universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,...

152
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO AMBIENTE FAMILIAR EN EL PROYECTO DE VIDA CAMPAÑA INFORMATIVA AUTORES: GUAILLAZACA CRUZ YALITZA LISBETH RAMOS ASCENCIO MARÍA LILIBETH TUTOR: LCDO. JOHNNY MORALES ROELA, MSC. GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2018

Upload: others

Post on 23-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

AMBIENTE FAMILIAR EN EL PROYECTO DE VIDA

CAMPAÑA INFORMATIVA

AUTORES:

GUAILLAZACA CRUZ YALITZA LISBETH

RAMOS ASCENCIO MARÍA LILIBETH

TUTOR:

LCDO. JOHNNY MORALES ROELA, MSC.

GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda., Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

vi

DEDICATORIA

El presente proyecto de titulación se lo dedico principalmente a mis

padres, por estar siempre mi lado brindándome su apoyo incondicional y

sus sabios consejos para forjarme como mejor persona y a parte de mi

familia que estuvieron pendiente, aconsejándome y dándome un apoyo

moral incondicional .

Yalitza Lisbeth Guaillazaca Cruz

Dedico de forma especial primero a Dios por bendecirme y nunca

abandonarme; con todo amor y cariño a mis padres y abuelita por

apoyarme siempre incondicionalmente con buenos consejos, amor y

sobre todo sacrificio para que yo pueda cumplir una de mis metas

esperadas y deseadas como es ser una profesional.

María Lilibeth Ramos Ascencio

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

ii

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios, por permitirme avanzar y concluir mi carrera en este

tiempo, agradezco a mis padres por haberme forjado de una correcta

manera, a ellos les debo mis logros incluyendo éste que fue el más

deseado por todos, fueron mi motivación constante para lograr y alcanzar

lo que deseaba; y a las personas importantes que con su apoyo

incondicional estuvieron hasta el final.

Yalitza Lisbeth Guaillazaca Cruz

Gracias a Dios y a las tres personas más importantes en mi vida, mis

padres y mi abuelita, gracias a ellos he logrado escalar hasta aquí y lo

que me falta por continuar, este trabajo de grado va dedicado

especialmente a mi padre que ya no está conmigo pero era uno de sus

anhelos verme llegar hasta aquí, mis tres personas favoritas, los mejores

y sinceros familiares que tengo, ¡GRACIAS!

María Lilibeth Ramos Ascencio

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

iii

ÍNDICE

Portada i

Directivos ii

Certificado de aprobación iii

Informe revisión final iv

Licencia v

Dedicatoria vi

Agradecimiento ii

Indice General iii

Indice de Tablas o cuadros vii

Indice de Gráficos viii

Indice de Imágenes ix

Indice de Anexos x

Resumen xi

Abstract xii

Introducción xiii

CAPÍTULO I:

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema 1

1.2 Formulación del Problema 5

1.3 Sistematización 6

1.4 Objetivos de la investigación 6

1.5 Justificación e importancia 7

1.6 Delimitación del problema 9

1.7 Premisas de la investigación 9

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

iv

1.8 Operacionalización de las variables 10

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigacion 11

2.2 Marco Teórico – Conceptual 13

Ambiente Familiar 13

El valor de la Humanidad 14

La Sociedad 14

Tipos de Clases Sociales 16

Los inconvenientes familiares existentes 18

Tipos de Familias 19

Tipos de Ambientes Familiares 21

Relaciones Interpersonales en el hogar 24

La Formación Integral y la Educación 25

Proyecto de Vida en los Estudiantes 26

Tipos de Influencia 28

Toma de decisiones y autoestima 29

Pasos para la toma de decisiones 29

2.3 Fundamentaciones 31

Fundamentación epistemológica 31

Fundamentación psicológica 32

Fundamentación sociológica 32

2.4 Marco Contextual 33

2.5 Marco Legal 33

Constitución de la República del Ecuador 33

Ley Orgánica de Educación Intercultural 36

Plan del Buen Vivir 39

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

v

CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA, RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Diseño de la Investigación 41

3.2 Modalidad de la investigación 42

Variable cualitativa 42

Variable cuantitativa 42

3.3 Tipos de investigación 43

Bibliográfica 43

De campo 44

Exploratoria 45

Descriptiva 46

Explicativa 46

3.4 Métodos de investigación 47

Análisis – Síntesis 47

Inductivo – Deductivo 48

3.5 Técnicas de Investigación 49

Entrevista 49

Encuesta 49

3.6 Instrumento de la Investigación 50

Cuestionario 50

Escala 51

3.7 Población y Muestra 52

Población 52

Fórmula 53

Muestra 55

Entrevista 77

Conclusiones 79

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

vi

Recomendaciones 80

CAPÍTULO IV:

LA PROPUESTA

4.1 Título de la propuesta 81

4.2 Justificación 81

4.3 Objetivos de la propuesta 82

Objetivo general 82

Objetivos específicos 82

4.4 Aspectos teóricos de la propuesta 82

Aspectos pedagógicos 82

Aspectos psicológicos 83

Aspecto sociológico 83

Aspecto legal 83

4.5 Factibilidad de su aplicación 83

Factibilidad técnica 84

Factibilidad financiera 84

Factibilidad humana 84

4.6 Descripción de la propuesta 85

Bibliografía 101

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

vii

ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS

Tabla 1: Operacionalización de variables 10

Tabla 2: Población de la Unidad Educativa Universitaria 53

Tabla 3: Estratos de la muestra de la Unidad Educativa Universitaria 55

Tabla 4: Muestra de la de la Unidad Educativa Universitaria 56

Tabla 5: Define Proyecto de Vida 57

Tabla 6: Importancia de un proyecto de vida 58

Tabla 7: Se promueve en el aula plantearse proyecto de vida 59

Tabla 8: Influencia de la familia en las decisiones 60

Tabla 9: Objetivos previstos a cumplir 61

Tabla 10: Convivencia del aula en el proyecto de vida 62

Tabla 11: Dialogo familiar sobre las metas a futuro 63

Tabla 12: Comunicación con el docente acerca de las metas 64

Tabla 13: Importancia de la campaña informativa. 65

Tabla 14: Nivel de participación en la campaña informativa 66

Tabla 15: Conocimiento del término proyecto de vida 67

Tabla 16: Importancia del dialogo con los estudiantes 68

Tabla 17: Importancia del proyecto de vida 69

Tabla 18: Perfil profesional y personal de la toma de decisiones 70

Tabla 19: Proyecto de Vida influenciado por el ambiente familiar 71

Tabla 20: Frecuencia de temas sobre proyecto de vida 72

Tabla 21: Rendimiento académico de los estudiantes 73

Tabla 22: Pensum académico para tratar proyectos de vida 74

Tabla 23: Nivel de aceptación de campaña informativa 75

Tabla 24: Participación en campañas informativa 76

Tabla 25: Presupuesto 84

Tabla 26: Plan de Trabajo 87

Tabla 27: Taller 93

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Definición de proyecto vida 57

Gráfico 2: Importancia de un Proyecto de Vida 58

Gráfico 3: Promover en el aula un proyecto de vida 59

Gráfico 4: Influencia de la familia en decisiones 60

Gráfico 5: Objetivos previstos a cumplir 61

Gráfico 6: Convivencia en el aula en el proyecto de vida 62

Gráfico 7: Dialogo con la familia sobre las metas a futuro 63

Gráfico8: Comunicación con el docente acerca de las metas 64

Gráfico 9: Importancia de la campaña informativa. 65

Gráfico 10: Nivel de participación en la campaña informativa 66

Gráfico 11: Conocimiento del término proyecto de vida 67

Gráfico12: Importancia del dialogo con los estudiantes 68

Gráfico 13: Importancia del proyecto de vida 69

Gráfico 14: Perfil profesional y personal de la toma de decisiones 70

Gráfico 15: Proyecto de Vida influenciado por el ambiente familiar 71

Gráfico16: Frecuencia de temas sobre proyecto de vida 72

Gráfico 17: Rendimiento académico de los estudiantes 73

Gráfico18: Pensum académico para tratar proyectos de vida 74

Gráfico 19: Nivel de aceptación de campaña informativa 75

Gráfico 20: Participación en campañas informativa 76

Gráfico 21: Gama de colores 86

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

ix

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Calidad del ambiente familiar 13

Imagen 2: Sociedad 15

Imagen 3: Clases sociales 16

Imagen 4: Situación conflicto 18

Imagen 5: Tipos de Familia 19

Imagen 6: Familia extensa 21

Imagen 7: Criar con agresión 23

Imagen 8: Relaciones interpersonales 25

Imagen 9: Conversaciones personales 27

Imagen 10: Isologo de la campaña 85

Imagen 11: Diapositiva 88

Imagen 12: Diapositiva 89

Imagen 13: Diapositiva 90

Imagen 14: Talleres educativos 92

Imagen 15: Material Publicitario 97

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Formato de evaluación de la propuesta 111

Acuerdo del plan de tutoría 112

Informe de avance de la gestión tutorial 113

Certificado de trabajo de titulación 114

Rubrica de evaluación trabajo de titulación 115

Certificado porcentaje de similitud 116

Rubrica de evaluación memoria escrita trabajo de titulación 117

Carta de la carrera dirigida al plantel 118

Carta del colegio autorización para la investigación 119

Encuestas a estudiantes 120

Encuestas a docentes 121

Entrevista a las autoridades 122

Certificado de prácticas docentes 123

Certificado de vinculación 125

Formato de encuesta a los estudiantes 127

Tutorías 130

Repositorio nacional en ciencia y tecnología 131

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

Ambiente Familiar en el Proyecto De Vida. Propuesta: Campaña Informativa.

Autor(es): Guaillazaca Cruz Yalitza Lisbeth Ramos Ascencio María Lilibeth

Tutor: Lcdo. Johnny Morales Roela, MSc. Guayaquil, Agosto del 2018

RESUMEN

El presente proyecto de grado muestra los principales motivos de un

ambiente familiar y cómo influye en el proyecto de vida de los estudiantes

de tercer año de Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad

Educativa Universitaria “Dr. Francisco Huerta Rendón”. En este estudio se

pudo constatar empíricamente los tipos de ambientes familiares y como

intervienen en el desarrollo académico y en su proyección hacia el futuro

constatado mediante encuestas dirigidas a docentes y estudiantes, de la

misma manera una entrevista dirigida al rector. Mediante un análisis

cualitativo y cuantitativo se verificó la correspondencia de las dos

variables en este estudio, se realizó investigación de campo,

bibliográfica, entre otras, por tal motivo se presenta y se detalla la

campaña informativa para que los estudiantes tengan más conocimiento

acerca de su proyección a un corto o largo plazo.

Palabras Claves: Ambiente Familiar, Proyecto de vida, Campaña Informativa.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

xii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

Family Environment in the Life Project. Author(s): Guaillazaca Cruz Yalitza Lisbeth

Ramos Ascencio María Lilibeth Advisor: Lcdo. Johnny Morales Roela, MSc.

Guayaquil, August 2018

ABSTRACT

The present degree project shows the main reasons for a family

environment and how it influences the life project of the third year students

of the Unified General Baccalaureate (BGU) of the University Educational

Unit "Dr. Francisco Huerta Rendón ". In this study it was possible to verify

empirically the types of family environments and how they intervene in the

academic development and in their projection towards the future verified

by means of surveys directed to teachers and students, in the same way

an interview addressed to the rector. Through a qualitative and

quantitative analysis was verified the correspondence of the two variables

in this study, field research, bibliography, among others, for this reason is

presented and detailed information campaign so that students have more

knowledge about their projection to a short or long term.

Keywords: Family Atmosphere, Life Proyect, Informative Campaign.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

xiii

Introducción

La familia es uno de los aspectos más importantes dentro de la

sociedad, de ahí parten los valores, costumbres y principios de cada

persona, en el que dentro del entorno familiar se forja el desarrollo integral

de los individuos para de esta manera se mantengan en un entorno

estable y propicio de manera que no afecte el rendimiento académico ni la

proyección que tiene cada persona.

Este proyecto tiene como finalidad buscar de qué manera influye el

ambiente familiar en el proyecto de vida de los estudiantes del tercer año

de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Universitaria

“Dr. Francisco Huerta Rendón”, para esto se realizó una campaña

informativa con talleres educativos para estudiantes y de esta manera

puedan fortalecer la relación con sus docentes y padres de familia, de

esta manera los discentes podrán tener un conocimiento más amplio

acerca de su futuro y que desean llevar acabo en un plazo determinado.

Capítulo I: el presente capitulo intuye la problemática en el campo

educativo que es el ambiente familiar en el proyecto de vida, el cual se

analiza la situación conflicto, causas y consecuencias, formulación del

problema, los objetivos de la investigación, las premisas de investigación

la correspondiente justificación y el cuadro de la operacionalización de las

variables.

Capítulo II: en el cual se incorporan los antecedentes de la investigación,

Marco Teórico, marco contextual, marco conceptual, marco legal, entre

otros. Donde por medio de diferentes y reconocidos autores se da a

conocer cada tema inmerso en las variables del problema, tomando como

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

xiv

referencia varias perspectivas acerca de temas relacionados con la familia

y los estudiantes en su futuro.

Capítulo III: en este capítulo se detalla y se incluye el diseño

metodológico, el tipo de investigación que realizamos, los métodos de

investigación, la población y muestra, el instrumento de investigación

como es el cuestionario para las encuestas y entrevistas, luego el análisis

de los datos seguido de conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV: campaña Informativa dirigida a estudiantes del tercer año de

BGU en la Unidad Educativa Universitaria “Dr. Francisco Huerta Rendón”,

la justificación de la misma, los objetivos de la propuesta, los aspectos

teóricos, la correspondiente factibilidad de la aplicación, la descripción de

la propuesta y talleres educativos dirigido a estudiantes para obtener más

conocimientos acerca de cómo se proyectan en un futuro.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de investigación

En la actualidad existen entes reguladores y organizaciones a nivel

internacional y nacional que ven por el bienestar de los niños,

adolescentes y jóvenes; con mayor énfasis en los últimos mencionados,

ya que estos resultan ser un grupo vulnerable ante una sociedad que

influye mediante la ejemplificación de sucesos inadecuados y estos

perturban las decisiones de los estudiantes. Por ello, es menester ejecutar

este proyecto ya que es una problemática latente en cualquier ciudad,

región, país o a nivel mundial inclusive sin importar el ámbito social ni el

estrato económico y de esta forma demostrar a la sociedad que la unión o

el núcleo familiar influye significativamente sobre las decisiones que

tomen los estudiantes para su vida personal.

Sin embargo, a partir de múltiples estudios como indica (Romagnoli

& Cortese, ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento

escolar?, 2016, pág. 1) en su apartado “no se pueden disociar las

capacidades formadoras de la familia y la escuela, siendo central el rol de

ambas para el desarrollo integral de los/as estudiantes”.

Así como también, (Weiss, 2014) señala que “a lo largo de más de

cuarenta años el involucramiento familiar es uno de los factores más

incidentes en el éxito escolar” citado por (Romagnoli & Cortese, 2016,

pág. 2)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

2

Por otra parte, (Michigan Department of Education, 2001; Epstein,

2013) “indica que existen diversos estudios que muestran que uno de los

mejores predictores del éxito escolar y ajuste social, son las expectativas

que tienen los padres sobre los logros académicos y la satisfacción con la

educación de sus hijos”. Citado por (Romagnoli & Cortese, ¿Cómo la

familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar?, 2016, pág. 2)

La Unesco (2004) menciona razones importantes para la participación de los padres en la educación de sus hijos, en primer lugar porque el vínculo que existe entre padres e hijos mejora los aprendizajes, en segundo lugar el padre y la madre son los primeros educadores de sus hijos y esto muestra un impacto positivo en la educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños, y en tercer lugar la familia aparece con un espacio privilegiado para la ampliación de la cobertura educativa en la primera infancia. Citado por (Garfias, 2015)

Por tales razones instituyó desde el año de 1993 como el día

Internacional de la Familia con el objetivo de tomar conciencia sobre los

sucesos que afectan a la familia como unidad básica de la sociedad, así

como promover la adopción de medidas necesarias para evitar el

resquebrajamiento de las familias.

La Unesco, reconoce que la educación de jóvenes y adultos permite a las personas desarrollar sus capacidades, enriquecer sus conocimientos y mejorar sus competencias técnicas o profesionales, siendo un elemento esencial del derecho a la educación que desempeña una función crucial en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). (Unesco, 2010, pág. 6)

Es importante destacar que según la constitución de la República

del Ecuador (2011) en sus artículos se establecen pautas referentes a la

familia como lo indica el artículo 26 en donde puntualiza que:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

3

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (Constitución de la República del Ecuador, 2011, pág. 16)

Así mismo en el artículo 29 señala que “El Estado garantizará la

libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el

derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito

cultural”. (Constitución de la República del Ecuador, 2011, pág. 17)

Por tal razón “Las madres y padres o sus representantes tendrán la

libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus

principios, creencias y opciones pedagógicas”. (Constitución de la

República del Ecuador, 2011, pág. 17)

En base a lo expuesto concluimos que a través de la carta magna

se muestran los derechos y responsabilidades de las familias, así como

de su participación en el proceso educativo en el cual pueden escoger

conforme a sus principios, creencias y opciones pedagógicas, así como

también de la participación en los diversos proyectos que fomenten la

unión y la educación en familia.

