universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

117
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE HOTELERÍA Y TURISMO TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADO EN HOTELERÍA Y TURISMO TEMA: ANÁLISIS DE CALIDAD DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO DEL TURISMO COMUNITARIO, CASO COMUNIDAD SAN JACINTO DE SANTAY. AUTOR: MARÍA BELÉN RUIZ FLORIL TUTOR LCDO. VICTOR VERA PEÑA, MSc. 2017 GUAYAQUIL-ECUADOR

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE HOTELERÍA Y TURISMO

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

GRADO DE LICENCIADO EN HOTELERÍA Y TURISMO

TEMA:

ANÁLISIS DE CALIDAD DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO DEL TURISMO

COMUNITARIO, CASO COMUNIDAD SAN JACINTO DE SANTAY.

AUTOR:

MARÍA BELÉN RUIZ FLORIL

TUTOR

LCDO. VICTOR VERA PEÑA, MSc.

2017

GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

II

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANÁLISIS DE CALIDAD DEL SERVICIO DE

ALOJAMIENTO DEL TURISMO COMUNITARIO, CASO COMUNIDAD SAN

JACINTO DE SANTAY.

AUTOR/ES: María Belén Ruiz REVISORES: Lcdo. Víctor Vera

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD:

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: HOTELERÍA Y TURISMO

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

PALABRAS CLAVE: Calidad, Comunitario, servicio, alojamiento

RESUMEN: Este trabajo de investigación consiste en el análisis de la calidad del servicio

de alojamiento comunitario, caso San Jacinto de Santay y en el diseño de un plan de

capacitación para mejorar la calidad de servicio en las casas de alojamiento comunitario

que están dirigidas a los habitantes de la isla. Con esta respectiva investigación se pudo

comprobar que las casas de alojamientos tienen falencias ya que no cuenta con un personal

capacitado, ni incentivados para ofrecer un servicio de calidad. Por ende, el adoptar un

plan que contribuya en un buen servicio va a beneficiar tanto al cliente interno y externo

de la isla Santay. Para dar a conocer la problemática en este lugar se utilizó herramientas

como la encuesta y las entrevistas las que facilitaron indagar más sobre el tema y poder

plantear una propuesta adecuada para mejorar la calidad de servicio de alojamiento

comunitario.

N. DE REGISTRO (en base de

datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:0939787816 Email:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Lcdo. Víctor Manuel Vera Peña, tutor del trabajo de

titulación ANÁLISIS DE CALIDAD DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO DEL

TURISMO COMUNITARIO, CASO COMUNIDAD SAN JACINTO DE SANTAY.

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por RUIZ FLORIL

MARÍA BELÉN, con C.I. N°092785933-0, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en

Turismo y Hotelería, en la Carrera de Hotelería y Turismo de la Facultad de

Comunicación Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

LCDO. VÍCTOR MANUEL VERA PEÑA MSc

C.I. No. 0913265716

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo Ruiz Floril María Belén con C.I. No. 092785933-0, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS DE CALIDAD DEL

SERVICIO DE ALOJAMIENTO DEL TURISMO COMUNITARIO, CASO

COMUNIDAD SAN JACINTO DE SANTAY” son mi absoluta propiedad y

responsabilidad y SEGÚN EL Art. Del CÓDIGO ORGÁNICO DE L ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

_______________________

Srta. María Belén Ruiz Floril

C. I. 0927859330

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en

las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros

análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

V

Habiendo sido nombrado Licdo. VÍCTOR MANUEL VERA PEÑA, MSc., tutor del trabajo

de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por MARÍA

BELÉN RUIZ FLORIL, con C.I. No. 0927859330, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Lcda. en Turismo y Hotelería.

Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS DE CALIDAD DEL SERVICIO DE

ALOJAMIENTO DEL TURISMO COMUNITARIO, CASO COMUNIDAD SAN

JACINTO DE SANTAY”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa antiplagio (URKUND) quedando el 7% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/29946534-863218-

129035#DcIxDsIwEETRu7j+Qp5Z2xvnKogCRYBSkCYl4u7w9D7lfZb1WtG/UKCGOho

o0YImrljYOHDDHQ+ceMGTqIQIE0E0otMZJAvzRjn317E/9+1+bI+y1ksdcsptpmpktvn9

AQ==

_______________________________

LCDO. VÍCTOR MANUEL VERA PEÑA MSc

C.I. No. 0913265716

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

VI

Guayaquil, 30 de agosto del 2017

CERTIFICADO DEL TUTOR

Economista

Carlos Ortíz Novillo, MSc.

DIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación, “ANÁLISIS DE CALIDAD DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO DEL TURISMO

COMUNITARIO, CASO COMUNIDAD SAN JACINTO DE SANTAY” de la

estudiante RUIZ FLORIL MARÍA BELÉN, indicando ha cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración

del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________

LCDO. VÍCTOR MANUEL VERA PEÑA MSc

C.I. No. 0913265716

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

VII

Guayaquil, 30 de agosto de 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado JOSÉ ALONSO HIDALGO LEÓN, tutor revisor del trabajo de

titulación “ANÁLISIS DE CALIDAD DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO DEL

TURISMO COMUNITARIO, CASO COMUNIDAD SAN JACINTO DE SANTAY” ,

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por RUIZ FLORIL MARÍA

BELÉN con C.I. No. 0927859330, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de licenciada en Turismo y Hotelería, en la carrera de

Turismo y Hotelería de la Facultad de Comunicación Social, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Ing. José Alonso Hidalgo León

C.I. No. 0916631930

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

VIII

AGRADECIMIENTO

Le agradezco primero a Dios que me dio la fortaleza de salir adelante con mi proyecto y por

darme la oportunidad de vivir y realizar mis sueños que poco a poco se van cumpliendo. A

mi señora madre que me apoya en todo y que estuvo siempre dándome fuerzas en el trayecto

de mi carrera que no fue fácil pero tampoco imposible, así como también a mis amados

abuelos que me dieron consejos muy valiosos, a mi papá de corazón mas no de sangre que a

pesar de no ser su hija biológica estuvo ahí ofreciéndome su ayuda en lo que más necesitara,

a mi tutor por ser paciente y a mis amigos por estar en las buenas y en las malas apoyándome.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

IX

DEDICATORIA

Le dedico este proyecto a Dios que siempre me dio sabiduría para tomar las decisiones

correctas y me llevo por el camino del bien, a mi familia que siempre fue un pilar

fundamental en mi vida y a todos los que estuvieron apoyándome siempre dándome

fuerzas para seguir y adelante y no rendirme jamás.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

X

RESUMEN

Autor: María Belén Ruiz Floril

Tutor: Lic. Víctor vera

Este trabajo de investigación consiste en el análisis de la calidad del servicio de alojamiento

comunitario, caso San Jacinto de Santay y en el diseño de un plan de capacitación para

mejorar la calidad de servicio en las casas de alojamiento comunitario que están dirigidas a

los habitantes de la isla. Con esta respectiva investigación se pudo comprobar que las casas

de alojamientos tienen falencias ya que no cuenta con un personal capacitado, ni

incentivados para ofrecer un servicio de calidad. Por ende, el adoptar un plan que contribuya

en un buen servicio va a beneficiar tanto al cliente interno y externo de la isla Santay. Para

dar a conocer la problemática en este lugar se utilizó herramientas como la encuesta y las

entrevistas las que facilitaron indagar más sobre el tema y poder plantear una propuesta

adecuada para mejorar la calidad de servicio de alojamiento comunitario.

Palabras claves: alojamiento, calidad, servicio, comunidad, plan de capacitación

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

XI

ABSTRACT

Author: María Belén Ruiz Floril

Advisor: Licdo. Víctor Vera

This investigation consists on the analysis of the community housing service quality, San

Jacinto de Santay case and the designing of a capacitation plan to improve the quality of the

service in the buildings of the community houses that are aimed to the island habitants. With

this investigation, we could verify that the community houses building have failures because

they do not have the qualified personal, and they are not motivated to offer a high-quality

service. Adopting a plan that contributes to a good service is going to benefit the intern and

extern island Santay clients. In order to get to know the problematic about this place, we

used tools as polls and interviews, which helped us to inquire more about the topic and to

plan a right proposal to improve the quality of the community housing service.

Keywords: housing, Quality, service, community, training plan.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

XII

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ............................................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................ 2

1.2 Delimitación del problema ...................................................................................... 3

1.3 Formulación del problema ....................................................................................... 4

1.4 Objetivos .................................................................................................................. 4

1.4.1 Objetivo general ................................................................................................... 4

1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 4

1.5 Objeto ...................................................................................................................... 5

1.6 Campo ...................................................................................................................... 5

1.7 Justificación ............................................................................................................. 5

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 7

2.1 Fundamentación Teórica ......................................................................................... 7

2.2 Fundamentación Contextual .................................................................................. 24

2.3 Fundamentación Conceptual ................................................................................. 38

2.4 Fundamentación Legal .......................................................................................... 43

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 51

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 51

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 55

ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................... 55

4.1 Análisis de las encuestas ....................................................................................... 55

4.2 Análisis de la entrevista ........................................................................................ 68

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 71

LA PROPUESTA ............................................................................................................ 71

5.1 Generalidades ........................................................................................................ 71

5.2 Delimitación .......................................................................................................... 71

5.3 Objetivos ................................................................................................................ 72

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

XIII

5.4 Justificación ........................................................................................................... 72

5.5 Desarrollo de la propuesta ..................................................................................... 73

5.5.3 Estrategias de calidad de servicio ....................................................................... 73

5.5.4 Recursos que se necesitarán para dar la capacitación......................................... 86

5.5.5 Presupuesto de la capacitación ........................................................................... 87

CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 88

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 88

6.1 Conclusión ............................................................................................................. 88

6.2 Recomendaciones .................................................................................................. 89

Bibliografía .......................................................................................................................... 90

Anexos .............................................................................................................................. XIV

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1 Pregunta 1 ............................................................................................................... 55

Tabla 2 Pregunta 2 ............................................................................................................... 56

Tabla 3 Pregunta 3 ............................................................................................................... 57

Tabla 4 Pregunta 4 ............................................................................................................... 58

Tabla 5 Pregunta 5 ............................................................................................................... 59

Tabla 6 Pregunta 6 ............................................................................................................... 60

Tabla 7 Pregunta 7 ............................................................................................................... 61

Tabla 8 Pregunta 8 ............................................................................................................... 62

Tabla 9 Pregunta 9 ............................................................................................................... 63

Tabla 10 Pregunta 10 ........................................................................................................... 64

Tabla 11 Pregunta 11 ........................................................................................................... 65

Tabla 12 Pregunta 12 ........................................................................................................... 66

Tabla 13 Pregunta 13 ........................................................................................................... 67

Tabla 14 Materiales a usar ................................................................................................... 86

Tabla 15 Materiales a comprar ............................................................................................ 86

Tabla 16 Presupuesto ........................................................................................................... 87

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

XIV

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Temas e itinerarios ............................................................................................... 78

Cuadro 2 Servicio al cliente................................................................................................. 79

Cuadro 3 Relaciones de trabajo entre colaboradores y clientes .......................................... 80

Cuadro 4 Expresión oral y corporal ..................................................................................... 82

Cuadro 5 Calidad de servicio............................................................................................... 83

Cuadro 6 Servicio de alojamiento comunitario……………………………………………85

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Área nacional de recreación isla Santay ........................................................... 3

Ilustración 2 Delimitación de la propuesta .......................................................................... 71

Ilustración 3 Encuestas a Turistas .................................................................................... XIX

Ilustración 4 Encuestas a Turistas .................................................................................... XIX

Ilustración 5 Entrevista al Blgo. Andrés Morán ................................................................ XX

Ilustración 6 Entrevista al Guía ......................................................................................... XX

Ilustración 7 Entrevista al administrador de la Asosertu y de la comuna ........................ XXI

Ilustración 8 Casas de alojamiento ................................................................................... XXI

Ilustración 9 Casas de alojamiento .................................................................................. XXII

Ilustración 10 Casas de alojamiento ................................................................................ XXII

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

1

INTRODUCCIÓN

Una de las principales industrias que aportan al desarrollo del turismo es el servicio de

hospedaje, a principios del siglo XX en Ecuador, se dieron a conocer los primeros hoteles,

en la ciudad de Guayaquil solo existían tres y en la ciudad de Quito cuatro, los mismo que

reemplazaron a las llamadas en ese entonces “casas de huéspedes”. En la actualidad es un

sector que se ha ido evolucionando con el tiempo convirtiéndose más fuerte y rentable con

una gran proyección hacia el futuro.

En la industria hotelera especialmente lo que se vende es el servicio, amabilidad, confort,

seguridad, entre otros, por este motivo la calidad de servicio es un factor muy importante, el

cual es necesario y se debe analizar. Ya que una vez que el turista llega a la ciudad de destino

lo primero que hace es ir al hotel de su elección y esta persona es la única que determina si

el servicio de calidad es óptimo o no.

Por lo tanto, dar satisfacción al huésped es esencial porque asegura su fidelidad y continuidad

en el hotel. El dinero que se gana el trabajador o empresario lo aporta el cliente. El huésped

lo paga con su respectivo sueldo. Por ende, si no existen clientes satisfechos, no regresan y

el empresario tendrá que tratar de buscar nuevos clientes lo cual sería un gasto de energía y

como se dice en el servicio de alojamiento “Una Habitación no alquilada no se la recupera

nunca”.

En el presente trabajo de titulación se realizará un análisis de la gestión de la calidad de los

servicios de las casas de hospedaje de la isla Santay en el que se determinará las razones de

la mala atención de las personas que se encargan de atender a los visitantes que desean

hospedarse en este lugar. Y se presentará diferentes alternativas, técnicas y estrategias que

serán adaptadas a los actores involucrados como administradores o personal que trabaje en

las casas de hospedaje con el fin de mejorar el servicio y el cliente se sienta satisfecho y

desee regresar en un futuro.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Entre las ciudades de Guayaquil y Durán, en medio del gran río Guayas, se encuentra la isla

Santay que ha sido parte importante de la historia de esta región. Formada originalmente por

la acumulación de sedimentos, esta isla está rodeada por árboles de manglar. Este gran

humedal es aprovechado por aves acuáticas que encuentran ahí un importante sitio de

descanso, refugio y anidación. Ministerio del Ambiente, (2010)

El área nacional luce muy diferente, la isla cuenta con una extensión de 2.179 hectáreas, esta

alberga a alrededor de 245 personas que fueron favorecidos con la construcción de la

Ecoaldea la cual está conformada por 56 viviendas ecológicas, una escuela, restaurantes,

casas de hospedaje entre otras. Uno de los mayores atractivos de la isla es su ambiente

ecológico, caracterizado por su fauna y flora costeña que es muy diversa, encontrando

mamíferos, reptiles, hermosas aves tropicales; y especies de manglar, guachapelí y el samán

árboles endémicos. Avilès, (2015)

A pesar de contar con estos recursos uno de los problemas que se presenta es la mala

atención que se reciben de parte de los empleados que brindan el servicio de alojamiento,

por experiencia propia manifiesto que las personas encargadas de brindar este tipo de

servicio no lo hacen adecuadamente, este mal servicio puede ser ocasionado por la falta de

capacitación y por el desinterés de las autoridades pertinentes y por la falta de motivación

de los comuneros por lo que el servicio se está viendo afectado generando como

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

3

consecuencia un desagrado e inconformidad a los turistas lo que puede ocasionar desinterés

por pernoctar en la isla lo cual afectaría a los trabajadores de esta zona.

1.2 Delimitación del problema

El humedal, aérea nacional de recreación isla Santay se encuentra localizada en la provincia

del Guayas frente a la ciudad de Guayaquil a 800 metros, incluye la isla de Gallo y bancos

de arena del cauce del río Guayas, cruzando el río Guayas. Los límites de este humedal son

las riberas de las ciudades de Guayaquil y Duran.

Ilustración 1 Área nacional de recreación isla Santay

Fuente: La Revista 2012

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

4

1.3 Formulación del problema

¿Cómo contribuye un plan de capacitación para mejorar la calidad del servicio de

alojamiento en el turismo comunitario?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Analizar los factores que inciden en la calidad del servicio de alojamiento en la comunidad

San Jacinto de Santay.

1.4.2 Objetivos específicos

• Determinar cuáles son los factores endógenos y exógenos que intervienen en el

servicio de alojamiento comunitario.

• Valoración de los factores para la mejora del servicio de hospedaje comunitario

• Proponer un plan de capacitación para mejorar la calidad de servicio de alojamiento

comunitario

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

5

1.5 Objeto

La calidad de servicio en las cabañas de hospedaje

1.6 Campo

Análisis de calidad del servicio de alojamiento

1.7 Justificación

La isla Santay es un área nacional de recreación, se trata de un humedal de importancia

internacional y además es el sexto humedal Ramsar en el Ecuador, la comunidad es quien se

organiza para las diversas labores y actividades que se realizan en la isla, lo que ha traído el

desarrollo y progreso socioeconómico de la misma.

Se considera a la isla Santay como un atractivo turístico de gran relevancia por la cantidad

de recursos naturales y culturales que esta posee, no obstante, en ciertos casos los encargados

de la administración de un servicio de hospedaje se descuidan en dar una atención de calidad

y no saben que hacer al momento que el cliente presenta reclamos por la mala atención que

reciben, se han despreocupado por mantener al empleado preparado para la prestación de

servicios, tienen que entender que los cambios que se desarrollen en alguna empresa siempre

serán positivos, es necesario renovar y es algo de vital importancia.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

6

El desarrollo de esta investigación se lleva a cabo con el fin de mejorar la calidad de servicio

en las casas de hospedaje de la comunidad con la intención que los turistas sean bien

recibidos y obtengan una excelente atención y satisfacción el cual no sólo beneficiaría a los

turistas sino también a los empleados por el buen ambiente laboral que se va a constituir

gracias a la propuesta de este proyecto que es un plan de capacitación en el servicio de

hospedaje.

