universidad de guayaquil facultad de educaciÓn fÍsica...

87
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA Trabajo de investigación presentado previo a la obtención Título de Licenciado en Cultura Física “PROGRAMA ACTIVIDADES LUDICAS PARA MEJORAR LA CONDICIONES FÍSICAS BASICAS EN ESTUDIANTES DE 6º Y 7º EGB” AUTOR: JORGE ALEJANDRO CONSTANTE CASTILLO TUTOR: AB. MELVIN ZAVALA PLAZA, MSC. Guayaquil, Febrero 2019

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Trabajo de investigación presentado previo a la obtención

Título de Licenciado en Cultura Física

“PROGRAMA ACTIVIDADES LUDICAS PARA MEJORAR LA

CONDICIONES FÍSICAS BASICAS EN ESTUDIANTES DE 6º Y 7º EGB”

AUTOR: JORGE ALEJANDRO CONSTANTE CASTILLO

TUTOR: AB. MELVIN ZAVALA PLAZA, MSC.

Guayaquil, Febrero 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

II

DIRECTIVOS

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

III

INFORME DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACION FÍSICA, DEPORTES Y RECREACION

CARTA DE APROBACION DEL REVISOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

VI

LICENCIA GRATUITA INTRASFERIBLE

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por brindarme la fuerza y el coraje para lograr llegar a

estas instancias de mi vida, a mi madre bella que desde mi ingreso a la

universidad y ahora desde el cielo me motiva día a día a no dejar de seguir

avanzando y terminar esta meta que hoy estoy logrando, a mi padre,

hermanos, esposa e hijos que con su amor, cariño, apoyo y respeto

supieron alentarme durante este tiempo para poder lograr el objetivo

deseado, un agradecimiento muy especial a cada uno de los docentes de

la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación por sus

enseñanzas, valores y estrategias dadas para poder de esta manera lograr

llegar a ser el profesional que hoy soy, esta experiencia quedara grabada

en mi memoria por siempre.

Mil gracias a cada uno de ustedes y a nuestro Dios por su sabiduría.

Jorge Alejandro Constante Castillo

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

VIII

DEDICATORIA

Dedico muy especialmente a mi madre Elsa María este logro obtenido ya

que ella fue el pilar de mi vida profesional el ser que sembró en mi la fuerza,

el coraje, la motivación, los valores y deseos de obtener metas y objetivos,

ella es el reflejo de lo que hoy en día he podido llegar a ser una persona de

bien.

A mi familia mi esposa Glenda Beatriz a mis hijos Kimberly Y Alejandro por

la paciencia que tuvieron durante estos años de arduo trabajo y poca

recreación este logro es para ustedes por brindarme día a día el amor,

apoyo y la motivación incondicional que necesitaba para lograr la meta

deseada.

Mi familia el alma que tengo

Jorge Alejandro Constante Castillo

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

IX

“PROGRAMA ACTIVIDADES LUDICAS PARA MEJORAR LA CONDICIONES FÍSICAS BASICAS EN ESTUDIANTES 6º Y 7º EGB”

Autor: Jorge Alejandro Constante Castillo

Tutor: Ab. Melvin Zavala Plaza Msc.

RESUMEN

Desarrollar las cualidades físicas básica en los estudiantes de primaria

constituye un aspecto de gran importancia para su desenvolvimiento motriz

y social. En observación realizada en la Unidad Educativa Lemas de la

ciudad de Guayaquil, se pudo constatar la presencia de estudiantes con

dificultades en el desarrollo de sus cualidades físicas básicas, trayendo

como consecuencia problemas en su desempeño motriz y social.

Atendiendo a esto el proyecto que se presenta tiene como objetivo elaborar

un programa de actividades lúdicas para el mejoramiento de las condiciones

físicas básicas en estudiantes de primaria del nivel medio de la EGB. Basada

en una metodología descriptiva no experimental, con el empleo de métodos

teóricos y empíricos se logró como principal resultado aportar un programa

de actividades lúdicas conducente al mejoramiento de las condiciones

físicas básicas de los estudiantes objeto de estudio de manera que se pueda

incidir en su desempeño físico, motriz y social.

Palabras claves: Condiciones físicas básicas, actividades lúdicas,

estudiantes.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

X

"LUDIC ACTIVITIES PROGRAM TO IMPROVE THE BASIC PHYSICAL

CONDITIONS IN 6TH AND 7TH EGB STUDENTS”

Author: Jorge Alejandro Constante Castillo

Tutor: Ab. Melvin Zavala Plaza Msc.

ABSTRACT

Develop physical qualities basic elementary students constitutes an

aspect of great importance for their motor and social development. In

the observation made in the educational unit lemmas of the city of

Guayaquil, it was confirmed the presence of students with difficulties

in the development of basic physical qualities, consequently resulting

in problems in its drive and social performance. Attending this project

presented aims to develop a programme of activities for the

improvement of the basic physical conditions in primary of the middle

level of the primary school students. Based on a descriptive

methodology not experimental, with theoretical and empirical

methods was achieved as a main result provide a program of activities

leading to the improvement of the basic physical conditions of the

students’ object of study so that you can have an impact on their

physical, motor, and social performance.

Words: basic physical conditions, activities leading, students’

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

XI

INDICE

Contenido DIRECTIVOS II

INFORME DEL TUTOR III

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD IV

CARTA DE APROBACION DEL REVISOR V

LICENCIA GRATUITA INTRASFERIBLE VI

AGRADECIMIENTO VII

DEDICATORIA VIII

RESUMEN IX

ABSTRACT X

INDICE XI

INDICE DE TABLAS XIII

INDICE DE GRAFICOS XIV

INTRODUCCIÓN - 1 -

CAPITULO I - 3 -

PROBLEMA DE INVESTIGACION - 3 -

Tema: - 3 -

Título: - 3 -

Dominio (Universidad de Guayaquil) - 3 -

Línea de investigación. (Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación. - 3 -

1.1 Problema de Investigación - 3 -

1.2 Planteamiento del problema - 4 -

1.3 Formulación del problema - 5 -

1.4 Sistematización del problema - 5 -

1.5 Objetivos - 5 -

1.6 Justificación - 6 -

CAPITULO II - 8 -

MARCO TEORICO - 8 -

2.1 Antecedentes de investigación - 8 -

2.2 Fundamentación teórica - 20 -

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

XII

2.3 Fundamentación pedagógica - 24 -

2.4 Fundamentación Sociológica - 27 -

2.5 Fundamentación legal - 29 -

2.6 Categorías conceptuales - 34 -

CAPITULO III - 44 -

METODOLOGIA - 44 -

3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 -

3.2 Tipo o nivel de la investigación - 44 -

3.3 Métodos y procedimientos a aplicar - 44 -

3.4 Población y muestra - 44 -

3.5 Técnicas de análisis y procesamiento de la información - 46 -

3.6 Discusión de los resultados - 48 -

3.7 Cronograma - 50 -

3.8 Presupuesto - 50 -

CAPITULO IV - 52 -

PROPUESTA - 52 -

4.1 Titulo - 52 -

4.2 Objetivo - 52 -

4.3 Descripción - 52 -

4.4 Impacto - 61 -

4.5 Conclusiones - 62 -

4.6 Recomendaciones - 63 -

Bibliografía - 64 -

ANEXOS - 66 -

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

XIII

INDICE DE TABLAS

Tabla No 1: Variable Independiente 8

Tabla No 2: Variable dependiente 8

Tabla No 3: Guía de observación 44

Tabla No 4: Población y muestra 44

Tabla No 5: Análisis y resultados conseguidos de la observación

A los estudiantes de la Unidad educativa Lemas 45

Tabla No 6: Cronograma de actividades por fase y ejecución del

Proyecto 48

Tabla No 7: Recursos utilizados para realizar las actividades lúdicas 48

Tabla No 8: Actividades lúdicas distribuidas por fechas y ejercicios a 51

Ejecutar

Tabla No 9: Carga horaria por grado 51

Tabla No 10: Programa de actividades lúdicas 53-58

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

XIV

INDICE DE GRAFICOS

Grafico # 1 Cantidad de niños y niñas 45

Grafico # 2 Análisis de resultados (nivel mínimo) 46

Grafico # 3 Análisis de resultados (nivel general) 46

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 1 -

INTRODUCCIÓN

Desarrollar las cualidades físicas básica en los estudiantes de primaria

constituye un aspecto de gran importancia para su desenvolvimiento físico,

motriz y social, sin embargo, a pesar de ser un aspecto de gran importancia

no siempre se desarrollan actividades en la clase de Educación Física que

propicien su mejoramiento, trayendo serias dificultades en los estudiantes

en los diferentes niveles de enseñanza.

Durante los años que hemos laborado en la Unidad Educativa Lemas como

docente de Cultura Física, hemos podido observar con mucho desagrado

como año a año llegan los estudiantes a clases con grandes problemas

motrices, teniendo una enorme dificultad para realizar tareas no tan

complejas tales como receptar un balón en movimiento, lanzar algún objeto

móvil; de igual manera presentan dificultades al realizar una carrera de

fondo de cuatrocientos metros ya que la fatiga se les presenta

rápidamente.

No cabe duda que la falta de práctica de actividades físicas organizadas y

adaptadas a las necesidades motrices de los estudiantes genera en ellos

la torpeza que vemos al demostrar este tipo de acciones motrices,

repercutiendo en su desempeño físico-motriz y social.

La literatura consultada evidencia que las programaciones de actividades

lúdicas mejoran en los estudiantes de los diferentes niveles de enseñanza

sus condiciones físicas básicas, posibilita se presente en ellos el deseo de

experimentar otras formas de actividades físicas deportivas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 2 -

De ahí que la problemática de referencia pudiera quedar resuelta si en la

práctica día a día se realizaran dentro de la clase de Educación Física

actividades para mejorar estos aspectos, máxime si se tuviera en cuenta

los beneficios de las actividades lúdicas como una herramienta viable para

resolver estos problemas que tanto afectan a la población infantil

Es por ello que con agrado proponemos este estudio el cual consta de

cuatro capítulos los cuales se han distribuido de la siguiente manera: Un

primer capítulo en el cual hablamos sobre el problema que atañe esta

investigación con todo su contexto al igual que la discusión de sus

variables, un segundo capítulo donde la investigación tanto bibliográfica

como todos los elementos que forman la fundamentación científica de este

proyecto se encuentran representados, el tercer capítulo nos muestra toda

la metodología que hemos aplicado en esta investigación, sus análisis e

instrumentos utilizados para la misma y finalmente el capítulo cuatro donde

le damos vida a nuestra propuesta con un esquema del programa de

actividades lúdicas las cuales tienen una complejidad moderada para de

esta manera nos brinden la seguridad de trabajar con los estudiantes de

forma correcta y se permita con ello la intervención de todos ellos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 3 -

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Tema:

Las Actividades Lúdicas como fundamento para el desarrollo de las

condiciones físicas básicas en estudiantes del nivel primario

Título:

“Programa de actividades lúdicas para mejorar las condiciones físicas

básicas en estudiantes de 6º y 7º EGB”

Dominio (Universidad de Guayaquil)

Modelos Educativos Integrales e Inclusivos

Línea de investigación. (Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación.

La actividad física lúdica en el ámbito de las ciencias de la actividad física

y el deporte.

1.1 Problema de Investigación

La mejora de las condiciones físicas básicas en los estudiantes del nivel

primario constituye una problemática no resuelta aún en su totalidad dentro

de la clase de Educación Física; precisamente por la carencia de

programas y orientaciones metodológicas que permitan optimizar la praxis

pedagógica en función de resolver esta situación. Todo lo anterior repercute

negativamente en el desempeño físico-motriz y social de los estudiantes.

Es por ello que la presente investigación tiene como propósito mejorar el

desempeño en cuanto a las condiciones físicas básicas en los educandos

que presenten déficit de las condiciones físicas básicas y por consiguiente

el mejoramiento de la salud, con la cual se cumplirá una planificación de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 4 -

orden metodológico, que reúna las características didácticas, para alcanzar

el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes en la unidad

educativa Lemas.

1.2 Planteamiento del problema

Debemos destacar que las actividades educativas deben tener horarios

adecuados, para cumplir con las actividades físicas, que redunde en el

mejoramiento de las capacidades motoras, como la implementación que

estén acorde con las actividades físicas a realizar, teniendo en cuenta la

metodología lúdica que nos permita cumplir con la planificación establecida

en la malla curricular, y dar de esta manera una mejor calidad de vida a

nuestros educandos.

En la Unidad Educativa particular LEMAS de la ciudad de Guayaquil, se

detectó que las condiciones físicas básicas de los estudiantes que tienen

un promedio de edad entre los 10 a 12 años que cursan los grados de 6º y

7º de básica media es deficiente. Dentro de las causas principales se

encuentran la carencia de programas y orientaciones metodológicas que

permitan optimizar la praxis pedagógica en función de resolver esta

situación. Esto se une además a las escasas actividades recreativas que

se realizan y la poca práctica de actividades físicas, lo cual no permite que

los estudiantes puedan tener una adecuada condición de salud, y dar

cumplimiento a las tareas enviadas por sus tutores.

Para finalizar la Unidad Educativa Lemas, se encuentra ubicada en la Cdla.

