universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

74
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, FACTORES PREDISPONENTES Y COMPLICACIONES, ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE EN EL PERIODO 2013. ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE CARPIO MOYA EMILY FERNANDA NOMBRE DEL TUTOR DRA. GUILLERMINA YONG GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, FACTORES

PREDISPONENTES Y COMPLICACIONES, ESTUDIO A REALIZAR EN EL

HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE EN EL

PERIODO 2013.

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

CARPIO MOYA EMILY FERNANDA

NOMBRE DEL TUTOR

DRA. GUILLERMINA YONG

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016

2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, factores

predisponentes y complicaciones, estudio a realizar en el Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde en el periodo 2013.

AUTOR/ ES: Emily Fernanda Carpio

Moya REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA:Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 73

PALABRAS CLAVES:

RESUMEN: El reflujo gastroesofágico (RGE) es el paso del contenido gástrico

al esófago con o sin vómito o regurgitación. GER es un proceso fisiológico

que se produce en el 50% de los recién nacidos, de forma espontánea en la

resolución de 12 a 14 meses de edad. Cuando este contenido gástrico

retrógrada llega al esófago y produce síntomas molestos o complicaciones,

una enfermedad se produce, llamado enfermedad del reflujo gastroesofágico o

ERGE.

La mayoría de los síntomas frecuentes incluyen son regurgitación, con sin

vómito, pérdida de peso, irritabilidad, pirosis, hematemesis, disfagia,

odinofagia, sibilancias, estridor, tos, disfonía, entre otros. Estos son síntomas

muy inespecíficos.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0998624469 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de

Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

3

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR LA SRTA. EMILY FERNANDA CARPIO MOYA

C.I. #092402371-6

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: ENFERMEDAD POR

REFLUJO GASTROESOFAGICO, FACTORES PREDISPONENTES Y

COMPLICACIONES, ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DE NIÑOS

DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE EN EL PERIODO 2013.

REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

____________________________________________

DRA. GUILLERMINA YONG

TUTOR

4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Emily Fernanda Carpio

Moya, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar por el título de médico

________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

5

DEDICATORIA

Todo lo que soy se lo debo a tres seres importantes en mi vida: mi dios y mis queridos

padres Fernando y Lucia, quienes han sabido llevarme por el camino correcto, me

enseñaron a no desfallecer, a continuar a pesar de los obstáculos. No sería nada sin ellos.

A mi familia, en especial a mis tres hermanos Luisa, Edith y Ricardo, por el gran apoyo

que demostraron estos años, para que este gran paso en mi vida tenga un desenlace feliz y

con éxito.

Los amo.

6

AGRADECIMIENTO

Las palabras faltarían para agradecer al creador y hacedor de todo lo que podemos hacer en

la tierra…

A ti mi dios por darme sabiduría, la capacidad, la tenacidad y así poder lograr que culmine

una de mis metas.

A mis ilustres maestros que con sabiduría, supieron encaminarme y darme las doctrinas

necesarias para así obtener el conocimiento que me es necesario para mi carrera de médico.

A mis queridas amigas que estuvieron incondicionales y en los momentos oportunos,

cuando sentía desmayar, fueron mi gran apoyo.

7

RESUMEN

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en pediatría

El reflujo gastroesofágico (RGE) es el paso del contenido gástrico al esófago con o sin

vómito o regurgitación. GER es un proceso fisiológico que se produce en el 50% de los

recién nacidos, de forma espontánea en la resolución de 12 a 14 meses de edad. Cuando

este contenido gástrico retrógrada llega al esófago y produce síntomas molestos o

complicaciones, una enfermedad se produce, llamado enfermedad del reflujo

gastroesofágico o ERGE.

La mayoría de los síntomas frecuentes incluyen son regurgitación, con sin vómito, pérdida

de peso, irritabilidad, pirosis, hematemesis, disfagia, odinofagía, sibilancias, estridor, tos,

disfonía, entre otros. Estos son síntomas muy inespecíficos.

Antes de que yo esté en el internado desconocía sobre la ERGE, que es una enfermedad

muy común de encontrar en los bebés. Es muy importante saber acerca de esta patología

debido a que los niños no vienen a nuestra consulta con síntomas específicos de reflujo,

vienen con una variedad de signos y síntomas diferentes.

8

ABSTRACT

Gastro esophageal reflux disease in pediatrics

Gastro Esophageal Reflux (GER) is the passage of gastric content to the esophagus with or

without vomitus or regurgitation. GER is a physiological process that occurs in 50% of

newborns, spontaneously resolving at 12 to 14 months of age. When this retrograde gastric

content reaches the esophagus and produces uncomfortable symptoms or complications, a

disease is produced, named Gastro Esophageal Reflux Disease or GERD.

Most frequent symptoms include frequent regurgitation, with vomit, weight loss or poor

weight gain, irritability, pyrosis, hematemesis, dysphagia, odinophagia, sibillances, stridor,

cough, dysphonia, among others. These are very inespecific symptoms.

Before I was in my medical intership I did not know about GERD that it is a common

disease to find in infants. It is very important to know about this patology because the

children do not come to our consult with specific symptoms of reflux , they come with a

variety of signs and symptoms.

9

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ................................................................................................................ 5

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... 6

ABSTRACT ..................................................................................................................... 8

INDICE DE TABLAS ....................................................................................................... 11

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN: .......................................................................................................... 13

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 15

1. EL PROBLEMA .............................................................................................................. 15

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 15

1.2 JUSTIFICACION ............................................................................................................... 16

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ................................................................................. 17

CAPITULO II ................................................................................................................. 18

2. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 18

2.1 GENERALIDADES ................................................................................................................. 18

2.2 BASES TEORICO-CIENTIFICAS .............................................................................................. 18

CAPITULO III ................................................................................................................ 47

3.MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................. 47

3.1 LOCALIZACIÓN ..................................................................................................................... 47

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .................................................................... 47

3.3 PERIODO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 47

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................................................ 47

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN ................................................................................ 48

3.6 MÉTODO.............................................................................................................................. 48

3.7 VIABILIDAD .......................................................................................................................... 48

3.8PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION .................................................................................. 49

3.9CROGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................................. 50

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FISICOS ....................................................................................... 50

3.10.2RECURSOS FISICOS: ......................................................................................................... 50

3.11 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................. 51

CAPITULO IV ................................................................................................................ 52

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................... 52

10

4.2DISCUSION ........................................................................................................................... 67

CAPITULO V ................................................................................................................. 68

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 68

CAPITULO VI ................................................................................................................ 69

6. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 69

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 70

ANEXOS ....................................................................................................................... 72

11

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Edad en meses .................................................................................. 53

Tabla 2. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Tipo de sexo ..................................................................................... 54

Tabla 3. . Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según Edad gestacional ................................................................................ 56

Tabla 4. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de patologías gastrointestinales ................ 57

Tabla 5. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de alergias................................................. 59

Tabla 6. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de patologías genéticas ............................. 60

Tabla 7. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de patologías neurológicas. ...................... 61

Tabla 8. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Patología congénita Extradigestiva. ................................................. 63

Tabla 9. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Complicaciones del ERGE. .............................................................. 65

12

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Edad en meses .................................................................................. 53

Ilustración 2. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según tipo de sexo ........................................................................................ 55

Ilustración 3. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según Edad gestacional ................................................................................ 56

Ilustración 4. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de patologías gastrointestinales ................ 58

Ilustración 5. . Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de alergia .................................................. 59

Ilustración 6. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de patologías genéticas ............................. 60

Ilustración 7. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de patologías neurológicas. ...................... 62

8. Gráfico 8. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Patología congénita Extradigestiva .................................................. 63

Ilustración 9. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Complicaciones del ERGE ............................................................... 66

13

INTRODUCCIÓN:

El reflujo gastroesofágico es considerada una condición fisiológica hasta determinada edad.

Se define como el paso del contenido gástrico hacia el esófago sin esfuerzo. El reflujo

gastroesofágico tiene función protectora, como sucede durante las comidas o en la fase

inmediata postprandial; si el estómago esta sobredistendido, el reflujo gastroesofágico sirve

para descomprimirlo. Las regurgitaciones, aunque sean frecuentes, no suelen afectar a un

lactante por otra parte sano, indicando que la evolución natural habitualmente es hacia la

resolución espontanea.

La regurgitación infantil funcional se presenta en lactantes sanos de 3 a 12 meses de edad,

con dos o más regurgitaciones al día, en al menos 3 semanas. La regurgitación ocurre

normalmente en cualquier individuo sano de forma esporádica, y es especialmente en el

75% de los lactantes a los 4 meses y en un 15% a los 7 meses, respectivamente.

Nos referimos a Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico cuando el Relujo

gastroesofágico se produce con frecuencia e intensidad suficiente que supera la capacidad

defensiva de la mucosa esofágica y provoca repercusiones clínicas.

En los factores predisponentes se destacan mecanismos estructurales como procesos

infecciosos recurrentes otorrinolaringológicos, estreñimiento, nutrición por sonda

nasogástrica u orogástrica, alergia a la proteínas de la leche de vaca y dentro de los grupos

especiales como son los desórdenes neurológicos ,la obesidad , ciertos síndromes genéticos,

malformaciones digestivas , ciertos problemas pulmonares crónicos (fibrosis quística),

antecedentes familiares de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, recién nacidos

prematuros.

La historia natural del RGE ha demostrado que en la gran mayoría de lactantes se resuelve

entre el 1º-2º año de la vida. A pesar de esto, si persiste en la edad preescolar o se

manifiesta en niños mayores se observan periodos de mejoría y recaída con una tendencia a

encontrarse hasta la edad adulta en un 50% de los casos. (Duncan & Rosen, 2016)

14

El propósito de este trabajo es determinar los factores predisponentes y complicaciones con

la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en lactantes menores de 12 meses, a través de

la observación indirecta, en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde, periodo 2013.

15

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I

2. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reflujo gastroesofágico ocurre en más de dos tercios de los lactantes menores de 1 año de

edad, pero el reflujo patológico sólo se presenta en 1 de cada 300 lactantes. Es una entidad

que se autolimita y que generalmente se resuelve entre los 6 y 12 meses de edad; sin

embargo, 1% de los lactantes mayores de 1 año de edad continúa con regurgitaciones.

Si bien el reflujo gastroesofágico es un proceso fisiológico; Es así como existe una clara

relación entre el reflujo y ALTE (Apparent Life Threatening Event o Evento de Aparente

Amenaza de la vida). El reflujo puede causar apneas centrales, laringitis, neumonías y

hasta disritmias cardíacas. En un 30 a 60% de los pacientes evaluados por ALTE se

encuentra reflujo gastroesofágico patológico, como único diagnóstico o asociado a otras

causas, tales como disfunción autonómica, infecciones respiratorias o convulsiones.

En las revisiones bibliográficas que se han realizado acerca de este tema se encuentran muy

pocas las investigaciones sobre la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en Ecuador;

principalmente el estudio que se centra en lactantes menores, que tiene un impacto de

mucha importancia por tratarse de nuestros niños.

