universidad de guayaquil facultad de ciencias...

95
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN: EL EMPRENDIMIENTO Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN UN GRUPO DE MUJERES PERTENECIENTES A ZONAS URBANO MARGINALES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL INSCRITAS AL PROGRAMA DE MUJERES CONFECCIONISTAS EMPRENDEDORAS. AUTORES: ELIANA ELIZABETH BRAVO ROMERO PAUL ELVIS PALMA JAMA TUTOR ACADÉMICO: MSc. CECILIA BASTIDAS BOLAÑOS MSc. RONNY MOLINA GUAYAQUIL - AGOSTO DE 2017

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA DE

INVESTIGACIÓN:

EL EMPRENDIMIENTO Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN

UN GRUPO DE MUJERES PERTENECIENTES A ZONAS URBANO

MARGINALES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL INSCRITAS AL

PROGRAMA DE MUJERES CONFECCIONISTAS EMPRENDEDORAS.

AUTORES:

ELIANA ELIZABETH BRAVO ROMERO

PAUL ELVIS PALMA JAMA

TUTOR ACADÉMICO:

MSc. CECILIA BASTIDAS BOLAÑOS

MSc. RONNY MOLINA

GUAYAQUIL - AGOSTO DE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

I

Dedicatoria

A Dios, quien nos brindó la sabiduría y fortaleza para culminar con lo que

fue iniciado hace 5 años y a quien confiamos todos los proyectos emprendidos.

A nuestros padres, por ser nuestro motor principal y apoyo constante a

lo largo de este proceso. Su ejemplo, consejos y amor inculcado hoy se ven

reflejado en este fruto de constancia y perseverancia.

A Ivonne Maingon y a Darío Nieto, por ser aquella ayuda idónea que

Dios nos permitió tener, presente o ausente, pero siempre su apoyo y ejemplo

nos impulsó a culminar este Proyecto.

A nuestros hijos, en el futuro podrá ser este Proyecto un ejemplo de

esfuerzo y dedicación por y para ustedes. Dedicado a nuestros pequeños, a

todo el amor que nos han brindado, cada abrazo, cada caricia fue siempre un

“si se puede”.

A nuestros maestros, quienes confiaron sus conocimientos y

contribuyeron en nuestra formación profesional y personal. De manera muy

especial a mis queridos y recordados profesores y pronto colegas Msc. Cecilia

Bastidas con quien iniciamos este proyecto de titulación, Ps. Carlos López, Ps.

Gregory Garay, Ps. Tanya Barcia, Ps. Iván Mejía, Ps. María Quinde, Ps. Simón

Illescas por su apoyo constante y Ps. Msc. Ronny Molina quien fue nuestro

tutor al finalizar este proyecto titulación.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

II

Agradecimientos

De manera especial a Dios, a nuestras familias, amigos, compañeros y

maestros quienes nos acompañaron en todo este proceso de estudios y

titulación.

Sus sabias palabras y en muchas ocasiones fuente de inspiración,

lograron lo que hoy somos, gracias por levantar nuestros brazos cuando

pensamos en renunciar, gracias por creer en nosotros, gracias por ayudarnos

en el cumplimiento de esta visión que hoy en una meta alcanzada.

Gracias.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

III

Resumen

El presente trabajo de titulación se efectuó durante las prácticas pre-

profesionales de quinto año, de acuerdo a la normativa de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, las cuales fueron

realizadas en la Fundación Acción Solidaria desde septiembre a noviembre de

2015, teniendo como objetivo general caracterizar los aspectos psicosociales

de un grupo de mujeres entre 18 a 55 años pertenecientes a sectores urbanos

marginales, inscritas al Programa de Mujeres Confeccionistas Emprendedoras

y de esta manera poder contribuir a la reflexión teórica de emprendimiento y su

incidencia en la calidad de vida.

El diseño metodológico utilizado es de tipo cualitativo, el mismo que se

fundamenta en la descripción de las características que se desarrollaron en

este proceso. La técnica aplicada fue la observación y los instrumentos que se

utilizaron fueron una guía de observación y la revisión documental.

Como resultado de la sistematización de experiencias se obtuvo que

para tener éxito en las prácticas pre profesional es necesario una mejor

planificación con respecto a los tiempos y fases del proceso a seguir. Es

importante lograr conocer el contexto a intervenir y poder contar con

herramientas y técnicas necesarias según la necesidad existente o la

problemática que se pretenda abordar.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

IV

ÍNDICE

Dedicatoria ................................................................................................ I

Agradecimientos ...................................................................................... II

Resumen ................................................................................................ III

Introducción ............................................................................................. 1

1 CONTEXTO TEÓRICO ...................................................................... 3

1.1 Antecedentes .............................................................................. 3

1.2 Emprendimiento .......................................................................... 4

1.2.1 Tipos de emprendimiento ...................................................... 6

1.2.2 Características del Emprendedor .......................................... 8

1.3 Las mujeres emprendedoras ..................................................... 11

1.3.1 Enfoque de género .............................................................. 11

1.3.2 Trabajo y género ................................................................. 15

1.3.3 Comunidad y el empoderamiento de las mujeres

emprendedoras ................................................................... 16

1.4 Plan nacional del buen vivir ....................................................... 17

1.5 Reglamento del régimen académico ......................................... 18

2 METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN ............................. 20

2.1 Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de

Sistematización ........................................................................... 20

2.2 Enfoque Metodológico ............................................................... 23

2.2.1. Objetivo de la sistematización ............................................ 23

2.2.2. Delimitación del objeto a sistematizar ................................ 24

2.2.3. Eje de sistematización ........................................................ 24

2.2.4. Fuentes de Información ...................................................... 24

2.2.5. Plan Operativo de Sistematización ..................................... 25

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

V

2.2.6. Cronograma de Actividades ............................................... 26

3 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ............................................ 27

3.1 Diagnóstico de la Comunidad/Organización .............................. 27

3.2 Características del grupo ........................................................... 30

3.2.1 Composición por edad......................................................... 30

3.2.2 Composición por sector donde residen ............................... 31

3.2.3 Composición su estado de vivienda .................................... 31

3.2.4 Composición según su estado civil y cargas familiares ....... 32

3.3 Evaluación de las necesidades del grupo ................................. 32

3.4 Diseño y planificación de la intervención ................................... 33

3.5 Ejecución e implementación ...................................................... 36

3.6 Evaluación final: Cualitativa ....................................................... 37

4 RECUPERACIÓN DEL PROCESO ................................................. 40

4.1 Reconstrucción histórica ........................................................... 40

4.1.1 Caracterización de los actores ............................................ 42

4.1.2 Expectativas con respecto al proyecto ................................ 42

4.1.3 Elementos de reconstrucción histórica ................................ 44

4.1.4 Factores que favorecieron las acciones de acción local...... 49

4.1.5 Factores que limitaban las acciones de acción local ........... 50

4.2 Elementos para ordenar y clasificar la información ................... 50

5 ANÁLISIS Y REFLEXIÓN ................................................................ 52

5.1 Elementos para la interpretación crítica .................................... 53

5.1.1 Dificultades superadas ........................................................ 53

5.1.2 Situaciones de éxito ............................................................ 53

5.1.3 Errores para no volver a cometer ........................................ 54

6 CONCLUSIONES ............................................................................ 55

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

VI

7 RECOMENDACIONES .................................................................... 56

8 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 57

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

VII

Índice de Tablas

Tabla 1. Plan Operativo de Sistematización .......................................... 25

Tabla 2. Cronograma de Sistematización .............................................. 26

Tabla 3. Fases de Intervención ............................................................. 35

Tabla 4. Cronograma de Actividades de PPP ....................................... 36

Tabla 5. Criterios de Evaluación ............................................................ 41

Tabla 6: Cuadro de Expectativas .......................................................... 43

Tabla 7. Proceso de Levantamiento de información ............................. 44

Tabla 8. Actividades de Intervención ..................................................... 48

Tabla 9: Cuadro para ordenar y clasificar la información ...................... 51

Tabla 10: Cuadro de dificultades superadas ......................................... 53

Tabla 11: Cuadro de situaciones de éxito ............................................. 53

Tabla 12: Cuadro de errores ................................................................. 54

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

VIII

Índice de Figuras

Figura 1. Sector de Mujeres según su edad ......................................... 30

Figura 2. Sector de Residencia ............................................................. 31

Figura 3. Situación de Vivienda ............................................................ 31

Figura 4. Estado civil y cargas familiares .............................................. 32

Figura 5. Diagnóstico de Emprendimiento Inicial .................................. 40

Figura 6. Rasgos y Tendencias Comportamentales ............................. 46

Figura 7. Resultados de aplicación de CPS .......................................... 46

Figura 8. Proyecto de Emprendimiento en Canvas ............................... 49

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

IX

Índice de anexos

Anexo 1. Ficha Personal ....................................................................... 60

Anexo 2. Ficha Social ........................................................................... 61

Anexo 3. Formato de Entrevista ............................................................ 62

Anexo 4 Cuestionario Diagnóstico Inicial .............................................. 63

Anexo 5. Cuestionario de Personalidad Situacional (CPS) ................... 66

Anexo 6. Resultados de instrumento (CPS) .......................................... 75

Anexo 7. Plan de estudio del Programa de Mujeres Confeccionistas

Emprendedoras ..................................................................................... 84

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

1

Introducción

El rol de la mujer, hoy en día, cumple un papel muy importante en

diversos escenarios, en los que ha logrado con mucho esfuerzo ganar espacio

en el ámbito político, social, laboral, cultural, religioso, etc., y a pesar de los

muchos obstáculos y las barreras impuestas por la sociedad, la mujer ha

demostrado la igualdad de condición operante.

En la actualidad, no se podría afirmar que la mujer asume un solo rol, ya

que la mujer actual es considerada totalmente multifuncional; además de

labores de madre y esposa, como es el caso de nuestro objetivo de estudio, se

desempeñan como jefas del hogar y sustentadoras de una familia con el fruto

de su propio trabajo.

Es difícil caracterizar a lo mujer como sedentaria, debido a que se devela

un generación nueva de mujeres activas y autónomas, la mujer se enfrenta a

realidades muy diversas según la cultura, zona geográfica o situación social en

la que se encuentre.

Debido a esto en el presente proyecto se abordó de acuerdo al eje de

sistematización la exploración de la actitud emprendedora y su incidencia en la

calidad de vida, siendo el objeto de estudio a un grupo veinticuatro mujeres,

entre 18 a 55 años de edad, inscritas al Programa de Mujeres Confeccionistas

Emprendedoras elaborado por la Fundación Acción Solidaria y auspiciado por

Almacenes De Prati S.A. como parte de Responsabilidad Social.

Según el eje planteado se estableció el objetivo de la sistematización de

experiencias el cual consistió en caracterizar los aspectos psicosociales del

grupo objetivo para contribuir a la reflexión teórica de emprendimiento y su

incidencia en la calidad de vida.

El diseño metodológico que se utilizó fue de tipo cualitativo, debido a que

se planteó el análisis de características psicosociales presentes en la mujer

participantes del programa de Formación, las mismas que se desarrollaron en

este proceso. Las técnicas aplicadas fueron la observación, la revisión

documental y el análisis de resultados de los instrumentos aplicados.

La modalidad de sistematización de experiencias, consistió en ordenar y

reconstruir la información que se obtuvo en las prácticas pre profesionales

presentados de forma sistematizada, cuyo documento sea de utilidad para

futuros practicantes.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

2

En el contexto teórico se incluyó los antecedentes legales, como base

del proceso de sistematización, el emprendimiento, la mujer emprendedora

desde un enfoque de género. La descripción de la experiencia consistió en la

narración del proyecto de intervención que fue realizado desde el 21 de

septiembre al 05 de diciembre de 2015.

En la recuperación del proceso se describieron los componentes de

la reconstrucción histórica, detallando uno a uno para recabar toda la

información para la sistematización, obteniendo finalmente un análisis

cualitativo de la misma.

Con respecto a los instrumentos aplicados y al taller implementado,

se profundizó e investigó temas orientados al nivel cultural y social del grupo

complementado a la actitud emprendedora del grupo objetivo según el análisis

realizado.

Como lecciones aprendidas se destacó que el empoderamiento de la

intervención es necesario y primordial, puesto que de esta manera se obtuvo

éxito en la socialización y la atención e importancias deseadas. Es necesario

establecer un ambiente de confianza, para así alcanzar un mejor

desenvolvimiento del grupo objetivo.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

3

1 CONTEXTO TEÓRICO

1.1 Antecedentes

(Formichella 2004) Presentó un trabajo titulado el concepto del

emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local.

La motivación del autor se fundamentó en la problemática de desempleo y

exclusión. El objetivo del trabajo fue examinar algunos aportes teóricos sobre

emprendimiento, para poder profundizar este concepto, rescatar las

características que tiene un emprendedor y examinar la importancia del espíritu

emprendedor en el orden social. Específicamente se analizó si la educación

podía favorecer a los individuos que tienen actitudes emprendedoras y el rol

que al Estado le compete en este sentido; también si la existencia de

emprendimientos disminuye el desempleo; y la relación del concepto de

emprendimiento con el de desarrollo local.

Como resultado y de acuerdo a la bibliografía consultada, se puede

afirmar que las aptitudes emprendedoras contribuyen positivamente en el

desarrollo de un proyecto y en el de una comunidad. Esto último, a través de

diferentes caminos: creación de empresas, generación de autoempleo,

crecimiento de las empresas ya creadas y formación de redes sociales.

Además, se concluye que existe un círculo virtuoso entre los conceptos de

emprendimiento, educación, empleo y desarrollo local, y que el Estado tiene un

importante rol a la hora de sustentarlo.

Para Heller, Lidia (2010); en la división de asuntos de género de las

Naciones Unidas presentó un informe titulado Mujeres emprendedoras en

América latina y el Caribe: realidades obstáculos y desafíos; la autora

considera de suma importancia examinar continuidades y transformaciones en

la participación de la mujer latinoamericana en actividades productivas en

donde se incluyen pequeñas y medianas empresas (PYMES) y micro

emprendimientos. Como objetivos propone caracterizar las particularidades de

la actividad emprendedora protagonizada por mujeres en países seleccionados

así como también identificar los factores que han impulsado u obstaculizado

esta actividad en la región, desde una perspectiva que apuesta a la promoción

de la equidad de género en el mundo del trabajo. Coloca especial énfasis en el

análisis de estrategias que tienden a fortalecer la capacidad emprendedora de

las mujeres, tales como el aporte del trabajo en redes, incorporación de nuevas

tecnologías de la información, mecanismos de acceso al crédito y

financiamiento. (31)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

4

En conclusión se describen experiencias innovadoras implementadas en

instituciones públicas, privadas, fundaciones y organizaciones de mujeres, con

el objeto de convertirlas en insumos para la elaboración de políticas y

programas orientados a mejorar el acceso de las mujeres a los recursos

productivos que tiendan a la asociatividad y articulación de las organizaciones

de mujeres.

