universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

106
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA: PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA COMO HERRAMIENTA DE CONTENIDOS COMUNICACIONALES PARA LOS ALUMNOS DEL SÉPTIMO NIVEL DE LA ESCUELA CORALIA AGUIRRE DE VILLACRES DE MAPASINGUE OESTE, GUAYAQUIL”. AUTOR: WILLIAM JOEL TOMALÁ MARTINEZ TUTOR: LCDO. WASHINGTON VIZUETE NEGRETE, MSC. GUAYAQUIL-SEPTIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA:

“PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA COMO HERRAMIENTA DE CONTENIDOS

COMUNICACIONALES PARA LOS ALUMNOS DEL SÉPTIMO NIVEL DE LA

ESCUELA CORALIA AGUIRRE DE VILLACRES DE MAPASINGUE OESTE,

GUAYAQUIL”.

AUTOR:

WILLIAM JOEL TOMALÁ MARTINEZ

TUTOR:

LCDO. WASHINGTON VIZUETE NEGRETE, MSC.

GUAYAQUIL-SEPTIEMBRE

2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA COMO HERRAMIENTA DE CONTENIDOS COMUNICACIONALES PARA LOS ALUMNOS DEL SÉPTIMO NIVEL DE LA ESCUELA CORALIA AGUIRRE DE VILLACRES DE MAPASINGUE OESTE, GUAYAQUIL”.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): William Joel Tomalá Martínez

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Washington Vizuete Negrete

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 106

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Palabras claves: tecnológicos, medios de comunicación, metodológica, producción radiofónica, paradigmas comunicacionales.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La comunicación es una parte esencial de la enseñanza escolar donde los estudiantes aprenden a socializarse con su alrededor permitiéndoles alcanzar un buen desempeño intelectual y desarrollar sus capacidades como futuros profesionales. Actualmente, los avances tecnológicos han permitido que la radio es uno de los medios de comunicación tradicional que se ha viralizado llegando a millones de personas en una cantidad superable en cuanto a su variado contenido. Los programas enfocados a la educación y cultura son los que necesitan implementar en las instituciones escolares que no cuentan con esta herramienta metodológica que les permita fortalecer sus conocimientos partiendo desde la enseñanza en el aula retroalimentando a los estudiantes a través de producción radiofónica se ofrecerá un espacio de instrucción o clases dinámicas motivadoras, donde los distintos paradigmas comunicacionales son parte de la inclusión e impulsan a crecer a toda una comunidad educativa y la manera que inciden el medio de radiodifusión en las actividades académicas.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:0952288892

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Washington Vizuete Negrete

Teléfono: 0960592624

E-mail: [email protected]

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

II

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

III

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

IV

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

V

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

VI

Dedicatoria

El camino recorrido y el trabajo duro solo lo entiende quien lo vive, siempre habrá

quien nos diga que no podemos cumplir nuestros sueños pero es en esos

momentos en los que se medirá la fuerza de voluntad que se tiene para llegar a

alcanzar algo, es por esto que les dedico a mis padres este trabajo, ya que son el

motor de mi vida, los que me apoyan siempre y los que nunca fallan, me han de

mostrado que se debe de ser fuerte para salir de los problemas y que siempre se

debe de llevar la cara en alto, que con humildad y sencillez se consigue más que

con dinero. Considero que el motivo de luchar por ser mejor es ver la satisfacción

de tus seres queridos al saber que tú cumples con tus propósitos, la familia siempre

estar allí para nosotros cuando más necesitemos, es por esto que considero de

manera fundamental dedicar el fruto de mi esfuerzo a ellos que siempre creyeron

en mí.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

VII

Agradecimiento

Agradezco a la universidad de Guayaquil por abrirme las puertas de esta

prestigiosa institución y sobre todo a la Facultad de Comunicación social y sus

profesores que fueron parte fundamental de mi desarrollo académico y de mi

superación y crecimiento profesional.

A mi tutor quien fue quien estuvo conmigo en este arduo camino y que me guio

por la vía correcto, dándome las pautas y enseñándome paso a paso el desarrollo

y la elaboración precisa, para poder llegar a cumplir de forma ordenada y adecuada

con este proyecto.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

VIII

Tabla de contenido

Introducción........................................................................................................ 1

CAPITULO l ....................................................................................................... 3

1. El Problema ............................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema .................................................................. 3

1.2. Formulación y sistematización del problema ............................................... 4

1.2.1. Formulación del problema ........................................................................ 4

1.2.2 Sistematización del Problema ................................................................... 4

1.3 Objetivos de la Investigación ........................................................................ 5

1.3.1. Objetivo General ...................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................. 5

1.4 Justificación .................................................................................................. 6

1.5 Delimitación .................................................................................................. 7

1.6 Hipótesis ...................................................................................................... 7

1.7 operacionalización de variables ................................................................... 8

1.7.1 Variable dependiente ................................................................................ 8

1.7.2 variable dependiente ................................................................................. 8

1.8 definición de las variables ............................................................................ 8

CAPITULO II ...................................................................................................... 9

2. MARCO TEORICO ........................................................................................ 9

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................ 9

2.2. Marco Teórico ........................................................................................... 10

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

IX

2.2.1. Fundamentación Epistemológica/Teórica .............................................. 11

2.2.2. Fundamentación Axiológica ................................................................... 11

2.2.3. Fundamentación Pedagógica ................................................................. 12

2.2.4. Fundamentación Ecológica .................................................................... 13

2.2.5. Fundamentación Social .......................................................................... 13

2.2.6. Fundamentación Económica .................................................................. 14

2.2.7. Fundamentación Cultural ....................................................................... 15

2.3. Marco Contextual ...................................................................................... 15

2.4. Marco Conceptual ..................................................................................... 17

2.5. Marco Legal .............................................................................................. 18

2.5.1. Fundamentación legal ............................................................................ 18

2.5.2. Constitución de la República del Ecuador .............................................. 18

2.5.3. Objetivo del buen vivir escogido para este proyecto es el: Objetivo 8. .. 23

2.5.4. Ley Orgánica de Comunicación ............................................................. 32

2.5.5. LEY DE EDUCACIÓN Ley Nº. 127 del 15 de abril de 1983 ................... 34

CAPITULO III ................................................................................................... 37

3. MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 37

3.1 Diseño de la Investigación ......................................................................... 37

3.2 Tipo de investigación ................................................................................. 38

3.3 Metodología ............................................................................................... 38

3.3.1. Método Inductivo .................................................................................... 39

3.3.2. Método deductivo ................................................................................... 39

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

X

3.3.3. Método Descriptivo ................................................................................ 39

3.5 técnicas e instrumentos de investigación ................................................... 39

3.5.1 Encuesta ................................................................................................. 40

3.5.2 Entrevista ................................................................................................ 40

3.6 Población y Muestra ................................................................................... 40

3.6.1 Población ................................................................................................ 40

3.6.2 Muestra ................................................................................................... 41

3.7 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados ........................... 42

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 62

4. Propuesta de la investigación ...................................................................... 62

4.1 Descripción de la Propuesta ...................................................................... 62

4.2. Antecedente de la propuesta .................................................................... 62

4.3. Objetivos de la Propuesta. ........................................................................ 63

4.3.1. Objetivo General .................................................................................... 63

4.3.2. Objetivo Específico ................................................................................ 63

4.4. Justificación ............................................................................................... 63

4.5. Ubicación sectorial física ........................................................................... 64

4.6. Importancia ............................................................................................... 64

4.7. Descripción de la propuesta ...................................................................... 65

4.7.1. Tipo de investigación de campo ............................................................. 65

4.8. Contenido de la propuesta ........................................................................ 65

4.9. Recurso financiero .................................................................................... 71

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

XI

4.10. Conclusiones ........................................................................................... 72

4.11. Recomendaciones .................................................................................. 73

4.12. Marca y slogan de la propuesta .............................................................. 74

Referencias bibliográficas ................................................................................ 75

Anexos ............................................................................................................. 78

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

XII

Índice de tablas

Tabla 1 operacionalización de variables ............................................................................................................ 8

Tabla 2 sexo del informante ............................................................................................................................ 42

Tabla 3 edad del informante ........................................................................................................................... 43

Tabla 4 si saben los estudiantes que es un medio de comunicación ............................................................... 44

Tabla 5 frecuencia que los estudiantes escuchan la radio ............................................................................... 45

Tabla 6 Conoce que es un programa educativo radial .................................................................................... 46

Tabla 7 considera que la presencia de contenidos de radio aporte al comportamiento escolar .................... 47

Tabla 8 La institución donde usted estudia promueve a los estudiantes escuchar radio ................................ 48

Tabla 9 aprobación si las instituciones implementarían esta nueva metodología .......................................... 49

Tabla 10 Los contenidos radiofónicos ayudan a la comprensión escolar ........................................................ 50

Tabla 11 inclusión de los contenidos radiofónicos educativos en las aulas escolares ..................................... 51

Tabla 12 considerar que tipo de contenidos radiofónicos les gustaría que imparta su escuela ...................... 52

Tabla 13 escucha radio en su hogar ................................................................................................................ 53

Tabla 14 tipo de programación escucha ......................................................................................................... 54

Tabla 15 Fomenta a sus hijos escuchar producciones radiales educativas ..................................................... 55

Tabla 16 estaría de acuerdo que se imparta un taller de radio en la escuela donde su hijo estudia .............. 56

Tabla 17 Considera que la presencia de un taller de radio aporta al comportamiento escolar de su hijo (a) 57

Tabla 18 impulsa usted a que su hijo participe en clases con ideas, preguntas y opiniones ........................... 58

Tabla 19 cree que los docentes de la institución están capacitados para incluir contenidos de radiodifusión

en sus asignaturas ........................................................................................................................................... 59

Tabla 20 Considera usted que las habilidades y competencias de sus hijos mejoraran a través de la

exposición de talleres de radio ........................................................................................................................ 60

Tabla 21 contenido del taller radial ................................................................................................................. 65

Tabla 22 Descripción del taller radial .............................................................................................................. 66

Tabla 23 Cuadros de actividades ..................................................................................................................... 67

Tabla 24 plan financiero .................................................................................................................................. 71

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

XIII

Índice de figuras

Figura 1 ............................................................................................................................................................ 7

Figura 2 ........................................................................................................................................................... 42

Figura 3 .......................................................................................................................................................... 43

Figura 4 ........................................................................................................................................................... 44

Figura 5 ........................................................................................................................................................... 45

Figura 6 ........................................................................................................................................................... 46

Figura 7 ........................................................................................................................................................... 47

Figura 8 ........................................................................................................................................................... 48

Figura 9 ........................................................................................................................................................... 49

Figura 10 ......................................................................................................................................................... 50

Figura 11 ......................................................................................................................................................... 51

Figura 12 ......................................................................................................................................................... 52

Figura 13 ......................................................................................................................................................... 53

Figura 14 ......................................................................................................................................................... 54

Figura 15 ......................................................................................................................................................... 55

Figura 16 ......................................................................................................................................................... 56

Figura 17 ......................................................................................................................................................... 57

Figura 18 ......................................................................................................................................................... 58

Figura 19 ......................................................................................................................................................... 59

Figura 20 ......................................................................................................................................................... 60

Figura 21 ......................................................................................................................................................... 64

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

XIV

Índice de anexos

Anexo 1 certificado de permiso para iniciar el trabajo de campo por parte de la Unidad de Observación 79

Anexo 2 datos estadísticos brindados por el INEC sobre la población inmersa en el estudio ..................... 80

Anexo 3 Encuestas ......................................................................................................................................... 81

Anexo 4 Entrevistas........................................................................................................................................ 84

Anexo 5. Fotografías del trabajo de investigación y desarrollo de encuestas ............................................. 86

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

XV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA COMO HERRAMIENTA DE CONTENIDOS

COMUNICACIONALES PARA LOS ALUMNOS DEL SÉPTIMO NIVEL DE LA

ESCUELA CORALIA AGUIRRE DE VILLACRES DE MAPASINGUE OESTE,

GUAYAQUIL”

Autor: William Joel Tomalá Martínez

Tutor: Msc. Washington Ludovico Vizuete Negrete

Resumen

La comunicación es una parte esencial de la enseñanza escolar donde los

estudiantes aprenden a socializarse con su alrededor permitiéndoles alcanzar un

buen desempeño intelectual y desarrollar sus capacidades como futuros

profesionales. Actualmente, los avances tecnológicos han permitido que la radio es

uno de los medios de comunicación tradicional que se ha viralizado llegando a

millones de personas en una cantidad superable en cuanto a su variado contenido.

Los programas enfocados a la educación y cultura son los que necesitan

implementar en las instituciones escolares que no cuentan con esta herramienta

metodológica que les permita fortalecer sus conocimientos partiendo desde la

enseñanza en el aula retroalimentando a los estudiantes a través de producción

radiofónica se ofrecerá un espacio de instrucción o clases dinámicas motivadoras,

donde los distintos paradigmas comunicacionales son parte de la inclusión e

impulsan a crecer a toda una comunidad educativa y la manera que inciden el medio

de radiodifusión en las actividades académicas.

Palabras claves: tecnológicos, medios de comunicación, metodológica,

producción radiofónica, paradigmas comunicacionales.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

XVI

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

1

Introducción

Esta investigación tiene como prioridad fomentar la producción radiofónica en las

instituciones escolares como herramienta de contenidos comunicacionales para los

alumnos del séptimo nivel de la escuela Coralia Aguirre de Villacrés de Mapasingue

oeste, Guayaquil.

Para comenzar el proceso de información se plantea la formulación del

problema de la siguiente forma: ¿La incompleta metodología y pedagogía de

enseñanza del nivel primario con herramientas poco atractivas para impartir

contenidos que desarrolle el conocimiento educativo y formativo de los alumnos del

séptimo nivel de la escuela “Coralina Aguirre de Villacrés” de Mapasingue oeste?, lo

siguiente es la sistematización del problema que está estructurada por cuatro

preguntas fundamentales que tienen afinidad en esta investigación.

