universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de...

133
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MANTA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN EN PÁRVULOS TEMA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD LÚDICA Y RECREATIVA, EN LA FORMACIÓN DE HÁBITOS DE SALUD CORPORAL EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA LUIS ESPINOZA MARTÍNEZ ZONA 4, DISTRITO 2, PROVINCIA DE MANABÍ, CANTÓN MANTA, PARROQUIA TARQUI, PERIODO 2015 - 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO EN SALUD CORPORAL CÓDIGO: LEP3-11-31 AUTORES: PRADO CHÁVEZ ZOILA CRISTINA VÉLEZ MENDOZA MARIANELA DEL CARMEN CONSULTORA: MSc. Reyes Nissey MANTA 2017

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MANTA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN EN PÁRVULOS

TEMA

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD LÚDICA Y RECREATIVA, EN LA FORMACIÓN DE HÁBITOS DE SALUD CORPORAL EN LOS

ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA LUIS ESPINOZA MARTÍNEZ ZONA 4,

DISTRITO 2, PROVINCIA DE MANABÍ, CANTÓN MANTA, PARROQUIA TARQUI, PERIODO

2015 - 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO EN SALUD

CORPORAL

CÓDIGO: LEP3-11-31

AUTORES: PRADO CHÁVEZ ZOILA CRISTINA VÉLEZ MENDOZA MARIANELA DEL CARMEN CONSULTORA: MSc. Reyes Nissey

MANTA 2017

ii

MANTA, 2017 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MANTA

DIRECTIVOS

__________________________ __________________________ Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila. MSc DECANA VICEDECANO __________________________ __________________________ Lcda. Sofía Jácome Encalada. Mgti Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

iii

Arq. Silvia Moy-San Castro. MSc DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad De mi consideración: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educadoras de párvulos, el día 09 de marzo de 2017. Tengo a bien informar lo siguiente: Que los profesores integrados por: Prado Chávez Zoila Cristina C.I.130915805-1; y Vélez Mendoza Marianela del Carmen C.I.130870724-7, diseñaron y ejecutaron el Proyecto Educativo con el Tema: Influencia de la actividad lúdica y recreativa, en la formación de hábitos de salud corporal en los estudiantes del primer grado de Educación Básica de la Escuela “Luis Espinoza Martínez”, zona 4 Distrito 2, provincia Manabí, cantón Manta, parroquia Tarqui, periodo 2015-2016. El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

MSc. Reyes Nissey Consultora Académica

iv

Derecho de Autor

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MANTA

PROYECTO

Influencia de la actividad lúdica y recreativa, en la formación de hábitos de

salud corporal en los estudiantes del primer grado de Educación Básica de

la Escuela “Luis Espinoza Martínez”, zona 4 Distrito 2, provincia Manabí,

cantón Manta, parroquia Tarqui, periodo 2015-2016.

PROPUESTA: Diseño de una guía didáctica con enfoques de destrezas

con criterios de desempeño en salud corporal.

APROBADO

___________________________

Miembro del Tribunal 1

___________________________ ___________________________ Miembro del Tribunal 2 Miembro del Tribunal 3 ________________________ ___________________________ Prado Chávez Zoila Cristina Vélez Mendoza Marianela del Carmen C.I. 1309158051 C.I. 1308707247

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a. _________________________________________________________

b._________________________________________________________

c._________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

(APELLIDOS Y NOMBRES)

Dr. Ricardo López González.

Luis Carrillo Anchundia MSc.

Ángel Bernal Álava MSc.

vii

DEDICATORIA

Con gran cariño y amor dedico esta tesis a Dios, quien inspiró mi espíritu

para la conclusión de mi proyecto profesional, a mis queridos padres

quienes me brindaron su apoyo todo el tiempo, a mis hijos razón

fundamental para seguir adelante cada día en especial a mi hija Alejandra,

quien me alentó para continuar, cuando parecía que me iba a rendir, a mi

esposo por su paciencia y comprensión durante mis años de estudios

superiores.

Zoila Prado

Este trabajo se lo dedico a mi Dios quién supo darme fuerzas para seguir

adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, dándome

sabiduría para encarar las adversidades.

A mi esposo y a mis hijos por su amor y la comprensión al tiempo de ellos

que sacrifiqué para destinarlo a mis estudios, este logro es por ustedes. A

todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta investigación, para

ellos esta dedicatoria, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo

incondicional.

Marianela Vélez

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a Dios por iluminar mi vida y ayudarme a concluir

mis estudios superiores, a mis padres Pedro y Janis por ser mi inspiración

para alcanzar la meta que me propuse, a mis hijos Jordan, Alejandra y

Danna quienes siempre han sido mi motor para seguir adelante y darles un

ejemplo de superación, a mi esposo Edward por su comprensión, a mis

hermanos quienes me apoyaron en todo momento, a todos mis

compañeros de curso por saber navegar en este barco y no naufragar, en

especial a mis amigas Rosario, Marianela y Dianita Cedeño, por todos los

consejos, las alegrías y tristezas compartidas en estos años de estudios, a

nuestra querida amiga Mery quien se nos adelantó al reino de Dios, pero

quien fue nuestro ángel para culminar con éxito nuestros estudios, a mis

profesores quienes compartieron sus conocimientos para enriquecer

nuestros aprendizajes, y a mi prima Ámbar quien me impulsó para concluir

esta etapa muy importante de mi vida.