1.2 Emprendimiento

El término emprendimiento se ha utilizado en varios aspectos por lo que

su definición resulta algo polisémico, para efectos de este trabajo se

consideran conceptos de emprendimiento relacionados con desarrollo social

que nos permitan caracterizar el alcance en el desarrollo de habilidades de

emprendimiento de las mujeres participantes del proyecto.

Según (Tarapuez Chamorro and Botero Villa 2007), uno de los primeros

que utilizó el término emprendimiento fue el francés Cantillon y se deriva de la

palabra “entrepreneur”. Y se refiere estrictamente a “personas que persiguen la

puesta en funcionamiento de un negocio para obtener un beneficio”, basándose

en las necesidades existentes del mercado.

En (Ferreiro Seoane 2013) encontramos que la principal función del

emprendedor es la de “gestionar recursos de una manera eficiente a través del

conocimiento”, asumiendo un papel de liderazgo, desarrollando habilidades

administrativas y sus características personales lo hacen enfrentarlas para

conseguir aquello que regula su actividad.

La diferencia entre un emprendedor y cualquier otra persona es la

actitud con la que afronta los problemas cotidianos y trascendentales, capaz de

crear y desarrollar ideas, para generar bienes y servicios, asumiendo riesgos y

enfrentando problemas.

Según, (CASTIBLANCO MORENO 2013) Ser emprendedor se refiere a

“la capacidad de crear algo nuevo o de dar otro uso a algo ya existente y con

ello impactar en su vida y en la comunidad que habita”.

Un pionero en los conceptos de emprendimiento (Marulanda Montoya,

Correa Calle and Mejía Mejía 2009) determina dentro de su modelo teórico que

“la verdadera función de un emprendedor es la de tomar iniciativas, de crear, lo

que brinda al individuo el aprovechamiento de oportunidades del entorno, ello

sin que las ideas necesariamente sean producidas por él.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

5

Para (Simón 2013) El emprendimiento es la capacidad de iniciar, crear y

poner en marcha un proyecto a través de la identificación de ideas y

oportunidades analizando los factores exógenos (económicos, sociales,

ambientales y políticos) así como los endógenos (capacidad de disponer de

personas así como de recursos físicos y financieros).

En consonancia con los enunciados anteriores y reconociendo que las

habilidades de emprendimiento son inherentes al ser humano/a, pues está

presente en cada una de las acciones que realiza a diario en búsqueda de

transformación y mejora de sus condiciones de vida, todos somos

emprendedores por esa capacidad de salir adelante de manera novedosa y con

ideas renovadas, el sujeto/a está en condiciones de empezar una actividad

indistintamente del lugar en donde estuviere, vive el día a día tomando

decisiones y es capaz de dirigir los esfuerzos hacia determinada acción con

entusiasmo y plena confianza en sí mismo.

Esta condición humana reforzada con educación puede potencializar las

habilidades y los recursos internos logrando acceder a la generación de ideas

que se concreten en nuevas oportunidades, de trabajo y desarrollo desde la

realidad de su contexto, para que los planes posibles medibles y alcanzables

sean llevados a cabo por personas con necesidades económicas y de

desarrollo profesional.

De todo lo expuesto anteriormente podemos citar que la mujer

emprendedora debe ser capaz de influir en sí misma, tomando el control

absoluto de sus decisiones y en su comunidad, no solo de cómo pueda

desarrollarse en esta comunidad sino también de cómo la vea esta comunidad.

La mujer emprendedora se formará con el fin de romper con los

paradigmas sociales que la someten y la desplazan a cumplir otros roles;

empujada a tomar decisiones pese a cualquier incertidumbre, asumiendo el

riesgo que esta conlleva, generadora de oportunidades, conocedora de las

habilidades propias y de sus compañeras, para no solo generar riquezas, más

bien generar estabilidad, fortaleza y equilibrio en su espacio vital.

Contemplando los estilos de vida enfocados en el buen vivir, es

deseable promover la cooperación y el trabajo en equipo de todos los

miembros de las diferentes comunidades que forman la sociedad; fortalecer en

sus integrantes hombres y mujeres, la capacidad de conseguir un desarrollo

sustentable en el tiempo, acceder a diferentes alternativas laborales y a

posibilidades de autoempleo, educándolos para el emprendimiento.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

6

Tomando como referencia lo planteado por el programa de las Naciones

Unidas, (PNUD, 2007), (Icazzo Palencia 2011), el desarrollo humano integral

es “el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían

sus opciones y oportunidades” entendiéndose como el fortalecimiento de

capacidades habilidades desde todas las áreas y esferas del ser humano, que

le permitan no solo reconocer las oportunidades sino crearlas en pro de su

crecimiento progreso y bienestar en todos los ámbitos del “ser”.

La mujer emprendedora es la persona capaz de asumir el riesgo, de

llevar una idea al establecimiento de un fin, por lo general son negocios y

empresas que se las pone en marcha a través de motivaciones y acciones que

potencian esa idea y la convierten en realidad. Muchas veces el espíritu

emprendedor aparece en las circunstancias más adversas, en los momentos

menos esperados y se va desarrollando de diferentes formas, dependiendo del

emprendedor.

1.2.1 Tipos de emprendimiento

(Castillo, INTEC-CHILE 1999) Hace referencia a la concepción de

Shumpeter de emprendimiento, quien percibía al emprendedor como una

persona extraordinaria, la escuela del mismo reseñaba que la competencia

económica capitalista era un proceso dinámico, la naturaleza de este sistema

económico no permitiría un equilibrio estático ya que sería interrumpido por los

esfuerzos de los emprendedores para establecer nuevas posiciones

incentivados por las ganancias o rentas que les permitirían continuar la

creación de innovaciones.

“La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón

de producción al explotar una invención, o más comúnmente, una posibilidad

técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva

manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o

reorganizar una industria, etc.”

Es así como se puede distinguir al emprendedor como aquel que rompe

con patrones establecidos, saliendo de su zona de confort busca formas

nuevas de mantenerse a la vanguardia en un mercado activo también sujeto a

cambios, pudiendo crear nuevos productos o mejorando uno existente, todas

estas prácticas la mayoría de las ocasiones conlleven a la consecución de

ganancias y destacan en el medio en que se desenvuelven.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

7

1.2.1.1 Emprendimiento creativo-cultural

Este tipo de emprendimiento se manifiesta a través del fomento de la

iniciativa, creatividad y capacidad para poner en marcha cambios en el entorno

cultural. Para (Rowan 2010) es el ámbito de producción progresivamente

organizado según modelos de trabajo de carácter empresarial que

genéricamente toman como principal elemento la figura del emprendedor.

En el Ecuador vemos cada vez más iniciativas desarrolladas que

apuntan a explotar el tema cultural como una fuente clara y firme de innovación

económica y social, lo cual está ligada muy de cerca con el turismo que visto

como segunda fuente de ingresos se le ofrecen todas las facilidades para su

desarrollo y actividad.

El emprendimiento visto desde una enfoque cultural contribuye en el

desarrollo de una sociedad en todas sus esferas, su reconocimiento, su

diversidad de contenidos y todo lo que allí se expresa son elementos

necesarios para el diseño de estrategias que fortalezcan el crecimiento

económico a través de los proyectos de toda índole pero mayormente

direccionando esfuerzos al desarrollo cultural de nuestro país.

1.2.1.2 Emprendimiento participativo

Es aquí donde se fomenta la cooperación de una comunidad y sus

miembros con el fin de desarrollar su territorio o contexto a nivel social y

económico, la mayoría de las veces proponiendo ajustes o cambios que atañen

directamente al acceso de sus recursos, mediante la regulación

medioambiental como herramienta de cambio y beneficio.

1.2.1.3 Emprendimiento Social

En este emprendimiento todos los esfuerzos se dirige a la realización de

un cambio social profundo y duradero, por esta razón tiene un nivel de

preparación que incorpora la capacitación de personas quienes al cabo de

algún tiempo organizarán recursos para la consecución de dicho cambio. Por

ejemplo: Proyectos socio empresariales que emplean a mujeres de escasos

recurso para la confección de prendas de vestir.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

8

1.2.1.4 Emprendimiento Empresarial

Es aquel tipo de emprendimiento que ha detectado una oportunidad de

negocio en el mercado tiene como objetivo la generación de riqueza ejemplo:

Una panadería, un taller de costura, un taller mecánico, etc.

1.2.2 Características del Emprendedor

1.2.2.1 Liderazgo para el emprendimiento

Según Chiavenato, I. (2008) Es la influencia interpersonal ejercida en

una situación, orientada a la consecución de uno o diversos objetivos

específicos mediante el proceso de comunicación humana. (150)

Liderazgo es la capacidad de influir en un grupo para que consiga sus

metas, la base de esta influencia es formal, como la que confiere un rasgo

gerencial en una organización, puestos que incluye alguna autoridad

formalmente asignada, sin embargo, no todos los líderes son jefes ni todos los

jefes son líderes. El que una organización confiera derechos formales a sus

gerentes, no es garantía de que aquellos sepan ejercer el liderazgo, (Robbins y

Coulter 2005, 314)

Para (W. B. Minniti 2000) uno de los mecanismos básicos por el que las

habilidades y que la actividad emprendedora se autogenera a sí misma, se

basa en los procesos de aprendizaje social. Por su parte Bandura (en sus

pensamientos teóricos indicaba que la mayor parte del comportamiento

humano es aprendido mediante la observación de modelos que ejecutan

acciones, acciones que en su seno transmiten valores, actitudes y patrones de

pensamiento y comportamiento. (Durán, Parra and Márceles 2015)

La mujer tiene patrones culturales fuertemente asignados donde sus

valores se subordinan a otro ser, convirtiéndose esto en una barrera para su

crecimiento profesional. Esto limita esa habilidad social de integración con

equidad e igualdad pues para ella las habilidades de emprender están dado a

los hombres quienes en su contexto son arriesgados, decididos y dispuestos a

enfrentar los contratiempos que genere dichos riesgos.

Priorizan factores cognoscitivos (creencias, valores, formas de percibir,

sentir y evaluar su ciclo vital) y su importante influencia en las relaciones

interpersonales y el peso por cual el ser de sus acciones y pensamientos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

9

Para alcanzar esta meta se debe trabajar con el fortalecimiento de las

mujeres participantes de estas comunidades con mayor o menor grado de

vulnerabilidad desde una configuración del proceso de fortalecimiento; así

(Prillelcensky 1994) citado por (Montero 2004) nos propone un modelo

descriptivo prescriptivo que parte de un carácter multifacético, en el cual se

distinguen tres elementos; valores, procesos y agentes. “Los valores del

fortalecimiento son la autodeterminación, justicia participativa y la distribución

democrática y colaboradora, cuya función es promover un fundamento ético

que guie tanto el proceso como los agente” quienes en este caso vendrían a

ser el Estado, la empresa privada y la misma comunidad quienes tienen

intereses creados en este tipo de desarrollo.

Se torna de suma importancia este apartado pues debidamente

analizado nos habla de ese empoderamiento o autodeterminación lógica que

cada una de estas mujeres debería acuñar, no siendo solo bandera de lucha de

campaña de nadie, o utilizadas por otros; sino, sintiéndose parte importante y

actoras principales generadoras de recursos y no solo generadora de afectos

hacia los demás.

El mismo apartado nos habla de esa justicia social de esa equidad de

género e igualdad de oportunidades para todos los miembros de las

comunidades que está plasmado en la constitución y el programa del Buen

vivir, logrando así un cambio desde lo individual de estas mujeres de su forma

de verse a sí mismas y su mundo circundante.

Es claro que para generar un desarrollo sincero y honesto de estas

mujeres emprendedoras, deben hacerlo desde una concepción de justicia de

género y derechos, donde trate no solo de crear habilidades motrices y

mecánicas en ellas; sino más que actitudes, aptitudes que las obliguen a

desdoblarse de ese sentidos de salvadoras y sostenedoras de un hogar a ser

parte de la matriz productiva de un país y empoderarse de dicha conciencia

con la responsabilidad y el derecho que les asiste.

Cualidad o característica que lo podemos poseer casi todos y todas pero

que tienen en su seno un génesis que nace desde lo sociocultural y que están

intrínsecamente ligadas a la de los hombres y está aquí la importancia de este

análisis. Los emprendedores y emprendedoras son líderes naturales y tienen la

capacidad de actuar bajo condiciones de incertidumbre.

El emprendimiento como un vehículo de desarrollo no solo personal,

sino más bien de corte social que imprime un efecto cascada en la economía

de un país donde se dinamiza y se fortalece el desarrollo humano y social.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

10

1.2.2.2 Actitud emprendedora

De acuerdo a (Espíritu Olmos 2011) La actitud emprendedora es un

estado de alerta que detecta oportunidades de negocios con base en la

variedad de percepciones individuales.

La actitud es aquella acción de ejecutar lo que se proponga,

aprovechando cada oportunidad que se presente y asumiendo en el acto lo que

se deba superar.

1.2.2.3 Comportamiento proactivo

Según (Laritza. 2015) Las personas que toman sus propias decisiones y

no se supeditan a agentes o condicionamientos externos son aquellas que han

desarrollado el hábito de la proactividad.

Esto representa en la mujer emprendedora un comportamiento

determinante en el éxito de su proyecto de emprendimiento y del cual depende

que tan alto se desee llegar.

1.2.2.4 Innovador

Cabe puntualizar las diferencias entre emprendedor e inventor. El

inventor tiende a tener educación elevada, está dispuesto a enfrentar riesgos y

tolera bien la ambigüedad y la incertidumbre, su medida de realización es el

número de inventos desarrollados y de patentes propias, demostrando poco

interés en el beneficio económico. En cambio, un emprendedor está interesado

en la organización de un nuevo negocio y se compromete con su

supervivencia. El inventor está enamorado con su invención y se resiste a que

le hagan modificaciones para su comercialización, según lo descrito por

(Krauss 2011)

Podemos deducir que una característica importante en la mujer

emprendedora es el arte e innovar en todo lo que se proponga, no se trata de

un invento sino de creatividad, diseño, aquello que la diferencie del resto.

1.2.2.5 Sensible al riesgo

Según (Olmos 2007) El emprendedor es una persona que asume

riesgos, con mayor tolerancia y por lo tanto un menor grado de aversión a este.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

11

1.2.2.6 El auto concepto

Para (González Pienda, et al. 1997) es la imagen que uno tiene de sí

mismo y que se encuentra determinada por la acumulación integradora de la

información tanto interna como externa.

