universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

52
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: FACTORES DE RIESGO PARA ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA EN MADRES ATENDIDAS EN MATERNIDAD “MARIANA DE JESÚS” ENTRE 2014- 2016. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO. AUTORES: ALMEIDA BARCIA KATHERINE LEÓN GAVILANES ERIKA TUTORA: DRA. THZUSKA PICO MEDICO PEDIATRA GUAYAQUIL - ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

FACTORES DE RIESGO PARA ABANDONO DE LACTANCIA

MATERNA EN MADRES ATENDIDAS EN MATERNIDAD

“MARIANA DE JESÚS” ENTRE 2014- 2016.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO.

AUTORES:

ALMEIDA BARCIA KATHERINE

LEÓN GAVILANES ERIKA

TUTORA:

DRA. THZUSKA PICO

MEDICO PEDIATRA

GUAYAQUIL - ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

Título: Factores De Riesgo Para Abandono De Lactancia Materna En Madres

Atendidas En Maternidad “Mariana De Jesús” Entre 2014- 2016

Autores: Revisores: Dra. Thzuska Pico Almeida Barcia Katherine Andrea

León Gavilanes Erika Alexandra

Institución: Facultad:

Universidad de Guayaquil Ciencias Medicas

Carrera: Medicina

Fecha de publicación:

No. de Páginas:

Áreas temática: Pediatría - Neonatología

Palabras Claves: Lactancia – Lactancia materna – Lactancia exclusiva - Mastitis –

Falta de información

Resumen: El presente trabajo investigativo tuvo como interrogante el conocer cuáles

son los factores de riesgo que influyen en la madre para el abandono de lactancia materna,

para esto se tomó una muestra poblacional que incluyo a madres que fueron atendidas en

consultoría de Banco de Leche en la Maternidad Mariana de Jesús de la ciudad de

Guayaquil.

El enfoque utilizado fue de tipo observacional, con un nivel de tipo descriptivo,

transversal en donde se evidenció que los factores de riesgo que influyen al abandono de

la lactancia materna son como principal la falta de conocimiento, seguido de problemas

de acoplamiento, ocupación materna, (laboral, estudiantil), y en menor porcentaje

problemas de pezón, pezón lacerado y mastitis

No. De registro (en base de datos):

No. De clasificación:

Dirección URL(tesis en la web):

Adjunto PDF: SI NO

Contacto con autor/as: Teléfono: E-mail:

Almeida Barcia Katherine

Andrea

0987687919 [email protected]

León Gavilanes Erika

Alexandra

0990474514 [email protected]

Contacto en la

institución:

Nombre:

Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina

Teléfono: (04) 2288126

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

iii

Guayaquil, 8 de Mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrada Thzuska Pico Mawyin, tutora del trabajo de

titulación FACTORES DE RIESGO PARA ABANDONO DE

LACTANCIA MATERNA EN MADRES ATENDIDAS EN

MATERNIDAD “MARIANA DE JESÚS” ENTRE 2014- 2016. Certifico

que el presente trabajo de titulación, elaborado por Almeida Barcia Katherine

Andrea con C.I. No. 0924496441 y León Gavilanes Erika Alexandra con C.I.

No. 0923195440 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de Médico General, en la Carrera de Medicina,

Facultad de Ciencias Médicas ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

THZUSKA PICO MAWYIN

C.I. No. 0907823553

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA

CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Almeida Barcia Katherine Andrea, con C.I. No. 0924496441y León Gavilanes

Erika Alexandra C.I. No. 0923195440, certifico que los contenidos desarrollados

en este trabajo de titulación, cuyo título es FACTORES DE RIESGO PARA

ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA EN MADRES ATENDIDAS

EN MATERNIDAD “MARIANA DE JESÚS” ENTRE 2014- 2016. Son de

nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

Katherine Almeida Barcia Erika León Gavilanes

C.I. No. 0924496441 C.I. No. 0923195440

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los

titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad

académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación

de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DE AUTORIA

Este trabajo de Graduación cuya autoría corresponden a la Srta. Almeida Barcia

Katherine Andrea y la Srta. León Gavilanes Erika Alexandra ha sido aprobado,

luego de su defensa publica, en la forma presente por el Tribunal Examinador de

Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar por

el grado de Medico General.

Guayaquil, Mayo de 2017

Para constancia firman:

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_______________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

vi

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por habernos acompañado en la realización de nuestros

estudios porque ha sido nuestra fortaleza en momentos de debilidad y por

brindarnos una vida llena de experiencia, conocimiento y felicidad.

A nuestros Padres, por todo su amor incondicional, su calidez e infaltable compañía,

su esfuerzo para que nunca nos falte nada, sus enseñanzas “brindando lo mejor de

ellos sin esperar nada a cambio”. Para nuestras Madres, para ellas nuestro sincero

reconocimiento, y la expresión sincera que todo el logro que Dios nos permita

alcanzar en nuestras vidas, siempre llevarán sus nombres como ejemplo de pilar

inquebrantable.

A nuestra amiga Xiomara Pacheco, que nos ha apoyado en nuestra formación

profesional, ha estado junto a nosotras en todo momento y gracias a su apoyo y

conocimiento hizo de esta una de las experiencias más especiales; te amamos

Xiomy.

A nuestra Tutora, Dra. Thzuska Pico Mawyin, por la orientación y ayuda que nos

brindó para la realización de ésta Tesis, por el tiempo y la paciencia que ha tenido

con nosotras; además de su apoyo y amistad que nos permitieron aprender mucho

más que lo estudiado en el proyecto.

A toda nuestra familia que esparcida por el mundo siempre le manifestaron su cariño

y apoyo.

Katherine Almeida Barcia

Erika León Gavilanes

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

vii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, por ser el pilar fundamental en mi vida, por guiarme y

darme la fuerza que necesitaba cuando sentía que ya no podía más.

A mi adorada Madre Victoria Gavilanes, sin ella no sé qué sería de mi vida, por ser

el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional,

todos mis logros llevaran tu nombre siempre madre mía.

A mi mami Martha, que aunque ya no estés a mi lado, sé que me sigues y guías por

donde quiera que vaya, no sabes la falta que me haces y aunque nos faltaron muchas

cosas por vivir juntas, sé que este momento hubiera sido tan especial para ti como

lo es para mí.

A mi hermana Yulisa y a mi novio David, por estar conmigo y apoyarme siempre,

y para que vean en mí un ejemplo a seguir.

A mis amigas Katty y Xiomy quienes fueron un gran apoyo emocional durante el

tiempo en que escribía esta tesis, por compartir los buenos y malos momentos, y por

ser siempre las mejores.

Finalmente a nuestra tutora Dra. Thzuska Pico, por ayudarnos en la realización de

la tesis, sus conocimientos, sus orientaciones, su paciencia y motivación han sido

fundamentales para la elaboración de la tesis

Erika León Gavilanes

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

viii

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quien me guío en el camino, siempre me dio fuerza

para seguir adelante y por haberme permitido perseverar en mi fe y en la confianza

hacia él.

Para mis padres Kleber Almeida y Fátima Barcia por apoyarme en todo momento

por los valores que me han enseñado y por haberme dado la oportunidad de una

excelente educación en el transcurso de mi vida. Son mi ejemplo de vida, de

constancia y perseverancia a conseguir mis objetivos deseados.

A mi esposo Carlos Ospina por ser parte importante en mi vida, por su paciencia y

amor incondicional, este logro es compartido.

Para mi familia querida gracias a todos porque por el amor y el cariño que me

brindan.

Y por último pero no menos importante a mis amigas Erika y Xiomara que a lo

largo de toda esta carrera me han ayudado incondicionalmente en donde hemos

fortalecido nuestra amistad sobretodo en nuestro internado.