De acuerdo a lo que menciona Duque en su publicación acerca de

la realidad social de las familias en el Ecuador es que “La familia, es hoy

la base de la formación de los hombres y mujeres protagonistas de la

patria, es el primer núcleo de socialización del ser humano, considerada

la unión básica de la sociedad”. (Duque, 2017)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

4

Por tal razón, es importante que la familia se vincule con sus hijos y

tenga en cuenta de que es menester conocer y aconsejar en cualquier

decisión que ellos tomen con respecto a su futuro profesional o personal

como tales están en todo el derecho de apoyar, comprender y motivar

para alcanzar determinada meta prevista.

Es por eso que este proyecto educativo se enfoca en analizar dicha

problemática desde una institución o centro de estudio local como lo es la

Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón que está ubicada en la Av.

Raúl Gómez Lince y Juan Tanca Marengo, tiene como Rector al MSc.

Marco Yambay Herrera, así como también cuenta con un cuerpo docente,

psicólogos, inspectores y su comunidad estudiantil por quienes se forjó

desde el año de 1971.

Por medio de la observación áulica realizada, y mediante la cual se

seleccionó a los estudiantes de bachillerato general unificado debido a

que se identificaron diversos problemas como:

La escasa atención de los padres de familia por la educación de

sus hijos porque consideran que ellos se pueden desempeñar de forma

autónoma y disminuye su nivel de atención a las diversas actividades que

realizan siendo dentro de la institución o desde sus hogares, dejando

pasar por alto que ellos necesitan del control paternal de una u otra forma

para llevar un cumplimiento de sus acciones.

Otra de las causas es la desintegración familiar, ya que los

jóvenes al percibir el proceso de separación de sus padres, presentan

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

5

diversas actitudes que afectan no solo su rendimiento académico sino su

desenvolvimiento en el aula.

Lo que conlleva también a que los estudiantes presenten desinterés

en su diario vivir sin poder proyectarse a futuro y por tal razón no

determinan un proyecto de vida propicio ya que no se sienten

motivados ni comprenden lo importante que es tener un proyecto de vida

desde temprana edad, lo cual se consigue a través de esfuerzo y

dedicación en sus estudios y sabiendo afrontar las diversas situaciones

que se presenten en su camino.

La falta de comunicación en el hogar conlleva también a que el

estudiante presente problemas de carácter emocional y en su

comportamiento, por lo cual el estudiante mantiene una personalidad

introvertida afectando en el ámbito educativo y otros entornos sociales

Finalmente, se afirma que analizar esta problemática es de gran

importancia ya que el núcleo o ambiente familiar es la base fundamental

para los estudiantes y su desarrollo holístico e integral para su formación.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera influye el ambiente familiar en el proyecto de vida de los

estudiantes de Bachillerato General Unificado en la Unidad Educativa

Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, ubicado en la zona 8 del distrito

09D06, circuito 09D06C01-02 en la provincia del Guayas, ciudad de

Guayaquil en el periodo lectivo 2018 – 2019?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

6

1.3. Sistematización

¿Qué factores determinan un ambiente inadecuado en el entorno familiar?

¿De qué manera influye el vínculo familiar en el proyecto de vida que

anhelan los estudiantes?

¿De qué forma pretendemos atraer la atención del estudiante mediante la

campaña informativa?

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Identificar la influencia del ambiente familiar en el proyecto de vida

de los estudiantes del Bachillerato General Unificado en la Unidad

Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” mediante una

investigación de campo y bibliográfica, para fomentar el desarrollo integral

y holístico de los estudiantes.

Objetivos Específicos

1. Identificar las causas que desmejoran el ambiente familiar de los

estudiantes de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón

mediante una investigación bibliográfica y encuesta a docentes u

autoridades.

2. Comprender el plan de vida que esperan los estudiantes mediante

una investigación de campo y aplicación de encuesta.

3. Diseñar una campaña informativa basada en la información

relevante obtenida a través del estudio.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

7

1.5. Justificación e Importancia

La realización de este proyecto es importante porque trata sobre el

entorno o ambiente familiar y su influencia en los estudiantes quienes

deben de ser conscientes de su porvenir determinando un proyecto de

vida que se apropiado para su formación en el ámbito personal y

profesional para lo cual se fundamenta a traces de cinco aspectos que se

detallan a continuación:

Es conveniente porque estudia el núcleo familiar, así como el

ambiente que se mantiene dentro de los hogares en el que comparten los

estudiantes gran parte del día en el cual se descubrirá las necesidades

que afectan no solo su rendimiento sino su desarrollo y desenvolvimiento

en el aula para coadyuvar a través de mejorar su calidad de vida a través

de información propicia que sirva como complemento a la educación

permitiendo de esta manera generar estudiantes con actitudes positivas e

incentivando participación social involucrando de cierta manera a agentes

importantes como padres de familia, docentes y estudiantes ya que son

los actores principales de cambio.

Es relevante porque al ser un factor importante en el ámbito

educativo y al tratarse de la familia , los estudiantes se encuentra

respaldado a través de la constitución de la república del Ecuador en el

artículo 26 y 29 que habla sobre los derechos y responsabilidades de las

familias para participar en el proceso educativo, así como también en el

Plan Nacional del Buen vivir en los ejes 1 y 3 que señalan los Derechos

para todos durante toda la vida y más sociedad, mejor Estado y otras

normas que apoyan a la unión familiar y programas que se integran a la

educación.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

8

Al referirnos a las implicaciones prácticas este proyecto aportará y

permitirá cambiar los efectos negativos de los estudiantes, planteándose

directrices que ayuden a solucionar este problema, considerando que es

un grupo vulnerable con derecho a vivir un entorno familiar favorable y

apropiado para su desarrollo físico, psicológico y social.

Por cuanto a valor teórico se considerarán las investigaciones que

aporten con el desarrollo de este proyecto de investigación en donde se

tomarán aportes de los autores con mayor autenticidad en su información

referente a este tema y poder de esta manera determinar las mejores

conclusiones, beneficiando sin duda alguna al cuerpo estudiantil.

Finalmente, a través de esta investigación se determinará la

utilidad metodológica del proyecto educativo y de esta forma lograr

proporcionar a la comunidad estudiantil nuevas perspectivas y mejores en

su calidad de vida, entorno familiar, desenvolvimiento en el aula y

rendimiento académico mediante la participación de los estudiantes en

una campaña informativa que concientice de sus acciones y metas a

futuro.

Por todo lo antes mencionado se concluye que tanto la familia

como los docentes son muy importantes cuando hablamos de proyectos

de vida, son personas esenciales en la formación de un estudiante; los

padres por el apoyo que les brindan y los docentes por la catedra,

enseñanzas y conocimientos que les imparten sin olvidar que es

responsabilidad de cada uno la toma de decisión sobre su proyecto de

vida.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

9

1.6. Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Social – psicológico

Aspectos: Ambiente familiar, proyecto de vida, campaña

Informativa.

Título: Ambiente familiar en el proyecto de vida.

Propuesta: Campaña informativa.

Contexto: Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón –

Estudiantes de Bachillerato General Unificado

1.7. Premisas de la investigación

1. El entorno familiar: concepto, objetividad.

2. Los inconvenientes familiares que existen en el hogar.

3. Tipos de familias existentes.

4. Tipos de ambientes familiares.

5. Las relaciones interpersonales en el hogar.

6. La formación integral y la educación.

7. Proyecto de vida en los estudiantes.

8. Tipos de influencias en la decisión sobre su proyecto de vida.

9. Toma de decisiones y autonomía.

10. Pasos para la toma de decisiones.

11. Objetivo de las campañas informativas.

12. Campañas educativas para padres e hijos.

13. Tipos de mensajes a transmitir en las campañas informativas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

10

1.8. Operacionalización de las variables

Cuadro N° 1

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADORES

VARIABLE

DEPENDIENTE

Ambiente familiar

Relaciones que

se establecen

entre los

miembros de la

familia que

comparten el

mismo

espacio.

(García, 2015)

Definición de

Ambiente

Familiar.

Deficiones

según la

perspectiva de

diversos

autores

inconvenientes

familiares

Tipos de

ambientes

familiares.

Ambiente

familiar

autoritario.

Ambiente

familiar sin

normas

definidas.

Ambiente

familiar

agresivo.

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Proyecto de Vida

Esquema vital

que encaja en

el orden de

prioridades,

valores, y

expectativas

de una

persona que

como dueña de

su destino

decide cómo

quiere vivir.

(LLanos, 2015)

Tipos de

influencias en la

decision sobre

el proyecto de

vida.

Influencia

personal.

Influencias

familiar.

Influencia

social.

Toma de

decisiones y

autonomía. Influencia.

Informacion.

Experiencia

propia.

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, Cuadro de operacionalizacion de las variables,

2018)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

El presente proyecto establece la investigación en artículos

científicos, documentos varios, archivos bibliográficos que corroboren la

función que cumplen específicamente los familiares en el proyecto de vida

de los jóvenes en cuanto a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias reposan archivos concernientes al tema estudiados

recientemente se encontró un tema similar pero no igual con el título de

“Entorno familiar en el rendimiento escolar” (Alvarez & Mora, 2018) que

desarrolla todas las inconsistencias que tiene la familia entre problemas

que disgustan a los hijos y no dejan desenvolverse de manera propicia ya

sean conflictos conyugales, donde se pierden relaciones directas con el

padre dejando de ser la figura.

Por lo que se asemeja mucho al tema tratado como “El Entorno

Familiar y Su Influencia en el Rendimiento Escolar de los Niños Y Niñas

Del Sexto Grado De Educación General Básica Del Centro Escolar

Experimental Nº 1 “Eloy Alfaro”, Ubicado en la parroquia San Blas, del

Cantón Quito, Provincia del Pichincha” (Leòn, 2013) en el presente

estudio tiene como propósito fundamental brindar la información a los

padres de familia para que adopten actitudes positivas que le permita

mejorar su entorno familiar, por ser también responsable de la educación

de sus hijos la información se la obtuvo mediante encuestas realizadas

los niños y padres de familia direccionada a su entorno familiar.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

12

En la ciudad de Quito, se investigó el tema “La construcción del

proyecto de vida en los jóvenes de tercero de bachillerato” (Pinchevsky,

2016) da su aporta al inferir que la motivación es el motor principal para

llevar a cabo un proyecto de vida con las debidas pautas los estudiantes

pueden hacer las cosas cada día mejor según los componentes del

currículo que ayudar a integrar la educación autónoma, participativa y

desarrolladora de competencias para la vida cotidiana.

A su vez se ha encontrado un artículo referente a nuestro tema de

instituto tecnológico y de sus estudios superiores de Monterrey “El

Entorno Familiar y su Influencia en el Plan de vida de los jóvenes en una

Universidad Privada De Monterrey, México”. Elaborado por, (Paz & et.al,

2012) se demuestra cómo influye el entorno familiar en el comportamiento

y en el plan de vida de los jóvenes universitarios de la universidad privada

de monterrey. Por medio de una revisión bibliográfica de estudio sobre el

papel de la familia en el comportamiento de los individuos, junto con el

concepto del capital cultural de Pierre Bourdieu y la obtención de datos

empíricos por medio de una encuesta.

Es importante saber que las comunicaciones familiares influyen

mucho en el ámbito educativo, ya que la comunicación ayuda mucho a los

estudiantes a fortalecer el interés académico, y de esta manera tenga una

visión importante en sus planes a futuro. El objetivo que queremos lograr

con esta investigación es demuestra cuán importante es el ámbito familiar

en el proyecto de vida de los jóvenes estudiantes para tener un buen

desempeño y excelente rendimiento escolar en sus respectivas aulas de

clases, que es lo que les permitirá que tenga éxito en los planes de vida

que ellos se propongan a futuro.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

13

2.2 Marco Teórico - Conceptual

Ambiente familiar

Concepto

“La calidad del ambiente familiar y las experiencias que viven los

niños en él son fundamentales para su desarrollo social y emocional como

en la infancia se aprende más que en cualquier otra etapa de la vida”

(Jaramillo, 2012)

“Un estilo de hogar y familia se construye con personas, no con

cosas. Los hijos serán más alegres, generosos, ordenados... en la medida

en que vean esta lucha en sus padres. Para todo ello se hace

imprescindible su presencia cotidiana” (Cuevas, 2015)

Imagen N°1

Calidad del ambiente familiar

Fuente: (Quinto, 2013)

La familia por la inferencia cautelosa que tiene Jaramillo determina

específicamente que es un ente primordial en la vida de las personas, útil

e necesario para el desarrollo de las destrezas, competencias y demás

son el principal motor de los individuos para que crezcan de manera

óptima en la etapa escolar si bien es cierto las experiencias son las

forman a los individuos muchas veces también los debilitan a su vez,

Cuevas determinan que tener un estilo en el hogar aporta con los seres

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

14

que sean más pro-activos, participativos, tengan una variedad de

características que los diferencien del resto.

El valor de la humanidad

“Partiendo de que la humanidad representa características morales,

se puede decir, que categorizar a una persona como Humana depende

directamente de los valores que practique” (Norero, 2015)

Por otro lado, Norero recuerda que los seres humanos poseen

valores importantes, útiles y grandes facultades, como el razonamiento,

que permite tomar decisiones y transformar el mundo. Los humanistas le

dan valor a todas las actividades y rechazan las guerras que ponen en

peligro a la humanidad. Consideran que las personas formar una gran

hermandad cuyo objetivo es mejorar las condiciones del mundo. Saber

que somos parte de la humanidad es uno de los descubrimientos más

emocionantes que hay, pues nos confirma que no estamos solos en el

mundo: contamos con los demás y los demás cuentan con nosotros.

(Vargas, 2012)

La Sociedad

“La sociedad es la totalidad de individuos que guardan relaciones los

unos con los otros. Así, las personas comparten una serie de rasgos

culturales que permite alcanzar la cohesión del grupo, estableciéndose

metas y perspectivas comunes” (Duarte, 2008)

Por lo que Duarte define que las sociedades de carácter humano

están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se

interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

15

sentido de pertenencia; de la misma manera cuando comparten lazos

ideológicos, económicos y políticos en el que al momento de analizar una

sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los

logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida. (Pérez & Merino,

2012)

Imagen N°2

Sociedad

Fuente: (Casas, 2015)

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. (Pérez & Merino, 2012)

Los expertos Pérez & Merino en el análisis de las sociedades

establecen una serie de señas de identidad o de características que

exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones

o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal a su vez en

diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener una

cultura común, pueden considerarse una población en su totalidad; de la

misma forma establecen que las sociedades poseen una serie de

actividades clasificada en dos partes como las generales y específicas,

estas destacarían el hecho de que son los instrumentos a través de los

cuales se hacen posibles las relaciones humanas (Pérez & Merino, 2012)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

16

Imagen N°3

Clases Sociales

Fuente: (Vernaza, 2014)

Tipos de clases sociales

“El concepto de clases sociales viene a sustituir la estratificación

medieval que dividía a los hombres en castas según su color de piel o de

carácter nobiliario, dependiendo de estatus religiosos, políticos o sociales”

(Rodríguez P. , 2017)

Por lo tanto, Rodríguez define que las clases sociales viene a

ponerse en el puesto de los estereotipos que distinguían a los seres

humanos por su color de piel, sus actitudes, sus condiciones de vida todo

que los diferencien de otros para darle una tipología que los señale

Clase alta

“La clase social no es solo dinero. O no lo es inmediatamente. Al fin

y al cabo, el dinero no solo se hereda, y la distinción ocupacional no viene

de la nada.” (Galindo, 2015)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

17

También se tiene Galindo aporta en cuanto a la clase social alta

siempre se la identifica con la situación económica accesible que tienen

muchas veces son herederos ya nacen con la frase típica de “cuna de

oro” desconocen lo que es un trabajo a diario, ganarse el sustento.

Clase Media:

“La clase media ha obtenido debido las constantes fluctuaciones

económicas, repercutiendo en necesidades no satisfechas de las

personas que se encuentran en este segmento” (Medina, 2013)

Si bien es cierto Medina afirma que la clase media es el 70% de la

población en un estado debido a que casi todos trabajan por ganarse su

sueldo, bonificaciones, y demás para cubrir las necesidades básicas

dentro de una familia o de manera independencia pues es así como se la

conoce siendo el reflejo de un empleo.

