universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

128
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Título: Análisis de la construcción de identidad a partir de la recepción de la serie Naruto en los jóvenes de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea en el año 2017. Autor: Castro Peralta Washington Adolfo Tutor: Rodríguez Caguana Tomás Humberto Guayaquil, Ecuador 2018

Upload: others

Post on 14-Sep-2019

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Título:

Análisis de la construcción de identidad a partir de la

recepción de la serie Naruto en los jóvenes de la

Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea en el año

2017.

Autor: Castro Peralta Washington Adolfo

Tutor: Rodríguez Caguana Tomás Humberto

Guayaquil, Ecuador

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis

TITULO Y SUBTITULO: Análisis de la construcción de identidad a partir de la recepción de la

serie Naruto en los jóvenes de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea en el año 2017.

AUTOR/ES: Castro Peralta

Washington Adolfo

Tutor: MSc. Tomás Humberto Rodríguez Caguana

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD:

Facultad de Comunicación Social

CARRERA: Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:128

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación, cultura y desarrollo comunitario

PALABRAS CLAVE: Comunicación, recepción, construcción de identidad, jóvenes, cosplay.

RESUMEN: Problema: ¿Cómo influye la recepción de la serie Naruto en la construcción de

identidad en los jóvenes de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea en el año 2017? Objetivo

General: Determinar la construcción de identidad a partir de la recepción de la serie Naruto en los

jóvenes de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea en el año 2017. Hipótesis: Se demuestra

que la construcción de identidad a partir de la recepción de la serie Naruto en los jóvenes de la

Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea se debe a la recepción de la serie Naruto. Tipo:

descriptiva. Diseño: no experimental Transeccional. Metodología: fenomenología. Variable que

abarca el marco teórico: a) Recepción de series, b) Construcción de identidad. Técnicas de

investigación: ocho. Muestra: probabilística. Resultados: hipótesis comprobada por las

manifestaciones de los gustos que tiene la serie Naruto en los diferentes criterios en base al tema

investigado. Propuesta: Tú identidad nos importa.

N. DE REGISTRO (en base de

datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:09

81038922

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: MSc. Tomás Humberto Rodríguez

Caguana

Teléfono:(04) 2 889-400

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

ii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

iii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/ CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 24 de enero de 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado MSc. PEDRO ALVARADO ANDINO, tutor del trabajo

de titulación “Análisis de la construcción de la identidad a partir de la

recepción de la serie Naruto en los jóvenes de la Unidad Teodoro Alvarado

Olea en el año 2017.”Certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado

por WASHINGTON ADOLFO CASTRO PERALTA, con C.C. No. 092935835-6,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Licenciado en Comunicación Social, en la carrera Comunicación

Social de la Facultad de Comunicación Social, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

____________________________

Lcdo. Ulbio Cortez Rivera

C.C.: __________________

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

iv

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

v

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/ CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

vi

DEDICATORIA

Le dedico a Dios porque es mi fortaleza, en seguir adelante para cumplir mis

metas.

A mi Bisabuela Carmen Camba (+) que me apoya desde siempre y es mi fiel

compañía.

A mis padres, porque fueron mis pilares y me ayudaron tanto moral como

económicamente en mis estudios.

A mis amigos que me apoyaron en todos momentos de mi etapa de estudios

Universitarios.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

vii

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a los Licenciados: Kerly González, Sandra Maldonado y

Marcos Cárdenas por ser mi guía en el ámbito profesional.

Agradezco a la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea por abrir sus puertas

y permitirme realizar el trabajo de campo.

Y por supuesto, a mi tutor Tomas Rodríguez por ser mi guía durante la

realización de mi tesis.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

viii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/ CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Análisis de la construcción de identidad a partir de la recepción de la serie Naruto en los jóvenes de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea en el año 2018.

Autor: Castro Peralta Washington Adolfo

Tutor: Rodríguez Caguana Tomás

Resumen

Problema: ¿Cómo influye la recepción de la serie Naruto en la construcción de

identidad en los jóvenes de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea en el

año 2017? Objetivo General: Determinar la construcción de identidad a partir de

la recepción de la serie Naruto en los jóvenes de la Unidad Educativa Teodoro

Alvarado Olea en el año 2017. Hipótesis: Se demuestra que la construcción de

identidad a partir de la recepción de la serie Naruto en los jóvenes de la Unidad

Educativa Teodoro Alvarado Olea se debe a la recepción de la serie Naruto. Tipo:

descriptiva. Diseño: no experimental Transeccional. Metodología:

fenomenología. Variable que abarca el marco teórico: a) Recepción de series, b)

Construcción de identidad. Técnicas de investigación: ocho. Muestra:

probabilística. Resultados: hipótesis comprobada por las manifestaciones de los

gustos que tiene la serie Naruto en los diferentes criterios en base al tema

investigado. Propuesta: Tú identidad nos importa.

Palabras Claves: Comunicación, recepción, construcción de identidad, jóvenes,

cosplay.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

ix

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/ CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Analysis of identity construction from the reception of the Naruto series in

the youth of the “Teodoro Alvarado Olea Educational” in 2017.

Author: Castro Peralta Washington Adolfo

Scientific advisor: Rodríguez Caguana Tomás

ABSTRACT

The problem is: how does the reception of the Naruto series influence the

construction of identity in the youth of the educational unit Teodoro Alvarado Olea

in 2017? The General objective is to determine the construction of identity from

the reception of the Naruto series in the youth of the educational unit Teodoro

Alvarado Olea in 2017. The hypothesis is it is shown that the construction of

identity in the youth of the educational unit Teodoro Alvarado Olea is due to the

reception of the Naruto series. The type is descriptive. The design is non-

experimental transectional. The methodology is phenomenological. The variable

that covers the theoretical framework: a) reception of series b) identity

construction. It this research it was used eight techniques. The statistics is

probabilistic. The results the hypothesis was proved by the manifestations of the

tastes that the Naruto series has in the different criteria based on the investigated

subject. The proposal is your identity matters to us.

Keywords: Communication, reception, identity construction, youth, cosplay.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

x

Tablas de contenidos

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ..................................... i

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .. ¡Error! Marcador no definido.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ......................................................... iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............ ¡Error!

Marcador no definido.

DEDICATORIA ................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... vii

Resumen .......................................................................................................... viii

ABSTRACT ........................................................................................................ ix

Tablas de contenidos ......................................................................................... x

Índice de tablas ................................................................................................. xii

Índice de Gráfico .............................................................................................. xiv

Índice de Figura ................................................................................................ xvi

Índice de Apéndices ........................................................................................ xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 5

EL PROBLEMA .............................................................................................. 5

1.1. Planteamiento del problema. ............................................................ 5

1.2. Formulación y Sistematización de problema. ................................... 5

1.3. Objetivos de la Investigación. ........................................................... 6

1.4. Justificación. ......................................................................................... 6

1.5. Delimitación. ........................................................................................ 7

1.6. Hipótesis. ............................................................................................. 7

CAPÍTULO II .................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 10

2.1. Antecedente de la investigación. ........................................................ 10

2.2. Marco Teórico. ................................................................................... 12

2.3. Marco Contextual. .............................................................................. 34

2.4. Marco Conceptual. ............................................................................. 34

2.5. Marco legal. ........................................................................................ 36

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xi

CAPÍTULO III ................................................................................................... 37

Marco Metodológico y Análisis de Resultados. ............................................. 37

3.1. Diseño de la investigación. ................................................................. 37

3.2. Tipo de investigación. ......................................................................... 37

3.3. Metodología........................................................................................ 37

3.4. Técnicas e instrumentos de la investigación. ..................................... 37

3.5. Población y muestra. .......................................................................... 39

3.6. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados. .................. 39

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 79

Diseño de la propuesta ................................................................................. 79

4.1. Propuesta: tu identidad nos importa. .................................................. 79

4.2. Objetivos de la propuesta. .................................................................. 79

4.3. Planeación estratégica de la Propuesta. ............................................ 80

4.4. Presupuesto de la Propuesta. ............................................................ 81

4.5. Modelo de Propuesta. ........................................................................ 85

4.6. Afiche ................................................................................................. 89

Conclusiones .................................................................................................... 90

Recomendaciones ............................................................................................ 91

Bibliografía: ...................................................................................................... 92

ANEXOS ......................................................................................................... xvii

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xii

Índice de tablas

Tabla N° 1. Definición operacional de las variables. .......................................... 9

Tabla N° 2 . Matriz Carta de Fans Anime.. ...................................................... 21

Tabla N° 3.Bases de contenido "Naruto" ......................................................... 40

Tabla N° 4Personalidades de la serie japonesa .............................................. 41

Tabla N° 5Representación de la serie ............................................................. 42

Tabla N° 6Factores culturales japonesa .......................................................... 43

Tabla N° 7Atención de los contenidos de la serie ........................................... 44

Tabla N° 8Identificación de la serie ................................................................. 45

Tabla N° 9Si fueras el director de la serie ....................................................... 46

Tabla N° 10Si fueras caricaturista de la serie.................................................. 47

Tabla N° 11Elementos visuales de un capítulo ............................................... 48

Tabla N° 12Contenidos de elementos visuales ............................................... 50

Tabla N° 13Test proyectivo sobre personaje de la serie ................................. 51

Tabla N° 14Identificación del personaje .......................................................... 52

Tabla N° 15Interés del programa Naruto ......................................................... 53

Tabla N° 16Juzgando el contenido de la serie ................................................ 54

Tabla N° 17Burlas en los jóvenes por el anime ............................................... 55

Tabla N° 18Personificación en el anime .......................................................... 56

Tabla N° 19Objeto de personificación ............................................................. 57

Tabla N° 20Personaje Shino Aburame ............................................................ 58

Tabla N° 21Actitudes sobre la serie ................................................................ 60

Tabla N° 22Representación social de las series de animes ............................ 61

Tabla N° 23Actitudes sobre la sociedad .......................................................... 62

Tabla N° 24Personaje de Kakashi Hatake ...................................................... 63

Tabla N° 25Apreciación de la personalidad..................................................... 64

Tabla N° 26Gusto por la característica del personaje ..................................... 66

Tabla N° 27Identificación en la sociedad ........................................................ 67

Tabla N° 28Cambio de rol por parte de los estudiantes .................................. 68

Tabla N° 29Situación ideal hacia el personaje ................................................ 69

Tabla N° 30Configuración al cosplay .............................................................. 70

Tabla N° 31Situación al cosplay ...................................................................... 71

Tabla N° 32Escala de combinaciones ............................................................. 72

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xiii

Tabla N° 33El pensamiento de Orochimaru .................................................... 73

Tabla N° 34Situación Shikamaru Nara ............................................................ 74

Tabla N° 35.Planeación estratégica de la propuesta. ...................................... 80

Tabla N° 36.Presupuesto General de la propuesta ......................................... 81

Tabla N° 37. Presupuesta general de la propuesta 2 ...................................... 82

Tabla N° 38. Fuentes de Financiación ............................................................ 83

Tabla N° 39. Fuentes de financiación 2 ........................................................... 84

Tabla N° 40. Modelo de la Propuesta .............................................................. 85

Tabla N° 41. Modelo de la propuesta 2 ........................................................... 86

Tabla N° 42.Modelo de la propuesta 3 ............................................................ 87

Tabla N° 43.Calendario de la Propuesta ......................................................... 88

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xiv

Índice de Gráfico

Gráfico N° 1. Capas de la programación Mental. ............................................. 19

Gráfico N° 2. Proceso de Construcción de Identidad. ...................................... 30

Gráfico N° 3. Del texto Literario al Goce Estético. ............................................ 33

Gráfico N° 4.Bases de contenidos de la serie Naruto ...................................... 40

Gráfico N° 5.Personalidades de la serie Naruto ............................................... 41

Gráfico N° 6.Atención de contenidos del anime Naruto ................................... 42

Gráfico N° 7.Identificación del personaje ......................................................... 43

Gráfico N° 8.Situación ideal si es director de anime ......................................... 44

Gráfico N° 9.Situación ideal si es caricaturista del anime ................................ 45

Gráfico N° 10.Tipos de elementos visuales ...................................................... 46

Gráfico N° 11.Elementos visual de la serie Naruto ........................................... 47

Gráfico N° 12.Gaara como ejemplo de elementos visuales ............................. 49

Gráfico N° 13.Otro tipo de Elementos visuales ................................................ 50

Gráfico N° 14.Formación de sentidos ............................................................... 51

Gráfico N° 15.Estudiantes y su formación de sentido ...................................... 52

Gráfico N° 16.Construcción de criterios en jóvenes ......................................... 53

Gráfico N° 17.Juzgar solo por la serie .............................................................. 54

Gráfico N° 18.Burlas por el gusto en los anime ................................................ 55

Gráfico N° 19.Personificación de la serie Naruto ............................................. 56

Gráfico N° 20.Objeto de personificación de la serie ......................................... 57

Gráfico N° 21.Identificación por el personaje Shino Aburame .......................... 59

Gráfico N° 22.Actitudes sobre el personaje de la serie .................................... 60

Gráfico N° 23.Representación social de la serie .............................................. 61

Gráfico N° 24.Percepción de la serie de anime Naruto .................................... 62

Gráfico N° 25.Demostración por el gusto al anime ........................................... 63

Gráfico N° 26.Apreciación del personaje Kakashi Hatake. ............................... 65

Gráfico N° 27.Identificación de la serie de anime ............................................. 66

Gráfico N° 28.Estigma social por el cosplay ..................................................... 67

Gráfico N° 29.Construcción de opinión pública ................................................ 68

Gráfico N° 30.Acepto el cosplay pero no lo práctico ........................................ 69

Gráfico N° 31.El estigma social frente al Otaku................................................ 70

Gráfico N° 32.Catalogación de la sociedad ...................................................... 71

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xv

Gráfico N° 33.Representación del personaje animado ..................................... 72

Gráfico N° 34.Mentalidad de Orochimaru ......................................................... 73

Gráfico N° 35.Pensamiento sobre Shikamaru Nara ......................................... 74

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xvi

Índice de Figura

Figura N° 1. Influencia del cómic en el diario vivir.. .......................................... 23

Figura N° 2. Cosplay Fenómeno desde dentro. ............................................... 27

Figura N° 3. La Evaluación. .............................................................................. 31

Figura N° 4. Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea (autoría propia). ......... 34

Figura N° 5.Gaara ............................................................................................ 48

Figura N° 6.Shino Aburame.............................................................................. 58

Figura N° 7.Kakashi Hatake ............................................................................. 64

Figura N° 8. Afiche de la propuesta. (Washington Castro, 2017) ..................... 89

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xvii

Índice de Apéndices

Apéndice N° 1. Certificado de Estudio de Campo ......................................... xviii

Apéndice N° 2. Aval Académico ...................................................................... xix

Apéndice N° 3. Aval Académico firmado por el colegio ................................... xix

Apéndice N° 4. Fotografías del trabajo de campo ........................................... xxi

Apéndice N° 5. Cuaderno de trabajo ............................................................. xxiv

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

1

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se analiza la construcción de identidad de la

serie de anime “Naruto”, puesto que siempre hay factores que incitan a que el

individuo adopte otra postura totalmente diferente frente a la sociedad.

En el Capítulo I, se realiza la estructura que guía a la investigación y se plantea

el problema ¿Cómo influye la recepción de la serie Naruto en la construcción de

identidad en los jóvenes de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea en el

año 2018?,

El objetivo general es determinar los factores que inciden en la construcción de

identidad a partir de la recepción de la serie Naruto en los jóvenes de la Unidad

Educativa Teodoro Alvarado Olea en el año 2018.

Los objetivos específicos son: definir las principales teorías que permite estudiar

la recepción de la serie Naruto, establecer los métodos y técnicas que permiten

estudiar en la recepción del anime, examinar el estado actual de la construcción

de identidad a partir de la recepción del programa Naruto y por último diseñar los

procesos necesarios para diagnosticar el comportamiento de los jóvenes

encuestados.

En la definición de las variables se desglosa en dos variables por lo

consiguientes cada una de ellas se divide en tres indicadores de búsqueda para

reforzar los resultados obtenidos en esta investigación.

La justificación del tema investigado tiene una importancia porque permite

analizar los comportamientos de los jóvenes fanáticos de la serie Naruto, por su

relevancia, de los diferentes factores que se analizan la serie y novedoso, de que

otros trabajos de titulación toman la serie como una referencia y no es estudiada

en la ciudad de Guayaquil y en especial en jóvenes de colegio Fiscal.

La hipótesis de esta investigación es que la construcción de identidad en los

jóvenes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado

Olea se debe a la recepción de la serie Naruto.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

2

En el capítulo II. Se define toda información en el marco teórico, comenzando

con los antecedentes. Una base fundamental para la investigación. a partir de

allí, se parte de los pensamientos de autores, expertos en la materia. Esto ayuda

a seguir en la investigación; en este caso como está estructurada la construcción

de identidad en los jóvenes por medio de la recepción de series, programa de

investigación.

En todo caso, gracias a estos teóricos de la comunicación se puede indagar

información en artículos científicos, tesis y libros. Proceso que ayuda a

fundamentar tres variables que son: la comunicación, la recepción y la

construcción de identidad.

La teorización conceptual de la comunicación es fundamental para este trabajo.

Pues esta ciencia forma parte de la cotidianidad de la vida del ser humano como

miembro de la sociedad.

La recepción es objeto de estudio para esta tesis por el hecho de observar la

aceptación, asimilación y la incidencia que tiene en su público cautivo esta serie

a través de los significados y significantes del contenido presentado en la

televisión.