"Todo lo que te propongas en la vida, es casi seguro que lo logres, si lo deseas con

toda tu alma, teniendo la seguridad y la fe inquebrantable que se realizará de acorde

a lo esperado".

F.B.

Katherine Almeida Barcia

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO PARA ABANDONO DE LACTANCIA

MATERNA EN MADRES ATENDIDAS EN MATERNIDAD

“MARIANA DE JESÚS” ENTRE 2014- 2016.

Autoras: Almeida Barcia, Katherine

León Gavilanes, Erika

Tutora: Dra. Thzuska Pico

Fecha: Mayo de 2017

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

x

RESÚMEN

El presente trabajo investigativo tuvo como interrogante el conocer cuáles son los

factores de riesgo que influyen en la madre para el abandono de lactancia materna,

para esto se tomó una muestra poblacional que incluyo a madres que fueron

atendidas en consultoría de Banco de Leche en la Maternidad Mariana de Jesús de

la ciudad de Guayaquil.

El enfoque utilizado fue de tipo observacional, con un nivel de tipo descriptivo,

transversal en donde se evidenció que los factores de riesgo que influyen al

abandono de la lactancia materna son como principal la falta de conocimiento,

seguido de problemas de acoplamiento, ocupación materna, (laboral, estudiantil), y

en menor porcentaje problemas de pezón, pezón lacerado y mastitis.

PALABRAS CLAVES: LACTANCIA, LACTANCIA EXCLUSIVA,

LECHE MATERNA, MASTITIS, FALTA DE INFORMACIÓN

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MEDICAL SCIENCES DEPARTMENT

MEDICAL SCHOOL

RISK FACTORS TO QUIT BREAST FEEDING FROM NURSING

MOTHERS THAT ATTENDED AT “MARIANA DE JESUS

MATERNITY” BETWEEN 2014-2016

Authors: Almeida Barcia, Katherine

León Gavilanes, Erika

Tutor: Dr. Thzuska Pico

Date: May 2017

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

xii

ABSTRACT

This present research work had a question mark of how the risk factors affect nursing

mothers to quit breast feeding.

For this research we made a demographic simple, taking a mothers who were attended at

the Human Milk Bank of Mariana de Jesus Maternity.

The approach used was observational and descriptive, where we found out, that the main

problem where mothers quit breast feeding, is the lack of knowledge, followed by

coupling problems, status employment,(occupational, undergraduate) and to a lesser

extent weight problems, lacerated nipples and mastitis.

KEYWORDS: BREAST FEEDING, EXCLUSIVE BREAST FEEDING, BREAST

MILK, MASTITIS, LACK OF INFORMATION

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

xiii

INDICE

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología ........................................................... iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................................ iv

CERTIFICADO DE AUTORIA ................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ vi

DEDICATORIA ....................................................................................................................... vii

DEDICATORIA ...................................................................................................................... viii

RESÚMEN ................................................................................................................................... x

ABSTRACT .............................................................................................................................. xii

INDICE .................................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 16

CAPITULO I ............................................................................................................................ 17

1 EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 17

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 17

1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ......................................................................................... 18

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA ......................................................................................... 19

2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ........................................................................ 20

2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 20

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................ 20

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 21

1. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 21

1.1. GENERALIDADES ....................................................................................................................... 21

1.2. DEFINICIÓN .................................................................................................................................. 21

1.3. SITUACIÓN DE LACTANCIA MATERNA EN EL ECUADOR ......................................... 22

1.4. COMPONENTES DE LA LECHE HUMANA ......................................................................... 24

1.5. VENTAJAS DE LA LACTANCIA NATURAL......................................................................... 28

CAPITULO III ......................................................................................................................... 30

1. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 30

1.1. Modalidad de la investigación ............................................................................................... 30

1.2. Tipo de investigación ................................................................................................................ 30

1.3. Población ....................................................................................................................................... 30

1.4. Muestra ........................................................................................................................................... 30

VARIABLES DE ESTUDIO .............................................................................................................. 30

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

xiv

Variable independiente: .............................................................................................................. 30

Variable dependiente: .................................................................................................................. 30

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................................... 31

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 32

1. MARCO ADMINISTRATIVO ................................................................................................. 32

1.1 DIAGRAMA DE GANNT ............................................................................................................. 32

2. RESULTADOS ................................................................................................................. 33

GRAFICO # 1 ..................................................................................................................................... 33

Factores De Riesgo De Abandono De Lactancia Materna obtenidos en la

recolección de datos del registro de información del Banco de Leche. ..................... 33

GRAFICO #2 ...................................................................................................................................... 34

Resultados por años de la variable Falta de información ............................................... 34

GRAFICO #3 ...................................................................................................................................... 35

Registro por edades de madres que acudieron a Banco de Leche de la Maternidad

Mariana de Jesús ............................................................................................................................ 35

Resultados por años de la variable Madre Trabajadora ................................................. 35

DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 36

CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 36

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 37

GLOSARIO ............................................................................................................................... 38

ABREVIATURAS .................................................................................................................... 40

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 41

ANEXOS ................................................................................................................................... 43

Cuadro #1 ......................................................................................................................................... 43

Registro por edades de madres que acudieron a Banco de Leche de la Maternidad

Mariana de Jesús ............................................................................................................................ 43

CUADRO #2 ....................................................................................................................................... 44

Factores De Riesgo De Abandono De Lactancia Materna obtenidos en la

recolección de datos del registro de información del Banco de Leche. ..................... 44

CUADRO #3 ....................................................................................................................................... 45

Resultados por años de la variable Falta de información ............................................... 45

CUADRO #4 ....................................................................................................................................... 46

Resultados por años de la variable Mastitis ........................................................................ 46

CUADRO #5 ....................................................................................................................................... 47

Resultados por años de la variable Problemas de Pezón ................................................ 47

CUADRO #6 ....................................................................................................................................... 48

Resultados por años de la variable Pezón Lacerado ......................................................... 48

CUADRO # 7 ...................................................................................................................................... 49

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

xv

Resultados por años de la variable Madre Trabajadora ................................................. 49

CUADRO # 8 ...................................................................................................................................... 50

Resultados por años de la variable Problemas de Acoplamiento ................................ 50

CUADRO #9 ....................................................................................................................................... 51

Resultados por años de la variable Labio Leporino .......................................................... 51

CUADRO # 10 ................................................................................................................................... 52

Resultados por años de la variable Insuficiencia de Leche ............................................ 52

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

16

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es la manera ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que

necesitan para un adecuado crecimiento y desarrollo saludable. En si todas las mujeres

pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su

familia y del sistema de atención de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva

durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir

de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más. La leche

materna posee innumerables beneficios tanto inmunológicos, nutricionales y

psicológicos, para el bebé como ventajas también para la madre, tanto es su valor que

hasta el momento no existe producto alguno que iguale su importancia. Pero el

mencionado acto natural se ve atentado por factores sociales y maternales que influyen

en que cada vez más madres para cesar de amamantar a sus niños.

Estudios realizados sugieren que el abandono precoz ocurre con mayor frecuencia en

madres con inestabilidad conyugal, así mismo en aquellas madres que tienen poco

conocimiento sobre la lactancia materna que ven la falta de apoyo económico y

emocional de una pareja, madres solteras que trabajan y son el pilar económico de su

hogar, así como también mencionar el creciente número de madres adolescentes que

tienen dificultad en su falta de preparación psicosocial y anatomofisiologica para llevar a

cabo este acto biológico de gran importancia.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

17

CAPITULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lactancia materna en recién nacidos es tema de mucha importancia en el Ecuador y de

gran relevancia a nivel mundial, ya que proporciona un alimento ideal para el crecimiento

y el desarrollo bio psicosocial y es parte fundamental del programa de parto humanizado

implementado por el Ministerio de Salud Pública (MPS).