En mi internado tuve la oportunidad de rotar por salas del Hospital Roberto Gilbert Elizalde

y conocer que es una patología muy frecuente y que si no se diagnostica a tiempo, se da un

tratamiento oportuno, pueden provocar efectos desagradables y así comprometer la vida de

dichos niños.

16

1.2 JUSTIFICACION

La enfermedad por reflujo gastroesofágico en los lactantes constituye por su frecuencia, los

diferentes factores, sus complicaciones a posterior, constituyendo una causa de morbilidad

importante.

El primer paso a seguir al evaluar a un lactante complicado por reflujo gastroesofágico es

precisar los factores de riesgo, que fue lo que lo conllevo a presentar este trabajo. Si existe

alguna malformación digestiva, alergia a las proteínas de la leche, la prematurez,

infecciones, entre otros.

La gravedad del reflujo gastroesofágico es importante identificarlo por medio de exámenes,

para considerar su pronóstico y tratamiento.

Al conocer la frecuencia de Enfermedad por reflujo gastroesofágico en los niños

consideraremos necesario realizar este estudio acerca de factores de riesgo y

complicaciones en lactantes menores atendidos en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde,

para documentar todo la información relevante que permitirá establecer medidas de control

eficaces.

Para desarrollar esta investigación se realizara una revisión bibliográfica y se utilizara

expedientes clínicos de pacientes atendidos en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde que

cumplan con los criterios del estudio.

La investigación tiene como objetivo llegar a los profesionales entendidos en la salud, con

el propósito de crear conciencia de lo que implica la Enfermedad por Reflujo de

Gastroesofágico.

17

1.3.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

OBJETIVOS GENERALES

Determinar los factores predisponentes y complicaciones con la Enfermedad por Reflujo

Gastroesofágico en lactantes menores de 12 meses, a través de la observación indirecta, en

el Hospital Roberto Gilbert Elizalde, periodo 2013.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reconocer a los lactantes menores de 12 meses con diagnóstico con la Enfermedad

por Reflujo Gastroesofágico.

2. Identificar los factores predisponentes de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.

3. Diagnosticar las complicaciones que están vinculadas en la Enfermedad por

Reflujo Gastroesofágico.

4. Relacionar los factores predisponentes con las complicaciones en la Enfermedad por

Reflujo Gastroesofágico.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.3.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Medicina interna

Área: Pediatria

Tema: Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, factores predisponentes y

complicaciones en lactantes hospitalizados en la sala D1 del Hospital Roberto Gilbert

durante el periodo de 2013.

2.4.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación que existe entre los factores predisponentes y la complicaciones en la

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en lactantes menores de 12 meses atendidos en el

Hospital Roberto Gilbert Elizalde en el año 2013.

18

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 GENERALIDADES

La enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en los lactantes constituye una causa de

morbilidad significativa, es de mucha preocupación ya que cuando se presenta en los

primeros meses esta asociado a malformaciones, patologías genéticas, u otros factores que

deben ser identificados.

Esta enfermedad debe llevar un correcto seguimiento por parte del departamento de

Gastroenterología, porque existen casos donde habrá remisión de dicha enfermedad,

principalmente en niños con comorbilidades.

2.2 BASES TEORICO-CIENTIFICAS

2.2.1 DEFINICION

El reflujo gastroesofágico es definido como el paso retrógrado sin esfuerzo del contenido

gástrico hacia el esófago. Es considerado un proceso natural, visto en todos los grupos de

edades y resulta de relajación del esfínter esofágico inferior, permitiendo el reflujo hacia el

esófago.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico se define cuando el reflujo del contenido

gástrico causa signos o síntomas que incluyen un irritabilidad, perdida de la ganancia de

peso, anorexia, vómitos, cianosis e dolor de pecho que es reflejado en el lactante como

irritabilidad.

2.2.2 EPIDEMIOLOGIA

Todos los infantes tienen algún grado de reflujo, con una estimación de 3 a 5 de estos

eventos que ocurren cada hora en infantes saludables.

19

La regurgitación ocurre normalmente en el 75% de los lactantes a los 4 meses de vida y

puede persistir en un 15% en niños a los 7 meses de edad. El reflujo gastroesofágico tiene

su máxima expresión entre el 1 ero - 4 to mes de vida y se resuelve espontáneamente entre

los 12-18 meses de edad. (H, 2011)

La intensidad y la frecuencia de los síntomas son variables, con un 60% de los infantes

teniendo diariamente regurgitaciones y por encima del 25% regurgitan 4 o más veces al

día.

Después del inicio del pico del reflujo, muchos infantes tienen una disminución en la

frecuencia de sus síntomas hasta el 1 año de edad.

A pesar de esto, si persiste en la edad preescolar o se manifiesta en niños mayores se

observan periodos de mejoría y recaída con una tendencia a encontrarse hasta la edad adulta

en un 50% de los casos. (Duncan & Rosen, 2016)

2.2.3. EMBRIOLOGIA DE ESÓFAGOY ESTOMAGO

ESOFAGO

El esófago tiene una longitud al nacer de 10 cm y el diámetro es de 0,5 cm.

Es a partir del intestino embrionario proximal, por una estrechez anterior de la nasofaringe,

justo en el inicio del esbozo de la tráquea.

Se comienza a diferenciar a partir de la cuarta a quinta semana de edad gestacional`, el

epitelio del esófago se encuentra dispuesto en dos capas y es a comienzos de la séptima

semana, donde se inicia la vacuolización del epitelio para formar la luz del esófago.

Es a la semana 25 donde aparece el epitelio estratificado plano y a la semana 28 el aparato

glandular.

El componente muscular se desarrolla a la octava semana y a la décima semana, los plexos

mientéricos. (Liebermann & Duranceau, 2011)

20

ESTÓMAGO

Aproximadamente a las 4 semanas, en forma de una dilatación fusiforme, localizado

próximo al polo craneal del embrión y localizada entre los esbozos pulmonares; del

páncreas y del hígado.

Es a las 7 semanas donde desciende a una localización diafragmática, sufriendo un giro

ventrodorsal. La parte muscular sigue una dirección de desarrollo craneocaudal, aparece en

primer lugar el componente muscular circular a la 9na semana.

Y 12 va semana se puede reconocer la estructura pilórica como un engrosamiento muscular.

El epitelio gástrico se encuentra diferenciado al tercer mes, pudiendo producir pepsina,

ácido clorhídrico, gastrina y factor intrínseco; su actividad enzimática es máxima en el

fundus. La capacidad del estómago al nacimiento es de 30 ml. (Roa & Meruane, 2012)

2.2.4ANATOMIA DE ESOFAGO Y ESTOMAGO

ESOFAGO

Trayecto y dirección

El esófago es un conducto musculomembranoso que se extiende desde la faringe hasta el

estómago.

El esófago atraviesa la parte inferior del cuello, la cavidad torácica, el diafragma y la parte

superior de la cavidad abdominal, formando un ángulo agudo abierto en la parte superior

izquierda y unidos por una válvula que impide el reflujo hacia el esófago llamada cardias.

El esófago sigue un trayecto algo oblicuo, ya en su porción superior es medial,

abandonando la línea media hasta situarse a 2 cm de esta en su porción más inferior.

Al principio esta desviado a la izquierda hasta la cuarta vertebra torácica, donde se

encuentra con el arco de la aorta; se dobla a la derecha para situarse en la línea media hasta

que a la altura de la séptima vertebra torácica se inclina nuevamente a la izquierda para

desembocar en el estómago.

21

Forma y dimensiones

La longitud del esófago se puede medir desde los labios con el endoscopio, o desde la fosa

nasal con un catéter radiopaco. La fórmula para medirlo, aproximadamente, desde los

labios es: longitud del esófago = 21 +0.136 edad en meses; desde la fosa nasal (para

medición de pH en el tercio inferior) es: 0,207 altura en cm + 4,61; con esta medida, se

logra que el catéter quede a 2 a 3 cm de la unión esofagogástrica.

Debido a la menor longitud de la porción intraabdominal del esófago, el mecanismo

antirreflujo de la unión esofagogastrica es menos efectivo durante los 2 primeros años de

vida. (Uribe & Arango, 2013)

Relaciones del Esófago

El orificio superior: se relaciona anteriormente con el borde inferior del cartílago cricoides

y posteriormente con C6.

La porción cervical:

Anteriormente, en relación con la tráquea y el nervio laríngeo recurrente izquierdo, que

asciende por su cara anterior y rebasa la tráquea en su lado izquierdo. El nervio laríngeo

recurrente derecho sigue a lo largo del borde derecho del esófago.

Lateralmente, se relaciona con los lóbulos tiroideos a través de la vaina visceral del cuello,

con el paquete vasculonervioso del cuello y arteria tiroidea inferior.

El recurrente derecho asciende por el lado derecho de la tráquea primero fuera de la vaina y

luego dentro de ella. Posteriormente, está separado el esófago de la lámina prevertebral y de

la columna por la vaina visceral y por un espacio celular muy estrecho.

La porción torácica:

Relacionado anteriormente por la Tráquea: unidos por tejido celular subcutáneo, bridas

elásticas y musculares traqueoesofágicas. La bifurcación de la tráquea y origen del

bronquio principal izquierdo, pues el esófago está desplazado a la izquierda y la tráquea a la

22

derecha por el arco de la aorta que se apoya en ella. La Arteria pulmonar y bronquial

derecha, que cruzan la cara anterior del esófago.

Posteriormente está relacionado con la columna hasta la cuarta vértebra torácica,

relacionándose de anterior a posterior con la vaina visceral, espacio retrovisceral, lámina

prevertebral y músculos prevertebrales. A partir de la cuarta, el esófago se aleja de la

columna y se relaciona con la aorta torácica que aparece posterior al esófago a partir de la

séptima u octava vértebra torácica; con el conducto torácico, con la vena ácigos, las arterias

y venas intercostales, y los recesos pleurales.

A la izquierda, cruzado por el arco de la aorta a la altura de la cuarta vértebra torácica. En

su parte superior está separado de la pleura y del pulmón izquierdo por la subclavia

izquierda y el conducto torácico. En la parte inferior del arco aórtico, separado también por

la aorta descendente cuando se introduce por detrás del esófago. El nervio vago izquierdo

alcanza el lado izquierdo del esófago inferiormente al bronquio principal izquierdo para

descender por su cara anterior.

A la derecha, cruzado por el arco de la vena ácigos a la altura de la cuarta vértebra torácica.

El vago derecho aborda el lado derecho del esófago inferiormente al arco de la ácigos para

desviarse y alcanzar su parte posterior.

Porción diafragmática:

A la altura de la décima vértebra torácica, el esófago está unido al diafragma por medio de

fibras musculares y una membrana anular conjuntiva. Los vagos se aplican sobre el

esófago, el derecho por la cara posterior y el izquierdo por su cara anterior.

Porción abdominal

Mide 2 cm de longitud y se halla en relación con el peritoneo, cara visceral del hígado, los

pilares esofágicos y aorta abdominal así como con los nervios vagos, a la altura de la

décima y undécima vértebra torácica. (Fonseca, 2012)

Orificio inferior. Corresponde al cardias.

