universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/tesis...

131
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN “ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO Y SUS EFECTOS DEL PODER DE MERCADO DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EN EL ECUADOR. CASOS PRÁCTICOS: CLARO Y COCA-COLAPARA OBTENER EL GRADO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR TESIS DE GRADO PRSENTADA POR AUTOR: IRWIN ISRAEL MATEO CRUZ TUTOR: ING. FERNANDO BOCCA RUIZ, MBA. Guayaquil- Ecuador FECHA: Enero 2015

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

“ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO Y SUS EFECTOS DEL

PODER DE MERCADO DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EN

EL ECUADOR. CASOS PRÁCTICOS: CLARO Y COCA-COLA”

PARA OBTENER EL GRADO DE

INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR

TESIS DE GRADO PRSENTADA POR

AUTOR: IRWIN ISRAEL MATEO CRUZ

TUTOR: ING. FERNANDO BOCCA RUIZ, MBA.

Guayaquil- Ecuador

FECHA: Enero 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

REPOSITORIO NACIONALDECIENCIAYTECNOLOGÍA

FECHADEREGISTRODETESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO Y SUS

EFECTOS DEL PODER DE MERCADO DE LAS EMPRESAS

MULTINACIONALES EN EL ECUADOR. CASOS PRÁCTICOS: CLARO Y COCA-

COLA”

AUTOR/ES: IRWIN ISRAEL MATEO CRUZ REVISORES: ING. MARIO MATA ING. VICTOR BRIONES

INSTITUCIÓN:UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

FECHA DEPUBLICACION: 12 de Enero del 2015 No. DE PAGS: 131

ÁREADETEMÁTICA:

Campo: Negocios

Área: Gestión y Competitividad de las empresas

Aspecto: Económico

Delimitación temporal: 2014

PALABRAS CLAVES: Poder de mercado, monopolios, Ley de Control de Poder de Mercado

RESUMEN:

La presente investigación tiene como objetivo estudiar y analizar la aplicación de la Ley de Control de Poder de Mercado en los casos presentados recientemente en las marcas Claro y Coca Cola, se analizó cada caso durante su

proceso y se obtuvieron las debidas conclusiones, se estudiaron las prácticas desleales denunciadas cometidas por la

compañía Conecel (Claro) y las adquisiciones de la compañía Arca Continental Ecuador (Coca Cola) la cuál desea adquirir al grupo Toni Corp. Además de esto se revisaron casos internacionales como los de Chile, Coca Cola Case y

otros casos de monopolios y carteles a nivel internacional. Para el estudio se realizaron entrevistas al personal de la

Superintendencia de Control de Poder de Mercado para comprender el objetivo y el alcance de la ley, se realizaron encuestas a la población universitaria para determinar si los consumidores finales poseen conocimiento del concepto

de poder de mercado y las consecuencias que esto puede tener. También se dio seguimiento a los casos a través de las

publicaciones de los medios de comunicación y se adquirió información del proceso de los casos. Esta propuesta se plantea a analizar la importancia que tiene la regulación del mercado en el país para mitigar los impactos económicos,

sociales y ambientales que causa el poder de mercado.

No. DE REGISTRO(ENBASEDEDATOS) No. DE CLASIFICACIÓN

DIRECCIÓNURL(TESIS EN LAWEB)

ADJUNTO PDF: (x)SI ( )NO

CONTACTOCON AUTOR/ES:

Irwin Israel Mateo Cruz

TELÉFONO

042550337

E-MAIL:

[email protected]

CONTACTOEN LAINSTITUCIÓN:

SECRETARIA FACULTAD DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

NOMBRE:

Ing. Fernando Bocca

TELÉFONO:

0980060205

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

CERTIFICACION DE ANTIPLAGIO URKUND

_______________________________________ ING. RAFAEL APOLINARIO QUINTANA MSC.

Registro Senescyt # 1006-14-86045334 / 1006-14-86045334

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO

Quien suscribe el presente certificado, se permite informar que después de haber leído

y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de grado del egresado:

Irwin Israel Mateo Cruz con CI. # 092915161-1

TEMA: “ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO Y SUS EFECTOS DEL PODER DE

MERCADO DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EN EL ECUADOR. CASOS

PRÁCTICOS: CLARO Y COCA-COLA”

Certifico que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas, sintácticas

y simétricas vigentes.

Guayaquil, Enero del 2015

ATENTAMENTE

______________________________________________

LCDO. JACINTO FACUNDO BARRENO ARMENDÁRIZ

Reg. Senescyt: 1006-08-804624

Celular: 0999483963

Correo: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

ii

DECLARACIÓN JURADA DEL AUTOR

Por medio de la presente declaramos ante el Consejo de Dirección de la Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil que el Trabajo de Grado

presentado es de mi completa autoría; no contiene material escrito por otra persona

al no ser el referenciado debidamente en el texto; parte de él o en su totalidad no ha

sido aceptado para el otorgamiento de cualquier otro título de una institución nacional

o extranjera.

Guayaquil, Enero 12 del 2015.

___________________________

Irwin Israel Mateo Cruz

C.I. # 092915161-1

Autor

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado, Ing. FERNANDO BOCCA RUIZ, MBA., como tutor de tesis

de grado como requisito para optar por el título de INGENIERO EN COMERCIO

EXTERIOR presentado por el egresado:

Irwin Israel Mateo Cruz con C.I. # 092915161-1

Tema: “ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO Y SUS EFECTOS DEL PODER DE

MERCADO DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EN EL ECUADOR. CASOS

PRÁCTICOS: CLARO Y COCA-COLA”

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para

su sustentación.

Guayaquil, a los 12 días del mes de Enero del 2015

Ing. Fernando Bocca Ruiz, MBA.

_____________________________

TUTOR DE TESIS

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

iv

CERTIFICACION DE LA DEFENSA

EL TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtención de título de: INGENIERO EN

COMERCIO EXTERIOR y otorga al presente proyecto de investigación las

siguientes calificaciones:

MEMORIA CIENTIFICA ( )

DEFENSA ORAL ( )

TOTAL ( )

EQUIVALENTE ( )

__________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_________________________ __________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIO DEL TRIBUNAL

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

v

CESION DE DERECHO DE AUTOR

Doctor.

ROBERTO CASSIS

Rector de la Universidad Estatal de Guayaquil

MEDIANTE EL PRESENTE DOCUMENTO, LIBRE Y VOLUNTARIAMENTE

PROCESO A HACER ENTREGA DE LA CESIÓN DE DERECHO DEL AUTOR DEL

TRABAJO REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE MI

TITULO DE TERCER NIVEL, CUYO TÍTULO FUE:

“ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO Y SUS EFECTOS DEL PODER DE

MERCADO DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EN EL ECUADOR. CASOS

PRÁCTICOS: CLARO Y COCA-COLA”

GUAYAQUIL, 12 de Enero del 2015

____________________________

Irwin Mateo Cruz

C.I. # 092915161-1

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

vi

AGRADECIMIENTOS.

Primero agradecemos a Dios por la vida que nos ha brindado, las oportunidades y las

bendiciones que recibimos cada día para continuar con nuestra carrera universitaria y

que nos siga motivando para siempre avanzar intelectualmente.

A los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

Guayaquil, por sus enseñanzas, por el tiempo y la dedicación que nos brindaron y por

todos sus conocimientos que me ayudaron en la realización de esta tesis.

A mis tutores, el Ing. Rafael Apolinario Quintana MSc. Y el Ing Fernando Bocca Ruiz,

MBA., por servirme de guía durante todo el proceso de investigación y desarrollo de

esta tesis, gracias a su esfuerzo y dedicación he logrado concluir con éxito mis

estudios.

Al apoyo incondicional de mi mamá y de Jean Intriago que a lo largo del proyecto me

han motivado a seguir adelante.

A todos los amigos y demás familiares que de alguna forma han contribuido con sus

ideas y apoyo al momento de realizar la investigación.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

vii

DEDICATORIA.

A mi madre, la Sra. Ana del Rocío Cruz Bermúdez, y a Jean Pierre Intriago Cevallos,

con todo mi amor y agradecimiento por hacer realidad este sueño, por motivarme y

darme la mano en los momentos más difíciles, y por su dedicación incondicional que

permitió que cumpla con éxito otra etapa de mi vida.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

viii

ÍNDICE GENERAL.

Pág.

CARÁTULA I

DECLARACIÓN JURADA DEL AUTOR. II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR. III

CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA. IV

CESION DE DERECHOS DEL AUTOR. V

AGRADECIMIENTO. VI

DEDICATORIA. VII

INDICE GENERAL. VIII

INDICE DE CUADROS. XII

INDICE DE FIGURAS. XIV

RESUMEN. XVI

SUMMARY XVII

INTRODUCCIÓN XVIII

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN XVIII

OBJETIVOS XX

JUSTIFICACIÓN XXI

HIPÓTESIS Y VARIABLES XXII

ASPECTOS METODOLÓGICOS XXIII

POBLACIÓN Y MUESTRA XXIV

APORTES XXIV

NOVEDAD CIENTÍFICA XXV

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO 1

1.1. Antecedentes 1

1.2. Eficiencia económica 1

1.3. Desarrollo de la Inversión Extranjera Directa en el Ecuador 3

1.3.1. Efectos de la Inversión Extranjera Directa (IED) para el país receptor 7

1.3.2. La política nacional en materia de promoción y protección de

inversiones 11

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

ix

1.4. Formas de Estructura de Mercado 12

1.4.1. El Mercado de competencia perfecta y sus condiciones 13

1.4.2. Mercado de Competencia Imperfecta 13

1.4.3. Monopolio 14

1.4.3.1. Trust 14

1.4.3.2. Cartel 15

1.4.3.3. Fusión o Adquisición 15

1.4.3.4. Asiento 15

1.4.3.5. Precio y nivel de producción 16

1.4.4. Duopolio 17

1.4.5. Oligopolio 17

1.4.6. Competencia Monopolística 17

1.5. Abuso de poder de mercado 17

1.5.1. Fallo del mercado 18

1.5.2. Conductas de abuso de mercado 18

1.5.2.1. Dificultar permanencia o expansión de competidores 19

1.5.2.2. Fijación de precios predatorios 19

1.5.2.3. Barreras de entrada 19

1.5.2.4. Discriminación de precios 20

1.5.2.5. Discriminación de Primer Grado 20

1.5.2.6. Discriminación de Segundo Grado 20

1.5.2.7. Discriminación de Tercer Grado 20

1.5.2.8. Ventas atadas 21

1.5.2.9. Incitación a terceros a no comprar 21

1.5.2.10. Imposición de cláusulas de no competencia 21

1.5.2.11. Negativa a facilidades esenciales 21

1.5.2.12. Descuentos condicionados 22

1.6. Aspectos legales antimonopolio ecuatoriana 22

1.6.1. Constitución de la República 22

1.6.2. Código Civil 23

1.6.3. Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder de Mercado 23

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

x

1.7. Clases de operaciones de concentración económica 23

1.7.1. Fusión 24

1.7.2. La transferencia de fondo de comercio 28

1.7.3. Adquisición de participaciones sociales 28

1.7.4. Otros actos de concentración 28

1.8. Prohibición de conductas anticompetitivas 28

1.9. Obligación de notificación 29

1.10. Exenciones 29

1.11. Alternativas de decisión de la autoridad 30

1.12. Criterios de decisión 31

1.12.1. Situación de la competencia en el mercado relevante 31

1.12.2. Grado de poder económico del operador y sus competidores 31

1.12.3. Necesidad de mantener la libre concurrencia 32

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 33

2.1. Diseño de la investigación 33

2.2. Técnicas de Investigación 33

2.3. Población 34

2.4. Muestra 34

2.5. Operacionalización de las variables 35

2.6. Diseño de la Encuesta 36

2.7. Tabulación de las Encuestas 39

2.8. Análisis de las Encuestas 60

2.9. Entrevistas 62

2.10. Análisis de las entrevistas 76

2.11. Análisis comparativo de encuestas y entrevistas 77

2.12. Validación de la hipótesis 78

CAPÍTULO 3: PROPUESTA 79

3.1. Descripción individual de los casos investigados 79

3.1.1. Casi 1: Claro 79

3.1.1.1. Antecedentes (hechos relevantes) 79

3.1.1.2. Modelo porteriano 80

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

xi

3.1.1.2.1. Rivalidad entre empresas competidoras 80

3.1.1.2.2. Participantes potenciales 80

3.1.1.2.3. Productos sustitutos 81

3.1.1.2.4. Poder de negociación de los proveedores 81

3.1.1.2.5. Poder de negociación de los compradores 82

3.1.2. Caso 2: Coca Cola 83

3.1.2.1. Antecedentes (hechos relevantes) 83

3.1.2.2. Modelo porteriano 83

3.1.2.2.1. Rivalidad entre empresas competidoras 83

3.1.2.2.2. Participantes potenciales 84

3.1.2.2.3. Productos sustitutos 85

3.1.2.2.4. Poder de negociación de los proveedores 86

3.1.2.2.5. Poder de negociación de los compradores 86

3.1.3. Caso 3: Experiencias en otros países 87

3.1.3.1. Experiencias en Chile 87

3.1.3.2. Coca Cola Case 88

3.1.3.3. Otros casos históricos internacionales 89

3.2. Responsabilidad Social del Proyecto 92

3.3. Impacto Ambiental del Proyecto 93

CONCLUSIONES 94

RECOMENDACIONES 95

BIBLIOGRAFÍA 96

ANEXOS 102

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

xii

ÍNDICE DE CUADROS.

Pág.

CUADRO 2.1

Conocimiento sobre el poder de mercado 40

CUADRO 2.2

Conocimiento sobre el Monopolio 41

CUADRO 2.3

Instituciones Públicas 42

CUADRO 2.4

Conocimiento sobre la Ley de Control de Poder de Mercado 43

CUADRO 2.5

Conocimiento si los monopolios afectan su economía 44

CUADRO 2.6

Ley beneficia a PYMES 45

CUADRO 2.7

Población considera positivo regulaciones estatales 46

CUADRO 2.8

Empresas monopolios del país 47

CUADRO 2.9

Sectores con monopolios 48

CUADRO 2.10

Prácticas desleales 50

CUADRO 2.11

Efectos de los monopolios en la economía del país 51

CUADRO 2.12

Grado de Sanciones 52

CUADRO 2.13

Escasez de materias primas para la elaboración de productos 54

CUADRO 2.14

Disminución de las actividades agropecuarias 55

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

xiii

CUADRO 2.15

Crecimiento desmedido de las industrias haciendo uso desmesurado de los

recursos naturales 56

CUADRO 2.16

Sobreexplotación de los recursos naturales para producir únicamente un

producto 58

CUADRO 2.17

Los riesgos a la sociedad en el ámbito económico y en la salud y también al

medio ambiente son altos o ambiguos 59

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS.

Pág.

FIGURA 1.1

Situación Financiera de Holding Tonicorp al 2012 4

FIGURA 1.2

Empresas de Tonicorp 6

FIGURA 1.3

Empresas de Arca Continental 7

FIGURA 1.4

Inversión Directa por Rama de Actividad Económica 11

FIGURA 1.5

Precio Vs Cantidad 16

FIGURA 1.6

Fusión por absorción 25

FIGURA 1.7

Fusión por creación de nueva sociedad 26

FIGURA 1.8

Fusión Impropia (De entidad íntegramente participada) 27

FIGURA 2.1

Conocimiento sobre el poder de mercado 40

FIGURA 2.2

Conocimiento sobre el Monopolio 41

FIGURA 2.3

Instituciones Públicas 42

FIGURA 2.4

Conocimiento sobre la Ley de Control de Poder de Mercado 43

FIGURA 2.5

Conocimiento si los monopolios afectan su economía 44

FIGURA 2.6

Ley beneficia a PYMES 45

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

xv

FIGURA 2.7

Población considera positivo regulaciones estatales 46

FIGURA 2.8

Empresas monopolios del país 47

FIGURA 2.9

Sectores con monopolios 49

FIGURA 2.10

Prácticas desleales 50

FIGURA 2.11

Efectos de los monopolios en la economía del país 51

FIGURA 2.12

Grado de Sanciones 53

FIGURA 2.13

Escasez de materias primas para la elaboración de productos 54

FIGURA 2.14

Disminución de las actividades agropecuarias 55

FIGURA 2.15

Crecimiento desmedido de las industrias haciendo uso desmesurado de los

recursos naturales 57

FIGURA 2.16

Sobreexplotación de los recursos naturales para producir únicamente un

producto 58

FIGURA 2.17

Los riesgos a la sociedad en el ámbito económico y en la salud y también al

medio ambiente son altos o ambiguos 60

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

xvi

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo estudiar y analizar la aplicación de la Ley

de Control de Poder de Mercado en los casos presentados recientemente en las marcas

Claro y Coca Cola, se analizó cada caso durante su proceso y se obtuvieron las debidas

conclusiones, se estudiaron las prácticas desleales denunciadas cometidas por la

compañía Conecel (Claro) y las adquisiciones de la compañía Arca Continental Ecuador

(Coca Cola) la cuál desea adquirir al grupo Toni Corp. Además de esto se revisaron casos

internacionales como los de Chile, Coca Cola Case y otros casos de monopolios y

carteles a nivel internacional. Para el estudio se realizaron entrevistas al personal de la

Superintendencia de Control de Poder de Mercado para comprender el objetivo y el

alcance de la ley, se realizaron encuestas a la población universitaria para determinar si

los consumidores finales poseen conocimiento del concepto de poder de mercado y las

consecuencias que esto puede tener. También se dio seguimiento a los casos a través

de las publicaciones de los medios de comunicación y se adquirió información del proceso

de los casos. Esta propuesta se plantea a analizar la importancia que tiene la regulación

del mercado en el país para mitigar los impactos económicos, sociales y ambientales que

causa el poder de mercado.

Palabras claves: poder de mercado, monopolios, Ley de Control de Poder de Mercado

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

xvii

SUMMARY

This research aims to study and analyze the implementation of the Law on Control of

Market Power in the cases presented recently at the course and Coca Cola brands, each

case was analyzed during the process and due were obtained conclusions were studied

alleged unfair practices committed by the company Conecel (Claro) and company

acquisitions Arca Continental Ecuador (Coca Cola) which one to purchase at the Toni

Corp. group Besides this international cases such as Chile, Coca Cola and others were

revised Case cases of monopolies and cartels internationally. For the studied interviews

were conducted by staff of the Superintendent of Control Power Market to understand the

purpose and scope of the law, surveys were conducted at the university population to

determine whether final consumers have knowledge of the concept of market power and

the consequences this may tener.También followed up on the cases through publications

and media and process information acquired cases. This proposal is made to analyze the

importance of market regulation in the country to mitigate the economic, social and

environmental impacts that market power.

Keywords: market power, monopolies, Control Act Market Power

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

xviii

INTRODUCCIÓN

La Superintendencia de Control de Poder de Mercado fue creada mediante la Ley

Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, el 13 de octubre de 2011, como

un organismo regulatorio del mercado en el país, esta institución tiene el apoyo de

instituciones similares de otros países tales como Chile, Brasil y Francia.

En el Ecuador existen empresas multinacionales con poder de mercado las cuáles

en otros países han tenido impactos graves en la economía, a nivel social y ambiental,

por lo que la Superintendencia busca que esto no se repita en el país, por lo que ha

iniciado procesos de estudios para estas empresas.