Capítulo I

En este capítulo se proyecta el objetivo general de la investigación que eta

establecido de la siguiente manera: Fortalecer las herramientas de desarrollo de la

formación educativa con metodología y pedagogía fundamentada en producciones

radiofónicas con contenidos lúdicos para la transmisión de conocimientos para los

alumnos del séptimo nivel de la escuela “Coralia Aguirre de Villacrés”. Se constituyen

cuatro objetivos específicos que se ejecutan en cada capítulo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

2

Capítulo II

En este capítulo vamos a ubicar a la educomunicacion y a la producción radiofónica

a nivel mundial, latinoamericano y del Ecuador.

Se detallará el progreso de la producción radiofónica en conjunto con la

educomunicación en las instituciones, además marco teórico, contextual entre otros.

Capítulo III

En este capítulo explicaremos los tipos de investigación empleados y las distintas

perspectivas que se aplicaron, además encontraremos las diez preguntas de las

encuestas cada una con su análisis y representación gráfica de sus tabulaciones.

Capítulo IV

En este capítulo se describirá la propuesta, descripción, justificación de la misma,

conclusiones y recomendaciones las cuales se desarrollará en este proyecto de

titulación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

3

CAPITULO l

1. El Problema

1.1. Planteamiento del problema

La radio es un medio de comunicación que ha permitido la participación activa de

personas a lo largo de la historia que residen en una localidad, estudiantes y otros

grupos colectivos, para lo cual deberían aplicarse programas de estudio que incluyan

la participación de estudiantes de educación básica para completar la enseñanza

dentro del lapso de estudio ya que estos sean validados por una autoridad de

educación, debido que la radio en nuestro país solo se fija en un fin monetario mas no

informativo. Dentro de la formación educativa del estudiante, se encuentran las

cátedras o materias que permiten el desarrollo de habilidades prácticas, pero no son

suficientes para llenar sus expectativas la radio como medio educativo en una escuela

tendría un valor muy imprescindible. Sin embargo, existen falencias en cuanto al

proceso de instrucción escolar, debido a las diversas causas que no hacen posible un

buen desarrollo escolar.

La comodidad de escuchar contenidos educativos en la radio en una institución

educativa permite a los estudiantes mayor captación de conocimientos, son las

razones por las que los alumnos ven sus clases con mucho dinamismo e intervención

de todo el alumnado dando como resultado una enseñanza creativa para el largo

camino que les espera luego de cursar la escuela.

La radio es un medio eficaz para informar, transmitir conocimientos, responder

inquietudes, y llegar a cada uno de los lugares aislados, inaccesibles, porque esa es

unas ventajas, eliminar la distancia. La radio es intertextual, se pretende que la radio

contribuya a una transformación de todo el sistema político y económico porque es el

único medio de difusión que representa una calidad íntima recíproca, en un

establecimiento escolar.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

4

En este caso, el objeto de estudio, es la escuela Coralia Aguirre de Villacrés de la

ciudad de Guayaquil, donde los padres de familia se sienten preocupados por la

enseñanza de la institución donde no se conoce sobre la radio educativa; por eso la

idea de implementar a la radio como herramienta comunicativa para los alumnos en el

que se pueda emitir contenidos educativos en el que facilite su proceso de aprendizaje

a través de actividades académicas dinámicas y participativas del radioescucha que

mejoren su intelecto.

1.2. Formulación y sistematización del problema

1.2.1. Formulación del problema

¿La incompleta metodología y pedagogía de enseñanza del nivel primario con

herramientas poco atractivas para impartir contenidos que desarrolle el conocimiento

educativo y formativo de los alumnos del séptimo nivel de la escuela “Coralia Aguirre

de Villacrés” de mapasingue oeste?

1.2.2 Sistematización del Problema

a) ¿Cuáles son las principales teorías que afirmen el presente planteamiento de

investigación?

b) ¿Puede la radiodifusión contribuir al fortalecimiento de las metodologías de la

enseñanza en las aulas de clases de la escuela Coralia Aguirre de Villacrés?

c) ¿Cómo se desarrolla la información en las producciones radiofónicas como medio

de educomunicación?

d) ¿Cómo transformar el incremento de actividades y estrategias radiales de acuerdo

a las disposiciones socioeconómicas y culturales vigentes en la escuela objeto de

estudio?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

5

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Fortalecer las herramientas de desarrollo de la formación educativa con

metodología y pedagogía fundamentada en producciones radiofónicas con contenidos

lúdicos para la transmisión de conocimientos para los alumnos del séptimo nivel de la

escuela “Coralia Aguirre de Villacrés”.

1.3.2 Objetivos específicos

● Implementar estrategias de dinámicas en la producción radial de acuerdo a las

condiciones de este nivel de educación para la escuela de educación básica.

● Especificar los contenidos para incluir en la producción radiofónica como

herramienta y recurso pedagógico de aprendizaje.

Proponer charlas a estudiantes y docentes sobre la importancia del uso de la

producción radiofónica para fortalecer la comunicación en el ámbito educativo

del nivel básico.

Organizar talleres educomunicacionales con producciones radiofónicas para

los alumnos de la escuela “Coralia Aguirre de Villacrés”

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

6

1.4 Justificación

El desarrollo de esta investigación aparece, debido a diversos problemas que

dificultan el aprendizaje educativo que afecta al desempeño de los estudiantes de la

escuela “Coralia Aguirre de Villacrés” de ciudad de Guayaquil por tal motivo es

importante ofrecer soluciones que beneficien a todos los estudiantes, a ser parte de

un desarrollo educativo, en las relaciones afectivas, las habilidades de comunicación,

es por este motivo desarrollar técnicas que son la guía necesaria para enfrentar

carencias de enseñanza que desmotivan a los estudiantes de nivel básica a seguir

cumpliendo su rol en la educación y sociedad.

A través de producción radiofónica se ofrecerá un espacio de instrucción o clases

dinámicas motivadoras, donde los distintos paradigmas comunicacionales son parte

de la inclusión e impulsan a crecer a toda una comunidad educativa y la manera que

inciden el medio de radiodifusión en las actividades académicas del séptimo nivel de

la escuela “Coralia Aguirre de Villacrés”.

Establecer la producción radiofónica escolar para introducir un espacio hacia la

comprensión de los niños donde expresen sus ideas, pensamientos, sueños y la forma

que tienen de ver la vida y el mundo. Además, engloba a toda la comunidad educativa:

estudiantes, padres de familia, docentes, ex alumnos etc. Esto da paso al desarrollo

de nuevas formas de relacionarse entre estudiantes y educadores.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

7

1.5 Delimitación

Figura 1

Fuente: Google Maps

Esta investigación se desarrollará en la escuela “Coralia Aguirre de Villacrés” de

mapasingue oeste ciudad de Guayaquil con los alumnos del séptimo nivel de

educación básica de edades comprendidas entre 10 a 12 años, el trabajo tiene como

propósito analizar el desarrollo de la comunicación en las actividades escolares en

busca de fortalecer sus conocimientos para beneficio individual y colectivo.

Por ello se pretende dirigir a los alumnos del plantel educativo dentro del marco

referencial, donde se realizaron una serie de actividades, estrategias basadas en la

producción radiofónica escolar encaminadas a constituir un grado de atribución frente

a las acciones a las cuales se orienta a los estudiantes sobre los contenidos educativos

y la escaza pedagogía que poseen los educadores, pese a la posibles acciones se

implementara un esquema de contenidos radiofónicos que permitirán la inclusión de la

radio como una herramienta educativa.

1.6 Hipótesis

Implementar una nueva metodología educativa fundamentada por la producción

radiofónica en los alumnos del séptimo nivel de educación básica.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

8

1.7 operacionalización de variables

1.7.1 Variable dependiente

Producción radiofónica

1.7.2 variable dependiente

Contenidos comunicacionales

1.8 definición de las variables

Variables Concepto Dimensiones Instrumentos

Producción

radiofónica

Hace referencia al

conjunto de actividades

del proceso productivo

destinadas a la

concepción, el diseño y la

realización de un producto

radiofónico.

● Contenidos

radiofónicos

● Programación

radial

● gráficos

estadísticos

● tablas

contenidos

comunicacionales

En los entornos de

enseñanza-aprendizaje,

las herramientas de

comunicación juegan un

papel fundamental que ha

variado por completo el

panorama de la

enseñanza, de forma que

se camina hacia un nuevo

paradigma de aprendizaje.

● Ámbito moral

● Ámbito social

● Ámbito

económico

● Ámbito político

● Encuestas

Tabla 1 operacionalización de variables

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

9

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

La educomunicación es un campo amplio de estudio, en donde intervienen en dos

ramas o disciplinas, teóricas y prácticas como son la comunicación y la educación. La

educomunicacion es una disciplina que surgió en los años 70, cuando la UNESCO

empezó a enfocarse en políticas de comunicación, considerando que es un factor de

crecimiento económico en las poblaciones con poco desarrollo cultural, ideológico y

social. El Consejo Nacional de Cine y Televisión (CICT), en el año 1973, decreto la

siguiente definición en donde expresa a la educación como materia de la

comunicación.

Por educación en materia de comunicación cabe entender el estudio, la

enseñanza y el aprendizaje de los medios modernos de comunicación y de

expresión a los que se considera parte integrante de una esfera de conocimientos

específica y autónoma en la teoría y en la práctica pedagógica, a diferencia de su

utilización como medios auxiliares para la enseñanza y el aprendizaje en otras

esferas del conocimiento como las matemáticas, la ciencia y la geografía (Morsy,

1987, pág. 7).

Morsy en su concepto entiende a la educomunicación como el estudio amplio de los

medios modernos, con técnicas y prácticas actuales, las cuales amplificas el

conocimiento de campos de aprendizaje como las ciencias contables, sociales,

ambientales, entre otras.

Producción Radiofónica es el proceso de elaboración de una idea con los

conocimientos adecuados para el resultado final, en este caso es un trabajo de

características específicas para radio. La producción tiene diferentes fases, como la

de crear, elaborar y al final la realización. La producción radiofónica, existe desde los

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

10

inicios de la radio. Es el poner en movimiento todas las técnicas aprendidas en el

proceso de comunicación en este medio. El uso de elementos clave como la voz, el

retorno, léxico, vocabulario, y entre otros, son indispensables para la creación de

géneros programáticos, que es la forma de transmisión de contenidos.

Conforme lo que avanza la tecnología son cuantiosos los aportes que la

informática le ofrece a la comunidad de la radio. Podemos destacar el podcast, los

streamings por internet (con cada vez de menor perdida por latencia). Incluso

software de edición digital sin necesidad de mesas, o aplicaciones para dispositivos

móviles, como speaker.com que resume todas las fases de la edición de sonido

para usuarios de nivel bajo o iniciación, moduladores de voz y un largo etcétera.

Como menciona González estamos en la era de la “ciber radio que modifico el

concepto tradicional de radio a través de una nueva fórmula de programación.

Fragmentada (…) que sustituye a la oferta de programas de emisión única y

continuada y audición masiva (González, 2010, pág. 53).

Según esta contextualización, debido a la globalización en todas sus facetas, la

producción de radio ha avanzado en tal punto que está al alcance del mundo en

general, avanzando en la creación de ideas de una forma más tecnológica,

aplicándolas de forma digital, muy contario a lo que fue el inicio de la radio como medio

de comunicación.

2.2. Marco Teórico

El sistema educativo de nivel primario, ha avanzado junto con el desarrollo de las

nuevas tecnologías. Las metodologías pedagógicas, son más prácticas y manejables

a los niños del siglo XXI, aquí es donde abarcar el uso de las TICS actuales que son

herramientas de aprendizaje que sustituyen los métodos antiguos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

11

2.2.1. Fundamentación Epistemológica/Teórica

La epistemología es una ciencia que estudia el conocimiento del ser humano.

Referente al trabajo de investigación la epistemología se considera a los procesos de

enseñanza, que se imparten a los niños en las escuelas. Las técnicas y recursos para

ampliar conocimiento actualmente son manejadas por docentes que recurren a

herramientas tecnológicas mucho más didácticas y de manejo constante por parte de

los infantes.

Es necesaria la correcta planificación y enfoque del docente, de acuerdo con el

ambiente que trabaja, el entorno, y por supuesto, con los recursos que tiene a su

disposición en el área de estudio.

Con las famosas y actuales TICS, se busca la participación y responsabilidad de la

niñez, en el sector de la educación, motivando a que desde pequeños busquen un

enfoque correcto de lo que desean en sus vidas y, en un futuro mejoren sus

condiciones tanto sociales, culturales y hasta económicas.

Aquellas tecnologías que nos facilitan las actividades cotidianas, así como el acceso

a la información con independencia de su tipo y ubicación (Cukierman, 2009, pág. 1).

(José Luis Filippi , 2009) En su maestría de tecnología aplicada a la educación,

denominado método para la integración de TIC, dio a conocer que es favorable

incorporar las TICS en las escuelas, en este caso de los niveles primarios como es el

séptimo. Después de realizar el diagnostico pertinente indico que las debilidades de

los niños, están relacionadas con la falta de creatividad al momento de enseñar, dando

a entender que diseñar proyectos educativos con nuevas tecnologías es lo que se

debe hacer para el correcto aprendizaje de los niños.

2.2.2. Fundamentación Axiológica

La axiología es la ciencia que estudia los procesos valorativos. Según el tema de

estudio, la fundamentación axiológica está dirigida hacia los procesos en los que se

determina las capacidades de los niños.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

12

Determinar que todos los seres humanos son diferentes es primordial, y más aún

cuando se habla de niños. Existen menores que por motivos ajenos a su voluntad han

tenido complicaciones con algún factor de su estado físico o mental, a los que se

denomina comúnmente, niños con discapacidad.

