universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “CARRERA DE OBSTETRICIA” TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE OBSTETRA TEMA: COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL FRENTE AL APGAR DEL RECIEN NACIDO. AUTORES: KENYA JOSELYN COELLO ESTRELLA. JOHANNA CATALINA MEJIA CASTILLO. TUTOR: OBST. MARIA PALACIOS TAVARA. MSc. GUAYAQUIL 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2019

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“CARRERA DE OBSTETRICIA”

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO

DE OBSTETRA

TEMA:

“COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL FRENTE AL APGAR DEL

RECIEN NACIDO”.

AUTORES:

KENYA JOSELYN COELLO ESTRELLA.

JOHANNA CATALINA MEJIA CASTILLO.

TUTOR:

OBST. MARIA PALACIOS TAVARA. MSc.

GUAYAQUIL 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTITULO: COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL FRENTE AL APGAR DEL RECIEN NACIDO

AUTORES: COELLO ESTRELLA KENYA

JOSELYN – MEJIA CASTILLO JOHANNA

CATALINA

REVISORES:

OBST. MARIA PALACIOS TAVARA

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Obstetricia

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud

PALABRAS CLAVE: cardiotocografía, Apgar neonatal, factores fetales

El compromiso de bienestar fetal puede alterar el APGAR al nacimiento por ello nuestra

investigación tiene como Objetivo: “Determinar la relación entre el compromiso de bienestar fetal

frente al APGAR del recién nacido” para lo cual se utilizó una metodología descriptiva, analítico y

transversal aplicado en una 148 gestantes donde se concluye que el mayor factor de riesgo obstétrico

es la Preeclampsia con el 45%, el factor fetal es la taquicardia con el 40% y el 69% de los nacimientos

por cesárea presentaron un APGAR entre 8 y 9 mientras el 6% presento APGAR menor a 6 y en los

partos vaginales el 50% presentó APGAR entre 8 y 9 mientras que el 18% presentaron APGAR menor

a 6 y por ello se hace necesario implementar la siguiente propuesta: Capacitación sobre la correcta

interpretación del registro cardiotocográfico al personal de salud del área de ginecología del hospital

general Teófilo Dávila.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI: NO:

CONTACTO CON

AUTOR:

TELÉFONO:

0993229677 -

0986050825

E-mail:[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado MARIA DEL SOCORRO PALACIOS TAVARA, tutor

del trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. 0953940681 y MEJIA

CASTILLO JOHANNA CATALINA con C.I. 0956253926, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

OBSTETRA

Se informa que el proyecto: “COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL

FRENTE AL APGAR DEL RECIEN NACIDO”. Ha sido orientado durante todo

el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del

programa antiplagio empleado) quedando el 7 % de coincidencia.

__________________________________

OBST. MARIA PALACIOS TAVARA. MSC

CI. 0925925844

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

IV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Yo COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N.º 095394068-1, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL FRENTE AL APGAR DEL RECIEN

NACIDO” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad y según el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos,

en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

___________________________________

COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN

C.I. N. º 095394068-1

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

V

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Yo MEJIA CASTILLO JOHANNA CATALINA con C.I. N. º 095625392-6, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL FRENTE AL APGAR DEL RECIEN

NACIDO” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad y según el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos,

en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

___________________________________

MEJIA CASTILLO JOHANNA CATALINA

C.I. N. º 095625392-6

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

VI

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

UNIDAD DE TIRULACIÓN

CERTIFICADO DEL TUTOR DE TESIS

Certifico que en calidad de tutor del trabajo de investigación realizado por los Srtas.

COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA

CASTILLO JOHANNA CATALINA con C.I. N. º 095625392-6. Requisito previo

para la obtención del título de Obstetra, cuyo tema de tesis es “COMPROMISO DE

BIENESTAR FETAL FRENTE AL APGAR DEL RECIEN NACIDO”.

He dirigido, revisado y aprobado en su totalidad.

__________________________________

OBST. MARIA PALACIOS TAVARA. MSC

CI. 0925925844

TUTOR DE TESIS

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

VII

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

UNIDAD DE TIRULACIÓN

CERTIFICADO DEL REVISOR

Habiendo sido nombrado DR. DAHER NAHER JORGE ELÍAS. Revisor del trabajo

de titulación certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por COELLO

ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. 0953940681 y MEJIA CASTILLO JOHANNA

CATALINA con C.I. 0956253926; con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de obstetra, en la Carrera de obstetricia, Facultad

de Ciencias Médica, ha sido revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose

aptos para su sustentación.

_______________________

DR. DAHER NAHER JORGE ELÍAS.

C.I 090532288778.

REVISOR DE TESIS.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

Este trabajo de titulación cuya autoría corresponde a las Srtas. COELLO

ESTRELLA KENYA JOSSELYN y MEJIA CASTILLO JOHANNA CATALINA, ha

sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Carrera de Obstetricia, como requisito

parcial para optar por el grado de OBSTETRA.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

IX

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación:

Principalmente a Dios por haberme guiado por el camino del bien por permitirme

ser perseverante y alcanzar cada objetivo propuesto.

A mi Madre, padre, Hermanas y demás familiares fuente de inspiración, que

siempre estuvieron presentes apoyándome hasta donde sus recursos les permitió,

motivándome siempre a ser mejor dándome fortaleza, agradeciendo su confianza y

su apoyo incondicional.

A todas las personas que han formado parte de mi formación personal y

profesional, gracias por aportar con una experiencia y conocimiento nuevo cada día.

KENYA JOSELYN COELLO ESTRELLA

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

X

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación:

A Dios, a las personas especiales que forman parte de mí, a las nuevas como viejas

amistades que estuvieron apoyándome a seguir adelante con los cuales he aprendido

muchas cosas y hemos compartido muchas aventuras.

A mis padres, que han sido mis guías en el transcurso de esta carrera a mi tía y

abuelita que han compartido toda mi vida el día a día.

A mis maestros de la escuela, colegio y universidad que fueron grandes

educadores.

Mi gratitud es con todos los que me rodean.

JOHANNA CATALINA MEJIA CASTILLO

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

XI

AGRADECIMIENTOS

A nuestra tutora de tesis Obstetra María Palacios Tavara. MSc. quien con su

paciencia, conocimientos y experiencia supo guiarnos en la realización y culminación

de nuestro trabajo de titulación.

A los docentes que formaron parte de nuestra vida estudiantil, por dedicar su

tiempo, compartir sus conocimientos y orientarnos en el proceso de aprendizaje de

nuestra carrera.

Al personal de salud que formo parte de nuestra formación como profesionales

durante el internado rotativo tanto en el Hospital General Teófilo Dávila y Centro de

salud Velasco Ibarra (Machala) los cuales supieron guiar y exigir en nuestra formación

académica.

A las amistades que hemos ido cultivando a lo largo de nuestra formación

académica, en especial a las del internado ya que es grato compartir personas que te

brindan su apoyo, cariño y confianza con las cuales el día a día se vuelve más

llevadero.

COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN

MEJIA CASTILLO JOHANNA CATALINA

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

XII

RESUMEN

El compromiso de bienestar fetal puede alterar el APGAR al nacimiento por ello

nuestra investigación tiene como Objetivo: “Determinar la relación entre el

compromiso de bienestar fetal frente al APGAR del recién nacido” para lo cual se

utilizó una metodología descriptiva, analítico y transversal aplicado en una 148

gestantes donde se concluye que el mayor factor de riesgo obstétrico es la

Preeclampsia con el 45%, el factor fetal es la taquicardia con el 40% y el 69% de los

nacimientos por cesárea presentaron un APGAR entre 8 y 9 mientras el 6% presento

APGAR menor a 6 y en los partos vaginales el 50% presento APGAR entre 8 y 9

mientras que el 18% presentaron APGAR menor a 6 y por ello se hace necesario

implementar la siguiente propuesta: Capacitación sobre la correcta interpretación del

registro cardiotocográfico al personal de salud del área de ginecología del hospital

general Teófilo Dávila.

Palabras Claves: Compromiso de bienestar fetal, APGAR, cardiotocografía, factores

neonatales.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

XIII

ABSTRACT

The commitment of fetal well-being can alter the APGAR at birth, so our research

aims to “Determine the relationship between the commitment of fetal well-being to

the APGAR of the newborn” for which a descriptive, analytical and transversal

methodology applied in A 148 pregnant women where it is concluded that the

greatest obstetric risk factor is Preeclampsia with 45%, the fetal factor is tachycardia

with 40% and 69% of births by caesarean section presented an APGAR between 8

and 9 while 6 % presented APGAR less than 6 and in vaginal deliveries 50%

presented APGAR between 8 and 9 while 18% presented APGAR less than 6 and

therefore it is necessary to implement the following proposal: Training on the correct

interpretation of the cardiotocographic registry at health staff of the gynecology area

of the Teófilo Dávila general hospital.

Keywords: Fetal well-being commitment, APGAR, cardiotocography, neonatal

factors.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

XIV

INDICE DE CONTENIDOS

FICHA DE REGISTRO DE TESIS ............................................................................... II

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS ........................................ IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS ......................................... V

CERTIFICADO DEL TUTOR DE TESIS .................................................................. VI

CERTIFICADO DEL REVISOR ............................................................................... VII

DEDICATORIA ........................................................................................................ IX

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. XI

RESUMEN .............................................................................................................. XII

ABSTRACT............................................................................................................ XIII

INDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... XIV

INDICE DE TABLAS. ............................................................................................ XVII

INDICE DE GRAFICOS. ....................................................................................... XVII

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 18

CAPITULO I ............................................................................................................ 20

EL PROBLEMA ...................................................................................................... 20

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............... 20

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 22

1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................... 22

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 23

OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 23

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 23

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. ................................................................. 24

1.6 PREMISAS DE LA INVESTIGACIÒN ............................................................... 25

CAPITULO II ........................................................................................................... 27

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 27

2.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS ...................................................... 27

2.2 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................ 30

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

XV

2.3 MARCO TEORICO CONCEPTUAL .......................................................... 45

2.4 MARCO LEGAL ........................................................................................ 47

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). ...................... 47

CAPITULO III .......................................................................................................... 48

METODOLOGIA ..................................................................................................... 48

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 48

3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 48

3.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 48

3.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 48

3.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 48

3.5 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. ............................................... 48

3.6 POBLACIÓN ........................................................................................... 49

3.7 MUESTRA .............................................................................................. 49

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO

APLICADO.............................................................................................................. 51

