universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

121
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO La Comunicación visual publicitaria como apoyo enseñanza - aprendizaje para los estudiantes del Primer Semestre de la Carrera Diseño Gráfico PROPUESTA: Diseño y elaboración de la Guía Didáctica sobre la Comunicación visual publicitaria como herramienta de apoyo para el proceso de enseñanza- aprendizaje AUTORES: Claudio José Cárdenas Ortíz Sindy Katherine Moreira Salvatierra TUTOR: Ing. Marjorie Buenaño, MSc GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO

La Comunicación visual publicitaria como apoyo enseñanza - aprendizaje

para los estudiantes del Primer Semestre de la Carrera Diseño Gráfico

PROPUESTA:

Diseño y elaboración de la Guía Didáctica sobre la Comunicación visual

publicitaria como herramienta de apoyo para el proceso de enseñanza-

aprendizaje

AUTORES: Claudio José Cárdenas Ortíz

Sindy Katherine Moreira Salvatierra

TUTOR: Ing. Marjorie Buenaño, MSc

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

DIRECTIVOS

Lcda. Christel Matute Zhuma, Msc. Lcda. Beatriz Vallejo Vivas, MSc.

DECANA VICE DECANA

Lcdo. Alfredo Llerena, MSc. Freddy Noboa Belalcázar, MSc.

COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR DE CARRERA

Ab. Martha Romero Zamora

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

III

Repositorio Nacional de Ciencias y Tecnología

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: La comunicación visual publicitaria como apoyo de enseñanza y

aprendizaje para los estudiantes del primer semestre de la Carrera

Diseño Gráfico

AUTOR(ES) Claudio José Cárdenas Ortiz y Sindy Katherine Moreira Salvatierra

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Ing. Marjorie Buenaño, Msc

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Diseño Gráfico

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 121

ÁREAS TEMÁTICAS: Diseño Gráfico y Comunicación Visual

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Comunicación visual, Gestalt, Color, publicidad

RESUMEN/ABSTRACT: El trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la carrera de

diseño gráfico de la Universidad de Guayaquil, tiene como objetivo desarrollar la propuesta Guía

Didáctica, el proyecto está enfocado en establecer los elementos que los conforman la comunicación

Visual. El objetivo es dar conocer a los estudiantes teorías Básicas con temas referentes sobre la

comunicación, Gestalt, color así puedan dominar temáticas centrales y funcionales aportando al

desarrollo de su aprendizaje se pretende llevar ampliar su cultura como estudiantes por medio del diseño

y elaboración de un material impreso de consulta el cual les servirá de apoyo para que puedan afrontar

con más claridad su etapa universitaria. Es importante conocer los motivos de la problemática y encontrar

solución del mismo por eso se realizó un estudio metodológico en los estudiantes del primer semestre

de la carrera Diseño Gráfico y a docentes, mediante de encuesta y entrevista con la finalidad de realizar

un proyecto que impulse el fortalecimiento de la creatividad e imaginación del estudiante y a su vez

conocer sus criterios en cuanto al uso de este tipo de publicidad.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0980387565

0993357025

E-mail: [email protected]

Ccardenas@lotería.com.ec

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la Carrera de Diseño Gráfico

Teléfono:042643991

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

Unidad de Titulación Guayaquil, 29 de agosto de 2018

Sr. MSc, Freddy Noboa Belalcázar

DIRECTOR DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación La

comunicación visual publicitaria como apoyo enseñanza-aprendizaje para los

estudiantes del Primer Semestre de la Carrera Diseño Gráfico, de los estudiantes Sindy

Katherine Moreira Salvatierra y Claudio José Cárdenas Ortíz, indicando han cumplido

con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

______________________________________

ING. MARJORIE BUENAÑO ROSERO, MSc

C.I. 0911366292

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

V

Certificado Sistema Anti Plagio

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. MARJORIE BUENAÑO, MSC, tutor del trabajo de

titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy Moreira con C.I. 0941583973, con

mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de Ingeniero en Diseño Gráfico

Se informa que el trabajo de titulación: La Comunicación Visual Publicitaria Como

Apoyo de Enseñanza-Aprendizaje para los estudiantes de primer semestre de la

Carrera Diseño Gráfico ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en

el programa anti plagio URKUND quedando el 8 %de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/40032443-590106-

241073#Dc4xDsIwFATRu7i2kPNx/q5zFUSBIkAuSJMScXemmO4V8y2fs2y3yKiRV+q0UpLIN

Gqo0UI44YQTTjjhhBPOOOOMM84444wzzjjjBm4s91rO+T7ma+6PY3+WrV2aMtaePVnqch

u/Pw

ING. MARJORIE BUENAÑO ROSERO, MSc

C.I. 0911366292

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

VI

Guayaquil, 29 de agosto del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado LAURA MEDINA ANDRADE, tutor del trabajo de

titulación La Comunicación Visual Publicitaria Como Apoyo de Enseñanza-

Aprendizaje para los estudiantes de primer semestre de la Carrera Diseño Gráfico

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Claudio Cárdenas

con C.I. 0923851406 Y Sindy Moreira, con C.I. 0941583973, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

INGENIERO, en la Carrera de Diseño Gráfico, Facultad de Comunicación Social, ha

sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

MSC. LAURA MEDINA ANDRADE,

C.I. 0922513239

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

VII

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

ACADÉMICOS

Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy Moreira, con C.I. 0941583973

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “:

La Comunicación Visual Publicitaria Como Apoyo de Enseñanza-Aprendizaje para los

estudiantes de primer semestre de la Carrera Diseño Gráfico” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo

el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________ Claudio Cárdenas O / Sindy Moreira S

C.I. No.0923851406 /C.I. No. 0941583973

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá

a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

VIII

PROYECTO

La Comunicación visual publicitaria como apoyo enseñanza-aprendizaje

para los estudiantes del primer semestre de la carrera Diseño Gráfico

PROPUESTA:

Diseño y elaboración de la Guía Didáctica sobre la Comunicación visual

publicitaria como herramienta de apoyo para el proceso de enseñanza-

aprendizaje

APROBADO

…………………………………………

Miembro del Tribunal

……………………………… .……………………….

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

……………………………

Secretario

…………………………… ……………..………………

Sindy Moreira Salvatierra Claudio Cárdenas Ortiz

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

Unidad de Titulación

Guayaquil, 29 de agosto del 2018

Sr. MSc, Freddy Noboa Belalcázar

DIRECTOR DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación La Comunicación Visual Publicitaria Como Apoyo de Enseñanza-Aprendizaje para los estudiantes de primer semestre de la Carrera Diseño Gráfico del estudiante Sindy Moreira Salvatierra y Claudio Cárdenas Ortiz. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 19 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

• La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la

valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el

que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante Sindy Moreira Salvatierra y

Claudio Cárdenas Ortíz está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que

comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

Msc, Laura Medina Andrade C.I. 0922513239

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

X

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado con mucho amor a mi madre Nelly

Salvatierra por brindarme su amor incondicional, que al estar a mi lado a

lo largo de mi etapa estudiantil apoyándome, aconsejándome y

motivándome, ella es mi todo me guía para ser una persona de bien.

A mi papá Darwin Moreira Suárez que su cariño, dedicación y consejos

me ayuda a seguir adelante y por estar siempre a mi lado.

A mis hermanas Sandy Moreira y Gineth Moreira que han compartido

conmigo este proceso.

Sindy Katherine Moreira Salvatierra

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

XI

DEDICATORIA

A Dios por darme la fe necesaria para poder llegar a este momento, con

buena salud y con mis seres queridos, a mis padres Mary Ortiz y Claudio

Cárdenas que supieron esperar, acompañar y fortalecer mis ganas de

seguir adelante siempre buscando mi bienestar.

A mi esposa Diana Saavedra por haberme apoyado en todo momento y

demostrando que el mejor ejemplo para los hijos son los padres.

A mis abuelos Ignacio y Mercedes que siempre están ahí con sus sabios

consejos para formar un futuro de éxitos.

Claudio José Cárdenas Ortíz

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

XII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por colmarme de bendiciones, por darme sabiduría y

fuerzas para enfrentar cada obstáculo y lograr mis metas.

A mi querida familia por confiar en mí, son pilares fundamentales en mi

vida, apoyándome incondicionalmente.

A mi querido Pastor Luis Cortéz por brindarme su apoyo y motivación, y

sabios consejos a través de la palabra de Dios.

A mis amigos que son casi hermanos Paola Morales Avilés, Carlos

Fuentes, Graciela Jiménez, Raquel Vélez Moreira, Claudio Cárdenas,

Erick Consuegra, Richard Cortez que de alguna estuvieron en todo

momento.

A mi tutora, Ingeniera Marjorie Buenaño por su esmero y guía durante la

elaboración de mi tesis.

Sindy Katherine Moreira Salvatierra

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

XIII

AGRADECIMIENTO

A Dios que supo guiarme por el buen camino, darme la fuerza y valor para

continuar con mis estudios, a mis padres Claudio Cárdenas y Mary Ortíz,

a mis hermanos Mercedes y Alberto, que han estado ahí para apoyarme

con sus consejos y recursos en momentos difíciles

A mi esposa Diana Saavedra por ser el pilar fundamental para concluir

con mis estudios y a mis hijos Claudio Cárdenas y José Cárdenas, que

son los que me obligan a ser un gran ejemplo a seguir.

Claudio José Cárdenas Ortíz

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

XIV

ÍNDICE GENERAL

CARATULA ............................................................................................................................ I

DEDICATORIA ...................................................................................................................... X

DEDICATORIA ..................................................................................................................... XI

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ XII

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... XIII

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................................. XIV

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................................ XIX

ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................................... XX

ÍNDICE DE IMÁGENES ....................................................................................................... XXI

RESUMEN ........................................................................................................................ XXII

Abstract .......................................................................................................................... XXIII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................................ 3

1.2 Ubicación del Problema en un Contexto ...................................................................... 4

1.3 Situación Conflicto ........................................................................................................ 5

1.4 Causas y Consecuencias ................................................................................................ 5

1.5 Delimitación del Problema ............................................................................................ 6

1.6 Formulación del Problema ............................................................................................ 6

1.7 Evaluación del Problema ............................................................................................... 6

1.8 Variables de la Investigación ......................................................................................... 7

1.8.1 Variable Independiente ............................................................................................. 7

1.8.2 Variable Dependiente ................................................................................................ 7

1.9 Objetivos de la Investigación ........................................................................................ 7

1.9.1 Objetivo General ........................................................................................................ 7

1.9.2 Objetivos Específicos.................................................................................................. 7

1.10 Preguntas de Investigación ......................................................................................... 8

1.11 Justificación e Importancia ......................................................................................... 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 10

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

XV

2.1 Antecedentes del Estudio ........................................................................................... 10

2.2 Fundamentación Teórica ........................................................................................ 11

2.2.1 Comunicación ....................................................................................................... 11

2.2.1.1 Tipos de Comunicación ......................................................................................... 12

2.2.1.1.1 Comunicación Verbal ......................................................................................... 12

2.2.1.1.2 Comunicación no Verbal .................................................................................... 12

2.2.1.1.3 Comunicación Visual .......................................................................................... 12

2.2.1.2 El Diseño Como Elemento de la Comunicación Visual .......................................... 13

2.2.1.3 La Publicidad ......................................................................................................... 14

2.2.1.4 Diseño Publicitario ................................................................................................ 14

2.2.1.5 Lenguaje Publicitario ............................................................................................. 15

2.2.1.6 La Comunicación Visual ........................................................................................ 15

2.2.1.6.1 Elementos Básicos de la Comunicación Visual ........................................ 16

2.2.1.6.2 El Lenguaje Visual ......................................................................................... 17

2.2.1.7 Principios de Gestalt ............................................................................................. 18

2.2.1.8 Influencia de la Comunicación Visual en la Sociedad................................. 18

2.2.1.9 La Comunicación Visual en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje ...................... 19

2.2.1.10 La Comunicación Visual Publicitaria ................................................................... 21

2.3 Fundamentación Psicológica ................................................................................. 21

2.4 Fundamentación Legal ................................................................................................ 22

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 30

3.1 Diseño de la Investigación .......................................................................................... 30

3.2 Modalidad de la Investigación .................................................................................... 31

3.2.1 Método Deductivo ................................................................................................... 32

3.3 Tipos de investigación ................................................................................................. 32

3.3.1 Investigación de Campo ........................................................................................... 32

3.3.2 Investigación Descriptiva ......................................................................................... 33

3.3.3 Investigación Bibliográfica ....................................................................................... 33

3.4 Técnicas e Instrumentos de Investigación .................................................................. 33

3.4.1 Técnicas .................................................................................................................... 33

3.4.2 Instrumentos de Investigación ................................................................................. 33

3.5 Población y Muestra ................................................................................................... 34

3.5.1 Población .................................................................................................................. 34

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

XVI

3.5.2 Muestra .................................................................................................................... 35

3.6 Instrumento de la Investigación ................................................................................. 36

3.6.1 La Entrevista ............................................................................................................. 36

3.6.2 La Encuesta .............................................................................................................. 37

3.7 Análisis e Interpretación de Resultados ...................................................................... 38

3.8 Procesamiento y Analisis ............................................................................................ 39

CAPÍTULO IV

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA ............................................ 50

4.1 Título de la Propuesta ............................................................................................. 50

4.2 Justificación .............................................................................................................. 50

4.3 Fundamentación ...................................................................................................... 51

4.3.1 Guía Didáctica ...................................................................................................... 51

4.3.2 Psicología del Color ............................................................................................. 51

4.3.2.1. Blanco ................................................................................................................ 52

4.3.2.2 Negro .................................................................................................................. 52

4.3.2.3 Azul ..................................................................................................................... 52

4.3.2.4 Rojo ..................................................................................................................... 52

4.3.2.5 Verde................................................................................................................... 52

4.3.2.6 Amarillo ............................................................................................................... 53

4.3.3 Psicología de la Forma ........................................................................................ 53

4.3.4 Comunicación Visual ........................................................................................... 53

4.3.5 Leyes de Gestalt ................................................................................................... 54

4.3.5.1 Ley de la Semejanza ........................................................................................ 54

4.3.5.2 Ley de la Proximidad ........................................................................................ 54

4.3.5.3 Ley de Simetría ................................................................................................. 54

4.3.5.4 Ley de Continuidad ........................................................................................... 54

4.3.5.5 Principio de Dirección Común ......................................................................... 55

4.3.5.6 Ley de Cierre ..................................................................................................... 55

4.3.5.7 Ley de la Relación Figura-Fondo ................................................................... 55

4.3.5.8 Ley de la Simplicidad ....................................................................................... 55

4.3.5.9 Ley de la de Igualdad o Equivalencia ............................................................ 55

4.3.5.10 Ley de la Pregnancia o de la Buena Forma ............................................... 55

4.3.5.11 Ley de la Experiencia ..................................................................................... 55

4.3.6 Semiótica ............................................................................................................... 56

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

XVII

4.3.6.1 Ramas de la Semiótica .................................................................................... 56

4.3.7 Psicología de la Tipografía ................................................................................. 57

4.3.7.1 Fuentes Serif ..................................................................................................... 58

4.3.7.2 Fuentes Sans-serif ............................................................................................ 58

4.3.7.3 Fuentes Scrip o Manuscritas ........................................................................... 58

4.3.7.4 Fuentes Modernas ............................................................................................ 58

4.3.7.5 Fuentes Decorativas ......................................................................................... 59

4.4 Objetivo General ...................................................................................................... 59

4.5 Objetivos específicos .............................................................................................. 59

4.6 Importancia ............................................................................................................... 59

4.7 Ubicación Sectorial y Física ................................................................................... 60

4.8 Factibilidad de la Propuesta ........................................................................................ 60

4.9 Alcance ........................................................................................................................ 60

4.10 Descripción de la Propuesta ..................................................................................... 61

4.10.1 Recursos ................................................................................................................. 61

4.10.2 Aspecto legal .......................................................................................................... 61

4.11 Descripción del Usuario o Beneficiario ..................................................................... 65

4.12 Misión ....................................................................................................................... 65

4.13 Visión ......................................................................................................................... 65

4.14 Etapas de Desarrollo ................................................................................................. 66

4.15 Especificaciones Técnicas.......................................................................................... 67

4.15.1 Diseño de línea gráfica ........................................................................................... 67

4.15.2 Creación del Boceto ............................................................................................... 68

4.15.3 Tipografia .............................................................................................................. 70

4.15.4 Colores ................................................................................................................... 72

4.15. Especificaiones sobre la Importancia de la Guia ...................................................... 73

4.15.6 Presupuesto ........................................................................................................... 73

4.15.6.1 Recursos técnicos ................................................................................................ 74

4.15.6.2 Recurso Económico ............................................................................................. 74

4.15.5 Diseño de la Guía Didáctica desde su Boceto ........................................................ 75

4.15.6 Elaboración del Interior de la Guía Didáctica......................................................... 77

4.15.7 Elaboración de la Contraportada de la Guía Didáctica .......................................... 77

4.16 Especificaciones de Implementación ........................................................................ 80

4.17 Definición de Términos Relevantes .......................................................................... 80

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

XVIII

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 81

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 83

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

XIX

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 - Causas y consecuencias……………… ............................... 5