Zoila Prado

Le agradezco a Dios por haberme guiado a lo largo de mi carrera, por ser

mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena

de aprendizajes y experiencias.

A mis padres Agripina y Augusto por apoyarme en todo momento, por los

valores que me inculcaron, y por haberme dado la oportunidad de tener una

excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por ser un

excelente ejemplo de vida a seguir.

A mi esposo Luis y a mis hijos Stephanie y Jean Pool por llenar mi vida de

alegrías y amor cuando más lo he necesitado y por comprender cada vez

que no estuve con ellos.

Marianela Vélez

ix

ÍNDICE GENERAL Contenido

Portada……………………………………………………………………………i

Directivos ................................................................................................... ii

Aprobación del Consultor Académico ....................................................... iii

Derecho de Autor...................................................................................... iv

Aprobación del Tribunal de Revisión ......................................................... v

Calificación del Tribunal de Revisión ........................................................ vi

Dedicatoria .............................................................................................. vii

Agradecimiento ....................................................................................... viii

Índice general ........................................................................................... ix

Índice de cuadros .................................................................................... xii

Índice de gráficos.................................................................................... xiv

Resumen ................................................................................................ xvi

Abstract ................................................................................................. xvii

Introducción .............................................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA ....................................................................................... 3

Contexto de la investigación ..................................................................... 3

Problema de la investigación .................................................................... 3

Situación conflicto ..................................................................................... 4

Hecho científico ........................................................................................ 5

Causas ..................................................................................................... 5

Formulación del problema ........................................................................ 6

Objetivos de la investigación .................................................................... 6

General ..................................................................................................... 6

Específicos ............................................................................................... 6

Interrogantes de la investigación .............................................................. 7

Justificación .............................................................................................. 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO ................................................................................. 10

Antecedentes de estudio ........................................................................ 10

x

Bases Teóricas ....................................................................................... 11

Actividad Lúdica ..................................................................................... 11

Importancia de la actividad lúdica en la educación ................................. 13

Contribuciones de las actividades lúdicas ............................................... 14

Rol del docente en el juego .................................................................... 17

Actividades recreativas culturales ........................................................... 18

El juego como aprendizaje y enseñanza ................................................. 19

Motivación dentro del juego .................................................................... 23

Tipos de juegos ...................................................................................... 24

Las canciones como parte de la lúdica ................................................... 25

Hábitos de salud corporal ....................................................................... 26

Higiene ................................................................................................... 28

Higiene personal ..................................................................................... 30

Higiene de la recreación ......................................................................... 33

Alternativas saludables en el tiempo libre ............................................... 34

Higiene del descanso ............................................................................. 36

Fundamentación Pedagógica ................................................................. 37

Fundamentación Psicológica .................................................................. 38

Fundamentación Legal ........................................................................... 39

Términos Relevantes .............................................................................. 41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS ....................................................................................... 43

Diseño metodológico .............................................................................. 43

Tipos de investigación ............................................................................ 44

Investigación de campo .......................................................................... 44

Investigación cualitativa .......................................................................... 44

Población y Muestra ............................................................................... 44

Población ................................................................................................ 45

Muestra .................................................................................................. 45

Operacionalización de las variables ........................................................ 45

xi

Método empírico ..................................................................................... 47

Método Estadístico ................................................................................. 47

Método Profesional ................................................................................. 47

Técnicas e instrumentos de investigación ............................................... 47

Técnicas ................................................................................................. 47

Observación ........................................................................................... 48

Encuesta ................................................................................................ 48

Entrevista ............................................................................................... 49

Análisis e Interpretación de Datos .......................................................... 50

Análisis de los Resultados ...................................................................... 70

Correlación entre variables ..................................................................... 73

Conclusiones y Recomendaciones ......................................................... 76

Conclusiones .......................................................................................... 76

Recomendaciones .................................................................................. 76

CAPÍTULO IV

PROPUESTA ......................................................................................... 78

Justificación ............................................................................................ 78

Objetivos de la propuesta ....................................................................... 78

Objetivo General ..................................................................................... 79

Objetivos Específicos ............................................................................. 79

Aspectos Teóricos .................................................................................. 79

Factibilidad financiera ............................................................................. 80

Factibilidad Legal .................................................................................... 80

Factibilidad Técnica ................................................................................ 80

Factibilidad Humana ............................................................................... 81

Factibilidad Política ................................................................................. 81

Descripción de la propuesta ................................................................... 82

Impacto social ....................................................................................... 100

Beneficiarios de la propuesta ................................................................ 100

Conclusiones ........................................................................................ 100

Bibliografía............................................................................................ 100

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1 Distributivo de la

población…………………………………..

45

Cuadro 2 Distributivo de la

muestra…………………………………….

45

Cuadro 3 Operacionalización de las

variables…………………………

46

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Actividades

lúdicas……………………………………………….

