universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

132
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO RECURSOS DIDÁCTICOS TECNOLÓGICOS EN EL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA. APLICACIÓN MÓVIL EDUCATIVA. AUTORAS: FRANCO PLÚAS KERLY WENDY MALAVÉ GÓMEZ NORMA PAOLA TUTOR: Ing. Christian Rodríguez Jacho, MBA Guayaquil, Septiembre del 2019

Upload: others

Post on 31-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

RECURSOS DIDÁCTICOS TECNOLÓGICOS EN EL

APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA.

APLICACIÓN MÓVIL

EDUCATIVA.

AUTORAS: FRANCO PLÚAS KERLY WENDY

MALAVÉ GÓMEZ NORMA PAOLA

TUTOR: Ing. Christian Rodríguez Jacho, MBA

Guayaquil, Septiembre del 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Lcdo. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICE-DECANO

Lcdo. Juan Fernández Escobar, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

vi

DEDICATORIA

MALAVÉ GÓMEZ NORMA PAOLA

Dedico este trabajo a Dios; quien como guía estuvo

presente en el caminar de mi vida, bendiciéndome y

dándome fuerzas para continuar con mis metas trazadas sin

desfallecer. Y superar todo obstáculo que se me presentó en

el camino por brindarme sabiduría inteligencia paciencia y

así poder llegar a esta instancia de mi formación profesional.

A mis hijos Leandro Jean Pierre y Kimberly Domenica su

afecto y cariño son los detonantes de mi felicidad, de mi

esfuerzo, de mis ganas de buscar lo mejor para ellos.

Fueron mi motivación más grande para concluir con éxito

este proyecto de tesis.

Mis padres que han sido mi guía mi apoyo mi fortaleza en

cada uno de los retos que tenido que enfrentar por haber

hecho de mí una mujer de bien; con valores y principios para

poder desenvolverme como profesional madre e hija.

Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mis

hijos Ariana Shalev y Manuel Alejandro por ser mi

fuente de inspiración para poder superarme cada día

más y así poder luchar para que la vida nos depare

un futuro mejor.

Les agradezco por ayudar, me a encontrar el lado

dulce y no amargo de la vida, fueron mi motivación

más grande para concluir con éxito este proyectó de

tesis.

MALAVÉ GÓMEZ NORMA PAOLA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

vii

AGRADECIMIENTO

MALAVÉ GÓMEZ NORMA PAOLA

Nombre y apellidos

Doy gracias Dios, por estar conmigo en cada paso que doy,

bendiciéndome durante el periodo de mi carrera, por fortalecer

mi corazón y no dejarme vencer por los obstáculos dándome

fuerzas y fe. Agradezco a mi familia que siempre desean mi

bienestar y que si no fuese por el esfuerzo realizado por ellos, mis

estudios no hubiesen sido posible; a mi padre Gustavo Herrera

y madre Mariana Plúas , gracias a los dos por creer en mí y darme

su apoyo incondicional en todo momento y ser los cimientos en mi

vida, por sus consejos, valores y motivación constante que me ha

permitido ser una persona de bien.

A Karen, Carlos, Cristina por estar siempre presente y brindarme

su ayuda con mis bebes con amor y paciencia permitiéndome

superar cualquier dificultad y lograr mi objetivo de culminar mi

carrera.

FRANCO PLÚAS KERLY WENDY

Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por guiarme a lo largo

de toda mi carrera universitaria, ser el apoyo y fortaleza en

aquellos momentos de dificultad y debilidad.

Gracias a mis padres: Norma Gómez y Alfredo Malavé(+) por ser

los principales promotores de este sueño, por confiar y creer en mí,

por sus consejos, valores y principios que me han inculcado.

Gracias a mis hijos: Ariana Shalev y Manuel Alejandro por

entenderme durante todo el proceso de elaboración de esta tesis,

fue necesario realizar sacrificios como momentos a su lado, y otras

situaciones que demandaban tiempo, tiempo del cual los dueños

eran ellos.

NORMA PAOLA MALAVÉ GOMEZ

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

viii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ……………………………………………………………………….i

DIRECTIVOS ..................................................................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................................................¡Error! Marcador no definido.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE

LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS .....................................¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA ................................................................................................................. vi

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ vii

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... xi

RESUMEN .................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................... xiv

Introducción ................................................................................................................. xv

CAPÍTULO........................................................................................................................1

EL PROBLEMA .................................................................................................................1

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación .......................................................1

1.2 Formulación del Problema .....................................................................................5

1.3 Sistematización .....................................................................................................5

1.4 Objetivos de la Investigación .................................................................................5

Objetivo General .........................................................................................................5

Objetivos Específicos ...................................................................................................5

1.5 Justificación e Importancia ....................................................................................6

1.6 Delimitación del Problema .....................................................................................7

1.7 Premisas de la investigación ..................................................................................8

1.8 Operacionalización de las variables........................................................................9

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 10

2.1 Antecedentes de la investigación ......................................................................... 10

2.2 Marco Teórico - Conceptual ................................................................................. 12

Recursos didácticos tecnológicos ............................................................................... 12

Conceptualización ..................................................................................................... 12

Beneficios de los recursos tecnológicos ..................................................................... 16

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

ix

Tipología ................................................................................................................... 17

Tangible .................................................................................................................... 17

Intangibles ................................................................................................................ 20

Materiales audiovisuales ........................................................................................... 22

Aprendizaje Constructivista ....................................................................................... 32

Bases de aprendizaje ................................................................................................. 32

Definición del aprendizaje constructivista ................................................................. 33

Importancia del aprendizaje constructivista .............................................................. 34

El constructivismo vinculado con los recursos tecnológicos ....................................... 36

Tipos de constructivismo ........................................................................................... 37

Cognitivo ................................................................................................................... 37

Social ........................................................................................................................ 39

Fundamentación Pedagógica – Didáctica ................................................................... 40

Fundamentación Psicológica ..................................................................................... 42

Fundamentación Tecnológica .................................................................................... 43

Fundamentación sociológica ..................................................................................... 44

2.3 Marco Contextual ................................................................................................ 45

2.4 Marco Legal ......................................................................................................... 46

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 47

METODOLOGÍA ............................................................................................................. 47

3.1. Diseño de la investigación................................................................................... 47

3.2. Modalidad de la investigación............................................................................. 48

Investigación Cualitativa ............................................................................................ 48

Investigación Cuantitativa ......................................................................................... 49

3.3. Tipos de investigación......................................................................................... 49

Según finalidad:......................................................................................................... 49

Bibliográfica .............................................................................................................. 49

De campo .................................................................................................................. 50

Según su objetivo gnoseológico: ................................................................................ 51

Exploratoria .............................................................................................................. 51

Descriptivo ................................................................................................................ 51

Explicativo ................................................................................................................. 52

3.4. Métodos de investigación ................................................................................... 52

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

x

Analítico .................................................................................................................... 52

Inductivo ................................................................................................................... 53

Deductivo .................................................................................................................. 54

3.5. Técnicas de investigación .................................................................................... 54

Entrevista .................................................................................................................. 54

Encuesta ................................................................................................................... 55

Observación .............................................................................................................. 55

3.6. Instrumentos de investigación ............................................................................ 56

Cuestionario .............................................................................................................. 56

Cuadros estadísticos .................................................................................................. 56

3.7. Población y Muestra ........................................................................................... 56

Población .................................................................................................................. 56

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los

estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte ............................................ 58

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al Vicerrector de la

institución. ................................................................................................................ 68

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN 72

Conclusiones: ............................................................................................................ 72

Recomendaciones ..................................................................................................... 72

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 73

LA PROPUESTA .............................................................................................................. 73

4.1. Título de la Propuesta ......................................................................................... 73

4.2. Justificación ........................................................................................................ 73

4.3. Objetivos de la propuesta ................................................................................... 74

Objetivo General de la propuesta .............................................................................. 74

Objetivos Específicos de la propuesta ........................................................................ 74

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ...................................................................... 74

Aspecto Pedagógico .................................................................................................. 74

Aspecto Psicológico ................................................................................................... 75

Aspecto Sociológico................................................................................................... 76

Aspecto Legal ............................................................................................................ 77

4.4. Factibilidad de su aplicación: .............................................................................. 77

a.- Factibilidad Técnica .............................................................................................. 77

b.- Factibilidad Financiera .......................................................................................... 78

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

xi

c.- Factibilidad Humana ............................................................................................. 78

4.6. Referencias Bibliográficas ................................................................................... 87

Bibliografía .................................................................................................................... 87

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Operacionalización de las variables ........................................................9

Tabla N° 2 Población de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte ....................... 57

Tabla N° 3 Muestra de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte .......................... 57

Tabla N° 4 Usa recursos tecnológicos ..................................................................... 58

Tabla N° 5 Docentes se valen de recursos .............................................................. 59

Tabla N° 6 Uso del dispositivo móvil ........................................................................ 60

Tabla N° 7 Los docentes no valoran el uso de dispositivos ................................... 61

Tabla N° 8 Mejorar el aprendizaje constructivista ................................................... 62

Tabla N° 9 Vincular temas del currículo con los recursos tecnológicos educativos

..................................................................................................................................... 63

Tabla N° 10 No usa estrategias motivadoras .......................................................... 64

Tabla N° 11 Afianzar más los contenidos de Ciencias Sociales ............................ 65

Tabla N° 12 Implementación de una aplicación móvil .......................................... 66

Tabla N° 13 La aplicación móvil va a mejorar el aprendizaje constructivista ....... 67

Tabla N° 14 Presupuesto .......................................................................................... 78

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Usa recursos tecnológicos................................................................... 58

Gráfico N° 2Docentes se valen de recursos ............................................................ 59

Gráfico N° 3 Uso de dispositivo móvil ...................................................................... 60

Gráfico N° 4 Los docentes no valoran el uso de dispositivos ................................ 61

Gráfico N° 5 Mejorar el aprendizaje constructivista ................................................ 62

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

xii Gráfico N° 6 Vincular temas del currículo con los recursos tecnológicos

educativos ................................................................................................................... 63

Gráfico N° 7 No usa estrategias motivadoras .......................................................... 64

Gráfico N° 8 Afianzar más los contenidos de Ciencias Sociales ........................... 65

Gráfico N° 9 Implementación de una aplicación móvil........................................... 66

Gráfico N° 10 La aplicación móvil va a mejorar el aprendizaje constructivista..... 67

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N° 1 Estudios sociales menú ....................................................................... 79

Imagen N° 2 Unidades ............................................................................................... 80

Imagen N° 3 Los Orígenes ........................................................................................ 81

Imagen N° 4 Grandes imperios antiguos ................................................................. 82

Imagen N° 5 Juegos................................................................................................... 83

Imagen N° 6 Evaluación ............................................................................................ 84

Imagen N° 7 Videos ................................................................................................... 85

Imagen N° 8 Historia .................................................................................................. 86

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1 Formato de evaluación de la propuesta de la propuesta de trabajo de

titulación ...................................................................................................................... 91

Anexo N° 2 Acuerdo de Plan de tutoría .................................................................. 92

Anexo N° 3 Informe de avance de la gestión tutorial .............................................. 93

Anexo N° 4 Certificación ............................................................................................ 95

Anexo N° 5 Rúbrica de evaluación trabajo de titulación ......................................... 96

Anexo N° 6 Certificado porcentaje de similitud ....................................................... 97

Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita trabajo de titulación............. 99

Anexo N° 8 Carta de la carrera dirigida al plantel ................................................. 100

Anexo N° 9 Carta de respuesta de la institución .................................................. 101

Anexo N° 10 Evidencia de la encuesta aplicada a los estudiantes ..................... 102

Anexo N° 11 Evidencia fotográfica de la entrevista aplicada a la docente ......... 104

Anexo N° 12 Entrevista con la autoridad ............................................................... 105

Anexo N° 13 Certificado de práctica docente ........................................................ 106

Anexo N° 14 Certificado de vinculación ................................................................. 108

Anexo N° 15 Formato de encuesta......................................................................... 110

Anexo N° 16 Evidencia de Consultorías ................................................................ 113

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO Recursos didácticos tecnológicos en el aprendizaje constructivista.

Aplicación móvil educativa Autores: FRANCO PLÚAS KERLY WENDY

MALAVÉ GÓMEZ NORMA PAOLA Tutor: Ing. Christian Rodríguez Jacho, MBA

Guayaquil, Agosto del 2019

RESUMEN

Los recursos tecnológicos son medios que permite que el hombre realice una actividad en cualquier campo, especialmente en el educativo, se requiere de una buen aplicación para que los actores pedagógicos fortalezcan la adquisición de conocimientos con el objeto de que no olviden faciliten los contenidos, por esto el aprendizaje constructivista es una buena alternativa al momento de efectuar las actividades académicas por lo anteriormente mencionado surge este estudio. La metodología que se aplico fue cualitativa y cuantitativa para ahondar en el fenómeno social que existen en los discentes de octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil , quienes presentan dificultades en la asimilación de contenidos del área de ciencias sociales , mediante las entrevista y encuestas se recopilo información importante que se plasmó en cuadros y gráficos estadístico para palpar las deficiencias que se da en el proceso de enseñanza aprendizaje y con ello llegar a conclusiones importantes. La aplicación móvil educativa es una a herramienta tecnológica que va a dotar de mejoras en el proceso educativo pues los discentes pueden ejercitar, aprender los diferentes contenidos, auto evaluarse, y retroalimentar si es necesario, por lo expuesto es substancial que ese socialice ese recursos en los actores pedagógicos. Palabras Claves: Recursos didácticos tecnológicos, aprendizaje constructivista, aplicación móvil

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER INFORMATIC

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED Technological teaching resources in constructivist learning.

Educational mobile application Author(s): FRANCO PLÚAS KERLY WENDY

MALAVÉ GÓMEZ NORMA PAOLA Advisor: Ing. Cristian Rodríguez Jacho, MBA

Guayaquil, August 2019

ABSTRACT

Technological resources are means that allow man to carry out an activity in any field, especially in education, a good application is required for pedagogical actors to strengthen the acquisition of knowledge so that they do not forget to facilitate the contents, by This constructivist learning is a good alternative when carrying out academic activities because of the aforementioned this study arises. The methodology that was applied was qualitative and quantitative to delve into the social phenomenon that exists in the eighth year students of basic general education of the Vicente Rocafuerte Educational Unit of the city of Guayaquil, who present difficulties in the assimilation of contents of the area of In the social sciences, through the interviews and surveys, important information was collected that was reflected in statistical charts and graphs to palpate the deficiencies that occur in the teaching-learning process and thus reach important conclusions. The mobile educational application is a technological tool that will provide improvements in the educational process as students can exercise, learn the different contents, self-evaluate, and provide feedback if necessary, so it is substantial that this socialize these resources in The pedagogical actors.

Keywords: Technological teaching resources, constructivist learning educational mobile application

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

xv

Introducción

Los recursos didácticos tecnológicos son de gran interés, en la

actualidad existente de diferentes clases los cuales deben de ser

aprovechados por los agentes pedagógicos para incluirlo dentro del

proceso de enseñanza aprendizaje, cada día surge una aplicación más

que facilita la vida del ser humano, la comunicación tiene una amplia

brecha en la era digital. Los países más desarrollados se inclinan por

textos virtuales y así evitan el uso de textos físicos, han creado

plataformas educativas que brindan facilidad para los discentes.

Los estudiantes de octavo año de educación general básica de la

Unidad Educativa Vicente Rocafuerte a pesar de tener una institución

grande, carecen de herramientas tecnológicas que capten el interés de

los educandos lo cual genera malestar en los miembros de la entidad

educativa pues ellos tiene un bajo desempeño académico, por lo que una

opción el aprendizaje constructivista donde el principal eje del proceso

son ellos para que sean partícipes

.

El desarrollo de una aplicación móvil educativa es una oportunidad

para los educandos quienes van a mejorar la adquisición de

conocimientos en el área de Ciencias Sociales con la finalidad de lograr

un mejor desempeño basados en el aprendizaje constructivista, donde

ellos pueden actuar de manera dinámica.