Minusvalía (hándicap), hace referencia a una situación desventajosa para un

individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que lo

limita o le impide desempeñar una función considerada normal en su caso

(dependiendo de la edad, del género, factores sociales, y los culturales). El término

es también una clasificación de las circunstancias en las que es probable que se

encuentren las personas discapacitadas. La minusvalía describe la situación social

y económica de las personas deficientes o discapacitadas, desventajosa en

comparación con la de otras personas. Esta situación de desventaja surge de la

interacción de la persona con entornos y culturas específicos (Organización Mundial

de la Salud, 1981).

Siendo una posición desventajosa, como lo indica la OMS, las instituciones

educativas deben estar predispuestas en ayudar a los menores de las escuelas

públicas o privadas, definiendo un manejo axiológico para aquellos niños que posean

algún tipo de discapacidad que no les permita desarrollarse de igual forma que el resto.

2.2.3. Fundamentación Pedagógica

En la actualidad, los métodos pedagógicos son muy diferentes a los que se usaban

hace varios años atrás. Todo se ha modernizado, inclusive las técnicas de aprendizaje.

Los docentes de las instituciones educativas tienen el compromiso como

profesionales, de actualizarse e impartir sus cátedras con las nuevas metodologías,

las ahora bien llamadas TICS.

La capacitación de los maestros es importante, para que puedan impartir sus clases

aplicando las nuevas tecnologías, y así sus estudiantes puedan captar la información

de manera más rápida, divertida y sencilla, asemejándose con lo que practican en la

cotidianidad por los medios sociales.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

13

Las TIC, son cada vez más amigables, accesibles, adaptables herramientas que

las escuelas asumen y actúan sobre el rendimiento personal y organizacional. Estas

escuelas que incorporan la computadora, con el propósito de hacer cambios

pedagógicos en la enseñanza tradicional hacia un aprendizaje más constructivo. Allí

la computadora da la información, promueve el desarrollo de habilidades y

destrezas para que el educando busque la información, discrimine, construya,

simule y compruebe hipótesis (Darías, Papert, 2001).

Información procesada a través de recursos tecnológicos, llegará de mejor forma a

los niños, pues se vuelven herramientas amigables y accesibles, como lo indica

Darías, y no solo para los adultos, sino también para los niños de esta nueva

generación modernizada.

2.2.4. Fundamentación Ecológica

Este proyecto de investigación no es perjudicial para el medio ambiente, al contrario,

incide a los niños a contribuir a su entorno, con aquellos conocimientos obtenidos por

medio de docentes en sus respectivas asignaturas en la escuela. El respeto, cuidado

y contribución al ecosistema en el cual los niños se desarrollan es de vital importancia,

para el fortalecimiento de una mejor sociedad.

2.2.5. Fundamentación Social

La niñez actual, está incursionando nuevas herramientas y tecnologías, y para ello,

tienen que prepararse desde la educación primaria. Involucrarse socialmente en

producciones radiofónicas, es una metodología que gusta y aporta al crecimiento

intelectual de los menores. Además, la producción radiofónica aporta a varios

aspectos, no solo educativos sino informativos, culturales o deportivos, lo que

determina que sea una herramienta positiva e interesante para un niño.

La producción radiofónica puede convertirse en una vía de educación entretenida

para los que están cursando el séptimo nivel de primaria, pues es algo novedoso,

productivo, y vistoso a los ojos de las personas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

14

(Aparicio, 2010, pág. 26) Señala que “las escuelas han encontrado en la emisión

radiofónica y en su manejo, por parte de los alumnos un instrumento válido y actual,

capaz de canalizar sus objetivos pedagógicos y educativos”.

2.2.6. Fundamentación Económica

Adquirir nuevos conocimientos, facilita y genera NUEVOS CONOCIMIENTOS a

corto o largo plazo. Todas las ramas aportan al desarrollo y formación de la niñez, más

aun, dado a que se puede innovar y trabajar con nuevas tecnologías, por este motivo

es importante que los niños a su temprana edad aprendan a través de técnicas

didácticas y actualizadas.

Los niños que almacenen conocimientos podrán aportar a su futuro sustentándose

económicamente, debido a que pueden depender de sus conocimientos para poder

emprender nuevos negocios, porque ya están formados y capacitados con habilidades

y destrezas.

Las TICS se cree que es el engrane digital importante, para el desarrollo de la

actividad económica, en los países que buscan el avance. Ecuador, sin lugar a duda,

es una fuente de alto potencial de crecimiento tecnológico, por esto es importante que

los niños desde muy pequeños adquieran saberes de internet, contribuyendo a la

innovación, y en un futuro generar fuentes de empleos, aumentando la productividad,

la competitividad, entre otros tipos de beneficios.

Uno de los factores que se ha venido considerando también como potenciador

del crecimiento es la educación. Últimamente ha surgido el nombre de radio

popular para clasificar a esta emisora que se convierte en espacio de

participación ciudadana donde se expresa toda voz, se defiende la diversidad

de idioma, cultura, derecho a ser y pensar diferencia de gusto, aspiración de

distinto, imperativo para la democracia (Camacho, 2001, pág. 29).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

15

2.2.7. Fundamentación Cultural

Nativos digitales o tecnológicos, es considerada la generación que crece en estos

momentos, en las escuelas y colegios; aquellos que cuentan con nuevas tecnologías

para su aprendizaje, y por otro lado existen los mayores, aquellas personas adultas

que se tienen que capacitar para adaptarse a los cambios, nuevos planteamientos,

crecimiento, formación y realización de esquemas diferentes, pero altamente

modernos y de fácil adaptación.

Al plantear el uso de la producción radiofónica, se indica que puede ser usada para

las escuelas, colegios o instituciones educativas de nivel superior, sin embargo, en los

institutos de primer nivel es donde se sembrara la cultura moderna tecnológica.

La cultural tradicional de enseñanza a niños, era la lectura en libros, revistas,

papelógrafos, planas, entre otras situaciones. Los docentes explicaban sus clases de

forma extensa, usando pocas ilustraciones y el infante no aplicaba el conocimiento,

tan solo lo captaba y grababa.

La cultura moderna es la de la tecnología, en donde se implementa las

computadoras, el internet, visualización de fotos, videos, y lo que a medida se aprende,

a su vez se produce. El estudiante no solo lleva en su memoria la conceptualización,

sino también, el desarrollo practico, porque la tecnología permite que aprenda

haciendo realizable lo estudiado.

2.3. Marco Contextual

El contexto en el que se desarrolla este proyecto investigativo, son los estudiantes

de escuelas de nivel primario, y no solo ellos, sino que hacen parte del estudio los

padres, que interviene en el aprendizaje del menor, y por supuesto los profesionales

de la enseñanza como son los maestros.

Para mostrar resultados reales y concretos, es necesario estudiar la actualidad de

lo que están pasando los niños en las escuelas, como es el proceso de aprendizaje, y

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

16

si los docentes en la actualidad, están completamente preparados para asumir la

responsabilidad de impartir clases con los elementos tecnológicos modernos.

Al trabajar este proceso investigativo con niños, permite absorber mucha

información, en donde no solo aprenderá el niño, sino todos los involucrados como son

los maestros y también, los padres. La información más simplificada que se le puede

dar a un menor, es la que será receptada de mejor forma, debido a que captan lo que

se les dice, o muestra directamente, por eso se dice que el ejemplo es lo primordial en

la educación de un niño.

Producción Radiofónica, es una alternativa para cátedra que facilita el impartir

pedagógicamente a los niños de 5 años en adelante. Puesto que a cualquier infante le

da curiosidad de aprender; y que además se puede inculcar el conocimiento de cómo

funcionan los equipos, conocer lo que pasa detrás de una voz, llamar la atención de

un público de forma masiva, entre otras situaciones que causan expectativa.

Por dicho motivo, se considera que esta materia puede ser un recurso altamente

productivo para los niños, puesto que por medio de esta producción se podrán añadir

muchos temas más asociados a diferentes materias que se dicten en la institución, y

generara el desarrollo de conocimientos, que al transcurso del tiempo producirán

grandes avances en lo social, cultural y económico para la vida del estudiante.

El contexto social constituye el entorno en el que transcurre y acontece el hecho

educacional que influye e incide poderosamente en el desarrollo. La educación, tiene

lugar siempre en el origen de la vida social, relacionándose en dicho contexto todos

los sujetos que intervienen en el proceso educativo, fuera del cual sería imposible la

relación interpersonal.

En este sentido, (Pérez, 2010) plantea que el uso de las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC), constituye un elemento de primer orden, para la

adquisición, extrapolación, transferencia y aplicación de nuevos saberes, tanto en

el aula de clases como en la cotidianidad; por la cual la escuela como institución

socializadora y formadora de las generaciones actuales y futuras debe estar abierta

hacia la incorporación de tecnologías de información y comunicación, y el docente

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

17

como agente protagonista de los procesos educativos le corresponde abrirse hacia

los cambios e incorporar en su trabajo recursos tecnológicos que contribuyan a

mejorar y fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

2.4. Marco Conceptual

Educación: Es la transmisión de conocimientos, habilidades, que puede ser

indicadas de diversas formas, para que las personas adquieran una formación en

cuanto a un tema específico y en estudio.

Nivel Primario: comprende el nivel de educación básica, aquí se enseña a leer,

escribir, y los cálculos básicos en general, adicional algunas de las

conceptualizaciones culturales más importantes.

Niñez: se considera a la etapa de infancia de todo ser humano, que radica desde

el nacimiento hasta la pubertad. Todo lo que se aprende desde la etapa de niño se ve

reflejado en la vida adulta.

Producción: Actividad de fabricación, creación y realización, de algún bien o

servicio específico.

Radio: Es uno de los medios de comunicación masivos más antiguos, que

transmite audios a una distancia extensa, a través de ondas radiales. En la radio existe

la amplitud modulada (am), y la frecuencia modulada (fm). Para el manejo de este

medio, es necesario un estudio amplio de la redacción radiofónica, y el lenguaje

radiofónico.

Difusión: Es aquel proceso en donde se propaga o divulga por medio de cualquier

medio, una información, conocimientos, eventos, noticias o acontecimientos.

Contenidos: es el conjunto de saberes o conocimientos respecto a un tema

específico, que son asimilados por un receptor o varios. Los contenidos aportan en el

desarrollo de una sociedad en todos los ámbitos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

18

Educomunicación: Es un campo de estudio, puede ser teórico o practico, en

donde se considera a la educación dentro de los medios de comunicación. En la

actualidad, la educomunicacion se torna fundamental como una herramienta

metodológica.

Tecnología: es la ciencia práctica que es usada para la solución de problemas

específicos. Son conocimientos científicos que diseñan y crean factores que satisfagan

las necesidades de un campo determinado.

TICS: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Son herramientas o

técnicas que se utilizan para ampliar los conocimientos o aportes por medio de

recursos tecnológicos, tales como: computadoras, internet, portátiles de audio,

proyectores, entre otros.

2.5. Marco Legal

2.5.1. Fundamentación legal

El presente proyecto tiene como bases legales los siguientes artículos, contenidos

en la Constitución del Ecuador, Ley de Comunicación, y Ley de Educación.

2.5.2. Constitución de la República del Ecuador

TITULO II DERECHO - Capítulo segundo Derechos del buen vivir- Sección

cuarta Cultura y Ciencia

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público

como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la

igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias

expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley,

con sujeción a los principios constitucionales.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

19

Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica

del deporte y al tiempo libre.

Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del

progreso científico y de los saberes ancestrales.

TITULO II – DERECHOS - Capítulo segundo - Derechos del buen vivir -

Sección quinta - Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia,

la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para

el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia,

movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial,

básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad

interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado

promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se

desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será

universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación

superior inclusive.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

20

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la

educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y

ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de

escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y

opciones pedagógicas.

TITULO VII - REGIMEN DEL BUEN VIVIR - Capítulo primero - Inclusión y

equidad -Sección primera – Educación.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten

el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes

y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la

diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en

los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema

de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa

nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y

controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento

de las entidades del sistema.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones

públicas, fiscomisionales y particulares.

En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de

carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad

social.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

21

Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral

interna y externa, que promueva la calidad de la educación.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento

permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el

equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio

de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de

detección temprana de requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en

ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y

adolescentes, en todo el proceso educativo.

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la

integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de

postalfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del

rezago educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso

educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o

sociales.

9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará

como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano

como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

22

Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la

enseñanza de al menos una lengua ancestral.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los

procesos educativos.

12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas

las personas tengan acceso a la educación pública.

Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera

oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación

se regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros.

El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la

educación fiscomisional, artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los

principios de gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de

sus resultados educativos y del manejo de los recursos públicos, y estén debidamente

calificadas, de acuerdo con la ley. Las instituciones educativas que reciban

financiamiento público no tendrán fines de lucro. La falta de transferencia de recursos

en las condiciones señaladas será sancionada con la destitución de la autoridad y de

las servidoras y servidores públicos remisos de su obligación.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y

modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento

pedagógico y académico; una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización,

desempeño y méritos académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón;

establecerá un sistema nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en

todos los niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia

docente.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

23

2.5.3. Objetivo del buen vivir escogido para este proyecto es el: Objetivo 8.

Objetivo 8: Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una

nueva ética social

Las mesas de diálogo relativas al Frente Anticorrupción concentraron sus

propuestas, específicamente, en los temas de transparencia, concentrando sus

propuestas alrededor de la reforma regulatoria, principalmente en el control de la

contratación pública y en la formación en valores, sobre todo en el sistema educativo.

