universidad de guayaquil facultad de ciencias...

92
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA TEMA: “LA DISLALIA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE NIÑOS REGULARES DE CINCO A SIETE AÑOS DE EDAD” ESTUDIO REALIZADO EN LA UNIDAD EDUCATIVA GRAL. ELOY ALFARO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TERAPIA DEL LENGUAJE AUTOR: TLGA. MED. JULIANA DESSIRE VILLACIS CHONANA COLABORADOR: LCDA. SOFIA ALVARADO E. MSC. DIRECTOR Y TUTOR: PS. ALICIA AYALA DE VILLAGRAN 2016

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

TEMA:

“LA DISLALIA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE NIÑOS REGULARES DE CINCO A SIETE AÑOS DE EDAD”

ESTUDIO REALIZADO EN LA UNIDAD EDUCATIVA GRAL.

ELOY ALFARO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN TERAPIA DEL LENGUAJE

AUTOR: TLGA. MED. JULIANA DESSIRE VILLACIS CHONANA

COLABORADOR: LCDA. SOFIA ALVARADO E. MSC.

DIRECTOR Y TUTOR: PS. ALICIA AYALA DE VILLAGRAN

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Villacis

Chonana Juliana Dessiré, ha sido aprobada, luego de defensa pública, en la

forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la

Escuela de Tecnología Médica como requisito parcial para optar el Título de

Licenciada en Terapia del Lenguaje.

__________________________ _________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

__________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

___________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

iii

CERTIFICADO DEL DIRECTOR Y TUTOR

En mi calidad de Director y Tutor del trabajo de titulación para optar el título

de Licenciada en Terapia De Lenguaje de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO QUE: he dirigido y revisado el trabajo de titulación presentada

por la Srta. VILLACIS CHONANA JULIANA DESSIRE con C.I. #

0926208976.

Cuyo tema de titulación es: LA DISLALIA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE NIÑOS REGULARES DE CINCO A SIETE AÑOS DE EDAD.

Revisada y corregida que el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo

certifico:

_________________________

PS. ALICIA AYALA DE VILLAGRAN

DIRECTOR Y TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

iv

CERTIFICADO DEL COLABORADOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación para optar el título de

Licenciada en Terapia De Lenguaje de la universidad de Guayaquil.

CERTIFICO QUE: he revisado el trabajo de titulación presentada por la Srta.

VILLACIS CHONANA JULIANA DESSIRE con C.I. # 0926208976.

Cuyo tema de titulación es: LA DISLALIA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE NIÑOS REGULARES DE CINCO A SIETE AÑOS DE EDAD.

Revisada y corregida que el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo

certifico:

______________________________

Lcda. Sofía Alvarado E. MSc.

Ced. # 0908797954

COLABORADOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

v

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: LA DISLALIA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE NIÑOS REGULARES DE CINCO A SIETE

AÑOS DE EDAD

AUTOR/ES: Juliana Dessire Villacís Chonana REVISORES: Lcda. Sofia Alvarado

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Terapia de Lenguaje

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 92

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud

PALABRAS CLAVE: Dislalia, aprendizaje, desarrollo, socio-afectivo.

RESUMEN: La presente investigación que tiene como tema: La dislalia y su influencia en el aprendizaje de

niños regulares de cinco a siete años de edad realizada en la Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro, se llevo a cabo con el objetivo de ofrecer una intervención a nivel de lenguaje y de esta forma obtener niños/as con una mejor pronunciación y articulación de su lenguaje. Esta unidad educativa no constaba con una terapeuta de lenguaje por ello se pudo presenciar un gran índice de niños/as con problemas de lenguaje en el ámbito fonológico, semántico, sintáctico y pragmático, dentro de esta problemática también influye mucho la relación con los padres en el aspecto socio-afectivo, que determina la socialización de los niños con las demás personas. Se realizó el estudió a una población de 53 niños de 5 a 7 años correspondientes al 1ro y 2do año básico, se obtuvo la muestra de 16 niñ@s; de los cuales el 69% masculino y el 31% femenino. Esta investigación nos indica una tasa que el 75% de niñ@s con alteraciones en el lenguaje mejoraron satisfactoriamente, mientras que el 25% en menor cantidad. Se realizo la aplicación de diversas actividades para incentivar a los padres en la estimulación del lenguaje expresivo y comprensivo de sus hijos, siendo beneficiados por todos los ejercicios que pudieron conocer y aplicar durante el proceso y de esta manera desarrollar una mejor rehabilitación en ellos. Además se describe las conclusiones y recomendaciones en base a todo el trabajo realizado y al análisis estadístico que se obtuvo de esta investigación.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:

0992854088

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Secretaria de la escuela de tecnología médica Teléfono: 2-282202

E-mail: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

vi

DEDICATORIA

Dedico esta tesis principalmente a Dios, se lo merece porque me ha dado la

sabiduría e inteligencia para que este trabajo sea logrado con éxito.

A mi madre Isabel Chonana y a mi abuela Indaura Quijije, por su apoyo

incondicional, por ser mi motivo para luchar cada día y lograr cada objetivo en

esta maravillosa carrera que elegí y que me llena de satisfacción y felicidad

ser una terapeuta de lenguaje.

Y por último dedico este maravilloso trabajo a mi esposo Jhonny Bazán y a mi

hija Jane Bazán que son mi base, mi fuerza para culminar cada meta

propuesta en mi vida.

Con cariño para ustedes.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la fuerza para no desmayar y culminar este maravilloso

trabajo que ha sido motivo de lucha y sacrificio en cada detalle.

A mi familia y demás seres queridos por todo el apoyo que me han brindado

en la constante dedicación que implica el desarrollo de la misma para

alcanzar las metas deseadas cuando inicie una carrera tan hermosa, que

servirán para brindar ayuda a niños y adultos en el área del lenguaje.

Y a usted Lcda. Sofía Alvarado por su colaboración infinita para poder

culminar este proyecto de tesis y obtener este anhelado título.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

viii

INDICE GENERAL

CERTIFICADO DEL DIRECTOR Y TUTOR ................................................................iii

CERTIFICADO DEL COLABORADOR ....................................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................. vi

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................vii

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………………....viii

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………………......x

ÍNDICE DE GRAFICOS………………………………………………………………….....xi

RESUMEN………………………………………………………………………………..…xii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………1

CAPÍTULO I..……………………………………………………………………………...…3 EL PROBLEMA………………………………………………………………………………………………………….3

Planteamiento del problema……………………………………………………………………………...3

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLÉMICA…………………………………………….. 4

Formulación del problema…………………………………………………………………………………5

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………5

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………………….5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………………6

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………………...6

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………7

UNIVERSO Y MUESTRA………………………………………………………………………………………7 CAPÍTULO II………………………………………………………………………………...8

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………………8

DISLALIA…………………………………………………………………………………8

TIPOS DE DISLALIA…………………………………………………………………..10

DISLALIA EVOLUTIVA……………………………………………………………….11

DISLALIA AUDIOGENA……………………………………………………………...11

DISLALIA ORGÁNICA………………………………………………………………..12

DISLALIA FUNCIONAL………………………………………………………………12

DISLALIAS EN LAS VOCALES……………………………………………………..14

DISLALIAS EN LAS CONSONANTES…………………………………………….16

FUNDAMENTACIÓN LEGAL……………………………………………………….28

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

ix

CAPÍTULO III……………………………………………………………………………...32

METODOLOGÍA……………………………………………………………………….32

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………..32

TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………...32

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………..34

POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………………………………………..35

RESULTADOS DE LA MUESTRA EN LA APLICACIÓN DEL

TRATAMIENTO……………………………………………………………………...42

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES……………………………………………...45

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS…………..46

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………………..47

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA

GRAL. ELOY ALFARO……………………………………………………………………………………….47

CAPÍTULO IV………………………………………………………………………………57

PROPUESTA…………………………………………………………………………………………………………..57

CAPÍTULO V……………………………………………………………………………….64

CRONOGRAMA………………………………………………………………………………………………………64

RECURSOS……………………………………………………………………………………………………………..65

RECURSOS HUMANOS……………………………………………………………………………………..65

RECURSOS MATERIALES………………………………………………………………………………..65

RECURSOS FINANCIEROS……………………………………………………………………………….65

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………….66

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………67

GLOSARIO………………………………………………………………………………………………………………68

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………….69

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………..70

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

x

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Población………………………………………………………………..35

Cuadro 2 Muestra………………………………………………………………….36

Cuadro 3 Muestra por sexo……………………………………………………….37

Cuadro 4 Por edades (masculino)……………………………………………….38

Cuadro 5 Por edades (femenino)………………………………………………...39

Cuadro 6 Muestra por tipos de dislalia(masculino)…………………………….40

Cuadro 7 Muestra por tipos de dislalia (femenino)……………………………..41

Cuadro 8 Muestra de ejercicios de articulación, pronunciación (masculino y

femenino)……………………………………………………………………………42

Cuadro 9 muestra de ejercicios de respiración (masculino y femenino)…….43

Cuadro 10 muestra por punto y modo de articulación de vocales y

consonantes (masculino y femenino)……………………………………………44

Cuadro 11 Resultados encuesta ¿Con quién vive el niño(a)?.......................47

Cuadro 12 Resultado de la encuesta ¿A qué edad observo el retraso de

lenguaje en su hijo?........................................................................................48

Cuadro 13 Resultado de la encuesta ¿Quiénes dentro de la familia presentan

dificultades en el lenguaje?.............................................................................49

Cuadro 14 Resultado de la encuesta ¿En qué circunstancias su hijo/a

presenta mayor dificultad para su comunicarse?..........................................50

Cuadro 15 Resultado de la encuesta ¿Ha llevado antes a su hijo a Terapia

del Lenguaje?.......................................................................................... ........51

Cuadro 16 Resultado de la encuesta ¿Conoce usted métodos y

procedimientos para ayudar a su hijo/a en el problema de lenguaje que

presenta?................................................................................................. .......52

Cuadro 17 Resultado de la encuesta ¿Considera usted que su hijo/a debe ir a

Terapia del Lenguaje?....................................................................................53

Cuadro 18 Resultado de la encuesta ¿Cuánto ha escuchado sobre los

Trastornos del Lenguaje?...............................................................................54

Cuadro 19 Resultado de la encuesta ¿Cree usted que el problema de

lenguaje de su hijo/a influye en el aprendizaje?.............................................55

Cuadro 20 Resultado de la encuesta ¿Cree usted que es necesaria una

terapeuta de lenguaje en la institución?.........................................................56

Cuadro 21 Cronograma...………………………………………………………....64

Cuadro22 Recursos financieros………………………………………………….65

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

xi

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1 Población………………………………………………………………..35

Grafico 2 Muestra…………………………………………………………………..36

Grafico 3 Muestra por sexo……………………………………………………….37

Grafico 4 Por edades (masculino)………………………………………………..38

Grafico 5 Por edades (femenino)…………………………………………………39

Grafico 6 Por tipos de dislalia (masculino)………………………………………40

Grafico 7 Por tipos de dislalia (femenino)…………………………………….....41

Gráfico 8 Por ejercicios de articulación, pronunciación (masculino y

femenino)……………………………………………………………………………42

Gráfico 9 por ejercicios de respiración (masculino y femenino)……………..43

Gráfico 10 por punto y modo de articulación de vocales y consonantes

(masculino y femenino)……………………………………………………………44

Grafico 11¿Con quién vive el niño(a)?............................................................47

Grafico 12 ¿A qué edad observo el retraso de lenguaje en su hijo?..............48

Grafico 13 ¿Quiénes dentro de la familia presentan dificultades en el

lenguaje?.........................................................................................................49

Grafico 14 ¿En qué circunstancias su hijo/a presenta mayor dificultad para su

comunicarse?..................................................................................................50

Grafico 15¿Ha llevado antes a su hijo a Terapia del Lenguaje?....................51

Grafico 16 ¿Conoce usted métodos y procedimientos para ayudar a su hijo/a

en el problema de lenguaje que presenta?.....................................................52

Grafico 17 ¿Considera usted que su hijo/a debe ir a Terapia del

Lenguaje?.......................................................................................................53

Grafico 18 ¿Cuánto ha escuchado sobre los Trastornos del

Lenguaje?.......................................................................................................54

Grafico 19 ¿Cree usted que el problema de lenguaje de su hijo/a influye en el

aprendizaje?...................................................................................................55

Grafico 20¿Cree usted que es necesaria una terapeuta de lenguaje en la

institución?......................................................................................................56

Grafico 21. Áreas del lenguaje…………………………………………………..70

Grafico 22. Trabajando categorías de partes del cuerpo…………………… 71

Grafico 23. Trabajando onomatopeyas………………………………………...72

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

LA DISLALIA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE NIÑOS REGULARES DE CINCO A SIETE AÑOS DE EDAD

AUTOR: TLGA.MED. JULIANA VILLACÍS CHONANA

DIRECTOR: PS. ALICIA AYALA DE VILLAGRAN

TUTOR: LCDA. SOFIA ALVARADO.

RESUMEN

La presente investigación que tiene como tema: La dislalia y su influencia en

el aprendizaje de niños regulares de cinco a siete años de edad realizada en

la Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro, se llevo a cabo con el objetivo de

ofrecer una intervención a nivel de lenguaje y de esta forma obtener niños/as

con una mejor pronunciación y articulación de su lenguaje. Esta unidad

educativa no constaba con una terapeuta de lenguaje por ello se pudo

presenciar un gran índice de niños/as con problemas de lenguaje en el

ámbito fonológico, semántico, sintáctico y pragmático, dentro de esta

problemática también influye mucho la relación con los padres en el aspecto

socio-afectivo, que determina la socialización de los niños con las demás

personas. Se realizó el estudió a una población de 53 niños de 5 a 7 años

correspondientes al 1ro y 2do año básico, se obtuvo la muestra de 16 niñ@s;

de los cuales el 69% masculino y el 31% femenino. Esta investigación nos

indica una tasa que el 75% de niñ@s con alteraciones en el lenguaje

mejoraron satisfactoriamente, mientras que el 25% en menor cantidad. Se

realizo la aplicación de diversas actividades para incentivar a los padres en la

estimulación del lenguaje expresivo y comprensivo de sus hijos, siendo

beneficiados por todos los ejercicios que pudieron conocer y aplicar durante

el proceso y de esta manera desarrollar una mejor rehabilitación en ellos.

Además se describe las conclusiones y recomendaciones en base a todo el

trabajo realizado y al análisis estadístico que se obtuvo de esta investigación.

Descripción: Dislalia, aprendizaje, desarrollo, socio-afectivo.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

xiii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

SCHOOL OF MEDICAL TECHNOLOGY

DYSLALIA AND ITS INFLUENCE ON CHILDREN LEARNING REGULAR

FIVE TO SEVEN YEARS OLD

AUTHOR: TLGA.MED. JULIANA VILLACIS CHONANA DIRECTOR: PS. AYALA ALICIA DE VILLAGRAN TUTOR: LCDA. SOFIA ALVARADO.

