universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18265/1/comercio...

138
I I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO Y SU RELACIÓN CON LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI) AUTORES: LEYTON FRANCO SUSANA NASTENKA SANTAMARÍA YÁNEZ PEDRO JAVIER TUTOR DE TESIS: BLGO. HENRY MENDOZA AVILES MSc. GUAYAQUIL, MARZO 2017

Upload: lehanh

Post on 01-Oct-2018

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA PARA OPTAR AL TÍTULO DE

INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL COMERCIO EXTERIOR

ECUATORIANO Y SU RELACIÓN CON LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

AUTORES: LEYTON FRANCO SUSANA NASTENKA SANTAMARÍA YÁNEZ PEDRO JAVIER

TUTOR DE TESIS: BLGO. HENRY MENDOZA AVILES MSc.

GUAYAQUIL, MARZO 2017

II

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO Y SU RELACIÓN CON LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI) AUTOR/ES: LEYTON FRANCO SUSANA NASTENKA SANTAMARÍA YÁNEZ PEDRO JAVIER

TUTOR: BLGO. HENRY MENDOZA AVILES MSc.

REVISORES: ING. MARIO MATA VILLAGÓMEZ, MBA. ING. JOSÉ LUIS ROMERO VILLAGRÁN, MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS: 138

TÍTULO OBTENIDO: INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

ÁREAS TEMÁTICAS: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, MODELOS ORGANIZACIONALES, EN CONTEXTOS INCLUSIVOS Y GLOBALES PALABRAS CLAVE: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, MODELOS ORGANIZACIONALES, EN CONTEXTOS INCLUSIVOS Y GLOBALES RESUMEN: En Latinoamérica, existe un bloque económico que agrupa cierto número de países, territorios y poblaciones, llamada Asociación Latinoamericana de Integración, mejor conocida como ALADI, la cual representa 20.4 millones de kilómetros cuadrados con aproximadamente 520 millones de habitantes, siendo un Organismo Intergubernamental que sustituyó a la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), a través del marco legal establecido por el Tratado de Montevideo de 1980, en la que, los países fundadores de la ALALC, conjuntamente con nuevos países aliados. No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: x SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0982408763-

0994423679 E-mail: nastenka2091 @gmail.com [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Teléfono: (03)2848487 Ext. 123 E-mail: [email protected]

XX

III

III

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO

BLGO. HENRY MENDOZA AVILES MSc. Registro Senescyt: 1006-06-660363

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

IV

IV

CERTIFICADO DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado Tutor del Trabajo de Titulación, como requisito para optar por el Titulo de Ingeniería en Comercio Exterior, presentado por los estudiantes:

Susana Nastenka Leyton Franco con C.C. 0930145644

Pedro Javier Santamaría Yánez con C.C. 0930337936

TEMA: “EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO Y SU RELACIÓN CON LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)”

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes la estructura metodológica del trabajo de Titulación, ya que es la adecuada y cumple los requisitos que determina la investigación científica. Lo cual constituye un aporte a la investigación sobre el Comercio Exterior y se encuentra acorde a los parámetros adecuados en sus conclusiones y recomendaciones; por lo tanto, se encuentra apto para la sustentación.

BLGO. HENRY MENDOZA AVILES MSc. Registro Senescyt: 1006-06-660363

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

V

V

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quienes suscriben, Srta. Leyton Franco Susana Nastenka con C.C.0930145644 y el Sr. Santamaría Yánez

Pedro Javier con C.C.0930337936, hacen constar por medio de la presente, que son los autores del

Trabajo de Titulación para optar al Título en INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR intitulado:

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO Y SU RELACIÓN

CON LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI), el cual constituye una

elaboración personal realizada con la dirección del Tutor Asignado, Blgo. Henry Mendoza Avilés MSc.

En tal caso, se manifiesta la originalidad del trabajo, la interpretación de datos y la elaboración de las

conclusiones y recomendaciones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales y opiniones de

otros autores o entrevistados se han referenciado debidamente en el presente, el cual ha sido revisado

según la dirección de nuestro tutor y el mismo cumple con los requisitos instituidos.

Leyton Franco Susana Nastenka Santamaría Yánez Pedro Javier

C.I.: 0930145644 C.I.: 0930337936

VI

VI

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación son de

absoluta propiedad y responsabilidad de Leyton Franco Susana Nastenka con C.I. 0930145644 y

Santamaría Yánez Pedro Javier con C.I. 0930337936.

Tema: “EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO

Y SU RELACIÓN CON LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN

(ALADI)”

Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a bien

tenga

Leyton Franco Susana Nastenka Santamaría Yánez Pedro Javier

C.I.: 0930145644 C.I.: 0930337936

VII

VII

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi familia, por ser

mi soporte y guía.

A mis compañeros de entrenamiento, me

han brindado siempre su apoyo.

En especial lo dedico a mi madre y a mi

sobrino, ustedes son mi motivación para

seguir adelante.

Aunque fue un camino difícil, no

desistimos, por ende lo dedico también a

sus autores.

Nastenka

A la memoria de mi querida abuelita, la

Sra. Leonor Mora, al esfuerzo y paciencia

de mi madre, ya que sin su ímpetu en la

formación de valores, responsabilidades y

sentimientos no estaría en este punto de mi

vida, las cuales me han permitido, salir

airoso de cada adversidad.

Pedro

VIII

VIII

AGREDECIMIENTO

Agradecemos a Dios, por permitirnos llegar a

este punto de nuestras carreras y brindarnos la

fuerza para no rendirnos.

A nuestros padres, que han sido los pilares

fundamentales y principales motivos para buscar

superarnos cada día.

A nuestro tutor, Blgo. Henry Mendoza, que sin

su guía, paciencia y confianza, no hubiéramos

culminado este proyecto.

Nastenka

Pedro

IX

IX

Índice

Resumen ...................................................................................................................................... XVI

Abstract ..................................................................................................................................... XVII

I. Introducción ............................................................................................................... XVIII

I.1. El Problema .................................................................................................................. XIX

I.1.1 Planteamiento del Problema ......................................................................................... XIX

I.1.2 Formulación del Problema ............................................................................................. XX

I.1.3 Sistematización del Problema ........................................................................................ XX

I.2. Objetivos ....................................................................................................................... XXI

I.2.1 Objetivo General ........................................................................................................... XXI

I.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... XXI

I.3. Justificación .................................................................................................................. XXI

I.4. Hipótesis ..................................................................................................................... XXII

I.5. Variables ..................................................................................................................... XXII

I.5.1 Variable Independiente ............................................................................................... XXII

I.5.2 Variable Dependiente ................................................................................................. XXII

I.6. Operacionalización de las Variables .......................................................................... XXIV

I.7. Aspectos Metodológicos............................................................................................ XXIV

I.7.1 Tipo y diseño de la Investigación .............................................................................. XXIV

I.7.2 Instrumentos Utilizados ............................................................................................. XXIV

I.7.3 Procedimiento de la Investigación .............................................................................. XXV

Capítulo I: Marco Teórico ................................................................................................................ 1

1.1. Asociación Latinoamericana de Integración ..................................................................... 1

1.1.1. Antecedentes de la ALADI................................................................................................ 1

1.1.2. Características de los Acuerdos suscritos entre la ALADI y Ecuador. ............................. 9

1.1.3. Factores que Delimitan la Gestión Integradora de la ALADI ......................................... 32

1.2. Ecuador en la ALADI ...................................................................................................... 35

1.2.1. Beneficios Obtenidos de los Acuerdos entre Ecuador y la ALADI. ............................... 35

1.2.2. Normativas y Políticas Comerciales Ecuatorianas .......................................................... 38

1.2.3. Complementación Económica ......................................................................................... 40

X

X

1.3. Impacto del Comercio Internacional Ecuatoriano en Relación a los países miembros de la ALADI ............................................................................................................................................ ......................................................................................................................................... 41

1.3.1. Impacto Político ............................................................................................................... 41

1.3.2. Impacto Social ................................................................................................................. 42

1.3.3. Impacto Medio Ambiental ............................................................................................... 43

MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................................. 45

Capitulo II: Análisis de Resultados ................................................................................................ 48

2.1 Gestión de Datos .............................................................................................................. 52

2.2 Resultados ........................................................................................................................ 53

2.3 Discusión ......................................................................................................................... 53

Impacto Comercial para Ecuador al pertenecer a la ALADI ......................................................... 61

Capítulo III: Propuesta ................................................................................................................... 85

3.1. Título de la Propuesta ...................................................................................................... 85

3.2. Criterios para la Elaboración de la Propuesta .................................................................. 85

3.3. Justificación ..................................................................................................................... 85

3.4. Objetivo General .............................................................................................................. 86

3.5. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 86

3.6. Importancia ...................................................................................................................... 86

3.7. Guía de Acuerdos Normativos y Leyes para la selección de nuevos mercados para Ecuador dentro de la ALADI. ........................................................................................................ 87

3.8. Requisitos Generales ....................................................................................................... 90

4.9 Conclusiones .................................................................................................................... 91

4.10 Recomendaciones ............................................................................................................ 92

Referencias ..................................................................................................................................... 93

Apéndice ......................................................................................................................................... 96

XI

XI

Índice de Tablas

Tabla 1 Códigos Identificativos………………………………………………………................ 52

Tabla 2 División Poblacional ALADI 2014-2015……………………………………………....61

Tabla 3 Balanza Comercial Ecuador-ALADI (Valores en Dólares ……………………………………..62

Tabla 4 Principales Exportaciones Ecuador-ALADI (2006-2016)…………………………….63

Tabla 5 Principales Importaciones Ecuador-ALADI (2006-2016)…………………………… 64

Tabla 6 Balanza Comercial Ecuador-Argentina………………………………………………..65

Tabla 7 Balanza Comercial Ecuador-Bolivia………………………………………………… 67

Tabla 8 Balanza Comercial Ecuador-Brasil……………………………………………….........68

Tabla 9 Balanza Comercial Ecuador-Chile……………………………………………………..70

Tabla 10 Balanza Comercial Ecuador-Colombia………………………………………………..71

Tabla 11 Balanza Comercial Ecuador-Cuba…………………………………………………….73

Tabla 12 Balanza Comercial Ecuador-México………………………………………………….74

Tabla 13 Balanza Comercial Ecuador-Panamá………………………………………………….76

Tabla 14 Balanza Comercial Ecuador-Paraguay …………………………………………………….77

Tabla 15 Balanza Comercial Ecuador Perú……………………………………………………..79

Tabla 16 Balanza Comercial Ecuador Uruguay………………………………………………....80

Tabla 17 Balanza Comercial Ecuador-Venezuela……………………………………………….82

Tabla 18 Exportaciones Ecuatorianas hacia los principales Bloques Económicos Mundiales

2006-2016……………………………………………………………………………………......83

XII

XII

Índice de Figuras

Figura 1. Operacionalización de las Variables ....................................................................... XXIV

Figura 2. Organización Institucional de la ALADI ........................................................................ 3

Figura 3. Tipos de Acuerdos de la ALADI ..................................................................................... 9

Figura 4. Normas para los Acuerdos de Alcance Parcial de la ALADI ........................................ 11

Figura 5. Acuerdos de Alcance Regional Ecuador-ALADI .......................................................... 12

Figura 6. Parámetros del Acuerdo de Apertura de Mercados en favor de Bolivia ...................... 13

Figura 7. Parámetros del Acuerdo de Apertura de Mercados en favor de Ecuador ..................... 14

Figura 8. Parámetros del Acuerdo de Apertura de Mercados en favor de Paraguay ................... 15

Figura 9. Parámetros del Acuerdo Regional de Preferencias Arancelarias .................................. 16

Figura 10. Parámetros del Acuerdo Regional de Cooperación Científica y Tecnológica ............ 17

Figura 11. Parámetros del Acuerdo Regional de Cooperación e Intercambio de Bienes en Áreas

de Cultura, Educación y Científica ................................................................................................ 18

Figura 12. Parámetros del Acuerdo para la Promoción del Comercio mediante la Superación de

los Obstáculos Técnicos al Comercio ............................................................................................ 19

Figura 13. Acuerdos de Alcance Parcial Ecuador-ALADI ........................................................... 20

Figura 14. Parámetros del Acuerdo de Complementacion Económica entre Cuba y Ecuador ..... 21

Figura 15. Parámetros del Acuerdo de Complementacion entre los paises miembros del

MERCOSUR Y LA CAN .............................................................................................................. 22

Figura 16. Parámetros del Acuerdo de Complementacion entre Ecuador y Chile ........................ 23

Figura 17. Parámetros del Acuerdo de Renegociación de Patrimonio Historico Ecuador-México

........................................................................................................................................................ 24

Figura 18. Parámetros del Acuerdo para la Liberación y Expansión Comercial Intrarregional de

Semillas .......................................................................................................................................... 25

Figura 19. Parámetros del Acuerdo en Materia de Reglamentos Técnicos entre Argentina y

Ecuador ........................................................................................................................................... 26

Figura 20 Parámetros del Acuerdo de Complementación Energética entre los Estados Integrantes

del MERCOSUR y Estados Asociados .......................................................................................... 27

Figura 21 Parámetros del Acuerdo de Promoción Turística de América del Sur ......................... 28

Figura 22 Parámetros del Acuerdo de Cooperación Minera entre Ecuador y Argentina .............. 29

XIII

XIII

Figura 23. Parámetros del Acuerdo de Cooperación Minera entre Chile y Ecuador ................... 30

Figura 24. Parámetros del Acuerdo de Cooperación Minera entre Guatemala y Ecuador .......... 31

Figura 25. Operalización de las Unidades de Análisis .................................................................. 49

Figura 26. CDIU del Estudio de Caso ........................................................................................... 50

Figura 27. Resultado de Triangulación de la unidad de análisis, Beneficios obtenidos para

Ecuador en el marco de la ALADI ................................................................................................. 55

Figura 28. Resultado de triangulación de preguntas de entrevistas en base a las dimensiones de

Impacto del Comercio Exterior en mercados de la ALADI. Fuente: Entrevistados ...................... 58

Figura 29. Resultado de triangulación de preguntas de entrevistas en base a las dimensiones de

Impacto del Comercio Exterior en mercados ALADI. .................................................................. 59

Figura 30. Balanza Comercial Ecuador-ALADI .......................................................................... 62

Figura 31. Balanza Comercial Ecuador-Argentina ...................................................................... 66

Figura 32. Balanza Comercial Ecuador-Bolivia .......................................................................... 67

Figura 33. Balanza Comercial Ecuador-Brasil ............................................................................. 69

Figura 34. Balanza Comercial Ecuador-Chile .............................................................................. 70

Figura 35. Balanza Comercial Ecuador-Colombia ....................................................................... 72

Figura 36. Balanza Comercial Ecuador-Cuba ............................................................................... 73

Figura 37. Balanza Comercial Ecuador-México .......................................................................... 75

Figura 38. Balanza Comercial Ecuador-Panamá .......................................................................... 76

Figura 39. Balanza Comercial Ecuador-Paraguay ..................................................................... 78

Figura 40. Balanza Comercial Perú-Ecuador ............................................................................... 79

Figura 41. Balanza Comercial Uruguay-Ecuador ........................................................................ 81

Figura 42. Balanza Comercial Venezuela-Ecuador ..................................................................... 82

Figura 43. Participación de Ecuador en los principales Bloques Económicos Mundiales (2006-

2016) ............................................................................................................................................... 84

Figura 44. Medidas no Arancelarias por país aplicadas a las Importaciones ................................ 89

XIV

XIV

Glosario de Abreviaturas

ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración.

TM80: Tratado de Montevideo de 1980.

ONU: Organización de Naciones Unidas.

OMC: Organización Mundial del Comercio.

CARICOM: Comunidad del Caribe.

MERCOSUR: Mercado Común del Sur.

AAP: Acuerdo de Alcance Parcial.

AAR: Acuerdo de Alcance Regional.

ACE: Acuerdos Parciales en Materia Económica.

AEC: Arancel Externo Común.

ALALC: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.

CAN: Comunidad Andina.

PAR: Preferencia Arancelaria Regional.

SGP: Sistema Generalizado de Preferencias.

FEDEXPOR: Federación Ecuatoriana de Exportaciones.

MIPRO: Ministerio de Industrias y Productividad.

ALBA: Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América.

CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

MCCA: Mercado Común Centroamericano.

TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

UNE: Unión Europea.

INEN: Servicio Ecuatoriano de Normalización.

XV

XV

PMDER: Países de menor desarrollo relativo.

IEPI: Instituto ecuatoriano de propiedad intelectual.

COMEX: Comité de Comercio Exterior.

RAE: Real Academia de la lengua Española.

XVI

XVI

Resumen

En Latinoamérica, existe un bloque económico que agrupa cierto número de países, territorios y

poblaciones, llamada Asociación Latinoamericana de Integración, mejor conocida como ALADI,

la cual representa 20.4 millones de kilómetros cuadrados con aproximadamente 520 millones de

habitantes, siendo un Organismo Intergubernamental que sustituyó a la ALALC (Asociación

Latinoamericana de Libre Comercio), a través del marco legal establecido por el Tratado de

Montevideo de 1980, en la que, los países fundadores de la ALALC, conjuntamente con nuevos

países aliados, buscan los recursos políticos o económicos que le brinden estabilidad, así como

reconocimiento comercial; por medio de alianzas mutuas, en búsqueda de acuerdos significativos

de mayor relevancia que cumplan las necesidades de dichos pueblos que, a diferencia de su

predecesora, logren alcanzar un nivel de unificación apto para que al llegar el momento, sus

decisiones en conjunto muestren su valía cumpliéndolas a cabalidad. ALADI en común, busca

los beneficios, que se obtiene al canalizar esfuerzos, mediante el intercambio de bienes y

servicios en los mercados internacionales, los cuales garantizan el desarrollo de un país en varios

aspectos, ya sea debido a su correcta ejecución y disminución de barreras arancelarias, a través de

procesos igualitarios, a la unión de voluntades y al lograr un mayor nivel de desarrollo

económico de los países participantes. De esta manera, el estudio realizado a este Organismo,

busca analizar y determinar los beneficios de Ecuador al ingresar y permanecer en esta

colectividad internacional. El análisis se efectuará gracias a una recopilación de datos históricos,

estadísticos y la consulta a expertos mediante la aplicación de una entrevista estructurada, la cual

abordará cuestionamientos sobre el manejo de políticas de integración económica y comercial

entre países u organismos de esta índole. Estas entrevistas, tienen el objetivo de dar a conocer los

parámetros necesarios para formular una propuesta en base a estándares necesarios para el

desarrollo comercial y socioeconómico en la región con posibles miras al comercio exterior,

mediante el uso y la utilización de una guía de normas o leyes para seleccionar los nuevos

mercados idóneos para Ecuador dentro de ALADI.

Palabras Claves:

ALADI – organismos – integración – comercial

XVII

Abstract

In Latin America, there is an economic block comprising a number of countries, territories and

populations, called Latin American Integration Association, better known as ALADI, which

represents 20.4 million square kilometers with approximately 520 million, being an Organism

inter-governmental which replaced LAFTA (Latin American Association of free trade), through

the legal framework established by the Treaty of Montevideo of 1980 , in which the founding

countries of the ALALC, together with new allies, seeking political or economic resources that

provide stability, as well as recognition in the market; through mutual partnerships , in the search

of more significant agreements with more relevancy that achieve the needs of those peoples

which unlike of their predecessor, manage to reach a suitable level of unification so when it gets

the time for decisions altogether show their worth accomplishing the quality. ALADI in

common, seeks for benefits, that is obtained to the channel efforts, through the exchange of goods

and services in the international markets, which guarantee the development of a country in

several aspects, already is due to their correct execution and decrease of barriers tariffs, through

an equal processes, the union of wills and to the achieve a greater level of development

economic of their countries participating. In this way, the study of this organism, seeks to analyze

and determine the benefits of Ecuador to enter and remain in this international collectivity. The

analysis shall be carried out thanks to a historical, statistical datas and consultation of experts

through the application of a structured interview, which will deliver questions about the

management of policies of economic integration and trade among countries or organism of this

kind. These interviews, have the objective of given to know the necessay parameters to

formulate a proposed based on the necessary standards of the commercial development and

socio-economic in the region with possible views to the trading outside, through the use and the

useful guide of rules or laws to select the new suitable markets for Ecuador within ALADI.

Keywords:

ALADI – organization – integration – commercial

XVIII

I. Introducción

La economía mundial, ha evolucionado considerablemente desde las primitivas e incipientes

muestras de comercio entre los pobladores más antiguos del planeta a través de los períodos de la

historia, pasando por varias etapas productivas, avances tecnológicos y acercamientos entre

Estados.

La globalización como pilar del siglo XXI, trajo consigo diversas formas de negociar entre

países, una de las características más significativas de este nuevo orden mundial es el surgimiento

de bloques económicos, los cuales pueden definirse como agrupaciones internacionales de un

conjunto de países que firman acuerdos de diversos tipos y con distintos objetivos, a fin de lograr

integración comercial, política y social.

Entre los bloques económicos de América se puede mencionar a; Comunidad Andina (CAN),

Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI),

Comunidad del Caribe (CARICOM), entre otros, cada uno de ellos promulga el fortalecimiento

de los países que las integran y de la agrupación en sí.

Ecuador no es ajeno a este entorno, se anexó a varios bloques económicos con los que

mantiene relaciones comerciales, complementación económica, social, tecnológica y ambiental.

En la presente investigación se evaluará el nivel de integración Ecuador-ALADI, asociación a la

que pertenece hace más de 30 años y con la que ha suscrito varios acuerdos de facilitación al

comercio exterior.

XIX

I.1. El Problema

I.1.1 Planteamiento del Problema

Siguiendo el orden mundial del siglo XXI, es cada vez más común observar el surgimiento de

bloques regionales de tipo político o económico, así como la adhesión a tratados de libre

comercio o preferencias arancelarias. Cada bloque tiene un objetivo y una meta a futuro, la que

adopta diferentes formas, pero todas esperan llegar a niveles óptimos de integración y

cooperación entre los países, generando progreso para cada uno de ellos.

