universidad de guayaquil facultad de ciencias médicas escuela de...

58
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Graduados “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN EMERGENCIAS MÉDICAS TEMA INTOXICACIONES AGUDAS POR ORGANOFOSFORADOS DE TRABAJADORES DE ALMACENES AGROQUÍMICOS REGULADOS DEL CAÑAR, GUÍA DE PREVENCIÓNAUTOR: LUIS RIGOBERTO SAULA PALAGUACHI TUTOR: DR. CARLOS LUIS NAVAS AÑO 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Graduados

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

MAGISTER EN EMERGENCIAS MÉDICAS

TEMA “INTOXICACIONES AGUDAS POR ORGANOFOSFORADOS DE

TRABAJADORES DE ALMACENES AGROQUÍMICOS REGULADOS DEL CAÑAR, GUÍA DE PREVENCIÓN”

AUTOR:

LUIS RIGOBERTO SAULA PALAGUACHI

TUTOR:

DR. CARLOS LUIS NAVAS

AÑO 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO

“INTOXICACIONES AGUDAS POR

ORGANOFOSFORADOS DE TRABAJADORES DE

ALMACENES AGROQUÍMICOS REGULADOS,

GUÍA DE PREVENCIÓN”

INSTITUCIÓN: FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Maestría en emergencias Médicas

FECHA DE PUBLICACIÓN: 17 de noviembre de 2016 No. DE

PÁGINAS: 32

ÁREA TEMÁTICA: Intoxicación aguda por organofosforados

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Intoxicaciones agudas, organofosforados, trabajadores

agroquímicos, Cañar

RESUMEN:

Antecedentes: los organofosforados tienen un uso particular en la agricultura ecuatoriana,

en particular en la provincia del Cañar, así su uso se orienta al control de plagas y de los

vectores trasmisores de enfermedades que afectan a los seres humanos, ocupando un lugar

importante dentro de los agentes químicos que el hombre utiliza a diario. Objetivo: Analizar

los niveles de colinesterasa de los trabajadores de almacenes agroquímicos regulados por

AGROCALIDAD de Cañar, con base a esos resultados proponer una guía de prevención

primaria y secundaria de intoxicación aguda por organofosforados. Ambiente: Trabajadores

agroquímicos de los almacenes regulados por AGROCALIDAD- Cañar. Método: El estudio

es descriptivo, retrospectivo, cuantitativo y de corte transversal. Universo y muestra: La

población de estudio la conformaron todos los trabajadores de los almacenes agroquímicos

registrados en AGROCALIDAD de la provincia de Cañar. Conclusiones: Niveles de

colinesterasa, guía de prevención primaria y secundaria de intoxicación por

organofosforados.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: +593-4-

0992637973

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN

(COORDINADOR DEL

PROCESO UTE)::

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 3: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

iii

Page 4: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación le dedico a mi familia: Susy, Yaritza, Emiliano, a mis

hermanos: Giovanny, Kleber, Danilo, Alexandra, Álvaro y Silvia; a mi padre Carlos y

especialmente a mi madre Olga que Dios le tenga en el cielo, a mi familia política

especialmente a Don Juan y la Sra. Luz, que me han ayudado a terminar con éxito esta tan

importante meta profesional.

Luis Saula

Page 5: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

v

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en particular a mi familia, a mi esposa, hijos, hermanos, padres y familia

política que me han apoyado incondicionalmente para el desarrollo de esta investigación. Así

mismo quiero agradecer a mi tutor: Dr. Carlos Luis Navas quién con su guía aporto a estructurar

de desarrollar con éxito el estudio. A mi estimado amigo Darío Erreyes, por su apoyo

incondicional.

Luis Saula

Page 6: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

vi

Page 7: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

vii

ABREVIATURAS

AChE: Enzima aceltilcolinesterasa

CIATOX: Centros de Información y asesoramiento Toxicológico

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación

IAP: Intoxicación aguda por plaguicidas

IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

OPS: Organización Panamericana de la Salud

OMS: Organización Mundial de la Salud

Page 8: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

viii

TABLA DE CONTENIDOS

Resumen ................................................................................................................................ x

Abstract ................................................................................................................................ xi

Introducción ........................................................................................................................ 13

Capítulo 1: MARCO TEÓRICO ................................................................................. 16

1.1. Teorías generales ............................................................................................ 16

1.2. Teorías sustantivas ......................................................................................... 22

1.3. Referentes empíricos ...................................................................................... 23

CAPÍTULO 2: MARCO METODOLÓGICO ........................................................... 25

2.1. Metodología ................................................................................................... 25

2.2. Métodos .......................................................................................................... 25

2.3. Hipótesis ......................................................................................................... 25

2.4. Universo y muestra......................................................................................... 25

2.5. Operacionalización de variables..................................................................... 26

2.6. Gestión de datos ............................................................................................. 26

2.7. Criterios éticos de la investigación................................................................. 26

2.8. Criterios de inclusión y exclusión .................................................................. 27

CAPÍTULO 3 RESULTADOS ..................................................................................... 28

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población ........................................ 28

3.2. Estudio de campo ........................................................................................... 28

CAPÍTULO 4 DISCUSIÓN ......................................................................................... 34

Page 9: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

ix

4.1. Contrastación empírica ................................................................................... 34

4.2. Limitaciones ................................................................................................... 36

4.3. Líneas de investigación .................................................................................. 37

4.4. Aspectos relevantes ........................................................................................ 37

CAPÍTULO 5 PROPUESTA ....................................................................................... 39

GUÍA DE PREVENCIÓN DE INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS ......... 39

Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................. 48

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Resultados colinesterasa en plasma ..................................................................... 29

Tabla 2: Comparación pacientes analizados ...................................................................... 31

Tabla 3: Sexo de pacientes que repiten examen y vigilancia médica ................................ 32

Tabla 4: Exposición a organofosforados ............................................................................ 32

Tabla 5: Niveles de colinesterasa ....................................................................................... 33

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Sexo de los trabajadores agroquímicos ............................................................. 28

Gráfico 2: Comparación resultados 2012-2013 colinesterasa ............................................ 31

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Árbol de problemas ............................................................................................. 55

Anexo 2: Cultivos: aplicación de organofosforados sin conocer su toxicidad (porcentaje)

.................................................................................................................................................. 56

Page 10: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

x

Resumen

Como antecedente, los organofosforados tienen un uso particular en la agricultura

ecuatoriana, así su uso se orienta al control de plagas y de los vectores trasmisores de

enfermedades que afectan a los seres humanos, ocupando un lugar importante dentro de los

agentes químicos que el hombre utiliza a diario, lo que motiva a pensar en la necesidad de

valorar y dar seguimiento a los niveles de colinesterasa, tomando en cuenta que es escasa la

información específica relacionada a este grupo laboral. Objetivo: determinar las

intoxicaciones agudas por organofosforados de trabajadores agroquímicos de Cañar, con base

a esos resultados proponer una guía de prevención primaria y secundaria de intoxicación aguda

por organofosforados. Metodología, se realizó un enfoque cuantitativo para valorar los niveles

de colinesterasa en los pacientes. Cuantitativa que permitió identificar los factores asociados

a las intoxicaciones por organofosforados, presenta un enfoque investigativo de campo para la

obtención de datos a través de los exámenes de plasma realizados. Finalmente de corte

transversal comparada en dos períodos. Resultados, el 76 % de la población participante

mayoritariamente fueron hombres, identificando 10 pacientes que repitieron el examen de

colinesterasa, de los cuales el 67 % requiere vigilancia médica, obteniendo un valor relativo

promedio de colinesterasa de 15.392; de los trabajadores se evidenció 3 relacionados con la

exposición a organofosforados y 7 que disminuyeron sus niveles de colinesterasa

Conclusiones: Niveles de colinesterasa, guía de prevención primaria y secundaria de

intoxicación por organofosforados.

Palabras clave: Intoxicaciones agudas, organofosforados, trabajadores agroquímicos,

Cañar

Page 11: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

xi

Abstract

As an antecedent, organophosphates have a particular use in Ecuadorian agriculture, so their

use is directed to the control of pests and vectors transmitting diseases that affect humans,

occupying an important place within the chemical agents that man uses On a daily basis, which

motivates us to think about the need to assess and follow up on cholinesterase levels, taking

into account the lack of specific information related to this work group. Objective: to determine

the acute organophosphate poisoning of Cañar agrochemical workers, based on these results,

propose a guide for primary and secondary prevention of acute organophosphate poisoning.

Methodology: A quantitative approach was used to assess cholinesterase levels in patients.

Quantitative study that allowed the identification of the factors associated to organophosphate

poisoning, presents a field research approach to obtain data through the plasma examinations

performed. Finally, cross - sectional comparisons were made in two periods. Results: 76% of

the participating population were men, identifying 10 patients who repeated the cholinesterase

test, of which 67% required medical surveillance, obtaining an average relative cholinesterase

value of 15,392; Of workers were exposed 3 related to exposure to organophosphates and 7

that decreased their levels of cholinesterase Conclusions: Cholinesterase levels, guide to

primary and secondary prevention of organophosphate poisoning.