Mucho Lote 1 Mz. 2301 Solar 1 en el sector norte de la ciudad de Guayaquil,

la infraestructura que tiene es cómoda para toda la comunidad educativa

que pertenece a esta institución la unidad educativa Lemas en su

infraestructura contiene canchas mixtas de 4 dimensiones una principal que

contiene 2 canchas mixtas de 30x20 metros, otro patio para los estudiantes

de primaria con 1 cancha de 40x15 metros, otro patio para preescolar con

espacio de 15x25 metros y un coliseo en la parte alta de la institución la

cual tiene una dimensión de 35x20 metros en las cuales se practica

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 5 -

disciplinas deportivas como futbol, básquet, voleibol, atletismo y actividades

recreativas.

1.3 Formulación del problema

¿Cómo podemos mejorar las condiciones físicas básicas en los estudiantes

de 6º y 7º grado EGB de la U.E. Lemas de Guayaquil?

1.4 Sistematización del problema

¿Se cumple en la clase de Educación Física con los requerimientos

metodológicos conducentes al desarrollo y mejoramiento de las

condiciones físicas básicas en los estudiantes del nivel primario?

¿Cómo incide el juego en el desarrollo de la condición física de los

estudiantes del nivel primario?

¿Qué actividades se pueden realizar dentro de la clase de Educación

¿Física para mejorar las condiciones físicas básicas de los estudiantes del

nivel primario?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Elaborar un programa de actividades lúdicas para el mejoramiento de las

condiciones físicas básicas en estudiantes de primaria del nivel medio de

la EGB.

1.5.2 Objetivos específicos

Analizar los fundamentos teóricos -metodológicos que sustentan la

práctica de actividades lúdicas dentro de la clase de Educación

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 6 -

Física como una herramienta viable para el mejoramiento de las

condiciones físicas básicas en los estudiantes del nivel primario.

Diagnosticar que tipo de actividades lúdicas recreativas se realizan

en las clases de Educación Física con los estudiantes de la Unidad

Educativa Lemas para mejorar sus condiciones físicas básicas.

Determinar la estructura y componentes del programa de actividades

lúdicas a realizar

1.6 Justificación

Hoy en día se reconoce la importancia que tiene el ejercicio físico

controlado y practicado de manera regular en la población general y en

particular en estudiantes con una edad promedio de 10 a 12 años.

El ejercicio físico es un pilar básico ya que al observar el nivel físico habitual

de los adolescentes de forma global veremos la mejora de su condición

física, así como en la práctica deportiva voluntaria durante el periodo

escolar y en el tiempo de ocio, nos permite comparar el nivel de actividad

física según el sexo, además de analizar y comparar el efecto que las

clases de Educación física genera a estas edades que determina la

actividad física habitual en ellos.

Desde el punto de vista de la salud, la actividad física se hace indispensable

para el mantenimiento, conservación y mejoramiento de las funciones del

cuerpo humano. Utilizar el movimiento corporal como medio para educar

hacia la práctica de una vida activa tiene como objeto fundamental convertir

en un laboratorio vivencial cada instante en el cual se manifiesta la práctica

sistemática del movimiento.

Evidenciando, que este tipo de investigación será un aporte sustancial en

el medio, ya que a través de su ejecución y verificación se podrá ofrecer

nuevas opciones para que los estudiantes a futuro busquen un

mejoramiento en su estado físico, nutricional y mejoramiento de la salud

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 7 -

integral, de esta forma llegar a una toma de decisiones en cuanto a la

familia y su forma de ejercitarse y alimentarse ya que al realizar actividades

físicas que favorecen las capacidades fisiológicas y funcionales del

organismo para así mejorar la condición física y la calidad de vida.

Las actividades de este proyecto, son para desarrollarlas durante un

período de 4 meses a partir de la aceptación de la comunidad educativa

LEMAS, además de darle cumplimiento a la propuesta que fue planificada,

para la práctica de las mismas entre semana se realizarán las actividades

los días lunes, miércoles y viernes a partir de las 15:20 pm y hasta las 15:55

pm deseando realizarlas con la comunidad educativa y en lugares como el

patio principal y/o patios de primaria.

Todo lo cual nos permite reafirmar la valía del proyecto ya que contribuye

a la solución de una problemática real y necesaria de solucionar en el

contexto de la clase de Educación Física de la Unidad Educativa de

referencia.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 8 -

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de investigación

Al realizar la observación de los movimientos realizados durante las clases

de cultura física nos podemos dar cuenta del problema que deseamos

investigar, el mismo que tiene una dificultad de parte de los estudiantes al

realizar los ejercicios dados por el docente de cultura física.

Es así que las deficientes condiciones físicas básicas que presentan ciertos

estudiantes los cuales van a ser la muestra de la investigación nos permite

tratar de ejecutar alternativas de forma lúdica para incentivar a estos

jóvenes a la realización de más actividad física en sus momentos de ocio

ya que al consultar a sus padres estos indican que los juegos recreativos

sin actividad física son los motivos por los cuales los estudiantes no realizan

alguna actividad o deporte en horarios fuera de la unidad educativa Lemas

que les permita mejorar las condiciones físicas básicas en ellos.

Partimos del planteamiento de que cualquier actividad escolar abordada

desde una actitud lúdica, se puede considerar como juego, y a su vez

cualquier juego planteado como tal, si se realiza como una actividad

carente de dicha actitud, se acaba convirtiendo en monótona, rígida y

ausente de alegría, degenerando en un ejercicio escolar rutinario más,

carente de motivación. Consideramos todas aquellas actividades, ideas o

planteamientos que se planifican y que poseen en su caracterización

aquellos rasgos que consideramos lúdicos. Así, realizamos un recorrido por

la historia educativa española contemporánea, atendiendo a estas

actividades lúdicas o juegos, como instrumentos, medios u orientaciones

que poseen las virtudes lúdicas de educación. Son objeto de nuestro

interés, todas aquellas experiencias educativas que han ensayado la

actividad lúdica en las prácticas escolares cotidianas a lo largo del último

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 9 -

siglo y medio. También atendemos a todos aquellos planteamientos o

llamadas realizadas por pedagogos españoles que reclaman la

introducción del juego en nuestras escuelas, o bien por el aprovechamiento

de los tiempos lúdicos extraescolares con fines educativos.

Nuestra investigación es de carácter descriptivo, buscando apoyo en

aquellas publicaciones pedagógicas periódicas y órganos de expresión

docente más importantes de cada momento histórico estudiado, así como

en monografías, manuales utilizados en las Escuelas Normales, reuniones

científicas y congresos, legislación educativa, memorias técnicas de

maestros presentadas ante la inspección educativa, etc. Una de las

principales virtudes o rasgos sobre el que descansa gran parte de la

investigación es la capacidad del juego de actuar como fundamento,

herramienta y fin de la educación integral.

El hecho de que la actividad lúdica favorezca el aprendizaje y la acción

pedagógica ha hecho que desde antaño los educadores fijaran su atención

en ella, considerándola de máxima importancia y estimando oportuno su

uso en la acción pedagógica. Pero si bien en esta creencia o convicción ha

habido un cierto consenso, especialmente entre los educadores cercanos

a posturas de renovación pedagógica, en cambio no ha sucedido lo mismo

a la hora de llevar o trasladar este discurso a la práctica educativa cotidiana,

sobre todo la escolar.

La apuesta inicial o teórica por la actividad lúdica, choca en la mayoría de

las ocasiones con la contraposición o enfrentamiento entre el juego (ocio)

y el trabajo (negocio, negación del ocio). Podemos afirmar que

prácticamente en casi todos los diferentes momentos del siglo XX se ha

aplicado el juego a las diferentes didácticas escolares, si bien el período en

que esta pedagogía lúdica encuentra mejor acomodo y se realizan mayor

número de ensayos es durante el primer tercio del siglo XX. (Rico, 2007)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 10 -

La lúdica es un medio que posibilita escenarios de interacción comunicativa

donde cada participante tiene un rol en el que debe seguir reglas y normas

que ha aceptado con libertad, autonomía y responsabilidad, acciones que

le permiten descubrir sus habilidades y potenciar su creatividad y capacidad

de asombro; estas son habilidades básicas en el trabajo científico. “El juego

implica “ser” y “hacer”, por lo que requiere de la participación activa e

integral de quien lo aborda al permitirle explorar y experimentar a partir de

sensaciones, movimientos y de la interacción con los demás y con la

realidad exterior para estructurar de forma progresiva su aprendizaje sobre

el mundo”. (Ballesteros, 2011)

El juego es una actividad tan antigua como el hombre mismo, aunque su

concepto, y su forma de practicarlo varía según la cultura de los pueblos.

El ser humano lo realiza en forma innata, producto de una experiencia

placentera como resultado de un compromiso en particular, es un estímulo

valioso mediante el cual el individuo se vuelve más hábil, perspicaz, ligero,

diestro, fuerte y sobre todo alegre, así lo definen Lacayo y Coello (1992),

donde también consideran que los niños aprenden a crecer en una forma

recreativa.

El docente debe estar consciente de la utilidad del juego en el desarrollo

de aprendizajes, su labor se va a ver facilitada en el sentido de tener

objetivos de clase, actividades estructuradas no solo de expresión libre sino

de desarrollo social, emocional e intelectual.

Gran parte del contenido y significado del juego infantil está constituido por

las actividades lúdicas en las que el niño representa algún papel e imita

aquel aspecto más significativo de las actividades adultas y de su contacto

con ellas. La evolución del niño y el juego está relacionada con el medio en

que se desenvuelva, el cual va a mediar en el desarrollo de las habilidades

y destrezas. El juego resulta de una actividad creativa natural, sin

aprendizaje anticipado, que proviene de la vida misma. Tanto para el ser

humano como para el animal, el juego es una función necesaria y vital. La

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 11 -

acción de jugar es auto motivada de acuerdo con los intereses personales

o impulsos expresivos.

El juego natural tolera todo el rango de habilidades de movimiento, las

normas o reglas son autodefinidas, la actividades espontánea e individual.

Es en parte un reflejo del entorno que rodea al individuo; una actividad

necesaria, ya que contribuye al desarrollo integral del infante. Diversos

autores, como los que se mencionan a continuación, emiten sus criterios

acerca del juego. Díaz (1993) lo caracteriza como una actividad pura,

donde no existe interés alguno; simplemente el jugar es espontáneo, es

algo que nace y se exterioriza. Es placentero; hace que la persona se sienta

bien.

En el siglo XIX, el filósofo inglés Herbert Spencer consideró que el juego se

daba por la necesidad de liberar la energía corporal que se tenía en exceso

(Kraus, 1990). Spencer basó su criterio en el de Friedrich von Schiller, quien

afirmaba que cuando los animales satisfacían sus necesidades básicas;

liberaban la energía excedente por medio de una serie de juegos

placenteros e inofensivos (Kraus, 1990). Spencer vio en el juego de los

niños una limitación de las actividades adultas, en las que intervenían

“instintos predadores”. Él conceptualizó el juego como la base para una

serie de actividades humanas (Kraus, 1990).

Es un punto de vista que se orienta principalmente al sector infantil. Se dice

que existe una superabundancia de energías nerviosas y musculares

propias de la fisiología del cuerpo de los niños en edades preescolares y

escolares por lo que el profesor de Educación Física deberá balancear las

actividades en proporción con las energías que demuestran los alumnos. A

mayor energía, más duradera la actividad; o sea hay un cúmulo de energía

que no se utiliza en materias teóricas y que se puede usar en Educación

Física o en actividades de movimiento (Vargas, 1995). El pensamiento de

Spencer era que para los niños que comen y descansan bien que no

necesitan consumir sus energías para poder sobrevivir, el juego se

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 12 -

convierte en un escape para su excedente de energía. (Newman y Newman

1983). (M., 2001)

La educación por el movimiento (1969), describía la psicocinética como un

método general de educación que, como medio pedagógico, utiliza el

movimiento humano en todas sus formas, propugnando la

interdisciplinariedad de diferentes aspectos intelectuales y de la educación

física en las primeras edades, sobre todo, en niños menores de 12 años.

Los fundamentos pedagógicos que Le Boulch atribuye a la psicocinética se

basan en los siguientes aspectos: El método implica una filosofía de la

educación, ya que su objetivo es favorecer el desarrollo de las capacidades

del niño, consiguiendo su actuación adaptativa y segura en un mundo en

constante transformación.

Este es un método de pedagogía activa, en el que el niño debe ser un sujeto

activo capaz de elaborar su movimiento de forma inteligente. Se apoya en

la psicología unitaria de la persona. Privilegia la experiencia vivida por el

alumno mediante la concienciación y significación del movimiento. Se

apoya en la noción de estructuración recíproca entre el mundo y el Yo del

niño, que toma conciencia de su propia actuación y puede así comprender

y dirigir mejor su conducta. Utiliza la dinámica de grupo en la esfera de la

actividad (concienciación de afectividad, simpatía, rivalidad en el seno del

grupo y reacción personal).

Los ejercicios que propone este método para la formación de los niños en

todas sus dimensiones los presenta en diferentes secciones: o

Coordinación motriz. Estructuración del esquema corporal. Ajuste postural.

Percepción temporal. Percepción espacial. Estructuración espacio-

temporal. Actividades libres y juego. Como conclusión, se puede decir que

el método Le Boulch pretende un doble objetivo: por un lado, el

perfeccionamiento de las capacidades motrices básicas, y por otro, sentar

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 13 -

las bases sobre las que se desarrollarán los demás aprendizajes escolares.