SUMMARY

This research has as its theme. The dyslalia and its influence on learning

regular children five to seven years held in the Educational Unit General Eloy

Alfaro, it was carried out with the aim of offering a level intervention language

and thus obtain children / as with better pronunciation and articulation of their

language. This educational unit was not included with a speech therapist why

could witness a great rate of children / as with language problems in

phonological, semantic, syntactic and pragmatic level, within this problem also

greatly influences the relationship with parents the socio-affective aspect,

which determines the socialization of children with others. It was held studied

a population of 53 children aged 5 to 7 years for the 1st and 2nd grade, the

sample of 16 children s was obtained; of which 69% male and 31% female.

This research indicates a rate that 75% of children s with alterations in the

language improved satisfactorily, while 25% in smaller amounts. the

implementation of various activities are conducted to encourage parents in

stimulating expressive language and understanding of their children, being

benefited by all the exercises could learn and apply during the process and

thus develop better rehabilitation in them. Besides the conclusions and

recommendations described based on all the work done and statistical

analysis it was obtained from this research.

Description: Dislalia, learning, development, socio-affective.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

1

Introducción

Este trabajo investigativo estudia la dislalia y su influencia en el aprendizaje

de niños regulares de 5 a 7 años en la Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro.

El ser humano como ser racional tiene características peculiares y diferentes

a cualquier otra persona, una de sus características es el lenguaje el cual lo

va adquiriendo mediante su desarrollo vital. El lenguaje es su medio y

herramienta para seguir evolucionando conforme al medio que lo rodea, pero

si este no desarrolla el lenguaje tal cual es, va a desarrollar deficiencias en la

expresión y el aprendizaje del mismo. Para ello influye mucho el aporte que le

de la familia al momento de estimular su lenguaje no solo de forma oral sino

utilizando expresiones faciales y corporales, siendo ellos el principal modelo a

seguir del niño.

Es de gran importancia que los niños lleven un desarrollo y lleno de amor y

confianza, esto va a provocar mayor seguridad en todos los aspectos de su

evolución y a favorecer en el proceso de desarrollo para superar cada una de

las dificultades que puedan presentarse en el lenguaje a medida que van

adquiriendo lenguaje.

En el capítulo I se da a conocer el problema que existe en la Unidad

Educativa Gral. Eloy Alfaro a través de los antecedentes que se obtuvieron

como referencia de esta institución para llevar a cabo la intervención en el

área de lenguaje y aprendizaje del mismo, esto permitió desarrollar y plantear

objetivos tanto general como específicos y a su vez la delimitación y

justificación e importancia de lo planteado, además los parámetros de la

evaluación del problema para tener un mejor enfoque del proyecto a realizar.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

2

En el capítulo II se desarrolla el marco teórico de la investigación el cual

consta de la fundamentación teórica y referencias bibliográficas que dan un

mayor aporte a esta investigación sobre el tema planteado y su respectivo

sustento legal, además se presenta las variables que posteriormente van a

ser verificadas.

En el capítulo III se describe la modalidad de la investigación para dar a

conocer cuál es el enfoque que tiene dentro de su diseño a aplicar y obtener

los resultados deseados, además dar a conocer el tipo de muestra que se

utilizo y la recolección de información que se obtuvo a través de las técnicas

e instrumentos utilizados. En ese capítulo se da a conocer la

operacionalización de las variables que describe los parámetros que forman

parte del proyecto y el análisis interpretativo de los resultados obtenidos.

El capítulo IV el objetivo de esta investigación que esta conformado por

varias técnicas para ser desarrolladas en cada uno de los chicos para

mejorar su articulación y pronunciación de su lenguaje acompañado de una

serie de ejercicios que complementaran el trabajo del terapeuta de lenguaje.

El capitulo V está conformado por el cronograma que detalla todo lo que se a

trabajado en determinado tiempo durante este proyecto de investigación,

además los diferentes recursos que se han utilizado para llevar a cabo los

objetivos planteados y a su vez las conclusiones y recomendaciones en base

a todo lo que se pudo lograr durante este proceso.

Por último se describe la bibliografía y los anexos correspondientes a este

trabajo investigativo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El lenguaje es una de las cosas más impresionantes de la que somos

capaces. Puede incluso ser que nosotros seamos las únicas criaturas del

planeta en poseerlo. Nosotros parecemos hechos para hablar y entender el

lenguaje. Las áreas especializadas del cerebro tales como el área de Broca y

de Wernicke, sugieren que la genética nos provee con, al menos, las

funciones neurológicas para el lenguaje; todo comienza en la infancia, desde

el nacimiento hasta alrededor de los 6 meses, los bebés emiten muchos

ruidos o sonidos, gritan, y emiten arrullos, lo cual más tarde se convertirá en

vocales.

Según Puyuelo, M (1998): El lenguaje es una conducta comunicativa, una

característica específicamente humana que desempeña importantes

funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación; que permite al hombre

hacer explicitas las intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones

muy complejas de acción humana y acceder a un plano positivo de

autorregulación cognitiva y comportamental, al que no es posible llegar sin el

lenguaje.

Y es asi que conociendo lo maravilloso que es comunicarse también se ve

afectado el lenguaje por diferentes patologías, pero en este caso

mencionaremos la dislalia, la cual es relativamente frecuente en la infancia,

que preocupa a padres y profesionales de la salud. En Ecuador tiene una

prevalencia cercana al 5-8% en preescolares y a un 4% en escolares; y su

mayor importancia radica en el hecho que altera la capacidad de

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

4

comunicación del niño con sus padres y la sociedad.

Por ello es necesario mencionar que la dislalia es la alteración de los sonidos

o fonemas, ya sean porque se omiten algunos o se sustituyen por otros en el

momento de hablar. Es un defecto en la articulación que puede ser debido a

causas orgánicas, funcionales o psicosomáticas. En este grupo se

consideran todos los defectos articulatorios y fonéticos, los cuales muchas

veces tienen una gran influencia dentro del proceso de aprendizaje de niños

en etapa escolar. Debido a los problemas que observe en la Unidad

Educativa Eloy Alfaro decidí dar solución a cada una de las necesidades que

corresponden al lenguaje de cada niño/a por ello mi investigación se basa en

dicha alteración de lenguaje como lo es la dislalia.

Descripción de la situación problemática

Este proyecto se llevara a cabo en la Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro,

mediante las observaciones y evaluaciones que se realizo a dicha población

se pudo constatar que gran parte de los niños presentaba dificultades en el

lenguaje La problemática de este proyecto nos lleva a tener un sin número de

inquietudes para saber cuál es la causa de este problema del lenguaje en

niños y dar la rehabilitación adecuada.

Dentro de los factores que influyen en esta problemática tenemos:

El engreimiento o sobreprotección de parte de los padres o familia

Consecuencias:

Vamos a obtener niños muy dependientes que van a necesitar de sus padres

para poderse comunicar debido a su inmadurez en el lenguaje.

La conducta se tornara poco manejable ya que se presentaran constantes

berrinches por parte del niño/a.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

5

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Dentro de los parámetros como terapeuta de lenguaje debido al proyecto que

se está realizando en necesario que los padres tengan limites a la hora de

tratar con sus hijos y mejorar su ambiente socio afectivo y conductual para

evitar las dificultades en el lenguaje que luego se ven reflejadas en su

aprendizaje.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del marco de la investigación que se está realizando se plantea lo

siguiente: Que debemos hacer para que la dislalia no influya en el

aprendizaje de niños de 5 a 7 años.

Implementar un cuadernillo con los diferentes ejercicios prearticulatorios y de

respiración y a su vez el punto y modo de articulación de cada fonema con su

respectiva secuencia a trabajar.

Incentivar a los padres de familia a reforzar el trabajo en casa para obtener

mejores resultados.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo la Dislalia influye en el aprendizaje de niños regulares de 5 a 7

años en la Unidad Educativa Eloy Alfaro?

OBJETIVOS:

GENERAL:

Poner en práctica nuestros conocimientos, realizando actividades

terapéuticas para mejorar la articulación en niños con este déficit,

proporcionándole la ayuda necesaria para un aprendizaje más fácil.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

6

ESPECÍFICOS:

Lograr que el niño pueda mejorar su lenguaje, comprensión y así

supere su rendimiento escolar.

Enseñar a cada padre de familia lo que se está trabando con su hijo.

Incluir a la familia del niño en todo el proceso terapéutico que se va a

realizar.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Llevar a cabo este proyecto es hacer una confrontación a la sociedad en

base a la forma que los padres usan para enriquecer o estimular el lenguaje

de sus hijos y además incentivar a los maestros de la Unidad Educativa Gral.

Eloy Alfaro, como deben reforzar o ayudar en el desarrollo del lenguaje de

sus alumnos, de esta forma evitaremos menos niños con problemas de

lenguaje y futuras generaciones con un vocabulario enriquecido y con unas

buenas bases para una excelente comunicación.

Esta investigación es muy importante porque los más beneficiados serán los

niños/as que presenten esta alteración en su lenguaje. Sin embargo, en esta

etapa juega un papel fundamental el comportamiento de los padres, quienes

con su comprensión, ayuda y tolerancia afectiva, permitirán al niño tomar

progresivamente conciencia de sus errores y, por consiguiente, corregir y

superar las deficiencias de articulación de su lenguaje y no dejando de lado el

aporte que darán los maestros aplicando este proyecto para ayuda en el

lenguaje de sus alumnos.

TIPO DE ESTUDIO

Campo.- Salud.

Área.-Fonología, Audiología, Educativa, Prevención.

Aspecto.-Social, educativo, psicológico, familiar.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

7

TEMA: LA DISLALIA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE NIÑOS

REGULARES DE CINCO A SIETE AÑOS DE EDAD

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

DELIMITADO: Este estudio va dirigido a los alumnos de 5 a 7 años de la

unidad educativa Gral. Eloy Alfaro

CLARO: Esta investigación detalla cada uno de los aspectos que dificultan el

aprendizaje en los niños y a su vez la solución de cómo corregirlos.

EVIDENTE: Las dificultades en el lenguaje que presentan a la hora de

comunicarse.

RELEVANTE: Este proyecto es muy importante y de gran ayuda para padres

de familia y maestros.

CONTEXTUAL: Se encuentra dentro de los parámetros que van a ayudar a

la rehabilitación del lenguaje.

IDENTIFICAR PRODUCTOS ESPERADOS: Tener en cuenta otras pautas o

alternativas para trabajar y d esta manera dar solución a las dificultades que

presenten en el lenguaje.

UNIVERSO Y MUESTRA

Estudiantes: dieciséis

Niveles: Primero y segundo año básico

Población: Varones: 11 Mujeres: 5

Año lectivo: 2015-2016

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

DISLALIA

Según Angélica Vera, (2009) Las dislalias como alteraciones en la

articulación de los sonidos del habla, donde no existe una entidad

neurológica de base. Dentro de su etiología pueden existir malformaciones o

deformidades anatómicas de los órganos articulatorios, dislalias orgánicas; o

simplemente una mala coordinación muscular, dislalias funcionales. Es la

afección del habla más frecuente en la infancia, de pronóstico favorable en la

mayoría de los casos, luego de la realización de un tratamiento logopédico

oportuno. Se aborda el tema con el propósito de brindar un conocimiento

general de la entidad, y facilitar su diagnóstico y manejo terapéutico.

El término dislalia no existió siempre. Por mucho tiempo se agrupaban los

trastornos de la pronunciación bajo el nombre de dislalia. El suizo Schulter en

los años 30 del siglo XIX comenzó a utilizar el término de dislalia para

diferenciarlo de la alalia (sin lenguaje); posteriormente los estudios realizados

por diferentes autores como A. Kussmaul (1879), Berkan (1892), H. Gutzman

(1927), P. Liebmann (1924), Froschels (1928), y otros hicieron posible el

significado que conserva hoy.

Las causas de las dislalias son diversas. En los años 80 del siglo pasado

Soep, intentó clasificar el trastorno teniendo en cuenta la existencia de

dislalias mecánicas (orgánicas) y funcionales.

Varios autores soviéticos trataron de explicar el surgimiento de la dislalia

sobre bases de trastornos auditivos de carácter periférico por un lado, y con

alteraciones en la función de los órganos de la articulación por otro.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

9

Según Macías (2010) define la dislalia como un trastorno en la articulación

de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos

concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Se

trata pues de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos

fonemas o grupos de fonemas. Cuando afecta a varios fonemas el habla del

niño suele ser ininteligible, por las desfiguraciones verbales que emplea

continuamente. Las dislalias es el principal motivo de referencia para muchos

logopedas, sobre todo de pacientes con edades comprendidas entre los 4 y

los 10 años.

Según este autor la pronunciación de los fonemas puede estar alterada de

diferentes formas, por sustitución, distorsión y omisión; a su vez pueden

variar de acuerdo con el número de fonemas afectados, pudiendo ser simple,

múltiple y generalizada, a el/la niño/a le resulta difícil comunicarse o dar

entender lo que expresa, lo cual provoca baja autoestima y menor voluntad

de hablar.

Además la nomenclatura del trastorno correspondiente se determina con el

uso del nombre griego del fonema, al que se une el sufijo (ismo). La

alteración de la /r/ rotacismo, la de la /s/ sigmatismo, etcétera si el fonema no

está incluido en el alfabeto griego, se utiliza dislalia de nombre del fonema en

español (Trabajo de Terminación de Residencia Dra. Regal 1984).

La dislalia es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más

conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco

años, con alteraciones en la articulación de los fonemas. A un niño le

diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar

correctamente los sonidos del habla que son vistos como normales según su

edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no

pronunciar consonantes. Ejemplos: dice mai en lugar de maíz.

Cuando el bebé empieza a hablar, lo hará emitiendo primero los sonidos más

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

10

simples, como el de la m o de la p. No es para menos que el decir mamá o

papá no le supondrá un gran esfuerzo desde cuando reciba una estimulación.

A partir de ahí, el bebé comenzará a pronunciar sonidos cada vez más

difíciles, lo que exigirá más esfuerzo de los músculos y órganos fonadores.

Es muy normal que las primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes

de edad, presenten errores de pronunciación. El bebé dirá aua cuando pida

agua, o pete cuando quiera chupete. Los bebés simplificarán los sonidos para

que les resulte más fácil pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el bebé

adquiera más habilidades en la articulación, su pronunciación será más

fluida. Cuando este proceso no se realiza con normalidad, se puede hablar

de dislalias.

Empieza hacer dislalia cuando un niño menor de cuatro años presenta

errores en la pronunciación, está considerado como normal, una etapa en el

desarrollo del lenguaje infantil. En esta etapa, no se aplica tratamientos ya

que su habla todavía está en fase de maduración. Sin embargo, si los errores

en el hablan se mantienen más allá de los cuatro años, se debe consultar un

especialista en audición y lenguaje, un logopeda por ejemplo.

TIPOS DE DISLALIA

La dislalia es muy variada. Existen dislalias evolutivas, orgánicas,

audiógenas, o funcionales.