La construcción de identidad es el pilar de este trabajo porque se evidencia

configuraciones de personalidad a las que se somete el individuo, a través de la

recepción del personaje que le llama la atención y con el cual se identifica

(vestimenta, sus actitudes y su forma de vida).

Los jóvenes en muchos casos generan su pensamiento crítico a través de

programas que observa y llama la atención de sí mismo. En otros casos, ese

pensamiento es manipulado según la temática que elige ver y seguir

dependiendo de su gusto.

Dentro de la configuración de estereotipos se pueden analizar que las audiencias

se ven ligadas a diferentes formas culturales socializadas dentro de la serie

Naruto que determina diferentes comportamientos e intereses que a una edad

temprana promueven una construcción de identidad asociada a estos gustos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

3

El capítulo III. Comprende la información del marco metodológico y análisis de

los resultados. Con esto se establece parámetros a para la ejecución del estudio

de campo que se desarrolla en la investigación en la Unidad Educativa Teodoro

Alvarado Olea a los estudiantes del segundo de bachillerato en la sección

matutina, entres cursos con especializaciones diferentes que son:

Administración, ciencias y bachillerato internacional.

Este proyecto es de tipo descriptivo porque se refleja en las páginas posteriores,

cómo se establece en los parámetros que son: variables, dimensiones y por

último indicadores para un mejor estudio en la unidad de observación. El

desglose ayuda a la investigación en escoger tema referente al trabajo de

titulación esto van incluidos a las variables que con anterioridad seleccionada

para continuar este trabajo.

En este apartado se establece la escuela que dirige esta investigación en este

caso es la fenomenología. Donde el sujeto busca su entorno esto es lo que tiene

en un núcleo familiar siendo lo más pequeño y ampliarse en la sociedad o

inclusive en la cultura y al no estar conforme con su personalidad busca otra

cultura para sentirse seguro de sí mismo y presentarse en la sociedad.

Como se menciona en el párrafo anterior, se ha separado las preguntas en

técnicas e instrumentos de investigación. Para estos utilizan técnicas de

investigación cualitativas; preguntas abiertas que inducen a que el participante

reflexione sus resoluciones.

También se hace uso de técnicas de investigación cualitativa que

específicamente son cerradas. Esto es que los participantes pueden escoger la

opción que indica las preguntas en lo general se ve obligado a escoger y en

muchas ocasiones los participantes no tienen el interés y dejan en blanco, pero

eso es un riesgo que debe tomarse.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

4

En el apartado del capítulo IV se construye el diseño de la propuesta; esto es

gracias a los resultados obtenidos a través de la ejecución del cuaderno de

trabajo, un implemento necesario para la investigación en este caso.

El número de la población de la institución abarca a los 441 estudiantes del

segundo de bachillerato en la sección matutina en las tres especializaciones:

administración, ciencias y por último Bachillerato internacional.

La propuesta se basa en una charla que será transmitida en redes sociales con

los temas como la construcción de identidad y la recepción de series de

televisión.

Esta charla va dirigidas al adolescente, que todavía no tiene definido su identidad

y buscan de cierta manera un escape en el anime para poder construir su

identidad y presentarse en la sociedad.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

Los jóvenes con diferentes factores que rodean su entorno buscan una identidad

para sentirse protegidos a través de la recepción de los programas emitidos en

la televisión. En este caso se quiere reflejar las cualidades que emite el personaje

de anime.

Esa identidad la adopta y se aferra a ella, no necesita vestirse igual al personaje,

sino que por un eslogan o por la forma de expresar hace que el individuo tome

confianza y pueda enfrentar a la sociedad aferrándose a esa imagen.

Los más afectados son los jóvenes cuyas preocupaciones están en la aceptación

dentro de una sociedad. Estos, para no ser excluidos buscan pequeños grupos

donde se comparten gustos y actividades en común.

1.2. Formulación y Sistematización de problema.

1.2.1. Formulación del problema.

¿Cómo influye la recepción de la serie Naruto en la construcción de identidad en

los jóvenes de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea en el año 2017?

1.2.2. Sistematización del problema.

¿Cuáles son las principales teorías que permite estudiar la recepción de la serie

Naruto?

¿Cuáles son los métodos y técnicas que son más recurrentes para estudiar en

la recepción del anime?

¿Cuál es el estado actual de la construcción de identidad a partir de la recepción

del programa Naruto?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

6

¿Cuáles son los procesos necesarios para diagnosticar el comportamiento de

los jóvenes encuestados?

1.3. Objetivos de la Investigación.

1.3.1. Objetivo General.

Determinar la influencia en la construcción de identidad en los jóvenes del

segundo de bachillerato a partir de la recepción del anime Naruto en la Unidad

Educativa Teodoro Alvarado Olea en el año 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos.

- Definir las principales teorías que permite estudiar la recepción de la serie

Naruto

- Establecer los métodos y técnicas se puede estudiar en la recepción del anime.

- Examinar el estado actual de la construcción de identidad a partir de la

recepción del programa Naruto.

- Proponer programas transmitidos en instituciones educativas y redes sociales

con el fin de encaminar de buena manera en su búsqueda de identidad.

1.4. Justificación.

Como se puede apreciar en la ciudad de Guayaquil, la cultura japonesa poco a

poco se posesiona en nuestra sociedad, en el último caso formando distintas

sociedades, esto se presenta en los jóvenes que construye su identidad a través

del anime o al manga.

Este estudio es importante porque permite analizar los comportamientos de los

jóvenes fanáticos de la serie Naruto, como se puede observar en los grupos de

Otakus que se intensifican cada vez más en nuestra sociedad.

Es relevante, por los diferentes factores que se analiza en la serie Naruto y como

captan la atención en los jóvenes, proporcionando una construcción de identidad

de su propia perspectiva.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

7

Es novedoso, porque hasta ahora no se ha realizado esta investigación, sino lo

toma parte de una referencia.

1.5. Delimitación.

Los programas de anime transmitidos por la televisión tienen una influencia en

los jóvenes por el motivo que adopta la identidad del personaje y lo refleja en la

vida real.

Con este proyecto se aborda en el estudio del individuo que, construye un perfil

por medio de la visualización del anime, y lo contextualiza a través de la

vestimenta, en la sociedad.

1.6. Hipótesis.

Se demuestra que la construcción de identidad en los jóvenes de segundo de

bachillerato de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea se debe a la

recepción de la serie Naruto.

1.6.1. Detectación de las Variables.

- Recepción

- Construcción de identidad

1.6.2. Definición Conceptual de las Variables.

En el texto: Análisis del uso del espacio público en la construcción de identidad

cultural en Quito, a partir del proceso de urbanización del 2004: Un estudio en

dos plazas representativas de la ciudad: Plaza Grande y Plaza Foch, indica:

[…] “Es decir que, las identidades son construidas con elementos y expresiones culturales que se han instaurado a través de la historia y que están en continua transformación; la identidad tiene sentido social ya que surge de la interacción y la relación con otras personas a partir de la acción colectiva y de un proceso de interiorización reflexivo; de ahí que, la identidad es una construcción social e histórica que se crea en un contexto”. (Jiménez 2017, p.15).

En el epígrafe de la revista científica: Trayectos de vida y construcción de

televidencias. Un estudio a la luz del análisis crítico de recepción establece que:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

8

[…] “Al entender que el proceso de recepción es resultado de múltiples solapamientos contextuales e institucionales que dan forma a la óptica con la que se mira la pantalla. También muestran el papel de dicha pertenencia en la selección de contenidos para su consumo, así como el planteamiento de prácticas de post-consumo tales como el comentar aquello que se vio con amigos y compañeros de escuela”. (Zabala, 2017, p. 120).

1.6.3. Definición Real de las Variables.

La construcción de identidad a partir de la recepción de la serie de anime Naruto

es considerado en los jóvenes de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea

por el tipo de contenido que se transmiten en la producción japonesa.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

9

1.6.4. Definición Operacional de las Variables.

Tabla N° 1. Definición operacional de las variables.

Elaborado por: Washington Adolfo Castro Peralta.

Se demuestra que la construcción de identidad en los jóvenes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Teodoro

Alvarado

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedente de la investigación.

La construcción de identidad es un conjunto de factores que rodea al individuo

que puede formarse a través de la observación por parte de la sociedad, en otros

enfoques la cultura juega un factor importante en algunas personas como su

propia identidad e incluso adopta posturas diferentes como parte de demostrar

una imagen que no puede ser propia del ser.

En la tesis: Construcción de la identidad en los jóvenes a través de los medios

de comunicación, indica que:

[…] “Los términos utilizados no pueden pasar desapercibidos: se habla de transformación y de una posterior identificación. Esto significa que, en la construcción de los ídolos, hay un gran porcentaje de idealización, y es interesante ver en qué aspectos se idealiza a una persona y por qué se necesita otorgar características a alguien que de por sí puede no tenerlas”. (Martín, 2014, p.19).

En todo caso hay indicadores que el individuo presenta en su personalidad en

algunos casos por no tomar en cuenta estos puntos clave pasan desapercibidos

en la sociedad hasta el punto de que la persona en cuestión da a conocer su

estilo construido a través de medios visuales que presenta en la sociedad.

También estos factores se deben por la afición de un personaje que puede llegar

a ser ídolo y por esta razón se aferra a un modelo para estar seguro frente a una

multitud cuyo problema está en juzgar a ciertos tipos de persona por no tener el

mismo nivel de cultura.

En tesis: El impacto de la serie de anime y manga japonés “Naruto” en las

representaciones estéticas, simbólicas, icónicas y discursivas, determina que:

[…] “Este fenómeno es como un ir y venir, entrar y salir de lo moderno, una destreza que la realizan especialmente los jóvenes ya que esta práctica de ser y no ser de estar y no estar, de consumir es una metáfora. En este punto el mercado se convierte en parte esencial para que esto se ejecute, significa que; el mercado abre sus puertas para poder lograr que exista identificación simbólica

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

11

con sus productos y de esa forma prácticas, productos, realidades anteriormente desconocidas se vuelven cotidianas”. (Flores, 2013, p. 30).

Hace referencia a un fenómeno puede ser como una etapa que se ve con

normalidad en jóvenes cuya conducta y falta de criterio genera un conflicto

interno por toda la información obtenidas en medios de comunicación enfocarse

en una identidad para sentirse un poco seguro de su situación para satisfacer la

necesidad que en varios casos son erróneas.

Las grandes producciones presentan como es costumbres sus productos con la

finalidad de ver si tiene buena aceptación para ser visto en la sociedad, también

depende individuo que es el que toma el control del caso y acoge ciertos rasgos

puede ser carácter, vestimenta y lo modifica a su entorno.

En el artículo científico: “Viejos criticando el anime”: luchas simbólicas entre

otakus y medios, menciona que:

[…] “A partir de estas consideraciones podría afirmarse que los fans del anime pudieron anticipar el modo en que los medios empezarían a hacer referencia a su comunidad de un modo estigmatizante, ya que lo habían hecho incluso cuando los otakus no eran sospechados de haber cometido un asesinato. Esta suerte de “toma de conciencia” los llevó a refugiarse bajo el ala protectora de su propio colectivo”. (Borda; Álvarez, 2014)

Se estigma a los fans por la razón de que cada uno de ellos presentan sorpresa

al representar al personaje que personifica en la vida real en algunos casos llega

a la locura de cometer ciertos tipos de crímenes que genera por sus

pensamientos que puede ser del personaje en cuestión.

Por estos casos la sociedad juzga estos tipos de comportamientos debido que

hay consecuencias a tal grado necesita ayuda de un experto en la rama de

psicología para poder entender los actos involucrados por algunos jóvenes que

parten de la recepción de productos audiovisuales presentado en la televisión.

En el trabajo final de titulación: Evaluación de la imagen y comunicación

comercial del proyecto documental sobre el Cosplay en Guayaquil expresa que:

[…] “Los registros de prensa escrita, televisiva y blogs de cosplayers están enfocados a la cobertura de convenciones, eventos específicos sin considerar la práctica del cosplayer y sus implicaciones culturales: motivos, historia,

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

12

personajes destacados en el ámbito del cosplay en el país o en la ciudad de Guayaquil, por ende, realizar un documental sobre el cosplay contribuye, desde una perspectiva cultural, a conocer y entender esta práctica”. (González, 2015, p. 11).

En algunas ciudades están permitidos que los jóvenes expresen su identidad a

través de vestimenta de sus personajes que tiene más apego en conducta y son

presentadas en eventos denominados convenciones en estos casos son

presentados como cosplayer.

Por la fascinación de la cultura japonesa esto implica los productos presentados

en cada exposición y por lo general realizan concurso para demostrar cuál es la

vestimenta o la actitud de los personajes personificados en ese acto.

2.2. Marco Teórico.

2.2.1. Comunicación.

La comunicación es fundamental para el individuo mediante de diferentes tipos

de transmisión como relato, o por difusión de cualquier medio de comunicación

que con producciones audiovisuales y la tecnología hace que el individuo sea

más fácil en la vida diaria.

En la tesis: Análisis de las abreviaturas del lenguaje escrito en la red social

Facebook, indica que:

[…] “La concepción de la comunicación entre dos individuos como transmisión de un mensaje sucesivamente codificado y después descodificado, reanima una tradición filosófica en la que el hombre se concibe como un espíritu enjaulado en un cuerpo, que emite pensamiento en forma de ristras de palabras”. (Sabando cit. a Winkin, 2017, p.12).

Como indica en el texto la comunicación se establece en la codificación y la

decodificación entre un individuo a otros por esta razón surgen una cadena que

atrapa al individuo al realizar una retroalimentación hacia los demás como parte

de un seguimiento en la información.

En muchos casos la información es la jaula del pensamiento crítico del hombre,

esto se debe a que solo cumple la misión de transmitir pensamientos ajenos sin

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

13

detener a pensar en que puede afectar en corto o largo plazo la consecuencia

de no discernir el relato comentado.

En el libro: La investigación de la comunicación en masas se refiere que:

[…] “Los estudios iníciales comportaban híper simplificaciones necesarias, que sólo se han manifestado como tales porque los estudios se impulsaron hasta el punto en que revelaron sus propias limitaciones. El resultado no fue únicamente el reconocimiento de la complejidad de los procesos comunicativos, sino también un desplazamiento del interés hacia la sustancia de los problemas y un cierto desinterés por los específicos instrumentos de análisis”. (Wolf cit. a BAUER, 2016, p. 5).

De que en el caso de la comunicación siempre hay limitaciones, pero estas no

se quedan ahí el motivo es que hay experto que siguen estudiando las bases de

las limitaciones comunicativas, como en la actualidad estos procesos se

desplaza en instrumentos específicos para hacer un análisis respectivo.

Por esta razón cuyos análisis iníciales que proviene de investigaciones para los

entendimientos de estos códigos se necesita interpretar de tal manera de no

llegar hacer un error de percepción sino una base en complementación científica.

En el artículo científico: Imaginario pos apocalíptico en las series de televisión

norteamericanas tras el 11S: Análisis de The Walking Dead, indica que:

[…] “Los usuarios que desarrollan este tipo de relato cuentan en forma secuencial lo que Visualizan en pantalla sobre una serie determinada, desarrollando así un relato configurado por su propio archivo visual a través de una comunicación con dimensión temporal cuyo soporte son las redes sociales de mensajería con la escritura de narrativas breves”. (Pelaes cit. a Guarinos y Gordillo, 2014, p. 8).

Como está estipulado todo es posible gracias a la comunicación. Esto se debe

al desarrollo de códigos que se transmiten de emisor a perceptor y esta hace

una retroalimentación en este caso todo lo que el espectador observa y recibe

de buena manera el mensaje lo transmiten hacia los demás para generar el

mismo interés.

La serie determinada transmiten al medio de comunicación para hacer conocer

mediante las interacciones que se ve reflejada en las redes sociales como

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

14

resultado de la captación del público eso se difunde a otro para que mediante de

relato entre el gusto por la serie determinada del emisor.

En el libro: Nuevas tendencias en comunicación estratégica indica que:

[…] “Aparecen nuevos soporte de comunicación que conviven con los medios tradicionales y que llegan a audiencia más fragmentadas, pero de manera más directa. En el pasado quedan los mensajes masivos destinados al gran público. Hoy, la eficacia de la comunicación radica en localizar a un público que simultanea diversos medios”. (Pintado, 2017, p.21).

Ahora, los cambios producidos en la actualidad se deben al sector donde van

fragmentados. La comunicación ya no es como antes que lo manejaba a grandes

masas esto es en medios televisivos, sino que se enfoca en un público específico

depende el grado de lo que ellos quieran observar.

La comunicación en ciertos casos cumple con la transmisión de medios de

comunicación que se frecuenta el público esto es el poco interés que recibe los

televidentes en una información específica, y prefieren tener otro tipo de

información en algunos casos lo sensacionalista.

La comunicación se debe por la emisión del mensaje claro que da el individuo a

la recepción en ciertas maneras, la información es el arma que uno puede

defenderse e herirse consecutivamente sino hace reflexión de lo que se está

comentando en una retroalimentación con el otro sujeto.

2.2.2. Recepción de series.

En la recepción de serie juega un papel importante para los jóvenes, debido que

de ahí parten una diversidad de factores por lo que pueden seguir un tipo de

estereotipo que se proyecta en medios de comunicación.

