópica y la apendicectomía abierta para la apendicitis complicada en

pacientes adultos (14).

Taguchi y col. Encontraron que el abordaje mínimamente invasivo era seguro y

factible en este contexto, aunque no reducía significativamente las

complicaciones (15). Li et al encontraron que la apendicectomía laparoscópica,

en comparación con la apendicectomía abierta, era factible y efectiva en

pacientes pediátricos que presentaban un absceso apendicular y que tenía

efectos clínicos beneficiosos (p. Ej., En términos de recuperación

postoperatoria de la función gastrointestinal) y una menor tasa de

posoperatorio complicaciones (16).

Si surgen complicaciones intraoperatorias que no pueden ser manejadas con

laparoscopia durante la apendicectomía laparoscópica, está indicada la

conversión a una apendicectomía abierta. Es crucial entender las

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

22

circunstancias en las que dicha conversión está justificada. Las indicaciones

relativas para la conversión incluyen lo siguiente (17):

Adherencias densas debido a la inflamación o procedimientos quirúrgicos

previos

Apendicitis perforada o gangrenosa

Base gangrenosa o necrótica

Peritonitis generalizada

Apéndice retrocecal

Incapacidad para visualizar el apéndice

Sangrado incontrolado

Tumor del apéndice que se extiende a la base

Otra patología: malrotación, carcinoma, divertículos, endometriosis,

enfermedades pélvicas inflamatorias, torsión del quiste tuboovárico

Diagnóstico inesperado

En un estudio de cohortes prospectivo de alto volumen de Armar et al, el

análisis multivariado indicó que las comorbilidades preoperatorias, la

perforación apendicular, el apéndice retrocecal, el absceso apendicular y la

peritonitis difusa fueron factores relacionados significativamente con la

conversión de la apendicectomía laparoscópica a la abierta (17).

CUIDADO PERIPROCEDURAL

Equipo

Antes de que comience el procedimiento, todo el equipo debe estar presente

en la arena quirúrgica y se debe verificar su capacidad de trabajo adecuada.

Todos los métodos de apendicectomía laparoscópica requieren el equipo

laparoscópico estándar, incluidos los siguientes (18):

Trocares

Pinzas Blunt

Gancho electrocauterio

Laparoscopio, 30º, 10 mm

Dispositivo electroquirúrgico (p. Ej., Varilla de electrocauterio, bisturí

armónico.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

23

El siguiente equipo, si está disponible, también es útil:

Laparoscopio, 30º, 5 mm

Aplicador de clips laparoscópico

Grapadora de 45 mm, cartucho blanco para anastomosis gastrointestinal

endoscópica (Endo-GIA)

Irrigador de succión

Ligaduras endoscópicas (Endoloop; Ethicon, Somerville, NJ)

Bolsa de recuperación endoscópica

Existen muchos enfoques diferentes para la apendicectomía laparoscópica,

todos los cuales implican ligar el mesoapéndice, seccionar transversalmente la

base del apéndice y recuperar la pieza quirúrgica; el método de los autores

para lograr esto se presenta en la sección Técnica (18).

Preparación del paciente

Debido a la técnica y los requisitos quirúrgicos inherentes, la anestesia general

es el método preferido para realizar una apendicectomía laparoscópica.

Administre antibióticos preoperatorios para cubrir bacterias gramnegativas y

anaeróbicas (18). Coloque al paciente en decúbito supino y meta el brazo

izquierdo para el acceso peritoneal inicial. Un monitor único se coloca mejor a

la derecha del paciente, a lo largo de la línea de la espina ilíaca anterior

superior derecha (EIAS) (19). Después de la insuflación abdominal y la

inserción del laparoscopio, la colocación empinada de Trendelenburg permite

la colocación adecuada de los dos últimos trocares. Una vez que se han

colocado todos los trócares, colocar al paciente con el lado izquierdo hacia

abajo ayuda a la gravedad a la hora de reubicar el intestino delgado lejos del

campo de visión apendicular/cecal (20).

ESCISIÓN LAPAROSCÓPICA DEL APÉNDICE

Colocación de trócares

Se hace una incisión curvilínea supraumbilical de 2 cm directamente sobre el

ombligo. Se realiza una disección meticulosa con el electrocauterio a través del

tejido subcutáneo, más allá de la fascia de Scarpa, hasta la línea alba,

esqueletizando la fascia. Los retractores Hasson S de Snowden-Pencer

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

24

proporcionan una buena visualización y angulación para incidir la fascia en una

dirección longitudinal, de aproximadamente 2 cm. Sujetar los bordes fasciales

recién incisos con dos abrazaderas rectas, permitiendo que ambas sean

llevadas al campo de operación (20).

Para proporcionar un anclaje para la colocación del trocar Hasson de 12 mm

en los pasos futuros, colocar una puntada 0 poliglactina UR en la línea media

de ambos bordes fasciales. Continuar con la disección roma con los

retractores S para permitir la visualización del peritoneo. Sujetar el peritoneo

con dos abrazaderas rectas, una al lado de la otra, de forma horizontal. Usar

las yemas de los dedos para palpar el peritoneo recién aprehendido en busca

de cualquier contenido intraabdominal. Usar las tijeras Metzenbaum para

cortar incisiones longitudinales de 2 cm para ingresar a la cavidad peritoneal. A

continuación, introduzca suavemente el trocar Hasson a través de este defecto

e inicie la insuflación de dióxido de carbono (20).

Visualice meticulosamente toda la cavidad abdominal.

