universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

154
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE TERAPIA DE LENGUAJE TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADO EN TERAPIA DE LENGUAJE TEMA: DISLALIA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO COMPRENSIVO Y EXPRESIVO DEL LENGUAJE EN NIÑOS ESCOLARES DE 6 7 AÑOS AUTOR : Tlgo. Med. José Arturo Rizzo Tapia TUTORA : Lcda Mary Velez Alvea DIRECTORA : Lcda Mary Velez Alvea Guayaquil Ecuador 2011

Upload: truongthien

Post on 19-Aug-2019

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

CARRERA DE TERAPIA DE LENGUAJE

TESIS

PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADO EN TERAPIA

DE LENGUAJE

TEMA:

DISLALIA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO COMPRENSIVO Y

EXPRESIVO DEL LENGUAJE EN NIÑOS ESCOLARES DE 6 – 7 AÑOS

AUTOR : Tlgo. Med. José Arturo Rizzo Tapia

TUTORA : Lcda Mary Velez Alvea

DIRECTORA : Lcda Mary Velez Alvea

Guayaquil – Ecuador

2011

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

CARRERA DE TERAPIA DE LENGUAJE

TESIS

PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADO EN TERAPIA

DE LENGUAJE

TEMA:

DISLALIA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO COMPRENSIVO Y

EXPRESIVO DEL LENGUAJE EN NIÑOS ESCOLARES DE 6 – 7 AÑOS

Estudio a Realizar en la Escuela Fiscal Mixta N° 336 “Gral. Eloy Alfaro”

Durante el periodo 2010 – 2011.

AUTOR : Tlgo. Med. José Arturo Rizzo Tapia

TUTORA : Lcda Mary Velez Alvea

DIRECTORA : Lcda Mary Velez Alvea

Guayaquil – Ecuador

2011

III

CERTIFICACIÓN

Por la presente Certifico que la tesis previa a la obtención del título de

licenciado en terapia de lenguaje elaborada por Tlgo. Med. José Arturo Rizo

Tapia, alumno de tercer curso cuyo tema es: Dislalia y su influencia en el

desarrollo comprensivo y expresivo del leguaje en niños escolares de 6 –7

años, ha concluido satisfactoriamente con todo el proceso investigativo

cumpliendo con las directrices y recomendaciones impartidas por lo que se

procese a la Aprobación de la misma.

Atentamente

Lcda Mary Velez Alvea Lcda Mary Velez Alvea

TUTORA DIRECTORA

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

CARRERA DE TERAPIA DE LENGUAJE

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

DIRECTORADE TESIS

SECRETARIO DE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

CARRERA DE TERAPIA DE LENGUAJE

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

PRESIDENTE

1er VOCAL

2do VOCAL

SECRETARIO DE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

VI

AUTORÍA Yo, José Arturo Rizzo Tapia, Tecnólogo Medico de la Facultad de Ciencias

Médicas declaro que soy el autor exclusivo de los contenidos,

procedimientos, criterios y propuestas emitidas en esta tesis cuyo tema es:

“Dislalia y su influencia en el desarrollo comprensivo y expresivo del leguaje

en niños escolares de 6 –7 años”, son de exclusiva responsabilidad de su

autor:

Atentamente

Tlgo. Med. José Arturo Rizzo Tapia

VII

DEDICATORIA

Me gustaría dedicar esta tesis a toda mi familia. Para mis padres, por

su comprensión, ayuda en momentos malos y buenos. Por enseñarme a

encarar a las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el

intento.

Porque me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis

principios, mi perseverancia y mi empeño, todo ello con una gran dosis de

amor y sin pedir nunca nada a cambio.

VIII

AGRADECIMIENTO

Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultadas como el

desarrollo de una tesis, debo agradecer primero a Dios por darme salud,

paciencia, inteligencia y sobretodo la perseverancia, a mis padres porque

gracias a ellos estoy aquí, tomando en cuenta que el análisis objetivo del

tema te muestra inmediatamente que la magnitud de este aporte hubiere sido

imposible sin la participación de aquellas personas e instituciones que me

dieron facilidades para hacer las cosas para que este trabajo llegue a un feliz

término. Por ello es para mí un verdadero placer utilizar este espacio para ser

justo y consecuente con aquellas personas expresándole mis

agradecimiento.

Debo de agradecer de manera especial y sincera a la docente: Lcda

Mary Velez Alvea, por aceptarme realizar esta tesis bajo su dirección, su

apoyo y su confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha

sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino

también en mi formación como investigador. Las ideas propias, siempre

enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido la clave de un buen

trabajo. Le agradezco también el haberme facilitado siempre los medios

suficientes para llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el

desarrollo de esta tesis.

IX

ÍNDICE

Páginas

CAPÍTULO I

El problema 1

1.1.- Planteamiento del problema 2

1.1.1. - Problema general 2

1.1.2.- Problemas derivados 2

1.1.3.- Delimitación de la investigación 3

1.2.- Formulación y evaluación del Problema 4

1.2.1 Formulación 4

1.2.2 Evaluación del problema 4

1.3.- Objetivos 5

1.3.1 Objetivos General 5

1.3.2 Objetivos Específicos 5

1.4.- Justificación 6

CAPITULO II

Marco Teórico 8

Fundamentación Teórica 11

El Lenguaje 11

2.1.1 El Lenguaje y su Caracterización 14

2.1.1.1.- Características y limitaciones 15

X

2.2.1.- Jean Piaget 42

2.2.1.1.- Teoría Cognitiva 43

2.2.2.- Lenguaje Socializado 45

2.2.3.- Lenguaje Egocentrico 48

2.2.4.- Enfoque Cognitivo 50

2.2.5. - Jakobson 50

2.2.6. - Jespersen 51

2.2.7. - Mowrer 52

2.2.8. - Locke 52

2.2.9. - Halliday 53

2.2.10. - Skinner 54

2.2.12.- Vigtosky 55

2.1.3.- Etapas del desarrollo del lenguaje 56

2.1.3.1.- Etapa Prelingüistica (0-12 meses) 56

2.1.3.1.1. Desarrollo Perceptivo. 56

2.1.3.1.2.- Desarrollo Cognitivo 56

2.1.3.1.3.- Afectividad. 57

2.1.3.1.2. Etapa Lingüística (2º año) 57

2.1.3.1.3.1.- Rasgos principales de las distintas etapas del desarrollo del lenguaje58

1ª Etapa: Prelenguaje: 0-12 meses. 58

2ª Etapa: Primer desarrollo sintáctico: 12- 30 meses. 58

3ª Etapa: Expansión gramatical: 30- 54 meses. 58

4ª Etapa: Etapa de últimas adquisiciones: A partir de 54. 59

2.1.3.1.3.1.- Edad de la lateralización de la formación del habla en el cerebro. 59

2.1.3.1.3.2.- Factores que pueden alterar la evolución normal del lenguaje 60

XI

2.1.3.1.3.3.- Retardo del lenguaje (r. l.) 60

2.1.3.1.3.4.- Trastornos neurológicos del lenguaje 64

1ª Prueba: prueba de expresión oral 66

2ª Prueba: prueba de expresión escrita 66

3ª Prueba: comprensión 66

Afasia de Broca 67

Afasia de Wernicke 68

Afasia de Conducción 68

Afasia sensorial transcortical 69

Afasia motora transcortical o dinámica 70

Afasia transcortical mixta/ síndrome de aislamiento 70

Afasia nominal/ amnésica 71

Afasias mixtas 71

Afasia global 72

Cuadro clínico no afásico 72

Alteraciones en el lenguaje en demencias. 72

Lesiones del hemisferio derecho (no dominante) 72

Disfasia infantil y afasia congénita 73

Parálisis cerebral infantil 74

Dislalia 77

2.1.5.- Clasificación de la dislalia 77

2.5.1.- Dislalia Evolutiva 77

2.5.2.- Dislalia Funcional 78

2.5.3.- Dislalia Orgánica 79

2.5.4.- Dislalia Audiógenas 79

XII

2.1.6.- Causas de la dislalia 79

2.1.7.- Diagnostico 81

2.1.8.- Tratamiento 83

2.1.9.- Intervención Logopedica en los trastornos de articulación y habla. 84

2.1.10.- Evaluación 85

2.10.1.- Ficha de Evaluación 85

2. 1.11.- Aprendizaje 86

2. 1.12.- Trastornos del lenguaje 86

2. 1.13.- Causas de los trastornos del lenguaje 88

2. 1.14.- Clasificación y descripción de las alteraciones del lenguaje oral 89

Abordaje Terapéutico de los problemas de aprendizaje 99

2.1.15.- Desde el enfoque medico 99

2.1.16.- Desde el enfoque psicológico 100

2.1.17.- Desde el enfoque lingüístico 101

2.1.18.- Desde el enfoque educativo 102

2.1.19.- Educación Especial 103

2.1.20.- Fundaciones de la educación especial 103

2.1.21.- Criterios para la transformación de la educación especial 104

2.1.22.- Abordaje Terapéutico 104

2.2.- Fundamentación Legal 107

2.3.- Planteamiento de hipótesis 113

2.3.1.- Hipótesis General 113

2.3.2.- Hipótesis Específicas 113

2.4.- Operacionalización de las hipótesis específicas

XIII

CAPITULO III

Metodología 117

3.1.- Diseño de investigación (sujeto, técnico e instrumento) 118

3.2.- Tipo de estudio 118

3.3.- Nivel de estudio 119

3.4.- Población y muestra 119

3.5.- Recolección de la información e instrumentos de la investigación 120

3.6.- Técnicas 120

3.6.1.- Entrevista 120

3.6.2.- Encuesta 120

3.6.3.- Observación 120

3.7.- Procesamiento de la investigación, tratamiento, análisis e

Interpretaciones de los resultados. 121

Análisis y discusión de resultados 121

3.8.- Criterios para la evaluación de la propuesta de solución 131

3.8.- Propuesta 132

3.8.2.- Contenidos 133

3.8.2.1.- Cuando hablamos de dislalia infantil 133

3.8.2.2.- Diagnóstico de la dislalia infantil 133

3.8.2.3- Tipos de dislalia infantil 134

XIV

CAPÍTULO IV

Marco Administrativo 135

4.1.- Cronograma 136

4.2.- Recursos 137

4.2.1.- Recursos Humanos 137

4.2.2.- Recursos Manuales 137

4.2.3.- Recurso Didáctico 137

4.2.4.- Recursos Técnicos 137

4.2.5.- Recursos Bibliográficos 138

4.2.6.- Recursos Financiero 138

4.3.- Conclusiones 139

4.4.- Recomendaciones 140

4.5.- Glosario 141

4.6.- Bibliografía 142

Anexos 143

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

CARRERA DE TERAPIA DE LENGUAJE

TEMA: DISLALIA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO

COMPRENSIVO Y EXPRESIVO DEL LEGUAJE EN NIÑOS ESCOLARES

DE 6 – 7 AÑOS

AUTOR : José Arturo Rizzo Tapia TUTORA : Lcda Mary Velez Alvea DIRECTORA : Lcda Mary Velez Alvea

RESUMEN

Al realizar este trabajo me enfoque en los niños del centro de práctica al cual pertenecí mientras cursaba el tercer año de Terapia de Lenguaje, ya que note que en ellos se presenciaba una dificultad del lenguaje, la dislalia afecta su desarrollo comprensivo y expresivo del mismo. Pude detectar que en esta escuela había distintas patologías simples del lenguaje. En el trabajo investigativo se plantea que los trastornos específicos del lenguaje corresponden a un grupo heterogéneo de dificultades lingüísticas, que además son capaces de trascender en el tiempo, pudiendo comprometer el desempeño escolar en edades posteriores. De esta forma se plantea la posibilidad de que la dislalia corresponda a una patología de carácter persistente. Por esto, se realiza una investigación cuyo propósito es comparar el rendimiento en evaluaciones del lenguaje oral (Pauta de Evaluación Fonoaudiológica) y habilidades psicolingüísticas (Batería de Evaluación de Trastornos del Aprendizaje) entre niños de 6 – 7 años, con y sin antecedentes de la dislalia en edad escolar. Además, se busca relación estadística entre estos resultados y el rendimiento escolar.

XVI

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo y hasta la actualidad, los trastornos específicos del

lenguaje se han constituido en un cuadro que cobra cada vez más

importancia, debido que, según la experiencia clínica disponible para este

grupo de investigación, la consulta por dificultades de este tipo ha

aumentado de gran manera en el último tiempo, además del aumento

exponencial que han tenido las escuelas de lenguaje en cuanto a

establecimientos y matrículas. Siendo la comunicación uno de los medios

que se vale el hombre para establecer y sostener las relaciones sociales, se

considera que cualquier anomalía en el lenguaje puede ocasionar serias

frustraciones psíquicas en el individuo.

Entendiéndose como lenguaje a la integración de la maduración

neurológica que sigue el curso paralelo del crecimiento somático en relación

con el sistema nervioso central, que se inicia con formaciones primitivas

como el grito y el llanto en el infante hasta estructuras superiores de la

lengua como el lenguaje articulado y estructurado. En la base fisiológica del

lenguaje intervienen diversas estructuras periféricas, vías nerviosas y centros

encefálicos a través de una integración funcional altamente especializada y

compleja, la comprensión de lenguaje depende de una unidad funcional de

cerebro que tiene la capacidad de recibir, analizar y almacenar la

información, esto permite la elaboración de conceptos mentales en relación a

la palabra dándole a esta una significación propia y formando un lenguaje

interior.

XVII

El lenguaje sirve al ser humano como medio de expresión de sus

pensamientos e ideas y a la vez le permite establecer una intercomunicación

oral, gráfica o gestual con su medio social. Se tomará en cuenta como

definición del lenguaje el concepto citado por Alojuanine1, que se transcribe

a continuación: “el lenguaje es una actividad nerviosa, compleja que permite

a las ideas, una expresión o una percepción mediante signos sonoros,

gráficos o gestuales materializando en el interior del sujeto ciertos estados

psicológicos o psico-afectivos para la utilización adecuada de funciones

sensoriales o motoras que previamente no estaban especializadas para el

efecto.”

Tomando en cuenta, que para llegar a describir la patología del

lenguaje, debe definirse lo que es lenguaje normal desde las corrientes

naturales y el punto de vista psicológico y sociológico que intervienen dando

pautas de conducta y la forma de relación del individuo con el medio. Se dirá

entonces que el lenguaje normal es la habilidad para la elaboración de

conceptos concretos y abstractos, que darán un lenguaje interior y la

expresión oral, desarrollándose de acuerdo a las características individuales

de cada infante.

La dislalia puede ser provocada por alteraciones congénitas o

adquiridas en el aparato resonador – articulador, como veremos más

adelante, lo que hará imposible la comprensión del lenguaje. Para la

articulación de cualquier fonema, hay órganos que entran en acción, en

actividad, acercándose o tocando a otros órganos activos; a los segundos

dientes superiores, protuberancia alveolar y paladar duro, se le denomina

pasivos 2.

XVIII

El presente trabajo de investigación es una guía de apoyo para los

estudiantes y profesionales de la carrera técnica de Terapia del Lenguaje,

dicha guía describe paso a paso las actividades de la dislalia, tomando en

cuenta que se podrán utilizar para el tratamiento y reeducación fonemática,

incluyendo los ejercicios para la movilización del velo palatino; ejercicios

respiratorios, ejercicios de fonación y articulación de diferentes fonemas,

presentados de forma lúdica para ser corregidos fácilmente sin mayor

pérdida de tiempo y con gran beneficio para el niño y así proporcionar

resultados provechosos.

1 Alojuanine Lourdes. “Neurociencia del Lenguaje”. Editorial Castillo. México.

1989. Pág. 34. 10

XIX

TEMA

Dislalia y su influencia en el desarrollo comprensivo y expresivo del leguaje

en niños escolares de 6 –7 años.

1

CAPÍTULO I

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Guayaquil, existe la carencia de conocimientos sobre la dislalia y su

influencia en el desarrollo comprensivo y expresivo del lenguaje en los niños

6 - 7 años, el lenguaje ha ido evolucionando hasta llegar a la formación de

estructuración gramatical actual y sirve como manifestación psíquica.

1.1.1. - Problema general

¿Cómo incide el análisis terapéutico en la dislalia y su influencia en el

desarrollo comprensivo y expresivo del leguaje en niños escolares de 6 –7

años?

1.1.2.- Problemas derivados

¿En qué medida se aplican las técnicas terapéuticas o métodos

comparativas/os para controlar la dislalia y su influencia en el

desarrollo comprensivo y expresivo del leguaje en niños escolares de

6 –7 años?

¿Cómo influye el desconocimiento de métodos actualizados para

detectar la dislalia y su influencia en el desarrollo comprensivo y

expresivo del leguaje?

2

¿Cuál es la información sobre la importancia de la dislalia y su

influencia en el desarrollo comprensivo y expresivo del leguaje en

niños escolares de 6 –7 años?

1.1.3.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Del problema anotado, se precisa los siguientes aspectos:

CAMPO : Psicosocial

AREA : Salud

ASPECTO : Análisis Terapéutico de Lenguaje para controlar la dislalia y su

influencia en el desarrollo comprensivo y expresivo del leguaje.

TEMA : “Dislalia y su influencia en el desarrollo comprensivo y

expresivo del leguaje en niños escolares de 6 –7 años”

PROBLEMA: ¿Cómo incide el análisis terapéutico en la dislalia y su

influencia en el desarrollo comprensivo y expresivo del

leguaje en niños escolares de 6 –7 años?

Interrogante Principal: ¿En qué medida se aplican las técnicas

terapéuticas o métodos comparativas/os para controlar la dislalia y su

influencia en el desarrollo comprensivo y expresivo del leguaje en niños

escolares de 6 –7 años?

3

1.4.1.- Delimitación Espacial: El presente trabajo investigativo, está

centrado en la Escuela Fiscal Mixta N° 336

Gral. Eloy Alfaro de la Ciudad de Guayaquil.

1.4.2- Delimitación Temporal: Nuestro trabajo, lo desarrollaremos en el

periodo del 2010 - 2011, ubicándose el análisis

en el marco social, y económico.

1.2.- FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide el análisis terapéutico en la dislalia y su influencia en el

desarrollo comprensivo y expresivo del leguaje en niños escolares de 6 –7

años?

1.2.1 Formulación

La problemática se acentúa aún más al considerar que el lenguaje no

culmina su desarrollo en la etapa preescolar, sino que continúa

enriqueciéndose a lo largo de la vida escolar, y que además el niño debe

adquirir las habilidades básicas del sistema del lenguaje en sus diferentes

componentes, para enfrentar con éxito el inicio de la enseñanza formal que lo

lleva a experimentar nuevos aprendizajes, principalmente el del lenguaje

escrito.

1.2.2 Evaluación del problema

En el caso de la dislalia es conveniente explorar las siguientes bases

causales:

4

a. Indemnidad anatómica: en este ámbito podemos encontrar frenillo

sublingual corto, úvula parética, fisuras submucosas, alteraciones de la

mordida, paladares ojivales, características de respirador bucal y otros que

de no controlarse pueden mantener una dislalia.

b. Audición normal: es importante determinar que el menor no

presenta alteraciones auditivas (hipoacusias).

c. Adecuada identificación, percepción y discriminación auditiva: ¿El

niño percibe adecuadamente los sonidos? ¿Discrimina entre dos sonidos

semejantes? se debe determinar claramente sus habilidades auditivas

(procesamiento auditivo).

1.3.- OBJETIVOS

1.3.1 Objetivos General

Determinar técnicas de mejoramiento en el análisis terapéutico en la dislalia y

su influencia en el desarrollo comprensivo y expresivo del leguaje en niños

escolares de 6 –7 años

5

1.3.2 Objetivos Específicos

Establecer técnicas y métodos al 100% en el análisis terapéutico en la

dislalia y su influencia en el desarrollo comprensivo y expresivo del

leguaje en niños escolares de 6 –7 años.

Concientizar en las malas aplicaciones terapéuticas con métodos y

técnicas actualizados sobre la influencia de la dislalia y su influencia

en el desarrollo comprensivo y expresivo del leguaje.