Cuadro Nº 2 - Población de estudio……… .............................................. 35

Cuadro N° 3 - Muestra de la población de estudio……… ........................ 36

Cuadro N° 4 - Crecimiento de la Comunicación Visual Publicitaria ......... 40

Cuadro N° 5 – Capacitaciones adecuadas…………… ............................ 41

Cuadro N° 6 - La técnica suficiente en los estudiantes para diseñar ....... 42

Cuadro N° 7 - Programas de aprendizaje adecuados………… ............... 43

Cuadro N° 8 - Talleres muy exigentes para los estudiantes…… ............. 44

Cuadro N° 9 - Implementación de guías……………………… .................. 45

Cuadro N° 10 - Comunicación visual publicitaria……… .......................... 46

Cuadro N° 11 - Conocimientos básicos………………… .......................... 47

Cuadro N° 12 - Capacitaciones extracurriculares………… ...................... 48

Cuadro N° 13 - Guía impresa……………………… .................................. 49

Cuadro N° 14 – Presupuesto………………………… ............................... 74

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

XX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 - Población de estudio………………………… .................... .35

Gráfico N° 2 - Crecimiento de la Comunicación Visual Publicitaria… ...... 40

Gráfico N° 3 - Capacitaciones adecuadas………………… ...................... 41

Gráfico N° 4 - La técnica suficiente en los estudiantes para diseñar ....... 42

Gráfico N° 5 - Programas de aprendizaje adecuados……… ................... 43

Gráfico N° 6- Talleres muy exigentes para los estudiantes ..................... 44

Gráfico N° 7 - Implementación de guías………………… ......................... 45

Gráfico N° 8 - Comunicación visual publicitaria………………… .............. 46

Gráfico N° 9 - Conocimientos básicos……………………… ..................... 47

Gráfico N° 10 - Capacitaciones extracurriculares……… .......................... 48

Gráfico N° 11 - Guía impresa………………………… ............................... 49

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

XXI

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N° 1 - Ubicación sectorial………………………… ........................ 60

Imagen N° 2 - Boceto de logotipo…………………………… ..................... 67

Imagen N° 3 - Arte real………………………………………… ................... 68

Imagen N° 4 - Imagen vectorizada…………………………… ................... 68

Imagen N° 5 - Arte 2 real……………………………………………… ......... 69

Imagen N° 6 - Imagen vectorizada 2………………………… .................... 69

Imagen N° 7 - Arte final propuesta………………………… ....................... 70

Imagen N° 8 - Tipografía titulo…………………………… .......................... 70

Imagen N° 9 - Tipografía inferior – Bold………… .................................... 71

Imagen N° 10 - Tipografía inferior – Regular………… ............................. 71

Imagen N° 11 - Tipografía títulos………………………… ......................... 71

Imagen N° 12 - Tipografía contenido………………… .............................. 71

Imagen N° 13 - Color degradado……………………………… .................. 72

Imagen N° 14 - Imagen de fondo portada……………………………… ..... 73

Imagen N° 15 - Boceto a mano de la portada……………………… .......... 75

Imagen N° 16 - Portada digitalizada………………………… ..................... 76

Imagen N° 17 - Diseño hojas interiores…………………………………….. 77

Imagen N° 18 – Contraportada……………………………………………….78

Imagen N° 19 - Tipografía de cita……………………………………… ……78

Imagen N° 20 - Portada y contraportada……………………………… ……79

Imagen N° 21 - Páginas interiores……………………………………… …...79

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

XXII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

La Comunicación Visual Publicitaria como apoyo enseñanza-aprendizaje

para los estudiantes del primer semestre de la Carrera Diseño Gráfico

Autor: Claudio Cárdenas O / Sindy Moreira S Tutor: Ing. Marjorie Buenaño, MSc

Fecha: septiembre 2018

RESUMEN El trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la carrera de diseño gráfico de la Universidad de Guayaquil, tiene como objetivo desarrollar la propuesta Guía Didáctica, el proyecto está enfocado en establecer los elementos que los conforman la comunicación Visual. El objetivo es dar conocer a los estudiantes teorías Básicas con temas referentes sobre la comunicación, Gestalt, color así puedan dominar temáticas centrales y funcionales aportando al desarrollo de su aprendizaje se pretende llevar ampliar su cultura como estudiantes por medio del diseño y elaboración de un material impreso de consulta el cual les servirá de apoyo para que puedan afrontar con más claridad su etapa universitaria. Es importante conocer los motivos de la problemática y encontrar solución del mismo por eso se realizó un estudio metodológico en los estudiantes del primer semestre de la carrera Diseño Gráfico y a docentes, mediante de encuesta y entrevista con la finalidad de realizar un proyecto que impulse el fortalecimiento de la creatividad e imaginación del estudiante y a su vez conocer sus criterios en cuanto al uso de este tipo de publicidad.

Palabras Claves: Comunicación visual, Gestalt, Color, publicidad

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

XXIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

The Visual Advertising Communication as teaching-learning support for

the students of the first semester of the Graphic Design Career

Author: Claudio Cárdenas O / Sindy Moreira S Advisor: Ing. Marjorie Buenaño, MSc

Date: September 2018

Abstract The research work was carried out in the graphic design career of the University of Guayaquil. Its objective is to develop the Didactic Guide proposal, the project is focused on establishing the elements that make up the Visual communication. The objective is to let students know basic theories with reference topics on communication, Gestalt, color so they can master central and functional themes contributing to the development of their learning is intended to expand their culture as students through the design and development of a material printed question that will help them so that they can face their university stage more clearly. It is important to know the reasons for the problem and find a solution for it, a methodological study was conducted in the students of the first semester of the graphic design career and teachers, through a survey and interview in order to carry out a project that promotes the strengthening of the creativity and imagination of the student and at the same time know their criteria regarding the use of this type of advertising.

Keywords: Visual communication, Gestalt, Color, advertising

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

INTRODUCCIÓN

En la actualidad estamos en un campo dominado por las imágenes

ya sea por medio de tv, películas, internet, etc. El mensaje que nos brinda

busca ser influyente de manera que impacte a los usuarios y al mismo

tiempo sea claro y directo el mensaje a mostrar. Actualmente estos

medios afectan nuestra compresión y nos limitan a la hora de diseñar una

correcta publicidad. Es por aquello busca explorar otros medios para

poder elegir más allá y se pueda transmitir los mensajes de una forma

más equilibrada, espontánea, efectiva y fácil de interpretar.

Recalcar que esta investigación se proyecta en la comunidad

universitaria ya que se crea cierta incomprensión sobre comunicación

visual publicitaria, otorgando así esto como resultado, el uso incorrecto de

los elementos de la comunicación que conforman el diseño, pudiendo

muchas veces al observar que surge ciertos desconocimientos en los

estudiantes de diseño gráfico, los cuales están orientados a la

comunicación visual.

Es indispensable que tengan ciertos conocimientos de los

elementos que la conforman la comunicación visual publicitaria. Por esta

razón este proyecto de investigación tiene como objetivo que los

estudiantes de la Carrera Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil

adquieran de manera eficaz mediante la implementación de una guía

didáctica, en la cual se desarrollaran contenidos de la comunicación visual

publicitaria, como son estos el correcto uso de los colores, tipografías,

etc., determinando sus principales características y ventajas. El proyecto

de la investigación está estructurado en diversos Capítulos:

El capítulo I se hace un breve detalle del planteamiento del

problema y ubicación de la misma, también analizando las causas y

consecuencias de cómo se dificulta el aprendizaje de los estudiantes de la

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

2

Carrera Diseño Gráfico, estableciendo los objetivos generales, específicos

con su alcance, justificando así con la importancia de nuestro proyecto.

El capítulo II se muestra el marco teórico donde se plantea sobre la

comunicación visual publicitaria, sus antecedentes, fundamentación

teórica, psicología de la investigación.

El capítulo III se plantea la metodología y procedimientos que se

usa en la investigación para recolectar datos, que a su vez serán

mostrados mediante cuadros estadísticas de la población y muestra.

Finalmente, el capítulo IV se desarrolla la conclusión de la

investigación que de las cuáles permitan plantear la propuesta que lleve a

la solución de una manera eficiente y eficaz.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Esta investigación se desarrollará en la Carrera de Diseño Gráfico

de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

En esta Carrera se ha podido observar que existe un comportamiento no

adecuado para un estudiante que ingresa a la Universidad, el mismo que

basa su enseñanza en pedagogía misma que es para un estudiante de

nivel medio, pero para ser parte de un nivel de educación superior la

enseñanza se fundamenta en la andrología.

La comunicación en todo tipo de enseñanza-aprendizaje, es uno de

los elementos más importante entre el maestro y el estudiante, la cual

permite intercambiar ideas, conceptos, experiencias significativas para el

aprendizaje. Los sistemas de educación andragógicos demanda de una

comunicación emotiva, clara, precisa, preparar la mente hacia el querer

aprender, y debe ser racional para seducir a que el estudiante se integre a

la enseñanza.

Los estudiantes de Diseño Gráfico deben de tener claro que la

comunicación será su herramienta de trabajo en el campo profesional con

énfasis en el lenguaje visual, por tal razón necesita saber comunicarse

verbalmente para luego comunicarse a través de las imágenes, y que

despierte ese espíritu creativo. Es por eso que se debe establecer nuevos

sistemas que hagan del estudiante de Diseño Gráfico un ente creativo,

con criterio propio para que así ellos puedan desenvolverse en el ámbito

social.

Este sistema visual en que se vive, condiciona en la forma de

pensar y actuar de los individuos, es por esta razón que los profesionales

en el diseño deben estar formados de manera óptima en el uso del

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

4

lenguaje visual el cual es de mucha utilidad en el sector empresarial por

ser una forma sencilla de comunicarse, de entenderse y cautivante por el

uso de las imágenes más que de las palabras. Por tal razón, si no se

prepara a conciencia a los futuros comunicadores visuales, sería el

fracaso de las empresas o toda persona natural o empresarial que haga

uso de este sistema comunicacional.

Murani, B (2016), indica que:

“La comunicación visual se suele presentar o expresar en imágenes

bidimensionales, e incluye: carteles, tipografía, dibujo, diseño

gráfico, ilustración, diseño industrial, publicidad, animación, color y

recursos electrónicos. Contempla también la idea de que un texto

cuando va acompañado de un mensaje visual tiene un mayor poder

para informar o persuadir a una persona audiencia” (Pág.36).

Esto quiere decir que, así como el comunicarse por medio del lenguaje

verbal necesita de habilidades, el comunicarse por medio del lenguaje

visual también demanda de ciertas habilidades.

1.2 Ubicación del Problema en un Contexto

Para las empresas, la comunicación visual publicitaria, es una

herramienta de mucha utilidad como parte de las estrategias

promocionales, por todos los beneficios que esta le otorga en cuanto a

representación y presencia visualmente de la marca en el mercado y

porque permite posicionarla en la mente de sus clientes. Esto demanda

que existan diseñadores profesionales y comprometidos con la calidad.

Para la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación

Social de la Universidad de Guayaquil, uno de los centros de formación

académica de diseñadores es un reto formar en todas las áreas del

conocimiento a los nuevos diseñadores profesionales con altos niveles de

competencia para la elaboración de piezas comunicacionales visuales

que es el campo para la cual se los va a formar académicamente.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

5

1.3 Situación Conflicto

La problemática que se presenta para el análisis investigativo surge

por el desconocimiento de los elementos que intervienen en una

comunicación publicitaria de parte de los estudiantes, que fácilmente lo

olvidan cuando en su proceso de enseñanza si le dedicaron tiempo de

estudio y prácticas en los laboratorios, pero por la falta de continuidad en

el desarrollo de sus habilidades creativas, esta se va perdiendo.

Por tal motivo, se hace necesario dimensionar si el uso de

herramientas didácticas publicitarias ayudará a los estudiantes a conocer

los principios y fundamentos que le ayuden a construir una composición

visual adecuada, con una correcta combinación de elementos gráficos,

además de la aplicación de técnicas comunicacionales con un lenguaje

visual claro y llamativo. A través de una guía didáctica, se pretende

alcanzar niveles de calidad y mantener viva las experiencias significativas

del aula.

1.4 Causas y Consecuencias

Cuadro Nº1 - Causas y consecuencias

Causas Consecuencias

Diferentes habilidades en el manejo de los elementos de la comunicación visual

Composiciones visuales poco atractivas para el observador

Insuficiente aplicación de fundamentos cognitivos en la elaboración de herramientas publicitarias

Deficiente recepción del mensaje

Talleres realizados en el aula sin adecuada aplicación del lenguaje visual

Las imágenes no comunican lo que se quiere informar y se pierde el objetivo del mensaje

Poco interés del estudiante para desarrollar las habilidades y destrezas adquiridas en el aula

Trabajos finales realizados sin arte, ni calidad

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Sindy Moreira S. & Claudio Cárdenas O.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

6

1.5 Delimitación del Problema

Campo: La comunicación visual

Área: Elementos de la comunicación visual publicitaria.

Aspecto: Educativo

Tema: La Comunicación Visual publicitaria como apoyo enseñanza-

aprendizaje para los estudiantes del Primer Semestre de la carrera Diseño

Gráfico.

Dimensión espacial: Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de

Guayaquil.

Dimensión temporal: 2018

1.6 Formulación del Problema

¿Cuáles son las principales dificultades en la formación académica de los

estudiantes del Primer Semestre de la Carrera de Diseño Gráfico para la

aplicación de los elementos de la Comunicación Visual Publicitaria con

niveles competitivos en el campo laboral?

1.7 Evaluación del Problema

El presente proyecto de investigación se ha evaluado de la siguiente

manera:

Delimitado: La investigación se realizará en la Carrera de Diseño Gráfico

de la Facultad de Comunicación Social de la Ciudad de Guayaquil y está

dirigida a los estudiantes del primer semestre, por ser los más vulnerables

por el temor a dirigirse a un docente y hacer consultas de cualquier índole.

Claro: se considera claro porque se sabe con certeza los pasos que se

van a realizar a lo largo de la investigación en base a un problema que es

real dentro de la sociedad económica activa.

Evidente: Es evidente por cuanto los trabajos deficientes de diseño en la

comunicación visual está generando el rechazo de los observadores

reduciendo las oportunidades laborales de los diseñadores.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

7

Original: Es original porque persigue un objetivo inédito para esta

problemática que, si bien está latente y es reconocida por muchos, pero

las estrategias a seguir no se han aplicado antes.

Factible: Porque los elementos a estudiar están plenamente identificados

y accesibles para extraer la información requerida.

Relevante: Porque aporta a la solución de un problema que involucra a

muchos y demanda de urgente atención.

1.8 Variables de la Investigación

1.8.1 Variable Independiente

La comunicación visual publicitaria y sus elementos

1.8.2 Variable Dependiente

Estudiantes del primer Semestre de la carrera de Diseño Gráfico de la

Facultad de comunicación social de la Universidad de Guayaquil.

1.9 Objetivos de la Investigación

1.9.1 Objetivo General

Describir las principales dificultades que tienen los estudiantes del Primer

Semestre de la Carrera Diseño Gráfico al momento de utilizar los

elementos cómo psicología de color, textura, y el punto en una

Comunicación Visual Publicitaria.

1.9.2 Objetivos Específicos

• Identificar las causas que originan el uso incorrecto de los

elementos visuales en la construcción de composiciones gráficas

para aplicar estrategias en el mejoramiento del aprendizaje de los

estudiantes del primer semestre.

• Relacionarlos elementos de la comunicación visual cómo los

colores, el punto, la línea etc. a través de ejercicios para mejorarla

composición grafica en los estudiantes.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

8

• Determinar los beneficios que se obtiene con una nueva

herramienta de guía didáctica de comunicación visual publicitaria

para contribuir a diseñar mejores composiciones comunicativas.

1.10 Preguntas de Investigación

1. ¿Cuál es la situación actual de los diseñadores gráficos en el campo

laboral?

2. ¿Cómo influye el conocimiento técnico de los diseñadores gráficos en

la composición de un lenguaje visual publicitario?

3. ¿Es necesario que el diseñador gráfico este constantemente

componiendo piezas visuales para desarrollar destrezas en el arte de

crear el lenguaje visual publicitario?

4. ¿Qué talleres se podría implementar para el dominio de los elementos

que componen una comunicación visual publicitaria?

5. ¿Es necesario que se incremente en la formación académica de los

estudiantes el tiempo invertido en talleres para el desarrollo de

habilidades y destrezas para la creación de piezas publicitarias

adecuadas?

1.11 Justificación e Importancia

El presente trabajo de investigación se justifica su realización en la

medida que aporta a mejorar los niveles de competencia de los

profesionales de diseño gráfico, es de importancia social que los

encargados de crear el lenguaje visual para una comunicación efectiva

necesitan estar altamente capacitados para ser el aporte comunicacional

que los empresarios esperan de ellos.