Capítulo I: Entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del

Problema, formulación y sistematización del mismo, objetivos de la

investigación, justificación, delimitación, hipótesis o premisas de

investigación y su operacionalización.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

xvi Capítulo II: En el cual se incorporan los antecedentes de la investigación,

Marco Teórico - conceptual donde se da la relevancia al tema que se

investiga, marco contextual implica las características históricas, sociales

y las falencias que existen en el centro educativo, marco legal abarca los

artículos que están acorde al estudio, entre otros.

Capítulo III: El cual debe abarcar los aspectos metodológicos empleados

en el desarrollo del trabajo de titulación, el diseño metodológico, los tipos

de investigación que son propicias para este estudio, los métodos , las

técnicas e instrumentos de investigación, el análisis de la encuesta

dirigida a los docentes , las conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV: Comprende el tema de la propuesta, la justificación, los

objetivos de la propuesta, objetivo general y específicos, aspectos ,

factibilidad de la propuesta, financiera, humana, desarrollo de la

Propuesta de la investigación. Conclusiones. Recomendaciones,

Referencias Bibliográficas. Anexos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

A nivel mundial los recursos didácticos tecnológicos han favorecido

el desarrollo de diversas actividades cotidianas, ante el surgimiento de la

ordenador, lo tecnológico se han ido implementando constantemente, es

así como surgieron computadoras modernas con características que se

usan en países desarrollados. Este tipo de recurso hace que los niños

de temprana puedan aprender mediante el uso de producto multimedia o

animaciones que cautivan su interés.

El aprendizaje constructivista ha tomado un buen posicionamiento

en la actualidad, ha resurgido frente a la realidad de que el eje principal

de la educación es el educando, pues es la persona que debe de

demostrar los conocimientos en la vida cotidiana, por eso el educando es

la persona que realiza la mayor parte de las actividades en el aula y fuera

de ella.

En América se ha ido implementando nuevos recursos didácticos

tecnológicos con el objetivo de maximizar la adquisición de conocimientos

pues son motorizado por la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OECD) para identificar las falencias en el proceso de

enseñanza y con ello poder trabajar en las habilidades en los discentes.

Es importante indicar que aún hay países donde no existe una buena

infraestructura tecnológica, poniendo en desventaja a los bachilleres

frente a un mundo competitivo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

2

En el Ecuador a partir del año 2008, se comenzó a reestructurar la

infraestructura física y tecnológica del país, además de hacer una

reingeniería en el sistema educativo, pues años anteriores prevalecía la

ausencia de inversión en la educación; es así como una problemática

social fue el desmedido crecimiento poblacional de las principales

ciudades, donde era evidente que se requería crear establecimientos de

educación, los cuales fueron optimizados en todo su esplendor siendo

llamadas instituciones del milenio.

En las instituciones repotenciadas de la ciudad de Guayaquil como

son la Réplica Aguirre Abad, la Réplica Simón Bolívar, entre otros se

crearon espacios para los laboratorios de física, química y computación,

también se valoró los espacios recreacionales, deportivos los cuales son

parte del proceso de enseñanza aprendizaje, para que la educación sea

integral y se cubran todos los aspectos en las formación académica.

De igual manera las autoridades correspondientes invirtieron

considerablemente en la educación, se efectuó convenios con el

Ministerio de Telecomunicación para implementar puertos de conexión de

Internet para que los actores pedagógicos puedan realizar las

investigaciones o tareas correspondientes.

A esto se suma, que los docentes fueron capacitados para mejorar

la calidad educativa con calidez, cuidando el clima escolar de los

educandos con el objeto de que asistan a las clases cotidianas con un

buena predisposición, y prevalecer el código de convivencia armónico,

siendo el principal objetivo optimizar las relaciones interpersonales de los

actores pedagógicos y evitar conflictos en las actividades diarias que se

efectúan.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

3

La Unidad Educativa Vicente Rocafuerte situado en las calles

Lizardo García y Vélez, en un lugar estratégico por estar cerca del

Malecón del salado, la Avenida 9 de octubre e incluso la Universidad de

Guayaquil, pertenece a la parroquia Urdaneta, provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, es considerado un colegio de alto renombre por los

atletas, e incluso presidentes de la República del Ecuador que se han

educado en esta entidad.

A pesar de haber sido repotenciado esta institución educativa hay

falencias en el proceso de enseñanza aprendizaje de Ciencias Sociales

de los educandos de octavo año de EGB quienes tienen dificultad al

momento de asimilar nuevos contenidos, pues los recursos son

tradicionales y no les capta el interés debido.

Frente a lo expuesto, se puede acotar que se han educado trece

presidentes del Ecuador el primero fue Carlos Julio Arosemena y el último

Jaime Roldos Aguilera, esta entidad cuenta con un espacio físico amplio

la cual donde hay piscina, canchas de hándbol e incluso baños, un

ejemplo de su buen desenvolvimiento en el deporte es que la selección

categoría sub 17 ganó el torneo de fútbol en Nicaragua y fueron invitados

a jugar en el 2013 en Francia.

La asignatura de Ciencias Sociales es un pilar esencial en la

formación académica de los discentes, por esa razón es importante que

los estudiantes de octavo año de educación general básica presten la

debida atención a los diferentes temas del currículo, pero

desafortunadamente la ausencia de recursos didácticos tecnológicos hace

que el ambiente académico se torne aburrido y complicado para ambas

partes tanto docentes como discentes.

La poca actualización de conocimientos de los docentes en el

manejo de los recursos didácticos tecnológicos complica el proceso de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

4

enseñanza aprendizaje, pues no prefieren usar los mismos, para evitar la

pérdida de tiempo los docentes debemos actualizar nuestro

conocimientos en el aspecto tecnológico y estar acorde con nuestros

estudiantes.

Dentro de las causas que afectan la adquisición de conocimientos

en la asignatura de ciencias sociales en los estudiantes de octavo año de

educación general básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte

están las siguientes:

La aplicación de métodos tradicionalistas en el proceso de

enseñanza aprendizaje, trae como efecto que los estudiantes no desean

aprender el contenido de la asignatura correspondientemente siendo

negativo para los agentes pedagógicos, porque las consecuencias se

evidencian en las evaluaciones e incluso en los ejercicios que realiza el

maestro dentro del aula.

El bajo rendimiento académico en la asignatura de Ciencias

Sociales, evidencia que hay un fenómeno social el cual afecta

directamente a los discentes porque deben de enfrentar las

consecuencias de su desinterés en adquirir conocimientos primordiales

que son evaluados en un futro cercano, ya sea por los docentes

Los deficientes recursos didácticos tecnológicos trae como

consecuencia que los actores pedagógicos no aprendan, no participen y

por último reprueben en estas asignaturas que son primordiales en la

formación del ser humano, bajo este fundamento las Ciencias Sociales

son esenciales en la vida del hombre, porque adquiere nociones de cómo

ha evolucionado la sociedad, las corrientes filosóficas y sociales que han

incidido en el transcurso de los años para llegar a ser democrático en

este país.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

5

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera influyen los recursos didácticos tecnológicos en el

aprendizaje constructivista en la asignatura de Ciencias Sociales en los

estudiantes de octavo año de educación general básica en la Unidad

Educativa Vicente Rocafuerte en la provincia del Guayas, cantón

Guayaquil durante el periodo lectivo 2019-2010?

1.3 Sistematización

1. ¿Son parte esencial los recursos didácticos tecnológicos en el

proceso de enseñanza aprendizaje?

2. ¿Aporta el aprendizaje constructivista a optimizar el desarrollo de

las actividades en el proceso de enseñanza aprendizaje?

3. ¿Se logra el diseño de una aplicación móvil educativa conlleva a

que un mejor desempeño académico?

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Conocer la relevancia de los recursos didácticos tecnológicos en el

aprendizaje constructivista en la asignatura de Ciencias Sociales

mediante una investigación bibliográfica, de campo y estadística a través

del diseño de una aplicación móvil.

Objetivos Específicos

1. Determinar la trascendencia de los recursos didácticos

tecnológicos mediante una investigación bibliográfica.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

6

2. Analizar la importancia del aprendizaje constructivista a través de

investigación de campo, estadística, encuestas y entrevista.

3. Elaborar la aplicación móvil educativa para optimizar el proceso de

enseñanza aprendizaje.

1.5 Justificación e Importancia

Los recursos didácticos tecnológicos son de gran importancia para el

docente porque mediante estas, logra un mejor ambiente escolar para

que los estudiantes desarrollen las habilidades y destrezas en las distintas

asignaturas, siendo el principal objeto que ponga en práctica sus

conocimientos de manera oportuna demostrando su capacidad intelectual

en cualquier momento. Es así como existen herramientas didácticas

tecnológicas que optimizan la calidad de la enseñanza y al mismo tiempo

permiten que los discentes sean parte dinámica de la misma.

Con el aprendizaje constructivista podemos lograr que los estudiantes

construyan nuevas ideas o nuevos conceptos basándose en sus

conocimientos, donde el estudiante selecciona y transforma información,

construye hipótesis y toma decisiones confiando en una estructura

cognitiva para lograr un óptimo desarrollo de sus habilidades.

Es conveniente este estudio, porque da paso a que los docentes

aprecien los recursos didácticos tecnológicos e igualmente los estudiantes

desarrollen su aprendizaje de manera constructiva, pues cuando se trata

de tecnología los adolescentes tienden a involucrarse, esto debe de ser

aprovechado por el docente para que el estudiante esté inmerso en el

proceso de enseñanza aprendizaje, además la relevancia social de este

investigación educativa se centra en que los estudiantes tiene la

posibilidad de familiarizarse con un recursos innovador que optimice la

adquisición de conocimientos en la asignatura de Ciencias Sociales.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

7

Las implicaciones prácticas, abarcan el hecho de que los estudiantes

van a contar con un recurso sumamente moderno, obtener ventajas, y

usarlos cuando lo consideren conveniente, esto potencializa sus

habilidades o destrezas cognitivas en el área de Ciencias Sociales, e

incluso se apegan a la realidad social en la que se desenvuelven.

El valor teórico de este estudio se refleja en que el docente debe

poseer un recurso didáctico moderno que satisfaga las necesidades de

los educando, consecuentemente se puede manifestar que los docentes

deben de preparar a los estudiantes para que sean capaces de

desempeñarse eficientemente con la visión de que aporten

significativamente a la sociedad en común con su criterio y aporte

intelectual.

La utilidad metodológica consiste en que el lector va a poder

comprender esta investigación de tal manera que encuentra un orden

sistemático y pueden constatar si la hipótesis es comprobada, esto

permite que se discierna bien los objetivos, los cuales están previamente

planteados donde se oferta una solución acorde a la problemática que

existe en los estudiantes de octavo año de educación general básica de la

Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil.

1.6 Delimitación del Problema

Campo: Educación

Área: Ciencias sociales

Aspectos: Didáctica, herramientas pedagógicas, aprendizaje

Título: Recursos didácticos tecnológicos en el aprendizaje constructivista.

Propuesta: Aplicación móvil educativa.

Contexto: Unidad educativa Vicente Rocafuerte.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

8

1.7 Premisas de la investigación

1. Los antecedentes históricos de los recursos tecnológicos son

referentes de importancia que deben de conocer los educandos.

2. Los tipos de recursos didácticos tecnológicos tangibles e

intangibles son de gran trascendencia en la vida del hombre.

3. Los tipos de materiales didácticos optimizan el proceso de

enseñanza aprendizaje.

4. Los programas informáticos dan paso a una mejor impartición de

clases.

5. El aprendizaje constructivista es de gran importancia para los

pedagógicos.

6. El aprendizaje constructivista será importante para forjar una

formación de calidad.

7. En el constructivismo el estudiante construye y aplica los

conocimientos que posee.

8. El estudiante tiene la oportunidad de reconstruir los conocimientos

en el aprendizaje constructivista.

9. La aplicación móvil educativa debe de poseer temas de interés

para captar la atención de los actores pedagógicos.

10. La aplicación móvil educativa genera un mejor desarrollo de las

actividades en los actores pedagógicos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

9

1.8 Operacionalización de las variables

Tabla N° 1 Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL /ASPECTOS DIMENSIONES

INDICADORES

Recursos

didácticos

tecnológicos

Los recursos didácticos tecnológicos son herramientas pedagógicas modernas que ayudan a optimizar la calidad educativa.

Bases de los

recursos didácticos

tecnológicos

Conceptualización

Antecedentes

históricos

Beneficios de los

recursos

tecnológicos

Tipología Tangible

Intangibles

Materiales

audiovisuales

Programas

informáticos

Aprendizaje

constructivista

Las construcciones

previas inciden de

manera

significativa en los

aprendizajes

Bases del

aprendizaje

Definición

Importancia del

aprendizaje

constructivista

El constructivismo

en la educación

virtual

Tipos del

constructivismo

Cognitivo

Social

Fuente: Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Revisado los archivos y repositorios de la Universidad de Guayaquil y

otros centros de educación superior, se ha encontrado los siguientes

trabajaos académicos de nivel superior de los cuales están:

En el año 2018 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, la estudiante

Nathalie Geovanina González Pacheco de la Universidad de Guayaquil de

la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación previo a la

obtención del título de Licenciado en Ciencias de la educación

especialidad Informática del sistema semipresencial propuso el siguiente

tema: “Recursos tecnológicos en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Guía de aplicación de recursos tecnológicos. En base a los

acontecimientos ocurridos en la Escuela de Educación Básica “Padre

Antonio Amador” .El objetivo principal de este estudio es mejorar el uso

de los recursos tecnológicos en la asignatura de Ciencias sociales para

obtener mejor desempeño escolar.

La metodología con la que se trabajó fue cualitativa, y bibliográfica

donde los investigadores realizando una indagación de campo,

identificaron las falencias en la adquisición de constructos en el área

siendo esencial que se optimice los recursos con los que afana el docente

diariamente, por eso este estudio se asemeja con la investigación

presente pues se pretende alcanza la calidad educativas se llegó a la

conclusión de que se pudo estimular a los discentes por medio de los

recursos tecnológicos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

11

En el año 2018, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador previo a la

obtención de título de Licenciado en Ciencias de la Educación de

Sistemas Multimedia elaboró el tema: “Los Recursos tecnológicos para la

comprensión lectora en la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Diseño de software interactivo,” cuyo propósito fue optimizar la

comprensión de los educandos pues tenían falencias en esa área que es

primordial en la formación académica, además de que las deficiencias en

decodificación eran notorias.

La metodología que aplicó fue cualitativa y cuantitativa porque se

involucraron con los actores pedagógicos para ahondar la problemática

social que afectaba a los estudiantes, especialmente en la asignatura de

Educación para la ciudadanía porque no comprendían. Se llegó a la

conclusión de que los estudiantes se sintieron motivados con el uso de los

recursos tecnológicos lo que facilito su comprensión lectora

especialmente en la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

En el año 2018, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador Quinto Pincay

Wagner Gabriel previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias

de la Educación especialización Sistemas Multimedia (2018) diseño el

tema: “Recursos tecnológicos en el aprendizaje de los estudiantes de

octavo año en la asignatura de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa

Dr. José Vicente Trujillo. Diseño de un software educativo. El principal

objetivo de este estudio es motivar a los discentes en la asignatura de

Ciencias Naturales para mejorar su desempeño académico y potencializar

sus constructos.

La metodología que se aplicó fue cualitativa, cuantitativo y

matemática estadístico porque mediante la investigación de campo se

recopilo información valioso la cual fue cuantificada y demostraba

estadísticamente a través de las tablas y gráficos donde se evidenció las

debilidades en el proceso educativo de la asignatura tradicional como es

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

12

Ciencias Naturales, además se aportó con un recurso tecnológico para

optimizar la asimilación de conocimientos. La conclusión a la que se llegó

es que los recursos tecnológicos fortalecen la asimilación de

conocimientos de esta área que es considerada por muchos discentes

como difícil por los distintos procesos que deben de aprendiere.

2.2 Marco Teórico - Conceptual

Recursos didácticos tecnológicos

Conceptualización

Los recursos didácticos tecnológicos son considerados como

medios que ayudan a desarrollar mejor diversas actividades las cuales

pueden ser retroalimentadas o incluso dar un mejor ambiente a los

educandos.