Keywords: Acute poisoning, organophosphate, agrochemicals workers, Cañar

Page 12: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

xii

Page 13: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

xiii

Page 14: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

13

Introducción

La intoxicación por organofosforados constituye un problema de salud y que afecta

considerablemente a los trabajadores agroquímicos que están expuestos a estas sustancias.

Frente a ello la atención de las emergencias médicas es indispensable al momento de realizar

una serie de actividades médicas de tratamiento, reanimación y soporte al paciente.

Conociendo que los organofosforados forman un conjunto de plaguicidas más utilizados, el

elevado grado de toxicidad de estos compuestos se debe a la inhibición de la enzima

aceltilcolinesterasa (AChE), cuya acción se fundamenta en desactivar la acetilcolina en el

sistema nervioso, razón por la cual las acciones que se tomen en la atención pre hospitalaria es

fundamental, para continuar con un tratamiento óptimo en el área de emergencia, ya que el

pronóstico en una intoxicación por organofosforados suele estar en relación con la exposición

por vía oral del tóxico, la rapidez de la aplicación de las medidas de soporte y la atención de las

complicaciones en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), más que con la cantidad del tóxico

absorbido.

Los plaguicidas organofosforados causan envenenamiento por medio de la ingesta,

absorción de las mucosas, piel e inhalación del tracto respiratorio. Con ello, la exposición a

estos químicos resulta altamente peligroso para la salud, de ahí la importancia de analizar los

niveles de colinesterasa de los trabajadores de los almacenes agroquímicos regulados por

AGROCALIDAD en la provincia de Cañar. El problema de estudio se enfoca en la exposición

a los organofosforados, su sobre exposición y afectaciones a la salud, conociendo que las

intoxicaciones agudas por organofosforados afectan notablemente a la salud de las personas

que lo inhalan, lo manipulan o lo consumen, por ello se pretende establecer una línea base de

los niveles de colinesterasa que servirán para proponer estrategias de prevención y seguimiento

de pacientes expuestos a estos plaguicidas. Para el estudio se han considerado variables como:

sexo, niveles de colinesterasa, tiempo de exposición y sintomatología clínica que fundamentan

Page 15: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

14

la importancia de establecer una base para posteriores estudios, si se detecta niveles

porcentuales relativos mas bajos de colinesterasa que los observados en esta investigación, lo

que contextualizara a futuro los esfuerzos realizados por otros investigadores para fortalecer o

ampliar esta temática. De esta forma en la formulación del problema, se ha tomado do

referencia, que los plaguicidas organofosforados es un problema de salud entre las emergencias

médicas particularmente en países en vías de desarrollo, lo que ha llevado a plantearse como

pregunta de investigación, ¿Conocer los niveles de colinesterasa de los trabajadores de

almacenes agroquímicos del Cañar, aportará para minimizar los efectos de intoxicaciones por

organofosforados? misma que se pretende sea respondida en el transcurso de este estudio. Este

trabajo de investigación se justifica por el incremento en los últimos años de personas

intoxicadas por plaguicidas en el país, y al existir escasos datos sobre la evaluación de

trabajadores en almacenes de agroquímicos, lo considero un problema, con un impacto social

muy grande y que amerita ser analizado desde la perspectiva de los efectos en el deterioro de

la salud de los trabajadores expuestos a plaguicidas. Los trabajadores de almacenes

agroquímicos se encuentran en permanente contacto con organofosforados, sea su exposición

en la distribución del producto o en su almacenamiento, que muchas de las veces no cuentan

con las condiciones técnicas adecuadas para su acaparamiento, sin la correcta ventilación que

puede influenciar para que sus efectos nocivos se hagan presentes.

Planteándose como objeto de estudio las intoxicaciones por organofosforados en los

trabajadores de almacenes agroquímicos regulados por AGROCALIDAD de Cañar,

constituyéndose el campo de estudio los factores que inciden en las intoxicaciones por

organofosforados.

De esta manera el objetivo general es determinar las intoxicaciones agudas por

organofosforados y los factores que inciden en los trabajadores agroquímicos de Cañar. Para

cumplir con ello, se ha planteado como objetivos específicos: establecer la intoxicación aguda

Page 16: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

15

por organofosforados en trabajadores agroquímicos de Cañar, relacionar los factores biológicos

y la intoxicación aguda por organofosforados en trabajadores agroquímicos de Cañar, y

elaborar una propuesta de Guía de prevención. La novedad científica, al existir pocos datos con

respecto a las evaluaciones de la población trabajadora de almacenes de agroquímicos

regulados en la provincia de Cañar, el determinar una línea base de los niveles de colinesterasa

en plasma mediante un examen cuantitativo, aportará a futuros profesionales de la salud a

fortalecer o ampliar los estudios relacionados a esta temática.

Page 17: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

16

Capítulo 1:

MARCO TEÓRICO

1.1.Teorías generales

Los insecticidas organofosforados son derivados del ácido fosfórico, que presentan una

estructura química inestable y se hidrolizan con rapidez, razón por la cual, a diferencia de los

organoclorados, no entrañan el riesgo de acumularse en el medio ambiente, estas sustancias se

utilizan para controlar el crecimiento de una serie de cuerpos que al hombre le resultan

indeseables (Molina, 2010). Es decir, el uso de los plaguicidas ha aportado beneficios en la

producción agrícola entendiendo que los compuestos organofosforados tienen como

particularidad farmacológica la acción de inhibir enzimas con actividad esterásica,

específicamente de la acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas, lo que provoca una

acumulación de aceticolina y como consecuencia altera el funcionamiento del impulso nervioso

(Md, 2010, pág. 85).

Se entiende por plaguicida a la sustancia o mezcla capaz de evitar, destruir, repeler o mitigar

cualquier tipo de plaga, en las que se incluyen vectores de trasmisión de enfermedades humanas

y animales, asimismo se incluyen sustancias capaces de actuar como reguladores del

crecimiento de plantas como desfoliantes o desecantes, los agentes que evitan la caída

prematura de la fruta, las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha que

permiten proteger al alimento durante su transporte, almacenamiento y los productos

empleados en la conservación de la madera. Federal Insecticida, Fungicide and Rodenticide,

US, FIFRA, 1984; FAO (1990) citado por Molina (2010. Pág.242)

Si bien es cierto el aporte de estas sustancias a los procesos agrícolas, los graves problemas

de salud son muchos y requieren de estrategias de intervención para prevenir y controlar sus

efectos en el hombre.

Page 18: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

17

Para Thundiyil, Stober, Besbelli y Pronczuk (2008) en un boletín de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) señala que los casos de intoxicación aguda por plaguicidas (IAP)

constituyen una de las causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, siendo los países en

vías de desarrollo los más vulnerables, considerando su deficiente regulación de esos

productos, la inexistencia de sistemas de vigilancia, incumplimiento de las normas y poco

acceso a los sistemas de información. Los elevados índices de mortalidad causados por los

plaguicidas, constituyen a la vez un grave problema de salud pública que requieren se tomen

acciones para su prevención.

Realizando un acercamiento teórico, se conoce como intoxicación por organofosforados a

todo cuadro clínico causado por cualquier agente capaz de inhibir la colinesterasa eritrocitaria

y/o del sistema nervioso central (Romero, 2013). Siguiendo la misma idea Durán y Nah (2000)

señala que las IAP hacen énfasis también a los efectos perjudiciales sobre la salud de los seres

humanos frente a la exposición a estos agentes químicos, lo que permite permiten reflexionar

que la ingesta, inhalación o cualquier manipulación con estos químicos puede producir un

efecto nocivo en la salud si es que no sé toman las medidas de seguridad respectiva, tanto en

su manejo como almacenamiento.

Los casos de intoxicación por organofosforados pueden ser de hasta un millón por año en

los países en desarrollo, entre los argumentos que se manejan para sustentar estas cifras están:

el uso de ropa y equipo inapropiado, la inadecuada preparación y falta de supervisión para el

manejo de los agentes químicos, que con relación a sus compuestos tóxicos en algunos países

han sido prohibidos. Si bien los índices más altos de envenenamiento por organofosforados

están en los países en vías de desarrollo, las acciones que se tomen deben ser articuladas entre

el Estado, entidades privadas y la sociedad (Nah, 2000).

En América Latina y el Caribe de acuerdo con la información recopilada por la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO pos sus siglas en inglés)

Page 19: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

18

señala que durante el 2010 se emplearon 22.367.59 toneladas de plaguicidas, siendo los

herbicidas los más utilizados con 11.788,14 toneladas […], entre los principales países

consumidores de dichos productos destacan Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile y Guatemala.

Es importante señalar que el 46 % de los países de la Región no proporcionan información ante

la FAO con respecto al consumo de plaguicidas (Arroyo, Valenzuela, López, Arroyo, Segura,

Pietriniy Waliszewski, 2013), éstos datos reflejan la necesidad de actuar de manera rápida y

efectiva en la prevención de este tipo de intoxicaciones.

