universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

70
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA TEMA: IMPACTO DEL “CLUB ADULTO MAYOR SALUDABLE” EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES DEL CENTRO DE SALUD N° 8 DISTRITO FEBRES CORDERO AUTORES: AIDA BELEN GARCÍA VISCARRA GISELLA CAROLINA MALDONADO BARNUEVO TUTORA: Psic. ESPERANZA AYALA LOOR. MSc. GUAYAQUIL – ECUADOR MAYO 2019 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

TEMA:

IMPACTO DEL “CLUB ADULTO MAYOR SALUDABLE” EN LA CALIDAD DE VIDA DE

LOS PACIENTES DEL CENTRO DE SALUD N° 8 DISTRITO FEBRES CORDERO

AUTORES:

AIDA BELEN GARCÍA VISCARRA

GISELLA CAROLINA MALDONADO BARNUEVO

TUTORA:

Psic. ESPERANZA AYALA LOOR. MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

MAYO 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Repositorio Nacional en Ciencias y Tecnología

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: Impacto del “Club Adulto Mayor Saludable” en la calidad de vida de los pacientes del Centro de Salud

no. 8 Distrito Febres Cordero AUTORES:

Aida Belén García Viscarra

Gisella Carolina Maldonado Barnuevo

TUTOR(A):

Psic. Esperanza Ayala Loor. MSc.

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA:

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

N° DE PÁGS.: 62

ÁREA TEMÁTICA: ENFERMERIA PALABRAS CLAVES: Club Adulto Mayor, impacto de calidad de vida, felicidad

RESUMEN: En la ciudad de Guayaquil en el “Club Adulto Mayor Saludable” que pertenece al Centro de

Salud N° 8 Distrito Febres Cordero se desarrolló el presente trabajo, se planteó determinar el impacto del

club en la calidad de vida de los pacientes que asisten a él. El abordaje fue cualitativo, bajo paradigma

interpretativo socio-crítico; se tomó cinco sujetos como Informantes Claves, se les aplicó una Entrevista a

Profundidad, se utilizó un Rotero de Entrevista y dar paso fluido a vuestros sentimientos, pensamientos y

creencias. El Análisis de los Datos se hizo con el Análisis de Contenido con la estrategia de Comparación

Constante, logrando la codificación de sus discursos y terminar con una propuesta teórica. Los resultados

evidencian que el club permite desarrollar sentimientos de pertenencia a un grupo y de alegría: “… hemos

aprendido a compartir, nos vamos de paseo, hacemos unas tardes bien animada”; evita sentirse deprimida y

sola: “… uno pasa momentos agradables y más que todo a uno le hace bien y no sentirse deprimida…me ha

ayudado bastante mi salud, porque me distraigo, yo vengo temprano para conversar y reír (…) también

nosotros invitamos y nos invitan”. Se concluye que la calidad de vida del adulto mayor está sujeto a contar

con un espacio de integración social, de retroalimentación, sentirse reconocido, desarrollando sus destrezas

y habilidades para llegar a un estado de plena satisfacción y felicidad y conservar la salud. N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTORES:

GARCÍA VISCARRA AIDA

MALDONADO BARNUEVO GISELLA

Teléfono:

0967979116

0997608048

E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: LIC. ESPERANZA AYALA

Teléfono: 0982134442

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

DEDICATORIA

Dedico este trabajo y toda mi etapa universitaria a Dios, a mi madre, mi abuelita y tíos que

supieron guiarme por este camino tan difícil para tomar las decisiones correctas y no decaer

en los obstáculos que se me presentaron en el camino.

A mis amistades que han tenido la paciencia necesaria y también han sabido aconsejarme

ante cualquier indecisión.

GISELLA CAROLINA MALDONADO BARNUEVO

A mis padres Riquelme García mi madre Narcisa Vizcarra quienes me dieron la vida y

permanecieron junto a mí en todo momento de estudio momentos de tristeza y felicidad

alentándome para seguir luchando y así poder cumplir mis metas y sueños.

AIDA BELEN GARCIA VISCARRA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en primer lugar a Dios luego a mi familia en especial a mi mama Sandra a y

mis tíos Marita y Arturo que con su ayuda, paciencia y esfuerzo me supieron guiar e

inculcarme valores y hoy estoy culminando mi primera meta.

Aparte mi gratitud hacia aquellas personas que estuvieron apoyándome a lo largo de mi

carrera y a esos amigos incondicionales que supieron creer en mis capacidades.

GISELLA CAROLINA MALDONADO BARNUEVO

Agradecimiento a Dios por haberme permitido que culmine con esta carrera inspirado en lo

más bello y natural para así poder cumplir con todos mis deseos y anhelos de ayudar a las

personas quien más lo necesiten a través de mis conocimientos inculcados.

Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y me abrieron sus puertas

para formarme como profesional y así culminar con gran éxito mi carrera.

A mi tutora Psic. Esperanza Ayala Loor quien supo guiarme y tenerme paciencia por muchas

correcciones en mi desarrollo de Trabajo de Titulación.

Gracias a la vida por este nuevo triunfo, gracias a todas las personas que me apoyaron y

creyeron en la realización de este trabajo.

AIDA BELEN GARCIA VISCARRA

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

ÍNDICE DE CONTENIDO

Repositorio Nacional en Ciencias y Tecnología ..................................................................................... II

CERTIFICADO DEL TUTOR.......................................................................................................................III

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR........................................................................................................IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA

CON FINES NO ACADÉMICOS.................................................................................................................V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD............................................................................................VI

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................................................ IX

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................................................... XIII

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................................. XIV

RESUMEN ............................................................................................................................................ XV

ABSTRACT ........................................................................................................................................... XV

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1

Capítulo I ............................................................................................................................................... 3

El Problema ........................................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento y enunciado del Problema ................................................................................... 3

1.2 Formulación del Problema ........................................................................................................... 4

1.3 Justificación e Importancia .......................................................................................................... 4

1.4 Objetivos de la Investigación ....................................................................................................... 6

1.4.1 Objetivo General. ................................................................................................................... 6

1.4.2 Objetivos Específicos. ............................................................................................................ 6

Capítulo II .............................................................................................................................................. 7

Marco Teórico ....................................................................................................................................... 7

2.1 Marco Epistemológico ................................................................................................................. 7

2.1.1Teoría de la desvinculación. .................................................................................................... 7

2.1.2 Teoría de las necesidades básicas de Virginia Henderson. ..................................................... 7

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

X

2.1.3 La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner. ............................................... 8

2.2 Antecedentes de la Investigación ................................................................................................ 8

2.3 Diseño Teórico ........................................................................................................................... 10

2.3.1 Adulto Mayor. ...................................................................................................................... 10

2.3.2 Envejecimiento del Adulto Mayor........................................................................................ 11

2.3.3 Entorno del Adulto Mayor. .................................................................................................. 12

2.3.4 Impacto. ............................................................................................................................... 13

2.3.5 Calidad de Vida. ................................................................................................................... 14

2.3.6 Enfermedades del Adulto Mayor. ........................................................................................ 14

2.4 Marco Legal ............................................................................................................................... 19

2.4.1 Constitución Política de la República del 2008..................................................................... 19

2.4.1 Ley Orgánica de Salud. ......................................................................................................... 20

Capítulo III ........................................................................................................................................... 22

Marco Metodológico .......................................................................................................................... 22

3.1 Diseño de la Investigación.......................................................................................................... 22

3.2 Tipos de Investigación ................................................................................................................ 22

3.3 Sujeto de la investigación .......................................................................................................... 23

3.4 Técnicas de Investigación........................................................................................................... 23

3.5 Instrumentos de Investigación ................................................................................................... 24

3.6 Población y Muestra .................................................................................................................. 24

3.6.1 Población. ............................................................................................................................ 24

3.6.2 Muestra. .............................................................................................................................. 24

3.7 Consideraciones éticas ............................................................................................................... 25

3.8 Análisis e interpretación de los resultados ................................................................................ 25

3.8.1 análisis de resultados de las entrevistas .............................................................................. 26

Entrevista ............................................................................................................................................ 26

Datos brutos ....................................................................................................................................... 26

Transformación de los datos ............................................................................................................... 26

Código ................................................................................................................................................. 26

Entrevistado ........................................................................................................................................ 26

Compartir ............................................................................................................................................ 26

facilidad .............................................................................................................................................. 26

Satisfacción Tranquilidad .................................................................................................................... 26

El club adulto mayo reconoce las fortalezas de la paciente ................................................................ 26

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

XI

Autorrealización .................................................................................................................................. 26

Felicidad .............................................................................................................................................. 26

Desarrollo de otras actividades........................................................................................................... 26

Entrevista ............................................................................................................................................ 27

Datos brutos ....................................................................................................................................... 27

Transformación de los datos ............................................................................................................... 27

Código ................................................................................................................................................. 27

Entrevistado ........................................................................................................................................ 27

Compartir ............................................................................................................................................ 27

Humildad ............................................................................................................................................ 27

Facilidad .............................................................................................................................................. 27

Tranquilidad ........................................................................................................................................ 27

Reconocimiento social ........................................................................................................................ 27

Autorrealización .................................................................................................................................. 27

Felicidad .............................................................................................................................................. 27

Entrevista ............................................................................................................................................ 28

Datos brutos ....................................................................................................................................... 28

Transformación de los datos ............................................................................................................... 28

Código ................................................................................................................................................. 28

Entrevistado ........................................................................................................................................ 28

Humildad ............................................................................................................................................ 28

Satisfacción ......................................................................................................................................... 28

Satisfacción de caminar Tranquilidad ................................................................................................. 28

El Club brinda la oportunidad de desarrollas sus fortalezas ............................................................... 28

Autorrealización .................................................................................................................................. 28

Felicidad .............................................................................................................................................. 28

Entrevistado ........................................................................................................................................ 29

Conocimiento de nutrición ................................................................................................................. 29

Gratitud .............................................................................................................................................. 29

Satisfacción ......................................................................................................................................... 29

El club adulto mayo reconoce las fortalezas de la paciente ................................................................ 29

Paciente manifiesta autorrealización .................................................................................................. 29

Autorrealización .................................................................................................................................. 29

Felicidad .............................................................................................................................................. 29

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

XII

Desarrollo de otras actividades........................................................................................................... 29

Entrevista ............................................................................................................................................ 30

Datos brutos ....................................................................................................................................... 30

Transformación de los datos ............................................................................................................... 30

Código ................................................................................................................................................. 30

Entrevistado ........................................................................................................................................ 30

Gratitud .............................................................................................................................................. 30

Satisfacción ......................................................................................................................................... 30

Compañía ............................................................................................................................................ 30

Reconocimiento público ..................................................................................................................... 30

Autorrealización .................................................................................................................................. 30

Autorrealización .................................................................................................................................. 30

Autorrealización .................................................................................................................................. 30

3.8.2 Caracterización de los sujetos de estudio ............................................................................ 32

Discusión ............................................................................................................................................. 33

Capítulo IV .......................................................................................................................................... 38

Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................................................... 38

4.1 Conclusiones .............................................................................................................................. 38

4.2 Recomendaciones ...................................................................................................................... 39