El presente proyecto se centrará en los procesos de investigación de las empresas

Conecel S.A. (Claro) y de Arca Continental Ecuador (Coca Cola), la primera empresa es

procesada por prácticas desleales en el mercado y la segunda es estudiada por la

adquisición de Toni Corp y otras empresas dentro del país. A nivel mundial estas marcas

son muy reconocidas y poseen problemas por poder de mercado, como en el caso de

México donde Claro posee el 70% del mercado con barreras de entrada a otros

competidores y prácticas desleales, así como también Coca Cola la cual posee

demandas por problemas sociales y contaminación de aguas en los países de Colombia,

Portugal, Guatemala, México e India.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el primer semestre del año 2013, Latinoamérica experimentó un incremento de

la inversión extranjera directa, un 6% más que en el mismo período del 2012, según el

informe publicado por Comisión Económica para América Latina (CEPAL), provocado por

la expansión de las empresas multinacionales en la región, junto con una creciente

tendencia al fortalecimiento y defensa del mercado.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

xix

Las empresas internaciones poseen algunas ventajas competitivas sobre las

empresas locales, estas ventajas competitivas se ven reflejadas en las economías de

escala al producir en grandes cantidades optimizando su rendimiento y dándoles mayor

competitividad en el mercado internacional, al ser más competitivos internacionalmente

pueden darle frente a la integración regional y evitar un aislamiento económico, al existir

una integración económica disminuye el proteccionismo comercial afectando

relativamente así a las empresas locales y favoreciendo a las empresas internacionales.

Cuando el país anfitrión no posee un buen Producto Nacional Bruto (PNB), un

volumen de comercio y una buena capacidad de financiamiento exterior, no posee un

buen poder de negociación para hacer valer sus intereses frente a las empresas

internacionales en acuerdos con países más desarrollados, se incurre en abuso de poder

de mercado por parte de las empresas internacionales.

Con estas condiciones del mercado las empresas multinacionales buscan

maximizar sus beneficios, de maneras muy variadas y bajo diferentes situaciones, las

empresas multinacionales pueden ejercer poder de mercado obteniendo así beneficios,

de tal forma que sea rentable ejercerlo, afectando así los intereses del consumidor final.

El poder de Mercado se lo define, como la habilidad que tiene una entidad

económica para influir de forma sostenible en los precios de un mercado en un área

geográfica particular, aumentando su rentabilidad.

Es de suma importancia para el Ecuador regular sus prácticas comerciales para

evitar distorsiones de mercado, ya que las empresas en el mercado pueden llegar a

abusar de su participación dominante e imponer, de manera individual o conjunta con

otras, acuerdos restrictivos o predatorios y practica comerciales anticompetitivas,

monopolísticas y desleales.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

xx

Las instituciones del estado pueden ejercer regulación sobre el monopolio

mediante varios mecanismos como un control sobre la participación de mercado de las

empresas, regulación en sus precios, investigaciones de mercado, todo esto para

promover la competencia justa y aumentar la productividad de las empresas pymes.

OBJETIVOS

a) Objetivo General

Identificar el impacto y su efecto del poder de mercado de las empresas

multinacionales en la economía del país, así como la importancia de las

instituciones estatales para un correcto control de poder de mercado.

b) Objetivos Específicos

i) Describir la situación interna del país en términos políticos, económicos y

sociales para definir la situación actual del Ecuador centrándonos en las

relaciones exteriores.

ii) Identificar los aspectos que Claro y Coca Cola consideraron importante y por

lo que decidieron ingresar a los mercados ecuatorianos para reconocer el

poder de negociación que poseen estas empresas.

iii) Describir las instituciones estatales creadas con el fin de controlar el mercado

para analizar sus roles en la economía del país y sus intervenciones en el

mercado.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

xxi

JUSTIFICACIÓN

a) Justificación Teórica

Esta investigación buscar ampliar las antiguas averiguaciones sobre el poder de

mercado de las empresas multinacionales en el país las cuales se han hecho de forma

empírica, además de esto se busca analizar profundamente la situación del país en

términos de relaciones exteriores y el impacto económico que tienen las empresas

multinacionales en el país, sus beneficios y costos para el país, y las consecuencias que

tienen sus prácticas monopolísticas en el consumidor final.

Según el objetivo número 11 del Plan Nacional del Buen vivir, establecer un

sistema económico social, solidario y sostenible, busca construir un sistema económico

él cuenta tenga como importancia el ser humano y su buen vivir, reconociendo la

diversidad económica del país.

Las empresas multinacionales son un medio para fomentar las exportaciones,

acceder al capital y a la tecnología que hacen posible la industrialización, la participación

de las empresas multinacionales debe ser programada y llevarse con mucha cautela,

además, controladas por organismos estatales y orientados en sectores determinados de

la economía.

b) Justificación Metodológica

La presente tesis tendrá un diseño no experimental transversal con un enfoque

mixto, esto quiere decir que será tanto cualitativo por las teorías económicas que se

analizarán y cuantitativo por el manejo de estadísticas que nos permitan cuantificar la

participación en el mercado de las empresas Claro y Coca Cola lo cual nos ayudara a

identificar el poder de mercado que posee cada empresa, y de la misma forma nos

ayudará a expresar los resultados de la investigación.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

xxii

Durante la investigación se utilizaran métodos y técnicas de investigación tales

como entrevistas a instituciones públicas relacionadas al mercado como la

Superintendencia de Control de Poder de Mercada, y relacionadas también a la inversión

extranjera como el Banco Central del Ecuador, así como también a organismos privados

involucrados.

La ejecución de la investigación estará basada en el análisis de la información encontrada

a través de libros, revistas especializadas e internet, así mismo por la solvencia teórica y

metodológica

c) Justificación Práctica

La investigación propuesta se justifica, por la importancia que tiene para el país

realizar un buen control de mercado y a las empresas multinacionales, evitando

monopolios y demás prácticas desleales, obteniendo también un crecimiento sostenible

de la economía ecuatoriana mediante el incremento de la productividad de las empresas

pymes y un debido control del poder de mercado de las empresas multinacionales.

HIPÓTESIS GENERAL

Con la aplicación de la ley de poder de mercado en nuestro país entonces se

evitarán los abusos de los monopolios favoreciendo a las PYMES y aumentará el

comercio justo en el país.

Variable Independiente:

Aplicación de la ley de poder de mercado en el país.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

xxiii

Variable Dependiente:

a) Terminación del abuso de los monopolios.

b) Favorecer PYMES.

c) Aumento del comercio justo en el país.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

La presente tesis tendrá un diseño no experimental transversal con un enfoque

mixto, esto quiere decir que será tanto cualitativo por las teorías económicas que se

analizarán y cuantitativo por los datos estadísticos que se estudiarán.

Según el nivel de análisis y de alcance, el proyecto tendrá los siguientes tipos de

investigación:

Histórica: Se analizará casos de prácticas desleales que se dieron en el pasado y

que tienen relación con el presente.

Exploratoria: Se investigarán temas y problemas por monopolios presentados en

otros países y se seleccionarán las características y atributos más importantes del

mercado de Claro y Coca-Cola.

Descriptiva: Se analizará la información obtenida sobre el mercado de Claro y

Coca-Cola, Se realizarán encuestas y entrevistas tanto a las empresas Claro y

Coca-Cola como a los consumidores y a las instituciones públicas involucradas.

Correlacionales: Se analizará la relación que tiene la existencia de monopolios y

empresas con poder de mercado con la eficiencia económica del país.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

xxiv

El método a usarse será el método análisis síntesis ya que estudiaremos los el

impacto y su efecto del poder de mercado de las empresas multinacionales en la

economía del país. El análisis nos determina que son abusos de mercado, prácticas

desleales, imposición de cláusulas de no competencia y barreras de entrada a otros

competidores. La síntesis nos permite descubrir las relaciones de todos estos impactos

y sus efectos en la economía del país.

Las técnicas a emplearse serán encuestas a los operadores económicos de las

empresas Claro y Coca Cola con un cuestionario que contiene preguntas de control y de

filtro, y con algunas mixtas. También se realizarán entrevistas semiestandarizadas tanto

en instituciones públicas como privadas.

POBLACION Y MUESTRA

La población para nuestra investigación serán las empresas multinacionales

CONECEL S.A. y ECUADORTELECOM S.A. (comercialmente llamadas CLARO), y

ARCA ECUADOR S.A. (comercialmente llamada COCA-COLA), ambas con operaciones

en la ciudad de Guayaquil, cantón donde se centrara esta investigación.

APORTES

a) Aporte teórico

Los nuevos conocimientos encontrados fueron teorías económicas, tanto clásicas

como modernas, así como teorías de juegos que practican algunas empresas.

Las teorías económicas estudiadas así como también las teorías de juegos

practicadas por las empresas multinacionales sustentan la hipótesis general del

proyecto, la cual hace referencia que su poder de mercado afecta directamente

tanto como a las pymes así como también a los consumidores.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

xxv

Se exponen recomendaciones para atraer la inversión extranjera directa por parte

de las multinacionales bajo un debido control de poder de mercado y

sustentabilidad económica del país.

b) Aporte o Significación Práctica

El impacto social que han producido los monopolios tales como persecución de

sindicatos en otros países como es el caso de Coca Cola Case, o el hecho de obligar

a los consumidores a comprar un producto en específico a través de ventas atadas y

otras prácticas desleales.

NOVEDAD CIENTÍFICA

El trabajo de investigación aporta con nuevas políticas para captar inversión

extranjera y nuevas formas de controlar el poder de mercado, sin que estas políticas

afecten a la inversión, también el proyecto ayudara a ampliar algunas teorías

económicas existentes.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

1

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. Antecedentes

(Di Stefano, 2008) A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en Estados

Unidos y algunos países europeos comenzaba a emerger una transformación de

mercado que se basaba en la concentración de capitales y en prácticas monopolísticas,

como resultado del incremento de la producción y del comercio. Debido a estos Estados

Unidos y algunos países industrializados optaron por regular esta situación con la

creación de leyes que sancionaran este tipo de prácticas. En los últimos años del siglo

XX y los primeros del XXI, tuvo lugar un fenómeno parecido en el mercado internacional,

donde hubieron fusiones empresariales sin antecedentes dando como resultado el

origen de grandes corporaciones multinacionales, con matriz principal en los países

desarrollados, donde controlaban el mercado mundial, es por esto que se crearon

legislaciones, tratados internacionales, la creación de la Organización Mundial del

Comercio (OMC), convenios regionales de integración, para regular las concentraciones

empresariales.

1.2. Eficiencia económica

(Cachanosky, 2013) El término eficiencia económica se lo define como un sistema

económico que utiliza sus recursos productivos de forma óptima para satisfacer

necesidades, produciendo mayor cantidad de bienes a un menor costo o usando menores

cantidades de recursos, logrando de esta manera satisfacer necesidades mediante la

maximización de recursos. Se hace referencia a dos tipos de eficiencia económica:

eficiencia por costes y eficiencia de ingresos o eficiencia en beneficios.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

2

(Gómez Gallegos, 2012) La eficiencia de ingresos tiene por objetivo alcanzar el

máximo ingreso en proporción al costo de los factores, recursos y el precio total del bien

para que finalmente sea vendido. Para conseguir el máximo de los ingresos, es preciso

que la producción se desempeñe con eficiencia técnica (mayor producción utilizando

menor cantidad de recursos). También es relevante que el precio que se le otorgará al

producto final, tenga proporción con los demás productos brindados en el mercado, de

modo que la rentabilidad sea significativa en la producción de bienes. Con las dos

eficiencias mencionadas un sistema económico o empresa alcanza la eficiencia en los

ingresos.

(Gómez Gallegos, 2012) Por último, en referencia a la eficiencia en beneficios, se

pretende conseguir la máxima rentabilidad, que abarcará en un máximo de ingreso al

mínimo costo, para ello se necesita la relación de la eficiencia en ingresos con la

eficiencia de costos, es decir, eficiencia técnica, factores y recursos proporcionados a sus

precios y utilizar debidamente los productos en relación a sus precios.

Debemos de tener en cuenta que la eficiencia económica no debe ser empleada

para denotar los siguientes conceptos:

máxima eficiencia biológica

altísima producción

costos muy bajos

“Se le conoce como el proceso productivo o un programa (combinación de

procesos) es económicamente eficiente con respecto a otro u otros cuando

proporciona un mayor beneficio o rendimiento. Se trata de un concepto muy próximo

al de eficiencia técnica, con la única y fundamental diferencia de que tanto los inputs

consumidos como los outputs producidos se expresan en valores monetarios y no en

unidades físicas”. (Economía48, 2014)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

3

En base a la opinión del autor recopilando los conceptos anteriormente ya

mencionados la eficiencia económica es un proceso estructurado que conlleva un

beneficio o mejora en el rendimiento de una organización. Que están expresados en

valores monetarios mas no en unidades físicas basados en la optimización de los

diferentes recursos requeridos para crear un bien/servicio.

Del cual de esta manera se divide eficiencia por costes que busca minimizar el

coste para producir de manera eficiente o por ingresos que busca aumentar su

producción independientemente de los recursos que se necesitan en relación a sus

precios. De esta manera se desarrolla el mercado a la hora de medir su efectividad.

Según el autor la insuficiente preparación que se tiene en el contorno empresarial,

así como también la escasez de capital para crecer crea un gran obstáculo haciéndolos

presa fácil para competir con las grandes multinacionales que ya mantienen una larga

trayectoria en diferentes sectores comerciales del país. Razón por la cual el mantener

una eficiencia económica aporta al desarrollo sustentable de la calidad de vida.

1.3. Desarrollo de la Inversión Extranjera Directa en el Ecuador

Gracias a la globalización, la Inversión Extranjera Directa comenzó a expandirse

en muchas regiones del mundo como Latinoamérica, incluso en momentos de crisis

económica. Esto también se debe a la reducción de las barreras al comercio exterior y a

la inversión, levantamiento de restricciones aduaneras e impositivas, libre circulación de

personas y bienes entre otras características que favorecen a la inversión extranjera. Por

lo general quienes realizan inversión extranjera directa son las empresas multinacionales.

“La inversión extranjera directa en Ecuador aumentó 87,6% en el primer

bimestre de 2014 con respecto a igual período de 2013, al pasar de 56,8 millones

de dólares a 106,5 millones de dólares, informó la Superintendencia de

Compañías. La inyección de recursos estuvo a cargo de 169 empresas foráneas

y 1.511 ecuatorianas, detalló el informe, según el cual el mayor monto se dirigió al

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

4

sector de industrias (158,4 millones de dólares), seguido del de comercio (95,7

millones) y minas y canteras (90,7 millones).” (ANDES, 2014)

Según la opinión del autor como lo vemos reflejado en esta noticia, percibimos que

la IED ha tenido un notorio crecimiento comparada con años anteriores demostrándonos

la capacidad del Ecuador para recibir inversión de capital de empresas extranjeras que

buscan internacionalizarse y que de esta manera generan trabajo, aumentando el flujo

económico y el poder adquisitivo de sus habitantes aportando notablemente al desarrollo

del Ecuador.

“Por otra parte la renombrada adquisición de Industrias Lácteas Toni,

Plásticos Ecuatorianos, Dipor y Heladosa, siendo uno de los grupos más

importantes en el sector de consumo en el país, que reportó en 2012 ventas por $

308’744.197 por parte de Arca Continental S.A.B, la segunda embotelladora de

Coca-Cola más grande de América Latín que pagó $ 5,55 por acción de la empresa

de productos lácteos Tonicorp en Ecuador. La oferta de compra es

aproximadamente de $ 400 millones. Hasta el momento la Superintendencia del

Control del Poder de Mercado (Superintendencia de Control de Poder Mercado)

revisa la información presentada por Arca Continental. La entidad es la

responsable de evitar concentraciones económicas de poder que perjudiquen a

los consumidores” (El Telégrafo, 2014)

Según la opinión del autor de la tesis considera que de esta manera podemos

comprobar de manera clara, el gran la inyección de capital que se está generando en

beneficio de la comunidad, que aparte de generar ingresos y circulante de efectivo en la

economía, también consolida la posición de esta empresa en Ecuador, por ser una de

gran consumo masivo en la actualidad como lo vemos reflejado:

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

5

Figura 1.1

Situación Financiera de Holding Tonicorp al 2012

Fuente: Diario El Telégrafo

Elaboración: El Autor

Como lo vemos reflejado en el gráfico anterior, revela la situación financiera de la

empresa ecuatoriana Holding Tonicorp en 2012 demostrando por segmentos los valores

correspondientes tanto a activos en relación a los pasivos. Separando claramente el

patrimonio de los accionistas como una medida de protección económica. Las ventas

netas que se produjeron en aquel año ascendiendo a un total de $308744197, restándole

a esto los valores correspondientes al pago de impuestos, sueldos y salarios, afiliación

de personal , gastos fijos quedando una utilidad neta de $17,857,851 siendo una cantidad

razonable frente a las ventas obtenidas en aquel año.

TONICORP:

El holding Tonicorp es integrado por empresas líderes del Ecuador: Industriales

Lácteas Toni, Plásticos Ecuatorianos, Dipor y Heladosa. Con 40 años de trayectoria es

uno de los grupos empresariales más importantes en el sector consumo en el país.

Produce lácteos de alto valor agregado y otras bebidas como la emblemática marca Toni,

helados con alto contenido lácteo la marca Topsy, envases y contenedores plásticos

dirigidos al mercado industrial y de consumo masivo. Cuenta con una sólida plataforma

de comercialización y distribución. El Holding Tonicorp cotiza sus acciones en la Bolsa

de Valores. (El Telégrafo, 2014)

Activos

$ 138.111.902

Pasivos

$ 77.094.702

Patrimonio de los accionistas

$ 61.017.200

Ventas Netas

$ 308.744.197 Utilidad Neta

$ 17.857.851 Impuestos Pagados

$ 27.184.022

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

6

Figura 1.2

Empresas de Tonicorp

Fuente: Diario El Telégrafo

Elaboración: El Autor

ARCA CONTINENTAL:

“Es una empresa dedicada a la producción, distribución y venta de bebidas

no alcohólicas de las marcas propiedad de la compañía The Coca-Cola Company,

así como de botanas (bocadillos) saladas bajo las marcas Bokados en México,

Inalecsa en Ecuador y Wise en Estados Unidos. Con una destacada trayectoria de

más de 87 años, Arca Continental es la segunda embotelladora de Coca-Cola más

grande de América Latina y una de las más importantes del mundo. En su

franquicia la empresa atiende a una población de más de 53 millones en la región

norte y occidente de México, así como en Ecuador y el norte de Argentina. Arca

Continental cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores bajo el Símbolo AC” (El

Telégrafo, 2014)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

7

Figura 1.3

Empresas de Arca Continental

Fuente: Diario El Telégrafo

Elaboración: El Autor

Efectos de la Inversión Extranjera Directa (IED) para el país receptor

Se define como Inversión Extranjera Directa (IED) como la colocación de capital

de aquellas empresas que quieren internacionalizarse, es decir, desean expandir el

mercado de su producción fuera del territorio nacional y para ello necesitan instalarse en

otros países con la intención de permanencia y participación en el mercado de valores.

Las empresas que realizan IED son del sector productivo (agrícola, industrial y/o de

servicios); las cuales buscan generar réditos en el corto, mediano y largo plazo.

Algunos de los efectos de la IED promueven el desarrollo de la economía de los

países receptores a través del impacto que generan estas inversiones, tales variables

son:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

8

La IED representa nuevos flujos de capital para el país receptor, dinamizando su

economía y aportando así al crecimiento económico, además, cuando ingresa IED, este

está relacionado a la construcción de bienes inmuebles y a proyectos a largo plazo, para

los cuales necesitan contratar mano de obra.

Cuando existe IED, se promueve el incremento de la productividad y la aparición

de mejores precios para los consumidores, debido a que los productores nacionales son

presionados a mejorar su estructura de costos y también a sacrificar parte de sus

utilidades con el objetivo de disminuir el precio de sus productos para competir de mejor

manera con su nuevo rival y mantenerse en el mercado.

A mayor productividad se promueve un crecimiento económico a largo plazo

sostenido por la competitividad del país, fomentándolo a participar en el mercado mundial

con productos de calidad, aumentando sus exportaciones generando empleo en toda la

cadena logística y exigiendo mano de obra calificada.