Clase Baja

“Dentro de este grupo se encuentran personas con un nivel

educativo de primaria a la mitad, el grupo familiar mayormente habitan en

hogares rentados (vecindades), son pocos los que cuentan con vivienda

propia” (Definista, 2016)

Puesto que la clase baja Definista la atribuye a las personas que

carecen de un estilo de vida propicia es decir la parte económica está en

un nivel bajo para la adquisión de cosas que sean de uso básico para su

satisfacción de necesidades

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

18

Imagen N°4

Situaciones conflictivas

Fuente: (Debayle, 2017)

Los inconvenientes familiares que existen en el hogar.

En efecto, en tiempos donde las limitaciones económicas han afectado a muchos hogares de la región, las familias numerosas deben superar aún mayores problemas. Requieren más alimento para sus hijos, consumen más agua y electricidad, gastan más en transporte, ropa, salud y actividades de recreación, entre otras. (Rosales, 2017)

En el siguiente contexto Rosales aporta que uno de los principales

problemas es la situación económica siendo un mal que aqueja a las

familias desde hace mucho tiempo y más aún si es numerosa no alcanzan

a cubrir los gastos esto no refiere a satisfacer necesidades hace indicio a

la educación, alimentación adecuada en las porciones justas, valores de

pago como electricidad, internet, agua, vestimenta, medicamentos que

cubran a la salud, salidas recreativas y más que se puede ajustar.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

19

Imagen N°5

Tipos de familias

Fuente: (Kronogea, 2010)

Tipos de familias existentes.

Familia nuclear (biparental)

“Familia nuclear, es la base de toda sociedad, la familia básica que

se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos

pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados

por la familia.” (Autofamilia, 2015)

Es decir que la publicación realizada por Auto familia determina que

la familia nuclear es el centro de todo contexto social básicamente es la

composición exacta de la tranquilidad del esposo, esposa y los hijos que

conviven en armonía, paz y tranquilidad con la responsabilidad de cuidar,

dar pendiente de los que están a su cargo y sobre todo amarlo que es el

principal elemento de vida o crianza.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

20

Familia Monoparental

Un modelo de familia considerado normal por la sociedad hasta hace algunos años, estaba compuesto por padre y madre, y los hijos que tenían ambos en común. Pero desde hace algún tiempo, la composición de las familias ha cambiado mucho; ya sea por un divorcio, por la adopción de un niño por parte de una persona que no es su progenitora, o bien por la muerte de alguno de los progenitores, que cambiar por completo la forma en que hemos visto siempre las familias tradicionales. (Rodriguez, 2017)

La composición de esta familia parte de algo normal según las

apreciaciones de algunas personas anteriormente Rodríguez

conceptualización que un estándar para la familia no existe pues el que se

conoce es el habitual padre, madre e hijo, pero existen los inconvenientes

dentro de ellos una ruptura determina el desprendimiento de uno de los

cónyuges o alguna otra situación que lo aqueje, pero compensen la forma

natural en que se conoce.

Familia extensa

“Familia extendida como aquella estructura de parentesco que habita

en una misma unidad doméstica (u hogar) y está conformada por

parientes pertenecientes a distintas generaciones”. (Perez V. , 2014)

Es menester indica que Pérez acerca de la familia extensa aquella

que está conformada por muchos individuos que comprenden en el árbol

genealógico y habitan en la misma instalación domiciliaria dándole paso a

confraternizar con demás generaciones atrás hasta las actuales.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

21

Imagen N°6

Familia extensa

Fuente: (Zarate, 2017)

Tipos de ambientes familiares.

El ambiente familiar, lo podemos reducir, a los miembros de la

familia con los que convivimos más de continuo. Y lo que más

influye en el desarrollo de todo niño. Así que un día vayamos a

ver a unos primos, no podemos englobarlo en el ambiente

familiar ese rato que pasemos en su casa. Lo que no quiere

decir que nuestro comportamiento tenga que ver para su futura

personalidad y actitud hacia la vida (Garabaya, 2014)

Si bien yace Garabaya acerca del ambiente de enseñanza-

aprendizaje es importante para su desarrollo lo que se puede observar es

que los entes dentro de una familia son lo que se relacionan entre sí,

muchas veces las visitas no se sienten tan cómodos, pero si el que vive a

diario conoce a cada uno de ellos, pero debe dársele una oportunidad de

integración dejando que demuestre sus habilidades, personalidad en

transparencia y su proyecto de vida.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

22

Ambiente familiar autoritario.

“Los padres que utilizan el estilo autoritario en la educación de sus

hijos dejan de lado las necesidades emocionales de los más pequeños.

La comunicación entre padres e hijos en el estilo autoritario es muy

escasa”. (Quicios, 2017)

Pues Quicios manifiesta que el ambiente familiar autoritario no es el

acorde con la educación porque un docente autoritario, pedante,

impetuoso, no genere interés en los estudiantes pues en casa la figura

paterna es el arma autoritaria el que se respecta se le entabla

conversación pero existe el respeto en cuanto a él y lo que se le

expresara, también es menester indicar que en la actualidad los valores

se están perdiendo el hijo ya casi no respeta al padre, “se va encima de la

autoridad” convirtiéndose en un rebelde.

Ambiente familiar sin normas definidas.

En un ambiente familiar donde hay normas que nadie cumple,

se deja a las niñas completamente libres para que hagan lo que

quieran. Los padres no establecen límites, lo cual hace que los

niñas se confundan y no puedan diferenciar entre lo que está

bien y es correcto, de lo que no lo está. Los niños no reciben

disciplina de sus padres cuando cometen faltas, es decir, no se

les brinda retroinformación que le de valor moral a su acción.

(Mentora transformacional, 2013)

Es igual que Carmona realice sus conclusiones sobre el ambiente

familiar sin normas definidas es decir todos harán “lo que se le venga en

gana” No existe autoridad, ni disposiciones, reglas a seguir a cursar el

limite acerca de lo bueno y lo mal pues un claro ejemplo en la

adolescencia es pertinente dar una hora de salida y una hora de llegada

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

23

así ya conocen hasta cuál es su máximo para no cometer faltas y evitar

disgustos.

Imagen N°7

Criar con agresión

Fuente: (Blog, 2011)o

Ambiente familiar agresivo.

Los niños agresivos tienden a la inadaptación social, ausencia

de restricción social y elevado nivel de conflictos, lo que hace

que en el colegio sean rechazados por sus compañeros y

tengan aversión por el aprendizaje, por lo que suelen tener mal

comportamiento en clase (Moragues, 2010)

“Los niños agresivos tienen aversión al aprendizaje, son rechazados

por los compañeros, son considerados fuertes, tienen un mal

comportamiento en clase, no son considerados cobardes y son víctimas

de otras agresiones”. (Bellido, 2010)

A su vez es factible mencionar sobre este tema que Moragues

enfoca que los niños agresivos son aquellos que no se adaptan a las

demás personas, inmiscuyéndose a ser conocidos, o si se les toma

asunto hacen situaciones de problemas que solo se controla con calmar

el comportamiento, suelen pelearse demasiado en el aula de clase,

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

24

muchos no quieren compartir nada con ellos (rechazo) y tienen un bajo

rendimiento en calificaciones por ende Bellido asimismo refuerza la decir

que son aislados este tipo de estudiante por la forma en el que se

comportan pero se debe de recordar que son víctimas de agresiones

previas que han sufrido y los ha convertidos en seres intimidantes.

Las relaciones interpersonales en el hogar.

“Padres e hijos debemos aprender a escuchar, no solamente a oír, a

los otros. La familia sana es aquella que permite decir todo lo que siente y

también está capacitada para recibir (sin descalificaciones) las opiniones

de los demás” (Centro de colaboraciones solidarias, 2012)

Las relaciones familiares son un aspecto básico de nuestras

vidas, la familia nos viene dada y no la podemos elegir. Para

muchos suponen un problema y son fuente de conflictos, para

otras fuentes de gran felicidad. En cualquier caso, no podemos

negar que a todos nos afectan. (Omicrono, 2017)

Los vínculos familiares Rocamora son aquellos que se fomentan

cuando existe la comunicación, interacción de las personas en el grupo

para estar en tranquilidad se debe de estar capacitada para la convivencia

armónica también Omicrono manifiesta que las relaciones son lazos

bases de la vida cotidiana para poder afrontar situaciones y resuelvan

conflictos que a la finalidad generen actos de serenidad.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

25

Imagen N°8

Relaciones interpersonales

Fuente: (Mensalus, 2018)

La formación integral y la educación.

El objetivo cardinal de la pedagogía es, desde la escuela a la

universidad, formar hombres integrales, creativos y

competentes; así deben ser los educadores y para ello su

misión es actuar como guías, orientadores y tutores de sus

alumnos, labor que deben fortalecer en el trabajo diario, con

argumentos científicos, pedagógicos y aportando ideas de sus

vivencias, preparación y experiencia acumulada.

(pysnnoticias.com, 2010)

“La formación integral es fundamental en la educación y los

mediadores deben saber cómo abordarla y desarrollarla en sus estudian”

(Martinez F. , 2011)

Determina que Universia la formación del estudiante es aquella que

yace de la pedagogía instructiva desde los principios de la escuela hasta

la proyección que imparte la universidad siendo que tengan un contexto

general de lo que quieren ser o llegar a ser, mediante la guía o instrucción

del trabajo que ha formado a través del tiempo asimismo Martínez admite

que es indispensable para la promulgación de conocimiento en la

educación el cual no tiene pro-contra en el asunto, desenvuelve las

actividades que son capaces de realizar.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

26

Proyecto de vida en los estudiantes.

“El proyecto de vida, no es más que la organización y planificación

individual de objetivos, inquietudes, metas personales, considerando

experiencias previas y alternativas para transformar y disfrutar la vida”

(Alejos & Sandoval, 2010, pág. 5)

El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de

la persona hacia el dominio del futuro, en sus direcciones

esenciales y en las áreas críticas que requieren de decisiones

vitales, esto significa, potencialmente, construir proyectos en

los que el hombre despliega sus aptitudes y recursos. (Tornero,

2011, pág. 14)

Al parecer Alejo & Santana aporta con el tema de proyecto de vida

de los estudiantes tiene enfoque el establecimiento de un horario para la

determinación de metas, objetivos a largo plazo así regocijarse en un

tiempo dispuesto para los padres y sus hijos a su vez Tornero determina

que la composición es aquella que despliega una serie de doctrina a

seguirse para empezar a potencializarse y dedicarle el tiempo al futuro de

una familia en progreso.

Tipos de influencias en la decisión sobre su proyecto de vida.

La familia es la que aporta mayor influencia en la toma de

decisiones profesionales, porque es en este núcleo en el que te

has formado y del cual has adquirido una serie de valores que

te hacen percibir las cosas de manera muy particular. (Castro,

2013)

Se abarca que la familia según Castro tiene la influencia de

contribuye que la toma de decisiones profesionales es el eje principal para

el futuro de la persona basada en valores que harán que se diferencien

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

27

del resto, y sea ganado por méritos, es por ello que la familia tiene mucha

influencia o forma parte de las decisiones que pueden llevarlos al bien o al

mal.

Imagen N°9

Conversaciones personales

Fuente: (Pabon, 2013)

Influencia personal.

“Influencia personal concluyeron que el efecto de los medios

masivos sobre la opinión publica eran leves y que la teoría de la aguja

hipodérmica era errónea; esto debido a que ocurrían diversos factores

para que la sociedad aceptara o rechazara” (Magaña, 2016)

En cuanto a la influencia personal Magaña consolidan que la

consecuencia de las opiniones afecta muchas veces a la autoestima de la

persona refleja el estado anímico al admitir el consejo o rehusarse a usar

lo que le están diciendo, en su mayoría la influencia personal significa

bastante al tomar en cuenta el pensar propio y darse por suficiente al

ejercer la decisión y sus efectos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

28

Influencias familiar.

“Cuando se ve a la familia como un organismo social, se desarrolla y

adapta a las condiciones de vida dominantes en un determinado tiempo y

lugar.” (el psicoacedor, 2011)

Por su parte, Peligero Molina (2010) y Monjas (citado en López,

2008), indican que la familia es el primer referente en la

construcción de socialización ya que aporta al niño las pautas

básicas para la comprensión del mundo y la actuación en el

mismo, entre las que destacan las habilidades sociales (Real,

2016, pág. 12)

En efecto el blog titulado el psicoacedor define que la influencia

familiar es un ente socio-cultural que se desenvuelve y acondiciona al

estado de vida autoritario del líder del hogar cumpliendo con las doctrinas

que tienen, por su parte Real aporta que la familia es el primer

pensamiento de las personas en general al tomar una decisión

construyendo las ideas de comprensión para la vida, y sus problemas

están preparados para las situaciones en cuestión.

Influencia social.

La influencia social ocurre cuando las emociones, las opiniones o los comportamientos se ven afectados por otra persona. Aunque pueda parecer que no es muy común, ya que la mayoría de la gente con la que tratamos no va a intentar cambiar nuestras actitudes, la influencia social se da continuamente en nuestras vidas. (Muelas, 2017)

El entorno por Muelas abarca un contexto general el cual infiere en

los sentimientos, juicios personales o conducta que se ven de manera

común en los trabajos, en los estudios, en la familia, la actitud de la

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

29

persona ante todo es lo que hace distinta la vida, creando un aspecto

transparente de interacción

Toma de decisiones y autonomía.

“La toma de decisiones acompaña al ser humano desde los primeros

años de vida hasta el final de la misma y la llevamos a cabo desde las

acciones más cotidianas hasta las propuestas más elaboradas y

meditadas” (Martínez F. , 2017)

Si bien es cierto la toma de decisiones es algo muy importante en la

vida de las personas donde se aprende, de las cosas buenas y malas se

practica actividad de aporte a la sociedad o a la final son simples acciones

que deben ser realizadas para un fin pertinente, el mismo que se va

desarrollando desde la corta edad para su preparación al final, es

independiente conocer la finalidad ya sea propia o en su conjunto para

ejecución.

Pasos para la toma de decisiones.

“La técnica se basa en la idea de que existe un modelo que

constaría de dos componentes principales: en primer lugar, una

determinada actitud en relación con los problemas, sean del tipo que

sean, que facilitaría todo el proceso decisional” (Martinez A. , 2016)

A su definición también lo recopila los pasos Martínez manifiesta

que es una herramienta que tiene el principio de conocer los

componentes primordiales, para la compensación de los problemas que

tienen que resolverse en cuestión mediante la toma de dediciones ya sea

cual sea el proceso que implementen.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

30

Objetivo de las campañas informativas.

“Las campañas son aquellas que tienen como objetivo enseñar o

transmitir un mensaje con el fin de que su público objetivo aprenda y en

su debido caso cambie alguna conducta errónea que tenga ante un

problema.” (Piñeros & Roncario, 2017, pág. 16)

La finalidad de la campaña Piñeros & Roncario siempre es dar a

conocer un mensaje en definitivamente poderle dar nombre, revelar

testimonios que su público quede impactado y así posicionarse en la

mente, así sea en la forma que aprendan a resolver conflictos y sobre

todo cambien el comportamiento de los individuos, la campaña es un

simple incentivo que debe aplicarle, socializarse ante una sala abierta

explicando los objetivos generales y específicos.

Campañas educativas para padres e hijos.

“Una publicitaria es una acción o grupo de acciones agrupadas en el

tiempo y diseñadas para publicitar un producto, una compañía un

concepto o una causa” (Administrator, 2016)

“Se denomina “concepto de campaña” o “eje de campaña” a lo que

se quiere comunicar al público objetivo” (Ávila, 2014)

El tal enfoque de Cump acerca de las campañas educativa es una

actividad que se realizara en la institución educativas elaborada para

infiere en los sentimientos del estudiante en la forma de pensar,

cambiando hábitos también Ávila determina que la campaña es el eje de

lo que se quiere dar a incentivar.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

31

Tipos de mensajes a transmitir en las campañas informativas.

Entre los fines tenemos indica (Alhambra, 2013):

1. Ser capaces de ser reconocidos, tanto nosotros Como nuestro

mensaje.