La capacitación está orientada a la preparación técnica del recurso humano de las

organizaciones para que este se desempeñe eficientemente en las funciones a él asignadas,

produzca resultados de calidad, dé excelentes servicios a sus clientes, prevenga y solucione

anticipadamente problemas potenciales dentro de la organización. Por medio de la

capacitación se logra que el perfil del recurso humano se adecue a las necesidades de

conocimientos, habilidades y actitudes requeridos en un puesto de trabajo. Finalmente,

señala Hernandez, Planificación y Programación, (1999)

El aporte de este plan es en desarrollar las habilidades y conocimientos de los

administradores y empleados para que el trato al cliente sea óptimo y exista así personas

capacitadas para ofrecer un servicio de calidad, resolviendo de manera adecuada algún tipo

de problema que se pueda presentar y atender cualquier tipo de reclamo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación Teórica

Turismo comunitario

Según López Guzmán & Sánchez, (2011), El turismo comunitario se fundamenta en la

creación de productos turísticos bajo el principio básico de la necesaria participación de la

comunidad local. Así, esta clase de turismo ha emergido como una posible solución a los

efectos negativos del turismo de masas en países en vías de desarrollo, sobre todo la pérdida

de identidad cultural y medioambientales, permitiendo al mismo tiempo, ser una estrategia

para la organización de la propia actividad de la comunidad. Por tanto, esto muestra la gran

importancia que ha adquirido este turismo en los destinos y con la ayuda de la población

local se está desarrollando e incrementando cada día más.

También, manifiesta que el turismo comunitario está potenciado y amparado principalmente

por la organización mundial del turismo y lo que busca el TC es el desarrollo

socioeconómico de la comunidad local, la conservación de los recursos naturales y culturales

y la calidad del servicio que recibe el visitante. Esto es de gran evidencia el proceso de

potenciación de las comunidades locales lo que quiere decir que están ayudando a potenciar

su cultura, patrimonios y por supuesto los recursos naturales y a la misma vez cuidándolos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

8

Según Macias, (2013), el turismo comunitario es una forma de gestión del turismo que aúna

tres perspectivas fundamentales: una sensibilidad especial con el entorno natural y las

particularidades culturales, la búsqueda de sostenibilidad integral (social y natural), y el

control efectivo del negocio turístico por parte de las comunidades. Se trata, pues, de un

modo de implementar el turismo que persigue equilibrar las dimensiones medioambientales

y las culturales, con la particularidad de una gestión y organización anclada en las

comunidades. En la actualidad todo negocio turístico afirmará una actitud sensible con el

medio y la cultura, por eso la organización y gestión comunitarias se convierten en el

verdadero elemento distintivo del turismo comunitario.

Según Ortega Gaona & Vicente Naranjo, (2013), El turismo comunitario es una forma

totalmente y novedosa de hacer turismo. Pequeñas comunidades rurales comparten sus

hogares con los turistas y permiten conocer a fondo sus costumbres, su diario vivir y sus

conocimientos ancestrales. Algunas comunidades indígenas se han dado cuenta que con el

turismo pueden generar mayores recursos y han abierto sus puertas para mostrar los

atractivos de sus pueblos y de sus regiones desde una perspectiva única.

De acuerdo con García Muñoz, (2014), señala que el turismo Comunitario es un reto y una

oportunidad, ya que no solamente se debe ver la actividad como un medio para obtener

riqueza y por lo tanto, con visión empresarial, sino que también se debe ver como una

oportunidad para establecer eficientes mecanismos de organización y autogestión, a los

efectos de preservar el patrimonio natural y cultural, costumbres y formas de vidas de las

propias comunidades.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

9

La isla Santay se encuentra ubicada cerca de la ciudad de Guayaquil, en el delta del río

Guayas, cuenta con un bosque inundado y bosque seco tropical, cuenta con una diversidad

biológica y es hábitat de especies que están amenazadas y que están siendo protegidas por la

legislación nacional de especies de animales. Todas estas características convierten a Santay

en un humedal Ramsar de importancia internacional desde el año 2000 con la designación

#1041 del mundo. Díaz-Christiansen,, López-Guzmán, & Pérez-Gálvez, (2016)

Las características de este humedal según la Ficha Informativa de Humedales publicada por

el Sistema de Información Marino Costera del Ecuador (SIMCE); se trata de un humedal

tipo marino costero: “I” que incluye manglares, bosques inundados e inundables, mareales

de agua dulce. La Isla alberga cinco de las siete especies de manglar existentes en Ecuador,

que cubre cerca de la mitad de su territorio. La fauna tiene una importante diversidad,

abundando aves como, las loras, los guacamayos, las garzas, los gallinazos, gavilanes,

colibríes y “buche madera” un tipo de pájaro carpintero. Los reptiles identificados son las

iguanas, ranas, sapos y tortugas. Entre los mamíferos destacan el murciélago pescador, el

murciélago jamaicensis, los ratones y el tejón. Este humedal alberga 60 especies vegetales,

12 especies de reptiles, 2 especies de anfibios, 19 especies de mamíferos y 128 especies de

aves dentro de las cuales hay 12 especies vulnerables y amenazadas registradas en las listas

de Comercio Internacional de Especies en peligro y de la Unión Mundial para la Naturaleza.

Rodríguez, y otros, (1995)

El éxito del turismo comunitario está en la calidad de servicio al visitante, por lo tanto, hay

que ser responsable en la distribución y cumplimiento de la información, puntual y exacta

sobre las condiciones del servicio. Esto hace referencia a que el turista debe recibir

información oportuna sobre el destino, conocer acerca de las actividades que allí se pueden

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

10

realizar, cuáles son las oportunidades de ocio, entretenimiento, código de vestimenta, código

de conducta e incluso si el turista se encuentra con algún problema en concreto como la

pérdida de un objeto, asistencia médica reciba la ayuda inmediata. Es así como se logra la

satisfacción del turista sobre el lugar que visita al complacerle en su demanda de

información. Andrade & Aguas, (2011)

La Hotelería

Según el autor Villena, (2003), en su libro Técnico en hotelería y turismo sostiene que

hotelería, es el conjunto de todos aquellos establecimientos comerciales que, de forma

profesional y habitual, prestan servicios de hospedaje y restauración, ya sean habitaciones o

apartamentos, con o sin otros servicios complementarios, y de acuerdo con las

especificaciones que, según su localización, determine la legislación vigente en cada país.

Por ende, el hospedaje es uno de los principales servicios que se ofrecen en la industria

turística,

Lattin, (2009) , en su libro, señala que Webster define hotel como: "Un edificio o una

institución que proporciona alojamiento, comidas y servicios al público". El cual es cierto

debido a las grandes cadenas hoteleras en la actualidad, aunque también existen las también

llamadas casas de alojamientos y pueden ofrecer lo mismo.

Según Pérez, (2012), un hotel se define como: "Un establecimiento de carácter público,

destinado a dar una serie de servicios, alojamiento, alimentos, bebidas y entretenimiento;

que persigue tres grandes objetivos: ser fuente de ingresos, ser fuente de empleos y dar

servicio a la comunidad." Por eso es importante entender que sus servicios básicos incluyen

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

11

una cama, un armario y un cuarto de baño. Otras prestaciones usuales son la televisión, una

pequeña heladera (refrigerador) y sillas en el cuarto, mientras que otras instalaciones pueden

ser de uso común para todos los huéspedes (como una piscina, un gimnasio o un restaurante).

Un hotel además de proporcionar servicios de alojamiento, alimentos, bebidas y otros,

también busca obtener una ganancia, como todo negocio, a través de la promoción y

prestación de sus servicios, generando una expectativa desde el mismo momento en que un

turista o viajero los contrata y adquiriendo el compromiso de hacerlas realidad, apoyándose

de todo un equipo de colaboradores que forman parte de la operación del hotel para lograr

que la experiencia (que es lo único que se lleva el cliente cuando regresa a su lugar de origen)

sea única. Guaiña, (2014).

Por otra parte, los hoteles, no solamente le brindan a sus huéspedes, tal como se los denomina

en la jerga hotelera a quienes se alojan en ellos, un lugar privado para dormir, bañarse y

depositar aquellos objetos personales con los cuales viajan, sino que además, dependiendo

por supuesto de la calidad que ostente el hotel en cuestión, le ofrecen a sus visitantes algunos

servicios adicionales como ser guarderías, peluquerías, restaurantes, piscinas, spa, servicios

de conferencia, entretenimientos y espacios para la práctica de deportes varios, los cuales

contribuirán a hacer su estadía más placentera y relajada, para que no se extrañe tanto el

hecho de no estar en casa.

Análisis de un Alojamiento convencional con el alojamiento comunitario. –

El hotel comunitario y el Hilton, al final, satisfacen la necesidad de alojamiento, sin embargo,

lo hacen con distintas comodidades. De igual manera, la calidad del servicio que ofrece cada

hotel se califica de maneras distintas. En el caso del Hilton cuenta con tres diamantes, los

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

12

cuales se otorgan por la calidad que tiene al dar cada uno de los servicios con que cuenta. Al

contrario del hotel comunitario que no cuenta con ninguna distinción hasta el momento, sin

embargo, la atención dada es excelente, siempre están al pendiente de tus necesidades y

ofrecen un servicio personalizado. Entre sus tantas diferencias encontramos que el Hilton

está enfocado al sector empresarial, mientras que el hotel comunitario es más hacia la familia

y/o viajeros que disfruten del aire fresco de un lugar rural.

Dado que el segmento del hotel Hilton es empresarial su ubicación es estratégica, ya que

está cerca del aeropuerto de la ciudad. En cambio, el hospedaje comunitario al estar enfocado

a la familia y a lo recreativo, ofrece otros tipos de experiencias y busca que los turistas

convivan con los miembros de la comunidad, formen parte de sus costumbres, tradiciones y

se sientan parte de la misma.

El Hilton al ser un hotel de 5 estrellas, cuenta con todos los departamentos que debe tener

un hotel de esa categoría, por otra parte, el hospedaje comunitario cuenta con recepción y

una persona que limpia todos los cuartos. La persona en recepción tiene el trabajo de dar la

habitación, dar información turística del lugar y es quien administra.

Cada hotel tiene sus propias comodidades y satisfacen diferentes gustos. Lo esencial, que es

el hospedaje, ambos lo ofrecen, al igual que cuentan con TV, aire acondicionado y agua

caliente. Lázaro, (2016).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

13

Clasificación de los establecimientos de alojamiento turístico en Ecuador:

En Ecuador el servicio de alojamiento por su naturaleza y alcance tiene que ser dado de una

manera cordial y familiar haciéndolo sentir al turista como en casa por ende existe varios

establecimientos que pueden darlo tales como:

Hotel H Hostal HS Hostería HT

Hacienda Turística HA Lodge L Resort RS

Refugio RF Campamento Turístico CT Casa de Huéspedes CH

Calidad del servicio

Según Navarro Moreira, (2016) , Cuando un turista llega por primera vez a nuestra ciudad, viene

en busca de poder conocer diversidad de cultura, es ahí donde se debe brindar un servicio

específico y de calidad cumpliendo las necesidades del turista además manifiesta que: “El cliente

es el que define la calidad de servicio, con base en la satisfacción de aquellas necesidades que

desea descubrir, de sus deseos y expectativas en relación al producto, lo cual depende de su

percepción y lo que él espera del producto y también como desea recibirlo”.

Para Sánchez, Díaz, & Bethencourt, (1998) la calidad es un concepto subjetivo que explica

su carácter dinámico y no universal. Lo manifiestan así porque consideran que los gustos de

los turistas evolucionan con el tiempo, es decir que el concepto de calidad guarda relación

con la percepción de cada individuo.

Así mismo Baker, & Crompton, , (2000) manifiestan que cuando la calidad del servicio

mejora, los niveles de satisfacción aumentan en el turista generando más lealtad hacia el

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

14

lugar que visita, motiva a realizar una próxima visita e incluso tolerancia al aumento de

precios. Es decir que la calidad del servicio cada vez se vuelve un requisito importante e

indispensable para competir en el mercado y alcanzar niveles óptimos, convirtiéndose en un

objetivo estratégico.

Parasuraman, Berry, & Zeithaml, (1991) definieron nueve dimensiones de la calidad del

servicio que son: (1) elementos tangibles que se refieren a las instalaciones físicas,

mantenimiento de equipos, materiales de comunicación; (2) fiabilidad, es decir ejecutar el

servicio de forma cuidadosa ; (3) capacidad de respuesta que es el conocimiento de ejecución

del servicio; (4) cortesía que se refiere a la amabilidad, atención, consideración y respeto del

personal; (5) credibilidad que significa veracidad y honestidad en la prestación del servicio;

(6) seguridad es la inexistencia de peligro, riesgo o duda; (7) accesibilidad que se refiere a

la facilidad en el contacto ; (8) comunicación hace referencia a la habilidad para hacerse

entender y escuchar al cliente; (9) comprensión del cliente significa el esfuerzo de conocer

al cliente y sus necesidades. Años más tarde los mismos autores definieron que las

principales características de la calidad son la orientación al marketing, organización del

servicio, generación de clientes, retención de clientes y marketing interno, citado en Duque,

2004.

La clave para ofrecer un servicio excelente está en la comprensión y respuesta a las

expectativas de los clientes, que representan lo que éstos esperan recibir durante la prestación

del servicio turístico y constituyen un elemento de juicio o punto de referencia fundamental

para evaluar la calidad del mismo. Parasuraman, Berry, & Zeithaml, 1991.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

15

tanto la calidad como el rendimiento y la satisfacción se evalúan relacionando percepciones

de la experiencia con las expectativas, negativamente (peor de lo esperado), o positivamente

(mejor que esperado).

Baker, & Crompton, , (2000) concluyen que el nivel de satisfacción depende de dos factores:

el factor humano y la valoración de la accesibilidad de servicios siendo el primero el que

más determina la satisfacción y utilizaron un modelo de ecuaciones estructurales donde por

medio de la evidencia empírica notaron que la calidad percibida tenía un mayor efecto sobre

las intenciones del comportamiento que sobre la satisfacción, incluso manifestaron que debe

haber una relación causal entre la calidad del desempeño de un proveedor de turismo, el

nivel de consumo, la satisfacción y el éxito de la organización. Es decir, una calidad elevada

del servicio turístico generará elevados niveles de satisfacción del turista y esto implicará un

incremento de la fidelidad del turista, así como un aumento de la tolerancia de éstos a

incrementos del precio, así como una mejora de la imagen o reputación de la organización

prestadora del servicio. Así mismo consideran que la calidad no es el único elemento

determinante de satisfacción. La satisfacción se refiere a un estado emocional de la mente

después de la exposición a la oportunidad y que puede ser influenciada por el estado

psicológico-social que el turista lleva a un sitio (Estado de ánimo, la disposición, necesita) y

por los fenómenos extraños (Climático, grupo de las interacciones sociales) que están fuera

del control del proveedor de turismo.

Torres V. C., (2010) “La atención al cliente es el conjunto de prestaciones que el cliente

espera como consecuencia de la imagen, el precio y la reputación del producto o servicio

que recibe”. Para Londoño Mateus, (2006) la satisfacción al cliente es “Exceder las

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

16

expectativas del cliente demostrando un compromiso total en la identificación de cualquier

problema, proporcionando las soluciones más idóneas para satisfacer sus necesidades” Por

otro lado, Cubillo & Cervino, (2008) menciona que “Debido a la intangibilidad de los

servicios, los clientes utilizan criterios muy subjetivos para evaluar la calidad de un servicio;

todas las empresas de servicio deberán prestar mucha atención a las percepciones de los

clientes y a los métodos de mejorarlas”

Torres V. C., (2010) menciona que: El cliente representa el papel más importante en el tema

de calidad, pues es quién demanda de la empresa los bienes y servicios que necesita y luego

e quién valora los resultados. Se trata de la persona que recibe los productos y servicios en

el intento que hace la empresa de satisfacer sus necesidades y de cuya aceptación depende

su permanencia en el mercado.

Para Londoño Mateus, (2006) “En realidad la clave de la satisfacción no radica tanto en la

actividad realizada como en el sentimiento de hacer algo que nos gusta o que supone un reto

más que una posible recompensa”. En cambio, Torres (2010) menciona que “De acuerdo

con el grado de satisfacción que manifiestan los clientes por el servicio recibido, se plantean

diferentes niveles de intensidad en las relaciones con el cliente entre el cliente y la

organización. De esta forma se entenderá que haya compradores, clientes frecuentes y

clientes fidelizados”

Factores Endógenos

Desarrollo endógeno. - El desarrollo de una localidad, de un territorio o de un país consiste

en un proceso de transformaciones y cambios endógenos, impulsados por la creatividad y la

capacidad emprendedora existente en el territorio y, por lo tanto, sostiene que los procesos

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

17

de desarrollo no se pueden explicar tan solo a través de mecanismos externos al propio

proceso de desarrollo. Los procesos de desarrollo suelen producirse de forma endógena; es

decir, utilizando las capacidades del territorio a través de los mecanismos y fuerzas que

caracterizan el proceso de acumulación de capital, y facilitan el progreso económico y social.

Vázquez Barquero, (2017)

Factores endógenos en turismo, entidades del producto “instalaciones”. -El producto,

enfocado como instalaciones, tiene mucha variedad de componentes organizativos. Aquí se

incluyen los tipos de entidades relacionadas con las facilidades para las estancias de los

visitantes (alojamientos, alimentación y bebidas, comercio de productos) y las entidades

organizativas que se constituyen para la explotación de atractivos turísticos y actividades,

como las ya mencionadas.

