universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas escuela de...

58
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO PERIODO 2014 2015 AUTOR: SR. ERNESTO ANDRÉS LASCANO GÓMEZ TUTOR: DR. JAVIER CARRILLO UBIDIA GUAYAQUIL, MAYO DEL 2017

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO PERIODO 2014 – 2015

AUTOR: SR. ERNESTO ANDRÉS LASCANO GÓMEZ

TUTOR: DR. JAVIER CARRILLO UBIDIA

GUAYAQUIL, MAYO DEL 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO PERIODO 2014 – 2015

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

SR. ERNESTO ANDRES LASCANO GOMEZ

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

DR. JAVIER CARRILLO UBIDIA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE MEDICINA

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: MEDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: 8/MAYO/2017 No. DE PÁGINAS: 58

ÁREAS TEMÁTICAS: GASTROENTEROLOGIA

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL, PREVALENCIA, COLITIS

ULCERATIVA, ENFERMEDAD DE CROHN, HISTORIAS CLINICAS, GRUPO ETARIO.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La enfermedad inflamatoria intestinal, incluye a la Enfermedad de Crohn y la Colitis ulcerativa. Ambas se

caracterizan por inflamación crónica de la pared intestinal a lo largo del tubo digestivo, de origen multifactorial

(factores genéticos, ambientales e inmunológicos) (Furusho, 2011) y su diagnóstico se basa mediante estudios

endoscópicos y biopsia. La colitis ulcerativa es la enfermedad inflamatoria intestinal más prevalente en

el estudio, observándose predilección por el sexo femenino. Factores de riesgo que desencadenan un

brote agudo no están bien especificados, sin embargo, comorbilidades como la DM2 y la HTA se

observan con frecuencia.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0994156961 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: 042390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

IV

Guayaquil, 8 de mayo de 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DR. JAVIER CARRILLO UBIDIA, tutor del trabajo de titulación

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN HOSPITAL TEODORO MALDONADO

CARBO PERIODO 2014 – 2015, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado

por ERNESTO ANDRES LASCANO GOMEZ con C.I. No. 0920493723, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de MEDICO, en la

Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

DR. JAVIER CARRILLO UBIDIA

Tutor Académico

C.I. No. 0908431828

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ERNESTO ANDRES LASCANO GOMEZ con C.I. No.0920493723, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ENFERMEDAD

INFLAMATORIA INTESTINAL EN HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO PERIODO 2014 –

2015” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

ERNESTO ANDRES LASCANO GOMEZ

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE (S)

C.I. No. 0920493723

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de

artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad

académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la

titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

VI

TITULO DEL TRABAJO:

“ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN HOSPITAL TEODORO MALDONADO

CARBO PERIODO 2014 – 2015”

AUTOR: Ernesto Andrés Lascano Gómez

TUTOR: Dr. Javier Carrillo Ubidia

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

VII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación y sus resultados requeridos para optar por el grado de

médico a mis padres Ernesto y Patricia, a mi hermana Estefanía por sus consejos

oportunos y ánimo durante todos estos años de intenso sacrificio y esfuerzo. A mi

familia porque siempre me mostraron su interés y muestras de confianza para cumplir la

meta. A mis compañeros que de una u otra manera durante los años de la carrera

cambiaron mi forma de ver y aprender todo lo relacionado al gran mundo de la

medicina.

A mis maestros y tutores que durante estos 7 años de carrera despertaron mi amor a la

medicina con sus clases magistrales y diferentes maneras de interpretar los grandes

enigmas de la medicina moderna.

Ernesto Lascano Gómez.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

VIII

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme fuerzas para nunca rendirme durante cada año de esta

hermosa carrera, a mis padres por su incansable esfuerzo y apoyo durante los años de

carrera, agradezco a mi novia por estar siempre durante los momentos difíciles y ser mi

soporte emocional. Agradezco a mi familia por siempre alentarme a seguir adelante en

esta hermosa carrera. Un agradecimiento especial para los maestros que lograron

mostrarme lo bonito de la medicina más allá de lo que está escrito en los libros.

Finalmente agradezco a todas las personas que conocí durante estos 7 años que me

enseñaron con mucha dedicación y destreza todo lo relacionado al gran mundo de la

medicina.

Ernesto Lascano Gómez.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

IX

TABLA DE CONTENIDO

Contenido

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................................. VI

GLOSARIO ..................................................................................................................................... XI

ABREVIATURAS ........................................................................................................................... XII

“ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

PERIODO 2014 – 2015” ............................................................................................................. XIII

RESUMEN ................................................................................................................................... XIII

“INFLAMMATORRY INTESTINAL BOWEL DISEASE IN HOSPITAL TEODORO MALDONADO

CARBO PERIOD YEARS 2014 – 2015” ........................................................................................ XIV

ABSTRACT ................................................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... - 1 -

CAPÍTULO I ................................................................................................................................ - 3 -

EL PROBLEMA ........................................................................................................................ - 3 -

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ - 3 -

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... - 4 -

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ - 5 -

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... - 5 -

OBJETIVOS ............................................................................................................................. - 6 -

OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................... - 6 -

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... - 6 -

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... - 7 -

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. - 7 -

GENERALIDADES ................................................................................................................... - 7 -

EPIDEMIOLOGÍA .................................................................................................................... - 8 -

FISIOPATOLOGÍA ................................................................................................................... - 9 -

MANIFESTACIONES CLÍNICAS .............................................................................................. - 11 -

DIAGNÓSTICO ..................................................................................................................... - 12 -

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO ........................................................................................... - 14 -

HIPÓTESIS ............................................................................................................................ - 16 -

VARIABLES ........................................................................................................................... - 16 -

VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................................................. - 16 -

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

X

VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................................................................... - 16 -

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ - 17 -

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... - 17 -

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .................................................................... - 17 -

UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................................................ - 17 -

UNIVERSO ........................................................................................................................... - 17 -

MUESTRA ............................................................................................................................ - 17 -

VIABILIDAD .......................................................................................................................... - 18 -

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................................... - 18 -

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ - 20 -

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................. - 20 -

DISCUSIÓN .......................................................................................................................... - 32 -

CAPITULO V ............................................................................................................................. - 35 -

CONCLUSIONES ................................................................................................................... - 35 -

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... - 37 -

Bibliografía .............................................................................................................................. - 38 -

ANEXOS ................................................................................................................................... - 40 -

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

XI

GLOSARIO

COLITIS: PROCESO INFLAMATORIO DEL INTESTINO.

SIGNO: DATOS OBJETIVOS HALLADOS DURANTE LA EVALUACION DE LA

HISTORIA CLINICA, EXAMEN FISICO O DATOS DE LABORATORIO.

SINTOMA: DATOS SUBJETIVOS, GENERALMENTE SON NARRADOS POR EL

PACIENTE AL DESCRIBIR SU ENFERMEDAD.

PREVALENCIA: PROPORCION DE INDIVIDUOS DE UN GRUPO O POBLACIÓN

ESPECIFICA QUE PRESENTAN UN EVENTO DETERMINADO EN UN PERIODO

DE TIEMPO DETERMINADO.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

XII

ABREVIATURAS

EII: ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

CU: COLITIS ULCERATIVA

EC: ENFERMEDAD DE CROHN

ANCA: ANTICUERPOS ANTINUCLEARES

ASCA: ANTICUERPOS ANTI SACCHAROMYCES CEREVISIAE

CUCI: COLITIS ULCERATIVA CRONICA INESPECIFICA

HLA: ANTIGENO LEUCOCITARIO HUMANO

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

XIII

“ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN HOSPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO PERIODO 2014 – 2015” Autor: Ernesto Andrés Lascano Gómez

Tutor: Dr. Javier Carrillo Ubidia

RESUMEN

Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal, incluye a la Enfermedad de Crohn

y la Colitis ulcerativa. Ambas se caracterizan por inflamación crónica de la pared

intestinal a lo largo del tubo digestivo, de origen multifactorial (factores genéticos,

ambientales e inmunológicos) (Furusho, 2011) y su diagnóstico se basa mediante

estudios endoscópicos y biopsia, descartando causas más frecuentes que puedan causar

la sintomatología en el paciente, como el síndrome de colon irritable, cáncer colorrectal,

diverticulitis, entre otras sin embargo, tienen características clínicas y patológicas

diferentes (Mark A Peppercorn M. S., 2015). Objetivo: Determinar, la prevalencia de la

enfermedad inflamatoria intestinal por video endoscopia digestiva alta y baja y biopsia,

en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo 2014 – 2015, en áreas de

emergencia o consulta externa. Metodología: Mediante un estudio retrospectivo,

observacional, de corte transversal, recolectando información de historias clínicas de

pacientes que cumplan criterios de inclusión en servicios de emergencia y consulta

externa del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en Guayaquil durante el periodo 2014 –

2015. Resultados:El grupo de estudio es de 142 pacientes, dentro del cual, destaca un

importante porcentaje a favor de la colitis ulcerativa, con el 90% de casos, equivalente a

128 pacientes, 68 de los cuales, son mujeres, mientras que la enfermedad de Crohn está

solo presente en 14 pacientes, dentro de los cuales, 10 son hombres. El rango etario más

afecto en la colitis ulcerativa oscila entre los 34 y 53 años, mientras que en la

enfermedad de Crohn, se observa una edad más tardía, que bordea los 60 años en

adelante. La prevalencia de colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn corresponde a 0.63

y 0.019 por cada 1000 casos. Conclusiones: La colitis ulcerativa es la enfermedad

inflamatoria intestinal más prevalente en el estudio, observándose predilección por el

sexo femenino. Factores de riesgo que desencadenan un brote agudo no están bien

especificados, sin embargo, comorbilidades como la DM2 y la HTA se observan con

frecuencia. Los extremos de vida, padecen menor prevalencia de la enfermedad.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

XIV

“INFLAMMATORRY INTESTINAL BOWEL DISEASE IN HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO PERIOD YEARS 2014 – 2015” Autor: Ernesto Andrés Lascano Gómez

