universidad de guayaquil facultad de...

149
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: LA CONCORDIA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA EDUCATIVA TEMA: INFLUENCIA EN EL USO DE AMBIENTES COLABORATIVOS EN EL NIVEL DE DISLEXIA EN LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. ANDRÉS F. CÓRDOVA” , ZONA 4, DISTRITO 23D03, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, CANTÓN LA CONCORDIA, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2014 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE AULA INVERTIDA CÓDIGO: NMINF4-X-020 AUTORES: Álvarez Portilla Diana Carolina Revelo Martínez José Luis TUTOR MSC. MARCO ESPINOSA ULLOA REVISOR MSC. FREDDY CAÑAS LEYTON LA CONCORDIA- DICIEMBRE, 2017

Upload: duonganh

Post on 11-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: LA CONCORDIA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN:

INFORMÁTICA EDUCATIVA

TEMA:

INFLUENCIA EN EL USO DE AMBIENTES COLABORATIVOS EN EL NIVEL DE

DISLEXIA EN LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR.

ANDRÉS F. CÓRDOVA”, ZONA 4, DISTRITO 23D03, PROVINCIA DE

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, CANTÓN LA

CONCORDIA, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2014 – 2015.

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

ENFOQUE DE AULA INVERTIDA

CÓDIGO: NMINF4-X-020

AUTORES: Álvarez Portilla Diana Carolina

Revelo Martínez José Luis

TUTOR MSC. MARCO ESPINOSA ULLOA

REVISOR MSC. FREDDY CAÑAS LEYTON

LA CONCORDIA- DICIEMBRE, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: LA CONCORDIA

_____________________________ ____________________________

MSc. Silvia Moy Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila

DECANA VICEDECANO

_____________________________ _____________________________

MSc.Juan Fernández Escobar Abg. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

INFORMÁTICA

iii

iv

v

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a) ________________________________________________

b) ________________________________________________

c) ________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE

TITULACIÓN (APELLIDOS Y NOMBRES)

LIC. ANDRADE ZAMBRANO WILTER DE JESÚS, MSC.

LCDO. SARMIENTO SAAVEDRA JUAN CARLOS, MSC

LICDA. CHUQUIMARCA RAMÍREZ PATRICIA, MSC.

vii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis queridos hijos que son la base de mi personalidad

y de mi constante preparación a mis seres queridos por su ayuda le

dedico con mucho amor y dedicación y esfuerzos.

Esta tesis se la dedico también a mi Dios quién supo guiarme por el buen

Camino, ayudarme y darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar

en los problemas que se presentaban, a diario enseñándome a encarar

los obstáculos y barreras y adversidades sin perder nunca la dignidad ni

desfallecer en el intento sabiendo que lo podía lograr ya que ese era mi

propósito.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy todo se lo debo a ellos.

A mis queridos compañeros de la universidad que pasamos esos años

juntos de vida estudiantil dicen que recordar es volver a vivir, por esos

recuerdos inolvidables que pasamos juntos con mis compañeros nunca

los voy a olvidar.

Álvarez Portilla Diana Carolina

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi esposa por su ayuda idónea, por su

comprensión por siempre apoyarme en todo y a mis tres hijos que fueron

la fuente de mi inspiración en el trascurso de mi vida estudiantil.

A muchas personas que influyeron en mí, sobre todo mi familia por eso le

dedico esta meta alcanzada.

A mis queridos padres por su apoyo incondicional por siempre guiarme a

hacer el bien, por enseñarme siempre que yo podía ser la diferencia, que

siempre en cualquier cosa ponga el valor agregado dando siempre lo

mejor de mí.

Estas palabras de mis padres “siempre tienes que tener fría la cabeza

caliente el corazón y tendida la mano. Con la cabeza para pensar con el

corazón para sentir, y con la mano para ayudar al necesitado”.

Revelo Martínez José Luis

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis queridos padres por ayudarme en todo, por ese amor

puro y enseñarme valores éticos y morales desde temprana edad ellos

son la base fundamental de mi preparación.

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y

sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han

colaborado en la terminación de mis estudios y con perseverancia he

realizado el presente trabajo.

En especial a todos esos queridos profesores de la Universidad de

Guayaquil, quienes han perfeccionado mi carrera estudiantil, pero sobre

todo por la motivación y el apoyo recibido a lo largo de estos años.

Especial reconocimiento a todos ellos porque fueron la base de mi

personalidad a ser una profesional.

Un agradecimiento muy especial a todos quienes me han ayudado,

merecen la comprensión, paciencia y el ánimo de mi parte y a Dios por la

vida que ha tocado.

Álvarez Portilla Diana Carolina

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti

Dios por bendecirme en todo para llegar hasta donde he llegado, porque

hiciste realidad este sueño anhelado.

A la Universidad de Guayaquil, por darme la oportunidad de estudiar y ser

profesional en mi carrera y terminar mis estudios con éxito

A mi esposa por su apoyo incondicional por el esfuerzo y paciencia en el

entorno de mi vida impulsándome a seguir adelante y por enseñarme que

yo podía lograrlo que yo podía ser la diferencia de los demás gracias

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera

estudiantil porque todos han aportado con un granito de arena a mi

formación estudiantil. Gracias

Revelo Martínez José Luis

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada ...................................................................................................... i

Directivos .................................................................................................. ii

Aprobación del consultor académico ...................................................... iii

Derechos de los autores .......................................................................... iv

Aprobado por el tribunal............................................................................ v

Calificación del Tribunal Examinador ....................................................... vi

Dedicatoria ............................................................................................. vii

Agradecimiento ...................................................................................... viii

Índice general .......................................................................................... ix

Índice de cuadros ................................................................................... xii

Índice de Tablas ..................................................................................... xii

Índice de Gráficos .................................................................................. xiii

Resumen ............................................................................................... xiv

Summary ................................................................................................ xv

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Introducción ..............................................................................................1

Contexto de investigación .........................................................................3

Problema de investigación ........................................................................4

Situación conflicto .....................................................................................5

Hecho científico ........................................................................................6

Causas .....................................................................................................7

Formulación del problema ........................................................................7

Objetivos de la Investigación ....................................................................8

Objetivo General………………………………………………………………..8

Objetivos Específicos…………………………………………………………..8

Interrogantes de la investigación ..............................................................8

Justificación ..............................................................................................9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio ........................................................................12

Bases Teóricas .......................................................................................14 Ambientes colaborativos .........................................................................14 Definiciones de ambientes colaborativos ................................................15 Los ambientes colaborativos ..................................................................17 Tipología .................................................................................................18 Los ambientes colaborativos en el entorno educativo ............................19

x

Ámbitos del ambiente colaborativo .........................................................22 Los ambientes colaborativos en el quehacer de la educación básica ....25 La práctica los ambientes colaborativos en la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova”..........................................................................27 Dislexia ..................................................................................................28 Definiciones en torno a la dislexia ...........................................................28 Diferentes afectaciones de la dislexia ....................................................29 La dislexia en el entorno educativo ........................................................32 Tipología .................................................................................................33 Ámbitos de la dislexia .............................................................................35 La dislexia en el quehacer de la educación básica ................................38 La práctica de la dislexia en la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova”..........................................................................39 Fundamentaciones ................................................................................40 Fundamentación Legal ...........................................................................43 Términos Relevantes ..............................................................................45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico ..............................................................................48 Tipos de Investigación ............................................................................48 Población ................................................................................................51 Muestra…………………………………………………………………………52 Operacionalización de las variables ........................................................53 Métodos de investigación .......................................................................54 Técnicas e instrumentos de Investigación ..............................................56 Entrevista ...............................................................................................57 Encuesta ...............................................................................................58 Análisis e interpretación de datos ...........................................................58 Tabulación……………………………………………………………………..59 Entrevista al Sr. Director .........................................................................60

Encuesta a los docentes .........................................................................62

Encuesta a los padres de familia ............................................................72

Resultado de la entrevista al director ......................................................82

Resultado de la encuesta a los docentes ................................................83

Resultado de la encuesta a los padres de familia ...................................84

Prueba del Chi cuadrado ........................................................................85

Correlación de variables……………………………………………………...85 Conclusiones .........................................................................................89 Recomendaciones .................................................................................90

xi

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Título

Justificación ............................................................................................92

Objetivos de la propuesta .......................................................................93

Aspectos teóricos ...................................................................................94

Importancia de la guía didáctica…………………………………………….94

Aula invertida…………………………………………………………………..95

Factibilidad de su aplicación ...................................................................96

Financiera……………………………………………………………………...96

Técnica…………………………………………………………………………96

Humana………………………………………………………………………..97

Descripción de la propuesta ...................................................................97

Conclusiones ........................................................................................ 115

Bibliografía............................................................................................ 116

Webgrafia ............................................................................................ 119

Anexos

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1. Distributivo de la población ..............................................51

Cuadro No. 2. Distributivo de la muestra ................................................52

Cuadro No. 3. Operacionalización de las variables .................................53

ÍNDICE DE TABLAS

Encuesta a los docentes

Tabla No. 1. Ambientes colaborativos.....................................................62

Tabla No. 2. Relación con sus compañeros ............................................63

Tabla No. 3. Forma de interactuar ..........................................................64

Tabla No. 4. Institución educativa ...........................................................65

Tabla No. 5. Problemas de comportamiento ...........................................66

Tabla No. 6. Problemas de lectoescritura ...............................................67

Tabla No. 7. Dislexia ...............................................................................68

Tabla No. 8. Relaciones interpersonales ................................................69

Tabla No. 9. Guía didáctica con enfoque de aula invertida .....................70

Tabla No. 10. Aprendizaje de los niños y niñas disléxicas .....................71

Encuesta a los padres de familia

Tabla No. 11. Relación padre – hijo e hija ..............................................72

Tabla No. 12. Aprendizaje ......................................................................73

Tabla No. 13. Aprender en un ambiente colaborativo adecuado .............74

Tabla No. 14. Motivación en tareas escolares ........................................75

Tabla No. 15. Actividades enviadas a casa ............................................76

Tabla No. 16. Cambio de comportamiento ..............................................77

Tabla No. 17. Hijo o hija disléxica ...........................................................78

Tabla No. 18. Aprendizaje de la lectura y escritura .................................79

Tabla No. 19. Guía didáctica ..................................................................80

Tabla No. 20. Problemas de la lectoescritura..........................................81

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Encuesta a los docentes

Gráfico No. 1. Ambientes colaborativos ..................................................62

Gráfico No. 2. Relación con sus compañeros .........................................63

Gráfico No. 3. Forma de interactuar ........................................................64

Gráfico No. 4. Institución educativa ........................................................65

Gráfico No. 5. Problemas de comportamiento ........................................66

Gráfico No. 6. Problemas de lectoescritura .............................................67

Gráfico No. 7. Dislexia ............................................................................68

Gráfico No. 8. Relaciones interpersonales ..............................................69

Gráfico No. 9. Guía didáctica con enfoque de aula invertida ...................70

Gráfico No. 10. Aprendizaje de los niños y niñas disléxicas ...................71

Encuesta a los padres de familia

Gráfico No. 11. Relación padre – hijo e hija ............................................72

Gráfico No. 12. Aprendizaje ....................................................................73

Gráfico No. 13. Aprender en un ambiente colaborativo adecuado ..........74

Gráfico No. 14. Motivación en tareas escolares ......................................75

Gráfico No. 15. Actividades enviadas a casa ..........................................76

Gráfico No. 16. Cambio de comportamiento ...........................................77

Gráfico No. 17. Hijo o hija disléxica ........................................................78

Gráfico No. 18. Aprendizaje de la lectura y escritura ..............................79

Gráfico No. 19. Guía didáctica ................................................................80

Gráfico No. 20. Problemas de la lectoescritura .......................................81

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA

RESUMEN

El acompañamiento escolar que ejecuta como docente a los estudiantes admite constatar la importancia de diagnosticar, analizar y conocer las múltiples dificultades que se presentan en el aprendizaje, razón por la cual, la investigación sobre la influencia de los ambientes colaborativos en el nivel de dislexia va a reconocer con más prontitud. Es una complicación que dura con el tiempo y perturba las destrezas básicas para el aprendizaje, como la lectura, su aprendizaje representa para ellos una barrera en el desarrollo académico y personal y, por tanto, es tema de profunda preocupación tanto para padres, profesores y educandos, conforme van creciendo y no encontrando solución a sus problemas. La modalidad es cualitativa por cuanto se trabaja en un ambiente natural y contextual, en donde se ensaya la calidad de las prestezas y sus relaciones que propenden una descripción holística, es decir, intenta analizar exhaustivamente el tema investigado. La población en estudio es el director, docente, los estudiantes conjuntamente con los padres y madres de familia. De los datos obtenidos en las encuestas permitieron dar contestaciones a las interrogantes de la investigación, promovieron el diseño de una guía didáctica con enfoque de Aula Invertida, entrando con un proceso de diagnóstico y el análisis del entorno, sus compromisos y principios axiológicos, que le permiten plantear metas y estrategias como solución al problema investigado, indica que el uso de los ambientes colaborativos ayudan al estudiante disléxico a desenvolver pericias y destrezas que les admiten obtener aprendizajes más significativos y eficaces.

Ambientes colaborativos Dislexia Guía didáctica

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE EDUCATION BLENDED EDUCATION SYSTEM

EXPERTISE: COMPUTERS DRAFT

SUMMARY The school accompaniment that is done as a teacher to the children allows to verify the importance of diagnosing, analyzing and knowing the different difficulties that are presented in the learning, reason for which, the investigation on the influence of the collaborative environments in the level of dyslexia Will allow us to know more about this problem. It is a problem that persists in time and affects basic learning skills, such as reading, their learning represents a barrier in academic and personal development and, therefore, concerns parents, teachers and children themselves, As they grow and find no solution to their problems. The modality is qualitative in that it works in a natural and contextual environment, where the quality of the activities and their relationships are studied that offer a holistic description, that is, it tries to exhaustively analyze the researched subject. The study population is the director, teacher, students together with the parents. From the data obtained from the surveys, they allowed answers to the research questions, led to the design of a didactic guide with an inverted classroom approach, starting with a diagnostic process and the analysis of the environment, its axiological commitments and principles, which Allow to propose goals and strategies as a solution to the problem investigated, shows that the use of collaborative environments help the dyslexic student to develop skills and skills that allow them to acquire more meaningful and functional knowledge.

Collaborative environments Dyslexia Tutorial

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación que tiene como tema:

Influencia del uso de ambientes colaborativos en el nivel de dislexia en los

estudiantes del noveno año de Educación General Básica Superior, de la

Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova”, Zona 4, Distrito 23d03,

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón La Concordia,

durante el año lectivo 2014-2015. Diseño de una guía didáctica con

enfoque de Aula Invertida, para lo cual se toma como eje principal

habilidades que permitan utilizar el ambiente colaborativo como recurso

para ayudar a los estudiantes disléxicos a mejorar su conocimiento.

Además, considerando que la educación en la actualidad exige

cambios en el proceso de enseñanza con la finalidad de mejorar la

eficacia del aprendizaje, y es el caso, que en la institución se detectó

varios problemas que produce la dislexia en los estudiantes del noveno

año, mostrando serias dificultades en la lectura y escritura, y para corregir

dicha falencia se ha visto necesario organizar una serie de tácticas que

permitan a los discentes mejorar su rendimiento académico, su

aprendizaje y todo esto exige a los educadores que efectúen sus

planificaciones con actividades que sirvan para desarrollar sus destrezas

de acuerdo a sus capacidades.

Por la importancia que tiene durante el proceso formativo se debe

indagar estrategias y métodos que permitan ayudar a los estudiantes que

tienen dislexia por medio el uso del aprendizaje colaborativo, el mismo

que logrará trasformar la información en aprendizajes significativos que

generen cambios, nuevas expectativas y posibilidades de integración de

habilidades que apoyen al desarrollo de las capacidades expresivas,

cognitivas, psicomotrices e intelectivas del educando.

2

La estructura del proyecto se basa en cuatro capítulos que a

continuación se lo describe así:

Capítulo I: El Problema. Detalla la dificultad del aprendizaje de los

niños disléxicos, a lo cual a se considera que a través de los ambientes

colaborativos se pueda solucionar esta problemática, se investiga la

realidad del problema, orientando los aspectos como: contexto de

investigación, problema de investigación, causas, formulación del

problema, objetivos de investigación, interrogantes de investigación y

justificación.

Capítulo II: Marco Teórico, presenta los antecedentes de

investigación, en donde se hace una recopilación de información de

documentos como tesis, monografías, que se relacionan con el tema de

investigación, se incluye los antecedentes del estudio, las

fundamentaciones, bases teóricas que respaldan las teorías encaminadas

a las variables y se fundamenta en análisis de las citas.

Capítulo III: La Metodología, describe el diseño, los tipos de

investigación, población y muestra, instrumento de la investigación,

análisis e interpretación de los resultados, conclusiones y

recomendaciones con cuyo análisis va a permitir justificar realizar el

diseño de una guía didáctica con enfoque de aula invertida.

Capítulo IV: La Propuesta, dará solución al problema que se está

investigando mediante la creación de una guía didáctica que contiene

objetivos, actividades que los educandos podrán desarrollar y superar las

diferentes dificultades que trae a colación la dislexia, acogiendo técnicas

individuales y grupales que generen interés por el aprendizaje.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

La presente investigación se la llevará acabo en la Unidad Educativa “Dr.

Andrés F. Córdova ”, zona 4, distrito 23D03,en el área de Lengua y Literatura de

la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón La Concordia en el

periodo lectivo 2014 – 2015.

La institución se encuentra en el perímetro urbano, acoge a 750

estudiantes que asisten a la sección matutina y vespertina, su creación fue el 18

de Septiembre de 1995. La misma que empezó a funcionar con un número muy

bajo de estudiantes y su estructura fue de dos bloques en su inicio la cual

contaba solo con una oficina y 4 aulas, posteriormente se construyó 6 bloques

más y baterías sanitarias mediante la intervención de la DINCE.

La primera autoridad de la institución fue el Licenciado Diego Quishpe,

hay que acotar que la mencionada institución funcionó en La Concordia, esta

institución en el mismo año fue unificada con otras dos Instituciones entrando a

un sorteo del cual sería su resultado convirtiéndose en la Unidad Educativa “Dr.

Andrés F. Córdova”.

En la actualidad la institución tiene tres estructuras que sirven para 13

cursos con un aproximado de 40 estudiantes por aula, en la sección matutina

acoge alrededor de 750 estudiantes distribuidos en 14 paralelos, en lo

administrativo cuenta con cuatro oficinas, rectorado, sala de profesores. De igual

manera se cuenta con un laboratorio de computación la misma que tiene internet

y está a cargo del Ministerio de Educación.

Ahora funciona la un centro de alfabetización dando oportunidad a

personas que por diferentes circunstancias no pudieron estudiar, este programa

ha sido acogido con beneplácito por la comunidad y han apoyado de manera

desinteresada en pro de la educación.

4

Problema de la investigación

Hoy el trabajo de enseñar y aprender es una actividad de gran

responsabilidad ya que está envuelto el desarrollo del pensamiento,

habilidades, logrando esto cuando el educando se interrelaciona con los

demás a esto se llama ambiente colaborativo de aprendizaje, por lo que

en la Unidad Educativa Fiscal “Dr. Andrés F Córdova”, aún siguen con la

educación tradicional y lo docentes tienen poco conocimiento de los

avientes colaborativos que ayudan en el aprendizaje de los educandos.

Es contraproducente lo que ocurre en la realidad de la Unidad

Educativa, pues a pesar que los docentes han sido orientados y

capacitados en el uso de nuevas destrezas de enseñanza y aprendizajes,

éstos no aplican el aprendizaje colaborativo. Por lo que las autoridades

han mostrado su apoyo incondicional y toda la ayuda pertinente para

ofrecer una educación de calidad fomentando el desarrollo cognitivo y

emocional de los estudiantes.

En tal virtud, se realiza este trabajo investigativo enfocado en la

influencia del uso de ambientes colaborativos en el nivel de dislexia de los

estudiantes de noveno año de Educación General Básica Superior en la

Unidad Educativa Fiscal “Dr. Andrés F Córdova”, Zona 4 Distrito 23D03 de

la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas del cantón La Concordia

durante el año lectivo 2014 – 2015, el mismo que propone contribuir a la

superación de los estudiantes con dificultades causadas por la dislexia

en pos de desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera

positiva.