La leche materna es la primera comida natural para los lactantes. Aporta toda la energía

y los nutrientes que el niño necesita en sus primeros meses de vida, fomenta el desarrollo

sensorial y cognitivo, y protege al niño de las enfermedades infecciosas y crónicas además

permite el contacto piel a piel tan necesario para acompañar el desarrollo del recién

nacido.

El desconocimiento que existe por parte de las madres sobre la lactancia materna puede

incidir en una serie de problemas que van a afectar la salud del recién nacido, va a agravar

los factores de riesgo de abandono y tener consecuencias como las que ya conocemos:

retardo del crecimiento, desnutrición, así como infecciones respiratorias e intestinales

secundarias a otras alimentaciones que se tienen que suplementar.

Las causas de abandono de lactancia materna exclusiva son varias, pero la mayoría de

estas son mitos que influyeron en estas; como por ejemplo: la insuficiente producción,

que ya sabemos que en la gran mayoría son percepciones falsas, entre las que se

encuentran: desconfianza por falta de información materna (ella piensa que su

alimentación o lo que está ofreciendo no es suficiente, la madre piensa que no se llena, ni

se alimenta), defecto anatómico del pezón, que sabemos que es un problema que se supera

con asesoría adecuada y oportuna; todo esto sabemos que son superables con información

y asesoría adecuada.

Según los estudios de la OMS y la UNICEF aseguran que con información adecuada

puede evitarse en gran medida el abandono de lactancia materna, porque amamantar es

algo que se aprende, y muchas mujeres tienen dudas al respecto; las prácticas habituales

como la separación de la madre y el niño, guarderías para recién nacidos o la

suplementación con leches artificiales dificultan la lactancia materna.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

18

Los centros de salud apoyan la lactancia materna, evitando estas prácticas y ofrecen a las

nuevas madres asesoría que brinda información adecuada, propiciando tasas más altas de

lactancia materna exclusiva prolongada.

Gracias a la iniciativa OMS-UNICEF de Hospitales amigos del niño, en 152 países hay

servicios "amigos del niño” que prestan ese apoyo y contribuyen a mejorar la atención

dispensada a las madres y los recién nacidos. Consideran que con buena información en

su debido momento aumentarían al menos en el 30% la lactancia materna.

1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Las causas de abandono de lactancia materna son un problema de salud en nuestro país,

especialmente en las principales ciudades, afectando a la población pediátrica. La OMS

ha revelado en algunos estudios que la lactancia materna exclusiva se ha incrementado

entre 1990 y 2004 en los países en desarrollo de 34 a 41 %, mientras que el abandono de

la lactancia materna es un problema que tiene importantes implicaciones personales,

sociales, sanitarias y económicas, que se evidencia con diferente intensidad y

características, según el estado socioeconómico de cada región o país.

Este estudio de campo se realizó por la alta frecuencia de casos de abandono de la

lactancia materna observados durante nuestro internado rotativo en las salas hospitalarias,

donde nos quedamos con la inquietud de conocer las causas de abandono, y la falta de

información a las madres sobre la lactancia materna.

El objetivo es determinar cuál es la causa más frecuente de abandono de la lactancia

materna y correlacionar con la falta de información a las madres sobre la lactancia,

contribuyendo con nuestra formación académica y con el perfil profesional como

egresadas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

19

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

Determinar cuál es la causa más frecuente del abandono de la lactancia materna.

Delimitado: Determinar la existencia o prevalencia de los factores de riesgos en las

madres atendidas en la Maternidad “Mariana de Jesús” en el año 2014- 2016, secundaria

a una falta de información del tema lactancia materna.

Claro: Ya que está redactado de forma precisa.

Evidente: Ya que es susceptible de observación.

Concreto: Ya que se puede determinar de manera directa la problemática sobre la falta

de información referente a la lactancia materna.

Relevante: Es importante para nuestro aprendizaje y representa un gran impacto para

nuestra comunidad.

Original: El enfoque es nuevo y relacionado con el entorno en que se desenvuelve el

niño.

Contextual: Forma parte del pensum del perfil del egresado de medicina.

Factible: Puede realizarse ya que contamos con el tiempo, lugar y recursos.

Variables: Identifica con claridad las variables de estudio.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

20

2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo que influyen en el abandono de la lactancia materna en

madres atendidas en la Maternidad Mariana de Jesús entre los años 2014 al 2016.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia en madres

atendidas en la Maternidad Mariana de Jesús.

Determinar la edad materna donde los problemas de lactancia ocurren con más

frecuentes.

Definir el porcentaje de madres trabajadores que consultaron por problema de

lactancia.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

21

CAPÍTULO II

1. MARCO TEORICO

1.1. GENERALIDADES

La lactancia materna es un tema de gran importancia en las últimas décadas, tanto a nivel

mundial como a nivel nacional, debido a que mejora el desarrollo psicomotor del niño y

le proporciona una salud óptima.

Es importante destacar que en los últimos estudios se ha demostrado que aquellos niños

que han sido alimentados los primeros seis meses con lactancia materna exclusiva han

tenido menor riesgo de presentar enfermedades de tipo respiratoria, gastrointestinal entre

otras. (Pinto, 2007)

“La lactancia materna es el fenómeno biocultural por excelencia. En los humanos,

además de un proceso biológico, la lactancia es un comportamiento determinado por

la cultura.” Stuart-Macadam P, Dettwyler KA. Breastfeeding, Biocultural Perspectives,

New York, 1995.

1.2. DEFINICIÓN

La leche humana es un líquido producido por la glándula mamaria, está constituido por

nutrimentos, sustancias inmunológicas, hormonas, enzimas, factores de crecimiento,

células inmunoprotectoras, entre otros., por lo tanto la hacen un producto nutricional e

inmunológicamente apta para que el niño sea alimentado exclusivamente durante los

primeros seis meses de vida, y al menos hasta los dos años de edad junto con alimentación

complementaria. (López, 2011)

La OMS y la UNICEF recomiendan que la lactancia materna sea exclusiva dentro de los

primeros seis meses de vida hasta los dos años de edad, y que constituya parte importante

de la alimentación, pues la leche materna ofrece grandes beneficios. (Delgado Becerra,

Arroyo Cabrales, Diaz Garcia, & Quezada Salazar, 2006)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

22

1.3. SITUACIÓN DE LACTANCIA MATERNA EN EL ECUADOR

El informe final de la Encuesta Nacional de Salud de Demografía Materno Infantil

(ENDEMAIN) realizada en el año 2004 (ENDEMAIN, 2012), demuestra que las

prácticas de lactancia materna en el Ecuador son inadecuadas y no responden a las

recomendaciones internacionales a Organización Mundial de la Salud (OMS) , la

Academia Americana de Pediatría (AAP) y de la Academia Española de Pediatría, que

en base a sólida evidencia científica, han dedicado muchos esfuerzos y recursos para

protegerla y fomentarla. Algunos datos relevantes muestran que la duración promedio de

la lactancia materna total es de 16 meses, aun cuando la recomendación es de 24 meses o

más; la lactancia exclusiva es de solamente 2 meses, aun cuando se indica un tiempo de

duración de 6 meses de edad y sólo es recibida por el 39.6% de los bebés menores de seis

meses en el Ecuador, ya sea exclusivamente o mixta (alternada con fórmula) en su

mayoría (ENDEMAIN, 2012)

Los resultados tampoco reflejan los compromisos adquiridos por parte del Estado a través

de la firma del Código de Sucedáneos de la Leche materna redactado en 1981 y ratificado

en el 2002, ni a su propia legislación.

En estudios realizados anteriormente en la provincia de Tungurahua se evidencio que el

65.56% de madres manifestaron haber recibido información en el área de salud donde

acude a sus controles, sobre las diversas técnicas de amamantamiento y beneficios que

tiene la lactancia tanto para él bebe como para la madre. (Jácome Sayay, 2016)

Anatomía de la mama

Todas las mamas son aptas para dar de amamantar independientemente del tamaño y la

forma. El tamaño de la mama no tiene relación con la secreción, la mayor parte es grasa.