2. Ser aceptados una vez que somos reconocidos.

3. Motivar a que nos reconocen y nos aceptan, nos voten.

Por último, lo que se obtiene Alhambra manifiesta que son útiles

para ser conocidos, reflejando el mensaje que desde el principio se quiso

dar a conocer mediante la socialización, ser totalmente aceptados por la

opinión que contribuye con la comunidad educativa así mismo incentiva al

estudiante que elijan bien las cosas se cuál sea la decisión

2.3 Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

El materialismo dialéctico es la ciencia filosófica sobre las leyes más generales del desarrollo de la Naturaleza, de la Sociedad humana y del pensamiento, la concepción filosófica del partido marxista-leninista, creada por Marx y Engels y perfeccionada por Lenin y Stalin. Esta concepción filosófica “llámase materialismo dialéctico, porque su modo de abordar los fenómenos de la Naturaleza, su método da estudiar estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los fenómenos de la Naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría materialista” (Stalin). (Torres, 2011)

Cabe recalcar la elección de la fundamentación epistemológica

define que el materialismo es la proyección que mantiene sobre la idea

clara del reglamento sobre el desenvolvimiento de la naturaleza y/o

ambiente en el cual se enlaza que es importante la concepción de la

comodidad en el aprendizaje para su aplicación de metodología apropiada

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

32

al desarrollo de habilidades y destrezas en cuestión abarcando la familia

es la influencia que abarca en este proceso

Fundamentación Psicológica

EL CONSTRUCTIVISMO PIAGETIANO

(Gónzalez & Arencibia, 2003) Piaget no estudiaba a los niños por el simple hecho de amarlos o sentir la necesidad de educarlos mejor; su propósito iba mucho más allá de la mera labor humanística. Estaba convencido de que el modo en que evoluciona el pensamiento infantil servía para comprender el pensamiento racional en su estado más acabado, que es el pensamiento científico. Estudiaba a los niños para comprender a los adultos (Bozhovich L.Y., 1965).

La parte psicológica reside de diversos análisis que comprueban que

las teóricas no son indispensables más bien la aplicación ante la técnica a

utilizarse si ya que analiza al estudiante en sus partes específicas para la

enseñanza-aprendizaje que son incorporadas para la adquisión de

saberes es importante ante la percepción de nuevos retos a cumplirse

Fundamentación Sociológica

(Rojas A. , 2014) Al analizar el desarrollo de la sociología como ciencia social, desde la época que se remonta a los autores clásicos hasta la actualidad, se puede observar que la comunidad científica sociológica ha mostrad un especial interés en la aplicación del conocimiento sociológico al estudio de la educación desde diversas perspectivas según (a saber: E. Durkheim, M. Weber, K. Marx, G. Simmel)

La parte sociológica es nada más que lo que discierne en la

comunidad educativa porque si bien es cierto los únicos favorecidos son

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

33

los estudiantes a diferencia del docente que ya está capacitado, pero sin

dejar de mencionar que cada día se aprende algo nuevo, es así como el

contexto general ira mejorando en cuestiones académica.

2.4 Marco Contextual

En otro contexto es menester indicar la problemática y donde fue

detectada en la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” llamado así

por el Profesor, Arqueólogo, Periodista y Conferencista esta institución

está ubicado en la Av. Las Aguas anexo a la Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación, fundada en el 19 de Abril de 1969

comenzando como una escuela sin nombre luego de 3 años de creación,

docentes fundadores le dan el nombre de que hoy en día tiene, formando

ejemplares estudiantes, ubicada en zona Norte, parte poblada de la

ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas parroquia Tarqui zona 8

distrito 4circuito 09D06C01_02, la institución cuenta con total de 1019

estudiantes distribuido respectivamente en las jornadas matutina y

vespertinas en un rango de edades entre 10-19 años

2.5 Marco Legal

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR (2008)

La Constitución de la Republica fue reformada por la Asamblea

Constituyente del Ecuador en el año 2008 en la Ciudad Alfaro,

Montecristi, provincia de Manabí con el objetivo de construir una nueva

forma de convivencia humana, en diversidad y armonía con la naturaleza,

para alcanzar el buen vivir, una sociedad que se respeta en todas sus

dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades, un país

democrático, comprometido con la integración latinoamericano, la paz y la

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

34

Título II Sección quinta Educación

Art 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

35

Título VII Sección primera Educación

Art 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles

y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y

mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de

acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley

regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema

nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los

niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia

docente.

Art. 386.- El sistema comprenderá programas, políticas, recursos,

acciones, e incorporará a instituciones del Estado, universidades y

escuelas politécnicas, institutos de investigación públicos y particulares,

empresas públicas y privadas, organismos no gubernamentales y

personas naturales o jurídicas, en tanto realizan actividades de

investigación, desarrollo tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los

saberes ancestrales. El Estado, a través del organismo competente,

coordinará el sistema, establecerá los objetivos y políticas, de

conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo, con la participación de

los actores que lo conforman.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

36

LOEI (LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL) (2015)

La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina los

principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el

marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como

las relaciones entre sus actores. Desarrolla y profundiza los derechos,

obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y

establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y

modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de

los actores del Sistema Nacional de Educación.

Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se

rige por su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con

la Constitución de la República, la Ley y los actos de la autoridad

competente.

TÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 1.- Ámbito. - La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación. Se

exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige por

su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la

Constitución de la República, la Ley y los actos de la autoridad

competente.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

37

Art. 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo.

c. Libertad. - La educación forma a las personas para la emancipación,

autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la

pluralidad en la oferta educativa; d. Interés superior de los niños, niñas y

adolescentes. El interés superior de los niños, niñas y adolescentes, está

orientado a garantizar el ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e

impone a todas las instituciones y autoridades, públicas y privadas, el

deber de ajustar sus decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá

invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del

niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de

expresarla.

Art. 3.- Fines de la educación. - Son fines de la educación: a. El

desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que

contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el

cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz

entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y una convivencia

social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria; b. El

fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado

y preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las

particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta

el nivel superior, bajo criterios de calidad;

Art. 8.- Obligaciones. - Las y los estudiantes tienen las siguientes

obligaciones:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

38

a. Asistir regularmente a clases y cumplir con las tareas y obligaciones

derivadas del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con la

reglamentación correspondiente y de conformidad con la modalidad

educativa, salvo los casos de situación de vulnerabilidad en los cuales se

pueda reconocer horarios flexibles;

b. Participar en la evaluación de manera permanente, a través de

procesos internos y externos que validen la calidad de la educación y el

inter aprendizaje;

c. Procurar la excelencia educativa y mostrar integridad y honestidad

académica en el cumplimiento de las tareas y obligaciones.

Art. 11.- Obligaciones. - Las y los docentes tienen las siguientes

obligaciones:

a. Cumplir con las disposiciones de la Constitución de la República, la Ley

y sus reglamentos inherentes a la educación;

b. Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de calidad y

calidez con las y los estudiantes a su cargo.

CAPÍTULO SEXTO

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Art. 15.- Comunidad educativa. - La comunidad educativa es el conjunto

de actores directamente vinculados a una institución educativa

determinada, con sentido de pertenencia e identidad, compuesta por

autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o

representantes legales y personal administrativo y de servicio.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

39

REGLAMENTO DEL LOEI

Art. 10.- Adaptaciones curriculares. Los currículos nacionales pueden

complementarse de acuerdo con las especificidades culturales y

peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas que son

parte del Sistema Nacional de Educación, en función de las

particularidades del territorio en el que operan. Las instituciones

educativas pueden realizar propuestas innovadoras y presentar proyectos

tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación, siempre que

tengan como base el currículo nacional.

Art. 14.- Estándares de calidad educativa, indicadores de calidad

educativa e indicadores de calidad de la evaluación. Todos los procesos

de evaluación que realice el Instituto Nacional de Evaluación Educativa

deben estar referidos a los siguientes estándares e indicadores: 1. Los

Estándares de calidad educativa, definidos por el Nivel Central de la

Autoridad Educativa Nacional, son descripciones de logros esperados

correspondientes a los estudiantes, a los profesionales del sistema y a los

establecimientos educativos; 2. Los Indicadores de calidad educativa,

definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, señalan

qué evidencias se consideran aceptables para determinar que se hayan

cumplido los estándares de calidad educativa; y, 3. Los Indicadores de

calidad de la educación, definidos por el Instituto Nacional de Evaluación

Educativa, se derivan de los indicadores de calidad educativa, detallan lo

establecido en ellos y hacen operativo su contenido para los procesos de

evaluación.

PLAN DEL BUEN VIVIR (2017-2021)

El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el “Sumak

Kawsay”, que recoge una visión del mundo centrada en el ser humano,

como parte de un entorno natural y social. En concreto el Buen Vivir es:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

40

“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad

de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de

todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación

indefinida de las culturas humanas.

Eje 3: Más sociedad, mejor Estado

Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano

al servicio de la ciudadanía

Políticas

1.- Promover el diálogo como forma de convivencia democrática,

mecanismo para la solución de conflictos y la generación de acuerdos

locales y nacionales para afianzar la cohesión social.

2.- Fomentar y fortalecer la auto-organización social, la vida asociativa y

la construcción de una ciudadanía activa y corresponsable, que valore y

promueva el bien común.

3.- Mejorar la calidad de las regulaciones y simplificación de trámites para

aumentar su efectividad en el bienestar económico, político social y

cultural

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

En este apartado se encontrará una explicación más detallada

acerca de lo que esperan a futuro los estudiantes al cual está dirigido este

proyecto educativo, sean estos sus planes o expectativa. Por tal razón, al

referirse al término diseño cabe recalcar que es “el grupo de métodos y

procesos cuyo propósito es recolectar, clasificar y dar validez a la

información que se ha obtenido del fenómeno estudiado”, tal como lo

indica Zapata (2013) en su estudio.

De este modo, en esta parte del estudio se pueden elegir los

métodos, técnicas e instrumentos propicios a la investigación que se

realiza la cual proporcionará un análisis más explícito, así como también

justificar y evaluar la información, a fin de conocer, comprender la

situación que acontece tanto en el ambiente familiar como en su proyecto

de vida a mediano o largo plazo.

Por lo tanto, este trabajo de investigación pretende identificar la

influencia del ambiente familiar en el proyecto de vida de los estudiantes

del Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Universitaria

“Francisco Huerta Rendón” con la finalidad de recolectar la información

necesaria y de esta forma realizar una correcta interpretación de los datos

obtenidos durante el proceso de la investigación.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

42

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación Cualitativa

(Suárez, 2013) en su investigación nomina a esta variable como no

métrica o cualitativa “que se refieren a características o cualidades que no

pueden ser medidas con números”.

Por otra parte, Medallo (2015) indica que las variables cualitativas o

categóricas “es la evaluación de rasgos que no se presentan en

magnitudes, se les puede asignar un valor numérico, pero no representan

una magnitud, así como también las clasifica de la siguiente forma

binarias o nominales, independientes o dependientes”. (pág. 1)

Medallo mediante su investigación nos indica que se evalúan los

rasgos del objeto de estudio, así como también Suárez coincide que son

las características que no pueden ser medidas a través de cantidades

sino mediante categorías que les permiten identificar diversos factores

dentro del entorno. Lo cual permite concluir que a través de este tipo de

investigación se puede saber las cualidades o características que denotan

los estudiantes en base a sus emociones, sentimientos, proyectos y

demás aspectos que brindan la facilidad para determinar una posible

solución a esta problemática.

Investigación Cuantitativa

(Amaya, 2016) Señala que la investigación cuantitativa es aquella

que se vale de los números o cantidades concretas para examinar datos o

información.

Asimismo, (Andrade, 2012) indica que el enfoque Cuantitativo usa la

recolección de los datos para probar hipótesis, con base a la medición

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

43

numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamientos y establecer teorías.

Entonces, la investigación cuantitativa se refiere a cantidades que se

extrajo de la investigación con el fin de examinar datos como lo indica

Amaya en cambio Andrade señala que esta investigación permite probar

la veracidad de lo que se tenía previsto como parte del comportamiento

de los estudiantes en la institución educativa.

3.3. Tipos de investigación

Para elegir los tipos de investigación que se relacionen al análisis de

la problemática se analizó desde diversas perspectivas, teniendo en

consideración que, según su finalidad, esta investigación se desarrollará

bajo la modalidad:

Bibliográfica

Esta etapa es la primera parte del proceso y, por ende, importante

para la investigación ya que a través de esta se conocerá cuáles son los

factores que no les permiten a los estudiantes plantearse un proyecto de

vida idóneo por eso es menester conceptualizar este término con el fin de

detallar que se visualizará en este apartado:

(Mora, 2014, pág. 2) Señala que “La correcta utilización de la

investigación bibliográfica depende de varias habilidades: una cuidadosa

indagación, saber escoger y evaluar el material, tomar notas clara y

ordenadamente, y finalmente, una clara presentación”.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

44

Por otra parte, Rodríguez (2013) considera que la investigación

bibliográfica es “una parte esencial de un proceso sistemático de

investigación científica, constituyéndose en una estrategia operacional

donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades

(teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos.”

(Rodríguez M. , 2013)

De este modo, Mora puntualiza en su explicación que la

investigación bibliográfica es importante pero que se debe tener en cuenta

el material o la información que eliges para que este sea analizado de

forma clara y comprensible por el o los lectores. Por otra parte, Rodríguez

señala que esta parte es esencial en la investigación ya que se estudia la

realidad, las causas y efectos sobre la sociedad.

De campo

(Chasi & Muso, 2017) Resalta en su investigación lo que indica

Baena (2014) quien señala la investigación de campo como: “Técnicas

específicas de la investigación de campo, tienen como finalidad recoger y

registrar ordenadamente los datos relativos al tema escogido como objeto

de estudio. (Chasi & Muso, 2017, pág. 12)

Del mismo modo, (Arismendi, 2013) comparte lo propuesto por

Fidias G. Arias (2012) el cual define a la investigación de campo como

Aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables algunas, es decir, el investigador obtiene la información, pero no alterar las condiciones existentes. (Arismendi, 2013)

La investigación de campo brinda a los investigadores un mayor

alcance de la investigación porque les permite abarcar el centro educativo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

45

en este caso es la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta

Rendón” en donde estudiara el comportamiento, actitudes, cualidades y

proyecciones de los estudiantes del ciclo de bachillerato.

Por eso Chasi & Muso resaltan este apartado ya que le permite

registrar y recoger los datos relativos al tema de estudio. Así mismo

Arismendi resalta lo propuesto por Fidias G. Arias en su investigación

quien también coincide que esta investigación les permite recoger la

información desde la realidad de donde ocurren los hechos o en este caso

a los estudiantes a los cuales se pretende encuestar.

En cambio, según su objetivo gnoseológico se clasifica en:

Exploratoria

Abreu (2012) resalta en su investigación lo propuesto por (Cazau,

2006) acerca de la investigación exploratoria quien indica que:

Tiene como objetivo examinar o explorar un problema de investigación poco estudiado o que no ha sido analizado antes. Por esa razón, ayuda a entender fenómenos científicamente desconocidos, poco estudiados o nuevos, apoyando en la identificación de conceptos o variables potenciales, identificando relaciones posibles entre ellas (Abreu J. L., 2012)

Por su parte, Palella & Martills (2012, pág. 92) en su libro de

Metodología de Investigación Cuantitativa, considera que “la investigación

exploratoria se utiliza únicamente cuando un tema no ha sido estudiado y

tratado a profundidad y es complicado proponer una posible solución”.

De esta forma, se puede concluir que la investigación Exploratoria

permite examinar el problema, lo cual ayudan a entender cada uno de los

inconvenientes que se suscitan en el aula como lo indica Abreu en su

investigación. No obstante, Palella & Martills consideran que este tipo de

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

46

investigación se accede cuando no han sido analizado las variables a

profundidad.

Descriptivo

Según Rojas (2015), la investigación descriptiva como aquella que

“exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una

situación de espacio y de tiempo dado. Aquí se observa y se registra, o se

pregunta y se registra.” (2015, pág. 7)

Por otra parte, (Strider, 2013) indica que:

La investigación descriptiva proporciona una respuesta a las preguntas de cómo ocurrió algo y quien estuvo involucrado, proporciona un perfil detallado de un evento, condición o situación utilizando métodos ya sea cuantitativos, cualitativos o una combinación de ambos. Las técnicas de recopilación de datos como la investigación de campo y los estudios de caso se utilizan para la investigación descriptiva cualitativa. (Strider, 2013)

Se concluye a través de estas conceptualizaciones que la

investigación descriptiva da a conocer la realidad como ha sucedido la

situación tal como señala Rojas en su publicación. Por su parte Strider

indica que esta investigación le proporciona detalladamente aspectos que

se desea conocer a través de más métodos o técnicas que den otra

perspectiva de los hechos.

Explicativo

En este apartado Morales (2014) cita la obra Proyecto de

Investigación: Introducción a la metodología científica, de Arias (2012) que

expresa que “la investigación explicativa se ocupa de dar a conocer las

razones por las que surge el problema fin de obtener un nuevo

conocimiento”. (pág. 26)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

47

Del mismo modo, (Carballo, 2013) expone esta conceptualización

con el fin de “Explicar las causas de relación entre variables de los

eventos, sucesos o fenómenos estudiados, explicando las condiciones en

las que se manifiesta”.

En esta investigación se da a la comunidad la razón del suceso que

ameritó el estudio es decir porque surge el problema, es lo que expone

Morales en su publicación. Del mismo modo, Carballo indica que se

explican las causas de dicho fenómeno, así como de sus condiciones.

Relacionándolo al campo de estudio a través de este aspecto se dará a

conocer las razones por las que los estudiantes de bachillerato general

unificado de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”

no fijan en sus metas una proyección a futuro de su ámbito profesional o

personal.