(Ramiez, 1993)

La sociedad del conocimiento y la era de la información pueden ser grandes

detonantes del cambio en el sistema educativo, si es que los educadores

queremos aprovechar las oportunidades que nos brindan las nuevas

tecnologías de información y de comunicaciones, para crear ambientes de

aprendizaje que, sin descartar el paradigma transmisivo y unidireccional,

otorguen la importancia que debería tener al paradigma experiencial,

inquisitivo, conjetural y colaborativo, dentro de ambientes de aprendizaje

que sean excitantes, placenteros, entretenidos, no amenazantes, es decir,

lúdicos.

Muchos adultos piensan que el juego es simplemente una perdedera de

tiempo, algo infantil y que no tiene valor educativo, más allá de la infancia.

Dentro de esta óptica, el juego es un recurso educativo que se aprovecha

muy bien en el preescolar y la primaria, pero que, a medida que se avanza

en la escolaridad tiende a relegarse, a favor de formas más expositivas de

entregar conocimiento. ¿No estaremos perdiendo un valioso aliado cuando

actuamos de esta manera? Quien sabe, pero hay que indagarlo. Por otra

parte, ¿Tendrá sentido hablar de ambientes educativos lúdicos, de cara a

una educación permanente, dentro del contexto de un mundo en cambio

constante y permeado por información y comunicaciones? La respuesta a

preguntas como estas exige adentrarnos un poco en el corazón mismo del

juego. (Panqueva, 1198)

Como anteriormente hemos señalado, el juego es un camino natural y

universal para que la persona se desarrolle y pueda integrarse en la

sociedad. En concreto el desarrollo infantil está directa y plenamente

vinculado con el juego ya que; además de ser una actividad natural y

espontánea a la que el niño le dedica todo el tiempo posible, a través de él,

el niño desarrolla su personalidad y habilidades sociales, estimula el

desarrollo de sus capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 14 -

proporciona al niño experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a

conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer y madurar.

Si nos referimos en concreto al desarrollo cognitivo, se puede comprobar

que muchos de los estudios e investigaciones actuales sobre la actividad

lúdica en la formación de los procesos psíquicos convierten al juego en una

de las bases del desarrollo cognitivo del niño, ya que éste construye el

conocimiento por sí mismo mediante la propia experiencia, experiencia que

esencialmente es actividad, y ésta fundamentalmente juego en las edades

más tempranas.

El juego se convierte así en la situación ideal para aprender, en la pieza

clave del desarrollo intelectual. De forma que se puede afirmar que

cualquier capacidad del niño se desarrolla más eficazmente en el juego que

fuera de él. No hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier

juego que presente nuevas exigencias al niño se ha de considerar como

una oportunidad de aprendizaje; es más, en el juego aprende con una

facilidad notable porque están especialmente predispuestos para recibir lo

que les ofrece la actividad lúdica a la cual se dedican con placer. Además,

la atención, la memoria y el ingenio se agudizan en el juego, y todos estos

aprendizajes, que el niño realiza cuando juega, serán transferidos

posteriormente a las situaciones no lúdicas. (Chamorro, 2010)

Para nadie es un secreto que aprendemos con mucha facilidad aquello que

nos produce goce y disfrute, a través de herramientas lúdicas de

aprendizaje, ojalá acompañadas por el afecto y la comprensión que

requiere el acto educativo. De esta forma natural los alumnos se acercan

más al conocimiento y a la felicidad que producen dichos eventos. Para

Rodolfo Llinás “Al cerebro lo que más le encanta es entender” (2008).

Desde esta perspectiva la Educación debe ser interpretada como un

proceso lúdico para fomentar la cooperación y la solidaridad, especialmente

en el desarrollo de actitudes compasivas y altruistas, y no de procesos de

carácter competitivo – conductual, en los cuales la utilización de modelos

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 15 -

de comunicación unidireccionales origina que la escuela se convierta en un

espacio de tedio y aburrimiento, el cual no es propicio para el aprendizaje

y mucho menos para la comprensión.

Es preciso insistir que la función de la Educación es guiar la transformación

del niño en persona adulta, que desarrolle acciones responsables para una

determinada sociedad, para lo cual no es necesario un cambio de

paradigma, sino un cambio de actitud del maestro desde una concepción

lúdica – creativa.

La lúdica debe de ser comprendida como experiencia cultural y no solamente

ligada al juego. Ahora bien, las experiencias lúdicas son dimensiones

transversales que atraviesan toda la vida, no son prácticas, no son

actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva

moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su

dimensional dad psíquica, social, cultural y biológica.

Por consiguiente, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial, a la

búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana. Es necesario

resaltar que los procesos lúdicos, son una serie de actitudes y de

predisposiciones que atraviesan toda la corporalidad humana. Podríamos

afirmar que son procesos mentales, biológicos, espirituales, que actúan como

transversales fundamentales en el desarrollo humano.

Por otra parte, estos procesos son productores de múltiples cascadas de

moléculas de la emoción, que invaden toda nuestra corporalidad, produciendo

una serie de afectaciones cuando interactuamos espontáneamente con el

otro, en cualquier tipo de actividad cotidiana que implique actividades

simbólicas e imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, la

escritura, el arte, el descanso, la estética, el baile, el amor, el afecto, las

ensoñaciones, la palabrería. Inclusive, todos aquellos actos cotidianos como

“mirar vitrinas”, “pararse en las esquinas”, “sentarse en una banca”, son

también lúdicos. Es necesario aclarar al respecto que lo que tienen en común

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 16 -

estas prácticas culturales, es que, en la mayoría de los casos, actúan sin más

recompensa que la gratitud y la felicidad que producen dichos eventos. (V.,

2000)

Las experiencias culturales ligadas a la lúdica, a nivel biológico, son las que

producen mayor secreción a nivel cerebral, de sustancias endógenas como

las endorfinas. Estas moléculas mensajeras según la neurociencia, se

encuentran estrechamente asociadas con el placer, el goce, la felicidad, la

euforia, la creatividad, que son procesos fundamentales en la búsqueda del

sentido de la vida por parte del ser humano.

La lúdica se toma entonces como una forma de ser, una manera de

interactuar con diversas facetas, para hacerlas más manejables en la

incertidumbre de la realidad, característica esencial de la vida, del juego y

del accionar lúdico. En la investigación de la lúdica en Colombia

encontramos a Carlos Alberto Jiménez, profesor titular de la Universidad

Libre de Colombia, quien se ha dedicado a su estudio y tiene escritos una

veintena de libros y numerosos artículos, como Recreación, lúdica y juego;

Cerebro creativo y lúdico; La lúdica como experiencia cultural; Pedagogía

lúdica, entre otros, en los cuales expone la importancia de la lúdica en el

aprendizaje significativo.

En la Universidad Juan de Castellanos (Tunja-Boyacá), en su proceso

docente educativo, a través de un programa de lúdica educativa, se

propone interiorizar la lúdica, para potenciar el desarrollo del sujeto a través

del juego y otras actividades lúdicas. En Bogotá D.C. encontramos que la

Fundación Universitaria Los Libertadores oferta desde agosto del 2009 una

Especialización en Pedagogía de la Lúdica para el Desarrollo Cultural, lo

cual permite apreciar la importancia que paulatinamente va ganando la

lúdica en su accionar a nivel pedagógico. (Gonzáles, 2014).

En la actualidad las modalidades lúdicas de los niños se han ido

modificando. En las últimas décadas, en la Ciudad Autónoma de Buenos

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 17 -

Aires se han producido cambios en los espacios lúdicos, que llevan a los

niños a realizar cada vez más actividades en espacios privados o

semipúblicos, haciendo variar su manera de jugar.

El objetivo del estudio que se informa fue describir y analizar las

transformaciones lúdicas, a partir de los juegos de los niños, los espacios

y la percepción, y el recuerdo de personas pertenecientes a distintas

generaciones. Participaron 516 sujetos de estrato social medio, agrupados

en cuatro franjas de edad: niños, adolescentes, jóvenes y adultos y se les

administró el Cuestionario Semiestructurado sobre Juegos (Stefani, Andrés

& Oanes, 2010).

Los datos obtenidos fueron clasificados de acuerdo a los diferentes tipos

de juegos y espacios lúdicos, a fin de describir semejanzas y diferencias

entre las respuestas dadas por los diferentes grupos de la muestra.

Además, se calcularon frecuencias y porcentajes de los juegos y de los

espacios predominantes por edad. A fin de evaluar la asociación entre las

variables tipo de juegos y tipo de espacios con las distintas franjas de edad,

se aplicó la prueba de independencia de atributos chi-cuadrado. Los

resultados permiten observar que los juegos se fueron transformando junto

con los espacios donde se desarrollan, llevando a los niños a realizar sus

prácticas cada vez más puertas adentro.

El proceso de creciente urbanización que atraviesa la ciudad de Buenos

Aires hace variar los espacios en los que los niños jugaban sin ningún

temor. El juego en la actualidad se ha ido modificando, especialmente en

las grandes ciudades, donde se concentran los grandes centros de

consumo. Varias décadas atrás, la ciudad de Buenos Aires contaba con

mayor cantidad de viviendas con amplios patios, casas tipo chorizo1,

conventillos con patios compartidos y departamentos tipo casa. Esto

propiciaba un lugar de encuentro para los niños preservando así un espacio

de juego en común con vecinos y amigos de diferentes edades.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 18 -

El espacio público (calles, parques, plazas) comienza a reducirse debido al

aglomeramiento urbano de la ciudad y sus cambios en la infraestructura

edilicia (Novick, Collado & Favelukes, 2013).

Debido a la percepción de inseguridad, la mayoría de los niños sólo pueden

jugar en la plaza si sus padres los acompañan y esto propicia que gran

parte de su tiempo de ocio transcurra en el interior de los hogares y no en

los espacios públicos, como se hacía antiguamente. Actualmente un rol

protagónico en estas nuevas formas de vida pública lo desempeñan los

malls o shoppings (Carli, 2006).

Con la industrialización que se produjo en el Siglo XIX, el juego sufrió

fuertes modificaciones y a comienzos del Siglo XX los espacios de juego

preferidos por los niños eran al aire libre, la calle, la vereda, donde

predominaban los juegos tradicionales (Buenos Aires Toy Museum, 2012).

Actualmente los niños pasan la mayor parte de su tiempo en el colegio. A

pesar de todos estos cambios, ellos tienen la misma necesidad de jugar

que en diferentes épocas. La escuela como entorno lúdico, facilita cierto

tipo de juegos a partir de los materiales y tiempos puestos a disposición de

ellos, y dificulta otros, especialmente ciertos juegos motores que podrían

ser peligrosos (Sarlé, 2006).

Según Calmels (2002), hay un aumento de los grupos institucionalizados

por edad y clase social: por ejemplo, clubes, colonias, escuelitas, lo que

provoca una disminución de grupos heterogéneos y por lo tanto una

reducción de los grupos espontáneos, caracterizados por albergar edades

diferentes.

La escuela es una generadora excepcional de grupos, es ahí donde se

debe trabajar y recrear el valor del juego frente a la pérdida del espacio

lúdico. (Oanes, 2014)

Los antecedentes generados a nivel nacional en cuanto al desarrollo de

actividades lúdicas en diferentes ciudades de nuestro país nos indican que

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 19 -

existe interés de parte de los docentes de diferentes asignaturas por

desarrollar sus clases y generar aprendizaje con este modelo de

enseñanza, con esto le damos importancia al realizar nuestras clases de

forma amena tratando de brindarle al estudiante la asimilación y la eficacia

al recibir los diferentes contenidos que vamos a impartir en nuestras

asignaturas.

Las actividades lúdicas inciden en el desempeño académico de los niños

de la escuela “Elías Galarza” ya que son procesos que tienen como fin

formar al estudiante con creatividad, permitiéndole al docente alcanzar

logros propuestos, formando seres críticos y reflexivos para desarrollar un

mejor desempeño académico, establecidos en cualquier situación

pedagógica y que sirven para sus conocimientos del cual concretan sus

actividades de aprendizaje, por varias razones no se realiza, todas las

actividades o juegos de aprendizaje, ni tampoco se puede realizar

resultados positivos para la motivación en las actividades lúdicas de los

niños.

Para su desarrollo se prevé tener en cuenta los procesos y resultados más

importantes del quehacer de la institución educativa y del desempeño del

docente y, además, la participación y compromiso de la comunidad

educativa. Las actividades lúdicas están elaboradas, considerando las

necesidades e intereses de los educandos. (Cedillo, 2012)

A través del presente trabajo de investigación se dio a conocer que un plan

de ejercicios físicos muy esencial para motivar a la práctica de actividades

a las señoras de la tercera edad, para ayudar a su fortalecimiento aseo,

mental, circular y cardiovascular para que puedan gozar de una vida sana

evitando estar propensos a enfermedades de cualquier tipo y evitar el

sedentarismo para mantener una buena salud.

Dentro de lo lúdico según Huizinga (1987): nos indica que el juego es una

acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 20 -

temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente

obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma

y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia

de ser de otro modo que en la vida corriente. (Alfonso Garcia, 2008)

Como docente de la Unidad educativa Lemas nos hemos dado cuenta de

los problemas y la deficiencia que ciertos estudiantes presentan en cuanto

a su condición física es por esta razón que deseamos implementar en esta

unidad educativa un programa de actividades lúdicas que mejoren esta

condición no solo a los estudiantes efecto de esta investigación sino

también a estudiantes que a futuro presenten los mismos problemas.