49

Tabla 2 Hábitos de salud

corporal……………………………………….

50

Tabla 3 Identidad y

autonomía…………………………………………...

51

Tabla 4 Calidad de

educación…………………………………………...

52

Tabla 5 Técnicas de expresión

corporal………………………………...

53

Tabla 6 Actividades físicas y

recreativas……………………………….

54

Tabla 7 Actividades de cultura

estética…………………………………

55

Tabla 8 Verifica

actividades……………………………........................

56

Tabla 9 Actividades de

psicomotricidad………………………………..

57

Tabla 10 Motricidad fina y

gruesa………………………………….........

58

xiii

Tabla 11 Alimentación

nutritiva…………………………………………...

59

Tabla 12 Selección de alimentos

nutritivo……….……………………...

60

Tabla 13 Programas

culturales….……………………………………….

61

Tabla 14 Trabajo en

conjunto…………………………………………….

62

Tabla 15 Acompañamiento

familiar..…………………………………….

63

Tabla 16 Vinculación de los padres de familia………………………... 64

Tabla 17 Guía didáctica……..…………………………………………... 65

Tabla 18 Bienestar

estudiantil………………………………..................

66

Tabla 19 Guía

saludable………………………………………………….

67

Tabla 20 Fomento de factor nutricional………………………………… 68

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Actividades lúdicas……………………………………………. 49

Gráfico 2 Hábitos de salud corporal……………………………………. 50

Gráfico 3 Identidad y

autonomía…………………………………………

51

Gráfico 4 Calidad de

educación…………………………………………

52

Gráfico 5 Técnicas de expresión

corporal……………………………....

53

Gráfico 6 Actividades físicas y recreativas……………………………. 54

Gráfico 7 Actividades de cultura estética……………………………… 55

Gráfico 8 Verifica

actividades……………………………......................

56

Gráfico 9 Actividades de

psicomotricidad………………………………

57

Gráfico 10 Motricidad fina y

gruesa…………………………………......

58

Gráfico 11 Alimentación

nutritiva………………………………………….

59

Gráfico 12 Selección de alimentos

nutritivo……….……………………

60

Gráfico 13 Programas

culturales….……………………………………..

61

Gráfico 14 Trabajo en conjunto…………………………………………. 62

Gráfico 15 Acompañamiento familiar..…………………………………. 63

Gráfico 16 Vinculación de los padres de

familia………………………..

64

Gráfico 17 Guía

didáctica……..…………………………………………..

65

xv

Gráfico 18 Bienestar

estudiantil………………………………................

66

Gráfico 19 Guía

saludable………………………………………….…….

67

Gráfico 20 Fomento de factor nutricional………………………………. 68

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN EN PÁRVULOS

RESUMEN

El presente estudio se hizo en la escuela “Luis Espinoza Martínez” de la ciudad de Manta, en donde a través de varias visitas y con la ayuda de la observación directa se investigó la influencia de la actividad lúdica y recreativa en la formación de hábitos de salud de los niños y niñas del primer grado de Educación General Básica; la recolección de datos se la ejecutó con el fin de llegar a conocer las causas y consecuencias que origina esta problemática, para posteriormente suplir las necesidades con aportaciones significativas que ayuden a solucionar el conflicto. Parte importante de la indagación, fue mentalizar la metodología a utilizarse por lo cual se escogió la investigación cualitativa y cuantitativa, seguida de la investigación experimental porque las variables sufren cambios durante el proceso de recolección de datos; investigación bibliográfica porque era imprescindible recabar información verídica de autores actualizados que hacen enfoques a las dos variables seleccionadas y la edad pertinente de los niños y niñas; además de la investigación de campo que es el lugar donde ocurre el evento, asimismo se seleccionaron técnicas e instrumentos para palpar la realidad, estos fueron la observación, entrevista y encuesta, donde se evidenció la magnitud del problema. Con los antecedentes mencionados se hizo necesario recurrir a una serie de actividades que promuevan la educación de los pequeños y por lo tanto se planeó la elaboración de una guía didáctica. El proceso investigativo, en todos sus ámbitos estuvo respaldado por las fundamentaciones: epistemológica, psicológica, pedagógica, sociológica y legal. Palabras claves:

Actividad lúdica Recreativo Hábitos de salud

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN EN PÁRVULOS

ABSTRACT

The research was carried out based on the theme of the influence of school projects on the quality of interpersonal relationships in the first grade students of Basic General Education Education Unit "Republica de Mexico", for which he was made an direct observation at that institution to verify existing problems and prioritize power, then proceeded to the application of research techniques such as interview and survey to collect accurate information to meet the current context in which the school is located , why it was necessary to develop an educational material educational update directed to teachers so they can gain knowledge about the implementation of school projects that can be implemented in the classroom, the material is expected to contribute significantly to the students, management and teaching to strengthen the development of interpersonal relations staff, plus an overall objective raised: to examine the influence on recreation recreational school projects on the quality of interpersonal relations through a bibliographic study, statistical analysis and field research to design a tutorial of recreational activities to improve the educational environment, a theory that was based on bibliographic database of magazines, books, websites, and informative newspapers that contribute to the educational process, so we can say that the bibliographic research methods were applied , statistical, field, qualitative, quantitative and observation. Keywords:

Ludic activity Recreational Health habits

1

INTRODUCCIÓN

La investigación realizada se la ejecutó con el fin de conocer la

problemática existente con los niños del primer grado, en donde se

evidenció que la actividad lúdica recreativa no está siendo aplicada de la

forma conveniente para incentivar la educación, y más aún para fomentar

los hábitos de salud corporal.