La presente investigación propone la utilización de ambientes

colaborativos como táctica para mejorar el desarrollo de destrezas

cognitivas en los estudiantes, esta situación se complica cuando el

docente no es innovador, creativo o no hace participar a los educandos

5

esto hace que los estudiantes no pierdan el miedo, busquen aislarse, no

es gusta comunicarse, tampoco les gusta participar en clase piensan

erróneamente que no pueden expresarse o peor aún tienen temor a

equivocarte y su deficiencia se refleja en su rendimiento académico.

En este sentido, es importante instaurar en la Unidad Educativa

“Dr. Andrés F Córdova” el trabajo de aula mediante ambientes

colaborativos como un aliado en pro de mejorar el aprendizaje de los

educandos, y el proceso de enseñanza de los docentes, induciendo la

colaboración de ideas compartidas, aunando esfuerzos, entre los

estudiantes el mismo que ayuda el desarrollo de destrezas impulsadas en

un aprendizaje colaborativo.

La presente investigación tiene la base legal del CINE-UNESCO,

que corresponde a la numeración 2201.08 y 2411.14, en este caso es

importante para que el educando desarrolle sus habilidades, destrezas y

competencias.

Presenta una propuesta curricular con un modelo práctico que

viabilizará la solución de los problemas en los estudiantes con dislexia

haciendo uso de ambientes colaborativos con la propósito de perfeccionar

el aprendizaje significativo. Además, las ideas desarrolladas en la

investigación son precisas y directas, estableciendo opiniones de forma

exacta sin ninguna desviación.

Situación conflicto

Entre las falencias que presenta la Unidad Educativa “Dr. Andrés F.

Córdova”, se encuentra la dificultad de trabajar en ambientes

colaborativos, la falta de docentes, el poco aprendizaje en los niños, el

escaso método de enseñanza no está ligado con lo que los estudiantes

aprenden; se debe meditar como antecedentes de la problemática

6

mencionada los vacíos académicos que los educandos están, la ajuste de

las metodologías afirmadas en estímulo respuesta, lectura memorística de

los contenidos y facilismo para desarrollar sus tareas escolares.

Por lo que hoy se considera excelente maestro al que no complica

a los estudiantes, ya que ahora se ha dado tantas facilidades a los

educandos, sin embargo cuando el estudiante encuentra mayores

exigencias por parte del docente para el desarrollo de las actividades,

este es señalado como incompetente e incapaz de abastecer de

conocimiento.

Es aquí que surge la necesidad de modificar las metodologías que

aplican los docentes, ajustando la atención en el estudiante y en su

proceso de aprendizaje, en la adaptación y desarrollo de competencias

con objetivo de asegurar una educación de alta calidad, formación integral

y coherencia entre los perfiles de salida que se quiere alcanzar dentro del

ajuste curricular y así cumplir con las exigencias de la educación

escolarizada.

Estas metodologías no acordes con la demanda educativa es la

que ha dado como consecuencia estudiantes con bajo rendimiento

académico y demuestra en los estudiantes por el uso de metodologías

tradicionalistas e inadecuadas, lo que inciden en el escaso desarrollo de

competencias y habilidades.

Hecho científico

Bajo rendimiento en los estudiantes con dislexia de noveno año de

Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Fiscal “Dr.

Andrés F Córdova” Zona 4 Distrito 23D03 de la provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas del cantón La Concordia, durante el año lectivo

2014 – 2015.

7

Este bajo rendimiento de los estudiantes se ocasiona por no poner

en práctica los trabajos en ambientes colaborativos como estrategia para

mejorar el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, y se

evidencia cuando el docente no está preparado para ser innovador en sus

clases, por lo que siempre debe estar instruyéndose para motivar a los

estudiantes a realizar trabajos de manera colaborativa sin dificultades y es

una de las innovaciones que exige el Ministerio de Educación.

Causas

1 La escasez de ambientes colaborativos trascienden en problemas de

aprendizaje y bajo rendimiento de los estudiantes que presentan

dislexia.

2 Escasa aplicación de proyectos escolares que posibiliten un mejor

desarrollo en el proceso de aprendizaje lectoescritura en los

estudiantes disléxicos.

3 La insuficiencia de programas multimedia que permitan mejorar el

método de enseñanza de lectura-escritura de los estudiantes

disléxicos.

4 Desconocimiento de la grafía para disminuir la confusión de las

sílabas.

5 El poco uso de plataformas virtuales didácticas de apoyo a la

enseñanza de los estudiantes con dislexia.

Formulación del problema

¿De qué manera influye el uso de ambientes colaborativos en el

nivel de dislexia en los estudiantes de noveno año de Educación General

Básica Superior en la Unidad Educativa Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova”,

8

Zona 4, Distrito 23D03 de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas del

cantón La Concordia durante el año lectivo 2014 – 2015?

Objetivos De La Investigación

Objetivo General

Examinar la influencia del uso de ambientes colaborativos en el

nivel de dislexia de los estudiantes de noveno año de Educación General

Básica Superior mediante estudio estadístico y de campo, para diseñar

una guía didáctica con enfoque de Aula Invertida.

Objetivos específicos

Identificar la influencia del ambiente colaborativo en los estudiantes

mediante encuestas a docentes, padres de familia y entrevista a

directivos.

Evaluar el nivel de dislexia mediante encuestas a docentes, padres

de familia y entrevista a directivos y expertos.

Elegir los aspectos más sobresalientes de la Investigación, para

diseñar una guía didáctica con enfoque de Aula Invertida a partir de los

datos obtenidos.

Interrogantes de la investigación

¿Qué se entiende por ambiente colaborativo?

¿Cómo Influye el ambiente colaborativo en el aprendizaje de los

estudiantes?

9

¿De qué manera influye el ambiente colaborativo en el aprendizaje de los

educandos con problemas de dislexia?

¿Cómo crear un ambiente colaborativo para estudiantes?

¿Cómo el docente detecta en los educandos las dificultades que ocasiona

la dislexia?

¿Cómo se mejora el nivel de dislexia con el uso de estrategias y técnicas

colaborativas?

¿Cómo se elimina la dislexia en los estudiantes con la creación de

ambientes colaborativos en el aula?

¿De qué manera se puede mejorar el conocimiento de los estudiantes

disléxicos?

¿Para qué sirve la guía didáctica con enfoque de Aula Invertida en los

discentes disléxicos?

Justificación

La calidad educativa es un desafío en las instituciones educativas

que ha permitido que se generen cambios y transformaciones en su

metodología y la manera de como el estudiante va a aprender con el

único objetivo de lograr en el estudiante un conocimiento completo y

eficaz. De ahí la importancia del uso adecuado de los ambientes

colaborativos sabiendo que educar es preparar al ser humano para su

desempeño diario en la vida y todos los ámbitos sean estos emocionales,

físicos y sobre todo laborales, tomando en cuenta que los docentes deben

enfrentar pedagógicamente con nuevos modelos de enseñanza.

10

La investigación permite perfeccionar el proceso de estudios y

aseguramiento del conocimiento en cada estudiante con la finalidad de

resolver las inquietudes de los estudiantes en mejora de sus

conocimientos, quienes se favorecerán porque conseguirán alcanzar

aprendizajes significativos, entonces los docentes tienen que apoyar a los

estudiantes al utilizar nuevos métodos y técnicas para que puedan

alcanzar un rendimiento académico satisfactorio.

Al realizar trabajos colaborativos con los estudiantes se puede

aprovechar los diferentes recursos que están disponibles tales como: las

actividades lúdicas que ayudan al mejor desarrollo de las habilidades de

percepción, la manera de procesar la información siendo critico-reflexivo,

las mismas que ayudan a la memorización, la capacidad de aprestamiento

de la información que les fortalece las destrezas que ha desarrollado para

el aprendizaje óptimo.

Los beneficiarios directos del proyecto serán los estudiantes del

noveno año de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa “Dr.

Andrés F. Córdova”, del cantón La Concordia, además de sus padres, de

familia. Quienes de manera indirecta se constituyen en beneficiarios por

que los docentes les facilitan las tareas que llevan a casa.

Los resultados tendrán su relevancia social, en el sentido de que

disminuirá el nivel de dislexia entre los educandos y, seguidamente hacer

buen uso de los ambientes colaborativos, con los estudiantes de noveno

año de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F.

Córdova”, del cantón La Concordia. Además, los resultados van a ser un

aporte a la investigación, al conocimiento, a la verificación de procesos

educativos de cualquier área, esto implica; multiplicar los efectos y utilizar

a otras solicitudes del trabajo educativo.

11

Es conveniente esta investigación porque para los docentes es

importante conocer sobre ciertas dificultades que presentan los

estudiantes por varias razones y como se está investigando el tema de la

dislexia se tiene que tener un conocimiento por lo menos básico para

poderlos ayudar y guiarlos aunque esto no se derive en lo que aprende, el

medio en que se desarrolla ocasiona dificultad al educando y es necesario

brindar la ayuda necesaria, para que el estudiante pueda desarrollar sus

capacidades intelectuales sin la mayor dificultad.

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Los ambientes colaborativos ofrecen una amplia oportunidad para

que los educandos puedan realizar una serie de actividades en donde se

vean involucrados parejas o equipos de trabajo y estas son direccionadas

por los docentes que se convierten en guías para que ellos sean los que

descubren su propio aprendizaje. Particularmente se dispone de la

posibilidad de organizar la actividad mediante trabajo grupal el mismo que

promueva la discusión de los conocimientos impartidos en la clase,

pretendiendo una labor de cooperación y reforzamiento mutuo entre los

estudiantes y entre los estudiantes y el docente.

(Sandoval Katia, 2013), autora del documento “Los nuevos

recursos didácticos en el proceso educativo”, explica que los ambientes

colaborativos son recursos que se manejan en explícitos procesos

educativos, informativos, de toma de decisiones, etc. y se usan para

adquirir conocimientos partiendo siempre de la práctica, es decir de lo que

la gente sabe, de las experiencias vividas y de las emociones que muchas

circunstancias originan, de igual manera de los problemas y dificultades

de nuestro entorno.

En este sentido, utilizando los ambientes colaborativos, el colegial

se interesa aún más por aprender, observando, haciendo y manipulando a

través del saber hacer. Al implementar el uso de técnicas colaborativas

con la refuerzo de los docentes se orientará otras habilidades cognitivas

como la observación, retención y organización logrando captar con esto la

atención del estudiante, haciendo posible determinar algunas de las

13

características que se observan mediante el uso de las técnicas

interactivas y beneficiarse para lograr la autonomía al participar con el

conocimiento.

Habiendo examinado los archivos que descansan en la Universidad

Técnica de Ambato en la tesis de Jeannette Llambo con el tema: “El uso

de los recursos didácticos y su incidencia en el aprendizaje de la

matemática en los y las estudiantes de la escuela de Educación General

Básica “Iberoamérica” de la parroquia Huachi Chico, del cantón Ambato,

provincia de Tungurahua” (2013)

La creación de recursos educativos como son los ambientes

colaborativos incentivan el intercambio de conocimientos entre los

estudiantes y el tutor, existe una motivación conjunta invitando al

educando a ser participativo e interactivo sin limitaciones al momento de

construir su conocimiento aparte de que ayuda a desarrollar sus

habilidades de aprendizaje.

En la Universidad Central del Ecuador reposa la tesis de Lorena

Caiza con el tema: Influencia de la dislexia en el proceso de la lecto-

escritura en los niños del tercer año de Educación Básica de la Escuela

Fiscal Mixta Pablo Neruda durante el año lectivo 2010-2011.

Caiza destaca cómo influye la dislexia en el proceso de

aprendizaje, pero que gracias al trabajo colaborativo que se desarrolla

dentro de las aulas se ha podido paliar en algo la dificultad de la lecto-

escritura que presentan algunos estudiantes, para realizar el trabajo

colaborativo se debe establecer estrategias para incentivar al estudiante a

ejercitar el ejercicio de la lectura y escritura.

14

En la tesis: Análisis de la aplicación del aprendizaje colaborativo en

el quehacer docente realizado por Ximena Andrade, el mismo que se

encuentra en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito (2014), llego

a la conclusión de que se mejora la calidad de la educación aplicando las

técnicas colaborativas, ya que permite al docente crear estrategias que

aportan al desarrollo integral de los discentes, ya que esta técnica les

aporta dinámicas de interacción por su aporte al trabajo grupal y el

desarrollo de sus capacidades intelectuales.

Entonces, el trabajar en grupo posibilita la realización social ya que

se crea un clima de confianza que favorece la incorporación de todos los

estudiantes, y, esto se logra con los ambientes que ofrecen un puntal

fundamental para el desarrollo de habilidades intelectuales y la formación

de valores éticos, respetando las individualidades.

BASES TEÓRICAS

Ambientes Colaborativos

En el ambiente colaborativo es imprescindible la implementación de

metodologías que ayuden el perfeccionamiento de competencias afines

con la vigente demanda social, al mismo tiempo que los docentes se

instruyan de manera continua lo que derivaría en la creación de nuevas

estrategias que motiven al estudiante a aprender, individualmente o en

grupo.

(Morales O. , 2012) habla lo siguiente:

Acorde a los tiempos que transcurren desde la globalización, la colaboración es una cultura, ya que el trabajo colaborativo genera relaciones que socavan la cultura del individualismo, permitiendo el aporte conjunto en el entramado de redes, proyectos conjuntos, roles y recursos que se amalgaman y que, favorecidos por las tecnologías se pueden potenciar a través de

15

las redes como herramienta soporte, aumentando así la co -construcción del conocimiento que permita la resolución de problemas de manera solidaria (p.3)

Queda claro que la tecnología es una herramienta importante al

momento de aprender o enseñar y ahora utilizada como herramienta

colaborativa porque permite la iteración de dos actores maestro –

estudiante.

Definiciones de ambientes colaborativos

Hay que destacar que el ser humano desde que nace tiene la

necesidad de intercambiar ideas u opiniones y esto lo puede desarrollar

mediante el trabajo cooperativos, entonces se entenderá a los demás

porque lo hacen, como lo hacen estos modelos innovadores están

aportando de manera positiva en la educación y formación de los

estudiantes.

Baeza, (2011) manifiesta que:

El conjunto de métodos de enseñanza y entretenimiento

apoyados con tecnología así como de estrategias para propiciar

el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje, desarrollo

personal y social). Donde cada miembro del grupo es

responsable tanto de su aprendizaje como el de los miembros

del grupo. (p.47).

Realmente el realizar diferentes actividades de aprendizaje hace a

los estudiantes más creativos, ya que se esfuerzan para alcanzar sus

objetivos y para ello los maestros deben siempre asegurarse que las

enseñanzas que imparten sean de beneficio para los que aprenden,

entonces se cumple que el estudiante aprende del maestro y viceversa.

16

García, (2013) Con la ejecución de esa propuesta, se busca definir una metodologia de formacion de profesores, a través de la plataforma virtual y con un enfoque en los videos de usos digitales, que estimule el trabajo colaborativo, la producción de proyectos conjuntos y el intercambio de experiencias y temas de interes en redes de colaboración docente. (p.317).

En la actualidad se incentiva al docente a trabajar sus clases

mediante ambientes colaborativos para que los educandos se involucren,

participen en el proceso del conocimineto y sea el docente quién invite

con sus aportaciones al análiss y reflexión entonces se dará lugar a las

transferencias del conocimiento por medio del intercambio, colaboración,

compañerismo y sus objesiones tengan el mismo interes por todos los

integrantes.

Martín, (2012) indica lo siguiente: “En vista de que el aprendizaje

adecuadamente desarrollado en estos entornos ha logrado aumentar la

motivación del estudiante, mejorar su calidad de aprendizaje y su

rendimiento académico, las nuevas tendencias educativas buscan orientar

las actividades hacia el trabajo colaborativo”. (p. 67). Esta tendencia de

aprendizaje ha logrado captar la aceptación de estudiantes como los

docentes, ya que en la era digital en que vive el país, la tecnología está

estrechamente ligada con la educación pone lo que se propone el

aprendizaje colaborativo en línea y esta enseñanza puede ser recíproca.

Esta tendencia de aprendizaje ha logrado captar la aceptación de

estudiantes como de los docentes, ya que en la era digital en que vive el

país, la tecnología está estrechamente ligada con la educación, ya que el

aprendizaje mediante ambientes colaborativos ha dado buenos

resultados.

17

Los ambientes colaborativos

Los ambientes colaborativos pueden desarrollarse en cinco aspectos

principales como:

1. El control de las interacciones colaborativas

2. Las tareas de aprendizaje colaborativo

3. El diseño de ambientes colaborativos de aprendizaje

4. Los roles en ambientes de aprendizaje colaborativo y

5. Los dominios de aprendizaje colaborativo

El control de las interacciones colaborativas: estas se dan cuando

los discentes realizan un trabajo grupal entonces tienen que establecer

una comprensión común es decir tienen que exponer sus argumentos y

estos deben ser flexibles las tareas escolares deben ser estructuradas y

los estudiantes deben tener u espacio adecuado para que la

comunicación sea la deseada.

Las tareas de aprendizaje colaborativo: se pueden enumerar tareas

de concepciones colaborativos, pues estas permiten que se asigne tareas

de acuerdo a las capacidades de cada integrante pues esto hará que el

grupo en si desarrolle de manera eficiente, la responsabilidad que ponga

cada uno en su designación estará aportando para sí mismo y para los

demás.

El diseño de ambientes colaborativos de aprendizaje: este debe ser

diseñado para realizar trabajos en grupo o en pares para que se pueda

alcanzar el conocimiento significativo, porque permite que trabajen en

conjunto y se dividan las tareas de acuerdo a los dominios de cada

integrante, es decir se selecciona el equipo de trabajo de acuerdo a las

tareas que vayan a realizar y se procede a asignar en parejas los que

manejan más la tecnología lo harán en la computadora, los que son

18

hábiles en realizar representaciones tendrán esa asignación y así de

involucra a todos ya que este aprendizaje no tiene límites.

Los roles en ambientes de aprendizaje colaborativo: como ya se

mencionó cada integrante cumple con un rol, si en el grupo hay un

educando que tiene agilidad mental entonces se le designara

resoluciones matemáticas, otro tendrá una buena comprensión lectora se

le asignara realizar un resumen, esta manera de trabajo les admite a los

participantes interactuar entonces el resultado será eficiente con la

contribución de todos y el conocimiento adquirido quedara grabado en

cada uno de los participantes.

El dominio de aprendizaje colaborativo: esto se alcanza cuando los

estudiantes tienen un conocimiento previo de lo que están investigando y

se ha podido demostrar que han llegado a resolver problemas muy

complejos pero como dice un adagio la unión hace la fuerza, cuando

todos realizan sus aportaciones en un trabajo colaborativo llegan a un

conocimiento significativo, beneficioso que debe ser reforzado por su

docente.

Tipología

Tomando en cuenta que la educación se ha convertido en el motor

de desarrollo social del ser humano para que sean seres autónomos,

críticos y reflexivos esto significa que no solo se debe llenarlos de

conocimiento sino más bien se les ayuda a desarrollar sus habilidades y

que mejor en un mundo cambiante en donde todo se mueve a base de la

tecnología.

19

Ambientes colaborativos Tecnológicos.

Buitrago, (2012) manifiesta que:

Cabe anotar, que a pesar de que las tecnologías de información y comunicación, se han convertido en un elemento clave para facilitar y dinamizar procesos de enseñanza aprendizaje a nivel mundial, y que su uso ha sido sugerido por la UNESCO (1998), para ayude a reforzar el desarrollo académico y faciliten la educación durante toda la vida. (p.19)

Cabe mencionar que la educación en este siglo ha tolerado

cambios constantes y significativos en los procesos de enseñanza

aprendizaje ha incorporado recursos digitales haciendo necesaria su

inserción porque han facilitado el desarrollo de ciertas habilidades

cognitivas y visuales en el estudiante.

Ambientes colaborativos Educativos.

Migueláñez, (2011) indica lo siguiente: “Es un modelo que

presentará el proceso de enseñanza- aprendizaje a través de cuatro

elementos: el docente, los estudiantes, las metodologías de enseñanza y

sus recursos y el entorno de trabajo y sus herramientas”. (p.67). Cuando

el docente hace uso de estas alternativas de enseñanza logra mejorar la

motivación del estudiante y por ende alcanza un aprendizaje académico

de calidad, porque su aprendizaje se desarrolla en ambientes combinados

los métodos tradicionales con los virtuales, de tal forma que se hace

necesario el uso de las TIC que tanto recomienda el nuevo ajuste

curricular para obtener una educación integral del estudiante.

20

Los ambientes colaborativos en el entorno educativo

Los profesores aparte de portar conocimientos de cultura general,

deben conocer más los ambientes colaborativos y darle la funcionalidad

adecuada al momento de impartir sus clases, tomando en cuenta que se

puede trabajar en parejas o grupos de acuerdo a las necesidades de cada

integrante.