“Ecuador percibió el año pasado apenas el 0,3% de los USD 114 599

millones que ingresaron a Sudamérica como Inversión Extranjera Directa (IED).

Así lo determinó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

en un informe preliminar sobre las economías de la región durante el 2013. Si bien

los flujos, en general, cayeron para toda la región, desde los USD 173 361 millones

registrados en el 2012, el Ecuador sigue fiel a su política de aceptar IED solo si

esos capitales reportan beneficios. A mediados del 2012, el ministro coordinador

de Política Económica, Patricio Rivera, señalaba que "el Ecuador ha tomado una

decisión soberana de seguir incentivando la inversión y los negocios que nos

convienen como país". (El Comercio, 2014)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

9

Basado en la opinión del autor , luego de conocer los logros que ha tenido esta

política de inversión extranjera directa , que pese al declive que tuvo en aquel momento

sigue manteniendo buenos resultados que está incentivando la economía a nivel interno

para brindar una mejor calidad de vida, generando productividad en los mercados

haciéndolos competitivos a nivel nacional e internacional.

Cuando una empresa realiza IED traen consigo nuevas técnicas y procesos

productivos modernos y conocimientos administrativos, teniendo acceso el país receptor

a las últimas tecnologías de producción limpia y manejo ambiental, protegiendo así al

medio ambiente y con la posibilidad de incentivar y transferir a las empresas locales la

implementación de estas tecnologías.

Basados en la opinión del autor podemos darnos cuenta que la inversión en

tecnología a nivel nacional en las diferentes sectores productivos es amigables al

medioambiente generando grandes resultados por la optimización de recursos naturales,

eficacia en la producción de bienes/servicios y aumento considerable de la mano de obra

requerida para dicha producción. De la que se necesita tener un conocimiento previo para

ejercer dichas funciones en las organizaciones.

Al ingresar empresas internacionales con nuevos productos y servicios,

promueven a las empresas locales a que también oferten estos mismos bienes,

probablemente a menor precio y con una mejor calidad del producto y servicio al cliente.

Tomando en cuenta el autor considera que el ingreso de nuevos competidores en

mercados nacionales crea una oferta variada de productos/servicios que responden a la

demanda del mercado en general, dependiendo del poder adquisitivo de los

consumidores y los ingresos que perciben según la economía actual del país.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

10

Según el autor de la tesis la correcta distribución de la inversión extranjera es lo

primordial que aporta al éxito de una economía, regulando los flujos y la correcta inversión

de dicho dinero se creara un sistema equilibrado que permita aportar al desarrollo de

otros sectores económicos de un país.

La IED también se produce cuando una empresa extranjera adquiere o se fusiona

con una empresa local. También la empresa extranjera puede establecer sucursales de

la empresa matriz en el país de destino. Por lo general las empresas multinacionales

colocan sus inversiones en sectores intensivos de capital con una base mayor de éste

recurso (el capital), habiendo una considerable ventaja.

De acuerdo a la opinión del autor se concluye que la concentración del capital no

debe ser vista como un hecho malo o bueno simplemente como una estrategia que

permite aprovechar las situaciones optimas que un mercado ofrece para potencializar el

desarrollo de una empresa u organización.

La IED y el crecimiento del PIB per cápita están íntimamente relacionados, ya que

estudios han revelado que en países latinoamericanos, un incremento del 1% de la

inversión en dichos países, el PIB per cápita se incrementa en una tasa superior a ese

1%.

Los flujos de IED involucran la entrada de divisas al país receptor, favoreciendo de

esta manera el saldo positivo de la balanza de pagos.

“Los resultados obtenidos en el periodo enero-marzo 2014 estuvieron

determinados principalmente por el saldo positivo de la Balanza de Pagos que

paso de USD 51.6 millones a USD 598.8 millones; las balanzas de Servicios y

Renta disminuyeron sus déficit de USD 382.9 millones a USD 325.7 millones, y de

USD 441,1 millones a USD 406.6 millones en relación al trimestre anterior.”

(Ecuadorinmediato, 2014)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

11

En base a la opinión del autor determina que los ingresos obtenidos por la balanza

de pagos en este primer trimestre fueron notables comparados con las balanzas de

Servicios y Renta que decayó notablemente, demostrando el nivel de ingresos que ha

tenido el país por parte de divisas y exportaciones.

La política nacional en materia de promoción y protección de inversiones

Figura 1.4

Inversión Directa por Rama de Actividad Económica

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: El autor

De acuerdo a la opinión del autor basándose en la información provista para la

presente tesis el ministerio de Comercio Exterior promueve el ambiente de seguridad

jurídica para proteger la inversión extranjera, así como también lo hizo el Presidente de

la República en sus vistas a Rusia y Francia el 28 de Octubre y el 8 de Noviembre del

4.7% 7.6%

64.7%

3.4%

46.3%

50.7%-1.4%

99.7%

0.9%

Inversión Directa por Rama de Actividad Económica Período :2013 Segundo TRimestre

Millones de Dólares

Agricultura, Silvicultura, cazay pesca

Comercio

Construcción

Electricidad, gas y agua

Explotación de minas ycanteras

Industria manufacturera

Servicios comunales,sociales y personales

Servicios prestados a lasempresas

Transporte, almacenamientoy comunicaciones

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

12

2013 respectivamente, además, durante en Enlace Ciudadano 325, el Presidente de la

República enfatizó que el país busca mayor inversión extranjera directa, la cual genere

ganancias mas no pérdidas como en el caso de otros países.

ProEcuador también realiza actividades y proyectos con un presupuesto

aproximadamente de 19 millones de dólares para promover el potencial del país y así

captar inversión extranjera, para esto, están realizando un mapeo de las distintas

capacidades de cada región, creando un portafolio de emprendimientos.

El Gobierno ha logrado ubicar inversión pública en varios proyectos a través de

financiamiento a las pymes, lo que se busca ahora es complementar esa inversión pública

con inversión extranjera directa, ejecutando proyectos según las necesidades del sector

privado y los principales sectores del cambio de la matriz productiva.

1.4. Formas de Estructura de Mercado

(Slideshare , 2012) Los monopsonios, duopsonios y oligopsonios son derivados

de los monopolios donde podemos ver la relación directa que existe entre la oferta y la

demanda en un mercado , y los impactos que tienen estos sobre el mercado de

competencia imperfecta , en el que siempre existe el poder acumulado sea este por parte

del consumidor o inclusive el propio productor.

(Slideshare , 2012) Los monopsonios es la situación de mercado imperfecta en

la cual solo existe un solo comprador de un determinado bien o servicio, ofertado por

varios productores, por lo cual los fabricantes tienen que adaptarse a las exigencias en

cuanto a precio y cantidad que imponga el consumidor.

(Zorilla, 2004) Los duopsonios ocurren cuando la demanda se integra por dos

compradores frente a un grupo numeroso de vendedores. Donde se impone el poder de

negociación de un consumidor como lo dice en Las Fuerzas Competitivas de Porter.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

13

(Arango, 2014) Por otra parte los oligopsonios son situaciones en la cual existe

un grupo limitado de compradores los cual también influyen en la determinación del

precio concentrando el beneficio en el consumidor , afectando directamente a los

productores debido a que no reciben un precio razonable por la venta de su producto.

1.4.1. El Mercado de competencia perfecta y sus condiciones.

Según la opinión del autor no existe un mercado de competencia perfecta debido

a que los monopolios mantienen un gran dominio en las economías mundiales incluido

la nuestra. Razón por la cual la creación de esta ley permitirá regularizar el poder de

mercado que cada empresa mantiene, permitiendo una competencia igualitaria entre

todos los ofertantes.

Sin embargo se deben realizar estudios profundos sobre en qué mercados las

concentraciones económicas son necesarias por la capacidad o estructura, un claro

ejemplo de ello son los proveedores de servicio de agua potable, en la que el monopolio

sea privado o público existe.

1.4.2. Mercado de Competencia Imperfecta

Existe competencia imperfecta cuando las empresas ofertantes pueden influir en

el precio que cobran de sus productos, es decir, el ofertante tiene suficientemente poder

como para influir en los precios y cambiarlos de acuerdo a su conveniencia. Esta situación

se la conocer como fallo de mercado, en la que una o dos empresas ofertantes manipulan

las condiciones del producto afectando directamente a la determinación de los precios.

Con las condiciones señaladas de mercado, las empresas ofertantes, poseen

suficiente poder de mercado, donde sus consecuencias son reflejadas de manera

negativa en la economía de los consumidores y en una pérdida de eficiencia. En estas

condiciones, estas empresas compiten en este tipo de ambiente, no le representa una

pérdida de bienestar de los consumidores por lo que la publicidad crea un entorno de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

14

competencia imperfecta, ya que cambia la manera en la que el consumidor percibe el

producto, cambiando su homogeneidad y su prestigio compitiendo con los otros

productos.

La presencia de competencia imperfecta no es algo nuevo que a los Gobiernos les

guste, por lo que implementan políticas para garantizar la competencia, concretando

parámetros para las conductas monopolísticas y competencia desleal, para no perjudicar

al mercado.

Algunas veces la competencia imperfecta puede llegar a ser lo más eficiente

posible, ya sea porque posee regulaciones o es una empresa pública. Puede suceder

que el mercado no sea lo suficientemente grande y que solo requiera la presencia de una

empresa para aprovechar las economías de escala, lo que hace que la empresa sea más

eficiente, lo que no se pudiera alcanzar si existieran muchas empresas que compitieran

y compartieran el mismo mercado.

1.4.3. Monopolio

De acuerdo el autor considera que el monopolio es una competencia imperfecta

en su estado más puro, donde existe una empresa ofertante la cual posee el poder

absoluto del mercado.

1.4.3.1. Trust

El monopolio trust está conformado por un grupo de organizaciones comerciales

que disponen la administración en conjunto a una de ellas, conocida como “trust” y se

realiza a través del traspaso de acciones o certificados.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

15

1.4.3.2. Cartel

Definido por el autor concluye que es el consenso o decisión tomada por un grupo

explícito de empresas en un mercado específico donde establecen precios y planean una

distribución equitativa para evitar la competencia entre los ofertantes y obstaculizar el

ingreso de nuevos competidores al mercado.

1.4.3.3. Fusión o adquisición

Grupo de empresas que unifican sus patrimonios para la búsqueda de nuevos

activos que les generen una mayor rentabilidad al mercado disminuyendo la competencia

entre ellos, pueden ser fusiones tanto verticales, horizontales o por conglomerado.

1.4.3.4. Asiento

Término derivado de la época del mercantilismo conocido como el proceso en el

cual una empresa recibía protección de sus actividades comerciales por parte del Estado

con un trato especial aplicadas en las economías a escala.

Ejemplo:

“Malachy Postlethway en 1748 publicó “Considerations on the revival of

the Royal Brittish Asiento between his Catholick Majesty and the honorable

The South Sea Company. With an humble attempt to unite the African Trade

to that of the South Sea Company”. “Había firmado España el Tratado de

Aquisgrán en 1748, por el que se prolongaba el asiento durante 4 años más.

Postlethway califica este contrato entre la South Sea Company y la monarquía

española un contrato peculiar. Su interés era demostrar que el asiento aunque no

era un monopolio era beneficioso para Inglaterra en su conjunto, no entraba en

valorar el comercio de negros.” (Reyes, Fernández, & Durán, 2011)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

16

1.4.3.5. Precio y nivel de producción

Figura 1.5

Precio Vs Cantidad

Fuente: Aula de Economía

Elaboración: El Autor

Simbología:

IM: Ingreso Marginal

CM: Costo Marginal

P*: Precio

Q*: Cantidad (Producción)

D: Demanda

En base a la opinión del autor concluye que el precio está estrechamente

relacionado con los cambios en la curva de la demanda de un mercado para el

funcionamiento de un monopolio, en la cual los ingresos marginales igualan a los costos

marginales determinando el nivel de producción que tiene la empresa. Representando un

beneficio cuando se produce menos unidades comercializándolos a mayor precio o

equivaliendo una menor ganancia si se produce más unidades vendiéndose a menor

precio.

PRECIO

CANTIDAD

IM

P

Q 0

CM

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

17

1.4.4. Duopolio

En esta competencia imperfecta existen dos empresas ofertantes de un mismo

producto, cada una con cierto poder sobre el mercado, dependiendo de cómo se

encuentre compartiendo el mercado con sus demás competidores.

Ejemplo:

En el mercado de cerveza en el Ecuador existe un “duopolio”, es decir solo

hay dos proveedores. Bajo el supuesto que se pudiera probar que, por algún tipo

de acuerdo, entre los dos compiten muy poco (algo que no creo), una autoridad de

control podría tomar cartas en el asunto y hasta llegar a fijar precios más bajos.

(Albornoz Guarderas, 2011)

1.4.5. Oligopolio

En esta estructura el número de empresas ofertantes es limitado, siendo más de

dos y el producto homogéneo, la participación de los ofertantes en el mercado y su poder

es menor que las estructuras anteriores, pero siguen estando presentes con su debido

poder de mercado.

1.4.6. Competencia Monopolística

Puede ser la estructura más común de competencia imperfecta, donde existen

varias empresas ofertantes, pero cada una con un producto con características distintas

y únicas, esta diferenciación le otorga a cada una su poder de mercado.

1.5. Abuso del poder de mercado

El abuso de poder del mercado se presenta de diferentes maneras al existir un

competidor dominante que impone bajo su conveniencia condiciones para impedir el

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

18

desarrollo equitativo de ese mercado como barreras de entrada a nuevos competidores,

discriminación de precios generando una competencia desleal forzando al consumidor

directa o indirectamente a la compra de su producto.

1.5.1. Fallo del mercado

Los fallos del mercado son situaciones de inequidad en la distribución de recursos

por parte de los ofertantes que influyen en el precio provocando la intervención del Estado

para regular dichas actividades evitando el abuso económico por parte de ellos y

favoreciendo a los intereses del consumidor. Pueden ser de varios tipos como: por

información imperfecta, externalidades, bienes públicos y competencia imperfecta

(monopolio, oligopolio y competencia monopolística).

1.5.2. Conductas de abuso de mercado

El poder de mercado es la influencia que ejercen varias organizaciones para

aumentar los precios de acuerdo a su propio beneficio por encima de los niveles ya

estipulados de un mercado como lo vemos en la creaciones de monopolios u oligopolios

que limitan el crecimiento equitativo durante un periodo determinado de tiempo , por lo

que cada nación tiene una entidad reguladora como lo es en Ecuador a la Intendencia

de investigación de abuso de poder de mercado que vela por la competencia equitativa

de los ofertantes y sus decisiones no afecten al consumidor.

Entre las conductas más comunes que presentan los monopolios están estipular

de manera arbitraria o manipular precios de los bienes y servicios comercializados,

incluidas tasas de interés, tarifas, descuentos, u otras condiciones comerciales o de

transacción, o intercambiar información con este mismo fin que atentan contra la

seguridad y estabilidad económica que existe en ese mercado que deben ser regulada

por las instituciones encargadas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

19

1.5.2.1. Dificultar permanencia o expansión de competidores

Uno de los principales objetivos de un monopolio es limitar el número de ofertantes

que existen en un mercado y proveen de productos/servicios a los consumidores, para

ellos a través de la implementación de estrategias mantener el poder que llevan sobre la

comercialización de productos en dicho mercado acrecentando sus ganancias. Y la

entrada de estos nuevos competidores se convierte en una oferta variada para las

personas de adquirir dichos productos, mermando ingresos de las empresas ya

consolidadas en esa área.

1.5.2.2. Fijación de precios predatorios

Es un procedimiento aplicado por las empresas que consisten en fijar precios para

causar daño a la competencia y a los consumidores en un momento especifico,

considerado al principio como en la parte en la que se sacrifican “utilidades” que luego

son recuperadas en un proceso de “inversión” posterior.

1.5.2.3. Barreras de Entrada

Las barreras de entrada son obstáculos a los que una empresa se enfrenta a la

hora de emprender un negocio o emprendimiento en la sociedad, que pueden ser

presentados tanto por la sociedad, Estado o las propias empresas del entorno. Entre las

barreras más importantes están:

Economías a escala

Alta inversión inicial

Acceso a proveedores y canales de distribución

Alta diferenciación de algún producto existente

Falta de experiencia en la industria

Barreras Legales

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

20

1.5.2.4. Discriminación de precios

La discriminación de precios es un proceso en el cual las empresas consiguen

vender unidades idénticas de sus productos en diferentes precios que puede ser

determinada en tres grados diferentes:

1.5.2.5. Discriminación de Primer Grado

Es cuando la empresa monopolística determinada en base a parámetros como el

poder adquisitivo de su mercado donde a cada consumidor se le cobra una suma por el

valor total de su compra obteniendo de esta manera los excedentes.

1.5.2.6. Discriminación de Segundo Grado

Se ofrece al mercado diferentes tipos de opciones donde elegirán de acuerdo al

criterio de cada cliente y al sentido de pertenencia que tenga del producto frente al nivel

de satisfacción de las necesidades. Diferenciado las características de cada grupo donde

unos le darán una mayor importancia y otros no.

1.5.2.7. Discriminación de Tercer Grado

Se comercializa el bien/servicio a diferentes precios de acuerdo a características

específicas permitiendo de esta manera dividir al mercado en cuanto a patrones de

comportamiento de compra en relación al precio de un producto de acuerdo a las

unidades vendidas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

21

1.5.2.8. Ventas atadas

Las ventas atadas son situaciones en las que la empresa su aprovecha su poder

en el mercado para no vender un bien/servicio condicionando la compra de otro que está

introduciendo, es una venta adicional incitando a la compra del mismo ejerciendo presión

en el comprador.

1.5.2.9. Incitación a terceros a no comprar

Considerada como la presión o impedimento mediante la creación de obstáculos

que provocando que no se compre dicho producto.

1.5.2.10. Imposición de cláusulas de no competencia

Son cláusulas de no competencia o de exclusividad en la que un único distribuidor

puede vender una determinada marca en una zona geográfica o a un grupo específico

de consumidores bajo un acuerdo de exclusividad en comercializar solo la marca de un

productor vendiendo cierto tipos de producto. Limitando las ventas o desarrollo de un

bien/servicio generando poder en una marca en específica.

1.5.2.11. Negativa a facilidades esenciales

Son facilidades esenciales cuando una empresa cede su derecho a dominio ante

otra empresa generando el beneficio mutuo que deriva más que todo en un beneficio

social evitando que sea de uso exclusivo y excluyente, limitando el control que tiene dicha

organización sobre una cosa en pro del bienestar común. Traducido como la negativa a

facilidades esenciales como el impedimento a realizar dichos cesiones de derecho por

mantener el poder dentro de dicho mercado.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

22

1.5.2.12. Descuentos condicionados

Los descuentos condicionados también conocidos como el nombre lo dice

beneficios ofrecidos a ciertos clientes o bajo ciertas circunstancias como pronto pago, en

el cual el valor no aparece en la factura final sino que es aplicado al cumplirse las

condiciones dispuestas antes de realizarse la venta que suele ser en un plazo posterior.

1.6. Aspectos legales antimonopolio ecuatoriana

La Asamblea Nacional aprobó la Ley de Regulación y Control del Poder del

Mercado que busca evitar la concentración de la producción, tanto en los medios

de producción como en las ventas, para evitar "la desigualdad y el abuso de poder

de mercado", que también restringe los negocios de banqueros y dueños de

medios de comunicación, para que se concentren en una sola actividad, según la

Asamblea. (El Telégrafo, 2011)

Esta es una disposición legal en el país se ha emitido una ley para un control del

poder del mercado que tienen muchas empresas en la comercialización de bienes y

servicios de una sociedad supervisada por este nuevo organismo de regulación de

mercado por parte del Estado que establecerá las sanciones propuestas en base a los

artículos plasmados en el Código Civil y la Constitución del Ecuador si no se llegan a

cumplir.

