universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

225
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS DÉFICIT DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL AULA DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. GUÍA DIDÁCTICA COMO APOYO PEDAGÓGICO PARA DOCENTES. AUTORA: MORÁN ROJAS DIANA CAROLINA, PROF. CONSULTORA: DRA. ARÁUZ GUERRERO ELSIE, MSc GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

Upload: others

Post on 09-Dec-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

DÉFICIT DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL AULA DE NIÑOS DE

5 A 6 AÑOS. GUÍA DIDÁCTICA COMO APOYO PEDAGÓGICO PARA DOCENTES.

AUTORA: MORÁN ROJAS DIANA CAROLINA, PROF.

CONSULTORA: DRA. ARÁUZ GUERRERO ELSIE, MSc

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy San Castro MSc. Wilson Romero Dávila DECANA SUBDECANO

Dra. J. Elena Hurtares Izurieta, MSc MSc. Roouselvelt Barros DIRECTORA SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ii

Master

Silvia Moy San Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mi consideración:

Tengo el bien de informar lo siguiente:

Que la profesora: Diana Carolina Morán Rojas diseño y ejecutó el

Proyecto Educativo con el tema: Déficit de atención y concentración en el

proceso de enseñanza aprendizaje en el aula de niños de 5 a 6 años.

Guía didáctica como apoyo pedagógico.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por la suscrita.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constituidas del proyecto; por lo expuesto se procede y pone a vuestra

consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondientes.

Observaciones:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______________________________________________________

Atentamente,

____________________

CONSULTORA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

iii

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, Lcda. Bertha Balladares Silva, Certifico: que he revisado la

redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo: Déficit

de atención y concentración en el proceso de enseñanza aprendizaje

en el aula de niños de 5 a 6 años. Guía didáctica como apoyo

pedagógico, elaborado por la Profesora, Diana Carolina Morán Rojas,

con cédula de ciudadanía 0924964752 previo a la obtención del Título

de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN

EDUCADORES DE PÁRVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera

profunda el estilo y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concentración y exactitud de ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en

Literatura y Español, y como recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA

de su proyecto previo a la obtención de su Grado Académico de

Licenciada en Ciencias de la Educación de Párvulos. Mención

Educadores de Párvulos

Atentamente,

_________________________

BROMATÓLOGA/O

Guayaquil,_______________

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

iv

Guayaquil, Noviembre del 2013

Master Silva Moy San Castro DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

DERECHOS DE AUTOR Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales del Proyecto Educativo DÉFICIT DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL AULA DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. .Propuesta: GUÍA DIDÁCTICA COMO APOYO PEDAGÓGICO PARA DOCENTES. Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Diana Carolina Morán Rojas Prof. Parvularia

C.I. # 0924964752

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

v

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _______________________ EQUIVALENTE A: _______________________

TRIBUNAL

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

vi

DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedico a Dios, a todos los niños que tienen dificultad

de atención y concentración, a mi hija hermosa Fanny Arízaga Morán, a

mi madre amada y a todos los que estuvieron junto a mí y en la lucha

constante para que esto se realice.

Prof. Diana Morán R.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios que me permitió realizar mis metas y me dio fuerzas cada día, a mi

hija por su comprensión y amor, a mi querida madre mi amiga

incondicional, a Gustita y a todas esas estrellitas que iluminaron mi

camino en el transcurso de mi proyecto.

A mis profesores a quienes les debo gran parte de los conocimientos

gracias por la paciencia y enseñanzas, finalmente agradecida a esta

prestigiosa universidad.

Prof. Diana Morán R.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

viii

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA i

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

INFORME DEL PROYECTO iii

INFORME DEL GRAMATÓLOGO/A iv

DERECHOS DE AUTOR v

TRIBUNAL EXAMINADOR vi

DEDICATORIA vii

AGRADECIMIENTO viii

ÍNDICE GENERAL ix

ÍNDICE DE CUADROS xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xv

RESUMEN xvii

INTRODUCCIÓN xviii

CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

Ubicación del problema en un contexto 1

Situación conflicto 2

Causas del problema, consecuencias 3

Delimitación del problema 4

Formulación del problema 4

Evaluación del problema 4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5

Objetivo General 5

Objetivos Específicos 6

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ix

Interrogantes de la Investigación 6

Justificación e Importancia 7

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 9

Fundamentación Teórica 10

Procesos de la Atención 11

Características de la Atención 13

Clasificación de la Atención 13

Factores que indicen en la Atención 15

Concentración 16

Motivación 17

Motivación Intrínseca 18

Teorías de Aprendizaje 19

Aprendizaje Significativo 20

Etapa Sensorio Motriz 24

Etapa de Pensamiento Preoperatorio 25

Etapa de Operaciones Concretas 25

Etapa de Operaciones Formales 25

Estilo de aprendizaje 26

Modalidades de Aprendizaje 29

Inteligencias Múltiples 30

Tipos de Inteligencia 31

Sensopercepciones y aprendizaje 36

Características Evolutivas de los niños de 5 a 6 años 38

Flexibilidad Muscular 39

Estatismo 39

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

x

Habilidad Sensomotriz y esquema corporal 40

Motricidad Gruesa 41

Motricidad Fina 42

Desarrollo Afectivo 44

Desarrollo Social 45

El juego 46

Desarrollo Intelectual 47

Lenguaje 48

Trastorno por déficit de atención (TDA) 49

Aspectos Conductuales del niño TDA 51

Características del TDA 52

Conducta Escolar 53

El TDA y la torpeza motriz 54

El TDA y los problemas de memoria 55

El TDA y las alteraciones de la escritura 55

Bases neurológicas del TDA 55

Tratamiento 56

El TDA y los trastornos de aprendizaje 57

Fundamentación Legal 58

Variables de la Investigación 59

Definiciones de términos conceptuales 62

CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 64

Modalidad de la Investigación 65

Investigación de Campo 65

Tipos de Investigación 66

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

xi

Exploratoria 67

Evaluativa 69

Población y Muestra 70

Muestra 70

Instrumento de la Investigación 71

Observación 72

Encuesta 72

Cuestionario 73

Entrevista 74

Procedimiento de la Investigación 74

Recolección de la Información 74

Criterios para elaborar la propuesta 75

CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS

Análisis e interpretación de los resultados 75

Análisis de encuesta a Docentes 76

Análisis de encuesta a Representantes Legales 86

Discusión de los resultados 96

Análisis de resultados a Docentes 96

Análisis de resultados a Representantes Legales 97

Respuestas a las preguntas directrices 98

Conclusiones y Recomendaciones 103

CAPÍTULO V.- LA PROPUESTA

Justificación 107

Aspecto Pedagógico 108

Aspecto Sociológico 109

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

xii

Aspecto Psicológico 110

Fundamentación Teórica 110

Objetivos generales y específicos 111

Importancia 112

Factibilidad 113

Descripción de la Propuesta 114

Visión 114

Misión 115

Beneficiarios 196

Impacto social 196

Definiciones de términos conceptuales 196

Referencias bibliográficas 201

Bibliografía general 203

Anexos

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO No. 1 Pág Causas del problema, consecuencia 3 CUADRO No 2 Trastorno por déficit de atención 48 CUADRO No. 3 TDA 50 CUADRO No. 4 Control del TDA 51 CUADRO No. 5 Población 68 CUADRO No. 6 Muestra 69 CUADRO No. 7 Importancia de la Atención y concentración en el proceso de aprendizaje 75 CUADRO No. 8 Niños con déficit de atención 76 CUADRO No. 9 Conocimiento de estrategias pedagógicas para aplicar en el aula 77 CUADRO No. 10 Mejorar el déficit de atención y concentración 78 CUADRO No. 11 Materiales de apoyo para niños con déficit de atención y concentración 79 CUADRO No. 12 Materiales adecuados que apoyen la labor pedagógica de la maestra 80 CUADRO No. 13 Capacitaciones para enfrentar el déficit de atención y concentración 81 CUADRO No. 14 Cambiar conductas académicas y sociales 82 CUADRO No. 15 Comportamiento correcto del docente cuando el estudiante actúa de manera impulsiva 83 CUADRO No. 16 Atención Individualizada 84 CUADRO No. 17 Conocimiento sobre el déficit de atención y concentración 85 CUADRO No. 18 Buscaría ayuda en el caso de tener un hijo con déficit de atención Y concentración 86 CUADRO No. 19 Preparación de docentes para enfrentar a niños con déficit de

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

xiv

atención y concentración 87 CUADRO No. 20 Enfrentar los padres situaciones con hijos con déficit de atención y concentración 88 CUADRO No. 21 Trabajo en equipo para tratar el trastorno de déficit de atención y concentración 89 CUADRO No. 22 Inclusión con niños con déficit de atención y concentración en el Salón de clases 90 CUADRO No. 23 Hijo con dificultad de atención y concentración 91 CUADRO No. 24 Hijo con mal comportamiento 92 CUADRO No. 25 Niños con Déficit de atención y concentración con tics 93 CUADRO No. 26 Niños con cambio de humor al realizar una tarea 94

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO No 1 Pág Importancia de la Atención y concentración en el proceso de aprendizaje 75 GRÁFICO No 2 Niños con déficit de atención 76 GRÁFICO No 3 Conocimiento de estrategias pedagógicas para aplicar en el aula 77 GRÁFICO No 4 Mejorar el déficit de atención y concentración 78 GRÁFICO No 5 Materiales de apoyo para niños con déficit de atención y concentración 79 GRÁFICO No 6 Materiales adecuados que apoyen la labor pedagógica de la maestra 80 GRÁFICO No 7 Capacitaciones para enfrentar el déficit de atención y concentración 81 GRÁFICO No 8 Cambiar conductas académicas y sociales 82 GRÁFICO No 9 Comportamiento correcto del docente cuando el estudiante actúa de manera impulsiva 83 GRÁFICO No 10 Atención Individualizada 84 GRÁFICO No 11 Conocimiento sobre el déficit de atención y concentración 85 GRÁFICO No 12 Buscaría ayuda en el caso de tener un hijo con déficit de atención Y concentración 86 GRÁFICO No 13 Preparación de docentes para enfrentar a niños con déficit de atención y concentración 87 GRÁFICO No 14 Enfrentar los padres situaciones con hijos con déficit de atención y concentración 88 GRÁFICO No 15 Trabajo en equipo para tratar el trastorno de déficit de atención y concentración 89 GRÁFICO No. 16 Inclusión con niños con déficit de atención y concentración en el Salón de clases 90 GRÁFICO No. 17 Hijo con dificultad de atención y concentración 91 GRÁFICO No. 18 Hijo con mal comportamiento 92

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

xvi

GRÁFICO No. 19 Niños con Déficit de atención y concentración con tics 93 GRÁFICO No. 20 Niños con cambio de humor al realizar una tarea 94

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: DÉFICIT DE ATENCIÓN EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. APOYO PEDAGÓGICO PARA MEJORAR SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA.

AUTORA: Morán Rojas Diana Carolina

TUTORA: Dr. Aráuz Guerrero Elsie MSc.

RESUMEN

El propósito del presente proyecto fue realizar una investigación sobre la falta de atención y concentración en los niños/as durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. Entre los objeticos tuvimos que diagnosticar cómo influye el déficit de atención en el aprendizaje de los niños/as identificar las causas por las cuales se producen y buscar la solución para mejorar la atención. En el marco teórico podemos encontrar la atención, procesos mentales y la influencia de la atención, procesos mentales y la influencia del déficit de atención en el aprendizaje, tipos, estilos los mismos que ayudaron a desarrollar mi proyecto y también lo que los maestros debemos hacer para mejorar la atención de los estudiantes porque la falta de ésta conlleva al pesimismo ya que desvaloriza las ambiciones de superación. La metodología se embarca en el paradigma cualitativo, es de carácter descriptivo corresponde a los denominados proyectos de desarrollo que presentan una alternativa resolución del problema planteado. Se apoya en las investigaciones documental bibliográfica y de campo. La técnica utilizada fue la encuesta y la observación; para la cual se elaboró el cuestionario y el registro de observación se consideró las variables indicadas y los objetivos de investigación. El inverso del estudio lo constituyeron los estudiantes que corresponde en niños de 5 a 6 años. Se pretendió que el presente proyecto logre conseguir erradicar la falta de atención y a la vez constituye en parte al mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. A esto agregue mi propuesta que se trata sobre ejercicios lúdicos y juegos de memoria y concentración los mismos que ayudarán a mejorar la atención en el aula.

Aprendizaje Inclusión Apoyo Pedagógico

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

xviii

INTRODUCCIÓN

Se debe saber que los niños que tienen un déficit de atención y

concentración quedan rápidamente expuestos en ámbitos públicos,

familiares y sociales que carecen de un lenguaje interno que le permita

regular sus actividades personales en estos ámbitos.

Actualmente existe gran número de niños en edad preescolar que

presentan déficit de atención y concentración debido a las diferentes

causas, tales como: sobrecarga de estímulos positivos y negativos,

motivación inadecuada, antecedentes genéticos, etc. Por otra parte, las

maestras tienen poco conocimiento de estrategias pedagógicas

adecuadas que se pueden aplicar en el salón como apoyo a estos niños

para favorecer en ellos el desarrollo de los procesos de aprendizaje.

Sus conductas o emociones quedan ligadas o emociones que aparecen

como inapropiadas y desajustadas.

¿No entienden o no pueden? No pueden, porque hay falta de control

inhibitorio que afecta al comportamiento en general en forma involuntaria.

Habrá entonces que establecer bases para anteceder reglas dar sentidos

a ciertos objetivos, usar el tiempo cualitativamente proporcionar la

capacidad de organizar y proyectar, dar un sentido intencional y positivo a

cada conducta.

Padres, maestros y terapeutas pueden ayudar a que un niño con déficit

de atención y concentración desarrollo como propio, controle su ansiedad,

entienda su problema, adquiera su destreza, su carácter y técnicas para

enfrentar con éxito sus dificultades.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

En la Unidad Educativa Fiscal Dr. Alfredo Vera Vera localizada en una

zona estratégica al norte de la ciudad de Guayaquil, vía terminal

pascuales.

Su cercanía cuenta con recursos naturales únicos: El río Daule al norte, el

cerro colorado al sur, se integran a la naturaleza circundante que favorece

a los estudiantes los espacios necesarios para el ambiente funcional. Los

padres de la unidad educativa son de clase media baja, por lo general son

hijos de docentes o de familias que viven en el sector.

La situación económica es regular en algunas familias, la mayoría de los

habitantes del sector son servidores públicos y particulares. Enfocamos la

situación de la ocupación de los padres, sus distintas actividades y los

recursos económicos podemos identificar problemas de déficit de atención

y concentración de los niños ya que las causas pueden ser por factores

ambientales, lo que le rodea, las lesiones cerebrales, pueden mostrar

algunos problemas de conductas.

Situación Conflicto

Se consideró importante analizar que los niños con la dificultad de

atención y concentración suelen tener problemas en la escuela, por lo

que es frecuente que presenten estas consecuencias:

Sufran adaptaciones curriculares o que estén en cursos inferiores a

lo esperado para su edad.

Obtengan bajas puntuaciones en los test de inteligencia o de

habilidades a causa de las lagunas en el aprendizaje derivadas del

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

2

Trastorno y de la falta de concentración a la hora de realizar las

pruebas.

Suspendan por no completar o entregar las tareas para la casa.

Tengan dificultades para aprobar los exámenes por no fijarse bien

en las preguntas (inatención) o por dar respuestas precipitadas

(impulsividad)

A esto se debe añadir que los niños con déficit de atención y

concentración necesitan ser comprendidos y ayudados dentro del aula por

lo tanto es muy necesario aplicar una guía didáctica como apoyo

pedagógico para docentes. Con esta guía los profesores tendrán un

instrumento para aplicar dentro del aula tomar en cuenta que somos los

llamados a ayudar a no aislar a los niños que tienen dificultad y nuestro

buen resultado será que posiblemente mejorarán la falta de atención y a

su vez su aprendizaje es un proceso de adquirir conocimientos,

habilidades a través del estudio.

El problema referente al déficit de atención y concentración por lo que

se observó en la Unidad Educativa Fiscal Dr. Alfredo Vera Vera es que

existen niños que poseen falta de atención y concentración que afectan el

aprendizaje.

Los docentes tienen muy poco conocimiento sobre el déficit de atención y

concentración en los niños a pesar que existe inclusión no le dan el apoyo

necesario, la ayuda pedagógica ya que están limitados a aplicar la misma

planificación y estrategias con todos los estudiantes.

Ocurre que hay poca preparación para realizar clases como los recursos

necesarios que faciliten el proceso de aprendizaje. El 32% de los niños

presentan el déficit de atención y concentración, esto es un porcentaje

muy representativo por el cual es importante trabajar en este proyecto que

ayudará el proceso en el aprendizaje.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

3

Causas del Problema, Consecuencias

El déficit de atención es un trastorno neuropsicológico del desarrollo,

donde la matriz atencional se encuentra alterada; el niño presenta

inatención, hiperactividad e impulsividad. En el Nivel Inicial, los síntomas

que subyacen con la hiperactividad e impulsividad, provoca alteraciones

en las conductas, en la adquisición de hábitos y organización de las

actividades.

El problema planteado presenta las siguientes causas con sus

respectivas consecuencias

CUADRO No. 1

Causas del Problema Consecuencias del problema

A los representantes sólo les interesa que su hijo aprenda.

El niño sólo asiste a clases y no aprende ya que no hay atención y concentración.

Poco conocimiento de padres y docentes en el déficit de atención y concentración

El niño pasa el período lectivo con el déficit de atención sin apoyo pedagógico.

Estados de ánimo por la depresión, falta de sueño, tics nerviosos.

El niño tiende a tener problemas sociales con sus compañeros y ocasionar problemas de comportamiento.

Situaciones de carencia afectiva de parte de sus seres queridos.

El niño no siente afecto por sus seres queridos y se alejan de los mismos.

Separaciones conflictivas de los padres porque crean inestabilidad al niño.

Los niños que no tienen estabilidad emocional en el ámbito familiar y tienden a tener problemas de comportamiento.

Delimitación del problema

El problema que generó la presente investigación está delimitado en

los siguientes parámetros:

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

4

CAMPO: Educativo

ÁREA: Educadores de Párvulos

ASPECTO: Psicología

TEMA: Déficit de atención y concentración en el proceso de

enseñanza aprendizaje en el aula de niños de 5 a 6 años.

Guía didáctica como apoyo pedagógico.

Formulación del problema

¿Cómo influye el déficit de atención y concentración en el aprendizaje de

los niños de 5 a 6 años en la Unidad Educativa Fiscal Dr. Alfredo Vera

Vera?

Evaluación del problema

Para evaluar el problema que originó la investigación se consideraron

los siguientes indicadores:

Delimitado: El problema se encuadró en parámetros como: campo área,

aspecto y además originó el tema del proyecto.

Claro: El problema está redactado de tal manera que toda persona que

haga lectura del mismo, se hará una idea general de que trata sobre el

déficit de atención y concentración y su influencia en el aprendizaje.

Evidente: El problema es obvio en la realidad del contexto educativo de la

escuela.

Concreto: El problema sólo plantea el déficit de atención en los niños de

5 a 6 años.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

5

Factible: El proyecto cuenta con recursos económicos propios,

autorización de los directivos, personal docente y padres de familia.

OBJETIVOS

General

Proponer estrategias pedagógicas que se pueden aplicar en el aula

para mejorar los procesos de aprendizaje de niños con déficit de

atención y concentración.

Específicos

Reconocer la importancia de la atención y concentración en el

aprendizaje

Describir las características psicológicas de los niños de 5 a 6 años

Investigar qué recursos de apoyo aplican los maestros en el aula

con los niños que presentan déficit de atención y concentración

Llevar acabo estrategias lúdicas pedagógicas desde la enseñanza

de los temas en áreas; Expresión Oral, Lógica Matemática, valores,

Entorno Social.

Presentar metodologías aplicables en el aula para niños con déficit

de atención y concentración.

Interrogantes de la investigación

¿Qué es la atención?

¿Qué es déficit de atención y concentración?

¿Qué es el aprendizaje?

¿Cómo influye el déficit de atención y concentración en el aprendizaje?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

6

¿Qué estrategias metodológicas y ejercicios se pueden aplicar para

mejorar el déficit de atención y concentración?

¿En el contexto familiar influye en el déficit de atención y concentración?

¿En el contexto escolar influye la atención y la concentración?

¿En el contexto escolar inclusivo beneficia a los estudiantes con déficit de

atención?

¿Cómo se desarrollan métodos pedagógicos en el 1er año de Educación

Básica?

¿A cuántos niños afecta el déficit de atención y concentración?

¿El déficit de atención y concentración Afecta por igual a los niños y a las

niñas?

El niño/a con déficit de atención y concentración ¿nace o se hace?

¿El diagnóstico del déficit de atención y concentración en los niños a partir

de qué edad se lo puede realizar?

¿Puede el docente hacer algo por el niño con déficit de atención y

concentración?

¿Qué estrategias se pueden implementar para mejorar la atención y

concentración?

¿Qué ocurre si el niño con déficit de atención y concentración no recibe

asistencia profesional adecuada?

¿Qué puede hacer el psicopedagogo por un niño con déficit de atención y

concentración?

¿Deben saber los compañeros que un niño tiene déficit de atención y

concentración?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

7

¿Cuál es el clima familiar que suele vivirse en el entorno del niño?

