universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

121
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS PERIODÍSTICOS DEL PROGRAMA VISIÓN 360 Y SU INFLUENCIA EN EL CRITERIO POLÍTICO DE LOS HABITANTES DE LA ETAPA AURA EN LA URBANIZACIÓN VILLA CLUB AUTOR: YURI MARICELA GANCHOZO ZAMBRANO TUTOR: MSC. WASHINGTON VIZUETE NEGRETE GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2018

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS PERIODÍSTICOS DEL PROGRAMA VISIÓN 360 Y SU INFLUENCIA EN EL CRITERIO POLÍTICO DE LOS HABITANTES DE LA ETAPA AURA EN LA URBANIZACIÓN VILLA CLUB

AUTOR: YURI MARICELA GANCHOZO ZAMBRANO

TUTOR: MSC. WASHINGTON VIZUETE NEGRETE

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estudio De Los Parámetros Periodísticos Del Programa Visión 360 Y Su

Influencia En El Criterio Político De Los Habitantes De La Etapa Aura En

La Urbanización Villa Club.

AUTOR(ES)

Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Msc. Washington Vizuete Negrete

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Comunicación Social

GRADO OBTENIDO: Licenciado en ciencias de la Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 92

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Periodismo, hechos, investigación, parámetros, television

El periodismo de investigación tiene relevancia para revelar la verdad sobre hechos que una población o país asumía como

reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin buscar la verdad. A pesar de que toda noticia debe ser

investigada y contrastada en el día a día la práctica del periodismo estaría limitada al tiempo para investigar, recopilar y

presentar las noticias a una audiencia. Es así cuando el desarrollo de las practicas del periodismo de investigación requiere un

tiempo mayor y no tan limitado para desvelar la verdad. Dentro de la televisión ecuatoriana hay un poco oferta de programas

de genero de periodismo de investigación, siendo uno de los que más sintonía tiene Visión 360, el cual por su grado de

aceptación puede influir positiva o negativamente a sus seguidores. De esta manera se quiere dentro de esta investigación

científica estudiar los parámetros de periodismo de investigación de este programa y la influencia que puede tener en el

criterio político de sus espectadores.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0967525986

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN: Nombre: Msc. Yamil De Haz

Teléfono: 0996513593

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

III

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 3 de septiembre del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado, tutor Msc. Washington Vizuete Negrete del trabajo

de titulación “ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS PERIODíSTICOS DEL PROGRAMA

VISIÓN 360 Y SU INFLUENCIA EN EL CRITERIO POLíTICO DE LOS HABITANTES

DE LA ETAPA AURA EN LA URBANIZACIóN VILLA CLUB”. Certifico que el presente

trabajo de titulación, elaborado por YURI MARICELA GANCHOZO ZAMBRANO con

C.I. No. 092686107-1, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para

la obtención del título de LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SOCIAL, en la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Comunicación

Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto

para su sustentación.

___________________________________ MSC. WENDY VILLAMAR GUERRERO DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No. 0917812679

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

IV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO APROBACIÓN DEL TUTOR

Guayaquil, 22 de agosto del 2018

MSC. JULIO CÉSAR ARMANZA DIRECTOR DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-

De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS PERIODISTICOS DEL PROGRAMA VISIÓN 360

Y SU INFLUENCIA EN EL CRITERIO POLÍTICO DE LOS HABITANTES DE LA

ETAPA AURA EN LA URBANIZACIÓN VILLA CLUB” de la estudiante Yuri Maricela

Ganchozo Zambrano, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en

la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ___________________________________ MSC. WASHINGTON VIZUETE NEGRETE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 0602050957

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

V

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, YURI MARICELA GANCHOZO ZAMBRANO con C.I. No. 092686107-1,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS PERIODISTICOS DEL PROGRAMA VISIÓN 360

Y SU INFLUENCIA EN EL CRITERIO POLÍTICO DE LOS HABITANTES DE LA ETAPA

AURA EN LA URBANIZACIÓN VILLA CLUB” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso

de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

YURI MARICELA GANCHOZO ZAMBRANO

C.I. No. 092686107-1

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá

a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

VI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado. WASHINGTON VIZUETE NEGRETE, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por YURI MARICELA GANCHOZO

ZAMBRANO, C.C. 092686107-1, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación “ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS PERIODISTICOS

DEL PROGRAMA VISIÓN 360 Y SU INFLUENCIA EN EL CRITERIO POLÍTICO DE LOS

HABITANTES DE LA ETAPA AURA EN LA URBANIZACIÓN VILLA CLUB, 2018” ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 4% de

coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/40030165-276177-360348

___________________________________________________________________________________________________________________

MSC. WASHINGTON VIZUETE NEGRETE

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 0602050957

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

VII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 20 de agosto del 2018

MSC. JULIO CESAR ARMANZA DIRECTOR DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-

De mis consideraciones: Envió a Ud. El informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del trabajo de Titulación ESTUDIO DE

LOS PARÁMETROS PERIODISTICOS DEL PROGRAMA VISIÓN 360 Y SU INFLUENCIA EN EL

CRITERIO POLÍTICO DE LOS HABITANTES DE LA ETAPA AURA EN LA URBANIZACIÓN VILLA

CLUB, 2018 del estudiante YURI MARICELA GANCHOZO ZAMBRANO. Las gestiones realizadas me

permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas

vigentes, en el cumplimiento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

• El titulo tiene un máximo de 31 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 6 años.

• La propuesta presentada es pertinente.

Cumpliendo con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante YURI MARICELA GANCHOZO ZAMBRANO está

apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

_________________________________

MSC. WENDY VILLAMAR GUERRERO

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. 0917812679

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

VIII

Agradecimiento

Este es el resultado de varios años de esfuerzo donde hubo altos y bajos. Sin

embargo, no se abandonó el camino, y ahora que la meta se ha alcanzado quiero

agradecer a Dios por todo y porque siempre estuvo cuando más lo necesitaba, a mis

padres ya que sin ellos tampoco lo habría logrado también a mi esposo Victor Hugo

Del Pozo Raymond que fue el pilar fundamental de todo, a mi hijo Hugo porque él fue

un impulso para seguir hasta llegar al objetivo y a mi tutor Washington Vizuete Negrete

ya que sin la ayuda y guía brindada no habría terminado este trabajo.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

IX

Dedicatoria

Le dedico este logro a mi hijo Víctor Hugo Del Pozo Ganchozo para que le sirva

como ejemplo de constancia y superación; a mis padres y hermanos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

X

Índice

certificación del Tutor Revisor ........................................................................................ III

Certificado Aprobación del Tutor .................................................................................... IV

Certificado Porcentaje de Similitud ................................................................................ VI

Resumen ......................................................................................................................... 1

PALABRAS CLAVES ...................................................................................................... 1

Abstract ........................................................................................................................... 2

Introducción ..................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 5

El problema ..................................................................................................................... 5

1.1 Planteamiento del problema. ................................................................................. 5

1.2 Formulación y sistematización del problema ......................................................... 6

1.3 Objetivos de la Investigación ................................................................................. 7

1.3.1 Objetivo general .................................................................................................. 7

1.3. 2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 7

1.4 Justificación ........................................................................................................... 8

1.6.1 Hipótesis ............................................................................................................. 9

1.6.2 Variables de la Investigación .............................................................................. 9

1.7. Operacionalización de Variables ....................................................................... 11

CAPÍTULO ll .................................................................................................................. 12

MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 12

2.1. Antecedentes De La Investigación ...................................................................... 12

2.2.1. Comunicación .................................................................................................. 14

2.2.2. Comunicación Visual........................................................................................ 15

2.2.3. Televisión ......................................................................................................... 15

2.2.4. Signos .............................................................................................................. 16

2.2.5. Señales ............................................................................................................ 17

2.2.6. Contenidos ....................................................................................................... 18

2.2.7. Periodismo de Investigación ............................................................................ 18

2.2.8. Fases del periodismo de investigación ............................................................ 19

2.2.9. Prácticas Investigativas .................................................................................... 20

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

XI

2.2.10. Credibilidad y opinión publica ........................................................................ 21

2.2.11. Percepción Social .......................................................................................... 22

2.2.12. Opinión Pública .............................................................................................. 23

2.2.13. Ideología ........................................................................................................ 23

2.2.14. Ideología política ............................................................................................ 24

2.2.16. Medios de comunicación y su influencia política ............................................ 25

2.2.17. Actitud de la Sociedad ................................................................................... 25

2. 3. Marco Contextual ............................................................................................... 26

2.4 Marco Conceptual. ............................................................................................... 27

2.5 Fundamentación Legal......................................................................................... 28

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 34

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................... 34

3.1 Diseño de la investigación ................................................................................... 34

3.2 Tipo de investigación ........................................................................................... 34

3.2.1 Investigación Descriptiva .................................................................................. 34

3.2.2 Investigación Explicativa ................................................................................... 34

3.2.3 Investigación Bibliográfica ................................................................................. 34

3.3. Metodología ........................................................................................................ 35

3.3.1 Método Inductivo ............................................................................................... 35

3.3.2 Método Deductivo ............................................................................................. 35

3.3.3 Método Bibliográfico ......................................................................................... 35

3.4 Softwares a utilizar ............................................................................................... 36

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación........................................................... 36

3.5.1. Encuestas ........................................................................................................ 36

3.5.2. Entrevistas ....................................................................................................... 36

3.5.3. Observación ..................................................................................................... 37

3.6. Población y Muestra ........................................................................................... 37

3.6.1. Población ...................................................................................................... 37

3.7. Análisis de resultados de los instrumentos de investigación. .............................. 38

3.8 Comprobación de la hipótesis .............................................................................. 57

CAPITULO IV ................................................................................................................ 59

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

XII

PROPUESTA ................................................................................................................ 59

4.1. Introducción ........................................................................................................ 59

4.2. Descripción de la propuesta ............................................................................... 59

4.3. Justificación ........................................................................................................ 60

4.4. Datos informativos .............................................................................................. 60

4.6. Objetivos Específicos .......................................................................................... 60

4.7. Responsables ..................................................................................................... 61

4.8. Contenido de la Propuesta .................................................................................. 61

4.9. Socialización del manual básico de periodismo de investigación ....................... 61

4.10. Diseño del Manual Básico de periodismo de Investigación .............................. 62

4.10. Presupuesto ...................................................................................................... 85

4.11. Financiamiento .................................................................................................. 86

4.12. Conclusiones .................................................................................................... 86

4.13. Recomendación ................................................................................................ 87

Bibliografía .................................................................................................................... 88

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Pregunta 1 ..................................................................................... 39

Tabla Nº 2 Pregunta 2 ..................................................................................... 40

Tabla Nº 3 Pregunta 3 ..................................................................................... 41

Tabla Nº 4 Pregunta 4 ..................................................................................... 42

Tabla Nº 5 Pregunta 5 ..................................................................................... 43

Tabla Nº 6 Pregunta 6 ...................................................................................... 44

Tabla Nº 7 Pregunta 7 ...................................................................................... 45

Tabla Nº 8 Pregunta 8 ...................................................................................... 46

Tabla Nº 9 Pregunta 9 ...................................................................................... 47

Tabla Nº 10 Pregunta 10 .................................................................................. 48

Tabla Nº 11 Pregunta 11 .................................................................................. 49

Tabla Nº 12 Pregunta 12 .................................................................................. 50

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

XIII

Tabla Nº 13 Pregunta 13 .................................................................................. 51

Tabla Nº 14. Pregunta 14 ................................................................................ 52

Tabla Nº 15 Pregunta 15 .................................................................................. 53

Tabla Nº 16 Pregunta 16 .................................................................................. 54

Tabla Nº 17 Pregunta 17 ................................................................................. 55

Tabla Nº 18 Análisis de los resultados ........................................................... 56

Tabla Nº 19 Responsables .............................................................................. 61

Tabla Nº 20 Recursos ..................................................................................... 85

Tabla Nº 21 Presupuesto ................................................................................ 85

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1 Pregunta 1 .................................................................................... 39

Figura Nº 2 Pregunta 2 .................................................................................... 40

Figura Nº 3 Pregunta 3 .................................................................................... 41

Figura Nº 4 Pregunta 4 .................................................................................... 42

Figura Nº 5 Pregunta 5 .................................................................................... 43

Figura Nº 6 Pregunta 6 ..................................................................................... 44

Figura Nº 7 Pregunta 7 ..................................................................................... 45

Figura Nº 8 Pregunta 8 ..................................................................................... 46

Figura Nº 9 Pregunta 9 ..................................................................................... 47

Figura Nº 10 Pregunta 10 ................................................................................. 48

Figura Nº 11 Pregunta 11 ................................................................................. 49

Figura Nº 12 Pregunta 12 ................................................................................. 50

Figura Nº 13 Pregunta 13 ................................................................................. 51

Figura Nº 14 Pregunta 14 ................................................................................ 52

Figura Nº 15 Pregunta 15 ................................................................................. 53

Figura Nº 16 Pregunta 16 ................................................................................. 54

Figura Nº 17 Pregunta 17 ................................................................................ 55

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

XIV

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Solicitud para encuestas ................................................................... 94

Anexo 2 Encuesta ........................................................................................... 95

Anexo 3 Fotos encuesta .................................................................................. 97

Anexo 4 Entrevistas ........................................................................................ 98

Anexo 5 Fotos Entrevistas a expertos ........................................................... 106

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

1

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS PERIODISTICOS DEL PROGRAMA VISIÓN 360 Y SU INFLUENCIA EN EL CRITERIO POLITICO DE LOS HABITANTES DE LA ETAPA AURA EN LA URBANIZACION VILLA CLUB, 2018

Autor: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Tutor: Washington Vizuete Negrete

Resumen

El periodismo de investigación tiene relevancia para revelar la verdad sobre

hechos que una población o país asumía como reales, sin duda la actividad periodística

debe llevar como fin buscar la verdad. A pesar de que toda noticia debe ser investigada

y contrastada en el día a día la práctica del periodismo estaría limitada al tiempo para

investigar, recopilar y presentar las noticias a una audiencia. Es así que el desarrollo de

las practicas del periodismo de investigación requiere un tiempo mayor y no tan limitado

para desvelar la verdad. Dentro de la televisión ecuatoriana hay poco oferta de programas

de genero de periodismo de investigación, siendo uno de los que más sintonía tiene

Visión 360, el cual por su grado de aceptación puede influir positiva o negativamente a

sus seguidores. Se quiere dentro de esta investigación científica estudiar los parámetros

de periodismo de investigación de este programa y la influencia que puede tener en el

criterio político de sus espectadores.

PALABRAS CLAVES

Periodismo, hechos, investigación, parámetros, televisión

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

2

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

STUDIES OF THE JOURNALISTIC PARAMETER OF THE PROGRAM “VISION 360” AND ITS INFLUENCE IN THE POLITICAL CRITICISMO OF THE INHABITANTS OF THE THIRD BLOCK “TURN EN LA URBANIZATIÓB VILLA CLUB”

Author: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Tutor: Washington Vizuete Negrete

Abstract

The research journalism has relevance to reveañ the truth about facts that a

population or country assumed as real, there is no doubt that the journalistic activity must

have as an aim to find the truth. Although all the news must be researched and contrasted

have as an aim to day by day, the practice of journalism Will be limited to the time to

research, gather and present the news to an audience. I fis like this that the development

of the practices of research journalism requires longer time and not too limited in order to

get the true. Withn Ecuadoriam television there is very Little offer of programs with

research journalism, and the most popular is Visión 360, wich due to the great acceptance

to influence positively and negatively the followers. In this way it is expected to study th

parametirs of research journalism of this program and the influence that the political

criticism of he views could have.

KEYWORDS: Journalism, facts, research, parameters, television

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

3

Introducción

La televisión es uno de los medios de comunicación que mayor acogida tiene

dentro de las diversas sociedades, está a través de los contenidos que presente a su

audiencia puede propiciar a su desarrollo o limitarlo. En el Ecuador, algunos canales

tienen más de 50 años al aire por lo cual se podría decir, que estos han contribuido a

mantener informada y entretenida a la población.

En nuestra sociedad se puede observar que a pesar de que existen muchos

programas enfocados a informar a los ecuatorianos de los sucesos nacionales e

internacionales, algunos no cumplen de manera correcta esta función pues no ofrecen

un producto comunicacional veraz, contrastado y que aporte dando un beneficio al

televidente. Por un largo tiempo la manera de informar de varios medios se ha basado

en información no certificada o la información al momento de ser transmitida desinforma

o provoca cambios en el comportamiento del que observa este contenido. Dentro de un

programa de información existen sistemas de códigos o signos los cuales pueden

generar una inclinación en el criterio del televidente cuya base es la semiótica, siendo la

ciencia que se encarga del estudio de estos signos los cuales son empleados de manera

automática por gran parte de la sociedad.

En el año 2014, el programa Visión 360 fue lanzado dentro de la programación de

Ecuavisa, el cual quería brindar un contenido informativo de distintos sucesos y

situaciones sociales observadas desde varios puntos de vista. Este programa es uno de

los que más acogida tiene por el televidente ecuatoriano. Por lo cual en este trabajo de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

4

investigación se busca estudiar el periodismo de investigación dentro del Ecuador por lo

cual se busca realizar este estudio en el programa Visión 360.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

La televisión dentro del Ecuador empezó en el año de 1959, donde el primer canal

fue el Cuatro, de ahí en adelante surgieron más canales en las principales ciudades del

país como Quito y Guayaquil. La televisión abierta dentro del Ecuador lleva más de 50

años, brindando programas de entrenamiento, variedades, infantiles y programas de

contenido informativo.