Son anomalías del habla más frecuente en la edad escolar, sobre todo en los

alumnos de Educación Infantil y los del primer ciclo de Primaria. Se trata de

alteraciones en la articulación de los fonemas, coaccionadas por una

dificultad para pronunciar de forma correcta determinados fonemas o grupos

de fonemas de la lengua. Este trastorno puede afectar a cualquier vocal o

consonante, aunque la mayor incidencia del problema puede observarse en

ciertos sonidos que requieren de una mayor habilidad en su producción por

exigir movimientos más precisos. Según el fonema afectado, las dislalias

reciben denominaciones diferentes. De esta forma, la articulación defectuosa

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

11

del fonema /r/ recibe el nombre de rotacismo; la del fonema /d/ deltacismo; la

del fonema /s /: sigmatismo. Vamos a diferenciar cuatro tipos de dislalia,

atendiendo a su etiología.

DISLALIA EVOLUTIVA

Según Isabel Cuevas (2012) se denomina dislalia evolutiva, aquella fase del

desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de repetir por

imitación las palabras que escucha, de formar estereotipos acústico-

articulatorios correctos, a causa de ello repite las palabras de forma

incorrecta desde el punto de vista fonético.

Los síntomas que aparecen son, por tanto, los de la dislalia, al darse una

articulación defectuosa. Dentro de una evolución normal en la maduración del

niño, estas dificultades se van superando y sólo si persisten más allá de los

cuatro o cinco años, se pueden considerar como patologías.

Aunque la dislalia evolutiva no precisa de un tratamiento directo al formar

parte de un proceso normal, es necesario mantener con el niño un

comportamiento adecuado que ayude a su maduración general para evitar

posteriores problemas, y que no permita una fijación del esquema

defectuoso, que en ese momento es normal para él.

DISLALIA AUDIOGENA

Son alteraciones de la articulación producidas por una audición defectuosa.

Según Perello J, (2009) La “hipoacusia, en mayor o menor grado impide la

adquisición y el desarrollo del lenguaje, dificulta el aprendizaje de

conocimientos escolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento

social.

Su causa es una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien no

articula correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza

al no poseer una correcta discriminación auditiva, en algunos casos es

necesario que los niños utilicen prótesis. Se detecta a través de una

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

12

exploración audiométrica que nos indicara la intensidad de la pérdida auditiva

del usuario.

DISLALIA ORGÁNICA

Según Iván Espinoza (2003), en donde hay una falla estructural que impide la

pronunciación, tales como alteraciones en los órganos del habla o problemas

en el área del lenguaje a nivel neurológico se denomina dislalia orgánica.

La dislalia orgánica puede ser de dos tipos:

Disartria, recibe este nombre cuando el niño es incapaz de articular un

fonema o grupo de fonemas debido a una lesión en las áreas encargadas en

el lenguaje.

Disglosia, la alteración afecta a los órganos del habla por anomalías

anatómicas o malformaciones en los órganos del lenguaje son siempre causa

de defectos de pronunciación. Sus causas están en malformaciones

congénitas en su mayor parte, pero también pueden ser ocasionadas por

parálisis periféricas, traumatismos, trastornos del crecimiento.

Estas alteraciones pueden estar localizadas en los labios, lengua, paladar

óseo o blando, dientes, maxilares o fosas nasales, pero en cualquier caso

impedirán al niño una articulación correcta de algunos fonemas.

DISLALIA FUNCIONAL

Es la más frecuente y se caracteriza por un mal funcionamiento de los

órganos articulatorios. El niño desconoce o realiza incorrectamente el punto y

modo de articulación del fonema. No sabe hacer vibrar la lengua para

pronunciar bien la RR, y suele reemplazar la S por la Z, o la R por la D.

Según Jorge Perello (2009) se trata de la articulación producida por un mal

funcionamiento de los órganos periféricos del habla, sin que haya lesión o

malformación de los mismos. El niño que la padece no usa correctamente

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

13

dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna

causa de tipo orgánico. Es la más frecuente.

Según lo que manifiesta el autor, este tipo de dislalia se caracteriza por mala

articulación a nivel de órganos fonoarticulatorios, ya que no depende de

ninguna lesión o malformación neurológica.

En las dislalias funcionales, el defecto articulatorio no depende de una

alteración anatómica de los órganos que intervienen en este proceso.

Su etiología puede ser variada y Segre señala dentro de éstas los retardos en

el desarrollo del lenguaje secundario a retraso mental y déficit auditivo

específicamente; la disfunción puede interesar uno o más sonidos

independientemente de la zona de articulación, pudiendo las consonantes ser

deformadas, omitidas, sustituidas y en ocasiones aparecer de manera

alternante sobre todo en los casos de retraso mental.

Las causas pueden ser las siguientes:

Escasa habilidad motora de los órganos articulatorios

Dificultades en la percepción del espacio y el tiempo.

Falta de comprensión o discriminación auditiva.

Factores psicológicos ( pueden ser causados por celos tras el

nacimiento de algún hermano, la sobreprotección,)

Factores ambientales.

Factores hereditarios.

Deficiencia intelectual.

Podemos nombrar cuatro errores frecuentes:

Sustitución: error de articulación donde un sonido es reemplazado

por otro.

Omisión: este sucede cuando se omite un determinado sonido sin

sustituirlo por otro.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

14

Inserción: se intercala un sonido con otro que es ajeno a esa palabra.

Distorsión: esta se produce en el sonido, sin ser sustituido por otro

fonema correcto. La pronunciación se asemeja a la forma correcta,

pero no lo es.

DISLALIAS EN LAS VOCALES: En las dislalias infantiles raramente se

encuentra defectuoso el sonido de las vocales. Lo más frecuente es la

dificultad presentada para el sonido /e/ que tiende a ser reemplazado por la

/a/. En otras ocasiones en lugar de /e/ se pronuncia /i/. Igualmente pueden

ser confundidas la /o/ y la /a/.

Vocal /a/.

La lengua debe permanecer plana en el suelo de la boca, con la punta detrás

de los incisivos inferiores, ayudándose para ello, si es preciso, del depresor,

presentando una mayor abertura de los labios que las demás vocales.

Si se arquea la lengua o se retira hacia el fondo de la boca, respectivamente,

resulta un sonido entre /e/ y /a/ o entre /a/ y /o/.

Cuando la /a/ está nasalizada, por el descenso del velo del paladar, es

preciso hacer notar al niño, sobre su mano, la emisión de aire caliente por la

boca, cuando la /a/ es bien pronunciada. Se ayudará a conseguirlo

articulando iaia o emitiendo con fuerza, pa.

Vocal /e/.

Los labios están entreabiertos, los dientes separados y en distinto plano,

permaneciendo los incisivos inferiores detrás de los superiores. La punta de

la lengua apoyada en la cara interna de los incisivos inferiores, elevando y

arqueando el dorso, que toca el paladar a la altura de los molares, quedando

un canal amplio en el medio por donde pasa el aire sonoro.

Cuando baja demasiado la lengua en su base y no toca el paladar, cambia la

/e/ por la /a/, o bien si eleva demasiado la lengua y estrecha el canal de

salida del aire, sustituye la /e/ por /i/. En el primer caso, ante el espejo se le

enseñará la posición correcta y se le ayudará con el depresor a que la

consiga, tocándose con el mismo las partes del paladar donde debe apoyar la

lengua. Le facilitará repetir las vocales en el siguiente orden: i, e, a.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

15

Si el defecto está en el estrechamiento excesivo del canal de salida del aire,

se presionará en el centro de la lengua con el depresor para ensanchar el

canal.

Vocal /i/.

Se da una ligera abertura labial alargada, con las comisuras de los labios

retiradas hacia atrás. Los dientes se aproximan, sin tocarse y permanecen en

distinto plano, con los incisivos inferiores detrás de los superiores. La punta

de la lengua se apoya en la cara interna de los incisivos inferiores y el dorso

se eleva, tocando el paladar duro, dejando en el centro una pequeña abertura

o canal para la salida del aire. Se altera este fonema si se separan mucho los

labios o los dientes o varía la posición de la punta de la lengua, dando un

sonido semejante a la /e/. En este caso se requiere hacer ejercicios de labios

e indicar la posición de la lengua, primero sin voz y luego emitiendo sonido.

Si cierra excesivamente el canal de salida del aire y suena como /y/ es

conveniente ayudar con el depresor a abrir un poco el canal de salida. Si

articula con rapidez i, a, la segunda vocal ayuda a abrir la primera.

Vocal /o/.

Para emitir correctamente este fonema, los labios avanzan hacia delante,

tomando una forma ovalada, con los incisivos un poco separados. La lengua

se retira hacia atrás elevando el dorso hacia el velo del paladar y tocando con

la punta los alvéolos de los incisivos inferiores.

Puede suceder que el niño abra demasiado la boca y en esta posición el

sonido se asemeje a la /a/. Conviene, en este caso, acercar los labios y

redondear su abertura. Si la lengua no retrocede hacia atrás y el sonido se

asemeja a la /e/ se empujará suavemente la lengua con el depresor,

procurando que se levante en la parte posterior.

Si la abertura de la boca es muy estrecha, el sonido que emite se parece a la

/u/. En este caso hay que separarle los labios y hacerle notar que si la /o/ es

bien articulada, apenas se percibe sobre la mano la salida del aire, mientras

que con el sonido /u/ se percibe ésta claramente.

Vocal /u/.

Los labios avanzan, separándose de la cara anterior de los incisivos y

formando una pequeña abertura circular, manteniendo los dientes separados.

La lengua se retira hacia el fondo de la boca, elevándose hacia el velo del

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

16

paladar más que con el sonido /o/, pero sin llegar a tocarle. La punta de la

lengua se separa de los alvéolos inferiores.

Si la abertura de los labios es muy grande y no se retrae suficientemente la

lengua, resulta un sonido impreciso parecido a la /o/ . Cuando esto sucede,

es conveniente realizar gimnasia labial y ayudar al retroceso de la lengua

empujándola suavemente con el depresor. Hacer notar sobre la mano la

salida de aire que se percibe al articular correctamente la /u/.

Si la base de la lengua se eleva demasiado, estrechando excesivamente la

salida del aire, se colocará el depresor sobre el centro de la lengua,

haciéndole articular sucesivamente /a/ /o/ /u/ presionando suavemente para

evitar, en esta última, una elevación excesiva.

DISLALIAS EN LAS CONSONANTES

La articulación de los fonemas consonantes presenta mayor dificultad que las

vocales, pero es importante resaltar aquellas con mayor asiduidad como son

la /r/, la /s/, la /ch/ y la /k/.

Para especificar lo que significa cada apartado daremos una sencilla y breve

explicación:

Modo de articulación: es la mayor o menor abertura de la cavidad nasal o

bucal. Los tipos que existen son:

Oclusivas: se forman por la explosión producida por el aire retenido

momentáneamente por el completo cierre de los órganos articulatorios.

Fricativas: estrechamiento del canal bucal sin llegar a cerrarse, y por

ahí sale el aire de forma continúa.

Africada: mezcla de oclusión y fricación (al inicio oclusión y luego

fricación).

Nasales: se despega el velo del paladar o está caído, por lo que el

aire se expulsa por la cavidad nasal.

Vibrantes: el ápice de la lengua golpea una o varias veces los

alvéolos, y se dan una o varias interrupciones de la salida del aire.

Laterales: el aire sale por los dos canales laterales que se forman a

los lados de la lengua.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

17

A continuación, presentaremos una tabla con los rasgos articulatorios de

cada uno de los fonemas consonánticos, ya que éstos nos van a definir la

articulación de cada uno de ellas.

Fonemas Modo de articulación

Punto de articulación

Acción de las cuerdas vocales

Acción del velo del paladar

/p/ Oclusiva Bilabial Sorda Oral

/b/ Oclusiva Bilabial Sonora Oral

/t/ Oclusiva Dental Sorda Oral

/d/ Oclusiva Dental Sonora Oral

/k/ Oclusiva Velar Sorda Oral

/g/ Oclusiva Velar Sonora Oral

/f/ Fricativa Labiodental Sorda Oral

/s/ Fricativa Alveolar Sorda Oral

/j/ Fricativa Velar Sorda Oral

/z/ Fricativa Interdental Sorda Oral

/y/ Fricativa Palatal Sonora Oral

/ch/ Africada Palatal Sorda Oral

/n/ Nasal Alveolar Sonora Nasal

/m/ Nasal Bilabial Sonora Nasal

/ñ/ Nasal Palatal Sonora Nasal

/r/ Vibrante Alveolar Sonora Oral

/´r/ Vibrante Alveolar Sonora Oral

/l/ Lateral Alveolar Sonora Oral

/ll/ Lateral Palatal Sonora Oral

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

18

Punto de articulación: hace referencia a los órganos que intervienen en la

articulación, y su postura. Tipos:

Bilabial: los dos labios se ponen en contacto.

Labiodental: se realizan entre los dientes y el labio inferior.

Interdental: la punta de la lengua se sitúa entre los incisivos

superiores e inferiores

Dental: se apoya la punta de la lengua contra la parte interna de

los incisivos inferiores.

Alveolar: la punta de la lengua se apoya en los alvéolos.

Palatal: la alengua se adhiere a la parte media y anterior del

paladar duro, dejando en el medio un pequeño canal por donde

sale el aire.

Velares: el postdorso de la lengua se acerca al paladar blando

o velo el paladar.

Acción de las cuerdas vocales: hace referencia a si las cuerdas vocales

vibran o no. Tipos:

Sonoras: vibran las cuerdas.

Sordas: no vibran.

Acción del velo del paladar: indica la posición del paladar blando o velo.

Orales: el velo está adherido a la pared de la faringe, por

lo tanto el canal nasal está cerrado.

Nasales: el velo está caído, por tanto, el canal nasal está

abierto.

A continuación pasaremos a detallar los defectos que pueden ir apareciendo

en cada uno de los distintos fonemas, y su tratamiento:

Fonema /p/:

Posicionamiento de los órganos fonoarticulatorios: los labios se juntan y

se fruncen ligeramente, a la vez que los incisivos se separan ligeramente. La

lengua adopta la posición del fonema que le sigue y el aire que se acumula

hace presión sobre los labios, los cuales al separarse bruscamente dando

salida al aire producen el sonido /p/. Durante el instante en el que los labios

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

19

permanecen cerrados no se produce voz, es decir, no hay vibración de las

cuerdas vocales, por lo que es una consonante sorda.

Defectos: su defecto se denomina betacismo y es poco frecuente. Los fallos

que pueden aparecer son los siguientes:

Puede suceder que el niño no cierre los labios, dejando salir el aire y

haciendo el sonido fricativo.

El sonido puede salir nasalizado por descenso del velo del paladar.

Fonema /b/: al igual que la consonante anterior, su defecto también se

denomina betacismo y es poco frecuente. Sus alteraciones pueden ser las

siguientes:

A veces, el sonido se realiza son vibraciones de las cuerdas, por lo

que se asemeja al sonido de la /p/. Para conseguir la vibración se

pone la mano del niño en la garganta del reeducador mientras que

pronuncia la /p/ y la /b/ y así note las diferencias y luego pueda

repetirlo. También puede sentir esa vibración colocando el dedo índice

en el labio inferior

Para observar la diferencia de salida de aire se realizará la articulación

delante de una vela o sobre la mano.