En el artículo científico Aproximaciones al Anime: producción, circulación y

consumo en el siglo XXI, expresa que:

[…] “La recepción (uso), tanto en la Argentina como en otras partes del mundo, de estos productos y subproductos genera una apropiación y significación de la cultura popular nipona a través del cosplay, cosmake (creación de la vestimenta y demás utilería que se utilizará para interpretar a determinado personaje), de la creación de fanzines (revistas realizadas por fanáticos y para ellos, de forma

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

15

amateur) y su puesta en escena, es decir, la socialización entre los fanáticos no solo en el ámbito virtual, sino en espacios físicos como las convenciones y festivales, como planteábamos anteriormente”. (Meo, 2016, p.15).

Con la producción audiovisual que realizan las culturas orientales como es el

caso de la japonesa, estas a su vez forman roles para que las conciencias de los

consumidores que su consumo se produce más en la parte occidental donde

acoge cualquier tipo de programa para entretenimiento de los usuarios. Esto es

como consecuencia por la gran cantidad de aporte cultural que hace la

fascinación del individuo.

A nivel de sus códigos reflejados en la vestimenta parte fundamental que hace

que las personas mediante sus perspectivas dependiendo su formación a lo largo

de su vida, se interesen aún más en esa cultura que en las propias. Es así lo que

la recepción hace un buen papel mediante la transmisión de diferentes medios

de comunicación categorizados por diferentes temáticas que abarca las edades.

En la tesis: Evolución y revolución de género en las series de ficción

contemporáneas, menciona que:

[…] “El proceso de recepción actual sólo ha sido posible con el tipo de espectador actual. Los contenidos temáticos, así como el modo de tratarlos, se han modernizado gracias a la sinergia resultante del espectador activo con un medio que ahora le escucha y le necesita. La retroalimentación entre ambos posibilita que las nuevas series de ficción funcionen como un escaparate inspirador de personalidades, maneras, aspiraciones y modelos de conducta”. (Blanco, 2015, p.116).

En la actualidad los procesos que lleva en la recepción han cambiado a través

de los tiempos esto se debe al cambio de conducta del consumidor moderno,

eso hace que los contenidos realicen modificaciones para ser aceptado a cada

uno de los receptores.

En que un espectador sea activo es por el seguimiento de los avances que

realiza las grandes producciones por lo que sacar al aire una temática nueva

hace que el individuo se interese y sigan manteniendo fidelidad con los

materiales presentados en la televisión.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

16

Lo que respecta en la tesis: Realidades de la ficción bio-producción y trabajo

cognitivo en la fábrica televisiva: la escritura de series de televisión en España:

cualidades y condiciones de los trabajos y los trabajadores. Explica:

[…] “Todo acto de recepción implica una actividad de interpretación. A través del trabajo hermenéutico que desarrollan los telespectadores, los contenidos y narraciones que contienen las series televisivas de ficción adquieren sentido y producen emociones, siempre conectadas con los universos de referencia y los contextos históricos en los que se activan”. (Lara, 2013, p.510).

Como es el objetivo de cada producción, la recepción hace que el individuo

intérprete a su manera a través de los códigos semiótico por parte de las series

transmitidas en la televisión, la ficción da una diversidad de emociones producida

por efectos especiales.

El telespectador realiza una configuración a su estereotipo a raíz que vean los

personajes de series hacen que adquiera sentido y se entra al mundo de la

ciencia ficción. Algunos de estos casos el individuo crea su propio futuro como

consecuencia de lo que está viendo.

En la revista científica: Telenovela, recepción y debate social indica que:

[…] “Existen dos procesos de construcción de sentido en la recepción que no

solo relativizan la oposición entre las categorías de ficción y realidad para el caso

de la telenovela, sino que, además, refuerzan la idea de que la ficción resulta ser

un elemento desencadenador del debate sobre los temas de interés social en el

seno de la vida cotidiana y del espacio público”. (Amigo, Et Al, 2014, p.8).

En la recepción están representados por dos tipos que es la ficción: parte de un

mundo alejado a la realidad y en otra son los estereotipos con hechos reales: es

generada en base de una sociedad que cumple ciertos estigmas generada por

el tiempo.

En caso cuyas producciones se enfoca en el contenido de telenovelas la realizan

mediante ideas expuestas al público para captar sucesos obtenidos de la misma

realidad esto es como clases sociales, morales, y conducta propia del individuo

dando como resultado la atención del público.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

17

La recepción es la cuna de los estudios basados en la sociedad, en

consecuencia, es un espejo de lo que el ser humano con sus defectos, actitudes,

logros o tragedias experimenta al ver reflejado lo que en una serie toma ciertos

factores para tener conciencia del individuo.

2.2.3. Construcción de identidad.

La construcción de identidad son factores que el individuo sufre dependiendo la

crisis de identidad que se complica al momento de presentarse en la sociedad

esto puede darse con ayuda a cualquier medio de comunicación que transmite

producciones audiovisuales enfocado hacia el público en general.

En el artículo científico: Hermenéutica y discurso: el decir de las palabras en la

construcción de identidad anormal: expresa que:

[…] “A estas alturas podemos decir que el lenguaje es un instrumento de dominación o seducción para una determinada práctica social de sometimiento o liberación. En este sentido, todo discurso lleva implícita la carga ideológica que se materializa en las palabras y construye identidad tanto individual como social”. (Manosalva; Guzmán, 2013, p.12).

En la sociedad, algunos casos tienen como ideología un pensamiento no crítico

hacia el individuo este puede producirse a los diferentes métodos que construyen

a través de una propaganda con diferentes factores como político, religioso o

cultural.

El lenguaje es un arma muy poderosa que se emplean en los discursos con esto

cambia la perspectiva del individuo mediante los códigos generados y la actitud

que lleva el orador para obtener una construcción que genera una identidad

manejable para sus intereses.

En el Trabajo de titulación: El Otaku como principal consecuencia del impacto de

la cultura japonesa en los jóvenes de Latinoamérica a través de anime y manga

en el siglo XXI indica que:

[…] “Los Otakus se vinculan a estos grupos para poder compartir o transmitir conocimientos sobre su interés común, el manga-anime y todo lo relacionado con la cultura japonesa. Cabe resaltar que la integración a un grupo es muy

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

18

importante para la construcción de la identidad, en este caso la identidad Otaku”. (Anticona, Et Al, 2014, p.25).

Cabe mencionar que en la construcción de identidad para la cultura japonesa

tiene un término que es Otakus en el cual el significado es de personas fans de

una serie o producto que son elaborados en la región oriental de ahí se establece

una variedad de gusto en que el individuo pueda escoger.

Estos tipos de grupos hacen sus manifestaciones en vías públicas o en medios

como la difusión de redes sociales para socializar y en ocasiones enseñar como

uno puede vivir personificando al ídolo escogido por sus múltiples características

enseñadas en la televisión.

En la tesis: El anime como instrumento cultural: significados que construyen los

jóvenes colombianos, menciona que:

[…] “Por otro lado, las emociones y los sentimientos permean la construcción del significado, dando una significación positiva o negativa a lo que ven, es decir “sentir” cambia la forma de ver una serie y si esta genera empatía en el televidente, la hace casi personal para quien, la ve, por lo que se podría sentir identificado”. (Romero, 2014, p.14).

Las emociones están representadas a través del significado como la

construcción de identidad en el individuo da vida a personificar un personaje

ficticio que puede ser positivo o negativo en todos los aspectos emocionales del

ser como vivir, sentir, experimentar ese tipo de vivencia.

El televidente es siempre el cliente fiel para las producciones porque ellos cada

día ven el cambio y la situación en el que el personaje se enfrenta los

acontecimientos de una serie determinada por esa razón deben cuidar mucho el

contenido que transmiten en televisión.

En esta tesis de maestría con su título: Las representaciones sociales en la

construcción de identidad sociocultural de los estudiantes del ciclo IV del colegio

naciones unidas I.E.D. desde el aprendizaje semi-presencial en la educación

artística. Se observa que:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

19

Gráfico N° 1. Tesis de Maestría de la Universidad Libre de Colombia.

Fuente: López, 2016, p. 26.

El individuo como consecuencia de los valores enseñados en casa y como en

algunas ocasiones no son respetadas en la sociedad ve hacia otras direcciones,

esto se complementa con los medios de televisión. Algunas veces vende ciertos

tipos de estereotipo como en los niños que son los súper héroes.

Desde jóvenes buscan un poco más de emociones esto hace rituales,

dependiendo el tipo de series que vea como símbolos de cualquier cultura sea

real o no, para realizar prácticas visibles que la sociedad vea lo que está

transmitiendo en esos momentos.

La construcción de identidad es una parte crucial en la vida del ser humano esto

puede configurarse en hacer el bien o no según la experiencia que tiene el

individuo desde la niñez, por esa razón la información obtenida desde los

primeros inicios de la vida es un importante para un futuro en la sociedad.

2.2.4. Estereotipo del Anime.

Los estereotipos del anime juegan un importante rol para los televidentes que,

en muchos casos, son acogidos por una sociedad errada en muchos aspectos,

pero para su parecer están en lo correcto por situaciones que conlleva en su

propia cultura.

En la revista científica: Sexismo en “Digimon”: quince años de inmovilismo, indica

que:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

20

[…] “Si bien es innegable que animes como “Digimon” son productos con un marcado carácter sexista, que, si bien transmiten a la audiencia valores positivos como la superación personal, la importancia del trabajo en equipo o el valor de la amistad, también mantienen los estereotipos de género tradicionales, junto a las típicas e idealizadas características físicas occidentales de personajes que caracterizan a este tipo de animaciones orientales”. (Vázquez, 2016, p.10).

En algunas ocasiones se ven reflejados los contenidos sexista en cada serie

también se puede establecer parámetros para cada género en base a la edad

por su parte las chicas tienen su estereotipo que muestra en todas las series

como personas de manipulación y chantaje para obtener beneficio hacia el sexo

opuesto y eso no tiene regulación en el caso.

En ocasiones se ve que demuestra que el crédito es total en la guerra en todos

los ámbitos que se ven y se refleja que no hay igualdad de género presentada

en series como que tengan a sus televidentes un modelo o una estructura clara

de cómo seguir en la sociedad que esta establece ejemplos visibles para el

individuo.

En el trabajo de titulación: Análisis comunicacional de la cultura japonesa Anime

y su influencia en los jóvenes de 18 a 20 años que acuden a la Plaza Colón de

la ciudad Guayaquil de agosto a octubre de 2015, expresa que:

[…] “La comunicación es de vital importancia para evaluar los procesos comunicológicos que se dan a diario en el entorno donde se desarrolla la mayor parte de actividades por tal motivo la implementación de nuevos estereotipos permite realizar un análisis profundo sobre los cambios de actitudes y aptitudes que se dan en las personas fanáticas de series causando una verdadera controversia en su forma de actuar y pensar frente a la sociedad”. (Naranjo, 2016, p.52).

Siempre se establece que la comunicación es la base de todo como un medio

que los individuos transmiten sus ideas y pensamientos. En la vida diaria el

estereotipo es fundamental en cada vida por la transmisión comunicacional de

símbolos tanto significados como significantes.

En algunos programas televisivos se aferra mucho al estereotipo para atraer

audiencia y en partes genera controversia en sus participantes como anchor de

segmentos pasa por críticas a una idea que ellos mismo establecieron o dieron

a conocer al público.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

21

En la tabla: Héroes mediáticos y representaciones sociales de justicia y del ideal

de moral en la formación ciudadana de los jóvenes análisis del caso de una

comunidad de fans del anime en una institución educativa pública de Bogotá,

indica que:

Tabla N° 2. Trabajo de Maestría de la Universidad Distrital Francisco José Caldas

Fuente: Herrera, 2016, p. 162.

EL producto audiovisual es presentado en algunos aspectos el individuo coge un

poco del estereotipo de los personajes en series y hace un análisis con su vida,

la compara con el modo de vivir y después de un estudio con respuesta a sus

dudas y después con todos sus puntos aclarados poco a poco personifica ciertas

característica para adoptar a sí mismo como propias.

En algunas ocasiones las producciones en series buscan que el personaje

principal tenga un tipo de sufrimiento reflejado en la sociedad como aspectos

importantes para que el individuo vea como un reflejo y como se puede superar,

pero como es de tener conciencia esos personajes son ficticios y muy diferentes

a la realidad y el individuo se frustra.

En la revista científica: Cibercultura otaku. Un análisis inter-discursivo de

identidades fan puestas en escena en grupos de Facebook menciona que:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

22

[…] “En este sentido, los jóvenes otakus se valen de las plataformas digitales, como los grupos de Facebook, para poner en circulación discursos propios opuestos a los discursos mediáticos y del sentido común (…) Sin embargo, pareciera que, más que producir nuevo sentido de identidad, estos fans invierten los sentidos negativos de los estereotipos presentes en las dominantes inter-discursivas bajo las cuales se los tiende a categorizar, reivindicando como significados identitarios tanto el ser "raro" como el continuar apegado a "lo infantil”. (Álvarez, 2016, p.18).

Con el paso de la tecnología las redes sociales no se han hecho esperar esto se

debe a la influencia que los usuarios son fieles a estas plataformas para expresar

sus sentimientos y refleja lo que ellos se identifican como su realidad, pero el

estereotipo hace su jugada que en muchas ocasiones son víctimas de burlas.

En algunos casos el individuo comunica sus gustos para que todos vean lo que

siente, pero reciben cierto tipo de desprecio de otras personas lo más comunes

son palabras como: “que infantil” y “ese tipo es raro” afectando directamente o

indirectamente al autor.

En el anime como todas las culturas juveniles, reciben su propia configuración

en este caso un código que identifica que pertenecen a ese mundo en el caso

del tipo de accesorios visibles en la sociedad como para un posicionamiento

permanente en cada individuo siguiendo esta moda.

2.2.5. Influencia del Cómic.

El cómic es uno de los productos importantes que tiene la cultura japonesa por

su diversidad de historia narrativa y su sin número de dibujos y gráficos que

representa una fascinación del consumidor, los contenidos que se desarrolla en

cada toma o entrega generan una influencia cultural hacia otras regiones.

En la tesis de Maestría: Influencia de los cómics en procesos de inclusión y

exclusión en el ámbito educativo se observa que:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

23

Figura N° 1. Tesis de Maestría de la Universidad de Pereira.

Fuente: García Et Al, 2016, p.142.

El cómic tiene una influencia en estos tiempos, en casos de que presenta a los

héroes tanto de las industrias de Estados Unidos y Japón son personajes a que

el individuo tiene su aprecio a través de los dibujos que exponen en dicho

documento que son forma de entretenerse en su vida diaria.

Puede captar los códigos semióticos en cada imagen que se observa en la

portada como atracción al público, ellos tienen la decisión de adquirir este tipo

de producto según los gustos de los consumidores y del pensamiento crítico que

genera en este tipo de medio.

En la revista científica de filosofía UIS. Quino: del mundo del cómic al mundo de

la filosofía:

[…] “El cómic, como narración escrita, no difiere en lo esencial de lo que puede ofrecer un libro o texto desarrollado literariamente, pero sustituye descripciones que en lo literario quedarían a la imaginación y discreción del lector, por imágenes gráficas particulares que se muestran bajo el prisma del dibujante o artista. Esto se hace a partir de la capacidad de narrar diversos tipos de historias, con diversos niveles de profundidad, experimentación y creación que han cautivado a otros lectores ajenos al perfil del lector de

cómic”. (Aguirre; Villamizar, 2016, p.3).

Estos tipos de descripciones en algunos casos literarios, da su trabajo al

individuo a la interpretación y la creatividad, así como la imaginación por el hecho

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

24

de tener poco contenido en escritura y más significante y significado en cada

escenas o cuadros en que se presenta con dibujos.

Los lectores son los que lleva a un análisis previo a un acontecimiento basado

en gustos y lo que atrae la atención en el documento narrativo y lo que el artista

que plasmó dichos dibujos quiere expresarse y transmitir a sus públicos su punto

de vista como lección que debe comparar entre los ficticios y la realidad.

En la tesis para alcanzar la Licenciatura: Mirada artística a través de la caricatura

y el cómic, indica que:

[…] “El cómic también ha tomado fuerza en un íntimo vínculo que nació entre la ficción y la realidad, muchos de nosotros recordamos escenas de hermosos robots dotados de vida propia y humanos sentimientos como Maginzer o los Alcones galácticos, no es de extrañarse entonces que cuando haya una propuesta tecnológica”. (Montenegro, 2016, p.73).

Como se observa en estos tipos de medios, la tecnología está presente y

demuestra con ejemplos de la importancia que tiene el ser humano unida a las

herramientas tecnológicas, hay casos que muchas entregas o números de comic

presenta caso de vínculo humano – maquina.

También se describe que en muchos casos en estos documentos realza los

valores y de cómo uno puede tener un poco de conciencia al ver de la manera

más cotidiana una persona puede perderlos y las consecuencias que ocurre por

no buscar un momento de arrepentirse.

En el artículo científico: Manifestaciones de la cultura popular del Japón en

México: convenciones de cómics, anime y cosplay, indica que:

[…] “Al asistir a una convención de cómics lo primero que llama nuestra atención es la gran cantidad de adolescentes y jóvenes que se reúnen en ella para adquirir algún producto relacionado con la cultura japonesa, en especial los dibujos animados japoneses (anime); y al recorrer los pasillos nos topamos continuamente con una multitud de personas disfrazadas del personaje favorito de dichas caricaturas (cosplay). Es por esto que la influencia que tiene la cultura japonesa en nuestra cultura occidental es mayor de lo que pensamos”. (García; García, 2013, p.2).

Los jóvenes al ver puntos de reunión como son las convenciones se agrupan

para obtener sus productos deseados dela cultura en este caso japonesa por lo

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

25

general son apasionado con los dibujos, que en cierto modo son bien elaborado

y con una impresionante obra que deja cautivo a los consumidores.