CONCLUSIONES ........................................................................................... 55

RECOMENDACIONES ................................................................................... 56

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................... 57

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO .......................................................... 57

CAPITULO IV ......................................................................................................... 58

LA PROPUESTA .................................................................................................... 58

4.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA. .................................................................. 58

4.2 JUSTIFICACIÓN. ...................................................................................... 58

4.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA. ................................................................... 59

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

XVI

OBJETIVO GENERAL. ................................................................................... 59

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA PROPUESTA. ............................................. 59

4.4 ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA ................................................. 60

ASPECTO LEGAL. ......................................................................................... 60

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). ...................... 60

4.5 FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN. .............................................................. 61

FACTIBILIDAD TÉCNICA: .............................................................................. 61

FACTIBILIDAD HUMANA. .............................................................................. 61

4.6 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. ...................................................... 62

4.7 PRESENTACIÓN DETALLADA DE LA PROPUESTA .............................. 63

BIBLIOGRAFIA. ...................................................................................................... 64

ANEXOS ................................................................................................................. 68

............................................................................................................................... 69

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS. ................................................................. 69

ÁRBOL DE PROBLEMAS....................................................................................... 72

TABLAS Y GRAFICOS ........................................................................................... 73

CERTIFICACIÓN DE URKUND. ............................................................................. 76

SOLICITUDES DIRIGIDAS AL HOSPITAL TEOFILO DÁVILA. .............................. 77

ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD. ................................................................... 79

PERMISO EMITIDO POR EL HOSPITAL TEOFILO DÁVILA. ................................ 82

HOJA DE RUTA. .................................................................................................... 84

CERTIFICACION DEL REVISOR. .......................................................................... 85

INFORME DE AVANCE DE LA GESTION TUTORIAL. .......................................... 86

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

XVII

INDICE DE TABLAS.

TABLA # 1: 1.7 OPERALIZACION DE LAS VARIABLES.1 ................................. 26

TABLA#2: RELACION ENTRE REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO ALTERADO

Y APGAR AL NACIMIENTO. .................................................................................. 51

TABLA#3: FACTORES OBSTÉTRICOS QUE INFLUYEN EN EL DIAGNÓSTICO

DE COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL. ......................................................... 52

TABLA #4: FACTORES FETALES QUE INFLUYEN EN EL DIAGNÓSTICO DE

COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL. ............................................................... 53

TABLA # 5: APGAR AL PRIMER MINUTO ......................................................... 54

INDICE DE GRAFICOS.

GRÁFICO #1. RELACION ENTRE REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO

ALTERADO Y APGAR AL NACIMIENTO. .............................................................. 51

GRÁFICO #2. FACTORES OBSTÉTRICOS QUE INFLUYEN EN EL

DIAGNÓSTICO DE COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL. ............................... 52

GRÁFICO #3. FACTORES FETALES QUE INFLUYEN EN EL DIAGNÓSTICO DE

COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL. ............................................................... 53

GRÁFICO # 4. APGAR AL PRIMER MINUTO .................................................... 54

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

XVIII

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

18

1. INTRODUCCIÓN

Durante el periodo de gestación la vigilancia fetal intraparto se ha utilizado como

herramienta útil durante el cuidado obstétrico, ya que es un método utilizado en el

embarazo que nos permite identificar productos con riesgo de desarrollar hipoxia

(sufrimiento fetal).

El compromiso de bienestar fetal es una de las múltiples causas de cesáreas.

A nivel mundial las cesáreas son realizadas en altos porcentajes de embarazadas en

los países como Europa se refleja un índice del 25.1 al 35% similar al índice en Norte

América. En Latinoamérica se refleja la mayor tasa de cesáreas con índices de 35.1

al 56% empezando por: Brasil, México, Chile, Argentina, Cuba. (BBC News, 2015)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda que la tasa de

nacimientos por cesárea en un país debe oscilar entre 5 y 15%, si la tasa sobrepasa

el rango establecido se sobreentiende como un abuso en el procedimiento.

(Organizacion Mundial de la Salud/ Programa de reproduccion humana, 2015)

En ecuador según datos del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) la práctica

de cesáreas se encuentra en uno de los mayores índices, en diferencia a otros países,

con el 41% en el año 2012, que con el paso de los años ha incrementado, al año 2015

se reportan 125.053 nacimientos por cesárea lo que corresponde a 48.97%; en la

provincia de el Oro se reporta una incidencia del 59.00% (INEC, 2016)

La atención prenatal se vale de diferentes métodos para así poder valorar la salud

materno fetal, uno de ellos es el registro cardiotocográfico que se basa en la frecuencia

cardiaca fetal normal, la variabilidad de esta con la línea de base, su relación con los

movimientos fetales y las contracciones uterinas maternas, teniendo en cuenta que esta

tiene falsos negativos de un 3 % que a través de esto podemos realizar una valoración

de las reservas útero-placentarias y a su vez prevenir el daño cerebral durante el

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

19

embarazo o trabajo de parto, esto es través de la obtención de un registro reflejado con

las variables biológicas que se consideran indicadores buenas de la salud fetal, lo que

representa internacionalmente un valor predictivo de la prueba negativa de 98%, es decir

que con un monitoreo normal la probabilidad de hipoxia es muy baja, por tanto, es un

buen predictor de resultados perinatales favorables.

El riesgo de compromiso o pérdida de bienestar fetal, diagnosticado por alteraciones en

el control cardiotocográfico es un diagnóstico frecuente en los hospitales obstétricos del

país, y la vía de terminación del embarazo es la cesárea de emergencia, antes que se

presente alguna complicación neonatal.

Teniendo en cuenta esto cabe preguntar ¿Cuántas de estas cesáreas pudieron evitarse?

Entre los nacimientos que se producen dentro del Hospital General Teófilo Dávila en

algunas ocasiones el APGAR del recién nacido tiene resultados de 8-9 incluso 9-9, lo

cual no se relaciona con el diagnóstico de compromiso de bienestar fetal, por lo tanto

este trabajo investigativo se basa en el compromiso de bienestar fetal frente al APGAR

neonatal, con la finalidad de entregar información a los profesionales de que no existe

una relación entre el diagnóstico inicial con el resultado final, por lo tanto será necesario

diseñar un programa de capacitación otorgado a los profesionales para que de esta

manera exista una buena lectura del registro cardiotocográfico.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

20

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El registro cardiotocográfico se lo realiza con la finalidad de detectar alguna

anomalía y permite valorar el bienestar fetal por medio de la observación de los

diferentes patrones que se registran, los cuales han permitido disminuir la morbilidad

y mortalidad perinatal.

En el Hospital General Teófilo Dávila la cardiotocografía fetal se la utiliza como

método único de diagnóstico de compromiso de bienestar fetal este permite identificar

si el feto se encuentra en condiciones poco favorables como hipoxia o acidosis, que

pueden ser provocadas por alteraciones tales como bradicardia (disminución de

latidos cardiacos fetales <120) o taquicardia (aumento de latidos cardiacos fetales

>160), así como la presencia del líquido teñido observado a través la de ruptura

prematura de membranas como la ruptura espontánea nos puede llevar a una

complicación tal como la sepsis neonatal ocasionada por aspiración directa del

meconio por parte del producto, pero no solo las complicaciones fetales pueden

desencadenar una alteración y compromiso, también se asocian las complicaciones

maternas en el caso de las mujeres que presentan alteraciones de la tensión arterial

que desencadenan en preeclampsia severa e incluso eclampsia que conlleva a la

interrupción temprana del embarazo y obtendríamos niños con problemas de

prematurez y por ende deprimidos, de la misma manera si existiera un

desprendimiento placentario, todos estos factores nos alteraría la puntuación del

APGAR, y la vía de terminación es la interrupción del embarazo a través de la

cesárea.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

21

Por lo tanto, existen muchos factores que pueden influir en el compromiso de

bienestar fetal, sin embargo, en ocasiones se observa que el APGAR del recién

nacido es óptimo y tranquilizador.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

22

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué relación existe entre el compromiso de bienestar fetal frente al APGAR del

recién nacido en las gestantes atendidas en el Hospital Teófilo Dávila desde septiembre

del 2018 a Julio del 2019?

1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los factores obstétricos y fetales que influyen en el diagnóstico del

compromiso de bienestar fetal y la alteración del registro cardiotocográfico?

¿Cuál será el APGAR al nacimiento en las gestantes diagnosticadas con

compromiso de bienestar fetal?

¿De qué manera influirá un programa de capacitación a profesionales para una

adecuada lectura del registro cardiográfico?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

23

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre el compromiso de bienestar fetal frente al APGAR

neonatal en las gestantes atendidas en el Hospital Teófilo Dávila desde

septiembre 2018 a Julio del 2019.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los factores obstétricos y neonatales que influyen en el diagnóstico del

compromiso de bienestar fetal.

Conocer el APGAR al nacimiento de las gestantes diagnosticadas con

compromiso de bienestar fetal

Diseñar programa de capacitación a profesionales para una adecuada lectura del

registro cardiotocográfico.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

24

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

Mediante la observación durante nuestro periodo de estudio hemos notado que

ingresan a los establecimientos diferentes pacientes con el objetivo de tener un parto

normal, pero de alguna u otra manera la alteración de la evolución del trabajo de parto

la cual es diagnosticada con compromiso de bienestar fetal por medio del registro

cardiotocográfico alterado, el cual es el motivo de estudio.

Con los avances en la medicina, se han ampliado los métodos para diagnosticar un

compromiso de bienestar fetal, uno de estos métodos es el registro cardiotocográfico;

una cardiotocografía alterada en la mayoría de los casos culminara en una cesárea de

emergencia.

Por ello surge una interrogación, si fue posible una mala interpretación del registro, lo

que conlleva a que la paciente tenga una cesárea de manera innecesaria y que al

momento de la revisión del recién nacido este no presente ningún tipo de alteración

mediante la valoración APGAR.

El interés e importancia del presente estudio radica en realizar una investigación sobre

el diagnóstico preparto y los resultados neonatales, ya que surge la interrogante de que

si el monitoreo fetal alterado se ve correlacionado con el resultado del neonato. En si

nos enfocaremos en identificar en número de cesáreas realizadas bajo el diagnóstico de

compromiso de bienestar fetal y los resultados en el recién nacido mediante la valoración

de APGAR.