1.2.2.7 El autoestima

Otra variable que cabe mencionar es la autoestima en dónde según (S.

&. Robbins 2009) Indica que “la autoestima es el grado en que los individuos se

agradan o desagradan a sí mismos, sea que se vean como capaces y

efectivos, y sientan que tienen o no el control de su entorno".

Un gran número de mujeres han construido su autoestima en medio de

la esfera social en que se han desenvuelto, generando en muchos casos un

condicionante para su crecimiento profesional o productivo. Mujeres que han

sido víctimas de abuso psicológico y que han sido desvalorizadas perdiendo el

sentido de creer en sí misma las ha estancado en sus proyectos de

emprendimiento, por lo cual es muy necesario trabajar en la autoestima de la

mujer que desee emprender, forjándola con una visión de éxito en su provenir.

1.3 Las mujeres emprendedoras

1.3.1 Enfoque de género

Las sociedades patriarcales hasta la actualidad, diseñan y organizan

valores y normas identificables con una determinada construcción simbólica de

masculinidad y femineidad, reproduciendo desde una masculinización cultural

asignaciones, modos y estilos de vida para cada sexo impidiendo la plenitud de

vivencias y de este modo negando la equidad de géneros.

La organización jerárquica masculina de la sociedad y su base legal

institucional aparecía de manera mucho más explícita en el pasado, sin

embargo las relaciones básicas de poder han permanecido intactas hasta

nuestros días.

El sistema patriarcal se mantiene, a través del matrimonio y la familia,

mediante la división genérica del trabajo y de la sociedad. El patriarcado tiene

sus raíces en la biología más que en la economía o la historia. (Villarreal 1999)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

12

Villarreal menciona a un patriarcado que señala un modo de

organización sociocultural androcéntrico y hegemónico. El dominio de los

hombres estructura la totalidad de las relaciones sociales que se extienden

desde la familia, hasta la comunidad, la sociedad y el estado, determinando

una precisa división de roles “masculinos” y “femeninos”.

Desde esta construcción simbólica y sociocultural se van creando

expectativas determinadas a las personas en dependencia de sus diferencias

genéricas tales como las actividades, la intelectualidad, la afectividad, la

autopercepción subjetiva, el lenguaje, valores, concepciones, ideologías,

deseos, los bienes materiales y simbólicos.

Es indudable que desde el seno de nuestra familia, el sexo se convierte

en el marco de referencia para la asignación de papeles o roles que diferencian

tanto a hombres y mujeres, que se han de representar de forma diferente en

cada género. Es, en este sentido, en que nuestro desarrollo histórico cultural

dichos roles y estereotipos se convierten en conductas y actividades

específicas que son asignadas de manera tradicional para cada género.

Es necesario desmitificar algunas creencias o mitos en torno al enfoque

de género, puesto que algunos o la mayoría han sido infundados desde una

postura de pensamiento patriarcal asignando a cada rol la forma de

comportarse, educarse y en que profesiones laborar, lo que ha conllevado a

perpetuar cada vez más las diferencias de género.

Al igual que se nos heredan partidos políticos, religión y equipo de fútbol,

aún antes de nacer ya nos tienen preparado un sin número de actividades

acciones, juegos infantiles, colores que se constituyen en acciones

predeterminadas para cada género.

Estas conductas estereotipadas son tareas o actividades que se espera

realice una persona por el sexo al que pertenece. Por ejemplo,

tradicionalmente, se ha asignado a los hombres roles de empresarios, policías,

jefes o políticos, es decir, se lo establece en el ámbito productivo y público; por

lo contrario a las mujeres, se les determina el rol de amas de casa, madres,

maestras o enfermeras, retribuyéndolas de alguna u otra forma al ámbito

privado.

De aquí, surgen los conceptos de masculinidad y feminidad, que

determinan el comportamiento, las funciones, las oportunidades, la valoración y

las relaciones entre mujeres y hombres.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

13

Conjunto de comportamientos y actitudes prescritas socioculturalmente

de modo diferenciado para mujeres y hombres. Esto se expresa en normas de

conductas tipificadas y exigidas para unos y otras. Todo ello derivado de

cosmovisiones, mitos, creencias, estereotipos de lo que y como deben ser

mujeres y hombres. (Rius 2010)

Lourdes Fernández R. nos menciona sobre los roles de género y como

estos dentro de la sociedad también se relacionan con una serie de

características de la personalidad que desarrollan las personas y que se

manifiestan en dichos roles, por lo que estos constructos se van fomentando en

el género tanto masculino como femenino. Es por esto que la masculinidad

está relacionada con la fuerza, las tareas productivas, económicas y de

manutención que dan al hombre autoridad y dominio.

En cambio, a la femineidad se la relaciona con la reproducción, la

pasividad, las tareas del hogar, con el cuidado de los hijos, y la parte afectiva,

por lo que vuelve a la mujer pasiva, sumisa, dadas a los demás,

estableciéndose una relación de poder sobre ella que en el mayor de los casos

asume ese rol asignado pero con suma disconformidad.

Marcela Lagarde es precisa y clara en representar de qué manera se

vive la identidad de género, como un conjunto de cualidades biológicas, físicas,

económicas, sociales, psicológicas, eróticas, políticas y culturales asignadas a

los individuos según su sexo. (Lagarde 2001)

Es por eso que vemos a mujeres enfocadas en ser buenas madres, que

se preocupan en la alimentación de sus hijos e hijas. En el rol de pareja se

entrega de manera completa a la misma para mantener su matrimonio estable

y seguro, y ejerce el rol de doméstica, dedicándose por completo a los

quehaceres de la casa.

En el caso de los hombres, construyen su subjetividad basándose en ser

la cabeza principal del hogar y la persona trabajadora, generadora del aspecto

económico. Se auto desvinculan desde el aspecto afectivo y se basan en la

autoridad y en el dominio de su hogar.

La cultura patriarcal le ha adjudicado a la subjetividad femenina el

prototipo de belleza, la predisposición natural al amor, la consideración de la

identidad de la mujer sujeta a la maternidad y el mandato de la mujer como

cuidadora y responsable del bienestar ajeno.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

14

Por otra parte, la masculinidad prepara a los hombres para enfrentar la

vida con fortaleza, agresividad y poder. El modelo de masculinidad hegemónica

implica carecer de todas aquellas características que la cultura atribuye a las

mujeres. Al hombre se lo construye sobre la competitividad, el éxito, la

potencia, y la capacidad de ser proveedor.

Bajo estas aristas las cuales explican de qué manera se ha llevado y

normalizado a lo largo de la historicidad los roles de género en la familia y en la

sociedad, es necesario identificar o caracterizar aquellos aspectos

psicosociales para desarrollar en las mujeres aquellas habilidades sociales y

emprendedoras, que no solamente sean estos aspectos inherentes al género

masculino sino que también la mujer forme parte esencial de actitudes de

emprendimiento de una manera intencionada y sistemática.

Uno de los mecanismos básicos por el que la actividad emprendedora se

autogenera a sí misma, se basa en los procesos de aprendizaje social,

(Bandura 1977). Para Bandura la mayor parte del comportamiento humano es

aprendido mediante la observación de modelos que ejecutan el

comportamiento en cuestión, siendo éste uno de los medios más poderosos

para transmitir valores, actitudes y patrones de pensamiento y comportamiento.

Se debe trabajar en desnaturalizar conductas, actitudes y creencias que

no permiten, en su mayoría, el género femenino tenga esa visión de liderazgo y

de logro, donde puedan tomar la decisión de emprender.

La actitud emprendedora puede definirse como una conducta

permanente de administrar los recursos para generar resultados según en la

actividad que se desarrolla. (Pabón 2011). En este ámbito, la actitud

emprendedora es la disposición personal a actuar de forma proactiva frente a

cualquier situación de la vida. Esta actitud genera ideas innovadoras que

pueden materializarse en proyectos o alternativas para la satisfacción de

necesidades y solución de problemas; asimismo, propicia el crecimiento y la

mejora permanente del proyecto de vida.

Uno de los aspectos relevantes que cabe mencionar es la motivación de

logro donde se describe como un impulso comportamental que conlleva al

individuo a realizar tareas que impliquen un nivel superior, (Pabón 2011), es

decir es una necesidad recurrente de alcanzar éxitos, no en comparación con

otros/as, sino consigo mismo como un reto de sus propias capacidades.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

15

Para ir desarrollando actitudes y comportamientos de emprendimiento

en las mujeres, es necesario trabajar sobre la autoestima, ya que al ser

educada bajo normas y leyes patriarcales donde se la enajena para los demás,

resulta complicado que pueda adherirse aquel derecho autoproclamado de

vivir, pensar en libertad, de estar con alguien sin dejar de ser y pensar en ella,

por lo tanto es importante que en la femineidad se vean así mismas como

personas capaces y eficaces donde sientan que tienen el control de su entorno.

Es necesario y primordial que aunque el sexo es biológico y el género se

elabora socialmente, llegar a comprender que el ser biológicamente diferente

no implica ser socialmente desigual.

1.3.2 Trabajo y género

A lo largo de este análisis se han venido conceptualizando términos

utilizados, no es la excepción con el concepto de trabajo; creyendo que aporta

a un entendimiento generalizado del proceso, lucha y pérdida en contexto de lo

laboral en la mujer.

El trabajo, ocupa un papel primordial en el individuo debido a que es

aquí donde se desarrolla gran parte de la vida del hombre y la mujer; y se

enfatiza su carácter activo, donde recibe gran cantidad de influencia y forma

conceptos independientes de esa realidad externa, conceptos que interioriza y

refleja en su vida.

La OIT (1999), utiliza y define el concepto de trabajo decente, el mismo

que para el estudio realizado en este proyecto aporta y genera reflexión,

definiéndolo como el “trabajo que dignifica y permite el desarrollo de las propias

capacidades de las personas, respetando sus derechos como ser humano así

como sus derechos y responsabilidades laborales”.

El género toma una connotación importante, pues notamos que la mujer

ha estado supeditada a trabajos del hogar y dicha actividad casi de forma

ancestral a no ser por variantes dominantes de distintas formas de evolución

que nos anteceden. Si lo vemos así, gran parte de la vida de la mujer fue

influida por una actividad de hogar.

Para Engels (1891) citado por (Tamanini. 2015) “esta situación se dio al

variar de una sociedad a otra y de una época a otra, en función de las

condiciones económicas y políticas, en que el sexo femenino era considerado

con autonomía en sociedades no capitalistas, pero en las capitalistas sus

actividades perdieron valor públicamente”.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

16

En esta realidad llevada al contexto local, se denota que las mujeres

insertas lo hacen impulsando tareas tradicionalmente solo para mujeres

(cocina, limpieza, maquillaje), que no está mal desde el punto de vista

estratégico pero que no rompe con paradigmas ni promueve una acción de

aptitud diversificando el espectro de aplicación y visión.

Este tipo de situaciones en base a los arquetipos pone en desventajas a

las mujeres emprendedoras, incluso en su fase inicial al momento de buscar

préstamos o financiamiento para el montaje de su proyecto de emprendimiento.

1.3.3 Comunidad y el empoderamiento de las mujeres emprendedoras

Para comenzar este acápite es necesario mencionar que, para que haya

ese empoderamiento y transformación del rol de la mujer en la sociedad, se

necesitan cambios en las relaciones de poder; las mismas que se entrañan en

los constructos sociales predominantes.

Uno de los retos de las mujeres en su comunidad y de quienes

colaboran con las mismas, es romper con las naturalizaciones dañinas, según

(Montero 2004) “La naturalización afecta incluso al propio auto concepto, pues

lleva a las personas a definirse con prescindencia de rasgos o capacidades y

que podrían desarrollar para beneficio propio y de quienes las rodean” (34)

Este punto que debe ser tomado en cuenta en el modelo imperante

económico planteado en las EPS (Economía Popular Y Solidaria); que es

promulgada por el Ministerio De Inclusión Económica Y Social en la Ley

Orgánica de Economía Popular Y Solidaria aprobada en el 2011 que en su Art.

1 la define como “una forma de organización económica en la que sus

integrantes se unen para producir, intercambiar, comercializar, financiar, y

consumir bienes y servicios que les permitan satisfacer sus necesidades y

generar ingresos (…)”. Que son mayormente impulsadas por las ONGs en los

sectores o comunidades con mayor grado de vulnerabilidad.

En dicha ley se destacan los siguientes principios:

- La búsqueda del Buen Vivir y el bienestar común.

- La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses

colectivos sobre los individuales.

- El comercio justo, ético y responsable.

- La equidad de género.

- El respeto a la identidad cultural.

- La autogestión.

- La responsabilidad social y ambiental.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

17

- La solidaridad y rendición de cuentas.

- La distribución equitativa y solidaria de los excedentes.

La EPS busca básicamente la inclusión de todos y todas donde ellos

desarrollen un trabajo digno y especializado. Esta especialización y

tecnificación debe ser diversificada y no estereotipada para que el abanico de

posibilidades aumente por igual a hombres y mujeres, logrando un

empoderamiento inclusivo de aquellas mujeres que decidieron incursionar en

tareas de emprendimiento.

Es importante identificar las carencias y desarrollar habilidades donde se

asiente la seguridad personal y competitividad laboral de las mujeres

emprendedoras. No se trata de un proceso improvisado únicamente de reunir a

mujeres de diferentes sectores, sino también de dotarlas de un liderazgo social,

donde se asuma todo tipo de gestión sin que dichas gestiones sean asumidas

o percibidas para los hombres.

Como bien nos indica (M. Montero 2006, 78), que uno de los procesos

de fortalecimiento o empoderamiento es: “Desarrollo de un fuerte sentido de sí

mismo en relación con el mundo. Es decir, la convicción de que se tiene algo

que decir, de que se puede hacer algo y de que la acción personal puede tener

algún efecto sobre el entorno, que no se perderá o será inútil. Para esto la

persona necesita un marco de referencia colectivo provisto por la comunidad”.

1.4 Plan nacional del buen vivir

El Plan Nacional del Buen Vivir, es un conjunto de objetivos que

expresan la voluntad de continuar con la transformación histórica del Ecuador.

Sus objetivos son: Consolidar el Estado democrático y la construcción del

poder popular. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad

social y territorial, en la diversidad. Mejorar la calidad de vida de la población.

Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Y desde este punto de partida, él ciudadano y/o la ciudadana común

toman un papel protagónico en la inversión pública; para lograr el crecimiento

económico, por tres razones de carácter coyuntural y estructural.