Esta y otras mesas también desarrollaron propuestas frente a la lucha contra los

paraísos fiscales y el desarrollo de instrumentos internacionales para intercambio de

información que permitan justicia fiscal. La transparencia en las contrataciones de obra

pública, o las del gasto militar, también fueron referidas por la ciudadanía.

Sistematización de los 23 procesos de Diálogo Nacional. Sistema informático de

seguimiento-Senplades. Fundamento La agenda pública condensa objetos de

atención preferencial a ser atendidos desde la política pública (Meny y Thoenig, 1992).

En este sentido, el Programa de Gobierno 2017-2021 manifestó de manera expresa

que “la consolidación de la nueva política supone no dar un solo paso atrás en la lucha

contra la corrupción y la impunidad” (Movimientos Alianza PAIS, 2017, 29). El

satisfacer intereses particulares y dejar a un lado la búsqueda del bien común ha

desencadenado a nivel mundial y regional graves problemas de corrupción. La

Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima el costo de la corrupción y delitos

relacionados (soborno, robo y fraude fiscal) en alrededor de US$ 1 260 millones por

año, para los países en desarrollo. Además, afirma que, si dichos fondos se dirigieran

a la población en condiciones de pobreza extrema, se podría incrementar sus ingresos

diarios por encima de US$ 1,25 por un período mínimo de 6 años. Ante la magnitud

del problema y el perjuicio social que implica, los Estados han incorporado dentro de

la Agenda 2030 el “Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas” como el

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

24

décimo sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). Dentro de sus metas, se

plantea la necesidad de “reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas

sus formas [y] crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los

niveles” (Unesco, 2016c).

Ecuador no ha sido ajeno a los casos de corrupción internacional: se involucran

empresas que mantuvieron relaciones contractuales con el Estado ecuatoriano desde

hace décadas en diferentes niveles e instancias, lo que también implica nexos con

funcionarios del mismo Estado. El Gobierno ecuatoriano, por su parte, ha ratificado su

apoyo y compromiso para combatir la corrupción en sus diversas formas, mediante la

suscripción de instrumentos internacionales como la Convención de las Naciones

Unidas Contra la Corrupción y la Convención Interamericana Contra la Corrupción. Los

compromisos internacionales adquiridos concuerdan con la Constitución de Ecuador

(2008), la cual asigna dentro del capítulo primero, referente a principios fundamentales,

el deber primordial del Estado de “garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura

de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de

corrupción” (CE, 2008, art. 3, núm. 8). El mandato constitucional de lucha contra la

corrupción se expande más allá de los deberes estatales y reconoce el rol fundamental

de las personas en esta cruzada, definiendo como deber y responsabilidad de las

ecuatorianas y ecuatorianos “administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley

el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción” (CE, art. 83, núm.

8). Al igual que la Constitución, el marco legal asigna diferentes obligaciones y roles a

múltiples instituciones dentro de las cinco funciones del Estado, en la promoción de la

transparencia y lucha contra la corrupción. A pesar de los avances no 102 Plan

Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida corrupción. Por último, las normas

deben ser respaldadas por instituciones sólidas, con procedimientos claros y

eficientes, para detectar, investigar y sancionar la corrupción. Una sociedad que actúe

de manera ética y transparente hará cada día más difícil que la corrupción esté

presente. La educación en valores es una estrategia de lucha contra la corrupción; por

tanto, la educación, la información y la comunicación toman un rol fundamental en un

proceso de transformación ética, construido sobre valores que duren para toda la vida,

como la transparencia, la honestidad, la solidaridad y el respeto por los demás. Para

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

25

ello, es sin lugar a duda un imperativo contar con información actualizada, pertinente

y con la mayor desagregación poblacional y territorial posible. En Ecuador se han

logrado significativos avances con el Sistema Nacional de Información (SNI), que

busca consolidar un sistema de información basado en registros administrativos e

información estadística, para llegar a tener un Censo por Registros Administrativos,

que mejore la periodicidad en la producción de información, a la vez que reduzca

costos considerablemente. La importancia de los registros de población, residencia,

catastros y vitales sirve de base para apalancar una nueva estructura en el manejo de

información en el país, articulando a su vez la información producida por el Gobierno

Central con aquella que proviene de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y de

la sociedad civil. El potencial de este enfoque optimiza recursos y permite tener

información con mayor nivel de precisión, tanto para la planificación nacional cuanto

para los ejercicios de seguimiento ciudadano a la gestión de lo público. En esta línea

se encuentra la transparencia de la gestión pública y privada. Desde todas las

funciones del Estado se han impulsado leyes y procesos que fomentan la

transparencia, mediante herramientas que promueven la participación ciudadana, el

acceso a la información y la rendición de cuentas. A pesar de los esfuerzos, es

necesario fortalecer estas herramientas para que no exista lugar a la duda sobre la

gestión de todas las funciones del Estado en todos sus niveles. Por otro lado, los

esfuerzos públicos serán potenciados con el reconocimiento de la corresponsabilidad

en la corrupción desde el sector privado. No existe un corrupto sin un corruptor. Es

indispensable que el sector privado se adhiera a este pacto nacional, que transparente

sus procesos y se comprometa en la lucha contra la corrupción. En el reconocimiento

de esta corresponsabilidad, las empresas y el sector privado en general deben adoptar

principios y mecanismos que desincentiven la corrupción, que promuevan la

competencia justa, la ética e integridad en los negocios, y disuadan de

comportamientos corruptos que afectan al bien común, como la evasión y elusión

fiscal. En Ecuador existen múltiples instituciones pertenecientes a diferentes funciones

del Estado que cuentan con competencias específicas para detectar, investigar y

sancionar la corrupción. La correcta y eficiente coordinación interinstitucional es un

elemento capital para mejorar los procesos de detección e investigación, y lograr que

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

26

dichos casos lleguen a una sanción, evitando de esta manera la impunidad en casos

de corrupción. A pesar de los esfuerzos direccionados a la reforma normativa e

institucional desarrollados en los últimos diez años, los recientes casos de corrupción

han evidenciado debilidades en el sistema público para combatirla. Por esta razón, es

necesario evaluar y proponer cambios que fortalezcan al Estado en la lucha contra la

corrupción, con énfasis especial en áreas sensibles como la normativa para la sanción

penal, compras y contratación pública, órganos de control, investigación, entre otros.

La lucha contra la corrupción está definida como una prioridad del Gobierno

ecuatoriano. Hoy, la invitación se extiende a todos los sectores de la sociedad para

que participen y apoyen este gran emprendimiento nacional, que empoderará a la

ciudadanía, al sector público y privado, para la implementación de procesos efectivos

de transparencia y lucha contra la corrupción bajo los principios de ética,

corresponsabilidad, participación y control ciudadano. Es prioritaria la “formación en

valores desde los hogares y en coordinación con las instituciones educativas” (Foro

Ciudadano, Quito, 2017). Nuevo pacto social, corresponsabilidad, diálogo y

transparencia Existe un pronunciamiento ciudadano con respecto al manejo de la

transparencia vinculada a la necesidad de la formación en valores desde los hogares,

y en coordinación con las instituciones educativas. Se plantea la necesidad de

fomentar el desarrollo de principios de honestidad y de participación en una ciudadanía

que previene, controla y sanciona conductas relacionadas con prácticas de corrupción.

Para ello, se plantea el fortalecimiento de los mecanismos de veeduría sobre el

accionar público, así como garantizar el acceso a la información para lograr este

objetivo. Sistematización de Foros Ciudadanos-Senplades 103 Políticas 8.1 Impulsar

una nueva ética laica, basada en la honestidad, la solidaridad, la corresponsabilidad,

el diálogo, la igualdad, la equidad y la justicia social como valores y virtudes que

orientan el comportamiento y accionar de la sociedad y sus diversos sectores. 8.2

Fortalecer la transparencia en la gestión de instituciones públicas y privadas y la lucha

contra la corrupción, con mejor difusión y acceso a información pública de calidad,

optimizando las políticas de rendición de cuentas y promoviendo la participación y el

control social. 8.3 Impulsar medidas para la prevención, control y sanción de conflictos

de interés y opacidad en las contrataciones y servicios del Estado. 8.4 Luchar contra

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

27

la impunidad, fortaleciendo la coordinación interinstitucional y la eficacia de los

procesos para la detección, investigación, juzgamiento, sanción y ejecución de penas.

8.5 Promover un pacto ético nacional e internacional para lograr justicia económica, la

eliminación de paraísos fiscales, el combate a la defraudación fiscal y el comercio justo

global. 8.6 Fomentar la transparencia en los sectores privado y popular-solidario,

impulsando la adopción de criterios de integridad que fortalezcan los principios de

cooperativismo y de gobierno corporativo, para disuadir del cometimiento de actos que

atenten contra los objetivos nacionales de desarrollo. Metas a 2021 • Mejorar los

índices de percepción de discriminación y exclusión a 2021. • Mejorar los índices de

percepción ciudadana sobre la corrupción en los sectores públicos y privados: mejorar

el Índice de Transparencia Pública (Dimensión ciudadana) a 2021. • Mejorar los índices

de percepción ciudadana sobre la corrupción en los sectores públicos y privados:

mejorar el Índice de Transparencia Pública (Dimensión Institucional) a 2021.

Las mesas de diálogo relativas al Frente Anticorrupción concentraron sus

propuestas, específicamente, en los temas de transparencia, concentrando sus

propuestas alrededor de la reforma regulatoria, principalmente en el control de la

contratación pública y en la formación en valores, sobre todo en el sistema educativo.

Esta y otras mesas también desarrollaron propuestas frente a la lucha contra los

paraísos fiscales y el desarrollo de instrumentos internacionales para intercambio de

información que permitan justicia fiscal. La transparencia en las contrataciones de obra

pública, o las del gasto militar, también fueron referidas por la ciudadanía.

Sistematización de los 23 procesos de Diálogo Nacional. Sistema informático de

seguimiento-Senplades. Fundamento La agenda pública condensa objetos de

atención preferencial a ser atendidos desde la política pública (Meny y Thoenig, 1992).

En este sentido, el Programa de Gobierno 2017-2021 manifestó de manera expresa

que “la consolidación de la nueva política supone no dar un solo paso atrás en la lucha

contra la corrupción y la impunidad” (Movimientos Alianza PAIS, 2017, 29). El

satisfacer intereses particulares y dejar a un lado la búsqueda del bien común ha

desencadenado a nivel mundial y regional graves problemas de corrupción. La

Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima el costo de la corrupción y delitos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

28

relacionados (soborno, robo y fraude fiscal) en alrededor de US$ 1 260 millones por

año, para los países en desarrollo. Además, afirma que, si dichos fondos se dirigieran

a la población en condiciones de pobreza extrema, se podría incrementar sus ingresos

diarios por encima de US$ 1,25 por un período mínimo de 6 años. Ante la magnitud

del problema y el perjuicio social que implica, los Estados han incorporado dentro de

la Agenda 2030 el “Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas” como el

décimo sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). Dentro de sus metas, se

plantea la necesidad de “reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas

sus formas [y] crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los

niveles” (Unesco, 2016c). Ecuador no ha sido ajeno a los casos de corrupción

internacional: se involucran empresas que mantuvieron relaciones contractuales con

el Estado ecuatoriano desde hace décadas en diferentes niveles e instancias, lo que

también implica nexos con funcionarios del mismo Estado. El Gobierno ecuatoriano,

por su parte, ha ratificado su apoyo y compromiso para combatir la corrupción en sus

diversas formas, mediante la suscripción de instrumentos internacionales como la

Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción y la Convención

Interamericana Contra la Corrupción. Los compromisos internacionales adquiridos

concuerdan con la Constitución de Ecuador (2008), la cual asigna dentro del capítulo

primero, referente a principios fundamentales, el deber primordial del Estado de

“garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y

a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción” (CE, 2008, art. 3, núm. 8).

El mandato constitucional de lucha contra la corrupción se expande más allá de los

deberes estatales y reconoce el rol fundamental de las personas en esta cruzada,

definiendo como deber y responsabilidad de las ecuatorianas y ecuatorianos

“administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y

denunciar y combatir los actos de corrupción” (CE, art. 83, núm. 8). Al igual que la

Constitución, el marco legal asigna diferentes obligaciones y roles a múltiples

instituciones dentro de las cinco funciones del Estado, en la promoción de la

transparencia y lucha contra la corrupción. A pesar de los avances normativos, para

erradicar la corrupción se necesitan ciudadanos y ciudadanas que respeten y hagan

respetar las normas, así como instituciones que controlen su cumplimiento y, en caso

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

29

de que se quebranten, apliquen sanciones. En esta línea, el actual Gobierno Nacional

ha declarado como política prioritaria al fortalecimiento de la transparencia de las

políticas públicas y la lucha contra la corrupción en todas sus formas. Existen múltiples

conceptos de corrupción manejados de acuerdo a la coyuntura y época en la que

fueron formulados. Al buscar criterios comunes entre los diferentes conceptos, se

podría definir a la corrupción como la mala utilización del poder público o privado para

favorecer intereses particulares, en detrimento del bien común. Al analizar este

concepto, es posible identificar a los actores como las personas que toman la decisión

de beneficiar intereses particulares; no obstante, en el acto de corrupción es de igual

importancia la persona o, en muchos casos, la empresa que influye ilegalmente en

dicha decisión para su beneficio. Además, hay que tener presente al actor más

importante: la ciudadanía que se ve afectada por estas decisiones. La corrupción es

un problema de todos, derrotarla requiere de un gran pacto nacional que cuente con

el respaldo de una sociedad vigilante, informada y participativa, que reconozca la

corresponsabilidad de todos los actores de la sociedad, tanto públicos como privados.

