universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

174
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA PROYECTO EDUCATIVO: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA TEMA EL TRABAJO COOPERATIVO Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTYO AÑO BÁSICIO DE LA ESCULA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RAFAEL MORÁN VALVERDE” EN EL PERIODO LECTIVO 2017 2018. DISEÑO DE UNA GUÍA DE TALLERES PARA FOMENTAR EL TRABAJO COOPERATIVO. CÓDIGO: UG-FF-EB-P047-UTC-2018 AUTORAS: LLANOS ZARES KARLA ABIGAIL SEGURA SÁNCHEZ LISSETTE JULIANA CONSULTOR: Msc. Martha Beatríz Guzmán Rugel GUAYAQUIL, Marzo 2018

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA

EL TRABAJO COOPERATIVO Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES

DE CUARTYO AÑO BÁSICIO DE LA ESCULA DE EDUCACIÓN

BÁSICA FISCAL “RAFAEL MORÁN VALVERDE” EN EL

PERIODO LECTIVO 2017 – 2018. DISEÑO DE UNA GUÍA

DE TALLERES PARA FOMENTAR EL

TRABAJO COOPERATIVO.

CÓDIGO: UG-FF-EB-P047-UTC-2018

AUTORAS: LLANOS ZARES KARLA ABIGAIL

SEGURA SÁNCHEZ LISSETTE JULIANA

CONSULTOR: Msc. Martha Beatríz Guzmán Rugel

GUAYAQUIL, Marzo 2018

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila,

MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcdo (a) Cristhian Méndez , MSc. Ab. Sebastián Cadena

Alvarado

GESTOR(A) DE CARRERA SECRETARIO

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Guayaquil, 21 de Febrero del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

El (la) Martha Beatriz Guzmán Rugel, tutor(a) del trabajo de titulación El

trabajo cooperativo y su incidencia en el aprendizaje significativo de Lengua

y Literatura certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

Llanos Zares Karla Abigail, con C.C. No. 0929113157 y Segura Sánchez Lissette

Juliana con C.C. No. 0925241259 con mi respectiva asesoría como

requerimiento parcial para la obtención del título de Lic. Educación Básica, en

la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Martha Beatriz Guzmán Rugel

DOCENTE TUTOR

C.C. No. 0909173429

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Guayaquil, 21 de Febrero del 2018

Sra. MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Lic. Educación Básica del estudiante Llanos Zares Karla Abigail – Segura Sánchez Lissette Juliana. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 49 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante Llanos Zares Karla Abigail y Segura Sánchez Lissette Juliana está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

_________________ Msc. Luis Gonzales

v

DOCENTE TUTOR C.C.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES con C.C. No. Llanos Zares Karla Abigail –

Segura Sánchez Lissette Juliana. Certificamos que los contenidos desarrollados en

este trabajo de titulación, cuyo título es “ El trabajo cooperativo y su incidencia en

el aprendizaje significativo de Lengua y Literatura”, son de nuestra absoluta

propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la presente obra con fines académicos, en favor de la Universidad

de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

________________________________ ________________________________

Llanos Zares Karla Abigail Segura Sánchez Lissette Juliana

C.C. No. 0929113157 C.C. No. 0925241259

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco este trabajo a Dios, a mi esposo, a mis

hermanas que han sido un apoyo fundamental en este

proceso y desarrollo de formación profesional, lleno de

constancia y lucha para ser un ejemplo para mis 3 hijos

Lissette Juliana Segura Sánchez

Agradezco primeramente a Dios a mi mamá,

mi esposo y a mis hermanas ya que cada

uno de ellos han sido el pilar fundamental

para llegar a cumplir esta meta ya que sin

ellos no lo hubiese logrado siendo siempre

ejemplo para mi hija agradeciendo siempre

por la bendición que Dios me da cada día

para seguir adelante cumpliendo esta meta.

Karla Abigail Llanos Zares

vii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, a mi familia que han sido

un soporte lleno de constancia y de lucha para

este proceso y desarrollo de formación

profesional

Lissette Juliana Segura Sánchez

Dedico este proyecto a Dios ya que sin la

bendición de él no lo haya logrado, a mí

madre porque siempre ha estado a mi

lado dándome fuerza para seguir adelante,

a mi esposo que siempre me apoyo hasta el

final para lograr esta meta a mis hermanas que sin

el apoyo de ellas que cuidaron de mi hija no hubiera

podido continuar gracias a todo los que me dieron

su apoyo de corazón.

Karla Abigail Llanos Zares

viii

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA I

DIRECTIVOS II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR III

REVISIÓN FINAL IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS V

DEDICATORIA VI

AGRADECIMIENTO VII

ÍNDICE VIII

ÍNDICE DE TABLA IX

ÍNDICE DE GRÁFICO XI

ÍNDICE DE ANEXOS XIII

RESUMEN XIV

ABSTRACT XV

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 4

EL PROBLEMA 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8

SISTEMATIZACIÓN 8

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 9

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 9

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 11

PREMISAS DE LA INVESTIGACIÓN 11

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 12

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO 13

ix

MARCO CONTEXTUAL 14

ANTECEDENTES 14

MARCO CONCEPTUAL 14

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA 30

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA 31

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA 34

MARCO LEGAL 37

CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA 39

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 39

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 41

INVESTIGACIÓN DE CAMPO 42

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 43

TIPOS DE INVESTIGACIÓN 44

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN 45

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 46

POBLACIÓN Y MUESTRA 47

ANÁLISIS 49

CONCLUSIONES 72

RECOMENDACIONES 72

CAPÍTULO V.- LA PROPUESTA 74

TÍTULO DE LA PROPUESTA 74

JUSTIFICACIÓN 74

OBJETIVOS 75

ASPECTOS TEÓRICOS 75

FACTIBILIDAD 79

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 80

GUÍA 81

CONCLUSIONES 119

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 120

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 122

x

ANEXOS 124

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO # 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 12

CUADRO # 2: POBLACIÓN 48

CUADRO # 3: MUESTRA 48

xi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA # 1: FRECUENCIA DEL TRABAJO COOPERATIVO 49

TABLA # 2: EL TRABAJO COOPERATIVO ES NECESARIO 50

TABLA # 3: INTERACCIÓN E INTEGRACIÓN EDUCATIVA 51

TABLA # 4: RECURSOS DIDÁCTICOS 52

TABLA N° 5 AFIANZAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 53

TABLA N° 6 TÉCNICA QUE UTILIZA EL DOCENTE 54

TABLA N° 7 PROMOVER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 55

TABLA N° 8 REALIZAN ACTIVIDADES 56

TABLA N° 9 GUÍA DE TALLERES 57

TABLA N° 10 USO DE LA GUÍA DIDÁCTICA 58

TABLA N° 11: ACTIVIDADES EN GRUPO 59

TABLA N° 12 FRECUENCIA DEL TRABAJO COOPERATIVO 60

TABLA N° 13 CAPACITACIÓN DEL DOCENTE 61

TABLA N° 14 ACTIVIDADES QUE APLICA EL DOCENTE 62

TABLA N° 15 EJERCICIOS EN EL HOGAR 63

TABLA N° 16 FORTALECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 64

TABLA N° 17 ALTO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 65

xii

TABLA N° 18 PROBLEMAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA 66

TABLA N° 19 GUÍA DE TALLERES 6 67

TABLA N° 20 ACTIVIDADES Y APLICACIÓN A ESTUDIANTES 68

TABLA N° 21 ACTIVIDADES GRUPALES 69

TABLA N° 22 PROBLEMAS PARA DESARROLLAR SUS HABILIDADES

Y DESTREZAS 70

TABLA N° 23 MOTIVACION POR PARTE DEL DOCENTE A LOS ESTUDIANTES 71

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO # 1: FRECUENCIA DEL TRABAJO COOPERATIVO 49

GRÁFICO # 2: EL TRABAJO COOPERATIVO ES NECESARIO 50

GRÁFICO # 3: INTERACCIÓN E INTEGRACIÓN EDUCATIVA 51

GRÁFICO # 4: RECURSOS DIDÁCTICOS 62

GRÁFICO N° 5 AFIANZAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 53

GRÁFICO N° 6 TÉCNICA QUE UTILIZA EL DOCENTE 54

GRÁFICO N° 7 PROMOVER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 55

GRÁFICO N° 8 REALIZAN ACTIVIDADES 56

GRÁFICO N° 9 GUÍA DE TALLERES 57

GRÁFICO N° 10 USO DE LA GUÍA DIDÁCTICA 58

GRÁFICO N° 11: ACTIVIDADES EN GRUPO 59

GRÁFICO N° 12 FRECUENCIA DEL TRABAJO COOPERATIVO 60

GRÁFICO N° 13 CAPACITACIÓN DEL DOCENTE 61

GRÁFICO N° 14 ACTIVIDADES QUE APLICA EL DOCENTE 62

GRÁFICO N° 15 EJERCICIOS EN EL HOGAR 63

GRÁFICO N° 16 FORTALECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 64

GRÁFICO N° 17 ALTO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 65

66

xiv

GRÁFICO N° 18 PROBLEMAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

GRÁFICO N° 19 GUÍA DE TALLERES 67

GRAFICO N° 20 ACTIVIDADES Y APLICACIÓN A ESTUDIANTES 68

GRÁFICO N° 21 ACTIVIDADES GRUPALES 69

GRÁFICO N° 22 PROBLEMAS PARA DESARROLLAR SUS HABILIDADES

Y DESTREZAS 70

GRÁFICO N° 23 MOTIVACION POR PARTE DEL DOCENTE

A LOS ESTUDIANTES 71

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

TEMA: EL TRABAJO COOPERATIVO Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LENGUA Y LITERATURA

AUTORAS: LLANOS ZARES KARLA ABIGAIL

SEGURA SÁNCHEZ LISSETTE JULIANA

CONSULTOR ACADEMICO:

RESUMEN

La presente investigación se refiere a la incidencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje significativo de cuarto año básico de la escuela de educación general básica “Rafael Morán Valverde”. Esta investigación se realizó para ayudar a los niños en la adquisición de aprendizajes significativos, por medio de la implementación de actividades con trabajo cooperativo adecuados, con el objetivo de alcanzar aprendizajes significativos duraderos, por medio del desarrollo de nuevas ideas y conceptos, los mismos que se fundamenta en el proceso de combinación de estas ideas usando las habilidades cognitivas para construir conceptos que ayuden a la solución de diversas necesidades. En esta investigación se pretende ayudar al docente para que aproveche el potencial de cooperación de los estudiantes, con la innovación de actividades para la implementación de ambientes de aprendizajes adecuados durante el proceso de enseñanza–aprendizaje. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron técnicas investigativas como: la encuesta, la entrevista, observación con las cuales se presentaron datos exactos sobre el conflicto existente en los niños de 8 a 9 años que tienen inconvenientes en el área de lengua y literatura por la falta del trabajo cooperativo que motiven su conocimiento. Con esta investigación se obtuvo como resultados la importancia del trabajo cooperativo en los estudiantes de cuarto año, porque con esto se va a promover el aprendizaje significativo en cada una de las áreas especialmente en el área de lengua y literatura que es esencial para la evolución cognitiva.

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION

SCIENCES

THEME: COOPERATIVE WORK AND ITS INCIDENCE IN THE

SIGNIFICANT LEARNING OF LANGUAGE AND LITERATURE

AUTHORS: LLANOS ZARES KARLA ABIGAIL

SEGURA SÁNCHEZ LISSETTE JULIANA

ACADEMIC CONSULTANT:

The present investigation refers to the incidence of cooperative work in

meaningful learning of the fourth year of basic education school "Rafael

Morán Valverde". This research was carried out to help children in the

acquisition of meaningful learning, through the implementation of

activities with appropriate cooperative work, with the aim of achieving

lasting meaningful learning, through the development of new ideas and

concepts, the same as It is based on the process of combining these

ideas using cognitive skills to build concepts that help solve different

needs. This research aims to help the teacher to take advantage of the

potential of cooperation of students, with the innovation of activities for

the implementation of appropriate learning environments during the

teaching-learning process. In order to carry out the research,

investigative techniques were used, such as: the survey, the interview,

and observation with which exact data was presented about the conflict

that exists in children aged 8 to 9 years who have problems in the area

of language and literature. lack of cooperative work that motivate their

knowledge. This research resulted in the importance of cooperative

work in the fourth year students, because this will promote significant

TRABAJO

COOPERATIVO

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

GUÍA DE

TALLERES

xvii

learning in each of the areas especially in the area of language and

literature that is essential for cognitive evolution .

TEAM WORK significant learning workshop guide

1

INTRODUCCIÓN

El bajo nivel de aprendizaje significativo en las educación primaria

es un problema que actualmente ha tomado más relevancia a nivel mundial,

porque se evidencian que muchos estudiantes en varios países de

Latinoamérica tienen dificultades para alcanzar aprendizajes duraderos, lo

cual según la UNESCO se debe a la falta de actualización por parte de los

maestros que aplican las actividades escolares de forma tradicional lo

mismo que desmotiva el desarrollo cognitivo en los niños.

La presente investigación es importante para el buen vivir de la

escuela de educación básica fiscal “Rafael Morán Valverde”, porque

estudios realizados en dicha institución educativa muestran que los niños

entre los 8 años de edad necesitan de motivación para el desarrollo del

trabajo cooperativo especialmente en el área de lengua y literatura, a través

del análisis crítico y comprensivo de cada una de las actividades de

comprensión lectora y ejercicios de lenguaje escrito y oral.

El trabajo cooperativo es importante para desarrollar el espíritu de

colaboración en los estudiantes, pues en esta investigación se cuenta con

45 niños, y 5 docentes del cuarto año de educación básica que representan

la población estudiada, la misma en la que se ha analizado el bajo nivel de

aprendizaje significativo especialmente en el área de lengua y literatura, es

así que por medio de este trabajo investigativo se pretende mejorar

significativamente el aprendizaje.

De acuerdo a los capítulos que conforman esta investigación

educativa se detallan de la siguiente manera:

Capítulo I. Se presenta el Problema que se investiga para descubrir

las causas de la situación conflicto, tomando en cuenta las actitudes y

aptitudes de los estudiantes dentro del entorno educativo, además se

presenta la justificación la conveniencia y beneficiarios de la aplicación de

esta investigación, además en este capítulo se especifican los objetivos

2

generales y específicos los cuales se intentan lograr al final de la aplicación

de esta investigación, en la que se evidencian causa y consecuencias

sustentadas en hechos científicos comprobados.

En este capítulo se permite establecer las causas por las cuales los

estudiantes tienen problemas para realizar actividades colaborativas con

sus demás compañeros relacionados al desarrollo una de esas causas es

la escases de estrategias las cuales no promueven el trabajo cooperativo,

y esto obstaculiza la calidad de aprendizaje significativo la cual ha sido

comprobada científicamente por medio de varias investigaciones a nivel

nacional.

Capítulo II. Se expone la Fundamentación Teórica, basada en

hechos científicos considerando las aportaciones de varios autores en

relación al tema de investigación, además se hace una referencia a las

leyes de la Ley Orgánica de educación y los artículos de la constitución

política del Ecuador.

Capítulo III. Corresponde al Diseño de la Investigación, en donde se

explica cada uno de los tipos y técnicas que se utilizaron para describir el

problema en el contexto investigativa, por otra parte se presentan el

análisis de cada una de las respuestas y resultados de las encuestas. En

este capítulo se presenta la forma en la cual se aplicó los diferentes tipos

de investigación, con las técnicas como la encuesta y entrevistas, además

se presenta la respectiva correlación de variables basadas en los

resultados estadísticos de la encuesta.

La investigación de campo se la aplico con el fin de descubrir

directamente las falencias en la calidad de aprendizaje significativo de los

estudiantes en el área de lengua y literatura, la cual se la logró cuando se

acudió a las instalaciones de la escuela de educación básica “Rafael Morán

Valverde”, en donde se observó que los niños del séptimo grado de

educación básica no tienen resultados positivos en las actividades que

necesitan el desarrollo del trabajo cooperativo.

3

Capítulo IV. Finalmente en este último capítulo se presenta la

propuesta que tiene la finalidad de brindar una solución factible para el

problema encontrado, por medio de actividades didácticas, dinámicas y

lúdicas que tanto docentes como estudiantes se motiven dentro del proceso

de enseñanza aprendizaje.

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de la investigación

A nivel mundial el aprendizaje significativo de los niños en el cuarto

año de educación general básica depende de las condiciones bajo las

cuales se desarrolla su aprendizaje, las cuales muchas veces se relacionan

directamente con problemas ocasionados por la falta del trabajo

cooperativo dentro y fuera del salón de clases, originando problemas en la

adquisición de conocimientos nuevos. Según la UNESCO (2010) la falta del

trabajo cooperativo se ha convertido en un problema grave dentro del

desarrollo cognitivo humanístico, no sólo por la poca inclusión de los

estudiantes en las actividades curriculares, sino porque la falta de

cooperación impide que se aumenten las relacionas socioafectiva que son

básicas para el crecimiento de los estudiantes.

La UNESCO (1999), en su libro del desarrollo del niño en la primera

infancia, menciona que el desarrollo del niño es, por lo tanto, multiforme,

físico, emocional, mental, social e incluso espiritual, y conlleva un efecto de

dominó intrínseco en el que el cambio crea el cambio. La práctica refuerza

y mejora las aptitudes en que se funda el saber y es el niño quien elabora

sus conocimientos con la colaboración de otros puntos de vista, esto

evidencia la necesidad de reforzar el trabajo cooperativo como parte del

proceso de aprendizaje significativo, para que en un futuro se enfrenten con

facilidad al entorno que les rodea.

En el Ecuador, en la provincia del Guayas de acuerdo al censo

realizado en el 2010 se presentan casos de niños con problemas en su

aprendizaje significativo especialmente en el área de lengua y literatura, los

cuales equivalen al 20% de niños entre las edades de 7 a 9 años en ciertos

5

casos los representantes legales jóvenes no enseñan a sus hijos por medio

de la cooperación entre unos y otros, los sobreprotegen, no les enseñan la

importancia de ser colaborador, siendo este un ´problema que afecta su

crecimiento y desarrollo integral, no teniendo buenas condiciones de salud.

El Plan Nacional del Buen vivir (2013) se refiere a una revolución

educativa para formar ciudadanos con otra mentalidad, con valores

asentados, con ética y con autoestima. El Buen Vivir significa, sobre todo,

tener en el país una población con una gran dosis de autoestima y de

confianza colectiva, las cuales son bases para el desarrollo de actitudes y

aptitudes en el desarrollo infantil, que trata de formar personas

colaboradoras con el fin de alcanzar una meta común por el bien de todos.