En América del Sur, el bloque que agrupa un mayor número de estados, territorio físico y

poblacional es la ALADI, la cual representa 20,4 millones de kilómetros cuadrados y

aproximadamente 520 millones de habitantes, es un organismo intergubernamental sustituto de la

ALALC (Asociación Latinoamérica de Libre Comercio), constituida a través del Tratado de

Montevideo en 1980, los países fundadores de la ALALC y que ratificaron su permanencia en el

grupo con la firma del acuerdo en mención fueron: Ecuador, Bolivia, Paraguay, Perú, Colombia,

Uruguay, Venezuela, Argentina, Chile, Brasil y México, posteriormente se adhirió Cuba en 1999

y Panamá en 2012. (ALADI, 2016)

En lo que respecta a Acuerdos Regionales Ecuador tiene a su haber 7 en vigencia y en los

Acuerdos de Alcance Parcial ha firmado 11, en ellos además de obtener preferencias arancelarias

con los miembros de ALADI, abordan temas de complementación económica, promoción de

turismo y complementación tecnológica.

En el estudio 217 elaborado por la secretaria general de la ALADI y publicado en agosto del

2015, exponen los resultados porcentuales del aprovechamiento de las preferencias arancelarias

entre los países miembros del bloque regional, donde manifiestan que Ecuador utiliza apenas el

4,1% de preferencias arancelarias, situándose por debajo del promedio regional que es de 9,9%.

XX

Por otra parte, concluyeron que en la mayoría de las exportaciones ecuatorianas que se pueden

favorecer con las preferencias se canaliza a través de los Acuerdos. (ALADI, 2016)

La balanza comercial entre los demás países miembros de la ALADI y Ecuador durante el

período comprendido entre 2006 y los primeros cinco meses del 2016, ha evolucionado de

manera negativa, con un déficit total de $ 10 477 053 millones de dólares. (SICOEX, 2016)

En vista de lo antes mencionado, es necesario realizar un análisis exhaustivo del desempeño

comercial de Ecuador dentro del marco de la ALADI, tomando como rango de estudio el período

comprendido entre el año 2006 hasta el 2016, a fin de determinar las ventajas y desventajas de

pertenecer a este bloque comercial.

I.1.2 Formulación del Problema

A pesar de los beneficios con los que cuenta Ecuador para comercializar sus productos con los

restantes integrantes de la ALADI, su porcentaje de aprovechamiento de preferencias es muy

bajo y su déficit comercial es muy alto. Lo cual cuestiona la importancia del bloque comercial

para la economía ecuatoriana, y si es realmente un socio comercial importante.

I.1.3 Sistematización del Problema

� ¿Cuáles son los Acuerdos Comerciales de mayor ventaja suscrito por Ecuador con la

ALADI?

� ¿Cómo ha evolucionado la Balanza Comercial entre Ecuador y ALADI durante el período

2006-2016?

� ¿Qué porcentaje representa para Ecuador el Comercio Internacional con los demás países

miembros de la ALADI?

XXI

I.2. Objetivos

I.2.1 Objetivo General

Analizar el desempeño comercial de Ecuador en la ALADI durante los años 2006 y 20016 a

fin de determinar la importancia de este organismo como socio comercial.

I.2.2 Objetivos Específicos

� Investigar cuales y el tipo de acuerdos suscritos por Ecuador en la ALADI.

� Examinar el desenvolvimiento comercial internacional de Ecuador-ALADI a partir del

2006 hasta el 2016.

� Distinguir que porcentaje representa para Ecuador el comercio con los demás países

miembros de la ALADI.

I.3. Justificación

Desde tiempos inmemorables, cada estado ha buscado el ansiado poder económico que lo

enriquezca y le brinde estabilidad por varios años. En las diversas teorías sobre economía

planteadas por autores de renombre, se aborda el tema con mayor claridad y amplitud, todas estas

teorías tienen en común el beneficio que se obtiene del intercambio de bienes y servicios en los

mercados internacionales, los cuales garantizan el desarrollo de un país en varios aspectos, a

través de su correcta ejecución.

Una de las características destacadas del comercio internacional actual, es el surgimiento de

bloques de integración económica o política, las cuales se instituyen con la finalidad de que los

países miembros, incremente las oportunidades de negociación ante otros países o bloques y a su

vez mantengan constante el comercio regional.

XXII

Ecuador no es ajeno a estas prácticas, ha firmado varios acuerdos de preferencias arancelarias

y pertenece a varios organismos internacionales, en el presente estudio se evaluará el grado de

integración entre Ecuador y la ALADI a la que pertenece desde hace más de 30 años, a fin de

determinar las ventajas y desventajas que dicho acuerdo ha representado para el país.

El estudio en mención contribuye como base de conocimientos para el cumplimiento del

objetivo 12, plasmado en “Plan Nacional del Buen Vivir”, elaborado por la Senplades el cual se

enfoca en garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana (SENPLADES, 2013).

El resultado obtenido de la investigación, pretende aportar en el campo de investigación de la

Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, en concordancia con la

sublínea de investigación comercio justo, productos saludables, exporta fácil, bloques de

integración, economía popular y solidaria, correspondiendo a la línea de investigación gestión

del conocimiento, modelos organizacionales, en contextos inclusivos y globales.

(UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2012)

I.4. Hipótesis

Si se analiza el desempeño comercial de Ecuador en la ALADI, se podrá determinar la

importancia de este bloque como socio comercial para el país.

I.5. Variables

I.5.1 Variable Independiente

Desempeño Comercial de Ecuador.

I.5.2 Variable Dependiente

Importancia como Socio Comercial.

XX

III

I.6. Operacionalización de las Variables

Figura 1. Operacionalización de las Variables

Elaborado por: Los Autores

Categoría Variables Tipo de Variables

Indicadores Ítems Básicos

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Competitividad

Desempeño Comercial de Ecuador

Independiente

Diferencia entre las sumas de las exportaciones e importaciones entre 2 socios comerciales.

Revisión de las estadísticas anuales de las importaciones y exportaciones entre Ecuador y ALADI.

Revisión Bibliográfica

Importancia como Socio Comercial

Dependiente

Ingresos monetarios resultantes del intercambio de bienes y servicios entre 2 socios comerciales.

Comparación de las relaciones comerciales entre Ecuador y sus principales socios comerciales.

Revisión Bibliográfica

XXIV

I.7. Aspectos Metodológicos

I.7.1 Tipo y diseño de la Investigación

De acuerdo a Arias (2015) La investigación descriptiva, es aquella que por su nivel de

profundidad se limita a describir las situaciones y fenómenos productos de la observación

científica, por ende dada las características del objeto de estudio se recurre al método en mención.

Para describir el fenómeno en el que se centra el objeto de estudio, se emplearán fuentes de

información secundaria, es decir documental, debido a que se cuenta con bases de datos

actualizadas, emitidas por organismo internacional, pertinente al tema de investigación.

El objeto de estudio de la investigacion en mención, es comercio Ecuador-ALADI, a través de el

análisis de las estadisticas de las balanzas comerciales de los paises miembros de esta asociacion,

además de la revision de los acuerdos comerciales sucritos y vigentes a la fecha de la

investigación entre Ecuador y la ALADI, al mencionar esto se determina que es una investigacion

de carácter descriptivo y por que se recurrira a fuentes secundarias de investigacion se considera

documental.

I.7.2 Instrumentos Utilizados

Para evaluar las variables, las herramientas de investigación empleadas serán de carácter

cualitativo-cuantitativo, lo que se considera un enfoque mixto, ya que las mismas buscaran

determinar la situación actual en la que se manifiesta el fenómeno, en virtud de tal aseveración, el

instrumento para obtención de resultados cualitativos es la entrevista estructurada a un grupo

determinado de personas, las cuales a través de los resultados obtenidos de la misma, facilitara la

del objeto de estudio.

XXV

Para la observación del objeto de estudio, se utilizarán datos de fuentes secundarias, tales

como revisiones bibliográficas, Acuerdos o tratados, proyecciones económicas de Organismos de

tipo nacional e internacional, entre los que se pueden mencionar, se encuentran:

• Banco Central del Ecuador

• Secretaria General de la ALADI

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

• Pro-Ecuador

• Ministerio de Industrias y Productividad

I.7.3 Procedimiento de la Investigación

Para realizar la investigación, se tomó como primer punto, el análisis de las economías de los

países miembros de la ALADI con los que Ecuador firmo el contrato de constitución, así como la

balanza comercial entre Ecuador y cada uno de los trece países miembros del bloque por totales

ponderados para determinar déficit o superávit.

La obtención de tales indicadores se realizará a través de la información bibliográfica sobre

estadísticas de comercio mundial, es decir exportaciones e importaciones, emitidas por

organismos internacionales de control, los cuales las evalúan, elaboran y emiten periódicamente

de carácter público.

Posterior al análisis documental de las balanzas comerciales, se revisaron los acuerdos suscritos

por Ecuador dentro del marco de la ALADI, para poder determinar las características, alcances y

beneficios representados para el país, la información sobre los acuerdos esta soportada en la

página web de la ALADI.

XXVI

Se realizó una entrevista a un total de cinco personas expertas en el área de integración

comercial, a fin de tener varias perspectivas referentes al problema de la investigación.

Finalmente se realizó una comparación entre los resultados de todos los instrumentos utilizados

para determinar los beneficios obtenidos por Ecuador a través de la ALADI.

1

Capítulo I: Marco Teórico

1.1. Asociación Latinoamericana de Integración

1.1.1. Antecedentes de la ALADI

Antecesora a la ALADI, se instituyó la ALALC (Asociación latinoamericana de libre

comercio) bajo el tratado de Montevideo de 1960, teniendo como signatarios a Brasil, Argentina,

Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, posteriormente se realizó la adhesión de Colombia en

1961, Ecuador en 1962, Venezuela en 1966 y Bolivia en 1967. (ALADI, 2016)

Esta asociación tenía como meta la formación de una zona de libre comercio en un período de

12 años, impulsando el comercio y desarrollo económico entre los países que la conformaban a

través de la eliminación gradual de las tarifas arancelarias. En lo que respecta a los acuerdos, la

ALALC solo regulaba el comercio de bienes más no el de servicios y no había distinción entre el

grado de desarrollo de los países miembros.

Según (Tamames, 2012) las zonas de libre comercio se forman como un área en conjunto que

promueve el desarrollo y la integración, a través de la eliminación de cuotas, cupos, y demás

barreras arancelarias que limitan el comercio, menciona también que los sistemas actuales de

integración son inestables y suelen convertirse en uniones aduaneras o desaparecen.

Para el cumplimiento del objetivo de Libre Comercio bajo el que se fundó la asociación en

mención, la ALALC utilizaba negociaciones habituales entre los países contratantes, en las que se

usaba el mecanismo de dos listas: listas Nacionales y Lista Común.

Como menciona (Torres, 2010) la lista nacional comprendía aquellos productos que al

finalizar los doce años planteados por la ALALC concretarían su liberación arancelaria total,

cabe recalcar que la inclusión de las mercancías en esa lista tenían carácter de irrevocable. Por

2

otro lado los productos incluidos en la lista nacional eran aquellos en que los países contratantes,

concedían preferencias aduaneras y al contrario de la lista común podían ser revocados de ser

necesario.

Para aquellas épocas lograr convergencia era una tarea muy complicada, varios factores

impidieron el cumplimiento de los objetivos de la ALALC, entre los más significativos fue la

inestabilidad política de los países miembros, según (Quiltral, 2009) el nacionalismo y el

proteccionismo militar debilitaron los ya instaurados sistemas de integración.

En vista del fracaso de la instauración de la Zona de Libre Comercio, se llevaron a cabo varias

rondas de reuniones por parte de los gobiernos de los países integrantes de este organismo a fin

de establecer un nuevo tratado, modificando los parámetros que se convirtieron en desventajas

para el previo, concluyéndolo así en 1980, ahí se ratificó la voluntad de impulsar el comercio

regional y la integración económica, para ello modificaron el anterior Tratado en lo que respecta

a alcances y estructuración de normativas de comercio justo. (Torres, 2010)

La ALADI, surgió a través del Tratado de Montevideo de 1980, con once países signatarios;

Ecuador, Bolivia, Paraguay, Perú, Colombia, Uruguay, Venezuela, Argentina, Chile, Brasil y

México, posteriormente se adhirió Cuba en 1999 y Panamá en 2012. (ALADI, 2016)

Este organismo promueve el proceso de expansión e integración regional, propuesta por la

ALALC, con la finalidad de lograr óptimo desarrollo económico, social y ambiental en América

Latina, pero se diferencia de su antecesora en que su objetivo principal es la formación a largo

plazo de un mercado común.

3

Cabe recalcar que varios países de la ALADI a su vez pertenecen a dos bloques de integración

de gran trascendencia en América del Sur como son, la COMUNIDAD ANDINA (Bolivia,

Colombia, Ecuador y Perú), los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y

Venezuela).

Instituciones de la ALADI

Para cumplir con sus objetivos y sus actividades la ALADI, se encuentra organizada como

muestra la figura a continuación:

Figura 2. Organización Institucional de la ALADI

Fuente: ALADI.Org Elaborado por: Los Autores

Consejo de Ministros

Como Órgano Supremo de la ALADI, se encarga de la toma de decisiones correspondiente a

las políticas que contribuyan al proceso de integración, se encuentra conformado por los

ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros.

4

Conferencia de Evaluación y Convergencia

Como su nombre lo indica tiene a su cargo la evaluación y seguimiento del proceso de

integración, en cada uno de sus aspectos, a fin de determinar la situación actual de bloque

económico y promover medidas de convergencia y pluralismo para complementar su objetivo

principal.

La Secretaría General

Dirigida por un secretario general, el cual es elegido por un período de tres años con opción a

la reelección por similar período, al igual que dos de los secretarios generales adjuntos; apoyados

en personal técnico y administrativos, llevan a cabo estudios, prospectos y proyecciones, de

carácter económico, social y ambiental; orientadas a la ejecución adecuada de los objetivos de la

ALADI.

Regulaciones Comerciales Contempladas por la ALADI

Los países integrantes de la ALADI, para proteger su mercado interno han adoptado medidas

de carácter administrativo, las cuales son basadas en acuerdos de la Organización Mundial del

Comercio (OMC) y en regulaciones administrativas propias de cada país. (ALADI, 2016)

Medidas no Arancelarias Aplicadas en el Marco de la ALADI

Las medidas no arancelarias son medidas que nacen de carácter administrativo, cambiario o

monetario que tiene por objetivo dificultar la libre movilización de mercancías entre los países

integrantes del bloque. Los países miembros de la ALADI, para proteger su producción interna

aplican medidas no arancelarias que se encuentran clasificadas de la siguiente forma:

• Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

• Obstáculos técnicos al Comercio

5

• Inspección previa al embarque y otras formalidades

• Medidas de defensa comercial

• Medidas De Control De La Cantidad

• Medidas De Control De Precios

• Medidas financieras y cambiarias

• Medidas que afectan la competencia

• Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio

• Restricciones de distribución

• Restricción a los servicios postventa

• Restricciones en materia de compras gubernamentales

• Propiedad intelectual

• Reglas de origen

• Medidas relacionadas a la exportación

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Estas medidas fueron tomadas en el marco del Acuerdo de la Organización Mundial del

Comercio sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; del cual se desprende toda medida que tiene

como objetivo salvaguardar la salud y vida de las personas y animales, preservar las especies

vegetales de cualquier riesgo que resultara del ingreso o la propagación de plagas; también contra

cualquier riesgo que se originara de algún contaminante, toxinas o cualquier causante de una

enfermedad.

Algunos de los productos a los que se aplican estas normativas son: bienes de origen animal,

vegetal, productos tóxicos, etc. Las medidas sanitarias y fitosanitarias rigen y son aplicadas por y

para todos los países que pertenecen a la ALADI.

6

Obstáculos Técnicos al Comercio

Basados en el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al comercio exterior de la Organización

Mundial del Comercio (OMC), el acuerdo no define los obstáculos al comercio, solamente hace

referencia al proceso regulatorio y normativo doméstico; estas medidas por lo general tienen que

ver con: tamaño mínimo de la fruta, empaque, embalaje, etiquetado, valores nutricionales y otras

determinadas por el Gobierno de cada país o la ALADI.

Inspección Previa al Embarque y otras Formalidades

Son medidas relacionadas con la revisión de los bienes exportables, y cualquier trámite en el

país exportador antes del embarque con destino al país importador, entre ellas se pueden

mencionar como ejemplo: inspecciones previas, requisitos de despacho de puertos específicos,

entre otras.

Medidas de Defensa Comercial

Estas medidas son implementadas por los países importadores para controlar el ingreso de

bienes en el mercado local y controlar los efectos negativos en la balanza comercial; toda medida

que tenga por objetivo el contrarrestar las prácticas desleales de comercio ejemplo: salvaguardias.

Se aplica a productos animales y vegetales, derivados de la industria química, productos

textiles, etc., originarios de: China, Corea, Taiwán, y la Unión Europea. Los países que aplican

estas medidas: Argentina, Brasil, Colombia, Brasil, Ecuador, México, Perú, Uruguay y

Venezuela.

Medidas de Control de la Cantidad

La finalidad de estas medidas es la de limitar de manera predeterminada la cantidad de bienes

que pueden ser importados, estas medidas pueden adoptar las siguientes formas:

7

Licencias Previas: Automáticas, No Automáticas y Declaración Jurada Anticipada. Los

productos más comunes que necesita esta documentación son: productos de la industria

automotriz, calzado en general, software, entre otras, utilizado principalmente por Argentina,

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela.

Cupos: Establecimiento de una cuantía de productos para importar o exportar, aplicados

principalmente a textiles, lácteos, productos agropecuarios, utilizado principalmente por

Argentina, Brasil y Colombia.

Importación Prohibida: Puede ser por motivos de carácter económicos o de seguridad

interna o por seguridad sanitaria, aplicados en común por todos los países a los siguientes

productos: todos los vehículos usados partes y accesorios, ropa usada, entre otros.

Medidas de Control de Precios

Son las medidas hechas para controlar y variar los precios de los bienes importados. Son

diferentes a los derechos arancelarios que varían los costos de importación mediante porcentajes

fijos o un valor fijo para cada importación. También son conocidos como medidas para-

arancelarias. Ejemplo: Registro de aduana, gastos por servicios, tasas, impuestos, etc.

Aplicado a bienes agropecuarios, textiles, electrodomésticos, productos derivados de la

industria convexas, bebidas de moderación, los países que aplican estas medidas son: Chile,

Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Venezuela.

Medidas Financieras y Cambiarias

Tienen como finalidad delimitar los métodos de pago con esto regular el ingreso, la salida y el

costo de las divisas.

8

Medidas que afectan la Competencia

Regulaciones que buscan controlar los monopolios de importadores o el uso forzoso de ciertos

servicios estatales.

Medidas en Materia de Inversiones Relacionadas con el Comercio

Principalmente leyes que condicionan la inversión mediante la imposición de participación

local, o direccionar la inversión hacia los sectores de exportación.

Restricciones de Distribución

Son normativas que están direccionadas a restringir la distribución de los productos

importados.

Restricción a los Servicios Postventa

Se refiere al dificultar el ingreso del personal técnico especializado al país importador, de

bienes tecnológicos, para instalación, mantenimiento, o reparar los bienes.

Restricciones en Materia de compras Gubernamentales

Normas que regulan las compras de las empresas estatales, dando prioridad a los proveedores

nacionales.

Propiedad Intelectual

Son criterios que permiten determinar los derechos de propiedad intelectual sobre los bienes

que se comercializan internacionalmente los principales registros válidos son: copyright, patentes

vigentes o diseño de marca.

Reglas de Origen

Son criterios utilizados para determinar la nacionalidad de un bien. La aplicación de medidas

arancelarias y no arancelarias depende en muchos casos del origen de un bien.

9

1.1.2. Características de los Acuerdos suscritos entre la ALADI y Ecuador.

En la Normativa ALADI, se establecen dos tipos de acuerdos para lograr sus objetivos y la

ansiada integración económica, estos Acuerdos o Tratados son; Acuerdos de Alcance Regional,

Acuerdos de Alcance Parcial y Preferencias Arancelarias Regionales, cada uno tiene sus propias

características y niveles de compromiso; en la figura a continuación, se describe los tipos de

Acuerdos y sus peculiaridades:

Figura 3. Tipos de Acuerdos de la ALADI

Fuente: Tratado de Montevideo 1980

Elaborado por: Los Autores

10

Acuerdos de Alcance Regional

Los Acuerdos de Alcance Regional, son aquellos celebrados entre todos los países miembros

de ALADI, tales acuerdos serán instaurados bajo la normativa del Tratado de Montevideo de

1980 y pueden ser de Complementación Económica, Comerciales, de Promoción de Turismo,

Complementación Tecnológica, Preservación del Medio Ambiente, Agropecuarios entre otros.

Están en vigencia siete de estos Tratados.

Acuerdos de Alcance Parcial

Los Acuerdos de Alcance Parcial, se establecen entre dos o más países miembros de la

ALADI, al igual que los de Alcance Regional, están sujetos al Tratado de Montevideo de 1980,

hasta la fecha se han firmado más de 70 Acuerdos Parciales; estos pueden ser Bilaterales,

Subregionales y Multilaterales, respecto a su contenido son de Complementación Económica,

Comerciales, Agropecuarios y de Promoción Comercial; estos Acuerdos se realizan bajo normas

explicadas en la figura a continuación:

11

Figura 4. Normas para los Acuerdos de Alcance Parcial de la ALADI

Fuente: Tratado de Montevideo de 1980

Elaborado por: Autores

Preferencias Arancelarias Regionales

Consiste en la reducción arancelaria para productos negociados entre miembros de la ALADI

y terceros países, puede tener distintas finalidades y el alcance de los mismos será negociado y

especificado dentro del mismo acuerdo.

Acuerdo Vigentes suscritos por Ecuador en el Marco de la ALADI

Ecuador hasta el año 2015, consta como signatario de siete acuerdos de Alcance Regional y

once Acuerdos de Alcance Parcial bajo la aprobación de la ALADI, entre ellos destacan los

12

destinados a la Complementación Económica, Tecnológica, Promoción del Turismo de la Región

entre otros.