Debido a la complejidad de este fenómeno, es necesario tomar medidas integrales que

ataquen la corrupción desde todos los frentes. Bajo esta premisa, se propone la

construcción de una nueva ética social que se fundamente en un pueblo consciente

del significado de lo público, al servicio del bien común y de los intereses colectivos,

que exija vivir en una sociedad transparente y libre de corrupción. Las exigencias de

la sociedad deben reflejarse en leyes, normas y diseños institucionales que promuevan

la transparencia, donde se dificulte el comportamiento corrupto y se anulen los

incentivos hacia el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida corrupción.

Por último, las normas deben ser respaldadas por instituciones sólidas, con

procedimientos claros y eficientes, para detectar, investigar y sancionar la corrupción.

Una sociedad que actúe de manera ética y transparente hará cada día más difícil que

la corrupción esté presente. La educación en valores es una estrategia de lucha contra

la corrupción; por tanto, la educación, la información y la comunicación toman un rol

fundamental en un proceso de transformación ética, construido sobre valores que

duren para toda la vida, como la transparencia, la honestidad, la solidaridad y el

respeto por los demás. Para ello, es sin lugar a duda un imperativo contar con

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

30

información actualizada, pertinente y con la mayor desagregación poblacional y

territorial posible. En Ecuador se han logrado significativos avances con el Sistema

Nacional de Información (SNI), que busca consolidar un sistema de información

basado en registros administrativos e información estadística, para llegar a tener un

Censo por Registros Administrativos, que mejore la periodicidad en la producción de

información, a la vez que reduzca costos considerablemente. La importancia de los

registros de población, residencia, catastros y vitales sirve de base para apalancar una

nueva estructura en el manejo de información en el país, articulando a su vez la

información producida por el Gobierno Central con aquella que proviene de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados y de la sociedad civil. El potencial de este

enfoque optimiza recursos y permite tener información con mayor nivel de precisión,

tanto para la planificación nacional cuanto para los ejercicios de seguimiento

ciudadano a la gestión de lo público. En esta línea se encuentra la transparencia de la

gestión pública y privada. Desde todas las funciones del Estado se han impulsado

leyes y procesos que fomentan la transparencia, mediante herramientas que

promueven la participación ciudadana, el acceso a la información y la rendición de

cuentas. A pesar de los esfuerzos, es necesario fortalecer estas herramientas para

que no exista lugar a la duda sobre la gestión de todas las funciones del Estado en

todos sus niveles. Por otro lado, los esfuerzos públicos serán potenciados con el

reconocimiento de la corresponsabilidad en la corrupción desde el sector privado. No

existe un corrupto sin un corruptor. Es indispensable que el sector privado se adhiera

a este pacto nacional, que transparente sus procesos y se comprometa en la lucha

contra la corrupción. En el reconocimiento de esta corresponsabilidad, las empresas y

el sector privado en general deben adoptar principios y mecanismos que desincentiven

la corrupción, que promuevan la competencia justa, la ética e integridad en los

negocios, y disuadan de comportamientos corruptos que afectan al bien común, como

la evasión y elusión fiscal. En Ecuador existen múltiples instituciones pertenecientes a

diferentes funciones del Estado que cuentan con competencias específicas para

detectar, investigar y sancionar la corrupción. La correcta y eficiente coordinación

interinstitucional es un elemento capital para mejorar los procesos de detección e

investigación, y lograr que dichos casos lleguen a una sanción, evitando de esta

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

31

manera la impunidad en casos de corrupción. A pesar de los esfuerzos direccionados

a la reforma normativa e institucional desarrollados en los últimos diez años, los

recientes casos de corrupción han evidenciado debilidades en el sistema público para

combatirla. Por esta razón, es necesario evaluar y proponer cambios que fortalezcan

al Estado en la lucha contra la corrupción, con énfasis especial en áreas sensibles

como la normativa para la sanción penal, compras y contratación pública, órganos de

control, investigación, entre otros. La lucha contra la corrupción está definida como una

prioridad del Gobierno ecuatoriano. Hoy, la invitación se extiende a todos los sectores

de la sociedad para que participen y apoyen este gran emprendimiento nacional, que

empoderará a la ciudadanía, al sector público y privado, para la implementación de

procesos efectivos de transparencia y lucha contra la corrupción bajo los principios de

ética, corresponsabilidad, participación y control ciudadano. Es prioritaria la “formación

en valores desde los hogares y en coordinación con las instituciones educativas” (Foro

Ciudadano, Quito, 2017). Nuevo pacto social, corresponsabilidad, diálogo y

transparencia Existe un pronunciamiento ciudadano con respecto al manejo de la

transparencia vinculada a la necesidad de la formación en valores desde los hogares,

y en coordinación con las instituciones educativas. Se plantea la necesidad de

fomentar el desarrollo de principios de honestidad y de participación en una ciudadanía

que previene, controla y sanciona conductas relacionadas con prácticas de corrupción.

Para ello, se plantea el fortalecimiento de los mecanismos de veeduría sobre el

accionar público, así como garantizar el acceso a la información para lograr este

objetivo. Sistematización de Foros Ciudadanos-Senplades.

Políticas

8.1 Impulsar una nueva ética laica, basada en la honestidad, la solidaridad, la

corresponsabilidad, el diálogo, la igualdad, la equidad y la justicia social como valores

y virtudes que orientan el comportamiento y accionar de la sociedad y sus diversos

sectores.

8.2 Fortalecer la transparencia en la gestión de instituciones públicas y privadas y

la lucha contra la corrupción, con mejor difusión y acceso a información pública de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

32

calidad, optimizando las políticas de rendición de cuentas y promoviendo la

participación y el control social.

8.3 Impulsar medidas para la prevención, control y sanción de conflictos de interés

y opacidad en las contrataciones y servicios del Estado.

8.4 Luchar contra la impunidad, fortaleciendo la coordinación interinstitucional y la

eficacia de los procesos para la detección, investigación, juzgamiento, sanción y

ejecución de penas.

8.5 Promover un pacto ético nacional e internacional para lograr justicia económica,

la eliminación de paraísos fiscales, el combate a la defraudación fiscal y el comercio

justo global.

8.6 Fomentar la transparencia en los sectores privado y popular-solidario,

impulsando la adopción de criterios de integridad que fortalezcan los principios de

cooperativismo y de gobierno corporativo, para disuadir del cometimiento de actos que

atenten contra los objetivos nacionales de desarrollo.

Metas a 2021

• Mejorar los índices de percepción de discriminación y exclusión a 2021.

• Mejorar los índices de percepción ciudadana sobre la corrupción en los sectores

públicos y privados: mejorar el Índice de Transparencia Pública (Dimensión ciudadana)

a 2021.

• Mejorar los índices de percepción ciudadana sobre la corrupción en los sectores

públicos y privados: mejorar el Índice de Transparencia Pública.

2.5.4. Ley Orgánica de Comunicación

TÍTULO II - Principios y derechos - CAPÍTULO I - Principios

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

33

Art.- 10.- Normas deontológicas. - Todas las personas naturales o jurídicas que

participen en el proceso comunicacional deberán considerar las siguientes normas

mínimas, de acuerdo a las características propias de los medios que utilizan para

difundir información y opiniones:

1. Referidos a la dignidad humana: a. Respetar la honra y la reputación de las

personas; b. Abstenerse de realizar y difundir contenidos y comentarios

discriminatorios; y, c. Respetar la intimidad personal y familiar.

2. Relacionados con los grupos de atención prioritaria: a. No incitar a que los

niños, niñas y adolescentes imiten comportamientos perjudiciales o peligrosos para su

salud; b. Abstenerse de usar y difundir imágenes o menciones identificativas que

atenten contra la dignidad o los derechos de las personas con graves patologías o

discapacidades; c. Evitar la representación positiva o valorativa de escenas donde se

haga burla de discapacidades físicas o psíquicas de las personas; d. Abstenerse de

emitir imágenes o menciones identificativas de niños, niñas y adolescentes como

autores, testigos o víctimas de actos ilícitos; salvo el caso que, en aplicación del interés

superior del niño, sea dispuesto por autoridad competente; e. Proteger el derecho a la

imagen y privacidad de adolescentes en conflicto con la ley penal, en concordancia

con las disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia; y, f. Abstenerse de emitir

contenidos que atenten contra la dignidad de los adultos mayores, o proyecten una

visión negativa del envejecimiento.

3. Concernientes al ejercicio profesional: a. Respetar los presupuestos

constitucionales de verificación, oportunidad, contextualización y contrastación en la

difusión de información de relevancia pública o interés general;

b. Abstenerse de omitir y tergiversar intencionalmente elementos de la información u

opiniones difundidas; c. Abstenerse de obtener información o imágenes con métodos

ilícitos; d. Evitar un tratamiento morboso a la información sobre crímenes, accidentes,

catástrofes u otros eventos similares; e. Defender y ejercer el derecho a la cláusula de

conciencia; f. Impedir la censura en cualquiera de sus formas, independientemente de

quien pretenda realizarla; g. No aceptar presiones externas en el cumplimiento de la

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

34

labor periodística; h. Ejercer y respetar los derechos a la reserva de fuente y el secreto

profesional; i. Abstenerse de usar la condición de periodista o comunicador social para

obtener beneficios personales; j. No utilizar en provecho propio información

privilegiada, obtenida en forma confidencial en el ejercicio de su función informativa; y,

k. Respetar los derechos de autor y las normas de citas.

4. Relacionados con las prácticas de los medios de comunicación social: a.

Respetar la libertad de expresión, de comentario y de crítica; b. Rectificar, a la

brevedad posible, las informaciones que se hayan demostrado como falsas o erróneas;

c. Respetar el derecho a la presunción de inocencia; d. Abstenerse de difundir

publirreportajes como si fuese material informativo; e. Cuidar que los titulares sean

coherentes y consistentes con el contenido de las noticias; f. Distinguir de forma

inequívoca entre noticias y opiniones; g. Distinguir claramente entre el material

informativo, el material editorial y el material comercial o publicitario; h. Evitar difundir,

de forma positiva o a valorativa, las conductas irresponsables con el medio ambiente;

y, i. Asumir la responsabilidad de la información y opiniones que se difundan. j.

Abstenerse de realizar prácticas de linchamiento mediático, entendiendo por tales, la

difusión de información concertada y reiterativa, de manera directa o por terceros, a

través de los medios de comunicación destinada a desprestigiar a una persona natural

o jurídica o reducir su credibilidad pública. El incumplimiento de las normas

deontológicas establecidas en este artículo podrá ser denunciado por cualquier

ciudadano u organización ante la Superintendencia de la Información y Comunicación,

la que, luego de comprobar la veracidad de lo denunciado, emitirá una amonestación

escrita, siempre que no constituya una infracción que amerite otra sanción o medida

administrativa establecida en esta Ley.

2.5.5. LEY DE EDUCACIÓN Ley Nº. 127 del 15 de abril de 1983

Capítulo I OBJETO DE LA LEY

Art. 1.- La presente Ley tiene como objeto fijar los principios y fines generales que

deben inspirar y orientar la educación, establecer las regulaciones básicas para el

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

35

gobierno, organización y más funciones del sistema educativo y determinar las normas

fundamentales que contribuyen a promover y coordinar el desarrollo integral de la

educación.

Capítulo II PRINCIPIOS Y FINES

Art. 2.- La educación se rige por los siguientes principios: a) La educación es deber

primordial del Estado, que lo cumple a través del Ministerio de Educación y de las

Universidades y Escuelas Politécnicas del país; b) Todos los ecuatorianos tienen el

derecho a la educación integral y la obligación de participar activamente en el proceso

educativo nacional; c) Es deber y derecho primario de los padres, o de quienes los

representan, dar a sus hijos la educación que estimen conveniente. El Estado vigilará

el cumplimiento de este deber y facilitará el ejercicio de este derecho; d) El Estado

garantiza la libertad de enseñanza de conformidad con la Ley; e) La educación oficial

es laica y gratuita en todos sus niveles. El Estado garantiza la educación particular; f)

La educación tiene sentido moral, histórico y social; se inspira en los principios de

nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos humanos y está

abierta a todas las corrientes del pensamiento universal; g) El Estado garantiza la

igualdad de acceso a la educación y la erradicación del analfabetismo; h) La educación

se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia;

i) La educación tendrá una orientación democrática, humanística, investigativa,

científica y técnica, acorde con las necesidades del país; y, 1. La educación promoverá

una auténtica cultura nacional, esto es, enraizada en la realidad del pueblo

ecuatoriano.

Art. 3.- Son fines de la educación ecuatoriana: a) Preservar y fortalecer los valores

propios del pueblo ecuatoriano, su identidad cultural y autenticidad dentro del ámbito

latinoamericano y mundial; b) Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y

crítica del estudiante, respetando su identidad personal para que contribuya

activamente a la transformación moral, política, social, cultural y económica del país;

c) Propiciar el cabal conocimiento de la realidad nacional para lograr la integración

social, cultural y económica del pueblo y superar el subdesarrollo en todos sus

aspectos; d) Procurar el conocimiento, la defensa y el aprovechamiento óptimo de

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

36

todos los recursos del país; e) Estimular el espíritu de investigación, la actividad

creadora y responsable en el trabajo, el principio de solidaridad humana y el sentido

de cooperación social; f) Atender preferentemente la educación preescolar, escolar, la

alfabetización y la promoción social, cívica, económica y cultural de los sectores

marginados; y, g) Impulsar la investigación y la preparación en la áreas: técnica,

artística y artesanal. Para cumplir a cabalidad con los fines de la educación, el

Ministerio promoverá la participación activa y dinámica de las instituciones públicas y

privadas y de la comunidad en general.

Título Segundo ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

Capítulo I ESTRUCTURA GENERAL

Art. 9.- La educación en el nivel primario tiene por objeto la formación integral de la

personalidad del niño, mediante programas regulares de enseñanza-aprendizaje y que

lo habilitan para proseguir estudios en el nivel medio.

