universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA "CAUSAS MAS COMUNES DE ABDOMEN AGUDO Y SUS COMPLICACIONES SEGÚN EL TIEMPO DE EVOLUCION" Estudio a realizarse en el Hospital Provincial Martin Icaza en el Periodo comprendido de Julio del 2015 hasta Enero del 2016 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO AUTOR LUIS EDUARDO RAMOS TORRES TUTOR DR. PEDRO BUENAÑO TRIVIÑO GUAYAQUIL - ECUADOR 2016

Upload: vodiep

Post on 29-Aug-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

"CAUSAS MAS COMUNES DE ABDOMEN AGUDO Y SUS

COMPLICACIONES SEGÚN EL TIEMPO DE EVOLUCION"

Estudio a realizarse en el Hospital Provincial Martin Icaza en el Periodo

comprendido de Julio del 2015 hasta Enero del 2016

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

AUTOR

LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

TUTOR

DR. PEDRO BUENAÑO TRIVIÑO

GUAYAQUIL - ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

CERTIFICACION DE TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADO POR EL Sr. LUIS EDUARDO RAMOS TORRES CON

CEDULA # 0925060253

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES CAUSAS MAS COMUNES

DE ABDOMEN AGUDO Y SUS COMPLICACIONES SEGÚN EL

TIEMPO DE EVOLUCION EN EL HOSPITAL GENERAL MARTIN ICAZA DE

BABAHOYO PERIODO JULIO DEL 2015 HASTA ENERO DEL 2016

REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DR. PEDRO BUENAÑO TRIVIÑO

TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. LUIS EDUARDO RAMOS

TORRES, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial

para optar por el título de médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, que ha permitido llegar hasta aquí.

Mi hija Samantha, la amaba aun antes de ver su rostro, te agradezco por ser mi

combustible.

Mis padres y mi hermano, Gracias Totales x todo lo que han hecho por mí.

A mis profesores y maestro que me han formado, para ellos mi gratitud eterna.

Soy un simple hombre, que ha tenido suerte en la vida!

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

v

DEDICATORIA

Primeramente dedico este trabajo y esfuerzo a Dios que es el que me ha dado las fuerzas y el

coraje de nunca rendirme, me ha dado inteligencia para poder llegar hasta aquí.

Dedico esto a la ciencia, espero de todo corazón que los resultados aquí sean una luz para

guiarnos al camino de la prevención.

Dedico mi esfuerzo a mi hija Samantha Elizabeth Ramos Farias, que es la que me anima

siempre a seguir adelante, lo dedico a mis padres Raúl y Martha, mi hermano Christian y

toda mi familia.

Dedico este esfuerzo al sin número de maestros y doctores que han aportado en mi formación.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

vi

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: CAUSAS MAS COMUNES DE ABDOMEN AGUDO Y SUS

COMPLICACIONES SEGÚN EL TIEMPO DE EVOLUCION

AUTOR/ ES: LUIS EDUARDO RAMOS

TORRES

REVISORES: Dra. Clara Jaime

TUTOR: Dr. Pedro Buenaño

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Abdomen Agudo,

RESUMEN: El dolor abdominal agudo es uno de los problemas más frecuentes en

la práctica diaria de cirujanos, internistas, pediatras y ginecólogos. En general

representa no menos de una de cada 20 consultas, no relacionadas con trauma,

en los servicios de urgencia de los hospitales generales. Y es un problema difícil

y complejo que plantea al médico una gran variedad de posibilidades

diagnósticas que involucran a diversos órganos y sistemas.

El dolor abdominal agudo se define como aquel que tiene una evolución de

menos de 6 horas y generalmente se lo entiende como sinónimo de abdomen

agudo y de emergencia abdominal.

El abdomen agudo es un cuadro clínico que exige un enfoque sistemático y

ordenado para establecer un diagnóstico precoz. El diagnóstico precoz es la

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

vii

clave del buen manejo del abdomen agudo, manejo que con frecuencia implica

la consideración de una intervención quirúrgica.

Los dos elementos fundamentales para establecer un diagnóstico precoz son

una historia clínica detallada y un examen físico meticuloso.

En cuanto a la historia clínica, se debe definir la ubicación del dolor, el

momento y la manera de su inicio y su tipo y características Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

042171582

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

viii

RESUMEN

El abdomen agudo es uno de los problemas más frecuentes en la práctica diaria de cirujanos,

internistas, pediatras y ginecólogos. En general representa no menos de una de cada 20

consultas, no relacionadas con trauma, en los servicios de urgencia de los hospitales

generales. Y es un problema difícil y complejo que plantea al médico una gran variedad de

posibilidades diagnósticas que involucran a diversos órganos y sistemas.

El abdomen agudo se define como aquel que tiene una evolución de menos de 6 horas y

generalmente se lo entiende como sinónimo de dolor abdominal agudo y de emergencia

abdominal.

El abdomen agudo es un cuadro clínico que exige un enfoque sistemático y ordenado para

establecer un diagnóstico precoz. El diagnóstico precoz es la clave del buen manejo del

abdomen agudo, manejo que con frecuencia implica la consideración de una intervención

quirúrgica.

Los dos elementos fundamentales para establecer un diagnóstico precoz son una historia

clínica detallada y un examen físico meticuloso.

En cuanto a la historia clínica, se debe definir la ubicación del dolor, el momento y la manera

de su inicio y su tipo y características

(José Félix Patiño, s.f.)

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

ix

ABSTRACT

The acute abdomen is one of the problems Frequently in the daily practice of surgeons,

internists, pediatricians and gynecologists. In general repre without Less than one in 20

Consultations not related to trauma, emergency services in general hospitals. And it is a

difficult and complex problem Physician planted a variety of diagnostic possibilities that

involve various organs and systems.

The acute abdomen is defined as having an evolution of less than 6 hours and is generally

understood as synonymous with acute abdominal pain and abdominal emergency.

Acute abdomen is a clinical UN demands box and orderly systematic approach to establish

early diagnosis of the UN.

Early diagnosis is the key to good management of acute abdomen, with implications

frequency handling The consideration for surgical intervention.

The two basic elements to establish the diagnosis UN precocious son A detailed medical

history and physical examination thorough.

As for the history, you must define the location of the pain, the time and manner of its

beginning and its type and Features

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

x

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................................................. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 3

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................................... 4

FORMULACION DEL PROBLEMA ..................................................................................................................... 5

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................................... 5

DETERMINACION DEL PROBLEMA ................................................................................................................. 5

OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 6

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................................ 7

CAUSAS MAS COMUNES DE ABDOMEN AGUDO Y SUS COMPLICACIONES SEGUN EL TIEMPO DE

EVOLUCION ..................................................................................................................................................... 7

ABDOMEN AGUDO SEGÚN LA ESCUELA ESPAÑOLA ...................................................................................... 7

DOLOR ABDOMINAL AGUDO ..................................................................................................................... 8

DOLOR ABDOMINAL AGUDO QUIRÚRGICO TAMBIÉN DENOMINADO ABDOMEN AGUDO. ................... 8

DOLOR ABDOMINAL AGUDO NO QUIRÚRGICO ........................................................................................ 8

DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO .................................................................................................................. 9

ABDOMEN AGUDO SEGÚN LA ESCUELA MEXICANA ..................................................................................... 9

ABDOMEN AGUDO ....................................................................................................................................... 11

DEFINICIÒN ............................................................................................................................................... 11

BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS .............................................................................................................. 11

RECEPTORES DEL DOLOR .......................................................................................................................... 11

TIPOS DE ESTÍMULOS DOLOROSOS .......................................................................................................... 12

DISTENSIÓN O ESTIRAMIENTO ................................................................................................................. 12

INFLAMACIÓN O ISQUEMIA ..................................................................................................................... 12

TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL ................................................................................................................. 12

DOLOR VISCERAL ...................................................................................................................................... 12

DOLOR REFERIDO ..................................................................................................................................... 13

DOLOR PARIETAL ...................................................................................................................................... 13

TIPOS DE ABDOMEN AGUDO ................................................................................................................... 14

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xi

ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ........................................................................................................ 14

ABDOMEN AGUDO PERFORATIVO ........................................................................................................... 14

ABDOMEN AGUDO OCLUSIVO INTESTINAL ............................................................................................. 15

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. ..................................................................................................................... 15

OBSTRUCCIÓN BILIAR. .............................................................................................................................. 15

OBSTRUCCIÓN URINARIA. ........................................................................................................................ 15

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CON ESTRANGULACIÓN. ............................................................................. 16

OCLUSIÓN VASCULAR MESENTÉRICA. ..................................................................................................... 16

ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO ........................................................................................................ 16

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES CAUSANTES DE ABDOMEN AGUDO ........................................................ 16

APENDICITIS .............................................................................................................................................. 16

COLESISTITIS Y COLEDOCOLITIAIS ............................................................................................................ 17

ENFERMEDAD DIVERTICULAR .................................................................................................................. 17

PANCREATITIS ........................................................................................................................................... 18

ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA .......................................................................................................... 18

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ...................................................................................................................... 18

VÓLVULO ................................................................................................................................................... 19

HERNIA INCARCERADA ............................................................................................................................. 19

COMPLICACIONES DE LAS PRINCIAPALES PATOLOGIAS CAUSANTES DE ABDOMEN AGUDO ................... 20

APENDICITIS AGUDA ..................................................................................................................................... 20

ETIOPATOGENIA ................................................................................................................................. 20

APENDICITIS CONGESTIVA O CATARRAL .................................................................................................. 20

APENDICITIS FLEMONOSA O SUPURATIVA .............................................................................................. 20

APENDICITIS GANGRENOSA O NECRÓTICA .............................................................................................. 20

APENDICITIS PERFORADA ......................................................................................................................... 21

COMPLICACIONES DE COLECISTITIS AGUDA ............................................................................................ 21

ABSCESO PERICOLECÍSTICO ...................................................................................................................... 23

EMPIEMA (PIOCOLECISTO) ....................................................................................................................... 23

RUPTURA DE LA VESÍCULA ....................................................................................................................... 23

GANGRENA VESICULAR ............................................................................................................................ 23

FISTULIZACIÓN .......................................................................................................................................... 24

ÍLEO BILIAR ................................................................................................................................................ 24

PLASTRÓN VESICULAR .............................................................................................................................. 25

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xii

EXAMEN FÍSICO......................................................................................................................................... 25

MANIFESTACIONES GENERALES ............................................................................................................... 25

SÍNTOMAS ASOCIADOS. ........................................................................................................................... 25

PULSO ........................................................................................................................................................ 25

TEMPERATURA ......................................................................................................................................... 25

PRESIÓN .................................................................................................................................................... 26

EXAMEN ABDOMINAL INSPECCIÓN ......................................................................................................... 26

PALPACIÓN ............................................................................................................................................... 26

PERCUSIÓN ............................................................................................................................................... 26

AUSCULTACIÓN......................................................................................................................................... 26

EXAMENES COMPLEMENTARIOS MÁS UTILIZADOS ................................................................................ 26

ANÁLISIS DE SANGRE ................................................................................................................................ 27