Bibliografía .......................................................................................................................................... 40

ANEXOS ............................................................................................................................................... 44

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

XIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Resultados de entrevista 1 ....................................................................................... 26

Cuadro 2. Resultados de entrevista 2 ....................................................................................... 27

Cuadro 3. Resultados de entrevista 3 ....................................................................................... 28

Cuadro 4. Resultados de entrevista 4 ....................................................................................... 29

Cuadro 5. Resultados de entrevista 5 ....................................................................................... 30

Cuadro 6: Fase 2 ...................................................................................................................... 31

Cuadro 7: Caracterización de los sujetos de estudio ................................................................ 32

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

XIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: ENTREVISTA ...................................................................................................... 45

ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................................. 46

ANEXO 3: ROTERO .............................................................................................................. 47

ANEXO 4: EDUCANDO AL ADULTO MAYOR. ............................................................... 47

ANEXO 5. INFORME DE ACTIVIDADES .......................................................................... 48

ANEXO 6: RUBRICA DE EVALUACION DE MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO DE

TITULACION ......................................................................................................................... 49

ANEXO 7: RUBRICA DE EVALUACION DE MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO DE

TITULACION ......................................................................................................................... 51

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

Impacto del “Club Adulto Mayor Saludable” en la Calidad de Vida de Los Pacientes del

Centro de Salud N° 8 Distrito Febres Cordero

Autoras: Maldonado Barnuevo Gisella Carolina

García Viscarra Aida Belén

Tutor: Lic. Esperanza Ayala Loor

RESUMEN

En la ciudad de Guayaquil en el “Club Adulto Mayor Saludable” que pertenece al Centro de Salud N° 8

Distrito Febres Cordero se desarrolló el presente trabajo, se planteó determinar el impacto del club en

la calidad de vida de los pacientes que asisten a él. El abordaje fue cualitativo, bajo paradigma

interpretativo socio-crítico; se tomó cinco sujetos como Informantes Claves, se les aplicó una

Entrevista a Profundidad, se utilizó un Rotero de Entrevista y dar paso fluido a vuestros sentimientos,

pensamientos y creencias. El Análisis de los Datos se hizo con el Análisis de Contenido con la

estrategia de Comparación Constante, logrando la codificación de sus discursos y terminar con una

propuesta teórica. Los resultados evidencian que el club permite desarrollar sentimientos de

pertenencia a un grupo y de alegría: “… hemos aprendido a compartir, nos vamos de paseo, hacemos

unas tardes bien animada”; evita sentirse deprimida y sola: “… uno pasa momentos agradables y

más que todo a uno le hace bien y no sentirse deprimida…me ha ayudado bastante mi salud, porque

me distraigo, yo vengo temprano para conversar y reír (…) también nosotros invitamos y nos

invitan”. Se concluye que la calidad de vida del adulto mayor está sujeto a contar con un espacio de

integración social, de retroalimentación, sentirse reconocido, desarrollando sus destrezas y habilidades

para llegar a un estado de plena satisfacción y felicidad y conservar la salud.

Palabras claves: Club Adulto Mayor, impacto de calidad de vida, felicidad

Impact of the" Healthy Senior Adult Club "on the Quality of Life of Patients of the

Health Center N° 8 Febres Cordero District

Authors: Maldonado Barnuevo Gisella Carolina

García Viscarra Aida Belén

Tutor: Lic. Esperanza Ayala Loor

ABSTRACT

In the city of Guayaquil in the "Healthy Senior Adult Club" that belongs to the Health Center N° 8

Febres Cordero District the present work was developed, it was decided to determine the impact of the

club on the quality of life of the patients who attend it. The approach was qualitative, under a socio-

critical interpretive paradigm; Five subjects were taken as Key Informants, a Deep Interview was

applied to them, a Rotary Interview was used and a fluid passage to your feelings, thoughts and

beliefs. The Analysis of the Data was done with the Content Analysis with the strategy of Constant

Comparison, achieving the codification of their speeches and ending with a theoretical proposal. The

results show that the club allows to develop feelings of belonging to a group and of joy: "... we have

learned to share, we go for a walk, we have a good evening"; avoid feeling depressed and alone: "...

one has pleasant moments and more than everything one does well and not feeling depressed ... my

health has helped me a lot, because I am distracted, I come early to talk and laugh (...) we also invite

and they invite us. " It is concluded that the quality of life of the elderly is subject to have a space of

social integration, feedback, feel recognized, developing their skills and abilities to reach a state of

full satisfaction and happiness and maintain health.

Keywords: Senior Adult Club, quality of life impact, happiness

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evaluar el nivel de

salud de una población o grupo de individuos que conforman una comunidad se deben

identificar el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive. La

Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Carta de Ottawa (1986), considera los

estilos de vida saludables como componentes importantes de intervención para

promover la salud en el marco de la vida cotidiana. De manera general según

proyecciones realizadas por la OMS entre el 2015 y 2050, el porcentaje de los

habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%.

Asimismo, para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños

menores de cinco años (OMS, 2018).

En la actualidad, las diferentes naciones de Latinoamérica sufren un caso conocido

como el del envejecimiento poblacional. Ya que las personas mayores de 60 años supera

el 7% de la mayoría de sus países. En conclusión, sus adultos mayores se encuentran en

aumento, debido a los diversos factores inmersos en el proceso de salud – enfermedad.

Dentro del Ecuador, la problemática es similar, el continuo envejecimiento de la

población en general, permite en la actualidad identificar como problemática la salud de

estos individuos, teniendo en cuenta que, desde el punto de vista de enfermería, es

necesario brindar un proceso de atención de enfermería específicos para precautelar sus

necesidades cognoscitivo, motriz y afectivo.

La participación de los Adultos Mayores en actividades físicas, recreativas y

deportivas ha evidenciado una preocupación referente a la salud, ya que no basta la

ausencia de enfermedades, más un estado completo de bienestar físico, mental, social y

con la calidad de vida, que propone la condición humana.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

El desarrollo de esta investigación contribuirá a proporcionar una fuente de

información para el desarrollo de propuestas enfocadas a mejorar la calidad de vida de

los adultos mayores que forman parte del “Club Adulto Mayor Saludable” que se hacen

atender en el Centro de Salud N° 8 Distrito Febres Cordero. Para ello se debe evaluar su

calidad de vida, identificando las necesidades afectadas en los pacientes y desde las

funciones de enfermería, conociendo los niveles de felicidad, pertenencia y los

principales factores que influyen en ellos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Capítulo I

El Problema

1.1 Planteamiento y enunciado del Problema

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Entre 2015 y 2050, el porcentaje

de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al

22%. Asimismo, para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de

niños menores de cinco años. En 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países

de ingresos bajos y medianos. La salud mental y el bienestar emocional tienen la misma

importancia en la edad mayor que en cualquier otro periodo de la vida. (OMS, 2018).

Las proyecciones del CEPAL “Comisión Económica para América Latina y el

Caribe” muestran que para el año 2060 el envejecimiento estará presente en todos los

países de la región y 27 de los 33 países de América Latina y el Caribe presentarán una

proporción más elevada de personas mayores que de niños menores de 15 años.

Según estimaciones de las Naciones Unidas, en 2017 hay en América Latina y el Caribe

76,3 millones de personas mayores, que representan el 11,8% de la población regional.

En 2030 esta población ascenderá a 121 millones y, de ese modo, representará al

17% de la población total de la región. En 2060, en tanto, las personas mayores

conformarán el 30% de la población regional y serán alrededor de 234 millones.

En la investigación de (Villalobos, 2013) menciona que en América Latina y el

Caribe existen realidades, asociadas con el estudio de la transición demográfica, muy

diversas, lo cual trae implicaciones sociales, económicas y éticas diferentes según los

países de la Región. El envejecimiento aparece en los países de transición más avanzada

en la Región, como un fenómeno vinculado, por un lado, al aumento del número

absoluto de personas en ese grupo etario y por otro, al claro mejoramiento de la calidad

de vida en los años de sobrevida.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Según | (Santos, 2015) La situación en el Ecuador según el censo realizado por el

INEC en el año 2010, señalan que la población total es de 14’ 483.500, siendo la

población de Adultos Mayores 1’192475,lo que en porcentaje es el 8,23% de la

población ecuatoriana, lo 80 que ha generado inquietud en las autoridades

correspondientes aunque, actualmente, poco se esté haciendo, pues falta mayor

participación en la investigación social para tener datos confiables que permitan

intervenir con éxito en esta población que, está creciendo aceleradamente así lo afirma

el INEC (2010). Para el año 2025, se estima que crecerá la población de adultos

mayores cuatro puntos en relación a la población del año 2010, mientras que para el año

2050, se estima de acuerdo a las proyecciones que la población de adultos mayores

crecerá 14 puntos en relación a los 8,23%

En la ciudad de Guayaquil en la parroquia Febres Codero se desarrolla el programa

de envejecimiento activo que desarrolla la Misión Mis Mejores Años, que el Gobierno

realiza a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) ya que es

imprescindible poder conocer la condición de vida de estas personas desde varios

aspectos; empleo, seguridad y asistencia social, alimentación y nutrición, salud pública,

educación cultura y arte, deportes, viviendas y servicios comunales.

1.2 Formulación del Problema

¿Cuál es el impacto del “Club Adulto Mayor Saludable” en la calidad de vida de los

pacientes atendidos del Centro de Salud N° 8 Distrito Febres Cordero en el periodo

2018?

1.3 Justificación e Importancia

La investigación tiene como relevancia social el fomento de una atención en salud

humanizada, dirigida a identificar el impacto que tiene el “Club Adulto Mayor

Saludable” calidad de vida de los pacientes que se hacen atender en el Centro de Salud

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

N° 8 Distrito Febres Cordero, teniendo como punto de partida el conocimiento integral

de las necesidades del adulto mayor como un ser biopsicosocial, permitiendo reconocer

la importancia de las actividades realizadas en el “Club Adulto Mayor Saludable”

durante esta etapa de la vida.

La metodología utilizada permite replicar los objetivos planteados de manera

sistemática y organizada en instituciones similares con la finalidad de evaluar la calidad

y resultado de las actividades dirigidas a los adultos mayores, teniendo en cuenta los

indicadores de salud anteriormente mencionados; equidad, empleo y seguridad y

asistencia social, alimentación y nutrición, salud pública, educación cultura y arte,

deportes, viviendas y servicios comunales.

Con nuestro aporte de investigación damos preámbulo a la institución de salud, para

que el personal que labore en el sitio, continúe realizando investigaciones enfocados a la

calidad de vida de los adultos mayores, las cuales permitan identificar las principales

necesidades afectadas de los adultos mayores y a través de la misma poder desarrollar y

mejorar las competencias profesionales en base de la ética, trato humanizado, de manera

integral y holística.

El cuerpo de la investigación se encuentra formado por cuatro capítulos; el capítulo I

se encuentra limitando la problemática, así como la sistematización de la misma a través

de los objetivos.

En el capítulo II se incorporan antecedentes de la investigación, así como también se

hacen referencias bibliográficas de autores y contenido científico, conceptual y legal.