En comparación de las dos cultura Occidental y Oriental, la japonesa tiene una

influencia mayor y por eso es el gusto de los consumidores a quien más aprecia

estos tipos de contenidos y productos que con vestimenta atrae al público a

seguir sus modelos.

En la influencia por cualquier tipo de arte en este caso la literatura denominada

cómic en la que el individuo encuentra un gusto por esta actividad muy popular

a nivel mundial expresando su ideología presentados en gráficos de sus héroes

favoritos.

2.2.6. Influencia del Cosplay.

El cosplay en una forma de que el individuo se proyecta a su personaje favorito

y lo personifica con vestimentas que en muchas ocasiones actúan como si fuera

esa persona en cuestión y se da realce en eventos culturales de Japón y se

extiende en regiones Occidental.

En este trabajo: Historia y folclore vivos: la influencia de los medios en la cultura

participativa, indica que:

[…] “La práctica del cosplay (del inglés costumeplay) se reduce a la caracterización más realista posible de un personaje, comprendido por el disfraz hecho a mano y por una representación o performance característica del mismo. Esto se lleva a la práctica, habitualmente, en eventos sobre anime o manga, en los que suelen realizarse concursos que premian al más preciso”. (Rico, 2016, p.15).

La influencia del Cosplay tiene factores que el individuo realiza con un previo

estudio sobre la caracterización de dicho personaje sacado de series de

televisión o de cómic esto hace lo más posible en aparecerse a su ídolo sacado

del anime o del manga.

Esta práctica es muy habitual en los jóvenes que, con su disfraz, que por el costo

de algunos materiales dependiendo del país y el tipo de material que tenga

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

26

buscan una manera de cumplir sus objetivos que en muchas ocasiones ellos los

realizan a mano.

En la revista científica: La Influencia de las TIC en la construcción del mestizaje

cultural: el otakismo como un fenómeno emergente de la sociedad en red,

expresa que:

[…] “La recreación de actos y elementos de personajes ficticios, convierte la identidad de los cosplayers en un imaginario carente de homogeneidad donde quizá lo único que prevalece es un imperativo de cambio. Pero es este solo uno de los ejemplos de los subgéneros que se manejan dentro del otakismo”. (Proaño; Barredo, 2015, p.17).

Todas las acciones que transmiten el personaje ficticio de una series o cómic

tienen repercusión en los fans, como consecuencia ellos transmiten mediante

del cosplay para recrear el momento de la aventura que tuvo dicho ídolo y lo

interpreta en la vida real.

El imaginario, en base algunos factores se deben a lo que el individuo

experimenta en la vida real, al no gustar lo que ellos expresan son cambiado por

el apego a un personaje que es reconocido a nivel de los demás por esa razón

el sujeto intenta imitar a través de su parecido para que le preste atención debida.

En la tesis: Vínculos Comunitarios e Identidad en los Jóvenes "Cosplayer"

integrantes del grupo Otaken de la localidad de Kennedy Barrio Roma 2015-

2016, expresa que:

[…] “Por lo tanto volviendo al tema del Cosplay es evidencia que lo jóvenes Otakusno solo deciden disfrazarse de un personaje si no caracterizarlo a profundidad, crenado con ellos un vínculo personal y social, en algún momento de nuestras vidas todos tuvimos un ídolo o súper héroe favorito, contando con la diferencia que estos jóvenes Otakus comparte su conocimiento al público hasta el punto de querer convertirlo en un modo de vida”. (Martínez; Ramírez, 2016, p. 47).

En la práctica del cosplay, hay personas que tienen a un personaje por medio de

la visualización en bases a los contenidos observados en medios de difusión

masivo, que le llaman la atención desde pequeños teniendo buenos recuerdos

que son contados en su grupo puede ser de amigos o familiares de confianza a

lo que expresa su gusto hacia la sociedad.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

27

En caso de los Otakus, ellos reflejan sus agrados mediante la representación de

sus personajes favoritos mediante sus vestimentas que por esfuerzo hacen lo

humanamente posible en igualar, llevando y transmitiendo en diferentes lugares

hacia las demás personas esto no es extraños para la cultura japonesa por el

motivo que en otra cultura como es el musical transmiten de igual forma sus

gustos, un ejemplo claro es el rock.

En la imagen otorgada como trabajo de titulación: Cosplay El fenómeno desde

dentro, se observa que:

Figura N° 2. Trabajo de fin de grado de la Universidad de Sevilla.

Fuente: Castro, 2016, p. 12.

La imagen se puede apreciar en la confianza que tiene los jóvenes al estar

personificando a sus ídolos y no importar las críticas generadas por la sociedad,

transmiten lo que ellos quieren que vean y no la falta de autoestima con lo que

cada uno le sucede en su vida por así decirlo común.

Los eventos conocidos en la mayor parte del mundo son las convenciones y son

normales ver estos tipos de chicos disfrazados de sus personajes favoritos, se

observa que ellos realizan exposiciones y vende productos elaborados con sus

propias manos.

El cosplay cada día más tiene influencia en los jóvenes, en los últimos tiempos

esta tendencia está creciendo por lo que ya es común ver a un adolescente

vestido y paseando en la calle sin ningún tipo de discriminación por la cantidad

de información obtenida por los medios de comunicación.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

28

2.2.7. Representaciones sociales.

Los jóvenes en su representación social mediante a sus ideales, esto es

configurado dependiendo el tipo de mensaje que ha captado a través de una

recepción o de que la sociedad infunde con muchos propósitos ocultos dando

lugar a la interpretación de cada individuo que lo quiera aceptar y transmitir a las

demás personas.

En la tesis de Maestría: Cultura juvenil otaku en la escuela: la cultura proveniente

del animé como cultura del joven escolar indica que:

[…] “A pesar de existir contrariedades, todas las manifestaciones mencionadas son parte de las representaciones de la misma cultura; lo único que les hila es la relación alrededor del animé y el manga. Por ende, el proyecto toma a la cultura desde de las apuestas simbólicas dadas por el Animé como posibilitador de realidades de ser, pensar, sentir y actuar, evocadas en reflejo de la sociedad, en la disposición de los jóvenes escolares para significarlo y en la búsqueda de construir sentido a los sucesos que acontecen en su realidad circundante”. (Maldonado, 2015, p.15).

Estos procesos que llevan los jóvenes objeto por su edad es de fácil

manipulación, hacen su propia representación social mediante los diferentes

medios que transmiten la cultura japonesaen base de canales transmitidos en

diferentes localidades, como son los animes y mangas respectivamente dando

una proyección a una nueva cultura dependiendo el país que reside y donde

tiene más acogida.

A través de la interpretación en la producción audiovisual, lo que presenta y

direccionan hacia los medios televisivos, el sujeto hace sus siguientes puntos de

vistas en este caso es: pensar, analizar, sentir todo lo que transmiten en la serie

buscando su propio significado y si es posible con su propio entendimiento abre

otro concepto de las cosas o situaciones ya presentada al público.

En la tesis: Hacia una cultura para la paz: las representaciones sociales de la

violencia, manifiesta que:

[…] “La representación permite intercambiar percepción y concepto a través de la imagen ya que las ideas abstractas se convierten en formas icónicas y este proceso se materializa en imágenes concretas. La objetivación, no obstante, es

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

29

puramente conceptual. Al poner en imágenes las nociones abstractas, se da una textura material a las ideas”. (Rodríguez; Suarez, 2016, p.17).

La percepción es fundamental en este tipo de acontecimiento, por lo general

cada serie transmiten un mensaje oculto que solo el individuo (joven), tiene la

misión de interpretar, en muchos casos presenta una proyección de lo que el

sujeto tenga en sus ideas que es buena para transmitirse a la sociedad.

Las imágenes juegan un rol en todos los acontecimientos del caso, porque están

cargadas de códigos tanto visible como invisible esto se presenta en la sociedad

algunas veces las imágenes abstractas pueden ser objeto de debates

dependiendo los parámetros que establece la sociedad.

En el artículo científico: Representaciones Sociales de Docentes Sobre la

Evaluación Formativa Mediada por Redes Sociales sostiene que:

[…] “Debe considerarse que la construcción de sentido mediante estos actos de representación es inherente a la cultura, pues dichas representaciones se reflejan en los actos, comportamientos y el lenguaje de las comunidades. Del mismo modo, los actos de representación están determinados por mapas conceptuales compartidos por una comunidad”. (Torres, 2017, p.4).

La construcción del pensamiento es fundamental en las representaciones

culturales que lleva en cada país, el comportamiento que genera en cada

individuo se puede diferenciar e identificar de qué región es mediante vestimenta,

idioma, etc., prácticamente al ver a los otakus uno reconoce que sigue la cultura

japonesa.

Las representaciones que llevan estos grupos, en muchas ocasiones otras

personas los confunden como demonios por el hecho que en su comunidad a

esos tipos de seres extravagantes con vestimenta “rara” lo represente y lo

denomina seres oscuros demoniacos.

En la tesis: Reconstrucción de la Memoria Social del Conjunto Habitacional

Ciudad Serrana, Parroquia de Cutuglagua en el año 2015. Indica que:

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

30

Gráfico N° 2. Tesis de la facultad de Psicología en la Universidad Salesiana de Quito.

Fuente: Narváez, 2017, p. 38.

En esta imagen hace reflexionar que en muchas ocasiones las identidades que

se presenta en una sociedad o a través de un medio de comunicación como es

las series, juega con la mente del individuo un ejemplo el anime mediante

algunas series establece una representación social en donde los personajes

hacen creer que los humanos en si son creaturas que deben ser eliminadas.

A través de muchos casos presentados en series o noticias ya le dan al individuo

una idea de que en cierto programa donde hace este tipo de reflexión lo configura

para tener el mismo pensamiento que en muchos casos de la vida real, se

presenta asesinato con un mensaje desgarrador y escalofriante en decir hay que

exterminar a la humanidad.

Al indicar los factores que produce las representaciones sociales, se debe

establecer un estudio amplio de lo que pasa en el individuo introducido en la

sociedad estos resultados apunta a muchas maneras del que el sujeto quiera ser

visto frente a la multitud.

2.2.8. Nuevas bases teóricas que relacionan la construcción de identidad y

la recepción de series.

A medida que avanza el tiempo se demuestran muchos cambios en los

conceptos antes aprendido por lo que es fundamental actualizar datos esto lo

hace las series de televisión, no te presenta como antes viaje del pasado o

dinosaurios, ahora te presenta la realidad del ser humano en su construcción de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

31

identidad debido a casos más conocido en la realidad y el impacto que puede

producirse en un futuro no distante.

En la tesis: Por ella, por la escena: la construcción de la identidad juvenil de los

(chiki) punks de Lima, expresa que:

[…] “Ligado a la dimensión del constante cambio de la identidad, es necesario contextualizarla a través de la historización y de la identidad construida de múltiples maneras. Por otro lado, la creencia de la unidad u homogeneidad de la identidad se construye formando los márgenes del otro, y esto, según Laclau, es un acto de poder pues se posiciona al otro en esa jerarquía de polos”. (Silva, 2017, p.66).

Los cambios producidos en las etapas del sujeto van ligados a la construcción

de identidad, esto se refleja en la configuración que sufre en cada punto crucial

de su vida puede ser por parte de los padres y familiares o por ausencia de los

progenitores se refugia en la televisión dónde sacan sus propias ideas.

No hay que olvidarse de dos ideologías que poseen en la sociedad que son

puntos de debates hasta en ocasiones son detonantes de las guerras pasadas y

la que están a punto de suceder estos son: la política que con engaños aparenta

ser estados democráticos y la religión que manipula al sujeto a su conveniencia.

En la imagen del artículo científico: María y yo, el Autismo en las Aulas a través

del Cómic, se observa que:

Figura N° 3. Revista científica Anejo de diablo texto digital

Fuente: Burgos, 2017, p. 57.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

32

Esta imagen refleja una de las típicas situaciones que se ven en la vida diaria

por el hecho de no tener sus propias costumbres y tradiciones como el

pensamiento según establecidos en la sociedad y hacen que los demás se sienta

mal al tener varias etiquetas por el motivo de no encajar en ese lugar y con las

personas que los rodean.

En muchos casos dan indignación porque los primeros en hacer este tipo de

actos deprimentes son los profesores dando lugar las burlas que genera en

respuesta a su discriminación propagando un infierno a las víctimas que poco a

poco incrementa un trauma que se refleja en la sociedad.

En la revista científica: Las Imágenes de la Discordia. La dictadura chilena en

producciones televisivas de ficción. Comunicación y Medios, indica que:

[…] “Al trabajar con imágenes, investigar su valor y significancia, estudiar su

recepción, establecer dinámicas de vínculos entre ellas, evaluar

intermedialidades y analizar sus mensajes es esencial mostrar las imágenes, ya

que ellas mismas entregan información.” (Bossay, 2017, p.2).

Las imágenes contienen una serie de significado y significantes que son objetos

de estudios ente este trabajo se analiza las imágenes de algunos personajes que

tiene una repercusión en la sociedad, estas son evaluadas minuciosamente en

los jóvenes y ellos son responsable de identificarse de una u otra manera.

Por esta razón el estudio de la recepción es la base de todas las preguntas no

resuelta en la sociedad porque demuestra situaciones similares que el individuo

experimenta día a día, tanto en las instituciones educativas, trabajo y en casa lo

que puede tener resultados sorprendentes en la construcción de identidad del

sujeto.

En la imagen del artículo científico: La obra literaria, la teoría de la recepción y el

lector competente: un breve acercamiento, expresa que:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

33

Gráfico N° 3 Revista científica La tercera orilla.

Fuente: Aguilar, 2016, p. 3.

Se observa que en muchas ocasiones el texto literario no completa la

imaginación real del individuo, un ejemplo el futuro o pasado en sí, pero en la

recepción ya le está dando un significado a cosas imposible de describir como

acontecimientos nucleares de las probabilidades o de fenómenos climáticos muy

hermosos para estar plasmado en un libro.

Por eso hay manga que tuvo éxito y ahora esas mangas son llevadas a la

televisión bajo el nombre de anime, lo que resulta diferente ya que incrementa

los recursos audiovisuales presentados a los espectadores y estos son fanáticos

de los resultados que obtiene las industrias japonesas.

Las nuevas bases teóricas son los resultados de las actualizaciones que se han

hecho a lo largo de la historia, los estudios revelan hechos que antes no estaba

específico como en el caso de la recepción descubriendo que es un factor

principal para el comportamiento del individuo en las masas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

34

2.3. Marco Contextual.

Figura N° 4. Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea.

Elaborado por: Washington Adolfo Castro Peralta.

La serie Naruto, nace del manga (Historieta) y es popular en la cultura japonesa

por su contenido, aparte de sus orígenes concentrado en la costumbres y

tradiciones de dicha cultura. Esta serie no solo representa la ficción de lo que se

muestra como es el uso del chakra, los múltiples ninjutsus sino es las

personalidades que muestra la perspectiva de una sociedad basada en la vida

real.

Algunos jóvenes muestran afición a este tipo de contenido, para ellos los

personajes que interpreta algunos momentos trágicos de sus vidas tiene un

parecido a la realidad que rodea a los televidentes, por esta razón se sienten

identificado y muchas veces se disfraza del mismo para sentirse seguro en frente

de la sociedad.

Algunos fans se apegan a los personajes más escalofriantes porque en su vida

común se siente discriminados y al ver que esos tipos de personajes les pasan

algo parecido, pero busca de una u otra manera de buscar venganza a través de

violencia, ellos ven como eso es una forma de remediar lo que le sucede.

2.4. Marco Conceptual.

Comunicación: es una herramienta vital para los seres humanos, sin ella no

podemos satisfacer nuestras necesidades que predomina la sociedad y por eso

es un arma de doble filo al no utilizarse correctamente.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

35

Recepción de series: es la captación de contenidos audiovisuales, estas son

expuestas en medios de comunicación televisivas de esta rama parte muchos

estudios importantes porque engloba los estereotipos e ideales que tiene una

comunidad.

Construcción de identidad: es un estado fundamental para la vida del individuo

esto representa la personalidad de cada ser y en ocasiones traen consecuencia

por malas actitudes que toman el ser por un estereotipo diferente en costumbre

del lugar de nacimiento.

Estereotipo del anime: es una forma de que el individuo lo categoriza siguiendo

un sin número de códigos establecido en cultura oriental (Japón) con diferentes

objetos o productos establecido en ese país como la afición por personajes

importante de la industria japonesa.

Influencia del Cómic: es el poder que posee la literatura japonesa hacia ciertos

tipos de personas con gustos por cultura propia o diferente de la sociedad en sí

el tipo de códigos presentados en ese documento crea una percepción del lector

mediante la situación presentada en la misma.

Influencia del cosplay: es lo que fluye a través de la vestimenta que posee el

usuario como la confianza que adopta del personaje elegido para vestir tomando

una buena actuación que beneficia la admiración de otras personas mediante

eventos organizados y denominados convención de anime.

Representaciones sociales: es lo que el individuo expresa con su forma de

actuar y de vestir en este caso fluye mucho la recepción de la temática que el

sujeto está captando en el anime de su gusto, sus ideales y la manera en que la

transmiten hacia los demás.

Nuevas bases teóricas que relacionan la construcción de identidad y la

recepción de series: tanto los dos puntos están unidos de las manos por los

factores que se relacionan en el individuo y su comportamiento a raíz del

descuido que tienen los mayores hacía los jóvenes que son vulnerables de

adquirir cualquier tipo de personificación que incluso puede ser incorrecta para

el sujeto en formación.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

36

2.5. Marco legal.

Esta investigación abarca puntos importantes que son las bases legales en

donde se fundamenta esta investigación:

En la Constitución de la República del Ecuador, expresa que:

[…] “Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresarse dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.” (Constitución, 2008, p. 26).