Dar charlas, folletos y revistas elaborando programas de integración

sobre las dificultadas de articulación que va a presentar el paciente

dislálico a padres, maestros y niños/as.

6

1.4.- JUSTIFICACIÓN

Me interese por este trabajo investigativo debido a lo observado en mi

lugar de practica donde se ve afectado el desarrollo del lenguaje en estos

niños con dislalias.

La pronunciación de los sonidos del lenguaje, al igual que los otros

elementos del habla, es una habilidad que el niño debe adquirir a lo largo de

su desarrollo. El niño comenzará emitiendo los sonidos más simples como el

sonido “m” o “p” y a medida que sus habilidades mejoren comenzará a

pronunciar sonidos más complejos y finos que requieran de más músculos y

órganos fonadores. Con la producción de las primeras palabras, entre los 12

y los 18 meses de edad, comenzarán los primeros errores de pronunciación.

El niño dirá “lete” cuando se refiera a “leche” o “mimir” por “dormir”.

Estos errores son la consecuencia de la inmadurez de su lenguaje que tiende

a simplificar los sonidos para que resulte más sencilla su pronunciación. A

medida que avance en la adquisición de habilidades articulatorias, los

patrones fonatorios se irán automatizando, mejorando su pronunciación y su

fluidez verbal. Cuando este proceso de adquisición de habilidades de

pronunciación del lenguaje no se realiza con normalidad hablamos de

Dislalias.

El Trastorno Fonológico o Dislalia consiste en la incapacidad del niño

para pronunciar correctamente los sonidos del habla que son esperables

según su edad y desarrollo. Este trastorno se va a manifestar en errores en

la producción de sonidos como la sustitución de una letra por otra (el niño

dice “tasa” en vez de “casa”) o la omisión de consonantes (“lapi” en vez de

“lápiz”).

7

Este trastorno suele presentarse entre los tres y los cinco años y es el

trastorno del lenguaje más común en los niños.

Suele ser detectado sin dificultad por padres y profesores, sin embargo, es

menos frecuente que se decida realizar un adecuado diagnóstico e

intervención especializados debido a la creencia errónea de que la Dislalia es

un problema que desaparece con el tiempo sin intervención.

La Dislalia suele provocar problemas de comunicación del niño con su

entorno y suele asociarse con retrasos en el desarrollo del lenguaje. En los

casos más graves influye negativamente en los aprendizajes escolares

que suele verse reflejado en un bajo rendimiento escolar.

2 Tobías Corredera Sánchez. “Defectos en la Dicción Infantil”. Editorial

Kapelusz, Buenos Aires. Octava impresión 1973. Pág. 75.

8

CAPÍTULOII

MARCO TEÓRICO

Fundamentación Teórica

UNIDAD I

El Lenguaje

Díez (1992) El lenguaje es el Medio de comunicación entre los seres

humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En

un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para

comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la

capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

El lenguaje es algo más que hablar o entender el habla de otros, el

lenguaje es una representación interna de la realidad, construida a través de

un medio de comunicación aceptado socialmente como lo son los códigos.

Una persona con lenguaje ha codificado e internalizado una gran variedad de

aspectos de la realidad de tal forma que puede representar a otras personas

la existencia de objetos, acciones, cualidades y relaciones de los objetos

aunque éstos estén ausentes. Díez (1992).

Rosell, (1993) La función más importante del lenguaje es la

comunicación, es decir, el intercambio de informaciones. Aunque este no es

el único sistema de comunicación puesto que también empleamos otros: la

mímica, las posturas los gestos y otros, pero es el lenguaje oral el que ocupa

un lugar predominante.

9

Los aspectos necesarios para la adquisición del lenguaje son:

Mecanismos neurológicos y fisiológicos que intervienen en el control

del lenguaje (maduración).

La estimulación exterior (intercambios del niño con su entorno)

Bosch, L. (1984). La estimulación es fundamental en el desarrollo del

lenguaje puesto que las habilidades verbales constituyen la base del

desarrollo del pensamiento del niño y de la calidad de sus futuros

aprendizajes.

Identificar cuando existen dificultades en la comunicación y el lenguaje

es de suma importancia para poder establecer pautas de tratamiento.

Algunas características en el niño pueden ser las siguientes:

No hay interés por establecer intercambios comunicativos con los

demás.

Retraso en las interacciones comunicativas.

Fijación o estancamiento en algunas conductas comunicativas sin

hacer referencia a los objetos ausentes.

La falta de capacidad para comunicarse con el mundo es devastadora

para los niños. Sin ella, no pueden formular o contestar preguntas, expresar

sus sentimientos o relacionare con los sentimientos de los demás. Aquellos

que tienen problemas con el lenguaje cuando comienzan la escuela tienen

una clara desventaja en el entrenamiento formal. Pueden estar aislados

social y académicamente de sus pares y maestros.

10

2.1.- Concepto

El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres

humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales

como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la

expresión y la comunicación humana.

El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que

realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado

como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una

de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si

bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios

instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación

tienen con algún tipo de inteligencia como la humana.

Otra característica del lenguaje es que éste comienza a desarrollarse

y a cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del

individuo con el mundo que lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a

escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros, planificando aquello que

se pretende comunicar de una manera absolutamente particular.

Como bien sabemos existen muchos lenguajes diferentes, con lo que

nos referimos a la diversidad de idiomas que existen alrededor del mundo.

Los investigadores no han encontrado aún alguna lengua primitiva que se

comporte como la madre de todas las demás, sin embargo, se han

desarrollado múltiples hipótesis que explican al lenguaje como el resultado

de ciertas relaciones psicofísicas que nacen a partir de las sensaciones,

tanto visuales como auditivas.

Otra rama de hipótesis plantea que el lenguaje se deriva de una

evolución natural en la que convergen el entorno social y las necesidades

11

humanas que de ahí aparecen. Las teorías modernas apuntan a que el

leguaje es parte integral de nuestro cerebro, por lo que se va a manifestar de

una forma u otra, y la educación lo que hace es desarrollar este impulso y

habilidad latentes en nosotros.

A pesar del desconocimiento del origen del lenguaje, lo único que es

posible afirmar es que resulta absolutamente imposible definirlo en forma

acotada, ya que se trata de una facultad humana que evoluciona

constantemente ante la aparición de nuevas necesidades de expresión. De

este modo, no existe ninguna lengua que pueda decirse completa, ya que no

existe alguna que logre expresar la totalidad de sensaciones, sentimientos e

ideas que siente el ser humano.

2.2.1.- JEAN PIAGET

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16

de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget,

profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson.

Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de

Ciencias de la Universidad de Neuchatel en donde obtiene un doctorado en

Ciencias Naturales. Durante este período publica dos libros cuyo contenido

es filosófico y que, aunque el autor los describirá más tarde como escritos de

adolescencia, serán determinantes en la evolución de su pensamiento.

Después de haber pasado un semestre en Zurich, donde se inicia al

psicoanálisis, va a trabajar durante un año en París, en el laboratorio de

Alfred Binet. Allí estudia problemas relacionados con el desarrollo de la

inteligencia.

Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor de Psicología,

Sociología, Filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchatel (1925 a

12

1929), de profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de

Ginebra de 1929 a 1939, de director de la Oficina Internacional de Educación

de 1929 a 1967, de profesor de Psicología y de Sociología en la Universidad

de Lausanne de 1938 a 1951, de profesor de Sociología en la Universidad de

Ginebra de 1939 a 1952 y luego de Psicología experimental de 1940 a 1971.

Fue el único profesor suizo que se invitó para enseñar en la Sorbonne, de

1952 a 1963.

En 1955 Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología

Genética que dirigió hasta su muerte.

Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una

respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento.

Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento

infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente

se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además

se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de

alcanzar el nivel adulto. La contribución esencial de Piaget al conocimiento

fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas

que lo diferencian del adulto. Jean Piaget obtuvo más de treinta doctorados

honoris causa de distintas Universidades del mundo y numerosos premios.

2.2.1.1.- TEORÍA COGNITIVA

División del Desarrollo Cognitivo:

La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la

infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a

partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas

de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos

de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en

complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET

divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

13

PERÍODO ESTADIO EDAD

Etapa Sensoriomotora

La conducta del niño es

esencialmente motora, no

hay representación interna

de los acontecimientos

externos, ni piensa

mediante conceptos.

a. Estadio de los mecanismos

reflejos congénitos.

b. Estadio de las reacciones

circulares primarias

c. Estadio de las reacciones

circulares secundarias

d. Estadio de la coordinación de los

esquemas de conducta previos.

e. Estadio de los nuevos

descubrimientos por

experimentación.

f. Estadio de las nuevas

representaciones mentales.

0 - 1

mes

1 - 4

meses

4 - 8

meses

8 - 12

meses

12 - 18

meses

18-24

meses

Etapa Pre-operacional

Es la etapa del

pensamiento y la del

lenguaje que gradúa su

capacidad de pensar

simbólicamente, imita

objetos de conducta,

juegos simbólicos, dibujos,

imágenes mentales y el

desarrollo del lenguaje

hablado.

a. Estadio pre-conceptual.

b. Estadio intuitivo. 2-4 años

4-7 años

Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse

7-11 años

14

a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora

se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa

aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de

conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio,

tiempo y velocidad.

Etapa de las Operaciones Formales

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre

conocimientos concretos observados que le permiten emplear el

razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos

idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un

mayor desarrollo de los conceptos morales.

11 años en

adelante

2.2.2.- LENGUAJE SOCIALIZADO

Constituye el segundo tipo de conducta lingüística descrita por Piaget.

Se caracteriza por el dominio de la información y su comunicación hasta el

exterior, en forma adaptativa, por parte del niño. Se trata de un verdadero

dialogo en el cual el mensaje verbal está adaptado al otro. En este tipo de de

conducta verbal, el niño a internalizado al interlocutor.

En este tipo de lenguaje Piaget divide en las siguientes categorías:

información adaptada: el niño realiza un intercambio de pensamiento

con él o los otros, ya sea informando o tratando de influenciar su

conducta.

critica: en esta categoría se incluyen las observaciones respecto a las

acciones del otro. Estas observaciones son más afectivas que

intectuales y tienden por lo general, a afirmar la superioridad del yo y a

agredir al otro.

15

ordenes, peticiones y amenazas: se observa en forma evidente la

acción sobre otro.

las preguntas: la mayoría de las preguntas entre ellos no aguardan

una respuesta. Por eso se pueden clasificar, con algunas reservas,

como categorías del lenguaje socializado;

respuestas: se refieren a las emitidas frente a preguntas propiamente

tales y no a las respuestas surgidas en el curso del dialogo, o que más

se relacionan con la información adaptativa.

Cómo desarrollar un plan de estimulación del lenguaje

Las/os maestras/os del nivel inicial tenemos la oportunidad de

intervención en la educación durante un periodo de tiempo que se trabaja en

los centros educativos iniciales. Un plan de estimulación del lenguaje que

signifique expandir su utilización y desarrollar aspectos fonológicos,

semánticos y sintácticos, debe apoyarse básicamente en la estructura

lingüística que el niño ha construido.

Un plan de estimulación del lenguaje que signifique expandir su

utilización y desarrollar aspectos fonológicos, semánticos y sintácticos, debe

apoyarse básicamente en la estructura lingüística que el niño ha construido,

reflejo de su experiencia en su ambiente ecológico. Debe apoyarse también

en la sicomotricidad considerada en sus diferentes aspectos de regulación

tónica, control u dominio de los movimientos corporales, ritmo corporal, como

también en la afectividad: es decir, que exista el deseo de hablar, de

establecer una relación comunicativa.

Los siguientes principios son necesarios para aplicar un plan de estimulación

del lenguaje.

16

El educador debe aceptar y entender la lengua de sus alumnos, debe

escuchar cuidadosamente, en especial al niño cuyo lenguaje difiere de

la norma utilizada por él.

El lenguaje constituye una actividad creativa de cada persona

Los patrones de lenguaje son, generalmente, dominados entre los

cinco y seis año de edad

Los hábitos de lenguaje, una vez aprendidos, cambian con lentitud

El lenguaje no es estático: cambia continuamente, tiene su historia

El lenguaje varía con la edad, con el grupo socioeconómico y con la

región geográfica. Esto constituye el habla o norma de una

comunidad.

El concepto de lenguaje “correcto” o lenguaje modelo debe

reemplazarse por un concepto de alternativa d pronunciación, de

elección de palabras, de construcción de frases según las situaciones

en que se encuentra o los interlocutores a quienes se dirija.

Cada persona asimila hasta cierto grado la lengua de su hogar y de su

comunidad

Este plan de estimulación se divide en tres aspectos:

Desarrollo fonológico, desarrollo del vocabulario o semántica y de la

sintaxis. La división se efectúa con la idea de proporcionarle al educador un

instrumento práctico para trabajar un determinado aspecto del lenguaje.

Desarrollo del sistema fonológico

Algunos niños al entrar al jardín no han desarrollado suficientemente

su sistema fonológico; es decir, no son capaces de articular con precisión los

fonemas de su lengua .este hecho puede corresponder a un retraso simple

17

del lenguaje, a problemas culturales o deberse a un trastorno neurológico

más severo.

En relación a quienes presentan un retraso simple en la adquisición de

fonemas, su reeducación estará a cargo de los especialistas

(fonoaudiologos, foniatras).

El plan de estimulación del sistema fonológico considera los siguientes

aspectos:

Conciencia fónica

Ejercicios articulatorios básicos

Conciencia fónica

Es importante que la maestra verifique si los niños reconocen y

producen sonidos y ruidos correspondientes a los fonemas del lenguaje. Es

necesario recordar que para facilitar el aprendizaje de la lectura se requiere

una emisión correcta de los fonemas.

Los pequeños se entretienen jugando con palabras y sonidos. La maestra

debe explotar esta tendencia natural de los niños para mejorar la habilidad

de discriminar y emitir sonidos. Pueden cantar, repetir silabas sin significado,

encontrar rimas, inventan nuevas palabras, y el educador puede utilizar

melodías y ritmos, para aumentar su conciencia fónica. Te sugiero algunos

juegos para desarrollar la conciencia fónica.

Pídele al niño que repita una palabra lo más lentamente posible y

luego que lo diga rápido.

Pídele al niño que imita sonidos onomatopéyicos de animales y

objetos comunes (el tic tac del reloj, pio pio del pollo etc.)

Que efectúen coros hablados de poesías, rimas y prosas sencillas.

18

Que inventen juegos que requieran diferentes tipos de voces: la voz

de un niño pequeño, de un anciano de un campesino etc.

Que imiten pregones callejeros, y reclames publicitarios.

Pídele que nombren los objetos que aparezcan en una lámina,

tomando conciencia del primer sonido.

Preguntarles con que sonido empiezan los objetos de la lámina

Pedir que nombren otras palabras que empiecen con igual sonido.

Entregarles una la mina en que aparecen dibujos con el sonido en

estudio junto con otros dibujos y pedirles que los diferencien. Por

ejemplo para el fonema “a”

Prolongado en cada uno de ellos, el sonido inicial se le pedirá que

nombre objetos que empiecen con este fonema.

2.2.3.- LENGUAJE EGOCENTRICO

La obra de Piaget en relación al lenguaje está orientada

principalmente al estudio del desarrollo de los procesos lógicos y de

razonamiento en el niño y en cómo estos procesos se reflejan en su

cambiante uso del lenguaje.

Piaget distingue dos tipos de lenguaje: el egocéntrico y el socializado.

El lenguaje egocéntrico

El niño al hablar, no se preocupa de su interlocutor, ni si alguien lo está

escuchando; generalmente habla de sí mismo y de temas que le concierne.

En ningún momento intenta adaptar su mensaje a las capacidades de su

19

interlocutor para influenciarlo o modificarlo, como ocurre cuando el lenguaje

es socializado.

Esta conducta lingüística centrada en sí mismo se puede dividir, según

Piaget, en tres categorías:

1.- repetición (ecolalia) se trata de la simple repetición de silabas y palabras;

el niño las repite simplemente por el placer de emitirlas.

2.- el monólogo: expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a otro

interlocutor.

3.- finalmente el monólogo dual o colectivo; que es la situación de dos o más

niños, monologando al mismo tiempo, simultáneamente.

En el lenguaje egocéntrico las palabras utilizadas están mucho mas

cerca de la acción y del movimiento que en el lenguaje socializado. Así los

niños acompañan en forma automática su habla con acciones. Sienten, a

menudo, que sus palabras pueden crear y transformar la realidad de un

modo mágico; que una vez que ellos han dicho algo, ello se va realizar. El

monólogo propiamente tal o el colectivo, precede al lenguaje socializado.

Aunque la intención de este tipo de conducta verbal no sea la de transmitir y

recibir información, sirve al propósito de integrar al niño a su ambiente. Este

proceso de integración con los otros, junto al intercambio social que se

deriva, es paralelo y también prerrequisito al proceso de aprendizaje, que

conduce al niño a ponerse en el punto de vista de su interlocutor.

20

2.2.4.- ENFOQUE COGNITIVO

El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de

enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el

nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades

cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un

contenido específico. En síntesis, son tres etapas en el proceso de

enseñanza, la primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda

de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje, la

segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos

y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva

información adquirida.

2.2.5. - JAKOBSON

Para la Lingüística Funcional (de la cual Jakobson es uno de sus

exponentes) la lengua es un sistema funcional producto de la actividad

humana y la finalidad de la lengua consiste en la realización de la intención

del sujeto de expresar y comunicar.

El aporte que realiza Román Jakobson desde la lingüística y las funciones

del lenguaje que desarrolla pone de manifiesto la riqueza comunicativa del

lenguaje en sí mismo. Cualquier discurso dice muchas más cosas de las que

parece enunciar en primera instancia. Con el lenguaje persuadimos,

establecemos lazos sociales, construimos nuestras propias realidades, etc.

Su enfoque da cuenta de las coincidencias y convergencias entre las más

recientes etapas de la metodología del análisis lingüístico y la forma en que

se considera el lenguaje en la Teoría Matemática de la Información a partir

del análisis de una serie de conceptos compartidos: Redundancia,

Información, Código, Ruido Semántico.

21

Sin embargo, a pesar de esta mutua colaboración, el estudio de la

comunicación desde la lingüística tiene además otros objetivos entre los

cuales está el considerar a la lengua como fundamento de la cultura y como

instrumento de comunicación. La contribución de Jakobson a los modelos de

la comunicación se concreta en su conocido artículo “Lingüística y Poética”

publicado en 1960 en la obra Style in Language, dirigida por T. A. Sebeok y

editada por la MIT Press.

Allí Jakobson se plantea investigar las funciones del lenguaje y el

primer paso antes de establecerlas es concretar un modelo de la

comunicación y por eso lo llama “Sobre los Factores de Comunicación y las

Funciones del Lenguaje”(Ver Gráfico): el destinador transmite un mensaje al

destinatario. Este mensaje tiene un contexto de referencia, un referente que

el destinatario puede captar.

También es necesario que destinador y destinatario posean un código

común, mediante el cual el primero codifica y el segundo decodifica el

mensaje. El último elemento es el contacto, que para Jakobson es un canal

físico y una conexión psicológica entre el destinador y el destinatario, que

permite tanto al uno como al otro establecer y mantener una comunicación.

La importancia del modelo de Jakobson está, a pesar de la influencia de la

teoría matemática de la comunicación, en que el mensaje ya no se considera

como una mera transmisión de información.

22

2.2.6. - JESPERSEN

Estudió fonética y gramática en París, Berlín, Leipzig y Londres, lo que

supuso una amplia y sólida formación. Con Paul Passy fue fundador de la

Asociación Fonética Internacional. Fue un defensor del desarrollo de lenguas

auxiliares internacionales. En 1907 participó en la creación del lenguaje Ido y

en 1928 él mismo fue el creador de la lengua Novial, una lengua auxiliar

desarrollada para mejorar el Ido. También participó y colaboró en la

elaboración de Interlingua.