En el capítulo III se definen los aspectos metodológicos que se emplean en el

desarrollo de la investigación y finalmente en el capítulo IV, se brindan las conclusiones

y recomendaciones de acuerdo al criterio de las autoras.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General.

Determinar el impacto del “Club Adulto Mayor Saludable” en la calidad de vida de

los pacientes que acuden al Centro de Salud N° 8 Distrito Febres Cordero.

1.4.2 Objetivos Específicos.

• Conocer la capacidad de interacción y sociabilidad que brinda el “Club Adulto

Mayor Saludable” para mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

• Determinar los beneficios de la accesibilidad al “Club Adulto Mayor Saludable”.

• Evaluar el nivel de satisfacción que presentan las personas que asisten al “Club

Adulto Mayor Saludable” mediante entrevistas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Marco Epistemológico

2.1.1Teoría de la desvinculación.

La teoría de la desvinculación pretende explicar la situación de vida de los adultos

mayores Mediante los cambios y vivencias que van Sufriendo a lo largo de su edad en

esta sociedad contemporánea. Esta teoría pretende explicar el deterioro paulatino que va

provocando el envejecimiento en cada uno de las personas que conlleva a que estas se

vayan de circulando de manera paulatina con sus actividades diarias empezando

principalmente por el ruido. Este proceso de circulación comienza mediante el

aminoramiento de las actividades que cotidianamente acostumbrado a realizar una

persona de esta manera se disminuye su productividad y conlleva a que tenga que

adaptarse a su nueva realidad, en la sociedad actual cada vez se generan menos

expectativas y roles de participación para las personas de tercera edad debido a su

deterioro provocado por el envejecimiento (Faria, 2016)

Mediante estudios relacionados a la teoría de la desvinculación se puede apreciar la

relación que existe entre la aplicación el desarrollo debido a que los individuos se

convierten en puntos vulnerables conforme aumenta su edad tal es el caso de los adultos

mayores cuya dinámica empieza a descender Por lo cual se ve necesario que existan

nuevas alternativas para ellos tal es el caso del “club adulto mayor saludable” el cual fue

creado para brindar una mejor calidad de vida para las personas de avanzada edad.

2.1.2 Teoría de las necesidades básicas de Virginia Henderson.

El ser humano es un ser vivo complejo el cual está conformado por varios aspectos

tanto en la parte de valores motivaciones deseos conciencia ahorcados en una

organización con llevado por varios entornos conformados por amistades familias

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

trabajo lo cual lo convierte en un ser biopsicosocial el cual se encuentra involucrada en

un espacio-tiempo que lo permite diferenciarse del resto de su comunidad. El ser

humano mantiene sus propias necesidades dentro del entorno en el cual recibe y según

la investigadora Virginia Henderson menciona que existen 14 necesidades básicas y

desde el punto de vista de la enfermería se puede identificar algunas actividades que

pueden ser satisfechas en los adultos mayores con el fin de contribuir al desarrollo de un

mejor ambiente y calidad de vida.

La finalidad de la teoría de la desvinculación busca identificar las falencias

existentes en cada uno de los miembros del “club adulto mayor” para generar un

impacto que permita que ellos continúen con sus actividades cotidianas.

2.1.3 La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner.

Esta teoría realiza en un enfoque basado en el ambiente donde el individuo

desarrolla sus actividades y se desenvuelve y a su vez analiza la influencia que esto

genera en su desarrollo moral cognitivo y relacional.

La teoría de los sistemas busca desarrollar la conjetura relacionada a la influencia

que genera los factores ambientales dentro del desarrollo participativo multifactorial o

También conocido como desarrollo biopsicosocial en la vida de cada uno de las

personas que forman el club adulto mayor saludable.

2.2 Antecedentes de la Investigación

El Ministerio de salud del ecuador busca mejorar la condición de salud de la

población Adulta, Adulta Mayor, desde una perspectiva de Ciclo de Vida y los enfoques

de riesgo, género étnico, cultural y generacional que asegure un envejecimiento

Saludable, activo y productivo por medio de programas de Atención Integral del Adulto

y Adulto Mayor. Para ello el 17 de septiembre se realizó la presentación del Plan de

Acción Nacional y la Política Integral de Salud del Adulto-Adulto Mayor, así como la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

inauguración de los servicios de consulta ambulatoria del Hospital de Atención Integral

del Adulto Mayor. La política y el plan de acción promueven el bienestar de estos

grupos de edad mediante el desarrollo de acciones para un envejecimiento activo y

saludable, tomando en cuenta las políticas nacionales y acuerdos internacionales, la

prestación de servicios, entre otros aspectos.

De la misma manera en Perú se realizó un estudio basado al estilo de vida y a ciertas

enfermedades consideradas como crónicas que se presentaban de manera perenne en los

adultos mayores provocando degeneración de su estilo de vida lo cual provocaba a su

vez que los integrantes de la asociación adulto mayor parecieron de problemas

patológicos no transmisibles como son afectaciones al sistema músculo esquelético que

se representa por manifestaciones del cuerpo como lumbalgia, artrosis, artritis seguido

por enfermedades en zonas sensoriales para posteriormente padecer de enfermedades

hipertensivas (Alvarez, 2014)

En Santiago de Chile se realizó un estudio donde se identificó las experiencias de

vida de los cuales han sido participe las personas que conforman el club de adultos

mayores obteniendo como conclusión que estas personas se mantienen constantemente

activo en vida comunitaria lo cual genera una sensación de bienestar alto a pesar de que

son conscientes de su paulatina desvinculación a las actividades cotidianas del medio

ambiente y a ciertas circunstancias a las cuales están sometidas a nivel social y de salud

cómo son; enfermedades constante, bajas pensiones alimenticias, vivir solo, etc. Todo

esto genera la necesidad de una vida afectiva que sólo puede ser compensada mediante

la integración de manera voluntaria a la sociedad compartiendo con otros individuos de

su misma condición o edad (Rosario, 2016).

También existe un estudio que se basó en la determinación del impacto psicosocial a

nivel institucional el cual conllevó a evaluar los espacios de acceso y las mejoras que

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

requerían la salud integral para establecer una atención especial para las personas de la

tercera edad lo cual permitió que se mejore la movilización y la accesibilidad a espacios

de recreación cultural haciendo énfasis en los servicios de información para que ellos

pudieran conocer sus derechos y a la vez pueda cumplir con sus obligaciones para

garantizar que pudieran tener una vida Integra y saludable (Burke, 2016)

Existen varios estudios que han enfatizado en los cuidados y trato requeridos por el

adulto mayor sin embargo se considera necesario realizar una evolución donde se

puedan exponer varias teorías que pongan de manifiesto las necesidades que son

requeridos por estos pacientes y el impacto que generarían en su vida individual y

colectiva.

2.3 Diseño Teórico

2.3.1 Adulto Mayor.

Según datos expuestos por la organización de Naciones Unidas se cataloga al adulto

mayor Como aquella persona que ha superado los 65 años de edad en los países

catalogados como desarrollado y para los países subdesarrollados Este término se utiliza

en las personas de alrededor de 60 años. Según registro de la ONU en el año 2017 se

realizó un censo donde se manifestaron que existen 962 millones de personas

considerados en la categoría de adultos mayores. Para el año 2050 se espera a que esta

cifra se ha triplicado y se llegue a los 3100 millones de personas cuya edad oscila entre

los 70 a 90 años siendo consideradas como viejas o ancianas. Aquellas personas que

superan los 90 años se lo denomina como personas longevas a diferencia de aquellos

que tienen 60 años conocida como personas de la tercera edad (Preneuf, 2017).

En los países de Latinoamérica y el Caribe existe una población de oscila entre los

645 millones de habitantes lo cual representa un promedio del 12% de personas adultas

donde alrededor de 77 millones de personas superan los 60 años. Sin embargo, en

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

España existen más de seis millones de personas que superan los 60 años y

conjuntamente las personas longevas comprenden alrededor de un grupo de millón y

medio de personas siendo caracterizada por su afinidad con enfermedades y

requerimientos médicos a la hora de sus consultas sanitarias (Pixabay, 2017).

Existen varias aseveraciones científicas indican que para el año 2050 la población

considerada como vieja en el país de México será de alrededor de 33.8 millones la cual

va a representar alrededor del 10% de la totalidad de sus habitantes (Hernandez, 2018).

De acuerdo a teorías que fueron planteadas anteriormente se puede apreciar que el

adulto mayor pertenece a un grupo de personas que sobrepasan los 60 años de edad que

se encuentran en una etapa donde se desarrollan con mayor frecuencia las enfermedades

que se caracterizan por ser propias de su edad y que afectan sus necesidades

biopsicosociales.

2.3.2 Envejecimiento del Adulto Mayor.

Una de las principales características en el ambiente actual hace referencia al

envejecimiento de los individuos que conforman la comunidad. El promedio de vida

cada vez se reduce más y Consecuentemente la productividad debido a factores

demográficos lo cual tiene dos facetas. En un primer punto esto se expresa como un

aumento del volumen relativo de las personas mayores a 60 años Y en segundo lugar se

debe al aumento de la longevidad lo cual provoca que el promedio de vida incremente

en un porcentaje mayor en relación a años anteriores en los cuales podemos encontrar

gran cantidad de personas que superan los 80 años de edad (Montoro, 2016).

Existen varios tipos de envejecimiento entre los cuales podemos mencionar:

• Envejecimiento primario que implica la presencia de cambios a nivel

psicológico biológico referentes con la edad los cuales son a nivel interno y

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

ocurren como consecuencias del avance del tiempo entre los cuales podemos ver

cambios como el encanecimiento del cuero cabelludo (Rober, 2015)

• Envejecimiento secundario patológico que hace referencia al envejecimiento

normal que provoca la presencia de enfermedades características de la tercera

edad y que en ciertos casos pueden ser tratadas o reversible (Rober, 2015).

• Envejecimiento óptimo el cual se da cuando las características físicas

psicológicas y sociales se mantiene controlada sin provocar problemas a la salud

lo cual pueda provocar la pérdida o descentralización de la vida normal del

adulto mayor (Rober, 2015).

Según concepto recopilado de varios autores el envejecimiento es un proceso

obligatorio e impostergable en la vida que conlleva el avance del tiempo desgastando la

fisiología y presentando cambios en el entorno del ser humano

2.3.3 Entorno del Adulto Mayor.

Dentro del entorno del adulto mayor se puede citar que la familia cumple un papel

primordial para poder mantener un ambiente controlado y favorable donde se pueda

desarrollar la interacción y el contacto humano además de sentir un ambiente de

protección caracterizado por la sociabilidad. La familia representa el eje angular para la

contención de situaciones que pueden provocar padecimientos de tristeza O exclusión

social debido en ciertos casos a la presencia enfermedades crónicas actualmente se ve

con mayor regularidad que los adultos mayores no forman parte del Ambiente familiar

como un miembro más ya que estos requieren una mayor atención para poder tomar

decisiones y poder desarrollar tareas dentro de la sociedad que muchas veces les prohíbe

su participación debido a su poca capacidad, falta de agilidad o dinamismo (Montoro,

2016).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

De acuerdo a resultados presentados por el Centro Nacional de desarrollo integral

para la familia en México se pudo resumir que alrededor de 60 personas de la tercera

edad de cada 100 individuos entrevistados han visitado centro gerontológico debido al

constante rechazo de sus familiares donde carecen de recursos económicos Por lo cual

se ha visto la necesidad de fortalecer la cultura o la prevención del estilo de vida de las

personas de la tercera edad para generar de esta manera un envejecimiento saludable

(Ruben, 2015).