1.6.1. Constitución de la Republica

“El Estado definirá una política de precios orientada a proteger la producción

nacional, establecerá mecanismos de sanción para evitar cualquier práctica de

monopolio y oligopolio privados, o de abuso de posición de dominio en el mercado

y otras prácticas de competencia desleal” (Inciso 2 Art 335, Constitución 2008)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

23

“El Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de acceso

a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la intermediación

y promueva la sustentabilidad. El Estado asegurará la transparencia y eficiencia

en los mercados y fomentará la competencia en igualdad de condiciones y

oportunidades, lo que se definirá mediante ley” (Art 336, Constitución 2008)

1.6.2. Código Civil

“La nulidad puede ser absoluta o relativa, Art. 1725: La nulidad producida

por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún requisito

o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos, en

consideración a la naturaleza de ellos y no a la calidad o estado de las personas

ole los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas” (Revista Jurídica, 2014)

1.6.3. Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado

Dicha ley ha provocado un gran nivel de desconfianza entre los sectores

económicos del Ecuador, debido a que muchos de las organizaciones se sienten

amenazados por que limita su crecimiento y dominio en un mercado específico. El Estado

ecuatoriano al designar una institución encargada de velar porque se cumplan estas

disposiciones como la SCPM genera confianza en empresas pequeñas y empresas

medianas (PYMES) para comercialicen libremente sus productos y servicios, sin recelo

a que exista una concentración de poder de mercado por un sola empresa ofertante.

1.7. Clases de operaciones de concentración económica

Según la opinión del autor considera que aumenta la influencia en la manipulación

de venta al público siendo el objetivo principal de todo grupo monopolista para controlar

el movimiento comercial de un mercado generando que las concentraciones pueden

desestabilizar la libre competencia y causar un daño al interés económico.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

24

La Superintendencia de Control de Poder de Mercado (SCPM) prohíbe las

concentraciones que causen cualquier efecto desfavorable para la competencia y el

interés económico. La Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder de Mercado

(LORCPM) tiene como objetivo tener un normal desarrollo de mercado, manteniendo una

sana competencia en las actividades del mercado, evitando el desarrollo de prácticas

monopolísticas o poder de mercado por parte de las empresas.

Creando un mercado igualitario para el crecimiento de empresas (ofertantes)

haciendo que los compradores tengan plena libertad y decisión de adquirir

bienes/servicios genera gran confianza y respaldo para incentivar la creación de nuevos

emprendimientos como los PYMES. Razón por la cual desde la creación del SCPM se

implementó el Manual de Buenas Prácticas Comerciales que entre sus principales

objetivos está el establecer los mecanismos operativos para mantener lo de forma

armónica y equilibrada, a su vez mantener el control de las relaciones contractuales a fin

de evitar prácticas abusivas en este mercado como también desestimar la publicidad

engañosa que muchas organizaciones han mantenido durante largo tiempo sin que exista

una entidad reguladora como esta.

1.7.1. Fusión

La fusión es el proceso mediante el cual se unen dos o más organizaciones

alineando sus políticas en búsqueda de un bien común por medio de la unión de los

patrimonios para de esta manera acrecentar el capital para futuras inversiones dentro del

mercado. Las cuales pueden ser de tres tipos

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

25

Figura 1.6

Fusión por absorción

Fuente: Microsoft

Elaboración: El Autor

La entidad 1 (ABSORBIDA) desaparece, su patrimonio pasa en bloque a la entidad

2 (ABSORBENTE) y los socios del a entidad 1 pasan a ser socios de la entidad

“El Banco Continental, cuando pertenecía al Estado peruano en los últimos

años de la década de los ochenta, absorbió a los Bancos NorPerú y Banco

Amazónico. La Administradora del Fondo de Pensiones Profuturo absorbió a otra,

El Roble” (Wong, 2011)

Situación Inicial

Entidad 1 (Absorbida)

Patrimonio Entidad 1

Socios Entidad 1 Socios Entidad 2

Entidad 1 (Absorbente)

Patrimonio Entidad 2

Situación Final

Entidad 2 (Absorbente)

Socios

Entidades 1 Entidades 2

Patrimonio

Entidad 1 Entidad 2

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

26

Figura 1.7

Fusión por creación de nueva sociedad

Fuente: Microsoft

Elaboración: El autor

La entidad 1 y 2 (ABSORBIDAS) desaparece, su patrimonio pasa en bloque a la

entidad 3 de nueva Creación (ABSORBENTE) y los socios de la entidad 1 y 2 pasan a

ser socios de la entidad 3.

“El Consorcio Industrial Perú Pacífico (CIPPSA) se fusionó con la Fabril,

empresa de la transnacional Bunge Born, y se creó una nueva razón social, el

Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico (ALICORP)” (Wong, 2011)

Situación Inicial

Entidad 1 (Absorbida)

Patrimonio

Entidad 1

Socios Entidad 1

Socios Entidad 2

Entidad 1 (Absorbida)

Patrimonio Entidad 2

Situación Final

Socios

Entidad 3 (Absorbente)

Patrimonio

Entidad 1 Entidad 2

Entidad 1 Entidad 2

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

27

Figura 1.8

Fusión Impropia (De entidad íntegramente participada)

Fuente: Microsoft

Elaboración: El autor

La entidad 1 tiene el 100% del Capital de la entidad 2. La entidad 2 (absorbida)

desaparece y su patrimonio pasa en bloque a la entidad 1 (absorbente. Los socios no

sufren vacilación y continúan.

De acuerdo a la opinión del autor esta clasificación nos demuestran lo que las

organizaciones recurren para mantenerse vigentes tomando estrategias para preservar

su capital, adquirir activos, expandirse en el mercado a través de la innovación en la

calidad de servicios o productos que forman al crear una nueva organización y a su vez

mantener su poder de influencia en el mercado.

Socios Entidad 1

Entidad 1 (Absorbente)

Entidad 2 (Absorbida)

Patrimonio Entidad 1

Patrimonio Entidad 2

Socios Entidad 1

Entidad 1 (Absorbente)

Patrimonio

Entidad 1 Entidad 2

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

28

1.7.2. La transferencia de fondo de comercio

Es una estrategia aplicada que conlleva a una transferencia de fondo de comercio

traspasando bienes desde instalaciones, mercadería, clientela, nombre comercial,

marcas de fábrica entre otros ya sea de forma total o parcial. Ligada de manera intrínseca

con la fusión de organizaciones en la cual al fusionarse los patrimonios incluyen

diferentes clases de activos fijos y bienes muebles e inmuebles.

1.7.3. Adquisición de participaciones sociales

Es el compromiso adquirido en la sociedad anónima con responsabilidad limitada

y acciones en la que están inmersos aparte de beneficios, obligaciones y derechos

reconocidos por la ley, entre los que se encuentra el aumento del capital, ingresos de

nuevos socios.

1.7.4. Otros actos de concentración

Que se encarga de calcular el volumen de los negocios es decir el desarrollo que

están teniendo en el mercado para que no se creen futuros monopolios, verificando que

los operadores económicos cumplan con los parámetros requeridos monitoreando su

desempeño y efectividad en los mercados. Basados en este proceso de observación

crear propuestas que ayuden a limitar el desarrollo de los monopolios y mantener un

comercio equitativo en el mercado sin que se afecte al principal beneficiario, los

ciudadanos.

1.8. Prohibición de conductas anticompetitivas

“El Estado Ecuatoriano por medio de sus instituciones públicas prohibirá y

sancionara cualquiera acto que atente contra la seguridad financiera del comercio

ecuatoriano. Conductas desleales que afecten al libre desarrollo por competencias de las

empresas, limitando al mínimo la influencia que ejerce un monopolio sobre los precios en

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

29

un mercado, además, a través de la Superintendencia de Control de Mercado, se procesó

y sancionó por prácticas desleales y conductas anticompetitivas en el mercado de

telefonía móvil a Claro, aplicando una multa de 138,4 millones de dólares. De este modo

se busca evitar el abuso de poder de una sola empresa a la hora de proveer el servicio

como lo está haciendo esta operadora telefónica en el país.” (Prensa Internacional, 2014)

1.9. Obligación de notificación

Es un proceso mediante el cual obligatoriamente se notifica a las empresas si los

operadores económicos desean llevar una operación de la ley de mercados existentes

en Ecuador. Como lo dispone la Superintendencia de Control de Mercado en su artículo

16:

“Están obligados a cumplir con el procedimiento de notificación previa

establecido de concentración, horizontales o verticales, que se realicen en

cualquier ámbito de la actividad económica, siempre que se cumpla con las

condiciones: Que el volumen de negocios total en el Ecuador del conjunto de los

partícipes supere, en el ejercicio contable anterior a la operación, el monto que en

Remuneraciones Básicas Unificadas vigentes haya establecido la Junta de

Regulación” (Superintendencia Control de Poder de Mercado, 2014)

1.10. Exenciones

“La embajadora de Ecuador en España, Aminta Buenaño, se reunió este jueves

con empresarios de la región española de Andalucía (sur) para recordarles las

oportunidades de negocios que ofrece su país, donde existen exenciones fiscales para

compañías extranjeras y hay "seguridad económica, jurídica y política". "A las empresas

les damos todas las facilidades y todo el apoyo, como exenciones fiscales", enfatizó la

diplomática antes de señalar que a las compañías extranjeras les piden que ofrezcan

"transferencia de desarrollo, de ciencia y tecnología, porque el conocimiento es poder."

(América Economía, 2013)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

30

Demostrando la apertura que da el Estado Ecuatoriano a la inversión extranjera

para que además de brindar plazas de trabajos a los ciudadanos aumentando la fuerza

laboral del país también nos brinde los conocimientos necesarios para emprender nuevas

tecnologías para implantarlas en un futuro en nuestro medio.

1.11. Alternativas de decisión de la autoridad

Art. 36.- “Autoridad de Aplicación.- Créase la Superintendencia de Control

del Poder de Mercado, misma que pertenece a la Función de Transparencia y

Control Social, como un organismo técnico de control, con capacidad

sancionatoria, de administración desconcentrada, con personalidad jurídica,

patrimonio propio y autonomía administrativa, presupuestaria y organizativa; la

que contará con amplias atribuciones para hacer cumplir a los operadores

económicos de los sectores público, privado y de la economía popular y solidaria

todo lo dispuesto en la presente Ley. Su domicilio será la ciudad de Quito, sin

perjuicio de las oficinas que pueda establecer el Superintendente en otros lugares

del país.” (Superintendencia de Control de Poder de Mercado , 2014)

Como lo dispone uno de los artículos de la Superintendencia de Control de Poder

de Mercado existen variedad de alternativas de decisión de la autoridad para emitir una

resolución o sobre un comportamiento en específico de una organización comercial que

atenta como monopolizar el mercado donde se encuentra. Que es de libre autonomía de

administración y sancionar de acuerdo a la gravedad de la falta cometida ellos

escatimaran la sanción prevista.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

31

1.12. Criterios de decisión

Para determinar los criterios de decisión debemos basarnos en parámetros

específicos tales como el efecto sobre la competencia que causaría, vislumbrar hacia el

futuro el panorama luego de evaluar estructuras de la operación, evitando barreras

futuras para la entrada de nuevos competidores dentro del mercado y la libertad que

grupo de consumidores o mercado meta yo quiero llegar a comercializar mi bien/ servicio.

1.12.1. Situación de la competencia en el mercado relevante

Para conocer la situación de la competencia debemos conocer que es mercado

relevante llamado así al plano en el que las empresas desarrollan sus actividades

mercantiles, donde se genera una oferta y demanda de productos y servicios, a través

de la cual podremos determinar las cuotas de mercado que tiene cada empresa y valorar

su posición dentro de la industria. De esta manera se podrá determinar tanto el estado

actual de la competencia en basado en variables como características, precios y usos.

1.12.2. Grado de poder económico del operador y de sus competidores

Como lo establece la Ley de Control de Poder de Mercado, busca reducir al mínimo

el poder que practica un monopolio en un mercado. El grado de poder económico es la

influencia que tiene una empresa sobre determinar valores o precios en un mercado.

“Como lo dispone la Ley orgánica de regulación y control de poder de mercado

determina que todo cambio o toma de control en uno o varios operadores económicos,

mediante fusiones, transferencias de activos ,administración común de empresas entre

otras deberán ser examinadas y aprobadas previamente por la autoridad mediante un

proceso llamado “Notificación de Concentración” (Andrade Veloz Abogados, 2014)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

32

1.12.3. Necesidad de mantener la libre concurrencia

Es de suma importancia que en un mercado se mantenga una libre concurrencia

de ofertantes traducido como una competencia justa entre proveedores de bienes y

servicios en una determinada área. De esta manera permiten a los consumidores tener

una amplia gama de opciones a la hora de adquirir un bien/ servicio de acuerdo a

características de precio y calidad.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

33

CAPITULO II

ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

2.1. Diseño de la investigación

Basados en nuestro estudio, decidimos responder a preguntas mediante un

enfoque cualitativo que nos permitirá recabar información implícita en la investigación a

través de un análisis de la información recibida para respaldar la hipótesis concebida.

“Para ello debemos mencionar que la investigación a usar será de tipo

experimental al solo contar con una hipótesis. Si la investigación se lleva a cabo

esporádicamente, no tiene una frecuencia constante de realización, se tiene entonces

una investigación concluyente descriptiva de diseño transversal denominada ad-hoc, con

esta característica se efectúa la mayor parte de las investigaciones de mercados.” (Plaza

Rojas 2011)

Se determinará el grado de conocimiento que tiene la población sobre la ley de

concentración de poder de mercado en el Ecuador, la institución que la regula y las

sanciones que se toman en cuanto sucede un tipo de abuso, para de esta manera

concientizar los derechos a los que se pueden respaldar si llegasen a ser víctimas de

algún tipo de atropellos por los monopolios.

2.2. Técnicas de investigación

Para este trabajo se utilizan dos técnicas que prestarán fundamental información

a nuestro tema de estudio, y son las encuestas y entrevistas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

34

2.3. Población

Para realizar la encuesta, se tomó como población a los 3500 estudiantes

aproximadamente matriculados en la Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad de Guayaquil

2.4. Muestra

Las encuestas realizadas estarán destinadas para el grupo de estudiantes de la

Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil de los cuales se

escogerá a un grupo de 346 personas entre hombres y mujeres, que con sus respuestas

nos ayudará a determinar el grado de conocimiento sobre la Ley de Control de Poder de

Mercado que esta vigencia en el Ecuador desde Octubre 2011.

q p Z

E 1) - (N

q p N n

2

2

Donde:

n: tamaño de la muestra.

N: tamaño de la población

p: posibilidad de que ocurra un evento, p = 0,5

q: posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5

E: error, se considera el 5%; E = 0,05

Z: nivel de confianza, que para el 95%, Z = 1,96

n = 346,25

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

35

2.5. Operacionalización de las variables VA

RIAB

LES

CON

CEPT

UAL

IZAC

ION

DEFI

NIC

ION

INDI

CADO

RES

ENTR

EVIS

TAEN

CUES

TA

Conc

entr

ació

n

de m

erca

do

¿Qué

por

cent

aje

de p

artic

ipac

ión

de m

erca

do e

s

cons

ider

ado

para

dec

ir qu

e ex

iste

pod

er d

e m

erca

do?

¿Con

oce

uste

d ac

erca

de

la co

ncen

trac

ión

de p

oder

de

mer

cado

? Si

, no,

tal v

ez

Prác

ticas

mon

opól

icas

¿Sab

e us

ted

que

es u

n m

onop

olio

?

Efic

ienc

ia

¿Si n

o ex

istie

ran

los m

onop

olio

s, co

nsid

era

uste

d qu

e el

Ecua

dor s

ería

un

país

con

may

or e

stab

ilida

d y

crec

imie

nto

econ

ómic

o?

Prác

ticas

desl

eale

s¿S

abe

uste

d si

los m

onop

olio

s son

lega

les?

Activ

idad

es

de p

rodu

cció

n

¿Cuá

les s

on la

s act

ivid

ades

de

prod

ucci

ón q

ue ti

ende

n a

tene

r pod

er d

e m

erca

do ?

¿En

qué

aciv

idad

es d

e pr

oduc

ción

ust

ed co

nsid

era

que

exis

tan

mon

opol

ios?

Prod

uctiv

idad

¿En

que

afec

ta la

s pra

ctic

as m

onop

olis

ticas

a la

prod

ucci

on d

e la

s PYM

ES?

¿Con

side

ra q

ue lo

s mon

opol

ios a

fect

an a

las e

mpr

esas

?

Cost

os d

e

prod

ucci

ón

¿Cuá

nto

es e

l mar

gen

prop

orci

onal

per

miti

do u

opt

imo

sobr

e

los c

osto

s de

prod

ucci

ón e

n lo

s pre

cios

de

los p

rodu

ctos

?

¿Est

á us

ted

de a

cuer

do q

ue se

err

adiq

uen

los m

onop

olio

s

para

mej

orar

la p

rodu

cció

n?

Barr

eras

de

entr

ada

¿Cuá

les s

on la

s prin

cial

es b

arre

ras d

e en

trad

a qu

e pr

actic

an

las e

mpr

esas

mon

opol

istic

as?

¿Con

oce

uste

d al

guna

bar

rera

de

entr

ada

que

los

mon

opol

ios p

ract

ique

n?

Rent

abili

dad

de

la in

vers

ión

¿Se

pued

e ju

stifi

car c

iert

as p

ract

icas

y e

stra

tegi

as d

esle

ales

de la

s em

pres

as p

ara

recu

pera

s la

inve

rsió

n he

cha?

¿Con

side

ra q

ue la

rent

abili

dad

de u

n ne

goci

o o

activ

idad

just

ique

la e

xist

enci

a de

los m

onop

olio

s?

Disc

rimin

ació

n

de p

reci

os

¿En

que

afec

ta e

l aum

ento

de

prec

ios d

espr

opor

cion

al d

e la

s

empr

esas

en

la e

cono

mía

del

paí

s?

¿Est

a en

tera

do q

ue u

sted

pag

a el

trip

le d

el co

sto

real

por

cada

pro

duct

o qu

e co

mpr

a a

una

empr

esa

mon

opol

izad

a?

Mon

opol

ios

Fallo

de

mer

cado

don

de e

xist

e un

solo

ven

dedo

r

para

un

mis

mo

prod

ucto

dife

renc

iado

, y d

onde

no

exis

ten

prod

usct

os su

stitu

tos.

Pode

r de

mer

cado

¿Cuá

les s

on la

s med

idas

a to

mar

par

a pr

even

ir y

sanc

iona

r mon

opol

ios?

Men

cion

e al

gun

ejem

plo

de m

onop

olio

que

ust

ed co

nozc

a

PYM

ES

Son

pequ

eñas

y m

edia

nas e

mpr

esas

con

volu

men

de

vent

as y

med

ios d

e pr

oduc

cion

cara

cter

istic

os d

e es

te

tipo

de in

sdus

tria

s.

Rent

abili

dad

¿Cuá

l es e

l im

pact

o en

la re

ntab

ilida

d de

las P

YMES

de

un co

ntro

l de

mer

cado

?¿D

e qu

e m

aner

a le

afe

ctan

los m

onop

olio

s?

Aspe

ctos

econ

ómic

os

¿Cuá

les s

on lo

s req

uisi

tos e

cono

mic

os p

ara

que

exis

ta

com

erci

o ju

sto

en e

l paí

s?

¿Sab

ía u

sted

que

los m

onop

olio

s afe

ctan

a la

eco

nom

ía d

el

país?