Al lograr los objetivos trazados, se podrá contar con diseñadores

competentes, que hagan de la comunicación visual un arte para llegar con

un mensaje claro y fácil de entender, aportando a la búsqueda de

soluciones a los diferentes problemas comunicacionales que enfrentan los

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

9

estudiantes, debido al uso indebido de imágenes que no comunican lo

suficiente sin ningún tipo de impacto.

El desarrollar este estudio, permitirá conocer con mayor claridad las

falencias y facilitará una toma de decisión más adecuada para elaborar

diseños, a los futuros diseñadores por cuanto la imagen profesional de

ellos se mejoraría y abriría un espacio en el campo laboral de los que se

preparan académicamente en las universidades para ejercer esta

profesión.

El reconocer las deficiencias comunicacionales de los estudiantes

del primer semestre con los docentes, va a ayudar a la aplicación

estrategias adecuadas para que la relación estudiante con docentes

llegue a una compenetración direccionada a mejorar los procesos de

aprendizaje, siendo los estudiantes los mayores beneficiados, la carrera

de Diseño porque Gráfico al final va a entregar a la sociedad

profesionales competentes para dar un servicio acorde a lo que exige el

mercado laboral.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Estudio

Al revisar el repositorio de la Universidad de Guayaquil se constata

que existen tesis relacionadas con la comunicación visual publicitaria y su

impacto sobre diferentes tópicos. La tesis titulada “Análisis del impacto de

la publicidad BTL en sistemas aéreo navegacionales, para la creación de

la empresa aéreo publicidad.” desarrollada por (Quishpe Alexander,

2013), está enfocado en “El análisis de la publicidad BTL en sistemas de

aeronavegaciones, para crear la empresa Aero publicidad. En esta

investigación resalta la metodología aplicada los tipos de investigación

que sirvieron de apoyo para alcanzar los objetivos trazados, la aplicación

de la propuesta y las observaciones y recomendaciones. Este proyecto

concluyó con la descripción de todo el proceso paso a paso para la

elaboración de la propuesta planteada la misma que fue crear una

empresa propietaria de espacios publicitarios en medios aéreos con la

finalidad de brindar a las empresas la oportunidad de publicitar sus

productos a través de medios BTL.

Otro trabajo de investigación lleva el título "Determinación del

conocimiento de responsabilidad 12 social empresarial de los empleados

de REYBANPAC para la elaboración de un plan de difusión por medios

BTL" desarrollada por (Espinoza Jéssica,2013). En esta investigación se

buscan estrategias para fortalecer la imagen empresarial a través de un

plan de difusión por medios BTL que permita a los empleados estar

informados con las novedades de la empresa. Este proyecto está basado

en desarrollar una propuesta que está enfocada en establecer un plan de

difusión a través de medios publicitarios BTL, con la finalidad de informar

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

11

a los empleados de la empresa REYBANPAC, sobre la labor en

vinculación con la comunidad que realiza la empresa constantemente.

Esto demuestra el interés de las personas, pequeñas y medianas

empresas a mantenerse informado sobre el aporte de los nuevos

sistemas comunicacionales hacer uso de ellos en la manera que

convenga en cualquier campo comercial y empresarial.

2.2 Fundamentación Teórica

2.2.1 Comunicación

Se considera comunicación al intercambio de ideas plasmadas a

través de códigos lingüísticos o visuales que, utilizando un canal, viaja el

mensaje al receptor y la respuesta del mensaje regresa al receptor,

generándose de esta manera el ciclo de la comunicación. Es el avance de

la ciencia que permite mejorar los elementos intervinientes en la

comunicación, y por ende contar con sistemas fluidos y de mayor alcance

como ahora lo permite el internet. Las sociedades han pasado de la

comunicación a través de las señales de humo en la época prehistórica a

la comunicación virtual

López, M. (2012), cita en uno de sus escritos de la revista Latina de

Comunicaciones, lo siguiente:

“La gestión comunicativa eficaz es el objetivo de muchos

profesionales que trabajan en el campo de la comunicación integral.

La consecución, que entraña sus dificultades, exige comprender,

planificar y ejecutar un plan que debe contemplar unos determinados

aspectos en las complejas sociedades actuales” (Pág.15).

El autor resalta que la comunicación conlleva al bienestar de todos

los conglomerados, aun cuando los estilos sean diferentes se pueda

receptar el mensaje sin que el mismo no sufra alteraciones y llegue

limpio y claro.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

12

2.2.1.1 Tipos de Comunicación

La comunicación puede ser verbal, no verbal o visual, la

diferencia entre ellas depende de los elementos que se utilicen para

construir el mensaje, es decir los códigos que conformen el mensaje.

2.2.1.1.1 Comunicación Verbal

La más usual sigue siendo la verbal que es a través del mensaje

con el uso de la palabra. La comunicación verbal es la manera de

comunicarse más utilizada esta se comprende de emitir una palabra o

mensaje mediante la vía oral o escrita de este modo se emplea en

diálogos cartas y demás medios, una de las grandes ventajas de

aplicarla es que el mensaje es directo y conciso.

2.2.1.1.2 Comunicación no Verbal

El mensaje no verbal se da con el uso de elementos que lo

conforman como la postura, miradas, tono de voz, movimientos y más

detalles que permiten que el lenguaje corporal del emisor. La

comunicación visual o gráfica es la que se está desarrollando en los

últimos años de manera acelerada por el aporte de la tecnología y es la

mayor preferencia por los jóvenes por las facilidades de uso y por todos

los beneficios que en este sistema comunicacional se puede encontrar.

2.2.1.1.3 Comunicación Visual

La comunicación gráfica o visual se construye con la

combinación de elementos como las imágenes, videos, juegos

interactivos, y demás gráficos, que proyecten algún tipo de mensaje o

idea, en este tipo de comunicación los mensajes necesitan menor

tiempo para llegar a su destino y por tener movimiento y sonido, son

muy llamativos para el receptor.

En el mundo comercial y académico, es muy utilizado este tipo de

comunicación por cuanto permite la interacción de los involucrados. es

más atractivo el mensaje en cuanto a calidad y contenido, lo que facilita

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

13

su comprensión y despierta el interés de las personas por la creatividad y

efectos novedosos que allí se pueden construir.

Palomo, M (2014), indica en la siguiente cita que: "La comunicación se

caracteriza por una serie de rasgos a destacar: se debe utilizar palabras y

gestos adecuados a lo que queremos transmitir; se exteriorizan

sentimientos negativos y positivos; se responde con sentimientos; se

emiten ideas claras, concisas y convincentes". (Pág.12). Para él escritor,

la comunicación es un sistema que reúne varios elementos de vital

importancia los más relevantes de cada tipo de comunicación sea esta

verbal, no verbal y gráfica, lo importante es que el mensaje llegue sin

distorsionarse.

En el caso de la comunicación visual, lo que se logra con las

imágenes no se lo puede hacer con los otros tipos de sistemas, ya que

esta comunicación llega fácilmente a provocar un impacto emocional lo

que provoca una reacción inmediata en el receptor, obteniendo una

respuesta que puede ser favorable o no hacia el mensaje. Este tipo de

comunicación es muy adecuada en el mundo de la Publicidad y la

Mercadotecnia.

2.2.1.2 El Diseño Como Elemento de la Comunicación Visual

El avance tecnológico en las comunicaciones permitió a los

diseñadores gráficos explotar sus ideas creativas y plasmar en un espacio

la combinación de puntos, líneas y planos para darle forma a un mensaje

visual dando origen a la nueva era de la comunicación por medio de la

imagen.

Bramston, D (2014), indica que:

“El diseño gráfico es una disciplina creativa de las artes visuales que

engloba, entre otros ámbitos, la dirección artística, la tipografía, la

composición de textos y las tecnologías de la información. En otras

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

14

palabras, es un campo multidisciplinar en el que cada diseñador se

especializa en una o varias áreas” (Pág.12).

La sociedad actual es altamente consumidora de imágenes lo que

da espacio para que la comunicación visual sea atractiva y es allí

donde el diseño gráfico toma participación preponderante como

disciplina de las artes gráficas, y utilizando los medios electrónicos

puede alcanzar cobertura que a otros medios en la actualidad les sería

difícil alcanzar.

2.2.1.3 La Publicidad

Bramston, D (2014) indica que la publicidad es:

“Una comunicación no personal, pagada por un patrocinador

claramente identificado, que promueve ideas, organizaciones o

productos. Los puntos de venta más habituales para los anuncios

son los medios de transmisión por televisión y radio y los impresos

(diarios y revistas). Sin embargo, hay muchos otros medios

publicitarios, desde los espectaculares a las playeras impresas y, en

fechas más recientes, el internet” (Pág. 257).

Como lo indica el autor es una herramienta del marketing que se utiliza

con el fin de comunicar sobre un producto, bien o servicio, que brindan las

empresas, o personas individuales. También sirve para persuadir a través

de los sentidos los gustos y preferencia del consumidor, informar las

novedades del mercado.

2.2.1.4 Diseño Publicitario

Tiene como finalidad el crear composiciones llamativas ya sean

impresas o digitales para captar la atención de los clientes o usuario de

una marca o producto identificado, resaltando los atributos o beneficios

que ofrece y hacer de esta actividad un negocio rentable.

Lucienne, R (2014), manifiesta lo siguiente: "Durante la historia, el diseño

publicitario ha ido evolucionando, constantemente, en un principio toda la

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

15

técnica se elaboraba de forma manual, hoy en día se usan tecnologías

más avanzadas de diseño y producción”. (Pág.25). El Diseñador

Publicitario, encuentra la mayor demanda de su actividad profesional en

este campo, por la necesidad de las empresas en mantener

constantemente informado a sus clientes actuales y potenciales.

2.2.1.5 Lenguaje Publicitario

Son elementos de la publicidad cómo tv, radio, medios impresos

(periódicos – revistas) e internet, que por medio de ellos se envían

mensajes o anuncios publicitarios al público, es decir, a través de los

cuales se dan a conocer los productos o servicios de una empresa. Para

saber que medio o canal publicitario es adecuado emplear, se debe

considerar las características del público objetivo, así como el

presupuesto publicitario.

2.2.1.6 La Comunicación Visual

La comunicación visual no es un sistema que pertenece a la era

moderna, sino que tienen su origen desde muchos siglos atrás. La

comunicación a través de la imagen siempre ha existido, por ejemplo, las

pinturas rupestres en la edad de piedra (10000 A.C.), en el periodo

Neolítico. Los primeros símbolos utilizados en la comunicación de los

seres humanos se basaban en pictogramas plasmados en piedras,

metales, caparazones, maderas y árboles, que describían realidades e

historias.

En muchas regiones del mundo los arqueólogos dan fe de las

diferentes formas alternativas de comunicación que los grupos humanos

creaban para comunicarse, variando en forma y en construcción de las

figuras. Existen figuras elaboradas en planicies que solo eran posibles ser

vista desde las alturas como las líneas de Nazca en Perú, y en el desierto

de atacama en Chile.

En la actualidad las alternativas de comunicación se han

tecnificado llegando a ser las imágenes las que mejor respuesta tienen en

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

16

la comunicación de grupos, y estos cambios se dan por cuanto los

elementos que intervienen en la comunicación masiva visual tienen como

objetivo captar la vista como primer sentido para atrapar la atención de

manera directa y profunda.

En síntesis, la comunicación visual es la combinación de símbolos

visuales con el objetivo de comunicar, y es un sistema utilizado por la

industria las empresas, instituciones privadas o públicas, hospitales y toda

clase de persona que le gusta representar sus ideas por medio de un

conjunto de elementos visuales. Este tipo de comunicación presenta

mejores beneficios que la comunicación verbal, ya que las ayudas

visuales involucran más rápidamente al emisor con el receptor.

La comunicación visual ayuda mucha por su facilidad de llegar a

más personas, ya que con el gráfico puede comunicar muchas más ideas

de manera más simples a claras para ser entendida por los elementos

que se utilizan, por ejemplo, un organigrama para el observador. Puede

llegar a ciento o miles de personas a diferentes áreas geográficas a través

de la televisión por cable, llegar a personas sin importar sus diferencias

culturales lo que sería mucho más complejo lograr estos beneficios con la

comunicación verbal.

2.2.1.6.1 Elementos Básicos de la Comunicación Visual

Son aquellos que apoyan a las ilustraciones para llevar un

mensaje, partiendo del punto que es un elemento circular por lo general

de dimensiones pequeñas que es perceptible por la ayuda del contraste o

el color, es el primer elemento de la comunicación visual, cuando este se

dibuja seguidamente da origen a una línea, que, según la dirección de los

puntos, la línea que forman puede ser sinuosa o recta, dando origen al

segundo elemento.

El plano es otro elemento de la comunicación visual, y requiere de

dos dimensiones, el ancho y el alto, pero la sucesión de planos da origen

a un nuevo elemento que es el volumen que requiere a más del ancho y

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

17

el alto, se requiere de una tercera dimensión que es la profundidad. Para

enriquecer un volumen se requiere de sombra que es otro elemento de la

comunicación visual, la cual se la puede representar con la saturación de

puntos o líneas.

El color es la sensación que producen los rayos luminosos y que es

interpretada por las neuronas cerebrales a través del sentido de la vista, el

tono que es la cualidad que tiene un color, la textura que es la sensación

que produce al tacto determinada materia puede ser suavidad dureza

rigurosidad y otras. La escala y el movimiento son otros de los elementos

útiles en una comunicación visual.

2.2.1.6.2 El Lenguaje Visual

Al igual que el lenguaje escrito, el lenguaje visual posee un

vocabulario, un léxico, una sintaxis y una gramática, por eso es necesario

entender que es un signo. Un signo visual es una representación concreta

o abstracta, los cuales están constituidos por elemento básicos que son el

punto la línea y el plano, la textura y el volumen. La ciencia que estudia

estos signos se llama Semiótica que estudia la relación de los diferentes

códigos o signos que producen un lenguaje sintáctico, semántico y

pragmático.

La sociedad actual vive en un mundo lleno de signos y gracias a

ellos, la humanidad puede comunicarse, entenderse, y hacer una idea

mental de lo que se quiere transmitir en un mensaje. El signo tiene

diferentes características que los dividen en:

• El Signo icónico es el que se asemeja a las imágenes que

representan, por ejemplo, las figuras rupestres y en los tiempos

actuales el cine.

• El signo simbólico es aquel cuyo significado es una convención

universal.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

18

• El signo indicativo o indexico, son los que tienen una relación lógica

de causa efecto con lo que evocan, por ejemplo, el signo paragua

significa lluvia

2.2.1.7 Principios de Gestalt

Son los principios que direccionan la comunicación visual, creado por a

comienzo del Siglo XX construidas por científicos alemanes y austriacos

los cuales son:

• El principio de simplicidad: que se refiere a que se tiende a ver las

cosas de la forma más simple que sea posible.

• De unidad: lo igual o similar forman unidad

• De figura / fondo: la superficie rodeada tiende a verso como figura y la

superficie que rodea como fondo o viceversa.

2.2.1.8 Influencia de la Comunicación Visual en la Sociedad

La comunicación actual es mucho más activa haciendo énfasis en

la imagen se logra hacer más memorable la experiencia de informarse, la

fuerza de la imagen tiene un poder manipulador porque llegan al

inconsciente, lo que se puede manipular y vender una realidad que no

existe, por tal razón, las empresas con sus marcas la utilizan en gran

medida para alcanzar a los grupos objetivos.

Con la comunicación visual, los estilos de vida de las personas

están siendo influenciadas hacia el consumismo, creando a través de las

imágenes, en los sentidos necesidades ficticias que generan como

respuestas, compradores o consumidores impulsivos, que a través de la

televisión experimentas sensaciones incontrolables ya que su cuerpo y su

mente están atrapadas por el poder de la imagen.

Marta – Lazo, C. (2016) dice que:

“La comunicación visual, se conforma bajo tres principios

fundamentales que son: “la inmersión, la interactividad e

hipertextualidad. La inmersión crea la relación del sujeto con la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

19

pantalla, tras un proceso de intercambio de ideas en los distintos

contextos en los que se relaciona” (Pág.36).

Es decir, que, al relacionarse con este sistema de comunicación,

automáticamente el usuario está siendo atrapado por sus elementos

digitales que lo sumergen en una relación imperceptible desconectándolo

de yo personal y fusionándolo en el mundo de la tecnología y de la

comunicación visual. Ese panorama lo lleva a la interactividad sujeto -

máquina y al irremediable uso del texto digital en todas sus

presentaciones.

2.2.1.9 La Comunicación Visual en el Proceso de Enseñanza-

Aprendizaje

En el campo educativo, la comunicación visual ha brindado un

aporte significativo por cuanto los elementos de comunicación dan su

contingente al acercar el conocimiento a los estudiantes de manera

llamativa con los libros virtuales donde no solo es el texto que aparece

sino el audio y video optimizando recursos como tiempo, niveles de

comprensión, y haciendo al estudiante más participativo en su proceso de

enseñanza aprendizaje.