OTRAS PRUEBAS ....................................................................................................................................... 27

EXÁMENES RADIOLÓGICOS ...................................................................................................................... 27

RADIOGRAFÍA SIMPLE DE TÓRAX............................................................................................................. 27

RADIOLOGÍA SIMPLE DE ABDOMEN ........................................................................................................ 27

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ............................................................................................................. 28

ECOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 28

CAPÍTULO III ...................................................................................................................................................... 29

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................................. 29

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO ......................................................................................... 29

UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................................................................. 29

VIABILIDAD ............................................................................................................................................... 29

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION ...................................................................................... 29

CRITERIOS DE INCLUSION .............................................................................................................. 29

CRITERIOS DE EXCLUSION ............................................................................................................. 30

OPERALIZACION DE LAS VARIABLES ............................................................................................................ 30

OPERALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE OPERALIZACION .................................................................. 32

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ................................................................................................................. 32

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS .................................................................................................................. 32

RECURSOS HUMANOS .............................................................................................................................. 32

RECURSOS FISICOS .................................................................................................................................... 32

INSTRUMENTOS DE EVALUACION ............................................................................................................ 33

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xiii

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 33

CAPITULO IV ...................................................................................................................................................... 34

RESULTADOS Y DISCUSION ........................................................................................................................... 34

DISTRIBUCIO POR SEXO. ........................................................................................................................... 34

DISTRIBUCIÓN POR EDAD ........................................................................................................................ 35

DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE ABDOMEN AGUDO. ................................................................................... 39

DISTRIBUCION SEGUN ETIOLOGIA DE ABDOMEN AGUDO...................................................................... 41

COMPLICACIONES DE LA APENDICITIS AGUDA, ENTRE LAS ETIOLOGIAS MAS FRECUENTES QUE CAUSAN

ABDOMEN AGUDO. .................................................................................................................................. 43

TIEMPO DE EVOLUCION DE LAS FASES DE LA APENDICITIS AGUDA ....................................................... 45

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA, ENTRE LAS ETIOLOGIAS MAS FRECUENTES QUE CAUSAN

ABDOMEN AGUDO ................................................................................................................................... 47

TIEMPO DE EVOLUCION DE LAS COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA, ENTRE LAS ETIOLOGIAS

MAS FRECUENTES QUE CAUSAN ABDOMEN AGUDO .............................................................................. 49

CAPITULO V ....................................................................................................................................................... 51

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 51

CAPITULO VI ................................................................................................................................................ 52

RECOMENDANCIONES .......................................................................................................................... 52

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

1

INTRODUCCIÓN

El abdomen agudo o dolor agudo abdominal, ha sido desde su integración un reto para el

médico, por lo que la correcta y oportuna evaluación e historia clínica continúan siendo

primordiales en el diagnóstico y tratamiento. El abdomen agudo comprende el origen

traumatológico y padecimientos no relacionados al trauma; como causa u origen del cuadro

clínico.

El Abdomen agudo se define como un síndrome caracterizado por dolor abdominal de

instalación aguda, con duración en casos mayor a 6 horas, progresivo y potencialmente

mortal; que ocasiona alteraciones locales y sistémicas que dependen de la etiología y su etapa

evolutiva, por lo tanto requieren de un diagnóstico y tratamiento oportunos y resolutivos en

forma inmediata. El abdomen agudo es una de las principales causas de atención en los

servicios de urgencias tanto traumatológicas como no traumatológicas, en donde el dolor

abdominal es el síntoma principal del que parten una serie de procedimientos diagnósticos

para llegar a definir en principio, si el cuadro clínico corresponde a un evento quirúrgico de

urgencia. Descartando tanto los procesos específicos o sistémicos que simulan un abdomen

agudo como las patologías que aunque son intraabdominales no son en principio quirúrgicas

como puede ser la pancreatitis aguda, hepatitis aguda, enfermedad pélvica inflamatoria, etc.

Todo paciente de acuerdo a la gravedad del padecimiento, y en base a su estado

hemodinámico será candidato o no a cirugía, en relación a la enfermedad de base, un ejemplo

frecuente es lo acontecido en todo servicio de emergencia médico-quirúrgicas como cuando

se debe determinar si en cierto caso existe patología intraabdominal y extraabdominal. En

ocasiones cuadros médicos semejan un cuadro de abdomen agudo como son entidades

pleura-pulmonares, diabetes mellitus descompensada, alteraciones hidroelectrolíticas,

intoxicaciones, etc. El propósito de la presente Tesis es identificar de manera concreta en que etapa llega un

paciente con Abdomen Agudo, cuales son las complicaciones más frecuentes que se presenta

en dichas etapas, cuál fue el manejo inicial que recibió y como estas complicaciones

pudieron haberse evitado. Estas complicaciones que deben ser resueltas en primera instancia por el equipo de cirujanos

y luego por el manejo clínico. Dicha problemática conlleva un aumento de la morbi-mortalidad y de gastos de recursos

hospitalarios. Al estar frente a múltiples casos de pacientes con abdomen agudo que acuden diariamente a

la emergencia, ya sean estos referidos por centros de salud, por hospitales básicos que no

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

2

pudieron resolver el cuadro por múltiples motivos o simplemente por pacientes que se auto

medican y que al ver que su cuadro no revierte acuden horas después a la emergencia de este

Hospital. Nace la inquietud de estadificar cada paciente con abdomen agudo según los

protocolos americanos, ya que complicaciones son más frecuentes en dichas estados de la

enfermedad. Usare para mi trabajo un estudio retrospectivo e identificare en que estadio llego cada

paciente con abdomen agudo y que complicaciones tuvo durante y posteriores al post

operatorio.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Siendo el Abdomen Agudo la evolución natural de múltiples patologías abdominales que

tiene establecida etapas de desarrollo, nos enfrentamos a lo que sucede en el dia a dia en la

emergencia, pacientes con largas horas de evolución, que no son manejados oportunamente

por unidades operativas de primer nivel, que son transferidos de hospitales básicos que por

múltiples causas no resuelven el cuadro y que llegan a nuestra emergencia sin un diagnóstico

inicial o pacientes que llevan a la ligera molestias abdominales y que se auto medican y luego

de muchas horas e incluso días llegan a la emergencia con signos y síntomas de

complicaciones severa.

La finalidad es identificar cuáles son las patologías más comunes que en el Hospital Martin

Icaza causan Abdomen Agudo y cual son las complicaciones que se dieron según las horas

de evolución sin tratamiento que se presentó en el paciente.

Intento establecer según la realidad de los pacientes que llegan al Hospital Martin Icaza

cuales son las complicaciones más frecuentes a las que ellos y el personal médico se enfrentan

y como esta problemática se puede evitase si se diera tratamiento oportuno en el tiempo

oportuno.

Para este estudio he tomado pacientes de ambos sexos que vas desde los 15 años hasta los 45

años, dejando a un lado las patologías ginoco-obstetricas, que aunque pueden ser causales de

abdomen agudo pero que son tratadas en el área de Ginecología.

Este estudio se ha de realizar en el Hospital Provincial Martin Icaza de la ciudad de

Babahoyo, tomando en cuenta los casos desde el mes de Julio del 2015 hasta Enero del 2016.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

4

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La alta incidencia de paciente que acuden con patologías abdominales y que terminan en

complicaciones por abdomen agudo, se investigara las complicaciones más comunes del

abdomen agudo adaptadas a nuestra realidad hospitalaria y al entorno que esta conlleva.

Estas complicaciones que muchas veces no solo necesitan resolución quirúrgica sino también

manejo de áreas de cuidados intensivos son de alguna forma prevenibles ya que esto conlleva

al aumento de la morbi-mortalidad y gasto de recursos hospitalarios.

Toda esta recolección de información tiene como fin primeramente la orientación y posible

contingencia contra paciente ya complicados, además aportara a señalar las patologías mas

frecuentes que evolucionan a un Abdomen agudo.

Una vez informado al personal que compone la emergencia de Hospital (estos son: Internos

de medicina, Residentes de emergencia, médicos Cirujanos y médicos Clínicos) de nuestra

investigación, de que toda persona que llegue a la emergencia con dolor abdominal de más

de 6 horas de evolución con síntomas objetivos, debe ser manejado de forma integral, con

pruebas complementarias requeridas según la clínica del paciente, según la condiciones

hospitalarias y según los protocolos de manejo del abdomen agudo. Todo esto adaptado a

nuestra realidad hospitalaria. Todo esto tendrá el fin de llegar clasificar al paciente con

abdomen agudo y poder tener un diagnostico presuntivo y una orientación terapéutica antes

de que la evolución natural de la enfermedad continúe y aparezcan más complicaciones.

Todo este estudio se llevara a cabo desde el mes de Julio del año 2015 hasta Enero del 2016.

La información será tomada del departamento de estadística del Hospital Martin Icaza,

adjuntando información relevante que nos pueda orientar a realizar los planteamientos de

nuestro proyecto.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

5

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las etapas en las que se presenta el abdomen agudo y qué relación tienen

ellas con las complicaciones más comunes?

Dado que el abdomen agudo presenta etapas de evolución se intenta analizar cuáles

son las complicaciones más frecuentes que se dan en ellas. Este estudio se realizara

tanto en hombres y mujeres de 15 a 45 años excluyendo patologías ginecológicas. La

información será recopilada durante siete meses, desde julio del 2015 hasta enero del

2016. Todo esto en el Hospital General Martin Icaza de la ciudad de Babahoyo.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el estadio del abdomen agudo en el cual las complicaciones son menos

probables?

¿Cuál son las causas más frecuentes por las cuales un paciente con Abdomen agudo

llega a la emergencia en estadios avanzados?

DETERMINACION DEL PROBLEMA

Naturaleza: Observacional

Campo de Salud: Salud Pública

Área: Cirugía

Aspecto: Texto del Tema

Tema: CAUSAS MAS COMUNES DE ABDOMEN AGUDO Y SUS COMPLICACIONES

SEGUN EL TIEMPO DE EVOLUCION

Lugar: Hospital Provincial Martin Icaza de Babahoyo

Periodo: Desde Julio del 2015 hasta Enero del 2016

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar las causas y complicaciones de Abdomen Agudo y las horas de evolución, esta

información será tomada de las historias clínicas del departamento de estadística del Hospital

General Martin Icaza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

Identificar a los pacientes con patologías abdominales que fueron atendidos e ingresados por

Emergencia del Hospital Martin Icaza de Babahoyo.

Enumerar las causas más comunes de abdomen agudo que ingresan por Emergencia del

Hospital Martin Icaza de Babahoyo

Determinar el tiempo de evolución según las complicaciones presentadas en el abdomen

agudo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

CAUSAS MAS COMUNES DE ABDOMEN AGUDO Y SUS

COMPLICACIONES SEGUN EL TIEMPO DE EVOLUCION

ABDOMEN AGUDO SEGÚN LA ESCUELA ESPAÑOLA

(Jiménez Aranda, s.f.)