Uno de los ámbitos de desarrollo del Currículo de Educación General

Básica (2013) que lengua y literatura, en el cual se evidencia la importancia

del trabajo en equipo al momento de realizar un escrito en conjunto con los

estudiantes y docentes sobre un tema de interés. La construcción de este

tipo de texto es ideal para este año de Educación General Básica, porque

los estudiantes generan las ideas de manera colectiva cooperativa. Todo

esto con la finalidad de desarrollar su progresiva colaboración con las

demás personas que le rodeen con el fin de alcanzar un bien común. En

este ámbito se promueve el desarrollo del lenguaje y la manera de

expresarse en los niños con un sentido de pertenencia, reconociéndose

como individuo con posibilidades y limitaciones y como parte de su hogar,

su familia, su centro educativo y su comunidad.

En 1994 el Departamento de Supervisión educativa y la Asesoría

Pedagógica de la Dirección Provincial de educación del otorga el permiso

para el funcionamiento de la escuela de educación General Básica ubicada

en las calles 29 entre la E y la f, para aplicar la reforma curricular y la

educación básica de 10 grado, es en este período que la Dirección

Provincial de Educación el 8 de enero del 2003, teniendo como directora

del plantel a la Lcda. Marjorie Trolla Herrera, estructurada con respectivas

6

jornadas, niveles y subniveles de acuerdo a la zonificación y la demanda

de estudiantes que existe en la comunidad.

El contexto de la presente investigación presenta problemas en el

aprendizaje significativo del área de lengua y literatura de los niños de

cuarto año de educación básica, el cual es causado especialmente por las

falta del desarrollo del trabajo cooperativo, impidiendo al estudiante a

experimentar o crear sus propios puntos de vista sobre una lectura

específica, y no puede aplicar criterios diversos por medio de los procesos

del pensamiento.

Por ello el bajo nivel de aprendizaje significativo que se evidencia en

los estudiantes del cuarto año de básica en la escuela de educación general

básica fiscal “Rafael Morán Valverde” del distrito # 4 09D04, circuito 5, de

la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Febres Cordero, en

la cual se realizó la investigación para identificar varias causas entre las

que se puede destacar la falta del trabajo cooperativo, el mismo que se

define como una modalidad didáctica para construir el aprendizaje

significativo dentro del aula con el grupo de estudiantes, destaca la

importancia que tienen las relaciones sociales positivas entre los

compañeros y es el docente quien debe de crear un ambiente que

favorezca la comunicación y las interacciones para mejorar el logro

académico especialmente en el área de lengua y literatura.

Este problema sobre el bajo nivel de aprendizaje significativo en el

área de lengua y literatura, se da por el desinterés mostrado con los padres

que no cooperan ni motiva al estudiante en actividades como la lectura e

investigación, visualizado el problema al momento del aprendizaje

significativo del alumno, quizá sea el debido a la ausencia de motivación e

información para los padres sobre la importancia del trabajo cooperativo en

el proceso de enseñanza de cuarto año básico.

Además, se ha realizado una investigación de los objetivos y el

contenido de la materia de leguaje y literatura, la cual según la malla

7

curricular vigente es de carácter imprescindible, para mejorar las

interrelaciones socioafectiva en los niños por medio de actividades

dinámicas cooperativas, debido a que los estudiantes no adquieren

aprendizajes significativo, pues no aprenden con libertad y son mezquinos

a la hora de realizar un ejercicio académico en grupo no quieren colaborar

con los demás niños de la clase.

En este punto es importante determinar las causas que

provocan la problemática centrada en el bajo nivel de aprendizaje en

le área de lengua y literatura presente en los estudiantes de cuatro

grado de la escuela fiscal “Rafael Moran Valverde” y de acuerdo a las

autoras del presente trabajo son las siguientes:

El tratamiento inadecuado del área curricular especialmente en

el aspecto de la concepción tradicionalista en donde los estudiantes

solo memorizan conceptos gramaticales que en nada desarrollan

habilidades comunicacionales que les permita ser personas

competentes en el manejo de la expresión oral y escrita.

La baja aplicación de estrategias activas dentro de la enseñanza

del área curricular lo que provoca que el aprendizaje de la lengua y la

literatura se vuelvan monótono y aburrido, por ello es necesario un

replanteamiento de la asignatura en función del deleite literario y la

obtención de competencias comunicacionales básicas.

La baja utilización de los proceso de lectura y escritura provoca

que no se desarrollen las micro habilidades lingüísticas necesarias

para convertir al estudiante en personas críticas, analíticas, capaces

de analizar y tomar un punto de vista desde el análisis de los

diferentes tipos de textos.

El uso continuo de recursos didácticos tradicionales tales como

el libro y el papelote, en detrimento de los recursos tecnológicos lo

8

que impide que los estudiantes aumenten su interés sobre el área. Es

importante recordar que no se puede hablar de una educación en el

siglo XXI sin que necesariamente deba mencionarse a los recursos

tecnológicos puestos que es a través de ellos que empoderan de los

contenidos de la sociedad del conociendo.

La escasa aplicación de técnicas de trabajo cooperativo impide

que el aprendizaje de la lengua y literatura se vuelva lúdica

manteniéndose la tradicional enseñanza donde el docente expone los

contenidos y el estudiante solamente los recibe, olvidándose de que

estas técnicas generan habilidades cognitivas importantes para el

desarrollo integral de los estudiantes.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera el trabajo cooperativo incide en el aprendizaje

significativo en el área de lengua y literatura en los estudiantes del cuarto

grado básico de escuela de educación general básica fiscal “Rafael Morán

Valverde” del distrito # 4 09D04, circuito 5, durante el periodo lectivo 2017-

2018?

1.3. Sistematización

Es importante analizar la problemática desde las diferentes causas

que la provocan por ello es necesario sistematizar la investigación de

tal manera que se genere una investigación integral sobre el problema

para ello se presenta las siguientes preguntas cuya intencionalidad es

la de orientar el trabajo.

¿De qué manera el aspecto procesal del área de lengua y literatura

incide en la generación de aprendizajes significativos?

¿Cuál es el aporte del trabajo cooperativo dentro del enfoque

comunicativo del área de la lengua y la literatura?

9

¿En qué medida el diseño de una guía de talleres que fomente el

trabajo cooperativo es pertinente para generar aprendizajes

significativos dentro del área de la lengua y literatura?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Analizar la incidencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje

significativo del área de lengua y literatura mediante un estudio bibliográfico

y análisis estadísticos y de campo, que permita determinar los aspectos

relevantes del diseño de una guía de talleres.

Objetivos específicos

1. Determinar la importancia del trabajo cooperativo dentro del proceso

de aprendizaje, mediante un estudio bibliográfico, documental y de

campo.

2. Diagnosticar el nivel de aprendizaje significativo en el área de lengua

y literatura mediante la aplicación de fichas de observación al

proceso metodológico empleado por el docente

3. Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación

para diseñar una guía de talleres para fomentar el trabajo

cooperativo a partir de los datos obtenidos.

1.5. Justificación e importancia

Es conveniente la realización de esta investigación, porque a través

de la incorporación del trabajo cooperativo al proceso de aprendizaje se

busca mejorar la calidad de aprendizaje significativo para que los

estudiantes aprendan conceptos que le permiten desarrollar los

conocimientos de forma más acelerada, y de esta manera puedan

utilizarlos como un conocimiento útil para la solución de problemas que

ocurren a su alrededor. Además es importante que los trabajos

cooperativos sean adecuados para la edad de cada uno de los niños; por

10

esa razón es necesario el diseño de una guía de talleres que busque

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollando competencias

científicas de cooperativismo necesarias para toda la vida.

Con este aporte se quiere contribuir a mejorar la calidad de

aprendizaje significativo de los niños y niñas del cuarto año de educación

básica de la escuela “Rafael Moran Valverde”, aportando una investigación

significativa que más allá de ser un trabajo de graduación, sea un trabajo

que servirá para que las futuras generaciones tengan un instrumento para

promover el trabajo cooperativo en el área de lengua y literatura.

Definitivamente el proyecto de la investigación bien podrá

considerarse como un aporte teórico al sistema educativo actual, porque

permite fortalecer y promover el trabajo cooperativo en el área de lengua y

literatura, por medio de talleres, enmarcados en una guía didáctica para

que el docente pueda aplicar en sus horas clases, de este trabajo serán

beneficiados los estudiantes, padres de familia, docentes de la escuela

“Rafael Morán Valverde” del cuarto grado de educación general básica

considerando que pretende mejorar los conocimientos de los estudiantes y

así evitar el bajo rendimiento escolar.

En cuanto a la utilidad metodológica la investigación es pertinente y

factible de realizar considerando que pretende mejorar el aprendizaje de

los estudiantes, además de guiar la labor docente a través de la

conceptualización de nuevas técnicas, la organización de equipos de

trabajo, la elaboración de talleres, planteando nuevos paradigmas,

utilizando recursos didácticos, organizando clases más activas,

participaciones, realizando debates, y de esta forma logra que el

aprendizaje del área curricular sea lúdica y significativa.

11

1.6 Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Lengua y literatura

Aspectos:

- Estrategias metodológicas activas

- Aprendizaje significativo

- Calidad educativa

- Enfoque comunicativo del área

- Enfoque procesal

Título: El trabajo cooperativo y su incidencia en el aprendizaje significativo

de lengua y literatura en los estudiantes de cuarto año básico.

Propuesta: Guía de talleres para fomentar el trabajo cooperativo

Contexto: Escuela de educación general básica “Rafael Morán Valverde”

perteneciente a la coordinación zonal 8, distrito educativo 09D04, de la

ciudad de Guayaquil.

1.6. Premisas de la investigación

Dentro del proceso investigativo se presentan las siguientes premisas de

investigación que pretenden guiar el trabajo

- El trabajo cooperativo mejora el nivel de desempeño escolar de los

estudiantes de la escuela fiscal “Rafael Moran Valverde”.

- Las estrategias metodológicas activas generan proceso de

aprendizajes lúdicos y significativos

- El ABP promueve la participación activa delos estudiantes dentro

de la resolución de problemas

- Los recursos didácticos inciden en el aprendizaje significativo de la

lengua y literatura.

12

- La tecnología genera interés por el aprendizaje de la lengua y

literatura.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

ASPECTOS/DIMENSIONES

INDICADORES

Trabajo

cooperativo

Es la cooperación

como una

asociación entre

personas que van

en busca de ayuda

mutua en tanto

procuran realizar

actividades

conjuntas, de

manera tal que

puedan aprender

unos de otros

El trabajo cooperativo - Definición

- Importancia

Métodos de trabajo cooperativo

- Distribución al

azar

- Método

matemático

- Provincias y

capitales

- Personajes

históricos

- Personajes

literarios

Estrategias del trabajo

cooperativo

-El rompecabezas

-La cooperación guiada

-El desempeño de roles

-El estudio de casos

Lectura y escritura

integrada cooperativa

(LEIC).

Aprendizaje

significativo

ocurre cuando la

información nueva

se conecta con un

concepto relevante

ya existente en la

estructura

cognitiva (esto

implica que las

nuevas ideas,

conceptos y

proposiciones

pueden ser

aprendidos

significativamente

Estrategia de aprendizaje

significativo

- Estrategias

- Métodos

- Ténicas

Aprendizaje en equipos de

alumnos

Trabajo en equipo-logro

individual (TELI):

Estrategia de aprendizaje

- Estrategias

- Métodos

- Ténicas

- Procedimiento

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Una vez revisados los archivos en la biblioteca, como el repositorio

digital de la Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación se constata que algunos de los trabajos

investigativos se asemejan a este, pero ahí que el mejoramiento

pedagógico para la enseñanza evoluciona frecuentemente, por ello

consideramos necesario nuevas herramientas y actualizadas conforme los

avances científicos, tecnológicos y las metodologías actuales, por ello se

presenta una investigación sobre trabajos relativos al tema de investigación

.

Por otro lado existe una investigación en la universidad de Piura en

el año 2006, elaborado por: Paola Ojeda Cruz e Isabel Reyes Carrasco,

con el tema de “Las estrategias del aprendizaje cooperativo y el desarrollo

de habilidades cognitivas”, en el cual se dirigen a todos los estudiantes de

cuarto grado de educación básica en donde el autor concluye que no se

promueve de forma adecuada el trabajo cooperativo para alcanzar de forma

eficaz un aprendizaje significativo en el área de lengua y literatura.

Además se ha encontrado la tesis con el tema: “Técnicas activas de

aprendizaje cooperativo y su incidencia en el rendimiento académico de los

estudiantes de segundo y tercer año de educación básica de la escuela

fiscal mixta Benjamín Carrión, parroquia Amaguaña, cantón Quito,

provincia de Pichincha”, investigado por: Caisatoa Tacasonia del Rocio en

la Facultad de Ciencias humanas y de la Educación de la Universidad

técnica de Ambato, en donde la autora expone que es de gran importancia

la utilización del trabajo cooperativo para desarrollar en las niñas y las niñas

actitudes críticas, creativas y de participación.

14

Esto quiere decir que por medio del trabajo cooperativo en el aula se

va a convertir en un laboratorio de conocimientos, lleno de experiencia y

vivencias motivadoras para que los estudiantes desarrollen sus habilidades

y destrezas de forma oportuna las cuales son indispensables para

fortalecer la calidad de aprendizaje significativo.

La licenciada Johanna Parada, 2011 en la Escuela Superior

Politécnica de la provincia de Chimborazo, realizó la investigación con el

tema: “el aprendizaje significativo dirigido a los niños y niñas de la escuela

fiscal mixta Abdón Calderón Muñoz de la comunidad la Clemencia. Cantón

Olmedo. Provincia Manabí”, en la cual la autora presenta como uno de sus

objetivos específicos determinar el desarrollo de habilidades y destrezas

necesarias en el área de lenguaje y comunicación.

Analizando las aportaciones de dicha investigación menciona se

concluye con que es promover el trabajo cooperativo dentro de los

procesos de enseñanza aprendizaje en la educación básica, no es

solamente aprender sino ayudarse entro unos y oros para alcanzar de

forma uniforma los objetivos propuestos; es importante para aprender y

adquirir conocimientos duraderos que le permitan al estudiante

desenvolverse de mejor manera dentro y fuera de la institución educativa.

2.2. Marco conceptual

El trabajo cooperativo

Es la construcción del trabajo en grupo dentro de los procesos de

enseñanza aprendizaje, es decir se trata de la aplicación de actividades

curriculares que se deben realizar en equipo para alcanzar un fin común,

que beneficie a cada uno de los integrantes del grupo, es decir que con el

aporte de cada uno de los estudiantes se logre la mejor puntuación en cada

uno de los ejercicios académicos.

15

(Ferreiro, Gravie, 2012), define al trabajo cooperativo como:

El proceso de aprender en equipo; es decir aquel aprendizaje que se

da entre alumnos o iguales que parten de un principio de que “el mejor

maestro de un niño es otro niño” (p.36).

Analizando lo expuesto se determina que el trabajo cooperativo

implica agrupar a los estudiantes en equipos pequeños y heterogéneos

para potenciar el desarrollo de cada uno con la colaboración de los demás

miembros del equipo. Por lo tanto el trabajo cooperativo intensifica la

interacción entre los estudiantes y el docente, de manea que cada uno

aprende el contenido asignado y a su vez, se agrega que todos los

integrantes del grupo los aprendan también, planteando una forma

diferente de relacionarse dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Métodos para la creación del trabajo cooperativo en el aula

La distribución al azar.

La distribución al azar es el modo más fácil y eficaz de repartir a los

alumnos para formar grupos. Se divide, simplemente, la cantidad de

alumnos que hay en la clase por el número de integrantes que se desea

que tenga cada grupo. Si el docente quiere formar grupos de tres

integrantes y hay 30 alumnos en su clase, dividirá 30 por tres. Luego

enumerará a los alumnos según el resultado de esa división, que en nuestro

ejemplo será de 10. Los alumnos con el mismo número formarán entonces

los grupos. Una variación de este método, que es la preferida por Roger,

consiste en hacer que los alumnos cuenten en distintos idiomas (por

ejemplo, en inglés, español, francés o húngaro) cada vez que los distribuye

en grupos. Otras variaciones del procedimiento de la distribución al azar

son las siguientes:

El método matemático. La estructura básica de este método consiste en

proponerles a los alumnos un problema matemático y pedirle a cada uno

que (a) resuelva el problema, (b) encuentre compañeros de clase cuyos

16

problemas tengan la misma respuesta y (c) formen un grupo. Los

problemas a proponer pueden ir desde una simple suma, en el primer grado

(1°- año de EGB), hasta ecuaciones complejas en el colegio secundario

(Polimodal). Como puede imaginarse, el método matemático para distribuir

a los alumnos en grupos admite infinitas variaciones.

Provincias y capitales. Puede distribuirse a los alumnos en grupos de dos

o cuatro mediante el siguiente procedimiento. Se divide el número de

alumnos (digamos que hay 30) entre dos. Se elige una región geográfica

del país y se preparan fichas con los nombres de cada provincia. En otro

juego de fichas se escriben los nombres de sus capitales. Las fichas se

barajan y se reparten entre los alumnos. Cada uno debe encontrar al

compañero que tiene la provincia o la capital correspondiente al suyo. Para

formar grupos de cuatro alumnos, habrá que combinar dos provincias

adyacentes y sus respectivas capitales.

Personajes históricos. El docente escribirá los nombres de algunos

personajes históricos en un juego de fichas. Repartirá las fichas y hará que

cada alumno encuentre a los otros miembros de su grupo de acuerdo con

el período histórico en que vivieron los personajes en cuestión. Este

procedimiento se puede variar agrupando a los personajes según sus

ocupaciones, sus países de origen o ciertos hechos significativos en sus

vidas.

Personajes literarios. Se entrega a cada alumno una ficha con el nombre

de algún personaje de las obras literarias que han leído en clase. Se les

indica que agrupen los personajes pertenecientes al mismo cuento, obra

de teatro o poema. Puede emplearse cualquier tipo de obra.

Preferencias personales. Los alumnos escriben en un papel el nombre de

su deporte preferido. Luego buscan cierta cantidad de compañeros a los

que les gusta el mismo deporte. Como variaciones de este procedimiento,

pueden emplearse las preferencias de los alumnos en materia de comidas,

personajes famosos, actividades, marcas de autos, presidentes, animales,

vegetales, personajes de cuentos de hadas, etcétera.

17

Las estrategias del trabajo cooperativo.

Son múltiples las estrategias, no obstante es preciso identificas que no se

han tomado todas para el desarrollo de la presente investigación:

En la presente investigación se tomaron las siguientes estrategias:

- El rompecabezas

- La cooperación guiada

- El desempeño de roles

- El estudio de casos

Según el autor (Ferreiro Grave, 2012), las estrategias de trabajo

cooperativo.