La finalidad de esta investigación es encontrar resultados que pueden ser utilizados para

corregir debilidades en cuanto al diagnóstico y manejo del compromiso de bienestar fetal

y así buscar beneficio para la usuaria y el proveedor de salud.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

25

1.6 PREMISAS DE LA INVESTIGACIÒN

LOS FACTORES FETALES SE PRESENTAN EN MAYOR FRECUENCIA Y SON LOS

CAUSANTES DEL COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

26

1.7 OPERALIZACION DE LAS VARIABLES.1

VARIABLES VARIABLE

CONCEPTUAL VARIABLE

OPERACIONAL DIMENSION INDICADOR

ITEM

Compromiso de bienestar fetal

NEONATAL

6

APGAR neonatal NEONATAL

9 8 7

<6

5

Factores obstétricos

Presencia o evolución de un proceso patológico que provoca alteración en la fisiología materna.

Serie de patologías provenientes de la alteración fisiológica del embarazo que ocasionan daño en madre y neonato

OBSTETRICO

2

Factores neonatales Patologías que alteran el estado de hemostasia del recién nacido.

Anomalías que se presentan en el neonato alterando su función fisiológica en un proceso patológico.

NEONATAL

3

Registro cardiotocográfico

Valoración de las reservas utero-placentarias con la obtención de variables biológicas que son indicadores de la salud fetal.

Parámetros que se utilizan para valorar el estado de vitalidad fetal en un R.N

METODO DE DIAGNOSTICO

5

VARIABILIDAD

DISMINUIDA

DESACELERACIONES

FCF BASAL <120

FCF BASAL >160

VARIABILIDAD

DISMINUIDA

DESACELERACIONE

SFCF BASAL <120

FCF BASAL >160

DPPNI

PREECLAMPSIA

OLIGOAMNIOS

EXPULSIVO

PROLONGADO

CIRCULAR DE

CORDÓN

LÍQUIDO AMNIÓTICO

TEÑIDO

TAQUICARDIA FETAL

BRADICARDIA FETAL

Se define al trastorno que ocurre en la homeostasis fetal de forma inmediata que provocan hipoxia, hipoglucemia y acidosis.

Es la alteración del estado vital de neonato, mediante factores propios del neonato como de la madre.

Es la valoración del estado del recién nacido y su adaptación en el medio externo para verificar su

salud general.

Es la calificación del RN que se realiza de forma física para identificar alteraciones al nacimiento mediante la valoración de ciertos parámetros.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

27

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

Augurto F. (Perú 2017) en su estudio “Relación del monitoreo electrónico fetal

intraparto con el APGAR neonatal” realizado en la Universidad San Martin de Porres

de Perú cuyo objetivo era Determinar la relación del Monitoreo Electrónico Fetal

intraparto con el APGAR Neonatal en pacientes atendidas en el Hospital I Marino

Molina Scippa, con una muestra de 203 gestantes en donde se valoran los

parámetros de cardiotocografía fetal se obtuvo como resultado que 99.5% con línea

de base normal , el 85.2%buena Variabilidad, el 88.2% Aceleraciones presentes,

91.63% desaceleraciones ausentes también se observa que la mayoría de los recién

nacidos 93.1% presentaron un APGAR normal con un puntaje de 7 a 10 al minuto,

5.4% con APGAR de 4 - 6 al minuto y 1.5 % con APGAR de 0 – 3 al minuto. A los 5

minutos 200 recién nacidos (98.5%) presentaron APGAR de 7 – 10 y 1.5% con

APGAR de 4 -6, es así como con estos resultados se muestra una relación

significativa entre el registro cardiotocográfico y la puntuación de APGAR del neonato.

(AUGURTO, 2017).

(SINCHEZ, 2018) En su estudio “Relación del monitoreo fetal intraparto y los

resultados perinatales en gestantes a término” realizado en el Hospital de ventanilla,

Callao de Perú cuyo objetivo era Determinar la relación del Monitoreo Fetal Intraparto

y los resultados perinatales en gestantes a término en pacientes atendidas en el

hospital de ventanilla, Callao, con una muestra de 286 gestantes de 20 a 26 años con

embarazos entre 39 a 40.3 semanas donde se obtuvo como resultado

cardiotocográficos: línea de base 110-160 lpm (96,5%), línea de base >160 lpm

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

28

(3.1%) y línea de base 110 lpm (0.3%). Variabilidad 6-25 lpm (98.3%), variabilidad <5

lpm (0.7%) y variabilidad ausente (0.3%). Aceleraciones ausentes (3.1%) y presentes

(96.9%). Desaceleraciones variables (24.1%), tardías (1%), prolongadas (0.3%) con

resultados perinatales Apgar al min: 7-10 (95.5%), 4-6 (4.1%) y 0-3 (0.3%). Apgar a

los 5 min: 4-6 puntos (0.3%). Líquido Meconial (5.9%), con lo que se concluye con p=

5% e IC 95%, no se encontró significancia estadística y relación entre monitoreo

intraparto y resultados perinatales: color de líquido amniótico (prueba χ²=0.080),

Apgar al min (prueba χ²=0.698), Apgar a los 5 min (prueba χ²=0.841).

Celi M. (Ecuador 2015) en su estudio “relación clínica del monitoreo electrónico

fetal y su determinación para el tipo de parto” realizado en el área de gineco obstetricia

del Hospital Isidro Ayora, cuyo objetivo era determinar sufrimiento fetal con el

monitoreo fetal electrónico como signo predictor en pacientes con alto riesgo

obstétrico, donde se obtuvo como resultado que el 80% de los monitoreos fetales

electrónicos (NST) fueron REACTIVOS, los cuales terminaron por vía vaginal con

APGAR >7 en 97.92%; 15% de monitoreos fetales electrónicos NO REACTIVOS

terminaron por medio de cesárea y 5% de monitoreos fetales electrónicos patológicos

igualmente terminaron su parto por cesárea con APGAR neonatal de 4-6% en

58.33%.

Según Verduga, (2016) nos dice en su estudio “Correlación de monitoreo fetal

intraparto con tipo de patrón indeterminado y su relación con el resultado en el

neonato en gestaciones a término en mujeres de 25 a 35 años de edad” realizado en

la Universidad Católica del Ecuador cuyo objetivo era determinar la relación que hay

entre el resultado de un monitoreo fetal de tipo indeterminado con el resultado de un

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

29

neonato involucrado, se obtuvo como resultado que el 44.4% de los recién nacidos

con APGAR igual o menor a 7 al minuto presentaron monitoreos fetales electrónicos

categoría III, es decir que en este estudio no se pudo determinar que el monitoreo

fetal categoría III se puede utilizar para diagnosticar compromiso de bienestar fetal.

Según PACCA, (2016) en su estudio “Resultados Neonatales y tipo de parto en

gestaciones a término de acuerdo al registro cardiotocografico” realizado en la

Universidad Nacional de Loja, cuyo objetivo era Prevenir la morbi-mortalidad fetal y

materna evitando las intervenciones innecesarias limitando la prematuridad yatrógena

y la cesárea innecesaria llevada a cabo en la provincia de El Oro y en el Hospital san

Vicente de Paul (pasaje) en su resultado con una muestra de 89 gestantes en donde

al comparar el registro cardiotocográfico y el APGAR al minuto se observó que el

85,4% de los recién nacidos presentaron un APGAR de 7-10 puntos de los cuales el

50,6% perteneció a la categoría uno, el 13,5% presento APGAR de 4-6 puntos,

representando el 6,7% para la categoría uno y el 6,7% para la categoría dos, el 1.1%

de los recién nacidos obtuvieron un APGAR 0-3 puntos, siendo esta de la categoría

dos, mediante métodos estadísticos se demostró que no existe relación

estadísticamente significativa entre el registro cardiotocográfico fetal y el APGAR al

primer minuto.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

30

2.2 MARCO CONTEXTUAL

COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL

AVANMED (2017) Se lo define como la alteración del estado metabólico basal fetal,

que se manifiesta con la disminución del intercambio de oxígeno materno fetal y se

refleja con la disminución de movimientos fetales, alteración de la frecuencia cardiaca

fetal, ya sea taquicardia o se produce una acidosis fetal que puede provocar la muerte

en el neonato.

CAUSAS DE COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL

CAUSAS MATERNAS. Existen ciertas afecciones que provocan la alteración

homeostática del neonato y estas pueden ser:

Hipotensión arterial. Alteración materno placentaria debido a una disminución de

flujo sanguíneo arterial, y que se puede provocarse por una hemorragia durante el

embarazo, o por la ingesta de fármacos hipotensores o el síndrome decúbito supino

que es la compresión de la vena cava inferior por utero grávido (NUEVO,

ATRESMEDIA, 2019).

Hipoxia materna. Asociado a ciertas cardiopatías en la madre, que disminuyen el

flujo placentario que brinda oxígeno al feto, también las anemias graves y los

problemas de insuficiencia respiratoria pueden provocar esta patología (NUEVO,

ATRESMEDIA, 2019).

Acidosis materna. Se produce en las madres que presentan antecedentes de

diabetes y se encuentran en descompensación (NUEVO, ATRESMEDIA, 2019).

Hipertensión arterial. Tanto la hipertensión arterial crónica como la inducida por

el embarazo pueden provocar alteraciones en el feto en desarrollo como retardo de

crecimiento intrauterino que provocaría un sufrimiento fetal

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

31

Así como se tiene otros factores asociados al compromiso de bienestar fetal,

producto de las alteraciones hipertensivas como la preeclampsia, eclampsia o un

síndrome de HELLP NUEVO (2019).

Según CARARACH & BOTET (2008) La preeclampsia es la alteracion de la presion

arterial y presencia de proteinuria en la orina despues de las 20 semanas de

embarazo. Puede exitir la presencia de edema especialmente en miembros inferiores

pero la aparicion de este no significa un metodo de diagnóstico. Se la considera una

enfermedad propia de las embarazadas y mujeres puerperas y aunque el tratamiento

farmacológico disminuye su severidad la forma de erradicar la enfermedad es la

interrupción del embarazo.

Complicaciones en la gestante:

Eclampsia

Síndrome de HELLP

Hemorragia cerebral.

Edema agudo de pulmón

Insuficiencia renal

CID

Complicaciones fetales:

Insuficiencia placentaria -> Retardo de crecimiento intrauterino.

Ruptura de membranas

Prematuridad extrema.

Desprendimiento prematuro de placenta normo-inserta

La preeclampsia se produce por una alteración vasoconstrictora debido a la

disfunción del epitelio vascular no se produce una vasodilatación normal. A esto se

asocia la isquemia placentaria que se produce, antes de la aparición del cuadro

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

32

clínico. Esta isquemia se puede producir la deficiente placentación donde no se

produciría la normal y habitual sustitución en la capa muscular de las arterias espirales

uterinas formadas por las células trofoblásticas, que produce una vasodilatación

estable y aumenta frecuentemente el caudal de sangre de esta forma asegura el

correcto aporte sanguíneo a la unidad feto placentaria (CARARACH & BOTET, 2008).