La Comunicación visual en el proceso de enseñanza desarrolla en

el estudiante formas de aprendizajes con niveles de responsabilidad

superiores a los demostrados en épocas pasadas, por ejemplo, si el

estudiante tiene problemas de salud que no le permite asistir al salón de

clases, el aula virtual le permite seguir con su aprendizaje sin la necesidad

de asistir a clases y de esta manera continuar con su capacitación y

avanzar al mismo ritmo que los demás estudiantes.

Una de las bondades de este tipo de comunicación hacia el

estudiante es la gran variedad de elementos que convergen en una clase

virtual, por ejemplo, el color si el estudiante necesita utilizar colores, la

tecnología le brinda la oportunidad de contar con más de 50000

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

20

alternativas para escoger y combinar colores, obteniendo una oportunidad

adicional para crear y captar la percepción del observador.

Así también sucede con la tipografía, que es la técnica de crear a

través de una palabra impresa, aunque lo ideal es que la tipografía no sea

la protagonista sino permanecer oculta, y con la variedad de tipografía

con que cuenta el estudiante, podrá aplicar el modelo más adecuado para

que el mensaje llame la atención y no el tipo de letra.

Marta - Lazo, C. (2016) indica que: “La tecnología como mediación facilita

el aprendizaje porque permite que el sujeto trace sus propias vías de

descubrimiento que confronta y comparte con otros discentes por medio

de diferentes espacios colaborativos en la red” (Pág.35). Lo que da a

entender Carmen Marta – Lazo, es que en los procesos de aprendizaje ya

jamás se va a separar los medios tecnológicos y el estudiante, por cuanto

son muchos los beneficios que la comunicación digital brinda a sus

usuarios en cualquier campo del conocimiento que este se relacione.

Marta – Lazo, C (2016), dice que:

“El desarrollo de la competencia comunicativa está integrado en

todos los círculos actuales, desde las etapas más tempranas en

educación infantil y primaria hasta la educación secundaria y

enseñanza universitaria. La educación mediática se fundamenta en

un entorno de competencias que se enfoca hacia la empleabilidad.

Asistimos a la instauración de una nueva teoría multidimensional

basada en la confluencia de todas las alfabetizaciones o elenco de

competencias” (Pág.109).

La autora, lo resalta cuando escribe que la comunicación digital es

parte de todo aprendizaje sin importa clase social, nivel de educación o

campo de la ciencia, esta desarrolla habilidades y destrezas que ningún

otro sistema comunicacional lo va a lograr, y le va a dar competencias al

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

21

internauta que son necesarias para el convivir de la era tecnológica en

que se vive.

2.2.1.10 La Comunicación Visual Publicitaria

Las empresas que comercializan productos de consumo, de

servicios, negocios e industrias, utilizan las imágenes como recurso

primordial para enganchar a los clientes por cuanto los contenidos

visuales son la forma más efectiva de Branding, por ser una sociedad

consumista de imágenes. Los consumidores actuales, prefieren productos

que contengan imágenes atractivas y claras, colores que se identifiquen

con su personalidad y es aquí donde aparece la funcionalidad del

diseñador gráfico profesional quien es el encargado de darle vida a la

comunicación digital como aporte a la publicidad que a través de los

medios masivo busca posesionar un producto, bien, servicio o idea, en la

mente de los usuarios y/o consumidores.

El diseñador debe encontrar una imagen que diga más que mil

palabras, aprovechando al máximo el contenido visual ya que es más

efectivo en la mente de las personas y puede llegar a través de las redes

sociales a un inmensurable número de personas y lugares inesperados en

cuestión de segundos.

2.3 Fundamentación Psicológica

Los elementos psicológicos mucho se relacionan en la

comunicación digital por cuanto esta llega a través de los sentidos de la

vista y el oído, generando respuestas consientes o inconscientes a ese

mensaje, despertando el interés por conocer en detalle lo que las

imágenes comunican, ya sea las bondades de un determinado producto o

servicio, como por ejemplo: la venta de un auto; la empresa publicitaria

emplea elementos visuales llamativos, atractivos, desbordantes y hasta

exuberantes, en la cual se los puede encontrar en la imagen de la mujer

vs auto.

Carreño, D (2017), indica lo siguiente:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

22

“Al recurrir a la psicología y la sociología, el marketing busca

desarrollar teóricas y métodos para explicar la toma de decisiones y

el comportamiento del consumidor. De este modo, se estudia cómo

procesa la información el consumidor, cuáles son sus procesos de

decisión y las influencias sociales sobre su comportamiento”

(Pág.17).

El autor resalta que la psicología es un aliado del diseñador para

poder crear piezas atrayentes y bellas para quien lo observa, crear

mensajes visuales que transmitan fácilmente la idea deseada. La

psicología es de mucha importancia a la hora de diseñar, ya que si se

aprovechan los elementos visuales se causará un impacto muy fuerte a

través, las tipografías, los elementos en 3D y otros que hacen de este tipo

de publicidad atractiva.

2.4 Fundamentación Legal

LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN

TÍTULO IV

Regulación de contenidos

Artículo 69.- Suspensión de publicidad. - De considerarlo necesario, y

sin perjuicio de implementar las medidas o sanciones administrativas

previstas en esta Ley, la y Superintendencia de la Información y

Comunicación podrá disponer, mediante resolución fundamentada, la

suspensión inmediata de la difusión de publicidad engañosa.

TÍTULO V

Medios de comunicación social

Sección V Publicidad Protección de Derechos en publicidad y

propaganda.

Artículo 92.- Actores de la publicidad. - La interrelación comercial entre

los anunciantes, agencias de publicidad, medios de comunicación social y

demás actores de la gestión publicitaria se regulará a través del

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

23

reglamento de esta ley, con el objeto de establecer parámetros de

equidad, respeto y responsabilidad social, así como evitar formas de

control monopólico u oligopolio o del mercado publicitario.

La creatividad publicitaria será reconocida y protegida con los derechos

de autor y las demás normas previstas en la Ley de Propiedad Intelectual.

Los actores de la gestión publicitaria responsables de la creación,

realización y difusión de los productos publicitarios recibirán en todos los

casos el reconocimiento intelectual y económico correspondiente por los

derechos de autor sobre dichos productos.

Artículo 93.- Extensión de la publicidad. - La extensión de la publicidad

en los medios de comunicación se determinará reglamentariamente por el

Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación,

con base en parámetros técnicos y estándares internacionales en el

marco del equilibrio razonable entre contenido y publicidad comercial.

Artículo 94 Protección de derechos en publicidad y propaganda. – La

publicidad y propaganda respetarán los derechos garantizados por la

Constitución y los tratados internacionales. 30 se prohíbe la publicidad

engañosa, así como todo tipo de publicidad o propaganda de pornografía

infantil, de bebidas alcohólicas, de cigarrillos y sustancias estupefacientes

y psicotrópicas.

Los medios de comunicación no podrán publicitar productos cuyo uso

regular o recurrente produzca afectaciones a la salud de las personas, el

Ministerio de Salud Pública elaborará el listado de estos productos. La

publicidad de productos destinados a la alimentación y la salud deberá

tener autorización previa del Ministerio de Salud.

La publicidad que se curse en los programas infantiles será debidamente

calificada por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y

Comunicación a través del respectivo reglamento.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

24

El Superintendente de la Información y Comunicación dispondrá la

suspensión de la publicidad que circula a través de los medios de

comunicación cuando ésta viole las prohibiciones establecidas en este

artículo o induzca a la violencia, la discriminación, el racismo, la

toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella

que atente contra los derechos reconocidos en la Constitución. Esta

medida puede ser revocada por el mismo Superintendente o por juez

competente, en las condiciones que determina la ley.

LA LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

CAPITULO III

REGULACION DE LA PUBLICIDAD Y SU CONTENIDO

Artículo 6 Publicidad Prohibida. - Quedan prohibidas todas las formas

de publicidad engañosa o abusiva, o que induzcan a error en la elección

del bien o servicio que puedan afectar los intereses y derechos del

consumidor.

Artículo 7 INFRACCIONES PUBLICITARIAS. - Comete infracción a esta

Ley el proveedor que a través de cualquier tipo de mensaje induce al error

o engaño en especial cuando se refiere a:

1. País de origen, comercial o de otra índole del bien ofrecido o sobre

el lugar de prestación del servicio pactado o la tecnología empleada;

2. Los beneficios y consecuencias del uso del bien o de la

contratación del servicio, así como el precio, tarifa, forma de pago,

financiamiento y costos del crédito;

3. Las características básicas del bien o servicio ofrecidos, tales como

componentes, ingredientes, dimensión, cantidad, calidad, utilidad,

durabilidad, garantías, contraindicación son, eficiencia, idoneidad del bien

o servicio para los fines que se pretende satisfacer y otras; y,

4. Los reconocimientos, aprobaciones o distinciones oficiales o

privadas, nacionales o extranjeras, tales como medallas, premios, trofeos

o diplomas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

25

Artículo 8 Controversias Derivadas de la Publicidad. -En las

controversias que pudieren surgir como consecuencia del incumplimiento

de lo dispuesto en los artículos precedentes, el anunciante deberá

justificar adecuadamente la causa de dicho incumplimiento. El proveedor,

en la publicidad de sus productos o servicios, mantendrá en su poder,

para información de los legítimos interesados, los datos técnicos, fácticos

y científicos que dieron sustento al mensaje.

Sección tercera Comunicación e Información

Artículo 16 Todas las personas, en forma individual o colectiva,

tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y

participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier

medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y

comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en

igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro

radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas,

privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes

inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual,

auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con

discapacidad.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

26

Definiciones Conceptuales

Anuncio: Mensaje publicitario que se difunde a través de los medios de

comunicación en un formato específico con el fin de promocionar algún

bien o producto.

Publicidad: Divulgación de noticias o anuncios con el fin de informar,

persuadir y recordar productos o servicios a los consumidores; de carácter

comercial para atraer a posibles compradores o usuarios, a través de los

medios o canales publicitarios.

Mensaje publicitario: Mensaje por medio del cual se pretende comunicar

los beneficios o ventajas de los productos o servicios de un negocio o

empresa, que se envía a través de los medios publicitarios.

Estrategias: Conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un

determinado objetivo.

Marketing: Conjunto de técnicas, actividades y estudios de mercado que

se aplican para obtener un mejor desarrollo comercial

Aprendizaje.- Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,

valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la

experiencia.

Composición. -Supone la organización de los elementos que forman el

conjunto de imagen, con el fin de obtener un efecto de unidad y orden.

Comunicación. -Es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende

como el proceso por el que se trasmite y recibe una información. Todo ser

humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los demás.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

27

Comunicación visual. -Es un proceso de elaboración, difusión y

recepción de mensajes visuales. En ella influyen: el emisor, el receptor, el

mensaje, el código, el medio o canal y el referente. Es la comunicación en

la que predominan las imágenes en la construcción de los mensajes.

Contemporáneo. -Todo aquello que sucede en el tiempo presente y que

pertenece al período histórico de tiempo más cercano a la actualidad.

Destrezas. -Habilidad o arte con el cual se realiza una determinada cosa,

trabajo o actividad y haciéndolo de manera correcta, satisfactoria, es

decir, hacer algo con destreza implicará hacerlo y bien.

Digital. -Se usa comúnmente para referirse a todos aquellos sistemas que

representan, almacenan o usan la información en sistema binario, esto es,

a casi todos los aparatos electrónicos e informáticos que nos rodean

actualmente.

Guía. -Aquello que tiene por objetivo y fin conducir, encaminar y dirigir

algo para que se llegue a buen puerto en la cuestión de la que se trate.

Investigación. -Es considerada una actividad orientada a la obtención de

nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o

interrogantes de carácter científico.

Legibilidad. -Es la facilidad con que se puede leer y comprender un texto.

Logotipo. -Se define como un símbolo formado por imágenes o letras que

sirve para identificar una empresa, marca, institución o sociedad y las

cosas que tienen relación con ellas.

Mensaje. -Según la teoría de la comunicación, es la información que el

emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación. Así, pues,

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

28

el mensaje es la razón de ser del proceso comunicativo y es, al mismo

tiempo, aquello que se comunica.

Metodologías. -Se define como el grupo de mecanismos o

procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie

de objetivos que dirige una investigación científica.

Percepción. -Es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la

psiquis las señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos

orgánicos.

Propuesta. - Proyecto o idea que se presenta a una persona para que lo

acepte y dé su conformidad para realizarlo.

Técnica. -Es un procedimiento o un conjunto de procedimientos prácticos,

en vistas al logro de un resultado, o a varios resultados concretos,

valiéndose de herramientas o instrumentos, y utilizando el método

inductivo y/o analógico, en cualquier campo del saber o del accionar

humano.

Tecnología. -Es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente

ordenados, que permiten diseñar y crear bienes, servicios que facilitan la

adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades

esenciales y los deseos de la humanidad.

Temática. -Hace referencia al tema o a la gran variedad de temas y

asuntos que caracterizan a un hecho o fenómeno.

Textura. -Forma en que se presenta la superficie de una obra artística,

principalmente pictórica, lo que produce una sensación táctil o visual

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

29

Tópico. -Es una idea estereotipada y poco significativa, un cliché, es un

lugar común, que es una palabra, frase o idea considerada como un vicio

del lenguaje, que pierde su valor por ser tan utilizado o por ser demasiado

sabido.

Universal. -es un adjetivo calificativo que se utiliza para designar a todo

aquello que sea considerado general, aplicable a todos.

Visual. -El concepto refiere a aquello que está vinculado a la visión (el

acto y el resultado de ver: es decir, de percibir objetos a través de los ojos

gracias a la luz).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño de la Investigación

El presente proyecto se realiza bajo las siguientes metodologías;

Cualitativo, Cuantitativo. El enfoque de la investigación cualitativa se

encarga de evaluar y analizar la interpretación del investigado. La

metodología cuantitativa se encarga de darle un valor numérico a las

opiniones e información otorgada por los consultados.

Se utilizó metodología cualitativa porque permitió analizar a los

estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico en cuanto a los conocimientos

que ellos poseen de la comunicación visual, el desarrollo de esta

metodología se efectuará mediante la recopilación de datos e información

que se obtendrá por medio de la observación, entrevista que permitirá

conceptualizar el problema.

De esta manera se pueda determinar las principales dificultades

que tienen los estudiantes para lograr una correcta presentación visual

publicitaria, ya que los datos obtenidos durante la investigación nos

ayudarán a establecer una herramienta didáctica

Magliano, L. (2016), que dice:

“La metodología cualitativa, tiene como objetivo la descripción de las

cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar

una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué

grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento

dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible”

(Pág.36).

Lo que transmite Magliano a través de su escrito es que la

metodología cualitativa permite identificar las cualidades, las razones, el

porqué de ciertos comportamientos frente a agentes externos, medir los

gustos y preferencias hacia algo o alguien, situaciones que no se pueden

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

31

cuantificar pero que dan información necesaria para inducir a conjeturas al

final de la investigación.

En cuanto a la investigación cuantitativa, se utilizó esta

metodología porque ayudó otorgar valor numérico a opiniones y a las

observaciones que se obtienen durante el desarrollo de la investigación,

los cual, a través de datos estadísticos permite visualizar los fenómenos

que se presentan en el estudio de campo. Para que de manera este

enfoque permita cuantificar frecuencias con las que se da un fenómeno

para lograr así encontrar la principal dificultad estadísticamente y dar una

solución más óptima.

Malhotra, F (2018), dice en cuanto a la investigación cuantitativa:

“La investigación cuantitativa busca cuantificar los datos y, en

general, aplica algún tipo de análisis estadístico. Siempre que se

atiende un problema nuevo de investigación de mercados, la

investigación cuantitativa debe ser precedida por investigación

cualitativa apropiada. Algunas veces se realiza la investigación

cualitativa para explicar los resultados obtenidos de la investigación

cuantitativa” (Pág.137).

Malhotra, establece que una investigación cuantitativa analiza las

opiniones de los estudiantes en valores numéricos o satisfacciones,

identifica razones en el tiempo, y el espacio para que un evento se repita,

y en qué condiciones, reconocer causas y las permite visualizar a través

de las estadísticas.

3.2 Modalidad de la Investigación

La realización de esta investigación parte de muchos instrumentos

de investigación que han servido de gran ayuda para poder facilitar el

proceso investigativo, las cuales son:

- La Entrevista, nos ayudó a detectar el principal punto de vista de los estudiantes

- La Encuesta, nos dio datos más certeros numéricamente y facilita el desarrollo de la investigación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

32

3.2.1 Método Deductivo

Se utilizó este método porque logra deducir algo que ha sido

observado a partir de una ley general, es decir toda conclusión que se

obtenga a base de esta investigación van a ser verdaderas desde la

hipótesis más simple hasta la más compleja. esto lo diferencia del método

inductivo el cual se basa en la formulación de leyes que parten de los

hechos que se han podido observar. Para así establecer la herramienta

más óptima, basado de las premisas referidas en la investigación.