Uno de los canales más antiguos de nuestro país, Ecuavisa empezó a transmitir

su señal en 1967, es ahí donde nace Canal del cerro de Guayaquil. Este canal surgió por

iniciativa y esfuerzos de Xavier Alvarado Roca, como la primera empresa televisiva de

signo periodístico. (Ecuavisa, 2017).

El contenido de un programa de análisis e información periodística debe reflejar

las necesidades de un pueblo al obtener información, pero se debe buscar que este

contenido no cree malestar social ni oriente a las personas a un punto de vista

determinado. Es ahí donde se ve la necesidad de realizar un estudio de cómo es llevado

el periodismo de investigación dentro de nuestra sociedad mediante un análisis al

programa Visión 360, para de esta manera poder observar si estos fomentan el desarrollo

social de sus televidentes o los alteran por la percepción que puedan tener por el

contenido de este programa. Con el fin de constatar que la población sujeta a estudio

consuma este programa, se realizó una encuesta no estructurada a una muestra

representativa de los habitantes de la urbanización Villa Club, en la etapa Aura, donde

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

6

los televidentes que sintonizan el programa son los elementos tomas en este trabajo

investigativo.

De tal manera que mediante el contenido desarrollado en este programa puede

darse el caso de afectar a toda una población, lo cual es dañino para un país, ya que se

podría generar una inclinación política y a la vez está afectaría su desarrollo social.

El periodismo de investigación es vital para contrastar los hechos o sucesos dentro

de una noticia, sin embargo, cuando un programa no consta de parámetros y calidad

investigativa puede dejar al libre albedrio de la guía que los intereses propios que un

programa televisivo pueda tener y por esto influir en una sociedad. Es decir, este

problema puede afectar al desenvolvimiento social de los habitantes de la urbanización

Villa Club.

1.2 Formulación y sistematización del problema

Problema: ¿Los programas televisivos de información con periodismo de investigación,

reflejan las necesidades de un pueblo, sin que estos contenidos sean manejados, para

que, por la percepción direccionar a las personas hacia un punto de vista o criterio sobre

una ideología política determinada?

Sistematización del problema: ¿Qué influencia política tiene el contenido del programa

Visión 360 en los habitantes de la urbanización Villa Club?

En la urbanización Villa Club, existe una gran sintonía del programa Visión 360 por

lo cual es importante determinar como el contenido de este programa podría incidir en la

formación del criterio político de estos habitantes.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

7

Este problema concierne a un sector de población con un alto crecimiento

demográfico por lo que es necesario analizar como los sistemas de códigos del contenido

del programa Visión influye en su manera de reaccionar frente a acontecimientos

políticos. Las producciones informativas del programa tienen un significativo porcentaje

de ideología política.

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo general

Analizar los parámetros del periodismo de investigación, empleados en el programa

Visión 360, para determinar los efectos políticos que genera en las personas que viven

en la etapa Aura de la Urbanización Villa Club.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Definir el nivel de credibilidad que los contenidos del programa Visión 360 tiene en los

habitantes de la urbanización Villa Club.

• Determinar las prácticas profesionales relacionadas con el periodismo investigativo

aplicadas a las producciones del programa Visión 360.

• Establecer el nivel de influencia política, que los contenidos del programa Visión 360,

difunden sobre la población de la urbanización Villa Club.

• Diseñar un manual de periodismo de investigación para contribuir a la formación y

desarrollo del discernimiento crítico de los televidentes al recibir información y

producciones con temáticas políticas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

8

1.4 Justificación

La temática del periodismo de investigación es un tema poco abordado dentro de

la sociedad. Sin embargo, esta tiene una alta trascendencia dentro de la misma. Puesto

que mediante un desarrollo adecuado se puede informar correctamente a un ciudadano

y a su vez buscar el desarrollo de una persona.

Anteriormente la normativa legal del Ecuador no regulaba los contenidos de

programas transmitidos por los diversos medios. En vista de la desigualdad o

desinformación se crea la Ley Orgánica de Comunicación que regula y controla los

programas, la cual tiene como espíritu tener el desarrollo de una correcta, contrastada y

transparente información. De esta manera, existe un mayor control en los contenidos que

se transmiten a través de los diversos medios de comunicación.

Uno de los canales de televisión que posee una alta sintonía dentro del Ecuador

es Ecuavisa, siendo uno de sus programas principales Visión 360. Este es una de las

razones por la cual se trata de profundizar mediante una investigación científica como el

sistema semiótico empleando en dicho programa que influye en las personas que viven

en la urbanización Villa Club etapa Aura.

En este trabajo de investigación se va a esquematizar una guía para la práctica

del periodismo de investigación él cual va a mostrar el uso de este y el impacto que tiene

en la sociedad. De este modo se fomenta la ampliación del conocimiento de los

ecuatorianos, además de abrir la puerta para futuras investigaciones sobre esta temática.

1.5 Delimitación

Campo: Educación superior

Área: Comunicación social

Aspecto: Periodismo e información

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

9

Tema: Estudio de los parámetros periodísticos del programa Visión 360 y su influencia

en el criterio político de los habitantes de la etapa Aura en la Urbanización Villa Club

Este proceso investigativo se va a realizar durante los meses de abril, mayo y junio

de 2018 donde se observo los parámetros de periodismo de investigación aplicados en

el contenido del programa visión 360 a las viviendas de la urbanización Villa Club etapa

Aura del cantón Daule.

1.6.1 Hipótesis

Los parámetros profesionales del periodismo de investigación del programa Visión

360 inciden en la percepción, criterio y en la toma de decisiones políticas de los

habitantes de la urbanización Villa Club etapa Aura.

1.6.2 Variables de la Investigación

1.6.2.1 Variable independiente

Parámetros de periodismo de investigación

1.6.2.2 Variable dependiente

Percepción política

Criterio político

1.6.2.3 Definición de variables

Parámetros de periodismo de investigación

Se puede definir como los elementos investigativos que debe tener el proceso de

obtención y publicación de una noticia o suceso.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

10

Percepción social

Se considera como percepción social al criterio propio de un grupo de miembros

de la sociedad tiene referente al mensaje transmitido a través de cualquier canal o vía de

comunicación.

Criterio político

Consiste en el discernimiento que puede tener un conglomerado respecto a un

personaje o movimiento político, por la influencia periodística.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

11

1.7. Operacionalización de Variables

Variable Dimensión Indicador Instrumento

Parámetros de

periodismo de

investigación

• Presencia de

elementos

investigativos

profesionales.

• Prácticas

periodísticas

investigativas

• Temáticas de

la

investigación

política

• Periodismo

Profesional

• Uso de prácticas

investigativas

• Herramientas

utilizadas

• Opinión de

Expertos

• Entrevistas

• Entrevistas

• Opinión de

Expertos

Percepción

social

• Confianza del

contenido

• Credibilidad

• Honestidad

profesional y

social

• Nivel de

credibilidad

• Orientación a

supuestas

realidades

• Encuestas

• Opinión de

Expertos

• Entrevistas

Criterio político

• Mensajes

transmitidos

• Cambios de

posturas políticas

• Ideología política

• Encuestas

• Opinión de

Expertos

• Encuestas

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

12

CAPÍTULO ll

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes De La Investigación

La comunicación ha ido evolucionando a través del tiempo ya que a través de esta

permite que el ser humano este en constante contacto, sean ido desarrollando hechos

comunicacionales desde los inicios hasta la actualidad con un mismo lenguaje

comunicativo mediante signos, hechos, imágenes, códigos entre otros. Los nuevos

modelos de los estudios lingüísticos y los diferentes tipos de enseñanzas cuestionan

fácilmente la comunicación y otros aspectos.

El objetivo de la semiótica es la aplicación de los estudios y el uso de ella en la

información como una herramienta útil de los hechos en distintos estudios de la realidad,

sociedad y cultura. La semiótica se basa en el estudio general de los signos mientras la

semiología se puede basar en el estudio de los signos en la vida social.

La semiología ofrece el proceso de ingresos de los estudios principalmente como

estrategias de investigación la buena teórica que se visualiza es poder constatar una

buena información. La importancia del signo tuvo un lenguaje concreto de estudio en sus

dos grandes momentos de conocimiento, el desarrollo de diversas prácticas del uso del

lenguaje cobra importancia en el estudio y las diversas practicas simbólicas que se

basaron a finales del siglo XIX y a sus principios XX también habían ido realizando

fonología lingüística y estética. La semántica una ciencia bisagra, cuyo estatuto dirige las

relaciones entre la lingüística y la semiología, y a la vez recuerda la paradoja de lo

arbitrario del signo, es decir la no relación entre significante y significado (Goutman, 2003)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

13

En el año de 1792 llego el primer periódico del Ecuador que fue distribuido a

nuestra sociedad, este se llamaba Primicias de las culturas de Quito que contenía

reflexiones morales, disquisiciones filosóficas, recomendaciones, consejos y sabidurías

dentro de este producto comunicacional se podía observar la existencia de diversos

sistemas de signos los cuales van a enviar un mensaje al perceptor. (Casa de la Cultura

núcleo del Chimborazo, 2018). Otro medio muy importante de comunicación dentro de

la sociedad ecuatoriana es la radio debido a su fácil alcance a las personas. La primera

radio fue El Prado del Ecuador emitió su señal en la cuidad Riobamba justamente a las

9:00 pm el 13 de junio de 1929 esta radio estaba al servicio de la cultura nacional. A su

vez va a emplear conjuntos de signos para enviar mensajes a sus radios oyentes.

El primer canal del Ecuador fue Telecuatro cuyo permiso transmisión fue otorgado

en 1960 y ahora es tiene el nombre de RTS. (Guerrero, 2010) De esa manera se dio a

conocer en el país así mismo empezaron a salir más canales de televisión abierta como

Ecuavisa, Teleamazonas, Gamavisión entre otros. Sus primeros programas eran

transmitidos en formato blanco y negro con imágenes para que los espectadores de esta

manera se les muestre distintos contenidos audiovisuales apto para todo público.

Ecuavisa es uno de los medios de comunicación televisiva con mayor sintonía y

con noticieros que empezó el 1 de marzo de 1967 fue el primer noticiero al aire producida

en la ciudad de Guayaquil por sus propios reporteros, camarógrafos y presentadores

dirigido por Xavier Alvarado Roca además fue la primera empresa televisiva con signos

periodísticos (ECUAVISA, 2015). En la actualidad en Ecuavisa el noticiero con mayor

tiempo al aire es Televistazo, el cual tiene buena acogida por parte de su audiencia

debido a su calidad de información. Cabe indicar otro noticiero el cual es muy conocido

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

14

dentro de Ecuavisa, es Telemundo cuyo programa tiene como presentadora es Tania a

Tinoco, quien también es productora dentro del programa Visión 360. La periodista Tania

Tinoco pertenecer a un club periodístico y ha sido reconocida fuera del país como la

mejor presentadora del Ecuador debido a su experiencia periodística también por el

documental que realizó niños de Génova y galardonada por la unión Nacional de

Periodistas del Ecuador. (El Comercio, 2015)

Visión 360 es un programa que se viene transmitiendo desde 30 de marzo del

2014 siendo uno de los programas de investigación con mayor influencia en el Ecuador

con más de 42 minutos de emisión con contenidos informativos donde se busca

contrastar en un ángulo de 360 sucesos noticiosos a nivel global.

2.2.1. Comunicación

Se puede indicar que la comunicación ha estado presente a partir que el ser

humano existe. Desde tiempos remotos los humanos buscaron diversas maneras para

poderse contactar el uno con el otro.

La comunicación para el desarrollo, además de valorar el conocimiento local,

entendía la necesidad de respetar las formas tradicionales de organización social

y de fortalecerlas, para contar con un interlocutor válido y representativo. Otro

aspecto distintivo de la comunicación para el desarrollo es el énfasis en la

capacitación en técnicas de comunicación de los agentes de cambio y la

producción de materiales apropiados para el contexto cultural de cada programa.

(Gumicio-Dagron, 2011)

Se puede observar que la comunicación, considera valorar las formas tradicionales de

comunicarse de las sociedades además de considerar la generación de contextos

culturales para la sociedad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

15

2.2.2. Comunicación Visual

La comunicación visual es utilizada dentro de los noticieros televisivos debido a

que tiene un gran impacto en la audiencia. Esto sucede debido a la rapidez con que la

información puede ser tratada a través de este tipo de comunicación. Este lenguaje no

necesita ser explicado, solo basta ver las imágenes que se presentan para así entender

lo que trata de decir.

El universo visual en el contexto urbano se nos presenta en una mirada superficial

como la acumulación azarosa y caótica de percepciones originadas en diferentes

fuentes, básicamente, objetos, entre los cuales incluimos la presencia física de sus

habitantes e imágenes de muy distinta índole. (León, 2012)

El universo visual es vital puesto que puede transmitir una agrupación de percepciones

obtenidas por diversas fuentes e imágenes.

2.2.3. Televisión

La televisión a lo largo de la historia ha transmitido imágenes, sonidos y videos los

cuales han hecho sentir al televidente una cercanía con los sucesos a pesar de las

distancias.

La televisión es el medio audiovisual más visto y aunque el Internet le empieza a

ser frente, aún tiene el poderío en las comunicaciones de masas, llega hasta

donde no llega Dios, y este poder tan inmenso, el poder de la imagen aunado al

poder de la TV dan como resultado casi un poder infinito. (Espejel, 2011)

Este medio debido a su alcance posee un poder infinito por lo cual puede ejercer

influencias en sus consumidores. El medio televisivo ha tomado como un espejo de la

realidad de una población.

Tiene carácter de medio unidireccional y el poder de concentrar personas en torno

a los aparatos receptores, debido a su poder de difusión, y a su enorme

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

16

penetración social, existe gran interés por su control, por parte de los Estados y

de los grupos de poder. (Corvalan, 2012)

Por este motivo la televisión se ha convertido en un medio masivo, el mismo que

ha hecho incrementar tanto la función publicitaria como la económica, siendo estas cada

vez más dirigida y organizada hacia la oferta de emisiones y así satisfacer las demandas

de los auspiciantes.

2.2.4. Signos

Tiempo atrás la imagen solo la podían realizar los artistas o genios que dedicaban

la mayoría del tiempo a elaborar un producto que además de ser original se convertía en

réplica simultáneamente, pues hoy en día, las tecnologías digitales permiten que una

imagen pueda ser reproducida hasta el infinito.

Con la incursión de la tecnología la utilización de signos visuales se ha hecho más

común por lo que estos se han convertido en una representación de la realidad.

Hay quienes aseguran que vivimos en un mundo gobernado por la imagen y,

aunque esta afirmación parezca ya un cliché, debemos admitir que buena parte de los

procesos de intercambio masivo de información están apoyados en el impacto de los

signos visuales. “La televisión, la Internet, la publicidad afianzada en el uso de las

imágenes fijas y en movimiento saturan todas las esferas de la vida diaria” (Barragán &

Gómez, 2012). “Los signos danza en múltiples espacios mediáticos, pero dentro de los

límites de normas establecidas. La semiótica muestra relaciones que se establecen entre

la creación de los signos y las leyes que guíen su vida” (Zecchetto, 2002)

La semiótica tiene un doble vínculo con las ciencias: es una ciencia más y a la vez

un instrumento de las ciencias. La significación de la semiótica como ciencia

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

17

estriba en el hecho de suponer un nuevo paso en la unificación de la ciencia,

puesto que aporta los fundamentos para cualquier ciencia especial de los signos,

como lingüística, la lógica la matemática (Zecchetto, 2002, pág. 9)

La semiótica unifica la ciencia debido a que cualquier ciencia es soportada por signos y

códigos los cuales son indispensables para desarrollo de estas.

Huellas textuales impregnadas sobre todo en las formas más que en las

sustancias (concepción hjelmsleviana) del lenguaje audiovisual; marcas que, por

cierto, deben ser valoradas concurrente y complementariamente con las texturas

e impresiones que se evidencian en las sustancias de la expresión y del contenido;

como lo son, de manera patente, las implicaciones de lo corporal, cuya

trascendencia y sentidos rebasan las fronteras de lo formal para imbuirnos en una

realidad vivencial y pasional, digna de un tratamiento específico. (Pereira, 2008)

El lenguaje audiovisual genera marque las cuales es necesario valorar para de esta

manera introducirnos en una realidad indispensable de ser analizada.

Se observa la existencia de una necesidad de dar un tratamiento visual a los

problemas de la narración llevó a los semiólogos a tener como punto de vista o

narratológicos como focalización (Branigan, 1984). Se refiere principalmente a los rasos

subjetivos en un protagonista se realiza como narrador al identificarse con el fenómeno.

2.2.5. Señales

Una amplia variedad de contextos puede describir las señales, pues estas se

presentan de varias formas, en el caso de la comunicación representan algo

determinado, es decir algún mensaje.