En primer lugar, la inversión pública aumenta la demanda agregada de

la economía y, mediante los multiplicadores fiscales keynesianos, impulsa el

crecimiento en el corto plazo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

18

En segundo lugar, la misma inversión pública aumenta la dotación de

capital de una economía, con lo cual se amplía la frontera de posibilidades de

producción y se logra mayor crecimiento económico.

En tercer lugar, la inversión pública constituye bienes públicos que

incrementan la productividad sistémica de la economía, genera inversión

complementaria y, por tanto, aumenta el crecimiento.

Y es que el buen vivir promueve el disminuir no solo brechas sociales

desde lo económico; sino también, desde la cultura de género donde el hombre

no sea el único encargado de la economía. También se busca ese

empoderamiento de la mujer en un mercado económico que le ofrezca las

mismas garantías que a los hombres y en donde no sean estigmatizadas por

hacerlo.

Con la creación de LEY DE DESARROLLO DE LA CULTURA DEL

EMPRENDIMIENTO, LA CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS

SOCIALES EN EL ECUADOR COMO MECANISMO DE GENERACIÓN DE

EMPLEO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO; se enmarcan conceptos y principios

normativos para el desarrollo de este tipo de actividades y de las personas que

en ellos intervengan; como lo dice su:

“ARTÍCULO 3°. PRINCIPIOS GENERALES a) Formación integral en

aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad,

autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en

equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y

estímulo a la investigación y aprendizaje permanente”.

Brinda un marco referencial de las habilidades y características que

debe contar cada persona que desee participar en esta nueva forma de

dinamizar la economía de un país, sean estos hombres o mujeres que lo

realicen. Por eso la importancia del Plan Nacional del Buen Vivir donde se

complementa este tipo de leyes dándole una visión de equidad en su

participación sin distinguir razas credos o género.

1.5 Reglamento del régimen académico

El Art. 93 señala la realización de las prácticas pre-profesionales en el

literal 1: “Las actividades de servicio a la comunidad contempladas en los

artículos 87 y 88 de la LOES serán consideradas como prácticas pre-

profesionales. Para el efecto, se organizarán programas y proyectos

académicos que deberán ejecutarse en sectores urbano-marginales y rurales.

Estas prácticas tendrán una duración mínima de 160 horas”.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

19

Según el Título VI, Vinculación con la Sociedad, Capítulo I, Pertinencia.

Art. 82.- “Vinculación con la sociedad y educación continua: La vinculación con

la sociedad hace referencia a los programas de educación continua,

investigación y desarrollo, y gestión académica, en tanto respondan, a través

de proyectos específicos, a las necesidades del desarrollo local, regional y

nacional. Las instituciones de educación superior deberán crear

obligatoriamente instancias institucionales específicas para planificar y

coordinar la vinculación con la sociedad, a fin de generar proyectos de interés

público”.

En el Capítulo III, Prácticas pre-profesionales y pasantías. Art. 88.-

“Prácticas pre-profesionales, segundo párrafo: Cada carrera asignará, al menos

400 horas para prácticas pre-profesionales, que podrán ser distribuidas a lo

largo de la carrera, dependiendo del nivel formativo, tipo de carrera y normativa

existente. El contenido, desarrollo y cumplimiento de las prácticas pre-

profesionales serán registrados en el portafolio académico”.

La ley Orgánica de Educación Superior, Sección Segunda, Régimen

Académico, artículo 125, establece: “Programas y cursos de vinculación con la

Sociedad.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior realizarán

programas y cursos de vinculación con la sociedad, guiadas del personal

académico. Para ser estudiantes de los mismos no hará falta cumplir los

requisitos del estudiante regular”.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

20

2 METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN

2.1 Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización

Según el (Senplades 2013), en su capítulo 5.1.1. Cierre de brechas de

inequidad del tema 5. Planificamos el futuro, enfatiza las distancias de

oportunidades entre sectores urbanos y rurales del país que se traducen en

varias formas de privación social por ejemplo en educación, salud, vivienda y

empleo. Para lo cual disponen de planes de acción con objetivos claros y en

algunos casos con los primeros resultados. (64)

Se podría considerar que un proyecto que tenga como objetivo reducir o

minimizar las diferencias entre la población urbana – rural y proveer de alguna

forma insumos como capacitación o empleo, ayuda directamente a la estrategia

llevada a cabo por el plan nacional del buen vivir, justificando el quehacer y la

naturaleza de este proyecto, el cual pretendió capacitar y motivar a mujeres de

escasos recursos a tener una actividad laboral que les permita empezar a

generar ingresos económicos desde y para su hogar.

La actividad emprendedora se considera como una iniciativa en

crecimiento, que ha despertado el interés por su estudio tanto de instituciones

públicas como privadas y la comunidad científica. Esta disciplina está siendo

estudiada desde diversos enfoques como la psicología, sociología, estudios de

género, políticas públicas y empresariales, entre otros.

La importancia que va adquiriendo la actividad emprendedora de las

mujeres se debe a que en los últimos años se ha observado que este colectivo

tiene un alto potencial de crecimiento y con ello, su aportación a las economías

de los países.

La “Fundación Acción Solidaria” diseña un proyecto que es sustentado

como parte de Responsabilidad Social por parte de la empresa Almacenes De

Prati quien lo valora y acoge para proceder luego a la firma a mediados del año

2014 de un convenio para realizar el Proyecto denominado “Mujeres

confeccionistas emprendedoras”.

Inicia en Guayaquil con capacitación a 30 madres de familia y/o mujeres

en varios módulos de aprendizaje que les permita lograr habilidades y

destrezas en la confección de diferentes tipos de prendas/productos con el fin

de generar un proyecto de emprendimiento en cada mujer inscrita.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

21

Para lograr esta meta se equipa un taller de 120 m2 y 15 máquinas de

coser (una por participante) en las instalaciones de la “Fundación Acción

Solidaria”.

Al inicio del año 2015 luego de los resultados satisfactorios alcanzados

por el proyecto en Guayaquil, se decide ampliar y replicar la experiencia en la

Ciudad de Quito para equipar un taller y atender un total de 15 participantes.

El proyecto ha seleccionado atender a sectores sociales urbanos

populares y marginales. Mujeres y/o madres de familia entre los 18 y 55 años.

No se exige ninguna experiencia previa en operatividad de máquinas, ni de

confecciones.

Se desarrolló una “Guía de normas de trabajo” que la participante

conoce y debe de cumplir, además firma una carta en la cual manifiesta su

compromiso de asistir en los días y horarios establecidos. El programa no tiene

ningún costo para los participantes.

Es por ello que, el programa de Formación “se valoriza por sí solo”

convirtiéndose en una opción de vida, de reconocimiento personal y familiar y

de dignificación del rol de la mujer y/o madre, además evidencian que es

factible tener una posibilidad de un trabajo autónomo desde su hogar que

beneficie a ella y a su familia.

El proyecto se enfoca en responder a aquellos sectores con grandes

necesidades de empleo y emprendimiento; formando mujeres con una visión

humana y trascendente.

La pobreza y la exclusión social no elimina la actitud emprendedora de la

mujer, quien pese a todas sus dificultades y vicisitudes, representadas en los

roles de madre, esposa o hija, no se estanca ante un obstáculo, en muchos de

los casos solo le falta “contar con una oportunidad”.

Es así como con iniciativas de inclusión y emprendimiento como

“mujeres confeccionistas emprendedoras” y proyectos afines que apunten a

generar ingresos por habitantes y por familia son cada vez más numerosos, y

en algunos casos han tenido tanto éxito que una sólida idea bien desarrollada

con asesoría adecuada y por supuesto con la iniciativa y voluntad de los

participantes han logrado generar plazas de trabajo para otros.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

22

En ese sentido, mediante la agrupación y el apoyo de las autoridades

que reconocen y apoyan con políticas y proyectos como las PYMES que cada

vez va ganando más espacio en la economía sosteniendo la tendencia de

seguir incrementando el índice de desarrollo humano que tanto bien le hace al

país.

Hoy en día a la mujer aún se la limita o encasilla en diferenciaciones de

género para emprender un proyecto en particular, generando limitaciones

específicas, dirigidas principalmente al déficit de conocimiento para establecer,

administrar o hacer crecer un negocio.

Este Proyecto a diferencia de algunos procesos formativos que tienden a

desarrollarse desde una «perspectiva masculina» que refuerza las imágenes

estereotipadas de los hombres y mujeres con cursos sencillos y sin bases

claras de emprendimiento, pretende a través de la sistematización de la

experiencia práctica de investigación, evidenciar y ser agentes de cambio ante

este pensar.

Parte de la misión de la Universidad de Guayaquil es generar una

vinculación activa con la colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y

desarrollo sustentable sostenible del país, para mejorar la calidad de vida de la

sociedad, por ende este proyecto se unió a este compromiso con la comunidad

a través del desarrollo de la mujer proveniente de áreas urbano marginales,

generando en ellas emprendimiento a con el fin de abrirles campo laboral

según el emprendimiento sostenible que generen.

En Almacenes De Prati una de sus principales líneas de inversión es la

educación, vista como un pilar fundamental para crear un cambio en la

sociedad, por eso trabajan en dos frentes principales. En primer lugar, a través

de la Academia De Prati mediante la cual se brinda capacitación a los

colaboradores para que adquieran las herramientas y habilidades necesarias

para su desarrollo. Y en segundo lugar, se trabaja de la mano de fundaciones

como Enseña Ecuador y Fundación Acción Solidaria para impulsar proyectos

de carácter social y es en el nexo con la Fundación que se genera la

implementación de este Proyecto de Mujeres Emprendedoras cuyo fin es el

generar emprendimiento y desarrollo a nivel laboral.

De esta manera, Almacenes De Prati promueve el Desarrollo Social del

país enriqueciendo la vida de las personas, familias y comunidad de manera

responsable, reflejando su claro compromiso de servir a la comunidad y aportar

cada vez más con el desarrollo del Ecuador.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

23

Es así como la Universidad de Guayaquil y sus estudiantes se vuelven

entes activos generadores de ideas, soluciones y gestores del conocimiento

para los principales problemas de la sociedad ecuatoriana, considerando que la

facultad de ciencias psicológicas hoy por hoy según la clasificación de carreras

dejó de pertenecer a las ciencias de la salud para pasar a pertenecer a la

familia de las ciencias sociales, se vuelve de vital importancia el papel

protagónico de la misma para tributar hacia a ese gran objetivo de desarrollo

como sociedad, lo que es posible con prácticas que promueven

emprendimiento y salud mental en cualquier ámbito que se desarrollen los

estudiantes.

La necesidad de documentar actividades, técnicas, información que sirva

de insumo base o de comparación para prácticas similares en objetivos o

tendencias hace de esta sistematización un producto de utilidad para las

practicas futuras, también aporta a esa cuota exigida a la academia de devolver

a la sociedad lo aprendido desde la catedra social como está considerada la

psicología.

Este proceso de sistematización se lleva a cabo como requisito

académico de trabajo de titulación en la opción de sistematización de

experiencias prácticas de investigación para la carrera de Psicología General

de la Universidad de Guayaquil y por el resultado obtenido, en la capacitación

de un grupo de mujeres pertenecientes a sectores rurales de la ciudad de

Guayaquil, avocando en ellas proyectos de emprendimiento e inserción laboral,

generando mejoras significativas en su condición económica y la de los suyos

al concluir con el Programa de Mujeres Confeccionistas Emprendedoras.

2.2 Enfoque Metodológico

2.2.1. Objetivo de la sistematización

Caracterizar los aspectos psicosociales de un grupo de mujeres entre 18

a 55 años pertenecientes a sectores urbanos marginales, inscritas al Programa

de Mujeres Confeccionistas Emprendedoras para contribuir a la reflexión

teórica de emprendimiento y su incidencia en la calidad de vida.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

24

2.2.2. Delimitación del objeto a sistematizar

Se enlistarán los factores psicosociales qué están presentes en las

mujeres inscritas en el Proyecto de Mujeres Confeccionistas Emprendedoras,

en el mes de diciembre del 2016.

2.2.3. Eje de sistematización

Explorar la actitud emprendedora y su incidencia en la calidad de vida de

las mujeres inscritas al Proyecto.

2.2.4. Fuentes de Información

Revisión Documental

Fichas de datos personales

Ficha Social

Coordinadora Académica

Memoria Técnica de la Práctica Pre Profesional (ficha de

observación)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

25

2.2.5. Plan Operativo de Sistematización

Tabla 1. Plan Operativo de Sistematización

TAREAS PARTICIPANTES RESPONSABLES TIEMPO

ESTIMADO

TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Diseño de planificación Recuperación

del Proceso

Coordinadora Académica

Eliana Bravo

Paúl Palma

Cecilia Bastidas

Eliana Bravo 3 días Reunión y

Cronograma de

Actividades

Revisión Documental para obtener

datos demográficos e información

personal

Eliana Bravo

Paul Palma

Paul Palma 4 días Investigación y

segmentación de

información

Entrevistas a las mujeres participantes

en el Programa de Mujeres

Confeccionistas Emprendedoras el

periodo 2015

Mujeres Inscritas

Eliana Bravo

Paul Palma

Eliana Bravo

Paul Palma

3 días Hoja de Entrevistas

Análisis de los resultados de

Cuestionario Diagnóstico de

Habilidades de Emprendimiento

Eliana Bravo

Paúl Palma

Eliana Bravo 4 días Cuadros

estadísticos

Análisis de los resultados de Test

psicológico CPS

Eliana Bravo

Paúl Palma

Eliana Bravo 5 días Cuadros

estadísticos

Recopilación y análisis de Proyectos

expuestos en Canvas

Coordinadora Académica

Eliana Bravo

Paul Palma

Paul Palma 5 días Búsqueda

documental

Análisis y desarrollo de la información. Eliana Bravo

Paul Palma

Ronny Molina

Eliana Bravo 15 días Análisis y proceso

de sintetización

Elaborado por: Los autores

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

26

2.2.6. Cronograma de Actividades

Tabla 2. Cronograma de Sistematización

Elaborado por: Los autores

23 30 7 14 21 28 2 9 16 23 28

PORTADA

DEDICATORIA

RESUMEN

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO Y ANEXOS

CONTEXTO TEÓRICO

ABORDAJE ASPECTOS CONTEXTUALES

OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN

EJE DE SISTEMATIZACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

PLAN OPERATIVO Y CRONOGRAMA

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN (interpretación crítica)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

AGOSTOACTIVIDADES JUNIO JULIO

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

27

3 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

3.1 Diagnóstico de la Comunidad/Organización

El desarrollo de la sistematización se realizó en la Fundación Acción

Solidaria ubicado en la Garzota 2 calle camilo Narváez y Av. Agustín Freire,

provincia del Guayas, ciudad de Guayaquil y cuya empresa gestora del

Proyecto fue Almacenes De Prati S.A. como parte de su contribución de

Responsabilidad Social.