Hacia 1890 propuso un método directo de enseñanza de las lenguas,

basado en su propia experiencia como aprendiz, pionero en la renovación de

las metodologías didácticas de enseñanza de segundas lenguas.1

En 1893 accedió a la cátedra de lengua inglesa en la Universidad de

Copenhague, cátedra que ocupó hasta 1925, cuando se retiró.

Participó activamente en todos los debates que la lingüística desarrolló en su

tiempo, siendo uno de los baluartes de las bases científicas de la lingüística

moderna. Intuyó la noción de fonema e ideó un sistema de transcripción

fonética. Se opuso a algunas de las ideas básicas de Ferdinand de

Saussure, como la distinción entre diacronía y sincronía o entre lengua y

habla.

2.2.7. - MOWRER

Propuesta por Mowrer, asigna al miedo un papel mediador en las

diferentes etapas de la conducta de evitación: adquisición, mantenimiento y

extinción. El primer proceso se produce por condicionamiento clásico de las

respuestas de miedo mediante la asociación de un estímulo neutro con un

estímulo condicionado aversivo, y se produce en los primeros ensayos del

23

procedimiento de evitación. El segundo proceso consiste en un

condicionamiento instrumental de la respuesta de evitación por la

terminación contingente del EC. Así el miedo condicionado clásicamente

constituye un estado emocional con capacidad para instigar conductas y de

actuar como reforzador negativo de aquellas que terminan con el EC

reduciendo así el estado de miedo. Según la teoría de los dos factores, la

adquisición de la respuesta de miedo es necesaria para la adquisición de la

respuesta de evitación, y la extinción del miedo es condición necesaria y

suficiente para la extinción de la respuesta de evitación.

2.2.8. - LOCKE

John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de

agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de

Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más

tarde volvió a Oxford y estudió medicina.

La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo.

Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su

empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo

pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los

lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente

sus ideas representa tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su

tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y

alcances.

Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y

la Declaración de Derechos Británica de 1689. Tras algunas vicisitudes en el

mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas,

Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre:

24

Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre

educación (1692).

2.2.9. - HALLIDAY

Michael Alexander Kirkwood Halliday (o M. A. K. Halliday) (1925 - ),

lingüista inglés, es conocido por haber desarrollado una teoría gramatical

conocida como Gramática sistémica funcional o Lingüística sistémica

funcional [SFL].

Estudió literatura china mandarín en la Universidad de Londres. Vivió

tres años en China, donde estudió con Luo Changpei en la Universidad de

Pekín y con Wang Li en la Lingnan. Volvió y se doctoró en lingüística china

en Cambridge. Interesado por la Lingüística general por su maestro J. R.

Firth, recibió la influencia de la Escuela de Praga. Fue profesor de lingüística

en la Universidad de Londres en 1965. En 1976 se marchó a la Universidad

de Sídney en Australia, donde permaneció hasta su jubilación.

La propuesta teórica de Michael Halliday, implicó el cuestionamiento

de las propuestas de dos grandes lingüístas: Ferdinand de Saussure y

William Lavob, puesto que ninguna de las dos permitía un estudio acabado

del binarismo "lengua"/"habla": o era la opción sistémica (lengua) o la opción

funcional (habla). Halliday plantea la discusión al respecto en el libro "El

lenguaje como semiótica social" (1979), donde profundiza respecto a un

nuevo modelo para el estudio del lenguaje integrando el componente

sociocultural como clave en su comprensión.

25

2.2.10. - SKINNER

Burrhus Frederic Skinner (Susquehanna, 20 de marzo de 1904 -

Cambridge, 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo social y autor

norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y

defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función

de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en

los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación

del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para

mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de

ingeniería social.

Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania. Formó parte del

Colegio Hamilton en Nueva York con la intención de convertirse en escritor.

Después de la graduación, Skinner pasó un año en Greenwich Village

intentando formarse como escritor de ficción, pero pronto se desilusionó con

sus habilidades literarias. Pensó tenía poca experiencia y que le faltaba una

fuerte perspectiva personal con la cual escribir. Durante este periodo, al cual

Skinner más tarde llamó "el año oscuro", leyó AnOutline of Philosophy, de

Bertrand Russell, en el cual Russell discutía la filosofía conductista de los

psicólogos, especialmente de John B. Watson.

Tras su frustrado intento como escritor, Skinner comenzó a interesarse

por los comportamientos y acciones de las personas, lo que le llevó a

estudiar psicología en la Universidad de Harvard (que en ese momento no

era una institución a la vanguardia de la psicología), graduándose y

doctorándose en 1931. Llegó a formar parte de esta institución como

investigador en 1936, y más tarde, desarrolló su actividad docente en la

Universidad de Minnesota y después en la Universidad de Indiana, para

luego de volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercería el resto

de su vida.

26

En 1948, escribe el libro Walden Dos. Skinner fue objeto de muchos

galardones a lo largo de su vida. En 1968, recibió la Medalla Nacional de

Ciencia por el presidente Lyndon B. Johnson. Tres años después, fue

premiado con la Medalla de Oro de la Fundación Psicológica Americana, y

en 1972, se le concedió el premio de Humanista del año de American

Humanist Association. Justo ocho años antes de su fallecimiento, recibió la

primera mención por una vida contribuyendo a la psicología por la American

Psychological Association.

2.2.12.- VIGTOSKY

Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales

eran netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista. En

el campo de la preparación intelectual, cursó las materias de Psicología,

filosofía y literatura. Obtuvo el título en leyes en la Universidad de Moscú en

el año 1917.

En 1924, en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en

Leningrado, pronuncia un discurso en el cual expresa su teoría, que

manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar

el medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras

formas inferiores de vida. Dicho discurso causó tal impresión y aceptación

que es invitado a unirse al prestigioso Instituto de Psicología de Moscú.

Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la

función de la conciencia. Lo poco que Vigotsky escribió, fue publicado

durante su breve existencia o en los años que siguieron después de su

muerte. Por desgracia, un clima político negativo reinaba en la entonces

Unión Soviética; entre otras cosas, el partido comunista tijereteaba las

pruebas y publicaciones psicológicas. Algunos de sus escritos eran

contrarios a las opiniones de Stalin, por esa causa no fueron publicadas.

27

Fallece en el año 1934, a causa de una enfermedad llamada

tuberculosis. No obstante, en los últimos 20 años, ha aumentado la

circulación y las traducciones de los textos de Vigotsky, estos han tenido un

profundo impacto en los campos de la Educación, Lingüística y la Pedagogía.

2.1.3.- ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

2.1.3.1.- Etapa Prelingüistica (0-12 meses)

2.1.3.1.1. Desarrollo Perceptivo.

Percepción visual: se sabe poco acerca de los estímulos que son

capaces de captar los niños en las primeras semanas, pero al parecer se

trata de: movimiento, brillo, color, sonido (todo ello está presente en el rostro

humano).

Percepción auditiva: el oído es funcional desde el nacimiento. El

sonido que más atrae la atención del bebe es la voz. El niño desde el

nacimiento es capaz de localizar la fuente de un sonido (gira la cabeza). Sin

embargo, a la 3ª semana ya no queda “atrapado” por cualquier sonido. Es

capaz de discriminar unas voces de otras y demostrar sus preferencias:

- La voz de la madre.

- Prefieren voces femeninas que masculinas.

- Prefieren en habla típica que se dirige a los niños.

A loa 6 o 7 meses son capaces de localizar un sonido; tienen la idea

de cerca- lejos, con un intento de coger.

Coordinación intersensorial: el bebé de pocas horas es capaz de

volver su cabeza hacia la fuente de un sonido, lo que muestra una

coordinación de los sentidos de la vista y el oído.

28

2.1.3.1.2.- Desarrollo Cognitivo

Se dan paralelismos entre el desarrollo cognitivo y lingüístico

(inteligencia / lenguaje). Se observa coincidencia entre determinadas

funciones. Por ejemplo; el juego simbólico (beber un vaso vacío, dar de

beber a un muñeco) y la aparición de determinados logros en el lenguaje

(primeras combinaciones de palabras).

Que se den paralelismos entre el desarrollo cognitivo y el lingüístico

no es razón para considerar que hay una relación causa- efecto. De hecho,

se pueden presentar desarrollos disarmonicos que expliquen los trastornos

específicos del lenguaje.

¿Depende el desarrollo del lenguaje exclusivamente del desarrollo

intelectual del niño? NO.

¿Influye el lenguaje en la solución de ciertos problemas del niño? SI.

2.1.3.1.3.- Afectividad.

El niño desde su nacimiento posee una serie de conductas afectivas

que le permiten expresar sus necesidades básicas: relacionadas con la

alimentación,....

A los 2 meses es capaz de responder con una sonrisa a los objetos y

personas que le son familiares. Los padres aumentan las conductas que

serán contestadas con una sonrisa.

Con todo esto, se ha establecido un sistema afectivo de comunicación,

en el que tiene una implicación fundamental el lenguaje. Es un procedimiento

comunicativo no lingüístico, pero eficaz, que se crea entre el adulto y el niño

antes de que éste adquiera el lenguaje. Progresivamente se ira sustituyendo

por el lenguaje.

29

2.1.3.1.2. ETAPA LINGÜÍSTICA (2º AÑO)

Emisión de una palabra: alrededor de los 12 meses, el niño emite

secuencias, generalmente de 2 silabas iguales, que el adulto suele reconocer

como palabras.

El niño emite tales expresiones siempre en el mismo contexto en que

han sido empleadas por el adulto y no son generalizadas a otros contextos

semejantes. Pocos meses después, el niño emplea esas palabras en otros

contextos.

Riqueza de vocabulario: input lingüístico.

Es muy importante la imitación en la adquisición de las primeras

palabras. La riqueza de vocabulario de los adultos y la exposición del niño a

este vocabulario tiene efectos importantes en el crecimiento del vocabulario

del niño.

2.1.3.1.3.1.- Rasgos principales de las distintas etapas del desarrollo del

lenguaje.

Aspectos morfosintacticos

o 1ª Etapa: Pre-lenguaje: 0-12 meses.

0-6 meses Vocalizaciones no lingüísticas.

6-9 meses Adquieren entonación

9-10 meses Pre-conversación. Da lugar a la respuesta del adulto.

11-12 meses Comprenden algunas palabras. agrupan sonidos y silabas

30

2ª Etapa: Primer desarrollo sintáctico: 12- 30 meses.

12-18 meses Surgen las 1ª palabras. Se produce la sobre extensión.

18-24 meses Aparecen las frases de 2 elementos, el plural. Oraciones

negativas e interrogativas.

24-30 meses Aparecen las frases con 3 elementos.

3ª Etapa: Expansión gramatical: 30- 54 meses.

30-36 meses

Aparecen las frases de 4 elementos. Las frases coordinadas.

Aumenta el uso del género y nº. Uso de verbos auxiliares ser

y estar. Uso de pronombres. Uso de artículos determinados,

de adverbios de lugar.

36-42 meses

Aparecen las oraciones subordinadas. Las estructuras

comparativas. La integración de los negativos. Uso de los

auxiliares ser y haber. Aparecen las perífrasis de futuro.

42-54 meses

Se introducen los pronombres posesivos. Se utiliza la pasiva.

Se utilizan expresiones como; después de, también. Uso

correcto de los verbos en presente, pasado y futuro. Uso de

preposiciones de tiempo; ahora, después, hoy,

mañana,...........

4ª Etapa: Etapa de últimas adquisiciones: A partir de 54.

54 meses-....

El niño aprende estructuras sintácticas más complejas.

“aunque si, de todos modos...”. Perfecciona las que ya conocía

hasta los 7 u 8 años. Se manejan las adivinanzas, chistes,....

Se acaba aquí las etapas de aprendizaje del lenguaje.

31

2.1.3.1.3.1.- Edad de la lateralización de la formación del habla en

el cerebro.

El hemisferio izquierdo se halla más directamente involucrado

en las funciones del lenguaje y del habla. (Aunque éste no es

pasivo).

Hasta los 2 años, los hemisferios son todavía equipotentes.

Progresivamente disminuye el papel del hemisferio derecho y la

dominancia del hemisferio izquierdo aumenta. Sin embargo, si

se lesiona el hemisferio izquierdo, las actividades persistirán en

el derecho.

2.1.3.1.3.2.- FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR LA EVOLUCION

NORMAL DEL LENGUAJE

ORGANICOS: genéticos, neurológicos, anatómicos.

PSICOLÓGICOS

Ansiedad por separación prolongada.

Rechazo o sobreprotección materna.

Factores emocionales y afectivos: las bases de la 1ª comunicación son

las que quedan más afectadas.

Alteración de los procesos de transmisión/ adquisición del lenguaje.

No esta necesariamente comprometida la comunicación social y

afectiva del niño.

De este tipo seria:

- Retraso por bilingüismo y trilinguismo incontrolado.

- Lenguaje de los gemelos.

32

Cuando en un niño se compromete el lenguaje por cualquier tipo de

lesión, también se dificulta la nueva adquisición.

Cuando tratamos al niño, hay que hacerlo en las 2 vertientes; orgánica y

psicológica.

2.1.3.1.3.3.- RETARDO DEL LENGUAJE (R. L.)

Def. No aparición del lenguaje en la edad en que normalmente se

presenta.

Def. Es la permanencia de unos patrones lingüísticos característicos

de niños de menos edad.

Además no existe una causa patológica manifiesta y tampoco defectos

ni distorsiones específicas.

Síntomas: retraso leve del lenguaje, retraso moderado del lenguaje,

retraso grave del lenguaje.

Ejemplo: niño de 4 a 5 años.

Retraso leve.

o Facilitación fonológica o simplificación fonológica.

Desaparición de consonante: cartón/ katton.

Desaparición de vocal: pie/ pe.

Inestabilidad en la colocación de la /r/. Cara/ kada.

Aspectos semánticos.

o Vocabulario ligeramente más escaso.

Desarrollo morfosintactico: normal.

33

No se observan dificultades especiales. Su lenguaje es útil. Participa en

conversaciones.

Retraso moderado.

Reducción de patrones fonológicos más evidentes. Emplean en más de la

mitad de sus emisiones el “consonantismo mínimo” en el que todos los

fonemas consonánticos frontales se asimilan a /p/ y /m/, y los palatales y

velares a /t/. Cabeza/ taeta/. Desaparición de diptongos, consonantes

finales y silabas complejas.

Aspectos semánticos.

o pobreza de vocabulario notoria.

o Nombran solo los objetos familiares, pero desconocen el nombre de

muchos objetos y conceptos conocidos por niños de su edad.

o Generalmente los padres informan de que los niños entienden todo.

(miradas, contextos,...)

Desarrollo morfosintactico.

o se emplean menos iniciadores interrogativos (adverbios) y gran

parte de las interrogaciones están basadas en la entonación.

o Déficit en la funciones de género, numero, tiempo verbal.

o Sustitución por gestos, escasas preposiciones, ausencia de

subordinación. Frases simples.

o Abundantes imperativos.

o Gestos verbales de llamada de atención.

o Poca iniciativa de iniciación de conversación y ésta es entrecortada.

34

Retraso grave.

Patrones fonológicos: reducción casi total del consonantismo mínimo.

Vocalismo confuso. Esto dificulta la comprensión de sus expresiones.

Aspectos semánticos: área de significado pequeña en cantidad y calidad.

Sintaxis: corresponde a etapas muy primitivas. Habla telegráfica.

Conversación centrada en sí mismo.

Factores causales

Deben existir condiciones propias del niño o del ambiente, distintas a las

normales.

- factores neurológicos.

Genéticos.

Lesiones perinatales.

Perdidas auditivas por otitis media.

- factores cognitivos.

En estos niños no se dan alteraciones en el desarrollo intelectual.

Aunque en la mayoría de los casos, resuelven mejor las pruebas no verbales

que las verbales. Pero esto puede considerarse más una consecuencia del

retraso del lenguaje que un factor causal.

** Memoria a corto plazo deficitaria que hiciera que los patrones fonológicos

correctos no sean almacenados en la memoria a largo plazo.

** Alteración en el mecanismo cognitivo de la atención; discapacidad para

dilucidar los aspectos de la realidad más relevantes.

35

- factores motores.

Alteración de los músculos que intervienen en el lenguaje. La inmadurez o

falta de agilidad de los órganos fono-articulatorio pueden alterar el desarrollo

del lenguaje.

- factores squico- socioafectivo.

Relaciones afectivas entre padre e hijo.

Nivel cultural del medio.

Personalidad del niño.

Medio cultural alto y relaciones afectivas buenas, pero el medio familiar es

poco estimulante.

Bilingüismo mal integrado.

Celos del hermano menor.

Aptitud sobreprotectora de los padres.

36

2.1.3.1.3.4.- TRASTORNOS NEUROLÓGICOS DEL LENGUAJE

Se reconocen 3 tipos de trastornos neurológicos del lenguaje:

Disartria: dificultad de la palabra debida a una parálisis o espasmo de los

órganos de la fonación y articulación; lengua, labios, velo del paladar,.....

Causas: lesiones de la corteza cerebral, parkinson, lesiones de los nervios,

parálisis progresiva.

Apraxia: perdida completa de la dificultad de realizar movimientos

coordinados para un fin determinado, sin que exista parálisis.

Causas: lesiones inflamatorias o degenerativas del cerebro.

Afasia: verdadera alteración del lenguaje. Es un trastorno de la expresión y

de la comprensión, y que no se debe a demencias, ni a alteración

sensorial, ni a lesión del aparato periférico de ejecución del lenguaje.

Bases del lenguaje.

o Hemisferio dominante: en el 90% de la población, el hemisferio

dominante es el izquierdo. Dentro de este 90%, un 95% es diestro.

También tienen como hemisferio dominante el izquierdo un 70% de

los zurdos. En el resto de la población no hay una clara dominancia

de ningún hemisferio, a esto lo llamamos dominancia mixta.

o Área cerebral del lenguaje: el área del lenguaje está localizada en el

hemisferio dominante, concretamente en los glóbulos parietal,

temporal y frontal.

Se diferencian 2 áreas en el cerebro; el área de Wernicke o área

posterior del lenguaje, y el área de Broca o área anterior del lenguaje.

Hay 2 cisuras; la de Silvio y la de Rolando.

Función de cada área:

37

-Wernicke: para la comprensión.

-Broca: para la expresión.

Exploración del lenguaje.

Cuando hacemos una exploración, intentamos conocer la alteración

individual que sufre una persona.

Datos que hay que tener en cuenta.

Situación mental del paciente.

Edad

Nivel educacional.

Conocer el idioma en que la persona se expresa.

Conocer su dominancia hemisférica.

Etiologías más frecuentes de las afasias.

Dentro de las causas más frecuentes de las afasias, tenemos en

primer lugar los accidentes cerebrovasculares agudos (hemorragias,

embolias y trombosis cerebrales).

Otras causas son:

o traumatismos craneoencefálicos.

o Tumores cerebrales.

o Infecciones, como meningitis o encefalitis.

Pruebas para explorar el lenguaje

Las pruebas intentan explicar una serie de parámetros, como la influencia

verbal (lenguaje rico en vocablos, lenguaje fluido). Aunque hay personas que

38

tienen un lenguaje fluido pero que no lo comprenden. También se puede dar

lo contrario, que el lenguaje no es fluido, son los afásicos no fluidos, y en

ellos la comprensión suele ser mejor que la expresión.

1ª PRUEBA: PRUEBA DE EXPRESIÓN ORAL

Lenguaje conversacional.

Lenguaje narrativo. Se muestra un dibujo y debe explicar que ocurre.

Repeticiones.

Denominación de objetos. Se desea detectar la existencia de anomias (no

se recuerdan los vocablos).

Lenguaje automático: hacemos repetir al paciente series cortas de

palabras; días de la semana, meses del año, cantar cancioncillas,..

2ª PRUEBA: PRUEBA DE EXPRESIÓN ESCRITA

Palabras dictadas.

Escritura espontánea, copias,..

3ª PRUEBA: COMPRENSIÓN

La comprensión puede verse alterada en las afasis, esto hace que

diferenciemos 2 tipos: motoras y sensoriales.

Prueba de comprensión auditiva: dar órdenes simples; cierra los ojos, mira

hacia arriba,. Preguntas de si o no, comprensión de palabras aisladas,.....