El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a

Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo si aparece

bruscamente. Es un síntoma frecuente que puede aparecer en la mayoría de los trastornos

intraabdominales; sin embargo, también puede ser la manifestación principal de afecciones

localizadas fuera de la cavidad abdominal.

Se intentaremos adoptar una postura con respecto al dolor abdominal en un Servicio de

Urgencias; separando los relacionados con procesos más graves, en los que se necesita una

atención inmediata – generalmente quirúrgica – de otros procesos más leves y cuyo estudio

puede posponerse. Hay que tener en cuenta que aunque en la mayoría de los pacientes el

dolor abdominal se suele presentar con unas características más o menos típicas, pueden

existir diferencias en distintos grupos de edad, fundamentalmente en la población geriátrica

y en la mujer. Recordar que la valoración de un dolor abdominal agudo en Urgencias debe

ser precoz y sin demoras, y sin administrar analgésicos ni sedantes hasta que no hayamos

llegado a un diagnóstico concreto. Nuestra misión fundamental será establecer si un paciente

tiene un abdomen agudo o quirúrgico o no.

Recordar que un 50% de los dolores abdominales que acuden a urgencias que existen

muchísimas clasificaciones del dolor abdominal según los autores o las escuelas; pero

nosotros vamos a distinguir dos grandes grupos:

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

8

DOLOR ABDOMINAL AGUDO

Clínicamente cursa con dolor súbito, agudo, urgente, evoluciona con rapidez, acompañado

de otros síntomas locales y generales, alarmantes, que ocasionan sensación 4 de enfermedad

grave. No debemos olvidar que el dolor abdominal agudo puede tener distintos orígenes:

- Origen ginecológico ⇒ salpingitis, embarazo ectópico, rotura uterina.

- Origen urinario ⇒ absceso del tracto urinario, pielonefritis, neoplasia renal, rotura renal o

vesical, cólico nefrítico.

- Origen vascular ⇒ infección de prótesis, rotura de aneurisma, trombosis/ isquemia

mesentérica.

-Origen abdominal ⇒ apendicitis aguda, perforación, obstrucción intestinal, pancreatitis, etc.

El dolor abdominal agudo constituye una etapa evolutiva de múltiples procesos. Será

fundamental distinguir entre:

DOLOR ABDOMINAL AGUDO QUIRÚRGICO TAMBIÉN DENOMINADO

ABDOMEN AGUDO.

La aparición rápida de dolor, dolor que precede al vómito, náuseas, fiebre, anorexia,

distensión abdominal, ausencia de expulsión de heces y gases, y antecedentes conocidos de

intervención quirúrgica abdominal son datos importantes en la Historia Clínica. Los signos

de Peritonitis (dolor a la descompresión, defensa, y ausencia de ruidos intestinales), indican

un proceso intraabdominal grave. La fiebre y leucocitos son datos útiles cuando confirman

las impresiones de la Historia clínica. Recordar que todos estos signos y síntomas pueden no

darse en determinados grupos de edad.

DOLOR ABDOMINAL AGUDO NO QUIRÚRGICO

En este tipo de pacientes, la presencia de dolor a la palpación, localizado ó con defensa,

evolución lenta (> 48 horas) y con historia de misma sintomatología anterior, sugiere estudio

y seguimiento ambulatorio. Se puede realizar hemograma, radiografía de tórax y abdomen,

sobre todo para comprobar su normalidad. En la fase inicial de la enfermedad péptica los

antiácidos son muy eficaces. Pacientes ancianos ó con enfermedades crónicas pueden

presentar una clínica atípica, por ejemplo, los pacientes sometidos a tratamiento con

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

9

corticoides durante largo tiempo, pueden presentar una perforación intestinal sin signos

detectables a la exploración física.

No olvidar en todo paciente con dolor abdominal el posible origen torácico (Osteocondritis,

Herpes, Neuropatía, distensiones musculares, etc.). En el paciente con dolor abdominal bajo,

el sedimento de orina tiene un papel importante.

DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO

Clínicamente cursa con dolor subagudo, no urgente, con poca sintomatología, no precisando

actitud inmediata, permitiendo actuar con más tranquilidad en cuanto al diagnóstico y

tratamiento. Podemos distinguir:

Dolor abdominal crónico:

Es importante establecer una orientación diagnóstica provisional, probable, a partir de la

historia clínica y la exploración física. El que exista un diagnóstico probable, ayuda a un

diagnóstico dirigido y evita exploraciones complementarias que no se relacionen con dicha

patología.

Dolor abdominal crónico idiopático:

Este tipo de dolor constituye un gran reto para el clínico. Es habitual que estos pacientes:

- Tengan rechazo hacia el Médico.

- Hayan sido visitados por múltiples profesionales. (Dr. Eduardo E. Montalvo Javé, 2008)

- Dependencia a analgésicos.

ABDOMEN AGUDO SEGÚN LA ESCUELA MEXICANA

(Dr. Eduardo E. Montalvo Javé, 2008)

El concepto de abdomen agudo o dolor agudo abdominal, ha sido desde su integración un

reto para el médico, por lo que la correcta y oportuna evaluación e historia clínica continúan

siendo primordiales en el diagnostico y tratamiento. El abdomen agudo comprende el origen

traumatológico y padecimientos no relacionados al trauma; como causa u origen del cuadro

clínico.1,2 Abdomen agudo se define como un síndrome caracterizado por dolor abdominal

de instalación aguda, con duración en casos mayor a 6 horas, progresivo y potencialmente

mortal; que ocasiona alteraciones locales y sistémicas que dependen de la etiología y su etapa

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

10

evolutiva, por lo tanto requieren de un diagnóstico y tratamiento oportunos y resolutivos en

forma inmediata. El abdomen agudo es una de las principales causas de atención en los

servicios de urgencias tanto traumatológicas como no traumatológicas, en donde el dolor

abdominal es el síntoma principal del que parten una serie de procedimientos diagnósticos

para llegar a definir en principio, si el cuadro clínico corresponde a un evento quirúrgico de

urgencia. Descartando tanto los procesos específicos o sistémicos que simulan un abdomen

agudo como las patologías que aunque son intraabdominales no son en principio quirúrgicas

como puede ser la pancreatitis aguda, hepatitis aguda, enfermedad pélvica inflamatoria, etc.

Todo paciente de acuerdo a la gravedad del padecimiento, y en base a su estado hemodiná-

mico será candidato o no a cirugía, en relación a la enfermedad de base, un ejemplo frecuente

es lo acontecido en todo servicio de urgencias mé- dico-quirúrgicas como cuando se debe

determinar si en cierto caso existe patología intraabdominal y extraabdominal. En ocasiones

cuadros médicos semejan un cuadro de abdomen agudo como son entidades pleura-

pulmonares, diabetes mellitus descompensada, alteraciones hidroelectrolíticas,

intoxicaciones, etc. Esta tendencia cambia notoriamente en un centro de trauma, lugar donde

la estabilización del paciente, manejo pre hospitalario y medidas de reanimación en su

traslado a un nivel hospitalario, nos proporcionarán una perspectiva sobre los mecanismos

de trauma y factores asociados. Es objetivo del presente estudio el evaluar de manera concreta

los métodos de diagnóstico en casos de abdomen agudo, el impacto de la cirugía endoscópica,

y se hace énfasis en la población general especialmente cuando no tenemos un evento

traumatológico asociado, pero en ambos casos representan una urgencia médica.

Este conjunto de signos y síntomas no es únicamente de la población adulta, existe un gran

número de patologías en pediatría y geriatría que se presentan con datos abdominales que

requieren atención médica de urgencia como son en los niños la intususcepción intestinal,

apendicitis aguda, divertículo de Meckel perforado, etc. Y en la población adulta mayor casos

de cáncer, perforación de víscera hueca (por enfermedad ácido-péptica, salmonella,

divertículo de Meckel, etc.), isquemia intestinal, diverticulitis aguda, sangrado de tubo

digestivo, etc. En el embarazo y como cualquier paciente, puede cursar con alguna patología

de urgencia abdominal o ginecológica, ejemplos frecuentes son el embarazo ectópico en sus

primeras semanas de gestación, apendicitis aguda y colecistitis aguda en el transcurso del

embarazo; entre otras que requieren un tratamiento quirúrgico de urgencia.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

11

ABDOMEN AGUDO

(MÓNICA BEJARANO1, 14 de enero de 2011)

(Arenas)

(John L. Zeller, 11 de octubre de 2006)

(Ashley Hardy, 2013)

(Montero, 2009)

(GEOVANNA, 2014)

DEFINICIÒN

El dolor se define como una experiencia localizada y desagradable que refleja la existencia

de un daño tisular presente o inmediato. El término dolor abdominal agudo se aplica a

aquellos pacientes que presentan dolor abdominal de comienzo gradual o súbito, sin una

causa conocida en el momento de su evaluación. La mayoría de los expertos coinciden en

señalar las dificultades que comporta establecer un diagnóstico etiológico correcto en una

situación de este tipo. Su evaluación requiere de un conocimiento básico de los posibles

mecanismos responsables del dolor, así como del amplio espectro de entidades clínicas

implicadas en su etiopatogenia, los patrones típicos de presentación y también de aquellas

causas inusuales o de aquellos factores que con frecuencia conducen a error. Tres ejemplos

representativos son el paciente anciano, el sexo femenino y la inmunosupresión.

BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS

RECEPTORES DEL DOLOR

En el abdomen existe una serie de terminaciones libres o receptores del dolor situados

específicamente tanto en el músculo liso de las vísceras huecas (vesícula y vías biliares,

intestino, vejiga y uréteres), como en la cápsula de algunas vísceras sólidas (hígado, bazo y

riñones), el peritoneo parietal y el mesenterio. Estos receptores responden tanto a estímulos

mecánicos, como químicos. En contraste, los receptores existentes en la mucosa de las

vísceras huecas únicamente responden a estímulos químicos. Otras estructuras como el

peritoneo visceral o el epiplón, carecen de receptores, lo que explica la insensibilidad de estas

estructuras.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

12

TIPOS DE ESTÍMULOS DOLOROSOS

DISTENSIÓN O ESTIRAMIENTO

Representa el principal mecanismo implicado en la nocicepción visceral. Puede tratarse de

la distensión de una víscera hueca, como ocurre en el cólico hepático o renal o de la

contracción vigorosa del músculo liso, tal como sucede en la obstrucción intestinal.

Finalmente puede tratarse del estiramiento o tracción del peritoneo o la distensión de las

cápsulas que envuelven las vísceras sólidas. Así ocurre en el hígado turgente y congestivo de

la trombosis de las venas suprahepáticas que acompaña al síndrome de Budd-Chiari.

INFLAMACIÓN O ISQUEMIA

Tanto la inflamación como la isquemia pueden producir dolor abdominal por diversos

mecanismos. Estos incluyen la liberación de mediadores como serotonina, bradiquinina,

histamina, sustancia P y prostaglandinas que actúan directamente sobre el sistema

nociceptivo, así como cambios en la temperatura y pH (asociados al metabolismo anaerobio

en el caso de la isquemia). A su vez, ambos fenómenos (isquemia e inflamación) son capaces

de disminuir el umbral del dolor aumentando la intensidad de percepción.

TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL

Básicamente se describen tres tipos de dolor abdominal: dolor visceral, dolor referido y dolor

parietal.

DOLOR VISCERAL

Su origen se relaciona con la distensión o contracción violenta de la musculatura de una

víscera hueca. El estímulo se transmite a través de las fibras C que forman parte de los nervios

esplácnicos. Éstos transmiten impulsos de conducción lenta que dan lugar a un dolor mal

delimitado, de comienzo gradual e intensidad creciente, denominado protopático. Así es el

dolor referido por el paciente en el epigastrio, durante las fases iniciales de un cuadro

apendicular. La cualidad del dolor es variable y oscila entre un dolor sordo y urente hasta un

dolor manifiestamente cólico. Es un tipo de dolor que frecuentemente se asocia a síntomas

vegetativos: inquietud, sudoración, palidez, náuseas y vómitos. No existen áreas de

hiperalgesia ni de contractura muscular y, debido a que la inervación visceral alcanza ambos

lados de la médula, su localización se sitúa en la línea media.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

13

DOLOR REFERIDO

En ocasiones, el dolor originado en una víscera es percibido como si procediese de una zona

localizada a distancia del órgano afectado. Aparece cuando el estímulo visceral es más

intenso o bien el umbral del dolor está disminuido. Su origen puede explicarse por la teoría

de la convergencia-proyección. Así, las fibras que conducen los estímulos viscerales

convergen en el asta posterior de la médula junto con las fibras que conducen los estímulos

somáticos (p. ej: procedentes de la piel). Debido a que la densidad de estos últimos es muy

superior y a que los impulsos procedentes de la piel son mucho más frecuentes, cuando un

impulso de origen visceral es más intenso o el umbral del dolor está disminuido, las neuronas

del asta posterior medular localizan erróneamente la procedencia del estímulo, situándolo en

el área cutánea inervada por el mismo segmento medular. Cuando la vesícula es afectada por

un proceso inflamatorio –colecistitis–, la inflamación hace descender el umbral del dolor,

justificando la aparición de un dolor referido a la escápula.

DOLOR PARIETAL

Aparece en casos de peritonitis. En este caso el impulso álgido se transmite a través de fibras

A D mielínicas, que se hallan integradas en los nervios somáticos o cerebroespinales. Son de

conducción rápida, poseen pequeños campos de recepción y producen un impulso álgido y

bien localizado. En definitiva, son responsables del denominado dolor epicrítico, como el

que se describe en el punto de McBurney en un caso de apendicitis aguda avanzada. Este tipo

de dolor se localiza exactamente en la zona estimulada, agravándose con la tos, la

deambulación y la palpación de la zona afectada. En todos estos casos es característica la

presencia de hiperalgesia y defensa muscular. La apendicitis aguda representa,

probablemente, el ejemplo más representativo para ilustrar los tres tipos de dolor descrito,

según la fase evolutiva de la enfermedad. En una etapa inicial, la distensión brusca del

apéndice provocada por la oclusión del segmento proximal conduce a la aparición de un dolor

visceral verdadero, localizado en la línea media superior del abdomen. En una fase ulterior,

la inflamación de la mucosa disminuye el umbral de percepción justificando la aparición de

un dolor referido a la fosa ilíaca derecha. Finalmente la extensión del proceso inflamatorio

al peritoneo determina la aparición de un dolor epicrítico, de mayor intensidad, localizado

exactamente en la zona estimulada, junto con un área de hiperestesia cutánea y de defensa

abdominal.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

14

TIPOS DE ABDOMEN AGUDO

Inflamatorio: Apendicitis, colecistitis, diverticulitis, etc.

Hemorrágico: Traumatismo abdominal, embarazo ectópico, ruptura de aneurisma, etc.

Oclusivo intestinal: Intraluminales, parietales, extraparietales

Oclusivo vascular: Obstrucción vasos mesentéricos

Perforativo: Traumatismo que perfore visera, apendicitis, colecistitis perforada, perforación

por ulcera péptica, perforación por tumores, etc.

ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO

Produce dolor continuo, bien localizado y que aumenta con los movimientos y con los

incrementos de presión abdominal (tos, esfuerzos, etc.), por lo que el paciente trata de estar

quieto. Además cuando se ve afectado peritoneo parietal existe contractura de la pared

abdominal en la zona afecta. Comprende cuadros originados por inflamación, seguidos de

proceso infeccioso de vísceras abdominales. Esta irritación peritoneal puede ser ocasionada

por diversos agentes:

Contenido gastroduodenal, intestinal o biliar. Ocurre por perforación o rotura de alguna de

estas vísceras.

Pus o contenido colónico. Aparece en la peritonitis aguda difusa por perforación

apendicular o diverticular, perforaciones de colon, etc.

Sangre u orina. Se da en el hemoperitoneo y en la rotura vesical intraperitoneal.

La irritación peritoneal es menor que en los casos anteriores, pudiendo faltar la contractura

abdominal.

ABDOMEN AGUDO PERFORATIVO

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

15

Es el trasunto de la solución de continuidad de una víscera hueca cuyo contenido se derrama

en la cavidad peritoneal ocasionando su inflamación aguda. Generalmente constituye una

etapa más avanzada de los procesos que ocasionan Abdomen Agudo Inflamatorio.

Entre las más comunes tenemos: traumatismo, apendicitis, colecistitis perforada, perforación

de úlcera péptica, perforación por tumores, etc.

ABDOMEN AGUDO OCLUSIVO INTESTINAL

Se produce por la interrupción del tránsito en el tubo digestivo por obstáculo en la luz del

intestino, en la pared o fuera de ella.

Produciendo dolor tipo visceral, mal localizado, no se modifica con los movimientos ni con

los incrementos de presión abdominal y se acompaña, con frecuencia, de una reacción vagal

(náuseas, vómitos, sudoración profusa, hipotensión). Entre las posibles causas tenemos:

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.

El dolor suele localizarse en la región peri umbilical o ser difuso. Al principio es intenso y

se presenta en crisis, pero a medida que progresa la obstrucción, el intestino se dilata, pierde

el tono muscular y el dolor se hace menos intenso y más continuo. Cuando existe

estrangulación por compromiso vascular, se irrita el peritoneo y el dolor es continuo y bien

localizado. Las causas más frecuentes son: adherencias postoperatorias, hernias abdominales

y neoplasias de colon.

OBSTRUCCIÓN BILIAR.

El dolor se localiza en hipocondrio derecho y epigastrio, irradiando en hemicinturón hacia la

espalda y punta de la escápula derecha. La causa más frecuente es la litiasis biliar, aunque en

el caso del colédoco, lo pueden ocasionar los coágulos (hemobilia) o parásitos. La

obstrucción biliar neoplásica no suele provocar dolor, ya que su instauración es muy lenta.

OBSTRUCCIÓN URINARIA.

Cuando se obstruye el uréter, el dolor es intenso, se localiza a lo largo del trayecto ureteral

(fosa lumbar, flanco y fosa ilíaca), se irradia hacia genitales (testículos o labios mayores) y

se acompaña con frecuencia de un gran componente vegetativo y reflejo que puede producir

un íleo paralítico. La causa más frecuente es la litiasis renal.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

16

La obstrucción biliar y urinaria suelen producir un dolor continuo, a diferencia del dolor

intermitente que caracteriza la obstrucción intestinal en sus estadios iniciales.

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CON ESTRANGULACIÓN.

Ocurre generalmente por un mecanismo relacionado con bridas o adherencias y en las

hernias. Abdomen agudo oclusivo vascular Puede producirse en:

OCLUSIÓN VASCULAR MESENTÉRICA.

Provoca un dolor abdominal, inicialmente de tipo visceral, localizado de forma poco precisa

en la región peri umbilical. En estadios iniciales, se conserva el peristaltismo (puede haber

melenas) y no existe contractura abdominal. En el caso de la trombosis, puede existir historia

previa de dolor abdominal y por ultimo lo menos frecuente es la trombosis venosa

mesentérica que se ha relacionado con estados de híper coagulabilidad y toma de

anticonceptivos orales.

ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO

Tiene como sustrato patológico la pérdida de sangre en cavidad abdominal. Entre estos

tenemos: traumatismo abdominal, embarazo ectópico, ruptura de aneurisma, etc.

Entre las patologías que producen abdomen agudo y en donde su resolución es la cirugía

tenemos las siguientes:

Apendicitis aguda

Diverticulitis aguda

Perforación intestinal

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES CAUSANTES DE ABDOMEN AGUDO

APENDICITIS

La apendicitis aguda constituye la urgencia quirúrgica más común (una de cada diez

personas la padecerá a lo largo de su vida), afecta por igual a ambos sexos y es más frecuente

en la adolescencia y más rara en lactantes y ancianos. Se trata de una inflamación del

apéndice cecal condicionada por la obstrucción de su luz por fecalitos, parásitos o hiperplasia

folicular linfoide. A la congestión inicial le sigue la apendicitis flemonosa, que puede

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

17

regresar, o progresar a la supuración, gangrena y perforación. Típicamente, se inicia con

dolor en epigastrio o periumbilical de tipo visceral que acaba desplazándose 3-6 horas

después a la FID, donde aparece contractura muscular e irritación peritoneal. Síntomas

comunes son las náuseas, vómitos, inapetencia y fiebre. Estos síntomas típicos, a menudo se

ven modificados, debido a localizaciones atípicas del apéndice. Tal es el caso de la

apendicitis retrocecal que puede cursar sin signos peritoneales o el de la apendicitis pelviana

que puede cursar con síntomas urinarios o diarrea. En la mujer gestante, la FID sigue siendo

la localización más frecuente del dolor apendicular, pese a que en algunos casos el

desplazamiento del apéndice por el útero grávido pueda ser causa de dolor en hipocondrio

derecho. La mortalidad de la Apendicitis aguda es del 0,1% pero se eleva al 0,6-5% en las

formas complicadas. Un caso especial es el de la apendicitis del anciano con tasas de

mortalidad que pueden llegar a alcanzar hasta el 70%.

COLESISTITIS Y COLEDOCOLITIAIS

Los cálculos biliares y sus complicaciones constituyen una de las causas más frecuentes de

dolor abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen. Típicamente los pacientes

describen un dolor en la línea media superior del abdomen con irradiación al hipocondrio

derecho y a la región subescapular, acompañado de náuseas, vómitos y anorexia. A menudo,

el enfermo refiere una ingesta rica en grasas 1-2 horas antes y no es infrecuente el comienzo

nocturno de los síntomas. Cuando el dolor se prolonga más de 5 horas debe sospecharse una

colecistitis aguda. En tal caso, el dolor se hace más relevante (salvo en los ancianos) y puede

aparecer fiebre. La impactación de un cálculo en el colédoco distal es un motivo muy

frecuente de consulta en los Servicios de Urgencias. En tales casos es común la asociación

de icteria, fiebre y elevación de los enzimas hepáticos (AST, ALT, F. alcalina y GGT) como

expresión de colangitis.