Los trastornos hipertensivos como la preeclampsia desarrollan alteraciones

crónicas en el recién nacido y en la madre, el binomio madre e hijo se ve afectado

durante la gestación, parto o puerperio. Durante la presencia de una preeclampsia o

eclampsia los neonatos se ven afectados por una mala oxigenación como (hipoxia

crónica fetal) y desnutridos, son hipotróficos y ciertos recién nacidos presentan

lesiones neurológicas que son irreversibles (ROMERO, y otros, 2009).

Causas placentarias. Ciertas alteraciones de la placenta pueden provocar un

sufrimiento fetal, desde infartos placentarios por la calcificación producida en la

placenta hasta alteraciones de la implantación de esta como la placenta previa o de

inserción baja, a esto se suma la senescencia placentaria que es el envejecimiento

placentario por embarazos prolongados, o complicaciones graves como el

desprendimiento placentario. (NUEVO, 2019).

Conforme el embarazo avance los requerimientos nutricionales del producto

aumentan y su desarrollo funcional incrementa la relación entre el volumen fetal y el

volumen placentario aumenta se calcula entonces en 600 ml/ min. El aumento del

flujo sanguíneo útero placentario va a depender por el aumento del gasto cardiaco y

por la remodelación de las arterias útero placentarias. (NUEVO, 2019)

Según la ley de Poiseuille, el flujo de un líquido en un cilindro es proporcional al

radio a la cuarta potencia. Cualquier variación del calibre de las arterias supone

entonces consecuencias considerables sobre la perfusión de la cámara intervellosa.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

33

Al final del embarazo, la cámara intervellosa contiene alrededor de 150 ml de sangre

materna, un volumen que se renueva por completo de tres a cuatro veces por minuto.

Durante las contracciones uterinas el flujo placentario disminuye, pero la placenta

mantiene su volumen normal, lo que nos indica que el volumen de sangre materna

permanece en sus límites normales (lo que nos indica que la sangre materna no se

expulsa durante las contracciones uterinas). Por esto el pase de oxígeno de la madre

al feto no se ve afectado. La sangre de la madre ingresa a la cámara intervellosa a

presión como la sangre en la presión arterial materna. La cual circula alrededor de las

vellosidades placentarias. Lo cual se da el drenaje dirigida a la circulación materna

sistémica la cual se efectúa por medio de los plexos venosos miometriales, que se

encuentran dispuestos en un sistema anastomóticos. Sin embargo, los mecanismos

responsables de la distribución de la sangre intervellosa y de la sangre materna no

se conocen. Estos fenómenos cumplen una función importante en los intercambios

madre y feto. (TSATSARIS, 2006)

Causas uterinas. Tanto los tumores como como las malformaciones uterinas

pueden desarrollar un sufrimiento de tal en la posición de cubito supino donde el útero

comprime el gran vaso que es la vena cava inferior contra el abdomen dificulta el

retorno venoso (NUEVO, 2019).

CAUSAS FETALES

Se origina por la cantidad o calidad deficiente de sangre fetal a la placenta O

también se puede asociar a trastornos como una anemia hemolítica fetal por

incompatibilidad del Rh o por alguna acción directa de una toxina (infecciones, tóxicos

o radiaciones.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

34

Causas funiculares. Que se refiere a las anomalías del cordón. La circulación libre

de la sangre a través del cordón es necesario mantener esta permeabilidad para que

exista un adecuado intercambio metabólico entre la madre y el feto. Esta circulación

que es permeable se suele alterar ante la presencia ya sea de un nudo verdadero,

una circular de cordón en el cuello del bebe o a uno de sus extremidades, o si existiese

la presencia de un cordón corto que impida la salida del neonato por el canal vaginal

(NUEVO, 2019).

Liquido amniótico Según García, (2016) indica que “La condición fisiológica del

líquido amniótico es transparente y en menos semanas como la 34 existe un aumento

de líquido de aproximadamente 1000cc y que en un embarazo a término (40 sem)

disminuye considerablemente hasta llegar a los 600cc”.

En ocasiones puede teñirse de una coloración verdosa debido a la emisión

intrauterina del meconio contenido en el interior del tubo digestivo fetal. El meconio

se expulsa una vez nacido el neonato, Se puede ocurrir su emisión intrauterina

cuando existe la presencia dl peristaltismo intestinal previo al nacimiento. Y estas

alteraciones se dan en los productos de embarazo que son a término de

aproximadamente 34 semanas en adelante. (Ramirez, 2017)

El interés de esta alteración radica en que aproximadamente el 2% de líquido

meconial es el causante de hipoxia fetal, el líquido meconial puede ser liquido o

espeso según la cantidad de meconio que permanezca intra-utero, cuanto más

espeso sea, aumenta el riesgo de aspiración y por lo tanto una infección por parte del

recién nacido (Ramirez, 2017).

Ruptura Prematura de membranas: Aquella que ocurre antes de haber iniciado

el trabajo de parto; y existen varios tipos: Puede ser previa a la semana 37 de

gestación en cuyo caso recibe el nombre de ruptura prematura de membranas

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

35

pretérmino, la cual aumenta la morbilidad y mortalidad tanto materna como perinatal

(López & Ordoñez , 2006).

Es importante diferenciar clínicamente cada caso, ya que el mediante el abordaje

adecuado pueden minimizarse las consecuencias para el feto y la madre. Alrededor

de 8% de los embarazos a término, experimentarán una ruptura espontánea de las

membranas ovulares previo al inicio de la actividad uterina, 2% a 4% de los

embarazos pretérmino con feto único se complicarán con una ruptura prematura de

membranas, y de un 7% a 20% en embarazos gemelares (Vargas & Vargas , 2014).

Fisiopatología: La ruptura de las membranas fetales durante el trabajo de parto,

se ha atribuye a la debilidad que se produce por medio de las contracciones uterinas

y el estiramiento ya repetido. Las gestantes que presenten enfermedades del tejido

conectivo se han vuelto más susceptibles. Con membranas fetales más débiles y un

incremento en la incidencia de RPM. (Vargas & Vargas , 2014)

Las pacientes con alteraciones del tejido conectivo se ha asociado que dentro de

estas enfermedades se pueden encontrar el lupus eritematoso sistémico y el

síndrome de EhlersDanlos, ambos asociados con una mayor ocurrencia de RPM. La

prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres asintomáticas varía ampliamente.

Esta ha sido asociada constantemente con un incremento en el riesgo de parto

pretérmino, pero permanece en estudio si es la causa del parto pretérmino o si es

solo un marcador temprano de colonización (López & Ordoñez , 2006).

La infección intrauterina se mantiene como una de las mayores causas de parto

pre término. Se estima que 25% de todos los partos pretérmino ocurren a madres que

han tenido invasión microbiana en la cavidad amniótica, aun cuando estas infecciones

son en su mayoría subclínicas en naturaleza, incluso otros estudios sugieren que

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

36

puede llegar a ser responsable de hasta 40% de los casos de parto pretérmino, por

lo cual es el único proceso patológico (Vargas & Vargas , 2014).

Una vez que se ha dado la ruptura, es recomendado el parto cuando el riesgo de

infección sobrepasa el riesgo de prematuridad. Cuando la ruptura ocurre a término, el

inicio de la labor se da espontáneamente o se induce dentro de las 12 a 24 horas

posteriores. Pero esto es contraindicado cuando existe el diagnóstico de

corioamnionitis o un monitoreo fetal no tranquilizador (Vargas & Vargas , 2014).

El compromiso de bienestar fetal puede ser:

COMPROMISO AGUDO DE BIENESTAR FETAL

El Compromiso permanente o transitorio del bienestar fetal puede evidenciarse

durante la labor de parto. Se hace visible mediante hipoxia, hipercapnia y acidosis, de

forma clínica se manifiesta con alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal (FCF).

(AVANMED, 2017)

COMPROMISO CRONICO DE BIENESTAR FETAL

Es el Compromiso permanente del bienestar fetal que se presenta antes de

iniciarse el trabajo de parto. El flujo materno fetal de oxígeno y nutrientes se ve

reducido es así como la deficiencia de estos produce retardo del crecimiento

intrauterino. (AVANMED, 2017)

CARDIOTOCOGRAFIA FETAL

La cardiotocografía fetal (CTG) es una prueba que se utiliza durante el embarazo y

permite identificar fetos con riesgo de desarrollar hipoxia.

En el registro cardiotocográficos se evalúan los siguientes parámetros:

Contracciones uterinas

Frecuencia cardíaca fetal de la línea de base

Variabilidad de la FCF de la línea de base

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

37

Presencia de aceleraciones

Deceleraciones periódicas o episódicas

Cambios o tendencias de los patrones de FCF

Movimientos fetales.

Existen factores maternos y fetales que pueden alterar el registro cardiotocográfico

indicando una pérdida del bienestar fetal.

FACTORES MATERNOS

Posición decúbito supina Mediante esta posición existe una compresión de la

vena cava inferior la cual produce disminución del retorno venoso traduciéndose

hipotensión y bradicardia materna posterior a esto se presentan desaceleraciones y

en ocasiones bradicardias fetales prolongadas. (LACASSIE, 2015)

Alteración hemodinámica materna (hemorragias o insuficiencia cardíaca

aguda) Suele estar relacionado con la anemia, existiendo insuficiencia del flujo

sanguíneo en el espacio intervelloso lo que se traduce a bradicardia fetal. (VALDES,

2014)

Epilepsia-eclampsia Patologías que provocan disminución de oxígeno materno

como consecuencia de esto se evidencia alteración en el patrón de la FCF

provocando una bradicardia prolongada y disminución de la variabilidad. (LARA,

2017)

Oligoamnios La reducción de aporte de oxígeno al feto produce una caída en el

flujo sanguíneo pulmonar, de modo que se modificará la actividad fisiológica de éste

órgano, este se traduce realizando nuevos respiratorios fetales, lo cual conllevaría a

un cambio en el pH fetal con la consiguiente asfixia. (AMADOR, 2013)

Trabajo de parto prolongado el trabajo de parto prolongado en especial el periodo

expulsivo se convierte en un factor predisponente de compromiso de bienestar fetal

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

38

ya que el producto se encuentra en el canal de parto existiendo una disminución en

la oxigenación de este, produciendo hipoxia fetal. (CALVO, 2013)

Fiebre- deshidratación materna Provoca aumenta los latidos cardiacos

maternos, produciendo pérdida de variabilidad y desaceleraciones variables o tardías.