23

Constitución del esófago

La pared del esófago mide aproximadamente 3 mm cuando está vacío. Está formado por:

la Mucosa revestida por un epitelio poliestratificado o de varias capas de células no

queratinizante, que recubre la luz del esófago en su parte interna. Este epitelio está

renovándose continuamente por la formación de nuevas células de sus capas basales. Para

facilitar la propulsión del alimento hacia el estómago. El epitelio está recubierto por una

fina capa de mucosa, formado por las glándulas cardiales y esofágicas. (Liebermann &

Duranceau, 2011)

La capa muscular: está formado a su vez por una capa interna de células musculares lisas

concéntricas y otra capa externa de células musculares longitudinales, que cuando se

contraen forman ondas peristálticas que conducen el globo alimenticio al estómago.

El esfínter esofágico superior: divide la faringe del esófago. Está formado por el músculo

cricofaríngeo que lo adhiere al cricoides. Este músculo es un músculo estriado, es decir,

voluntario, que inicia la deglución.

El esfínter esofágico inferior: que separa el esófago del estómago. Este esfínter, disminuye

su tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como: a) la llegada de la

onda peristáltica primaria. b) la distensión de la luz del esófago cuando pasa el bolo

alimenticio (peristalsis secundaria). c) la distensión gástrica. La presión elevada en reposo

se mantiene tanto por contribuciones de nervios como de músculos, mientras que su

relajación ocurre en respuesta a factores neurogénicos.

Fisiología del Esófago

Es esencialmente motora, al propulsar el bolo alimenticio a través del tórax en su tránsito

desde la boca al estómago (no realiza funciones de absorción ni digestión).

En la fase involuntaria de la deglución hay elevación del paladar blando, obstrucción de la

nasofaringe y cierre de la glotis. El paso del bolo a la hipofaringe produce relajación del

24

esfínter superior e inicio de ondas peristálticas primarias y secundarias en el cuerpo del

esófago (se estimulan receptores mecánicos que activan reflejos específicos para que esto

se lleve a cabo). El transito esofágico es ayudado por la fuerza de gravedad. Cuando el bolo

llega al esfínter esofágico inferior se produce relajación de éste, por lo que permite su paso

al estómago para que posteriormente el esfínter recupere su tono lo que evita el reflujo

gastroesofágico. (Luis, 2011)

Inervación Del Esófago

Inervación Intrínseca

El plexo Mientérico (Plexo de Auerbach) se encuentra entre la capa muscular longitudinal y

la capa muscular circular. El plexo Submucoso (Plexo de Meissner) se encuentra entre la

muscularis mucosae y la capa muscular circular del esófago

Inervación Extrínseca

La inervación del tercio inferior (la porción del músculo liso) del esófago, se produce

principalmente a través del nervio vago, X par craneal, partiendo de las neuronas que se

encuentran en el núcleo motor dorsal del tronco cerebral y de las terminaciones nerviosas

del plexo mientérico.

La inervación simpática del esófago, tiende a relajar las fibras, y procede del plexo nervioso

de nervios autónomos. La sensibilidad del esófago es recogida por el nervio vago.

Vascularización Del Esófago

Las arterias esofágicas superiores proceden de las arterias tiroideas inferiores. Las arterias

bronquiales además suministran una rama a la región esofágica cercana al arco aórtico. Las

arterias esofágicas medias nacen de la aorta directamente. Las arterias esofágicas inferiores

son suministradas por las arterias frénicas inferiores y gástrica izquierda. Esta

vascularización se ve disminuida a 2 o 3 centímetros del esófago torácico y diafragmático

ya que casi no está irrigado.

25

Las venas se anastomosan entre sí en la submucosa y en la superficie del esófago, la

llamada anastomosis portocava. Drena el esófago superiormente en la vena cava superior

por medio de las venas tiroideas inferiores, ácigos y pericardiofrénicas, e inferiormente en

la vena porta a través de la arteria gástrica izquierda.

Los vasos linfáticos procedente de la porción cervical desembocan en los nódulos

cervicales laterales profundos, los del esófago torácico a los paratraqueales,

traqueobronquiales inferiores y mediastínicos posteriores. Los linfáticos de la región

abdominal desembocan finalmente en los nódulos linfáticos gástricos izquierdos. (Dra.

Martínez & Dr. Iniesta, 2011)

Estómago

La capacidad gástrica del niño es relativamente mayor que la del adulto; un alimento de

120 ml en un niño de 4 Kg corresponde a uno de 2 L en el adulto. Como resultado de llanto

el estómago puede distenderse hasta llegar a ocupar parte del abdomen igual cosa sucede si

hay un obstáculo funcional o anatómico en el píloro. (Uribe & Arango, 2013)

2.2.5 MECANISMOS ANTIRREFLUJO

De acuerdo a los normales mecanismos de fijación de los que consta el esófago, que no

permiten el ascenso del cardias a la cavidad torácica como es la membrana frenoesofágica,

formada por tejido conectivo, reforzado por fibras elásticas, que va del esófago al

diafragma, ligamentos esofagohepático, otros elementos como la arteria coronaria

estomáquica y los nervios neumogástricos.

Existen otros elementos antirreflujo como el cardias, de modo que si anatómicamente no es

definida como un esfínter, se lo considera un verdadero esfínter.

El cardias tiene una forma helicoidal, y para su normal fisiología, su longitud sea la

respectiva para la edad del niño, las fibras musculares circulares aseguran un tono

permanente, elemental para soportar la presión hidrostática del contenido gástrico; cuando

se produce un aumento de la presión intraabdominal, se provoca un deslizamiento del

26

esófago intraabdominal al tórax, favoreciendo a la apertura del esfínter por establecerse una

presión negativa.

Otros son el ángulo de hiz y cierre valvular: al unirse las mucosas esofágica y gástrica

forman una válvula semilunar; el hiato diafragmático está formado por fibras musculares

estriadas de los pilares diafragmáticos.

Existen factores que aumenta el tono como son la estimulación vagal, la gastrina segregada

en las células del antro, acetilcolina y metoclopramida y lo disminuyen la secretina,

dopamina, teofilina, glucagón, atropina, estrógenos y progesterona. (Cruz, 2011)

2.2.6 FISIOPATOLOGIA

Están implicados dentro de la fisiopatología diferentes mecanismos como son:

La menor longitud del esfínter esofágico inferior, inmadurez del mismo, relajaciones

transitorias, disminución de la capacidad de aclaramiento esofágico por gravedad o por

limitación de los movimientos peristálticos que eliminan el material del esófago terminal al

estómago y el retraso del vaciamiento gástrico.

Es importante conocer cómo influyen las posiciones del niño. Es así como si se encuentra

en posición vertical, el gas gástrico se elimina por la boca en la fase de relajación transitoria

del esfínter esofágico inferior.

En la posición supina, la unión esofagogástrica se encuentra bajo el nivel acuoso del

contenido gástrico, eliminandose líquido. (Juan, 2012)

Se ha constatado que la cantidad de material que refluye depende del volumen que haya en

el estómago.

El líquido que produce un lactante de 10 kilos (180 ml por kilo por día) corresponde a una

producción diaria de 1800 ml, es así que el contacto prolongado puede provocar un gran

daño en la mucosa gástrica.

27

Una vez halladas las situaciones que condicionan al Reflujo Gastroesofágico, la explicación

fisiológica comprende que durante un episodio de relajación transitoria del esfínter

esofágico inferior, la presión disminuye espontáneamente por debajo de la presión del

estómago; el estómago y el esófago forman una cavidad única. Debido a que la presión

dentro del estómago es más que la del esófago, el contenido gaseoso o líquido regresa hacia

el esófago proximal.

El aumento de la presión intraabdominal y la disminución de la presión basal del esfínter

esofágico inferior propician el RGE y pueden tener un papel muy significativo en niños con

problema neurológico, quienes presentan alteración es de la inervación gastrointestinal,

posiciones viciosa y defectos físico como xifosis o lordosis extremas, se acompañan de

acortamiento esofágico y disminución de su tramo intraabdominal.

Existen varios reflejos protectores esofágicos y laríngeos que contrarrestan el reflujo y

permiten proteger la vía respiratoria.

La distensión del esófago por el reflujo causa la inducción de una onda peristáltica

secundaria que repele el material y lo retorna hacia el estómago; el cierre del esfínter

esofágico superior evita el paso del líquido hacia la faringe posterior, fenómeno llamado

“Reflejo de cierre esófago-faríngeo’’. Si el líquido alcanza el esófago proximal, el esfínter

esofágico superior se abre en forma refleja y automática y permite que llegue a la faringe,

pero la glotis se cierra, evitando así la aspiración. La oclusión glótica se acompaña de un

periodo de apnea.

Cuando el líquido alcanza a la faringe se provocan ondas primarias, para así barrer el

líquido corrosivo.

La saliva, los fosfolípidos intracelulares y el bicarbonato que producen las glándulas del

epitelio esofágico que neutralizan el ácido clorhídrico que refluye es otro mecanismo que

contrarresta el edema y dilatación de los espacios de Disse por la rotura de uniones

bioquímicas. (Dr. Baeza, Dr. velasco, & Dr. Cortez, 2012)

28

2.2.7 FACTORES PREDISPONENTES

Patologías neurológicas

El aumento de la frecuencia y la gravedad de la ERGE entre los lactantes y los niños con

deterioro neurológico y retardo en su desarrollo están bien documentados. Por ejemplo,

los niños con parálisis cerebral son un riesgo particularmente alto para la ERGE. Del

mismo modo, los niños con ciertos síndromes genéticos como el de Cornelia de Lange y El

síndrome de Down son propensos a la ERGE.

La alta incidencia de ERGE severa, crónica es multifactorial en la etiología Los factores

que contribuyen a que aumente la frecuencia del reflujo y el retardo aclaramiento esofágico

son crónicas como la posición en decúbito supino, la deglución anormal, mayor reflejo

nauseoso, la integración sensorial anormal, el retardo de vaciado gástrico, estreñimiento,

obesidad, anormalidades esqueléticas, tono muscular anormal, y efectos secundarios de la

medicación.

Los estudios descriptivos sugieren que la colocación de la alimentación por gastrostomía

en niños con deterioro neurológico, ya sea abierta o por cirugía laparoscópica, aumenta el

riesgo de posterior ERGE.

Hacer un diagnóstico clínico de ERGE en niños con deterioro neurológico se ve

obstaculizada por la falta de comunicación con el paciente y la frecuencia de las

presentaciones atípicas tales como ansiedad, conducta autolesiva, convulsiones aparentes, y

distonía. La evaluación del niño con deterioro neurológico requiere una alto índice de

sospecha y no sólo debe confirmar el diagnóstico, sino también a descartar diagnósticos

alternativos.

Obesidad

Aunque los datos pediátricos son escasos, en los adultos, la obesidad y / o aumento de peso

gradual han sido cada vez más demostrado que se asocia con una mayor prevalencia

y la gravedad de la ERGE, esófago de Barret, y el adenocarcinoma de esófago

29

Alteraciones anatómicas y acalasia esofágica

La acalasia esofágica tiene una incidencia de 1 en 3.000 nacidos vivos; por lo que es

una causa importante de GERD crónico-grave en pediatría práctica. El esófago de la

acalasia esofágica es dismotil congénita; algunas veces como resultado de la cirugía o

estenosis, y una hernia hiatal; a menudo está presente, especialmente en la atresia de

diferencia de longitud.