2.2 Fundamentación teórica

¿Qué pasó con la forma de diversión y pasar los tiempos de ocio de los

niños? Los juegos y formas de diversión han cambiado drásticamente en

los últimos años. A principios del siglo XX se jugaba principalmente con los

recursos propios del campo, de la plaza o del patio.

Los juegos normalmente son enraizados con oficios, los juguetes

tradicionales como los caballos de madera, polcas, muñecas, la cuerda,

eran fabricados de forma artesanal. Los niños actualmente, son capaces

de mantenerse por horas sentados frente a una pantalla (televisión,

computador, dispositivos móviles, tabletas).

Su uso o mejor dicho abuso se ha asociado a una menor participación en

actividades de tipo físico-deportivo y patologías crónicas que antiguamente

se asociaban casi exclusivamente a edades adultas. Además, recientes

investigaciones asocian jugar muchas horas en consolas de videojuego con

problemas de atención y concentración.

Otro factor socio-cultural que ha contribuido a la disminución de actividad

física en niños está relacionado con el aumento de la presión y al

rendimiento académico ya en edades muy tempranas. En muchos casos,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 21 -

la necesidad de aumentar el rendimiento académico provoca la sustitución

de clases de actividad física escolares o actividades deportivas extra-

curriculares por actividades con contenidos puramente académicos.

Un reporte del Instituto de investigación social de la Universidad de

Michigan indica que algunos colegios en Estados Unidos han reducido las

oportunidades para jugar en un 25% y las actividades al aire libre en un

50%. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la

inactividad física representa el 6% de las defunciones a nivel mundial,

ocupando el 4° lugar antecedido por la hipertensión (13%), consumo de

tabaco (9%), y el exceso de glucosa en la sangre (6%). Esta condición

representa la principal causa de aproximadamente el 21-25% de los

cánceres de mama y de colon, 27% de la diabetes y un 30% de las

cardiopatías isquémicas.

Como forma de combatir este explosivo aumento de enfermedades

crónicas no trasmisibles (ECNT). La OMS lanzó el 2010 las

recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. En el

grupo de 5 a 15 años recomienda al menos 60 minutos diarios de actividad

física moderada o vigorosa. Pues se ha visto que práctica diaria de ejercicio

está fuertemente asociada a parámetros de salud favorables, mejora las

funciones cardiorrespiratorias y de la fuerza muscular, reduce la grasa

corporal, ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares y

metabólicas, mejora la salud ósea y disminuye la presencia de síntomas de

depresión.

Si al sedentarismo le agregamos, además, un alto consumo de alimentos

de alta densidad energética y bajo valor nutricional y de bebidas con azúcar

de alta palatabilidad que no producen saciedad en el niño, obtenemos como

resultado un aumento explosivo de las tasas de obesidad infantil.

Sedentarismo infantil:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 22 -

Aunque parezca contraintuitivo la mayor reducción de actividad física a lo

largo de la vida no se produce en adultez, sino que empieza mucho tiempo

antes, específicamente en el periodo de la infancia y preadolescencia ¿Qué

causa el sedentarismo? Existen diferentes factores que pudieran explicar

por qué el descenso de la actividad física se intensifica en este periodo vital

de desarrollo y movimiento. Algunos de estos factores son básicamente

biológicos e inherentes a la fisiología del niño, mientras que otros factores

tienen un origen socio-cultural, resultado de la situación social y económica

actual de los países. (Lamana, 2016)

La Preparación Física General, se refiere al desarrollo de todas las

cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la

flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así

también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las

funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.

Mediante la Preparación Física General, obtendremos las condiciones

básicas, elementales para una posterior Preparación Física Especial,

debido a que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa, como por

ejemplo la fuerza y la resistencia, dan origen al desarrollo de otras

cualidades específicas como la velocidad, la coordinación, la flexibilidad, la

habilidad.

La Preparación Física General debe realizarse durante el período

preparatorio (llamado también de pretemporada), o sea, en una etapa lo

más lejana posible al período de competencia, debido a que el organismo

necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos 4 a 8 semanas.

Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General tenemos:

Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la

ejecución de los ejercicios especiales. Transferir efectos positivos de

estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad

especial. Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 23 -

psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos,

lesiones.) obstaculizan el empleo de los medios especiales.

Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía

del entrenamiento. Purificar y limpiar el sistema cardiovascular, eliminando

las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es

el incremento de la grasa que se genera durante el período de tránsito) y

las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de

concluir.

Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no

contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados

órganos o sistemas, por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo

de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que por

lo general en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud,

como son los músculos abdominales y de la espalda. Profundizar en el

trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración y baja

intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.

Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes,

provocando una transformación planificada de los hemiplanos (derecho -

izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las

funciones vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio, renal,

somático,.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la

preparación especial.

El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes

direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo sometido

a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes. Como efecto

inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se

provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el

organismo del estudiante. (Cabrera, 2013)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 24 -

2.2.1 Lúdico

Son actividades de movimiento corporal que realizan los niños y niñas de

manera consiente, a través de las cuales liberan voluntariamente el impulso

vital.

“Los niños y niñas han practicado actividades lúdicas desde siempre,

incluso los animales lo hacen” (Lev S. Vygotsky, 1960, pág.32), por eso las

actividades lúdicas se las deben de considerar como una cultura.

El diccionario de psicología de Merani (1989, pág. 93), Indica: Lúdica es

una conducta de juego, activada permanentemente, que adquiere la forma

de una oposición y el valor de un rechazo. Es normal en el niño, pero tiende

a limitarse y a manifestarse únicamente en circunstancias de tiempo y de

lugar socialmente admitidas. Un primer equívoco que debe evitarse es el

de confundir “lúdica” con “juego”, pese a que semánticamente los

diccionarios tratan estas expresiones casi como sinónimos. Al parecer todo

juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. No se trata de un simple

malabarismo de palabras, se trata de empezar por reconocer que la lúdica

no se reduce o agota en los juegos, que va más allá, trascendiéndolos, con

una connotación general, mientras que el juego es más particular. La lúdica

se asume como una dimensión del desarrollo humano, esto es, como una

parte constitutiva del hombre, tan importante como otras dimensiones

históricamente más aceptadas: la cognitiva, la sexual, la comunicativa, etc.

2.3 Fundamentación pedagógica

2.3.1 Lo lúdico

Lúdico/a o lúdicro/a. Lúdico del latín ludus, ludere; adjetivo “perteneciente

o relativo al juego”. Lúdicro, del latín ludicrus adjetivo de lúdico. Juego, del

latín iocus; “acción y efecto de jugar”. Jugar, del latín iocari “hacer algo con

alegría y con el sólo fin de entretenerse o divertirse”. Intentar definir el juego

es algo bastante difícil, si tenemos en cuenta que denominamos “juego” a

múltiples y variadas actividades (ajedrez, hacer como si..., juego político,

juego de roles, la marihola,.) y una misma actividad es considerada juego

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 25 -

o no-juego según la persona que la realiza o el momento que el sujeto

vivencia.

Esto es también comprensible si admitimos que “una misma conducta

puede ser juego o no-juego en diferentes culturas, dependiendo del

significado atribuido a la misma. Por estas razones es difícil elaborar una

definición de juego que englobe la multiplicidad de sus manifestaciones

concretas” (Kishimoto, 1996).

Creemos que el juego libre, el verdadero Juego, el juego que deja paso a

la fantasía, a la imaginación, a lo imposible, es la principal herramienta para

sensibilizarse. Cuando alguien está en fase lúdica, se olvida de los

estereotipos, de las normas y actúa libremente dejándose impresionar por

lo impredecible del propio juego. “Juego y vida” titula Cañeque a una de sus

obras (CAÑEQUE, 1991). (Aza, 2017)

2.3.2 Ambientes de aprendizaje lúdicos

La lúdica es una dimensión que cada día ha venido tomando mayor

importancia en los ambientes educativos, particularmente porque parece

escapar a la pretensión instrumentalista que caracteriza a la escuela. La

lúdica se presta a la satisfacción placentera del niño por hallar solución a

las barreras exploratorias que le presenta el mundo, permitiéndole su

autocreación como sujeto de la cultura, de acuerdo con lo que señala al

respecto Huizinga: "La cultura humana ha surgido de la capacidad del

hombre para jugar, para adoptar una actitud lúdica" (Huizinga 1987).

Aquí es importante resaltar la relación existente entre juego, pensamiento

y el lenguaje, tomando el juego como parte vital del niño que le permite

conocer su entorno y desarrollar procesos mentales superiores que lo

inscriben en un mundo humanizado. Para el tema que se expone, se trata

de incorporar la lúdica en los ambientes educativos, pues da lugar a los

procesos de construcción de identidad y pertenencia cognitiva, opción que

se sustenta desde el reconocimiento de que lo lúdico también reside en el

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 26 -

lenguaje y atraviesa los procesos educativos constituyéndose en medio y

fuente que permite relacionar pensamientos para producir pensamientos

nuevos.

Se debe ser consciente que en la formación del niño y el joven interactúan

varios factores, y que lo lúdico es un escenario enriquecedor, por lo cual no

hay que perderlo de vista si se quieren abordar unas pedagogías propias

del imaginario y representaciones de ellos.

Uno de los elementos que han permitido generar ambientes de aprendizaje

lúdicos es la incorporación del juego: este es un recurso educativo que se

ha aprovechado muy bien en los niveles de preescolar y primaria, pero que

a medida que se avanza en la escolaridad tiende a relegarse a favor de

formas más expositivas de enseñanza. El juego es una función vital sobre

la que no es posible aún dar una definición exacta en términos lógicos,

biológicos o estéticos.

Descrito por sus características, el juego no es "vida corriente" ni "vida real",

sino que hace posible una evasión de la realidad a una esfera temporal,

donde se llevan a cabo actividades con orientación propia. El aislamiento

espacio-temporal en el que tiene lugar el juego genera mundos temporales

dentro del mundo habitual, a partir de una actividad particular. El juego

introduce en la confusión de la vida y en la imperfección del mundo una

perfección temporal y limitada: permite al sujeto crear un orden.

La noción de juego en su forma coloquial, tal como es presentada por

algunos autores, se concibe como una actividad u ocupación voluntaria,

ejercida dentro de ciertos y determinados límites de tiempo y espacio, que

sigue reglas libremente aceptadas, pero absolutamente obligatorias; que

tiene un final y que va acompañado de un sentimiento de tensión y de

alegría, así como de una conciencia sobre su diferencia con la vida

cotidiana.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 27 -

Estudiosos del juego (Ferrari 1994: 47-49) destacan que puede

empleársele con una variedad de propósitos dentro del contexto de

aprendizaje. Señalan que dos de sus potencialidades básicas, las más

importantes, son la posibilidad de construir autoconfianza e incrementar la

motivación en el jugador. Es un método eficaz que posibilita una práctica

significativa de aquello que se aprende; el juego en la educación ha servido

como motivador y a veces como recurso didáctico; sin embargo, en la

práctica pedagógica no se ha explorado suficientemente su potencial como

espacio de conocimiento y de creatividad. (pedagogicos, 2003).

2.4 Fundamentación Sociológica

2.4.1 Los juegos

En estas edades es importante insistir en los contenidos de los juegos y

comenzar el trabajo de las actividades de iniciación deportiva adaptadas a

cada edad, teniendo las mismas un carácter multifuncional y de recreación

que de aprendizaje de una disciplina deportiva concreta. Es propio de la

enseñanza primaria la organización y participación, en su tiempo libre, en

diferentes juegos y actividades recreativas o deportivas. Igualmente, en

estos momentos, los alumnos han de conocer el carácter arbitrario de las

normas, y la posibilidad de adaptación de las mismas por parte del grupo.

La capacidad de relación se manifiesta aceptando, dentro de un equipo, el

papel que le corresponde como jugador, integrando a los demás en los

juegos y actividades de iniciación deportiva, evitando la discriminación y

controlando sus conductas agresivas en los juegos de oposición.

El esfuerzo que cada cual realiza al practicar este tipo de actividades, así

como el conjunto de las relaciones personales que se pueden establecer

mediante ellas, se deben considerar como valores muy positivos en

detrimento de otro tipo de aspectos propios de la competición. (Luceda,

1999).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 28 -

2.4.2 Algunas definiciones del juego

Huizinga: “El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en

ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente

consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí,

acompañada de una sensación de tensión y de júbilo, y de la conciencia de

ser otro modo que en la vida real.

El juego es el origen de la cultura”. Caillois: “La función propia del juego es

el juego mismo. Es una característica propia del juego el no crear ninguna

riqueza, ninguna obra”. S Schiller: “Quede bien entendido que el hombre

sólo juega en cuanto es plenamente tal, y sólo es hombre completo cuando

juega. El juego no es un escape de la vida; constituye parte integrante de

ésta y permite a todos entendernos mejor y comprender nuestras vidas”. L

Lin Yutang: “Lo que define al juego es que uno juega sin razón, y que no

debe haber razón para jugar.

Jugar es razón suficiente, en él está el placer de la acción libre, sin trabas,

con la dirección que el jugador quiere darle, que tanto se parece al arte, al

impulso creador”. (Aza, 2017)

2.4.3 Clasificación del juego según las cualidades que desarrolla

Díaz (1993) realiza una clasificación de los juegos según las cualidades

que desarrollan, como por ejemplo:

1. JUEGOS SENSORIALES: desarrollan los diferentes sentidos del

ser humano. Se caracterizan por ser pasivos y por promover un

predominio de uno o más sentidos en especial.