Aspe

ctos

soci

ales

¿Cuá

les s

on lo

s ben

efic

ios p

ara

la so

cied

ad d

e la

s

prac

ticas

de

com

erci

o ju

sto?

¿Cre

e us

ted

que

el G

obie

rno

sanc

iona

efic

azm

ente

a lo

s

mon

opol

ios?

Aspe

ctos

med

ioam

bien

tale

s

¿Cuá

l es e

l im

pact

o en

el m

edio

am

bien

te d

e la

s

parc

ticas

de

com

erci

o ju

sto?

¿De

que

man

era

uste

d co

nsid

era

que

los m

onop

olio

s

afec

tan

al m

edio

am

bien

te?

Depe

ndie

ntes

Com

erci

o ju

sto

Rela

ción

com

erci

al v

olun

taria

y e

quita

tiva

entr

e

prod

ucto

res y

cons

umid

ores

.

Inde

pend

ient

es

Ley

de C

ontr

ol

de P

oder

de

Mer

cado

Ley

ecua

toria

na q

ue p

rote

ge a

los c

onsu

mid

ores

, a lo

s

empr

esar

ios,

peq

ueño

s y m

edia

nos p

rodu

ctor

es, d

e

los a

buso

s der

ivad

os d

e la

alta

conc

entr

ació

n

econ

ómic

a y

las p

ráct

icas

mon

opól

icas

, gar

antiz

a a

las

empr

esas

regl

as cl

aras

y tr

ansp

aren

tes p

ara

com

petir

en co

ndic

ione

s jus

tas,

y q

ue su

s log

ros p

ueda

n da

rse

por e

ficie

ncia

y n

o po

r prá

ctic

as tr

ampo

sas o

desl

eale

s.

Pode

r de

mer

cado

Capa

cida

d qu

e tie

ne u

n op

erad

or e

conó

mic

o

(em

pres

a, in

dust

ria, e

tc.)

de in

cidi

r en

el

com

port

amie

nto

del m

erca

do.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

36

2.6. Diseño de la Encuesta

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

1. ¿Conoce usted sobre la concentración de poder de mercado?

Si

No

2. ¿Sabe usted que significa monopolio?

Si

No

3. ¿Cuál de las siguientes instituciones públicas considera usted que regula el

poder de mercado de las empresas?

Ministerio del Interior

Servicio de Rentas Internas (SRI)

Superintendencia de Control de Poder de Mercado

Ministerio de Economía y Finanzas

4. ¿Conoce alguna ley que regule los monopolios en el Ecuador?

No

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

37

5. ¿Considera usted que los monopolios afectan su economía?

No

6. ¿Considera usted que la Ley de Poder de Mercado beneficia a las PYMES?

No

7. ¿Considera usted que la regulaciones estatales ayudan a incentivar el comercio

justo en el país?

No

8. De las siguientes empresas cuales usted considera monopolios

CONECEL S.A (Claro)

Interagua

Telefónica (Movistar)

Comisariato

Pepsi

Coca Cola

Supermaxi

Otro ____________

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

38

9.- ¿En qué actividades de producción considera usted que existen monopolios?

Alimenticia

Transporte

Telecomunicaciones

Recreación y Ocio

Inmobiliaria

Farmacéutica

10.- Señale de las siguientes opciones con cuales de las prácticas desleales

hechas por los monopolios se ha sentido afectado

Descuentos Condicionados

Ventas atadas (convenientes)

Fijación de precios predatorios (exclusivos)

Limitado número de proveedores de un servicio/ producto

11.- ¿De qué forma usted considera que los monopolios afectan a la economía del

país?

Aumenta la inflación

Limita la Competitividad

Disminuye la calidad del producto

Aumenta el enriquecimiento indebido

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

39

12.- Evalué el grado de sanciones que considera usted que el Gobierno

ecuatoriano impone a los monopolios que atentan a la libre competencia de un

mercado

Alto

Justo

Regular

Nulo

13.- Califique en la escala del 1 (menor) al 5 (mayor) el impacto de las

consecuencias que el abuso de poder de los monopolios conllevan a nivel

ambiental

Escasez de materias primas para la elaboración de productos.

Disminución de las actividades agropecuarias.

Crecimiento desmedido de las industrias haciendo uso desmesurado de los

recursos naturales.

Sobreexplotación de los recursos naturales para producir únicamente un producto.

Los riesgos a la sociedad en el ámbito económico y en la salud y también al medio

ambiente son altos o ambiguos.

2.7. Tabulación de las encuestas

1) ¿Conoce usted sobre la concentración de poder de mercado?

Objetivo: Determinar si la población posee conocimiento sobre el poder de mercado.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

40

Cuadro 2.1

Conocimiento sobre el poder de mercado

Fuente y Elaboración: El Autor

Figura 2.1

Conocimiento sobre el poder de mercado

Fuente y Elaboración: El Autor

Según los datos de la encuesta el 63% de la población encuestada tiene conocimiento

sobre las concentraciones de poder de mercado, lo que indica que la población está

informada sobre el tema.

2) ¿Sabe usted que significa monopolio?

Objetivo: Determinar si la población posee conocimiento sobre los monopolios

OPCIÓN NO.

SI 218

NO 128

TOTAL 346

PREGUNTA 1

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

41

Cuadro 2.2

Conocimiento sobre el Monopolio

Fuente y Elaboración: El Autor

Figura 2.2

Conocimiento sobre el Monopolio

Fuente y Elaboración: El Autor

Según lo investigado en las encuestas, el 85% de la población encuestada tiene

conocimiento sobre los monopolios, por lo que se llega a la conclusión de que la población

está informada sobre el tema o tiene un grado de conocimiento.

3) ¿Cuál de las siguientes instituciones públicas considera usted que regula el poder

de mercado de las empresas?

Objetivo: Determinar si la población posee conocimiento sobre la institución que

regula el mercado en el país.

OPCIÓN NO.

SI 295

NO 51

TOTAL 346

PREGUNTA 2

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

42

Cuadro 2.3

Instituciones Públicas

Fuente y Elaboración: El Autor

Figura 2.3

Instituciones Públicas

Fuente y Elaboración: El Autor

Según los datos de la encuesta el 63% de la población encuestada tienen conocimiento

sobre la institución que regula el mercado en el país, esto es debido a las constantes

charlas de la Superintendencia en las universidades.

OPCIÓN NO.

MINISTERIO DEL INTERIOR 0

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 51

SUPERINTENDENCIA DE CONTROL DE PODER DE MERCADO 218

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS 77

TOTAL 346

PREGUNTA 3

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

43

4) ¿Conoce alguna ley que regule los monopolios en el Ecuador?

Objetivo: Determinar si la población posee conocimiento sobre la ley que regula el

mercado en el país.

Cuadro 2.4

Conocimiento sobre la Ley de Control de Poder de Mercado

Fuente y Elaboración: El Autor

Figura 2.4

Conocimiento sobre la Ley de Control de Poder de Mercado

Fuente y Elaboración: El Autor

Según los resultados de la encuesta el 78% de la población encuestada no tiene

conocimiento sobre la Ley de Control de Poder de Mercado, lo que demuestra la

necesidad de capacitar a la población sobre esta nueva ley.

OPCIÓN NO.

SI 77

NO 269

TOTAL 346

PREGUNTA 4

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

44

5) ¿Considera usted que los monopolios afectan su economía?

Objetivo: Determinar si la población considera que los monopolios afectan su

economía.

Cuadro 2.5

Conocimiento si los monopolios afectan su economía

Fuente y Elaboración: El Autor

Figura 2.5

Conocimiento si los monopolios afectan su economía

Fuente y Elaboración: El Autor

Según los datos de la encuesta el 81% de la población encuestada reconocen que los

monopolios afectan su economía, por lo que se debería de capacitar a la población más

del tema.

OPCIÓN NO.

SI 282

NO 64

TOTAL 346

PREGUNTA 5

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

45

6) ¿Considera usted que la Ley de Poder de Mercado beneficia a las PYMES?

Objetivo: Conocer si la población considera importante para las PYMES la Ley de

Control de Poder de Mercado

Cuadro 2.6

Ley beneficia a PYMES

Fuente y Elaboración: El Autor

Figura 2.6

Ley beneficia a PYMES

Fuente y Elaboración: El Autor

Según los resultados de la encuesta el 74% de la población encuestada consideran

que la Ley de Control de Poder de Mercado beneficia a las PYMES, esto demuestra

el desconocimiento de que se trata la ley y los beneficios que tiene.

OPCIÓN NO.

SI 256

NO 90

TOTAL 346

PREGUNTA 6

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

46

7) ¿Considera usted que la regulaciones estatales ayudan a incentivar el comercio justo

en el país?

Objetivo: Comprobar si la población considera positivo las regulaciones estatales del

mercado.

Cuadro 2.7

Población considera positivo regulaciones estatales

Fuente y Elaboración: El Autor

Figura 2.7

Población considera positivo regulaciones estatales

Fuente y Elaboración: El Autor

Según los datos de las encuestas el 74% de la población encuestada considera

positivo las regulaciones estatales para promover el comercio justo, esto demuestra

que la población reconocer la importancia de regular el mercado.

OPCIÓN NO.

SI 256

NO 90

TOTAL 346

PREGUNTA 7

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

47

8) De las siguientes empresas cuales usted considera monopolios

Objetivo: Conocer las empresas del país que la población considera monopolios

Cuadro 2.8

Empresas monopolios del país

Fuente y Elaboración: El Autor

Figura 2.8

Empresas monopolios del país

Fuente y Elaboración: El Autor

OPCIÓN NO.

CONECEL S.A. (CLARO) 115

INTERAGUA 154

TELEFÓNICA (MOVISTAR) 141

COMISARIATO 102

PEPSI 77

COCA COLA 102

SUPERMAXI 90

OTRO 13

TOTAL 794

PREGUNTA 8

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

48

Según los resultados de la encuesta, la población encuestada reconoce a Telefónica

(Movistar) con un 18% y a Interagua con un 19% como los principales monopolios, esto

refleja el desconocimiento de la población de los monopolios de Claro y Coca Cola los

cuáles son más grandes que los seleccionados por la población.

9) ¿En qué actividades de producción considera usted que existen monopolios?

Objetivos: Conocer los sectores en los que la población considera que existen

monopolios.

Cuadro 2.9

Sectores con monopolios

Fuente y Elaboración: El Autor

OPCIÓN NO.

ALIMENTICIA 205

TRANSPORTES 90

TELECOMUNICACIONES 192

RECREACIÓN Y OCIO 77

INMOBILIARIA 90

FARMACEÚTICA 154

TOTAL 807

PREGUNTA 9

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

49

Figura 2.9

Sectores con monopolios

Fuente y Elaboración: El Autor

Según los datos de la encuesta la población encuestada reconoce a los sectores de

telecomunicaciones y alimenticia como los de mayor concentración de monopolios, esto

demuestra que la población siente la presión del poder de mercado en estos sectores.

10) Señale de las siguientes opciones con cuales de las prácticas desleales hechas por

los monopolios se ha sentido afectado

Objetivo: Conocer las prácticas desleales que la población considera que ha sido

afectada.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

50

Cuadro 2.10

Prácticas desleales

Fuente y Elaboración: El Autor

Figura 2.10

Prácticas desleales

Fuente y Elaboración: El Autor

Según los resultados de las encuestas el 29% de la población encuestada considera

que se ha visto afectada por ventas atadas por parte de monopolios, lo que

demuestra la sensibilidad del mercado a las prácticas desleales de las empresas.

OPCIÓN NO.

DESCUENTOS CONDICIONADOS 102

VENTAS ATADAS (CONVENIENTES) 154

FIJACIÓN DE PRECIOS PREDATORIOS (EXCLUSIVOS) 128

LIMITADO NÚMERO DE PROVEEDORES DE UN SERVICIO / PRODUCTO 141

TOTAL 525

PREGUNTA 10

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

51

11) ¿De qué forma usted considera que los monopolios afectan a la economía del país?

Objetivo: Determinar las formas en las que la población considera que los monopolios

afectan al país.

Cuadro 2.11

Efectos de los monopolios en la economía del país

Fuente y Elaboración: El Autor

Figura 2.11

Efectos de los monopolios en la economía del país

Fuente y Elaboración: El Autor

OPCIÓN NO.

AUMENTA LA INFLACIÓN 154

LIMITA LA COMPETITIVIDAD 180

DISMINUYE LA CALIDAD DEL PRODUCTO 90

AUMENTA EL ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO 141

TOTAL 564

PREGUNTA 11

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

52

Según los datos de la encuesta, el 32% de la población encuestada considera que los

monopolios limitan la competitividad de las empresas afectando de esta manera la

economía del país, esto demuestra el reconocimiento de la población de las

consecuencias que tiene el poder de mercado.

12) Evalué el grado de sanciones que considera usted que el Gobierno ecuatoriano

impone a los monopolios que atentan a la libre competencia de un mercado

Objetivo: Determinar el grado de sanción que la población considera que el Gobierno

impone a los monopolios.

Cuadro 2.12

Grado de Sanciones

Fuente y Elaboración: El Autor

OPCIÓN NO.

ALTO 64

JUSTO 90

REGULAR 192

NULO 0

TOTAL 346

PREGUNTA 12

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

53

Figura 2.12

Grado de Sanciones

Fuente y Elaboración: El Autor

Según los resultados de la encuesta, el 56% de la población encuestada considera

regular el grado de sanción que tiene el Estado hacia los monopolios que atentan contra

la libre competencia, esta tendencia va de la mano con el desconocimiento de la Ley de

Control de Poder de Mercado y la sanciones que establece esta ley.

13) Califique en la escala del 1 (menor) al 5 (mayor) el impacto de las consecuencias

que el abuso de poder de los monopolios conllevan a nivel ambiental

Objetivo: Determinar la importancia que le da la población a algunas consecuencias

de los monopolios.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

54

Cuadro 2.13

Escasez de materias primas para la elaboración de productos

Fuente y Elaboración: El Autor

Figura 2.13

Escasez de materias primas para la elaboración de productos

Fuente y Elaboración: El Autor

OPCIÓN NO.

1 13

2 51

3 115

4 77

5 90

TOTAL 346

PREGUNTA 13

NUMERAL 1

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

55

Según los datos de la encuesta, el 33% de la población encuestada califica con 3 la

importancia del impacto del poder de mercado sobre la escasez de materias primas, por

lo que se debe de informar a la población sobre los impactos ambientales de los

monopolios.

Cuadro 2.14

Disminución de las actividades agropecuarias

Fuente y Elaboración: El Autor

Figura 2.14

Disminución de las actividades agropecuarias

Fuente y Elaboración: El Autor

OPCIÓN NO.

1 26

2 64

3 90

4 102

5 64

TOTAL 346

PREGUNTA 13

NUMERAL 2

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

56

Según los datos de la encuesta, el 30% de la población encuestada califica con 4 la

importancia del impacto del poder de mercado sobre la disminución de las actividades

agropecuarias, esto demuestra que la población considera importante el impacto hacia

las actividades agropecuarias del país.

Cuadro 2.15

Crecimiento desmedido de las industrias haciendo uso desmesurado de los

recursos naturales

Fuente y Elaboración: El Autor

OPCIÓN NO.

1 13

2 13

3 154

4 51

5 115

TOTAL 346

PREGUNTA 13

NUMERAL 3

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

57

Figura 2.15

Crecimiento desmedido de las industrias haciendo uso desmesurado de los

recursos naturales

Fuente y Elaboración: El Autor

Según los datos de la encuesta, el 44% de la población encuestada califica con 3 la

importancia del impacto del poder de mercado sobre el uso desmesurado de los recursos

naturales, esto demuestra que para la población no tiene un impacto significativo de los

monopolios sobre los recursos naturales del país.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

58

Cuadro 2.16

Sobreexplotación de los recursos naturales para producir únicamente un

producto

Fuente y Elaboración: El Autor

Figura 2.16

Sobreexplotación de los recursos naturales para producir únicamente un

producto

Fuente y Elaboración: El Autor

OPCIÓN NO.

1 13

2 0

3 115

4 77

5 141

TOTAL 346

PREGUNTA 13

NUMERAL 4

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

59

Según los datos de la encuesta, el 41% de la población encuestada califica con 5 la

importancia del impacto del poder de mercado sobre la sobreexplotación de los recursos

naturales, esto demuestra que la población le da importancia a la sobreexplotación de los

recursos naturales del país por parte de los monopolios.

Cuadro 2.17

Los riesgos a la sociedad en el ámbito económico y en la salud y también al

medio ambiente son altos o ambiguos

Fuente y Elaboración: El Autor

OPCIÓN NO.

1 13

2 26

3 102

4 115

5 90

TOTAL 346

PREGUNTA 13

NUMERAL 5

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

60

Figura 2.17

Los riesgos a la sociedad en el ámbito económico y en la salud y también al

medio ambiente son altos o ambiguos

Fuente y Elaboración: El Autor

Según los datos de la encuesta, el 33% de la población encuestada califica con 4 la

importancia del impacto del poder de mercado sobre los daños a la salud y al medio

ambiente que pueden causar los monopolios, la población se ve interesada en conocer

más sobre estos temas.

2.8. Análisis de las encuestas

En las dos primeras preguntas de la encuesta podemos observar que la población

encuestada posee conocimiento del poder de mercado y de los monopolios (63% y 85%

respectivamente), lo que nos permite observar que la población tiene conocimiento del

tema, además en la pregunta 3 el 63% también reconoce la institución encargada de

regular el mercado en el país.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

61

En la cuarta pregunta podemos observar que el 78% de la población no tiene

conocimiento de la existencia de una ley que regula a los monopolios en el país, esto es

debido a la falta de información sobre esta ley, en la pregunta 5 el 81% de la población

está de acuerdo que los monopolios afectan su economía al igual que en la economía del

país como se ve reflejado en la pregunta 11, donde la población reconoce que los

monopolios afectan a la economía del país principalmente limitando la competitividad con

un 32% de aceptación.

En la pregunta 6 la población está de acuerdo que la Ley de Control de Poder de

Mercado beneficia a las PYMES con un 81% de aceptación a pesar de su

desconocimiento sobre esta ley, además en la pregunta 7 el 74% de la población está

de acuerdo que las regulaciones estatales ayudan a incentivar el comercio justo, aunque

en la pregunta 12 la población considera que esta regulaciones son regulares por un 56%

de aceptación

En la pregunta 8 podemos observar que la población reconoce a Telefónica

(Movistar) y a Interagua como los mercados más relevantes (18% y 19%

respectivamente), y en la pregunta 9 la población identifica a los sectores de

telecomunicaciones y alimenticia como los más propensos a tener poder de mercado con

una tendencia del 24% y 25% respectivamente. En la pregunta 10 la población se ve

afectada con prácticas desleales por el uso de ventas atadas por un 44%.

En la pregunta 13 dentro de las consecuencias de los monopolios con mayor

impacto la población calificó con 5 a la sobreexplotación de recursos naturales con un

41% de aceptación, seguido con la calificación 4 por la disminución de las actividades

agropecuarias con un 30% de aceptación de la población, lo que nos evidencia la

importancia que tiene los recursos naturales y el medio ambiente para la población.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

62

2.9. Entrevistas

Entrevista a Director de Capacitaciones de Claro Ecuador (ver anexo, CD con audio)

Pregunta 1

¿Durante su tiempo de labores que cambios ha visto que ha tenido Claro desde la

época?

Ejemplo: Cuando cambia de nombre de Porta a Claro

Respuesta

Ese cambio aproximadamente fue en el año 2000, cuando el grupo mexicano Carlson

(Telmex) adquiere la infraestructura de lo que era Porta. Con esto accede a una inversión

desde un punto de vista multinacional. A partir de ese año consigue el crecimiento de

clientes como la mejora de la tecnología y los servicios. Con un incremento diferenciado

con los años anteriores. Porta existió desde el 1993, la inversión en tecnología y en

marketing fueron uno de los motivos para que este volumen aumentara.