En Ecuador ocurren varias situaciones se caracteriza que el abandono del adulto

mayor y la mendicidad ha tomado una gran fuerza provocando que cada día parezcan

más problemas relacionados con la vejez debido a la falta de atención en el tema.

Se puede apreciar que el entorno del adulto mayor en esta etapa de la vida se

identifica por el constante cambio de procesos biológicos psicológicos que lo rodean y

en muchos casos al no contar con el apoyo de sus familiares pueden atravesar por

cambios que conllevan a apartarlos de la comunidad. Lo cual provoca un impacto fuerte

en el adulto mayor que requiere satisfacer sus necesidades de vida para poder vivir un

pleno estado de bienestar. En base a esta argumentación el rol Que cumple la enfermería

forma parte de un programa esencial para desarrollar diferentes actividades que

permiten la creación de un entorno que ayude al adulto mayor a vivir en bienestar.

2.3.4 Impacto.

Se considera como impacto a la acción que genera un objeto al entrar así otro

ambiente con fuerza provocando un efecto (sandoval, 2016).

De acuerdo a lo expresado por la Real Academia Española se puede definir como

impacto al golpe emocional que genera el desarrollo de un acontecimiento debido a una

noticia que desconcierta provocando un efecto en la opinión social y a su vez

condiciona a la autoridad a actuar”.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

2.3.5 Calidad de Vida.

La Organización Mundial para la salud define la calidad de vida según la percepción

de cada individuo y a la exposición o el desarrollo que éste tenga con su cultura valores

y el medio ambiente que lo relaciona además de los objetivos y estándares de vida

(OMS, 2017).

La calidad de vida está condicionada a la percepción que posee cada individuo en el

lugar donde reside según los factores culturales o valores por los cuales este fue

desarrollado a lo largo de su vida lo cual le permite generar diferentes expectativas o

inquietudes. Calidad de vida hace referencia a un concepto que está influido por varios

factores tanto como la parte física o salud nivel psicológico o también la independencia

en sus relaciones sociales o condicionamiento con el entorno.

Las raíces del cual deriva el término calidad de vida está involucrado directamente

con la salud lo cual se define según la Organización Mundial para la salud como una

palabra relacionado con el bienestar que es el principal Factor para la conceptualización

de la calidad de vida (OMS, 2017).

En el Ecuador se llevó un estudio en el cantón ventana que tuvo como conclusión

que los adultos mayores mantiene una calidad de vida tanto en el área física psíquica y

social (Gregory, 2015).

Varios autores han presentado investigaciones que concuerdan en sus argumentos

teóricos citando que cada ser humano se ve condicionado en su organismo

biopsicosocial según los factores o condiciones en los que se encuentran rodeado.

2.3.6 Enfermedades del Adulto Mayor.

Existen varias enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en la población

de los adultos mayores a nivel mundial entre los cuales se pueden pesar un grupo de

enfermedades caracterizadas por no ser transmisible, pero sin embargo se consideran

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

crónicas por la presencia de afecciones que duran por un largo tiempo con progresiones

que regeneran el cuerpo de una manera lenta:

Entre las principales enfermedades no transmisibles tenemos:

• Enfermedades cardiovasculares que afectan al miocardio y provocan accidentes

de tipo cerebrovasculares.

• Cáncer

• Enfermedades que se caracterizan por afectar el sistema respiratorio provocando

patologías como neuropatía crónica o asma.

• Diabetes Mellitus

Las enfermedades consideradas no transmisibles pueden afectar a cualquier grupo de

edad sin importar sexo o región sin embargo se asocian regularmente a las personas de

edad más avanzada según datos donde muestran que alrededor de 15 millones de todas

las muertes atribuidas a las enfermedades no transmisibles se producen con personas

que bordean los 30 a 60 años de edad. Alrededor del 80% de las muertes prematuras

Generalmente ocurren en países considerados como subdesarrollados con bajos ingresos

y económicos donde niños y ancianos son vulnerables a factores de riesgos padeciendo

enfermedades no transmisibles debido a factores como dietas insuficientes o falta de

actividad física además de la exposición de las personas al humo al trabajo o a

contaminantes nocivos.

Según la Organización Mundial para la salud alrededor de 40 millones de personas

Durante cada año mueren por enfermedades no transmisibles y alrededor de 200

millones de personas al año mueren de manera prematura es decir que no han alcanzado

los 70 años de edad. Sí embargo las enfermedades no transmisibles aumentado cada año

a partir del 2000.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Una serie estudios ha determinado que las enfermedades de tipo cardiovascular son

las principales muertes entre las enfermedades no transmisibles seguida del cáncer y las

enfermedades respiratorias alrededor del mundo (Alvarez, 2014).

Entre las enfermedades no transmisibles que se presentan con mayor frecuencia

dentro del Estado ecuatoriano una de las que se registra con mayor auge es la diabetes

mellitus:

2.3.6.1 Diabetes Mellitus.

Esta enfermedad se caracteriza por afectar el sistema metabólico provocando la

presencia de altos niveles de glucosa que provocan la destrucción autoinmune de las

células que se encargan de la secreción de insulina. El diagnóstico Generalmente

presenta la diabetes mellitus se da por medio de la medición de la glucemia plasmática

de acuerdo a varios criterios médicos Ya previamente establecido.

• Retinopatía

• Nefropatía

• Neuropatía

• Enfermedades vasculares y colesterol alto

En Ecuador según datos presentados por la organización Panamericana para la salud

la diabetes mellitus es una de las enfermedades con el mayor auge de crecimiento

debido encuestas donde se prevalece que alrededor del 2% de la población situado entre

un Rango de individuos de 10 a 60 años padece de esta patología. Esta proporción va

aumentando de manera progresiva en las personas mayores a 30 años donde alrededor

de 1 de cada 10 ecuatoriano ya posee diabetes por causas como alimentación no

saludable y la actividad física y el constante abuso del alcohol acompañado del

consumo de cigarrillo siendo éstos los principales factores relacionados con la presencia

de esta enfermedad no transmisible (Grisar, 2016).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

2.3.6.2 Hipertensión Arterial.

La hipertensión arterial es una enfermedad Crónica que se caracteriza por el

constante incremento de la presión sanguínea en las arterias clasificándose en dos tipos

de medidas la presión diastólica y la presión sistólica expresada en un valor referencial

de 120/80 mmHg.

De manera frecuente la presión arterial no suele presentar síntomas hasta causar

problemas severos a nivel cardíaco acompañados además de un derrame cerebral

insuficiencia renal e infarto (Genaro, 2014).

Varios estudios demográficos realizado por la organización Panamericana de la salud

junto con la OMS ha detallado que alrededor de 1 por cada tres adultos mayores a los 30

años de edad padece de hipertensión arterial con lo cual gran cantidad de individuos

según el informe de la OMS tienen tendencia a padecer esta enfermedad no transmisible

(Cajape, 2016).

En el Ecuador en el año 2012 realizada por Ensanut o también conocida como

encuesta Nacional de nutrición la cual fue dirigida a una población de personas entre 18

a 60 años de edad entre los cuales se terminó el 7.5% de las mujeres y el 11 coma 2% de

los hombres padecen de hipertensión arterial con una prevalencia en las mujeres para

padecer esta patología.

2.3.6.3 Arterioesclerosis.

Según la Organización Mundial para la salud alrededor de 18 millones en el año

2015 murieron a causa de esta patología”.

Este síndrome se caracterización de la sustancia arterias de grueso y mediano calibre

provocando una disminución en el flujo sanguíneo que a su vez genera daños en el

sistema nervioso y en varios tejidos (Ojeda, 2014).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

De acuerdo con Medline Plus la presencia de arterosclerosis una afección las arterias

la generación de una sustancia pegajosa compuesta de grasa calcio y colesterol junto

con otros componentes presentes en la sangre con el tiempo se endurece y angosta las

arterias limitando el flujo de sangre reduciendo la cantidad de oxígeno que se dirige a

las células (Plus, 2016).

2.3.6.4 Alzheimer.

Es una enfermedad que se produce por la pérdida de la memoria, y un debilitamiento

progresivo de las habilidades mentales debido a la pérdida de células nerviosas en

diferentes zonas del cerebro provocado por una atrofia Por lo cual esta enfermedad se lo

clasifica como neurodegenerativa del sistema central llevando inclusive a las personas

que la padecen a padecer demencia entre los cuales se encuentran principalmente

aquellos individuos mayores a los 60 años (Ojeda, 2014).

2.3.6.5 Osteoporosis.

La osteoporosis es una patología no transmisible que se caracteriza por la

disminución de los minerales presentes en los huesos. Para poder tratar la osteoporosis

se requiere la atención de un profesional que pueda determinar un tratamiento para

potenciar la calcificación de los huesos acompañado de ejercicios y tratamientos

terapéuticos para mejorar el nivel de vida (Grisar A. , 2008).

Esta patología generalmente se desarrolla conforme va disminuyendo la cantidad de

minerales presentes en el sistema óseo especialmente por la pérdida de calcio en los

cuales los huesos de las personas mayores se vuelven quebradizos y son propensos a la

aparición de fractura. Esta situación se debe presente en las mujeres después de la

menopausia debido a causas hormonales falta de calcio y de vitaminas por una mala

nutrición. Para poder contrarrestar esta situación se requiere el consumo extra de calcio

en la dieta diaria.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

2.4 Marco Legal

2.4.1 Constitución Política de la República del 2008.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula

al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros

que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas

económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención

integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de

salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de

género y generacional

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base

en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y

promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. La red

pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará conformada

por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social y con

otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de

complementariedad.

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria

nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará

y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento

de las entidades del sector.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las

entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las

medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán

seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la

información y la confidencialidad de la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los

niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento,

medicamentos y rehabilitación necesarios.

2.4.1 Ley Orgánica de Salud.

Art. 6.-numeral 2. Responsabilidades del Ministerio de Salud Pública “Ejercer la

Rectoría del Sistema Nacional de Salud”. Numeral 6 “Formular e implementar

políticas, programas y acciones de promoción, prevención y atención integral de salud

sexual y salud reproductiva de acuerdo al ciclo de vida que permitan la vigencia, respeto

y goce de los derechos, tanto sexuales como reproductivos, y declarar la obligatoriedad

de su atención en los términos y condiciones que la realidad epidemiológica nacional y

local requiera”

Art. 10.-“Quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán las

políticas, programas y normas de atención integral y de calidad, que incluyen acciones

de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos de la salud

individual y colectiva, con sujeción a los principios y enfoques establecidos en el

artículo 1 de esta Ley”

Art. 69.- La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico

- degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para

la salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del

Sistema Nacional de Salud y de la participación de la población en su conjunto.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud,

vigilancia epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida saludable,

prevención, recuperación, rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y

cuidados paliativos. Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la

disponibilidad y acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con

énfasis en medicamentos genéricos, priorizando a los grupos vulnerables.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Capítulo III

Marco Metodológico

3.1 Diseño de la Investigación

A continuación en este capítulo se presenta la metodología que se utilizó en el

presente trabajo en donde fue la investigación cualitativa que consiste en llegar a

obtener datos como cualidades o características que no son cuantificables. De tal forma

se obtuvo una amplia información completa y objetiva. Basándose en la observación,

comportamiento y respuesta mediante preguntas abiertas hacia el entrevistado donde

tenían la facilidad de expresar lo que sentían, pensaban e interpretaban y luego se

procedió analizar de los resultados.