Para la colocación de los siguientes dos trocares de 5 mm, coloque al paciente

en una posición inclinada de Trendelenburg. Coloque el primer trocar a la

izquierda de la línea media, 1 cm por encima de la rama pubiana. Haga una

incisión horizontal de 1 cm. Como en todos los procedimientos laparoscópicos,

los trócares deben colocarse bajo visión directa, con atención meticulosa a los

detalles. Tenga en cuenta la demarcación de la cúpula de la vejiga,

asegurándose de permanecer en la dirección cefálica, cuando el puerto entre

en la cavidad peritoneal. Coloque el segundo puerto de 5 mm a 2 cm por

encima y medial a la espina ilíaca superior anterior izquierda (ASIS). Con la luz

del endoscopio, los vasos de la pared abdominal anterior se pueden resaltar

para proporcionar una hoja de ruta adecuada al ingresar a la cavidad

abdominal (20).

Visualización de mesoapéndice y base apendicular

Una vez que se han colocado todos los trócares y para obtener la mejor

visualización del objetivo propuesto, gire al paciente de modo que el lado

izquierdo quede hacia abajo mientras se mantiene la posición inclinada de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

25

Trendelenburg. Esta maniobra permite que el intestino delgado se retraiga del

campo de operación por gravedad (20,21).

Coloque dos agarradores atraumáticos a través de los trocares de 5 mm,

ayudando a la atracción gravitacional; agarrando tanto el epiplón como el

intestino delgado, colóquelos hacia el cuadrante superior izquierdo (LUQ).

Ubicar el apéndice siempre debe comenzar con la visualización del colon

derecho. Una vez que se ha identificado el colon derecho, siga la tenia coli

hasta la confluencia en la base del ciego; esto conduce directamente al

apéndice (21). Use la pinza para agarrar la punta del apéndice a través del

puerto suprapúbico, sosteniéndolo hacia arriba y hacia el LUQ. Esto debería

proporcionar una buena visualización del mesoapéndice y la base apendicular.

En ciertas situaciones, para una mejor visualización del apéndice, puede ser

necesario movilizar el colon derecho además de la unión ileocólica.

Esto se puede hacer con el electrocauterio de gancho o el bisturí ultrasónico.

Nuevamente, para lograr esta movilización a lo largo de la línea blanca de

Toldt, agarre el colon a través del puerto ASIS con la mano derecha,

manteniendo el colon hacia arriba y hacia el LUQ. Esto revela claramente la

demarcación de las uniones retroperitoneales, lo que permite la disección a

través del puerto suprapúbico (21).

División del mesoapéndice y escisión del apéndice

El siguiente paso es la división del mesoapéndice. Con la punta del apéndice

agarrada y colocada en la posición adecuada, se usa un dispositivo ultrasónico

para dividir el mesoapéndice hacia la base del apéndice. Los autores prefieren

el Bisturí Armónico o el Sonosurg al Endo-GIA debido a su grosor

inconsistente, que causa una gran disparidad en el área de la superficie y, por

lo tanto, puede provocar una hemorragia después del despliegue de la

engrapadora (21). En particular, el Sonosurg es excelente para controlar los

vasos apendiculares incluso cuando el mesenterio está extremadamente

inflamado; además, es reposable, lo que lo hace muy rentable. Además del

cartucho blanco Endo-GIA de 45 mm, los clips endoscópicos son otra opción

para controlar los vasos apendiculares (19,21).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

26

Una vez que todo el mesoapéndice ha sido coagulado y seccionado, el

apéndice debe estar bien esqueletizado. Retire el endoscopio del puerto

umbilical y cambie a un endoscopio de 30º y 5 mm para ubicarlo en el puerto

ASIS izquierdo. Coloque un cartucho blanco Endo-GIA de 45 mm a través del

puerto umbilical y, bajo visión directa, colóquelo sobre la base ahora

claramente delineada del apéndice / ciego (19,21).

Aprovechando la angulación del alcance de 30º, revise cuidadosamente todos

los lados de la engrapadora. Asegúrese de que la engrapadora esté en la

posición adecuada sin que nada quede atrapado accidentalmente en sus

mandíbulas. Durante todo este proceso, la mano izquierda permanece en la

punta del apéndice, manteniendo la posición hacia arriba y hacia el LUQ,

delineando así la anatomía crucial (elevación del ciego desde sus uniones

retroperitoneales, con el mesoapéndice y la base apendicular en claro). vista)

para una futura coagulación y transección (19,21).

Cierre la engrapadora y espere 15 segundos antes de disparar; esto permite

que el área de superficie sea consistente a lo largo de todo el apéndice.

Inspeccione con cuidado tanto la línea de corte mesoapéndice como la línea

de apéndice del muñón apéndice. Si se observan puntos de hemorragia, se

puede aplicar un clip endoscópico (10 mm) o suturas a los puntos de

sangrado. Los autores han encontrado que un método más rentable para

controlar el muñón apéndice es la colocación de dos bucles endoscópicos de

poliglactina 0 alrededor de la base, en lugar de utilizar la engrapadora (21).

Coloque una bolsa de recuperación endoscópica a través del puerto umbilical y

colóquela en el cuadrante superior derecho (RUQ). Con el apéndice colocado

adentro, cierre la bolsa bajo visión directa. Los autores no eliminan la muestra

en este momento, porque esto requeriría que el trocar se retire y luego se

reinserte. Es preferible dejar la bolsa colgando del puerto umbilical y colocar

una pinza Kelly en el extremo de la cuerda para su posterior recuperación.

Vuelva a cambiar los ámbitos (sustituyendo los 5 mm por los 10 mm) y

colóquelos en el puerto supraumbilical original de Hasson. De nuevo, visualice

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

27

la línea de la grapa del apéndice y el mesoapéndice para detectar cualquier

anomalía (21).