Según (Gómez Collado, Contreras Orozco, & Gutiérrez Linares,

2016) consideran el criterio de Para Kustcher y St. Pierre (2001, p. 31),

indica lo siguiente:

Las TIC que ejercen un impacto en el ámbito educativo son las

computadoras y periféricos (cámara, discos compactos, impresoras

y videos, por ejemplo), la información digital (bases de datos,

páginas web) y la comunicación digital (foros electrónicos,

mensajería y videoconferencia). (p. 63)

De acuerdo al autor Kustcher y St. Pierre, las TIC han impactado

en el campo educativo, por ende los recursos tecnológicos son

innumerables los cuales sirven de apoyo para el docente con la finalidad

de que cumplan su objetivo como profesional a que tienen un plan anual

el mismo que contiene temas esenciales en la formación educativo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

13

Según (Lucea, 2010) indica lo siguiente:

Los recursos y materiales didácticos son todo el conjunto de

elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza, o puede

utilizar, como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente.

Los recursos didácticos deberán considerarse siempre como un

apoyo para el proceso educativo. (pág. 86)

Los recursos didácticos son el soporte del docente en su labor

educativa se puede indicar que los recursos didácticos son el medio para

que el estudiante desarrolle por medio de gráficos, cuadros, diapositivas,

textos, etc. sus habilidades, su pensamiento y por ende el aprendizaje sea

significativo. Influyendo de esta manera en su formación integral.

Para (Arredondo, 2010) manifiesta lo siguiente:

Los recursos didácticos interesan para hacer del acto educativo un

proceso activo ; despiertan el interés del alumno; acercar a la

realidad al estudiante; facilitar la comunicación entre profesor y

alumno; adquirir nuevos conocimientos; acelerar el proceso del

conocimiento y hacerlo más objetivo desarrollar operaciones de

análisis, relación, síntesis, generalización y abstracción; facilitar

que el alumno sea actor de su propio conocimiento; desarrollar

destrezas que le permitan desenvolverse en varios ámbitos y

niveles, el gusto por lo estético y la idea científica del mundo (p. 93)

Para el autor los recursos didácticos despiertan interés en el

alumno llamando su atención la cual facilita la comunicación entre el

docente y estudiante logrando un proceso de aprendizaje más efectivo.

Antecedentes históricos

El docente ha experimentado cambios gigantescos con la aparición

de la tecnología, de usar tiza y pizarrón donde enfrentaron problemas de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

14

salud debido al polvo que emanaba los borradores han pasado, a usar

recursos didácticos tecnológicos que han optimizado la manera de

impartir las clases diarias.

Primero, el docente uso la televisión como medio de innovación

junto a los VHS Video Home System pues permitía reproducir de manera

analógica un video, de ahí surgieron los de tipo educativo, posteriormente

surge el Dvd digital versátil disc, los cuales eran costosos, pero con el

avance de la tecnología sufrieron los ordenadores aunque al inicio eran

complicados de usar, pero con el tiempo aparecieran otras con nuevas

características que son fáciles de usar para la sociedad en común.

(López, 2014) “En su investigación, demostró que existe una

incidencia en el rendimiento académico alto de los estudiantes atendidos

por profesores que utilizaron recursos didácticos tecnológicos docentes

con enfoque constructivista”, pues implementaron la creatividad en la

solución de problemas en la comunidad.” (pág. 517)

En la actualidad, existen plataformas, aplicaciones que son fáciles

de usar, pero sobre todo el celular también puede ser usado dentro del

proceso educativo, porque se ha transformado en una herramienta de

trabajo que es muy útil en todos los campos.

Según (Jiménez, 2016) indica lo siguiente sobre:

A nivel mundial el proyecto pionero en el uso de canales educativos

es el denominado Khan Academy, una plataforma desarrollada por

el ingeniero norteamericano Salman Khan. En la actualidad este

sitio cuenta con una gran cantidad de vídeos en varios idiomas.

Rodríguez, Light y Pierson (p. 2014) Señalan que “el estilo directo

de Khan Academy al proporcionar un banco sin fin de ejercicios de

práctica, hace que sea más atractivo y una herramienta universal

adaptable a diferentes tipos de profesores, aulas y países” (p. 58)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

15

Para el autor Jiménez, las plataformas están en todo su apogeo

pues logran una comunicación efectiva con el objeto de optimizar los

resultados, a través de ella se han generado información valiosa para la

sociedad en común, es importante mencionar que hay ventajas como son

la generación de reportes de los estudiantes, la designación de tareas

entre otros, por eso es común observar las plataformas en los centros

educativos.

Para (Nájera, 2010) indica lo siguiente: "Obligando a la

pedagogía social a ser coherente con los desafíos del siglo XXI" (p.6)

Para el autor mencionado, el aprendizaje se ha visto transformada

gracias al avance de tecnologías de información específicamente

desde el surgimiento del internet.

Es importante que la sociedad en general aproveche los recursos

didácticos modernos; pues con ellos potencializan la comunicación

siendo esencial que se plantean reglas y se mantenga el respeto entre

ellos, de la mima manera que se genere un vínculo para emitir si hay

algún problema en el proceso de enseñanza aprendizaje.

De acuerdo (Rojas, 2010) Afirma:

Los medios y apoyos didácticos son canales que facilitan el

aprendizaje. Por ello deben planearse y definirse tomando en

cuenta las características del curso, tema y duración del curso. El

objetivo de todo instructor es lograr que aquella persona a la que

está capacitando aprenda lo más posible. Con esta finalidad, la

enseñanza ha utilizado durante muchos años distintos medios

auxiliares como mapas, diagramas, películas, transparencias,

pizarrones, entre otros, que le han permitido hacer más claros y

accesibles sus temas. (p. 43)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

16

Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con

la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del estudiante.

No olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto

educativo.

Beneficios de los recursos tecnológicos

Los beneficios de los recursos tecnológicos son innumerables

dentro del proceso educativo porque el estudiante se apega a la realidad

la clase se torna dinámica, brinda la oportunidad de acceder a distintos

rumbos de investigación.

Según la autora (Islas, 2017) asevera lo siguiente sobre el criterio

de (Severin, 2010). A introducción de la TIC en la educación:

La incorporación de las TIC ha significado que para los espacios

educativos estas dejen de ser una opción, y los esfuerzos de los

países e instituciones se encaminen en la generación e

implementación de iniciativas que impliquen el máximo

aprovechamiento de las tecnologías en los procesos formativos.

(p.1)

Para el autora Islas, la incorporación de las TIC ha convulsionado a

los centros de educación de todos los niveles de igual manera los actores

pedagógicos se deben de enrumbar en lo que comprende la aplicación de

la tecnología en las clases diarias y con ello optimizar la adquisición de

nociones.

Para (Together, 2016) indica: “Esto brinda grandes beneficios para

mejorar la eficiencia y la productividad en las aulas de clases, además

incrementa el interés de los niños y adolescentes en las actividades

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

17

académicas.” El interés se despierta y con ello se siente motivado durante

la impartición de clases esto conlleva a que interactúe porque se siente

seguro de lo que va a aportar en los trabajos asignados e incluso

aprenden a trabajar en equipo, son colaborativos en todo lo que concierne

a ello.

Para (Carpio y Col, 2011) manifiesta lo siguiente:

Independientemente de lo motivacional que pueda resultar para el

alumno el empleo de recursos tecnológicos en el proceso de

enseñanza/aprendizaje, tener conciencia de que éstas

herramientas o medios adquieren un protagonismo fundamental al

generar una materialización de la construcción abstracta y la

generalización a través de la experiencia individual o grupal será

determinante para emplearlos recurrentemente en nuestras

prácticas docentes. (p. 140)

El recurso tecnológico tiene que ser bien utilizado y en el inicial se

debe siempre mantener armonía con las imágenes que hay en los textos

para crear gusto por el libro cuando sea más grande.

Tipología

Dentro de la tipología de los recursos tecnológicos están los siguientes:

Tangible

Los recursos tecnológicos tangibles son la computadora, la

impresora u otra máquina que está vinculada con la tecnología de la cual

el hombre la puede tomar como parte de las actividades diarias que

realiza. Es decir que tienen una parte material, que se pueden medir y

cuantificar.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

18

Especialmente estos recursos se han convertido en elementos

esenciales en los si diferentes campos de ahí radica su relevancia e

incluso su buen uso para obtener las ventajas al máximo. Dentro de los

recursos tecnológicos tangibles están; la computadora, la impresora u otra

maquinas.

La computadora, prácticamente surge a principios del siglo XX,

los primeros modelos, es preciso mencionar que cuando estallo la

segunda guerra mundial, se usaban sistemas informáticos analógicos los

cuales eran mecánicos pero más adelante eléctricos para predecir la

trayectoria de los torpedos e incluso el manejo de las bomba en la

aviación.

Según (Guaña-Moya, Quinatoa-Arequipa, & Pérez-Fabara, 2017)

indica lo siguiente sobre la evolución del ordenador:

Año 1939- 1951 y 1957. En los laboratorios de Bell en los Estados

Unidos, George Stibitz y S.B Williams fabricaron una calculadora

de secuencia automática. Aparece la primera computadora

UNIVAC 1, creada por la Sperry- Rand Corporation. El primer

lenguaje de programación llamado Fortran es creado por el grupo

BMI; el cual era dirigido por John Backus. (p.5)

Para Guaña Moya indican que se creó en los laboratorios Bell, y

luego de la fabricación de una calculadora nace la primera computadora,

donde se usó el lenguaje de programación esto dio un gran avance en la

sociedad en general siendo alentador para todos pues de aquí surgen las

mejoras para el resto de las computadoras.

Según (Benejam, 2010) En la didáctica de la geografía nos indica

lo siguiente:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

19

El alumnado construye el conocimiento con la conexión de los

nuevos aprendizajes, la regulación de los conocimientos y las

experiencias previas anteriores, gracias a las experiencias que

tienen cuando interactúa con el medio físico y social, de manera

que los conocimientos más relevantes son sociales. (p. 43)

Lo destacado es la interacción en el aula, a la que debe apuntar el

maestro, porque el momento en que el niño pregunta, tiene curiosidad, es

el momento que hay que aprovechar, porque está dispuesto a asimilar el

conocimiento, el que con ayuda del docente lo puede transformar en

significativo.

Para (Cebrián 2011) manifiesta lo siguiente:

Los materiales didácticos son todos los objetos, equipos y aparatos

tecnológicos, espacios y lugares de interés cultural, programas o

itinerarios medioambientales, materiales educativos que, en unos

casos utilizan diferentes formas de representación simbólica, y en

otros, son referentes directos de la realidad. Estando siempre

sujetos al análisis de los contextos y principios didácticos o

introducidos en un programa de enseñanza, favorecen la

reconstrucción del conocimiento y de los significados culturales del

currículum. (p. 290)

Cabe señalar que los recursos didácticos significan un apoyo

esencial en el proceso enseñanza-aprendizaje y cumple un papel vital,

hablando de manera especial para los estudiantes de nivel inicial, ya que

también están en la etapa de estimulación temprana que les va a permitir

desarrollarse en todas las áreas del conocimiento.

Posteriormente crearon computadoras con características que han

brindado facilidades a los seres humanos, entre esta están la forma de la

pantalla, la rapidez o velocidad al encender y efectuar los procesos,

existen ordenadores que son conocidas como all in one es decir todo en

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

20

uno., Gracias al internet el hombre tiene accesibilidad a un sinnúmero de

sitos webs donde puede consultar y por ende incrementar su nivel de

conocimiento.

La impresora es un periférico que conectado a la computadora

con un cable o conexión inalámbrica puede imprimir en papel, u otros

tipos de gráficos, esto naces de la evolución de las interfaces gráficas, la

cual fue junto de la mano con el progreso de los sistemas operativos

como Windows y MAC, en la actualidad existen impresoras

tridimensionales laser y de tinta .Las impresoras de matriz de puntos

fueron las pioneras pero son el tiempo estas quedaron atrás y emergen

en el mercado las impresoras de láser, las plotter que son más usadas en

el campo comercial.

Para (Pérez y Merino, 2012) indican: “Es posible considera a la

impresora como un periférico de una computadora (ordenador). En este

caso la impresora es un dispositivo de salida que permite imprimir los

resultados de una operación realizada con la computadora”. Los autores

mencionados, este dispositivo es muy utilizado para la impresión de

documentos y los trabajos realizados en la computadora presentándolos

en papel impreso.

Intangibles

Los recursos intangibles son aquellos que son prácticamente

invisible que no se pueden tocar como su término lo indica en la

informática están los software, son tienen soporte físico. Ejemplos de

estos son: El software están dentro de los elementos intangibles en la

tecnología, los sistemas, aplicaciones, antivirus.

De acuerdo a (Pèrez, 2016) expresa lo siguiente:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

21

El "Software" es el equipamiento lógico o soporte lógico de una

computadora. Tales componentes lógicos incluyen: Procesador de

textos: Permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a

edición de textos. Software de sistema: Un sistema operativo, el

que, básicamente, permite al resto de los programas funcionar

adecuadamente. Aplicaciones: Son programas que tratan de

resolver necesidades de usuario.

El software es un equipamiento lógico del ordenador mediante este

se logra conocer el procesamiento de la información o los datos, en él se

dan importante funciones donde ayuda a que funcione adecuadamente el

resto de operaciones, las cuales tratan de satisfacer al usuario porque

siempre busca rapidez y que sea óptimo.

HORMIGA PEREZ, E.; BATISTA CANINO, R.M. y SANCHEZ

MEDINA, A. (2008;87- 88): El ejemplo claro de la falta de consenso en

cuanto al concepto, es el hecho de que en la literatura se pueden

encontrar indistintamente los términos de intangible, activos intangibles,

capital intangible, recursos intangibles, capital intelectual y propiedad

intelectual, para referirse al mismo concepto. En cualquier caso, lo que sí

es fundamental es que cada autor delimite claramente qué entiende por

capital intelectual cuando lo utiliza en su trabajo (Marr, 2005). Delimitación

necesaria para entender bien la temática que está tratando, pues

siguiendo a RAMIREZ CORCOLES, Y. (2005;58-69): “Capital Intelectual

:Se trata de un elemento multidimensional.”

(PITA MAEREJILDO, 2015) cita a Barragán Casares Gabriel que

manifiesta que:

Se conoce como Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC’s) al conjunto de medios tecnológicos de comunicación que

proveen un flujo constante e interactivo de información. Nosotros

vivimos en una era llamada “de la información”, debido a la

importancia que el conjunto de tecnologías relacionadas con la

producción, comunicación, investigación, almacenamiento y

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

22

transmisión de la información tiene en todo el mundo. En estas

tecnologías, el elemento base es precisamente la computadora,

porque se ha convertido en herramienta indispensable para casi

todos los aspectos de la vida. (pág. 6)

Es una técnica de investigación que consiste en observar

personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones y situaciones con

el fin de obtener determinada información necesaria para una

investigación, es un elemento fundamental de todo proceso investigativo,

en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido

lograda mediante la observación. La diferencia básica entre una y otra

está en la intencionalidad o el propósito al cual ha sido destinado

anteriormente.

Materiales audiovisuales

Los recursos didácticos para el aula pueden se clasificados es la

siguiente manera: audiovisuales, medios de comunicación y programas

de comunicación los cuales sirven de apoyo en el desempeño académico

de los estudiantes.

En lo recursos audiovisuales están el pizarrón, las diapositivas, las

ilustraciones, el retroproyector, las fotografía y los gráficos, mientras que

en los medios de comunicación están los periódicos, las revista, los

videos, de lo que se da en la televisión, la radio, el cine. Los programas

de comunicación están los navegadores de internet y el correo electrónico

Retroproyector

Rotafolio

franelograma

Pizarrón

Materiales informáticos

Video

De los recursos materiales se puede mencionar las principales

características:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

23

Retroproyector, comprende en una maquina donde se puede

emitir imágenes las cuales puedes optimizar el aprendizaje, fue muy

usado porque representaba captar el interés de la audiencia.

Según (Lucea, 2010) indica:

Los recursos y materiales didácticos son todo el conjunto de

elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza, o puede

utilizar, como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente.

Los recursos didácticos deberán considerarse siempre como un

apoyo para el proceso educativo. (pág. 86)

Los recursos didácticos son el soporte del docente en su labor

educativa se puede indicar que los recursos didácticos son el medio para

que el estudiante desarrolle por medio de gráficos, cuadros, diapositivas,

textos, etc. sus habilidades, su pensamiento y por ende el aprendizaje sea

significativo. Influyendo de esta manera en su formación integral.