Para realizar la investigación y conocer a fondo las causas y

consecuencias que se originan de ella, fue necesario plantear un objetivo

general y tres específicos que permitan palpar la información directamente

de los involucrados del conflicto, además se hizo un estudio teórico

profundo, respaldado con autores pedagógicos actualizados acerca de las

dos variables como son las actividades lúdicas y salud corporal.

Capítulo I, en este capítulo se detalla el contexto de la investigación,

problema de la investigación, situación conflicto, hecho científico, causas,

formulación del problema, objetivos, interrogantes y justificación, todos

estos aspectos destacan específicamente la realidad del problema

aplicando la observación directa como fuente principal para determinar el

conflicto presente en la institución educativa, se estudió el problema tal

como ocurre en la realidad, además se buscó información precisa para

conocer los principios legales, geográficos de la institución educativa.

Capítulo II, se abarcó el Marco teórico, que corresponde a los

antecedentes investigativos donde se estudió el antecedente del estudio,

haciendo énfasis a investigaciones realizadas con anterioridad a nivel

internacional, nacional y local,, descripción de las dos variables de

estudios: expresión corporal y hábitos saludables, además de las

fundamentaciones epistemológica, pedagógica, psicológica, sociológica y

legal; además se elabora el desarrollo de términos relevantes.

2

Capítulo III, titulado metodología, proceso, análisis y discusión de

resultados, estructurado en diseño metodológico, tipos de investigación

como son de campo, cuantitativa, cualitativa, población y muestra,

operacionalización de las variables, métodos de investigación empírico,

estadístico, profesional, técnicas e instrumentos investigativos como la

observación, encuesta y entrevista¸ análisis de resultados, chi cuadrada,

correlación entre variables, conclusiones y recomendaciones; realizados

para esquematizar la forma de trabajo en cuanto a la recolección de la

información, la metodología, análisis, porque es parte elemental para

diseñar de qué manera y cómo se realizó la información.

Capítulo IV, la propuesta está compuesta por justificación, objetivos,

aspectos teóricos, factibilidad, descripción de la propuesta; porque se

buscan alternativas de solución al problema encontrado, mediante la

creación de un material educativo que sirva como fortalecimiento a las

debilidades encontradas basada en una propuesta a base de una guía con

10 actividades para el desarrollo de proyectos escolares artístico cultural

de música, en el cual se pueda mejorar la problemática existente en la

institución educativa.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La investigación se la realizó en la Escuela “Luis Espinoza Martínez”

de la ciudad de manta, institución que funciona bajo dependencia

gubernamental, creado en el año 1977, con un terreno que cuenta con una

amplitud de 2.995,28 metros cuadrados, desde aquel año, la escuela ha

sido la encargada de preparar a los niños y niñas de la localidad, es por ello

que las autoridades realizan las autogestiones necesarias para actualizar

el conocimiento pedagógico de los docentes, de esta manera entregar una

educación de calidad.

En la actualidad la institución educativa cuenta con al menos 9

docentes y 280 estudiantes de primero a séptimo grado, está situado dentro

de la zona poblada de la ciudad de Manta, contando con un acceso rápido

a la localidad, ya que los buses urbanos, taxis y todo tipo de transporte

público y privado pueden transitar por el lugar.

Cuando se mentalizó hacer la investigación, en primer lugar se decidió

realizar visitas a la institución educativa donde se recolectó información

necesaria que identificaron las causas que originan la situación conflicto

dentro de la entidad, es por ello.

Problema de la investigación

Se detecta el problema dentro de la institución educativa, donde a

través de la observación directa se comprobó que el docente aplica los

recursos didácticos, técnicas motivacionales, pero que no son lo

4

suficientemente dinámicas que capten la atención y entendimiento de los

niños y niñas de esta edad, por lo que al momento de enseñarle sobre

hábitos de salud corporal, ellos se muestran desinteresados en la

participación y no se llega a obtener los resultados deseados.

Es por este motivo que los niños y niñas de primer grado de la escuela

Luis Espinoza Martínez de la ciudad de Manta, no han logrado fortalecer

adecuadamente los hábitos de salud corporal, ya que se presencia a

educandos que asisten a la escuela sin peinarse, e incluso en algunas

ocasiones llevan el uniforme sucio, además de no realizar el lavado de

manos cuando este lo amerite.