El comunicador social, es la persona responsable de transmitir al público los

mensajes y a su vez estos son los encargados de elegir si escogen o no ese comentario

y esto es a través de las distintas señales que existen.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

18

2.2.6. Contenidos

Lo que en tiempos atrás era un simple espectador, en la actualidad se ha

convertido en un creador de contenidos de tal manera que corrige y cuestiona la

credibilidad de los medios de comunicación masiva, pues esto ha permitido que los

mismos tengan un alto grado de influencia por medio de sus televidentes. (Chica, 2017)

Por tal motivo los medios televisivos actuales enfrentan un desafío, que es tomar

nuevos telespectadores, por lo que los contenidos deben permitir la interpretación de los

textos, mensajes y discursos estas pueden ser tanto cualitativa como cuantitativa.

En cualquier análisis de contenido no se tienen en cuenta todas las variables que

puede contener un mensaje sino aquella o aquellas que se pueden considerar

variables relevantes o críticas, es decir, las que se convierten en centrales para

desarrollar una correcta comprensión de una muestra de mensajes de acuerdo

con el objetivo del estudio. (Colle, 2011)

Para la producción y transmisión de las informaciones en un noticiero lo primordial debe

ser los mensajes ya que estos aportan a la construcción de un orden social y a una

identidad compartida.

Como objetivo primordial de cada noticiero, es que el público tenga una mejor

comprensión en los mensajes que transmiten, por lo que cada integrante de dichos

medios debe trabajar con material técnico y de manera objetiva. contenidos televisivos

y códigos semióticos.

2.2.7. Periodismo de Investigación

La actividad periodística es sin duda alguna una de las más importantes para el

desarrollo social y político de una nación. Un país desinformado es una sociedad que

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

19

carece de libertad y respeto hacia sus derechos humanos. Por lo cual este debe ser

actual, veraz y contrastado para brindar un contenido periodístico que tribute a una

sociedad. Uno de los géneros más importantes de este, es el periodismo de investigación.

El periodismo de investigación trata de acuerdo con lo expuesto por John Stuart

Mill “revelar al mundo algo que le interesa profundamente y que hasta entonces ignoraba”

por lo que luego de esta práctica se puede observar que se trató de ocultar o engañar al

público. Mientras que para (Martínez , 2004) el objetivo principal del Periodismo de

Investigación es develar una verdad que, por su gravedad e importancia, algunas

personas o sectores intentan mantener oculta.

Los principales componentes: investigación sistemática, en profundidad y original,

que en general implica revelar un secreto. Muchos señalan que la práctica a menudo

también implica un uso intensivo de datos y registros públicos, con un enfoque en la

justicia social y la rendición de cuentas. (Global Investigative Journalism Network, 2015)

2.2.8. Fases del periodismo de investigación

El periodismo de investigación se realiza a través de cinco fases, que llamo 5P (la

P es la inicial de cada una de las cinco fases indicadas), ineludibles en todo proceso de

investigación periodística. (De Pablos Coello, 1998)

Estas fases son:

1. fase P, la pista. 2. fase P, la pesquisa. 3. fase P, la publicación. 4. fase P, la presión. 5. fase P, la prisión.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

20

Pista. - Consiste en la fase que da inicio a la investigación, es decir cuando una

persona proporciona una posible información no verificada en ese momento la cual puede

desatar un nudo informático.

Pesquisa. - Esta fase se caracteriza por que se toma la decisión de empezar las

investigaciones periodísticas referentes a la pista proporcionada. Es decir, se empieza la

consulta de las fuentes, personales o documentales, que dieron origen a la fase uno.

Publicación. - El trabajo investigativo de un periodista puede tardar semanas o

incluso más tiempo dependiendo del hecho que se está tratando y la complejidad de este.

Esta fase llega cuando el resultado de la investigación se hace público a la sociedad.

Presión. - Es probable que luego de los primeros resultados de la fase anterior los

afectados van a tratar de hacer presión y cuestionaran la labor de periodista investigador.

Prisión. - En esta fase los culpables e involucrados en los hechos investigados

podrían ir a la cárcel o ser sujetos a las sanciones que la ley establezca en el lugar donde

surgió el hecho oculto. Es donde la postura del periodista debe ser profesional y objetiva

en la realización de su praxis.

2.2.9. Prácticas Investigativas

El periodista debe asumirse no solo como individuo con su propia carga de valores

y principios (pragmáticos o teóricos), sino también como una entidad profesional

colectiva en la que se desempeña en conjunto con sus colegas y competidores en

una fuente informativa específica para la que los proveedores de información y

sujetos noticiosos son fundamentales. (Márquez, 2012)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

21

Se debe tomar valores y principios no solo en la persona del periodista sino

además en la organización donde desempeña sus actividades donde se tiene que

obtener datos precisos de sus proveedores de información.

La tarea realizada por un comunicador social o periodista es vital para el beneficio

de una sociedad debido a que a través de los hechos investigados que esté afectando a

la misma se puede promover a que se den las correcciones pertinentes ya sea por los

gobiernos de turno, sectores sociales o población en general. Esto indica la necesidad

de realizar buenas prácticas periodísticas las cuales deben estar presentes en el día a

día de las actividades profesionales de esta controversial actividad profesional.

2.2.10. Credibilidad y opinión publica

El contenido que es transmitido dentro de un programa televisivo destinado a la

investigación de hechos y sucesos de una sociedad puede afectar en sus televidentes.

De esta manera se puede orientar a los ciudadanos a una postura política o de opinión.

Tradicionalmente los medios informativos del territorio ecuatoriano estuvieron manejados

por diversos sectores económicos y políticos de este país. Este fue uno de los motivos

que motivo a la creación de un marco legal que origino la creación y establezca

parámetros para los contenidos que se proyecten a través de medios audiovisuales.

“El término que define la capacidad del medio de lograr que las personas confíen

en la información ofrecida es la credibilidad; su logro, empero, puede afectarse por falta

de veracidad de la información”. (Mendizábal, 2012)

La credibilidad también se relaciona con cómo se presenta la información, a

sabiendas de que esta, si bien se considera objetiva, tiene una orientación, sesgos, un

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

22

encuadre que puede implicar énfasis o exclusiones de datos, haciendo que la realidad

aparezca de una determinada manera. (Odriozola-Chéné & Rodrigo-Mendizábal, 2017)

de acuerdo con lo expresado por estos autores la credibilidad se basa en como una

información es presentada donde si esta tiene cierta orientación puede acentuar o apartar

elementos de la noticia presentada.

Se considera la credibilidad como “el efecto que tiene la información en las

personas” (Rodrigo-Mendizábal, 2012, p. 55).

La credibilidad se puede considerar como el criterio que un televidente puede

generar luego de aceptar como verdadero o real un suceso expuesto a través de un

medio de televisión. Es decir, mediante esta un medio audiovisual puede incidir en la

opinión publica.

2.2.11. Percepción Social

La percepción puede ser considerada como la acción de asimilar, captar, entender

e interpretar un mensaje a través de un medio especifico. Se puede considerar como la

interpretación social que un grupo de personas puede tener sobre un hecho informativo.

La mayoría de los conocimientos que las personas poseen acerca de las

cuestiones públicas, la mayor parte de los asuntos y preocupaciones que captan su

interés no proviene de la experiencia personal directa sino de los medios de

comunicación que actúan como la principal fuente de información (McCombs,2004) se

puede indicar que una gran parte de los hechos de interés de una persona están

direccionados por los medios de comunicación de los cuales se originan.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

23

2.2.12. Opinión Pública

La opinión pública viene a ser el agregado de actitudes y creencias individuales.

En el cerne de este concepto, así como en el de actitudesconstruye (Amon, Arcides ,

Roso, & Veríssimo, 2014).

La opinión pública es clave para determinar el impacto que genera una información

en las sociedades. Esto implica tener en cuenta los diversos contextos en que se

da la información. El medio de comunicación como tal constituye el canal por el

cual se transmite la información a las masas. En este estudio citado demuestra

que la opinión pública como tal no puede pasar el margen de las representaciones

sociales y que debe centrarse en cómo se construye. (Maruri, 2017)

Es decir, mediante la opinión pública se puede medir en que forma una información afecta

a una sociedad.

2.2.13. Ideología

La ideología constituye un concepto de larga tradición dentro del campo de las

Ciencias Sociales. Los primeros usos del concepto se remontan al siglo XVIII cuando fue

principalmente usado para referir a la ciencia de las ideas (Brussino, Rabbia, Imhoff, &

Paz Ga, 2011). Se podría decir que consiste en un grupo de ideas básicas que

determinan el pensamiento de una persona, sociedad, agrupación cultural, religiosa o

política. El contenido de un programa televisivo al captar la atención de las más o

televidentes puede direccionar el criterio de estos por lo cual se puede dar el caso que

incida en la creación de una ideología.

Los colectivos, al interrelacionarse, generan interpretaciones de lo que concibe

como acontecimientos y no-acontecimientos. Es decir, proponen una visión de mundo,

una cultura, que introducen a la esfera de las acciones sociales, a la comunicación.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

24

(Ruiz & Estrevel, 2008). La interrelación que existe en una población crea

interpretaciones sobre las acciones sociales y la comunicación por lo que se puede

dar origen a lo que se puede considerar como una ideología.

2.2.14. Ideología política

La ideología política presenta tres heurísticos que son fundamentales para su

permanencia: coherencia, estabilidad y contraste. (Sánchez , 2017). La sociedad es

la encargada para revisar estos tres aspectos con el fin de establecer un líder o

agrupación política que lleve la directriz política de una nación. El problema es cuando

la ideología política es manejada por estos supuestos lideras para su propio interés.

Es necesario apreciar que un medio de comunicación a través de su aceptación de

sus televidentes también podría influir en el desarrollo de una ideología política

determinada.

2.2.15. Ideologización de la información

El mito de la objetividad se desvanece en virtud de los elementos endógenos y

exógenos que condicionan la fabricación de la noticia. En primer lugar, los medios

construyen una realidad que transmiten a sus audiencias como consecuencia de una

serie de decisiones en cada una de las fases de la producción de la actualidad.

(Vásquez, 2006). La manera de procesar la información o la forma en que es

presentada puede dejar en duda la objetividad de su trato. De esta manera se puede

indicar que a través de la información al existir una subjetividad producto del proceso

que se le dio se puede propiciar una ideologización de algún aspecto determinado sea

este cultural, social o político.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

25

2.2.16. Medios de comunicación y su influencia política

El conflicto comienza cuando los medios de comunicación, que ostentan el

poder silente de moldear la opinión pública en favor o detrimento de los personajes

que a su conveniencia interesen, comienzan a describir los hechos plagados de sus

propias estructuras mentales respondiendo a líneas claramente determinadas por los

directores de la orquesta. (Vida SV, 2016). Los medios de comunicación al tener la

posibilidad de llevar a un espectro de habitantes elevado si deja que prevalezcan sus

intereses puede moldear el criterio público.

Los medios de comunicación son constructores de la actualidad política y

participantes de conflictos políticos en un doble sentido: tanto desde la

influencia que puedan ejercer a través de las noticias sobre la opinión pública

en general y sobre la elite política en particular, como desde las negociaciones

extra periodísticas que los dueños y operadores de los medios puedan

mantener con otros actores para influir en el proceso de toma de decisiones

políticas. (Califano, 2015).

Un medio de comunicación podría construir un suceso político además de ser partícipe

de conflictos dentro de este campo.

2.2.17. Actitud de la Sociedad

En nuestra sociedad es común el consumo de productos televisivos los cual

pueden ayudar el desarrollo de una población al transmitir contenidos enfocados en

educar y fomentar la cultura. Sin embargo, los contenidos emitidos por los canales

audiovisuales pueden influir en el estado de ánimo de los televidentes.

Una vez que aceptamos que los mensajes mediáticos son signos, producciones

humanas, hemos de descartar la objetividad como meta final que debe perseguir un

medio, y situarnos más bien en el plano de la subjetividad. (Benítez, 2005)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

26

La televisión es y puede ser un medio educativo. Desde un punto de vista global

podemos afirmar que la televisión educa, forma, influye en la cultura social de las

audiencias, en las actitudes, en los valores, en los comportamientos, en el

pensamiento, en la ideología, contribuye en la creación de nuestros esquemas

mentales, nuestra forma de entender y afrontar la vida. Igualmente, nos acerca

realidades, a las que acceso sería muy limitado de otro modo. (Vázquez , 2005).

Por lo tanto, la televisión puede cambiar actitudes, valores e ideologías de sus

espectadores por lo que definitivamente puede realizar cambios en las actitudes

sociales.

2.3. Marco Contextual

Es un programa televisivo que se transmite en el canal de televisión abierta

Ecuavisa todos los domingos a las 22h30 y su reprise los sábados a las 11h00. El

programa Visión 360 muestra información contrastada y verificada de hechos o sucesos

que se desarrollaron en años atrás recopilando todo tipo de información que se pueda

recadar para el documental, pero este trabajo conlleva un arduo estudio con equipos

profesionales así mismos con periodistas profesionales haciendo entrevistas a los

afectados para el producto o el trabajo se vea reflejado al aire con todo los complementos

que se necesitaron en ese reportaje Visión 360 no solo por ser un programa de calidad

y documentales que se transmiten también se mete en el papel de lo que sucedió.

Este tipo de periodismo televisivo como el presentado en Visión 360 es un

periodismo que busca ser un noticiero distinto de los demás mostrando que en sus

programas de los domingos este todo en una sola emisión.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

27

Dentro de este se presentan cada fin de semana el relato de diversos tipos de

noticias como temas de sociedad, cultura, política, religión entre otros sucesos que

marcaron en su momento y pasaron hacer historia.

La presentadora y realizadora del programa es Tania Tinoco Márquez y los que

trabajan en el programa son totalmente profesionales en su trabajo estudian y se

preparan en cada emisión con un lenguaje fluido y visualizando lo que pasa en las

grabaciones que han hechos mostrando y dando su lenguaje lingüístico de las imágenes

y gestos o movimientos del reportaje. Actualmente se está transmitiendo la cuarta

temporada por lo que ha tenido una gran audiencia el programa desde que empezó en

el 2014 desde ese día han transmitido hasta la actualidad muchos programas como es

el más relevante la llegada del papa Francisco al Ecuador.

2.4. Marco Conceptual

Códigos: el conjunto de unidades en diversas imágenes que reflejan la elaboración de

un mensaje.

Comunicación: Es la transmisión de un lenguaje por parte del emisor y receptor

haciendo que la comunicación sea bien fluida de lo que se está comunicando.

Construcción de opinión pública: Corriente colectiva formada por las distintas

informaciones que transitan el contexto social de un conjunto masivo.

Influencia de programas televisivos: Se considera a los efectos que puede crear los

programas de televisión sobre un público.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

28

Lenguaje: un sistema o un signo de una comunicación del ser humano ya sea de manera

oral o escrita.

Lingüística: la transformación o el cambio ocurrido en el pensar teórico de las ciencias

o cambios experimentales.

Opinión Pública: Es el criterio colectivo de un conjunto social sobre un tema específico

acorde a propias interpretaciones.

Percepción: Es la manera en que se comunica con los sentidos una cosa o una palabra

de forma distinta.

Periodismo de investigación en televisión: Género periodístico que realiza

investigaciones para llevar a su audiencia información veraz y constatada sobre sus

temas de relevancia a través de un programa televisivo.

Recepción de programas periodísticos: Es la acción y efecto de recibir por parte de

las audiencias respecto a un programa determinado y la opinión que tiene del mismo.

Signos: La manifestación y la explicación de los elementos o señales de gestos físicos

del ser humano o cosa.

2.5. Fundamentación Legal

Dentro de este apartado se hace referencia a las normas legales más importantes

que se relacionan con el tema investigado.

2.5.1. Constitución de la República del Ecuador del 2008

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

29

El presente proyecto de investigación se fundamenta en la regulación de la

Constitución Política, la carta magna del Ecuador donde se establece los derechos y

obligaciones de todos los ciudadanos y residentes de este país. Es el marco legal el cual

rige el resto de las leyes y reglamentos, que en el caso de los derechos y obligaciones

estipulados dentro de la Ley Orgánica de Comunicación parten a lo establecido dentro

de la Constitución. Luego de la revisión de esta se puede resaltar los artículos citados a

continuación.

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: Buscar,

recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna,

contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y

procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.

Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos

y culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación

de espacios para la difusión de la producción nacional independiente.

Art. 384.- El sistema de comunicación social asegurará el ejercicio de los derechos de la

comunicación, la información y la libertad de expresión, y fortalecerá la participación

ciudadana. El sistema se conformará por las instituciones y actores de carácter público,

las políticas y la normativa; y los actores privados, ciudadanos y comunitarios que se

integren voluntariamente a él. El Estado formulará la política pública de comunicación,

con respeto irrestricto de la libertad de expresión y de los derechos de la comunicación

consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

La ley definirá su organización, funcionamiento y las formas de participación ciudadana.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

30

2.5.2. Ley Orgánica de Comunicación

La Ley Orgánica de Comunicación (LOC), que, entre otros aspectos, permite al

gobierno establecer regular la información y contenidos que aparece en los medios y

considerarlos como un servicio público dentro de Ecuador. Luego de la revisión a este

marco legal se seleccionó los artículos que guardan mayor relación con este trabajo de

investigación los cuales se mencionan a continuación:

Art.- 3.- Contenido comunicacional. - Para los efectos de esta ley, se entenderá por

contenido todo tipo de información u opinión que se produzca, reciba, difunda e

intercambie a través de los medios de comunicación social.