(Delgado, Aprendizaje eficaz y recuperación de saberes., 2012) indica:

Los docentes del presente y el futuro dejaran de ser tan directivos o conductores de la experiencia educativa y, en cambio, habrán de contribuir para establecer y mantener un entorno colaborativo que, será un estímulo para satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. (p.127).

Para que el ambiente colaborativo sea efectivo debe ser solidario y

de ayuda, es menester mencionar que los estudiantes deben ser

determinados a trabajar en conjunto y apoyarse conjuntamente. Esto

demuestra que los estudiantes en equipos son los que construirán el

conocimiento, y el profesor está presente por si se presenta alguna

dificultad entre los grupos. Respecto a las condiciones que se necesita

para lograr el aprendizaje cooperativo, es fundamental que los educandos

hagan uso de los principios básicos que ya se explicaron en la clase:

(Muñoz V. R., 2012) manifiesta lo siguiente:

Depende de la habilidad del docente promover la interacción como la acción recíproca entre los agentes que viven el aprendizaje como una concepción social. La colaboración entonces se gesta a través de las interacciones, en donde los miembros del grupo se ayudan unos a otros para trabajar eficiente y efectivamente, mediante la contribución individual de cada miembro y en donde los sujetos de enfrentan, trabajan y se articulan a través de las interacciones de tal manera que el aprendizaje individual y grupal se construye de las aportaciones del colectivo. (p.56)

21

El ambiente colaborativo debe contar con una metodología

motivadora y de responsabilidad tanto individual como para el grupo. El

ajuste curricular actual destaca el trabajo en grupo ya que esto les permite

dar más de cada uno y todos tienen una participación activa, por esa

razón podrán impartir sus experiencias personales y como compañeros de

trabajo haciendo que su aprendizaje sea alcanzado con éxito.

Los ambientes colaborativos se asientan sobre cuatro ejes

fundamentales:

1. En la ejecución de tareas, es ideal porque respalda tanto al

profesor como al estudiante hacer participativos y colaborativos.

Construye el aprendizaje significativo mediante el uso de estas

herramientas digitales porque les permite buscar y seleccionar

información por medio del internet, realizar tareas en casa y los

participantes pueden colgarlo en la página web.

2. Con relación a la dinámica grupal, ha tenido una gran acogida

ya que da la oportunidad de que todos los integrantes reciban el

estímulo necesario a manera individual o grupal cuando realizan

algún trabajo pues desarrollan las competencias, mejoran sus

relaciones personales, pierden la vergüenza o la timidez, aprenden

a expresarse, sienten placer por el trabajo realizado, se esfuerzan

por aportar con ideas cada uno, y para que esto ocurra en un

ambiente colaborativo dinámico debe existir química o afinidad

entre los participantes.

3. Al nivel de los discentes, trabajar en grupos colaborativos les

ayuda a crecer en conocimiento, pueden desarrollar sus

capacidades cognitivas, cuando realizan trabajos en grupos saben

que las tareas que los asignen serán más livianas porque serán

22

equitativas y no es lo mismo trabajar solo que acompañado, esto

estimula su ego participativo, saben que sus opiniones o

sugerencias serán acogidas o rechazadas mediante el consenso

de todo el equipo de trabajo para determinar una conclusión

acertada.

4. En el ambiente colaborativo, los profesores aprenden de los

estudiantes y viceversa de igual manera se puede descubrir las

habilidades de cada uno. Por lo que se hace necesario que los dos

trabajen en conjunto para lograr el objetivo trazado en la

adquisición del conocimiento y siempre debe existir una previa

planificación ajustada a los requerimientos del Ministerio de

Educación es decir basado en el ajuste curricular actualizado.

La educación está en constante transformación, ya que tiene que ir a la

par con la tecnología, sin embargo aún existen docentes que se resisten a

dicho cambios porque sencillamente se les dificulta el uso de la

tecnología, no quieren dejar la educación tradicional en la cual el discente

es un simple oidor, un ser estático sin oportunidades de opinar, investigar,

es por eso que el gobierno ha realizado múltiples capacitaciones a los

docentes e inclusive a evaluado a los estudiantes para comprobar su

desarrollo cognitivo en lo que a conocimiento se refiere.

La presente investigación acentúa, que trabajar en ambientes

colaborativos mejora la calidad de los aprendizajes, además que

promueve el desarrollo de habilidades en los educandos. Es menester

mencionar que se debe determinar mediante políticas de aplicación como

se llevara a cabo el manejo de los ambientes colaborativos dentro del

aula y como está va a incentivar el desarrollo de las destrezas dentro de

una planificación.

23

Ámbitos del ambiente colaborativo

A continuación se enumeraran algunos tomando en cuenta los más

comunes:

Interdependencia positiva.

Este tipo de interdependencia permite que participen todos los

integrantes, pues ellos saben que si uno no se integra los resultados no

serán los deseados, entonces todos se acoplan a todo y cada uno hace

su mayor esfuerzo por aportar con ideas o sus conocimientos.

Bouzas, (2013) habla al respecto:

Es el núcleo del aprendizaje cooperativo y está asegurada cuando todos los miembros del grupo son conscientes de que no pueden alcanzar el éxito a menos que también lo alcancen sus compañeros. Del esfuerzo que realiza cada persona se beneficia ella misma y los demás. (p.16)

Esta interdependencia se logra cuando se alcanza el objetivo

trazado por el grupo, asignando de manera individual la participación para

ver los esfuerzos de cada uno, para luego unir y conseguir el resultado

logrado a base de las aportaciones de todos, ya que si uno se beneficia

entonces todos triunfan y se ven con la necesidad de trabajar con gran

responsabilidad para sacar a flote su grupo sin perjudicar a ninguno.

Responsabilidad individual.

Esta responsabilidad es individualizada para luego aunar con los

demás, por lo que el compromiso de cada integrante es aportar para que

el trabajo a desarrollarse sea el más adecuado con resultados

halagadores.

24

Schmidtz, (2010), manifiesta: “La responsabilidad individual en este

contexto tiene mucho de restauración moral, y, sobre todo de reducción

del ámbito de lo socialmente aceptable. Como en toda restauración moral,

el que no actúa conforme al orden no es digno de ser reconocido”. (p. 16).

Es fundamental que las personas realicen los trabajos encomendados con

total responsabilidad, de compromiso, sabiendo que el beneficio será para

el o si está en un grupo de igual manera, y que si hay un fracaso todos

serán responsables porque deben percibir los mismos objetivos al

momento de aprender.

Interacción simultánea.

La participación debe ser simultanea entre sus integrantes tienen

que estar prestos para responder o preguntar.

Panqueva, (2010) habla al respecto:

La interacción simultánea y mutua de la persona con su ambiente psicológico, según la cual cada persona, en forma intencional, trata de dar significado y usar los objetos de su ambiente de manera ventajosa. Puede que el ambiente físico de una persona no cambie en formas que sean observables por otros, pero la persona está en constante interacción con su ambiente. (p.190)

Esto se hace factible porque se ciñe la afectividad entre

compañeros, provocando una retroalimentación, mediante estímulos tanto

del maestro como de los propios compañeros. Los discentes deben estar

prestos a participar ser espontáneos con sus aportaciones no esperar que

le pregunten, y si tiene alguna duda debe buscar la respuesta dentro del

grupo y no aislarse pensando en que si pregunta pensaran que es un

tonto o que pregunta incoherencias.

25

Igual participación.

Todos deben participar por igual no se debe cargar el trabajo solo a

unos cuantos, cada estudiante tiene desarrollado alguna habilidad y al

dividirse el trabajo se puede asignar de acuerdo a su desenvolvimiento.

Mata, (2010) acota con lo siguiente:

Uno de los mayores problemas o conflictos de comunicación es cuando el sentido de lo que se comunica entre los participantes no es compartido. De esta manera la interacción comunicativa entre los maestros y alumnos no presenta reciprocidad. El objeto de aprendizaje en clase sólo se establece con unos cuantos alumnos, para otros su preocupación y sentido de asistencias a la escuela es cumplir con tares, las cuales muchas veces se elaboran en los espacios de otras asignaturas. (p. 26)

Con este enunciado se hace la invitación a ser participativos,

colaborativos con aportaciones que enriquezcan el aprendizaje de todos,

ya que la enseñanza es para todos, esto les admite prepararse con

antelación, buscar información sobre lo que se está trabajando para poder

participar, tener un conocimiento previo y sobre todo estar preparado para

hacer preguntas y responder, es evidente que esto involucra a todos sin

excepciones.

Los ambientes colaborativos en el quehacer de la Educación Básica

Para lograr aprendizajes significativos en un ambiente colaborativo se

deben cumplir ciertos parámetros que son necesarios; el docente debe

estar comprometido, ya que es él quién mediante una debida planificación

sugerida por el ajuste curricular y considerando las fortalezas y

debilidades de sus estudiantes pueda formar los grupos incluso por

afinidad.

26

(Anuies, 2012), escribe: “Los medios tecnológicos deben ser

apoyados para la incorporación de un enfoque educativo basado en el

aprendizaje y con atención al desarrollo integral del estudiante”. (p. 19).

La educación está innovando todos los métodos de aprendizaje, ya que la

misma exige mejoramiento y por ende la inclusión de las TIC es

indispensable para el desarrollo del ser humano y sus capacidades

cognitivas y porque no las afectivas ya que este cambio genera de

manera positiva en el proceso educativo.

Libertad de expresión.

Tomando en cuenta que la libertad de expresión es un derecho de

todos hay que recalcar que esto les permitirá expresar sus opiniones.

Molina, (2012) manifiesta que:

La historia de la Libertad de Expresión en el Ecuador tiene sus orígenes en los oscuros días de la colonia así como la historia del periodismo. En esa época, Eugenio Espejo, ya había creído que la utilización de la escritura y la difusión del pensamiento por medio de hojas de papel constituía una herramienta para perseguir, alcanzar y consolidar las libertades fundamentales de los ciudadanos. (p.1)

Los estudiantes y maestros podrán expresar sus opiniones con

total libertad aunque no tengan la aceptación de todos los integrantes,

considerando que de todas las aportaciones pueden llegar a una

concepción, obviamente sin el temor a ser humillados si su acotación no

es la correcta.

Capacidad de diálogo.

El ser humano fue creado con la necesidad de comunicarse y tiene la

capacidad para comunicarse con los demás independientemente de las

limitaciones que tenga.

27

Gómez, (2014) escribe al respecto:

La teoría comunicativa de Habermas se apoya precisamente, en la

premisa de que todas las personas tienen competencias lingüísticas

comunicativas y de que todas las personas tienen la capacidad, por lo

tanto de interactuar a través del diálogo. (p. 56). Los estudiantes que

tienen capacidad dialogo desarrollan sus conocimientos rápidamente, se

expresan con total naturalidad, son participativos y colaborativos en el

salón de clase en cualquier área de estudio, pueden confrontar sus

opiniones con las del docente sin amilanarse, resultan en cierto modo en

estímulo para los demás compañeros.

La Práctica Los Ambientes Colaborativos En La Unidad Educativa

“Dr. Andrés F. Córdova”

En la unidad educativa ya mencionada, las principales dificultades a los

que se enfrenta el ambiente colaborativo es la resistencia al cambio en los

paradigmas de trabajo en equipo por parte de los estudiantes, y el buen

diseño de herramientas para el trabajo. Por eso que al diseñar un entorno

colaborativo se solicita tomar en cuenta cuatro aspectos: la forma de

adquirir el aprendizaje, guía educativa que reciben, técnicas y métodos de

comunicación para lograr el objetivo planteado.

Se debe considerar que no todos los estudiantes alcanzan los

conocimientos con la misma facilidad de otros, he ahí la importancia de

trabajar con diferentes materiales didácticos, destrezas y evaluaciones

adaptadas a las necesidades de cada estudiante. Igualmente, presidir al

patrón formativo institucional creando ajustes que alcancen a lograr

mejores contenidos y que admita a cada estudiante, afianzar sus

conocimientos mediante la investigación y exploración, los cuales

28

comprometen un desafío a la capacidad, de tal manera que pueda

participar en un debate.

La Unidad Educativa está consciente de que necesita implementar

nuevos modelos de comunicación y uno de ellos es los ambientes

colaborativos que se les ha presentado como propuesta al mejoramiento

del rendimiento académico, corrigiendo la dificultad que esto representa

en los estudiantes y maestros que se resisten al cambio educativo.

Entonces los ambientes colaborativos de la institución educativa va a

permitir estimular las habilidades personales, aplacar los efectos de

incomunicación, y sobre todo trabajar con la responsabilidad

correspondiente.

Dislexia

Para algunos docentes pasa por desapercibido la dislexia en los

estudiantes por lo que se invita al docente a prepararse oportunamente

para que pueda detectar este trastorno en los estudiantes y pueda brindar

la ayuda necesaria.

(Artigas P. J., Tratamiento farmacológico de la dislexia, 2012),

manifiesta lo siguiente: “La dislexia es el trastorno del desarrollo que se

caracteriza por la dificultad en el aprendizaje y consolidación de la lectura

y escritura en personas con inteligencia y oportunidad de formación

suficientes para la adquisición de la lectura y escritura” (p. 91). Sabiendo

que la dislexia ocasiona perturbaciones emocionales y fonológicas en los

estudiantes es necesario crear nuevas estrategias de trabajo con los

educandos que las padecen y se puede enumerar las que más se

detectan en los discentes tales como: confusión en el código alfabético,

presentan dificultades para recordar cómo se escribe cierta palabra y la

confusión del significado real de una palabra.

29

Definiciones en torno a la dislexia

Para entender lo que implica la Dislexia es importante llegar a la

definición correcta de la misma.

(Vázquez, La atención educativa a personas con alteraciones del lenguaje, 2012),define como: La dislexia es un trastorno del desarrollo del lenguaje cuya característica definitoria es una dificultad en el procesamiento fonológico de la información durante toda la vida. Esta dificultad implica la codificación, recuperación de códigos fonológicos en la memoria y también déficit en la conciencia fonológica y en la producción del habla. (p. 75)

Sabiendo que este trastorno puede ser por problemas genéticos y

en muchos casos es de por vida ya que no se puede corregir en su

totalidad, implicando en algunas personas inclusive con la visión por lo

que es complicado el reconocimiento fonológico de ciertas frases y todo lo

mencionado afecta al estudiante en el desarrollo del aprendizaje.

Lozano, (2012) define como: “La dislexia es un trastorno

específico de la lectura que se manifiesta en sujetos que, siendo normales

en la comprensión oral, tienen dificultades en el reconocimiento de la

palabra escrita”. (p.110). Es decir, los estudiantes presentan cierta

dificultad en el desarrollo de la lectoescritura, se evidencia por las faltas

gráficas, a menudo cuando escriben suelen invertir las palabras o a su

vez aumentan o disminuyen por lo que cuando leen muestran cierta

dificultad para realizar una comprensión lectora.

Diferentes afectaciones de la dislexia

La Dislexia presenta diferentes afectaciones en los estudiantes por

lo que es necesario estudiar las más comunes.

30

El nivel mental.

(Gómez B. , 2013), “La finción psiquica afectada, o funcionales(por

debilidad psicofísica, inestabilidad emocional e insuficiente estimulación

en el desarrollo del lenguaje) o por una alteración de percepciones

visuales y de coordinación ojo-mano, por falta de una correcta

lateralización y dominancia”. (p. 363). Con este comentario de comprueba

que la dislexia está acompañada de otros trastornos, que muchos pueden

corregirse si son detectados a tiempo, pero hay que recalcar que si no

reciben el correctivo necesario el problema se acentúa siendo notorio en

la falta de motricidad y complicaciones de orden lingüístico.

La gravedad de la dislexia.

(Sánchez M. L., Dislexia: un enfoque multidiciplinar, 2012)

manifiesta que: “La dislexia está asentada en unas anomalías cerebrales

que afectan fundamentalmente al hemisferio izquierdo, pudiendo, por

compensación, desarrollar mejor otras actividades asentadas en el

hemisferio derecho”. (p.92). Como bien manifiesta el autor hay

estudiantes disléxicos que desarrollan sin la menor dificultad alguna

destreza, mientras que a otros estudiantes se les dificulta entender

disposiciones al momento de realizar un trabajo, codificar las letras, y por

ende tienen problemas auditivos.

Inadaptación personal.

Es un tema que requiere ser estudiado e investigado para poder

comprender las diferentes manifestaciones de personalidad de los

estudiantes con este tipo de problema.

31

(Marcelli, Psicopatología del niño, 2012), aclara lo siguiente:

“Considera que la dislexia no es más que el reflejo de la inadaptación de

las exigencias escolares o de la incompetencia del pedagogo frente a las

posibilidades de los niños”. (p. 53). El autor manifiesta que el estudiante

con dislexia no se siente satisfecho consigo mismo, se siente inútil, y

entonces demuestra una baja autoestima afectándole en su normal

desarrollo ante la sociedad.

Desinterés por el estudio.

Este desinterés de aflora cunado el estudiante no entiende una

clase, no hay la suficiente motivación del docente, los compañeros de

aula lo aíslan y se completa cuando en casa no reciben el apoyo

emocional y en la dirección de las tareas escolares.

Cárceles, (2013) manifiesta que: “Por su parte habría que destacar

el hecho de que la atención no englobaría en exclusividad un concepto

cognitivo, sino también conductual, aspecto que ha generado importantes

divergencias y problemáticas en torno de la Psicopatologías del

desarrollo” (p.246) . El autor manifiesta que la dislexia no solo engloba un

aspecto cognitivo sino presenta también un estado conductual es allí que

se necesita el estímulo para recibir la respuesta, entonces el docente

debe realizar sus clases de una manera que involucre a todos los

estudiantes aunque presentes lentitud al adquirir el conocimiento.

La posición de la familia y los profesores.

El apoyo que reciba de la familia es muy esencial porque le

generara confianza, luego en el aula que sea comprendido por su docente

y compañeros le aportara una vida más llevadera en cuanto a sus

limitaciones.

32

(Muñoz L. C., 2013), habla al respecto:

El papel más importante que tienen que cumplir los padres de niños disléxicos quizás sea el de apoyo emocional y social. El niño debe de saber que sus padres comprenden la naturaleza de sus problemas de aprendizaje. Esto requerirá frecuentemente el tener que dar al niño algún tipo de explicación acerca de sus dificultades disléxicas. El mensaje importante que hay que comunicar es que todos los implicados saben que el niño ha tenido que esforzarse mucho más en su trabajo para alcanzar su nivel actual de lectura y escritura. (p. 32)

Tanto los docentes como su familia deben tener conocimiento de lo

que es la dislexia, sus trastornos y sobre todo como ayudar al estudiante

con dicha dificultad, son los indicados de darle a conocer lo que es la

dislexia y lo que implica en su desarrollo cognitivo y emocional se le debe

expresar que a pesar del problema él es importante para todos.

La dislexia en el entorno educativo

Anteriormente se indicó que los estudiantes con dislexia suelen

mostrar dificultades al interpretar instrucciones, se desorientan con

facilidad, no son organizados ni en tiempo ni espacio, por lo que entregan

sus tareas tarde, además cuando leen se saltan palabras o las dan un

significado diferente es decir asumen lo que no leen, pero hay que

recalcar que todas las personas pasamos por esta etapa solo que los

disléxicos no la superan o no las corrigen a su debido tiempo.

Antognazza, (2014) habla al respecto: “Se destaca que tanto la

familia como las instituciones educativas dan una respuesta parcial a las

dificultades del aprendizaje y no existe un proyecto integrador, que sea

estimulante, tanto para el niño disléxico como para su familia”. (p.1). Esto

indica que en muchas instituciones no se da la debida importancia al tema

y que los padres no se involucran porque aunque haya sido detectado por

el docente e informado a sus progenitores ellos no le dan atención y en

muchos de los casos no les llevan a una consulta terapeuta.

33

(Gallardo, La atención educativa a personas con alteraciones de

lenguaje, 2012), habla al respecto: “La dislexia no es el resultado de una

falta de motivación, de una discapacidad sensorial, de un entorno

educativo y ambiental desfavorable, o de otras condiciones limitativas,

pero si puede aparecer junto a ellas”. (p.76). En contraste con lo que

opina María Antognazza este autor manifiesta que no necesariamente se

da por un trastorno, o discapacidad sino que la dislexia puede ser

confundida con otras alteraciones conductuales como el desinterés por la

lectura, dejadez por el estudio o simplemente un asunto de rebeldía.