La mama contiene de 15 a 20 lóbulos mamarios, los cuales desemboca en un conducto

galactóforo independiente, estos lóbulos se dividen en lobulillos.

Los senos lactíferos se forman por el ensanchamiento de los conductos galactóforos que

se encuentran debajo de la areola, y es el lugar en donde se deposita la leche durante la

lactancia y el embarazo. (Blázquez, 2003)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

23

Fisiología de la lactancia materna

La lactancia es la culminación fisiológica del ciclo reproductivo. En el ser humano, el

pecho se desarrolla y prepara durante el embarazo para cumplir su función de alistar al

bebé cuando se rompa la conexión placentaria. El pecho está plenamente preparado para

la lactancia desde la semana 16, sin ninguna intervención activa de la madre. Se mantiene

inactivo por el desequilibrio de las hormonas inhibidoras que suprimen la respuesta de la

célula diana. En las primeras horas y días posparto, el pecho responde a los cambios en

el ambiente hormonal y al estímulo de la succión, produciendo y secretando leche.

El gasto energético durante la lactancia indica que la eficiencia de la síntesis de leche

materna es superior al 80% de las primeras hipótesis. Se sugiere que el costo energético

de la lactancia materna es mínimo y el proceso funciona con una eficacia del 95%. Las

prácticas alimenticias al inicio de la vida juegan un papel muy importante en la salud de

una persona; en los primeros seis meses de vida del bebé, la leche materna es el único

alimento que éste necesita para su crecimiento y desarrollo físico y emocional (Macias,

Rodriguez, & Ronayne de Ferrer, 2006) no sólo por su composición sino también por el

vínculo afectivo que se establece durante el proceso de amamantamiento entre una madre

y su bebé, a través de una experiencia especial, singular e intensa tanto para el lactante

como para la mamá. Hay extensa evidencia científica que demuestra que la leche materna

tiene beneficios exclusivos para los bebés, sus madres, sus familias y la sociedad; estos

incluyen beneficios de salud, nutricionales, inmunológicos, gastrointestinales, de

desarrollo, psicológicos, sociales, económicos, ambientales e intelectuales (Shealy &

Grummer-Strawn, 2005)

La Organización Mundial de la Salud, la Academia Americana de Pediatría, el Comité de

Lactancia de la Asociación Española de Pediatría, la Asociación Australiana de Lactancia

Materna, recomiendan la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros

6 meses de la vida del niño y la continuación del amamantamiento junto con las comidas

complementarias, propias de la edad, hasta los 2 años de edad o más. (Pinto, 2007)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

24

1.4. COMPONENTES DE LA LECHE HUMANA

Sin duda alguna la leche materna tiene todos los elementes necesarios e indispensables

para el buen desarrollo del recién nacido, es una fuente importante de nutrientes cuyos

beneficios se observan incluso cuando el niño ya tiene más de un año de vida, debido a

que le proporciona una barrera de protección contra infecciones ya sean respiratorias o

gastrointestinales. La composición de la leche materna es dinámica y obedece a

mecanismos de regulación neuroendocrina desempeñando un papel importante las células

nutrientes y sustancias químicas.

En comparación con la leche humana; la leche de vaca no es recomendable durante los

primeros años de vida debido a que carece de absolutamente todos los sistemas de defensa

que ofrece la madre al recién nacido por medio de la leche humana; además de esto, la

leche de vaca tiene un exceso de fosforo, potasio, proteínas, sodio y cloruro, que van a

causar alteraciones e incluso patologías en bebes de pocos meses de edad.

La leche materna es un alimento complejo, difícil de imitar, y a pesar de tratar de

imitárselo, los elementos por los cuales está compuesta la leche materna no podrán tener

la misma interacción entre ellos como es en lo natural, por lo tanto jamás una leche

artificial podrá otorgar los beneficios que esta tiene. (Macías , Rodríguez, & Ronayne de

Ferrer, 2006)

El volumen promedio de la leche humana en los primeros 6 meses de postparto es de 700

a 900ml al día y en el segundo semestre este volumen disminuye a los 600ml. La leche

humana tiene una osmolaridad similar a la del plasma y es de 286 mOs, y contiene

alrededor de un 88% de agua, lo cual favorece a tener un adecuado equilibrio electrolítico.

En cuanto al aporte energético, hay que tener en cuenta que la leche humana tiene un 68

a 74 Kcal/ 100 ml. (Aguayo Maldonado, y otros, 2004)

La leche materna esta fraccionada por componentes nitrogenados proteicos y por lo no

proteicos; a su vez el componente nitrogenado proteico se subdivide en caseína y en la

proteínas del suero. La caseína está dividida por subunidades proteicas: la β-caseína se

encuentra en mayores cantidades, la k-caseína es minoritaria y la α-caseína está ausente.

La caseína cumple con roles importantes como, aquellos fragmentos obtenidos de la

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

25

digestión enzimática estimulan el sistema inmunológico del lactante, también está

relacionada con la absorción de iones de calcio y la actividad antitrombotica e

hipertensiva. (M. Macías, Rodríguez, & Ronayne de Ferrer, 2006)

Las proteínas del suero, entre las que se encuentra la α-lactoalbúmina es la más abundante

(37%), y cuenta con un adecuado requerimiento de aminoácidos para el lactante. A su vez

tiene importancia porque interviene en la síntesis de la lactosa. Tiene un peso molecular

de 14,500 Da, por lo que no produce alergias. La lactoferrina representa el 27% de total

de seroproteínas, esta se une al hierro para mejorar su transporte y absorción. (García-

López, 2011)

La lactoferrina tiene la capacidad de unirse a dos átomos de hierro, a su vez compite con

las bacterias en el tracto intestinal del bebe, ya que esta se encuentra en estado no saturado

en la leche humana, y no permite que las bacterias se unan al hierro y proliferen adoptando

la función de bacteriostática; también se piensa que es bactericida porque interactúa con

la pared de los microrganismos, las debilita y ocasiona su muerte, con ayuda la de

inmunoglobulina A secretoria. (M. Macías, Rodríguez, & Ronayne de Ferrer, 2006)

La leche materna es rica en inmunoglobulinas como la IgA, IgG e IgM, especialmente la

IgA secretoria que se encuentra en mayores cantidades especialmente en el calostro y

contribuye con una buena protección al lactante, se sintetiza en la glándula mamaria y

tiene como función originar anticuerpos capaces de unirse a los microorganismos para

que no penetren la mucosa intestinal del lactante. (Naylor, 1991)

Enzimas

En el grupo de las enzimas lácteas, la lisozima tiene acción bactericida en el intestino del

lactante provoca la ruptura de las uniones de la pared de la bacteria. Se encuentra en

abundantes cantidades e incluso en cantidades mayores a los plasmáticos.

La lipasa es estimulada por bajas concentraciones de sales biliares, se encuentra activa de

manera permanente en el tracto intestinal. Una de sus funciones más importantes es que

inactiva el parasito Giardia Lamblia. (Macías , Rodríguez, & Ronayne de Ferrer, 2006)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

26

Carbohidratos

Los carbohidratos representan el 7.3 gramos/100 ml del total de componentes de la leche.

La lactosa es el principal carbohidrato, es sintetizada en la glándula mamaria. Tiene un

valor osmótico fundamental para mantener la densidad de la leche a través del agua. Junto

a las grasas aporta un adecuado valor energético para el correcto desarrollo y crecimiento

del recién nacido. Además existen más de 50 oligosacáridos que constituyen el 1.2% de

la leche entre los que se encuentran: glucosa, galactosa y otros. Todos estos carbohidratos

y glucoproteínas poseen un efecto benéfico para el desarrollo del lactobacilus bifidus.