Son las acciones y operaciones que guían y orientan la actividad

psíquica del alumno en equipos cooperativos, para que estos

aprendan significativamente; manifiesta además que son los

procedimientos empleados por el maestro que hacen que los

alumnos en grupos cooperativos: organicen, codifiquen,

decodifiquen, analicen, resuman, integren y elaboren óptimamente la

información para su respectiva aplicación y empleo. (p.23).

Analizando lo expuesto se concluye que las estrategias son

actividades que promueven los trabajos en equipos cooperativos, para

obtener aprendizajes significativos, los mismos que los docentes utilizan

como metodología activa para integrar a cada uno de los estudiantes en las

jornadas educativas.

El Rompecabezas: es una técnica de aprendizaje cooperativo con tres

décadas de éxito en reducir conflicto racial y aumentar resultados

educativos. Como en un rompecabezas, cada pedazo--cada estudiante--es

esencial para la terminación y la comprensión completa del producto final.

Si la pieza que aporta cada estudiante es esencial, entonces cada

estudiante es esencial; y eso es lo que hace esta estrategia tan eficaz.

18

Cooperación guiada o estructurada.

Permite incluir controles experimentales, se dirige a actividades

cognitivas y metacognitivos. Se utiliza básicamente en tareas de

comprensión lectora. Se forman parejas, el docente divide el texto en

secciones y en forma alterna ambos se turnan los roles de aprendiz-

recitador y oyente-examinador. Los pasos a seguir son: La pareja lee la

primera sección del texto, luego el participante A repite la información sin

ver la lectura y el participante B le da retroalimentación sin ver el texto, los

dos trabajan la información, para la segunda sección es el mismo

procedimiento, excepto que se cambian los roles, y así hasta completar

todas las secciones del texto.

Métodos de aprendizaje cooperativo.

Los métodos de aprendizaje cooperativo son uno de los mejores

recursos de que dispone el profesor para dinamizar los equipos de trabajo.

El motor que impulsa a todos los métodos es el mismo: un grupo de

estudiantes con miras a alcanzar una meta común y lograr el éxito de todos.

La puesta en marcha del trabajo cooperativo es la que hace que unos

métodos difieran de otros, y también que algunos sean más eficaces o más

apropiados.

(Díaz y Hernández, 2014), exponen que son varios los métodos disponibles

de aprendizaje cooperativo, entre ellos presentan los siguientes:

Aprendizaje en equipos de alumnos.

Estos métodos, además del principio básico de trabajo cooperativo,

resaltan los objetivos colectivos y el éxito conjunto, que se logra cuando los

miembros del grupo conocen los objetivos. En el aprendizaje en equipos de

estudiantes, las tareas no son hacer algo como equipo sino aprender algo

como equipo. Estas técnicas se distinguen por las recompensas de equipo,

la responsabilidad individual y las condiciones iguales de éxito.

19

Cinco son los métodos de aprendizaje en equipos de estudiantes, de

los cuales tres son los que tiene relación con la enseñanza del lenguaje:

Trabajo en equipo-logro individual (TELI):

Se forman grupos heterogéneos de cuatro alumnos, el profesor

señala la actividad y los alumnos trabajan hasta que todos dominen el tema,

los alumnos son evaluados en forma individual, sin ayudarse entre sí. El

profesor compara sus resultados con los de sus propios desempeños

anteriores, cada equipo recibe puntos de acuerdo con la superación de

desempeño individual. Se otorgan recompensas grupales a los equipos que

alcancen cierto punteo. Esta técnica se adapta a la enseñanza de objetivos

específicos, como uso y mecánica del lenguaje. El principal objetivo de

TELI es motivar a los alumnos a que se alienten y ayuden mutuamente a

dominar las actividades.

Lectura y escritura integrada cooperativa (LEIC).

Es un programa empleado para la enseñanza de lectura y escritura

en grados superiores de educación básica y primeros grados de educación

media, susceptible de ser adaptado a otros niveles y materias. Consiste en

la asistencia mutua de parejas que trabajan en proyectos de lectura y

escritura. Realizan actividades como leer juntos, hacer predicciones acerca

del texto, resumir relatos para el compañero, escribir narraciones o

formularse preguntas y practicar ortografía, interpretación y vocabulario.

La secuencia a seguir en CIRC es: Instrucción del profesor, práctica

de equipo, evaluaciones en los equipos y cuestionario final. Un estudiante

no es evaluado hasta que sus compañeros determinan que está listo para

hacerlo. Se recompensa a los equipos con base al desempeño promedio

de todos los miembros.

Aprender juntos.

Esta técnica destaca la importancia de la construcción de equipos y

de la autoevaluación grupal y propone el uso de calificaciones grupales.

20

Los estudiantes trabajan en grupos heterogéneos de cuatro o cinco

integrantes con hojas de actividades, cada grupo entrega un solo trabajo y

recibe recompensas sobre el trabajo grupal. Plantea cuatro fases generales

para el trabajo en equipo: Selección de la actividad, toma de decisiones en

relación al tamaño del grupo, a la asignación y a la provisión de materiales,

realización del trabajo en grupo y supervisión de los grupos.

Investigación en grupo.

Los alumnos trabajan en grupos pequeños, entre dos y seis

integrantes, se usan aspectos como cuestionarios cooperativos,

discusiones grupales, y la planificación de proyectos cooperativos. Los

grupos seleccionan temas de una unidad que estudia toda la clase, se

dividen en tareas individuales, luego realizan las actividades para preparar

el informe grupal, por último presentan su información a toda la clase. Es

una buena técnica para proyectos de estudio integrados de adquisición,

análisis y síntesis de información para resolver un problema multifacético.

Enseñanza compleja.

Subraya el uso de proyectos dirigidos al descubrimiento. Se

preocupa del respeto por todas las habilidades de los alumnos. Los

proyectos de enseñanza compleja exigen una amplia variedad de roles y

habilidades, el profesor señala que cada alumno sabe hacer algo que sirve

para el éxito de todo el grupo.

Esta técnica se usa particularmente en la educación bilingüe y en

clases heterogéneas donde se encuentran grupos de lenguas minoritarias

y donde frecuentemente hay material en inglés y castellano.

Importancia del comportamiento para el trabajo cooperativo

El comportamiento humano es la manera de proceder y actuar que

tienen las personas o seres vivos, en relación con su entorno o mundo de

21

estímulos. El comportamiento de los estudiantes es muy importante para

promover el trabajo cooperativo a nivel educativo puede ser consciente o

inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las

circunstancias que lo afecten. La ciencia que estudia la conducta y el

comportamiento animal es la etología y la ciencia que estudia la conducta

desde el punto de vista de la evolución es la ecología del comportamiento.

(C. López, 2012), señala que:

El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el

ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las

emociones, los valores de la persona, los valores culturales, la ética,

el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la

coerción y/o la genética.(p. 67)

El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha

tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus

características en el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al

mismo vivir de una mejor manera, ya sea observando sus fortalezas,

mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentando

la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele

fallar por falta de experiencia y decisión personal.

Para analizar a fondo el término comportamiento es establecer su

origen etimológico. Y en este sentido, tendríamos que resaltar que emana

del latín pues está conformado por las siguientes partes claramente

delimitadas: el prefijo con-, que es equivalente a completamente; el verbo

portare, que es sinónimo de llevar; y el sufijo –miento, que puede traducirse

como instrumento de actitud y temperamento emocional.

El trabajo cooperativo y la agresión en el comportamiento de los niños

La agresión puede visualizarse en todas las culturas grupos etarios y

de géneros tanto en los seres humanos como en cualquier otro ser vivo que

habite sobre la tierra. El comportamiento agresivo es integral para la

22

supervivencia o para favorecer la reproducción. Los genes que promueven

la agresividad son susceptibles a ser transmitidos a la siguiente generación.

Existen varias teorías sobre por qué existe la agresividad, pero no hay una

definición aceptada por la mayoría de los psicólogos, además se define

como cualquier forma de comportamiento perpetrada con el objetivo de

dañar o herir a otro ser vivo.

(Muñoz J., 2011) indica que:

La agresión es un comportamiento, no una emoción. Puede tomar la

forma de un acto físico y verbal. Incluso puede implicar una negación

a actuar, privando a otra persona de una necesidad y como

resultado dañar a dicha persona. La agresión tiene motivos. No es la

intención herir a otra persona. Los actos no intencionales de dañar a

otra persona no son considerados como agresiones. (p. 89)

En el caso de los niños, generalmente suele presentarse la agresión

en forma directa, como un acto violento contra una persona. Este acto

violento puede ser físico, como patadas, pellizcos, empujones, golpes, etc.;

o verbal, como insultos, palabrotas, amenazas. También puede manifestar

la agresión de forma indirecta o desplazada, según el cual el niño arremete

contra los objetos de las personas que ha sido el origen del conflicto. La

agresión puede ser activa que incluye todas las mencionadas; o pasivas

como impedir que el otro puedas alcanzar su objetivo, o como negativismo.

La agresión pasiva suele ser directa, pero a veces puede manifestarse

indirectamente a causa de esto vienen problemas al entorno del niño ya

que no se encuentra bien.

La socio - afectividad y el trabajo cooperativo

Dentro del trabajo cooperativo la socio afectividad representa el

conjunto de la parte sentimental y emocional que sucede en la mente y

cuerpo que se expresa por medio del comportamiento emocional,

23

sentimental y pasional, es decir que la afectividad, es el conjunto de

sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y

permanentes que sitúan a la persona ante el mundo exterior.

Por medio de la socioafectividad, el niño se relaciona y por ella evita

el contacto, los afectos son fuerzas que motiven a obrar, a elegir, a aceptar

y valorar. El interés del niño y la motivación están unidos a los aspectos

afectivos, y son motivo de preocupación de educadores y por otro lado el

desarrollo afectivo se sitúa en el seno familiar y también se fomenta y se

cuida en el seno escolar. De la afectividad que reciba desde que nace,

depende de la buena adaptación del niño a la sociedad.

(López Sergio, 2013), indica que:

Todo sufrimiento viene de no tener un asidero emocional, un hombro

donde apoyarse, que no vean y manifiesten amor que no quieran

como somos, el vacío ataca a nuestra mirada y la hace opaca pero

es necesario dar amor a nuestros hijos para que sean seguros y

decisivos. (p. 9)

Para el niño el trabajo cooperativo es un tiempo para compartir con

sus compañeros varios sentimientos pensamientos y deseos los cuales

están irados al desarrollo cognitivo, social, afectivo. Su desarrollo físico es

muy importante pero al igual que su salud mental. El juego, tiene un papel

importante también en su desarrollo intelectual, emocional y afectivo. Su

desarrollo dentro del aula es lo más importante para el niño es la flexibilidad,

que aunque parezca contradictorio es establecer los límites.

Importancia de la socioafectividad en el trabajo cooperativo

La socio-afectividad es un aspecto importante dentro del trabajo

cooperativo, porque está aprendiendo como establecer contactos sociales

y cómo comportarse con otras personas para alcanzar un logro común.

Según describe la socio-afectividad como un complejo circuito del que

24

depende la conducta emocional. No es una función psíquica especial, sino

un conjunto de sentimientos, estado de ánimo que impregnan los actos

humanos, incidiendo en el pensamiento, la conducta, la forma de

relacionarse, de disfrutar, sentir, amar, odiar que se desarrollan a través de

las relaciones.

García, I. (2011), manifiesta que

El uso de las estrategias socio-afectivas en situaciones de

aprendizaje de una segunda lengua, con la finalidad de extraer de

éstas, las características aplicables en situaciones de aprendizaje

de una lengua extranjera. Se procedió a vaciar la información en un

cuadro. Sobre la base de la información contenida en el cuadro

recomendamos cuáles de esas estrategias podrían ser aplicadas

en una situación de aprendizaje de este trabajo dejó abierta la

posibilidad para estudiar este tipo de estrategias, no sólo desde el

punto de vista de los argumentos, sino en una situación de clase

real. (p. 67)

Es importante destacar que en el presente capítulo se ha enfocado

en reunir algunas de las participaciones a escala internacional que se han

juzgado más importantes acerca de los problemas de Socio Afectividad.

Este estudio lleva varios meses de trabajo, debido a que existe una fuerte

demanda de este tipo de problemática. Con él que no pretendo llegar a

conclusiones, sino únicamente aportar el resultado de la investigación.

UNESCO y el aprendizaje significativo

Un aprendizaje significativo se fortalece por medio de una educación

creativa tiene que propiciar al ser humano aprendizajes que promuevan el

encuentro de la persona con su entorno de una manera abierta y sin

prejuicios, y proponer ante los problemas existentes, diferentes alternativas

posibles para afrontarlas de manera novedosa. Se trata de establecer una

red de relaciones ante la nueva situación y otras que el sujeto ya conoce.

El potencial creativo de todo individuo puede ser estimulado de diferentes

25

formas para crear una sensibilidad con la que pueda ser capaz de percibir

y el entorno, y relacionar a su vez, las cosas percibidas entre sí.

De esta manera, la educación fomentaría creatividad potencial,

convirtiéndose en un sistema abierto que posibilitaría la originalidad, la

experimentación, la iniciativa y el descubrimiento. Para el logro de

aprendizaje creativo es necesario fomentar seguridad y libertad

psicológica, haciendo de cada situación de enseñanza un espacio lleno de

estímulos donde los niños sean como pueden ser y no como debe ser.

Entonces, en el ámbito de la educación, la creatividad implicará la

posibilidad de reconocer lo único y peculiar de cada alumno para, de esta

manera, animarlo a que piense e impulsar su auto motivación, pues la

influencia del educador resulta ser un factor decisivo en el progreso del

estudiante. De ésta manera se podrá facilitar la realización de sus objetivos,

metas, ya que cada experiencia, cada actividad, reforzará la confianza del

niño en sí mismo y en su capacidad para resolver los problemas a los que

se enfrenten. La participación, la audacia , son cosas que ayudarán a los

niños a dominar el miedo que se manifiestan en muchas de sus preguntas,

miedo que también puede actuar como un impulso para cambiar de

orientación y buscar soluciones, no solo en el mundo exterior, sino en el

interior de cada persona .

Muchas son las investigaciones que afirman que la creatividad está

relacionada con la inteligencia, una inteligencia flexible que se ajusta a

múltiples situaciones de la vida cotidiana por medio de la inteligencia que

afloran determinados contenidos y dejan otros de acuerdo con el problema

a resolver. La inteligencia es una capacidad de entender el mundo y

manejarlo a tu favor, esta capacidad es un proceso acumulativo desde los

hombres primitivos hasta lo que nosotros llamamos cultura.

(Aguilera S., 2010)

26

Muchos filósofos opinan que la mente humana tiene la capacidad de

tratar diferentes tipos de contenidos, no podemos generalizar y decir

que si alguien sobre sale en el campo matemático o científico

seguramente será brillante en el área lingüística. Para ellos los seres

humanos han evolucionado demostrando que son portadores de

distintas inteligencias y confirmando en la acción cotidiana el

predominio de una de ellas, sobre todo cuando la necesidad exige

lograr la resolución de una determinada situación. (p. 56).

Además y cuando sea conveniente, el sujeto debe ser

potencialmente capaz para encontrar o crear problemas originales

diferentes, estableciendo con ellos las bases para la adquisición de nuevos

conocimientos, a través del desarrollo del pensamiento.

Este es entonces el origen de la acción o de la actividad creativa.

Mediante este planteamiento de actividad creativa Considera que: Todas

las personas tienen el mismo potencial creativo, y quienes expresan su

creatividad son aquellos que han podido adquirir y dominar ciertas

estrategias, para este pensador cualquier ser humano está en condiciones

de ser creativo porque todos tienen las mismas capacidades.

Los objetivos que guían la lectura de un texto pueden ser muy variados:

obtener algún tipo de información muy precisa como una dirección o

número de teléfono o más amplia como leer una noticia periodística; seguir

unas instrucciones para realizar una tarea o actividad determinada como

una receta de cocina, juego de mesa, montaje de algún aparato doméstico;

por placer, para pasar un rato entretenido

Solé (2010)

“Leer es un proceso entre un lector y un texto, proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer (obtener información pertinente) para los

objetivos que guían su lectura”. (p.13). Los textos que se leen pueden tener

características muy diversas y eso influye también en la transmisión de la

27

información. No es lo mismo leer una narración que un texto expositivo, una

noticia periodística o un poema, puesto que no es solo el contenido lo que

cambia, sino la forma como está organizada la información.

Para una correcta interpretación del texto, el lector debe conocer,

aunque sea intuitivamente, las características de estas diversas estructuras

textuales. Lo fundamental que se desprende de esta definición es que leer

es el proceso mediante el cual se comprende un texto escrito. Esta

perspectiva es compartida actualmente por la mayoría de autores.

Leer es simplemente comprender lo que está escrito. Pero leer

también es imaginar nuevos campos de sentidos posibles y abrirse al

cuestionamiento reflexivo de lo dado, incluso al de la propia identidad. La

lectura en el marco de la teoría psicoanalítica y un dispositivo específico

que permite indagar los procesos de imaginación, reflexión en la lectura

dentro de la clínica psicopedagógica mediante la habilidad de descifrado.

Control de la disciplina en el área de lengua y literatura

EL régimen autoritario llega al extremo de apoyarse en el castigo

físico la experiencia, prueba que no utilizando el castigo o la amenaza la

educación marchara mucho mejor de igual manera no se puede obtener

disciplina con la represión, además el castigo corporal tiene estrecha

relación con la delincuencia juvenil y por esto concluimos que no es

necesario el castigo corporal, ya que lejos de reducir la delincuencia la

acrecienta a pesar de la ineficacia del castigo, la palmeta sigue siendo

utilizada como recurso didáctico o de fracaso del aprendizaje.

Lograr un mejor control de la disciplina de los alumnos conocer lo

que se puede esperar de ellos, las etapas de desarrollo por las que están

atravesando los niños pueden tener ciertos cambios colaterales en los que

no se había pensado hablar de firmeza a las ideas vagas y puede clarificar

los puntos confusos, además de que surgen aspectos hay otros

semblantes afines.

28

La lengua y la literatura se fortalecen en los trabajos cooperativos

Se sabe que la lectura constituye una tarea cognitiva compleja y que

requiere de una enseñanza sistemática. En consecuencia, la alfabetización

temprana se ha convertido en un objetivo fundamental en los programas

educativos de la mayoría de los países del mundo, teniendo como

antecedente que para su desarrollo es muy importante la interacción entre

niños o niñas y adultos potenciadores del lenguaje en todas sus formas, el

desarrollo cognitivo se produce de acuerdo con dos modalidades; como la

exposición directa del individuo a estímulos del entorno que lo rodea sean

estos positivos o negativos.

La experiencia del aprendizaje mediado que se realiza cuando un

adulto interviene seleccionando un incentivo y organizándola para obtener

una meta ejemplar para que el niño se motive a cumplirla.