Se realizó una identificación del problema de la investigación, de igual manera se

identificó los participantes según el sexo, edad, demografía, recolección y análisis de

datos. La observación fue no-participativa, pues aquí ya se observó los datos y

situaciones que se presentaron. (Vera, 2015).

3.2 Tipos de Investigación

El tipo de investigación que se utilizó en el trabajo de investigación fue de tipo

hermenéutica la cual consiste en ser una metodología de carácter filosófica cuyo

objetivo se basa en descubrir el significado del ser o existencias de los individuos de

una manera diferente a la tradición positiva, lo cual determina que el fenómeno en

estudio interprete los conceptos y logos de manera peculiar, tomando el caso de estudio

con un punto de vista neutro sin una disposición determinada (Angel, 2011).

La hermenéutica ayudó en la presente investigación a comprender la situación actual

de los adultos mayores en el club mediante lo expresado, por ello a través del Rotero de

entrevistas generó obtener conclusiones explicitas a las cuales llegamos a un punto de

vista neutro.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

3.3 Sujeto de la investigación

Para lograr llevar a cabo el tipo de investigación cualitativa se seleccionaron 5

adultos mayores quienes cumplieron con el papel de informantes claves los cuales

fueron sometidos a una serie de preguntas denominadas “Rotero de entrevistas”

realizadas de acuerdo a criterios que se establecieron previamente.

La selección de sujetos se realizó de acuerdo a la problemática de estudio que se

desarrolla en un grupo, el rotero de entrevistas al que se sometieron a los seleccionados

en donde previamente se hizo entrega de un documento denominado consentimiento

informado donde se explicó lo que se iba a realizar y con qué fines se realizaba este

estudio.

3.4 Técnicas de Investigación

La técnica de investigación utilizada fue: las entrevistas a profundidad, en una

conversación entre el entrevistado y entrevistador con la finalidad de analizar los datos

específicos y necesarios para el estudio, en relación a los objetivos planteados.

Las técnicas de investigación permitieron observar, explorar, describir y explicar los

hechos que se derivan de una problemática en estudio, para que la investigación

cualitativa pueda ser verás, en donde nosotros como investigadores se respetó a los

participantes sin discriminación alguna, caso contrario quien incumpla esta regla no

tiene razón de realizar dicho estudio. Las personas que realicen este tipo de trabajo

deben ser sensibles y de mente abierta para poder completar la investigación cualitativa

mediante entrevistas a las personas involucradas y así será más fácil encontrar

respuestas a la pregunta central (Arias, 2015).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

3.5 Instrumentos de Investigación

Como instrumento de investigación se realizó el rotero de entrevistas la cual tiene

como objetivo recolectar datos de la muestra seleccionada, el rotero de entrevistas

ayudó en este trabajo de investigación a levantar la información necesaria mediante

preguntas abiertas donde se les fue fácil expresar lo que sentía, lo cual estas preguntas

se basaron y direccionaron en reconocimiento por parte del club hacia los adultos

mayores y los sentimientos que aporta hacia el individuo.

Con la entrevista a profundidad de enfoque cualitativo se obtuvo información

mediante el rotero de entrevistas empleando un lenguaje natural el cual hace sentir

cómodo al entrevistado permitiendo levantar información de una manera más fácil

ayudando a establecer la realidad mediante el contexto y punto de vista de los

informantes.

3.6 Población y Muestra

3.6.1 Población.

La población de la investigación la conforman los 25 adultos mayores que se

atienden en el Centro De Salud N° 8 Distrito Febres Cordero ubicado en la ciudad de

Guayaquil durante el 2018 que acuden al “Club Adulto Mayor Saludable”.

3.6.2 Muestra.

Para la muestra se seleccionaron a 5 adultos mayores que vivían cerca del centro de

salud N° 8 perteneciente al “club adulto mayor saludable”, a quienes se les realizó un

rotero de entrevistas en la cual manifestaron su situación actual dentro del club y el

impacto que esta causa en su vida.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

3.7 Consideraciones éticas

Para pode realizar este trabajo se tomó como consideraciones éticas la

confidencialidad, respeto, paciencia, tolerancia beneficencia, y consentimiento de las

personas entrevistadas. Con las consideraciones éticas planteadas se procedió a realizar

las entrevistas a profundidad a los adultos mayores siendo tolerantes debido a la

caracterización de las preguntas las cuales le permitían a los adultos mayores salirse del

tema planteado, para evitar esto se les previo a los entrevistados que serían parte de un

estudio en donde queríamos saber la influencia que tiene el club en su vida.

3.8 Análisis e interpretación de los resultados

A continuación, se detallan las tablas de las preguntas abiertas realizadas por el

entrevistador, con las respuestas facilitadas por el entrevistado. Para una mejor

comprensión se detallaron en dos fases, la primera se incluyó las respuestas de los

adultos mayores con datos adicionales para facilitar la comprensión del lector, en una

columna se establece códigos de sentimientos, aptitudes y valores que comprimirá los

datos para la ejecución de la fase 2.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

3.8.1 análisis de resultados de las entrevistas

Cuadro 1. Resultados de entrevista 1

Fuente: Entrevista realizada a Adultos Mayores

Entrevista Datos brutos Transformación de los

datos

Código

Entrevistado

¿Que nos puede decir de la alimentación que usted recibe en el “Club

Adulto Mayor Saludable”?

Aquí no, no, no, no, casi no el año pasado dimos una cuota el

año pasado comenzamos a dar $2 mensual con esas cosita

hicieron mote con chanchito bien preparado las hermanas las

compañeras aquí con la Lcda. Elenita.

Organizan p° compartir

comida

Eventos de comida

entusiasma compartir

Compartir

Humildad

Gratitud

¿Cómo se siente al ser parte usted del “Club Adulto Mayor Saludable”?

Bien niña porque uno pasa momentos agradables y más que

todo a uno le hace bien y no sentirse deprimida y esas cosas. Si yo

tuve algunas consultas con el sicólogo con el doctor Orlando tuve

consulta también entonces dicen que uno no debe sentirse aislarse

mejor dicho es la palabra no estar deprimida que la soledad así es la

ley de la vida los hijos prestaditos si ya uno a uno se fueron yendo

uno a uno el mayor pero siempre me llaman el mayor vive lejos

vive en Quevedo y allá trabaja.

Identifica un Espacio

para momentos

agradables

y evita soledad y

enfermedad

Expresa sentimientos de

satisfacción con las

actividades desarrolladas

en el Club Adulto Mayor

Satisfacción

Curación

emocional

¿El trasladarse al club que le implica o que le dificulta?

Caminando yo vengo hasta acá yo vivo en Calicuchima está tapada

y este es un callejoncito y de aquí me voy donde mi hijo q vive en

la 28 y Febres Cordero. Se me hace fácil venir aquí es más cerca

porque hay otro también en la 16 el dispensario de la 16 y

Francisco de marco pero no dije allá muy lejos.

La cercanía le da

facilidad de traslado.

El Club adulto Mayor se

encuentra cerca de su

domicilio, el traslado se

vuelve sencillo.

facilidad

Satisfacción

Tranquilidad

¿El club reconoce sus fortalezas y talentos?

Por ejemplo están haciendo labores en eso no eh participado el

día lunes vine un ratito y vi que estaba la Lcda. haciendo unas

botellas bien bonitas en eso si no eh participado En primer lugar

uno tiene un esparcimiento ejercicios que eso le favorece a una

persona haciendo ejercicio tiene el cuerpo en movimiento El

cuerpo en movimiento y la mente en acción porque por ejemplo a

mí me gusta resolver crucigramas A mí me gusta resolver eso que

dice sopa de letras.

El club adulto mayo

reconoce las fortalezas

de la paciente

Paciente manifiesta

autorrealización

Autorrealización

¿Este espacio le da felicidad?

Si niña aquí uno ha sido muy feliz los hijos ya también forman

su hogar ya se van también así es la vida no tienen por qué

sentirse triste nada. Si yo soy cristiana evangélica yo asisto a esa

iglesia Alianza que queda en Quito y Primero de mayo pero yo no

voy sola tampoco voy con otra amiga que vive en San Martí y la 38

vamos por ejemplo los martes a la cita de damas y también vamos

al culto vamos las dos.

Paciente expresa

sentimientos de felicidad

Felicidad

¿Si el club no existiera usted que haría en este tiempo?

Mmmm bueno me sentiría triste por ejemplo también uno va a la

iglesia con los hermanos de la iglesia hacemos también

actividades.Con mi hijo estaría, estaría deprimida porque uno a nuestra

edad debe salir distraerse

Paciente manifiesta tener

otras actividades

Desarrollo de

otras actividades

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Cuadro 2. Resultados de entrevista 2

Fuente: Entrevista realizada a Adultos Mayores

Entrevista Datos brutos Transformación de los

datos

Código

Entrevistado

¿Que nos puede decir de la alimentación que usted

recibe en el “Club Adulto Mayor Saludable”?

Aquí no nos dan de comer

Y cuando hacen refrigerio

No no, aquí no nos dan nada

Y cuando se reúnen para ir a las casas, por Navidad?

Yo primer año que voy a pasar y me dijeron que vamos a ir

a la casa de una compañera y vamos dando $1 cada una

para reunir en estas fechas

Aquí nos dicen como alimentarnos, hace un mes nos

dieron la pirámide alimenticia

Entusiasma compartir en la

comida

El Club adulto mayor no

brinda alimentos

El Club adulto mayor brinda

orientación e información

sobre la alimentación

Compartir

Humildad

Gratitud

¿Cómo se siente al ser parte usted del “Club Adulto

Mayor Saludable”?

Bien para que niña, me distraigo converso, hago ejercicio

porque yo soy operada de las dos rodillas y ya con esto me

siento mejor, porque sino me pongo mal. No puedo estar

sentada, no pues, tengo que salir

Y si hace la bailoterapia?

Si me ha ayudado bastante, mi salud, porque me distraigo,

yo vengo temprano para conversar y reír

espacio de distracción y

esparcimiento

Satisfacción

Felicidad

¿El trasladarse al club que le implica o que le dificulta?

No, no, no ve como vengo, no tengo ningún problema,

siempre hay ángeles que me llevan y de ahí solita vengo yo

El traslado no se le dificulta Facilidad

Tranquilidad

¿El club reconoce sus fortalezas y talentos?

Si, si si, hoy tengo una presentación, no sé a dónde nos

vamos, uno fue en el Hospital de Guayaquil, no sé qué

otra cosa, aquí también nos presentamos también.