(Sabillón & Abdu, 1997)

Ácidos grasos

Los ácidos grasos esenciales son necesarios para que el recién nacido tenga un desarrollo

adecuado y normal, para diversas funciones fisiológicas.

Todo recién nacido necesita una gran densidad energética, durante el amamantamiento

ingiere entre el 40 y 60% de la energía como grasa. Durante los primeros dos años de vida

que es el tiempo que el niño debe de permanecer con lactancia materna, no es

recomendable que la ingesta de grasas disminuya ya que no se ha evidenciado que ese

aporte de ácidos grasos sea perjudicial para la salud del lactante, al contrario es

beneficiosa para que ese continúe con un adecuado desarrollo aporte correcto de energía.

Por otra parte, debe recordarse que las grasas no sólo se utilizan como sustrato energético,

sino también como parte estructural de ciertos tejidos. (RONAYNE DE FERRER, 2000)

Como sabemos la leche humana aporta ácidos grasos de cadena larga que son el ácido

linolénico (AAL, 18:3n-3) y el ácido linoléico (AL, 18:2n-6). Estos ácidos grasos son

indispensables ya que no pueden ser sintetizados por el ser humano es por eso que la leche

artificial no cuenta don ese beneficio de aporte energético proporcionada por los ácidos

grasos, además deben de provenir de la dieta de la madre.

Estos ácidos grasos se convierten en ácidos grasos poliinsaturados (LC-PUFA’s) tales

como el ácido docosaexaenoico (ADH; 22:6n-3) x3, vital en el desarrollo estructural y

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

27

funcional de los sistemas visual-sensorial, perceptual y cognitivo del lactante; y el ácido

araquidónico (AA; 20:4n-6), útil como sustrato para la síntesis de eicosanoides como las

prostaglandinas, los leucotrienos y tromboexanos, que modulan las respuestas

inflamatoria e inmune al activar la proliferación de linfocitos, células asesinas, la

producción de citocinas y de IgE en las células inflamatorias.

Una de las importancia de los ácidos grasos saturados y poli saturados es contribuir al

lactante a la absorción de calcio fosforo. Una grasa que se requiere en la proliferación de

neuronas y en la mielinización de células gliales, es el colesterol, la cual se adquiere o se

necesita en grandes concentraciones. (López, 2011)

Variación en la composición de la leche materna

El calostro es la leche que las mujeres producen en los primeros días después del parto.

Es amarillenta o de color claro y espesa.

La leche madura es la que se produce después de algunos días. La cantidad aumenta y los

pechos se ponen llenos, duros y pesados. Algunos llaman a esto “bajada de la leche”.

La leche del comienzo es la leche que se produce al inicio de la mamada.

La leche del final es la que se produce más tardíamente. La leche del final se ve más

blanca que la del comienzo por-que contiene más grasa. Esta grasa proporciona gran parte

de la energía de la leche materna. Esta es la razón por la cual no hay que precipitarse a

retirar al bebé del pecho, sino que debe permitírsele que continúe hasta saciarse.

La leche del comienzo se ve más aguada que la leche del final. Se produce en mayor

cantidad que la primera y proporciona gran cantidad de proteínas, lactosa y otros

nutrientes. Debido a que el bebé toma grandes cantidades de leche del comienzo, obtiene

de ella toda el agua que necesita. Los bebés no necesitan otras bebidas ni agua antes de

que tengan 6 meses de edad, ni siquiera en climas calientes. Si se calma con agua la sed

de un bebé, es posible que disminuya el consumo de leche materna. (Osorno & Hernandez

, 2007)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

28

1.5. VENTAJAS DE LA LACTANCIA NATURAL

Durante los últimos 50 años, y especialmente en la última década, se han publicado

extensos estudios que comparan la composición y beneficios relativos de la leche humana

y de sus sustitutos. La mayor parte de la investigación reciente apoya las innumerables

ventajas de la lactancia sobre otros métodos de alimentación infantil. Un amplio conjunto

de investigaciones de nivel mundial, respalda la recomendación que los niños deben

recibir sólo leche materna durante los primeros seis meses de vida. Ciertamente, en los

países en desarrollo, donde los riesgos de la alimentación complementaria por lo general

sobrepasan cualquier posible ventaja, es aconsejable exclusivamente la leche materna

hasta los seis meses de edad.

Las ventajas de la lactancia respecto a la alimentación con leche de fórmula y los motivos

por los que se recomienda tan ampliamente son:

La lactancia es conveniente, el alimento tiene una disponibilidad fácil para el niño

y no requiere preparación o equipo especial.

La leche materna suministra un adecuado balance y una cantidad de nutrientes

que son ideales para el niño lactante.

El calostro y la leche materna tienen elementos anti infecciosos que ayudan a

limitar las infecciones.

La alimentación con biberón aumenta el riesgo de infecciones por contaminación

con organismos patógenos en la leche, la fórmula láctea y el agua que se usa en la

preparación, así como los biberones, chupetes y otros artículos utilizados para la

alimentación del niño.

La lactancia es más económica que la alimentación con biberón, que comprende

los costos de la fórmula, o la leche de vaca, los biberones y los chupetes al igual

que el combustible necesario para la esterilización.

La lactancia prolonga la duración de la anovulación postparto y ayuda a las madres

a espaciar los embarazos.

La lactancia promueve un mayor vínculo y relación entre la madre y el niño.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

29

Aparentemente se observa un menor riesgo de alergias, obesidad y ciertos

problemas de salud en niños amamantados con leche materna en comparación con

los que se alimentan en forma artificial.

Existe ahora una evidencia decisiva sobre las ventajas de la lactancia natural para la salud,

por ejemplo una menor morbilidad y mortalidad infantil, con respecto a los niños

alimentados con biberón. Las ventajas favorecen en especial modo a las dos terceras

partes de la población mundial que vive en la pobreza, aunque algunos estudios han

demostrado tasas menores de diarrea y otras infecciones y menos hospitalizaciones en

niños alimentados con leche materna de comunidades ricas. Se tiene también evidencia

que las mujeres que lactan a sus niños presentan un riesgo menor de cáncer de pecho, y

quizá de cáncer uterino, en comparación con las mujeres que no lo hacen. (Agricultura,

Hernán Daza, & Aliaga, 2014)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

30

CAPITULO III

1. METODOLOGÍA

1.1. Modalidad de la investigación

Nuestro trabajo se trata de un proyecto factible basado en la elaboración de un modelo

operativo, con investigación de campo que nos permitirá la observación directa en la

muestra de la población donde vamos a identificar los factores de riesgo de abandono de

lactancia materna, esto se llevara a cabo mediante la recolección de datos registrados en

los libros que reposan en el Banco de Leche. También se utilizara la modalidad

bibliográfica para definir la parte científica y descriptiva de nuestra tesis.

1.2. Tipo de investigación

Es de tipo observacional, descriptivo, transversal con el propósito de determinar los

factores de abandono de lactancia de datos obtenidos de la población muestra.

1.3. Población

Estuvo representada por mujeres que fueron atendidas en el Banco de Leche de la

Maternidad Marianas de Jesús.

1.4. Muestra

Estuvo representada por mujeres que consultaron por problemas con lactancia materna en

Banco de Leche en la Maternidad Marianas de Jesús entre los años 2014- 2016.

Criterios de inclusión: Todas las mujeres que asistieron a consulta por problemas

de lactancia entre los años 2014 y 2016.

Criterios de exclusión: Mujeres atendidas en este periodo que no tuvieron

necesidad de consultoría de lactancia materna para su alta.

Tamaño de la muestra: 12.644 pacientes.

VARIABLES DE ESTUDIO

Variable independiente: Información de lactancia materna.