Irrigación y succión

Irrigue y succione esta área, así como la pelvis. (Vea el video a continuación.)

Irrigación y succión de la pelvis se realizan mejor con el cuerpo del cirujano

reposicionado para que la espalda mire hacia la cefálica. Con la mano

derecha, coloque el irrigador de succión a través del puerto suprapúbico en la

pelvis. Con la mano izquierda, usando una pinza atraumática con las

mandíbulas separadas, mantenga los contenidos pélvicos a través del puerto

ASIS. Una vez que se complete el riego y la succión, retire todos los

instrumentos de la cavidad abdominal (21).

Remoción de puertos y recuperación de espécimen

Bajo visualización directa, retire todos los puertos más allá de la fascia,

ayudando a visualizar cualquier hemorragia activa. Detenga la insuflación

abdominal y apague la fuente de luz de la cámara / endoscopio. Suelta el

trocar Hasson y retíralo de la cavidad abdominal. Recupere la bolsa que

contiene el apéndice, inspeccione la muestra a fondo y envíela a la patología.

Si se encuentra dificultad para tratar de extraer la muestra, la incisión fascial

puede extenderse (21).

Cierre

Para el cierre, coloque una puntada 0 poliglactina UR, en forma de ocho, a

través de la línea alba/fascia para cerrar el puerto supraumbilical. La infiltración

de analgesia local en los sitios del trocar al finalizar el procedimiento es útil

para el control del dolor postoperatorio. Todas las incisiones se cierran con

suturas 4-0 de poliglactina o poliglecaprona interrumpidas. Aplique Dermabond

para reforzar el cierre de la piel (21).

2.3 REFERENTES INVESTIGATIVOS

Wullstein C, reportó los Resultados de la apendicectomía laparoscópica versus

apendicitis convencional en 299 pacientes con apendicitis complicada entre el

2010 y 2013. Se trató mediante apendicectomía laparoscópica a 171

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

28

pacientes, apendicectomía abierta en 82 pacientes y por conversión a 46

pacientes. La apendicectomía laparoscópica y la conversión mostraron menos

complicaciones de la pared abdominal que la apendicectomía abierta (13/217,

6 por ciento vs. 15/82; 18.3 por ciento; P <0.003), lo que condujo a una

disminución de la tasa de complicaciones total (21/217, 9.7% frente a 19/82,

23.1%, p = 0.004). La tasa de formación de abscesos intraabdominales fue

casi la misma después de la apendicectomía laparoscópica (4,1%) y la

apendicectomía abierta (4,9%) (22).

Namir Katkhouda et al analizaron a 247 pacientes después de la

apendicectomía laparoscópica o abierta. No hubo mortalidad. La tasa global de

complicaciones fue similar en ambos grupos (18.5% versus 17% en los grupos

laparoscópicos y abiertos, respectivamente), pero algunas complicaciones

tempranas en el grupo laparoscópico requirieron una reoperación. El tiempo de

operación fue significativamente más prolongado en el grupo laparoscópico (80

minutos versus 60 minutos, p = 0,000) mientras que no hubo diferencia en las

puntuaciones de dolor y los medicamentos, la reanudación de la dieta, la

duración de la estadía o los puntajes de actividad. A las 2 semanas, no hubo

diferencia en la actividad o las puntuaciones de dolor, pero la salud física y los

puntajes generales en las formas de evaluación de calidad de vida de forma

corta 36 (SF36) fueron significativamente mejores en el grupo laparoscópico.

La apendicectomía por apendicitis aguda o complicada (perforada y

gangrenosa) tuvo tasas de complicaciones similares, independientemente de

la técnica (P = 0,181) (23).

Otro estudio realizo por Guoqing Yu en el 2015 con el objetivo de analizar la

viabilidad y el efecto curativo de la apendectomía laparoscópica en el

tratamiento de la apendicitis pediátrica y compararla con una apendicectomía

abierta. Se seleccionaron un grupo de apendicectomía abierta (130 casos) y

un grupo de apendicectomía laparoscópica (130 casos). Los autores

encontraron que la duración de la incisión, la cantidad de sangrado y la

duración de la operación en el grupo de apendicectomía laparoscópica fueron

mejores que el grupo de apendicectomía abierta después de la cirugía; y las

diferencias fueron estadísticamente significativas (P <0.05). La incidencia de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

29

complicaciones en el grupo de apendicectomía laparoscópica fue mucho más

baja que en el grupo de apendicectomía abierta y la diferencia fue

estadísticamente significativa (P <0.05) (24).

Minutolo V, realizó un análisis retrospectivo de 230 pacientes que se

sometieron a apendicectomía en la División de Cirugía General del Hospital

Civil de Ragusa, Italia, de mayo de 2008 a mayo de 2014. Los pacientes se

dividieron en dos grupos según el abordaje quirúrgico y se compararon para

cada variable. La apendicectomía laparoscópica se realizó en 139 pacientes y

apendicectomía abierta en 91. Dos casos (1,4%) se convirtieron en

procedimiento abierto. Los datos de los pacientes y la tasa de apendicitis

complicada fueron similares en los dos grupos de estudio. No hubo diferencia

estadística (p = 0,476) en el tiempo operatorio medio entre los grupos

laparoscópico (52,2 min; rango, 20-155) y apendicectomía abierta (49,3 min;

rango, 20-110). La incidencia global de complicaciones menores y mayores fue

significativamente menor (p = 0,006) después de la apendicectomía

laparoscópica (2,9%, 4 casos) que después de la apendicectomía abierta

(13,2%, 12 casos). La duración de la estancia hospitalaria fue

significativamente más corta (p = 0,001) en el grupo laparoscópico (2,75 días,

rango, 1-8) que en el grupo abierto (3,87 días, rango, 1-19) (25).