Prueba de comprensión escrita o lectura; lectura de letras, palabras,

ordenes escritas,.....

Clasificación de afasias: Wernicke, Lichthein.

- afasia de Broca - afasia de Wernicke.

- afasia de conducción. - afasia sensorial transcortical.

39

- afasia motora. - afasia transcortical mixta.

- afasia nominal. - afasia mixta.

- afasia global.

AFASIA DE BROCA

La expresión oral está mucho más afectada que la comprensión. El

lenguaje no es fluido, pudiendo existir una supresión total del mismo.

Evolución: estos pacientes pueden derivar hacia dos formas clínicas.

o Anartria: lenguaje no fluido con anomia y transformaciones fonéticas.

o Agramatismo: lenguaje no fluido con limitación de la sintaxis y

anomia. Esto se manifiesta tanto en la evocación, como en la

conversación y en la narración.

La comprensión oral: puede ser normal. En algunos casos el defecto puede

ser muy discreto, detectándose solamente en elementos gramaticales, en

los textos y en las órdenes complejas.

La escritura en un principio puede estar muy alterada, puede llegar incluso

a la supresión completa. Puede evolucionar quedando limitado el déficit a

una reducción de la misma con agramatismo y alteraciones del grafismo.

(paragrafia).

La comprensión del lenguaje escrito es más alto que la del lenguaje oral.

Topografía lesional: la lesión anatómica se localiza en la base de la tercera

circunvolución del lóbulo frontal dominante, interesando tanto a la corteza

como a la zona subcortical. (área anterior del lenguaje).

Pocas veces el cuadro está limitado a la afasia, sino que suelen aparecer

signos neurológicos asociados. Éstos dependen del tamaño de la lesión. Si

40

la lesión es limitada, se asocia a una hemiparesia de predominio facio-

braquial, y si es más extensa, una hemiplejia sensitivo motora.

AFASIA DE WERNICKE

Expresión oral: es normal. Existe lenguaje fluido que puede estar

aumentado o logorreico con parafasia verbal, parafasia fonemica,

neologismos y disintaxia, constituyendo lo que se conoce como jerga.

Comprensión verbal: está siempre alterada en más o menos grado. Suelen

presentar alteraciones en la repetición.

Escritura: el grafismo esta conservado. El dictado está muy alterado.

Existen paragrafias y neologismos, constituyendo una “jerga escrita”.

Lectura: el defecto más frecuente suele estar en la verbalizacion y su

comprensión.

Topografía lesional: la lesión asienta en la parte posterior de las dos

primeras circunvoluciones temporales y en el girussupramarginalis

izquierdo en el sujeto diestro.

Signos neurológicos asociados:

o hemianopsia lateral homónima.

o Hemiplejia con o sin alteraciones sensitivas.

AFASIA DE CONDUCCION

Expresión oral: es fluida, pero entrecortada, frecuentes paros, con dudas,

rectificaciones, pudiendo llegar al abandono en la respuesta. Existe anomia

en la conversación. Hay parafasias exclusivamente fonemicas o verbales

morfológicas, siendo raras las semánticas.

41

Comprensión oral: normal o levemente alterada.

Repetición muy alterada. Este dato define a la afasia de conducción. Puede

existir una repetición aceptable de vocablos cortos, pero las frases largas

son muy difíciles de repetir. Hacen intentos de aproximación con

abundantes parafasias fonemicas.

Lectura: las mismas dificultades que en la repetición.

Escritura: se conserva el grafismo. Existen transformaciones paragraficas

(disortografia). La copia se efectúa mejor que la escritura espontánea o el

dictado.

Topografía lesional: interrupción de las vías que conectan las zonas

anterior y posterior del lenguaje, concretamente las que conectan el área

asociativa de la audición y la región motora del lenguaje.

Se afectan fascículos de fibras, pero también en la parte posterior de la

circunvolución temporal superior.

AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL

Es una variedad de la afasia de Wernicke en la que se conserva la

capacidad de repetición.

Expresión oral: está adornada por una jerga con parafasias. Abundan las

frases hechas. No hay limitación en la prosodia. La anomia, parecida a la

afasia de Wernicke, presenta mayor número de circunloquios y de frases

no terminadas.

Comprensión verbal: si la instauración del cuadro es brusca (hemorragias,

embolias, trombosis,...) esta alterada. Posibilidad de comprender mejor las

frases cortas que palabras aisladas.

42

Repetición: es normal. Algunos pacientes presentan ecolalia (repetir las

propias palabras o la de los demás).

Escritura: grafismo normal. Limitación en la escritura espontánea

(paragrafias). El dictado no se altera.

Lectura: en voz alta es normal, aunque la comprensión de lo leído este

alterada. Llama la atención la discordancia entre la buena verbalizacion y la

limitación de la comprensión de lo leído.

Topografía lesional: lesión en lóbulo parietal inferior izquierdo.

AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL O DINAMICA

Existe una lentificacion en la iniciación del lenguaje y de las respuestas. No

existen alteraciones en la articulación y en la denominación.

Expresión verbal: está muy recortada, pudiendo llegar a una situación de

mutismo. Lenguaje con perseveraciones (permanente). Denominación

normal, pero generalmente con retraso en las respuestas.

Comprensión verbal: normal.

Repetición: normal. Puede existir ecolalia.

Lectura: normal.

Escritura: se efectúa con lentitud.

Topografía lesional: lesión lóbulo frontal izquierdo, pero independiente del

área de Broca. Interesa al área motora suplementaria del lenguaje, que

está situada en la cara interna del lóbulo frontal, denominada premotora.

Existiría una pérdida de la influencia volicional del lóbulo frontal dominante

sobre el aparato del habla.

43

AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA/ SÍNDROME DE

AISLAMIENTO

Es la suma de una afasia transcortical motora y una sensitiva.

Comprensión: muy alterada. (como en los casos graves de afasia de

Wernicke).

Repetición: esta preservada. Es el dato característico de este tipo de

afasia.

Denominación: no existe.

Escritura: afectada en todos sus aspectos.

Topografía lesional: lesiones en los territorios vasculares más distales y en

las zonas fronterizas de las arterias silviana y cerebral anterior y posterior.

AFASIA NOMINAL/ AMNESICA

Falta de vocablo. Causas:

o cuadros residuales de una afasia de Wernicke o de una afasia

sensorial transcortical.

o Comienzo de un proceso tumoral.

o Enfermedad degenerativa.

Expresión verbal: normal o casi normal. Prosodia y articulación normales.

El déficit nominal se manifiesta con frases no terminadas y vocablos poco

frecuentes. Perífrasis imprecisas con circunloquios. Palabras más elegidas

y vacías, con falta de respuesta o de vocablos.

Comprensión oral: normal.

Repetición: normal.

44

Lectura en voz alta: normal y su comprensión también.

Escritura: la espontánea presenta fallos por déficit en la evocación nominal.

No se altera el grafismo. Copia normal.

Topografía lesional: lesión temporal izquierda.

AFASIAS MIXTAS

Es un tipo de afasia intermedio entre los distintos cuadros clínicos.

Pueden ser:

o distintos momentos evolutivos de un cuadro afásico típico.

o Pacientes que por alteraciones en su lateralidad (ambidiestros o

zurdos) los centros funcionales del lenguaje no se corresponderían

con los que conocemos en el sujeto diestro.

AFASIA GLOBAL

Es aquella en la que se superponen una afasia de Broca grave y una

afasia de Wernicke también grave.

La expresión es igual a la afasia de Broca y la comprensión igual a la afasia

de Wernicke.

CUADRO CLINICO NO AFÁSICO

ALTERACIONES EN EL LENGUAJE EN DEMENCIAS.

*Características afásicas.

*Se interpreta como un déficit dentro de una limitación cognitiva más difusa,

en la que están alteradas funciones corticales superiores distintas a las del

lenguaje.

45

Las alteraciones se asemejan a las afasias fluentes. Pueden

conservar la gramática, la sintaxis y la prosodia. El área semántica es el

déficit primario del lenguaje. Los otros componentes pueden estar

conservados.

Presentan otros signos como: desorientación, pobre capacidad de

juicio, déficit de memoria a corto plazo.

LESIONES DEL HEMISFERIO DERECHO (no dominante)

Dificultades en las tareas verbales que no se deben catalogar de afasia.

Errores en la denominación visual y lectura, debido a defectos

campimetricos.

Alteraciones en la escritura (omisión de letras o letras repetidas), debidas a

una organización espacial deficitaria.

Problemas para explicar un significado y se recurre a palabras y metáforas.

Dificultad para seguir el tema de una conversación.

DISFASIA INFANTIL Y AFASIA CONGENITA

AFASIA CONGENITA: (diagnostico por exclusión). La no aparición del

lenguaje en determinados niños que no presentan otros síndromes que

pudieran explicarlo. (sordera, autismo, oligofrenia profunda,..)

AFASIA ADQUIRIDA: la que resulta de la aparición de una lesión cerebral

localizada, después de los 2- 3 años. Produce un trastorno del lenguaje

después de un primer periodo de aprendizaje normal.

DISFASIA INFANTIL: definiciones;

*es un retraso simple del lenguaje que no desaparece después de los 7

años. (no es un retraso cronológico transitorio).

46

*nivel lingüístico inferior a 2/3 del nivel mental.

El retraso del lenguaje se considera un desfase cronológico que respeta las

etapas habituales del desarrollo y se reduce progresiva -mente con el tiempo

y con la reeducación.

La disfasia y afasia congénita son trastornos profundos de los mecanismos

de adquisición del lenguaje.

En la disfasia, la estructura del lenguaje no superara un cierto nivel. El

pronóstico y los métodos de reeducación son significativamente diferentes en

el retraso y la disfasia.

La diferenciación no se puede hacer generalmente en la 1ª exploración, sino

valorando la evolución del niño.

Principales rasgos de diferenciación entre disfasia y retraso.

Características de la disfasia.

1. Aparición de las primeras palabras después de los 3 años.

*Primeras combinaciones: después de los 4 años.

*Lenguaje esquemático: persiste después de los 6 años.

2. anomalías en las distintas etapas del desarrollo del lenguaje.

Persistencia de palabras complejas adecuadas para su edad y

ausencia de palabras sencillas: heterogeneidad del léxico.

Agramatismo: enunciado de 7 - 10 palabras sin nexo ni flexión

verbal. (en el desarrollo normal solo ocurre en enunciados con 2-3

palabras).

3. problemas de comprensión (no hay en retraso).

4. trastornos asociados: dificultades de atención y retraso psicomotor.

47

5. evolución lenta o muy lenta: es el rasgo más importante o frecuente.

Pocos progresos en la recuperación del lenguaje.

Etiología de disfasia y afasia congénita.

Lesiones cerebrales precoces; evidenciables en algunos casos, pero no

siempre.

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

Es una consecuencia de una lesión que ha sufrido un cerebro en

desarrollo y se caracteriza por una incorrecta coordinación de los músculos y

tampoco es correcto el tono muscular. Esto se refleja en alteraciones más o

menos importantes del movimiento.

Otros términos utilizados

Problemas cerebromotores.

Alteraciones del desarrollo.

Handicap motor cerebral.

Enfermedad motora cerebral.

Manifestaciones

Las alteraciones en el movimiento dependen:

Tipo de parálisis cerebral.

Movimiento mal regulado.

Movimiento rígido.

Movimientos lentos.

48

Movimientos extremadamente rápidos.

Extensión: todo el cuerpo, solo las piernas, un lado del cuerpo.

Grado de afectación.

Casos graves: *imposible la marcha.

*Imposible mantenerse sentado.

*Imposible manipulación voluntaria.

*Imposible hablar.

Casos leves: **Pueden pasar desapercibidos.

**Manifestarse solo en escritura.

**Manifestarse solo manipulación fina.

**Pequeños defectos de articulación.

**Defectos en la prosodia.

Clasificación de parálisis cerebral

Parálisis cerebral espástica: aumento exagerado del tono muscular.

Disminución de los movimientos voluntarios. Movimiento rígido y lento.

Puede afectar a: todo el cuerpo, solo un lado, solo a extremidades inferiores.

Lesión: corteza motora y vía piramidal intracerebral.

Parálisis cerebral atetosica: movimientos involuntarios e incoordinados

que dificultan la actividad voluntaria. Cambios bruscos de tono muscular:

aumento o disminución. Lesión: sistema extrapiramidal, fundamentalmente

en los núcleos de la base.

Parálisis cerebral ataxica: afectación del equilibrio, dirección y

coordinación de los movimientos. Lesión: cerebelo.

49

Parálisis cerebral hipotónica: al niño le cuesta mantener la cabeza, el

tronco, etc.... Evolucionan hacia alguna de las otras formas.

Formas mixtas: generalmente espasticidad y atetosis.

Trastornos asociados

o Problemas oculares: estrabismo y nistagmus.

o Hipoacusias.

o Retraso mental.

o Epilepsia.

o Problemas de percepción: visual, auditiva y táctil.

o Problemas perceptivomotrices con alteraciones del esquema

corporal, de la lateralidad, orientación espacial, etc...

50

UNIDAD II

Dislalia

2.1.4.- Conceptos

Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos

fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del

habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en

personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los

órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.

Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta

entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y

conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.

2.1.5.- Clasificación de la dislalia

Existen muchas clasificaciones de las dislalias, he seguido la etiológica

de PASCUAL (1988).

2.5.1.- Dislalia Evolutiva

Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una

madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo

del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a

estos errores se les llama dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con

el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los cuatro años, sobre

todo /r/ y sinfones.

Suelen producir cierta angustia en algunos padres que creen ver en

ellas un síntoma de retraso y se les debe aconsejar que hablen claro a su

51

hijo/a, abandonando los patrones de persistencia del lenguaje infantil. La

mejor intervención es convencer a la familia para que dejen esos malos

hábitos.

2.5.2.- Dislalia Funcional

Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento

de los órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa

correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no

existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores

etiológicos pueden ser:

Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje

requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas

que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente

de la lengua, son los últimos que aparecen ( /l/, /r/ /r/ y sinfones).

Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica

correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe

diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar,

oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la imitación oral.

Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de

dislalias en niños/as de ambientes socioculturales de privados,

abandonados, en situaciones de bilingüismo, etc.

De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc, que hacen

persistir modelos articulatorios infantiles.

52

Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los

del lenguaje del niño o la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a

más largo plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad de

discriminación auditiva y su habilidad motora.

Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia

funcional y los tipos de errores más habituales son: sustitución, distorsión,

omisión o adición.

2.5.3.- Dislalia Orgánica

Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se

llaman dislalias orgánicas. Si se encuentran afectados los centros

neuronales cerebrales (SNC) reciben el nombre de disartrias y forman parte

de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motóricos. Si nos referimos

a anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua,

paladar, etc. se les llama disglosias.

2.5.4.- Dislalia Audiógenas

Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye

bien no articulan correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna

semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva. A este tipo de

alteraciones se les denomina dislalias audiógenas. El deficiente auditivo

presentará otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de voz y el

estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación de

prótesis. La intervención irá encaminada básicamente a aumentar su

discriminación auditiva, mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e

implantar los inexistentes

53

2.1.6.- Causas de la dislalia

Existen varias causas en los trastornos relacionados con la producción

de los sonidos del habla. La distinción de cuál es la causa del trastorno es

fundamental para una posterior intervención especializada, ya que ésta va a

variar según el problema sea orgánico o de aprendizaje. Las posibles

causas de los trastornos fonológicos son:

Retraso fonológico:

En este caso se entiende que los problemas con la producción del

habla vienen derivados de un retraso el desarrollo del habla de modo que el

niño mantiene las simplificaciones de los sonidos porque no ha aprendido la

producción de sonidos más complejos de su lengua. En este caso, la

capacidad articulatoria no está afectada, es decir, el funcionamiento

neuromuscular y los órganos fonadores no están alterados.

Trastornos fonéticos o dislalia:

La alteración en las dislalias viene causada porque el niño no ha

adquirido de forma correcta los patrones de movimientos que son necesarios

para la producción de algunos sonidos del habla. Es decir, el niño con este

problema no mueve de forma correcta los músculos que se encargan del

habla y por ello comete omisiones, sustituciones y distorsiones de algunos

sonidos de la lengua.

54

Alteraciones físicas:

En ocasiones, malformaciones físicas en los órganos que intervienen

en el habla pueden ser la causa de las dificultades para pronunciar sonidos.

Las lesiones en el sistema nervioso pueden ocasionar alteraciones en el

movimiento y en la coordinación de los músculos implicados en el habla, lo

que se denomina Disartria. Otras alteraciones como la mala oclusión dental,

el frenillo lingual o malformaciones en el labio podrían ocasionar Disglosia.

Si la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un

procedimiento médico para que el niño no tenga dificultades en el desarrollo

de las capacidades del habla.

En el caso de los retrasos fonológicos y las dislalias es probable que las

dificultades con el habla mejoren con el paso del tiempo, sin embargo, la

mayor parte de las veces será necesaria una intervención educativa

especializada para conseguir la adquisición de las habilidades para producir

los sonidos del habla de forma completa.

2. 1.7.- Diagnostico 81

Teniendo en cuenta la clasificación inicial, las dislalias orgánicas,

pueden interesar los diferentes órganos articulatorios, siendo la toma

dependiente de cada zona específica.

La dislalia labial puede verse en los casos de parálisis facial y en el

labio leporino. La parálisis facial unilateral de los músculos de la cara

produce en el paciente una dificultad subjetiva para articular las sílabas que

contienen las consonantes labiales. La mayoría son de origen periférico, y

pueden curar ya sea espontáneamente o mediante tratamiento médico.

Cuando esto no ocurre, el trastorno articulatorio suele alcanzar una efectiva y

espontánea compensación funcional por acción de los músculos vecinos

55

homo o contralaterales. Solamente en contados casos el timbre vocal queda

algo deformado y habrá que recurrir a la atención logofoniátrica,

practicándose iguales técnicas que en el labio leporino.

El labio leporino como malformación congénita, se caracteriza por una

fisura paramedianauni o bilateral que divide el labio superior en 2 y en

algunos casos en 3 partes asimétricas. Esto interesa todos los tejidos que

constituyen el labio superior, siendo interrumpido el anillo muscular, que

como esfínter limita y regula la abertura bucal y constituye el músculo

orbicular de los labios. Se comprende así que todos los movimientos a este

nivel resultan deformados especialmente para la articulación correcta de los

fonemas bilabiales.

Las dislalias de origen dental y maxilofacial, están en igual grupo,

porque la conducta a seguir es muy parecida. Las malformaciones de las

arcadas alveolares o del paladar óseo y las mal oclusiones dentales,

traducen trastornos del habla.

Su interferencia sobre el mecanismo de la palabra es mucho más

evidente en la infancia. Si la normal articulación fonética se encuentra ya

bien automatizada, cuando aparece la patología odontomaxilar, las

alteraciones del habla serán menores o transitorias, pero de cualquier

manera desaparecerán solamente con la intervención del ortodoncista o del

cirujano maxilofacial.

En el adulto, la caída de múltiples piezas dentarias, la mala oclusión

de las arcadas dentales por fractura o luxación de una o ambas

articulaciones temporo mandibulares, influyen poco en los fonemas; la

lengua, los labios, los arcos alveolares, los carrillos, etcétera compensan o

pueden sustituir bastante la zona dentoalveolar.

56

En el niño las condiciones anatómicas anteriormente mencionadas,

determinan en forma refleja y secundaria una imperfecta posición o movilidad

de la lengua, y es precisamente ésta la que al final empeora la articulación

de la palabra y hasta puede agravar la dismorfia maxilodental. En los niños

más pequeños, la patología odontomaxilar puede modificar también la

función deglutoria de la lengua (deglución atípica), alterando a su vez la

función articulatoria; lo mismo sucede con la incidencia de hábitos

deformantes. Dentro de las dislalias de origen lingual debemos mencionar al

frenillo sublingual, pues se le atribuye, aun entre personas cultas, ser el

responsable de las dislalias más variadas, así como también otras afecciones

del habla como la tartamudez y la disartría; se ha demostrado que pocas

veces el frenillo es tan corto como para dificultar la articulación, y cuando

sucede sólo están comprometidos los fonemas /r/ y /l/(Trabajo de

Terminación de Residencia. Regal, 1984).