También podemos conseguir el sonido /b/ haciendo articular la /a/ e ir

cerrando la boca paulatinamente hasta conseguir la postura adecuada

para la /b/.

Si el sonido está nasalizado se hará lo mismo que con el fonema

anterior.

Otra forma de obtener el sonido /b/ es a partir del fonema auxiliar /m/.

Se le hará pronunciar “ma” de forma prolongada, mientras que le

obstruimos los dos conductos nasales, para que así expulse el aire por

la boca y salga la sílaba “ba”.

Fonema /t/: El aprendizaje de este fonema es de especial relevancia ya que

es empleado como sonido auxiliar para la obtención de otros fonemas. Los

defectos de la /t/ son denominados deltacismos y son poco frecuentes.

Pueden ser:

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

20

Puede ocurrir que se haga con vibración de las cuerdas, dando lugar

al sonido /d. En este caso se realizará la corrección de la misma

manera que con /p/ y /b/.

Otro defecto puede ser que los bordes de la lengua no se sitúen sobre

las arcadas dentales, produciéndose un sonido parecido a la /l/. En

este caso deberemos conseguir la postura correcta ayudándonos de

un depresor y un espejo.

El niño puede apoyar gran parte de la lengua sobre el paladar y saldría

un sonido de la /t/ defectuoso. Para solucionar este defecto el niño

deberá comenzar a articular el fonema con la lengua cogida entre los

incisivos, para ir soltándola poco a poco.

Otra forma de conseguir el sonido /t/ es a partir de la /d/: se le pide

pronunciar en voz baja “dada” muchas veces y se obtendrá el sonido

“tata”, ya que susurrando se pierde sonoridad.

Fonema /d/: Los defectos se denominan deltacismos y pueden ser:

Puede que no se produzca la vibración de las cuerdas, y por tanto que

se sustituya por /z/ o /t/. Se corregirá igual que las anteriores. Además,

para diferenciarla del sonido /z/ hay que hacerle ver la diferencia entre

el punto de articulación de ambas.

Puede hacer demasiada presión con el ápice de la lengua y dejar salir

el aire por los laterales, obteniéndose una /l/. Aquí se le ayudará con

un depresor a colocar adecuadamente los órganos y con la mano se le

oprimirán las mejillas. Si presentará dificultad se podría articular como

interdental.

Otra forma de obtener este sonido es a través del sonido auxiliar /n/.

Se le hace repetir “nana” con movimientos enérgicos de la lengua, y a

continuación se le tapa la nariz para que salga el aire por la boca, por

lo que se articulará “dada”.

Fonema /k/: Los defectos se denominan kappacismos y son frecuentes en

las dislalias infantiles. Pueden ser:

Se puede obtener esta articulación a partir del sonido auxiliar /t/,

pidiéndole que pronuncie “tata” con energía. A la vez, presionamos

con el depresor sobre la punta de la lengua empujándola hacia el

fondo de la cavidad bucal para ponerla en contacto con el paladar.

Esto se repetirá con todas las vocales y se irá automatizando de forma

escalonada.

Si el niño no permite que empujemos la lengua, le tumbaremos en

posición dorsal con la cabeza ligeramente hacia atrás, facilitando que

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

21

la lengua vaya hacia su base. Si en esta postura se le presiona la

lengua con el dedo, se produce un movimiento reflejo de defensa, con

el cual la lengua toca el velo del paladar.

Si domina el fonema /g/, le pediremos que articule “gaga” en voz baja y

repetidas veces, y al perder sonoridad se obtiene “kaka”.

También se puede conseguir a partir del sonido /ch/: pronunciando

“ch” mucho tiempo y de forma rápida, mientras que con los dedos

índice y pulgar levantamos la mandíbula inferior.

Si confunde /t/ y /k/ se realizarán ejercicios de audición fonemática.

Fonema /g/: Los defectos se denominan gammacismos y pueden ser:

Puede sustituir el sonido /g/ por el de /l/ al apoyar la lengua en los

alvéolos superiores, o el sonido /t/ o /d/ si coloca la lengua tras los

incisivos superiores. Se obtendrá la correcta articulación a partir de la

/k/ o gargarizando.

También se puede conseguir este sonido a través del sonido auxiliar

/k/ poniéndole una “n” (“enke”) delante a la vez que le tapamos la

nariz.

Otro sonido auxiliar es la /d/. Se e hace repetir “dada” y con el

depresor se hace una presión hacia atrás en la lengua, y se obtiene el

sonido /g.

Fonema /f/: No suelen presentarse defectos frecuentemente, pero cuando

aparecen suelen corregirse fácilmente. Los defectos que pueden aparecer

son los siguientes:

A veces pueden arquear excesivamente la lengua, obteniéndose el

sonido /s/. Esto se corrige haciéndole soplar mientras que

presionamos su labio inferior con nuestro índice. También se le puede

pedir que se muerda ambos labios, para que desde esa postura

comience a soplar. A continuación se alternarán ambas articulaciones

para que perciba las diferencias.

También puede ocurrir que articule el fonema a la inversa (apoya el

labio superior en incisivos inferiores). Esto se corrige como el caso

anterior.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

22

Fonema /z/: Es frecuente el seseo. Su corrección es sencilla: se coloca la

lengua en la posición correcta y se le hace soplar sobre un papel o su mano

para que perciba la salida de aire. (de la espiración áfona se pasa a la

sonora).

Fonema /s/:

Posicionamiento de los órganos fonoarticulatorios: labios entreabiertos,

comisuras hacia atrás, ápice de la lengua sobre los alvéolos de los incisivos

inferiores, y bordes de la lengua tocando los molares superiores y las encías.

Defectos: éstos se denominan sigmatismos y ocurren con mucha frecuencia.

Existen diferentes tipos:

Sigmatismo interdental: es el más frecuente, y se caracteriza por

introducir el ápice de la lengua entre los incisivos, obteniéndose el

sonido /z/.

Sigmatismo dental: la lengua se apoya fuertemente contra los alvéolos

inferiores y sale el aire extendido por los dientes.

Sigmatismo labiodental (poco frecuente): da salida al aire entre el labio

inferior y los incisivos superiores, resultando el sonido /f/.

Sigmatismo labial: proyectar hacia delante ambos labios,

produciéndose un sonido que se asemeja a la mezcla entre /ch/ y /f/.

Sigmatismo palatal: la punta de la lengua se lleva hacia atrás, y se

obtiene un sonido similar a la /ch/.

Sigmatismo lateral: solo se eleva la lengua por un lado, dirigiéndose la

corriente de aire espirado hacia la mejilla del lado opuesto. También

puede ocurrir que posesionando el ápice de la lengua correctamente,

la parte de atrás no toque los molares y se escape el aire por los

laterales de la boca, produciéndose el sonido de /l/.

Sigmatismo nasal: cuando no funciona adecuadamente el velo del

paladar.

Tratamiento: es importante tener claro que cuando vas a tratar este tipo de

dislalia, no debemos corregir el fonema, sino que hay que enseñarle uno

nuevo. Su tratamiento va a consistir en diferentes tipos de actividades:

Ejercicios de respiración:

Inspiración nasal lenta y profunda. Retención de aire. Espiración bucal

lenta y continua.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

23

Inspiración nasal lenta, dilatando las aletas nasales. Retención del

aire. Espiración bucal lenta y continua.

Inspiración nasal rápida. Retención del aire. Espiración bucal lenta y

profunda.

Inspiración nasal lenta y profunda. Retención del aire. Espiración bucal

soplando sin inflar las mejillas.

Ejercicios de soplo:

Colocar un algodón pequeño a unos diez centímetros del niño. Éste

soplará desplazando el algodón con un solo soplido, suave y continuo.

Colocar a unos 15 centímetros una vela y hacer que sople tras una

inspiración lenta y profunda, haciendo oscilar la llama sin llegara

apagarla (poco a poco ir aumentando la distancia).

Colocar una vela a la altura del mentón del niño a unos 15 centímetros

de distancia. Pedirle que haga oscilar a la llama, manteniendo la

posición de sonrisa.

Soplar instrumentos musicales (flauta, armónica…)

Hacer burbujas grandes o pequeñas.

Ejercicios logocinéticos:

Lengua: ejercicios de ensanchamiento de la lengua, acartuchar la lengua

fuera de la boca, acartucharla dentro, chistar, estornudar (achís), silbar y

sonreír mientras se espira el aire.

Fonema /y/: Los defectos puede ser:

Se puede apoyar de forma excesiva la lengua en el paladar

convirtiendo el sonido en una /ch/. Para corregirlo se le explica la

postura adecuada y nos ayudamos del depresor. Además le

mostraremos la diferencia de vibración de las cuerdas vocales entre

ambos sonidos.

También se puede corregir a partir del sonido auxiliar /i/. Pronunciando

este fonema se va estrechando el canal de salida del aire, hasta

conseguir el fonema /y/. También podemos repetir deprisa el sonido “ia

ia ia” hasta acabar en “ya”.

Fonema /j/: Su defecto se denomina jotacismo y puede ocurrir:

Se puede levantar demasiado la lengua contra el velo y producir el

sonido /k/. Se corregirá con el depresor al despegar el dorso de la

lengua.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

24

Se puede obtener también a partir del sonido auxiliar /g/, que tiene el

mismo puto de articulación. Haremos gargarismos para notar las

vibraciones y luego se irán eliminando, para que perciban las

diferencias entre estos dos fonemas.

Otra forma de obtener el sonido /j/ será carraspeando.

Fonema /ch/: el defecto en la pronunciación de este fonema se produce al no

apoyar la lengua contra el paladar a la vez que se sitúa tras los incisivos

inferiores, emitiéndose de esta forma el fonema /s/. Para corregirlo pueden

llevarse a cabo diferentes técnicas:

Indicar al niño la posición correcta de la lengua, y articular tanto el

fonema /ch/ como el fonema /s/ delante de la palma de la mano, para

notar las diferencias en la salida del aire.

A partir del sonido /ñ/, ya que comparten el mismo punto de

articulación linguopalatal, pidiéndole al niño que emita dicho fonema

de manera explosiva.

Imitar el sonido de un estornudo o de una locomotora.

Fonema /m/: el defecto de este fonema se conoce como mitacismo y se

produce al entreabrirse los labios cuando se articula el fonema, saliendo

parte del aire por la boca y obteniéndose un sonido semejante a la /b/.

Algunos de los ejercicios que pueden realizarse para su corrección son:

Realización de ejercicios de espiración nasal.

Ejercicios para observar la salida del aire cuando la espiración es

nasal, como colocar un espejo debajo de la nariz que se empañará o

colocar el dedo debajo de la nariz cerrando fuertemente los labios.

La /m/ puede obtenerse pronunciando una /a/ larga y cerrando poco a

poco los labios, hasta conseguir el sonido /m/.

Fonema /n/: cuando el niño presente problemas en la articulación de este

fonema pueden realizarse ejercicios como:

Ejercicios de espiración nasal.

Observar la expulsión nasal del aire.

Enseñar la posición correcta de la lengua, empleando si es necesario

el depresor y sujetándole con los dedos la boca para que la mantenga

entreabierta y no emita el sonido /m/ en lugar de /n/.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

25

Fonema /ñ/: el defecto en la articulación de este fonema puede deberse a

que el dorso de la lengua no toca el paladar haciéndolo tan solo la punta y los

bordes, por lo que el fonema resultante es /n/. Algunos ejercicios que pueden

realizarse son:

Corregir la posición e la lengua indicando al niño que apoye con

energía la lengua contra el velo del paladar, ayudándonos con el

depresor.

Pronunciar sílabas como “nia”, “nio”, “niu”, para poder pasara después

a pronuncias “ña”, “ñe”, “ñiu”.

Fonema /l/: el defecto en la articulación de este fonema se conoce como

lambdacismo y puede producirse por varios motivos:

Una falta de agilidad de la lengua. Para corregir este defecto deben

realizarse ejercicios para conseguir su agilización.

Por el cierre lateral de la lengua que impide la salida del aire,

produciéndose ésta de forma nasal. Deben realizarse ejercicios de

espiración bucal violenta.

mediante el depresor o un simple palillo se puede facilitar la abertura

lateral de la lengua.

Fonema /ll/: las alteraciones en la articulación de este fonema se producen

cuando el paladar se toca solo con la punta de la lengua en lugar de con todo

el dorso, emitiéndose de este modo el fonema /l/. Para corregir este defecto

se realizan ejercicios como los siguientes:

Indicar al niño, frente al espejo, la posición correcta de la lengua.

Partir del sonido /ch/ colocando la lengua como si fuese a

pronunciarlo, facilitando así la emisión de la /ll/.

Fonemas /r/ y /rr/: el defecto en la articulación de estos fonemas se conoce

como rotacismo y es bastante frecuente en las dislalias. Cuando el fonema /r/

o /rr/ es sustituido por otro el término que se emplea es el de pararrotacismo.

Dentro del rotacismo podemos distinguir varios tipo en función de donde se

origine el fallo en la articulación:

Rotacismo labial: la vibración se produce en los labios y no en la

lengua.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

26

Rotacismo interdental: la lengua se sitúa entre los dientes, vibrando en

contacto con los incisivos superiores.

Rotacismo bucal: el aire es desviado lateralmente haciendo vibrar las

mejillas y sustituyendo la /r/ o /rr/ por la /l/.

Rotacismo velar: producido por las vibraciones del paladar blando,

apoyando la lengua contra él y produciendo en sonido /g/.

Rotacismo uvular: producido por la vibración en la úvula, emitiendo el

sonido de la /r/ francesa.

En cuanto al tratamiento de estos problemas de articulación cabe

señalar que es uno de los más complejos. Algunos de los ejercicios que

pueden llevarse a cabo son:

Ejercicios con la lengua, en los que se trabajen tanto movimientos

externos como internos.

Ejercicios de vibración de labios.

Partir de la pronunciación de los fonemas /t/ y /d/, colocando al niño

frente a un espejo y pidiéndole que pronuncie varias veces ambos

fonemas, después de una larga inspiración durante la espiración. A

través de estos sonidos auxiliares se conseguirá la pronunciación del

fonema /r/.

El ejercicio anterior también puede realizarse con los fonemas /t/ y /l/.

En los casos de rotacismo bucal, el niño colocará su mano en las

mejillas del reeducador para que observe la vibración que se produce

con la /l/ y la no vibración de la /r/. Así mismo se puede oprimir las

mejillas del niño contra los molares para evitar la salida lateral del aire.

Cuando el niño domine el fonema /r/, éste puede emplearse para

trabajar el fonema /rr/.