Tipología

Para la presente investigación se ha enfocado dos tipos de dislexia:

Dislexia Auditiva

Digrafía del desarrollo

Dislexia Visual

Dislexia Auditiva

Mediante una investigación de los tipos de Dislexia la auditiva tiene

una gran consecuencia al momento de aprender.

(Olano, Acopios de comunicación, 2012), habla al respecto:

Este tipo de dislexia es el más difícil de corregir es el que radica en una inhabilidad para producir los sonidos separados del lenguaje oral. La mayoría de los disléxicos auditivos poseen, una facultad de audición normal, que se lo ha podido determinar por medio de un test audio métrico. (p.146)

Este tipo de dislexia auditiva trae severas consecuencias ya que

los estudiantes que la padecen no pueden identificar con claridad los

sonidos y entonces empiezan a deletrear cuando leen, intensificándose

34

cuando tienen que retener y repetir palabras o números de varias

imágenes a una cierta velocidad.

(Bravo L. , Trastornos de aprendizaje y de la conducta escolar, 2012),

comunica el siguiente enunciado:

El reconocimiento auditivo de una palabra sólo puede entenderse con el contexto del sistema lingüístico y cognitivo del sujeto y no como una función perceptiva aislada, por lo tanto la rehabilitación de una dislexia auditiva debería efectuarse estimulando principalmente los procesos superiores de la comprensión del lenguaje escuchando y no tanto las funciones inferiores de la percepción auditiva de los fonemas o de ritmos sin significados. (p.201)

Es menester mencionar que esta afectación debe ser detectada a

tiempo y diagnosticada por un especialista ya que afecta directamente al

sistema lingüístico, a la parte cognitiva y esta a su vez retarda el

aprendizaje del estudiante y se verá afectado el rendimiento académico

del mismo, pero si se logra identificar y recibe el tratamiento adecuado a

base de estímulo el autor manifiesta que si se puede superar dicho

desfase.

Disgrafía del desarrollo.

Esto muestra que el estudiante presenta dificultades con lo que son

los signos de puntuación, al momento de hacer inferencia, realizar

oraciones estructuradas y sobre todo cuando lea no tendrá una lectura

fluida sino más bien deletreada y con silabeo como que recién estuviera

aprendiendo a leer.

35

(Rigal, Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y

primaria, 2013), manifiesta lo siguiente: “La disgrafia es un trastorno del

aprendizaje gráfico de la escritura cuya frecuencia será de uno de tres

para los niños y de una de diez para las niñas. Las letras están mal

formadas o deformadas en tamaño y orientación”. (p. 223). El trastorno

de disgrafia en los educandos es fácil de identificar ya que no se presenta

por falta de un desarrollo intelectual, sino más bien por torpeza en la

motricidad fina del estudiante pues al no poder realizar una escritura

entendible, por lo general hacen los trazos de las letras unas grandes o

tras pequeñas unas van recto otras van distorsionadas.

Dislexia visual.

(Cuetos F. , Psicologia de la lectura, 2012), aduce lo siguiente al respecto:

La dislexia visual es el elevado número de errores visuales que se comete. Se entiende por errores visuales cuando el error y la palabra comparten más del 50% de las letras, esto no es un problema de identificación de letras, ya que si se les pide que deletreen una palabra lo hacen bien. (p.85)

Con esto queda aclarado que la dislexia visual es solamente visual

los educandos pueden deletrear sin ninguna dificultad el problema se

genera al momento de leer ellos cambian las palabras, es decir “listo” por

“lista”, “espalda” por “espada” y así sucesivamente, es evidente que las

palabras con alta frecuencia pueden ser leídas sin dificultades mientras

que las menos conocidas o usadas por ellos si tienden a confundir

especialmente los significados.

(Hernández Y. , 2012), aduce lo siguiente: “Mediante esta ruta el

lector no acude a aplicar las reglas de conversión grafema – fonema, sino

a activar la representación ortográfica de la palabra que guarda en el

almacén visual u ortográfico de la memoria a largo plazo”. (p. 53). Esto

indica que los discentes con esta dificultad pueden leer y escribir.

36

Ámbitos de la dislexia

Ámbito psicométrico.

Antoranz, (2013) comenta al respecto: “En relación con la

intervención educativa nos parece más interesante conocer los niveles de

autonomía de la persona (para saber en qué ámbitos debemos situar más

apoyos y conocer sus estrategias o habilidades cognitivas”.(p.186). En

este ámbito se puede conocer con exactitud el desarrollo intelectual y

habilidades de las personas y se lo realiza mediante una evaluación y

esta suele ser más utilizada en el ámbito laboral y en la educacional

entonces después de una valoración es importante dar el apoyo necesario

al estudiante para que afiance sus habilidades de percepción y motoras.

Lattur, (2009) habla al respecto:

En el ámbito educativo, el modelo psicométrico se utiliza con profusión tanto en orientación personal (descripción y clasificación de los alumnos) como en orientación profesional para ayudar a la persona en la toma de decisiones a la hora de elegir una carrera, una profesión o un puesto de trabajo. (p.23)

Hay que ser muy claros que cuando se detecta el problema el docente es

quien debe ayudar a los estudiantes a superar dichas dificultades

remitiéndoles al departamento psicopedagógico para que sean evaluados

y poder con exactitud el grado de dificultad que tenga cada uno ya que

son diferentes debe realizarse un diagnostico conductual y otro dinámico

obviamente con adaptaciones curriculares.

Pascual, (2015) se pronuncia:

La psicometría estuvo en sus orígenes estrechamente vinculada a la identificación y medición de la deficiencia mental, siendo Binet, en 1905, el que con su escala de inteligencia proporcionó un modelo preciso de la disminución o déficit en la capacidad de aprender de ciertos individuos. (p. 37)

37

Hay que ser muy claros que cuando se detecta el problema el

docente es quien debe ayudar a los estudiantes a superar dichas

dificultades remitiéndoles al departamento psicopedagógico para que

sean evaluados y saber con exactitud el grado de dificultad que tenga

cada uno, ya que son diferentes es necesario realizar dos tipos de

diagnóstico un cognitivo y otro emocional.

Ámbito neurobiológico.

Hay dislexias ocasionadas por un desorden neurológico que

necesitan ser tratadas y previamente realizadas una valoración para

corroborar el grado de afectación.

Siegel, (2010) escribe lo siguiente:

Centrarnos en la neurología y en el apego no quiere decir que descartamos el resto de campos de conocimiento a favor de estos dos, sino que empleamos como punto de partida. A medida que analicemos la investigación sobre la memoria, la narrativa, la sabiduría, la emoción, la percepción, la atención y el aprendizaje, junto con las exploraciones de las profundidades de la experiencia subjetiva interna, irán apareciendo distintos campos de conocimiento.(p.18)

Sabiendo que la neurobiología estudia el sistema nervioso por lo

que abarca la integración total del conocimiento y que su objetivo está

basado en muchas disciplinas, entonces está comprobado que cualquier

tipo de dislexia afecta de manera directa al desarrollo de las habilidades

que tenga el estudiante.

38

Ámbito cognitivo-funcional.

Se puede ver claramente que están conectadas estas dos

funciones, entonces es necesario determinar cuál es su afectación más

severa para darle el seguimiento adecuado.

Rodriguez,( 2013) indica que:

El modelo cognitivo nos ofrece una concepción del sujeto como procesador activo de la información. Desde este punto de vista, “saber” no es adquirir respuestas, sino mejorar un mecanismo activo de construcción de nociones o proposiciones significativas y similares estas a los propios esquemas de transformación. (p. 62)

El autor indica que este ámbito cognitivo- funcional están

estrechamente ligadas son funcionales porque incluyen varios factores

entre ellas está, la atención, codificación de las letras, el almacenamiento

de las mismas todas necesarias para potenciar el desarrollo de las

capacidades funcionales de almacenamiento de información.

La dislexia en el quehacer de la educación básica

(Beliveau, 2012), manifiesta que: “Para hablar ampliamente de

estos trastornos que tienen sobre el desarrollo social e integral del niño a

la escuela. Los niños que padecen estos trastornos viven constantes

fracasos escolares ates de llegar a una enseñanza especializada”. (p.

120). Realmente el tema de la dislexia en las instituciones educativas está

despertando interés en sus representantes, ya que los cuadros

estadísticos muestran que los estudiantes tienen dificultades al momento

de leer o escribir, por lo que el gobierno ecuatoriano ha incitado una

campaña para animar a la lectura, y dentro del ajuste curricular indica que

todos los maestros deben dedicar todos los días un espacio de veinte

minutos diarios para la lectura sin importar el área o cátedra que se esté

impartiendo.

39

(Stassen, 2012), escribe lo siguiente:

El trastorno de aprendizaje más frecuente es la dislexia, que se refiere a una dificultad fuera de lo común con la lectura. La mayoría de los niños disléxicos parecen brillantes y felices en los primeros años de escuela, responden voluntariamente a preguntas difíciles, trabajan diligentemente en sus cuadernos. (p. 348)

Hay que recalcar que los trastornos de aprendizaje pueden ser

corregidos si son detectados a tiempo, en otros casos los propios

implicados desarrollan otras habilidades y destrezas y pueden ser muy

eficaces para ellos al momento de aprender, y esto ha demostrado que

cuando llegan a alcanzar la madurez pueden desenvolverse como

personas normales sin dificultades en su desenvolvimiento.

La práctica de la Dislexia en la Unidad Educativa “Dr. Andrés F.

Córdova”

La investigación que se está llevando a cabo en la institución ya

mencionada ha permitido encontrar varios casos de estudiantes con algún

tipo de dislexia, que antes pasaron por alto y estos estudiantes ahora

presentan ciertas dificultades propias de la dislexia, el Director de la

Institución ha consentido que se aplique encuestas, entrevista a un grupo

de estudiantes, padres de familia, docentes y un experto clínico.

Toda la Comunidad Educativa aplaude con beneplácito el trabajo

de investigación que se está llevando en la Unidad Educativa “Dr. Andrés

F. Córdova”, su representante está inmerso en el proyecto dice interesarle

mucho seguir de cerca el desarrollo de la investigación para él, poder

orientar a los estudiantes o padres de familia en el tema de la dislexia.

40

Entonces para poder ayudar a los estudiantes que presentan esta

dificultad o trastorno de aprendizaje se les ayudará con la elaboración de

una guía didáctica que contiene actividades explícitamente para ayudar

tanto a maestros que servirán de guía a los estudiantes que presentan

algún trastorno de dislexia, de igual manera se beneficiarán los padres de

familia ya que, el CD, es interactivo con contenido ajustado a la

planificación que exige el Ministerio de Educación.

FUNDAMENTACIONES

Fundamentación Epistemológica

Habermas, (2011)“Distingue la función mediadoras de la relación

entre lo teórico y lo practico en la ciencias social crítica, a través de dos

dimensiones: una instrumental y una comunicativa” (p.194). Por lo que el

proyecto asienta sus bases en la corriente socio-critico, porque la

investigación está ligada al conocimiento y a su aplicación y esto le

permite su desarrollo en la inserción social.

Esta combinación ayuda al estudiante a afianzar su conocimiento

porque aprende de manera teórica y lo pone en práctica, y puede hacerlo

mediante experimentaciones dependiendo la materia que estén

estudiando, eta corriente le permite al estudiante ser libre para reflexionar,

expresar sus ideas es decir ser un ente critico ante la sociedad, entonces

el discente encontrara gusto al momento de aprender y no ira a la escuela

solo por obligación.

Hoy se puede aplicar herramientas tecnológicas para realizar

cualquier tipo de aprendizaje, realmente la tecnología ha resultado muy

práctica al momento de impartir una clase porque se puede realizar

diapositivas, que son muy llamativas, videos conferencias, en si estas

herramientas deben ser utilizadas a diario en el aula, porque al estudiante

41

le llama la atención las cosas novedosas y capta el aprendizaje con más

facilidad.

Fundamentación Pedagógica

Sabiendo que el enfoque pedagógico son métodos que intervienen

en el aprendizaje es la base para que el estudiante aprenda en el aula,

todo dependerá del docente para que este alcance su desarrollo cognitivo

y su rendimiento académico sea óptimo.

(Díaz Alcázar, 2012), afirma lo siguiente:

El docente se convierte en planificador, organizador, orientador y el estudiante es centro del proceso, con una condición mucho más autónoma, en el que las tecnologías permiten mayor motivación e independencia en la decisión de los tiempos, la autorregulación del aprendizaje entre otros elementos. (p. 51)

Hay que resaltar que la formación del estudiante depende mucho

de la unión de la tecnología con la pedagogía, entonces es el maestro el

indicado de guiar al estudiante de la manera más práctica, y entonces el

discentes puede expresar sus conocimientos ya sea mediante juegos,

actividades lúdicas, es decir participando activamente.

Por todo lo mencionado la multimedia se convierte en un tipo de

pizarrón ya que a través de una presentación con diapositivas el educador

puede representar conceptos de maneras que los medios comunes no

permiten, hay atracción por las imágenes que promueven la opinión, y a

los estudiantes con problemas de dislexia les aporta en gran beneficio.

Fundamentación Psicológica

42

Esta fundamentación se basa en la corriente constructivista la cual

reconoce que el ser humano se educa toda la vida: aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, es decir va

construyendo su propio conocimiento a través de la captación o

experiencia con el tiempo.

(Rojas M. , La Psicologia infantil, 2017)“Las actitudes hacia los

niños empezaron a humanizarse a principios de este siglo, gracias al

despertar del interés en los misteriosos procesos que rigen su desarrollo

psicológico”. (P.24). Está muy claro que la corriente del constructivismo

enseña al estudiante a aprender, aprender hacer, esto le permitirá al

estudiante desarrollarse como ente productivo dentro de la sociedad

humana, porque al ampliar sus capacidades competitivas estará

preparado para enfrentarse en la vida laboral cuando sea adulto.

Fundamentación Tecnológica

Este enfoque se basa en las herramientas tecnológicas, en como el

maestro va a utilizar para que sus educandos puedan desarrollar la

destreza para la realización de un trabajo puntual.

Sanchez Avila, (2014) anuncia que:

La tecnología, con su parte se entiende como el campo

encargado del estudio de la técnica, así como de la reflexión

sobre los medios, las acciones e interacciones con los contextos

natura y social. Desde esta perspectiva, la tecnología implica una

profunda función social que permite comprender intervenir en los

procesos técnicos encaminados a mejorar de manera equitativa

la calidad de vida de la población. (p.26)

43

El enfoque técnico que se da a esta investigación es porque se

habla de ambientes colaborativos en el aula y el uso de la multimedia o

redes sociales ha ayudado a los estudiantes que presentan alguna

dificultad a la hora de realizar su aprendizaje, ya se hizo mención de que

los docentes pueden mostrar videos, blog con alguna técnica que al

estudiante disléxico le facilite su comprensión de lo que está realizando.

Fundamentación legal

La Constitución Política del Ecuador 2008

Según: Art. 349: Manifiesta que será responsabilidad del Estado

Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de

ejercicio de derechos y convivencia pacífica

Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar

por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los

estudiantes.

Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en

los procesos educativos.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

Según: Art. 2.-Literal t.-

Principios.-

Cultura de Paz y solución de conflictos.-

El ejercicio del derecho y la educación debe orientarse a construir una

sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención,

tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la

vida personal, escolar, familiar y social. Se exceptúan todas aquellas

44

acciones y omisiones sujetas a la normatividad penal y las materias no

transigibles de conformidad con la Constitución de la República y la Ley.

Art. 3 Fines de la educación. l.-La inculcación del respeto y la práctica

permanente de los derechos humanos, la democracia, la participación y la

justicia, la igualdad y la no discriminación, la equidad la solidaridad, la no

violencia, las libertades fundamentales y los valores cívicos. o.-La

promoción de la formación cívica y ciudadana de una sociedad que

aprende, educa y participa permanentemente en el desarrollo nacional.

Fomentar y cultivar los valores indicados en estos artículos es el

objetivo de los docentes que deseen promover un ambiente de

convivencia. La formación cívica y ciudadana involucran respetar la

nación en la cual viven y los individuos que conviven en ella para

conseguir que el país consiga su progreso social, cultural y económico.

Art. 8 Obligaciones de los estudiantes e.-Tratar con dignidad, respeto y

sin discriminación alguna a los miembros de la comunidad educativa.

g.-Fundamentar debidamente sus opiniones y respetar la de los demás.

h. -Respetar y cumplir los códigos de convivencia armónica y promover la

resolución pacífica de los conflictos. Estas responsabilidades delos

estudiantes deben ser inculcadas, promovidas o enseñadas al interior de

los centros educativos con el ejemplo y enmarcados en el respeto de las

leyes, reglamentos, códigos que tienen el fin de asegurar un ambiente

pacífico.

También se sustenta en los principios que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del BUEN VIVIR, la interculturalidad y la

plurinacionalidad: así como las relaciones entre sus actores. Establece los

modelos de gestión, el financiamiento y la participación de los actores del

Sistema Nacional de Educación.

45

A continuación se detallan los principios del Buen Vivir:

1.- Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la

diversidad

2.- Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

3.- Mejorar la calidad de vida de la población.

4.- Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano

y sustentable.

5.- Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en

el mundo y la integración latinoamericana.

6.- Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad y formas.

7.- Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro

común.

8.-Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad.

9.-Garantizar la vigencia y los derechos y la justicia

10.- Garantizar el acceso a la participación pública y política

11.- Establecer en sistema económico social, solidario y sostenible.

12.- Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.

Estos principios del Buen Vivir sirven como base para fortalecer el

sistema educativo nacional en normas de comportamiento, respeto

igualdad, y sana convivencia que es el objetivo de aplicar técnicas de

resolución de conflictos.

46

Términos Relevantes

Capacidades. Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la

mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes

naturales.

Comunicación.- Proceso de transmisión de un mensaje entre un emisor y

un receptor, a través de un canal y un código lingüístico dentro de un

contexto.

Desarrollo cognitivo. Crecimiento que tiene el intelecto en el curso del

tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde

que nace hasta que muere.

Disgrafía. Es la dificultad para realizar la escritura, esto conlleva a una

mala ortografía y caligrafía.

Discalculía. Se refiere a la dificultad para hacer cálculos aritméticos, se

expresa a través de la confusión de números y su inversión.

Disortografia. Es la dificultad para reproducir la grafía de las palabras y

deletrear en voz alta.

Dislexia: es un trastorno del aprendizaje que se manifiesta por una

dificultad para distinguir y memorizar letras o grupos de letras, por una

falta de orden y de ritmo en la colocación de las mismas, una mala

estructuración de las frases y se hace visible tanto en la lectura como en

la escritura.

Fonológico. Es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética

estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la

fonología describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua

en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental.

47

Inteligencia. En líneas generales, capacidad mental para entender,

recordar y emplear de un modo práctico y constructivo, los conocimientos

en situaciones nuevas.

Neuro-psicológico. Es una disciplina fundamentalmente clínica, que

converge entre la neurología y la psicología. La neuropsicología estudia

los efectos que una lesión, o funcionamiento anómalo en las estructuras

del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos,

psicológicos, emocionales y del comportamiento individual.

Refuerzo. Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que se

produzca una cierta clase de respuestas.

Semántico. Se refiere a los aspectos del significado, sentido o

interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras,

expresiones o representaciones formales.

Trastornos. Puede hacer referencia a una alteración leve de la salud o a

un estado de enajenación mental.

Variable. En estadística es cualquier rasgo, atributo, dimensión o

propiedad capaz de adoptar más de un valor o magnitud.

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño Metodológico

(Toro, 2013), opina que:

En el enfoque cuantitativo, el paso de lo conceptual a lo empírico puede darse sin que haya una relación estricta entre la teoría y la realidad. La preocupación por la validez, la confiabilidad y la consistencia interna de la medida ha devenido en un ritual que practican casi todos los investigadores cuantitativos, pero los resultados de este ejercicio son estériles si en el proceso previo de operacionalizar un concepto no tienen en cuenta las dimensiones históricas del fenómeno que se estudia. (p. 29) Es decir, en la investigación, se procederá paso a paso a llevar a

efecto las etapas propuestas por este autor porque se considera que es la

mejor forma de realizar la investigación ya que permite medir de una

manera confiable las causas del problema mencionado.

Para dicho efecto se llevara a cabo la investigación en la Unidad

Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” y se concluyó que los estudiantes de

noveno año de Educación General Básica Superior con problemas de

dislexia tienen dificultades al momento de realizar tareas en ambientes

colaborativos, por lo que es necesario diseñar un instructivo con un

enfoque diferente como es Aula Invertida la misma, que contendrá

actividades lúdicas en donde el estudiante interactuara con el docente.