Art.-7.- información de relevancia pública o de interés general. - Es la información

difundida a través de los medios de comunicación acerca de los asuntos públicos y de

interés general.

Art.- 8.- Prevalencia en la difusión de contenidos. - Los medios de comunicación, en

forma general, difundirán contenidos de carácter informativo, educativo y cultural, en

forma prevalente. Estos contenidos deberán propender a la calidad y ser difusores de los

valores y los derechos fundamentales consignados en la Constitución y en los

instrumentos internacionales de derechos humanos.

Todo medio de comunicación tiene el deber de cubrir y difundir los hechos de interés

público. La omisión deliberada y recurrente de la difusión de temas de interés público

constituye un acto de censura previa.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

31

Art. 10.- Normas deontológicas. - Todas las personas naturales o jurídicas que

participen en el proceso comunicacional deberán considerar las siguientes normas

mínimas, de acuerdo a las características propias de los medios que utilizan para difundir

información y opiniones:

1. Referidos a la dignidad humana:

a. Respetar la honra y la reputación de las personas;

b. Abstenerse de realizar y difundir contenidos y

comentarios discriminatorios; y,

c. Respetar la intimidad personal y familiar.

Art.- 18.- Prohibición de censura previa. - Queda prohibida la censura previa por parte

de una autoridad, funcionario público, accionista, socio, anunciante o cualquier otra

persona que en ejercicio de sus funciones o en su calidad revise, apruebe o desapruebe

los contenidos previos a su difusión a través de cualquier medio de comunicación, a fin

de obtener de forma ilegítima un beneficio propio, favorecer a una tercera persona y/o

perjudicar a un tercero.

Cuando hablamos de derechos humanos, nos referimos a los principios, facultades y

condiciones inherentes al ser humano y que permiten alcanzar sus proyectos de vida con

dignidad, es decir, se constituyen en una prerrogativa, poder o facultad de actuar o exigir.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

32

2.5.3. Declaración Universal de Derechos Humanos

La Declaración Universal de Derechos Humanos tiene como ideal común el que todos

los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto las personas como las

instituciones promuevan el respeto a derechos y libertades que tienen un carácter

nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto

entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados

bajo su jurisdicción. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres

humanos, sin importar su nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o

étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. De acuerdo con este marco legal

todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos

son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,

sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier

otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra

condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o

internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se

trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no

autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3. - Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su

persona.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

33

Artículo 19. - Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este

derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir

informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier

medio de expresión.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

34

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 Diseño de la investigación

El diseño de investigación de este trabajo es No Experimental–Transversal, por lo

cual tiene un enfoque mixto donde se busca que el objeto de estudio se relacione con las

variables al mismo que recoge información en un tiempo determinado; y este es el caso

del análisis de parámetros de periodismo de investigación del programa Visión 360.

3.2 Tipo de investigación

El estudio y análisis de esta investigación es de tipo descriptiva y explicativa,

donde se detalla de manera profunda las variables escogidas para aportar con nuevas.

3.2.1 Investigación Descriptiva

Mediante este tipo de investigación se recibió información necesaria, por lo que

este permitió realizar una observación directa de los grupos sociales, el mismo que

detalla la contrariedad del problema con los diversos tipos de investigación.

3.2.2 Investigación Explicativa

Este tipo de investigación trata de buscar la respuesta a los hechos a través de las

relaciones acción-reacción.

3.2.3 Investigación Bibliográfica

A través de este tipo de investigación se busca realizar una recopilación de

información científica relevante la cual luego de su revisión y análisis va a aportar en la

comprobación o negación de la hipótesis planteada dentro de esta investigación.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

35

3.3. Metodología

Esta investigación se basa en la escuela de teoría del conocimiento estructuralista,

porque no se centra en el objeto ni el sujeto, se enfoca en la estructura. Lo cual es

fundamental para determinar la influencia de los programas televisivos de periodismo

investigativo en los habitantes de la urbanización Villa Club etapa Aura con un rango de

edad que va de los 18 a los 40 años.

3.3.1 Método Inductivo

Por medio de este método se puede llegar a la obtención de conclusiones sobre

diversas teorías a través de análisis de diferentes casos. Se caracteriza por el hecho de

que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo particular a lo general o bien de una

parte concreta al todo del que forma parte.

3.3.2 Método Deductivo

Se toma en cuenta las conclusiones de forma general de acuerdo con las

explicaciones particulares una vez conocía la existencia del problema. Al emplear este

método se tiene que subrayar que el mismo, en el que el pensamiento va de lo general a

lo particular, se emplea una serie de herramientas e instrumentos que permitan conseguir

los objetivos propuestos de llegar al punto requerido.

3.3.3 Método Bibliográfico

Este método se basa en la recopilación bibliográfica de teorías actuales a través

de libros y de artículos científicos indexados en bases de datos regionales y de alto

impacto tales como Scopus, Web of Science y Science Direct.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

36

3.4 Softwares a utilizar

El sistema software utilizado en esta investigación es:

Microsoft Word 2016

Microsoft Power Point 2016

Microsoft Excel 2016

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación

En esta investigación los estudios de algunas técnicas ayudan a explicar ciertos

puntos de importancia para su respectiva realización.

Se realizarán encuestas a los televidentes del sector, entrevistas a profesionales

y expertos en comunicación.

3.5.1. Encuestas

Esta técnica es utilizada con el fin de reunir datos a cerca de algo que se esté

investigando, el mismo que se lo puede conocer mediante una serie de preguntas que se

realizan a cierto número de elementos considerados personas.

A través de este método se puede observar el nivel en que el contenido de un

programa mediante la aplicación de parámetros de periodismo de investigación puede

incidir en la percepción social.

3.5.2. Entrevistas

Para este proyecto se realizarán entrevistas a profesionales y expertos en

comunicación, pues ellos darán sus respectivos puntos de vista de cómo los parámetros

de periodismo de investigación se conectan con la percepción social y la actitud de sus

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

37

televidentes. El instrumento empleado dentro de esta técnica es el cuestionario se va a

ser aplicado a los expertos del tema sujeto a estudio.

3.5.3. Observación

En este proceso de investigación científica se va a proceder a realizar una

observación de los contenidos transmitidos por el programa Visión 360 durante el periodo

abril 2018 - junio 2018 el instrumento a emplear dentro de esta técnica es la ficha de

registro.

3.6. Población y Muestra

3.6.1. Población

La población finita, sujeta a este estudio abarca a la cantidad de habitantes de la

Urbanización Villa Club Etapa Aura ubicada en el Km 12 Av. León Febres Cordero Cantón

Daule de la provincia del Guayas, dentro de esta urbanización hay 947 habitantes

mayores de 18 años distribuidos en 450 viviendas. El total de viviendas dentro de esta

urbanización es de 574 de las cuales hasta el mes de julio del presente año solo estaban

habitadas 450 viviendas. La cantidad promedio de adultos entre 18 a 40 años que habitan

este sector es de 2 por vivienda.

Para efectos de esta investigación se va a aplicar el muestro no probabilístico al

universo de habitantes de la urbanización Villa Club etapa Aura, por la cual la muestra

seleccionada es de 120 habitantes que cumplan con los siguientes criterios:

a) Tener edad entre 18 a 40 años.

b) Estar suscrito a alguna plataforma donde se transmita el programa.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

38

c) Que observen el programa “Visión 360”.

3.7. Análisis de resultados de los instrumentos de investigación.

En este apartado se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación de

los instrumentos correspondientes de las técnicas de investigación establecidas con el

fin realizar la comprobación de esta investigación.

Proyecto para determinar el nivel profesional y los parámetros periodísticos del

programa visión 360 y su influencia en el criterio político de los habitantes de la etapa

aura en la urbanización villa club. Bajo las siguientes inquietudes.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

39

Encuestas

1) Pregunta 1: ¿Cuál es su género?

Tabla No. 1

Género

Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 67 56%

Femenino 53 44%

Total 120 100% Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No.1

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis:

Se puede indicar que el 56% de la población sujeto a estudio es de sexo Masculino

mientras que el 44% es de sexo femenino.

56%44%

Sexo

Masculino

Femenino

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

40

2) ¿Cómo califica el contenido de Visión 360?

Tabla No. 2

Calificación del contenido

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Excelente 6 5%

Creible 57 48%

Veraz 42 35%

Politico 15 13%

Total 120 100%

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No. 2

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: Se observa dentro de esta pregunta que el 48% de los encuestados califica al

programa como creíble mientras que solo un 13% como contenido político. Es

importante nota que un 35% de los encuestados califica los contenidos como veraz. Por

cual se considera que la mayoría de la población sujeta a estudio califica al contenido de

Visión 360 como creíble.

6

57

42

15

EXCELENTE CREIBLE VERAZ POLITICO

¿Cómo califica el contenido de Visión 360?

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

41

3) ¿Por qué razón sintoniza Visión 360 de Ecuavisa?

Tabla No. 3 Razón de sintonizar Visión 360

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Rutina 7 6%

Es la única opción 27 23%

Profesionalismo 44 37%

Veracidad 42 35%

Total 120 100% Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No. 3

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: Se observa dentro de esta pregunta que el 37 % de los encuestados sintoniza

por su profesionalismo y tan solo un 6% por rutina. Cabe indicar que 23% lo sintoniza

porque consideran que es la única opción. El resultado de esta pregunta nos muestra

que la mayoría de los encuestados sintoniza Visión 360 porque profesionalismo dentro

de este programa.

7

27

44

42

R U T I N A E S L A Ú N I C A O P C I Ó N P R O F E S I O N A L I S M O V E R A C I D A D

¿POR QUÉ RAZÓN SINTONIZA VISIÓN 360 DE ECUAVISA?

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

42

4) ¿En una escala del 1 al 10 para usted, qué nivel de confianza tienen los contenidos presentados dentro del programa Visión 360? 1: bajo 10: alto

Tabla No. 4 Nivel de confianza del contenido

Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 3 3%

2 3 3%

3 5 4%

4 6 5%

5 4 3%

6 12 10%

7 27 23%

8 31 26%

9 24 20%

10 5 4%

Total 120 100% Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No. 4

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: El 26% de los encuestados califica con 8/10 el nivel de confianza de los

contenidos dentro de Visión 360, lo que significa que el nivel de confianza tiende a ser

alto para sus televidentes mientras que solo 11 encuestados piensan que es bajo.

2%3%4%5%

3%

10%

23%26%

20%

4%

¿EN UNA ESCALA DEL 1 AL 10 PARA USTED, QUÉ NIVEL DE CONFIANZA TI ENEN LOS CONTENIDOS PRESENTADOS DENTRO DEL PROGRAMA VISIÓN 360?

1: BAJO 10: ALTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

43

5) ¿En una escala del 1 al 10 para usted, que nivel de credibilidad tienen los contenidos presentados dentro del programa Visión 360?

1: bajo 10: alto

Tabla No. 5

Nivel de credibilidad del contendido

Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 1 1%

2 3 3%

3 5 4%

4 6 5%

5 4 3%

6 22 18%

7 18 15%

8 15 13%

9 32 27%

10 14 12%

Total 120 100% Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No. 5

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: El 27% de los encuestados pone una calificación de 9/10 al nivel de credibilidad

lo que representa que los contenidos de este programa podrían ser creíbles.

1%2%4%5%

3%

18%

15%13%

27%

12%

¿En una escala del 1 al 10 para usted, que nivel de credibilidad tienen los contenidos presentados dentro del programa Visión 360? 1: bajo 10: alto

1

2

3

4

5

6

7

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

44

6) ¿Considera que las investigaciones presentadas dentro del programa Visión

360 presentan honestidad profesional y social?

Tabla No. 6

Honestidad profesional y social

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 65 54%

Casi siempre 37 31%

A veces 12 10%

Nunca 6 5%

Total 120 100%

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No. 6

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: El 54% considera que Siempre las investigaciones presentadas dentro del

programa Visión 360 presentan honestidad profesional y social, mientras que tan solo el

5% de los encuestados considera que Nunca presentan esta característica. Por lo tanto,

se infiere que las investigaciones presentadas presentan honestidad profesional y social.

54%31%

10%5%

¿Considera que las investigaciones presentadas dentro del programa Visión 360 presentan honestidad profesional y social?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

45

7) Piensa usted, ¿Qué el contenido de un programa televisivo de periodismo de

investigación puede generar cambios de criterios y posiciones políticas?

Tabla No. 7

Generación de cambios de criterios y posiciones políticas

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Es probable 52 43%

En lo absoluto 11 9%

Pocas veces 15 13%

Totalmente 42 35%

Total 120 100%

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No. 7

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: El 43% de los encuestados piensa que es probable que el contenido de un

programa televisivo de investigación puede generar cambios de criterios y posiciones

políticas para el 35%. Esto representa que la población sujeta a estudio si considera que

Visión 360 puede generar cambios de criterios y políticas.

43%

9%13%

35%

Piensa usted, ¿Qué el contenido de un programa televisivo de periodismo de investigación puede generar cambios de criterios y posiciones políticas?

Es probable

En lo absoluto

Pocas veces

Totalmente

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

46

8) ¿Observa el uso de prácticas investigativas dentro de las investigaciones

presentadas en el programa Visión 360?

Tabla No. 8

Uso de prácticas investigativas

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 50 42%

Casi siempre 42 35%

Pocas veces 27 23%

Nunca 1 1%

Total 120 100%

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No. 8

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: En esta pregunta el 42% indica que siempre observa el uso de prácticas

investigativas dentro de las investigaciones presentadas de Visión 360 y un 35% que casi

siempre. Por lo cual se considera que si existen practicas investigativas dentro de este.

42%

35%

22%1%

¿Observa el uso de prácticas investigativas dentro de las investigaciones presentadas en el programa Visión 360?

Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

47

9) Usted cree, ¿Qué el programa Visión 360 integra ideologías políticas en sus

contendidos periodísticos?

Tabla No. 9

Integración de ideologías políticas

Alternativa Frecuencia Porcentaje

La mayoría de veces sí 11 9%

La mayoría de veces no 72 60%

A veces sí 16 13%

A veces no 21 18%

Total 120 100%

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No. 10

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: De los encuestados el 60% cree que la mayoría de las veces el programa Visión

360 no integra ideologías políticas en sus contenidos periodísticos y tan solo un 9% indica

que la Mayoría de las veces si se integra ideologías políticas en sus contenidos. Por el

resultado obtenido se indica que este programa para los encuestados no integra

ideologías políticas.

9%

60%

13%

18%

Usted cree, ¿Qué el programa Visión 360 integra ideologías políticas en sus contendidos periodisticos?

La mayoría de veces sí

La mayoría de veces no

A veces sí

A veces no

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

48

10) ¿Cómo define al programa Visión 360?

Tabla No. 10

Definición del programa

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Fuente muy confiable 65 54%

Fuente confiable 33 28%

Fuente poco confiable 19 16%

Fuente nada confiable 3 3%

Total 120 100%

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Gráfico No. 10

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: Para los encuestados el 3% define el programa Visión 360 como una fuente

nada confiable, pero el 54% indica que es una fuente muy confiable mientras que el 27%

que es confiable. El resultado dado en esta pregunta hace inferir que el programa es una

fuente muy confiable.

54%27%

16%3%

¿Cómo define al programa Visión 360?

Fuente muy confiable

Fuente confiable

Fuente poco confiable

Fuente nada confiable

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

49

11) ¿El código semiótico empleado por Visión 360 influye en el comportamiento social?

Tabla No. 11

Influencia del código semiótico

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No. 11

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: El 39% de los encuestados indica que está muy de acuerdo en que el con que

el código semiótico empleado por Visión 360 influye en el comportamiento social y el 16%

está muy en desacuerdo. Por lo tanto, para la población sujeta a estudio está muy de

acuerdo con que Visión 360 influye en el comportamiento social.

39%

27%

18%

16%

¿El código semiótico empleado por Visión 360 influye en el comportamiento social?

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 47 39%

De acuerdo 33 27%

En desacuerdo 21 18%

Muy en desacuerdo 19 16%

Total 120 100%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

50

12) ¿Considera que el programa, Visión 360, selecciona sus temas de investigación, ¿de acuerdo con una tendencia social, política o económica direccionada para ese momento?

Tabla No. 12

Selección de temas

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 75 62%

No 45 38%

Total 120 100% Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No. 12

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: De los encuestados el 62% considera que Visión 360 selecciona sus temas de

investigación de acuerdo con una tendencia social, política o económica direccionada

para ese momento. Este resultado nos da a entender que los temas del programa son

seleccionados por una tendencia social, política o económica direccionada.

62%

38%

¿Considera que el programa, Visión 360, selecciona sus temas de investigación, ¿de acuerdo con una tendencia social, política o económica direccionada para ese momento?

Si

No

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

51

13) ¿Las prácticas del periodismo de investigación, de Visión 360 influyen en el criterio político de los televidentes?

Tabla No. 13

Influencia de prácticas de periodismo de investigación

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 53 44%

De acuerdo 12 10%

En desacuerdo 50 42%

Muy en desacuerdo 5 4%

Total 120 100% Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No. 13

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: El 44% está muy de acuerdo y el 42% en desacuerdo con que las practicas del

periodismo de investigación de Visión 360 influyen en el criterio político de los

televidentes. Es decir, acorde a esta pregunta los encuestados están en desacuerdo con

que las prácticas del periodismo de investigación influyen en los criterios políticos.