Como se refleja en la constitución de la República del Ecuador en uno de sus

artículos, todo individuo tiene derecho de construir su identidad esto puede ser

propia de su cultura o como en muchos casos obtiene de culturas diferentes de

su país de origen, tener acceso y la historia a diferentes culturas para su elección

sin tener cualquier tipo de opresión de los demás y ser respetada cualquier

cultura que elija.

En la Ley Orgánica de Comunicación indica que:

[…] “Art. 67.- Se prohíbe la difusión a través de los medios de comunicación de todo mensaje que constituya incitación directa o estímulo expreso al uso ilegítimo de la violencia, a la comisión de cualquier acto ilegal, la trata de personas, la explotación, el abuso sexual, apología de la guerra y del odio nacional, racial o religioso.” (LOC, 2013, p. 13).

La Ley de Comunicación prohíbe contenidos que genera cualquier tipo de

incitación a la violencia, esto puede ser de género, también puede ser de

consumos no actos para menores de edad debido a la captación de los

televidentes que en muchas ocasiones se refleja estos contenidos son

consumidos por menores y al no tener un criterio establecido por razones para

su edad confunde los conceptos morales en frente a la sociedad.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

37

CAPÍTULO III

Marco Metodológico y Análisis de Resultados.

3.1. Diseño de la investigación.

Este trabajo de titulación tiene un diseño no experimental –transeccional.

3.2. Tipo de investigación.

Este proyecto de investigación corresponde al tipo descriptivo, porque se

desglosan las variables en dimensiones e indicadores, para establecer la

recepción que contiene la serie de anime “Naruto” para observar su construcción

de identidad frente a las sociedades mediantes los elementos establecidos.

3.3. Metodología.

Esta investigación se argumenta en la metodología de la fenomenología, porque

el sujeto observa su entorno y, al no estar a gusto con su personalidad, busca

de una u otra forma personificar a su personaje favorito en este caso referente a

la serie de anime “Naruto”, para sentirse seguro frente a la sociedad que le rodea.

3.4. Técnicas e instrumentos de la investigación.

Este trabajo de investigación se desarrolla ocho técnicas entre cualitativa y

cuantitativa, estas son:

Preguntas abiertas: se utiliza para los especialistas y es para entender los

factores que produce en este caso la construcción de identidad en los jóvenes.

Test proyectivo: a través de las imágenes presentadas a la unidad de

observación se puede investigar el criterio de cada uno de los participantes

Situación ideal: esta técnica permite conocer como el individuo expresa su

opinión en base de la posición en que se intercambia de la situación presentada

en la investigación.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

38

Encuesta: con esta técnica se determina al sujeto su apreciación de la pregunta

presentada sobre la investigación.

Escala de Likert: esta técnica permite recopilar información para medir la

aceptación del anime en este caso Naruto.

Escala de punto: esta técnica nos indica el rango de aceptación de los

participantes al momento de ver una situación que produce la serie Naruto.

Escala de Thurstone: con esto se puede apreciar en las respuestas del

participante sobre la identificación de sus personajes favoritos en la serie.

Escala de combinaciones: con esta técnica se observa la situación de los

participantes al momento de decidir los contenidos que genera la serie.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

39

3.5. Población y muestra.

Esta investigación cuenta con una población determinada de 441 estudiantes del

segundo de bachillerato entre ciencia, administración y bachillerato internacional.

Información obtenida de la unidad de observación en la Unidad Educativa

“Teodoro Alvarado Olea”.

La muestra seleccionada es probabilística, con la formula respectiva:

n = (z)2 (P) (Q) (N)

(E)2 (N - 1) + (Z)2 (P) (Q)

n = (1,96)2 (0,8) (0,2) (441)

(0,05)2 (441 – 1) + (1,96)2 (0,8) (0,2)

n = (3.8416) (70,56)

(0,0025) (440) + (3.8416) (0,16)

n = 271.063296

1.714656

n = 158.0861094004

n= 158 R//

3.6. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados.

En este epígrafe se analiza los resultados obtenidos a través del público muestral

que se realizó en la Unidad Educativa “Teodoro Alvarado Olea”, se especifica

que se obtuvo la información de tres cursos del segundo bachillerato.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

40

Variable: Recepción de series. Dimensión: Análisis de contenidos. Indicador: Crítico. Técnica: Cuantitativa - escala de puntos.

Pregunta: 1. La serie Naruto en base a su contenido son:

Tabla N° 3

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Aceptable 37 37%

No aceptable 1 1%

Consciente 12 12%

Inconsciente 1 1%

Agradable 28 28%

Desagradable 11 11%

Otras respuestas 6 6%

Nulo 4 4% Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 4

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: La información obtenida en esta investigación refleja que el 37% de su

contenido es aceptable por el interés que lo representa de la cultura japonesa y

con su temática de los ninjas por otro lado el 11% no es muy agradable por el

motivo de violencia que puede ver un niño menor de 12 años.

37%

1% 12% 1%

28%

11% 6% 4%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

41

Variable: Recepción de series. Dimensión: Análisis de contenidos. Indicador: Crítico. Técnica: Cuantitativa - escala de puntos.

Pregunta: 2. Las personalidades de las series Naruto son:

Tabla N° 4

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Interesante 47 47%

No interesante 12 12%

Controversial 9 9%

No controversial 2 2%

Conforme 12 12%

Inconforme 4 4%

Blanco 10 10%

Nulo 4 4%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 5

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: Los resultados obtenidos se aprecia un 47% de los contenidos de esta

serie es interesante por los contenidos acorde a la edad ya que crea una

referencia de lo que fue en un pasado lleno de guerra por otro lado el 12% no le

encuentra interesante porque tiene mucho texto y no le llama la atención al

momento de las peleas ya que no tiene mucha acción.

47%

12%

9%

2%

12%

4%

10%4%

Interesante

No interesante

Controversial

No controversial

Conforme

Inconforme

Blanco

Nulo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

42

Variable: Recepción de series. Dimensión: Análisis de contenidos. Indicador: No Crítico. Técnica: Cuantitativa – encuesta.

Pregunta: 3. ¿Le llama la atención el contenido de la serie de anime, en este

caso Naruto?

Tabla N° 5

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 51 51%

No 45 45%

Nulo 3 3%

Blanco 1 1%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 6

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: Los resultados obtenidos en esta investigación indican que el 51% le

llama la atención por los múltiples aspectos que tiene la serie y de los personajes

45% no le agrada por la crueldad que muestra la serie de lo que recuerdan no

es un programa que debe ser transmitidos.

51%45%

3% 1%

Si No Nulo Blanco

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

43

Variable: Recepción de series. Dimensión: Análisis de contenidos. Indicador: No Crítico. Técnica: Cuantitativa – encuesta.

Pregunta: 4. ¿Se identifica con algunos de los personajes de la serie Naruto?

Tabla N° 6

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 22 22%

No 75 75%

Nulo 2 2%

Blanco 1 1%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 7

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: En el análisis de estos resultados se observa que el 22% de los

participantes se identifica al personaje de la serie esto es por frases o por poses

que enseña frente a los demás por otro lado el 75% no se ve necesario identificar

ya que para ellos no tienen sentido hacerlo y pasar vergüenza.

22%

75%

2% 1%

Si No Nulo Blanco

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

44

Variable: Recepción de series. Dimensión: Análisis de contenidos. Indicador: No Crítico. Técnica: Cualitativa – situación ideal.

Pregunta: 5. Si eres el director Hayato Date, persona que llevo el manga a la

televisión ¿Qué tipos de contenidos quisieras implementar la serie?

Tabla N° 7 RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Educativo 16 16%

Acción 8 8%

Drama 5 5%

Violencia 4 4%

Romántico 8 8%

Motivación 5 5%

Contenido no explicito 1 1%

Ficción 7 7%

Otra respuestas 38 38%

Blanco 5 5%

Cómico 3 3% Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 8

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: Los resultados analizados se refleja que el 16% de los participantes

quieren agregar contenidos educativos en el programa, en otro lado el 8% se

apega a que tengan más acción, también se queda en esta posición del

romanticismo.

16%8% 5% 4% 8% 5% 1% 7%

38%

5% 3%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

45

Variable: Recepción de series. Dimensión: Análisis de contenidos. Indicador: No Crítico. Técnica: Cualitativa – situación ideal.

Pregunta: 6. Si eres el caricaturista Masashi Kishimoto el autor original de la

serie ¿Cómo podrías implementar una solución con el problema que tiene

Sasuke Uchiha?

Tabla N° 8

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Ayuda psicológica 4 4%

Pierde la memoria 1 1%

Cambio de actitud 2 2%

Dar una familia 6 6%

Se queda como está 1 1%

Muerte del personaje 3 3%

Amistad 9 9%

Otra respuesta 68 68%

Blanco 4 4%

Final Feliz 2 2% Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 9

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: En conclusión, del 9% de los participantes optaron por dar al personaje

un amigo quien lo ayude a cambiar como el personaje principal que lo ayuda

pero no logra al principio, por otro lado el 6% indica que le agregaría una familia

adoptiva para que se calme de sus conflictos internos.

4% 1% 2% 6% 1% 3% 9%

68%

4% 2%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

46

Variable: Recepción de series.

Dimensión: Análisis de contenidos.

Indicador: Elemento visual. Técnica: Cuantitativa – escala de puntos.

Pregunta: 7. En la serie de anime Naruto ¿Qué tipos de elementos visuales

mediante sus escenas son:

Tabla N° 9

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Aceptable 30 30%

No aceptable 15 15%

Divertido 11 11%

Aburrido 19 19%

Agradable 11 11%

Desagradable 14 14% Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 10

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: Los elementos visuales que presenta la serie Naruto tienen un 30% de

que indica que son aceptables por sus escenas mediante lo expuesto en cada

transmisión y un 15% que indica que no son aceptable por los colores que

aplican en la animación.

30%

15%

11%

19%

11%

14% Aceptable

No aceptable

Divertido

Aburrido

Agradable

Desagradable

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

47

Variable: Recepción de series.

Dimensión: Análisis de contenidos.

Indicador: Elemento visual. Técnica: Cuantitativa – escala de puntos.

Pregunta: 8. El elemento visual presentado en toda la serie de anime tiene

contenido

Tabla N° 10

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Útil 19 19%

Inútil 15 15%

Entretenido 22 22%

Aburrido 17 17%

Interesante 15 15%

No interesante 12 12% Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 11

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: En esto resultado afirma que el 19% de los abordados tienen

contenidos explícitos por lo que es fácil reconocer los mensajes que aparecen

en cada capítulo; por otro lado, el 17% indican que son aburridos y no tienen el

interés de observarlos.

19%

15%

22%

17%

15%

12% Útil

Inútil

Entretenido

Aburrido

Interesante

No interesante

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

48

Variable: Recepción de series. Dimensión: Análisis de contenidos. Indicador: Elemento visual. Técnica: Cualitativa – test proyectivo.

Pregunta: 9. ¿Qué piensa usted sobre esta imagen a partir de los elementos

visuales aplicados en esta escena?

Tabla N° 11

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

El género es confuso 5 5%

Otras respuestas 40 40%

Se ve un demonio 7 7%

Da miedo 5 5%

Es increíble 5 5%

Es pensativo 6 6%

Demuestra sentimiento 2 2%

Es cruel 2 2%

En b lanco 13 13%

Nulo 15 15% Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Figura N° 5

Fuente: Anime Id. Elaborado: adaptado para la investigación.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

49

Gráfico N° 12

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: Los resultados que aborda en la investigación aplican que el 7% lo ven

como un demonio por su aspecto diabólico que presenta la imagen por su mirada

reconocieron enseguida, en cambio el 5% piensa que un ser increíble por tener

la actitud de vestirse así.

5%

40%

7% 5% 5% 6% 2% 2%13% 15%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

50

Variable: Recepción de series. Dimensión: Análisis de contenidos. Indicador: Elemento visual. Técnica: Cualitativa – test proyectivo.

Pregunta: 10. ¿Qué otro tipo de elementos visuales se identifica al personaje

Gaara?

Tabla N° 12 RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Pensativo negativo 14 14%

En nada 8 8%

Otras respuestas 30 30%

No sé 29 29%

En blanco 19 19% Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 13

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: En esta investigación se refleja que el 14% de los encuestados lo ven

con pensamiento negativo, por otro lado, el 29% no tiene un pensamiento crítico

que refleja en la imagen puede ser por falta de información respectiva en

semiótica o no le implica interés en los detalles visuales presentados con

anterioridad.

14%

8%

30%29%

19% Pensativo negativo

En nada

Otras respuestas

No sé

En blanco

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

51

Variable: Recepción de series. Dimensión: Recepción visual. Indicador: Formación de sentido. Técnica: Cuantitativa – escala de likert.

Pregunta: 11. Asumiendo que los estudiantes observen el programa Naruto.

¿Se puede obtener la formación de sentido en la serie mencionada?

No me gusta ese programa.

Tabla N° 13

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Nada 48 48%

Algo 17 17%

Medio 11 11%

Bastante 7 7%

Totalmente 12 12%

Blanco 2 2%

Nulo 3 3%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 14

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: En los resultados realizados a la unidad de observación se analiza que

el 48% indica que el programa no tiene formación del sentido por el gusto de ese

programa, pero el 17% opinan que si tiene algo de formación porque la serie

trata de dar mensaje de superación en los obstáculos que tiene la vida.

48%

17% 11% 7% 12% 2% 3%

Nada Algo Medio Bastante Totalmente Blanco Nulo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

52

Variable: Recepción de series. Dimensión: Recepción visual. Indicador: Formación de sentido. Técnica: Cuantitativa – escala de likert.

Pregunta: 12. Asumiendo que los estudiantes observen el programa Naruto.

Se puede obtener la formación de sentido en la serie mencionada:

Me atraen los personajes de la serie.

Tabla N° 14

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Nada 42 42%

Algo 22 22%

Medio 13 13%

Bastante 7 7%

Totalmente 14 14%

Blanco 1 1%

Nulo 1 1%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 15

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: En conclusión, de los resultados indica que el 42% no le atrae los

personajes y no le toman en cuenta dividido por lo que no lo han visto y de los

que no se siente identificado con el programa, en cambio el 22% algo le atrae

por sus características de las diferentes personalidades que presenta la serie.

42%

22%13% 7% 14% 1% 1%

Nada Algo Medio Bastante Totalmente Blanco Nulo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

53

Variable: Recepción de series. Dimensión: Recepción visual. Indicador: Formación de sentido. Técnica: Cuantitativa – escala de likert.

Pregunta: 13. Asumiendo que los estudiantes observen el programa Naruto.

Se puede obtener la formación de sentido en la serie mencionada:

Se construye un criterio formado en los jóvenes.

Tabla N° 15

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Nada 43 43%

Algo 24 24%

Medio 17 17%

Bastante 5 5%

Totalmente 9 9%

Blanco 1 1%

Nulo 1 1%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia

Gráfico N° 16

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia

Análisis: Los resultados obtenidos expresan que el 43% de los participantes

están de acuerdo que el programa no construye un criterio hacia los demás por

el hecho de que son dibujos animados; en cambio el 24% analiza la posibilidad

de que uno u otro individuo obtenga un mal criterio del programa.

43%

24%17%

5% 9% 1% 1%

Nada Algo Medio Bastante Totalmente Blanco Nulo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

54

Variable: Recepción de series. Dimensión: Recepción visual. Indicador: Formación de sentido. Técnica: Cualitativa – Cambio de rol.

Pregunta: 14. ¿Le gustaría ser juzgado por ver series de anime, en este caso

ver Naruto?

Tabla N° 16

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Me gustaría 1 1%

No sé 3 3%

Me da lo mismo 11 11%

No me gustaría 67 67%

Otra respuestas 18 18%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 17

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: Como era de esperarse el 67% no quieren ser juzgado por lo demás

aunque no vean el programa en algunos de ellos indican que no es bueno hacer

eso que son sus gusto pero el 1% sorprendiendo la respuesta hace entender que

tiene una autoestima muy baja parque para esa persona se siente bien cuando

alguien le toman en cuenta así se para molestar.

1% 3% 11%

67%

18%

Me gustaría No sé Me da lo mismo No me gustaría Otra respuestas

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

55

Variable: Recepción de series. Dimensión: Recepción visual. Indicador: Formación de sentido. Técnica: Cualitativa – Cambio de rol.

Pregunta: 15. ¿Cómo te sentirías si alguien se burla de tus gustos en preferencia

al anime?

Tabla N° 17

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

No le importaría porque no tienen criterios formado 32 32%

Mal, porque son sus gustos 24 24%

Me da igual 16 16%

Tendría pensamiento negativo 3 3%

Tendría problema de autoestima 7 7%

Nula 3 3%

Otra respuesta 15 15%

Total: 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 18

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: en los resultados obtenidos en esta investigación se aprecia que el

32% no le importaría los comentarios de los demás porque todavía son infantiles

burlándose de otra persona, por otro lado, el 24% se sentiría mal porque si le

importa la opinión de los demás.

32%24%

16%3% 7% 3%

15%

No leimportaríaporque no

tienencriteriosformado

Mal, porqueson susgustos

Me da igual Tendríapensamiento

negativo

Tendríaproblema deautoestima

nula Otrarespuesta

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

56

Variable: Construcción de identidad. Dimensión: Configuración del perfil. Indicador: Personificación. Técnica: Cuantitativa – escala de combinaciones.

Pregunta: 16. ¿Qué te parece la personificación de la serie Naruto?