Sinfones: cuando en un grupo fónico aparecen dos consonantes seguidas

de una vocal se denomina sinfón. El fonema intermedio se denomina líquido

y será la /l/ o la /r/ y se unen a otros denominados licuantes. La ausencia de

la consonante líquida o su sustitución son fallos frecuentes en las dislalias.

Para la corrección de estos defectos en la pronunciación, debemos

diferenciar dos grupos dentro de los sinfones:

Sinfones en los que intervienen órganos diferentes, los labios y la

lengua (bl).

Sinfones en los que interviene un solo órgano, la lengua.

en ambos casos es imprescindible que para comenzar el tratamiento el

niño articule en otras combinaciones silábicas los fonemas que forman

los sinfones en los que hay dificultades.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

27

La ausencia de los sinfones o ausencia de la consonante líquida intermedia,

es un defecto muy frecuente en las dislalias, diciendo “pato” por “plato”, por

ejemplo. También es frecuente que se sustituya esta consonante intermedia

por otra, especialmente en el caso de la r, para la que se da una mayor

dificultad, articulando más fácilmente el grupo con la l . Así dirán “plisa” por

“prisa”. Esto se da a veces, no solo en los casos de rotacismo, en los que

habrá que comenzar con el tratamiento de éste, sino en los casos en los que

el niño articula bien, la r simple, pero no la tiene incorporada a este grupo

fónico.

En el tratamiento de los sinfones con l , se sentará el reeducador junto al niño

frente al espejo y se le hará articular, para el grupo bl, la /l/. Sin mover la

lengua de la posición de este fonema, se le hará llevar los labios a la posición

de la /b/, tratando de que pronuncie los fonemas casi al mismo tiempo y de

forma continuada: l-b-l-bl-bl. De esta manera se conseguirá fácilmente el

sinfón propuesto y los demás de este apartado.

Para los sinfones con r, en los cuales la articulación de los dos fonemas

presenta mayor similitud, además de utilizar el procedimiento anterior, que en

algunos casos puede dar buenos resultados, de hacer articular lentamente y

de forma aislada pero continuada, cada uno de los fonemas, para irlos

uniendo cada vez más, en la práctica resulta muy positivo el introducir una

vocal auxiliar que irá desapareciendo poco a poco. Así, para conseguir el

grupo tra, se comenzará haciendo repetir con rapidez tara...tara...tara,

haciendo que ponga la fuerza articulatoria en la segunda sílaba y articulando

la primera vocal átona y muy breve. De esta forma se acaba convirtiendo en

tra. Igualmente se procederá con los demás sinfones.

Utilización del ritmo como medio de automatización de la articulación

correcta.

El ritmo es un medio muy eficaz para corregir la articulación

defectuosa de los fonemas, ya que facilita la interiorización de los

movimientos que deben realizarse para producir dichos fonemas, hasta

integrarlos por completo en el habla espontánea del niño.

Algunos de los ejercicios que pueden realizarse son:

Formar sencillas estructuras rítmicas con los fonemas que se han

trabajado (ca-ca-ca, ca-ca-ca o cha, cha,cha)

Emplear silabas directas e inversas en la misma estructura (sa, as, sa,

as)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

28

Se puede combinar el fonema en el que existen las dificultades con

otros que ya domine para flexibilizar el movimiento.

Ejercicios de repetición.

Una vez que el niño ha conseguido articular de forma correcta el fonema de

forma aislada debe llevarse a cabo un tratamiento para lograr que éste sea

integrado en su lenguaje espontáneo, ya que en ocasiones el niño sabe

articular el fonema de forma aislada pero no en su expresión libre. Para

realizar este tratamiento se realizan ejercicios de repetición, primero de

palabras en las que aparezca el fonema a tratar en las diferentes posiciones

(inicial, media, final), y a continuación de frases sencillas que contengan

estas palabras. siendo, por tanto, aquí donde aparecen más abundantes

casos de dislalias. No obstante, no se da la misma frecuencia de dificultad en

todos los fonemas. A través de la práctica se puede observar que el sonido

vibrante /r/ es donde hay mayor incidencia de problemas y el que más

dificultades presenta para ser superado, siguiéndole en frecuencia los

sonidos /s/ /ch/ y /k/.

Vamos a exponer a continuación las posiciones correctas de todos los

fonemas y los medios utilizados para conseguir una perfecta articulación,

cuando ésta está ausente o es defectuosa. Con cada niño, según el problema

que presente, se realizarán los ejercicios que precise para corregirlo.

La exposición de los ejercicios de articulación de las consonantes vamos a

hacerla siguiendo la clasificación de éstas, teniendo en cuenta el modo en

que son articuladas y según la posición de los órganos que intervienen.

Fundamentación Legal

LEY SOBRE DISCAPACIDADES Nº 180

Art. 1.- El objetivo de la presente Ley establece un sistema de prevención de las discapacidades, de atención e integración de las personas con discapacidades, que les permita equiparar las oportunidades para desempeñar en la comunidad un rol equivalente que ejercen las demás personas.

Art. 2. PERSONAS AMPARADAS- Esta ley ampara a todas las discapacidades sensoriales físicas y mentales sea por causa genética, congénita o adquirida, quienes gozarán de sus beneficios.

Art. 3. ALCANCE.- La presente Ley abarca todo lo relativo a prevención, Atención a la integración social de las personas con discapacidad.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

29

Art. 4. PREVECION- La prevención de discapacidades está relacionada con todas las medidas

preventivas destinadas a:

a) Reducir la aparición de deficiencias (prevención primaria);

b) Limitar o anular la incapacidad producida por la deficiencia (prevención secundaria)

c) Prevenir la transición a discapacidad o minusvalidez (prevención terciaria).

Art. 5. ATENCION- La atención comprende todas las medidas de salud, educación y bienestar social, orientadas a reducir los efectos de las afecciones que producen discapacidad, para facilitar a las personas con discapacidades su integración social a través de:

a) Detección oportuna;

b) Atención precoz y eficaz:

e) Rehabilitación médico-psicopedagógica, institucional y/o comunitaria:

d) Educación regular y especial a través de sus diferentes modalidades: y,

e) Formación, capacitación y perfeccionamiento de personal especializado para la prevención y atención de las discapacidades.

Art. 6. INTEGRACION SOCIAL.- Se orienta a la equiparación de oportunidades para satisfacer las necesidades sociales de las personas con discapacidad, a través de medidas como las siguientes:

a) Sensibilización a la familia y la comunidad sobre los derechos de las personas con discapacidades,

b) Eliminación de barreras físicas, psicológicas, sociales y comunicacionales:

e) Formación, readaptación, capacitación, restitución o reubicación ocupacional en relación al mercado laboral formal o informal:

d) Establecimiento de estímulos a las empresas que contraten a personas con discapacidad,

e) Concesión de créditos presenciales, líneas de crédito, subsidios y becas para programas de salud, trabajo, producción, vivienda y educación a las personas con discapacidad;

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

30

f) Creación de mecanismos que faciliten la accesibilidad de las personas con discapacidades elementos ortésicos, protésicos y otros, que suplan o remplacen sus deficiencias:

g) Establecimiento de facilidades y tarifas preferenciales en la transportación;

h) Exenciones tributarias:

i) Educación en establecimientos regulares con los apoyos necesarios previstos gratuitamente, o creación de programas de educación especial para aquellos que no puedan asistir a establecimientos regulares de educación, en razón del grado de su discapacidad;

j) Creación de un sistema especial de seguridad social para las personas con discapacidad a cargo del instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y del Estado;

k) Fomento de las actividades culturales, deportivas, recreacionales, de las personas con discapacidades y,

1) Organización y fortalecimiento de los gremios de Personas con discapacidad y de las asociaciones de padres que las representen.

Art. 7. CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDADES. Créase con sede en la ciudad de Quito el Consejo Nacional de Discapacidades, como persona jurídica de derecho público con autonomía operativa, patrimonio propio y presupuesto especial

Ley Orgánica de la Salud CAPITULO I

Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y

no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho

humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección

y garantía es responsabilidad primordial del Estado: y, el resultado de un

proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos

convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida

saludables.

CAPITULO III

Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la salud

Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación

a la salud, los siguientes derechos:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

31

a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas

las acciones y servicios de salud;

b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando

atención preferente en los servicios de salud públicos y privados, a los grupos

vulnerables determinados en la Constitución Política de la República;

c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de

contaminación;

d) Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus

prácticas y usos culturales; así como a sus derechos sexuales y

reproductivos;

e) Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento,

productos y servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en

usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal

capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en los

protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso,

serán informados en su lengua materna

f) Tener una historia clínica única redactada en términos precisos,

comprensibles y completos; así como la confidencialidad respecto de la

información en ella contenida y a que se le entregue su epicrisis;

g) Recibir, por parte del profesional de la salud responsable de su atención y

facultado para prescribir, una receta que contenga obligatoriamente, en

primer lugar, el nombre genérico del medicamento prescrito

Variables: Independiente: Dislalia Dependiente:

Influye en el aprendizaje de niños regulares de cinco a siete años.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

32

CAPITULO III

METODOLOGIA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

La siguiente investigación está dirigida a un enfoque totalmente analítico y

practico debido a que se busca determinar los diferentes métodos para

corregir la dislalia y que esta no se vea reflejada en su aprendizaje.

A través de este estudio se espera que los niños/as de la Unidad Educativa

Gral. Eloy Alfaro involucrados en este proyecto sean mejorando en cada una

de sus dificultades en el lenguaje con la ayuda de sus padres y maestros.

TIPO DE INVESTIGACION

La modalidad que se va a implementar en esta investigación es de forma

cualitativa, porque se va a realizar encuestas a una cantidad específica de

padres y maestros que son parte de dicha Unidad Educativa.

El tipo de muestra que se utilizó fue muy seleccionado, porque se escogió a

aquellos con mayor dificultad en su lenguaje es decir con mas fonemas a

trabajar para instalar su punto y modo de articulación. Debido a que el

proyecto es dirigido a niños/as con dislalia que influye en su aprendizaje. Lo

primordial es darle solución a este problema que se va a tratar, teniendo

como base el cuadernillo con los diferentes ejercicios trabajar para cada

fonema.

La recolección de información en las encuestas se llevó a cabo durante la

semana del 7 al 14 de septiembre del 2015, en horario matutino. Las

encuestas fueron realizadas durante una semana, organizando una reunión

con los padres y a su vez dándoles a conocer el proyecto q se llevaría a cabo

con sus hijos.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

33

ESTUDIO CUALITATIVO.

La investigación cualitativa se manifiesta en su estrategia para tratar de

conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a

través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia

indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las

observaciones.

Cuando ya tenemos el grupo exacto de personas a estudiar podemos

profundizar en cada uno de los aspectos a evaluar para dar solución a las

diferentes dificultades en el lenguaje.

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de investigación es bibliográfico – documental porque consiste en

estudiar y conocer como las alteraciones del lenguaje en niños influyen en el

aprendizaje de ellos. Este estudio tiene un aporte de diferentes autores que a

través de libros y páginas electrónicas ayudan a enriquecer esta

investigación. Según Manuel, R (2013) manifiesta:

La investigación bibliográfica y documental es un proceso

sistemático y secuencial de recolección, selección,

clasificación, evaluación y análisis de contenido del

material empírico impreso y gráfico, físico y/o virtual que

servirá de fuente teórica, conceptual y/o metodológica

para una investigación científica determinada. (p. 38)

Este autor refiere que la investigación bibliográfica documental tiene como

objetivo recopilar toda la información para que la investigación tenga un

aporte científico.

Este estudio es de tipo cualitativo, se caracteriza por ser muy práctico debido

a la forma en que se va a aplicar. El análisis de la información es de forma

general pero se resaltara las observaciones que se hicieron al inicio del

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

34

proyecto como es mejorar el lenguaje de los niños con la ayuda de los padres

y docentes.

Gregorio Rodríguez y otros (1996) dicen:

La metodología cualitativa estudia la realidad en su contexto

natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o

interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que

tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa

implica la utilización y recogida de una gran variedad de

materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas

y los significados en la vida de las personas. (p.72)

El autor de este texto refiere que la metodología cualitativa nos permite

estudiar la información de muchas formas en general.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realizara bajo un estudio de campo, porque se va a

realizar una obtención directa a la fuente, la encuesta realizada a los padres

también nos ayuda a observar y evaluar el comportamiento de los mismos.

Pero sobre todo la evaluación a cada uno de los niños permitirá obtener el

tipo de dificultad o patología del leguaje y de esta forma dar la respectiva

intervención su tratamiento. Según UPEL, (2008) considera:

La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta

de un modelo operativo viable para solucionar problemas,

requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

sociales; puede referirse a la formulación de políticas,

programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto

debe tener apoyo en una investigación de tipo documental,

de campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p.

21).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

35

El autor manifiesta que para llevar a cabo una investigación, el investigador

debe tener muy claro sus objetivos en base al estudio a realizar tomando en

cuenta toda la información ya antes recopilada.

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Según Tamayo y Tamayo, (1997) ¨La población se define como la totalidad

del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una

característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación¨ (p.114)

Cuadro 1 Población

Item Categoria Cantidad Porcentaje

1 Alumnos del 1ro y 2do año basico 53 48,62

2 Padres de familia 53 48,62

3 Maestras 3 2,75

Total 109 100,00

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 1 Población

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

La población total para este estudio es de 109 dicha cantidad pertenece

a niños, padres de familia y maestras, de los cuales los 53 alumnos de

Alumnos del 1ro y 2do

año basico48.62%

Padres de familia48.62%

Maestras2.75%

Alumnos del 1ro y2do año basico

Padres de familia

Maestras

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

36

1ro y 2do año básico tienen problemas de lenguaje que representan el

48.62%, los 53 padres de familia que representan el 48.62% y las

maestras que representan el 2.75%

MUESTRA

Barrera (2008), señala que la muestra se realiza cuando: la población es tan

grande o inaccesible que no se puede estudiar toda, entonces el investigador

tendrá la posibilidad seleccionar una muestra. El muestreo no es un requisito

indispensable de toda investigación, eso depende de los propósitos del

investigador, el contexto, y las características de sus unidades de estudio. (p.

141)

Cuadro 2 Muestra

Columna1 Alternativa Cantidad

Población Alumnos del 1ro y 2do año básico

53

Muestra Niños y Niñas con dislalia 16 Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 2 Muestra

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

77%

23%Alumnos del 1ro y 2doaño basico

Niños y Niñas condislalia

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

37

La población de pacientes con problemas de lenguaje y otras patologías es

de 53, de los cuales se tomó 16 que tienen dislalia y que requieren terapia de

lenguaje.

Edad cronológica:

5 a 7 años

Género:

Masculino y femenino

Total:

16 pacientes

MUESTRA

Cuadro 3 Muestra por sexo

Item Categoría Frecuencia Porcentaje

1 NIÑOS 11 69%

2 NIÑAS 5 31%

Total 16 100%

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 3 Muestra por sexo

Interpretación de datos: En este gráfico podemos evidenciar la muestra con

la que se trabajará en la Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro, 11 niños son lo

NIÑOS; 69%

NIÑAS; 31%

NIÑOS

NIÑAS

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

38

que se aplicará la intervención, que corresponde al 69%, 5 son las niñas se

aplicará la intervención, que corresponde al 31%.