Un estudio realizado en Argentina por Lepori, Mitre y Nassetta (2013) destaca que al ser

éste país el mayor exportador de aceite y harina de soja, actualmente los productos

agroquímicos más utilizados son los herbicidas, en el que el compuesto más utilizado es el

glifosato y la atrazina. A modo de reflexión, lo que sucede en Argentina es un reflejo de esta

problemática en la región, a lo mejor con algunos cambios en los factores de influencia, pero

que al final derivan en un problema de salud pública.

Con la finalidad de minimizar y prevenir los envenenamientos por organofosforados la

OMS, acredita la existencia de Centros de Información y asesoramiento Toxicológico

CIATOX a nivel mundial, observando que en países de la región como Venezuela se debe

poner particular atención con respecto a estas intoxicaciones. Un estudio realizado entre los

años 2006 y 2007 muestran que la edad media de pacientes atendidos fue de 19 años,

observando que el 20,6 % de ellos presentó intoxicación por plaguicidas (Vides, 2011). Sin

embargo las IAP dependiendo de condiciones socioeconómicas, laborales o económicas, sin

un adecuado manejo y control de los plaguicidas pueden afectar a mucho más gente vulnerable

de la población en general, volviéndose necesario conocer acciones médicas de reanimación y

soporte en los trabajadores agroquímicos.

Dentro de este breve contexto regional el Ecuador no se encuentra fuera de este escenario,

según datos del INEC (2013) la toxicidad se refiere al potencial que tienen las sustancias, en

Page 20: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

19

las que se incluyen los plaguicidas y de causar daño a las funciones del organismo, resaltando

que el 12 % de las hectáreas de cultivos permanentes y 10 % de cultivos transitorios en Ecuador,

las personas productoras utilizan plaguicidas sin conocer su toxicidad (Ver Anexo 2). El

levantamiento de información por parte de los entes rectores de la salud en el país es importante

para fortalecer o ampliar estos temas, de ahí la importancia de la articulación de todos los

involucrados. Convirtiéndose en una necesidad el fortalecer la atención pre hospitalaria e

integrarla de mejor manera a los servicios de atención e emergencia, en donde se pueda brindar

una asistencia que ayude al intoxicado a ingresar en mejores condiciones a los centros

hospitalarios.

La dosis tóxica es una variable de las intoxicaciones por organofosforados y esta

correlacionada con la sustancia; en los seres humanos, el pronóstico suele estar en relación con

la exposición por vía oral del tóxico, la rapidez de la aplicación de las medidas de soporte y las

complicaciones en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), más que con la cantidad del tóxico

absorbido (Veracruz, 2010). Estos valores referenciales deberían ser informados a través de

campañas de capacitación a todas las personas, enfatizando su uso y manejo a los trabajadores

agroquímicos.

Según lo señala Villafuerte (2010) la dosis tóxica aguda para organofosforados se encuentra

en los siguientes rangos:

Diazinon: Dosis mortal aguda, calculada en 26 gramos.

Parathion: Dosis oral entre 10 a 300 mg.

Malathion: Dosis mortal media 60 gramos

El diagnóstico inicial de esta patología se lo realiza con el levantamiento de la historia

clínica, tomando como referencia la evidencia o sospecha de la exposición a los químicos, la

vía de absorción y la sintomatología compatible. Para Caño et al., (2007) los plaguicidas

organofosforados disminuyen la actividad tanto de colinesterasa plasmática como la

Page 21: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

20

eritrocitaria; la primera se recupera de forma más rápida (entre 15 a 30 días) y la eritocitaria

(entre 0 a 90 días) aproximadamente. A pesar de ello, es importante destacar que la actividad

de la colinesterasa plasmática también se observa en pacientes con hepatitis crónica, cirrosis,

otras enfermedades hepáticas y en consumidores frecuentes de alcohol, tabaco y otras

sustancias sujetas a fiscalización.

Para identificar la actividad de la colinesterasa se han identificado cuatro métodos: el

electrométrico, el colorimétrico, el cinético y el tintométrico […], destacando en varias

investigaciones que se ha estructurado para determinar la relación entre los niveles séricos de

colinesterasa y la severidad de la intoxicación por organofosforados, concluyéndose que estos

niveles no tienen ningún valor pronóstico. Ante esta particularidad las vías de intoxicación de

los organofosforados incluyen: la vía oral, inhalación o absorción cutánea, siendo los grados

de intoxicación según lo describe Veracruz (2010) a través de una escala que se muestra a

continuación:

Cuadro 1: Grados de intoxicación por organofosforados

GRADO DESCRIPCIÓN

0 Sin intoxicación

I Intoxicación leve, con síntomas irritativos o síndrome muscarínico incompleto (con colinesterasa

normal)

II Intoxicación moderada, presencia de síntomas del síndrome muscarínico o ambos (descenso del

nivel de colinesterasa)

III Intoxicación severa, lo anterior más, compromiso cardiovascular, respiratorio (amerita soporte de

funciones vitales)

IV muerte

Fuente: (Veracruz, 2010)

Elaborado por: Luis Saula

Al solicitar los exámenes de colinesterasa eritrcitaria, los valores de referencia según

porcentaje de actividad (80 % - 120 % actividad de la enzima considerados valores normales),

sobre exposición (75 % y 62,5 %); sobre exposición seria (50 % y 37,5 %); sobre exposición

muy seria (25 %, 12,5 y 0 %) (Veracruz, 2010, pág. 3).

Page 22: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

21

Los ejes de manejo para el tratamiento de la intoxicación por organofosforados son los

siguientes: descontaminación, apoyo respiratorio y uso de antídotos. Según lo señala Cabrera

(2009) el tratamiento se fundamenta en los siguientes aspectos:

Descontaminación: Es necesario desechar las ropas del paciente, regularmente se usa jabón

y abundante agua, los ojos pueden ser irrigados con agua o solución salina por alrededor de 15

minutos, recomendando que el personal médico utilice el equipo e protección apropiado que

incluya guantes y mascarilla, así como mantener una adecuada ventilación.

Estabilización del paciente: Se debe suministrar oxígeno lo más pronto posible, luego

administrar atropina, para reducir las secreciones y mejora la función ventilatoria. Tomando en

cuenta que la falla respiratoria constituye la principal causa de muerte de estos pacientes.

Agentes Muscarínicos: Al suministrar atropina el propósito es mejorar la actividad cardíaca

y ventilatoria. Otro efecto atribuido a este medicamento es controlar las convulsiones.

Oximas: El uso de oximas va dirigido a reactivar la colinesterasa inhibidas por el

organofosforado.

Benzodiacepinas: El diacepam es el fármaco de primera línea en caso de agitación y

convulsiones, éste puede empeorar la depresión respiratoria inducida por OPs, sin embargo, el

diacepam combinado con los antídotos de OP, inhibe la depresión respiratoria, previene el daño

neuropático y mejora el pronóstico.

Lavado gástrico: Si el producto químico ha sido ingerido se procederá a lavado gástrico y

carbón activado de 1g/kg peso.

Page 23: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

22

1.2. Teorías sustantivas

Los estudios relacionados a las intoxicaciones por organofosforados, han observado que

existen investigaciones que se enfocan a las IOF de manera general, sin hacer énfasis a

trabajadores expuestos a éstos químicos, sin embargo, estudios relacionados en identificar los

factores que inciden en las intoxicaciones por éstos químicos revelan que: en México a 33

expedientes de paciente mayores a 13 años de edad diagnóstico que la intoxicación por

Plaguicidas (IAP) en el periodo de 1994-1998; 27 correspondían al sexo masculino y 18

mujeres. El 61 % se dedicaban a labores relacionadas con el manejo de plaguicidas,

identificando que el 79 % de las intoxicaciones estaban relacionadas a accidentes laborales, la

intoxicación por organofosforados se presentó en el 33 % de la población estudiada (Durán-

Nah, 2000).

Siguiendo la misma línea Aveiga (2012) realizó un estudio en Guayaquil orientado a la

aplicación de un protocolo de manejo de intoxicaciones agudas por plaguicidas en el Hospital

del niño Francisco Icaza Bustamante, en donde observó que la prevalencia de intoxicación por

plaguicidas fue del 0,05 %, siendo lo pacientes del sexo femenino los más afectados (51 %) y

los de sexo masculino con (49 %), evidenciando que entre los factores de riesgo destacan que

el 20,4 % de los pacientes estaban cerca de las zonas de fumigación, además el 4 % desconocían

los efectos de estos productos químicos. Estos datos permiten colegir la prevalencia de IOF

que existe con la exposición y más aún revela la necesidad de ejecutar acciones de capacitación,

prevención y acciones de asistencia rápida cuando se presenten casos por este tipo de

intoxicación.