2. JUEGOS MOTRICES: buscan la madurez de los movimientos en el

niño.

3. JUEGOS DE DESARROLLO ANATÓMICO: estimulan el desarrollo

muscular articular del niño.

4. JUEGOS ORGANIZADOS: refuerzan el canal social y el emocional.

Pueden tener implícita la enseñanza.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 29 -

5. JUEGOS PREDEPORTIVOS: incluyen todos los juegos que tienen

como función el desarrollo de las destrezas específicas de los

diferentes deportes.

6. JUEGOS DEPORTIVOS: su objetivo es desarrollar los fundamentos

y la reglamentación de un deporte, como también la competencia y

el ganar o perder.

Bequer, González y Plous (1993) presentan otra clasificación de los juegos

con base en distintos criterios como: edad, grado escolar, intensidad del

movimiento, forma de participación, ubicación, característica y tipo. Así, por

ejemplo, por edad y escolaridad se tiene la siguiente clasificación: 0 - 5

años: Educación Inicial, 6 - 9 años: Primer ciclo, 10 - 11 años: Segundo

ciclo, 12 - 15 años: Tercer ciclo, 16 - 18 años: Cuarto ciclo, 19 en adelante:

Quinto ciclo y nivel universitario. Según la intensidad del movimiento, se

dan los juegos móviles (variedad de movimiento), inmóviles (predominio del

trabajo mental y psíquico) y los transitorios (combinación de las dos

características anteriores). Por la ubicación, dependiendo de donde se

realicen, son interiores o exteriores.

Por la forma de ubicación son individuales o colectivos. Por su

característica o tipo pueden ser: dramatizados, miméticos, sensoriales,

persecución, libres, con cantos, creativos, co-educacionales, rítmicos,

tradicionales, pre-deportivos, de relevo, constructivos-destructivos.

2.5 Fundamentación legal

2.5.1 Plan Nacional para el Buen Vivir:

Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la población

2.8. Promover el deporte y las actividades físicas como un medio para

fortalecer las capacidades y potencialidades de la población.

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población

3.1.- Promover prácticas de vida saludable en la población

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 30 -

3.1.1 Triplicar el porcentaje de la población que realiza actividad física más

de 3.5 horas a la semana al 2013.

Ley de cultura física, deportes y recreación con su correspondiente

reglamentación. 1

2.5.2 Título I Capítulo Único

Art. 3.- De la práctica del deporte, educación física y recreación. - La

práctica del deporte, educación física y recreación debe ser libre y

voluntaria y constituye un derecho fundamental y parte de la formación

integral de las personas. Serán protegidas por todas las funciones del

estado. 2

La Constitución de la República del Ecuador en la sección quinta, en el

artículo prescribe: Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la

integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía, a la salud

integral y nutrición; a la educación y cultura; al deporte y a la recreación; a

la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar

y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad;

a ser consultados en los asuntos que les afecte, a educarse de manera

prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de su pueblo y

nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o

familiares ausentes salvo que fuera perjudicial para su bienestar” 3

En la declaración de los derechos humanos para los niños, niñas y

adolescentes, en el artículo 3 literal c), Declara estudiar y jugar en su

entorno seguro y agradable.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño, afirma

en su artículo 31:

1 Plan nacional del buen vivir (pág. 73) 2012. Ecuador 2 Ley del deporte, educación física y recreación (2010 pág. 3) Quito-Ecuador 3 Constitución de la República del Ecuador 2008 Quito - Ecuador

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 31 -

"1. Los Estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y al

entretenimiento, al esparcimiento y a las actividades recreativas propias de

la edad, bien así a la libre participación en la vida cultural y artística."

"2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a

participar plenamente de la vida cultural y artística y estimularán la creación

de oportunidades adecuadas, en condición de igualdad, para que participen

de la vida cultural, artística, recreativa y de entretenimiento." 4

La fundamentación legal se basa en la Constitución del Ecuador del 2010,

aprobada por la Asamblea Nacional, cuyo artículo es:

Sección sexta Cultura física y tiempo libre Art. 381.- El Estado protegerá,

promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la

educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la

salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso

masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y

parroquial; auspiciará la preparación y participación de los deportistas en

competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos

Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas

con discapacidad. El Estado garantizará los recursos y la infraestructura

necesaria para estas actividades. Los recursos se sujetarán al control

estatal, rendición de cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa.5

2.5.3 Fundamentos político-jurídicos para el cambio de enfoque en

Educación Física

Los marcos legales que regulan las políticas educativas y responden a las

necesidades de conformación del ciudadano ecuatoriano, expresan:

Artículo 27 de la Constitución de la República del Ecuador: “La educación

se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

4 Convención sobre los derechos del niño. Programa de promoción y defensa de los derechos de la infancia 1º Edición: agosto 2009 5 Constitución de la República del Ecuador 2010 Quito - Ecuador

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 32 -

marco del respeto de los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la

equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar”.

Artículo 343 de la Constitución: “El sistema nacional de educación tendrá

como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales

y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación

y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema

tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible

y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación

integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,

cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades”.6

Objetivo 3, de la política 3.7 del PNBV 2013-2017: “Mejorar la calidad de

vida en la población” y “Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso

del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a

mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población”.

La Educación Física, como parte del sistema educativo en Ecuador, asume

la misión de:

“Incorporar la actividad física culturalmente significativa en la formación

integral del ciudadano, para que su práctica habitual, saludable y

responsable contribuya a su realización individual y colectiva en el marco

del buen vivir.”7

La ley del Deporte, Educación Física y Recreación en su Art. 81.- “De la

Educación Física. - La Educación Física comprenderá las actividades que

6 Constitución de la República del Ecuador 2010 Quito - Ecuador 7 Política 3.7 del PNBV 2013-2017

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 33 -

desarrollen las instituciones de educación de nivel Pre-básico, básico,

bachillerato y superior, […]. Busca formar de una manera integral y

armónica al ser humano, estimulando positivamente sus capacidades

físicas, psicológicas, éticas e intelectuales.

Misión de la Educación Física en Ecuador, consensuada por los miembros

de la comisión interinstitucional conformada por los Ministerios de Salud,

Deportes y Educación, para el proceso de revisión y actualización curricular

de Educación Física. Puembo, 19 de marzo de 2014 de conseguir una

mejor calidad de vida y coadyuvar al desarrollo familiar, social y

productivo”.8

Es a partir de los mencionados marcos legales, y en consonancia con el

proyecto político educativo del país, que el Ministerio de Educación asume

el gran desafío de abrir los rumbos del campo disciplinar y adoptar un

enfoque crítico e inclusivo, centrado en el sujeto, como constructor de su

propio conocimiento sobre cultura corporal y de movimiento que lo rodea,

para participar en ella de manera crítica, autónoma y placentera.

Es en este contexto que el Ministerio de Educación, mediante Acuerdo

Ministerial 41-2014, impulsó el aumento de dos a cinco horas semanales

en el área de Educación Física, y tomó la decisión de iniciar en el año lectivo

2014-2015 el Programa Escolar de Actividad Física “Aprendiendo en

Movimiento” (AeM), con la intención de poner a prueba su lógica y validar

su implementación. A partir de la publicación del presente documento

curricular, se extiende este modo de concebir la EFE a la totalidad de las

horas del área en Educación General Básica.

8 Ley del deporte, educación física y recreación

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 34 -

2.6 Categorías conceptuales

2.6.1 Condiciones físicas básicas

2.6.1.1 Definición

La más completa y aceptada definición y clasificación de Condiciones

Físicas Básicas es la de Gundlanch: “conjunto de capacidades

determinadas por los procesos metabólicos y orgánicos de la musculatura

voluntaria”, es decir capacidades que dependen de la posibilidad de

producir energía y distingue entre:

Capacidades condicionantes: requieren coordinaciones simples y están

determinadas por procesos energéticos (metabólicos). Son: fuerza,

resistencia y velocidad.

Capacidades coordinativas: determinadas por procesos de organización,

control y regulación de movimientos del sistema nervioso central (SNC).

Son: capacidad de dirección y control motriz, capacidad de transformación

y adaptación motriz y capacidad de aprendizaje motor.

Capacidades intermedias: incluye la flexibilidad, determinada por la

elasticidad y elongación muscular y por la movilidad articular.

Domingo Blázquez dice que las condiciones físicas básicas (fuerza,

velocidad, flexibilidad y resistencia) se han considerado tradicionalmente la

base de los aprendizajes y de la actividad física. (Diez, 2010)

Vamos a presentar diferentes definiciones de condición física. A veces los

autores, no definen la condición física, pero determinan cuales son las

capacidades físicas que la forman. La definición que nos parece más

adecuada es la de Genérelo y Lapetra (1993) que definen

acondicionamiento físico como el desarrollo intencionado de las cualidades

o capacidades físicas; el resultado obtenido será el grado de condición

física. En 1948, Darling y cols definen la condición física como la capacidad

individual para una tarea. En 1964, Fleishman, define la condición física

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 35 -

como la capacidad funcional del individuo para rendir en cierta clase de

trabajos que requieran actividad muscular (rendimiento motor).

En 1965, Karpovich define la condición física como el grado de capacidad

para ejecutar una tarea física específica por encima de condiciones

ambientales determinadas. En 1967, Clarke define la condición física como

la capacidad para realizar tareas diarias con vigor y efectividad, retardando

la aparición de la fatiga, realizándolas con el menor gasto energético y

evitando lesiones. En 1977, Hegedus define el acondicionamiento físico

como el estudio y el entrenamiento sistemático de las cualidades físicas.

En 1982, Getchell define la condición física como la capacidad del corazón,

vasos sanguíneos, pulmones y músculos para funcionar con una eficacia

óptima, permitiendo al individuo disfrutar de las actividades de la vida diaria.

En 1985, Casperson define la condición física como el sistema de atributos

que la gente tiene o archiva relacionados con la capacidad para el

rendimiento en actividades físicas.

En 1988, Grosser y cols. definen la condición física como la suma

ponderada de todas las capacidades físicas o condicionales importantes

para el logro de rendimientos deportivos, realizada a través de la

personalidad del deportista.

También en 1988, Pate define la condición física como el estado

caracterizado por una capacidad para el rendimiento en actividades diarias

con vigor y una demostración de rasgos y capacidades que están

asociadas con un bajo riesgo de desarrollo prematuro de enfermedades

hipocinéticas.

En 1989, Martin Llaudes y cols. llaman preparación física a la educación de

las cualidades físicas. En 1990, Bouchard y cols. definen la condición física

como la capacidad para rendir satisfactoriamente en un trabajo muscular.

También en 1990, Wilmore define la condición física como la capacidad o

la habilidad para realizar de moderados a vigorosos niveles de actividad

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 36 -

física, sin excesiva fatiga y la capacidad de mantener parecida capacidad

durante toda la vida. En 1991, Miller y cols. definen la condición física como

el estado de capacidad de rendimiento apoyado en un trabajo físico

caracterizado por una integración efectiva de sus diferentes componentes.

En 1992, Shephard define la condición física desde el punto de vista del

alto rendimiento deportivo, como la óptima combinación de las

características físicas, fisiológicas, biomecánicas, biomédicas y

psicológicas del individuo, que contribuyen al éxito competitivo. En 1993,

Porta define la condición motriz o motor fitness como el mantenimiento y

mejora de las capacidades físicas básicas, para lograr un equilibrio

biológico que armonice las cualidades psicosomáticas del individuo en

cualquier actividad o ejercicio físico.

En 1994, Lockhart define la condición física como el estado interno de

bienestar, que no requiere una demostración particular de rendimiento; es

un aspecto dinámico e integral de cada vida individual, caracterizado por

una energía armónicamente integrada.

En 1995, Rodríguez define la condición física como el estado dinámico de

energía y vitalidad que permite a las personas llevar a cabo las tareas

diarias habituales, disfrutar del tiempo de ocio activo, afrontar las

emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez que ayuda a

evitar las enfermedades hipocinéticas y a desarrollar el máximo de la

capacidad intelectual y a experimentar plenamente la alegría de vivir.

Implica tres grandes dimensiones:

Dimensión orgánica: ligada a las características físicas del individuo, y se

refiere a los procesos de producción de energía y al rendimiento físico; es

la dimensión más relacionada con la salud. - Dimensión motriz: se refiere

al desarrollo de las cualidades psicomotrices, es decir, al control del

movimiento y al desarrollo de las cualidades musculares que permiten la

realización de ciertas tareas generales o específicas de las actividades

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 37 -

físicas y deportivas. - Dimensión cultural: refleja elementos ambientales,

tales como la situación de la educación física escolar o el acceso a las

entidades, instalaciones o equipamientos deportivos.

El sistema de valores, las actitudes y los comportamientos en un medio

social, determinan en gran medida, el estilo de vida y los hábitos de

actividad física del individuo.

En 1996, Legído y cols. Definen la condición física (o aptitud biológica)

como el conjunto de cualidades o condiciones orgánicas, anatómicas y

fisiológicas, que debe reunir una persona para poder realizar esfuerzos

físicos tanto en el trabajo como en los ejercicios musculares y deportivos.

(Haro, 2003)

García Lavera (1979) que habla de cualidades físicas básicas, Grosser

(1985) que habla de capacidades físicas condicionantes, Mora (1989) que

habla de capacidades de aspecto mecánico, Martín (1989) que habla de

cualidades físicas condicionantes, y Generelo y Lapetra (1993), que hablan

de cualidades físicas básicas, coinciden en señalar como tales: la fuerza,

la velocidad, la resistencia y la flexibilidad-elasticidad. (Haro, 2003)

2.6.2 Resistencia

2.6.2.1 Definición

Bompa (1983) Límite de tiempo sobre el cual el trabajo a una intensidad

determinada puede mantenerse.