44%

10%

42%

4%

¿Las prácticas del periodismo de investigación, de Visión 360 influyen en el criterio político de los televidentes?

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

52

14) ¿De acuerdo con su apreciación, Visión 360, con sus temas de investigación, ¿orienta ideológicamente hacia una tendencia política específica?

Tabla No. 14

Orientación ideológica

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 50 42%

No 70 58%

Total 120 100% Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No 14

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: El 58% tiene la apreciación de que mediante sus temas de investigación Visión

360 orienta ideológicamente hacia una tendencia política especia mientras que el 42%

no tiene esta apreciación. Por lo tanto, se puede inferir que el programa si orienta

ideológicamente a una tendencia política

42%

58%

¿De acuerdo con su apreciación, Visión 360, con sus temas de investigación, ¿orienta ideológicamente hacia una tendencia política específica?

Si

No

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

53

15) ¿Por los trabajos periodísticos del programa, Visión 360, y sus temas de investigación, ¿usted cambio de criterio ideológico, o de lo que usted creía o pensaba acerca de alguna tendencia política?

Tabla No. 15

Cambio de criterio político

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 81 67%

No 39 33%

Total 120 100% Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No. 15

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: El 67% de los encuestados expresa que ha cambiado su criterio ideológico, o

tendencia política pero el 33% expresa que si lo ha hecho. Se puede apreciar con este

resultado que los temas y trabajos periodísticos del programa pueden hacer cambiar el

criterio político.

67%

33%

¿Por los trabajos periodísticos del programa, Visión 360, y sus temas de investigación, ¿usted cambio de criterio ideológico, o de lo que usted creía o pensaba acerca de alguna tendencia

política?

Si

No

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

54

16) ¿Si en algún momento el programa, Visión 360, y sus temas de investigación, le sugieren creer o seguir alguna ideología política o algún candidato político, ¿usted lo haría?

Tabla No. 16

Ideología política

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 23 19%

No 97 81%

Total 120 100% Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No. 16

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: El 81% de los encuestados indico que no le han sugerido creer o seguir alguna

ideología política. De acuerdo con este resultado los encuestados se puede apreciar que

los temas del programa sujeto a estudio no han sugerido creer o seguir una ideología

política.

19%

81%

¿Si en algún momento el programa, Visión 360, y sus temas de investigación, le sugieren creer o seguir alguna ideología política o algún candidato político, ¿usted lo haría?

Si

No

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

55

17) ¿En algún momento pensó usted que el programa, Visión 360, con sus temas de investigación, ¿favorece a alguien o perjudica a algún partido o algún político?

Tabla No. 17

Favorece o perjudica a algún político

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 21 17%

No 99 83%

Total 120 100% Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Figura No. 17

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Urbanización

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Análisis: Se puede indicar que el 83% de los encuestados no pensó que el programa

Visión 360 no favorece a alguien o perjudica a algún partido político. Por lo cual se puede

inferir que los encuestados no piensan que este programa favorece o perjudica a algún

político.

17%

83%

¿En algún momento pensó usted que el programa, Visión 360, con sus temas de investigación, ¿favorece a alguien o perjudica a algún partido o algún político?

Si

No

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

56

Entrevistas

Análisis de los resultados u opiniones de las entrevistas

Tabla No. 18 Resultados de las entrevistas

Pregunta Entrevistados Opinión

1 Mgtr. Allen Panchana Macay.

DrC. Ingrid Estrella Tutivén.

Lcda. Tania Tinoco Márquez.

• La información contrastada

• Contrastar la noticia

• Tener como base la veracidad

• Ser verificar y contextualizada.

• La imparcialidad

• El tema por tratar resulte atractivo

• Tener cuidado con la imagen y el sonido

2 Mgtr. Allen Panchana Macay.

DrC. Ingrid Estrella Tutivén.

Lcda. Tania Tinoco Márquez.

• Es el programa más visto en su franja 6 de cada

10 televisores hasta octubre de 2017.

• Tiene alto nivel de credibilidad en todo el país.

• Imparcial y objetivo.

• Es un programa aceptado por la sociedad

ecuatoriana.

3 Mgtr. Allen Panchana Macay.

DrC. Ingrid Estrella Tutivén.

Lcda. Tania Tinoco Márquez.

• Se tiene que investigar lo que se daba

investigar

• El criterio político siempre existe

• Se debe considerar diferentes perspectivas.

4 Mgtr. Allen Panchana Macay.

DrC. Ingrid Estrella Tutivén.

Lcda. Tania Tinoco Márquez.

• No existe un porcentaje de ideologización de la

información en la aplicación del periodismo de

investigación.

• Sin embargo, existe una censura previa por

parte del canal.

5 Mgtr. Allen Panchana Macay.

DrC. Ingrid Estrella Tutivén.

Lcda. Tania Tinoco Márquez.

• Para los entrevistados Visión 360 no tiene

rasgos de un programa con periodismo político.

6 Mgtr. Allen Panchana Macay.

Lcda. Tania Tinoco Márquez.

• Fact checking

• Compromiso con la verdad

7 Mgtr. Allen Panchana Macay.

Lcda. Tania Tinoco Márquez

• Para los entrevistados no existe diferencia entre

el periodismo y el periodismo de investigación

dentro de Visión 360.

• Sin embargo, se requiere tiempo y recursos

dentro del periodismo de investigación

Fuente: entrevista realizada a expertos

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

57

Análisis de las entrevistas

De acuerdo con el resultado obtenido en las entrevistas se puede indicar que la

veracidad, la imparcialidad, el contrastar, verificar y contextualizar la noticia son

parámetros necesarios para considerar que se está desarrollando periodismo de

investigación. El equipo de trabajo dentro de un programa de periodismo de investigación

puede tener diferente postura política sin embargo dentro de Visión 360 no se busca

hacer política sino más bien brindar un buen contendido.

Análisis de la observación

Dentro de la observación realizada a los contendidos de Visión 360 se puedo ver

una alta calidad de contenidos debido a la resolución en la tomas realizadas y formato

empleado además de tener una presentación objetiva de los sucesos investigados y

presentados. El criterio de selección de los programas observados fue todos los

realizados durante el periodo de abril a junio del presente año con el fin de verificar las

temáticas investigadas. En estos programas se constató que abordaban distintos temas

relevantes a la sociedad en aspectos ambientales, sociales y de ámbito internacional.

También se vio que en algunos episodios parte de los reportajes presentados eran sobre

temas que guardaban relación con sucesos desarrollados durante los periodos

presidenciales del Econ. Rafael Correa.

3.8 Comprobación de la hipótesis

Dentro de este apartado se evidencia la comprobación de nuestra hipótesis

planteada, es decir se constata que los parámetros profesionales del periodismo de

investigación del programa Visión 360 pueden incidir en la percepción, criterio y en la

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

58

toma de decisiones políticas de los habitantes de la urbanización Villa Club etapa Aura.

De hecho, un 67 % de los encuestados cambió su criterio político luego de observar los

trabajos de periodismo de investigación presentados por este programa acorde a la

información obtenida de la pregunta 15 de la encuesta. Acorde al criterio obtenido de las

entrevistas realizadas a expertos la política o las ideologías políticas pueden estar dentro

del equipo que desarrolla las actividades de investigación. Sin embargo, dentro de Visión

360 se busca generar un equilibrio dentro del proceso de producción de los reportajes.

En la observación realizada la quinta temporada del programa se notó que en reportajes

trataron temas relacionados a obras o sucesos ocurridos durante el periodo presidencial

de Rafael Correa entre los más relevantes se consideró el de las hidroeléctricas del país

y el juicio del asesinato de Karina Del Pozo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

59

CAPITULO IV

PROPUESTA

Este capítulo cuatro se basa en una propuesta al planteamiento del problema

desarrollado a través de esta investigación, la misma que consiste en elaborar un:

“Manual básico del periodismo de investigación”, dirigida a los televidentes del programa

Visión 360. Además de todos los televidentes o consumidores de programas de

periodismo investigativo en el Ecuador, para diferenciar la información profesional y la

información ideologizada.

4.1. Introducción

La información presentada a través de la televisión puede establecer una figura de

poder de acuerdo con intereses propios o según criterios políticos, por lo cual es

importante otorgar una herramienta a los consumidores de estos contenidos

audiovisuales para así propiciar a mejorar el criterio de estos al momento de observar

contenidos investigativos direccionados con el fin de incidir en una orientación política o

ideológica.

La propuesta está basada en la elaboración un manual de periodismo de

investigación, el cual podría ser distribuida a los moradores de la Urbanización Villa Club

etapa Aura e incluso a los consumidores de programas de periodismo científico en

general. Mediante este se busca promover el análisis de los contenidos transmitidos

mediante los programas de periodismo de investigación a través de canales de televisión.

4.2. Descripción de la propuesta

En el manual se difundirán los conceptos y las teorías relacionadas con el

periodismo de maneral general, pero también sobre los procesos de ideologización de

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

60

información, para luego abordar la temática del periodismo de investigación y los

parámetros necesarios a ser considerados dentro del desarrollo de este.

4.3. Justificación

La creación de este manual de periodismo de investigación es promover un nuevo

esquema sobre como observar, analizar percibir una producción, como un reportaje de

investigación, por ejemplo, porque además que con la difusión de este se puede potenciar

el desarrollo de conocimientos y competencias dentro del ámbito referido.

El beneficio de esta propuesta es que la percepción de los consumidores del

periodismo de investigación pueda mejorar el criterio que tienen sobre los programas

donde se aplica y se desarrolla este nivel de periodismo.

4.4. Datos informativos

Nombre del manual: Manual básico de periodismo de investigación

Eslogan: La información es para todos; y todos deben formar criterios periodísticos

Tamaño: A4 que comprende 21 X 29.7 centímetros

Material: cubiertas: brillo, con gramaje de 90 y plastificada

Interior: mate con gramaje de 90

Páginas: 22

Distribución: Una vez por año.

4.5. Objetivo General

Diseñar un manual de periodismo de investigación para contribuir a la formación y

desarrollo del discernimiento crítico de los televidentes al recibir información y

producciones con temáticas políticas.

4.6. Objetivos Específicos

• Esquematizar los contenidos que debe tener un del manual básico de periodismo

de investigación.

• Facilitar una alternativa para que los televidentes tengan un juicio crítico de los

contenidos presentados en programas audiovisuales de periodismo de investigación.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

61

• Establecer una vía para la socialización del manual de periodismo básico a los

habitantes de la Urbanización Villa Club Etapa Aura y a profesionales de

Comunicación Social y Periodistas.

4.7. Responsables Tabla 19

Responsables

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

4.8. Contenido de la Propuesta

• Portada

• Paginas preliminares

• Antecedentes del periodismo de investigación

• Introducción

• Selección de un hecho para investigar

• Diseño de la investigación periodística

• Obtención de datos

• Técnicas y ética

• Conclusión

• Recomendación

• Bibliografía

4.9. Socialización del manual básico de periodismo de investigación

Una vez realizado el manual se va a socializar a través de la red social Facebook y

mediante el Comité de residentes de la Urbanización Villa Club Etapa Aura. Se tiene

estimado como posible fecha de presentación del manual el 17 de noviembre de 2018.

TALENTO

HUMANO

Autor Comunicador (a) Social / periodista 1

Revisor Comunicador (a) Social/ periodista 1

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

62

4.10. Diseño del Manual Básico de periodismo de Investigación

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

63

PRELIMINARES

El presente Manual de Periodismo de investigación nace como propuesta de mi trabajo

de titulación para obtener mi licenciatura de Comunicación en Ciencias en la Universidad

de Guayaquil en el 2018. Luego de buscar terminar la investigación realizada surgió la

idea de desarrollar una propuesta que aporte con conocimientos básicos para mejorar la

recepción y correcta interpretación de los televidentes de programas realizados y

desarrollados con periodismo de investigación.

En el tiempo dedicado a la investigación científica que hizo posible este manual se realizó

todos los esfuerzos para contrastar diversas teorías científicas relacionadas sobre la

correcta aplicación del periodismo de investigación para brindar un aporte simplificado a

los televidentes y sociedad en general que consumen programas con producciones de

periodismo de investigación.

A todos los que aportaron a este producto, les pido dos cosas. Primero, gracias. Segundo,

busquen socializar este a manual a todo aquel que puede necesitarlo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

64

Contribuyentes

Las personas que contribuyeron directa e indirectamente en la conceptualización y

redacción de los contenidos y textos con sus respectivas ilustraciones son:

Washington Vizuete Negrete

Víctor Hugo Del Pozo Raymond

Gracias por la guía, paciencia y contribución.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

65

El manual

Este manual busca ser un recurso útil y práctico para aquellos interesados en mejor su

capacidad de recepción de los contenidos de programas con periodismo de investigación

o para incursionar en el campo del periodismo.

Muchas personas contribuyeron en su escritura, y a través de este hemos tratado de

hacer que se manifiesten diversas definiciones sobre periodismo, periodismo de

investigación y parámetros para su desarrollo. Espero que su lectura trascienda un

coloquio rico e informativo respecto de lo que se considere como Periodismo de

Investigación, por qué es significativo, y cómo hacerlo.

Penosamente, leer este manual no le suministrará una compilación general de

conocimientos y competencias para convertirse en periodista. Esto demandaría una

vasta estantería manejada por cientos de expertos facultados de responder preguntas

sobre cientos de temas además de cursas estudios de educación superior en la rama de

la información. Por suerte, tal estantería existe; se llama Internet y dentro de nuestro país

carreras relacionadas a la información y periodismo son ofertadas tanto por

universidades privadas como públicas.

El Manual de Periodismo de Investigación es una obra en avance. Si cree que algo no

ha sido tratado en profundidad o está ausente, la sociedad de conocimiento y todo aquel

que quiera incursionar en el campo de la investigación científica y praxis profesional

puede desplegar nuevas aportaciones sobre el periodismo de investigación.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

66

INDICE

• Portada

• Paginas preliminares

• Antecedentes del periodismo de investigación

• Introducción

• Selección de un hecho para investigar

• Diseño de la investigación periodística

• Obtención de datos

• Técnicas y ética

• Conclusión

• Recomendación

• Bibliografía

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

67

ANTECEDENTES DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

La actividad periodística se determinó desde sus inicios por significativo grado de

subjetividad, debido a que los medios de comunicación fueron empleados como

instrumentos de propaganda y opinión. Producto de esto la actividad periodística se fue

delimitando ámbito informativo. Luego de esto en el siglo XX fue adherido el análisis lo

que dio origen al nacimiento del periodismo interpretativo, donde se considera la

honestidad y el compromiso político y social. (Gámez-Gastélum & Coronel-Caba, 2009).

El periodismo interpretativo fue la base para actualizar el concepto del periodismo hasta

lo ahora como periodismo de investigación. El 17 de junio de 1972 fueron apresados

cinco ladrones en el edificio de Wategate los cuales se encontraban instalando

micrófonos en el cuartel del partido Demócrata de Estados Unidos, estos indicaron que

seguían la dirección de un ex agente de la CIA, el presidente de ese entonces Richard

Nixon negó relación con el suceso además de mostrar la resistencia de su gobierno en

colaborar por lo que se produjo una crisis institucional. Este hecho llevo a Nixon a dirimir

de la presidencia de Estados Unidos a mediados de su periodo. Este suceso reactivo el

periodismo y propicio a indagar diversas dudas de gobiernos, empresas y agrupaciones

políticas.

Figura 1

Fuente: (citaconlahistoria, 2017)

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

68

INTRODUCCIÓN

El periodismo de investigación es la tarea de revelar cuestiones encubiertas de manera

deliberada, por alguien en una posición de poder, o de manera accidental, detrás de una

masa caótica de datos y circunstancias que dificultan la comprensión. Es una actividad

que requiere el uso de fuentes y documentos tanto públicos como secretos. (UNESCO,

2013)

Figura 2 Periodismo de investigación

Fuente: (Definición ABC, 2018)

Se podría definir al periodismo de investigación como el arte de investigar de manera

profunda y profesional hechos trascendentes para una sociedad cuando existen teorías

que podrían poder en duda la manera en que fueron presentados por un estado o medio

de comunicación. Es otras palabras se puede considerar con la acción de despejar la

duda razonable sobre la veracidad de un hecho que exista en una comunidad.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

69

¿El periodismo de investigación?

Según (Martínez , 2004) el objetivo principal del Periodismo de Investigación es develar

una verdad que, por su gravedad e importancia, algunas personas o sectores intentan

mantener oculta.

Para (Reig, 2006) el periodismo de investigación es una expresión que encierra, desde

mi punto de vista, los siguientes elementos esenciales:

A) Observación y capacidad crítica del periodista

B) Proceso de trabajo prolongado y especialmente profundo y complejo dadas las

fuentes de información variadas que hay que utilizar y el contraste obligado de los

datos.

C) Novedad en el tema o, al menos una gran dosis de novedad u originalidad en su

tratamiento.

D) Apoyo del medio de comunicación en el que el profesional trabaje

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

70

Tabla 1 La investigación

Fuente: (UNESCO, 2016)

La Investigación

PERIODISMO CONVENCIONAL PERIODISMO INVESTIGATIVO

La información se recolecta y se

informa a ritmo fijo (diaria, semanal

o mensualmente)

Mientras la información no sea coherente y

completa no puede publicarse.