Tiwari M, realizó un estudio tomando la base de datos de 3 años del University

Health System Consortium (2010-2015) de todos los procedimientos de

apendicectomía abierta y apendicectomía laparoscópica en pacientes adultos

mayores de 18 años. Se incluyeron en el estudio un total de 40,337

procedimientos de apendicectomía. La técnica laparoscópica en apendicitis no

complicada dio como resultado resultados quirúrgicos significativamente

mejores. Sin embargo, sorprendentemente, estos resultados resultaron en

costos hospitalarios comparables pero no significativamente reducidos (7825 ±

6,009 para LA versus 7841 ± 13,147 para OA; P> 0,05). La apendicectomía

laparoscópica para apendicitis complicada o perforada mostró una mortalidad

más baja, morbilidad global reducida (17,43% para LA versus 26,68% para

OA; p <0,001), tasa de reingresos relativamente menor a 30 días, menos

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

30

admisiones a unidad de cuidados intensivos, estancia hospitalaria

significativamente más corta. (4.34 ± 4.84 días para AL frente a 7.31 ± 9.43

para OA; P <0.001) y costos hospitalarios reducidos (12.125 ± 14.430 para LA

frente a 17.594 ± 28.065 para OA; P <0.001) en comparación con pacientes

sometidos a cirugía abierta (26).

2.4 MARCO CONCEPTUAL

Apendicitis simple: apéndice inflamado, en ausencia de gangrena,

perforación o absceso alrededor del apéndice (21).

Apendicitis complicada: apendicitis perforada o gangrenosa o presencia de

absceso periappendicular (21).

Apendicectomía negativa: término utilizado para una operación realizada por

sospecha de apendicitis, en la que se encuentra que el apéndice es normal en

la evaluación histológica (21).

Apendicitis sub-aguda: algunos de los episodios de apendicitis aguda

tienden a desaparecer espontáneamente antes de llegar a la etapa aguda.

Esta es una condición recurrente probable. Se presume que la obstrucción de

la luz debida a hipertrofia linfoide o fecolito blando se alivia espontáneamente

permitiendo el hundimiento de la inflamación y sus síntomas (21).

Apendicitis crónica: el examen patológico del apéndice a veces puede

revelar cicatrices y engrosamiento que sugieren una inflamación aguda antigua

y curada (21).

Apendicitis recurrente: si la apendicitis no alcanza un estado completo, el

apéndice puede precipitar ataques recurrentes. Estos ataques son más leves y

los pacientes permanecen sin síntomas entre los ataques. También el examen

físico durante tales períodos sin síntomas es normal (21).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

31

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA

El estudio es de enfoque cuantitativo, que la forma más simple de definir e

identificar los resultados, los datos producidos son numéricos y se analizaron

utilizando métodos matemáticos y estadísticos. También entre en el grupo de

estudios analíticos porque se estableció la relación entre la variable

independiente (apendicitis aguda) y la variable dependiente (ventajas de la

apendicectomía laparoscópica) (27).

Se utilizó el método deductivo hipotético con respecto al mundo real (o el

mundo empírico), para establecer si algo particular es cierto y si las variables

están relacionados entre sí. Se empleó la observación indirecta para la

recolección de información, ya que fueron empleadas las historias clínicas de

cada paciente (28).

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El Hospital de la Policía Nacional Guayas No. 2 está ubicado en la parte norte

de la ciudad de Guayaquil en la Avenida de las Américas y Avenida Jorge

Perrone. Tiene como función básica brindar un buen servicio a miembros de la

institución en servicio activo, pasivo, familiares de policías y particulares.

El hospital presta servicios de salud con calidad y calidez, en forma

permanente a todas las áreas policiales, beneficiando a todo el conglomerado

que conforman la familia policial con la finalidad de contribuir al bienestar del

Policía y su familia.

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

3.3.1 UNIVERSO

Está conformado por todos los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda

atendidos en el Hospital Docente de la Policía Nacional Nº 2 de la ciudad de

Guayaquil, durante el periodo del 1 de enero del 2016 hasta el 31 de diciembre

del 2017.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

32

3.3.2 MUESTRA La muestra fue de tipo no probabilística por conveniencia, ya que era la que

estaba disponible durante el periodo 2016 y 2017, estuvo conformada por

todos los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda que tuvieron

tratamiento quirúrgico mediante cirugía laparoscópica en el Servicio de Cirugía

General del Hospital Docente de la Policía Nacional Nº 2 durante el periodo de

estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación. NO

se realizo calculo de tamaño de la muestra por que se estudió al total de

pacientes con apendicitis aguda operado en la institución.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Todos los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda del Hospital

Docente de la Policía nacional Nº 2 durante el periodo 2016-2017.

Pacientes con historia clínica e informes de laboratorio completos.

Pacientes que se les realizó cirugía laparoscópica.

Pacientes con edad mayor de 18 años.

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Todo paciente que no cumpla con los criterios clínico- epidemiológicos.

Pacientes que se les realizó apendicectomía convencional.

Pacientes con historia clínica incompleta.

3.5 VIABILIDAD El presente trabajo de titulación es viable porque la institución de salud donde

se desarrolló el estudio tiene a su disposición la cantidad adecuada de

pacientes con la patología de análisis (apendicitis aguda) para ser considerada

una muestra estadísticamente significativa. Además, tiene la infraestructura

necesaria, con recursos tecnológicos, materiales y humanos para realizar

intervenciones quirúrgicas. Tiene áreas de quirófano y torres de laparoscopía.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

33

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo observacional, analítica, retrospectiva y de

corte transversal.