Administración de fármacos a la madre Por ejemplo el uso beta-miméticos, que

provocan taquicardia fetal y disminución de variabilidad. Antihipertensivos

produciendo aplanamiento de las aceleraciones, aumento de los latidos cardiacos

fetales y en ocasiones bradicardia. Sedantes y anestésicos disminuyen la variabilidad

fetal. (VALDES, 2014)

FACTORES FETALES

FACTORES FISIOLÓGICOS FETALES

Edad fetal: Conforme avanzan las semanas de gestación hay una disminución de

la frecuencia cardiaca fetal y aumento de aceleraciones

Estados de conducta fetal: La existencia de ciclicidad reposo-actividad constituye

una de las mejores pruebas de bienestar fetal. Entre estos tenemos:

Movimientos respiratorios fetales: Producen variabilidad aumentada

Hipo fetal: Aumento de la frecuencia cardiaca fetal.

Movimientos fetales: Producen aumento de la frecuencia cardiaca fetal y de la

variabilidad.

Patologías fetales: Daño cerebral, alteraciones congénitas e hipoxia.

FACTORES PATOLÓGICOS FETALES

Causas funiculares: Entre estas tenemos a los circulares, procidencia o nudos

del cordón umbilical, lo que hace que se interrumpa el aporte de oxígeno y nutrientes

al producto. La hipoxemia es característica en fetos sometidos a periodos de asfixia;

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

39

la respuesta inicial es la disminución de movimientos fetales y respiratorios para evitar

el gasto de oxígeno. (TEJADA, 2013)

Líquido amniótico teñido: Aumenta el riesgo, pero por si solo no es un indicador

de pérdida de bienestar fetal, el líquido amniótico teñido 2-3 cruces podría ser

indicador de compromiso de bienestar fetal, ya que aumenta el riesgo de aspiración

de meconio cuadro que se acompaña de una alta tasa de mortalidad. (SHEINER)

Bradicardia fetal: Disminución de la frecuencia cardiaca fetal por debajo de los

120 latidos por minuto en un periodo de 10minutos puede ser resultado de actividad

vagal o hipoxia fetal ya que no se puede mantener un incremento compensatorio del

volumen latido. (VASQUEZ, 2014)

Taquicardia fetal Aumento de la frecuencia cardiaca fetal por encima de los 160

latidos x minuto. La respuesta principal ante hipoxia es la taquicardia fetal posterior a

esto la disminución de gasto cardiaco, vasoconstricción falla multiorgánica y muerte.

(RODRIGUEZ & PERIN, 2015)

PATRONES

Patrón normal

Frecuencia cardíaca fetal basal (FCFB): 120-160

Variabilidad moderada: 5-25 latidos por minuto

Presencia de aceleraciones

Patrón sospechoso

FCFB: Taquicardia 160-170 latidos por minuto o bradicardia 100-110 latidos

por minuto

Variabilidad mínima (5 lpm) o marcada (>25 lpm) por + de 40 min

Desaceleraciones: variables simples - persistentes o complicadas aisladas.

Desaceleraciones tardías en <50% contracciones (30 min)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

40

Patrón patológico

Frecuencia cardiaca fetal basal Taquicardia >170 l latidos por minuto o

bradicardia <100 latidos por minuto

Variabilidad indetectable (<5 lpm) por más de 40 min.

Desaceleraciones variables complicadas repetidas; con variabilidad

mínima y/o alza compensatoria.

Desaceleraciones tardías en >50% contracciones, especialmente con

variabilidad mínima y/o alza compensatoria

Registro sinusoidal: onda de 3-5 ciclos/min, con amplitud de 10 latidos sobre y

bajo la línea de base, por más de 10 min. (VALDES, 2014)

APGAR

La anestesióloga Virginia Apgar en 1952 describió el sistema de puntuación APGAR

de 10, la puntuación se realiza a 1 min y 5 min después del nacimiento.

El test de APGAR es un examen clínico de neonatología, empleado en la recepción

pediátrica, en donde se realiza la evaluación de 5 parámetros al recién nacido para

obtener la valoración macroscópica y clínica del estado general luego del parto. Este

test es un método rápido para evaluar a un neonato inmediatamente después del

nacimiento y en respuesta a la reanimación. El puntaje de APGAR es un método

aceptado y usado a nivel. Aunque originalmente se diseñó para evaluar la necesidad de

una intervención para establecer la respiración al cabo de 1 minuto, las pautas para el

programa de reanimación neonatal indican que las puntuaciones de APGAR no

determinan la necesidad inicial de intervención, ya que la reanimación debe iniciarse

antes de que se asigne la puntuación de 1 minuto de APGAR. ( Yeagle, Michael O'Brien,

& Curtin, 2018)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

41

La puntuación se registra a 1 minuto y 5 minutos en todos los recién nacidos con

registro expandido a intervalos de 5 minutos para los bebés que obtienen una puntuación

de 7 o menos a los 5 minutos, y en los que requieren La reanimación como método de

seguimiento de la respuesta. Si se obtienen una puntuación de 7 a 10 se consideran

tranquilizadoras. Los puntajes pueden variar con la edad gestacional, el peso al nacer,

uso de medicamentos, drogas o la anestesia por parte de la madre y algunas anomalías

congénitas. Varios componentes de la puntuación también son subjetivos y propensos

a la variabilidad entre evaluadores. Por lo tanto, la puntuación de Apgar está limitada en

el sentido de que proporciona información algo subjetiva sobre la fisiología de un infante

en un momento determinado. (SIMON, 2018)

El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros simples, que son:

color de la piel, frecuencia cardiaca, reflejos, tono muscular y respiración. A cada

parámetro se le asigna una puntuación entre 0 y 2, sumando las cinco puntuaciones

se obtiene el resultado de 10.

El test se realiza al minuto, a los cinco minutos y, en ocasiones, a los diez minutos

de nacer. La puntuación inicial al minuto valora la tolerancia del recién nacido al

transcurso del nacimiento y posibles traumas, la puntuación evaluada a los cinco

minutos valora la adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su posibilidad

de recuperación. Un recién nacido con una puntuación baja al minuto y a los cinco

minutos obtiene unos resultados normales no necesariamente determina una

anormalidad en su evolución. De lo contrario un recién nacido que marca 0 puntos de

Apgar se debe de evaluar clínicamente su condición anatómica para dictaminarle

estado de muerte. (MARROQUIN, s.f.)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

42

PUNTUACIÓN DE APGAR

Los elementos de la puntuación de Apgar incluyen color, frecuencia cardíaca,

reflejos, tono muscular y respiración. La puntuación de Apgar evalúa signos de

compromiso como cianosis, hipoperfusión, bradicardia, hipotonía, depresión

respiratoria o apnea. La puntuación se registra a 1 minuto y 5 minutos en todos los

recién nacidos este registro de expandirá a intervalos de 5 minutos en aquellos casos

en los que se refleja una puntuación de 7 o menos a los 5 minutos, y en los que

requieren la reanimación como método de seguimiento de la respuesta. (PAREDES,

2019)

La puntuación se calcula de la siguiente manera:

Esfuerzo de respiración

Recién nacido no respira, puntuación respiratoria 0.

Respiraciones lentas e irregulares, débiles o jadeantes, la puntuación

respiratoria es 1.

Llanto vigoroso, puntuación respiratoria es 2.

Ritmo cardiaco

Frecuencia cardíaca se evaluará con estetoscopio y es la parte más crítica ya

que determina la necesidad de reanimación.

Ausencia de latidos cardíacos. Puntuación de frecuencia cardíaca es 0.

Frecuencia cardíaca menor 100 latidos por minuto. Puntuación de frecuencia

cardíaca es 1.

Frecuencia cardíaca mayor a 100 latidos por minuto. Puntuación de la

frecuencia cardíaca es 2.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

43

Tono muscular

Tono muscular flexible sin actividad. Puntuación 0.

Mínimo tono y flexión, Puntuación 1.

Movimiento activo, tono muscular flexionado que resiste la extensión, la

puntuación 2.

Respuesta con mueca o irritabilidad refleja en respuesta a la estimulación

Si no hay respuesta a la estimulación, la puntuación de respuesta de

irritabilidad refleja es 0.

Presencia de mueca en respuesta a la estimulación, puntuación 1.

Recién nacido con llanto, tose o estornuda con la estimulación, la puntuación

2.

Color

En la mayoría de casos se obtendrán una puntuación de 1 para el color, debido

a la presencia cianosis periférica se considera normal en los recién nacidos.

Coloración pálida o azul, puntuación 0.

Recién nacido rosado, con extremidades azules, puntuación 1.

Recién nacido completamente rosado, puntuación 2. (SIMON, 2018)

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA PUNTUACIÓN DE APGAR

Prematuridad: Los signos clínicos como el tono muscular, el color y la respuesta

refleja son parcialmente dependientes de la madurez fisiológica. Un recién nacido

pretérmino sano, sin evidencia de anoxia, acidemia o depresión neurológica puede

tener una baja puntuación de APGAR solamente por su falta de madurez.

Drogas administradas a la madre: La meperidina, la morfina, el valium, la

anestesia y el sulfato de magnesio son medicamentos que alteran la puntuación de

APGAR ya que disminuyen el tono muscular y la respuesta respiratoria.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

44

Enfermedades pulmonares: Neumonía, bronconeumonía e hipoplasia pulmonar

maternas producen una mala oxigenación por lo que al momento del nacimiento se

puede presentar disminución del esfuerzo respiratorio neonatal.

Enfermedades musculares: La miastenia gravis y la distrofia miotónica producen

disminución del tono muscular y pobre esfuerzo respiratorio en el recién nacido.

Insuficiencia circulatoria: Se define como la dificultad de suministrar sangre

oxigenada a los diferentes órganos, puede darse en casos de sepsis, hemorragia y la

anemia, producen alteraciones de la frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, del

tono muscular, y cambios en la coloración.

Traumatismo obstétrico: En el caso de partos traumáticos se puede producir

daño medular y/o cerebral, como consecuencia de esto se evidencia disminución de

tono muscular, esfuerzo respiratorio y respuesta refleja.

Enfermedades del sistema nervioso central: La hemorragia intraventricular o

subdural, las malformaciones congénitas y la sepsis del sistema nervioso central

presentan trastornos del tono muscular, del esfuerzo respiratorio y de la coloración.