Situación conflicto

La baja calidad de formación de los hábitos de salud corporal en los

niños y niñas del primer grado de la Escuela Luis Espinoza Martínez, es

una problemática que se evidencia debido a la inadecuada aplicación de

estrategias educativas que incentiven a los educandos de esta edad a

participar activamente en actividades que promuevan el aseo personal, la

nutrición, y la práctica del deporte para poseer un desarrollo integral

adecuado.

Los niños son los más propensos a sufrir de enfermedades por la falta

de higiene personal, alimentación, y deportes, por la carencia de

información en los centros educativos, conocimientos que debe darse por

parte de maestros y más aún de los padres de familia, ya que son ellos el

pilar básico para que los niños y niñas conozcan y practiquen los diferentes

hábitos saludables, porque les ayudará al buen desarrollo tanto físico,

mental y emocional.

En el caso de las instituciones educativas, es necesario que el

docente se actualice adecuadamente acerca de la formación de hábitos de

vida saludables, porque a los niños y niñas que se encuentran en los

5

primeros años de estudios, es imprescindible inculcar estos conocimientos

poco a poco y de forma paulatina para que desde pequeños sepan cómo

cuidarse y gocen de bienestar y de una buena calidad de vida.

Debido a esta problemática, el Estado a través del Ministerio de Salud

Pública del Ecuador y otros organismos sanitarios, desempeña un papel

importante en la educación para la higiene personal, para ello los métodos

con que cuenta son amplios y eficientes: publicaciones periodísticas,

conferencias, realización de exposiciones y congreso sobre higiene,

televisión, impresión de carteles y folletos en los centros educativos del

Ecuador.

Las medidas sobre hábitos saludables son más eficientes cuando las

personas contribuyen a practicarlas y divulgarlas porque las comprende y

las valora, sabiendo que la higiene, alimentación, y deporte, ayudará

también en la relación con su entorno, mejorando de manera adecuada la

salud corporal.

Hecho científico

Existe desconocimiento de la formación de hábitos de salud corporal

en los estudiantes de primer grado de Educación General Básica, de la

Escuela Luis Espinoza Martínez, zona 4, Distrito 2, provincia de Manabí,

cantón Manta, parroquia Tarqui, periodo lectivo 2015-2016.

La problemática se evidenció a partir de la observación directa, ya que

al dar seguimiento al docente y estudiantes en su jornada normal de

labores, se pudo comprobar que el maestro no está siendo lo

suficientemente motivador en la aplicación de actividades que promuevan

una adecuada salud corporal en los educandos; asimismo se realizó

encuesta a los padres de familia, conociendo que en los hogares no se

practican con frecuencias estos hábitos, lo que entorpece aún más el

trabajo del docente.

Causas

6

Poca importancia a la identidad y autonomía de los estudiantes.

Escasa participación de los estudiantes en la expresión corporal.

Ausencia de actividades de psicomotricidad en el salón de clases.

Deficiente aplicación de actividades recreativas para el fortalecimiento

de salud corporal

Formulación del problema

¿De qué manera influye la actividad lúdica y recreativa en la calidad

de formación de hábitos de salud corporal en los niños y niñas del primer

grado de Educación General Básica de la Escuela “Luis Espinoza

Martínez”, Zona 4, Distrito 13D02, provincia Manabí, cantón Manta,

parroquia Tarqui, período 2015 – 2016?

Objetivos de la investigación

General

Determinar la influencia de la actividad lúdica y recreativa, en la

calidad de formación de hábitos de salud corporal, mediante un estudio

bibliográfico y de campo para diseñar una guía didáctica de salud corporal.

Específicos

Identificar las actividades lúdicas y recreativas mediante un estudio

bibliográfico, encuestas estructuradas a docentes y padres de familia,

fichas de observación a estudiantes y entrevista a la autoridad.

Definir la calidad de formación de hábitos de salud corporal mediante

un estudio bibliográfico, encuestas estructuradas a docentes y padres de

familia, fichas de observación a estudiantes y entrevista a la autoridad.

7

Seleccionar los aspectos y actividades más importantes de la

investigación, para diseñar una guía didáctica en salud corporal, a partir de

los datos obtenidos.

Interrogantes de la investigación

¿Qué importancia tiene la aplicación de actividades lúdicas y recreativas

en los hábitos de salud corporal?

¿Qué habilidades de fortalecen al ejecutar actividades lúdicas y

recreativas?

¿Qué métodos utilizan los docentes para ejecutar las actividades lúdicas y

recreativas?

¿Cómo aplicaría las actividades lúdicas y recreativas dentro y fuera del

salón de clases?

¿Cómo incentivaría a los estudiantes para realizar hábitos de salud

corporal?

¿Cómo influyen los hábitos de salud corporal en el proceso de enseñanza

aprendizaje?

¿Qué campañas realizaría para la transmisión de los hábitos de salud

corporal?

¿Qué estrategias metodológicas emplearía para ejecutar hábitos de salud

corporal?

¿Cómo ayudaría una guía didáctica que fortaleza las actividades de los

estudiantes?

8

¿De qué manera una guía didáctica permitirá al docente trabajar con niños

y niñas que poseen problemas de aprendizaje?