Acuerdos de Alcance Regional

Los acuerdos de Alcance Regional celebrados entre Ecuador y la ALADI, son siete y se

encuentran detallados en la figura a continuación:

Figura 5. Acuerdos de Alcance Regional Ecuador-ALADI

Fuente: ALADI.org Elaborado por: Los Autores

13

AR.AM N°1 Acuerdo Regional de Apertura de Mercados en favor de Bolivia

Tiene como objetivo establecer beneficios arancelarios, para fomentar el comercio y desarrollo

en general, por parte de los países miembros del Acuerdo, hacia los productos originarios del

comercio internacional provenientes de la hermana República de Bolivia.

Los países miembros eliminarán de manera inmediata y completamente todos los gravámenes

y restricciones a las importaciones, llegando a establecer condiciones favorables que permitan el

libre acceso de los productos originarios de Bolivia, siempre y cuando se mantenga el estatus de

país con bajo desarrollo económico en la región, exceptuando los países que por un período de un

año, generen cláusulas de salvaguardias.

Figura 6. Parámetros del Acuerdo de Apertura de Mercados en favor de Bolivia

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

Acuerdo Regional de

Apertura Mercados de

Bolivia AP. AM. Nº1

Establecer condiciones favorables

Cláusulas de salvaguardia.

Productos de Bolivia País de

menor desarrollo económico

Gravámenes de

importación

Restricciones de

importación

No mayor de un año

Materiales bolivianos

Territorio boliviano

Fabricados con Fabricados en

Para eliminar Plazo

14

AR.AM N°2 Acuerdo Regional de Apertura de Mercados a favor del Ecuador

El presente, tiene como propósito, beneficiar al desarrollo comercial de los productos

originarios de Ecuador con los países miembros de TM80, otorgándoles beneficios arancelarios y

eliminando restricciones de cualquier índole que pudiera entorpecer un libre intercambio de

mercancías.

Figura 7. Parámetros del Acuerdo de Apertura de Mercados en favor de Ecuador

Fuente: ALADI.org Elaborado por: Los Autores

Acuerdo Regional de Mercados a favor de Ecuador

AR. AM. N° 2

Condiciones Favorables

Cláusula de Salvaguardia

Gravámenes y restricciones

Preferencias otorgadas

Desde fecha de suscripción

No mayor de 1 año Por Balanza de Pagos

Plazo No aplica Eliminar Preservar

Rigen

15

AR.AM N°3 Acuerdo Regional de Apertura de Mercados en favor de Paraguay

El Acuerdo AR. Am. N°3, tiene como fin permitir de manera exclusiva para los productos

originarios de Paraguay, la eliminación de obstáculos hacia su importación, permitiéndoles un

completo desarrollo e industrialización fuera del territorio paraguayo hacia los mercados de los

países miembros del tratado (TM80).

Toda preferencia de productos paraguayos hacia los países miembros debe estar sujetas

directamente a los productos originarios de Paraguay, debiendo el país importador verificar el

cupo correspondiente libre de salvaguardias, para efectuar las negociaciones.

Figura 8. Parámetros del Acuerdo de Apertura de Mercados en favor de Paraguay

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

Acuerdo Regional de Apertura de Mercados a favor de Paraguay

AR. AM. N°3

Condiciones, en materia de integración comercial

y económica

Gravámenes y restricciones de

importación Cláusulas de Salvaguardia

Cupo de importaciones libre de salvaguardia No mayor de

un año

Elimina Establece

Plazo Términos

16

AR.PAR N°4 Acuerdo Regional Relativo a la Preferencia Arancelaria Regional

El AR.PAR.N°4, se enfoca en el ambiente de reciprocidad que se genera entre los países

suscritos, en cuando a la disminución porcentual de los gravámenes e impuestos aduaneros

generados debido al libre intercambio de mercancías en la región.

Mientras este acuerdo se mantenga, permitirá el libre intercambio de importaciones de manera

recíproca, otorgando beneficios, no solo a los países miembros sino también a terceros países, sin

afectar a los de menor desarrollo económico, permitiendo la adhesión a cualquier país interesado.

Figura 9. Parámetros del Acuerdo Regional de Preferencias Arancelarias

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

ACUERDO REGIONAL PREFERENCIAS ARANCELARIAS

REGIONAL AR.PAR. N° 4

� IMPORTACIONES RECÍPROCAS

� IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE LOS PAISES MIEMBROS

� NO AFECTARAN LAS EXPORTACIONES DE LOS PAISES DE MENOR DESARROLLO ECONOMICO RELATIVO

� NO SE APLICARAN A LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE LOS PAISES DE MENOR DESARROLLO ECONOMICO

17

AR.CYT N°6 Acuerdo Regional de Cooperación Científica y Tecnológica entre los países

miembros de la Asociación.

El AR. CYT. N° 6, promueve el desarrollo y el intercambio de bienes en materia de ciencia y

tecnología, estableciendo una relación beneficiosa, el cual permita la mutua colaboración de los

países miembros para el crecimiento y la implementación de tecnologías y laboratorios de

investigación en América Latina.

Figura 10. Parámetros del Acuerdo Regional de Cooperación Científica y Tecnológica

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

Acuerdo Regional de Cooperación Científica y Tecnológica AR. CYT. N° 6

Desarrollo económico y comercial de los países suscritos

Desarrollo de tecnología

Difusión de la tecnología

Especialización y Complementación

OBJETIVOS ACCIONES

Proyectos cooperativos

Desarrollo de productos

Difusión de material de innovación

PREVEER

Investigaciones

Intercambio de materiales

Intercambio de personal

Investigación de problemas

Creación de laboratorios

Desarrollo en ámbito científico

Intercambio de seminaristas

18

AR.CEYC N°7 Acuerdo Regional de Cooperación e Intercambio de Bienes en las Áreas

Cultural, Educacional y Científica.

Tiene como finalidad, el mutuo intercambio entre los países miembros, de bienes y servicios

destinados al desarrollo y difusión de todo lo concerniente a la educación, estudios tecnológicos y

de investigación, así como diversos ámbitos culturales en la región.

Figura 11. Parámetros del Acuerdo Regional de Cooperación e Intercambio de Bienes en Áreas de Cultura, Educación y Científica

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

Acuerdo Regional de Cooperación e Intercambio de bienes en las áreas cultural, educacional y científica

AR.CEYC Nº 7

Fortalecer el desarrollo científico y tecnológico de los países miembros

La voluntad de los gobiernos de promover toda actividad

Contribuya a un mejor conocimiento

Reciproco

Desarrollo Libre Intercambio Propiciar Actividades

• Valores

Culturales

• Creaciones

Culturales

• Educación

• Ciencia • Obras

• Material Cultural

• Material Educativo

• Material Científico

• Materia de

Información

• Programación

• Coproducción de

medios de difusión

19

AR.OTC N°8 Acuerdo Marco para la Promoción del Comercio mediante la Superación de

los Obstáculos Técnicos al Comercio.

La Republica de Panamá, se enfoca en el desarrollo de métodos eficaces para sobrellevar y

superar circunstancias que obstaculicen el libre comercio, asumiendo todas las responsabilidades

y obligaciones para el cumplimiento de esta misión, en relación a los demás países

Latinoamericanos participantes del Acuerdo.

Llegando a asumir de manera completa las obligaciones y responsabilidades del acuerdo, e

integrando en su marco jurídico dentro de los 30 días posteriores a su suscripción.

Figura 12. Parámetros del Acuerdo para la Promoción del Comercio mediante la Superación de los Obstáculos Técnicos al Comercio

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

Acuerdo marco para la promoción del comercio mediante la superación de obstáculos técnicos al comercio

AR. OTC. N°8

Asume las obligaciones y compromisos

emanados del Acuerdo

El protocolo entrará en

vigor 30 días después de suscripción.

Los beneficios se aplicaran entre Panamá

y los demás países miembros.

20

Acuerdos de Alcance Parcial

Los AAP son convenios que se realizan entre dos o más países suscritos a la Asociación

Latinoamericana de Integración, los cuales buscan el crecimiento equitativo e igualitario en el

desarrollo comercial de bienes o servicios. Los Acuerdos de Alcance Parcial a los que Ecuador

pertenece, son los siguientes:

AAP. CE. N° 46 CUBA – ECUA SUSCRIPCIÓN 10/05/2005

VIGENCIA VIGENTE

AAP. CE N° 59 AR, BR, PY y UY – CO, EC y VE SUSCRIPCIÓN 18/10/2004

VIGENCIA VIGENTE

AAP. CE N° 65 CL – EC SUSCRIPCIÓN 10/03/2008

VIGENCIA VIGENTE

AAP.R. N °29 EC – MX SUSCRIPCIÓN 30/04/1983

VIGENCIA VIGENTE

AAP. AG. N°2 AR – BO – BR – CL – CO – CU – EC – PY – PE – UY – VE

SUSCRIPCIÓN 22/11/1991

VIGENCIA VIGENTE

AAP. PC. N°15 AR – EC SUSCRIPCIÓN 07/09/2001

VIGENCIA VIGENTE

AAP. PC. N°19 AR – BR – CL – CO – EC – PY – UY - VE SUSCRIPCIÓN 09/12/2005

VIGENCIA VIGENTE

AAP. A14 TM N°4 AR – BO – BR – CL – CO – EC – PY – PE – UY – VE

SUSCRIPCIÓN 30/08/1990

VIGENCIA VIGENTE

AAP. A14 TM N°13 AR – EC SUSCRIPCIÓN 02/06/1990

VIGENCIA VIGENTE

AAP. A14 TM N°16 CL – EC SUSCRIPCIÓN 26/08/1990

VIGENCIA VIGENTE

AAP. A25 N°42 ECU – GUATEMALA SUSCRIPCIÓN 15/04/2011

VIGENCIA VIGENTE

Figura 13. Acuerdos de Alcance Parcial Ecuador-ALADI

Fuente: ALADI.org Elaborado por: Los Autores

21

AAP.CE N° 46 CU – EC Acuerdo de Complementación Económica Celebrado entre la

República de Cuba y la República de Ecuador

Este Acuerdo busca el pleno desarrollo y completa integración entre el comercio exterior de

Cuba y Ecuador, beneficiando a ambos países con preferencias económicas y permitiendo la

complementación de las legislaciones que permitan fortalecer el intercambio de bienes y

servicios.

Entre las preferencias que se pueden citar, tenemos la reducción de manera porcentual de los

gravámenes, los cuales permiten estimular de manera equitativa el desarrollo de las relaciones

comerciales entre ambos países.

Figura 14. Parámetros del Acuerdo de Complementacion Económica entre Cuba y Ecuador

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

Acuerdo de Complementación Económica N° 46 Cuba – Ecuador

AAP. CE. N° 46 CU - EC

Incentivar las relaciones

Objetivos del Acuerdo

Facilitar y promover el comercio

Procurar que el comercio fluya

Fortalecer el intercambio comercial

Estimular el desarrollo de los mercados

Preferencias Arancelarias Reducción de los gravámenes

Preferencias No Arancelarias

Eliminaran las restricciones no arancelarias

22

AAP.CE N° 59 Acuerdo de Complementación Económica suscrito entre Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay y Estados parte del MERCOSUR y Colombia, Ecuador y Venezuela,

Países miembros de la CAN

Recordando que ALADI busca la integración económica y regional, este tratado busca

fortalecer las uniones comerciales entre los países suscritos, disminuyendo los aranceles y

restricciones aduaneras permitiendo una participación activa en relación a las políticas y

cooperación de las partes contratantes. Las partes suscritas fomentan de manera integral la libre

competencia del mutuo intercambio de bienes y servicios, establecidos en el marco jurídico y

legal en materia de inversiones y ventajas competitivas.

Figura 15. Parámetros del Acuerdo de Complementacion entre los paises miembros del MERCOSUR Y LA CAN

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

Acuerdo de Complementación Económica AAP. CE. N°59 AR. BR, PY, y UY – CO, EC Y VE

Fortalecer el proceso de integración de América Latina, mediante la concertación de acuerdos.

� Desarrollo del comercio y la inversión. � Participación en las relaciones económicas

La integración económica

El proceso de integración

Establecer el marco jurídico

Libre Competencia

OBJETIVOS

Alcanzar el desarrollo en la región

Promover el desarrollo del

comercio.

Promover las inversiones

23

AAP.CE N° 65 Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Ecuador.

Impulsando las relaciones políticas y económicas con respecto a la integración entre los países

de Chile y Ecuador, fomentando los lazos de solidaridad y reciprocidad, se busca por medio de la

presente, alcanzar un grado de unión entre estos países, para mejorar significativamente sus

relaciones comerciales dentro y fuera de la región.

Sus objetivos principales consisten en eliminar los obstáculos que intervienen en las

condiciones involucradas en la competencia leal, controversias, autoridades aduaneras y medios

de inversión.

Figura 16. Parámetros del Acuerdo de Complementacion entre Ecuador y Chile

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Ecuador ACE N° 65

Estrechar lazos de amistad, solidaridad y cooperación

Oportunidades de empleo La protección y conservación del medio ambiente.

Fomentar condiciones comerciales de equidad y

solidaridad

� Intensificar las relaciones económicas y comerciales � Promover la competencia leal � Prevenir y resolver controversias � Oportunidades de inversión

OBJETIVOS

� Trato Nacional � Reducción de Aranceles Aduaneros � Programa de desgravación � Impuestos Exportaciones

24

AAP.R N° 29 Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación entre Ecuador y los Estados

Unidos Mexicanos.

Así, como el resto de los acuerdos, este tiene como misión fomentar y estimular las corrientes

comerciales y económicas entre los países de Ecuador y México, con la finalidad del desarrollo

sostenible de sus economías.

Figura 17. Parámetros del Acuerdo de Renegociación de Patrimonio Historico Ecuador-México

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

Acuerdo de Alcance Parcial entre Ecuador –

México (AAP.R. Nº 29.)

Promover el desarrollo de las

corrientes comerciales entre

ambos países.

Anexo I del Acuerdo, las preferencias arancelarias que Ecuador otorgue a

México

Anexo II del Acuerdo, las preferencias de los

Estados mexicanos otorgue a Ecuador

La Secretaria ALADI depositara en su sede

el presente protocolo y envío copias a los

gobiernos signatarios

Entró en vigor 30 días después de efectuarse el intercambio de

comunicaciones

Se suscribe por 1era vez 30/abr/1983, con su ratificación

20/dic/1993 con prorroga hasta el 31/dic/1994

Por 2da vez, el 02/feb/1994 y

suscribiéndose por última vez el 16/08/2002

25

AAP.AG N° 2 Acuerdo de Alcance Parcial para la Liberación y Expansión Comercial

Intrarregional de Semillas.

El comercio e intercambio de semillas es el objetivo principal de este Acuerdo, el cual elimina

todo tipo de restricción al uso, estudio, manejo y comercialización interna o externa de los

diversos tipos de semillas que se encuentran y se utilizan en los diversos países de la región. Se

considera semillas a toda estructura utilizada para la siembra de productos vegetales, sin ningún

tipo de restricción, con la operacionalidad de intercambio genético para su estudio científico y su

práctica en cultivos de investigación.

Figura 18. Parámetros del Acuerdo para la Liberación y Expansión Comercial Intrarregional de Semillas

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

Acuerdo de Alcance Parcial para la liberación del comercio de semillas

AAP. AG. N° AR – BO – BR – CL – CO – CU – EC

– PY – PE – UY - VE

Condiciones para el comercio de

semillas Los países signatarios

establecen las características del

Acuerdo

Las semillas son toda estructura vegetal usada

para la siembra.

La exportación de semillas gozará con el apoyo de

un desarrollo comercial

Intercambio de materiales genéticos

26

AAP.PC N° 15 Acuerdo de Alcance Parcial de Reconocimiento Mutuo de Certificados de

Conformidad con Reglamentos Técnicos entre Argentina y Ecuador.

Considerando que el medio para una verdadera integración entre los pueblos, es el fortalecer

la unión bilateral de las actividades y del desarrollo de políticas sociales, este acuerdo busca

estimular el desarrollo en conjunto de la sociedad de los países de Argentina y Ecuador,

delimitando acuerdos técnicos que beneficien a sus respectivos territorios.

Fortaleciendo el entendimiento y el manejo de los procesos en conjunto, estableciendo normas

y parámetros jurídicos para la resolución de conflictos, permitiendo a las autoridades de ambas

partes la solemnidad de un elemento legal común renovable.

Figura 19. Parámetros del Acuerdo en Materia de Reglamentos Técnicos entre Argentina y Ecuador

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

Acuerdo Alcance Parcial entre

Argentina y Ecuador AAP.PC. N° 15 AR -

EC

� Fortalecer el proceso de Integración de América Latina

� La necesidad de incrementar las relaciones económicas

� Estableciendo normas jurídicas y técnicas estables

� Eliminando la duplicidad de las actividades de certificación de productos

� Considerando al marco jurídico más idóneo para crear un instrumento legal común

� Las partes promoverán la celebración de Memoranda de Entendimiento entre los organismos.

27

AAP.PC N° 19 Acuerdo Marco sobre Complementación Energética Regional entre los

Estados integrantes del MERCOSUR y Estados Asociados.

Tiene como objetivo, el preservar, contribuir y distribuir de manera consiente, todo lo

concerniente a materia energética. En las cuales se ven involucrados todos los países

latinoamericanos, promoviendo el desarrollo integral de la energía en busca de mejoramientos de

la calidad de vida de la región. Las controversias que puedan surgir de la interpretación o

incumplimiento de algún parámetro del acuerdo, será resuelto dentro del Sistema de

Controversias del MERCOSUR, sin modificar los derechos y obligaciones de las partes.

Figura 20 Parámetros del Acuerdo de Complementación Energética entre los Estados Integrantes del

MERCOSUR y Estados Asociados

Fuente: ALADI.org Elaborado por: Los Autores

Acuerdo Complementación

Energética Regional 09/12/2005

AAP.PC Nº19

Necesidad de promover y fortalecer la integración regional

Integración Energética

Seguridad Energética

Recursos Energéticos

Administrar

Contribuir

Producción

Transporte

Distribución

Comercialización

Suministros

Costos de Intercambio

Intercambio Hidrocarburos

Redes transmisión electrónica

Gasoducto e hidrocarburíferos

Energía Alternativa

28

AAP.A14TM N° 4 Acuerdo para la Promoción Turística de América del Sur

Este acuerdo busca en los países miembros de ALADI, a desarrollar acciones que fomenten el

turismo en todas sus escalas y conserven los valores étnicos de cada uno de los países, así como

la exposición de sus respectivas culturas y costumbres de los pueblos aborígenes de cada zona de

América del Sur.

Figura 21 Parámetros del Acuerdo de Promoción Turística de América del Sur

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

Acuerdo de Promoción Turística de América del Sur AAP. PC. N°19 AR – BR – CL –CO –EC – PY – UY - VE

Objeto del Acuerdo

Acciones de Cooperación

Órganos de Cooperación

Adhesión

Vigencia y Duración

Promover a Sudamérica como destino turístico.

Alcanzar el propósito señalado facilitando las corrientes turísticas

� Promover el turismo en Sudamérica � Difundir los valores culturales � Fomentar el turismo intrarregional

� Comisión de turismo de América del Sur � Las funciones y atribuciones de la mesa directiva

� Adhesión de los países ALADI. � Los demás países latinoamericanos.

� El presente Acuerdo entrara en vigor a partir del 30 de noviembre de 1990

29

AAP.A14TM N° 13 Acuerdo de Alcance Parcial Sobre Cooperación entre Argentina y

Ecuador.

Comprometidos a desarrollar políticas y mecanismos, no invasivos que protejan la

biodiversidad de los sectores en los que se realiza la actividad minera en los países en cuestión,

así como controlar la sobre explotación minera y el mantenimiento tecnológico del medio

ambiente entre los países de Argentina y Ecuador.

Figura 22 Parámetros del Acuerdo de Cooperación Minera entre Ecuador y Argentina

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

Acuerdo de Alcance Parcial de Cooperación minera entre Arg. – Ecu.

AAP. A14 TM N° 13 AR - EC

Consolidar proyectos de uso racional para el sector minero.

Programa de Acción Conjunta Minera

establecido en el Art, 3ro. Suscrito el 2 de

junio de 1999.

Las partes acuerdan poner en marcha un proyecto de

acción científico de minería a pequeña y

mediana escala

• Asistencia para la formación

de personal científico

• Intercambio de expertos

• Consultas reciprocas legales y

tecnológicas

• Transferencia de tecnología de

medio ambiente

30

AAP.A14TM N° 16 Acuerdo de Cooperación Minera entre Chile y Ecuador.

Este AAP busca, la integración regional entre Chile y Ecuador, fomentando el desarrollo de

las respectivas corrientes comerciales entre ambos países, encaminando a las sociedades a

aumentar las posibilidades de intercambio e inversión en materia medio ambiental, tecnológico y

minero entre estas republicas.

Alentando los programas de instrumentalización en las áreas de minería y metalurgia,

estableciendo las condiciones y evaluando los beneficios obtenidos de ambas partes.

Figura 23. Parámetros del Acuerdo de Cooperación Minera entre Chile y Ecuador

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

Acuerdo Alcance Parcial N°16 del

Art. 14 TM80 Chi – Ecu

AAP. A14TM N°16

Establecerán las condiciones de

cooperación, estudio y evaluación de

programas

Acordarán la disponibilidades de recursos de

organismos internacionales.

Alentar la concreción de programas de cooperación

31

AAP.A25 No. 42 Acuerdo Alcance Parcial de Complementación Económica Ecuador –

Guatemala

Este acuerdo busca facilitar las relaciones y corrientes comerciales beneficiando a los países

de Ecuador y Guatemala, eliminando mutuamente todas las restricciones al libre intercambio de

bienes y servicios, los cuales podrían limitar el completo desarrollo de sus pueblos y de la calidad

de vida de sus sociedades en general.

Figura 24. Parámetros del Acuerdo de Cooperación Minera entre Guatemala y Ecuador

Fuente: ALADI.org

Elaborado por: Los Autores

Facilitar las condiciones

de equilibrio del

comercio mutuo.

Creación de condiciones

comerciales basadas en

el desarrollo de los

pueblos.

Profundización de las

relaciones comerciales.Voluntad de estrechar

lazos entre sus pueblos

Acuerdo Alcance Parcial de Complementación

Económica Ecu – Gua AAP. A25 N°42

32

1.1.3. Factores que Delimitan la Gestión Integradora de la ALADI

Integración Comercial

Como indican (Krugman, Obstfelt, & Melitz, 2012) los niveles de Integración comercial se

descomponen de la siguiente manera: Comercio Preferencial, Áreas de Libre Comercio, Unión

Aduanera, Mercado Común, Unión Económica y Total Integración Económica.