(PACCA, 2016)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

45

2.3 MARCO TEORICO CONCEPTUAL

CARDIOTOCOGRAFÍA: Evaluación de las contracciones uterinas y el bienestar

fetal durante el embarazo y el trabajo de parto. La evaluación de estos parámetros

refleja la presencia o ausencia de contracciones uterinas, los latidos cardiacos fetales

durante un periodo de tiempo y movimientos fetales. (Sáez, 2015).

APGAR NEONATAL: Es un método mediante el cual se evalúa la adaptación y

vitalidad del recién nacido tras el nacimiento. Se evalúa al primer y quinto minuto de

nacimiento. Los parámetros son frecuencia cardíaca, respiración, tono muscular,

reflejos, color de la piel. A cada uno se les da una puntuación desde 0, 1 o 2; luego

se suman todos obteniéndose un valor final entre 0 y 10 (Aguirre, 2014).

MORTALIDAD PERINATAL: Es la proporción de defunciones perinatales en el

total de nacimientos. Incluyen muertes fetales de 28 semanas o más de gestación,

conocidos como óbito fetal y defunciones de nacidos vivos dentro de los primeros 7

días de vida. Refleja la atención prenatal, intraparto y neonatal, nos permite tener

conocimiento de la calidad del servicio de salud materno-infantil. (Ramírez, 1999).

SEPSIS NEONATAL: Síndrome clínico caracterizado por la presencia de signos y

síntomas de infección sistémica, la cual se manifiesta en los primeros 28 días de vida

(Coronel, 2009).

DISTOCIA FUNICULAR: Anomalías del cordón umbilical con riesgos de producir

en los vasos umbilicales un trastorno del flujo sanguíneo, las alteraciones más

comunes son: circulares, prolapso, procúbito, laterocidencia, nudos o falsos nudos

(Zapata & Zurita, 2002).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

46

CORIOAMNIONITIS: Conocida también como infección intraamniótica o

amnionitis. Es una infección del líquido amniótico y de las membranas que lo

contienen, y puede ir en sucesión de una ruptura prematura de membranas o el saco

amniótico completo (Franklin, 2008).

BETAMIMÉTICOS: Los Betamiméticos ayudan a retardar el parto, proporcionando

un tiempo para así poder remitir a las pacientes a la atención terciaria o completar un

ciclo de corticoesteroides prenatales (Neilson, 2014).

DISTROFIA MIOTÓNICA: Es una enfermedad multisistémica, en la que

predomina la afectación neurológica, caracterizada por manifestaciones

neuromusculares como la debilidad progresiva, atrofia y miotomía (Izquierdo, 2004).

TRAUMATISMO OBSTÉTRICO: Son lesiones provocadas en el feto originadas

por fuerzas mecánicas como son la compresión y la tracción durante el trabajo de

parto. Estas lesiones no siempre son evitables e incluso pueden suceder así exista

un excelente manejo del parto (López E. , 2011).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

47

2.4 MARCO LEGAL

Desde el punto de vista legal nos permite destacar la importancia de la salud, tal

como se plantea en la constitución y en la ley orgánica del Sistema Nacional de Salud,

porque estos contribuyen a los objetivos y fines que hemos propuesto como

investigadores para que se los conozca y se los aplique.

Constitución de la República del Ecuador (2008).

Art. 32.- La salud es un privilegio asegurado por el Estado, cuyo reconocimiento

está conectado a la actividad de diferentes derechos, incluido el privilegio del agua,

sustento, instrucción, cultura física, trabajo, ahorros administrados por el gobierno,

seguridad social y otros que ayudan al buen vivir.

El Estado asegurará esto directamente a través de estrategias monetarias,

sociales, sociales, instructivas y naturales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud sexual y salud reproductiva. La disposición de las administraciones de

salud estará representada por los estándares de valor, inclusión, solidaridad,

interculturalidad, calidad, competencia, adecuación, seguro y bioética, con orientación

sexual y enfoque generacional.

Ley orgánica de la salud.

Art. 4.- La Autoridad Sanitaria Nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad

a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la

responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y,

las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.

Art. 196.- La Autoridad Sanitaria Nacional analizará los distintos aspectos

relacionados con la formación de recursos humanos en salud, teniendo en cuenta las

necesidades nacionales y locales, con la finalidad de promover entre las instituciones

formadoras de recursos humanos en salud, reformas en los planes y programas de

formación y capacitación.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

48

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es descriptiva, analítico, Transversal, en donde se

incluye a gestantes con diagnóstico de compromiso de bienestar fetal.

3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación Cuantitativa.

3.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Según finalidad:

Bibliográfica

Transversal

Según su objetivo gnoseológico:

Descriptivo

3.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Teóricos:

Análisis-síntesis

3.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Recolección de datos

3.5 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Hoja de recolección de datos

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

49

3.6 POBLACIÓN

La población está constituida por 240 Gestantes con diagnóstico de compromiso de

bienestar fetal entre 18 a 35 años de edad cuyo parto fue atendido en el Hospital General

Teófilo Dávila durante septiembre del 2018 a julio del 2019.

3.7 MUESTRA

La muestra está conformada por 148 participantes la misma que se obtuvo

mediante la implementación de la siguiente formula:

Fórmula de Muestreo para población finita.

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra

investigación sean ciertos

N = Población = 240

P = Probabilidad de éxito = 0,5

Q = Probabilidad de fracaso = 0,5

P*Q= Varianza de la Población= 0,25

E = Margen de error = 0,05%

NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Z = Nivel de Confianza = 1,96

RESULTADO 148

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

50

3.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

INCLUSIÓN:

Gestantes a término con diagnóstico de compromiso de bienestar fetal mayor a

18 años.

Gestantes a término con diagnóstico de compromiso de bienestar fetal menor a

35 años.

Gestantes con diagnóstico de compromiso de bienestar fetal cuyo parto culminó

por vía vaginal o por cesárea.

Gestantes que aceptaron ser parte de este estudio.

EXCLUSIÓN:

Gestantes a término con diagnóstico de compromiso de bienestar fetal menores a

18 años

Gestantes a término con diagnóstico de compromiso de bienestar fetal mayores a

35 años

Gestantes a término con embarazo múltiple.

Gestantes a término sin registro cardiotocográfico.

Gestantes a término con patologías preexistentes.

Gestantes que no aceptaron ser parte de este estudio.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

51

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO

APLICADO.

TABLA#2: RELACION ENTRE REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO ALTERADO Y APGAR AL NACIMIENTO.

VARIABILIDAD DISMINUIDA

DESACELERACIONES FCF BASAL <120 FCF BASAL >160

APGAR 9—8 17 5 25 38

APGAR 7—6 22 6 11 12

APGAR MENOR A 6 2 2 3 5

TOTAL 41 13 39 55 148

PORCENTAJE 28% 9% 26% 37% 100% FUENTE: HOSPITAL” HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA” AUTORES: KENYA COELLO – JOHANNA MEJIA

GRÁFICO #1. RELACION ENTRE REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO ALTERADO Y APGAR AL NACIMIENTO.

FUENTE: HOSPITAL” HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA” AUTORES: KENYA COELLO – JOHANNA MEJIA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Con los presentes resultados se concluye que el

98% de pacientes cuyo registro cardiotocográfico estuvo alterado, al nacimiento

presentaron un APGAR mayor a 6 y solo el 9 % presento APGAR menor a este,

reflejando así que no existe relación entre el diagnóstico inicial de compromiso de

bienestar fetal y el resultado final, ya que la mayoría presentó un APGAR mayor a 6

que indica un recién nacido en buenas condiciones.

17

5

25

38

22

6

11 12

2 2 35

0

5

10

15

20

25

30

35

40

VARIABILIDADDISMINUIDA

DESACELERACIONES FCF BASAL <120 FCF BASAL >160

APGAR 9--8 APGAR 7--6 APGAR MENOR A 6

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

52

TABLA#3: FACTORES OBSTÉTRICOS QUE INFLUYEN EN EL DIAGNÓSTICO DE COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL.

FUENTE: HOSPITAL” HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA” AUTORES: KENYA COELLO – JOHANNA MEJIA

GRÁFICO #2. FACTORES OBSTÉTRICOS QUE INFLUYEN EN EL

DIAGNÓSTICO DE COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL.

FUENTE: HOSPITAL” HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA” AUTORES: KENYA COELLO – JOHANNA MEJIA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Mediante el análisis estadístico se demuestra que

el factor obstétrico predominante es la preeclampsia con 45%; esta patología se

presenta con mayor frecuencia en las gestantes y conlleva a graves complicaciones

materno-fetales entre ellas hipoxia fetal y muerte intrauterina; con menor incidencia

encontramos el desprendimiento prematuro de placenta normo-inserta con el 15%.

11

34

18

12

15% 45% 24% 16%0

5

10

15

20

25

30

35

40

DPPNI PREECLAMPSIA OLIGOAMNIOS EXPULSIVO PROLONGADO

FACTORES OBSTETRICOS FRECUENCIA PORCENTAJE DPPNI 11 15% PREECLAMPSIA 34 45% OLIGOAMNIOS 18 24% EXPULSIVO PROLONGADO 12 16% TOTAL 75 100%

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

53

TABLA #4: FACTORES FETALES QUE INFLUYEN EN EL DIAGNÓSTICO DE COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL.

FACTORES FETALES FRECUENCIA PORCENTAJE

CIRCULAR DE CORDÓN 10 14%

LÍQUIDO AMNIÓTICO TEÑIDO 11 15%

TAQUICARDIA FETAL 29 40%

BRADICARDIA FETAL 23 31%

TOTAL 73 100% FUENTE: HOSPITAL” HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA” AUTORES: KENYA COELLO – JOHANNA MEJIA

GRÁFICO #3. FACTORES FETALES QUE INFLUYEN EN EL DIAGNÓSTICO DE COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL.

FUENTE: HOSPITAL” HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA” AUTORES: KENYA COELLO – JOHANNA MEJIA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. En el presente estudio se concluye con el factor

fetal con mayor predominancia para el diagnóstico de compromiso de bienestar fetal

es la taquicardia con un 40%, el aumento de la frecuencia cardiaca fetal refleja que el

producto puede estar presentando algún tipo de estrés que puede comprometer la

vitalidad de este; en menor incidencia el circular de cordón correspondiente con un

14%.