La investigación se realiza

rápidamente. No se continúa

investigando una vez que se

completa la historia.

La investigación continúa una vez que se

completó la historia.

La historia, que puede ser muy

breve, se basa en una cantidad

mínima necesaria de información.

La historia, que puede ser muy extensa, se

basa en la cantidad máxima de información

que se pueda obtener.

La falta de documentación puede

reemplazarse con declaraciones de

las fuentes

El reportaje requiere documentación que

apoye o contradiga las declaraciones de las

fuentes.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

71

Tabla 2

La Investigación

Fuente: (UNESCO, 2016)

La Investigación

Se presume la buena fe de la

fuente, a menudo sin verificación.

No puede presumirse la buena fe de

las fuentes. Cualquiera de las

fuentes puede promocionar

información falsa.

Las fuentes oficiales ofrecen

información sin reservas para

promocionar su persona y objetivos.

La información no se utiliza a

menos que haya sido previamente

verificada.

El periodista debe aceptar la versión

oficial de los hechos, aunque pueda

constatarla con los comentarios y

declaraciones de otras fuentes.

El periodista puede cuestionar o

negar explícitamente la versión

obtenida de fuentes independientes.

El periodista dispone de menos

información que la mayoría o todas

sus fuentes.

El periodista dispone de más

información que cualquiera de sus

fuentes tomadas de manera

individual, y que la mayoría de sus

fuentes tomadas en conjunto.

Las fuentes son casi siempre

identificadas.

A menudo es imposible identificar a

las fuentes porque su seguridad

podría quedar comprometida.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

72

Tabla 3 Resultados de investigación

Los resultados

Periodismo convencional Periodismo investigativo

El reportaje es considerado un reflejo del

mundo, que se acepta tal cual es. El periodista

no busca más resultados que informar al

público.

El periodista se niega a aceptar el mundo tal

cual es. El objetivo de la historia es penetrar o

exponer una situación dada para así

reformarla, denunciarla o, en algunos casos,

promover un ejemplo de una mejor forma de

hacer las cosas.

El reportaje no requiere el compromiso

personal del periodista.

Sin el compromiso personal del periodista la

historia no puede completarse.

El periodista busca ser objetivo e imparcial

hacia todas las partes.

El periodista busca ser justo y escrupuloso con

los hechos, y sobre esa base puede establecer

quiénes son las víctimas, los héroes y los

delincuentes.

La estructura dramática de la historia no tiene

mayor importancia. La historia no llega a una

conclusión, porque las noticias son continuas.

La estructura dramática de la historia es

esencial para asegurar su impacto, y lleva a una

conclusión que es presentada por el propio

periodista o por una fuente.

Los errores que pudiera cometer el periodista

son inevitables y a menudo sin importancia.

Los errores del periodista lo exponen a

sanciones formales e informales y son capaces

de destruir su credibilidad y la del medio donde

se desempeña.

Fuente: (UNESCO, 2016)

• Selección de un hecho para investigar

Es importante prestar atención a nuestra propia intuición respecto a un hecho o

sucedo el cual algo no nos quede claro. Es probable que aún se trate de transmitir a la

sociedad que todo está bien puede que haya un cabo suelto, algo que no cuadre.

Es ahí donde tanto un investigador, periodista o televidente tiene la oportunidad de

profundizar sobre la duda que se tiene. Tampoco se quiere obligar a un televidente a

pasar directamente al rol de periodista, pero si analizar la calidad de la historia obtenida.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

73

Según (UNESCO, 2013) se puede utilizar las siguientes formas para seleccionar una

historia:

✓ Prestar atención a los medios: es bueno monitorear un espacio específico para

empezar a identificar pautas y así advertir cuándo ocurre algo no común.

✓ Prestar atención de los cambios en el entorno, sin considerar como algo dado.

✓ Escuchar las quejas de las personas.

✓ Buscar únicamente lo delictivo: es más complicado hacer un buen trabajo

periodístico sobre algo que marcha bien, sea para comprender un nuevo un

proyecto de desarrollo que alcanzó sus objetivos o una empresa que crea riqueza

y fuentes de trabajo.

En las prácticas comunes del periodismo dentro de Latinoamérica se suele considerar

los siguientes pasos:

1. Planteamiento del tema.

2. Formulación de la hipótesis.

3. La elaboración de una red de fuentes.

4. El aprovechamiento de fuentes documentales.

5. Identificación de fuentes confiables.

6. Redacción y producción del reportaje a difundir.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

74

Diseño de la investigación periodística

Figura 1 Diseño de la investigación

Fuente: (UNESCO, 2016) Elaboración: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

Hipótesis de la

investigación

Antecedentes del tema

Tipo de búsqueda

Medios requeridos

Impacto de la investigación

Problemática de la investigación

Revelaciones del tema

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

75

Hipótesis de la investigación

Para (Salamanca, Sierra , & Huertas, 2014) una hipótesis es, en sí, una

suposición, y su función es la de sugerir explicaciones posibles a ciertos hechos y orientar

la investigación. Mientras que acorde a (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado, &

Baptista-Lucio, 2014) las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Las

hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas

del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera

de proposiciones. Es decir, en el proceso de diseño de una investigación se debe

considerar una suposición de ciertos hechos con el fin de verificar su realidad o falsedad.

Antecedentes del tema

El antecedente del tema se refiere a toda la información anterior al tema que se

desea tratar bajo el periodismo de investigación. Se debe considera todo lo que ya se

conoce sobre el tema para contrastarlo con las dudas existentes.

Tipo de búsqueda

Se trata de determinar la manera en que se va a obtener más información sobre

el tema seleccionado. Las fuentes de donde se consiga información deben de ser

confianza, posibles de corroborar y ser sujetas a análisis de ser el caso. Primero las

fuentes pueden ser abiertas, de las que se pueden considerar a las bibliotecas de

instituciones educativas, agencias de gobierno, medios de comunicación de acceso libre,

instituciones Internacionales entre otras. Segundo las fuentes reservadas que podrían

ser Testimonio “off the record” y sin atribución de la fuente.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

76

Medios requeridos

Consiste en todos los recursos necesarios para la investigación sean estos

materiales o humanos, inclusive se debe contemplar el tiempo necesario para poder

desarrollar la investigación.

Impacto de la investigación

El hecho investigado al ser un suceso de importancia para la sociedad en el

momento que se desvele la verdad producto del proceso investigativo puede causar

shock social.

Problemática de la investigación

La situación de la realidad que preocupa al investigador incluyendo el método y

técnicas para realizar el proceso de periodismo de investigación

Revelaciones del Tema

El resultado final de la práctica de periodismo de investigación aplicado a una

historia PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN.

TEORÍA Y PRÁCTICA donde la verdad es relevada a los habitantes.

Redacción de la investigación

Escribir una historia de investigación es diferente a escribir una historia para una

noticia. Recordemos que la presentación de una notica por lo general trata de hechos

que surgen del día a día mientras que en el periodismo de investigación se presenta

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

77

situaciones donde se puso en duda la versión de un hecho y se verifico la falsedad que

se había presentado a la sociedad sea por una empresa, gobierno o sector.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

78

Una de las complicaciones surge al redactar una historia de investigación es que

la abundancia de datos lleve a sobrecargar de información al espectador. Demasiada

información confunde al televidente por lo que es necesario saber seleccionar las partes

más importantes del suceso investigado. En este aspecto se puede recomendar por cada

dato realizar un cambio de escena, pues la historia es la que debe llevar los datos y no

viceversa.

Técnicas y ética

La información debe estar sujeta a la aplicación de diversas técnicas investigativas

mediante la cual se compruebe o rechaza la hipótesis planteada durante uno tema a

investigar. Es trascendental realizar un chequeo de datos, por lo que debo estar seguro

sobre las fuentes de donde se obtuvo información: Sin embargo, no se quiere dar a

entender que se cada dato sea real de manera individual, sino que a parte de estos ser

verdad en conjunto forme un suceso mayor cuya verdad es el producto de la verdad del

resto de datos que lo forman. Otro factor que considerar en el proceso de investigación

de un suceso además de las técnicas es la ética de las personas involucradas. La

aplicación de la ética podrá garantizar que los investigadores no traten de usar para

beneficio personal los datos sino con el único fin que se debe tener, la búsqueda de la

verdad de ese hecho.

Según (UNESCO, 2013) así es como funciona el proceso de chequeo de datos:

✓ Se necesita por lo menos dos personas.

✓ Observar la historia completa para tener una idea general.

✓ Revisar la historia hecho por hecho, espacio por espacio.

✓ El autor proporciona una fuente.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

79

Mantengan la atención en la historia

Es importante prestar atención en los distintos objetos informativos obtenidos con

el fin de continuar vigilando la historia. Esta acción puede colaborar a formar un criterio

sólido y veras sobre la hipótesis investigativa que se está tratando de corroborar para así

encontrar la verdad sobre un hecho.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

80

CONCLUSIÓN

Este manual brinda ciertos elementos para que las personas al momento de

revisar o consumir historias de investigación o programas de periodismo de investigación

traten de verificar si estos aplican técnicas dirigidas a cumplir con un proceso investigativo

antes de ser presentadas a los televidentes.

El primer punto que considerar para realizar el periodismo de investigación es la

selección del hecho a investigar, luego es importante establecer una hipótesis dentro del

proceso para que así pueda verificar si la suposición es verdadera o falsa y continuar el

proceso de realizar establecer las fuentes de información, determinar la calidad de la

información obtenida hasta llegar a redactar la noticia. Es necesario durante el proceso

que el periodista mantenga en sus prácticas la veracidad, ética y profesionalismo.

Otro punto que considerar es al momento de seleccionar los hechos no dejarnos

llevar por posturas o tendencias políticas e ideológicas, los hechos seleccionados deben

ser de real interés a la sociedad.

RECOMENDACIÓN

• Se recomienda buscar más de una fuente de datos para el hecho a investigar.

• Mantener una objetividad durante todo el proceso de periodismo de investigación.

• Alejar el interés particular sobre el beneficio que la revelación de la verdad sobre

un suceso pueda tener ante la sociedad.

• Es sugerible realizar el proceso de diseño y desarrollo de la hipótesis de

investigación explicada en este manual.

• Utilizar un lenguaje adaptado a la audiencia con el fin que el mensaje llegue sin

complicaciones al televidente.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

81

Bibliografía

Amon, D., Arcides , P., Roso, A., & Veríssimo, M. (2014). Propaganda, publicidad y

opinión pública, dimensiones éticas. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 18(2).

Recuperado el 20 de 06 de 2018, de

http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2805

Benítez , R. (2005). La televisión como transmisora de actitudes, valores y referentes

ideológicos. Comunicar, 25. Recuperado el 20 de 06 de 2018, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825202

Branigan, E. (1984). Poin ov View in the Cinema A Theary of Narration and Subjectivity

in Classical Film. Germany: Mouton Publishers. Recuperado el 12 de 6 de 2018,

de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=oro5H6-

gCdYC&oi=fnd&pg=PR7&dq=(Branigan,+1984&ots=4Iekasmi_i&sig=8b5mR-

_OMOlpulC6FDv1mKmpAPo#v=onepage&q=(Branigan%2C%201984&f=false

Brussino, S., Rabbia, H., Imhoff, D., & Paz Ga, A. (Noviembre de 2011). DIMENSIÓN

OPERATIVA DE LA IDEOLOGÍA POLÍTICA EN. Psicología Política(43), 86.

Califano, B. (julio-diciembre de 2015). Los medios de comunicación, las noticias y su

influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Pública(19),

61-74. Recuperado el 19 de 6 de 2018, de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/50203

citaconlahistoria. (8 de 08 de 2017). cita con la historia. Recuperado el 1 de 08 de 2018,

de http://citaconlahistoriajm.blogspot.com/2017/08/el-presidente-nixon-y-el-

escandalo.html

De Pablos Coello, J. (junio de 1998). Periodismo de investigación: las cinco fases P.

Revista Latina de Comunicación Social . Recuperado el 21 de 06 de 2018, de

https://www.ull.es/publicaciones/latina/a/475fp.htm

Definición ABC. (1 de 08 de 2018). Definición ABC. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/comunicacion/periodismo-de-investigacion.php

Eco, U. (2000). Tratado de Semiotica General (Quinta ed.). Barcelona: Lumen S.A.

Recuperado el 1 de 06 de 2017

Ecuavisa. (01 de 06 de 2017). ecuavisa.com. Recuperado el 19 de 06 de 2017, de

ecuavisa.com/contenido: http://www.ecuavisa.com/contenido/historia

Gámez-Gastélum, R., & Coronel-Caba, A. (2009). REALIDAD, PERIODISMO DE

INVESTIGACIÓN: UNA MIRADA DESDE LA. España: Eumed. Recuperado el 1

de 08 de 2018, de www.eumed.net/libros/2009a/519/

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

82

Global Investigative Journalism Network. (25 de 11 de 2015). Recuperado el 20 de 6 de

2018, de Global Investigative Journalism Network:

https://gijn.org/2015/11/25/que-es-el-periodismo-de-investigacion/

Goutman, A. (enero-abril de 2003). Sema, semántica, semiótica, semiología, cultura.

Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI(187), 35-47.

Recuperado el 17 de 06 de 2018, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118703

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. (2014).

Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA

EDITORES, S.A.

Kaplan, David;. (25 de 11 de 2015). Global Investigative Journalism Network.

Recuperado el 10 de 06 de 2018, de https://gijn.org/2015/11/25/que-es-el-

periodismo-de-investigacion/

Márquez, M. (2012). Valores normativos y prácticas de reporteo en tensión:

percepciones profesionales de periodistas en México. Cuadernos de

información(30), 97-110. Recuperado el 21 de 06 de 2018, de

http://www.redalyc.org/html/971/97124309010/

Martínez , G. (2004). Periodismo de investigación: fuentes, técnicas e informes (Primera

ed.). Buenos Aires, Argentina: Ugerman Editor. Recuperado el 18 de 06 de 2018,

de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?docID=320473

2&query=

Martínez , G. (2004). Periodismo de investigación: fuentes, técnicas e informes (Primera

ed.). Buenos Aires, Argentina: Ugerman Editor. Recuperado el 18 de 06 de 2018,

de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?docID=320473

2&query=

Mendizábal, I. (2012). Calidad Informativa:Credibilidad de Medios y Periodistas.

ComHumanitas, 3(3). Recuperado el 10 de 06 de 2018, de

http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/comhumanitas/article/view/5/5

Odriozola-Chéné, J., & Rodrigo-Mendizábal, I. (2017). Hacia un periodismo de calidad

en Ecuador: perspectivas de periodistas y audiencia. Cuadernos.info(41).

Recuperado el 9 de 06 de 2018, de

http://www.cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/cdi.41.1100

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

83

Pereira, A. (2008). Las claves de la semiótica de la televisión (Vol. 82). Quito, Ecuador:

Adya-Yala. Recuperado el 1 de diciembre de 2017

Reig, R. (2006). Aproximación al origen y desarrollo del periodismo de investigación en

Andalucía. España: Red Ámbitos. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com

Ruiz, E., & Estrevel, L. (2008). La ideología y la transformación del sujeto. Universitas

Psychologica, 7(1), 33-41. Recuperado el 21 de 6 de 2018, de

revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/198/205

Salamanca, N., Sierra , J., & Huertas, C. (2014). El periodista de investigación

latinoamericano en la era digital. Perú: ICFJ/CONNECTAS. Recuperado el 21 de

6 de 2018, de http://www.2ip.es/wp-

content/uploads/2014/11/manual_de_periodismo_ICFJ-CONNECTAS.pdf

Sánchez , P. (2017). Construcción de una escala de ideología política en el contexto

costarricense a partir de un trabajo realizado en Córdoba, Argentina. Acta de

Investigación Psicológica, 7. Recuperado el 21 de 6 de 2018, de

https://reader.elsevier.com/reader/sd/F311F58697343DA4033317F27E51D0762

BF6C26223C77BB51C8DF105E7FFF1E20FA1CF4DD14AA4275262DE5F3D68

0DEC

UNESCO. (2013). La investigación apartir de historias. Manual para periodistas de

investigación. Paris, Francia: Ediciones UNESCO. Obtenido de

www.unesco.org/publishing

UNESCO. (2016). Guía de periodismo de investigación. Suecia: IPYS. Recuperado el 1

de 08 de 2018, de

http://antezanacc.com/docs/Guia_de_Periodismo_de_Investigacion.pdf

Vásquez, M. (2006). Los medios toman partido. ÁMBITOS, 257-267. Recuperado el

2018 de 07 de 28, de

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/13907/file_1.pdf?sequence=1&is

Allowed=y

Vázquez , S. (2005). La televisión persuasiva. Red de Revistas Científicas de América

Latina, el Caribe, España y Portugal(25). Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825224

Vida SV. (27 de 11 de 2016). Vida SV. Recuperado el 20 de 05 de 2018, de

https://vidasv.org/2016/11/27/los-medios-de-comunicacion-como-instrumento-de-

ideologizacion/

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

84

Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Quito, Ecuador: Ediciones Adya-Yala.