En un estudio realizado en la ciudad de Loja para identificar los factores que predisponen a

la ingesta de organofosforados en pacientes atendidos en el área de medicina interna del

Hospital Isidro Ayora, observó que el 53,33 % de los pacientes estudiados estaban

Page 24: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

23

influenciados a la ingesta de organofosforados por factores sociales, el 26,67 % por factores

psicológicos; y el 20 % por factores socioeconómicos, en donde el género frecuente de

consumo fue el masculino con el 53,33 %; la edad con mayor intoxicación fue en el grupo

etario de 10-20 años (40 %); y los químicos que provoca intoxicación aguda con frecuencia

está el malation (25 %), perrofin (16,67 %) (Romero, 2013).

Referentes empíricos

Con respecto a los referentes empíricos que han abordado las intoxicaciones

organofosforados, para el presente trabajo se ha podido identificar un estudio realizado por

Escriu (2008) quien evaluó el manejo de plaguicidas en los expendios de productos

agroquímicos en Guatemala, concurriendo este uno de los pocos estudios relacionados que

analiza los efectos que causan los organofosforados en trabajadores agroquímico.

Badii (2008) estudió los efectos que causan sobre la salud y el ambiente los insecticidas

organofosforados; en cambio una investigación realizada por Rozas (2010) vio la necesidad de

enfocarse en analizar la situación actual en Chile y su legislación. En cambio otro estudio

realizado por Molinares (2010) en Nicaragua, analizó la IOF en pacientes del Hospital Gaspar

García para conocer sus características epidemiológicas; éstas experiencias se suman a estudios

relacionados como el de Silveira (2011) quien valoró el riesgo de exposición a OF en adultos

del sexo masculino en México.

Así mismo Guerrero (2012) se enfocó en analizar el conocimiento y uso de medidas

preventivas por agricultores en el manejo de agroquímicos; lo que se asemeja a una

investigación realizada por Morales (2013) quien propuso un manual de bioseguridad para

minimizar la contaminación de agricultores productores de tomate de árbol expuestos a

productos agroquímicos.

Page 25: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

24

Continuando con la revisión de los referentes empíricos, se encontró un análisis realizado

por Santana (2013) en donde se identificó los factores asociados en pacientes expuestos a

plaguicidas, de igual manera Castro (2015) hizo una propuesta de protocolo de atención de

enfermería en pacientes con intoxicación por organofosforados en el Hospital de Tena; en

cambio otro estudio hecho por Auquilla (2015) hace referencia a los efectos que los

organofosforados tienen al contaminar el agua.

A modo de conclusión se puede reflexionar que los autores citados en su mayoría abordan

las intoxicaciones agudas por organofosforados a nivel de agricultores y pacientes que llegan

a los centros hospitalarios, evidenciando la falta de información con respecto a las

intoxicaciones con este tipo de químicos en trabajadores agroquímicos cuya exposición es

diaria, resultando pertinente reforzar estudios relacionados con este grupo objetivo.

Page 26: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

25

CAPÍTULO 2:

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología

Se realizó con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental de tipo transversal

analítico para valorar los niveles de colinesterasa en los pacientes. Cuantitativa que permitió

identificar los factores asociados a las intoxicaciones por organofosforados, presenta un

enfoque investigativo de campo para la obtención de datos a través de los exámenes de plasma

realizados. Finalmente, de corte transversal comparada en dos períodos.

2.2 Métodos

Se analizaron los resultados de los valores de colinesterasa que se obtuvieron en el plasma

mediante un examen a los trabajadores agroquímicos

2.3 Hipótesis

Los factores predisponente inciden en la intoxicación aguda por organofosforados en los

trabajadores con agroquímicos regulados.

2.4 Universo y muestra

La población de estudio la conformaron todos los trabajadores de los almacenes

agroquímicos registrados en AGROCALIDAD de la provincia de Cañar.

Page 27: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

26

2.5 Operacionalización de variables

Cuadro 2: Operacionalización de variables

Variables Definición Dimensión Indicador Escala

Sexo

Características sexuales

anatómicas y fenotípicas,

que permite diferenciar

entre hombre y mujer

Biológica Fenotipo Femenino

Masculino

Valores de

colinesterasa en

plasma

Análisis de sangre que

estudia los niveles de 2

sustancias que ayudan al

sistema nervioso a

funcionar apropiadamente

Comparación de

aceticolinesterasa y

seudocolinesterasa

Examen de

colinesterasa

Resultado

exámenes

(Valores

relativos)

Tiempo de

exposición

Período de tiempo expuesto

a organofosforados Tiempo de contacto

Historia

clínica

0-4 horas

5-8 horas

Más de 8 horas

Sintomatología

clínica

Señal que asoma en el

organismo en respuesta a

intoxicación por

organofosforados

Sintomatología del

trabajador

Historia

Clínica

Sintomática

Asintomática

Elaborado por: Luis Saula

2.6 Gestión de datos

Previa la recopilación de los resultados de los exámenes de los niveles de colinesterasa, se

realizó un análisis utilizando el paquete informático Excel, para posteriormente presentar los

resultados en tablas y gráficos estadísticos que permitan establecer la comparación con las

variables de estudio. Se aplicó análisis y medidas de tendencia central y de dispersión.

Estableciendo una correlación estadística entre las variables.

2.7 Criterios éticos de la investigación

Para la ejecución del presente estudio de obtuvieron las respectivas autorizaciones del

Departamento de Riesgos del Trabajo del Cañar con respecto a los exámenes realizados a los

trabajadores objeto de estudio.

Page 28: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

27

Los resultados de esta investigación, así como la guía de prevención de intoxicación por

organofosforados se socializará con los trabajadores de los almacenes agroquímicos regulados.

2.8 Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión

Forman parte de este estudio todos los trabajadores de los almacenes agroquímicos

registrados en AGROCALIDAD de Cañar

Exclusión

Serán excluidos los pacientes que no laboren en almacenes agroquímicos; y cuyos

historiales clínicos este incompleto.

Page 29: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

28

CAPÍTULO 3

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

El Instituto Ecuatoriano de seguridad Social por intermedio del Grupo de Riesgos del trabajo

de Cañar es el ente regulador que vela por la seguridad y salud de los trabajadores; sin embargo

cuando éstos no tienen una relación laboral «afiliados al Seguro Social Campesino» si se tiene

una relación laboral el encargado es el Ministerio de Trabajo. Según los datos de Cañar (2014)

se estima que la población que se dedica a la agricultura en la provincia es de 32.727, de los

cuales 19.330 son hombres y 13.397 mujeres.

El campo de intervención del estudio tomó como base los resultados de colinesterasa en

plasma de 42 trabajadores en 2013; y 44 en 2012 registrados en AGROCALIDAD del Cañar.

3.2 Estudio de campo

Análisis e interpretación de los resultados

Gráfico 1: Sexo de los trabajadores agroquímicos

Frecuencia Porcetaje Frecuencia Porcetaje

2013 2012

Mujer 10 24% 10 23%

Hombre 32 76% 34 77%

32

76%

34

77%

10

24%

10

23%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Hombre Mujer

Page 30: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

29

Fuente: Exámenes de Colinesterasa en plasma

Elaborado por: Luis Saula

Del 100 % de los pacientes analizados en el año 2013, el 76 % corresponden a hombres y el

24 % fueron mujeres. Para el año 2012 se registraron 77 % de hombres y 23 % de mujeres.

Datos que muestran una mínima diferencia con respecto al sexo de los trabajadores

examinados, que permitió realizar un mejor análisis de las personas expuestas a

organofosforados.

Tabla 1: Resultados colinesterasa en plasma

Nro. De

trabajadores

Cédula Resultados

exámenes 2013

Cédula Resultados exámenes

2012

1 0301526430 18129 0301526430 18556

2 0301777405 13285 0919794370 13753

3 1200919031 14378 0102575768 15495

4 0101114213 14784 0301516241 12136

5 1102217591 17391 0104560891 17044

6 0300751864 15295 0300751864 12774

7 0300969276 17780 0300969276 9639

8 03004444668 12720 0300830106 15802

9 0301129813 12563 0300839248 17543

10 0300928298 11416 0300001963 15790

11 0300937034 16372 1102217591 14814

12 0301573523 11453 0301573523 8017

13 0301125548 14548 0301125548 12738

14 0301589057 15479 0301589057 18772

15 0300563707 18020 0301093647 16244

16 0301479622 14980 0300928298 10776

17 0300518438 12727 0301639522 9520

18 0925839003 22222 0301653358 13578

19 0300758703 12686 0301546669 11727

20 0301741443 19351 0302047790 17085

21 0300908480 11823 0600241673 16828

22 0300969219 15732 0301507539 15027

23 0301551883 20339 0301551883 16944

24 0301377156 14276 1722838305 16408

25 0301366787 23196 0300963592 14001

26 0918624826 15515 0101535011 14489

Page 31: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

30

27 0301880647 19342 0300518438 12538

28 0301701108 14566 0300883154 17348

29 0301361630 14907 0302182159 15057

30 0901481291 14001 0301232864 9034

31 03000555687 16885 0301639852 11405

32 0302256508 13787 0301522488 17060

33 0912441201 21481 0102611738 21970

34 0301295929 20993 0301387833 17373

35 0300216843 9066 0300683513 14637

36 0301110847 14995 0300878436 9547

37 0301756375 9052 0301756375 13388

38 0300860228 17494 0300874708 14391

39 0300474376 11889 0301852307 5194

40 0301464863 16265 0301464863 15493

41 0302010558 11789 0102110160 14525

42 0301729091 13476 0300533502 17160

43 0102976768 15814

44 0300711256 11655

Promedio 2013 15392 Promedio 2012 14297

Fuente: Exámenes de Colinesterasa en plasma

Elaborado por: Luis Saula

En el año 2012 se analizaron 44 pacientes observando un promedio de colinesterasa de

14.297; mientras que para el año 2013 se examinaron 42 pacientes con un promedio de 15.392.