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

La enfermedad diverticular del colon es una entidad frecuente cuya prevalencia aumenta con

la edad. Consiste en protusiones de la mucosa cólica (seudodivertículos) en las zonas de

mayor debilidad de la pared intestinal. El sigma es la región más afectada debido a las

mayores presiones endoluminales en este segmento. Aproximadamente un 15-25% de los

pacientes desarrollarán una diverticulitis aguda (DA) consistente en una inflamación

necrotizante de un divertículo que conduce a la micro o macroperforación del mismo. La

expresión clínica de la DA depende de la gravedad de la perforación y de la respuesta del

organismo. La mayoría se limitan a una inflamación de la pared, quedando la perforación

cubierta por la grasa epiploica (diverticulitis aguda no complicada). Un 25% presentarán

complicaciones, incluyendo abscesos pericólicos o a distancia, fístulas en órganos vecinos,

estenosis, obstrucción y perforación a peritoneo libre. La pileflebitis (trombosis séptica del

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

18

árbol venoso portal) es una complicación infrecuente, pero grave. La presentación más

común es el dolor en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen (en casos de sigma

redundante, el dolor puede estar centrado en hipogastrio e incluso en FID), acompañado de

signos de peritonitis focal (no difusa), náuseas, anorexia y fiebre en grado variable. Algunos

enfermos refieren disuria y polaquiria como expresión de irritación vesical por vecindad. El

diagnóstico de DA es más probable cuando el enfermo lleva varios días con disconfort

abdominal hasta que acude al hospital (aunque la presentación brusca con peritonitis difusa

no es excepcional). No es infrecuente que el enfermo haya presentado 1-2 episodios previos

de DA.

PANCREATITIS

La pancreatitis aguda es una condición inflamatoria del páncreas clínicamente caracterizada

por dolor abdominal y elevación de los niveles plasmáticos de enzimas pancreáticos. En

España se registra una incidencia de 350 casos por millón de habitantes y año, siendo la

litiasis biliar y el abuso de alcohol las causas más frecuentes (80%). Su mortalidad global es

del 5-10%, elevándose al 25-30% en las formas graves. En su forma más típica, el enfermo

describe un dolor inicialmente centrado sobre la línea media superior del abdomen o el

mesogastrio, con irradiación (en banda o en cinturón) hacia ambos hipocondrios o región

dorsal. El dolor suele adquirir una intensidad máxima en el curso de los primeros 20-30

minutos desde su comienzo y permanece al menos 48-72 horas. En los casos de mayor

gravedad, el dolor es difuso y se acompaña de distensión abdominal, íleo y signos

peritoneales. Excepcionalmente, la pancreatitis puede debutar con un cuadro de shock y

coma, sin dolor abdominal.

ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA

La úlcera péptica puede ser una causa de dolor abdominal agudo, especialmente cuando se

trata de úlceras de gran tamaño con penetración visceral en el epiplón gastrohepático o el

páncreas. En tales casos, el dolor pierde su ritmo habitual y se vuelve intenso y continuo, con

frecuente irradiación a la región dorsal. La perforación de la úlcera ha sido tratada en el

apartado de condiciones que ponen en riesgo la vida del paciente

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

La obstrucción intestinal con estrangulación (compromiso vascular) pone en riesgo la vida

del paciente y, de hecho, la mortalidad de la oclusión intestinal se relaciona claramente con

el tiempo transcurrido entre el comienzo de los síntomas y el momento de la cirugía (8%

cuando la cirugía se lleva a cabo antes de las 36 horas y 25% cuando la cirugía se retrasa más

de 36 horas). Síntomas habituales de oclusión son la aparición de dolor abdominal de carácter

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

19

cólico, náuseas, vómitos y cierre abdominal con dificultad para la emisión de heces y gases.

Las obstrucciones del intestino delgado suelen provocar vómitos paroxísticos, episodios de

dolor a intervalos de pocos minutos y escasa distensión abdominal. Cuando el dolor se hace

persistente debe sospecharse compromiso vascular. Sus causas más frecuentes son las bridas

peritoneales (50-70%) y las hernias incarceradas (15%). El íleo biliar es una etiología a

considerar en el anciano (20%). En la obstrucción del colon predomina la distensión

abdominal, el vómito aparece más tardíamente y el intervalo entre los episodios de dolor

abdominal suele ser más prolongado. En sus fases iniciales, el “cierre abdominal” puede estar

enmascarado por la evacuación de heces que permanecían retenidas en un punto distal a la

oclusión. El vólvulo (ver más abajo) y el cáncer de colon constituyen las causas más

frecuentes. La figura 6 muestra diferentes condiciones clínicas que conducen a fenómenos

de obstrucción intestinal.

VÓLVULO

La torsión del colon, bien sea en el nivel del ciego o del sigma, constituye una causa no

infrecuente de dolor abdominal que pone en riesgo la vida del enfermo. El vólvulo del ciego

suele asociarse a la presencia de adherencias congénitas o adquiridas (postcirugía) y su

mortalidad alcanza el 12-17% (más del 65% en ancianos). El vólvulo de sigma es más

frecuente y aparece con mayor frecuencia en pacientes con un uso abusivo de laxantes,

medicaciones ansiolíticas y fármacos con propiedades anticolinérgicas, incluyendo los

antiparkinsonianos. Típicamente cursan con una gran distensión asimétrica del abdomen

asociada al dolor abdominal. Cuando éste se hace constante y se acompaña de fiebre,

peritonismo o hipotensión, debe sospecharse estrangulación. Los casos de más difícil

diagnóstico corresponden a personas jóvenes. En ellos la presentación es más insidiosa con

ataques frecuentes de dolor que se resuelven coincidiendo con la desvolvulación espontánea

del colon

HERNIA INCARCERADA

La incarceración de una hernia inguinal es una causa de DAA de intensidad relevante que

requiere de una intervención quirúrgica precoz para evitar las consecuencias de la

estrangulación. Con frecuencia el enfermo refiere desde varias semanas o meses antes un

dolor en el hipogastrio que se exacerba con la tos y el esfuerzo de la defecación.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

20

COMPLICACIONES DE LAS PRINCIAPALES PATOLOGIAS CAUSANTES DE

ABDOMEN AGUDO

APENDICITIS AGUDA

ETIOPATOGENIA

Todo empieza por una obstrucción de la luz apendicular: hiperplasia de los folículos

linfoides, coprolitos, cuerpos extraños, parásitos, acodamientos por bridas, TBC, tumores,

etc., condicionando el medio propicio para la proliferación bacteriana que va a desencadenar

el proceso inflamatorio infeccioso (Bacteroides fragilis, E. coli).

La apendicitis es un proceso evolutivo, secuencial, de allí las diversas manifestaciones

clínicas y anatomopatológicas que suele encontrar el cirujano y que dependerán

fundamentalmente del momento o fase de la enfermedad en que es abordado el paciente, de

allí que se consideren los siguientes estadios:

APENDICITIS CONGESTIVA O CATARRAL

Cuando ocurre la obstrucción del lumen apendicular se acumula la secreción mucosa y

agudamente distiende el lumen. El aumento de la presión intraluminal produce una

obstrucción venosa, acúmulo de bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un

exudado plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales. Todo esto

macroscópicamente se traduce en edema y congestión de la serosa y se llama apendicitis

congestiva o catarral.

APENDICITIS FLEMONOSA O SUPURATIVA

La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es completamente destruida siendo

invadida por entero bacterias, coleccionándose un exudado mucopurulento en la luz y una

infiltración de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa,

que se muestra intensamente congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con exudado

fibrino-purulento en su superficie (Lámina 5:1); si bien aún no hay perforación de la pared

apendicular, se produce difusión del contenido mucopurulento intraluminal hacia la cavidad

libre.

APENDICITIS GANGRENOSA O NECRÓTICA

Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestión y rémora local y la distensión

del órgano producen anoxia de los tejidos, a ello se agrega la mayor virulencia de las bacterias

y a su vez el aumento de la flora anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total. La superficie

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

21

del apéndice presenta áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con

microperforaciones, aumenta el líquido peritoneal, que puede ser tenuemente purulento con

un olor fecaloideo.

APENDICITIS PERFORADA

Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes, generalmente en el borde anti

mesentérico y adyacente a un fecalito, el líquido peritoneal se hace francamente purulento y

de olor fétido, en este momento estamos ante la perforación del apéndice.

Toda esta secuencia debería provocar siempre peritonitis, si no fuera porque el exudado

fibrinoso inicial determina la adherencia protectora del epiplón y asas intestinales adyacentes

que producen un bloqueo del proceso que, cuando es efectivo, da lugar al PLASTRON

APENDICULAR, y aun cuando el apéndice se perfore y el bloqueo es adecuado, dará lugar

al ABSCESO APENDICULAR, éste tendrá una localización lateral al ciego, retro cecal,

subcecal o pélvico y contiene una pus espesa a tensión y fétida.

Cuando el bloqueo es insuficiente o no se produce, como en el niño que presenta epiplón

corto, la perforación del apéndice producirá una peritonitis generalizada, que es la

complicación más severa de la apendicitis

COMPLICACIONES DE COLECISTITIS AGUDA

PERFORACIÓN

CON ACCIÓN LOCALIZADA

CON PERITONITIS GENERALIZADA

Absceso pericolecístico

Empiema

Ruptura

Gangrena

Fistulización

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

22

o Colecistointestinal

o Colecistoduodenal

o Colecistoyeyunal

o Colecistocolónica

o Colecistoduodenocolónica

Íleo Biliar

Absceso Subfrenico

Perforación

La perforación tiene dos modalidades: con acción localizada y con peritonitis generalizada.

Perforación con invasión localizada es la localización de la pérdida alrededor de la vesícula.

Se produce cuando hay reacción peritoneal con concurrencia del epiplón mayor para confinar

el pus y originar un absceso pericolecístico o una peritonitis localizada.

Los signos locales y efectos sistémicos se exacerban; el dolor se intensifica con reacción

peritoneo-parietal de contractura. Los síntomas generales igualmente aumentan: fiebre,

escalofríos y leucocitosis de 20.000 o más. Para el diagnóstico es útil el ecosonograma.

Perforación con peritonitis generalizada es la difusión de la biliopus, al resto de la cavidad

peritoneal, se da cuando no hay reacción peritoneoepiploica tabicante y se contamina toda la

cavidad peritoneal produciendo peritonitis generalizada. Los signos y síntoma son los

correspondientes a esta última afección.

El diagnóstico es clínico e imagenológico, con punción diagnóstica dirigida que propiciará

cultivo y antibiograma del contenido.

El tratamiento es el normativo de peritonitis generalizada con derrame y lavado peritoneal; y

colecistectomía si el estado general lo permite, evacuación del pero si el riesgo operativo es

alto. Si las complicaciones generales del paciente lo permiten se efectuará colecistectomía. .

La mortalidad alcanza el 15 a 20%.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

23

ABSCESO PERICOLECÍSTICO

Es la más frecuente de las complicaciones. Consiste en la colección de pus alrededor de la

vesícula, proveniente de una perforación de la misma o aun sin perforación o ruptura

vesicular por diapédesis de los elementos contaminantes a través de la pared vesicularEl

diagnóstico es clínico-imagenológico. El tratamiento consiste en la evacuación, lavado y

colecistectomía.