En la enfermedad cardíaca significativa, traqueomalacia, o la obstrucción de la salida

gástrica se produce en hasta en el 18% de estos niños.

De los niños y adultos jóvenes con acalasia esofágica reparada, del 50% al 95% tiene

síntomas de ERGE, incluyendo disfagia y síntomas pulmonares

Todos los pacientes con una historia de acalasia o un historial de reparación de estenosis

esofágica requieren de seguimiento para posibles complicaciones de la ERGE, porque

incluso aquellos que se sometieron a cirugía de antirreflujo están en riesgo.

Trastornos respiratorios crónicos

Una mayor prevalencia de la ERGE y sus complicaciones se ha informado en pacientes con

una variedad de enfermedades respiratorias trastornos que incluyen la displasia

broncopulmonar, idiopática fibrosis intersticial, y más comúnmente, fibrosis quística.

El 27% de los pacientes con fibrosis quística tiene síntomas gastrointestinales reportados

en edades menores de 5 años sugerente de reflujo (pirosis o regurgitación), en comparación

con sólo el 6% de sus hermanos sanos. Sin embargo, en los estudios de pHmetria los niños

con FQ detectan una mayor prevalencia de reflujo patológico, es decir, el reflujo es

silenciosa en la mayoría. El reflujo puede estar en silencio porque los síntomas

gastrointestinales son realmente ausentes, o los síntomas pueden ser relativamente

ignorados debido a sus complicaciones en otros órganos.

Algunos niños con Fibrosis quística tienen síntomas gastrointestinales superiores, tales

como pirosis, dolor de pecho y vómitos ocasionales, para formar parte de la Fibrosis

quistica, y por tanto, no puede informar sobre ellos; esto da lugar a un retraso diagnóstico y

presentación con complicaciones de la ERGE.

30

La displasia broncopulmonar, enfermedad pulmonar crónica de la infancia con diferentes

grados de la detención del crecimiento alveolar, las anormalidades de las ramificaciones de

las vías respiratorias, y fibrosis peribronquial, se ha asociado con ERGE.

Trasplante de pulmón

ERGE severa es común en los pacientes que se presentan para el trasplante, y una alta

incidencia de ERGE ocurre después de un trasplante de pulmón en niños y adultos. Las

complicaciones de la ERGE son una fuente común de la morbilidad en pacientes con

trasplante. La neumonectomía

parece contribuir a una disfunción motora esofágica y gástrica.

El niño prematuro

El tratamiento de Enfermedad por reflujo Gastroesofágico se administra con frecuencia

para lactantes prematuros. En un estudio reciente, el 25% de los bebés con un peso al nacer

<1.000 g fueron dados de alta con tratamiento. Sin embargo, la verdadera frecuencia de la

esofagitis péptica o enfermedad pulmonar a causa de la ERGE es desconocido.

La mayor parte de los mecanismos fisiológicos que protegen contra el reflujo parecen estar

intactos en el recién nacido prematuro. Aunque algunos estudios sugieren una relación

entre la apnea o bradicardia de prematuridad y el reflujo, la mayoría de los estudios no son

compatibles con el reflujo como una causa patológica de la apnea en recién nacidos

prematuros. Un estudio retrospectivo mostró que la apnea relacionada con GER mejoró

rápidamente después del inicio de alimentación gastroyeyunal, lo que sugiere que en

algunos casos de reflujo puede causar apnea. Aunque los episodios de reflujo puede ser más

común en las niños con displasia broncopulmonar, no hay pruebas de que la terapia de la

ERGE afecta a la evolución clínica o resultado. La ERGE es frecuentemente diagnosticado

por criterios inadecuados en el recién nacido prematuro. Controles posteriores no confirman

una fuerte asociación entre el riesgo de esófago el cáncer y el peso al nacer. (Suárez,

Morales, & Inzunza, 2011)

31

Alergia

Proteína de leche de la vaca

Las reacciones IgE y no IgE se pueden presentar con síntomas agudos o crónicos. En la

actualidad encontramos una asociación grande especialmente en la esofagitis eosinofilica,

donde el alérgeno más frecuente es la leche de la vaca. Estos pacientes tienen síntomas

similares al reflujo gastroesofágico, pero no responden al tratamiento convencional para él,

otros síntomas frecuentes incluyen disfagia, dolor abdominal, vómitos e impactación. En

estos casos la leche de vaca es el segundo alérgeno implicado, ya que es más frecuente el

huevo. (Ramos, Ferrer, & Ortigosa, 2011)

2.2.8 MANIFESTACIONES CLINICAS DE ENFERMEDAD POR REFLUJO

GASTROESOFAGICO

La clínica depende de la edad y la afectación de otros aparatos: según los síntomas se los ha

dividido en típicos o atípicos.

Los síntomas típicos varían según la edad de los pacientes.

Los lactantes y los niños pequeños presentan vómitos recurrente, regurgitación,

irritabilidad, poca ganancia de peso y rechazo del alimento.

Los niños mayores y los adolescentes presentan síntomas como: regurgitación recurrente

con o sin vómito, pérdida de peso o ganancia pobre de peso, rumiación, pirosis o dolor de

pecho, hematemesis, anemia, obstrucción esofágica debido a estenosis, alteraciones

posturales (síndrome de Sandifer, torticolis)

Las manifestaciones extradigestivas o atípicas se refieren a laringitis posterior, sinusitis,

tos, crónica, cuadros de neumonías, apneas y alteración del esmalte dentario. (Dra. Orsi &

Dra. Donato, 2010)

En los neonatos, el RGE se asoció, fuertemente, con episodios de ALTE (Eventos de

aparente amenaza a la vida o apparent life threatning event) se caracterizan por:

32

Apnea, cambios de coloración (cianosis, palidez, plétora), tono muscular (flacidez y

rigidez), ahogo, nausea y atención de reanimación. (MD Gold, MD Sherman, & MD

Hassal, 2009)

2.2.9 COMPLICACIONES:

Neumonía recurrente

La neumonía recurrente y enfermedad pulmonar intersticial pueden ser complicaciones del

reflujo, presumiblemente como resultado del fracaso de los mecanismos de protección de

las vías respiratorias para proteger a los pulmones contra los contenidos gástricos aspirados.

El reflujo causa neumonía recurrente se ha encontrado en los lactantes y niños sanos. En un

serie retrospectiva revisión de las causas de neumonía recurrente en un grupo heterogéneo

de 238 niños, la causa principal fue la aspiración durante la deglución en 48%, trastornos

inmunológicos en el 14%, cardíaca congénita enfermedad en 9%, asma en 8%, tracto

respiratorio anatómica anormalidades en 8%, desconocidos en 8%, y de reflujo en

solamente 6%. Pequeñas series de casos sugieren que el reflujo puede causar o exacerbar

los trastornos pulmonares intersticiales tales como idiopática. La fibrosis pulmonar, fibrosis

quística, o trasplante de pulmón.

Ninguna prueba puede determinar si el reflujo es causa recurrente de neumonía. Una prueba

de pH esofágico anormal puede aproximar que el niño con asma que pueden empeorar por

la GERD. Pueda aumentar la probabilidad de que el reflujo es una causa recurrente

neumonía, pero no es la prueba correspondiente. La aspiración durante la deglución es

mucho más común que la aspiración material del reflujo.

Tantos tratamientos médicos y quirúrgicos de la Enfermedad por Reflujo gastroesofágico se

han reportado para reducir los síntomas pulmonares en ciertas poblaciones de niños con

neumonías recurrentes

Sin embargo, en los estudio de los niños mayores de 4 años de edad, el número de

hospitalizaciones por eventos respiratorios relacionados aumentaron después de la cirugía

antirreflujo.

33

Enfermedad reactiva de las vías aéreas

Un papel etiológico de enfermedad por reflujo Gastroesofagico como enfermedad reactiva

de las vías aéreas (Asma) no se ha establecido, aunque los animales y estudios en humanos

han sugerido que el reflujo puede exacerbar asma existente. Los mecanismos propuestos

por el cual el reflujo agrava el asma es por una producción directa de inflamación de las

vías por aspiración del contenido gástrico, la hiperreactividad bronquial provocada por la

aspiración de las vías respiratorias inferiores de minutos cantidades de ácido bronquial,

vagal o de laringe.

La acidificación en los pacientes asmáticos pueden producir en las vías respiratorias,

hiperreactividad de flujo de aire y la obstrucción.

Pocos estudios han evaluado el impacto del asma en la gravedad de la ERGE. La

hiperinflación crónica causada por el asma puede aplanar los diafragmas, alterar la función

y desplazar el esfínter esofágico inferior en el atmósfera negativa de el tórax, la reducción

efectiva de la presión del EEI provoca la desaparición del ángulo de His. La hiperinflación

pulmonar y la obstrucción del flujo aéreo puede producir un aumento negativo de la presión

intratorácica, provocar el aumento efectivo de la presión del gradiente a través de la

membrana y promover al reflujo

La esofagitis por reflujo

Es un complicación muy infrecuente encontrada en los infantes es por eso y si se llegase a

encontrar los síntomas mejoraron en 70% a 80% del grupo tratado

durante 12 semanas. Se han encontrado estudios de los niños controlados con esofagitis

erosiva y que tratados con inhibidores de bomba de protones, el 70% experimentó alivio de

los '' síntomas típicos de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico'', es decir, el ardor de

estómago. Los IBP son recomendados como terapia inicial en los niños con esofagitis

erosiva. El tratamiento inicial es de 3 meses. (Dra. Valenzuela, 2010)

Esófago de Barrett

34

La prevalencia de Esófago de Barret es mucho menor en los niños que adultos, pero ocurre

en niños con ERGE severa y crónica. En un grupo de niños con ERGE crónica, la

metaplasia columnar estaba presente en 5% y metaplasia columnar de células caliciformes

estuvo presente en otro 5%. La exactitud del diagnóstico tiene implicaciones importantes

para la vigilancia.

El diagnóstico de Esófago de Barret se pasa por alto en los niños. Por lo tanto, la tarea

principal del gastroenterólogo es la exactitud del diagnóstico, especialmente a la luz de los

nuevos criterios propuestos para el diagnóstico de Esófago de Barrett en niños y adultos.

Después de la terapia con IBP, múltiples biopsias debe deben tomarse para caracterizar el

tipo de esófago de Barrett y para descartar displasia.

La displasia se gestiona de acuerdo con las pautas para adultos. Si la displasia está ausente,

el seguimiento de la endoscopia se da cada 3 a 5 años deben realizarse, hasta los 20 años de

edad, aunque después de hará un seguimiento.

El infantil con apnea o ALTE

La literatura sobre la relación entre la apnea y los acontecimientos de vida aparentemente

letales (ALTE) y el reflujo es conflictiva. Algunos estudios han encontrado una relación

entre largos episodios de apnea (> 30 segundos) y ácido reflujo en los bebés prematuros. En

un estudio más antiguo, de apnea o bradicardia estaban estrechamente ligados a vómito o

regurgitación, mientras que la mayoría de las prolongadas crisis de apnea (> 20 segundos)

no fueron. En casos muy seleccionados, el reflujo se asocia claramente con apnea

patológica, central y obstructiva. Ninguno de estos estudios se ha demostrado de forma

concluyente una causa y relación de efecto entre el reflujo y la apnea patológica.