Justificación

El presente trabajo de investigación se desarrolla como respuesta a

la escasa práctica de hábitos de salud corporal observada en los niños y

niñas de primer grado de la Escuela Luis Espinoza Martínez, por lo que se

desea con esta investigación lograr que los padres de familia, docentes y

estudiantes, adquieran conciencia en el cuidado personal, ya que esto

mejora la salud y el desarrollo integral de los educandos dentro y fuera de

la institución.

El presente trabajo es importante, ya que se dará a conocer los

aspectos positivos sí se los practica, y los negativos si no se practican los

hábitos saludables en los niños y niñas del primer grado, con lo cual se

ayudará a que cada niño mejore su aspecto personal y por consiguiente

sus desarrollo físico.

Se la considera útil porque se realiza con el propósito de encontrar

soluciones al problema de la falta de hábitos de salud corporal en los niños

y niñas de la escuela, de esta manera los beneficiarios directos de esta

investigación son los estudiantes porque se fomentará en ellos la práctica

adecuada de hábitos saludables, y los docentes porque se actualizarán sus

conocimientos sobre la motivación de ellos.

Se recurrió al material pedagógico como libros de autores

actualizados que emergen temas sobre hábitos saludables y actividades

lúdicas que a esta edad son tan importantes para los niños y niñas, ya que

mientras juegan aprenden, además el valor práctico de la investigación se

basó en la creación de una guía didáctica con pautas motivadoras que

fomenten el interés de aprendizaje.

9

Este estudio tiene como finalidad examinar cómo influye la actividad

lúdica y recreativa, en la formación de hábitos de salud corporal mediante

un estudio bibliográfico, análisis estadísticos y de campo, para el diseño de

una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño en

los estudiantes del primer grado de Educación General Básica de la

escuela Luis Espinoza Martínez, zona 4, distrito 2, provincia de Manabí,

cantón Manta, parroquia Tarqui, periodo 2015-2016.

El plan del Buen Vivir establece claramente que los ecuatorianos

tienen que considerar los objetivos que están direccionados para bienestar

de cada uno de ellos, por lo que es pertinente rebasar el individualismo

para de esta manera alcanzar condiciones de igualdad y así eliminar el

discrimen para promover la paz y el progreso de los ecuatorianos.

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el artículo 2, literal b

que habla de la Educación para el cambio constituye un instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los

proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades que reconocen a los seres humos, en particular a los niños,

niñas y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos a

derechos que se organizan sobre la base de los principios constitucionales

y por qué no decir en las agendas de cada una de las matrices productivas

de la zona 4 donde se desarrollan actividades que permitan involucrar la

comunidad educativa para el bienestar de los educandos de la nación.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

En los repositorios digitales, se encontró la investigación realizada

en el año 2015 por Castellar Arrieta Geidy María, en la Universidad de

Tolma en Convenio con la Universidad de Cartagena el trabajo titulado: Las

actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños

de preescolar del instituto Madre Teresa de Calcuta, en el cual se planteó

determinar la importancia que tiene la lúdica como estrategias pedagógica

en el desarrollo de las dimensiones y competencias de los niños de

preescolar

En dicha investigación se llegó a conocer que a través del juego, los

niños desarrollan el lenguaje corporal y verbal, motricidad, ponen en

práctica el trabajo en equipo, aprenden a acatar órdenes y seguir

instrucciones, pueden desarrollar cualidades como la responsabilidad,

compromiso, y además adquieren conocimientos manteniendo su rol de

niños. Para lo cual el docente debe proponer alternativas de solución que

resulten lo más dinámica posible para promover los aprendizajes.

En la Universidad de Tolima, la estudiante Calderón Calderón

Liliana, en el año 2014, realizó la investigación titulada: la lúdica como

estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje en niños de edad

preescolar de la institución educativa Nusefa de Ibagué, en el que se

orientó al enriquecimiento del aprendizaje en los educandos de grado

transición a través de estrategias didácticas que promuevan el interés en el

deseo de aprender, donde la lúdica es la herramienta esencial para el

proceso de formación.

11

Se realiza la investigación con el fin de interrelacionar toda la

comunidad educativa, permitiendo apropiar a padres, docentes y directivos

de herramientas prácticas, sencillas y divertidas para fortalecer el

aprendizaje y el desarrollo integral en los niños del nivel preescolar.

Demostrando con ello, el papel que juega la lúdica en el proceso de

enseñanza y de aprendizaje no como distracción de los niños, sino como

eje fundamental en la metodología de enseñanza a partir de experiencias

enriquecedoras dentro y fuera del aula de clases.

En el año 2015, el estudiante Peralta Elizalde José Alberto, en la

Universidad Técnica de Manabí, realizó la investigación titulada: Higiene

personal en el desarrollo integral de los estudiantes del primer grado de la

Escuela 12 de Marzo, donde menciona lo importante en conocer que la

higiene personal es el concepto básico de aseo, limpieza y cuidado del

cuerpo, donde no solamente es mantener el cabello bien peinado, y

cepillarse los dientes, es importante para la salud y la seguridad de las

familias, mantener una buena higiene del sitio de trabajo, escuela o lugar

donde se encuentra o se desarrollan diariamente.