Para (Carpio y Col, 2011) manifiestan lo siguiente:

Independientemente de lo motivacional que pueda resultar para el

alumno el empleo de materiales didácticos en el proceso de

enseñanza/aprendizaje, tener conciencia de que éstas

herramientas o medios adquieren un protagonismo fundamental al

generar una materialización de la construcción abstracta y la

generalización a través de la experiencia individual o grupal será

determinante para emplearlos recurrentemente en nuestras

prácticas docentes. (p. 140)

Este recurso tiene que ser bien utilizado y en el proceso del

aprendizaje l se debe siempre mantener armonía con las imágenes,

temas que se muestran.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

24

Rotafolio, este recurso didáctico, consistía en un rodillo donde se

colocaban los papelografos con la información más relevante, tuvo mucha

aceptación, pero con el tiempo dejo de ser usado por la aparición de

nuevos recursos que cautivaron el interés de los discentes.

Para (Morrish, 2012) expresa lo siguiente:

La innovación es una mejora que se puede medir, que es el

resultado de una elección y un desarrollo deliberados, que es

duradera y que es probable que ocurra frecuentemente. Como

proceso que obedece a un propósito, lo probable será que se

relacione íntimamente con el desarrollo de la tecnología social de

modo sustancial y no meramente por su cambio de aspecto (p. 89)

El aprendizaje significativo parece más una extraña expresión que

una categoría cognitiva, no es del todo comprendida y sí mencionada en

todos los proyectos de reforma curricular; se ha convertido además en la

aspiración de todo profesor que se precie de serlo.

Según (Calero, 2012) indica lo siguiente:

Estos recursos que pretenden servir para ayudar al proceso

de aprendizaje que tiene que construir cada educando o

educanda, utilizan un sistema simbólico (textos, sonidos,

imágenes); tienen un contenido material (un software) que

se presenta de determinada manera; que se sustentan en un

soporte o plataforma (el hardware) que actúa como

mediación para acceder al contenido; y crean un entorno de

comunicación con el usuario del material, propiciando unos

determinados sistemas de mediación en los procesos de

enseñanza-aprendizaje. (p. 99)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

25

Emiten su pensamiento sobre este recurso, reconociendo la

importancia que tienen en el aula; el primer autor le da un

protagonismo a los recursos, el segundo opina que el texto no

puede faltar y el tercero hace referencia a la tecnología, por ende el

proceso de aprendizaje requiere un conjunto de elementos que

combinados con creatividad de parte del docente lograrán la meta

propuesta con el estudiante.

Franelograma, este tipo de recurso fue usada durante mucho

tiempo, donde se colocaba la información más relevante en un

franelograma donde eran expuestos en una parte principal dela institución

para dar a conocer los principales eventos o se enfocaba a un solo tema

donde lo realizan por lo general los estudiantes o los docentes.

Para (Moreno Lucas, 2015) indica lo siguiente: “Los materiales a

nivel manipulativo ejercen una importante influencia en el proceso de

enseñanza/aprendizaje, por la cantidad de procesos cognitivos que

estimula.” (p.776) Para el autor mencionado, los materiales que son

manipulados por los estudiantes es mejor el aprendizaje pues ellos son

parte activa, donde desarrollan las actividades y elaboran su proyecto con

sus propias manos, lo cual es significativo.

Según (Cebrián, 2011) manifiesta:

Los materiales didácticos son todos los objetos, equipos y aparatos

tecnológicos, espacios y lugares de interés cultural, programas o

itinerarios medioambientales, materiales educativos que, en unos

casos utilizan diferentes formas de representación simbólica, y en

otros, son referentes directos de la realidad. Estando siempre

sujetos al análisis de los contextos y principios didácticos o

introducidos en un programa de enseñanza, favorecen la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

26

reconstrucción del conocimiento y de los significados culturales del

currículum. (Pág. 290)

Cabe señalar que los recursos didácticos significan un apoyo

esencial en el proceso enseñanza-aprendizaje y cumple un papel vital,

hablando de manera especial para los estudiantes de nivel inicial, ya que

también están en la etapa de estimulación temprana que les va a permitir

desarrollarse en todas las áreas del conocimiento

El pizarrón, este cuadrado era de color verde o negro donde el

docente usaba tiza, y debía de borrar la información transcribir los datos

más importante con el tiempo se comprobó que la tiza afectaba mucho a

la salud de los docentes, en la actualidad hay pizarrones acrílicos con

marcadores propicios para ser usados en este tipo de recurso.

Según (Álvarez, 2013) indica lo siguiente: “La pizarra se encuentra

entre los que corresponden al segundo grupo y constituye uno de los

medios más utilizados en la enseñanza. A ella se le ha otorgado un gran

valor pedagógico para profesores y alumnos.” Para la autora, este

instrumento es muy esencial al momento de impartir una clase para que

los estudiantes observen directamente lo que maestro desee explicar.

Para (López, 2012) indica: “El pizarrón constituye uno de los

medios de enseñanza más antiguos e importantes para despertar y

mostrar el interés de los alumnos hacia el mensaje cultural que debe

construir la escuela.” Para el autor, el pizarrón es un medio utilizado

desde siempre para llegar a los estudiantes y despertar su interés a las

clases.

Materiales informáticos, tenemos los más relevantes:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

27

Ordenador o computadora.- en realidad surge en la década de la

segunda guerra mundial la cual iba a ser usada como estrategia para

conocer la dirección de los proyectiles, es así como en sus inicios eran

grandes, luego, pequeños donde su procesamiento era más rápido, con

herramientas ofimáticas que ayudan a mejorar la calidad de trabajo.

Para (Pérez y Gardey, 2008) indica: “La computadora, ese equipo

indispensable en la vida cotidiana de hoy en día que también se conoce

por el nombre de computador u ordenador, es una máquina electrónica

que permite procesar y acumular datos.” Los autores manifiestan que la

computadora es una maquina indispensable en la vida cotidiana de las

persona, los ayuda en la realizaciones de la tareas ya sea del hogar y del

trabajo.

Según (Sánchez y Ocampo, 2015) Indica: “La existencia de la

computadora es el resultado de que el nivel de desarrollo de las máquinas

haya sido alcanzado por el nivel de desarrollo de la tecnología

electrónica.” La computadora es una máquina que se actualiza según el

nivel de la tecnología electrónica.

Las tabletas.- También es conocida como Tablet, una

computadora portátil, un poco más grande que un teléfono inteligente,

tiene una pantalla táctil, la cual es sencilla o multi táctil, no necesita ratón,

ni teclado físico, pues el teclado es virtual, por lo general el formato

estándar de la pizarra es de siete a doce pulgadas, este ofrece muchas

ventajas en los discentes.

De acuerdo a (Fernández Rodrigo, 2016) manifiesta lo siguiente:

Como dispositivo, las tabletas digitales son herramientas con un

alto grado de interactividad por su pantalla táctil y muy intuitivos, ya

que no requieren una capacitación previa y se integran

naturalmente a las capacidades que los infantes han desarrollado

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

28

con el uso de dispositivos móviles en su vida cotidiana (Marés,

2012).

Para el autor Fernández, las tabletas digitales son útiles por su

grado de interactividad con un apantalla táctil, pues en la actualidad es

muy usado por los infantes donde desarrollan sus capacidades y mejora

su medio ambiente, e incluso son parte de la vida cotidiana.

Por lo general son muy usadas actualmente para brindar una

educación de calidad, donde el discente puede interactuar, además de

cambiar sus recursos, ya que incorpora a las clases cotidianas pues es

importante que desarrolle sus competencia, que su educación sea

integral, pues debe de enfrentar grandes retos que sin lugar a dudas lo

debe de hacer solo, en su debido momento.

El video, corresponde al contenido que se coloca en un específico sito

como es el cd, el cual puede ser elaborado y editado par que sus

imágenes sean optimas con una buena resolución e impactante para el

usuario.

De acuerdo a (Pérez y Gardey, 2009) manifiesta lo siguiente:

Es un sistema de grabación y reproducción de imágenes,

que pueden estar acompañadas de sonidos y que se realiza

a través de una cinta magnética. Conocido en la actualidad

por casi todo el mundo, consiste en la captura de una serie

de fotografías (en este contexto llamadas «fotogramas») que

luego se muestran en secuencia y a gran velocidad para

reconstruir la escena original. (p.1)

Para los autores mencionados el video es unas secuencias de

imágenes y contiene música realizados en una cinta magnética y un

formato de video que permite observar directamente.

Según (Pérez Ana, 2015) indica lo siguiente:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

29

el vídeo es un sistema de grabación y reproducción de

imágenes que utiliza la tecnología para capturar, grabar,

procesar, transmitir y reproducir una secuencia de imágenes

representativas de una escena que se encuentra en

movimiento. Por lo tanto, consiste en la captura de una serie

de fotografías, denominadas fotogramas, que luego se

muestran en secuencia y a gran velocidad para reconstruir la

escena original y que puede ir acompañado de sonido. (p. 2)

Para la autora el video es una tecnología que graba y captura las

imágenes para grabarlas en un formato y reproducirla en secuencia las

imágenes con sonido.

Programas informáticos

Un programa informático o de computadora es la secuencia de las

instrucciones que están escritas, pues se realiza una tarea específica, en

un ordenador. Es preciso mencionar que este dispositivo necesita

programas que permiten que exista un buen funcionamiento. El formato

puede ser ejecutable, o se compila, el usuario tiene la oportunidad de

estudiante y desarrollar los algoritmos, es así como una colección de

programas de computadoras.

(Villagómez., 2017) Define a los programas informáticos como:

Un programa informático es una serie de comandos ejecutados por

el equipo. Sin embargo, el equipo solo es capaz de procesar

elementos binarios, es decir, una serie de 0 y 1. Por lo tanto,

necesitamos un lenguaje de programación para escribir de manera

legible, es decir, con comandos que el ser humano pueda

comprender (por ser similares a su propio lenguaje) los comandos

que el equipo deberá ejecutar.

Para Villagómez un programa informático es aquel que se ejecuta

mediante comandos en el equipo, por eso se requiere de un lenguaje de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

30

programación el cual es relevante pues el hombre es capaz de

comprender y lograr lo que él desea.

En lo que comprende a las herramientas ofimáticas se puede

mencionar las siguientes:

Word, este programa informático ha evolucionado en sus versiones

cada vez con la finalidad de que la persona, a partir del año 2007, donde

los resultados eran mejores, e incluso se puede realizar varias acciones

como el auto corrector, la inserción de imágenes y símbolos.

Para (Leal, 2016) define a Word como: “Microsoft Word es una

aplicación informática orientada al procesamiento de textos. Fue creado

por la empresa Microsoft, y viene integrado predeterminada ente en el

paquete ofimático denominado Microsoft Office.” Word cuenta con una

barra de herramientas la cual aparece en la parte superior, donde se

encuentra una barra de opciones, en el botón office, las barras de acceso

rápido, la barra de título, la barra de desplazamiento, la barra de estado,

la vista de documento el zoom donde el individuo puede agrandar el texto

o minimizarlo.

Para (Raffino, 2019) indica lo siguiente:

El término Word proviene del vocablo inglés y su traducción

al español es palabra. A su vez tiene distintas nociones que

hacen que el término word puede utilizarse como verbo con

significado «redactar». Por otro lado, el término de word

puede hacer alusión a los textos que componen una obra; y

en más de una ocasión también puede usarse como

sinónimo de compromiso o promesa.

Para la autora el programa es un redactor de palabras que se

utiliza para realizar documentos extensos y complejos.

Excel, es una hoja de cálculo, esta aplicación permite efectuar

hojas de cálculos para realizar trabajos con números sencillos, se puede

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

31

realizar sumas automáticas, se puede realizar gráficos estadísticos o

mostrar la información a través de las barras los cuales son efectivos

porque denotan las debilidades o fortalezas en determinado lugar.

Según (Castillo Navarro, González Bello y López Ceballos, 2012)

indica lo siguiente sobre el programa Excel:

Es un programa o aplicación informática que permite la

manipulación de datos numéricos y alfanuméricos

dispuestos en forma de tablas para la operación sobre

cálculos complejos de contabilidad, finanzas y negocios. Las

posibilidades de este tipo de aplicaciones son inmensas, ya

que permite operar con cálculos complejos, fórmulas,

funciones y elaborar gráficos de todo tipo. (p. 1)

Para los autores Castillo, Gonzales y López Excel es un programa

que trabaja con datos numéricos y alfanuméricos para facilitar los cálculos

diarios que se enfrentan diariamente las personas con ayudas de tabla

complejas.

En Excel hay una pantalla inicial, además de la barra de

herramienta de acceso rápido, una barra de título, barra de menús, banda

de opciones, banda de fórmulas, banda de etiquetas, barras de

desplazamiento se identifican las vistas o se efectúa un zoom , las barras

de estado donde se observa las hojas, uno dos u otras.

Power Point, es un software que permite realizar presentaciones

en diapositivas , la persona se puede colocar texto, imágenes, texto,

música e incluso animaciones, es aparte del paquete de oficina Microsoft

office, junto a Word, Excel y toros programas.

Para (Mac, 2016) powerpoint es: “Microsoft PowerPoint es una

poderosa herramienta que se utiliza para crear presentaciones llenas de

dinamismo, color, movimiento y sonidos envolventes.” En el ámbito

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

32

educativo se puede colocar datos relevantes de cualquier tema por ende

se logra impartir una mejor clase para que los estudiantes asimilen de

mejor manera los contenidos. También prestan más interés, por sus

animaciones, imágenes, audio o los videos que son incluidos, al mismo

tiempo del profesional puede hablar o hace énfasis en algún tema.

Aprendizaje Constructivista

Bases de aprendizaje

Todo ser humano debe de educarse ya que a través de esta logra

potencializar sus conocimientos y al mismo tiempo optimizar su accionar

en el transcurso de la vida, pues es importante que innove sus nociones,

desarrolle sus competencias y alcance sus metas.

De acuerdo a (Belando, 2017) indica lo siguiente:

El aprendizaje a lo largo de la vida sigue siendo hoy, después de

varias décadas de reconocimiento internacional y apoyo

institucional, un tema de plena actualidad en todos los niveles

educativos (desde la educación infantil hasta la educación superior)

y ámbitos (nacionales e internacionales. (p. 220)

Como manifiesta Belando, el aprendizaje es un tema de gran

interés a nivel nacional e internacional pues mediante esta se logra

alcanzar mejor nivel en toda la amplitud de su palabra, es así como en l

actualidad, se anhela la calidad educativa, por eso el docente debe de

valerse de recursos que mejoren el proceso de enseñanza aprendizaje

con el objeto de que apliques sus nociones en un futuro cercano.

Según (López, 2014) indica: “En su investigación, demostró que

existe una incidencia en el rendimiento académico alto de los estudiantes

atendidos por profesores que utilizaron estrategias docentes con enfoque

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

33

constructivista”, pues implementaron la creatividad en la solución de

problemas en la comunidad.” (pág. 517)

Es importante resaltar el entorno educativo para la adquisición del

conocimiento, ya que éste permite evidenciar la realidad del estudiante en

su contexto, le da la oportunidad de explorar, crear, interrogar sobre lo

que le rodea, en base a los recursos que tenga a la disposición para

interiorizar los conceptos.

Por lo anteriormente expuesto, se puede acotar que en el Foro

Mundial sostenida por la UNESCO, el cual se dio en mayo del 2015 en la

República de Corea, junto a otros se estipula como objetivo es ayudar a

desarrollar y fortalecer los sistemas educativo pues ellos proveen de una

mejor calidad de vida.

Definición del aprendizaje constructivista

El aprendizaje constructivista es considera como la construcción

interna del conocimiento, porque el estudiante participa activamente en el

proceso de enseñanza aprendizaje y con ello logra recordar más tiempo

los nuevos contenidos de tal manera que es alentador para su formación

academice.