Importancia del Proceso de Integración

El proceso de integración económica es un complejo sistema que acarrea diversas

consecuencias para los países que la integran, por ello (Buxeda, 2013) sostiene, que los diversos

Estados deben asegurarse de cumplir con los requisitos expuestos y aplicarlos dentro de su país.

Entre los principales beneficios se mencionan: Economías de Escala, Las Actividades Conjuntas,

La Especialización, Mejor Poder de Negociación frente a otros Países y Aumento de la Eficiencia

Productiva.

Requisitos Legales para la Integración Económica

Los requisitos son un conjunto de condiciones o circunstancias necesarias para cumplir o

lograr cierta meta. (RAE, 2016) En el contexto de investigación se referencia a las condiciones

que se deben efectuar en un proceso de integración económica por parte de los Estados que

intervienen en la misma.

Para (Buxeda, 2013) los procesos de integración, es la agrupación de un conjunto de Estados

que desean unir sus esfuerzos para lograr niveles semejantes de desarrollo económico entre los

participantes.

33

De acuerdo a (Vaccino, 2010) citando a la escuela liberal, expresa que no es necesario cumplir

requisitos ni condiciones previas ya que la misma acción de los mecanismos del mercado tiene la

fuerza suficiente para transferir el crecimiento entre los países; en tal sentido sólo sería necesario

establecer la liberación de los mercados así como la libre circulación de factores productivos

como personas, bienes, servicios y capitales.

Para (Vaccino, 2010), la unión debe ser contractual y no soberana caso contrario, se corre

riesgo de proponer situaciones exageradas que limiten las libertades de los Estados, pero a su vez,

expresa que es necesario equilibrar los parámetros o indicadores de cada país. Para neutralizar las

asimetrías y los desequilibrios entre cada uno de ellos, propone los siguientes requisitos

fundamentales:

a) Un contexto político estable

b) Un nivel de desarrollo similar

c) Un orden económico parecido entre las naciones

d) Una selectividad mínima

e) Una relación entre integración económico-geográfica.

Del mismo modo, (Vaccino, 2010) indica que entre los requisitos básicos que alimentan la

integración se encuentran: la ubicación contigua geográficamente, la homogeneidad estructural y

el nivel de desarrollo de los participantes y la comunidad de intereses.

Concuerda (Vaccino, 2010) con (Caballero, 2005), en que se requieren las siguientes

condiciones para que el proceso de integración sea factible: Ubicación de Contigüidad geográfica

y Homogeneidad estructural y nivel de desarrollo similar.

34

Factores que limitan el proceso Integrador de la ALADI

Según (Birle, 2008) para lograr una verdadera integración económica, los países miembros

del organismo o bloque económico, deben tener un objetivo en común, así como

interdependencia entre los países que la integran, sea esta comercial, técnica o del índole bajo el

que se estableció un acuerdo determinado, otro requisito es el beneficio para todos los miembros

de la integración, es decir que los Acuerdos representen ventajas para todos los actores del

bloque.

Todos los Estados que convergen en determinado bloque económico, deben estar sujetos a la

Supranacionalidad del Organismo y acatar las resoluciones que se tomen en la asociación, esto es

fundamental al igual que los factores mencionados.

(Birle, 2008) Menciona que en América Latina, ceder soberanía nacional, es sinónimo de

pérdida de autoridad por parte del gobierno en turno por ello, someterse a lo que disponga un

organismo de esta índole es cada vez más difícil.

Como menciona (Malamud, 2015) América Latina, posee exceso de bloques económicos,

teniendo a su haber 12 de estos Organismos Internacionales, tales como: MERCOSUR,

UNARSUR, ALBA, MCCA, CELAC, CARICOM, CICA, CAN, ALADI, APEC y GRUPO DE

LOS 3G; recalca que cuenta con más proyectos de integración que cualquier otra región del

mundo. Estos proyectos han surgido uno tras otro y la adhesión por parte de cada Estado, se da en

virtud del incumplimiento de los objetivos del anterior bloque al que se suscribieron, cabe reiterar

que cada nuevo organismo no se preocupa en solucionar los problemas de su antecesor.

Al hablar de modelos de desarrollo regional (Albertoni, 2014) señala que en América Latina

concretar la ansiada integración no es tarea fácil, dado que se debe igualar las realidades

35

nacionales de los países dispuestos a formar un bloque económico, refiriéndose a indicadores

tales como el Crecimiento Anual, Tasa de Inflación, Producto Interno Bruto, Deuda Fiscal, entre

otros; los cuales son muy disparejos en América Latina.

Erick Langer expresó (LA NACIÓN, 2014), que la abundancia de Organismos de Integración,

ha restado efectividad a la región debido a que ninguna de ellas es tan representativa, resalta

además que varios de los bloques de integración surgieron como competidores comerciales de

Estados Unidos o La Unión Europea, considerados como imperialistas por los gobernantes de

América del Sur.

En vista de lo antes mencionado, en el proceso integrador llevado a cabo por la ALADI, se

puede notar disparidad con lo que se considerara integración, Carlos Álvarez, secretario general

de la ALADI durante la jornada de presentación de publicaciones del observatorio Asia Pacífico

el 22 de abril del 2015, mencionó que los factores con mayor incidencia en el limitado proceso de

Integración de la ALADI, son la falta de cumplimiento por parte de los Estados miembros

respecto a los compromisos que ratificaron en los Acuerdos suscritos con ALADI, así como, los

diferentes modelos económicos que maneja cada país que en muchas ocasiones no contribuyen al

planteamiento de políticas comunes para el bloque Económico al que pertenecen, o si se

establecen políticas de regularización a la Integración, no son llevadas a cabalidad por los

miembros del organismo.

1.2. Ecuador en la ALADI

1.2.1. Beneficios Obtenidos de los Acuerdos entre Ecuador y la ALADI.

Para (Hill, 2011) pertenecer a un grupo de integración es provechoso, debido a que es más

fácil la conformación de un sistema de libre comercio e inversiones entre un grupo limitado de

miembros, en vez de lograr consensos con los demás en el mundo.

36

Ecuador pertenece a varios organismos económicos internacionales con regulación y

normativa propia, en el caso de la ALADI para alcanzar el objetivo de integración y cumplir con

los principios establecidos en el TM80, los países que la conforman han sido categorizados según

su desarrollo económico de la siguiente manera:

• Países de menor desarrollo económico relativo: Bolivia, Ecuador y Paraguay.

• Países de desarrollo intermedio: Colombia, Chile, Cuba, Perú, Uruguay y Venezuela.

• Otros países miembros: Argentina, Brasil y México

En vista a lo establecido en el Capítulo III del TM80, la ALADI estableció el Sistema de

Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER), para facilitar la

inserción en el modelo de Integración Regional a los países de Bolivia, Paraguay y Ecuador.

(ALADI, 1980)

Considerando el grado de desarrollo de los países en mención, la ALADI estableció

parámetros de tratamientos diferenciados tales como un amplio conjunto normativo y un Plan de

Acción en favor de los PMDER, otorgadas por los demás miembros del bloque a los PMDER,

cada uno de ellos amparados en Resoluciones adoptadas por el Consejo de Ministros y el Comité

de Representantes de la Asociación. (ALADI, 1980)

En el conjunto normativo se encuentran:

a) Las Nóminas de Apertura de Mercados, cuyo objetivo es mejorar las condiciones para

los PMDER a través de tratamientos preferenciales no recíprocos, configurados en la

eliminación total de gravámenes aduaneros y restricciones aplicadas a los productos

incluidos en la nómina en mención.

37

b) Programas especiales de Cooperación en áreas de pre-inversión, financiamiento y

tecnología, a fin de subsanar posibles situaciones poco ventajosas para los PMDER.

c) Normas vinculadas a preservar preferencias arancelarias, eliminación de restricciones

no arancelarias y aplicación de salvaguardias de ser necesarias.

El plan de Acción en favor de los PMDER consta de dos elementos:

1) Es un programa específico por país, el cual cumple con el principio de cooperación

brindando apoyo financiero a proyectos independientes y por país, los mismos que

deben estar alineados a los esquemas de desarrollo nacional y surjan con los siguientes

ejes temáticos:

a. Complementariedad y Gestión Económica;

b. Apertura, Preservación y Acceso Efectivo a los Mercados;

c. Mejoramiento de Transporte y Logística

d. Fortalecimiento Institucional.

2) El segundo elemento es un programa e común entre los PMDER, para incentivar el

desarrollo y fomentar la capacidad de exportación de las Medianas y Pequeñas

Empresas, de sectores particulares considerados por cada país.

Preferencias Arancelarias otorgadas a Ecuador en el Marco de la ALADI

Referente a los Acuerdos de Alcance Regional, Ecuador recibe por parte de los países

signatarios de los Tratados celebrados dentro del Marco de la ALADI, preferencias arancelarias

de entre el 24% y 48% de su oferta exportable, dependiendo del país con el que se dé el

intercambio comercial, tales porcentajes están amparados en la normativa del trato especial y

diferenciado para con los PMDER. (Roca, 2014)

38

Ecuador a través de ALADI, canaliza el 73% de las exportaciones de bienes con alto

contenido tecnológico, siendo estos: artefactos electrónicos, medicamentos, instrumentos y

aparatos médicos, plásticos y sus manufacturas, entre otros y de igual forma, introduce en el

Mercado de la ALADI el 78% de los bienes de contenido tecnológico medio, entendiéndose por

contenido medio, la más significativa las exportaciones petroleras y sus derivados. (Roca, 2014)

1.2.2. Normativas y Políticas Comerciales Ecuatorianas

El comercio Exterior en Ecuador está regulado por reglamentos planteados por los distintos

órganos públicos del país, orientados a mejorar las relaciones comerciales internacionales del

Ecuador, entre ellas están:

Constitución de la República del Ecuador.

La última Carta Magna de Ecuador fue redactada por la Asamblea Nacional Constituyente y

aprobada a través de referéndum popular. Entró en vigor el 20 de octubre del 2008, fue reformada

de igual manera a través de referéndum popular en el 2011, está constituida por 444 artículos

distribuidos dentro de 9 títulos. (Constitución de la República del Ecuador, 2011)

La Constitución del Ecuador, regulariza los componentes integrantes del Estado, dentro de

sus artículos, establece las bases constitucionales para promover la Integración Regional y

normar el comercio exterior con los organismos Internacionales de los que Ecuador es partícipe.

(Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2012)

Ministerio de Comercio Exterior

El Ministerio de Comercio Exterior es la entidad reguladora de la Política de Comercio

Exterior e Inversiones Ecuatoriana, promueve la inserción económica y comercial del país en el

39

mercado mundial, así como el fortalecimiento de la integración regional, promueve también

estrategias orientadas al cambio de la matriz productiva. (Ministerio de Comercio Exterior, 2016)

Dentro de sus funciones, se detallan las relativas a la Integración Comercial:

• Proponer, Coordinar, Ejecutar negociaciones de Acuerdos Comerciales, así como el

posterior seguimiento de los avances de tales Acuerdos.

• Impulsar y Regularizar los procesos de Integración Regional sobre todo los de contexto

Latinoamericano.

• Representar y defender los intereses del país ante Organismos Internacionales.

Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones

Es una Ley Orgánica con regulaciones específicas y consta de 5 libros, publicada el 29 de

diciembre del 2010 en sustitución de la Ley Orgánica de Aduanas (LOA), regula las actividades

de importación y exportación en el Ecuador. (Pro Ecuador, 2013)

Comité de Comercio Exterior

El Comité de Comercio Exterior (COMEX) es un organismo, que tiene como objetivo

determinar las políticas de comercio exterior, bienes, servicio y manufacturas considerando los

compromisos internacionales asumidos por el país en materia comercial y en función de los

lineamientos constitucionales. (Ministerio de Comercio Exterior, 2016)

Las áreas sobre las cuales tiene competencia el COMEX son:

1. Política Arancelaria

2. Negociaciones internacionales.

3. Políticas para el desarrollo de los regímenes especiales

4. Medidas para contrarrestar el comercio desleal.

40

5. Definir las políticas tendientes a lograr mayor competitividad de la producción

Nacional.

6. Aprobar el plan de promoción de exportaciones.

De igual forma, se tienen algunas disposiciones a nivel administrativo que son de importancia

para el análisis del comercio exterior en Ecuador, como son:

• Normas comerciales: Como parte de la política comercial, Ecuador dispone de la

Resolución No 052 del COMEXI por medio de la cual se aplican medidas para prevenir el

comercio desleal de mercancías (medidas antidumping), así como normas para la

aplicación de medidas de salvaguardia.

• Licencias de importación: En el Ecuador se aplican licencias de importaciones para

productos agropecuarios como parte de los controles sanitarios y fitosanitarios.

• Prohibición de importaciones: Se mantiene prohibición de importaciones para

productos considerados peligrosos para la salud de la población, así como de aquellos que

internacionalmente son considerados como tal.

1.2.3. Complementación Económica

La economía Latinoamericana busca mantener niveles de desarrollo económico progresivos

en cada país que la conforma, sobre todo en lo que respecta al comercio internacional, centrando

sus esfuerzos en dinamizar acciones en pro del desarrollo integral de todos los países de América.

Por su parte, las economías avanzadas siguieron exhibiendo ritmos de expansión más

moderados, analizando la economía de Estados Unidos, el cual en el período 2015, creció 2.1 %

de manera estable. De igual manera la Unión Europea tuvo un incremento del 1.9%, demostrando

una ligera inferioridad ante los niveles alcanzados por EE.UU., pero observando una leve mejoría

para períodos siguientes (CORREA, 2016)

41

Así mismo, como hubo beneficios ante el comercio exterior en relación a países ALADI,

permitiendo la libre integración de sus partes, pudiendo observar que el nivel de las exportaciones

globales de los países miembros disminuyeron -12.3% con respecto al 2014.

Se puede verificar que este comportamiento, hace referencia, a todas las economías, que en

algunos casos verifican una aceleración en su desarrollo, mientras que en otros casos, genera un

retraso, esto refiriéndose en cuanto a las actividades económicas, por ejemplo, uno de los puntos

negativos con respecto al desarrollo integral de la región es la fuerte desaceleración de Ecuador

de 3.7% en 2014 a 0.4% en 2015. (CORREA, 2016)

Se puede mencionar que de manera especial, ya sea en el factor político o económico, ALADI

busca crear un marco jurídico estable, fomentando la institucionalidad, que contribuya a los

factores, facilitando la libre circulación de bienes y servicios. (ALADI, 1980)

La ALADI, por mandato de sus órganos legisladores, buscan facilitar la gestión aduanera, para

que el proceso de manejo de mercancías, fluya equitativamente permitiendo con facilidad la

integración regional de mercancías, algo que la OMC, y cualquier otro ente regulatorio, vería de

manera satisfactoria en pro de la integración regional. (ALADI, 1980)

1.3. Impacto del Comercio Internacional Ecuatoriano en Relación a los países miembros de

la ALADI

1.3.1. Impacto Político

Los diferentes países que pertenecen a ALADI, son regidos desde sus inicios por leyes,

reglamentos y parámetros los cuales mantienen en orden y con estabilidad su sociedad. Así, como

todos los países del mundo son regidos por leyes, los culés se han formulado según las

necesidades, derechos y obligaciones de cada sociedad, desde el más alto nivel político, a otros

42

que se enfrascan en mantener la seguridad y fomentar el libre intercambio de bienes y servicios,

no solo dentro de su sociedad establecida, sino en relación de un país con otro.

Como todo bloque económico y comercial que tiene como objetivo la integración de dos o

más países, mediante la facilitación aduanera, y estableciendo políticas públicas de manera

gubernamental o intergubernamental, tiene como objetivo, la integración a cualquier nivel que

permita el desarrollo del comercio en todas sus escala, ya sea entre miembros de una agrupación

regional, así como entre bloques económicos, con miras a desarrollarse exponencialmente hacia

el mundo.

1.3.2. Impacto Social

Como parte de los principios de la ALADI plasmados en el TM80, la promoción del desarrollo

social entre sus países miembros, es una de sus prioridades, por ende en varias de sus reuniones

han abordado el tema a cabalidad y han delimitado líneas de trabajo, que le permitan cumplir con

esta meta en un futuro. (ALADI, 1980)

Los trabajos propuestos por la ALADI, se dividen en dos grandes ramas y con distintos

organismos de cooperación, por un lado, la seguridad alimentaria y nutricional bajo la

observación y el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) y por otra parte el apoyo a las Pequeñas y Medianas empresas (PYMES), a

través de instrumentos tales como, información de inteligencia comercial, estadísticas

económicas, que brindan un bosquejo del panorama al cual deseen ingresar en Latinoamérica o

alguna otra región del mundo, entre otras. Poner parte de la resolución 69. (ALADI, 2009)

La ALADI busca erradicar a través de la promoción de cooperación técnica y financiera entre

los países que integran el bloque, los problemas de carácter social tales como la Seguridad

43

Alimentaria, la erradicación del analfabetismo, el hambre y la pobreza extrema, condiciones

sanitarias mejoradas y desarrollo de estrategias en caso de desastres naturales. (ALADI, 2009)

Al respecto, cabe destacar la realización del Primer Foro “Hacia una dimensión social de la

integración en la ALADI”, que fue convocado con el propósito de brindar un espacio de análisis

y discusión para el tratamiento del tema social en el ámbito del proceso de integración regional.

(ALADI, 2009)

Este foro promueve acciones de manera que se manejen directrices para la inclusión de la

diversificación de productos, atrayendo la inversión extranjera, la que genera riquezas y

promueve el establecimiento de cadenas productivas de valor, enlazada a los sectores de creación

de capacidades. (ALADI, 2009)

Como se observa, busca profundizar las relaciones bilaterales entre los países que mantenga

un Acuerdo determinado, a través de la facilitación del comercio siendo un apoyo para la

inclusión social de los procesos de integración al estudiar el impactos de estos, con relación al

marco de gestión de ALADI, creando empleos de calidez en los sectores de la producción,

difundiendo programas de cooperación y estandarización de los intercambios mercantiles y

comerciales con la sociedad favoreciendo a un libre acceso al mercado regional. (ALADI, 2009)

1.3.3. Impacto Medio Ambiental

En lo que respecta al comercio mundial, las normativas de carácter Ambiental se centran en la

constante revisión y control de las amenazas globales, las emisiones mundiales de CO2, el uso de

tierras y el inapropiado uso del Agua Potable, por ende bajo el Marco de la OMC, varios de los

Acuerdos Multilaterales, incluyen cláusulas que promueven el desarrollo sostenible y sustentable

de los países involucrados en la negociación. (OMC, 2015)

44

En el ámbito nacional, la Ley de Gestión Ambiental promulgada por Ecuador, establece una

serie de directrices en cuanto a políticas ambientales, las cuales buscan determinar, derechos,

obligaciones y responsabilidades, para con los entes a cargo de la Gestión Ambiental en Ecuador

implicados en salvaguardar la biodiversidad del entorno. (Ley de Gestión Ambiental, 2004).

Promueve principios de cooperación, coordinación, reciclaje, reutilización de recursos y

desechos, además de mejorar las alternativas sustentables, para optimizar el manejo de los

recursos renovables. Los diversos reglamentos, leyes y delimitaciones se enfocan a toda actividad

en la que se involucre al Medio Ambiente, en los diversos sectores u organismos en relación al

país sean de carácter nacional o extranjero. (Ley de Gestión Ambiental, 2004)

Dentro del Marco de la ALADI, varios Acuerdos vinculantes, abordan ampliamente el tema

de Protección del Medio Ambiente, el desarrollo sostenible y la protección de las áreas verdes a

pesar de no ser uno de los principios bajo los que se estableció este organismo.

45

Marco Conceptual

Comercio Preferencial: es la forma de integración económica más básica y debe existir para

que se efectúe un acuerdo entre dos o más países, su objeto es reducir aranceles aduaneros de

forma recíproca. (Krugman, Obstfelt, & Melitz, 2012)

Áreas de Libre Comercio: es una modalidad por zonas geográficas, en las cuales

desaparecen los derechos arancelarios para productos de países que forman parte de la

integración establecida, cabe recalcar que mantienen sus normativas y el área de libre comercio.

(Krugman, Obstfelt, & Melitz, 2012)

Unión Aduanera: consiste en un área de comercio integrado, en los cuales los miembros

adoptan un arancel común respecto a las importaciones procedentes de países no integrantes.

(Krugman, Obstfelt, & Melitz, 2012)

Mercado Común: se considera como la unión aduanera, el comercio libre y la existencia de

circulación sin barreras entre los estados miembros, sean de personas, mercancías y dinero.

Además existen otros aspectos complementarios de la economía que se consolidan y se

armonizan a fin de generar una serie de organismos supranacionales que aseguren la viabilidad de

la estructura económica. (Krugman, Obstfelt, & Melitz, 2012)

Unión Económica: es un mercado común donde comparten la moneda, las políticas

económicas y las estrategias monetarias. Es imprescindible la cesión de competencias nacionales

hacia los organismos supranacionales de la organización de integración, situación que sólo ha

sido posible con éxito en la Unión Europea. (Krugman, Obstfelt, & Melitz, 2012)

Total Integración Económica: Implica la unión de las decisiones en política fiscal, política

monetaria, autoridad supranacional y jurisdicción. (Krugman, Obstfelt, & Melitz, 2012)

46

Economías de Escala: debido a que se trata de un mercado mayor que el interno, se consigue

hacer frente a países que utilicen estos mecanismos, a través de la cooperación de todos los

miembros con respecto a la eficiencia, disminución de costos e incremento de la productividad.