3.7 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.7.1 RECURSOS HUMANOS

- Autor.

- Tutor.

- Revisor.

3.7.2 RECURSOS FISICOS

- Equipos: Computadoras.

- Insumos para recolección y procesamiento de datos:

- Paquete estadístico y Software del SPSS versión 19.0, formularios

impresos, papel bond, esferos, carpetas, borradores, instructivos.

3.8 INSTRUMENTOS RECOLECCIÓN DE LA DATA

Las historias clínicas fueron el instrumento estándar de fuente de información,

de donde se extrajo los datos más relevantes acordes a las variables del

estudio y los objetivos específicos. Las historias clínicas fueron solicitadas al

Departamento de Estadística del hospital y seleccionas en base al diagnóstico

CIE-10:

- K35 Apendicitis aguda

- K36 Otros tipos de apendicitis

- K37 Apendicitis no especificada

- K38 Otras enfermedades de apéndice

Otro instrumento importante de recolección de información fue la bibliografía

de internet, para esto se utilizaron motores de búsqueda avanzada de artículos

científicos de revisión y de investigación, para poder describir los referentes

teóricos del objeto de estudio y campo de acción. Además de seleccionaron

estudios actualizados desde el 2013 hasta el 2018 para hacer la descripción

de los referentes empíricos y la discusión del presente trabajo de titulación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

34

3.9 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Los datos se recogieron mediante observación indirecta de las historias

clínicas de cada paciente, los cuales fueron ingresados en hojas de cálculo de

Excel 2013 y en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the

Social Sciences) versión 21 para su organización, tabulación y análisis.

Se empleó estadística descriptiva (promedio y frecuencia) e inferencial

(medidas de asociación) para el análisis estadístico de la información. Los

resultados fueron representados en forma de tablas simples, de contingencia e

ilustraciones. Las principales pruebas estadísticas utilizadas fueron la prueba

de independencia de chi cuadrado y Odd radio para establecer el grado e

asociación de las variables cualitativas y estimar el riesgo de los factores

asociados. Para esto se consideró significativos los valores de p < 0,05 cuando

el nivel de confianza fue del 5%.

3.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS Las consideraciones éticas se pueden especificar como una de las partes más

importantes de la investigación. El presente estudio respetó los principios más

importantes relacionados con las normas de la declaración de Helsinki del año

2013. Incluye priorizar el respeto por la dignidad de los participantes en la

investigación, se garantizó la protección de la privacidad de los participantes y

un nivel adecuado de confidencialidad de los datos de investigación. Además,

se mantuvo el reconocimiento de los trabajos de otros autores utilizados en

cualquier parte de esta investigación con el uso del sistema de referencia

bibliográfica de Vancouver de acuerdo con el Manual de tesis, también se

mantuvo el más alto nivel de objetividad en la discusión y análisis de la

investigación

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

35

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS Tabla 1. Total de apendicectomía realizadas en el Hospital Docente de la

Policía Nacional Nº2 durante el año 2017.

Tipo de cirugía Frecuencia Porcentaje

Laparoscópica 120 43%

Convencional 156 57%

Total 276 100% Fuente: Hospital Docente de la Policía Nacional Nº2, 2017.

Autor: Alex Omar Pillasagua Castro.

Ilustración 1. Total de apendicectomía realizadas en el Hospital Docente de la Policía Nacional Nº2 durante el año 2017.

Fuente: Hospital Docente de la Policía Nacional Nº2, 2017.

Autor: Alex Omar Pillasagua Castro.

Interpretación: Durante el año 2017 se realizaron un total de 276

apendicectomías, la técnica laparoscópica representó el 43% con 120

procedimiento realizados.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Laparoscópica Convencional

120 (43%)

156 (57%)

Tipo de cirugía

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

36

Tabla 2. Tipo de apendicectomías según las variables demográficas.

Variables demográficas Apendicectomía

Total Laparoscópica Convencional

Sexo

Masculino 49 143 192

40,83% 91,67% 69,57%

Femenino 71 13 84

59,17% 8,33% 30,43%

Total 120 156 276

100,00% 100,00% 100,00%

Grupos etarios

20-40 años 92 83 175

76,67% 53,21% 63,41%

41-60 años 28 62 90

23,33% 39,74% 32,61%

> 60 años 0 11 11

0,00% 7,05% 3,99%

Total 120 156 276

100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Hospital Docente de la Policía Nacional Nº2, 2017.

Autor: Alex Omar Pillasagua Castro.

Ilustración 2. Tipo de apendicectomías según las variables demográficas.

Fuente: Hospital Docente de la Policía Nacional Nº2, 2017.

Autor: Alex Omar Pillasagua Castro.

Interpretación: Del total de apendicectomía laparoscópicas, el 59,17% (71)

fue realizada en el sexo femenino. También se observó un predominio de la

técnica laparoscópica en el grupo etario de adultos jóvenes con el 76,67%.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

37

Tabla 3. Tipo de apendicectomías según el tiempo operatorio.

Variable clínica Apendicectomía

Total Laparoscópica Convencional

Tiempo operatorio

1 horas 47 141 188

39,17% 90,38% 68,12%

1-2 horas 63 12 75

52,50% 7,69% 27,17%

> 2 horas 10 3 13

8,33% 1,92% 4,71%

Total 120 156 276

100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Hospital Docente de la Policía Nacional Nº2, 2017.

Autor: Alex Omar Pillasagua Castro.

Ilustración 3. Tipo de apendicectomías según el tiempo operatorio.

Fuente: Hospital Docente de la Policía Nacional Nº2, 2017.

Autor: Alex Omar Pillasagua Castro.