Los actores que participaron fueron y han sido principalmente mujeres

emprendedoras de sectores urbanos marginales de Flor de Bastión, Monte

Sinaí y sectores de gran pobreza, producto de invasiones dadas a finales de

los años 80.

La actividad emprendedora de las mujeres está teniendo cada vez una

mayor importancia dentro de la economía mundial. Existen alrededor de 73

millones de emprendedores activos en 34 países y de ellos, el 40,54% son

mujeres según las estadísticas descritas por (Minniti, Allen y Langowitz 2005)

en la Revista New Empaworment 2014. Sin embargo, aun cuando las

estadísticas son optimistas respecto a este acontecimiento, aún sigue siendo

minoría.

Dicha actividad emprendedora se considera un campo de estudio

reciente, amplio y en crecimiento, que ha despertado el interés por su estudio

tanto de instituciones públicas como privadas y la comunidad científica. Esta

disciplina está siendo estudiada desde diversos enfoques como la psicología,

sociología, estudios de género, políticas públicas y empresariales, entre otros.

La importancia que va adquiriendo la actividad emprendedora de las mujeres

se debe a que en los últimos años se ha observado que este colectivo tiene un

alto potencial de crecimiento y con ello, su aportación a las economías de los

países.

Actualmente, existe una necesidad de contar cada vez más con mujeres

emprendedoras, provenientes de sectores urbano marginales como Guasmo,

Flor de Bastión, Isla Trinitaria, Cristo del Consuelo, Coop. Pancho Jácome,

Bastión Popular, zonas agrícolas de Daule y Samborondón. Es por esto que

nuestro proyecto fue más allá de ayudar ante la necesidad existente, sino

también se trata de capacitar y formar mujeres emprendedoras y abrir una

demanda laboral para ellas a través de una formación teórica-práctica.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

28

Con la información obtenida y las conclusiones del Diagnóstico de la

realidad de la problemática en las confecciones la “Fundación Acción Solidaria”

diseña un Programa que es sustentado ante la empresa De Prati quien lo

valora y acoge para proceder luego a la firma a mediados del año 2014 de un

convenio para realizar el Programa de “Responsabilidad Social Corporativa”

denominado “Mujeres confeccionistas emprendedoras”.

El objetivo principal del Programa en el primer año es capacitar

inicialmente en Guayaquil a 30 madres de familia y/o mujeres en base a varios

módulos de aprendizaje que les permita lograr habilidades y destrezas en la

confección de diferentes tipos de prendas/productos.

Para lograr esta meta se equipa un taller de 120 m2 y 15 máquinas (una

por participante) en las instalaciones de la “Fundación Acción Solidaria”. Se

abre también un segundo grupo en el turno de la tarde con 15 mujeres más.

Al inicio del año 2015 luego de los resultados satisfactorios alcanzados

por el Programa en Guayaquil, se decide ampliar y replicar la experiencia en la

Ciudad de Quito para equipar un taller y atender un total de 15 participantes.

El Programa ha seleccionado atender a sectores sociales urbanos

populares y marginales. Mujeres y/o madres de familia entre los 18 y 55 años.

No se exige ninguna experiencia previa en operatividad de máquinas, ni de

confecciones.

La Fundación Acción Solidaria tiene una amplia experiencia en trabajo

social y trabajo con la mujer sectores vulnerables. Está evidente que la pobreza

y la exclusión social no elimina la actitud emprendedora de la mujer, quien pese

a todas sus dificultades solo le falta “tener una oportunidad”.

Es por ello que, el programa de Formación “se valoriza por sí solo” y no

quieren perder esta oportunidad, considerando que les es muy útil, una opción

de vida, de reconocimiento personal y familiar y de dignificación del rol de la

mujer madre, además evidencian que es factible tener una posibilidad de un

trabajo autónomo desde su hogar que beneficie a ella y a su familia.

El objetivo del Programa se enfoca en responder a aquellos sectores con

grandes necesidades de empleo y emprendimiento; formando mujeres con una

visión humana y trascendente.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

29

Las PPP en el área Social inició el 21 de septiembre y culminó el 04 de

diciembre de 2015, y el objetivo general fue proporcionar y aportar a través de

talleres e intervención psicológica el refuerzo de aquellas competencias y

habilidades que derivan en un emprendimiento efectivo en aquellas mujeres

inscritas al Programa de Mujeres Confeccionistas Emprendedoras.

Las mujeres que participaron como grupo objetivo fueron veinticuatro,

quienes provienen de sectores urbanos marginales de Flor de Bastión, Pancho

Jácome, Cristo del Consuelo, Monte Sinaí y sectores de gran pobreza,

producto de invasiones dadas a finales de los años 80.

Las mujeres inscritas en el Programa, al momento de la realización de

las PPP (Prácticas Pre Profesionales), ya tenían 6 meses en el Programa

debido a que este inicio el 16 de marzo del 2015, según el Plan de Estudio

otorgado por la Fundación, descrito en Anexo 1.

El equipo de trabajo que participó en este proyecto estuvo conformado

por:

Eliana Bravo – Practicante 1

Paúl Palma – Practicante 2

Manuel Montero – Supervisor de Prácticas Pre-Profesionales.

Para este proyecto nuestro principal contacto fue la Coordinadora de

Desarrollo y Emprendimiento de la Fundación Acción Solidaria, la Lcda. Bonnie

Bautista, quien aportó con toda la información necesaria para la realización de

las P.P.P, con el fin de aportar en caracterizar los aspectos psicosociales

necesarios para un emprendimiento en nuestro grupo objetivo y de esta

manera beneficiar a las mujeres inscritas y aportar de manera significativa en el

Plan de Carrera de este Programa.

Para la planificación y ejecución de las Prácticas Pre profesionales, se

procedió con las reuniones necesarias para la presentación y sostenibilidad del

Proyecto, nos reunimos con los actores principales de la organización para

explicar acerca de la segunda parte de las P.P.P. (Prácticas pre profesionales),

ya que la primera parte fue netamente organizacional.

Posterior a esto se procedió con una reunión con los Coordinadora

Académica de la Fundación para determinar el grupo objetivo y cómo estos

habían sido seleccionados. De esta manera se logró entender la situación

socio/económica de cada una de ellas y permitirnos evaluar el contexto en que

se desenvuelven.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

30

Con esta información inicial se procedió a conversar con los instructores

responsables para la Formación de las mujeres emprendedoras; y se continuó

con el Plan de Formación que inició en enero del 2015.

3.2 Características del grupo

Para lograr caracterizar el grupo de estudio se ha realizado una

recopilación de datos de las 20 participantes de Mujeres Inscritas al Programa,

logrando representarlo a través de distintas composiciones.

3.2.1 Composición por edad

Figura 1. Sector de Mujeres según su edad

Elaborado por: Los autores

El rango de edad del grupo de estudio va desde los 18 hasta los 55 años

de edad, obteniendo un grupo mayoritario de mujeres que están entre los 40 a

50 años de edad.

1820

293034

3637373940

424243434444464647

5152525355

0

10

20

30

40

50

60

70

0 5 10 15 20 25 30

Ran

go d

e E

dad

es

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

31

3.2.2 Composición por sector donde residen

Figura 2. Sector de Residencia

Elaborado por: Los autores

Los Grupos de mujeres fueron convocadas a través de las capillas o

casas comunales ubicadas en los distintos sectores urbanos marginales, en

dónde la Fundación provee de panfletos o convocatorias para inscribirse al

Programa de Mujeres Confeccionistas Emprendedoras.

Se observó que los sectores como Suburbio y Guasmo son los lugares

de donde proviene el mayor número de participantes.

3.2.3 Composición su estado de vivienda

Figura 3. Situación de Vivienda

Elaborado por: Los autores

42

45

13

5

0 1 2 3 4 5 6

Total

SUBURBIO PERIMETRAL MARTHA DE ROLDOS

GUASMO CRISTO DEL CONSUELO COOP. PANCHO JACOME

COOP. JUAN MONTALVO

50%

33%

17%

Alquila

Familiar

Propia

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

32

El 50% de las mujeres inscritas al Proyecto viven en casas alquiladas

por lo cual deben tener mensualmente un ingreso para este alquiler, en algunos

casos viven con familiares pero deben contribuir con un valor por vivir en la

misma casa o como indicaban en las entrevistas “por vivir bajo el mismo techo”.

3.2.4 Composición según su estado civil y cargas familiares

Figura 4. Estado civil y cargas familiares

Elaborado por: Los autores

En el grupo de mujeres seleccionadas para este proyecto se observó

que está compuesto por una mayoría de madres solteras o casadas con un

número promedio de hijos de 3 a 4 en el caso de las madres solteras y de

aquellas mujeres casadas un promedio de 2 a 3 hijos.

En la mayoría de los casos estas mujeres son el único sustento de su

hogar, ingresos que los obtienen de negocios de comida, limpieza en casas,

pensiones de alimentos, entre otros. Los hijos estudian en escuelas públicas y

obtienen su vestimenta en algunos casos, gracias a donaciones de familiares o

amigo.

3.3 Evaluación de las necesidades del grupo

De acuerdo a lo observado, las necesidades de estas mujeres, son las

carencias económicas, tales como gastos de alimentación, estudios,

vestimenta, salud y sostener la vivienda en donde habitan, en su mayoría

arrendada.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

CASADA CASADACON HIJOS

DIVORCIADACON HIJOS

SOLTERA SOLTERACON HIJOS

VIUDA

0,00

2,442,00

0,00

3,18

0,00

Total

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

33

Las mujeres inscritas al Programa de cierto modo su principal motor para

emprender es la demanda de las necesidades que hoy en día tienen y una

proyección de mejorar sus ingresos, su interés para tener un negocio en su

hogar a través de algo que les interesa como la Costura.

Aunque el Programa lo que pretende es capacitarlas en la parte técnica

y administrativa, es importante analizar si estas mujeres poseen aquellos

aspectos psicosociales que suman al emprendimiento como tal, y no se

convierta solo en un medio solo de capacitación técnica.

Las mujeres inscritas al Programa de Emprendimiento fueron

inicialmente evaluadas con un cuestionario diagnóstico de emprendimiento,

propio de la Fundación, para de esta manera reafirmar que aquellas mujeres

inscritas no solo traten de capacitarse sino tengan un objetivo de

emprendimiento, y la Fundación pueda reforzar en conocimientos, apoyo

psicológico aquellas características psicosociales y contribuciones necesarias

para este fin.

3.4 Diseño y planificación de la intervención

Para la planificación de esta intervención se contó con el apoyo de la

Coordinadora Académica quien brindó total apertura a la revisión documental

de cada una de las mujeres inscritas y poder recabar los aspectos sociales y

económicos de su situación actual.

Asimismo, se facilitaron los Cuestionarios Diagnósticos de Habilidades

de Emprendimiento que fueron tomados a inicios del Programa en el mes de

marzo, los mismos que fueron tabulados para conocer el grupo objetivo y el

mecanismo de evaluación diagnóstica con la que cuenta la Fundación.

Teniendo esta información se comenzó con la realización de la

propuesta para abordar la problemática, la misma que fue revisada por el

supervisor Institucional de Prácticas Pre-Profesionales.

El paso siguiente fue tener una entrevista con cada una de las mujeres

determinadas en el grupo objetivo para conocer su situación familiar, los

factores de riesgo que inciden en su calidad de vida y status en el sector

bancario actual, a través de la aplicación de la Ficha Personal y Ficha Social.

Se procedió con la participación activa grupal para socializar el objetivo

acerca de la intervención a realizar.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

34

Posterior a esto se procedió con la aplicación de la siguiente herramienta

con el fin de obtener un diagnóstico valorado con respecto a la conducta,

competencias y habilidades orientadas al emprendimiento.

El instrumento aplicado Cuestionario de Personalidad Situacional (CPS),

logrando como resultado evidenciar los aspectos de la personalidad que

inciden en el emprendimiento y su nivel en cada una de las mujeres inscritas en

el Proyecto.

El CPS es un instrumento de evaluación de la personalidad que parte de

una aproximación conductual. Consta de 15 escalas de personalidad que son

Estabilidad emocional, Ansiedad, Autoconcepto, Eficacia, Confianza en sí

mismo, Independencia, Dominancia, Control cognitivo, Sociabilidad, Ajuste

social, Agresividad, Tolerancia, Inteligencia social, Integridad y Liderazgo y 3

escalas de validez que son Sinceridad, Deseabilidad Social y Validez de las

respuestas.

El CPS tiene en cuenta las características de la persona y su interacción

con las situaciones concretas. Fue elaborada en España por Fernández Seara,

Nicolás Seisdedos y Mielgo, fue tipificada con muestras españolas. Consta de

233 ítems de tipo verdadero-falso.

Al momento de aplicar este instrumento de medición se obtuvo toda la

predisposición del grupo, aunque se denotó ansiedad y surgieron interrogantes

tales como: ¿Estas pruebas son para graduarnos? ¿Si no contesto bien no me

darán el certificado? ¿Si es psicóloga, es para ver si no estoy con problemas

mentales (“loca”)?. Se logró dar respuesta a cada una de las interrogantes, y se

generó un ambiente de tranquilidad y concentración.

Posterior a esto, se analizó los resultados del CPS en conjunto con las

entrevistas realizadas y la revisión documental para poder determinar que

habilidades se debía reforzar para contribuir en el desarrollo de las mismas con

el fin de generar emprendimiento no solo en la mujer sino a nivel familiar.

Luego se realizó la planificación de un taller de trabajo en equipo para

desarrollar aquellas habilidades en que debían mejorar y que contribuyan en el

emprendimiento que se propongan. Esto se trabajó en 3 grupos de 8 mujeres.

Las dinámicas se enfocaron en aquellas habilidades que se debía reforzar en

función del emprendimiento y de esta manera poder incidir en la calidad de vida

de las Mujeres Inscritas al Programa.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

35

Finalmente, a inicios del mes de diciembre se realizó la exposición por

parte de cada una de las Mujeres inscritas en el Programa con la demostración

de la parte técnica aprendida reflejada en el diseño de un vestido y a través del

Diseño Canvas, una propuesta de Proyecto de Emprendimiento.

Tabla 3. Fases de Intervención

FASES ACTIVIDAD INSTRUMENTO UTILIDAD

Fase

Exploratoria

Reunión con

Coordinadora

Académica

Entrevista Actividad necesaria para reunir

la información necesaria del

grupo objetivo

Indagación de

información

personal del

Grupo Objetivo

Búsqueda

documental

Recopilar la información

necesaria con respecto a datos

personales, familiares, sector de

donde provienen, entre otros,

del grupo objetivo.