49

Tipos de Investigación

En la presente investigación se utilizara los siguientes tipos de

investigación:

Investigación Cualitativa.

(Hernández B. , Técnicas estadisticas de investigación social., 2012),

indica que:

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. (p. 7)

Por lo que se pretende mediante esta investigación identificar las

realidades de cada persona recayendo la responsabilidad en los

profesores el que traten de averiguar sobre los estudiantes que tiene

dislexia y que ellos no tienen conocimiento de sus implicaciones.

Investigación descriptiva.

Como su nombre lo indica va a describir cada parte de los

componentes que se está investigando hasta llegar al meollo del asunto y

poder determinar los causales de dicho problema.

López, (2011) aporta con lo siguiente:

Esta investigación persigue: comprender, predecir, controlarlas distintas variables intervinientes, en los hechos estudiados, lo cual en principio parece estar de acuerdo con los objetivos que se pueden presentar, dependiendo de la naturaleza del fenómeno que se estudia y la adecuada estrategia metodológica empleada. (p. 305)

50

Este tipo de investigación permite conocer situaciones más

profundas y con exactitud mediante la recolección de datos, entonces

este tipo de investigación ha permitido descubrir y describir las causas por

las cuales se presenta la dislexia en los educandos y como los mismos

tienen dificultades de trabajar en ambientes colaborativos.

Investigación explicativa.

Este tipo de investigación ayuda a encontrar las causas que

provoca dicha problemática y en este caso es, por qué los estudiantes

con dislexia tienen dificultades al realizar tareas o trabajos en grupo.

Arias, (2012) menciona lo siguiente:

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de

los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-

efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden

ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación

post-facto), como de los efectos (investigación experimental),

mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones

constituyen el nivel más profundo de conocimientos (p.26).

Esta investigación enfoca directamente al problema porque se

encarga de investigar e indagar el porqué, tiene que encontrar los

fundamentos sólidos para realizar una inferencia al respecto, entonces

esta investigación permitió entender las interrogantes que se plantearon al

inicio de la investigación entonces se pudo concluir que la falta de

motivación genera serios problemas de participación en los educandos,

entonces se propone que la creación de una guía didáctica con enfoque

Aula Invertida será ideal para dar solución a la problemática encontrada.

51

Investigación Bibliográfica

Este tipo de investigación da la oportunidad de realizar

comparaciones de diferentes autores con el tema de investigación, se lo

puede realizar en las redes informáticas, y esto facilita tener una visión

general del tema a nivel mundial.

Carrion, (2012) el propósito de la Bibliografía “una bibliografía no

es otra cosa que un catálogo de fuentes de información documental,

organizada de tal forma que los usuarios puedan acceder a las

referencias de manera fácil gracias a las modernas técnicas de

sistematización. ". (p.12). La investigación bibliográfica servirá en el

desarrollo de la indagación porque se centralizará en la exploración y

fundamentación de la información que se averigüe sea de orígenes

confiables como es el caso de la dislexia y sus dificultades en los

estudiantes de cuarto grado de Educación Básica de la Unidad Educativa

“Dr. Andrés F. Córdova”.

Población y Muestra

Población

Se entiende que es un todo, en este caso es la Unidad Educativa

“Dr. Andrés F. Córdova” que se encuentra ubicada en la provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón La Concordia en el cual se va a

realizar la investigación.

Hernández B. , (2011) Habla al respecto: “Población o universo se

puede definir como un conjunto de unidades o ítems que comparten

alguna nota o peculiaridades que se desean estudiar”. (p.127). Para que

sea una población debe tener iguales características y presenten el

problema detectado en este caso la población de la Unidad Educativa

está conformada por una autoridad, 18 docentes, 36 estudiantes y 35

padres de familia por lo que en total la población es de 90 personas.

52

Cuadro No.1. Distributivo de la población

N° DETALLE PERSONAS

1 Directivo 1

2 Docentes 18

3 Padres y madres de familia 35

4 Estudiantes 36

Total 90

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Muestra

Se entiende que es un todo, en este caso es la Unidad Educativa

“Dr. Andrés F. Córdova” que se encuentra ubicada en la provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón La Concordia en el cual se va a

realizar la investigación.

Hernández B. , (2011) habla al respecto: “Población o universo se

puede definir como un conjunto de unidades o ítems que comparten

alguna nota o peculiaridades que se desean estudiar”. (p.127). Para que

sea una población debe tener iguales características y presenten el

problema detectado en este caso la población de la Unidad Educativa

está conformada por una autoridad, 18 docentes, 36 estudiantes y 35

padres de familia por lo que en total la población es de 90 personas.

Cuadro No. 2. Distributivo de la muestra

N° DETALLE PERSONAS

1 Directivo 1

2 Docentes 18

3 Padres y madres de familia 35

4 Estudiantes 36

Total 90

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

53

Operacionalización de Variables

Cuadro No. 3. Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Variable Independiente Ambientes colaborativos

Definiciones de ambientes colaborativos

Ambientes colaborativos

Tipología

Los ambientes colaborativos en el entorno educativo

Ámbitos de los ambientes colaborativos

Los ambientes colaborativos

Ambientes colaborativos en el quehacer de la educación básica

La práctica de los ambientes colaborativos en la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova”

Variable Dependiente La Dislexia

Definiciones en torno a la dislexia

Dislexia

La dislexia en el entorno educativo

Tipología

Diferentes afectaciones de la dislexia

Ámbito de la dislexia

La dislexia en el quehacer de la educación básica

La práctica de la dislexia en la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova”

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

54

Métodos de Investigación

El presente proyecto tendrá la siguiente metodología:

Método Empírico.

Este método fue utilizado porque permite encontrar las

particularidades de tema de estudio.

Martinez R. , (2010), sobre la ciencia empírica:

Su aporte al proceso de investigación es resultado

fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan

revelar las relaciones esenciales y las características

fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección

senso-perceptual, a través de procedimientos prácticos con el

objeto y diversos medios de estudio. (p.4).

Este método se basa en las experiencias que permiten concebir las

particularidades del objeto de estudio, este se desarrolla cuando no hay

conocimiento previo y se va aprendiendo conocimientos basado en

experiencias adquiridas propiamente. Este método fue aplicado porque se

realizó encuesta a estudiantes, docentes y padres de familia y las

respuestas fueron basadas en su propia experiencia.

Método Inductivo

Como su nombre lo indica es inductivo ayuda a reflexionar para llegar a un entendimiento más idóneo.

León, (2010) menciona a (Rosental, 1980) quién dice que: El

método inductivo significa “conducción a” o “hacia”. No solo en un método

de investigación sino de razonamiento y como tal ya se encuentran

referencias a él en trabajos de Aristóteles, pero adquiere relevancia con la

ciencia natural empírica en los siglos XVII y XVIII. (p. 56).

55

Como su nombre lo indica es inducir a cierta conjetura por decirlo

así se basa en las descripciones dadas en la investigación planteando

enunciados generales acotando cuando el comportamiento es igual o bajo

las mismas circunstancias al aplicar este método se realizó la observación

correspondiente en el campo de estudio y esto ha permitido generalizar

que los estudiantes que tienen problemas de dislexia si presentan

dificultades para trabajar en ambientes colaborativos.

Método Deductivo

Este método permite dar una razón basada en la investigación con

fundamentos es decir permite ir de lo general a lo particular, esto se lo

puede realizar por medio de la observación directa, y además los datos

son exactos porque se escogió una muestra representativa y se realizó

encuesta, entrevistas y todos los datos obtenidos permitieron un análisis

teniendo como resultado datos confiables.

Ibañez , (2015)manifiesta que:

Al contrario que el método inductivo, se parte de la razón, desde la

cual se obtiene un conocimiento general o se define una ley

general para, tras la comprobación de su aplicación, llegar a

consecuencias lógicas. Se puede decir que este método se

caracteriza por aplicar los conocimientos adquiridos. (p.99)

Como va de lo grande a lo pequeño, hay que partir la investigación en

varias partes para llegar a una conclusión concreta permitiendo formular

un juicio a partir de otros criterios que sirvan como punto de partida en la

investigación cumpliendo así con la función de inferir.

56

Método profesionales

Este método emplea una hipótesis generada por la investigación

pura y la aplicada.

Esta metodología nos indica Ferrer, (2014) que es: Un campo

académico y profesional consolidado es un fenómeno reciente, que

solamente se ha producido en las últimas décadas del siglo XX. En lo

últimos 40 años han ido apareciendo perfiles profesionales con distintas

denominaciones. (p.5). Este método aplican las personas expertas en

realizar investigaciones, por lo que fue una herramienta esencial en el

proyecto que se está investigando por la colaboración de los docentes y

expertos al responder las interrogantes planteadas inicialmente.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

En la investigación se aplicó las técnicas de observación, entrevistas y las

encuestas:

La Observación

Esta observación se la realizó para recolectar la información y fue

confidencial y verídica, se lo hizo mediante una ficha debidamente

estructurada para cumplir con el objetivo.

Peretz, (2010), en la observación es importante describirle con

detalles “todo lo que se observa y se elige para registrarlo debe ser

claramente descrito con lujo de detalles con todos los objetos palabra por

palabra y con todos los aspectos concebibles del contexto, aclarados

cuidadosamente y exactamente.” (P.7). Las fichas de observación

permiten recoger toda la información que se realice al momento de visitar

el campo de acción por lo tanto son confiables y luego serán procesados

dichos datos y se podrá tener un análisis estadístico muy puntual que

permite la solución del problema.

57

La observación en la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” se

la realizo sin ningún contratiempo, se conversó sobre los siguientes

puntos:

La institución no cuenta con espacios o salones de uso múltiple

que sirvan como ambientes de trabajo grupales.

Los docentes no pueden detectar con facilidad cuando un

estudiante tiene dislexia.

Los docentes no incentivan a los educandos a trabajar en grupos.

Hay desconocimiento del estudiantado sobre lo que es la dislexia y

como afecta este en sus estudios.

La Entrevista

Esta permite tener una conversación directa con la persona

encargada de la institución para conocer la problemática de más cerca y

de fuentes fidedignas en este caso fue con el Rector de la institución.

Para Morán Delgado, (2010) dice que: “la entrevista es un

encuentro cara a cara entre personas que conversan con la finalidad, al

menos de una de las partes, de obtener información respecto de la otra”.

(p.47). Se dice que es la conversación cara a cara con una o varias

personas en donde se trata temas que intervienen en la investigación

para poder definir más concretamente la realidad del asunto, esta debe

ser planteada con preguntas específicas que permitan conocer más

ampliamente y de manera directa lo que se quiere solucionar. Se ha

podido constatar que la entrevista es la conversación entre la persona

profesional y el interesado del tema, planteándola como un mecanismo de

58

adquisición de información sobre el objeto en estudio de una forma

directa.

La Encuesta

Para llevar acabo eta investigación la encuesta fue la hallada

perfecta ya que permite recolectar información de los estudiantes,

docentes y padres de familia.

Alvarado D. ,( 2010) que la encuesta: “Consiste en la interrogación

sistemática de individuos a fin de generalizar. Se usa para conocer la

opinión de un determinado grupo de personas respecto de un tema que

define el investigador.” (p.47). Mediante la encuesta se puede determinar

la opinión personal o el grado de conocimiento que tiene cada individuo

referente al tema que se sete investigando, en este caso se aplicó la

encuesta a 18 docentes, 35 padres de familia y 36 estudiantes de la

Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” el día 23 del año en curso.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Una vez que se realizó la observación se llegó a la conclusión

mediante los resultados proporcionados en la ficha de observación que:

Los estudiantes presentan problemas de dislexia que en su mayoría no

han sido identificados, lo que les ha ocasionado problemas de

aprendizaje, de cálculo matemático. Identificación de palabras, una

pésima lectura y escritura.

La encuesta se realizó a la muestra seleccionada de la población y

fueron los estudiantes del noveno año de Educación General Básica

Superior de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” por ser el campo

de acción en investigación.

59

El proceso fue el siguiente: primero se realizó las encuestas las

cuales contienen 10 preguntas bien estructuradas de acuerdo a la escala

de Likert y hablan de la importancia de trabajar en ambientes

colaborativos con los estudiantes que presentan dislexia, cabe mencionar

que las encuestas reposarán en los anexos de esta documentación.

Tabulación

La tabulación se la realizo usando el programa de Excel, ya que permite

representar los resultados mediante una tabla o pasteles en donde se

procede a tabular todos los resultados y se los puede demostrar en

cuadros estadísticos con su debido porcentaje.

En Metodologías de la Investigación de Hernández Sampieri

(2010), enuncia que: “La tabulación consiste en presentar los datos

estadísticos en forma de tablas o cuadros.” (P. 270). Hoy se lo realiza a

través de un ordenador facilitando el trabajo de realizar cálculos

estadísticos, y se lo ha representado en pasteles con colores que dividen

para cada caso. Es una herramienta que permite analizar de manera

minuciosa toda la información y puede presentar un margen de error muy

mínimo.

60

ENTREVISTA AL SR. DIRECTOR

¿En su institución han tenido casos de dislexia?

Si y es responsabilidad de todos determinar las acciones a seguir. Se

han realizado seguimiento a estudiantes para ayudarles en su

lectoescritura con la finalidad que no les afecte el rendimiento académico.

¿Tiene alguna forma de ayudar a los estudiantes que detecta que

tienen dislexia?

Específicamente sobre este caso no, pero existe en la institución una

guía didáctica que con la iniciativa de la Universidad de Guayaquil y los

estudiantes están elaborando, espero que muy pronto terminen y se dé la

aplicación respectiva en beneficio para los estudiantes.

¿Cuál es el tipo de dislexia más común en su institución educativa a

su cargo?

La dislexia adquirida, la misma que se espera que con la intervención

que se está realizando con los padres de familia y los docentes en un

tiempo no muy lejano se de las soluciones pertinentes y oportunas.

¿Cuáles son las medidas que se toman al momento de enfrentarse a

los casos de dislexia en la institución?

Se han realizado trabajos en el aula, igualmente con la predisposición

de los padres de familia se realizan actividades extracurriculares en los

hogares con la finalidad de palear a esta problemática.

61

¿Quiénes sufren más con la dislexia, los varones o las mujeres?

La dislexia no tiene género, es decir, puede sucederle a cualquier

estudiante, de cualquier estrato social, con cualquier tipo de condición. En

efecto, los estudiantes pueden estar igual de expuestos a los problemas

que ocasiona la dislexia.

¿Los ambientes colaborativos ayudan en el aprendizaje de los

estudiantes?

No existen ningún tipo de estadísticas en donde se hable de que los

ambientes colaborativos ayuden dentro de una institución educativa. Pero

en todo caso los docentes preparan sus aulas con ambiente acogedor en

donde los educandos se sientan motivados por asistir y participar de las

clases.

¿Considera usted que es importante que los estudiantes manejen los

ambientes colaborativos en los procesos de aprendizaje para

disminuir la dislexia?

Es muy importante para los estudiantes socializar con los demás

compañeros por tanto es algo que se debe motivar a tener un uso

adecuado de estos recurso especialmente en estudiantes con problemas

de dislexia.

¿Usted considera que el buen comportamiento contribuye a mejorar

la dislexia?

Al estar los estudiantes motivados desde la familia y la institución pueden

tomar buenos hábitos de comportamiento y mejorar los aprendizajes

significativos de la vida cotidiana.

62

14%

52%

31%

3% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

ENCUESTA A LOS DOCENTES

Tabla No. 1. Ambientes colaborativos

ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 1

5=Muy de acuerdo 3 14%

4=De acuerdo 9 52%

3=Indiferente 5 31%

2=En desacuerdo 1 3%

1=Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 18 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 1. Ambientes colaborativos

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los docentes de la Escuela de Educación General

Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los siguientes datos

porcentuales en las variables establecidas, la gran mayoría concuerdan

con se evidencia, que si influye en los ambientes colaborativos.

1. ¿Los ambientes colaborativos ayudan a los etudiantes que

tienen problemas de dislexia?

63

34%

43%

11%

6%

6%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 2. Relación con sus compañeros

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 2

5 = Muy de acuerdo 4 34%

4 = De acuerdo 7 43%

3 = Indiferente 3 11%

2 = En desacuerdo 2 6%

1=Muy en desacuerdo 2 6%

TOTALES 18 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 2. Relación con sus compañeros

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los docentes de la Escuela de Educación General

Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los siguientes datos

porcentuales en las variables establecidas, la gran mayoría concuerdan

con se evidencia, que si influye en las relaciones con sus compañeros

2. ¿La relación entre compañeros se fortalece en un ambiente

colaborativo adecuado?

64

43%

34%

20%

3% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 3. Forma de interactuar

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 3

5 = Muy de acuerdo 8 43% 4 = De acuerdo 6 34%

3 = Indiferente 3 20% 2 = En desacuerdo 1 3%

1 = Muy en desacuerdo

0 0%

TOTALES 18 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 3. Forma de interactuar

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los docentes de la Escuela de Educación General

Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los siguientes datos

porcentuales en las variables establecidas, la gran mayoría con se

evidencia, que si influye el ambiente colaborativa en su forma de

interactuar.

3. ¿El ambiente colaborativo permite una forma de interactuar

adecuada entre los estudiantes?

65

20%

60%

14%

3% 3%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 4. Institución educativa

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 4

5 = Muy de acuerdo 3 20% 4 = De acuerdo 10 60%

3 = Indiferente 3 14% 2 = En desacuerdo 1 3%

1 = Muy en desacuerdo 1 3%

TOTALES 18 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 4. Institución educativa

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los docentes de la Escuela de Educación General

Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los siguientes datos

porcentuales en las variables establecidas, la gran mayoría con se

evidencia, que si influye el ambiente colaborativo dentro de la Institución

educativa.

4. ¿Los educandos disfrutan de la clase en el ambiente colaborativo

que les proporciona la institución educativa?

66

9%

51%

37%

3% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 5. Problemas de comportamiento

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 5

5 = Muy de acuerdo 2 9%

4 = De acuerdo 9 51% 3 = Indiferente 6 37%

2 = En desacuerdo 1 3% 1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 18 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 5. Problemas de comportamiento

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los docentes de la Escuela de Educación General

Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los siguientes datos

porcentuales en las variables establecidas, la gran mayoría con se

evidencia, que si influye el ambiente colaborativo en sus problemas de

comportamiento.

5. ¿La dislexia genera problemas de comportamiento en los estudiantes?

67

26%

60%

11%

3% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 6. Problemas de lectoescritura

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 6

5 = Muy de acuerdo 4 26% 4 = De acuerdo 11 60%

3 = Indiferente 2 11% 2 = En desacuerdo 1 3%

1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 18 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 6. Problemas de lectoescritura

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los docentes de la Escuela de Educación General

Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los siguientes datos

porcentuales en las variables establecidas, la gran mayoría con se

evidencia que, si influye el ambiente colaborativo en sus problemas de

lectoescritura.

6. ¿Es importante evitar la dislexia para que no afecte problemas de

lectoescritura?

68

74%

20%

6% 0% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 7. Dislexia

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 7

5 = Muy de acuerdo 13 74% 4 = De acuerdo 4 20%

3 = Indiferente 1 6% 2 = En desacuerdo 0 0%

1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 18 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 7. Dislexia

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los docentes de la Escuela de Educación General

Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los siguientes datos

porcentuales en las variables establecidas, la gran mayoría con se

evidencia, que si influye el ambiente colaborativo en sus problemas de

Dislexia.

7. ¿La dislexia dificulta que se desarrolle el proceso enseñanza –

aprendizaje con normalidad?

69

22%

67%

11% 0% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 8. Relaciones interpersonales.

Tabla No. 8. Relaciones interpersonales

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 8

5 = Muy de acuerdo 4 22% 4 = De acuerdo 12 67%

3 = Indiferente 2 11% 2 = En desacuerdo 0 0%

1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 18 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 8. Relaciones interpersonales

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los docentes de la Escuela de Educación General

Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los siguientes datos

porcentuales en las variables establecidas, la gran mayoría con se

evidencia, que si influye el ambiente colaborativo en sus problemas de

relaciones interpersonales

8. ¿Las relaciones interpersonales inadecuadas son la principal

causa para que se fortalezca la dislexia en los estudiantes

70

83%

14%

3% 0% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 9. Guía didáctica con enfoque de aula invertida.