Según (Ortiz, 2015) considera el criterio de la Universidad San

Buenaventura donde considera los principios básicos y expresa lo

siguiente:

El conocimiento es una construcción del ser humano: cada

persona percibe la realidad, la organiza y le da sentido en

forma de constructos, gracias a la actividad de su sistema

nervioso central, lo que contribuye a la edificación de un todo

coherente que da sentido y unicidad a la realidad. (p. 30)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

34

Para Ortiz, el conocimiento lo construye el ser humano porque

cada persona tiene su forma de ver la vida, su percepción y con ello

entender cómo se dan los diferentes procesos en la vida, todo esto

ocurre en su cerebro, lo interpreta y asocia con la vida cotidiana.

De acuerdo a (Saldarriaga-Zambrano, Bravo-Cedeño, & Loor

Rivadeneira, 2016) indica lo siguiente:

En sentido general el constructivismo concibe el conocimiento

como una construcción propia del sujeto que se va produciendo día

con día resultado de la interacción de los factores cognitivos y

sociales, este proceso se realiza de manera permanente y en

cualquier entorno en los que el sujeto interactúa. (p. 130)

Para los autores mencionados, consideran que el constructivismo

es propio del ser humano porque son sus experiencias y a través de estas

se logra optimizar la asimilación de nuevos temas porque relaciona,

constituye una definición son sus propias palabras siendo primordial que

se aplique este modelo para desarrollar las competencias.

Importancia del aprendizaje constructivista

EL modelo constructivista es relevante porque introduce a que el

estudiantes sea el eje principal del proceso educativo por eso muchos

docentes apuestan al constructivismo porque el discente se convierte en

el sujeto activo ya que con sus experiencias previas asocia con los

nuevos y conceptualiza, lo cual torna su aprendizaje en importante porque

no olvidan fácilmente.

Para (Soto Reatiga, 2017) manifiesta lo siguiente: “Un modelo

pedagógico bajo este enfoque opera con actividades en las que se

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

35

relacionan los contenidos con los saberes anteriores o con todo aquello

relacionado con la vida cotidiana y se refiriere a un aprendizaje

significativo.” (p.55) Para el autor Soto, el modelo pedagógico del

constructivismo direcciona a que el educando use sus conocimientos

previstos o anterior para que asocie o relación e con los nuevos con la

finalidad de que cree su propio concepto.

Para (Jonassen, 2000) expresa:

La concepción constructivista del aprendizaje establece que el

conocimiento es elaborado individual y socialmente por los

alumnos, basado en las interpretaciones de sus experiencias en el

mundo. Puesto que el conocimiento puede transmitirse, la

enseñanza debería consistir en experiencias que facilita la

elaboración del conocimiento. (p.226)

El estudiante en la actualidad es el eje central del proceso

educativo por eso es relevante que se aplique metodología que permitan

desarrollar las habilidades y destrezas siendo el principal objeto optimizar

la adquisición de conocimientos.

De acuerdo (Aguilar 1982; Hernández 1991)

Este enfoque se basa principalmente en las teorías de la

información, la psicolingüística, la simulación por computadora, y la

inteligencia artificial. Estas teorías condujeron a nuevas

conceptualizaciones acerca de la representación y naturaleza del

conocimiento y de fenómenos como la memoria, la solución de

problemas, el significado, la comprensión y producción del

lenguaje. (p.1).

La utilidad de la TICs en el aprendizaje de acuerdo a los autores

consideran que mediante la utilidad de estas los estudiantes optimicen su

constructo de conocimiento en diferentes áreas y mejoren sus estilos de

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

36

aprendizaje, el uso de las tecnologías logran que exista un cambio en las

modalidades de enseñanza.

El constructivismo vinculado con los recursos tecnológicos

El constructivismo aplicado con recursos tecnológicos es

necesario para que el discente aprenda a desarrollar las habilidades y

destrezas cognitivas ya que su aprendizaje debe de ser óptimo para que

se desenvuelva eficientemente durante el transcurso de la vid y aporte a

la sociedad en común, por eso se debe de vincular los recursos

tecnológicos para lograr mejores resultados.

Según (Faúndez, Bravo, Ramírez, & Astudillo, 2017) considera el

criterio de Bravo et al., 2016, Ausín et al., 2016) quienes afirma lo

siguiente:

La incorporación de nuevas metodologías, tales como: Aprendizaje

Basado en Problemas (ABP), Laboratorios virtuales y

experimentales y las TIC, entre otros, generan aprendizajes

significativos en los estudiantes universitarios, lo que se traduce en

buenos resultados académicos, más aún si consideramos que

estamos hablando de estudiantes que en un futuro no muy lejano

serán docentes. (p. 44)

Para los autores mencionados, la incorporación de las nuevas

tecnologías han generado que loa entornos de aprendizaje se estén

transformando, e incluso las metodologías que se apliquen acorde al tipo

de recursos que se use, para que sea el aprendizaje sea significativos,

pues estos conllevan a que sean futuras personas que aportan a la

sociedad en común.

Para (Alvarado, 2010) manifiesta:

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

37

Las clases ofrecidas en los primeros años, nos hemos topado con

una dificultad lo suficientemente significativo como para que pase

inadvertido: los alumnos y las alumnas poseen escasas habilidades

de comprensión lectora, y esto se debe a que no se utiliza el

recurso apropiado como para motivar a la lectura. (p.174)

A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que

se sustenten, los medios didácticos, y por ende los recursos educativos

en general. Por lo general son muy usadas actualmente para brindar una

educación de calidad, donde el discente puede interactuar, además de

cambiar sus recursos, ya que incorpora a las clases cotidianas pues es

importante que desarrolle sus competencia, que su educación sea

integral, pues debe de enfrentar grandes retos que sin lugar a dudas lo

debe de hacer solo, en su debido momento.

La tecnología educativa capta el interese de los educandos, a tal

punto que ellos son capaces de ejercitar, visualizar, retroalimentar si es

necesario y auto evaluarse lo que en si representa un progreso porque

van corroborando datos relevantes en su formación académico que a lo

largo de la vida es esencial. El aprendizaje constructivista es activo, el

discente es capaz de transformar la información, ya que formula hipótesis

e incluso toma decisiones que son relevantes, esto ayuda a que el

educando construya su propia conceptualización lo que facilita su

aprendizaje ya que lo elabore el mismo.

Tipos de constructivismo

Cognitivo

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

38

La educación es primordial en la vida el hombre, por ende, desde

que nace aprende y a ello se suma el cumulo de experiencias que se

convierten en parte de ellos por eso es fundamental que la misma sea de

calidad, con el objeto de que aporten con su criterio en el desarrollo de las

clases cotidianas.

De acuerdo a (Ortiz D. , 2015) indica lo siguiente: “ La teoría

cognitiva de Piaget.- También se la conoce como evolutiva debido a que

se trata de un proceso paulatino y progresivo que avanza, conforme el

niño madura física y psicológicamente”. (p. 98) La teoría cognitiva apunta

a que el niño aprende desde que va progresando por eso es importante

que se efectué una buena impartición de clases para que madure

adecuadamente.

Para (Cordero, G. 2011) manifiesta lo siguiente:

Permite el desarrollo del pensamiento, de los aprendizajes de

manera significativa, pensando en potenciar las capacidades

intelectuales de los escolares para ello es evidente tomar en cuenta

que hace falta fortalecer ciertas condiciones mentales en los

escolares, para que logre fijar los saberes en la parte cognitiva en

este caso se habla de la estructura cerebral del individuo, lo que se

desea que perdure a través del tiempo de manera significativa,

Todo proceso enseñanza debe garantizar la manera de entregar

des conocimientos que ayuden a desarrollar una eficiente calidad

de la educación. (p.86)

Esta teoría se enfoca a que hay una maduración biológica que

permite que se desarrolle las estructuras cognitivas, las cuales son

complejas, esto hace fácil la relación entre el ambiente porque el hombre

se desenvuelve y a esto se añade la mayor aprendizaje que aporta a que

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

39

se adapte mejor. El aprendizaje se da de la siguiente manera, la

interacción de los procesos como son la asimilación y acomodación, esto

permite que el individuo se apropie de los constructos con la finalidad de

que favorece su adaptación en el medio.

Según (Robalino, 1998) indica:

Esta pedagogía ayuda notablemente a los estudiantes a fijar los

aprendizajes en la estructura cerebral de los escolares, tienen gran

importancia en la consolidación de los conocimientos que con el

paso del tiempo se los podrá poner en funcionalidad, es decir

tendrá sentido para el escolar tomando en cuenta que el aspecto

cognitivo determina el nivel intelectual que posee el estudiante

luego del proceso enseñanza- aprendizaje, proponiendo esta

pedagogía la relación acorde tanto del docente como del estudiante

durante el tratamiento de los saberes. (p. 88).

Entonces permite al escolar superar las habilidades, capacidades y

destrezas tratadas durante la jornada educativa, buscando mecanismo

que determine el enriquecimiento de los conocimientos en el estudiante

durante la jornada educativa.

Social

El constructivismo social está enfrascado en la transmisión de la

realidad cognoscitiva y el parte de una realidad personal la cual es

coherente, su máximos representantes son Cobb y Vigoskty quienes se

sustentan en cuatro principios epistemológicos, dentro lo que se involucra

el reconocimiento de las interacción social como una fuente de

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

40

conocimiento, ya que las personas con sus conocimientos previos aportan

durante el proceso educativo.

Según (Cordero, 2011) indica lo siguiente:

Es conocido como el Crítico Propositivo por que busca desarrollar

el razonamiento, el análisis la criticidad en los escolares, tomando

en cuenta que hoy en día escolar que no participa produciendo

ideas no logrará consolidar de manera adecuada los aprendizajes

tratados, para volverlos significativos, hace falta potenciarlos de

forma que el escolar participe en el desarrollo y construcción de los

conocimientos suyos criticando reflexionando hasta lograr fijar en la

parte cognitiva del escolar, este paradigma busca desarrollar en los

estudiantes ciertas capacidades intelectuales como que pueda

solucionar sus propios problemas, que sea autónomo,

emprendedor que los que aprende tenga un propósito en la vida.

(p. 102).

Es preciso e indicar que se busca la verdad de manera colectiva

porque todos aportan al desarrollo del estudio y la construcción de un

concepto en determinado tema, es así como el constructivismo se

trasforma en un modelo donde el discente mejora las asimilación de

conocimientos.

En lo que corresponde a la perspectiva social, que se experimenta

en el aula, las cuales surgen entre el docente y el estudiante, se involucra

el aprendizaje cooperativo y las discusiones que surgen son fructíferas

pues surge el intercambio de ideas, la comprensión se enfoca en la

coherencia social y sus habilidades al momento de generar soluciones.

Fundamentación Pedagógica – Didáctica

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

41

La educación mueve la economía de un país y con ellos otras

áreas porque mientras existen profesionales o personas que tengan una

buena formación académica aportaran en un futuro a la sociedad en

común, por esta razón es primordial que desde los primeros años se

imparta correctamente, y use los métodos apropiados que cubran las

necesidades de los estudiantes.

Según (Juana Domínguez, 2017) considera el criterio de (Gisbert y

Holgado, 2011) se refiere de la siguiente manera:

Los recursos tecnológicos deben estar integrados en procesos

formativos con unos objetivos educativos muy bien definidos, con

una adecuada planificación de actividades y con el diseño de una

evaluación de los aprendizajes que sea coherente con la

metodología por la que hayamos optado (p. 436)

Para Juana Domínguez, los recursos tecnológicos deben de ser

parte del proceso educativo pero los objetivos deben de estar

previamente planteados para que el educando aproveche al máximo los

recursos que emplea durante el desarrollo de las clases y con ello logra

evaluar sus conocimientos, para determinar si es necesario retroalimentar.

Para (Robalino, 1998) manifiesta:

Es el conjunto de ideas, de pensamientos que busca sustentar un

problema desde todo punto de vista, para que pueda aportar en

este caso en las actividades educativas, sin embargo existe

algunas teorías que aportan en el crecimiento intelectual, para ello

el docente es el llamado a conocer todas las bondades que cada

una o las más importantes aportan en la adquisición de los

aprendizajes por los escolares dentro del aula de clase. (p.98)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

42

El docente siempre debe de estar a la vanguardia de los recurso s

didáctico tecnológicos que aparezcan o aplicaciones que sean útiles para

generar una mejor clase siendo esencial implementarlos durante el

procesos de enseñanza aprendizaje, pues los principales beneficiarios

son los estudiantes.

Fundamentación Psicológica

Los docentes deben de tomar una mejor posición frente a las

herramientas tecnológicas pues en la actualidad son parte de la vida, ante

la serie de fenómenos se ha generado avance positivo como negativos

frente a esto el docente debe de direccionar su buen uso en la tecnología

para aprovechar las ventajas que ofrece y se puede obtener de ellas.

De acuerdo a (Ortiz A. , 2017) manifiesta lo siguiente: “Los seres

humanos somos los únicos seres vivos que no podemos vivir sin

conceptos. Nuestra vida es una configuración conceptual compresiva. Los

conceptos definen nuestra configuración vital.” (p. 172) Para el autor Ortiz,

los seres humanos requieren de conceptos es decir deben de comprender

para a su vez conceptualizar, esto es substancial en la vida del hombre

porque entender es significativo para la persona que tiene que tener

conceptos claros de los fenómenos y todo lo que lo rodea.

Han surgido muchos fenómenos sociales que son factores externos

que afectan directamente a los estudiantes, ye interfieren en el proceso

de asimilación de conocimientos, a cuestas de que la educación debe de

ser de calidad, integral y por ende ellos están en un mundo muy

competitivo donde tienen que responder ante las distintas pruebas que se

efectúa durante su formación académica.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

43

Fundamentación Tecnológica

La tecnología ha embargado la sociedad en general, por eso es

importante que la juventud actual aproveche al máximo las herramienta o

recursos que poseen con el objeto de se desenvuelvan eficientemente

pues es relevante su participación en la sociedad ya que aporta

positivamente.

Según (Dávila, 2018) indica lo siguientes sobre la tecnología en la

educación: “El acompañamiento de la tecnología a los procesos

educativos es una parte clave dentro de los procesos de aprendizaje.”

Para el autor Dávila, la tecnología es parte de los procesos educativos,

porque cuando los docentes asignan tareas, ellos pueden indagar en los

medios tecnológicos a través de internet, encuentra un sinnúmero de

datos que sirven para su formación académica.

De acuerdo a (Turkle, 1997) manifiesta lo siguiente: "Los términos

de fluidez, emergencia, descentralización, multiplicidad, flexibilidad y estar

siempre en proceso" (p.332). Para el autor Turkle, estas funciones

permiten a las personas relacionarse mejor con la máquina y así obtener

nuevas experiencias dentro de las actuales tecnologías de información.

Como señala (Castell, 1986)

Un nuevo espectro recorre el mundo: las nuevas tecnologías. A su

conjuro ambivalente se concitan los temores y se alumbran las

esperanzas de nuestras sociedades en crisis. Se debate su

contenido específico y se desconocen en buena medida sus

efectos precisos, pero apenas nadie pone en duda su importancia

histórica y el cambio cualitativo que introducen en nuestro modo de

producir, de gestionar, de consumir y de morir. (p.13)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

44

Los docentes actuales enfrenta el gran reto porque la mayor

responsabilidad recae en ellos siendo elemental que innoves sus

conocimientos para que usen los recursos tecnológicos en el momento

adecuado y con el grupo que lo requiera con la finalidad de optimizar su

formación académica.

Fundamentación sociológica

La sociedad ha tenido varias etapas en loa comprende la

revolución industrial por gracias a la creación e incorporación de nuevos

recursos, que aportaron al desarrollo de la sociedad, un claro ejemplo fue

la imprenta, surge el periódico, se suma la difusión de los temas

relevantes de la comunidad en general y este un gran inicio para la

innovación de medios tecnológicos y recursos que son parte del hombre.

Según (Rugeles, Mora, & Metaute Paniagua, 2015) indican lo

siguiente sobre la implementación de las TIC:

La implementación de las TIC, en relación con la Educación, no

radica solo en la dotación de infraestructura tecnológica, sino en el

aprovechamiento de dichas herramientas con fines académicos y

sociales, especialmente, en la dinamización de los procesos

educativos que puedan contribuir efectivamente con la generación

y transferencia social del conocimiento, para mejorar las

capacidades individuales y colectivas que puedan promover el

desarrollo humano y social.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

45

Para los autores mencionados, la implementación de las Tic

fortalecen el campo educativo, porque una buen infraestructura

tecnológica con lleva a que se desarrollen de mejor manera las clases

cotidianas, es por eso su inclusión en las actividades académicas

cotidianas done se favorecen muchos pues es trascendental que la

educación sea integral ya que constantemente enfrentan grandes retos en

la vida.