1011

29

23

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0

5

10

15

20

25

30

35

CIRCULAR DE CORDÓN LÍQUIDO AMNIÓTICOTEÑIDO

TAQUICARDIA FETAL BRADICARDIA FETAL

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

54

TABLA # 5: APGAR AL PRIMER MINUTO

APGAR AL NACIMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE

APGAR 9 27 18%

APGAR 8 58 39%

APGAR 7 51 35%

APGAR <6 12 8%

TOTAL 148 100% FUENTE: HOSPITAL” HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA” AUTORES: KENYA COELLO – JOHANNA MEJIA

GRÁFICO # 4. APGAR AL PRIMER MINUTO

FUENTE: HOSPITAL” HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA” AUTORES: KENYA COELLO – JOHANNA MEJIA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con el presente estudio se obtiene que del total de

pacientes con diagnóstico de compromiso de bienestar fetal tras la atención del parto

el 92% de los recién nacidos presentaron un APGAR mayor a 7 y solo un 8% de

neonatos presentaron APGAR menor a 6 lo cual nos indica que no existió tal

compromiso y el diagnóstico no fue correlacional.

18%

39%

35%

8%

0

10

20

30

40

50

60

70

APGAR 9 APGAR 8 APGAR 7 APGAR <6

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

55

CONCLUSIONES

La cardiotocografía fetal como método diagnóstico nos permite valorar el

compromiso de bienestar fetal cuando uno de su parámetro se encuentra alterados

en la correlación del registro cardiotocográfico alterado y APGAR al nacimiento

encontramos que 136casos correspondiente a 98% presentaron APGAR al

nacimiento mayor a 6 y solo el 9 % presento APGAR menor a 6 lo cual demuestra

que no existe relación entre el diagnóstico y los resultados al nacimiento.

Existen factores obstétricos y neonatales que nos permiten diagnosticar un

compromiso de bienestar fetal debido a la relación directa con las complicaciones

fetales como hipoxia y muerte intrauterina, entre los factores obstétricos que influyen

en el diagnóstico de compromiso de bienestar fetal encontramos la preeclampsia con

34 casos correspondientes al 45% y en menor incidencia el DPPNI con 11 casos

correspondientes al 15%.

Los factores fetales son aquellos que netamente pertenecen al producto e indican

que este está padeciendo algún tipo de estrés que podría desencadenar una hipoxia

con mayor predominancia para el diagnóstico de compromiso de bienestar fetal

encontramos la taquicardia con 29 casos correspondientes al 40% seguido de la

bradicardia fetal con 23 casos correspondientes al 31% y en menor incidencia el

circular de cordón correspondiente al 14%.

El APGAR al primer minuto nos permite valorar la tolerancia al nacimiento los

resultados de este estudio nos demuestran que 58 casos correspondientes al 39%

presentaron un APGAR de 8, 51 casos correspondientes al 35% presentaron APGAR

de 7 y se reporta una menor incidencia al APGAR menor a 6 con 12 casos

correspondientes al 8%.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

56

RECOMENDACIONES

El registro cardiotocográfico por sí solo no debería ser utilizado para emitir un

diagnóstico definitivo de compromiso de bienestar fetal, este debería ser asociado a

otros métodos como la flujometría Doppler para así realizar valoraciones precisas,

una correcta interpretación y así evitar diagnósticos erróneos.

Fomentar el control preconcepcional y prenatal en las instituciones de primer nivel

ya que muchas complicaciones debido a los factores obstétricos pueden ser evitadas

mediante la detección precoz y así instaurar un tratamiento oportuno que evite

complicaciones materno-fetales.

Se debe educar a las gestantes sobre las señales de alarma durante el embarazo

entre ellas algo muy simple como detectar la disminución o ausencia de movimientos

fetales que en la mayoría de los casos son premonitores de la perdida de bienestar

del producto.

Se debe realizar una correcta valoración APGAR ya que este juega un papel muy

importante, es decisivo para la intervención ya sea para reanimar al recién nacido o

para realizar ciertas maniobras que influirán el futuro de este.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

57

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

TRABAJO DE TITULACIÓN 09-07-19 12-07-19 18-07-19 02-08-19 5-8-19 8-9-19

INTRODUCCIÓN X X

CAPITULO I X X

CAPITULO II X X

CAPITULO III X X X

CAPITULO IV X X

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

ITEMS COSTO

1.- COPIAS 50.00

2.- MATERIALES DE OFICINA 50.00

3.- SCANER, IMPRESIONES, TINTA 150.00

4.- ANILLO EMPASTADO 80.00

5.- MOVILIZACION Y TRANSPORTE 150.00

TOTAL 480.00

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

58

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA.

CAPACITACION PARA LA CORRECTA INTERPRETACION DEL REGISTRO

CARDIOTOCOGRAFICO AL PERSONAL DE SALUD DEL AREA DE

GINECOLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA.

4.2 JUSTIFICACIÓN.

El registro cardiotocográfico es una herramienta diagnostica que nos ayuda a conocer

el bienestar fetal, pero para esto se necesita una buena valoración e interpretación de

sus parámetros.

Esta propuesta se ha realizado debido a que se ha evidenciado diagnósticos mal

fundamentados que en la mayoría de los casos interrumpen el desarrollo fisiológico del

trabajo de parto para realizar una intervención quirúrgica (cesárea).

Los resultados de nuestra investigación se han tomado como iniciativa para sugerir

a las autoridades pertinentes realizar capacitaciones al personal de salud del área de

ginecología (médicos tratantes y residentes) mediante talleres interactivos que permitan

la correcta interpretación del registro cardiotocográfico, ya que por medio de los

resultados de nuestro trabajo de investigación hemos evidenciado que existe cierto fallo

con respecto a las interpretaciones y diagnósticos dados al momento de la visualización

de los respectivos patrones.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

59

4.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.

OBJETIVO GENERAL.

Capacitar sobre registro Cardiotocográfico al personal de salud del área de

ginecología en el Hospital General Teófilo para una mejor interpretación y

lectura de este.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA PROPUESTA.

Gestionar charlas sobre lectura del registro cardiotocográfico

Solicitar ante las autoridades competentes del MSP la capacitación al

personal de salud sobre el tema

Realizar talleres interactivos para un correcto diagnóstico.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

60

4.4 ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA

ASPECTO LEGAL.

Desde el punto de vista legal nos permite destacar la importancia de la salud, tal

como se plantea en la constitución y en la ley orgánica del sistema nacional de salud,

porque estos contribuyen a los objetivos y fines que hemos propuesto como

investigadores para que se los conozca y se los aplique.

Constitución de la República del Ecuador (2008).

Art. 32.- La salud es un privilegio asegurado por el Estado, cuyo reconocimiento

está conectado a la actividad de diferentes derechos, incluido el privilegio del agua,

sustento, instrucción, cultura física, trabajo, ahorros administrados por el gobierno,

seguridad social y otros que ayudan al buen vivir.

El Estado asegurará esto directamente a través de estrategias monetarias,

sociales, sociales, instructivas y naturales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud sexual y salud reproductiva. La disposición de las administraciones de

salud estará representada por los estándares de valor, inclusión, solidaridad,

interculturalidad, calidad, competencia, adecuación, seguro y bioética, con orientación

sexual y enfoque generacional.

Ley orgánica de la salud.

Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a

la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la

responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y,

las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.

Art. 196.- La autoridad sanitaria nacional analizará los distintos aspectos

relacionados con la formación de recursos humanos en salud, teniendo en cuenta las

necesidades nacionales y locales, con la finalidad de promover entre las instituciones

formadoras de recursos humanos en salud, reformas en los planes y programas de

formación y capacitación.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

61

4.5 FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN.

Factibilidad Técnica:

Institución ejecutora: Hospital General Teófilo Dávila.

Duración: 2 meses.

Ubicación: Hospital General Teófilo Dávila que se encuentra ubicado en la provincia de

El Oro en la ciudad de Machala, en las calles Boyacá y Buenavista esquina.

Factibilidad Humana.

Equipo técnico responsable: Gíneco-obstetras con conocimiento sobre el tema.

Beneficiarios: Personal de salud del área de ginecología (tratantes, internos, médicos

residentes).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

62

4.6 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

Talleres a personal de salud que se realizaran en el área de reuniones de ginecología

del HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA que se desarrollaran 1 por semana

donde se van a elaborar técnicas como:

Charlas

Talleres con el uso del monitoreo

Interpretación del Registro.

Para el cumplimiento de estos talleres se tomará en cuenta:

Participación de los internos rotativos del área de ginecología.

Participación de médicos tratantes correspondientes a la misma área.

Las actividades entregadas en cada taller serán:

Realizar una programación de los contenidos del taller.

Charla teórica de los parámetros a valorar en el registro cardiotocográfico.

Charla practica mediante el uso del monitoreo en pacientes gestantes.

Identificar las alteraciones de un monitoreo patológico mediante el análisis de

imágenes.

Realizar recordatorio de conocimientos ya impartidos.

Prueba de conocimientos captados una vez finalizada cada charla.

Las recomendaciones que se le darán al personal de salud serán:

Puntualidad.

Presentes durante cada charla a excepción de los que se encuentren de

guardia.

Permanencia.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

63

4.7 PRESENTACIÓN DETALLADA DE LA PROPUESTA

Fundamentación teórica.

La propuesta se fundamente en los conocimientos investigados sobre el compromiso

de bienestar fetal.

Las charlas y talleres serán de gran importancia ya que mejorarían la calidad del

servicio.

Materiales

MATERIALES COSTO

Sillas y mesas 25.00

Laptops 5.00

Proyector 5.00

Escritorio 0.00

Trípticos 10.00

TOTAL 45.00

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

64

BIBLIOGRAFIA.

Yeagle, K., Michael O'Brien, J., & Curtin, w. (2018). diabetes mellitus gestacional y

tipo II está asociada con los puntajes de Apgar de los recién nacidos a término.

dovepress.

Aguirre, C. (18 de Marzo de 2014). Asociación Española de Pediatría. Obtenido de

https://www.aeped.es/rss/en-familia/test-apgar

AUGURTO, F. (2017). RELACIÓN DEL MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL

INTRAPARTO CON EL APGAR NEONATAL.

AVANMED. (2017). Obtenido de www.avantmed.net/.../03-PC-COMPROMISO-DEL-

BIENESTAR-FETAL.pdf

BBC News. (13 de 07 de 2015). Porcentaje de Cesareas en el mundo. Mapa de los

países donde se practican más y menos cesáreas en el mundo.