3.4. Métodos de investigación

Análisis-síntesis

Analizando los métodos desde sus conceptualizaciones separadas

encontramos que el analítico según Gómez (2012) indica que “consiste en

separar un todo en partes iguales, con la finalidad de analizarlas de forma

individual, para determinar las relaciones entre ambas variables” (págs.

15 - 16)

Por su parte, Alamilla (2014) describe al método sintético como “un

procedimiento que se basa en incorporar las características dispersas de

un fenómeno u objeto estudiado, a fin de analizarlo en su conjunto”.

Lo que permite concluir que el método analítico nos permite estudiar

las variables de la investigación por separado, pero conocer cuál es su

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

48

relación. En cambio, el método sintético permite integrar las

características, cualidades, aspectos o detalles que formen parte de la

problemática para una mejor comprensión. Entonces, ambos métodos nos

permiten conocer cuáles son las causas o factores que ayudaran a una

mejor comprensión del por qué los estudiantes no se plantean un

proyecto de vida en la actualidad y esto es deducible integrando todos los

factores que no permiten la respectiva realización.

Inductivo-deductivo

En cambio, al referirnos al método inductivo Hernández Sampieri,

R., et al (2006, p107) indica que “este método se aplica en los principios

descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios”. Citado

por (German, 2013)

Por otra parte, Carvajal (2013) considera que el método deductivo

permite inferir nuevos conocimientos o leyes aún no conocidas, ya que

este método consiste en inducir una ley y luego deducir nuevas hipótesis

como consecuencia de otras más generales. (Carvajal, 2013)

Del mismo modo, (Abreu J. L., 2014) señala que: El método deductivo permite determinar las características de una realidad particular que se estudia por derivación o resultado de los atributos o enunciados contenidos en proposiciones o leyes científicas de carácter general formuladas con anterioridad. Mediante la deducción se derivan las consecuencias particulares o individuales de las inferencias o conclusiones generales aceptadas. (Abreu J. L., 2014)

Cabe recalcar que Sampieri expone que en el método inductivo se

analiza los casos o ideas que no han sido estudiadas anteriormente, pero

al referirnos al método deductivo nos permite concluir que se determinan

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

49

las características en torno a la situación a analizar lo cual ayuda a

determinar las consecuencias o conclusiones de la problemática.

3.5. Técnicas de investigación

Entrevista

Según Casanova (2007: 137) en su investigación define “la

entrevista como una conversación intencional que permite obtener

información sobre temas que no se facilitarían por escrito, debido al

carácter confidencial o las implicancias emocionales o afectivas de los

mismos”. Citado por (Universidad de las Américas , 2015, pág. 1)

Asimismo, (Díaz, Torruco, Martínez, & Varela, 2013, pág. 2) define el

termino entrevista como “una conversación que se propone un fin

determinado distinto al simple hecho de conversar”.

Lo que permite concluir que la entrevista es una técnica efectiva ya

que se conoce de forma explícita la opinión del entrevistado, este puede

ser uno o más personas a la vez. Como se refiere Casanova al

mencionar que se establece una conversación intencional de carácter

confidencial sobre un determinado tema. Por lo cual la entrevista se

realizó al rector de la institución educativa a la cual se dirige el estudio de

campo.

Encuesta

Bello (2013) en su investigación lo propuesto por Naresh K. Malhotra

el cual indica que:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

50

Las encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado. Según el mencionado autor, el método de encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener información específica. (Bello, 2013)

Del mismo modo, Crespo & Peralta (2012) indican que una encuesta:

Consiste en la aplicación de un cuestionario que permite la recopilación de datos concretos acerca de la opinión, comportamiento o actuación de uno o varios sujetos de la investigación. Es preferible redactar las preguntas de forma ágil y sencilla para facilitar el análisis e interpretación. (Crespo & Peralta, 2012)

En conclusión, Bello indica que para realizar las encuestas se deben

preparar un cuestionario estructurado de preguntas con el fin de obtener

información específica de la problemática en cuestión. Por su parte

Peralta & Crespo indican que a través de este instrumento se puede

obtener información concreta acerca de la opinión, comportamiento o

actuación del grupo objetivo.

Por tal razón, se ha elegido extraer una muestra representativa de

los estudiantes del ciclo de bachillerato general unificado que comprende

los paralelos (cuarto, quinto y sexto año) de la Unidad Educativa

“Francisco Huerta Rendón”

3.6. Instrumentos de investigación

Cuestionario:

Según (Bastar, 2012) en su investigación indica que:

“El cuestionario, es de gran utilidad en la investigación científica,

ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación,

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

51

logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se

sujeten a determinadas condiciones”. (Bastar, 2012)

Es el instrumento estandarizado que se utiliza para la recogida de datos durante el trabajo de campo de algunas investigaciones cuantitativas, fundamentalmente, las que se llevan a cabo con metodología de encuestas. Es la herramienta que permite al científico social plantear un conjunto de preguntas para recoger información estructurada sobre una muestra de personas. (Meneses & Rodríguez, 2012)

De esta forma los cuestionarios de preguntas se desarrollaron para

ambos instrumentos de investigación ya que al efectuar las encuestas

tanto para docentes como estudiantes se efectuaron con anticipación y

acorde al objetivo de investigación preguntas cerradas y con respuestas

únicas. En cambio, al referirnos a entrevista también se efectuó el

cuestionario, pero estas con preguntas abiertas que permiten obtener

mayor información de la población a la cual se está analizando como

características, pensamientos, metas, entre otras que facilitan la

comprensión a los investigadores para conocer las razones por las que

los estudiantes se plantean o no un proyecto de vida.

Escala

Según Hernández, Fernández y Batista (2003) señalan que la escala

de Likert “consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de

afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos”.

Citado por (Martínez M. , 2012)

La escala de Likert es un instrumento de medida que sirve evaluar

conductas y saber el nivel de aceptación de la persona investigada con lo

que se le pregunte. (Llauradó, 2014)

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

52

En conclusión, la escala permite obtener la razón principal de los

ítems que se han planteado en las encuestas y de esta forma se puede

calcular o medir el nivel de aceptación o percepción de algún

acontecimiento.

Por esta razón, en las encuestas de docentes y estudiantes se

establecieron los siguientes tipos de escalas:

• Siempre, casi siempre, algunas veces, muy pocas veces, nunca.

• Muy frecuentemente, frecuentemente, ocasionalmente, raramente y

nunca.

• Totalmente de acuerdo, de acuerdo, indeciso, en desacuerdo,

totalmente en desacuerdo.

Ya que cada una de las preguntas planteadas ameritaba de distinta

escala y que esta esté acorde a la respuesta que se pretende obtener de

los encuestados con el fin de obtener las opciones concretas.

3.7. Población y Muestra

Población

Según Tamayo (2012) la población “es el total del suceso a

investigar, involucra a los individuos, cosas o medidas que formar parte

de dicho problema y poseen ciertas cualidades semejantes”. Citado por

Moreno (2013)

Así mismo, (Suárez Gil, 2011) indica que consiste en el “Conjunto de

individuos al que se refiere nuestra pregunta de estudio o respecto al cual

se pretende concluir algo”.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

53

Al referirse a población dentro de la comunidad engloba a todas las

personas que conforman la unidad educativa quien está integrada por

docentes que se encuentran laborando en la actualidad, los estudiantes

matriculados legalmente en el periodo lectivo 2018 - 2019 y las

autoridades que han sido designadas o rectificada por el ente regulador,

Distrito zonal. Por lo tanto, se detalla en el siguiente cuadro el número

total.

Tabla No. 2

Población de la Unidad Educativa Universitaria

“Francisco Huerta Rendón”

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 Estudiantes 1165 96.84

2 Docentes 35 2.91

3 Autoridades 3 0.25

Total 1203 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Fórmula

Para establecer una formula propicia se analizó el número de la

población a la se enfoca esta problemática por eso se aplicó una fórmula

de población finita propuesta en un libro de Investigación Integral de

Mercados - Avance para el nuevo milenio por el autor Castro (2009) ,

determinando un margen de error del 5%, detallando su proceso a

continuación:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

54

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de

nuestra investigación sean ciertos.

Muestra

Personas

N = Población =

1203

P = Probabilidad de éxito =

0,5

Q = Probabilidad de fracaso =

0,5

P*Q= Varianza de la Población= 0,25

E = Margen de error =

5,00%

NC (1-α) = Confiabilidad =

95%

Z = Nivel de Confianza =

1,95

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

55

Frecuencia relativa

Tabla No. 3

Estratos de la muestra de la Unidad Educativa Universitaria

“Francisco Huerta Rendón”

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Muestra

La muestra es una fracción reducida que representa el total de la

población investigada (Perez R. , 2012)

Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevara a cabo la investigación. Hay procedimiento para obtener la cantidad de los componentes de la muestra como formulas, lógica y otros que se verá más adelante. La muestra es una parte representativa de la población. (López, 2004)

Por lo tanto, se realizó una entrevista a una de las autoridades, 8

encuestas a los docentes que imparten clases los tres niveles de estudio

y finalmente se encuestó a 280 estudiantes respectivamente a 80

estudiantes del primero; así como también del segundo de bachillerato

Estratos Población Muestra

Autoridades 3 0.7

Docentes 35 8.4

Estudiantes 1165 280.0

Total 1203 289.1

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

56

más 120 del último año ya que ellos están próximos a salir de la

institución y van elegir su mejor porvenir. Es decir, al efectuar las

encuestas se realizó un muestreo probabilístico lo cual indica que:

Es requisito que todos y c/u de los elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados (azar) se debe tener disponible un listado completo de todos los elementos de la población, a esto se le llama marco de muestreo. (Salvadó, 2016, pág. 4)

Tabla No. 4 Muestra de la de la Unidad Educativa Universitaria

“Francisco Huerta Rendón”

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes %

1 Estudiantes 280 96.9%

2 Docentes 8 2.8%

3 Autoridades 1 0.3%

Total 289 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

57

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”

1. Conoce Ud. ¿Qué es un Proyecto de Vida?

Tabla No. 5

Define Proyecto de Vida ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1

Definitivamente si 89 32%

Probablemente si 123 44%

Indeciso 48 17%

Probablemente no 0 0%

Definitivamente no 20 7%

TOTAL 280 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 1

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 44% mencionó que probablemente conocen la

conceptualización mientras que el 32% de los estudiantes encuestados

manifiestan que comprenden y conocen cual es la finalidad de un

proyecto de vida.

32%

44%

17%

0%

7%

Define Proyecto de Vida

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

58

2. Consideras importante realizar un Proyecto de Vida?

Tabla No. 6 Importancia de un Proyecto de vida

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

2

Definitivamente si 77 28%

Probablemente si 143 51%

Indeciso 32 11%

Probablemente no 28 10%

Definitivamente no 0 0%

TOTAL 280 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 2

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 51% de los estudiantes indico que es importante que se

planteen un proyecto de vida, sumado a un 28% que manifestó que

definitivamente es menester aplicarlo lo que resulta un 79% confirma su

importancia en la vida de un adolescente

28%

51%

11%

10%

0%

Importancia de un Proyecto de vida

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

59

3. ¿En el aula de clase, los docentes promueven a realizar tu proyecto de vida?

Tabla No. 7 se promueve en el aula plantearse Proyecto de vida

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

3

Siempre 23 8%

Casi siempre 39 14%

Algunas veces 55 20%

Muy pocas veces 97 35%

Nunca 66 24%

TOTAL 280 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 3

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 35% de los encuestados manifestó que muy pocas veces los

docentes tratan o promueven estas temáticas, aunque el 20% también

coincidió que son determinadas o limitadas estas pláticas en el aula.

8%

14%

20%

35%

23%

se promueve en el aula plantearse Proyecto de vida

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Muy pocas veces

Nunca

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

60

4. Consideras que la opinión familiar influye en la realización de un Proyecto de Vida.

Tabla No. 8

Influye la opinión familiar en tus decisiones

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

4

Definitivamente si 117 42%

Probablemente si 84 30%

Indeciso 39 14%

Probablemente no 23 8%

Definitivamente no 17 6%

TOTAL 280 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 4

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 42% sumado al 30% siguiente, es decir el 72% de los

estudiantes encuestados manifiestan que definitivamente la opinión

familiar en este caso de sus padres influye en los proyectos que se

planteen a futuro

42%

30%

14%

8% 6%

Influye la opinión familiar en tus decisiones

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

61

5. ¿Te has planteado objetivos que deseas cumplir a futuro?

Tabla No. 9

Tiene objetivos previstos a cumplir

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

5

Definitivamente si 44 16%

Probablemente si 115 41%

Indeciso 87 31%

Probablemente no 23 8%

Definitivamente no 11 4%

TOTAL 280 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 5

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 41% de los estudiantes más el 16% de la parte superior, es

decir el 57% de los encuestados confirma que se han planteado ciertos

objetivos que pretenden conseguir a futuro.

16%

41%

31%

8% 4%

Tiene objetivos previstos a cumplir

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

62

6. Cree Ud. Que la convivencia en el aula contribuye en su Proyecto de Vida.

Tabla No. 10

La convivencia del aula contribuye en el proyecto de vida

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

6

Totalmente de acuerdo 67 24%

De acuerdo 113 40%

Indeciso 59 21%

En desacuerdo 29 10%

Totalmente en desacuerdo 12 4%

TOTAL 280 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 6

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 64% de los estudiantes encuestados ratificaron que la

convivencia que se desarrolle en el aula es muy importante ya que

comparten experiencias, así como también nuevos pensamientos que

aporten en sus futuras metas o proyecto de vida.

24%

41%

21%

10% 4%

La convivencia del aula contribuye en el proyecto de vida

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

63

7. ¿Dialogas con algún integrante de su familia acerca de su proyección en el futuro?

Tabla No. 11

Diálogo con la familia sobre sus metas a futuro

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

7

Siempre 16 6%

Casi siempre 38 14%

Algunas veces 109 39%

Muy pocas veces 97 35%

Nunca 20 7%

TOTAL 280 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 7

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 39% sumado al 35% de los encuestados, es decir el 74% de

los estudiantes coinciden en que son limitadas las veces en que ellos

comparten las expectativas previstas con sus familiares, aunque la

opinión de ellos sea valiosa, sienten temor a ser juzgado por sus

decisiones.

6% 13%

39%

35%

7%

Diálogo con la familia sobre sus metas a futuro

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Muy pocas veces

Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

64

8. ¿Los docentes te aconsejan para que cumplan sus metas visualizadas a futuro?

Tabla No. 12 Existe comunicación con el docente acerca de cumplir metas

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

8

Siempre 34 12%

Casi siempre 58 21%

Algunas veces 87 31%

Muy pocas veces 69 25%

Nunca 32 11%

TOTAL 280 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 8

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 31% sumado al 25%, es decir el 56% de los estudiantes

encuestados manifiestan que son pocas las veces que reciben consejos

de sus docentes acerca de las metas que puedan plantearse a futuro.

12%

21%

31%

25%

11%

Existe comunicación con el docente acerca de cumplir metas

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Muy pocas veces

Nunca

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

65

9. Consideras necesario realizar una campaña que muestre la importancia de contar con un proyecto de vida.

Tabla No. 13

Importancia de realizar una campaña informativa

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

9

Definitivamente si 82 29%

Probablemente si 143 51%

Indeciso 35 13%

Probablemente no 18 6%

Definitivamente no 2 1%

TOTAL 280 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 9

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 51% sumado al 29%, es decir el 80% de los estudiantes

encuestados confirma que es necesario que se realice una campaña

informativa dentro de la institución educativa ya que de esta forma los

actores principales comprenderían con mayor facilidad la importancia de

plantearse metas para su vida.

29%

51%

13% 6%

1%

Importancia de realizar una campaña informativa

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

66

10. Participarías en una campaña informativa para solidificar tus conocimientos y el de tus compañeros acerca de sus proyectos de vida y metas a futuro.

Tabla No. 14

Nivel de participación en la campaña informativa

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

10

Definitivamente si 172 61%

Probablemente si 88 31%

Indeciso 16 6%

Probablemente no 3 1%

Definitivamente no 1 0%

TOTAL 280 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 10

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 61% sumado al 31%, es decir el 92% de los estudiantes

afirma que participarían de la campaña informativa con el fin de conocer y

comprender la importancia de determinar metas a corto, mediano y largo

plazo que aportan sin duda en su desarrollo personal y profesional.

62%

31%

6%

1% 0%

Nivel de participación en la campaña informativa

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

67

Análisis de la encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad

Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”

1. ¿Sabe usted lo que comprende un proyecto de vida?

Tabla No. 15 Conoce el termino Proyecto de vida

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1

Definitivamente si 8 100%

Probablemente si 0 0%

Indeciso 0 0%

Probablemente no 0 0%

Definitivamente no 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 11

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 100% de los docentes encuestados manifestaron que

conocen acerca del termino proyecto de vida y cómo es posible

desarrollarlo a través de las óptimas decisiones y acorde a sus sueños.