Tabla No. 9. Guía didáctica con enfoque de aula invertida

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 20

5 = Muy de acuerdo 14 83% 4 = De acuerdo 3 14%

3 = Indiferente 1 3% 2 = En desacuerdo 0 0%

1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 18 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 9. Guía didáctica con enfoque de aula invertida

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los docentes de la Escuela de Educación General

Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los siguientes datos

porcentuales en las variables establecidas, la gran mayoría con se

evidencia, que si influye en el ambiente colaborativo la creación de una

guía didáctica con enfoque de Aula Invertida.

9. ¿La guía didáctica con enfoque de aula invertida, contribuye a

eliminar definitivamente la dislexia?

71

50%

33%

17% 0% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 10. Aprendizaje de los niños y niñas disléxicas

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 10

5 = Muy de acuerdo 9 50% 4 = De acuerdo 6 33%

3 = Indiferente 3 17% 2 = En desacuerdo 0 0%

1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 18 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 10. Aprendizaje de los niños y niñas disléxicas

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los docentes de la Escuela de Educación General

Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los siguientes datos

porcentuales en las variables establecidas, la gran mayoría se evidencia

que si influye en el ambiente colaborativo en el aprendizaje de los

estudiantes disléxicos.

10. ¿Las actividades propuestas en la guía didáctica fortalece el

aprendizaje de los estudiantes disléxicos?

72

26%

57%

11%

6% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA

Tabla No. 1. Relación padre – hijo e hija

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 1

5 = Muy de acuerdo 9 26% 4 = De acuerdo 20 57%

3 = Indiferente 4 11% 2 = En desacuerdo 2 6%

1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 1. Relación padre – hijo e hija

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los Padres de familia de la Escuela de Educación

General Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los

siguientes datos porcentuales en las variables establecidas, la gran

mayoría se evidencia que si influye en el ambiente colaborativo en la

relación padre – hijo e hija.

1. ¿La relación padre – hijo/a, es importante para la creación de un

ambiente colaborativo adecuado?

73

31%

54%

12% 3% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 2. Aprendizaje

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 2

5 = Muy de acuerdo 11 31% 4 = De acuerdo 19 54%

3 = Indiferente 4 12% 2 = En desacuerdo 1 3%

1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 2. Aprendizaje

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los Padres de familia de la Escuela de Educación

General Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los

siguientes datos porcentuales en las variables establecidas, la gran

mayoría se evidencia que si influye el ambiente colaborativo en el

aprendizaje.

2. ¿Los ambientes colaborativos son adecuados para el

aprendizaje?

74

14%

26%

51%

9% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 3. Aprender en un ambiente colaborativo adecuado

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°3

5 = Muy de acuerdo 5 14% 4 = De acuerdo 9 26%

3 = Indiferente 18 51% 2 = En desacuerdo 3 9%

1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 3. Aprender en un ambiente colaborativo adecuado

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los Padres de familia de la Escuela de Educación

General Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los

siguientes datos porcentuales en las variables establecidas, la gran

mayoría se evidencia que si influye en el ambiente colaborativo adecuado.

3 ¿Los niños y niñas aprenden en el ambiente colaborativo de la

institución educativa?

75

57% 29%

14% 0% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 4. Motivación en tareas escolares

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 4

5 = Muy de acuerdo 20 57% 4 = De acuerdo 10 29%

3 = Indiferente 5 14% 2 = En desacuerdo 0 0%

1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 4. Motivación en tareas escolares

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los Padres de familia de la Escuela de Educación

General Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los

siguientes datos porcentuales en las variables establecidas, la gran

mayoría se evidencia que si influye en el ambiente colaborativo la

motivación en tareas escolares.

4. ¿El ambiente colaborativo en la institución educativa motiva a los

estudiantes para que realicen sus actividades escolares?

76

11%

49%

40%

0% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 5. Actividades enviadas a casa

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 5

5 = Muy de acuerdo 4 11% 4 = De acuerdo 17 49%

3 = Indiferente 14 40% 2 = En desacuerdo 0 0%

1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 5. Actividades enviadas a casa

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los Padres de familia de la Escuela de Educación

General Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los

siguientes datos porcentuales en las variables establecidas, la gran

mayoría se evidencia que si influye en el ambiente colaborativo con las

Actividades enviadas a casa.

5. ¿Las actividades enviadas a la casa ayudan a los problemas de la

dislexia?

77

66%

26%

8% 0% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 6. Cambio de comportamiento

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N° 6

5 = Muy de acuerdo 23 66% 4 = De acuerdo 9 26%

3 = Indiferente 3 8% 2 = En desacuerdo 0 0%

1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 6. Cambios de comportamiento

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los Padres de familia de la Escuela de Educación

General Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los

siguientes datos porcentuales en las variables establecidas, la gran

mayoría se evidencia que si influye en el ambiente colaborativo los

cambios de comportamiento.

6. ¿Cuándo observa cambios de comportamiento de su hijo o hija,

considera que es por los problemas que ocasiona la dislexia?

78

14%

49%

34%

3% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 7. Hijo o hija disléxica

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 7

5 = Muy de acuerdo 5 14% 4 = De acuerdo 17 49%

3 = Indiferente 12 34% 2 = En desacuerdo 1 3%

1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 7. Hijo o hija disléxica

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los Padres de familia de la Escuela de Educación

General Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los

siguientes datos porcentuales en las variables establecidas, la gran

mayoría se evidencia que si influye en el ambiente colaborativo en los

estudiantes con disléxica.

7. ¿Cuándo su hijo o hija disléxica tiene problemas de aprendizaje

acude donde un especialista

79

14%

52%

31%

3% 0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 8. Aprendizaje de la lectura y escritura

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 8

5 = Muy de acuerdo 5 14% 4 = De acuerdo 18 52%

3 = Indiferente 11 31% 2 = En desacuerdo 1 3%

1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 8. Aprendizaje de la lectura y escritura

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los Padres de familia de la Escuela de Educación

General Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los

siguientes datos porcentuales en las variables establecidas, la gran

mayoría se evidencia que si influye en el ambiente colaborativo en el

aprendizaje de la lectura y escritura.

8. ¿Las relaciones interpersonales entre el docente y el niño o niña

disléxica influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura?

80

49%

34%

14% 3%

0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 9. Guía didáctica

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N° 9

5 = Muy de acuerdo 17 49% 4 = De acuerdo 12 34%

3 = Indiferente 5 14% 2 = En desacuerdo 1 3%

1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 9. Guía didáctica

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los Padres de familia de la Escuela de Educación

General Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los

siguientes datos porcentuales en las variables establecidas, la gran

mayoría se evidencia que si influye en el ambiente colaborativo el uso de

la guía didáctica.

9. ¿La guía didáctica ayuda a los padres de familia su hijo o hija

disléxica?

81

83%

14% 3%

0%

0%

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = Indiferente

2 = En desacuerdo

1 = Muy en desacuerdo

Tabla No. 10. Problemas de la lectoescritura

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N° 10

5 = Muy de acuerdo 29 83% 4 = De acuerdo 5 14%

3 = Indiferente 1 3% 2 = En desacuerdo 0 0%

1 = Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 35 100%

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Gráfico No. 10. Problemas de la lectoescritura

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

COMENTARIO:

Realizada la encuesta a los Padres de familia de la Escuela de Educación

General Básica Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” se ha obtenido los

siguientes datos porcentuales en las variables establecidas, la gran

mayoría se evidencia que si influye en el ambiente colaborativo en el

problema de la lectoescritura.

10. ¿La guía didáctica contribuye a superar problemas de la

lectoescritura?

82

RESULTADO DE LA ENTREVISTA AL DIRECTOR

De los resultados de la entrevista se desprende que el sr. Director

considera que ayuda los ambientes colaborativos en el nivel de dislexia

de los estudiantes, porque como manifiesta permite que se construyan

lazos de amistad, los que van a favorecer el proceso enseñanza –

aprendizaje, porque los niños en este ambiente su el rendimiento

académico va a mejorar significativamente, porque se sienten seguros de

realizar las tareas que les encomiendan. Además se evidencia que en

estos estudiantes es más propicio que no se desarrolle la lectoescritura

porque afecta notablemente la dislexia.

Al relacionar con las encuestas de padres de familia y de los docentes

considera el sr. Director que la dislexia está dificultando a las actividades

escolares se desarrollen con plenitud. Considera que con un tratamiento

oportuno las dificultades que se presentan se podrán superar. Además al

tratar la dislexia los docentes y estudiantes deben ir a eliminar a sus

causas que lo generan para ver si se promueve una educación eficaz y

equitativa como antes lo ha sido en esta institución.

Se debe asumir que es muy importante eliminar la dislexia de los

estudiantes para que logren el desarrollo de sus destrezas y habilidades,

con lo cual, los educandos lograrán hacer las cosas sin ayuda de los

docentes o padres de familia con la finalidad de que su lectoescritura

mejore.

En el cruce de información que se realiza con la encuesta al padre de

familia, a los docentes y la entrevista al sr. Director se puede determinar

que los ambientes colaborativos contribuyen a que se vaya eliminando

poco a poco la dislexia en los educandos, razón por la cual es

conveniente realizar la guía didáctica con enfoque de aula invertida para

poder palear en parte, esta problemática.

83

RESULTADO DE LA ENCUESTA A LOS DOCENTES

De las encuestas a los profesores, se constató que al menos un 35%

de estudiantes padecen de dislexia, como se nota en los resultados que

arroja la pregunta 2. Con respecto a la dislexia los educandos demuestran

cuando realizan su lectoescritura, hechos que confirman los docentes de

la institución educativa al momento de realizar las actividades propuestas

para la clase, como se observa en el 71% que confirman los encuestados.

Además existe un 88% en donde los ambientes colaborativos contribuyen

a palear esta dificultad.

Al triangular la información con los integrantes de la comunidad

educativa se evidenció que las encuestas que el porcentaje más elevado

tienen es aquellas preguntas referente a la dislexia, (preguntas 6,7,8) que

en promedio data el 69%, afirmando que existe la dislexia en las aulas

escolares de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” por lo que, los

padres de familia deben entender que la dislexia es una dificultad que

está afectando a sus hijos para que ellos se desarrollen contribuyan a la

solución de esta problemática ayudándoles en sus hogares, datos que

confirman la pregunta 5 de la encuesta a los docentes y padres de familia.

En cuanto al uso dela guía didáctica se puede notar que existe un 87%

de aceptación para su uso, como es costumbre a nivel de país siempre

existen personas que están indiferentes a estas situaciones que está

marcando significativamente en la institución, datos que se confirman en

las preguntas 9 – 10 de las respectivas encuestas, pero a petición del sr.

Director y los docentes se aplicará la guía didáctica con enfoque de Aula

Invertida a los estudiantes.

84

RESULTADO DE LA ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA

De las encuestas aplicadas a los padres de familia al opinar sobre los

ambientes colaborativos, los mayores porcentajes (68%) se dio cuando se

hablaba sobre la utilidad que brinda al niño en su desempeño escolar,

evidenciando que los padres de familia están ayudando a trabajar en este

ámbito. Igualmente pasa cuando se pregunta sobre la relación padre –

hijo/a, está afectada por la dislexia, ellos consideran que no, hecho que se

contradice con lo que sucede al interior de la institución educativa.

Cuando se hace una triangulación entre la observación realizada por el

padre de familia, el docente y el directivo, se llega a establecer que más

del 56% de los niños están siendo afectados por la dislexia, notándose

fácilmente cuando realizan las actividades de aprendizaje, no lo realizan a

plenitud porque sienten estas falencias en la lectoescritura, hecho que se

fortalece día a día, notándose en las respuestas emitidas por el sr.

Director y los datos de las preguntas 6 – 7, de las encuestas donde

marcan en promedio un 63%, de incidencia.

De los datos obtenidos de los padres de familia referente a la dislexia

revelaron que el 56% se demuestra en cambios de actitudes y problemas

de aprendizaje lo que ocasiona dificultades al resto de sus compañeros.

En cuanto lo referente a las preguntas 9 – 10 que se refiere al uso de la

guía didáctica con enfoque de aula invertida, existe la aceptación de un

92%, y como siempre van a existir las personas que están indecisas y otro

pequeño grupo que no están de acuerdo con el uso de esta guía.

85

PRUEBA CHI CUADRADO

OBJETIVO: Demostrar estadísticamente la relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable independiente: Ambientes colaborativos

Variable dependiente: Dislexia

Tabla No. 11. Incidencia de los ambientes colaborativos en la dislexia

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova” Elaborado por: Álvarez Portilla Diana Carolina – Revelo Martínez José Luis

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi cuadrada

Valor P o significancia

Como el valor de p es menor que 0,05 se afirma que si existe relación

entre las variables y por lo tanto los ambientes colaborativos inciden en el

nivel de la dislexia.

86

Resultados con relación a los objetivos planteados

Para el proceso de análisis de los resultados de las encuestas a

docentes y padres de familia, se utilizó el programa utilitario de Excel

versión profesional 2010, el mismo que es confiable al obtener los

resultados cuantitativos mediantes gráficos en barras, demostrando el

porcentaje y frecuencia. Definitivamente este proceso finaliza con el

análisis cualitativo de los resultados que viene a ser el impacto del

problema en los estudiantes, en lo que a trabajo colaborativo se refiere.

Resultados vs Objetivo 1

El objetivo 1 es:

Identificar la influencia del ambiente colaborativo en los estudiantes

mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico, encuesta

estructurada a docentes, y padres de familia.

Resultado sobre objetivo 1:

En función del objetivo específico número uno y observando los

resultados de la encuesta aplicada a los docentes y padres de familia,

específicamente en los ítems 1, 2, 3 y 4 es evidente la presencia de la de

dificultades de trabajar en ambientes colaborativos.

Conclusión sobre el objetivo 1:

Los docentes están claros en que los padres de familia deben

interesarse más en sus hijos ayudarlos a que desarrollen y maduren

desde casa sus habilidades, están conscientes de que los padres deben

87

dar el 50% y en la institución se debe reforzar con el otro 50% y como no

hay apoyo en casa los estudiantes se aíslan y no les gusta realizar un

trabajo colaborativo.

Resultados vs Objetivo 2

El objetivo 2 es:

Evaluar el nivel de Dislexia mediante un estudio bibliográfico,

análisis estadístico, encuesta estructurada a docentes, padres de familia,

y entrevista a expertos.

Resultado sobre objetivo 2:

En base del objetivo específico número dos y observando los

resultados de la encuesta aplicada a los docentes y específicamente en

los ítems 5, 6, 7, 8; en las cuales los padres de familia manifiestan que en

muchos de los casos los maestros no les dan las facilidades necesarias a

los estudiantes que tienen problemas de aprendizaje causada por una

dislexia.

Conclusión sobre el objetivo 2:

Se concluye que es primordial la atención que el docente brinde a

los estudiantes con dificultades causada por la Dislexia si el inspira

confianza, ayudara a los educandos a mejorar su aprendizaje y participara

de manera responsable cuando tenga que trabajar en un ambiente

colaborativo.

88

Resultados vs Objetivo 3

El objetivo 3 es:

Seleccionar los aspectos sobresalientes de la investigación, para

diseñar una guía didáctica con enfoque de Aula Invertida, a partir de los

datos obtenidos.

Resultado sobre objetivo 3:

En concordancia con el objetivo número tres que corresponde a las

preguntas 9 y 10, tomando en consideración los resultados de la encuesta

aplica a docentes se determina guía didáctica será de gran utilidad tanto

para ellos como para los estudiantes ya que por ser una educación a

través del uso de la tecnología despertara el interés en los educandos y

por ende podrán realizar las actividades en ellas colgada

Conclusión sobre el objetivo 3:

Al tomar en cuenta todas las inquietudes de los docentes y padres

de familia la creación de una guía didáctica servirá de orientación a los

docentes para direccionar de la manera adecuada a los estudiantes que

presenten dificultades al momento de realizar un trabajo, entonces de allí

la necesidad de corregir dichas falencias mediante este valioso aporte

didáctico.

89

Conclusiones

Una vez analizados los resultados de la presente investigación, se puede

establecer las siguientes conclusiones:

1. Los estudiantes investigados difícilmente adquieren sus destrezas

para la lectura y escritura, lo que les dificulta adaptarse a la vida

escolar, además en algunos casos no realizan sus actividades por si

solos, siempre necesitan de alguien que les ayuden.

2. Los discentes se adaptan al sistema de enseñanza, por lo que no

desarrollan sus capacidades y emociones, las cuales se encuentran

limitadas por la falta del estímulo y motivación del docente debido a

que los espacios físicos no son llamativos evitando que los ambientes

colaborativos no contribuyan al aprendizaje.

3. Los padres de familia acompañan demasiado a sus representados en

el desarrollo de las actividades extracurriculares afectándoles en la

lectoescritura. Aquí se puede notar que existe sobreprotección de los

padres en las actividades escolares lo que no permite que se

desarrollen eficientemente las destrezas.

4. Los estudiantes tienen dificultad para comunicarse con sus

compañeros, demostrando timidez que ha sido generada por la

dislexia y el exceso de cuidado que demuestran los padres hacia sus

hijos/as.

5. El comportamiento de los niños en el aula, fue característico de un

estudiante con dislexia, ya que, demostraron inseguridad, timidez,

egoísmo, y poca tolerancia al momento de realizar las actividades en

grupo.

90

6. La dislexia influye directamente en las relaciones interpersonales del

educando, tanto con sus compañeros como con su docente; ya que

siente desconfianza y son pocos afectuosos, presentando conductas

manipulativas para conseguir sus fines individuales.

7. Los docentes conocen poco acerca de lo que es la dislexia; por que

coinciden que este problema que afecta directamente en el desarrollo

motriz de los educandos; de tal manera que la mayoría de los

docentes se les dificulta trabajar en las aulas con los estudiantes

disléxicos.

8. Es importante el diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas

con enfoque de Aula Invertida, en donde se quiere lograr que el

discente alcance a desarrollar todas sus habilidades dentro de un

ambiente afectivo.

Recomendaciones

1. Es importante que los padres de familia cumplan con su

corresponsabilidad dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje de

acuerdo a sus conocimientos; es decir, colaboren con sus hijos/as

únicamente controlando que realicen las tareas enviadas a casa.

2. Los docentes deberían cumplir su rol animando, motivando,

incentivando a que realicen las actividades en el aula, contribuyendo

así, en parte a eliminar la dislexia, en los educandos que recién se

inicia esta dificultad.

3. Los docentes y padres de familia no sobreprotejan a los hijos y

estudiantes, que a lo contrario: los motiven, estimulen y guíen para

que tengan seguridad de las acciones que los pequeños realizan.

91

4. Los docentes deben tener paciencia y creatividad necesaria para

poder impartir a los educandos todos sus conocimientos con calidez y

calidad, para evitar así a que se propague la dislexia.

5. Los padres de familia deben trabajar conjuntamente con las docentes,

considerando que ellos deben informarse constantemente de forma

idónea para ayudar en la educación de sus hijos.

6. Desarrollar cada día nuevas habilidades cognitivas y motrices, dejando

de lado a la dislexia y todas las dificultades que ocasiona en la aula y

en la relación con sus pares.

7. Los docentes como los padres deben ser los primeros en promover las

estrategias que se proponen en la guía didáctica, aplicándolas para

luego evaluar el grado de efectividad y el impacto logrado en la

conducción de los aprendizajes en los niños/as.

8. Aplicar la guía didáctica con enfoque de Aula I2nvertida, para que el

niño y la niña alcance desarrolle todas sus potencialidades.

92

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Diseño de una guía didáctica con enfoque de Aula Invertida.

Justificación

La propuesta consiste en diseñar una guía didáctica con enfoque de

aula invertida, a partir de los datos obtenidos, orientadas al desarrollo del

aprendizaje que se promueve en el aula mediante actividades que

desarrollen destrezas que responder a los requerimientos de una

educación de calidad y calidez desde una perspectiva humanista y

colaborativa; del mismo modo, debe formar la cultura de la participación,

propiciando el diálogo y el reconocimiento a la diversidad en la institución

educativa, lo que va a fortalecer el desarrollo de actividades intra y

extracurriculares.

Esta guía didáctica con enfoque de aula invertida es innovadora está al

servicio de los docentes y de la Institución Educativa, en donde

intervendrán los actores principales, los estudiantes, en la construcción

del conocimiento, y en los docentes sirve para la adaptación y cambio de

metodología para el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños y

niñas.

La guía didáctica, se constituirá en un apoyo a la tarea del docente,

pues le permitirá monitorear el desarrollo de las destrezas con criterio de

desempeño en los estudiantes del noveno año de Educación General

Básica Superior. A la vez es un instrumento indispensable y valioso para

ayudar en el desarrollo de habilidades y destrezas, a fin de detectar

cualquier anomalía en el proceso enseñanza – aprendizaje y darle una

pronta solución.