Quisiera aprender a tejer, aquí hacen manualidades, el

Lunes trajeron unas bomboneras y se los decora.

Reconocimiento social

Deseo de aprender

actividades nuevas

Autorrealización

Deseo de

aprender

¿Este espacio le da felicidad?

Si, si si, yo estoy contenta para que

Si se siente feliz

Si si, para que

Paciente se siente contenta

con el espacio que le brinda

el club

Felicidad

¿Si el club no existiera usted que haría en este tiempo?

Pues estaría en mi casa, porque yo vine con una amiguita,

vamos a hacer ejercicio, ahí te pones alegre, contenta

Estaría en su casa

Con mi hijo estaría, estaría deprimida porque uno a nuestra

edad debe salir distraerse

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Cuadro 3. Resultados de entrevista 3

Fuente: Entrevista realizada a Adultos Mayores

Entrevist

a

Datos brutos Transformación de los datos Código

Entrevist

ado

¿Que nos puede decir de la alimentación que usted

recibe en el “Club Adulto Mayor Saludable”?

Para navidad, para el día de las madres y para el día del

padre no reunimos y lo hacemos los días sábados.

Nosotros cuando queremos celebrar lo hacemos en casa,

invitamos a nuestras amigas.

A veces se hace una pierda de chancho

Entusiasmo reunirse en las

comidas

El Club adulto mayor no brinda

alimentos

Realizan reuniones de

esparcimiento

Humildad

Satisfacción

¿Cómo se siente al ser parte usted del “Club Adulto

Mayor Saludable”?

Yo estoy bien, para que estamos bien, si hay una buena

atención con el Dr. García y ahora el Director que está aquí

Satisfacción

La atención del Club Adulto mayor

es buena

Satisfacción

Felicidad

¿El trasladarse al club que le implica o que le dificulta?

Yo me vengo a pie, no cojo carro, porque la salud es

caminar, de aquí nosotros salimos, vamos a la plaza y nos

vamos a cocinar a la casa.

Yo vengo sola, porque son como seis cuadras

Toma el traslado como ejercicio

para mejorar la salud

Satisfacción de

caminar

Tranquilidad

¿El club reconoce sus fortalezas y talentos?

Aquí hacemos trabajos manuales, en la Universidad, en

los Hospitales, otros Subcentro

El Club brinda la oportunidad de

desarrollas sus fortalezas

Autorrealizació

n

¿Este espacio le da felicidad?

Yo me siento bien, para que, aquí nos están tratando bien,

como nunca hemos tenido tantas actividades, vamos a los

subcentros, también nosotros invitamos y nos invitan

El Club brinda una atención de

calidad y calidez que se refleja en

los pacientes

Felicidad

¿Si el club no existiera usted que haría en este tiempo?

Bueno yo para estar así para estar en casa, uno se siente

mal, se siente aburrido, que lo niños gritan y eso no me

gusta mi. Cuando estaba en casa así yo pasaba así y esto

me hizo bastante bien, pero cuando ya veo que los niños

están malcriados yo grito.

Yo pasaba amargada, porque esta enfermedad que tiene es

muy triste y desesperante

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Cuadro 4. Resultados de entrevista 4

Fuente: Entrevista realizada a Adultos Mayores

Entrevista Transformación

de los datos

Código

Entrevistado

¿Que nos puede decir de la alimentación que usted recibe en el “Club

Adulto Mayor Saludable”?

La recomendación de los médicos dice que debemos comer todo lo

que es bajo en azúcar y menos glucosa para evitar el azúcar y la

hipertensión y nos hacen una alimentación sana comemos lo

principalmente lo que es las proteína, las vitaminas, pollo, carne, fruta, y

lácteos pocos bajos en grasa.

Identifica alimentación

saludable

En el Club les brinda

información sobre la

buena alimentación

Conocimiento

de nutrición

Gratitud

¿Cómo se siente al ser parte usted del “Club Adulto Mayor

Saludable”?

Bueno les diré que bastante desestresada porque mi vida era un caos

siempre estaba corre que corre, del trabajo a la casa, de la casa al trabajo

,ya que hace 6 años que no trabajo ya estoy sedentaria en la casa pero no

paso solo sentada pero paso más tiempo en la casa en el grupo hemos

aprendido a compartir, nos vamos de paseo hacemos unas tardes bien

animadas, nos portamos bien chévere hacemos ejercicios unas han

bajado de peso y mi persona yo estaba por 67kl,y el doctor garcía en

esa época que estaba ahí me decía que yo estoy con demasiado peso para

mi estatura 1.47 tenía que tener de 120,125 no más me dijo entonces

estaba pasadita de peso y por ahora peso 63 lo normal que me dijo la

doctora.

Compartir le da Felicidad

El Club le brinda un

espacio para liberar y

tranquilidad

Espacio para mantener

su estado físico

Le brinda actividades que

permiten llegar a la

autorrealización

Alegría

Satisfacción

Ejercicios

Autorrealización

¿El trasladarse al club que le implica o que le dificulta?

No bien como le digo que no trabajo el horario está bien, me gustaría que

la profesora salga más temprano como ella llega eso de la 9 en punto

mientras ella llega 9 en punto nosotras hemos estado media hora he

notado que es la primera profesora que llega a las 9 porque las otras

llegan 8, o 7 y media y nosotras nos desocupamos de aquí y de ahí me

traslado a pie a mi casa porque estoy a 6 cuadras y de regreso igual a pie

excepto que venga por el mercadito hay si uno coje triciclo o carro y me

deja a 3 cuadras de ahí.

No manifiesta problemas

en el traslado ni el

horario

Satisfacción

¿El club reconoce sus fortalezas y talentos?

Claro si horita estamos y nos pusimos una meta con el doctor Orlando ya

que él es el director actualmente hicimos un grupo de baile entre todos

los Subcentro del distrito 4 hemos quedado en primer lugar, con

nuestras actividades que hacemos con el grupo de baile comenzamos

bailando la guayaquileña para las fechas de octubre y terminando el año

en los carros de la policía nos vinieron a ver porque fuimos invitados en

algunas actividades, fuimos invitados para la inauguración de la ladrillera

en un Subcentro de salud que hicieron halla vino el presidente Lenin y

hicimos una presentación con el grupo, si nos sentimos bien porque

estamos relacionadas y actuando a la misma vez la cosa es participar

y ser el grupo que somos.

El club adulto mayo

reconoce las fortalezas de

la paciente

Paciente manifiesta

autorrealización

Reconocimiento social

Autorrealización

¿Este espacio le da felicidad?

Si porque hay momentos que uno deja de ser la ama de casa y

comienza con la comadrería la ñañería con las chicas y con las otras

compañeras nos reímos, nos divertimos, y en muchas ocasiones nos llevan

y nos traen en transporte entonces ya evitamos una caída, un resbalón algo

así para no estar sube y baja en los carros por eso nos llevan y nos traen.

Paciente expresa

sentimientos de

felicidad

Felicidad

¿Si el club no existiera usted que haría en este tiempo?

Bueno en ese tiempo siempre pasar activa porque si no estoy en el grupo

tengo una maquinita de coser y a veces me pongo a coser pongo se

recibe costuras se alzan bastas, se pone bolcillos, se arregla bueno por

ahí me ayudo y mis hijos me ayudan también.

Paciente manifiesta tener

otras actividades

Desarrollo de

otras actividades

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Cuadro 5. Resultados de entrevista 5

Fuente: Entrevista realizada a adultos mayores

Entrevista Datos brutos Transformación

de los datos

Código

Entrevista

do

¿Que nos puede decir de la alimentación que usted recibe en el “Club

Adulto Mayor Saludable”?

Bueno alimentaciones, clases de comida, no, ahí no dan comida ahí lo que

dan es este pongamos que yo estoy en el club, pero en el dispensario numero 8

pero nos dan las pastillas para la, para el corazón para la hipertensión, para la

azúcar que me dan ahí y a veces cuando uno va demasiado con otra enfermedad

se hace cola también y a veces le dan unas inyecciones y pastillas extra fuera de

las que nos dan ahí, ¿pero con las compañeras si se reúnen y preparan? Si, si

cuando pongamos ya ahora de que es navidad ahí si ponemos una cuotita

que demos todas nos piden el mes de diciembre entonces ahí ya compran

digamos la terapista se van con las otras compañeras que caminan mejor que

están más joven que yo, se van compran digamos este año compraron pavo

compraron una pierna de chancho hicieron este pavo, ósea relleno para el pavo,

este unos unas como es que se llama el supan con atún así que le ponen bueno

ustedes ya me entienden ya saben, unas bolitas así de dulce que hicieron eso si

no sé de qué pero eso si nos dieron a comer ahí ahora para navidad, en la fiestita

sí.

Entusiasmo

reunirse en las

comidas

Agradecida que

les dan

medicamentos

El club no brinda

alimentación

Realizan

reuniones con

miembros del

Club

Gratitud

Satisfacción

¿Cómo se siente al ser parte usted del “Club Adulto Mayor Saludable”?

Bueno yo si me siento bien para que a mi si me gusta participar aja, a mi si me

gusta participar eeh así aunque ya le digo me siento enferma a veces que me

duelen los huesos pero yo digo si me quedo en la casa me quedo durmiendo

estoy ahí me voy a encoger, mejor voy a ir un rato a estirar los huesos por

ahí ya ahora ya ahorita se va a terminar la profesora dijo que ya hasta otra

temporada si es que la cogen a ella misma viene ella y ya nos avisa y nos han de

mandar otra porque es esa de las manuelas que vino ella.

Espacio para

mantener su

estado físico

Ejercicio

Gratitud

Humildad

¿El trasladarse al club que le implica o que le dificulta?

Lo que casi no veo lo carros, los carros por eso es que a veces las compañeras

yo me paro allá y las compañeras sale la que vino ahí y otra que hay más

acá a veces ellas me llevan y me pasan a Gómez Rendón allá para el

dispensario es por lo que pasa los carros ya no los alcanzo a ver me ha tocado

que los carros a veces así de cerca y yo me voy sola, si a veces me voy sola

porque no hay quien me lleve pues aquí no tengo quien me lleve, no los alcanza

a ver bien los carros? No pues cuando me ha tocado uuh los carros ahí a ladito

mío y el susto pues jajaja aja cuando así pasa no le digo con las compañeras ahí

si ellas me ayudan a pasar a la Gomez Rendón porque es peligrosa esa calle

es peligrosa no ve que son dos vía una que va para allá y la otra para acá ya

uno, si me da miedito porque como ya no veo ya estoy vieja le digo me tumban

los carros jaja aja. Eso pasa.

Se siente

acompañada de

sus compañeras

de barrio

Identifica el

riesgo en el

traslado

Compañía

Riesgo de

traslado

¿El club reconoce sus fortalezas y talentos?

Bueno si porque como nos cogen para así ser este baile que hacemos terapias

bailes si han de ver visto las que salen ahora para el mes de que mes pasado creo

que fue octubre hicimos unos vestidos grandes guayaquileños eran celeste y

blanco grandote en el Facebook también sale ¿ah? Sii, ahí nos tomaron foto en

el Facebook sale, bien la misma directora la que nos hace la terapia este nos

felicitaba porque dice que habíamos quedado bien el mejor grupo que han

quedado son ustedes aja.