El principal componente de las instalaciones es, sin duda, el alojamiento, dado que los

visitantes tienen que pernoctar para ser turistas o pacientes en el alojamiento hospitalario.

Entidades de alojamiento turístico y hospitalario. - Los alojamientos constituyen parte de la

historia del propio turismo. “Dar posada” al visitante era un hábito desde la Antigüedad.

Luego vino el negocio del alojamiento para los que iban de pasada y, más tarde, el negocio

para atraer a nuevos visitantes a pernoctar en un establecimiento de alojamiento.

Los alojamientos son elementos consustanciales a la vida humana. Pueden ser de tipo

comerciales (para negocios) o no comerciales. Entre los segundos se cuentan actividades de

tipo gratuito o subvencionado como pueden ser los alojamientos proporcionados para la

realización de estudios o para la curación en hospitales. Dentro de los alojamientos

comerciales merecen destaque los hoteles y hoteles de apartamentos (aparthoteles, por

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

18

ejemplo: MonteHabana), que son las formas principales del alojamiento turístico y un

conjunto internacionalmente denominado “extrahotelero” para denominar al resto de los

alojamientos comerciales. Se separa el sistema de “propiedad compartida” (time sharing, en

inglés) por ser una variante de propiedad parcial (por tiempo) de un alojamiento turístico y

cuyo uso habitualmente se asocia a la posibilidad de cambiarlo por otros similares en

diferentes momentos del año o en otros años.

Los alojamientos hospitalarios son modalidades en creciente expansión en el mundo. Esto

se debe a que no resulta totalmente rentable mantener alojados en el interior de los hospitales

a un conjunto de pacientes que tienen necesidad de permanecer un mayor número de días

pero que no requieren de cuidados inmediatos y continuados. Para este tipo de pacientes (y

sus acompañantes) se construyen edificaciones ad hoc con el fin de alojarlos y darles la

atención que necesitan, pero allí no se cuenta con el equipamiento médico sino solo de

urgencias.

La capacidad de los hoteles se mide por habitaciones (cuartos) o por plazas (camas). El

tamaño de los hoteles ha variado mucho a lo largo de la historia: desde las pequeñas posadas

de unos pocos cuartos hasta los gigantes hoteles de más de 1 000 habitaciones. Hoy se va

estilando por muchos clientes, la necesidad de volver a hoteles menores que brinden la

posibilidad de una mejor y personalizada atención. El tamaño más común en las

construcciones hoteleras de hoy oscila entre 200 y 300 habitaciones.

El sector de alojamientos no escapa a las grandes transformaciones de la época.

Respondiendo a las variaciones de la Demanda (Lopes, 2002), asegura que los “resorts todo

incluido” y el “turismo a la carta” son las dos manifestaciones más importantes de la

evolución del turismo en este inicio de milenio.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

19

Matovic & McCleary, (2003) señalan los rasgos principales en la hotelería actual de Estados

Unidos: el crecimiento del número de marcas en el mercado, la creación de hoteles para

“supersegmentos” o nuevos nichos de mercados (como los hoteles suites y los de larga

estancia), las guerras de precios entre cadenas gigantes, los cambios en las formas de

comercialización y las alianzas de marketing para las ventas de hoteles diversos mediante

Internet, el incremento de las exigencias de los clientes por la calidad de los servicios, la

amplitud en los servicios prestados en los hoteles, la inestabilidad de la fuerza de trabajo y

la necesidad de implementar nuevas tecnologías continuadamente, tanto en lo referente a los

servicios como a la gestión.

Otros tres elementos que se han de considerar en las tendencias de los alojamientos son la

existencia de formas adaptadas a las modalidades de los llamados turismos especializados,

la tendencia a la disminución de los precios hoteleros Hosteltur por la presencia cada vez

mayor de los suministros y servicios que los hoteleros reclaman de otras empresas (el

llamado outsourcing). Con respecto a este elemento, Espino-Rodríguez y Padrón-Robaina

en el (2005) destacan lo positivo de esta forma de trabajo pues hace más competitivos a los

hoteles y permite especializaciones de otras empresas “de apoyo”. Hoy se utilizan estos

servicios externos hasta en la limpieza de las habitaciones. Fernández, (2009).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

20

Factores exógenos

Nuevas Tecnologías. - En el turismo Todos los sectores económicos necesitan de

determinadas tecnologías para su funcionamiento. Estas tecnologías pueden verse aplicadas

a los procesos productivos, de servicios o a la propia gestión de las entidades, Sin embargo,

el desarrollo tecnológico de las naciones influye en la forma de hacer las actividades

económicas. Así, el marco tecnológico se aprecia como un subsistema exógeno porque no

es directamente propio de las actividades turísticas, pero las condiciona directamente, como

veremos más adelante. Royo Vela & Ruiz Molina , (2009).

Es preciso recordar nuevamente que los conocimientos que se brindan en este libro forman

parte de los primeros pasos de las personas en el sector del turismo y la hospitalidad. Por

ello, se encaminan a que los lectores puedan conocer los elementos del marco tecnológico

que inciden en el turismo. Ello significa que, en momentos posteriores de la formación, otras

materias retomarán y profundizarán en estos conceptos y conocimientos que aquí se

presentan.

Las tecnologías y los medios técnicos en el turismo y la hospitalidad. - Tecnologías de la

información y las comunicaciones (TIC) para los clientes es el rápido desarrollo de las

tecnologías de la información y las comunicaciones acuñó varios términos desde el inicio de

la década de los años 90 del siglo XX. Fueron ellos:

“revolución digital”, “era de la información” y, más recientemente, la “era del conocimiento”

o la “economía del conocimiento”. Todas estas acepciones surgieron del desarrollo conjunto

de las técnicas de computación y las formas de transmisión de las informaciones. En cuanto

a las primeras, su desarrollo era proveniente ya de décadas anteriores, pero la tecnología

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

21

aceleró notablemente en la velocidad de cálculo al mismo tiempo que se lograron

importantes disminuciones en el tamaño de los dispositivos, que permitieron crear las

computadoras personales, portátiles, “tabletas” y otros medios aún más potentes. Las formas

de transmisión de las informaciones también tuvieron un amplio desarrollo, especialmente

desde mediados de la década de los años 90, con la difusión de Internet. Más recientemente

la creación de teléfonos “inteligentes” demuestra que son auténticas computadoras portátiles

(con sistemas operativos propios) y capacidades extraordinarias de transmisión de

informaciones en formas inalámbricas. Royo Vela & Ruiz Molina ,(2009).

En general, puede considerarse que las tecnologías de la información y las comunicaciones

(TIC) incluyen los siguientes componentes.

Tecnologías aplicables según la clasificación del producto turístico El carácter transversal

de las actividades turísticas, o sea, la participación de variados sectores económicos y

aspectos sociales en ellas, ha determinado ciertas confusiones al analizar las vinculaciones

de la tecnología con el turismo. Adicionalmente, las aplicaciones tecnológicas a la esfera de

los servicios (parte esencial del turismo) son menos conocidas y estudiadas que las

aplicaciones a los procesos productivos. Por estas razones, las aplicaciones de la tecnología

en el turismo deben considerarse a partir de las líneas de actuación en las que son utilizadas.

Cambio en los valores de una comunidad. - La planificación de un destino turístico es una

cuestión muy compleja debido al número de partes implicadas en el proceso y afectadas por

su desarrollo, entre ellos, la propia comunidad residente. El apoyo de los residentes es

necesario para el desarrollo turístico por diversas razones. En primer lugar, los residentes

votan las subidas de impuestos que financian infraestructura turística tal como los centros de

información. En segundo lugar, una población local abierta y hospitalaria es un factor crítico

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

22

en el éxito de la industria turística. Por estos motivos, resaltan la importancia de la actitud

de los residentes respecto al turismo con independencia de la localidad analizada, ya que, si

no existe armonía entre los intereses de residentes y las autoridades encargadas del plan de

desarrollo turístico, no se podrá ofrecer un turismo de calidad. Así, al realizar un plan de

desarrollo turístico es imprescindible tener en cuenta la opinión de los residentes del destino

turístico. Para lograr la implicación de la población residente en las políticas turísticas, se

precisa que éstos tengan una actitud favorable, que perciban la industria turística como

beneficiosa para el desarrollo económico de su localidad y para el bienestar de sus habitantes.

Una comunidad residente disgustada, apática o desconfiada transmitirá en última instancia

estos sentimientos a los turistas, quienes es probable que se sientan reticentes a visitar lugares

en los que no se sienten bien recibidos. La comprensión de la reacción local y los factores

que influyen sobre estas actitudes es fundamental para lograr el objetivo de obtener el apoyo

para el desarrollo turístico. Royo Vela & Ruiz Molina , (2009).

En el contexto de las actitudes hacia el turismo, los factores que se ha observado que influyen

en las actitudes de los residentes incluyen el tipo y grado de interacción entre residente y

visitante, la importancia de la industria para la comunidad, el nivel de vinculación de los

visitantes con el sector turístico y el nivel general de desarrollo de la comunidad. Aparte de

estos factores genéricos, algunos específicos incluyen el haber nacido en la comunidad, el

tiempo que se lleve residiendo en la comunidad, la edad y el nivel de estudios, el grado de

concentración turística en la comunidad, la dependencia económica de la industria turística,

y la distancia de residencia desde la zona turística central.

Los resultados de diversos trabajos sugieren que una comunidad receptora de turismo se ve

influida por el impacto percibido del turismo en tres categorías básicas de beneficios y

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

23

costes: económicos, medioambientales y sociales). Diversos trabajos han concluido que es

probable que los residentes de las regiones económicamente deprimidas infravaloren los

costes del desarrollo turístico y sobreestimen las ganancias económicas. Así, es de esperar

que cuanto peor sea el estado percibido de la economía local, más positiva sea la reacción

local. Royo Vela & Ruiz Molina , (2009).

Limitaciones del ambiente. - Si bien el hombre ha tenido injerencia en el medio ambiente

desde el primer momento, lo cierto es que la naturaleza ha logrado adaptarse a las

condiciones que el ser humano, como especie razonable, le ha impuesto hasta llegar a la

situación actual donde la naturaleza se encontró con los límites, o, mejor dicho, el sistema

capitalista que maneja el mundo está comenzando a mostrar fisuras debido a estos límites.

Las limitaciones en el consumo de recursos naturales (árboles, minerales, petróleo, agua,

etc.) se encuentran a la vista, y están dando un indicio demasiado claro de que el actual estilo

de vida se está volviendo insostenible. El hombre y sus actividades industriales, han estado

en funcionamiento casi dos siglos, y en este período de tiempo, se han consumido más

recursos que en cualquier otro momento histórico, y en atención al incremento de producción

que se viene observando, el consumo seguirá aumentando rápidamente, producto del

crecimiento demográfico y el consiguiente aumento de la demanda. Los bienes ambientales

han alcanzado un punto de tensión extrema, porque la demanda sobre éstos aumentó en

términos exorbitantes, mientras que la oferta es cada vez menor, dado que la cantidad y

calidad está disminuyendo. Por ello, en la actualidad resulta inadmisible la existencia de un

derecho para todos de usar los bienes irracionalmente de manera no sustentable. Mac Mullen,

(2012)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

24

Este límite se da desde el momento que los poderes públicos actúan desplegando una política

ambiental, el resultado de dicha política condiciona el ejercicio del derecho, que siempre

debe ser compatible con la preservación y mejora de los bienes ambientales, estos límites a

su vez son:

a) todos los habitantes tienen derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente

equilibrado. es obligación del estado tutelar, promover y defender este derecho de forma

activa y sistemática, como requisito para asegurar la armonía entre los seres humanos y la

naturaleza;

b) el desarrollo económico y social debe ser compatible y equilibrado con el medio ambiente;

tomando en consideración el interés social. (BLIGOO"Derecho Ambiental", 2014)

2.2 Fundamentación Contextual

Turismo Comunitario

De acuerdo con OMT, (2007) indican que el turismo es una de las industrias con mayor

crecimiento en el mundo y que genera mayores empleos. Esta condición sumada a la

característica de tener contacto directo con sus consumidores, coincidiendo en el espacio y

tiempo la producción del servicio y el consumo del mismo, la convierten en una industria

clave para difundir masivamente una cultura a favor de la protección del medio ambiente.

Dentro de las características del Turismo sustentable se encuentran las siguientes:

- Utilización sustentable de los recursos

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

25

- Mantenimiento de la biodiversidad

- Integración del turismo en la planificación

- Apoyo de las economías locales e involucración de las comunidades locales

- Comercialización del turismo de manera responsable.

SECTUR (2011), sostuvo que el turismo social fue propuesto en los años noventa por los

sectores privados y no sindicalizados, en la cual pusieron en marcha diversas actividades

como el ecoturismo, deporte, salud, cultura, recreativos, bajo nuevas reglas del mercado y

con nuevos principios de accesibilidad, solidaridad y sustentabilidad que serían difundidos

en el desarrollo de las comunidades.

Esta actividad comenzó en el país a finales de los años setenta, en respuesta a que las

comunidades se sentían como un objeto de apreciación, y no como un sujeto en el desarrollo

del turismo en sus territorios. El turismo comunitario en el Ecuador es producto de un

proceso emergente en la construcción del desarrollo local, que, al mismo tiempo, buscó

reafirmar los contenidos filosóficos culturales de las comunidades receptoras. Este modelo

de gestión del turismo busca compatibilizar: la competitividad económica, la sostenibilidad

ambiental, el equilibrio territorial, el bienestar y la cohesión social, y la innovación y el

trabajo en redes locales y nacionales.

Entre las primeras comunidades que adoptaron este modelo de gestión, se debe mencionar a

Agua Blanca (Manabí), Caguanapamba (Cañar) y Capirona (Napo), que recibían

continuamente visitantes, en una etapa en la que el turismo en Ecuador estuvo en plena

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

26

expansión y el crecimiento de la demanda de viajeros extranjeros sumaba más de un cuarto

de millón en el país año 1986.

Las comunidades emprendían incipientes procesos de prestación de servicios turísticos, pero

sin la formalización legal o contractual necesaria. Las visitas eran gestionadas por

operadores turísticos que ofertaban un producto alternativo al decadente turismo de masas.

Para los años 90, se evidenció el auge de algunas operaciones, que se ofertaban como

destinos de «ecoturismo comunitario», como expone el libro Drama bajo el manto

amazónico, de Randy Smith, donde se relata la relación de los waorani y el naciente turismo

en su territorio.

Para 1996, surgieron investigaciones de emprendimientos como Capirona (Jean G. Colvin);

Río Blanco (David T. Schaller), en Napo, y el Cuyabeno (Sven Wunder), Sucumbíos.

Posteriormente hubo estudios comparativos que visibilizaron emprendimientos como

Kapawi Ecolodge, en Pastaza; Zábalo, en Sucumbíos; Playa de Oro, en Esmeraldas; Salinas

de Bolívar, en Bolívar, y, además, la primera red local: Red Indígena del Alto Napo para la

Convivencia Intercultural y Ecoturismo (Ricancie).

En esos documentos también se alude a la Asociación de Ecoturismo del Ecuador (Asec),

junto a operadoras como Tropic, Canodros y Metropolitan Touring, como promotores de la

naciente oferta del «ecoturismo comunitario». Por otra parte, destacó el trabajo y apoyo de

varias fundaciones nacionales e internacionales como Fundación Natura, Fundación Esquel,

Fundación Jatun Sacha, Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, Ayuda en Acción,

Cooperación para el Desarrollo y The Nature Conservancy, entre muchas otras.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

27

Esta génesis finaliza en el 2002, cuando se incluyó al turismo comunitario en la Ley de

Turismo, asignándole representación en el Consejo Consultivo de Turismo. En ese año se

constituyó la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (Feptce),

presidida por Rodrigo Flores, que tuvo como comunidades fundadoras a la Ricancie,

Manduriacos, Ingapirca, Runa Tupari y Agua Blanca. Hoy está presidida por Darwin Japón

(Saraguro, Loja).

Aún hay muchas metas y retos por cumplir. La legislación no ha sido incluyente y el número

de registros de Centros de Turismo Comunitario (CTC, lugares reconocidos por el Ministerio

de Turismo en esta actividad) es bajo comparado a la cantidad de iniciativas que se

identifican como tales. Además, queda por resolver otros tópicos, como los beneficios que

tendrían las comunidades de registrarse como un CTC, tomando en cuenta que estos

emprendimientos auspician mejoras en temas como educación, salud, acceso a agua apta

para el consumo humano, entre otros beneficios. Así que, para continuar con este

crecimiento, hay que poner en el tapete cuánto el turismo está contribuyendo al «buen vivir»

de los comuneros. Cabanilla, (2014).

La isla Santay se encuentra en el río Guayas, a 800 metros de distancia de la ciudad de

Guayaquil y pertenece al cantón Eloy Alfaro (Durán). El área de la isla comprende 2.179

hectáreas. Allí radican 56 familias ubicadas en 46 casas, 36 de las cuales se encuentran al

ingreso de la zona, con un promedio de entre 207 y 230 habitantes. En el contexto de la

historia de la Isla se conoce que el libertador Simón Bolívar, se asentó en ella, mientras

convalecía de una enfermedad. Precisamente allí redactó el borrador del tratado de

Guayaquil, suscrito el 22 de septiembre de 1829.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

28

Por encontrarse entre Guayaquil y Durán, se cree en la posibilidad de existencia de sitios

arqueológicos de algunas culturas como la Huancavilca, Punaes y Milagro – Quevedo.