3.3 Tipos de investigación

Los tipos de investigación que aportaron para el desarrollo del

presente estudio fueron la investigación de campo, investigación

descriptiva, e investigación bibliográfica los cuales ayudaron a:

3.3.1 Investigación de Campo

Se basa en una metodología de recolección, para poder realizar un

análisis que facilite una presentación de datos. Tomando como principal

estrategia la recopilación de datos e información necesaria para realizar la

investigación.

Arias, C (2014.), dice que:

“La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección

de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad

donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o

controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la

información, pero no altera las condiciones existentes. De allí su

carácter de investigación no experimental” (Pág.29).

La Investigación de campo ayudó a recopilar información para

realizar este proyecto analizando diferentes puntos de vista de los

estudiantes quienes nos ayudaron a realizar el análisis y en general del

tema que se está tratando. Para obtener información, se utilizan las

siguientes herramientas como son: Observación, Entrevista, Encuesta.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

33

3.3.2 Investigación Descriptiva

Este tipo de investigación trata de recolectar e identificar

antecedentes generales del problema investigado, examinar en detalle los

fenómenos para conducir al investigador a la formulación de deducciones.

Se utilizó la investigación descriptiva ya que permitió estructurar el

problema y contar con detalles las dificultades y presentar como posible

solución una herramienta metodológica.

3.3.3 Investigación Bibliográfica

Esta investigación bibliográfica aporto al proyecto de investigación,

en la etapa inicial cuando se conseguiría toda la información relacionada

a la temática del estudio para identificar otros proyectos ya realizados y

conocer las observaciones y recomendaciones que ese investigador

presentaría.

3.4 Técnicas e Instrumentos de Investigación

Las técnicas que se empleó en el presente estudio fueron, la

encuesta y la entrevista las mismas que permitieron realizar una

recopilación de datos requeridos para el desarrollo de la investigación.

3.4.1 Técnicas

Las técnicas que fueron utilizadas para la recolección de datos

fueron la entrevista y la encuesta.

3.4.2 Instrumentos de Investigación

Las encuestas fueron realizadas dentro de la carrera de Diseño

Gráfico a estudiantes del primer semestre, se utilizó este método porque

permitió conocer las opiniones de los estudiantes en cuanto a lo que es la

comunicación visual publicitaria y si es factible el poder implementar una

guía didáctica para así de esta manera poder reforzar sus conocimientos,

las preguntas que se implementaron dentro de la encuestas tienen las

siguientes características, éstas fueron preguntas cerradas, donde cada

pregunta contaba con 5 alternativas de respuesta.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

34

La entrevista fue dirigida para docentes de la jornada nocturna de

la carrera de Diseño Gráfico, ya que existe un campo de relación entre el

docente y el estudiante de la cual esta técnica permitió obtener

información, testimonio utilizando un guion de preguntas, las cuales

fueron abiertas para que el entrevistado se sienta libre en poder

responder lo que piensa sin ningún tipo de imposición.

3.5 Población y Muestra

3.5.1 Población

Hernández, R (2014), acota que: “Las poblaciones deben situarse

claramente por sus características de contenido, lugar y tiempo”

(Pág.174). Como indica Hernández, para poder medir una población es

necesario conocer todo lo que la conforma independiente del género, la

población que ayudara al estudio de la investigación son estudiantes y

proporcionaran la información necesaria para establecer los datos de las

encuestas.

Es considerado como población o universo al conjunto de

estudiantes que estén legalmente matriculados en el presente período

lectivo 2017-2018, en el primer semestre de la carrera de Diseño Gráfico

de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Esta población la conforman 91 estudiantes que son los que

podrán ser encuestados para otorgar los datos a esta investigación, la

cual no es de importancia si todos son hombres o mujeres, la condición es

que estén matriculados en el primer semestre.

La información de la población estudiantil se pudo obtener

mediante archivos que reposan en la secretaria de la Facultad, los cuales

fueron de mucha utilidad para poder realizar la población de estudio, los

resultados fueron jornada matutina 64 estudiantes, nocturna 22

estudiantes, estableciendo una contingencia de 5 estudiantes para poder

realizar la investigación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

35

Cuadro Nº2 - Población de estudio

Nº Estratos Población %

1 Estudiantes jornada matutina 64 70

2 Estudiantes jornada vespertina 0 0

3 Estudiantes jornada nocturna 22 24

4 Contingencia 5 5

TOTAL 91 100% Fuente: Datos de la investigación Elaborado por:Sindy Moreira S. – Claudio Cárdenas O.

Gráfico Nº 1 - Población de estudio

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por:Sindy Moreira S. – Claudio Cárdenas O.

3.5.2 Muestra

Hernández, R (2014), acota que la muestra: “Es un subgrupo de la

población o universo”. (Pág.171). Por medio de la muestra el investigador

busca que los resultados que encuentre en la muestra se puedan

generalizar y extrapolar en la población.

Al no exceder el número de personas a 100, la población será

usada como muestra para poder realizar la encuesta.

Matutina74%

Vespertina0%

Nocturna25%

Contingencia1%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

36

Cuadro N° 3 - Muestra de la población de estudio

NOMENCLATURA VALORES

n = Tamaño de la muestra 73

N = Población 91

Z = Coeficiente de confianza 95%

e = Error permitido 5%

P = Probabilidad 50%

Q = Probabilidad contraria 50%

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

n =

n =

n =

n =

n =

n = 72,87 = 73

3.6 Instrumento de la Investigación

3.6.1 La Entrevista

La entrevista permite conseguir información, testimonio y

opiniones, que alimentan al enfoque cualitativo del estudio, permite

delimitar el campo de acción en la investigación. Esta técnica tiene la

desventaja de ser aplicada a pocas personas, considerados expertos en

la temática para que sus respuestas den un direccionamiento a lo que se

va a consultar en las encuestas.

Por ser un medio de interacción directa, se obtiene mayor resultado

y al tener un cuestionario previo se obtiene la información más relevante

N. Z2. P. Q

(N - 1) e2 + Z2. P. Q

91. (1,96)2. 0,5. 0,5

(91 - 1) 0,052 + (1,96)2. 0,5. 0,5

91. 3,84. 0,5. 0,5

(90) 0,0025 + (3,84. 0,25)

86,36

0,225 + 0,96

86,36

1,185

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

37

de los docentes en base a los conocimientos de los estudiantes en el área

de la comunicación publicitaria

Por este motivo se procedió a entrevistar a dos docentes de la

Carrera de Diseño Gráfico que imparten la asignatura de Comunicación

Visual, logrando así establecer pautas que nos indiquen las principales

dificultades que tienen los estudiantes y establecer preguntas para las

encuestas.

Se analizo la opinión de los Docentes y se pudo confirmar que una

herramienta metodológica concerniente a diseño visual publicitario es de

gran beneficio para el dicente, ya que optimiza el tiempo de enseñanza

aprendizaje, y aportaron adicional que este tipo de análisis se debe

impartir en otras materias tratando así de buscar el mismo objetivo.

3.6.2 La Encuesta

La encuesta es una técnica que consiste en realizar preguntas

determinadas que tengan afinidad a la información que se requiere, en la

cual es un procedimiento empleado en la mayoría de las investigaciones

por la facilidad y eficacia de la información que se obtiene mediante ella.

Hernández, R (2014), acota que: “Los cuestionarios se utilizan en

encuestas de todo tipo” (Pág.217). Los cuestionarios son instrumentos

indispensables para el proceso de recolección de datos que será por

medio de las encuestas.

Este cuestionario será llenado por los propios estudiantes en el

salón de clases para darle la seriedad que el caso se merece, formalidad

que dará la certeza de que la información fue otorgada por los propios

involucrados y no por personas ajenas a la investigación.

Para este estudio se aplicó una encuesta de diez interrogantes

cuyas alternativas de respuesta estaban basadas en la escala de Likert

que permite medir a las actitudes y opiniones de los estudiantes

encuestados.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

38

El cuestionario de preguntas es el instrumento para realizar la

encuesta. Está conformado por 10 interrogantes de respuestas cerradas,

dentro de un rango de valores, cuenta con 5 alternativas para puedan

señalar con una (x) las respuestas acordes a su criterio, la cual se

muestra a continuación:

1 = Muy en desacuerdo

2 =En desacuerdo

3 =Indiferente

4 =De acuerdo

5 =Muy de acuerdo

Se opto para la recopilación de datos la Escala de Likert, ya que

nos ayuda a evaluar opiniones de diferentes personas indistintamente el

género, facilitando la elaboración de las preguntas y recopilación de

información, adicional que las respuestas se establecieron de modo lineal

en lo que es satisfacción, ya que van desde muy en desacuerdo a muy de

acuerdo y esto no ejerce presión sobre el encuestado para indicar su

respuesta.

3.7 Análisis e Interpretación de Resultados

Al finalizar con la obtención de datos en la parte investigativa se

procedió la interpretación y análisis individual de los diferentes niveles de

encuesta a los estudiantes. Se realizó un modelo de encuesta la cual está

dirigida para los estudiantes de primer semestre de la Carrera de Diseño

Gráfico de la Universidad de Guayaquil, de las 2 jornadas matutina y

nocturna. Los estudiantes encuestados oscilan entre una edad entre los

19 a 35 años. De esta manera también se realizó una entrevista,

utilizando un guión de preguntas a dos docentes de la jornada nocturna

las cuales fueron abiertas para que el docente sintiera libre de responder

lo que piensa sin ningún tipo de imposición.

El objetivo de realizar la encuesta es conocer la opinión de los

estudiantes en cuanto a los conocimientos que tienen sobre la

comunicación visual publicitaria y de esta manera poder dar a conocer

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

39

que se desea implementar una guía didáctica que servirá como material

de apoyo no solo para el estudiante sino para el docente de la materia.

De los datos que se obtuvieron en la encuesta, se pudo identificar

en que los estudiantes del primer semestre de la Carrera Diseño Gráfico

afirman en que se implementen la Guía Didáctica como apoyo y

prescindible para así estimular el aprendizaje.

Por otra parte, a los docentes entrevistados expresaron de forma

beneficioso la propuesta en que se implementen un Guía Didáctica como

una herramienta de apoyo donde este encaminado los elementos de la

comunicación visual publicitaria, y a su vez se pudo observar que los

docentes afirman en que la implementación de la Guía Didáctica ayudaría

mucho a optimizar el tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y a

su vez pueda despertar más ese espíritu creativo y muy importante es

tener esa entrega de seguir innovándose más, de esta manera así pueda

desarrollar de forma adecuada las habilidades del estudiante

3.8 Procesamiento y Análisis

Para poder hacer una correcta interpretación de los resultados, fue

necesario el poder analizar de forma individual cada pregunta con su

respectivo resultado, por medio de este instrumento de investigación se

pudo determinar de forma más directa la opinión de cada estudiante y el

conocimiento que tiene sobre la comunicación visual publicitaria y si será

de gran ayuda el poder implementar una guía didáctica que sirva de

apoyo en su proceso de aprendizaje.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

40

Pregunta Nº 1

¿Está usted de acuerdo que la comunicación visual publicitaria

aporta al crecimiento en el campo laboral para el diseñador gráfico?

Cuadro N° 4 - Crecimiento de la Comunicación Visual Publicitaria

Ítem Escala Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 29 40%

2 De acuerdo 23 31%

3 Indiferente 10 14%

4 En desacuerdo 7 10%

5 Muy en desacuerdo 4 5%

TOTAL 73 100% Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por:Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Gráfico N° 2 - Crecimiento de la Comunicación Visual Publicitaria

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Análisis

Como se puede apreciar la mayoría los estudiantes están muy de

acuerdo que, para un diseñador gráfico, la comunicación visual

publicitaria da un mayor crecimiento en el campo laboral, motivo por el

cual se busca aportar con mayor información para que pueda obtener

facilidades para elaborar un proyecto más adecuado.

Muy de acuerdo40%

De acuerdo31%

Indiferente14%

En desacuerdo10%

Muy en desacuerdo5%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

41

PreguntaNº2

¿Está usted de acuerdo que los estudiantes de diseño gráfico tienen

las capacidades para aplicar la comunicación visual publicitaria de

manera efectiva?

Cuadro N° 5 - Capacitaciones adecuadas

Ítem Escala Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 3 4%

2 De acuerdo 7 10%

3 Indiferente 4 5%

4 En desacuerdo 26 36%

5 Muy en desacuerdo 33 45%

TOTAL 73 100% Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Gráfico N° 3 - Capacitaciones adecuadas

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Análisis

Los resultados presentan que la mayoría de los estudiantes indican

que no cuenta con las capacidades necesarias para aplicar la

comunicación visual publicitaria de manera efectiva en sus trabajos

universitarios, ya que muchos de ellos no establecen correctamente todos

los elementos que conllevan una correcta comunicación visual publicitaria.

Muy de acuerdo4% De acuerdo

10%

Indiferente5%

En desacuerdo

36%

Muy desacuerdo45%

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

42

Pregunta Nº 3

¿Está usted de acuerdo que las técnicas adquiridas en el desarrollo

de talleres áulicos es suficiente garantía para que los estudiantes

realicen una composición visual creativa?

Cuadro N° 6 - La técnica suficiente en los estudiantes para diseñar

Ítem Escala Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 12 16%

2 De acuerdo 13 18%

3 Indiferente 10 14%

4 En desacuerdo 18 25%

5 Muy en desacuerdo 20 27%

TOTAL 73 100% Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Gráfico N° 4 - La técnica suficiente en los estudiantes para diseñar

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por:Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Análisis

Los resultados presentan que los estudiantes no están seguros de

estar a nivel en el mundo del diseño gráfico profesional con los talleres

áulicos recibidos como de suficiente garantía, para realizar una correcta

composición visual creativa, motivo por el cual se busca establecer una

herramienta metodológica que facilite su proceso autodidáctico.

Muy de acuerdo16%

De acuerdo18%

Indiferente14%

En desacuerdo

25%

Muy en desacuerdo27%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

43

Pregunta N°4

¿Está usted de acuerdo que los programas de aprendizaje en la

universidad son los adecuados para que el estudiante desarrolle sus

capacidades creativas en la comunicación visual publicitaria?

Cuadro N° 7 - Programas de aprendizaje adecuados

Ítem Escala Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 20 27%

2 De acuerdo 13 18%

3 Indiferente 8 11%

4 En desacuerdo 28 39%

5 Muy en desacuerdo 4 5%

TOTAL 73 100% Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Gráfico N° 5 - Programas de aprendizaje adecuados

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Análisis

Como se puede apreciar que mayoría de los estudiantes no

comparten positivamente lo que se plantea la interrogante, y esto

demanda incorporar estrategias formativas académicas como la guía

didáctica para mejorar los programas de aprendizaje para elevar el nivel

de creatividad de los Diseñadores Gráficos.

Muy de acuerdo27%

De acuerdo18%

Indiferente11%

En desacuerdo39%

Muy en desacuerdo5%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

44

Pregunta N.° 5

¿Está usted de acuerdo que los talleres que realizan los estudiantes

tienen las exigencias necesarias en relación a la formación

profesional que necesita el diseñador gráfico?

Cuadro N° 8 - Talleres muy exigentes para los estudiantes

Ítem Escala Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 5 7%

2 De acuerdo 7 11%

3 Indiferente 9 12%

4 En desacuerdo 28 38%

5 Muy en desacuerdo 24 32%

TOTAL 73 100% Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Gráfico N° 6- Talleres muy exigentes para los estudiantes

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Análisis

La gráfica muestra que existen estudiantes que indican que los

talleres desarrollados en los laboratorios no contienen las exigencias

académicas, debido a que los talleres muchas veces los estudiantes no

disponen a la mano información necesaria que le permita el desarrollo

profesional que necesita un Diseñador Gráfico.

Muy de acuerdo7% De acuerdo

11%

Indiferente12%

En desacuerdo

38%

Muy en desacuerdo32%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

45

Pregunta N.° 6

¿Está usted de acuerdo que la implementación de guía didáctica es

la estrategia enseñanza más adecuada para impartir información de

comunicación visual publicitaria?

Cuadro N° 9 - Implementación de guías

Ítem Escala Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 22 29%

2 De acuerdo 5 7%

3 Indiferente 18 25%

4 En desacuerdo 15 21%

5 Muy en desacuerdo 13 18%

TOTAL 73 100% Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Gráfico N° 7 - Implementación de guías

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas

Análisis

Como se puede apreciar en los resultados los estudiantes

manifiestan que, al implementar una guía didáctica, esta se considera de

gran ayuda para facilitar el método de enseñanza-aprendizaje y así

perfeccionar las combinaciones de los elementos visuales para una mejor

composición gráfica.

Muy de acuerdo29%

De acuerdo7%

Indiferente25%

En desacuerdo

21%

Muy en desacuerdo18%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

46

Pregunta Nº7

¿Está usted de acuerdo que un estudiante de Diseño Gráfico posee

escasos conocimientos sobre la comunicación visual publicitaria?

