universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/estudio de...

52
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS. MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES “EXPORTACIÓN DE ENERGÍA ELÈCTRICA RENOVABLE, UN APORTE AL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA” AUTOR: MARÌA FERNANDA ARROYO MUÑOZ TUTOR: ANNIE MUÑOZ AROCA. GUAYAQUIL – ECUADOR SEPTIEMBRE 2016

Upload: vanmien

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS.

MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

“TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN NEGOCIOS

INTERNACIONALES

“EXPORTACIÓN DE ENERGÍA ELÈCTRICA RENOVABLE, UN

APORTE AL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA”

AUTOR: MARÌA FERNANDA ARROYO MUÑOZ

TUTOR: ANNIE MUÑOZ AROCA.

GUAYAQUIL – ECUADOR

SEPTIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

TÍTULO: EXPORTACIÒN DE ENERGÌA ELÈCTRICA RENOVABLE, UN APORTE AL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVAAUTOR/ES: MARIA FERNANDA ARROYO MUÑOZ INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA: MAESTRÌA EN NEGOCIOS EXTERIOR FECHA DE PULICACIÓN:ÁREA TEMÁTICA: Matriz prenergía, producción, demanda de energía PALABRAS CLAVES: matriz energía eléctrica.

RESUMEN: El objeto de esta investigación es demostrar que con la infraestructura hidroeléctrica que

posee el Ecuador bien podría ser aprovechada para satisfacer al mercado interno (hogares y empresas) y,

para el mercado externo( países fronterizos en el corto plaza luego al mercado del resto de países andinos),

de esta manera se estaría sentando las bases par

impulsar el cambio de la matriz productiva, basado en el

bienes y servicios.

N° DE REGISTRO(en base de datos):

DIRECCIÓN URL ( estudio de casoweb) ADJUNTO URL ( estudio de caso web): ADJUNTO PDF:

CONTACTO CON AUTORES/ES:

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAFICHA DE REGISTRO

EXPORTACIÒN DE ENERGÌA ELÈCTRICA RENOVABLE, UN APORTE AL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

MARIA FERNANDA REVISORES:

UNIVERSIDAD DE FACULTAD: C IENCIAS ECONÒMICAS

MAESTRÌA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y GESTION DE COMERCIO

FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS:56 Matriz pr oductiva, energías renovables, exportación de energía

energía, producción, demanda de energía

matriz productiva, matriz energética, generación hidroeléctrica, exportación de

El objeto de esta investigación es demostrar que con la infraestructura hidroeléctrica que

el Ecuador bien podría ser aprovechada para satisfacer al mercado interno (hogares y empresas) y,

para el mercado externo( países fronterizos en el corto plaza luego al mercado del resto de países andinos),

de esta manera se estaría sentando las bases para demostrar que el cambio de la matriz energética

bio de la matriz productiva, basado en el cambio en la estructura de las exportaciones de

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

estudio de caso en la

estudio de caso en la

SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:0982823678 E-mail:

INSTITUCION: Nombre: Econ Natalia Andrade

Teléfono: 2293052

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

EXPORTACIÒN DE ENERGÌA ELÈCTRICA RENOVABLE, UN APORTE AL CAMBIO

IENCIAS ECONÒMICAS

Y GESTION DE COMERCIO

, exportación de energía, importación de

productiva, matriz energética, generación hidroeléctrica, exportación de

El objeto de esta investigación es demostrar que con la infraestructura hidroeléctrica que

el Ecuador bien podría ser aprovechada para satisfacer al mercado interno (hogares y empresas) y,

para el mercado externo( países fronterizos en el corto plaza luego al mercado del resto de países andinos),

a demostrar que el cambio de la matriz energética podría

cambio en la estructura de las exportaciones de

N° DE CLASIFICACIÓN:

mail:

Econ Natalia Andrade

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante María Fernanda Arroyo Muñoz, del Programa de

Maestría/Especialidad Negocios Internacionales, nombrado por el Decano de la Facultad

de Ciencias Económicas CERTIFICO: que el estudio de caso del examen complexivo

titulado Exportación de Energía Eléctrica Renovable, un aporte al cambio de la matriz

productiva, en opción al grado académico de Magíster (Especialista) en Negocios

Internacionales, cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que

establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Ing. Annie Muñoz Aroca

TUTOR

Guayaquil, septiembre de 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

iv

DEDICATORIA

A Dios y a mi familia

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

v

AGRADECIMIENTO

A Dios mi creador, mi soporte, mi

fuente de amor; a mi familia: mis hijos

motor de mi existencia, mi madre por su

ejemplo de abnegación, a mi esposo mi

compañero de viaje.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

MARIA FERNANDA ARROYO MUÑOZ

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

vii

ABREVIATURAS

ARCONEL: Agencia de Regulación y Control de Electricidad

CAN: Comunidad Andina de Naciones

CELEC EP: Corporación Eléctrica del Ecuador

CENACE: Operador Nacional de Electricidad

CNEL EP: Corporación Nacional de Electricidad

CONELEC: Consejo Nacional de Electricidad

COPCI: Código orgánico de la producción, comercio e inversiones.

INER: Instituto Nacional de eficiencia energética y energía renovable

LOSPEE: Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica

MCI: Motor de Combustión Interna

MEER: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

OLADE: Organización Latinoamericana de Energía

S.N.I.: Sistema Nacional Interconectado

S.N.T.: Sistema Nacional de Transmisión

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

viii

INDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN ........................................................................................................................... xi

ABSTRACT ........................................................................................................................ xii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

Desarrollo .............................................................................................................................. 4

1 Marco teórico ................................................................................................................. 4

1.1 Teorías Generales ................................................................................................... 4

1.2 Teorías Sustantivas ................................................................................................. 7

1.3 Referentes empíricos ............................................................................................. 11

2 Marco metodológico .................................................................................................... 15

2.1 Metodología. ......................................................................................................... 15

2.2 Método de estudio de casos. ................................................................................. 15

2.3 Premisa. ................................................................................................................. 17

2.4 Cuadro de categorías, dimensiones, instrumentos y unidades de análisis (CDIU) 17

2.5 Descripción de las unidades de análisis ................................................................ 18

2.6 Criterios éticos de la investigación ....................................................................... 18

3 Resultados .................................................................................................................... 19

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis ................................................................... 19

3.2 Presentación de los resultados .............................................................................. 19

4 Discusión ..................................................................................................................... 33

4.1 Contrastación empírica ......................................................................................... 33

4.2 Limitaciones .......................................................................................................... 33

4.3 Líneas de investigación ......................................................................................... 34

4.4 Aspectos novedosos del estudio de caso ............................................................... 34

5 Propuesta ..................................................................................................................... 35

Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................ 36

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 38

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Árbol de problemas ................................................................................................ 2

Figura 2 Relación Demanda - PIB ....................................................................................... 21

Figura 3 Exportaciones - Importaciones .............................................................................. 22

Figura 4 Componentes de la Demanda ................................................................................ 23

Figura 5 Conocimiento del cambio de la matriz productiva ............................................... 24

Figura 6 Costos de producción – Kilovatios hora ............................................................... 25

Figura 7 Cambio de la matriz productiva y empleo ............................................................ 26

Figura 8 Ingresos por venta de energía ................................................................................ 27

Figura 9 Comercialización de energía eléctrica .................................................................. 28

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Unidades de Medidas de electricidad ....................................................................... 7

Tabla 2 Sectores Productivos ................................................................................................ 9

Tabla 3 Industrias Estratégicas .............................................................................................. 9

Tabla 4 Cuadro de Involucrados .......................................................................................... 17

Tabla 5 Tabla CDIU ............................................................................................................ 17

Tabla 6 Capacidad Instalada de las principales Hidroeléctricas.......................................... 19

Tabla 7 Electricidad destinada a la exportación .................................................................. 20

Tabla 8 PIB y Demanda....................................................................................................... 21

Tabla 9 Importación de energía eléctrica en GWh .............................................................. 21

Tabla 10 Exportación de energía eléctrica en GWh ............................................................ 22

Tabla 11 Demanda interna y sus componentes ................................................................... 23

Tabla 12 Conocimiento del cambio de la matriz productiva ............................................... 24

Tabla 13 Kilovatios hora- costos de producción ................................................................. 25

Tabla 14 El cambio de la matriz productiva y el empleo .................................................... 26

Tabla 15 Ingresos por venta de energía ............................................................................... 27

Tabla 16 Comercialización de energía eléctrica .................................................................. 28

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

xi

RESUMEN

El objeto de este estudio de caso, es demostrar que con la infraestructura instalada de

generación eléctrica principalmente de energía renovable que posee el Ecuador, bien

podría ser aprovechada para satisfacer al mercado interno (residencial, industrial y

comercial) y, para el mercado externo( países fronterizos en el corto plazo luego al

mercado del resto de países andinos), de esta manera se estaría sentando las bases para

demostrar que el cambio de la matriz energética impulsa el cambio de la matriz productiva

cambiando por un lado la estructura de las exportaciones de bienes y servicios y por otro la

disminución de la importaciones de los combustibles fósiles.

Palabras claves: matriz productiva, matriz energética, energía renovable, energía hidroeléctrica, exportación de energía elèctrica

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

xii

ABSTRACT

The purpose of this case study is to demonstrate that with the infrastructure

installed power generation mainly renewable energy possessed by the Ecuador, might well

be harnessed to meet the domestic market (residential, industrial and commercial) and, for

the external market ( neighboring countries in the short term after the market from other

Andean countries), so it would be laying the groundwork to show that the change of the

energy matrix drives change of the productive matrix switching on the one hand the

structure of exports goods and services and on the other the decrease in imports of fossil

fuels.