Reconocimiento

público

Paciente muestra

sentimientos de

satisfacción y

orgullo

Autorrealiza

ción

Satisfacción

¿Este espacio le da felicidad?

Claro que sí, porque ya uno de todas maneras ya participa, aunque no bien bien

pero de todas maneras uno participa ya saben que a uno lo toman en cuenta en

esas bailes terapias que hacemos aja.

Reconocimiento

social

Autorrealiza

ción

¿Si el club no existiera usted que haría en este tiempo?

Yo estaba yendo antes de que el club existiera yo me iba para acá al otro lado, al

otro lado? Sii allá yo me iba hasta allá como se llama al estadio Barcelona, ¿y

que hay ahí? Bueno ósea que hay espacio para andar y correr aah ahí va hacer

deporte? Si yo de mañanita 6:30 de la mañana yo ya me vestía y me iba

caminando para allá medio corría ahí me cansaba y

El club le sirve de

automotivación

Autorrealiza

ción

Automotivac

ión

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Cuadro 6: Fase 2

Tema Central Categorías Sub Categorías Códigos

Se concluye que la

calidad de vida del

adulto mayor está

sujeto a contar con

un espacio de

integración social,

de

retroalimentación,

sentirse

reconocido,

desarrollando sus

destrezas y

habilidades para

llegar a un estado

de plena

satisfacción y

felicidad y

conservar la salud.

Emociones

gratificantes

de

pertenencia,

integración,

retroalimentac

ión,

reconocimient

o social.

Sentimientos de

pertenencia a un grupo

Autorrealización

Satisfacción

Gratitud

Alegría

Comida espacio para compartir

Espacio de

retroalimentación y

productividad

Aprendizaje

Satisfacción de desempeño

Automotivación

Orgullosas de sus capacidades

Sentimientos de Valía Se mantienen ocupadas

Espacio de actividad física

Reconocimiento

Felicidad Compañía

Compartir

Encuentro social

Evita la soledad

Felicidad

Fuente: Entrevista realizada a Adultos Mayores

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

3.8.2 Caracterización de los sujetos de estudio

Cuadro 7: Caracterización de los sujetos de estudio

#

entrvistado

s

Ed

ad

Ocupaci

ón

Instrucci

ón

Sexo

Estad

o civil

Residenc

ia

De

donde

proced

e

Tiempo

de

residenci

a

1

E1

70

Ama de

casa

Tercerea

Femenin

o

Viuda

Guayaqui

l

Guayaq

uil

23 meses

2

E2

68

Ama de

Casa

Primaria

Femenin

o

Casad

a

Guayaqui

l

Callejón

Colombia

y la 26

Guayaq

uil

15 meses

3

E3

72

Ama de

Casa

Primaria

Femenin

o

Solter

a

Guayaqui

l 36

Gómez

Rendón y

Maldona

do

Vinces

25 meses

4

E4

80

Ama de

Casa

Primaria

Femenin

o

Viuda

Guayaqui

l

32 y

francisco

de

marcos

Guayaq

uil

21 meses

5

E5

81

Ama de

Casa

´

Primaria

Femenin

o

Viuda

Guayaqui

l 36 y

Gómez

Rendón

Santa

Ana

Portovi

ejo

11 meses

Fuente: Entrevista realizada a Adultos Mayores

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Discusión

Los resultados de este trabajo de titulación, se identifica con las tendencias que

existen en la actualidad, sobre la intervención del profesional en los campos de

integración y holísticos que se encargan de facilitar el análisis multidimensional con

respecto a las experiencias y expectativas humanas, especialmente en aquellas que

poseen relación directa e indirecta con la etapa de la vejez o edad avanzada.

Dentro de esta etapa los adultos mayores sufren una serie de cambios y

transformaciones tanto social, físico, psicológico, entre otras. Por tanto, es importante

abordar y analizar cada una de estas perspectivas, a generarse niveles de comprensión y

entendimiento aplicándolos al envejecimiento. Esto permitirá ampliar la experiencia que

posee el profesional acerca de las diferentes etapas que cruza el ser humano.

• Calidad de vida y estado saludable en personas mayores

Los integrantes de “Club Adulto Mayor Saludable” expresan sentimientos de

autorrealización, satisfacción, felicidad, alegría y compañía al realizar cada una de las

actividades recreativas planteadas por el club, permitiendo satisfacer sus necesidades de

reconocimiento social. Esto ES concordante con la definición de calidad que engloba el

estado de satisfacción general que siente el individuo en relación a su aspecto,

incluyendo el bienestar físico, psicológico y social. Avances científicos han demostrado

que la correcta nutrición humana, permite prolongar de forma considerante la esperanza

de vida en los adultos mayores. En base a esto el autor (Amador & Esteban, 2015) en

mencionan lo siguiente: “La recomendación de los médicos dice que debemos comer

todo lo que es bajo en azúcar y menos glucosa para evitar el azúcar y la hipertensión y

nos hacen una alimentación sana comemos lo principalmente lo que es la proteína, las

vitaminas, pollo, carne, fruta, y lácteos pocos bajos en grasa.”; la dieta saludable es

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

aquella que aporta una cantidad adecuada y variada de alimentos, la misma que

proporciona los nutrientes para el correcto funcionamiento del organismo.

Muchos de los adultos mayores que acuden al Club del adulto mayor son personas

que habitan con pocos familiares y en muchas opciones debido a sus labores cotidianas

sus familiares no pueden atenderlos en todo momento, razón por la cual ellos valoran la

asistencia recibida, tanto en cuidado, alimentación, y el tiempo brindado. La OMS

(Organización Mundial de la Salud) señala: La malnutrición en los adultos mayores

atrae varias causas; la principal es la carencia de un familiar que facilite su alimentación

sin la necesidad de cocinar por sus propias manos; otra causa es el descuido en la salud

bucal, es decir, sienten dolor o molestia al masticar; el factor edad como otra causa es

que a medida que avanza el tiempo las papilas gustativas dejan de producir su cantidad

normal, por tanto, pierden sensibilidad en los sabores. (Salud, 2016).

La actividad física y el ejercicio rutinario las personas que asisten al club del

adulto mayor mejoran la calidad de vida de los adultos mayores, aún más cuando llegan

a la edad avanzada es cuando deben mantenerse activos para evitar posibles fracturas,

lesiones, entre otras. El ejercicio en los adultos mayores atrae beneficios como: Mejorar

la fuerza, equilibrio, permite tener más energía, previene enfermedades como:

cardiopatías, diabetes, sobrepeso, osteoporosis, mejora el estado anímico y lucha con la

depresión, esto se relaciona con lo mencionado con (Ozols & Corrales, 2016); “hacemos

ejercicios unas han bajado de peso y mi persona yo estaba por 67kl, y el doctor García

en esa época que estaba ahí me decía que yo estoy con demasiado peso para mi estatura

1.47 tenía que tener de 120,125 no más me dijo entonces estaba pasadita de peso y por

ahora peso 63 lo normal que me dijo la doctora.”(…) “hago ejercicio porque yo soy

operada de las dos rodillas y ya con esto me siento mejor, porque si no me pongo mal.

No puedo estar sentada, no pues, tengo que salir” Por tanto, manifiestan que el realizar

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

ejercicio y participar en bailo terapias, ha disminuido el dolor en las extremidades,

pueden moverse con mayor facilidad y se sienten bien.

Según los adultos mayores entrevistados, la felicidad es el pilar fundamental y

elemental para el desarrollo interpersonal, siendo uno de los propósitos del “Club

Adulto Mayor Saludable” para contribuir al estado del completo bienestar físico, mental

y social del individuo dentro de una comunidad. El desarrollo tanto físico como mental

genera una mejor calidad de vida en los adultos mayores. En la revista científica Scielo,

el especialista en medicina interna y geriatría el Dr. Eduardo Penny, detalla lo siguiente:

El sobrepeso y obesidad son representantes directos de un problema de salud que afecta

a toda la población; se asocia a procesos morbitos y enfermedades crónicas, como

consecuencia limite y acorta su calidad y tiempo de vida. (Penny, 2017)

Los beneficios que tiene caminar son: aumento de presión arterial, colesterol,

enfermedad cardiovascular, mejora la respiración pulmonar, mejora resistencia en el

corazón, disminuye el riesgo de sufrir fracturas y reduce el riesgo de padecer diabetes

tipo II se lo conoce como el ejercicio contra el envejecimiento. Aquellos AM que tienen

buenos hábitos como caminar, entre otros, poseen menor riesgos de padecer

enfermedades crónicas o muerte en una edad prematura. La (OMS), recomienda que los

adultos de mayor edad deben acumular 150 minutos semanales (mínimo) de todas las

actividades físicas aeróbicas como (caminar, marchar y trotar); aquellos adultos que

poseen dificultad para movilizarse por ellos mismo, como mínimo se recomienda

dedicar 3-4 días a la semana de actividad física.

Comparando el texto anterior se destaca lo expuesto en el trabajo de titulación:

“Yo me vengo a pie, no cojo carro, porque la salud es caminar” (…) “nosotras nos

desocupamos de aquí y de ahí me traslado a pie a mi casa”; por tanto, mencionan que

trasladarse desde su hogar al centro de salud es fácil, unos viven a 6 cuadras, otros

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

deben solo cruzar una calle, mientras que otros deben coger bus, lo que muchas veces

no es factible porque no alcanzan apreciar bien los números de los buses. Coincidiendo

con lo reportado:

La motivación de caminar y volver agradable se debe: Incluir otras personas como

por ejemplo amigas, familia, etc.; la utilización de zapatos cómodos; caminar alrededor

de la comunidad, portar una botella de agua, dirigirse por lugares iluminados y fijar

meta para caminar. (Montoro, 2016)

• Cada uno de los miembros que conforman el Club, mencionan que habitan cerca

de este, por consiguiente, el espacio resulta de fácil acceso y permite el desarrollo de la

felicidad de los adultos mayores en cada uno de los espacios destinados a este propósito.

La felicidad es un pilar fundamental de todo ser humano y se entiende como felicidad a

la forma de pensar, sentir y actuar hacia los demás. Existen dos tipos de felicidad, la

momentánea, es aquella que aumenta de acuerdo a las acciones que se realizan

cotidianamente y la duradera no es aquella que se busca y persigue, sino que se

construye y crea con el esfuerzo del individuo. (Borges, y otros, 2016) Comparamos lo

antes mencionado: “Si niña aquí uno ha sido muy feliz” (…) “Si, si si, yo estoy contenta

para que” (…) “Yo me siento bien, para que, aquí nos están tratando bien” (…) “Si

porque hay momentos que uno deja de ser la ama de casa”. El nivel de felicidad de los

ancianos es elevado, mediante la participación en el programa realizado por el centro de

salud, les agrada realizar bailes folclóricos, realizar actividades recreativas e ir de paseo

con sus compañeros, entre otros. Propiciando a corto, media y largo plazo un Am

funcional, saludable y bienestar.