2.3 Marco Contextual

El colegio Vicente Rocafuerte, de la ciudad de Guayaquil, fue en

realidad fundada en el año de 1841 este colegio es muy valorado por los

guayaquileños porque se han educado presidentes de este país y

grandes personajes como Theo Constante Parra, distinguido pintor

plástico que cruzó la fronteras, otras personas que han aportado mucha a

la comunidad en general ya que son dignos de ejemplo a seguir.

A medida que transcurrió el tiempo tuvo conflictos que

paulatinamente se han ido disipando por esa razón los docentes trabajan

en conjunto para que le plan de convivencia prevalezca, en la actualidad

es una entidad mixta donde se educan tanto damas como caballeros, fue

optimizada en el año 2015 donde la infraestructura fue el eje primordial,

de la misma manera se implementó laboratorios para que los estudiantes

pongan en práctica sus cocimientos.

A pesar de que cuentan con una infraestructura tecnológica de

punta se puede evidenciar que en este centro de educación media hay

falencias especialmente en las asignaturas tradicionales donde se

evidencia por el bajo desempeño académico, especialmente en Ciencias

Sociales que representa un pilar esencial en la formación académica, en

ella existen temas relevantes que se asocian con la sociedad en general.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

46

Por lo anteriormente expuesto, se denota que hay fallos en el

proceso de impartición de clases, de los cuales se evidencia, la falta de

recursos tecnológicos, los que en realidad les encanta a los adolescentes

actuales, ay que son parte de la vida cotidiana de ellos, a esto se suma el

bajo desempeño en el área lo que genera malestar en los actores

pedagógicos del centro educativo.

2.4 Marco Legal

Según la Constitución de la República del Ecuador (2008) indica:

SECCIÓN QUINTA

EDUCACIÓN

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su

propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o

varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la

libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a

acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones

culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.

No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los

derechos reconocidos en la Constitución. (P. 32)

SECCIÓN QUINTA

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye

un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

47

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

El método científico es el que da paso a que la investigación sea

organizada tenga un orden sistemático por ende es necesario que los

objetivos estén previamente planteados así como las variables estén

identificadas para ahondar en el fenómeno social que afecta a los actores

pedagógicos de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas.

Este estudio se basó en la metodología mixta es decir cualitativa y

cuantitativa porque entre ambas se consiguen os mejores resultados, es

así como el enfoque cualitativo apuesta a la forma cunado se refiere a

cuantitativo, se involucra los datos, los cuales dan paso a hondar en el

estudio y demostrar la información mediante cuadros y gráficos

estadísticos.

Las técnicas de investigación como son la encuesta, la entrevista

son un pilar esencial en el desarrollo del estudio pues permite ahondar en

el fenómeno que acontece en la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte

donde ellos podrán considerar los datos más relevante para ser

analizados y con ello brindar una solución `propicia a las sociedad en

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

48

general e incluso los instrumentos de investigación contribuyen a que se

fortalezca el desarrollo investigativo.

Los métodos deductivo, analítico e inductivo ayudan a fortalecer el

desarrollo del estudio porque mediante estos se logra ahondar en el

fenómeno que afecta a los miembros de este centro educativo y con ello

se optimiza las debilidades existentes para optar por una solución que

potencializar el nivel cognitivo de los discentes.

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa se enfocó a la problemática que existe

en cuanto se refiere a la deficiencia de recurso tecnológicos en la entidad

educativa y como incide en el proceso de enseñanza aprendizaje en los

estudiante de octavo año de educación general básica.

Para los autores (Cadena-Iñiguez, y otros, 2017)consideran el

criterio de Taylor y Bogdan (1996) es definida de la siguiente manera:

La investigación cualitativa es inductiva y sigue un diseño de

investigación flexible. En la metodología cualitativa el investigador

ve al escenario y personas en una perspectiva holística, las

personas, escenarios o grupos no son reducidos a variables, sino

vistos como un todo. (p.1.605)

Para los autores mencionados la investigación cualitativa se apega

a acercarse al escenario, donde todo es relevante porque cada persona

aporta en algo en el estudio, por eso es flexible, induce a que el

investigador observa detenidamente los hechos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

49

Investigación Cuantitativa

La investigación cuantitativa direcciona a que el investigador

plasme los datos de la encuesta de manera que puedan difundir los

beneficios e estos recursos que favorecen el desarrollo integral de las

competencias. para el autor (Cadena-Iñiguez, y otros, 2017) acota lo

siguiente sobre la investigación cuantitativa: “La investigación cuantitativa

es aquella donde se recogen y analizan datos cuantitativos, por su parte

la cualitativa evita la cuantificación; sin embargo, los registros se realizan

mediante la narración, la observación participante y las entrevistas no

estructuradas.(p.1.606) Para los autores mencionados, la investigación

cuantitativa apunta a que analicen los datos cuantitativos a través de

números que son útiles para el desarrollo del estudio pues se identifican

la debilidades o falencias.

La investigación cuantitativa da paso a recoger información en la

Unidad Educativa Vicente Rocafuerte para demostrar los datos a través

de los cuadros y gráficos estadísticos que dejan entrever las debilidades

que se suscitó en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura

de Ciencias Sociales, pues se evidencia a un bajo desempeño académico

y poco interés de parte de los estudiantes de octavo año de educación

general básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte.

3.3. Tipos de investigación

Según finalidad:

Bibliográfica

La investigación bibliográfica es la que apoya al investigador a ser

eficiente en el estudio pues ellos reciben datos imprescindibles para el

desarrollo del estudio, siendo elemental su uso para la investigación, pues

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

50

el investigador complementa la relevancia de las variables a través del

uso de textos científicos, artículos, noticias e incluso información

actualizada sobre el tema que se estudia.

De acuerdo a (Arias, 2017), la investigación descriptiva es definida

como:

La investigación documental es un proceso basado en la

búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos

secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o

electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este

diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (p. 27)

Para este autor, la investigación documental se basó en la

recuperación de datos o información, la cual puede ser obtenida de

fuentes como periódicos, textos científicos o artículos, de forme escrita o

digital la cual fortalece la relevancia de la investigación.

De campo

La investigación de campo se la realizó en los octavos años de

educación general de la Unidad educativa Vicente Rocafuerte de la

ciudad de Guayaquil, de la provincia del Guayas, parroquia Urdaneta,

zona 8 donde se va a observar detenidamente y recopilar loa información

necesaria para que el estudio sea eficiente.

Para la autora (Baena, 2014) define a la investigación de campo

como: “Las técnicas específicas de la investigación de campo, tienen

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

51

como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al

tema escogido como objeto de estudio.“(p. 12) Para la autora Baena, la

investigación de campo, es aquella que permite recoge información, la

cual es registrada para seguidamente ser analizada, pues este es un

aporte primordial para el desarrollo de la investigación.

Según su objetivo gnoseológico:

Exploratoria

La investigación explicativa se la efectuó en los estudiantes de

octavos año de educación general básicos de la unidad educativa Vicente

Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil, donde se va a profundizar en el

estudio con el objeto de brindar una solución efectiva para enfocarse a

mejorar el desarrollo de las habilidades y destrezas en esta área.

De acuerdo a (Arias, 2017) define a la investigación exploratoria

como:

La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un

tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus

resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es

decir, un nivel superficial de conocimientos.

Para el autor Arias, la investigación exploratoria, abarca un tema

que es poco estudiado, esto conlleva a que se difunda una nueva visión

sobre la problemática social que existe en el lugar donde se efectúa parea

así lograr un mejor resultado.

Descriptivo

La investigación descriptiva se la aplicó para que se pueda observar

todos lo que acontecen el centro educativo con el objeto de recoger los

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

52

datos o información más importante la cual va a ser analizada

posteriormente., la investigación descriptiva ayuda a enumerar los

acontecimientos que suscitan en el lugar, especialmente en los

estudiantes de octavo año de educación general de la Unidad Educativa

Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil.

Según el autor (Díaz-Narváez & Calzadilla Núñez, 2016) define a la

investigación descriptiva como: “La investigación descriptiva opera

cuando se requiere delinear las características específicas descubiertas

por las investigaciones exploratorias”. (p.117) Para los autores

mencionados, la investigación descriptiva es aquella que da pauta a que

se denote las características de lo que sucede en determinado lugar o el

fenómeno, con el objeto de que se tenga una perspectiva clara , para

analizar respectivamente las partes.

Explicativo

Este tipo de investigación permite que el investigador ahonda en los

fenómenos sus posibles causas, da pauta a que se efectúe un análisis

profundo para encontrar el origen de la problemática social y abordar una

solución que fortalezca las debilidades o falencias que existe en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

La investigación explicativo pretende aportar con una explicación a

través de inferencia, para que comprendan por qué se da ciertos hechos o

fenómenos que afecta a los individuos siendo elemental que se la palique

para que se tenga una mejor visión de lo que acontece.

3.4. Métodos de investigación

Analítico

El método analizar ayuda a analizar cada uno de los componentes

del estudio, en este caso, los estudiantes, las metodología, los recursos

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

53

que usan los docentes para formular hipótesis y seguidamente obtener

concusiones que ayudan a fortalecer el desarrollo de la investigación, en

este caso en los estudiantes de octavo año de educación general básica

de Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil.

El análisis parte de la observación, la cual es relevante en la

sociedad en general ya que se parte de este método para ir

paulatinamente desarrollando la investigación, con la finalidad de

encontrar respuestas a las inquietudes para brindar una solución

oportuna.

Inductivo

El método inductivo va de lo particular a lo general en lo que

comprende a este estudio se enfoca al bajo rendimiento en la asignatura

área de Ciencias Sociales, especialmente en los estudiantes de octavo

año de educación general básica de la unidad educativa Vicente

Rocafuerte.

De acuerdo a (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017)

manifiesta lo siguiente:

La inducción es una forma de razonamiento en la que se pasa del

conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general,

que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales. Su

base es la repetición de hechos y fenómenos de la realidad,

encontrando los rasgos comunes en un grupo definido, para llegar

a conclusiones de los aspectos que lo caracterizan. Las

generalizaciones a que se arriban tienen una base empírica. (p. 10)

Para los autores mencionados, la inducción es una forma de

comprender las cosas partiendo de lo particular para realizar una

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

54

inferencia general sobre los fenómenos que acontecen y así lograr una

conclusión referente al tema que se abarca.

Deductivo

El método deductivo es lo opuesto al inductivo, va de lo general a

lo particular, es así como nace del bajo desempeño en la comprensión de

la asignatura de ciencias sociales, pues se pretende analizar las causas

que originan el malestar de los estudiantes de octavo año de educación

general básica para optimizar las debilidades en el proceso educativo.

3.5. Técnicas de investigación

Entrevista

La entrevista se aplicó al MSc. Oscar Mejía Burgos quien es el

vicerrector de a Unida educativa Vicente Rocafuerte de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas quien tiene la ardua labor de dirigir esta

institución de gran relevancia.

De acuerdo a (Beaud, 2018) considera el criterio de Florence Weber,

Le travail à côté. (París: Ehess-INRA, 1989); indica lo siguiente:

El punto de vista que se defiende aquí es que la entrevista a

profundidad se beneficia de ser utilizada en el marco de una

investigación etnográfica cuyo método preferido es la observación

participante (“estar con”, “hacer con”, estar “sumergido” en el medio

investigado, secreto de los mejores trabajos etnográficos. (p. 188)

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

55

Para el autor la entrevista es una técnica que da paso a recolectar

información mediante un dialogo establecido con un profesional que

aporta con el criterio de forma directa, pues tiene una visión clara de lo

que acontece en el lugar.

Encuesta

La encuesta se realizó a los estudiantes de los octavos año de

educación general básica con el objeto de mejorar el desarrollo del

estudio, puede a través de este cuestionario se puede identificar las

debilidades en el proceso de adquisición de conocimientos de la

asignatura de Ciencias Sociales.

La encuesta se va a aplicar con la finalidad de recopilar datos que son

de gran apoyo para la sustentación de la problemática que existe en el

lugar con la finalidad de ahondar en el hecho y aportar con una solución

que esté acorde a las necesidades de los discentes.

Observación

La observación se realizó en los octavos años de educación general

básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de la ciudad de

Guayaquil, donde se verifica las debilidades que ex iste en el proceso de

enseñanza aprendizaje en la asignatura de Ciencias Sociales.

Para la autora (Baena, 2014) define a la observación como: “La

observación participante es un procedimiento particularmente adecuado

para el examen de diversas formas de conducta, donde reviste especial

dificultad establecer una buena información con los sujetos”. (p. 13) Para

la autora Baena, la observación es importante pues se examina los

distintos elementos que son esenciales en la investigación.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

56

3.6. Instrumentos de investigación

Cuestionario:

Al científico social plantear un conjunto de preguntas para recoger

información estructurada sobre una muestra de personas, empleando el

tratamiento cuantitativo y agregado de las después

Escalas

La escala de Likert es una forma de medir el criterio de los

encuestados, a través de estas alternativas se logra obtener un mejor

discernimiento de parte de los individuos que se les aplica el instrumento,

por lo general se encuentra opciones como muy de acuerdo, de acuerdo,

indiferente. En desacuerdo, muy en desacuerdo, otras pueden ser poco,

mucho, bastante, nada, sí o no.

Cuadros estadísticos

Los cuadros estadísticos son elaboradas en Excel para llevar un

mejor control de las encuestas que se aplican ya que se plasman los

datos en las mismas con el objeto de palpara las falencias que existen en

el lugar donde se efectúa el estudio.

3.7. Población y Muestra

Población

La población es el conjunto de personas con las que se va a

realizar el estudio, para ello se determina primeramente, con el objeto de

optimizar las falencias que existan o la problemática social.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

57

Tabla N° 2

Población y Muestra de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 AUTORIDADES 1 1

2 DOCENTES 1 1

3 ESTUDIANTES 174 98

Total 176 100%

Fuente: Secretaría del Plantel Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

La muestra con la que se va a trabajar es una autoridad, un

docente y 174 estudiantes quienes corresponden a los octavos años de

educación general básica, cada uno con cuarenta estudiantes de la

jornada vespertina, los cuales son miembros de la Unidad Educativa

Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil.

Tabla N° 3

Muestra de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes %

1 Estudiantes 174 %

2 Docentes 1 %

3 Autoridades 1 %

Total 176 100%

Fuente: Datos de la fórmula Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

La muestra con la que se va a efectuar el estudio es de una

autoridad, un docente que corresponde al are de Ciencias Sociales y 174

estudiantes de octavo año de educación general básica, luego de haber

aplicado la fórmula.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

58

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta

aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte

1.- ¿Cree usted que el docente se vale de recursos tecnológicos

educativos para mejorar el desarrollo de las clases de Ciencias

Sociales?

Tabla N° 4 Usa recursos tecnológicos

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

1 Muy de acuerdo 14 8%

De acuerdo 40 23%

Indiferente 20 11%

En desacuerdo 90 52%

Muy en desacuerdo 10 6%

Total 174 100%

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educación general básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola Gráfico N° 1 Usa recursos tecnológicos

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educación general básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Análisis. Para la mayoría de los encuestados, el docente no se vale de

recurso tecnológico, lo cual es preocupante porque trabaja de manera

tradicional y esto trae consecuencias negativas en el desempeño

académico de los estudiantes.

8%

23%

11% 52%

6%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

59

2.- ¿Considera que los docentes utilizan la mayoría de veces los

recursos tecnológicos educativos para el desarrollo de Ciencias

sociales?

Tabla N° 5 Docentes se valen de recursos

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

2 Muy de acuerdo 14 8%

De acuerdo 10 6%

Indiferente 20 11%

En desacuerdo 130 75%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 174 100%

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion general básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Gráfico N° 2Docentes se valen de recursos

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion general basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Análisis. Para la mayoría de los encuestados, los docentes no usan los

recursos tecnológicos lo que origina malestar en los actores pedagógicos

e incluso desinterés en la asimilación de conocimientos en el área de

Ciencias Sociales.