Tabla N° 18

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Constructiva- Destructiva 32 32%

Compresiva - Incompresible 28 28%

Estructurado – No estructurado 18 18%

Blanco 19 19%

Nulo 3 3%

Total: 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 19

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: En conclusión, los 32% de los estudiantes indicaron que es

constructiva para los fanáticos y destructiva para las personas que ven lo

negativo de las caricaturas y el 28% afirma que es comprensible el tipo generado

por la serie e incomprensible para los demás que desconoce la temática del

programa.

32%

28%

18%

19%

3%Constructiva- Destructiva

Compresiva - Incompresible

Estructurado – No estructurado

Blanco

Nulo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

57

Variable: Construcción de identidad. Dimensión: Configuración del perfil. Indicador: Personificación. Técnica: Cuantitativa – escala de combinaciones.

Pregunta: 17. ¿Cuándo utiliza un objeto que tiene personificación del personaje

como te sientes?

Tabla N° 19

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Armónico – conflictivo 16 16%

Agradable – desagradable 22 22%

Interesante – no interesante 40 40%

Blanco 19 19%

Nulo 3 3%

Total: 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 20

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: con los resultados el 22% de los participantes optaron que llevar objeto

es desagradable porque en su entorno no está acostumbrados a ver estos con

buenos ojos sino son presas de las burlas, en cambio 40% indicaron que no le

interesa llevar objeto con contenido del anime por el hecho que eso les aburre.

16%

22%

40%

19%

3%Armónico – conflictivo

Agradable – desagradable

Interesante – no interesante

Blanco

Nulo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

58

Variable: Construcción de identidad. Dimensión: Configuración del perfil. Indicador: Personificación. Técnica: Cualitativa – test proyecto.

Pregunta: 18. Según la imagen ¿De qué manera se identifica si fueras Shino

Abúrame?

Tabla N° 20

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

En nada 35 35%

En lo misterioso 8 8%

Otrasrespuestas 27 27%

No tieneapreciación 25 25%

Nulo 5 5%

Total: 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Figura N° 6

Fuente: Anime Id. Elaborado: adaptado para la investigación.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

59

Gráfico N° 21

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: lo que respecta a la imagen el 25% de los encuestado indican que no

tiene apreciación por los elementos que rodea al personaje esto puede ser que

está casi cubierto. Por otro lado, el 35% indica que no se identifica con este

misterioso personaje.

35%

8%27%

25%

5%En nada

En lo misterioso

Otras respuestas

No tiene apreciación

Nulo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

60

Variable: Construcción de identidad. Dimensión: Configuración del perfil. Indicador: Personificación. Técnica: Cualitativa – test proyecto.

Pregunta 19. ¿Qué actitud tomarías si encuentras a una persona que

personifique con Shino Aburame?

Tabla N° 21

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Me alejaría 25 25%

Tendría temor porque no

muestra su rostro

30 30%

Otra respuesta 24 24%

Lo veo como si nada 15 15%

Blanco 6 6%

Total: 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 22

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: el 25 % de los encuestados indican que al ver estos tipos de chicos

con una personalidad misteriosa se alejaría inmediatamente por casos ocurridos

en otros países sobre terrorismo a lo que lo afirma el 30% que afirma que le

tendría temor de estar cerca de esa persona.

25%30%

24%

15%

6%

Me alejaría Tendría temorporque no

muestra su rostro

Otra respuesta Lo veo como sinada

Blanco

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

61

Variable: Construcción de identidad.

Dimensión: Configuración del perfil. Indicador: Representación social. Técnica: Cuantitativa – escala de intensidad.

Pregunta: 20. En la serie de anime Naruto tiene una representación social

mediante historias que en ocasiones representa al individuo puede ser:

Tabla N° 22

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

No aceptable para la sociedad 36 36%

1 1 1%

2 1 1%

3 5 5%

4 3 3%

5 12 12%

6 4 4%

7 10 10%

8 9 9%

9 6 6%

Aceptable para la sociedad 13 13%

Total: 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 23

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: En conclusión, el 36% de los estudiantes afirma que el programa no

es acto para la sociedad, por otro lado, los fans que representa el 13% dice que

debe hacer aceptable por su contenido audiovisual y que realice un análisis

sobre el tema.

36%1%1%

5%3%

12%4%

10%9%

6%13%

No aceptable para la sociedad

2

4

6

8

Aceptable para la sociedad

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

62

Variable: Construcción de identidad.

Dimensión: Configuración del perfil. Indicador: Representación social. Técnica: Cuantitativa – escala de intensidad.

Pregunta: 21. Según tu percepción en algunas series realiza contenidos que

refleje a la representación social de cada cultura puede ser:

Tabla N° 23

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

No apto para los jóvenes 28 28%

1 1 1%

2 3 3%

3 6 6%

4 4 4%

5 9 9%

6 6 6%

7 10 10%

8 12 12%

9 4 4%

Apto para los jóvenes 17 17%

Total: 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 24

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: En los resultados obtenidos por la unidad de observación indica que el

28% de los abordados indica que no es acto para los jóvenes y por otro lado la

oposición con su 17% afirma que si es acto para los jóvenes frente en la

sociedad.

28%1%3%

6%4%

9%6%

10%12%

4%17%

No apto para los jóvenes

2

4

6

8

Apto para los jóvenes

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

63

Variable: Construcción de identidad.

Dimensión: Configuración del perfil. Indicador: Representación social. Técnica: Cuantitativa – escala de intensidad.

Pregunta 22. En la representación social de una persona que demuestre sus

gustos por el anime en este caso Naruto, esto puede ser:

Tabla N° 24

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Desagradable para la sociedad 30 30%

1 1 1%

2 1 1%

3 3 3%

4 7 7%

5 14 14%

6 6 6%

7 5 5%

8 6 6%

9 7 7%

Agradable para la sociedad 20 20%

Total: 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 25

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: El 30% de los encuestados indican que es desagradable para la

sociedad por los tipos de personalidades que tiene la serie; por otro lado el 20%

afirma que si es agradable para la sociedad por los elementos visuales que se

proponen en cada capítulo.

30%1%1%3%

7%14%

6%5%6%7%

20%

Desagradable para la sociedad

2

4

6

8

Agradable para la sociedad

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

64

Variable: Construcción de identidad. Dimensión: Configuración del perfil. Indicador: Representación social. Técnica: Cualitativa – test proyectivo.

Pregunta: 23. ¿Cuál es su apreciación en la representación del personaje

Kakashi Hatake?

Tabla N° 25

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Persona mala 42 42%

Misterioso 2 2%

Demuestra sentimiento 13 13%

Solitario 26 26%

Delicuente 4 4%

Fuerte 7 7%

Otras respuestas 1 1%

Total 100 100

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Figura N° 7

Fuente: Anime Id. Elaborado: adaptado para la investigación.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

65

Gráfico N° 26

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: Se comprueba que el 42% tiene su apreciación como persona mala

por que utiliza un tapaboca con lo que se puede deducir que trama algo por otro

lado el 26% indica que por su vestimenta puede ser una persona solitaria y ese

es el motivo que lleva a cubrir mayormente su cara.

42%

2%13%

26%

4%7%1%

Persona mala

Misterioso

Demuestra sentimiento

Solitario

Delicuente

Fuerte

Otras respuestas

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

66

Variable: Construcción de identidad. Dimensión: Configuración del perfil. Indicador: Representación social. Técnica: Cualitativa – test proyectivo.

Pregunta: 24. ¿De qué manera se identifica con el personaje de la imagen al

estar frente a la sociedad?

Tabla N° 26

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

En lo fuerte 7 7%

En nada 14 14%

RespuestaNegativa 6 6%

No sé 29 29%

Blanco 27 27%

Buenos sentimientos 17 17%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 27

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: El 29% no sabe en la apreciación del personaje ante mencionado por

el motivo de que no le encuentra interés a uno del personaje que marca la serie;

por otro lado, el 27% dejaron en blanco argumentando que no han visto la serie.

7%

14%

6%

29%

27%

17% En lo fuerte

En nada

Respuesta Negativa

No sé

Blanco

Buenos sentimientos

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

67

Variable: Construcción de identidad. Dimensión: Configuración de estereotipo. Indicador: Estigma social. Técnica: Cuantitativa – escala de likert.

Pregunta: 25. Asumiendo el estigma social que da en el cosplay persona que

se viste de acuerdo al personaje preferido ¿Cuál sería tu respuesta?

Tabla N° 27

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Nada 54 54%

Algo 16 16%

Medio 5 5%

Bastante 4 4%

Totalmente 4 4%

Blanco 17 17%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia

Gráfico N° 28

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia

Análisis: El 54% indica que en nada se viste como el personaje de la serie por

la poca apreciación que tiene el contenido de la serie japonesa por otro lado el

16% en exposiciones de anime se viste para participar en los concursos que

realza las convenciones.

54%

16%

5%

4%4%

17% Nada

Algo

Medio

Bastante

Totalmente

Blanco

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

68

Variable: Construcción de identidad. Dimensión: Configuración de estereotipo. Indicador: Estigma social. Técnica: Cuantitativa – escala de likert.

Pregunta: 26. Asumiendo el estigma social que da en el cosplay persona que

se viste de acuerdo al personaje preferido ¿Se construye una opinión pública?

Tabla N° 28

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Nada 30 30%

Algo 22 22%

Medio 21 21%

Bastante 6 6%

Totalmente 3 3%

Blanco 18 18%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia

Gráfico N° 29

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia

Análisis: El 30% de los abordados indican que no tiene nada de opinión pública

por lo que tiene que ver con la serie Naruto, por otra parte el 22% indican que

tiene algo de sentido crítico por sus múltiples escenas de acción que se

presentan en la misma.

30%

22%21%

6%

3%

18% Nada

Algo

Medio

Bastante

Totalmente

Blanco

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

69

Variable: Construcción de identidad. Dimensión: Configuración de estereotipo. Indicador: Estigma social. Técnica: Cuantitativa – escala de likert.

Pregunta: 27. Asumiendo el estigma social que da en el cosplay persona que

se viste de acuerdo al personaje preferido ¿Acepto el cosplay, pero no lo

practico?

Tabla N° 29 RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Nada 30 30%

Algo 14 14%

Medio 19 19%

Bastante 7 7%

Totalmente 14 14%

Blanco 16 16%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia

Gráfico N° 30

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia

Análisis: El 30% del participante ellos ven al cosplay una manera de

entretenerse, pero ellos bajo ningún concepto lo practica por lo que son muy

poco como el 7% que dieron con bastante situaciones que se presentan en la

vida diaria.

30%

14%19%

7%

14%

16%Nada

Algo

Medio

Bastante

Totalmente

Blanco

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

70

Variable: Construcción de identidad. Dimensión: Configuración de perfil. Indicador: Estigma social. Técnica: Cualitativa – situación ideal.

Pregunta: 28. Si vieras a una persona vestida de un personaje de anime Naruto

o cualquier anime: ¿Cuál es tu estigma social frente a esa persona?

Tabla N° 30

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Actitud burlesca 15 15%

Admiración 28 28%

Respeto 11 11%

Ningunarespuesta 30 30%

En Blanco 16 16%

Total: 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia

Gráfico N° 31

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia

Análisis: El 28% de los participantes indica que tiene una admiración por las

personas que se viste porque son valientes al estar en frente de las críticas por

otro lado el 15% se burlaría ya que eso es una ridiculez estar vestido en un lugar

público.

15%

28%

11%

30%

16%Actitud burlesca

admiración

respeto

Ninguna respuesta

En Blanco

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

71

Variable: Construcción de identidad. Dimensión: Configuración de perfil. Indicador: Estigma social. Técnica: Cualitativa – situación ideal.

Pregunta: 29. Si usted estarías vestido a tu preferencia de un anime:

¿Qué estigma social quieres que te catalogue en la sociedad?

Tabla N° 31

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Reconociendosus gusto 19 19%

De manerararo 15 15%

Es de supreferencia 16 16%

Blanco 15 15%

Otrarespuesta 35 35%

Total: 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia

Gráfico N° 32

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia

Análisis: El 19% de los participantes indicaron que le reconozca sus gustos por

esta serie porque se sienten orgullosos en demostrar su pasión por esto tipos de

anime; el 15% de los abordados piensan que se va a ver de una manera rara por

ir vestido de su serie favorita.

19%

15%

16%15%

35%

Reconociendo sus gusto

De manera raro

Es de su preferencia

Blanco

Otra respuesta

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

72

Variable: Construcción de identidad. Dimensión: Configuración de estereotipo. Indicador: Representación del personaje. Técnica: Cuantitativa – Escala de Thomson.

Pregunta: 30. ¿Cómo te identifica en la representación del personaje de la serie

Naruto o de cualquier serie?

Tabla N° 32

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Me siento bien al salir con un objeto que identifique a mi

personaje de anime favorito.

29 29%

Me siento bien, pero en ocasiones soy juzgado.

16 16%

Me siento bien y en ocasiones las personas les gusta lo que

llevo puesto sobre la serie que sigo

20 20%

Blanco 24 24%

Nulo 11 11%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 33

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: el 29% se siente bien en salir a un lugar con un objeto que represente

el personaje favorito puede ser un objeto del mismo o una foto; por otro lado, el

20% indican que se siente bien porque los objeto que lleva le causan admiración

hacia los demás.

29%

16%020%

24%

11%

Me siento bien al salir con unobjeto que identifique a mipersonaje de anime favorito.

Me siento bien pero en ocasionessoy juzgado.

Me siento bien y en ocasiones laspersonas les gusta lo que llevopuesto sobre la serie que sigo

Blanco

Nulo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

73

Variable: Construcción de identidad. Dimensión: Configuración de estereotipo. Indicador: Representación del personaje. Técnica: Cualitativa – cambio de rol.

Pregunta: 31. Si fueras un personaje como Orochimaru, persona cuyo objetivo

es hacer el mal y por tal motivo no lo escogieron hacer Hokage ¿Cómo resuelvo

mi frustración al no ser aceptado por la aldea?

Tabla N° 33

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Venganza 19 19%

Otrarespuesta 50 50%

Superación 21 21%

En blanco 7 7%

Se quedacomoestá 2 2%

Se suicida 1 1%

Total 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 34

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: En lo general y como son jóvenes el 50% dio otra opinión a la respuesta

ligada a la pregunta puede ser por falta de sentido crítico; el 21% opinan que el

personaje debe tener un proceso de superación para ser aceptado en la

sociedad.

19%

50%

21%7% 2% 1%

Venganza Otra respuesta Superación En blanco Se queda comoestá

Se suicida

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

74

Pregunta: 32. Si estuviera en el lugar de Shikamaru Nara, persona que tiene un

grado de inteligencia a la par de un genio ¿Cómo Resolvería los problemas

internos del grupo en conflicto de sus diferencias académicas?

Tabla N° 34

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Pensar para ayudar 19 19%

Otra respuesta 35 35%

Diálogo 29 29%

Separar diferencia 5 5%

Blanco 12 12%

Total: 100 100%

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Gráfico N° 35

Fuente: Público Muestral. Elaborado: autoría propia.

Análisis: El 35% de los participantes dieron respuesta sin pensamiento crítico y

otros no conocían el tema por lo que esa respuesta tiene más porcentaje que los

demás y lidera la tabla; por otro lado, el 29% escribieron que para una mejor

solución es el diálogo para resolver el conflicto según el personaje.

19%

35%29%

5%12%

Pensar paraayudar

Otra respuesta Diálogo Separardiferencia

Blanco

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

75

Variable: Recepción de series. Dimensión: Análisis de contenidos. Indicador: Crítico. Técnica: Cualitativa – pregunta abierta.

Pregunta: 33. La serie de anime Naruto representa a una comunidad que se

visualiza con la realidad, los diferentes personajes cumplen un papel muy

parecido a la nuestra ¿Qué factores representan mediante la recepción en el

análisis de los contenidos presentados en una serie de anime a los jóvenes

argumentados en una sociedad parecida a la nuestra?

Entrevista con la Orientadora del segundo de Bachillerato: Licenciada Sandra

Ordoñez.

Cuando un joven tiene facilidad a cualquier medio de comunicación puede ser

de una serie que le llama la atención, muchos jóvenes están en proceso de

formación y le llama la atención de una característica y trata de adoptarla para sí

mismo como un tema de identidad, los jóvenes generalmente buscan

identificarse con algo o con alguien por ser popular puede ser junto con los

amigos que los adopta o solo porque le llamaba la atención.

están en una época que absorbe todo inclusive de los que no es tan bueno lo

que haría ser más atractivo o diferente por esa razón los padres deben conocer

los contenidos que ven sus hijos para conversar referente a la temática expuesta

en la televisión o internet.

Entrevista a la Docente universitario Katuska Vallejo.

Como es costumbres en grandes producciones audiovisuales, argumenta su

producto en base a situaciones parecidas a la realidad, muchas veces lo hacen

implícitos para no tener problemas legales en el país que se desarrolla estos

tipos de contenidos, por otra parte, los jóvenes al estar observando cada

momento esos cambios que producen sus personajes favoritos asimilan que

tienen una vida parecida a la de ellos.

Estos jóvenes al estar viendo una situación semejante realizan una evaluación

de su propia identidad y se cuestionan como porque el que tiene el mismo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

76

problema de que los padres no los escuchan tienen amigos y yo no, y de esa

forma comienza a producir una configuración negativa en su identidad al

problema en que se enfrenta a una sociedad y es penoso porque cuando un

adulto se dé cuenta de la situación ya es muy tarde para cambiar esa mentalidad

del que fue niño o adolescente en su momento.