Análisis de los

resultados del

Cuestionario

Diagnóstico de

Habilidades de

Emprendimiento

Cuestionario de

Habilidades de

Emprendimiento

Tabular y obtener información

con respecto a la segmentación

realizada por la Fundación

Entrevista

Individual

Formato de

Entrevista

Obtener información para

conocer su situación familiar, los

factores de riesgo que inciden

en su calidad de vida y status

en el sector bancario actual.

Fase de

Ejecución

Reunión y

participación

activa con el

grupo de

Mujeres

Inscritas al

Programa

Socialización Dar a conocer al grupo objetivo

la mecánica de la Intervención y

nuestro aporte y objetivo de

estar en la Fundación.

Aplicación de

Cuestionario de

Personalidad

Situacional

Cuestionario de

Personalidad

Situacional

(CPS)

Obtener una aproximación

conductual con respecto a las

variables de personalidad

orientadas al emprendimiento,

tales como Estabilidad

emocional, Ansiedad, Confianza

en sí mismo, Inteligencia social,

Dominancia, Independencia,

Agresividad, Tolerancia,

Integridad y Liderazgo

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

36

Planificación de

Taller de

Trabajo en

Equipo

Reunión de

Planificación

Organizar fechas, objetivos,

actividades, distribución de

grupos.

Taller de

Trabajo en

Equipo

Participación y

Observación

Generar actividades que

fomenten las habilidades de

emprendimiento y observar de

forma analítica las habilidades

potenciales en el grupo objetivo

Participación en

Exposición Final

Observación Evidenciar las características o

aspectos psicosociales de la

Mujer Emprendedora

Elaboración

de Informe

Análisis de

resultados

Informe Final Generar un informe con

respecto a las habilidades de

emprendimiento detectadas en

las Mujeres Inscritas en el

Programas y su incidencia en la

calidad de vida.

Elaborado por: Los autores

3.5 Ejecución e implementación

Tabla 4. Cronograma de Actividades de PPP

Elaborado por: Los autores

21 22 23 24 25 28 29 30 1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30 9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 1 2 3 4

Reunión con

Coordinadora

Académica

Indagación de

información

personal del

Grupo Objetivo

Análisis de

Cuestionario

Diagnóstico de

Habilidades de

Emprendimiento

Reunión y

participación

activa con el

grupo de

Mujeres

Inscritas al

Programa

Aplicación de

Cuestionario de

Personalidad

Situacional

Entrevista

Individual

Planificación de

Taller de Trabajo

en Equipo

Taller de Trabajo

en Equipo

Participación en

Exposición Final

Análisis de

resultados

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICACTIVIDADES

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

37

3.6 Evaluación final: Cualitativa

La identidad femenina juega un papel importante para comprender

algunos aspectos psicosociales, no sólo respecto al proceso evolutivo personal

y psíquico, sino también sobre las implicaciones sociales. Su aspecto

cambiante y por consiguiente su incidencia en su calidad de vida.

Hay una creciente evidencia de que hoy en día la mujer juega un rol

importante en todos los ámbitos, sean estos, familiar, social, cultural, laboral,

económico, entre otros; por lo cual sus aportes de emprendimiento en donde se

vean inmersos algunas características psicosociales pueden impactar en su

condición actual de vida.

Los aspectos psicosociales, son las condiciones y contextos en que se

produce esta interacción dinámica de la mujer y su condición de vida. Por lo

cual a través de esta sistematización hemos logrado observar y caracterizar

aquellos aspectos psicosociales observados en las mujeres que pretenden

tener un resultado de emprendimiento.

El proyecto pudo demostrar aquellos comportamientos y actitudes,

acordes al emprendimiento y la influencia social que en muchos casos se

superpone considerablemente en estas actitudes siendo de mayor impacto

cuando este se producen en los grupos sociales.

Algunas de estas mujeres debido a su baja autoestima presentada

inicialmente, eran fuertemente influenciadas desde sus hogares de forma

negativa con frases desmotivadoras, como por ejemplo: “Porque pierde el

tiempo”, “Eso no va a funcionar”, “No tienes dinero”, “Vas a gastar”, “tú no vas

poder” etc. Y por ende se daba la deserción, recayendo en la conformidad,

evitar el rechazo o el conflicto debido a esta presión social.

En otros casos, esas frases, eran motivo de desafío e impulso para

demostrar que sí podían lograrlo, fortaleciendo su meta en los distintos talleres

del Programa.

Por lo cual podemos caracterizar o enlistar los siguientes aspectos

psicosociales que aportan a un emprendimiento y que pueden incidir en su

calidad de vida abarcando las distintas esferas sociales, resultados del

proyecto realizado:

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

38

Autoestima, confiar en sí mismo y proyectar aquello en su

entorno. Establecer metas alcanzables e impactar con resultados

en su entorno social

Liderazgo, lograr ser de influencia para otros, ejemplo a seguir

desde du hogar. Para emprender es necesario ser un líder que

venda y proyecte su funcionalidad.

Constancia: Perseverancia en lo que vaya a emprender, aun en

su entorno social, al iniciar una actividad es llegue a la meta que

se desea alcanzar

Responsabilidad, cumplimiento con lo establecido, normas,

tareas, aspecto incluso legal.

Tolerancia a la frustración, si algo no funciona, no se renuncia, se

reestablece objetivo y se continúa.

Iniciativa, la mujer emprendedora arriesga, toma ventaja, toma

decisiones, toma la “posta”, incluso sin necesitar la aprobación de

todo su entorno.

Visionaria, posee una visión de lo que desea alcanzar y trabaja

para cumplirlo.

Desde la perspectiva sociocultural, las esferas sociales de las cuales

provienen son internalizadas por estas mujeres, estructurando y configurando

formas de interpretar, actuar y pensar sobre la realidad.

El entorno económico en algunos proyectos fue un limitante para el

emprendimiento, sin embargo la constancia y perseverancia fueron factores

importantes que algunas mantuvieron y otras no.

Cabe mencionar que un Banco tuvo su participación para dar crédito a

los proyectos propuestos, pero lamentablemente un 60% de mujeres se

encontraban en buró debido a deudas adquiridas con tarjetas de casa

comerciales.

En el desarrollo de lo observado en el grupo objetivo se evidenciaron

algunas de estas características, unas en menor escala que otras, pero lo que

en todas coincidían era su Visión de Emprender.

Cada uno de los talleres se efectuó con éxito. Se evidenció que los

mismos aportaron de manera significativa a su exposición final.

En definitiva la mujer juega un gran rol en nuestra sociedad y este no es

tanto funcional, sino que es ser esencial, primordial y vital para la sociedad

actual.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

39

Luego de la emitir un diagnóstico con respecto a lo trabajado y

observado, se realizaron las conclusiones de este proceso y también las

recomendaciones del caso. Finalmente, el proyecto total fue presentado a la

Coordinadora Académica de la Fundación y al Supervisor Institucional de

Prácticas Pre-Profesionales, quienes se mostraron satisfechos por la gestión

realizada. De la misma manera, este proyecto se presentó al Psc. Ronny

Molina, Tutor Académico designado para la terminación de este proceso.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

40

4 RECUPERACIÓN DEL PROCESO

4.1 Reconstrucción histórica

La recuperación del proceso se centrará en el eje de sistematización, el

cual consiste en explorar la actitud emprendedora y su incidencia en la calidad

de vida de las mujeres inscritas al Programa de Mujeres Confeccionistas

Emprendedoras.

En función de lo descrito en el objetivo general, y según las fechas

descritas de las PPP, fue necesario intervenir en conocer el perfil de nuestro

grupo objetivo del proyecto, en este caso las 24 mujeres. A través de la revisión

documental y con el análisis del Cuestionario Diagnóstico (Adjunto 2) aplicado

en el mes de marzo por la Fundación, se logró obtener el siguiente análisis:

Según el diagnóstico inicial realizado se detectó que del 100% de

nuestro grupo objetivo, el 64% se encontraba en un nivel medio que

evidenciaba características o habilidades de emprendimiento, detectando 5

habilidades importantes para desarrollar o trabajar, un 32% reúne las

habilidades y características de un emprendedor, y un 5% no las reúne.

Cuantificado lo vemos de la siguiente manera:

Figura 5. Diagnóstico de Emprendimiento Inicial

Elaborado por: Los autores

7

14

10

2

4

6

8

10

12

14

16

ALTO MEDIO BAJO

# Participantes

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

41

Tabla 5. Criterios de Evaluación

PUNTAJE FINAL

NIVEL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

46 - 60 ALTO Reúne todas o bastantes condiciones y características adecuadas para ser un buen emprendedor, pero se debe seguir trabajando y

potencializando las habilidades y cualidades del emprendimiento.

31 – 45 MEDIO Reúne algunas características o habilidades del emprendedor; no obstante hay ciertos puntos en los que debes trabajar; se debería

analizar tus puntos débiles y marcar una serie de acciones concretas para mejorarlos en un plazo determinado de tiempo.

01-30 BAJO No reúne cualidades y características de emprendimiento personal, debería cultivar y ejercitar con fuerzas las competencias, habilidades y

rasgos del emprendedor.

Fuente: Criterios tomados de la Fundación Acción Solidaria

Cabe recalcar que estos resultados fueron obtenidos del Cuestionario

Diagnóstico propio de la institución, por ende se planificó las actividades

siguientes según los criterios observados en este Cuestionario.

Nos reunimos con los instructores y coordinadora de la Fundación para

explicar acerca de la segunda parte de las P.P.P. (prácticas pre-profesionales),

ya que la primera parte fue organizacional.

Al inicio del proyecto se notó gran expectativa en los instructores, puesto

que se iba a compartir junto a ellos ciertas horas para evidenciar el interés de

las participantes en los talleres impartidos.

Se procedió a socializar la intervención el objetivo por el cual se la

estaba realizando, en conjunto con una entrevista individual. Posterior a esto se

procedió con la aplicación del CPS (Cuestionario de Personalidad Situacional)

Al momento de aplicar este instrumento de medición obtuvimos toda la

predisposición del grupo, aunque se denotó ansiedad y surgieron ciertas

interrogantes, sin embargo la participación de la Coordinación del Área

Académica de la Fundación fue de vital importancia para regular el nivel de

ansiedad de nuestro grupo objetivo, demostrado una total apertura para

intervenir en nuestro grupo objetivo de mujeres, asimismo se denotó un

compromiso en dar seguimiento a las mujeres participantes y sus proyectos de

emprendimiento propuestos.

Al finalizar este proceso, las mujeres participantes se sintieron contestas,

apoyadas y con mejores deseos de superación. Su misión y visión dio un

cambio inesperado y se observó gran interés de seguir aprendiendo lo cual fue

comprobado en sus exposiciones finales.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

42

4.1.1 Caracterización de los actores

Para el levantamiento de información de nuestro grupo objetivo se

utilizaron las siguientes técnicas:

- Entrevista

- Ficha social

- Ficha Personal

4.1.2 Expectativas con respecto al proyecto

Una vez socializada la actividad de intervención, determinando

claramente el grupo objetivo se pudo realizar un levantamiento del Cuadro de

Expectativas, tanto para la organización responsable, el equipo integrado y la

comunidad participante.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

43

Tabla 6: Cuadro de Expectativas

EXPECTATIVAS ORGANIZACIÒN RESPONSABLE EQUIPO PROYECTO COMUNIDAD PARTICIPANTE

CONOCIMIENTO Que las mujeres inscritas en el Programa

pueda conocer sus habilidades y

competencias para emprender

Implementación de conocimiento

previos

Conocerse a sí misma, con respecto a

sus habilidades para emprender

Que el Proyecto logre aportes significativos

a los procesos académicos con respecto a

las características que debe contar cada

mujer inscrita al Programa

Aplicación de análisis de resultados en

instrumentos aplicados

Contar con nuevos conocimientos con

respecto a técnicas para emprender

Conocer nuevas formas de evaluar y

contribuir en el desarrollo integral de las

Mujeres Confeccionistas

Conocer los aspectos relevantes acerca

de las características psicosociales de

las Mujeres Participantes

Conocer estrategias para impactar con

su emprendimiento en su calidad de

vida

RESOLUCIÒN DE

PROBLEMA

Mejorar el proceso de selección de las

mujeres que participaran en próximos

Programas

Que la parte Académica e instructores

muestren su respaldo en todo lo

propuesto

En cuanto habilidades para emprender

Desarrollar estrategias que fomenten la

potencialización de las habilidades que

intervienen en el emprendimiento

Que en el grupo objetivo se evidencie el

fortalecimiento en las habilidades para

emprender

Nivel de adaptación y confrontación en

el medio en que se desenvuelven

Aplicación de lo aprendido y su aporte

en la calidad de vida

CAMBIOS

SUGERIDOS

Que cada mujer pueda desarrollar y tener

éxito en su proyecto de emprendimiento

Motivar a las Mujeres inscritas al

Programa que concluyan con el

Programa y pongan en práctica lo

aprendido

Que desarrollen mucho más las

habilidades que fueron identificadas en

ellas.

Que la Fundaciòn cuente con

características psicosociales màs certeras

con respecto al emprendimiento

Elaborado por: Los autores

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

44

4.1.3 Elementos de reconstrucción histórica

Para describir los elementos de la reconstrucción histórica, se lo

ordenará en las siguientes etapas o momentos:

Levantamiento de información

Plan diagnóstico

Planeación de la intervención

Ejecución de la intervención

Factores que favorecieron las acciones de acción local

Factores que limitaban las acciones de acción local

4.1.3.1 Levantamiento de información

En esta etapa se realizó el levantamiento de información de su vida

personal, familiar y social, por lo cual se elaboró la Ficha Personal y la Ficha

Social, con el fin de conocer su edad, nivel de escolaridad, estado civil,

conformación familiar, situación económica y factores que incidan en su calidad

de vida.

Tabla 7. Proceso de Levantamiento de información

Objetivo Conocer su edad, nivel de escolaridad, estado civil,

conformación familiar, situación económica y

factores que incidan en su calidad de vida.

Instrumentos Ficha Personal Ficha Social

Fichas Aplicadas 24 24

Responsables Eliana Bravo Paúl Palma

Tipo de Convocatoria Entrevistas Individuales

Fechas Del 23 de Septiembre al 2 de Octubre

4.1.3.2 Plan diagnóstico

De acuerdo a las entrevistas realizadas y a la indagación previamente

realizada, se procedió con la organización de las 24 mujeres inscritas al

Programa en manejar tres grupos de ocho integrantes, sectorizadas por edad.