Art. 10.- La educación en el nivel medio comprende los tres ciclos: básico,

diversificado y especializado.

Art. 11.- El ciclo básico inicia la formación del nivel medio en el que se promueve

una cultura general básica y se desarrollan actividades de orientación, que permiten al

estudiante seleccionar la especialidad en el ciclo diversificado y habilitarle para el

trabajo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

37

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se determinan las acciones centralizadas en acondicionar un plan

flexible que guiará tanto a la relación con la realidad y objeto de estudio como la forma

en que se obtendrá conocimiento acerca de ella. En conclusión, se buscará responder

a las preguntas ¿Cómo se realizará la investigación? y ¿en qué eventualidad de modo,

tiempo y lugar? Las mencionadas anteriormente se resuelven por medio del diseño

investigación, entorno sociodemográfico, población y muestra, objetivo de

investigación, instrumentos de medición, procedimiento de investigación y en especial

para comprobar la hipótesis.

Por lo expuesto la Metodología observa las variables Producción Radiofónica y

Metodología educativa, luego los describe tal cual se presentan, se realiza las

inferencias de las mismas y por concluir las interpreta de acuerdo con los resultados

del estudio.

3.1 Diseño de la Investigación

Este diseño de investigación fue proyectado a partir de la comprensión como

estudiante de comunicación social nosotros pudimos visualizar que en las escuelas de

educación básica de Guayaquil no se utilizan las nuevas formas de enseñanza y se

centra en la búsqueda de un significado y de sentido en que los alumnos de las

escuelas fiscales de la ciudad desarrollen nuevas acciones en cuanto a las nuevas

metodologías de enseñanza que deberían de impartir los educadores en los planteles.

Los grupos sociales o comunidades escolares descritos, abordan y palpen

ciertas experiencias orientadas a establecer el grado de apropiación de los estudiantes

frente a los discursos radiales y su capacidad para la creación de acciones según los

del quehacer de una producción radiofónica educativa. También para establecer la

postura de los docentes frente a la posible implementación de una nueva estructura

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

38

metodológica pedagógica en la escuela “Coralia Aguirre de Villacrés” en mapasingue

oeste de la ciudad de Guayaquil.

Estas características, tanto de la población objeto, como de la naturaleza de sus bases

dinámicas y comportamientos que se pretenden quitar, llevan a tener en cuenta que el

enfoque más adecuado para el desarrollo de la presente investigación, es el enfoque

cualitativo.

3.2 Tipo de investigación

Investigación básica: es fundamental para contribuir a la sociedad escolar que cada

vez avanza y responde a los retos que se exponen en una comunidad.

Investigación de campo: el trabajo de campo para conocer las particularidades de

los adolescentes vinculados con esta investigación.

Investigación Descriptiva: este estudio se basó con el objetivo de estudiar lo que se

ha realizado en el proceso de observación en la escuela “Coralina Aguirre de Villacrés”.

3.3 Metodología

Dentro de la metodología se utilizaron fundamentos metodológicos y muéstrales

simples. La metodología que empleo fue cualitativa, tiene un orden y se establece una

conexión entre la teoría, la metodología y las soluciones a destacar.

Método inductivo

Método deductivo

Método descriptivo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

39

3.3.1. Método Inductivo

Respalda la investigación de los testimonios que se han adquiridos en el estudio

investigativo sobre el dominio de la producción radiofónica pedagógica. Se eligió este

método por el procedimiento que tiene para deducir la posibilidad inductiva de los

componentes y la demostración que nos permite entender cuál es el criterio de los

educadores.

3.3.2. Método deductivo

Este método permite comparar las conclusiones que se encuentran en las

variables de la investigación, utilizando los datos para deducir de manera racional y

equitativa para llegar a un resultado.

3.3.3. Método Descriptivo

Este método se perfila el comprobar y calcular cual es el comportamiento de la

comunidad escolar frente a la pedagogía implementando la producción radiofónica de

la que se ha investigado su impacto comunicacional la observación que determine el

nivel de influencia que generan los contenidos de producción radiofónica en las

escuelas.

3.5 técnicas e instrumentos de investigación

Se utilizaron las siguientes técnicas para lograr conseguir información y el

fortalecimiento de la propuesta:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

40

3.5.1 Encuesta

Se utilizará en los estudiantes de 10 a 12 años de la escuela “Coralia Aguirre de

Villacrés”, en el sector de mapasingue oeste, mediante un conjunto de preguntas las

cuales están diseñadas con el fin de conocer la problemática que genera este tipo de

propuesta en la sociedad escolar.

3.5.2 Entrevista

Esta técnica, se utilizará con los expertos en el tema, con estas percepciones se

obtendrá información sobre el contenido de la producción radiofónica aplicada como

herramienta metodológica escolar y reunir información necesaria para realizar la

investigación al docente y rectora del plantel educativo así mismo a dos expertos en el

tema de educación y comunicación.

3.6 Población y Muestra

3.6.1 Población

La población está constituida por 7248 personas conformada por el número de

habitantes de un lugar establecido también representado por un grupo específico de

individuos que se establecen por una afinidad. En esta investigación la población

seleccionada para la ejecución de la investigación son los 331 niños entre las edades

de 10 a 12 años del sector mapasingue oeste, cifra oficial indicada por el organismo

oficial Instituto Nacional de Estadística y Censos- INEC, ECUADOR, correspondiente

al último censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010 a nivel nacional.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

41

3.6.2 Muestra

A partir de estas razones se escogió la muestra de 318 son estudiantes de la institución

educativa Coralia Aguirre de Villacrés y 34 alumnos matriculados en el séptimo nivel

de educación general básica periodo 2019.

Z² p q N

n=

(N-1) E² + Z² p q

Definiendo:

n: Tamaño de la muestra.

N: Tamaño de la población. (7248)

p: Posibilidad de que ocurra un evento, p = 0,5

q: Posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5

E: Error, se considera el 5%; E = 0,5

Z: Nivel de confianza, que para el 95%; Z = 1,96

Diríamos entonces que:

(1.96²)(0,5)(0,5) (7248)

n =

(7248-1) 0,5² + 1.96² (0,5) (0,5)

3,8416 * 0,25 * 7248

n =

(7247) (0,25) +3,8416 * 0,25

6.9609 n= 318

n = 1.8127

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

42

50%50%

Sexo del informante

Masculino

Femenino

3.7 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados

Luego de haber terminado con la investigación de campo que se realizó con los

estudiantes del séptimo nivel de la escuela “Coralia Aguirre de Villacrés”, a

continuación, se presentara el análisis de la siguiente manera.

Sexo del informante

Tabla 2 sexo del informante

Sexo

Cantidad

Porcentaje

Masculino

17

50%

Femenino

17

50%

Total

34

100%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 2

Elaboración: William Tomalá Martínez

Análisis: el rango de género que se pudo observar en nuestro trabajo de campo

dio como resultado que el 50% de los encuestados son mujeres y el otro 50% son

mujeres.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

43

1) Edad del informante

Tabla 3 edad del informante

Alternativas

Respuesta

Porcentaje

10 8 24%

11 18 52%

12 8 24%

Total 34 100%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 3

Elaboración: William Tomalá

Análisis: de los estudiantes encuestados se puede observar que el 52% de los

encuestados son alumnos de edad 11 años y se considera que un 24% son estudiantes

de 10 años y el otro 24% son de 12 años de edad.

24%

52%

24%

Edad

10 años 11 años

12 años

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

44

2) ¿Sabe usted que es un medio de comunicación?

Tabla 4 si saben los estudiantes que es un medio de comunicación

Alternativas

Respuesta

Porcentajes

Si 33 97%

No 1 3%

Total 34 100%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 4

Elaboración: William Tomalá Martínez Análisis: dentro de la siguiente interrogante se puede observar que el 97% de los

estudiantes encuestados considera que sabe que es un medio de comunicación y solo

un 3% no sabe que es un medio de comunicación.

97%

3%

¿Sabe usted que es un medio de comunicación?

Si No

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

45

3) ¿Con que frecuencia usted escucha la radio?

Tabla 5 frecuencia que los estudiantes escuchan la radio

Alternativas Respuestas Porcentajes

Siempre 5 15%

Pocas veces 24 70%

Nunca 5 15%

Total 34 100%

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 5

Elaboración: William Tomalá Martínez

Análisis: el 70% de los encuestados escucha pocas veces el medio de

comunicación radial para informarse, 15% contesto siempre y el último 15% no

escucha radio.

15%

70%

15%

¿Con que frecuencia usted escucha la radio?

Siempre

Pocas Veces

Nunca

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

46

4) ¿Usted conoce que es un programa educativo radial?

Tabla 6 Conoce que es un programa educativo radial

Alternativas Respuestas Porcentajes

Si 27 79%

No 7 21%

Total 34 100%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 6

Elaboración: William Tomalá Martínez

Análisis: un 79% de los estudiantes considera que definitivamente conoce que es

un programa educativo radial y un 21% expreso que probablemente no conoce un

programa educativo radial.

79%

21%

¿Usted conoce que es un programa educativo radial?

Si No

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

47

5) ¿Considera que la presencia de los contenidos de radio aporte al

comportamiento escolar?

Tabla 7 considera que la presencia de contenidos de radio aporte al comportamiento escolar

Alternativas Respuestas Porcentajes

Si 24 70%

No 3 9%

Poco 7 21%

Total 34 100%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 7

Elaboración: William Tomalá Martínez

Análisis: el 70% de los encuestados considera que los contenidos radiofónicos

aportarían al comportamiento escolar mientras que el 21%considera que ayudaría

poco y el 9% opina que no cambiaría su comportamiento.

70%

9%

21%

¿Considera que la presencia de los contenidos de radio aporte al comportamiento escolar?

Si

No

Poco

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

48

6) ¿La institución donde usted estudia promueve a los estudiantes que

escuchen radio?

Tabla 8 La institución donde usted estudia promueve a los estudiantes escuchar radio

Alternativas Respuestas Porcentaje

Si 10 29%

No 24 71%

Total 34 100%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 8

Elaboración: William Tomalá Martínez

Análisis: entre los estudiantes mencionaron que el 71% los docentes no promueven

que los alumnos escuchen contenidos radiofónicos mientras que el 29% dice que la

institución si promueve que escuchen radio.

29%

71%

¿La institución donde usted estudia promueve a los estudiantes que escuchen radio?

Si No

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

49

7) ¿Estaría usted de acuerdo si las instituciones educativas implementarían

un nuevo formato escolar dinámico para los estudiantes a través de los

contenidos radiofónicos?

Tabla 9 aprobación si las instituciones implementarían esta nueva metodología

Fuente: Investigación de campo Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 9

Elaboración: William Tomalá Martínez

Análisis: como se observa el 94% de los estudiantes le gustaría que implementen

un nuevo formato escolar más dinámico y el 6% le gustaría regirse al método

tradicional

94%

6%

¿Estaría usted de acuerdo si las instituciones educativas implementarían un nuevo formato escolar dinámico para los estudiantes a través de los contenidos radiofónicos?

Si No

Alternativas Respuesta Porcentaje

Si 32 94%

No 2 6%

Total 34 100%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

50

8) ¿Considera que los contenidos comunicacionales radiofónicos, ayuda

en la comprensión que presentan los alumnos en este nivel primario?

Tabla 10 Los contenidos radiofónicos ayudan a la comprensión escolar

Alternativas Respuestas Porcentaje

Si 31 91%

No 3 9%

Total 34 100%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 10

Elaboración: William Tomalá Martínez

Análisis: entre 91% de los estudiantes considera que los contenidos

comunicacionales radiofónicos ayudarían en la comprensión de las distintas

asignaturas y un 9% no considera que los contenidos radiofónicos sean de ayuda

91%

9%

¿Considera que los contenidos comunicacionalesradiofónicos, ayuda en la comprensión que presentan losalumnos en este nivel primario?

Si No

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

51

9) ¿le gustaría que sus clases en el aula sean más dinámicas aportando

contenidos radiofónicos educativos?

Tabla 11 inclusión de los contenidos radiofónicos educativos en las aulas escolares

Alternativas Respuestas Porcentaje

Si 32 94%

No 2 6%

Total 34 100%

Fuente: Investigación de campo Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 11

Elaboración: William Tomalá Martínez

Análisis: de los datos recogidos el 94% de los estudiantes le gustaría que en

su aula escolar sus clases sean impartidas a través de contenidos radiofónicos

educativos y el 6% no le gustaría tener nuevas técnicas de aprendizajes.

94%

6%

¿le gustaría que sus clases en el aula sean más dinámicas aportando contenidos radiofónicos educativos?

Si No

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

52

10) ¿señale que tipo de programación radiofónica le gustaría que se

impartan en su institución educativa?

Tabla 12 considerar que tipo de contenidos radiofónicos les gustaría que imparta su escuela

Alternativas Respuesta Porcentaje

Cultural 13 38%

Educativa 12 35%

Informativa 5 15%

Social 4 12%

Total 34 100%

Fuente: Investigación de campo – Fecha: Julio 2019 Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 12

Elaboración: William Tomalá Martínez

38%

35%

15%

12%

¿señale que tipo de programación radiofónica le gustaría que se impartan en su institución educativa?

Cultural Educativa

Informativa Social

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

53

Análisis: el 38% de los alumnos encuestados pide que se impartan contenidos

radiofónicos de programación cultural, mientras que el 35% decidió que sean

educativos dejando a un 15%en informativa y 12% en lo social.

Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados (encuesta a padres

de familia)

1) ¿Escucha radio en su hogar?

Tabla 13 escucha radio en su hogar

Alternativa Respuesta Porcentaje

Si 26 39%

No 40 61%

Total 66 100%

Fuente: Investigación de campo – Fecha: Julio 2019 Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 13

Elaboración: William Tomalá Martínez

Análisis: el 61% de los encuestados no escucha radio en su domicilio por diferentes

motivos, mientras que el 39% lo hace.