La calidad de vida, el bienestar y la felicidad, aunque se utilizan para denotar

términos agradables, dan significan diferentes. Pero todas incluyen respuestas

emocionales, balance efectivo y satisfacción de la vida. Relacionando la familia,

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

trabajo, amigos, etc. Existen dos factores que se relacionan con el bienestar subjetivo: el

factor sociodemográfico, influencia la edad, el género, estado civil, relaciones familiares

y sociales, situación social; factores psicosociales, el autoestima, optimismo y control

percibido. (Bohórquez, Lorenzo, & García, 2013).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Capítulo IV

Conclusiones y Recomendaciones

4.1 Conclusiones

Mediante el desarrollo de esta investigación se determinó el impacto que genera el

“Club Adulto Mayor Saludable” en la calidad de vida de los pacientes que acuden al

Centro de Salud N° 8 Distrito Febres Cordero. El desarrollo de los objetivos planteados

permitió obtener las siguientes conclusiones:

• De acuerdo con los datos obtenidos por medio de los instrumentos de

recolección se conoció la capacidad de interacción y sociabilidad que brinda el

“Club Adulto Mayor Saludable” concluyendo que los adultos mayores que

asisten al lugar disfrutan de un espacio de interrelación y socialización externa

por medio de las actividades que ahí se desarrollan, expresando sentimientos de

autorrealización, satisfacción, felicidad, alegría y compañía, permitiendo

satisfacer sus necesidades de reconocimiento social.

• Se determinó que los pacientes se sienten beneficiados al contar con un lugar

que ofrece accesibilidad para lograr asistir de manera periódica. Los miembros

del Club que fueron entrevistados mencionaron que habitar cerca de este, les

permite acudir sin complicaciones de tráfico o transporte debido a que pueden

acudir caminando favoreciendo su salud, ya que la ruta es de fácil acceso

generando felicidad en ellos.

• La información obtenida por medio de entrevistas sobre el nivel de satisfacción

que presentan las personas que asisten al “Club Adulto Mayor Saludable”

mediante entrevistas ayudo a concluir que la felicidad es el pilar fundamental y

elemental para el desarrollo interpersonal, siendo uno de los propósitos del

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

“Club Adulto Mayor Saludable” para contribuir al estado del completo bienestar

físico, mental y social del individuo dentro de una comunidad.

4.2 Recomendaciones

• De acuerdo a la experiencia vivida al visitar las instalaciones del club del adulto

mayor se recomienda realizar campañas informativas que permitan que más

adultos mayores logren conocer de esta oportunidad buscando así poder

fortalecer los espacios de interrelación y socialización entre las personas de

avanzada edad.

• Fomentar espacios de interrelación entre los adultos mayores en busca de

mejorar su estado de ánimo y así puedan además lograr el desarrollo de las

emociones de pertenencia y reconocimiento social de los adultos mayores para

conocer los logros obtenidos a partir del desarrollo de las actividades.

• Evaluar continuamente a los miembros del “Club Adulto Mayor Saludable” para

identificar la factibilidad de las actividades destinadas al desarrollo de la

felicidad.

• Se recomienda capacitar constantemente al personal que comparte

permanentemente con los adultos mayores para brindar un trato digno y de

consideración por su edad, buscando que ellos sean parte de un ambiente que

busca generar satisfacción y felicidad.

• Es conveniente la creación de programas de capacitación para los familiares de

los adultos mayores que asisten al club con la finalidad de que los pacientes

puedan gozar de ambientes de paz y satisfacción al volver a sus hogares.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Bibliografía

Alvarez, P. (2014). Normas y protocolos de atencion integral de salud adulto mayores.

Quito: Publicaciones dia a dia .

Amador, L., & Esteban, M. (2015). Calidad de vida y formación en hábitos saludables

en la alimentación de personas mayores. Revista de Humanidades(25). Obtenido

de http://www.revistadehumanidades.com/articulos/95-calidad-de-vida-y-

formacion-en-habitos-saludables-en-la-alimentacion-de-personas-mayores

Angel, D. (20 de marzo de 2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en

ciencias sociales. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf

Arias, A. (2015). Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa. Obtenido de

https://es.slideshare.net/flacucha1999/tecnicas-e-instrumentos-de-investigacin-

cualitativa

Bohórquez, M., Lorenzo, M., & García, A. (2013). Felicidad y actividad física en

personas mayores. Scielo, 6(2). Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1989-

38092013000200002

Borges, N., Castro, M., Cetina, C., Cruz, B., Reyes, M., & Novelo, J. (2016). El

concepto de felicidad en personas de la tercera edadde la ciudad de Mérida.

Redalyc, 21(3), 282-290. Obtenido de

https://www.redalyc.org/html/292/29248182008/

Burke, W. (2016). Atencion especial adulto mayor . Madrid España: Publicaciones de la

hora.

Cabrero, J., & Richart, M. (27 de Mayo de 2018). Diseño de Investigación . Obtenido

de http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm

Cajape, n. (2016). Enfermedades en adulto mayor . Salud contigo.

Carvajal, L. (2018). Sujeto de investigación. Obtenido de https://www.lizardo-

carvajal.com/sujeto-de-investigacion/

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Conceptos de impacto, calidad de vida adulto mayor. (2016). Publicacion mensual salud

contigo, 6-20.

Dzul, M. (2017). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo . Obtenido de modelo

interpretativo o naturalista :

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercado

tecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES42.pdf

Faria, D. (2016). Teoria de la desvinculacion . Ventana cientifica , 47.

Galleguillos, D. (2015). Inclusión social y calidad de vida en la vejez Experiencias de

personas mayores participantes en clubes de adultos mayores en la comuna de

Talagante. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142331/memoria.pdf?Sequenc

e=1

Garcia. (2017). Longevidad. Al dia , 2-6.

Genaro, C. (2014). Salud actual . Activa la salud.

González, S. (2014). Alimentación saludable del adulto mayor en el centro de salud

boca de caña, del cantón Samborondón 2014 - 2015. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7660/1

Gregory. (2015). Salud, enveecimiento, calidad de vida en aduto mayor. Ciencia

analytics , 20.

Grisar, A. (2008). Enfermedades No Transmisibles . Repositorio.

Grisar, M. (2016). Enfermedades no transmisibles . Paradigma de vida , 30-40.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).

Metodología de la Invetigacón. México: mcgrawhill.

Hernandez, C. (2018). Adulto Mayor. Salud180, 1-3.

Montoro, A. (2016). Nuevas tendencias sobre actividad física en personas mayores para

promover un envejecimiento activo y saludable. Obtenido de

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/envejecimientoactivo-

montoro-01.pdf

Ojeda. (2014). Enfermedades no transmisibles. Repositorio chile.

OMS. (2017). Calidad de Vida en Adulto mayor. Salud y mejoramiento, 8-14.

OMS. (2017). Enfermedades no transmisibles. Scielo, 1-20.

OMS. (2017). Enfermedades no transmisibles . Scielo, 1-20.

Osorio, P., Torrejón, M., & Anigstein, M. (2015). Calidad de vida en personas mayores.

Revista Magister en Análisi Sistemico Aplicado a la Sociedad, 61-75. Obtenido

de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/24/osorio03.pdf

Ozols, A., & Corrales, A. (2016). Revista de Centro de Estudios Generales, 4(1).

Obtenido de https://doi.org/10.15359/rnh.4-1.6

Penny, E. (2017). Obesidad en la tercera edad. Scielo, 78(2). Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1025-

55832017000200018

Pixabay. (2017). Analisis de Poblacion . España: Analiticacity.

Plus, M. (2016). Enfermedades en adulto mayor . Repositorio chile.

Preneuf, F. D. (2017). Tedencias en el envejecimiento. Relatos De Informacion, 20-30.

Rober, c. (2015). Proceso de envejecimiento. Vitalpros, 5-10.

Rosario, F. (2016). Bienestar en adulto mayor . Dyna , 28-36.

Ruben, A. L. (2015). Desarrollo Integral Adulto mayor . Santana , 6-9.

Salud, (. M. (2016). Que es la malnutrición . Obtenido de

https://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/

Sandoval, S. C. (2016). Conceptos calidad de vida impacto de cambios durante la vida

adulta. Salud contigo , 7-20.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

Santos. (2015). Desarrollo de un proyecto de recreación dirigido a mantener la salud en

el adulto mayor del hogar de ancianos del instituto estupiñan del barrio san

sebastian de latacunga. Tesis. L|atacunga, Ecuador: Universidad Técnica de

Cotopaxi.

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

Vera, L. (2015). La Investigación Cualitativa . Obtenido de

https://ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-cualitativa.html

Villalobos. (2013). Perspectiva subjetiva de la calidad de Vida del Adulto mayor,

diferencias ligadas al Género y a la práctica de la actividad física recreativa.

Tesis de grado. Escuela Ciencias del Deporte, Facultad de Ciencias de la Salud.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

ANEXOS

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

ANEXO 1: ENTREVISTA

ROTERO DE ENCUESTAS A LOS PACIENTES DEL “CLUB ADULTO

MAYOR SALUDABLE”

Objetivo: Determinar el impacto del ´”Club Adulto Mayor Saludable” en la calidad de

vida de los pacientes del centro de salud No. 8 Distrito Febres Cordero.

Instrucción: Esta información es totalmente confidencial, anónima y su respuesta debe

ser fidedigna. Se agradece su colaboración.

1. ¿Qué nos puede decir de la alimentación que recibe aquí en el club?

2. ¿Cómo se siente al ser parte de este grupo?

3. ¿El trasladarse al club qué le implica?

4. ¿Este club reconoce sus fortalezas y talentos?

5. ¿Este espacio le da felicidad?

6. ¿Si el club no existiera, qué haría en ese tiempo?

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ………………………………………………………………., integrante del club adulto

mayor saludable, el día 13 de noviembre del presente año, autorizo a las señoritas Gisella

Maldonado Barnuevo y Belén García Viscarra, estudiantes de enfermería de la universidad de

Guayaquil a que apliquen una entrevista a profundidad con el objetivo de evaluar y obtener

información posible y así ser estudiada y eventualmente utilizada, con fines educativos.

Asumo que todas aquellas personas que pudieran acceder a esta información respetaran mi

privacidad, protegiendo hasta donde ella fuera posible el anonimato.

Así como también conocer todo análisis e informes respecto a la información recogida.

Autorizo voluntariamente el uso de la información entregada para:

Manejar información recolectada por parte de las investigadoras y tutora, durante todo el

proceso de investigación y su publicación.

Manifiesto haber leído y entendido el presente documento y estar de acuerdo con las opciones

que he leído.

FIRMA

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

ANEXO 3: ROTERO

Nota: Aplicando el rotero de entrevistas en adulto mayor que pertenece al club adulto

mayor saludable.

ANEXO 4: EDUCANDO AL ADULTO MAYOR.

Nota: forzando conocimientos de autocuidado y promoviendo la salud.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

ANEXO 5. INFORME DE ACTIVIDADES

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 6: RUBRICA DE EVALUACION DE MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO DE

TITULACION

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 7: RUBRICA DE EVALUACION DE MEMORIA ESCRITA DEL

TRABAJO DE TITULACION

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y
Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y
Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y
Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44814/1/1379... · Loor y gratitud a la Universidad de Guayaquil, donde me forme y