En la década de los 40, la isla se destacó mucho por su producción arrocera y ganadera.

Desde la mitad de la década de 1990 el Comité Ecológico del Litoral, Organización No

Gubernamental (ONG) ambientalista de Guayaquil, realizó un proyecto de fortalecimiento

organizacional con la población local que permitió entre otros logros el establecimiento de

la Asociación de Pobladores llamada "San Jacinto de Santay", la edificación de un Centro

Comunitario y una escuela.

Pero el mayor logro, fue hacer que la isla sea reconocida no solamente a nivel local, regional

y nacional, sino que por sus características ecológicas y por el cuidado de su población a su

conservación, se la reconozca internacionalmente como sitio Ramsar. Dicha distinción se

dio el 10 de octubre de 2000, por ser el sexto humedal declarado en Ecuador con un área

total de 4.705 hectáreas. A partir del 20 de febrero del 2010, la isla Santay es también un

Área Protegida y forma parte del Sistema Nacional de Áreas protegidas como Área Nacional

de Recreación. Guayaquil es mi Destino, (2014).

Historiadores e investigadores coinciden en que la isla es un espacio donde ocurrieron

acontecimientos importantes. Según Melvin Hoyos, director de la Biblioteca Municipal de

Guayaquil, recuerda que en el siglo XVII ese espacio fue usado por los piratas que atacaban

a la ciudad puerto. En cambio, Delgado señala que entre los siglos XIX y XX, la zona era

para gente pudiente, prueba de eso eran las haciendas privadas. Delgado también destaca la

versión de que Simón Bolívar, en 1829, estuvo en la Santay reposando y recuperándose de

una afección de bilis, según cartas intercambiadas y por la descripción de historiadores y

biógrafos. “Allí escribió el borrador del tratado que pondría fin a la presencia peruana en

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

29

Guayaquil. El Libertador, viéndose debilitado, decidió informar su interés de renunciar a la

política”. No obstante, Hoyos descarta esta posibilidad y precisa que más bien estuvo en la

isla Mocolí (Samborondón). El historiador Ángel Emilio Hidalgo comenta que hay poca

información sobre Santay y que es necesaria una investigación sobre la historia de dominio

de la isla.

El espacio natural ha tenido varios nombres: isla Fernando Rodríguez (1689), Isla del

Primero (1777) y Santay (1792). Un mapa de 1825 muestra que Santay habría sido formada

por la unión de 3 diferentes masas sedimentarias. En 1980, la Junta Nacional de la Vivienda

expropió la isla para convertirla en un parque de diversiones. En 1992 se anunció el remate

de la isla, lo que causó protestas. En septiembre de 2001, en el período de Gustavo Noboa

cedió por 80 años el manejo de la Santay a la Fundación Malecón 2000. En 2009, el Gobierno

Central pide a la fundación que se devuelva la isla al Ministerio del Ambiente. En 2010 es

declarada por el Gobierno como zona protegida. El Telégrafo, (2014)

Hospitalidad

El origen de la hospitalidad es de gran interés y resulta fascinante, posiblemente, los viajes

y la hospitalidad comercial tienen su origen y su razón de ser en las necesidades del

comercio y del transporte en la antigüedad, no había alojamientos abiertos al público en

sentido moderno, para ofrecer albergue a los viajeros a cambio de un precio estipulado. A

los extranjeros se les ofrecía hospitalidad de un modo generalizado por ser una obligación

social y un gravamen público que obligaba a los súbditos. Quienes realizaban un viaje al

extranjero no estaban seguros de encontrar un recibimiento agradable. Los extranjeros

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

30

eran recibidos en el establecimiento y al partir, se les preguntaba el nombre, el domicilio

permanente y el objeto de la estancia. Normal, (2013).

En Grecia, entre el año 1000 y el 500 A. de C. se hicieron acuerdos entre estados para

realizar intercambios comerciales en los que se contempló la apertura de alojamientos libres

para los comerciantes. Algunos de estos antiguos estados griegos construyeron hospederías

estatales en los que los peregrinos comían y se alojaban libremente. En los primeros

tiempos del Imperio Romano las posadas se construían y gestionaban a expensas del Estado

y se destinaban a las necesidades de los funcionarios estatales y de los embajadores de los

países extranjeros. Estas posadas eran en primer lugar para los funcionarios pero que tenían

suficientes habitaciones para ofrecer a los viajeros ordinarios de paso.

Con la decadencia y caída del Imperio Romano y con la consiguiente disminución del

comercio, la demanda de alojamientos también disminuyó. Fue entonces cuando la

hospitalidad privada volvió a imponerse, pero ahora lo hizo con un carácter diferente.

Se basó en la ética cristiana y se centró en las instituciones monásticas, que llegaron a

convertirse en la columna vertebral de la civilización, el comercio y la industria. Se

consideraba como parte de las obligaciones de quienes se habían adherido al cristianismo el

tomar la iniciativa de ofrecer a todos los extranjeros libre e indiscriminada hospitalidad.

Normal, (2013).

El primer hotel de moderna concepción fue el “Badische Hof”, construido en Daden,

Alemania a comienzos de siglo XIX. Comparado con las antiguas posadas era un edificio

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

31

bastante lujoso con columnatas en el hall de entrada. Tenía salones grandes y pequeños, unos

para la música y las diversiones con escenario y piso móvil, un elegante comedor, biblioteca

y sala de lectura, numerosas habitaciones bien ventiladas y un elegante baño de estilo romano

con cabinas individuales. En un edificio anejo estaban las caballerizas y un hermoso jardín

con terrazas, para el verano, fuentes de agua caliente y fría y muchas otras atracciones. Este

hotel ofrecía a todos lo que el más exigente de los clientes pudiera desear; fue la transición

de lo viejo a lo nuevo, de las posadas del siglo XVIII a los hoteles de los siglos XIX y XX.

Con el desarrollo del ferrocarril durante el siglo pasado aparecieron los llamados hoteles

“término” en las estaciones, y en los empalmes otros establecimientos parecidos, como las

casas de postas que habían sido construidas anteriormente en las estaciones terminales de

los coches de ruta.

Otros servicios de hospedajes de propiedad corporativa y controlada aparecieron durante los

años cincuenta del siglo XIX. El primer alojamiento de este tipo de propiedad y controlado

por una empresa fue el Grand Hotel construido en París en 1850. Más tarde apareció el

Hotel du Louvre, construido por iniciativa de Napoleón III en 1855. Después le siguió el

Kaizerhof en Berlín, en 1874 y el Frankfurter Hof en Frankfurt del Main en 1876.

En 1880 se inauguró el Ritz y su cadena de hoteles. Después de 1900 este sistema fue seguido

por la organización de hoteles alemanes y de los Estados Unidos. Hacia la década de los

cincuenta del siglo XIX Francia ejerció una influencia clara en las empresas hoteleras y

desde la década de los ochenta, Estados Unidos, con sus hoteles gigantes de 500 habitaciones

y más, llegó a ejercer el liderazgo.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

32

Mientras hoy un hotel europeo de 500 habitaciones se considera grande, el tamaño medio ha

venido aumentando continuamente hasta conseguir que un hotel de 1.000 habitaciones o más

no resulte inusual. La industria hotelera es hoy una de las industrias del billón de dólares y

en muchos países europeos ocupa ya el primer puesto de la industria nacional como, por

ejemplo, en Austria, Francia, Italia y Suiza. Normal, (2013)

La historia del servicio de alojamiento del Ecuador tiene sus orígenes en los tiempos

incaicos, donde los mensajeros en ese entonces conocido como CHASQUIS, tenían que

recorrer grandes distancias a pie llevando los mensajes a manera de posta lo que llevaba días,

surge entonces la necesidad de construir lugares que sirvan para el descanso y la

alimentación de los mensajeros, además era donde se realizaba el cambio de posta, a estos

lugares se les denominaron TAMBOS que significa casa o posada. Guaiña, (2014)

Sin embargo, estos sitios no eran los únicos que brindaban alojamiento, por ejemplo, para el

Inca rey existía los denominados PUCARÁ, este sitio era utilizado para mirar las estrellas y

el cambio de equinoccio, además de un sitio ceremonial era utilizado durante las guerras

donde se refugiaba el Inca.

Durante la colonia con la llegada de los españoles, los indígenas fueron esclavizados y

obligados a realizar todo tipo de actividades, entre estas las de brindar alojamiento y

alimentación a los españoles, a partir de aquí comienzan a destacarse indígenas que se

especializan en este tipo de servicios, sin embargo, por su calidad de esclavos no logran

desarrollarse.

Con la segunda guerra mundial se da inicio a una onda migratoria de extranjeros hacia

nuestro país estos traían sus capitales los cuales invirtieron en la actividad turística puesto

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

33

que el país contaba con excelentes atractivos, un ejemplo de ellos es la ciudad de Baños en

la provincia de Tungurahua, lugar que por su ubicación es como la puerta de entrada a el

Oriente ecuatoriano, goza de un clima particular, allí los extranjeros construyeron lugares

que brindaban alojamiento a los turistas. Este hecho provocó un cambio importante en el

hotelería en el Ecuador, tal es así que se empezó a construir hoteles como el Metropolitano

y Humboldt, los que actualmente no existen, otros como el Hotel Auca Imperial y el Savoy

Inn. Guaiña, (2014).

En el año 1958 en la ciudad de Quito se construyó una infraestructura para alojar a las

delegaciones y expositores del Noveno Congreso Panamericano a realizarse en nuestro país,

pero este fue suspendido por la revolución cubana. El gobierno hace entrega de esta

infraestructura al Ministerio de Bienestar Social y a través del IESS se lo arrienda a la cadena

americana de hoteles Intercontinental, la cual hace adecuaciones a dicha infraestructura se

lo consideró un hotel de lujo, con una maravillosa ubicación y una excelente vista al valle y

a la ciudad de Quito, el Hotel Intercontinental Quito atravesó por una serie de inconvenientes

y problemas sindicales que fueron superados por la administración, actualmente pertenece a

una cadena de hoteles Suiza.

En el año 1965 se inicia la construcción del hotel Colón siendo inaugurado en 1967 con 100

habitaciones, la demanda era tan grande que dicho hotel no la abastecía, razón por la que

tuvo que arrendar al hotel Zumag, mientras se Construyen las dos torres de 420 habitaciones

en el año de 1976. Actualmente pertenece a la cadena Hilton. En el año de 1982 se crea un

establecimiento hotelero con la característica de apartamentos, al que se le denominó Apart-

Hotel, sin embargo, no tuvo acogida, por lo que se le realizó una serie de modificaciones y

funcionó como el hotel Alameda Real.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

34

Durante la última década han aparecido en Quito una serie de establecimientos de

alojamiento como es el caso del hotel Oro Verde que más tarde fue adquirido por la cadena

suiza y lo denominaron Swiss Hotel, también llegaron importantes cadenas como el

Radisson, Marriot, Sheraton, entre otras. que sin duda cambian la imagen de la ciudad y el

entorno donde están ubicados. Guaiña, (2014).

Sus inicios datan del año 1955, cuando un grupo de empresarios hoteleros guayaquileños

decidió constituir y fundar una organización nacional que agrupe y represente los intereses

del sector hotelero. Nombres y hombres de la talla de Frederick Stoeckli, del Hotel Humbolt

Internacional; Francisco Bruzzone, del Hotel Continental, Majestic y Pacífico; Fernando

David, del Hotel Tourist; Luis Aguas, del Hotel Ritz; Isaac Aboad, del Hotel Metropolitano,

entre otros destacados empresarios hoteleros; así también, como Hernán Alvarez Soria y

Ernesto Granizo Velasco, funcionarios de la Subdirección de Propaganda y Fomento de

Turismo del Ministerio de Economía y Turismo, fueron quienes permitieron sentar las bases

de lo que constituiría la institución fundamental de la industria hotelera nacional.

Más adelante la Asociación Hotelera Nacional del Ecuador, cuyas siglas AHOTEC las ha

mantenido desde su nacimiento hasta la actualidad, extendió su radio de acción

proyectándose nacional e internacionalmente con el propósito de consolidar su imagen y

representatividad. hoteles Ecuador, (2004).

1987 es un año de profundos cambios estructurales. Se crearon Capítulos Provinciales al

interior de la Asociación Nacional, permitiendo de esta manera que los socios se integren

geográficamente y el gremio se consolide y fortalezca. De aquella fecha a la presente se han

logrado grandes progresos en procura de incrementar y diversificar los servicios a los

afiliados; de ampliar la representación en organismos públicos y privados; y, de tener un

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

35

espacio de opinión que sin duda alguna ha servido para afianzar el rol protagónico que está

obligado a cumplir toda institución gremial.

Calidad de servicio

La Calidad como concepto y su evolución en la historia tiene como referencia más cercana

los planteamientos que comenzaron a hacer a principios del siglo XX innumerables maestros

y escuelas del mundo de la administración. Frederick Taylor, padre de la administración

científica, origina un nuevo concepto en la producción, al descomponer el trabajo en tareas

individuales, separando las tareas de inspección de las de producción, y el trabajo de

planificación del de ejecución. De esto deriva que, en los años 20, la Western Electric

Company crea un departamento de inspección independiente para respaldar a las compañías

operativas de la Bell Telephone. De este departamento nacen los pioneros del aseguramiento

de la calidad; Walter Shewart, Harold Dodge, y George Edward.

De los tres, Walter Shewart es sin duda el más sobresaliente, se le considera el padre de los

sistemas de Gestión de la Calidad actual. Crea en 1924 las Gráficas o fichas de Control, las

cuales se hacen muy populares a mediados de la Segunda Guerra Mundial, con la creación

y utilización de la producción en serie. Shewart también es el creador del Ciclo PHVA, que

más tarde los japoneses rebautizaron como Ciclo Deming. Durante la Segunda Guerra

Mundial, los militares estadounidenses comienzan a utilizar procedimientos estadísticos de

muestreo, y establecer requisitos o normas estrictas a sus proveedores. Se crean las tablas de

muestreo "MILSTD" (Military Standar, norma militar). En 1944 se publica la primera revista

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

36

sobre Control de Calidad, la Industrial Quality Control y en 1946 se funda en Estados

Unidos, la American Society for Quality Control, la ASQC.

Durante la década de los años cincuenta, los japoneses hacen suyo las ideas del Control de

Calidad para mejorar la tan golpeada economía nipona de postguerra. Nace el JUSE, Unión

de científicos e Ingenieros japoneses 1946, entidad independiente del gobierno y no

lucrativa, que aúna a un grupo de empresarios, gente del gobierno y académicos. Pronto, ésta

se da a la tarea de desarrollar y difundir las ideas del Control de Calidad en todo el país. Para

ello, invitan al Japón en 1950 al Dr. Walter Shewart, quien no se encontraba disponible, por

lo que la invitación se hace extensiva al Dr. W. Edward Deming, profesor de la Universidad

de Columbia, para que dictara una serie de seminarios y conferencias por espacio de 2 meses.

Deming introduce en el Japón mucho de los conceptos actuales del Control de Calidad

moderno; el Control de Calidad Estadístico y el PHVA de Shewart. En 1951, y como

resultado de esta visita, los japoneses crean el Premio Deming de la calidad para motivar a

las empresas al mejoramiento continuo (kaizen). Sin embargo, el exagerado énfasis en los

métodos estadístico que hace Deming unido a la poca motivación de parte de la alta dirección

empresarial, hizo que el JUSE invitara en 1954 al Dr. Joseph M. Juran, para que diera un

seminario a ejecutivos y directores de departamento y sección. Juran consigue resolver estos

problemas y se inicia en el Japón una transición gradual desde el Control de Calidad

Estadístico al Control de Calidad Total. Mientras en occidente los niveles de calidad

permanecieron estacionarios hasta los años 80, en el Japón la calidad se convirtió en un

asunto de estado. En 1951, Armand Feigenbaum publica "Total Quality Control", TQC. En

1957, Kaoru Ishikawa publica un libro que resalta la importancia de la Administración y las

Políticas Operacionales, base de lo que se conoce hoy como "Control de Calidad en Toda la

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

37

Compañía". Al mismo tiempo Ishikawa pregona la difusión en el Japón de los Círculos de

Calidad.

En esos años, Genichi Taguchi plantea la Función Taguchi de pérdida. Motorola crea sigma

6, una técnica para mejorar la calidad. En Estados Unidos, los consumidores se organizan y

forman la "Comisión para la Seguridad de Productos al Consumidor", y en 1987 se crea el

Premio Nacional Malcolm Baldrige. Es justamente en los años ochenta, que el mundo

occidental comienza a tomar conciencia de la Gestión de la Calidad, y comienza a adoptar

gran parte de las ideas y prácticas del Control de Calidad japonés para producir los cambios

que se requerían en sus respectivos países, así pues, se comienza hablar de TQM (Gestión

de la Calidad Total). SIGWEB, (2015)

A través de la historia existen muchos personajes que han sido importantes en el estudio de

la calidad. Entre los gurús de la calidad se menciona a: William Edwards, Joseph M. Juran,

Kaoru Ishikawa, Philip Crosby, William Ouchi y Armand V. De esta lista resalta de acuerdo

a esta investigación Ishikawa nacido en Japón en 1915; fue la figura más importante en Japón

en lo que se refiere al control de la calidad.

Este Gurú de la calidad Trabajaba con 5 metas estratégicas de calidad que son de gran ayuda

en calidad de servicio y que toda empresa debe aplicar: Busca la calidad antes que las

utilidades y desarrolla un sistema en toda la compañía que hace que todos los empleados

centren su atención en las implicaciones relacionadas con la calidad de cada decisión y

acción, Mejía, Rosales, Perla, (2014). Citado en Navarro Moreira, (2016).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

38

2.3 Fundamentación Conceptual

La Calidad Según Deming, (1982) Fue el más importante en el estudio de la calidad, se le

reconoce que logro cambiar la mentalidad de los japoneses al hacerles entender que la

calidad es un "arma estratégica".