Valores relativos que sirvieron de base para la comparación de sus resultados y establecer la

guía de prevención de intoxicación por organofosforados.

Page 32: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

31

Gráfico 2: Comparación resultados 2012-2013 colinesterasa

Fuente: Exámenes de Colinesterasa en plasma

Elaborado por: Luis Saula

La comparación estadística de los niveles de colinesterasa entre los años 2012 y 2013,

observándose un porcentaje de variación entre las dos variables de 5,359, tomando en cuenta

que mientras mayor es el valor del R2 mejor se ajusta el modelo a los datos.

Tabla 2: Comparación pacientes analizados

Exámenes Azogues 2013 Exámenes Azogues 2012

Variación % Recomendación

N° Cédula Resultados Promedio Resultados Promedio

1 0301526430 18129 15.392 18556 14297 ↓ -2 Vigilancia Médica

2 0300751864 15295 15.392 12774 14297 ↑ 20

3 0300969276 17780 15.392 9639 14297 ↑ 84

4 0301573523 11453 15.392 8017 14297 ↑ 43

5 0301125548 14548 15.392 12738 14297 ↑ 14

6 0301589057 15479 15.392 18772 14297 ↓ -18 Vigilancia Médica

7 0300518438 12727 15.392 12538 14297 ↑ 2

8 0301551883 20339 15.392 16944 14297 ↑ 20

9 0301756375 9052 15.392 13388 14297 ↓ -32 Vigilancia médica

10 0301464863 16265 15.392 15493 14297 ↑ 5

Fuente: Exámenes de Colinesterasa en plasma

Elaborado por: Luis Saula

y = 540,75xR² = 5,359

0

5000

10000

15000

20000

25000

0

5000

10000

15000

20000

25000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43

Resultados 2013 Resultados 2012 Lineal (Resultados 2013)

Page 33: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

32

Del total de pacientes analizados, 10 repitieron el examen observando que 3 pacientes

muestran una disminución de los niveles colinesterasa, el primero muestra un valor relativo de

18129 en el año 2013, frente a 18556 observados en 2012 evidenciando una variación

porcentual de -2 %. El segundo paciente presentó 15479 en 2013 y 18772 para el 2012,

observándose una variación de -18 %; el tercer paciente registró 9052 (2013) y 13388 (2012)

cuya variación fue de -32 %, en todos los casos se recomienda vigilancia médica.

Los 7 pacientes restantes evidencian un aumento de los niveles de colinesterasa, siendo sus

variaciones ente 2 y 84 %. Para el resto de pacientes analizados no fue necesario repetir el

examen.

Tabla 3: Sexo de pacientes que repiten examen y vigilancia médica

Sexo Repetición de examen Requieren vigilancia médica

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Hombre 7 70% 2 67%

Mujer 3 30% 1 33%

Total 10 100% 3 100%

Fuente: Exámenes de Colinesterasa en plasma

Elaborado por: Luis Saula

De los 10 pacientes que repitieron el examen de colinesterasa en plasma, el 70 % fueron

hombres y 30 % mujeres. De los pacientes que requieren vigilancia médica el 67 % fueron

hombres y 33 % mujeres. Datos que evidencian la prevalencia en el sexo masculino para estar

propensos a intoxicaciones con organofosforados.

Tabla 4: Exposición a organofosforados

Intoxicación por organofosforados

Exposición a

organofosforados

+ -

+ 7 0

- 0 3

Fuente: Exámenes de Colinesterasa en plasma

Elaborado por: Luis Saula

Page 34: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

33

Con respecto a la exposición de los organofosforados en los trabajadores agroquímicos de

Cañar del total de pacientes que repitieron el examen de colinesterasa en plasma; 3 de los

pacientes expuestos a los organofosforados presentan evidencian de intoxicación, puesto que

disminuyeron sus niveles de colinesterasa; el resto de pacientes observados muestran

condiciones normales.

Tabla 5: Niveles de colinesterasa

Intoxicación por organofosforados

Niveles de

colinesterasa

+ -

< 75 % 0 3

75 % 7 0 Valor de referencia (75 %)

Fuente: Exámenes de Colinesterasa en plasma

Elaborado por: Luis Saula

Del total de pacientes que repitieron el examen de colinesterasa; 7 evidencian aumento de

los niveles de colinesterasa, mientras que 3 muestran una disminución considerable de los

mismos, siendo recomendable su vigilancia médica.

Page 35: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

34

CAPÍTULO 4

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica

Del total de los trabajadores que formaron parte del presente estudio mayoritariamente

fueron hombres con un 76 %. El promedio de los valores relativos de los niveles de

colinesterasa para el año 2012 fueron de 14.297, mientras que para el 2013 fue de 15.392. De

los pacientes analizados 10 fue necesario que repitan el examen, observando que 3 trabajadores

muestran una disminución y 7 evidencian un aumento de los niveles de colinesterasa, siendo

sus variaciones ente 2 y 84 %., evidenciando asimismo que 3 trabajadores presentan aumento

de los niveles de colinesterasa por exposición a organofosforados, y en los 7 restante se observa

una disminución de los niveles de colinesterasa, tomando como referencia un porcentaje del 75

%.

Al comprar los resultados con un estudio retrospectivo realizado en Cuba en los años de

1995-1997 a 576 personas que murieron por intoxicaciones agudas observó que en los adultos

mayores de sexo masculino que corresponde al 62,67 % (361) fueron los más afectados

(enfermos), por la exposición a este tipo de químicos. Descartando el número de fallecidos, y

tomando en cuenta los valores de afectados por intoxicaciones, hay similitud a los evidenciados

en el presente estudio con respecto a los pacientes de sexo masculino que requieren de

vigilancia médica (67 %). Si bien es cierto, recalco la información del estudio cubano muestran

datos de mortalidad, también hace mención a pacientes afectados por esta patología, con una

muestra mucho más amplia. Los valores obtenidos por este estudio reflejan las acciones

preventivas en las que se pretende enfocar este trabajo. En el mismo estudio se pudo observar

resultados con respecto a variables como: sexo, edad y tipos de plaguicidas a los que estuvieron

Page 36: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

35

expuestos la población de estudio, evidenciando que estas variables son las de mayor

prevalencia para este tipo de estudios.

Otro estudio realizado en Argentina revela que los plaguicidas como en la mayoría de los

países de la región son comúnmente utilizados en la agricultura, generando daños irreparables

al medio amiente y particularmente a las personas que directa o indirectamente están expuestos

a estos productos químicos (Lepori et al., 2013) Situación muy parecida a lo que sucede en

Ecuador particularmente en la provincia de Cañar, en el cual se observa la presencia de 3

trabajos expuestos a organofosforados intoxicados asintomáticos que requieren de vigilancia

médica.

Estudios relacionados enfocados en analizar esta problemática en América Latina con

énfasis en México sostienen que es importante introducir prácticas agrícolas que reduzcan el

uso de pesticidas; además de ser prudente el empleo de medidas de protección para los

trabajadores agrícolas (Durán-Nah, 2000). Al respecto esta investigación al evidenciar que 3

trabajadores disminuyeron sus niveles de colinesterasa frente a la exposición de

organofosforados busca establecer estrategias de prevención a través de una guía que permita

ejecutar acciones médicas en caso de presentarse este suceso, con el propósito de ayudar a que

los trabajadores agroquímicos tengan un instrumento de prevención en salud ocupacional y que

se articule con la emergencia médica, integrando acciones para minimizar las consecuencias

de las IOF.

Siguiendo esta misma línea un estudio realizado en Chile respecto a los plaguicidas y salud

humana, destaca que a pesar de las investigaciones hechas con referencia a los

organofosforados y su efecto tóxico, existe un pendiente, que es dinamizar el monitoreo de

residuos plaguicidas como un complemento de la protección de salud; para que sea un

monitoreo de análisis que responda a un diseño de programas sistémicos (Lagos, 2010). Al

comparar esta reflexión con este estudio, se puede colegir que cualquier acción que se tome

Page 37: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

36

para abordar esta temática será buena, sin embargo al existir poca información base de los

efectos en los trabajadores expuestos a estos químicos, resulta importante el establecer una

línea base para futuros análisis que giran en torno a la intoxicación aguda por organofosforados.