Pregunta 2

¿Por qué se compró Porta habiendo también la otra compañía como Bellsouth?

Respuesta

No conozco, pero si te puedo decir es que esta multinacional así como la otra

multinacional. Por ejemplo Movistar, tampoco no había muchos actos que expresen el

sector de telecomunicaciones. Digamos que fue el criterio de selección que tuvo el grupo

Carlson.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

63

Pregunta 3

¿Ustedes adquirieron la renovación que tuvieron de telefonía móvil a fija como

servicios de televisión pagada? ¿Qué otros servicios adquirieron localmente o

armaron su propia estructura?

Respuesta

Armamos nuestra propia estructura. No solo ofrecíamos servicios de voz sino también de

datos sino que nosotros generamos el servicio como tal. No nos aliamos con otras

empresas para poder dar este servicio.

Pregunta 4

¿Tuvieron algún tipo de inconveniente o trabas al momento de ingreso (como

impuestos) por parte del Estado Ecuatoriano o al revés (gozaron de ciertos

beneficios)?

Respuesta

Creo que hubo las dos cosas. Claro al ser uno de los mayores contribuyentes en el tema

de impuestos ha tenido su lado el reconocimiento público, pero por otro lado en su

momento se dieron épocas un poco difíciles para la empresa cuando todavía no se llegó

a un acuerdo cuando fue la renovación del contrato . Incluso hubo medios de

comunicación que divulgaron información que no fue realmente precisa, pero se llegó a

un acuerdo para que se haga la renovación de contrato.

Pregunta 5

¿Dentro de lo que es Latinoamérica donde han invertido más y por qué?

Respuesta

No tengo la precisión en qué país ha invertido más. En Ecuador hemos invertido en

relación a toda Latinoamérica más por lo que hemos sido reconocidos como un líder en

el sector de telecomunicaciones con más del 70% de participación. No hemos tenido esa

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

64

ventaja en otros países. En Ecuador tenemos la mayor cantidad de usuarios o abonados

comparados con Colombia o Chile.

Pregunta 6

¿En comparación con Perú, se tiene alguna manera de comunicarse las estrategias

para estandarizar los factores que regulen la publicidad con otros países?

Respuesta

Si desde que se unifico la marca Claro en la mayoría de los años desde hace algunos se

han entablado estrategias de mercadeo a nivel de Latinoamérica y formen una publicidad

en medios de comunicación que afecta positivamente a distintos países. Se aplica

tranquilamente a Perú, Ecuador, Chile entre otras.

Pregunta 7

Para obtener más presencia en el mercado ¿Dar facilidad en el tema de las recargas

en farmacias, supermercados, esas estrategias la han aplicado en otros lados o la

introdujeron aquí?

Respuesta

No lo sé desconozco. Fue una estrategia positiva para tener una mayor participación en

el mercado sobre todo en sectores rurales.

Pregunta 8

¿Cuáles son sus futuras estrategias de expansión?

Respuesta

Ya no estamos en expansión, nuestro portafolio de servicios es más amplios como

nuestra red de servicios móviles, fijos también en Televisión. Nuestra expansión esta en

robustecer nuestro protocolo de servicios.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

65

Pregunta 9

¿Están pensando en una próxima adquisición con una empresa del Ecuador para

fortalecer su presencia de la marca?

Respuesta

Desconozco el tema, pero no creo.

Pregunta 10

¿Tiene libertad cada país de adaptarse o tienen una política global de las cosas?

Ejemplo: Insertar nuevas opciones de menú en Mc Donalds

Respuesta

Es un mix de las cosas. Incluso en una adaptación como promociones. Siempre que estén

alineadas a la estrategia macro. Siempre ha habido una aprobación por parte de nuestra

matriz en México en los proyectos.

Pregunta 11

¿Tiene planeada la empresa expandirse en otros mercado como Europa?

Respuesta

Realmente por el volumen de abonados en el continente. Hoy por hoy no es una prioridad

de expandirse. Aunque el grupo Carlson tiene modelos de negocio reconocidos rentables

ya posicionados en Estados Unidos también alianzas con fundaciones. A corto o mediano

plazo no esta visión de negocios.

Pregunta 12

¿Qué proyectos de responsabilidad social tiene Claro?

Respuesta

Tiene varios proyectos. Como por ejemplo “Un gol para Educar”, por cada partido en que

juegue la selección y goles que realicen, es becado un grupo de chicos de bajos recursos

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

66

donde se compromete a participar en su educación asociado exclusivamente a nivel

primario en escuelas.

Pregunta 13

¿Cuál es la responsabilidad con el Ambiente que tiene Claro?

Respuesta

Claro fue bien específico con este tema desde hace tiempo a través de campañas de

reciclaje. Devolución de equipos obsoletos para poder reciclarlos. Internamente se realiza

una gestión de calidad por la optimización de los recursos. Que los hace responsable del

uso de los recursos.

Pregunta 14

¿Qué hacen con estos celulares reciclados o donde los procesan?

Respuesta

La idea de la materia prima de celulares que contaminan el ambiente sean reciclados

para esa base crear nuevos equipos o dispositivos que lo envían a otros países, que se

basan en las marcas de los equipos celulares. Nosotros no vendemos equipos nos

enfocamos en el mercado.

Pregunta 15

Sobre la SCPM, que está pidiendo información a cada compañía. ¿Les ha afectado

la regulación del mercado por parte de esta institución?

Respuesta

Tanto como afectar no se aplica el término. El hecho que se regule la oferta comercial

que se ofrece al cliente. Me parece que es una buena práctica siempre que se enfoque

que el cliente sea beneficiado, nosotros como país también. Al mediano y corto plazo es

una buena gestión que va a dar buenos frutos.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

67

Pregunta 16

¿Dentro los futuros planes de Claro, considera usted una mayor inversión

extranjera o mantiene el flujo normal, ingresaran más dinero o disminuirá?

Respuesta

Como yo lo veo. La empresa está en capacidad de autofinanciarse los procesos. Como

toda empresa debería reinvertir. No estoy seguro de más inversión con los resultados

obtenidos hasta el día de hoy.

Entrevista a funcionarios de SCPM (ver anexo, CD con audio)

Introducción

La diferencia que tienen las prácticas de abuso restrictivas en relación a prácticas

desleales, ambas tienen un sujeto jurídico distinto. Un autor uruguayo asimila que la libre

competencia se asimila como una competencia de boxeo, ambos peleadores buscan

obtener un resultado igualitario, no están compitiendo, están simulando la competencia.

La práctica de competencia desleal son los usos y costumbres deshonestos que van en

contra del mercado, son cualquier acto que cambia de un concepto jurídico a un ético-

moral, tú ves la moralidad es un delincuente

Pregunta 1

¿En el caso de restringir recursos de que se trata?

Ejemplo: Una empresa prohíbe o no cede los recursos como poniendo vallas.

Respuesta

Como diferencias una práctica de abuso y otra de competencia desleal. Si nos regimos

al concepto de deshonestidad ambas son actos deshonestos sea restrictiva, cuando

existe un operador económico con poder de mercado que no responde a las normas de

la oferta y la demanda, sea porque es un monopolio u oligopolio o tiene algún derecho

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

68

que le protege y permite fijar precios indiscriminadamente en ese sentido se interpreta

como una práctica de abuso de poder de mercado o poder dominante.

Pregunta 2

¿Disponen de un porcentaje que me indique el poder de mercado de las empresas?

Respuesta

No. El poder de mercado es una cosa que debe de verse caso por caso y varios

elementos. Es la capacidad que un operador económico tiene poder sobre el precio

debido a la capacidad de actuar con precedencia de sus consumidores, proveedores o

rivales. No hay ningún operador que discipline mi conducta el articulo 8 te establece como

se determina el poder de mercado, uno de los elementos es la participación del mercado,

pero no lo es todo.

Ejemplo: Yo puedo decir tengo el 70% del mercado, hay bajas barreras de entrada si hay

un incremento de precio pueden entrar fácilmente competidores. Estoy teniendo

disciplina porque si sube el precio eso será un incentivo para que entren nuevos

competidores no habrá barreras de entrada que el mercado se va a saturar de nuevos

competidores.

Pregunta 3

¿Entra un nuevo operador económico en el sector de telecomunicaciones?

Respuesta

Como recomendación no. Salieron dos recomendaciones de espectro. Una era de bono

y la otra de roamming nacional. La del bono buscaba una relación asimétrica, las de

espectro (roamming) buscaba que sea un proceso público competitivo para la asignación

de espectro dejando espacio para que entre un nuevo operador. El problema es que en

derecho de competencia no puedes afirmar, no siempre que en cuanto más competidores

pero y en teoría mientras más competidores hay es mejor, pero hay ciertos mercados que

por su estructura que solo pueden soportar una cierto número de competidores.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

69

Ejemplo: En el caso de ejemplo es del servicio de agua potable se requiere desarrollar

infraestructura. Tendría que ser solo uno sea público o privado. El costo y la barrera

serían más altos. Incluso gráficamente Quito sería imposible, puede ser público o privado.

Si se pone una empresa más generarían mayores costos. Eso no conllevaría una sanción

porque se busca prácticas que abusen del poder de mercado, pero por la estructura del

mercado solo puede estar uno con tal que no se abuse ni se pongan precios

arbitrariamente, no se excluyen competidores ni demás.

En lo que se refiere a competencia desleal, hay dos tipos de prácticas; las prácticas

exclusorias y explotativas. Las exclusorias tienen como finalidad excluir la competencia

de mercado pongo, precios predatorios (barreras de entrada), condiciones para venta,

políticas de exclusividad entre otros. Después en las explotativas a aquellas tiene como

fin explotar el mercado como las ventas atadas. Tienes que entender la diferenciación

pero eso solo se logra con poder de mercado. En prácticas de competencia desleal aquí

no importa el poder de mercado que tengas, aquí lo que importa es el efecto que tenga

el mercado en relación a la conducta que sería distinto.

El artículo 9 de la ley señala las practicas que se consideran abusivas entre estas esta la

18, que dice la implementación injustificada tendrá acciones legales que tengan

resultado Por otra parte tiene el articulo 27 práctica desleal, numeral 9 que dice se

considera desleal prevalecer en el mercado mediante una ventaja significativa adquirida

como resultado de un proceso de abuso judiciales o administrativas. Podría conllevar una

práctica de abuso o competencia desleal, la primera es con el fin de excluir competidores

y la otra de prevalecer. Podría denunciar dos caras de la misma moneda en última

instancia, porque pueden ser distintas y por último el poder de mercado.

“El problema no es el poder de mercado no es una práctica sancionada, está bien si es

obtenido por eficiencia de un producto innovador o mil y un razones el problema, es

cuando se abuse de ese poder”.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

70

Pregunta 4

¿En el caso de las medicinas con patentes, como interviene la superintendencia?

Respuesta

Eso ya responde a otros principios. Las patentes ofrecen un monopolio legal por un

tiempo determinado eso es porque el legislador ha considerado como una forma de

incentivar la innovación. De lo contrario si yo desarrollo un fármaco y no sé qué por un

tiempo va a estar protegido, pierdo el interés por el gasto de recursos que se invierten.

Es una decisión de legislador de conferirle un monopolio al productor o desarrollador de

esa patente. No significa que no puedas abusar conferidos por la patente. En Ecuador,

el primer caso que se sanciono fue por abusar de esta patente. No todo monopolio es

ilegal o malo tiene que hacerse un análisis caso por caso. Por ello tenemos un

departamento de concentraciones de mercado por medio de un análisis de la eficiencia

en el mercado. Si resulta que se hace un estudio de mercado y se verifica que solo un

competidor, monopolio u operador económico debe prevalecer para la existencia del

mercado se le negaría la entrada debido a que se pasa por una serie de estudios

econométricos.

Pregunta 5

Respecto a las sanciones. Una vez sancionado a la institución privada, si realizan

las debidas recomendaciones que ustedes le dan, ¿la sanción continua o no

presente?

Respuesta

Una vez que hay sanción se aplican medidas correctivas. La sanción económica es

independiente. Depende del tipo de conducta, de un 8 al 12 % de los ingresos en el

volumen del año anterior dependiendo del tipo de inversión. Hay tres tipos: leves, graves

o muy graves. Si es que no se puede calcular el volumen de negocio del año anterior, se

refiere a ingresos sin descontar gastos. Las multas pueden variar hasta 50 mil salarios

básicos.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

71

Pregunta 6

Respecto a prácticas desleales en años anteriores. ¿Ustedes vuelven a estudiar

esos casos?

Respuesta

Eso es un principio legal que cualquier abogado conoce. Es la irretroactividad de la ley,

porque tiene vigencia desde su promulgación, solo funciona para el ámbito penal solo

para los reos presos.

Ejemplo: En el caso del adulterio era delito en los años 50 si se cambia la norma, la

persona sale libre, en todo tipo de acto administrativo, laboral, civiles, laborales no aplica.

Pregunta 7

¿Las practicas antiguas, es considerada como antecedentes tomándolas como

referencia?

Respuesta

Toda investigación tiene doble aspecto tanto jurídico como económico. Entonces para

cualquier investigación tiene que haber un mercado relevante debe pasar por un estudio

económico. Si tienes practicas anteriores que no fueron sancionadas sentenciadas como

competencia desleal como tal, la puedes tomar como referencia para emitir una decisión

en firme. Para orientar nuestros casos se toman jurisprudencias internacionales. Se

cogerá como referencia como se sentenció pero se tendrán que hacer nuestros propios

estudios.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

72

Pregunta 8

La superintendencia busca defender las empresas nacionales ante las

internacionales:

Respuesta

El defender a empresas nacionales o internaciones (poderes económicos o políticos)

responde exclusivamente a lineamientos políticos. La ley es obligatorio para todos, no

puede ser para algunos sí o para otros no. Se busca a las que perjudiquen y afecten a

los consumidores o al mercado.

Ejemplo: Si una empresa extranjera trae producto de calidad y en el país para competir,

se utiliza materia prima deficiente para dicho producto medicinal o alimenticio, la gente

se enferma por utilizarlo por más que sea nacional se tendría que efectuar un estudio del

impacto en el mercado de los consumidores.

Pregunta 9

¿Qué sucede con la empresa extranjera (multinacional) que tiene suficiente poder

por sus recursos económicos y opaca a las empresas nacionales adquiriendo

mercado?

Respuesta

Dependería la forma en que la opaque si empieza a ganar poder por medio de las

conductas establecidas por la ley como abusos, acuerdos o prácticas restrictivas. Si el

marketing constituye publicidad engañosa o denigración puede entrar a procesarse. Si

tiene una empresa extranjera que ofrece mejores servicios siendo más eficiente son

aspectos legales que están jugando dentro de las reglas. No importa si sean yankees,

chinas. ¿Qué le beneficia más? ¿Tener múltiples factores económicos que le brinden a

diferente precio de mayor o menor calidad o solo un operador económico nacional? Hay

que verlo desde un punto de vista técnico y objetivo. Todos los análisis que se llevan a

cabo se los analiza desde puntos de vista técnicos como jurídicos

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

73

Pregunta 10:

Respecto a las fusiones y adquisiciones. ¿No pueden adquirir o fusionarse si no

tienen la respectiva autorización?

Respuesta

Depende tiene que ser una operación de concentración, la ley establece que debe haber

un cambio o toma de control se pasa a los umbrales que dice el artículo 16. El primer

umbral es igual al volumen de negocios, el segundo umbral es tener el 30% del mercado

relevante .Si cumple alguno de los dos requisitos es una notificación obligatoria tiene que

ser informada al SCPM para su aprobación, condicionamiento o denegación.

Pregunta 11

¿Si viene una empresa extranjera a adquirir una empresa nacional y cumple con

uno de los umbrales que se aplica, siempre tiene que ser con los lineamientos que

dice de la ley?

Respuesta

Se debe hacer el análisis obviamente. Tiene el 30 % tiene que notificar se hace el estudio

económico del mercado de acuerdo al producto a comercializar o servicio a entregar tales

como productos sustitutivos representados en porcentaje de mercado. El 30% es el

umbral para notificar.

Pregunta 12

¿La empresa puede adquirir un 100% de la acciones o se le impone un límite de la

acciones que puedan tener o adquirir?

Respuesta

Si esa operación de concentración va a constituir una toma o cambio de control

cumpliendo con los umbrales se pasa analizar sobre los efectos de esa concentración en

dicho mercado si genera alguna distorsión se hará es un análisis prospectivo mediante

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

74

control ex-ante, estas anticipando lo que puede pasar. Si es que veo que acarrea algún

problema la puedo condicionar, ese condicionamiento depende del caso.

Pregunta 13

Cuál es el tiempo de estudio que demoran en determinar una práctica desleales y

analizar fusiones y adquisiciones

Respuesta

Son dos procedimientos distintos. Tienes que hacer un control ex post en la practicas

desleales a través de su funcionamiento de mercado es que compiten y hacen estos

actos deshonestos que conversamos donde se entra a un proceso de indagación e

investigación. En el caso de concentración es un proceso ex-ante, antes que ustedes

tengan el poder de mercado controlamos y verificamos que cumplan con los elementos

necesarios. Aquí no se les sanciona, el otro es un proceso totalmente investigativo con

medidas económicas aplicadas.

Pregunta 14

¿Cuál es el procedimiento para realizar una denuncia de prácticas como estas?

Respuesta

Estas normas son comunes para abuso y prácticas desleales. Son 3 formas de

conocimientos:

Denuncias en particulares o de otros competidores

Investigaciones que se hayan abierto de oficio: Cuando la SCPM haya detectado

practicas o elementos que conllevan a presumir la existencia de alguna anomalía

Por aviso de administración publica

Por organismo de control seccionales como SRI, Ministerio de Medio Ambiente,

Superintendencia de Compañías y Seguros. Que detectan las violaciones de normas

medioambientales posiblemente ésta presente una competencia desleal que les favorece

con menos gastos, costos y crecimiento en el mercado.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

75

Cuando se presenta la denuncia conforme a los registros del artículo 54, la intendencia

tiene 10 días para revisarla que sea clara y conforme con los requisitos, sino le dan 3

días para que se complete, caso contrario se archiva; si se completa se pasa para que

un término no mayor a 15 días se presenten las explicaciones no en derecho sino a nivel

ético.

Una vez pasados los 15 días corren 10 días para emita su decisión sobre el archivo de

la denuncia o proceda la apertura de la investigación. Esta es una investigación formal

que la ley dispone contempla 180 días incluyendo sábados, domingos y feriados, que

luego se presenta un informe que se presenta a los investigados que justifique no hay

caso o evidencias o si existen indicios.

Luego de esto se hace un término de prueba de 160 días como prueba más 30 días

prorrogables, pasado esto se emite un informe final, entonces se pasa a otro

departamento llamado Comisión de Resolución de primera instancia.

Dentro de los 13 días se contempla para que se realice las audiencias respectivas. Hasta

el día de hoy no se aplicado hasta el momento por ser muy extensa. Así es como funciona

presentación de la denuncia, calificación, apertura de la investigación formal,

investigación, informes de resultados, etapas de contradicción, informe final de la

comisión terminándola en la resolución.

Pregunta 15

¿En todo el proceso ustedes pueden trabajar conjuntamente con otras

instituciones?

De manera general la SCPM que tiene velar por la confidencialidad de la información.

Se puede trabajar de manera cooperada, pero la carga de la prueba alterna esta por la

superintendencia, nosotros somos los que tenemos que investigar.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

76

Pregunta 16

¿Tienen cooperación con instituciones internacionales?

Respuesta

Si se ha firmado varios convenios con otras autoridades de competencia. Se acaba de

firma la semana anterior con la autoridad de competencia de Brasil. Otros ya

establecidos son con Francia, México, Argentina, Rusia, Chile y Suiza.