Demostrando los altos costos que una empresa genera cuando no tiene un proceso planeado

para administrar su calidad, es decir el desperdicio de materiales y productos rechazados, el

costo de trabajar dos o más veces los productos para eliminar defectos, o la reposición y

compensación pagada a los clientes por las fallas en los mismos.

Deming mejoro el círculo de calidad propuesto por Shewhart, el cual consiste en localizar el

problema y atacarlo de raíz, a través de 4 etapas las cuales son "Planear, Hacer, Verificar y

Actuar". El círculo de calidad se transforma en un proceso de mejora continua, ya que se

analiza cada parte del proceso para ver cuál es la problemática y esto nos ayuda a conocerlo

mejor y evitar futuros errores, y una vez que se logren los objetivos del primer esfuerzo hay

que seguirlo estableciendo, y no dejar de seguir el proceso. Rebatta Ayala, (2014).

Según Philip Crosby, la calidad es hacer que la gente haga mejor todas las cosas importantes

que de cualquier forma tiene que hacer". Incluye a la alta dirección como a los niveles más

bajos de la organización, La calidad es una entidad alcanzable, medible y rentable que puede

ser un catalizador muy importante que establece la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Rebatta Ayala, (2014)

4 objetivos para el programa de calidad:

1. - Implantar un programa competente de administración.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

39

2. - Eliminar problemas imprevistos.

3. - Reducir los costos de la calidad.

4. - Convertirse al estándar mundial de la calidad.

La Calidad Según Joseph Juran tiene múltiples significados. Dos de esos significados son

críticos, no solo para planificar la calidad sino también para planificar la calidad sino también

para planificar la estrategia empresarial.

Calidad: Se refiere a la ausencia de deficiencias que adopta la forma de: retraso en la entrega,

fallos durante los servicios, facturas incorrectas, cancelación de contratos de ventas, etc.

Rebatta Ayala, (2014).

El concepto de servicio según el diccionario de la Real Academia Española define servicio

(del latín servitium) como acción y efecto de servir, como servicio doméstico e incluso como

conjunto de criados o sirvientes. En términos más aplicados, servicio es definido como:

Según Fisher & Navarro, (2014), define que el servicio es “Un tipo de bien económico,

constituye lo que denomina el sector terciario, todo el que trabaja y no produce bienes se

supone que produce servicios”. Es decir que es el conjunto de actividades, beneficios o

satisfactores que se ofrecen para su venta o que se suministran en relación con las ventas”

“Es cualquier actividad o beneficio que una parte ofrece a otra; son esencialmente intangibles

y no dan lugar a la propiedad de ninguna cosa. Su producción puede estar vinculada o no

con un producto físico” (Kotler, 1997, p. 656). Consultado en Universidad Nacional de

Colombia, (2005).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

40

“El servicio al cliente implica actividades orientadas a una tarea, que no sea la venta

proactiva, que incluyen interacciones con los clientes en persona, por medio de

telecomunicaciones o por correo. Esta función se debe diseñar, desempeñar y comunicar

teniendo en mente dos objetivos: la satisfacción del cliente y la eficiencia operacional”

Lovelock, (2012).

Servicio al cliente es el establecimiento y la gestión de una relación de mutua satisfacción

de expectativas entre el cliente y la organización. Para ello se vale de la interacción y

retroalimentación entre personas, en todas las etapas del proceso del servicio. El objetivo

básico es mejorar las experiencias que el cliente tiene con el servicio de la organización.

calidad del servicio en la literatura académica, la medición de la calidad del servicio ha

suscitado algunas diferencias de criterio. La principal hace referencia a qué es lo que

realmente se está midiendo. En general se encuentran tres tendencias de constructos que se

usan para evaluar la calidad del servicio: calidad, satisfacción y valor. La investigación en

el área se ha centrado básicamente en calidad y satisfacción; el valor es el concepto con más

bajo nivel de estudio hasta el momento. Se reconoce que la línea que separa las evaluaciones

de la calidad de las otras tendencias de evaluación de experiencias de servicio no está muy

bien definida. Para los propósitos de este trabajo se tomará únicamente el concepto de

calidad. Universidad Nacional de Colombia, (2005).

Cuando se menciona el concepto establecimiento de alojamiento, se está refiriendo a tantos

tipos de hospedaje como servicios posea el establecimiento; su clasificación es compleja

debido a la diversidad que puede presentarse en la industria.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

41

Según Torres, Esteve, Fuentes, & Martín, (2006). Ha sido tanta la diversificación presentada

por el alojamiento que “es difícil efectuar un análisis sistemático y completo del

conglomerado de tipologías que actualmente lo componen”.

Sin embargo, según (Blasco, Bachs, Bancells, & Vives, 2006), existen dos grandes tipologías

de alojamiento: alojamientos hoteleros y alojamientos extra hoteleros. Así mismo, estos

autores presentan los alojamientos hoteleros como aquellas empresas que se pueden definir

como hotel, aunque mantengan diferencias entre ellas, es decir, empresas dedicadas de

manera profesional o habitual, a proporcionar habitación a las personas con o sin servicios

complementarios, a cambio de un precio. En este grupo están los hoteles, aparta hoteles,

pensiones, entre otros.

Para Torres, Esteve, Fuentes, & Martín, (2006), el alojamiento hotelero, es el sistema más

tradicional de alojamiento, y de éste proceden el resto de las tipologías existentes en la

actualidad. Es muy importante decir que el servicio de alojamiento ha ido evolucionando

con el pasar del tiempo, cada vez emprenden e innovan más los servicios ya que el cliente

es cada día es mucho más exigente.

Según Foster, (1994) “Los establecimientos de hospedaje se agrupan por clase: la calidad

total de los alojamientos y servicios. El sistema europeo agrupa a los hoteles en tres clases

amplias y determina la categoría mediante una escala de una a cuatro estrellas. Los hoteles

de lujo se hallan en la categoría más alta, les siguen los de primera clase y, finalmente, los

de clase turista. Los hoteles europeos de cuatro estrellas tienen restaurantes y bares; algunos

de tres estrellas tienen servicio de alimentos y bebidas en sus instalaciones, pero los de dos

estrellas por lo general no lo tienen”

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

42

(La Organización Mundial del Turismo, (2015), El turismo es un fenómeno social, cultural

y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran

fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales.

Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes

o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican

un gasto turístico.

Según Leon, (2017) “El turismo es el tráfico de personas que se alejan temporalmente de su

lugar fijo de residencia para detenerse en otro sitio con objeto de satisfacer sus necesidades,

o para llevar a cabo deseos de diversa índole, únicamente como consumidores de intereses

económicos y culturales ”, Para que exista el turismo, Se debe realizar un desplazamiento

del lugar habitual hacia otro lugar con cualquier finalidad, ya sea por negocio, recreación,

descanso, salud, religión sin un fin lucrativo.

La Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, (2007) dice: “Es la

relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural en el

desarrollo de viajes organizados, con la participación consensuada de sus miembros,

garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus Patrimonios,

los derechos culturales y territoriales de las Nacionalidades y Pueblos, para la distribución

equitativa de los beneficios generados”.

Maldonado, (2005), la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en su publicación de Serie

Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS), dice que:

“turismo comunitario es toda forma de organización empresarial sustentada en la propiedad

y la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios”, con arreglo a prácticas

democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios generados por

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

43

la prestación de servicios turísticos, con miras a fomentar encuentros interculturales de

calidad con los visitantes.

2.4 Fundamentación Legal

2.4.1 Reglamento general a la ley de turismo

En el Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes: a) La iniciativa privada

como pilar fundamental del sector; con su contribución mediante la inversión directa, la

generación de empleo y promoción nacional e internacional; b) La participación de los

gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo turístico, dentro del

marco de la descentralización; c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento

de los servicios públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas; d)

La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y, e) La iniciativa

y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su cultura

y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la

prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta ley y sus reglamentos.

En el Capítulo I de las actividades turísticas y de quienes las ejercen se puede encontrar en

el Art. 5.- Se consideran actividades turísticas las desarrolladas por personas naturales o

jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual a una o más de las

siguientes actividades:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

44

a. Alojamiento; b. Servicio de alimentos y bebidas; c. Transportación, cuando se dedica

principalmente al turismo; inclusive el transporte aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el

alquiler de vehículos para este propósito; d. Operación, cuando las agencias de viajes

provean su propio transporte, esa actividad se considerará parte del agenciamiento; e. la de

intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras de eventos congresos y f.

Casinos, salas de juego (bingo-mecánicos) hipódromos y parques de atracciones estables.

convenciones; y, f. Casinos, salas de juego (bingo-mecánicos) hipódromos y parques de

atracciones estables.

En el Capítulo V las áreas turísticas protegidas indica en el Art. 20.- Será de competencia de

los Ministerios de Turismo y del Ambiente, coordinar el ejercicio de las actividades turísticas

en las áreas naturales protegidas; las regulaciones o limitaciones de uso por parte de los

turistas; la fijación y cobro de tarifas por el ingreso, y demás aspectos relacionados con las

áreas naturales protegidas que constan en el Reglamento de esta Ley.

Art. 24.- La operación turística en las áreas naturales del estado, zonas de reserva acuáticas

y terrestres parques nacionales y parques marinos estará reservada para armadores y

operadores nacionales, pudiendo extenderse a los extranjeros que obtengan la

correspondiente autorización con sujeción a lo dispuesto en el artículo 50 de la ley de

seguridad nacional. Si fueran personas jurídicas deberán ser de nacionalidad ecuatoriana o

sucursales de empresas extranjeras legalmente domiciliadas en el país. Según el Congreso

Nacional, (2014).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

45

2.4.2 Reglamento de alojamiento turístico

En él Ministerio De Turismo, (2015), las disposiciones generales primera indica que los

establecimientos de alojamiento turístico serán de libre acceso al público, quedando

prohibida cualquier discriminación en la admisión. No obstante, estos establecimientos se

reservarán el derecho de no admitir a los que incumplan las normas básicas de convivencia.

Cuarta. - Los establecimientos de alojamiento turístico que brinden los servicios de

alimentos y bebidas, y modalidades de aventura dentro de sus instalaciones deberán regirse

al Reglamento específico para cada actividad.

Sexta. - Los establecimientos de alojamiento turístico que se comercialicen bajo la

modalidad de vacaciones "ALL INCLUSIVE" o TODO INCLUIDO, deberán ofertar de

manera transparente todos los servicios que se incluirán durante la estadía de sus huéspedes,

así como los costos finales que se deriven de esta modalidad.

Decima Segunda. - Los establecimientos de alojamiento ubicados en áreas naturales

protegidas deberán cumplir, además de las disposiciones del presente Reglamento, con la

normativa establecida por la Autoridad Ambiental competente.

Decima Quinta. - Los centros de turismo comunitario que presten el servicio de alojamiento

deberán obtener el registro y licencia correspondiente a alojamiento turístico ante la

autoridad nacional de turismo, con la finalidad de cumplir con las disposiciones del presente

Reglamento. El valor por concepto de registro y licencia será conforme a lo establecido por

la autoridad nacional de turismo.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

46

Hotel. - Establecimiento de alojamiento turístico que cuenta con instalaciones para ofrecer

servicio de hospedaje en habitaciones privadas con cuarto de baño y aseo privado, ocupando

la totalidad de un edificio o parte independiente del mismo, cuenta con el servicio de

alimentos y bebidas en un área definida como restaurante o cafetería, según su categoría, sin

perjuicio de proporcionar otros servicios complementarios. Deberá contar con mínimo de 5

habitaciones

Hostal. - Establecimiento de alojamiento turístico que cuenta con instalaciones para ofrecer

el servicio de hospedaje en habitaciones privadas o compartidas con cuarto de baño y aseo

privado o compartido, según su categoría, ocupando la totalidad de un edificio o parte

independiente del mismo; puede prestar el servicio de alimentos y bebidas (desayuno,

almuerzo y/o cena) a sus huéspedes, sin perjuicio de proporcionar otros servicios

complementarios. Deberá contar con un mínimo de 5 habitaciones.

Hostería - Hacienda Turística - Lodge:

Hostería. - Establecimiento de alojamiento turístico que cuenta con instalaciones para

ofrecer el servicio de hospedaje en habitaciones o cabañas privadas, con cuarto de baño y

aseo privado, que pueden formar bloques independientes, ocupando la totalidad de un

inmueble o parte independiente del mismo; presta el servicio de alimentos y bebidas, sin

perjuicio de proporcionar otros servicios complementarios. Cuenta con jardines, áreas

verdes, zonas de recreación y deportes, estacionamiento. Deberá contar con un mínimo de 5

habitaciones.

Hacienda turística. - Establecimiento de alojamiento turístico que cuenta con instalaciones

para ofrecer el servicio de hospedaje en habitaciones privadas con cuarto de baño y aseo

privado y/o compartido conforme a su categoría, localizadas dentro de parajes naturales o

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

47

áreas cercanas a centros poblados. Su construcción puede tener valores patrimoniales,

históricos, culturales y mantiene actividades propias del campo como siembra, huerto

orgánico, cabalgatas, actividades culturales patrimoniales, vinculación con la comunidad

local, entre otras; permite el disfrute en contacto directo con la naturaleza, cuenta con

estacionamiento y presta servicio de alimentos y bebidas, sin perjuicio de proporcionar otros

servicios complementarios. Deberá contar con un mínimo de 5 habitaciones.

Lodge. - Establecimiento de alojamiento turístico que cuenta con instalaciones para ofrecer

el servicio de hospedaje en habitaciones o cabañas privadas, con cuarto de baño y aseo

privado y/o compartido conforme a su categoría. Ubicado en entornos naturales en los que

se privilegia el paisaje y mantiene la armonización con el ambiente. Sirve de enclave para

realizar excursiones organizadas, tales como observación de flora y fauna, culturas locales,

caminatas por senderos, entre otros. Presta el servicio de alimentos y bebidas sin perjuicio

de proporcionar otros servicios complementarios. Deberá contar con un mínimo de 5

habitaciones.

Resort. - Es un complejo turístico que cuenta con instalaciones para ofrecer el servicio de

hospedaje en habitaciones privadas con cuarto de baño y aseo privado, que tiene como

propósito principal ofrecer actividades de recreación, diversión, deportivas y/o de descanso,

en el que se privilegia el entorno natural; posee diversas instalaciones, equipamiento y

variedad de servicios complementarios, ocupando la totalidad de un inmueble. Presta el

servicio de alimentos y bebidas en diferentes espacios adecuados para el efecto. Puede estar

ubicado en áreas vacacionales o espacios naturales como montañas, playas, bosques,

lagunas, entre otros. Deberá contar con un mínimo de 5 habitaciones.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

48

Refugio. - Establecimiento de alojamiento turístico que cuenta con instalaciones para ofrecer

el servicio de hospedaje en habitaciones privadas y/o compartidas, con cuarto de baño y aseo

privado y/o compartido; dispone de un área de estar, comedor y cocina y puede proporcionar

otros servicios complementarios. Se encuentra localizado generalmente en montañas y en

áreas naturales protegidas, su finalidad es servir de protección a las personas que realizan

actividades de turismo activo.

Campamento turístico. - Establecimiento de alojamiento turístico que cuenta con

instalaciones para ofrecer el servicio de hospedaje para pernoctar en tiendas de campaña;

dispone como mínimo de cuartos de baño y aseo compartidos cercanos al área de

campamento, cuyos terrenos están debidamente delimitados y acondicionados para ofrecer

actividades de recreación y descanso al aire libre. Dispone de facilidades exteriores para

preparación de comida y descanso, además ofrece seguridad y señalética interna en toda su

área.

Casa de huéspedes. - Establecimiento de alojamiento turístico para hospedaje, que se ofrece

en la vivienda en donde reside el prestador del servicio; cuenta con habitaciones privadas

con cuartos de baño y aseo privado; puede prestar el servicio de alimentos y bebidas

(desayuno y/o cena) a sus huéspedes. Debe cumplir con los requisitos establecidos en el

presente Reglamento y su capacidad mínima será de dos y máxima de cuatro habitaciones

destinadas al alojamiento de los turistas, con un máximo de seis plazas por establecimiento.

Para nuevos establecimientos esta clasificación no está permitida en la Provincia de

Galápagos. Ministerio De Turismo, (2015).

Categorías según la clasificación de los establecimientos de alojamiento turístico en

Ecuador. Es competencia privativa de la Autoridad Nacional de Turismo establecer a nivel

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

49

nacional las categorías oficiales según la clasificación de los establecimientos de alojamiento

turístico y sus requisitos. Las categorías de los establecimientos de alojamiento turístico

según su clasificación son:

Clasificación del establecimiento de alojamiento turístico Categorías asignadas

• Hotel de 2 a 5 estrellas

• Hostal de 1 a 3 estrellas

• Hostería - hacienda turística de 3 a 5 estrellas

• Lodge Resort de 4 a 5 estrellas

• Refugio categoría única campamento turístico categoría única

• Casa de huéspedes categoría única. (Ministerio De Turismo, 2015)

2.4.3 Normas ISO

La Norma ISO es la organización internacional para la estandarización, conformada por el

instituto nacional de estandarización, de los países desarrollado o en desarrollo de todo el

mundo donde se especifican los requisitos para un sistema de gestión de calidad que pueden

utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines

contractuales. Cabe mencionar que ISO no es acrónimo; proviene del griego iso que significa

igual.