Cuadro 4 Por edades (masculino)

Item Categoria Cantidad Porcentaje

1 5 años 3 27,27

2 6 años 5 45,45

3 7 años 3 27,27

Total 11 100,00

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 4 Por edades (masculino)

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Interpretación de datos: Dentro de los 11 niños con dislalia, que recibieron

rehabilitación oral; 3 de los niños que corresponde al 27.27% comprenden la

edad de 5 años; 5 de los niños, que corresponde 45.45% comprenden a

edades de 6 años y 3 de los niños que corresponde al 27.27% tienen 7 años.

5 años; 27,27

6 años; 45,45

7 años; 27,27

5 años

6 años

7 años

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

39

Cuadro 5 Por edades (femenino)

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 5 Por edades (femenino)

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Análisis de datos: Entre las 12 niñas con dislalia; que recibieron

rehabilitación oral, 2 de ellas tienen entre 5 años y representan el 40%, 2

niñas de 6 años de edad representan el 40% y 1 de 7 años que representa el

20%

5 años; 40%

6 años; 40%

7 años; 20%5 años

6 años

7 años

Item Categoría Frecuencia Porcentaje

1 5 años 2 40%

2 6 años 2 40%

3 7 años 1 20%

Total 5 100%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

40

Cuadro 6 Muestra por tipos de dislalia (masculino)

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 6 Por tipos de dislalia (masculino)

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Análisis de datos: Dentro de los 4 tipos de dislalia se diagnosticó en el

rango masculino, 4 niños con dislalia evolutiva, que representan el 36,36%; 6

niños con dislalia funcional que representan el 54,35% y 1 niño con dislalia

Audiógena que representa el 9,09%.

Dislalia Evolutiva;

36%

Dislalia Funcional;

55%

Dislalia Audiógena;

9%

Dislalia Evolutiva

Dislalia Funcional

Dislalia Audiógena

Dislalia Organica

Item Categoria Frecuencia Porcentaje

1 Dislalia Evolutiva 4 36,36

2 Dislalia Funcional 6 54,55

3 Dislalia Audiógena 1 9,09

4 Dislalia Organica 0 0,00

Total 11 100,00

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

41

Cuadro 7 Muestra por tipos de dislalia (femenino)

Item Categoria Frecuencia Porcentaje

1 Dislalia Evolutiva 2 40,00

2 Dislalia Funcional 3 60,00

3 Dislalia Audiógena 0 0,00

4 Dislalia Organica 0 0,00

Total 5 100,00

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 7 Por tipos de dislalia (femenino)

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Análisis de datos: Dentro de los 4 tipos de dislalia se diagnosticó en el

rango femenino, 2 niñas con dislalia evolutiva, que representan el 40,00%; 3

niños con dislalia funcional que representan el 60,00%.

Dislalia Evolutiva

40%

Dislalia Funcional

60%

Dislalia Audiógena

0%

Dislalia Organica

0%

Dislalia Evolutiva

Dislalia Funcional

Dislalia Audiógena

Dislalia Organica

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

42

Resultados de la muestra en la aplicación del tratamiento

Ejercicios de articulación y pronunciación

Cuadro 8 Muestra de ejercicios de articulación, pronunciación (masculino y femenino).

Item Categoria Frecuencia Resultado Porcentaje

1 Niños con dislalia 11 9 69,23

2 Niñas con dislalia 5 4 30,77

Total 16 13 100,00

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Gráfico 8 Por ejercicios de articulación, pronunciación (masculino y femenino).

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Análisis de datos: Dentro del rango masculino, 11 niños presentaban dislalia

de los cuales 9 mejoraron en la articulación y pronunciación que representan

el 69,23%, en el rango femenino 5 niñas presentaban dislalia de las cuales 4

mejoraron en la articulación y pronunciación que representan el 30,77%.

Niños con dislalia

69%

Niñas con dislalia

31%

Niños con dislalia

Niñas con dislalia

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

43

Ejercicios de respiración

Cuadro 9 muestra de ejercicios de respiración (masculino y femenino).

Item Categoria Frecuencia Resultado Porcentaje

1 Niños con dislalia 11 8 66,67

2 Niñas con dislalia 5 4 33,33

Total 16 12 100,00

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Gráfico 9 por ejercicios de respiración (masculino y femenino).

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Análisis de datos: Dentro del rango masculino, 11 niños presentaban dislalia

de los cuales 8 mejoraron en los ejercicios de respiración que representan el

66,67 en el rango femenino 5 niñas presentaban dislalia de las cuales 4

mejoraron en los ejercicios de respiración que representan el 33,33%.

Niños con dislalia; 67%

Niñas con dislalia; 33%

Niños con dislalia

Niñas con dislalia

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

44

Punto y modo de articulación de vocales y consonantes

Cuadro 10 muestra por punto y modo de articulación de vocales y consonantes (masculino y

femenino)

Item Categoria Frecuencia Resultado Porcentaje

1 Niños con dislalia 11 7 70,00

2 Niñas con dislalia 5 3 30,00

Total 16 10 100,00

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Gráfico 10 por punto y modo de articulación de vocales y consonantes (masculino y

femenino)

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Análisis de datos: Dentro del rango masculino, 11 niños presentaban dislalia

de los cuales 7 mejoraron en la articulación de vocales y consonantes que

representan el 70,00 en el rango femenino 5 niñas presentaban dislalia de las

cuales 3 mejoraron en la articulación de vocales y consonantes que

representan el 30,00%.

Niños con dislalia; 70%

Niñas con dislalia; 30%

Niños con dislalia

Niñas con dislalia

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

45

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES CONCEPTOS DIMENSIONES INDICADORES

Estimulación del desarrollo del lenguaje

Proceso en el cual se trabaja una serie de actividades que radican en estímulos que beneficien a que el niño comprenda el significado de las palabras, se exprese y hable correctamente.

- Lenguaje

-

- Teorías - Bases

Anatómicas - Dimensiones del

lenguaje

- Desarrollo del

lenguaje -

- Etapas del

desarrollo del lenguaje

- Lenguaje

receptivo -

- Definición - Estimulación

- Lenguaje expresivo

- Definición - Destrezas - Desarrollo de los

sistemas fonéticos

- Estimulación

Área socioafectiva

Proceso de socialización en el cual el niño se adapta y se vincula con el ambiente social que lo rodea.

- Etapas

- Emociones - Autoconcepto - Autoestima - Sentimientos

- Dimensiones

- Confianza - Autonomía - Iniciativa

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

46

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Los instrumentos de evaluación o recolección de datos nos permiten obtener

la información que se requiere para llevar a cabo los objetivos para dicha

investigación y de esta forma saber cómo intervenir en los niños de 5 a 7

años que presentan dificultad en su aprendizaje por causa de la dislalia. Para

ellos utilizamos los siguientes instrumentos:

- Historia clínica: Con el propósito de receptar los antecedentes

relevantes y el estado actual físico del niño.

- La observación: A través de la observación fue posible constatar las

diversas actitudes y respuestas de los niños frente a estímulos

externos, también nos permite analizar su conducta y la forma en la

que se comunican y relacionan con las demás personas para expresar

sus necesidades, sentimientos u opiniones.

- La encuesta: Aplicada a los padres de familia y terapeutas a través de

un cuestionario de preguntas permitió obtener información para

averiguar las diversas opiniones respecto a la estimulación del

lenguaje y verificar si esta influye positivamente en el desarrollo del

área lingüística y socio-afectiva de los niños.

Mediante la información que se obtuvo se puede conocer el grado de

dificultad que presenta cada niño/a en su lenguaje y a su vez hacer un

estudio cuantitativo y cualitativo de los objetivos planteados en esta

investigación.

Gracias al gran aporte de información que se obtuvo mediante las técnicas e

instrumentos de evaluación permitirán darle a esta investigación una

excelente visión y beneficio a dicha institución para fortalecer el lenguaje en

niños/as.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

47

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

ENCUESTA PARA LOS PADRES DE FAMILIA

PREGUNTA 1. ¿Con quién vive el niño(a)?

Cuadro 11 Resultados encuesta ¿Con quién vive el niño(a)?

Item Categoría Frecuencia Porcentaje

1 Padres 2 13%

Abuelos 2 13%

Padres y Familiares 12 74%

Otros 0 0%

Total 16 100%

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 11¿Con quién vive el niño(a)?

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Análisis de datos: En los datos podemos evidenciar que 2 niños/as viven

solo con los padres que corresponden al 13%, 2 niños/as viven con los

abuelos que corresponden al 13% y 12 niños/as viven con sus padres y

demás familiares que corresponden al 74%.

Padres; 13%

Abuelos; 13%

Padres y Familiares,

74%

Otros; 0%

Padres

Abuelos

Padres y Familiares

Otros

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

48

PREGUNTA 2. ¿A qué edad observo el retraso de lenguaje en su hijo?

Cuadro 12 Resultado de la encuesta ¿A qué edad observo el retraso de lenguaje en su hijo?

Item Categoría Frecuencia Porcentaje

2 3 a 4 años 6 38%

5 a 6 años 10 63%

7 años 0 0%

Otros 0 0%

Total 16 100%

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 12 ¿A qué edad observo el retraso de lenguaje en su hijo?

Análisis de datos: En los datos podemos evidenciar que 6 padres de familia

observaron el retraso de lenguaje en su hijos entre los 3 y 4 años que

corresponde al 38%, 10 padres de familia lo observaron entre 5 y 6 años que

corresponde al 63%.

3 a 4 años; 38%

5 a 6 años; 63%

7 años; 0%Otros; 0%

3 a 4 años

5 a 6 años

7 años

Otros

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

49

PREGUNTA 3. ¿Quiénes dentro de la familia presentan dificultades en el

lenguaje?

Cuadro 13 Resultado de la encuesta ¿Quiénes dentro de la familia presentan dificultades en el

lenguaje?

Item Categoría Frecuencia Porcentaje

3 Papá 4 25%

Mamá 2 13%

Hermanos 3 19%

Otros 7 44%

Total 16 100%

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 13 ¿Quiénes dentro de la familia presentan dificultades en el lenguaje?

Análisis de datos: En los datos podemos evidenciar que dentro de la familia

4 padres tienen dificultad en el lenguaje que corresponden al 25%, 2 madres

que corresponden al 13%, 3 de hermanos que corresponden al 19% y otros 7

familiares que corresponden al 44%.

Papá25%

Mamá13%

Hermanos 19%

Otros44%

Papá

Mamá

Hermanos

Otros

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

50

PREGUNTA 4. ¿En qué circunstancias su hijo/a presenta mayor

dificultad para su comunicarse?

Cuadro 14 Resultado de la encuesta ¿En qué circunstancias su hijo/a presenta mayor dificultad para

su comunicarse?

Item Categoría Frecuencia Porcentaje

4 Con los hnos 3 19%

Con los amigos 5 31%

Con los maestros 5 31%

Otros 3 19%

Total 16 100%

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 14 ¿En qué circunstancias su hijo/a presenta mayor dificultad para su comunicarse?

Análisis de datos: En los datos podemos evidenciar que 3 niños presentan

mayor dificultad para comunicarse con los hnos que corresponden al 19%, 5

con los amigos que corresponden al 31%, 5 con los maestros que

corresponden al 31% y otros 3 que corresponden al 19%.

Con los hnos19%

Con los amigos

31%

Con los maestros

31%

Otros19%

Con los hnos

Con los amigos

Con los maestros

Otros

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

51

PREGUNTA 5. ¿Ha llevado antes a su hijo a Terapia del Lenguaje?

Cuadro 15 Resultado de la encuesta ¿Ha llevado antes a su hijo a Terapia del Lenguaje?

Item Categoría Frecuencia Porcentaje

5 Si 3 19%

No 11 69%

Varias veces 2 13%

Total 16 100%

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 15¿Ha llevado antes a su hijo a Terapia del Lenguaje?

Análisis de datos: En los datos podemos evidenciar que anteriormente solo

3 padres si han llevado a terapia de lenguaje a sus hijos que corresponden al

19%, 11 padres no los han llevado que corresponden al 69% y otros 2 padres

los han llevado varias veces y corresponden al 12%.

Si19%

No69%

Varias veces13%

Si

No

Varias veces

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

52

PREGUNTA 6 ¿Conoce usted métodos y procedimientos para ayudar a

su hijo/a en el problema de lenguaje que presenta?

Cuadro 16 Resultado de la encuesta ¿Conoce usted métodos y procedimientos para ayudar a su hijo/a

en el problema de lenguaje que presenta?

Item Categoría Frecuencia Porcentaje

6 Si 2 13%

No 12 75%

Poco 2 13%

Mucho 0 0%

Total 16 100%

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 16 ¿Conoce usted métodos y procedimientos para ayudar a su hijo/a en el problema de

lenguaje que presenta?

Análisis de datos: En los datos podemos evidenciar que solo 2 padres conocen métodos y procedimientos para mejorar el lenguaje que corresponden al 14%, 12 padres no conocen nada al respecto que corresponden al 75%, solo 2 padres conocen un poco de estos métodos y corresponden al 13%,

Si14%

No75%

Poco13%

Mucho0%

Si

No

Poco

Mucho

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

53

PREGUNTA 7. ¿Considera usted que su hijo/a debe ir a Terapia del Lenguaje?

Cuadro 17 Resultado de la encuesta ¿Considera usted que su hijo/a debe ir a Terapia del Lenguaje?

Item Categoría Frecuencia Porcentaje

7 Si 13 81%

No 3 19%

Tal vez 0 0%

Total 16 100%

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 17 ¿Considera usted que su hijo/a debe ir a Terapia del Lenguaje?

Análisis de datos: En los datos podemos evidenciar que 13 padres

consideran que su hijo si debe recibir terapia de lenguaje que corresponden

al 81%, 3 padres consideran que no y corresponden al 19%.

Si81%

No19%

Talvez0%

Si

No

Talvez

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

54

PREGUNTA 8. ¿Cuánto ha escuchado sobre los Trastornos del

Lenguaje?

Cuadro 18 Resultado de la encuesta ¿Cuánto ha escuchado sobre los Trastornos del Lenguaje?

Item Categoría Frecuencia Porcentaje

8 Mucho 0 0%

Poco 3 19%

Nada 13 81%

Total 16 100%

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 18 ¿Cuánto ha escuchado sobre los Trastornos del Lenguaje?

Análisis de datos: En los datos podemos evidenciar que 3 padres conocen

un poco sobre los trastornos del lenguaje que corresponden al 19%, 13

padres consideran que no conocen nada y corresponden al 81%.

Mucho0%

Poco19%

Nada81%

Mucho

Poco

Nada

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

55

PREGUNTA 9. ¿Cree usted que el problema de lenguaje de su hijo/a

influye en el aprendizaje?

Cuadro 19 Resultado de la encuesta ¿Cree usted que el problema de lenguaje de su hijo/a influye en el

aprendizaje?