8% 6%

11%

75%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy endesacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

60

3.- ¿Considera importante el uso de los recursos tecnológicos

educativos en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Tabla N° 6 Uso del dispositivo móvil

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

3 Muy de acuerdo 100 57%

De acuerdo 34 30%

Indiferente 20 11%

En desacuerdo 20 11%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 174 110%

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion genral basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Gráfico N° 3 Uso de dispositivo móvil

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion general basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Análisis, Según los resultados de la tabla, la mayoría afirma que el uso

de los recursos tecnológicas es importante en el proceso educativo pues

los discentes interaccionan más y con ello se obtiene mejore resultados.

57% 20%

12%

11% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

61

4.- ¿Cree usted que los docentes no valoran el uso de dispositivos

móviles?

Tabla N° 7 Los docentes no valoran el uso de dispositivos

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

4 Muy de acuerdo 100 57%

De acuerdo 40 23%

Indiferente 24 14%

En desacuerdo 10 6%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 174 100%

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion genral basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Gráfico N° 4 Los docentes no valoran el uso de dispositivos

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion genral basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Análisis, Para los encuestados opinan que los docente no valoran el uso

de los dispositivo pues consideran que no es apropiado incluirlos dentro

del proceso educativo lo cual desmejore la calidad educativa.

57% 23%

14% 6% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

62

5.- ¿Considera que es importante mejorar el aprendizaje

constructivista mediante el uso de recursos tecnológicos

educativos?

Tabla N° 8 Mejorar el aprendizaje constructivista

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

5 Muy de acuerdo 90 52%

De acuerdo 54 31%

Indiferente 10 6%

En desacuerdo 20 11%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 174 100%

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion genral basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Gráfico N° 5 Mejorar el aprendizaje constructivista

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion genral basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Análisis: Los encuestados afirman que es importante valorar el

aprendizaje constructivista pues ellos aprenden cuando son parte del

proceso activo, creando y aportando con su criterio, pues estos momentos

son recordado como experiencias que no permite que se olvide con

facilidad.

52%

31%

6% 11% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy endesacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

63

6.- ¿Cree usted que los temas del currículo se pueden vincular con

los recursos tecnológicos educativos para optimizar la calidad el

aprendizaje constructivista?

Tabla N° 9 Vincular temas del currículo con los recursos tecnológicos educativos

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

6 Muy de acuerdo 138 79%

De acuerdo 24 14%

Indiferente 12 7%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 174 100%

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion genral basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Gráfico N° 6 Vincular temas del currículo con los recursos tecnológicos educativos

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion genral basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Análisis: Según los resultados de la tabla la mayoría consideran que los

temas del currículo se pueden vincular con los recursos tecnológicos para

brindar una mejor calidad educativa donde el principal objetivo es que

desarrollen las competencias los discentes.

79%

14% 7% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

64

7.- ¿El docente no usa estrategias motivadoras que favorecen el

aprendizaje constructivista en la impartición de clases de Ciencias

Sociales?

Tabla N° 10 No usa estrategias motivadoras

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

7 Muy de acuerdo 70 40%

De acuerdo 20 11%

Indiferente 10 6%

En desacuerdo 44 25%

Muy en desacuerdo 30 17%

Total 174 100%

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion genral basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Gráfico N° 7 No usa estrategias motivadoras

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion genral basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Análisis, Según los resultados de la tabla las estrategias

motivadoras favorecen el aprendizaje constructivista en la signatura de

Ciencias Sociales, pues se logra desarrollar las destrezas y habilidades

de los discentes de manera progresiva pues se los motiva

adecuadamente.

40%

12% 6%

25%

17%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

65

8.- ¿Usted considera que el docente puede afianzar más los

contenidos de Ciencias Sociales a través del aprendizaje

constructivista?

Tabla N° 11 Afianzar más los contenidos de Ciencias Sociales

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

8 Muy de acuerdo 60 34%

De acuerdo 43 25%

Indiferente 21 12%

En desacuerdo 40 23%

Muy en desacuerdo 10 6%

Total 174 100%

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion genral basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Gráfico N° 8 Afianzar más los contenidos de Ciencias Sociales

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion genral basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Análisis, Según los encuestados consideran que el docente pude mejorar

el aprendizaje a través del constructivismo pues el eje principal son los

discentes de tal forma que valoran los contenidos del área pues los ayuda

a ser más eficientes.

34%

25%

12%

23%

6%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

66

9.- ¿La implementación de una aplicación móvil en el área de

Ciencias Sociales va a mejorar el aprendizaje constructivista?

Tabla N° 12 Implementación de una aplicación móvil

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

9 Muy de acuerdo 174 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 174 100%

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion genral basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Gráfico N° 9 Implementación de una aplicación móvil

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion genral basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Análisis. Según los resultados de la tabla estadística, en su totalidad

están muy de acuerdo en que la implementación de una aplicación móvil

es útil, por eso es importante que se lo realice para que la educación sea

dinámica, proactiva con el objeto de que los discentes sean capaces de

enfrentar retos.

100%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy endesacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

67

10.-¿Considera que usando la aplicación móvil va a mejorar el

aprendizaje constructivista en Ciencias Sociales?

Tabla N° 13 La aplicación móvil va a mejorar el aprendizaje constructivista

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

10 Muy de acuerdo 174 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 174 100%

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion genral basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Gráfico N° 10 La aplicación móvil va a mejorar el aprendizaje constructivista

Fuente: Estudiatnes de ocatvo año de educacion genral basica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Análisis. Para la mayoría de los encuestados la aplicación móvil mejorar

el aprendizaje constructivista en el área de Ciencias Sociales pues los

estudiante aportan significativamente en el proceso educativos.

100%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

68

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Vicerrector de la institución.

Entrevistadores: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma

Paola

Lugar: Rectorado

Entrevistado: Lic. Oscar Mejía Burgos, MSc.

Cargo: Vicerrector

Objetivo General: Demostrar la relevancia de los recursos didácticos

tecnológicos en el aprendizaje constructivista en la asignatura de

Ciencias Sociales mediante una investigación bibliográfica, de campo y

estadística a través del diseño de una aplicación móvil.

.1.- ¿Qué tipo de recursos tecnológicos educativos tiene según su

criterio mayor impacto en el área de Ciencias Sociales?

Por lo general se enfoca a los concretos y tradicionales por eso no

se palpa un buen resultado en el proceso educativo ya que los

estudiantes lo demuestran en su desempeño académico siendo

lamentable pues tienen complicaciones en un futuro.

2.- ¿Según su experiencia cuáles son las áreas de mejora

aprendizaje en los educandos de Ciencias Sociales?

En realidad le agrada aprender los eventos históricos porque son

como cuentos donde hay sus momentos heroicos y tristes.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

69

3.- ¿Cómo valora usted, la aplicación de recursos tecnológicos

educativos en área de Ciencias Sociales?

En la actualidad el uso de recursos tecnológicos educativos

fortalece la asimilación constructos porque el discente interactúa, visualiza

y al mismo tiempo puede ejercitar o retroalimentar los debidos temas.

4.- ¿Cuáles sería los beneficios y desventajas de usar una aplicación

móvil para la enseñanza de Ciencias Sociales con la finalidad de

mejorar el aprendizaje constructivista?

La verdad es que cuando se usa los recursos tecnológicos se logra

una mejor asimilación de los constructos mientras que también si no se da

as directrices correcta el discente puede desviarse del objetivo principal y

no prestar la debida atención en la asimilación de contenidos.

5.- ¿Por qué el estudiante tiende a familiarizarse con los dispositivos

móviles?

Porque todos poseen un dispositivo móvil para comunicarse

efectivamente, es así como tienen una gran relevancia en la actualidad

ya que también cuenta con aplicaciones que le permiten usar en otras

actividades.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

70

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

docente la Rectora de la institución.

Entrevistadores: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma

Paola

Lugar: Rectorado

Entrevistado:

Cargo: Docente

Objetivo General: Demostrar la relevancia de los recursos didácticos

tecnológicos en el aprendizaje constructivista en la asignatura de

Ciencias Sociales mediante una investigación bibliográfica, de campo y

estadística a través del diseño de una aplicación móvil.

1.- ¿Con qué frecuencia usa usted los recursos tecnológicos

educativos en la impartición de clases?

En realidad, rara vez, porque no lay los suficientes recursos tecnológicos

en el centro educativo, lo cual pone en desventajas a los docentes.

2.- ¿Por qué es importante que el docente use los recursos

tecnológicos educativos en el área De Ciencias Sociales?

La implementación de recursos tecnologías es positivo porque

mediante el uso de ellos se logra desarrollar las competencias, e incluso

se involucra más al educando, es así como es valorada por los actores

pedagógicos en la actualidad.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

71

3.- ¿Cuáles son los motivos para que el docente use recursos

tecnológicos educativos en la asignatura de Ciencias Sociales?

Pues lo estudiantes por lo general no les agrada aprender los contenidos

del currículo de Ciencias Sociales y por eso se denota el desinterés, lo

que se suma a su poca participación áulica e incluso su bajo desempeño

en el proceso de enseñanza aprendizaje.

4.- ¿Es importante la implementación de una aplicación móvil en la

asignatura de Ciencias Sociales?

La implementación de una aplicación móvil es relevante pues los

estudiante logran desarrollas las habilidades y destrezas en el proceso de

enseñanza aprendizaje, ya que es importante que potencialice sus

conocimientos, es así como se requiere de un buen uso durante el

proceso de enseñanza aprendizaje.

5.- ¿Por qué los estudiantes no les gusta participar en las

actividades áulicas cotidianas?

Porque por lo general se aplica metodología tradicional y esto no les

agrada por eso es importante que se mejore las estrategias educativas,

recursos didácticos para motivar a los estudiantes y hacer que sean parte

activa del proceso educativo.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

72

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE

LA INVESTIGACIÓN

Conclusiones:

Se llegó a la conclusión de que los estudiantes no les agradan

adquirir nociones de la asignatura de ciencias sociales lo que

repercute negativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los recursos didácticos son los mismos, por eso ellos tienen a no

prestar atención a las clases.

La falta de una aplicación móvil es evidente, por eso es importante

recoger información para aspirar a tener una con estas

características.

Recomendaciones

Se debe enfatizar sobre la importancia de aprender los contenidos de

Ciencias Sociales, pues abarca temas que involucra a todos y con ello

potencializa su intelecto.

Se debe de innovar el ámbito educativo con la implementación de un

recurso tecnológico para mejorar el nivel de aprendizaje.

Implementar una aplicación móvil para los estudiantes de octavo año de

educación general básica en la asignatura de Ciencias Sociales.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

73

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Aplicación móvil Educativa

4.2. Justificación

La educación es considerada como un eje esencial en la vida de

los individuo, por eso es importante su calidad, frente al hecho de que los

educandos deben de desenvolverse de manera eficiente porque deben de

ser capaces de responder ante las diferentes vicisitudes de la vida, es así

como el docente tiene una gran labora pues debe de transferir los

conocimientos de tal forma que desarrolle sus competencias.

Los recursos tecnológicos son de gran importancia en la

actualidad, pues se han convertido en parte del proceso educativo ya que

mediantes estas se logra que el discente sea más participativo, por eso es

necesario que los docentes que no son nativos digitales actualicen sus

conocimiento para que use constantemente las nuevas herramientas

pedagógicas para captar el interés de los discentes, especialmente en

una asignatura tradicional.

Los estudiantes de octavo año de EGB de la Unidad Educativa

Vicente Rocafuerte sean los principales beneficiarios con el diseño de la

implementación móvil en el área de Ciencias Sociales, pues ellos tiene la

oportunidad entrar a un menú donde, se encuentra el contenido del

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

74

currículo, hay actividades, videos que están vinculados con los distintos

del texto escolar, juegos y evaluación para identificar sus fortalezas o

debilidades en la asimilación de contenidos.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Implementar la aplicación móvil a través de contenidos, videos, juegos,

actividades, y evaluación para optimizar la asimilación de los temas de la

asignatura de ciencias sociales.

Objetivos Específicos de la propuesta

Establecer las debilidades en el proceso de adquisición de conocimientos

a través de la aplicación móvil educativa.

Utilizar la aplicación móvil educativa mediante las respectivas

planificaciones.

Transferir los conocimientos mediante la aplicación móvil educativa en

ciencias sociales.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

La educación constituye un pilar en la economía de cualquier país,

pues mediante los organismos correspondientes se ha comprobado que

es importante pues a través de esa se mueve la matriz productiva,

mientras más profesionales existan, mayor será el aporte a la sociedad en

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

75

común, adicionalmente, partiendo de que la mente del hombre es capaz

de crear, inventar y

Ante la aparición de herramientas tecnológicas se ha logrado

integrarlas en el área educativa donde es importante que se las aplique

para que los estudiantes optimicen el desarrollo de habilidades y

destrezas con la finalidad de que su educación sea integral, pero sobre

todo que sean capaces de desempeñarse eficientemente, es así como el

docente debe de estar a la vanguardia de la educación.

Todos los agente pedagógicos tiene una responsabilidad cada uno

de ellos , tanto el docente como el educando, pues el estudiante refleja

labor que realiza diariamente, es así como se tiende a optimizar la calidad

educativa porque es un trabajo en conjunto donde el principal objetivo es

que asimile correctamente los distintos contenidos para que los ponga en

práctica.

Aspecto Psicológico

El docente debe de constantemente estar vinculado con la

tecnología y a su vez, orientar, los guiarlos progresivamente pues los

estudiantes provienen de distintos hogares, especialmente los

disfuncionales se han incrementado, a tal punto que estos fenómenos

sociales afectan el desempeño de estudiantes , por eso es relevante que

se mejore

Ante la competitividad que hay en la actualidad, el educando debe

de estar presto a dar lo mejor de sí a pesar de que existe falencias por

situaciones que se dan en la actualidad y que deben de afrontar, es así

como tiene que ampliar sus constructos con la finalidad de alcanzar un

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

76

mejor estándar de vida a través de la educación, ya que nunca de deja de

hacer, además de tener la oportunidad de encontrar respuestas a sus

interrogantes, pues hay facilidades por la tecnología.

Aspecto Sociológico

La sociedad actual comprende la necesidad de adquirir

conocimientos de cultura general, especialmente porque están en un

mundo competitivo donde tienen que enfrentar grandes retos a los que

son constantemente puesto en prueba durante el transcurso de la vida,

De igual manera la aparición de los recursos tecnológicos ha facilitado la

vida del hombre por ende debe de aprovechar los mismo y

comprometerse a usarlos por el bienestar de la sociedad en común.

Es así como los adolescentes deben de optimizar su criterio frente

al uso de dispositivo móviles y adaptarse a las nuevos entornos de

aprendizaje donde a través de los medio puede efectuar algunas

actividades como son él envió de tareas, mensajes académicos, que son

útiles en el proceso educativo, es así como se han convertido en

herramienta primordiales en el campo educativo.

Ante los fenómenos sociales que han surgido es relevante que los

discente sean orientados oportunamente , para que usen adecuadamente

los dispositivos ya que están en la sociedad del conocimiento donde

tienen la facilidad de encontrar información valiosa para su formación

académica pero de la misma manera debe de discernir su importancia.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

77

Aspecto Legal

Título VII

Régimen del Buen Vivir

Sección primera

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde

con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a

los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

SECCIÓN QUINTA

Cultura

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la

identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones

culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión,

distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la

memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de

los derechos culturales.

4.4. Factibilidad de su aplicación:

a.- Factibilidad Técnica

En el desarrollo de la inmediación se usó de recursos tecnológicos

como son el ordeñador, donde se realiza el estudio y se le dio la

correspondiente argumento acorde a la guía indicada, además se

necesitó de un pendrive para almacenar los contenidos del proyecto.

El celular fue importante pues sirvió para tomar las fotos que s e

anexan a la investigación y conseguir un resultado mejor.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

78

b.- Factibilidad Financiera

Este estudio fue auto gestionado, por eso se requirió de los

siguientes recursos económicos, los cuales fueron usados de acuerdo a

las necesidades que iban surgiendo en la trayectoria del desarrollo de la

investigación educativa para que sea claro, conciso, y contribuya a la

sociedad en común.