EMPIEMA (PIOCOLECISTO)

Es la transformación del contenido de la vesícula en pus. Resulta de la invasión, proliferación

e incremento de la virulencia de las bacterias que contaminan el contenido de la vesícula,

transformándola en una bolsa de pus a tensión.

La sintomatología del empiema corresponde a la infección de la vesícula y sepsis abdominal

con todo el complejo local y sistémico de dolor, fiebre, taquicardia, escalofríos y leucocitosis

de sobre 20.000. Es lo más común de las complicaciones, alrededor del 50% de ellas, con un

índice de mortalidad de un 15%.

El diagnóstico es clínico, ecosonográfico y hemático. El tratamiento consiste en

colecistectomía de urgencia, o colecistostomía si la flogosis local y el mal estado del paciente

requieren un tiempo quirúrgico menor y acción menos traumatizante.

RUPTURA DE LA VESÍCULA

Se ha descrito como una de las complicaciones más serias. Confluyen

anatomopatológicamente el aumento del contenido vesicular y su acción sobre las paredes

de la misma que experimenta el colapso circulatorio venoso arterial con presencia de

isquemia e infartos múltiples; el aumento de la tensión intra vesicular actuando sobre una

pared debilitada produce la ruptura de la misma.

La salida violenta del contenido vesicular altamente contaminante produce una reacción

peritoneal localizada inicialmente pero que rápidamente se extiende. El diagnóstico es

ecosonográfico. El tratamiento es la colecistectomía con drenaje. La mortalidad es elevada,

alrededor del 20%.

GANGRENA VESICULAR

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

24

Es el estado más avanzado de daño de la pared vesicular y clínicamente el más grave. Se

produce por isquemia de la pared y necrosis localizada o total, con distensión de la vesícula

por un contenido empiematoso; pudiendo contribuir la torsión de la vesícula. Suele

presentarse en diabéticos e inmunodeprimidos.

En la presencia bacteriana predominan anaerobios y clostridios.

La gangrena vesicular puede presentar perforación y ruptura con alivio pasajero del dolor por

cese de la distensión que se reactiva por la irritación que produce el contenido extravasado.

El diagnóstico se hace por imágenes y el tratamiento es la colecistectomía con saturación

antibiótica del paciente.

FISTULIZACIÓN

Las fístulas constituyen el 2 al 3% de las complicaciones; las más frecuentes son las

colecistoduodenales y las colecistocolónicas constituyendo las primeras el 75% y las

segundas el 15% del universo de las fístulas vesiculares. Les siguen en frecuencia las

colecistoduodenocolónicas, colecistogástricas y colecistoentéricas. Las fístulas se originan

por la aposición de la vesícula a una víscera hueca vecina cuya pared irrita y al producirse la

perforación vesicular compromete la pared de la víscera a que está adherida,

circunscribiéndose de adherencias peritoneales.

Clínicamente son difíciles de diagnosticar, y ocasionalmente pueden descubrirse por la

tinción de las vías biliares en un estudio radiológico gastroduodenal o colónico. El

tratamiento consiste en colescistectomía y rafia del defecto en el tubo

digestivo.(Fistulectomia)

ÍLEO BILIAR

Es la complicación originada por el paso de un cálculo biliar de 2 a 2.5 centímetros por una

fístula colecistoentérica, sea en el duodeno o en el yeyuno y el alojamiento o

"entrampamiento" del cálculo en el íleon terminal (válvula ileocecal generalmente) por no

poder franquearla. La sintomatología corresponde a un abdomen agudo obstructivo intestinal.

La imagen radiológica que proporciona el tránsito gastrointestinal se conoce como de

"serpiente con cabeza blanca" por la presencia del medio de contraste en el íleon y la imagen

de substracción producida por el cálculo frente a la válvula ileocecal. El tratamiento consiste

en la extracción del cálculo y sutura de la incisión. No se efectúa en la misma intervención

la reparación de la fístula colecistoentérica.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

25

El diagnostico se realiza por una triada clínica de neumobilis, radiopacidad en FID y placa

de oclusión intestinal.

En la operación debe explorarse todo el intestino delgado para descubrir si hay cálculos en

el lumen, que si hubiera se los haría progresar hasta el íleon terminal para utilizar incisión y

no hacer otra enterotomía para su extracción. El íleo biliar no tratado produce 15% de óbitos.

PLASTRÓN VESICULAR

Es la complicación que se produce cuando se limita un absceso tanto por el epiplón como la

aposición del intestino con producción de fibrina y membranas fibrinoleucocitarias. El

tratamiento consiste en analgesia, hidratación y Antibioticoterapia con el seguimiento por

eritrosedimentación semanal; si evaluación favorable tto quirúrgico a los 6 meses, si por el

contrario aparecen complicaciones se realiza tto quirúrgico de urgencia.

EXAMEN FÍSICO

MANIFESTACIONES GENERALES

El aspecto general del paciente puede ser de gran utilidad en el análisis del cuadro de tal

manera que signos como la palidez y diaforesis pueden estar relacionados con la severidad

del dolor o con hipotensión.

SÍNTOMAS ASOCIADOS.

La sintomatología asociada más frecuente es la siguiente, cada síntomas debe ser valorado

en forma individual: - Anorexia, náusea y vómito - Diarrea - Estreñimiento

PULSO

Es un dato semiológico que por sí solo no resulta muy útil pero al relacionarse con otros

indicadores sistémicos como la temperatura o la presión puede resultar útil. Rápido y débil

pensar en cuadros hemorrágicos y en peritonitis.

TEMPERATURA

Fiebre > 38 grados, descartar procesos inflamatorios, especialmente después de 24 horas de

iniciado el dolor. - Disociación esfingotérmica (Hipertermia y bradicardia) descartar fiebre

tifoidea. - Disociación térmica recto- axilar (temperatura rectal mayor de 1 grado Centígrado,

que la axilar), pensar en apendicitis.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

26

PRESIÓN

De gran importancia en cuadros de reacciones inflamatorias sistémicas, donde hay liberación

de sustancias vasodilatadoras periféricas que en cuadros peritoneales se traducen en

hipovolemia; en caso de peritonitis hay una reacción inflamatoria sistémica.

EXAMEN ABDOMINAL INSPECCIÓN

La inspección se centrará en la evaluación del contorno de la pared, la presencia de

circulación colateral, que sugieran hipertensión portal. La presencia de cicatrices, hernias,

distensión o peristaltismo visible orientarán el diagnóstico hacia un proceso obstructivo.

Especial importancia reviste el análisis de los movimientos de la pared abdominal

relacionados con la respiración.

PALPACIÓN

Es necesario primero controlar la ansiedad que produce el examen. Para palpar el abdomen

se requiere relajar la pared abdominal distrayendo al paciente. Antes de la palpación es

necesario descartar; embarazos, vejiga llena, hernias, fecalomas, riñones ptósicos, plastrones

y testículos no descendidos. Aquí lo importante es determinar la tensión de la pared muscular,

establecer la existencia de visceromegalias, hernias, masas o pulsos anormales.

PERCUSIÓN

Se debe realizar con la vejiga vacía para evitar dolor y la aparición de falsos positivos en el

diagnóstico. La percusión del abdomen puede identificar la existencia de ascitis o la pérdida

de matidez en el área hepática que pudiera estar relacionado con el neumoperitoneo

ocasionado por la perforación de una víscera hueca. El dolor desencadenado por la percusión

abdominal al igual que el dolor de rebote, indican irritación peritoneal.

AUSCULTACIÓN

La auscultación del abdomen se centra en la identificación de soplos, lo que indicaría

alteraciones de tipo vascular y la presencia o ausencia de los ruidos peristálticos y sus

características (tono, intensidad y frecuencia).

EXAMENES COMPLEMENTARIOS MÁS UTILIZADOS

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

27

Al tener un diagnostico presuntivo por la clínica del paciente procedemos a pedir exámenes

complementarios que puedan ayudarnos, comenzando desde los más sencillos a los más

complejos como: Análisis de sangre, bioquímica sanguínea que comprende: función renal,

perfil hepático, enzimas pancreáticas, análisis de orina, exámenes radiológicos.

ANÁLISIS DE SANGRE

En el abdomen agudo inflamatorio suele existir o estar ausente leucocitosis con desviación

izquierda, por lo no permite excluir ninguno de estos diagnósticos. La disminución del

hematocrito puede ser de gran utilidad cuando se sospecha un hemoperitoneo. La amilasa

sérica, además de estar aumentada en la pancreatitis aguda, puede estarlo en otras formas de

abdomen agudo (apendicitis aguda, perforación ulcerosa, isquemia mesentérica, etc.), por lo

que no hay que rechazar la cirugía en un paciente por el hecho de tener una amilasa sérica

elevada.

OTRAS PRUEBAS

Enzimas hepáticas y bilirrubina: (coledocolitiasis, colangitis, hepatitis aguda, etc.)

Exámenes de orina: Nefropatía grave, infección urinaria y diabetes, así como pancreatitis

aguda.

Electrocardiograma: Descarta infarto del miocardio.

EXÁMENES RADIOLÓGICOS

RADIOGRAFÍA SIMPLE DE TÓRAX

Radiografía simple de tórax que informará de posible patología cardiopulmonar responsable

del cuadro abdominal (neumonía, neumotórax, neumomediastino con derrame pleural en

perforaciones esofágicas, fracturas costales, etc.) o de signos indirectos de patología

abdominal (elevación de un hemidiafragma con derrame pleural en abscesos subfrénicos,

borramiento del hemidiafragma izquierdo en hernias traumáticas de diafragma, etc.).

RADIOLOGÍA SIMPLE DE ABDOMEN

Es de reconocida poca utilidad en cuanto a hallazgos específicos en los pacientes con dolor

abdominal agudo. Aunque se encuentran hallazgos anormales en alrededor del 40% de los

casos, tales son diagnósticos en apenas el 20%. Su valor es notoriamente limitado en los

casos de apendicitis, infección del tracto urinario y dolor abdominal no específico. (13) (14)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

28

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

La TC está indicada cuando se sospecha la rotura de un aneurisma de aorta y para controlar

la evolución de una pancreatitis necroticohemorrágica debido a la fiabilidad del metodo está

por encima del 90% para detección de lesiones tumorales, pancreatitis aguda y crónica así

como también se puede valorar abscesos, flemones y pseudoquistes, etc.

ECOGRAFÍA

La ecografía es una técnica no invasiva que permite la visualización de los órganos internos

del hombre. Tiene la ventaja de no ser perturbadora de las funciones, y sin el riesgo de

exposición a radiación de rayos X, permite un uso frecuente, no sólo en órganos

reproductivos aislados, sino también del seguimiento de eventos reproductivos completos.