Se implementó la Aplicación del Test CPS (Cuestionario de Personalidad

Situacional), se logró observar ansiedad en los 3 grupos y expectativas por

contestar bien cada pregunta.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

45

Se les dio indicaciones claras y precisas con respecto al test, las cuales

fueron leídas en voz alta mientras ellas seguían la lectura. Se les entregó el

cuadernillo y la Hoja de Respuestas. Se solicitó que coloquen nombre, apellido

y fecha en la Hoja de Respuestas. Se recalcó que la honestidad es importante

y que no hay límite de tiempo. Si bien es cierto la prueba no tiene un rango de

tiempo máximo que cumplir, las pruebas fueron terminadas en distintos tiempos

según cada grupo evaluado.

Una vez iniciado el test, hubo consultas que fueron disipadas al inicio del

mismo, posterior a esto, los grupos tomaron su tiempo para la culminación del

mismo.

Grupo Tiempo Prueba Asistencia Responsable

Grupo 1 45 minutos 8 Eliana Bravo

Grupo 2 52 minutos 6 Paul Palma

Grupo 3 70 minutos 7 Eliana Bravo

Si bien es cierto en 2 de los 3 grupos hubo la inasistencia de 3 personas

en total, estas fueron evaluadas de forma individual el día que lograron asistir a

clases, solicitando al instructor encargado que le conceda 45 minutos de su

hora para este fin.

El objetivo de la aplicación del CPS es obtener resultados vinculados a

la conducta y su correlación con el emprendimiento, estudiando las variables o

dimensiones que caracterizan a la persona y que motivan esas conductas.

Las fechas propuestas para este fin fueron del 13 al 21 de octubre y las

pruebas aplicadas fueron 24.

4.1.3.3 Planeación de la intervención

Para la planeación de la intervención se tomó en cuenta las entrevistas

realizadas y el resultado del instrumento aplicado:

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

46

Figura 6. Rasgos y Tendencias Comportamentales

Autor: (Fernández-Seara, Seisdedos y Mielgo, 11)

Resultados del Cuestionario de Personalidad Situacional, CPS.

De la aplicación del CPS se obtuvo lo siguiente:

Figura 7. Resultados de aplicación de CPS

Elaborado por: Los autores

Luego del análisis del instrumento, se evidencia que el 67% de las

mujeres inscritas al Programa de emprendimiento se encuentran en un nivel

alto, es decir poseen competencia óptimas para emprender; un 24% se

encuentra en un término medio, con habilidades por trabajar y un 9% sus

habilidades para la contribución de emprendimiento están bajas.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

ALTO MEDIO BAJO

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

47

Es por esto que se establece las siguientes habilidades para reforzar en

la intervención y que contribuya en el emprendimiento e incida de forma

significativa en la calidad de vida de las Mujeres Inscritas al Programa.

Por lo cual se planificó, el Taller de Trabajo en equipo, en donde se

reforzó el liderazgo, agresividad (desde el punto de vista de emprendimiento),

autoconfianza, sociabilidad e inteligencia social.

Se realizaron cuatro reuniones previas con las Coordinadora Académica

para la revisión de contenidos y actividades a realizar. Estas reuniones se

llevaron a cabo el 11 al 16 de noviembre.

4.1.3.4 Ejecución de la intervención

En esta etapa se ejecutó las actividades previstas con el fin de

reforzar aquellos aspectos psicosociales que intervienen en el emprendimiento,

y van acorde al Plan de Estudios preparado por la Fundación (Adjunto), Se

planificaron 3 grupos de 8 personas con una duración de 3 horas. Las fechas

en que se realizaron los talleres del 17 al 23 de noviembre.

En los tres grupos se trabajaron de igual manera con el siguiente

contenido de temas y actividades:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

48

Tabla 8. Actividades de Intervención

Tema o

Actividad

Responsable Duración Contenido Logros

Expresa tus

emociones

Eliana Bravo 45

minutos

Consiste en que cada una exprese:

Su forma de pensar de sí misma.

Su forma de pensar de su familia.

Su forma de pensar de su entorno social o de

su comunidad.

Su visión de futuro.

Se entrega herramientas de cambios de

perspectiva con respecto al amor propio y

replantea el ejercicio con cada una de ellas

Materiales: Hojas y lápices

Se fortaleció la autoestima de cada

mujer y se replantearon nuevos

objetivos

Trabajamos

juntos

Eliana Bravo

Paul Palma

60

minutos

Consiste en dar técnicas de trabajo en

equipo, acompañada de una actividad con

materiales diversos para armar una casa que

se pueda vender.

Materiales: 1 revista, un rollo de cinta scott,

una goma, marcadores, una madeja de piola,

8 vasos plásticos y 8 sorbetes.

Se pudo observar y retroalimentar en

aquellos factores psicológicos y

sociales que conllevan un

emprendimiento. Modificación de la

Conducta ante una actividad

planteada por medio de nuevas

propuestas de planteamiento.

Receso Receso 15

minutos

Receso Receso

Emprendiendo Eliana Bravo

Paul Palma

60

minutos

Consiste en brindar estrategias de venta y

servicio al cliente, agresividad para vender

un producto de forma asertiva. Se solicitó

que se venda el producto que crearon.

Retroalimentación y concientización

de errores presentes y sus posibles

soluciones

Elaborado por: Los autores

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

49

Finalmente, a inicios del mes de diciembre se participó como

observadores en la exposición por parte de cada una de las Mujeres inscritas

en el Programa con la demostración de la parte técnica y la exposición de un

modelo de emprendimiento a través del Diseño Canvas.

Figura 8. Proyecto de Emprendimiento en Canvas

4.1.4 Factores que favorecieron las acciones de acción local

Condiciones externas: En proceso de intervención las condiciones que

favorecieron en la realización de las mismas fue que se dio a finales del mes de

noviembre, en donde los procesos laborales que tenía en la empresa ya habían

sido cubierto y se pudo cumplir con los horarios en cabalidad.

Las mujeres inscritas en el Programa indicaron que fue mucho mejor

realizar este tipo de talleres en noviembre, a que en diciembre puesto que se

acercaba las compras navideñas y todo lo que implica a veces llegar a la

Fundación por el constante tráfico que se genera en ese mes.

Condiciones internas: Hubo un total apoyo por parte de los otros

instructores y de la Coordinación Académica en ceder espacios en sus horas

programadas para que nuestra participación en el Programa se lleve a cabo en

los horarios que teníamos para realizar nuestras prácticas pre profesionales.

Contar con un área y materiales para dar los talleres, y la total

predisposición de las mujeres participantes, obteniendo un 100% de la

asistencia a los mismos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

50

4.1.5 Factores que limitaban las acciones de acción local

Condiciones externas: Uno de los impedimentos para que esto sea

mucho más proactivo, fue las limitantes que se daban por los horarios

asignados y el tiempo de prácticas PPP

Otro factor fue iniciar las PPP a finales de un Programa ya elaborado y

trabajado en la Fundación,

Condiciones internas: Las mujeres participantes, si bien es cierto se

sintieron satisfechas, se denotó que deseaban que esto sea parte del

Programa como tal, puesto que el tiempo de intervención fue muy limitado.

4.2 Elementos para ordenar y clasificar la información

De acuerdo al eje de sistematización, se procedió con la realización de

un cuadro con los componentes para la reconstrucción histórica de la

experiencia.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

51

Tabla 9: Cuadro para ordenar y clasificar la información

Actividad Objetivo Fecha Resultado

Levantamiento

de información

Conocer su edad, nivel de escolaridad,

estado civil, conformación familiar,

situación económica y factores que

incidan en su calidad de vida.

Del 23 de Septiembre

al 2 de Octubre

Estructura personal y familiar, reconocimiento de

su entorno social.

Plan

Diagnóstico

Aplicación del Test CPS (Cuestionario

de Personalidad Situacional),

sectorizada por edad en tres grupos de

8 personas.

Del 13 al 21 de

Octubre

Se detectó que el 67% de las mujeres inscritas al

Programa de emprendimiento se encuentran en un

nivel alto, es decir poseen competencia óptimas

para emprender; un 24% se encuentra en un

término medio, con habilidades por trabajar y un

9% sus habilidades para la contribución de

emprendimiento están bajas.

Planeación de

la Intervención

Planificar la intervención junto con la

coordinadora académica

11 al 16 de noviembre Actividades de intervención.

Ejecución de

la intervención

Reforzar aquellos aspectos

psicosociales que intervienen en el

emprendimiento.

Del 17 al 23 de

Noviembre

Proveer de herramientas y técnicas que fortalezcan

su autoestima y sus habilidades para emprender.

Detectar a través del comportamiento las

características psicosociales que contribuyan en su

emprendimiento

Observar características

personológicas en la presentación de

su proyecto final

05 de Diciembre Se logró identificar las características psicosociales

son su fortaleza y aquellas que aún deben trabajar.

Elaborado por: Los autores

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

52

5 ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

En base a la investigación presentada se puede apreciar a través de las PPP

en la caracterización de los aspectos psicosociales, el potencial de superación y

crecimiento de cada una de las mujeres inscritas al Programa, las habilidades, sus

características que la hacen destacar en varios casos y planteamientos presentados

en el Programa. Sin embargo el sistema actual en el Ecuador que provee de las

herramientas necesarias para emprender no son las suficientes para potenciar

pequeñas y medianas empresas. Por lo cual las condiciones económicas y sociales

de cada mujer que desee emprender son consideradas como factores

determinantes para la formación de emprendedores de éxito en el país.

En esta Proyecto de titulación se ha logrado evidenciar que muchas mujeres

con características psicosociales orientadas al emprendimiento pueden incidir en su

calidad de vida, siempre y cuando el sistema que le rodea pueda abrirle campo en

proyectos que conlleven a emprender. Lamentablemente en el país aún falta mucho

por trabajar en la parte burocrática de la banca para préstamos o créditos de

emprendimiento, convirtiéndose esto en un limitante para las mujeres participantes

del Programa.

Una manera de incidir en la calidad de vida a través del emprendimiento es

crear nuevos caminos para financiar emprendimientos dinámicos y fortalecer las

habilidades y competencias de emprendimiento en cada mujer inscrita a este

Programa de Mujeres Confeccionistas Emprendedoras.

Con respecto a la organización de las PPP y su intervención al campo de

acción es importante reflexionar en la clarificación de los objetivos y el estudio

previo del objeto de estudio. La planificación de las mismas demanda más tiempo

de preparación evitando la improvisación o desconocimiento de algún tema que se

pueda dar.

Es importante destacar que la aplicación de la Ficha Social logró brindar un

panorama más estratégico de las esferas psicosociales de cada mujer inscrita en el

Programa aportando de manera significativa en el desarrollo de la práctica pre

profesional y a su vez generando nuevas herramientas a la Fundación para aplicar y

crear planes de acción en el transcurso o desarrollo del Programa.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

53

5.1 Elementos para la interpretación crítica

5.1.1 Dificultades superadas

Tabla 10: Cuadro de dificultades superadas

Elaborado por: Los autores

5.1.2 Situaciones de éxito

Tabla 11: Cuadro de situaciones de éxito

Fase Éxitos

reconocidos Estrategias y resultados

Recomendaciones

para fases / procesos

futuros

Ejecución

de la

intervención

Se cumplió con

el 100% de

asistencia a

cada taller.

Estrategias: Fomentar y

empoderar la importancia de la

intervención en los instructores

y en las Mujeres participantes,

formándose la convicción de

esto en cada una de ellas.

Crear un ambiente de

confianza y convicción

de lo que se está

haciendo, empoderarse

de la idea, y creer

firmemente en el

cumplimiento de su

objetivo.

Resultados: Cumplimiento del

cronograma de acuerdo a lo

planificado.

Fortalecimiento

de

características

personológicas

en las Mujeres,

reflejado en el

Proyecto Final

Estrategias: Investigar e

implementar actividades que

favorezcan el emprendimiento

en el grupo objetivo. Cree en tu trabajo y rol

de psicólogo, investiga,

planifica y crea. Resultados: Buen manejo del

tema y verlas empoderadas y

agradecidas

Elaborado por: Los autores

Fase Dificultades

presentadas

Como se superaron

(estrategias y resultados)

Sugerencias para

prevenir dificultades

Plan

Diagnóstico Asistencia

Estrategias: Se consideró tomar

el test de forma individual a las

personas que no lograron asistir

en el grupal.

Dar indicaciones

repetitivas y

persistentes de la

importancia de asistir

a cada convocatoria Resultados: Obtener al 100% de

mi grupo objetivo evaluado

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

54

5.1.3 Errores para no volver a cometer

Tabla 12: Cuadro de errores

Fase Errores

identificados Causas del error

Recomendaciones para fases /

procesos futuros

Ejecución

de la

intervención

Tiempos

inadecuados

El intervenir en la

Fundación en el mes

de octubre

Tomar en consideración el contexto o

el lugar para establecer el inicio de

una intervención, puesto que lo ideal

hubiese sido intervenir al inicio del

Programa de Formación

Poco tiempo para

la intervención

El tiempo asignado fue

muy poco para la

intervención

Que la facultad realice una mejor

planificación tomando en

consideración las fases desde el

diseño hasta el seguimiento de la

intervención.

Desconocimiento

en que

instrumento es el

más viable para

aplicar

Impericia en la

utilización de qué

técnica a aplicar: CPS

Los estudiantes deben llegar con

mejor conocimiento a la comunidad a

intervenir, con conocimientos de las

herramientas y técnicas que se

utilizarán en los distintos procesos.

Elaborado por: Los autores

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

55

6 CONCLUSIONES

La exploración de la actitud emprendedora en la mujer nos lleva a concluir en

que el emprendimiento va estrechamente interrelacionado con aquellas habilidades

que esta tenga o desarrolle para llevar a cabo la visión que se generó o inició en

una idea.

En donde la constancia, la confianza en sí mismo, la estabilidad emocional, el

liderazgo son factores claves a veces no desarrollados y en otros caso afectados de

cierto modo por aquel entorno o esfera social que influye en la persona como tal.

Un emprendimiento inicia con una idea, luego se involucra la motivación, y es

a partir de esto en que las características psicosociales empiezan a jugar un papel

determinante para el desarrollo e implementación del emprendimiento o en el peor

de los casos la deserción o abandono del mismo, produciendo una incidencia de

contribución o afectación en la calidad de vida de la mujer.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

56

7 RECOMENDACIONES

Capacitar y educar a las emprendedoras para que sus proyectos sean

emprendimientos de alto impacto basados en la innovación y tecnología, incluyendo

en el programa de estudio la potencialización de aquellas características

psicosociales evidenciadas en el proceso.

Difundir el Programa de Mujeres Confeccionistas Emprendedoras a todo

sector vulnerable con el fin de que muchas mujeres se beneficien con este proyecto.