(Buxeda, 2013)

Las Actividades Conjuntas: muchos proyectos de integración, son relacionados además de la

economía con la tecnología, existen diversas formas de invertir en temas que son difíciles de

abordar de manera individual. (Buxeda, 2013)

La Especialización: al disminuir las barreras proteccionistas de los países, resulta sencillo

potenciar las ventajas comparativas que dispone un país en relación a los demás con los que se

conforma un mercado común, puesto que no existe razón para preocuparse por aranceles y

barreras económicas que dificultan los resultados finales, además de impulsar la especificación de

tareas. (Buxeda, 2013)

Mejor Poder de Negociación frente a otros Países: cuando se realizan negocios en bloque,

aumenta el poder de negociación y mejoran las ventajas competitivas de los estados que

intervienen. (Buxeda, 2013)

Aumento de la Eficiencia Productiva: si se suprimen las barreras arancelarias, existe más

competitividad para las empresas que se desenvuelven en igualdad de condiciones en un mercado

más amplio, como consecuencia de esto se genera más eficiencia y se agiliza el mercado. Al tener

más presión comercial, las empresas se vuelven más innovadoras y se ven en la obligación de

ajustarse a los cambios del medio donde se desenvuelven. (Buxeda, 2013)

Ubicación de contigüidad geográfica: es una de las condiciones más básicas. El

acercamiento brinda sensación de solidez y cohesión territorial, promoviendo también la

intensificación de las vías de comunicación, además las fronteras o límites entre los países,

incrementan su actividad comercial, todo esto se desarrolla de manera proporcional a la duración

47

del proceso de integración. Sin embargo, no es un requisito indispensable, un ejemplo de esto el

Foro Económico ASIA-PACÍFICO (APEC) el cual conjuga integración económica entre países

que comparten las mismas aguas territoriales, más no contigüidad geográfica. (Caballero, 2005)

Homogeneidad estructural y nivel de desarrollo similar: en este sentido, las

particularidades de cada país no son un impedimento en sí, a diferencia del nivel de desarrollo

económico, pues al haber diferencias abismales entre una economía y otra, se puede generar una

relación desequilibrada, en la cual, el país de menor desarrollo económico, no tiene la posibilidad

de competir con el de mayor desarrollo, en aspecto tales como: volumen de producción , precios,

costo de la mano de obra, entre otros, por ello los expertos en integración, señalan que el nivel de

desarrollo entre los países miembros de un bloque deben guardar cierta simetría, de tal manera al

establecer un mercado común las economías menos desarrolladas no sea vean afectadas por las

de mayor desarrollo. (Caballero, 2005)

48

Capitulo II: Análisis de Resultados

Es importante recordar, que la integración, el desarrollo económico, comercial y tecnológico

son los principales objetivos de toda agrupación regional, la cual, no solo busca el bienestar

general para los países miembros, sino el bien común y el mutuo intercambio de bienes y

servicios, para solucionar los problemas que aquejan a las diversas regiones de América Latina,

por ejemplo, la escasa inversión extranjera

Los países asociados a estos Organismos Internacionales a pesar de buscar un objetivo en

común, tienen regulaciones propias, es decir, cada país maneja su propia legislación, lo que

puede representar un problema al estar sujeta a normas supranacionales planteadas por tales

organismos. Debido a esto, se analizará la opinión de personas que tienen conocimientos básicos

en políticas internacionales, a raíz de la experiencia adquirida o por el cargo en el que se

desenvuelven en el ámbito del comercio internacional.

El análisis a las personas se lo hará mediante el uso del instrumento de la aplicación de una

entrevista estructurada, la cual abordará cuestionamientos de significancia para el tema. Esta

entrevista se la hará a profesionales expertos en el manejo de políticas de integración económica

y comercial entre países y organismos internacionales.

49

Indicador Definición Categorización Fuente de

Información

Aporte a la Percepción del

Riesgo

Comercio Exterior Ecuatoriano

Impacto del

Comercio Exterior

Manejo de la información en base a la

balanza comercial del

país

Valor cuantitativo

Primaria

Permite evaluar los datos y su

importancia en el mercado

regional

Relación con ALADI

Implementación de guía de

asesoramiento

Valor cualitativo

Primaria

Permite ejercer una correcta selección de

mercados para inversionistas

Figura 25. Operalización de las Unidades de Análisis

Fuente: (Alicante, 2017)

Elaborado por: Los Autores

Según (Bernal, 2010) la entrevista es una técnica utilizada para la recolección de información, a

través de un proceso de comunicación directa entre el entrevistador y el entrevistado en la cual, el

entrevistado responde a preguntas diseñadas previamente en base a las dimensiones a estudiar,

establecidas por el entrevistador.

Las entrevistas en general, y particularmente las que se formularán para el caso en cuestión,

tienen como objetivo dar a conocer los diversos puntos de vista, opiniones y conocimientos de los

entrevistados, para el posterior análisis cualitativo y/o cuantitativo de la información reflejada en

el cuestionario aquí desarrollado.

50

CATEGORIA DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDAD DE ANALISIS

Ventajas y Desventajas de las políticas de

comercio exterior

Impacto del Comercio Exterior en los mercados

de la ALADI.

Entrevista Estructurada

Funcionarios de empresas públicas y

privadas

Relación de las normativas nacionales e

internacionales.

Levantamiento de la información

recolectada

Análisis de mercados

latinoamericanos

Figura 26. CDIU del Estudio de Caso

Fuente: (Alicante, 2017)

Elaborado por: Los Autores

Cabe recalcar que las respuestas obtenidas de las preguntas utilizadas en la entrevista

presentada a continuación, darán lugar a la descripción detallada de los criterios, opiniones y

apreciaciones de los aspectos principales de las perspectivas de cada uno de los entrevistados.

En lo que respecta a categorización, se expresa que comprende el fraccionamiento o

desdoblamiento en elementos específicos y de menor dimensión que sean relevantes desde el

punto de vista del objeto de estudio, facilitando así el análisis del mismo. (Tamayo y Tamayo,

2011)

Se establecen como categorías para el estudio, las ventajas y desventajas de las políticas de

comercio exterior, variables observables de manera cualitativa; ya que éstas son basadas en los

puntos de vista de las personas que se encuentran inmiscuidos en el ámbito comercial y deben

regularse según la legislación que dispongan los mercados con los cuales se manejan, definiendo

la investigación de la mejor manera posible para la presentación del análisis final.

51

Las dimensiones son los conjuntos estructurales de la variable de estudio, sujeta a la

descomposición en los indicadores que conforman un grupo de actividades propias de un

manifiesto, que son de tipo específico y concreto. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2015).

Como dimensiones para el proyecto de investigación en cuestión, se han identificado las

relaciones de los mercados nacionales e internacionales y el impacto del comercio exterior

ecuatoriano en los diversos mercados de la ALADI, como los aspectos para el desarrollo del

análisis.

Las entrevistas son los medios o instrumentos empleados para la recolección y clasificación de

la información a la que se tiene acceso, utilizada para comprobar lo planteado y explicado

ampliamente en el marco teórico, los cuáles pueden ser de tipo cualitativo o cuantitativo. (Bernal,

2010)

Para el desarrollo de esta entrevista, se manejará un cuestionario estructurado con una serie de

preguntas, con el objetivo de que se obtengan respuestas claras y concretas, con el objetivo de

que respondan las preguntas realizadas para su posterior triangulación. Según (Hernandez,

Fernandez, & Baptista, 2015) la unidad de análisis comprende fragmentos del contenido de los

mensajes, establecidos para encasillarlos en las categorías.

Para este estudio, se ha definido como unidades de análisis, a la Jefa de División Exportadora

de Frutas y Carteras de CORPORACIÓN NOBOA, a la Supervisora de Liquidación de Frutas del

Departamento de Exportaciones de la Empresa TRUISFRUIT S.A., personas que en sus

respectivos puestos de trabajo se ven involucrados en los mercados internacionales. De igual

manera, se ha enfocado en la entrevista al Gerente General de la empresa Importadora Cantos y

con la colaboración del Vice-Presidente de Comercio Exterior de la Cámara de la Pequeña

52

Industria de Guayaquil. Se emplearan el uso de tablas para manejo de la tabulación de la

información y de los datos que puedan presentarse.

2.1 Gestión de Datos

Con la idea de levantar información necesaria para ser empleada en este estudio, se utilizará

entrevistas estructuradas, con el propósito que los entrevistados sean lo más honestos posibles

con las opiniones entregadas, dándole la seguridad a los consultados que dicha indagación no será

mal utilizada. Se utilizará una pequeña codificación para hacer más fácil el manejo de la

información.

Tabla 1

Códigos Identificativos

Fuente: (Mendoza Aviles, 2017)

Elaborado: Autores

Luego de realizar la entrevista, se proceder a escribirlas, cada una efectuadas según como

respondieron los entrevistados, y después se procederá a tabular en un cuadro comparativo de las

respuestas dadas.

NOMBRE EMPRESA CARGO DECO Ing. Martha Pozo Corporación Noboa

Jefa División Exportadora de Frutas y Cartera

JDE

Ing. Cinthia Carchi TRUISFRUIT S.A. Supervisor Liquidación de Frutas Dpto.

Exportaciones SDE

Ing. Juan Carlos Cantos

Importadora Cantos Gerente General GG

Ing. Marco Ibarra Cámara de Industria de Guayaquil

Vicepresidente de Comercio Exterior VCE

Ing. Jimmy León Brobusiness–Bróker (Agente Comercial)

Gerente General IJL

Ab. Sergio Peñaherrera

Arias Eguiguren & Peñaherrera Abogados

Abogado ASP

53

2.2 Resultados

Los fundamentos de las entrevistas, dan como resultado la opinión y conocimiento de los

entrevistados, los cuales convergen para poder desarrollar una interpretación correcta y clara del

objeto de investigación, utilizando las respuestas dadas, como base de datos y utilizando dicha

información para las conclusiones emitidas.

2.3 Discusión

Respecto a las respuestas obtenidas de los entrevistados acerca de las Ventajas y Desventajas

de las políticas de comercio exterior en el Ecuador, referente a su participación en la ALADI, se

pueden identificar diversos beneficios obtenidos a través de los acuerdos suscritos con los demás

miembros, así como las ventajas que le han significado al país al pertenecer a esta asociación

latinoamericana. Las opiniones respecto a los Beneficios obtenidos para Ecuador en el marco

de la ALADI, se describen así:

JDE: EL beneficio para Ecuador en la asociación de la ALADI es el precio comercial al

momento de las exportaciones.

SDE: Desarrollo de mercados y crecimiento de capitales.

GG: En el proceso de fabricación genera ventaja el hecho de que para exportar bienes a los

países que conforman ALADI solamente es necesario el incorporar el 40% de insumos de origen

ecuatoriano favoreciendo los costos de producción, así mismo en el pago de aranceles tenemos

mayor descuento proporcional que otros países de la región.

VCE: Con la mayoría de ellos tenemos casi el mismo nivel industrial y la brecha tecnológica

no es muy profunda esto nos ha permitido especializarnos en cierto productos industrializados

dentro de la región y gracias a la cultura parecida de los países nos ha permitido entrar en esos

mercados y hay productos en los que somos líderes en ciertos productos como por ejemplo:

54

pesqueros, productos de plástico. La ventaja real es que el producto ha podido estar presente

vendiendo productos industrializados y marca un aprendizaje para la industria ecuatoriana.

IJL: Ecuador tiene la ventaja de ser un país productor de múltiples materias primas en la

región con alto grado de calidad y certificaciones internacionales, nuestros precios dentro de la

región son competitivos. El principal factor económico que se ve beneficiado es el ingreso por

ventas del sector petrolero.

ASP: Competitivamente Ecuador se ve beneficiado con la incorporación de un mayor margen

de productos importados en un producto final, minimizando el costo de transformación de la

materia importada, adicional a esto también tenemos las preferencias que se aplican a los países

de menor desarrollo relativo dentro del comercio.

55

Figura 27. Resultado de Triangulación de la unidad de análisis, Beneficios obtenidos para Ecuador en el marco de la ALADI

Fuente: Entrevistados Elaborado por: Los Autores

CATERORÍA

LOS CONOCEDORE

S DE INTEGRACIÓN

REGIONAL

JDE SDE GG VCE IJL ASP PERCEPCION

DEL ENTREVISTADOR

RESULTADOS

Beneficios obtenidos para Ecuador en el marco de la ALADI

“Pertenecer a un grupo de integración

es provechoso, debido a que es más fácil la conformación de un

sistema de libre comercio e

inversiones entre un grupo limitado de

miembros, en vez de lograr consensos con

los demás en el mundo. (Hill, 2011)”

El beneficio

para Ecuador en la ALADI es el precio comercial

al momento

de las exportacio

nes

Desarrollo de mercados

y crecimiento de capitales

El pago por aranceles es muy bajo,

por ende los productos

ecuatorianos son más

competitivos ante la ALADI

La especialización

resulta muy sencilla, debido a que no existe

una brecha tecnológica tan

grande entre Ecuador y los

demás miembros de la

ALADI.

Ecuador tiene la ventaja de ser un país

productor de múltiples materias

primas de gran calidad y

certificados internacionale

s y precios competitivos en el mercado internacional

Al ser considerado uno de los países con menor de desarrollo económico relativo,

obtenemos tratos preferenciales por los demás miembros de

la asociación, además se pueden adquirir productos de estos

países con las mismas preferencias arancelarias.

Ecuador ha colocado gran parte

de su oferta exportable a través

de los puentes tendido por la

ALADI, por ende es un socio comercial

importante.

Las ventajas que se presentan para Ecuador, son el

desarrollo y crecimiento de

capitales mediante la tecnificación,

planificación estratégica y

distribución de recursos, así como el aprovechamiento

del trato diferenciado del que

es beneficiario.

55

56

Al inferir respecto a las respuestas de los entrevistados, se puede identificar algunos puntos

respecto al Impacto Comercial de Ecuador en la ALADI. Las opiniones de los

entrevistados se especificaron de la siguiente manera:

JDE: Los países que pertenecen algún bloque económico están sujetos a leyes que les

permite que sus países no sean perjudicados económicamente. La ALADI, Asociación

latinoamericana de integración es fundamental para los países de Latino Americana en una

forma economía, ya que los ayuda a eliminar y reducir las trabas al comercio entre estos

países y promueve al desarrollo económico a un mercado común latinoamericano.

SDE: Una mayor apertura económica y mayor flujo de capitales de los Países más

industrializados hacia los menos industrializados. La Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI) promueve la expansión de la integración de la región, para asegurar su

desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común

latinoamericano.

GG: En un mundo globalizado ningún país puede desarrollarse independientemente,

integrar un grupo de países le permite alinear objetivos comunes y fortalecer todo tipo de

intercambios de conocimientos, tecnología y estandarizar procesos. La ALADI es el relevo de

la ALALC en la cual se busca una integración más completa entre los miembros creando un

mercado de libre comercio en América del Sur.

VCE: Permiten ampliar mercados para el caso de Ecuador que es un mercado tan pequeño

le da la garantía al inversionista de que sus productos no solo se venderán dentro del Ecuador,

sino en un mercado más amplio y con preferencias arancelarias.

Además de la ventaja de dar fuerza como bloque tiene más peso que si el país estuviera

negociando solo, lo cual no indica que no se pueda negociar de manera individual las

particularidades de cada país y los temas generales en bloque.

57

ALADI no es un organismo netamente de integración comercial, permite y da las pautas

para que los países que la integran puedan mejorar sus relaciones regionales comerciales, de

tecnología, etc., agrupa a los países en grupos de mayor desarrollo relativo y de menor

desarrollo relativo que permite obtener mayor o menor beneficio de los tratados bilaterales.

IJL: Un país al pertenecer a un bloque económico le permite tener mejor relación con el

mundo, más aun cuando no tiene una economía fuerte que le permita negociar por sí misma

acuerdos comerciales beneficiosos, al pertenecer a un bloque regional esto le permite negociar

primero con sus pares y ponerse en un lugar más ventajoso para sus propios intereses. ALADI

es un bloque que persigue la creación de un mercado común que permitirá mejorar las

condiciones de vida de las personas de la región pero que aún le falta mucho por hacer en

temas comerciales y de creación de aranceles comunes para los países miembros.

ASP: Un bloque económico permite que países con menos desarrollo tecnológico, social y

económico pueda tener mayores oportunidades comerciales y de transferencia tecnológica

aumentando el mercado potencial de compradores de los productos que fabrica. ALADI es un

bloque en el cual se han dictado normas a seguir para realizar un proceso de integración

comercial de América del Sur, su normativa principalmente permite que entre los países

miembros se puedan firmar tratados binacionales o multinacionales con diversas condiciones

favorables a los países con menor desarrollo relativo.

CATEGORÍA LOS CONOCEDORES DEL COMERCIO JDE SDE GG PERCEPCIÓN DEL

ENTREVISTADOR RESULTADOS

Impacto Comercial de Ecuador en la ALADI.

El comercio internacional son las transacciones de bienes y

servicios que se realizan entre todas las economías soberanas que pertenecen a un área, sea

regional o mundial, caracterizada por su alto

grado de interdependencia económica. (CALDUCH,

2014)

Los países que pertenecen algún

bloque económico están sujetos a leyes que les permite que sus países no sean

perjudicados económicamente.

Una mayor apertura económica y mayor flujo de capitales de

los países más industrializados hacia

los menos industrializados.

En un mundo globalizado ningún país

puede desarrollarse independientemente, integrar un grupo de

países le permite alinear objetivos

comunes y fortalecer todo tipo de

intercambios.

La importancia de una integración comercial, es

vital para que las relaciones comerciales

del Ecuador se multipliquen, debido a que una unión de tal

consideración reducirá las barreras que frenan el libre intercambio de bienes y servicios.

La importancia de integrar un grupo, el

cual permita la apertura de mercados, al enfocar

sus esfuerzos en establecer una

integración, que contribuya a

multiplicar los beneficios para las

naciones.

ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más

vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen de manera en forma

crecente en el continente (ALADI, 2016)

La ALADI, es fundamental para los

países de Latino Americana en una

forma economía, ya que los ayuda a

eliminar y reducir las trabas al comercio y

promueve al desarrollo

económico.

ALADI, promueve la expansión de la integración de la

región, para asegurar su desarrollo

económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un

mercado común latinoamericano.

ALADI es el relevo de la ALALC en la cual se busca una integración más completa entre los miembros creando un

mercado de libre comercio en América

del Sur.

ALADI, siendo un organismo regional,

propicia la integración a niveles bilaterales y

multilaterales, al permitir que se firmen acuerdos

que buscan el desenvolvimiento

comercial y desarrollo en general de los países

firmantes.

ALADI, ha permitido, mediante acuerdos que

las relaciones comerciales, financieras y

monetarias entre dos o más países, se

desarrollen y se fortalezcan para

beneficio de toda la región.

Figura 28. Resultado de triangulación de preguntas de entrevistas en base a las dimensiones de Impacto del Comercio Exterior en mercados de la ALADI.

Fuente: Entrevistados

Elaborado por: Los Autores

58

CATEGORÍA LOS CONOCEDORES

DEL COMERCIO VCE IJL ASP

PERCEPCIÓN DEL ENTREVISTADOR

RESULTADOS

Impacto Comercial de Ecuador en la ALADI.

La importancia que tienen las relaciones

internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a

nivel mundial, un profundo significado, a tal

grado que no se puede hablar tan solo

intercambio de bienes sino de programas de integración. (Villegas,

2015)

Permiten ampliar mercados, para el caso de Ecuador que es un

mercado tan pequeño le da la garantía al

inversionista de que sus productos no solo se venderán dentro del

Ecuador.

Un país al pertenecer a un bloque económico le permite tener mejor relación con el mundo,

más aun cuando no tiene una economía

fuerte que le permita negociar por sí misma acuerdos comerciales

beneficiosos.

Un bloque económico permite que países con

menos desarrollo tecnológico, social y

económico pueda tener mayores oportunidades

comerciales y de transferencia tecnológica.

La percepción de los entrevistados, determina que la importancia de las

relaciones comerciales del Ecuador con los países

miembros de ALADI va en aumento, el cual permite el desarrollo económico, social y

tecnológico, gracias a las preferencias arancelarias que en la integración se

obtienen.

Una agrupación regional, es la herramienta para

que un grupo de países, alcancen mediante el fortalecimiento de sus

relaciones, el desarrollo progresivo para maximizar las

oportunidades de un país con el mundo entero.

Es el mayor grupo de América Latina de integración, el cual

propicia la creación de un área de preferencias

económicas en la región, con el objetivo final de

lograr un mercado común latinoamericano. (ALADI,

2016)

ALADI no es un organismo netamente de integración comercial, permite y da las pautas para que los países que

la integran puedan mejorar sus relaciones regionales comerciales,

de tecnología, etc.

ALADI es un bloque que persigue la creación de un

mercado común que permitirá mejorar las

condiciones de vida de las personas de la

región pero que aún le falta mucho por hacer en temas comerciales.

ALADI es un bloque en el cual se han

dictado normas para realizar un proceso de integración comercial de América del Sur, y permitir que entre los países miembros se

puedan firmar tratados binacionales o

multinacionales.

ALADI, siendo un organismo regional,

propicia la integración a niveles bilaterales y

multilaterales, al permitir que se firmen acuerdos

que buscan el desenvolvimiento

comercial y desarrollo en general de los países

firmantes.

ALADI es una agrupación de

integración regional, que reúne a 13 países de

Latinoamérica, con el objeto de desarrollarse y

llegar a ampliar sus horizontes comerciales,

para mejorar las condiciones de vida de

los ciudadanos.

Figura 29. Resultado de triangulación de preguntas de entrevistas en base a las dimensiones de Impacto del Comercio Exterior en mercados ALADI.

Fuente: Entrevistados

Elaborado por: Los Autores

58 59

60

Análisis de los Resultados

Se puede citar que el Ecuador, al integrarse a un grupo regional, genera una ventaja

competitiva en relación a los países que buscan el desarrollo comercial por si solos, es decir, que

la unificación de esfuerzos, en pro de relaciones beneficiosas, dan como resultado, una mayor

apertura en conseguir acuerdos comerciales que promuevan el desarrollo de la economía,

eliminando las trabas al comercio internacional y generando el capital rentable necesario que

aumentara las oportunidades de industrialización de productos en busca de mejores oportunidades

en el exterior para el país.

De la misma manera, es bien conocido que Ecuador no aprovecha al máximo su afiliación a la

agrupación, debido a que el país, depende casi en su totalidad de exportaciones de productos

primarios y de petróleo, convirtiendo a estas actividades comerciales, el mayor y principal rubro

de captación de dinero, pero dichos productos también se generan en los demás países miembros,

volviéndose un poco innecesario las relaciones comerciales entre países de la región, debido a

que casi manejan las mismas producciones.