100%

0% 0%

0% 0%

Conoce el termino Proyecto de vida

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

68

2. ¿cree usted que es importante dialogar con los estudiantes acerca de su proyección en el futuro?

Tabla No. 16

Importancia del diálogo de proyecto de vida con los estudiantes

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

2

Definitivamente si 8 100%

Probablemente si 0 0%

Indeciso 0 0%

Probablemente no 0 0%

Definitivamente no 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 12

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 100% de los docentes manifiestan que es importante dialogar

con los estudiantes acerca de su proyección en el futuro pero que en

muchas veces resulta complicado compartir minutos con los estudiantes

ya que se ajustan a un horario de clase por lo cual su tiempo es limitado.

100%

0% 0% 0% 0%

Importancia del diálogo de proyecto de vida con los estudiantes

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

69

3. ¿Considera Importante que los estudiantes realicen su proyecto de vida?

Tabla No. 17 Importancia de que los estudiantes se planteen un Proyecto de vida

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

3

Definitivamente si 8 100%

Probablemente si 0 0%

Indeciso 0 0%

Probablemente no 0 0%

Definitivamente no 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 13

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 100% de los docentes encuestados ratifican que es

importante que los estudiantes se planteen metas a futuro dentro de su

proyecto de vida, ya que estas les ayudaran a tener una razón en elegir el

camino idóneo para su vida.

100%

0% 0% 0% 0%

¿Considera Importante que los estudiantes realicen su proyecto de vida?

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

70

4. ¿considera usted que la toma de decisión ayuda a los estudiantes a tener un perfil profesional y personal claro para su vida?

Tabla No. 18

El perfil profesional y personal se puede determinar mediante la

toma de decisiones

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

4

Totalmente de acuerdo 8 100%

De acuerdo 0 0%

Indeciso 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 14

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 100% de los docentes encuestados ratifican que una correcta

toma de decisión y los sabios consejos de sus representados ayudan a

que los estudiantes elijan un perfil profesional y personal claro para su

vida

100%

0% 0% 0% 0%

El perfil profesional y personal se puede determinar mediante la toma de decisiones

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

71

5. ¿cree usted que el ambiente familiar influye en el desarrollo del proyecto de vida de los estudiantes?

Tabla No. 19 Los proyectos de vida son influenciados por el ambiente familiar

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

5

Definitivamente si 7 88%

Probablemente si 1 13%

Indeciso 0 0%

Probablemente no 0 0%

Definitivamente no 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 15

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 88% sumado al 13%, es decir el 100% de los docentes

afirmaron que el ambiente familiar influye positiva o negativamente en el

planteamiento de metas en el proyecto de vida de los estudiantes.

87%

13%

0% 0% 0%

Los proyectos de vida son influenciados por el ambiente familiar

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

72

6. ¿Con que frecuencia habla con sus estudiantes acerca de la importancia de plantearse un Proyecto de vida?

Tabla No. 20

Frecuencia con la que trata temas referente al Proyecto de vida

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

6

Siempre 1 13%

Casi siempre 1 13%

Algunas veces 2 25%

Muy pocas veces 4 50%

Nunca 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 16

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 50% sumado al 25%, es decir el 75% de los docentes indican

que ellos muy pocas veces hablan con sus estudiantes acerca de la

importancia de plantearse un Proyecto de vida ya que no tienen la

disponibilidad necesaria sea este por tiempo u otro factor.

12%

13%

25%

50%

0%

Frecuencia con la que trata temas referente al Proyecto de vida

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Muy pocas veces

Nunca

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

73

7. Considera usted que el rendimiento académico influye en el proyecto de vida que se planteen los estudiantes

Tabla No. 21

El rendimiento académico influye en el Proyecto de vida de los

estudiantes

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

7

Definitivamente si 6 75%

Probablemente si 2 25%

Indeciso 0 0%

Probablemente no 0 0%

Definitivamente no 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 17

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 75% sumado al 25%, es decir el 100% de los docentes

manifiestan que definitivamente el rendimiento académico influye en el

proyecto de vida que se planteen los estudiantes, ya que este les permite

obtener motivación y superarse día tras día.

75%

25%

0% 0% 0%

El rendimiento académico influye en el Proyecto de vida de los estudiantes

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

74

8. ¿considera que se deben determinar horas en el pensum académico para que los estudiantes conozcan y pongan en práctica la realización de su proyecto de vida?

Tabla No. 22

Asignación de horas en pensum académico para tratar sobre los

Proyecto de vida

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

8

Definitivamente si 0 0%

Probablemente si 5 63%

Indeciso 2 25%

Probablemente no 1 13%

Definitivamente no 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 18

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 63% de los docentes manifestaron que como una opción

probable pueden determinar horas dentro de alguna asignatura

humanística para concientizar a los estudiantes acerca de sus metas en el

proyecto de vida, en cambio el 25% se mostró indeciso en su respuesta.

0%

62%

25%

13%

0%

Asignación de horas en pénsum academico para tartar sobre los Proyecto de vida

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

75

9. ¿Cree Ud. que mediante una campaña informativa los estudiantes pueden tener un conocimiento más claro sobre el Proyecto de Vida?

Tabla No. 23

Nivel de aceptación de campaña informativa para concientizar a los

estudiantes

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

9

Definitivamente si 7 88%

Probablemente si 1 13%

Indeciso 0 0%

Probablemente no 0 0%

Definitivamente no 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 19

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 88% de los docentes encuestados creen que realizar

campañas informativas es una opción favorable para que el estudiante

tome conciencia de sus actos y una mayor claridad acerca de su proyecto

de vida a futuro

87%

13%

0% 0% 0%

Nivel de aceptación de campaña informativa para concientizar a los estudiantes

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

76

10. Le gustaría participar en una campaña informativa con el fin de aportar en el perfil personal y profesional de los estudiantes

Tabla No. 24

Participación en la campaña informativa dentro de la institución

ÍTEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

10

Definitivamente si 8 100%

Probablemente si 0 0%

Indeciso 0 0%

Probablemente no 0 0%

Definitivamente no 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Gráfico No. 20

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Análisis: el 100% de los docentes encuestados afirman que les gustaría

participar en la campaña informativa para aportar en las decisiones de los

estudiantes.

100%

0% 0%

0% 0%

Participación en la campaña informativa dentro de la institución

Definitivamente si

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

77

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ENTREVISTA A AUTORIDAD

Nombre del entrevistador: MSC. Marcos Yambay Herrera Función: Rector de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Nombre de los entrevistadores: Guaillazaca Yalitza - Ramos María Fecha de la entrevista: 20 de julio 2018 1. ¿Considera Ud. correcto que los padres de familia influyan en las

decisiones a futuro de sus hijos? ¿Por Qué?

Los padres de familia claro porque orientan a los hijos más que eso

se los guía por el camino del bien se les da a conocer lo bueno y lo

malo de la vida para que ellos puedan tener un buen futuro y vean a

lo que van afrontarse y para eso están los padres de familia que no

solo influyen hacen más que eso, lo que hacen es aportar

positivamente en el futuro de los jóvenes por lo cual hay jóvenes que

comenten errores y esto se da muchas veces por la falta de

conocimientos.

2. ¿Cree Ud. que los estudiantes deben plantearse un proyecto de

vida? ¿ por qué?

Si porque son objetivos trazados que deben cumplir como sabemos

un proyecto de vida son metas, deseos y toda persona desde

pequeño anhela algo que quiere ser de grande y buscaran la forma de

hacerlo realidad, sabiendo que habrán dificultades que deberán

afronta, como oportunidades que ya sabiendo cuál es su proyecto de

vida los van a saber aprovechar.

3. ¿Cuáles factores considera Ud. que son los principales

problemas que no permite al estudiante plantearse un proyecto

de vida?

Los principales factores que permiten que el estudiante no pueda

plantarse un proyecto de vida primero el desconocimiento a lo que es

un proyecto de vida que no sepa que quieren decir con esa palabra

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

78

que no tenga alguien que le explique que le haga entender que todo

estudiante debe tener planteado su proyecto de vida a temprana edad

para de esta forma no se le dificulte a lo largo del tiempo cual es la

meta que ellos deben plantearse o cumplir, luego tenemos el entorno

tanto familiar y social, podemos tener tantas personas alrededor de

nosotros que no sabemos cuáles son la que te dan buenos consejos

y cuales no lo hacen, en entorno de un estudiante influye mucho en

este punto porque no sabemos cuáles son nuestros amigos o

familiares que realmente quien que se triunfe o que fracasemos.

4. ¿Cree Ud. que los estudiantes deben conocer acerca de cómo

idear su proyecto de vida?

Si, Un proyecto de vida es mucho más que un plan de vida, es la base

esencial de la vida en un ser humano y si es estudiante aún más, no

solo deben conoce si no que deben empezar a planificar su proyecto

de vida, sus metas, objetivos, el tiempo que llevara a cabo a realizar

cada acción conducente.

5. ¿Dentro de su pensum académico o de forma extracurricular

propone a los docentes que impartan charlas o hablen acerca de

esta temática?

Si, el tema se está tratando en la educación actual sobre lo que es el

proyecto de vida, y se lo trata muchas veces como eje trasversal en

todas las asignaturas, en todo el sistema educativo, que es lo que

piensa para tu vida que debes plantear porque todo lo que se

proyecta es una planificación.

6. ¿Considera usted beneficioso que se realice una campaña

informativa acerca de esta temática en la institución?

Si, totalmente de acuerdo ya que son acciones positivas que ayudan

a la formación educativa, y fortalecen el conocimiento de los

estudiantes.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

79

3.9. Conclusiones y recomendaciones de las técnicas de la

investigación

Conclusiones

1. El 79% de los estudiantes reconocen que tener un proyecto de vida

ayuda a conseguir las metas anheladas previstas para su futuro,

aunque indican que en el aula no se trata de esta problemática por

diversos factores que no permiten entablar este tipo de

conversación. Por lo cual, no se está generando a un ambiente

armónico en el aula.

2. El 72% de los estudiantes manifestó que siempre la opinión o

consejo de parte de su núcleo familiar es importante ya que son

ellos quienes ven el progreso y consecución de cada una de las

metas a cumplir. Aunque, el 74% no expresa sus deseos con

facilidad por la falta de comunicación que existe en el hogar.

3. En vista de que la problemática ha sido comprobada es necesaria

hallar una forma práctica en la que el estudiante comprenda la

Importancia de plantearse un Proyecto de vida. Debido a que más

del 90% de los estudiantes y docentes estarían predispuestos a

participar con el fin de fortalecer la voluntad decisiva en los

educandos.

4. El 75% de los docentes manifestó que no establecen una

conversación o tratan en el aula acerca de esta problemática ya

que ellos consideran que los padres son quienes más influyen en la

toma de decisiones a corto, largo o mediano plazo.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

80

Recomendaciones

1. A pesar de que los estudiantes conocen de este planteamiento es

necesario que se fomente sobre la realización o planteamientos de

proyectos de vida en la institución educativa, a través de una charla

que cree la expectativa y sobre todo genere la unión no tan solo en

el aula sino también en el hogar.

2. Por lo que se describió en el apartado anterior es importante de

que a más de los consejos de los padres es factible que esto sea

promovido en la institución educativa ya que muchos de los

estudiantes en ocasiones consideran que los maestros son su

ejemplo a seguir. En otros casos, porque no todos cuentan con un

integrante del núcleo familiar confiable por diversos hechos que

hayan acontecido en el hogar.

3. Es necesario que se promueva una campaña informativa como

medio o técnica más llamativa hacia el grupo objetivo ya que la

visión es el principal órgano que le permite captar y retener

información con mayor facilidad.

4. Debe de considerarse como parte de la ética o valores en que los

docentes determinen un tiempo o que asocien diversas temáticas

con la creación o realización de un Proyecto de vida para que los

estudiantes tengan un objetivo claro para su futuro y de esta forma,

obtengan también un mejor rendimiento académico.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

81

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Campaña informativa.

4.2. Justificación

Ejecutar una propuesta que promueva el logro de integrar a la familia

sobre algo muy importante que está ligado a las metas que se planteen

los estudiantes para su futuro es imprescindible su desarrollo en las

instituciones educativas, ya que a través de esta les permitirá a los

estudiantes conocer la importancia de plantearse un proyecto de vida y

por ende, ser comunicativo, escuchar las opiniones de sus seres más

allegados en relación a su beneficio, porque son ellos quienes esperan,

anhelan y ven por el bienestar para que alcancen sus metas de forma

exitosa.

Por dicha razón, integran e impulsan también la participación de los

docentes o autoridades ya que muchas veces los estudiantes sienten

también afinidad con sus maestros quienes conviven con ellos la mayor

parte del tiempo después de sus padres. Por lo cual, es necesario que se

determine recursos que les permitan evidenciar los contenidos óptimos,

facilitar la comprensión y, por ende, hacerse una autoevaluación en donde

ellos puedan conocer sus fortalezas, debilidades, metas, proyecciones por

encontrarse en un nivel educativo en donde ya requiere de una

estabilidad en cuanto a sus decisiones para conseguir un mejor porvenir.

Por eso se determinó realizar una campaña de carácter informativo

ya que este resulta ser uno de los medios con más aceptación por los

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

82

estudiantes porque a través de los sentidos de la visión y el oído les

permite captar la información y guardarla de forma permanente, para

después analizarla y tomar las decisiones correctas.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Diseñar una campaña informativa dirigida a los estudiantes de

Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Universitaria

“Francisco Huerta Rendón” con el fin de concienciar sobre la importancia

de establecer un proyecto de vida

Objetivos Específicos de la propuesta

1. Orientar al cuerpo estudiantil acerca de la importancia de crear un

proyecto de vida

2. Promover la participación activa y generar interés de la comunidad

educativa para coadyuvar esta problemática

3. Socializar los contenidos y talleres planteados en conjunto con los

estudiantes, docentes y padres de familia.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

Desde el punto de vista educativo es importante que los

estudiantes se enfoquen en establecer sus metas ya que estas le

permiten esclarecer sus ideas y mejorar su rendimiento académico

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

83

porque se han previsto un mejor futuro en el que pueda mejorar su

calidad de vida.

Aspecto Psicológico

El factor psicológico le permite analizar, estudiar y desarrollar su

pensamiento crítico basándose en las situaciones que perciben desde su

hogar o núcleo familiar, ya que es de gran influencia para la toma de

decisiones de los estudiantes en cualquier instante de su vida.

Aspecto Sociológico

Este apartado es importante ya que aquí se establecen las

relaciones no solo con su entorno, es decir, dentro del aula sino también

con la sociedad porque es aquí en donde el estudiante a través de su

percepción determina objetivos que van a aportar en un futuro con el

desarrollo y avance de la sociedad; en donde el pretenderá conseguir sus

metas sean estas a mediano o largo plazo.

Aspecto Legal

Desde el ámbito legal, fomentar este tipo de proyectos es de gran

aporte ya que según los establecido por el Plan Nacional de Desarrollo o

uno de los retos para el estado es generar el buen vivir. Porque en parte

se relaciona con cada uno de los ejes u objetivos establecidos.

4.5 Factibilidad de su aplicación:

La ejecución de este proyecto educativo requiere de la participación

de los autores y autoridades del plantel sino también de otros elementos

que influyen para su consecución:

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

84

a. Factibilidad Técnica

En este punto nos enfocamos en conocer si contamos con todo el

material necesario para la socialización, en este caso requiere de

medios audiovisuales como proyector, laptop, parlante, micrófono

con los que cuenta la institución educativa, así como también de la

infraestructura física como lo es el auditorio.

b. Factibilidad Financiera

En la factibilidad financiera se detalla toda la inversión que se haya

realizado por parte de los autores del proyecto, ya que para la

institución no requiere de ningún desembolso porque todo el

material a implementar estará a cargo de los autores y a

continuación se detalla lo requerido para la socialización.

Tabla No. 25 Presupuesto

Fuente: Imprenta”Junior y Asociados”

Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

c. Factibilidad Humana

Al referirnos al recurso humano contamos con la participación

activa de los docentes de los ciclos de bachillerato, así como

también con la psicóloga encargada y las autoras del proyecto

educativo.

Descripción Material V. Unit Cantidad Total Banner 1.50m x 50

Lona $35,00 1 $35,00

Flyer Tamaño A5

Papel Couche $0,50 100 $50,00

Pines publicitarios

Metálico $1 10 $10,00

Boligrafos Plástico $0,80 100 $80,00

Camiseta estampada

Algodón $5 2 $10,00

Reglas Plástico $0,75 100 $75,00

Total $340,00

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

85

4.6. Descripción de la Propuesta

Isologo

Imagen No. 10

Isologo de la campaña

Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, Logo de campaña informativa,

2018)

El diseño se basa en la representación del acompañamiento o

participación de la familia en la vida del estudiante. Por tal razón se

plasmó un conjunto de manos con diversos tamaños que simbolizan la

unión familiar; también está integrado por el nombre “acompáñame” que

enfatiza la necesidad de que los padres compartan e influyan en la toma

de decisiones en los proyectos de vida que prevean los estudiantes para

su futuro.