Según la web www.guíaparaparvularias.com (2011)

La lectura y escritura de textos de información, desde temprana

edad, son de fundamental importancia para el aprendizaje del

lenguaje oral y escrito. Esta afirmación se justifica, principalmente,

porque la lectura y la escritura son prácticas culturales que

responden a las necesidades, propósitos y recursos de los distintos

contextos históricos, sociales y culturales

Leer ya no es lo que era, centrándose en sonorizar las grafías y

dejando en segundo plano la comprensión. Tampoco enseñar a leer es

sólo enseñar a integrar la decodificación con la comprensión de los sentidos

de los textos. Hoy día, el desafío de leer apunta a ser capaces de enfrentar

comprensivamente distintos actos de literacidad que derivan de la

proliferación de textos y géneros discursivos que hoy leemos.

Pasos que se deben tomar en cuenta antes, durante y después de la

lectura

29

Antes de la lectura: Realizar predicciones antes de leer un texto.

Compartir conocimientos y experiencias previas que estén relacionadas

con el texto que se leerá, Inferir el tipo de texto que se leerá, de acuerdo a

diversas claves de diagramación, ilustración u otras claves lingüísticas.

Durante la lectura; Realizar predicciones acerca de lo que sigue en

el texto, Comprobar las predicciones realizadas y formular otras a medida

que se avanza en la lectura para mejorar la interpretación lectora.

Después de la lectura, inferir el significado de palabras y expresiones

de acuerdo a claves dadas por el contexto, contestar preguntas de diferente

nivel de complejidad después de escuchar o leer un texto, en la

fundamentación teórica recolectada y analizada se exponen conceptos y

procedimientos empleados y teorizados.

Angélica M. (2010)

Las normas que se deben tener en una biblioteca es mantener los

libros sin marcas ni mutilaciones, traer todos los instrumentos que se

van a usar en la lectura, entrar en silencio y en orden, consultar con

la maestra cuando se tenga dudas, ordenar las sillas y las mesas,

mantener limpio el lugar de los libros, (p. 9)

Con respecto a las formas del cuidado de los libros de enseñanza

de la lectura en niños, se debe tomar en cuenta los puntos citados

anteriormente, para así conservar esta herramienta que enriquece el

aprendizaje y manera de adquirir más rápido y con mayor facilidad una

lectura adecuada a sus primeros pasos de iniciación a la lectura, pero no

se desarrollan criterios, métodos o análisis de como estimular desde el

criterios motivacional el gusto y el interés de los niños de 4 año hacia la

lectura, propiciando en ellos un interés marcado por tratar de aprender a

leer con el empleo y utilización de un rincón literario.

30

2.2.1. Fundamentación epistemológica

Esta investigación se fundamenta en el materialismo didáctico

porque promueve el aprendizaje significativo en el área de lengua y

literatura por medio de actividades de trabajo cooperativo con herramientas

didácticas motivando la lectura de forma natural con el contacto de la

información interna con la externa, ayudando al estudiante a filtrar,

interpretar y resolver algunas interrogantes en relación a la lectura.

Aceña J. (2010) afirman que “el pensamiento es un conjunto de

conocimiento relativos, a los actos de comprender, opinar, tener conciencia,

deducir o juzgar, (P. 1) Según este autor el pensamiento es un conjunto de

aprendizajes que permiten pensar de forma acelerada para solucionar

algún problema dentro de una situación o simplemente en una teoría.

Gutiérrez Sáenz (2010) lo define como “toda representación interna

intelectual y que además, es universal y se obtiene por medio del

entendimiento” (P. 61). Por otra parte este autor expone que el trabajo

cooperativo permite desarrollar el intelecto de cada una de las personas,

por lo cual es universal.

Para fortalecer el aprendizaje significativo y la comprensión de textos

literarios se proponen nuevas estrategias metodológicas aplicadas a través

del trabajo cooperativo, con el fin de desarrollar las habilidades y destrezas

en los niños y niñas del cuarto año G de educación básica de esta forma

puedan comprender palabras, oraciones, párrafos y textos completos en

todos los bloque de prelectura, lectura y poslectura.

Blasco y Pérez (2010) señala que; “La investigación cualitativa estudia

la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando

fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.” (P. 45). La

construcción del conocimiento científico en la investigación se consigue con

la investigación cualitativa y como menciona Blasco y Pérez es de acuerdo

31

a con las persona implicadas, siempre y cuando estén inmersa con el

problema.

Fourez Gerard (2010)

El investigador dentro de la investigación cualitativa observa a las

personas desde el carácter holístico; las personas, los escenarios o

los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como

un todo. Se estudia a las personas en el contexto de su pasado y

las situaciones actuales en que se encuentran. (p. 33).

En esta investigación se han combinado diversos métodos y técnicas

de investigación cualitativa, como revisión documental, entrevistas y

también, técnicas cuantitativas, como la encuesta realizada a docentes y

estudiantes a través de un cuestionario de valoración.

El tipo de investigación atendiendo al problema investigado y al

propósito perseguido, corresponde a un estudio descriptivo de las

características para el desarrollo de las habilidades del pensamiento a

través de una guía didáctica.

2.2.2. Fundamentación psicológica

La inteligencia psicológica es utilizada como un medio para resolver

problemas diarios, el niño construye su conocimiento mediante la

capacidad que tenga para crear cosas nuevas en su mente, ya sean

psicomotrices o de carácter afectivo, además puede logar una memoria

comprensiva siendo esta la base fundamental del aprendizaje.

Izurieta (2010), señala que; “La inteligencia como capacidad

contiene los conocimientos, pero los trasciende, en la medida en que son

saberes aplicados que le permiten dar respuesta a situaciones reales a

través de las habilidades del pensamiento”. (P. 4). Esto significa que la

inteligencia se va desarrollando con el tiempo, gracias a todas las

manifestaciones que tiene el niño y la niña de su entorno social y cultural,

32

va desarrollando varias habilidades sin enseñar un contenido específico.

Este estudio sostiene que cada ser humano desarrolla los diferentes tipos

de inteligencia sean estas innatas o adquiridas, y le ayudara a resolver los

problemas según su contexto en el que viva.

Las corrientes y estudios realizados sobre las líneas psicológicas

contemporáneas cognitivas permiten una comprensión comprobada

científicamente en relación a los procesos mentales y motrices del

aprendizaje, por medio de las capacidades cognitivas que genera una

calidad en el uso de los medios de enseñanza, a través de un lenguaje oral

y corporal del maestro, lo cual aumentará la motivación de los niños por la

escuela, también es necesario que el maestro tome en cuenta la necesidad

de un clima emocional afectivo dentro del aula, para que la formación de la

autoestima del niño sea relevante, ya que esta es la clave para que los

educandos se sientan capaces de atender y comprender.

Es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales, trata

de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los

sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una

ciencia, la psicología se basa en el método científico para encontrar

respuestas, a través de la capacidad y el nivel de memoria.

S. Nieto (2010)

Alentó en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a

manipular las conductas. La información y los datos organizados de

determinada manera eran los estímulos básicos frente a los que los

estudiantes, como simples receptores, debían hacer elecciones y

asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas

correctas que, de ser ejecutadas, recibían el correspondiente

refuerzo. Aunque el principio del refuerzo no siempre implicaba el

uso del estímulo, la consecuencia de esto en las prácticas escolares

son: motivación ajena al estudiante, repetición y memorización,

predominio del método ensayo – error, enseñanza y evaluación

33

sometidos al premio castigo y dependencia del estudiante, casi

absoluta, de los estímulos externos. (p. 12)

Al investigar sobre el condicionamiento se centró en el área del

aprendizaje, que es la más importante de la psicología. El aprendizaje

supone que el comportamiento del organismo depende del medio ambiente

y para controlar el comportamiento es necesario controlar el medio. Tras

largos trabajos concluyó que los reflejos incondicionados son insuficientes

para la adaptación del organismo al medio, por lo que necesita otras

respuestas adquiridas por el condicionamiento.

Como el aprendizaje es una forma de modificación de la conducta,

los procedimientos de modificación de conducta desarrollado por los

conductistas han probado ser de gran utilidad para muchos maestros y

escuelas durante las últimas generaciones, y en el mundo actual.

El modelo constructivista, la experiencia facilita el aprendizaje a

medida en que se relacione con el pensamiento, este modelo parte de la

psicología genética, en donde se estudia el desarrollo evolutivo del niño

que será punto clave para el desarrollo del pensamiento y de la

creatividad imaginativa del menor en su etapa inicial de lenguaje y

comunicación.

Los estudios sobre la genética, sostiene que la relación que se

tiene con el mundo, esta moralizada por las representaciones mentales

y que están organizadas en forma de estructuras jerárquicas que varían

en el proceso evolutivo del niño, y que el desarrollo mental es una

construcción continua y variada, por lo que es importante ubicar a los

estudiantes en la etapa que les corresponde, para que su desarrollo sea

el adecuado y no alterado, considerando la edad cronológica y mental

del estudiante.

Martínez G. (2010).

34

El juego lo toma como un herramienta indispensable para el

desarrollo del lenguaje adaptando a sus deseos, con la imitación y

con el lenguaje, el niño se enfrenta a modelos que desarrollan la

creatividad lúdica recreativas y no en la adquisición de las normas

regidas del lenguaje oral y escrito. (p. 34)

Además se mantiene en la existencia de la capacidad básica y

fundamental de la cual se generan ciertos procesos superiores del

desarrollo humano que denomina la función simbólica como leer, escribir,

escuchar, y hablar de manera comprensiva, que constituye los procesos

generados por la función simbólica, los actos de lectura, de escuchar y

hablar son actos genuinos de construcción de significados.

2.2.3. Fundamentación pedagógica

La pedagogía es una epistemología de la didáctica por lo tanto se

orienta a la conceptualización de la pedagogía para desembocar en una

propuesta didáctica y metodológica para concebir los procesos cognitivos

como construcciones eminentemente activas del sujeto que conoce.

Italorey (2010).

El desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del

conocimiento: El proceso comienza con una estructura o una forma

de pensar propia de un nivel. Algún cambio externo o intrusiones en

la forma ordinaria de pensar crean conflicto y desequilibrio. La

persona compensa esa confusión y resuelve el conflicto mediante su

propia actividad intelectual. De todo esto resulta una nueva forma de

pensar y estructurar las cosas; una manera que da nueva

comprensión y satisfacción al sujeto. En una palabra, un estado de

nuevo equilibrio. (p. 3).

Se entiende, en este trabajo, por teoría de aprendizaje la manera

como los teóricos estudiosos de la educación explican el proceso que nos

permite aprender. Por ello debe elaborarse un programa de secuencias

35

teniendo en mente el estado cognoscitivo cambiante de los niños. Cuando

los diseñadores de los programas educativos no toman en cuenta los

niveles de desarrollo de los conceptos de los niños, el aprendizaje es

insuficiente por falta de comprensión. Además los niños no aprenden

cuando carecen de las habilidades cognoscitivas necesarias.

Los niños están "listos" cognoscitivamente para desarrollar

determinado concepto cuando han adquirido los esquemas necesarios.

Desde luego, necesita una razón para aprender y desarrollarse

integralmente con matices netamente personales realizadas por el mismo.

Los alumnos deben desarrollar un nivel cognitivo alto para que de esta

manera sean capaces de incorporar sus propios esquemas la información

receptada, y así poner a prueba su pensamiento.

La pedagogía es la ciencia del saber, arte o disciplina, en la

educación encargada de instruir al niño al campo educativo, estudiarlo,

sistematizarlo y concluir una serie de principios y moldear una criatura

humana con una educación bien concebida.

Zabala J. (2010)

Toda la naturaleza constituye una unidad y se confunde con el

Creador. La tarea de la educación es secundar la actividad humana

espontánea, sin proponer la imitación de modelos eternos, sino

proporcionando a cada individuo la posibilidad efectiva de realizarse

de manera concreta y autónoma. En el niño la actividad creadora se

manifiesta en el juego. Éste, por lo tanto, no es considerado como un

pasatiempo o mera diversión, sino como un "trabajo", un "arte",

como una actitud "seria", fundamental para el desarrollo. Pero no

hay que dejarlo al azar, sino que hay que estimularlo y dirigirlo para

que el niño llegue a relacionar la individualidad y la multiplicidad de

los seres con la unidad existente en la naturaleza.(p. 9)

36

Para este autor de pedagogía la educación tienen que ser natural y

espontánea, y permitir que los estudiantes desarrollen sus ideas para

aprender sin complicaciones y de esta forma mejorar su rendimiento.

El eje central de las ideas de pedagogía consiste en estimular el

desarrollo natural de los niños, a través de actividades y juegos. Sus

opiniones se centran en animar el desarrollo integral de los más pequeños

por medio de la actividad y el juego didáctico y dinámico.

La formación de las madres, es de mucha importancia en el

desarrollo de los niños. El infante es considerado el principal protagonista

de su propia educación, pero siempre y cuando cuente con la atención y

dedicación necesaria de todos los integrantes de la familia.

La pedagogía pretende llevar a la práctica aquello aspectos que

contribuyen a mejorar la labor educativa, se supone que ningún enfoque

o teoría del aprendizaje reúne las condiciones eficientes como para

asignar un carácter modelo, único, porque cada teoría aporta uno o más

métodos que se puedan usar en la práctica, todos los enfoques pueden

tener aspectos que se pueden recuperar en forma positiva, y otros que

son negativos lo que conlleva a encerrar al ser humano dentro de

patrones que limitan su creatividad y la mutilan en su crecimiento.

García E. (2010).

Un modelo es una imagen de un conjunto de relaciones que

difieren un fenómeno con miras de su mejor entendimiento. Es

decir que un modelo pedagógico es una representación de las

relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la

concepción del ser humano en la sociedad a partir de sus

diferentes dimensiones que ayudan a direccionar y dar respuestas

a preguntas o dudas que se presenten. (p. 50)

En el marco del constructivismo se parte de la consideración social

y socialización de la educación, integra aportaciones diversas cuyo

37

denominador lo constituye en hecho que el conocimientos se construye,

la escuela promueve el desarrollo en la medida en que origina la actividad

mental constructiva del estudiantes, que se entiende como una persona

única, irrepetible, pero que pertenece a un contexto y a un grupo social

determinado que influye en la imagen auditiva tiene un gran impacto para

el auditorio.

A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes. Es

importante, sobre todo, evitar una voz débil, apenas audible o roncas.

2.3. Marco Legal

Toda sociedad educativa, social y cultural está regida por reglas y

normativas, nuestro país no es la excepción por lo tanto el trabajo de esta

investigación está sustentado en las siguientes normativas legales:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ECUATORIANO

Sección Primera

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

38

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como

acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará

articulado con el sistema de educación superior.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de

instituciones públicas, fisco misional y particular.

En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios

de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de

inclusión y equidad social.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa

nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo

regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así

como el funcionamiento de las entidades del sistema.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

a) Universalidad.- La educación es un derecho humano fundamental

y es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso,

permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún

39

tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales

de derechos humanos;

b) Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento

de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de

los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales;

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Este estudio se lo realizó a través de la realización de una

investigación descriptiva, exploratoria, bibliográfica, experimental y

científica actual, fundamentado en la investigación cualitativa que permite

la obtención de datos informativos. Este trabajo es un proyecto factible.

Además, es una investigación de campo, ya que se realiza en la Escuela

de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde”

La metodología constituye la vía más rápida para comprender un

hecho o fenómeno y resolver un problema de estudio, en esta investigación

permitió conocer con claridad la realidad del problema sobre la falta del

trabajo cooperativo para mejorar la calidad de aprendizaje significativo en

los niños de cuarto año de educación básica.

Santesmases. J (2009)

Proyecto factible comprende la elaboración y desarrollo de una

propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar

40

problemas requerimientos o necesidades de organizaciones o

grupos sociales, puede referirse, a la formulación y ejecución,

políticas, programas, tecnología, métodos, o procesos. Para su

formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones tipo

documental, de campo o un diseño que incluya ambas

modalidades (P.89)

La modalidad de esta investigación es de un proyecto factible, con

una propuesta viable, porque mediante este trabajo se ha diagnosticado,

detectado y sustentado en el marco conceptual y se plantea el desarrollo

de una propuesta práctica como solución rápida y sencilla, con pocos

recursos económicos en su aplicación.

Investigación cuantitativa. - En este diseño se obtiene la información

de la investigación en forma numérica en forma factible para llegar al

estudio de la realidad tomando en cuenta los datos investigados en forma

estadística este tipo de investigación permite reconocer por donde empieza

el problema como se lo debe resolver y como debe terminar.

La modalidad de esta investigación tiene un diseño cuantitativo

porque se determinó el número de la población exacta para extraer un

número definido que representa a la muestra, la cual se tabulo con

programas estadísticos de Excel y con la aplicación de la barra de Likert,

de esta manera se puede reconocer las causas del problema para poder

brindar soluciones oportunas a través de la guía estratégica.

Investigación Cualitativa. - Este tipo de diseño, es un método de

investigación donde estudia el comportamiento humano este método se lo

utiliza en la encuesta, entrevistas que se realizan para evaluar un resultado,

estos son los métodos más utilizados.

(Pacheco Gil O., 2010) Al utilizar ambos métodos cuantitativo y cualitativo en esta

investigación pues analizan profundamente la realidad de la

41

investigación de la población pues por medio de la encuesta se logra

tener la información necesaria para luego analizarla profundamente

y así obtener una solución al problema de los estudiantes. (p.23).

Además tiene un diseño cualitativo, porque se observó directamente

el comportamiento estudiantil de los estudiantes del octavo año, en las

diferentes áreas de enseñanza, en donde se identifica que los recursos

didácticos son los elementos fundamentales para el desempeño de la

calidad de pedagogía activa.

3.2. Modalidad de la investigación

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo

operativo viable para dar solución a un problema práctico y solucionar

necesidades de organizaciones o grupos sociales con métodos o procesos.

El proyecto factible tiene etapas y técnicas diferentes con la cual se apoya

a una investigación de tipo documental y de campo, o un diseño que incluya

ambas modalidades en lo investigado.

Este proyecto enmarca una propuesta totalmente práctica en la que

se propone una solución factible que se refleja en varias instituciones

educativas; es necesario implementarla en la escuela de educación general

básica “Rafael García Goyena” en el cuarto año básico para solucionar el

problema detectado, luego de haber realizado una investigación y

sustentado en una base teórica satisfactoria.

(PARDO, 2015)

La factibilidad, indica la posibilidad de desarrollar un proyecto,

tomado en consideración la necesidad detectada, beneficios,

recursos humanos, técnicos, financieros, estudio de mercado, y

beneficiarios. Por ello, una vez culminado el diagnóstico y la

factibilidad, se procede de la elaboración de la propuesta, lo que

conlleva necesariamente a una tercera fase del proyecto. (P. 24)

42

La factibilidad se trata de una propuesta de acción para resolver un

problema práctico o satisfacer una necesidad evitando que el esfuerzo y el

dinero sean gastados en vano; para dar una solución a los problemas

pueden ser fácil cuando se ha realizado la investigación necesaria. El

proyecto factible cuenta con las siguientes etapas: diagnóstico,

planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento

metodológico, actividades y recursos para su ejecución.