En cuanto a relaciones con la agrupación latinoamericana en mención, Ecuador no maneja al

máximo los beneficios que esta le brinda, debido a que prefiere utilizar las ventajas de otras

agrupaciones de América Latina como lo son CAN o el MERCOSUR.

61

Impacto Comercial para Ecuador al pertenecer a la ALADI

Los países miembros de la ALADI presentan, según datos del Banco Mundial en el 2015 una

población conjunta de 559.201.554 personas y la Población Económicamente Activa es de

274.311.896 personas, constituyéndose en el 49% de la población total del bloque, convirtiéndolo

en un mercado de gran potencial para el comercio de los países miembros.

La Balanza Comercial entre Ecuador y la ALADI durante el período 2006-2016, se ha

mantenido constante pero con saldos negativos, es decir se importa más de lo que se exporta a

este bloque económico, en la tabla y gráfico estadístico a continuación se detalla el flujo de

Intercambio entre Ecuador y este organismo. (SICOEX, 2016)

Tabla 2

División Poblacional ALADI 2014-2015

División Población ALADI País Población Total 2015 Porcentual PEA 2014 Porcentual

Argentina 43.416.755,00 8% 19.540.451,00 45%

Bolivia 10.724.705,00 2% 5.145.858,00 48%

Brasil 207.847.528,00 37% 109.842.906,00 53%

Chile 17.948.141,00 3% 8.745.002,00 49%

Colombia 48.228.704,00 9% 24.290.685,00 50%

Cuba 11.389.562,00 2% 5.383.687,00 47%

Ecuador 16.144.363,00 3% 7.720.071,00 48%

México 127.017.224,00 23% 55.561.477,00 44%

Paraguay 6.639.123,00 1% 3.202.754,00 48%

Panamá 3.929.141,00 1% 1.837.203,00 47%

Perú 31.376.670,00 6% 16.973.529,00 54%

Uruguay 3.431.555,00 1% 1.763.727,00 51%

Venezuela 31.108.083,00 6% 14.304.546,00 46%

Total 559.201.554,00 274.311.896,00

Fuente: Banco Mundial Elaborado por: Los Autores

62

Tabla 3

Balanza Comercial Ecuador-ALADI (Valores en Dólares)

Año Exportaciones Importaciones Totales

2006 3.114.238,00 4776.012,00 -1.661.774,00

2007 4.212.260,00 5.716.143,00 -1.503.883,00

2008 5.929.168,00 7.776.487,00 -1.847.319,00

2009 5.284.976,00 5.324.949,00 -39.973,00

2010 6.400.825,00 7.030.624,00 -629.799,00

2011 6.781.670,00 8.811.771,00 -2.030.101,00

2012 7.363.998,00 7.714.810,00 -350.812,00

2013 6.828.642,00 7.776.645,00 -948.003,00

2014 7.373.210,00 7.324.972,00 48.238,00

2015 4.184.994,00 5.616.179,00 -1.431.185,00

2016* 1.582.741,00 1.665.183,00 -82.442,00

Total Período de Estudio 59.056.722,00 69.533.775,00 -10.477.053,00

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores *El último Año de Comercio contiene la información de 5 meses

Figura 30. Balanza Comercial Ecuador-ALADI

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores

63

La balanza comercial refleja el intercambio comercial entre Ecuador y ALADI, el cual ha

presentado ligera fluctuaciones en el período de estudio, de acuerdo a lo expresado en las

estadísticas a partir del año 2011, el comercio internacional con el bloque inició un proceso

de recesión, en 2015 se exportó tres millones ciento ochenta y ocho mil doscientos dieciséis

($ 3.188.216,00) menos y en el mismo período se importó un millón setecientos ocho mil

setecientos noventa y tres ($ 1.708.793,00) menos que en el año 2014. (SICOEX, 2016)

Cabe recalcar que único año que la balanza comercial refleja saldo en positivo es la del

período 2014.

Principales productos importados y exportados por Ecuador a la ALADI

Las principales exportaciones de Ecuador hacia la ALADI (SICOEX, 2016), comprenden

materias prima tales como, aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, fueloils

(fuel), atunes y banano, las cuatro primeras partidas que se exportan a los países de la

ALADI, representan en el período de estudio un valor acumulado de treinta y ocho millones

ciento treinta y nueve mil cincuenta y siete dólares ($38.139.057,00), representados en la

tabla a continuación:

Tabla 4

Principales Exportaciones Ecuador-ALADI (2006-2016)

ORDINAL

ITEM PRODUCTOS IMPORTE 2006-

2016

1 2709.00.00.00 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso

$ 31.368.974,00

2 2710.19.22.00 Fueloils (Fuel) $ 3.396.449,00

3 1604.14.10.00 Atunes $ 2.153.932,00 4 0803.00.12.00 Tipo <<Cavendish Valery>> $ 1.219.702,00

Total de Exportaciones $ 38.139.057,00

Fuente: Sistema de Comercio Exterior

Elaborado por: Los Autores

64

Las principales importaciones ecuatorianas (SICOEX, 2016), provenientes de la ALADI, se

componen de los derivados de petróleo sobre todo la nafta disolvente, seguida de los demás

licuados de petróleo. Hasta el 2010 los teléfonos celulares eran un rubro representativo para las

importaciones ecuatorianas, pero desde el 2011 y con la posterior restricción de importaciones de

equipos celulares en el año 2012, el rubro desapareció de los productos importados. La energía

eléctrica es otro rubro que se ha mantenido en el período de estudio de manera constante entre las

importaciones ecuatorianas por un valor total en el período de estudio de ochocientos treinta y

siete mil trescientos veinte y dos dólares ($ 837.322,00). Los principales productos importados

por Ecuador en el período de estudio, suman un total de siete millones setenta y seis mil con

trescientos seis dólares ($ 7.076.306,00). Se detalla a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 5

Principales Importaciones Ecuador-ALADI (2006-2016)

ORDINAL ITEM PRODUCTOS IMPORTE 2006-

2016

1 2707.50.10.00 Nafta disolvente $ 3.590.403

2 2711.19.00.00 Los demás licuados de petróleo $ 1.120.275

3 2304.00.00.00 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción, aceite de soja

$ 1.528.306

4 2716.00.00.00 Energía Eléctrica $ 837.322 Totales $7.076.306

Fuente: Sistema de Comercio Exterior

Elaborado por: Los Autores

Balanza Comercial de Ecuador con los países miembros de la ALADI

En cumplimiento de los objetivos de la Investigación, es necesario evaluar la Balanza

Comercial de Ecuador con cada uno de los miembros de la ALADI, a fin de analizar el

desenvolvimiento del país con los demás con los que comparte espacio en la Asociación.

65

Balanza Comercial Ecuador-Argentina

La economía Argentina (SICOEX, 2016), se caracteriza por la adquisición de productos

derivados del mar, frutas como el banano, productos semi-elaborados y confites. Las

principales importaciones ecuatorianas provenientes de Argentina, son las derivadas de la

industria alimentaria, aceites para el consumo humano, derivados de petróleo y granos para

fermentación.

Las exportaciones ecuatorianas destinadas al mercado argentino han crecido

paulatinamente en el período de estudio, las importaciones ecuatorianas provenientes de

Argentina tuvieron un modesto crecimiento durante el mismo período, salvo en el año 2015,

donde se muestra una baja de $ 206.847 comparada con el año 2014, por otro lado, las

exportaciones ecuatorianas aumentaron en $ 19.416 comparadas en igual período. Tal

movimiento se ve reflejado en la tabla y gráfico a continuación:

Tabla 6

Balanza Comercial Ecuador-Argentina

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2006 $ 44.160,00 $ 419.067,00 -$ 374.907,00 2007 $ 76.419,00 $ 44146.091,00 -$ 369.672,00 2008 $ 94.519,00 $ 580.324,00 -$ 485.805,00 2009 $ 99.706,00 $ 482.880,00 -$ 383.174,00 2010 $ 114.297,00 $ 565.317,00 -$ 451.020,00 2011 $ 89.111,00 $ 559.179,00 -$ 470.068,00 2012 $ 105.156,00 $ 515.364,00 -$ 410.208,00 2013 $ 142.913,00 $ 420.011,00 -$ 277.098,00 2014 $ 196.259,00 $ 511.873,00 -$ 315.614,00 2015 $ 215.720,00 $ 305.026,00 -$ 89.306,00

2016* $ 78.242,00 $ 75.949,00 -$ 2.293.00

Totales $ 1.256.502,00 $ 4.881.081,00 -$ 3.624.579,00

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores *El último año de Comercio contiene la información de 5 meses

66

Figura 31. Balanza Comercial Ecuador-Argentina

Fuente: Sistema de Comercio Exterior

Elaborado por: Los Autores

Balanza Comercial Ecuador-Bolivia

Las importaciones de Bolivia provenientes de Ecuador (SICOEX, 2016), son las

derivadas de la industria de la manufactura de metales comunes (cocinas a base de GLP),

neumáticos y atunes, Ecuador importa derivados de la industria alimenticia y aceites de

consumo humano. A continuación se muestra el flujo comercial:

67

Tabla 7

Balanza Comercial Ecuador-Bolivia

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2006 $ 9.290,00 $ 23.446,00 -$ 14.156,00

2007 $ 13.369,00 $ 41.829,00 -$ 28.460,00

2008 $ 22.982,00 $ 48.970,00 -$ 25.988,00

2009 $ 10.670,00 $ 76.373,00 -$ 65.703,00

2010 $ 13.675,00 $ 132.536,00 -$ 118.861,00

2011 $ 22.658,00 $ 163.492,00 -$ 140.834,00

2012 $ 21.712,00 $ 139.055,00 -$ 117.343,00

2013 $ 23.520,00 $ 197.878,00 -$ 174.358,00

2014 $ 26.172,00 $ 189.207,00 -$ 163.035,00

2015 $ 36.478,00 $ 222.889,00 -$ 186.411,00

2016* $ 13.096,00 $ 74.615,00 -$ 61.519,00

Totales $ 213.622,00 $ 1.310.290,00 -$ 1.096.668,00

Fuente: Sistema de Comercio Exterior

Elaborado por: Los Autores

Figura 32. Balanza Comercial Ecuador-Bolivia

Fuente: Sistema de Comercio Exterior

Elaborado por: Los Autores

68

Balanza Comercial Ecuador Brasil.

La industria brasileña se caracteriza por la alta complejidad de sus productos, es la

economía más grande de la región y la quinta más grande del mundo. (Roca, 2014) Ecuador

importa desde Brasil derivados de polietileno, polipropileno en estado primario, vehículos y

medicamentos. Brasil importa pescado y derivados de esta industria, confites y madera en

estado primario, a continuación se detalla el flujo comercial entre Ecuador y Brasil:

Tabla 8

Balanza Comercial Ecuador-Brasil

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2006 $ 26.508,00 $ 918.126,00 -$ 891.618,00

2007 $ 41.026,00 $ 765.789,00 -$ 724.763,00

2008 $ 46.034,00 $ 913.107,00 -$ 867.073,00

2009 $ 39.963,00 $ 690.225,00 -$ 650.262,00

2010 $ 51.407,00 $ 875.016,00 -$ 823.609,00

2011 $ 89.771,00 $ 949.864,00 -$ 860.093,00

2012 $ 135.089,00 $ 927.763,00 -$ 792.674,00

2013 $ 130.810,00 $ 902.619,00 -$ 771.809,00

2014 $ 134.148,00 $ 858.536,00 -$ 724.388,00

2015 $ 110.114,00 $ 730.215,00 -$ 620.101,00

2016* $ 41.557,00 $ 272.342,00 -$ 230.785,00

Totales $ 846.427,00 $ 8.803.602,00 $ 7.957.175,00

Fuente: Sistema de Comercio Exterior

Elaborado por: Los Autores

*El último Año de Comercio contiene la información de 5 meses

69

Figura 33. Balanza Comercial Ecuador-Brasil

Fuente: Sistema de Comercio Exterior

Elaborado por: Los Autores

Balanza Comercial Ecuador Chile

El fuerte exportador ecuatoriano en relación a Chile (SICOEX, 2016), son las

exportaciones de derivados del petróleo y productos primarios como banana, atún y

camarones. En lo que respecta a las importaciones de Ecuador más importantes son los

camiones y frutas como la manzana y productos derivados de polipropileno, se detallan los

valores de importaciones y exportaciones entre Ecuador y Chile, durante el período de

estudio en la tabla a continuación:

70

Tabla 9

Balanza Comercial Ecuador-Chile

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2006 $ 554.359,00 $ 446.116,00 $ 108.243,00 2007 $ 664.539,00 $ 481.824,00 $ 182.715,00 2008 $ 1.509.367,00 $ 553.270,00 $ 956.097,00 2009 $ 899.981,00 $ 446.851,00 $ 453.130,00 2010 $ 846.628,00 $ 521.972,00 $ 324.656,00 2011 $ 1.106.158,00 $ 529.102,00 $ 577.056,00 2012 $ 1.990.563,00 $ 569.176,00 $ 1.421.387,00 2013 $ 2.457.337,00 $ 561.908,00 $ 1.895.429,00 2014 $ 2.327.635,00 $ 516.835,00 $ 1.810.800,00 2015 $ 1.138.079,00 $ 491.639,00 $ 646.440,00

2016* $ 394.965,00 $ 158.391,00 $ 236.574,00 Totales $ 13.889.611,00 $ 5.277.084,00 $ 8.612.527,00

Fuente: Sistema de Comercio Exterior

Elaborado por: Los Autores

*El último Año de Comercio contiene la información de 5 meses

Figura 34. Balanza Comercial Ecuador-Chile

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

BALANZA COMERCIAL ECUADOR-CHILE 2006-2016

Exportaciones

Importaciones

Saldo

71

Balanza Comercial Ecuador Colombia

Colombia es unos de los principales proveedores de medicinas a Ecuador (SICOEX,

2016), las principales importaciones ecuatorianas, son de medicinas para el consumo

humano e insumos agrícolas como los insecticidas para la agricultura. Ecuador exporta

principalmente productos de la industria pesquera primaria, en la tabla y gráfico a

continuación se expresa el desarrollo comercial entre estos dos países:

Tabla 10

Balanza Comercial Ecuador-Colombia

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2006 $ 715.264,00 $ 1.485.677,00 -$ 770.413,00 2007 $ 739.646,00 $ 1.453.940,00 -$ 714.294,00 2008 $ 803.777,00 $ 1.714.324,00 -$ 910.547,00 2009 $ 678.336,00 $ 1.465.505,00 -$ 787.169,00 2010 $ 793.060,00 $ 1.933.065,00 -$ 1.140.005,00 2011 $ 1.025.508,00 $ 2.108.071,00 -$ 1.082.563,00 2012 $ 1.055.943,00 $ 2.058.466,00 -$ 1.002.523,00 2013 $ 912.116,00 $ 2.155.537,00 -$ 1.243.421,00 2014 $ 951.305,00 $ 2.063.229,00 -$ 1.111.924,00 2015 $ 784.028,00 $ 1.608.404,00 -$ 824.376,00

2016* $ 325.274,00 $ 488.023,00 -$ 162.749,00

Totales $ 8.784.257,00 $18.534.241,00 -$ 9.749.984,00

Fuente: Sistema de Comercio Exterior

Elaborado por: Los Autores

*El último Año de Comercio contiene la información de 5 meses

72

Figura 35. Balanza Comercial Ecuador-Colombia

Fuente: Sistema de Comercio Exterior

Elaborado por: Los Autores

Balanza Comercial Ecuador-Cuba

Cuba es un mercado apto para las exportaciones de productos semi-elaborados como el

cacao en polvo, pasta de celulosa y grasas procesadas (SICOEX, 2016). Las importaciones

ecuatorianas son principalmente de productos de la industria farmacéutica como la sangre

humana y animal, sueros derivados y reactivos para la sangre, se detalla el flujo comercial

en la siguiente tabla:

73

Tabla 11

Balanza Comercial Ecuador-Cuba

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2006 $ 6.780,00 $ 721,00 $ 6.059,00 2007 $ 11.324,00 $ 2.622,00 $ 8.702,00 2008 $ 15.046,00 $ 2.770,00 $ 12.276,00 2009 $ 10.306,00 $ 3.029,00 $ 7.277,00 2010 $ 11.073,00 $ 3.046,00 $ 8.027,00 2011 $ 12.418,00 $ 10.218,00 $ 2.200,00 2012 $ 16.719,00 $ 14.855,00 $ 1.864,00 2013 $ 31.964,00 $ 9.762,00 $ 22.202,00 2014 $ 22.333,00 $ 18.271,00 $ 4.062,00 2015 $ 19.433,00 $ 6.067,00 $ 13.366,00

2016* $ 5.689,00 $ 48,00 $ 5.641,00 Totales $ 163.085,00 $ 71.409,00 $ 91.676,00

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores

*El último Año de Comercio contiene la información de 5 meses

Figura 36. Balanza Comercial Ecuador-Cuba

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

BALANZA COMERCIAL CUBA-ECUADOR 2006-2016

Exportaciones

Importaciones

Saldo

74

Balanza Comercial Ecuador-México

México es el segundo país más grande de la ALADI en cuanto a población se trata, sus

importaciones originarias de Ecuador productos semi-elaborado como cacao, tejidos y

ciertos medicamentos (SICOEX, 2016), Ecuador importa productos elaborados de la

industria farmacéutica, vehículos, y productos tecnológicos, véase detallada la Balanza

Comercial entre ambos países en la siguiente tabla:

Tabla 12

Balanza Comercial Ecuador-México

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2006 $ 58.384,00 $ 497.957,00 -$ 439.573,00 2007 $ 83.854,00 $ 573.730,00 -$ 489.876,00 2008 $ 100.313,00 $ 811.049,00 -$ 710.736,00 2009 $ 70.693,00 $ 691.540,00 -$ 620.847,00 2010 $ 87.371,00 $ 881.635,00 -$ 794.264,00 2011 $ 98.472,00 $ 1.070.870,00 -$ 972.398,00 2012 $ 101.056,00 $ 1.104.639,00 -$ 1.003.583,00 2013 $ 117.508,00 $ 1.162.441,00 -$ 1.044.933,00 2014 $ 147.179,00 $ 1.139.418,00 -$ 992.239,00 2015 $ 156.998,00 $ 714.543,00 -$ 557.545,00

2016* $ 73.768,00 $ 200.008,00 -$ 126.240,00 Totales $ 1.095.596,00 $ 8.847.830,00 -$ 7.752.234,00

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores

*El último Año de Comercio contiene la información de 5 meses

75

Figura 37. Balanza Comercial Ecuador-México

Fuente: Sistema de Comercio Exterior

Elaborado por: Los Autores

Balanza Comercial Ecuador Panamá

La relación comercial con Panamá (SICOEX, 2016), se deriva principalmente de la

exportación de derivados de la extracción del petróleo como, gas butano y propano en bruto,

fueloils y aceites crudos de petróleo. Ecuador importa los gases ya licuados listo para su uso

y combustibles listos para su uso, a continuación se describe la evolución de la Balanza

Comercial en la tabla a continuación:

76

Tabla 13

Balanza Comercial Ecuador-Panamá

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2006 $ 337.310,00 $ 129.403,00 $ 207.907,00 2007 $ 480.559,00 $ 187.532,00 $ 293.027,00 2008 $ 879.419,00 $ 68.395,00 $ 811.024,00 2009 $ 1.963.836,00 $ 76.435,00 $ 1.887.401,00 2010 $ 2.139.170,00 $ 625.922,00 $ 1.513.248,00 2011 $ 1.042.057,00 $ 1.471.600,00 -$ 429.543,00 2012 $ 923.436,00 $ 1.143.224,00 -$ 219.788,00 2013 $ 626.014,00 $ 1.216.948,00 -$ 590.934,00 2014 $ 1.398.083,00 $ 954.605,00 $ 443.478,00 2015 $ 441.576,00 $ 684.372,00 -$ 242.796,00

2016* $ 251.036,00 $ 132.878,00 $ 118.158,00 Totales $ 10.482.496,00 $ 6.691.314,00 $ 3.791.182,00

Fuente: Sistema de Comercio Exterior

Elaborado por: Los Autores

*El último Año de Comercio contiene la información de 5 meses

Figura 38. Balanza Comercial Ecuador-Panamá

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores

77

Balanza Comercial Ecuador Paraguay

Paraguay es un país con las mismas condiciones de preferencia económica que Ecuador

(SICOEX, 2016), Ecuador importa derivados de alimentos para animales, medicamentos y

medicinas para el tratamiento de VIH, también importa ganado vivo para la reproducción.