Grosser (1989) Capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente

a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida

después de esfuerzos.

Manno (1991) Capacidad de resistir a la fatiga en trabajos de prolongada

duración.

Weineck (1988) Capacidad psicofísica del deportista para resistir a la fatiga.

Harre (1987) Capacidad del deportista para resistir a la fatiga.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 38 -

Zintl (1991) Capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga

durante largo tiempo produciéndose finalmente un cansancio insuperable

debido a la intensidad y la duración de la misma y/o de recuperarse

rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos.

2.6.2.2 Clasificación de la resistencia

La aeróbica es orgánica o relativa al cuerpo en general, y se produce en

presencia de O2. Según Generelo y Lapetra (1993) la resistencia aeróbica

es la “capacidad de prolongar un esfuerzo, sin una disminución importante

del rendimiento, y de aplazar la fatiga mediante un proceso

predominantemente aeróbico.”

En la anaeróbica no se necesita presencia de O2. Es la “capacidad de

prolongar un esfuerzo, sin una disminución importante del rendimiento

mediante un proceso predominantemente anaeróbico (láctico o aláctico).”

(Generelo y Lapetra, 1993).

Ésta puede ser, a su vez, láctica o aláctica: - Aláctica: No se acumula

lactato. - Láctica: Se acumula lactato, el cual inhibe la acción muscular.

También podríamos hablar de resistencia dinámica y estática (cfr.

Clasificación de Hollmann y Hettinger, 1980 y Zintl, 1991), pero

metodológicamente esta última pertenece más al ámbito del entrenamiento

de fuerza, concretamente de la fuerza resistencia, según apunta Zintl

(1991, 37): “El entrenamiento de fuerza resistencia estática pertenece en

cuanto metodología más al ámbito del entrenamiento de la fuerza”. Se

trataría más bien de un trabajo isométrico. (Haro, 2003)

2.6.3 Velocidad

2.6.3.1 Definición

No podemos considerar la velocidad como una cualidad pura o aislada. Así

Grosser (1992, 9) opina que: “La velocidad como capacidad aislada no

existe en el deporte; la velocidad siempre es sólo una componente del

rendimiento deportivo complejo.” En este mismo sentido se expresa

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 39 -

Morente (1995, en Mora, coordinador) al afirmar que la velocidad no se

manifiesta como una cualidad pura “sino que depende de multitud de

parámetros: la técnica motriz, la fuerza máxima y explosiva (que junto a la

velocidad forman una “unidad dinámica”), los desequilibrios musculares, la

elasticidad muscular y la resistencia específica condicionan positiva o

negativamente el desarrollo de la velocidad.” (Haro, 2003)

2.6.3.2 Clasificación de la velocidad

Velocidad de reacción: “Capacidad de efectuar una respuesta motriz a un

estímulo en el menor tiempo posible” o expresado de otra manera: “El

tiempo mínimo necesario transcurrido desde que se recibe el estímulo

hasta que aparece la respuesta.” (Generelo y Tierz 1994). También llamada

periodo de latencia.

Este tipo de velocidad hay que diferenciarla de los reflejos, pues no se trata

de lo mismo. Según Generelo y Tierz (1994) son factores que determinan

la velocidad de reacción: ÿ tipos de estímulos: visual, auditivo, táctil y

kinestésico. Se deben practicar todos los tipos en el entrenamiento, ÿ

Número de órganos de los sentidos estimulados y número de receptores.

A mayor número de órganos sensoriales o a mayor número de receptores

más rápida será la respuesta Intensidad y duración del estímulo. La relación

intensidad del estímulo y mejora de la velocidad de reacción no es lineal de

manera indefinida. Existe un umbral óptimo de intensidad. Edad y sexo.

Velocidad gestual o acíclica o rapidez “Capacidad para realizar un

movimiento segmentario o global en el menor tiempo posible” (Generelo y

Tierz, 1994). La velocidad de cada movimiento individual depende, según

Grosser et al. (1988), de la capacidad de coordinación (factores nerviosos

y musculares): * La coordinación es la colaboración entre el sistema

nervioso central (SNC) y la musculatura del esqueleto al efectuar un

movimiento voluntario. * Es posible valorar la cuestión de la rapidez de un

movimiento en base a la capacidad de coordinación.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 40 -

En la misma línea García Manso et al. (1996) afirman que “mientras que en

los movimientos cíclicos el acento en el rendimiento se situaba en el nivel

de desarrollo de las capacidades condicionales, en los movimientos

acíclicos el acento se sitúa en las capacidades coordinativas y en la toma

de decisión.” (Haro, 2003)

2.6.4 Fuerza

2.6.4.1 Definición

Según la física la definición de la fuerza es la siguiente: “Cualquier causa

capaz de modificar el estado de reposo o movimiento uniforme de un

cuerpo”. Y en fisiología: “Máxima tensión que puede desarrollar un músculo

cuando en el estado de reposo es excitado por un estímulo maximal”

(Mitolo, en Fucci y Benigni, 1988).

Definición de varios autores sobre concepto de la fuerza

Autor Definición Grosser, Starischka, Zimmermann Capacidad para

superar resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular.

Morehouse Capacidad de ejercer tensión contra una resistencia.

Mosston Capacidad para vencer una resistencia exterior o afrontarla

mediante un esfuerzo muscular FUERZA VELOCIDAD RESISTENCIA,

Fuerza máxima Velocidad máxima Resistencia en actividades veloces

Resistencias en trabajos de fuerzas (Fuerza-resistencia) Fuerza rápida

(Fuerza-velocidad) General Específica Resistencia (Aeróbica) (Anaeróbica)

un esfuerzo muscular.

Zacziorski Capacidad para vencer resistencias externas o contrarrestarlas

mediante esfuerzos musculares.

Bompa Capacidad neuromuscular de superar resistencias externas o

internas gracias a la contracción muscular.

Kuznetsov Capacidad de vencer la resistencia externa o reaccionar contra

la misma mediante la tensión muscular.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 41 -

Fucci y Benigni Posibilidad de vencer una carga por la contracción

producida por los músculos. (Capacidad de realizar un trabajo:

Transformación de energía). (Haro, 2003)

2.6.4.2 Clasificación de la fuerza

Fuerza máxima: prevalece la “m” sobre la “a”. Puede ser estática o

dinámica. A su vez Fucci y Benigni (1988) al referirse a la fuerza “pura”

distinguen entre: * Fuerza muscular absoluta: máxima (F max) que puede

realizar un deportista y la que más se acerca a la fuerza pura.

Fuerza velocidad o explosiva, o potencia: prevalece la “a” sobre la “m”:

Ejemplos de ella pueden ser la velocidad pura, los lanzamientos y los

juegos.

Fuerza resistencia: Es la capacidad del sistema muscular y de los aparatos

respiratorios y circulatorio de sostener un trabajo de fuerza relativa que se

alarga en el tiempo (p.ej.: remo). (Haro, 2003)

2.6.5 Flexibilidad

2.6.5.1 Definición

Es la más olvidada en la literatura. Hoy en día es más valorada, para el

mantenimiento de la condición física media e ideal (adultos y 3ª edad). En

el alto rendimiento se obtiene mayor eficacia en los gestos y sirve también

para la prevención de lesiones. La flexibilidad no es incompatible con la

fuerza, ya que son cualidades complementarias. (Generelo y Tierz, 1994).

Existen algunos problemas terminológicos para establecer el concepto de

flexibilidad pues algunos autores consideran que movilidad es un concepto

más amplio que flexibilidad (cfr. García Manso et al., 1996), y otros

confunden ambos términos.

La flexibilidad (Van Gyn, 1986; Einsingbach y cols, 1989; Andújar y cols,

1996) es la capacidad de los cuerpos de adaptar una determinada forma,

sin romperse, y en el sistema músculo esquelético suele atribuirse al

complejo articular. La elasticidad es la capacidad de deformarse y

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 42 -

recuperar la forma original y suele atribuirse genéricamente a los músculos.

Según Álvarez del Villar (1985) es aquella cualidad que con base en la

movilidad articular y extensibilidad y elasticidad muscular, permite el

máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo

al sujeto realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza.

Para Hahn (1988), la flexibilidad (o movilidad) es la capacidad de

aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones lo

óptimamente posible. Dentro de la flexibilidad hay que tener en cuenta,

según F. Gil (1988): ÿ Extensibilidad: que es la capacidad de deformación

o extensión del músculo. Ÿ Movilidad articular:

“Es la capacidad que tienen algunas articulaciones de permitir que los

segmentos óseos que las forman se desplacen unos respecto a los otros”

(Moreno, 1999). Recorrido máximo de la articulación hasta encontrarse con

los topes óseos. Ÿ Elasticidad muscular: “Es la capacidad de extensión o

alargamiento del músculo y la vuelta al estado primitivo cuando las fuerzas

que lo elongaron cesan en su acción”. (Haro, 2003)

2.6.5.2 Clasificación de la flexibilidad

La flexibilidad puede ser (Dick, 1993): - Activa: si es lograda por el esfuerzo

muscular propio. - Pasiva: si es lograda mediante la gravedad o un

elemento externo (aparatos o compañeros) - Cinética: Es el movimiento

que se efectúa debido al impulso de una u otra de las palancas que

intervienen. La clasificación más amplia y sencilla nos parece la de Gil

(1988): 1.

Atendiendo al tipo de ejercicio: - Generales: implican la movilidad de los

grandes sistemas articulares. - Localizados: actúan sobre una articulación

concreta - Especiales: imitación de un gesto deportivo. 2. Atendiendo a la

ejecución: - Pasivos - Activos - Combinados. (Haro, 2003)

La necesidad de desarrollar y trabajar este tipo de actividades de una forma

lúdica nos ayudara a mejorar las condiciones físicas básicas de los

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 43 -

estudiantes que la necesiten es por ello que deseamos realizar este

programa para con ellos llegar a optimizar las condiciones físicas básicas

que están deficientes y con ello su calidad de vida y de tiempo libre

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 44 -

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 Modalidad y diseño de la investigación

El diseño o modalidad de este proyecto es de tipo cualitativo, ya que utiliza

datos de una guía de observación que permitió develar la realidad

observada

3.2 Tipo o nivel de la investigación

La investigación es de tipo descriptivo, exploratoria no experimental. La

misma se fue elaborada en los meses de octubre y noviembre del 2018

donde efectuamos observaciones a las clases impartidas de educación

física, treinta y un alumnos distribuidos de la siguiente forma diecisiete en

sexto grado de EGB y catorce en séptimo grado de EGB.

3.3 Métodos y procedimientos a aplicar

Utilizamos el método teórico de análisis – síntesis, histórico – lógico,

inductivo – deductivo y el nivel empírico, método de la observación que

realizamos a las dieciséis clases de educación física que impartimos a los

treinta y un estudiantes con el objeto de analizar el desenvolvimiento de

cada uno de ellos en cuanto al nivel de sus condiciones físicas básicas.

3.4 Población y muestra

Para realizar esta investigación el autor tomo como muestra a los treinta y

un alumnos que estudian en la Unidad educativa Lemas de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas, República del Ecuador. Las clases de

Educación Física como el desenvolvimiento de los treinta y un alumnos de

6º y 7º grado de EGB fueron observados por los docentes de cultura física

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 45 -

con que cuenta la Unidad educativa Lemas en este caso fueron tres

docentes los que realizaron a partir de una guía que contenía de manera

básica el proceso del trabajo de las condiciones físicas básicas por medio

del método teórico del análisis – síntesis, inducción – deducción e histórico

– lógico lo que nos permitió realizar consultas a bibliografías relacionadas

con el desarrollo de las condiciones físicas básicas en niños a estas

edades y con lo cual diseñamos la guía de observación.

Tabla No. 3: Guía de observación

Elaborado por: Jorge Constante Castillo

Tabla No. 4: Población y muestra

Recopilación Cantidad Representación

Estudiantes niñas 15 Muestra

Estudiantes niños 16 Muestra

Estudiantes general 31 Población Fuente: Colegio Lemas Elaborado por: Jorge Constante Castillo

Elementos de la condicion fisica

Nivel minimo Nivel medio Nivel general

Fuerza máxima

Fuerza explosiva X 100%

Fuerza resistencia

Resistencia aerobica X 48% X 52%

Resistencia anaerobica

Velocidad de reacción x 19% XX 81%

Velocidad máxima aciclica x 19% XX 81%

Velocidad máxima ciclica x 19% XX 81%

Flexibilidad x 35% XX 65%

Explicacion del signo de acuerdo al porcentaje total de alumnos

x Cantidad de estudiantes con minima condición fisica (nivel minimo)

X Cantidad de estudiantes con minima y media condición fisica (nivel minimo-medio)

XX Cantidad de estudiantes con media condición fisica (nivel medio)

Condición fisica general nivel de edad masculino-femenino (10-12 años)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 46 -

Grafico No. 1: Cantidad de niños y niñas

Fuente: Muestra universal Elaborado por: Jorge Constante Castillo

3.5 Técnicas de análisis y procesamiento de la información

Para el resultado de los datos y obtener un método de criterio de parte de

los docentes que fueron los observadores se utilizó la estadística inferencial

de la media aritmética y calculo porcentual.