Slogan

Juntos aprendemos más ...

La determinación de este slogan hace referencia a la participación

familiar en la vida del educando, ya que su presencia no solo es necesaria

en el ámbito escolar o dentro del hogar sino también en lo que pretenda

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

86

alcanzar los estudiantes a un futuro. Por lo tanto, se da realce a esta frase

que promueve al acompañamiento de la familia.

Colores

Para realizar el diseño del Isologo se escogió los siguientes colores

que se asocian a la identificación de niños (as) así como también de lo

que simbolicé o representé en la parte gráfica.

Gráfico No.21

Gama de colores

CELESTE

• Este color nos anima a empezar con fuerza e ideas nuevas. tambien es bueno, para momentos en los que el individuo se siente solo y contribuye a ser más comunicativos, sensibles y creativos.

FUCSIA

• este color a mas de representar ternura o de cierto modo un aspecto aun un poco inamaduro o juvenil denota intimidad.

VERDE JADE

• indistinto a sus tonos derivados dentro de la gama de los verdes este representa el crecimiento, seguridad y esperanza en la que el estudiate se plantee metas que ayuden a obtener un mejor futuro.

MORADO

• este color suele ser uno de los colores preferidos por los niños antes de las adolescencia. o obstante, representa tambien la sabiduria, la creatividad e independencia.

BLANCO

• a mas de este color tener una aspecto positivo por ser un color puro tambien se asocia a la unidad lo que permite crear un valor bajo su descripción.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

87

Plan de trabajo

Para efectuar la campaña informativa en la institución educativa

requiere de un cronograma de actividades que se detalla a continuación:

Cuadro No.

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE

S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4

Presentación de propuesta a autoridades

x

Planteamiento de contenido para charla

x

Creación del material publicitario

x x

Charla en auditorio del plantel junto a estudiantes y docentes

x

Entrega de material P.O.P a estudiantes y docentes

x

Desarrollo de talleres previstos (docentes, estudiantes y padres de familia)

x

Entrega de material P.O.P a autoridades y clausura

x

Fuente: Unidad educativa universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: (Guaillazaca & Ramos, 2018)

Contenido

Diapositivas

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

88

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

89

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

90

TALLER NO. 1

LA RUTA DE MI FUTURO

Objetivo: Estimular la superación personal de cada participante.

Tiempo: Duración 40 a 50 Minutos.

Materiales:

Un Salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los

participantes puedan trabajar libremente.

Varios periódicos o revistas viejas para cada participante.

Tijeras para cada participante.

Lapiceros o lápices para cada participante.

Cinta adhesiva o masking tape para cada participante.

Procedimiento:

1. Se entrega, a cada uno de los participantes, sus materiales y se

les indica que deberán imaginar un viaje que inicia en el momento

actual y termina en el tiempo futuro, y de acuerdo al mismo,

deberán recortar todas las cosas que les gustaría ir encontrando

en el camino.

2. II. Después se les pide a los participantes, que se coloquen

físicamente en la parte del salón de clases que les guste más.

3. III. Una vez que los participantes se ubican físicamente en el lugar

seleccionado por ellos, se les indica que en ese lugar inicia su

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

91

viaje y que allí deberán pegar la palabra, frase o figura que mejor

describa el momento actual.

4. Terminada la actividad anterior, se les explica a los participantes

que podrán moverse libremente por todo el salón y cada uno de

ellos recortará palabras, frases, figuras, etc. según se hayan

imaginado en el viaje, y las pegarán haciendo un camino o ruta de

viaje con sus distintas etapas.

5. Una vez que todos los participantes hayan terminado su ruta, se

solicitará a cada uno de ellos que explique a los demás si lo desea,

su ruta.

6. Al final se comenta la experiencia vivida.

7. Finalmente se guía un proceso, para que el grupo analice como se

puede aplicar lo aprendido a su vida. (Santillana, 2012, pág. 6)

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

92

TALLER NO. 2

MI INCLINACIÓN VOCACIONAL

Objetivo:

Esclarecer la propia orientación vocacional laboral y las inclinaciones

vocacionales, además de propiciar las mejoras en sus actividades

laborales actuales.

Tiempo: Duración 40 a 50 Minutos.

Materiales:

Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los

participantes puedan escribir.

Hojas de papel y lápiz para cada participante.

Procedimiento:

1. Se entrega a cada uno de los participantes una copia del formato

"Mi inclinación vocacional".

2. Los participantes en forma individual contestan el formato

3. Se reúne a los participantes en círculo y se les invita a comentar

que carreras les gustan y cuáles no, y los motivos de esta

selección.

4. Se divide a los participantes en grupos de 3 a 5 personas y les

solicita que identifiquen el perfil que debe tener la persona para

tener éxito en cada carrera que les gustaron, o la mantención del

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

93

éxito en lo que ya están trabajando.

5. Se reúne al grupo en círculo nuevamente y se solicita a un

representante de cada grupo que presente las conclusiones a las

que llegaron.

6. Luego se invita a los participantes a comentar lo que aprendieron

de esta vivencia. VII. Finalmente se guía un proceso, para que el

grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

(Santillana, 2012, pág. 7)

COLOCA AQUÍ TUS RESPUESTAS

Procedimiento: En la columna de la izquierda escriba 5 Carreras u Ocupaciones en las que quisiera dedicarse o le hubiera gustado estudiar y en la columna de la derecha las que no estudiaría o no le hubiera gustado estudiar; ni tampoco trabajar en ellas.

La que me gustan Las que no me gustan

Conclusión personal:

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

94

TALLER NO. 3

MI PROYECTO DE VIDA

Objetivo:

Motivar a los participantes a elaborar un proyecto de vida.

Tiempo: Duración 40 a 50 Minutos.

Materiales:

Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los

participantes puedan escribir.

Hojas de papel y lápiz para cada participante.

Procedimiento:

Dinámica de Animación

1. Se distribuye a los participantes la hoja de trabajo "Mi Proyecto de Vida".

2. Se solicita a los participantes que contesten la hoja de trabajo y les indica

que sean concretos y que omitan enunciados demasiado generales o

vagos.

3. Terminada la actividad anterior, se invita a los participantes a que

voluntariamente compartan sus proyectos con el grupo. IV. Finalmente se

guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo

aprendido a su vida. (Santillana, 2012, pág. 9)

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

95

RESPONDE A LOS SIGUIENTES PLANTEAMIENTOS

¿Qué quiero lograr? ¿Para qué quiero

lograrlo?

¿Cómo lo quiero

lograr?

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

96

TALLER NO. 4

MIS MIEDOS ANTE EL FUTURO

Objetivo:

Analizar y concientizar los miedos irracionales y situaciones temidas.

Tiempo: Duración 40 a 50 Minutos.

Materiales:

Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los

participantes puedan escribir.

Varias hojas blancas para cada participante.

Un lápiz o lapicero para cada participante.

Procedimiento:

1. Dinámica de Animación (sin materiales).

2. Se indica a los participantes que imaginen la peor situación que podría

ocurrirle en su vida laboral, familiar, social, etc.

3. Luego se pide a los participantes que lo escriban o dibujen en las hojas

en blanco, todas esas ideas irracionales en diferentes situaciones.

4. Una vez terminada la actividad anterior, se solicita a los participantes que

en forma voluntaria lean o expliquen a los demás lo que escribieron.

5. Luego se indica a los demás participantes que pueden hacer preguntas o

hacer comentarios.

6. Finalmente se guía un proceso para que el grupo reflexione sobre las

posibilidades de que pudieran ocurrir estas situaciones y de cómo las

personas generamos temores sin ningún

fundamento. (Santillana, 2012, pág. 14)

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

97

Material publicitario

Banner

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

98

Flyers

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

99

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

100

Material P. O. P.

REGLA

BOLÍGRAFOS PINES PUBLICITARIOS

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

101

4.7. Referencias Bibliográficas

Referencias Abreu, J. L. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Daena: International

Journal of Good Conscience. doi:ISSN 1870-557X

Abreu, J. L. (Diciembre de 2014). El método de la investigación. Daena: International

Journal of Good Conscience, 200. Recuperado el 8 de Julio de 2017, de

http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Administrator. (25 de Julio de 2016). ¿Que es una campaña? Recuperado el 12 de Junio

de 2018, de http://www.cump.edu.mx/art%C3%ADculos-de-

inter%C3%A9s/item/358-%C2%BFqu%C3%A9-es-una-campa%C3%B1a-

publicitaria-cump

Alamilla, S. (24 de Octubre de 2014). Blogger- Fundamentos de la investigacion.

Recuperado el 05 de septiembre de 2017, de

http://shounyalamilla.blogspot.com/p/23-tipos-de-metodos-inductivo-

deductivo.html

Alejos, Y., & Sandoval, E. (2010). Significatividad del proyecto de vida en el estudiante de

educación. Educare(14), 123-134. Recuperado el 12 de Junio de 2018, de

http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/viewFile/380/180

Alhambra. (7 de Mayo de 2013). El objetivo de una campaña. Recuperado el 12 de Junio

de 2018, de El objetivo de una campaña: http://www.alhambranet.info/el-

objetivo-de-una-campana-electoral/

Alvarez, J., & Mora, M. (5 de Enero de 2018). Repositorio UG. Recuperado el 8 de Julio

de 2018, de Repositorio UG:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30287/1/BFILO-PMP-18P43.pdf

Amaya, C. M. (04 de abril de 2016). Tendenzias.com . Obtenido de

https://tendenzias.com/life/que-es-el-metodo-cuantitativo/

Andrade, J. (29 de Agosto de 2012). SlideShare. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de

SlideShare: https://es.slideshare.net/JOSANDPER/investigacion-cuantitativa

Arismendi, E. (21 de Abril de 2013). emirarismendi-planificaciondeproyectos.

Recuperado el 22 de Junio de 2017, de tipo y diseño de la investigacion:

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-

diseno-de-la-investigacion_21.html

Autofamilia. (14 de Octubre de 2015). Que es la familia nuclear? Recuperado el 12 de

Junio de 2018, de Que es la familia nuclear?:

http://www.autofamilia.com/foro/otras/95-que-es-la-familia-nuclear

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

102

Ávila, B. (1 de Octubre de 2014). por comunicación. Recuperado el 12 de Junio de 2018,

de por comunicación: http://agenciascomunicacion.com/wiki/concepto-de-

campana-o-eje-de-campana/

Bastar, S. G. (2012). Metodología de la Investigación (Primera ed.). Mexico: Red Tercer

Milenio. Recuperado el 3 de Septiembre de 2017, de

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_in

vestigacion.pdf

Bellido, A. (17 de marzo de 2010). Detrás de un niño con conducta agresiva hay un

entorno familiar negativo. Recuperado el 13 de Junio de 2018, de Detrás de un

niño con conducta agresiva hay un entorno familiar negativo:

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Detras-de-un-nino-con-conducta-agresiva-

hay-un-entorno-familiar-negativo

Bello, F. O. (5 de Junio de 2013). Opinión El diario mx. Recuperado el 19 de Agosto de

2017, de Opinión El diario mx: http://diario.mx/Opinion/2013-06-

04_a128d1ff/las-encuestas/

Blog, Y. (2011). Criar sin agresividad 2. Obtenido de Criar sin agresividad 2.

Carballo, B. (04 de Marzo de 2013). Pensamiento de Sistemas. Recuperado el 28 de Junio

de 2017, de Definiendo el alcance de una investigacio: exploratoria, descriptiva,

correlacional o explicativa:

http://pensamientodesistemasaplicado.blogspot.com/2013/03/definiendo-el-

alcance-de-una.html

Carvajal, L. (18 de Enero de 2013). El método deductivo de investigación. Recuperado el

3 de Septiembre de 2017, de El método deductivo de investigación:

http://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-investigacion/

Casas, J. (4 de Mayo de 2015). ¿Qué es la sociedad? Definición, características y tipos.

Obtenido de ¿Qué es la sociedad? Definición, características y tipos:

https://comofuncionaque.com/que-es-la-sociedad/

Castro, C. (19 de Febrero de 2013). Prezi. Recuperado el 13 de Junio de 2018, de

Factores que influyen en el proyecto de vida:

https://prezi.com/f8iw4fijfegq/factores-que-influyen-en-el-proyecto-de-vida/

Centro de colaboraciones solidarias. (29 de Julio de 2012). Relaciones humanas en el

núcleo familiar. Recuperado el 13 de Junio de 2018, de Relaciones humanas en

el núcleo familiar: https://www.ellibrepensador.com/2012/07/29/relaciones-

humanas-en-el-nucleo-familiar/

Chasi, C. M., & Muso, L. J. (2017). “ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE LAS SALVAGUARDIAS

EN EL SECTOR ATOMOTRIZ EN LAS CONCESIONARIAS DE LA CIUDAD DE

LATACUNGA EN LOS AÑOS 2014 Y 2015”. Latacunga, Ecuador . Recuperado el 29

de Julio de 2018, de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3750/1/T-

UTC-0198.pdf

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

103

Constitución de la República del Ecuador. (2011). articulos de la constitucion . Ecuador.

Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Constitución del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Asamblea Nacional. Recuperado el 6

de Agosto de 2017, de Asamblea Nacional:

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constit

ucion_de_bolsillo.pdf

Crespo, M. C., & Peralta, T. F. (2012). Implementación de recursos didácticos y

metodológicos en la enseñanza significativa del algebra. Guayaquil. Recuperado

el 6 de Julio de 2017, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13646/1/BFILO-PFM-12P24.pdf

Cuevas, A. (21 de Mayo de 2015). El ambiente familiar adecuado. Recuperado el 9 de

Junio de 2018, de El ambiente familiar adecuado:

http://www.hacerfamilia.com/blogs/noticia-ambiente-familiar-adecuado-

20150521102615.html

Debayle, M. (12 de Noviembre de 2017). ¿Cómo sanar a tu familia? Obtenido de ¿Cómo

sanar a tu familia?:

http://wradio.com.mx/programa/2017/12/11/martha_debayle/1513013713_79

7925.html

Definista. (31 de Mayo de 2016). Definición de Clase social. Recuperado el 12 de Junio de

2018, de Definición de Clase social: http://conceptodefinicion.de/clase-social/

Díaz, B. L., Torruco, G. U., Martínez, H. M., & Varela, R. M. (2013). La entrevista, recurso

flexible y dinámico. Mexico . Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf

Duarte, G. (3 de Octubre de 2008). Definición ABC. Recuperado el 8 de Junio de 2018, de

Definición ABC: https://www.definicionabc.com/social/sociedad.php

Duque, V. (05 de Octubre de 2017). Blog UTPL. Obtenido de

https://noticias.utpl.edu.ec/realidad-social-de-la-familia-una-mirada-de-ecuador

el psicoacedor. (19 de Septiembre de 2011). La Familia y su influencia sobre el niño.

Recuperado el 13 de Junio de 2018, de La Familia y su influencia sobre el niño:

http://elpsicoasesor.com/la-familia-y-su-influencia-sobre-el-nino/

Galindo, J. (11 de Mayo de 2015). Qué es “ser de clase alta”. Recuperado el 12 de Junio

de 2018, de Qué es “ser de clase alta”: https://politikon.es/2015/05/11/que-es-

ser-de-clase-alta/

Garabaya, C. (27 de Noviembre de 2014). La importancia del ambiente familiar.

Recuperado el 13 de Junio de 2018, de La importancia del ambiente familiar:

http://www.britishbubbles.es/blog/bebes-y-ninos/la-importancia-del-ambiente-

familiar-en-los-ninos/

García, J. M. (2015). Solo hijos. Obtenido de http://www.solohijos.com/web/la-

influencia-del-ambiente-familiar-2/

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

104

Garfias, J. (19 de enero de 2015). juliegarfias. Recuperado el 07 de julio de 2018, de

https://juliegarfias.wordpress.com/2015/01/19/la-importancia-del-

acompanamiento-de-los-padres-en-la-educacion-de-sus-hijos/

German, G. (8 de Noviembre de 2013). Tesis y monográficos. Recuperado el 7 de Julio de

2017, de Diseño metodológico:

http://tesisymonograficos.blogspot.com/p/diseno-metodologico.html

Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Mexico: RED TERCER MILENIO S.C.

Recuperado el 05 de septiembre de 2017, de

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_in

vestigacion.pdf

Gónzalez, M., & Arencibia, R. (2003). El pensamiento psicologico y pedagogico. Revista

cubana de psicologia. Recuperado el 23 de Junio de 2018, de

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n1/15.pdf

Greenham, P. (17 de Enero de 2017). En buena onda. Obtenido de En buena onda:

http://wradio.com.mx/programa/2017/11/22/en_buena_onda/1511374602_10

3633.html

Guaillazaca, C. Y., & Ramos, A. M. (2018). Cuadro de operacionalizacion de las variables.