Permite evaluar el abdomen siempre que no haya mucho aire intraluminal, de ahí que no sea

útil en la valoración pancreática. Es útil para detectar patología biliar (colecistitis aguda,

coledocolitiasis, colecistopancreatitis), patología renal, y para detectar la presencia de líquido

libre. Entre las ventajas de la ecografía tenemos que es indolora, inocua, además que al ser

un examen que se realiza en tiempo real nos permite explorar a voluntad.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

29

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizará un estudio descriptivo prospectivo con el objetivo, Determinar cuáles son las

patologías más comunes que llevan a un abdomen agudo y cuáles son las complicaciones que

estas presentan según sus horas de evolución del Hospital General Martin Icaza durante Julio

del 2015 hasta Enero del 2016

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

Para la realización del presente trabajo de titulación se ha tomado información y datos del

Hospital Martin Icaza de Babahoyo en el área de estadística, con respecto a pacientes

atendidos en la emergencia.

UNIVERSO Y MUESTRA

El universo estará constituido por el total de pacientes que sean ingresados en el servicio de

emergencia con el diagnóstico de abdomen agudo.

VIABILIDAD

La investigación a realizarse es viable ya que se pueden obtener los datos de manera

retrospectiva para así desarrollas estadísticas y establecer conclusiones acertadas acerca del

tema de las Causas más comunes de Abdomen agudo, sus complicaciones ye le tiempo de

evolución.

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

CRITERIOS DE INCLUSION

Pacientes con dolor abdominal de ambos sexos entre 15 a 45 años de edad.

Pacientes con dolor abdominal de presentación aguda, sin una presunción

diagnostica.

Pacientes con expediente clínico completo para los fines de estudio

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

30

CRITERIOS DE EXCLUSION

Pacientes con dolor abdominal con patologías ginecológicas.

Pacientes con dolor abdominal ya con diagnostico establecido.

Pacientes con que no entre en los rangos establecidos de edad.

OPERALIZACION DE LAS VARIABLES

DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

VARIABLE

DEPENDIENTE

ABDOMEN

AGUDO

Son síntomas

y signos localizados

en la cavidad

abdominal

principalmente

dolor de no mayor

de 8 horas de

evolución, que

hacen sospechar la

existencia de una

enfermedad severa

que afecta a alguno

de los órganos

intraabdominales, y

que posiblemente

necesite resolución

quirúrgica

Dolor

Abdominal

Nauseas

Vómitos

Alza Térmica

Semiología del

Dolor Abdominal

Historia

Clínica

VARIABLE

INDEPENDIENTE

PATOLOGÍAS MÁS

COMUNES QUE

LLEVAN AL

ABDOMEN

AGUDO

Apendicitis

Colecistitis

Pancreatitis

Hernia

Encarcelada

Signo de Aaron

Signo de

Blumberg

Signo de Chutro

Signo de Deaver

Semiología

Abdominal

Exámenes

complementarios

Historia

Clínica

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

31

Enfermedad

Diverticular

Enfermedad

Ulcerosa Péptica

Vesícula Y Vías

Biliares

Obstrucción

Intestinal

Signo de

Donnelly

Signo de

Meltzer.

Signo de

McBurney

VARIABLE

INTERVINIENTE

COMPLICACIONES

DEL ABDOMEN

AGUDO

peritonitis, sepsis,

hipovolemia,

desequilibrio

hidroelectrolítico,

malnutrición

grave,

insuficiencia

renal,

alteraciones

cardiovasculares,

insuficiencia

hepática y

disfunción

orgánica múltiple

Complicaciones

generales

Estudio clínico

del paciente

Exámenes

Complementarios

Historia

Clínica

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

32

OPERALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE OPERALIZACION

Para el siguiente trabajo los instrumentos a utilizar serán los expedientes de los pacientes, se

hizo uso de una ficha recolectora de datos que contiene los datos de filiación, motivo de

consulta, datos clínicos y de laboratorios, información que se analizara posteriormente para

correlacionar las variables en estudio.

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

La realización de este trabajo está acorde a las normas rectoras de investigación clínica a

nivel internacional emanadas en la declaración de Helsinki y nacional de acuerdo a la

resolución 1480 (2011).

No habrá manipulación ni contacto directo con pacientes.

Se respetara la confidencialidad.

Se considera un estudio sin riesgo por ser de tipo retrospectivo, observacional indirecto.

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

RECURSOS HUMANOS

Estudiante de medicina

Especialista en Cirugía

Secretaría de estadística

RECURSOS FISICOS

Computadora

Papel bond

Bolígrafos

Programa estadístico

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

33

Revistas médicas

Páginas web

Libros

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Para esta investigación se usó como instrumentos de estudio los expedientes de los pacientes,

mediante una ficha recolectora de datos que contiene los datos de filiación, motivo de

consulta, datos clínicos y de laboratorios, información que se analizó para correlacionar las

variables en estudio.

Los datos fueron procesados en una computadora Intel Core i3 con ambiente Windows 10.

Los textos y tablas se procesaron en Microsoft Word y Excel 2010. Los resultados fueron

presentados a través de números absolutos, por cientos en cuadros estadísticos para el mejor

entendimiento del lector de este trabajo.

El control del sesgo se realizó por parte del propio investigador la toma de información

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE RESULTADOS

Sirviéndome del método aleatorio probabilístico con un enfoque cualitativo y cuantitativo;

recolecte la información a través de una ficha para la anotación y recolección de datos. Esta

investigación implemento un tipo de estudio observacional y comparativo.

La recolección de datos para la investigación consta de variables estructuradas desde

información general hasta información específica para el esclarecimiento de la hipótesis.

La investigación se basara en resultados sobre los cuales se plantea el esclarecimiento de la

hipótesis y el problema por ello, los resultados cuantitativos de la investigación se realizan

en Microsoft Excel 2010, y la digitación de los datos cualitativos y descriptivos se realiza en

Microsoft Word 2010 y Open Office 4

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

34

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

Se expone el análisis e interpretación de los resultados obtenidos para determinar los

objetivos específicos en relación con las variables estudiadas por si solas o entre sí,

resaltándose los aspectos de mayor importancia los cuales fueron registrados en cuadros y

gráficos.

El Hospital General Martin Icaza en base a la información obtenida del el área de emergencia,

hubo 97 pacientes atendidos en el periodo de Julio del 2015 hasta enero del 2016. De este

universo de pacientes se tomó 97 pacientes que cumplan con los criterios de inclusión, sobre

los cuales se realizó la investigación.

DISTRIBUCIO POR SEXO.

La siguiente tabla muestra que la presentación de abdomen agudo es una patología que se

diagnostica preferentemente en el sexo masculino; habiéndose presentado en casi dos tercios

de los casos mientras que se presenta en el sexo femenino con una incidencia mucho menor,

tomando en cuenta siempre que han sido excluidas las pacientes con patologías Gineco-

Obstetricas . Es así que de los casos de abdomen agudo encontrados, 72 fueron hombres y

25 mujeres, teniendo una relación de 2.8 – 1.

TABLA 1

DISTRIBUCIÒN DE 97 PACIENTES SEGÚN EL SEXO, DIAGNOSTICADOS CON

ABDOMEN AGUDO TRATADOS EN LA EMERGECIA DEL HOSPITAL GENERAL

MARTIN ICAZA, SE INCLUYE PACIENTES CON RESOLUCIÒN CLINICA Y

QUIRURGICA

SEXO NUMERO PORCENTAJE

MASCULINO 72 74.2

FEMENINO 25 25.7

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

35

TOTAL GENERAL 97 99.9

GRAFICO 1

DISTRIBUCIÒN DE 97 PACIENTES SEGÚN EL SEXO

+

çç

DISTRIBUCIÓN POR EDAD

74%

26%

SEXO

MASCULINO

FEMENINO

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

36

La edad más común de presentación de abdomen agudo en la muestra estudiada ronda entre

los pacientes de sexo femenino fue de 15 a 19 años, siendo un 64% de los pacientes con estas

patologías; mientras que en pacientes de sexo masculino el grupo de edad que presento mas

esta patología fueron de los 20 a 40 años equivalentes al 69.3%.

TABLA 2

DISTRIBUCIÒN DE 97 PACIENTES SEGÚN SU EDAD DIAGNOSTICADOS CON

ABDOMEN AGUDO TRATADOS EN LA EMERGECIA DEL HOSPITAL GENERAL

MARTIN ICAZA, SE INCLUYE PACIENTES CON RESOLUCIÒN CLINICA Y

QUIRURGICA

SEXO FEMENINO

GRUPO DE EDAD EDAD PORCENTAJE

15 – 19 6 24%

20 – 24 5 20%

25 – 29 5 20%

30 – 34 3 12%

35 – 39 3 12%

40 – 44 2 8%

45 1 4%

TOTAL 25 100%

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

37

GRAFICO 2

DISTRIBUCIÒN DE 97 PACIENTES SEGÚN SU EDAD

SEXO MASCULINO

GRUPO DE EDAD EDAD PORCENTAJE

15 – 19 8 11.1%

20 – 24 14 19.4%

25 – 29 10 13.8%

30 – 34 11 15.3%

24%

20%

20%

12%

12%

8%4%

EDADES DE MUJERES

15 – 19

20 – 24

25 – 29

30 – 34

35 – 39

40 – 44

45

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

38

35 – 39 15 20.8%

40 – 44 9 12.5%

45 5 7%

TOTAL 72 99.9%

GRAFICO 4

DISTRIBUCIÒN DE 97 PACIENTES SEGÚN SU EDAD

11%

19%

14%

15%

21%

13%

7%

EDADES VARONES

15 – 19

20 – 24

25 – 29

30 – 34

35 – 39

40 – 44

45

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

39

DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE ABDOMEN AGUDO.

Del total de casos se observa que más del 61% corresponden a abdomen agudo de tipo

inflamatorio y perforativo (condicionado esto por la gran incidencia de apendicitis y

colecistolitiasis), le siguen el oclusivo intestinal con un 22% y finalmente el Hemorrágico

con 1,4%.

Durante mi estudio no se reportaron casos de Oclusión Vascular.

TABLA 3

DISTRIBUCIÒN DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON ABDOMEN

AGUDO TRATADOS EN LA EMERGECIA DEL HOSPITAL GENERAL MARTIN

ICAZA, SE INCLUYE PACIENTES CON RESOLUCIÒN CLINICA Y QUIRURGICA

TIPO DE ABDOMEN

AGUDO

NUMERO PORCENTAJE

INFLAMATORIO 32 44.4%

OCLUSIVO INTESTINAL 22 30.5%

PERFORATIVO 12 16.6%

HEMORRAGICO 1 1.4%

OCLUSION VASCULAR 0 0%

TOTAL 67 92.9%

NOTA:

Del universo de pacientes que suman un total 97 que acudieron a la emergencia con dolor

abdominal, se encontró que 30 pacientes fueron diagnosticados con otro tipo de patologías y

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

40

fueron manejados ambulatoriamente excluyéndose en segunda instancia del estudio. No

tengo registros de que esos mismos pacientes hayan ingresado al hospital por alguna

patología distinta.