Pregunta 17

¿Esa cooperación es en caso que la misma empresa estén establecida en esos

lugares o que ellos basados en su experiencia les orientes?

Respuesta

Depende de la autoridad, debido a que unos son de cooperación técnica. Como ellos

tienen mayor experiencia en capacitación también se les hace consultas de casos. Puede

haber otros tipos de investigaciones que se hagan en conjunto como en caso de los

carteles transfronterizos, sirve de mucho.

2.10. Análisis de la entrevistas

La Ley de Control de Poder de Mercado tiene por objetivo aumentar la

competitividad de las empresas en el mercado, que ofrezcan mejores productos y

servicios en un mercado sin restricciones de monopolio, las actividades de las empresas

en el Ecuador son reguladas por la Superintendencia de Control de Poder de Mercado,

cada caso de poder de mercado es tratado por esta institución.

La empresas transnacionales han estado dispuestas a invertir en el país ya sea

para adquirir otras empresas o para desarrollar e implementar nuevas tecnologías, de

igual manera, estas actividades son supervisadas por la Superintendencia de Control de

Poder de Mercado la cual regula las adquisiciones y fusiones de las empresas.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

77

Los consumidores deben de poder elegir con varias opciones lo productos o

servicios que requieren, el consumidor es quien se beneficia de la regulación de mercado

ya que es este mismo el afectado en las restricciones de monopolios, la ley busca un

mercado justo con productos y servicios eficientes.

Debido a la poca antigüedad de la superintendencia, posee varios convenios con

otros países para cooperación de capacitación, a estos países se les realiza consultas

para procesar casos, los casos pueden ser denunciados por particulares, la denuncia

debe de ser completa y aceptada por la superintendencia para ser procesada, como se

vio en la entrevista, es un proceso que toma varios días desde la denuncia hasta la

aplicación de sanciones y de medidas correctivas.

2.11. Análisis comparativo de encuestas y entrevistas

Tanto las entrevistas como las encuestas evidenciaron datos muy importantes

para tomar en cuenta en la investigación, tal es el caso de los expertos de la

Superintendencia de Control de Poder de Mercado nombraron como uno de los

principales focos de poder de mercado al sector de telecomunicaciones, así mismo lo

percibió la población encuestada, evidenciando que este sector es muy vulnerable a los

monopolios y que se requieren del ingresos de nuevos competidores, así mismo el

personal de Claro informó que la compañía Conecel (Claro) ha realizado una gran

inversión en el sector de telecomunicaciones en el país debido al tamaño de su mercado,

poseemos un mercado más grande que el de Colombia, Perú y Chile, lo que convierte

aún más vulnerable este sector.

Durante la entrevista con el personal de la Superintendencia se conversó sobre

las prácticas desleales de las empresas, se tomó como ejemplo las ventas atadas lo cual

es lo más común según los expertos y en las encuestas se evidenció que las ventas

atadas es lo más percibido por la población por un 29%.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

78

2.12. Validación de hipótesis

La hipótesis planteada al inicio de esta tesis de grado fue la siguiente:

“Con la aplicación de la ley de poder de mercado en nuestro país entonces se

evitarán los abusos de los monopolios favoreciendo a las PYMES y aumentará el

comercio justo en el país.”

Según los datos descritos en el cuadro 2.6, el 74% de la población considera que la

Ley de Control de Poder de Mercado favorece a las PYMES y en el cuadro, el mismo

porcentaje del 74% afirma que las regulaciones estatales ayudan a incentivar el

comercio justo en el país. Es así que se valida la variable independiente como las

dependientes mediante las percepciones de la población la cual afirma que el Estado

a través de la Ley de Control de Poder de Mercado regulen el mercado para incentivar

el comercio justo favoreciendo así a las PYMES.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

79

CAPITULO III

PROPUESTA

3.1. Descripción individual de los casos investigados

A continuación mencionare casos en los que claramente se ve inmerso el poder

de un monopolio (empresa) sobre un mercado. En el cual el gobierno tiene que intervenir

para regular dichas actividades: Un claro ejemplo de Claro en el Ecuador conocido como

CONECEL S.A, así también otros monopolios creados en México y Chile.

3.1.1. Caso 1: Claro

3.1.1.1. Antecedentes (hechos relevantes)

“La telefonía celular en el Ecuador empezó en 1993 con la llegada de Celular

Power (hoy en día Porta). Posteriormente, en 1997 entro BellSouth (hoy en día Movistar.”

(Saenz 2010). De esta manera se forma un duopolio que hasta ahora se mantiene en el

mercado, aunque poco tiempo después ingresa una nueva telefónica nacional llamada

“Alegro” hoy en día conocida como “CNT”. Durante su permanencia en el país se han

presentado diversos tipos de irregularidades tales como a nivel salarial en sus

trabajadores, incumplimiento por coberturas, a su vez la evasión de impuestos reportadas

por el organismo encargado SRI.

“El Servicio de Rentas Internas (SRI) denunció irregularidades en el pago

de impuestos. Con estos antecedentes, en septiembre del año anterior se realizó

una investigación tributaria donde se informó que “era sospechoso que la empresa

haya pagado sólo CUATRO MILLONES de dólares por concepto de impuestos a

la renta en los últimos CUATRO AÑOS pese a haber registrado ventas por más de

2.000 millones de dólares”. Además, a esta posible evasión de impuestos se

sumaron otras indagaciones por supuestas irregularidades en el pago del

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

80

Impuesto al Valor Agregado (IVA), del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE)

y retención ilegal de tributo.” (Voltairenet.org 2008 ).

3.1.1.2. Modelo porteriano

3.1.1.2.1. Rivalidad entre empresas competidoras

Grado de rivalidad de entre

competidores Manifestación Expresa

Número y Tamaño de

competidores

En el mercado de las telecomunicaciones solo

existen tres operadoras bien marcadas, dos de

origen internacional como lo es Telefónica (Movistar)

y Conecel (Claro) y la nacional que es CNT.

Presencia de un

competidor dominante

El único competidor dominante dentro del mercado

de las telecomunicaciones en Ecuador es Claro que

tiene más de la mitad de la cuota de mercado

cubierta.

Nivel del Crecimiento del

Sector

El nivel de crecimiento de la industria de las

telecomunicaciones es alto porque continuamente

están innovando a través de la venta de nuevos

productos.

3.1.1.2.2. Participantes potenciales

3.1.1.2.3.

Amenaza de Entrada de

nuevos competidores Manifestación Expresa

Requisitos de Capital

Los montos a invertir como al inicio de toda

industria serán altos, por los diferentes costos fijos

que una empresa debe cubrir y el gran riesgo de

que si no es bien administrado termine.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

81

3.1.1.2.4. Productos sustitutos

Amenaza de Entrada de

Sustitutos Manifestación expresa

Productos Alternativos Movistar y CNT

Productos Sustitutos No tiene productos sustitutos.

3.1.1.2.5. Poder de negociación de los proveedores

Número de Proveedores

El número de proveedores de servicios de

telecomunicaciones son Claro, Movistar y CNT,

del cual el mayor nicho de mercado posee es

Claro que mantiene una influencia y control directo

sobre las operaciones que se realizan en la

industria de telecomunicaciones que es vigilado y

supervisado por el Estado Ecuatoriano a través de

la SUPERTEL.

Diferenciación de productos

y/o servicios

Esta es una de las principales características que

destaca a esta operadora, porque siempre ofrece

una variedad de productos porque tienen

contratos con empresas de móviles para la venta

de los mismos.

Acceso a canales de

distribución

Entre los canales de distribución se encuentran

las principales distribuidoras autorizadas que

intermedian entre el cliente final y la empresa

comercializadora que es Claro.

Desventajas en relación a

costos

La experiencia o también conocida como el know

how son el conjunto de conocimientos aplicados

para emprender un determinado negocio

conociendo de antemano el mercado al cual se va

a lanzar y conociendo a los competidores.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

82

3.1.1.2.6. Poder de negociación de los compradores

Adquisición de

productos en altos

volúmenes

Manifestación Expresa

Productos

Estandarizados

Los celulares, tablets, smarthphones son los

productos tecnológicos de mayor demanda hoy en

día en cualquier mercado por diferentes tipos de

compradores que ya están segmentados por una

empresa. De la cual tienen una gama de beneficios

que atraen a los clientes potenciales en ese

mercado.

Nivel de Beneficios

Los clientes leales que siempre prefieren acudir a los

centros de distribución de Claro por la constante

innovación que mantienen y más que todas las

facilidades que brindan para la compra de sus

productos a través de planes. Incluyendo su gran

cartera de productos desde equipos móviles, fijos,

planes hasta antenas de TV Satelital.

3.1.2. Caso 2: Coca Cola

3.1.2.1. Antecedentes (hechos relevantes)

La bebida Coca Cola es una de las más vendidas en el país y el mundo con una

producción cerca del 600 millones de litros al año. Donde en el país cuenta con tres

plantas embotelladoras principales ubicadas en Guayaquil, Quito y Santo Domingo, en la

que las dos bebidas ubicadas en la etapa vacas lecheras del ciclo de vida de un producto

son Coca Cola y Fioravanti que generan la mayor rentabilidad sobre todas las bebidas

vendidas.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

83

3.1.2.2. Modelo porteriano

3.1.2.2.1. Rivalidad entre empresas competidoras

Grado de rivalidad de

entre competidores Manifestación Expresa

Número y Tamaño de

competidores

En el mercado de las industrias de bebidas están

segmentados en cuatro grupos bien diferenciados,

el más grande es Coca Cola, la segunda Pepsi, la

tercera Embona y la última es Aje Ecuador. Los

cuales proveen de bebidas en el mercado

ecuatoriano que tienen diferentes tipos de cuotas de

mercado.

Presencia de un

competidor dominante

El único competidor dominante dentro de esta

industria es Coca Cola Company, que es una

empresa que se mantiene en la etapa de madurez

durante mucho tiempo y que ha sabido

promocionarse de manera correcta para generar

rentabilidad durante todos estos años.

Costos Fijos Elevados

Los costos fijos elevados representan una inversión

moderada para la empresa porque entre la cartera

de productos que posee, unos tienen más volumen

de ventas que otros y las ganancias que estos

generan representan el pago total de gastos de toda

la línea de productos que poseen.

Nivel del Crecimiento del

Sector

La industria de bebidas al igual que la de

alimentación, generan gran rentabilidad a quienes la

manejan porque satisface una necesidad vital que es

la de beber líquidos refrescantes que alivien la sed

como los que ofrece la compañía, en la que esta

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

84

industria se mantiene en continuo desarrollo al

experimentar y crear nuevos sabores de bebidas

para suplir la demanda del mercado.

Productos o Servicios

diferenciados

El servicio diferenciado que distingue a Coca Cola

es la variedad de proyectos de acción social

ejecutados, que promueven el desarrollo de una

sociedad. Por la cual las campañas de Marketing

son agresivas para mantener posicionada la imagen

de la empresa por mucho más tiempo.

3.1.2.2.2. Participantes potenciales

Amenaza de Entrada de

nuevos competidores Manifestación Expresa

Economías a escala

Al ser una industria que elabora productos de

consumo masivo como bebidas, mantiene una

economía escala que implica a mayor

producción, reducción de costos por producto.

Traducido como la necesidad de producir en

mayor cantidad para obtener ganancias que

mantengan la producción generando

rentabilidad que perdure en el tiempo.

Requisitos de Capital

Al ser una empresa con ya más de 100 años en

el mundo mantiene , un requisito de capital

moderado a través del cual sobre todas las

ventas que se realizan se generan ganancias

que mantienen estable los costos de producción

de las bebidas que lanzan al mercado.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

85

3.1.2.2.3. Productos sustitutos

Amenaza de Entrada de

Sustitutos Manifestación expresa

Productos Alternativos Pepsi , Embona , Aje Ecuador

Productos Sustitutos Quicornac

3.1.2.2.4. Poder de negociación de los proveedores

Poder de Proveedor Manifestación Expresa

Número de Proveedores

El número de proveedores que tiene este tipo de

industria de bebida existen cuatro proveedores

diferenciados que tienen un poder de mercado.

Donde quien mantiene su liderazgo es la

transnacional Coca Cola que ha sabido llegar de

manera óptima al mercado y que ha tenido gran

acogida durante todo el tiempo que ha llegado al

Ecuador.

Diferenciación de productos

y/o servicios

Al tener una amplia gama de opciones dentro de

su cartera de productos, permite que el cliente

haga una clara diferenciación de las bebidas que

tiene en oferta, los cuales están creados para

satisfacer los gustos o tendencias de cierto

grupo de mercado.

Acceso a canales de

distribución

Al ser una empresa transnacional tiene un total

acceso a canales de distribución como lo son

centros de restauración, universitarios, de ocio

y demás que requieren contar con opciones de

bebidas como las que se ofrece.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

86

3.1.2.2.5. Poder de negociación de los compradores

Poder del Consumidor Manifestación Expresa

Adquisición de

productos en altos

volúmenes

La adquisición de estos productos, se la realiza

bajo pedido a diferentes lugares tales como

restaurantes, centros de diversión y demás que

requieren mantener abastecida sus reservas para

satisfacer la continua demanda del mercado. Así

también en pequeños tiendas o locales que

proveen del producto a la población en general.

Productos

Estandarizados

Dentro de las diferentes marcas de productos que

mantiene la empresa , unos tienen una mayor

acogida que otros de acuerdo a características en

específico que satisfacen a un mercado meta al

cual la empresa enfoca sus esfuerzos de continua

mejora.

Nivel de Beneficios

La empresa ha creado relaciones rentables con los

clientes a través de la fidelización, donde el sabor

es uno de los factores que prima entre las

característica de Coca Cola y que se ha plasmado

en la mente de las personas. Que el beber Coca

Cola significa el disfrutar de lo bueno de la vida.

3.1.3. Caso 3: Experiencias en otros países

3.1.3.1. Experiencias en Chile

Como en todo país a lo largo de mundo se han creado diferentes tipos de

monopolios, que limitan la libertad de comercio en un mercado que afecta a los únicos

intereses que es el de los consumidores. Entre los casos más representativos están el

caso entre las dos principales operadoras telefónicas en Chile:

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

87

Así también en el ámbito del sector energético que es muy criticado hoy en día por

sus propios ciudadanos que ven este mercado manejado de manera rígida que los ha

hecho dependientes de dicha industria favoreciendo a los intereses nacionales

generando un atraso un retraso de otras actividades económicas en otras industrias.

“La matriz energética depende de la estructura económica del país. En Chile

hay un alto grado de monopolización, donde los intereses creados en el sector

energético no tienen ningún interés en que surjan pequeños competidores para

salir al mercado. Si no tenemos una matriz distinta es producto de los intereses

creados, dada la estructura del mercado chileno, pero si lo vemos desde el punto

de vista de los intereses nacionales es impresentable el nivel de atraso que

tenemos en esta materia” – agregó el periodista Raúl Sohr: (El Ciudadano.cl, s.f.)

A finales del 2007 Tres empresas farmacéuticas de un momento a otro decidieron

subir el precio de una medicamento que se vende por receta médica, donde la elasticidad

de la demanda era baja. Se inició una investigación donde el fiscal presento su acusación

contra las cadenas, donde confeso en el juicio llegando a un acuerdo conciliatorio entre

las partes, demoro cuatro años en resolverse. Fomento a la aprobación de la ley contra

la autoridad de competencia de control de mercado. PROGRAMA DE INMUNIDAD Y

CLEMENCIA. Dando un estándar de convicción alto al ver grandes pruebas de dicho

delito. También otro caso fue de algunos operadoras turísticas en una atentado de la

libertad de mercado subieron la comisión a un hotel lujoso en Chile, donde fueron a

juzgado, donde la acusación del fiscal, donde se deslegitimo la demanda por aducir que

esos operadores no tenía cuota de mercado en ese hotel.

3.1.3.2. Coca Cola Case

Trata de la responsabilidad social de la marca de Coca Cola frente a sus

embotelladoras en Colombia. Donde ellos buscan demostrar la relación que tuvo la

transnacional con los grupos paramilitares de Colombia (FARC) .Que puede ser

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

88

comprobado a través con detenciones ilegales de empleados, tortura y atentado contra

los líderes sindicales.

Muchos trabajadores tienen temor debido a los atentados a sus familiares más

cercanos y a ellos mismos, tanto empresarios y Gobierno buscan de alguna manera

acabar con SINALTRAINAL como proyecto político de los trabajadores. Hasta que

supieron de la ley que les permitía presentar su denuncia y casos en Estados Unidos

contra la empresa Coca Cola. Por otra parte en Estados Unidos en Atlanta, se

presentaron diferentes tipos de manifestaciones que despertaron el interés del público

que desconocía la problemática que causaba esta empresa.

Las investigaciones continuaron donde los empresarios comenzaron a sentir la

presión mediática por las acusaciones de, violación a los derechos humanos. Poco a

poco se fueron revelando otros actos cuestionables de esta empresa. Como en

Guatemala, donde a finales de los 70 también otro grupo de sindicalistas fueron

asesinados por los escuadrones de la muerte. Donde se acusó a la franquicia pero las

indagaciones demuestran que la matriz tenía conocimiento de esta alarmante situación.

La presión mediática fue tanto que muchos establecimientos en USA prohibieron

la venta de los productos de Coca Cola. . También el nombre de la OIT (Organización

Internacional del Trabajo) fue tomado como respaldo de Coca Cola, que afirmaban que

se estaban haciendo investigaciones independientes sobre la muerte de los trabajadores

de la transnacional por parte de dicho organismo autónomo.

Se continuó el proceso hasta la audiencia respectiva donde se presentaron las

evidencias y testimonios respectivos que la señalan como responsables de sindicalista y

masacres en algunos pueblos. Donde se pagaba a paramilitares para sus proteger los

intereses económicos de esta transnacional. Se deslegitimo al abogado de los

demandantes mediante acusaciones de promover ideas socialistas.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

89

Continuaron los diálogos posteriores donde la empresa entablo diálogos con los

perjudicados, dando indemnizaciones monetarias inferiores a la pactada. Ocasionado

una lucha de poderes y de interés, donde los jueces encargados del caso recibían dinero

para dilatar el proceso de demanda tomando años causando que los empleados desistan

de en su lucha.

3.1.3.3. Otros casos históricos internacionales

El monopolio proveniente del vocablo griego monos 'uno' y polein 'vender'

interpretado como la situación en la cual existe solo un productor en una misma industria

vendiendo a los consumidores otorgándole poder sobre la fijación de precios y creación

de barreras a nuevos competidores tales como naturales o artificiales.

De esta manera grandes empresarios a nivel mundial invirtieron de manera

eficiente su dinero en la creación de empresas en diferentes industrias tales como las de

telecomunicaciones, farmacéuticas o petroleras que inyectan capital mejorando la

circulación de dinero de las que se basan algunas actividades económicas de una

sociedad. De esta manera profundizaremos en la historia e influencia que han tenido cada

una de estas industrias y el cambio que han producido en el estilo de vida de la

humanidad.

Comenzare citando a la Cementera Cemex creada en 1906, que empezó en

Hidalgo durante a lo largo del tiempo tuvo que adaptarse a las leyes mexicanas que

frenaban el desarrollo empresarial como en la Revolución Mexicana que duró cerca de

11 años. Posteriormente adquirió acciones en la bolsa de valores mexicana que

impulsaron su desarrollo. Con la firma del acuerdo GATT en 1985 comienza a ser un

productor multinacional de cemento expandiéndose en más de 50 países llegando a

convertirse entre la tercera más grande del mundo.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

90

Hoy en día es una de las empresas más importantes en México la cual ha

monopolizado el poder de mercado a su antojo, por restringir el ingreso tanto de nuevos

competidores como a su vez de importaciones de cemento extranjero a menor costo

como lo menciona:

“Así también en el ámbito de la industria de hidrocarburos podemos mencionar a

la estadounidense Exxon Móvil considerada entre la quinta más importante del mundo ,

entre las que también está la mexicana Pemex (Petróleos Mexicanos) que a raíz de la

incautación de algunas compañías petroleras. “El 7 de junio de 1938 se creó Petróleos

Mexicanos para ser la única compañía que pudiera explotar y administrar los yacimientos

de petróleo encontrados en el territorio mexicano donde PEMEX ocupó algunas de las

instalaciones de las compañías expropiadas.” (SupCorp 2011).