Interpretación: El tiempo promedio de la apendicectomía laparoscópica fue

mayor en comparación con la técnica convencional (media: 64,28 vs 45,72

minutos). Del total de apendilap, el 52,50% (63) se realizó entre 1-2 horas,

mientras que con la técnica convencional el tiempo fue menor (90,83% en 1

hora).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 hora 1-2 horas > 2 horas

47 (39,17%)63 (52,50%)

10 (8,33%)

141 (90,38%)

12 (7,69%)

3 (1,92%)

Tiempo operatorio según el tipo de cirugía

Apendicectomía Laparoscópica Apendicectomía Convencional

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

38

Tabla 4. Tipo de apendicectomías según el tiempo de estancia hospitalaria.

Variable clínica Apendicectomía

Total Laparoscópica Convencional

Estancia hospitalaria

24 horas 110 75 127

91,67% 48,08% 46,01%

24-48 horas 8 64 55

6,67% 41,03% 19,93%

> 72 horas 2 17 11

1,67% 10,90% 3,99%

Total 120 156 276

100,00% 100,00% 100,00%

Promedio 24,3 horas 28,5 horas Fuente: Hospital Docente de la Policía Nacional Nº2, 2017.

Autor: Alex Omar Pillasagua Castro.

Ilustración 4. Tipo de apendicectomías según el tiempo de estancia hospitalaria.

Fuente: Hospital Docente de la Policía Nacional Nº2, 2017.

Autor: Alex Omar Pillasagua Castro.

Interpretación: Sobre la estancia hospitalaria la apendicectomía tuvo mayor

ventaja que la técnica convencional, ya que 110 casos estuvieron

hospitalizados 24 horas vs los 75 casos de la técnica convencional por igual

tiempo. Además, la técnica convencional presentó mayor cantidad de

pacientes con estancia hospitalaria prolongada (64 casos con 24-48 horas) a

diferencia de la técnica laparoscópica (8 casos con 24-48 horas).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

24 horas 24-48 horas > 72 horas

Estancia hospitalaria

110 (91,67%)

8 (6,67%) 2 (1,67%)

75(48,08%)

64 (41,03%)17 (10,90%)

Tiempo de estancia hospitalaria según tipo de cirugía

Apendicectomía Laparoscópica Apendicectomía Convencional

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

39

Tabla 5. Tipo de apendicectomías según las complicaciones postoperatorias.

Variables demográficas Apendicectomía

Total Laparoscópica Convencional

Complicación

Presencia 7 39 46

5,83% 25,00% 16,67%

Ausencia 113 117 230

94,17% 75,00% 83,33%

Total 120 156 276

100,00% 100,00% 100,00%

Chi cuadrado 3,119 0,002

Odd ratio 0,935 3,447

Fuente: Hospital Docente de la Policía Nacional Nº2, 2017. Autor: Alex Omar Pillasagua Castro.

Ilustración 5. Tipo de apendicectomías según las complicaciones postoperatorias.

Fuente: Hospital Docente de la Policía Nacional Nº2, 2017.

Autor: Alex Omar Pillasagua Castro.

Interpretación: Del total de complicaciones postoperatorias presentadas (46),

se observó una menor incidencia de complicaciones con la técnica

laparoscópica (7 casos) en relación a la cirugía abierta (39 casos) el análisis

de riesgo demostró asociación estadísticamente significativa entre la técnica

quirúrgica empleada y las complicaciones posoperatorias (p=0.002). Se

encontró que la técnica laparoscópica disminuye la frecuencia de

complicaciones (OR: 0.935) y la cirugía convencional triplica el riegos de

complicaciones (OR: 3.447).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Laparoscópica Convencional

Apendicectomía

7 (5,83%)

39 (25%)

113 (94,17%)

117 (75%)

Complicaciones según el tipo de cirugía

Complicaciones Presencia Complicaciones Ausencia

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

40

Tabla 6. Tipo de apendicectomías según los tipos de complicaciones postoperatorias.

Tipo de complicaciones (n=44) Frecuencia Porcentaje

Apendicectomía convencional (39)

Dolor postoperatorio 31 67% Serohematoma 18 39%

Infección del sitio quirúrgico (ISQ)

12 26%

Colección intraabdominal 2 4%

Apendicectomía laparoscópica (n=7)

Serohematoma 6 13%

Colección intraabdominal 5 11%

Conversión a cirugía abierta 3 7% Fuente: Hospital Docente de la Policía Nacional Nº2, 2017.

Autor: Alex Omar Pillasagua Castro.

Ilustración 6. Tipo de apendicectomías según los tipos de complicaciones postoperatorias.

Fuente: Hospital Docente de la Policía Nacional Nº2, 2017.

Autor: Alex Omar Pillasagua Castro.

Interpretación: La complicación más frecuente del grupo de laparoscopía fue

el serohematoma con el 13% (6) y del grupo de cirugía convencional fue el

dolor postoperatorio (67%). Se encontró menor frecuencia de complicaciones

en el grupo de laparoscopía, con la diferencia de la colección intraabdominal,

donde la apendicectomía laparoscópica (11%) presentó mayor incidencia en

relación a la cirugía convencional (4%).