Recuperado el 2 de 06 de 2017

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

85

4.11. Recursos

Tabla No. 20 Recursos materiales

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

4.10. Presupuesto

Tabla No. 21 Presupuesto

Elaborado por: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano

RECURSOS MATERIALES

Computadoras 1

Cámaras 1

Grabadoras 1

Talento

Humano

Cargo Cantidad Precio

Unitario

Precio

Mensual

Total

Autor

Comunicador social.

1 $0 $950.00 $950.00

Revisor

Comunicador social.

2 $0 $400.00 $800.00

$1,750.00

Elementos Cantidad Valor

unitario

Total

Recursos

Materiales

Computadoras 1 $500.00 $500.00

Impresora 1 $300.00 $300.00

Resmas de Hojas A4 4 $ 5.00 $ 20.00

Cartuchos impresora 10 $ 40.00 $400.00

Grabadoras de voz 1 $ 90.00 $ 90.00

Talento Humano

Recursos Materiales

Total

$935.00

1,750.00

935.00

$ 2,685.00

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

86

4.11. Financiamiento

Se buscará la aceptación de la realización de este manual mediante el

financiamiento de la Universidad de Guayaquil a través de la Facultad de Comunicación

Social además de la ayuda económica por parte de la comitiva de habitantes de la

urbanización Villa Club etapa Aura.

El valor del proyecto tiene un costo de $ 2685.00 y se lo llevara a cabo durante un

periodo de un mes imprimiendo 100 ejemplares.

4.12. Conclusiones

Se puede confundir la práctica del periodismo con las que se utilizan dentro del

periodismo de investigación, considerando como factores principales para su

diferenciación el tiempo, fuentes de información y el diseño de una hipótesis de

investigación periodística. El periodismo de investigación debe tener fundamentos y

bases como lo son la veracidad, la imparcialidad el contrastar la noticia, el verificarla y

contextualizarla entonces se cumple con parámetros dentro de lo que es el periodismo

de investigación.

Se puede indicar que la mayoría de los habitantes del lugar sujeto tienen el criterio

de que el programa Visión 360 es creíble y veras.

Es importante indicar que luego de aplicar la técnica de la encuesta se observa

que un 68% de los encuestados cambió su criterio político debido a los trabajos

periodísticos del programa Visión 360.

Un 44% de los encuestados durante esta investigación indican que las prácticas

del periodismo de investigación de Visión 360.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

87

Un 63% de los encuestados considera que Visión 360 selecciona sus temas de

acuerdo con una tendencia social, política o económica. Por lo que se pueda dar el riesgo

de influir a un televidente por medio de las temáticas tratadas.

4.13. Recomendación

• Este trabajo de investigación abrirá una puerta a futuras investigaciones

relacionadas al periodismo de investigación por lo cual se recomienda realizar

estudios complementarios sobre esta temática enfocados otros medios de

comunicación como es la prensa y los medios digitales de información.

• Se sugiere que se tome la base de este estudio investigativo para el desarrollo

de un proyecto de investigación dentro de la Universidad de Guayaquil con el

fin de profundizar el campo y aspectos de las practicas del periodismo de

investigación por los medios de comunicación guayaquileños.

• Es necesario promover y sostener las practicas del periodismo de investigación

de manera ética, veraz y profesional por cual se recomienda a los futuros

alumnos de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil usar este

trabajo como base para mejorar sus competencias profesionales.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

88

Bibliografía

Amon, D., Arcides , P., Roso, A., & Veríssimo, M. (2014). Propaganda, publicidad y

opinión pública, dimensiones éticas. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 18(2).

Recuperado el 20 de 06 de 2018, de

http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2805

Benítez , R. (2005). La televisión como transmisora de actitudes, valores y referentes

ideológicos. Comunicar, 25. Recuperado el 20 de 06 de 2018, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825202

Branigan, E. (1984). Poin ov View in the Cinema A Theary of Narration and Subjectivity

in Classical Film. Germany: Mouton Publishers. Recuperado el 12 de 6 de 2018,

de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=oro5H6-

gCdYC&oi=fnd&pg=PR7&dq=(Branigan,+1984&ots=4Iekasmi_i&sig=8b5mR-

_OMOlpulC6FDv1mKmpAPo#v=onepage&q=(Branigan%2C%201984&f=false

Brussino, S., Rabbia, H., Imhoff, D., & Paz Ga, A. (Noviembre de 2011). DIMENSIÓN

OPERATIVA DE LA IDEOLOGÍA POLÍTICA EN. Psicología Política(43), 86.

Califano, B. (julio-diciembre de 2015). Los medios de comunicación, las noticias y su

influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Pública(19),

61-74. Recuperado el 19 de 6 de 2018, de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/50203

Casa de la Cultura núcleo del Chimborazo. (05 de 01 de 2018). Cultura en Ecuador.

Obtenido de http://www.culturaenecuador.org/artes/personajes-de-chimborazo/193-los-

inicios-de-la-radiodifusion-en-ecuador-radio-el-prado.html

Chele Rosado, K. (2017). PRÁCTICA DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN

DIARIO “EL TELÉGRAFO” Y PLAN DE MEJORA EN RUTINAS E IDEOLOGÍAS

PROFESIONALEA (tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil-

Ecuador. Recuperado el 21 de 06 de 2018, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21378/1/PROYECTO%20DE%20TIT

ULACI%C3%92N.KCHELEROSADO.pdf

Chica Nevárez, J. (2017). ANÁLISIS DE CÓDIGOS SEMIÓTICOS DE LOS

INFORMATIVOS VESPERTINOS “TELEVISTAZO” Y “EL NOTICIERO” Y SU

INFLUENCIA EN COLINAS DE LA ALBORADA (tesis de pregrado). Universidad

de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador. Recuperado el 21 de 06 de 2018, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23654/1/Trabajo%20de%20titulaci%

C3%B3n%20Jessifer%20Chica%20Nev%C3%A1rez.pdf

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

89

citaconlahistoria. (8 de 08 de 2017). cita con la historia. Recuperado el 1 de 08 de 2018,

de http://citaconlahistoriajm.blogspot.com/2017/08/el-presidente-nixon-y-el-

escandalo.html

De Pablos Coello, J. (junio de 1998). Periodismo de investigación: las cinco fases P.

Revista Latina de Comunicación Social . Recuperado el 21 de 06 de 2018, de

https://www.ull.es/publicaciones/latina/a/475fp.htm

Definición ABC. (1 de 08 de 2018). Definición ABC. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/comunicacion/periodismo-de-investigacion.php

Eco, U. (2000). Tratado de Semiotica General (Quinta ed.). Barcelona: Lumen S.A.

Recuperado el 1 de 06 de 2017

ECUAVISA. (1 de 03 de 2015). Ecuavisa.com. Obtenido de

https://www.ecuavisa.com/fotoreportaje/noticias/actualidad/conozca-inicios-

anchors-del-noticiero-televistazo

Ecuavisa. (01 de 06 de 2017). ecuavisa.com. Recuperado el 19 de 06 de 2017, de

ecuavisa.com/contenido: http://www.ecuavisa.com/contenido/historia

El Comercio. (20 de 01 de 2015). El Comercio. Recuperado el 03 de 06 de 2018, de

https://www.elcomercio.com/actualidad/unp-entrego-premios-periodismo-

ecuatoriano.html

Gámez-Gastélum, R., & Coronel-Caba, A. (2009). REALIDAD, PERIODISMO DE

INVESTIGACIÓN: UNA MIRADA DESDE LA. España: Eumed. Recuperado el 1

de 08 de 2018, de www.eumed.net/libros/2009a/519/

Global Investigative Journalism Network. (25 de 11 de 2015). Recuperado el 20 de 6 de

2018, de Global Investigative Journalism Network:

https://gijn.org/2015/11/25/que-es-el-periodismo-de-investigacion/

Goutman, A. (enero-abril de 2003). Sema, semántica, semiótica, semiología, cultura.

Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI(187), 35-47.

Recuperado el 17 de 06 de 2018, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118703

Guerrero, R. (2010). Historia de la televisión en el Ecuador y en la ciudad de Loja.

UTPL. Recuperado el 15 de 05 de 2018, de

https://www.utpl.edu.ec/jorgeluisjaramillo/wp-

content/uploads/2010/06/roberto_guerrero-historia-de-la-TV-en-Ecuador-y-en-

Loja.pdf

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

90

Gumicio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo

participativo. Signo y Pensamiento, XXX(58), 26-39. Recuperado el 01 de 06 de

2018, de http://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. (2014).

Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA

EDITORES, S.A.

Kaplan, David;. (25 de 11 de 2015). Global Investigative Journalism Network.

Recuperado el 10 de 06 de 2018, de https://gijn.org/2015/11/25/que-es-el-

periodismo-de-investigacion/

Márquez, M. (2012). Valores normativos y prácticas de reporteo en tensión:

percepciones profesionales de periodistas en México. Cuadernos de

información(30), 97-110. Recuperado el 21 de 06 de 2018, de

http://www.redalyc.org/html/971/97124309010/

Martínez , G. (2004). Periodismo de investigación: fuentes, técnicas e informes (Primera

ed.). Buenos Aires, Argentina: Ugerman Editor. Recuperado el 18 de 06 de 2018,

de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?docID=320473

2&query=

Martínez , G. (2004). Periodismo de investigación: fuentes, técnicas e informes (Primera

ed.). Buenos Aires, Argentina: Ugerman Editor. Recuperado el 18 de 06 de 2018,

de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?docID=320473

2&query=

Maruri Correa, K. (2018). Influencia De Programas Televisivos De Periodismo

Investigativo, Caso: Visión 360 En La Construcción De Opinión Publica En

Jóvenes De La Facultad De Comunicación Social De La Universidad De

Guayaquil en el año 2017 (tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil,

Guayaquil-Ecuador. Recuperado el 21 de 06 de 2018, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN%20MARURI%20TE

SIS.pdf

Mendizábal, I. (2012). Calidad Informativa:Credibilidad de Medios y Periodistas.

ComHumanitas, 3(3). Recuperado el 10 de 06 de 2018, de

http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/comhumanitas/article/view/5/5

Odriozola-Chéné, J., & Rodrigo-Mendizábal, I. (2017). Hacia un periodismo de calidad

en Ecuador: perspectivas de periodistas y audiencia. Cuadernos.info(41).

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

91

Recuperado el 9 de 06 de 2018, de

http://www.cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/cdi.41.1100

Once Reinoso, J. (2017). ANÁLISIS DEL PROGRAMA VISIÓN 360 DEL CANAL DE TV

ECUAVISA, GUAYAQUIL, DESDE LA PERSPECTIVA TEÓRICA DEL

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN (tesis de pregrado). Universidad de

Guayaquil, Guayaquil-Ecuador. Recuperado el 21 de 06 de 2018, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21400/1/ONCE%20TRABAJO%20D

E%20TITULACI%C3%83%E2%80%9CN%20COMPLETO-

%20Correcci%C3%83%C2%B3n%20Kimberly%2002.pdf

Pereira, A. (2008). Las claves de la semiótica de la televisión (Vol. 82). Quito, Ecuador:

Adya-Yala. Recuperado el 1 de diciembre de 2017

Reig, R. (2006). Aproximación al origen y desarrollo del periodismo de investigación en

Andalucía. España: Red Ámbitos. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com

Ruiz, E., & Estrevel, L. (2008). La ideología y la transformación del sujeto. Universitas

Psychologica, 7(1), 33-41. Recuperado el 21 de 6 de 2018, de

revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/198/205

Salamanca, N., Sierra , J., & Huertas, C. (2014). El periodista de investigación

latinoamericano en la era digital. Perú: ICFJ/CONNECTAS. Recuperado el 21 de

6 de 2018, de http://www.2ip.es/wp-

content/uploads/2014/11/manual_de_periodismo_ICFJ-CONNECTAS.pdf

Sánchez , P. (2017). Construcción de una escala de ideología política en el contexto

costarricense a partir de un trabajo realizado en Córdoba, Argentina. Acta de

Investigación Psicológica, 7. Recuperado el 21 de 6 de 2018, de

https://reader.elsevier.com/reader/sd/F311F58697343DA4033317F27E51D0762

BF6C26223C77BB51C8DF105E7FFF1E20FA1CF4DD14AA4275262DE5F3D68

0DEC

UNESCO. (2013). La investigación apartir de historias. Manual para periodistas de

investigación. Paris, Francia: Ediciones UNESCO. Obtenido de

www.unesco.org/publishing

UNESCO. (2016). Guía de periodismo de investigación. Suecia: IPYS. Recuperado el 1

de 08 de 2018, de

http://antezanacc.com/docs/Guia_de_Periodismo_de_Investigacion.pdf

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

92

Vásquez, M. (2006). Los medios toman partido. ÁMBITOS, 257-267. Recuperado el

2018 de 07 de 28, de

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/13907/file_1.pdf?sequence=1&is

Allowed=y

Vázquez , S. (2005). La televisión persuasiva. Red de Revistas Científicas de América

Latina, el Caribe, España y Portugal(25). Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825224

Vida SV. (27 de 11 de 2016). Vida SV. Recuperado el 20 de 05 de 2018, de

https://vidasv.org/2016/11/27/los-medios-de-comunicacion-como-instrumento-de-

ideologizacion/

Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Quito, Ecuador: Ediciones Adya-Yala.

Recuperado el 2 de 06 de 2017

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

93

ANEXOS

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

94

Anexo 1

Solicitud para realizar encuestas

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

95

Anexo 2

Encuesta

Instrumento utilizado dentro de la investigación del trabajo de titulación “Estudios de Los parámetros Periodísticos del Programa Visión 360 Y su influencia en el criterio Político de Los habitantes De La Etapa Aura En La Urbanización Villa Club” Autora: Yuri Maricela Ganchozo Zambrano 1) ¿Cuál es su sexo?

Femenino Masculino

2) ¿Cómo califica el contenido de Visión 360?

Excelente Creíble Veraz Político

3) ¿Por qué razón sintoniza el noticiero de Ecuavisa?

Rutina Es la única opción Profesionalismo Veracidad

4) ¿En una escala del 1 al 10 para usted, qué nivel de confianza tienen los contenidos presentados dentro del programa Visión 360? 1: bajo 10: alto

Siem

5) ¿En una escala del 1 al 10 para usted, que nivel de credibilidad tienen los contenidos presentados dentro del programa Visión 360? 1: bajo 10: alto

Siem

6) ¿Considera que las investigaciones presentadas dentro del programa Visión 360 presentan

honestidad profesional y social?

Siempre Casi siempre A veces Nunca

7) Piensa usted, ¿Qué el contenido de un programa televisivo de periodismo de investigación

puede generar cambios de criterios y posiciones políticas?

Es probable En lo absoluto Pocas veces Totalmente

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

96

8) ¿Observa el uso de prácticas investigativas dentro de las investigaciones presentadas en el

programa Visión 360?

Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

Usted cree, ¿Qué el programa Visión 360 integra ideologías políticas en sus contendidos

periodísticos?

La mayoría de las veces si La mayoría de las veces no

A veces si A veces no

9) ¿Cómo define al programa Visión 360?

Fuente muy confiable Fuente confiable

Fuente poco confiable Fuente nada confiable

10) ¿El código semiótico empleado por Visión 360 influye en el comportamiento social?

De acuerdo Muy de acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

11) ¿Considera que el programa, Visión 360, selecciona sus temas de investigación, ¿de acuerdo con una tendencia social, política o económica direccionada para ese momento?

Si No

12) ¿Las prácticas del periodismo de investigación, de Visión 360 influyen en el criterio político de los televidentes?

De acuerdo Muy de acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

13) ¿De acuerdo con su apreciación, Visión 360, con sus temas de investigación, ¿orienta ideológicamente hacia una tendencia política específica?

Si No

14) ¿Por los trabajos periodísticos del programa, Visión 360, y sus temas de investigación, ¿usted cambio de criterio ideológico, o de lo que usted creía o pensaba acerca de alguna tendencia política?

Si No

15) ¿Si en algún momento el programa, Visión 360, y sus temas de investigación, le sugieren creer o seguir alguna ideología política o algún candidato político, ¿usted lo haría?

Si No

16) ¿En algún momento pensó usted que el programa, Visión 360, con sus temas de investigación, ¿favorece a alguien o perjudica a algún partido o algún político?

Si No

Rúbrica del encuestado

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

97

Anexo 3

Encuesta a habitantes urbanización Villa Club etapa Aura

Encuesta a habitantes urbanización Villa Club etapa Aura

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

98

Anexo 4

Entrevistas

Mgs. Allen Panchana Macay

Ex Director del Programa Visión 360. Periodista

1. ¿Qué condiciones considera debe reunir un programa televisivo de

investigación para que el público lo considere creíble y veraz?