Otra investigación realizada en nuestro país observó la prevalencia de intoxicación por

plaguicidas en donde el 51 % de los intoxicados fueron mujeres, dato diferente al evidenciado

en este estudio, en donde la población estudiada con niveles de colinesterasa mayoritariamente

fueron hombres con el 76 %. Asimismo otro estudio revela que el sexo masculino es

mínimamente más vulnerable a problemas de intoxicación por organofosforados con un 52 %,

sin embargo colige que ambos sexos con el pasar del tiempo y a causa de otros factores

asociados, ambos sexos podrían llegar a tener la misma incidencia (Hurtado et al., 2005), datos

que son parecidos a esta investigación observando que el 67 % de los trabajadores que

repitieron el examen de colinesterasa fueron hombres y el 30 % mujeres, razón por la cual el

establecimiento de una guía preventiva de intoxicación por organofosforados es pertinente,

tomando como referencia los trabajadores de almacenes agroquímicos, que diariamente están

expuestos a estos productos y que a través de ella se puede implementar acciones tendientes en

brindar los primeros auxilios de una manera efectiva en caso de requerirlo.

4.2 Limitaciones

El presente estudio, por su carácter retrospectivo sólo alcanza para analizar un

determinado período, con base a los valores de colinesterasa en plasma. Por ello es

pertinente que posterior estudios se orienten a fortalecer o ampliar la información

plasmada en este trabajo científico.

La investigación se limita a reconocer valores relativos con las cifras normales

correspondientes de niveles de colinesterasa.

Page 38: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

37

La investigación precisa un estudio enfocado a los trabajadores de almacenes

agroquímicos regulados expuestos a productos químicos, pero acepta teorías e

investigaciones relacionadas y discute sus resultados con el propósito de afianzar la

guía preventiva de intoxicación por plaguicidas propuesta en este trabajo.

4.3 Líneas de investigación

Los resultados obtenidos en esta investigación relacionados con los niveles de colinesterasa

en plasma mediante un examen cuantitativo, servirá como fuente de consulta para futuros

estudios. Puesto que los investigadores tendrán un punto de partida con respecto a los valores

identificados en estos exámenes que permitirán establecer nuevas y mejores herramientas

preventivas tanto primarias como secundarias con respecto a la valoración y seguimiento de

intoxicaciones agudas por plaguicidas (IAP).

4.3 Aspectos relevantes

La colaboración del Grupo de Riesgos de Trabajo perteneciente al Instituto ecuatoriano de

Seguridad Social de Cañar para la realización de los exámenes a los pacientes trabajadores

registrados en AGROCALIDAD, constituye uno de los aspectos relevantes para el desarrollo

de esta investigación.

Los resultados de los valores relativos de niveles de colinesterasa, forma parte de datos

fuente que permitirán afianzar posteriores estudios. Destacando que mayoritariamente las IAP

se presentan en hombres; observando que 3 de los 10 casos que necesitaron repetir la prueba

requieren de vigilancia médica.

Page 39: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

38

La guía preventiva de intoxicaciones por organofosforado propuesta, representa un logro

conjunto de este investigador y de las entidades involucradas, para que a través de este

instrumento se tome en cuenta la importancia de realizar un seguimiento y control de pacientes

expuestos a productos químicos, todo esto con la finalidad de minimizar las intoxicaciones por

plaguicidas.

Page 40: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

39

CAPÍTULO 5

PROPUESTA

GUÍA DE PREVENCIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE

INTOXICACIONES ORGANOFOSFORADOS

Colaboradores:

Grupo de Riesgos del Trabajo de Cañar

Agencia ecuatoriana de almacenes agrícolas- AGROCALIDAD-Cañar

Luis Saula

Contenido

1.- Presentación

2.- Introducción

3.- Objetivo general

4.- Objetivos específicos

5.- Metodología

6.- Definición de la intoxicación

7.- Proceso identificación de la intoxicación

8.- Manejo preventivo

9.- Manejo del trabajador intoxicado

10.- Recomendaciones investigaciones futuras

Page 41: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

40

1.- Presentación

La provincia de Cañar se caracteriza por ser una tierra de hombres y mujeres trabajadores,

siendo su principal ingreso económico la agricultura y ganadería. En la actualidad existe una

variedad de productos químicos con niveles elevados de toxicidad que son utilizados en las

actividades diarias sin el adecuado conocimiento para su manejo.

En algunos almacenes de agroquímicos regulados por AGROCALIDAD se ha observado el

inadecuado manejo de estos productos, sumado a la falta de información de los efectos nocivos

que estos plaguicidas producen en el ser humano. Ante esta situación se plantea esta guía

preventiva de intoxicación por organofosforados que incluye estrategias de prevención

consecuentes a los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de los almacenes

agroquímicos, que promueva la detección y atención oportuna de las intoxicaciones, para su

posterior control clínico, en procura de velar por adecuada promoción de salud.

Conociendo que las IAP requieren un control diferenciado dependiendo el tipo de

exposición aguda o crónica., la manipulación inapropiada y la falta u inobservancia de los

elementos de protección personal provocan emergencia toxicológica que requieren de acciones

adecuadas para el correcto manejo de la emergencia médica. Esta guía se orienta a establecer

este tipo de acciones para promover el conocimiento de los primeros auxilios que se deben dar

a los trabajadores agroquímicos en Cañar en caso de identificar su toxicidad, así como en la

prevención de las intoxicaciones agudas por organofosforados partiendo de los resultados

obtenidos, valores relativos y promedios de los niveles de colinesterasa de los trabajadores

registrados en Agrocalidad.

Este instrumento establece las pautas del manejo en prevención y seguimiento de

trabajadores expuestos a productos químicos con el propósito de contribuir en la prevención

primaria y secundaria de IAP y así contribuir a reducir el riesgo de mortalidad a causa de estos

Page 42: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

41

envenenamientos. La elaboración de esta guía se fundamenta en los preceptos estipulados por

la OMS y en los resultados obtenidos en esta investigación.

2.- Introducción

El concepto de intoxicación por organofosforados se refiere a los efectos perjudiciales que

pueden provocar en los trabajadores expuestos a estos agentes químicos. En el caso particular

de la provincia de Cañar a través de este estudio de 44 pacientes examinados en el 2012 y 42

en 2013, el 76 % fueron hombre y el 24 % mujeres; observando que 10 necesitaron repetir el

examen de colinesterasa en plasma, de los cuales 3 presentaron una disminución en los valores

relativos recomendando su vigilancia médica.

En la provincia del Cañar existe poca información relacionada a los efectos que tienen en

los trabajadores expuestos diariamente a este tipo de agentes químicos, razón por la cual se

plantea esta guía que servirá para prevenir y minimizar los riesgos de intoxicación en los

trabajadores agroquímicos del sector.

3.- Objetivo General de Prevención de IOF

Determinar las estrategias para prevenir las intoxicaciones por organofosforados y

minimizar el riesgo de muerte a causa de estos agentes químicos.

4.- Objetivos específicos

Explicar la metodología que se debe aplicar a los trabajadores agroquímicos

expuestos a organofosforados

Establecer el manejo del trabajador agroquímico intoxicado

Explicar la importancia del monitoreo biológico de los trabajadores de

agroquímicos.

Page 43: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

42

5.- Metodología

El contenido trazado en esta guia, corresponde al resultado de la revisión de literatura,

conceptual y epistemológica que rodean al tema de estudio ya a través de los exámenes de

niveles de colinesterasa realizados a los pacientes que formaron parte de esta investigación.

Contenidos de la Guía

6.- Definición de la intoxicación

Descripción del caso Definición del caso

Sospechoso Trabajador expuesto a productos químicos y muestra sintomatología a las primeras

horas de exposición.