Tutor: Dr. Javier Carrillo Ubidia

ABSTRACT

Introduction: Inflammatory intestinal disease, including Crohn’s disease and chronic

ulcerative colitis, are both characterized by chronic inflammation of the intestinal wall

through the digestive system, and are provoked by several environmental, genetics and

immunological factors. They are diagnosed by endoscopic imaging studios and biopsy,

ruling out some other frequent disorders that suggest other intestinal diseases like

irritable colon syndrome, colorectal cancer and diverticulitis.Objective: determine, the

prevalence of the inflammatory intestinal disease diagnosed by high digestive

endoscopy and biopsy at Teodoro Maldonado Carbo Hospital during the period 2014 –

2015 in emergency areas. Methodology: a retrospective, observational and transversal

study, recollecting information from medical histories of patients in the study. Results:

The group of patients studied reach the number of 142. 128 of them, had a diagnose of

ulcerative colitis, 68 of them are women, while Crohn’s disease is only diagnosed in 14

patients, 10 of them are men. The range of age oscillate between 34 and 53, however

Crohn’s disease, has a group of elderly patients diagnosed. Ulcerative colitis and

Crohn’s disease prevalence is 0.63 and 0.019 per thousand patients. Conclusions:

Ulcerative colitis is the most prevalent disease in the study, and the most affected

gender is female. Crohn’s disease has a low prevalente according to the statistics of the

hospital. Risk factors that precipitate an acute disease are not well specified, however

comorbidity like diabetes mellitus and arterial hypertension are present in many of our

patients. Very elderly and very young patients are not so prevalent in having these

diseases.

KEYWORDS: INFLAMMATORY INTESTINAL DISEASE, CROHN’S DISEASE,

ULCERATIVE COLITIS, MEDICAL HISTORIES, RANGE OF AGE.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 1 -

INTRODUCCIÓN

La enfermedad inflamatoria intestinal, incluye a la Enfermedad de Crohn y la Colitis

ulcerativa. Ambas se caracterizan por inflamación crónica de la pared intestinal a lo

largo del tubo digestivo, de origen multifactorial (factores genéticos, ambientales e

inmunológicos) (Furusho, 2011) y su diagnóstico se basa mediante estudios

endoscópicos y biopsia, descartando causas más frecuentes que puedan causar la

sintomatología en el paciente, como el síndrome de colon irritable, cáncer colorrectal,

diverticulitis, entre otras sin embargo, tienen características clínicas y patológicas

diferentes (Mark A Peppercorn M. S., 2015). La sintomatología clásica de la

enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa constituyen episodios diarreicos, fiebre,

dolor abdominal, rectorragia, anemia, pérdida de peso, lesiones anales y

manifestaciones extraintestinales (Young, 2016) por lo que muchas veces su diagnóstico

puede ser complicado y lento, estimando que 4 de cada 10 pacientes se diagnostican 1

año después de la aparición de sus síntomas mientras que un 17% de pacientes tendrá su

diagnóstico alrededor de los 5 años posteriores.

La prevalencia e incidencia de estas enfermedades, es menor en países subdesarrollados

con respecto a aquellos desarrollados, siendo el origen genético la principal causa de

esta diferencia, adoptando el término gradiente norte – sur, ya que los nuevos casos

reportados anualmente serán más frecuentes en países nórdicos con respecto a los del

sur. La incidencia de la colitis ulcerativa en Norteamérica es de 1.2 a 20.3 casos por

cada 100000 personas, con una prevalencia de 7.6 a 246 casos por 100000 por año,

mientras que la enfermedad de Crohn tiene una incidencia de 0.03 a 15.6 casos por cada

100000 pacientes y una prevalencia de 3.6 a 214 por cada 100000 pacientes por año

(Silvio Danese, 2011), demostrando que es más frecuente por ende en esta zona y en el

oeste de Europa, en relación a Sudamérica y Asia donde no hay estudios suficientes

debido a una menor incidencia o falta de reporte de casos de la enfermedad, sin

embargo en Cartagena, Colombia, se identificaron 20 pacientes con colitis ulcerosa y 6

pacientes con enfermedad de Crohn en un total de 90000 pacientes estudiados, mientras

que trabajos realizados en Brasil, Puerto Rico, Pánama y Argentinareportan incidencia

de 1.2 pacientes por cada 100000 personas y una prevalencia de 20 a 100 por cada

100000 personas (Vargas, 2010).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 2 -

La enfermedad inflamatoria intestinal tiene un alto impacto económico y social, ya que

los gastos son múltiples y elevados y tiene como objetivo brindar una calidad de vida

aceptable para el paciente, tratando de remitir sus síntomas y evitar complicaciones

tardías como el cáncer de colon (Laurent Beaugerie, 2015). Así también, cabe

mencionar los factores de riesgo que tienden a empeorar o a mejorar su sintomatología

dentro de los cuales encontramos el tabaco, ampliamente distribuido y utilizado por los

pacientes el cual se sabe que es un factor protector en la colitis ulcerativa y a su vez

aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedad de Crohn (Vilaplana, 2012), la edad

el sexo y la raza, demostrando que en la colitis ulcerosa el pico más alto está entre los

30 a 35 años y un segundo pico entre los 60 y 65 años, mientras que la enfermedad de

Crohn tiene su pico entre los 15 a 25 años, el sexo femenino predispone más a

enfermedad de Crohn mientras que la colitis ulcerativa afecta a ambos sexos por igual

(Royero, 2003)

En el pasado, el diagnóstico estaba restringido a la presencia o ausencia de

sintomatología típica de la enfermedad, estudios radiológicos y proctosigmoidoscopía,

sin embargo en la actualidad, los estudios endoscópicos (video endoscopía digestiva alta

y colonoscopía) y la histopatología, constituyen el gold estándar (Michel A Roy, 2016)

y ambos son estudios que se pueden solicitar en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo,

con el objetivo de demostrar la incidencia actual que presentan las enfermedades

inflamatorias intestinales.

Los estudios se presentarán mediante índices estadísticos que valoren principalmente la

incidencia y prevalencia de la enfermedad, analizando las variables, cumpliendo los

objetivos generales y específicos, viable porque se cuenta con los permisos para

adquisición de historias clínicas y datos de laboratorio y de reportes de histopatología de

pacientes que hayan presentado sospecha clínica de padecer la enfermedad. El estudio

toma como muestra la cantidad de pacientes con diagnóstico definitivo de presencia de

enfermedad, para describir la incidencia real de la enfermedad, para dar a conocer a la

comunidad médica un estudio de corte retrospectivo y descriptivo que se ajuste a

nuestras necesidades como profesionales de la salud brindando estratégicamente un plan

de diagnóstico y tratamiento adecuado para la enfermedad.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 3 -

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una gran cantidad de pacientes que ingresan al Hospital Teodoro Maldonado Carbo por

áreas de emergencia o que acuden a la consulta externa de gastroenterología con

síntomas que sugieren enfermedad inflamatoria intestinal, al similar un cuadro diarreico

agudo o crónico, no son manejados adecuadamente, retrasando su tratamiento clínico, e

incluso, ante el amplio diagnóstico diferencial, tratados con antibióticos o medidas

generales, aumentando el índice de complicaciones crónicas al no realizar estudios

endoscópicos con toma de muestras para biopsia que definan el diagnóstico

histopatológico de la enfermedad debido a la falta de estudios que respalden la

incidencia de la Enfermedad de Crohn y de la Colitis ulcerosa en nuestro medio, por lo

que el estudio es de vital importancia ya que nos permitirá conocer cual es la realidad

que se vive en esta unidad hospitalaria, recolectando información de los últimos 2 años

con el objetivo único de identificar la incidencia anual de la enfermedad y contrastar

con estudios de cohorte mundial que indican una mayor incidencia de estas

enfermedades a nivel de países nórdicos.

Se ha descrito que los estudios endoscópicos e histopatológicos contribuyen a un

diagnóstico con una especificidad y sensibilidad cercana al 100%, ambos, de fácil

acceso en la consulta de gastroenterología posterior a la valoración por el especialista

(Michel A Roy, 2016) y la importancia de este estudio radica, a corto plazo, en evitar

las complicaciones agudas como el sangrado severo, la presencia de colitis fulminante y

megacolon tóxico así como la perforación y sepsis posterior en la colitis ulcerativa

(Mark A Peppercorn M. S., 2015), así como síndromes de mal absorción, enfermedad

perianal complicada, abscesos, fístulas y sangrados en pacientes con Enfermedad de

Crohn (Mark A Peppercorn M. V., 2016), mientras que a largo plazo, evitar el cáncer de

colon que se ha descrito en amplios estudios, generando una gran morbimortalidad y

exceso de gastos en salud pública, complicación, que puede evitarse o retrasarse con un

diagnóstico precoz y tratamiento adecuado.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 4 -

JUSTIFICACIÓN

La enfermedad inflamatoria intestinal, aunque rara, presenta una incidencia mayor de la

descrita en los libros y estudios actualmente debido a la presencia de factores

ambientales y genéticos que han condicionado un incremento en la aparición de casos

nuevos alrededor del mundo. Gracias a los avances tecnológicos, hoy en día se cuenta

con un mayor acceso, por parte de los pacientes, a la realización de video endoscopías

digestivas altas y colonoscopías ante la presencia de síntomas clínicos y signos que

orientan al padecimiento de una enfermedad inflamatoria intestinal, así como la toma de

muestras para biopsias, lo que condiciona un diagnóstico histopatológico certero y

definitivo que aporta datos estadísticos de colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn en

nuestro medio, con lo que los pacientes podrán ser tratados a tiempo y controlados para

evitar recidivas, generando menos costos en el tratamiento de las complicaciones

crónicas por un mal manejo o diagnóstico tardío de la enfermedad, mejorando la calidad

de vida del paciente.