GRAFICO 5

DISTRIBUCIÒN DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON ABDOMEN

AGUDO

48%

33%

18%1%0%

TIPOS DE ABDOMEN AGUDOS

INFLAMATORIO

OCLUSIVO INTESTINAL

PERFORATIVO

HEMORRAGICO

OCLUSION VASCULAR

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

41

DISTRIBUCION SEGUN ETIOLOGIA DE ABDOMEN AGUDO.

De los reportes se encontró que el diagnóstico más común fue el de apendicitis aguda 27,8%,

seguido de colelitiasis en 14,4%, llama la atención que en 31% de los casos no se llegó a un

diagnostico especifico de la patología, reportando signos encontrados como por ejemplo asas

apelotonadas, asas dilatadas, etc.

TABLA 4

DIAGNOSTICO ETIOLOGICO DE LOS PACIENTES CON ABDOMEN AGUDO

TRATADOS EN LA EMERGECIA DEL HOSPITAL GENERAL MARTIN ICAZA, SE

INCLUYE PACIENTES CON RESOLUCIÒN CLINICA Y QUIRURGICA

DIAGNOSTICO ETIOLOGICO NUMERO PORCENTAJE

APENDICITIS AGUDA 43 44.3%

COLELITIASIS 14 14.4%

ULCERA PEPTIDA PERFORADA 3 3.1%

PANCREATITIS AGUDA 5 5.2%

DIVERTICULITIS AGUDA 2 2.1%

HERNIA INGUINAL INCARCELADA 3 3.1%

SIN PATOLOGIA 30 31%

TOTAL 97 99%

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

42

GRAFICO 6

DIAGNOSTICO ETIOLOGICO DE LOS PACIENTES CON ABDOMEN AGUDO

Una vez agregado la base de la información de los pacientes y resuelto la primera interrogante

de mi investigación, detallare ahora las complicaciones de las etiologías más comunes

respecto al tiempo de evolución natural de las enfermedades.

43%

14%3%

5%

2%3%

30%

ETIOLOGIAS MAS COMUNES

APENDICITIS AGUDA

COLELITIASIS

ULCERA PEPTIDA PERFORADA

PANCREATITIS AGUDA

DIVERTICULITIS AGUDA

HERNIA INGUINAL INCARCELADA

SIN PATOLOGIA

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

43

COMPLICACIONES DE LA APENDICITIS AGUDA, ENTRE LAS

ETIOLOGIAS MAS FRECUENTES QUE CAUSAN ABDOMEN AGUDO.

De los casos se encontró que la fase más común fue la Apendicitis Catarral con un 42% ,

seguido por la Apendicitis Flemonosa con 28%, llama la atención que en las dos fases

anteriores se reparten el 70% de los casos dejando el restante a las fases más complicadas de

esta patología.

TABLA 5

COMPLICACIONES DE LA APENDICITIS AGUDA CAUSANTE DE ABDOMEN

AGUDO, PACIENTES TRATADOS EN LA EMERGECIA DEL HOSPITAL GENERAL

MARTIN ICAZA, SE INCLUYE PACIENTES CON RESOLUCIÒN CLINICA Y

QUIRURGICA

FASES DE LA APENDICITIS NUMERO PORCENTAJE

APENDICITIS CONGESTIVA O CATARRAL 18 42.8%

APENDICITIS FLEMONOSA O SUPURATIVA 12 28%

APENDICITIS GANGRENOSA O NECRÓTICA 9 21%

APENDICITIS PERFORADA 4 9.3%

TOTAL 43 99%

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

44

GRAFICO 7

COMPLICACIONES DE LA APENDICITIS AGUDA CAUSANTE DE ABDOMEN

AGUDO

42%

28%

21%

9%

FASES DE LA APENDICITIS AGUDA

APENDICITIS CONGESTIVA OCATARRAL

APENDICITIS FLEMONOSA OSUPURATIVA

APENDICITIS GANGRENOSA ONECRÓTICA

APENDICITIS PERFORADA

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

45

TIEMPO DE EVOLUCION DE LAS FASES DE LA APENDICITIS AGUDA

De los 43 casos que se atendieron en la emergencia del Hospital, se encontró que las primeras

24 horas son importantísimas para establecer un diagnóstico y tomar un resolución

terapéutica, ya que 28 pacientes se operaron sin ningún tipo de complicaciones que

comprometan la hemodinámica general.

También se observó que hasta las 36 horas se debe tener en cuenta que un paciente sin

tratamiento corre el riesgo de complicaciones severas.

TABLA 6

TIEMPO DE EVOLUCION DE LAS FASES DE LA APENDICITIS AGUDA SEGÚN

LOS CASOS REPORTADOS DE PACIENTES TRATADOS EN LA EMERGECIA DEL

HOSPITAL GENERAL MARTIN ICAZA, SE INCLUYE PACIENTES CON

RESOLUCIÒN CLINICA Y QUIRURGICA

APENDICITIS

CONGESTIVA

O CATARRAL

APENDICITIS

FLEMONOSA

O

SUPURATIVA

APENDICITIS

GANGRENOSA

O NECRÓTICA

APENDICITIS

PERFORADA

8

HORAS

10

24

HORAS

8 6 4

36

HORAS

4 2 3

48

HORAS

1 3 1

> 72

HORAS

1

TOTAL 18 12 9 4

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

46

GRAFICO 8

TIEMPO DE EVOLUCION DE LAS FASES DE LA APENDICITIS AGUDA

8 HORAS 24 HORAS 36 HORAS 48 HORAS > 72 HORAS

APENDICITIS FLEMONOSA OSUPURATIVA

6 4 1 1

APENDICITIS CONGESTIVA OCATARRAL

10 8

108

0 0 0

06

4

1 1

TIEMPO EN QUE SE PRESENTARON LAS COMPLICACIONES

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

47

GRAFICO 9

TIEMPO DE EVOLUCION DE LAS FASES DE LA APENDICITIS AGUDA

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA, ENTRE LAS

ETIOLOGIAS MAS FRECUENTES QUE CAUSAN ABDOMEN AGUDO

El cuadro de colecistitis en un 50% reviente con tratamiento ambulatorio, y es muy raro que

se presente las complicaciones.

8 HORAS 24 HORAS 36 HORAS 48 HORAS > 72 HORAS

APENDICITIS PERFORADA 3 1

APENDICITIS GANGRENOSA ONECRÓTICA

4 2 3

0

1

2

3

4

5

6

TIEMPO EN QUE SE PRESENTARON LAS COMPLICACIONES

APENDICITIS GANGRENOSA O NECRÓTICA APENDICITIS PERFORADA

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

48

TABLA 7

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA SEGÚN LOS CASOS

REPORTADOS DE PACIENTES TRATADOS EN LA EMERGECIA DEL HOSPITAL

GENERAL MARTIN ICAZA, SE INCLUYE PACIENTES CON RESOLUCIÒN

CLINICA Y QUIRURGICA

NUMERO PORCENTAJE

REVERSION 7 50%

PERFORACIÓN 1 7%

ABSCESO PERICOLECÍSTICO 2 14.3%

EMPIEMA 1 7%

RUPTURA 0 0%

GANGRENA 1 7%

FISTULIZACIÓN 2 14.3%

TOTAL

14 99.7%

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

49

GRAFICO 10

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA

TIEMPO DE EVOLUCION DE LAS COMPLICACIONES DE LA

COLECISTITIS AGUDA, ENTRE LAS ETIOLOGIAS MAS FRECUENTES

QUE CAUSAN ABDOMEN AGUDO

Dado que la reversión es frecuente en esta etiología, se procedió a verificar cual era el tiempo

en que esta se daba en los pacientes, y se concluye que en las primeras 48 horas un paciente

revertía completamente de sus síntomas, obviamente sin haber tratado la etiología base,

TIEMPO REVERSIÓN NO REVIRTIERON

24 HORAS 2

48 HORAS 4

50%

7%

15%

7%0%7%

14%

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS

REVERSION

PERFORACIÓN

ABSCESO PERICOLECÍSTICO

EMPIEMA

RUPTURA

GANGRENA

FISTULIZACIÓN

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

50

72 HORAS 1

> 72 HORAS 7

GRAFICO 11

TIEMPO DE EVOLUCION DE LAS COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS

AGUDA

24 horas 48 horas 72 horas > 72 horas

REVERSIÒN 2 4 1

NO REVERSIÒN 7 7 7 7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Título del gráfico

REVERSIÒN NO REVERSIÒN

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Fuente: HC de Hospital General Martin Icaza Elaborado por: LUIS EDUARDO RAMOS TORRES

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

51

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Las causas más comunes de abdomen agudo son las Apendicitis Agudas y la

Colecistitis.

A mayor tiempo de evolución sin resolución clínica, las complicaciones son más

posibles, esto lleva a que aumenten los gastos tanto para el paciente que para el

hospital.

La Apendicitis aguda está dentro de las causas más comunes de dolor abdominal

agudo que llega a la emergencia, y por ellos, es importantísimo que se llegue a un

diagnóstico certero sin dejar de esperar pruebas complementarias que facilitarían las

complicaciones.

La colecistitis no debe ser tomada a la ligera, aun mas cuando el cuadro es crónico,

las complicaciones se hacen más reales si no recibe tratamiento oportuno y

planificación de tratamiento definitivo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

52

CAPITULO VI

RECOMENDANCIONES

Este trabajo es fruto de la observación y tabulación de datos del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo, que por la gran concurrencia que tiene, describe bien el

comportamiento de las patologías que se presentan con regularidad y sus

complicaciones.

Recomiendo socializar los resultados encontrados en este estudio al personal médico

del hospital y así tener una herramienta más para dar una atención de salud de calidad

Recopilar mayor número de Historias Clínicas con el fin de mejorar las estadísticas y

estar preparados a que se enfrenta el cirujano al intervenir a un paciente con muchas

horas de evolución sin tratamiento.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

53

BIBLIOGRAFÍA

Arenas, D. M. (s.f.). ABDOMEN AGUDO. ASOCIACION COLOMBIANA DE

FACULTADES, (pág. 73). COLOMBIA .

Ashley Hardy, B. B. (2013). The Evaluation of the Acute Abdomen. Springer

Science+Business Media New York.

Dr. Eduardo E. Montalvo Javé, *. D. (2008). Abdomen agudo. Avances en su.

MEDIGRAPHIC, 86-91. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/trauma/tm-

2008/tm083d.pdf

Jiménez Aranda, L. (s.f.). DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS. Obtenido de

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emerge

ncias/dolorabd.pdf

John L. Zeller, M. P. (11 de octubre de 2006). Dolor abdominal agudo. La Revista de la

Asociación Médica Americana.

MÓNICA BEJARANO1, C. X. (14 de enero de 2011). Frecuencia de abdomen agudo

quirúrgico en. REVISTA MEDICA COLOMBIA, 26-41.

Montero, M. V.–J. (2009). VALIDEZ DE LA ECOGRAFÍA COMO MÉTODO DE

DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICO FRENTE AL DIAGNÓSTICO QUIRÚRGICO DE

ABDOMEN AGUDO. CUENCA.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26304/1/Tesis Luis Ramos.pdf · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

54