Bases Teóricas Actividad Lúdica

La actividad lúdica es una actitud subjetiva donde el placer,

curiosidad, sentido del humor y espontaneidad se dan la mano, lo que se

traduce en una conducta escogida libremente y de la que no se espera

ningún rendimiento específico, denominado juego espontáneo, es decir, al

que decide realizar el mismo y al que se dedica a su manera, sin embargo,

los juegos del niño pueden dividirse en dos categorías como son el juego

libre y el juego estructurado.

Abarca S. , (2012) Durante el desarrollo de la actividad lúdica, el

educador debe actuar como un observador sistemático de todo lo que ésta

sucediendo. (pág. 07) Esta función se denomina seguimiento, y es esencial

12

para evaluar tanto el desarrollo del proceso de aprendizaje como la

reacción de los niños participantes. Antes de ejecutar una actividad lúdica,

el docente debe comprobar si la dinámica que sigue cada actividad cumple

los objetivos didácticos que se había propuesto. En otras palabras, si en

efecto facilita el desarrollo de las capacidades y destrezas previstas, si es

adecuada al nivel madurativo del grupo de niños y niñas, si es coherente

con el planteamiento global del proyecto educativo, de qué forma está

relacionada con otras actividades del proyecto.

La planificación de actividades tiene dos vertientes principales, una

de carácter organizativo y otra de carácter educativo, en la primera gestiona

los aspectos de administración, provisión de recursos humanos y

materiales, localización espacio temporal de las actividades y reglamentos;

según se diseñan los criterios pedagógicos, los objetivos didácticos,

contenidos y métodos de enseñanza aprendizaje.

Al finalizar la puesta en práctica de las actividades, se tiene que

evaluar las dos vertientes de la planificación: por un lado, que la

organización haya sido suficientemente eficaz como para permitir un

desarrollo coherente y óptimo de la labor educativa; por otro, que se hayan

logrado los objetivos didácticos planteados y que los métodos hayan sido

los adecuados.

La lúdica favorece, en la infancia la autoconfianza, la autonomía y la

formación de la personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades

recreativas y educativas primordiales. El juego es una actividad que se

utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas

ocasiones, incluso como herramienta educativa.

El juego ayuda a conocer la realidad, permite al niño afirmarse,

favorece el proceso socializador, cumple una función integradora y

rehabilitadora, tiene reglas que los jugadores deben aceptar y se realizan

en cualquier ambiente. Es por ello que se lo cataloga como un motor en

13

permanente funcionamiento para que cualquier niño o joven despliegue

todo su potencial corporal, cognitivo, social y afectivo. Jugar con otros en

forma dinámica, con gran compromiso motriz, constituye una de las

actividades vitales por excelencia para logar mejores niveles de

socialización y comunicación directa, con las personas que se integran en

el juego.

Importancia de la actividad lúdica en la educación

Las actividades lúdicas permiten la interacción efectiva del niño o niña

con sus compañeros y docentes, así como el lanzamiento de normas y

valores y aprendizajes para fortalecer su desarrollo cognoscitivo motriz y

social; es decir, su desarrollo integral. También para establecer una

relación empática en el aula de clases entre docente y el alumno en el nivel

preescolar, deben darse ciertas condiciones tales como: conocimiento por

parte del educador de las características psicológica, física y cognitivas del

educando en un lapso de tres a seis años, puesta en práctica las

actividades que motiven y capten la atención del infante, además de la

buena voluntad del docente para llevárselas a cabo.

López, (2012) “En los programas educativos existen juegos o

actividades lúdicas que aportan al estudiante un desarrollo motriz,

psicológico y social”. (p.112) Mediante la lúdica desarrollan habilidades

que solo a través de la Educación Física se alcanza; en la actualidad el

juego es utilizado en las escuelas como elemento educativo, es por ello que

el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes se preocupa por brindar a

los niños y niñas en esta edad la oportunidad de que desde su primer

contacto con la escuela, encuentre las mayores posibilidades para el

desarrollo de su personalidad y para su integración al sistema escolar en

manera de orientarle e intervenir inteligentemente en la dinámica social que

le rodea.

Por ello, propone a través de sus programas, actividades para

satisfacer sus necesidades e intereses propios en cuanto a salud, actividad,

14

física, afecto, comprensión, participación e integración social, inquietudes,

manipulación y creación tomando en cuenta las características propias de

la edad escolar en la que se encuentran.

El docente, además de conocer las características del niño o niña,

debe estar consciente cuales son las necesidades e intereses, de manera

que al introducir las actividades lúdicas dentro de la planificación, desarrollo

y evaluación de trabajo escolar con el real y claro objetivo de estimular su

desarrollo integral. Se puede inferir que el empleo de actividades lúdicas

con niños o niñas en edad preescolar, puede de forma efectiva estimular

su desarrollo integral, entendiendo este último como el proceso a través del

cual el infante supera dificultades, experimenta cambios, adopta posturas,

adquiere habilidades y destrezas que van madurándose a través del tiempo

por el paso a las subsiguientes etapas de la vida e involucran la interacción

de varios aspectos como lo físico, cognoscitivo, social y lo relacionado al

cuidado corporal.