ALTE son episodios aterradores en los lactantes se caracterizan por una combinación de

apnea, cambio de color (cianosis, palidez y plétora), tono muscular anormal (flacidez y

rigidez), ahogo y nauseas que requieren la intervención por el observador. El primer evento

ocurre generalmente en 1 a 2 meses de edad y rara vez después de 8 meses .ALTE puede

reaparecer, y los bebés con un ALTE se incrementan un ligero riesgo de muerte súbita. Los

35

pacientes con ALTE tenían un 60% a 70% de prevalencia de regurgitación recurrente o

emesis

Signos de alarma que orientan hacia la existencia de un RGE secundario:

El comienzo después de los seis meses de vida, vómitos biliosos o proyectivos, fallo de

medro, diarrea o estreñimiento, fiebre o letargia, distensión abdominal, fiebre, afectación

del estado general y visceromegalias, macro o microcefalia, convulsiones, fontanela

abombada, enfermedades genéticas con riesgo aumentado de malformaciones (por ej.

Trisomía 21), enfermedades crónicas (por ej. VIH).

Pacientes con Reflujo gastroesófagico sin complicaciones: presenta regurgitaciones a

repetición y, rara vez, vómitos. Esta limitado a lactantes de menos de 1 año de edad. No

afecta al desarrollo, ni aparecen otras complicaciones. Resulta difícil hacer un diferencial

de las regurgitaciones fisiológicas.

Pacientes con Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico complicada: está dada por vómitos

y síntomas de esofagitis, anemia ferropénica, hematemesis, disfagia, pirosis, dolor

epigástrico o retroesternal, eructos, plenitud postprandial, irritabilidad general en lactantes,

anorexia y pérdida de peso y/o falta de desarrollo. (Barrio, 2012)

2.2.10 DIAGNOSTICO

La historia clínica por RGE puede ayudarnos si la realizamos de correctamente, una historia

típica de reflujo como vómitos e irritabilidad, hechos como antecedentes de haber sido

operado de atresia esofágica nos ayudaría a guiarnos en diagnóstico.

Seriado esofagogastroduodenal

El transito digestivo superior con papila de bario ha sido considerado como técnica de

elección en el pasado para el estudio del RGE por su accesibilidad, sin embargo, ha

demostrado tener escaso rendimiento diagnostico en esta patología.

36

Se la realiza con la finalidad de evidenciar anormalidades anatómicas, la presencia de

estenosis pilórica, membranas duodenales, de hernia hiatal y de mal rotación. (Dra. Orsi &

Dra. Donato, 2010)

Tiene una baja sensibilidad de 31-83% y especificidad de 80% a 82% respectivamente,

comparada con la Ph-metria.

La fluoroscopía con bario presenta mayor utilidad para identificar cuadros causantes de

vómitos ‘’estructurales’’ congénitos o adquiridos como son la estenosis pilórica,

membranas duodenales, hernia hiatal y mal rotación de intestino.

No se recomienda para demostrar la presencia o ausencia de reflujo gastroesofágico.

Gammagrafía

Es una técnica rápida y no invasiva que ofrece algunas ventajas respecto al esofagograma

común con bario. Permite la vigilancia constante durante todo el tiempo que dura su

práctica, con menor radiación en comparación con la fluoroscopía.

Tiene una mayor sensibilidad a pesar de ofrecer unas imágenes menos nítidas, pero existe

un porcentaje significativo de falsos positivos que la hacen inapropiada como único método

Ecografía

Es un procedimiento inocuo y fiable, con una sensibilidad que supera en manos expertas el

65%, con ecografistas pacientes que permitan alargar el tiempo de exploración.

Durante el episodio de RGE, el paso retrogrado del contenido gástrico a esófago produce

un patrón de ecos brillantemente abigarrados de microburbujas, llenando el esófago

inferior. Una ventaja de esta técnica es que el paciente no recibe radiación y puede

descartar obstrucciones distales como estenosis hipertrófica de píloro, membranas antrales

o duodenales, etc. Entre sus inconvenientes hay que destacar que no informa sobre otros

datos anatómicos y no cuantifica el RGE, aparte del tiempo generalmente elevado que se

necesita para un buen estudio. (H, 2011)

37

Monitoreo continuo del pH esofágico (pH-metría)

La pH-metría esofágica como método referencial en el diagnóstico del RGE requiere una

serie de cuidados preliminares al objeto de poder minimizar los problemas metodológicos,

por lo que ha sido motivo de distintos estudios-protocolos.

Es el método Gold estándar para el reflujo gastroesofágico. La monitorización del pH

también puede variar dependiendo de varias situaciones, entre otras: la frecuencia de la

alimentación, la acidez gástrica, las características y consistencia de los alimentos

(principalmente la acidez), la posición del paciente, la duración total de la monitorización y

el tiempo dormido. (Trinidad, 2012)

Se debe realizar ante un paciente con sospecha de RGE en el momento en que no incida

otra patología intercurrente, evitando en los días previos alimentos ricos en grasa,

chocolate, menta, alcohol, etc.; Excepto en determinadas situaciones, se aconseja retirar la

medicación antirreflujo al menos 48 horas antes y los antiácidos como ranitidina y

omeprazol 72-96 horas antes del inicio de la monitorización.

La pHmetría esofágica de 24 horas es una prueba con unas altas sensibilidades y

especificidad para el diagnóstico de RGE. Sin embargo tiene inconvenientes: no es

fisiológica, no mide reflujos con pH. 4, no correlaciona el grado de intensidad de la ERGE

o de la esofagitis, no valora el volumen refluido a esófago, no detecta las complicaciones,

etc.

Nos permite correlacionar los síntomas con los episodios del Reflujo acido, con síntomas

atípicos (sibilancia) y cuando el reflujo puede ser un factor agravante. Correlacionando los

síntomas en un 50%. Sin embargo existen una serie de limitaciones a las pruebas de pH,

que incluyen la duración del tiempo a interpretar la gran cantidad de datos, que limitan los

valores normales en los niños, y dificultan de probar la casualidad. Esto ayuda a determinar

que pacientes podrían beneficiarse de terapias. (Duncan & Rosen, 2016)

38

Se encontró una asociación entre el aumento de la exposición al acido del esófago (medida

por pH-metría) y la presencia de esofagitis erosiva hallada por anatomía patológica. (Dra.

Orsi & Dra. Donato, 2010).

Indicaciones

Las indicaciones para la realización del registro pHmétrico fueron establecidos por la

Sociedad Norteamericana de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica (NASPGAN) y la

ESPGHAN, aunque estas indicaciones deben ser individualizadas según la situación de

cada paciente en concreto.

En general, la pHmetría estará indicada en tres tipos de situaciones:

a) Cuando existen síntomas sugestivos de RGE y la evolución no es favorable a pesar de

instaurar el tratamiento correcto.

b) Cuando quiera establecerse la relación entre RGE y síntomas extradigestivos.

c) Como control de la eficacia del tratamiento, ya sea médico o quirúrgico.

Desde un punto de vista práctico pueden diferenciarse las situaciones en las que puede ser

de utilidad la realización de una pHmetría:

1. Lactantes con pausas de apnea. Los episodios de apnea de origen periférico,

producidos durante el sueño y de larga evolución, son los que con más probabilidad

pueden ser debidos a RGE y en los que más útil puede ser la pHmetría. No es

suficiente con demostrar la existencia de reflujo, sino que debe establecerse la

relación entre este y la apnea mediante la realización de un registro

pneumocardiográfico múltiple simultaneo

2. Episodios aparentemente amenazadores para la vida. Al igual que en el grupo

anterior, la pHmetria deberá formar parte de un registro múltiple d frecuencia

cardiaca, respiratoria y pulsioximetría para establecer la relación del reflujo con

estos episodios.

3. Asma refractaria al tratamiento. Más de la mitad de os asmáticos presentan RGE

concomitante. Sin embargo, el reflujo puede ser tanto causa como consecuencia de

39

la patología respiratoria, por lo que lo ideal es que la pHmetría pueda demostrar una

relación temporal entre los episodios de reflujo y la aparición de las sibilancia. En

los casos en que esto no sea posible puede ser útil detectar un patrón de RGE

consistente en episodios prolongados durante el periodo nocturno.

4. Otros síntomas respiratorios. Puede utilizarse para el diagnóstico del RGE oculto en

pacientes con tos crónica, neumonía recurrente o aspiraciones pulmonares,

buscando la presencia de reflujos largos durante el sueño.

5. Patología ORL. El RGE puede ser la causa de diversa sintomatología ORL, como

estridor, laringitis e, incluso, sinusitis refractarias al tratamiento convencional. Es

menos probable que otras patologías, como la otitis recurrente, la disfonía o la

papilomatosis laríngea sean debidas a reflujo

6. Control del tratamiento médico. Indicada para valorar la eficacia del tratamiento en

niños con RGE moderado-grave previamente diagnosticado mediante pHmetría. En

los casos con mala evolución podrá realizarse tras 4-8 semanas de tratamiento. si la

evolución es favorable, la pHmetría de control puede diferirse 6-12 meses en niños

menores de dos años y 12-24 mese en niños más mayores.

7. Controles pre y postquirúrgicos. Aunque la pHmetría no es el único criterio para

indicar la cirugía, si puede mostrar datos que la aconsejen, como la persistencia de

un reflujo importante tras el tratamiento, la existencia de reflujos nocturnos

prolongados, etc.

Dado el creciente reconocimiento de posibles pruebas estratégicas, es razonable considerar

si los lactantes con reflujo gastroesofágico necesitan ser probados en absoluto y que tipo de

información útil será obtenida de una prueba determinada.

Parámetros: rangos e interpretación-valoración

Entre los parámetros de terminados desde un inicio y llamados, por ello, “clásicos” se

consideran: número de episodios de reflujo (NR), numero de episodios de reflujo superior a

5 minutos (NR>), episodio de reflujo más largo (DR+L) y fracción de tiempo inferior a pH

4 o índice de reflujo (IR).

40

Posteriormente se han propuesto entre otros los siguientes parámetros: duración media de

reflujo durante el sueño (DMRS), número de reflujos por hora (NR/h), tiempo medio de

recuperación del pH o aclaramiento esofágico (Acl. E), reflujo alcalino (RA), área bajo la

curva de pH (AC <4) e índice oscilatorio (IO).

El IR es el parámetro más importante. Para algunos investigadores es el único con validez

en la práctica diaria y refleja el porcentaje de tiempo que el ácido permanece en el esófago

acumuladamente. Algunos autores clasifican la gravedad del RGE según este parámetro en

leve (IR<%), moderado (IR 10-20%) y grave (IR >20%).