“La empresa petrolera Exxon creada en 1889, por Standard Oil Company, cuyo

desarrollo está ligado a la evolución del liberalismo económico del siglo XIX por su

fundador John D. Rockefeller I, durante estos años se ha acusado a la compañía de

explotar el principio monopólico trust y de financiar campañas electorales como la de

George Bush mientras se mantuvo en el poder, permitiéndole aumentar su poder de

mercado en el país. Considerada también como una de las empresas contaminantes del

mundo al gran impacto ambiental causado.” (Taringa 2008).

En el área de las industrias farmacéuticas conocido como el sector empresarial

dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de productos químicos

medicinales para el tratamiento y la prevención de las enfermedades, a cual reporta

niveles de lucro económico altos. (Castro 2009 ) También podemos citar una gran

variedad de compañías que surgieron a raíz del antes de la II Guerra Mundial.

Las compañías farmacéuticas fueron creadas en diferentes países tanto por

empresarios como profesionales como:

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

91

Allen & Hambury (Inglaterra)

Merck Darmstadt (Alemania)

Parke Davis, Warmer Lambert y Smithkline &French (USA).

Muchas de ellas empezaron a comienzos de la industria química

como:

Zeneca (Inglaterra)

Rhone.Poulence (Francia)

Bayer y Hoscht (Alemania).

De esta manera el mercado farmacéutico se monopolizo al existir un grupo limitado

de proveedores los cuales han sometido cambios de acuerdo a sus intereses financieros

aprovechando que la medicina forma parte de una de las necesidades vitales de una

persona para mantener un estado de salud adecuado.

“La primera cervecería la fundaron los frailes benedictinos del monasterio bávaro

de Weihenstephan, en el año 1040. Aquella cervecería aún existe y actualmente es la

Facultad Cervecera, de Alimentos y Lácteos de la Universidad de Munich. Los monjes

conservaron su monopolio hasta 1363, año en que el burgués Seidel-Vaterstetter abrió

la legendaria cervecería Franziskaner-Bräu, pionera en la localidad de Munich.” (Muy

interesante.com 2013)

Basados en el anterior texto podemos deducir que el origen del monopolio

cervecero comenzó en Alemania, a través el cual se ha extendido por varias partes del

mundo. Donde hoy en día la empresa con mayor poder de mercado en el mundo es la

fusionada brasileña AmBev que durante muchos años ha sido criticado por los problemas

de comercio que causa en cada país que ingresa como lo menciona en el siguiente texto

de Republica Dominicana:

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

92

“El Monopolio cervecero de Ambev, posibilitado por la venta de la Cervecería

Nacional Dominicana (CND), perjudica la nación, empresa que privilegia la marca

Brahma en la comercialización de sus productos, perjudicando de esa manera la marca

país Cerveza Presidente.” (Daily Express Bolivia 2013).

3.2. Responsabilidad social del proyecto

El poder de mercado de las empresas posee un alto impacto social, por lo que

obligan al consumidor a comprar pocos productos, ya sea de buena o mala calidad, a

precio por encima del mercado normal, lo que provoca también impactos económicos.

Las diferencias de precios ocasionan una marcada desigualdad social en un

mundo globalizado y competitivo al no ofrecer una mayor cantidad de productos

localmente, el consumidor está obligado a consumir los productos que las empresas

monopólicas ofrecen en el país, sin tener acceso a que otras empresas nacionales o

extrajeras compitan en el mercado para ofrecer nuevos productos.

Algunos monopolios pueden ofrecer productos de poca calidad ocasionando

daños a la salud de los consumidores, o en el caso de las medicinas, que se ofrece un

tipo de medicamento cuando en el mercado pueden existir medicinas de mejor calidad.

La persecución y maltrato a sindicatos también está dentro los impactos sociales

que a lo largo de este proyecto se ha investigado, tal es el caso de Colombia donde Coca

Cola posee una demanda por asalariar a paramilitares con el fin de perseguir, intimidar,

maltratar y matar a miembros de sindicatos. La empresa también posee demandas por

tortura en India a las asociaciones que han querido demostrar la contaminación ambiental

que tiene Coca Cola en las aguas y tierras.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

93

3.3. Impacto ambiental del proyecto

La ambición de poder de las grandes empresas ha llevado a un desgaste

indiscriminado de los recursos naturales sin pensar a las graves consecuencias que esto

conlleva tales como contaminación ambiental y problemas de salud, deforestación de

bosques y contaminación de aguas.

Dentro de los impactos ambientales tenemos el consumo del agua subterránea de

Portugal por parte de las fábricas de Coca Cola, así como también el desperdicio de agua

que posee la empresa. En el Foro Mundial del Agua en la ciudad de México en el año

2007, representantes de Coca Cola informaron que la relación del agua en Coca Cola es

de 2.7 a 1, esto quiere decir que por cada litro de su producto, desperdicias 1.7, lo que

representa el 63% de desperdicio del agua, este desperdicio se debe al agua que se usa

para lavar las botellas.

Otras contaminaciones que tiene la empresa, es el caso de la fuga de amoníaco

en Chiapas, los desechos y desperdicios en los ríos en India, venta de agua de grifo

embotellada en Inglaterra, así como la contaminación de agua con plomo, por lo que la

empresa se ha visto a cerrar variar de sus fábricas.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

94

CONCLUSIONES

La presente investigación tuvo como objetivo demostrar las consecuencias del

poder de mercado de los monopolios dentro de la economía del país, su impacto social

y medioambiental, demostrando con las experiencias internacionales la importancia de

regular el mercado a través de la Superintendencia de Control de Poder de Mercado.

Se evidenció que existe un desconocimiento de la Ley de Control de Poder de

Mercado en la población universitarria, a pesar de que se conzca sobre los monopolios

en el país y los principales sectores donde existe poder de mercado, la población

identifica mayoritariamente la institución que se encarga de regular el mercado en el país.

Durante la investigación se evidenció que han existido problemas sociales y

ambientales en otros países por parte de empresas multinacionales, estos problemas son

los que se quieren evitar que sucedan en nuestro país, por lo que es de suma importancia

divulgar en la población los efectos del poder de mercado, los monopolios, los sectores

más propensos a tener monopolios y a capacitar a la población sobre la Ley de Control

de Poder de Mercado y las funciones de la Superintendencia de Control de Poder de

Mercado.

Durante el proyecto, se estudiaron las adquisiciones de empresas por parte de

Coca Cola, se investigó a fondo estas adquisiciones, demostrando el interés de la

compañía para adquirir a las más grandes empresas embotelladoras del país así como

también a las empresas de marcas reconocidad que posean alguna embotelladora que

produzca a gran escala, evidenciando la intención de monopolizar las embotelladoras del

país.

También se evidenció el seguimiento a la compañía Claro por prácticas desleales

en el mercado, hasta su sanción, la cuál fue divulgada en los medios de comunicación,

de esta manera evidenciamos las práticas desleales que pueden ocurrir en el Ecuador.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

95

RECOMENDACIÓNES

Una vez finalizada la investigación se recomienda a la Superintendiencia de

Control de Poder de Mercado aumentar los esfuerzos para capacitar a la población sobre

la importancia de regular a los mercado y a dar a conocer sobre la Ley de Control de

Poder de Mercado en el Ecuador, una población capacitada sobre este tema ayudaría a

supervisar las actividades de las empresas en el mercado, también se recomienda

disminuir los tiempos de proceso de denuncias por lo que actualmente se llevan varios

días desde aceptar la denuncia. También se recomienda a los colegios y universidades

enseñar entre sus temas de economía sobre los monopolios en el Ecuador y el poder de

mercado, en el país existen y han existido muchos casos d monopolios y de prácticas

desleales para ser analizados y estudiados en talleres. Además se recomienda al

Gobierno defender los recursos naturales y medio ambiente del país de las grandes

empresas que desean explotar estos recursos para sus intereses lucrativos, sin ninguna

responsabilidad ambiental y social.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

96

BIBLIOGRAFIA

Albornoz Guarderas, V. (11 de Septiembre de 2011). El monopolio es . Obtenido de El

monopolio es : http://www.elcomercio.com.ec/opinion/monopolio.html

América Economía. (07 de Noviembre de 2013). Ecuador ofrece extensiones fiscales y

seguridad a empresas españolas. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de

http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/ecuador-ofrece-

exenciones-fiscales-y-seguridad-empresas-espanolas

ANDES. (20 de Marzo de 2014). Inversión extranjera en Ecuador subió 87.6% en primer

bimestre 2014. Recuperado el 16 de Diciembre de 2014, de

http://www.andes.info.ec/es/noticias/inversion-extranjera-ecuador-subio-876-

primer-bimestre-2014.html

Andrade Veloz Abogados. (04 de Marzo de 2014). Sumamos destrezas. Recuperado el

17 de Diciembre de 2014, de

http://www.andradeveloz.com/newSite/descargas/articulos/brochure_competenci

a_(antitrust).pdf

Arango, L. (06 de Marzo de 2014). Competencia , Monopolio , Oligopolio, Monopsonio y

Competencia Monopolística. Recuperado el 16 de Diciembre de 2014, de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo9.htm

Banco Central del Ecuador . (2014). Guayaquil : Universidad de Guayaquil .

Cachanosky, I. (2 de Julio de 2013). Eficiencia Técnica, Eficiencia Económica y

Eficiencia Dinámica. Recuperado el 16 de Diciembre de 2014, de Eficiencia

Técnica, Eficiencia Económica y Eficiencia Dinámica:

http://www.hacer.org/pdf/ICachanosky00.pdf

Castro, M. (09 de Abril de 2009 ). Industria Farmaceutica Vida o Muerte . Recuperado el

07 de Marzo de 2014, de Somos bacterias y virus :

http://www.somosbacteriasyvirus.com/industria.pdf

Daily Express Bolivia . (17 de Marzo de 2013). Monopolio cervecero perjudica el país.

Recuperado el 07 de Marzo de 2014, de

http://cbn.dailyexpressbolivia.com/packages/news/det_news.php?id_news=4066

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

97

Di Stefano, R. (25 de Abril de 2008). Historia Social General –. Recuperado el 04 de

Marzo de 2014, de http://distefanoster.wordpress.com/2008/04/25/monopolios-e-

imperialismo-segun-lenin/

Di Stefano, R. (25 de Abril de 2008). Historia Social General -Roberto Di Stefano.

Recuperado el 16 de Diciembre de 2014, de

https://distefanoster.wordpress.com/2008/04/25/monopolios-e-imperialismo-

segun-lenin/

Economía48. (20 de Febrero de 2014). Concentración Económica. Recuperado el 17 de

Diciembre de 2014, de http://www.economia48.com/spa/d/concentracion-

economica/concentracion-economica.htm

Economía48. (2014). Eficiencia Económica. Recuperado el 16 de Diciembre de 2014,

de http://www.economia48.com/spa/d/eficiencia-economica/eficiencia-

economica.htm

Ecuadorinmediato. (16 de Julio de 2014). Balanza de Pagos del primer trimestre de

2014. Recuperado el 16 de Diciembre de 2014, de Balanza de Pagos del primer

trimestre de 2014:

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view

&id=2818766277&umt=balanza_pagos_del_primer_trimestre_2014_cuenta_corri

ente_con_un_superavit_usd_3884_millones

Ekos. (Febrero de 2012). Cemento ¿Oligopolio? Obtenido de Cemento ¿Oligopolio?:

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=319

El Ciudadano.cl. (s.f.). Raúl Sohr: “En Chile hay alto grado de monopolio energético”.

Recuperado el 8 de Marzo de 2014, de

http://www.elciudadano.cl/2009/12/21/16086/raul-sohr-%E2%80%9Cen-chile-

hay-alto-grado-de-monopolio-energetico%E2%80%9D/

El Comercio. (2014). El país capta el 0.3% de la inversión extranjera. Recuperado el 16

de Diciembre de 2014, de

http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/negocios/pais-capta-de-inversion-

extranjera.html

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

98

El econmista.es. (30 de Enero de 2009). Rechazan en Chile demanda de Telmex contra

filial de Telefónica. Recuperado el 08 de Marzo de 2014, de

http://www.eleconomista.es/mercados-

cotizaciones/noticias/1004996/01/09/Rechazan-en-Chile-demanda-de-Telmex-

contra-filial-de-Telefonica.html#.Kku8XOJrZqiMi7U

El Economista. (15 de Enero de 2009). Precios Predatorios. Recuperado el 16 de

Diciembre de 2014, de http://eleconomista.com.mx/notas-

impreso/columnas/columna-invitada-empresas/2009/01/15/precios-predatorios

El Telégrafo. (11 de Octubre de 2011). Correa aprobó Ley Antimonopolio para evitar

abuso de mercado. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de

http://www.telegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/item/correa-aprobo-ley-

antimonopolios-para-evitar-abuso-de-mercado.html

El Telégrafo. (2014). Fusión de Compañias . Diario El Telégrafo.

El Telégrafo. (24 de Marzo de 2014). La Superintendencia aún no aprueba compra de

Tonicorp. Recuperado el 16 de Diciembre de 2014, de

http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/la-superintendencia-aun-no-aprueba-

compra-de-tonicorp.html

Figueroa, G. (2010). Concentración, Poder de Mercado y Eficiencia en la Industria del

Aceite de Soja. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=

0CHMQFjAJ&url=http%3A%2F%2Finta.gob.ar%2Fdocumentos%2Fconcentracio

n-poder-de-mercado-y-eficiencia-en-la-industria-del-aceite-de-

soja%2Fat_multi_download%2Ffile%2FINTA_Lema_Figueroa_Con

Gómez Gallegos, J. C. (2012). Eficiencia y Diversificación Sector Cajas de Ahorros.

Murcia: Universidad de Murcia.

Grupo Enroke. (2014). ¿Qué son los pymes? Obtenido de ¿Qué son los pymes?:

http://www.grupoenroke.com/index.php/proyecto-pymes/46-que-son-las-

%20pymes

Hoy.com.ec. (12 de Abril de 2005). Gaseosas de bajo costo alientan la competencia.

Recuperado el 07 de Marzo de 2014, de http://www.hoy.com.ec/noticias-

ecuador/gaseosas-de-bajo-costo-alientan-la-competencia-202353.html

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

99

La i latina . (10 de Febrero de 2014). Por abuso: Ecuador impone multa millonaria a

Telefónica de Carlos Slim. Recuperado el 07 de Marzo de 2014, de

http://www.lailatina.com.ve/noticias/tecnologia/2182-abuso-contra-competidores-

ecuador-multa-millonaria-a-telefonica-de-carlos-slim

La prensa.com. (25 de Julio de 2004). Cemex impide entrada de cemento ruso a

México. Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de

http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2004/07/25/hoy/negocios/1774225

.html

Leites, I. (25 de Septiembre de 2013). El Caso Coca Cola.The Coca Cola Case.

Recuperado el 07 de Marzo de 2014, de http://elpolvorinenvideo.over-

blog.es/article-el-caso-coca-cola-85169336.html

Monografias . (Septiembre de 2007). El Monopolio. Obtenido de El Monopolio:

http://www.monografias.com/trabajos51/el-monopolio/el-monopolio2.shtml

Muy interesante.com . (02 de Mayo de 2013). ¿Dónde se abrió la primera cervecería de

la historia? Recuperado el 07 de Marzo de 2014, de

http://www.muyinteresante.es/historia/preguntas-respuestas/idonde-se-abrio-la-

primera-cerveceria-de-la-historia

Prensa Internacional. (10 de Febrero de 2014). Ecuador sanciona a Claro por prácticas

anticompetitivas. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de

http://www.prensario.net/7754-Ecuador-sanciona-a-Claro-por-practicas-

anticompetitivas.note.aspx

Revista Jurídica. (2014). La Nulidad y Anulabilidad de los Actos Societarios.

Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de

http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&i

d=341&Itemid=63

Reyes, Fernández, & Durán. (2011). La Corona Española y el tráfico de negros del

monopolio al libre comercio. En Reyes , Fernández , & Durán , La Corona

Española y el tráfico de negros del monopolio al libre comercio (pág. 393).

Madrid: Publidisa.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

100

Rojas, D. (2014). Políticas de Libre Competencia en el Marco de una economía global.

Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de

http://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtml

Saenz, M. (Julio de 2010). Telefonia Celular en Ecuador. Recuperado el 07 de Marzo

de 2014, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Telefon%C3%ADa-Celular-

En-Ecuador/540547.html

Slideshare . (17 de Diciembre de 2012). Monopsonios, duopolios y oligopolios .

Obtenido de Monopsonios, duopolios y oligopolios :

http://es.slideshare.net/enoly/monopolios-duopolios-y-oligopolios

SupCorp. (15 de Marzo de 2011). Aniversario Pemex . Recuperado el 07 de Marzo de

2014, de PEMEX :

http://www.industriapetroleramexicana.com/2011/03/expropiacion-petrolera/

Superintendencia Control de Poder de Mercado. (2014). Obligación de Notificación.

Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de http://www.scpm.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/04/resolucion18abr2013.pdf

Superintendencia de Control de Poder de Mercado . (21 de Febrero de 2014).

Alternativas de decisión de la autoridad. Recuperado el 17 de Diciembre de

2014, de Alternativas de decisión de la autoridad: http://scpm.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/02/Ley-Org%C3%A1nica-de-Control-de-Poder-del-

Mercado.pdf

Superintendencia de Control de Poder de Mercado . (21 de Febrero de 2014).

Intendencia de Control de Concentraciones. Recuperado el 17 de Diciembre de

2014, de http://www.scpm.gob.ec/institucion/organigrama/intendencias-

generales/intendencia-de-control-de-concentraciones-2/

Taringa. (05 de Mayo de 2008). Las 10 empresas más grandes del mundo. Recuperado

el 07 de Marzo de 2014, de http://www.taringa.net/posts/info/1206941/Las-10-

empresas-mas-grandes-del-mundo.html

Voltairenet.org. (11 de Junio de 2008 ). Porta: 15 años más para el millonario Carlos

Slim. Recuperado el 07 de Marzo de 2014 , de

http://www.voltairenet.org/article157408.html

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

101

Wong, D. (03 de Abril de 2011). Fusiones. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de

http://www.davidwongcam.com/libros/finanzascorp/capitulo13.pdf

ZIGLA Consultores. (Diciembre de 2014). Mapa de Monitoreo y Evaluación del Impacto

Social. Obtenido de Mapa de Monitoreo y Evaluación del Impacto Social:

http://www.mapa.ziglaconsultores.com/content/analisis-costo-eficiencia

Zorilla, S. (2004). Como aprender economía. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014,

de Como aprender economía:

http://books.google.com.ec/books?id=JSA25Z0IzGQC&pg=PA138&lpg=PA138&d

q=duopsonios+conceptos&source=bl&ots=uG_DcbaCb4&sig=DDpFraT-

wliSVnTCA-

jyYxTR5jo&hl=es&sa=X&ei=noMZU_WtJqqS1AGHrIDgBg&ved=0CFoQ6AEwBg

#v=onepage&q=duopsonios%20conceptos&f=false

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

ANEXOS

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18992/1/TESIS PODER DE MERCADO.pdfA los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas

Entrevista con personal de la Superintendencia de Control de Poder de Mercado