El proyecto es factible porque se logrará que los docentes utilicen

el trabajo cooperativo para obtener una buena enseñanza y que los

estudiantes logren comprender las clases especialmente en el área de

lengua y literatura.

Investigación de campo.

La investigación de campo está integrada por un conjunto de actividades

metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos

necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver. El proceso

de esta investigación se basa en informaciones obtenidas directamente de

la realidad permitiendo asegurarse de las condiciones reales en que se han

adquirido los datos para desarrollar esta problemática, por medio de la

aplicación de la propuesta.

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una

variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente

controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce

una situación o acontecimiento particular.

(Ponce, V. 2010). Es la investigación o experimento en la que el investigador manipula

y controla las condiciones de aparición, mantenimiento de un

fenómeno cuya finalidad es observar el cambio. Con esta

43

investigación se hace posible observar la manipulación de la variable

independiente para controlar las variables dependientes. Es la que

se ubica en la realidad o lo más cercano a ella. Se sirve de la

metodología cuantitativa para trabajos exactos y experimentos de

campo. (Por los significados sociales que las personas dan al medio

que las rodea). Como el nombre lo indica es una investigación

experimental que con el razonamiento hipotético deductivo y

metodología cuantitativa busca explicar fenómenos aún cuando se

ejerce el control máximo al fenómeno provocado. (p. 67).

Se diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de

estudio y su tratamiento dependen completamente del investigador y de las

decisiones que tome para manejar su experimento. Está investigación se

basa o se experimenta en el lugar exacto que se va a explorar.

Investigación científica

Existen diferentes formas tradicionales de investigar científicamente, en

la cual una persona capacitada, aborda un aspecto de la realidad, ya sea

para comprobar experimentalmente una hipótesis, para describirla, o para

explorarla, generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la

que se hace la indagación, o para cual se trabaja, no tiene injerencia en el

proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las

conclusiones, sin quitar o modificar los diversos criterios obtenidos como

consecuencias de la exploración.

Cerda H. (2010).

A nuestro juicio, en la investigación científica y particularmente en el

terreno de las ciencias humanas y sociales, ambas perspectivas son

necesarias indispensables y una no puede funcionar

independientemente de la otra. Si lo único que se desea es

acercarnos a ese criterio de la realidad que se estudia y que a la

postre se constituye en la razón y en sentido de la investigación

44

científica, la flexibilidad y la adaptabilidad de los métodos a la

práctica investigativa es una de las eventuales soluciones que

pueden ayudar a resolver estas presuntas contradicciones y la

síntesis multimetodológica, en el camino para lograr una

colaboración. (p. 94)

Por medio de la investigación científica se proporciona muchos datos

e información formados por contenidos de programas de investigación,

propone un concepto de tesis. Este enfoque asume la inducción como

método de la ciencia y se requiere un proceso que integre resultados en el

contexto social. Como disciplina científica se registra la personalidad en

tres dimensiones, cognitiva, afectiva, el comportamiento y otras

dimensiones como la moral, social, espiritual todos estos aspectos pueden

ser considerados científicos, pasando por los procesos internos.

3.3. Tipos de investigación

Descriptiva.

El método descriptivo permitió que la investigación describa los

datos obtenidos en la recolección de información esta puede ser a través

de una encuesta, observación o entrevista en este caso se escogió las tres,

para poder llegar a un análisis y una conclusión del origen de la

problemática sobre el trabajo cooperativo y su incidencia en el aprendizaje

significativo del área de lengua y literatura.

Exploratoria

Por medio de la investigación exploratoria, se pudieron conocer las

bases para la construcción del marco teórico pues al tener los datos

recolectados se determinó los factores relevantes al problema para la

investigación.

45

3.4. Métodos de la investigación

Método Empírico

El método empírico se utilizó para revelar el problema sobre el

aprendizaje de la lectoescritura y su incidencia en el rendimiento académico

de los estudiantes, por medio de este método se realizó una serie de

procedimientos prácticos tal como es la observación y la recolección de

datos.

Método Lógico

Este método permitió que se analice el comienzo y el progreso del

aprendizaje de la lectoescritura. Para posteriormente analizar la incidencia

de esta investigación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Método Inductivo:

Este método ayudó a investigar desde la problemática planteada

para de esta manera proponer una posible alternativa de solución al

problema

Método Analítico

Este método sirvió para segmentar la problemática para poder

observar las causas, para luego explicarlo en esta investigación.

46

3.5. Técnicas de la investigación

Observación: Se observó atentamente el hecho y registrar para su

posterior análisis en el proceso investigativo. Se trata de extraer

conclusiones para construir puntos de vista personales acerca de cómo

manejar situaciones en el futuro o registrar algo que ha sucedido.

Entrevista: Este instrumento lo utilizamos con el directivo, docentes,

alumnos y representantes legales y es un método específico de un diálogo,

donde se permitió recolectar los datos que fueron muy útiles para la

investigación relacionada al problema planteado.

La página electrónica http//www.encuesta.com (2011), manifiesta

que: “La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una

interrogación verbal o escrita que se le realiza a las personas con el fin de

obtener determinada información necesaria para una investigación”.

Encuesta.- Está Técnica es utilizada para obtener los datos de varias

personas cuyas opiniones son importantes para el respectivo

procesamiento y análisis es cuantitativa y consiste en una investigación

realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más

amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, al utilizar

procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir

mediaciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características

individuales o colectivas de la población.

Escala de Lickert

La escala de lickert permite medir actitudes y conocer el grado de

conformidad de la persona encuestada. Resulta especialmente útil

emplearla en situaciones en las que queremos que la persona matice su

opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos

servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado

hacia dicha afirmación.

47

3.6. Población y muestra

3.6.1. Población

Una población es un conjunto de todos los elementos que está

estudiando, acerca de los cuales se intenta sacar conclusiones y

respuestas. El tamaño que tiene una población es muy importante para el

proceso de la estadística y la encuesta cuya variedad depende de la

población, la misma que puede ser finita o infinita.

La población es la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las

unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia

y da origen a los datos de la investigación, existen dos paralelos de cuarto

año básico en la sección vespertina con una totalidad de 60 estudiantes.

Realizaremos encuestas a los estudiantes, docentes y padres de familia

para conocer donde se encuentra el problema de la falta de cooperación

que existe entre los estudiantes y detectar si los docentes están cumpliendo

con las estrategias adecuadas para poder llegar a un aprendizaje

significativo, utilizando las herramientas didácticas para de esta manera

motivar hacia la lectura de forma natural con el contacto de la información

interna con la externa, ayudando al estudiante a filtrar e interpretar y sobre

todo a resolver algunas interrogantes en relación a la lectura y de esta

manera fortalecer el aprendizaje significativo y la comprensión de textos

literarios donde se proponen nuevas estrategias metodológicas aplicadas

a través del trabajo cooperativo, con el fin de desarrollar las habilidades y

destrezas en los niños y niñas.

48

Cuadro #2 Población

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Autoras: Llanos Zares Karla – Segura Sánchez Lissette

La muestra será no probabilística o con propósito seleccionado de

manera estratificada de conformidad con el siguiente cuadro.

Cuadro # 3: Muestra Seleccionada

Nº DETALLES PERSONAS PORCENTAJE

1 Directivo 1 1%

2 Docentes 5 4%

3 Estudiantes

60 47%

4

Representantes legales 60 48%

Total 126 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Autoras: Llanos Zares Karla – Segura Sánchez Lissette

Nº DETALLES PERSONAS PORCENTAJE

1 Directora 1 1%

2 Docentes 5 4%

3 Estudiantes 60 47%

4

Representantes legales 60 48%

Total 126 100%

49

Análisis e interpretación de los resultados de la Encuesta dirigida a

los docentes

Tabla N° 1, Frecuencia del trabajo cooperativo

1.- ¿Con qué frecuencia aplica usted actividades del trabajo cooperativo

en sus clases?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Item N° 1

Siempre

4 80%

Casi siempre 0 0%

Muchas veces 1 20%

Muy pocas veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 5 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Grafico N° 1: Frecuencia del trabajo cooperativo

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario: De acuerdo a la interrogante el 80% de los encuestados

responden que siempre aplican actividades del trabajo cooperativo en

clases, porque es necesario para promover el aprendizaje en los niños y

niñas, sin embargo una minoría respondió que muchas veces lo aplican en

sus jornadas educativas.

80%

0%20%

0% 0%

Siempre Casi siempre Muchas veces Muy pocas veces Nunca

50

Tabla N° 2: El trabajo cooperativo es necesario

¿Considera que el trabajo cooperativo es necesario para fortalecer la

calidad de aprendizaje significativo de los estudiantes de cuarto año

básico?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Item N°

2

Muy necesarios 3 60%

Bastantes necesarios 2 40%

Indiferente 0 0%

Poco necesarios 0 0%

Innesarios 0 0%

Total 5 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 2: El trabajo cooperativo es necesario

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario: el 60% de los docentes encuestados consideran muy

necesaria la influencia del trabajo cooperativo en la calidad de aprendizaje

significativo de los estudiantes, sin embargo es importante brindar una

capacitación adecuada sobre este tema debido a que un número menor

dice que son bastante necesarias. Lo cual se refleja la importancia de esta

labor educativa en esta institución.

60%

40%

0% 0% 0%

Muy necesarios Bastantes necesarios Indiferente Poco necesarios Innesarios

51

Tabla # 3: Interacción e integración educativa

¿El trabajo cooperativo promueve la interacción e integración educativa

en el aula?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Item N° 3

Totalmente de acuerdo 3 60%

De acuerdo 1 20%

Indiferente 1 20%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Grafico N° 3: Interacción e integración educativa

%

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Análisis: De acuerdo a los resultados encontrados en la encuesta la mitad

de los docentes encuestados están totalmente de acuerdo, con que el uso

continuo del trabajo cooperativo promueven la interacción e integración de

cada uno de los estudiante, sin embargo un número menor de encuestados

están indiferentes.

60%20%

20%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

52

Tabla # 4: Recursos didácticos

4. ¿Qué recursos didácticos utiliza con mayor frecuencia en los trabajos

cooperativos?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

ITEM N° 4

Exposiciones 3 60%

Mapas 0 0%

Rompecabezas 0 0%

Dramatización 2 40%

Total 5 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 4: Recursos didácticos

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario: Los docentes están divididos con sus criterios el 60% de ellos

utilizan las exposiciones como recurso didáctico para el trabajo cooperativo,

mientras que el 40%, utiliza dramatizaciones, lo cual se concluye con que

lo más importantes es la práctica de los niños pues esto logra incluirlos a

todos en cada una de las actividades básicas para mejorar su rendimiento

escolar.

60%

0%

0%

40%

Exposiciones Mapas Rompecabezas Dramatización

53

Tabla N° 5: Afianzar el aprendizaje significativo

¿el trabajo cooperativo permite afianzar el aprendizaje significativo de los

estudiantes de cuarto año básico?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

ITEM N° 5

Totalmente de acuerdo 5 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 5: Afianzar el aprendizaje significativo

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario: los docentes están totalmente de acuerdo, con que el

fortalecimiento del aprendizaje significativo depende de la aplicación del

trabajo cooperativo que utilizan en las actividades curriculares dentro y

fuera del salón de clases, lo cual es importante para de esta manera

mejorar la adquisición de habilidades y destrezas básicas en el desarrollo

evolutivo.

100%

0%0%0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

54

Tabla N° 6: Técnica que utiliza el docente

¿Considera que el aprendizaje significativo de los estudiantes de cuarto

año básico depende de las técnicas que utiliza el docente?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

ITEM N° 6

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 2 40%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 3 60%

Total 5 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Grafico N° 6: Técnica que utiliza el docente

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario: en relación a los resultados de la encuesta podemos notar

que los docentes están divididos con sus criterios el 60% de ellos

consideran estar totalmente en desacuerdo mientras el 40% se muestra

indiferente en relación a que el aprendizaje significativo aumenta en los

estudiantes cuando se aplican técnicas de estudio efectivas, como el

trabajo cooperativo.

0% 0%

40%

0%

60%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

55

Tabla N° 7: Promover el aprendizaje significativo

¿Es importante promover el aprendizaje significativo de los niños de

cuarto año de educación básica?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

ITEM N° 7

Totalmente de acuerdo 3 60%

De acuerdo 2 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 7:

Fuente: Encuesta a docentes de la Escuela de Educación General Básica “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario: La mayor parte de los docentes están totalmente de acuerdo,

con la importancia de promover el aprendizaje significativo de los

estudiantes de cuarto año básico, porque no están teniendo los mejores

resultados en su proceso de enseñanza, pero existen varios docentes que

solo están de acuerdo por lo cual no demuestran tanta seguridad en sus

respuestas.

60%

40%

0% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

56

Tabla N° 8: Realizan actividades

¿los estudiantes realizan mejor sus actividades con el uso del trabajo

cooperativo en el aula?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

ITEM N° 8

Muy de acuerdo 3 60%

De acuerdo 1 20%

Indiferente 1 20%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Grafico N° 8: Realizan actividades

%

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario: De acuerdo a los resultados encontrados en la encuesta la el

60% de los docentes están muy de acuerdo, mientras que un número

menor es indiferente en que los estudiantes realizan mejor sus actividades

con el uso del trabajo cooperativo en el aula.

60%20%

20%

0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

57

Tabla N° 9: Guía de talleres

¿La guía de talleres aportará en la calidad de aprendizaje significativo en

los estudiantes de cuarto año básica?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

ITEM N° 9

Totalmente de acuerdo 5 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 9: guía de talleres

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario: Los docentes están Totalmente de acuerdo, en cuanto a la

ayuda que les brinda la aplicación de una guía en la institución educativa

para alcanzar el desarrollo de los rasgos caligráficos en los niños. Las guías

didácticas mejoran la adquisición de habilidades y destreza fundamentales

para el desarrollo evolutivo de los infantes.

100%

0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

58

Tabla N° 10: Uso de la guía didáctica

¿El uso de la guía didáctica permitirá a docentes y estudiantes adquirir

nuevos métodos para la aplicación del trabajo cooperativo en el aula?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

ITEM N° 10

Muy de acuerdo 5 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 10

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario: los docentes están muy de acuerdo, con la utilización de una

guía didáctica porque con ella se cuenta con una herramienta didáctica con

actividades de trabajo cooperativo para estimular el desarrollo del

aprendizaje significativo en los niños logrando así motivar su conocimiento

y desarrollo socio afectivo en cada una de las áreas de conocimiento.

100%

0%0%0%0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY ENDESACUERDO

59

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES

Tabla N° 11: Actividades en grupo

1. ¿Cree usted que la aplicación de actividades en grupo

incrementará el desempeño de sus hijos?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Item N° 1

Muy de acuerdo 36 60%

De acuerdo 10 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 14 23%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 60 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 11: actividades en grupo

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario.- Tomando en cuenta el resultado de estas encuestas

podemos resaltar que la mayoría de representantes legales están muy de

acuerdo, que la aplicación de trabajos en grupo incrementa el desempeño

en sus hijos, mientras que pocos representantes están en desacuerdo,

porque no consideran importante este tipo de actividades más bien creen

que distraen a sus hijos.

160%2

17%

323%

1 2 3 4 5

60

Tabla N° 12 Frecuencia del trabajo cooperativo

2. ¿Con qué frecuencia considera usted que los docentes deben

aplicar trabajos en grupo o cooperativos en los niños de cuarto año

básica?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Item N° 2

Siempre 40 67%

Casi siempre 0 0%

Muchas veces 9 15%

Muy pocas veces 0 0%

Nunca 11 18%

Total 60 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 12: Frecuencia del trabajo cooperativo

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario.- Según el resultado de las encuestas la mayor parte de los

padres de familia consideran que los docentes siempre deben aplicar las

técnicas del modelado en la educación de sus hijos, para motivar el

interaprendizaje, sin embargo el mismo número de representantes dicen

que les da igual si nunca las aplican.

167%

215%

318%

61

Tabla N° 13: Capacitación del docente

3. ¿Es necesaria la capacitación del docente en relación a la

aplicación de recursos didácticos para los trabajos en grupo?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Itém N° 3

Muy necesaria 60 100%

Bastante Necesaria 0 0%

Indiferente 0 0%

Poco necesaria 0 0%

Innecesaria 0 0%

Total 60 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 13: Capacitación del docente

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario.- Los resultados de la encuesta nos muestran que los

representantes legales consideran muy necesaria la capacitación del

docente en relación a la aplicación de recursos didácticos para los trabajos

en grupo.

100%

0%0%

Muy necesaria Bastante Necesaria Indiferente Poco necesaria Innecesaria

62

Tabla N° 14: Actividades que aplica la docente

4. ¿Qué actividades en grupo ha notado que la docente aplica con

su hijo de cuarto año de educación básica?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Item N° 4

Exposiciones 10 17%

Juegos 0 0%

Crucigramas 0 0%

dactilopintura 0 0%

Desconozco 50 83%

Total 60 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 14: Actividades que aplica la docente

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario.- La mayoría de los representantes legales desconocen las

actividades en grupo que realiza la docente de su hijo, sin embargo un

número menor de ellos dice que utilizan las exposiciones como actividad

en grupo dentro de las jornadas de estudio en la escuela donde educa a su

hijo

117%

283%

1 2 3 4 5

63

Tabla N° 15: Ejercicios en el hogar

5.- ¿En el hogar aplica ejercicios de cooperación para mejorar el

aprendizaje significativo de su hijo?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Item N° 5

Totalmente de acuerdo 6 10%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 54 90%

Total 60 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 15 Ejercicios en el hogar

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario.- De acuerdo al resultado de las encuestas podemos decir que

el gran parte de los padres de familia está totalmente en desacuerdo, con

que en el hogar su hijo practica actividades de cooperación para mejorar

de forma adecuada su aprendizaje significativo.

110%

290%

1 2 3 4 5

64

Tabla N° 16: Fortalecer el aprendizaje significativo

6.- ¿Considera Ud. importante fortalecer el desarrollo de los rasgos

caligráficos en sus hijos?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Item N° 6

Muy de acuerdo 30 50%

De acuerdo 15 25%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 15 25%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 60 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 16 Fortalecer el aprendizaje significativo

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario.- Tomando en cuenta el resultado de estas encuestas

podemos resaltar que la mayor parte de representantes legales están muy

de acuerdo, con la importancia de fortalecer el aprendizaje significativo en

la educación de sus hijos, mientras que un número menor está en

desacuerdo.

150%

225%

325%

1 2 3 4 5

65

Tabla N° 17 Alto aprendizaje significativo

7. ¿Su hijo manifiesta un alto aprendizaje significativo en cada una de las

actividades escolares?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Item N° 7

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 10 30%

En desacuerdo 30 50%

Muy en desacuerdo 20 20%

Total 60 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 17: Alto aprendizaje significativo

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario.- Según el resultado de las encuestas que muchos de los

padres de familia están muy en desacuerdo, con nivel de aprendizaje

significativo que su hijo demuestra en el entorno en el cual se desenvuelve,

y un número menor demuestra que están indiferentes con este tema.

130%

250%

320%

1 2 3 4 5

66

Tabla N° 18: Problemas en el proceso de enseñanza

8. ¿Su hijo tiene problemas en realizar varias actividades relacionadas a

las áreas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Item N° 8

Siempre 5 8%

Casi siempre 55 92%

Muchas veces 0 0%

Muy pocas veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 60 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 18: Problemas en el proceso de enseñanza

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario.- Los resultados de la encuesta nos muestran que los

representantes legales consideran que casi siempre sus hijos tienen

problemas al realizar varias actividades en las diferentes asignaturas del

proceso de enseñanza. Es importante que los representantes legales estén

conscientes que si los estudiantes no adquieren las habilidades y destrezas

básicas en cualquiera de las áreas de estudio esto perjudica su rendimiento

académico y desarrollo profesional.

192%

28%

1 2 3 4 5

67

Tabla N° 19: Guía de talleres

9. ¿Considera necesario la aplicación de una guía con talleres para

promover el uso del trabajo cooperativo en el aula?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Item N° 9

Muy de acuerdo 10 17%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 50 83%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 60 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 19: Guía de talleres

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario.- La mayor parte de los representantes legales está indiferente

respecto a que si es necesaria la aplicación de una guía con talleres que

promuevan el trabajo cooperativo en sus hijos, sin embargo otros están

muy de acuerdo.

117%

283%

1 2 3 4 5

68

ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES

Tabla N° 20: Actividades de aplicación a estudiantes

1. ¿Crees que los docentes realizan las mismas actividades diariamente?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Item N° 1

Muy de acuerdo 20 40%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 40 60%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 60 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 20: Actividades de aplicación a estudiantes Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario.- La mayor parte de los estudiantes está indiferente respecto

a que si es necesaria la aplicación de una guía con talleres que promuevan

el trabajo cooperativo de ellos, ya que siempre trabajan con las mismas

actividades, sin embargo otros están muy de acuerdo.

50%

0%

50%

0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

60%

40%

0% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

69

Tabla N° 21: Actividades grupales

2. ¿Consideras que el docente forma los grupos de trabajo de manera

equitativa?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Item N° 2

Muy de acuerdo 30 50%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 30 50%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 60 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 21: Actividades grupales

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario.- Los estudiantes creen que los docentes no forman los grupos

de manera equitativas por lo que la mayoría de ellos no están de acuerdo

con la forma de trabajar de manera grupal.

150%

250%

1 2 3 4 5

70

Tabla N° 22: Problemas para desarrollar sus habilidades y

destrezas

3. ¿Estás de acuerdo que el espacio en la infraestructura te permite

desarrollar tus actividades de manera grupal?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Item N° 3

Muy de acuerdo 60 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 60 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 22: Problemas para desarrollar sus habilidades y destrezas

Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario.- Los estudiantes están completamente de acuerdo que el

espacio físico si les permite desarrollar sus habilidades de manera grupal.

25%

0%

75%

0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

100%

0%0%

Muy necesaria Bastante Necesaria Indiferente Poco necesaria Innecesaria

71

Tabla N° 23: Motivación por parte del docente a los estudiantes

4. ¿Crees que tus docentes motivan sus clases al momento de realizar

alguna actividad?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje %

Item N° 4

Muy de acuerdo 60 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 60 100% Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Gráfico N° 23: Motivación por parte del docente a los estudiantes Fuente: Escuela de Educación Básica fiscal “Rafael Morán Valverde” Investigadoras: Karla Llanos Zares – Lissette Segura Sánchez

Comentario.- Los estudiantes están completamente de acuerdo que el que

sus docentes motivan sus clases al momento de realizar alguna actividad

dentro o fuera del salón de clases.

25%

0%

75%

0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

100%

0%0%

Muy necesaria Bastante Necesaria Indiferente Poco necesaria Innecesaria

72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los padres de familia desconocen la importancia del trabajo cooperativo

en las jornadas educativas, pues ellos no han tenido esa preparación.

Los niños tienen deficiencia de aprendizaje porque no hay suficiente

espacio para realizar actividades de trabajo cooperativo

Los docentes realizan los mismos ejercicios tradicionales relacionados

al trabajo cooperativo, por lo cual no estimulan mucho a los niños.

Las clases que imparten los docentes a los estudiantes no están

diseñadas con el uso del trabajo cooperativo, de igual forma en sus

planificaciones no hay actividades relacionadas con la aplicación de este

tipo de metodología educativa.

Los docentes expresan que sería de mucha ayuda el diseño de una guía

de talleres donde contenga actividades de trabajo cooperativo para

alcanzar un óptimo aprendizaje significativo en los estudiantes y aplicarlo

de manera inmediata en la educación básica.

Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones se cree necesario plantear las

siguientes recomendaciones:

Que los padres de familia se capaciten y obtengan la información

necesaria sobre la importancia de aplicar el trabajo cooperativo dentro

del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de cuarto año

de educación general básico.

Al director se le recomienda que organice espacios adecuados para la

aplicación de nuevas actividades de trabajo cooperativo.

73

Los docentes necesitan innovar las técnicas, estrategias y métodos para

fortalecer la calidad de aprendizaje significativo en los niños y niñas,

además diseñar una guía dirigida a los docentes y padres.

Es necesario que los docentes impartan clases por medio de los trabajos

cooperativos en los niños, presentando cada una de ellas en su

planificación curricular para mantener el orden.

Se recomienda que el docente tenga una guía de talleres con ejercicios

de trabajo cooperativo, para alcanzar un aprendizaje significativo óptimo

y de calidad en cada una de las áreas de estudio.

74

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1. TÍTULO

Guía de talleres para fomentar el trabajo cooperativo

Justificación

Es importante la aplicación de esta propuesta porque los estudiantes

de cuarto año de educación básica tienen problemas en alcanzar un

aprendizaje significativo en el área de lengua y literatura, pues se les hace

difícil adaptarse al medio y reaccionar frente a las exigencias y dificultades

que le plantea su entorno tanto educativo como social, debido a la falta del

trabajo cooperativo; por esta razón, es necesario tener información que

proporcione métodos activos para la aplicación de este tipo de ejercicios en

grupo. Esta información se obtiene por la recepción, captación y

procesamiento de los distintos estímulos sensoriales que llegan al

organismo y al cerebro.

El aprendizaje en el área de lengua y literatura es determinante en el

desarrollo cognitivo del niño, muchos niños que se presentan al entorno

escolar lo hacen sin ninguna motivación en referencia a la interpretación de

figuras, de cuentos, de relatos por lo que es necesario de implementar

actividades que refuercen y estimulen al desarrollo de las habilidades del

pensamiento para mejorar la calidad del aprendizaje significativo.

La propuesta que se plantea se la diseño con la finalidad de

ayudar al docente en la adquisición de aprendizajes significativos

especialmente en el área de lengua y literatura, aplicando nuevas formas

y herramientas didáctica y así poder alcanzar una educación de calidad

y lograr en los niños un aprendizaje significativo.

75

4.2. Objetivos de la propuesta

Objetivo general de la propuesta

Diseñar una guía de talleres por medio de la aplicación del trabajo

cooperativo para mejorar la calidad de aprendizaje significativo en los

estudiantes cuarto año de educación básica.

Objetivos específicos de la propuesta

1. Aplicar actividades de trabajo cooperativo que promuevan el

desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias en el área de

lengua y literatura.

2. Capacitar a los docentes el manejo de la guía de talleres con clases

prácticas para alcanzar una óptima calidad de aprendizaje

significativo en el área de lengua y literatura.

3. Motivar a los estudiantes a aprender por medio del trabajo

cooperativo para fortalecer la calidad de aprendizaje significativo en

el área de lengua y literatura, utilizando talleres didácticos y lúdicos.

3.1. Aspectos teóricos

La poca creatividad de métodos que se aplican a la hora de la

enseñanza – aprendizaje, genera que se pierda la motivación e interés por

aprender ocasionando problemas en el desarrollo de las habilidades de

pensamiento. Los seres humanos cambian su manera de pensar, sentir y

de comunicarse, por esta razón se necesitan modificar e incrementar las

funciones o maneras de enseñar el lenguaje en los niños aplicando

herramientas lúdicas e imaginativas, con el fin de aumentar su nivel de

expresión oral y dicción que le servirá para toda su vida.

La educación va cambiando con el transcurso del tiempo y es ahí

donde el docente debe irse capacitando día a día sobre las nuevas

herramientas y técnicas, para luego poder transmitir a los estudiantes

76

nuevos conocimientos, porque en sus manos está el proceso y desarrollo

de la enseñanza que se imparta en cada salón de clase.

La teoría del desarrollo de las habilidades de pensamiento se genera

por medio de la necesidad de mejorar el análisis crítico y científico de los

estudiantes especialmente en el área de lengua y literatura, porque esta

asignatura sirve para perfeccionar la comunicación y al mismo tiempo por

medio del lenguaje el estudiante adquiere fortalezas en su autoestima, es

decir se podrá relacionar mejor con todas las personas que lo rodean

debido a la seguridad que se adquiere mediante un excelente estudio

lingüístico.

El desarrollo de las habilidades del pensamiento favorece en el

desarrollo oral, especialmente en los niños de cuatro a cinco años, es decir

la utilización de la imaginación, la inteligencia y el pensamiento motivarán

el aprendizaje relacionado a la comunicación verbal y fomentará la

participación del escolar en las actividades dentro y fuera de la institución

educativa.

Aspecto pedagógico

Este proyecto se basa en el constructivismo que ayudará a desarrollar

destrezas que fortalecerán el pensamiento analítico - reflexivo y sabrá

sobrellevar los problemas, por medio de la reflexión y la función

imaginativa.

A partir de los 8 años el niño toma conciencia de que él tiene un

cuerpo propio siendo distinto a los demás, con expresiones, habilidades,

pensamientos y emociones, las cuales quiere hacerlas valer dentro de su

entorno, por eso se opone a otras personas, de aquí se genera la conducta

de oposición. Este comportamiento de oposición se presenta desde la niñez

pero va aumentando con el transcurso del tiempo hasta la adolescencia,

ya que los orígenes de ambas etapas son parecidos, pero no iguales. Es

77

decir el niño toma conciencia de su yo personal y de su propio cuerpo,

situándole en un estado de autonomía, autoafirmación e independencia.

Aspecto psicológico

La propuesta se basa en la parte cognitiva del niño, que considera la

ansiedad como resultado de "cogniciones" patológicas. Se puede decir que

el individuo fórmula mentalmente la situación en la que se desenvuelve y la

afronta con un estilo, manera y conducta propias de acuerdo a su edad.

El estudio emocional del niño empieza en los seis meses y termina al

final del primer año. La emoción en este periodo es dominante en el niño/a

y tiene su base en las diferenciaciones del tono muscular, que hace posible

las relaciones y las posturas. Al ser la emoción un mundo primitivo de

comunicación permite al niño el contacto con el mundo humano.

Aspecto sociológico

En toda sociedad los individuos tienen maneras propias de

comunicarse, los factores sociológicos que intervienen en el aprendizaje

son: factores físicos, factores psíquicos y factores intelectuales.

La niñez tiene un significado propio y un rol fundamental dentro de

una sociedad, ya que es la base formativa del hombre. En este proceso de

la infancia se producen momentos críticos del desarrollo, donde son más

fáciles determinados aprendizajes como el lenguaje y las relaciones

sociales mediante la comunicación. Es un momento de la evolución con un

determinado tipo de comportamiento por medio de un proceso discontinuo,

con crisis y saltos apreciables que aparecen en el proceso educativo.

78

Aspecto legal

Art.9.- De la participación y representación estudiantil en los programas

de cada uno de los niveles de educación, se integrarán contenidos que

estimulen la participación ciudadana de las y los estudiantes.

Art. 27.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina

los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el

marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como

las relaciones entre sus actores. Desarrolla y profundiza los derechos,

obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y

establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y

modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de los

actores del Sistema Nacional de Educación.

3.2. Factibilidad

El presente trabajo factible porque es un se define el problema por

resolver, además porque cuenta con la colaboración de las autoridades

educativas y el personal docente de la institución quienes colaboraron de

forma permanente para brindar todas las facilidades y poder aplicar los

conocimientos que serán difundidos mediante la elaboración de un

instructivo que hará recapacitar al docente, padre de familia y al estudiante

acerca de la influencia del desarrollo de habilidades del pensamiento en la

calidad de aprendizaje significativo en el área de lengua y literatura de los

estudiantes del séptimo grado de educación general básica .

a. Factibilidad financiera Con cada uno de estos aspectos financiero, técnico y humano

lograremos establecer que elementos se requieren para poder obtener los

resultados que se necesitan para poder elaborar y aplicar nuestro proyecto.

79

b. Factibilidad técnica

Materiales de escritorio.

Encuestas

Computadora.

Internet

Recursos didácticos

3.3. Descripción de la propuesta

Para exponer esta propuesta se enfoca en una serie de actividades

a nivel del director, profesores y representantes legales que se basa en el

diseño de una guía de talleres para los estudiantes del cuarto año básico

donde se promueva el uso del trabajo cooperativo, en el cual se van a

aplicar las nuevas estrategias metodológicas con la finalidad de mejorar la

calidad de aprendizaje significativo.

De esa manera se va a reducir el desinterés que tienen los

estudiantes ante la asignatura de lenguaje y comunicación y así podrán

ellos obtener un mejor rendimiento en lo cultural y social. Se pretende

también ofrecer una educación compartida entre la familia y la escuela para

lograr en los niños de 8-9 años el desarrollo del buen vivir.

El trabajo cooperativo se desarrolla cuando los estudiantes tienen

conocimientos básicos desde el nivel inicial y van ejercitándose con el

tiempo hasta llegar al máximo límite de la inteligencia individual pero se

recuerda a los docentes que el ser humano puede tener una capacidad

diferente de acuerdo a las inteligencias múltiple, sin embargo según la

psicología cuando se enfatiza en una ciencia que le gusta al estudiante

puede avanzar más.

80

GUÍA DE TALLERES PARA FOMENTAR EL TRABAJO

COOPERATIVO

81

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL TRABAJO COOPERATIVO

POR MEDIO DE LA LECTURA

- Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el

texto.

- Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.

- Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto.

- Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.

- Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu

comprensión.

- Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.

- Después de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente.

82

ACTIVIDAD # 1

QUIÉN ADIVINA MÁS RÁPIDO

Objetivo: Desarrollar la imaginación y el pensamiento de los estudiantes

por medio de actividades lúdicas como las adivinanzas.

Material: Carteles ilustrados con adivinanzas

Proceso:

Elaborar en afiches de cartulinas un numero determinados de varias

adivinanzas con ilustraciones, entregue una a cada uno el niño la desarrolla

individualmente y la copia con el resultado en su cuaderno, luego la

intercambia hasta que todos tengan las adivinanzas anotadas, después

cada uno dice en voz alta sus respuestas. Recuerde formar grupos de

trabajos de 3 a 4 niños para que entre ellos se ayuden y fomenten el trabajo

cooperativo.

83

Soy el primer sonido

cuando el bebé empieza a hablar,

soy la primera letra,

que en el alfabeto puedes encontrar.

¿ Cuál es la respuesta? Es una vocal

Elige cuál de estas vocales es:

Repite la respuesta en voz alta.

Por dentro soy carbón,

por fuera soy madera,

viajo en tu estuche

y me llevas a la escuela.

La maestra pregunta ¿Cuál es la respuesta? los niños responden en voz

alta.

Las adivinanzas

mejoran la

capacidad de

imaginación en los

niños

84

Universidad de Guayaquil “Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de

la Educación” Sistema de Educación Superior Presencial

Centro Universitario: Matriz Guayaquil Año lectivo 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE

ÁREA/ASIGNATURA

AÑO/CURSO/NIVEL

# DE PERIODOS FECHA INICIO/ FECHA DE

FINALIZACIÓN

LENGUA Y LITERATURA

CUARTO AÑO BÀSICO

OBJETIVO DEL BLOQUE: Desarrollar la imaginación y el pensamiento de los estudiantes por medio de actividades lúdicas como las adivinanzas.

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir: La formación de una

ciudadanía democrática

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Interpretar un texto literario desde las características del género

al que pertenece.

EJE DE

APRENDIZAJE/M

ACRODESTREZA:

Escuchar y escribir

TITULO DEL

BLOQUE # 4

JUEGO DE

PALABRAS:

ADIVINANZ

AS,

TRABALEN

GUAS,

RETAHÍLAS,

REFRANES Y

CHISTES.

TEMA:

JUEGO DE PALABRAS

Quien adivina más rápido.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACION;

• Escucha adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la estructura lógica de estos textos.

2. PLANIFICACION

ESTRATEGIAS

METODOLOGI

CAS

RECURSOS

INDICADORES DE

LOGRO

TECNICAS/INSTRUM

ENTOS EVALUACION

Activación de saberes previos a través de pre-guntas ¿Qué es una adivinanza y

Carteles.

Material

Concreto.

- Transfiere los

juegos de

palabras

acompañado de

gestos,

Actividades

cuestionarios

85

un trabalenguas?, ¿Qué comprendemos por retahíla?, ¿Qué nos enseñan los refranes? ¿Cuente un chiste?

Indicar a los alumnos repasar por grupos, los chistes, adivinanzas, retahílas, trabalenguas y refranes acompañados de gestos, entonación de voz y pronunciación

entonación de voz

y pronunciación.

ESTRATEGIAS

METODOLOGI

CAS

RECURSOS

INDICADORES DE

LOGRO

TECNICAS/INSTRUM

ENTOS EVALUACION

CLASE 5

• Escuchar

adivinanzas.

Comprender las

adivinanzas

Narrar

adivinanzas

Escribir

adivinanzas

Disfrutar el uso

de las

adivinanzas

• afiches

elaborados en

cartulina o

cualquier

material

disponibles con

ilustraciones en

las adivinanzas

• comprende, redacta y

valora el uso lúdico de las

adivinanzas para el

desarrollo de las

habilidades del

pensamiento

TÉCNICA exposición

INSTRUMENTO

observación

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

NOMBRE:

NOMBRE:

86

EVALUACIÓN

NOMBRE: _____________________________________________

CURSO: ______________________________________________

1.- Señala cuál de los siguentes juegos de palabras es una adivinanza

A B C

Opción correcta: ________

2.- Escribe la respuesta correcta

RESPUESTA __________

Cuando el río suena es porque piedras trae.

Famosa memoria, gran tamaño y dura piel, que en el mundo pueda haber.

Soy blanca como la nieve y dulce como la miel; yo alegro los pasteles y la leche con café.

SOY EL PRIMER SONIDO CUANDO EL BEBE

EMPIEZA A HABLAR,

SOY LA PRIMERA LETRA, QUE EN EL

ALFABETO PUEDES ENCONTRAR.

87

EVALUACIÓN

BLOQUE 1: Juego de palabras. EJES DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZAS: HABLAR Y ESCUCHAR. TÉCNICA: OBSERVACIÓN. INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO. LISTA DE CONTROL PARA LA OBSERVACIÓN DEL PROCESO DE HABLAR Y ESCUCHAR ALUMNO/A: ________________________________________________________________________________ ÁREA: LENGUA Y LITERATURA FECHA: _____________________________________________________________________________________

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

INDICADOR: Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes de la estructura lógica de estos textos.

SI NO

-Articula y pronuncia correctamente las palabras.

-Se expresa con entonación y ritmo.

-Emplea frases claras y completas.

-Identifica los diferentes juegos de palabras.

-Cambia sonidos iniciales, medios y finales.

-Expresa con claridad ideas, opiniones en la conversación.

88

ACTIVIDAD # 2

Estrategia metodológica con los títeres

Objetivos:

Desarrollar las habilidades y destrezas imaginativas, esto necesita de

recursos como titiriteros, títeres, grabadoras; además del apoyo de los

docentes y padres de familia para que el niño se sienta cómodo.

Material: Títeres elaborados con materia reciclable, medias, fundas,

cartón, etc.

Proceso:

Para el desarrollo de esta actividad se sienta a los niñoas alrededor

del titiritero para que pueda escuchar, observar y contestar cada pregunta

que la maestra realice después de la obra. Para la contestación de las

preguntas se forman grupos de trabajo con líder que represente al grupo

en cada una de las respuestas, en las cuales todos los integrantes del grupo

tienen derecho a opinar.

89

Universidad de Guayaquil

“Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación”

Sistema de Educación Superior presencial Centro Universitario: Matriz Guayaquil

Año lectivo 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE

ÁREA/ASIGNATURA

AÑO/CURSO/NIVEL

# DE PERIODOS FECHA INICIO/ FECHA DE

FINALIZACIÓN

LENGUA Y LITERATURA

CUARTO AÑO BÀSICO

OBJETIVO DEL BLOQUE: Desarrollar las habilidades y destrezas imaginativas, utilizando como recursos los titiriteros, grabadoras para desarrollar sus habilidades psicomotoras.

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir: La formación de una

ciudadanía democrática

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Interpretar un texto literario desde las características del género

al que pertenece.

EJE DE

APRENDIZAJE/M

ACRODESTREZA:

Escuchar y escribir

TITULO DEL

BLOQUE # 4

JUEGO DE

PALABRAS:

ADIVINANZ

AS,

TRABALEN

GUAS,

RETAHÍLAS,

REFRANES Y

CHISTES.

TEMA:

JUEGO DE PALABRAS

Estrategias metodológicas con los títeres.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACION;

• Escucha adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la estructura lógica de estos textos.

2. PLANIFICACION

ESTRATEGIAS

METODOLOGI

CAS

RECURSOS

INDICADORES DE

LOGRO

TECNICAS/INSTRUM

ENTOS EVALUACION

Activación de saberes previos a través de pre-guntas ¿Qué es una adivinanza y

Títeres.

Materiales

reciclables.

- Transfiere los

juegos de

palabras

acompañado de

gestos,

Actividades

cuestionarios

90

un trabalenguas?, ¿Qué comprendemos por retahíla?, ¿Qué nos enseñan los refranes? ¿Cuente un chiste?

Solicitar a los alumnos repasar por grupos, los chistes, adivinanzas, retahílas, trabalenguas y refranes acompañados de gestos, entonación de voz y pronunciación

entonación de voz

y pronunciación.

ESTRATEGIAS

METODOLOGI

CAS

RECURSOS

INDICADORES DE

LOGRO

TECNICAS/INSTRUM

ENTOS EVALUACION

CLASE 5

• Escuchar

Comprender

Narrar

Escribir

Disfrutar el uso

de los titeres

• títeres

elaborados con

material

reciclable,

pueden ser

medias viejas,

fundas de basura

u cualquier

recurso que este

a su disposición.

• Disfruta de juegos de palabras y reconoce rasgos literarios en la exposición de los títeres.

TÉCNICA exposición

INSTRUMENTO

observación

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

NOMBRE:

NOMBRE:

91

EVALUACIÓN

NOMBRE: _____________________________________________

CURSO: ______________________________________________

1.- Responde las siguientes preguntas.

¿Qué son los juegos de palabras?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

2.- Encierra la respuesta correcta.

Qué sentido utilizaras para desarrollar la actividad del titiritero

a.- gusto

b.- vista.-

c.- oído.-

d.- olfato

Opción correcta: _________

92

EVALUACIÓN

BLOQUE 1: Juego de palabras. EJES DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZAS: HABLAR Y ESCUCHAR. TÉCNICA: CUESTIONARIO. INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO. LISTA DE CONTROL PARA LA OBSERVACIÓN DEL PROCESO DE HABLAR Y ESCUCHAR ALUMNO/A: ________________________________________________________________________________ ÁREA: LENGUA Y LITERATURA FECHA: _____________________________________________________________________________________

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

INDICADOR: Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes de la estructura lógica de estos textos.

SI NO

-Articula y pronuncia correctamente las palabras.

-Reconoce los sentidos que utilizara en la actividad del titiritero.

-Emplea frases claras y completas.

-Identifica los diferentes juegos de palabras.

-Cambia sonidos iniciales, medios y finales.

-Expresa con claridad ideas, opiniones en la conversación.

93

ACTIVIDAD # 3

LOS PICTOGRAMAS Y EL DESARROLLO DE LAS

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO PARA EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

Objetivo: Desarrollar las destrezas y habilidades de atención y

captación del niño a través de libros de cuentos, relatos, revistas y otras

herramientas de lectura.

Materiales: Pictogramas en papelógrafos con ilustraciones

llamativas.

Proceso: Para la aplicación de este diseño se le proporciona al

estudiante el libro de lectura, o cuento de lecturas cortas para que comience

a leer, pronunciar las palabras y a comprender lo que lee.

La maestra lee detenidamente y con pausa para que el niño entienda

y le hace reconocer las figuras que conforman las frases de la lectura.

94

Universidad de Guayaquil

“Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación”

Sistema de Educación Superior presencial Centro Universitario: Matriz Guayaquil

Año lectivo 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE

ÁREA/ASIGNATURA

AÑO/CURSO/NIVEL

# DE PERIODOS FECHA INICIO/ FECHA DE

FINALIZACIÓN

LENGUA Y LITERATURA

CUARTO AÑO BÀSICO

OBJETIVO DEL BLOQUE: Desarrollar las destrezas y habilidades de atención y capacitación del niño a través de libros de cuentos, relatos, revistas y otras herramientas de lectura.

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir: La formación de una

ciudadanía democrática

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Componer textos creativos que adapten o combinen diversas

estructuras y recursos literarios.

EJE DE

APRENDIZAJE/M

ACRODESTREZA:

Escuchar y escribir

TITULO DEL

BLOQUE # 4

JUEGO DE

PALABRAS:

ADIVINANZ

AS,

TRABALEN

GUAS,

RETAHÍLAS,

REFRANES Y

CHISTES.

TEMA:

JUEGO DE PALABRAS

Los pictogramas y el desarrollo de las habilidades del

pensamiento para el aprendizaje significativo en el área

de lengua y literatura.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACION;

• Escucha adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la estructura lógica de estos textos.

2. PLANIFICACION

ESTRATEGIAS

METODOLOGI

CAS

RECURSOS

INDICADORES DE

LOGRO

TECNICAS/INSTRUM

ENTOS EVALUACION

Activación de saberes previos a través de pre-guntas ¿Qué es una adivinanza y

Pictogramas.

Papelografos

- Transfiere los

juegos de

palabras

acompañado de

gestos,

Actividades

cuestionarios

95

un trabalenguas?, ¿Qué comprendemos por retahíla?, ¿Qué nos enseñan los refranes? ¿Cuente un chiste?

Solicitar a los alumnos repasar por grupos, los chistes, adivinanzas, retahílas, trabalenguas y refranes acompañados de gestos, entonación de voz y pronunciación

entonación de voz

y pronunciación.

ESTRATEGIAS

METODOLOGI

CAS

RECURSOS

INDICADORES DE

LOGRO

TECNICAS/INSTRUM

ENTOS EVALUACION

Elaborar en

papelografos o

gigantografías

pictogramas

coloridos para

motivar el

desarrollo de las

habilidades del

pensamiento y

llamar la

atención del

estudiante.

• Papelógrafos

Gigantografías

Desarrollo de la

imaginación a de la

lectura de imágenes

mudas en los

pictogramas.

TÉCNICA exposición

INSTRUMENTO

observación

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

NOMBRE:

NOMBRE:

96

EVALUACIÓN

NOMBRE: _____________________________________________

CURSO: ______________________________________________

1.- Completa con las palabras correctas el siguiente pictograma.

97

EVALUACIÓN

BLOQUE 1: Juego de palabras. EJES DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZAS: HABLAR Y ESCUCHAR. TÉCNICA: OBSERVACIÓN. INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO. LISTA DE CONTROL PARA LA OBSERVACIÓN DEL PROCESO DE HABLAR Y ESCUCHAR ALUMNO/A: ________________________________________________________________________________ ÁREA: LENGUA Y LITERATURA FECHA: _____________________________________________________________________________________

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

INDICADOR: Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes de la estructura lógica de estos textos.

SI NO

-Articula y pronuncia correctamente las palabras.

-Lee historias por medio de pictogramas.

-Emplea frases claras y completas.

-Identifica los diferentes juegos de palabras.

-Cambia sonidos iniciales, medios y finales.

-Expresa con claridad ideas, opiniones en la conversación.

98

ACTIVIDAD # 4

TRABAJO COOPERATIVO CON LA FUNCIÓN IMAGINATIVA EN EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

LAS HORTALIZAS QUE MAMÁ ME PRESTA

Objetivo: Potenciar la creatividad y el desarrollo del pensamiento en los

niños por medio de recursos que están en su entorno como el caso de las

hortalizas.

Materiales: zanahoria, papas, cuchillos de plástico, palillos.

Proceso: forme grupos de estudiantes, a cada uno le pedirá formas y

herramientas diferentes a utilizar para que presenten su trabajo, el mejor y

más rápido ganará los puntos de premiación otorgado por la docente. Arme

animalitos con hortalizas como: zanahorias, papas, verduras y otros. Utilice

una zanahoria y seis palillos. , corte la zanahoria en 4 pedazos, la punta

más grande será el cuerpo y la más pequeña la cabeza. Los 2 medallones

sobrantes los corta por la mitad como indica el dibujo, unir la cabeza y las

patas al cuerpo utilizando 5 palillos. Con en el que sobra hacer las orejas

por último dibuje los ojos y el hocico con un marcador o tintas.

Realice de esta forma:

¡Cuidado se corta la mano!

El trabajo debe quedar así:

99

Es necesario desarrollar la imaginación utilizando horatlizas, frutas y otros

elementos que ayudan al ser humano a voivir nuevas experiencias

construyendo algo novedoso, que sea facil pero que no corra riesgos de

cortarse, incarse, lastimarse, peor aún si son niños pequeños que necesian

la orintación, el cuidado para manejar herramientas corto punzantes. Con

dos papas, una grande y una pequeña, cartulina, palillos y botones también

podemos desarrollar la imaginación en los niños formando animalitos.

Primero utilizando un palillo se clavan entre sí las dos papas, con cartulina

gruesa hacemos el pico, las alitas y los pies, las patas también con palillos.

Y tendremos EL PATITO CUA – CUA

¡Que lindo burrtito!

100

Universidad de Guayaquil

“Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación”

Sistema de Educación Superior presencial Centro Universitario: Matriz Guayaquil

Año lectivo 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE

ÁREA/ASIGNATURA

AÑO/CURSO/NIVEL

# DE PERIODOS FECHA INICIO/ FECHA DE

FINALIZACIÓN

LENGUA Y LITERATURA

CUARTO AÑO BÀSICO

OBJETIVO DEL BLOQUE: Potenciar la creatividad y el desarrollo del pensamiento en los niños por medio de recursos que están en su entorno como el caso de las hortalizas.

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir: La formación de una

ciudadanía democrática

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura

de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos

EJE DE

APRENDIZAJE/M

ACRODESTREZA:

Escuchar y escribir

TITULO DEL

BLOQUE # 4

JUEGO DE

PALABRAS:

ADIVINANZ

AS,

TRABALEN

GUAS,

RETAHÍLAS,

REFRANES Y

CHISTES.

TEMA:

JUEGO DE PALABRAS

Trabajo cooperativo con la función imaginativa en el

aprendizaje significativo

Las hortalizas que mama me presta.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACION;

• Escucha adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la estructura lógica de estos textos.

2. PLANIFICACION

ESTRATEGIAS

METODOLOGI

CAS

RECURSOS

INDICADORES DE

LOGRO

TECNICAS/INSTRUM

ENTOS EVALUACION

Activación de saberes previos a través de pre-guntas ¿Qué es una adivinanza y

Zanahoria,

Papa.

Cuchillo.

Palillos.

- Transfiere los

juegos de

palabras

acompañado de

gestos,

Actividades

cuestionarios

101

un trabalenguas?, ¿Qué comprendemos por retahíla?, ¿Qué nos enseñan los refranes? ¿Cuente un chiste?

Solicitar a los alumnos repasar por grupos, los chistes, adivinanzas, retahílas, trabalenguas y refranes acompañados de gestos, entonación de voz y pronunciación

entonación de voz

y pronunciación.

ESTRATEGIAS

METODOLOGI

CAS

RECURSOS

INDICADORES DE

LOGRO

TECNICAS/INSTRUM

ENTOS EVALUACION

Desarrollar la

creatividad de

los estudiantes a

través de las

habilidades del

pensamiento

• vegetales

hojas de plantas

goma

tijera

Desarrolla la

imaginación por medio

de la creatividad.

TÉCNICA actividad

práctica

INSTRUMENTO

observación

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

NOMBRE:

NOMBRE:

102

EVALUACIÓN

NOMBRE: _____________________________________________

CURSO: ______________________________________________

1.- Responde las siguientes preguntas.

¿Cuáles son los materiales que mamá utilizó?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

2.- Qué preparo mamá?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

103

EVALUACIÓN

BLOQUE 1: Juego de palabras. EJES DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZAS: HABLAR Y ESCUCHAR. TÉCNICA: CUESTIONARIO. INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO. LISTA DE CONTROL PARA LA OBSERVACIÓN DEL PROCESO DE HABLAR Y ESCUCHAR ALUMNO/A: ________________________________________________________________________________ ÁREA: LENGUA Y LITERATURA FECHA: _____________________________________________________________________________________

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

INDICADOR: Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes de la estructura lógica de estos textos.

SI NO

-Articula y pronuncia correctamente las palabras.

-Reconoce los materiales que son saludables.

-Emplea frases claras y completas.

-Identifica los diferentes juegos de palabras.

-Cambia sonidos iniciales, medios y finales.

-Expresa con claridad ideas, opiniones en la conversación.

104

ACTIVIDAD # 5

NUEVAS HISTORIAS CON LA COOPERACIÓN DE MIS AMIGOS

Objetivo: Desarrollo del pensamiento y de las habilidades

imaginativas a través del a lectura de los cuentos.

Materiales: Cuentos infantiles, también puede realizar folletos con

cuentos ilustrados con figuras por los estudiantes.

Proceso:

Estos textos aumentan la función imaginativa y creativa de los niños,

por lo general son los libros que más le interesan a los infantes, porque son

fantásticos, divertidos y llenos de alegrías y ciencia ficción, pero ojo no

deben expresar actitudes negativas como; delincuencias y peleas, ya que

el niño todo que lee lo absorbe y lo toma como ejemplo de vida.

105

Universidad de Guayaquil

“Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación”

Sistema de Educación Superior presencial Centro Universitario: Matriz Guayaquil

Año lectivo 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE

ÁREA/ASIGNATURA

AÑO/CURSO/NIVEL

# DE PERIODOS FECHA INICIO/ FECHA DE

FINALIZACIÓN

LENGUA Y LITERATURA

CUARTO AÑO BÀSICO

OBJETIVO DEL BLOQUE:

Desarrollar el pensamiento y las habilidades imaginativas a través del a lectura de los cuentos.

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir: La formación de una

ciudadanía democrática

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose

en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

EJE DE

APRENDIZAJE/M

ACRODESTREZA:

Escuchar y escribir

TITULO DEL

BLOQUE # 4

JUEGO DE

PALABRAS:

ADIVINANZ

AS,

TRABALEN

GUAS,

RETAHÍLAS,

REFRANES Y

CHISTES.

TEMA:

JUEGO DE PALABRAS

Nuevas historias con la cooperación de mis amigos.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACION;

• Escucha adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la estructura lógica de estos textos.

2. PLANIFICACION

ESTRATEGIAS

METODOLOGI

CAS

RECURSOS

INDICADORES DE

LOGRO

TECNICAS/INSTRUM

ENTOS EVALUACION

Activación de saberes previos a través de pre-guntas ¿Qué es una adivinanza y

- Transfiere los

juegos de

palabras

acompañado de

gestos,

Actividades

cuestionarios

106

un trabalenguas?, ¿Qué comprendemos por retahíla?, ¿Qué nos enseñan los refranes? ¿Cuente un chiste?

Solicitar a los alumnos repasar por grupos, los chistes, adivinanzas, retahílas, trabalenguas y refranes acompañados de gestos, entonación de voz y pronunciación

entonación de voz

y pronunciación.

ESTRATEGIAS

METODOLOGI

CAS

RECURSOS

INDICADORES DE

LOGRO

TECNICAS/INSTRUM

ENTOS EVALUACION

Escuchar

Comprender

Narrar

Escribir

Disfrutar el uso

de los títeres

• libros

textos de

cuentos

lustraciones

Desarrollo de la

imaginación por medio

de la lectura de cuentos

e historias.

TÉCNICA actividad

práctica

INSTRUMENTO

observación

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

NOMBRE:

NOMBRE:

107

EVALUACIÓN

NOMBRE: _____________________________________________

CURSO: ______________________________________________

1.- Observa y crea una historia con la imagen expuesta.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

108

EVALUACIÓN

BLOQUE 1: Juego de palabras. EJES DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZAS: HABLAR Y ESCUCHAR. TÉCNICA: CUESTIONARIO. INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO. LISTA DE CONTROL PARA LA OBSERVACIÓN DEL PROCESO DE HABLAR Y ESCUCHAR ALUMNO/A: ________________________________________________________________________________ ÁREA: LENGUA Y LITERATURA FECHA: _____________________________________________________________________________________

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

INDICADOR: Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes de la estructura lógica de estos textos.

SI NO

-Articula y pronuncia correctamente las palabras.

-Crea historias por medio de su imaginación.

-Emplea frases claras y completas.

-Identifica los diferentes juegos de palabras.

-Cambia sonidos iniciales, medios y finales.

-Expresa con claridad ideas, opiniones en la conversación.

109

ACTIVIDAD # 6

ESTRETEGIAS DE COMPRESIÓN LECTORA POR MEDIO DEL

TRABAJO COOPERATIVO

FORMAR GRUPOS DE CUATRO ESTUDIANTES PARA LA

REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN GRUPO.

La docente sugiere que lean el siguiente párrafo:

Luego realiza la pregunta para que los niños de forma ordenada le

contesten:

¿Quién es muy bonito?

___________________________________________

¿Cómo nada mi pez?

____________________________________________

¿Cuándo le echo de comer?

____________________________________________

Escribe Verdadero o Falso

Mi pez es muy feo. _____________________________

Nada muy bien. ________________________________

Yo no le echo de comer. _________________________

Mi pez. Mi pez es muy bonito. Nada muy bien. Yo le echo de comer todos los días.

110

111

ACTIVIDAD # 7

ESTRETAGIAS PARA LA CREACIÓN DE UNA HISTORIA

Objetivo: Desarrollar en los estudiantes su imaginación y destrezas

lingüísticas por medio de las historias.

Materiales: Dado, cartel, monedas.

Proceso:

Rueda un dado tres veces: La primera para determinar el personaje principal.

La segunda para determinar el ambiente y La tercera, para determinar el problema que dará origen a tu relato.

Cruza así los elementos de cada columna y crea una historia diferente

112

Universidad de Guayaquil

“Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación”

Sistema de Educación Superior presencial Centro Universitario: Matriz Guayaquil

Año lectivo 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE

ÁREA/ASIGNATURA

AÑO/CURSO/NIVEL

# DE PERIODOS FECHA INICIO/ FECHA DE

FINALIZACIÓN

LENGUA Y LITERATURA

CUARTO AÑO BÀSICO

OBJETIVO DEL BLOQUE: Desarrollar en los estudiantes su imaginación y destrezas lingüísticas por medio de la historia.

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir: La formación de una

ciudadanía democrática

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Recrear textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia

Personal, adaptando diversos recursos literarios.

EJE DE

APRENDIZAJE/M

ACRODESTREZA:

Escuchar y escribir

TITULO DEL

BLOQUE # 4

JUEGO DE

PALABRAS:

ADIVINANZ

AS,

TRABALEN

GUAS,

RETAHÍLAS,

REFRANES Y

CHISTES.

TEMA:

JUEGO DE PALABRAS

Estrategias para la creación de una historia.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACION;

• Escucha adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la estructura lógica de estos textos.

2. PLANIFICACION

ESTRATEGIAS

METODOLOGI

CAS

RECURSOS

INDICADORES DE

LOGRO

TECNICAS/INSTRUM

ENTOS EVALUACION

Activación de saberes previos a través de pre-guntas ¿Qué es una adivinanza y

Dado.

Cartel.

Monedas.

- Transfiere los

juegos de

palabras

acompañado de

gestos,

Actividades

cuestionarios

113

un trabalenguas?, ¿Qué comprendemos por retahíla?, ¿Qué nos enseñan los refranes? ¿Cuente un chiste?

Solicitar a los alumnos repasar por grupos, los chistes, adivinanzas, retahílas, trabalenguas y refranes acompañados de gestos, entonación de voz y pronunciación

entonación de voz

y pronunciación.

ESTRATEGIAS

METODOLOGI

CAS

RECURSOS

INDICADORES DE

LOGRO

TECNICAS/INSTRUM

ENTOS EVALUACION

Escuchar

Comprender

Narrar

Escribir

Disfrutar el uso

de los títeres

cuadernos

plumas Aprende de forma fácil

a crear una historia por

medio del desarrollo de

las habilidades del

pensamiento.

TÉCNICA actividad

práctica

INSTRUMENTO

observación

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

NOMBRE:

NOMBRE:

114

EVALUACIÓN

NOMBRE: _____________________________________________

CURSO: ______________________________________________

1.- Crea una historia por medio de tu imaginación.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

2.- Realiza un dibujo sobre la historia creada.

115

EVALUACIÓN

BLOQUE 1: Juego de palabras. EJES DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZAS: HABLAR Y ESCUCHAR. TÉCNICA: CUESTIONARIO. INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO. LISTA DE CONTROL PARA LA OBSERVACIÓN DEL PROCESO DE HABLAR Y ESCUCHAR ALUMNO/A: ________________________________________________________________________________ ÁREA: LENGUA Y LITERATURA FECHA: _____________________________________________________________________________________

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

INDICADOR: Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes de la estructura lógica de estos textos.

SI NO

-Articula y pronuncia correctamente las palabras.

-Crea historias por medio de su imaginación.

-Emplea frases claras y completas.

-Identifica los diferentes juegos de palabras.

-Cambia sonidos iniciales, medios y finales.

-Expresa con claridad ideas, opiniones en la conversación.

116

ACTIVIDAD # 8

COOPERO Y APRENDEDO LOS ADJETIVOS CON MIS

COMPAÑEROS

LLENO

GRANDE

ALTO

VACÍA

PEQUEÑA

BAJO

117

Universidad de Guayaquil

“Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación”

Sistema de Educación Superior presencial Centro Universitario: Matriz Guayaquil

Año lectivo 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE

ÁREA/ASIGNATURA

AÑO/CURSO/NIVEL

# DE PERIODOS FECHA INICIO/ FECHA DE

FINALIZACIÓN

LENGUA Y LITERATURA

CUARTO AÑO BÀSICO

OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender, analizar y producir textos literarios de juegos de palabras, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes, chistes diversos apropiados con la especificidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar desde la expresión artística.

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir: La formación de una

ciudadanía democrática

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose

en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

EJE DE

APRENDIZAJE/M

ACRODESTREZA:

Escuchar y escribir

TITULO DEL

BLOQUE # 4

JUEGO DE

PALABRAS:

ADIVINANZ

AS,

TRABALEN

GUAS,

RETAHÍLAS,

REFRANES Y

CHISTES.

TEMA:

JUEGO DE PALABRAS

Coopero y aprendo los adjetivos con mis compañeros.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACION;

• Escucha adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la estructura lógica de estos textos.

2. PLANIFICACION

ESTRATEGIAS

METODOLOGI

CAS

RECURSOS

INDICADORES DE

LOGRO

TECNICAS/INSTRUM

ENTOS EVALUACION

Activación de saberes previos a través de pre-guntas ¿Qué es una adivinanza y

- Transfiere los

juegos de

palabras

acompañado de

gestos,

Actividades

Cuestionarios

118

un trabalenguas?, ¿Qué comprendemos por retahíla?, ¿Qué nos enseñan los refranes? ¿Cuente un chiste?

Solicitar a los alumnos repasar por grupos, los chistes, adivinanzas, retahílas, trabalenguas y refranes acompañados de gestos, entonación de voz y pronunciación

entonación de voz

y pronunciación.

ESTRATEGIAS

METODOLOGI

CAS

RECURSOS

INDICADORES DE

LOGRO

TECNICAS/INSTRUM

ENTOS EVALUACION

Escuchar

Comprender

Narrar

Escribir

Disfrutar el uso

de los títeres

cuadernos

plumas IDENTIFICA

DACILMENTE LOS

DIFERENTES TIPOS DE

ADJETIVOS EN LOS

JUEGOS DE PALABRAS

TÉCNICA actividad

práctica

INSTRUMENTO

observación

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

NOMBRE:

NOMBRE:

119

CONCLUSIONES.

Después de haber evaluado y presentado la propuesta a los

integrantes de la Escuela de Educación Básica “Rafael Morán Valverde” se

puede descifrar que la elaboración de esta guía con talleres se basa en la

aplicación del trabajo cooperativo para mejorar la calidad de aprendizaje

significativa en el área de lenguaje de niños de cuarto año básica, lo cual

servirá de mucho para el aprendizaje del lenguaje y la comunicación.

Entonces se puede concluir con que esta guía es de mucha

importancia y necesaria para promover el trabajo cooperativo por parte de

las docentes, a través de la aplicación del proyecto, el cual facilitará la

asimilación de conceptos por parte de los estudiantes y perfeccionaran su

vocabulario, su manera de comunicarse y su nivel estudiantil.

Aprenderán a leer, a armar y desarmar, a crear cuentos, animalitos

con herramientas fáciles y novedosas que causaran mucha motivación.

Los niños tendrán acceso a nuevas herramientas lúdicas para

aprender el lenguaje oral usando su imaginación y su inteligencia.

Se concluye con la falta de herramientas didácticas y motrices que

actualmente rigen en el ámbito de la educación, así mismo se destaca que

este instructivo es sumamente necesario para recuperar el interés en los

niños y que ellos adquieran aprendizajes significativos, por medio de la

función imaginativa y actividades lúdicas, ya que el niño aprende jugando.

120

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Arredondo 2008 habilidades básicas para aprender a pensar

México editorial trillas

Bravo, e. (2008). Desarrollo de la inteligencia. Lima: surco.

Chavez, e. (2010). Enseñanza y capacitación. Cataluña:

alfaomega.

Espíndola y Espíndola 2008 pensamiento crítico editorial Pearson

Prentice Hall

Jhonson, a. (2009). El desarrollo de las habilidades del

pensamiento. Barcelona: agapea.

Mcmillan, k. (2010). Mejora tus habilidades criticas y de

pensamiento. Madrid: trillas.

Ornelas, a. (2014). Habilidades básicas del pensamiento. México:

pearson.

Priestley, m. (2010). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico.

México: trillas.

Sanchez, m. (2010). Desarrollo de habilidades del pensamiento .

Argentina: trillas.

Sierra, c. (2009). Métodos y propuestas innovadoras de educación.

Obtenido de métodos y propuestas innovadoras de educación:

http://metodosdeenseanza.blogspot.com/2009/03/pregunta.html

Garcia o. 2008 “reflexiones y pensamientos”, editorial amazon,

México

121

Ramírez c. 2011 “guía para el desarrollo del poder mental y la

creación del pensamiento positivo”, ediciones grao, Barcelona -

España

Moreno (2008), “el desarrollo del pensamiento científico técnico en

educación primaria”, secretaría general técnica. Centro de

publicaciones. Ministerio de educación, política social y deporte

Sánchez m. (2011) “la investigación sobre el desarrollo y la

enseñanza de las habilidades del pensamiento”, revista electrónica

de investigación educativa

Gallinari a. (2009) “Efectos de un programa de capacitación de

profesores en el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en

estudiantes”, revista electrónica de investigación educativa, México.

Zabaleta (2011), “Voluntad de conocer el sujeto y su pensamiento

en el paradigma crítico”, editorial anthropos, Barcelona - España

Constitución política del ecuador

Ley orgánica de educación integral 2013

Hurlock (2008) “Enseñar a aprender significativamente”, editorial san

marcos Lima - Perú

Marsh, f. 2009 “las estrategias de aprendizaje como

incorporarlas a la práctica educativa”, editorial Edebé, Barcelona

122

Puente (2009) “el aprendizaje estratégico”, Madrid, aula xxi, editorial

Santillana

Unesco 2013 hacia un aprendizaje universal, instituto d

estadísticas de la Unesco en Estados Unidos Brooking

Gutiérrez s. (2008) lógica conceptos fundamentales México

editorial Esfinge

123

Referencias web

www.educapadres.com/etapas del desarrollo cognitivo del niño

(2015)

http://www.monografías.com 2011.

http//www.misrespuestas.com 2012

www.guíaparaparvularias.com 2013

http//monografías.com 2013

http://www.cosasdelainfancia.com/ 2014

www.Wikipedia.com 2012

www.bebesymas.com/desarrollo/desarrollo-del-lenguaje- 2012

https://logopediatemprana.wordpress.com/estimulacion-linguistica

2013

https://books.google.com.ec/books 2013

124

A

N

E

X

O

S

125

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de trabajo de la titulación

Diseño de una Guía de talleres para fomentar el trabajo cooperativo.

Nombre del estudiante (s)

Llanos Zares Karla Abigail- Segura Sánchez Lissette Juliana

Facultad Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera Educación Básica

Línea de Investigación

Estrategias educativas integradoras e inclusivas

Sub-línea de investigación

Tendencias educativas y didácticas del aprendizaje de lengua y literatura, en la Educación Básica

Fecha de presentación de la propuesta del trabajo de titulación

22 de mayo del 2017 Fecha de evaluación de la propuesta del trabajo de titulación

23 de junio del 2017

APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

_______________________ Msc. Luis Gonzales Docente Tutor CI. 0909385825

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación

Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación

Planteamiento del Problema

Justificación e importancia

Objetivos de la Investigación

Metodología a emplearse

Cronograma de actividades

Presupuesto y financiamiento

ANEXO 1

126

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LIC. EDUCACIÓN BÁSICA

Guayaquil, 18 de Enero del 2018 SR. (SRA) DIRECTOR (A) DE CARRERA Msc. Matilde Barros FACULTAD UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Acuerdo del Plan de Tutoría

Nosotros, Martha Beatriz Guzmán Rugel, docente tutor del trabajo de titulación y Llanos

Zares Karla Abigail y Segura Sánchez Lissette Juliana estudiante de la Carrera/Escuela

Educación Básica, comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el

siguiente horario 20:00 – 21:00, el día Lunes - miércoles y jueves de 19:00 – 20: 00.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades realizadas en la tutoría.

Cumplir con el cronograma del proceso de titulación. Agradeciendo la atención, quedamos de Ud. Atentamente, _________________________ ___________________________ Llanos Zares karla Abigail Martha Beatriz Guzmán Rugel Docente Tutor

_________________________ Segura Sánchez Lissette Juliana Cc: Unidad de Titulación

ANEXO 2

127

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: MSc. Martha Beatriz Guzmán Rugel Tipo de trabajo de titulación: Proyecto de investigación____________________

128

Título del trabajo: El trabajo cooperativo y su incidencia en el aprendizaje significativo de Lengua y Literatura en los estudiantes de cuarto año de Educación Básica fiscal “Rafael Moran Valverde “Diseño de una guía de talleres para fomentar el trabajo cooperativo.

129

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD DE TITULACIÒN

Guayaquil, 25 de Enero del 2018 Sr. /Sra. DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA Msc. Matilde Barros FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Martha Beatriz Guzmán Rugel TEMA: El trabajo cooperativo y su incidencia en el aprendizaje significativo de lengua y literatura del (los) estudiante (s) Llanos Zares Karla Abigail – Segura Sánchez Lissette Juliana, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

ANEXO 4

130

____________________________________

ANEXO 6

131

132

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: El trabajo cooperativo y su incidencia en el aprendizaje significativo de lengua y literatura

Autor(s): Llanos Zares Karla Abigail – Segura Sánchez Lissette Juliana

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF. COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.3

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.6

Redacción y ortografía 0.6 0.6

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.6

RIGOR CIENTÍFICO 6

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6 0.6

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar

0.7 0.7

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general

0.7 0.7

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7 0.7

ANEXO 7

133

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA FACULTAD

ANEXO 8

134

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÒN BÀSICA

CARTA DEL COLEGIO DE AUTORIZACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

ANEXO 9

135

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÒN BÀSICA

DURANTE LA APLICACIÓN DE EVALUACIÒN A LOS ESTUDIANTES

ANEXO 10

136

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

PADRES DE FAMILIA DURANTE LA APLICACIÒN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

ANEXO 11

137

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÒN BÀSICA

DURANTE LA APLICACIÓN DE EVALUACION DOCENTE

ANEXO 12

138

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

PRACTICA DOCENTE

ANEXO 13

139

140

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

VINCULACIÓN

ANEXO 14

141

142

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Entrevista a Docentes

ANEXO 15

143

144

145

146

147

148

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Entrevista a los estudiantes

ANEXO 15

149

150

151

ANEXO 16

152

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÒN BÀSICA

TUTORIAS

153

154

155

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EL TRABAJO COOPERATIVO Y SU INCIDENCIA EN ELAPRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE

CUARTO AÑO BÁSICO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

RAFAEL MORAN VALVERDE EN EL PERIDOD LECTIVO 2017-2018

PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUIA DE TALLERES PARA FOMENTARR EL

TRABAJO COOPERATIVO.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): LLANOS ZARES KARLA ABIGAIL – SEGURA SANCHEZ LISSETTE JULIANA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

TUTOR: MSC. MARTHA GUZMAN RUGEL REVISOR: MSC. LUIS GONZALES

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÀSICA

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: TRABAJO COOPERATIVO – APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO-LENGUA Y

LITERATURA.

RESUMEN/ABSTRACT La presente investigación se refiere a la incidencia del trabajo cooperativo en el

aprendizaje significativo de cuarto año básico de la escuela de educación general básica “Rafael Morán Valverde”. Esta investigación se realizó para ayudar a los niños en la adquisición de aprendizajes significativos, por medio de la implementación de actividades con trabajo cooperativo adecuados, con el objetivo de alcanzar aprendizajes significativos duraderos, por medio del desarrollo de nuevas ideas y conceptos, los mismos que se fundamenta en el proceso de combinación de estas ideas usando las habilidades cognitivas para construir conceptos que ayuden a la solución de diversas necesidades. En esta investigación se pretende ayudar al docente para que aproveche el potencial de cooperación de los estudiantes, con la innovación de actividades para la implementación de ambientes de aprendizajes adecuados durante el proceso de enseñanza–aprendizaje. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron técnicas investigativas como: la encuesta, la entrevista, observación con las cuales se presentaron datos exactos sobre el conflicto existente en los niños de 8 a 9 años que tienen

ANEXO 17

156

inconvenientes en el área de lengua y literatura por la falta del trabajo cooperativo que motiven su conocimiento. Con esta investigación se obtuvo como resultados la importancia del trabajo cooperativo en los estudiantes de cuarto año, porque con esto se va a promover el aprendizaje significativo en cada una de las áreas especialmente en el área de lengua y literatura que es esencial para la evolución cognitiva.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0979579742 -

Llanos Zares Karla

0958983888 – Segura

Sánchez Lissette

E-mail: karlallanos1990

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación.

Carrera: Educación Básica.

Teléfono:

E-mail: [email protected]

157