Item Categoría Frecuencia Porcentaje

9 Si 12 75%

No 2 13%

Un Poco 2 13%

Total 16 100%

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 19 ¿Cree usted que el problema de lenguaje de su hijo/a influye en el aprendizaje?

Análisis de datos: En los datos podemos evidenciar que 12 padres de

familia consideran que la dislalia influye en el aprendizaje de sus hijos que

corresponden al 75%, 2 padres consideran que si influye un poco que

corresponden al 13% y 2 padres consideran que no y corresponden al 13%.

Si; 75%

No; 13%

Un Poco; 13%

Si

No

Un Poco

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

56

PREGUNTA 10. ¿Cree usted que es necesaria una terapeuta de lenguaje

en la institución?

Cuadro 20 Resultado de la encuesta ¿Cree usted que es necesaria una terapeuta de lenguaje en la

institución?

Item Categoría Frecuencia Porcentaje

10 Si 12 75%

No 0 0%

Un Poco 4 25%

Total 16 100%

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Grafico 20¿Cree usted que es necesaria una terapeuta de lenguaje en la institución?

Análisis de datos: En los datos podemos evidenciar que 12 padres de

familia consideran que si es necesaria una terapeuta de lenguaje en la

institución que corresponden al 75% y 4 padres consideran que si es un poco

necesaria y corresponden al 25%.

Si; 75%

No

Un Poco; 25%

Si

No

Un Poco

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

57

CAPITULO IV

PROPUESTA

LA DISLALIA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE NIÑOS

REGULARES DE CINCO A SIETE AÑOS

Introducción

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica

común a los humanos para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros

mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos

de los sentidos. Se debe estimular el lenguaje de manera correcta y asi

desencadenar un excelente aprendizaje y crecimiento integral en el niño.

Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de

los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El

lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y

afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño

posee depende de su conocimiento del mundo.

Justificación

La función de emprender este trabajo en niños es para fortalecer el lenguaje

y mejorar la sociabilización con los demás. Existen muchos niños que no han

podido recibir el tratamiento logopédico para mejor su lenguaje,

posteriormente esto lleva a obtener niños con bajo rendimiento escolar, baja

autoestima, por ello el interés de emprender este proyecto es para brindar la

solución a aquellos que no han podido enriquecer su lenguaje con una buena

estimulación.

Fundamentación.

Científica: El lenguaje es utilizado por medio de signos, símbolos o códigos

para expresar o comunicar un mensaje establecido por una comunidad de

individuos a través de las habilidades lingüísticas que cada ser humano

posee para interactuar con su entorno, así mismo, el lenguaje requiere de

procesos elaborados de codificación y decodificación de información

percibida por medio de nuestros sentidos y almacenada en nuestra memoria.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

58

Social: el desarrollo del el lenguaje puede diferenciarse en la creatividad, en

la forma, el contenido y el uso, ya que no utiliza el mismo conjunto de

sonidos, si un niño recibe una estimulación correcta en su lenguaje acorde a

su edad y entorno podrá expresar con mayor facilidad sus sentimientos,

emociones y necesidades a la sociedad que le rodea.

Objetivos

Corregir punto y modo de articulación.

Mejorar los niveles de aprendizaje a través de una buena estimulación

del lenguaje.

Actividades para niños con dislalia y deficiencia en su aprendizaje

Este conjunto de ejercicios varian de acuerdo a la dificultad que presente

cada niño en su lenguaje. Cada uno lleva un proceso diferente y

personalizado en su rehabiltación.

Actividades bucofonoarticulatorias

Ejercicios de labios

1- Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca.

2- Separar los labios ligeramente y juntarlos rapidez.

3- Sonreír son abrir la boca y a continuación reír.

4- Proyectar los labios unidos y seguidamente, manteniéndolos unidos,

estirar la boca como si fuera a sonreír.

5- Realizar el ejercicio anterior con los labios entre abiertos.

6- Morderse el labio inferior con los dientes superiores y luego a la inversa.

7- Sostener una paja, un pito, o cualquier otro objeto, sólo con los labios.

8- Rápidos movimientos de unión y separación de los labios, articulando la

letra p.

9- Pasar de forma rápida de la articulación de la "a" a la "o" y a la "u" y

después a la "a" a la "e" y a la "i", exagerando los movimientos.

10- Inflar las mejillas y apretarlas con las manos, hacer explosión por los

labios.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

59

11- Repetir el ejercicio anterior pero al inflar las mejillas no expulsar el aire,

sino retenerlo, manteniendo los labios apretados.

12- Hacer chasquear los labios con el sonido del beso.

13- Zumbido de los labios imitando el sonido del avión.

14- Mantener sujeto con el labio superior un lápiz a modo de bigote.

15- Llevar los labios fruncidos de derecha a izquierda.

Ejercicios de lengua

Movimiento externo de la lengua:

1-Sacar la lengua lo máximo posible y volver dentro de la boca en

movimientos repetidos a ritmos diferentes (primero despacio y se va

aumentando la velocidad paulatinamente).

2- Sacar la lengua lo mínimo posible sin abrir la boca.

3- Sacar la lengua lo máximo posible y mantenerla inmóvil en posición

horizontal.

4- Llevar la punta de la lengua de una comisura a otra, primero despacio y

luego aumentando la velocidad poco a poco.

5- Mover verticalmente la lengua subiéndola y bajándola y apoyando la punta

en el centro del labio superior e inferior sucesivamente.

6- Movimiento giratorio de la lengua siguiendo toda la superficie de los labios,

primero en un sentido y luego en otro.

7- Hacer movimientos de salida y entrada rápidos, vibrando sobre el labio

superior.

8- Sujetar la lengua dentro de la boca doblada hacia arriba manteniéndola

con los dientes y luego impulsarla con fuerza hacia fuera.

9- Sacar la lengua y hacerla ancha, de forma que toque las comisuras y luego

se estreche en movimientos sucesivos.

10- Sacar la lengua y doblarla juntando sus bordes laterales, formando un

canal.

Movimientos interno de la lengua:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

60

1- Pasar la punta de la lengua por los incisivos superiores describiendo un

arco cada vez mayor.

2- Dirigir la lengua a los lados de la boca apoyando y empujando con la punta

de la lengua con la cara interna de las mejillas de forma sucesiva.

3- Mover verticalmente la lengua tocando los dientes superiores e inferiores

por detrás de forma sucesiva, primero con la boca abierta y luego cerrada.

4- Nuevos movimientos verticales, los incisivos y el labio, superior e inferior,

sucesivamente.

5- Pasar la punta de la lengua por el paladar, de atrás hacia delante y a la

inversa.

6- Pasar la punta de la lengua por los alvéolos superiores e inferiores (parte

interna de la encía).

7- Apoyar la punta de la lengua sobre el alvéolo de los incisivos superiores,

cerrar la boca y manteniendo esta postura, cerrar la boca y tragar saliva.

8- Doblar la lengua hacia arriba y hacia atrás, manteniéndola sujeta con los

incisivos.

9- Realizarlo igualmente doblándolo hacia abajo.

10- Golpear rápidamente la cara anterior y posterior de los dientes superiores

con la punta de la lengua.

11- Movimientos vibratorios de la lengua como si dijera "r".

12- Con la parte posterior de la lengua tocar el paladar (posición de3

articulación de los fonemas K/G/DH/Ñ.

13- Ejercicios de gárgaras.

Ejercicios de maxilares

1- Abrir y cerrar la boca con diferentes ritmos.

2- Ejercicios de mascar o realizar movimientos similares.

3- Imitar el movimiento del bostezo.

4- Apretar los labios y aflojarlos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

61

5- Realizar movimientos verticales de mandíbula inferior, llevándola

sucesivamente, de un lado para otro.

Ejercicios con respiración nasal

1- Inspiración nasal, lenta y profunda. Retención de aire. Espiración en la

misma forma.

2- Inspiración nasal, lenta y dilatando las alas de la nariz. Retención de aire.

Espiración nasal, lenta y completa. Se debe de expulsar la mayor cantidad de

aire posible.

3- Igual que el anterior, pero se debe de expulsar rápido y continuo.

4- Igual que los ejercicios anteriores, pero la espiración se realizará cortada

en tres o cuatro tiempos, hasta agotar en lo posible el aire de reserva, sin

realizar entre ellas ninguna inspiración.

5- Inspiración nasal rápida, retención del aire, espiración lenta.

6- Inspiración nasal, lenta y dilatando las alas de la nariz. Retención de aire.

Espiración nasal, lenta.

7- Inspiración por la fosa nasal derecha. Retención del aire. Espiración por la

fosa nasal izquierda (taponamos con un dedo la fosa correspondiente).

8- Igual que el anterior, pero al contrario.

Ejercicios con respiración bucal

1- Inspiración nasal, lenta y profunda. Retención de aire. Espiración bucal en

la misma forma.

2- Inspiración nasal, lenta y dilatando las alas de la nariz. Retención de aire.

Espiración bucal, lenta y completa. Se debe de expulsar la mayor cantidad de

aire posible.

3- Igual que el anterior, pero con expulsión bucal del aire rápida y continua.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

62

4- Igual que los ejercicios anteriores, pero la espiración se realizará cortada

en tres o cuatro tiempos, hasta agotar en lo posible el aire de reserva, sin

realizar entre ellas ninguna inspiración.

5- Inspiración nasal rápida, retención del aire y espiración bucal lenta.

6- Inspiración nasal, lenta y dilatando las alas de la nariz. Retención de aire.

Espiración bucal, lenta.

7- Igual que el ejercicio anterior, pero con espiración rápida.

8- Inspiración por la fosa nasal derecha. Retención del aire. Espiración bucal

(taponamos con un dedo la fosa correspondiente).

9- Igual que el anterior pero al contrario.

Actividades de discriminación fonológica

Ejercicios de memoria y atención:

Visual: asociar un gesto al sonido /p/, que facilite su identificación.

Auditiva: oír con los ojos cerrados un conjunto de sílabas y aplaudir

cuando oiga el fonema /p/.

Ejercicios de discriminación auditiva:

Reconocer entre pares de palabras análogas cual tiene el fonema /p/.

Discriminar sonidos atendiendo a características como la intensidad,

duración, tono y timbre.

Repetir sílabas con el mismo punto de articulación, diciéndole al niño

que eche una bolita, haba, garbanzo… en un vaso u otro recipiente,

cuando digamos la sílaba "pa". Este ejercicio lo plantearemos como un

juego: te voy a ir diciendo sílabas y cuando escuches la sílaba "pa"

echas una bolita en el vaso. Al principio se permite que el niño vea la

boca del reeducador, después éste se tapará la boca con la mano o

con un folio. Puede realizarse el mismo ejercicio con las sílabas: pe, pi,

po, pu.

Asociación de sonido, palabra y objeto: reconocer en un conjunto de

figuras aquellas que contienen el fonema /p/.

Actividades con onomatopeyas

Imitamos el sonido del tren: piii, piii, piii.

Imitamos golpes de tambor: pomm, pomm, pomm.

Imitamos el disparo de un arma: pum, pum, pum.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

63

Actividades de repetición

Repetición de sílabas:

El reeducador pronuncia sílabas con el fonema /p/ (pa, pe, pi, po, pu) y

el niño fijándose en cómo se articula las repite. A continuación se

realiza el mismo ejercicio pero el reeducador tapará su boca al articular

las sílabas.

Repetición de vocabulario: repetir palabras que contengan el fonema

/p/: primero en posición inicial (Ej.: pato, peso, pelo…) y a continuación

posición media (Ej.: topo, tapa, capa…).

Repetición de frases: primero en posición inicial (Ej.: Pablo pide pan) y

a continuación en posición media (Ej.: El mapa es de España)

Repetición de versos: repetir versos en las dos posiciones (Ej. Pan y

tomate para el que se escape, pan y tocino para que vengas conmigo)

Repetición de adivinanzas: en las dos posiciones (Ej.: Para bailar me

pongo la capa porque sin capa no puedo bailar, para bailar me saco la

capa porque sin capa no puedo bailar).

Repetición de trabalenguas: Ej.: El que poca capa parda compra, poca

capa parda vende, yo que poca capa parda compré, poca capa parda

vendí.

Actividades de lectura: leer textos que contengan palabras con el fonema

/p/.

Actividades de generalización: presentar al niño láminas con dibujos de

palabras que contengan la /p/ en las dos posiciones en las que puede estar y

que diga los nombres.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

64

CAPITULO V

CRONOGRAMA

Cuadro 21 Cronograma

0 Nov/ 2015

Dic. / 2015

Enero/ Febreroo/ Marzo/ Abril/ Mayo/ Jun/ Julio Agost/ Sept/

2016. 2016. 2016. 2016. 2016. 2016 2016 2016 2016

semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección del

tema

Aprobación

del tema

Selección de

área a

realizar

investigación

Observación

de pacientes

Selección de

pacientes

Historia

clínica

Terapéutica

Evaluación

Inicial

Intervención

Logopédica

Evaluación

final

Desarrollo

del capítulo I

Desarrollo

del capítulo

II

Desarrollo

capítulo III

Desarrollo de

capítulo IV

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

65

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

Estudiante: Juliana Dessire Villacis Chonana

Tutor: Lcda. Sofía Alvarado E. Msc.

Director:

Colaborador de Terapia de Lenguaje:

RECURSOS MATERIALES

Dentro de los recursos que utilizamos para realizar el trabajo de investigación

tenemos libros de Terapia de Lenguaje, Fonoaudiología, Logopedia, Rehabilitación

del habla, Revistas, artículos científicos enfocados en trastornos del lenguaje

desarrollo fonológico y trastornos fonológicos, internet y libros de metodología de la

investigación

RECURSOS FINANCIEROS Cuadro 22 Recursos financieros

Unidad Mayor

FOTOCOPIAS 2Ctvos 20.00

IMPRESIONES 10Ctvos 30.00

TRANSPORTE 10 25.00

VIATICOS 2.50 150.00

MATERIALES 25 100.00

INTERNET 27 30.00

TOTAL 355.00

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

66

Conclusiones

La dislalia y su influencia en el aprendizaje del niño a sido un tema muy

observado en nuestro medio, los padres de familia sin darse cuenta

alimentan cada vez mas esta falta de aprendizaje en su hijo, debido a la

escasa estimulación de lenguaje en el niño.

Esta tesis va a ayudar a padres, maestros terapeutas para poder estimular y

corregir las dificultades articulatorias q impiden un aprendizaje eficaz en el

niño.

El contenido de nuestra tesis es muy interesante y satisfactorio, fácil de saber

aplicar cada ejercicio, pre articulatorio y de respiración, para instaurar o

reeducar fonemas en el niño con dicha dificultad.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

67

Recomendaciones

Es necesario incentivar a los padres de los niños a través de charlas, para

darles a conocer la información necesaria acerca de cómo estimular a su niño

durante y después del embarazo para evitar dificultades en el lenguaje y en el

aprendizaje de su hijo.