¿Qué pueden hacer los padres por su hijo con déficit de atención y

concentración?

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Se eligió este tema de proyecto porque se considera que es importante

tener una guía para docentes que puedan manejar situaciones con niños

que tienen déficit de atención y concentración, junto con las estrategias

pedagógicas que son parte de la mejora en los procesos de aprendizaje.

Se ve la necesidad de diseñar e implementar el proyecto de guía para

docentes que puedan aplicar con este grupo de niños y niñas

proyectándoles una serie de recursos compensatorios que les permita

aprender en forma autónoma y eficiente a los niños y niñas el cual busca

propiciar espacios donde a partir de la enseñanza de algunos temas

como: Lógica Matemática, Expresión Oral, Inglés, Valores, desarrollen

ejercicios de activación de concentración y memoria, para aplicarlos a la

vida cotidiana y así adquirir un aprendizaje significativo; pues es necesario

recordar que si hay atención lo que se aprende se asimila mucho mejor

puesto que dichos aprendizajes se arraigan más en la memoria y se

producen asociaciones con otros conocimientos previos. Estas

actividades llamativas deben ser eficaces y puntuales de modo que

fomenten su creatividad pero lo más importante que centren toda su

atención.

La atención es una función cognitiva que permite seleccionar

determinados estímulos e inhibir otros en lapsos, que se denomina

concentración. Está consolidada por cuatro subprocesos: enfocar,

ejecutar, seleccionar y sostener la atención.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

8

La concentración es un estado mental que permite reflexionar sobre una

sola cosa y mantener la atención en ella, por lo tanto es vital la

concentración al momento de estudiar. Según los estudios, se necesitan

varios elementos para realizar una tarea eficazmente, desde aprender

una canción hasta dominar disciplinas teóricas y físicas necesarias, es la

concentración ya que sin ella no se logra una utilización al máximo de

nuestras capacidades mentales. Es por esto que es de gran importancia

desarrollar el hábito de la concentración para lograr un mejor resultado de

nuestras acciones, en el menor tiempo posible.

Es por lo anterior que se pretende diseñar e implementar un material de

apoyo para la maestra que lo pueda aplicar en los niños/as de la Unidad

Educativa Fiscal Dr. Alfredo Vera Vera en el cual busca desarrollar

actividades lúdicas y variadas que ejerciten la atención a partir de la

enseñanza de algunos temas de Lógica Matemática, Expresión Oral,

Inglés, Valores; y así además de lograr captar la atención en clase.

Es necesario realizarlo ya que se requiere que desde muy temprana edad

los niños/as aprenden a tener un pensamiento centrado en una sola

actividad que sean críticos y lo relacionen y apliquen en las diferentes

áreas de estudio.

Se busca integrar a los estudiantes con la sociedad tratan de formar

personas que desarrollen gran cantidad de habilidades y destrezas

acordes con el modo de vivir y el entorno donde se desarrollen.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Una vez revisados los archivos y fuentes de información de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Guayaquil, donde se encuentran los registros de las tesis

elaboradas se comprobó que no existe un trabajo similar al proyecto:

Déficit de Atención y Concentración en niños de 5 a 6 años. Apoyo

Pedagógico para mejorar los procesos de aprendizaje.

La educación juega un papel muy importante en nuestro país; en

su economía, en su desarrollo ya que los niños se forman para un futuro

mejor, más humanos, íntegros, solidarios, capaces de enfrentar y

solucionar con altura los problemas del país.

También ha sido necesario visitar Universidades de Guayaquil,

para verificar si algunas de ellas ha priorizado el tema que se investiga

como es el déficit de atención y concentración de 5 a 6 años se obtuvo

resultados de que si hay proyectos relacionados al tema aunque no con la

misma propuesta.

Continúe con la investigación visité un Instituto Educativo llamado

“Los Andes” que se creó para niños con este tipo de trastorno y se define

como un problema que influye en el aprendizaje impide que el niño trabaje

de manera exitosa. En esta investigación toman en cuenta la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

10

opinión de los niños, los mismos que solicitan que las clases deben ser

dinámicas y activas.

Se consideró que es necesario trabajar esta investigación porque así se

ayuda a mejorar el aprendizaje en los niños.

A su vez facilitará la labor del docente y será de gran ayuda para

los representantes legales, quienes también se convertirán en el apoyo

esencial del proceso enseñanza-aprendizaje de los niños.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El proyecto o motivo de estudio es del déficit de atención y concentración

de los niños de 5 a 6 años.

La atención está dentro de las funciones cognitivas, constituye una serie

de procesos que abarcan desde el estado de alerta de la conciencia hasta

la capacidad de controlar el procesamiento de la información en el

cerebro.

Fuente:

https://www.google.com.ec/url?sa

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

11

PROCESOS DE LA ATENCIÓN

Se pueden registrar tres momentos desde que se da inicio al proceso

atencional:

INICIO: Las características propias de los estímulos (color, forma,

tamaño, intensidad, etc.) captan la atención y orientan los

receptores sensoriales a la fuente de estimulación.

MANTENIMIENTO: Se focaliza la atención durante cierto tiempo,

aproximadamente después de 4 o 5 segundos desde que se inició

la capacitación.

CESE: La atención prestada al estímulo desaparece, termina la

concentración.

La atención es un proceso multimodal que involucra la actuación de muy

diversas estructuras del sistema nervioso central. El procesamiento

neurofisiológico de la atención pasa por diversas fases, implica la

actividad de varias estructuras neuroanatómicas situadas a lo largo del

tronco cerebral y el cerebro, es la corteza asociativa el final de trayecto de

los procesos atencionales.

Existe predominio funcional del hemisferio derecho en el control de la

atención que guarda estrecha relación con la mayor importancia que tiene

el lóbulo parietal derecho en los procesos atencionales.

El área prefrontal es responsable de la atención sostenida y selectiva, es

fundamental en los procesos de control voluntario de la atención. Las

áreas dorsolaterales y cinguladas están más implicadas en el control y

regulación de la atención. Así mismo, el lóbulo frontal derecho tiene mayor

importancia en el control de los procesos atencionales.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

12

La atención es un sistema funcional complejo donde están implicadas

varias áreas del sistema nervioso central y se entrecruzan múltiples

subfunciones como: concentración, motivación y otras.

Al resumir podríamos decir que la atención es la canalización de la

actividad mental hacia un objeto que deseamos conocer, de manera

conocer, de manera exclusiva y durante un tiempo determinado. Puede

surgir de un modo totalmente espontáneo.

Es un proceso donde se selecciona entre una amplia gama de estímulos

sensoriales, los que resultan pertinentes y útiles en la ejecución de una

actividad motora o mental.

No sólo se la considera como un proceso en sí misma, sino también

como una etapa inicial dentro del procedimiento de la información.

La atención antecede a actividades mentales como: la percepción, el

conocimiento, la intención y la acción constituye un elemento básico de

todos los procesos cognitivos.

(ÁLVAREZ, M TRAPAGA, M 2005) indica: La atención es considerada como un mecanismo de alerta general estrechamente vinculado con la actividad del sistema nervioso autónomo (frecuencia cardiaca, respuesta eléctrica de la piel, dilatación pupilar etc.) fácilmente detectable por medio de los registros electrofisiológicos y del examen clínico neurológicos (pág. 105)

Reflexión: Las funciones ejecutivas directa o indirectamente son

responsables de todas las funciones que realiza el lóbulo frontal.

Supervisan y coordinan las actividades relacionadas con: inteligencia,

memoria, lenguaje, memoria, lenguaje, flexibilidad mental, control motor

regulación de la conducta emocional y atención.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

13

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN

ACTIVIDAD: El sistema nervioso ejerce una acción alertadora y

expectante, en contraste a un proceso pasivo, mediante la cual el

organismo aumenta sus niveles de vigilancia.

SELECCIÓN: El organismo tiene un límite máximo en su capacidad

de procesar información, ya que existen limitaciones centrales que

restringen la cantidad de información que se puede procesar o

analizar de una vez.

AMPLITUD: El sistema nervioso tiene capacidad limitada, quiere

decir que los estímulos marginales quedan disponibles para

usuarios cuando se requieren va ligada a la memoria.

ORGANIZACIÓN: Se realiza en términos de figura y fondo, quiere

decir que los estímulos marginales quedan disponibles para

usuarios cuando se requieran, va ligada a la memoria.

DIRECTIVITA: Implica que en sujeto puede poner más interés en lo

que se desea.

(MAYO, W, J. 1993) Enfoca: La atención es la aplicación de la mente a un

objeto de manera exclusiva y durante un tiempo (pág. 105)

CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN

Según los determinantes internos se divide en:

ATENCIÓN ESPONTÁNEA: Es involuntaria y libre. El sujeto es atraído,

cautivado, para los estímulos que le impresionan (algunos estímulos

atraen con más facilidad). Cuando se produce, el sujeto permanece

físicamente inactivo, paralizado, como si estuviera ausente o evadido de

la realidad. Los llamados estados contemplativos como la admiración, el

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

14

éxtasis y el deslumbramiento son formas de este tipo de atención. Los

niños pequeños son quienes mejor evidencian, ya que todo lo que se les

presenta le llama la atención. La motivación y el cambio de estímulo son

dos de los principios que rigen este tipo de atención.

ATENCIÓN VOLUNTARIA: Gobernada por el sujeto, quien busca y dirige

su atención a fin de satisfacer sus necesidades e intereses. Es

deliberada, implica esfuerzo y considerar la supresión de elementos que

generen distracción así como aprovechar al máximo todos los medios que

faciliten la concentración.

ATENCIÓN SELECTIVA: El sujeto se enfoca voluntariamente en un

estímulo específico, con exclusión de otros. En este tipo de atención se

producirán “tres operaciones mentales: desprender, mover, fijar”.

Adicionalmente, en el cómo se seleccionan los estímulos a los que se

presta la atención y como se determina cuantos estímulos se pueden

procesar simultáneamente, intervienen varios factores como: el número, la

semejanza, la complejidad de las fuentes.

Según su amplitud, tenemos:

ATENCIÓN CONCENTRADA: El sujeto se centra en un determinado

aspecto y olvida el resto.

ATENCIÓN DISTRIBUIDA: El sujeto atiende a varios aspectos a la vez.

(Hardy, Jackson 1998) enfoca: Utilizando la TED, Posner ha delineado dos sistemas de atención. Un sistema está localizado en los lóbulos posteriores del cerebro. Cuando un sujeto atiende a una parte del campo visual aumenta el flujo sanguíneo del lóbulo parietal opuesto… las áreas subcorticales forman parte también del sistema atencional parietal. Un área denominada colículo superior interviene en los cambios de atención, mientras que una parte del tálamo, denominada pulvinar es la encargada de mantener la atención a un estímulo una vez que se ha producido el cambio. (pág. 344)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

15

Según Hardy Jackson indica que todo enfocado en un sistema neuronal y

es frente a un estímulo y una vez producido se produce varios

acontecimientos.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA ATENCIÓN:

FACTORES EXTERNOS:

Características físicas de los objetos o estímulos:

Posición del estímulo en relación al observador

Mayor o menor intensidad de un estímulo particular (objeto,

persona, etc.) en función de otros.

Tamaño: si es muy grande o muy pequeño impresiona más.

Color

Luminosidad del estímulo

Novedad o rareza del estímulo

Movimientos y transformaciones del estímulo.

FACTORES INTERNOS

Nivel de activación fisiológica: oxigenación cerebral, dilatación de

vasos sanguíneos, ritmo respiratorio, dirección del flujo sanguíneo,

intensidad de la actividad física, etc.

Estados transitorios: estrés, fatiga, ahogo, sueño.

Intereses y expectativas.

Concentración

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

16

Es cuando toda la atención se mantiene enfocada de forma permanente,

constante y con cierta duración hacia un objeto o situación determinada.

Implica excluir estímulos que pueden interferir la actividad a realizar.

Por lo tanto el maestro debe de estar consciente de lo que sucede y hacer

todo lo posible para atraer la atención del niño y se integre mejor a su

ambiente educativo y así lograr un mejor aprendizaje.

Este problema incide en el aprendizaje ya que es el proceso de adquirir

conocimientos, habilidades, actitudes y valores, a través del estudio, la

experiencia o la enseñanza, dicho proceso se origina un cambio

persistente, medible y especifico en el comportamiento de un individuo.

(Dorsch, Friedrich 1994) indica: La concentración es recogimiento, orientación de la atención hacia objetos estrictamente delimitados… organización disciplinada de la atención por el yo con el fin de proyectar y realizar determinadas tareas. La tensión, energía y vitalidad favorecen la atención. En cambio, la fatiga, la saciedad, las carencias corporales o psíquicas, la avalancha de estímulos limitan la capacidad de concentración como también la limita la falta de interés y circunstancias ambientales negativas. (pág. 98)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

17

La concentración se pone en evidencia cuando al presentarse varios

estímulos, de estos se selecciona uno determinado. Además señala el

vínculo hacia un objeto e indica la intensidad de la atención.

LA MOTIVACIÓN

Puesto que es uno de los factores más importantes que inciden

directamente en la atención, se la aborda en forma más ampliada. La

motivación es la disposición, el interés, el nivel máximo o mínimo de

energías con el que el niño participa en la adquisición del aprendizaje; se

transforma en el “núcleo central del aprendizaje” y constituye un requisito

previo para el mismo. Una buena y adecuada motivación actúa en forma

positiva; por el contrario, si es escasa, hay mayores dificultades para el

aprendizaje.

Es importante siempre proporcionar mayor cantidad de estímulos

provocará mayor motivación o mejor rendimiento, ya que una carga

excesiva puede resultar tan perjudicial como la falta de los mismos. Por

ejemplo, una sobrecarga de estímulos sensoriales se observó que podría

producir dificultades de atención y con un comportamiento más agitado en

los niños (así se evidenció en una investigación realizada por científicos

norteamericanos). En todo caso, lo mejor será establecer un nivel de

motivación óptimo antes que máximo.

En la motivación incide el “banco de memoria emocional” donde se

almacenan: recuerdos, sentimientos, hábitos relacionados con las

actividades cotidianas y con los procesos de aprendizaje académico.

Estas experiencias previas actúan como factores predisponente positivos

o negativos para el desarrollo de cualquier actividad diaria y del

aprendizaje. “´por el contrario, si un niño experimenta repetidos fracasos,

terminará por perder todo interés de participar y aprender y acabará por

pensar que no es capaz, que no vale la pena intentar o esforzarse para

mejorar.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

18

De acuerdo a su naturaleza existen los tipos de motivación: la intrínseca y

la extrínseca. Esta depresión se enmarca dentro de la corriente

psicopedagógica del conductismo que otorga a la motivación la

importancia para lograr la automatización de ciertos comportamientos o

hábitos.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: Es aquella que está directamente

relacionada con las necesidades afectivas, madurativas y cognitiva

de la persona. Es decir, se genera desde el interior del niño, de sus

intereses, para satisfacer necesidades, curiosidad y desarrollo.

Esta expresión lo aclara más:

(Ibidem) La motivación intrínseca en el niño se da a medida que evoluciona su desarrollo de maduración emocional y dependiendo de los estímulos ambientales, los cuales estarán orientados a motivar curiosidad e interés de manera que lo lleven espontáneamente a la exploración, investigación y manipulación (pág. 253)

Es importante aclarar y unificar criterios en torno a este tema para una

mejor comprensión del enfoque del objeto central del presente trabajo,

permite aprovechar mejor los recursos que se plantean en la propuesta

pedagógica.

(Dorch, Friedrich 1994) indica: Nombre colectivo para designar diversos procesos complejos que conducen al cambio latente de conducta a través de la experiencia. Generalmente no se incluyen en el aprendizaje procesos biológicos y mecánicos como el crecimiento, la fatiga, el envejecimiento y los efectos de fármacos y lesiones que también producen cambios latentes de conducta, aunque no es posible una delimitación exacta. (pág. 53)

Proceso por el que el individuo adquiere ciertos conocimientos, aptitudes,

habilidades, actitudes y comportamientos. Esta adquisición es siempre

consecuencia de un entrenamiento determinado…supone un cambio

adaptativo y es el resultante de la interacción con el medio ambiente. Sus

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

19

bases indiscutibles son la maduración biológica y la educación…Para la

pedagogía, el aprendizaje tiene como objetivo la socialización del

estudiante, y no está determinado de forma absoluta por los

condicionamientos genéticos, pues es un proceso de gran complejidad.

(G. A. Kimble 1961) enfoca: Aprender es cualquier modificación

relativamente permanente del comportamiento provocada por la

experiencia (pág. 232)

Es necesario resaltar que el propósito del aprendizaje en el modelo

constructivista es “aprender a aprehender” a diferencia del modelo clásico

donde se “aprende para saber y para hacer cosas”; por tanto, nuestra

labor como maestros radica en ser facilitadores de múltiples experiencias

que puedan lograrlo en esta nueva y amplia dimensión.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

CONSTRUCTIVISMO: Considera al ser humano como un constructor

activo de su propio conocimiento.

Es una postura psicológica y filosófica que argumenta que los individuos

forman o construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden.

(Barbera. E 2002) En el momento actual, el constructivismo es más que

una convergencia de principios explicativos-totalmente abierta, por tanto,

a matizaciones ampliaciones y correcciones-que una teoría en sentido

estricto de los procesos de enseñanza y aprendizaje (pág. 15)

Su influencia se dirige a la teoría y la investigación del aprendizaje, así

como a la reflexión pedagógica acerca de los programas y la enseñanza.

Propende la interacción social, el trabajo cooperativo, el uso de materiales

que los estudiantes puedan manipular, que los maestros les propongan

experiencias a sus alumnos donde reflexionen, den sus criterios y aporten

con su creatividad.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

20

Esta es una breve revisión, desde el enfoque Constructivista, de dos

teorías del aprendizaje más representativas que aportan al sustento

teórico de la propuesta pedagógica.

Aprendizaje Significativo.

DAVID AUSUBEL

Plantea que el aprendizaje del estudiante depende de la estructura

cognitiva que éste posee de antemano (conjunto de conceptos e ideas en

un campo determinado del conocimiento, así como su organización) y que

se relaciona con la nueva información.

Todo individuo posee una serie de experiencias y conocimientos previos

que influyen en su aprendizaje, su mente no está en blanco, no comienza

su aprendizaje de cero. La labor del maestro será averiguar esta

información y favorecer los enlaces con los nuevos conocimientos y las

nuevas experiencias para beneficio del estudiante. Así lo expone:

(Ausubel 1983) Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno (pág. 23)

El aprendizaje significativo tiene lugar cuando una nueva información

hace enlace, se conecta, con un concepto relevante, o “subsunsor”,

preexistente en la estructura cognitiva del individuo. Los subsunsores

pueden ser conceptos claros, amplios, estables o inestables que actúan

como conectores para nuevos conocimientos, depende de la frecuencia y

de la forma con que son expuestos a interacción con las nuevas

informaciones y experiencias.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que

produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

21

estructura cognitiva y las nuevas informaciones (no es una simple

asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y son

integradas a la estructura cognitiva... que favorecen la diferenciación,

evolución y estabilidad de los subsunsores preexistentes y

consecuentemente de toda la estructura cognitiva.”

Contrariamente, el aprendizaje mecánico se genera cuando no existen

subsunsores adecuados. La nueva información se almacena de manera

arbitraria sin interactuar con los conocimientos preexistentes, se puede

decir que es una simple conexión. Este tipo de aprendizaje puede ser

necesario en algunos casos (fase inicial de nuevo conocimientos, cuando

no existen conceptos relevantes con los que pueda interactuar), por

ejemplo la memorización de nombres de los objetos, de palabras nuevas,

de fórmulas, etc. Ausubel considera que tanto el aprendizaje mecánico

como el aprendizaje significativo “pueden ocurrir concomitantemente en la

misma tarea de aprendizaje como si fueran etapas dentro del mismo

proceso.

Según Ausubel, la "incompatibilidad" entre la enseñanza expositiva y la

enseñanza por descubrimiento queda resuelta, ya que las dos pueden

favorecer una actitud participativa en el estudiante, si logran activar

conocimientos previos y motivar la asimilación significativa.

(Caldeiro Graciela Paula 2007) indica: Para Ausubel aprender es sinónimo

de comprender" e implica una visión del aprendizaje basada en los

procesos internos del estudiante y no sólo en sus respuestas externas

(pág. 1)

Para que tenga lugar este tipo de aprendizaje existen ciertas condiciones,

así tenemos:

• SIGNIFICATIVIDAD LÓGICA: Corresponde a la estructura interna del

contenido.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

22

• SIGNIFICATIVIDAD PSICOLÓGICA: Son las relaciones no arbitrarias

que se pueden establecer entre los conocimientos previos y los

conocimientos nuevos.

• MOTIVACIÓN: Es la disposición subjetiva para el aprendizaje. Recibe la

influencia de las necesidades, cuya intensidad varía de acuerdo a las

personas, provoca diferentes estados motivacionales, que deben

considerarse.

Se diferencian tres tipos de aprendizaje significativo que sólo

enumeraremos: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de

conceptos y aprendizaje de proposiciones.

Entre las ventajas que este tipo de aprendizaje proporciona tenemos:

• Retención prolongada de la información.

• Facilidad en la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con

los que se adquirieron anteriormente de forma significativa. La retención

del nuevo contenido es más fácil.

• La nueva información se guarda en la memoria a largo plazo, al

relacionarse con la información anterior.