Las dislalias nasales y palatales, pueden incluirlas en el mismo grupo

pues sus patologías se caracterizan por modificar la resonancia de los

fonemas, por aumento (rinolalia abierta), o una disminución (rinolalia

cerrada). En los casos más leves no se trata en realidad de dislalias, porque

no está afectada la articulación, sino sólo en los casos más acentuados hay

verdadera dislalia

(Fisura palatina); en la rinolalia cerrada, las causas fundamentales son por

obstrucción de la cavidad nasofaríngea (pólipos, vegetaciones adenoideas,

tumores, etcétera), mejorando en la mayoría de las veces con el tratamiento

quirúrgico correspondiente. En las dislalias funcionales, el defecto

articulatorio no depende de una alteración anatómica de los órganos que

intervienen en este proceso. Su etiología puede ser variada y Segre señala

dentro de éstas los retardos en el desarrollo del lenguaje secundario a

retraso mental y déficit auditivo específicamente; la disfunción puede

interesar uno o más sonidos independientemente de la zona de articulación,

57

pudiendo las consonantes ser deformadas, omitidas, sustituidas y en

ocasiones aparecer de manera alternante sobre todo en los casos de retraso

mental. En el déficit auditivo la secuela más notable es el defecto de la

palabra. Cuando aparece en la primera infancia, no permite un desarrollo

espontáneo del habla. Shlorhaufer, puntualiza que en estos casos los

movimientos articulatorios transcurren en forma más tosca y llamativa, que

en los niños de audición normal. Perelló, señala que hay tendencia a articular

mejor las vocales, lo que coincide con otros autores, con respecto a las

consonantes las fricativas son las más afectadas. Finalmente, las dislalias

de tipo fisiológico, como su nombre lo indica, son aquellos trastornos

articulatorios de carácter transitorio que se observan durante las primeras

etapas de desarrollo del habla en el niño, y que van desapareciendo a

medida que se fijan y automatizan los modelo acústicos motores verbales del

ambiente. Esto hay que saberlo respetar y no pretender que el niño queme

etapas hablando con perfección articulatoria, cuando esto no es posible, por

razones sensomotrices de maduración incompleta, pues esta actitud

perfeccionista a destiempo puede dar lugar a una concientización exagerada

del acto verbal y llevar consecuentemente a la tartamudez.

2.1.8.- Tratamiento

-Ésta se efectuará teniendo en cuenta las líneas generales de

tratamiento, para los trastornos articulatorios.

- Utilización de articulaciones o cualidades de articulación, que lleve

implícito el esqueleto funcional del fonema afecto.

- Movimientos biológicos con similares bases de funcionalismo.

-En las dislalias orgánicas se debe realizar la corrección de la

deformidad o malformación anatómica, y valorar posteriormente la terapia

logopédica.

58

- El logoterapeuta evocará las posiciones y los mecanismos normales

de los distintos fonemas, enseñará al sujeto a repetir el movimiento correcto.

Se valdrá para esto de la imitación visual, acústica y cinestésica de su propia

articulación, que solicitará al paciente como fonema aislado en un principio,

para sumarla luego en sílabas y sucesivamente en palabras.

- Dentro de los factores que influyen en la evolución se encuentran, el

coeficiente intelectual, la atención acústica, la cooperación individual y las

características del ambiente sociofamiliar. Se plantea que esta terapia debe

ser presentada al niño, como un entretenimiento, en el cual encuentre gusto

y justificación instructiva, repitiéndolo diariamente hasta llegar a la

automatización de los fonemas aprendidos.

2.1.9.- Intervención Logopedica en los trastornos de articulación y

habla.

1. - Facilitar el conocimiento del desarrollo evolutivo normal del

lenguaje

2. - Saber distinguir los distintos tipos de trastornos del lenguaje

propiciando un diagnóstico diferenciador.

3. - Manejar las principales técnicas de análisis de los trastornos del

lenguaje

4. - Diferenciar las dislalias fonológicas y fonéticas y su tratamiento

específico

5. - Saber intervenir en el tratamiento de las dislalias funcionales,

elaborando programas integradores.

6. - Distinguir las disartrias para conseguir cambios de maduración en

los mecanismos motores del habla.

7. - Mejorar la producción del habla y saber emplear las récnicas

específicas de superación de las disglosias.

59

8. - Diseñar programas de intevención para asegurar la eficacia

técnica y profesional

9. - Orientar a padres y profesores en la atención y apoyo que deben

prestar, ofreciéndoles directrices y estrategias básicas en relación con el

lenguaje.

2. 1.10.- Evaluación

Teniendo en cuenta el número de créditos habrá una o dos

evaluaciones sobre conocimientos teóricos y prácticos. Como actividades

cada alumno deberá presentar un caso práctico acompañado de:

. Diagnóstico del trastorno

. Diseño de intervención

. Guía para su aplicación

. Orientaciones a profesores y familiares

2.10.1.- Ficha de Evaluación

Nombre Centro Localidad

Edad Curso Criterios Tipos Observaciones

Señalar en la casilla correspondiente, adecuada en este alumno determinado. [Si/no] [Duda]

60

UNIDAD III

Aprendizaje del Lenguaje

2. 1.11.- APRENDIZAJE

Las experiencias, modifican a las personas. Los intercambios con el

medio, modifican las conductas. Por lo tanto, las conductas se darán en

función de las experiencias del individuo con el medio. Dichos aprendizajes,

permite cambios en la forma de pensar, de sentir, de percibir las cosa,

producto de los cambios que se producen en el SN. Por lo tanto los

aprendizajes nos permitirán adaptarnos al entorno, responder a los cambios

y responder a las acciones que ichos cambios producen.

Proceso el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y

mediante ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que

son de utilidad en todo desarrollo de la persona es todo aquel conocimiento

que se va adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la

cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para

su aprendizaje. Proceso a través del cual se adquieren habilidades,

destrezas, conocimientos como resultado de la experiencia, la instrucción o

la observación Proceso por medio del cual la persona se apropia del

conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos,

actitudes y valores.

61

2. 1.12.- TRASTORNOS DEL LENGUAJE

La definición y clasificación de estas patologías de la comunicación

varían en función de los diferentes autores. Se puede afirmar, en general,

que las alteraciones, anomalías, perturbaciones o trastornos del lenguaje

dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicación lingüística,

afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o

semánticos, tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de

expresión o producción-codificación), sino también intelectuales y de la

personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y

familiar de los individuos afectados.

Las primeras clasificaciones incluían bajo la denominación de

trastornos del lenguaje únicamente las discapacidades referentes a la

función motora de los órganos vocales, excluyendo así perturbaciones

centrales, como la afasia. En otro extremo se sitúan los que incluyen bajo el

concepto todas las discapacidades físicas y mentales que obstaculizan la

comunicación verbal, incluyendo la esquizofrenia, la condición de sordo o

hipoacúsico, lo paladar hendido o alteraciones en la lectura y en la escritura,

como la dislexia y la disortografía.

Una posición más moderada consideraría como trastorno del lenguaje

las perturbaciones referidas específicamente a la producción y a la recepción

del habla, condiciones que excluyen las anomalías del lenguaje que son

consecuencia de otros desórdenes, como las características de la

esquizofrenia. También se excluirán los que son más propios de trastornos

de la voz (disfonías y fenopatías), aunque pueden ser incluidas aquellas

alteraciones que, a pesar de ser consecuencia de otros síndromes clínicos,

pueden ser recuperables, o aquellos que son en parte consecuencia de

trastornos propios del lenguaje.

62

El origen de los trastornos del lenguaje puede ser variado. En general,

cuándo la causa puede localizarse en una lesión o disfunción cerebral o del

sistema nervioso, se emplea el término orgánico, y, si no es posible descubrir

causas similares a las mencionadas, se consideran trastornos funcionales

(es necesario mencionar que pueden ser causa de trastorno funcional

tumores cerebrales, lesiones obstétricas, enfermedades infecciosas del tipo

meningitis, heridas craneales, etc.).

Tratando de unificar criterios referidos a la variedad de taxonomías

existentes, y con el fin de proporcionar un conocimiento genérico, podemos

clasificar los trastornos del lenguaje en:

Trastornos orgánicos: Broca y Wernicke fueron pioneros en el estudio

de los trastornos del lenguaje con el objetivo de localizar las áreas

cerebrales específicamente relacionadas con el lenguaje. Las

primeras investigaciones revelaron que las áreas de las funciones del

lenguaje se sitúan en el hemisferio izquierdo (VER lateralización),

próximas a la unión de los lóbulos temporal, frontal y parietal. Las

lesiones en el área de Broca, situada en la circunvolución inferior del

lóbulo frontal izquierdo, provocan trastornos del lenguaje, motores y

expresivos. Las lesiones en el área de Wernicke, situada en la

circunvolución superior del lóbulo temporal izquierdo, producen

trastornos de tipo receptivo o sensorial, es decir, que afectan a la

comprensión del lenguaje. Dentro de los trastornos orgánicos se

pueden incluir:

63

2. 1.13.- CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE

CAUSAS ORGÁNICAS:

Se refieren a una lesión en cualquiera de los sistemas u órganos que

intervienen en la expresión y producción del lenguaje.

Se distinguen 4 tipos:

- Hereditarias: Se heredan de padres a hijos.

- Congénitas: uso de fármacos, o enfermedades como la rubéola...

durante el embarazo.

- Perinatales: tienen lugar durante el parto, como por ejemplo, las

anoxias.

- Postnatales: se produce después del nacimiento, por ejemplo, una

causa sería la prematureidad.

CAUSAS DE TIPO FUNCIONAL

Son debidas a un funcionamiento patológico de los órganos que

intervienen en la emisión del lenguaje.

Un ejemplo sería una disfasia de contenido expresivo.

CAUSAS ORGÁNICO- FUNCIONALES

Aunque la mayoría de las veces, cuando el órgano está afectado

también lo está la función, puede ocurrir que sólo esté alterada la función y el

órgano no. Esto es lo que se llama disfunción.

CAUSAS ENDOCRINAS

Afectan fundamentalmente al desarrollo psicomotor del niño, pero

también pueden afectar a su desarrollo afectivo, al lenguaje y a la

personalidad.

64

CAUSAS AMBIENTALES

Hacen referencia al entorno familiar, social, cultural y natural del niño

y cómo influyen estas en su desarrollo emocional y afectivo.

CAUSAS PSICOSOMÁTICAS

El pensamiento puede ocasionar una expresión oral anómala, y

desórdenes en la palabra pueden afectar al pensamiento. Todo ello nubla la

capacidad de una buena expresión y comprensión.

2. 1.14.- CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL

LENGUAJE ORAL

Cualquier alteración o problema en el uso del lenguaje oral afecta,

como ya se indicó, en mayor o menor grado, la conceptualización, la toma de

decisiones, el pensamiento, la alteración social así como el aprendizaje

académico y el autoconcepto.

Para clasificar los trastornos del lenguaje oral se utilizan como criterios

distintivos los conceptos del proceso de comunicación lingüística: la

comprensión y la expresión oral, pero también, pueden clasificarse las

alteraciones según los componentes del sistema: fonológico, morfológico,

semántico, pragmático y/o sintáctico.

Otro tipo de clasificación toma como base los principales factores que

intervienen en los trastornos del lenguaje oral, tales como la herencia

(factores anatómicos y fisiológicos), la capacidad innata para aprender el

lenguaje y la inteligencia, además el medio (influencias del lenguaje adulto

en el niño así como la práctica que hace el propio niño y el lenguaje que

emplea el grupo de iguales al que pertenece).

65

Otro criterio indica que quien diagnostica e interviene las

perturbaciones del lenguaje oral debe conocer la especificidad de esas

alteraciones y sobre esa base debe clasificar y organizar su tarea

profesional.

Bustos, M. (1998), propone una clasificación que facilita la puesta en

práctica del criterio anterior, al enumerar no sólo el tipo de alteración sino los

posibles factores implicados como alteradores. A continuación se expone la

clasificación de las alteraciones del lenguaje según el citado autor.

- Alteraciones formales del habla referidas a la articulación,

programación fonológica y expresión oral.

Afectan las formas estructurales o sensoriomotoras del aparato del

habla tanto de producción como de la programación fonológica. En este

grupo se encuentra el retraso del habla, y las alteraciones audio perceptivas,

praxicomotora, articulatoria orgánica, alteración neuromotora del habla y de

la fluidez del habla.

- Retraso evolutivo del habla.

En el retraso simple del habla no se encuentra una causa aparente.

Se detectan una cantidad de errores articulatorios fonéticos, prolongando el

período madurativo de la adquisición de los sonidos. Sin embargo, la

estructuración de la frase y la comprensión verbal se ajustan al desarrollo.

Algunos autores definen este tipo de retraso simple del habla como dislalia

evolutiva, en donde el niño(a) a temprana edad presenta una fuerte incidencia

66

de errores fonológicos, errores que van desapareciendo durante la etapa

evolutiva. A los 5, 6 o 7 años, ya no se presentan.

- Alteraciones audio perceptivas y praxicomotoras.

Las dislalias corresponden a un trastorno en la articulación de los

fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o

por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Se trata de una

incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de

fonemas.

Se puede hablar de dislalia a partir de los 4 años de edad, que es

cuando estadísticamente, la mayoría de los niños(as) presentan una correcta

articulación de los fonemas. Ya a esta edad el niño(a) debe contar con la

capacidad suficiente para unir las gnosias auditivas a las praxias fonéticas y

captar la relación significativa que tienen unas con otras. Cuando dichas

habilidades no se producen, surge la dislalia funcional auditiva y la dislalia

funcional práxica o praxicomotora.

La dislalia funcional auditiva. Su causa funcional no está determinada

de manera evidente. Algunos autores la clasifican también como dislalia

fonológica, ya que el niño(a) es capaz de articular el fonema de forma

aislada, pero dentro de la palabra no los utiliza en el lugar correspondiente,

debido a que no los tiene bien conceptualizados, por lo que el proceso de

aprendizaje de los sonidos se ve alterado, es decir, todo varía en función de

la posición del sonido y de la amplitud de la palabra; estas dificultades

afectan también el lenguaje oral interno por lo que los procesos semánticos,

la lectura oral y la lectura comprensiva se verán alterados.

67

La dislalia funcional práxica. Es una alteración fonética que afecta a la

ejecución motriz o producción del habla por una incoordinación de los

movimientos buco-articulatorios o por los malos hábitos adquiridos. Su causa

no está determinada de forma evidente.

Contrario a la dislalia funcional auditiva, el niño(a) tiene

conceptualizado el fonema, pero no puede articularlo debido a la dificultad de

producción. Asimismo, no presenta dificultad en el lenguaje interno, ni en los

procesos semánticos, ni en la discriminación auditiva, ni en la lectura

silenciosa o comprensiva. Algunos autores la denominan también como

dislalia fonética.

- Alteración articulatoria orgánica.

Es un trastorno en la producción oral producida por una causa

anatómica y/o fisiológica de los órganos periféricos articulatorios, de origen

no neurológico. A este tipo de alteraciones se les tiende a llamar disglosia.

La causa puede ser variada, y se puede ubicar en los diferentes órganos

responsables de la articulación del habla.

Hay diferentes tipos de disglosia clasificados en función de las

características anatomo-fisiológicas de los órganos periféricos del habla

afectados: disglosia labial, disglosia lingual, disglosia palatina, disglosia

mandibular, disglosia dental y disglosia por obstrucción nasal. Se da un

defecto en la sintaxis y en la calidad de expresión verbal.

68

- Alteración neuromotora del habla.

Se trata de alteraciones que pueden referirse a lesiones del sistema

nervioso: la disartria, la anartria, la dispraxia y la apraxia. Afectan la

producción mecánica del habla, mientras que los procesos básicos del

lenguaje permanecen relativamente intactos.

Los trastornos del lenguaje ocasionados por la dispraxia o apraxia

constituyen una disfunción entre los trastornos propiamente motrices de la

disartria y los de la afasia. La persona con apraxia o dispraxia se esfuerza

por organizar las posturas articulatorias correctas y las secuencias de las

mismas cuando desea hablar, pero no puede o le es difícil organizar los

fonemas o las palabras.

La disartria, o alteración de la actividad articulatoria de las unidades

fonéticas, puede ser de origen variado dentro del trastorno neurológico,

dándose igualmente desde el nacimiento como consecuencia de enfermedad

o accidente posterior que desencadena la lesión cerebral. Es aquel defecto

de la articulación originado por lesiones en el neuroeje.

La personadisartrica puede manifestar problemas de respiración,

fonación, articulación, resonancia, ritmo y de prosodia. La disartria se

presenta más frecuentemente en los niños a los que se ha diagnosticado una

parálisis cerebral.

La anartria es la ausencia del habla por pérdida severa de la función

motriz de la musculatura buco-facial; laringe, faringe, velo del paladar, lengua

y cara no consiguen efectuar su función para articular los fonemas del habla.

El habla no progresa debido a la severidad de la implicación motora y oral.

Es la falta total de la articulación oral.

69

- Alteración de la fluidez del habla.

Se relaciona con el déficit específico del ritmo y del tipo de fluidez del

habla, se perciben en distintas situaciones ocasionando serias

consecuencias en la comunicación y en la interacción con el ambiente que le

rodea.

Disfluencias: se considera como una alteración propia de la disfemia o

tipos de tartamudez. La disfemia constituye la principal preocupación de las

disfluencias verbales. Suele aparecer entre los tres años de edad cuando el

niño pasa de la fase simple a formular oraciones más largas. Se caracteriza

por interrupciones bruscas, bloqueos y espasmos musculares que afectan

con distinta intensidad la coordinación fono-respiratoria y a los movimientos

articulatorios. Es fundamentalmente un desorden del lenguaje y tics debidos

a psiconeurosis.

Habla no fluida o falta de fluidez: es una dificultad o alteración que

ocurre durante el acto temporal de hablar o en aquellos niños(as) con

trastornos severos fonológicos y/o del lenguaje.

- Alteraciones de la fonación que afectan la voz

Este tipo de alteraciones sobreviene a una alteración orgánica o a una

incoordinación de los músculos respiratorios, laríngeos y de las cavidades de

resonancia que intervienen en el acto vocal y se conocen como disfonías o

alteraciones de la fonación, habitualmente ligadas a un uso incorrecto de la

voz.

70

La mayoría de los autores coinciden en dividirlas, en dos grandes

grupos: disfonías orgánicas y disfonías funcionales. Las disfonías son

defectos de la voz debido a perturbaciones orgánicas o funcionales de las

cuerdas vocales o a respiración defectuosa.

- Las disfonías orgánicas: presentan una patología visible y tienen un

componente anatómico o neurológico, importante en forma de tumores,

problemas vasculares, paresias de cuerda vocal, síndrome bulbar, parkinson,

lesiones neuronales.

- Las disfonías funcionales: se caracterizan por una utilización

defectuosa del órgano vocal a causa del círculo vicioso del sobreesfuerzo

vocal, por un abuso o agotamiento del mecanismo vocal, lo que puede llevar

a la aparición de alteraciones orgánicas tales como nódulos, edemas, pólipos

y otros.

- Alteraciones del contenido del lenguaje referidas a la integración de

las estructuras comunicativas del lenguaje.

Son alteraciones que afectan a la recepción, significación y

elaboración del lenguaje. Retraso evolutivo del lenguaje o retraso simple del

lenguaje. Se trata de una disfunción del lenguaje de tipo evolutivo con

desfase cronológico. Aparece en niños en los que no se encuentran

alteraciones de tipo intelectual, relacional, motriz o sensorial, aunque afecta a

más de un módulo del lenguaje, en especial a la fonología y a la sintaxis. Lo

más normal es que se presente como una insuficiencia del aspecto

lingüístico a nivel expresivo, comprensivo y articulatorio.

El retraso simple se da en niños que no presentan, por lo tanto, ningún

tipo de patología pero que por cualquier circunstancia tardan más tiempo en

71

alcanzar la comprensión del lenguaje. Parece que se da más en niños con

bilingüismo.