Impedancia eléctrica múltiple intraluminal

Permite detectar movimientos de fluidos o gases en el interior del esófago mediante la

colocación de un catéter con varios electrodos que permiten medir los cambios de

impedancia eléctrica entre ellos al paso del alimento intraluminal. En colaboración con

registros pHmétricos, permiten identificar episodios de RGE no necesariamente ácidos.

En comparación con la monitorización del pH, la impedancia tiene la ventaja de ser

independiente de la cifra de pH, por lo que se adapta mejor para medir el reflujo,

especialmente en el periodo postprandial en el que se tampona el reflujo, y para detectar los

síntomas asociados con los episodios de reflujos no ácidos o débilmente ácidos.

Sin embargo, el análisis de un trazado de impedancia requiere más tiempo y conocimientos

que el de la pH-metría y está sometido posiblemente a una mayor variabilidad

interobservadores y a una menor reproducibilidad.

El alto coste del material y el tiempo necesario para la interpretación del registro siguen

constituyendo por el momento un obstáculo.

El principio básico de la impedancia es idéntico al de la monitorización de la pH-metría:

registro de datos esofágicos a través de una sonda colocada por vía nasal y conectada a un

41

dispositivo grabador. La sonda de impedancia, de diámetro similar a la de pH, posee varios

anillos de impedancia en incluye 1-2 sensores de pH.

La impedancia, o resistencia eléctrica, viene determinada por la cantidad y el flujo de iones

al interior del tejido. Cuando el esófago está vacío la impedancia es elevada, mientras que

el paso de un bolo disminuye la impedancia y el paso de aires la aumenta. Por lo tanto, la

impedancia-pHmetría puede detectar todos los episodios de reflujo e identificar el

contenido, la dirección y la localización del RGE independiente de su pH.

Posee cifras de sensibilidad y especificidad que varían ampliamente y que para algunos

autores pueden alcanzar 94,6% y 76,6%, respectivamente. (H, 2011)

Manometría

Es una prueba que no informa la presencia de RGE sino la probabilidad del mismo.

No ha sido suficientemente explotado en el niño desde el punto de vista diagnóstico y es

bien posible que necesite ulteriores refinamientos. Su valor se justifica por excluir o

confirmar anomalías motoras esofágicas.

ENDOSCOPIA

La endoscopia permite la visualización directa de la mucosa esofágica y la biopsia la

anatomía microscópica de su mucosa. Las lesiones encontradas en la enfermedad por

reflujo son: erosiones, con o sin fibrina, úlceras, estenosis, áreas de posible metaplasia de

mucosa gástrica o intestinal (Barret) y pólipos.

También permite hacer el diagnóstico de anomalías anatómicas que predispongan a RGE

patológico como es la hernia hiatal. (Guevara & Toledo, 2011)

La definición de esofagitis a través de la endoscopia debe consignar la presencia de lesiones

en la mucosa esofágica o inmediatamente sobre él LES. Sin embargo si no hay lesiones no

se puede descartar la presencia de enfermedad por reflujo no erosiva. (Flores, Villalobos, &

Rodriguez, 2005).

42

Gados de gravedad de las lesiones según la endoscopia.

Grado 1 erosiones no concluyentes como parches rojos debajo de la línea Z.

Grado 2 erosiones longitudinales con tendencia a la hemorragia de la mucosa.

Grado 3 erosiones longitudinales concéntricas a hemorrágicas sin estenosis.

Grado4 A Ulceraciones con estenosis o metaplasia.

Grado 4B Estenosis sin erosiones o ulceraciones. (H, 2011)

Estrategias de tratamiento

El objetivo del tratamiento es el de aliviar los síntomas y prevenir cualquier potencial. Las

estrategias de tratamiento pueden ser divididas en no farmacológicas, farmacológicas y

cirugía.

Para cualquier enfoque dado, los proveedores deben sopesar los riesgos y beneficios,

además de la eficacia, para escoger la intervención óptima para cada paciente.

2.2.11TRATAMIENTO

Terapias no farmacológicas

Las estrategias no farmacológicas son los enfoques menos invasivos para el tratamiento de

reflujo en los bebés. En particular, en la UCIN, el posicionamiento es tal vez la

intervención más generalizada para el reflujo. Los estudios que usan tanto el pH y pH-MII

han demostrado que la posición lateral izquierdo reduce el reflujo en mayor grado en

comparación con la posición supina o lateral derecha.

Estas diferencias de posición afectan tanto a los episodios y episodios de relajación del

esfínter esofágico inferior el vaciado gástrico. A pesar que el decúbito lateral derecho

acelera el vaciamiento gástrico y por lo tanto disminuye el contenido del estómago, también

tiene un efecto perjudicial mediante el aumento de episodios de relajación del esfínter

esofágico inferior, que tiene un efecto suficientemente significativo para causar aumento de

reflujos.. en contraste , con el decúbito lateral izquierdo enlentece el vaciado gástrico pero

43

resulta en pocos episodios de relajación del esfínter esofágico inferior. A pesar del uso

extendido, la elevación de la cabecera de la cama, no se ha estudiado en los bebés y los

datos de los adultos han demostrado beneficios marginales.

La posición supina sigue siendo la posición recomendada más segura, debido al riesgo de

síndrome de muerte súbita infantil.

Los espesantes de leche de fórmula son frecuentemente usados en el enfoque no

farmacológico. El espesante tiene dos propósitos: mejorar la función de deglutoria en

infantes con disfunción al tragar y aspirar, y reduce visiblemente el reflujo.

Ensayos del espesamiento de la leche de formula no muestran beneficio cuando el reflujo se

mide usando un pH-metría. Sin embargo, estudios pH-MII han demostrado una reducción

visible en los vómitos, pero no una disminución en el número de episodios de reflujo o la

altura del reflujo.

Tratamiento farmacológico

El objetivo del tratamiento farmacológico es reducir la cantidad de ácido que refluye al

esófago, evitando los síntomas y favoreciendo la cicatrización.

Supresores del ácido

Inhibidores de la bomba de protones:

Son los supresores de ácido más potentes, para activarse requieren ácido en el canalículo de

la célula parietal, y son más efectivos cuando dicha célula ha sido estimulada por un

alimento luego de un período de ayuno. Se deben administrar 30 minutos antes del

desayuno para lograr la máxima eficacia. La administración conjunta con un anti H2 puede

inhibir su eficacia. Si bien hay pocos estudios en niños, la dosis habitual de omeprazol es

1mg /kg/día en 1 o 2 tomas.

Antagonistas H2:

44

Disminuyen la secreción gástrica inhibiendo el receptor de histamina en la célula parietal

gástrica. Cimetidina, ranitidina y famotidina han demostrados ser superiores al placebo en

adultos, resolviendo los síntomas y favoreciendo la cicatrización. En niños se ha

demostrado el efecto beneficioso de cimetidina (30-40 mg/kg/día 3 veces por día),

nizatidina(10mg/kg/día 2 tomas al día) y ranitidina(5-10 mg/kg/día 2 veces por día).

Parece ser igualmente efectiva la famotidina si bien no existen estudios controlados en

niños.

Antiácidos

Actúan neutralizando la acidez gástrica, reduciendo los síntomas de pirosis, mejorando la

esofagitis y previniendo síntomas respiratorios desencadenados por el ácido.

El tratamiento con altas dosis de hidróxido de aluminio y magnesio se ha demostrado tan

eficaz como la cimetidina en el tratamiento de la esofagitis en niños de 2 a 42 meses; sin

embargo estos tratamientos pueden elevar los niveles de aluminio en el plasma, provocando

osteopenia, anemia microcítica y neurotoxicidad. Por lo anterior no se recomiendan

tratamientos crónicos con antiácidos aunque pueden usarse a corto plazo.

Tratamiento procinético

Se basa en su capacidad de aumentar la peristalsis esofágica y el vaciamiento gástrico.

El cisapride es un serotoninérgico mixto que facilita la liberación de acetilcolina en la

sinapsis del plexo mioentérico. Ha demostrado ser superior al placebo, reduciendo la

exposición al ácido y aumentando el aclaramiento esofágico frente al reflujo. La dosis es de

0,2 a 0,8 mg/kg/día repartido en 3 o 4 tomas. Sin embargo debido a la preocupación acerca

de arritmias cardíacas que puede provocar, se debe realizar una selección adecuada del

paciente, con ECG normal previo, con una monitorización del mismo evitando la

coadministración de fármacos contraindicados (antiH1, macrólidos, fenotiacinas,

imidazoles etc.).

Metoclopramida

45

Agente antidopaminérgico con efecto serotonérgico mixto y colinomimético. Los estudios

realizados acerca de la motilidad esofágica y la eficacia clínica han sido contradictorios.

Sus efectos adversos comprenden complicaciones del SNC, tales como reacciones

parkinsonianas y diskinesia tardía que pueden llegar a ser irreversibles.

Domperidona

Esta benzimidazola, antagonista de receptores de dopamina, aumenta el tono de EEI y

mejora el vaciamiento gástrico, pero su eficacia en el tratamiento del RGE es limitada y no

existen suficientes estudios placebo-controlados que lo avalen, aunque si parece ser mas

efectiva comparada a metoclopramida.

A dosis de 0.2 mg/kg de peso tres veces al día reduce los RGE postprandiales, pero puede

presentar efectos secundarios extrapiramidales en menores de un año alteraciones del

espacio QTc.

Agentes de barrera

Los datos actuales no son suficientes para determinar la efectividad del sulcralfato y del

alginato sódico en el tratamiento de la enfermedad por reflujo en niños.

Tratamiento quirúrgico

La cirugía suele emplearse en los niños que presentan síntomas tras el tratamiento médico

correcto. La funduplicatura de Nissen, la cual involucra una cincha de 360 grados del

fundus

gástrico alrededor de los últimos 3,5 cm del esófago, es la técnica más común. Un reciente

estudio con 5 años de seguimiento mostró en 88% de los pacientes un buen resultado. El

mecanismo por el cual disminuye los episodios de RGE puede estar relacionado con la

disminución del número de relajaciones transitorias inapropiadas del EEI.

Cirugía

La funduplicatura realizada en los primeros meses de vida tiene un alto índice de fallo y es

la que más necesita revisión; la incidencia de reoperación por obstrucción del intestino

46

delgado por adhesiones es del 5 al 10% (comparado con 1% de otras causas de

laparotomía). Esta complicación puede ser especialmente desafortunada ya que el paciente

no puede vomitar.

En los últimos años la realización de funduplicatura por laparoscopía se ha incrementado

dramáticamente. Aunque aún no hay un seguimiento disponible. Después de la

funduplicatura algunos niños pueden tener reflujo persistente particularmente niños con

problemas neurológicos. Es posible que un retraso en el vaciado gástrico pueda jugar un rol

en la ineficacia de la Nissen en estos casos. Por lo tanto para determinar qué pacientes se

beneficiarán con el procedimiento, se aconseja estudiar previamente el vaciado gástrico.

La funduplicatura holgada o de Thal se realiza en pacientes con alteraciones en la

motilidad esofágica, como en la atresia de esófago, pero su escasa eficacia impide que

se controle por completo el reflujo.

2.3 HIPOTESIS

El control de los Factores Predisponentes reducirá las complicaciones derivadas de la

Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico.