Confirmación en

laboratorio

Caso que evidencie, tomando como referencia los niveles de colinesterasa de los

trabajadores

Confirmación clínica Manifestaciones clínicas de los trabajadores expuestos a los plaguicidas

Confirmación

epidemiológica

Manifestaciones clínicas similares con la IAP confirmada en otros casos que se

involucre a los trabajadores de almacenes agroquímicos

7.- Proceso identificación de la intoxicación

Descripción

proceso

Tipo de muestra

Laboratorio Colinesterasa en sangre:

Examen en plasma para medir los niveles de colinesterasa en los trabajadores de

almacenes agroquímicos

8.- Manejo preventivo

Sintomatología

Intoxicación por organofosforados Sintomatología

Inicial Dolor de cabeza

Naucia

Mareo

Incremento de las secreciones

Síndrome muscarínico Diarrea

Incontinencia urinaria

Contracción de la pupila

Disminución de la frecuencia cardiaca

Espasmo de la vía aérea

Vómito

Lagrimeo

Disminución de la tensión arterial

Síndrome nicotínico Incremento de cifras de tensión arterial

Efectos sobe el sistema nervioso central

Deterioro cognitivo

Síndrome intermedio Debilidad de los músculos oculares y del cuello

Page 44: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

43

Neuropatía retardada inducida por organofosforados Adormecimiento de extremidades

Dolor muscular

Parálisis en las extremidades

Fuente: Subsecretaria de prevención y Promoción de salud (México)

Elaborado por: Luis Saula

Gravedad de la intoxicación

La OPS sugiere la siguiente escala de gravedad de intoxicación, que se tomará como

referencia para la presente guía:

0 Sin síntomas de intoxicación

1 Síntomas leves

2 Síntomas pronunciados

3 Síntomas graves, potencialmente fatales

4 Muerte

Monitoreo de los niveles de colinesterasa

Tomando en cuenta que la determinación de los niveles de colinesterasa en plasma es el

indicador biológico más utilizado, tanto en el diagnóstico como en el seguimiento de

intoxicaciones por organofosforados; y conociendo que este indicador tienen algunas

limitaciones, en la guía se presentan los valores relativos para con base a estos valores realizar

el control y seguimiento pertinente con respecto al efecto de la exposición a estos agentes

químicos

Nro. De trabajadores Resultados exámenes 2013 Resultados exámenes 2012

1 18129 18556

2 13285 13753

3 14378 15495

4 14784 12136

5 17391 17044

6 15295 12774

7 17780 9639

Page 45: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

44

8 12720 15802

9 12563 17543

10 11416 15790

11 16372 14814

12 11453 8017

13 14548 12738

14 15479 18772

15 18020 16244

16 14980 10776

17 12727 9520

18 22222 13578

19 12686 11727

20 19351 17085

21 11823 16828

22 15732 15027

23 20339 16944

24 14276 16408

25 23196 14001

26 15515 14489

27 19342 12538

28 14566 17348

29 14907 15057

30 14001 9034

31 16885 11405

32 13787 17060

33 21481 21970

34 20993 17373

35 9066 14637

36 14995 9547

37 9052 13388

38 17494 14391

39 11889 5194

40 16265 15493

41 11789 14525

42 13476 17160

43 15814

44 11655

Promedio 2013 15392 14297

El test de colinesterasa en la sangre mide el efecto que la persona tiene frente a la exposición

a organofosforados. Si bien es cierto estos niveles pueden variar, los valores relativos promedio

con los que parte este estudio son: 15.392 en el año 2013

Page 46: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

45

Monitoreo

Para establecer el monitoreo el personal de salud encargado, realizará el monitoreo de la

exposición química de los trabajadores de los almacenes regulados por Agrocalidad en Cañar,

en un período no menor a seis meses. Siendo el encargado de supervisar este monitoreo el

personal del Departamento de Riesgos del Trabajo de Cañar.

Se deberá considerar los siguientes aspectos:

Es obligación de los trabajadores de los almacenes agroquímicos participar en las

actividades de monitoreo. Si el trabajador/a deja esta actividad igual se hará un

seguimiento por un tiempo determinado a fin de descartar posibles intoxicaciones.

Levantar la historia clínica correspondiente en coordinación con el Departamento de

Riesgos de Trabajo.

Para el levantamiento y análisis de exámenes de colinesterasa en plasma se tomará

como referencia los valores relativos descritos en la tabla anterior

Los exámenes se realizarán en centros autorizados por las autoridades competentes

Más que los valores absolutos de la enzima, que varían según se determine según una

fracción u otra de la sangre, así como con el método utilizado, el verdadero interés clínico lo

tienen los valores relativos respecto a las cifras normales correspondientes. Así se considera en

medicina laboral que los trabajadores expuestos a este riesgo se les hayan realizado una

dosificación de colinesterasa antes de cualquier contacto con el tóxico. En los casos leves y

moderados de intoxicación, la tasa de enzima corresponde a un 40-50% de los valores

normales; en los casos graves, tales valores llegan a un 20% de lo normal y aún puede

desaparecer la enzima totalmente. En los trabajadores donde los valores enzimáticos caigan del

50-60%, deben ser separados del puesto de trabajo para evitar su agravamiento.

Page 47: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

46

Aspectos éticos

Los resultados de los niveles de colinesterasa se deberán dar a conocer al Departamento de

Riesgos de Trabajo de Cañar en forma confidencial, individual y por escrito

Prevención

Los trabajadores que hayan sido identificados con intoxicación por

organofosforados, no deben exponer a estos agentes químicos inhibidores de la

colinesterasa, hasta evidenciar que sus niveles de colinesterasa se hayan normalizado

(por lo menos 80 % de los niveles previos a la intoxicación)

Como se cuenta con los niveles previos de los niveles de colinesterasa en sangre

antes de la intoxicación, la actividad enzimática sanguínea deberá alcanzar los

valores relativos promedio de referencia del último año de estudio.

Se debe informar a todos los trabajadores de los almacenes de agroquímicos

regulados de la provincia de Cañar sobre los riesgos que puede provocar la

exposición a organofosforados. Para ello se debe fortalecer la información que tienen

los productos químicos en su etiqueta y hoja de seguridad para su manejo.

Se debe informar al personal sobre la manipulación al abrir los productos químicos,

para ello se debe contar con todos los equipos de protección personal (EPP).

9.- Manejo del trabajador intoxicado

Estabilización del trabajador intoxicado Sistema ABC convencional:

A. Vía aérea

B. Respiración

C. Circulación

D. Alteración del estado mental

E. Diagnóstico clínico

F. Antídoto

G. Descontaminación

H. Potenciar eliminación

I. Disposición

Enfoque diagnóstico del trabajador

intoxicado

Elaborar historia clínica, considerando los

siguientes aspectos:

Anamnesis

Examen Físico

Page 48: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

47

Observación directa al trabajador (aspecto

general como: sucio, limpio, con sangre, etc)

Color de la piel del trabajador

Olor del aliento, cuerpo o ropa del trabajador

Palpar, conocer temperatura de la piel, áreas

con dolor, heridas o fracturas

Buscar en pertenencias (documentos

personales, recetas médicas, otros)

Descontaminación del trabajador intoxicado Disminuir la absorción del tóxico a través de:

Descontaminación de superficies

(piel, ojos, inhalación)

Descontaminación gastrointestinal

(Emesis, lavado gástrico, carbñon

activado, catárticos, otros)

Disminución del tóxico circulante Disminuir su nivel circulante a través de:

Provocación de diuresis

Alcalinizar

Hemadiálisis

Hemoperfusión

10.- Recomendaciones finales

Frente a la sospecha de intoxicación por organofosforados, el encargado de la valoración

será capaz de identificar a los trabajadores intoxicados para posteriormente remitirlo a una

unidad médica que le preste atención inmediata. Estos casos deberán ser reportados conforme

lo dispone el Manual de Procedimientos del Subsistema Alerta Acción SIVE- Alerta, y lo

estipulado por el ente rectos de la Salud Pública en el país, como es el Ministerio de Salud

Pública.

Page 49: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

48

Conclusiones y Recomendaciones

Los trabajadores de almacenes agroquímicos regulados por AGROCALIDAD en Cañar

estudiados fueron un total de 44 para el año 2012 y 42 en el año 2013 de los cuales

mayoritariamente son hombres. El promedio de los niveles de colinesterasa en plasma para el

año 2012 fue de 14.297 y 15.392 en el 2013. Del total de los pacientes 10 repitieron el examen

de los cuales el 67 % requiere de vigilancia médica y el 33 % evidenció un aumento en los

niveles de colinesterasa.

Los niveles de colinesterasa observados permitirán además que los pacientes tomen estos

valores de referencia, que les permitan a futuro llevar ellos mismo un control, que asociado con

una adecuada capacitación de los efectos de la intoxicación con plaguicidas, puede minimizar

afectaciones para salud graves.

Con los resultados obtenidos de las comparaciones, se puede colegir que existe la necesidad

de trabajar mucho más en campañas de promoción y prevención de salud, así como resaltar la

información del manejo adecuado de productos químicos.

En atención a los resultados obtenidos, se estableció una guía preventiva de intoxicación

por organofosforados, con referencia a los valores relativos obtenidos de los análisis de sangre

de los niveles de colinesterasa de los trabajadores agroquímicos de la provincia de Cañar, en la

cual se establecen las estrategias de prevención, control y seguimiento de los pacientes

expuestos a estos agentes químicos, cuyo propósito es minimizar el riesgo de muerte por estos

envenenamientos.

A través de la agencia ecuatoriana de aseguramiento de la calidad AGROCALIDAD se

implementó la guía de prevención, en la que se enfatizó los valores referenciales con los que

cuenta la guía y que servirán para el seguimiento de los niveles de exposición de los

trabajadores que se evidencian a través de los exámenes de sangre periódicos.

Page 50: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

49

La implementación de la guía de prevención de intoxicación por organofosforados fue

valorada por el personal del Departamento de Riesgos de Trabajo de Cañar, observando que

este instrumento será un aporte fundamental para posteriores estudios que busquen ampliar o

fortalecer esta temática.