Cuadro N° 10 - Comunicación visual publicitaria

Ítem Escala Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 42 58%

2 De acuerdo 20 27%

3 Indiferente 2 3%

4 En desacuerdo 6 8%

5 Muy en desacuerdo 3 4%

TOTAL 73 100% Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Gráfico N° 8 - Comunicación visual publicitaria

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por:Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Análisis

De los datos obtenidos, de los estudiantes afirmaron tener escasos

conocimientos de la comunicación visual publicitaria, por lo tanto, esta

investigación pretende resolver esa problemática por medio de una

excelente elaboración de Guía Didáctica.

Muy de acuerdo58%

De acuerdo27%

Indiferente3%

En desacuerdo

8%

Muy en desacuerdo4%

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

47

Pregunta Nº 8

¿Está usted de acuerdo el uso de la guía didáctica servirá para que el

estudiante actualice sus conocimientos básicos sobre la

comunicación visual publicitaria?

Cuadro N° 11 - Conocimientos básicos

Ítem Escala Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 39 53%

2 De acuerdo 20 27%

3 Indiferente 5 7%

4 En desacuerdo 7 10%

5 Muy en desacuerdo 2 3%

TOTAL 73 100% Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por:Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Gráfico N° 9 - Conocimientos básicos

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Análisis

Como puede apreciar en los resultados, indica que los estudiantes

están de acuerdo al afirmar que la guía didáctica servirá para actualizar

sus conocimientos debido a que posee información necesaria que

permitirá complementar la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de

Diseño Gráfico.

Muy de acuerdo53%De acuerdo

27%

Indiferente7%

En desacuerdo

10%

Muy en desacuerdo3%

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

48

Pregunta Nº 9

¿Está usted de acuerdo en la importancia de que el estudiante de

diseño gráfico se capacite extracurricularmente para beneficio de

sus potencialidades creativas?

Cuadro N° 12 - Capacitaciones extracurriculares

Ítem Escala Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 39 53%

2 De acuerdo 20 27%

3 Indiferente 2 3%

4 En desacuerdo 8 11%

5 Muy en desacuerdo 4 6%

TOTAL 73 100% Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por:Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Gráfico N° 10 - Capacitaciones extracurriculares

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Análisis

Como se puede apreciar los resultados así lo demuestran los

estudiantes que indican estar muy de acuerdo que un diseñador debe

capacitarse extracurricularmente ya que en el mundo de las imágenes

debe ser permanente si se quiere alcanzar el desarrollo profesional para

el beneficio de su potencial creativo.

Muy de acuerdo53%De acuerdo

27%

Indiferente3%

En desacuerdo

11%

Muy en desacuerdo6%

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

49

Pregunta Nº10

¿Está usted de acuerdo que exista una Guía Didáctica de

conocimientos básicos de comunicación visual publicitaria?

Cuadro N° 13 - Guía impresa

Ítem Escala Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 50 68%

2 De acuerdo 20 28%

3 Indiferente 3 4%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 73 100% Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Gráfico N° 11 - Guía impresa

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas.

Análisis

De los datos obtenidos, así lo demuestran los estudiantes indican

estar muy de acuerdo en que al ejecutar la propuesta de la Guía Didáctica

ayudará a brindar con información básica para los estudiantes, la cual

permitirá recordar los principios del diseño aplicados y será de gran

soporte estudiantil.

Muy de acuerdo68%

De acuerdo28%

Indiferente4%

En desacuerdo0%

Muy en desacuerdo0%

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

50

CAPÍTULO IV

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

4.1 Título de la Propuesta

Diseño y elaboración de la Guía didáctica de Comunicación visual

publicitaria como herramienta de apoyo para el proceso de enseñanza -

aprendizaje.

4.2 Justificación

Por medio de esta investigación, los estudiantes del primer

semestre de la Carrera de Diseño Gráfico puedan tener una información

más detallada sobre que es la comunicación visual, ya que es un medio

por el cual se puede transmitir un mensaje estructurado, teniendo éste

relación con los elementos que lo componen, el mensaje debe tener un

significado entendible y fácil de comprender.

Los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico al no poseer un

correcto conocimiento sobre los elementos que intervienen en una

comunicación publicitaria tienden a caer en cierto tipo de errores que

dificultan muchas veces su proceso de enseñanza dado que, al tener un

desconocimiento previo del tema, no realizan una correcta elaboración y

al crear cualquier tipo de arte, éste no transmite un mensaje claro,

equilibrado y coherente.

Por este motivo es necesario la implementación de una guía

didáctica, donde se pueda brindar información necesaria de la

comunicación visual publicitaria, utilizando los elementos que la

conforman, los estudiantes al tener esta guía didáctica podrán crear

propuestas llamativas e interesantes, logrando un alto grado de visibilidad

y transmitiendo con facilidad el mensaje.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

51

4.3 Fundamentación

4.3.1 Guía Didáctica

Es un instrumento con orientación técnica para el estudiante, que

incluirá información necesaria para un apropiado y provechoso

desempeño dentro de las actividades académicas de aprendizaje

autónomo. Cabe recalcar que las guías didácticas son de suma

importancia porque contribuye al progreso educacional del docente, dado

que es un recurso que tiene como propósito el poder orientar de manera

correcta en sus actividades y a su vez sirve de apoyo para el docente.

Esta guía didáctica constituye un material educativo que servirá al

docente y facilitará al docente la adaptación de conceptos establecidos

haciendo énfasis para la creación de ideas claves para un correcto diseño

visual. Es importante reconocer que la Guía Didáctica constituye un

recurso esencial de la cual no se debe prescindir en los procesos de

aprendizaje de forma planificada y organizada.

4.3.2 Psicología del Color

La psicología del color es la encargada de investigar cómo influyen

los colores en el ser humano, los colores pueden cambiar la percepción

de cómo se ven las cosas, alterar sentidos y emociones, por lo tanto, la

psicología del color es una investigación dedicada al estudio de como el

color impacta en el cerebro del ser humano a través de la percepción de

sus sentidos.

El color tiene la capacidad de poder estimular y también el poder

deprimir, puede crear una atmosfera de alegría y otra de tristeza, así

mismo hay ciertos colores que pueden despertar actitudes tanto positivas

como negativas. El color puede ser identificado como masculino,

femenino, natural, artificial y romántico.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

52

Existen algunas disciplinas que aplican los conceptos de la

psicología del color en la práctica diaria estas pueden ser la arquitectura,

la publicidad, el diseño, la moda, entre otras.

A continuación, se indica el significado de cada color y lo que éste

influye en el hombre.

4.3.2.1. Blanco

El color blanco se asocia directa e implícitamente con la plenitud, la

pureza y la luz. El color blanco no tiene vínculos negativos, todo lo

contrario, convierte en positivo todo elemento con el que es asociado.

4.3.2.2 Negro

El negro es un color que posee un poder absoluto, una de sus

características principales es que suele ser elegante, clásico, sobrio y está

cargado de simbolismo.

4.3.2.3 Azul

El color azul inspira relajación, frialdad y paz, a su vez emite

serenidad y muchas veces es empleado al representar un valor como es

la fidelidad.

4.3.2.4 Rojo

El color rojo transmite ansiedad e intranquilidad, pone al

espectador en un estado de alerta, a su vez el amor y el odio son

representados por el color rojo, para mencionar una de las características

que posee el color rojo es la energía, la valentía, la furia y la excitación.

4.3.2.5 Verde

Es un color que presenta juventud, fertilidad y esperanza, a su vez

es un color creativo y refrescante, con la capacidad de brindar inspiración.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

53

4.3.2.6 Amarillo

El color amarillo es el color del sol. Puede asociarse con la

diversión, con la vida y con el optimismo, el color que está lleno de luz,

conocido también como el color de la impulsividad y la advertencia.

4.3.3 Psicología de la Forma

La psicología de la forma que también es conocida como la

psicología de la Gestalt, el término Gestalt es de origen alemán y es

traducido como figura, forma, estructura o creación.

Los elementos llegan a la mente por medio de canales sensoriales,

que estos pueden ser canales de percepción o de memoria conocidos

también como inteligencia, pensamiento y resolución de problemas. La

experiencia que tiene el individuo por medio de la interacción con el medio

ambiente posee un carácter primario en cuanto a los elementos que la

constituyen y la unión de estos últimos no daría lugar a que se genere por

si sola el entendimiento del funcionamiento mental.

4.3.4 Comunicación Visual

La comunicación visual es el arte de poder transmitir información o

ideas por medio de imágenes, signos o símbolos. La comunicación visual

al igual que la comunicación verbal siempre se busca tener una

respuesta, el poder interactuar y provocar sensaciones con lo que se está

transmitiendo.

La comunicación visual se ha convertido en una herramienta

indispensable para la sociedad. Esta herramienta es utilizada y empleada

en muchos ámbitos estos pueden ser ámbito político, social, cultural,

religioso, artístico, etc. Ha sido de gran ayuda para muchas empresas que

desean llegar a más personas, para llamar la atención y para darse a

conocer.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

54

4.3.5 Leyes de Gestalt

Son reglas que aclaran el origen de las percepciones por medio de

los estímulos. Estas leyes fueron creadas por el psicólogo Max

Wertheimer junto con sus partidarios, en base al contexto de la línea de

investigación sobre la psicología de la Gestalt.

Estas leyes apoyan el principio de que un todo es mucho más que

la suma de sus partes. Las leyes de Gestalt permiten que la lectura de las

figuras se torne fácil, sencilla y entendible para así no provocar confusión

al momento de su interpretación.

Se menciona a continuación las leyes de Gestalt:

4.3.5.1 Ley de la Semejanza

La ley de la semejanza es cuando la mente agrupa elementos que

tienen relación o similitud en una entidad. La semejanza depende de

muchos aspectos estos pueden ser el color, la forma, el tamaño y otros

aspectos visuales que tenga los elementos.

4.3.5.2 Ley de la Proximidad

La ley de la proximidad es cuando el cerebro tiende a agrupar los

elementos que se encuentran a menor distancia y verlos como parte de

una sola cosa.

4.3.5.3 Ley de Simetría

Las formas que son iguales a los dos lados de sus ejes centrales

tienden a ser formas más perceptivas.

4.3.5.4 Ley de Continuidad

La ley de la continuidad se tiende a agrupar los elementos

continuos o que tienen un patrón, aunque estos se encuentren

interrumpidos.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

55

4.3.5.5 Principio de Dirección Común

Es la construcción de una figura a partir del movimiento de varias

partes.

4.3.5.6 Ley de Cierre

La mente añade elementos faltantes para poder completar una

figura.

4.3.5.7 Ley de la Relación Figura-Fondo

Esta ley permite percibir dos figuras que se complementan entre sí,

esto sucede porque el cerebro no puede interpretar un objeto como figura

o fondo al mismo tiempo.

4.3.5.8 Ley de la Simplicidad

Esta ley permite que el cerebro se conecte con formas simples y

sencillas.

4.3.5.9 Ley de la de Igualdad o Equivalencia

Esta ley explica que cuando hay elementos de varias clases, existe

una inclinación a componer grupos con los que son iguales.

4.3.5.10 Ley de la Pregnancia o de la Buena Forma

Esta ley se basa en la observación que el cerebro hace para

intentar organizar los elementos que percibe de la mejor forma posible,

incluyendo el sentido de la perspectiva, la profundidad y el volumen.

4.3.5.11 Ley de la Experiencia

Desde el punto de vista biológico esta ley, hace que la mente

pueda almacenar imágenes y sonidos, los cuales son captados más

adelante, aunque existan limitaciones.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

56

4.3.6 Semiótica

La semiótica es una ciencia que estudia los distintos sistemas de

signos, que dan lugar a la comunicación entre individuos, así como sus

modos de funcionamiento, producción y recepción, no se trata de un acto

de lectura, sino de una actitud de exploración de lo que existe de fondo de

toda significación: sus raíces y los mecanismos que la sostienen.

Es decir, que la ven como una ciencia orientada a estudiar, cómo

funciona el pensamiento para explicar las maneras de interpretación del

entorno y de creación y difusión de conocimientos que tienen las

personas. La semiótica se clasifica en diferentes tipos de signos a nivel

general tanto como signo lingüístico, significante significado.

• Signo lingüístico: Es entendido como el vínculo más relevante en

los sistemas comunicativos humanos.

• Significante: Es todo lo que se relaciona al soporte material o a la

imagen acústica.

• Significado: Es una idea lo que se tiene en la mente respecto a

cualquier palabra

4.3.6.1Ramas de la Semiótica

• Semántica: Se dedica al estudio de los signos lingüísticos es decir

la comunicación escrita y oral

• Semiótica: Se dedica al estudio de los signos no lingüísticos es

decir la comunicación a través de gestos, íconos, señales

• Pragmática: Es la que se encarga de estudiar las relaciones entre

significantes y usuarios, es decir de qué forma emplean los seres

humanos en los diferentes signos a la hora de comunicarse.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

57

• Sintaxis: Es parte de la semiótica que se encarga de estudiar las

relaciones que se establecen entre los diversos significantes.

Lopez M. (2014) acota que:

“Debido a la falta de fundamentos teóricos de la publicidad, el incidir

elementos provenientes de una disciplina forma tal y como es la

semiótica, le podría dar esa gran validez teórica que venimos

buscando a lo largo de esta investigación”. (Pág. 76).

La semiótica nos ayuda a la interpretación teórica de los símbolos y

signos, desde un punto de vista científico buscando así un significado a

los elementos utilizados.

4.3.7 Psicología de la Tipografía

La psicología de la tipografía es algo que no se puede evitar al

momento de elegir la fuente que estará presentada en un boceto, en un

banner, en un afiche, etc. Al igual que los colores, la tipografía también

puede transmitir emociones y sensaciones.

La tipografía es uno de los elementos que más influencia tiene

sobre los espectadores, por lo tanto, es importante el poder escoger una

correcta tipografía cuando se vaya a presentar algún trabajo artístico.

Por lo tanto, la tipografía se convierte en una herramienta de

comunicación de mucha utilidad a la hora de poder trasmitir ideas e

información. Se ha comprobado que la forma visual y el estilo que

representa cada familia tipográfica da como resultado una reacción y

emoción diferente, la cual puede ser utilizada para poder transmitir

diferentes tipos de conceptos.

Las tipografías se clasifican en diferentes tipos de fuentes, las

cuales se van a detallar a continuación:

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

58

4.3.7.1 Fuentes Serif

Este tipo de fuentes, son las más adecuadas cuando son textos

largos porque permite que este sea más legible al momento de ser leído.

Una de las características principales que posee este tipo de fuentes es

que tienen pequeños trazos los cuales se extienden en los extremos de

las letras.

Este tipo de fuentes se las consideran tradicionales y serias porque

transmite respeto y son utilizadas para imágenes corporativas e

instituciones.

4.3.7.2 Fuentes Sans-serif

Las fuentes sans-serif son adecuadas para ser usadas en títulos y

carteles, porque a diferencia de las fuentes serif, éstas no tienen trazos

que puedan sobresalir de los extremos de las letras, sino que brindan

cortes precisos y limpios.

Este tipo de fuentes transmiten seguridad, naturalidad, modernidad,

alegría y minimalismo.

4.3.7.3 Fuentes Scrip o Manuscritas

Son fuentes apropiadas para firmas y títulos, porque expresan

modernidad y diversión, sin embargo, son fuentes no muy elegibles, por lo

tanto, no es remendable que sean usadas para textos largos. Este tipo de

fuentes pueden transmitir afecto, elegancia, seducción y creatividad.

4.3.7.4 Fuentes Modernas

Son utilizadas para brindar modernidad. Son fuentes que permiten

crear tendencia, pues transmiten estilo, elegancia, una sensación futurista

y son relacionadas con la tecnología.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

59

4.3.7.5 Fuentes Decorativas

Son usadas para transmitir personalidad. Son fuentes casuales y

divertidas, pues transmiten la sensación de ser exclusivas y únicas.

4.4 Objetivo General

Desarrollar información clara y precisa para el correcto uso de la

comunicación visual publicitaria por medio de una guía didáctica a

estudiantes de primer semestre de la carrera de Diseño Gráfico.

4.5 Objetivos específicos

• Establecer el correcto uso de las herramientas que facilitan la

creación de una comunicación visual publicitaria

• Implementar una nueva herramienta de apoyo y actividades en el

proceso de aprendizaje de la comunicación visual publicitaria para los

estudiantes de primer semestre de la carrera de Diseño Gráfico.

• Difundir el contenido de la guía didáctica dentro de la carrera de

Diseño Gráfico para dar a conocer la propuesta planteada y que tenga

acogida por parte de más estudiantes y docentes de la unidad académica.

4.6 Importancia

Esta propuesta es de suma importancia porque los estudiantes de

primer semestre de la carrera de Diseño Gráfico no poseen el

conocimiento necesario para la implementación de los elementos que

conforman a la comunicación visual publicitaria, por lo que al contar con

esta Guía Didáctica se podrán disipar muchas dudas que los estudiantes

tenga, incrementando así su conocimiento y buscando de esta manera

que logren manejar de la manera correcta los elementos para componer

un arte.

Por esta razón se busca implementar una Guía Didáctica como

complemento para el proceso de aprendizaje que tengas los estudiantes,

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

60

ayudando de esta manera a su desarrollo personal y profesional, esto le

permitirá desarrollar habilidades para poder realizar contenidos de calidad

en sus futuros trabajos.