Análisis: Los medios de televisión es una herramienta donde la recepción de

contenidos puede ser transmiten en la sociedad, en estos casos los jóvenes son

los que más recepta dicha información que en muchos casos no tiene la

supervisión de un adulto con quien le puede enseñar o debatir ciertos puntos

presentados en las series.

En ocasiones se puede atribuir el descuido de los adultos hacia los menores por

no dedicar un momento a las curiosidades del adolescente para explicar las

situaciones que se manejan en una sociedad que contribuye a los perjuicios y de

una manera u otra intenta distorsionar los valores que se enseña en un núcleo

familiar.

Pregunta: 34. En las mayorías de producciones en este caso la cultura

japonesa, realizan sus historias mediante la realidad produciendo al televidente

se relacionen con algunos casos que si es posible se parece o está cerca de

hacerlo mediante los contenidos adquiridos en una serie de televisión o

transmitidos de la internet ¿Cómo se ve afectando al adolescente con estas

situaciones y como adulto puede ayudar para que no tengan un mal concepto

con la sociedad actual?

Lcda. Sandra Ordoñez.

La cultura japonesa tiene buenos elementos y tiene buenos mensajes por esa

razón es uno de las primeras potencia y al transmitir programas toman ciertas

realidades, la importancia es que los jóvenes intenta llamar la atención, necesita

ser reconocido, necesita tener la pertenencia a algo o a alguien en este caso

busca cualquier prototipo para asumir a veces ellos asumen no es que el resto

se lo asignen, ellos también lo asumen y es bueno que un adulto revisen,

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

77

analicen y hacer notar a que se refiere cuando hay un programa y como puede

dialogar el mensaje que transmiten a la sociedad.

MSc. Katusca Vallejo

Las producciones televisivas se basan en una realidad se puede poner en

ejemplo alterna, como casos de millonarios que se vincula con pobres, inclusive

discapacidades física con mensajes de superación, es muy importante que un

adulto se tome la molestia de ver lo que los hijos, hermanos o primos observa y

explicar que en muchas ocasiones los mensajes son visibles para ellos y otras

interpretaciones pero cuyas interpretaciones pueden afectar la mentalidad de los

menores al no tener una guía que le enseñe qué momento es bueno coger un

mensaje o no.

Análisis: Las producciones intentan captar la atención al público con elementos

o contenidos basados en la realidad, pero es importante enseñar a los

adolescentes que contenidos es bueno aceptarla como mensajes de superación

que contengan valores y como discernir mensajes negativos que provenga en la

sociedad actual.

Los adultos tienen la obligación de enseñar a los niños desde pequeños los

diferentes tipos de mensajes que transmiten en canales de televisión o

transmitidos en el internet que una información puede ser explícita o implícita

para cuando pase al proceso de un adolescente no tengan estos tipos de

conflicto en la identidad.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

78

3.6.1. Comprobación de hipótesis.

La serie de anime “Naruto” constituye una de las animaciones con más

seguidores en el mundo. La participación del ninja como protagonista destaca

valores como la determinación que dentro del desarrollo de las narrativas se

refleja en la vida real como el pasado de la cultura japonesa que llevada en

tiempos de guerra.

Al inicio de la serie y como se va desarrollando la historia, el 51% le llamaron la

atención por el simple hecho que hubo acción desde que empezó el primer

programa dejando algunos datos sin resolver lo que hace interesante, pero un

75% en la actualidad ya perdieron mucho crédito porque alargaron el anime y se

notaron los rellenos.

También se les preguntó si en ese momento ellos manifiestan con un 68% que

su gusto a la serie de cultura japonesa que es Naruto hacia lo demás le gustaría

ser juzgado y los resultados no se hicieron esperar con un 67% indicando que

no le gustaría por motivo de que son su gusto y a eso nadie debe burlarse por

sus preferencias.

Además, al preguntar sobre la configuración del estereotipo como referencia

tiene al cosplay lo que expresaron con el 54% de los participantes fueron que de

ninguna manera se vestiría del personaje por la razón de que es un poco ridículo

de estar disfrazado.

Dentro de las últimas técnicas de investigación el abordaje dentro del público

muestral se pudo evidenciar una falta de interés a la serie, determinando una

constante respuesta negativa a la conclusión de los personajes dentro de las

narrativas. Esto con un 50% de los resultados obtenidos dentro del análisis que

se efectuó después de la exposición al anime.

Así mismo en el público muestral se evidenció que hay una constante interacción

con sus series animes favoritos, siendo Naruto un punto de referencia dentro de

los gustos compartidos de los abordados. De esta forma a partir de esos

intereses se forjan procesos sociales que construyen y transforman la identidad

de los interesados en estas temáticas.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

79

CAPÍTULO IV

Diseño de la propuesta

4.1. Propuesta: tu identidad nos importa.

La búsqueda de identidad en los adolescentes es muy importante para su futuro,

en ocasiones la televisión presenta cualquier tipo de contenido tanto explícito

como implícito y los que más absorbe esa información son los jóvenes por esta

razón esta campaña será transmitida en redes sociales donde la actualidad están

inmerso a la tecnología.

4.2. Objetivos de la propuesta.

4.2.1. Objetivo General.

Proponer programas transmitidos en instituciones educativas y redes sociales

con el fin de encaminar de buena manera en su búsqueda de identidad.

4.2.2. Objetivos Específicos.

Determinar los factores que presentan en los adolescentes de hoy en día a través

del anime.

Obtener una retroalimentación de los adolescentes que observa la campaña

publicitaria con el fin de brindar ayuda psicológica.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

80

4.3. Planeación estratégica de la Propuesta.

Tabla N° 35.

Tu identidad nos importa

Dimensiones Componentes Responsables Tiempo Plan acciones

La identidad en construcción.

Identidad cultural

Psc. Gino Escobar 14/06/2018 14:00-15:00

Informar los aspectos de la identidad cultural

Identidad social Socializar la identidad social

Identidad individual Exposición del reconocimiento de la

identidad individual

Identidad de género Conversatorio sobre la identidad de

género.

Recepción de contenidos de series

de tv.

Impacto en las audiencias

Lcdo. Xavier Conde 14/06/2018

15:00-16:30

Exposición de impacto de las series en las audiencias.

Recepción activa o pasiva de las audiencias

Conversatorio sobre la recepción de las series en las audiencias

Interacción con los contenidos. Análisis de la interacción de las audiencias con los contenidos.

Respuesta de las audiencias. Análisis de la respuesta de las audiencias ante los contenidos

Anime y la identidad de los jóvenes.

Relación del anime y la identidad

Lcdo. Dialmar Intriago.

14/06/2018 17:00-18:00

Exponer bases que relacionan estos fenómenos

La identidad de los personajes Establecer la construcción de la identidad de los personajes en las narrativas anime

La identidad y sus expresiones sociales

Exponer las diferentes formas de expresión de estos fenómenos.

Planeación estratégica de la propuesta Elaborado por: Washington Adolfo Castro Peralta

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

81

4.4. Presupuesto de la Propuesta.

Tabla N° 36.

Fecha de Inicio

Fecha de finalización

Facultad responsable

Investigador responsable

Presupuesto realizado para

Universidad de Guayaquil Municipio de Guayaquil

4.500 - - 2.500 2.000

- - - - - -

4.500 - - - 2.500 2.000

- - - - - -

- - - - - -

- - - - - -

1.000 - - - 600 400

1.000 - - - 600 400

Universidad de Guayaquil

FASE II (Corresponde a

periodo de tiempo semestral)

Viajes nacionales

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

R U B R O SFASE I (Corresponde a

periodo de tiempo semestral)

GASTOS DE PERSONALPersonal Vinculado

Contratación prestación de servicios

Total gastos de personal

GASTOS DE VIAJES

FASE III (Corresponde a periodo

de tiempo semestral)

F U E N T E S

Campaña: Tu identidad nos importa

14/6/2018

14/6/2018

Facultad de Comunicación Social

Washington Castro

Viajes internacionales

Total gastos de viajes

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPOTotal Software y equipos tecnológico

Total Software

Presupuesto General de la propuesta

Elaborado: autoría propia.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

82

Tabla N° 37.

300 - - - 200 100

100 - - - 60 40

200 - - - 150 50

600 - - - 400 200

500 - - - 400 100

1.700 - - - 1.210 490

7.200 - - - 4.310 2.890

7.200

Refrigerios

OTROS GASTOSTrámites y Licencias

Papelería y fotocopias

SUBTOTAL

TOTAL GENERAL

Publicaciones e impresos

Otros

Total otros gastos

Presupuesta general de la propuesta 2 Elaborado: autoría propia.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

83

Tabla N° 38.

Fuentes de Financiación

Elaborado: autoría propia.

Fecha de Inicio

Fecha de finalización

Facultad responsable

Investigador responsable

Presupuesto realizado para

GASTO DE PERSONAL

Universidad de Guayaquil Municipio

de

Guayaquil

Psc. Gino Escobar Expositor 1 1 1.500 1.000 500

Lcdo. Xavier Conde Expositor 1 1 1.500 1.000 500

Lcdo. Dialmar Intriago Expositor 1 1 1.500 1.000 500

Campaña Tu identidad nos importa

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

Investigador Función dentro del proyectoDedicación (horas

semanales)

Número de

meses

FASE I (Periodo

de tiempo

semestral)

VALOR TOTAL

Washington Castro

Facultad de Comunicación Social

14/06/2018

14/04/2018

Universidad de Guayaquil

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

84

Tabla N° 39.

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPO

Ministerio

de Cultura

1 Computadora (Laptop) 300 200 100

1 Infocus 500 300 200

3 Micrófonos 50 60 40

2 Parlantes 150 100 50

Total Software y equipos tecnológico 1.000 660 390

OTROS GASTOS DIVERSOS

Ministerio

de Cultura

Promocion del evento 500 300 200

Papelería y fotocopias 200 150 50

Refrigerios 200 150 50

Desplazamientos/salidas de campo 400 300 100

Otros 400 300 100

TOTAL 1.700 1.200 500

Desarrollo de las conferencias

Desarrollo de las conferencias

Exponer el material visual

Proyección de las expocisiones y material visual

Rubro Justificación

FASE I (Periodo

de tiempo

semestral)

Universidad de

Guayaquil

Publicitar el evento

FASE I (Periodo

de tiempo

semestral)

Universidad de

GuayaquilRubro Descripción

Refrigerios para los asistentes

Movilización de equipos tecnológicos

Gastos generales

Folletos Informativos sobre la conferencia

Fuentes de financiación 2

Elaborado: autoría propia.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

85

4.5. Modelo de Propuesta.

Se establece la fase estrategia de la propuesta y sus partes.

La identidad en construcción. Responsable: Washington Castro.

Horario: 14:00-15:00 Tabla N° 40

Modelo de la Propuesta Elaborado: autoría propia

Fecha Contenido Desarrollo Descriptor Objetivo de aprendizaje

Plan acciones

14/06/2018 Identidad cultural Bases teóricas

sobre la identidad cultural.

Análisis de la identidad cultural y su influencia en el individuo.

Identificar el

proceso de construcción de la identidad en las audiencias.

Exponerlos procesos de interacción

del fenómeno.

14/06/2018 Identidad social Bases teóricas

sobre la identidad social.

Exposición sobre la identidad social en los contextos contemporáneos.

Exponer los procesos de interacción

del fenómeno.

14/06/2018 Identidad individual Bases teóricas

sobre la identidad individual.

Información sobre aspectos de la identidad en los comportamientos

individuales.

Exponer los procesos de interacción

del fenómeno

14/06/2018 Identidad de género Bases teóricas

sobre la identidad de género.

Socialización sobre la identidad de género en las audiencias

Exponer los procesos de interacción

del fenómeno

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

86

Recepción de contenidos de series de tv. Horario: 15:30-16:30

Responsable: Washington Castro.

Tabla N° 41

Fecha Contenido Desarrollo Descriptor Objetivo de aprendizaje

Plan acciones

14/06/2018 Impacto en las

audiencias.

El contenido y su impacto en las

audiencias.

Análisis del contenido y su impacto en las audiencias.

Describir el proceso de recepción y su construcción de identidad

Establecer conocimientos del fenómeno

a través de charlas.

14/06/2018 Recepción activa o pasiva de las

audiencias.

La recepción y la aceptación de los

contenidos.

Análisis de la recepción actual de los contenidos y su influencia.

Establecer conocimientos del fenómeno a

través de charlas.

14/06/2018 Interacción con los contenidos.

La interacción de las audiencias en los contenidos.

Debate sobre la interacción actual de las audiencias con los

contenidos de diferentes series.

Establecer conocimientos del fenómeno a

través de charlas.

14/06/2018 Respuesta de las

audiencias.

Las influencias de los contenidos en

las audiencias.

Conocer la influencia actual de los contenidos y la respuesta de las

audiencias.

Establecer conocimientos del fenómeno a

través de charlas.

Modelo de la propuesta 2

Elaborado: autoría propia

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

87

El anime y la identidad de los jóvenes Horario: 17:00-19:00

Responsable: Washington Castro. Tabla N° 42.

Fecha Contenido Desarrollo Descriptor Objetivo de aprendizaje

Plan acciones

14/06/2018 Relación del anime y la identidad

La construcción de la identidad del anime contextualizado a la

realidad.

Análisis de la construcción de la realidad dentro del anime y sus

personajes. Explicar la

interacción de las

audiencias con las

series animes

favoritos.

Reconocer el comportamiento del fenómeno

dentro de los contextos sociales

14/06/2018 La identidad de los personajes

Tipos de identidad en los personajes anime y su

construcción de la realidad

Reconocer los tipos de identidad de los personajes dentro del

anime y reflexión dentro de la realidad.

Identificar las características del fenómeno dentro de los

contextos sociales.

14/06/2018 La identidad y

sus expresiones sociales.

Las expresiones sociales de la identidad en las

audiencias representadas por la visualización del

anime.

Identificar las expresiones sociales de la identidad de las

audiencias extraídas de la influencia del anime,

Ejemplos del fenómeno

socializado.

Modelo de la propuesta 3 Elaborado: autoría propia

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

88

Tabla N° 43.

Calendario del lugar de la conferencia Elaborado: autoría propia

Calendario del lugar de la Conferencia.

Campaña: Tu identidad nos importa.

Auditorio de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil

14:00-19.00

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

89

4.6. Afiche

Figura N° 8.

Afiche de la propuesta. Elaborado por: Washington Adolfo Castro Peralta

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

90

Conclusiones

En este trabajo de titulación para obtener la licenciatura se concluye de la

siguiente manera:

No se puede terminar esta investigación con las bases teóricas esto es gracia a

los documentos como: teorías de la comunicación, Nuevas tendencia en

comunicación estratégica, Aproximaciones al anime: producción, circulación y

consumo en el siglo XXI; Viejos criticando al anime: “luchas simbólicas entre

Otakus y medios”.

En este aparto se utilizó la teoría de la fenomenología que explica que cada

individuo a través de la recepción tiene una manera con sus propios medios de

captar y configurar a su realidad.

Esta investigación se basa en el tipo descriptivo por el desglose de las variables

en dimensiones y esto a su vez en indicadores para obtener un mejor resultado

en los análisis que se está realizando en la unidad de observación.

Las técnicas que se utilizó para la unidad de observación fue las cualitativas:

situación ideal, test proyectivo, cambio de rol y las cuantitativas: escala de Likert,

escala de combinación, encuesta.

La elaboración de los procesos investigativo fue muy significativa a partir de los

análisis de los resultados que se establece parámetros que demuestra el

pensamiento crítico de los participantes y estos son los estudiantes de la Unidad

Educativa Teodoro Alvarado Olea.

Con esta actividad la información obtenida fue de suma importancia en la unidad

de observación al demostrar algunos puntos planteados desde el inicio de este

trabajo, y la valoración que se obtiene mediante del mismo.

No se comprueba la hipótesis por el motivo que la mayoría de los estudiantes

abordados actualmente no le llama la atención y no es necesaria su construcción

de identidad a partir de la recepción.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

91

Recomendaciones

Este trabajo de investigación hace las siguientes recomendaciones:

Para un mejor argumento con bases teóricas es importante consultar en libros,

repositorios universitarios y artículos científicos encontrados en plataformas

digitales tales como: Scielo, revista científica Femeris, repositorio universidad de

Guayaquil etc.

Para un mejor desarrollo en la investigación debe analizarse factores que

comprende a la comunicación con el individuo esto se debe emplear contenidos

de escuelas filosófica que como en esta situación escogí la fenomenología para

obtener un peso significativo que comprende todo el trabajo de titulación.

Para el trabajo de titulación debe establecerse la unidad de observación la

población y el rango de edad en que se va a ejecutar, en este caso fueron los

estudiantes de una unidad educativa cuyo rango mínimo de edad era de 16 y

termina en 20 años.

Al tener conocimiento del caso y los cursos asignados para realizar el trabajo, se

determinaron cuatro visitas en los horarios disponibles de la institución para

obtener un mejor resultado y para que los estudiantes no tengan dificultades al

momento de realizar las preguntas.

En cada visita es recomendable llevar a cabo dos técnicas por día, así los

estudiantes este con la mejor disposición al momento realizar los procesos que se

aplica en el trabajo de investigación, por otro lado, las preguntas debe ser de la

mejor claridad posible para no tener preocupaciones por parte de los estudiantes.

Se espera con mucho agrado de llevar este trabajo de titulación tengan una

elaboración de artículo científico, la realización de este trabajo se ofrece el autor

y el tutor.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

92

Bibliografía:

1. Aguilar, Diana. (2016). La obra literaria, la teoría de la recepción y el lector

competente: un breve acercamiento. Revista La Tercera Orilla (16). En el

URL:

http://venus.unab.edu.co/index.php/laterceraorilla/article/view/1560/1447.