2.4 VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

VARIABLES DEPENDIENTES

Factores predisponentes

47

CAPITULO III

3.MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 LOCALIZACIÓN

El presente estudio se efectuará en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert E. el cual es

una unidad hospitalaria sin fines de lucro, componente de la Junta de Beneficencia de

Guayaquil, centrada en la atención integral de la población pediátrica del Ecuador, con

participación de un equipo humano multidisciplinario, altamente calificado con gran

capacidad resolutiva, y con espíritu humanitario de solidaridad e integridad. El hospital

tiene una capacidad de 385 camas para la atención de los niños.

Este estudio obtendrá la información de las salas de hospitalización en lactantes menores

de 12 meses que hayan presentado Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El proyecto será ejecutado en el Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas. El cantón

Guayaquil es una entidad territorial subnacional ecuatoriana, capital de la provincia del

Guayas. Con más de 2.350.915 habitantes, según estadísticas del 2010, es el cantón más

poblado del Ecuador. Su cabecera cantonal es la ciudad de Santiago de Guayaquil, lugar

donde se agrupa más del 85% de su población total. El clima del cantón Guayaquil es del

tipo tropical sabana y tropical monzón, con temperaturas elevadas durante la mayor parte

del año. La temperatura promedio es de 25oC.

3.3 PERIODO DE INVESTIGACIÓN

Junio 2014 - Junio 2015

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA

3.4.1UNIVERSO

Lactantes menores de 12 meses del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde.

48

3.4.2 MUESTRA

100 lactantes menores de 12 meses con Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

hospitalizados en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde durante el período

Junio 2014 – Junio 2015, sometidos a criterios de inclusión y exclusión.

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN

3.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Todos los lactantes menores de 12 meses hospitalizados en el año 2013 en el Hospital de

Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde por Enfermedad por reflujo Gastroesofágico.

3.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

1. Historias clínicas incompletas

2. Niños mayores de 12 meses de edad con ERGE

3. Neumonías recurrentes por otras causas.

3.6 MÉTODO

Tipo de investigación

Observacional, analítica, correlacional.

Diseño de la investigación

No experimental, retrospectivo, de corte transversal.

Enfoque cualitativo.

3.7 VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés en el área de salud y existen las

autorizaciones correspondientes para su ejecución. Además, se cuenta con el aval de la

Universidad de Guayaquil, la cooperación institucional del Hospital de Niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde, la colaboración y contribución académica de la Dra. Guillermina Yong

como tutor de tesis.

49

3.8PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION

OPERACIONALIZACION DE LOS EQUIPOS Y DE LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos a utilizar son historias clínicas indirectas, elaboradas por los médicos

residentes en la fecha que se atendió al paciente pediátrico y cubren los aspectos de

filiación, clínicos, diagnóstico, tratamiento, etc.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORA FUENTE

INDEPENDIENT

E

ENFERMEDAD

POR REFLUJO

GASTROESOFAG

ICO

Es el retorno del

contenido gástrico

al esofágo sin

esfuerzo.

Síntomas digestivos

Regurgitación

Vomito

Dolor epigástrico(irritabilidad)

Anorexia

Desnutrición

Síntomas extradigestivos

Cianosis

Tos crónica

Transito gastroesofágico

Ecografía

Ph-metria

-Si No

-Si No

-Si No

-Si No

-Si No

-Si No

-Si No

-Signos radiológicos de

esofagitis

Imágenes compatibles con

reflujo SI NO

PH <4 O >4

Historias

clinicas

DEPENDIENTE

FACTORES

PREDISPONENT

ES

Pueden haber

factores de riesgo

que predispongan a

la Enfermedad por

Reflujo

Gastroesofágico

como los defectos

estructurales

digestivos, alergias,

ciertas

enfermedades

genéticas y

extradigestivas,

prematuros.

Edad

Malformaciones digestivas

Patologías genéticas

Patologías neurológicas

Alergias

Patologías extradigestivas

Menores de 12 meses

Y prematuros

-Si No

-Si No

Alergia a la proteínas de la

leche materna o formula

Cardiopatías congénitas

Labio leporino

Historias

clinicas

COMPLICACIO

NES

Puede causar

principalmente

trastornos

respiratorios,

otorrinolaringologic

os, ponderales e

incluso la muerte.

Neumonía por aspiración.

Asma

Tos crónica

Otitis

Faringitis

Estenosis péptica

Esófago de Barrett

Fallo de la medro

-Si No

-Si No

-Si No

-Si No

-Si No

-Si No

-Si No

-Si No

Historias

clínicas

50

3.9CROGRAMA DE ACTIVIDADES

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

3.10.1 RECURSOS HUMANOS:

Investigador

Tutor de tesis

3.10.2RECURSOS FISICOS:

Libros de gastroenterología pediátrica, bibliografía de internet

Laptop, papel bond, bolígrafos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2015-2016

NOV DIC ENE FEB MAR ABRI MAY

DISENO DEL PROYECTO X

APROBACION DEL PROYECTO X

EJECUCION DEL PROYECTO X

RECOLECCION DE INFORMACION X

ANALISIS ESTADISTICO X

RESULTADOS X

PRESENTACION DEL PROYECTO X

BORRADOR DE TESIS X

REDACCION DE TESIS X

PRESENTACION DEL TRABAJO DE

INVESTIGACION X

51

3.10.3INTRUMENTOS DE EVALUACION

La información requerida se obtuvo mediante del departamento de archivo clínico

y estadística del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde que proporcionó

el número de historia clínica de todos los pacientes que ingresaron con

diagnóstico de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico. Se recabo la información

necesaria en una hoja de recolección de datos. Con la información recabada se

realizó una base de datos de los pacientes en una hoja de cálculo de Microsoft

Excel

3.11 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de los resultados se realizó en hojas de cálculo del programa de Microsoft

Excel, donde todos los datos se expresaron como frecuencia absoluta y porcentaje.

Posteriormente la información fue analizada en el programa estadístico SPSS 19.0 para la

confección de tablas y gráficos.

52

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

La presente investigación ha sido planteada con el objetivo de realizar la determinación por

observación indirecta de los factores de predisponentes en la Enfermedad por Reflujo

Gastroesofágico en pacientes del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde durante el

año 2013, a través de la información obtenida de las historias clínicas.

Obtenida la información se procedió al recuento, clasificación, tabulación y representación

gráfica, proceso que permitió conocer los resultados de la investigación de campo. La

información recopilada hemos resumido en tablas y gráficos. En función de los objetivos y

de la hipótesis se procede al análisis e interpretación de resultados. En la interpretación de

resultados se pretende encontrar y relacionar la información recopilada con la teoría.

53

28

27

31

17

0 5 10 15 20 25 30 35

1-3 MESES

3-6 MESES

6-9 MESES

9-12 MESES

Determinar las características socio-demográficas de la población lactante menor en estudio

Tabla 1. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Edad en meses

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

Ilustración 1. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según: Edad en meses

EDAD EN MESES NUMERO DE PACIENTES

1-3 MESES 28

3-6 MESES 27

6-9 MESES 31

9-12 MESES 17

TOTAL 103

54

Ilustración 1.1 Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según: Edad en meses

fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (103 pacientes) los rangos de edades

entre 6- 9 meses corresponden al 30% del total de los ingresos durante el año 2013.

Tabla 2. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Tipo de sexo

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

SEXO NUMERO DE PACIENTES

MASCULINO 55

FEMENINO 48

TOTAL 103

27%

26%30%

17%

1-3 MESES 3-6 MESES 6-9 MESES 9-12 MESES

55

55

48

44

46

48

50

52

54

56

MASCULINO FEMENINO

53%47%

MASCULINO FEMENINO

Ilustración 2. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según tipo de sexo

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

Ilustración 2.1. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según: Tipo de sexo

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (103 pacientes) el 53% (55) al sexo

masculino y con 47% (48) pertenece al sexo femenino.

56

26

77

00

20

40

60

80

100

PRETERMINO TERMINO POSTERMINO

Tabla 3. . Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según Edad gestacional

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

Ilustración 3. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según Edad gestacional

EDAD GESTACIONAL NUMERO DE

PACIENTES

PRETERMINO 26

TERMINO 77

POSTERMINO 0

TOTAL 103

57

Ilustración 3. 1. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según Edad gestacional

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

Interpretación: del total de la muestra estudiada (103 pacientes) el 75 % (77) corresponde a

lactantes con edad gestacional a término y el 25% (26) corresponde a lactantes pretérmino.

Tabla 4. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de patologías gastrointestinales

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

ENF. DIGESTIVAS NUMERO DE PACIENTES

HERNIA HIATAL 8

OBSTRUCCION INTESTINAL 5

HIPERTROFIA PILORICA 4

ATRESIA ESOFAGICA 2

MAL ROTACION INTESTINAL 2

ENF. CELIACA 1

TOTAL 22

25%

75%

0%

PRETERMINO TERMINO POSTERMINO

58

Ilustración 4. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de patologías gastrointestinales

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

Ilustración 4.1. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de patologías gastrointestinales

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

Interpretación: del total de la muestra estudiada (103 pacientes) ingresaron con

antecedentes de patologías gastrointestinales el 2013, 22 pacientes, siendo la hernia hiatal

el 36%

8

5

4

2

2

1

0 2 4 6 8 10

HERNIA HIATAL

OBSTRUCCION INTESTINAL

HIPERTROFIA PILORICA

ATRESIA ESOFAGICA

MAL ROTACION INTESTINAL

ENF. CELIACA

36%

23%

18%

9%

9%5%

HERNIA HIATAL OBSTRUCCION INTESTINAL

HIPERTROFIA PILORICA ATRESIA ESOFAGICA

MAL ROTACION INTESTINAL ENF. CELIACA

59

Tabla 5. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de alergias

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

Ilustración 5. . Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de alergia

Ilustración 5.1 Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de alergias

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde - Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

ALERGIAS NUMERO DE PACIENTES

ALERGIAS ORL 24

ALERGIAS

ALIMENTARIAS

8

ASMA 1

TOTAL 33

73%

24%

3%

ALERGIAS ORL ALERGIAS ALIMENTARIAS ASMA

24

8

1

0 5 10 15 20 25 30

ALERGIAS ORL

ALERGIAS ALIMENTARIAS

ASMA

60

Interpretación: del total de la muestra estudiada (103 pacientes) ingresaron con antecedentes

de atopia el 2013, 33 pacientes, siendo la alergia ORL el 73% (24)

Tabla 6. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de patologías genéticas

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

Ilustración 6. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de patologías genéticas

PATOLOGIAS GENETICAS NUMERO DE PACIENTES

SINDROME DE DOWN 12

FIBROSIS QUISTICA 2

TOTAL 14

12

2

0 5 10 15

SINDROME DE DOWN

FIBROSIS QUISTICA

61

Ilustración 6.1. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de patologías genéticas.

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (103 pacientes) ingresaron con

antecedentes de patologías genéticas, 14 pacientes, siendo la de mayor frecuencia el

Síndrome de Down 86% (12).

Tabla 7. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de patologías neurológicas.