Las características, que la información sea contrastada verificada contextualizada que

sea información de relevancia, pero no solo eso todos los canales que tienen noticieros

se supone que todas las noticias son verificadas y contrastadas. Pero que programas,

que características debe tener es que es difícil porque tú estás hablando un programa

para televisión, y las plataformas son completamente diferentes. La televisión necesita

un formato distinto, necesita tener un parámetro, como vas a diferenciar un programa de

investigación, que la gente lo vea de un noticiero tú dices es información la producción

debe ser espectacular. El mayor referente es 60 minutes de la CBS en E.E.U.U. revísalo

y un poco te darás cuenta a lo que me refiero. Hay otro programa que se llama Profissão

Repórter que es profesión del reportero transmitido por Globo TV en Brasil que la edición

es espectacular. Entonces hay ciertas particularidades, ciertas características que debe

tener la televisión como medio que se diferencie. El otro porque la televisión también en

el mejor sentido es espectáculo a que me refiero que debe atraerte la imagen no vas a

poner un cerro de documentos aquí haciendo la toma eso es lo más aburrido del mundo

quien se va a calar una hora así nadie entonces debes pensar en el concepto visual eso

es una particularidad que entender diferente es hacer una investigación con periódico

que con canal.

2. ¿En qué estado se encuentra actualmente la credibilidad del programa

Visión 360 y cuál ha sido el proceso por el cual debió pasar para ganarse

dicho mérito?

Mira no te puedo decir en que estatus esta ahora, pero hasta que yo estuve allí era el

programa más visto en su franja 6 de cada 10 televisores encendidos ósea el 60% sheri

estaba encendido en Visión 360 y porque se mantuvo allí porque es un periodismo

comprometido un periodismo que no solo se hacía con la cabeza si no con el alma es

decir esto es lo que la gente necesita saber.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

99

3. ¿Cómo afecta el desarrollo del periodismo de investigación en el criterio

político?

Yo, creo que la pregunta está mal formulada finalmente tú tienes que investigar lo que

tengas que investigar no importa si es el criterio social, político o económico.

4. ¿Existe algún porcentaje de ideologización de la información en la aplicación

del periodismo de investigación?

Creo que mientras yo lo hacía, yo te hablo de lo que estuvo bajo mi responsabilidad,

creería que hacer lo que era importante. No es que yo pienso que las librerías son bonitas

vamos a hacer un reportaje de librerías no vende, pero a mí me encanta leer me explico

eso es ideologización , tú tienes que tener claro que tu renuncia a ti mismo cuando eres

periodista no es lo que a ti te interesa es lo que le interesa a la gente lo que la gente

quiere.

5. ¿Considera usted que el programa visión 360 tiene rasgos de un programa

con periodismo político?

No, porque finalmente yo te voy a decir solo los hechos, haz un rastreo vi el programa

hace pocos días hablaban de un perfil de un cocinero luego de un alpinista eso es político.

No, así que la respuesta se responde por si sola tu haz tu muestreo estás haciendo tu

tesis que tiempo de análisis cuantos meses de análisis 3 meses analiza de hecho en la

campaña electoral en la ultima el programa salió al aire el año pasado justamente para

evitar planteamientos equivocados, si para apoyar a tal candidato yo era el director en

ese entonces dije no va ningún programa menos mal estábamos fuera de temporada

por suerte justamente porque la gente cree que están apoyando la gente se inventa

cosas una cosa es cuando uno está dentro y preguntar , tu haz un rastreo según los

meses cuantos temas políticos , económicos y social por último los temas políticos son

los que menos buena imagen tienen los temas sociales eran mis favoritos soy practico

pienso como productor de televisión eran los que mejores imagen le puse.

6. ¿Qué parámetros de periodismo de investigación se suelen considerar

dentro del programa Visión 360?

El proceso de el Fact Checking, te invito a que revises una tesis que es el Fact Checking

no te lo voy a explicar en 10 segundos revisa una tesis que está en el repositorio de la

universidad católica el Fact Checking que significa verificación o prueba de verificación

la hizo Natalia saltos yo fui el tutor ahí está todo explicado en la tesis ok

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

100

7. ¿Existe alguna diferencia entre el periodismo profesional y el periodismo de

investigación dentro del programa Visión 360?

Todo, todo, todo periodismo verse debe ser investigativo así vayas a escribir dos párrafos

solamente debes investigar y hacerlo bien yo nunca eh dicho que Visión 360 cuando

lo cree ojo era un programa de periodismo de investigación dije que era de gran formato

porque en vez de tener dos minutos los reportajes tienen veinte entonces es un

periodismo de profundidad yo creo que la investigación no es una especialización creo

que todo debe ser investigado es que ese es el problema que es periodismo de

investigación periodismo es periodismo.

Entrevista 2

Dra. Ingrid Estrella Tutivén, Mgs.

Doctora en Comunicación - Periodista. Especialización en Investigación.

1. ¿Qué condiciones considera debe reunir un programa televisivo de

investigación para que el público lo considere creíble y veraz?

Bueno, el periodismo en sí y sobre todo el periodismo de investigación él tiene

fundamentos y tienes sus bases que son la veracidad la imparcialidad el contrastar la

noticia el verificarla contextualizarla entonces yo creo que si se cumple estos parámetros

dentro de lo que es el periodismo de investigación se está cumpliendo a cabalidad con

lo que realmente se necesita para tener una información veraz, eh que es el espíritu del

periodismo investigativo de conseguir la verdad de algún hecho o suceso y sobre todo

yo recalco mucho lo que es la imparcialidad o la objetividad hoy en día es muy difícil

que los periodismo sean objetivos seamos objetivos porque yo también soy periodista

porque razón porque estamos viviendo una época donde la ideología política también se

convierte en un sesgo para el medio de comunicación ciertos medios están identificados

por ejemplo con partidos de derecha otros medios están alineados a partidos de izquierda

y según su ideología o intereses también económicos ellos van a realizar sus

investigaciones no sólo hablo del caso de Ecuador sino también eso será en todo el

mundo entonces cada vez es más difícil encontrar un periodismo de investigación

totalmente Imparcial objetivo en este sentido podemos ver que se busca la verdad que

se busca encontrar las respuestas a hecho que están confusos pero muchas veces tienen

muchas veces tiene perspectivas alineadas a los intereses de los medios que

representan esa investigación y es muy triste porque necesitamos que haya un

periodismo no solamente contextual información contextualizada contrastadas

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

101

realmente Imparcial donde no se favorezca a los grupos que con los que el medio tiene

afinidad o intereses Y eso es lo que es tan difícil encontrar porque la verdad es una es

esa sí la verdad es una pero el cristal como se mire puede ser interpretada pongo como

ejemplo algo que ha sucedido Hace unos días que un periodista de Loja año de un medio

Lojano que fue a espiar al ex presidente Rafael Correa en Bélgica y que luego terminó

siendo golpeado me parece y detenido por la policía de Bélgica y un extracto de un video

que el mismo pública y se ve cómo él lo agrede verbalmente al expresidente Correa que

no le responde si no que llama a las autoridades para que lo detengan Entonces si

estamos hablando de un periodismo donde el periodista toma un rol protagónico donde

ofende insulta a la persona que es objeto de su investigación Entonces estamos hablando

de que haya intereses hay odio hay resentimiento Entonces no hay imparcialidad no

hay objetividad entonces Yo sí pienso que dentro de los parámetros que debe de haber

para el periodismo de investigación no solo está la búsqueda de la verdad el tener

Información contrastada contextualizada verificada sino sobre todo la imparcialidad eso

es tan pero tan importante la imparcialidad objetividad despojarnos de los intereses

despojados de cualquier es alineación política que tengamos esa parte es la que más yo

valoro en lo que es el periodismo de investigación

2. ¿En qué estado se encuentra actualmente la credibilidad del programa

Visión 360 y cuál ha sido el proceso por el cual debió pasar para ganarse

dicho mérito?

Bueno hablar de la credibilidad de visión 360 conozco de cerca a la mayoría de los

periodistas que trabajan ahí porque trabajé con ellos muchos años y para mí son

personas muy muy valiosas personas integras que hacen su trabajo con mucho

profesionalismo y por eso se han ganado el espacio que tiene no es un programa con un

alto ni uno solo alto rating sino también un alto nivel de credibilidad en todo el país cómo

hicieron para llegar a eso realmente no podría decirlo porque yo no he trabajado en visión

360 Entonces no sé qué han hecho pero lo que sí por lo que los conozco sé que son

gente muy muy entregada a su trabajo dedicada al cien por cien que no se conforman

con Lo superficial sino que indagan y escarban profundamente hasta encontrar la verdad

entonces Y a mí el programa me gusta mucho porque es un programa que trata de ser

como yo les dije Imparcial objetivo Y eso mismo me gusta mucho por eso creo que

Vicente se siente uno de los programas no solamente favoritos para mí sino para mucha

gente en el Ecuador.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

102

3. ¿Cómo afecta el desarrollo del periodismo de investigación en el criterio

político?

Yo, pienso que los periodistas de investigación tienen una enfrentamiento muy fuerte con

la clase política porque vienen muchas veces tendrán que dar las cosas que ellos

realizaron los políticos que hicieron Como lo hicieron porque lo hicieron De dónde

sacaron el dinero entonces siempre va a haber es oposición por parte de los medios no

por Perdón por parte de los políticos hacia el periodismo en investigación y muchas veces

querrán comprarlos muchas veces querrás manipularlos utilizarlos entonces allí hay un

peligro no que el periodismo de investigación debe evitar el estar evitar ser manipulado

evitar ser utilizado y a la vez el ser fuerte frente a las persecuciones que les viene encima

cuando les toca investigar temas que afecten a la clase política no Entonces sí es un

problema pero eso es histórico y siempre sea entonces es parte de la vida del periodista

el tener oposición muchas veces ser perseguidos mucho ser acusados para presionarlos

para que no investiguen ciertas cosas que afectan a tal vez alguna persona importante

en el gobierno de cualquier gobierno estoy hablando no esté sino del que sea esto se da

en todas partes del mundo Entonces el periodista de investigación debe ser de mucho

carácter para enfrentar todo eso

4. ¿Existe algún porcentaje de ideologización de la información en la aplicación

del periodismo de investigación?

Es muy probable que algo que yo tengo muy en claro es que realmente no existe la

libertad de expresión en su totalidad por lo menos en nuestro país no y en la boca y en

los pocos medios había trabajado Aunque de hecho muchos años pero fue solamente en

dos en diario expresó y Ecuavisa me pude dar cuenta que realmente los periodistas no

somos 100% libres de expresar lo que queremos siempre está detrás de nosotros el

dueño del medio quién te dice esto si esto no Entonces si hay una censura previa

Empezando por los dueños de los medios no Entonces en este sentido Por ejemplo si un

si el dueño del medio es afín a un partido de izquierda o afín partido derecha él va a

querer por ejemplo Que si tú quieres sacar una investigación que afecte a sus amigos de

los partidos políticos no lo hagas entonces 100% libertad es presión No la hay y claro y

la investigación que uno realiza esta muchas veces condicionada a que el jefe en este

caso el del medio te permita sacarla.

5. ¿Considera usted que el programa visión 360 tienes rasgos de un programa

con periodismo político?

No eh visto, Los programas que he visto hasta ahora me han gustado mucho porque los

veo que son muy muy más Imparcial que se pueda porque realmente o se hace El 100%

Imparcial a veces es muy muy difícil no porque como ser humano los precios También

tenemos nuestras tendencias nuestras afinidades Entonces yo veo que visión 360 trata

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

103

de mantenerse al margen y no abanderar ninguna afinidad política ningún partido ninguna

ideología Y eso es lo que me gusta del programa.

Entrevista 3

Lcda. Tania Mireya Tinoco Márquez

Directora del Programa Visión 360. Comunicadora Social

1. ¿Qué condiciones considera debe reunir un programa televisivo de

investigación para que el público lo considere creíble y veraz?

Un programa creo yo que debe ser principalmente atractivo la gente tiene que querer

mirarlo porque qué tal si solamente si en un programa de tipo académico que pueda

tornarse para en público un poquito lento un poquito aburrido entonces una de las tareas

que tenemos que hacer nosotros los periodismo que hacemos periodismo de televisión

es lograr que el tema que vamos a tratar resulte atractivo público Y esto es tener mucho

cuidado con la imagen con el sonido con la división correcta Entonces es una de las

cosas importantes que hay que tomar en cuenta que no es únicamente una investigación

seca una investigación per se si no un programa que tiene este tipo de condiciones

2. ¿En qué estado se encuentra actualmente la credibilidad del programa

Visión 360 y cuál ha sido el proceso por el cual debió pasar para ganarse

dicho mérito?

Bueno nosotros estamos en este momento en la quinta temporada y creo que Hemos

llegado a esta quinta temporada Gracias sobre todo al público y a la respuesta del

público que se dan mediante la sintonía llegamos a tener los domingos muchas veces y

picos 40 puntos lo cual es un referente de que somos un producto aceptado por la

sociedad ecuatoriana por el televidente ecuatoriano y esa aceptación que se traduce

rating y el respeto es un sinónimo para nosotros de credibilidad y es una forma de

alentarnos para seguir haciendo periodismo.

3. ¿Cómo afecta el desarrollo del periodismo de investigación en el criterio

político?

El criterio político siempre existe, pero cuando existe un equipo humano si se quiere

distinto cada uno de los integrantes del equipo humano tiene un punto de vista distinto y

en conjunto es enriquecedor ósea que cada uno tenga diferentes formas de pensar de

creer de considera diferentes perspectivas hace que este programa sea lo que edición

presenta tener la visión todos los puntos de vista posibles y eso también incluye a lo

político.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

104

4. ¿Existe algún porcentaje de ideologización de la información en la aplicación

del periodismo de investigación?

No encuentro ningún porcentaje como le decía hace poco lo que ocurre es que hay un

equipo donde muchas personas tienen opiniones que a veces coinciden y a veces no

coinciden pero esas diferencias son enriquecedoras y creo que se notan este equipo

de visión 360 tiene una cosa interesantísima y que hacemos ecuatorianos de todo el país

ósea hay un grupo de personas de Manabí otras somos de la provincia del oro hay de

la región austral del Carchi de la amazonia y creo que eso nos hace todavía más

ecuatorianos el hecho de que estamos representados de todas partes

5. ¿Considera usted que el programa visión 360 tienes rasgos de un programa

con periodismo político?

Muchas veces nos quieren catalogar como periodismo político pero todas las personas

tienen una posición política aun cuando digan no les gusta la política aun cuando se diga

a políticos eso no existe entonces lo que yo voy a pensar que es político y seguramente

para usted no lo es lo que una persona lo cataloga como alguna vetan partidista otra lo

ve como un reportaje más común y corriente entonces es que no existe la

intencionalidad de hacer política en Visión 360 pero tampoco estamos decidido a no

hacerla .

Nosotros tratamos de componer un programa en donde hayan muchos temas que sean

distintos y sobre todos interesantes pero sobre todo que sean bien contados, algún

momento nos hemos planteado hacer temas por ejemplos de los abusos sexuales en

las escuelas nosotros fuimos los primeros que hablamos que habían cientos de abusos

pero después cuando el tema se destapa y toda la prensa ecuatoriana se convierte en

un Letmon Tite esos días y nosotros decíamos no vale la pena que toquemos un tema

que ya está en la coyuntura en el noticiero de todos los días sin embargo viene una voz

como la de Carlos Vera dice si pero nadie lo va a contar mejor que ustedes y no se

refería únicamente a que nosotros lo íbamos hacer mejor por mejor si no que teníamos

más recursos para hacerlo más atractivo es decir más tiempo porque no es un reportaje

si no un documental el recurso de poder esperar si nos faltaba algún tipo de información

como no hacemos tema de coyuntura este tema si no terminaba este tema va a la

próxima así entonces por eso creemos que lo íbamos a contar mejor y resultar mejor y

así fue.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

105

6. ¿Qué parámetros de periodismo de investigación se suelen considerar

dentro del programa Visión 360?

Creo que no nos cansamos de decir que nuestro único compromiso es con la verdad y

sé que esto puede sonar muy retórico hasta un poquito el soñador de sueño, pero en

verdad ese es el propósito queremos dirigirnos o acercarnos lo más posible a la verdad.

Ahora también Tratamos de una vez más darle al público un programa interesante en

donde no solamente hay ante más duros temas de investigación temas de denuncia sino

que te muestre otras cosas por ejemplo cuando hacemos las biografía de determinadas

personalidades relevando estas virtudes de los Ecuatorianos cuando mostramos por

ejemplo la belleza de los guayacanes en flor o lo que somos un país de orquídeas

entonces Tratamos de mezclar una cosa y lo otro los parámetros son una vez más algo

que le guste tan a nuestro televidente algo que sea que sea bonito ver entretenerse

informarse y sacar sus propias conclusiones .

7. ¿Existe alguna diferencia entre el periodismo profesional y el periodismo de

investigación dentro del programa Visión 360?

No existe ninguna diferencia el periodismo o sea profesional es aquel que tiene

colaboradores o equipo en donde cada uno de ellos tiene un título y donde el profesional

ha pasado por la academia o con la alguna excepción tiene algún un conocimiento

especial dentro de todo lo que hace el equipo de trabajo.

En el periodismo de investigación si es una parte del periodismo verdad porque también

hay un periodismo de farándula, deporte y economía en nuestro periodismo de

investigación si tiene algunas demandas especiales y requiere de dos cosas tiempo

paciencia y recursos.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

106

Anexo 5

Entrevista a expertos

Entrevista a Lcda. Tania Tinoco Márquez

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32533/1/Yuri... · reales, sin duda en la actividad periodística debe llevar como fin

107

Entrevista a Mgtr. Alla Panchana

Entrevista a DrC. Ingrid Estrella T. Entrevista a DrC. Ingrid Estrella T.