0

5

10

15

20

25

30

35

Dolorpostoperatorio

Serohematoma Infeccióndelsitioquirúrgico(ISQ)

Colecciónintraabadominal

Serohematoma Coleccióninrabadominal

Colecciónintraabadominal

Apendicectomíaconvencional(39) Apendicectomíalaparoscópica(n=7)

31 (70%)

18 (41%)

12 (27%)

2 (5%)

6 (14%) 5 (11%)

3 (7%)

Complicacionessegúneltipodecirugía

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

41

4.2 DISCUSIÓN

La apendicitis aguda es una indicación común para la cirugía abdominal y la

apendicectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes. Se ha

convertido en el tratamiento estándar de elección para la apendicitis aguda,

permaneciendo principalmente sin cambios durante 100 años debido a su

eficacia y seguridad favorables. Aunque la cirugía laparoscópica ha estado

disponible durante mucho tiempo, todavía no está claro si la apendicectomía

abierta o la apendicectomía laparoscópica es el enfoque quirúrgico más

apropiado para la apendicitis aguda, ha ganado aceptación gradualmente.

Sin embargo, sigue habiendo una controversia en la literatura sobre el método

más apropiado para eliminar el apéndice inflamado. Con el fin de confirmar la

mayor eficacia de técnica laparoscópica, se realizó la presente investigación y

se realizó la comparación con otros estudios de alta calidad obteniendo el

siguiente análisis:

De acuerdo con el análisis de todo el período de estudio, la duración de la

estancia hospitalaria después de la cirugía se acortó en la apendicectomía

laparoscópica con 75 casos de alta a las 24 horas. Wullstein C (22), reportó

iguales resultados, donde el tiempo de hospitalización fue menor en la técnica

laparoscópica en relación a la cirugía abierta. Varios autores como Katkhouda

et al (M: 24,5 h), Guoqing Yu (M: 27,5 h) y Minutolo V (M: 25,3 h), obtuvieron

iguales resultados en sus estudios, coincidiendo que la técnica laparoscópica

ofrece menor estancia hospitalaria que la cirugía abierta (23,24,25).

Un punto en contra de la apendicectomía laparoscópica es el mayor tiempo

operatorio, en este estudio el tiempo promedio de cirugía fue de 64,28 minutos

en comparación con la cirugía abierta (45,72 min) y se debe a la mayor

exigencia técnica de la operación y al proceso de preparación del paciente

para la técnica laparoscópica. Todos los estudios analizados coinciden con los

resultados obtenidos. Wullstein C (22), reportó los resultados de la

apendicectomía laparoscópica versus apendicitis convencional en 299

pacientes, describiendo que el 97% de los apendicectomizados por vía

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

42

laparoscópica necesitaron de un promedio de tiempo quirúrgico de 71,79

minutos en relación a los 31,79 minutos de la técnica abierta. Katkhouda et al

(23), reportaron que el tiempo de operación fue significativamente más

prolongado en el grupo laparoscópico (80 minutos versus 60 minutos, p =

0,000).

Wullstein C (22), reportó que la apendicectomía laparoscópica tuvo menos

complicaciones de la pared abdominal que la apendicectomía abierta (13/217,

6 por ciento vs. 15/82; 18.3 por ciento; P <0.003), lo que condujo a una

disminución de la tasa de complicaciones total (21/217, 9.7% frente a 19/82,

23.1%, p = 0.004). En el presente estudio la tasa de complicaciones por AL fue

del 15% vs el 85% en la técnica convencional.

Un punto importante sobre las complicaciones postoperatorias, fue que en este

estudio se encontró una marcada diferencia sobre la colección intraabdominal

residual, la cual fue mayor en la apendicectomía laparoscópica (11%) que en

la cirugía convencional (4%). El análisis comparativo describe los resultados

de Wullstein C (22), donde la tasa de formación de abscesos intraabdominales

fue casi la misma después de la apendicectomía laparoscópica (4,1%) y la

apendicectomía abierta (4,9%).

Otro estudio realizado por Guoqing Yu, en el 2015 reporta que la incidencia de

complicaciones en el grupo de apendicectomía laparoscópica fue mucho más

baja que en el grupo de apendicectomía abierta y la diferencia fue

estadísticamente significativa (P <0.05). Estos resultados coinciden con los del

presente estudio donde la tasa de complicaciones Po en la AL fue del 15% y

de la convencional del 85%.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

43

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La apendicectomía laparoscópica es una técnica eficaz que tiene como ventaja

menor tiempo de hospitalización y mínima tasa de complicaciones.

La apendicectomía laparoscópica reduce el tiempo de estancia hospitalaria

debido a su baja tasa de complicaciones y dolor postoperatorios con una

rápida reintegración a las actividades cotidianas.

La apendicectomía convencional fue la técnica quirúrgica que tuvo más

complicaciones en la población de estudio.

La complicación más frecuente del grupo de laparoscopía fue el

serohematoma y del grupo de cirugía convencional fue el dolor postoperatorio.

La técnica laparoscópica disminuye la frecuencia de complicaciones y la

cirugía convencional triplica el riesgo de complicaciones.

Existe asociación estadísticamente significativa entre la técnica quirúrgica

empleada y las complicaciones posoperatorias.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

44

5.2 RECOMENDACIONES Se recomienda la apendicectomía laparoscópica como técnica quirúrgica de

primera línea para el tratamiento quirúrgico de la apendicitis aguda no

complicada.

Mejorar el proceso de preparación del paciente quirúrgico para reducir el

tiempo operatorio de la apendicectomía laparoscópica.

Identificar los factores de riesgo asociados a los pacientes que presentaron

complicaciones postoperatorias.

Capacitación médica y del personal de salud del Hospital Docente de la policía

Nacional Nº 2.

A los médicos residentes e internos del hospital continuar con la línea de

investigación sobre apendicectomía laparoscópica con el propósito de

fomentar actividades académicas de investigación científica.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

45

CAPÍTULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Brunicardi C. Schwartz Principios de Cirugía. Cap.60: Apendiciis aguda

Mexico: Mc Graw Hill; 2015.