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

PATOLOGIAS NEUROLOGICAS NUMERO DE PACIENTES

PCI 6

INFECCIONES 4

CONVULSIONES 13

TOTAL 23

86%

14%

SINDROME DE DOWN FIBROSIS QUISTICA

62

Ilustración 7. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de patologías neurológicas.

Ilustración 7.1. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según: Antecedentes personales de patologías neurológicas.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (103 pacientes) ingresaron con

antecedentes de patologías neurológicas, 23 pacientes, siendo la de mayor frecuencia las

convulsiones con el 57% (13).

6

4

13

0

5

10

15

PCI INFECCIONES CONVULSIONES

26%

17%57%

PCI INFECCIONES CONVULSIONES

63

Tabla 8. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Patología congénita Extradigestiva.

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

Ilustración 8. Gráfico 8. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños

Dr. Roberto Gilbert Elizalde.2013, según: Patología congénita Extradigestiva

PATOLOGIAS CONGENITAS

EXTRADIGESTIVAS

NÚMERO DE PACIENTES

CARDIOPATIA CONGENITA 15

MALFORMACION MAXILOFACIAL 5

PATOLOGIAS CONGENITAS RENAL 2

PATOLOGIA CONGENITA RESPIRATORIA 2

TOTAL 24

15

5

2

2

0 10 20

CARDIOPATIA CONGENITA

MALFORMACION MAXILOFACIAL

PATOLOGIAS CONGENITAS RENAL

PATOLOGIA CONGENITA RESPIRATORIA

64

63%

21%

8%

8% CARDIOPATIA CONGENITA

MALFORMACIONMAXILOFACIAL

PATOLOGIASCONGENITAS RENAL

PATOLOGIA CONGENITARESPIRATORIA

Ilustración 8.1 Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según: Patología congénita Extradigestiva.

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (103 pacientes) ingresaron al hospital con

antecedentes de patología congénitas extradigestivas, 23 pacientes, siendo la de mayor

frecuencia las cardiopatías congénitas con el 63% (15).

65

Tabla 9. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.2013, según: Complicaciones del ERGE.

Fuente: Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde Autor: Emily Fernanda Carpio Moya

COMPLICACIONES NUMERO DE PACIENTES

NEUMONIAS RECURRENTES 66

BRONQUIOLITIS 5

OTITIS RECURRENTES 6

TOS CRONICA 7

ASMA 6

ANEMIA 3

GASTROPATIA EROSIVA 2

ULCERA ESOFAGICA 0

ESOFAGO DE BARRET 0

FALLO DE LA MEDRO 4

SINUSITIS 4

TOTAL 103

66

Ilustración 9. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según: Complicaciones del ERGE

Ilustración 9.1. Distribución de los 103 pacientes del Hospital de niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde.2013, según: Complicaciones del ERGE.

Interpretación:Del total de la muestra estudiada (103 pacientes) la complicacion mas

frecuente fue la neumonia recurrente con 67% (66).

66

5

6

7

6

3

2

0

0

4

0 10 20 30 40 50 60 70

NEUMONIAS RECURRENTES

BRONQUIOLITIS

OTITIS RECURRENTES

TOS CRONICA

ASMA

ANEMIA

GASTROPATIA EROSIVA

ULCERA ESOFAGICA

ESOFAGO DE BARRET

FALLO DE LA MEDRO

67%5%

6%

7%

6%

3%2%

0%0%

4%

NEUMONIAS RECURRENTES BRONQUIOLITIS OTITIS RECURRENTES TOS CRONICA

ASMA ANEMIA GASTROPATIA EROSIVA ULCERA ESOFAGICA

ESOFAGO DE BARRET FALLO DE LA MEDRO

67

4.2DISCUSION

El reflujo gastroesofágico es un condición fisiológica muy común en los lactantes, pero

cuando compromete el bienestar de la economía del niño se convierte en un verdadero

problema, desencadenando un gran reto para el pediatra para el diagnóstico de la etiología y

su también así su tratamiento.

La verdadera complicación que encontramos al momento de realizar este trabajo fue que en

algunas historias clínicas no encontrábamos en los antecedentes patologías de mayor valor,

que pudieran ayudarnos para finalizar con mayor éxito.

Hay que resaltar que el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde como está

constituido por un buen sistema informático, se puede revisar la evolución del paciente que

ha tenido en el transcurso de los años. Observando cómo ha sido su seguimiento y la

manera exitosa en la gran mayoría de los casos, de cómo se ha sido el manejo por parte del

departamento de gastroenterología.

68

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación y en base en los resultados se concluye que:

Del total de la muestra estudiada 103 pacientes los rangos de edades entre 6-9

meses corresponden al 30% del total de los ingresos en el 2013.

El 53% (55) pertenecen a mayor frecuencia de ingresos como sexo masculino y con

el 47% (48) al sexo femenino.

El 75% (77) corresponde a lactantes a término y el 25% (26) a lactantes pre-

término, no obteniendo casos de lactantes con antecedentes de edad gestacional

post-termino.

En el año 2013, de los 103 pacientes, 22 ingresos tuvieron como antecedentes de

mayor frecuencia, Hernia Hiatal correspondiendo el 36% (8).

De los 103 pacientes, 33 pacientes tienen en sus antecedentes de atopia la de

mayor fue la presentación la alergia ORL el 73% (24).

Ingresaron el año 2013, de los 103, pacientes con patologías genéticas, donde la de

mayor frecuencia fue el Síndrome de Down 86% (12).

Del total de las patologías neurológicas que ingresaron como antecedentes el año

2013 fueron 23 pacientes siendo el de más frecuencia las convulsiones con el 57%

(13).

23 pacientes con patologías extradigestivas, ingresaron el año 2013, teniendo en

sus antecedentes con mayor frecuencia las cardiopatías congénitas con el 63%

(15).

Del total de la muestra estudiada (103 pacientes) la complicacion mas frecuente fue

la neumonia recurrente con 67% (66).

69

CAPITULO VI

6. RECOMENDACIONES

Reconocer que los factores predisponentes y el registro de antecedentes patológicos

presentados influyen en mayor proporción que otros.

Se debería impartir conocimientos a los familiares para así tener un mayor control

y cuidado a los niños con patologías relacionadas con Enfermedad por Reflujo

Gastroesofágico.

Se recomienda a los futuros médicos conocer sobre Enfermedad por Reflujo

Gastroesofágico, ya que tiene una alta frecuencia y no se desconoce.

En los lactantes se dificulta el hecho de dar recomendaciones antirreflujo ya que

tienen mayor predisposición a la muerte súbita del Lactante, como se describe en la

literatura las posiciones de decúbito lateral izquierda, el cambio de la fórmula de

leche AR y la correcta terapéutica ayudarían a tener un mejor pronóstico en los

recién nacidos.

Se recomienda además la continuidad del presente trabajo de investigación a los

médicos residentes de Pediatría.

70

BIBLIOGRAFÍA

Barrio, A. (2012). Google. Obtenido de http://www.ampap.es/wp-

content/uploads/2014/12/Vomitos_ERGE_2012.pdf

Cruz, M. (2011). NUEVO TRATADO DE PEDIATRIA. España: Océano - Argon.

Dr. Baeza, C. D., Dr. velasco, L., & Dr. Cortez, R. (julio de 2012). Google. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2012/apm124e.pdf

Dra. Martínez, R., & Dr. Iniesta, J. (16 de Marzo de 2011). Google. Obtenido de

http://seorl.net/PDF/cabeza%20cuello%20y%20plastica/134%20-

%20EMBRIOLOG%C3%8DA%20Y%20ANATOMIA%20DE%20LA%20TR%C3%81QUEA%20Y%

20EL%20ES%C3%93FAGO.pdf

Dra. Orsi, M., & Dra. Donato, G. (2010). Google. Obtenido de

http://www.conexionpediatrica.org/index.php/conexion/article/viewFile/64/75

Dra. Valenzuela, D. (2010). Google. Obtenido de

http://www.revistapediatria.cl/vol8num3/pdf/6_ACTUALIZACION_RGE.pdf

Duncan, D., & Rosen, R. (2016, APRIL). GOOGLE. Retrieved from

http://neoreviews.aappublications.org/content/17/4/e203

Flores, L., Villalobos, D., & Rodriguez, R. (2005). Google. Obtenido de

http://www.bioline.org.br/pdf?rc05030

Fonseca, D. F. (2012). Google. Obtenido de

http://www.geocities.ws/cirugiasur/CDA/esofago.pdf

Guevara, G., & Toledo, M. (04 de 2011). Google. Obtenido de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000200009

H, A. R. (2011). TRATADO DE GASTROENTEROLOGIA, HEPATOLOGIA Y NUTRICION

PEDIATRICA APLICADA A LA SEGHNP. En M. ARGUELLOS, N. GARCIA, A. SOJO, P. PAVON, &

G. SILVA. MADRID: Ergon.

Juan, B. (2012). Google. Obtenido de

http://www.fpct.es/pdf/REFLUJO_GASTROESOFAGICO.pdf

Liebermann, D., & Duranceau, A. (2011). Google. Obtenido de

http://media.axon.es/pdf/73272.pdf

Luis, O. J. (2011). Google. Obtenido de http://www.sacd.org.ar/ucincuenta.pdf

71

MD Gold, B., MD Sherman, P., & MD Hassal, E. (2009). Google. Obtenido de

http://www.naspghan.org//files/documents/pdfs/medical-

resources/gerd/PediatricGastroRefluxClinicalPracticeGuidelineSummary.pdf

Ramos, H., Ferrer, J., & Ortigosa, L. (2011). Google. Obtenido de

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/rge.pdf

Roa, I., & Meruane, M. (2012). Google. Obtenido de

http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v30n4/art06.pdf

Suárez, E., Morales, G., & Inzunza, J. (2011). Google. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2011/cc116e.pdf

Trinidad, R. (2012). Google. Obtenido de

http://www.clinicapediatrica.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/revisiones_monografias/revisione

s/revision%20-%20reflujo%20gastroesofagico%20-%20Roa%20Trinidad.pdf

Uribe, F., & Arango, M. (15 de 05 de 2013). Google. Obtenido de

tps://books.google.com.ec/books?id=LM_HxZyJSoAC&pg=PA5&lpg=PA5&dq=las+diferent

es+medidas+del+esofago+en+la+edad+pediatrica&source

72

ANEXOS

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

DATOS GENERALES:

N. HISTORIA

CLINICA:………………………………………………………………………..

SECCION I: ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO: SI NO

SECCION II: características sociodemográficas

1) sexo: masculino femenino

2) edad: < 2 meses 2-6 meses 6-12 meses

Sección III: Características Clínicas

3) Motivo de ingreso: irritabilidad anorexia vómitos

Tos Alza térmica cianosis

4) factores predisponentes:

Prematurez: si no

Desórdenes neurológicos: PCI convulsiones infecciones

Malformaciones digestivas: hernia del hiato Atresia esofágica hipertrofia de

píloro

Alergias : alimentaria alergias ORL

Patologías genéticas y

Congénitas: fibrosis quística síndrome de Down cardiopatías

Enf. Celiaca

73

6) complicaciones:

Neumonías recurrentes

Fallo de la medro

Asma

Otitis

Ulcera esofágica

Esófago de Barret

74