3.5.1 Interpretación de resultados

Tabla No. 5: Análisis y resultados conseguidos de la observación hecha a los 31 alumnos para visualizar el nivel de las condiciones físicas básicas con las que cuentan ellos

Indicadores Nivel mínimo Nivel general Nivel ideal

f % f % f %

Velocidad 6 19.30 25 80.70

Resistencia 15 48.30 16 51.70

Fuerza 31 100

Flexibilidad 11 35.50 20 64.50

Clases

observadas

8 50 8 50

Fuente: Observaciones realizadas Elaborado por: Jorge Constante Castillo

Estudiantes niñas; 15; 48%

Estdiantes niños ; 16; 52%

Muestra

Estudiantes niñas

Estdiantes niños

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 47 -

Grafico # 2: Análisis de resultados (nivel mínimo)

Grafico # 3: Análisis de resultados (nivel general)

19,30%

48,30%

100%

35,50%

Nivel minimo

Velocidad

Resistencia

Fuerza

Flexibilidad

80,70%

51,70%

0%

64,50%

Nivel geneneral

Velocidad

Resistencia

Fuerza

Flexibilidad

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 48 -

3.6 Discusión de los resultados

Al observar la Tabla 4 podemos darnos cuenta en relación a las 16 clases

observadas a los 31 estudiantes de la Unidad educativa Lemas por los 3

docentes de cultura física pertenecientes a esta Unidad educativa que hay

limitaciones y deficiencias en lo que a las condiciones físicas básicas

demuestra este estudio por lo que detallamos estos resultados a

continuación.

Vemos que en lo que refiere a la condición física básica (velocidad) el nivel

general o nivel normal o medio de la población sana es de un 81 %

aproximadamente, demostrando con esto que 25 estudiante presenta en

este tipo de condición eficientes resultados por lo que hay que desarrollar

con el 19 % esta condición para obtener un nivel de satisfacción en ellos y

mejorar esta condición en el 100 % de la población.

En cuanto a la condición física básica (resistencia) vemos que el nivel está

casi en un término medio ya que nos damos cuenta que el 52 % de la

población presenta eficientes resultados en esta condición física mientras

que el 48 % presenta resultados deficientes lo que nos indica un estado

sano o enfermo, hay que realizar y mantener un trabajo acorde en este tipo

de condición física básica para mejorar el resultado de desarrollo en los

estudiantes que tienen problemas y mantener los resultados y porque no

mejorarlos en cuanto a los estudiantes que mantienen un estándar de nivel

normal.

El nivel que nos indica la tabla en referencia a la condición física básica

(fuerza) analizamos que esta condición el 100 % de estudiantes presentan

deficiencias por lo que de acuerdo a bibliografía consultada nos indica que

la fuerza en estas edades que se debe desarrollar es la fuerza explosiva ya

que se puede estimular en los jóvenes a estas edades cuando su sistema

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 49 -

nervioso central ha alcanzado plena madurez, mas no la fuerza máxima

este tipo de fuerza se debe desarrollar a partir de 16 a 17 años de edad

cuando se ha completado la formación del sistema esquelético y muscular

y la eficiencia del aparato respiratorio y cardiocirculatorio. 9

Por ultimo al analizar la condición física básica (flexibilidad) identificamos

que el 65 % del alumnado por sus edades han desarrollado de manera

eficiente esta condición mientras que el 35 % restante presenta dificultades

al momento de realizar actividades de estiramiento o elongación de

músculos y articulaciones se nota de acuerdo a las observaciones

realizadas que las mujeres a estas edades presentan mejor flexibilidad o

movilidad que los hombres, esta condición va a ser desarrollada con

actividades para permitirle al 35 % de estudiantes que presentan una

movilidad o flexibilidad menor llegar a mejorar dicha condición y a sus

edades es vital e importante poder trabajar con ellos ya que a menor edad

es mejor su flexibilidad.

Las clases observadas por los docentes encargados evidenciaron que

debemos trabajar las condiciones físicas básicas de los estudiantes en

estas edades para con ello brindarles un mejor acondicionamiento físico,

mejor calidad de vida y que en su tiempo de ocio fuera del horario escolar

realice actividades que van a permitirle desarrollar o mantener las

capacidades con las que ellos cuentan.

9 Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico Pág. (114)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 50 -

3.7 Cronograma

Tabla No. 6: Cronograma de actividades por fase y ejecución del proyecto

Etapas del proyecto t/s Octubre Noviembre Diciembre Enero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diagnostico en fases 12

Estudio de la zona

Problemática diagnostico

Objetivo general y especifico

Realizar Marco teórico

Metodología

Estudio y análisis

Ejecución del proyecto 4

Desarrollo del objetivo del plan

Desarrollo de las actividades del plan

Conclusiones y recomendaciones Elaborado por: Jorge Constante Castillo

3.8 Presupuesto

Tabla No. 7: Recursos a ser utilizados en el programa para desarrollar las

condiciones físicas básicas en la institución Lemas

# Recurso Fotos Cantidad Valor Costo total

1

Patio principal o

polideportivo

1

Recurso del

plantel

2

Conos

24

$ 2.50

$ 60.00

3

Platillos

24

$ 1.50

$ 36.00

4

Cuerda larga

1

$ 3.00

$ 3.00

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 51 -

5

Vallas

6

$ 15.00

$ 90.00

6 Toallas

31 Recurso de

estudiantes

7

Balones

24

Recurso del

plantel

TOTAL RECURSOS 80 $ 22.00 $ 176.00 Elaborado por: Jorge Constante Castillo Fuente: https://search.yahoo.com

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 52 -

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1 Titulo

“Programa de actividades lúdicas para mejorar las condiciones físicas

básicas en estudiantes de 6º y 7º EGB”

4.2 Objetivo

Mejorar las condiciones físicas básicas de los estudiantes de 6º y 7º EGB

de la Unidad Educativa Lemas.

4.3 Descripción

El desarrollo de este programa de actividades lúdicas para la mejora de las

condiciones físicas básicas se prevé realizarlo en las clases de Educación

Física de la Institución Educativa Lemas, El programa está dirigido a los

estudiantes de 6º y 7º EGB. La estructura que lo conforma es la siguiente:

Cronograma de actividades lúdicas para mejorar las condiciones

físicas básicas

Horarios de clases pedagógicas por curso

Esquema del programa de actividades lúdicas para mejora de las

condiciones físicas básicas.

4.3.1 Cronograma de actividades lúdicas para mejora de las

condiciones físicas.

La propuesta se enmarca en el estudio que hemos desarrollado en conjunto

con las actividades lúdicas programadas, Grosser (1981) nos indica que el

entrenamiento de las condiciones físicas básicas debemos realizarla con

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 53 -

un inicio cuidadoso con sesiones de 1 a 2 veces por semana, mientras que

en la condición física básica (flexibilidad) lo deberíamos realizar de forma

más intensa con una frecuencia de 2 a 5 veces por semana en estas

edades.

Tabla No. 8: Actividades lúdicas para mejora de las condiciones físicas básicas,

distribución de fechas y sus actividades

Meses Noviembre Diciembre Enero

Fechas 01/11/2018 30/11/2018 01/12/2018 31/12/2018 01/01/2019 31/01/2019

Eje

rcic

ios

Velocidad y flexibilidad Fuerza y flexibilidad Resistencia y flexibilidad

Resistencia y flexibilidad Velocidad y flexibilidad Fuerza y flexibilidad

Fuerza y flexibilidad Resistencia y flexibilidad Velocidad y flexibilidad

Sesiones 2 2 2

Semanas 4 3 5

Total sesiones

8 6 10

Elaborado por: Jorge Constante Castillo

4.3.2 Clases según horario del grado a impartir

Diseñamos una tabla con la cual mostramos el horario en el cual se van a

impartir las clases lúdicas de forma pedagógica para mejorar las

condiciones físicas básicas a los estudiantes de 6º y 7º grado de la Unidad

Educativa Lemas.

Tabla No. 9: Carga horaria por grado

Horas clases Lunes Martes Miércoles Viernes

17h25 - 18h10

6º Grado

14h45 - 15h30

6º Grado

15h20 - 16h05

7º Grado

17h25 - 18h10

7º Grado

Elaborado por: Jorge Constante Castillo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 54 -

4.3.3 Programa de actividades lúdicas para mejorar las condiciones

físicas básicas en estudiantes de 6º y 7º grado EGB

Realizamos una selección de las actividades lúdicas las cuales permiten

ayudar en la planificación del programa para adaptar los movimientos y

destreza motrices al mejoramiento de las capacidades físicas básicas.

Con este programa queremos dirigir ciertas tareas a la mejora de la

condición física básica, y con ello mejorar su salud y la calidad de vida de

estos estudiantes que por lo expuesto anteriormente tienen cierta dificultad

a la hora de realizar la actividad ya sea por sedentarismo u obesidad, cabe

recalcar que toda institución privada no tiene previsto o planea dentro de

su Plan Curricular Institucional clases con contenidos para desarrollar estas

capacidades.

Este programa nos ayudara de forma indirecta para el desarrollo de estas

capacidades que son las que les brindaran un mejor movimiento y

desarrollo de las destrezas motrices.

El programa está compuesto por un total de 18 ejercicios o actividades

lúdicas, las cuales tuvieron como objetivo mejorar las condiciones físicas

básicas de los estudiantes objeto de estudio. Este programa se enfoca en

actividades lúdicas que están metodológicamente organizadas y se

distribuyen de la siguiente manera:

Velocidad 6 ejercicios lúdicos

Fuerza 4 ejercicios lúdicos

Resistencia 4 ejercicios lúdicos

Flexibilidad 4 ejercicios lúdicos

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 55 -

Es importante señalar que dentro de las orientaciones a tener en cuenta

una vez que se vaya a implementar el programa se deberá considerar que:

Las actividades siempre se las realicen de forma grupal.

Incorporar más actividades o ejercicios para desarrollar las

capacidades físicas de los estudiantes.

El vestuario a utilizar debe ser adecuado.

Cumplir con los horarios establecidos

Mantener la motivación

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 56 -

Tabla No. 10: Programa de actividades lúdicas

Actividades lúdicas: Ejercicios de velocidad (se trabajara velocidad de desplazamiento, gestual, de reacción)

Espacio: Polideportivo

Metodología: Experimental, mixto, activo

1º Juego lúdico: Perros y gatos, se dividirá el espacio del polideportivo en dos mitades se pondrá la mitad de los estudiantes a un lado del polideportivo y la otra mitad de estudiantes sobre el otro lado, se pondrán uno delante del otro compañero, el docente gritara perros estos tendrán que correr y no ser alcanzados por sus rivales y luego realizar lo contrario se grita gatos y estos tendrán que correr y no ser atrapados, puede realizarse variantes en vez de gritos se puede utilizar el pito, también variantes a las salidas como tumbados, sentados, acuclillados.

2º Juego lúdico: Toque individual, se distribuirán los estudiantes por todo el polideportivo, un balón será lanzado a la mitad de la pista los estudiantes deberán alcanzar el balón y tocar con un lanzamiento a un compañero este si es tocado se quedara quieto donde fue alcanzado por el balón, se integrara cuando el que lo elimino a él, sea eliminado por algún compañero; se puede realizar variantes como introducir otro balón, introducir balones de color; se puede realizar cambios al ingreso de los eliminados.

3º Juego lúdico: Rápido y te cojo, Se dividirá a los estudiantes en dos grupos, estos se colocaran sobre un extremo del polideportivo se les asignara un número a cada estudiante el docente colocara una toalla en la mitad del polideportivo cuando este indique un numero los estudiantes que tienen asignado este número correrán y trataran de coger la toalla y regresar donde iniciaron sin ser alcanzados por el compañero que no cogió la toalla ganara el que llegue sin ser alcanzado por el compañero o a su vez el compañero que alcance al que lleve la toalla.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 57 -

4º Juego lúdico: El eslabón o cadena, Los estudiantes se distribuyen por el espacio del polideportivo se escogerá a un estudiante para que atrape al resto de compañeros, cuando los vaya atrapando estos se unirán al estudiante que primero empezó a atrapar y juntos cogerán al siguiente y así formaran una cadena hasta que todos los estudiantes hayan sido atrapados mientras más grande sea la cadena menos veloz será, como variantes el eslabón o cadena se puede partir en grupos dependiendo de la cantidad de estudiantes que tengan o hayan sido atrapados.

5º Juego lúdico: Vaciar tu espacio, Se dividirá el polideportivo en dos mitades en cada mitad habrá distribuido dos grupos de estudiantes en los cuales habrá en cada mitad balones de futbol, vóley y básquet a la orden del docente los estudiantes vaciaran su terreno enviando los balones a campo de sus rivales los balones de futbol se golpearan con los pies, los de vóley se los golpeara con saque de este deporte y los de básquet se los enviara a campo contrario con pase picado; ganara el equipo que menos balones tenga en su campo cuando el docente de por terminado el juego.