Paraguay importa flores y productos derivados de la industria pesquera. A continuación se

detalla los totales por año del intercambio comercial entre Ecuador y Paraguay:

Tabla 14

Balanza Comercial Ecuador-Paraguay

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2006 $ 945,00 $ 32.285,00 -$ 31.340,00 2007 $ 935,00 $ 10.199,00 -$ 9.264,00 2008 $ 1.877,00 $ 16.776,00 -$ 14.899,00 2009 $ 1.431,00 $ 31.022,00 -$ 29.591,00 2010 $ 1.936,00 $ 25.546,00 -$ 23.610,00 2011 $ 1.735,00 $ 30.530,00 -$ 28.795,00 2012 $ 3.300,00 $ 33.284,00 -$ 29.984,00 2013 $ 3.464,00 $ 31.609,00 -$ 28.145,00 2014 $ 4.325,00 $ 64.868,00 -$ 60.543,00 2015 $ 4.157,00 $ 66.509,00 -$ 62.352,00

2016* $ 1.379,00 $ 6.110,00 -$ 4.731,00

Totales $ 25.484,00 $ 348.738,00 -$ 323.254,00

Fuente: Sistema de Comercio Exterior

Elaborado por: Los Autores

*El último Año de Comercio contiene la información de 5 meses

78

Figura 39. Balanza Comercial Ecuador-Paraguay

Fuente: Sistema de Comercio Exterior

Elaborado por: Los Autores

Balanza Comercial Ecuador Perú

Es el principal socio comercial de Ecuador en la región. (SICOEX, 2016) Ecuador

importa principalmente productos terminados, para uso de la alimentación de animales y

productos derivados de cobre. Perú importa principalmente aceite crudos de petróleo este

producto en el año 2015 representó el 71.25% de las exportaciones ecuatorianas. El

intercambio comercial entre Ecuador y Perú, se detalla en la tabla a continuación:

79

Tabla 15

Balanza Comercial Ecuador Perú

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2006 $ 1.039.364,00 $ 316.483,00 $ 722.881,00 2007 $ 1.505.072,00 $ 386.468,00 $ 1.118.604,00

2008 $ 1.731.041,00 $ 488.478,00 $ 1.242.563,00 2009 $ 939.435,00 $ 563.270,00 $ 376.165,00

2010 $ 1.335.588,00 $ 866.092,00 $ 469.496,00

2011 $ 1.766.268,00 $ 915.126,00 $ 851.142,00 2012 $ 1.991.317,00 $ 924.231,00 $ 1.067.086,00

2013 $ 1.901.251,00 $ 994.368,00 $ 906.883,00 2014 $ 1.581.766,00 $ 912.304,00 $ 669.462,00

2015 $ 934.190,00 $ 710.323,00 $ 223.867,00

2016* $ 334.482,00 $ 233.773,00 $ 100.709,00 Totales $ 15.059.774,00 $ 7.310.916,00 $ 7.748.858,00

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores

*El último Año de Comercio contiene la información de 5 meses

Figura 40. Balanza Comercial Perú-Ecuador

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores

80

Balanza Comercial Ecuador Uruguay

Uruguay importa desde Ecuador banano, atún, camarón flores y frutas. Ecuador importa

medicinas para uso humano, animal y preparaciones de la industria alimenticia. (SICOEX,

2016) A continuación se detalla el flujo comercial entre ambos países:

Tabla 16

Balanza Comercial Ecuador Uruguay

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2006 $ 2.996,00 $ 49.866,00 -$ 46.870,00

2007 $ 3.944,00 $ 68.183,00 -$ 64.239,00

2008 $ 5.242,00 $ 47.213,00 -$ 41.971,00 2009 $ 6.687,00 $ 50.374,00 -$ 43.687,00 2010 $ 32.660,00 $ 50.130,00 -$ 17.470,00 2011 $ 53.044,00 $ 41.629,00 $ 11.415,00 2012 $ 13.680,00 $ 36.811,00 -$ 23.131,00 2013 $ 20.158,00 $ 51.366,00 -$ 31.208,00 2014 $ 20.302,00 $ 59.561,00 -$ 39.259,00 2015 $ 18.522,00 $ 56.668,00 -$ 38.146,00

2016* $ 7.099,00 $ 19.622,00 -$ 12.523,00

Totales $ 184.334,00 $ 531.423,00 -$ 347.089,00

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores

*El último Año de Comercio contiene la información de 5 meses

81

Figura 41. Balanza Comercial Uruguay-Ecuador

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores

Balanza Comercial Ecuador Venezuela

Venezuela es uno de los principales productores de petróleo, (SICOEX, 2016) Ecuador

importa de este destino productos terminados listos para su uso, medicamentos y atunes de

aleta amarilla para procesar. Ecuador exporta a Venezuela aceite en bruto pescado sin

procesar en trozos y plástico y sus manufacturas. A continuación se detalla el flujo

comercial entre ambos países:

-80000

-60000

-40000

-20000

0

20000

40000

60000

80000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

BALANZA COMERCIAL ECUADOR-URUGUAY 2006-

2016

Exportaciones

Importaciones

Saldo

82

Tabla 17

Balanza Comercial Ecuador-Venezuela

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2006 $ 318.878,00 $ 456.865,00 -$ 137.987,00

2007 $ 591.573,00 $ 1.297.936,00 -$ 706.363,00

2008 $ 719.551,00 $ 2.531.811,00 -$ 1.812.260,00

2009 $ 563.932,00 $ 747.445,00 -$ 183.513,00

2010 $ 973.960,00 $ 550.347,00 $ 423.613,00

2011 $ 1.474.470,00 $ 962.090,00 $ 512.380,00

2012 $ 1.006.027,00 $ 247.942,00 $ 758.085,00

2013 $ 461.587,00 $ 72.198,00 $ 389.389,00

2014 $ 563.703,00 $ 36.265,00 $ 527.438,00

2015 $ 325.699,00 $ 19.524,00 $ 306.175,00

2016* $ 56.154,00 $ 3.424,00 $ 52.730,00

Totales $ 7.055.534,00 $ 6.925.847,00 $ 129.687,00

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores

Figura 42. Balanza Comercial Venezuela-Ecuador

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores

83

Análisis de los Resultados de las Estadísticas Comerciales Ecuador-ALADI

Durante el período de análisis del presente estudio comprendido entre los años 2006 y 2016,

se apreció la participación activa por parte de Ecuador con los países que conforman la ALADI.

Por medio de los acuerdos suscritos con cada uno de ellos, las exportaciones ecuatorianas

fueron distribuidas entre ellos de manera significativa, canalizando un porcentaje importante de la

oferta exportables del país, en la tabla y gráfica a continuación se expresa un resumen del

intercambio comercial entre Ecuador y los demás bloques económicos de orden mundial:

Tabla 18

Exportaciones Ecuatorianas hacia los principales Bloques Económicos Mundiales 2006-2016

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores

Bloques Económicos Totales

ALBA $ 8.045.260,00

ALIANZA DEL PACÍFICO $ 38.829.235,00

ALADI $ 59.056.717,00

CAN $ 24.057.651,00

CELAC $ 64.180.736,00

MCCA $ 4.408.532,00

MERCOSUR $ 9.368.281,00

TLCAN $ 86.013.204,00

UNASUR $ 47.325.080,00 UE $ 24.907.107,00

Totales $ 366.191.803,00

84

Figura 43. Participación de Ecuador en los principales Bloques Económicos Mundiales (2006-2016)

Fuente: Sistema de Comercio Exterior Elaborado por: Los Autores

Al observar los datos en mención expresados en promedios comprendidos entre los años 2006

y 2016, se determina que el principal socio comercial para Ecuador es el TLCAN (Tratado de

Libre Comercio de América del Norte), conformado por Estados Unidos de América, Canadá y

México. La ALADI, representa para Ecuador el tercer socio comercial, donde se canaliza el 16%

de la oferta exportable ecuatoriana, dentro de los países miembros de este organismo, Perú y

Colombia son los mayores importadores en relación a Ecuador, con ellos la balanza comercial se

ha mantenido con saldos positivos durante del período de estudio.

Ecuador por medio de la ALADI, coloca en el mercado de los países que lo conforman

productos tales como: aceite crudo de petróleo, derivados de petróleo, atún, flores naturales,

cacao y productos de la confitería.

ALBA

2%

ALIANZA

DEL

PACÍFICO

11%

ALADI

16%

CAN

7%

CELAC

17%

MCCA

1%

MERCOSUR

3%

TLCAN

23%

UNASUR

13%

UE

7%

85

Capítulo III: Propuesta

3.1. Título de la Propuesta

Guía de Normas y Leyes para la selección de nuevos mercados de Ecuador dentro de la

Asociación Latinoamericana de integración.

3.2. Criterios para la Elaboración de la Propuesta

La presente propuesta fue delineada a partir de los resultados obtenidos de la investigación.

Para establecer mercados atractivos para Ecuador dentro de la ALADI, fue necesario analizar las

balanzas comerciales bilaterales entre Ecuador y los demás países miembros de la asociación, así

como la Normativa Comercial vigente por país, utilizadas para regularizar y estandarizar los

productos que ingresan a cada uno de ellos.

La guía detallada a continuación servirá de pauta en lo referente a la selección de países de

destino para determinados productos en el marco integrador de la ALADI. El análisis en cuestión

será útil para los exportadores ecuatorianos, debido a que se detalla las características de

normalización de cada país miembro de la ALADI, así como la descripción de los requisitos con

los que deben contar determinados productos con miras a la exportación.

3.3. Justificación

A través de la investigación se evaluó el desempeño comercial ecuatoriano con respecto a los

países con el mayor número de integrantes dentro de esta asociación Latinoamericana, bajo la

cual y en virtud de su proceso integrador, se han generado varios acuerdos de diversos tipos,

adicionales al ámbito comercial, de los que se refiere que Ecuador es partícipe tanto bilateral

como multilateralmente.

86

Ecuador pertenece junto a Bolivia y Paraguay al grupo de países catalogados con menor

desarrollo económico, a los cuales se les otorga tratos preferenciales, como por ejemplo,

porcentajes arancelarios reducidos, promoción comercial, proyectos sociales de apoyo y demás

actividades para fomentar el desarrollo económico de dichos países en la región. A pesar de

contar con estos beneficios, la Balanza Comercial Ecuador-ALADI ha evolucionado

negativamente durante el período de investigación observado.

3.4. Objetivo General

Formular una Guía de Acuerdos Normativos y leyes para la selección de nuevos mercados

para Ecuador dentro de la ALADI, para incrementar el margen de exportación ecuatoriano en

relación a este Organismo intergubernamental.

3.5. Objetivos Específicos

• Revisar las Medidas Comerciales vigentes por cada país miembro de la ALADI.

• Describir la Normativa Comercial que deben cumplir los productos ecuatorianos para

ingresar ha determinado país de la ALADI.

• Evaluar el nivel de normalización exigido por cada país miembro de la ALADI

3.6. Importancia

La presente propuesta surge como herramienta de información en virtud de los acuerdos

comerciales que han surgido entre Ecuador y la ALADI, se constituye como una fuente de

consulta para el sector exportador del país, para fortalecer el comercio bilateral y multilateral

ecuatoriano.

87

3.7. Guía de Acuerdos Normativos y Leyes para la selección de nuevos mercados para

Ecuador dentro de la ALADI.

En esta parte de la investigación se detallan las Normativas Comerciales vigentes por cada

país que conforma la ALADI, a manera de guía para los exportadores ecuatorianos a fin de

cumplir con requisitos de regulación planteado por cada Estado, facilitando así el ingreso de

productos ecuatorianos en nuevos mercados.

En la tabla a continuación se menciona los requisitos legales que deben cumplir las

mercancías para su importación, expresada por grupos de productos.

PAÍS GRUPO DE PRODUCTOS A LAS QUE AFECTAN REQUISITOS PARA SU CUMPLIMIENTO

ARGENTINA

Productos orgánicos, ecológicos o biológicos, Suplementos dietario,

Productos alimenticios, Aparatos de uso médico, artículos de higiene y

tocador entre otros.

Autorizaciones, Certificados y Licencias otorgados por las

Organismos competentes, tanto en el país de origen como en el país

de destino.

BOLIVIA Productos alimenticios y bebidas, Vinos y otras bebidas alcohólicas,

Medicamentos y especialidades farmacéuticas.

Autorizaciones, Permisos y Certificados otorgados por las

Organismos competentes, tanto en el país de origen como en el país

de destino.

BRASIL Productos de origen Animal, Medicamentos genéricos, Productos

alimenticios.

Autorizaciones, Permisos y Certificados otorgados por las

Organismos competentes, tanto en el país de origen como en el país

de destino.

CHILE Carne de cerdo enfriada o congelada, Productos Farmacéuticos,

alimentos de uso médico y cosméticos.

Autorizaciones, Inspecciones y Certificados otorgados por las

Organismos competentes en el país de destino.

COLOMBIA Productos y Subproductos de las Industrias Alimenticias, Bebidas

Energizantes

Autorizaciones, Inspecciones y Certificados otorgados por las

Organismos competentes en el país de destino.

CUBA Productos Alimenticios y Bebidas, Materias Primas, Medicamentos de

uso humano, Productos de uso cosmético, Tabaco y sus productos.

Autorizaciones, Inspecciones y Certificados otorgados por las

Organismos competentes en el país de destino

MÉXICO Preparaciones cosméticas, Productos alimenticios, Bebidas alcohólicas,

Tabaco y Cigarrillos

Autorizaciones, Inspecciones y Certificados otorgados por las

Organismos competentes en el país de destino

88

Figura 44. Medidas no Arancelarias por país aplicadas a las Importaciones

Fuente: ALADI.ORG

Elaborado por: Los Autores

PANAMÁ Productos alimenticios de origen vegetal, Bebidas alcohólicas, Productos

y subproductos de la industria alimenticia.

Autorizaciones, Inspecciones y Certificados otorgados por las

Organismos competentes en el país de destino.

PARAGUAY

Jeringas y agujas hipodérmicas, Productos alimenticios y aditivos

destinados al consumo humano, Productos cosméticos, Instrumentos

médicos, odontológicos y de laboratorio.

Autorizaciones, Registros y Certificados otorgados por las

Organismos competentes en el país de destino

PERÚ Productos Alimenticios, Bebidas, Equipos de uso médico, quirúrgico y

odontológico, Productos Farmacéuticos, Harina de Trigo

Autorizaciones, Registros y Certificados otorgados por las

Organismos competentes, tanto en el país de origen como en el país

de destino.

URUGUAY

Productos alimenticios y bebidas, Leche y productos lácteos,

Medicamentos de uso humano, cosméticos y demás productos afines,

Equipos médicos y dispositivos terapéuticos.

Autorizaciones, Registros e Inspecciones otorgados por las

Organismos competentes en el país de destino

VENEZUELA Medicamentos Naturales, Productos homeopáticos, cosméticos, Bebidas,

Productos alimenticios diversos.

Autorizaciones, Registros y Permisos otorgados por las Organismos

competentes en el país de destino

89

90

3.8. Requisitos Generales

Autorizaciones.- Las importaciones y/o exportaciones de ciertos productos, requieren de

documentación especial, ya sea entregada por el importador o exportador o por algún ente

gubernamental que lleve su respectivo control, emitiendo para los interesados las

certificaciones necesarios que sean obligatorias para cualquier intercambio de bienes.

Entre los certificados que se usan en el libre intercambio de bienes son: Certificados

sanitarios, fitosanitarios, zoosanitarios e ictiosanitarios.

� Certificado Sanitario.- Exportaciones de origen pesquero, frutas, hortalizas.

� Certificado Fitosanitario.- Exportaciones de productos agrícolas.

� Certificados Zoosanitarios.- Exportaciones de origen animal.

� Certificados Ictiosanitarios.- Exportaciones del mar o sus derivados.

Certificaciones.- Son los documentos denominados de control, los cuales deben

entregarse antes de cualquier exportación para la salida de cualquier mercadería.

� Certificado de Origen.- Exportaciones de café, cacao, productos de SGP, los países de

ALADI, los países del Grupo Andino, la pequeña industria y DEFEXPOR.

� Certificado de calidad.- Exportaciones de productos del mar y derivados, conservas

alimenticias, banano, café y cacao en grano.

Licencias.- Es una medida no arancelaria, un documento de control previo, la cual

funciona aplicando regímenes de exportaciones y/o importaciones, la cual es expedida por el

MIPRO (Ministerio de Industrias y Productividad).

Inspecciones.- Son verificaciones de las especificaciones de las mercancías de exportación

o importación, para facilitar la transparencia de los respectivos intercambios que realizan los

países de manera comercial. Por ejemplo, la empresa AENOR, mediante Inspecciones, y

verificación física.

91

4.9 Conclusiones

El estudio en cuestión se ha permitido concluir en lo siguiente:

• ALADI, siendo un Organismo internacional de agrupación regional cuenta con un

objetivo central, el cual es, permitir la apertura de nuevos mercados internacionales

mediante legislaciones aduaneras o políticas arancelarias, destinadas a disminuir las

barreras comerciales entre los países miembros de la región.

• El principal beneficio de establecerse en un grupo, es el desarrollo colectivo de las

economías que la conforman, gracias a que fomentan la especialización, esto se debe a

la asociación, la mayoría de ellas buscan mejorar las condiciones de vida de todo el

conglomerado latinoamericano o de la región a la que pertenezcan, sea desde el

ámbito social, financiero, entre otros.

• Las ventajas para el Ecuador como miembro de la ALADI, es la constitución de una

herramienta para lograr fortalecimiento económico, mediante el desarrollo progresivo

de normas que permitan el crecimiento de capitales, la tecnificación de procesos,

aplicación de tecnologías y el intercambio de bienes y servicios en general, es decir,

que la distribución de recursos sea equitativa, para alcanzar así el nivel socio

económico que se busca en Sudamérica.

92

4.10 Recomendaciones

Las conclusiones del estudio han permitido determinar lo siguiente:

• Se recomienda que, la guía que se presentará como propuesta a este análisis, debe ser

ejecutada por expertos en legislación internacional o en su defecto, tener revisores

certificados de su dominio en normativa exterior.

• Respecto a la disponibilidad de dicha guía, se sugiere un informe escrito en alguna

revista enfocada en comercio exterior o en economía, para que pueda llegar a los más

interesados en su contenido, es decir, los exportadores u operadores de comercio

exterior, los cuales son los que se beneficiarían de la información allí descrita, en otras

palabras, los acuerdos y disminución arancelaria de uno u otro país.

• También podría crearse un espacio virtual que incluya toda la información de estudio,

incluyendo enlaces a los diversos sitios webs con las normativas necesarias,

legislaciones de control y re-direccionamientos hacia las páginas de ALADI, de

comercio exterior y Aduanas del Ecuador.

93

Referencias

ALADI. (AGOSTO de 1980). TRATADO DE MONTEVIDEO. Obtenido de Acerca de

ALADI: i/juridica.nsf/tratadoweb/tm80

ALADI. (29 de ABRIL de 2009). ALADI.org. Obtenido de

http://www.ALADI.org/nsfALADI/Juridica.nsf/vresolucionesconsejo/55538145D5E5

EEEF032575AC0060BBE5/$FILE/CMRES_069.pdf

ALADI. (29 de Abril de 2009). Resolución 69 XV. Obtenido de

http://www.ALADI.org/nsfALADI/Juridica.nsf/vresolucionesconsejo/55538145D5E5

EEEF032575AC0060BBE5/$FILE/CMRES_069.pdf

ALADI. (01 de 01 de 2016). ALADI. Obtenido de www.ALADI.org

Albertoni, N. (19 de Febrero de 2014). El Colonialismo del discurso en América Latina.

Diario Infobae, págs. http://opinion.infobae.com/nicolas-albertoni/2014/02/19/el-

colonialismo-del-discurso-en-america-latina/.

Alicante, D. d. (28 de ENERO de 2017). Tecnicas de Investigacion para e trabajo social.

Obtenido de https://personal.ua.es/es/francisco-

frances/materiales/tema3/operacionalizacin_dimensiones_indicadores_y_variables.ht

ml

Arias, F. (2015). Introduccion a la Metodología de la Investigación. Caracas: Limusa.

Asensi, L. y. (1987). La Entrevista. Manual de orientación escolar y tutoría. Madrid: Narcea.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación.

Birle, P. (Marzo de 2008). Nueva Sociedad. Obtenido de http://nuso.org/

Buxeda, F. (2013). Análisis Teòrico de la Integración Económica. París: Maisson.

Caballero, R. (2005). Proceso de Integración Centroamericana en la década de 1990. Buenos

Aires: Flacso.

Constitución de la República del Ecuador. (Mayo de 2011). Constitución 2008. Montecristi,

Ecuador, Ecuador.

94

CORREA, F. (MARZO de 2016). Comercio Exterior Global ALADI ENE - DIC 2015.

MONTEVIDEO, URUGUAY.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2015). Metodología de la Investigación.

Mexico D.F.: MCGRAW-HILL.

Hill, C. W. (2011). Negocios Internacionales. Mexico: The McGraw-Hill.

Krugman, P., Obstfelt, M., & Melitz, M. (2012). Economía Internacional, Teoria y Política.

Madrid: Pearson.

LA NACIÓN. (7 de Abril de 2014). América Latina, donde sobran los bloques y falta

integración. Diario La Nación, págs. http://www.lanacion.com.ar/1678690-america-

latina-donde-sobran-los-bloques-y-falta-integracion.

Malamud, C. (26 de Octubre de 2015). Real Instituto Elcano. Obtenido de

http://www.realinstitutoelcano.org

Mendoza Aviles, H. E. (26 de Enero de 2017). Repositorio Digital UCSG. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/4215

Ministerio de Comercio Exterior. (2016). Ministerio de Comercio Exterior-Misión. Obtenido

de www.comercioexterior.gob.ec

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (Agosto de 2012). Ministerio de

Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Obtenido de

http://www.cancilleria.gob.ec/

Pastor, R. y. (1984). La tutoria. Barcelona: CEAC.

Pro Ecuador. (22 de Julio de 2013). Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones.

Obtenido de www.proecuador.gob..ec

Quiltral, M. (Julio de 2009). Nueva Sociedad. Obtenido de Democracia y Política en América

Latina: http://nuso.org/

RAE. (01 de 01 de 2016). Diccionario de la Real Academia Española. Obtenido de rae.es:

www.rae.es/?id=EsuT8Fg

RAE. (2016). Real Academia de la Lengua Española. Madrid.

Roca, L. (2014). ALADI. Obtenido de Comercio Intrarregional del Ecuador: www.ALADI.org

95

SENPLADES. (24 de 06 de 2013). BUEN VIVIR. Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec

SICOEX. (12 de 2016). Asociacion Latinoamericana de Integración. Obtenido de

http://consultawebv2.ALADI.org/sicoexV2/jsf/home.seam

Tamames, R. (SEPTIEMBRE de 2012). LOS ANDES DE CAJAMARCA. Obtenido de

http://www.losandes.org.pe/

Tamayo y Tamayo, M. (2011). El Proceso de la Investigación Ciéntifica. México, D.F.:

Editorial Limusa.

Torres, M. (Agosto de 2010). Instituto de Relaciones Internacionales. Obtenido de

Universidad Nacional de la Plata: http://www.iri.edu.ar/

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. (2012). FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS. Obtenido de COORDINACION DE INVESTIGACION:

http://www.fca.ug.edu.ec/

Vaccino, J. M. (2010). Integraciòn Econòmica en Amèrica Latina. Buenos Aires: Flacso.

96

Apéndice

Entrevistas realizadas a especialistas en distintas ramas de Comercio Exterior en

Ecuador

Las entrevistas, se procederán a escribir de manera textual, redactando cada una de las

conversaciones efectuadas con los entrevistados, y después se procederá a tabular en un

cuadro comparativo de las respuestas dadas.