KEY WORDS: productive matrix, energy matrix, renewable energy, hydro energy, electricity exports

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

xiii

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador históricamente se ha caracterizado por ser un exportador de productos e

insumos, los cuales luego retornan a nuestro país de manera procesada, situación que

incide en la balanza comercial deficitaria.

El cambio de matriz productiva, busca transformar la economía del país dando un

salto desde ser primario exportador, principalmente petrolero, a una economía post

petrolera, basada en el conocimiento para exportar productos con mayor valor agregado y

de esta manera asegurar la sociedad del buen vivir consagrado en la Constitución Política

de la República del Ecuador vigente desde el 2008.

Este cambio implica la intervención de 14 sectores productivos priorizados de

bienes y servicios entre los que se encuentra la energía y 5 industrias estratégicas;

Considerando que la provisión de energía es la base para cualquier proceso productivo, el

cambio de la matriz energética, se convierte en pilar fundamental de la matriz productiva,

el cambio de la matriz energética entre otros plantea, la seguridad energética, la reducción

de importaciones de productos derivados del petróleo (principal insumo para la generación

termoeléctrica), la generación y exportación de energía renovable o limpia; por éste

motivo, el gobierno promovió la construcción de 8 hidroeléctricas, aprovechando la fuente

de los principales caudales de agua.

Dentro de los proyectos establecidos en el cambio de la matriz energética, se

plantean alternativas de utilización de la energía eléctrica en los hogares a través del

proyecto Programa de Eficiencia energética para cocción por inducción1.

1 El programa de cocción eficiente, apunta a la sustitución del uso del Gas Licuado de Petróleo por el uso de las cocinas a inducción

para de ésta manera aprovechar la oferta proveniente de las hidroeléctricas y disminuir la importación del Gas Licuado de Petróleo cuyo

subsidio le representa al país aproximadamente 800 millones de dólares anuales (Ministerio de Sectores Estratégicos, 2013).

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

2

Formulación del problema

Figura 1 Árbol de problemas

Elaboración: Autora

Justificación

La justificación práctica, hace relación a que el Ecuador tiene que aprovechar

eficientemente su cambio de matriz energética; en este caso la generación y

comercialización externa de energía eléctrica a países como Colombia y Perú; la cual

generaría ingresos al presupuesto general del estado y servirá para disminuir el déficit de

la balanza comercial, mejorando por un lado la estructura de las exportaciones y por otro

lado disminuyendo la importación de insumos fósiles para la generación termoeléctrica,

reduciendo la dependencia de los recursos no renovables como es el caso del petróleo.

Objeto de estudio

El objeto de estudio de la presente investigación es la Economía Ecológica, con

enfoque en la capacidad instalada de las energías renovables.

Campo de investigación

Oferta y demanda de generación de energía eléctrica en el Ecuador con enfoque en

la producción y exportación de energía eléctrica, para satisfacer el mercado Andino.

Contracciòn de la

Demanda

Se produce a paso lento

sustituciòn del uso del Gas

Licuado de Petróleo por

energìa elèctrica

Disminución de la

Producciòn

Capacidad Instalada no productiva

Reducción del consumo de

energía eléctrica del

Sector industrial y

comercial

Incentivos poco atractivos

para el uso de las cocinas a

inducción

Recesion económica, factor

externo no considerado en los

estudios de prefactibilidad

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

3

Objetivo general

Determinar la capacidad eléctrica no utilizada y exportable a nuestros vecinos

Colombia y Perú, en términos de producción y demanda de energía por el período 2010 a

2016,

Objetivos específicos:

1. Describir la infraestructura hidroeléctrica del Ecuador.

2. Determinar la situación de la producción eléctrica en el Ecuador, versus la

capacidad instalada de las hidroeléctricas para determinar los GWh2 disponibles

para la exportación.

3. Establecer que la demanda de energía eléctrica es directamente proporcional al

PIB.

4. Analizar el comportamiento de las importaciones versus las exportaciones

5. Presentar la opinión de expertos y de estudiantes de la facultad de ciencias

administrativas de la universidad de Guayaquil, a fin de determinar las ventajas de

la exportación de energía en el Ecuador.

La novedad científica

El aporte del cambio de la matriz energética al cambio de la matriz productiva, a

través de la exportación de energía eléctrica con mayor componente renovable a Colombia

y Perú.

2 En términos de producción la energía se mide en Giga watios hora.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

4

DESARROLLO

1 MARCO TEÓRICO

La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en

el mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor

valor agregado. Los constantes e imprevistos cambios en los precios internacionales de las

materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos de

mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana en una

situación de intercambio desigual sujeta a los vaivenes del mercado mundial.

Consciente de esta situación, el presidente Rafael Correa, impulsó desde el inicio de

su gestión un proceso de cambio del patrón de especialización productiva de la economía

que le permita al Ecuador, generar mayor valor agregado a su producción en el marco de la

construcción de una sociedad del conocimiento. Transformar la matriz productiva es uno

de los retos más ambiciosos del país, el que permitirá al Ecuador superar el actual modelo

de generación de riquezas: concentrador, excluyente y basado en recursos naturales, por un

modelo democrático, incluyente y fundamentado en el conocimiento y las capacidades de

las y los ecuatorianos. (SENPLADES, 2014:87).

1.1 Teorías Generales

Fundamentos de Economía Ecológica

La economía ecológica considera que toda la biosfera y los recursos puedan ser a la

vez escasos y de alguna manera (más o menos inmediata) útiles y por lo tanto deben ser

considerados y valorados en cualquier proceso productivo (Naredo, 2011:233)

Matriz Productiva

Es la forma como se organiza la sociedad para producir determinados bienes y

servicios, mediante la interacción de los recursos que tienen a su disposición, procesos

productivos y las relaciones sociales que se derivan de éste proceso, sin limitarse a los

aspectos técnicos o económicos; las distintas combinaciones de estos elementos generan

un determinado patrón de especialización.

Así por ejemplo, la economía ecuatoriana se ha caracterizado por la producción de

bienes primarios para el mercado internacional, es decir bienes con escaso valor agregado

o tecnificado; lo que ha determinado nuestro categorización como país primario -

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

5

exportador, etapa que no ha sido superada durante toda su época republicana.

(SENPLADES, 2012:11)

Matriz Energética

Está compuesta por la oferta, más las importaciones, menos las exportaciones,

pérdidas técnicas y no técnicas la demanda. (INER, 2013:2)

Energía Eléctrica

Es la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial

entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se

los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico

Energía Renovable

Es aquella que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la

inmensa cantidad de energía que contienen y otras porque son capaces de regenerarse por

medios naturales. (ARCONEL, 2016:253)

El 1/3 de la energía global es utilizada en la industria para la fabricación de

materiales, y son el cemento, acero, papel, plástico y aluminio los que mayor energía

consumen, 1/3 está relacionado con el transporte y el 1/3 restante representa el consumo

eléctrico. A nivel mundial, las energías renovables representan hoy casi un 20%. De éstas

un 37% es eólica, 30% solar, 25% hidráulica, el 8% restante está cubierto por otras menos

convencionales como la geotermal, marina y bioenergía. (OLADE, 2015 Cambio climático

y su impacto en el sector energético)

El sector eléctrico está liderando la lucha contra la eliminación de las emisiones de

CO2. La región de América Latina y el Caribe representa cerca del 5% de las emisiones

mundiales provenientes de la energía; las emisiones de CO2, principalmente derivadas de

la quema de combustibles fósiles, es menor en Brasil que en México, Venezuela y Chile

debido a la alta participación de las hidroeléctricas y biocombustibles en la matriz

energética de Brasil y la alta dependencia de petróleo, gas y carbón para generar

electricidad y uso en automotores en los otros tres países, de ahì la importancia de

impulsar la generación de energía renovable. (OLADE, 2015)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

6

Central de Generación

Conjunto de instalaciones y equipos cuya función es generar energía eléctrica.

(ARCONEL, 2016:253)

Central Hidroeléctrica

Central de generación basada en el uso de la energía cinética y potencial del agua.

(ARCONEL, 2016:253)

Central Eólica

Central no convencional que usa como energía primaria el viento. (ARCONEL,

2016:253)

Central Fotovoltaica

Central no convencional que usa como energía primaria el sol. (ARCONEL,

2016:253)

Central a Biomasa

Genera electricidad utilizando como combustibles residuos forestales, agrícolas,

urbanos y agroindustriales (ganaderos).

Demanda de Energía

Es la potencia requerida por un sistema o parte de él, promediada en un intervalo de

tiempo previamente establecido.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

7

Tabla 1 Unidades de Medidas de electricidad

Fuente: ARCONEL Elaboración: Propia 1.2 Teorías Sustantivas

Marco legal

La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 277, indica los deberes de

estado para la consecución del buen vivir; literal 5

Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e

instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento

de la Constitución y la Ley.

La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 314, señala que el Estado

será responsable de la provisión de ciertos servicios públicos, entre los que se cita la

energía eléctrica. Según el texto constitucional (el Art 315) el Estado constituirá empresas

públicas para la prestación de tales servicios.