Las normas ISO 9000 están compuestas por 4 normas básicas: Incrementar el compromiso

de la dirección. Orientación a procesos. Incluir la satisfacción del cliente. Mejora continua.

La caracterización y gestión sistemática de los procesos empleados en la organización se lo

conoce como “orientación a procesos”. Senlle, Andrés; Martínez, Eduardo; Martínez,

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

50

Nicolás: ISO 9000-2000 calidad en los servicios, primera edición, 2001, España, ediciones

gestión 2000. La norma ISO 9001 es la única norma “certificable” de la familia ISO 9000.

La norma ISO 9001 abarca los requisitos para los Sistemas de Gestión de la Calidad de las

empresas. Los pasos a seguir para establecer, documentar, implementar y mantener un

sistema de gestión de calidad y mejorar continuamente su eficacia conforme los requisitos

de la ISO 9001 son:

1. Identificar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad y su

aplicación a través de la organización

2. Determinar los criterios y métodos necesarios para asegurarse de que tanto la

operación como el control de estos procesos sean eficaces.

3. Asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la

operación y el seguimiento de estos procesos

4. Realizar el seguimiento, la medición y el análisis de estos procesos, e Implementar

las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua

de los procesos La norma ISO 22000 se refiere específicamente a la seguridad

alimentaria y direcciones rigurosas en los requerimientos en la producción de

alimentos, por lo que es aplicada en franquicias gastronómicas, fábricas, sector

agrícola etc. Y esta debe ser integrada al ISO 9001; Cuando se combina, resulta en

un sistema que puede entregar excelencia en la elaboración y suministro de

alimentos. (ISSO, 2008) según Pérez Pilay, (2015).

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

La investigación cualitativa está encaminada a determinar la parte subjetiva y objetiva del

huésped determinando el grado de aceptación de la calidad. Las descripciones detalladas de

situaciones, eventos, personas, conductas observadas y el entendimiento, general y amplio y

es dirigido a las experiencias de los participantes, y se caracteriza por dos rasgos

fundamentales: la reflexión metodológica y un nuevo enfoque respecto a la finalidad de la

investigación que está interesada ya no como objeto de estudio sino como la voz de la

investigación.

La investigación cuantitativa se lleva a cabo con información recaudada por medio de

encuestas y entrevistas que se van a recolectar al momento de visitar la isla Santay para

saber; cuantas casas de hospedaje, personal, servicios, etc. que una vez tabuladas se

orientaran a un análisis de resultados, “Usa recolección de datos para probar hipótesis con

base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de

comportamiento”.

“El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y

cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un

planteamiento del problema”.

Descriptivo Se recolectará datos específicos del tema de estudio para efectuar un respectivo

análisis detallado y consecuentemente se obtendrá una conclusión determinada. “comprende

la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

52

proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo

de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”.

Método Inductivo parte de los acontecimientos particulares para llegar al planteamiento

general, se basa en el análisis de los hechos reales, por medio de los datos obtenidos durante

la observación con el fin de determinar las regularidades que presentan.

Método Deductivo este método parte de lo general a lo particular, es decir que partirá de un

estudio específico para sí llegar a conocer la particularidad del objeto de estudio.

Método Analítico- sintético, es decir, estudia la realidad distinguiendo y separando uno de

otros sus elementos más simples, pero no se queda aquí, si no que procura luego unir y

recompensar los elementos separados, obteniendo una visión global del conjunto y de las

relaciones estructurales entre sus elementos.

Encuestas es una técnica que se utiliza para recolectar información por medio de preguntas

escritas organizadas en un formulario impreso, se obtienen respuestas que reflejan los

conocimientos, opiniones, intereses, necesidades, actitudes o intenciones de un grupo más o

menos amplio de personas; se emplea para investigar masivamente determinados hechos o

fenómenos.

Entrevista: constituye una técnica de interrogación, donde se desarrolla una conversación

planificada con el sujeto entrevistado. Por tanto, a diferencia de la encuesta, que se realiza a

través de cuestionarios que son contestados por las personas de forma relativamente

autónoma, con una intervención limitada del encuestador y casi siempre de forma escrita, la

entrevista se basa en la presencia directa del investigador, que interroga personalmente.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

53

Población y Muestra. - La población o universo en general que visitó el aérea de recreación

isla Santay en el año 2016 fue de 340.850 visitantes, datos obtenidos por el Ministerio del

Ambiente por medio de los registros que se realizan a los turistas por los tres ingresos de la

Isla que son por las calles el Oro y la Ría, el malecón Albert Gilbert (Duran) y el muelle de

Santay. Pero se tomará en cuenta especificadamente el promedio de visitantes mensuales

que son de 28.404.

Aplicando la fórmula para determinar la muestra se obtuvo el valor de 379, que es la cantidad

de personas a encuestar.

Simbología

n= tamaño de muestra

N= Población total o universo = 28.404

Z= nivel de confianza equivale al 95% =1.96

p= posibilidad de que ocurra el evento 0.5

q= posibilidad de no ocurrencia de un evento (0.5)

e= error; equivale al 5% (0,05)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

54

𝑛 = 𝑍2𝑁𝑝𝑞

𝑒2 (𝑁 − 1) + 𝑍2 𝑝𝑞

𝑛 = (1.96)2(28.404)(50)(50)

(5)2(28.403) + (1.96)2(50)(50)

𝑛 =272,792,016

719,679

𝑛 = 379

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

55

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Análisis de las encuestas

Resultados de las encuestas para conocer la percepción que tienen los turistas de las

casas de hospedaje de la isla Santay.

1.- Género

Tabla 1

Género N Porcentaje

Mujeres 198 52,2

Hombres 181 47,8

Total 379 100%

Fuente: Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 1

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: como se puede observar en la tabla N1, las mujeres son las que más visitan la isla, pero

con una pequeña diferencia de 4,4% sobre los hombres.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

56

2. Edad

Tabla 2

Edad N Porcentaje

Entre 18 y 25 169 44,7

Entre 26 y 45 155 40,9

Entre 46 en adelante 55 14,6

Total 379 100%

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 2

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: como se muestra en la tabla N2, la mayoría de los visitantes oscilan desde los 18

a 45 años, muchos de ellos están acompañados de toda su familia y también ingresan

bastantes grupos de estudiantes de escuelas, Colegios y Universidad.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

57

3. Ocupación

Tabla 3

Ocupación N Porcentaje

Estudiante 146 38,6

Empleado 96 25,4

Labores del Hogar 53 13,8

Negocio Propio 34 9,0

Empresario 20 5,3

Jubilado 20 5,3

Otros 10 2,6

Total 379 100%

Fuente: Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 3

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: como se muestra en la tabla N3, el 38,6% son estudiantes, seguidos de un 25,4%

de empleados, se puede indicar que muchos de los estudiantes estaban por cuenta propia

mientras que otros venían por una salida de campo de su Universidad.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

58

4. ¿Seleccione el indicador que destacó más al momento de visitar alguna

comunidad?

Tabla 4

Indicador N Porcentaje

Atractivos 81 21,4

Cultura 162 42,9

Gastronomía 63 16,7

Deporte 54 14,3

Zona Geográfica 19 5,0

Total 379 100%

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 4

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: el 42,7% de los encuestados indicó que la cultura es lo que más destaco al visitar

una comunidad considerando esta opción como la mayor, mientras 21,4% señalo los

atractivos, un 16,6% la gastronomía, el 14,2% deporte y el 5% la zona geográfica.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

59

5. ¿Cuál de los siguientes aspectos le atraen del turismo comunitario?

Tabla 5

Aspectos N Porcentaje

que es nuevo 50 13,2

que ofrece una experiencia interesante 70 18,5

que ayuda al desarrollo de las comunidades 100 26,5

estar en contacto con la naturaleza 130 34,4

Otros 29 7,7

Total 379 100%

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 5

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: el 34,3% de los encuestados indicó que estar en contacto con la naturaleza es lo que más

le atrae del turismo comunitario considerando esta opción como la mayor, mientras 26,4% señalo

que ayuda al desarrollo de las comunidades, un 18,5% que ofrece una experiencia interesante, el

13,2% que es nuevo y el 7,7% entre otros.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

60

6. ¿Cuál de los siguientes aspectos es el que más lo motivaría a hospedarse en una

comunidad?

Tabla 6

Aspectos N Porcentaje

Conocer nuevas culturas y costumbres 76 20,1

Tener contacto con la naturaleza/ paisajes 148 39,2

Interactuar con los pobladores 58 15,3

Observar y conocer su forma de trabajo 36 9,5

Conocer la gastronomía de la comunidad 61 16,1

Total 378 100%

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 6

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: el 39,2% de los encuestados indicó que tener contacto con la naturaleza es lo que les motiva

a hospedarse en una comunidad, considerando esta opción como la mayor, mientras 20,1% señalo

conocer nuevas culturas y costumbres, un 16,1% conocer la gastronomía del lugar, el 15,3%

interactuar con los pobladores y el 9,5% observar y conocer su forma de trabajo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

61

7. ¿Conoce usted que hay casas de alojamiento en la isla Santay?

Tabla 7

N Porcentaje

Si 250 66,1

No 129 34,0

Total 379 100%

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 7

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: como nos indica en la tabla N7 el 66% de los turistas indico que, si tiene

conocimientos que existe casas de alojamientos en la Isla Santay, mientras que el 34% señalo

que no sabía.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

62

8. ¿Cuándo usted ha visitado la isla Santay se ha hospedado en ellas, si su

respuesta es si continúe con la siguiente pregunta y si es no pase a la ultima?

Tabla 8

N Porcentaje

Si 67 17,7%

No 311 82,3%

Total 379 100%

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 8

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: en esta pregunta solo el 17,7% de los turistas indicó que se han hospedado en la

isla Santay, lo cual será representativo para el análisis de calidad y como dato adicional la

mayoría que contesto que no señalo que estarían dispuestos a pernoctar más de una noche si

el servicio que ofrecen es de buena calidad y que en el paquete sea todo incluido.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

63

9. ¿Cómo califica usted las instalaciones generales de las casas de alojamiento

comunitario?

Tabla 9

Excelente Muy bueno Bueno Regular Pésimo Total

Ambiente y decoración 7 45 15 67

Comodidad y confort 3 6 38 20 67

Equipamiento e instalaciones 18 9 40 67

Relación calidad/Precio 10 41 16 67

Recepción 24 31 12 67

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 9

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: en esta pregunta dio a conocer el punto de vista de los huespedes el cual indicaron su

incorformidad en casi todo como lo es en el ambiente y decoración, equipamiento e instalaciones,

comodidad y confort de las casas de hospedaje y recepción.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

64

10. ¿Cómo califica usted las habitaciones de las casas de alojamiento?

Tabla 10

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 10

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: esta pregunta es muy importante para conocer el estado en que se encuentran de

las habitaciones y los huespedes señalaron que es muy bueno el servicio de limpienza que el

personal es muy atento en eso, pero de las camas y el aire acondicionado opinaron todo lo

contario que si deben de hacer cambios en eso.

Excelente Muy bueno Bueno Regular Pésimo Total

Limpieza y condiciones de habitación 13 22 33 68

Limpieza y condiciones de baños 24 33 11 68

Limpieza y condiciones de instalaciones

exteriores

25 22 21 68

Camas 15 23 30 68

Aire acondicionado 23 45 68

Comodidad en su habitación 11 26 31

68

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

65

11. ¿Cómo califica la atención prestada por los empleados en los siguientes

aspectos Amabilidad, Servicio, Cortesía, diligencia?

Tabla 11

N Porcentaje

Excelente 3 4,5%

Muy bueno 11 18,5

Bueno 20 26,5

Regular 30 34,4

Pésimo 3 4,5%

Total 68 100%

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 11

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: se observa según los resultados en su mayoría que el 44,8% de los clientes

calificó la atención, amabilidad, servicio, cortesía y diligencia de los empleados como

regular, el 4,5% señaló que era muy bueno, el 4,5% excelente, el 29,9% bueno y el 4,5%

pésimo.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

66

12. ¿Cómo califica el servicio de restauración de las casas de alojamiento?

Tabla 12

Excelente Muy bueno Bueno Regular Pésimo Total

Menú / Carta 11 39 18 68

Desayunos 44 24 68

Variedad y Oferta 14 30 24 68

Relación calidad/Precio 22 36 10 68 Presentación y Calidad de los Alimentos 23 34 11 68

La puntualidad del servicio 12 30 26 68

Calidad de servicio 11 38 19 68

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 12

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: en esta pregunta los huespedes indicaron que el servicio de restauración es muy bueno,

que, si les gusto el desayuno que no se demoran tanto en servir, que el precio es agradable al bolsillo,

aunque si quisierán más variedad en la carta y sobre todo que fue muy buena la calidad de servicio.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

67

13. Relacionando a la calidad del servicio, marque con una (x), aquellos atributos

que valore más.

Tabla 13

Atributos N Porcentaje

Amabilidad 107 28,2

Cordialidad 91 24,1

Precio 73 19,3

servicio personalizado 60 15,9

Rapidez 48 12,7

Total 379 100%

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 13

Fuente: Elaboración Propia

Análisis: el 28,2% de los encuestados indicó que la amabilidad en la calidad es el atributo que más

valoran considerando esta opción como la mayor, mientras 24,1% señalo la cordialidad, un 19,3% el

precio, el 15,9% que es el servicio personalizado y el 12,7% la rapidez.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

68

4.2 Análisis de la entrevista

Nombre del entrevistado: Biólogo Andrés Morán

Cargo: Administrador general del Ministerio del Ambiente (Mae)

Entrevistador: María Belén Ruiz

Respecto al primer tema de cómo apoya el MAE a las áreas protegidas en el desarrollo del

turismo señalo que: tienen un programa especial llamado USO PÚBLICO Y TURÍSTICO

el cual tiene que ver con infraestructura, mantenimientos de obras que este enfocado hacia

el turismo además enfatiza que las comunidades que estén dentro de áreas protegidas se

incluyan en el manejo del turismo aportándoles conocimientos, actividades, capacitaciones,

fortalecimiento, socializaciones todo referente al desarrollo turístico.

El siguiente tema es de uno de los principales retos que enfrentan las áreas protegidas para

participar en el desarrollo del turismo, el indico que puede ser la participación de la

comunidad si bien es cierto de que hay un grupo alto de participantes también hay otro que

se rehúsa, son un poco más renuentes porque no ven los resultados esperados inmediatos o

porque se dedican a otra actividad que para ellos puede que no sea tan rentable, pero se

sienten más cómodo. Por lo tanto, hay que trabajar más con la comunidad para tratar de

fortalecerlos en cuanto al turismo para que puedan tener registros económicos de eso.

El tema de las áreas de recreación nos supo decir que básicamente Santay está dedicado a

eso ya que integran varias actividades turísticas, paisajísticas y lúdicas el cual se integran

para poder cumplir con los objetivos realmente para lo que ha sido creada esta área.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

69

Respecto a las normas de calidad señalo que no existe ninguna por el momento pero que

tratan siempre de darles el mejor servicio a los turistas.

El Blgo. explicaba que el año pasado por un momento las casas de hospedaje estaban

cerradas al público por diversas cuestiones técnicas, pero que poco a poco permitierón el

ingreso de personas, lo que ofrece estas casas es que ellos disfruten de la naturaleza.

Nombre del entrevistado: Sr. Valentín Domínguez

Cargo: Administrador de la Asosertu y de la comuna.

Entrevistador: María Belén Ruiz

El sr. Domínguez en referencia al primer tema, señalo que: dando mucha información acerca de

lo que posee un área protegida como servicios turísticos, el cuidado de la naturaleza o medio

ambiente en general, además siempre coordina todo con la comunidad como la publicidad,

trabajo y capacitaciones al personal que en su mayoría de veces las da el Ministerio de Turismo

y participan entre 35 a 40 habitantes, el otro tema es acerca de los retos que enfrentan y es la

organización por que algunas personas no están enfocados en la actividad turística. Los hombres

en este caso en su mayoría se dedican a la pesca y nos indicó que las mujeres son las que tienen

más participación en el turismo.

Acerca de las casas de hospedaje el Sr. Domínguez explicaba que estaban en arreglo por fallas

técnicas, no contaban con el servicio eléctrico por eso estuvieron cerradas al público por algunos

meses debido a la mala administración de ese tiempo, pero ahora ya con el nuevo subsecretario

todo eso ya quedo en el pasado, gracias a la nueva administración solucionarón algunos de esos

problemas que había, él indica que el paquete para hospedarse en las casas de alojamiento

incluye: traslado en bote y guianza nocturna todo eso a un precio de $30 dólares por persona. Y

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

70

las personas que se encargan de hacer la limpieza, el servicio de alimentación y la guianza

son los mismos de la comunidad.

Nombre del entrevistado: Lcda. Elsa Rodríguez Zambrano

Cargo: Guía

Entrevistador: María Belén Ruiz

La Lcda. manifestó en el primer tema acerca de cómo los apoya el MAE me dijo que

cuidando el aérea, realizar mingas, capacitando a los Guías, al personal de cocina,

promotoras y a las chicas que se encuentran en los kioscos y lo más importante cuidando el

medio ambiente.

Respecto a las casas de alojamiento indicó que el personal son chicas que se encargan de la

limpieza que dejan todo ordenado y listo para el turista, más el personal de cocina que se

encargan de la alimentación, y ella que se dedica a la guianza nocturna el cual los lleva por

los senderos y les cuenta la leyenda de la Isla Santay.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

71

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

5.1 Generalidades

En el presente estudio se ha determinado que existe un gran potencial de turistas que ingresan

bastante en feriado y fines de semanas, cabe mencionar que el año pasado la isla Santay fue

el área de recreación más visitada del país según el Ministerio del Ambiente. Pero de todas

esas personas un pequeño número de visitantes se hospedó en las casas de alojamiento

comunitario. Luego de haber realizado el capitulo IV gracias a las respuestas de los

huéspedes se pudo constatar que las falencias de estas son por el déficit de atención del

personal hacia el cliente. Es por eso que en este trabajo de investigación se propone un plan

de capacitación para mejorar la calidad de servicio de alojamiento comunitario.