39%

61%

Escucha radio en su hogar

Si No

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

54

2) ¿Qué tipo de programación escucha?

Tabla 14 tipo de programación escucha

Alternativa Respuesta Porcentaje

Educativa 20 30%

Informativa 19 29%

Otros 27 41%

Total 66 100%

Fuente: Investigación de campo – Fecha: Julio 2019 Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 14

Elaboración: William Tomalá Martínez Análisis: el 41% de los padres de familia encuestados escucha otro tipo de

programación, el 30% le gusta escuchar programación educativa y el 29% le gusta

escuchar informativa.

30%

29%

41%

Qué tipo de programación escucha

Educativa

Informativa

Otros

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

55

3) ¿Fomenta a sus hijos escuchar producciones radiales educativas?

Tabla 15 Fomenta a sus hijos escuchar producciones radiales educativas

Alternativa Respuesta Porcentaje

Si 30 45%

No 36 55%

Total 66 100%

Fuente: Investigación de campo – Fecha: Julio 2019 Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 15

Elaboración: William Tomalá Martínez Análisis: el 55% de los padres encuestados no fomenta a sus hijos que escuchen

radio educativa y el 45% si fomenta a que sus hijos escuchen radio educativa.

45%

55%

¿Fomenta a sus hijos escuchar producciones radiales educativas?

Si No

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

56

4) ¿estaría de acuerdo que se imparta un taller de radio en la escuela donde su

hijo estudia?

Tabla 16 estaría de acuerdo que se imparta un taller de radio en la escuela donde su hijo estudia

Alternativa Respuesta Porcentaje

Si 50 76%

No 16 24%

Total 66 100%

Fuente: Investigación de campo – Fecha: Julio 2019 Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 16

Elaboración: William Tomalá Martínez Análisis: el 76% de los padres de familia encuestados está de acuerdo que se imparta

un taller de radio en la escuela y el 24% no está de acuerdo.

76%

24%

estaría de acuerdo que se imparta un taller de radio en la escuela donde su hijo estudia

Si No

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

57

5) ¿Considera que la presencia de un taller de radio aporta al comportamiento escolar de su hijo (a)?

Tabla 17 Considera que la presencia de un taller de radio aporta al comportamiento escolar de su hijo (a)

Alternativa Respuesta Porcentaje

Si 60 91%

No 6 9%

Total 66 100%

Fuente: Investigación de campo – Fecha: Julio 2019 Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 17

Elaboración: William Tomalá Martínez Análisis: el 91% de los encuestados considera que la presencia de un taller de radio

aporta al comportamiento escolar y el 9%no piensa lo mismo.

91%

9%

Considera que la presencia de un taller de radio

aporta al comportamiento escolar de su hijo (a)

Si No

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

58

6) ¿impulsa usted a que su hijo participe en clases con ideas, preguntas y

opiniones?

Tabla 18 impulsa usted a que su hijo participe en clases con ideas, preguntas y opiniones

Alternativa Respuesta Porcentaje

Si 64 97%

No 2 3%

Total 66 100%

Fuente: Investigación de campo – Fecha: Julio 2019 Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 18

Elaboración: William Tomalá Martínez

Análisis: el 97% de los padres encuestados impulsa a sus hijos que participen en

clases con ideas mientras que el 3% no impulsa a sus hijos.

97%

3%

impulsa usted a que su hijo participe en clases con

ideas, preguntas y opiniones

Si No

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

59

7) ¿cree que los docentes de la institución están capacitados para incluir

contenidos de radiodifusión en sus asignaturas?

Tabla 19 cree que los docentes de la institución están capacitados para incluir contenidos de radiodifusión en sus asignaturas

Alternativa Respuesta Porcentaje

Si 27 41%

No 39 59%

Total 66 100%

Fuente: Investigación de campo – Fecha: Julio 2019 Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 19

Elaboración: William Tomalá Martínez Análisis: el 59% de los padres encuestados no creen que los docentes están

capacitados para incluir contenidos de radiodifusión en sus asignaturas y el 41% si

cree que los docentes están en condición de ser capaces de incluir la radiodifusión.

41%

59%

cree que los docentes de la institución están

capacitados para incluir contenidos de radiodifusión en sus asignaturas

Si No

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

60

8) ¿Considera usted que las habilidades y competencias de sus hijos mejoraran a través de la exposición de talleres de radio?

Tabla 20 Considera usted que las habilidades y competencias de sus hijos mejoraran a través de la exposición de talleres de radio

Alternativa Respuesta Porcentaje

Si 62 94%

No 4 6%

Total 66 100%

Fuente: Investigación de campo – Fecha: Julio 2019 Elaboración: William Tomalá Martínez

Figura 20

Elaboración: William Tomalá Martínez Análisis: el 94% de los encuestados consideran que las habilidades y competencias de sus hijos mejoraran mientras que el 6% no considera que sea así.

Análisis: El 100% de los encuestados está de acuerdo que la producción

radiofónica contribuirá en la formación académica y personal de los estudiantes,

debido a que el taller de radio reforzará sus habilidades y destrezas dentro de la

institución escolar.

94%

6%

Considera usted que las habilidades y competencias de sus

hijos mejoraran a través de la exposición de talleres de radio

Si No

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

61

3.8 Comprobación de la hipótesis

Una vez realizadas las encuestas se ha determinado que debido a la inmediatez y

la viabilidad de comunicación que se ha producido debido a la introducción de una

nueva metodología que surge a partir de palpar la problemática que sucede en la

escuela Coralia Aguirre de Villacrés para complementar su proceso de enseñanza.

El 100% de los encuestados está de acuerdo que la producción radiofónica

contribuirá en la formación académica y personal de los estudiantes, debido a que el

taller de radio reforzará sus habilidades y destrezas dentro de la institución escolar.

Según los resultados que se obtuvieron a través de las encuestas el 90% de los

evaluados considera que el taller de radio fomentara la comunicación y reforzara las

actividades pedagógicas e impulsar la participación plural de todos los estudiantes de

la institución.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

62

CAPÍTULO IV

4. Propuesta de la investigación

TEMA: Organizar talleres educomunicacionales con producciones radiofónicas

para los alumnos de la escuela “Coralia Aguirre de Villacrés”

4.1 Descripción de la Propuesta

La propuesta consiste producir programas radiofónicos con contenidos de las

asignaturas escolares de la escuela “Coralia Aguirre de Villacrés”, en la disposición de

promover la educación, comunicación e impulsar la participación plural de los

estudiantes despertando el interés pedagógico, del saber de la diversidad cultural en

el interior de los ambientes escolares con la finalidad de que los estudiantes cumplan

con el deber cívico de comunicar y desarrollar lineamientos que le servirán en su

formación educativa.

4.2. Antecedente de la propuesta

El taller de radio educativa la presentamos como una alternativa, después de

detectar ciertas falencias en la escuela “Carolina Aguirre de Villacrés”, como la

necesidad de que los estudiantes, manejen e impulsen más los procesos de

comunicación y sepan desde pequeños informar de manera pertinente.

El taller de radio se la presentaría a los niños con la finalidad de aprender más

en su desempeño académico en compañía de los profesionales y que tengan en

cuenta que una de las ventajas de la radio es que es el medio de comunicación que

siempre informar a la ciudadanía.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

63

4.3. Objetivos de la Propuesta.

4.3.1. Objetivo General

Elaborar un cronograma con talleres que se difundan a los alumnos de

la escuela “Coralia Aguirre de Villacrés” y con cierta periodicidad en

internet, a través de archivos de audio grabados y fomentar una nueva

idea de educar: entretenida, activa, social, crítica e informativa en la

institución escolar.

4.3.2. Objetivo Específico

Integrar, a través de la radio, las diferentes áreas escolares.

Que las producciones radiales sirvan para que el aprendizaje

significativo sea una realidad.

Desarrollar nuevas habilidades y competencias básicas para favorecer

el trabajo integrador de formación educativa de la escuela y sus

docentes.

4.4. Justificación

El taller de radio educativa nace por la necesidad de diversificar los procesos

educativos a través de los contenidos radiofónicos a los estudiantes de la escuela

“Coralina Aguirre de Villacrés” del séptimo nivel, reforzando sus conocimientos para

que mejoren sus destrezas y habilidades con el taller de radio.

Como propuesta a realizar esta la estructuración de talleres que difundan los

contenidos educativos en formatos entretenidos y divertidos, para que en los

estudiantes influya una nueva forma de escolaridad educativa.

Este trabajo de investigación ha sido calificado como positivo por los Directivos de

la Escuela, para sus alumnos y para la institución en general, “Coralia Aguirre de

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

64

Villacrés” por el beneficio colectivo y así diversificaran los de formatos educativos,

sociales y culturales, además de comunicar sus ideas y pensamientos.

4.5. Ubicación sectorial física

Escuela Fiscal Mixta “Coralia Aguirre de Villacrés” ubicada en Guayaquil sector

noroeste Mapasingue oeste Cooperativa 4 de diciembre.

Figura 21

Lugar donde se realizará la propuesta

4.6. Importancia

Después de haber realizado diferentes estudios acerca de la problemática

plateada, es importante la creación del taller de radio en la escuela “Coralia Aguirre de

Villacrés”, para que de esa manera se dirija más a los niños en el ámbito de saber

informar, comunicar y de alguna forma también dar conocer todas las actividades que

se realizan en el establecimiento educativo.

Además, las producciones radiofónicas serán de importancia, ya que se

brindará apoyo en el ámbito de complementar las asignaturas escolares en las aulas

de clases, con el fin de mostrar que se puede trabajar interactuando entre los

estudiantes y profesores de una manera dinámica por medio de elaboraciones

radiofónicas.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

65

4.7. Descripción de la propuesta

4.7.1. Tipo de investigación de campo

Mediante este proceso de investigación, el empaparse del tema fue de mayor

importancia, por lo que los resultados que dieron todos los análisis que se realizaron

fueron de gran relevancia en este trabajo de investigación.

4.8. Contenido de la propuesta

El taller de radio se desarrollará de manera, en donde los puntos más importantes que

contendrá la radio se detallarán de la siguiente forma:

Datos del taller de radio

Nombre del taller de radio Radio educa

Eslogan La nueva forma de saber

Género Informativo, educativo y cultural

Concepto Los talleres de radio serán realizados en las aulas

de clase y luego se harán por trasmisión vía

Facebook live.

Tipos de medio Educativo

Días de transmisión Miércoles

Horarios 16:00 a 17:00 horas

Contenidos de clasificación Tipo “A”

Tipo de contenido Educativo, cultural y social

Tabla 21 contenido del taller radial

La radio por ser un medio de comunicación está divididas diferentes etapas

fundamentales que son las siguientes:

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

66

Etapa de la preproducción. - se establece los puntos más importantes

Y reales, para que los niños de la escuela “Coralia Aguirre de Villacrés” tengan claro

de todo lo que se va a tratar.

Audiencia Niños y niñas

Target Niños, niñas, profesores, directores, personal

administrativo, de limpieza, padres de Familia.

Delimitación territorial Escuela “Coralia Aguirre de Villacrés”

Importancia y necesidad Educar-Informar

Tabla 22 Descripción del taller radial

Etapa de la producción. -

Cada taller es la parte en donde se lleva a cabo todo lo que se va a decir de acuerdo

a los guiones realizados, tener claridad precisamente de todo lo que se va a comunicar

y tener en cuenta que todo lo que se va a infirmar el locutor este empapado del tema

que se va a tratar.

Parrilla de contenido del taller de radio

Todos estos contenidos serán trasmitidos con el aval de los directivos de la institución

para complementar con la enseñanza impartida a los estudiantes con la producción

radiofónica, de acuerdo a eso se describe cada parte del taller de radio como será

realizado.

Los días miércoles del mes de septiembre y octubre en donde se predispuso un

espacio de una hora, para llevar a cabo lo talleres de radio, se quedó de acuerdo que

se lo desarrollarla en dos bloques que se detallaran de la siguiente manera:

Bloque 1.- espacio de media hora, dedicado netamente a la cívica de acuerdo

a la ley orgánica de comunicación, en donde se presentarán temas relacionados

con la asignatura.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

67

Bloque 2.- espacio de media hora que contara con una materia por día, es decir

cada miércoles se presentaran asignaturas distintas y temas acorde a cada

clase.

Tabla 23 Cuadros de actividades

Miércoles, 4 de septiembre del 2019

Hora Espacio Programa Slogan Día

16:00 a 16:30 Cívica Conociendo los

símbolos

patrios del

Ecuador

Introducción

el poder del

saber

Miércoles

16:30 a

17:00

Educativo

Asignatura a presentar

Lenguaje y literatura Narración de la reseña del libro Gabriel García Márquez

Involucrándome

aprendo más.

Miércoles

Miércoles, 11 de septiembre del 2019

Hora Espacio Programa Slogan Día

16:00 a

16:30

Cívica Presentación

historia de la

bandera del

Ecuador

El poder del

saber

Miércoles

16:30 a

17:00

Educativo

Asignatura

a presentar

Ciencias naturales Tips importantes para cuidar el medio ambiente

Involucrándome

aprendo mas

Miércoles

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

68

Miércoles, 18 de septiembre del 2019

Hora Espacio Programa Slogan Día

16:00 a

16:30

Cívica Narración

Presentación

del escudo

nacional del

Ecuador

El poder del

saber

Miércoles

16:30 a

17:00

Educativo

Asignatura

a presentar

Estudios

sociales

¿Sabías que?