Guayaquil - Ecuador.

Guaillazaca, C. Y., & Ramos, A. M. (2018). Logo de campaña informativa. Guayaquil -

Ecuador.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología

de la Invetigacón. México: McGrawHill.

Jany, C. J. (2009). Determinacion del tamaño de la muestra. En J. N. Castro, Investigación

Integral de Mercados. Avance para el nuevo milenio. (págs. 154-155). Bogotá,

D.C.: Mc Graw Hill.

Jaramillo, P. (23 de Febrero de 2012). Ambiente familiar: influencia en el desarrollo

social y emocional. Obtenido de Ambiente familiar: influencia en el desarrollo

social y emocional:

https://ticserendipity.wordpress.com/2012/02/23/ambiente-familiar-influencia-

en-el-desarrollo-social-y-emocional/

Kronogea. (21 de Agosto de 2010). Blogger. Obtenido de Blogger:

http://kronogea.blogspot.com/2010/08/

Leòn, B. (2013). Repositorio UTA. Recuperado el 9 de Junio de 2018, de Repositorio UTA:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5665/1/TESIS%20ENTORNO%20F

AMILIAR%20INFLUENCIA%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR1.pdf

LLanos, S. (2015). Mi Proyecto de Vida. Obtenido de

http://redescobar.blogspot.com/2015/06/mi-proyecto-de-vida-definicion-es-

el.html

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

105

Llauradó, O. (12 de diciembre de 2014). netquest. Obtenido de

https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla

LOEI. (16 de Enero de 2015). Obtenido de http://www.todaunavida.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/04/LEY-DE-EDUCACION.pdf

López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Scielo- Punto Cero, 9(08). Recuperado

el 3 de Septiembre de 2017, de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-

02762004000100012

Magaña, J. (15 de Mayo de 2016). Teorías de la comunicación. Recuperado el 13 de Junio

de 2018, de Teorías de la comunicación:

http://teoriasdelacomunicacionjimemag.blogspot.com/2016/05/teoria-de-la-

comunicacion-humana.html

Martinez, A. (13 de Abril de 2016). Psicologia positiva. Recuperado el 13 de Junio de

21018, de Psicologia positiva:

https://www.antonimartinezpsicologo.com/tomar-decisiones

Martinez, F. (27 de Enero de 2011). FORMACION INTEGRAL: COMPROMISO DE TODO

PROCESO EDUCATIVO. Revista Docencia Universitaria, 10(1). Recuperado el 12

de Junio de 2018, de

http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/1393

Martínez, F. (23 de febrero de 2017). Autonomía y toma de decisiones al final de la vida.

Recuperado el 12 de Junio de 2018, de Autonomía y toma de decisiones al final

de la vida: https://www.memora.es/es/area_profesional/articulos/autonomia-

y-toma-de-decisiones-al-final-de-la-vida

Martínez, M. (12 de Mayo de 2012). escala de likert. Recuperado el 6 de Julio de 2017,

de

https://docs.google.com/presentation/d/1wpadHUC92_YnEcx4C_hyvIIA_uYzXkC

U3dSUqY6qfls/edit#slide=id.p21

Medallo, B. J. (13 de Mayo de 2015). Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

Recuperado el 22 de Junio de 2017, de Variable cualitativa:

http://www.uaaan.mx/~jmelbos/cursosma/made1.pdf

Medina, C. (23 de Octubre de 2013). Infografía: Características y necesidades de la clase

media en México. Recuperado el 12 de Junio de 2018, de Infografía:

Características y necesidades de la clase media en México:

https://www.solucionesim.net/blog/2013/10/infografia-caracteristicas-y-

necesidades-de-la-clase-media-en-mexico/

Meneses, J., & Rodríguez, D. (10 de Enero de 2012). Fenrecerca-Universitat Oberta de

Catalunya. Recuperado el 6 de Julio de 2017, de El cuestionario y la entrevista:

http://femrecerca.cat/meneses/files/pid_00174026.pdf

Mensalus. (Febrero de 2018). Habilidades sociales y relaciones interpersonales.

Obtenido de Habilidades sociales y relaciones interpersonales:

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

106

https://mensalus.es/blog/habilidades-sociales-crecimiento-

personal/2018/02/habilidades-sociales-y-relaciones-interpesonales/

Mentora transformacional. (11 de Diciembre de 2013). Ambiente familiar donde no hay

normas definidas. Recuperado el 12 de Junio de 2018, de Ambiente familiar

donde no hay normas definidas:

https://claudiacarmonamentora.wordpress.com/2013/12/11/ambiente-

familiar-donde-no-hay-normas-definidas/

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2018). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/04/MINEDUC-2018-00023-A-Acuerdo-

Ministerial-mediante-el-cual-deroga-Acuerdo-No-694-de-1988-delagacion-de-

fijacion-pensiones-CONDAMINE.pdf

Mora, D. L. (6 de Julio de 2014). Universidad de Palermo. Recuperado el 22 de Junio de

2017, de La investigación bibliográfica:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc///////blog/docentes/trabajos/17306_559

62.pdf

Moragues, I. (6 de Abril de 2010). Entorno familiar de los niños agresivos. Recuperado el

12 de Junio de 2018, de Entorno familiar de los niños agresivos:

https://www.reproduccionasistida.org/ninos-agresivos-entorno-familiar/

Morales, F. (02 de Mayo de 2014). Bliggo (Pensamiento imaginativo). Obtenido de

http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-

exploratoria-y-explicativa#.WazjLMgjHct

Moreno, E. (17 de agosto de 2013). Metodología de la investigación, pautas para hacer

tesis. Recuperado el septiembre de 2017, de http://tesis-investigacion-

cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-la-poblacion.html

Muelas, R. (31 de Julio de 2017). ¿Sabes qué es la influencia social y cómo nos afecta?

Recuperado el 12 de Junio de 2018, de ¿Sabes qué es la influencia social y cómo

nos afecta?: https://lamenteesmaravillosa.com/sabes-que-es-la-influencia-

social-y-como-nos-afecta/

Naciones Unidas. (2015).

Norero, D. (21 de Marzo de 2015). Ética, Valores y Humanidad. Recuperado el 8 de Junio

de 2018, de Ética, Valores y Humanidad: https://es.slideshare.net/Norerod/tica-

valores-y-humanidad

Novillo, E., Palomeque, M., Espinosa, M., Ramón, D., Sarmiento, C., & Solís, M. (2017).

Investigación de Mercados. Guayaquil: Compas. doi:ISBN-E: 978-9942-750-59-4

Omicrono. (7 de Julio de 2017). Cómo mejorar las relaciones familiares. Recuperado el

13 de Junio de 2018, de Cómo mejorar las relaciones familiares:

https://omicrono.elespanol.com/2014/07/como-mejorar-las-relaciones-

familiares/

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

107

Pabon, B. (15 de Febrero de 2013). Comunicacion personal e influencia. Obtenido de

Comunicacion personal e influencia:

http://www.coachingparatuliderazgo.com/comunicacion-personal-e-influencia/

Palella , S., & Martills, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa.

Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador. Recuperado el 04 de septiembre de 2017, de

https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2015/09/metodologc3ada-de-la-

investigacic3b3n-cuantitativa-3ra-ed-2012-santa-palella-stracuzzi-feliberto-

martins-pestana.pdf

Paz & et.al. (2012). El entorno familiar y su influencia en el plan de vida de los jóvenes en

una universidad privada de Monterrey, México. intersticios, 6(2). Recuperado el

8 de Julio de 2018, de http://www.intersticios.es/article/view/10460/7330

Paz, G. B. (2014). Metodología de la Investigación serie integral de competencias.

Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado el 2017 de Septiembre de 2017, de

http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384093.pdf

Pérez, J., & Merino, M. (2012). Definición de sociedad. Recuperado el 12 de Junio de

2018, de Definición de sociedad: https://definicion.de/sociedad/

Pérez, P. J., & Merino, M. (2012). Definicion.de. Obtenido de

https://definicion.de/sociedad/

Perez, R. (22 de Febrero de 2012). Blogger- Metodlogia de la Investigacion. Obtenido de

http://metinvc.blogspot.com/2012/02/t5b-proyecto-de-investigacion.html

Perez, V. (22 de Septiembre de 2014). La familia y sus tipos. Recuperado el 12 de Junio

de 2018, de La familia y sus tipos:

http://123mifamilia.blogspot.com/2014/09/tipos-de-

familiasnuclearextensamono.html

Pinchevsky, I. M. (2016). Repositorio UASB. Recuperado el 12 de Junio de 2018, de

Repositorio UASB: http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5847

Piñeros, M., & Roncario, A. (2017). Repositorio USTA. Recuperado el 13 de Junio de

2018, de Repositorio USTA:

http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4010/Pi%C3%B1erosCa

mila2017.pdf?sequence=1

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. (2017-2021). Senplades. Obtenido de Senplades:

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/07/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-

2021.pdf

pysnnoticias.com. (13 de Septiembre de 2010). La Formación Integral y la Educación en

Valores. Recuperado el 12 de Junio de 2018, de La Formación Integral y la

Educación en Valores: http://noticias.universia.edu.pe/movilidad-

academica/noticia/2010/12/13/772717/formacion-integral-educacion-

valores.html

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

108

Quicios, B. (17 de Marzo de 2017). Padres autoritarios con sus hijos. Recuperado el 12 de

Junio de 2018, de Padres autoritarios con sus hijos:

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/padres-autoritarios-con-sus-

hijos/

Quinto. (23 de Enero de 2013). Adolescentes en Situación de Riesgo. Recuperado el 12

de Junio de 2018, de Adolescentes en Situación de Riesgo:

http://adolescentessituacionriesgo.blogspot.com/2013/01/adolescentes-y-el-

entorno-familiar_23.html

Real, J. (2016). Influencia de la familia en el desarrollo. Recuperado el 13 de Junio de

2018, de Influencia de la familia en el desarrollo:

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/45103/TFG%20Jose%20Mar%

C3%ADa%20Alonso.pdf?sequence=1

Rodríguez, M. (19 de Agosto de 2013). Guía de tesis. Recuperado el 9 de Septiembre de

2017, de Acerca de la investigación bibliográfica y documental:

https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-

bibliografica-y-documental/

Rodriguez, P. (17 de Diciembre de 2017). El blog de tu bebé. Recuperado el 13 de Junio

de 2018, de El blog de tu bebé: http://www.elblogdetubebe.com/que-se-

considera-una-familia-monoparental-tipos-ventajas-y-desventajas/

Rodríguez, P. (1 de Junio de 2017). Las clases sociales en las sociedades

contemporáneas. Recuperado el 12 de Junio de 2018, de Las clases sociales en

las sociedades contemporáneas:

https://www.aporrea.org/ideologia/a247053.html

Rojas, A. (2014). Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores clásicos).

Portal de revistas académicas, 33-58. Recuperado el 12 de Junio de 2018, de

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/14376/13680

Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada

incoherente nomenclatura y clasificación. Revista electrónica de Veterinaria,

16(4), 7. doi: ISSN 1695-7504

Romagnoli, C., & Cortese, I. (2016). Valoras UC. Obtenido de

http://valoras.uc.cl/images/centro-

recursos/familias/ApoyoAlAprendizajeEnLaComunidad/Fichas/Como-la-familia-

influye-en-el-aprendizaje-y-rendimiento.pdf

Romagnoli, C., & Cortese, I. (2016). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y

rendimiento escolar? Recuperado el 07 de Julio de 2018, de

http://valoras.uc.cl/images/centro-

recursos/familias/ApoyoAlAprendizajeEnLaComunidad/Fichas/Como-la-familia-

influye-en-el-aprendizaje-y-rendimiento.pdf

Rosales, J. (27 de Febrero de 2017). Las familias más vulnerables. Recuperado el 12 de

Julio de 2018, de Las familias más vulnerables:

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

109

https://www.enfoquealafamilia.com/single-post/2017/04/21/Las-familias-

m%C3%A1s-vulnerables

Salvadó, I. E. (Marzo de 2016). Tipos de muestreo. (U. d. científica, Productor)

Recuperado el 10 de Septiembre de 2017, de Tipos de muestreo:

http://www.bvs.hn/Honduras/Embarazo/Tipos.de.Muestreo.Marzo.2016.pdf

Santillana, M. G. (2012). TALLER PLAN DE VIDA. Recuperado el 2018, de

https://www.iyfnet.org/sites/default/files/Proyecto%20Plan%20de%20Vida.pdf

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

Strider, C. (2013). Método de investigación descriptivo cualitativo. eHow en español, 15.

Suárez Gil, P. (2011). Población de estudio y muestra. Recuperado el 3 de Septiembre de

2017, de Población de estudio y muestra:

http://udocente.sespa.princast.es/documentos/Metodologia_Investigacion/Pre

sentaciones/4_%20poblacion&muestra.pdf

Suárez, C. (10 de Enero de 2013). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/j7kli4xhlm_j/variables-cualitativas-y-cuantitativas/

Tornero, M. d. (2011). repositorio.umsa. Recuperado el 12 de Junio de 2018, de

repositorio.umsa:

http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/6756/TD-

2854.pdf?sequence=1

Torres. (2011). Filosofía dialectica. Barcelona.

Unesco. (2010). EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DESARROLLO (ACCIONES DE LA UNESCO EN

AMERICA LATINA Y EL CARIBE). MEXICO. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001891/189108s.pdf

Universidad de las Américas . (2015). ENTREVISTA: PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN CUALITATIVA. Santiago de Chile, Chile . Recuperado el 30 de Julio

de 2018, de

http://www.udla.cl/portales/tp9e00af339c16/uploadImg/File/fichas/Ficha-06-

entrevista.pdf

Vargas, A. J. (2012). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/249218357/El-

Valor-de-La-Humanidad

Vernaza, J. (2014). Quick Photo.

Zapata, S. (16 de Mayo de 2013). Seminario Monográfico. Recuperado el 26 de Junio de

2017, de http://seminariomonografico.blogspot.com/2013/05/como-redactar-

la-metodologia-o-diseno.html

Zarate, L. (2017). FAMILIA EXTENSA. Obtenido de FAMILIA EXTENSA.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

110

A

N

E

X

O

S

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

111

ANEXO 1

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

112

ANEXO 2

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

113

ANEXO 3

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

114

ANEXO 4

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

115

ANEXO 5

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

116

ANEXO 6

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

117

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

118

ANEXO 7

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

119

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 8

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

120

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 9

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

121

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 10

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

122

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 11

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

123

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 12

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

124

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 13

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

125

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

126

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 14

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

127

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

128

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 15

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

129

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

130

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

131

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 16

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

132

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Ambiente familiar en el proyecto de vida. Propuesta: Campaña

Informativa.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Guaillazaca Cruz Yalitza Lisbeth

Ramos Ascencio María Lilibeth

TUTOR(A) (apellidos/nombres):

REVISOR(A) (apellidos/nombres):

Morales Roela Johnny Edison, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Mercadotecnia y Publicidad

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Ciencias de la Educación con mención Mercadotecnia y

Publicidad

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 151

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:

Ambiente Familiar, Proyecto de Vida, Campaña Informativa.

RESUMEN

El presente proyecto de grado muestra los principales motivos de un ambiente

familiar y cómo influye en el proyecto de vida de los estudiantes de tercer año de

Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa Universitaria “Dr.

Francisco Huerta Rendón”. En este estudio se pudo constatar empíricamente los

tipos de ambientes familiares y como intervienen en el desarrollo académico y en su

proyección hacia el futuro constatado mediante encuestas dirigidas a docentes y

estudiantes, de la misma manera una entrevista dirigida al rector. Mediante un

análisis cualitativo y cuantitativo se verificó la correspondencia de las dos variables

en este estudio, se realizó investigación de campo, bibliográfica, entre otras, por tal

motivo se presenta y se detalla la campaña informativa para que los estudiantes

tengan más conocimiento acerca de su proyección a un corto o largo plazo.

ANEXO 17

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35353/1/BFILO-PMP-18P136.pdfTabla 26: Plan de Trabajo 87 Tabla 27: Taller 93 . viii ÍNDICE

133

ABSTRACT

The present degree project shows the main reasons for a family environment and how

it influences the life project of the third year students of the Unified General

Baccalaureate (BGU) of the University Educational Unit "Dr. Francisco Huerta

Rendon ". In this study it was possible to verify empirically the types of family

environments and how they intervene in the academic development and in their

projection towards the future verified by means of surveys directed to teachers and

students, in the same way an interview addressed to the rector. Through a qualitative

and quantitative analysis was verified the correspondence of the two variables in this

study, field research, bibliography, among others, for this reason is presented and

detailed information campaign so that students have more knowledge about their

projection to a short or long term.

ADJUNTO CD WORD Y PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

CONTACTO CON AUTOR:

Teléfono: 0995055434

Teléfono: 0968077794

E-mail: [email protected]

E-mail: Lilibeth_ [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Teléfono: 04- MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

E-mail: [email protected]