Este estudio deja el camino trazado para futuros investigadores que busquen ampliar la

información registrada con respecto a los valores relativos de los niveles de colinesterasa de

los trabajadores de almacenes de agroquímicos, con el propósito de mejorar la calidad de

prevención en salud con respecto a las intoxicaciones por organofosforados.

Page 51: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

50

Recomendaciones

Se recomienda que las instituciones involucradas en esta temática fortalezcan la

información relacionada con los efectos que causa sobre el ser humano la exposición

a agentes químicos, tomando como referencia la guía de prevención de intoxicación

por organofosforados propuesta en este estudio.

A los trabajadores de los almacenes agroquímicos se exhorta a cumplir con las

nomas de manejo y de seguridad establecidas para la manipulación de plaguicidas,

así como realizarse los exámenes preventivos de niveles de colinesterasa,

considerando la frecuencia de su exposición a estos agentes químicos

A los entes de control se recomienda continuar con el monitoreo del cumplimiento

de la guía de prevención y motivar campañas informativas que revelen la

importancia de conocer sobre los efectos nocivos en las personas que directa o

indirectamente están expuestas a organofosforados.

Page 52: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

51

Bibliografía

Arroyo, S. G., Valenzuela, C. M., López, Y. C., Arroyo, A. M., Segura, M. E. C., Pietrini, R.

V., y Waliszewski, S. M. (2013). Riesgo genotóxico por la exposición ocupacional a

plaguicidas en América Latina. Revista Internacional de Contaminación Ambiental,

29, 159-180.

Auquilla, B. (2015). Efectos colinesterasicos y contaminación del agua causados por el uso de

plaguicidas en zonas agrícolas del cantón Santa Isabel. Cuenca.

Aveiga, a. (2012). Aplicación de un Protocolo de Manejo de Intoxicaciones agudas por

plaguicidas área de emergencias del Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante.

Guayaquil.

Badii, & M. (2008). Insecticidas Organofosforados: Efectos sobre la salud y el ambiente.

México.

Cabrera, A. (2009). Intoxicación por Organofosforados (Revisión del Diagnóstico y Manejo).

Costa Rica.

Calderón, S. (2004). Guia para el manejo de pacientes intoxicados que ingresan al servicio de

emergencia de auldtos del departamento de medicina interna del Hospila Roosevelt.

Guatemala.

Cañadas, V. (. (2004). En: Gisbert Calabuig, J A. Villanueva Cañadas, E. Medicina Legal y

Toxicología. Barcelona: Editorial Masson, SA, 85-92. Recuperado el 21 de octubre de

2016, de http://myslide.es/documents/drogas-55873485ef2e4.html

Cañar, G. d. (2014). Población Agícola en Cañar. Azogues.

Caño, J. G., Bareche, J. O., Justribó, M. T., y Rabés, J. D. (2007). Intoxicación por

organofosforados. SEMERGEN-Medicina de Familia, 33(1), 21-23.

Page 53: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

52

Castro, C. (2015). Propuesta de Protocolo de Atención de Enfermería en pacientes con

intoxicación por örganofosforados en el Hospital de Tena. Enero-Diciembre 2010.

Guayaquil.

Díaz, I. C. B., Mosquera, N. L., Maquilón, J. K. P., y Hernández, J. J. A.. (2012). Síndrome

intermedio en intoxicación aguda por organofosforados: reporte de caso. Medicina

UPB, 31(1), 53-58.

Durán-Nah, J. J.-Q. (2000). Intoxicación aguda por plaguicidas. Salud pública de México,

42(1), 53-55.

Eddleston, M., Buckley, N. A., Eyer, P., & Dawson, A. H. (2008). Management of acute

organophosphorus pesticide poisoning. The Lancet, 371(9612), 597-607.

Escriu, C. (2008). Condiciones de manejo de Plaguicidas en expendios de productos

agroquímicos de la ciudad de Coatepeque, del departamenteo de Quetzaltenango.

Guatemala.

González Valiente, M. L., Capote Marrero, B., y Rodríguez Durán, E. (2001). Mortalidad por

intoxicaciones agudas causadas por plaguicidas. Revista Cubana de Higiene y

Epidemiología, 39(2), 136-143. Cuba.

Guerrero, A. (2012). Conocimiento y uso de medidas preventivas por agricultores en el manejo

de agroquímicos en la comunidad Mojanda Mirador, cantón Otavalo, 2012. Ibarra.

Hurtado Clavijo, C. M., y Gutiérrez de Salazar, M. (2005). Enfoque del paciente con

intoxicación aguda por Plaguicidas órganos fosforados. Revista de la Facultad de

Medicina, 53(4), 244-258.

INEC. (2013). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Encuestas_Ambientales/plaguicidas/Plaguicidas-2013/Documento_Tecnico-

Uso_de_Plaguicidas_en_la_Agricultura_2013.pdf. Recuperado el 21 de octubre de

2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

Page 54: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

53

inec/Encuestas_Ambientales/plaguicidas/Plaguicidas-2013/Documento_Tecnico-

Uso_de_Plaguicidas_en_la_Agricultura_2013.pdf

INEC. (2016). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/. Recuperado

el 21 de octubre de 2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-

poblacionales/

Josef G Thundiyil, Judy Stober, Nida Besbelli, Jenny Pronczuk. (2008).

http://www.who.int/bulletin/volumes/86/3/07-041814-ab/es/. Recuperado el 21 de

octubre de 2016, de http://www.who.int/bulletin/volumes/86/3/07-041814-ab/es/

Lagos, L. M. (2010). Plaguicidas y salud humana. Cuad Méd Soc (Chile), 50(3), 241-248.

Chile.

Lepori, E. C. V., Mitre, G. B., y Nassetta, M. (2013). Situación actual de la contaminación por

plaguicidas en Argentina. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29, 25-

43. Argentina.

Md, D. G. (2010). Intoxicación por organofosforados. Rev. Med, 18(1), 84-92.

Molina.L. (2010). Plaguicidas y Salud Humana. Chile.

Molinares, L. (2010). Intoxicaciones agudas por plaguicidas en pacientes atendidos en el

Hospital gaspara García laviana de Rivas, 2011-2013. Nicaragua.

Morales, M. (2013). Manual de Bioseguridad para evitar la contaminación en los agricultores

de la Junta pro-mejoras de artezón expuestos a pesticidas en el cultivo de tomate de

arbol, 2013. Ambato.

MSP. (2014). Manual de Procedimiento del Subsistema Alerta Acción SIVE - Alerta. Quito.

Narváez, W. (2015). Incidencia de Intentos Autolíticos de Acuerdo al Método Utilizado, en el

Servicio de Emergencia del Hospital Pablo Arturo Suárez, período enero 2009-

diciembre 2009. Quito.

Page 55: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

54

Panta y Pérez. (2015). Incidencia de intoxicaciones por plaguicidas en niños menores de 5

años de edad en el hospital del niño Dr. Francisco Icaza Bustamante de la ciudad de

Guayaquil en el año 2014. Guayaquil.

Romero, T. (2013). Factores que predisponen a la ingesta de los organofosforados en

pacientes atendidos en el área de medicina interna del Hospital Isidro Ayota Loja 2013.

Loja.

Rozas, M. (2010). Plaguicidas en Chile Situación Actual y Legislación en Curso. Chile.

Santana, D. (2013). Factores de exposición en pacientes con intoxicación por Inhibidores de

la colinesterasa admitidos en el área clínica del HPDA, 2012. Ambato.

Silveira, M. (2011). Valoración del Riesgo de Exposición a insexticidas organofosforados en

adultos del sexo masculino en Sonora México. México.

Vázquez y Brezmes. (2013). Intoxicación por Organofosforados. Valladolid.

Veracruz, C. d. (2010). Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Insecticidas

Organofosforados y Carbamatos. Veracruz.

Vides, G. (2011). Intoxicacion por plaguicidas: casuística del Hospital Universitario del

Caribe y de la Clínica Universitaria San Juan de Dios de Cartagena. 2009-2010.

Colombia.

Villafuerte, P. (2010). Factores predisponibles para intoxicación por fosforados en el Hospital

General Latacunga; 2010. Riobamba.

Page 56: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

55

Anexos

Anexo 1: Árbol de problemas

Consecuencias

Factores

Elaborado por: Luis Saula

Intoxicación por inhalación,

inadecuado manejo de

químicos

Afectación a la salud

Exposición a organofosforados

Educativos

Edad

Género

Tipo de trabajo

Poco conocimiento sobre los

efectos a la exposición de

organofosforados.

Ausencia de capacitaciones

orientadas al manejo de

productos químicos.

Deficiencia de programas de

prevención.

Biológicos

Page 57: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

56

Anexo 2: Cultivos: aplicación de organofosforados sin conocer su toxicidad (porcentaje)

Fuente: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Encuestas_Ambientales/plaguicidas/Plaguicidas-2013

Page 58: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46556/1/CD 166... · 2019-12-14 · elevado grado de toxicidad de estos

57