4.7 Ubicación Sectorial y Física

Sector: Alborada

Lugar: Carrera de Diseño Grafico

Dirección: Alborada, tercera etapa, manzana C1, solares 7 y 8 (antiguo

colegio San Judas Tadeo).

Imagen N° 1 - Ubicación sectorial

Fuente: Google Maps Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

4.8 Factibilidad de la Propuesta

El proyecto investigativo es factible puesto que se empleará dentro

de la carrera de Diseño Gráfico y los gastos económicos serán cubiertos

en su totalidad por parte de los investigadores de este proyecto.

4.9 Alcance

El implementar una guía didáctica para los estudiantes de primer

semestre de la carrera de Diseño Gráfico, esto permitirá fortalecer el

desarrollo al momento de crear artes visuales, poder sacar los dotes

artísticos que tiene cada estudiante, crear y fortalecer un aprendizaje

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

61

autónomo, buscar que el estudiante pueda adquirir nuevos conocimientos,

conocer a fondo los elementos que conforman la comunicación visual

publicitaria y poder así lograr los objetivos que se plantearon al momento

de crear esta guía didáctica.

4.10 Descripción de la Propuesta

Esta investigación presenta una propuesta de crear una guía

didáctica que permita adquirir conocimientos previos sobre el correcto uso

de los elementos que conforman una comunicación visual publicitaria,

logrando de esta manera que el estudiante pueda reconocer de forma

rápida y sencilla los elementos y recursos que serán utilizados para la

elaboración del mismo.

4.10.1 Recursos

Se utilizarán las siguientes herramientas graficas para la

elaboración de la guía didáctica:

• Adobe Photoshop CS6 para la edición de las fotos que tendrá el

documento.

• Adobe Ilustrador CS6 para la vectorización de las imágenes que

tenga mala calidad y se necesite editar respectivamente.

• Computadoras de escritorio y laptops para el almacenamiento de la

información recopilada para este proceso investigativo.

• Internet para la recopilación de información para ingresar dentro de

la investigación y el contenido que tendrá la guía didáctica.

4.10.2 Aspecto legal

LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN

TÍTULO IV

Regulación de contenidos

Artículo 69.- Suspensión de publicidad. - De considerarlo necesario, y

sin perjuicio de implementar las medidas o sanciones administrativas

previstas en esta Ley, la y Superintendencia de la Información y

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

62

Comunicación podrá disponer, mediante resolución fundamentada, la

suspensión inmediata de la difusión de publicidad engañosa.

TÍTULO V

Medios de comunicación social

Sección V Publicidad Protección de Derechos en publicidad y

propaganda.

Artículo 92.- Actores de la publicidad. - La interrelación comercial entre

los anunciantes, agencias de publicidad, medios de comunicación social y

demás actores de la gestión publicitaria se regulará a través del

reglamento de esta ley, con el objeto de establecer parámetros de

equidad, respeto y responsabilidad social, así como evitar formas de

control monopólico u oligopólico o del mercado publicitario.

La creatividad publicitaria será reconocida y protegida con los derechos

de autor y las demás normas previstas en la Ley de Propiedad Intelectual.

Los actores de la gestión publicitaria responsables de la creación,

realización y difusión de los productos publicitarios recibirán en todos los

casos el reconocimiento intelectual y económico correspondiente por los

derechos de autor sobre dichos productos.

Artículo 93.- Extensión de la publicidad. - La extensión de la publicidad

en los medios de comunicación se determinará reglamentariamente por el

Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación,

con base en parámetros técnicos y estándares internacionales en el

marco del equilibrio razonable entre contenido y publicidad comercial.

Artículo 94 Protección de derechos en publicidad y propaganda. – La

publicidad y propaganda respetarán los derechos garantizados por la

Constitución y los tratados internacionales. 30 Se prohíbe la publicidad

engañosa, así como todo tipo de publicidad o propaganda de pornografía

infantil, de bebidas alcohólicas, de cigarrillos y sustancias estupefacientes

y psicotrópicas.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

63

Los medios de comunicación no podrán publicitar productos cuyo uso

regular o recurrente produzca afectaciones a la salud de las personas, el

Ministerio de Salud Pública elaborará el listado de estos productos. La

publicidad de productos destinados a la alimentación y la salud deberá

tener autorización previa del Ministerio de Salud.

La publicidad que se curse en los programas infantiles será debidamente

calificada por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y

Comunicación a través del respectivo reglamento.

El Superintendente de la Información y Comunicación dispondrá la

suspensión de la publicidad que circula a través de los medios de

comunicación cuando ésta viole las prohibiciones establecidas en este

artículo o induzca a la violencia, la discriminación, el racismo, la

toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella

que atente contra los derechos reconocidos en la Constitución. Esta

medida puede ser revocada por el mismo Superintendente o por juez

competente, en las condiciones que determina la ley.

LA LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

CAPITULO III

REGULACION DE LA PUBLICIDAD Y SU CONTENIDO

Artículo 6 Publicidad Prohibida. - Quedan prohibidas todas las formas

de publicidad engañosa o abusiva, o que induzcan a error en la elección

del bien o servicio que puedan afectar los intereses y derechos del

consumidor.

Artículo 7 INFRACCIONES PUBLICITARIAS. -Comete infracción a esta

Ley el proveedor que a través de cualquier tipo de mensaje induce al error

o engaño en especial cuando se refiere a:

1. País de origen, comercial o de otra índole del bien ofrecido o sobre

el lugar de prestación del servicio pactado o la tecnología empleada;

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

64

2. Los beneficios y consecuencias del uso del bien o de la

contratación del servicio, así como el precio, tarifa, forma de pago,

financiamiento y costos del crédito;

3. Las características básicas del bien o servicio ofrecidos, tales como

componentes, ingredientes, dimensión, cantidad, calidad, utilidad,

durabilidad, garantías, contraindicación son, eficiencia, idoneidad del bien

o servicio para los fines que se pretende satisfacer y otras; y,

4. Los reconocimientos, aprobaciones o distinciones oficiales o

privadas, nacionales o extranjeras, tales como medallas, premios, trofeos

o diplomas.

Artículo 8 Controversias Derivadas de la Publicidad. -En las

controversias que pudieren surgir como consecuencia del incumplimiento

de lo dispuesto en los artículos precedentes, el anunciante deberá

justificar adecuadamente la causa de dicho incumplimiento. El proveedor,

en la publicidad de sus productos o servicios, mantendrá en su poder,

para información de los legítimos interesados, los datos técnicos, fácticos

y científicos que dieron sustento al mensaje.

Sección Tercera Comunicación e Información

Artículo 16 Todas las personas, en forma individual o colectiva,

tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y

participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier

medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y

comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en

igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro

radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas,

privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes

inalámbricas.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

65

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual,

auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con

discapacidad.

4.11 Descripción del Usuario o Beneficiario

Al realizar una guía didáctica siempre habrá un beneficiario de todo

este contenido implementado, los estudiantes de primer semestre de la

carrera de Diseño Gráfico son los principales beneficiarios, porque al

brindar este instrumentos investigativo, cuyo contenido tendrá información

relevante, actualizada y creativa sobre el correcto uso de los elementos

que conforman la comunicación visual publicitaria, ellos pueden lograr

incrementar nuevos conocimientos para así poderlos aplicar a lo largo de

los años de estudio que aún les falta por cursar, puesto que al

incrementar de nivel cada año se necesita tener conocimiento ya que la

malla curricular de carrera se torna un poco más compleja.

Edad: 18 a 45 años

Sexo:femenino y masculino

Estado Civil:casados y solteros

Nivel de estudio: Educación Superior.

Trabaja: la mayor parte trabaja

4.12 Misión

Implementar una guía didáctica que será de apoyo para la

formación profesional de los estudiantes de primer semestre de la carrera

de Diseño Gráfico, logrando como tal la adquisición de conocimiento

sobre el uso correcto de los elementos que conforman la comunicación

visual publicitaria.

4.13 Visión

Poder ver que dentro de un año que los estudiantes de primer

semestre de la carrera de Diseño Gráfico dominen con rapidez el tema

como tal, sin mayor dificultad y puedan brindar la ayuda necesaria para

estudiantes de grados inferiores, mediante la información proporcionada

anteriormente.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

66

4.14 Etapas de Desarrollo

13

de

Julio

20

18

14

de

Julio

20

18

17

de

Julio

20

18

18

de

Julio

20

18

19

de

Julio

20

18

20

de

Julio

20

18

21

de

Julio

20

18

22

de

Julio

20

18

23

de

Julio

20

18

24

de

Julio

20

18

30

de

Julio

20

18

31

de

Julio

20

18

01 d

e a

gosto

2018

02 d

e a

gosto

2018

03 d

e a

gosto

2018

Nº ACTIVIDAD

1

Recopilación de información sobre los temas a tratar en la guía didáctica

2 Se sintetizo los temas a tratar en la guía didáctica

3

Selección de las imágenes que estarán en la guía didáctica

4

Se modifico ciertas imágenes que estaban en mala calidad en el programa Adobe Photoshop CS6

5

Se vectorizó las imágenes que fueron utilizadas para la portada y contraportada de la guía didáctica

6 Diagramación del borrador - machote

7

Elección del fondo que tendrán las hojas interiores de la guía didáctica

8

Retoque de las imágenes en el programa Adobe Photoshop

9

Selección de la tipografía a utilizar en la guía didáctica

10

Redacción y diagramación de la guía didáctica en el programa Adobe In desing

11 Correcciones

12 Diseño del material de la guía didáctica

13 Fase de prueba - impresión

14 Correcciones

15 Arte final impreso

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

67

4.15 Especificaciones Técnicas

4.15.1 Diseño de línea gráfica

Dado que la guía didáctica es un material que abarca todo lo que

es la comunicación visual publicitaria, se buscó la forma de poder reflejar

el mensaje que desea trasmitir la guía y a su vez que el logo pueda hablar

por sí solo, por lo cual se diseñó un logotipo que contempla todo lo que

abarca a la comunicación visual publicitaria, siendo este llamativo y

creativo para los ojos del espectador.

Este logo fue creado y diseñado a partir de la unión de fragmentos

de dos imágenes diferentes, las cuales se acoplaron al tema que se está

tratando, pero únicamente se escogió ciertas partes que contenía cada

una de ellas.

Se presenta a continuación boceto del logo que formara parte de la

portada de la guía didáctica.

Imagen N° 2 - Boceto de logotipo

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

68

4.15.2 Creación del Boceto

El diseño de la imagen de la portada de la guía didáctica fue en

base a la unión de dos imágenes, las cuales fueron vectorizadas en el

programa Adobe Ilustrador CS6 para que se pueda lograr una buena

calidad de la imagen y a su vez la manipulación de ciertos elementos que

la contienen de manera más fácil.

Se presenta la imagen real, junto con la imagen vectorizada (se

tomó como referencia una parte de la imagen real puesto que es lo que se

necesita para poder diseñar el arte).

Imagen N° 3 - Arte real

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

Tomando de referencia la imagen, se procedió a la vectorización de

la misma y así poder escoger un fragmento de la imagen (ojo derecho).

Imagen N°4 - Imagen vectorizada

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

Para la elaboración de la portada de la guía didáctica, se hizo uso

de dos tipos de imágenes. A continuación, se detalla la segunda imagen

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

69

utilizada para poder crear el arte final de la portada de la Guía Didáctica.

Así mismo indicando la imagen real y la imagen vectorizada.

Se tomo como referencia esta imagen, porque forma parte de un

diseño publicitario, dentro de este arte se incluyen más de una forma y

muchos colores que son llamativos y atractivos para los ojos del

espectador.

Imagen N°5 - Arte 2 real

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

De acuerdo con la imagen base que se escogió, se decidió el poder

escoger únicamente el diseño de las gotas sin usar la mano, por eso

motivo fue eliminado, a su vez se cambió la dirección que tenían las

gotas, las cuales se encontraba en dirección al lado izquierdo y se cambió

su inclinación para que sea percibida del lado derecho, como resultado

quedo el siguiente arte.

Imagen N° 6 - Imagen vectorizada 2

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

70

Una vez que se han seleccionado las imágenes y cada una fue

vectorizada se procede a crear el arte final, lo cual ha sido la unión de dos

imágenes que han sufrido ciertas modificaciones para lograr el resultado

final.

Se muestra a continuación el arte final que quedó, con la unión de

las dos imágenes explicadas anteriormente.

Imagen N°7 - Arte final propuesta

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

4.15.3 Tipografía

La tipografía que se utilizó para el título de la portada es una

tipografía Serif, cuyo nombre es “Perpetua”, aplicada en Negrita.

Imagen N° 8 - Tipografía titulo

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

La tipografía que se utilizó para las palabras que se encuentran en

la parte inferior de la portada como son: autores, nombres y apellidos de

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

71

cada autor, Guayaquil y año. Es de la misma familia de Perpetua, pero

esta es una tipografía un poco más fina y fue utilizada en Negrita para el

título de autores, el nombre Guayaquil y el año y en regular para los

nombres y apellidos de cada autor. La tipografía utilizada es: Perpetua

Titling MT

Imagen N° 9 - Tipografía inferior - Bold

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

Imagen N° 10 - Tipografía inferior - Regular

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

La tipografía que se utilizó para el contenido de la guía didáctica,

para los títulos se utilizó “Minion Pro”, en negrita con un tamaño de 18

puntos.

Imagen N° 11 - Tipografía títulos

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

Para el texto de contenido se utilizó la misma tipografía en

“Regular” en un tamaño de 12 puntos.

Imagen N° 12 - Tipografía contenido

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

72

4.15.4 Colores

El color degradado que se utilizó para complementar el fondo de la

portada es el siguiente, donde se ingresaron los colores: morado, amarillo

y azul.

Teniendo el color morado un porcentaje de opacidad: 51% y

ubicación: 0%. El color amarillo con un porcentaje de opacidad: 12% y

ubicación: 75,81 y finalmente el color celeste con un porcentaje de

opacidad: 0% y ubicación: 100%.

Imagen N° 13 - Color degradado

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

Para la elaboración del fondo de la portada se hizo uso de una

imagen, la cual fue tomada como referencia y posteriormente fue

vectorizada para lograr una buena calidad de la misma.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

73

Imagen N° 14 - Imagen de fondo portada

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

4.15.5 Especificaciones sobre la Implementación de la Guía

Para la elaboración de la guía didáctica se utilizará el programa

Adobe In Desing CS6, dado que es un programa especial para poder

elaborar revistar, periódicos, guías didácticas, pues brinda la facilidad al

momento de la diagramación sin tornarse dificultoso al momento de

comenzar a elaborar el contenido.

La Guía didáctica tendrá un formato de impresión:

Tipo de Material a Utilizar: para la impresión de la portada, será impresa

en cartulina couche y para las hojas de contenido se utilizará papel bond.

Gramaje: la cartulina couche utilizada para la portada tendrá un gramaje

de 300 y el gramaje utilizado para las hojas de papel bond será de 90

gramos.

Método de impresión: Impreso en laser

Para lograr una mejor presentación de la guía, ésta será anillado.

4.15.6 Presupuesto

Para que la propuesta que se ha planteado se pueda ejecutar se

necesita de los siguientes recursos tanto técnicos y económicos.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

74

4.15.6.1 Recursos técnicos

Para poder realizar la guía didáctica se utilizó una laptop Hp con un

procesador Core i7, junto con el paquete completo de Adobe Master

Collection CS6, en especial para la implementación de la guía se utilizó el

programa Adobe Ilustrador CS6 para la vectorización de las imágenes,

Adobe Photoshop para la edición y retoque de fotografías utilizadas

dentro de la guía y Adobe In Desing CS6 para la diagramación de los

contenidos que tendrá la guía didáctica.

4.15.6.2 Recurso Económico

Para la impresión de las guías didácticas se necesitará de lo

siguiente:

- Para la portada y contraportada, cartulina coche de 300 gramos de

ambos lados.

- 50 pliegos de papel bond de un tamaño de 115 cm por 70cm para

el interior de la guía didáctica.

- Será impreso en láser

- Se cortará a la medida de A5 cada página.

- Se intercalará cada página y se procede a unir todo el documento

el cual estará anillado.

Cuadro N° 14 - Presupuesto

MATERIALES CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Cartulina couche 300 gramos 10 pliegos 0,85 cvtos 8.50

Hojas de papel bond 115 gramos 200 hojas 0,03ctvos 6.00

Impresiones en láser 7 tirajes 10,00 70.00

Servicio de corte 14.00

Anillado 7 1,50 10,50

VALOR TOTAL 109.00

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Sindy Moreira Salvatierra – Claudio Cárdenas Ortíz

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

75

4.15.5 Diseño de la Guía Didáctica desde su Boceto

Imagen N° 15 - Boceto a mano de la portada

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

76

Imagen N° 16 - Portada digitalizada

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

La portada fue diseñada en un tamaño de A5 (14.8 cm de ancho y

21 cm de alto)

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

77

4.15.6 Elaboración del Interior de la Guía Didáctica

Se mismo fondo utilizado en portada de la guía didáctica fue

utilizado para las páginas interiores.