93

Es importante que al momento de planificar tener objetivos y los

contenidos precisos, claramente definidos y no improvisar, así como tener

claro lo que se va hacer, y por qué y cómo se va hacer para lograr la

mejor utilización del tiempo; por esto la planificación de las actividades

exige de mucho esfuerzo, creatividad, trabajo, mucha reflexión, pero

sobre todo se debe partir de una evaluación realista y saber realmente lo

que se desea lograr en la formación del estudiante de la institución

educativa.

Objetivos

Objetivo general

Diseñar una guía didáctica con enfoque de aula invertida para los

estudiantes del noveno año de Educación General Básica Superior de la

Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova”, con la finalidad de lograr los

conocimientos necesarios en los niños que poseen dislexia.

Objetivos específicos

Identificar el nivel de aprendizaje que se logran mediante la utilización

de las actividades que posee la guía didáctica con enfoque de Aula

Invertida.

Promover entre los docentes el uso de la guía didáctica con enfoque de

Aula Invertida para fortalecer el aprendizaje adquirido por los estudiantes

disléxicos.

Desarrollar las destrezas necesarias mediante la aplicación de la guía

didáctica con enfoque de Aula Invertida para palear las dificultades que

ocasionan la dislexia.

94

Aspectos Teóricos

La guía didáctica constituye un sistema de destrezas y conocimientos

que presentan orientaciones metodológicas e indicadores de evaluación

que permiten delimitar el nivel de calidad del aprendizaje.

En el caso de la guía didáctica con enfoque en destrezas con criterio

de desempeño será un instrumento innovador que contiene orientación

práctica dirigida para el docente, que incluye toda la información

necesaria para el correcto uso y manejo de los elementos y actividades

que la conforman.

Importancia de la guía didáctica

Definitivamente, es importante reconocer que la guía didáctica con

enfoque de Aula Ivertida constituyen un recurso que tiene el propósito de

orientar metodológicamente al estudiante en su actividad, al mismo

tiempo que sirven de apoyo a la dinámica del proceso docente, guiando al

alumno en su aprendizaje, favorecen este proceso y promueven la

autonomía a través de diferentes recursos didácticos como son las

actividades propuestas.

En un artículo publicado en la pág. Web Villodre,( 2015) menciona

que:

En las de inicio, el docente expone una visión global de la temática a desarrollar con el propósito de contextualizar al alumno en la problemática a abordar, promoviendo la asociación de la misma con los conocimientos que ya posee. Se refiere también a los objetivos que se pretenden alcanzar, tanto conceptuales como actitudinales así como a la metodología de trabajo, cronograma y bibliografía recomendada. (P. 1)

95

Esta tecnología ayuda al docente a preparar de antemano la clase que

impartirá pues puede realizar un video subir a la plataforma para que los

estudiantes puedan verlo y reflexionar sobre el mismo entonces en la

clase afianzara los conocimientos adquiridos

Aula Invertida

El Aula Invertida es una forma de aprendizaje semipresencial donde los

estudiantes aprenden los conceptos en casa viendo vídeos educativos en

línea y los ejercicios que anteriormente eran realizados en clase, se

convierten ahora en tareas llevadas a cabo en casa.

Cinthia Reyes-Lozano (2014) en su reportaje sobre Aula Invertida

manifiesta que:

Esta técnica posibilita que los estudiantes aprendan a su ritmo de trabajo y puedan repetir las explicaciones de sus profesores las veces que sean necesarias, esto no ocurriría en caso de que se perdieran una clase. Luego podrán resolver dudas con el profesor, incluso de manera anónima, lo que evitaría presiones por parte del grupo. (P.2)

De esta manera, tanto los profesores como lo estudiantes

interaccionan para la resolución de problemas más personalizados.

Entonces, cuando se habla de Aula Invertida se transforma el aprendizaje

es decir el estudiante elige el tiempo y el espacio para estudiar, Aula

Virtual deja de lado la educación tradicional.

Según un artículo en la pág. Web sobre El Aula Invertida manifiesta que:

Un modelo de enseñanza que se centra en aumentar el trabajo y la práctica a través de la autonomía del alumnado, y siempre bajo la estrecha supervisión del profesor correspondiente. Consiste en permitir al alumno recibir las clases teóricas a través de métodos no presenciales. Por lo general, las tecnologías empleadas para este fin están muy ligadas a las tecnologías de la comunicación. Esto incluye el vídeo como método más popular, aunque lógicamente también están presentes los apuntes, libros y demás contenidos escritos o visuales. (P.1)

96

Los resultados han sido positivos en el aprendizaje de los

educandos ya que esta herramienta se encuentra en la tecnología y a los

educandos les gusta lo novedoso de por si lo empiezan a investigar, les

permite ahorrar tiempo, reducir el estrés estudiantil y ayuda en la

construcción del conocimiento significativo.

Factibilidad de su aplicación

El presente trabajo es factible porque se define el problema por

resolver, además porque cuenta con la colaboración de las autoridades

educativas y el personal docente de la institución quienes colaboraron de

forma permanente para brindar todas las facilidades y poder aplicar los

conocimientos que serán difundidos mediante la guía didáctica con

enfoque aula invertida que hará recapacitar al docente, padre de familia y

al estudiante, acerca de la importancia que tiene el aprendizaje en todo

momento y en cualquier lugar.

Financiera

La factibilidad financiera es realizada a través de autogestión de las

personas que llevan a cabo el proyecto para su ejecución. Se utilizó

herramientas tecnológicas como: copiadora, internet, celulares, redes

sociales, programas de computación e tutoriales.

Técnica

En la propuesta se debe considerar si los recursos técnicos actuales

son suficientes o deben complementarse. Gran parte de la determinación

de los recursos tiene que ver con la evaluación de la factibilidad técnica.

El investigador debe averiguar si es posible actualizar o incrementar los

recursos técnicos de tal manera que satisfagan todos los requerimientos.

97

Humana

Su elaboración fue técnica porque sus actividades se desarrollaron

ajustándose a una planificación ajustadas a las exigencias del ajuste

curricular con metodologías aplicadas para lograr alcanzar las destrezas

requeridas en los estudiantes.

Descripción de la propuesta

La guía didáctica muestra un enfoque diferente eliminando una

educación tradicional que no quiere el cambio, la propuesta es innovadora

porque motiva al estudiante a trabajar o realizar sus tareas a través de la

tecnología, todo depende del docente la guía contiene actividades lúdicas,

juegos que el estudiante puede divertirse y a la vez aprender.

Los educandos pueden trabajar desde sus hogares, al siguiente día les

permite conversar sobre la experiencia de su aprendizaje formando

grupos de trabajo y sin darse cuenta han afianzado los aprendizajes sin

necesidad de una clase estática o aburrida.

98

Autores:

Álvarez Portilla Diana Carolina Revelo Martínez José Luis

99

Manual del usuario

Se ha tomado como referente para la elaboración de esta guía

didáctica el uso NeoBook 5, software interactivo, programa muy fácil y

accesible, una herramienta fácil de usar tanto para el docente como para

los estudiantes.

Al dar incio a la Guia Didactica se visualiza una primera pantalla que es

la caratula que nos da la bienvenida y a su vez se encuentra el teclado

general de las actividades desarrolladas

El boton con el nombre creditos nos permite ingresar hacia la ventana

que contiene detalladamente los creditos de la Guia Didactica con los

datos de la facultad, la carrera, el tema,la propuesta y los autores, los

otros botones enumeran las actividades a realizar.

100

Actividad N° 1

Aprendiendo valores

Objetivo:

Demostrar como la falta de valores en los más pequeños causa problemas

durante toda su vida y amenaza con su estabilidad emocional, para impedir que

esta falta de valores les impida construir relaciones afectivas seguras y

duraderas vamos a adquirir conocimientos en base a valores, valorando siempre

la importancia de cado uno dentro del aula de clase.

Descripción:

Los niños deberán de hacer un circulo, mencionando los valores y realizará las

veces necesite para conocer los valores, de esta manera se fomentarán las

relaciones positivas entre ellos.

1. Resumir los procesos de desarrollo del tema

2. Realizar ejercicios de aplicación

101

Actividad N° 2

Reglas de silabas

Objetivo:

Lograr el interés por la lectura de palabras para el entretenimiento e

investigación de las tareas de clase mediante los recursos didácticos digitales

Descripción:

Para mejorar el nivel lector en el niño con dislexia incorporaremos técnicas

que permitan trabajar la fluidez en la lectura de palabras (precisión y rapidez).

Por ello presentamos este procedimiento para enseñar, trabajar y afianzar los

grafemas, fonemas para establecer una buena conversación y emplearemos las

letras mp.

Actividad: Colorea los objetos que lleven el sonido acorde con el fonema.

1. Resumir los procesos de desarrollo del tema

2. Realizar ejercicios de aplicación

3. Resumir el trabajo

4. `presentar en la sala de clase

102

Actividad N° 3

Continuar las silabas

Objetivo:

Lograr el interés por la lectura de palabras para el entretenimiento e

investigación de las tareas de clase mediante los recursos didácticos digitales

Descripción:

Para mejorar el nivel lector en el niño con dislexia incorporaremos técnicas

que permitan trabajar la fluidez en la lectura de palabras (precisión y rapidez).

Por ello presentamos este procedimiento para enseñar, trabajar y afianzar los

grafemas, fonemas para establecer una buena conversación y emplearemos las

letras mb.

Actividad: Colorea los objetos que lleven el sonido acorde con el fonema.

1. Resumir los procesos de desarrollo del tema

2. Realizar ejercicios de aplicación

3. Resumir el trabajo

4. `presentar en la sala de clase

103

Actividad N° 4

Contando cuentos

OBJETIVO:

Aprender jugando y divirtiéndose con los cuentos y juegos de comprensión

lectora, para favorecer el conocimiento de nuestros participantes, a través de

una serie de acciones que ellos mismos notaran, valorando siempre la

importancia de cado uno dentro de la dinámica.

DESCRIPCIÓN:

La dinámica es simple, todos formaran un circulo, el docente leerá el cuento y los

estudiantes buscaran acciones positivas, y así sucesivamente hasta que todos

participen, asegurando la integración de todos con la guía del docente.

El docente realizara guiara la actividad del programa con preguntas y los

estudiantes responderán con lluvia de ideas.

1. Resumir los procesos de desarrollo del tema

2. Realizar ejercicios de aplicación

3. Resumir el trabajo

4. `presentar en la sala de clase

104

Actividad N° 5

Completemos palabras

Objetivo:

Valorar el uso de ambientes colaborativos, para el entretenimiento e

investigación de las tareas de clase, conociendo el beneficio de cada una de

ellas dentro de las asignaturas.

Descripción:

Muy a menudo, en nuestro trabajo, nos encontramos con niños que confunden /B/ con /T/; o la /D/ /B/, problemas /G/ con /J/... cada uno una cosa. Por tal motivo nos ponemos a buscar materiales acordes para ayudar a los niños para la comprensión de dichas letras para lograr formar palabras sin ningún inconveniente y de la mejor forma posible. ¿Cómo lograr diferenciar estas letras? ¿De qué forma me ayuda realizar estos ejercicios? ¿Qué otros ejercicios puedo implementar? Actividad: completar las palabras utilizando letras.

1. Resumir los procesos de desarrollo del tema

2. Realizar ejercicios de aplicación

3. `presentar en la sala de clase

105

Actividad N° 6

Silabas correctas

Objetivo:

Valorar la importancia del orden de las letras dentro de la palabra para su

correcto uso y pronunciación, de esta forma con ayuda del docente podremos

formar palabras valorando siempre el orden de las mismas.

Descripción:

Comenzaremos realizando los ejercicios con una determinada grafía y

progresivamente se irán mezclando las diferentes letras aprendidas en tales

actividades.

El niño/a disléxico asimilara adecuadamente cada grafema/fonema de

manera aislada, con lo que estableceremos una adecuada base lectoescritura, a

través de la observación de los gráficos del video.

Actividad: completar las palabras utilizando letras.

1. Resumir los procesos de desarrollo del tema 2. Realizar ejercicios de aplicación

3. `presentar en la sala de clase

106

Actividad N° 7

Desarrollando emociones

OBJETIVO:

Desarrollar la competencia social y afectiva de los estudiantes a través de

técnicas, estimulación adecuada, herramientas pedagógicas y propuestas de

trabajo con todos fomentando los lazos de amistad entre compañeros de aula,

durante las actividades escolares y fuera de ellas.

Producir palabras con letras específicas, para valorar la importancia del orden

y poder usarla en su realidad inmediata, respetando el orden de las silabas

dentro de las palabras.

DESCRIPCIÓN:

Los niños y niñas han de tener claro que no se puede hacer dGRADO al

compañero. Es importante que se cree un ambiente relajado, distendido y de

confianza.

Finalmente, y una vez que ha acabado la relajación, los niños y niñas se sientan en círculo y el docente va realizando preguntas como: – ¿se han sentido bien? – ¿les gusta cuidarse unos a otros? – ¿qué sienten por sus compañeros? – ¿quisieran volver a repetirlo

107

Actividad N° 8

Relacionándonos con la igualdad

OBJETIVO:

Favorecer el conocimiento de nuestros participantes, para que su autoestima y

autonomía favorezcan la relación entre compañeros a través de una serie de

cualidades que ellos mismos notaran, valorando siempre la importancia de cado

uno dentro de la dinámica.

DESCRIPCIÓN:

La lección es simple, todos girarán en torno a un compañero quien buscara una

cualidad positiva en los estudiantes que giran, y así sucesivamente hasta que

todos participen, asegurando la integración de todos con la guía del docente.

Hemos trabajado valores orientados al desarrollo de los siguientes aspectos:

autoestima y autonomía, competencia social, habilidades de comunicación,

comprensión y valoración de las relaciones de dependencia e interdependencia

en el grupo, amistad, resolución de conflictos.

Actividad: completar las palabras utilizando letras.

1. Resumir los procesos de desarrollo del tema

2. Realizar ejercicios de aplicación

3. `presentar en la sala de clase

108

Actividad N° 9

Sin violencia en la escuela con amor y afecto

OBJETIVOS:

Verbalizar imágenes gráficas en el video para fomentar el autocontrol y a través

de gestos identificar la emoción de enfado

DESCRIPCIÓN:

Los niños podrán aprender a interpretar lo que expresa cada cara según la

expresión. Cada expresión es un estado concreto de todas las partes de la cara,

los ojos más o menos abiertos, las cejas, la boca, y es importante diferenciarlas.

Las expresiones de la cara. Recurso educativo infantil para niños de aprender a

reconocer expresiones faciales.

Reconociendo los elementos y sus recursos realizamos las manualidades de

expresión creativa.

¿Qué creemos que vamos a hacer?

¿Qué vacíos esperamos llenar con las manualidades?

¿Qué es expresión creativa?

109

Actividad N° 10

Palabras mágicas

OBJETIVO:

Favorecer el conocimiento de nuestros participantes, para que su autoestima y

autonomía favorezcan la relación entre compañeros a través de una serie de

cualidades que ellos mismos notaran, valorando siempre la importancia de cado

uno dentro de la dinámica.

DESCRIPCIÓN:

La lección es simple, todos girarán en torno a un compañero quien buscara una

cualidad positiva en los estudiantes que giran, y así sucesivamente hasta que

todos participen, asegurando la integración de todos con la guía del docente.

Hemos trabajado valores orientados al desarrollo de los siguientes aspectos:

autoestima y autonomía, competencia social, habilidades de comunicación,

comprensión y valoración de las relaciones de dependencia e interdependencia

en el grupo, amistad, resolución de conflictos.

Actividad: completar las palabras utilizando letras.

1. Resumir los procesos de desarrollo del tema

2. Realizar ejercicios de aplicación

3. `presentar en la sala de clase

110

PLAN DE CLASES Nº 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS:

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

Álvarez Diana

y

Revelo José

Lengua y literatura

2

90 minutos

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL

MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Instrucciones orales y escritas/ reglas del

juego

La formación de una ciudadanía democrática

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción

social.

DESTREZA CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escuchar atentamente instrucciones y reglas

del juego que le permitan conocer valores

frente a determinadas situaciones de su

realidad

Escuchar y distinguir palabras fonéticamente

similares en instrucciones orales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA Computador

Laboratorio

de

computación

Proyector

Parlantes

Lápiz

Hoja de papel

bond.

Tiza liquida.

Borrador.

Guia

Didactica.

Objetos

personales.

Escucha y

distingue

palabras

fonéticamente

similares en

instrucciones

orales

Observación directa

Observar cartel con palabras y

gráficos

REFLEXIÓN

Pronunciación de palabras,

gráficos.

CONOCIMIENTO

Compartir conocimiento de lo

aprendido a sus familiares.

APLICACIÓN

Analizar los textos aprendidos

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA

NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dislexia

Trabajo de grupo cortar y pegar palabras con las consonantes en

estudio mp y que tienen dificultad

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

111

PLAN DE CLASES Nº 2 1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS:

FECHA

DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

Álvarez Diana

y

Revelo José

Lengua y literatura

2

90 minutos

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO /

BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Instrucciones orales y escritas/ reglas del juego

La formación de una ciudadanía democrática

EJE DE APRENDIZAJE /

MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer y escribir para la

interacción social.

DESTREZA CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escuchar atentamente instrucciones y reglas de

la clase que le permitan escribir correctamente

dentro de cada palabras.

Escuchar y distinguir palabras fonéticamente

similares en instrucciones orales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA Computador

Laboratorio de

computación

Proyector

Parlantes

Lápiz

Hoja de papel

bond.

Tiza liquida.

Borrador.

Objetos

personales.

Guia Didactica

Escucha y

distingue

palabras

fonéticamente

similares en

instrucciones

orales

observación y análisis

Instrumento. - Práctica el uso

de silabas (guía didáctica)

Observar cartel con palabras y

gráficos

REFLEXIÓN

Pronunciación de palabras,

gráficos.

CONOCIMIENTO

Compartir conocimiento de lo

aprendido a sus familiares.

APLICACIÓN

Analizar los textos aprendidos

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA

NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dislexia

Trabajo individual de complementación de letras y palabras con

el uso de “mb” y los ambientes participativos, formara oraciones

en grupo, contando cuentos y escribiendo palabras.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

112

PLAN DE CLASES Nº 3

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS:

FECHA

DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

Álvarez Diana

y

Revelo José

Lengua y literatura

2

90 minutos

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO /

BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Instrucciones orales y escritas/ reglas del juego

La formación de una ciudadanía democrática

EJE DE APRENDIZAJE /

MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer y escribir para la

interacción social.

DESTREZA CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escuchar atentamente instrucciones y reglas

para completar palabras que le permitan

formar oraciones con silabas correctas

Escuchar y distinguir palabras fonéticamente

similares en instrucciones orales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA Computador

Laboratorio de

computación

Proyector

Parlantes

Lápiz

Hoja de papel

bond.

Tiza liquida.

Borrador.

Objetos

personales.

Guia Didactica

Escucha y

distingue

palabras

fonéticamente

similares en

instrucciones

orales

Observación directa

Pruebas Orales Observar cartel con palabras y

gráficos

REFLEXIÓN

Pronunciación de palabras,

gráficos.

CONOCIMIENTO

Compartir conocimiento de lo

aprendido a sus familiares.

APLICACIÓN

Analizar los textos aprendidos

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA

NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dislexia

Trabajo individual escribir los nombres de los gráficos y formar

oraciones con cada una de las silabas “gra”, “gre”, “gri”, “gro”,

“gru”.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

113

PLAN DE CLASES Nº 4

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS:

FECHA

DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

Álvarez Diana

y

Revelo José

Lengua y literatura

2

90 minutos

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO /

BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Instrucciones orales y escritas/ reglas del juego

La formación de una ciudadanía democrática

EJE DE APRENDIZAJE /

MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer y escribir para la

interacción social.

DESTREZA CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escuchar atentamente instrucciones y reglas del

que le permitan actuar con diversas emociones

frente a situaciones de su realidad

Escuchar y distinguir palabras fonéticamente

similares en instrucciones orales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA Computador

Laboratorio de

computación

Proyector

Parlantes

Lápiz

Hoja de papel

bond.

Tiza liquida.

Borrador.

Proyector.

Objetos

personales.

Videos

Escucha y

distingue

palabras

fonéticamente

similares en

instrucciones

orales

observación y análisis

Instrumento. - Práctica el uso

de silabas (guía didáctica)

Trabajar con equipos

informáticos

REFLEXIÓN

Pronunciación de palabras,

gráficos.

CONOCIMIENTO

Compartir conocimiento de lo

aprendido a sus familiares.