CARARACH, R., & BOTET, M. (2008). Preeclammpsia, eclampsia y sindrome de

hellp. Institiuto Clinico de Ginecologia, Obstetricia y Neonatologia, 6. Obtenido

de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/16_1.pdf

Coronel, W. (2009). Sepsis neonatal. Revista de Enfermedades Infecciosas en

Pediatría Medigraphic, 12. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2009/eip094f.pdf

Diario El Universo. (30 de Agosto de 2016). Cesárea vs parto natural . Cesárea vs

parto natural ¿Qué predomina en Ecuador y qué recomiendan los

especialistas?

Franklin, J. (2008). Diagnóstico y Tratamiento de la corioamnionitis clínica. Revista

colombiana de Obstetricia y Ginecología, 7. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v59n3/v59n3a08.pdf

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

65

García, J. (21 de Agosto de 2016). ResearchGate. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/306014803_FISIOLOGIA_FUNCIO

NES_Y_ALTERACIONES_DEL_LIQUIDO_AMNIOTICO

Gonzales , D. (2014). Repositorio Ut Machala .

INEC. (2016). Registro Estadístico de Nacidos vivos. ESTADISTICAS VITALES.

Izquierdo, M. (10 de Enero de 2004). FEDER. Obtenido de https://enfermedades-

raras.org/index.php?option=com_content&view=article&id=805&Itemid=200

JIMENEZ, M. (s.f.). El uso de la monitorización fetal durante. MATRONAS.

Jorge Carvajal C, N. B. (2006). EVALUACIÓN FETAL INTRAPARTO. ANÁLISIS

CRÍTICO DE LA EVIDENCIA. SCIELO, 3.

Jose Botella Llusia, J. A. (1993). Tratado de Ginecologia-Botella . Barcelona.:

Ediciones Dias de Santos.

López , F., & Ordoñez , S. (2006). Ruptura prematura de membranas fetales: de la

fisiopatologia hacia los marcadores tempranos de la enfermedad . Scielo

revista colombiana de obstetricia y ginecologia., 12.

López, E. (29 de Junio de 2011). Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

Obtenido de CHOSPAB:

http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminari

os/2011-2012/sesion20110629_1.pdf

M. Gallo Vallejo, M. M. (2017). Control del bienestar fetal anteparto. 13.

MARROQUIN, U. F. (s.f.). Obtenido de https://medicina.ufm.edu/eponimo/test-de-

apgar/

MEZA, L., & GUEVARA, E. (2014). MANEJO DE LA PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA

EN EL PERÚ. Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia, 9.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

66

Neilson, J. (05 de Febrero de 2014). Cochrane. Obtenido de

https://www.cochrane.org/es/CD004352/betamimeticos-para-la-inhibicion-del-

trabajo-de-parto-prematuro

NUEVO, M. (2019). ATRESMEDIA. Obtenido de

https://www.guiainfantil.com/1523/causas-del-sufrimiento-fetal-en-el-

embarazo-y-en-el-parto.html

Organizacion Mundial de la Salud/ Programa de reproduccion humana. (Abril de

2015). Obtenido de

https://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health

/cs-statement/es/

PACCA, R. (2016). RESULTADOS NEONATALES Y TIPO DE PARTO EN

gestaciones a termino.

Ramírez, H. (27 de Julio de 1999). PCP. Obtenido de

https://ccp.ucr.ac.cr/cursoweb/3315per.htm

Ramirez, J. (2017). Fisiopatologia del liquido amniotico. Obtenido de

https://www.uv.es/jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA%20O-17.pdf

ROMERO, GARCIA, GUTIERREZ, TORRES, CASTILLO, GUERRERO, . . .

SÁMANO. (2009). La frecuencia cardiaca fetal en pacientes con diagnostico

de preeclampsia leve y grave. ELSEVIER DOYMA, 12.

Sáez, D. (20 de Septiembre de 2015). ISDIN. Obtenido de

http://www.disfrutatuembarazo.com/registro-cardiotocografico

SIMON, L. (2018). PUNTAJE DE APGAR. MAYO CLINIC FLORIDA.

SINCHEZ, E. C. (Julio de 2018). Repositorio academico USMP. Obtenido de

Repositorio academico USMP:

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

67

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/3625/3/ayre_s

ec.pdf

TSATSARIS, V. (2006). Placenta humana. ScienceDirect, 42, 23.

doi:https://doi.org/10.1016/S1283-081X(06)46493-6

Vargas, k., & Vargas , C. (2014). Ruptura Prematura de Membranas. Revista medica

de costa rica y centro america, 5. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc145h.pdf

Verduga, B. (29 de Septiembre de 2016). Repositorio UCSG. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6525/1/T-UCSG-PRE-MED-

503.pdf

Zapata, Y., & Zurita, N. (Mayo de 2002). Valor predictivo del monitoreo electrónico

fetal en el diagnóstico de distocia funicular en el I.M.P. SISBIB.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

68

ANEXOS

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

69

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS.

TEMA: “COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL FRENTE AL APGAR NEONATAL”

TRABAJO DE TITULACION PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE OBSTETRA

La información aquí recopilada será para uso exclusivo de las o los investigadores.

1. EDAD:

18—22

23--27

28--35

2. FACTORES OBSTETRICOS QUE INFLUYEN EN EL DIAGNOSTICO DE

COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL.

DPPNI

PREECLAMPSIA

OLIGOAMNIOS

EXPULSIVO PROLONGADO

3. FACTORES FETALES QUE INFLUYEN EN EL DIAGNOSTICO DE

COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL.

CIRCULAR DE CORDÓN

LÍQUIDO AMNIÓTICO TEÑIDO

TAQUICARDIA FETAL

BRADICARDIA FETAL

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

70

4. APGAR DEL NEONATO AL NACIMIENTO AL PRIMER MINUTO

9

8

7

<6

5. PARÁMETROS DE REGISTRO TOCO-CARDIOGRÁFICO ALTERADOS.

VARIABILIDAD DISMINUIDA

DESACELERACIONES

FCF BASAL <120

FCF BASAL >160

6. RELACION ENTRE EL REGISTRO Y APGAR.

PARAMETROS APGAR: 8-9 6-7 <6

VARIABILIDAD DISMINUIDA

DESACELERACIONES

FCF BASAL <120

FCF BASAL >160

7. DESTINO DEL RECIEN NACIDO.

ALOJAMIENTO CONJUNTO

CUIDADOS INTERMEDIOS

UCIN

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

71

8. RELACION ENTRE LA VIA DE CULMINACION DEL EMBARAZO Y APGAR

APGAR 8-9 6-7 <6

VAGINAL

CESAREA

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

72

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

73

TABLAS Y GRAFICOS

TABLA 6 GRUPO ETARIO

FUENTE: HOSPITAL” HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA” AUTORES: KENYA COELLO – JOHANNA MEJIA

GRÁFICO # 5 GRUPO ETARIO FUENTE: HOSPITAL” HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA” AUTORES: KENYA COELLO – JOHANNA MEJIA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente estudio se concluye que el rango de edad más frecuente fueron

pacientes comprendidas entre 23 a 27años, correspondientes al 43% muchas de ellas

que cursaban su segundo embarazo, habiendo una menor incidencia entre la

población de 28 a 35 años correspondientes al 24%.

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

18-22 49 33%

23-27 64 43%

28-35 35 24%

TOTAL 148 100%

49

64

35

33% 43% 24%0

10

20

30

40

50

60

70

18-22 23-27 28-35

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

74

TABLA #6 CARDIOTOCOGRAFIA ALTERADA

PARAMETROS ALTERADOS FRECUENCIA PORCENTAJE

VARIABILIDAD DISMINUIDA 41 28%

DESACELERACIONES 11 7%

FCF BASAL <120 45 30%

FCF BASAL >160 51 35%

TOTAL 148 100%

FUENTE: HOSPITAL” HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA”

AUTORES: KENYA COELLO – JOHANNA MEJIA

GRAFICO #5 CARDIOTOCOGRAFIA ALTERADA FUENTE: HOSPITAL” HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA” AUTORES: KENYA COELLO – JOHANNA MEJIA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente análisis de cardiotocografía alterada se obtiene que el parámetro de

mayor predominancia es la frecuencia cardiaca basal mayor a 160 con 51 casos

correspondientes a un 35% y en menor incidencia las desaceleraciones con un 7%

reflejando así que la mayoría de diagnósticos son dados por una taquicardia fetal la

cual puede ser reversible y sin complicaciones.

28%

7%

30%

35%

0

10

20

30

40

50

60

VARIABILIDADDISMINUIDA

DESACELERACIONES FCF BASAL <120 FCF BASAL >160

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

75

TABLA #7 VIA DE CULMINACION DE EMBARAZO Y APGAR AL NACIMIENTO

FUENTE: HOSPITAL” HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA”

AUTORES: KENYA COELLO – JOHANNA MEJIA

GRAFICO #6 VIA DE CULMINACION DE EMBARAZO Y APGAR AL NACIMIENTO

FUENTE: HOSPITAL” HOSPITAL GENERAL TEOFILO DAVILA” AUTORES: KENYA COELLO – JOHANNA MEJIA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente estudio se encontró que de un total de148 pacientes con diagnóstico

de compromiso de bienestar fetal, 69% de los nacimientos por cesárea presentaron

un APGAR entre 8 y 9 mientras el 6% presento APGAR menor a 6.

En el caso de los partos vaginales el 50% presento APGAR entre 8 y 9 mientras

que 4 casos correspondientes al 18% presentaron APGAR menor a 6. Reflejando así

que la mayoría reporto un APGAR favorable lo cual no justifica la cesárea de

emergencia realizada en la mayoría de los casos.

VAGINAL

CESAREA

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

APGAR 8-9 11 50% 87 69%

APGAR6-7 7 32% 31 25%

APGAR MENOR A 6 4 18% 8 6%

TOTAL 22 100% 126 100%

117

450% 32% 18%

87

31

8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

APGAR 8-9 APGAR6-7 APGAR MENOR A 6

VAGINAL FRECUENCIA CESAREA FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

76

CERTIFICACIÓN DE URKUND.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

77

SOLICITUDES DIRIGIDAS AL HOSPITAL TEOFILO DÁVILA.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

78

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

79

ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

80

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

81

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

82

PERMISO EMITIDO POR EL HOSPITAL TEOFILO DÁVILA.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

83

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

84

HOJA DE RUTA.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

85

CERTIFICACION DEL REVISOR.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45728/1/CD... · COELLO ESTRELLA KENYA JOSELYN con C.I. N. º 095394068-1 Y MEJIA CASTILLO

69

INFORME DE AVANCE DE LA GESTION TUTORIAL.