Imagen N° 17 - Diseño hojas interiores

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

4.15.7 Elaboración de la Contraportada de la Guía Didáctica

Para la elaboración de la contraportada, se utilizó el mismo fondo

de la portada, se agregó una cita sobre la comunicación visual y el título

de la portada se lo ubico en la parte derecha inferior y en la parte superior

se centró los logos de las respectivas entidades como el logo de la

Universidad de Guayaquil, el logo de la Facultad de Comunicación Social

y el logo de la carrera de Diseño Gráfico.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

78

Imagen N° 18 - Contraportada

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

La tipografía utilizada para la cita es la siguiente:

Imagen N°19 - Tipografía de cita

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

79

Imagen N° 20 - Portada y contraportada

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

Fuente: diseño de la propuesta Elaborado por: Claudio Cárdenas O – Sindy Moreira Salvatierra

Imagen N° 21 - Páginas interiores

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

80

4.16 Especificaciones de Implementación

La guía didáctica se entregará a los estudiantes de primer

semestre de la carrera de Diseño gráfico, para dar a conocer sobre el

correcto uso de los elementos que conforman a la comunicación visual

publicitaria, esto ayudará en gran manera a que el estudiante se pueda

sentir beneficiado de cierto modo porque permitirá adquirir nuevos

conocimientos.

La guía didáctica no será utilizada con fines lucrativos, sino que

únicamente será en beneficios de los estudiantes, de los docentes y de la

carrera en sí.

4.17 Definición de Términos Relevantes

Guía didáctica: Instrumento que sirve para orientar técnicamente al

estudiante, la cual incluye información necesaria para un correcto y útil

desempeño dentro de las actividades académicas que realiza el

estudiante logrando un aprendizaje autónomo.

Gramaje: Es el peso que va a tener un papel por metro cuadrado.

Boceto: Es un esquema que tendrá solo rasgos principales de una obra

artística.

Vectorizar: Consiste en convertir imágenes que se encuentran formadas

por pixeles, a imágenes formadas por vectores.

Ilustración: Es un dibujo, lamina o fotografía que se coloca en un texto

para representar gráficamente de esta manera lo expuesto, buscando que

sea más llamativo el resultado.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

81

CONCLUSIONES

Al finalizar el proyecto de investigación se pueden establecer varias

conclusiones.

La creación de la guía didáctica generó expectativa entre los

estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de

Guayaquil al ver el potencial de la misma y como ha ayudado en su

formación académica y en un futuro profesional.

Otra conclusión que se obtuvo es que al estudiante se le facilita el

aprendizaje cuando existe un medio impreso con los temas de actualidad

y como desarrollar nuevas ideas utilizando correctamente los parámetros

y que significa cada elemento.

En conclusión, la enseñanza de la comunicación visual, produce un

beneficio a los estudiantes de diseño gráfico, al explicar sus elementos

como la psicología del color, leyes de geltast, la publicidad, etc., les

ayudará para una mejor formación académica, y al tener un gran

desarrollo profesional, los estudiantes se sentirán comprometidos y

mantendrán la importancia de los temas tratados y buscarán la evolución

de los mismos.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

82

RECOMENDACIONES

La comunicación visual publicitaria actualmente es una herramienta

que es muy utilizada por muchas entidades públicas y privadas para dar a

conocer algo que poseen, entonces por medio de esta guía didáctica se

busca que el estudiante cuando incursione en el ámbito laboral pueda

llegar con conocimientos sólidos y fuertes para que no tenga

complicaciones, por esto es importante que el estudiante tenga la

posibilidad de tener una retroalimentación de los temas tratados en esta

guía didáctica para verificar si lo impartido ha sido de provecho para el

mismo.

El estudiante debe buscar la manera de actualizarse cada día,

actualmente la tecnología no se detiene al momento de crecer, y dado

que la comunicación visual publicitaria se base en instrumentos propios

que brinda la tecnología, así como los implementos para que se puedan

desarrollar, se debe tener una constante actualización de muchos temas

que hoy en día no paran de crecer, de innovar y de brillar.

Instituciones gubernamentales, deben brindar ayuda en cuanto a la

implementación de capacitaciones y cursos dentro de la institución de

forma gratuita a los estudiantes, pues esto en cierta manera será de gran

ayuda porque le permitirá adquirir nuevos conocimientos y reforzar sus

capacidades.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carreño, D. (2017). La Psicología en el Diseño Gráfico. Warket.

Cuenya, M. J. (2014). Comunicación Visual : Reflexión y práctica de la

enseñanza. Buenos Aires , Argentina: De la universidad de la Plata.

Fontbona, J. C. (2017). Como hacer un plan estrategico de la

comunicación . Barcelona: UOC.

lópez, M. T. (2014). Viejo periodísmo, nuevos periodístas. Revista Latina

de comunicaciones, 352.

lópez M,(2015). Semiótica y publicidad Impresa. Barcelona: UOC

Marrero Formaris, C. (2014). Gestión por Competencias. Sciencia.

Marta-Lazo, C. (2016). Comunicación Digital. Barcelona: UOC.

Moragas, M. d. (2015). Interpretar la Comunicación( estudios sobre

medios en America y Europa. Barcelona: Gedisa.

Munari, B. (2016). Diseño y Comuncación Visual. Roma: Gustavo Gili ,SL.

Palomo Vadillo, M. T. (2014). Liderazgo y Motivación de equipos de

trabajo, $ta Edición. Madrid: Esic.

Pellerey, R. (2015). Comunicación , Historia , usos de interpretaciones.

Barcelona: UOC ( oberta UOC Publishing Sl.

Roberts, L. (2014). Procesos creativos en el Diseño Gráfico. Madrid:

Parramoun.

Saab, A. A. (2015). El plan estrategico de Comunicación( Métodos y

Recomendaciones) practicas para su elaboracion. Colombia: UOC

( Oberta UOC Publishing SL.

Selva, L. C. (2018). Comunicación Visual Fotografía Cinematográfica

Avanzada. Barcelona: UOC ( Oberta UOC Publishing SL) .

Vanina A. M. Cristina Férnandez, L. B. (2017). Comununicación

aumnetiva (transtorno de la comunicación y el lenguaje). Argentina:

Editorial Brujas.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

84

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

Unidad de Titulación Guayaquil, 18 de junio de 2018

Sr. MSc, Freddy Noboa Belalcázar

DIRECTOR DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Acuerdo del Plan de Tutoría

Yo, Marjorie Alexandra Buenaño Rosero, docente tutor del trabajo de titulación y

Moreira Salvatierra Sindy Katherine y Cárdenas Ortíz Claudio José estudiantes de la

Carrera/Escuela Diseño Gráfico, comunicamos que acordamos realizar las tutorías

semanales en el siguiente horariode21:00 a 21:30, los días Lunes.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría

son:

• Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

• Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades

realizadas en la tutoría.

• Cumplir con el cronograma del proceso de titulación.

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

Atentamente,

Moreira Salvatierra Sindy Cárdenas Ortiz Claudio Ing. Marjorie Buenaño MSc.

CC: Unidad de Titulación CC: Unidad de Titulación

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

85

Encuesta a los Estudiantes del primer semestre de la carrera Diseño

Gráfico

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

86

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

87

ENTREVISTA A DOCENTES DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

Se realizó la entrevista al Lcdo. David Espinosa, docente de la jornada

nocturna

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico

Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

88

Se realizó la entrevista Ing. Rosa Armijos, docente de la jornada nocturna

para conocer su opinión sobre la implementación de una guía didáctica.

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico Elaborado Fuente: Carrera de Diseño Gráfico

Fuente: Carrera De Diseño Gráfico

Elaborado por: Sindy Moreira & Claudio Cárdenas

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

89

PORTADA DE LA GUIA DIDÁCTICA

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

90

CONTRAPORTADA

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

91

PÁGINAS INTERIORES DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

92

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE

COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES

Objetivo: Describir las principales dificultades que tienen los

estudiantes del primer semestre de la carrera Diseño Gráfico para

utilizar los elementos en una Comunicación Visual Publicitaria que

alcance un gran impacto en el observador. Nombre del Entrevistado:

1. ¿Cómo ve usted las herramientas metodológicas que

tienen actualmente los estudiantes del primer semestre de la

Carrera Diseño Gráfico?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. ¿Cree usted que debería existir actualizaciones

metodológicas de la enseñanza para los estudiantes de la carrera

Diseño Gráfico para que así puedan dominar temáticas centrales

y funcionales sobre la comunicación visual que les permita en un

futuro desempeñar su profesión con éxito?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

93

3. ¿Considera importante el uso una guía didáctica como

material de apoyo para los estudiantes de la carrera Diseño

Gráfico? ¿Por qué?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

4. ¿Cree usted que para optimizar el tiempo en el proceso de

enseñanza- aprendizaje de la asignatura de Comunicación Visual

es necesario implementar el uso de la Guía Didáctica?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

_________

5. ¿Consideraría de gran ayuda para el docente y los

estudiantes, aplicar la utilización de guía didáctico no solo en

esta asignatura, sino en otras? ¿Cuáles por ejemplo?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_________

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

94

Tema

La comunicación visual publicitaria como apoyo de enseñanza y aprendizaje para estudiantes del 1er semestre de la carrera Diseño Gráfico

INSTRUCCIONES

Marque con una (X) las respuestas de la información específica, con la siguiente escala:

1 = Muy de acuerdo 2 = De acuerdo 3 =Indiferente

4 = En desacuerdo

5 =Muy en desacuerdo

CONSIDERE LO SIGUIENTE

- Leer la pregunta antes de contestar.

- Contestar cada una de las preguntas.

- Por favor no utilizar correctores ni borradores, no manchar la hoja.

- No se permite contestar más de una vez en cada pregunta.

- La encuesta esa nómina.

Muy d

e a

cuerd

o

De a

cuerd

o

Indifere

nte

En d

esacuerd

o

Muy e

n d

esacu

erd

o

Nº Preguntas 1 2 3 4 5

1 ¿Está usted de acuerdo que la comunicación visual publicitaria aporta al

crecimiento en el campo laboral para el diseñador gráfico?

2 ¿Está usted de acuerdo que los estudiantes de Diseño Gráfico tienen las capacidades para aplicar la comunicación visual publicitaria de manera efectiva?

3

¿Está usted de acuerdo que las técnicas adquiridas en el desarrollo de talleres

áulicos es suficiente garantía para que los estudiantes realicen una composición

visual creativa?

4 ¿Está usted de acuerdo que los programas de aprendizaje en la universidad son los adecuados para que el estudiante desarrolle sus capacidades creativas en la comunicación visual publicitaria?

5

¿Está usted de acuerdo que los talleres que realizan los estudiantes

tienen las exigencias necesarias en relación a la formación profesional que

necesita el diseñador gráfico?

6

¿Está usted de acuerdo que la implementación de guía didáctica es la estrategia

de enseñanza más adecuada para impartir información de comunicación visual

publicitaria?

7

¿Está usted de acuerdo que un estudiante de Diseño Gráfico posee escasos

conocimientos sobre la comunicación visual publicitaria?

8 ¿Está usted de acuerdo el uso de la guía didáctica servirá para que el estudiante

actualice sus conocimientos básicos sobre la comunicación visual publicitaria?

9 ¿Está usted de acuerdo en la importancia de que el estudiante de Diseño Gráfico se capacite extracurricularmente para beneficio de sus potencialidades creativas?

10

¿Está usted de acuerdo que exista una Guía Didáctica de conocimientos básicos

de comunicación visual publicitaria?

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

95

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE

COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES

Objetivo: Describir las principales dificultades que tienen los

estudiantes del primer semestre de la carrera Diseño Gráfico para

utilizar los elementos en una Comunicación Visual Publicitaria que

alcance un gran impacto en el observador. Nombre del Entrevistado:

Ms, Rosa Armijos

1. ¿Cómo ve usted las herramientas metodológicas que

tienen actualmente los estudiantes del primer semestre de la

Carrera Diseño Gráfico?

Las herramientas metodológicas las aplica el docente y es importante que

todo docente estar siempre actualizado y con estas herramientas para

que uno lo pueda utilizar por ejemplo el software, y otros materiales como

arte y hay otros que son teóricos y que no hay mayor desarrollo es decir

para desarrollar de forma adecuada las habilidades de los estudiantes.

2. ¿Cree usted que debería existir actualizaciones

metodológicas de la enseñanza para los estudiantes de la Carrera

Diseño Gráfico para que así puedan dominar temáticas centrales

y funcionales sobre la comunicación visual que les permita en un

futuro desempeñar su profesión con éxito?

Claro totalmente de acuerdo porque el diseñador gráfico es un

comunicador visual que se comunica a través de imágenes y esta palabra

concreta en un solo contexto que quiere abordar y por eso es importante

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

96

que ellos sepan cuáles son los procesos del lenguaje, sus elementos

visuales para que este se pueda plasmar en su determinado tiempo.

3. ¿Considera importante el uso una guía didáctica como

material de apoyo para los estudiantes de la Carrera Diseño

Gráfico? ¿Por qué?

Totalmente de acuerdo, en que dé debería trabajar con una guía donde

este encaminado los procesos de la comunicación visual y así los

estudiantes sepa aplicar cada símbolo, cada imagen, cada tipografía

colores.

4. ¿Cree usted que para optimizar el tiempo en el proceso de

enseñanza- aprendizaje de la asignatura de Comunicación Visual

es necesario implementar el uso de la Guía Didáctica?

Si, definitivamente, se optimizaría tanto para el docente y estudiante

mucho por que llevaría su material de apoyo, cuando algo le quedo de

duda, tienen su guía y pueda que despierte más ese espíritu, esa entrega

de seguir innovándose más.

5. ¿Consideraría de gran ayuda para el docente y los

estudiantes, aplicar la utilización de guía didáctico no solo en

esta asignatura, sino en otras? ¿Cuáles por ejemplo?

Claro que si es muy importante contar con una guía y opino que no solo

debería ser en esta asignatura sino desde el primer semestre hasta

terminar el 8vo semestre

Por ejemplo, también deberían implementar en una de ellas ya que son

muchas asignaturas que abarcan en los elementos visuales Expresión

artística, Diseño web, cinematografía ya que con los progresos de los

estudiantes serán son muy ligados con este lenguaje visual porque se

sabes que un diseñador se comunica a través de un lenguaje visual

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

97

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE

COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES

Objetivo: Describir las principales dificultades que tienen los

estudiantes del primer semestre de la carrera Diseño Gráfico para

utilizar los elementos en una Comunicación Visual Publicitaria que

alcance un gran impacto en el observador. Nombre del Entrevistado:

Lcdo. David Espinosa

1. ¿Cómo ve usted las herramientas metodológicas que

tienen actualmente los estudiantes del primer semestre de la

Carrera Diseño Gráfico?

Actualmente las herramientas son aplicadas por el docente, pero ellos

tienen dificultades al momento de crear algo y por eso sus herramientas

actuales entran en un mundo de desesperación de que como diseñar

como transmitir algo y entonces se necesita una mejora para sus

capacidades.

2. ¿Cree usted que debería existir actualizaciones

metodológicas de la enseñanza para los estudiantes de la Carrera

Diseño Gráfico para que así puedan dominar temáticas centrales

y funcionales sobre la comunicación visual que les permita en un

futuro desempeñar su profesión con éxito?

Por supuesto que sí. Ayudaría bastante entre el docente y estudiante y

eso hace que la metodología de enseñanza sea más fácil y eficaz a la

hora de diseñar. Y no haya dificultada des a lo largo de su carrera

universitaria.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35680/1/TESIS FINAL_Moreira_Sindy... · Yo, Claudio Cárdenas con C.I. 0923851406 Y Sindy

98

3. ¿Considera importante el uso una guía didáctica como

material de apoyo para los estudiantes de la Carrera Diseño

Gráfico? ¿Por qué?

Totalmente de acuerdo, en que dé debería trabajar con una guía donde

este encaminado los procesos de la comunicación visual y así los

estudiantes sepa aplicar cada símbolo, cada imagen, cada tipografía

colores.

4. ¿Cree usted que para optimizar el tiempo en el proceso de

enseñanza- aprendizaje de la asignatura de Comunicación Visual

es necesario implementar el uso de la Guía Didáctica?

Totalmente de acuerdo, en que dé debería trabajar con una guía donde

ayudaría en el proceso de las habilidades de los estudiantes y que todo

trabajo que quiera dar conocer sea mucho más fácil y espontaneo.

5. ¿Consideraría de gran ayuda para el docente y los

estudiantes, aplicar la utilización de guía didáctico no solo en

esta asignatura, sino en otras? ¿Cuáles por ejemplo?

Si. Definitivamente, se optimizaría tanto para el docente y estudiante

mucho más que todos los estudiantes llevarían su material de apoyo,

desde casa cuando algo le quedo de duda, tienen su guía y pueda

desarrollar de manera más rápida y así se pueda proceder a la siguiente

clase y ya con eso les ayudaría a esclarecer sus ideas y capacidades.