Algunas de las características que presentan los niños están

relacionadas con dificultades en la comprensión de órdenes sencillas,

poseen un escaso vocabulario, presentan dificultades en la lateralización y

una escasa función lúdica del lenguaje.

- Alteración de la elaboración del lenguaje.

En las alteraciones de las estructuras del desarrollo del lenguaje se

encuentran diferentes grados de afectación, siendo la disfasia infantil

congénita, conocida con el nombre de afasia infantil congénita, afasia del

desarrollo, sordera congénita, sordera verbal o audio-mudez; presentándose

como una perturbación severa o grave de la elaboración del lenguaje.

Se relacionan con una inadecuada y retrasada adquisición de lenguaje

en ausencia de deficiencia mental, pérdida auditiva, problemas emocionales-

sociales y deprivación medio-ambiental grave. Se aplica a aquellos niños que

presentan un trastorno severo del lenguaje, tanto en la compresión como en

la producción. Se caracterizan por déficit a nivel de comprensión,

procesamiento y uso del lenguaje. Suele asociarse a otro tipo de trastornos

como atención dispersa y aislamiento.

Disfasia expresiva: si la expresión está afectada, el primer lenguaje no

aparece hasta los 5 0 6 años o en algunos casos no aparece nunca. Cuando

lo hace se limita a la producción de algunas palabras, generalmente

72

incomprensibles para los no familiares y no se observa elaboración

espontánea de enunciados que combinen varias palabras.

Disfasia comprensiva o receptiva: si la comprensión está afectada, las

dificultades de decodificación son mínimas fonológicamente y aparecen

problemas para comprender el sentido de las frases complejas e ideas

abstractas, lo que da lugar a respuestas fuera del contexto de las preguntas,

por falta de comprensión de las mismas.

Si la expresión y la comprensión están afectadas, el lenguaje es casi nulo. El

niño presta muy poca atención a los sonidos en general y su expresión se

limita habitualmente a gritos y a una jerga entonativa que acompaña sus

gestos y mímica natural.

- Alteración neuromotora del lenguaje

Se hace mención a la afasia infantil adquirida, la cual es la pérdida

total o parcial de la capacidad de formulación, de expresión y/o compresión

de los signos del lenguaje, producida por una lesión cerebral adquirida ya

sea por traumatismos craneales, tumor o infección y se localiza

generalmente en la corteza cerebral que rodea la fisura de Rolando del

hemisferio izquierdo. Se dice que un niño adquiere la afasia infantil, entre los

2 a 15 años de edad.

- Alteración de la comunicación

Este tipo de alteración conlleva a un mutismo electivo; considerándose

éste como un rechazo persistente a hablar en una o más situaciones

sociales, a pesar de la capacidad para hablar y comprender el lenguaje

hablado. La situación más frecuente es que el niño(a) habla con sus padres

pero se rehúsa con personas extrañas. Sólo se puede hablar de mutismo

73

cuando persiste más allá de los 6 años de edad y produce trastornos

escolares.

- Alteraciones del desarrollo global del lenguaje

Las limitaciones del desarrollo intelectual repercutirán el ritmo del

desarrollo global. El retraso mental presenta déficit en múltiples áreas de su

desarrollo, estando entre ellas el área específica de las habilidades de la

comunicación, tanto verbal como no verbal. En cuanto a los aspectos

lingüísticos (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) el niño(a)

progresa de forma lenta y desigual Alteraciones de la audición referidas a las

pérdidas auditivas. Son aquellas alteraciones que afectan a la recepción

auditiva, debido a una disminución o pérdida grave de la audición.

- Pérdidas auditivas

Un elemento fundamental en la elaboración del lenguaje es la

percepción auditiva, siendo necesaria para conseguir una correcta audición.

Por ello la dislalia audiógena, o alteración en la articulación debido a una

audición deficiente, ya sea por repetidas otitis medias, resfriados continuos o

malas condiciones higiénicas puede provocar problemas de articulación,

cierta deformidad en la emisión de la voz y en el ritmo de la palabra y una

pobreza en las habilidades lingüísticas. Mientras que la sordera, o pérdida

auditiva de diversos tipos y grados de afectación, ocasiona graves problemas

en el lenguaje oral, debido a la dificultad o imposibilidad de acceder al código

lingüístico. Una vez identificadas, clasificadas y descritas las principales

alteraciones del lenguaje oral, es imprescindible una adecuada evaluación

profesional (especialista en lenguaje) que permita puntualizar claramente la

patología, con el fin de brindar la intervención más adecuada en tiempo y

forma.

74

UNIDAD IV

ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Factores psicológicos: relacionados con la maduración existe un retardo

en el desarrollo de las funciones previas al aprendizaje.

Factores psicosociales: falta de estimulación para el aprendizaje,

deserción escolar, deprivación escolar y cultural. Por lo general los niños

con problemas de aprendizaje presentan un coeficiente intelectual normal

o entre los límites de la normalidad no presentan además alteraciones

sensoriales y/o motoras severas.

En cuanto a su frecuencia en los estados unidos se dice que 1 de cada 5

niños tiene problemas de aprendizaje. En nuestro medio no existen

estadísticas que arrojen una casuístrea real porque algunos de estos

problemas a veces pasan desapercibidos por los padres e inclusive aun

por los maestros, a veces el niño de la casa o del salón de clase es el niño

con problemas de aprendizaje, y la madre percibe esto o comprende esto,

solo tratamos desplumarlo o deshacernos del problema.

Los problemas de aprendizaje se caracterizan por un funcionamiento ya

se en la escritura, cálculo, atención, etc. lo esperado, según su edad

cronológica y su frecuente intelectual.

Las causas de los problemas de aprendizaje pueden ser por factores

etiológicos, psicológicos y/o sicosociales.

2.1.15.- DESDE EL ENFOQUE MEDICO

La terapéutica de los problemas de aprendizaje desde el enfoque

medico está muy relacionado a los trastornos de origen orgánico. Las

dificultades de aprendizaje como la dislexia, dislalia, disgrafía, discalculia

75

pueden requerir no solo de una terapéutica de lenguaje, aprendizaje,

psicológica sino también médica.

Específicamente en el caso del trastorno secundario de la

hiperactividad como la disgrafía requerirá a menudo de un tratamiento con

fármacos, como por ejemplo: ritalin y otras clases de anfetaminas que tienen

como propósito mejorar la química cerebral aumentada la cantidad necesaria

de noradrenalina y dopamina. Estos medicamentos son muy buenos para

tratar el déficit d atención e hiperactividad.

En el caso específico de las dislalias, un problema especial lo

constituye la dislalia orgánica, cuando esta dislalia es originada por mal

formación de los órganos fonadores como son: fisura labial y sumamente

importante a la par de la terapia de lenguaje.

La continuidad de la cirugía dependerá de la gravedad del caso, que

es decisión exclusiva de la parte médica.

2.1.16.- DESDE EL ENFOQUE PSICOLÓGICO

En este tratamiento se basa en las conductas del niño que pueden

afectar su vida si este cae en una en un trauma o depresión, es por eso que

se lleva un tratamiento psicológico para poder superar y resolver problemas

que aquejan al niño conforme este reciba este tratamiento.

Podemos ver que conforme se valla tratando al niño el psicoterapeuta

utiliza distintos métodos de problemas de aprendizaje que en siglos pasados

han sido propuestos por psicólogos y a continuación veremos uno de estos

métodos:

El condicionamiento operante: Es uno de los métodos que se puede

utilizar en estos casos ya que se analiza la conducta del niño aplicando

procedimientos como el reforzamiento y castigo ya que estos

76

procedimientos llevan al psicoterapeuta deducir que puede ser por la

conducta que se ha ido produciendo conforme el desarrollo del niño.

Los problemas de conductas en los niños hacen referencia a una persona

no habitual y son mal vistos por nuestra sociedad. Estas conductas son

medibles, observables y medibles.

Hablamos de problemas de conducta cuando nos referimos a los

comportamientos que los niños distorsionan como el curso habitual de la

clase, familia, amigos….etc.

Problemas d conducta en niños más frecuentes:

Trastorno de conducta repetitiva agresiva

Gritar y amenazar

Romper cosas.

Agredir físicamente.

Ira, rabia, cólera.

Trastornos de conductas repetitivas no agresivas.

Fugarse.

Robar sin agresión.

Continuas mentiras

Trastornos por déficit de atención se caracterizan por:- No prestar

atención.- Ser impulsivo.- No controlar las propias acciones.- Ser muy

activo.

2.1.17.- DESDE EL ENFOQUE LINGÜÍSTICO

La terapia de lenguaje en los problemas de aprendizaje se centra

especialmente en las dislalias, dislexias, y disgrafía.

77

Un común denominador en estas afecciones son las alteraciones en:

Conceptos espaciales.

Conocimiento corporal.

Coordinación motora fina.

Coordinación motora gruesa.

Psicomotricidad.

Los niños con problemas de lenguaje necesitan una terapéutica que le

ayude a superar sus alteraciones espaciales en especial en su lateralidad,

esto evitara su confusión y lo ubicara bien en el espacio.

En el conocimiento correcto de todas las partes de su cuerpo le ayudara a

tener un mejor control de su cuerpo en sus movimientos y esto beneficiara su

coordinación.

Con relación a su coordinación fina y gruesa, los ejercicios de

psicomotricidad serán de gran ayuda para superar este déficit.

2.1.18.- DESDE EL ENFOQUE EDUCATIVO

Un correcto tratamiento de la diversidad, desde el punto de vista

educativo, ha de promover el respeto y la atención de la misma,

contribuyendo a potenciar y/o compensar las diferentes variables que

originan diferencias que implican situaciones de desventaja respecto de los

demás, con independencia de que estas diferencias sean positivas o

negativas, respecto a esos criterios de "normalidad".

Los niños poseen necesidades sociales, emocionales y también

intelectuales que van a depender de cada alumno, de su edad, y del

momento concreto. No todos los niños aprenden de la misma forma, a

78

muchos les toma más tiempo y esfuerzo, lo importante es que no pierdan las

ganas de aprender.

La mayoría de los profesores en estos casos los profesores ven el

problema que tengan por ejemplo:

Cuando tengan problemas de escritura, se le orienta, se le dan ejercicios

prácticos en cuaderno triple reglón para mejorar su caligrafía y se le

orienta para mejorar su ortografía.

Existen alumnos que tienen problemas de conducta, para el cual se

investiga el caso y se le orienta hablando, al alumno, al padre o

apoderados.

Existen problemas de falta de concentración en clase por problemas

existentes de su hogar y se le debe aconsejar y dar un trato especial a

cada problema.

A los alumnos se les debe ayudar dialogando asiéndolos participar

activamente en todos los temas de acuerdo a su problema.

Se les debe supervisar sus trabajos, su forma de expresarse

individualmente y grupalmente ver cómo es su responsabilidad y que tipo

de valores tiene cada uno para poder corregir sus problemas de

aprendizaje y conducta.

2.1.19.- EDUCACIÓN ESPECIAL

La educación especial es un continuo de prestaciones educativas,

constituido por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos

y recursos pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo

integral, flexible y dinámico a personas con necesidades educativas

especiales, temporales o permanentes, brindando a través de organizaciones

específicas y apoyos diversificados.

79

Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por

aquellas personas que requieren ayudas o recursos que no están

habitualmente disponibles en su contexto educativo

2.1.20.- FUNDACIONES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Proveer a los alumnos con necesidades educativas especiales de las

prestaciones necesarias para hacerles posible el acceso al curricular,

contribuyendo a que logren el máximo de su desarrollo personal y social

Implementar estrategias para la detección y atención temprana de niños

con alteraciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de

intervenir lo antes posible, evitando su agravamiento.

Promover y sostener estrategias de integración y participación de las

personas con necesidades educativas especiales en los ámbitos

educativo, social y laboral.

Extender estos recursos y apoyos a todos los sectores de la comunidad

educativa, a fin de mejorar la calidad de la oferta pedagógica, potenciando

la exclusividad de las instituciones, o sea su capacidad para educar

adecuadamente a sus alumnos, independientemente de sus condiciones

personales o de otro tipo.

Propiciar la participación activa de los padres, quienes estarán

involucrados y compartirán el compromiso por las acciones previstas en el

proyecto educativo de sus hijos.

80

2.1.21.- CRITERIOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA

EDUCACIÓN ESPECIAL

Superar la situación de subsistemas de educación aislados, asumiendo la

condición de continuó de prestaciones, ofertando una gama de opciones

para la educación de las personas con necesidades educativas especiales.

Para atender a una población más amplia y diversa, estableciendo

alteraciones educativas diferentes y graduales se prevé:

Las prestaciones de la educación especial que se articularán con los

servicios escolares, procurando la integración de los alumnos con

necesidades educativas especiales a las instituciones de educación

común, en todos los niveles del sistema a partir de programas de apoyo y

seguimiento.

La atención en centros o escuelas especiales en los casos en que otras

estrategias no se consideran suficiente, o cuando los alumnos presenten

necesidades educativas tan complejas que no puedan ser atendidas en

ámbitos comunes.

Priorizar el modelo pedagógico, procurando las mejores condiciones para

el aprendizaje de los alumnos. La transformación del sistema educativo

requiere la superación del modelo médico y psicométrico, con énfasis en

el diagnóstico y la clasificación, para pasar a una actuación centrada en

los aspectos educativos.

2. 1.22.- ABORDAJE TERAPÉUTICO

Teniendo en cuenta la variada gama de signos y síntomas que suelen

darse, las interconsultas y estudios diagnósticos que deben efectuarse, es

muy importante que se establezca un código de comunicación y confianza

muy estrecho entre la familia y el profesional.

81

La primera relación vincular que debe mantenerse es la de madre-

obstetra ya que él, junto con el neonatólogo serán los que informen del

nacimiento del bebé a ambos padres simultáneamente. A ésta dupla deberá

agregarse el pediatra que se comprometa con el caso. Una vez establecido

esta derivación, todas las interconsultas con los especialistas necesarios

(cardiólogo, oftalmólogo, neurólogo, etc.), serán coordinadas por el pediatra

de cabecera, en función de las prioridades clínicas y de la edad del paciente.

Este es el primer eslabón para la cadena terapéutica: el bebé debe ser

un niño que presenta una enfermedad y no un conjunto de patologías

diseminadas en el cuerpo de un niño.

Con este concepto abordamos la terapia de un grupo familiar lleno de

ansiedad por saber, angustia por el futuro incierto y miedo a luchar contra lo

que no conoce o probablemente vio desde lejos o porque le contaron. Lo

primero que necesitan es "saber" a qué se están enfrentando. Por eso es

transcendente el código de comunicación que los padres tengan con su

pediatra. Un padre que no pregunta, no siempre es un padre rechazante o

indiferente. Puede sentir temor o vergüenza.

El pediatra debe saber escuchar, explicar con serenidad y saber

esperar el tiempo que necesitan esos padres para recibir y elaborar la

información.

La Intervención Temprana es imprescindible en estos casos, no porque cure,

sino porque cuanto más precozmente se realiza, logramos habilitar mejor a

ese paciente, trabajando en función de la plasticidad de su SNC.

Logrando desbloquear a los padres al volverlos más operativos y

fortaleciendo el vínculo con su nuevo hijo, puede progresivamente ocupar un

lugar dentro del grupo familiar que esté dado desde la salud y no, desde la

enfermedad.

En la terapia es importante:

82

Manejarse en forma coordinada con el pediatra y los padres para construir

una red de sostén y contención del bebé.

Brindar a los padres el espacio y el tiempo para preguntar y en la medida

que la madre y el padre aprenden a sostener, mirar y hablar "con" su bebé

y no sólo "del bebe". Así evitamos que los padres se vuelvan

dependientes del terapeuta y de la terapia.

La consulta terapéutica debe ser un recurso para aclarar sus dudas y una

guía compartida para alcanzar objetivos a corto, largo y mediano plazo.

La periodicidad de la consulta deberá depender de la necesidad y

posibilidad de los padres, de su compromiso con su hijo y del vínculo

padres- terapeuta que se haya podido establecer durante las sesiones.

Debemos lograr que los padres confíen en el médico y en el terapeuta,

pero fundamentalmente en sí mismos como padres para que no se

conviertan en terapeutas de 24 hs.

La terapia debe apuntar a mejorar la calidad de vida de ese grupo familiar,

por lo cual todos deben participar incorporando al bebé progresivamente a

todos las actividades cotidianas, tratando de no alterar las normas de vida

familiar sino adecuando la dinámica familiar al ingreso de un nuevo

integrante.

La estimulación debe ser interpretada como una actividad constante que

se realiza en los momentos naturales (alimentación, higiene, paseos) y no

como una gimnasia a efectuar tres veces por día o dos veces por semana.

Al brindarle a los padres conocimientos y libertad, logramos aumentar su

autoestima, revalorizar su función de paternidad y establecer un método

de educación, crianza y habilitación del niño que es personal, único e

irrepetible.

83

2.2.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Ley orgánica de la salud

Publicada en el R.O. No. 423, de diciembre 22 del 2006

CAPITULO II

De la Autoridad Sanitaria Nacional, sus competencias y

responsabilidades

Art. 4.- La Autoridad Sanitaria Nacional es el Ministerio de Salud

Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría

en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del

cumplimiento de esta Ley; y las normas que dicte para su plena vigencia

serán obligatorias.

Art. 5.- La Autoridad Sanitaria Nacional creará los mecanismos

regulatorios necesarios para que los recursos destinados a salud

provenientes del sector público, organismos no gubernamentales y de

organismos internacionales, cuyo beneficiario sea el Estado o las

instituciones del sector público, se orienten a la implementación, seguimiento

y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos, de conformidad

con los requerimientos y las condiciones de salud de la población.

Art.6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

1. Definir y promulgar la política nacional de salud con base en los principios

y enfoques establecidos en el artículo 1 de esta Ley, así como aplicar,

controlar y vigilar su cumplimiento;

2. Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Salud.

84

4. Declarar la obligatoriedad de las inmunizaciones contra determinadas

enfermedades, en los términos y condiciones que la realidad epidemiológica

nacional y local requieran; definir las normas y el esquema básico nacional

de inmunizaciones y proveer sin costo a la población los elementos

necesarios para cumplirlo;

6. Formular e implementar políticas, programas, y acciones de

promoción, prevención, y atención integral de salud sexual y salud

reproductiva de acuerdo al ciclo de vida que permita la vigencia, respeto y

goce de los derechos, tanto sexuales como reproductivas y declara la

obligatoriedad de su atención en los términos y condiciones que la realidad

epidemiológica y nacional requiere.

8. Regular, controlar y vigilar la donación, obtención, procesamiento,

almacenamiento, distribución, trasfusión, uso y calidad de sangre humana,

sus componentes y derivados, en instituciones y organismos públicos y

privados, con y sin fines de lucro, autorizados para ello.

10. Emitir políticas y normas para evitar el consumo de tabaco,

bebidas alcohólicas, y otras sustancias que afectan la salud;

14. Regular, vigilar y controlar las normas y aplicación de normas de

bioseguridad, en coordinación con otros mecanismos competentes;

18. Regular y realizar el control sanitario de la producción,

importación, distribución, almacenamiento, transporte, comercialización,

dispensación y expendio de alimentos procesados, medicamentos y otros

productos para uso y consumo humano; así como los sistemas y

procedimientos que garanticen su inocuidad, seguridad y calidad, a través

del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Dr. Leopoldo Izquieta

Pérez y otras dependencias del Ministerio de Salud Pública.

85

20. Formular políticas y desarrollar estrategias y programas para

garantizar el acceso y la disponibilidad de medicamentos de calidad, al

menor costo para la población, con énfasis en programas de medicamentos

genéricos y las necesidades epidemiológicas.

21. Regular y controlar toda forma de publicidad y promoción que

atente contra la salud e induzcan comportamientos que la afecten

negativamente.