ENTREVISTA 1

Ing. Martha Pozo Paredes

Jefa División Exportadora de Frutas y Cartera

Corporación Noboa

1.- Establezca la importancia en el desarrollo económico que tienen los países al

pertenecer a un determinado bloque económico regional o mundial y que concepto tiene

sobre ALADI.

Los países que pertenecen algún bloque económico están sujetos a leyes que les permite

que sus países no sean perjudicados económicamente.

La ALADI, esta Asociación latinoamericana de integración es fundamental para los países

de Latino Americana en una forma economía, ya que los ayuda a eliminar y reducir las trabas

al comercio entre estos países y promueve al desarrollo económico aun mercado común

latinoamericano.

2.- Describa usted ¿Qué motivos o factores hacen que el Ecuador no aproveche

sustancialmente los beneficios generados por el bloque económico ALADI?

El factor que hace que el Ecuador no aproveche sustancialmente los beneficios generados

por ALADI es porque la mayor parte de la exportaciones es el petróleo tubo superávit durante

97

el período del año 2001 – 2007, y por las los aranceles estipulados por las importaciones que

hace que las materias primas de los países vecinos sean mucho más caro.

3.- Según su criterio ¿Qué tipo de desventajas genera el déficit comercial ecuatoriano

con respecto a la relación comercial que tiene frente a los países miembros de la

ALADI?

En primer lugar, una economía dolarizada como la ecuatoriana los shocks del sector

externo afectan directamente al producción, el sobreprecio de los productos en el Ecuador

hace la balanza comercial mucho más cara comparadas a otros países.

4.- En su opinión ¿Cuáles son las ventajas competitivas que adquiere el Ecuador en

relación a los países signatarios de la ALADI y que factores económicos se ven

favorecidos en su desarrollo?

EL beneficio para Ecuador en la asociación de la ALDI es el precio comercial al momento

de las exportaciones

5.- Describa usted, como se manifiestan las políticas internacionales vigentes en el

marco de integración comercial de ALADI, hacia los países con limitado desarrollo

económico, de los cuales se incluye al Ecuador.

Se manifiestan a través de las excepciones de aranceles para importar productos que

provienen de los países con limitado desarrollo económico.

6.- En su opinión, ¿Cuáles cree usted, que son los países con mayor desarrollo

comercial de América del Sur y cuáles son los países u organismos observadores que

podrían promover una satisfactoria integración regional en América Latina?

� Países con mayor desarrollo comercial de América del Sur; Argentina, Brasil y

México.

98

� Organismos o países que podrían promover una satisfacción integración en América

Latina.

� La OEA – CEPAL.

7.- En su opinión, ¿ALADI, es realmente un benefactor para la integración del

comercio Latinoamericano?

En mi opinión sí es benefactor para la integración del comercio latinoamericano.

8.- En su opinión, ¿Por qué los organismos como CAN y MERCOSUR tiene mayor

presencia internacional en relación a otros organismos de América Latina?

Porque comprenden, en conjunto, una población de 340 millones de habitantes

equivalentes a 40% de la población del continente americano. Entre los distintos países que

integran ambos bloques, se destaca Brasil con una población de 175 millones de habitantes.

El ingreso nacional1 que alcanzan el Mercosur y la CAN es de 2,3 billones de dólares, que

representan 16% del ingreso del continente. Brasil, el país más grande, representa nada menos

que el 56% del ingreso global de ambos bloques. Por su parte, en conjunto, Bolivia, Paraguay

y Uruguay apenas suman poco más del 3% del ingreso regional.

99

ENTREVISTA 2

Ing. Cinthia Carchi

Supervisor Liquidación de Frutas Dpto. Exportaciones

TRUISFRUIT S.A. (Exportadora de Frutas Tropicales)

1.- Establezca la importancia en el desarrollo económico que tienen los países al

pertenecer a un determinado bloque económico regional o mundial y que concepto tiene

sobre ALADI.

Una Mayor apertura económica y mayor flujo de capitales de los Países más

industrializados hacia los menos industrializados.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) promueve la expansión de la

integración de la región, para asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es

el establecimiento de un mercado común latinoamericano.

2.- Describa usted ¿Qué motivos o factores hacen que el Ecuador no aproveche

sustancialmente los beneficios generados por el bloque económico ALADI?

Los acuerdos comerciales, no favorecen mucho al país tanto en las exportaciones como

importaciones

3.- Según su criterio ¿Qué tipo de desventajas genera el déficit comercial ecuatoriano

con respecto a la relación comercial que tiene frente a los países miembros de la

ALADI?

No tener las preferencias arancelarias al exportar nuestro productos, lo que produce más

costo, y por la competencia con los países pertenecientes a este organismo ocasiona perdida

de mercados.

100

4.- En su opinión ¿Cuáles son las ventajas competitivas que adquiere el Ecuador en

relación a los países signatarios de la ALADI y que factores económicos se ven

favorecidos en su desarrollo?

Desarrollo de mercados y crecimiento de capitales.

5.- Describa usted, como se manifiestan las políticas internacionales vigentes en el

marco de integración comercial de ALADI, hacia los países con limitado desarrollo

económico, de los cuales se incluye al Ecuador.

Busca desarrollar acciones y fomentar el crecimiento económico creando un espacio

común.

6.- En su opinión, ¿Cuáles cree usted, que son los países con mayor desarrollo

comercial de América del Sur y cuáles son los países u organismos observadores que

podrían promover una satisfactoria integración regional en América Latina?

Brasil, Chile, Argentina, siendo el ente regulador Brasil.

7.- En su opinión, ¿ALADI, es realmente un benefactor para la integración del

comercio Latinoamericano?

Si, ya que ayuda al desarrollo de capitales, y los aranceles son considerablemente bajos.

8.- En su opinión, ¿Por qué los organismos como CAN y MERCOSUR tiene mayor

presencia internacional en relación a otros organismos de América Latina?

Porque tiene mayor credibilidad y ofrece mejores beneficios económicos a sus integrantes.

101

ENTREVISTA 3

Ing. Juan Carlos Cantos

Gerente General

Importadora Cantos

1.- Establezca la importancia en el desarrollo económico que tienen los países al

pertenecer a un determinado bloque económico regional o mundial y que concepto tiene

sobre ALADI.

En un mundo globalizado ningún país puede desarrollarse independientemente, integrar un

grupo de países le permite alinear objetivos comunes y fortalecer todo tipo de intercambios de

conocimientos, tecnología y estandarizar procesos.

ALADI es el relevo de la ALALC en la cual se busca una integración más completa entre

los miembros creando un mercado de libre comercio en América del Sur.

2.- Describa usted ¿Qué motivos o factores hacen que el Ecuador no aproveche

sustancialmente los beneficios generados por el bloque económico ALADI?

La economía ecuatoriana depende totalmente de la exportación de bienes primarios y

petróleo, al no ser una industria especializada en dar valor agregado a los bienes primarios

como los demás países de la región.

3.- Según su criterio ¿Qué tipo de desventajas genera el déficit comercial ecuatoriano

con respecto a la relación comercial que tiene frente a los países miembros de la

ALADI?

Unas de las principales desventajas que genera el déficit comercial es por la importación

de bienes primarios para el proceso de fabricación y de maquinarias, a la región se exporta

más bienes primarios y sin transformación.

102

4.- En su opinión ¿Cuáles son las ventajas competitivas que adquiere el Ecuador en

relación a los países signatarios de la ALADI y que factores económicos se ven

favorecidos en su desarrollo?

En el proceso de fabricación genera ventaja el hecho de que para exportar bienes a los

países que conforman ALADI solamente es necesario el incorporar el 40% de insumos de

origen ecuatoriano favoreciendo los costos de producción, así mismo en el pago de aranceles

tenemos mayor descuento proporcional que otros países de la región.

5.- Describa usted, como se manifiestan las políticas internacionales vigentes en el

marco de integración comercial de ALADI, hacia los países con limitado desarrollo

económico, de los cuales se incluye al Ecuador.

La política vigente en el marco de la ALADI favorece a los países con menor desarrollo

relativo permitiendo que adquieran tecnología permitiendo mejorar los procesos de

fabricación y la calidad de los productos sean comparativas entre todos los miembros. Las

preferencias y el grado de protección de mercado permiten tener mejores condiciones

comerciales con relación a los miembros de mayor desarrollo relativo.

6.- En su opinión, ¿Cuáles cree usted, que son los países con mayor desarrollo

comercial de América del Sur y cuáles son los países u organismos observadores que

podrían promover una satisfactoria integración regional en América latina?

La principal potencia económica de América del Sur es Brasil, ya que tiene a las industrias

más desarrolladas y especializadas, así mismo Argentina que tiene un mayor desarrollo

relativo dentro de la región.

103

Principalmente el BID que permitirá a los países con menos desarrollo relativo acceder a

créditos bajos para mejorar su proceso de producción.

7.- En su opinión, ¿ALADI, es realmente un benefactor para la integración del

comercio Latinoamericano?

Si, ya que ha brindado desde su creación el impulso necesario para incrementar la

integración comercial, dando mayor protagonismo a los países con menor desarrollo relativo

con la obtención de mejores condiciones para la negociación de acuerdos comerciales.

8.- En su opinión, ¿Por qué los organismos como CAN y MERCOSUR tiene mayor

presencia internacional en relación a otros organismos de América latina?

Creo que ALADI está teniendo mayor presencia que CAN y MERCOSUR, ya que ALADI

agrupa a los países de CAN, MERCOSUR y otros tratados comerciales de la región, el

proceso integrativo comercial es muy importante y en los próximos es probable que los

organismos como CAN, MERCOSUR, ALBA, desaparecerán y solo quedará ALADI como

único organismo de integración en América del Sur.

104

ENTREVISTA 4

Ing. Marco Ibarra

Vicepresidente de Comercio Exterior

Cámara de Industria de Guayaquil

1.- Establezca la importancia en el desarrollo económico que tienen los países al

pertenecer a un determinado bloque económico regional o mundial y que concepto tiene

sobre ALADI.

Permiten ampliar mercados para el caso de Ecuador que es un mercado tan pequeño le da

la garantía al inversionista de que sus productos no solo se venderán dentro del Ecuador, sino

en un mercado más amplio y con preferencias arancelarias. Además de la ventaja de dar

fuerza como bloque tiene más peso que si el país estuviera negociando solo, lo cual no indica

que no se pueda negociar de manera individual las particularidades de cada país y los temas

generales en bloque.

ALADI no es un organismo netamente de integración comercial, permite y da las pautas

para que los países que la integran puedan mejorar sus relaciones regionales comerciales, de

tecnología, etc., agrupa a los países en grupos de mayor desarrollo relativo y de menor

desarrollo relativo que permite obtener mayor o menor beneficio de los tratados bilaterales.

2.- Describa usted ¿Qué motivos o factores hacen que el Ecuador no aproveche

sustancialmente los beneficios generados por el bloque económico ALADI?

ALADI no es un bloque económico, ALADI raya una cancha donde juegan los países con

sus pares en relaciones bilaterales, es cierto que la balanza comercial es negativa y pocos años

son positivas, es relativo, las principales importaciones son de materia prima para el consumo

nacional y exportamos a los países de ALADI y fuera de ALADI, no es un determinante la

balanza negativa con ALADI, debemos de evaluar la balanza con todos los países en general

105

y si tenemos la balanza positiva, entonces no representa un inconveniente el tener la balanza

negativa con uno o dos países.

3.- Según su criterio ¿Qué tipo de desventajas genera el déficit comercial ecuatoriano

con respecto a la relación comercial que tiene frente a los países miembros de la

ALADI?

Como indique en la pregunta anterior el déficit es relativo, por consiguiente la única

desventaja que tendríamos a los demás países miembros de ALADI es el poco desarrollo

tecnológico en relación a los otros países de la región.

4.- En su opinión ¿Cuáles son las ventajas competitivas que adquiere el Ecuador en

relación a los países signatarios de la ALADI y que factores económicos se ven

favorecidos en su desarrollo?

Con la mayoría de ellos tenemos casi el mismo nivel industrial y la brecha tecnológica no

es muy profunda esto nos ha permitido especializarnos en cierto productos industrializados

dentro de la región y gracias a la cultura parecida de los países nos ha permitido entrar en esos

mercados y hay productos en los que somos líderes en ciertos productos como por ejemplo:

pesqueros, productos de plástico. La ventaja real es que el producto ha podido estar presente

vendiendo productos industrializados y marca un aprendizaje para la industria ecuatoriana.

5.- Describa usted, como se manifiestan las políticas internacionales vigentes en el

marco de integración comercial de ALADI, hacia los países con limitado desarrollo

económico, de los cuales se incluye al Ecuador.

En la forma de agrupar a los países de ALADI, en los acuerdos de alcance parcial tenemos

una preferencia del 40%, claro que los acuerdos bilaterales posteriores han hecho que estas

preferencias pasen a formar parte de otros tratados, también cuando un país de ALADI

106

negocia con otro fuera de ALADI, esas preferencias también son brindadas a los países de

menor desarrollo relativo.

Las normas de origen también son unas preferencias de ALADI y se clasifican en tres

grupos: los naturales, los elaborados nacionales y los elaborados cuando se integran partes de

origen extranjero, donde los países de menor desarrollo tienen una preferencia del 40%, esas

serían las ventajas más relevantes de ALADI.

6.- En su opinión, ¿Cuáles cree usted, que son los países con mayor desarrollo

comercial de América del Sur y cuáles son los países u organismos observadores que

podrían promover una satisfactoria integración regional en América latina?

Los países con mayor desarrollo comercial de la región son: Chile, Brasil, Colombia y

Argentina.

Realmente desconozco si en el marco de ALADI existen organismos observadores como

en otros tratados.

7.- En su opinión, ¿ALADI, es realmente un benefactor para la integración del

comercio Latinoamericano?

Es un catalizador del comercio, ha cumplido dentro de lo que los países le han asignado

como acuerdos regionales y dio las pautas para los acuerdos bilaterales, también da un

espacio donde se pueden acordar otros temas como la emisión de certificados que se está

pasando de manera manual a digital.

8.- En su opinión, ¿Por qué los organismos como CAN y MERCOSUR tiene mayor

presencia internacional en relación a otros organismos de América latina?

En el tema comercial, la CAN esta fraccionada por la salida de algunos miembros, pero

permite solucionar controversias, esa es la parte más fuerte de la CAN como organismo

107

dirimente, aunque no son las más importantes de la región, la alianza del pacífico

probablemente termine reemplazando a la CAN.

ENTREVISTA 5

Ing. Jimmy León

(Entrevistado prefiere guardar el anonimato de su cargo y empresa)

1.- Establezca la importancia en el desarrollo económico que tienen los países al

pertenecer a un determinado bloque económico regional o mundial y que concepto tiene

sobre ALADI.

Un país al pertenecer a un bloque económico le permite tener mejor relación con el mundo,

más aun cuando no tiene una economía fuerte que le permita negociar por sí misma acuerdos

comerciales beneficiosos, al pertenecer a un bloque regional esto le permite negociar primero

con sus pares y ponerse en un lugar más ventajoso para sus propios intereses.

ALADI es un bloque que persigue la creación de un mercado común que permitirá mejorar

las condiciones de vida de las personas de la región pero que aún le falta mucho por hacer en

temas comerciales y de creación de aranceles comunes para los países miembros.

2.- Describa usted ¿Qué motivos o factores hacen que el Ecuador no aproveche

sustancialmente los beneficios generados por el bloque económico ALADI?

Ecuador es una economía en constante aceleración y desaceleración económica, uno de los

principales motivos por los cuales la economía ecuatoriana no se ha podido estabilizar es el

constante cambio en temas de tributación que hace que una economía no crezca en materia de

inversión para tecnificación, la falta de productos manufacturados que se acojan a las

preferencias nos hace poco competitivos en ese campo.

108

3.- Según su criterio ¿Qué tipo de desventajas genera el déficit comercial ecuatoriano

con respecto a la relación comercial que tiene frente a los países miembros de la

ALADI?

El déficit comercial es relativo, ya que tenemos que tener en cuenta que productos se

exportan más y que productos se importan menos, en el caso ecuatoriano se ha visto que se

importa más materia prima que sirve para transformarse y se exporta como bienes semi-

elaborados a la región y también se usa para consumo interno.

4.- En su opinión ¿Cuáles son las ventajas competitivas que adquiere el Ecuador en

relación a los países signatarios de la ALADI y que factores económicos se ven

favorecidos en su desarrollo?

Ecuador tiene la ventaja de ser un país productor de múltiples materias primas en la región

con alto grado de calidad y certificaciones internacionales, nuestros precios dentro de la

región son competitivos. El principal factor económico que se ve beneficiado es el ingreso por

ventas del sector petrolero.

5.- Describa usted, como se manifiestan las políticas internacionales vigentes en el

marco de integración comercial de ALADI, hacia los países con limitado desarrollo

económico, de los cuales se incluye al Ecuador.

Las políticas internacionales vigentes le dan preferencia a los países con menos desarrollo

relativo como Bolivia, Paraguay y Ecuador, con tasas preferenciales de descuentos

arancelarios con el objetivo de mejorar las condiciones competitivas, así mismo en el proceso

productivo se permite a estos países incorporar mayor producto importado un 60% en el

producto final.

109

6.- En su opinión, ¿Cuáles cree usted, que son los países con mayor desarrollo

comercial de América del Sur y cuáles son los países u organismos observadores que

podrían promover una satisfactoria integración regional en América latina?

Los países con mayor desarrollo de américa del Sur son Brasil, argentina y Chile, tiene una

economía más estable, industrias que procesan todo tipo de productos.

Entre los organismos que podrían ayudar a mejorar la integración regional en mi opinión

sería la OEA, BID y PNUD.

7.- En su opinión, ¿ALADI, es realmente un benefactor para la integración del

comercio Latinoamericano?

Más que benefactor para la integración es un paraguas que en concordancia con el marco

legal de la ALADI, cualquier país miembro puede negociar acuerdos comerciales

8.- En su opinión, ¿Por qué los organismos como CAN y MERCOSUR tiene mayor

presencia internacional en relación a otros organismos de América latina?

Al ser los primeros y agrupar entre los dos a la mayor parte de países de América del Sur,

han logado tener mayor presencia por su capacidad de negociación en bloque e integración,

más que todo el MERCOSUR, ya que la CAN actualmente solo se encuentra formada por 4

países pero que aún sirve para resolver problemas de carácter legal en su seno.

110

ENTREVISTA 6

Ab. Sergio Peñaherrera

(Entrevistado prefiere guardar el anonimato de su cargo y empresa)

1.- Establezca la importancia en el desarrollo económico que tienen los países al

pertenecer a un determinado bloque económico regional o mundial y que concepto tiene

sobre ALADI.

Un bloque económico permite que países con menos desarrollo tecnológico, social y

económico pueda tener mayores oportunidades comerciales y de transferencia tecnológica

aumentando el mercado potencial de compradores de los productos que fabrica.

ALADI es un bloque en el cual se han dictado normas a seguir para realizar un proceso de

integración comercial de América del Sur, su normativa principalmente permite que entre los

países miembros se puedan firmar tratados binacionales o multinacionales con diversas

condiciones favorables a los países con menor desarrollo relativo.

2.- Describa usted ¿Qué motivos o factores hacen que el Ecuador no aproveche

sustancialmente los beneficios generados por el bloque económico ALADI?

La falta de una industria que agregue valor a los productos primarios, pocos son los

productos manufacturados que se exportan dentro de la región como por ejemplo: cocinas,

bombones, latas, manufacturas de polipropileno.

3.- Según su criterio ¿Qué tipo de desventajas genera el déficit comercial ecuatoriano

con respecto a la relación comercial que tiene frente a los países miembros de la

ALADI?

111

La desventaja principal es en la venta de productos con producto terminado en los cuales

Ecuador no tiene una gran capacidad productiva, adicional a esto los mercados meta de

Ecuador no son principalmente en la región.

4.- En su opinión ¿Cuáles son las ventajas competitivas que adquiere el Ecuador en

relación a los países signatarios de la ALADI y que factores económicos se ven

favorecidos en su desarrollo?

Competitivamente Ecuador se ve beneficiado con la incorporación de un mayor margen de

productos importados en un producto final, minimizando el costo de transformación de la

materia importada, adicional a esto también tenemos las preferencias que se aplican a los

países de menor desarrollo relativo dentro del comercio.

5.- Describa usted, como se manifiestan las políticas internacionales vigentes en el

marco de integración comercial de ALADI, hacia los países con limitado desarrollo

económico, de los cuales se incluye al Ecuador.

El marco legal de ALADI, permite proteger los intereses de los países con limitado

desarrollo económico relativo, las políticas que se adoptan en el seno de ALADI están

direccionadas a mejorar la competitividad de estos países menos desarrollados.

6.- En su opinión, ¿Cuáles cree usted, que son los países con mayor desarrollo

comercial de América del Sur y cuáles son los países u organismos observadores que

podrían promover una satisfactoria integración regional en América latina?

Los países con mejor desarrollo comercial son: Brasil, Argentina, Chile, Colombia, no solo

por los tratados que tienen actualmente con países que son potencia mundial, sino que

también por concentrar la mayor industria productiva de América del Sur. La OEA, es la que

está llamada como observador a poder intervenir más activamente para lograr la integración

plena de los países miembros de ALADI.

112

7.- En su opinión, ¿ALADI, es realmente un benefactor para la integración del

comercio Latinoamericano?

ALADI nación con un fin integrador en muchos aspectos, ALADI brinda las herramientas

bajo las cuales los países pueden integrarse siempre buscando el equilibrio comercial como

principal objetivo. Así mismo pueden darse casos en los cuales países que no son miembros

pueden integrar acuerdos y a su vez esos términos se hacen extensibles para los otros

miembros.

8.- En su opinión, ¿Por qué los organismos como CAN y MERCOSUR tiene mayor

presencia internacional en relación a otros organismos de América Latina?

La mayor presencia del MERCOSUR se debe principalmente a que agrupa a las mayores

economías de América del Sur: Brasil y Argentina y tiene una estructura que refuerza la

participación de los miembros y países asociados. La CAN ha perdido notoriedad debido a la

poca solides de acuerdo entre los países que la conforman, las medidas que toman cada país

con un arancel no común y acuerdos comerciales que se irrespeta.