Consultado en línea: 02/10/2017

2. Aguirre, Javier; Villamizar Nancy. (2016).Quino: del mundo del cómic al

mundo de la filosofía. Revista Filosofía UIS, Vol. 15, No. 1, enero-junio de

2016 pp. 163-188. En el URL:

http://repvie.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/6044/6309

. Consultado en línea: 01/10/2017

3. Álvarez Federico; Borda Libertad. (2014).“Viejos criticando el anime”:

luchas simbólicas entre otakus y medios. Revista latinoamericana de

Comunicación v. 11, n. 21 (11). En el URL:

http://www.alaic.org/revistaalaic/index.php/alaic/article/view/591/365.

Consultado en línea

4. Álvarez, Federico. (2016).Ciberculturaotaku. Un análisis interdiscursivo de

identidades fan puestas en escena en grupos de Facebook. Revista

Científica Perspectivas de la Comunicación. 2016 · Vol 9 · nº 2 · pp. 31-57.

En el URL:

http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/v

iew/619/597.Consultado en línea: 01/10/201

5. Amigo, Bernardo; Bravo María; Osorio Francisco. (2014). Telenovela,

recepción y debate social. Revista Científica Cuadernos. Info nº 35 /

Diciembre 2014. En el URL: http://www.scielo.cl/pdf/cinfo/n35/art09.pdf.

Consultado en línea el 30/09/2017

6. Anime Id. (2017). Fotograma obtenido del capítulo número de la serie

Naruto: Choque de rivales. Los corazones de las chicas se endurecen en

el URL: https://www.animeid.tv/v/naruto-41

7. Anime Id. (2017). Fotograma obtenido del capítulo número 149 de la serie

Naruto: La batalla por el insecto, en el URL:

https://www.animeid.tv/v/naruto-149

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

93

8. Anime Id. (2017). Fotograma obtenido del capítulo número 58 de la serie

Naruto: ¡La mano del Mal actua cerca! La habitación del hospital es el

objetivo, en el URL: https://www.animeid.tv/v/naruto-58

9. Anticona, Alessia; Felices Alexandra; Rodríguez Josselyn. (2014). El Otaku

como principal consecuencia del impacto de la cultura japonesa en los

jóvenes de Latinoamérica a través de anime y manga en el siglo XXI.

Trabajo presentado en la categoría de monografíade la Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas. En el URL:

http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/338996/1/chi

harunyan_monografiaalumnos2014-+menci%C3%B3n+honrosa.pdf.

Consultado en línea el 01/10/2017

10. Barredo, Daniel; Proaño. (2015). La influencia de las TIC en la construcción

del mestizaje cultural: el otakismo como un fenómeno emergente de la

sociedad en red.ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 6(1),

13-21. En el URL:

http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/comhumanitas/article/vi

ew/2015%281%293/pdf_1.Consultado en línea: 01/10/2017

11. Blanco, Norma. (2015). Evolución y revolución de género en las series de

ficción contemporáneas. Tesis del Departamento de Historia del Arte de la

Universidad de Salamanca, España En el URL:

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128846/1/DHABA_Garc%c3%

adaBlancoN_G%c3%a9neroseries.pdf. Consultado en línea el 30/09/2017

12. Bossay, Claudia. (2017). [Reseña de libro]. Las imágenes de la discordia.

La dictadura chilena en producciones televisivas de ficción. Comunicación

y Medios, 26 (35), 156 - 158. En el URL:

https://revistas.uchile.cl/index.php/RCM/article/download/46362/48394.

Consultado en línea: 02/10/2017

13. Burgos, Gemma. (2017).María y yo, el autismo en las aulas a través del

cómic. Revista Cientifica Anejos de Diablo texto Digital, 1, 341 pp. En el

URL:http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/58688/Anejo1DTD.pdf?se

quence=1#page=51. Consultado en línea: 02/10/2017

14. Castro, Eloísa. (2016). Cosplay El fenómeno desde dentro. Trabajo de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Sevilla. España. En

el URL:

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

94

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/43559/Memoria%20Docu

mental%20Cosplay%20%20.pdf?sequence=1. Consultado en línea:

01/10/201

15. Constitución de la República del Ecuador (2008).

16. Flores Daniel. (2013).El impacto de la serie de anime y manga japonés

“Naruto” en las representaciones estéticas, simbólicas, icónicas y

discursivas. Tesis de licenciatura de la Facultad de Comunicación Social

de la Universidad Central de Ecuador. En el

Url:http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1431/1/T-UCE-0009-

56.pdf

17. García, Miguel; Martínez Betty, Orozco Alejandra. (2016).Influencia de los

cómics en procesos de inclusión y exclusión en el ámbito educativo. Tesis

de Maestría de la Facultad de Ciencias Humanas Sociales y de la

Educación de la Universidad Católica de Pereira. En el URL:

http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/handle/10785/4037.Consultado en

línea: 01/10/2017

18. García, Roberto; García Dassaev. (2013). Manifestaciones de la cultura

popular del Japón en México: convenciones de cómics, anime y cosplay.

PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad: año 3, núm. 5, septiembre

2013-febrero 2014. En el URL:

http://www.suv.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/207/296.Cons

ultado en línea: 01/10/2017

19. González María. (2015).Evaluación de la imagen y comunicación comercial

del proyecto documental sobre el Cosplay en Guayaquil. Trabajo final para

la obtención del Título Licenciado en Comunicación Audiovisual y

Multimedia de la Universidad Casa Grande de Guayaquil, Ecuador. En el

Url:

http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/426/1/Tesis

718GONs.pdf

20. Guarino; Gordillo. (2014). Imaginario post apocalíptico en las series de

televisión norteamericanas tras el 11 S: Análisis de The Walking

Dead (AMC, 2010-) con el URL:

http://www.redalyc.org/html/1995/199536848022/

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

95

21. Herrera, Javier. (2016). Héroes mediáticos y representaciones sociales de

justicia y del ideal de moral en la formación ciudadana de los jóvenes

análisis del caso de una comunidad de fans del anime en una institución

educativa pública de Bogotá. Trabajo de Maestría de la Facultad de

Ciencias y Educación de la Universidad de Distrital Francisco José Caldas,

Colombia. En el URL:

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2623/1/HerreraFernande

zJavierFernando2016.pdf. Consultado en línea: 01/10/2017

22. Jiménez, Sara. (2017). Análisis del uso del espacio público en la

construcción de identidad cultural en Quito, a partir del proceso de

urbanización del 2004: Un estudio en dos plazas representativas de la

ciudad: Plaza Grande y Plaza Foch. Tesis de Maestría de la Escuela de

Trabajo Social de la Universidad Pontifica Católica del Ecuador. En el URL:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13537/TESIS%20M

AESTRIA%20DESARROLLO%20LOCAL%2c%20P.JIMENEZ%2c%20FI

NAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado en línea el 05/10/2017

23. Lara, Ángel (2013). Realidades de la ficción bioproducción y trabajo

cognitivo en la fábrica televisiva: la escritura de series de televisión en

España: cualidades y condiciones de los trabajos y los trabajadores. Tesis

Doctoral Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad

Complutense de Madrid, España. En el URL:

http://eprints.ucm.es/23817/1/T34972.pdf. Consultado en línea el

30/09/2017

24. Ley Orgánica de Comunicación (2013).

25. López, Adolfo. (2016).Las representaciones sociales en la construcción de

identidad sociocultural de los estudiantes del ciclo IV del colegio naciones

unidas I.E.D.desde el aprendizaje semipresencial en la educación artística.

Tesis de Maestría de la Facultad de Educación de la Universidad Libre de

Colombia. En el URL:

http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9567/TESIS%201

8%20DE%20AGOSTO%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Consultado en línea: el 01/10/2017

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

96

26. Maldonado, Oscar. (2015). Cultura juvenil otaku en la escuela: la cultura

proveniente del animé como cultura del joven escolar. Tesis de Maestría de

la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomas, Colombia. En el

URL: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/531. Consultado en línea:

01/10/2017

27. Manosalva, Sergio; Guzmán Patricio. (2013).Hermenéutica y discurso: el

decir de las palabras en la construcción de identidad anormal. Paulo Freire.

Revista de Pedagogía Crítica, Año 12, N° 13, julio 2013. En el

URL:http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/409/543.

Consultado en línea el 30/09/2017

28. Martín, Teresa. (2014).Construcción de la identidad en los jóvenes a través

de los medios de comunicación. Trabajo de fin de grado de la Facultad de

Educación Palencia de la Universidad de Valladolid. En el URL:

http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7026/7/TFG-L819.pdf

29. Martínez, Jennifer; Ramírez Raquel. (2016). Vínculos comunitarios e

identidad en los jovenes "Cosplayer" integrantes del grupo Otaken de la

localidad de Kennedy Barrio Roma 2015-2016. Tesis de la facultad de

Trabajador Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios,

Colombia. En el URL: http://hdl.handle.net/10656/4895.Consultado en

línea: 01/10/2017

30. Meo, Carolina. (2016). Aproximaciones al anime: producción, circulación y

consumo en el siglo XXI. Revista Question especializada en periodismo y

comunicación. Vol. 1, N.º 51 (julio-septiembre 2016). En el

URL:http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/56114/Documento_c

ompleto.pdf?sequence=1. Consultado en línea el 30/09/2017.

31. Montenegro, Jorge. (2016). Mirada artística a través de la caricatura y el

cómic. Tesis de Licenciatura de la Facultad de Artes de la Universidad

Central del Ecuador. En el URL:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6463/1/T-UCE-0002-

85.pdf. Consultado en línea: 01/10/2017

32. Naranjo, Betsabeth. (2016).Análisis comunicacional de la cultura japonesa

Anime y su influencia en los jóvenes de 18 a 20 años que acuden a la Plaza

Colón de la ciudad Guayaquil de agosto a octubre de 2015. Tesis de

Licenciatura de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

97

Guayaquil. En el

URL:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15374/1/T.T.%20Naranjo

%20Yagual.pdf. Consultado en línea: 01/10/2017

33. Narváez, Nancy. (2017). Reconstrucción de la memoria social del Conjunto

Habitacional Ciudad Serrana, Parroquia de Cutuglagua en el año

2015.Tesis de la Facultad de Psicología de la Universidad Politécnica

Salesiana, Quito- Ecuador. En el URL:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14104/6/UPS-QT11609.pdf.

Consultado en línea: 02/10/2017

34. Pintado, Teresa. 2017. Nuevas tendencias en comunicación estratégica.

Libro consultado en internet. Con el

URL:https://books.google.es/books?id=25MwBQAAQBAJ&printsec=frontc

over&dq=comunicaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjO5-

bXocPWAhXK5yYKHW5gDA0Q6AEILDAB#v=onepage&q=comunicaci%

C3%B3n&f=false

35. Rico, Clara. (2016). Historia y folclore vivos: la influencia de los medios en

la cultura participativa. Trabajo de Grado de la Facultad de Comunicación

Audiovisual de la Universidad de Salamanca, España. En el URL:

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/132428/1/TG_RicoBarraza_Hi

storia.pdf. Consultado en línea: 01/10/2017

36. Rodríguez, Edisson; Suarez Diana. (2016). Hacia una cultura para la paz:

las representaciones sociales de la violencia. Tesis de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad Distrital Francisco José Caldas,

Colombia. En el

URL:http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3882/1/hacia%20una%20

cultura%20para%20la%20paz%20las%20presententaciones%20sociales%20de%

20la%20violencia.%20Edisson%20Rodriguez%2c%20Catalina%20Suarez%2c%

202016.pdf.Consultado en línea: 01/10/2017

37. Romero, Catalina. (2014).El anime como instrumento cultural: significados

que construyen los jóvenes colombianos. Tesis de la Universidad de la

Sabana, Colombia. En el URL:

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11345/Catali

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

98

na%20Romero%20Avila%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Consultado en línea el 01/10/2017

38. Sabando, Jonathan. (2017). Análisis de las abreviaturas del lenguaje

escrito en la red social Facebook. Trabajo final para la obtención del Título

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Guayaquil en el Ecuador

con el URL:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21126. Consultado en

Línea 05/10/2017.

39. Silva, Gerardo. (2017). Por ella, por la escena: la construcción de la

identidad juvenil de los (chiki) punks de Lima. Tesis de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Pontifica Católica del Perú. En el URL:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8941. Consultado

en línea: 02/10/2017

40. Torres, Danny. (2017). Representaciones sociales de docentes sobre la

evaluación formativa mediada por redes sociales. Íkala, Revista de

Lenguaje y Cultura Medellín, Colombia, Vol. 22, Issue 2 (May-August,

2017), pp. 255-268. En el URL: http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v22n2/0123-

3432-ikala-22-02-00255.pdf. Consultado en línea: 01/10/2017

41. Vázquez, Pedro. (2016).Sexismo en “Digimon”: quince años de

inmovilismo. Revista Científica FEMERIS Vol. 2, No 1. Pp. 67-79. En el

URL: https://e-

revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/3549/2159. Consultado

en línea: el 01/10/2017

42. Wolf, Babeur. (2016). La investigación de la comunicación en masas. En

su libro con el

URL:https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12819/Inv

estigacion%20de%20la%20comunicacion%20de%20masas.pdf?sequenc

e=1.

43. Zabala, Juan. (2017). Trayectos de vida y construcción de televidencias.

Un estudio a la luz del análisis crítico de recepción. Revista Encuentros,

Universidad Autónoma del Caribe, vol. 15-01. pp. 107-132. En el URL:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5846733.pdf. Consultado en

línea el 05/10/2017

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xvii

ANEXOS

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xviii

Apéndice N° 1. Foto N° 2. Documento por parte de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea

Fuente: Certificado del Estudio de Campo

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xix

Apéndice N° 3. Foto N° 2. Documento otorgado por el Director de la Carrera de Comunicación Social.

Fuente: Aval Académico

Apéndice N° 4.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xx

Foto N° 3. Documento Firmado por el Rector de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea

Fuente: Aval Académico firmado por el colegio

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xxi

Apéndice N° 5. Fotografías del trabajo de campo Foto N° 4.

Elaborado por: Washington Castro. Fuente: Público muestral Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea.

.

Foto N° 5.

Elaborado por: Washington Castro. Fuente: Público muestral Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xxii

Foto N° 6.

Elaborado por: Washington Castro. Fuente: Público muestral Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea.

Foto N° 7.

Elaborado por: Washington Castro. Fuente: Público muestral Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xxiii

Foto N° 8. Entrevista a la Orientadora del plantel.

Elaborado por: Washington Castro. Fuente: Lcda. Sandra Ordoñez.

Foto N° 9. Entrevista a docente Universitario.

Elaborado por: Washington Castro.

Fuente: MSc. Katusca Vallejo.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xxiv

Apéndice N° 6. Cuaderno de trabajo

Cuaderno de Trabajo

Título:

Análisis de la construcción de identidad a partir de la recepción de la serie Naruto

en los jóvenes de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea en el año 2018

Formulación del problema:

¿Cómo influye la recepción de la serie Naruto en la construcción de identidad en

los jóvenes de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea en el año 2018?

Objetivo general:

Determinar la construcción de identidad en los jóvenes del segundo de

bachillerato a partir de la recepción del anime Naruto en el sur de Guayaquil en el

año 2018.

Hipótesis:

Se demuestra que la construcción de identidad en los jóvenes de segundo de

bachillerato de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea se debe a la recepción

de la serie Naruto.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xxv

Operacionalización de las variables

Se demuestra que la construcción de identidad en los jóvenes de segundo de

bachillerato de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Olea se debe a la

recepción de la serie Naruto.

Recepción de series

Análisis de

contenido

Recepción

visual

Crítico No crítico Elemento

Visual

Formación

de sentido

Pregunta semi-

estructurada

Encuesta

Test

proyectivo

Escala de

intensidad

Test

proyectivo

Escala de

puntos

Situación

ideal

Escala de

Thurston

didentidad

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xxvi

Construcción de identidad

Configuración

de perfil

Configuración

de estereotipo

Personificación Representación

social Estima social

Representación

del personaje

Escala de

liker

Encuesta

Situación

ideal

Escala de

punto

Test

proyectivo

Encuesta

Escala de

intensidad

Escala de

combinaciones

Se demuestra que la construcción de identidad en los jóvenes de

segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado

Olea se debe a la recepción de la serie Naruto.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xxvii

Variable: Recepción de serie S: ___ E:___ Dimensión: Análisis de contenido Indicador: Crítico Técnica: Cuantitativa – Escala de puntos

1.- La serie Naruto en base a su contenido son:

Aceptable ( ) No aceptable ( )

Consiente ( ) Inconsciente ( )

Agradable ( ) No agradable ( )

2.- Las personalidades de las series Naruto son:

Interesante ( ) No interesante ( )

Controversial ( ) No controversial ( )

Conforme ( ) No inconforme ( )

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27259/1/TESIS PARA IMPRIMIR T.T... · iii facultad de comunicaciÓn social escuela/ carrera

xxviii

Variable: Recepción de serie S: ___ E:___ Dimensión:Análisis de contenido Indicador: No Crítico Técnica: Cualitativa – Situación ideal 7.- Si eres el director Hayato Date persona que llevo el manga a la televisión ¿Qué

tipos de contenidos quisieras implementar en la serie?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

___________________________________________________________

8.- Si eres el caricaturista Masashi Kishimoto el autor original de la serie ¿Cómo

podrías implementar una solucióncon el problema que tiene SasukeUchiha?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

___