22. Regular, controlar o prohibir en casos necesarios, en coordinación

con otros organismos competentes, la producción, importación,

comercialización, publicidad y uso de sustancias tóxicas o peligrosas que

constituyan riesgo para la salud de las personas;

2. Regular y ejecutar los procesos, licenciamiento y certificación; y

establecer las normas para la acreditación de los servicios de salud;

26. Establecer políticas para desarrollar, promover y potenciar la

práctica de la medicina tradicional, ancestral y alternativa; así como la

investigación, para su buena práctica;

32. Participar, en coordinación con el organismo nacional, competente

en la investigación y el desarrollo de la ciencia y tecnología en salud,

salvaguardando la vigencia y los derechos humanos, bajo principios

bioéticos.

86

CAPÍTULO III

Derechos y deberes de las personas y del estado en relación con la

salud

Art. 7.- Toda persona sin discriminación, por motivo alguno, tiene en relación

a la salud los siguientes derechos:

e) Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento,

productos y servicios, en los procesos relacionados con su salud, así como

en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal

capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en los

protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso

serán informados en su lengua materna.

g) Recibir, por parte del profesional de la salud responsable de su

atención y facultado para prescribir una receta que contenga

obligatoriamente, en primer lugar, el nombre genérico del medicamento

prescrito.

j) Ser atendida inmediatamente con servicios profesionales de

emergencia, suministro de medicamentos e insumos necesarios en los casos

de riesgo inminente para la vida, en cualquier establecimiento de salud

público o privado, sin requerir compromiso económico ni trámite

administrativo previos;

Art. 8.- Son deberes individuales y colectivos en relación con la salud:

c) Cumplir con el tratamiento y recomendaciones realizadas por el

personal de salud para su recuperación o para evitar riesgos a su entorno

familiar o comunitario;

Art. 9.- Corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud de las

personas, para lo cual tiene entre otras, las siguientes responsabilidades:

87

d) Adoptar las medidas necesarias para garantizar en caso de

emergencia sanitaria, el acceso y disponibilidad de insumos y

medicamentos necesarios para afrontarla, haciendo uso de los

mecanismos previstos en los convenios y tratados internacionales y la

legislación vigente;

f) Garantizar a la población el acceso y disponibilidad de

medicamentos de calidad a bajo costo, con énfasis en medicamentos

genéricos en las presentaciones adecuadas según la edad y la

dotación oportuna, sin costo para el tratamiento del VIH-SIDA y

enfermedades como hepatitis, dengue, tuberculosis, malaria y otras

transmisibles que pongan en riesgo la salud colectiva.

De la salud sexual y la salud reproductiva

Art. 24.- Los anticonceptivos importados por la Autoridad Sanitaria

Nacional, requerirán del registro sanitario nacional además del registro

sanitario del país de origen, así como el control de calidad y seguridad del

producto, previo a su distribución.

TITULO II

Prevención y control de enfermedades

CAPÍTULOI

De las inmunizaciones

Art. 52.- La Autoridad Sanitaria Nacional proveerá a los

establecimientos de salud los biológicos e insumos para las enfermedades

prevenibles contempladas en el esquema básico nacional de vacunación, en

forma oportuna y permanente asegurando su calidad y conservación, sin

costo al usuario final.

88

Art. 53.- Es obligación de los servicios de salud y otras instituciones y

establecimientos públicos y privados, inmunizar a los trabajadores que se

encuentren expuestos a riesgos prevenibles por vacunación, de conformidad

con la normativa emitida por la Autoridad Sanitaria Nacional.

Art. 55.- Los biológicos importados por el estado a través del Fondo

Rotatorio o de los convenios de gobierno a gobierno, no requieren de registro

sanitario nacional, siendo obligatorio el del país de origen y la comprobación

de la calidad y seguridad del producto antes de su distribución y utilización.

Art. 56.- Los biológicos adquiridos a cualquier título por instituciones

públicas o privadas, producidos en el país o importados, serán sometidos a

los procesos establecidos por la Autoridad Sanitaria Nacional para liberación

de lotes con el fin de preservar su calidad e inocuidad.

Art. 57.- Los biológicos importados por el Ministerio de Salud Pública

a su arribo al país, deben pasar al Banco Nacional de Vacunas, en un plazo

no mayor de cuarenta y ocho horas, debiéndose garantizar el mantenimiento

de la cadena de frío y la calidad de los productos, siendo esto

responsabilidad de la autoridad aduanera y de la Autoridad Sanitaria

Nacional.

Art. 58.- Las instituciones públicas y privadas de salud administrarán,

sin costo a la población, de acuerdo a lo que establezca el reglamento

aplicable, los biológicos establecidos en el esquema nacional de vacunación,

cuando éstos hayan sido suministrados por la Autoridad Sanitaria Nacional.

Art. 60.- Las instituciones públicas y privadas para la administración y

expendio de biológicos deben contar con la autorización de la Autoridad

Sanitaria Nacional y cumplir con los requisitos establecidos para garantizar

una vacuna segura.

89

2.3.- PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

2.3.1.- Hipótesis General

Los métodos terapéuticos actualizados como base primordial para controlar

la dislalia y su influencia en el desarrollo comprensivo y expresivo del leguaje

en niños escolares de 6 –7 años.

2.3.2.- Hipótesis Específicas

Las técnicas terapéuticas o métodos comparativos se aplican en un

90% para determinar la dislalia y su influencia en el desarrollo

comprensivo y expresivo del leguaje en niños escolares de 6 –7 años.

La actualización de conocimientos en métodos y técnicas nos

permitirá controlar a tiempo la dislalia y su influencia en el desarrollo

comprensivo y expresivo del leguaje.

Se fomenta a realizar charlas, folletos, revista, seminarios y anuncios

para incrementar el conocimiento sobre la importancia la dislalia y su

influencia en el desarrollo comprensivo y expresivo del leguaje.

90

2.4.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

2.4.1.- Hipótesis Especificas 1

Las técnicas terapéuticas o métodos comparativos se aplican en un 90% para determinar la dislalia y su

influencia.

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS VARIABLES INDICADORES

Las técnicas son un conjunto

de procedimientos que deben

de llevarse a cabo antes de

determinar la dislalia y su

influencia.

La finalidad es garantizar,

dentro de lo posible que la

dislalia se controle a tiempo.

Técnicas

Actualizadas

- Lenguaje

comprensivo y

expresivo.

- Control

- Ayudar

- Reacciones

adversas

- Satisfacción

- Recuperación

- Bienestar en su salud

91

2.4.2.- Hipótesis Específicas 2

La actualización de conocimientos en métodos y técnicas nos permitirá controlar a tiempo la dislalia.

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS VARIABLES INDICADORES

El desarrollo técnico y los

métodos de diagnóstico

presentan un permanente

requerimiento de recurso

humano calificado, con

formación integral, con

calidad académica y un

especial componente

valórico.

- Formación de

tecnólogos en salud.

- Equipos con alta

tecnología.

- Diagnostico

precisos.

- Margen de error

bajo.

- Correcto proceso

de métodos.

- Resultados positivo en

los niños.

92

2.4.3.- Hipótesis Específicas 3

Se fomenta a realizar charlas, folletos, revista, seminarios y anuncios para incrementar el conocimiento

sobre la importancia la dislalia.

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS VARIABLES INDICADORES

La importancia del

conocimiento en los

centros de salud y en

escuelas locales,

cantonales y provinciales,

ayudara a controlar a

tiempo la dislalia.

- Desconocimiento.

- Importancia del

lenguaje

comprensivo.

- Mejor calidad de

vida.

- Mayor importancia

en el rendimiento

escolar.

Resultados de

diagnóstico preciso.

93

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (SUJETO, TÉCNICO E

INSTRUMENTO)

Sujeto : Rehabilitación del lenguaje en niños escolares de 6 – 7

años

Técnicas : Observación, Encuesta, Entrevista, Evaluación del lenguaje.

Instrumento : Ficha de Evaluación, Historias Clínicas, Materiales

didácticos, Fichas del lenguaje.

3.2.- TIPO DE ESTUDIO

La metodología en el presente proceso de investigación es el método

científico e investigativo en la cual se realizaron Terapias de Lenguaje,

Observación, Medición, Encuestas, Hipótesis, Variables e Indicadores,

aplicando también la Investigación de Campo donde nos permitió estar en

contacto con las personas que se constituyen en muestra de estudio, se

aplicó la investigación

Descriptiva permitiéndonos describir y explicar situaciones y eventos

que se dan en el proceso investigativo.

94

3.3.- NIVEL DE ESTUDIO

3.3.1.- A nivel público

Determinar que las terapias de lenguaje son eficaz.

3.3.2.- A nivel privado

Satisfacción de estar desarrollando nuevas técnicas en el campo de

Terapias de Lenguaje.

3.3.3.- A nivel externo

Expresa confianza a los médicos y familiares del tratamiento que se

le da al niño/a.

3.4.- POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1.- Universo o Población

Todos los niños de 6 – 7 años que asisten a la Escuela Fiscal Mixta N°

336 Gral. Eloy Alfaro de la Ciudad de Guayaquil, durante el periodo 2010 –

2011, corresponden a la cantidad de 70 niños/as.

3.4.2.- Muestra

Nuestra muestra aplicada es con 20 pacientes escogidos al azar. En

consecuencia la muestra corresponde al 100% del trabajo, del cual por tener

una pequeña población no se aplicó tamaño de muestra.

95

3.5.- RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Fue necesario realizar el siguiente procedimiento de análisis investigativo:

3.5.1.- Descriptivo.- Mediante el cual se pudo detallar a los niños/as que

acuden la Escuela Fiscal Mixta N° 336 Gral. Eloy Alfaro de

la Ciudad de Guayaquil.

3.5.2.- Analítico.- Nos permitió procesar la información obtenida y las

conclusiones del trabajo para un fácil entendimiento en el

diagnóstico.

3.5.3.- Estadístico.- Se comparó la información para ser ilustradas mediante

gráficos y barras.

3.5.4.- Método – Descriptivo.- Lo aplicamos para clasificar y ordenar

estadísticamente los datos, nos facilitó la interpretación

de ellos.

3.6.- TÉCNICAS

3.6.1.- Entrevista

A través de esta técnica nos permitió conocer e indagar directamente

la serie dudas que tenían sobre la terapia de lenguaje para la dislalia y su

influencia.

3.6.2.- Encuesta

Mediante un conjunto de preguntas dirigida a los padres de familia,

maestros y niños, nos permitieron averiguar ciertas consecuencias que

afectaban en la enseñanza – aprendizaje.

96

3.6.3.- Observación

Con la técnica de observación, pudimos determinar la realidad en que

viven los niños/as, por la falta de información sobre esta patología común

pero no visible físicamente en niños/as con un rendimiento escolar bajo.

3.7.- Procesamiento de la investigación, tratamiento, análisis e

interpretaciones de los resultados.

Análisis y discusión de resultados

3.7.1.- Tabulación e interpretación de datos

97

ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA

1.- ¿Sabe si su hijo/a tiene un buen desarrollo en la lectura y el habla?

Tabla 1

20

SI NO

10 10

50% 50%

Grafico 1

Fuente: Esc. Fiscal Mixta N° 336 “Gral. Eloy Alfaro” Autor: Tlgo. Med. José Arturo Rizzo Tapia

Interpretación

De acuerdo a la encuesta realizada a los padres de familia el 50% de ellos reconoció no saber sobre el desarrollo en la lectura comprensiva en su hijo/o mientras que el otro 50% afirmo que si tiene conocimiento del buen trabajo de enseñanza aprendizaje que llevan sus hijos.

 50% 50%

SI 10

NO 10

0

2

4

6

8

10

12

Títu

lo d

el e

je

%

98

2.- ¿A qué edad su hijo presento los primero problemas en el lenguaje?

Tabla 2

EDAD EN AÑOS Padres de Familia %

1 – 2 años 6 30%

2 – 4 años 6 19%

6 – 7 años 8 19%

TOTAL 20 100%

Grafico2

Fuente: Esc. Fiscal Mixta N° 336 “Gral. Eloy Alfaro” Autor: Tlgo. Med. José Arturo Rizzo Tapia

Interpretación

Los resultados obtenidos fueron de forma equitativa quedando el 30% de los

niños presentan síntomas iniciales en la edad entre 1 a 2 años y de desde

los 2 hasta los 7 años se da los problemas del lenguaje mas notorio en un

19% en ambos grupo.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 - 2 años 2 - 4 años 6 - 7 años

Títu

lo d

el e

je

PACIENTE

%

99

3.- ¿Sabes que es la dislalia? Tabla 3

20

SI NO

2 18

10% 90%

Grafico 3

Fuente: Esc. Fiscal Mixta N° 336 “Gral. Eloy Alfaro” Autor: Tlgo. Med. José Arturo Rizzo Tapia

Interpretación

De los encuestados el 90% contesto que no tiene conocimiento de lo que es

la dislalia, mientras que un 10% afirma que ha escuchado algo sobre el tema.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

 10% 90%

SI

NO

100

4.- ¿Si contara con una guía de tratamiento de la dislalia, cree que los

resultados serían bueno?

Tabla 4

20

SI NO

19 1

95% 5%

Grafico 4

Fuente: Esc. Fiscal Mixta N° 336 “Gral. Eloy Alfaro” Autor: Tlgo. Med. José Arturo Rizzo Tapia

Interpretación

Al recibir las charlas en el trayecto de nuestro trabajo entendieron lo que es

la dislalia del cual contestaron el 95% que si es importante para controlar la

patología, mientras que un 1% considera que no tiene tiempo para trabajar

con su hijo.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

 95% 5%

SI

NO

101

5.- ¿Considera necesaria la participación de los padres o encargados

en el tratamiento de este trastorno del lenguaje?

Tabla 5

20

SI NO

17 3

85% 15%

Grafico 5

Fuente: Esc. Fiscal Mixta N° 336 “Gral. Eloy Alfaro” Autor: Tlgo. Med. José Arturo Rizzo Tapia

Interpretación

De los encuestados el 85% contesto que si es importante la presencia de sus

padres o seres queridos que los cuidan pero el 15% contesto no estar de

acuerdo porque no tienen tiempo para sentarse con ellos a orientarlos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

 85% 15%

SI

NO

102

ENCUESTA REALIZADA A LOS MAESTROS DE LA ESCUELA

6.- ¿Considera necesaria la elaboración de una guía para el tratamiento

de la dislalia?

Tabla 6

20

SI NO

20 0

100% 0%

Grafico 6

Fuente: Esc. Fiscal Mixta N° 336 “Gral. Eloy Alfaro” Autor: Tlgo. Med. José Arturo Rizzo Tapia

Interpretación

Los maestros están de acuerdo que los niños tengan una revisión constante

para mejorar el lenguaje en sus niños/as nos da un total de 100%.

0

5

10

15

20

25

 100% 0%

SI

NO

103

7.- ¿Ha utilizado el enfoque lúdico para el tratamiento de la dislalia?

Tabla 7

20

SI NO

2 18

90% 100%

Grafico 7

Fuente: Esc. Fiscal Mixta N° 336 “Gral. Eloy Alfaro” Autor: Tlgo. Med. José Arturo Rizzo Tapia

Interpretación

De los maestros encuestados un 90% indicaron que no tienen mucho

conocimiento sobre el tema de las dislalia, mientras que el 10% afirma que si

le aplicado terapias de lenguaje básicos, pero sin embargo su rendimiento

escolar no es alto.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

 10% 90%

SI

NO

104

8.- ¿Cuál de las dificultades terapéuticas ha encontrado para el

tratamiento de las dislalias?

Tabla 8

Grafico 8

Fuente: Esc. Fiscal Mixta N° 336 “Gral. Eloy Alfaro” Autor: Tlgo. Med. José Arturo Rizzo Tapia

Interpretación

Entre las principales dificultades encontradas al momento de trabajar con

este tipo de pacientes la mayor parte de los entrevistados respondieron que

la dificultad radica en que las técnicas para el tratamiento de la dislalia son

escasas, el resto ha respondido que desconoce las técnicas existentes o que

este tipo de técnicas son muy anticuadas o poco usadas.

Docentes %

Escasez de técnicas adecuadas 7 35%

Desconocimiento de técnicas existentes 11 55%

Desconocimiento de abordaje y aplicación de técnicas lúdicas para la dislalia

2 15%

TOTAL 20 100%

Escasez de técnicasadecuadas

Desconocimiento detécnicas existentes

Desconocimiento deabordaje

Docentes 7 11 2

% 35% 55% 15%

0

2

4

6

8

10

12

105

9.- ¿Cuál es la relación de su alumno en la escuela?

Tabla 9

Docentes %

Tiene problema de adaptación 5 25%

Se relaciona con facilidad con sus compañeros 5 25%

Solo tiene problemas para comunicarse 10 50%

TOTAL 20 100%

Grafico 9

Fuente: Esc. Fiscal Mixta N° 336 “Gral. Eloy Alfaro” Autor: Tlgo. Med. José Arturo Rizzo Tapia

Interpretación

De los encuestados el 25% señalo que los alumnos/as tienen problemas de adaptación, el 25% indico que si se relacionan bien con sus otros compañeros y en un 50% opina que gran parte tienen problemas para comunicarse.

Tiene problema deadaptación

Se relaciona confacilidad con sus

compañeros

Solo tiene problemaspara comunicarse

Docentes 5 5 10

% 25% 25% 50%

0

2

4

6

8

10

12

106

10.- ¿Que comportamiento tiene su alumno/a al hablar?

Tabla 10

Docentes %

Duda al contestar 8 40%

Suele moverse de un lugar a otro 2 10%

Sube o baja el tono de voz 10 50%

TOTAL 20 100%

Grafico 10

Fuente: Esc. Fiscal Mixta N° 336 “Gral. Eloy Alfaro” Autor: Tlgo. Med. José Arturo Rizzo Tapia

Interpretación

De los encuestados el 40% señalo que los alumnos/as duda al contestar, el

10% indico que suele moverse de un lugar a otro y en un 50% opina que

gran parte Sube o baja el tono de voz .

Duda al contestarSuele moverse de un

lugar a otroSube o baja el tono

de voz

Docentes 8 2 10

% 40% 10% 50%

0

2

4

6

8

10

12

107

3.8.- CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE

SOLUCIÓN

Tabulados los datos, procedimos a elaborar los histogramas los que

me permitieron conocer los resultados de las mismas comprobando que la

hipótesis tienen aceptación lógica en la interpretación, los datos son

verídicos.

La comprensión de estas razones y sus interrelaciones son

importantes para el desarrollo del lenguaje del niño/a, en donde la cantidad

de niños/as comprometidos aumente sustancialmente.

En el presente estudio, se determinó el grado de satisfacción de los

padres, docentes y niños/as, como también, variables que de alguna forma

influencian en el aprendizaje de lenguaje.

108

3.8.1-PROPUESTA

TEMA:

Intervención y tratamiento para el abordaje de la dislalia en niños escolares

de 6 – 7 años de edad de la Escuela Fiscal Mixta N° 336 Gral. Eloy Alfaro,

durante el periodo 2010 – 2011.

3.8.1.- OBJETIVOS

3.8.1.1.- Objetivo General

Determinar en qué medida influye la aplicación de las estrategias de

intervención en los problemas de articulación de los fonemas de la dislalia

funcional en los alumnos escolares de 6 – 7 años de edad de la Escuela

Fiscal Mixta N° 336 Gral. Eloy Alfaro.

3.8.1.2.- Objetivos Específicos

1. Fomentar actividades para detectar problemas de lenguaje en los

alumnos/as de la escuela fiscal Mixta N° 336 Gral. Eloy Alfaro.

2. Plantear estrategias que fomenten las terapias de lenguaje.

3. Identificar la intención para realizar el tratamiento de terapias de

lenguaje en los alumnos/as de la escuela fiscal Mixta N° 336 Gral.

Eloy Alfar.

109

3.8.2.- CONTENIDOS

La dislalia infantil, la mala pronunciación de los niños, es un trastorno

en la articulación de los fonemas. Es el trastorno del lenguaje más común en

los niños, el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre

los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas.

La dislalia infantil evolutiva es la que tiene lugar en la fase de

desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por

imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el

punto de vista fonético. Tiene varias fases dentro del desarrollo del lenguaje

del niño y finalmente termina cuando el niño aprende a pronunciar

correctamente todos los fonemas.