Captar empresas que contribuyan a través de su aporte de responsabilidad

social como padrinos de Proyectos de emprendimiento de cada mujer participante y

de esta manera fomenten el emprendimiento en el país.

Generar espacios en donde las mujeres puedan exponer sus proyectos con el

método estudiado a empresas o instituciones financieras.

Realizar talleres de seguimiento o retroalimentación, en torno a temas claves

de emprendimiento, testimonios de vida, proyectos cristalizados, acciones de

mejora, recomendaciones, conclusiones, ideas y casos de éxito para contribuir con

el emprendimiento social

El estudiante debe empoderarse de su rol como un practicante profesional,

sin titubear en lo que se le presente. Si este no cree en sí mismo, las personas a

quienes se pretende intervenir no van a tomar en serio las participación ni los

instrumentos de aplicación.

Si algo no se conoce, se investiga y se prepara para dejar un aporte

significativo en el grupo intervenido.

Es importante que el practicante, antes de su intervención investigue acerca

de la comunidad y actores a intervenir, para que de esta manera pueda asistir con

posibles propuestas a través de un diagnóstico previo.

La Facultad de Ciencias Psicológicas, profesores y tutores deben considerar

la posibilidad de brindar herramientas validadas para que el estudiante pueda

aplicar de forma más certera la técnica adecuada para cumplir con el objetivo de la

sistematización.

En el pensum de la carrera, incorporar una parte práctica con instrumentos,

técnicas, formatos de entrevista, etc. Que el estudiante pueda conocer e incluso

desarrollar en conjunto con su maestro.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

57

8 BIBLIOGRAFÍA

Bandura, Albert. Self-efficacy: The Exercise of Control. New York: W. H. Freeman &

Co, 1977.

CASTIBLANCO MORENO, S E. LA CONSTRUCCIÓN DE LA CATEGORÍA DE

EMPRENDIMIENTO FEMENINO. 2013.

Castillo, Alicia. «INTEC-CHILE.» First Public Inc. Chile S.A. 1999.

Chiavenato, Idalberto. Introduccion a la teoria General de la Administracion. 5ta.

Mexico D.F.: McGraw-Hill INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.,

2008.

Damián Simón, J. «Sistema de Información Científica Redalyc Red de Revistas

Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.» Nova Scientia

2015. 2015. 7() 389-4

Durán, S, M Parra, y V Márceles. Sistema de Información Científica Redalyc. 2015.

Empaworment, Revista New. «Revista New Empaworment.» New Empaworment,

2014.

Espíritu Olmos, R. «Análisis de la intención emprendedora en estudiantes

universitarios a través de los rasgos de personalidad.» Editado por

Multiciencias. Sistema de Información Científica Redalyc 11 (2011): 65-75.

Fernández-Seara, J. L., N. Seisdedos, y M. Mielgo. «CPS, Cuestionario de

Personalidad Situacional, 4ta. Edicion.» En Manual, de J. L. Fernández-

Seara, N. Seisdedos y M. Mielgo, 11. Madrid: Tea Ediciones, 2016.

Ferreiro Seoane, Francisco Jesús. «Repositario Universidad de Coruña.»

universidade da coruña. 2013.

Formichella, María. «EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU.» Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria. Convenio INTA – Ministerio de

Asuntos Agrarios y Producción. 2004.

González Pienda, J A, J C Núñez Pérez, S Glez. Pumariega, y M S García García.

Sistema de Información Científica Redalyc. 9() 271-289. Psicothema. 1997.

Heller, Lidia. «Mujeres emprendedoras en America LAtina y el Caribe: realidades,

obstáculos y desafíos.» Comision Economica para america Latina y el Caribe.

CEPAL. 01 de 2010.

Icazzo Palencia, E., Gutiérrez Garza, E., Infante Bonfiglio, J. M., & Cantú Martínez,

P. C. SCIELO Mexico. 2011.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

58

Illescas, S., R. Molina, y E Bravo. El emprendimiento en latinoamerica. Bogota: Mc

Graw Hill, 2014.

Krauss, C. «Inovaçâo eempreendedorismo.» 2011: 30.

Lagarde, Marcela. Los cautiverios de las mujeres, monjas, madres, esposas, putas,

presas, locas. Mexico, 2001.

Laritza., Rodríguez Abad. «Comportamiento proactivo en los equipos de trabajo.»

Gestiopolis, 11 2015.

Marulanda Montoya, J A, G Correa Calle, y L F Mejía Mejía. Sistema de Información

Científica Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,

España y Portugal. 2009.

Minniti, Allen, y Langowitz. «New Empaworment.» New Empaworment, 2005.

Minniti, William Bygrave y Maria. «La Dinámica Social del Emprendimiento.» GALE

CENGAGE Learning, 2000: 25.

Montero, m. En Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y

procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós., 2004.

Olmos, R.E.& CASTILLO, M.A..S. cuadernos de estudios empresariales. 02 de 09

de 2007.

Pabón, Ricardo Mora. «Estudio de Actitudes Emprendedoras con profesionales que

crearon empresa.» SciELO, 2011: 74.

Prillelcensky, I. En "Empowerment in mainstream psychology: Legitimáey, obscacles

and possibilities", de I Prillelcensky, 35,58-375. canada: Canadian

Psychology, 1994.

redalyc.com. Escuela de Administracion de negocios, 2011.

Rius, Dra. Lourdes Fernandez. Genero, amor, sexualidad. La Habana, 2010.

Robbins, S. & Judge, T. «Scielo.» Vers. 13. 2009.

Robbins, S., y M Coulter. Administración. Octava. Máxico: Pearson, 2005.

Rowan, Jaron. Emprendizajes en cultura :discursos, instituciones y contradicciones

de la empresarialidad cultural. Madrid: Traficantes de Sueños, 2010.

Senplades. Plan nacional del Buen Vivir. Quito: Ministerio de Comunicación, 2013.

Simón, Javier Damián. SCIELO. ene de 2013.

Tamanini., Lorena Rocio Cataño Amézquita y Marlene. «Mujeres emprendedoras en

Colombia ¿una cuestión de Colombia ¿una cuestión de.» Buenos aires,

2015. 6.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

59

Tarapuez Chamorro, E, y J J Botero Villa. Sistema de Información Científica Redalyc

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y

Portugal. Julio-Diciembre de 2007.

Villarreal, Ana Lucia. «Relaciones de poder en la sociedad patriarcal.» 1999.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Anexo 1. Ficha Personal

Elaborado por: Los autores

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Anexo 2. Ficha Social

Elaborado por: Los autores

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Anexo 3. Formato de Entrevista

Elaborado por: Los autores

1

2

3

4

5

6

7

8

Barreras personales.

Falta de una idea de negocio.

Falta de experiencia laboral.

Falta de formación.

Falta de financiación.

Soy demasiado joven.

No es un mundo para mujeres.

Falta de ayudas / préstamos.

Burocracia (papeleos).

Falta de asesoramiento.

Otros

9

Vocacional.

Situacional – circunstancial.

Nombre:

Edad:

Lo consideramos un emprendedor (completar por el entrevistador):

¿Heredaste algún negocio?

¿Tuviste alguna oportunidad de emprender? ¿Qué sucedió?

¿Qué dificultades y obstáculos has encontrado para crear tu negocio?

¿Ha trabajado antes en el sector de la costura?

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA:

GUIA DE ENTREVISTA¿Qué negocio te gustaría emprender?

¿Qué aspectos del entorno han influido para que desees emprender un negocio?

Tu familia, ¿te animó o estuvieron en contra?

Tu familia, ¿te ayudó económicamente?

¿Algún miembro de tu familia tiene su propio negocio?

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Anexo 4 Cuestionario Diagnóstico Inicial

Elaborado por: Fundación Acción Solidaria

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Elaborado por: Fundación Acción Solidaria

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Elaborado por: Fundación Acción Solidaria

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Anexo 5. Cuestionario de Personalidad Situacional (CPS)

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de
Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de
Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de
Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de
Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de
Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de
Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

HOJA DE RESPUESTAS CPS

NOMBRE: EDAD:

SEXO: FECHA:

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALAS

Estabilidad

emocional (Est)

Aprecia aspectos de ajuste general de las emociones y

afectos: el control y la estabilidad emocionales.

Ansiedad (Ans) Evalúa las reacciones ansiosas frente a distintas situaciones.

Autoconcepto (Auc)

Analiza la valoración personal que uno hace de sí mismo a

partir de su valía personal.

Eficacia (Efi)

Mide la competencia y la eficacia en la realización de

distintas conductas.

Autoconfianza y

seguridad en sí

mismo (Csg)

Evalúa la confianza en las posibilidades y recursos propios y

al mismo tiempo la seguridad para enfrentarse a los

acontecimientos de la vida.

Independencia (Ind)

Evalúa la tendencia a actuar sin tener en cuenta los intereses

de los demás y del grupo.

Dominancia (Dom)

Mide la tendencia a dirigir a los demás y a organizar

actividades

Control cognitivo

(Ccg)

Evalúa el manejo de los procesos y habilidades de

autocontrol cognitivo ante distintas situaciones.

Sociabilidad (Soc) Analiza la facilidad para las relaciones sociales

Ajuste social (Ajs)

Evalúa la conducta social y el grado de adaptación al medio

familiar, escolar o laboral

Agresividad (Agr)

Evalúa la tendencia agresiva y el tipo de respuestas ante las

dificultades y frustraciones que presenta la vida.

Tolerancia (Tol)

Evalúa el grado de independencia de pensamiento y acción

respecto a la forma de ser y actuar y a la procedencia de los

demás.

Inteligencia social

(Ins)

Aprecia la capacidad para la adaptación inteligente a los

distintos ambientes y situaciones sociales, así como la

facilidad de actuación en los mismos.

Integridad-honestidad

(Inh)

Analiza la capacidad para actuar como una persona

responsable, seria y cumplidora de su deber, de sus

obligaciones y de su trabajo

Liderazgo (Lid.)

Aprecia la capacidad para dirigir grupos, asociaciones y

equipos, organizar las actividades y el trabajo y conseguir

objetivos y metas

Sinceridad (Sin) Mide la libertad para expresarse sin fingimiento,

reconociendo esas pequeñas debilidades humanas referidas

al yo para quedar bien consigo mismo

Deseabilidad social

(Des)

Estudia la distorsión que puede introducir el sujeto en sus

respuestas al cuestionario, debido a la sobrevaloración que

hace de sí mismo y de su conducta

Control o validez de

las respuestas (Cnt)

Valida la coherencia o discrepancia de las respuestas al

cuestionario o, al menos, permite tomar precauciones a la

hora de hacer la interpretación o diagnóstico.

Autor: (Fernández-Seara, Seisdedos y Mielgo, 11)

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Anexo 6. Resultados de instrumento (CPS)

Escala de Estabilidad Emocional (Est)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 10 42%

MEDIO 8 33%

BAJO 6 25%

Escala de Ansiedad (Ans)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 7 29%

MEDIO 9 38%

BAJO 8 33%

ALTO

MEDIO

BAJO

-3

2

7

12

Estabilidademocional (Est)

5

14

5

ALTO MEDIO BAJO

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Escala de Autoconcepto (Auc)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 6 25%

MEDIO 12 50%

BAJO 6 25%

Escala de Eficacia (Efi)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 11 46%

MEDIO 8 33%

BAJO 5 21%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Escala de Autoconfianza y seguridad en sí mismo (Csg)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 4 17%

MEDIO 14 58%

BAJO 6 25%

Escala de Independencia (Ind)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 10 42%

MEDIO 8 33%

BAJO 6 25%

ALTO

MEDIO

BAJO

0

5

10

15

Autoconfianza yseguridad en sí

mismo (Csg)

4

14

6

ALTO MEDIO BAJO

0

2

4

6

8

10

Independencia (Ind)

10 8 6

ALTO MEDIO BAJO

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Escala de Dominancia (Dom)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 8 33%

MEDIO 12 50%

BAJO 4 17%

Escala de Control cognitivo (Ccg)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 8 33%

MEDIO 9 38%

BAJO 7 29%

ALTO

MEDIO

BAJO

0

5

10

15

Dominancia (Dom)

8

12

4

ALTO MEDIO BAJO

0

2

4

6

8

10

Control cognitivo(Ccg)

8

9 7

ALTO MEDIO BAJO

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Escala de Sociabilidad (Soc)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 14 58%

MEDIO 6 25%

BAJO 4 17%

Escala de Ajuste social (Ajs)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 12 50%

MEDIO 8 33%

BAJO 4 17%

ALTO

MEDIO

BAJO

0

5

10

15

Sociabilidad (Soc)

14

64

ALTO MEDIO BAJO

0

5

10

15

Ajuste social (Ajs)

12 8 4

ALTO MEDIO BAJO

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Escala de Agresividad (Agr)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 6 25%

MEDIO 14 58%

BAJO 4 17%

Escala de Tolerancia (Tol)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 10 42%

MEDIO 8 33%

BAJO 6 25%

0

5

10

15

Agresividad (Agr)

12 8 4

ALTO MEDIO BAJO

0

2

4

6

8

10

Tolerancia (Tol)

10 8 6

ALTO MEDIO BAJO

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Escala de Inteligencia social (Ins)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 12 50%

MEDIO 8 33%

BAJO 4 17%

Escala de Integridad-honestidad (Inh)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 15 63%

MEDIO 7 29%

BAJO 2 8%

ALTO

MEDIO

BAJO

0

2

4

6

8

10

12

Inteligencia social(Ins)

128

4

ALTO MEDIO BAJO

0

5

10

15

Integridad-honestidad (Inh)

15

72

ALTO MEDIO BAJO

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Escala de Liderazgo (Lid)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 6 25%

MEDIO 8 33%

BAJO 10 42%

Escala de Sinceridad (Sin)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 16 67%

MEDIO 6 25%

BAJO 2 8%

0

2

4

6

8

10

Liderazgo (Lid)

6

8

10

ALTO MEDIO BAJO

0

5

10

15

20

Sinceridad (Sin)

16

6

2

ALTO MEDIO BAJO

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Escala de Deseabilidad social (Des)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 12 50%

MEDIO 10 42%

BAJO 2 8%

Escala de Control o validez de las respuestas (Cnt)

Nivel Frecuencia Porcentaje

ALTO 18 75%

MEDIO 5 21%

BAJO 1 4%

02

4

6

8

10

12

Deseabilidad social(Des)

12 10

2

ALTO MEDIO BAJO

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de

Anexo 7. Plan de estudio del Programa de Mujeres Confeccionistas

Emprendedoras

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25883/1... · La descripción de la experiencia consistió en la narración del proyecto de