5.2 Delimitación

La isla Santay cuenta con tres casas de hospedajes que se encuentran cerca del muelle.

Ilustración 2

Fuente: La isla Santay

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

72

5.3 Objetivos

5.3.1 Objetivo General

Diseñar un plan de capacitación para mejorar el servicio y atención al cliente dirigido a la

comunidad San Jacinto de Santay.

5.3.2 Objetivos Específicos

• Definir cuáles son las estrategias de calidad más innovadoras que se utilizan en la

actualidad para la mejora del servicio.

• Desarrollar métodos y técnicas de enseñanza para impartir la capacitación.

• Plantear el contenido de los temas y materias academicas a dictarse durante la

capacitación para mejorar el servicio y atención al cliente.

5.4 Justificación

El área de recreación isla Santay siendo una de las áreas más visitadas en el país se la debe

de cuidar de todas las maneras posibles sobre todo en la calidad de los servicios que muchas

veces existe falencias y suele ser en lo que menos se preocupan, este es el caso del servicio

de alojamiento comunitario.

El siguiente proyecto de investigación se basará en capacitaciones que serán dirigidas a la

comunidad con el objetivo de mejorar e innovar la calidad en el servicio de hospedaje que

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

73

va a generar desarrollo personal y profesional de los asistentes y que les será reflejado en un

futuro convirtiendo a los habitantes de la isla Santay en grandes beneficiarios en el turismo.

5.5 Desarrollo de la propuesta

5.5.3 Estrategias de calidad de servicio

La propuesta tendrá varias estrategias de calidad que son:

• Aportaciones de Carzlson.

• El circulo de Deming.

• Capacitación

Aportaciones de Carlzson

Esta estrategia de calidad consiste en apoyar y hacer que la persona se encuentra en contacto

directo con el cliente siendo esta la más poderosa e importante de la organización, para así

poder pasar las reglas y políticas internas de la empresa con tal de lograr la satisfacción del

cliente. Además, Carlzon es el creador de momentos de la verdad a partir de este el desarrollo

un programa de administración de la calidad, para empresas o lugares que brinden

especialmente servicios.

• Los habitantes que trabajen en la prestación de servicios turísticos siempre deben

estar informados en todo para poder ejecutar el servicio y asumir las

responsabilidades que le toque hacer en ese momento.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

74

• Motivar al cliente interno para que ellos se sientan en la seguridad de cumplir

bien con su trabajo por medio de incentivos para estos.

• Establecer y organizar el tiempo de que dura el empleado con el cliente que es

máximo 15 segundos según Carlzon para así lograr que el cliente tenga una

excelente impresión del lugar.

• Implementar capacitaciones con prácticas para que los participantes tengan un

poco más de conocimientos acerca de lo que puede llegar a ocurrir al momento

de dar un servicio y poder resolver con facilidad los problemas que se le

presenten.

El circulo de Deming.

Este sistema ayudara a los administradores de la isla Santay a tener más motivación para el

proceso de la organización y está asociado con la planificación, implementación, control y

mejora continua, puntos clave para el desarrollo del presente plan de mejoramiento en el

servicio de alojamiento comunitario. Lo harán por medio de reuniones que pueden ser de 20

minutos para solucionar cualquier tipo de problema que se pudo dar. El ciclo que se va a

desarrollar es de:

Planear: Se establece el objetivo de mejora con base en un diagnóstico de la situación actual

y se va a determinar por medio de las encuestas y entrevistas si se presentan quejas o

reclamos, se selecciona las más importantes y así tratar la de mayor impacto. Luego se define

un plan de trabajo a realizar en las reuniones con todos los aspectos y determinando su

problemática para así poder dar una solución.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

75

Hacer: se pondrá en práctica el plan de trabajo que se va a llevar a cabo y el que va a

solucionar los problemas que se pudieron suscitar en el momento de dar el servicio de

alojamiento.

Verificar: se validan los resultados obtenidos por las encuestas y entrevistas con las que se

realizaran a futuras.

Actuar: se hace una verificación para saber si los resultados que se obtuvieron fué

satisfactorio y se documentarán los cambios que serán realizados para así asegurar los

beneficios. pero si al hacer una verificación nos damos cuenta que no hemos logrado lo

deseado, entonces hay que actuar rápidamente y corregir la teoría de solución y establecer

nuevo plan de trabajo.

Sistema de Deming aplicados para mejorar la calidad de servicio de alojamiento

comunitario:

• Crear nuevos productos o servicios para ofrecerle algo nuevo al turista.

• Aportar con nuevas tecnologías para poder satisfacer al cliente con nuevos equipos

de trabajo.

• Es importante mantener las instalaciones y el equipo en buen estado.

• Los administradores deben de ser personas líderes que guíe a la comunidad en sus

tareas diarias y así todos trabajen en unidad.

• Capacitar a la comunidad para poder incorporar algunos sencillos métodos para

mejorar la calidad de servicio de alojamiento comunitario y puedan llevar el control

diario.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

76

Desarrollo de las capacitaciones que se brindara a la comunidad San Jacinto de Santay.

Para ofrecer la capacitación a la comunidad, las clases se la dictarán en el salón comunal de

la isla Santay que tiene una capacidad de 150 personas para la facilidad de ellos mismos. Las

horas didácticas en la que se desarrollará será de 50 horas. Se les dará un folleto que viene

todo el programa de la capacitación y a continuación se indicará los temas a dar:

El tiempo de la capacitación. - tiene que ser controlado de manera eficaz si el capacitador

se organiza, revisa y prepara previamente la sesión ya que regula la participación, los

comentarios de las personas que acude en ese momento con el objetivo de obtener o

perfeccionar sus conocimientos, en el cual manejando conceptos claros y concisos en la

presentación de los temas elegidos.

El capacitador es en todo momento coordinador y/o facilitador del grupo y tiene que cumplir

funciones diferentes y complementarias, como las siguientes:

• Conducir el programa

• Facilitar el aprendizaje.

• Ofrecer retroalimentación.

• Proporcionar un ambiente favorable.

• Facilitar la comunicación.

• Identificar a los integrantes.

• Ayudar a vencer obstáculos

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

77

Evaluación del proceso de aprendizaje

Es una actividad del capacitador para llevar a buen término la capacitación; permite

determinar hasta donde se logra alcanzar los objetivos propuestos, los errores, información

faltante, así como también descubrir posibles, orientaciones y progresos.

La evaluación es un proceso dinámico que proporciona información y permite tomar

decisiones, en ella se distinguen tres momentos:

• Evaluación. Se basa en preguntas informales, con el propósito de identificar

conocimientos, intereses, experiencias, expectativas y dudas.

• Durante el curso se debe constatar día a día, si los temas abordados fueron lo

suficientemente aprendidos y si se desarrollaron las habilidades necesarias para

desempeñar las actividades propias del puesto correspondiente. Esto se puede

realizar por medio de las observaciones cotidianas y con prácticas, ejercicios en

determinados temas.

La evaluación de esta capacitación tiene como objetivo facilitar el proceso aprendizaje y

dar elementos para el mejoramiento continuo y sistemático de este proceso.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

78

Temas e Itinerarios

Cuadro 1

TEMAS TIEMPO ESTIMADO

Servicio y atención al cliente 10 horas

Relaciones de trabajo entre colaboradores y clientes 10 horas

Expresión Oral y Corporal 10 horas

Calidad de Servicio 10 horas

Servicio De Alojamiento Comunitario 10 horas

Total: 50 horas

Fuente: Elaboración Propia

Día 1 Tema: servicio al cliente

Lugar: casa comunal de la isla Santay

Beneficiarios: 25 participantes

Dirigido a: habitantes de la comunidad San Jacinto de Santay

Objetivo General:

Actuar y ofrecer un servicio de una manera adecuada a los visitantes de la isla de Santay.

Objetivos específicos:

• Definir conceptos de servicio y atención al cliente para que los participantes se

instruyan con esto.

• Mejorar sus habilidades para que ellos sepan solucionar cualquier tipo de problemas.

• Adquirir una actitud más positiva al momento de tratar con un cliente.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

79

Cuadro 2

Fuente: Elaboración propia

Horarios Contenido Actividades Técnicas Métodos

8:00h–11:00h Atención al cliente.

Introducción de concepto de servicio.

¿Qué es el servicio al cliente?

¿Cuál es la importancia del servicio al

cliente?

Diapositivas

Lluvia de ideas

Didácticos

Demostrativos

Interrogatorios

11:00h-13:00h Servicio de calidad Introducción

¿Qué es la calidad?

¿Cómo ofrecer un servicio de calidad?

Diapositivas

Lluvia de ideas

Didácticos

Demostrativos

13:00h-13:30h RECESO

13:30h-15:30h Quejas y Reclamos ¿Como manejar las quejas y reclamos

de los clientes?

¿Cómo actuar ante el cliente que tiene

reclamos?

¿Cuáles son los pasos para tratar con las

quejas de los clientes?

Diapositivas

Lluvia de ideas

Trabajo en equipo y

practica del ejercicio.

Didácticos

Demostrativos

15:30h-18:00h Manejo de técnicas

de atención al

cliente.

¿Cómo tener una actitud posita

siempre?

¿porque la amabilidad influye bastante

en el servicio al cliente?

¿Cómo mantener el desempeño optimo

en el trabajo?

Diapositivas

Lluvia de ideas

Trabajo en equipo y

practica del ejercicio.

Didácticos

Demostrativos

Interrogatorio

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

80

Día 2 Tema: Relaciones de trabajo entre colaboradores y clientes

Lugar: casa comunal de la isla Santay

Beneficiarios: 25 participantes

Dirigido a: habitantes de la comunidad San Jacinto de Santay

Objetivo General:

Establecer un desempeño optimo entre colaboradores y prestar atención a los requerimientos

que desee el cliente.

Objetivos específicos:

• Actitud del personal: mantener el respeto entre colegas.

• indicar la manera adecuada de trabajar en equipo

• realizar prácticas de acuerdo al contenido

Cuadro 3

Horarios Contenido Actividades Técnicas Métodos

8:00h–10:00h Actitud del personal

¿Cuál es la actitud que tienen que

manejar si se presenta algún

problema?

¿Por qué debemos de trabajar en un

buen ambiente laboral?

¿Por qué es importante mantener el

respeto entre colaboradores?

Diapositivas

Lluvia de ideas

Didácticos

Demostrativos

10:00h-11:30h Trabajar en equipo ¿Cómo tomar decisiones que no

afecten a los demás?

Diapositivas

Lluvia de ideas

Didácticos

Demostrativos

Interrogatorio

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

81

¿Por qué hay que ayudar a las

personas que trabajan conmigo?

11:30h-13:00h RECESO

13:00h-15:30h Habilidades de

desempeño

¿Por qué es importante ser eficiente

en el trabajo?

¿Por qué es importante siempre

estar puntual en el trabajo?

Diapositivas

Lluvia de ideas

Didácticos

Demostrativos

Interrogatorio

15:30h-17:30h Prestar atención

siempre al cliente

¿Cómo hacer para que el cliente se

sienta satisfecho por el servicio

recibido?

Realizar siempre rondas para saber

si el cliente le hace falta algo.

Diapositivas

Lluvia de ideas

Trabajo en

equipo y

practica del

ejercicio.

Didácticos

Demostrativos

Interrogatorio

Fuente: Elaboración propia

Dia 3 Expresión Oral y Corporal

Lugar: casa comunal de la isla Santay

Beneficiarios: 25 participantes

Dirigido a: habitantes de la comunidad San Jacinto de Santay

Objetivo General: comunicarse de forma clara y objetiva al momento de tener una

conversación con un cliente manteniendo siempre la postura correcta.

Objetivos específicos:

• expresarse oralmente de una manera adecuada.

• Conocer las técnicas de expresión corporal.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

82

• realizar prácticas de acuerdo al contenido

Cuadro 4

Horario Contenido Actividades Técnicas Métodos

8:00h-11:00h La

comunicación

¿Qué es la comunicación?

¿Por qué es importantes tener

una buena comunicación?

¿Cómo mejorar nuestra

comunicación con las

personas?

Diapositivas

Lluvia de ideas

Didácticos

Demostrativos

11:00h-13:00h Técnica vocal Elementos de dicción.

Proyección correcta de la voz.

Factores de la comunicación

oral

ejercicios de

dicción, lectura,

juegos, etc.

Didácticos

Demostrativos

13:00h-13:30h RECESO

13:30h-15:30h Técnicas de

expresión

corporal.

Las posturas del cuerpo,

Gestos

Ejercicios de

posturas

Didácticos

Demostrativos

Interrogatorio

15:30h-18:00h Superación

de problemas

Como la timidez, inseguridad,

miedo al ridículo.

Identificación de causas, etc.

Diapositivas

Lluvia de ideas

Trabajo en

equipo y

practica del

ejercicio.

Didácticos

Demostrativos

Interrogatorio

Fuente: Elaboración propia

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

83

Día 4 Tema: Calidad de Servicio

Lugar: casa comunal de la isla Santay

Beneficiarios: 25 participantes

Dirigido a: Habitantes de la comunidad San Jacinto de Santay

Objetivo General:

Establecer de manera adecuada un servicio de calidad para que el cliente se sienta satisfecho

por eso.

Objetivos específicos:

• ofrecer un servicio de calidad

• definir las normas de calidad en el servicio de alojamiento.

• realizar prácticas de acuerdo al contenido

Cuadro 5

Horario Contenido Actividades Técnicas Métodos

8:00h–11:00h Prestación de

servicio de

calidad

¿Cómo brindar un buen servicio

de calidad?

¿Cómo mejorar la calidad de

servicio al cliente?

Calidad de servicio al cliente

¿Cómo llevarlo a la práctica?

Diapositivas

Lluvia de ideas

Didácticos

Demostrativos

Interrogatorio

11:00h-13:00h Normas de

calidad

¿Cuáles son las normas de

calidad existentes?

Diapositivas

Lluvia de ideas

Didácticos

Demostrativos

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

84

¿Por qué son tan importantes las

normas de calidad?

¿Qué normas de calidad se

necesita para dar el servicio de

alojamiento?

Interrogatorio

13:00h-13:30h RECESO

13:30h-15:30h Estrategias de

calidad

¿Qué se necesita para llegar a un

servicio de calidad?

¿Cuál es el coste de no dar un

servicio de calidad?

¿Cómo lo haremos?

Diapositivas

Lluvia de ideas

Trabajo en

equipo.

Didácticos

Demostrativos

Interrogatorio

15:30h-18:00h Control de

calidad

¿A que se refiere?

¿Cómo mantener el lugar en

completo orden?

¿Responsabilidad de la calidad

del servicio de alojamiento

comunitario?

Diapositivas

Lluvia de ideas

Trabajo en

equipo.

Didácticos

Demostrativos

Interrogatorio

Fuente: Elaboración propia

Dia 5 Tema: servicio de alojamiento comunitario

Lugar: casa comunal de la isla Santay

Beneficiarios: 25 participantes

Dirigido a: habitantes de la comunidad San Jacinto de Santay

Objetivo General: Desarrollar los conocimientos adecuados para ofrecer un servicio de

alojamiento comunitario.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

85

Objetivos específicos:

• realizar los procedimientos adecuados de limpieza de las casas de alojamiento.

• Mantener un aspecto adecuado para dar una impresión buena al huésped.

• realizar prácticas de acuerdo al contenido

Cuadro 6

Horario Contenido Actividades Técnicas Métodos

8:00h–11:00h Limpieza del

alojamiento

¿Por qué es importante mantener una

limpieza adecuada en el lugar?

¿A que hora se debe de limpiar la

habitación si está ocupada?

¿Cómo se debe de limpiar y que se

necesita para hacerlo de una manera

eficaz?

Diapositivas

Lluvia de ideas

Didácticos

Demostrativos

Interrogatorio

11:00h-13:00h Buen aspecto e

higiene

personal

¿Por qué se necesita estar bien

presentado para dar un servicio?

Diapositivas

Lluvia de ideas

Didácticos

Demostrativos

13:00h-14:00h RECESO

14:00-17:30h Información y

sugerencias

Siempre dar información correcta al

huésped desde que llega. Dar

indicaciones de los horarios de

alimentación y actividades

complementarías.

Diapositivas

Lluvia de ideas

Didácticos

Demostrativos

Interrogatorio

Servicio de

restauración

¿Cuál es el manejo y control de las

comidas a servir?

¿Cómo dar un buen servicio de A y b?

Lluvia de ideas

Trabajo en equipo y

practica del

ejercicio.