Tabla N° 14 Presupuesto

Ítem Detalle Costo

Movilización 100

2 Resmas de hojas 6

3 tinta 18

Copias 10

Cd 9

empastado 10

Total 143

Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

c.- Factibilidad Humana

Partiendo de que este trabajo de carácter educativo se realiza

previo a la obtención del título, las primeras directrices las impartió la

Econ. Tatiana Avilés, MSc.; también el MSc. Juan Fernández Escobar

quien como gestor la carrera de Informática, a esto se sumó la

designación del tutor quien fue el Ing. Christian Rodríguez Jacho,

MBA, fue la persona más cercana e incluso brindo las directrices y

oportuno direccionamiento en el desarrollo de la tesis.

También participaron los actores pedagógicos de la Unidad

Educativa Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil, cuyo aporte

fue muy representativo para el desarrollo de este estudio de carácter

educativo, con el objeto de aportar con una solución ante la

problemática.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

79

4.5. Descripción de la Propuesta

Imagen N° 1 Estudios sociales menú

Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

En la aplicación móvil educativa se encuentra cinco iconos los

cuales correspondiente a unidades que se refiere al número, videos de

acuerdo a los distintos temas, las actividades, juegos donde puede

retroalimentar de una manera dinámica, y finalmente realizar un examen

que comprende en una evaluación.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

80

Imagen N° 2 Unidades

Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

La imagen muestra las unidades con sus respectivos temas. Reconocida

la primera unidad como la historia del origen de la humanidad, la

revolución agrícola, la invención de la escritura, en la unidad numero dos

que se refiere a los grandes imperios antiguos estados, faraones y china.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

81

Imagen N° 3 Los Orígenes

Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

Encontraremos las unidades del texto con los temas más relevantes

donde el estudiante puede dar lectura a cada uno de los temas que

comprende cada unidad. En el tema nuevos retos para la humanidad está

la información sobre cómo o se organizaron los humanos en la sociedad,

y como fueron incorporando la agricultura a ser parte de la vida de ellos.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

82

Imagen N° 4 Grandes imperios antiguos

Elaborado por: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma Paola

En la aplicación se puede observar que hay un mapa donde se observan

los grandes imperios de la antigüedad, además de tener un contenido

donde el discente puede incorporar nuevos constructos a su intelecto.

Además encontramos otros temas de la Unidad #2 como: Egipto de los

faraones, la importancia de china, los pueblos mediterráneos.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

83

Imagen N° 5 Juegos

Elaborado por: Franco Plúas Kerly y Malavé Gómez Norma

En los juegos está ubicar correctamente con los temas de las unidades

donde se encuentra imágenes y palabras y relacionas correctamente, el

juego de arrastrar y soltar con el mouse donde se aprecia un mapa

conceptual y ubicas en orden las palabras; realizar crucigramas y

finalmente en el ahorcado donde debe de completar la palabra.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

84

Imagen N° 6 Evaluación

Elaborado por: Franco Plúas Kerly y Malavé Gómez Norma

En la evaluación, se encuentra el enunciado contesta correctamente la

evaluación de los contenidos, también está el icono comenzar de color

amarillo que contrasta con los otros

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

85

Imagen N° 7 Videos

Elaborado por: Franco Plúas Kerly y Malavé Gómez Norma

En la opción de videos se observa 5 temas relevantes como: Historia

como disciplina, el origen del hombre, Egipto y Mesopotamia, como era la

vida de un faraón y el imperio romano.

Donde el estudiante a través de estos videos puede comprender más los

temas tratados.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

86

Imagen N° 8 Historia

Elaborado por: Franco Plúas Kerly y Malavé Gómez Norma

En el video de la historia se evidencia un maestro explicando sobre un

tema del currículo, donde la explica acerca de la ciencias sociales como

una disciplina.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

87

4.6. Referencias Bibliográficas

Bibliografía

Arias, F. (2017). Un proyecto de investigacion. Venezuela: Episteme.

Baena, G. (2014). Bachillerato General Metodologia de la Investigación.

México: Grupo Editorial Patria.

Beaud, S. (2018). El uso de la entrevista en las ciencias sociales En

defensa de la “entrevista etnográfica. revista colombiana de

antropologia , 175-218.

Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E.,

De la Cruz-Morales, F. d., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017).

Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la

investigación: un acercamiento en las ciencias sociales . Revista

Mexicana de Ciencias Agrícolas , 1603-1617.

Díaz-Narváez, V. P., & Calzadilla Núñez, A. M. (2016). Artículos

científicos, tipos de investigación y productividad científica en las

Ciencias de la Salud. Rev. Cienc. Salud., 115-121.

Faúndez, C. A., Bravo, A. A., Ramírez, G. P., & Astudillo, H. F. (2017).

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el

Proceso de Enseñanza . Formación Universitaria, 43-54.

Fernández Rodrigo, L. (2016). EL USO DIDÁCTICO Y METODOLÓGICO

DE LAS TABLETAS DIGITALES EN AULAS DE EDUCACIÓN

PRIMARIA Y SECUNDARIA DE CATALUÑA. Pixel-Bit. Revista de

Medios y Educación, 9-25. Recuperado el 5 de 7 de 2019

Gómez Collado, M. E., Contreras Orozco, L., & Gutiérrez Linares, D.

(mayo-agosto de 2016). El impacto de las tecnologías de la

información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales:

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

88

un estudio comparativo de dos universidades públicas. Innovación

Educativa, 16( 7), 61-80. Recuperado el 5 de 6 de 2019

Guaña-Moya, E. J., Quinatoa-Arequipa, E., & Pérez-Fabara, M. A. (2017).

Tendencias del uso de las tecnologías y conducta del consumidor

tecnológico. Ciencias Holguín,, 23(2), 1-17. Recuperado el 4 de 6

de 2019, de [email protected]

Islas, C. (2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances,

Limitaciones y Prospectiva:Alcances,La implicación de las TIC en la

educación: Limitaciones y Prospectiva. RIDE, 8(15), 1-16.

doi:10.23913/ride.v8i15.324

Jiménez, C. A. (09 de 2016). Recursos tecnológicos utilizados para la

enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Secundaria.

Virtualidad, Educación y Ciencia(13), 56-69. Recuperado el 5 de 6

de 2019, de

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/16206

Juana Domínguez, J. A.-P.-C. (1 de 4 de 2017). NUEVOS RECURSOS

TECNOLÓGICOS PARA TRABAJAR EN UN AULA DE

EDUCACIÓN INFANTIL: EL CUENTO INTERACTIVO

CONSIDERADO UN RECURSO DE APRENDIZAJE. LA

PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE

FUTURO. PSICOLOGÍA INFANTIL, 435-448.

doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1013

Moreno Lucas, F. M. (2015). La utilización de los materiales como

estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Opción,, 772-789.

Ortiz, A. (2017). Configuraciñon epeistémica de la pedagogia. Tendencias

que han profilerado en la historia de la educación. Rev.

hist.edu.latinoam, 165 - 195.

Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza.

Sophia Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 93-110.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

89

Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza.

Sophia(19), 93-110. Recuperado el 1 de 6 de 2019

Pèrez, L. (26 de 9 de 2016). Parte intangibles de la pc. Obtenido de Parte

intangibles de la pc:

http://partestangibleseintangiblesdelapc.blogspot.com/2016/09/part

es-tangibles-e-intangibles-de-la-pc.html

Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos

de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela

de Administración de Negocios, 1-26.

Rugeles, P. A., Mora, B., & Metaute Paniagua, P. (2015). El rol del

estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC.

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN, 132•138.

Recuperado el 2 de 6 de 2019

Soto Reatiga, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el

fortalecimiento de la lectoescritura. Revista del Instituto de Estudios

en Educación Universidad del Norte, 51-65.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

90

A N E X O S

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

91

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 1 Formato de evaluación de la propuesta de la propuesta de trabajo de titulación

ANEXO 1

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

92

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 2 Acuerdo de Plan de tutoría

ANEXO 2

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

93

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 3 Informe de avance de la gestión tutorial

ANEXO 3

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

94

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

95

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 4 Certificación

ANEXO 4

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

96

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 5 Rúbrica de evaluación trabajo de titulación

ANEXO 5

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

97

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 6 Certificado porcentaje de similitud

.

ANEXO 6

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

98

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

99

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita trabajo de titulación

ANEXO 7

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

100

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 8 Carta de la carrera dirigida al plantel

ANEXO 8

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

101

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 9 Carta de respuesta de la institución

ANEXO 9

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

102

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 10 Evidencia de la encuesta aplicada a los estudiantes

Fuente: Unidad Educativa “Vicente Rocafuerte” Elaborado por: Malavé Gómez Norma Paola - Franco Pluas Kerly Wendy

Fuente: Unidad Educativa “Vicente Rocafuerte” Elaborado por: Malavé Gómez Norma Paola - Franco Pluas Kerly Wendy

ANEXO 10

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

103

Fuente: Unidad Educativa “Vicente Rocafuerte” Elaborado por: Malavé Gómez Norma Paola - Franco Pluas Kerly Wendy

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

104

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 11 Evidencia fotográfica de la entrevista aplicada a la docente

Fuente: Unidad Educativa “Vicente Rocafuerte” Elaborado por: Malavé Gómez Norma Paola - Franco Pluas Kerly Wendy

ANEXO 11

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

105

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 12 Entrevista con la autoridad

Fuente: Unidad Educativa “Vicente Rocafuerte” Elaborado por: Malavé Gómez Norma Paola - Franco Pluas Kerly Wendy

ANEXO 12

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

106

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 13 Certificado de práctica docente

ANEXO 13

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

107

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

108

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 14 Certificado de vinculación

ANEXO 14

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

109

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

110

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 15 Formato de encuesta

Universidad de Guayaquil Facultad De Filosofía, Letras y Ciencias de la educación

Encuesta dirigida a los estudiantes Objetivo General: Demostrar la relevancia de los recursos didácticos tecnológicos

en el aprendizaje constructivista en la asignatura de Ciencias Sociales mediante una

investigación bibliográfica, de campo y estadística a través del diseño de una aplicación

móvil.

5 4 3 2 1

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en

desacuerdo

5 4 3 2 1

1 ¿Cree usted que el docente se vale de recursos tecnológicos

educativos para mejorar el desarrollo de las clases de Ciencias

Sociales?

2 ¿Considera que los docentes utilizan la mayoría de veces los

recursos tecnológicos educativos para el desarrollo de Ciencias

sociales?

3 ¿Considera importante el uso de los recursos tecnológicos

educativos en el proceso de enseñanza aprendizaje?

4 ¿Cree usted que los docentes no valoran el uso de dispositivos

móviles?

5 ¿Considera que es importante mejorar el aprendizaje

constructivista mediante el uso de recursos tecnológicos

educativos?

6 ¿Cree usted que los temas del currículo se pueden vincular con

los recursos tecnológicos educativos para optimizar la calidad el

aprendizaje constructivista?

7 ¿El docente no usa estrategias motivadoras que favorecen el

aprendizaje constructivista en la impartición de clases de

Ciencias Sociales?

8 ¿Usted considera que el docente puede afianzar más los

contenidos de Ciencias Sociales a través del aprendizaje

constructivista?

9 ¿La implementación de una aplicación móvil en el área de

Ciencias Sociales va a mejorar el aprendizaje constructivista?

10 ¿Considera que usando la aplicación móvil va a mejorar el

aprendizaje constructivista en Ciencias Sociales?

ANEXO 15

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

111

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

vicerrector de la institución.

Entrevistadores: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma

Paola

Lugar: Rectorado

Entrevistado: Lic. Oscar Mejía Burgos, MSc.

Cargo: Vicerrector

Objetivo General: Demostrar la relevancia de los recursos didácticos

tecnológicos en el aprendizaje constructivista en la asignatura de

Ciencias Sociales mediante una investigación bibliográfica, de campo y

estadística a través del diseño de una aplicación móvil.

.1.- ¿Qué tipo de recursos tecnológicos educativos tiene según su

criterio mayor impacto en el área de Ciencias Sociales?

2.- ¿Según su experiencia cuáles son las áreas de mejora

aprendizaje en los educandos de Ciencias Sociales?

3.- ¿Cómo valora usted, la aplicación de recursos tecnológicos

educativos en área de Ciencias Sociales?

4.- ¿Cuáles sería los beneficios y desventajas de usar una aplicación

móvil para la enseñanza e ciencias sociales con la finalidad de

mejorar el aprendizaje constructivista?

5.- ¿Por qué el estudiante tiende a familiarizarse con los dispositivos

móviles?

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

112

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

docente de la institución.

Entrevistadores: Franco Plúas Kerly Wendy y Malavé Gómez Norma

Paola

Lugar: Rectorado

Entrevistado: Título, Nombre y Apellidos del entrevistado

Cargo: Docente

Objetivo General: Demostrar la relevancia de los recursos didácticos

tecnológicos en el aprendizaje constructivista en la asignatura de

Ciencias Sociales mediante una investigación bibliográfica, de campo y

estadística a través del diseño de una aplicación móvil.

1.- ¿Con qué frecuencia usa usted los recursos tecnológicos

educativos en la impartición de clases?

2.- ¿Por qué es importante que el docente use los recursos

tecnológicos educativos en el área De Ciencias Sociales?

3.- ¿Cuáles son los motivos para que el docente use recursos

tecnológicos educativos en la asignatura de Ciencias Sociales?

4.- ¿Es importante la implementación de una aplicación móvil en la

asignatura de Ciencias Sociales?

5.- ¿Por qué los estudiantes no les gusta participar en las

actividades áulicas cotidianas?

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

113

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA

Anexo N° 16 Evidencia de Consultorías

Fuente: Universidad de Guayaquil “facultad de filosofía” Elaborado por: Malavé Gómez Norma Paola - Franco Pluas Kerly Wendy

Fuente: Universidad de Guayaquil “facultad de filosofía” Elaborado por: Malavé Gómez Norma Paola - Franco Pluas Kerly Wendy

ANEXO 16

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

114

Fuente: Universidad de Guayaquil “facultad de filosofía” Elaborado por: Malavé Gómez Norma Paola - Franco Pluas Kerly Wendy

Fuente: Universidad de Guayaquil “facultad de filosofía” Elaborado por: Malavé Gómez Norma Paola - Franco Pluas Kerly Wendy

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

115

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA IMFORMÁTICA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: RECURSOS DIDÁCTICOS TECNOLÓGICOS EN EL APRENDIZAJE

CONSTRUCTIVISTA. APLICACIÓN MÓVIL EDUCATIVA

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): FRANCO PLÚAS KERLY WENDY

MALAVÉ GÓMEZ NORMA PAOLA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Ing. Christian Rodríguez Jacho, MBA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Licenciadas en Ciencias de la Educación

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCACIÓN, TECNOLOGIA, RECURSOS TECNOLÓGICOS

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Recursos didácticos tecnológicos, aprendizaje constructivista, aplicación

móvil educativa

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Los recursos tecnológicos son medios que permite que el hombre realice una actividad en cualquier campo, especialmente en el educativo, se requiere de una buen aplicación para que los actores pedagógicos fortalezcan la adquisición de conocimientos con el objeto de que no olviden faciliten los contenidos, por esto el aprendizaje constructivista es una buena alternativa al momento de efectuar las actividades académicas por lo anteriormente mencionado surge este estudio. la metodología que se aplico fue cualitativa y cuantitativa para ahondar en el fenómeno social que existen en los discentes de octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil , quienes presentan dificultades en la asimilación de contenidos del área de ciencias sociales , mediante las entrevista y encuestas se recopilo información importante que se plasmó en cuadros y gráficos estadístico para palpar las deficiencias que se da en el proceso de enseñanza aprendizaje y con ello llegar a conclusiones

ANEXO 17

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43797/1/BFILO-PIN-19P24.pdf · Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita

116

importantes. La aplicación móvil educativa es una a herramienta tecnológica que va a dotar de mejoras en el proceso educativo pues los discentes pueden ejercitar, aprender los diferentes contenidos, auto evaluarse, y retroalimentar si es necesario, por lo expuesto es substancial que ese socialice ese recursos en los actores pedagógicos.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0985813692

0982609165

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail: