universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

116
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LENGUA Y LITERATURA EN LA UNIDAD EDUCATIVA ILEANA ESPINEL CEDEÑOSOFTWARE EDUCATIVO. PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN SISTEMAS MULTIMEDIA AUTORES PEDRO LUIS LIRIANO SANTOS ERIKA VANESA NARANJO SAAVEDRA TUTOR LCDO. VÍCTOR MARISCAL SANTI MSC. Guayaquil Marzo del 2019

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CREATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE

NOVENO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LENGUA Y

LITERATURA EN LA UNIDAD EDUCATIVA

“ILEANA ESPINEL CEDEÑO”

SOFTWARE EDUCATIVO.

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN SISTEMAS MULTIMEDIA

AUTORES

PEDRO LUIS LIRIANO SANTOS

ERIKA VANESA NARANJO SAAVEDRA

TUTOR

LCDO. VÍCTOR MARISCAL SANTI MSC.

Guayaquil Marzo del 2019

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

DIRECTIVOS

MSc. Santiago Galindo Mosquera MSc. Pedro Rizzo Bajaña

DECANO VICE-DECANO

MSc. Juan Fernández Escobar Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE LA CARRERA SECRETARIO

DEDICATORIA

Dedicó este proyecto primero a Dios que me dio fuerzas y sabiduría para

seguir, a mi madre Julia Saavedra Velásquez que ha sido un pilar

fundamental en mi vida, al Abg. Máximo Ortega Tapia, mi abuelita

Guillermina Velásquez y a mi familia en general. Mis hijos Elián y Maikel,

Kleber Quintero Montaño que me ha tenido la firmeza me dio ánimo y apoyo

en este largo camino hasta llegar al término de culminar mis estudios.

Erika Naranjo Saavedra

Dedico este proyecto primero a Dios y a mi amada madre la señora Virginia

Santos que fueron los pilares fundamentales en este proyecto y la guía que

todo estudiante necesita en segundo lugar a mis hermanos por tenerme

paciencia y siempre estar pendientes de mí y mis estudios en general a mi

familia dedico lo mejor de mí en este proyecto.

Pedro Luis Liriano Santos

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a cada una de las personas que siempre estuvieron ahí

alentándome, ayudándome a seguir en este largo camino. Agradezco a mis

compañeros y amigos, aquellos que se convirtieron en mis hermanos, los

cuales compartieron conmigo una historia de vida estudiantil, que fue parte

de este lindo recorrido a la meta.

También agradezco a los docentes que con sus cátedras dictadas y sus

consejos dados para mi vida han forjado a esta futura docente en este largo

pero satisfactorio camino al éxito.

Erika Naranjo Saavedra

Agradezco a Dios y a mí amada madre por darme la paciencia y las fuerzas

para no caer en tiempo de agotamientos y brindarme su motivación para

continuar día a día con los estudios y proyectos de vida.

También agradezco a mis compañeros por hacer las clases menos

aburridas y más amenas por aprender un poco de cada uno de ellos y a mi

compañera de tesis por la paciencia y la tolerancia en el momento de hacer

el proyecto.

Pedro Luis Liriano Santos

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ......................................................................................... 1

DIRECTIVOS .................................................................................... 2

DEDICATORIA .................................................................................. 6

AGRADECIMIENTO ......................................................................... 7

CAPÍTULO I EL PROBLEMA ............................................................ 1

1.2. Formulación del Problema...................................................... 2

1.3. Sistematización ...................................................................... 2

1.4. Objetivos de la investigación .................................................. 3

Objetivo General ............................................................................... 3

Objetivos Específicos ........................................................................ 3

1.5. Justificación e importancia ..................................................... 4

1.6. Delimitación del Problema ...................................................... 5

1.7. Premisas de la investigación .................................................. 5

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ...................................................... 7

2.2. Marco Teórico – conceptual ................................................. 10

Herramientas Didácticas ................................................................. 10

Origen de las herramientas didácticas ............................................ 12

Importancia de Las herramientas didácticas ................................... 13

Ventajas de las herramientas didácticas ......................................... 14

Tipos de herramientas didácticas más usadas en la educación ...... 14

Redes Sociales ............................................................................... 15

Procesadores de Texto ................................................................... 16

Herramientas didácticas y su aporte en las TICS............................ 17

Pensamiento ................................................................................... 19

Pensamiento Creativo ..................................................................... 19

Tipos de pensamiento creativo ....................................................... 20

Pensamiento Analítico..................................................................... 20

Pensamiento Conceptual ................................................................ 21

Pensamiento Práctico ..................................................................... 22

x

Características del pensamiento creativo ........................................ 24

Fundamentación Epistemológica .................................................... 25

Fundamentación Psicológica .......................................................... 26

Fundamentación Pedagógica .......................................................... 27

Fundamentación Sociológica .......................................................... 28

2.3. Marco Contextual ................................................................. 29

2.4. Marco Legal ......................................................................... 30

Ley Orgánica de Educación Intercultural ......................................... 31

CAPÍTULO III METODOLOGÍA ....................................................... 32

3.2. Modalidad de la Investigación .............................................. 32

Investigación cualitativa .................................................................. 32

Investigación cuantitativa ................................................................ 33

3.3. Tipos de Investigación .......................................................... 34

Investigación Bibliográfica ............................................................... 34

Descriptivo ...................................................................................... 35

3.4. Métodos de investigación Teóricos ...................................... 36

Inductivo-deductivo ......................................................................... 36

3.5. Técnicas de investigación .................................................... 36

Entrevista ........................................................................................ 36

Encuesta ......................................................................................... 37

Observación .................................................................................... 37

3.6. Instrumentos de Investigación .............................................. 38

Cuestionario .................................................................................... 38

Ficha de Observación ..................................................................... 38

Cuadros Estadísticos ...................................................................... 39

3.7. Población y Muestra ............................................................. 39

Población ........................................................................................ 39

Muestra ........................................................................................... 40

3.8 Análisis y representación de gráficos ........................................ 41

3.9. Análisis de la entrevista realizada al rector de la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño” ............................... 51

xi

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 55

4.2. Justificación .......................................................................... 57

4.3. Objetivos .............................................................................. 58

Objetivos Específicos de la propuesta ............................................ 58

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ...................................... 58

Aspecto Pedagógico ....................................................................... 58

Aspecto pedagógico ........................................................................ 59

Aspecto Psicológico ........................................................................ 59

Aspecto Legal ................................................................................. 60

4.5. Factibilidad de su aplicación ................................................. 60

a) Factibilidad financiera .............................................................. 60

b) Factibilidad técnica .................................................................. 61

c) Factibilidad humana ................................................................ 61

d) Factibilidad legal ...................................................................... 62

e) Factibilidad política .................................................................. 62

4.6. Descripción de la propuesta ................................................. 63

La interfaz de Flash Pro CS6 .......................................................... 63

La Barra de Menú............................................................................ 64

Archivo ............................................................................................ 64

Edición ............................................................................................ 65

Insertar ............................................................................................ 65

Comandos ....................................................................................... 66

Depurar .......................................................................................... 66

Ventana ........................................................................................... 67

Ayuda .............................................................................................. 67

LÍNEA DE TIEMPO ......................................................................... 67

Las capas ........................................................................................ 68

El Escenario .................................................................................... 69

Dimensiones ................................................................................... 69

Unidades de Regla .......................................................................... 69

xii

Color de Fondo ............................................................................... 70

Velocidad de Fotogramas ............................................................... 70

Transformar en predeterminado ...................................................... 70

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1: Cuadro de Operacionalización de las variables… ....... 6

Tabla No. 2: Distributivo de la Población ...................................... 40

Tabla No. 3: Herramientas Didácticas ............................................. 41

Tabla No. 4: Usted se siente satisfecho al recibir clases de la forma tradicional ........................................................................................ 42

Tabla No. 5: Le gustaría que los docentes utilicen otros métodos de enseñanza ....................................................................................... 43

Tabla No. 6: El docente brinda ayuda adicional para desarrollar el pensamiento .................................................................................... 44

Tabla No. 7: Considera que los docentes deben innovar las técnicas de enseñanza .................................................................................. 45

Tabla No. 8: En la asignatura el docente utiliza materiales que ayudan a entender la materia con facilidad ................................... 46

Tabla No. 9: Cree usted que las herramientas didácticas facilitan graficar situaciones cuando el docente se apoya de recursos audiovisuales… ............................................................................... 47

Tabla No. 10: Sabe usted o ha oído hablar del software educativo ......................................................................................... 48

Tabla No. 11: Cree que la implementación de un software fortalezca el rendimiento de los alumnos ......................................................... 49

Tabla No. 12: Implementar un software para aplicar nuevas técnicas de enseñanza .................................................................................. 50

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1: Herramientas Didácticas ........................................... 41

Gráfico No. 2 Usted se siente satisfecho al recibir clases de la forma

xiii

tradicional ........................................................................................ 42

Gráfico No. 3: Le gustaría que los docentes utilicen otros métodos de enseñanza ....................................................................................... 43

Gráfico No. 4: El docente brinda ayuda adicional para desarrollar el pensamiento .................................................................................... 44

Gráfico No. 5: Considera que los docentes deben innovar las técnicas de enseñanza .................................................................... 45

Gráfico No. 6: En la asignatura el docente utiliza materiales que ayudan a entender la materia con facilidad ................................... 46

Gráfico No. 7: Cree usted que las herramientas didácticas facilitan graficar situaciones cuando el docente se apoya de recursos audiovisuales ................................................................................... 47

Gráfico No. 8: Sabe usted o ha oído hablar del software educativo……………………………………………………………… 48

Gráfico No. 9: Cree que la implementación de un software fortalezca el rendimiento de los alumno. .......................................................... 49

Gráfico No. 10: Implementar un software para aplicar nuevas técnicas de enseñanza .................................................................... 50

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS

PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA. SOFTWARE INTERACTIVO. AUTORES: ERIKA VANESA NARANJO SAAVEDRA PEDRO LUIS LIRIANO SANTOS

TUTOR: Lcdo. VÍCTOR HUGO MARISCAL SANTI MSc. Guayaquil, enero del 2019 RESUMEN

Las herramientas didácticas son una alternativa en el proceso

de enseñanza aprendizaje especialmente cuando es

constructivista porque induce a que el educando participe

activamente y con ello se denote el progreso académico, es así

como surge el análisis del rendimiento académico en la

signatura de Lengua y literatura pues lo estudiantes sienten

rechazo al momento de recibir clases cotidianas lo que provoca

malestar en los agentes pedagógicos quienes tienen dificultades

que se denotan en su bajo desempeño escolar, por eso a través

de esta investigación educativa se pretende encontrar las

falencias mediante las técnicas de investigación y los diferente

tipos de investigación para ahondar en la problemática social la

cual afecta a los actores pedagógicos de la Unidad Educativa

del Milenio “Ileana Espinel Cedeño” de la ciudad de Guayaquil

en los estudiantes de noveno año de educación general básica

como una solución es la implementación de un software

educativo multimedia que es un recurso didáctico además suple

las necesidades.

Palabras Claves: Herramientas Didácticas, pensamiento

creativo, software educativo.

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER MULTIMEDIA SYSTEMS TEACHING TOOLS FOR THE DEVELOPMENT OF CREATIVE THINKING IN NINTH YEAR STUDENTS IN THE COURSE OF LANGUAGE AND LITERATURE. INTERACTIVE SOFTWARE. AUTHOR(S): ERIKA VANESA NARANJO SAAVEDRA PEDRO LUIS LIRIANO SANTOS

ADVISOR: MSc. VÍCTOR HUGO MARISCAL SANTI

Guayaquil, January

2018 ABSTRACT

The digital educational resources are an alternative in the learning

process especially when it is constructivist because it induces the student

to participate actively and with it denote the academic progress, the best

acquisition of cognitive notions in the different areas, this is how the

analysis arises of the academic performance in the Social Studies number

because the students feel rejected when receiving daily classes which

causes discomfort in the pedagogical agents who have difficulties that are

denoted in their low school performance, that is why through this

educational research is intended find the shortcomings through research

techniques and different types of research to delve into the social problem

which affects the pedagogical actors of the Mixed Fiscal School of the city

of Guayaquil especially in the eighth grade students of general education

basic for or Ferting a solution such as the implementation of multimedia

educational software is a didactic resource that also meets the needs.

Keywords: Digital educational resources, Creative thinking, educational

software.

Introducción

Los herramientas didácticas han sido incorporados en algunas

instituciones educativas, pero es importante la calidad del aprendizaje por

el bienestar de los educandos que en realidad requieren de una buena

atención debido a los fenómenos sociales como son el cyberbullying, el

fracaso escolar, la mala aplicación de recursos modernos en el aula; por

eso es significativo que el rol de los docentes conlleva a ser excelentes

guías de sus educandos, cuando apliquen herramientas didácticas

educativos deben de ser bien empleadas para evitar cualquier tipo de

inconvenientes.

Es así, como a nivel mundial han invadido los recursos educativos

digitales por el bienestar de la sociedad en general los cuales han permitido

que el estudiante interactúe con el objeto de afianzar los conocimientos

cognitivos de forma óptima; para así fortalecer sus sapiencias cognoscitivos

siendo bueno para la formación académica de ellos pues induce a

familiarizarse con los mismos.

Los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa del

Milenio “Ileana Espinel Cedeño” de la ciudad de Guayaquil han denotado

un bajo rendimiento en los estudiantes de la asignatura de Lengua y

Literatura lo cual es preocupante pero a la vez denota las falencias

predominantes en la impartición de clases púes los estudiantes no sienten

un verdadero interés por adquirir nuevos conocimientos e incluso

manifiestan el exceso de teoría siendo una de las causas provocadora de

un mal del clima escolar.

Capítulo I: Entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del

Problema, hecho científico, causas que provocan el fenómeno formulación,

objetivos de la investigación, justificación, delimitación, preguntas de la

investigación y su Operacionalización.

Capítulo II: En el cual se incorporan los antecedentes de la

investigación, Marco Teórico, marco contextual, marco conceptual, marco

legal, entre otros.

Capítulo III: El cual debe abarcar los aspectos metodológicos

empleados en el desarrollo del trabajo de titulación, los tipos de

investigación que están de acorde al tema, los métodos, las técnicas de

investigación, los instrumentos, el análisis de las encuestas.

Capítulo IV: Comprende el desarrollo de la Propuesta de la

investigación, la justificación de la propuesta, los objetivos de la propuesta,

objetivo general, objetivo específico, los aspectos, como son el

pedagógico., sociólogo, psicológico y tecnológico, la factibilidad de la

propuesta, Conclusiones. Recomendaciones, Referencias Bibliográficas.

Anexos

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

Uno de los propósitos principales es el desarrollo integral en los

estudiantes dentro de los centros educativos, como resultado se

considera la necesidad de formar personas que aporten de manera

significativa al cambio y evolución de las sociedades.

La demanda de desarrollo de pensamiento creativo de los

estudiantes en la unidad educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño” en

la asignatura de lengua y literatura del periodo 2018-2019 para

transformar los métodos y medios de enseñanza-aprendizaje.

Es importante recalcar que para lograr un desarrollo integral es

necesario dejar de lado la antigua manera de aprendizaje, donde el

estudiante solo recibe órdenes y no desarrolla el pensamiento.

En tal sentido, uno de los rasgos más importantes de las herramientas

didácticas como entornos de aprendizaje, está dado por las oportunidades

de comunicación que tienen los estudiantes para interactuar, en primera

instancia con la persona que facilita la situación de aprendizaje y con el

resto de los participantes; en segunda instancia, tiene la posibilidad de

participar en redes de estudio y discusión fuera de esa situación.

Como metodología para el desarrollo del pensamiento creativo se

2

usa herramientas didácticas como un método de comunicación

unidireccional y como una herramienta tecnológica para estimular el

aprendizaje.

La utilización de herramientas didácticas en el refuerzo académico

es un conjunto de estrategias metodológicas orientados hacia la

tecnología que garantizan la participación activa de los estudiantes y

docentes desde el proceso enseñanza – aprendizaje, donde se encuentra

desarrollando un conjunto de herramientas interactivas, en algunas

instituciones educativas se han elaborado bibliotecas virtuales donde los

estudiantes puedan interactuar con toda una gama de componentes.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera influyen las herramientas didácticas para el

desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes de noveno año

en la asignatura de lengua y literatura de la Unidad Educativa del

Milenio “Ileana Espinel Cedeño”, en el período 2018- 2019?

1.3. Sistematización

¿Cómo estimular el pensamiento creativo?

¿Cuáles son los beneficios de un software educativo en el

ambiento Educativo?

¿Qué es un software educativo y la importancia que fomenta

en el aprendizaje?

¿Cuáles son las herramientas didácticas que podemos implementar

en el aula con la ayuda de un software educativo?

3

¿Cuáles son las estrategias que utiliza el docente para mejorar el

rendimiento de los estudiantes en el aula de clases?

¿Qué relación existe entre un software educativo y el pensamiento

creativo?

¿De qué manera contribuye la aplicación de un software educativo

en el aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura?

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la influencia de las herramientas didácticas para el

desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes de noveno año de

educación básica en la asignatura de lengua y literatura mediante una

investigación de campo en la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel

Cedeño”, para el diseño de un software educativo.

Objetivos Específicos

1.- Fundamentar el desarrollo del pensamiento creativo mediante métodos

teóricos y estudios de campo.

2.- Identificar el estado actual de los estudiantes de 9° año de educación

básica, con relación al desarrollo del pensamiento creativo en la

asignatura de lengua y literatura en la Unidad Educativa Ileana Espinel

Cedeño.

3.-Examinar parámetros adecuados y eficientes mediante la investigación

para la elaboración y ejecución de un Software Educativo en la Unidad

Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”.

4

1.5. Justificación e Importancia

El presente proyecto educativo se enfoca en fortalecer el

pensamiento creativo en los estudiantes de 9° año de educación general

básica en la asignatura de lengua y literatura en la Unidad Educativa del

Milenio “Ileana Espinel Cedeño “periodo 2018-2019 por medio de un

software educativo; los beneficiarios serían los estudiantes como

principales actores del proceso, los docentes porque esta aplicación

apoyará el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las herramientas didácticas sin duda podrán ayudar en el proceso

enseñanza–aprendizaje del conocimiento y la capacidad de aprender en

los estudiantes que son el futuro del mañana. A mayor desarrollo creativo

mejor actitud, disponibilidad y motivación para los mismos.

Desde este punto de vista, surge como alternativa didáctica, pertinente y

necesaria en el presente proyecto de investigación el desarrollo de un

software educativo el principal objetivo es optimizar el pensamiento

creativo en los estudiantes, trabajando mediante el interés que causa la

innovación de un recurso didáctico tecnológico que emplea la realidad

virtual.

De esta manera se considera importante y relevante el presente

estudio como base para futuras investigaciones, para la optimización del

proceso académico, en este caso teniendo como principal beneficiario a

los

estudiantes de la de la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel

5

Cedeño”.

Estimulando e impulsando al docente a emplear con mayor

frecuencia las herramientas didácticas, para el correcto desarrollo del

proceso Enseñanza-Aprendizaje a través de su desenvolvimiento

académico al tener en cuenta el pensamiento creativo del estudiante.

1.6. Delimitación del Problema

Título: Herramientas Didácticas para el desarrollo del pensamiento

creativo de los estudiantes de noveno de educación básica en lengua y

literatura en la Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño.

Propuesta: software educativo.

Contexto: Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, Unidad Educativa

Fiscal “Ileana Espinel Cedeño”.

1.7. Premisas de la investigación

1. Las herramientas didácticas influyen en el aprendizaje de los

estudiantes.

2. La utilización de las herramientas didácticas mejoran el rendimiento

académico al momento de solucionar problemas.

3. El Software Educativo y su función en el aprendizaje y desarrollo de los

estudiantes.

6

1.8. Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

Tecnologías educativas

Las Herramientas

Didácticas, por lo tanto, son aquellos materiales o

herramientas tienen utilidad en un proceso educativo.

Haciendo uso de un recurso didáctico, un educador

puede enseñar un determinado tema a sus

alumnos.

Recursos didácticos

tecnológicos.

• Integración de las Tic en el

proceso formativ

o, • Uso

correcto de la

Aplicación.

Tic

Investigación de las Tic en el proceso formativo

Pensamiento

creativo

El pensamiento creativo, por lo tanto, consiste en el

desarrollo de nuevas ideas y conceptos.

Se trata de la habilidad de formar nuevas

combinaciones de ideas para llenar una

necesidad. Por lo tanto, el resultado o producto del

pensamiento creativo tiende a ser original.

Proceso- enseñanza aprendizaje.

• Capacidad para resolver problemas.

Cuadro N°1: operacionalización de variables. Fuente: Datos de Investigación. Elaborado por: Erika Naranjo Saavedra & Pedro Liriano Santos.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes de la investigaciòn

Por medio del estudio de proyectos anteriores, con referencia al

tema herramientas didácticas para el desarrollo del pensamiento creativo

es exhaustivo, sin embargo, se han seleccionado proyectos similares que

manejan el mismo enfoque de la investigación.

El proyecto educativo estará justificado mediante investigaciones

realizadas con bases bibliográficas tanto nacionales e internacionales

tesis y maestrías, que hacen referencia al problema de estudio que se ha

detectado en la unidad educativa.

En la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua en

el año 2017 fue presentado en la Facultad Regional Multidisciplinaria de

Estelí una tesis doctoral por Quezada y Gómez, siendo su título:

“Aprender investigando para el desarrollo de habilidades investigativas en

Formación Inicial Docente, Escuela Normal Estelí”, la metodología

empleada fue un enfoque cualitativo interpretativo a través de una

investigación documental y de campo, en donde se entrevistó a docentes

y se encuestó a estudiantes, para validar su proceso de enseñanza

aprendizaje; los resultados que se observaron fueron que la carencia del

uso de habilidades investigativas conllevó a la implementación de una

propuesta basada en el “Aprendizaje Basado en Investigación ABI”

asignadas a los maestros, con el propósito de entrelazar la indagación

8

con la enseñanza.

En la Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo en el año

2017 fue presentado en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil un

artículo científico titulado.

Pensamiento crítico aplicado a la investigación científica la

metodología empleada fue un enfoque exploratorio que estaba

basada en una revisión de literatura acerca del pensamiento crítico,

con la finalidad de identificar las habilidades investigativas de los

estudiantes, como conclusión se puede determinar que es

imprescindible valorar cualitativa y cuantitativamente las

habilidades del investigador mediante instrumentos que midan sus

capacidades, alcances y perfil. (Pérez Zumba & Aguilar, 2017).

En la revista de estudios e investigación en psicología y educación

en al año 2014 fue presentado en la universidad de Murcia España un

artículo científico titulado pensamiento científico- creativo y rendimiento

académico.

El objetivo del trabajo es estudiar la relación entre pensamiento

científico-creativo con el rendimiento académico en una muestra de

alumnos adolescentes. Además de ello, se analizará la fiabilidad de

la prueba de pensamiento científico-creativo que se va a utilizar. En

el estudio participaron 98 estudiantes (12-16 años) de un instituto

de Educación Secundaria de la Región de Murcia España.

(Bermejo, 2014)

Según (Ordoñez, 2015) Se define que “Una herramienta didáctica

9

sustentada en las corrientes constructivistas del aprendizaje, cuya

característica central es el uso de Internet. Esta cualidad nos ha servido

como antecedente para aprovechar sus ventajas e incorporarla en nuestra

labor docente”.

Parafraseando lo que dice Sandra Patricia, esta herramienta ayuda

al docente en el proceso enseñanza aprendizaje donde el alumno

desarrolla su pensamiento y conocimiento.

1.2. Marco Teórico – Conceptual

Herramientas Didácticas

Las herramientas didácticas, son mediadores entre el docente y el

estudiante que facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje.

Es importante que los docentes utilicen de manera adecuada las

herramientas didácticas en el aula donde los estudiantes puedan

interpretar, analizar y comprender los contenidos de estudio, aparte de un

buen uso de las herramientas el docente debe contar con recursos

creativos para una buena enseñanza – aprendizaje que sean motivadoras

e innovadoras.

Según (Fernández, 2017, pág. 19) “señala que recursos didácticos

“son herramientas y estrategias variadas que pueden apoyar diversos

temas y adaptarse a distintas edades y tipos de destinatarios para facilitar

el aprendizaje, la comprensión, la asimilación, la memorización o la

recapitulación de contenidos” (p.19), parafraseando lo que dice el autor

señala que las herramientas didácticas son de fácil uso y adaptables a

10

cualquier edad.

Según (Dializa, 2015, pág. 39):

Designa los medios y herramientas didácticas como todo aquel

instrumento que, por una parte, ayuden a los formadores en su

tarea de enseñar y por otra, facilitan a los alumnos el logro de los

objetivos del aprendizaje. Estos medios pueden ser pizarra, el

borrador, un retroproyector, u ordenador. (p. 39).

Señala las diversas funciones de los medios, por lo cual el docente debe

tener claro lo que va a enseñar y tener presente la función de ciertos

recursos o medios didácticos:

• Proporcionar información. Prácticamente todos los medios didácticos.

• Proporcionar explícitamente información ejemplo: libros, videos,

Programas informáticos. Guiar los aprendizajes de los estudiantes e

instruir como lo hace un libro de texto, por ejemplo.

• Ejercitar habilidades, y entrenar ejemplo: un programa informático

que aporte habilidades psicomotrices a los usuarios.

• Motivar, despertar y mantener interés. Un buen material debe ser

llamativo para los educandos.

• Evaluar los conocimientos y habilidades como lo hacen las

preguntas de los libros de textos o programas informáticos. (Valaer, 2016,

pág. 4)

Los recursos materiales y herramientas didácticas deben cumplir

con las funciones básicas de soporte de los contenidos curriculares y

convertirse en elementos de ayuda en las múltiples actividades de

11

enseñanza aprendizaje. Para el desarrollo de las clases, las herramientas

didácticas pueden ser muy útiles para facilitar el logro de los objetivos

(capacidades terminales) que estén establecidos.

Origen de las herramientas didácticas

La historia del material educativo o herramientas didácticas es casi

tan antigua como la propia enseñanza, aunque suele citarse como

referente del primer material propiamente didáctico la obra Orbis

Sensualium Pictusde J.A. Comenio, elaborada en el siglo XVII, ya que

representa la creación del primer texto o manual generado con la

intencionalidad de facilitar la transmisión de conocimiento combinando el

texto escrito con representaciones pictóricas así como incorporar la

lengua vernácula del alumnado a las páginas impresas.

Este libro tenía dos peculiaridades que lo convertían en “didáctico”:

una era la combinación del texto escrito con la imagen, y el otro rasgo era

que estaba escrito en la lengua “vernácula”.

En épocas históricas anteriores como en la Grecia Antigua, como

durante el Imperio Romano o posteriormente a lo largo de la Edad

Media, la enseñanza se apoyaba en las demostraciones y

explicaciones orales ofrecidas por el maestro. Era la transmisión

del saber personal. El adulto enseñaba lo que conocía y había ido

adquiriendo a lo largo de su experiencia vital, no lo que estaba en

los libros. (Méndez, 2014, pág. 33)

La entrada, presencia y generalización de los textos impresos y

otros materiales didácticos en la enseñanza fue un proceso lento y

12

gradual desarrollado a lo largo de varios siglos (aproximadamente desde

el siglo XVI hasta el siglo XIX) que fue creciendo de modo paralelo a la

consolidación de la obra impresa como cañón del saber occidental, y a la

aparición de una racionalidad didáctica que teorizaba y pretendía

sistematizar la acción y procesos de enseñanza.

Importancia de Las herramientas didácticas

La importancia del material didáctico persiste en la influencia de los

estímulos a los órganos sensoriales ejercen en quien aprende, es decir, lo

pone en contacto con el objeto de aprendizaje, ya sea de manera directa

o dándole la sensación de indirecta.

Según (Morales, 2013, pág. 15) indica que:

Son herramientas o recursos que sirven para aplicar una técnica

concreta en el ámbito de un método de enseñanza determinado,

entendiéndose por método de aprendizaje el modo, camino o

conjuntos de normas que se utiliza para obtener un cambio en el

procedimiento de quien aprende, y de esta forma que desarrolle o

mejore su nivel de competencia a fin de desempeñar una función

productiva (p. 15)

Ventajas de las herramientas didácticas

El alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede

intercambiar experiencias con otros compañeros del aula. Lograr que los

estudiantes pierdan el miedo sobre algunos materiales que no son de su

agrado.

13

Mayor entusiasmo e interés por parte de los estudiantes en las

diferentes materias. Además, las diferentes herramientas digitales

aumentan la posibilidad de interactuar facilitando el aprendizaje

significativo.

Las tareas educativas realizadas con ordenadores permiten obtener un

alto grado de interdisciplinariedad ya que debido a su variabilidad y gran

capacidad de almacenamiento permite realizar diversos tipos de

tratamiento de una información muy amplia y variada.

Tipos de herramientas didácticas más usadas en la educación

Presentaciones Multimedia:

Se definen las presentaciones multimedia como cualquier

combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo que

llega a nosotros por computadora u otros medios electrónicos.

Explica la importancia de la Multimedia como un medio que

estimula los sentidos: visión, audición, lo táctil y, lo más importante,

nuestro cerebro. (Eduteka, 2016)

Blogs:

Los blogs o bitácoras ofrecen un sistema fácil de publicación de

contenidos en Internet. Se pueden aplicar a múltiples contextos del ámbito

educativo. Existen distintas posibilidades: blog de materia o de área, blog

de aula, espacio colaborativo, taller multimedia, periódico o revista

escolar, etc.

14

Además, favorecen el trabajo colaborativo en la producción de

contenidos, es una página web o sitio web donde publicar

contenidos en una página especial (la página del blog) que sirve

para escribir periódicamente con el fin de lograr determinados

objetivos. Estos contenidos publicados regularmente se llaman

“artículos” o “posts” (Bego, 2018).

Learning Management System (LMS):

Se define como un Sistema de Gestión de Aprendizaje, es una

herramienta informática, habitualmente de gran tamaño, que permite la

gestión y presentación de materiales educativos a estudiantes, es un

término global para un sistema informático desarrollado específicamente

para la Gestión de los cursos en línea, la distribución de los materiales del

curso y permitir la colaboración entre estudiantes y profesores.

Un LMS le permitirá gestionar todos los aspectos de un curso, a

partir de la inscripción de los estudiantes para el almacenamiento

de los resultados de las pruebas, así como que le permite aceptar

asignaciones digitalmente y mantenerse en contacto con sus

estudiantes. (Eduarea, 2014)

Redes Sociales:

Las redes sociales en Internet son comunidades virtuales donde

sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con

quienes encuentran gustos o interés en común. “Funcionan como

una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que

se conoce o que desea conocerse y que les permite centralizar

15

recursos, como fotos y videos, en un lugar fácil de acceder y

administrado por los usuarios mismos”. (Castro, 2011, pág. 14).

Procesadores de Texto:

Son aplicaciones informáticas destinadas a la creación, edición,

modificación, corrección e impresión de documentos de texto. Por lo

general todos los procesadores de textos son capaces de trabajar con

diferentes tipos de fuentes, interlineado, alineación, tamaño de letra,

corrección ortográfica y gramatical, el trabajo con imágenes y tablas,

además de contar con diccionarios en varios idiomas para facilitar la labor

de redacción.

Correo electrónico:

El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés

derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de

mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos.

El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema

que brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP

(Simple Mail Transfer Protocolo), pero también permite nombrar a

otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los

mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de

texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos,

audios, etc.). (Pérez & Merino, 2016).

Herramientas didácticas y su aporte en las TICS

Se utilizan las tics como herramientas didácticas para cumplir con la

intención de alcanzar y mejorar el conocimiento de los estudiantes, y a la

16

vez los docentes crean la necesidad de estar abiertos a los cambios y la

innovación educativa.

Según (Cabero & Llorente, 2015, págs. 253-272):

Los avances de las TIC, en los últimos años han producido un

fuerte impacto en la educación, ampliando los escenarios

educativos. Estos escenarios ofrecen medios y herramientas de

comunicación y transmisión de información, facilitando la

interacción entre los ciudadanos del todo el mundo.

El uso de las TIC dentro de la educación, se ha tomado como una

práctica didáctica o metodológica, para fortalecer el currículo basado en

capacidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la

conceptualización de los contenidos de cualquier área o materia de la

educación.

En la actualidad se ha debatido bastante sobre la importancia de

incorporar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la

educación, ya que a través de ellas se promueve el aprendizaje, porque

propician la construcción activa y participativa del conocimiento de los

estudiantes; tienen la función de ser un medio de comunicación e

intercambio de conocimiento y experiencias, además de ser un

instrumento para procesar información, fuente de recursos, espacios

educativos y desarrollo cognitivo.

Esto se debe a que el uso de las TIC supone el considerar las

posibilidades didácticas que ofrecen para facilitar el proceso de

enseñanza-aprendizaje en función del contexto en el aula, las

17

características del alumno, los propósitos y los contenidos

educativos; asimismo, posibilitan que el profesor se convierta en un

guía que orienta al alumno respecto a su aprendizaje al permitirle

ser el protagonista de la clase y trabajar de manera autónoma y en

colaboración con sus compañeros (Castañeda, Castillo, & Quintero,

2013) quienes citaron a (Gómez & Macedo, 2010).

Las herramientas TIC, se pueden entender como el conjunto de

recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento,

almacenamiento y transmisión de información, pues en la actualidad no

basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al

procesamiento de la información.

La Internet también hace parte de ese procesamiento incorporando

el concepto de telecomunicación, la cual hace referencia a un

dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por

computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un

teléfono móvil o una computadora portátil, con capacidad de operar

en red mediante comunicación inalámbrica y con cada vez más

prestaciones, facilidades y rendimiento. (Wikipedia, 2016)

Pensamiento

Según (Dewey, 2016):

El pensamiento para Dewey es una relación entre lo que ya

sabemos, nuestra memoria y lo que percibimos. Con esta trilogía

damos significado a las cosas, creamos, inferimos más allá de los

que nos viene dado y eso es el producto pensamiento.

18

Pensamiento Creativo

(Valdez, 2013, pág. 66) “Pensar es la habilidad de formar nuevas

combinaciones de ideas para llenar la necesidad”. (p. 66). El pensamiento

creativo percibe la combinación de nuevas ideas que se desarrollan en la

mente, con la finalidad de transferirlos a la realidad y que compensen las

necesidades, desarrollando de esta manera la creatividad, la expresión y

la imaginación.

Según (Espinoza, 2011)” propone que una persona puede lograr, a mayor

pensamiento creativo mayores habilidades sociales, si se utiliza un

proceso intervenido que contemple una mentalidad creativa propiciadora

de los encuentros de índole social”.

Según (Orero, 2013, pág. 99)”Con el desarrollo del pensamiento creativo

se espera desarrollar la capacidad para la expresión, recreando la

realidad, produciendo sensibilidad artística, creativa como estética, por

medio de distintos lenguajes que permiten comprender y convertir las

ideas y experiencias”. (p., 99)

Parafraseando lo que dice el autor, en la actualidad los estudiantes

tienen el potencial para desarrollar el pensamiento creativo, pero no se

explota, no solo es crear o imaginar sino asumir una necesidad para que

las ideas y la imaginación sean transformadoras.

19

Tipos de pensamiento creativo.

Pensamiento Analítico.

El pensamiento analítico es el que más se utiliza con el propósito

de plantear, resolver problemas y tomar decisiones, es decir que es un

pensamiento propio por defecto, pero que permite el desarrollo de las

habilidades de investigar, de indagar, porque se basa en evidencias claras

y no en las emociones.

Es un pensamiento razonable y reflexivo acerca de un problema,

que se centra en decidir qué hacer o en qué creer y la relación existente

entre ese problema y el mundo en general.

Según (Roce, 2013, pág. 22) “El pensamiento analítico es aquel

pensamiento que es razonable como también reflexivo ante un problema,

toma las decisiones sobre cómo lo va a resolver, lo analiza”. (p. 22).

Esta clase de pensamiento va a desarrollar la habilidad de la

investigación, pero con organización de los pensamientos con mucha

claridad y precisión, es detallista como metódico, al analizar un problema

lo va a descomponer cada una de las partes importantes para conocer

cómo es su estructura, buscando la manera como se va a interrelacionar,

por lo que puede diferenciar lo relevante como de lo irrelevante.

Para realizar la investigación para la solución o llegar a una

conclusión se va a pasar por diferentes fases que pueden ser la

formulación de una hipótesis, la reformación del problema, que ayude a

investigar nuevas estrategias que conllevan a tomar las decisiones más

apropiadas.

20

(Sánchez, 2014, pág. 48) “El pensamiento analítico se lo utiliza

para realizar análisis sobre las situaciones que se presentan durante el

desarrollo de la vida, y es razonable, le gusta indagar, buscar por lo que

es un camino apropiado para la resolución de un problema”. (p. 48).

Este tipo de pensamiento ayuda a investigar, indagar sobre las diferentes

situaciones que se presentan en el día a día tiene la capacidad de

descomponer un problema complejo en partes más simples para buscar la

resolución del problema. Creo que este pensamiento puede ser innato y

que hay gente que lo trae de serie. Pero también creo que se puede

enseñar, aunque nunca llegarán al nivel de los innatos.

Pensamiento Conceptual

El pensamiento conceptual es aprender a comprender el problema

en sí, buscando la manera como armar las partes con el propósito de

establecer una totalidad, donde entra en juego la identificación o

conexiones entre las diferentes situaciones que no se encuentran muy

relacionadas, es decir solo identifica cada uno de los elementos que

subyacen en situaciones complejas.

Según (González, 2013, pág. 65) define al pensamiento conceptual:

Es un tipo de pensamiento que se relaciona con la abstracción y

reflexión como también del pensamiento creativo en conexión con

la solución del problema, lo que conlleva a pensar de una manera

abstracta como intuitiva, comprende muchas aplicaciones siendo

utilizada en diferentes áreas. (p. 65).

El pensamiento conceptual es una manera de pensar para buscar

21

soluciones de problemas, dando como resultados nuevas ideas y

reflexionando a través de las experiencias ya vividas, tener una idea más

clara, conocer como es el problema en la realidad, cómo en verdad

funciona, queremos decir que se analiza el problema con un enfoque

diferente.

(López, 2013) “Es aprender a comprender la esencia de la realidad

del problema, para realizar los cambios necesarios sin necesidad de llegar

a otro pensamiento, es conocer la estructura de como suceden las cosas”.

(s/n). Este pensamiento nos permite comprender la realidad del problema

para mejorar la capacidad de competitividad, tener libre albedrío de poder

explicar el problema como es sin tener que llegar a otro pensamiento.

Pensamiento Práctico

Según Edward de Bono en su libro dice que los que aprenden con

la experiencia responden las preguntas, este pensamiento se dirige a las

acciones que se utilizan diariamente, es un pensamiento que va dirigido a

lograr resultados en circunstancias no necesariamente con precisión,

personas muy inteligentes o que han recibido una educación de alta

calidad suelen ser limitadas como pensadores, de lo cual acaba

resintiéndose su actividad profesional.

(Cegarra, 2013, pág. 22) nos dice que:

Se conoce que el aprendizaje es un proceso social que colabora

con la construcción del conocimiento, del desarrollo de

competencias y habilidades, que se presenta en diferentes

situaciones diarias de las ocupaciones como también de las

22

interacciones sociales que son analizadas través del dialogo

cooperativo, por lo que el aprendizaje es un proceso que conlleva a

una construcción de explicaciones dando sentido al pensamiento

practico. (p. 22).

Este tipo de pensamiento casi no se aplica en las tareas donde se utiliza

una síntesis en forma simultánea, sino que construye las ideas, porque se

planifican estrategias, aplicando técnicas de ensayo como la comparación

de los resultados que se obtienen con la realidad esperada.

(Sánchez, La creatividad de la investigación, 2014, pág. 59):

Los elementos para la resolución sobre las diferentes situaciones

se encuentran presentes en la percepción por lo que se conoce

como sentido común, por lo que en base a la visión del problema

como de las herramientas que utilice, busca la manera de

solucionarlos por sí mismo. (p. 59).

Este pensamiento nos ayuda a superar cualquier situación en donde sea

útil o necesario realizar una acción, ya sea para un perfeccionamiento,

para solucionar un problema o evitar que un hecho empeore, este

pensamiento es el encadenamiento de diversas acciones cuyos

resultados sean deseables para las personas.

Características del pensamiento creativo.

La creatividad es una capacidad innata que tiene el ser humano es

algo natural solo necesitamos disponer de las actitudes y las aptitudes

para que fluya libremente, implica salir de los conocimientos ya

establecidos para encaminarse a obtener soluciones con alternativas

23

reales, tiene conocimientos sobre las informaciones científicas referente a

la creatividad por la habilidad de formar nuevas ideas.

(Muñoz, 2013, pág. 48)” Todas las personas tienen un potencial

creativo, solo tienen que desarrollarlos, aprender a tomar caminos

alternos al nivel cognitivo, es abandonar las ideas preconcebidas, destaca

por ser original, sale de la rutina, no lo innova lo crea”. (p. 48)

El pensamiento creativo se presente en todas las áreas de la vida, gracias

a este podemos sobresalir en un trabajo o tarea, es muy útil y beneficioso,

siendo de mucha importancia al momento que se potencia la creatividad

en la persona, mejor serán sus ideas, con una presentación excelente de

su trabajo.

Según (Ibarra, 2013)

En el momento en que surge el pensamiento creativo es cuando se

está distraído mas no cuando está trabajando, son el momento de

relax en que el pensamiento está tranquilo cuando surgen las ideas

creativas, porque el cerebro comienza a trabajar dando desarrollo a

la creatividad. (p. 35).

Todos los seres humanos desarrollan el pensamiento creativo en

todas las áreas de la vida, donde no existen juicios de palabras solo se

deja volar la imaginación por lo que es necesario relajar las ideas que en

muchas ocasiones pueden no ser las adecuadas pero que sin

importantes.

(Medina, 2015, pág. 74) “El pensamiento creativo funciona de una

mejor manera en el momento en que se encuentra tranquilo o relajado,

24

cuando pone atención en un objeto, comienza a salir las ideas”. (p. 74).

Parafraseando lo que dice el autor el pensamiento creativo funciona mejor

en los seres humanos cuando se encuentran tranquilos.

Fundamentación Epistemológica

Es indispensable indicar un enfoque epistemológico para orientar la

búsqueda de conocimiento y establecer cómo se ha construido el saber

en torno a la lúdica, es fundamental para la educación en el desempeño

del aprendizaje, las enseñanzas que se deben utilizar, la constancia y

finalidad del saber.

Debemos tener en consideración que la epistemología

tradicionalista tiene una fuerte influencia, originando la construcción de un

saber total sobre el mundo, además, busca determinar los elementos

necesarios con un sentido estricto, incrementado a la conciencia partiendo

de la experiencia lógica y secuencial.

Según (Ramón, 2013) señala a Piaget mencionando que “el

aprendizaje se basa en el carácter pre-operacional del niño/a, quien

aprende a través de experiencias lúdicas” parafraseando nos dice que

para poder desarrollar el pensamiento creativo debe experimentar por

medio de juegos que lleve a cabo el docente, quien es el guía de

actividades dentro y fuera del salón de clases.

Considerando que todo lo anterior busca que la epistemología se

centre en los enfoques constructivistas, los mismos que trasladan a

respuestas diversas, destacando la importancia de una reflexión sobre la

fuente de sus metodologías y el saber sobre la didáctica y la pedagogía,

25

la cual es fundamental en el desarrollo del saber en el educando.

Fundamentación Psicológica

Los autores (Quevedo & Olmos, 2016, pág. 1) quien cito a

(Woolfolk) sobre la psicología educativa mencionan que es “una disciplina

que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje; aplica los métodos

y las teorías de la psicología, y también posee los suyos propios” (p.1). La

psicología educativa permite que estos procesos puedan garantizar la

formación de los estudiantes, los establecimientos deben plantearse

objetivos educativos que permitan el desarrollo del pensamiento creativo,

por medio de la psicología buscar estimular en los alumnos el aprendizaje

y obtener resultados óptimos. La psicología busca mejorar la práctica

educativa y así volver más eficientes los métodos de enseñanza.

El ser humano es creativo por naturaleza, pese a esto la persona

debe desarrollar esta cualidad, la creatividad en los estudiantes es pobre

no es capaz de desarrollar el pensamiento más allá de lo que ven sus ojos

o lo que creen ver, necesita directrices a seguir que si bien es cierto

pueden ser desarrolladas de forma individual requieren de un arduo

trabajo, es por ello que las instituciones educativas forman programas

para el desarrollo de este pensamiento.

La persona, aunque es capaz de crear puede en el transcurso de

su vida verse limitada en un pensamiento cerrado de ideas, las guías

apropiadas deben ser abiertas al pensar, motivar y optimizar los procesos

a fin de que a medida vayan mejorando su pensamiento puedan también

desarrollarlo acorde a lo que acontecen en su diario vivir. El pensamiento

26

creativo por más fugaz que pueda parecer debe estar orientado hacia la

realidad de las acciones, y caer en soluciones productivas que aporten

soluciones.

Fundamentación Pedagógica

La pedagogía es la disciplina que permite ayudar ante cualquier

dificultad al niño y adolescente en su proceso de enseñanza y aprendizaje

y al respecto:

(Zambrano Zavala, 2016) quien citó a (Contreras & García, 2005) afirman

que:

La forma en que se produce el proceso de enseñanza y

aprendizaje de la educación en los alumnos de la fase educativa

del programa que se vaya a efectuar y depende de la experiencia

del maestro y de los componentes necesarios para priorizar los

distintos temas a estudiar.

(Martínez, 2016, pág. 78) afirma que “la buena iluminación natural

es también un factor importante para realizar las labores educativas,

donde se debe tomar a consideración aspectos esenciales como

mantener ventanas siempre despejadas para que la luz natural entre en el

aula de clases” (p, 78).

Fundamentación Sociológica

Las instituciones preparan a los estudiantes para que puedan

convivir en una sociedad, por lo tanto, la educación puede ser

considerada como un proceso social, donde la persona llega a ser capaz

a través del aprendizaje de ser consciente sobre las ideas que se plantea

27

y va desarrollando en su crecimiento.

No obstante, este desarrollo va a depender si la educación que ha

recibido ha sido la adecuada, asimismo se deben considerar aspectos

como la motivación, las ganas de aprender del estudiante, la familia y el

hogar, entre otras.

(Hirsch, 2013, pág. 51) expone sobre la sociedad y la educación lo

siguiente: Si el conocimiento compartido por todos es algo necesario entre

los ciudadanos para entender los periódicos y para entenderse entre ellos,

entonces, por el mismo razonamiento, el conocimiento compartido es

necesario también entre los miembros de una clase para entender al

profesor y entenderse entre ellos. (p. 51)

De acuerdo con (Contreras & García, 2005) indican que: “La

fundamentación sociológica permite elegir los contenidos que queremos

transferir como contenidos matemáticos para que el estudiante se

incorpore a la sociedad como miembro activo”.

1.3. Marco Contextual

En el colegio del Milenio Ileana Espinel Cedeño, ubicado en la Av.

9 y la Av. Benito Juárez, el nombre del establecimiento rememora a la

escritora, periodista y crítica literaria ecuatoriana Ileana Espinel Cedeño,

nacida en Guayaquil el 31 de octubre de 1.933.

La infraestructura es de tipología mayor, acoge a 1.140 estudiantes

por jornada y 85 docentes. Tiene oferta educativa completa, es decir

desde Educación Inicial hasta Bachillerato.

28

La Unidad Educativa del Milenio (UEM) Ileana Espinel Cedeño

cuenta con 2 bloques con 24 aulas: 3 bloques para Educación Inicial con

6 aulas, biblioteca, laboratorio de Tecnología-Idiomas, laboratorio de

Física y Química, Ciencias Naturales, Biología, comedor-auditorio, patio

cívico, dos canchas de uso múltiple, entre otros servicios. El costo de la

obra es de alrededor de cinco millones de dólares.

Nuestro proyecto está enfocado en el noveno año de educación

básica con un numero de 37 alumnos a los cuales se los estuvo

observando en el aula de clases en el horario de 07:00 am – 09:00 am

para poder encontrar las falencias y dar un mejor enfoque a nuestro

proyecto.

Enfocados en la asignatura de Lengua y Literatura con la guía de la

Licenciada Lorena Miranda orientándolos.

1.4. Marco Legal

Como parte fundamental de este trabajo se ha considerado tomar

en cuenta que de conformidad al título II, de los derechos, Capítulo

Primero, principios de aplicación de los derechos, sección quinta

Educación.

Art. 26.- Constitución de la República del Ecuador: La educación es

un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública

y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la

sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el

29

proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende.

El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita

hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad

de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de

escoger para sus hijas e representados una educación acorde con sus

30

principios, creencias y opciones pedagógicas.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

El Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, exige

en el Art.208 el refuerzo académico en todas las instituciones educativas

del país, para lo cual las instituciones deben proponer un horario

accesible, que los niños y jóvenes acudan a clases de nivelación, luego

de la cual realizan.

31

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.2. Diseño de la investigación

En este capítulo se presentan los fundamentos utilizados en este trabajo

de investigación, se puede decir que va todo lo relativo a la modalidad,

método, técnicas y tipos de investigación población y muestra de nuestro

proyecto.

Modalidad de la Investigación

El proyecto realizo en la unidad educativa del milenio Ileana Espinel

Cedeño responde a un enfoque mixto, cualitativo para analizar y

visualizar asimilación de los hechos de nuestras variables (herramientas

didácticas, pensamiento creativo) que presentan los alumnos del 9 año de

educación básica de la unidad educativa en mención.

Investigación cualitativa

(Lisboa, 2015)

La investigación cualitativa toma en cuenta las cualidades, emociones y

pensamientos del sujeto, por lo tanto, es un método muy subjetivo,

analítico e interpretativo de la realidad que se presenta en dicho

momento, ya sea bajo la perspectiva fenomenológica, etnográfica, de

investigación-acción o biográfica (p. s/n).

Es decir se recoge la información basada en el análisis de

comportamiento para luego hacer la interpretación de significados.

Investigación cuantitativa

En el enfoque cuantitativo se puede comprobar la metodología

planteada por el docente en el proceso enseñanza-aprendizaje donde se

realizó una selección de datos en una población seleccionada de la cual

se logró obtener resultados reales que fueron tabulados mediante cuadros

estadísticos.

32

(Lisboa, 2015)“en el método cuantitativo, el investigador hace una

minuciosa medición de sus variables, sobre la base de objetivos bien

definidos y delimitados”. El autor indica que el investigador es cuidadoso

en la investigación que realiza en su medición de las variables teniendo

en cuenta la problemática, donde se desarrolla el muestreo de una

población.

En un estudio realizado por (Ugalde & Balbastre, 2013, pág. 2) definen:

Según el modelo “racionalista” o cuantitativo, la ciencia surge como una

necesidad del ser humano por aprender sobre los fenómenos que

ocurren a su alrededor y sus relaciones de causa y efecto, con el fin de

poder interferir en ellos o utilizar este conocimiento a su favor. (pág. 2)

Este tipo de investigación se desarrolla por la causa y efecto de las

cosas, entre los métodos de investigación se puede utilizar las encuestas.

3.3. Tipos de Investigación

Investigación de Campo:

Se visitó la unidad educativa para estar al tanto de la situación real del

problema, lo que nos permitió observar directamente a las personas

involucradas (estudiantes) debido aquello continuamos con nuestra

investigación.

De acuerdo con (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2012)que citó a

Ramírez (1998) indican que:

La investigación de campo consiste en la selección o recolección de

datos directamente de la realidad donde suceden los hechos sin utilizar o

controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente

natural en el cual se manifiesta y desenvuelve el hecho (p.88)

(Ibañez, 2015)manifiesta que es “La recolección de datos directamente

de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos

33

(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el

investigador obtiene la información pero no la altera las condiciones

existentes” (p. 31).

Cuando se obtiene datos e información específicamente de la realidad,

por ello se debe obtener la información de la fuente.

Investigación Bibliográfica

La investigación bibliográfica se define por la búsqueda profunda de

información en fuentes primarias y secundarias, que sirven para

estructurar el marco teórico que fundamente el estudio; de acuerdo a

(Ibañez, 2015)”esta investigación es un proceso que está basado en la

búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos

secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores

en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicos” (p. 31)

Según el autor de métodos de investigación académica (Campos,

2017) una investigación bibliográfica es aquella que utiliza textos (u otro

tipo de material intelectual impreso o grabado) como fuentes primaras

para obtener sus datos. No se trata solamente de una recopilación de

datos contenidos en libros, sino que se centra, más bien, en la reflexión

innovadora y crítica sobre determinados textos y conceptos planteados en

ellos. (pág. 17).

Descriptivo

Considerando que en este trabajo de investigación se utilizó para

realizar un análisis del problema encontrado en la muestra de los

estudiantes de noveno año de Educación Básica , donde existe poco

34

desarrollo del pensamiento creativo en dichos estudiantes.

Según el autor de métodos de investigación académica (Campos,

2017) el objetivo del método descriptivo es especificar las propiedades del

objeto o fenómeno que va a estudiar y dar un panorama lo más exacto

posible de este. Es necesario, por tanto, seleccionar los rasgos o

conceptos del fenómeno y determinarlos cada uno de forma

independiente, con gran precisión académica (pág. 18)

El objetivo de la investigación es conocer las situaciones actitudes a

través de las actividades procesos y personas para al final analizar los

resultados.

3.4. Métodos de investigación

Teóricos:

Inductivo-deductivo

El método inductivo se refiere al estudio que se realiza desde las partes

al todo; es decir, que inicia en cada una de las particularidades para llegar

a una conclusión en general

De acuerdo con (Abreu, 2014) el método inductivo-deductivo está

conformado por dos procedimientos inversos: inducción y deducción.

Mediante el método inductivo se observa, estudia y conoce las

características genéricas comunes que se reflejan en un conjunto de

realidades para elaborar una propuesta o ley científica de índole general.

Mediante la deducción se derivan las consecuencias particulares o

35

individuales de las inferencias o conclusiones generales aceptadas.

3.5. Técnicas de investigación

Entrevista

La entrevista se realizó al rector de la unidad educativa y los docentes

del área de lengua y literatura con la finalidad de conocer sus métodos de

enseñanza e intercambiar información de la problemática que tienen los

estudiantes de noveno año de E.G.B relacionada con el tema

herramientas didácticas en el desarrollo del pensamiento creativo.

Según (Ibañez, 2015)indica que la entrevista es:

Es una técnica a través de la cual se puede recoger una amplia

información, no solo relacionada con el problema investigado, sino

también de la persona entrevistada, familia, ambiente social,

económico, cultural, etc. Su éxito radica en la comunicación

interpersonal (p. 112).

Encuesta

Permite alcanzar información más precisa y verás, esta técnica se la

aplicó en una encuesta a los alumnos del noveno año de E.G.B, la cual

permitió conocer más sobre la problemática planteada en nuestra

investigación.

Según (Ibañez, 2015, pág. 166)nos dice que es “Una técnica destinada

a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales

interesan al investigador” (p. 166).

36

Observación

Esta técnica consiste en mirar de forma directa el trabajo de los

docentes y como se desempeñan sus alumnos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la asignatura de lengua y literatura de la

unidad educativa en la que se realizó la investigación.

Según (Leiva Zea, pág. 2012) define la técnica de observación de la

siguiente manera:

Es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; con ella se

apoya el investigador para tener el mayor número de datos. Gran parte

del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda

mediante la observación. Un científico es, ante todo, un observador

cuidadoso y metódico. (p.45)

3.6. Instrumentos de Investigación

Cuestionario

El cuestionario es una herramienta de investigación que contiene

preguntas generales, con la finalidad de obtener información sobre un

tema determinado; de acuerdo a (Urbina, 2015, pág. 6) los cuestionarios

“Consisten en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables.

Asimismo, se puede indicar, que son los instrumentos de recolección de

datos más utilizados” (p. 6). Este instrumento se lo ha utilizado en la

unidad educativa Ileana Espinel Cedeño, con el fin de obtener información

37

el cual está basado en preguntas abiertas para las entrevistas al directivo

y a los docentes y de opción múltiple para las encuestas a los

representantes legales y estudiantes.

Ficha de Observación

Permite realizar una lista de indicadores mediante el trabajo de

observación dentro del aula sobre las actividades realizadas por los

estudiantes.

Según (Soto, 2014) indica que la ficha de observación: Son

instrumentos de investigación, evaluación y recolección de datos,

referido a un objetivo específico, en el que se determinan variables

específicas. Se usan para registrar datos a fin de brindar

recomendaciones para la mejora correspondiente.

Cuadros Estadísticos

Los cuadros estadísticos son la presentación de resultados en forma

ordenada en columnas y filas, el cual me permite realizar una

comparación e interpretación de los resultados de la investigación.

Según (Córdova Ruiz, 2015) señala que un cuadro estadístico es:

Es el arreglo ordenado de los datos procesados para facilitar la lectura

e interpretación de los mismos, representan la síntesis de los pasos de

recopilación, elaboración y análisis de los datos. Su buena presentación

transmite la calidad de los procedimientos previos y aclara el significado

38

del material.

3.7. Población y Muestra

Población

Según (Silvia, 2014, pág. 90) plantea que “Se debe precisar la

población de estudio, entendida como un grupo de elementos con

características semejantes, que la distinguen”. (p. 90).

Según (Durand Porras, 2014) manifiesta que: “Es el conjunto total de

individuos, objetos o eventos que tienen las mismas características y

sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones”.

Tabla No. 2

Población de la Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Fuente: Noveno EGB Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”

Elaborado por: Liriano Santos Pedro Luis & Naranjo Saavedra Erika Vanesa

La población es grupo de personas con las que se va a trabajar en el

proceso de investigación. La población está conformada por 1 rector, 2

docentes, 42 estudiantes correspondientes a noveno año de educación

Ítem Detalle Cantidad Muestra

1 Autoridad 1 1

2 Docentes 2 2

3 Estudiantes 42 42

4 total 45 45

39

General Básica de la Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño de la

ciudad de Guayaquil, de la provincia del Guayas.

Muestra

La muestra es el grupo de personas seleccionada para un mejor

desarrollo del estudio pues permite identificar las falencias de manera

adecuada. Debido a que la población no supera a 100 no se procede a

aplicar formula por lo tanto se debe usar las mismas cantidades para la

elaboración de los cuadros estadísticos o pasteles de la población de la

Unidad Educativa del Milenio Ileana Espinel Cedeño.

40

3.8 Análisis y representación de gráficos

Tabla N° 3 Herramientas Didácticas

¿Sabe usted o ha oído hablar de las Herramientas

Didácticas?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem 1

Nunca 16 38%

Regularmente 6 14%

Casi siempre 10 24%

Siempre 10 24%

total 42 100%

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”. Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Gráfico N° 1 Herramientas Didácticas

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”.

Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Análisis: En la encuesta realizada a los estudiantes 16 encuestados

indican que nunca han escuchado hablar de las herramientas didácticas.

Según la interrogante sobre las herramientas digitales los encuestados

consideran que es una necesidad en el campo educativo para la mejora

de la enseñanza.

38%

14%

24%

24%

Nunca

Regularmente

Casi siempre

Siempre

41

Tabla N° 4 Herramientas Didácticas

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”.

Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Gráfico N° 2 Herramientas Didácticas

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”. Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Análisis: 39 de los encuestados indican estar en desacuerdo con la

manera que los docentes imparten sus clases. Para los encuestados las

Herramientas didácticas deben ser usadas constantemente en el proceso

de enseñanza, para incentivar a los estudiantes y dejar de lado la forma

tradicional de enseñanza.

¿Usted se siente satisfecho al recibir clases de la forma

tradicional en la asignatura de lengua y literatura?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem 2

Nunca 39 93%

Regularmente 3 7%

Casi siempre 0 0%

Siempre 0 0%

total 42 100%

Nunca 93%

Regularmente 7%

Casi siempre 0%

Siempre 0%

Nunca

Regularmente

Casi siempre

Siempre

42

Tabla N° 5 métodos de enseñanza.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”. Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Gráfico N° 3 métodos de enseñanza

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”. Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Análisis: 42 de los encuestados indican estar totalmente de acuerdo que

los docentes utilicen métodos de enseñanza diferentes innovadores para

motivar a los alumnos y ver la manera que el estudiante se adapta mejor

a la asignatura.

0% 0% 0%

100%

Nunca

Regularmente

Casi siempre

Siempre

¿Le gustaría que los docentes utilicen métodos de

enseñanza que tomen en cuenta tus gustos e intereses?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem 3

Nunca 0 0%

Regularmente 0 0%

Casi siempre 0 0%

Siempre 42 100%

total 42 100%

43

Tabla N° 6 Estrategias del docente.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”.

Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Gráfico N° 4 Estrategias del docente.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”. Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Análisis: En los estudiantes encuestados 10 indican que no reciben

ayuda por parte de los docentes para desarrollar el pensamiento de

dichos estudiantes, esto se debe porque no cuentan con la

implementación adecuada en la unidad educativa .la importancia de que

los docentes mejoren su proceso enseñanza-aprendizaje mediante

actividades que permitan la participación activa.

24%

28% 24%

24%

Nunca

Regularmente

Casi siempre

Siempre

¿El docente le brinda ayuda adicional para desarrollar el

pensamiento creativo?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem 4

Nunca 10 24%

Regularmente 12 28%

Casi siempre 10 24%

Siempre 10 24%

total 42 100%

44

Tabla N° 7 técnicas de enseñanza del docente.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”.

Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Gráfico N° 5 técnicas de enseñanza del docente.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”.

Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Análisis: 30 de los encuestados manifiestan estar totalmente de acuerdo

en que deben implementar nuevas técnicas de enseñanza para mejorar la

creatividad y favorecer el aprendizaje de los alumnos de noveno de

educación básica en la asignatura de Lengua y Literatura.

0%

24%

5%

71%

Nunca

Regularmente

Casi siempre

Siempre

¿Considera que los docentes deben innovar las técnicas de enseñanza para mejorar el proceso de pensamiento creativo en los estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem 5

Nunca 0 0%

Regularmente 10 24%

Casi siempre 2 5%

Siempre 30 71%

total 42 100%

45

Tabla N° 8 Herramientas didácticas utilizadas en clases.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño” Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Gráfico N° 6 Herramientas didácticas utilizadas en clases

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño” Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Análisis: En la encuesta realizada 42 de los encuestados están

totalmente de acuerdo que cuando el docente implementa una

herramienta didáctica en la clase la asignatura se hace divertida y fácil de

entender, tanto para estudiantes como para docentes es de suma

importancia contar con materiales prácticos para así poder captar su

atención de una mejor manera.

¿Me gusta el estudio de la asignatura de lengua y literatura

cuando el docente utiliza materiales concretos que me

permitan comprender mejor los conceptos dados en

clases?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem 6

Nunca 0 0%

Regularmente 0 0%

Casi siempre 0 0%

Siempre 42 100%

total 42 100%

0% 0% 0%

100%

Nunca

Regularmente

Casi siempre

Siempre

46

Tabla N° 9 Herramientas didácticas.

.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”

Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Gráfico N° 7 Herramientas didácticas.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño” Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Análisis: 32 de los encuestados está totalmente de acuerdo que atienden

la clase cuando en docente implementa herramientas didácticas que en

la actualidad no son un lujo, más bien son de ayuda al docente y

estudiante en el proceso de enseñanza.

0% 0%

24%

76%

Nunca

Regularmente

Casi siempre

Siempre

¿Cree usted que las herramientas didácticas facilitan graficar y

representar situaciones cuando el docente se apoya de

recursos audiovisuales y programas informáticos?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem 7

Nunca 0 0%

Regularmente 0 0%

Casi siempre 10 24%

Siempre 32 76%

total 42 100%

47

Tabla N° 10 software educativo.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”

Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Gráfico N° 8 software educativo.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”

Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Análisis: 29 de los encuestados indican nunca haber escuchado hablar

sobre un Software Educativo, esto es una herramienta o programa

informático que ayuda integrar las diferentes áreas de gestión dentro del

centro educativo.

69%

24%

7%

0%

Nunca

Regularmente

Casi siempre

Siempre

¿Sabe usted o ha oído hablar acerca del software educativo?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem 8

Nunca 29 69%

Regularmente 10 24%

Casi siempre 3 7%

Siempre 0 0%

total 42 100%

48

Tabla N° 11 software educativo.

¿Crees que la implementación de un software educativo

fortalezca tu rendimiento académico en clases?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem 9

Nunca 0 0%

Regularmente 4 10%

Casi siempre 9 21%

Siempre 29 69%

total 42 100%

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”

Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Gráfico N° 9 software educativo.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”

Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Análisis: según resultados obtenidos en las encuetas 29 de los

estudiante manifiestan que entienden y captan mejor por medio de

imágenes, esto quiere decir que la implementación de un software

educativo es excelente en el aprendizaje del estudiante.

0%

10%

21%

69%

Nunca

Regularmente

Casi siempre

Siempre

49

Tabla N° 12 software educativo nuevas técnicas de enseñanza.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”

Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Gráfico N° 10 software educativo.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la unidad educativa del milenio “Ileana Espinel Cedeño”

Realizado por: Pedro Lrirano & Erika Naranjo.

Análisis: 42 de los estudiantes encuestados están totalmente de acuerdo

en que se debe implementar un software educativo para aplicar nuevas

técnicas de enseñanza en la asignatura de lengua y literatura, que ayude

a docentes y estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje.

0% 0% 0%

100%

Nunca

Regularmente

Casi siempre

Siempre

¿Cree usted que es necesario implementar un software

educativo para aplicar nuevas técnicas de enseñanza en la

asignatura de lengua y literatura?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem 10

Nunca 0 0%

Regularmente 0 0%

Casi siempre 0 0%

Siempre 42 100%

total 42 100%

50

3.9. Análisis de la entrevista realizada al rector de la Unidad

Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”

Entrevista dirigida al Rector de la Unidad educativa del Milenio “Ileana

Espinel Cedeño”

Rector MSc. Héctor Omar Álvarez

1.- ¿Considera importante que los docentes conozcan sobre el

software educativo para una enseñanza interactiva e intuitiva?

El uso de la tecnología está regido por la lOEI que tiene que utilizar la

tecnología del siglo XXI es importante que maneje al menos3 programas

en el año, es importante porque permite interactuar con el estudiante de

forma directa para dejar de lado la educación tradicional.

2.- ¿Cómo autoridad de la institución se ha dado cuenta cuales son

las falencias que presentan los estudiantes en el aprendizaje de la

asignatura de lengua y literatura?

Específicamente no porque no estoy en el aula de clases pero a través de

las evaluaciones y visitas áulicas nos hemos dado cuenta que el

rendimiento de ellos se merma debido a que en la actualidad esta es una

generación digital donde el estudiante quiere manipular más el teléfono

por ende quiere una clase digital mas no tradicional.

51

3.- ¿Cree usted que con la actualización pedagógica de los docentes

cambiara el pensamiento creativo de los estudiantes?

No todos los docentes están prestos a gastar en cursos en de

capacitación, ellos esperan las capacitaciones del ministerio de

educación, pero hace mucho tiempo no se han dado capacitaciones de

las TICS, los cursos que da el Ministerio de Educación son de inclusión de

la parte didáctica de tecnología son pocos, se deberían dar más

capacitaciones para motivar al docente y por ende al estudiante.

4.- ¿Cree usted que es necesario implementar un software educativo

para incentivar el uso de las herramientas didácticas en la

enseñanza?

El software educativo tiende a responder a las necesidades del

estudiante, hay muchos software educativos que no guardan las

expectativas, es como un juego si al estudiante le agrada el seguirá en el

pero si no le interesa dejara de seguirlo.

52

ENTREVISTA A DOCENTE 1 Entrevistadores: Pedro Luis Liriano Santos y Erika Vanesa Naranjo Lugar: Unidad Educativa “Ileana Espinel Cedeño” Jornada: Matutina Asignatura: Lengua y Literatura Docente 1: Lcda. Lorena Miranda Cruz Experiencia Docente: 10 años Tiempo en la Institución: 9 meses

1.- ¿Sabe usted o ha escuchado usted que son las herramientas

didácticas?

Son aquellas que nos ayudan a complementar nuestras clases tales como

laptops, documentales, proyectores, pizarras interactivas.

2.- ¿Actualmente ha tomado cursos de capacitación para mejorar la

enseñanza en la asignatura que imparte?

No, porque el ministerio no ha lanzado por el momento algún tipo de

capacitación en el área.

3.- ¿Cómo docente debo conocer con certeza los ejes de aprendizaje

que se deben desarrollar en el pensamiento creativo de los alumnos

para que la asignatura sea más interactiva e intuitiva?

Claro que sí, así podemos direccionar y planificar mejor la asignatura.

4.- ¿según su criterio existe escasa actualización didáctica en los

docentes para enseñar la materia que imparten?

Si, se debería implementar seminarios como en décadas pasadas para

actualizar nuestros conocimientos.

53

ENTREVISTA A DOCENTE 2 Entrevistadores: Pedro Luis Liriano Santos y Erika Vanesa Naranjo Lugar: Unidad Educativa “Ileana Espinel Cedeño” Jornada: Matutina Asignatura: Lengua y Literatura Docente 1: Lcda. Mercedes Orozco

1.- ¿Sabe usted o ha escuchado usted que son las herramientas

didácticas?

Son tan importantes para los estudiantes porque se les facilitaría el

aprendizaje.

2.- ¿Actualmente ha tomado cursos de capacitación para mejorar la

enseñanza en la asignatura que imparte?

No, quizás eso nos hace tanta falta para ayudar al estudiante a despertar

el interés.

3.- ¿Cómo docente debo conocer con certeza los ejes de aprendizaje

que se deben desarrollar en el pensamiento creativo de los alumnos

para que la asignatura sea más interactiva e intuitiva?

Es verdad que se debe conocer para ayudar al estudiante y hacer las

clases más creativas.

4.- ¿Según su criterio existe escasa actualización didáctica en los

docentes para enseñar la materia que imparten?

Si y no porque esto parte del docente para poder actualizar las clases,

aunque tratamos de actualizar por nuestra cuenta los conocimientos.

54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE LA

INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES

Luego de realizado el estudio se ha llegado a las siguientes

conclusiones:

Los docentes siguen empleando la enseñanza tradicional debido a que no

utilizan herramientas didácticas innovadoras que contribuyan al desarrollo

del pensamiento creativo de los estudiantes.

Se llegó a la conclusión de que la herramienta didáctica mejora el

aprendizaje y están hacen que la educación sea más flexible en el área

de Lengua y literatura ayudando a los estudiantes a obtener un mayor

conocimiento.

Se concluye que la herramienta didáctica en el aprendizaje significativo

ayuda a una mayor recolección de información necesaria al momento de

impartir las clases y hacer mucho más dinámica.

Concluimos que el rendimiento académico de los estudiantes depende

de cómo el docente imparta sus clases y llegue a motivar a los

estudiantes.

Recomendaciones

Los docentes deben eliminar la enseñanza tradicional y fomentar el

desarrollo del pensamiento de los estudiantes, a través de la participación

de actividades que incentiven al estudiante.

55

Se recomienda que los docentes utilicen de manera continua las

herramientas didácticas para así hacer más factible en el proceso de

enseñanza-aprendizajes en el aula.

Se recomienda que los docentes utilicen las herramientas didácticas

para que el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes llegue a

ser mucho más fácil y tengan un mayor conocimiento de la clase

impartida.

Se recomienda que el docente junto con la mano de los estudiantes opte

por esta opción, para hacer sus clases más dinámicas y no tan

tradicionales.

56

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

Diseño de un Software educativo.

Justificación

En la investigación realizada en la unidad educativa “Ileana Espinel

Cedeño’’ se establece que es factible la utilización de un software

educativo como una ayuda o recurso para mejorar el aprendizaje en los

estudiantes, esto permite brindar estrategias modernas, tecnológicas e

intuitivas que transformara las horas clases tradicionales en clases más

interactivas y sociables.

Este software está diseñado con estrategias y métodos educativos

contemplados en la nueva malla curricular, además cuenta con temas,

conceptos y hechos que nos permiten enfocar temas importantes para la

enseñanza, es una herramienta que el docente utilizaría para impartir con

los estudiantes en clases.

Se beneficiará con estrategias actualizadas que mejoraran la calidad del

desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes, siendo un

instrumento de interacción docente y alumno.

57

Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Determinar cómo contribuyen las herramientas didácticas en el desarrollo

del pensamiento creativo en los estudiantes de noveno año de educación

básica en la asignatura de lengua y literatura a través de una

investigación de campo en la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel

Cedeño”, para el diseño de un software educativo.

Objetivos Específicos de la propuesta

Determinar cómo contribuyen las herramientas didácticas en el desarrollo

del pensamiento creativo en los estudiantes de noveno año de educación

básica en la asignatura de lengua y literatura a través de una

investigación de campo en la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel

Cedeño”, para el diseño de un software educativo.

Objetivos Específicos de la propuesta

Fundamentar el desarrollo del pensamiento creativo mediante

mètodos teòricos y estudios de campo.

Investigar el estado actual de los estudiantes de noveno de

educaciòn básica con relación al desarrollo del pensamiento en

la asignatura de lengua y literatura.

58

Diseñar un Software educativo para mejorar desarrollo del

pensamiento creativo en los estudiantes de noveno de

educaciòn básica en la asignatura de Lengua y Literatura de la

Unidad Educativa “Ileana Espinel Cedeño”

Aspectos Teóricos de la Propuesta

La propuesta del diseño de un software educativo nace de la finalidad

de implementar esta herramienta para desarrollar el pensamiento de los

estudiantes en la asignatura de lengua y literatura para capacitar a los

maestros, y alumnos de la Unidad Educativa “Ileana Espinel Cedeño”

ubicada en la zona 8, distrito 09D03, Parroquia Urdaneta del Cantón

Guayaquil, Provincia del Guayas.

La propuesta de esta investigación de grado se basa en los siguientes

aspectos:

Aspecto Pedagógico

Las herramientas didácticas que se plantean en este software

educativo se relacionan al fortalecimiento de las habilidades, destrezas y

competitividad en el desarrollo del pensamiento creativo, debido a que se

evidenció que actualmente no se están usando estrategias metodológicas

basadas en este tipo de competencias, entre ellas están las técnicas

didácticas comprendidas en la generación de ideas para el pensamiento

asociativo y visual, para fomentar la innovación, posibilitar el pensamiento

creativo, aumentar el cuestionamiento, analizar una situación compleja,

59

relacionase entre alumnos, además de provocar la sensibilización, el auto

concepto, la capacidad de persuasión, las habilidades para interpretar y

crear mediante la intuición, así como también utilizar de mejor manera las

herramientas didácticas para generar de manera autónoma o grupal en el

transcurso de las horas clase.

Aspecto pedagógico

Debido a que el docente es el que ayuda y motiva las acciones del

estudiante en clase, esta propuesta ayudaría mucho al docente mediante

la implementación de diversas técnicas didácticas para desarrollar el

pensamiento creativo se beneficiará al estudiante motivándolo y

despertando su interés por participar en la clase, ya que mediante el

software se disponen actividades relacionadas al caso, además de incluir

el uso de recursos, herramientas y juegos de tendencia actual para lograr

llamar su atención.

Aspecto Psicológico

Este aspecto se relaciona directamente con la manera en que expresan

las emociones e ideas que se permiten fomentar el pensamiento creativo

en los estudiantes, puesto que resulta indispensable formar adultos que

puedan resolver una situación compleja cotidiana y además de poder

relacionarse con los demás, así como también conocerse mejor mediante

las técnicas de la autocorrección y la autocrítica de manera empática.

Aspecto Legal

El desarrollo de esta propuesta se alinea con los lineamientos de la LOEI

en el artículo 2 principios el cual menciona que los niveles de educación

60

deben adaptarse a los ciclos de vida de las personas respecto al

desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas y psicomotrices, así como

también en el ámbito cultural y lingüístico, por otra parte, el Plan Nacional

para el Buen Vivir indica en su eje 1 objetivo número 2 que se debe

favorecer y revalorizar las diversas identidades mediante la

interculturalidad y plurinacionalidad además de promover espacios

comprendidos en el desarrollo de la creatividad, así como también la

libertad de expresión individual y grupal.

Factibilidad de su Aplicación:

Factibilidad financiera.

Al momento de aplicar las actividades propuestas en el software educativo

no representó gastos significativos, debido a que los gastos que se

emplearon fueron mínimos, se utilizó como orientación actividades de

observación áulica y encuestas de las necesidades en el entorno

estudiantil y se adaptó al entorno en el que se desenvuelve el problema,

con el fin de que sean flexibles y dependiendo de los diferentes ritmos de

aprendizajes en loa alumnos, sin olvidar que al aplicar las actividades a la

práctica diaria de actividades que permitan potencializar la comunicación

entre el estudiante y docente.

Factibilidad Técnica.

La Unidad educativa Ileana Espinel Cedeño, cuenta en su establecimiento

con todas las facilidades para que el proyecto sea ejecutado con éxito

debido a que se facilitaron diferentes herramientas tecnológicas y virtuales

y su proyección de videos que favoreció que los alumnos observaran

cuentos tradicionales con el fin de que se pueda socializar con la

61

comunidad educativa ejercicios lúdicos y actividades del software

educativo, analizando que los docentes no proponen herramientas

didácticas que permita que los estudiantes logren tener una clase más

didáctica y amena.

Factibilidad Humana.

La propuesta es factible para su ejecución de acuerdo con los factores

humanos involucrados en la Unidad educativa Ileana Espinel Cedeño que

a continuación serían: directivos, docentes y padres de familia, con el

objetivo de que se orienten y conozcan la importancia de plantear

actividades innovadoras basadas en un software educativo con el objetivo

de que los alumnos mejoren la comunicación, lenguaje expresivo y el

pensamiento creativo, sin olvidar la intervención de los padres que

acompañen a los estudiantes durante todo el proceso de enseñanza y

aprendizaje para lograr una formación más integra.

Factibilidad Legal.

Art. 1 Ámbito. P. Corresponsabilidad. - La educación demanda

corresponsabilidad en la formación e instrucción de las niñas, niños y

adolescentes y el esfuerzo compartido de estudiantes, familias, docentes,

centros educativos, comunidad, instituciones del Estado, medios de

comunicación y el conjunto de la sociedad, que se orienta por los

principios de esta ley

Factibilidad Política.

De acuerdo con la propuesta dada se trata de cumplir todos los

requerimientos básicos y legales para garantizar un trabajo exitoso,

mediante investigación científica, legal y anecdótica de los hechos

relatados en el mismo, por lo tanto, es preciso indicar lo siguiente.

62

Hay que destacar el estudio como práctica diaria ya sea en el aula de

clases o en lo familiar de habilidades y destrezas que permitan que a

través de la influencia de las herramientas didácticas mayor fluidez en el

ámbito educativo.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) garantiza el derecho a

la educación determinando los principios generales en el Art.

2.- literal z, basada en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir

enmarcado en el Objetivo N° 5.- basado en la construcción de espacios

comunes que fortalecen la identidad nacional, plurinacionalidad y la

interculturalidad, por lo tanto, el Ministerio de Educación considera

pertinente elaborar el Currículo de Educación Inicial (2014) obligatorio

definiendo que el nivel de Educación Inicial es el proceso de

acompañamiento al desarrollo integral que permite lograr que los niños

alcancen aspectos afectivos, cognitivos, social.

Descripción de la Propuesta

El software contendrá temas que le permitirán al estudiante desarrollar su

capacidad de aprendizaje, para ingresar al software se accede a través de

una pantalla de inicio, que contendrá botones o menú para con el nombre

correspondiente de cada trabajo adelantar o regresar, el nombre del

software educativo, menú para enlazar los contenidos, temas relacionado

con el área de lengua y literatura. Además, contendrá:

Link de blog Páginas web, Imágenes, Videos, etc.

63

La interfaz de Flash Pro CS6

Flash CS5 cuenta con un entorno o interfaz de trabajo de lo más

manejable e intuitiva. Además, tiene la ventaja de que es casi idéntica a la

de otros programas de Adobe (Photoshop, Dreamweaver, Illustrator...),

todo esto hace más fácil aprender Flash y más rápido su manejo y

dominio. Esto es lo que nos encontraremos al abrir Flash CS6 por primera

vez:

Ilustración 1: interfaz de adobe flash.

Elaborado por: Pedro Liriano & Erika Naranjo.

Fuente: Adobe flash pro CS6 Barra de menú.

A lo largo de todo el curso trabajaremos con la versión de evaluación de

Flash CS5 en castellano. Se puede descargar esta versión desde la web

de Adobe. Estará disponible hasta que se lance la siguiente versión.

En la imagen se puede ver la interfaz que nos encontraremos la primera

vez que abramos el programa Flash. Flash recordará nuestras

preferencias y abrirá el programa tal y como lo dejamos la última vez que

lo utilizamos.

La Barra de Menú

Tiene como propósito facilitar el acceso a las distintas utilidades del

64

programa. Es similar a la de cualquier otro programa de diseño web o

gráfico, aunque tiene algunas particularidades. Veamos los

principales Submenús a los que se puede acceder:

Ilustración N°2: Botón archivo. Elaborado por: Pedro Liriano & Erika Naranjo. Fuente: Adobe flash pro CS6 Barra de menú.

Archivo:

Permite crear nuevos archivos, abrirlos, guardarlos. Destaca la

potencia de la utilidad Importar que inserta en la película actual casi todo

tipo de archivos (sonidos, vídeo, imágenes e incluso otras películas

Flash), o la de Configuración de Publicación desde donde se pueden

modificar las características de la publicación. También permite configurar

la impresión de las páginas, imprimirlas

Ilustración N°3: Botón edición. Elaborado por: Pedro Liriano & Erika Naranjo. Fuente: Adobe flash pro CS6 Barra de menú.

Edición: Es el clásico menú que te permite Cortar, Copiar, Pegar... tanto objetos

o dibujos como fotogramas; también permite personalizar algunas de las

opciones más comunes del programa.

65

Ilustración N°3: Botón edición. Elaborado por: Pedro Liriano & Erika Naranjo. Fuente: Adobe flash pro CS6 Barra de menú.

Ver: Además de los típicos Zooms, te permite moverte por los fotogramas

y por las escenas. También incluye la posibilidad de crear una cuadrícula

y unas guías. Esto se puede seleccionar desde los submenús Cuadrícula

y Guías desde donde también se pueden configurar sus opciones.

Ilustración N°5: Botón insertar. Elaborado por: Pedro Liriano & Erika Naranjo.

Fuente: Adobe flash pro CS6 Barra de menú.

Insertar: Permite insertar objetos en la película, así como nuevos

fotogramas, capas, acciones, escenas...

Ilustración N°5: Botón insertar. Elaborado por: Pedro Liriano & Erika Naranjo.

Fuente: Adobe flash pro CS6 Barra de menú.

Modificar: La opción Transformar permite modificar los gráficos

existentes en la película, y la opción Trazar Mapa de Bits convierte los

gráficos en mapas vectoriales (este tema se tratará más adelante). El

resto de opciones permite modificar características de los elementos

de la animación Suavizar, Optimizar o de la propia película (capa,

escena).

66

Ilustración N°6: Botón texto. Elaborado por: Pedro Liriano & Erika Naranjo. Fuente: Adobe flash pro CS6 Barra de menú.

Texto: Sus contenidos afectan a la edición de texto. Más adelante se tratará

en profundidad.

Ilustración N°7: Botón comandos. Elaborado por: Pedro Liriano & Erika Naranjo. Fuente: Adobe flash pro CS6 Barra de menú.

Comandos: Permite administrar los Comandos (conjunto de sentencias

almacenadas que permiten emular lo que un usuario pueda introducir en

el entorno de edición) que hayamos almacenado en nuestra animación,

obtener otros nuevos de la página de Macromedia o ejecutar los que ya

tengamos.

Ilustración N°7: Botón comandos. Elaborado por: Pedro Liriano & Erika Naranjo. Fuente: Adobe flash pro CS6 Barra de menú.

Control: Desde aquí se modifican las propiedades de reproducción de

la película. Reproducir, Rebobinar, Probar Película....

67

Ilustración N°9: Botón depurar. Elaborado por: Pedro Liriano & Erika Naranjo. Fuente: Adobe flash pro CS6 Barra de menú.

Depurar: Aquí encontraremos las opciones de depuración de la

película que te ayudaran a encontrar errores de programación en

ActionScrit, entre ellos se encuentran Entrar, Pasar, Salir, Continuar...

Ilustración N°10: Botón ventana. Elaborado por: Pedro Liriano & Erika Naranjo. Fuente: Adobe flash pro CS6 Barra de menú.

Ventana: Este menú, además de las opciones clásicas acerca de cómo

distribuir las ventanas, incluye accesos directos a todos los paneles y

también la posibilidad de crear tus propios Espacios de Trabajo,

guardarlos, cargarlos, etc.

Ilustración N°10: Botón ventana. Elaborado por: Pedro Liriano & Erika Naranjo. Fuente: Adobe flash pro CS6 Barra de menú.

Ayuda: Desde aquí podemos acceder a toda la ayuda que nos ofrece

Adobe, desde el manual existente, hasta el diccionario de Action Script,

pasando por tutoriales, lecciones guiadas etc...

68

LINEA DE TIEMPO

La Línea de Tiempo representa una forma de ver los fotogramas de modo

simplificado. Consta de 2 partes.

Ilustración N°10: Botón ventana. Elaborado por: Pedro Liriano & Erika Naranjo. Fuente: Adobe flash pro CS6 Barra de menú.

1) Los Fotogramas (frames) que vienen delimitados por líneas verticales

(formando rectángulos)

2) Los Números de Fotograma que permiten saber qué número tiene

asignado cada fotograma, cuánto dura o cuándo aparecerá en la película.

Además, en la parte inferior hay herramientas para trabajar con Papel

cebolla e información sobre el Número de Fotograma actual (1 en la

imagen), la Velocidad de los Fotogramas (24.0 en la imagen) y el Tiempo

de película transcurrido (0.0s en la imagen).

A nivel conceptual, la Línea de Tiempo representa la sucesión de

Fotogramas en el tiempo. Es decir, la película Flash no será nada más

que los fotogramas que aparecen en la Línea de tiempo uno detrás de

otro, en el orden que establece la misma Línea de tiempo.

FOTOGRAMAS NUMEROS DE FOTOGRAMAS

69

Las capas

Ilustración N°13: capas. Elaborado por: Pedro Liriano & Erika Naranjo. Fuente: Adobe flash pro CS6 Barra de menú.

El concepto de Capa es fundamental para manejar Flash de forma

eficiente. Dada la importancia de estas, se le dedicará un tema completo.

Aun así, veamos a grandes rasgos qué son las capas.

Una Capa se puede definir como una película independiente de un único

nivel. Es decir, una capa contiene su propia Línea de Tiempo (con infinitos

fotogramas).

Los objetos que estén en una determinada capa comparten fotograma y

por tanto, pueden "mezclarse" entre sí. Esto es interesante a menudo,

pero otras veces es conveniente separar los objetos de modo que no

interfieran entre sí. Para ello, crearemos tantas capas como sea

necesario. El uso de múltiples capas, además, da lugar a películas bien

ordenadas y de fácil manejo (es conveniente colocar los el código

ActionScrit en una capa independiente llamada "acciones", por ejemplo).

El Escenario

Sobre el escenario dibujaremos y colocaremos los diferentes

elementos de la película que estemos realizando. El escenario tiene unas

70

propiedades muy importantes, ya que coinciden con las Propiedades del

documento. Para acceder a ellas, hagamos clic con el botón derecho

sobre cualquier parte del escenario en la que no haya ningún objeto y

después sobre Propiedades del documento:

Añade metadatos a tus archivos para una mejor inclusión de estos en

los motores de búsqueda rellenando los campos de

Título y Descripción.

Dimensiones:

Determinan el tamaño de la película. El tamaño mínimo es de 1 x 1 px

(píxeles) y el máximo de 2880 x 2880 px.

Unidades de Regla:

Unidad que se empleará para medir las cantidades. Coincidir: Provocan

que el tamaño de la película coincida con el botón seleccionado (tamaño

por defecto de la Impresora, Contenidos existentes o los elegidos como

Predeterminados.

Ilustración N°14: configuración del Elaborado por: Pedro Liriano & Erika Fuente: Adobe flash pro CS6 Barra

Color de Fondo: El color aquí seleccionado será el color de fondo de

toda la película.

Veloc Fotogramas: O número de fotogramas por segundo que

71

aparecerán en la película. Para cambiar este número, arrastra con el

cursor hacia la derecha o izquierda.

Transformar en predeterminado: Este botón permite almacenar las

propiedades del documento actual y aplicarlas a todos los documentos

nuevos que se creen desde ese instante en adelante. Estas propiedades

por supuesto podrán ser alteradas desde este panel cuando se desee.

Conclusiones

Se llegó a la conclusión de que los docentes no innovan sus clases

por lo que el educando quienes están comenzado una nueva etapa en su

formación educativa, no siente agrado de recibir las clases

correspondientemente por lo descrito es una de las causales que genera

malestar en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica

siendo esencial que se optimice este aspecto.

Los educandos no sienten interés por aprender contenidos de la

asignatura de Lengua y Literatura lo que es penoso por el hecho de que

es una de las fundamentales en la formación académica debido a la

relevancia del contenido siendo necesario mejorar esa negatividad por

parte de los educandos.

La falta de implementación de las herramientas didácticas es

evidente lo que dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje pues aflora

su razón de usarlos por eso se debe de dotar de conocimientos a los

docentes para que a su vez se incline a cambiar su criterio frente a la

tecnología.

72

Recomendaciones

Se recomienda a los docentes mejorar la manera de impartir las

clases para motivar a los estudiantes a aprender los diferentes temas de

Lengua y Literatura que es de suma importancia para su formación

académica ya que es un pilar esencial en la vida.

Motivar a los educandos con recursos didácticos pedagógicos

modernos para despertar el interés en ellos y así integrarlos a las clases

correspondientemente, siendo alentador para la sociedad en general que

está lleno de exigencia en todos los campos, especialmente en el

educativo donde son evaluados en distintas etapas de su formación

académica lo que constituye una herramienta pedagógica alentadora para

los actores pedagógicos.

Socializar el software interactivo que es un recurso novedoso para

los estudiantes de noveno año de educación general básica para

potencializar los conocimientos de la asignatura de Lengua y Literatura de

manera adecuada y lograr un mejor desempeño escolar debido a la

relevancia del tema ya que es considerada una de las materias

fundamentales en el proceso de enseñanza aprendizaje.

73

REFERENCIAS

Abreu, J. L. (Diciembre de 2014). El Método de la Investigación.

Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-

articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738

Anónimo. (s.f.). Ecured. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Procesadores_de_texto

Bego, R. (27 de Marzo de 2018). Obtenido de

https://blog.mailrelay.com/es/2018/03/27/que-es-un-blog

Bermejo, R. (2014). Pensamiento científico-creativo y rendimiento

académico. Estudios e investigación en psicología.

Cabero, J., & Llorente, M. (2015). Tecnologías de la información y

la comunicación (TIC). Complutense de educación, 253-272.

Campos, M. O. (2017). Obtenido de

http://www.icomoscr.org/m/investigacion/%5BMETODOS%5DFolleto_v.1.

1.pdf

Castañeda, Castillo, & Quintero. (2013). Uso de las tic. Udg virtual,

1.

Castro. (2011). Redes sociales.

Cegarra, J. (2013).

Contreras, J., & García, S. (2005). Actas del VIII Congreso

Nacional de Educación Física de Escuelas Universitarias del Profesorado

de R.G.B (2 ed.). Barcelona España: U. D. Mancha, Ed. Obtenido de

Barcelona España.

Córdova Ruiz, C. M. (26 de Abril de 2015). Matemática. Obtenido

de Cuadro Estadístico:

http://matematicapablocasals.blogspot.com/2015/04/cuadro-

estadistico_50.html

Dewey, J. (2016). Docplayer. Obtenido de https://docplayer.es

Dializa, F. (2015). Herramientas Didácticas.

Durand Porras, J. C. (Abril de 19 de 2014). Estadística Población y

Muestra. Obtenido de Asignatura Análisis Probabilístico:

https://es.slideshare.net/jcarlos2509/estadistica-poblacion-muestra-y

74

variables

Eduarea. (11 de Marzo de 2014). Eduarea blog. Obtenido de

https://eduarea.wordpress.com/2014/03/11/que-es-el-lms-learning-

management-system/

Eduteka. (12 de Junio de 2016). Eduteka. Obtenido de

https://eduteka.icesi.edu.co/herramientas/#

Espinoza. (2011).

Fernández, A. (2017). Recursos didácticos.

GARDNER, H., & GUILLEN . (1983-2013). The Theory of Multiple

Intelligences. ESTADOS UNIDOS.

Gómez, & Macedo. (2010). Uso de las tic. Innovación educativa.

González. (2013).

Hirsch. (2013).

Ibáñez. (2015).

Ibarra. (2013).

Leiva Zea, F. (2008). Nociones de Metodología de Investigación

Científica. Quito.

Lisboa. (2015).

López. (2013).

Martínez. (2016).

Medina. (2015). Planificación creativa.

Méndez. (2014). Orbis Sensualium Pictusde J.A.

Morales. (2013). Importancia del material didáctico.

Muñoz. (2013).

Ordoñez, P. (2015). Soluciones tecnológicas para negocios

sostenibles. España.

Orero. (2013).

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Investigación

Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL Fondo Editorial de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador. Obtenido de Caracas FEDUPEL.

Pérez, J., & Merino, M. (2016). Obtenido de

https://definicion.de/correo-electronico/

75

Pérez Zumba, & Aguilar. (2017). Pensamiento Crítico aplicado a la

investigación científica. Atlante.

Quevedo, & Olmos. (2016).

Ramón, R. A. (2013).

Roce. (2013).

Sánchez. (2014).

Sánchez. (2014). La creatividad de la investigación.

Silvia. (2014).

Soto, M. (13 de Julio de 2014). La Ficha de Observación. Obtenido

de https://prezi.com/uinnphpdjtuz/la-ficha-de-observacion/

Ugalde, N. B., & Balbastre, B. F. (07 de 10 de 2013). Obtenido de

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/download/12730/11

978

Urbina. (2015).

Valaer. (2016).

Valdez. (2013).

Wikipedia. (2016). P2pu. Obtenido de https://courses.p2pu.org

Woolfolk. (s.f.).

76

A

N

E

X

O

S

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LENGUA Y LITERATURA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “ILEANA ESPINEL CEDEÑO”. SOFTWARE EDUCATIVO.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): PEDRO LUIS LIRIANO SANTOS ERIKA VANESA NARANJO SAAVEDRA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

LCDO. VÍCTOR MARISCAL SANTI MSC. MSC. MARIA ALEJANDRINA NIVELA CORNEJO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. MENSÓN SISTEMAS MULTIMEDIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 11 DE MARZO DEL 2019 No. DE PÁGINAS: 106

ÁREAS TEMÁTICAS: LENGUA Y LITERATURA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS, PENSAMIENTO CREATIVO, SOTFWARE EDUCATIVO

RESUMEN/ABSTRACT: Las herramientas didácticas son una alternativa en el proceso de enseñanza aprendizaje especialmente cuando es constructivista porque induce a que el educando participe activamente y con ello se denote el progreso académico, es así como surge el análisis del rendimiento académico en la signatura de Lengua y literatura pues lo estudiantes sienten rechazo al momento de recibir clases cotidianas lo que provoca malestar en los agentes pedagógicos quienes tienen dificultades que se denotan en su bajo desempeño escolar, por eso a través de esta investigación educativa se pretende encontrar las falencias mediante las técnicas de investigación y los diferente tipos de investigación para ahondar en la problemática social la cual afecta a los actores pedagógicos de la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño” de la ciudad de Guayaquil en los estudiantes de noveno año de educación general básica como una solución es la implementación de un software educativo multimedia que es un recurso didáctico además suple las necesidades.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0992890417 0961529052

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: SECRETARIA DE LA UNIVERSIDAD

Teléfono: 042-2294091

E-mail: [email protected]