APLICACIÓN

Analizar los textos aprendidos

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA

NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dislexia

Trabajo individual escribir los nombres de las emociones

guiandonos con gráficos y formar oraciones de igualdad.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

114

PLAN DE CLASES Nº 5 1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE

PERIODOS:

FECHA

DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

Álvarez Diana

y

Revelo José

Lengua y literatura

2

90 minutos

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO /

BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Instrucciones orales y escritas/ reglas del juego

La formación de una ciudadanía democrática

EJE DE APRENDIZAJE /

MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer y escribir para la

interacción social.

DESTREZA CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escuchar atentamente instrucciones que le

permitan actuar frente sin violencia en

determinadas situaciones de su realidad

Escuchar y distinguir palabras fonéticamente

similares en instrucciones orales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA Computador

Laboratorio de

computación

Proyector

Parlantes

Lápiz

Hoja de papel

bond.

Tiza liquida.

Borrador.

Proyector.

Objetos

personales.

Videos

Escucha y

distingue

palabras

fonéticamente

similares en

instrucciones

orales

Observación directa

Instrumento. - Práctica el uso

de silabas (guía didáctica)

Observar cartel con palabras y

gráficos

REFLEXIÓN

Pronunciación de palabras,

gráficos.

CONOCIMIENTO

Compartir conocimiento de lo

aprendido a sus familiares.

APLICACIÓN

Analizar los textos aprendidos

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA

NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dislexia

Trabajo grupal y comparación de oraciones con cada palabra

magicay comparar con los gráficos usados

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

115

Conclusiones

No es posible afirmar que esta forma de impartir clases pueda aplicarse

en el 100% de los casos, es evidente que el alumno necesita de unos

mínimos recursos y conocimientos tecnológicos. Lo cierto es que sí se le

facilitan estos medios, el aula invertida es más efectiva para el

aprendizaje que el modelo tradicional.

El aula invertida se trata pues de un nuevo enfoque basado en la

implicación y colaboración del alumno y en una enseñanza más

individualizada.

Esta guía didáctica con enfoque de aula invertida se puede utilizar para

ayudar a aquellos estudiantes que por diferentes motivos no fueron a la

institución educativa.

En la guía didáctica de aula invertida el alumno puede adquirir

conocimiento en cualquier tiempo y forma sin necesitar de la presencia del

docente para ir adquiriendo conocimientos y lograrán ser capaces de

presentar la información de diferente forma, aplicando las destrezas

adquiridas a todo lo que se le presente y poder solucionar problemas del

conocimiento adquirido.

Esta metodología de aula invertida es un enfoque diferente de

enseñanza donde el alumno incorpora información antes de la clase y

participa posteriormente en su desarrollo, logrando así que el aprendizaje

sea más significativo y funcional.

No se trata solamente de enviar vídeos de las clases sino que implica

un cambio de mentalidad profundo tanto a la hora de dar la clase para los

docentes así como también los estudiantes deben cambiar de mentalidad.

116

BIBLIOGRAFÍA

Adell, J. (2004). Internet en el aula. Edutec, Revista electrónica, 29. Agrisoni de Olivo, M., & Díaz Santiago, L. (2012). prácticas apropiadas

para el desarrollo del lenguaje. Puerto Rico: Centro de investigaciones educativas.

Albornoz, M. (2006). La gestión pedagógica del docente en la integración escuela y sociedad. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Alcalá, T. (2009). Alteraciones visuales que inciden en la lectoescritura. Argentina: Grao.

Allauca, C., Chala, G., & Mestazala, C. (2008). Módulo terapéutica Psicológico.

Almeida Recalde, J. V. (2006). Diccionario Parnaso. España: Herder. Alonso Luis Enrique. (2006). Sujeto y discurso: un cambio de paradigma.

España: Sístesis Psicología. Altamirano, F. (2009). Ivestigación Cuantitativa. Veracruz: Don Bosco. Álvarez, F. H. (2004). Estimulación temprana, una puerta hacia el futuro.

Bogotá D.C.: Ecoe. Anderson, J., & Wallach, N. (2008). El Aprendizaje duradero. Buenos

Aires: Paidós. Andino, P. (2009). Módulo de Investigación científica. Quito: Universidad

Central del Ecuador. Ardilla, R. (2009). Neuroliguística. México: Trillas. Artigas, P. (2009). Tratamiento fsrmacológico de la dislexia. Revista

Neurológica de la conducta. Artigas, P. J. (2009). Tratamiento farmacológico de la dislexia. Maracaibo. Auconturier, B., & Lapierre, A. (2007). Simbología del movimiento. La

Habana: Científico Médico. Avanzani Ferrer, A. (2003). El aprendizaje de la lectoescritura. Argentina:

Innovar. Bartolomé, A. (2007). Preparando para un nuevo modo de conocer.

Centro Cultural Pineda. Bernabeu, N., & Goldstein, A. (2009). Creatividad y aprender. Santiago. Berruazo, N. (2005). Psicomotricidad. México: Trillas. Bolaños, R., & Gómez, L. (2009). Características lectoras de niños con

trastornos de aprendizaje en la lectura. Colombia: Santa Fe. Bolívar, A. (2010). Liderazgo Educativo y reestructuración escolar. México

D. F. Calderón, P. (2008). La mejora en la escuela inclusiva. Andalucía: Aljibe. Caramena, R. (2012). Trastornos de aprendizaje. Tegusigalpa:

Intersistemas. Cardona de Chavac, M. I. (2002). Necesidad de aplicación de técnicas

participativas que propicien el desarrollo integral de los alumnos y alumna. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Cassirer, M. (2008). Filosofía de la educación. Santiago. Cottle, T. (2005). El Juego en el ámbito educativo. Santiago: El Búho.

117

Cuetos, E. (2013). aula invertida. Obtenido de aula unvertida: http://formadoscontic.blogspot.com.es/2013/06/rol-docente-en-la-flipped-classroom.html

Fernández Mauricio. (2006). Uso de la tutoría viirtual. México: Trillas S.A. Ferreiro, E. (2009). La alfabetización de los niños en la última década del

Siglo XX. Quito: Ecuador F.B.T. Finol de Franco, M., & Camacho, H. (2006). El proceso de la

investigación. Maracaibo: Ediluz. Flores Geneveva. (2008). Problemas de aprendizaje. Colombia: Santa Fe. Flores Ochoa, R. (2012). Pedagogía del conocimiento. Argentina: Editorial

Nomos. Franco, E. (2008). Infancia y educación artística. Madrid: Morata. Frascara, J. (2009). Creatividad Gráfica. Maracaibo: Mc Graw-Hill. Fuentes, C., & Torbay, E. (2004). El valor de la pedagogía. México: Trillas

S.A. Garay, S., & Vaillard, M. (2006). Todos en la misma escuela. México. Gayán, M. (2011). Problemas de dislexia. Universidad de Alcalá. Gervilla, H. (2011). Educación artística y desarrollo humano. España. Guilford, J. P. (2001). La creatividad: Pasado, presente y futuro. Buenos

Aires: Paidós. Hammersley, M., & Atkinson, P. (2011). Métodos de investigación.

Barcelona: Paidós. Hargreaves, K. (2010). Desarrollo de destrezas cognitivas. El Cairo:

Francis S.A. Hernández, S. R. (1996). Metodología de la Investigación Cientifica.

Buena Fe. Hoffstetter, F. (2011). Los Multimedia. Valencia: Narcea. Huguet, T. (2009). Huguet, T. (1999). El asesoramiento psicopedagógico y

la colaboración entre la familia. Madrid: Alianza Editorial. Huguet, T. (2009). Huguet, T. (1999). El asesoramiento psicopedagógico y

la colaboración entre la familiEl asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructiva. . Madrid: Alianza Editorial.

Jiménez, X. (2005). La dislexia y sus dificultades. Barcelona: Graó. Juste Pérez, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La

muralla. Lobrot, M. (2013). La dislexia en el educando. Santiago. López García, C., & Sánchez, A. I. (2010). Importancia de las tics en

educación. Barcelona: Aljibe. Macera Benavidez, M. S. (2012). Las tics como estrategias edagógicas

para mejorar la dificultad de la dislexia en los estudiantes de la Sede San Francisco, Vereda Nueva Olanda. Pijiño.

Macera Benavidez, M. S. (2012). Las tics como estrategias pedagógicas para mejorar la dificultad de la dislexia en los estudiantes de la Sede San Francisco, Vereda Nueva Olanda. Pijiño.

Máñlaga, D. I., & Arias, A. J. (2010). Trastornos de l aprendizaje. Märquez, B. (2009). Tratamiento de la dislexia en el aula. Innovaciones.

118

Mendez López, J. R. (2000). Desarrollo de la creatividad por medio de la expresión plástica.

Navarrete, M. (2014). Dislexia. Bogotá. Paredes Salgado, J. F. (2009). La dislexia en el aprendizaje escolar de los

estudiantes de octavo, noveno y décimo año de educación básica. Ibarra.

Pazos, J. E. (2009). Aplicación del metodo de enseñanza para la comprensión basado en las inteligencias múltiples. Colección comunicación eficaz.

Pedraza López, G. F. (2013). La herramienta tecnologica educativa y su influencia en el aprendizaje del área de matemática. Tungurahua.

Peralta, C. (2005). Desarrollo de un sistema de diagnóstico y compensación escolar de la dislexia para los niños de nivel primaria. Scielo.

Pérez Fernández, J. I. (2000). Evaluación de los efectos de un rpograma de educación artísica en la creatividad y otras variables del desarrollo infantil.

Portellano, P. (2005). La dislexia en todas las edades. Colaboraciones. Postic, F., & De Ketete, R. (2004). La investigación y sus componentes.

Quebec. Psaltis, I. (2002). Un estdio longitudinal de la transición de la educación

primaria. New York. Rguez Lamas. (2005). El paquete informático. Cuenca. Ribrert, A. (1 de Septiembre de 2014). org.psicologia,datum. Obtenido de

org.psicologia,datum: http://www.org.psicologia,datum&family Ribrert, A. (1 de Septiembre de 2015). org.psicologia,datum. Obtenido de

org.psicologia,datum: http://www.org.psicologia,datum&family Rodríguez, E., & Vergara, A. (2012). Educación en multimedias. Juárez. Romero, P., & Fernández, I. (2009). La dislexia y sus trastornos. México

D.F. Sabino, M. (2010). El arte de investigar. Santiago: Universidad Católica. Sánchez, J. (2009). Construyendo y aprendiendo conel computador.

Santiago. Sánchez, J. (2009). Programas multimedia. México. Sandoval Katia. (2013). Las tics en el proceso educativo. Maracaibo:

Universidad de Venezuela. Satángelo, H. N. (2008). Modelos pedagógicos en el sistema de

enseñanza no presencial. Barcelona. Soto, A., & Fernández, J. (2011). Las tics en el mundo actual. Puebla:

Universidad de las Américas. Soto, F. J., & Fernández, J. J. (2006). Realidades y retos de la inclusión

digital. México. Suárez Alonso, F. I. (2010). Tecnologías multimedia. España: Universidad

de Oviedo. Suazo, D. (2006). Inteligencias Múltiples. Puerto Rico: Universidad de

Puerto Rico. Tapia, F. (2012). Investigación Científica.

119

WEBGRAFÍA

http://recursostic.educacion.es/aeduc/aprender/web/generales/marco.swf

http://www.mariabenavent.com/aplicaciones-ipad-para-dislexia-y-otros-

trastornos-del-lenguaje-parte-2/

https://play.google.com/store/apps/details?id=air.Habilidades&hl=es

http://www.orientacionandujar.es/wp-

content/uploads/2016/02/roZonamiento-logico-valor-de-cada-imagen-

animales.png

http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/12/Ejercicios-

para-ni%C3%B1os-con-dislexia-sustitucion-de-silabas-imagenes.jpeg

http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/01/Ejercicios-

para-ni%C3%B1os-con-dislexia-palabras-inventadas_Page_2.jpg

http://www.edunoi.com/ejercicios-para-evitar-que-se-confundan-las-letras-

b-y-d-a-la-hora-de-leer/

http://www.edunoi.com/ejercicios-para-distinguir-entre-las-letras-p-y-q-a-

la-hora-de-leer/

https://www.pinterest.com/krispi87/dislexia/

http://www.ladislexia.net/ensenar-a-leer-y-escribir-a-ninos-dislexicos/

http://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/planetatic20/page/10/

ANEXOS

UNIDAD EDUCATIVA ANDRES F. CORDOVA

Lcda. Monica Rivera Informando a los Padres de Familia

sobre la Encuesta

Socializando con los Padres de Familia del Noveno Año de

la encuesta

Socializando con los estudiantes del Noveno Año

como llenar la encuesta

Aplicando la encuesta con los Estudiantes del Noveno Año

UNIDAD EDUCATIVA “DR. ANDRÉS F. CÓRDOVA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

Instructivo: Agradecemos a usted se digne contestar el cuestionario consignando una X en el del casillero de su preferencia. Propósito: Conocer criterios sobre: influencia en el uso de ambientes

colaborativos en el nivel de dislexia en los estudiantes del cuarto grado de

educación general básica de la unidad educativa “Dr. Andrés F. Córdova”

Le indicamos que la presente encuesta es totalmente confidencial y anónima, que sus resultados solo servirán para fines exclusivos de la presente investigación.

Escala de valoración

5 = Muy de acuerdo 4 = De acuerdo 3 = Indiferente 2 = En desacuerdo 1 = Muy en desacuerdo

No Preguntas

Escala de valoración

1 2 3 4 5

1. ¿Los ambientes colaborativos ayudan a los niños y niñas que tienen problemas de dislexia?

2. ¿La relación entre compañeros se fortalece en un

ambiente colaborativo adecuado?

3. ¿El ambiente colaborativo permite una forma de

interactuar adecuada entre los estudiantes?

4. ¿Los niños y niñas disfrutan de la clase en el amiente

colaborativo que les proporciona la institución educativa?

5. ¿La dislexia genera problemas de comportamiento en los estudiantes?

6. ¿Es importante evitar la dislexia para que no afecte problemas de lectoescritura?

7. 7. ¿La dislexia dificulta que se desarrolle el proceso

enseñanza – aprendizaje con normalidad?

8. ¿Las relaciones interpersonales inadecuadas son la principal causa para que se fortalezca la dislexia en los estudiantes

9. ¿La guía didáctica con enfoque de aula invertida,

contribuye a eliminar definitivamente la dislexia?

10. ¿Las actividades propuestas en la guía didáctica fortalece el aprendizaje de los niños y niñas disléxicas??

Agradecemos su colaboración

UNIDAD EDUCATIVA DR. ANDRÉS F. CÓRDOVA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA

Instructivo: Agradecemos a usted se digne contestar el cuestionario

consignando una X en el casillero de su preferencia. Propósito: Conocer criterios sobre: influencia en el uso de ambientes

colaborativos en el nivel de dislexia en los estudiantes del cuarto grado de

educación general básica de la unidad educativa “Dr. Andrés F. Córdova”

Le indicamos que la presente encuesta es totalmente confidencial y anónima, que sus resultados solo servirán para fines exclusivos de la presente investigación.

Escala de valoración

5 = Muy de acuerdo 4 = De acuerdo 3 = Indiferente 2 = En desacuerdo 1 = Muy en desacuerdo

No Preguntas

Escala de valoración

1 2 3 4 5

1. ¿La relación padre – hijo/a, es importante para la

creación de un ambiente colaborativo adecuado?

2. ¿Los ambientes colaborativos son adecuados para el

aprendizaje?

3. ¿Los niños y niñas aprenden en el ambiente

colaborativo de la institución educativa

4. ¿El ambiente colaborativo que existe en la institución

educativa motiva a los niños y niñas para que realicen

sus actividades escolares?

5. ¿Las actividades enviadas a la casa ayudan a los problemas de la dislexia?

6. Cuándo observa cambios de comportamiento de su hijo o hija, considera que es por los problemas que ocasiona la dislexia

7. ¿Cuándo su hijo o hija disléxica tiene problemas de aprendizaje acude donde un especialista?

8. ¿Las relaciones interpersonales entre el docente y el

niño o niña disléxica influyen en el aprendizaje de la

lectura y escritura?

9. ¿La guía didáctica ayuda a los padres de familia su hijo

o hija disléxica?

10. ¿La guía didáctica contribuye a superar problemas de la

lectoescritura?

Agradecemos su colaboración

UNIDAD EDUCATIVA ANDRÉS F. CÓRDOVA

TEST DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES

Instructivo: Agradecemos a usted se digne contestar el cuestionario

consignando una X en el casillero de su preferencia. Propósito: Conocer criterios sobre: influencia en el uso de ambientes

colaborativos en el nivel de dislexia en los estudiantes del cuarto grado de

educación general básica de la unidad educativa “Dr. Andrés F. Córdova”

Le indicamos que la presente encuesta es totalmente confidencial y anónima, que sus resultados solo servirán para fines exclusivos de la presente investigación.

Escala de valoración

5 = Muy de acuerdo 4 = De acuerdo 3 = Indiferente 2 = En desacuerdo 1 = Muy en desacuerdo

No Preguntas

Escala de valoración

1 2 3 4 5

1.

¿Verdadero o falso la dislexia es más común en los

niños que en las niñas?

2. ¿Se piensa que la dislexia es causada por hereditaria o

estructura y función cerebral?

3. ¿Verdadero o falso la dislexia es un signo de baja

inteligencia?

4. ¿Verdadero o falso La dislexia solamente afecta la

lectura en los estudiantes?

5. ¿Verdadero o falso los estudiantes con dislexia nunca aprenden a leer?

6. ¿Cuándo observa cambios de comportamiento de un estudiante considera que es por los problemas que ocasiona la dislexia?

7. ¿Cuáles de las siguientes herramientas de tecnología de asistencia pueden ayudar a los estudiantes con dislexia software de texto de voz o corrección de ortografía?

8. ¿Las relaciones interpersonales entre el docente y los

estudiantes disléxicos influyen en el aprendizaje de la

lectura y escritura?

Agradecemos su colaboración

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO:

INFLUENCIA DEL USO DE AMBIENTES COLABORATIVOS EN EL NIVEL DE DISLEXIA EN LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. ANDRÉS F CÓRDOVA”, ZONA 4, DISTRITO 23D03, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, CANTÓN LA CONCORDIA, PERIODO LECTIVO 2014 - 2015. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE AULA INVERTIDA.

AUTORES: ÁLVAREZ PORTILLA DIANA CAROLINA REVELO MARTÍNEZ JOSÉ LUIS

TUTOR: MSC. MARCO ESPINOSA ULLOA

REVISOR: MSC. FREDDY CAÑAS LEYTON

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: INFORMATICA EDUCATIVA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2017

No. DE PÁGS: 119 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA

ÁREAS TEMÁTICAS: PEDAGOGÍA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “DR. ANDRES F. CORDOVA” AMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE: (AMBIENTES COLABORATIVOS) (DISLEXIA) ( GUIA DIDÁCTICA)

RESUMEN: Esta investigación se realizó dentro de la Unidad Educativa Fiscal “Dr. Andrés F. Córdova” El

acompañamiento escolar que ejecuta como docente a los estudiantes admite constatar la importancia de diagnosticar, analizar y conocer las múltiples dificultades que se presentan en el aprendizaje, razón por la cual, la investigación sobre la influencia de los ambientes colaborativos en el nivel de dislexia va a reconocer con más prontitud. Es una complicación que dura con el tiempo y perturba las destrezas básicas para el aprendizaje, como la lectura, su aprendizaje representa para ellos una barrera en el desarrollo académico y personal y, por tanto, es tema de profunda preocupación tanto para padres, profesores y educandos, conforme van creciendo y no encontrando solución a sus problemas. La modalidad es cualitativa por cuanto se trabaja en un ambiente natural y contextual, en donde se ensaya la calidad de las prestezas y sus relaciones que propenden una descripción holística, es decir, intenta analizar exhaustivamente el tema investigado. La población en estudio es el director, docente, los estudiantes conjuntamente con los padres y madres de familia. De los datos obtenidos en las encuestas permitieron dar contestaciones a las interrogantes de la investigación, promovieron el diseño de una guía didáctica con enfoque de Aula Invertida, entrando con un proceso de diagnóstico y el análisis del entorno, sus compromisos y principios axiológicos, que le permiten plantear metas y estrategias como solución al problema investigado, indica que el uso de los ambientes colaborativos ayudan al estudiante disléxico a desenvolver pericias y destrezas que les admiten obtener aprendizajes más significativos y eficaces.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0999891723 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Ab. Sebastián Cadena Alvarado

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

x