Variable dependiente: factores de riesgo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

31

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE

INDEPENDIENTE ABSTRACTO CONCRETO DEFINICIÓN INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Información de

Lactancia

Materna

Es la forma ideal

de aportar a los

niños pequeños

los nutrientes que

necesitan para un

crecimiento y

desarrollo.

Siempre que

dispongan de

buena

información y

del apoyo de su

familia y del

sistema de

atención de salud.

Conocimientos

sobre la Lactancia

Materna y forma de

adquisición de

esos conocimientos

Observación

Registro de

informacion

Banco de Leche

VARIABLE

DEPENDIENTE

ABSTRACTO CONCRETO

DEFINICIÓN INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Factores de

Riesgo

Es toda medida

que refleja la

probabilidad de

que se produzca

un hecho (en

nuestro

caso, el abandono

precoz de la

lactancia)

Falta de

Información

Situación

Laboral

Maternal

Problemas de

pezón

Problemas de

acoplamiento

Pezón lacerado

Mastitis

Insuficiencia de

leche

Interrogator

io

Registro de

informacion

Banco de Leche

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

32

CAPITULO IV

1. MARCO ADMINISTRATIVO

1.1 DIAGRAMA DE GANNT

ACTIVIDADES

Meses

I

Octubre

II

Noviembre

III

Diciembre

IV

Enero

V

Febrero

VI

Marzo

VII

abril

VIII

Mayo

Planificación

del proyecto

Diseño del

proyecto

Ejecución del

proyecto

Recolección de

datos

Análisis de los

resultados

Elaboración del

informe final

Entrega del

informe final

Sustentación

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

33

2. RESULTADOS

Obtuvimos como resultados que los factores de riesgo para abandono de lactancia

materna son:

Falta de información

Problemas de acoplamiento

Madre trabajadora

Problemas de pezón

Pezón lacerado

Mastitis

Insuficiencia de leche

Labio leporino

Cumpliendo con nuestro objetivo general de nuestro investigación.

GRAFICO # 1

Factores De Riesgo De Abandono De Lactancia Materna obtenidos en la

recolección de datos del registro de información del Banco de Leche.

Elaborado por: Katherine Almeida- Erika León

Fuente: registro de información banco de leche

45%

4%5%6%

15%

24%

0% 1%

FACTORES DE RIESGO

FALTA DE INFORMACION

MASTITIS

PROBLEMAS DE PEZON

PEZON LACERADO

MADRE TRABAJADORA

PROBLEMAS DEACOPLAMIENTO

LABIO LEPORINO

INSUFICIENCIA DE LECHE

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

34

ANALISIS: Este grafico el 45% corresponden a falta de información, el 24% a

problemas de acoplamiento, el 15% a madres trabajadoras, 6% pezón lacerado, 5%

problemas de pezón, 4% mastitis, 1% insuficiencia de leche y 0,1% labio leporino.

Dentro de nuestro estudio encontramos que el factor de riesgo que se presenta con mayor

frecuencia es la falta de información como lo podemos observar en el siguiente gráfico.

GRAFICO #2

Resultados por años de la variable Falta de información

Elaborado por: Katherine Almeida- Erika León Fuente: registro de información banco de leche

ANALISIS: Podemos observar en el grafico número 3 la falta de información predomina

con 45% en los años 2015 y 2016 a diferencia del 2014 con un 10% teniendo en cuenta

que en ese año acudieron una menor cantidad de madres al banco de leche.

Con respecto a la edad en la que mayormente se observan estos factores de riesgo nuestro

estudio nos arrojó los resultados que presentamos en el siguiente gráfico.

10%

45%

45%

FALTA DE INFORMACION

2014 2015 2016

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

35

GRAFICO #3

Registro por edades de madres que acudieron a Banco de Leche de la

Maternidad Mariana de Jesús

Elaborado por: Katherine Almeida- Erika León

Fuente: registro de información banco de leche

ANALISIS: En menores de18 años encontramos un porcentaje de 17%, entre las edades

18 a 35 años el 73% y en mayores de 35 años con un 10%.

Con respecto al factor de riesgo de madre trabajadora en el siguiente grafico demostramos

cual fue el porcentaje de asistencia por consulta al Banco de leche.

GRAFICO # 4

Resultados por años de la variable Madre Trabajadora

Elaborado por: Katherine Almeida- Erika León

Fuente: registro de información banco de leche

ANALISIS: en el año 2014 podemos observar que solo el 2% acudieron por consultoría,

en el 2015 acudieron un 40% y el 2016 un 58%.

0%

20%

40%

60%

80%

<18 AÑOS 18-35 AÑOS >35 AÑOS

EDADES

2%

40%

58%

MADRE TRABAJADORA

2014

2015

2016

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

36

DISCUSIÓN

En nuestro estudio realizado en la maternidad Mariana de Jesús se encontró que las edades

en las que frecuentemente las madres tienen problemas con la lactancia son entre los 18

y 35 años (como se muestra en el grafico#3) coincidiendo con investigaciones anteriores

este resultado. A diferencia en el estudio realizado en Colombia se encontró que el mayor

problema de lactancia eran madres menores de 18 años. (Beatriz, 2013)

La falta de información es el primer factor de riesgo más frecuente encontrado en este

estudio (como se muestra en el Grafico # 2), coincidiendo con lo que informa Jácome en

el año 2016 de población ecuatoriana de la región interandina. (Jácome Sayay, 2016)

El segundo factor más importante que hemos encontrado es el problema de acoplamiento

(como se muestra en el grafico # 1), sin embargo hemos observado que a lo largo del

tiempo va en descenso secundario al mayor conocimiento acerca de la resolución del

problema, el personal de salud que es debidamente entrenado logra hacer una intervención

temprana en este factor que se traduce en la disminución progresiva del problema como

se demuestra en la gráfica.

La poca información de las leyes que amparan la lactancia materna a la mujer que trabaja

junto con el factor de riesgo anterior (falta de información) hace que este ocupe el tercer

lugar de importancia en nuestro estudio. Sin embargo debemos anotar que a su vez aunque

parezca contradecirse, existe mayor número de madres trabajadores que acuden al banco

de leche para obtener información de cómo prolongar su lactancia a través de la

herramienta banco de leche en casa.

Los problemas de pezón ocupan el cuarto lugar dentro de los factores de riesgo para

abandono de lactancia, seguidos de pezón lacerado, mastitis, insuficiencia de leche y labio

leporino que se evidencian en menor porcentaje en el Grafico # 1.

CONCLUSIÓN

Es de mucha importancia que en la maternidad se hayan llevado registro de los diferentes

problemas que se han dado en relación a lactancia materna, lo cual nos ha permitido

recopilar una información valiosa para este trabajo, hemos observado que a lo largo de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

37

los años estos problemas, si bien son repetitivos han ido disminuyendo a medida que el

personal de salud ha tenido mayor información y mayor intervención al respecto del tema;

pero podemos concluir que el problema es muy grande y que necesita mayor cantidad de

recursos y mayores consultores de lactancia que puedan hacer una intervención más

oportuna, sobretodo en el momento más importante que es a lo largo del embarazo en

donde se debería dar mayor información a las mujeres durante el preparto y el apoyo

respectivo durante las primeras horas postparto.

Hemos determinado que las últimas estrategias implementadas como el apego inmediato

y la atención inmediata de las inquietudes de la madre en relación a lactancia mejoran el

acoplamiento del binomio con los consecuentes resultados positivos teniendo un menor

de número de pacientes que tengan que acudir para una consulta especial en el banco de

leche.

RECOMENDACIONES

Se requiere incentivar capacitación a los profesionales de salud con materiales como los

propuestos por la OMS que ofrecen diversas estrategias pedagógicas y de motivación, las

cuales con pocos recursos y con personas interesadas en el tema, podrían hacer llegar los

mensajes necesarios a la comunidad para incentivar el conocimiento en aspectos como la

importancia de la Lactancia Materna y sus beneficios, diferencias entre la leche materna

humana y la alimentación artificial.

Se debe implementar los protocolos de Lactancia Maternas en todas las entidades del

Ministerio de Salud Pública (MSP), ya que no todas las Instituciones cumplen con la

directrices planteadas; de ésta manera se podrá disminuir la tasa de mortalidad infantil en

menores de 1 año, ya que está comprobado que la lactancia materna exclusiva tiene un

efecto protector contra las enfermedades del recién nacido y los recursos destinados para

la morbilidad infantil podrían ser destinados a prevención.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

38

GLOSARIO

Ácidos grasos: Molécula orgánica lineal de naturaleza lipídica que tiene en su extremo

un grupo carboxilo.

Anticuerpos: Son unas proteínas en forma de y producidas por el sistema inmunológico

para identificar y neutralizar las sustancias dañinas y extrañas al cuerpo, llamadas

antígenos. Los anticuerpos los sintetizan un tipo de leucocito o glóbulo blanco llamado

linfocito B.

Bacteriostático: Sustancia que dificulta la reproducción bacteriana. Una sustancia

bacteriostática no produce la muerte de las bacterias, pero al dificultar o impedir su

reproducción la cepa bacteriana envejece y desaparece.

Banco de leche: Es el dispositivo sanitario establecido para la obtención de leche humana

a fin de recogerla, procesarla, almacenarla y dispersarla, con todas las garantías sanitarias,

a los pacientes que precisen de este producto biológico.

Calostro: Es la leche que las mujeres producen en los primeros días después del parto.

Es amarillenta o de color claro y espesa.

Carbohidratos: Molécula orgánica compuesta por carbono, hidrógeno y oxígeno.

Desarrollo cognitivo: Proceso de desarrollo de las capacidades intelectuales y

emocionales de un niño. Los niños van adquiriendo con el crecimiento los conocimientos

y las experiencias del entorno, el lenguaje, y las capacidades de pensar, razonar y

aprender.

Desarrollo psicomotor: Proceso en la evolución del niño en el que se conjugan el

desarrollo psíquico y el desarrollo motor.

Desarrollo sensorial: Es el comienzo del desarrollo cognitivo-motor. A través de los

sentidos se reciben las primeras informaciones del entorno y se elaboran las sensaciones

y percepciones.

Embarazo: Es un período, el cual transcurre desde el momento de la concepción hasta el

momento conocido como parto.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

39

Glándula mamaria: Órganos que tienen las hembras de los mamíferos para producir la

leche que alimenta a sus crías durante las primeras semanas o meses de vida.

Inmunoglobulinas: Proteína presente en el suero sanguíneo y otras secreciones con

capacidad para combinarse específicamente con el antígeno que se encuentra en el origen

de su producción.

Lactancia exclusiva: El niño recibe solamente leche materna durante los primeros 6

meses de vida, y ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto por sales de

rehidratación oral, gotas y los jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos)

Lactancia materna: Es el tiempo durante el cual el bebé se alimenta exclusivamente de

leche de la madre. Es el mejor alimento que pude recibir él bebe ya que le proporciona

todos los nutrientes requeridos para su desarrollo y crecimiento.

Leche de fórmula: Son productos alimenticios diseñados para proporcionar las

necesidades alimenticias de los lactantes. Se presentan en forma de polvo, concentrados,

o formas listas para tomar.

Leche madura: es la que se produce después de algunos días.

Lóbulos mamarios: Parte de la mama que contiene los lobulillos (las glándulas que

elaboran la leche).

Mastitis: Inflamación de la mama.

Micoorganismos: Nombre genérico que se da a los organismos muy pequeños, solo

visibles con microscopio.

Osmolaridad: Es la concentración molecular de todas las partículas osmóticamente

activas contenidas en una solución

Parto humanizado: hace referencia a una modalidad de atención del parto caracterizada

por el respeto a los derechos de los padres y los niños y niñas en el momento del

nacimiento.

Pezón: es una protuberancia pequeña en la parte más o menos central del seno o mama

que contiene entre 15 y 20 conductos lácteos dispuestos alrededor del mismo.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

40

ABREVIATURAS

AAP: Academia española de pediatría

ENDEMAIN: Encuesta nacional de salud de demografía materno infantil

MSP: Ministerio de salud publica

OMS: Organización Mundial de la Salud

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

41

BIBLIOGRAFÍA

Agricultura, D. d., Hernán Daza, D., & Aliaga, D. (21 de Agosto de 2014). Food and

Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido de Food and

Agriculture Organization of the United Nations:

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0b.htm

AGUAYO MALDONADO, J., ARENA ANSÓTEGUI, J., DÍAZ-GÓMEZ, M.,

HERNÁNDEZ-AGUILAR, M. T., LANDA RIVERA, L., & LASARTE

VELILLAS, J. J. (2004). Lactancia Materna: Guia para profesionales. Comité de

Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, 1- 427.

Beatriz, L. (2013). Motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva:

un problema de salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 8-10.

Blázquez, M. J. (2003). Anatomia y Fisiologia de la mama duranate la lactancia. Curso

de medicina Naturista, 3- 6.

Calama, J. M. (2004). Galactopoyesis. En J. Aguayo Maldonado, L. Landra Rivera, M.

Diaz Gomez, & A. Martinez Rubio, Lactancia Materna: Guia para

Profesionales (págs. 45- 58). Madrid: Ergon C/ Arboleda.

Delgado Becerra, A., Arroyo Cabrales, L. M., Diaz Garcia, M. A., & Quezada Salazar,

C. A. (2006). Prevalencia y Causas de abandono de lactancia materna en el

alojamiento conjunto de una institucion de tercer nivel de atencion. Instituto

Nacional de Perinatologia Isidro Espinoza de los Reyes, 31- 39.

ENDEMAIN, E. e. (Octubre de 2012). cepar.org.ec. Obtenido de cepar.org.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/Presentación-

Ensanut-TOMO-II-INEC-2015.pdf

Freeman, M., Kanyicska, B., Lerant, A., & Nagy, G. (Enero de 2000). Prolactin:

Structure, Function, and Regulation of secretion. Physiological reviews, 80,

1523- 1631.

García-López, D. (julio-agosto de 2011). Composición e inmunología de la leche

humana. Acta Pediátrica de México, 32(4), 223-230.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

42

INEC Censos, I. N. (2011- 2013). ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de

ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/Presentacion%20de%20los%20principal

es%20%20resultados%20ENSANUT.pdf

Jácome Sayay, J. C. (2016). “FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO PRECOZ

DE LA LACTANCIA. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO, 15-18.

López, D. R. (julio- agosto de 2011). Composición e inmunología de la leche humana.

Acta Pediátrica, 223- 230.

M. Macías, D., Rodríguez, S., & Ronayne de Ferrer, P. (2006). Leche materna:

composición y factores condicionantes de la lactancia. Archivo Argentina

Pediatrico, 423-430.

Macías , D., Rodríguez, S., & Ronayne de Ferrer, P. (2006). Leche materna:

composición y factores. Arch Argent Pediatr, 104(5):423-430.

Macias, S., Rodriguez, S., & Ronayne de Ferrer, P. (2006). Leche Materna:

composicion y factores condicionantes de la lactancia. Revista Argentina

Pediatrica, 423- 430.

Naylor, D. A. (1991). Composicion de la leche materna. Revista Socio- Biologica de

Pediatria, 40- 46.

Osorno, D., & Hernandez , D. (2007). Breastfeeding counselling: A training course.

Participant´s Manual. Consejeria en Lactancia Materna (págs. 6- 15).

Argentina: Maria Wernicke.

Pinto, D. F. (2007). Apego y Lactancia Natural. Revista Chilena Pediatrica, 96- 102.