6º Juego lúdico: Atrapa cola, cada estudiante se pondrá una toalla en la parte de atrás como si fuera una cola estos se distribuirán por el espacio del polideportivo y a la señal del docente correrán tratando de agarrar la toalla o cola al compañero y no dejando que su toalla o cola sea quitada los estudiantes que pierdan su toalla o cola se sentaran hasta que culmine y se inicie un nuevo juego como variante se puede realizar el juego por grupos o al que queda eliminado darle una toalla o cola para que vuelva al juego.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 58 -

Actividades lúdicas: Ejercicios de fuerza (se trabajara la fuerza explosiva de extremidades inferiores y superiores)

Espacio: Polideportivo

Metodología: Experimental, mixto, activo

1º Juego lúdico: Lucha y cae, los estudiantes se distribuirán en parejas uno frente al otro realizando una plancha a la orden del docente, estos trataran de desequilibrar mediante golpeos y tirones a las extremidades superiores de sus compañeros y tratar de mantenerse en la posición de plancha en pies y manos.

2º Juego lúdico: Carretillas y caballos, los estudiantes se distribuirán en parejas y competirán con sus compañeros realizando un recorrido en el cual primeramente irán uno cargando al otro compañero como si estuviera montando un caballo hasta llegar a cierta distancia puesta por el docente el retorno lo tendrán que realizar cambiando ahora el compañero que cargaba va a realizar una plancha el compañero lo cogerá de las piernas en forma de carretilla y retornaran donde iniciaron el recorrido ganara quien llegue primero, variantes con solo dos apoyos, solo retornar saltando en un solo apoyo.

3º Juego lúdico: Apoyos humanos, los estudiantes se distribuirán en grupos de cinco y realizaran un recorrido de ida y vuelta, cuatro estudiantes alzaran con sus brazos al quinto estudiante y lo trasladaran hasta cierto punto indicado por el docente y retornaran al punto de partida; ganara el grupo que llegue primero, como variantes podemos ir quitando apoyos para volver más compleja la actividad.

4º Juego lúdico: Halar la soga, los estudiantes se distribuirán en dos grupos de forma mixta, se dividirán en el polideportivo un grupo en cada mitad y se pondrá la línea del centro como base ambos grupos cogerán una cuerda larga y la mitad de esta estará en el centro con los dos grupos a cada lado a la orden del docente empezaran a halar la cuerda el grupo que en el momento que el docente indique el final del juego tenga más estudiantes sobre su mitad será el grupo ganador.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 59 -

Actividades lúdicas: Ejercicios de resistencia (se trabajara la resistencia anaeróbica con métodos intervalicos)

Espacio: Polideportivo

Metodología: Experimental, mixto, activo

1º Juego lúdico: El gato que muerde la cola, Se realizara una columna o cadena con todos los estudiantes a la orden del docente el primer estudiante de la cadena tratara de coger al último estudiante cuando lo haya logrado este pasara al primer lugar y tratara de coger al último nuevamente así hasta que hayan logrado pasar todos los estudiantes en el juego; con este juego trabajaremos de forma continua durante cinco minutos con descansos de tres minutos para reiniciar el juego.

2º Juego lúdico: Tesoros robados, los estudiantes se distribuirán en dos grupos y se pondrán a los extremos del polideportivo entre unos treinta y cuarenta metros unos de otros el docente pondrá doce conos en cada extremo a la señal del docente los estudiantes trataran de llevarse el cono del equipo rival a su extremo en el momento que el docente indique el término del juego todos los estudiantes deberán soltar lo que tengan en sus manos y se hará un conteo a cada equipo de cuantos conos tiene en su extremo ganara el que más conos del rival tenga.

3º Juego lúdico: Imitación, los estudiantes se formaran en el polideportivo e imitaran las actividades o acciones que realizara el docente como por ejemplo, (trote, saltar, agacharse, skiping, toque de talón, rodillas arriba, rotación de caderas, flexiones) todas las actividades tendrán que ser imitadas.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 60 -

4º Juego lúdico: Circuito, se realizara un circuito en el cual se va a utilizar (conos, platillos, vallas) el circuito consistirá en realizar primero un zigzag entre los conos, luego realizara saltos con los dos pies sobre los platillos, realizaremos de ahí un sprint hasta llegar a las vallas y saltarlas para luego realizar un recorrido del cangrejo ósea con los brazos hacia atrás y en cuclillas para terminar con un nuevo sprint; el recorrido lo realizaremos a tres vueltas mantendremos los grupos anteriores el grupo que más victorias obtenga durante las tres vueltas ganara.

Actividades lúdicas: Ejercicios de flexibilidad (se trabajara la flexibilidad dinámica y estática de los diferentes grupos musculares)

Espacio: Polideportivo

Metodología: Experimental, mixto, activo

1º Juego lúdico: Arriba y abajo, los estudiantes se dividirán en dos grupos cada grupo tendrá un balón se formaran en fila a la orden del docente el primero de la fila llevara el balón por debajo de sus piernas y le entregara el balón al compañero siguiente inclinándose hacia atrás por encima de la cabeza entregara el balón al siguiente compañero y así sucesivamente hasta llegar al último de la fila este correrá y se pondrá primero ganara el grupo que primero llegue a la distancia que el docente ha marcado, aquí trabajamos la flexibilidad del tronco y del tren superior.

2º Juego lúdico: Giros en parejas, dividiremos a los estudiantes en parejas estos tendrán que sujetar con ambas manos un balón a la orden del docente deberán completar un recorrido trazado girando sobre ellos mismos sin soltar el balón durante el trayecto, trabajaremos la flexibilidad del tronco y del tren superior.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 61 -

3º Juego lúdico: Pasos agigantados, dividiremos a los estudiantes en tres grupos para que realicen recorridos de relevos de ida y vuelta, realizaremos varias rondas con señalamientos en cada ronda con más distancia al apoyarse en el suelo, el docente señalara en cada ronda la distancia a recorrer para que los estudiantes al realizarlas den zancadas más largas para poder lograr los recorridos pueden también realizar saltos para lograrlo, con esto trabajamos la flexibilidad del tren inferior en situaciones dinámicas.

4º Juego lúdico: Salto y esquivo, los estudiantes harán un circulo que sea medio abierto el docente se colocara en el centro del mismo con una cuerda larga pero no muy gruesa este empezara a girar la cuerda con una velocidad y altura variada los estudiantes tendrán que saltar, agacharse, esquivar, inclinarse y tratar de que la cuerda no los toque si la cuerda toca algún estudiante este será eliminado y tendrá que esperar varios turnos para poder reintegrarse a la actividad.

En las distintas actividades que haremos con los estudiantes realizaremos ejercicios de calentamiento, estiramiento y vuelta a la calma como también tomaremos al inicio y termino de las actividades la pulsación para saber nuestra frecuencia cardiaca y valorar la misma.

4.4 Impacto

4.4.1 Impacto social

La generación de actividades como estas que permitan mejorar las

condiciones físicas básicas en estudiantes es de suma importancia para la

comunidad educativa y por ende a la comunidad alrededor del

establecimiento educativo es una de las fortalezas que presenta este

proyecto el cual por medio de las expectativas e inquietudes que esta

comunidad presenta nos brindara la satisfacción de formar jóvenes que

estén interesados en sus semejantes y generen cambios a la problemática

que presenta este proyecto.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 62 -

4.4.2 Impacto deportivo

Mediante este proyecto se determinó que jóvenes estudiantes de otros

niveles desean involucrarse, es de suma importancia para la institución

educativa que suceda esto ya que con ello tendremos menos estudiantes

sedentarios y con problemas de obesidad y lograr con este programa de

ejercicios una mejor calidad de vida y salud.

4.4.3 Impacto científico

Las actividades lúdicas que realizamos nos permite afianzar en los

estudiantes de forma directa la mejora de sus destrezas motrices como de

la condición física que es lo que buscamos también darles a los estudiantes

con los que trabajamos este programa de actividades más confianza,

concentración, seguridad, el poder trabajar ante obstáculos que se les

presenten y mejorar con ello su calidad de vida en su entorno.

4.5 Conclusiones

Los contenidos de este programa de actividades lúdicas están muy

relacionados con el plan curricular y sus elementos Currículo de

Educación Física (2016), Plan Nacional del buen vivir, Objetivo 2 –

3 los mismos que nos permiten el trabajo y con ello la mejora de las

capacidades y destrezas a las que el plan está orientado.

Se pudo constatar mediante este estudio que el estudiante muestra

de este proyecto al realizar las observaciones de sus capacidades

físicas presentaron mayor deficiencia en la capacidad física de

fuerza con un 100% de deficiencia, la sigue la capacidad física de

resistencia con un 48%, luego la flexibilidad con un 38% y por último

la velocidad con un 19% esto en cuanto al rendimiento por nivel tanto

mínimo, medio y general.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 63 -

El plan de actividades lúdicas fue aceptado por la comunidad

docente y estudiantil los cuales consideran a la valía de la propuesta

los estudiantes manifestaron que desearían realizarlo a diario ya que

saben que así pueden mejorar sus condiciones físicas básicas

El programa gano un valor muy importante ya que estudiantes de

niveles superiores desean participar de este y con la actividad

mejorar sus capacidades físicas, mejora de sus destrezas

favoreciendo a la calidad de vida y salud de cada uno de ellos.

4.6 Recomendaciones

Proponer a la Unidad Educativa Lemas que el programa propuesto

sea considerado agregar e impartir como Unidad didáctica dentro de

la planificación anual que se realiza en la institución.

Darle seguimiento y apertura al proyecto de parte de la institución

educativa, brindarle un mejor enfoque y llevarlo en lo posible al

campo deportivo con la intención de formar horas extracurriculares

y afianzar con ello el trabajo físico de la comunidad educativa.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 64 -

Bibliografía

Alfonso Garcia, J. L. (2008). El juego infantil y su metodologia, pag. 12. Madrid - España:

Editex.

Aza, E. T. (2017). Juego y creatividad: El redescubrimiento de lo ludico, pilares de la

ciencia de la motricidad. Sentidos da cultura, 10 - 11.

Balbuca, A. E. (2016). Plan de ejercicios para mejorar la condición física en mujeres de la

tercera edad. Guayaquil - Ecuador: Universidad de Guayaquil-Facultad de

Educación física, deportes y recreación.

Ballesteros, O. P. (2011). La ludica como estrategia didáctica para el desarrollo de

competencias. Bogota - Colombia: Universidad nacional de Colombia.

Cabrera, F. R. (2013). La preparacion física general y su incidencia en el rendimiento

fisico de futbolistas. Ambato - Ecuador: Facultad de ciencias humanas y de la

educación.

Cedillo, E. T. (2012). Las actividades lúdicas del docente y el desempeño academico.

Ambato - Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Chamorro, I. L. (2010). El juego en la educacion infantil y primaria. Revista de laeduacion

en extremadura, 24.

Diez, M. C. (2010). Capacidades físicas básicas en la educación. Madrid - España: Visión

libros.

Gonzáles, R. P. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Bogota - Colombia:

Universidad Nacional de Colombia.

Haro, L. d.-V. (2003). Manual de teoría práctica del acondicionamiento físico. Madrid -

España: CV Ciencias del deporte.

Lamana, I. S.-C.-R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo

psicomotor de niños y niñas. Universidad salud, 159-160.

Luceda, J. D. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices

básicas. Zaragoza- España: Inde publicaciones.

M., M. M. (2001). El juego en los niños, enfoque teórico. Revista educación, 25 (2), 113 -

124.

Oanes, G. S.-L.-E. (2014). Transformaciones lúdicas: Estudio sobre tipos de juegos y

espacios lúdicos. Buenos Aires - Argentina: CIIPME.

Panqueva, A. H. (1198). Educación para el siglo XXI Apoyado en ambientes educativos,

ludicos,creativos. En A. H. Panqueva, Educación para el siglo XXI Apoyado en

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 65 -

ambientes educativos, ludicos,creativos (págs. 170 - 177 - 178). Bogota -

Colombia: UNIANDES - LIDIE.

pedagogicos, E. (26 de Marzo de 2003). Estudios pedagogicos (Valdivia). Obtenido de

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007

Ramiez, C. P. (1993). Evolucion historica de la educación física. Paris - Francia: Apunts.

Rico, A. P. (2007). La actividad ludica en la historia de la educacion española

contemporanea. Valencia: Universidad de Valencia.

V., C. A. (2000). Cerebro creativo y lúdico. Pereira - Colombia: www.ludica.com.co.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 66 -

Poca colaboración en

actos o eventos de

carácter deportivo-social

Sedentarismo Problemas físicos,

obesidad.

ANEXOS

Anexo I

Árbol del problema

Árbol de Problema TODO ES NEGATIVO

Efectos

Problema

Causas

¿Cómo podemos mejorar las condiciones físicas básicas en los estudiantes de 6º y 7º EGB de la

U.E. Lemas 2018-2019?

Condición física inadecuada. Problemas de salud a

edades tempranas.

Desinterés del niño (a) por la actividad física. Forma de alimentarse

errónea para la edad de los

niños (as).

Falta de

estimulación en

actividades físicas

Visitas a clínicas,

hospitales, centros

de salud, doctores

de forma seguida.

Salud en riesgo.

Falta de motivación familiar,

amigos, compañeros, sobre

la práctica de actividad física. Hábitos de vida inadecuados.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 67 -

Anexo II Foto del área de trabajo de actividades lúdicas en la Institución educativa Lemas (polideportivo)

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 68 -

Foto de las actividades lúdicas realizadas en el patio principal de la Unidad educativa Lemas, con recursos (conos, sogas, platillos)

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 69 -

Foto de actividades lúdicas realizadas con los estudiantes de la

Unidad educativa Lemas

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 70 -

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 71 -

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 72 -

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41336/1... · 3.1 Modalidad y diseño de la investigación - 44 - 3.2 Tipo o nivel

- 73 -