A través de nuestro tema de tesis, el lector deberá tomar en cuenta cada

paso y seguirlo de una forma ordenada; es decir cada ejercicio o fonema q

vaya a trabajar con el niño, incluir al padre del niño en cada cesión

terapéutica.

Esta información que el lector va obtener a través de nuestra tesis, seria

satisfactorio para nosotros que la comparta con otras personas, en especial a

padres, para que ellos también conozcan de cómo influye la dislalia en el

aprendizaje de los niños.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

68

GLOSARIO

Anamnesis: realización de la historia clínica, que incluye el interrogatorio de

los síntomas fundamentales sin olvidar la posible existencia de otros

procesos patológicos.

Área de Broca: es una sección del cerebro humano involucrada con la

producción del lenguaje.

Área de Wernicke: Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva

de la función lingüística (se relaciona con la comprensión de las palabras)

Discriminación auditiva: habilidad por la cual un sujeto se puede distinguir si

dos sonidos son iguales o diferentes.

Fonema: la más pequeña unidad fonológica de una lengua con función

diferenciadora semántica bien establecida.

Frenillo lingual: repliegue membranoso que une la lengua al suelo de la boca

y limita los movimientos de la punta de la lengua.

Intransigible: lo que no se puede aceptar, consentir o tolerar.

Malformación: anomalía o deformidad congénita.

Pragmática: es la disciplina que se ocupa de la relación entre los signos del

lenguaje y los contextos o circunstancias en que las personas usan tales

signos.

Reeducación: método terapéutico que consiste en enseñar la práctica de

actos o movimientos impedidos o dificultados por una lesión mecánica o

nerviosa.

Rehabilitación: método terapéutico que consiste en enseñar la práctica de

actos o movimientos impedidos o dificultados por una lesión mecánica o

nerviosa.

Retraso del habla: trastorno en la adquisición o maduración del habla.

Semántica: estudia la relación entre los signos y su significado.

Sintaxis: analiza la relación existente entre los distintos símbolos o signos del

lenguaje.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

69

Bibliografía

Diccionario de la Lengua Española. (2016). Obtenido de

http://dle.rae.es/?id=ICdNY9Z

Espinosa, Iván. Problemas de aprendizaje. Multigráficas H.C.G., Primera

edición, Quito, Junio del 2003. 17 ESPINOSA,

González. (2003). Alteraciones del Habla en la Infancia. Buenos Aires:

Argentina.

José Luis. (2000). Dificultades de la articulación en el lenguaje infantil. Edit.

Ediciones Aljibe. Madrid.

Manuel, J. (s.f.). Obtenido de

http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce00/cauce_00_011.pdf

MARTÍNEZ, J.A.(Enero de 2016). Repositorio Universidad Nacional de Loja.

Obtenido de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11400/1/TESIS%20JENN

Y%20RODRIGUEZ.pdf

Narbona Juan, Claude Chevrie-Muller. El lenguaje del niño (en español).

Publicado por Elsevier España, 2001; pág 284. ISBN 84-458-1129-0

Ortiz, V. (2007). Biblioteca Digital de la UDA. Obtenido de

http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/229/tesis-3384-

procesos.pdf

Perelló José, Jorge Perelló Gilberga, L. Tresserra Llauradó Trastornos del

habla (en español). Publicado por Elsevier España, 1995. ISBN 84-458-0422-

7

Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires:

Edit. Lumen.1996

Seco, Manuel (2007): Gramática Esencial del Español. Madrid: ESPASA.

Susaníbar F, H. O. (Marzo de 2013). EOS Perú. Obtenido de

http://eosperu.net/revista/wp-content/uploads/2015/10/ADQUISICI%C3%93N-

FON%C3%89TICA-FONOL%C3%93GICA.pdf

TAMAYO Y TAMAYO, Mario. (1993). Diccionario de la Investigación

Científica, Edit. Limusa. Madrid. GALLEGO ORTEGA,

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

70

VALLEJO, Raúl. (2003). Manual de Escritura Académica, Guía para

estudiantes y profesores, Edit. Corporación Editora Nacional, Quito.

Valles, A. Prueba de articulación de fonemas. Ed. Cepe. Madrid, España.

1990

Valles Arandiga, Antonio (1993): Fichas de Recuperación de Dislalias.

Madrid: CEPE.

Vera, Angélica (2009) Trastornos de Aprendizaje, Ed. ATX, Navarra

15http://www.espaciologopedico.com/recursos/patologias_listado.php?action

2=1&Id_patologia=59

Webgrafía

http://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtml#ixzz4NsGLrIf8

https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2014/09/10/introduccion-a-la-metodologia-de-la-investigacion/

https://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/29/bibliografia-metodologia-de-la-investigacion/

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/metodologiainvestigacion.html

http://www.bebesymas.com/desarrollo/trastornos-del-habladislalia-iii

http://aroma-literario.blogspot.com/2013/03/sintaxis-semantica-y-pragmatica.html

http://www.logopedia-granada.com/dislalia.htm

http://www.agapasm.com.br/Artigos/Desarrollo%20Neuroling%C3%BCistico%

20del%20Lenguaje-Costa%20Rica.pdf

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

71

Anexos

Grafico 21. Áreas del lenguaje

Fuente:

http://www.psicologiaonline.com/ebooks/general/imagenes/speechareas.gif

Autor: Dr. C. George Boeree

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

72

Grafico 22. Trabajando categorías de partes del cuerpo

Descripción: Reconociendo las partes del cuerpo

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

73

Grafico 23. Trabajando onomatopeyas

Descripción: Reforzando sonidos de animales.

Fuente: Unidad Educativa Gral. Eloy Alfaro

Autor: Juliana Dessiré Villacis Chonana

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

74

Manual de articulación para padres de familias de niños con dislalia

Orientaciones

Presentar los ejercicios como un juego.

Dedicar al niño/a 5 o 10 minutos diarios. Es importante ser constates

Buscar un momento de tranquilidad y tener calma.

Hacer series de 5 veces con un descanso intermedio.

Actividades bucofonoarticulatorias

Ejercicios de labios

1- Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca.

2- Separar los labios ligeramente y juntarlos rapidez.

3- Sonreír son abrir la boca y a continuación reír.

4- Proyectar los labios unidos y seguidamente, manteniéndolos unidos,

estirar la boca como si fuera a sonreír.

5- Realizar el ejercicio anterior con los labios entre abiertos.

6- Morderse el labio inferior con los dientes superiores y luego a la inversa.

7- Sostener una paja, un pito, o cualquier otro objeto, sólo con los labios.

8- Rápidos movimientos de unión y separación de los labios, articulando la

letra p.

9- Pasar de forma rápida de la articulación de la "a" a la "o" y a la "u" y

después a la "a" a la "e" y a la "i", exagerando los movimientos.

10- Inflar las mejillas y apretarlas con las manos, hacer explosión por los

labios.

11- Repetir el ejercicio anterior pero al inflar las mejillas no expulsar el aire,

sino retenerlo, manteniendo los labios apretados.

12- Hacer chasquear los labios con el sonido del beso.

13- Zumbido de los labios imitando el sonido del avión.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

75

14- Mantener sujeto con el labio superior un lápiz a modo de bigote.

15- Llevar los labios fruncidos de derecha a izquierda.

Ejercicios de lengua

Movimiento externo de la lengua:

1-Sacar la lengua lo máximo posible y volver dentro de la boca en

movimientos repetidos a ritmos diferentes (primero despacio y se va

aumentando la velocidad paulatinamente).

2- Sacar la lengua lo mínimo posible sin abrir la boca.

3- Sacar la lengua lo máximo posible y mantenerla inmóvil en posición

horizontal.

4- Llevar la punta de la lengua de una comisura a otra, primero despacio y

luego aumentando la velocidad poco a poco.

5- Mover verticalmente la lengua subiéndola y bajándola y apoyando la punta

en el centro del labio superior e inferior sucesivamente.

6- Movimiento giratorio de la lengua siguiendo toda la superficie de los labios,

primero en un sentido y luego en otro.

7- Hacer movimientos de salida y entrada rápidos, vibrando sobre el labio

superior.

8- Sujetar la lengua dentro de la boca doblada hacia arriba manteniéndola

con los dientes y luego impulsarla con fuerza hacia fuera.

9- Sacar la lengua y hacerla ancha, de forma que toque las comisuras y luego

se estreche en movimientos sucesivos.

10- Sacar la lengua y doblarla juntando sus bordes laterales, formando un

canal.

Movimientos interno de la lengua:

1- Pasar la punta de la lengua por los incisivos superiores describiendo un

arco cada vez mayor.

2- Dirigir la lengua a los lados de la boca apoyando y empujando con la punta

de la lengua con la cara interna de las mejillas de forma sucesiva.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

76

3- Mover verticalmente la lengua tocando los dientes superiores e inferiores

por detrás de forma sucesiva, primero con la boca abierta y luego cerrada.

4- Nuevos movimientos verticales, los incisivos y el labio, superior e inferior,

sucesivamente.

5- Pasar la punta de la lengua por el paladar, de atrás hacia delante y a la

inversa.

6- Pasar la punta de la lengua por los alvéolos superiores e inferiores (parte

interna de la encía).

7- Apoyar la punta de la lengua sobre el alvéolo de los incisivos superiores,

cerrar la boca y manteniendo esta postura, cerrar la boca y tragar saliva.

8- Doblar la lengua hacia arriba y hacia atrás, manteniéndola sujeta con los

incisivos.

9- Realizarlo igualmente doblándolo hacia abajo.

10- Golpear rápidamente la cara anterior y posterior de los dientes superiores

con la punta de la lengua.

11- Movimientos vibratorios de la lengua como si dijera "r".

12- Con la parte posterior de la lengua tocar el paladar (posición de3

articulación de los fonemas K/G/DH/Ñ.

13- Ejercicios de gárgaras.

Ejercicios de maxilares

1- Abrir y cerrar la boca con diferentes ritmos.

2- Ejercicios de mascar o realizar movimientos similares.

3- Imitar el movimiento del bostezo.

4- Apretar los labios y aflojarlos.

5- Realizar movimientos verticales de mandíbula inferior, llevándola

sucesivamente, de un lado para otro.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

77

Ejercicios con respiración nasal

1- Inspiración nasal, lenta y profunda. Retención de aire. Espiración en la

misma forma.

2- Inspiración nasal, lenta y dilatando las alas de la nariz. Retención de aire.

Espiración nasal, lenta y completa. Se debe de expulsar la mayor cantidad de

aire posible.

3- Igual que el anterior, pero se debe de expulsar rápido y continuo.

4- Igual que los ejercicios anteriores, pero la espiración se realizará cortada

en tres o cuatro tiempos, hasta agotar en lo posible el aire de reserva, sin

realizar entre ellas ninguna inspiración.

5- Inspiración nasal rápida, retención del aire, espiración lenta.

6- Inspiración nasal, lenta y dilatando las alas de la nariz. Retención de aire.

Espiración nasal, lenta.

7- Inspiración por la fosa nasal derecha. Retención del aire. Espiración por la

fosa nasal izquierda (taponamos con un dedo la fosa correspondiente).

8- Igual que el anterior, pero al contrario.

Ejercicios con respiración bucal

1- Inspiración nasal, lenta y profunda. Retención de aire. Espiración bucal en

la misma forma.

2- Inspiración nasal, lenta y dilatando las alas de la nariz. Retención de aire.

Espiración bucal, lenta y completa. Se debe de expulsar la mayor cantidad de

aire posible.

3- Igual que el anterior, pero con expulsión bucal del aire rápida y continua.

4- Igual que los ejercicios anteriores, pero la espiración se realizará cortada

en tres o cuatro tiempos, hasta agotar en lo posible el aire de reserva, sin

realizar entre ellas ninguna inspiración.

5- Inspiración nasal rápida, retención del aire y espiración bucal lenta.

6- Inspiración nasal, lenta y dilatando las alas de la nariz. Retención de aire.

Espiración bucal, lenta.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

78

7- Igual que el ejercicio anterior, pero con espiración rápida.

8- Inspiración por la fosa nasal derecha. Retención del aire. Espiración bucal

(taponamos con un dedo la fosa correspondiente).

9- Igual que el anterior pero al contrario.

Actividades de discriminación fonológica

Ejercicios de memoria y atención:

Visual: asociar un gesto al sonido /p/, que facilite su identificación.

Auditiva: oír con los ojos cerrados un conjunto de sílabas y aplaudir

cuando oiga el fonema /p/.

Ejercicios de discriminación auditiva:

Reconocer entre pares de palabras análogas cual tiene el fonema /p/.

Discriminar sonidos atendiendo a características como la intensidad,

duración, tono y timbre.

Repetir sílabas con el mismo punto de articulación, diciéndole al niño

que eche una bolita, haba, garbanzo… en un vaso u otro recipiente,

cuando digamos la sílaba "pa". Este ejercicio lo plantearemos como un

juego: te voy a ir diciendo sílabas y cuando escuches la sílaba "pa"

echas una bolita en el vaso. Al principio se permite que el niño vea la

boca del reeducador, después éste se tapará la boca con la mano o

con un folio. Puede realizarse el mismo ejercicio con las sílabas: pe, pi,

po, pu.

Asociación de sonido, palabra y objeto: reconocer en un conjunto de

figuras aquellas que contienen el fonema /p/.

Actividades con onomatopeyas

Imitamos el sonido del tren: piii, piii, piii.

Imitamos golpes de tambor: pomm, pomm, pomm.

Imitamos el disparo de un arma: pum, pum, pum.

Actividades de repetición

Repetición de sílabas:

El reeducador pronuncia sílabas con el fonema /p/ (pa, pe, pi, po, pu) y

el niño fijándose en cómo se articula las repite. A continuación se

realiza el mismo ejercicio pero el reeducador tapará su boca al articular

las sílabas.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36777/1/CD... · estudio realizado en la unidad educativa gral. eloy alfaro de la ciudad

79

Repetición de vocabulario: repetir palabras que contengan el fonema

/p/: primero en posición inicial (Ej.: pato, peso, pelo…) y a continuación

posición media (Ej.: topo, tapa, capa…).

Repetición de frases: primero en posición inicial (Ej.: Pablo pide pan) y

a continuación en posición media (Ej.: El mapa es de España)

Repetición de versos: repetir versos en las dos posiciones (Ej. Pan y

tomate para el que se escape, pan y tocino para que vengas conmigo)

Repetición de adivinanzas: en las dos posiciones (Ej.: Para bailar me

pongo la capa porque sin capa no puedo bailar, para bailar me saco la

capa porque sin capa no puedo bailar).

Repetición de trabalenguas: Ej.: El que poca capa parda compra, poca

capa parda vende, yo que poca capa parda compré, poca capa parda

vendí.

Actividades de lectura: leer textos que contengan palabras con el fonema

/p/.

Actividades de generalización: presentar al niño láminas con dibujos de

palabras que contengan la /p/ en las dos posiciones en las que puede estar y

que diga los nombres.

Tec.Med. Juliana Villacis Ch. Terapeuta de lenguaje