2. Dan L. Longo DLKJLJASFSLHJL. Harrison. Principios de Medicina

Interna. Cap. 21: Apendicits aguda. 18th ed.: McGraw-Hill; 2015.

3. Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud: Objetivos del

Milenio. [Online].; 2010 [cited 2016 Jan 11. Available from:

http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/about/es/.

4. merican College of Surgeons. Complications. [Online].; 2015 [cited 2018

Mar 18. Available from: https://www.facs.org.

5. ast Update. StatPearls. Anatomy, abdomen, appendix. [Online].; 2017

[cited 2018 Apr 15. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459205/#article-32438.s1.

6. Biondi A DSCFFBAVMPL. Laparoscopic versus open appendectomy: a

retrospective cohort study assessing outcomes and cost-effectiveness.

World J Emerg Surg. 2016; 11(44): p. 122-9.

7. Quartey B. Interval appendectomy in adults: A necessary evil?. J Emerg

Trauma Shock. 2013; 5: p. 213-216.

8. Giménez M. Cirugía: Fundamentos para la práctica clínico-quirúrgica:

Panamericana; 2013

9. Sülberg et al. Appendicitis in the elderly. CRP value as decision support

for diagnostic laparoscopy]. Chirurg. 2013; 80: p. 608-614

10. Italian Society Of Young Surgeons. Laparoscopic appendectomy in Italy:

an appraisal of 26,863 cases. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2014;

14(1): p. 1-8.

11. Craig S, Dalton S. Diagnosing appendicitis: What works, whta does not

and where to from here? Journal of Paediatrcs and Child Health. 2015.

12. Di Saverio et al. WSES Jerusalem guidelines for diagnosis and

treatment of acute appendicitis. World J Emerg Surg. 2016; 11: p. 34.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

46

13. Hori et al. Laparoscopic appendectomy for acute appendicitis: How to

discourage surgeons using inadequate therapy. World J Gastroenterol.

2017 Aug 28; 23(32): p. 5849-5859.

14. Agha A SKMA. Surgical management of acute appendicitis in adults:

A review of current techniques. Int J Surg. 2017 Dec; 48: p. 232-239.

15. Taguchi Y KSSENSSYHH. Laparoscopic versus open surgery for

complicated appendicitis in adults: a randomized controlled trial. Surg

Endosc. 2016 May; 30(5): p. 1705-12

16. Li et al. Retrospective review of laparoscopic versus open surgery in the

treatment of appendiceal abscess in pediatric patients: Laparoscopic

versus open surgery for appendiceal abscess.. Medicine (Baltimore).

2017 Juñ; 96(30): p. e7514.

17. Townsend R SL. Townsend-Sabiston. Tratado de cirugía General.

Cap.12: Apendicitis aguda: Elsevier; 2014.

18. Bulian et al. Analysis of the First 217 Appendectomies of the German

NOTES Registry. Ann Surg. 2017; 265: p. 534-538.

19. Overtoom et al. Training in Basic Laparoscopic Surgical Skills:

Residents Opinion of the New Nintendo Wii-U Laparoscopic Simulator. J

Surg Educ. 2017; 74(3): p. 52–359.

20. Pritchett CV LNHYDASS. Management of acute appendicitis: the impact

of CT scanning on the bottom line.. J Am Coll Surg.. 2014; 210(699): p.

705-707

21. Philippine College of Surgeons. Guidelines. [Online].; 2016 [cited 2018

Apr 15. Available from:

http://www.thefilipinodoctor.com/cpm_pdf/CPM6th%20Acute%20Append

icitis.pdf.

22. Wullstein C SE. Results of laparoscopic vs. conventional appendectomy

in complicated appendicitis. Dis Colon Rectum. 2013 Nov; 44(11): p.

1700-5.

23. Katkhouda et al. Laparoscopic Versus Open Appendectomy. A

Prospective Randomized Double-Blind Study.. Ann Surg. 2015 Sep;

242(3): p. 439-450.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

47

24. Guoqing Y HAW. Comparison of laparoscopic appendectomy with open

appendectomy in treating children with appendicitis.. Pak J Med Sci.

2016 Mar-Apr; 32(2): p. 299-304.

25. Minutolo V ASBMGV. Outcomes and cost analysis of laparoscopic

versus open appendectomy for treatment of acute appendicitis: 4-years

experience in a district hospital.. BMC Surg. 2014 Mar 19; 14(14): p.

129-32.

26. Tiwari M JAD. Comparison of outcomes of laparoscopic and open

appendectomy in management of uncomplicated and

complicated appendicitis. Ann Surg. 2015 Dec; 254(6): p. 927-32.

27. Kothari C. Research Methodology. Methods and Techniques. Cap. 3:

Measures of Population and Vital Statistics (2ª edition ed.). New Age

International Publishers.; 2015

28. Mahajan B. Methods in Biostatistics for Medical Student and Research

Workers. Cap 13: Designing and Methodology of An Experiment, or A

Study (7th edition ed.). JAYPEE. ; 2014.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

48

ANEXOS

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

49

Anexo 1. Base de datos

Autor: Alex Omar Pillasagua Castro.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

50

Anexo 2. Componentes de la Escala de Alvarado.

Fuente: Townsend R SL. Townsend-Sabiston. Tratado de cirugía General. Cap.12: Apendicitis

aguda: Elsevier; 2014.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31387/1/PILLASAGUA...LA APENDICITIS AGUDA, EN HDPNG N 2; AÑOS 2016-2017” son de mi absoluta

51

Anexo 3. Puntos dolorosos de apendicitis aguda.

Fuente: Townsend R SL. Townsend-Sabiston. Tratado de cirugía General. Cap.12: Apendicitis

aguda: Elsevier; 2014.