Fuente: Elaboración propia

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

86

5.5.4 Recursos que se necesitarán para dar la capacitación

Tabla 14

MATERIALES A COMPRAR

CANTIDAD

Lápiz 40

Marcadores 10

Borrador 5

Grapadora 1

Perforadora 1

Rema de hojas 2

Carpetas corporativas personalizadas 40

Fuente: Elaboración propia

Tabla 15

MATERIAL FACILITADO CANTIDAD

Aula (Casa Comunal) 1

Sillas 150

Mesas 15

Pizarrón Acrílico 1

Infocus 1

Fuente: Elaboración propia

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

87

5.5.5 Presupuesto de la capacitación

Costo de los recursos que se utilizarán en la capacitación:

Tabla 16

MATERIALES A

COMPRAR

CANTIDAD Costo Unitario costo al por mayor descuento costo total

Capacitador 3 $ 500,00 $ 1.500,00

lapiz 300 $ 0,30 $ 0,12 $ 0,18 $ 36,00

Marcadores 10 $ 0,75 $ 0,65 $ 0,10 $ 6,50

Borrador 2 $ 1,00 $ - $ - $ 2,00

Grapadora 1 $ 3,00 $ 3,00 $ - $ 3,00

Perforadora 1 $ 4,00 $ - $ - $ 4,00

Calculadora 1 $ 4,00 $ - $ - $ 4,00

Rema de hojas 4 $ 3,00 $ 2,50 $ 0,50 $ 10,00

Carpetas

corporativas

personalizadas

300 $ 1,50 $ 0,70 $ 0,80 $ 210,00

Total, neto $ 1.775,50

Gastos varios 0.5%

Total, de

gastos varios

$ 88.75

Valor total $ 1,863.75

Fuente: Elaboración propia

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

88

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusión

• Por medio de esta investigación se determinó que el servicio de alojamiento

comunitario no es la adecuada para los turistas que llegan a la isla para estar en

contacto con la naturaleza y estar más cerca de una comunidad ya que no poseen una

infraestructura completamente arreglada y no ofrecen una información más detallada

del lugar.

• Otra cuestión es que no existe mucho personal para dar este servicio ya que muchos

de los habitantes prefieren laborar en otros trabajos porque sienten que el turismo no

les va ayudar económicamente.

.

• Gracias al cambio de cargos en el Ministerio del ambiente están pendientes muchas

peticiones que se han impuesto para mejorar la calidad en este servicio que poco a

poco lo están solucionando.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

89

6.2 Recomendaciones

• Tratar de mantener constantes capacitaciones para que no se pierda el buen trato al

cliente que muchas veces se ve afectado por el desinterés de los administradores en

exigir esto para su comunidad.

• Incentivar a los habitantes de la comunidad por medio de charlas motivacionales para

tratar de fortalecerlos en cuanto al turismo para que sepan que puedan tener registros

económicos de eso.

• Coordinar con agencias de viajes para que realicen promoción del paquete turístico

que tienen del alojamiento comunitario para así llamar la atención a las personas

amantes de la naturaleza.

• Crear normas de calidad para mejorar el servicio de alojamiento comunitario y así

fortalecer su desarrollo y afianzar su posición para ir compitiendo en igualdad de

posibilidades en el competitivo mercado actual.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

90

Bibliografía

Pérez Pilay, L. (2015). Plan de capacitación para optimizar la calidad del servicio del

Restaurante Cocolón de la Ciudad de Guayaquil. Guayaquil: Universidad De

Guayaquil.

Andrade, D., & Aguas, W. (2011). Manual de buenas prácticas de turismo comunitario. Red

Solidaria de Turismo de la Ribera del Río Napo, 34-37.

ARQHYS. (2012). ARQHYS Arquictectura. Obtenido de ARQHYS Arquictectura:

http://www.arqhys.com/contenidos/hoteles-historia.html

Avilès, E. (2015). Área Nacional de Recreación Isla Santay. Ecuador Extreme.

Báez y Pérez. (2007). Investigación cualitativa. España: ESIC.

Baker, , D., & Crompton, , J. (2000). Quality, satisfaction and behavioral intentions. Annals

of tourism research, 27(3), 785-804.

Blasco, A., Bachs, J., Bancells, J., & Vives, R. (2006). Manual de gestión de produccion de.

Madrid: Editorial Sintesis.

BLIGOO"Derecho Ambiental". (2014). BLIGOO"Derecho Ambiental". Obtenido de

BLIGOO"Derecho Ambiental": http://derechoambiental.bligoo.cl/limites-del-

derecho-de-medio-ambiente#.WWfoGvDhDIU

Cabanilla, E. (08 de 10 de 2014). Los inicios del turismo comunitario en Ecuador. Diario

TransPort.

Cerda, H. (1999). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Buho.

Congreso Nacional. (2014). Ley de Turismo. Quito: Lexis.

Cubillo, J. M., & Cervino, J. (2008). Marketing sectorial. ESIC Editorial, 25-46.

Delgado, J. (16 de Octubre de 2011). Humedal isla Santay. Obtenido de Humedal isla

Santay: http://www.islasantay.info/2011/10/el-patrimonio-de-la-isla-santay.html

Deming, E. (1982). Calidad Productiva y Competitividad. Madrid: Ediciones Díaz de

Santos, S. A.

Díaz-Christiansen,, S., López-Guzmán, T., & Pérez-Gálvez, J. (Mayo de 2016).

Mediterranean Journal of Social Sciences. Obtenido de Mediterranean Journal of

Social Sciences:

http://www.mcser.org/journal/index.php/mjss/article/view/9048/8737

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

91

Duque, E. (2004). Del servicio y sus modelos de medición. Innovar. Revista de ciencias

administrativas y sociales, 15(25), 64-80.

El Telégrafo. (30 de 04 de 2014). El Telégrafo. Obtenido de El Telégrafo:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/la-santay-es-una-isla-

marcada-por-los-vaivenes-historicos-galeria

El Telégrafo. (05 de Enero de 2017). El Telégrafo. Más de 100 mil turistas visitaron las

áreas protegidas en el feriado de Año Nuevo.

Fernández, R. (2009). Principios, Organización, y prácticas del turismo 1era Parte. La

Habana: Editorial Félix Varela.

Fisher, & Navarro. (2014). Definición de servicio. España.

Foster, D. (1994). Introducción a la Industria de la Hospitalidad. México: McGraw-Hill.

Galdamez, C. (Noviembre de 2010). Repositorio de la universidad autonoma agraria

"Antonio Narro" . Obtenido de Repositorio de la universidad autonoma agraria

"Antonio Narro" :

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5164/T15900

%20GALDAMEZ%20POZO%2C%20CECILIA%20%20MONOG.pdf?sequence=

1

García Muñoz. (2014). Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/diaz_v_dp/capitulo2.pdf

Garcia, V. (2013). academia.edu. Obtenido de academia.edu:

https://www.academia.edu/9390214/M%C3%A9todos_de_aprendizaje_activo_clas

es_interactivas_y_participativas_Unidad_mixta

Guaiña, L. (18 de 10 de 2014). Buenas Tareas. Obtenido de Buenas Tareas:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Hoteleria-Del-

Ecuador/61134196.html

Guayaquil es mi Destino. (2014). Guayaquil es mi Destino. Obtenido de Guayaquil es mi

Destino: http://www.guayaquilesmidestino.com/es/naturaleza/afuera-de-

guayaquil/isla-santay

Hernandez y Baptista, F. (2006). Transcripcion de enfoque mixto de investigación: Enfoque

mixto de la investigación. https://prezi.com/xivvl2evktqz/enfoque-mixto-de-

investigacion/.

Hernandez, C. (1999). Planificación y Programación. En C. Hernandez, Planificación y

Programación (pág. 116). San José, Costa Rica: EUNED.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

92

Hernandez, C. (1999). Planificación y Programación. San José, Costa Rica: EUNED.

hoteles Ecuador. (2004). Hoteles Ecuador . Obtenido de Hoteles Ecuador :

http://www.hotelesecuador.com/disptxt.php?menu=1&submenu1=7&idiom=1

La Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, FEPTCE. (2007).

Manual de Calidad para la Gestión del Turismo. Quito: Ed. FEPTCE.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) . (2015). UNWTO. Obtenido de UNWTO:

http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

Larraiza, L. (2016). Tendencias sobre Hotelería y Turismo. Obtenido de Tendencias sobre

Hotelería y Turismo: http://leirelarraiza.com/calidad/clasificacion-de-hoteles/

Lattin, G. W. (2009). Administración Moderna de Hoteles y Moteles. Mexico: TRILLAS.

Lázaro, K. (30 de Enero de 2016). Prezi. Obtenido de Prezi:

https://prezi.com/3grspi4ijvjj/analisis-del-hotel-convencional-con-el-hotel-

comunitario/

Leon, A. (Febrero de 2017). Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil.

Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14048

Londoño Mateus, M. (2006). Atención al cliente y gestión de reclamaciones: en busca del

Santo Grial. FC Editorial.

Lopes. (2002). variaciones de la demanda.

López Guzmán, T., & Sánchez, S. (2011). Turismo comunitario y generación de riqueza.

REVESCO, (99) 85-103.

Lovelock. (2012). Definición de servicio al cliente.

Mac Mullen, J. P. (Diciembre de 2012). Universidad de Palermo- UP. Obtenido de

Universidad de Palermo- UP:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1466.pdf

Macias, J. (2013). Monografias.com. Obtenido de Monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos93/turismo-sostenible-ecuador/turismo-

sostenible-ecuador.shtml#ixzz4nJLv3Yrd

Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo

comunitario. Documento de Trabajo nº 13 de.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

93

Matovic, & McCleary. (2003). : el crecimiento del número de marcas en el mercado, la

creación de hoteles para “supersegmentos”.

Mcintosh, & Siggs. (2005). características de los hoteles boutique.

Ministerio De Turismo. (2015). Reglamento De Alojamiento Turístico. Quito: LEXIS.

Ministerio del Ambiente. (2010). Area Nacional de la Isla santay. Guayaquil. Obtenido de

http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/%C3%A1rea-nacional-

de-recreaci%C3%B3n-isla-santay

Navarro Moreira, R. (23 de Mayo de 2016). Calidad de los Servicios del Restaurante en el

Área Recreativa de la Isla Santay del Cantón Durán Provincia del Guayas. Obtenido

de Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10203/1/TESIS%20correciones%20fin

ales.pdf

Normal, A. (06 de 05 de 2013). Monografías. Obtenido de Monografías:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Generalidad-Sobre-La-Industria-

Hotelera/25863926.html

OMT. (2007). Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/diaz_v_dp/capitulo2.pdf

Ortega Gaona, L., & Vicente Naranjo, G. (2013). Dspace. Obtenido de Dspace:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1476/1/T-UCE-0005-303.pdf

Palmade, G. (2011). Métodos Activos.

Parasuraman, A., Berry, L., & Zeithaml, V. (1991). Understanding customer Expetations of

service. Sloan Management Review, 32(3), 39-48.

Pérez Pilay , L. (2015). Plan de capacitación para optimizar la calidad del servicio del

Restaurante. Guayaquil.

Pérez, L. D. (2012). Manual práctico de recepción hotelera. México: Editorial Trillas.

Rebatta Ayala. (2014). Monografías. Obtenido de Monografías:

http://www.monografias.com/trabajos75/concepto-calidad/concepto-calidad.shtml

Rodríguez, F., Larrea, , M., Ruíz, , A., Benítez, , V., Suárez, P., Nogales, F., & Guerrero, P.

(1995). Caracterización ecológica y socio-económica de la Isla Santay. Eco ciencia,

115-130.

Rojas Ortega, M., & Gordillo Ramirez, J. (2012). Repository UDCA. Obtenido de Repository

UDCA: http://repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/129/1/203648.pdf

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

94

Royo Vela, M., & Ruiz Molina , M. (2009). Actitud del Residente hacia el Turismo y el

visitante: Factores determinantes en el turismo y excursionismo Rural-Cultural .

Cuadernos de Turismo, 217-236.

Sánchez, J., Díaz, F., & Bethencourt, M. (1998). La Mejora de la Competitividad como

Objetivo de la politica turistica. Universidad de La Laguna.

Sarrouy, G. (2010). Methodes de formation des cadres. París: Editorial Dunod.

Sierra Bravo, R. (2007). La investigación cientifica y el Método científico. En R. Sierra

Bravo, Tesis Doctorales y trabajos de investigación cientifica (pág. 32). Madrid:

Thompson.

Sierra Bravo, R. (2007). La investigación científica y el método científico. En R. Sierra

Bravo, Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica (pág. 33). Madrid:

Thomson.

SIGWEB. (2015). SIGWEB División Difusión y Comunicaciones. Obtenido de SIGWEB

División Difusión y Comunicaciones:

http://www.sigweb.cl/biblioteca/HistoriaCalidad.pdf

Tamayo y Tamayo M. (2000). Proceso de Investigación Científica, la investigación

descriptiva. Mexico: LIMUSA.

Tello, V. (2015). Repositorio de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de Repositorio de

la Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7466

Torres, E., Esteve, R., Fuentes, R., & Martín, M. (2006). Estructura de mercados turísticos.

Editorial UOC.

Torres, V. C. (2010). Calidad total en la atención al cliente. Ideaspropias Editorial SL.

Universidad Laica , E. (2016). GUÍA METODOLÓGICA PARA EL TRABAJO DE

TITULACIÓN. Manabí.

Universidad Nacional de Colombia. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y

sus modelos de medición. Revista INNOVAR, 1.

Valderrama, S. (2014). Pasos para desarrollar proyectos de investigación

Científica,Cualitativa y mixta. Lima: editorial San Marcos.

Vázquez Barquero, A. (2017). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo

territorial. Investigaciones Regionales, 203.

Villena, E. (2003). Técnico en hotelería y turismo. Madrid: Cultural.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

XIV

Anexos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

Encuesta para conocer la percepción que tienen los turistas de las casas de hospedaje de

la isla Santay.

Este cuestionario servirá de apoyo en mi investigación de tesis de grado para medir la calidad el

servicio de alojamiento del turismo comunitario y las encuestas están dirigidas a los visitantes.

Solicito su amable colaboración para responder a las preguntas de este cuestionario.

Por favor marque con una “X” en el espacio que corresponda a la opción de respuesta

apropiada:

1. Género

_Masculino

_Femenino

2. Edad

__ entre 18 y 25

__ entre 26 y 45

__ entre 46 en adelante

3. Ocupación

__ estudiante

__ empleado

__ labores del hogar

__ empresario

__ Jubilado

__ negocio propio

__ otros

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

XV

4. ¿Seleccione el indicador que destacó más al momento de visitar la comunidad?

__ Atractivos

__ Cultura

__ Gastronomía

__ Deporte

__ Zona geográfica.

5. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del turismo Comunitario?

__ que es nuevo

__ que ofrece una experiencia interesante

__ que ayuda al desarrollo de las comunidades

__ estar en contacto con la naturaleza

__ otros

6. ¿Cuál de los siguientes aspectos es el que más lo motivaría a hospedarse en una

comunidad?

__Conocer nuevas culturas y costumbres

__Tener contacto con la naturaleza/ paisajes

__Interactuar con los pobladores

__Observar y conocer su forma de trabajo

__Conocer la gastronomía de la comunidad

7. ¿Conoce usted que hay casas de alojamiento en la isla Santay?

__ si

__ no

8. ¿Cuándo usted ha visitado la isla Santay se ha hospedado en ellas, si su respuesta

es si continue con la siguiente pregunta y si es no pase a la última?

__ si

__ no

9. ¿ ¿Cómo calificaría usted las instalaciones generales de las casas de

alojamiento comunitario?

Excelente Muy bueno Bueno Regular Pésimo

Ambiente y decoración

Comodidad y confort

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

XVI

Equipamiento e

instalaciones

Relación calidad/Precio

Recepción

10. ¿Cómo calificaría usted las habitaciones de las casas de alojamiento?

11. ¿Cómo califica la atención prestada por los empleados en los siguientes

aspectos Amabilidad, Servicio, Cortesía, diligencia?

__ Excelente

__ Muy bueno

__ Bueno

__ Regular

__ Pésimo

12. ¿Cómo califica usted el servicio de restauración de las casas de alojamiento?

Tabla 17

Excelente Muy bueno Bueno Regular Pésimo

Menú / Carta

Desayunos

Variedad y Oferta

Relación calidad/Precio

Presentación y Calidad de los Alimentos

La puntualidad del servicio

Calidad de servicio

Excelente Muy bueno Bueno Regular Pésimo

Limpieza y condiciones de habitación

Limpieza y condiciones de baños

Limpieza y condiciones de

instalaciones exteriores

Camas

Aire acondicionado

Comodidad en su habitación

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

XVII

13. ¿Relacionando a la calidad del servicio, marque con una (x), aquellos atributos

que valore más?

__ amabilidad

__ cordialidad

__ precio

__ servicio personalizado

__ rapidez

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

XVIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

Este cuestionario servirá de apoyo en mi investigación de tesis de grado para medir la calidad

el servicio de alojamiento del turismo comunitario y la entrevista será realizada al

administrador del Área nacional de recreación de la Isla Santay- ANRIS.

Solicito su amable colaboración para responder a las preguntas de este cuestionario.

Entrevista

1. ¿Cómo apoya el ministerio del ambiente a las áreas protegidas en el desarrollo del

turismo?

2. ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan las áreas protegidas para participar

en el desarrollo del turismo?

3. Cada vez hay más proyectos de turismo cerca de áreas protegidas que incorporan

actividades recreativas como una forma de generar ingresos. ¿Cómo pueden lograr

éxito?

4. ¿En el área nacional de recreación isla Santay existe alguna norma calidad para

ofrecer un servicio óptimo al cliente?

5. ¿Cuántas personas son responsables de brindar el servicio de alojamiento y como

fueron elegidos para su cargo?

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

XIX

Galería de fotos

Ilustración 3 Encuestas a Turistas

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 4 Encuestas a Turistas

Fuente: Elaboración propia

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

XX

Ilustración 5 Entrevista al Blgo. Andrés Morán

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 6 Entrevista al Guía

Fuente: Elaboración propia

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

XXI

Ilustración 7 Entrevista al administrador de la Asosertu y de la comuna

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 8 Casas de alojamiento

Fuente: Elaboración propia

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22540/1/TESISMABEL2222.pdf · Este trabajo de investigación consiste en el análisis de

XXII

Ilustración 9 Casas de alojamiento

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 10 Casas de alojamiento

Fuente: Elaboración propia