Preguntas

dinámicas

acerca del

sistema solar

Involucrándome

aprendo mas

Miércoles

Miércoles, 25 de septiembre de 2019

Hora Espacio Programa Slogan Día

16:00 a

16:30

Cívica Historia del

himno nacional

del Ecuador

El poder del

saber

Miércoles

16:30 a

17:00

Educativo

Asignatura

a presentar

Matemáticas

Aplicando el

razonamiento

matemático

Involucrándome

aprendo mas

Miércoles

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

69

Miércoles 2 de octubre del 2019

Hora Espacio Programa Slogan Día

16:00 a

16:30

Cívica Conociendo

cuales son los

poderes que

tiene el estado

El poder del

saber

Miércoles

16:30 a

17:00

Educativo

Asignatura

a presentar

Reportaje sobre

los turistas que

visitan la ciudad

de Guayaquil

Involucrándome

aprendo mas

Miércoles

Miércoles, 9 de octubre del 2019

Hora Espacio Programa Slogan Día

16:00 a

16:30

Cívica Fechas cívicas

más importante

del país

El poder del

saber

Miércoles

16:30 a

17:00

Educativo

Asignatura

a presentar

Educación

física

Los hábitos y

salud en la

niñez

Involucrándome

aprendo mas

Miércoles

Miércoles, 16 de octubre del 2019

Hora Espacio Programa Slogan Día

16:00 a

16:30

Cívica Los deberes y

derechos de

los niños

El poder del

saber

Miércoles

16:30 a

17:00

Educación

Asignatura a

presentar

Educación

artística a

través de los

dibujos

Involucrándome

aprendo mas

Miércoles

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

70

Miércoles, 23 de octubre del 2019

Hora Espacio Programa Slogan Día

16:00 a

16:30

Cívica Los valores y su

importancia

El poder del

saber

Miércoles

16:30 a

17:00

Educación

Asignatura a

presentar

Educación

cultural

Presentación de

las diferentes

etnias del

Ecuador

Involucrándome

aprendo mas

Miércoles

Miércoles, 30 de octubre del 2019

Hora Espacio Programa Slogan Día

16:00 a

16:30

Cívica La declaración

universal de los

derechos

humanos

El poder del

saber

Miércoles

16:30 a

17:00

Educación

Asignatura a

presentar

Educación

cultural

Músicas y arte

del Ecuador

Involucrándome

aprendo mas

Miércoles

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

71

4.9. Recurso financiero

El desarrollo de esta propuesta, se contó con el apoyo de diferentes padres de

familia, estudiantes y docentes de la escuela, lugar que prestara una de sus

instalaciones en el horario vespertino para la elaboración de un taller de radio, pero sin

embargo el financiamiento de esta propuesta corresponde al autor de este proyecto.

Tabla 24 plan financiero

Cantidad Detalle Valor

1 Computadora laptop HP $ 600.00

2 Micrófonos shure $ 225.00

2 Soporte para

micrófonos

$ 50.00

5 Cables de conexión $ 200.00

1 Escritorio $ 150.00

1 Televisor LG $ 729.00

1 Amplificador $ 400.00

Total $ 2.354.00

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

72

4.10. Conclusiones

Una producción radial puede ser la mejor herramienta para complementar

todas las enseñanzas que dan los maestros en las diferentes asignaturas

impartidas es la escuela “Coralia Aguirre de Villacrés”

Los niños a pesar de todo lo que aprenden en la escuela es necesario

complementar los conocimientos recibidos y que sepan y comprendan que

las producciones radiales tienen como finalidad crear diseños de

educomunicación.

Es necesario que los estudiantes de la escuela “Coralia Aguirre de Villacrés”

cuente con taller de radio, para que de esa manera se informe todo lo que

se realizan en la institución.

La comunicación en la unidad educativa “Coralia Aguirre de Villacrés” es

importante, por lo que se empleará un taller de radio, para reforzar cada

materia de forma interactiva.

La importancia que se le dé a este medio de al taller de radio, sea

exclusivamente para generar una mejor comunicación entre los estudiantes

y los docentes.

En las asignaturas que se dictan en el establecimiento educativo es

necesario que se complemente con la producción radiofónica, para que de

cierta forma los estudiantes participen más en clases y se sientan motivados.

Los formatos radiofónicos, en las materias que son dadas en la escuela

serian de interés general ya que sería una nueva forma de hacer

participación estudiantil.

En cuanto a la entrega del material en los talleres de radio se espera que

sean del total agrado de parte de los docentes y estudiantes que serán

participes de este taller con la finalidad de innovar las clases.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

73

4.11. Recomendaciones

El ministerio de educación debería complementar, los formatos radiofónicos y

los procesos de enseñanza que tiene la escuela “Coralia Aguirre de Villacrés”

Los formatos radiofónicos son de mayor eficacia y afectividad para los niños,

porque son entretenidos, divertidos y serían importante incluirlos en todas las

técnicas que tiene los maestros de la escuela en su forma de instruir a los

estudiantes.

Es necesario que los docentes a través de los talleres radiales, deberían

adentrase más en la producción radiofónica y de esa manera crear nuevas

tácticas de enseñanza.

De alguna manera se espera una reacción positiva y se cumpla con este

proyecto ya que sería de mucha importancia para la unidad educativa.

Desempeñarse y seguir practicando en todo lo que se aprendió en la radio y de

esa forma que los estudiantes cumplan con un propósito más en sus vidas.

Utilizar a la producción radiofónica como medio de comunicación de manera

responsable sin dañar a los demás y hacer que el mensaje que le llegue a toda

la comunidad sea de manera eficaz.

Trabajar con los docentes y estudiantes, es un proceso fundamental para llevar

a cabo el taller de radio y de la mano de ellos poder realizar nuevos métodos

de enseñanza.

Seguir con el compromiso que a través de los talleres de radio se hagan más

innovaciones en los salones de clases respecto a todas las materias impartidas.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

74

4.12. Marca y slogan de la propuesta

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

75

Referencias bibliográficas

https://www.grupocomunicar.com/contenidos/pdf/educacion-y-medios-de-

comunicacion/05-aguaded.pdf

http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-05.pdf

Unesco (18 al 22 noviembre de 1996) La Educación Superior En El Siglo XXI:

Visión de América Latina y del Caribe Ediciones CRESALC/UNESCO. Tomo 1

Habana Cuba.

-------- (9 de octubre de 1998) Declaración Mundial Sobre La Educación Superior

En El Siglo XXI: Visión Y Acción disponible en http://

www.Unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa. htm [Consultado 2002,

enero 10].

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC119514.pdf

Cukierman, U., Rozenhauz, J., Santangelo, H. (2009), Tecnologia educativa,

recursos, modelos y metodologías. Buenos Aires: Grannica.

Arteaga, C. (2004). Razón y Palabra. [Documento en línea]. Recuperado de:

http://www.razonypalabra.org.mx.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4158/Documento_completo.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

76

JOSÉ LUIS FILIPPI, (2009), Maestría en tecnología informática aplicada a la

educación, LA PLATA REPÚBLICA ARGENTINA, 2009.

http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Intenacional del

Funcionamiento de la Discapacidad y d ela Salud. Ginebra.

https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf

Darias V., (2001) La Tecnología en la escuela Venezolana. Candidus Año 3 (16)

19-20 Valencia Venezuela.

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downl

oads/Dialnet-LaRadioComoRecursoDidacticoEnElAulaDeInfantilYPrim-4182756.pdf

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downl

oads/Dialnet-LaRadioComoRecursoDidacticoParaLaFormacionIntegral-6296675.pdf

Aparicio, P. (1990). La radio en el diseño curricular. Madrid: Bruno.

http://www.corteidh.or.cr/tablas/r36205.pdf

Drnas De Clément, Zlata, Organización de la Comunidad Internacional a inicios del

Tercer Milenio, Anales de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de

Córdoba, T. XL, Argentina, 2001.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

77

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downl

oads/523.pdf

HERNÁNDEZ, L.; ACEVEDO, J. A. S.; MARTÍNEZ, C.; CRUZ, B. C.

Constitución de la República del Ecuador, 2008, Url:

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

Plan Nacional del Buen Vivir, 2013 – 2017, url:

http://quito.gob.ec/documents/rendicion_cuentas/AZCH/12ejesdelPNBV.pdf

LEY DE EDUCACIÓN Ley Nº. 127 del 15 de abril de 1983

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloa

ds/Ley_educ_127.pdf

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

78

Anexos

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

79

Anexo 1 certificado de permiso para iniciar el trabajo de campo por parte de la Unidad de Observación

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

80

Anexo 2 datos estadísticos brindados por el INEC sobre la población inmersa en el estudio

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

81

Anexo 3 Encuestas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Encuesta para proyecto de grado a los alumnos de la escuela Coralia Aguirre de Villacrés.

Tema: Producción radiofónica como herramienta de contenidos comunicacionales para los alumnos del séptimo nivel de la escuela Coralia Aguirre de Villacrés de mapasingue oeste, Guayaquil.

Género: Masculino Femenino

1) ¿Qué edad tiene? 10 11 12

2) ¿Sabe usted que es un medio de comunicación?

Si

No

3) ¿Con que frecuencia usted escucha la radio?

Siempre

Pocas veces

Nunca

4) ¿Usted conoce que es un programa educativo radial?

SI

NO

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

82

5) ¿Considera que la presencia de los contenidos de radio aporte al comportamiento escolar?

Si

No

Poco

6) ¿La institución donde usted estudia promueve a los estudiantes que escuchen la

radio?

Si

No

7) ¿Estaría usted de acuerdo si las instituciones educativas implementaran un

nuevo formato escolar dinámico para los estudiantes a través de los contenidos radiofónicos?

Si

No

8) ¿Considera que los contenidos comunicacionales radiofónicos, ayuda en la comprensión que presentan los alumnos en este nivel primario? Si

No

9) ¿Le gustaría que sus clases en el aula sean más dinámicas aportando contenidos radiofónicos educativos? Si

No

10) ¿señale que tipo de programación radiofónica le gustaría que se impartan en su institución educativa?

Cultural Educativa

Informativa Social

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

83

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Encuesta para proyecto de grado a los padres de familia de la escuela Coralia Aguirre de Villacrés.

Tema: Producción radiofónica como herramienta de contenidos comunicacionales para los alumnos del séptimo nivel de la escuela Coralia Aguirre de Villacrés de mapasingue oeste, Guayaquil.

1) ¿Escucha radio en su hogar? Si No

2) ¿Qué tipo de programación escucha?

Educativa informativa Otros

3) ¿Fomenta a sus hijos escuchar producciones radiales educativas?

Si No

4) ¿estaría de acuerdo que se imparta un taller de radio en la escuela donde su hijo (a) estudia?

Si No

5) ¿Considera que la presencia de un taller de radio aporta al comportamiento escolar de su hijo (a)?

Si No

6) ¿impulsa usted a que su hijo participe en clases con ideas, preguntas y opiniones?

Si No

7) ¿cree que los docentes de la institución están capacitados para incluir contenidos de radiodifusión en sus asignaturas?

Si No

8) ¿Considera usted que las habilidades y competencias de sus hijos mejoraran a través de la exposición de talleres de radio?

Si No

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

84

Anexo 4 Entrevistas

Entrevista a la Msc. Diana Cruz

¿Considera que la producción radiofónica aportaría al aprendizaje de los

estudiantes?

Si los contenidos de radio aportan al comportamiento educativo de los estudiantes

además ellos en casa sus padres les enseñan valores y seria de gran ayuda que los

contenidos educativos de radio refuercen sus destrezas, fortalezcan sus

conocimientos y los apliquen de forma significativa en su vida y van a ocasionar un

impacto en el cambio de sus actitudes. La educomunicación aporta a la metodología

pedagógica con la finalidad de construir ecosistemas educativos y creativos entre los

participantes utilizando diversos lenguajes e instrumentos de expresión, arte y

comunicación.

¿Estaría usted de acuerdo si las instituciones educativas implementaran un

nuevo formato escolar aplicando la producción radiofónica para los

estudiantes?

Estoy de acuerdo porque seria un medio dinámico para que ellos puedan interactuar

con temas culturales temas que sean de su interés y de esta forma despertaran sus

habilidades para poder desarrollar ciertos contenidos tanto en el ámbito educativo

como investigativo, creo que si sería una forma dinámica que se pueda implementar

como nuevo formato escolar.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

85

Entrevista a la Licenciada en Educación básica Glenda Robles Docente

¿Estaría de acuerdo que se implemente un nuevo formato de enseñanza

pedagógica que brinde información a través de la radio?

Seria una buena propuesta por parte de las autoridades del ministerio de educación

que se implementaran esta nueva enseñanza ya que reforzaría la enseñanza que los

docentes imparten en las instituciones ya ayudaría a los estudiantes que no pueden

asistir las aulas escuchando desde sus hogares información y sus actividades que

realizan a diario.

¿Considera que la producción radiofónica reforzaría la enseñanza de las

asignaturas que se imparte en las aulas?

Si pienso que en parte si siempre y cuando los padres de familia les brinden una

enseñanza, valores culturales porque en este siglo ahora están los millennial y ellos

ya forman parte de esa generación la radio en si aporta bastante pero ahí que saber

que ellos escuchan porque ahora existe una variedad de contenidos que los niños no

deben de escuchar.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

86

Anexo 5. Fotografías del trabajo de investigación y desarrollo de encuestas

Ejecución de las encuestas al público muestral

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

87

Ejecución de las encuestas al público muestral

Ejecución de las encuestas al público muestral

Ejecución de las encuestas al público muestral

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

88

Fotografías de la elaboración de las entrevistas a los expertos y padres de familia

Entrevista a la Msc. en educación Diana Cruz Rectora de la escuela Coralia Aguirre de Villacrés

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44902/1/Producción Radiofóni… · comunicacionales para los alumnos del sÉptimo nivel

89

Entrevista a la Licenciada en educación básica Glenda Robles

Entrevistas a padres de familia de la escuela

Entrevistas a padres de familia de la escuela