• Constituye un aprendizaje activo, ya que estimula la curiosidad del

estudiante, quien pone en acción los recursos cognitivos que posee de

antemano, promueve su iniciativa y autonomía.

En consideración a esta teoría, aquellos niños que presentan déficit de

atención y/o concentración podrían mejorar su rendimiento, siempre y

cuando las experiencias, información de actividades de apoyo que reciban

resulten significativas; es decir tengan conexión con su realidad, sean

interesantes, y lo desafíen a activar su curiosidad, creatividad y

autonomía.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

23

JEAN PIAGET. Considera al desarrollo como un complejo proceso que

tiene lugar por etapas o estudios que incluyen funciones de asimilación y

acomodación.

La asimilación, fisiológicamente es la incorporación, por el organismo, de

sustancias o energías del entorno con el fin de conservar el sistema;

conductualmente consiste en integrar los objetos a los esquemas de

acción. En resumen, es la acción de organismo sobre objetos que los

rodean.

La acomodación es la modificación del sistema, que se da cuando los

seres vivos reaccionan ante lo q rodea acomodándolo a ellos mismo, a

través de la comparación de la nueva situación con la experiencia y la

estructura que ya poseen.

La adaptación es el equilibrio entre las dos funciones que permiten el

origen de una nueva relación o estructura de conocimientos. Cuando se

producen desequilibrios en los mecanismos de asimilación y acomodación

se da lugar al desarrollo cognitivo.

(Martha Guzmán 1987) lo resume: Piaget considera la inteligencia como un proceso dinámico y activo en el que el organismo se adapta al medio que lo rodea. Para lograr esto el individuo asimila las características y propiedades de los objetos y a su vez acomoda sus sistemas en función de dichas características. todas las experiencias del individuo las integra y organiza progresivamente a manera de escalones, a los que Piaget llama estadios, los cuales se suceden gradualmente de tal forma q en un estudio superior incluye todos los anteriores y no se puede pasar a uno nuevo sin haber superado el estudio previo (pág. 33)

Piaget menciona que hay marcos de referencias cognoscitivos, verbales y

conductuales que se desarrollan para organizar el aprendizaje y para

guiar la conducta a los cuales llaman esquema. Algunos de estos

esquemas son:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

24

Esquemas sensoriomotores: son formas prelógicas intuitivas

de conocimiento, adquiridas al observar y manipular el

ambiente.

Esquema cognoscitivo: se refiere a imágenes, conceptos y

capacidades de pensamientos.

Esquema verbal: tiene que ver con significados de palabras y

habilidades de comunicación.

Cada etapa o estadio se caracteriza por el surgimiento de estructuras, las

mismas que se construyen en forma sucesiva y progresiva que es el

fundamento de nuevos caracteres cognoscitivos modificables, en función

de una mejor organización. Las etapas que contemplan son cuatro,

cualitativamente distintas estas son: Sensorio Motriz, pensamiento

preoperatorio, operaciones concretas y operaciones formales. Haré

referencia a las dos primeras ya que abarcan las edades que

corresponden a la Educación Inicial.

ETAPA SENSORIO MOTRIZ: De 0 a 2 años, aproximadamente. Inicia

con el nacimiento, tiene a los reflejos que transforman en una estructura

de esquemas sensoriomotores controlados que permiten el intercambio

del sujeto con la realidad, favorecen la diferenciación entre el yo y la

realidad. Posteriormente, estos esquemas se internalizan en forma de

esquemas cognoscitivos. Durante esta etapa, la atención se focaliza en

los estímulos más sobresalientes del ambiente inmediato.

ETAPA DE PENSAMIENTO PREOPERATORIO: Se extiende de 2 a 7 u

8 años. Surge la función simbólica. El niño empieza a utilizar el

pensamiento lógico (a manera de esquemas cognoscitivos que

representan sus experiencias previas) sobre hechos u objetos que no

sean perceptibles en ese momento y menos dependiente de la

experiencia concreta. Lo hace a través de la evocación y representación

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

25

simbólica como el juego de imaginación, el dibujo y el lenguaje. Surge la

interiorización de la palabra, el pensamiento propiamente dicho. La

posibilidad del intercambio del individuo, aunque todavía se reconoce un

marcado egocentrismo e inestabilidad en esta etapa.

ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS: Abarca desde los 7 a los 12

años, aproximadamente.

ETAPA DE OPERACIONES FORMALES: aproximadamente desde los

11 a los 12 años a 14 o 15 años.

Para el desarrollo cognitivo es el producto de la interacción del niño con

el medio ambiente (con el entorno, con los otros y consigo mismo).

Según esta teoría, el aprendizaje es un proceso en el cual cambian las

estructuras cognoscitivas, es decir, la organización de esquemas,

conocimientos y experiencias que poseen un individuo. Tiene un lugar

cuando están presentes maduración y disposición.

Al estudiante lo consideran como un sujeto activo que procesa la

información y poseedor de habilidades que deben ser desarrolladas; es

aquel que “aprende a aprender y a pensar.” El niño aprende al hacer,

experimentar, de acuerdo a su propia actividad vital; se autoconstruye a

partir de sus necesidades e intereses, convirtiéndose en el eje del

proceso educativo.

Del maestro se dice que su rol consiste en propiciar y organizar

experiencias didácticas donde se apliquen los conocimientos adquiridos

anteriormente en situaciones de aprendizaje nuevas, en forma eficaz. Se

constituye en un promotor del desarrollo y de la autonomía de los

estudiantes; principalmente, debe respetar el ritmo de aprendizaje, los

errores y estrategias de conocimiento que son propias de cada uno de

ellos evitar exigir la “repuesta correcta” y fomentar un ambiente de respeto

y camadería.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

26

Tomar en cuenta todo lo expuesto, la educación debería dirigirse a

desarrollar estrategias y habilidades intelectuales, y no sólo a la

transmisión de ideas y conocimientos en una actitud pasiva y receptiva.

Por lo tanto, como educadores deben conocer y tomar en cuenta la etapa

en que se encuentran los estudiantes, las características particulares de

ellos al momento de presentar la información e incitar a contextualizar el

conocimiento en función de sus experiencias previas (encontrar la relación

entre la información nueva y la anterior) de tal forma que resulte más

significativo y menos susceptible de olvido.

De la misma manera, pueden ofrecer mayores oportunidades de progreso

a los estudiantes con déficit de atención y/o concentración, o en cualquier

otra área, si considera y respeta sus características particulares, se anima

a que examinen y evalúen sus propios errores y plateen las correcciones

necesarias, proporciona actividades y favorecer situaciones que les

permita encontrar varias posibilidades de solución a un problema,

facilitando en ellos el desarrollo de estrategias y habilidades que pueden

aplicar en diversas circunstancias de la vida diaria y no sólo en el ámbito

educativo.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Estilos de aprendizaje es el conjunto de habilidades y estrategias propias

de cada persona, de las cuales hace uso para adquisición del aprendizaje

como resultado de la interacción de los procesos internos, de las

dimensiones del desarrollo humano y de la construcción de nuevos

significados.

(Keefe 2008) dice: Los estilos de aprendizaje son los “rasgos

cognoscitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores

relativamente estables de como los estudiantes perciben, interaccionan y

responden a sus ambientes de aprendizaje”.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

27

En conclusión es la forma particular de aprender de cada persona.

Existe una clasificación amplia de los estilos de aprendizaje, de acuerdo al

enfoque y estudio que cada autor ha realizado. Según Honey y Mumford

hay cuatro estilos de aprendizaje:

ACTIVO: Se caracteriza por involucrarse en experiencias y tareas nuevas,

quiere intentarlo todo, busca mantenerse siempre en actividad. Mantiene

la mente abierta, es creativo, novedoso, entusiasta, divertido, espontáneo,

cambiante. Le aburre los plazos largos, le agrada trabajar en grupo.

REFLEXIVO: Observa las diferentes perspectivas de una situación, reúne

datos, es prudente, cuidadoso, paciente, detallista, investigador,

observador. Se demora más porque revisa alternativas antes de dar el

paso, le gusta observar y escuchar a los demás antes de él participar.

TEÓRICO: Busca la racionalidad y la objetividad, si es lógico para él es

bueno, Tiende a ser perfeccionista es crítico, ordenado, sistemático busca

el “por qué de las cosas”, es profundo en su pensamiento.

PRAGMÁTICO: Su fortaleza es la aplicación práctica de ideas, le gusta

actuar rápidamente y con seguridad en aquellas ideas y proyectos que le

atraen. Es práctico, directo, realista, rápido, decidido, concreto,

organizador, planificador de acciones.

El Dr. Colbert realiza una clasificación de la siguiente manera:

VISUAL: Crea en la mente una imagen de lo que se necesita recordar. La

mayoría de las personas aprenden por este medio, cerca del 65% de los

instrumentos de aprendizajes que les resulta más útiles son: gráficos,

ilustraciones, recuadros, colores, en fin todo aquello que resalte

visualmente la información.

AUDITIVO: Existen personas que aprenden por medios auditivos

aproximadamente el 25%; es decir escuchan. La música, rimas,

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

28

grabaciones de audio, narraciones, charlas, son instrumentos que

favorecen al aprendizaje de estilos.

CINESTÉSICO: Este estilo de aprendizaje se caracteriza por preferir

actividades manuales y requiere de movimientos para aprender. Las

personas que tienen este estilo graban en la memoria cuando “hacen lo

que quieren aprender”. Se dice que alrededor del 15% de las personas

aprenden por medios cinestésicos. Como instrumentos útiles tenemos la

representación de roles, actividades manuales, experiencias táctiles y

actividades, juegos físicos, dramas y cualquier actividad que implique

cualquier movimiento mientras se aprende.

Cabe indicar que la mayoría de personas que presentan dificultades de

atención de origen neurológico como: el trastorno de déficit atencional

(TDA), también llamado desorden de déficit en la atención (DDA), o el

desorden de hiperactividad y déficit en la atención (DHDA), evidencian

este estilo de aprendizaje. Sin embargo, es bien cierto que los sistemas

de enseñanza que se aplican con frecuencia no están preparados para

dar lugar a ese tipo de aprendizaje. Es importante, por tanto, que se

provea en el aula oportunidades de experimentar directamente para

facilitar el aprendizaje de niños que manifiesten estas características.

Es importante entender que hay necesidad de que el educador se

esfuerce por comprender las diferencias de estilo aprendizaje de sus

estudiantes y adaptar, ajustar su estilo de enseñar habitual, en aquellas

áreas y en aquellas ocasiones que sean necesarios para alcanzar los

objetivos educativos que se pretenden desde luego que esto no se trata

de acomodarse a las preferencias de estilos de ellos individualmente en

todas las ocasiones pues sería imposible. En todo caso el docente deberá

principalmente, considerar y concretar qué dimensiones de estilo de

aprendizaje considera importante, tomar en cuenta el nivel de edad de

los estudiantes, su madurez y el tema que está tratará.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

29

Hay que anotar que en niños de edad preescolar, los estilos de

aprendizaje están en formación no hay un estilo definido aún, ciertos

rasgos mencionados se evidencian y pueden servir de guía al educador

para orientar su labor docente de mejor manera. Coincido con el

pensamiento de Gardner que no hay un estilo de aprendizaje único para

todas las experiencias de aprendizaje. Si no que estos también se

modifican o se adaptan según las necesidades o la circunstancia.

Puesto que no todas las personas aprendemos de la misma forma ni a la

misma velocidad, por ello respetaremos la individualidad de cada niño y a

buscaremos las estrategias técnicas y recursos más apropiados para

apoyar su normal desarrollo y también la suspensión de sus dificultades

y/o limitaciones en el área que se manifiesten, respetaremos su estilo y

ritmo particular de aprendizaje.

MODALIDADES DE APRENDIZAJE

Podemos reconocer dos modalidades importantes las inteligencias

múltiples y la preferencia sensoperceptuales.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Hasta las últimas décadas del siglo XX, muchos psicólogos consideraron

a la inteligencia como producto de la herencia genética que se ha

transmitido de generación en generación; una facultad general, global,

única y cuantificable en términos de puntuación en una escala

estandarizada; aseguraron que el coeficiente intelectual es un dato

genético que no puede ser modificado por los estímulos y el entorno y que

el destino de la vida se halla determinado, en gran parte, por este factor.

Las investigaciones de muchos años el Dr. Howard Gardner lo llevaron a

postular una teoría diferente a las tradicionales, amplió las nociones de

inteligencia.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

30

(Gardner 1998) lo define así: “Yo considero una inteligencia como un

potencial biopsicológico. Es decir, que todos los miembros de la especie

poseen el potencial para ejercer un conjunto de facultades intelectuales

de la especie es capaz”.

Es decir que cada especie tiene potencial para diferentes inteligencias en

la cual se desenvuelvan mejor.

(E.M Ortiz de Maschwith) opina: “Esta potencialidad se puede desarrollar,

en mayor o menor medida como secuencia de las experiencias, los

factores culturales y las motivaciones de cada persona”. (pág 11)

Se entiende en esta cita que las personas tenemos diferentes formas de

desarrollar nuestra inteligencia unas en mayor cantidad y otras pues no

en la misma medida, depende de la aptitud de la persona.

Existe una visión pluralista de la mente y una visión polifacética de la

inteligencia, la misma que es capaz de:

Resolver problemas cotidianos.

Generar nuevos problemas para resolver.

Crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro de uno o

varios contextos comunitarios o culturales.

Reconoce una gama de aptitudes mucho más amplia que las agrupa en

siete categorías o inteligencias iniciales, cada una de las cuales se

ubicaría en una zona determinada del cerebro. Estas son:

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA O VERBAL: Es la capacidad de utilizar el

lenguaje verbal o escrito de manera eficaz para expresar emociones,

sentimientos e ideas y apreciar significados complejos. En la cultura

occidental constituye la herramienta estructural de las demás

inteligencias, relacionándose con mayor intensidad con la lógica

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

31

matemática y cinestésica corporal. Según investigaciones neuronales se

ha demostrado que el centro más importante del desarrollo lingüístico está

en el hemisferio izquierdo, en los lóbulos frontal y temporal. Se evidencian

en: periodistas, escritores, poetas, locutores, oradores, compositores de

letras, dramaturgos.

INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA: Permite calcular, medir, evaluar

proposiciones e hipótesis y efectuar operaciones matemáticas complejas.

Los procesos lógico matemático se llevan a cabo en los lóbulos parietales

y frontales del hemisferio izquierdo, Se relaciona con las inteligencias;

lingüísticas, espacial, cinestésica y musical. Se puede apreciar en:

científicos, matemáticos, físicos, contadores, ingenieros, arquitectos,

analistas de sistemas.

INTELIGENCIA ESPACIAL O VISUAL: Otorga la capacidad de pensar en

tres dimensiones, percibir imágenes internas y externas, recrearlas o

modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran,

producir o descodificar información gráfica. Se localiza en las zonas

corticales posteriores del lado derecho del cerebro. Su relación con las

otras inteligencias es muy amplia, en particular con la musical, lingüísticas

y cinestésica corporal. La poseen; pilotos, marinos, cirujanos, arquitectos,

ingenieros, cartógrafos, topógrafos, pintores, escultores, exploradores,

diseñadores, decoradores.

INTELIGENCIA CINESTÉSICA CORPORAL: Permite al individuo

manipular objetos y perfeccionar las habilidades físicas, utilizar todo el

cuerpo, coordinar movimientos generales y manuales; incluye habilidades

físicas como el equilibrio, coordinación, fuerza, velocidad, flexibilidad. Al

parecer el control de esta inteligencia se ubica en el hemisferio izquierdo y

en la corteza motora de todo el cerebro, cerebelo y ganglios basales.

Tiene mayor relación con las inteligencias lingüísticas y espaciales. Se

manifiesta en deportistas, bailarines, mimos, payasos, mecánicos,

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

32

cirujanos, artesanos, escultores. En nuestra sociedad occidental esta

inteligencia no goza del mismo reconocimiento como las habilidades

cognitivas, aun cuando constituye una condición para el desempeño de

muchos roles importantes, incluso para un desarrollo mental más

armónico. Particularmente, en el caso de la atención, se pueden lograr

mejores resultados con el empleo sistemático de algunos ejercicios

específicos, para hacer posible su disciplina.

INTELIGENCIA MUSICAL O AUDITIVA: Abarca la sensibilidad a la

melodía, la armonía, el ritmo y el tono. Aunque no se puede determinar un

área específica en el cerebro, las partes que se encargan de la

percepción y producción musical se ubican en el hemisferio derecho,

principalmente en el lóbulo temporal. Se relaciona más intensamente con

la cinestésica corporal y la lógico- matemática. Se puede observar en:

compositores, directores de orquesta, músicos, cantantes, críticos

musicales, arreglistas, fabricantes de instrumentos musicales y también

oyentes sensibles.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Es la capacidad de comprender a los

demás y de percibir sus diferencias: sus motivaciones, intenciones,

temperamento o interactuar eficazmente con ellos de forma cooperativa.

La mayoría de investigaciones sugieren que los lóbulos frontales ejercen

una función relevante en la interacción social, también el lóbulo temporal

derecho y el sistema límbico, Guarda relación con todas las demás

inteligencias y particularmente con la lingüística y la cinestésica corporal.

Cabe anotar que la Neurolingüística, entre otras disciplinas aporta con

recursos e información para la estimulación de esta inteligencia. Se

evidencian en: psicólogos, trabajadores y comunicadores sociales,

políticos, docentes, relacionistas públicos, cineastas, líderes religiosos,

buenos vendedores, médicos de cabecera.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

33

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Se refiere a la capacidad de una

persona para construir una percepción precisa respecto de si misma y de

utilizar dicho conocimiento para desenvolverse eficazmente en la vida.

Los lóbulos frontales y parietales y el sistema límbico son los encargados

de dirigir esta inteligencia. Al igual que la anterior, se relaciona con las

demás inteligencias, principalmente con la cinestésica corporal y

lingüística.

Algunas personas que han desarrollado esta inteligencia con profundidad

se especializan como; teólogos, psicólogos y filósofos. Cada inteligencia

puede subdividirse y aún hay quienes mencionan una clasificación más

amplia.

En virtud a lo informado por Gradner, podemos decir que todas las

personas poseemos diversos grados de estas inteligencias, pero cada

individuo la usa o las combina en forma muy personal, manifiestan

características cognitivas particulares. Por tal razón, los programas de

enseñanza no deberían dar predominio a ciertas inteligencias solamente,

minimizar la importancia de otras formas de conocimiento.

En cuanto a las denominadas “pruebas de inteligencia” que se han

aplicado tradicionalmente, estas reflejan sólo los conocimientos de una

persona (evaluados por métodos verbales que dependen básicamente de

capacidades lógicas y lingüísticas) sin considerar otras habilidades; es

decir no valoran la capacidad para asimilar información nueva.

(Gardner 1998) opina al respecto: “Las inteligencias se deben evaluar con

métodos que sean neutrales en relación con ellas, mediante métodos que

examinen las inteligencia lingüística o lógica (como lo hacen los

instrumentos tradicionales basados en lápiz y papel)”. (pág 12)

Según Gardner, el desarrollo o limitación de estas inteligencias depende

de tres factoras principales:

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

34

Los factores genéticos o hereditarios y lesiones o daños

cerebrales que hayan ocurrido antes, durante o después del

embarazo.

Experiencias previas con las personas cercanas al individuo

que pueden despertar las inteligencias o impedir su

desarrollo. Así tenemos: padres, maestros, amigos,

compañeros, familiares, etc.

Antecedentes históricos y culturales de la persona (tiempo y

familia donde nació y creció, naturaleza y estado de desarrollo

cultural).

Con apoyo de estudios realizados por la Neurociencias, se afirma que la

inteligencia puede aumentarse como también puede envejecer; en todo

caso, depende mucho de los estímulos significativos que la persona

reciba o no durante las etapas de su vida.

(Antunes 2002) indica: En realidad no existe una “inteligencia general”,

que crezca o se estanque, sino un elenco múltiple de aspectos de la

inteligencia, algunos mucho más sensibles que otros a la modificación

mediante los estímulos adecuados. (pág 44)

Como se conoce, la masa encefálica de un bebé posee las neuronas de

toda su vida, pero la sinapsis (conexiones nerviosas) aún no está

totalmente completada, lo cual determina también que el peso de su

cerebro sea menor al de un adulto. Estas conexiones necesitan activarse,

lo que se consigue por los estímulos y experiencias de aprendizaje a los

que está expuesto.

A su vez, en el recién nacido, los dos hemisferios del cerebro todavía no

están especializados, esto se logra en un proceso lento hasta los cinco

años y rápido hasta los dieciséis años, pero de un modo desigual en cada

hemisferio y para cada inteligencia. Durante ese proceso hay momentos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

35

más propicios para el desarrollo y maduración de las diferentes

inteligencias, a lo que los neurobiólogos llaman “ventanas de

oportunidades” (usan una comparación del cerebro humano como una

casa con varias ventanas, cada una de las cuales representa una de las

inteligencias).

Algunas ventanas empiezan a “abrirse” en el seno materno; la mayoría en

el nacimiento y otras en los primeros años de vida. Están totalmente

abiertas entre los dos y los dieciséis años, por lo general; después se

cierran un poco y se vuelven a cerrar hasta después de los setenta y dos

años. Cabe resaltar que este cierre representa una dificultad mayor para

aprender no su impedimento.

SENSOPERCEPCIONES Y APRENDIZAJE

Captamos y nos comunicamos con el mundo a través de los sentidos

tanto externos: vista, oído, tacto, gusto y olfato; como internos; vestibular

(transmite información sobre el equilibrio y la posición del cuerpo en el

espacio), cinestésico (informa del movimiento muscular, la postura y la

tensión en músculos y articulaciones) y visceral (se encarga de las

sensaciones de los órganos internos). Esto es lo que se conoce como

sensaciones. Esta información receptada la organizamos e interpretamos

crea patrones significativos o percepciones. Estos dos procesos juntos es

lo que llamamos sensopercepciones, que a su vez, son el punto de

partida de las funciones mentales superiores (memoria, análisis y síntesis,

juicio y razonamiento, lógica elemental).

(Programa Educativo de la Cuenca S.A) define: “La sensación es un

fenómeno psicológico, no compleja provocado por la excitación de un

órgano sensorial… por lo cual se adquiere conciencia de una cualidad

material”. (pág 532)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

36

El individuo se basa a sensaciones y trasmite energías que ayudan a

desenvolverse y se transmite una excitación de un órgano sensorial.

(Océano/ Centrum) indica: Vivencia simple, producida por la acción de un

estímulo sobre un órgano sobre un órgano sensorial y que sólo es posible

conocer por experiencia propia. (pág 891)

Es una impresión que los estímulos externos producen en la conciencia y

que es recogida por medio de alguno de los sentidos.

(Programa Educativo de la Cuenca S.A) define: Percepción es el proceso

por medio del cual el organismo, como resultado de la excitación de los

sentidos y con la intervención de otras variables, adquiere conciencia del

ambiente y puede reaccionar de manera adecuada frente a los objetos o

acontecimientos que lo distinguen. (pág 532)

La noción de percepción describe tanto a la acción como a la

consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir

mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas,

o comprender y conocer algo).

(Bravo Laura 2008) define: Mediante la percepción el individuo da significado a la información que recibe mediante los sentidos tantos internos como externos. La percepción es el proceso de organización e interpretación de los datos sensoriales (sensaciones) para desarrollar la conciencia del entorno y de uno mismo. La percepción implica interpretación, la sensación no. (Internet accesado 4 de junio del 2008)

La percepción puede hacer mención también a un

determinado conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge

a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos.

En el proceso de aprendizaje, las sensopercepciones aportan al

desarrollo de habilidades, transmisión de información y adquisición de

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

37

capacidades de socialización. Hay que recordar que un niño aprende

mejor si explora activamente su entorno, al manipular materiales y objetos

concretos, aprovecha su curiosidad natural y su deseo de descubrir el

mundo que le rodea. Los principales canales sensoperceptuales que

intervienen en este proceso son: el auditivo, el visual y cinestésico.

Es importante anotar, que “Los registros sensoriales operan en forma

paralela, puesto que varios sentidos pueden funcionar a la vez y de

manera independiente; como maestros propician el acceso de los niños a

distintas experiencias y actividades que involucren la mayor cantidad de

sentidos, facilita un aprendizaje multisensorial que será más enriquecedor.

Por otra parte, al ser la sensopercepción un proceso complejo que

depende tanto en el entorno como del sujeto que se percibe, se producen

diferencias perceptuales que, a su vez, son la causa por la cual algunos

estudiantes no aprenden con efectividad si se utiliza un solo canal

sensorial, en virtud de lo cual muchos especialistas contemporáneos

coinciden que lo mejor es “emplear métodos multisensoriales, donde

todos los sentidos participen y el aprendizaje sea vivencial, cercano,

significativo.

Si se considera que dentro del aula tienen niños con diferentes

características individuales (diversos estilos y ritmos de aprendizaje ,

algunos inquietos, otras con dificultades físicas, de aprendizaje, de

atención, de comportamiento, etc.), la responsabilidad y desafío a la vez,

es educar en medio de esa diversidad emplear métodos, técnicas,

estrategias y recursos que no aprovechen sólo unos cuantos, sino que

sean válidos para todos, al proveer igualdad de oportunidades de

aprendizaje y adicionalmente facilitar el uso de herramientas que suplan

sus necesidades específicas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

38

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS.

Para trabajar con efectividad con los niños de esta edad, es necesario

conocer sus características particulares, en las diferentes áreas de

desarrollo.

DESARROLLO FÍSICO – MOTOR

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

El crecimiento físico es lento y constante.

La estatura se incrementa en un promedio de 7 cm por año y

el peso aumenta 2 kg por año, aproximadamente.

El cuerpo se estiliza, pierde grasas acumuladas. El

crecimiento es diferenciado y da lugar a la modificación de las

proporciones corporales. Así, el de la cabeza es escaso, el

del tronco medio y mayor el de las extremidades.

Hay mayor maduración de los sistemas óseo, muscular y

nervioso.

El cerebro continúa su evolución y alcanza el 90% del cerebro

adulto, alrededor de los 6 años. Existe una mejor alineación,

lo que a su vez aumenta la velocidad de los impulsos

nerviosos y la red sináptica se hace más compleja.

FLEXIBILIDAD MUSCULAR

El sistema muscular pierde elasticidad a medida que avanza

la edad, particularmente los miembros superiores e inferiores.

En general, las niñas son más extensibles que los varones.

La posibilidad de distender voluntariamente los músculos

aparece, por primera vez, a partir de los cinco años, tanto en

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

39

varones como en mujeres; es decir que están en posibilidad

de relajar los brazos y las manos.

EL ESTATISMO

Es la capacidad para mantenerse en equilibrio en distintas

posiciones, sea con los ojos abiertos y cerrados.

A esta edad, los niños pueden mantener el equilibrio en

inmovilidad (permanecer sobre las puntas de los pies con los

ojos cerrados) más de 10 segundos.

El equilibrio en movimiento se puede visualizar a través de los

saltos. Están en capacidad de saltar con los pies juntos y caer

en el mismo sitio. Más adelante, antes de cumplir los seis

años, podrán incorporar saltos laterales, hacia atrás o

adelante y el salto sobre un solo pie con la pierna dominante.

En salto de altura, pueden rebasar una cuerda situada a 20

cm del suelo.

HABILIDAD SENSOMOTRIZ Y ESQUEMA CORPORAL

Manifiesta una buena coordinación viso- motriz y auditivo-

motora, lo que le permite ejecutar diversas acciones, pero a

su ritmo natural.

Es capaz de puntear aproximadamente 100 cuadros de un

papel pautado, sin exigirle velocidad.

Se consolida cada vez más el proceso de lateralización,

afianzándose el dominio de la mano dominante sobre la no

dominante.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

40

La mayoría de los niños, a esta edad, pueden diferenciar en

su propio cuerpo y en los objetos el lado derecho y el

izquierdo, pero se les dificulta distinguir en otras personas.

Puede ejecutar movimientos referentes a su derecha o

izquierda, con la intervención de un solo miembro corporal.

MOTRICIDAD GRUESA:

Tiene mayor seguridad en su actividad motora.

Está en capacidad de realizar movimientos diferenciados

de las partes del cuerpo.

Puede caminar en talones y en punta de pie, así como

también en línea recta.

Corre con mayor facilidad y alterna los ritmos.

Salta de todas las formas, aun al alternar los pies.

Sube y baja gradas pero alterna los pies.

Trepa con seguridad.

Maneja bien un triciclo.

Imita a animales, plantas y personajes de cuentos.

Tiene mayor agilidad al lanzar la pelota, emplea sólo el

brazo en lugar de todo el cuerpo.

MOTRICIDAD FINA:

Tiene mayor precisión en los movimientos finos.

Manifiesta mayor dominio al abotonar y enlazar cordones.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

41

Construye con cubos en forma horizontal y vertical.

Puede cortar y pegar papel.

Realiza plegado con precisión.

Modela la figura humana de mejor forma.

Elabora mosaicos con varios materiales.

Sitúa correctamente el papel en relación al eje corporal.

Respeta el límite de la hoja, mejora la proposición y

distribución de los grafismos de la misma.

Puede copiar círculo, cuadrado y triángulo, sin embargo el

trazo oblicuo no lo ejecuta con precisión.

Tiene mayor dominio del lápiz, lo maneja con más firmeza,

sus trazos son continuos y energéticos, puede usar uno más

delgado.

Dibuja a la figura humana como un monigote.

Sus dibujos presentan formas que se pueden reconocer.

A esta edad se inicia, dentro de la etapa escritora, la fase pre-

caligráfica, en la cual ya se pueden diferenciar rasgos de un

dibujo de los trazos que corresponden a un intento de

escritura. Sin embargo, el desarrollo de sus habilidades

motrices no es todavía suficiente como para lograr un buen

nivel de escritura.

Tiende a colocar la cabeza muy baja al escribir, carga todo el

peso del tronco en el antebrazo y acompaña el movimiento de

la mano con todo el cuerpo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

42

Está en la capacidad de realizar ejercicio de pre- escritura

como: seguir laberintos, unión de objetos con líneas,

remarcado de dibujos y otros.

DESARROLLO AFECTIVO

Demuestra mayor confianza en sí mismo y mayor

independencia. En sus hábitos de aseo ya no requiere ayuda,

se alimenta solo, se viste y desviste solo y puede dormir toda

la noche.

Manifiesta temores específicos como: la oscuridad, a ciertos

animales, a personas desconocidas, etc. El estímulo del

adulto lo ayuda a enfrentar las diferentes situaciones.

Para expresar su inseguridad emplea el llanto, gritos o realiza

preguntas.

Expresa sus estados de ánimo. Cuando algo no le sale bien

se irrita, a veces insulta.

Puede sentir ansiedad cuando las tareas de aprendizaje le

resultan complejas y no encuentra las respuestas y /o

soluciones con facilidad.

Trata de vencer sus dificultades.

Reclama sus derechos, comprende cuando se comete

injusticias.

Se muestra perseverante, le agrada terminar lo que ha

empezado.

Le agrada lo cómico y posee sentido del humor. A veces usa

palabras que no gustan a los adultos.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

43

Cuando desobedece a los mayores, es capaz de reconocer

sus errores, aunque los vuelve a cometer.

Diferencia lo fanático de lo que es real.

Manifiesta curiosidad e interés por lo que le rodea.

Le agrada mucho la aventura, las excursiones.

Manifiesta sensibilidad al ritmo y a la danza.

Le gustan los libros con imágenes.

Muestra gran curiosidad sexual, realiza preguntas relativas al

nacimiento de un bebé. Está en progreso la resolución del

complejo de Edipo, pero son los niños los que superan antes

que las niñas.

Se acentúa tanto en el varón como en la mujer el proceso de

identificación de los intereses, aficiones y conductas

correspondientes al progenitor de su mismo sexo, lo hace a

través de la imitación.

Asume las primeras normas morales como prohibiciones (no

mentir, no robar, no desobedecer, etc. Las adquiere por

imitación de un modelo, principalmente los padres, también

por la ansiedad que le provoca la posibilidad de un castigo o

de la pérdida del amor de sus padres. Cuando las adquiere se

muestra inflexible y estricto con las mismas.

DESARROLLO SOCIAL

Se muestra muy sociable, conversa mucho, le gusta

impresionar a los adultos.

Le agrada colaborar con el adulto y realizar pequeñas tareas.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

44

Respeta las normas establecidas por el adulto.

Desarrolla hábitos y costumbres de cortesía.

Se siente grande y le agrada ayudar a los más pequeños.

Demuestra capacidad crítica hacia los demás.

Puede permanecer más tiempo en una actividad.

EL JUEGO

Aparece el juego social-cooperativo como una actividad

organizada que requiere interacciones amistosas y

comunicación constante de los niños participantes. A través

de éste se desarrolla la capacidad del liderazgo, adquiere

iniciativa y trata de compaginar los intereses y pautas de

comportamiento propios con los de sus compañeros.

Los compañeros de su edad y de su mismo sexo se

convierten en el centro de su atención y disminuye el interés

por los adultos.

Juega en grupos pequeños de 2 o 3 niños y con amigos

imaginarios. A veces se enoja con sus compañeros de juego,

pero es determinante en sus elecciones.

En el grupo familiar prefiere jugar con sus hermanos menores,

con quienes adopta una actitud protectora, dispuesto

ayudarles, a secundar sus iniciativas y rara vez se muestra

autoritario.

Tiene preferencia por el juego dramático, los títeres, los

muñecos, le da la importancia a la interacción del grupo. En

sus juegos imita la realidad, representa escenas de la vida

familiar, de la escuela, de la consulta al doctor, etc.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

45

COMPORTAMIENTO INTELECTUAL

Se adapta con facilidad al medio escolar, aunque constituya

su primera experiencia.

No muestra dificultad para compartir su espacio de trabajo y

sus materiales con otros compañeros, aunque todavía trabaja

en forma independiente.

Puede pasar de una actividad a otra sin mayor dificultad; sin

embargo en las actividades dirigidas, preferiría terminar lo

que en ese momento hace,

Suele llevar sus juguetes u objetos personales para

mostrarlos a sus compañeros. A su vez, le agrada llevar a

casa sus trabajos realizados en el aula, para mostrarlos a sus

padres y recibir de ellos su aprobación.

Se muestra un poco comunicativo con sus padres en lo

referente a explicar las actividades o temas que desarrolla

durante la jornada de la escuela o centro infantil.

La maestra adquiere gran importancia para el niño

convirtiéndose en un modelo de imitación. Además, la

considera como la persona que le estimula, ayuda y

mantiene el orden en la clase.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

46

DESARROLLO INTELECTUAL

Su razonamiento ha progresado, sin embargo todavía es

intuitivo y está ligado a lo perceptual es absolutista.

Tiene mucha dificultad en relacionar aspectos diferentes o

dimensiones distintas que comparten dos objetos o aparecen

en más de una situación. Estos elementos forman parte del

razonamiento lógico que lo desarrollará hasta adquirirlo.

Su atención tiende a centrarse en el rasgo más llamativo del

objeto sin tomar en cuenta otros aspectos importantes del

mismo, puede mantenerlo durante veinte minutos.

La memoria es todavía deficiente, debido a que hace poco

uso de la estrategia de retención y de recuperación de la

información, para ello requiere el apoyo del adulto.

El pensamiento tiene una perspectiva egocéntrica, por ser

incapaz de colocarse en el lugar de otra persona a tomar en

cuenta el punto de vista del otro.

Da una interpretación animista al mundo y a las cosas es

decir, atribuye vida y sentimiento a los objetos y cree que los

fenómenos naturales están regulados por el hombre.

Tiene dificultad en diferenciar la mentira y la realidad ya que

estos conceptos están ligados íntimamente a la imaginación.

Siente interés por todo cuanto le rodea. Muestra gran

curiosidad y realiza muchas preguntas en torno al objeto o

tema de su interés.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

47

LENGUAJE

Conversa mucha para atraer la atención, explica

experiencias familiares o de otra índole.

Está en capacidad de escuchar a los demás y esperar su

turno para hablar.

Su vocabulario es de 2200 palabras aproximadamente, sin

embargo tiene dificultades en la comprensión de palabras

abstractas.

Construye frases y oraciones de cierta complejidad

Aísla palabras y realiza preguntas sobre su significado

Habla sin articulación infantil, la pronunciación ha mejorado,

pero aún requiere corrección.

Se divierte mucho al realizar juegos verbales.

Le agrada mucho escuchar cuentos, memorizar canciones,

trabalenguas y rimas.

Puede leer imágenes. Nombrar objetos, describir o interpretar

cosas o acciones.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN (TDA)

Es una dificultad compleja, porque define una alteración en la función

atencional, la mayoría de los casos acompañados por hiperactividad e

impulsividad, genera entonces una desorganización conductual y

cognitiva; no está asociado directamente con un coeficiente intelectual

bajo. Pertenece al grupo de los trastornos de aprendizaje.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

48

Es un trastorno que enfoca a la parte neurológica del ser humano en la

parte conductual y a nivel de aprendizaje. Se presenta de dos formas con

hiperactividad y sin hiperactividad.

El trastorno de déficit de atención no fue, desde el principio, TDA; a lo

largo del tiempo, su especificidad ha evolucionado y se lo ha denominado

de diversas formas.

CUADRO No. 2

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN (TDA)

Dificultad compleja de la función atencional que perturba el

comportamiento general y el aprendizaje

Se caracteriza por:

*Inatención *Hiperactividad *Impulsividad

Aparición:

*Temprana: Antes de los 7 años *Tardía: a partir de los 7 años

Detección:

*Se obtiene I-H-I, el niño no

es capaz de realizar

actividades gobernadas por

reglas, por sí sólo.

Diagnóstico:

(no antes de los 5 años)

*Neuropsicopedagógico Entorno familiar

Diag. Neuropsicológico

Diag. Psicopedagógico

Informe Escolar

*Neurológico

Tratamiento

*Neurológico – Farmacológico *Neuropsicopedagógico *Psicológico

Fuente: Soluciones Pedagógicas para el T.D.A /H.

Elaborado por: Morán Rojas Diana Carolina

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

49

(E. Joselevich 2007) lo define así: Trastorno de base neurológica que se

manifiesta por grados inapropiados de atención, hiperactividad e

impulsividad. (pág. 12)

En el TAD se presentan aspectos conductuales, tales como:

Falta de atención sostenida

Conductas compulsivas

Fallas en la focalización de la atención.

(Dr. José J. Bavermeisterz 2007) indica: El trastorno por déficit de

atención es un desorden heterogéneo, es decir, que las personas que

presentan este trastorno presentan diferentes perfiles conductuales y de

síntomas, pero siempre como un patrón persistente de falta de atención.

(pág. 12)

Los niños con diagnóstico de TDA con o sin hiperactividad, presentan

dificultades atencionales, neurocognitivas, clínicas, educativas y sociales,

que interfieren seriamente en el desarrollo evolutivo conductual esperado.

El trastorno por Déficit de Atención, menos común se caracteriza por

pasividad, lentitud, somnolencia, falta de vitalidad y energía; algunos los

llaman eternos soñadores, tienen problemas para regular el estado de

alerta y focalizar la atención, viven abstraídos. El índice de inatención es

alto.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

50

CUADRO No. 3

TDA

Presenta una actitud lenta,

pasiva, de somnolencia.

Presenta inatención.

Aparece más tarde.

No presentan gran dificultad

social.

Se puede ver una actitud

aplacada, desconectada y

hasta depresiva.

Bajo rendimiento académico.

Fuente: Soluciones Pedagógicas para el T.D.A /H.

Elaborado por: Morán Rojas Diana Carolina

CARACTERIZACIÓN DEL TDA

En el caso de TDA, es más difícil detectarlo a temprana edad como un

TDA, ya que la gran desatención que presenta el niño sin otros signos

conductuales, hace pensar en una cuestión madurativa. El perfil

conductual de un niño con trastorno atencional es común observarlo en

los niños alrededor de los tres años, la mayoría son inquietos, desatentos

e impulsivos; la diferencia radica en que el trastorno por déficit de

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

51

atención estas conductas persisten y se agudizan, en cambio, el resto de

los niños, esta conducta cede y se organiza.

CUADRO No. 4

TDA

Control motor Control mental Control Emocional

Pasividad

Lentitud

Torpeza

Disgrafía

Respuestas

lentas

Inatención

Desorganizació

n

Ineficiencia

Desinterés

Conductas

inmaduras

e infantiles

Fuente: Soluciones Pedagógicas para el T.D.A /H.

Elaborado por: Morán Rojas Diana Carolina

A nivel conductual, se observa un niño que tiene puesta su atención en

todo, pero que en realidad no está en nada porque no puede focalizar su

atención en un objetivo determinado y sostenerlo.

Se distrae constantemente

Deja las actividades sin terminar

No se concentra en el tema

Comete errores por distracción

Se olvida de lo que debe hacer

Es desorganizado

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

52

El tiempo no le alcanza

Suele estar desconectado gran parte del tiempo

Olvida hechos, consignas u objetos.

CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES DE NIÑOS TDA

Arrebatos emocionales

Baja tolerancia a la frustración

Testarudez

Insistencia en que se satisfagan sus peticiones

Labilidad emocional

Baja autoestima

Rechazo hacia gran número de actividades

Nerviosismo

No espera el turno

Agresividad

Excesiva cólera o excitación

Conductas de negación y desinterés

Desorganización

Incumplimiento e impuntualidad

Inatención.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

53

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDUCTAS MOTORAS

Dificultad para quedarse sentado

Movimientos constantes

Deambula

Toca todo

Conversa constantemente

Mueve las manos o los pies persistentemente

Cambia la postura en el asiento constantemente

Agitación física

Inquietud

Actividad incesante que a veces se torna peligrosa para el

niño

Destructividad de objetos

Energía ilimitada.

CONDUCTA ESCOLAR

No se queda en su lugar de trabajo

No puede seguir instrucciones

No se concentra en la tarea

Responde sin escuchar las preguntas

No organiza su tarea

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

54

Cambia de una actividad incompleta a otra

Comete errores por descuido

Pierde el material de trabajo

No presta atención a los demás o interrumpe

No completa su tarea

Trabaja con descuido

Los maestros se quejan por su actitud y comportamiento

La coordinación visomotora es inmadura

Trastorno de las funciones cognitivas

Disgrafía.

El TDA y la torpeza motriz

La torpeza motora que caracteriza al niño que tiene TDA está

directamente relacionada con su déficit atencional para el control de sus

movimientos. No presenta ningún trastorno motor de base, ni mucho

menos una afección del cerebro o del cerebelo.

El TDA y los problemas de memoria

El tener un TDA no determina un trastorno de memoria, pero si los déficit

atencionales o repetición provocará alteraciones en la memoria entonces,

el problema radica en la atención; si no se pone atención a la información

que se recibe, no es posible almacenarla en la memoria a corto plazo y,

por lo tanto luego será imposible instaurarla en la memoria a largo plazo y

mucho menos recuperarla.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

55

El pensamiento de un niño TDA falla en el sostenimiento de las

habilidades cognitivas que le permitan sortear obstáculos, no son capaces

de generar de manera rápida alternativas, consideran su consecuencia y

seleccionan a la más adecuada por tal motivo abandonan la actividad.

El TDA y las alteraciones de la escritura

Las alteraciones disgráficas y disléxicas son muy comunes en los niños

con TDA, hasta en un 70% de los casos en los cuales se despliega en los

cuadros disléxicos o disgráficos con todas sus características. Sucede

algo similar con los trastornos del cálculo, puede aparecer

secundariamente una discalculia.

BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL TDA

Origen Neurobiológico del TDA

El TDA es un trastorno neurocognitivo, ya que su mayor exponente es un

déficit cognitivo conductual y, a través de la apreciación de conductas de

la vida personal, escolar más el testeo de las conductas o funciones

cognitivas se realiza el diagnóstico.

En realidad la Neurociencia siempre estuvo presente, ya que en su origen

este trastorno fue asociado el síndrome de hiperkinético y la disfunción

cerebral mínima, pero en ese entonces, se desconocía por completo los

aspectos neuropsicológicos y cognitivos.

Los neurotransmisores son sustancias que llevan información de neurona

a neurona. Los principales son:

La noradrenalina

La dopamina

La serotonina

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

56

TRATAMIENTO

El tratamiento neuropsicológico para el TDA a la luz de la neurobiología. A

través de la plasticidad neuronal, el cerebro mediante un tratamiento

neuropsicológico de entrenamiento cognitivo, modifica su estructura; por

lo tanto el aprendizaje permite que las condiciones neuronales se

modifiquen, el suplir aquellas que están inactivas o disfuncionales.

Si se habla de una disfuncionalidad cognitiva, hay que saber que su

recuperación o compensación dependerá de la intensidad y complejidad

del entrenamiento, que dará lugar a la creación de nuevos circuitos.

De esta manera el cerebro, como el resto del cuerpo, puede modificarse

intencionalmente. Así como el ejercicio físico esculpe los músculos, el

entrenamiento mental esculpe la materia gris, en virtud de las actividades

que realicen.

El TDA y los trastornos de aprendizaje

De los trastornos escolares más comunes, el TDA se asocia a:

Dislexia

Disgrafía

Discalculia

Cuando se evalúa a un niño entre 5 y 7 años con un posible TDA, no

podemos dejar de evaluar las siguientes funciones:

Coordinación visomotora

Conciencia fonológica

Conciencia silábica

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

57

Trastornos Emocionales

Se trata de trastornos del desarrollo de la personalidad que responden a

factores familiares. Se manifiestan en el hogar y en la escuela, denotan

falta de adaptación, asilamiento, desinterés, excitación y problemas en el

comportamiento.

Se caracteriza por alguna de estas afecciones:

Incapacidad para aprender, que no puede explicarse mediante

factores intelectuales

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Para la elaboración del presente proyecto se han considerado

aspectos establecidos en la Constitución de la República, con la finalidad

de aplicar las leyes establecidas y de esta manera no vulnerar los

derechos de los niños y las niñas para poder así ofrecer una atención de

calidad y calidez.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA 2008

Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto

articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas,

programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de

los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los

objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema

nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los

principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,

interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los

criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y

participación.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

58

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad

social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda,

cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y

tecnología, población, seguridad humana y transporte.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 7.- Niños, niñas y adolescentes, indígenas y afro-ecuatorianos.- La ley

reconoce y garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes de

nacionalidades indígenas y afro-ecuatorianos, a desarrollarse de acuerdo a

su cultura y en un marco de interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la

Constitución Política de la República, siempre que las prácticas culturales

no conculquen sus derechos.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Art. 183.- Representaciones de cada nacionalidad

Todas las nacionalidades reconocidas como tales por el organismo

competente tendrán un o una representante al Consejo Plurinacional del

Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Los procesos de selección de

los representantes se definirán por medio de los estatutos o instrumentos

similares, desarrollados por las comunidades década nacionalidad,

registrados en el Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Control

Social. Serán requisitos mínimos para ser representantes de las

nacionalidades en el Consejo:

a) Tener nacionalidad ecuatoriana;

b) Pertenecer y demostrar como lugar de residencia habitual el de una

comunidad de la nacionalidad originaria;

c) Ser seleccionado o seleccionada en el marco de la dualidad de género:

mujer-hombre, hombre-mujer;

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

59

d) Ser bilingüe debe ser una de las lenguas de dominio la de la respectiva

nacionalidad. Sólo se exceptuará de este requisito a aquella nacionalidad

cuyo registro sociolingüístico y situación poblacional demuestren procesos

de deterioro. Cada representante tendrá un alterno o alterna que le

reemplazará de manera excepcional en casos debidamente justificados y

verificados. Las y los representantes alternos deben cumplir los mismos

requisitos del representante principal. En caso de ausencia definitiva del

representante principal, el proceso de selección para representar se

volverá a realizar.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Independiente

Déficit de atención y concentración de niños de 5 a 6 años

Dependiente

Guía Didáctica como apoyo pedagógico para docentes.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

APRENDIZAJE: El aprendizaje es el proceso a través del cual se

adquieren o modifican las habilidades, destrezas, conocimientos,

conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia,

la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser

analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías

del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más

importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

CALIDAD: De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades

inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer

necesidades implícitas o explícitas

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

60

CALIDEZ: La calidez se refiere a la cordialidad, al afecto humano. Una

persona cálida, se reconoce a millas de distancia, usualmente son

aquellos con gran carisma y queridos por muchas personas.

COMPETENCIA: Responsabilidad u obligación que compete o

corresponde a una persona que ocupa un cargo o a una institución.

CONTEXTO: Situación o conjunto de circunstancias en que se

encuentran el emisor y el receptor durante el proceso de comunicación y

que permiten, en ocasiones, entender correctamente el mensaje.

CRECIMIENTO: La palabra crecimiento es el término que se usa para

designar el aumento de tamaño, cantidad o en importancia que ha

adquirido, asumido, algo, alguien o alguna cuestión, es decir, la palabra

puede aplicarse a personas, cosas o situaciones.

CULTURA: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres

que caracterizan a un pueblo o a una época.

DESARROLLO: Crecimiento o progreso de una persona, país o cosa

DESTREZA: El significado de destreza reside en la capacidad o habilidad

para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con trabajos físicos

o manuales.

DISCRIMINACIÓN: La discriminación es un acto de separación de una

persona o un grupo de personas a partir de criterios determinados.

Creerse superior a otra persona y así, maltratarla física y/o mentalmente

causará efectos negativos en la otra persona. En su sentido más amplio,

la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades.

Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si

hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

61

otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social,

conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual, etc.

ENSEÑANZA: La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie

de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos

métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo

de una serie de materiales.

ENTORNO: Conjunto de circunstancias, físicas y morales, que rodean a

una persona o cosa.

ESTRATEGIA: Una Estrategia es un conjunto de acciones planificadas

sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un

determinado fin o misión. Proviene del griego Stratos = Ejército y Agein =

conductor, guía.

ETNIA: Grupo de personas que pertenecen a la misma raza y que

comparten la misma lengua y cultura.

HABILIDAD: Capacidad de una persona para hacer una cosa bien y

fácilmente.

HABLA: Variedad lingüística propia de una región o un lugar

determinados que se caracteriza por ciertos rasgos distintivos.

INCLUSIÓN: Proceso mediante el cual una persona o cosa pasan a

formar parte de un conjunto.

INTEGRACIÓN: Incorporación de una persona a un todo y adaptación a

él.

INTELIGENCIA: Facultad humana de aprender, comprender y razonar.

INTERCULTURAL: Que afecta o se refiere a dos o más culturas.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

62

INTERRELACIONES: Establecer una persona, animal o cosa una

relación con otra u otras de manera que se influyan mutuamente.

LENGUA: Sistema de signos orales y escritos que utiliza una comunidad

de hablantes para comunicarse.

LINGÜÍSTICA: Ciencia que estudia el lenguaje en general y las lenguas

en particular.

MULTICULTURAL: Que supone la existencia de varias culturas en una

nación o entorno geográfico.

ÓRGANO: Conjunto de tejidos que forman una estructura y tienen una

función determinada.

PENSAMIENTO: Capacidad que tienen las personas de formar ideas y

representaciones de la realidad en su mente, que las relaciona unas con

otras.

PSICOLINGÜÍSTICA: Disciplina que estudia la codificación y la

descodificación de los mensajes lingüísticos, es decir, los procesos de

emisión y recepción de dichos mensajes.

SISTEMA: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regula el

funcionamiento de una colectividad.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

63

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología constituye la vía más expedita para comprender un

hecho o fenómeno, resolver el problema de estudio sobre todo permite

conocer con claridad la realidad sea para describirla o transformarla.

La metodología se ocupa entonces, de la parte operatoria del proceso

del conocimiento, a ella corresponden: las técnicas, las estrategias o

actividades como herramientas que intervienen en una investigación, por

lo que se conoce a este proceso planificado, sistematizado y técnico,

como el conjunto de mecanismos y procedimientos que se seguirán para

dar respuesta al problema, todo lo cual lleva al mundo de las operaciones

concretas.

El diseño de investigación constituye el plan general del investigado

para obtener respuestas a sus interrogantes. El diseño de la investigación

desglosa la estrategia básica que el investigador adopta para general

información exacta e interpretable.

El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de

desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone,

así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían de

efectuarse.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

64

Es un proyecto de tipo factible basado en la investigación de campo.

Proyecto Factible

Es un proyecto factible, porque cuenta con recursos económicos propios,

autorización de los derechos, personal docentes y padres de familia.

Ayudará a solucionar un problema latente en el sistema educativo, donde

después de la investigación se plantearán posibles soluciones.

(Pacheco O. 2005) Consiste en elaborar y desarrollar de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas tecnología, métodos y proceso. Para su formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones de tipo documental; de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (pág. 69)

Son las investigaciones que proponen o sugieren soluciones prácticas a

un determinado problema. Los proyectos factibles se fundamentan en

trabajos de campo, documentales o la combinación de ambos

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Es el estudio sistemático de problemas, en el lugar en que se producen

los acontecimientos con el propósito de descubrir, explicar sus causas y

efectos, entender su naturaleza e implicaciones, establecer los factores

que lo motivan y permiten predecir su ocurrencia.

En esta modalidad de investigación el investigador toma contacto en

forma directa con la empírica, para obtener datos directos a través de una

observación. Para complementar la información se puede acudir, en

algunos casos, a fuentes secundarias. En esta modalidad existe un grado

mayor de subjetividad, dado que el sujeto está relacionándose más con la

apariencia del problema antes que con la esencia.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

65

En el caso de la temática, motivo de estudio, se realizará la

investigación de campo, ya que se aplicará una encuesta a los directivos,

docentes y representantes legales de la Escuela de Educación Básica

Fiscal Dr. Alfredo Vera Vera Sección Vespertina

(Aries 2009) Consiste en la recolección de datos directamente de la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables

alguna (pág. 7)

Proceso que, al utilizar el método científico, permite obtener nuevos

conocimientos en el campo de la realidad social.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El estudio que se realiza en el presente trabajo, emplea los siguientes

tipos de investigación:

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

ANDINO, Patricio Y YÉPEZ, Edison (2009). Al referirse a este tipo de

investigación señalan:

(ANDINO, Patricio Y Yépez 2009) Constituye la investigación de problema determinado con el propósito de ampliar, profundizar y analizar su conocimiento producido este por la utilización de fuentes primarias en el caso de documentos y secundarias en el caso de libros, revistas, periódicos y otras publicaciones. Este tipo de investigación tiene un ámbito determinado, su originalidad se refleja en el de documentos y libros, que permiten conocer, comparar y deducir los diferentes enfoques, criterios, conceptualizaciones, análisis, conclusiones. (Pág 32)

La investigación bibliográfica constituye una excelente introducción a

todos los otros tipos de investigación, además de que constituye una

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

66

necesaria primera etapa de todas ellas, puesto que ésta proporciona el

conocimiento de las investigaciones ya existentes –teorías, hipótesis,

experimentos, resultados, instrumentos y técnicas usadas- acerca del

tema o problema que el investigador se propone investigar o resolver.

La investigación Bibliográfica en una indagación documental que permite,

entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea realizar, evitar

emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de

experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar

investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar información

sugerente, seleccionar un marco teórico, etc.

En el proyecto a realizarse la investigación bibliográfica está

referida a Déficit de Atención, Concentración, Aprendizaje, Proceso de

enseñanza, las inteligencias múltiples.

Otro tipo de investigación que se empleará es:

Además la investigación reúne las características de los siguientes tipos:

Exploratoria

Descriptiva

Evaluativa

Explicativa

EXPLORATORIA

La investigación exploratoria es usada para resolver un problema que no

ha tenido claridad. La investigación exploratoria impulsa a determinar el

mejor diseño de la investigación, el método de recogida de datos y la

selección de temas. Debe sacar conclusiones definitivas sólo con extrema

precaución. Dado su carácter fundamental, la investigación exploratoria a

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

67

menudo llega a la conclusión de que un problema que se percibe en

realidad no existe.

La investigación exploratoria a menudo se basa en la investigación

secundaria como la revisión de la literatura disponible y / o datos, o

enfoques cualitativos, como las discusiones informales con los

consumidores, los empleados , la gestión o competidores, y enfoques más

formales a través de entrevistas en profundidad , grupos de discusión , los

métodos proyectivos , caso estudios o estudios piloto. La Internet permite

que los métodos de investigación que son más de naturaleza interactiva.

(Hernández Sampiere Roberto 2008)Los estudios exploratorios se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Los estudios exploratorios son como realizar un viaje a un lugar que no conocemos, sino simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el lugar y finalmente los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. (Pág. 58)

La investigación exploratoria es usada para resolver un problema que no

ha tenido claridad. La investigación exploratoria impulsa a determinar el

mejor diseño de la investigación, el método de recogida de datos y la

selección de temas.

EVALUATIVA

Tiene como propósito apreciar y enjuiciar el objeto, ejecución y efectos

de los programas de acción así como su utilidad y el grado en que se

alcanzarán los objetivos pretendidos.

El presente trabajo fue evaluado bajo los siguientes parámetros:

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

68

Delimitación, Evidencia, originalidad, Contextualización, Identificación y

las Variables, lo que permitirá llegar a obtener los objetivos planteados.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población humana, en geografía y sociología es el grupo de personas que

viven en un área o espacio geográfico. Población biológica es el conjunto

de individuos de la misma especie que habita una extensión determinada

en un momento dado.

(Camel, Favad 2008) Es la totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinadas características susceptibles a ser estudiadas. Además el universo o población puede ser finito e infinito. Es finito, cuando está constituido por un número limitado de unidades, o cuando se conoce la cantidad de unidades que contiene. El infinito, cuando está formado por una cantidad ilimitada de elementos o cuando no se conoce la cantidad de unidades que la conforman. (Pág. 78)

En esta investigación la población está representada por directivos,

docentes y representantes legales de la Escuela Fiscal Dr. Alfredo Vera

Vera Sección Vespertina.

CUADRO No. 4 POBLACIÓN

ESTRATOS POBLACIÓN

Directivos 1

Docentes 18

Representantes Legales 600

TOTAL 619

Fuente: Escuela Fiscal Dr. Alfredo Vera Vera Elaborado por: Morán Rojas Diana Carolina

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

69

MUESTRA

Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la

totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la

misma. Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la

muestra debe seguir una técnica de muestreo.

(D´Onofre 2010) Es un subconjunto representativo de la población o del

conjunto universo, la muestra debe tener dos características: tamaño y

representatividad. (pág. 35)

Cada elemento de la población tiene posibilidad igual de ser seleccionado

en la muestra.

Muestra probabilística.- Garantiza la representación de una muestra,

sus características comunes como parte de una población, al saber que

cualquiera de las muestras sirven en la investigación.

Muestra no probabilística.- Toma de decisiones del investigador o de un

grupo de personas, las muestras se toman por selección subjetiva y su

tendencia está sesgada.

CUADRO # 6 MUESTRA

ESTRATOS MUESTRA

Directivos 1

Docentes 18

Representantes Legales 60

TOTAL 79

Elaborado por: Morán Rojas Diana Carolina

Instrumentos de la Investigación

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

70

Las técnicas que se utilizarán en la presente investigación son la

observación, la encuesta y entrevista, ambas con el cuestionario como

instrumentos.

OBSERVACIÓN

La observación: Consideración profunda y atenta de un hecho o

fenómeno para captarlo en todos sus caracteres.

Clases de observación

Observación Directa: Cuando el investigador participa personalmente en

el hecho o fenómeno.

Observación Indirecta: Se tiene comúnmente a través de otros trabajos.

La observación que se realizó fue directa.

ENCUESTA

Consiste en recopilar información sobre una parte de la población

denominada muestra. Se elabora en función a las variables e indicadores

del trabajo de investigación.

La encuesta contiene algunas fases de carácter formal:

1. Título de la encuesta.

2. Institución auspiciadora y nombre del encuestador.

3. Instrucciones para el encuestado.

4. Objetivos específicos.

5. Datos de identificación del encuestado.

6. Cuestionarios.

Las encuestas pueden ser:

1. Encuestas por cuestionario.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

71

2. Encuesta por entrevista.

Para la presente investigación se utilizará la encuesta por cuestionario,

que permite recopilar información a través de un cuestionario de

preguntas de respuestas cerradas (muy de acuerdo, de acuerdo,

indiferente, en desacuerdo, muy en desacuerdo) a las que el encuestado

tiene que responder por escrito.

CUESTIONARIO

Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una

serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener

información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para

poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así.

ENTREVISTA

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el

entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que

contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van

entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos

motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no

es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y

unos intereses y expectativas por ambas partes

(Bingham y Moore 2009) Entrevista es una conversación seria, que se

propone un fin determinado, distinto del simple placer de la conversación.

Tiene como funciones principales: recoger datos, informar y motivar.

(Pag.49)

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el proceso de la investigación del proyecto se utilizará la

investigación bibliográfica y la investigación de campo; esta última, a

través de la aplicación de encuesta a la muestra poblacional.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

72

Identificación del problema: Observación directa y encuesta.

Elaboración del proyecto.

Elaboración del marco teórico: Investigación en bibliografía

especializada.

Diseño de cuestionario de la encuesta. Utilización de indicadores y

de los ítems de la matriz de operacionalización de variables.

Selección y cálculos de muestra: Técnica Estadística.

Elaboración de los Instrumentos (cuestionario)

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información se la obtendrá a través de la aplicación de:

Fuentes Primarias

Fuentes Secundarias

Las Fuentes Primarias, son los instrumentos de investigación que se

emplearán para recoger información como las técnicas de:

Observación

Entrevista y Encuesta

Las Fuentes Secundarias, la constituyen los:

Libros

Revistas

Folletos

Internet

Y toda información científica referente al tema.

Se seleccionó la información que fundamente científicamente el

proyecto y la propuesta.

CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

73

La propuesta se constituye en un medio alternativo viable, con una

solución posible a un problema de uso práctico, para satisfacer

necesidades de una institución o grupo social.

Los aspectos que contiene la propuesta son:

Título

Justificación

Fundamentación Teórica

Aspecto Pedagógico

Aspecto Psicológico

Aspecto Sociológico

Objetivos: Generales y Específicos

Importancia

Factibilidad

Descripción de la propuesta

Visión

Misión

Beneficiarios

Impacto Social

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

74

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez que se realizó la técnica de la encuesta y aplicó su

instrumento con un cuestionario a la muestra poblacional; se realiza el

procesamiento, análisis e interpretación de la información en base al

marco conceptual y las variables establecidas en la investigación.

Del mismo modo se delimitan los temas abordados a profundidad con

la interpretación analítica de la metodología, con la necesidad de aplicar

mecanismos que ayuden al Déficit de atención y concentración en los

niños de 5 y 6 años en un entorno escolar inclusivo.

Es importante manifestar que los resultados obtenidos en la

investigación arrojaron porcentajes muy favorables a la propuesta que

presenta la autora del proyecto que consiste en: Elaboración y ejecución

de guía didáctica como apoyo pedagógico para docentes.

Para obtener la información se elaboró un cuestionario de 10

preguntas para encuestas a directivos, docentes y representantes legales

de la Escuela Fiscal Dr. Alfredo Vera Vera de 10 y 10 preguntas

respectivamente, estos datos fueron analizados, tabulados y

representados a través de la ESCALA DE LICKERT, que sirvió de base

para diseñar el gráfico. El análisis de cada pregunta permitió llegar a la

discusión de resultados así como a las conclusiones y recomendaciones.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

75

84%

16%

0%

0% 0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

ENCUESTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LA ESCUELA

FISCAL DR. ALFREDO VERA VERA

1. ¿Considera usted que la atención y la concentración son elementos

importantes del aprendizaje?

CUADRO No. 7 Importancia de la atención y concentración en el proceso

de aprendizaje.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 16 84%

4 DE ACUERDO (D.A) 3 16%

3 INDIFERENTE (I) 0 0%

2 EN DESACUERDO (E.D) 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 19 100%

FUENTE: Directivos y Docentes Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 1 Importancia de la atención y concentración en el proceso

de aprendizaje.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 84% de los directivos y docentes que se encuestaron están muy de

acuerdo en la importancia de la atención y concentración en el proceso de

aprendizaje. Se evidencia que los docentes están conscientes de la gran

importancia y a su vez se confirma el planteamiento teórico.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

76

84%

16%

0%

0% 0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

2. ¿Cree usted haber tenido en su aula, niños que presenten déficit de

atención y concentración?

CUADRO No. 8 Niños con déficit de atención.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 16 84%

4 DE ACUERDO (D.A) 3 16%

3 INDIFERENTE (I) 0 0%

2 EN DESACUERDO (E.D) 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D)

0 0%

TOTAL 19 100%

FUENTE: Directivos y Docentes Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No.2 Niños con déficit de atención.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 84% de los directivos y docentes que se encuestaron están muy de

acuerdo con la pregunta planteada. Con estos resultados se concluye que

en todo tipo de trastorno los salones de clases hay frecuencia de niños

con este t están presentes niños de este tipo de trastorno y cada vez en

mayor cantidad, lo que hace necesario que los docentes dispongamos de

los recursos pedagógicos para apoyar el desarrollo óptimo e integral de

estos niños.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

77

26%

53%

21%

0% 0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

3. ¿Cree usted conocer estrategias pedagógicas que se pueden aplicar

en el aula cuando hay niños con déficit de atención y concentración?

CUADRO No. 9 Conocimiento de estrategias pedagógicas para aplicar en

el aula.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 5 26%

4 DE ACUERDO (D.A) 10 53%

3 INDIFERENTE (I) 4 21%

2 EN DESACUERDO (E.D) 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 19 100%

FUENTE: Directivos y Docentes Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 3 Estrategias pedagógicas para aplicar en el aula.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 53% de los directivos y docentes que se encuestaron están de acuerdo

con el conocimiento de estrategias pedagógicas para aplicar en el aula

cuando hay niños con déficit de atención y concentración. En

consecuencia la mayoría de docentes tiene poco conocimiento de las

estrategias que pueden aplicar en el salón.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

78

32%

68%

0%

0% 0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

4. ¿Considera usted que es factible mejorar el déficit de atención y

concentración en las áreas cognitivas?

CUADRO No. 10 Mejorar el déficit de atención y concentración.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 6 32%

4 DE ACUERDO (D.A) 13 68%

3 INDIFERENTE (I) 0 0%

2 EN DESACUERDO (E.D) 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 19 100%

FUENTE: Directivos y Docentes Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 4 Mejorar el déficit de atención y concentración.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 32% de los directivos y docentes que se encuestaron están de acuerdo

con la posibilidad de mejorar el déficit de atención y concentración en

áreas cognitivas. Con ayuda de los representantes legales, directivos y

docentes se puede hacer posible la mejora de este trastorno, con

terapias, ejercicios y una capacitación adecuada y el 68 está de acuerdo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

79

32%

53%

10%

5% 0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

5. ¿Cree usted conocer materiales de apoyo adecuados para abordar el

déficit de atención y concentración?

CUADRO No. 11 Materiales de apoyo para niños con déficit de atención

y concentración.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 6 32%

4 DE ACUERDO (D.A) 10 53%

3 INDIFERENTE (I) 2 11%

2 EN DESACUERDO (E.D) 1 5%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 19 100%

FUENTE: Directivos y Docentes Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 5 Materiales de apoyo para niños con déficit de atención y

concentración.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 32% de los directivos y docentes que se encuestaron están muy de

acuerdo con el conocimiento de material de apoyo adecuado para abordar

el déficit de atención y concentración. Es necesario tener conocimiento de

los materiales de apoyo ya que esto facilitara al docente trabajar en el

aprendizaje del estudiante.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

80

31%

53%

16%

0% 0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

6. ¿Considera usted que hay materiales adecuados que apoyen la labor

pedagógica de la maestra con niños que presentan déficit de atención y

concentración?

CUADRO No. 12 Materiales adecuados que apoyen la labor pedagógica de

la maestra.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 6 32%

4 DE ACUERDO (D.A) 10 53%

3 INDIFERENTE (I) 3 16%

2 EN DESACUERDO (E.D) 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 19 100%

FUENTE: Directivos y Docentes Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 6 Materiales adecuados que apoyen la labor pedagógica de

la maestra.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 32% de los directivos y docentes que se encuestaron están muy de

acuerdo con materiales adecuados que apoyen la labor pedagógica de la

maestra con niños que presentan déficit de atención y concentración.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

81

58%

42%

0%

0% 0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

7. ¿Cree usted que es necesario recibir capacitaciones para enfrentar el

déficit de atención y concentración?

CUADRO No. 13 Capacitaciones para enfrentar el déficit de atención y

concentración.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 11 58%

4 DE ACUERDO (D.A) 8 42%

3 INDIFERENTE (I) 0 0%

2 EN DESACUERDO (E.D) 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 19 100%

FUENTE: Directivos y Docentes Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 7 Capacitaciones para enfrentar el déficit de atención y

concentración.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 58% de los directivos y docentes que se encuestaron están muy de

acuerdo en que es necesario recibir capacitaciones para enfrentar el

déficit de atención y concentración ya que es un elemento irremplazable

en todo docente y el 42% está de acuerdo.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

82

84%

11%

5% 0%

0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

8. ¿Considera usted que ha intentado cambiar conductas académicas y

sociales en el estudiante con déficit de atención y concentración?

CUADRO No. 14 Cambiar conductas académicas y sociales en el

estudiante.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 16 84%

4 DE ACUERDO (D.A) 2 11%

3 INDIFERENTE (I) 1 5%

2 EN DESACUERDO (E.D) 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 19 100%

FUENTE: Directivos y Docentes Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 8 Cambiar conductas académicas y sociales en el

estudiante.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 84% de los directivos y docentes que se encuestaron están muy de

acuerdo en que ha intentado cambiar conductas académicas y sociales

en el estudiante con déficit de atención y concentración ya que es la labor

del docente, descubrir el problema y buscar la solución.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

83

69%

26%

0% 5% 0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

9. ¿Cree usted que actúa de forma correcta cuando el estudiante se

comporta de manera impulsiva?

CUADRO No.15 Comportamiento correcto del docente cuando el

estudiante actúa de manera impulsiva.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 13 68%

4 DE ACUERDO (D.A) 5 26%

3 INDIFERENTE (I) 0 0%

2 EN DESACUERDO (E.D) 1 5%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 19 100%

FUENTE: Directivos y Docentes Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 9 Comportamiento correcto del docente cuando el

estudiante actúa de manera impulsiva.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 68% de los directivos y docentes que se encuestaron está muy de

acuerdo en que actúa de forma correcta cuando el estudiante se

comporta de manera impulsiva. Se tiene mucha cautela al tratar con los

estudiantes ya que son la parte fundamental de la educación y por su

vocación están preparados para actuar de forma adecuada frente a

cualquier situación, el 26% está de acuerdo y el 6% está en desacuerdo.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

84

53%

47%

0%

0% 0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

10. ¿Considera usted que debe haber atención individualizada en los

niños con déficit de atención y concentración?

CUADRO No. 16 Atención individualizada.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 10 53%

4 DE ACUERDO (D.A) 9 47%

3 INDIFERENTE (I) 0 0%

2 EN DESACUERDO (E.D) 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 19 100%

FUENTE: Directivos y Docentes Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 10 Atención individualizada.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 53% de los directivos y docentes que se encuestaron están muy de

acuerdo en que debe haber atención individualizada en los niños con

déficit de atención y concentración ya que lo requieren para que aborde

con todas las inquietudes y aprendizaje del mismo, y debería ser con

profesionales capacitados, el 47% está de acuerdo.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

85

33%

33%

17%

17%

0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES DE LA

ESCUELA FISCAL DR. ALFREDO VERA VERA

1. ¿Cree usted tener conocimiento sobre el déficit de atención y

concentración?

CUADRO No. 17 Conocimiento sobre el déficit de atención y

concentración.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 20 33%

4 DE ACUERDO (D.A) 20 33%

3 INDIFERENTE (I) 10 17%

2 EN DESACUERDO (E.D) 10 17%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Representantes Legales Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 11 Conocimiento sobre el déficit de atención y

concentración.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 33% de los representantes legales que se encuestaron están muy de

acuerdo a la pregunta planteada, y el 33% de acuerdo. Existe

conocimiento de los representantes legales sobre el déficit de atención.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

86

34%

33%

8%

25%

0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

2. ¿Considera usted que si tuviera un hijo de atención y concentración

buscaría ayuda?

CUADRO No. 18 Buscaría ayuda en el caso de tener un hijo con déficit

de atención y concentración.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 20 33%

4 DE ACUERDO (D.A) 20 33%

3 INDIFERENTE (I) 5 8%

2 EN DESACUERDO (E.D) 15 25%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Representantes Legales Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 12 Buscaría ayuda en el caso de tener un hijo con déficit

de atención y concentración.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 33% de los representantes legales que se encuestaron, está muy de

acuerdo en que, si tuviera un hijo de atención y concentración buscaría

ayuda, ya que sería un aporte para mejorar la situación de su trastorno y

así poder resolver algunas circunstancias que se presenten.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

87

50% 50%

0% 0%

0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

3. ¿Cree usted que es importante una preparación de las maestras para

enfrentar al déficit de atención y concentración?

CUADRO No. 19 Preparación de Docentes para enfrentar a niños con

déficit de atención y concentración.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 30 50%

4 DE ACUERDO (D.A) 30 50%

3 INDIFERENTE (I) 0 0%

2 EN DESACUERDO (E.D) 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Representantes Legales Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 13 Preparación de Docentes para enfrentar a niños con

déficit de atención y concentración.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 50% de los representantes legales que se encuestaron, están muy de

acuerdo a la pregunta planteada, y el 50% de acuerdo. Es muy

importante una preparación de las maestras para enfrentar al déficit de

atención y concentración ya que son parte fundamental para el

aprendizaje del estudiante.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

88

67%

33%

0% 0%

0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

4. ¿Considera usted que podría enfrentar una situación de déficit de

atención y concentración en su hijo?

CUADRO No. 20 Enfrentar situaciones de déficit con atención y

concentración.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 40 67%

4 DE ACUERDO (D.A) 20 33%

3 INDIFERENTE (I) 0 0%

2 EN DESACUERDO (E.D) 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Representantes Legales Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 14 Enfrentar situaciones de déficit con atención y

concentración.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 67% de los representantes legales que se encuestaron, están muy de

acuerdo que podría enfrentar una situación de déficit de atención y

concentración en su hijo. El amor de un padre hace que un hijo sea más

fuerte que cualquier adversidad, es por eso que se podría informar sobre

el trastorno y tratarlo adecuadamente.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

89

58%

42%

0% 0%

0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

5. ¿Considera usted que para tratar este trastorno se tendría que trabajar

en equipo?

CUADRO No. 21 Trabajo en equipo para tratar el trastorno de déficit de

atención y concentración.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 35 58%

4 DE ACUERDO (D.A) 25 42%

3 INDIFERENTE (I) 0 0%

2 EN DESACUERDO (E.D) 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Representantes Legales Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 15 Trabajo en equipo para tratar el trastorno de déficit de

atención y concentración.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 58% de los representantes legales que se encuestaron están muy de

acuerdo que para tratar este trastorno se tendría que trabajar en equipo.

En la parte de la educación se requiere de tres partes fundamentales: los

padres, el docente y el estudiante y el 42% está de acuerdo.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

90

67%

33%

0% 0%

0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

6. ¿Cree usted que los niños con déficit de atención y concentración

deben de estar incluidos en un salón de clase?

CUADRO No. 22 Inclusión de niños con déficit de atención y

concentración.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 40 67%

4 DE ACUERDO (D.A) 20 33%

3 INDIFERENTE (I) 0 0%

2 EN DESACUERDO (E.D) 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Representantes Legales Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 16 Inclusión de niños con déficit de atención y

concentración.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 67% de los representantes legales que se encuestaron, están muy de

acuerdo que los niños con déficit de atención concentración deben de

estar incluidos en un salón de clase. Ya que tienen los mismos derechos y

aunque con distintas capacidades pueden aprender en diferentes tiempos

y el 33% está de acuerdo.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

91

12% 0%

5%

8%

75%

MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

7. ¿Cree usted que su hijo tiene una dificultad de Atención y

concentración?

CUADRO No. 23 Hijo con dificultad de atención y concentración.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 7 12%

4 DE ACUERDO (D.A) 0 0%

3 INDIFERENTE (I) 3 5%

2 EN DESACUERDO (E.D) 5 8%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 45 75%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Representantes Legales Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 17 Hijo con dificultad de atención y concentración.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 12% de los representantes legales que se encuestaron, está muy de

acuerdo con la pregunta planteada. Es muy probable que los

representantes legales de los niños no tengan el conocimiento de este

trastorno y sus características. Mientras el 5% es indiferente en creer

tener un hijo con déficit de atención y concentración, el 8% está en

desacuerdo y el 75% está muy en desacuerdo.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

92

10% 7%

8%

58%

17%

MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

8. ¿Considera usted que su hijo contesta de mal modo o protesta cuando

se le ordena algo?

CUADRO No. 24 Hijo con mal comportamiento.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 6 10%

4 DE ACUERDO (D.A) 4 7%

3 INDIFERENTE (I) 5 8%

2 EN DESACUERDO (E.D) 35 58%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 10 17%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Representantes Legales Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 18 Hijo con mal comportamiento.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 10% de los representantes legales que se encuestaron están muy de

acuerdo que su hijo contesta de mal modo o protesta cuando se le ordena

algo. El 7% está de acuerdo con este tipo de reacciones en sus hijos, al

8% le es indiferente, el 58% está en desacuerdo y el 17% muy en

desacuerdo.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

93

33%

50%

7% 10%

0% MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

9. ¿Cree usted que los niños con déficit de atención y concentración tiene

tics como el de morderse las uñas?

CUADRO No. 25 Niños con déficit de atención y concentración con Tics

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO (MA) 20 33%

4 DE ACUERDO (D.A) 30 50%

3 INDIFERENTE (I) 4 7%

2 EN DESACUERDO (E.D) 6 10%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 0 0%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Representantes Legales Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 19 Niños con déficit de atención y concentración con Tics

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 33% de los representantes legales que se encuestaron, están muy de

acuerdo que los niños con déficit de atención y concentración tienen tics

como el de morderse las uñas. Según el criterio de los representantes

legales se enfoca que estos tics son característicos de niños con déficit de

atención y concentración, el 50% de acuerdo, al 7% le es indiferente.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

94

0% 0%

0%

67%

33%

MUY DE ACUERDO (MA)

DE ACUERDO (D.A)

INDIFERENTE (I)

EN DESACUERDO (E.D)

MUY EN DESACUERDO(E.M.D)

10. ¿Considera usted que es correcto que los niños cambien bruscamente

de humor al estar realizando una tarea?

CUADRO No. 26 Niños con cambios de humor al realizar una tarea.

No. CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJ

E

5 MUY DE ACUERDO (MA) 0 0%

4 DE ACUERDO (D.A) 0 0%

3 INDIFERENTE (I) 0 0%

2 EN DESACUERDO (E.D) 40 67%

1 MUY EN DESACUERDO (E.M.D) 20 33%

TOTAL 60 100%

FUENTE: Representantes Legales Escuela Dr Alfredo Vera Vera ELABORADO: Morán Rojas Diana Carolina

GRÁFICO No. 20 Niños con cambios de humor al realizar una tarea.

ELABORADO POR: Morán Rojas Diana Carolina

ANÁLISIS

El 67% de los representantes legales que se encuestó, está en

desacuerdo que es correcto que los niños cambien bruscamente de

humor al estar realizar una tarea. No son actitudes correctas para un niño

sin ningún tipo de trastorno, El 33% está muy en desacuerdo.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

95

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tanto la atención como la concentración son requisitos indispensables

para que se lleve a cabo los procesos de asimilación y razonamiento,

propios de la inteligencia, permiten mayor exactitud y claridad al

rendimiento más eficiente.

En las prácticas educativas actuales, a las cuales nos adherimos, que

postulan el aprendizaje como construcción del conocimiento, la atención

tiene una relevancia especial en el almacenamiento y la integración sólo

de la información que es relevante convirtiéndose en un elemento que el

estudiante debe entrenar activamente.

Con la finalidad de recoger información se elaboró un cuestionario

de preguntas y se aplicó una encuesta a los docentes y representantes

legales.

Análisis de resultados de encuestas a docentes

La apreciación de la muestra de docentes a quienes se les aplicó la

encuesta condujo a la investigadora al siguiente análisis:

Aproximadamente el 100% de los docentes que se encuestó

consideran importante el conocimiento, la capacitación y el material

pedagógico para tratar circunstancias, dificultades y casos que se

presenten con los niños con déficit de atención y concentración.

Se conoce que el contexto social, comunitario y familiar influye en el

desarrollo integral de los niños, por lo tanto la atención y la concentración

se desarrollarán en todos los niños al incluir a los que presentan

necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad.

Es imperativa la actualización del docente como un componente de su

perfil profesional porque de esta manera podrá ayudar en el desarrollo de

la atención y concentración, especialmente de los que no tienen un

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

96

diagnóstico o ayuda de especialistas, para realizarlo, requiere de un

material didáctico especial. El 100% de los docentes que se encuestaron

consideran, que se puede utilizar los mismos recursos con que trabajan

los diferentes componentes del currículo y que sería de gran ayuda una

guía para docentes.

Es reconocido que el trabajo en equipo permite obtener mejores logros

en tiempo y contenido, tal vez es esta la razón por la que los docentes

consideran que los representantes legales también deben ser capacitados

para de esta manera ayudar a sus hijos.

El entorno escolar influye en el comportamiento y rendimiento

académico del niño, por lo tanto debe ser motivador donde el niño reciba

una educación de calidad y calidez es decir, con vínculos afectivos que

ayudan no sólo a su aprendizaje sino a su desenvolvimiento social.

Análisis de resultados de encuestas a representantes legales

De las respuestas emitidas por los representantes legales se llegó a la

siguiente conclusión:

Alrededor del 100% de los representantes legales que se encuestaron

concuerdan en la importancia que el niño con déficit de atención y

concentración necesitan la ayuda de profesionales, que reciben por parte

de la institución y con conocimientos, lo necesario para el aprendizaje, los

representantes legales hacen conciencia y cada vez es más notoria su

aportación en los procesos de enseñanza que se someten sus hijos.

Los representantes legales son un componente fundamental en la

adquisición de atención y concentración en los niños, ya que ellos tienen

la responsabilidad de lograr complementar las actividades que se realizan

en la escuela, es por esta razón que aproximadamente el 100% están

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

97

muy de acuerdo en que deben recibir capacitación y que ellos como

modelos adultos influyen notoriamente en el comportamiento de los niños.

Para esto los representantes legales consideran que tienen una gran

falencia en el conocimiento de déficit de atención y concentración en los

niños, por lo que esto les dificulta mucho más aún el aporte en las

actividades de sus hijos.

Los mismos, aciertan en el hecho de que los niños tengan

acercamientos con sus pares, es de gran ayuda para su propio desarrollo

de lenguaje ya que comparten los mismos intereses y necesidades debido

a su desarrollo cronológico.

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Qué es la atención?

Es considerada como un mecanismo de alerta general estrechamente

vinculado con la actividad del sistema nervioso autónomo. Está dentro de

las funciones cognitivas, constituye una serie de procesos que abarcan

desde el estado de alerta de la conciencia hasta la capacidad de controlar

el procesamiento de la información en el cerebro.

¿Qué es déficit de atención y concentración?

Es una dificultad compleja, porque define una alteración en la función

atencional, en la mayoría de los casos acompañada por hiperactividad e

impulsividad, que genera entonces una desorganización conductual y

cognitiva; no está asociado a un coeficiente intelectual bajo. Tanto la

atención como la concentración son requisitos indispensables para que se

lleven a cabo los procesos de asimilación y razonamiento lógico.

¿Qué es el aprendizaje?

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

98

Proceso por el que el individuo adquiere ciertos conocimientos, aptitudes,

habilidades, actitudes y comportamientos. Esta adquisición es siempre

consecuencia de un entrenamiento determinado, supone un cambio

adaptivo y es el resultante de la interacción con el medio ambiental. Sus

bases indiscutibles son la maduración biológica y de la educación. Para la

pedagogía, el aprendizaje tiene como objetivo la socialización del

estudiante, y no está determinado de forma absoluta por los

condicionamientos genéticos, pues es un proceso de gran complejidad.

¿Cómo influye el déficit de atención y concentración en el

aprendizaje?

Si bien los factores psicosociales y familiares no constituyen causas de

origen del déficit de atención y concentración, se ha demostrado que sí

son factores determinantes en la manifestación de éste, en cuanto a su

intensidad, duración y posibilidades que tendrá el niño y la niña de

integrarse al proceso educativo y lograr los aprendizajes esperados.

Es decir; Un niño o niña con manifestaciones leves de déficit de atención

y concentración puede empeorar si carece de soporte emocional de la

familia y está inserto(a) en contextos educativos sin apoyo.

¿Qué estrategias metodológicas y ejercicios se pueden aplicar para

mejorar el déficit de atención y concentración?

Con los niños que presentan, déficit de atención y concentración, es muy

importante que se trabaje en la escuela, pero con un debido

acompañamiento de su familia, para esto es necesario que se formule un

plan general, en ambos lugares y se debe mantener una buena

comunicación con las dos partes, el éxito de cualquier tratamiento se da si

existe cooperación en la casa y en la escuela.

Disponer de recursos materiales de tal modo que estén al alcance y

puedan ser utilizados por todos de manera libre. Para que los materiales

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

99

se mantengan en buen estado, es importante señalar verbal y

gráficamente cuáles son los cuidados generales y específicos que se

deben tener cada vez que se los utilice.

¿En el contexto familiar influye en el déficit de atención y

concentración?

El desafío, tiene que ver fundamentalmente con autorregular su

comportamiento de acuerdo a las instrucciones, normas y reglas propias

de la interacción grupal, respetar turnos, el espacio del otro y resolver

situaciones de conflicto de acuerdo a los principios establecidos.

Participar junto a él o ella en los juegos, “modelar” los comportamientos

que se desea que aprenda, y señalar para todo el grupo formas de

conseguir un juego y realizar un trabajo sin agresiones.

¿En el contexto escolar influye la atención y la concentración?

Los niños que tienen déficit real de aprendizaje y concentración en

cualquiera de sus manifestaciones. Este grupo de estudiantes por el

hecho de tener un mal rendimiento generalmente se deprimen, tienen

problemas de autoestima y su motivación para la escuela es muy pobre.

Esto hace que les continúe yendo mal, y de esta forma es cada vez más

difícil que puedan salir del estado en que se encuentran.

¿Cómo se desarrollan métodos pedagógicos en el 1er año de

Educación Básica?

1ª. PRIORIDAD:

Consolidar una nueva cultura de la infancia con educación temprana para

todos los niños, enfatizar estrategias de "discriminación positiva" en favor

de los niños de familias pobres y en situación de vulnerabilidad. Una

nueva cultura de la infancia debiera partir por el cumplimiento de los

derechos de todos los niños sin excepción alguna.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

100

2ª. PRIORIDAD:

Propiciar aprendizajes en ambientes que favorezcan el desarrollo afectivo

y psicomotriz del niño, reconocer y estimular las capacidades infantiles.

¿A cuántos niños afecta el déficit de atención y concentración?

Los niños con déficit de atención y concentración no están claramente

definidos como tales en las clasificaciones psiquiátricas actuales, por lo

cual, no existen estudios de prevalencia, desconociéndose cuántos

pueden haber en la población, así como las posibles diferencias entre

géneros.

¿El déficit de atención y concentración Afecta por igual a los niños y

a las niñas?

Se desconoce este aspecto, ya que no hay estudios de prevalencia.

El niño/a con déficit de atención y concentración ¿nace o se hace?

El déficit atencional se pone de manifiesto desde el primer año de vida,

aunque resulte difícil de confirmar el diagnóstico hasta los 4 – 5 años de

edad. Como todos los niños no presentan atención que son inquietos,

correctamente identificados a partir de los seis años de edad, presentaron

su conducta problemática desde el primer año de vida, se considera un

trastorno de base biológica.

¿El diagnóstico del déficit de atención y concentración en los niños

a partir de qué edad se lo puede realizar?

No antes de los 5 años de edad. Porque la capacidad atencional se

desarrolla, y el niño está en un período de exploración y de manipulación

que hace que los criterios de diagnóstico no discriminen claramente entre

lo que es un comportamiento normal y el que no lo es, al igual que los

desajustes emocionales que también hay en esta etapa.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

101

¿Puede el docente hacer algo por el niño con déficit de atención y

concentración?

Sí, de hecho son los docentes quienes más pueden ayudar al niño e influir

sobre su aprendizaje y adaptación en los distintos niveles.

¿Qué estrategias se pueden implementar para mejorar la atención y

concentración?

La mayoría de los niños buscan hacer siempre el trabajo de manera

rápida, para luego dibujar o colorear , en algunas ocasiones no terminan o

lo hacen mal y se produce cierto grado de frustración y envidia dentro del

grupo. Este diagnóstico permite interiorizar mucho más en la investigación

acerca de la atención dispersa y enfocarla de tal manera que se puedan

llevar a cabo actividades que permitan conocer más de cerca los intereses

de los niños, así como poder observar y mejorar el desarrollo de sus

capacidades al tener en cuenta su edad.

¿Qué ocurre si el niño con déficit de atención y concentración no

recibe asistencia profesional adecuada?

El futuro de un niño con Déficit de atención y concentración que no reciba

asistencia profesional adecuada es imprescindible, ya que el resultado

evolutivo dependerá de otros importantes factores, entre ellos, su

capacidad intelectual, el estilo educativo de sus padres y el estilo

educativo de sus docentes.

¿Qué puede hacer el psicopedagogo por un niño con déficit de

atención y concentración?

Puede enseñarle a que dirija, regule y mantenga la atención en una gran

adversidad de situaciones.(focalización y regulación de la atención), a que

logre un autocontrol de sus emociones (ira, tristeza…), a resolver sus

problemas con otros niños y adultos. Puede asesorar a padres y maestros

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

102

acerca de cómo manejar el comportamiento del niño, puede, además,

ayudarle a superar las dificultades de aprendizaje, en el caso de que las

haya.

¿Deben saber los compañeros que un niño tiene déficit de atención y

concentración?

Si el clima escolar es de respeto, si deben saberlo, así pueden ayudarlo

mejor. Si el clima es de intolerancia, el docente es mordaz e irónico con

los niños más lentos o con problemas, entonces es mejor que no lo

sepan, para evitarle humillaciones. En este caso, es preferible cambiarlo

de institución.

¿Cuál es el clima familiar que suele vivirse en el entorno del niño?

Se suele vivir un clima de tensión emocional, asociado al fracaso escolar

frecuente, que hace que, en general, la convivencia familiar no sea

agradable.

¿Qué pueden hacer los padres por su hijo con déficit de atención y

concentración?

Seguir instrucciones y asesoramientos indicados por el terapeuta que

trabaje con el niño, y sobre todo, entender y contener la situación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentan los criterios que considera la investigadora

son los aspectos más relevantes que se obtuvo en la presente

investigación, en relación a la importancia de elaborar una guía didáctica

como apoyo pedagógico para docentes, específicamente en el que se

presenta en la Escuela Fiscal Dr. Alfredo Vera Vera y que fueron motivo

de la presente investigación, a continuación las conclusiones.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

103

Conclusiones

Entre las características más frecuentes, que presentan los niños que

tienen dificultades de atención y concentración, se registraron:

inquietud acompañada de movimientos corporales y sonidos

inesperados, fácil de distracción, ritmo de trabajo inadecuado, bajo

rendimiento, dificultades marcadas en: observación, memorización,

comprensión, razonamiento, operaciones lógico matemático,

percepción visual y auditiva, coordinación auditivo - motriz, expresión

oral.

Cuando el caso lo requiere, es conveniente solicitar la evaluación,

reporte e intervención de los especialistas que se requieran

(psicológicos, psicopedagogo, médico), entonces es necesario

coordinar las acciones y sugerencias que se plantean, junto con la

tarea del docente y la orientación específica a la familia, a fin de

brindar al niño apoyo integral que favorezca la superación de sus

dificultades de atención y concentración.

Los resultados de las encuestas ponen en manifiesto que los docentes

tienen algún conocimiento, en mayor o menor grado, acerca del déficit

de atención y concentración que se presentan en los niños de 5 a 6

años en cuanto a sus características y a las acciones de apoyo

pedagógico que pueden aplicar desde el aula; sin embargo, se hace

necesario integrar, ampliar y socializar dichos conocimientos en pro de

un mayor beneficio para este grupo particular de niños.

La plasticidad es una de las características que posee el cerebro que

permite perfeccionar y mejorar las capacidades mentales, entre ellas la

atención, aun en los casos donde no hay un componente neurológico

de base, si se proporciona la intervención oportuna y adecuada, se

obtienen resultados muy positivos.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

104

La motivación juega un papel muy importante en el desarrollo de todas

las actividades del ser humano; por lo tanto, también en el aprendizaje.

De igual forma en la actitud con la que el niño enfrenta sus dificultades

y recepta las ayudas que se les ofrecen, tanto desde el medio escolar,

familiar y terapéutico.

Al presentar los estímulos y plantear las actividades de trabajo general

con todo el salón, lo mejor será emplear diferentes canales

sensoperceptuales, es decir favorecer un aprendizaje multisensorial.

Esto proporciona oportunidades de aprendizaje para todo el grupo de

estudiantes, tanto para el que tiene déficit de atención y concentración

o de otro tipo, como para el que no las tiene también.

Recomendaciones

La autora del proyecto a continuación indicará las siguientes

recomendaciones que considera serán de mucha ayuda y contribuirá a

mejorar el problema detectado en la institución a través de la

investigación.

Si identificamos que uno o varios de los estudiantes presentan algún

déficit de atención y concentración, será oportuno observar

detenidamente para conocer cuál es la causa y buscar la posible

solución.

Es necesario descartar primero problemas orgánicos con el médico

correspondiente, como: deficiencia visual o auditiva, desnutrición,

anemia, malformaciones congénitas, etc.; así como también problemas

de origen emocional provocados por el entorno familiar y educativo,

para determinar con mayor claridad las posibles causas de déficit de

atención y concentración que presentan los niños, así como la ayuda

pertinente.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

105

Es recomendable que el manejo de casos de origen neurológico u

otros aspectos de especialización, sea un trabajo de equipo

interdisciplinario: docente, médico, psicológico o psicopedagogo y no

sólo de uno de ellos. Las acciones deben ser coordinadas y con la

debida asesoría y entrenamiento a la familia.

Para niños que tienen marcado el déficit de atención y concentración,

se recomienda la participación en grupos pequeños; de ser posible,

que el entorno educativo tome en consideración este particular como

una política institucional.

Tomar en cuenta que tanto las actividades como los materiales deben

ser adecuados, novedosos, entretenidos, dinámicos y gratificantes.

Se pueden emplear: canciones, juegos, ejercicios, dinámicas grupales,

“títere amigo”, palabras y expresiones de estímulo, etc., como

elementos motivadores para generar predisposición positiva.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

106

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA PARA

DOCENTES.

JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta trata de dar una respuesta positiva al problema que da

referencia la Investigación científica, dar estrategias o alternativas de

solución que darán al niño más opciones para el aprendizaje y desarrollo

de la atención y concentración, ya que la propuesta tuvo aceptación, lo

que nos indica que los docentes y representantes legales quieren contar

con una guía didáctica como apoyo pedagógico para docentes.

La investigación sobre la aplicación de la guía didáctica es

fundamental tanto para los docentes de los niños de 5 a 6 años ya que

creará el interés por desarrollar la atención y concentración con los niños

con déficit de atención y concentración.

Se justifica la presente propuesta en relación al punto de vista teórico,

ya que es necesario acotar que dicha investigación, tiene determinados

enfoques que contribuyen a las necesidades de afrontar un tema de

trabajo, que elige bajo la existencia de una problemática real de la falta de

aplicación adecuada de estrategias didácticas, en la cual se observa una

oportunidad para de la atención y concentración de los niños.

Desde el punto de vista práctico, está investigación proporciona

conocimientos al docente, en cambio desde el punto de vista

metodológico, se realiza con el fin de analizar e interpretar, hace uso de

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

107

métodos específicos y enfoques de investigación que toma como guía el

marco teórico ya que sin ello no se pudiese llegar a lo que se desea

enseñar.

ASPECTO PEDAGÓGICO

Un niño con déficit de atención supone un gran estrés añadido para el

docente. El aula constituye un entorno colectivo en el que hay un orden y

un tiempo. No obstante, para estos niños, las situaciones demasiado

estructuradas entran en conflicto con su propio estilo de funcionamiento

cognitivo y motriz.

Hay que tener siempre en cuenta que necesitarán efectuar un mayor

esfuerzo respecto a otros niños sin el trastorno para concentrarse o

mantener la atención.

Con frecuencia parece que el niño va hacia atrás, que cosas que tenía ya

aprendidas no es capaz de recordarlas en momentos determinados.

Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y esto es especialmente

cierto con los que presentan déficit de atención

Las estrategias que se plantean están clasificadas en tres tipos (de

acuerdo a los tres principales canales sensoperceptuales que intervienen

en el aprendizaje); visuales gráficas, auditivas y táctiles – cinestésicas.

Cada estrategia menciona uno o varios ejemplos de actividades de

aplicación, con sus respectivas ilustraciones.

Las actividades tienen una consigna que está dirigido a los niños y se

pueden identificar por la letra cursiva. El docente puede usar la misma

consigna o cambiar por otra que considere mejor.

ASPECTO SOCIOLÓGICO

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

108

En esta edad escolar, se los describe generalmente como egoístas,

inmaduros, dominantes que es para los profesores factor de perturbación

en el aula, además de las consecuencias serias que sobre su capacidad

de aprendizaje se genera. Los niños con déficit de atención y

concentración con predominio atencional se presentan como distraídos y

enfrentan los problemas sociales. Son niños por naturaleza pasivos,

tranquilos, y menos competitivos que los demás. Obedecen lentamente,

demoran en completar sus tareas y pueden entregarse a la fantasía.

Aunque no generan el rechazo que producen los que tienen la tríada

completa, permanecen en la periferia de la vida social afectándoles

evolutivamente en su futuro. Son objetivos propios de la psicolingüística

la comprensión de las relaciones entre los procesos cognitivos y el

desarrollo del lenguaje y la valoración, con una metodología experiencial

activa, del significado psicopedagógico de los procesos de aprendizaje de

la lengua oral y escrita. Para ello, el estudiante debe acceder no sólo al

conocimiento de los alcances de la comunicación pre-lingüística, sino

saber, que los procesos de comprensión y producción del lenguaje se

extienden mucho más allá de la perspectiva normal de la comunicación.

Los docentes y representantes legales tienen muchas metas que

cumplir, que consisten en generar cambios en los estudiantes tales como:

formación de actitudes o carácter, formación de la personalidad,

desarrollo de habilidades y destrezas las mismas que parten del

conocimiento de cada ser humano.

También debe saber que el niño o niña se desenvolverá en el medio

social, pues pertenece a una comunidad educativa, vinculada a diversas

actividades dentro de ellas, ya que el docente debe facilitar el cambio y

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

109

conocer el medio en que se desenvuelve y de ésta manera poder

ayudarlo a que se integre dentro de un vínculo social.

La guía didáctica permitirá que el niño se desenvuelva con su entorno

de una manera favorable, fortalecerá los lazos de la comunicación,

haciéndolo sentir mejor consigo mismo.

ASPECTO PSICOLÓGICO

Las características de personalidad que tienen los niños con déficit de

atención y concentración deben ser analizadas desde las características

propias que trae el sujeto desde el nacimiento, desde el contexto familiar

en el cual va a desarrollar su vida, desde las experiencias vividas y desde

la impronta que todos estos condicionantes dejan grabada en la

interrelación.

La conducta alterada de cualquier persona debe ser tenida en cuenta

en función del momento evolutivo por el cual transita, tomar en cuenta las

características de normalidad para la edad y el medio en que se

desenvuelve. Esa alteración, comparada con parámetros de normalidad,

indicará la severidad de la patología y a la que veremos como una

relación entre la conducta externa, observable y comunicable y el mundo

interior simbólico.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En esta propuesta se buscará mejorar el proceso de la atención y

concentración en los niños y niñas de la Escuela Fiscal Dr. Alfredo Vera

Vera, al elaborar una guía didáctica como apoyo pedagógico para

docentes y que deseen aprender ejercicios prácticos y sencillos en su

aplicación que posibiliten de manera correcta su aplicación.

A través de ella se buscará la aplicación de la guía como una

herramienta pedagógica que esté siempre presente en el proceso de

enseñanza-aprendizaje ya sea en el aula así como también en el hogar.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

110

Además, permite incrementar la creatividad e imaginación de quienes la

utilizarán, provocará así el interés del niño.

Se propone esta guía didáctica como una herramienta fundamental o

más bien como el amigo infalible para el docente, para que la tengan

presente en todo momento del proceso educativo.

Esta propuesta ofrece conocer los ejercicios necesarios que permiten

al niño desarrollar la atención y concentración e identificar posibles

falencias que puedan presentarse de acuerdo a la evolución cronológica

de cada niño.

PERFIL DEL DOCENTE

El perfil del Docente acorde con la realidad y su profesionalidad, se

deben contar al menos con tres herramientas fundamentales:

Sensibilidad

Flexibilidad

Conocimiento

El rol docente frente a las personas en situación de discapacidad,

requiere de educadores comprometidos, capaces de cambiar sobre la

práctica, estrategias y metodologías en beneficio de sus estudiantes.

Serán capaz de escuchar al otro, tendrá confianza en sí mismo para

realizar los cambios que sean necesarios para mejorar el aprendizaje de

sus estudiantes. Respetarán sus sentimientos, condición social y cultural

además del de su familia.

Tener tolerancia frente a nuevas situaciones, ser paciente y alegre

para trasmitirle seguridad, confianza a los estudiantes que enfrentan

barreras para acceder a la educación de calidad. Reflexionan en la

práctica y buscan acercarse a ellos de manera amigable, comunicativa,

respetarán sus derechos y a través de actitudes positivas habilitar el

ambiente con sus pares para socializar, aceptar, construir valores cívicos

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

111

y sentimientos de solidaridad, comprensión, tolerancia, respeto por las

diferencias, amistad y afectividad.

También se debe tener presente que la capacitación constante nos

acercará a los nuevos cambios educativos para brindar mejores

oportunidades a todos, incluyen esto a niños que presentan Necesidades

Educativas Especiales relacionados o no a la discapacidad, en donde

puede brindar nuevas formas de interpretación de su situación como así

también un abordaje educativo mucho más posibilitador.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA

Para que se considere una escuela inclusiva de deben tomar en

cuenta las siguientes características que permiten identificarla y

denominarla de esta manera.

La filosofía y el principio rector es el "NOSOTROS", entenderemos

por nosotros la comunidad.

Escuela flexible en su currículo, evaluación, promoción y

organización.

Atención a la diversidad de intereses, capacidades, ritmos y

necesidades de aprendizaje del estudiante.

Metodológicamente centrada en las características del estudiante,

no en los contenidos, facilitar la diversificación de la enseñanza y

personalización de las experiencias de aprendizajes comunes.

Promulga los valores de:

Humanización: Favorece el máximo desarrollo de las capacidades

de cada individuo.

Libertad.

Criterio de normalización: A todos los niños y niñas se les ofrece un

único modelo y contexto. Considerado "normal" u ordinario por la

mayoría.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

112

Democracia: Defiende la igualdad de oportunidades para todos,

sea cual sea su condición social, económica, cultural o sexual.

Justicia: A cada uno se le intenta dar lo que necesita.

Se da gran importancia a la participación de los padres y de la

comunidad en las actividades de la escuela, en el apoyo de determinados

aprendizajes y en el control de los progresos de sus hijos.

Se insiste en la participación de todos los miembros de la comunidad

educativa, profesores, padres , de TODOS los alumnos, así como en la

participación de los miembros de la administración y servicios de la

escuela, sin exclusión. Una participación activa, que va más allá de su

presencia.

Se parte del supuesto de que todos los estudiantes pertenecen al

grupo y todos pueden aprender en la vida normal de la escuela y de la

comunidad.

OBJETIVOS

Objetivo general.

Proporcionar a los docentes una propuesta de estrategia

pedagógica que puedan aplicar en el salón de clases para mejorar

los procesos de aprendizaje en niños de 5 a 6 años, que presentan

déficit de atención y concentración.

Objetivos Específicos

Elaborar la guía didáctica como apoyo pedagógico para los

docentes.

Entregar la guía didáctica a los docentes

Practicar en la guía didáctica con los estudiantes y docentes.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

113

Importancia

Hay muchas formas de adquirir conocimiento, este será más efectivo si

proporcionamos oportunidades de aprendizaje multisensorial. Existen

diferentes inteligencias y diferentes estilos de aprendizaje, razón por la

cual, la clasificación de las estrategias y actividades propuestas se realizó

consideró también este criterio. Sin embargo es necesario que el docente

observe y descubra cuales son los elementos, recursos, actividades y

estrategias con los que los estudiantes aprenden mejor y haga una

elección acertada de los mismos.

Las recomendaciones, las estrategias, los juegos y las actividades de

apoyo que se plantean están diseñadas para ser aplicadas por el docente,

dentro del aula de clases, enlazándolos con el conjunto de situaciones,

experiencias y proyectos que desarrolla habitualmente y no como

actividades aisladas. Puede aplicarlas de forma individual o en grupo.

Adicionalmente, también; visual, auditiva y cinestésica en los estudiantes

en general.

Factibilidad

El proyecto cuenta con recursos económicos propios, autorización

de los directivos, personal docente y padres de familia.

La realización de ésta guía, se hizo factible porque contó con la

colaboración de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa

de la Escuela Fiscal Dr. Alfredo Vera Vera sección vespertina, durante el

proceso de investigación científica que se ejecutó para analizar la

influencia de una guía didáctica como apoyo pedagógico en el entorno

escolar inclusivo de los niños de 5 a 6 años con déficit de atención y

concentración.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

114

DESCRIPCIÓN

DE LA

PROPUESTA

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

115

GUÍA

DIDÁCTICA

PARA

DOCENTES

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

116

JUSTIFICACIÓN

La propuesta consiste en la elaboración y ejecución de guía didáctica

como apoyo pedagógico para docentes en el entorno escolar inclusivo de

niños de 5 y 6 años con déficit de atención y concentración, como

estrategia metodológica para docentes ya que ellos son el pilar

fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños.

Este material permitirá mantener al niño en constante aprendizaje ya

que el material que se utilice en la escuela es el mismo que tendrá el

representante en el hogar, con el trabajo coordinado entre los dos

actores, será notoria el afianzamiento y posible mejora que tendrán los

estudiantes.

Cada uno de los docentes debe mantenerse en constante motivación

para poder transmitirla a los estudiantes, es por eso que se les presentará

ejercicios de fácil aplicación y entendimiento, sin ellos esta propuesta no

sería posible.

La presente propuesta no sólo beneficiará a los niños, sino a los

representantes docentes y a niños de los lugares aledaños ya que todos

contarán con la información y la podrán socializar según sea el caso.

OBJETIVO

Entregar a los docentes la guía didáctica con estrategias para

estimular el aprendizaje de los niños de 5 a 6 años con déficit de atención

y concentración.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

117

ESTRATEGIAS VISUALES-GRÁFICAS

• Procurar que el espacio de trabajo no tenga sobrecarga de adornos y

estímulos

Visuales que fomentarán la dispersión.

• Encontrar objetos, figuras, personajes escondidos en paisajes y dibujos.

En progresión de complejidad tenemos los siguientes ejemplos:

ESTRATEGIAS AUDITIVAS:

• Proporcionar un espacio de trabajo donde los estímulos sonoros

externos estén aislados.

• Identificar sonidos: de la naturaleza, instrumentos musicales, del medio,

de animales, voces humanas, etc. Se puede hacer con grabaciones o

recursos directos.

ESTRATEGIAS TÁCTILES - CINESTÉSICAS

Cabe mencionar que los niños (as) a la edad de los 5 a 6 años emplean

mayormente los canales visual y auditivo para reconocer su entorno,

estos disminuyen su impulso espontáneo de examinar los objetos a

través de la manipulación. Es muy útil e importante involucrar en la

aplicación de las estrategias propuestas, así como en el desarrollo de las

actividades en general, la percepción táctil y las experiencias cinestésicas

pues éstas favorecen la activación de los otros canales de atención y

aprendizaje.

En cuanto a las estrategias táctiles-cinestésicas tenemos:

• Realizar actividades con todo el cuerpo y también con partes

segmentadas.

• Reconocer objetos y personas por el tacto. Usar hasta cinco objetos.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

118

Bloque 1 Mis Amigos y yo

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

119

Relación Lógica

Matemática

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

120

• Observar y descubrir la secuencia gráfica. Ejemplo:

Descubre cómo debe vestir la última niña

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

121

• Completar series. Puede ser de: colores, figuras, personajes, etc. Se

puede emplear material concreto como: mullos, cuentas, botones, etc.

(combina atención visual y táctil-cinestésica). Ejemplos:

Colorea las figuras de acuerdo al modelo

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

122

Continua la secuencia

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

123

Encontrar objetos solicitados en láminas de figura y fondo. Puede

señalar o colorear. Por ejemplo:

Señala el triángulo

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

124

Expresión Oral

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

125

Reconoce la acción que realiza el recién nacido y dialoga sobre la

importancia de la leche materna. Colorea los objetos que se

relacionan a un bebe. Marca con aspa, los que no.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

126

Realiza acciones y las plasma en cada recuadro. Escribe y usa

grafismos, la acción que cada niño realiza.

OTRAS ACCIONES

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

127

Identificar el objeto o figura que no pertenece al grupo. Se puede utilizar

Gráficos u objetos concretos. Ejemplo:

Tacha la figura que no pertenece al grupo

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

128

Identidad y

Autonomía

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

129

Con ayuda de tu maestra, completa tu figura humana

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

130

En la tabla de medición correspondiente, pinta un casillero por cada

niña que hay en cada escena. ¿Hay niñas y niños?

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

131

Encierra el niño y tacha la niña.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

132

Descubrimiento y

comprensión del medio

natural y cultural

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

133

¿Cuál es la sombra correcta?

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

134

Ordenar en secuencia las escenas de una historia, según los

gráficos. Puede anotar numerales o recortar y colocar en orden.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

135

Escuchar y completar las frases escoger el dibujo que corresponde.

(Combina atención auditiva y visual) Ejemplo:

Escucha la frase y señala el dibujo que corresponde

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

136

Bloque 2 Mi familia y yo

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

137

Relación Lógica

Matemática

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

138

Pinta los pasteles según la indicación.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

139

Pinta los personajes con el color indicado.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

140

Colorea los triángulos de color amarillo.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

141

Expresión Oral

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

142

Realiza trazos de gestos de los miembros de la familia

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

143

Realiza grafismos de cada uno de los miembros de la familia.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

144

Repasa las líneas punteadas y colorea el juguete de Joaquín.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

145

Descubrimiento y

comprensión del medio

natural y cultural

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

146

Colorea al papá y la mamá de esta familia.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

147

Colorea y enumera la secuencia con números 1, 2, 3, 4

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

148

Pega gomets al techo y colorea la dependencias de la casa.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

149

Identidad y

Autonomía

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

150

Colorea la actividad que más te agrada hacer con tu familia

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

151

Pega sobre el marco la fotografía de su familia.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

152

Bloque 3 La naturaleza y yo

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

153

Relación Lógica

Matemática

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

154

Pega papel trozado a la flor más larga

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

155

Escucha la rima completa con el nombre de una figura de la derecha.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

156

Responde: ¿A dónde van los patitos?, ¿Para qué van por detrás de

mamá pata?

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

157

Expresión Oral

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

158

Nombra los personajes y describe el escenario.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

159

Encierra en cada caso la respuesta correcta.

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

160

Recorta las viñetas del anexo. Luego, pega en orden la secuencia.

Verbaliza.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

161

Descubrimiento y

comprensión del medio

natural y cultural

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

162

Observa y reconoce las mascotas encerrándolas con un círculo.

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

163

Responde ¿Qué sucede en la primera/ segunda escena?

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

164

Recorta y pega las caritas de los personajes donde corresponde.

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

165

Identidad y

Autonomía

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

166

Pinta con rojo en la escena donde se le presenta el problema, con

amarillo donde busca la solución y con verde donde solucionó el

problema. Verbaliza.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

167

Bloque 4 La comunidad y yo

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

168

Relación Lógica

Matemática

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

169

Descubre las distintas señales que hay en el servicentro y las

encierras

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

170

Recorta las escenas y pégalas en orden.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

171

Colorea las luces del semáforo.

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

172

Expresión Oral

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

173

Observa cada escena y descubre lo que dice.

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

174

Observa imágenes, las reconoce y las nombra.

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

175

Une el medio de transporte con la sombra que le corresponda.

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

176

Descubrimiento y

comprensión del medio

natural y cultural

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

177

Encierra los medios de transporte que están en la sopa de letras

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

178

Recorta las piezas que faltan y pega en el espacio correspondiente.

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

179

Recorta y pega según corresponda.

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

180

Bloque 5 Mi país y yo

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

181

Relación Lógica

Matemática

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

182

Colorea el número de las diferencias de las imágenes

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

183

Colorea las imágenes con el color que indica.

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

184

Colorea las figuras geométricas según corresponda

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

185

Expresión Oral

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

186

Encierra las imágenes que comprendas en la lectura comprensiva.

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

187

Realizar el trazo sobre los puntos.

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

188

Encierra las imágenes que comprendan en la lectura comprensiva.

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

189

Descubrimiento y

comprensión del medio

natural y cultural

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

190

Recorta y decora la corona navideña.

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

191

Recorta los stickers de los animales y pega al lado de su

correspondiente pareja.

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

192

Colorea el nacimiento del niño Jesús

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

193

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

• Es conveniente que el maestro circule por el aula mientras los niños

realizan sus actividades individualmente, a fin de verificar sus progresos y

apoyar a quien presenta dificultad para mantenerse concentrado.

• Tomar en cuenta que el tiempo de concentración de un niño es corto y

que las oscilaciones de la atención son frecuentes; por lo tanto, es

conveniente ayudar a despertar el interés de los niños (as) en varios

momentos de la clase, puede ser con un movimiento corporal, una

canción corta, un aplauso, etc.

• Procurar que en cada actividad que se plantea al niño (a) intervengan y

se activen los tres principales canales sensoperceptuales de aprendizaje:

visual, auditivo y cinestésico, de igual forma al entregar la información.

Según algunas observaciones realizadas por los especialistas, las

actividades manuales y cinestésicas contribuyen mayormente a fijar la

atención.

• Ubicar al niño (a) que presenta dificultades de atención y/o

concentración, en lo posible, lejos de puertas, ventanas y áreas de mucho

tránsito.

• De las estrategias, juegos y/o actividades de apoyo que se registran en

esta propuesta pedagógica, seleccionar las que mejor se apliquen a las

características particulares de aprendizaje de aquellos estudiantes que

presentan dificultades de atención y/o concentración. Así también, la

maestra puede combinarlas según su criterio o recopilar otras que le sean

útiles. Al principio será conveniente ensayar la aplicación de varias

estrategias hasta identificar la que resulta más adecuada al niño en

particular.

• Cada actividad de apoyo, deberá proponérsele al niño a partir de la

premisa del juego para que lo disfrute y a su vez cumpla el propósito de

explorar sus posibilidades mediante el ensayo-error sin experimentar

sensación de fracaso, permitiéndole adquirir autoafirmación.

• Procurar que las actividades que se realizan con el grupo en general,

así como los juegos y/o actividades de apoyo específicas, sean de corta

duración para evitar la fatiga, el rechazo o el incremento de la dispersión

atencional.

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

194

• Fijar tiempos determinados para cada actividad. Se puede emplear un

reloj de pared para ayudar a los niños a visualizar el tiempo asignado.

• Mantener contacto visual al impartir las instrucciones, colocándose,

corporalmente, al mismo nivel del niño (a).

• Dar instrucciones claras, cortas y muy concretas. Reducir la cantidad de

palabras al explicar.

• Evitar dar órdenes múltiples. Es necesario desarrollar la habilidad para

seguir instrucciones, pero en forma progresiva: primero una orden,

verificar que da cumplimiento cabal, una vez que lo logre se puede

aumentar a dos y después hasta tres máximo.

• Comprobar que se comprendió con claridad las instrucciones

impartidas. Si es necesario, repetir la instrucción.

• Vigilar y asegurarse que los niños (as) mantienen una postura corporal

adecuada.

• Mientras se realizan las actividades que requieren mayor esfuerzo

intelectual, es importante que la maestra de un toque delicado aquel niño

(a) que tiene dificultad para concentrarse, esto le ayudará a mantener la

atención centrada en la actividad que realiza, sobre todo si es visual o

auditiva.

• Dividir tareas largas en pasos cortos para evitar al niño la sensación de

sobrecarga de trabajo que provocará disposición negativa para la acción.

• Anticipar cuando se van a producir cambios de actividad. Comentar lo

que se va a realizar y la conducta que se espera del niño.

• Supervisar de cerca al niño (a) durante las transiciones o cambios de

actividad.

• Proporcionar descansos cortos entre las actividades. Se puede utilizar

un canto, movimiento corporal, una rima, etc.

• Después de cada juego y/o actividad de apoyo es conveniente tomar un

tiempo de evaluación con el niño (a), donde le guiamos a procesar los

pasos ejecutados, si hubo errores a identificarlos y corregirlos, así como a

encontrar aplicaciones para su vida diaria. La técnica de ensayo-error

favorece la autocorrección.

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

195

• Usar expresiones positivas para afirmar, estimular, corregir (cuando sea

necesario), tener presente que la motivación juega un rol importantísimo

dentro del aprendizaje.

• Estimular, valorar y reconocer el esfuerzo realizado. Alentar conductas

positivas.

• Es conveniente realizar un entrenamiento progresivo, tomar en cuenta

que solamente cuando se supera con éxito una actividad, se podrá

incrementar el nivel de dificultad.

Visión

Proyectar niños con mejor aprendizaje en la Unidad Educativa Dr.

Alfredo Vera Vera, a través de un apoyo pedagógico.

Misión

Mejorar la atención y concentración mediante la elaboración y

ejecución de una guía didáctica y de esta manera concientizar la

importancia del aprendizaje a través de las estrategias. El mismo que

beneficiará a los niños de la escuela Dr. Alfredo Vera Vera.

Beneficiarios

Los niños y niñas de 5 y 6 años de la Escuela Fiscal Dr. Alfredo Vera

Vera, los representantes legales y docentes porque les ayudará al

proceso de enseñanza-aprendizaje, además serán testigos del cambio

que tendrán los estudiantes luego de la aplicación de los ejercicios.

Impacto social

Con la aplicación de la guía se obtendrá estudiantes más participativos

con la capacidad de desenvolverse en su entorno de manera correcta con

sus pares.

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

196

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

APRENDIZAJE: El aprendizaje es el proceso a través del cual se

adquieren o modifican las habilidades, destrezas, conocimientos,

conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia,

la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser

analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías

del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más

importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

CALIDAD: De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades

inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer

necesidades implícitas o explícitas

CALIDEZ: La calidez se refiere a la cordialidad, al afecto humano. Una

persona cálida, se reconoce a millas de distancia, usualmente son

aquellos con gran carisma y queridos por muchas personas.

COMPETENCIA: Responsabilidad u obligación que compete o

corresponde a una persona que ocupa un cargo o a una institución.

CONTEXTO: Situación o conjunto de circunstancias en que se

encuentran el emisor y el receptor durante el proceso de comunicación y

que permiten, en ocasiones, entender correctamente el mensaje.

CRECIMIENTO: La palabra crecimiento es el término que se usa para

designar el aumento de tamaño, cantidad o en importancia que ha

adquirido, asumido, algo, alguien o alguna cuestión, es decir, la palabra

puede aplicarse a personas, cosas o situaciones.

CULTURA: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres

que caracterizan a un pueblo o a una época.

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

197

DESARROLLO: Crecimiento o progreso de una persona, país o cosa

DESTREZA: El significado de destreza reside en la capacidad o habilidad

para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con trabajos físicos

o manuales.

DISCRIMINACIÓN: La discriminación es un acto de separación de una

persona o un grupo de personas a partir de criterios determinados.

Creerse superior a otra persona y así, maltratarla física y/o mentalmente

causará efectos negativos en la otra persona. En su sentido más amplio,

la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades.

Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si

hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre

otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social,

conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual, etc.

ENSEÑANZA: La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie

de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos

métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo

de una serie de materiales.

ENTORNO: Conjunto de circunstancias, físicas y morales, que rodean a

una persona o cosa.

ESTRATEGIA: Una Estrategia es un conjunto de acciones planificadas

sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un

determinado fin o misión. Proviene del griego Stratos = Ejército y Agein =

conductor, guía.

ETNIA: Grupo de personas que pertenecen a la misma raza y que

comparten la misma lengua y cultura.

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

198

HABILIDAD: Capacidad de una persona para hacer una cosa bien y

fácilmente.

HABLA: Variedad lingüística propia de una región o un lugar

determinados que se caracteriza por ciertos rasgos distintivos.

INCLUSIÓN: Proceso mediante el cual una persona o cosa pasan a

formar parte de un conjunto.

INTEGRACIÓN: Incorporación de una persona a un todo y adaptación a

él.

INTELIGENCIA: Facultad humana de aprender, comprender y razonar.

INTERCULTURAL: Que afecta o se refiere a dos o más culturas.

INTERRELACIONES: Establecer una persona, animal o cosa una

relación con otra u otras de manera que se influyan mutuamente.

LENGUA: Sistema de signos orales y escritos que utiliza una comunidad

de hablantes para comunicarse.

LINGÜÍSTICA: Ciencia que estudia el lenguaje en general y las lenguas

en particular.

MULTICULTURAL: Que supone la existencia de varias culturas en una

nación o entorno geográfico.

ÓRGANO: Conjunto de tejidos que forman una estructura y tienen una

función determinada.

PENSAMIENTO: Capacidad que tienen las personas de formar ideas y

representaciones de la realidad en su mente, que las relaciona unas con

otras.

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

199

PSICOLINGÜÍSTICA: Disciplina que estudia la codificación y la

descodificación de los mensajes lingüísticos, es decir, los procesos de

emisión y recepción de dichos mensajes.

SISTEMA: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regula el

funcionamiento de una colectividad.

Page 219: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

200

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (CITAS)

AUTOR AÑO PAG. TEXTO Pág.

ÁLVAREZ, M TRAPAGA 2005 105 12

ANDINO, PATRICIO YÉPEZ 2009 32 67

ANTUNES 2002 44 35

ARIES 2009 7 67

AUSUBEL 1983 23 20

BARBERA E. 2002 15 19

DR. J. BARVERMEISTERZ 2007 12 50

BIGHAM Y MOORE 2009 49 74

BRAVO LAURA 2008 INTERNET 37

CALDEIRO GRACIELA P. 2007 1 22

CAMEL, FAVAD 2008 78 70

DORCH, FRIEDRICH 1994 98 16

D´ONOFRE 2010 35 71

EM. ORTIZ MASCHWITH 2002 11 11

E.JOSELEVICH 2007 12 49

GARDNER 1998 37 30

GARDNER 1998 12 34

G.A. KIMBLE 1961 232 19

HARDY, JACKSON 1998 344 15

HERNÁNDEZ SAMPIERE 2008 58 69

IBIDEM 1992 253 18

KEEFE 2008 21 27

Page 220: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

201

MAYO, W, J 1993 105 13

MARTHA GUZMÁN 1987 33 24

PACHECO O. 2005 69 66

P. E. DE CUENCA S.A. 2001 532 36

Page 221: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

202

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Víctor M. Acosta Rodríguez, Ana M. Moreno Santana LEXUS Editores

Reimpresión 2010 Barcelona (España)

ACTUALIDAD DE INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN, vol. 4, número 1,

2004, http://revista.inie.ucer.ac.cr/articulos/1-2004/archivos/destrezas.pdf,

internet, accesado 4 de junio de 2008.129

ALGAR S. A., Psicología, Tomo 2, Barcelona, Ediciones Algar S. A., 1987.

ALOJA, Problemas del Aprendizaje, http://www.aloja.cl/pdf/trastorno.pdf,

internet, Accesado 27 de julio de 2007.

ÁLVAREZ, M., TRÁPAGA, M., Principios de Neurociencias para

Psicólogos, 1ª edición, Buenos Aires, Editorial Piados, 2005.

ANTUNES, Celso, Estimular las Inteligencias Múltiples: qué son,

cómo se manifiestan, cómo funcionan, 3ª edición, Madrid, Narcea, S. A.

de Ediciones, 2002.

ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA DSM-IV Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4ª edición,

Barcelona, Masson, S. A., 1995.

AQUINO, Francisco, Cantos para Jugar 2, 2ª edición, México, D. F.,

Editorial Trillas, S. A., de C. V., 1995.

BARBERÁ, Elena, et. El Constructivismo en la Práctica, 2ª edición,

Madrid, Editorial Laboratorio Educativo, 2002.

BRAVO, Laura, Las Destrezas Perceptuales y los Retos en el

Aprendizaje de la Lectura y la Escritura: una guía para la exploración y

comprensión de dificultades específicas, en revista electrónica

Page 222: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

203

Cultural S.A. Diccionario de Pedagogía y Psicología Edición 2006

Carlos de Gispert Grupo Océano Manual de la Maestra de Preescolar

Impreso en España

Ediciones Euroméxico S.A. de CV 2010 Problemas de Aprendizaje

LEXUS Tomo 1 Edición 2010

Emilia Ferreiro 2005 Vigencia de Jean Piaget Siglo Veintiuno editores S.A.

Lexus 2008 Soluciones Pedagógicas en el aula Landeira ediciones S.A.

Quilmes Argentina

Mariana E. Narvarte 2008 Soluciones Pedagógicas para el T.D.A/H

LEXUS Colombia Tomo 1 Edición 2008

Mariana E. Narvarte 2003 Integración Escolar LEXUS Colombia Tomo 1

Edición 2003

Portellano Introducción a la Neuropsicología Edición 2005

REVISTA LA PANDILLA, Calidoscopio, en EL COMERCIO, compilación

de varios números, distintas fechas, Quito.

Eduardo Rigo Carratalá Reimpresión 2010 Las dificultades del

aprendizaje escolar LEXUS Editores Barcelona (España) Tomo 1 Edición

2010.

REVISTA LA TAREA, Sobre la Enseñanza de las

PreoperacionesLógicoMatemáticas,http://www.latarea.com.mx/artcu/articu

1/campechano1.htm#not7, internet, accesado 23 de junio de 2008.

Page 223: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

204

RODRÍGUEZ, Miguel, El Proceso de Aprendizaje y las Teorías

Educativas, http://sensei.ieec.uned.es/~miguel/tesis/node14.htm, julio de

2000, internet,accesado 18 de octubre de 2007.

SCHUNK, Dale, Teorías del Aprendizaje, 2ª edición, Madrid,

Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., 1997. SILVER, Jeff, Sociedad

Americana del Cáncer,

Anita Woolfolk 2006 Psicología Educativa Novena edición Editora Leticia

Gaona México

www.romaniaminor.net

www.google.com.ec

www.guiainfantil.com

answers.yahoo.com

Page 224: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

205

Page 225: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14248/1/Morán... · 2020. 7. 27. · CONCENTRACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

206