La importancia de determinar los factores de riesgo que contribuyen a la presencia o

ausencia de la enfermedad, así como a una reagudización de la misma nos permitirá

formular pautas de como proceder ante un paciente que se presente en la emergencia o

en la consulta externa con sintomatología propia de esta enfermedad, además, queremos

respaldar que la presencia de la enfermedad, es más frecuente en edades tempranas,

correspondiente a la segunda y tercera década de vida, la relación que tienen ambas con

el tabaco y la presencia de anticuerpos ANCA y ASCA en pacientes en quienes se les

haya solicitado dicho estudio para el diagnóstico de la enfermedad, con el objetivo de

formular pautas de diagnóstico y tratamiento teniendo en cuenta criterios típicos para

evitar el gasto innecesario de procedimientos invasivos que como tal, presentarán

riesgos inherentes para el paciente. La necesidad de control y seguimiento de pacientes

y la petición de fármacos especiales para el tratamiento especializado que estos

requieren, debe fundamentarse con datos estadísticos que respalden la necesidad de su

adquisición mediante demostración de la incidencia de la enfermedad durante el periodo

en estudio.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 5 -

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Este estudio fomenta sus bases en el campo de la medicina interna, patología clínica y

gastroenterología; tiene como objetivo determinar la incidencia de la enfermedad

inflamatoria intestinal en pacientes hospitalizados por área de emergencia o a quienes se

les ha agendado una endoscopía digestiva o colonoscopía por consulta externa en el

Hospital Teodoro Maldonado Carbo, en el periodo 2014 – 2015 y que presenten

sintomatología típica de la enfermedad o presencia de datos de laboratorio que así lo

sugieran.

El Hospital Teodoro Maldonado Carbo no cuenta con bases estadísticas que respalden

la incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal la cual es más frecuente de lo que

se cree, por lo que el estudio pretende determinar mediante un estudio retrospectivo la

frecuencia y el sexo que se afecta en mayor proporción mediante la correlación entre

diagnóstico histopatológico, sintomatología y presencia de anticuerpos ANCA o ASCA

así como de factores de riesgo que nos permitirá determinar la presencia o ausencia de

la enfermedad de forma que nos oriente hacia un diagnóstico precoz y por ende, hacia

un mejor manejo de la enfermedad, con controles subsecuentes para seguimiento de los

afectados, con el fin de evitar complicaciones tardías como el cáncer de colon o

colangitis esclerosante primaria, entre otras, mejorando la calidad de vida del paciente.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Enfermedad inflamatoria intestinal en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el

periodo 2014 – 2015

1. ¿Cuál es la prevalencia de la enfermedad inflamatoria intestinal en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo?

2. ¿Cuál de las enfermedades inflamatorias intestinales es más frecuente en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo?

3. ¿Existe alguna relación entre el sexo y la presencia o ausencia de Enfermedad de

Crohn o de Colitis ulcerativa?

4. ¿Cuáles son los síntomas o signos clínicos, incluyendo datos de laboratorio o

presencia de anticuerpos ANCA o ASCA que más frecuentemente se presentan en

ambas enfermedades?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 6 -

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Determinar, la prevalencia de la enfermedad inflamatoria intestinal por video

endoscopia digestiva alta y baja y biopsia, en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo

durante el periodo 2014 – 2015, en áreas de emergencia o consulta externa, mediante un

estudio analítico, descriptivo y retrospectivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer, dentro de las enfermedades inflamatorias que se describen, la que se

presenta más frecuentemente de la población en estudio.

2. Identificar factores de riesgo que se asocien al desarrollo o a una reagudización

de la enfermedad.

3. Describir las variables de categorización más frecuente en relación a cada una de

las enfermedades inflamatorias intestinales descritas en el periodo determinado

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 7 -

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un proceso inflamatorio en el que el

sistema inmunitario propio del cuerpo ataca tejidos del tubo digestivo produciendo

lesiones de gravedad variable. Se inicia en edades tempranas de la vida, con

sintomatología que suele ser intermitente pero crónica no es curable, con baja

mortalidad y periodos de remisión en los cuales el paciente tiende a estar por completo

asintomático. Es una enfermedad incurable que se observa predominantemente en

países desarrollados y es causada por una interacción entre los factores ambientales, una

disfunción inmunológica y, probablemente, por una predisposición genética. El término

EII comprende dos enfermedades diferentes: la colitis ulcerosa crónica idiopática

(CUCI) y la enfermedad de Crohn (EC). La etiología precisa de estas enfermedades es

desconocida.

La colitis ulcerativa crónica afecta solo al colon, predominantemente a su mucosa, con

síntoma principal caracterizado por enterorragia y se puede clasificar dependiendo de su

extensión en proctitis, con afección del recto o hasta unión rectosigmoidea cuyo

tratamiento recomendado se basa por vía sistémica y/o tópica con enemas, supositorios,

etc. La colitis izquierda con extensión distal al ángulo esplénico y la colitis extensa o

pancolitis, que se extiende más allá del ángulo esplénico.

Mientras, la enfermedad de Crohn suele afectar cualquier región del intestino, con

predilección sobre el ileon distal, siendo una enfermedad de predominio transmural con

síntomas clásicos como la diarrea y el dolor abdominal y clasificación de acuerdo a su

localización en ileocólica, ileal, cólica, perianal y de otras localizaciones (Fernando

Gomollón).

La enfermedad de Crohn y en menor grado la colitis ulcerativa son enfermedades que se

manifiestan en edades tempranas. La edad media de diagnóstico se sitúa alrededor de

los 30 años, y 5 de cada 10 pacientes son adultos jóvenes de entre 20 y 39 años. Un 25%

de los pacientes inician el proceso inflamatorio antes de los 20 años, encontrándose la

gran mayoría de ellos en la etapa de la adolescencia. Este hecho tiene un gran impacto

en la calidad de vida de los pacientes, ya que se encuentran en una etapa de cambios en

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 8 -

su desarrollo personal y profesional. En comparación con otros países desarrollados,

España es uno de los que concentra una mayor proporción de pacientes entre 20 a 29

años, situándose por delante de países como Reino Unido, Alemania o Estados Unidos,

y con niveles similares a Italia. 26 La probabilidad de padecer una EII, en general, es

muy similar entre hombres y mujeres, siendo ligeramente superior para hombres en el

caso de la CU y para mujeres en la EC

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia e incidencia de estas enfermedades, es menor en países subdesarrollados

con respecto a aquellos desarrollados, siendo el origen genético la principal causa de

esta diferencia, adoptando el término gradiente norte – sur, ya que los nuevos casos

reportados anualmente serán más frecuentes en países nórdicos con respecto a los del

sur. La incidencia de la colitis ulcerativa en Norteamérica es de 1.2 a 20.3 casos por

cada 100000 personas, con una prevalencia de 7.6 a 246 casos por 100000 por año,

mientras que la enfermedad de Crohn tiene una incidencia de 0.03 a 15.6 casos por cada

100000 pacientes y una prevalencia de 3.6 a 214 por cada 100000 pacientes por año

(Silvio Danese, 2011), demostrando que es más frecuente por ende en esta zona y en el

oeste de Europa, en relación a Sudamérica y Asia donde no hay estudios suficientes

debido a una menor incidencia o falta de reporte de casos de la enfermedad, sin

embargo en Cartagena, Colombia, se identificaron 20 pacientes con colitis ulcerosa y 6

pacientes con enfermedad de Crohn en un total de 90000 pacientes estudiados, mientras

que trabajos realizados en Brasil, Puerto Rico, Pánama y Argentina reportan incidencia

de 1.2 pacientes por cada 100000 personas y una prevalencia de 20 a 100 por cada

100000 personas (Vargas, 2010).

Según los datos españoles más recientes, aun no publicados, recogidos en un estudio

epidemiológico multicentrico en el que han participado 55 unidades de

Gastroenterología, donde se asisten a más de 41.815 pacientes con colitis ulcerosa en

España, se presenta una tasa de prevalencia de 88,6 por 100.000 habitantes. En 2011, la

tasa de incidencia de colitis ulcerosa era de 5,8 casos/100.000 habitantes. Los datos

aportados por el EpiCom-group, dan una Tasa de incidencia en Vigo para la

Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) 21,4, y en colitis ulcerosa de 9,4. En conjunto,

podemos decir que en una población de 100.000 habitantes, cada año se diagnostican

una media de 7 casos nuevos de colitis ulcerosa (Gismera, 2013).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 9 -

Desde el año 2011 hasta la actualidad, la prevalencia en los cinco países europeos más

poblados de Europa (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España), Estados Unidos

y Japón ha aumentado un 2,8%. Se estima que el crecimiento anual se acentuará hasta el

2021, situándose alrededor del 2,9%, cifra que equivale a casi tres millones y medio de

casos diagnosticados. Se observa que la CU es más frecuente que la EC con un 67% y

33% respectivamente, y se espera que la proporción de casos de CU aumente

ligeramente sobre la EC en los próximos años. La incidencia de la EII presenta una

tendencia creciente, debido, en gran parte, a los cambios en factores ambientales tales

como el nivel de desarrollo económico.

FISIOPATOLOGÍA

En los últimos años, se han investigado diversos factores de riesgo relacionados con

este grupo de enfermedades, que explicarían las posibles variaciones de incidencia en

las diferentes áreas investigadas, sin embargo no se ha podido llegar a conclusiones

validas con la mayoría de ellos. Únicamente el factor genético y el tabaco presentan una

asociación significativa con el inicio y la evolución de la colitis ulcerosa. Otros factores

como la apendicectomía y la toma de anticonceptivos orales, dan resultados

contradictorios, así como el uso de Antiinflamatorios no esteroideos, tema que aún

sigue en debate, y que probablemente depende más de susceptibilidad individual. Se ha

pretendido implicar los factores asociados a los cambios en los hábitos de vida de los

países industrializados, donde la enfermedad es muy frecuente. Sin embargo el factor

menos analizado es el hecho de que el aumento del nivel de vida con la adquisición

subjetiva del “estado de bienestar” y por lo tanto, la posibilidad de recurrir con más

facilidad y mejor tecnología a una asistencia sanitaria generalizada, hace que queden

menos pacientes sin diagnóstico que en zonas no industrializadas, con menor nivel

socio-cultural (Gismera, 2013).

Hay estudios que sugieren un valor protector a la apendicectomía frente al desarrollo de

la CU. Aunque es posible que los pacientes con CU sean menos propensos a la

apendicitis debido a la alteración de la movilidad intestinal o anomalías de la mucosa

colónica, es más probable que la extirpación del apéndice altere el equilibrio de las

células T colaboradoras y supresoras de una manera que resulte protectora frente a la

CU (Royero, 2003).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 10 -

Actualmente los pacientes que padecen una EII son individuos genéticamente

predispuestos para el desarrollo de la misma. De hecho, la presencia de un miembro de

la familia con una EII es el factor de riesgo más importante por sí solo para padecer la

enfermedad. El papel principal del sistema inmune en la patogenia de la EII ha dirigido

la atención hacia el papel de los antígenos del HLA clase II en la predisposición

genética a la EII: varios estudios han encontrado una sucesión significativa entre el alelo

HLA DR2 y la CU, asociación que es más intensa en pacientes con pancolitis. También

se ha encontrado una asociación significativa con el HLA DR1-DQW5 con la EC. Un

hallazgo de reciente descubrimiento en la región pericentromérica del cromosoma 16 y

más específicamente en la posición 16 Q-12 halló un dominio efector denominado

NOD2 que tiene como función normal activar el factor nuclear NF-KB, que es el

responsable del reconocimiento de los liposacá- ridos bacterianos. Cuando ese dominio

es deficiente en la mutación NOD2, se crea un estado de respuesta anormal que influye

aparentemente en la patogénesis de la enfermedad. Se trata de un proceso complejo en

el cual la mutación genética resulta en una hiperreactividad probable del sistema inmune

que ataca por equivocación a las células intestinales causando la enfermedad colónica

(Royero, 2003).

La flora bacteriana intestinal juega un importante papel en la actividad inflamatoria de

la enfermedad a través de una respuesta inmune exacerbada, dirigida contra las

proteínas de bacterias comensales. Estas implicaciones se ven apoyadas por la

observación de que las recidivas de la EC con la parte terminal del neoileon tras

recesión curativa depende de la corriente fecal. La ausencia de la inflamación hace su

mejoría en varios modelos de inhibición génica selectiva y transgénicos de EII

mantenidos en un medio libre de gérmenes. En animales genéticamente propensos a la

enfermedad, hay indicios de que esa reactividad inmunitaria a la flora bacteriana del

intestino es muy selectiva como lo muestra la reactividad con anticuerpos antígenos

específicos de dicha flora. Los datos obtenidos con el modelo espontáneo C3H/ HeJBir

de inflamación intestinal sugieren que los linfocitos CD4 + con un fenotipo Th.1, que

reaccionan a antígenos de la flora bacteriana del intestino pero no del epitelio intestinal,

o de la dieta, son los que se expanden y median en la inflamación de forma preferente,

lo que es transferible a ratones scid/scid con una base genética similar (Royero, 2003).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 11 -

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En la colitis ulcerativa, La rectorragia y la diarrea mucopurolenta son los síntomas más

frecuentes. El dolor abdominal suele ser leve de tipo cólico. En cuanto a los hallazgos

físicos la fiebre no es frecuente, excepto en la colitis tóxica; usualmente no hay masa

palpable a diferencia de la enfermedad de Crohn. Las lesiones perianales no se producen

excepto fístulas rectosigmoideas ocasionales. La pérdida de peso e hipoalbuminemia

son frecuentes.

La hemorragia masiva se presenta hasta en 3,5% de los pacientes y puede ser una

indicación de colectomía de urgencia. El megacolon agudo puede presentarse hasta en

5% de los pacientes con ataques graves de CU. La mitad de ellos puede responder al

tratamiento médico por sí solo, mientras que aquellos que no responden al tratamiento o

muestran signos de deterioro, precisan una colectomía. La perforación del colon es la

complicación local más peligrosa y el índice de mortalidad alcanza 16%. La CU se

asocia a múltiples manifestaciones extraintestinales. La más frecuente es una artropatía

aguda que puede afectar hasta 20% de los pacientes y suele presentarse en forma de una

artritis pauciarticular de grandes articulaciones o como una poliartropatía simétrica de

pequeñas articulaciones que recuerdan la artritis reumatoidea. Las complicaciones

oculares son la uveitis anterior y la epiescleritis, que se presentan en 5 a 15% de los

casos. El curso de estas complicaciones tiende a ser paralelo al de la enfermedad

subyacente. La complicación dermatológica más frecuente es el eritema nodoso que se

presenta hasta en 15% de los casos, a menudo asociado a una artropatía periférica. El

pioderma gangrenoso es otra complicación dermatológica que puede persistir pese a la

remisión de la colitis o a la resección del colon. Las enfermedades hepatobiliares

también son frecuentes en los pacientes con CU; pueden encontrarse elevaciones en los

niveles de aminotransferasas en más de 50% de los pacientes con CU por lo general

como consecuencia de malnutrición, sepsis, hígado graso o alimentación parenteral

total. La colangitis esclerosante primaria es una enfermedad hepatobiliar crónica que se

encuentra en 2 a 7,6% de los pacientes con CU. La colangitis esclerosante se asocia

también con un riesgo de colangiocarcinoma, con una frecuencia de 8 a 10% al cabo de

6 años.

En la enfermedad de Crohn las manifestaciones clínicas varían de acuerdo al patrón de

presentación y al sitio comprometido. La sintomatología principal es el dolor

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 12 -

abdominal, diarrea, fiebre y pérdida de peso. Las deposiciones diarreicas son

abundantes cuando se encuentra afectado el ileon distal y escasas cuando el compromiso

es del colon sigmoide. El dolor abdominal tipo cólico es otro síntoma frecuente en estos

pacientes. Como se sabe, la EC puede afectar a cualquier segmento del tracto

gastrointestinal o varios de ellos. Se ha encontrado que 40.9% de la enfermedad es

ileocólica; 28.6% está limitada al intestino delgado y 30.4% no afecta más que l colon o

el área anorrectal. La EC suele presentar uno de tres patrones patológicos, con

predominio inflamatorio, estenosante o fistulizante. Estos patrones más que la extensión

de la inflamación son los que determinan la evolución de la enfermedad y la naturaleza

de las complicaciones asociadas. Hasta 74% de todos los pacientes precisan finalmente

una intervención quirúrgica por su enfermedad. El problema radica en las recidivas

postquirúrgicas; se define ésta cuando hay necesidad de realizar una nueva cirugía.

Entre 25 a 38% de los pacientes con EC que son tratados quirúrgicamente tienen una

recidiva a los 5 años y de 40 a 70% a los 15 años. A pesar de esto la cirugía es una

importante modalidad terapéutica que al menos a corto plazo, puede proporcionar una

mejoría importante de la calidad de vida (Royero, 2003). La frecuencia de

complicaciones dermatológicas, artríticas y oculares es similar en ambas formas de EII,

aunque el eritema nodoso se observa más a menudo en la EC que en la CU. Los que

tienen una EC y una afección importante del intestino delgado corren el riesgo de

padecer mala absorción de vitamina D y calcio, por lo cual deben recibir suplementos

de calcio y vitamina D. Además, en mujeres iniciar terapia estrogénica cuando lo

necesiten. La interrupción de la circulación enterohepática puede provocar la formación

de cálculos renales de oxalatos debido a la mayor absorción de esta sustancia en el

colon. También pueden presentarse cálculos biliares debido a la mala absorción de

ácidos biliares.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de colitis ulcerosa se basa en la valoración conjunta de distintos

parámetros, entre los que se incluyen la sintomatología, los hallazgos endoscópicos y

los hallazgos histopatológicos. La radiología baritada (enema opaco) tiene en la

actualidad un papel secundario en el diagnóstico inicial de la CU, por lo que ha quedado

relegada a la evaluación de situaciones especiales y poco frecuentes como estenosis

cólicas. Dada inespecifidad de los datos clínicos, endoscópicos e incluso histológicos,

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 13 -

es imprescindible para el diagnóstico descartar la existencia de procesos infecciosos por

medio de coprocultivos y determinación de parásitos en heces. En los pacientes

inmunodeprimidos es necesario excluir infecciones virales por medio de biopsias

cólicas (Jordá, 2015).

Criterios clínicos

El síntoma cardinal es la diarrea con sangre y puede agregarse fiebre, síndrome rectal

caracterizado por tenesmo, urgencia fecal y emisión de moco y sangre en las heces

asociado a pérdida de peso. Formas distales pueden presentarse con dolor abdominal en

fosa iliaca derecha acompañada de estreñimiento y manifestaciones extraintestinales

frecuentes como mialgias, artralgias y manifestaciones cutáneas como eritema nodoso y

pioderma gangrenoso. Es frecuente la asociación a colangitis esclerosante primaria,

cursando con ictericia y dolor en hipocondrio derecho con elevación de enzimas de

obstrucción hepática.

Criterios endoscópicos

Durante los brotes de la enfermedad, la mucosa se presenta inflamada, con infiltrado

linfoplasmocitario y neutrófilos que aparecen en las criptas formando microabscesos

típicos de la enfermedad. Así mismo, las criptas presentan distorsión estructural, con

disminución de sus ramificaciones y del número de células caliciformes. Durante las

fases de remisión, disminuye o desaparece el infiltrado inflamatorio y los abscesos

crípticos, y se recupera el número de células caliciformes; sin embargo, las criptas

suelen continuar mostrando distorsión arquitectural.

Tras la sospecha de EC, la realización de una ileocolonoscopia con toma de biopsias es

el proceder de elección y para un correcto diagnóstico de la enfermedad se deben tomar

al menos 2 biopsias de 5 áreas (recto, colon descendente, colon transverso, colon

ascendente e íleon). Con independencia del resultado de la ileocolonoscopia, es

necesario realizar el estudio completo del intestino delgado, habitualmente mediante

tránsito intestinal baritado. Además, ante sospecha formal de EC que no ha podido ser

demostrada con métodos estándar está indicada la realización de cápsula endoscópica o

enterografía por resonancia magnética o tomografía computarizada (TC). Para la

confirmación diagnóstica de la EC siguen siendo válida la utilización de los

denominados criterios de Lennard-Jones:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 14 -

Tabla 1. Criterios de Lennard – Jones, Fuente: Elsevier instituciones

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

En la colitis ulcerativa, el tratamiento de los brotes leves-moderados de proctitis se basa

en el uso de salicilatos tópicos, siendo los supositorios mejor tolerados que los enemas.

Los corticoides tópicos se reservan en caso de fracaso de los salicilatos tópicos.

El tratamiento de los brotes leves o moderados de la CU distal o extensa se aborda por

vía sistémica (oral) y tópica (enemas). En cuanto a la administración de enemas, los

compuestos de 5-ASA han demostrado una mayor efectividad en inducir la remisión

clínica, endoscópica e histológica respecto a los compuestos de esteroides, por lo que

los primeros deben constituir el tratamiento de elección. Los estudios efectuados han

demostrado que el uso aislado de salicilatos tópicos (1-4 g/día) o salicilatos orales (3

g/día) es inferior a la combinación de ambos (oral y tópico) en cuanto al cese de

rectorragia, mejoría clínica y tasa de remisión, tanto en la CU distal como en la extensa.

La dosis de 5-ASA oral debe ser ≥ 3 g/día para la inducción de la remisión. Una

alternativa de eficacia similar es la sulfasalazina administrada a dosis de 2-4 g/día. Sin

embargo, dado que la incidencia de efectos adversos es considerablemente menor en los

pacientes tratados con 5-ASA que con sulfasalazina, el primero constituye el

tratamiento de elección.

Los brotes de actividad grave obligan al ingreso hospitalario del paciente y deben

tratarse con corticosteroides sistémicos por vía intravenosa, a dosis de 1 mg/kg/día de

prednisona o dosis equivalente de otro esteroide. La forma de administración (dosis

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 15 -

única, perfusión continua, dosis fragmentadas) no está bien establecida, aunque la

eficacia no parece ser muy diferente según se administren de forma fraccionada, en bolo

o en perfusión continua. Siempre que se inicie tratamiento corticoide (ya sea por vía

oral o intravenosa) deben iniciarse suplementos de calcio (1-1,5 g/día) y vitamina D

(800 UI/día) como prevención de la pérdida de masa ósea. Además del tratamiento

esteroide, debe evaluarse el estado nutricional y valorarse la necesidad de nutrición

enteral o parenteral no sólo para tratar la malnutrición sino también para prevenirla.

Para la enfermedad de Crohn, En el brote leve ileal o ileocecal el fármaco más útil es la

budesonida (9 mg al día, en una única dosis preferiblemente matinal), que también

puede ser de utilidad en los brotes moderados de estas localizaciones. En algunos casos,

lo más razonable es mantener una actitud expectante, y algunos datos sugieren que en la

afección leve del colon el metronidazol (1 gramo al día en dos dosis de 500 mg)

asociado a la ciprofloxacina (1 gramo al día en dos dosis de 500 mg) pueden ser

eficaces, con escasos riesgos (Fernando Gomollón).

La obstrucción intestinal es un problema igualmente frecuente en los pacientes con

enfermedad de Crohn siendo la más frecuente la que afecta al íleon. La mayoría de los

pacientes se presentan con síntomas recurrentes que reflejan la presencia de una

obstrucción parcial del intestino (suboclusión) más que de una obstrucción completa. En

estos casos es frecuente la aparición de episodios de dolor abdominal tipo cólico de

intensidad relevante que se acompañan de distensión abdominal, náuseas, vómitos y

dificultad para la emisión de gases.

Si se ha producido resistencia a esteroides, o el paciente presenta esteroidependencia, o

hay una enfermedad fistulizante está indicado el tratamiento de mantenimiento con

azatioprina a una dosis media de 2,5 mg/kg de peso aunque puede variar mucho en

algunos pacientes (la mercaptopurina a una dosis de 1 a 1,5 mg/kg es una alternativa

igualmente razonable a la azatioprina)

El riesgo de desarrollar cáncer colorrectal es más alto en pacientes con colitis ulcerativa

con displasia presente en biopsia de colon por lo que se recomienda realizar

proctocolectomía, sin embargo, este procedimiento no disminuye el riesgo de padecer

cáncer de ano o cáncer íleo anal en aquellos pacientes en quienes se les realiza

anastomosis íleo anal (Vito Annese, 2015).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 16 -

HIPÓTESIS

El presente estudio, que trata de investigar la incidencia y prevalencia de las

enfermedades inflamatorias intestinales en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo

durante el periodo 2014 – 2015, es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo

y de corte transversal, por lo que una hipótesis no puede ser establecida. Se trata de

investigar factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de la enfermedad, grupos

etarios y relación que guardan con la aparición de crisis agudas y determinar, cual es la

más frecuente.

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Pacientes que hayan sido ingresados al Hospital Teodoro Maldonado Carbo bajo

sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal y a quienes se les haya realizado la

endoscopía digestiva alta o colonoscopía con hallazgo de imágenes sugestivas de la

enfermedad y toma de biopsia para diagnóstico histopatológico.

VARIABLE DEPENDIENTE

Incluye los factores de riesgo del paciente como consumo de alcohol y tabaco,

antecedente patológico familiar, sexo, edad y raza.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 17 -

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El Hospital Teodoro Maldonado Carbo es un hospital de especialidades localizado al

sur de la ciudad de Guayaquil, en la avenida 25 de julio. Es uno de los hospitales que

atiende a la mayor cantidad de pacientes afiliados al seguro social en la ciudad por su

amplia estructura y personal médico que labora en la institución.

Guayaquil, capital de la provincia del Guayas está ubicado en el suroccidente de la

provincia. Situada entre los 2°3´y 2°17´ de latitud sur y los 79°59´ y 79°49´ de longitud

oeste. Su división territorial está comprendida en 16 parroquias urbanas y 5 parroquias

rurales. Constituye un centro de comercio importante en la zona, siendo sede de uno de

los puertos principales del país y una de sus ciudades más importantes, localizada a 420

km de Quito, la capital de la república.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la ciudad de

Guayaquil es la más poblada del Ecuador con 2.350.915 habitantes, dentro de los cuales

el 49.3% es población masculina y el 50.7% población femenina. Al 2011, el 71.6% se

autodefine mestizo, el 18.6% blanco, 7.7% afroecuatoriano, 1.4% indígena y 0.7% otro.

(INEC, 2010)

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

Pacientes sin distinción de sexo o grupo etario, que hayan ingresado al Hospital

Teodoro Maldonado Carbo por áreas de emergencia, siendo hospitalizados para manejo

y diagnóstico de su enfermedad y aquellos atendidos en el servicio de Gastroenterología

por consulta externa, ambos, bajo sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal por

signos y síntomas que presenten como parte de la evolución natural de su enfermedad,

que presenten o no anticuerpos ANCA o ASCA como parte de su perfil de laboratorio

normal.

MUESTRA

Pacientes que hayan requerido se realice video endoscopía digestiva alta o colonoscopía

durante su estancia hospitalaria y/o programada por consulta externa y que presenten

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 18 -

hallazgos imagenológicos sugestivos de la enfermedad, requiriendo toma de biopsia con

resultado histopatológico definitivo que confirme la sospecha diagnóstica.

VIABILIDAD

Este estudio es viable debido a que no se ha realizado nunca antes algo similar y

pretende estudiar e investigar la incidencia de una patología poco conocida y muchas

veces infra diagnosticada. Además se cuenta con los permisos de la dirección Hospital

Teodoro Maldonado Carbo para acceder a las historias clínicas, datos de laboratorio y

resultados de histopatología de pacientes que fueron atendidos durante el periodo de

estudio y hayan presentado el diagnóstico definitivo de una u otra enfermedad de las

que se mencionan en el contexto de enfermedad inflamatoria intestinal.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes a quienes se les haya realizado video endoscopía digestiva alta y/o

colonoscopía en sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal.

Pacientes a quienes se les haya tomado muestra para biopsia y presenten

resultado histopatológico que confirme presencia de enfermedad inflamatoria

intestinal.

Pacientes atendidos en servicio de emergencia y consulta externa de

gastroenterología durante el periodo 2014 – 2015.

Cualquier sexo

Cualquier rango de edad

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes que, ingresando por áreas de emergencia o atendidos por consulta

externa en gastroenterología, no hayan sido agendados o no se les haya realizado

video endoscopía digestiva alta o colonoscopía ante presencia de síntomas

relacionados con enfermedad inflamatoria intestinal.

Pacientes a quienes habiéndoles realizado endoscopía digestiva alta o

colonoscopía, no haya sido posible tomar muestra de biopsia o no presenten

resultado histopatológico compatible con enfermedad inflamatoria intestinal.

Pacientes que no hayan sido atendidos en ambos servicios durante el periodo

2014 – 2015.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 19 -

Pacientes que presenten diagnóstico previo de enfermedad inflamatoria

intestinal.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 20 -

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Total pacientes estudiados

TOTAL PACIENTES ESTUDIADOS

TOTAL HOMBRES MUJERES PORCENTAJE

COLITIS ULCERATIVA 128 60 68 90,14

ENFERMEDAD DE CROHN 14 10 4 9,86

TOTAL 142 70 72 100

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo,

periodo 2014 – 2015

Elaborado por: Ernesto Lascano Gómez

Se estudian 142 pacientes en el periodo comprendido 2014 – 2015, dentro de los

cuales, 128 padecen de colitis ulcerativa crónica y 14 enfermedad de Crohn. Se nota

una mayor prevalencia de la enfermedad en mujeres, siendo el total, 72, con

respecto a 70 que comprenden a los hombres. 60 hombres padecen colitis ulcerativa,

mientras que 68, son mujeres. Con respecto a la enfermedad de Crohn, 10 son

hombres y 4 son mujeres.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 21 -

Gráfico 1. Total Pacientes estudiados

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo,

periodo 2014 – 2015

Elaborado por: Ernesto Lascano Gómez

El porcentaje total de pacientes con Colitis ulcerativa crónica corresponde al

90.14%, en relación al minimo porcentaje de la Enfermedad de Crohn que

corresponde al 9.86%.

90%

10%

Relación entre Colitis ulcerativa y Enfermedad de Crohn

COLITIS ULCERATIVA

ENFERMEDAD DE CROHN

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 22 -

Gráfico 2. Colitis ulcerativa – Relación según el sexo

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo,

periodo 2014 – 2015

Elaborado por: Ernesto Lascano Gómez

Se observa en el gráfico 2, un 53% de pacientes de sexo femenino que padecen

colitis ulcerativa, con respecto al 47% de pacientes de sexo femenino. Esto es, 68

pacientes con respecto a 60 pacientes del estudio. Total 128 pacientes.

47%

53%

Colitis ulcerativa - Relación según el sexo

HOMBRES

MUJERES

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 23 -

Gráfico 3. Enfermedad de Crohn – Relación según el sexo

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo,

periodo 2014 – 2015

Elaborado por: Ernesto Lascano Gómez

En el gráfico 3, observamos el porcentaje de pacientes que padecen enfermedad de

Crohn, siendo el 71% correspondiente a 10 pacientes de sexo masculino, en

contraste con la colitis ulcerativa donde el grupo más prevalente es el sexo

femenino, que en esta enfermedad, alcanza el 29%, correspondiente a 4 pacientes.

71%

29%

Enfermedad de Crohn - Relación según el sexo

HOMBRES

MUJERES

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 24 -

Tabla 2. Distribución de atención de pacientes en Hospital

DISTRIBUCIÓN DE ATENCIÓN DE PACIENTES EN HOSPITAL

CONSULTA EXTERNA EMERGENCIA TOTAL

2014 437321 300445 737766

2015 453632 266931 720563

1458329

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo, periodo 2014 – 2015

Elaborado por: Ernesto Lascano Gómez

Información obtenida de informe de rendición de cuentas en los periodos lectivos en

estudio del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, donde se observa la cantidad total

de pacientes atendidos por emergencia y por consulta externa, datos que son

importantes para calcular la prevalencia de cada enfermedad, aplicando la fórmula

estadística, obteniendo un valor de 0.019 por cada mil pacientes en enfermedad de

Crohn y 0.63 pacientes por cada mil pacientes en colitis ulcerativa crónica. Se

toman en cuenta pacientes que presentan de base, estudios endoscópicos y biopsia

que confirmen la enfermedad.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 25 -

Gráfico 4. Distribución de atención de pacientes en Hospital

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo, periodo 2014 – 2015

Elaborado por: Ernesto Lascano Gómez

En el gráfico 4 se observa la relación en porcentaje de pacientes atendidos en el

Hospital durante el periodo en estudio, siendo 59% atendidos por consulta externa y

41% atendidos por emergencia, generalmente como un brote agudo de la

enfermedad.

59%

41%

DISTRIBUCION DE ATENCION DE PACIENTES EN HOSPITAL

CONSULTA EXTERNA EMERGENCIA

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 26 -

Tabla 3. Grupo etario en Colitis ulcerativa

Grupo etario en Colitis ulcerativa

Rango Hombres Mujeres

14 - 23 años 6 1

24 - 33 años 13 8

34 - 43 años 10 16

44 - 53 años 11 16

54 - 63 años 10 11

64 -73 años 4 13

> 74 años 6 3

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo,

periodo 2014 – 2015

Elaborado por: Ernesto Lascano Gómez

Se observa en la tabla 3, la distribución de grupo etario para la enfermedad colitis

ulcerativa. Otros datos serán descritos en los gráficos siguientes, para mostrar el

porcentaje y variabilidad de casos que se presentan de acuerdo a la edad.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 27 -

Gráfico 5. Grupo etario en Colitis ulcerativa

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo,

periodo 2014 – 2015

Elaborado por: Ernesto Lascano Gómez

En el gráfico 5, observamos que el mayor grupo etario afecto en la colitis ulcerativa

corresponde a los 34 a 53 años, con una pobre prevalencia en los extremos de la

vida (grupo etario correspondiente a 14 – 23 años y pacientes mayores a 74 años. Se

observa también que a medida que avanzamos en edad, hay un incremento en la

prevalencia de la enfermedad en el sexo femenino.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

14 - 23años

24 - 33años

34 - 43años

44 - 53años

54 - 63años

64 -73años

> 74años

Grupo etario en Colitis Ulcerativa

Grupo etario en Colitisulcerativa Hombres

Grupo etario en Colitisulcerativa Mujeres

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 28 -

Gráfico 6. Relación Edad – Enfermedad en Colitis Ulcerativa

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo,

periodo 2014 – 2015

Elaborado por: Ernesto Lascano Gómez

En el gráfico 6 se observa la variabilidad del sexo masculino y femenino con

respecto a la enfermedad. Como se aprecia, ambos sexos muestran un incremento en

la prevalencia de la enfermedad a medida que cumplen más años, con un importante

descenso en el extremo de la vida que corresponde al sexo femenino, a diferencia

del sexo masculino, que mantiene el mismo patrón hasta el rango > 74 años, donde

se observa un incremento de la prevalencia de la enfermedad.

0

5

10

15

20

25

30

14 - 23años

24 - 33años

34 - 43años

44 - 53años

54 - 63años

64 -73años

> 74años

me

ro d

e p

ers

on

as

Relacion Edad - Enfermedad en Colitis Ulcerativa

Grupo etario en Colitisulcerativa Mujeres

Grupo etario en Colitisulcerativa Hombres

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 29 -

Tabla 4. Grupo etario en Enfermedad de Crohn

Grupo etario en Enfermedad de Crohn

Rango Hombres Mujeres

20 - 39 años 3 3

40 - 59 años 3 0

> 60 años 5 0

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo,

periodo 2014 – 2015

Elaborado por: Ernesto Lascano Gómez

En la tabla 4 se observa que el mayor grupo etario afecto en la enfermedad de Crohn

corresponde al grupo > 60 años. Las mujeres, como puede ser apreciado en la tabla,

no presentan una prevalencia importante en la enfermedad.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 30 -

Gráfico 7. Grupo etario en Enfermedad de Crohn

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo,

periodo 2014 – 2015

Elaborado por: Ernesto Lascano Gómez

En el gráfico 7, observamos que en el grupo etario de 20 a 39 años, se encuentran

igual cantidad de pacientes de sexo masculino y femenino diagnosticados con la

enfermedad, a diferencia de los otros grupos etarios, donde se observa ausencia total

de la enfermedad en el sexo femenino.

0

1

2

3

4

5

6

20 - 39 años 40 - 59 años > 60 años

Grupo etario en Enfermedad de Crohn

Grupo etario en Enfermedadde Crohn Hombres

Grupo etario en Enfermedadde Crohn Mujeres

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 31 -

Gráfico 8. Relación Edad – Enfermedad en Enfermedad de Crohn

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo,

periodo 2014 – 2015

Elaborado por: Ernesto Lascano Gómez

En el gráfico 8 se observa la variabilidad con respecto a la edad y la prevalencia de

la enfermedad de Crohn. Pese a que es un grupo pequeño de pacientes estudiados,

observamos que la prevalencia es mayor en los extremos de la vida en esta

enfermedad. Con respecto al sexo femenino, no hay datos de pacientes

diagnosticados a partir de los 40 años.

0

1

2

3

4

5

6

7

20 - 39 años 40 - 59 años > 60 años

me

ro d

e p

ers

on

as

Relacion Edad - Enfermedad en Enfermedad de Crohn

Grupo etario enEnfermedad deCrohn Mujeres

Grupo etario enEnfermedad deCrohn Hombres

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 32 -

DISCUSIÓN

La enfermedad inflamatoria intestinal, comprendida por colitis ulcerativa crónica y

enfermedad de Crohn, son enfermedades cuya fisiopatología, basada en fenómenos

inmunológicos, genéticos y ambientales, produce un daño del tubo digestivo que

conlleva a síntomas varios, dentro de los cuales destacan, episodios de diarrea

acompañada de moco y sangre, dolor abdominal, fiebre, inapetencia, entre otros. Se

realizó este estudio en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, con una muestra de 142

pacientes, sin importar el sexo, raza o edad, presencia o ausencia de enfermedades

concomitantes y que hayan sido ingresados por el área de emergencia o atendidos en

consulta externa en la especialidad de Gastroenterología, teniendo un diagnóstico

definitivo por video endoscopía digestiva alta y baja acompañada de examen

histopatológico en la toma de muestra para biopsia, sin importar sintomatología al

momento de la atención.

Del total de pacientes, de acuerdo a datos estadísticos de rendición de cuentas del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el periodo 2014 – 2015, se atendió un total de

1458329 personas, siendo el 41% atendido por emergencia y el 59% atendido por

consulta externa, dentro de los cuales se describen 923 atenciones de pacientes con

colitis ulcerativa, algunos reincidentes, y 29 atenciones para enfermedad de Crohn.

Estos datos son importantes, ya que se puede valorar la cronicidad de ambas

enfermedades, al ser, en su mayoría estables, tomando en cuenta que el paciente que

visita la consulta externa lo hace por lo general, para seguimiento en el tratamiento de

su enfermedad, a diferencia de quienes lo hacen por emergencia, donde generalmente la

atención es dirigida hacia complicaciones de ambas enfermedades o brotes agudos,

indicando fallo o abandono en el tratamiento médico, corticorresistencia, cambios de

hábitos de vida, etc.

En base a lo anterior descrito, se aplicó la fórmula para calcular la prevalencia de cada

una de estas enfermedades, la cual, varía considerablemente, siendo de 6.3 por cada

10000 pacientes para colitis ulcerativa y apenas 5 por cada 100000 pacientes en la

enfermedad de Crohn, datos que concuerdan con otros estudios a nivel mundial, que

indican una tasa baja en países subdesarrollados a diferencia de países de primer mundo,

como España donde la prevalencia es de 88.6 por cada 100000 pacientes (Gismera,

2013), mientras que en Estados Unidos, es de 3.6 a 214 por cada 100000 pacientes.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 33 -

Recordando que en trabajos realizados en Brasil, Puerto Rico, Pánama y Argentina se

reporta una incidencia de 1.2 pacientes por cada 100000 personas y una prevalencia de

20 a 100 por cada 100000 personas (Vargas, 2010). Así mismo, debemos citar que la

enfermedad inflamatoria intestinal más frecuentemente diagnosticada es la colitis

ulcerativa, ya que el 90% de casos reportados que corresponde a 128 pacientes

presentan esta enfermedad, comparado al 10% restante para enfermedad de Crohn,

correspondiente a 14 pacientes, sin embargo, es de importancia recalcar que este estudio

se basa en una muestra tomada en un solo hospital de una de las ciudades más grandes

del país y que, generalmente, son pacientes que aportan al seguro social, por lo que se

podría inferir que el estrés, causado por el ambiente laboral, descrito en múltiples textos

como factor ambiental para el desarrollo de una u otra enfermedad.

Como regla general, se acepta en nuestro estudio que la colitis ulcerativa es más

frecuente en mujeres que en hombres, abarcando 68 de 128 pacientes, esto es 53%

comparado al 47% a diferencia de la enfermedad de Crohn que muestra una mayor

prevalencia en hombres que en mujeres, siendo afectos 10 del grupo de 14 pacientes,

esto es, 71% versus el 29% que abarcan las mujeres.

Las comorbilidades son factores que predisponen crisis agudas ya que comprometen el

estado inmunológico del paciente, sobretodo la diabetes mellitus, la cual está presente el

26 pacientes del estudio, seguidos de la hipertensión arterial presente en 35 pacientes. 9

de estos pacientes padecen ambas enfermedades. Por hallazgos endoscópicos, 18

pacientes presentan además datos compatibles con gastritis erosiva y crónica superficial,

16 pacientes presentan úlcera duodenal y 38 pacientes no refieren ninguna comorbilidad

asociada. Es importante citar el uso del tabaco, que como está descrito, tiene factores

protectores en la colitis ulcerativa pero predispone ataques de descompensación aguda

en la enfermedad de Crohn (Vilaplana, 2012), es ampliamente distribuido y se describe

a la nicotina como el causal de ambos efectos. En nuestro estudio, solo 18 pacientes del

total tiene descrito como hábito el consumo de tabaco, sin embargo, no hay datos

concluyentes que justifiquen si se cumple o no esta hipótesis.

Otro punto importante, radica en la variabilidad con respecto al diagnóstico y

presentación de la enfermedad en una y otra enfermedad con respecto al sexo, apreciado

en el gráfico 6, donde los extremos de la vida, situados en el rango de 14 a 23 años y

mayores a 74 años muestran una menor prevalencia de la enfermedad, observándose un

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 34 -

pico máximo en el rango de 44 – 53 años. Es decir, el grupo etario más afecto en colitis

ulcerativa crónica es de 34 – 43 años y de 44 – 53 años para las mujeres. En los

hombres, de 44 – 53 años y el grupo etario menos afecto en colitis ulcerativa crónica es

de 14 – 23 años en las mujeres y de 64 – 73 años en los hombres.

La curva muestra una tendencia en incremento hacia ese rango etario y posterior

descenso, lo cual, está relacionado con el desarrollo de complicaciones de la

enfermedad y mayor morbilidad, dentro de las que resaltan cáncer de colon y

megacolon tóxico, una dilatación aguda y no obstructiva total o segmentaria que se

acompaña de signos de toxicidad sistémica (Casellas, 2003).

Con respecto a la enfermedad de Crohn, se observa en el gráfico 8 que la curva es lineal

en hombres, con un diagnostico en población menor de 60 años, a diferencia de las

mujeres, donde se observa una menor prevalencia de la enfermedad entre los 40 y 59

años.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 35 -

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Durante los años 2014 – 2015 se tomó una muestra de 142 pacientes con

diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal con toma de biopsia e

imágenes de video endoscopía digestiva alta, en el Hospital Teodoro

Maldonado Carbo, que hayan asistido a servicio de emergencia o consulta

externa, sin importar edad, sexo o presencia, ausencia de comorbilidades.

El 59% de pacientes son atendidos en área de consulta externa. El 41%

restante, son atendidos en área de emergencia.

Se reportaron 923 consultas de enfermos con colitis ulcerativa crónica y 29

con Enfermedad de Crohn en los 2 años de estudio.

128 pacientes del estudio, presentan diagnóstico definitivo de colitis

ulcerativa.

14 pacientes del estudio, presentan diagnóstico definitivo de enfermedad de

Crohn.

90.14% de pacientes del estudio padecen colitis ulcerativa crónica, siendo la

más prevalente. 9.86% padecen enfermedad de Crohn.

En la Colitis ulcerativa crónica, se observa un porcentaje similar con

respecto al diagnóstico de acuerdo al sexo, siendo 47% para el sexo

masculino y 53% para el sexo femenino.

En la Enfermedad de Crohn, 10 pacientes, que corresponden al 71% son de

sexo masculino y 4 pacientes, que corresponden al 29% son de sexo

femenino.

El grupo etario más afecto en colitis ulcerativa crónica es de 34 – 43 años y

de 44 – 53 años para las mujeres. En los hombres, de 44 – 53 años.

El grupo etario menos afecto en colitis ulcerativa crónica es de 14 – 23 años

en las mujeres y de 64 – 73 años en los hombres.

El grupo etario más afecto en la Enfermedad de Crohn en mujeres es de 20 –

39 años, y en hombres, a partir de los 60 años.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 36 -

No hay reporte de pacientes con Enfermedad de Crohn de sexo femenino a

partir de los 40 años en nuestro estudio.

La prevalencia de la colitis ulcerativa crónica en este estudio es de 6.3 por

cada 10000 pacientes, siendo más frecuente que en la Enfermedad de Crohn,

la cual alcanza 5 por cada 100000 pacientes.

No hay datos concluyentes que muestren la presencia o ausencia de

enfermedad, así como el factor de protección o de descompensación en

relación con el consumo de tabaco.

No hay datos concluyentes que muestren las complicaciones a largo plazo

entre una y otra enfermedad.

La hipertensión arterial y diabetes mellitus, son las comorbilidades más

frecuentemente asociadas con ambas enfermedades, sin embargo, la

presencia de otras enfermedades gastrointestinales, como úlcera gástrica y

gastritis, están presentes también en 34 pacientes.

No hay datos concluyentes sobre la presencia o ausencia de la enfermedad en

relación con la positividad de anticuerpos ANCA C y ASCA.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 37 -

RECOMENDACIONES

Complementar con exámenes de laboratorio descritos en la literatura, el

diagnóstico de un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal diagnosticada

bajo parámetros de biopsia y video endoscopía digestiva alta, que incluyen

anticuerpos antinucleares y ASCA, para colitis ulcerativa crónica y enfermedad

de Crohn respectivamente.

Realizar estudios de corte científico en otras unidades hospitalarias, en el

servicio de gastroenterología, para calcular una prevalencia de la enfermedad

inflamatoria intestinal en una población mayor a la que fue estudiada en esta

investigación.

Continuar el tratamiento y realizar un seguimiento más exhaustivo a pacientes

con diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal, con el objetivo de

disminuir la atención por emergencia, la cual está relacionada con el desarrollo

de complicaciones o brotes agudos de la enfermedad.

Describir las complicaciones agudas de la enfermedad, para realizar futuros

estudios sobre el manejo oportuno y tratamiento de las mismas.

Continuar con investigaciones sobre la prevalencia de la enfermedad

inflamatoria intestinal.

Fortalecer las relaciones entre los servicios de medicina interna y cirugía, ya que

ambas enfermedades deben ser tratadas desde el punto de vista clínico

quirúrgico, para evitar complicaciones agudas o crónicas.

Realizar seguimiento a largo plazo de pacientes con ambas enfermedades, con el

objetivo de describir complicaciones tardías de la enfermedad.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 38 -

BIBLIOGRAFÍA

Casellas, F. (2003). Megacolon tóxico. Elsevier, 256 - 260. Obtenido de Servicio de Digestivo.

Unidad de atención Crohn-Colitis. Hospital Universitari Vall d'Hebron. Barcelona

España.

Fernando Gomollón, M. S. (s.f.). Enfermedad inflamatoria intestinal: Enfermedad de Crohn.

Obtenido de Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa,

Zaragoza: https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-

practicas/31_Enfermedad_inflamatoria_intestinal_Enfermedad_de_Crohn.pdf

Furusho, J. K. (2011). Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Revista de Gastroenterologia de

México, Elsevier, 75-79.

Gismera, C. S. (2013). ¿Cuál es la epidemiología de la colitis ulcerosa? Obtenido de Hospital de

Cabueñes: http://geteccu.org/v1-content/up/2015/07/Epidemiolog%C3%ADa-CU.pdf

INEC. (2010). Asi es Guayaquil cifra a cifra. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Infografias/asi_esGuayaquil_cifra_a_cifra.pdf

Jordá, E. D. (2015). Colitis Ulcerosa. Elsevier, 279-291.

Laurent Beaugerie, M. P. (2015). Cancers Complicating Inflammatory Bowel Disease. The New

England Journal of Medicine, 1441-1452.

Mark A Peppercorn, M. S. (7 de Mayo de 2015). Definition, epidemiology, and risk factors in

inflammatory bowel disease. Obtenido de UpToDate:

https://www.uptodate.com/contents/definition-epidemiology-and-risk-factors-in-

inflammatory-bowel-

disease/print?source=search_result&search=enfermedad%20inflamatoria%20intestina

l&selectedTitle=7~150

Mark A Peppercorn, M. V. (2016). Clinical manifestations, diagnosis and prognosis of Crohn

disease in adults. UpToDate.

Michel A Roy, M. (2016). Endoscopic diagnosis of inflammatory bowel disease. UpToDate.

Royero, H. A. (2003). Enfermedad inflamatoria intestinal. Revista colombiana de

Gastroenterologia, 24-41.

Silvio Danese, M. C. (2011). Ulcerative colitis. The new england journal of medicine, 1713-1725.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 39 -

Vargas, R. D. (2010). Epidemiología de la enfermedad inflamatoria intestinal: ¿Por qué las

diferencias entre Norteamérica y Latinoamérica? Revista Colombiana de

Gastroenterología, 103-105.

Vilaplana, P. N. (2012). Elsevier. Obtenido de

http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/booktemplate/9788475927220/files/C

apitulo25.pdf

Vito Annese, e. a. (2015). European evidence-based Consensus: Inflammatory Bowel Disease

and Malignancies. Journal of Crohn and Colitis, 945-965.

Young, E. a. (2016). Enfermedad Inflamatoria Intestinal: Situación actual y retos asistenciales.

Obtenido de Ernst and Young: http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/EY-

informe-enfermedad-inflamatoria-intestinal/$FILE/EY-enfermedad-inflamatoria-

intestinal-situacion-actual-y-retos-asistenciales.PDF

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 40 -

ANEXOS

Tabla 5. Pacientes en estudio con Colitis ulcerativa crónica

Paciente Servicio Diagnostico

Paciente 1 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 2 EMERGENCIAS (EM) K51

Paciente 3 COLOPROCTOLOGIA (CE) K51

Paciente 4 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 5 COLOPROCTOLOGIA (CE) K51

Paciente 6 EMERGENCIAS (URGENCIAS) K922 K51

Paciente 7 EMERGENCIAS (EM) K51 R10

Paciente 8 EMERGENCIAS (EM) K51 K922

Paciente 9 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 10 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 11 GASTROENTEROLOGIA (HO) K51

Paciente 12 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 13 GASTROENTEROLOGIA DEL DIA K51

Paciente 14 GASTROENTEROLOGIA (HO) K74 K51

Paciente 15 GASTROENTEROLOGIA (CE) K573 K51

Paciente 16 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 17 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 18 GASTROENTEROLOGIA (HO) K51

Paciente 19 EMERGENCIAS (EM) K51

Paciente 20 COLOPROCTOLOGIA (CE) K51

Paciente 21 EMERGENCIAS (EM) K51

Paciente 22 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 23 CIRUGIA GENERAL (CE) K51

Paciente 24 EMERGENCIAS (EM) K51

Paciente 25 GASTROENTEROLOGIA (HO) K51

Paciente 26 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 27 GASTROENTEROLOGIA (HO) K51

Paciente 28 GASTROENTEROLOGIA DEL DIA K51

Paciente 29 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 30 EMERGENCIAS (EM) K30 K29 K51

Paciente 31 EMERGENCIAS (EM) K51 I10

Paciente 32 EMERGENCIAS (EM) K51

Paciente 33 GASTROENTEROLOGIA (HO) K51

Paciente 34 UROLOGIA (CE) K51

Paciente 35 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 36 CIRUGIA GENERAL (CE) K51

Paciente 37 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 38 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 41 -

Paciente 39 EMERGENCIAS (EM) K51

Paciente 40 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 41 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 42 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 43 OBSERVACION (HO) K922 K51

Paciente 44 NUTRICION Y DIETETICA K51

Paciente 45 NUTRICION Y DIETETICA (HO) K51

Paciente 46 GASTROENTEROLOGIA DEL DIA K51

Paciente 47 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 48 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 49 EMERGENCIAS (EM) K51 D500 A09

Paciente 50 CIRUGIA GENERAL (CE) K51

Paciente 51 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 52 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 53 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 54 EMERGENCIAS (EM) N390 K51

Paciente 55 EMERGENCIAS (EM) K51

Paciente 56 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 57 GASTROENTEROLOGIA (HO) K51

Paciente 58 GERIATRIA (CE) K51

Paciente 59 COLOPROCTOLOGIA (CE) K51

Paciente 60 COLOPROCTOLOGIA (CE) I84 K51

Paciente 61 CIRUGIA GENERAL (CE) K51

Paciente 62 EMERGENCIAS (EM) K51

Paciente 63 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 64 GASTROENTEROLOGIA DEL DIA K51

Paciente 65 EMERGENCIAS (EM) K51

Paciente 66 CLINICA AUTOINMUNES (CE) M321 K51 M81

Paciente 67 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 68 URGENCIAS PEDIATRIAS (EM) K51

Paciente 69 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 70 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 71 COLOPROCTOLOGIA (CE) K51

Paciente 72 COLOPROCTOLOGIA (CE) K51

Paciente 73 MEDICINA INTERNA (CE) Q794 K51

Paciente 74 GASTROENTEROLOGIA DEL DIA K51 K514

Paciente 75 COLOPROCTOLOGIA (CE) K51

Paciente 76 EMERGENCIAS (EM) K51

Paciente 77 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 78 GASTROENTEROLOGIA (HO) K51

Paciente 79 GASTROENTEROLOGIA DEL DIA K51

Paciente 80 COLOPROCTOLOGIA (HO) K51

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 42 -

Paciente 81 EMERGENCIAS (EM) K51 R10

Paciente 82 OBSERVACION (HO) K51

Paciente 83 GASTROENTEROLOGIA DEL DIA K51

Paciente 84 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 85 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 86 REUMATOLOGIA (HO) K51 N20

Paciente 87 GASTROENTEROLOGIA DEL DIA K51

Paciente 88 GASTROENTEROLOGIA DEL DIA K51

Paciente 89 ANASTESIOLOGIA DOLOR (HO) K51

Paciente 90 EMERGENCIAS (EM) K51

Paciente 91 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 92 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 93 COLOPROCTOLOGIA (CE) K51

Paciente 94 GASTROENTEROLOGIA (HO) K51

Paciente 95 GASTROENTEROLOGIA (HO) K51

Paciente 96 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 97 COLOPROCTOLOGIA (CE) K51

Paciente 98 EMERGENCIAS (URGENCIAS) R31 K51

Paciente 99 CIRUGIA GENERAL (CE) K51

Paciente 100 CIRUGIA GENERAL (CE) K51

Paciente 101 GASTROENTEROLOGIA (HO) K51

Paciente 102 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 103 GASTROENTEROLOGIA DEL DIA K51

Paciente 104 PEDIATRIA (CE) Z00 K51

Paciente 105 GASTROENTEROLOGIA DEL DIA K51

Paciente 106 MEDICINA GENERAL (CE) K51

Paciente 107 UROLOGIA (HO) K51

Paciente 108 COLOPROCTOLOGIA (CE) K51

Paciente 109 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 110 GASTROENTEROLOGIA DEL DIA K51

Paciente 111 GASTROENTEROLOGIA DEL DIA K51

Paciente 112 COLOPROCTOLOGIA (CE) K51

Paciente 113 REUMATOLOGIA (CE) M060 K29 K51

Paciente 114 COLOPROCTOLOGIA (CE) K51

Paciente 115 ANASTESIOLOGIA DOLOR (HO) K51

Paciente 116 COLOPROCTOLOGIA (CE) K51

Paciente 117 GASTROENTEROLOGIA (HO) K51

Paciente 118 EMERGENCIAS (EM) R104 K51 I10

Paciente 119 GASTROENTEROLOGIA (CE) K51

Paciente 120 EMERGENCIAS (EM) K51

Paciente 121 NUTRICION Y DIETETICA K51

Paciente 122 EMERGENCIAS (EM) K51

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 43 -

Paciente 123 GASTROENTEROLOGIA DEL DIA K51

Paciente 124 EMERGENCIAS (EM) R10 K51

Paciente 125 COLOPROCTOLOGIA (CE) K51

Paciente 126 EMERGENCIAS (URGENCIAS) K51 R10

Paciente 127 UROLOGIA (CE) R101 K51

Paciente 128 EMERGENCIAS (EM) K51

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32298/1/CD 1770... · 2018-09-08 · académica o de investigación tales

- 44 -

Tabla 6. Pacientes en estudio con Enfermedad de Crohn

Paciente Servicio Diagnostico

Paciente 1 GASTROENTEROLOGIA (HO) K50

Paciente 2 CIRUGIA GENERAL (HO) K50

Paciente 3 ANASTESIOLOGIA DOLOR (HO) K50

Paciente 4 COLOPROCTOLOGIA (CE) K50

Paciente 5 EMERGENCIAS (URGENCIAS) K50 K81

Paciente 6 OBSERVACION (HO) N180 K50 E101

Paciente 7 OBSERVACION (HO) K50

Paciente 8 EMERGENCIAS (URGENCIAS) K29 K50

Paciente 9 NUTRICION Y DIETETICA K50

Paciente 10 GASTROENTEROLOGIA (CE) K50

Paciente 11 MEDICINA PERSONAL(CE) K50 K529

Paciente 12 REUMATOLOGIA (CE) K50 M80 J449

Paciente 13 GASTROENTEROLOGIA (CE) K50

Paciente 14 EMERGENCIAS (EM) K625 K50