RONAYNE DE FERRER, D. (2000). Importancia de los ácidos grasos poliinsaturados

en la alimentación del lactante. Revista Argentina Pediatrica, 231- 238.

Sabillón , D., & Abdu, D. (1997). Composicion de la leche materna. Honduras

Pediatrica, 120- 124.

Shealy , K., & Grummer-Strawn, L. (2005). Breastfeeding counselling: A training

course. UNICEF, 3- 187.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

43

ANEXOS

Cuadro #1

Registro por edades de madres que acudieron a Banco de Leche de la

Maternidad Mariana de Jesús

EDADES 2014 2015 2016 TOTAL PORCENTAJE

<18 AÑOS 151 934 741 1826 17%

18-35 AÑOS 715 4387 3950 9052 73%

>35 AÑOS 151 466 628 1245 10%

Grafico #1

Elaborado por: Katherine Almeida- Erika León

Fuente: registro de información banco de leche

ANALISIS: En menores de18 años encontramos un porcentaje de 17%, entre las edades

18 a 35 años el 73% y en mayores de 35 años con un 10%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

<18 AÑOS 18-35 AÑOS >35 AÑOS

EDADES

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

44

CUADRO #2

Factores De Riesgo De Abandono De Lactancia Materna obtenidos en la

recolección de datos del registro de información del Banco de Leche.

FACTORES DE RIESGO 2014 2015 2016 TOTAL PORCENTAJE

Falta de información 205 894 895 1994 45%

Mastitis 24 109 72 205 4%

Problemas de pezón 18 140 50 208 5%

Pezón lacerado 76 77 64 217 6%

Madre trabajadora 15 260 374 649 15%

Problemas de acoplamiento 69 523 487 1079 24%

Labio leporino 1 5 3 9 0,1%

Insuficiencia de leche 51 90 81 222 1%

GRAFICO #2

Elaborado por: Katherine Almeida- Erika León Fuente: registro de información banco de leche

45%

4%5%6%

15%

24%

0% 1%

FACTORES DE RIESGO

FALTA DE INFORMACION

MASTITIS

PROBLEMAS DE PEZON

PEZON LACERADO

MADRE TRABAJADORA

PROBLEMAS DEACOPLAMIENTO

LABIO LEPORINO

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

45

ANALISIS: Este grafico el 45% corresponden a falta de información, el 24% a

problemas de acoplamiento, el 15% a madres trabajadoras, 6% pezón lacerado, 5%

problemas de pezón, 4% mastitis, 1% insuficiencia de leche y 0,1% labio leporino.

CUADRO #3

Resultados por años de la variable Falta de información

FACTORES DE RIESGO 2014 2015 2016 TOTAL

FALTA DE INFORMACION 205 894 895 1994

GRAFICO #3

Elaborado por: Katherine Almeida- Erika León

Fuente: registro de información banco de leche

ANALISIS: Podemos observar en el grafico número 3 la falta de información predomina

con 45% en los años 2015 y 2016 a diferencia del 2014 con un 10% teniendo en cuenta

que en ese año acudieron una menor cantidad de madres al banco de leche.

10%

45%

45%

FALTA DE INFORMACION

2014 2015 2016

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

46

CUADRO #4

Resultados por años de la variable Mastitis

FACTORES DE RIESGO 2014 2015 2016 TOTAL

MASTITIS 24 109 72 205

GRAFICO #4

Elaborado por: Katherine Almeida- Erika León Fuente: registro de información banco de leche

ANALISIS: Podemos observar en el grafico número 4 se presentó un incremento del

53% de mastitis en las mujeres que consultaron en banco de leche en el año 2015 con

relación al año inmediato anterior con un 12% en el 2014 y luego la tendencia se reduce

en el año 2016 con un 35%.

12%

53%

35%

MASTITIS

2014 2015 2016

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

47

CUADRO #5

Resultados por años de la variable Problemas de Pezón

FACTORES DE RIESGO 2014 2015 2016 TOTAL

PROBLEMAS DE PEZON 18 140 50 208

GRAFICO #5

Elaborado por: Katherine Almeida- Erika León Fuente: registro de información banco de leche

ANALISIS: En este grafico número 5 podemos observar como en el año 2015 los

problemas de pezón tuvieron una considerable alza en su incidencia en las madres que

acudieron al banco de leche con un 67 % considerando que en el 2014 tan solo fue del

9% y que en el año 2016 bajo nuevamente al 24%.

9%

67%

24%

PROBLEMAS DE PEZON

2014 2015 2016

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

48

CUADRO #6

Resultados por años de la variable Pezón Lacerado

FACTORES DE RIESGO 2014 2015 2016 TOTAL

PEZON LACERADO 76 77 64 217

GRAFICO #6

Elaborado por: Katherine Almeida- Erika León

Fuente: registro de información banco de leche

ANALISIS: En este grafico numero 6 podemos darnos cuenta como las madres sigue

teniendo problemas en el momento de la lactancia tendiendo así como resultado que el

pezón se lacere, manteniéndose una tendencia del 30% al 35% entre los años 2014, 2015

y 2016.

35%

35%

30%

PEZON LACERADO

2014 2015 2016

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

49

CUADRO # 7

Resultados por años de la variable Madre Trabajadora

FACTORES DE RIESGO 2014 2015 2016 TOTAL

MADRE TRABAJADORA 15 260 374 649

GRAFICO # 7

Elaborado por: Katherine Almeida- Erika León

Fuente: registro de información banco de leche

ANALISIS: en el año 2014 podemos observar que solo el 2% acudieron por consultoría,

en el 2015 acudieron un 40% y el 2016 un 58%.

2%

40%

58%

MADRE TRABAJADORA

2014

2015

2016

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

50

CUADRO # 8

Resultados por años de la variable Problemas de Acoplamiento

FACTORES DE RIESGO 2014 2015 2016 TOTAL

PROBLEMAS DE ACOPLAMIENTO 69 523 487 1079

GRAFICO #8

Elaborado por: Katherine Almeida- Erika León

Fuente: registro de información banco de leche

ANALISIS: Este grafico nos demuestra el nivel de afluencia de madres que acudieron a

consulta por problemas de acoplamiento teniendo como resultado que en el año 2015 se

registró el mayor número de madres con este tipo de factor de riesgo con un 49% en

relación a los años 2014 y 2016 con un 6% y un 45% respectivamente.

6%

49%

45%

PROBLEMAS DE ACOPLAMIENTO

2014 2015 2016

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

51

CUADRO #9

Resultados por años de la variable Labio Leporino

FACTORES DE RIESGO 2014 2015 2016 TOTAL

LABIO LEPORINO 1 5 3 9

GRAFICO #9

Elaborado por: Katherine Almeida- Erika León Fuente: registro de información banco de leche

ANALISIS: Se observa que el labio leporino en el 2014 se presentó en un 11%, en el

2015 un 56% y en el año 2016 este ha disminuido a un 33%.

11%

56%

33%

LABIO LEPORINO

2014 2015 2016

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31846/1/CD-1482-ALMEIDA BARCIA... · mothers to quit breast feeding. For this research

52

CUADRO # 10

Resultados por años de la variable Insuficiencia de Leche

FACTORES DE RIESGO 2014 2015 2016 TOTAL

INSUFICIENCIA DE LECHE 51 90 81 222

GRAFICO #10

Elaborado por: Katherine Almeida- Erika León Fuente: registro de información banco de leche

ANALISIS: Observamos en el grafico que la incidencia de leche es el segundo factor de

riesgo por el cual las madres acuden a consulta a banco de leche con un porcentaje de

23% en el año 2014, un 41% en el 2015 siendo en año donde hubo mayor afluencia de

madres en relación con el año 2016 que fue de un 36%.

23%

41%

36%

INSUFICIENCIA DE LECHE

2014 2015 2016