En el Art. 2, literal 1 de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía eléctrica

se indica son objetivos específicos de la presente ley:

Cumplir la prestación del servicio público de energía eléctrica al consumidor o

usuario final, a través de las actividades de: generación, transmisión, distribución y

comercialización, importación y exportación de energía eléctrica;

Unidad Descripción Símbolo Unidad Instrumento de Medida

Voltaje

Es la energía necesaria para poner en movimiento los electrones. V Voltio Voltímetro

Intensidad

Es la cantidad de electrones que circulan por segundo en un circuito eléctrico I Amperio Amperímetro

Potencia Activa

Es la cantidad de electrones que circulan en un tiempo determinado en un circuito eléctrico Wh Vatio Vatímetro

Unidades de medidas básicas de electricidad

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

8

Marco Institucional

Conforme la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía eléctrica, en el Art. 9, establece

la estructura institucional del sector eléctrico

1. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, MEER

2. Agencia de Regulación y Control de Electricidad ARCONEL

3. Operador Nacional de Electricidad CENACE

4. Institutos especializados.

MEER.- Es el órgano rector y planificador del sector eléctrico. Le corresponde

definir y aplicar las políticas; evaluar que la regulación y control se cumplan para

estructurar un eficiente servicio público de energía eléctrica; la identificación y

seguimiento d& la ejecución de proyectos; otorgar títulos habilitantes; evaluar la gestión

del sector eléctrico; la promoción y ejecución de planes y programas de energías

renovables; los mecanismos para conseguir la eficiencia energética, de conformidad con lo

dispuesto en la Constitución y la ley.(Ley orgánica del Servicio Público de energía

eléctrica, Art 11)

ARCONEL.- Es el organismo técnico administrativo encargado del ejercicio de la

potestad estatal de regular y controlar las actividades relacionadas con el servicio público

de energía eléctrica y el servicio de alumbrado público general, precautelando los intereses

del consumidor o usuario final. .(Ley orgánica del Servicio Público de energía eléctrica,

Art 14)

CENACE.- Constituye un órgano técnico estratégico adscrito al Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable. Actuará como operador técnico del Sistema Nacional

Interconectado (S.N.I.) y administrador comercial de las transacciones de bloques

energéticos, responsable del abastecimiento continúo de energía eléctrica al mínimo costo

posible, preservando la eficiencia global del sector. (Ley orgánica del Servicio Público de

energía eléctrica, Art 20).

El cambio de la matriz productiva del Ecuador

Para dar el salto radical de ser un país primario exportador a un país exportador de

conocimiento, tecnología, productos con valor agregado, así como los servicios basados

en la economía del conocimiento y la biodiversidad. El gobierno nacional ha creado el plan

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

9

del cambio de la matriz productiva, el cual ha priorizado 14 industrias y 5 sectores

estratégicos. (SENPLADES, 2012:5)

Tabla 2 Sectores Productivos

SECTOR

BIENES

1. Alimentos frescos y procesados 2. Confección y calzado 3. Productos forestales de madera 4. Energías Renovables 5. Industria farmacéutica 6. Biotecnología 7. Metalmecánica 8. Petroquímica

SERVICIOS

9. Turismo 10. Servicios Ambientales 11. Vehículos, automotores, carrocería y partes 12. Transporte y logística 13. Tecnología (software, hardware, y servicios informáticos) 14. Construcción

Fuente: (SENPLADES, 2012) Elaboración: Propia

Tabla 3 Industrias Estratégicas

Industrias Estratégicas Industrias Posibles Bienes o Servicios Proyectos

1 Refinería Metano, butano, propano, gasolina, queroseno, gasoil •Refinería del Pacífico

2 Petroquímica

Urea, pesticidas herbicidas, fertilizantes, foliares, plásticos, fibras sintéticas, resina

• Estudios para la producción de urea y fertilizantes nitrogenados

• Planta Petroquímica Básica

3 Metalurgia Cables eléctricos, tubos, laminación

• Sistema para la automatización de actividades de catastro seguimiento y control minero, seguimiento control y fiscalización de labores a gran escala.

4 Astillero Construcción y reparación de barcos, servicios asociados

• Proyecto de implementación de astillero en Posorja

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

10

5 Siderurgia Planos, largos

• Mapeo geológico a nivel nacional a escala 1:100.000 y 1:50.000 para las zonas de mayor potencial geológico minero.

Fuente: (SENPLADES, 2012) Elaboración: Propia

Este cambio permitirá generar nuestra riqueza basados no solamente en la

explotación de nuestros recursos naturales, que sin la debida planificación y cuidado del

medio ambiente, también terminarán agotándose por el cambio climático, sino en la

utilización de recursos infinitos como las capacidades y los conocimientos de la población.

Para lograr esto es necesario que todas las instituciones del Estado trabajen por la

consecución de un objetivo común. (SENPLADES, 2012:12).

Los ejes para la transformación de la matriz productiva son:

1. Diversificación productiva, que se basa en el desarrollo de industrias

estratégicas-refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica y en el

establecimiento de nuevas actividades productivas-maricultura, biocombustibles,

productos forestales de madera que amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzcan

la dependencia del país de los productos tradicionales, como petróleo, café, banano, cacao,

camarón sin ningún proceso de transformación o valor agregado. (SENPLADES, 2012:12)

2. Agregación de valor, en la producción existente mediante la incorporación de

tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecnología

(bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables. (SENPLADES,

2012:12).

3. Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos

actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria farmacéutica,

tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica. (SENPLADES,

2012:12).

4. Fomento a las exportaciones de productos y servicios nuevos, impulsando a la

economía popular y solidaria, que incluyan productos y servicios con mayor valor

agregado -alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo, de igual forma

diversificar los destinos de internacionales de nuestros productos, captando nuevos nichos

de mercado. (SENPLADES, 2012:11,12).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

11

El cambio de la matriz productiva nos permitirá:

• Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza.

• Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana.

• Eliminar las inequidades territoriales.

•Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo

de mercado.

1.3 Referentes empíricos

El gobierno es consciente y así lo ha publicado que ha tomado riesgos altos por

cambiar el modelo económico del país en pro de mejores días. (Poveda, 2015) ; Para

tomar riesgos primero debemos establecer escenarios, para determinar aquel en el cual el

riesgo sea menor y si éste se concreta contar con los recursos para mitigarlos; en éste

contexto el ejecutivo se arriesgó con una gran inversión aprovechando el momento

económico y político favorable, más sin embargo no se consideró el escenario de una

fuerte caída de los ingresos por el precio del petróleo; ésta realidad nos presiona aún más

a diversificar nuestros productos de exportación, disminuir las importaciones, invertir en

investigación y conocimiento y todo lo demás que conlleva el cambio de matriz productiva

y energética. (Dr. Rafael Poveda Bonilla ministro de Sectores estratégicos)

Pero qué significa el cambio de la matriz energética, no es otra cosa que pasar de una

energía cara y contaminante, basada en hidrocarburos, a una más barata y limpia

(Universidad San Francisco, 2016).

Utilizando las fuentes naturales responsablemente como un motor de impulso para

el crecimiento económica del país, desmitificando así la teoría de la maldición de los

recursos, dejando la atrás la situación de fácil del uso indiscriminado de recursos y

buscando alternativas de uso apropiado de los recursos para la generación de energías

renovables especialmente las hidroeléctricas.( Nadyra Rodríguez Arias,2014)

Las 8 hidroeléctricas, incrementaran la capacidad nacional instalada a 7.873MW.

“El objetivo es que para el 2016 el Estado participe de un 90% en las fuentes renovables de

la matriz de generación eléctrica” (Poveda Bonilla, 2013).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

12

En este sentido, se destacan los esfuerzos e inversiones que se han realizado para

fortalecer la seguridad energética del país a largo plazo y lograr una mayor participación

de las fuentes de energía renovable. Datos a tomar en cuenta Las inversiones en el sector

eléctrico, realizadas en este gobierno, superaron los 4.200 millones de dólares. (Dr.

Rafael Poveda Bonilla ministro de Sectores estratégicos revista Sectores estratégicos

edición 1 septiembre 2013).

Es importante tomar en consideración los impactos que el cambio climático, tendrán

en las fuentes de energía renovables, es así que la generación hidroeléctrica se puede ver

afectada por la disminución de los caudales de agua, debido a la disminución de lluvias,

mayor temperatura y por ende evapotranspiración, produciendo sequías largas por la

variación de la temporalidad de las lluvias, para ello es clave mantener el flujo y

continuidad del recurso a través de un manejo integrado de cuencas hídricas para conservar

bosques, protección efectiva de áreas protegidas, profundizar los estudios que permitan

establecer el impacto de la disponibilidad de agua en la vida de la planta, desarrollar reglas

adaptativas de manejo y ejecutar modificaciones como seleccionar turbinas de flujos bajos,

modificar canales o túneles para flujos bajos, construir presas pequeñas o más altas río

arriba, aumentar el número de reservorios.( OLADE, 2016)

Lo que quiere decir que finalmente los recursos renovables también pueden escasear,

si no se toman medidas para desacelerar el cambio climático, en éste marco el Ecuador ha

iniciado estableciendo los derechos de la tierra en su carta magna, sin embargo es

necesario contar con acciones concretas, las cuales son reguladas por el Ministerio del

Ambiente

Avances realizados

El Ejecutivo impulsó la expedición de la normativa necesaria para fortalecer las

actividades económicas. Así por ejemplo, con la expedición del Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversiones (COPCI, 2010), se creó un marco moderno para el

desarrollo de las actividades productivas privadas y de la economía popular y solidaria,

donde el Estado no solamente provee los incentivos fiscales necesarios para las iniciativas

de estos sectores, sino además los elementos que potencien su desarrollo: educación, salud,

infraestructura, conectividad y servicios básicos. (SENPLADES, 2012)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

13

Por otra parte, la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado

provee de reglas claras y transparentes a empresas, consumidores y principalmente a

pequeños y medianos productores para que puedan competir en condiciones justas,

asegurando que su desarrollo sea producto de su eficiencia y no de prácticas inadecuadas o

desleales. La formación de capital humano y una educación de excelencia también

necesitaban de un marco jurídico adecuado.

La expedición de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) que impulsa la

transformación del sistema de educación superior es fundamental para la transformación

productiva. Infraestructura Por otra parte, se han hecho importantes esfuerzos para proveer

de la infraestructura necesaria para el normal desenvolvimiento de las actividades

productivas con costos competitivos.

La inversión pública se ha destinado principalmente a educación básica, desarrollo

científico, conectividad y telecomunicaciones, carreteras y energía renovable, con el fin de

proveer al país de una base sólida humana y material que sostenga en el tiempo la visión

de largo plazo del Plan Nacional para el Buen Vivir. El uso de los recursos del Estado

obedece a una lógica de planificación de mediano y largo plazo, y está articulado para

reforzar las intervenciones de cada institución con el propósito de alcanzar el objetivo

común en el menor tiempo posible.

Los sectores priorizados así como las industrias estratégicas serán los que faciliten

la articulación efectiva de la política pública y la materialización de esta transformación,

pues permitirán el establecimiento de objetivos y metas específicas observables en cada

una de las industrias que se intenta desarrollar. De esta manera el Gobierno Nacional evita

la dispersión y favorece la concentración de sus esfuerzos. (SENPLADES, 2012:13)

El Ecuador es parte del programa de cooperación técnica Knowledge Sharing

Program KSP, creado por el gobierno de Corea, con la finalidad de transmitir las mejores

prácticas aplicadas por éste país que en solo 5 décadas se convirtió en exportador de

conocimientos y tecnología, dentro de éste contexto el profesor Hong Yul Han, jefe del

equipo del KSP, destaca el potencial de nuestro país para insertarse competitivamente en el

contexto internacional, mencionando: El Ecuador tiene grandes recursos para competir

con todo el mundo, solo basta el impulso. (SENPLADES, 2012:13) y éste impulso está

dado en el cambio de la matriz energética y productiva propuesta por el Estado

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

14

Que dicen los expertos acerca del cambio de la matriz energética

El gobierno a través del sr. vicepresidente menciono:

Produciremos energía renovable, reemplazando combustibles provenientes del petróleo y

reduciendo las importaciones de derivados, al tiempo que informó que durante el primer

trimestre de este año se concluyó con la elaboración del Plan de Industrias Básicas,

donde se identificó las que actuarán como detonantes de otras industrias, las que se ha

denominado Industrias competitivas.

“Nuestras industrias básicas también están pensadas en una lógica de integración

productiva regional. Es hora de tomar conciencia que los países de la región en lugar de

competir entre nosotros, debemos establecer estrategias complementarias que nos

permitan fortalecer nuestras economías”, manifestó el Vicepresidente, dentro de éste

contexto el Ecuador impulsa la integración eléctrica Andina, plasmada en el acuerdo de

Santiago 2015 suscrito entre Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Chile que busca la

seguridad energética de la región.

Además acotó que las industrias básicas se planificaron con un alto sentido de

responsabilidad ambiental; con el funcionamiento de las nuevas hidroeléctricas, la

energía eólica, el gas natural, el gas asociado, los focos ahorradores y el programa de

cocinas de inducción, que implica dejar de cocinar con gas licuado de petróleo

contaminante, permitirán hasta el 2017 reducir la emisión de 11 millones de toneladas de

CO2 por año, que corresponden al 70% del total de las emisiones producidas por todas

las modalidades de transporte del país en un año.

“Si por cada piedra que se ha lanzado se hubiera sembrado un árbol, ya el Ecuador

estaría reforestado - reclama acciones concretas no sólo oposición- Ésta, compañeros, es

una verdadera Revolución Ecológica”, afirmó Jorge Glas, quien además mencionó que el

principal reto es transitar hacia una economía del conocimiento y ser una potencia en

ciencia y tecnología. (Glass, 2015)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

15

2 MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología.

La metodología que se aplicó en esta investigación fue eminentemente descriptiva

por cuanto se utilizó los métodos históricos lógicos en base a la técnica bibliográfica.

Para efectuar el presente trabajo también se utilizó el método deductivo, y técnicas

procedimentales para poder cumplir con el postulado fundamental que es el de comprobar

la hipótesis. De manera que éste trabajo concuerde con los objetivos del presente caso.

Para ello, se realizó una revisión básica y necesaria de los aspectos metodológicos de la

producción y comercialización energía eléctrica en el Ecuador, así como sus tendencias en

los mercados fronterizos de Colombia y Perú.

2.2 Método de estudio de casos.

Para desarrollar el presente estudio de caso, que permita cumplir cada objetivo

específico, se ha determinado el universo de datos y la muestra representativa a analizarse:

Describir la infraestructura hidroeléctrica del Ecuador.

El Universo de datos corresponde al parque generador ecuatoriano, del cual hemos

tomado como muestra el sector generador hidroeléctrico

Determinar la situación de la demanda interna eléctrica en el Ecuador,

versus la capacidad instalada para determinar los GWh disponibles para la

exportación.

Datos estadísticos oficiales dados por ARCONEL, tal como lo establece en su

publicación balance multianual de energía 2015,

Universo de datos: Datos de la producción y capacidad instalada 2006-2016

Muestra: Energía demandada y capacidad instalada en términos de energía en el

año 2015.

Establecer que la demanda de energía eléctrica es directamente proporcional

al PIB.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

16

Universo: Información histórica del PIB y Demanda

Muestra: PIB 2010-2016; Demanda histórica de energía eléctrica de Guayaquil

2010 – 2015 y proyección 2016.

Analizar el comportamiento de las importaciones versus las exportaciones de

energía a Colombia y Perú

Datos oficiales del ARCONEL publicado en su página web

Universo de datos: 2006-2016

Muestra: Datos 2010 - 2016

Presentar la opinión de expertos y de estudiantes de la facultad de ciencias

administrativas de la universidad de Guayaquil, a fin de determinar las ventajas de

la exportación de energía en el Ecuador.

Para el desarrollo de éste caso se determinó que el universo de datos para las

encuestas, son los siguientes:

De un universo de 2.450 estudiantes se va a aplicar la muestra para una población

finita que es la siguiente:

Universo = 2.450 estudiantes

Formula de la muestra de población finita

� =n

�n − 1�² + 1

m = muestra

n= número de involucrados = 2.450

= 5 %, sesgo de la investigación

Por consiguiente:

� =2.450

�2.450 − 1�0.052 + 1

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

17

� =2.450

2.449�. 0025 + 1

� =2.450

6,11225 + 1

� =2.450

7,1225

m = 344

Tabla 4 Cuadro de Involucrados

INVOLUCRADOS UNIVERSO MUESTRA PORCENTAJE INSTRUMENTO DE

ANÁLISIS

Estudiantes de la facultad de ciencias administrativas

2.450 344 14 % Encuestas

Funcionarios públicos

6 6 100 % Entrevistas

Fuente: encuestas y entrevistas Elaborado: Autora

2.3 Premisa.

¨La exportación de energía eléctrica con mayor componente renovable a los países

de Colombia y Perú, contribuirá al cambio de la matriz productiva”

2.4 CUADRO DE CATEGORÍAS, DIMENSIONES, INSTRUMENTOS Y

UNIDADES DE ANÁLISIS (CDIU)

Tabla 5 Tabla CDIU

DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE

La infraestructura hidroeléctrica del Ecuador,

• El plan de desarrollo hidroeléctrico del Ecuador.

• El cambio de la matriz productiva.

• La distribución de generación hidroeléctrica en el Ecuador

• Planes proyectos y programas.

• Producción hidroeléctrica giga watio hora

VARIABLE DEPENDIENTE Giga watios hora exportados de energía hidroeléctrica a Perú y Colombia

• Capacidad Instalada • Producción - Demanda • Estadísticas de

Exportaciones • Estadísticas de

Importaciones • PIB

Elaborado: Autora

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

18

2.5 Descripción de las unidades de análisis

Capacidad instalada: En términos de energía que pueda producir una central

hidroeléctrica en un año operando al 100%, en Gwh.

1 Gwh = 1000000 de kwh.

Producción – Demanda: El mercado eléctrico ecuatoriano, es un mercado

regulado por ende se produce sólo lo que se demanda; la misma está compuesto tanto de la

producción de energía con fuentes renovables y no renovables e

Exportaciones de energía: Cantidad de energía vendida en Gwh a Colombia y

Perú, a través del Sistema Nacional Interconectado.

Importaciones de energía: Cantidad de energía comprada en Gwh a Colobia y

Perú, a través del Sistema Nacional Interconectado.

PIB: Compuesto por el gasto del consumo del gobierno + gasto de consumo de los

hogares + formación bruta de capital – Importaciones + Exportaciones.

2.6 Criterios éticos de la investigación

Los criterios éticos de la investigación hacen relación a las fuentes de información

del análisis de este caso; la información de las cifras han sido tomadas de las fuentes

oficiales del sector eléctrico y del Banco Central, las encuestas que gozaron de calidad de

anónimas, y las entrevistas que son recopilaciones bibliográficas ante la imposibilidad de

una entrevista más extensa sobre el tema.

De tal manera que se presenta un resumen de los proyectos hidroeléctricos

emblemáticos que son la base del cambio de matriz energética y pilar fundamental para

una nueva política de exportación de generación eléctrica.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

19

3 RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis

Los datos utilizados fueron recolectados de medios oficiales para el sector

eléctrico como el ARCONEL, MEER, MICSE, entre otros.

Para identificar las ventajas y desventajas en la exportación de energía eléctrica a los

países de la región, se recurrió a una serie de declaraciones que van desde la opinión del

Sr. Presidente constitucional de la república del Ecuador, analistas económicos,

representantes del sector privado, entrevista a experto eléctrico y por supuesto los

estudiantes de la facultad de ciencias administrativas como parte de la academia que

representa a los futuros profesionales que de una u otra manera estaría vinculados con la

gestión empresarial tanto en el sector público como en el sector privado.

3.2 Presentación de los resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos para cumplir los objetivos

específicos del presente estudio de caso.

Descripción del parque generador hidroeléctrico

Tabla 6 Capacidad Instalada de las principales Hidroeléctricas

Elaboración: Autora

Proyecto Inversión Capacidad Energía ProvinciaMUSD MW GWh

Río Zamora 2245,00 2000 10512 Morona SantiagoCoca Codo Sinclair 1979,70 1500 8731 NapoDelsi Tanisagua 230,00 115 904 Zamora ChinchipeManduriacu 120,00 60 315 Pichincha e ImbaburaQuijos 118,28 50 355 NapoVerdeyacu Chico 1293,00 1140 5992 NapoNaiza 1148,00 1039 5461 Morona SantiagoGualaquiza 892,00 661 3474 Morona SantiagoSopladora 735,19 487 2800 AzuaySan Miguel 798,00 686 3606 Morona SantiagoCatachi 758,00 748 3931 NapoChespi.Palma Real 747,00 460 2418 Pichincha Cardenillo 690,00 400 2102 Morona SantiagoToachi Pilatón 517,00 253 1120 PichinchaEl Retorno 480,00 261 1372 Zamora ChinchipeMinas- San Francisco 477,30 270 1290 AzuayMacabeli 462,00 163 857 El OroBaba 420,00 42 221 Los RíosTotal 14110,47 10335 55461

Capacidad instalada de las principales hidroeléctricas

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

20

Análisis

El actual gobierno, ha tomado a través del Ejecutivo, las acciones necesarias para

el cambio de la matriz productiva, para muchos incluso arriesgadas, muestra de ello es la

inversión de aproximadamente 4200 millones de dólares en la construcción de los 8

proyectos hidroeléctricos emblemáticos, actualmente la capacidad instalada del parque

generador es de 10335 MW que generarían aproximadamente 55461 GWh; para que éste

escenario sea sostenible, es importante aplicar el plan de mitigaciones que recomienda la

OLADE para el impacto del cambio climático en las hidroeléctricas.

Determinar la situación de la demanda interna eléctrica en el Ecuador,

versus la capacidad instalada de las hidroeléctricas para determinar los GWh

disponibles para la exportación.

Tabla 7 Electricidad destinada a la exportación

Elaboración: Autora

Análisis

Considerando los GWH de energía que estarán en capacidad de producir al 100%

las hidroeléctricas, tenemos 11519 Gwh disponibles para la exportación lo que

representaría ingresos por exportaciones al país, considerando un costo promedio de 2

centavos por 230 millones de dólares aproximadamente, pero para esto hay que realizar

un ampliación del sistema de transmisión interconectado con Colombia y Perú y en un

futuro con Bolivia y Chile.

Establecer que la demanda de energía eléctrica es directamente proporcional

al PIB.

Capacidad Instalada vs Demanda Interna2015

Energía 43061Pèrdidas 5597,93Demanda Interna 25944Gwh Exportables 11519,07

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

21

Tabla 8 PIB y Demanda.

Elaboración: Autora

Figura 2 Relación Demanda - PIB

Elaboración: Autora

Análisis

Como se puede observar en el gráfico la relación es directamente proporcional, es

decir cuando hay crecimiento hay una mayor demanda de electricidad, esta relación es

indiscutible en nuestra muestra de la demanda de la ciudad Guayaquil, donde se

encuentran concentrados mayormente los llamados grandes clientes como Holcim,

Cervecería Nacional, Andec, entre otros.

Exportaciones e Importaciones de energía a Colombia y Perú 2010-2016

Tabla 9 Importación de energía eléctrica en GWh

Fuente: ARCONEL 2016 Elaboración: Autora

VARIACIÓN 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016PIB 2,85% 7,43% 5,00% 4,60% 3,70% 0,40% -3,50%DEMANDA 4,55% 4,22% 3,09% 3,00% 6,62% 3,81% 0,69%

PIB VS DEMANDA

Energía importada en GWh 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Colombia 795 1295 236 662 824 457 137,39Perú 78 0 2 0 13 55 89,25 Total 873 1295 238 662 837 512 226,64

Importación de Energía eléctrica

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

22

Tabla 10 Exportación de energía eléctrica en GWh

Fuente: ARCONEL 2016 Elaboración: Autora

Figura 3 Exportaciones - Importaciones

Fuente: ARCONEL 2016 Elaboración: Autora

Análisis

Se determina que en el período 2010-2015, el balance es completamente

deficitario, relacionando las importaciones versus las exportaciones, pero en el 2016 que

entran en producción 3 de las 8 hidroeléctricas Manduriacu, Coca Codo Sinclair y

Sopladora, vemos ya un balance positivo que impacta directamente al cambio de la matriz

energética y productiva, debido al aumento de las exportaciones y la disminución de las

importaciones

Estadísticas generales de capacidad instalada y demanda de energía.

Energía exportada en GWH 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Perú 0,21 6,17 5,37 0,48 0,38 0,38 13,49Colombia 9,74 8,22 6,51 28,5 46,86 45,33 355,52Total 9,95 14,39 11,88 28,98 47,24 45,71 369,01

Exportación de Energía

0,00

200,00

400,00

600,00

800,00

1000,00

1200,00

1400,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Exportaciones

Importaciones

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

Demanda Interna 2010-2016

Tabla

Fuente: ARCONEL 2016 Elaboración: Autora

Figura

Fuente: ARCONEL 2016 Elaboración: Autora Análisis

La demanda interna está compuesta principalmente por el

comercial, industrial, alumbrado público y otros que corresponden a los aut

es decir el consumo de quienes generan su propia

que el mayor consumidor es el sector residencial, seguido del industrial, la tendencia ha

sido un crecimiento de la demanda, sin embargo vemos que la varia

2016, es decir hay un desaceleración en el crecimiento de la demanda debido

principalmente al recesión económica que vive el país debido principalmente a la c

precio del petróleo. Determinación de la relación PIB

Se relacionará los datos del PIB y de la demanda en el período 2010

Año ResidencialComercial2010 5114,18 2672,012011 5350,95 2955,492012 5628,67 3209,142013 5881,39 3485,542014 6364,00 3785,722015 6906,27 3977,042016 7131,83 3961,16

Total 42377,29 24046,1036,03% 20,44%

DEMANDA DE ENERGÌA ELÈCTRICA POR GRUPO DE CONSUMO E N GWh

28,19%

Industrial

5,76%

Alumbrado

2016

Tabla 11 Demanda interna y sus componentes

Figura 4 Componentes de la Demanda

demanda interna está compuesta principalmente por el consumo residencial,

, alumbrado público y otros que corresponden a los aut

es decir el consumo de quienes generan su propia energía eléctrica, podemos determinar

que el mayor consumidor es el sector residencial, seguido del industrial, la tendencia ha

e la demanda, sin embargo vemos que la variación se contrae el

2016, es decir hay un desaceleración en el crecimiento de la demanda debido

principalmente al recesión económica que vive el país debido principalmente a la c

Determinación de la relación PIB – Demanda de energía eléctrica

Se relacionará los datos del PIB y de la demanda en el período 2010

Industrial Alumbrado P Otros Total Crecimiento4110,20 812,03 1061,30 13769,724480,50 882,97 1261,22 14931,13 1161,41

4685,93 913,08 1411,18 15848,00 916,87

4684,27 963,73 1728,01 16742,94 894,94

4974,56 1023,34 1810,68 17958,30 1215,36

4973,44 1081,32 1988,45 18926,52 968,22

5247,38 1103,46 2004,78 19448,61 522,09

33156,28 6779,93 11265,62 117625,2228,19% 5,76% 9,58%

DEMANDA DE ENERGÌA ELÈCTRICA POR GRUPO DE CONSUMO E N GWh

36,03%

Residencial

20,44%

Comercial

9,58%

Otros

23

consumo residencial,

, alumbrado público y otros que corresponden a los autogeneradores,

energía eléctrica, podemos determinar

que el mayor consumidor es el sector residencial, seguido del industrial, la tendencia ha

ción se contrae el

2016, es decir hay un desaceleración en el crecimiento de la demanda debido

principalmente al recesión económica que vive el país debido principalmente a la caída del

nergía eléctrica

Se relacionará los datos del PIB y de la demanda en el período 2010-2015

CrecimientoVariación

1161,41 7,78%

916,87 5,79%

894,94 5,35%

1215,36 6,77%

968,22 5,12%

522,09 2,68%

DEMANDA DE ENERGÌA ELÈCTRICA POR GRUPO DE CONSUMO E N GWh

36,03%

Residencial

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

Encuestas a estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la

de Guayaquil, referente a la venta de energía eléctrica a los países

Colombia y Perú.

Se seleccionó a los estudiantes de la facultad de ciencias administrativas, por

cuanto la comercialización de energía eléctrica a

tema administrativo es decir la venta del servicio eléctrico

PREGUNTAS

1.-¿Qué nivel de conocimiento tiene usted

propuesto por el gobierno actual?

Tabla 12 Conocimiento del cambio de la matriz productiva

Fuente: Encuestas y entrevistas Elaborado: Autora

Nivel de conocimiento que tiene del cambio de matriz productiva propuesto por el gobierno actual

Figura 5 Conocimiento del cambio de la matriz productiva

Fuente: Encuestas y entrevistas Elaborado: Autora

FRECUENCIA

Mucho

Lo suficiente

Poco

Total

Encuestas a estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la

de Guayaquil, referente a la venta de energía eléctrica a los países

Se seleccionó a los estudiantes de la facultad de ciencias administrativas, por

alización de energía eléctrica a Colombia y Perú, es eminentemente un

tema administrativo es decir la venta del servicio eléctrico a los países vecinos.

nivel de conocimiento tiene usted, del cambio de matriz productiva

propuesto por el gobierno actual?

Conocimiento del cambio de la matriz productiva

Nivel de conocimiento que tiene del cambio de matriz productiva propuesto por el

Conocimiento del cambio de la matriz productiva

FRECUENCIA VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO

65 18.9 %

256 74,40%

23 6,7

344 100%

18,9 %

74%

6,7 %

Mucho

Lo suficiente

Poco

24

Encuestas a estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad

de Guayaquil, referente a la venta de energía eléctrica a los países limítrofes

Se seleccionó a los estudiantes de la facultad de ciencias administrativas, por

es eminentemente un

a los países vecinos.

, del cambio de matriz productiva

Conocimiento del cambio de la matriz productiva

Nivel de conocimiento que tiene del cambio de matriz productiva propuesto por el

Conocimiento del cambio de la matriz productiva

VALOR RELATIVO

Mucho

Lo suficiente

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

Análisis

De los 344 encuestados, 65 que representó el 18,9

que representó el 74,4% respondieron que suficiente, y 23 que representó el 6,7

manifestaron que poco, es decir la mayoría de estudiantes si conocen en qué c

cambio de matriz productiva propuesta por el gobierno.

2.- ¿Estima u

disminuirían si baja el precio del Kw hora para la industria?

Si cree que los costos de producción de la industria

precio del Kw hora para la industria.

Tabla

Fuente: Encuestas y entrevistas Elaborado: Autora Si cree que los costos de producción de la industria nacional disminuirían si baja el precio del Kw hora para la industria.

Figura

Fuente: Encuestas y entrevistas Elaborado: Autora

Análisis

De los 344 encuestados 224 que representó el 65,1% contestaron que si bajarían

bastante, 110 que representó el 32

FRECUENCIA

BastantePocoNadaTotal

dos, 65 que representó el 18,9% contestaron que muc

% respondieron que suficiente, y 23 que representó el 6,7

manifestaron que poco, es decir la mayoría de estudiantes si conocen en qué c

cambio de matriz productiva propuesta por el gobierno.

¿Estima usted que los costos de producción de la industria nacional

disminuirían si baja el precio del Kw hora para la industria?

Si cree que los costos de producción de la industria nacional disminuirían si baja el

precio del Kw hora para la industria.

Tabla 13 Kilovatios hora- costos de producción

Si cree que los costos de producción de la industria nacional disminuirían si baja el precio del Kw hora para la industria.

Figura 6 Costos de producción – Kilovatios hora

344 encuestados 224 que representó el 65,1% contestaron que si bajarían

ante, 110 que representó el 32% respondieron que poco bajaron y 10 que representó el

FRECUENCIA VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO

224 65,10%110 32%10 2,9344 100%

65,1 %

32%

2,9 %

25

% contestaron que mucho, 256

% respondieron que suficiente, y 23 que representó el 6,7%

manifestaron que poco, es decir la mayoría de estudiantes si conocen en qué consiste el

d que los costos de producción de la industria nacional

nacional disminuirían si baja el

Si cree que los costos de producción de la industria nacional disminuirían si baja el precio

344 encuestados 224 que representó el 65,1% contestaron que si bajarían

aron y 10 que representó el

Bastante

Poco

Nada

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

2.9% manifestaron que no bajaron nada, de esto se deprende que más del 50% de

estudiantes si tiene conocimiento de la

3.-. ¿Cree usted que el cambio de la matriz

empleos e ingresos a la economía ecuatoriana?

Si el cambio de la matriz productiva del Ecuad

ingresos a la economía ecuatoriana

Tabla 14 El cambio de la matriz productiva y el empleo

Fuente: Encuestas y entrevistas Elaborado: Autora Si el cambio de la matriz productiva del Ecuador generará economía ecuatoriana

Figura

Fuente: Encuestas y entrevistas Elaborado: Autora

Análisis

De 344 encuestados 327 que representaron el 95 % manif

representó el 5 % contestaron que no, lo que indica que la mayoría conoce claramente lo

que implica el cambio de la matriz productiva.

FRECUENCIA

SI

NO

Total

anifestaron que no bajaron nada, de esto se deprende que más del 50% de

estudiantes si tiene conocimiento de la estructura de costos de producción.

que el cambio de la matriz productiva del Ecuador generará nuevos

empleos e ingresos a la economía ecuatoriana?

Si el cambio de la matriz productiva del Ecuador generará nuevos empleos e

ingresos a la economía ecuatoriana

El cambio de la matriz productiva y el empleo

Si el cambio de la matriz productiva del Ecuador generará nuevos empleos e ingresos a la

Figura 7 Cambio de la matriz productiva y empleo

e 344 encuestados 327 que representaron el 95 % manifestaron que SI, y 17 que

sentó el 5 % contestaron que no, lo que indica que la mayoría conoce claramente lo

que implica el cambio de la matriz productiva.

FRECUENCIA VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO

327 95,00%

17

344 100%

95%

5%

SI NO

26

anifestaron que no bajaron nada, de esto se deprende que más del 50% de los

producción.

productiva del Ecuador generará nuevos

or generará nuevos empleos e

El cambio de la matriz productiva y el empleo

nuevos empleos e ingresos a la

estaron que SI, y 17 que

sentó el 5 % contestaron que no, lo que indica que la mayoría conoce claramente lo

95,00%

5%

100%

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

4.- ¿Estima usted que sería una ventaja para el presupuesto general del estado recibir

ingresos por la venta de energía eléc

Si sería una ventaja para el presupuesto general del estado recibir ingresos por la

venta de energía eléctrica a los

Tabla

Fuente: Encuestas y entrevistas Elaborado: Autora

Si sería una ventaja para el presupuesto general del estado recibir ingresos por la venta de energía eléctrica a los pa

Figura

Fuente: Encuestas y entrevistas Elaborado: Autora Análisis

De 344 encuestados que representa

como un puede ser de otra manera

ventaja recibir ingresos adicionales por la exportación de energía a nuestros vecinos.

5.- ¿Cree usted que el sector privado podría encargarse de generar energía

eléctrica para la comercialización interna y externa?

El sector privado podría encargarse de generar energía eléctrica para la

comercialización interna y externa

FRECUENCIA

SINOTotal

que sería una ventaja para el presupuesto general del estado recibir

ingresos por la venta de energía eléctrica a los países fronterizos?

Si sería una ventaja para el presupuesto general del estado recibir ingresos por la

venta de energía eléctrica a los países fronterizos

Tabla 15 Ingresos por venta de energía

sería una ventaja para el presupuesto general del estado recibir ingresos por la venta de energía eléctrica a los países fronterizos

Figura 8 Ingresos por venta de energía

344 encuestados que representaron el 100 % manifestaron que si

como un puede ser de otra manera todos conocen que efectivamente representaría una

ventaja recibir ingresos adicionales por la exportación de energía a nuestros vecinos.

d que el sector privado podría encargarse de generar energía

eléctrica para la comercialización interna y externa?

l sector privado podría encargarse de generar energía eléctrica para la

ercialización interna y externa.

FRECUENCIA VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO

344 100%0 0%

344 100%

100%

SI

27

que sería una ventaja para el presupuesto general del estado recibir

Si sería una ventaja para el presupuesto general del estado recibir ingresos por la

sería una ventaja para el presupuesto general del estado recibir ingresos por la

ron el 100 % manifestaron que si sería ventaja

todos conocen que efectivamente representaría una

ventaja recibir ingresos adicionales por la exportación de energía a nuestros vecinos.

d que el sector privado podría encargarse de generar energía

l sector privado podría encargarse de generar energía eléctrica para la

VALOR RELATIVO

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

28

Tabla 16 Comercialización de energía eléctrica

Fuente: Encuestas y entrevistas Elaborado: Autora

*¿Por qué? Más del 85 % contestó que la empresa privada si está preparada y

puede proponer nuevas estrategias para la generación y comercialización de la

energía eléctrica a los hogares y a las empresas pero regulados por el gobierno.

El sector privado podría encargarse de generar energía eléctrica para la

comercialización interna y externa

Figura 9 Comercialización de energía eléctrica

Fuente: Encuestas y entrevistas Elaborado: Autora Análisis

De los 344 encuestados 317 que representaron el 92 % contestaron que SI, y 27

que representaron el 8 % manifestaron que NO, esto nos indica que casi todos están de

acuerdo que el servicio público tanto de generación como de comercialización puedan ser

concesionados a la empresa privada

6.- ¿Considera usted que el ingreso de venta de energía eléctrica a Colombia y

Perú, mejoraría el saldo de la balanza de pagos?

FRECUENCIA VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO

SI 317 92% NO 27 8%Total 344 100%*Por qué

92%

92%

SI

NO

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

Si Considera que el ingreso de venta de energía eléctrica a Colombia y Perú, mejora

saldo de la balanza de pagos.

Fuente: Encuestas y entrevistas Elaborado: Autora Si Considera que el ingreso de venta de energía eléctrica a Colombia y Perú, mejoraría el

Fuente: Encuestas y entrevistas Elaborado: Autora Análisis

Los 344 encuestados contestaron que SI están d

demuestra el conocimiento del impacto de las exportaciones en la balanza de pagos.

3.2.2.- Opiniones y entrevistas

SR.PRESIDENTE DEL ECUADOR

Cambio de matriz energética

El Gobierno ha propuesto el cambio de matriz energética con el objetivo de dejar de

depender del petróleo en la generación eléctrica y así fomentar la productividad. Con esta

propuesta se busca incrementar la participación de las

ejecución de los proyectos hidroeléctricos contemplados en el Plan Maestro de

Electrificación y reducir las importa

FRECUENCIA

SINOTotal

que el ingreso de venta de energía eléctrica a Colombia y Perú, mejora

saldo de la balanza de pagos.

que el ingreso de venta de energía eléctrica a Colombia y Perú, mejoraría el

saldo de la balanza de pagos.

os 344 encuestados contestaron que SI están de acuerdo esto representó, lo que

demuestra el conocimiento del impacto de las exportaciones en la balanza de pagos.

piniones y entrevistas

SR.PRESIDENTE DEL ECUADOR

ambio de matriz energética

El Gobierno ha propuesto el cambio de matriz energética con el objetivo de dejar de

depender del petróleo en la generación eléctrica y así fomentar la productividad. Con esta

propuesta se busca incrementar la participación de las energías renovables a través de la

ejecución de los proyectos hidroeléctricos contemplados en el Plan Maestro de

Electrificación y reducir las importaciones de derivados de petróleo. (Rafael Correa, 2015)

FRECUENCIA VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO

344 100%0 0%

344 100%

100%

29

que el ingreso de venta de energía eléctrica a Colombia y Perú, mejoraría el

que el ingreso de venta de energía eléctrica a Colombia y Perú, mejoraría el

e acuerdo esto representó, lo que

demuestra el conocimiento del impacto de las exportaciones en la balanza de pagos.

El Gobierno ha propuesto el cambio de matriz energética con el objetivo de dejar de

depender del petróleo en la generación eléctrica y así fomentar la productividad. Con esta

energías renovables a través de la

ejecución de los proyectos hidroeléctricos contemplados en el Plan Maestro de

ciones de derivados de petróleo. (Rafael Correa, 2015)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

30

Enlace ciudadano 317 emitido desde Riobamba, provincia de Chimborazo, el presidente

Rafael Correa señaló que “de la matriz energética eléctrica, 60% es hidráulica, renovable y

32% termoeléctrica. En el 2016 el 93% será hidráulica”.

En qué se fundamenta el Sr. Presidente

Dentro de esta propuesta se manejan ocho proyectos emblemáticos que consisten en la

construcción de centrales hidroeléctricas en diferentes zonas del país Estos proyectos son:

Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, Manduriacu, Mazar Dudas, Minas San Francisco,

Quijos, Sopladora, ToachiPilatón, este último de carácter eólico, que en total, de acuerdo a

las proyecciones permitirán generar 15.725,27 KWh/año. En cuanto al financiamiento

externo, siete de estos proyectos se realizan con créditos chinos a través de su Banco de

Desarrollo y Eximbank.

Aunque la propuesta es tener operativas estas plantas en el 2016, a febrero de 2013 la que

más avanzaba era la central Coca Codo Sinclair que registraba un progreso del 41,18%,

mientras que el resto se encontraba entre el 6% y 23%; actualmente se encuentra en

producción Manduriacu y Sopladora

Criterios contrapuestos de expertos

La generación eléctrica a través de un cambio de matriz energética genera diversas

reacciones en varios sectores productivos del país. Para unos analistas se deben aprovechar

los recursos como el petróleo, mientras que otros ven en las centrales hidroeléctricas un

buen futuro para el desarrollo productivo del país a través de las energías alternativas.

René Ortiz, exministro de Energía y exsecretario general de la OPEP, considera que el

cambio de matriz energética está mal planificado, ya que al utilizar energía no solo

hidráulica sino también eólica, fotovoltaica, entre otros, se tendrán que generar subsidios.

“Hay que tomar en consideración cuánto le han costado a Europa los subsidios a las

energías alternativas al petróleo, gas natural y carbón. Las energías alternativas no son

baratas y un país se desarrolla aprovechando sus fuerzas internas: tengo petróleo, uso

petróleo”, manifestó el experto.

Añade que está de acuerdo en la construcción de las centrales hidroeléctricas para

aprovechar los caudales de los ríos, ya que el Ecuador es rico en este tipo de recursos. Sin

embargo, considera que no ha existido mucha agilidad para poner en marcha el avance de

estos proyectos “que son los mismos que estaban en camino, por lo que no hay ninguna

novedad en la propuesta”.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

31

Advierte que al paso que van las construcciones no serán una solución al problema

energético del país y que cuando ya entren en funcionamiento no servirán de mucho

porque habrá mayor necesidad de energía eléctrica, mayor consumo y a la final se deberá

recurrir a la generación a través de procesos que hoy se tratan de superar.

Econ. Víctor Hugo Albán, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, discrepa

con este criterio y asegura que la propuesta está bien planteada, estudiada, analizada y que

responderá a las necesidades del país. Según su criterio, “la inversión en las hidroeléctricas

es positiva. Para el 2016 vamos a tener esas centrales y vamos a empezar a exportar

energía, lo que es bueno para el país”.

El economista considera que así se dejará de depender de parte de la energía colombiana y

que tendremos nuestras propias fuentes de suministro logrando costos más baratos y

convenientes. “Muchas empresas se han ido de aquí ya que la energía eléctrica es

deficitaria, los inversionistas en muchos casos tenían a ése como uno de los reparos para

venir al país”, considera Albán. (ver anexo # 2)

El otro enfoque

Los proyectos hidroeléctricos y su financiamiento por parte de China han llamado la

atención de los analistas. Albán considera que sería interesante conocer en qué condiciones

se da tal inversión. El presidente del gremio de economistas considera positiva la

participación china, sobre todo por los montos que se necesitan en inversión para obras de

gran envergadura. “Lo que se ha dado a nivel general en este tipo de contratos es la venta

anticipada de petróleo ecuatoriano”.

Econ Pablo Lucio Paredes, analista económico, en su libro ‘Revolución ciudadana, tanto

para tan poco’, siembra dudas sobre el costo del Coca Codo Sinclair aunque lo tilda de

“proyecto enorme y valioso”. Se pregunta: ¿cuál será su costo final?, ¿cuánto gana

realmente China con esto?, ¿cuánta energía realmente producirá dadas las condiciones

geográficas de la zona? Sin embargo, añade que con las hidroeléctricas el costo de la

electricidad bajará paulatinamente, que es parte del progreso.

Ing. Pablo Rivera, decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la

Escuela Politécnica Nacional, ve ventajas en las centrales hidroeléctricas porque no solo

aportan al desarrollo del país sino del mundo ya que es energía limpia que favorece el

ecosistema. “Es necesario que despunte la energía renovable utilizando no solo el recurso

del agua, sino del sol, del viento, que no son contaminantes con el sistema y esto en sí ya

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

32

es positivo no solo en materia económica sino también en lo relacionado al cuidado del

medio ambiente”, dice.

Añade que Ecuador le apuesta a las hidroeléctricas para aprovechar la riqueza de los ríos

que hay en el territorio y que esto se traduce en beneficios económicos para el país ya que

estará en la posibilidad de comercializar energía eléctrica a países vecinos como Perú y

Colombia.

Además, recuerda que los derivados del petróleo utilizados para las centrales térmicas son

limitados, ya que son recursos no renovables por lo que hay la necesidad de reemplazarlos

por generación hidroeléctrica. Aunque reconoce que son proyectos caros, recuerda que uno

de los problemas que afrontaba el país con las centrales térmicas eran los continuos

apagones que, espera, no se vuelvan a repetir con el cambio de matriz energética.

Sector empresarial

Las hidroeléctricas nos harán más competitivos

“Exportar energía nos haría más competitivos”

Desde el sector empresarial, Pablo Dávila, presidente de la Federación Nacional de

Cámaras de Industrias del Ecuador (FEDIN), expresa el impulso que darán las centrales

hidroeléctricas al aparato productivo del país.

¿Cuál es la visión del sector industrial respecto al cambio de la matriz energética?

Es fundamental porque el costo de energía es base para el desarrollo productivo en

cualquier país del mundo. Para nosotros es realmente importante que se consoliden los

megaproyectos hidroeléctricos.

Es muy importante que Coca Codo Sinclair funcione adecuadamente. Entendemos que una

de las expectativas del Gobierno es convertirse también en un exportador de energía, lo

que sería bueno porque en términos concretos eso implicaría abaratar el costo de la

energía, lo que nos hace a nosotros más competitivos.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

33

4 DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica

La economía ecuatoriana, se encuentra en transición hacia el cambio de la matriz

productiva, siendo el cambio de la matriz energética uno de sus pilares fundamentales,

para ello, es necesario recordar que este último ha sido más dinámico que lo que

esperábamos la mayor parte de ecuatorianos, incluso los especialistas adversos al

régimen, al iniciar los proyectos hidroeléctricos necesarios para esta transformación,

consideraban que algunos se iban a quedar solo en fase de planificación, como pasó en

gobiernos anteriores; sin embargo, hasta agosto de 2016 Coca Codo Sinclair, el proyecto

más ambicioso del gobierno, tiene un avance de 97,32% y se prevé concluir con el resto de

proyectos hidroeléctricos, además de tener garantizada la soberanía energética y

exportarla para generar ingresos al presupuesto general del estado, esto por supuesto va a

depender del comportamiento que tenga la generación hidroeléctrica y porque no decir, de

otras fuentes renovables como es la generación eólica.

Por parte del sector empresarial e industrial lo que se espera es que el costo de la

energía baje y ganar competitividad.

Por otro lado algunos analistas económicos, aunque resaltan la importancia de estos

megaproyectos también cuestionan la inversión realizada en las mismas y los intereses que

China tiene para su financiación.

4.2 Limitaciones

Dentro de este estudio de caso, no se han considerado aspectos como:

1. Las pérdidas del sector eléctrico, tanto técnicas (en la sub transmisión desde el

generador hasta el usuario final dado por el efecto Joule) y no técnicas (conexiones

directas, hurto de energía).

2. Sistema Nacional interconectado.

3. Impacto ambiental tanto positivo como negativo de las hidroeléctricas.

Como limitaciones propias del estudio de caso se han determinado las siguientes:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

34

� No se ha preparado al recurso humano tanto en el sector público como en el

privado, de los que se debe denominar especialistas en la comercialización de

energia hidráulica tanto en el nivel interno como en el externo.

� Si bien la producción y comercialización de energía eléctrica debe ser una

obligación del sector público, el gobierno debe dar apertura al sector privado para

que se dediquen a estas actividades, y esto es una realidad porque el gobierno ha

sacado a la venta la central hidroeléctrica Sopladora, que tiene una inversión de

alrededor de 730 millones de dólares, y bien podría mejorar su cotización con una

mejor estrategia de comercialización en los mercados internos y de la región.

4.3 Líneas de investigación

De éste estudio de caso se pueden derivar otras líneas de investigación como la

expansión del sistema nacional interconectado para fomentar las exportaciones del sector

eléctrico; el impacto ambiental tanto positivo como negativo en la generación eléctrica de

fuentes renovables y su cuantificación; La disminución de las pérdidas no técnicas, entre

otras.

4.4 Aspectos novedosos del estudio de caso

Como aspectos relevantes en el desarrollo de éste caso no se puede dejar pasar por

alto lo que siempre se ha dicho, el país cuenta con recursos hidroeléctricos que son capaces

de solucionar los problemas de falta de energía eléctrica en las épocas de estiaje, y que

bien pueden ser aprovechados como fuentes de ingreso con una política permanente de

conocimiento del mercado latinoamericano de energía eléctrica, en función de las

perspectivas de la demanda, consciente de que esta depende de los fenómenos climáticos

que el hombre ha generado pero no es capaz de controlarlos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

35

5 PROPUESTA

El Ecuador se ha caracterizado por ser un país primario exportador, el gobierno ha

planteado objetivos claros y ambiciosos para cambiar ésta realidad económica, a través del

cambio de la matriz productiva, la cual a su vez se sustenta en un pilar fundamental que es

la matriz energética; considerando que la soberanía eléctrica es parte fundamental del

crecimiento productivo del país; para cumplir con ésta premisa el gobierno ha invertido

4200 millones de dólares en los 8 proyectos hidroeléctricos, promoviendo el uso de

energías renovables, que son ahora su carta de presentación de compromiso con el

ambiente.

La propuesta está en función de las políticas que debe seguir el gobierno ecuatoriano,

para seguir impulsando el desarrollo de la integración hidroeléctrica andina y se basa en

los siguientes objetivos:

� Impulsar la consolidación de las cadenas productivas de la energía hidroeléctrica

para ser competitivos, tanto en el mercado nacional como en el de la región andina.

� Reducir los costos de generación hidroeléctrica conscientes de que ésta es una

energía limpia y barata, que debe fluctuar entre dos y cinco centavos por kw.

� Apoyar la creación de una plataforma logística para la transmisión de energía

eléctrica a nivel de países de la región.

� Incorporar tecnología para los registros de transmisión de energía eléctrica.

� Crear conciencia de que somos un país que puede generar energía eléctrica.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

36

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

� La producción de energía en el Ecuador está basada en las centrales hidroeléctricas,

y que esta energía es limpia, amigable y de menor costo que la energía térmica lo

que contribuiría también a solucionar los problemas de financiamiento del

presupuesto general del estado exportar productos con valor agregado nacional que

sería su mano de obra y los recursos hidráulicos renovable.

� El gobierno del Ecuador está implementando el cambio de la matriz productiva

tomando como base el cambio de la matriz energética, ya que de esta manera

pretende tener menos dependencia de las exportaciones primarias que

históricamente han caracterizado el desarrollo y crecimiento e la economía

ecuatoriana.

� La inversión en centrales hidroeléctricas creo que está justificando, por cuanto don

sinónimos de desarrollo y crecimiento de las economía, recordando a su vez que la

generación del servicio hidroeléctrico es una obligación del estado.

� La infraestructura hidroeléctrica permite tener una oferta exportable de energía

eléctrica, porque cuenta con embalses para suplir esta necesidad especialmente en

las épocas de estiaje.

� Ante los problemas de la disminución del precio internacional del petróleo, el

presupuesto general del estado se ha visto afectado y una de las alternativas es la

de exportar energía eléctrica en un primer plano a los países fronterizos de Ecuador

y Colombia, ya que tiene implementando las líneas de transmisión hidroeléctricas

internacionales.

� En lo que respecta a la opinión de los estudiantes están en total acuerdo con

exportar energía eléctrica a los países fronterizos porque es sinónimo de

aprovechamiento de los recursos renovables del Ecuador, de su capacidad electica

instalada y que servirá también para solucionar en parte los problemas

presupuestarios que afecta al gobierno.

� Se recomienda al sr presidente de la república del Ecuador, presentar un proyecto

económico urgente a fin de normar la producción y distribución de la energía

eléctrica en el Ecuador, a partir del año 2017, para que estas actividades no sean

monopolios del estado, sino que pueda intervenir también el sector privado.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

37

� Que el Sr. Ministro de relaciones exteriores proponga acuerdos multilaterales para

exportar energía eléctrica a otros países d ela región que estén interconectados a

través de las líneas de transmisión internacionales.

� Que se incremente la producción para la exportación de energía hidroeléctrica a fin

de que supere los mil millones de dólares con el objeto de recuperar la inversión

de las generadoras públicas y privadas, y que de esta manera sirvan estos ingresos

para el presupuesto general del estado.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Construcción de un estado democrático para el buen vivir: análisis de las principales

transformaciones del estado ecuatoriano, SENPLADES 2014,

Transformación de la Matriz Productiva Revolución productiva a través del conocimiento

y el talento humano, SENPLADES 2012 EDIECUTORIAL PG 11

Banco Central de Ecuador www.bce.fin.ec BOLETIN 38/JUNIO/2016

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) www.iadb.org /2015

Bejar Casilda Crisis y reinvención del capitalismo. Capitalismo global interactivo.

Editorial Tecno. Madrid, 2015.

Naredo José Manuel Fundamentos de la economía ecológica. Editorial ICARIA.

Barcelona, 2011.

Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE) www.cenace.org.ec

Coca Codo Sinclair www.cocasinclair.com

Consejo Nacional Boletines de Electricidad, CONELEC: Estadísticas del Sector Eléctrico

Ecuatoriano 2015.

Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) www.conelec.gob.ec

Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC: Plan de Electrificación del Ecuador 2012-

2022.

Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) www.celec.com.ec

Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) www.cnel.ec

Corporación para la Investigación Energética (CIE) www.energia.org.ec

Diario El Comercio www.elcomercio.com

Diario El Universo www.eluniverso.com

Diario Hoy.

Energías Renovables de Galápagos (ERGAL) www.ergal.com

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13404/1/ESTUDIO DE CASO... · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÒmicas. maestrÍa en

39

Estadísticos del Banco Central del Ecuador.

Guzmán, Patricio del Sol y Pérez Arata Miguel, (1991). Economías de Escala y

Tarificación en el Sector Eléctrico Chileno.

HERNANDEZ G.C. LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y EL MEDIO AMBIENTE

HIDROPAUTE S.A., Revista de la empresa de generación, volúmenes 1, 2 y 3/2014

Líderes, Semanario de Economía y Negocios. /marzo /2015

Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos (MICSE) www.micse.gob.ec

Ministerio de Electricidad y Energías Renovables (MEER) www.meer.gob.ec

Ministerio del Ambiente www.ambiente.gob.ec

Organización de Estados Iberoamericanos (OIE) www.oie.es

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) www.olade.org.ec

Cambio climático y su impacto en el sector energético http://biblioteca.olade.org/opac-

tmpl/Documentos/old0357.pdf)

Periódico Digital del Gobierno de la Revolución Ciudadana www.elciudadano.gob.ec