3.8.2.1.- Cuando hablamos de dislalia infantil

Cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la pronunciación,

está considerado como normal, ya que está cubriendo una etapa en el

desarrollo del lenguaje infantil. En esta etapa, la dislalia evolutiva no requiere

tratamiento ya que el habla y la adquisición del lenguaje están todavía está

en fase de maduración. Sin embargo, si los errores en el habla se mantienen

más allá de los cuatro años, se debe consultar un especialista en audición y

lenguaje, es decir, con un logopeda.

3.8.2.2.- Diagnóstico de la dislalia infantil

A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de

pronunciar correctamente los sonidos del habla, que son vistos como

normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una

letra por otra, o no pronunciar consonantes.

Ejemplo: dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.

110

Cuando el bebé empieza a hablar, lo hace emitiendo, primero, los sonidos

más simples, como el de la m o de la p. Estos sonidos son fundamentales

para decir mamáo papá, palabras que no le supondrán un gran esfuerzo

siempre que reciba la estimulación adecuada. A partir de este momento, el

bebé comenzará a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que exigirá

más esfuerzo de los músculos y órganos fonadores.

Es habitual que las primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes de

edad, presenten errores de pronunciación. El bebé dirá aua cuando pida

agua, o pete cuando quiera el chupete. Los bebés simplificarán los sonidos

para que les resulte más fácil pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el

bebé adquiera más habilidades en la articulación, su pronunciación será más

fluida. Cuando este proceso no se realiza con normalidad, se puede hablar

de dislalias.

3.8.2.3- Tipos de dislalia infantil

La dislalia infantil presenta tipos muy variados. Existen dislalias orgánicas,

audiógenas, o funcionales.

1. La dislalia funcional: es la más frecuente y se caracteriza por un

mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño

desconoce o realiza incorrectamente el punto y modo de

articulación del fonema. No sabe hacer vibrar la lengua para

pronunciar bien la RR, y suele reemplazar la S por la Z, o la R por

la D.

111

2. La dislalia orgánica: hace que el niño tenga dificultades para

articular determinados fonemas por problemas orgánicos. Se presenta en los

niños cuando presentan alteraciones en las neuronas cerebrales, cuando

tienen alguna malformación o anomalías en los órganos del aparato fonador.

3. La dislalia audiógena: se caracteriza por dificultades originadas

por problemas auditivos. El niño se siente incapaz de pronunciar

correctamente los fonemas porque no oye bien. En algunos casos, es

necesario que los niños utilicen prótesis.

112

4.1.- CRONOGRAMA

Meses Actividades

ENERO

JUNIO

JULIO

OCT.

ENERO

FEB.

MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

SELECCIÓN DEL TEMA

PRESENTACIÓN DE TEMA

APROBACIÓN DEL TEMA

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

REVISIÓN DE LA TESIS

APROBACIÓN DE LA TESIS

SUSTENTACIÓN

113

4.2.- RECURSOS

4.2.1.- Recursos Humanos

Egresado

Directora de tesis

20 niños/as

20 docentes

4.2.2.- Recursos Manuales

Cuaderno de fonemas

Hoja de trabajo del fonema s

Fonema s

Ejercicios logopédicos

Dinámicas terapéuticas

4.2.3.- Recurso Didáctico

Tarjetas de anotaciones

Hojas A4

Lápiz

Papel periódico

Libros

Carpetas

4.2.4.- Recursos Técnicos

Escritorio

Computadora

Pendrive

Impresora

114

Cartuchos

Información de internet

4.2.5.- Recursos Bibliográficos

Internet

Textos

Folletos

4.2.6.- Recursos Financiero

RUBROS DE GASTOS

VALOR

Alquiler de computadora 100,00

CD. E Internet 60,00

Tinta y Copias 100,00

Papel formato A4 20,00

Movilización 30,00

Empastado de texto y Anillados 60,00

Bibliografías. 50,00

Imprevistos. 50,00

Trabajo Técnico y Privado 300.00

Materiales manuales 100.00

TOTAL 870,00

115

4.3.- CONCLUSIONES

Los niños con dislalia funcional se muestran sensibles ante personas

o situaciones desconocidas lo que puede ser fomentado por la

sobreprotección parental, ya que al no dejar que sus hijos se

comuniquen por si solos se convierten en sus traductores o

conectores con el entorno social, resguardando al niño de las

amenazas sociales a las que se pueda enfrentar.

De acuerdo a los resultados obtenidos puedo decir que niños con

dislalia tienen dificultad para relacionarse con los demás, se muestran

tímidos, inhibidos y reservados en las interacciones sociales esto

debido a la frustración que presentan al pedírseles que repitan las

frases que no fueron entendidas.

Los niveles de ansiedad en niños con dislalia funcional se muestran

elevados y son propensos a perder el control emocional, mostrando

notable tensión e inseguridad en situaciones en las que no sienten

adaptados por la falta de fluidez y entendimiento en la comunicación.

La separación de los padres y el poco entendimiento de esta

problemática para los niños se convierte en un factor desestabilizante

en la dinámica familiar del niño con dislalia funcional, incrementando el

desarrollo de este trastorno en el periodo en el que se desencadena la

problemática.

116

4.4.- RECOMENDACIONES

Esta investigación deja al descubierto que en Ecuador, existe una

deficiencia en información acerca de las alteraciones del lenguaje y la

existente procede de Europa, Estados Unidos y otros países

desarrollados, es necesario que nuestro país tome en cuenta para sus

investigaciones la diversidad cultural y lingüística con las que cuenta,

lo que permita brindar información valiosa a la ciencia, la mayoría de

personas que se dedican a la atención de problemas de lenguaje

cuenta con una información técnica, en las cuales no se engloban

todas las área del desarrollo físico, psicológico y emocional de las

personas que lo presentan.

En el nivel universitario sugiero que se realice una adaptación

curricular a las carreras como Psicología, Pedagogía y Educación, en

la cual se les brinde los conocimientos actuales y las herramientas

estratégicas existentes para estimular y evaluar el desarrollo del

lenguaje, esto como una materia fuera del ámbito de Educación

Especial, pues el lenguaje es una herramienta indispensable en la

vida del ser humano.

117

4.5.- GLOSARIO

Balbucear.- Hablar o leer pronunciando con dificultad trastrocando las letras o silabas.

La Dislalia.- Frecuente en la niñez, significa incorrección en los

sonidos

Distorsión.- Se trata de un fallo en la articulación de un sonido. El

sonido se pronuncia de forma aproximada a la correcta pero sin llegar a serlo.

Disglosias.- Trastorno de la articulación debido a causas orgánicas

Disartrias.- Anomalía de la articulación, de naturaleza motriz, como

consecuencia de Lesiones del S.N. que provocan alteración del habla

Inserción.- Si la persona dislálica no sabe pronunciar un grupo

consonántico introduce una vocal en medio. Ejemplo: calavo por clavo.

Omisión.- Se omite el fonema que no se sabe decir. Ejemplo: Amora

por Zamora.

Sustitución.- Un sonido es sustituido por otro. Se puede dar a principio, en medio o al final de una palabra. Ejemplo: cedo por cero.

Rehabilitación.- Habilitar de nuevo, volver a adquirir condiciones que

se tenían.

Yeismo.- La no articulación del fonema.

118

4.6.- BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS

1. ARANDA ELENA ROSALIA ; Atencion temprana en educzcion

Infantil Edicion: WK Educacion 2008

2. BUSTO MARCOS, M.C. (1998): Manual de logopedia escolar.

Madrid: CEPE.

3. BUSTOS, I. (1984): Discriminación auditiva y logopedia. Madrid:

CEPE.

4. ELIZABETH B. JOHNSTON, ANDREW V. JOHNSTON; Desarrollo del lenguaje: lineamientos Piagetianos : un programa de intervención terapéutica grupal intensiva para el desarrollo del lenguaje en niños preescolares, Editor: Editorial Médica Panamericana, 1988

5. Gonzalez N. Jorge; Alteraciones del habla en la infancia: aspectos clínicos, Edicion: Ed. Médica Panamericana, 2003

6. MIRAS MARTÍNEZ, FRANCISCO. Evaluación del desarrollo

articulatorio. Cisspraxis S.A.

7. MONGE DÍEZ, R. (1999)TerapiaMiofuncional. Praxias Linguales.

Barcelona: Isep intervención.

8. PASCUAL, P. (1988): La dislalia. Madrid: CEPE.

9. PASCUAL GARCÍA, PILAR. Tratamiento de los defectos de

articulación en el lenguaje del niño. Cisspraxis S.A.

10. PEÑA CASANOVA, J. (1990): Manual de logopedia. Barcelona:

Masson.

11. PERELLO JORGE : Trastornos del Habla; 5ta edición.

12. PIEDRA SANTA ; Problemas de pronunciación en el niño, edición:

2003

119

13. Puyuelo Sanclemente Miguel; Casos clínicos en logopedia,

Edicion: Elsevier España, 1997

14. VALLES ARANDIGA ANTONIO; Evaluación de la dislalia: prueba

de articulación de fonemas, Edicion; Ciencias de la Educación

Preescolar y Especial, 1990

ENLACES CON PÁGINAS WEB

www.espaciologopedico.com

www.euskalnet.net/fernandoantolin/

www.aidex.es/lenguaje/taller1/dislalias.html

http://w3.cnice.mec.es/recursos2/atencion_diversidad/

120

121

Anexo 1.- ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA

1.- ¿Sabe si su hijo/a tiene un buen desarrollo en la lectura y el habla?

SI

NO

2.- ¿A qué edad su hijo presento los primero problemas en el lenguaje?

1 – 2 años

2 – 4 años

6 – 7 años

3.- ¿Sabes que es la dislalia?

SI

NO

4.- ¿Si contara con una guía de tratamiento de la dislalia, cree que los

resultados serían bueno?

SI

NO

122

5.- ¿Considera necesaria la participación de los padres o encargados

en el tratamiento de este trastorno del lenguaje?

SI NO

Anexo 2.- ENCUESTA REALIZADA A LOS MAESTROS DE LA ESCUELA

1.- ¿Considera necesaria la elaboración de una guía para el tratamiento

de la dislalia?

SI NO

2.- ¿Ha utilizado el enfoque lúdico para el tratamiento de la dislalia?

SI NO

3.- ¿Cuál de las dificultades terapéuticas ha encontrado para el

tratamiento de las dislalias?

Escasez de técnicas adecuadas

Desconocimiento de técnicas existentes

Desconocimiento de abordaje y aplicación de técnicas Lúdicas para la dislalia

9.- ¿Cuál es la relación de su alumno en la escuela?

Tiene problema de adaptación

Se relaciona con facilidad con sus compañeros

123

Solo tiene problemas para comunicarse

10.- ¿Que comportamiento tiene su alumno/a al hablar?

Duda al contestar Suele moverse de un lugar a otro Sube o baja el tono de voz Anexo 3.- BATERIA DE EXPLORACIÓN VERBAL PARA TRASTORNOS DE APRENDIZAJE (B.E.V.T.A.) Autores: Bravo, L; Pinto, A. 1996 NOMBRE: ............................................................................................................................. F. NAC: ............................................................................... EDAD: ..................................... COLEGIO: .......................................................................... CURSO: ................................... F. EXAM: ..........................………………....................... EXAM: ...……................................. Test de semejanzas verbales (3 - S) (para niños escolares entre 6 y 7 años de edad) Instrucciones. Pregunte al niño: “en qué se parecen las tres cosas que te voy a nombrar”. Leer el ejemplo A. Si el niño no da la respuesta adecuada se le indica cual es y por qué y se pasa a la siguiente. Fuera de los ejemplos no debe decirse cuál es la respuesta correcta y por qué. Anotar las respuestas igual como las verbaliza el sujeto. Si él dice que no sabe, insistir una vez diciéndole: ¿Qué se te ocurre? Ejemplos. a) Fútbol – Básquetbol – Tenis (Resp. Los tres son deportes) b) Pan – Manzana – Queso (Resp. Los tres son alimentos)

124

c) Techo – Ventana – Puerta (Resp. Partes de una casa) 1. Estufa – Chimenea – Fogata........................................................................... 2. Anillo – Collar –Pulsera................................................................................... 3. Corazón- Pulmones – Hígado.......................................................................... 4. Olla – Sartén – Cucharón................................................................................. 5. Martillo – Serrucho – Atornillador..................................................................... 6. Fierro – Cobre – Oro........................................................................................ 7. Sumar – Multiplicar – Dividir............................................................................ 8. Nieve – Lluvia – Granizo.................................................................................. 9. Alto – Bajo – Mediano...................................................................................... 10. Nadar – Saltar – Lanzar................................................................................... 11. Caminar – Correr – Trotar................................................................................ 12. Miedo – Rabia - Alegría...................................................................................

125

Anexo 4.- CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LA PAUTA DE

EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA

I NIVEL SEMANTICO

1.- Evocación Categorial:

Se otorga 1 punto si la respuesta es atingente y pertenece a la categoría

pedida. En la categoría de “Trabajos”, se aceptan respuestas de oficio y lugar

de trabajo (oficina, Chilectra, etc.). En la categoría de “Insectos”, los

arácnidos también serán considerados como repuestas correctas. Este ítem

consta de cinco palabras estímulos, en las que se pide nombrar dos

elementos. El máximo puntaje es de 10 puntos.

2.- Relación de Términos por el Uso:

Se le asignará 1 punto por cada respuesta relacionada con la palabra

estímulo por uso.

Se exige una relación lógica entre la palabra estímulo y la respuesta. Verbos

pueden ser aceptados como respuestas correctas .Consta de tres palabras

estímulos y el máximo de puntaje son 6 puntos.

3.- Definiciones:

Si define por categoría se asignaran 2 puntos en tanto que se otorgará 1

punto, si la definición realizada es una característica secundaria de la palabra

estímulo. En el caso de la palabra “Amigos”, la categoría que se espera es

de seres humanos, personas, etc. Este ítem presenta seis palabras

estímulos, con un total de 12 puntos.

4.- Semejanzas Verbales:

Si la asociación alude a categoría y/o función, el puntaje será de 2 puntos y

si se realiza a partir de una semejanza secundaria se asigna 1 punto. En el

caso de “Ser humano – gato”, la semejanza buscada es de seres vivos. Son

cuatro estímulos que tienen un puntaje máximo de 8puntos.

5.- Asociación Auditiva:

126

Si logra realizar la asociación auditiva adecuada, se asignan 2 puntos. En

este ítem es necesario considerar las distintas respuestas lógicas existentes.

Este ítem consta de cinco estímulos con un máximo puntaje de 10 puntos.

6.- Sinonimia / Antonimia:

Si la respuesta corresponde a un sinónimo o un antónimo de la palabra

estímulo pedida, según la tarea exigida, se asignan 2 puntos. Existen ocho

palabras estímulos con un máximo de 16 puntos.

7.- Comprensión de Lenguaje Figurado:

Si en la comprensión del enunciado permite que el niño responda

correctamente con lenguaje concreto se otorgan 2 puntos. Si la respuesta del

niño es una respuesta atingente, pero construida a partir de lenguaje

figurado, se asigna sólo 1 punto. En el caso que la respuesta corresponda a

la comprensión literal del significado del enunciado, no se le otorgará

puntaje. Son cinco estímulos que presentan un máximo de 10 puntos.

II NIVEL MORFOSINTACTICO

1.- Construcción de Oraciones:

a).- A partir de una palabra:

Para la obtención de puntaje en esta tarea, es necesario que la palabra

pedida esté presente en la construcción de la oración y que resulte

coherente. Si la oración realizada es simple, se asigna 1 punto. Si la oración

es compleja, es decir, presenta subordinación se otorgan 2 puntos. Son tres

palabras estímulos que tienen un total de 6 puntos.

b).- A partir de dos palabras:

En esta tarea, se permite que en la oración construida aparezcan

conjugaciones de los verbos incluidos como palabras estímulos. La oración

construida debe ser coherente e incluir las dos palabras requeridas. Si la

oración es simple, se le otorga 1 punto. Si la oración es compleja, se le

asignan 2 puntos. Son dos estímulos lo que hace finalmente un total de

4puntos.

127

2.- Completación de Oraciones a través de un Nexo:

Si la oración completada tiene concordancia semántica y morfosintáctica, se

asignan 2puntos. Si presenta uno de estos aspectos conservados, pero el

otro con errores, se le otorga 1punto. Son cuatro estímulos lo que da un

puntaje máximo de 8 puntos.

3.- Narraciones:

Se asignan 6 puntos por la presencia de personaje, episodio, presentación

del problema, final, coherencia y cohesión, donde cada una equivale a 1

punto. Al ser dos narraciones, el máximo de puntaje son 12 puntos.

4.- Descripciones:

Existen dos descripciones en este ítem, el cual tiene un puntaje máximo de 9

puntos.

a).- La primera de ellas tiene un máximo de 5 puntos, los que se distribuyen,

si menciona personaje principal 1 punto, marco o lugar 3 puntos (la cual

contiene a su vez espacio, objetos y personaje secundario con un punto cada

una) y acción de personaje principal 1 punto.

b).- La segunda descripción tiene un máximo de 4 puntos, los que se dividen

en mención a personaje principal 1 punto, marco o lugar 2 puntos (que

presenta espacio y objeto con un punto cada una) y acción de personaje

principal 1 punto.

5.- Argumentaciones:

Se realizan tres preguntas, si la respuesta sostiene la tesis se la asignan 2

puntos. No se cuestiona la calidad del argumento mientras posea

coherencia. Son tres preguntas, lo que le da al ítem presenta un máximo de

6 puntos.

Lenguaje Oral y Rendimiento Escolar en Niños de 5° año de Enseñanza

Básica con Antecedentes de TEL

128

ANEXO FOTOS

REALIZANDO LA SESIONES DE REHABILITACION DE LENGUAJE EN

NIÑOS CON PROBLEMAS DE DISLALIA

PCT DE 6 AÑOS QUE PRESENTA DISLALIA FUNCIONAL MULTIPLE.

AL MOMENTO DE LA EVALUACION SE EVIDENCIO QUE EXISTIA MALA

ARTICULACION DE LA MAYORIA DE LOS FONEMAS.

SE PROCEDIO A TRABAJAR DESDE LO MAS SIMPLE A LO MAS

COMPLEJO.

129

TRABAJANDO CON LOS FONEMAS SIMPLES: M, P, T, S, L, D, B, C, CH, F, G,

ENTRE OTROS.

LUEGO LOS FONEMAS DOBLES TALES COMO: PL, CL, BL, FL, GL, PR, CR,

BR, FR, GR, TR, DR.

130

PCT DE 6 AÑOS PRESENTA DISLALIA FUNCIONAL.

AL MOMENTO DE LA EVALUACION SE EVIDENCIO QUE EXISTIA MALA

ARTICULACION DE LOS FONEMAS DOBLES CON L Y SINFONES CON R

SE PROCEDIO A TRABAJAR DESDE LO MAS SIMPLE A LO MAS

COMPLEJO.

131

REALIZANDO LOS EJERCICIOS DE ARTICULACION CON LA AYUDA

VISUAL

132

LOS SIGUIENTES PCT TIENEN 6 AÑOS DE EDAD, PRESENTAN DISLALIA

FUNCIONAL MULTIPLE

AL MOM ENTO DE LA ENVALUCION SE EVIDENCIO UN MAL PUNTO Y

MODO ARTICULATORIO DE LA MAYORIA DE LOS FONEMAS YA SEAN

SIMPLE O COMPLEJOS.

SU RENDIMIENTO ACADEMICO SE VEIA AFECTADO YA QUE EN LA

MATERIA DE LENGUAJE SU FORMA DE ESCRITURA O LECTURA SE

EVIDENCIABA DEFICIT.

SE SOLICITO TRABAJAR CON EL AULA DE 2DO DE BASICA PARA

REFORZAR EN TODOS LOS NIÑOS CADA FONEMAS, PARA LOGRAR ASI

UNA MEJOR DISCRIMINACION AUDITIVA DE CADA UNO DE LOS

FONEMAS Y MOSTRAR LA EJECUCION DE LOS MISMO.

133

134

135