Es importante recalcar que no se trata de convertir el aula de clase en

una sala de juegos, sino, la importancia que tiene éste, para un niño o niña

en edad preescolar y los efectos positivos que puede causar al utilizarse

con fines pedagógicos en este caso particular para estimular los hábitos de

salud corporal de los mismos.

Para lograrlo se hace necesario que el docente conozca qué tipo de

actividades lúdicas puede desarrollar, al tiempo de también conocer cuáles

son aquellas que el educando practica en su cotidianidad y cuales son

propias al contexto donde se encuentra inmersa la escuela, para lo cual

debe activarse el óptimo funcionamiento de la seleccionada institución, con

la finalidad de establecer un trabajo que permita la puesta en práctica de

un modelo educativo, verdaderamente contextualizado, atractivo,

integrador, centrado en el niño, además de asegurar la participación de

todos los niños al momento de fortalecer los hábitos de salud corporal.

Contribuciones de las actividades lúdicas

15

Las actividades lúdicas ayudan al desarrollo físico, ya que el juego es

esencial para que los educandos desarrollen sus músculos, ejerciten todas

las partes de su cuerpo, además de adquirir aprendizajes en los diferentes

ámbitos educativos que se necesitan conocer a esta edad, asimismo se

logrará fomentar hábitos saludables.

Por otra parte el juego contribuye al fomento de la comunicaciones

porque al jugar adecuadamente con otros exige que los niños aprendan a

comunicarse con ellos, a su vez, tienen que aprender a comprender lo que

otros tratan de comunicarles. De igual forma es una salida para la energía

emocional acumulada, el juego les proporciona a los niños una salida para

que liberen tensiones que ejercen el ambiente sobre su conducta y también

la adquisición de aprendizajes.

(Aguilar, 2010) “Los juegos cooperativos coadyuvan a la expansión

de necesidades y los deseos que no se pueden cumplir satisfactoriamente

en otras formas, se satisfacen a veces en los juegos” (p,57). Es una fuente

de aprendizaje ya que el juego ofrece oportunidades para aprender muchas

cosas; por medio de libros, la televisión o la exploración del ambiente que

los niños o niñas no tendrían oportunidad de aprender en el hogar o la

escuela. En este mismo orden es un estímulo para la creatividad, pues

mediante la experimentación de los juegos, los mismos descubren que al

crear algo nuevo y distinto puede ser satisfactorio.

El juego sirve para que los niños y niñas descubran cuáles son sus

capacidades y cómo se comparan con los de sus compañeros de juegos

mediante su desarrollo, aprenden a ser sociables, al jugar con otros, los

pequeños aprenden a establecer relaciones sociales, satisfacer y resolver

problemas que causan dichas relaciones. Con respecto a las normas

morales aun cuando los niños y niñas aprendan en el hogar y en la escuela

lo que el grupo considera como correcto e incorrecto, la aplicación de

16

normas morales no es ninguna parte tan rígida como en un grupo de

juegos.

Contribuye al aprendizaje de identidad y autonomía, los niños y niñas

descubren en el hogar y la escuela el reconocimiento de su cuerpo, el

mismo que lo diferencia como hombre y mujer. Sin embargo, se dan cuenta

muy pronto de que deben aceptarse también para que puedan ser

miembros del grupo de juego. A partir de su ejecución se desarrollan

rasgos convenientes de personalidad mediante los contactos con los

miembros del grupo de coetáneos en los juegos, los mismos aprender a ser

cooperativos, generosos, sinceros, a tener un buen espíritu deportivo y a

mostrase agradables para otras personas .

Las actividades lúdicas son resumidas por Garófalo M. A., (2010)

“Preparar el ambiente adecuado para que los niños o niñas, se puedan

recrear en espacios y tiempos para jugar como una de las tareas más

importantes del educador”. (pág. 36). Para que ellos se puedan concentrar

en el jugos necesitan tener la seguridad de que no van a ser avasallados

por otros, posiblemente mayores o que están realizando juegos que

requieren más movilidad. Por ello, el docente deberá preparar el espacio

de forma que los juegos sedentarios, los que requieran mayor

concentración en ellos puedan realizar sin ser interrumpidos por los que

están jugando de forma turbulenta.

Dar salida a la necesidad de juegos expansivos y de movimientos de

los niños y niñas, sin que ello signifique molestar o interrumpir a los otros.

Lo mejor es disponer de espacio organizado suficiente para permitir las

diferentes formas de juego sin necesidad que ellos se interfieran.

Seleccionar materiales adecuados para el juego, saber cuáles son los

materiales adecuados a la edad y necesidades de los niños y niñas.

Debe conseguir que su grupo tenga material suficiente tanto en

cantidad como en diversidad, de que están hechos, por la actividad que

17

promueven en los infantes, por el interés que provocan, por su atractivo,

diseño, entre otros. Debe tener en cuenta, además si en el grupo hay

alguno con necesidades educativas especiales de forma que tenga que

incorporar algún material complementario.

Rol del docente en el juego

Es importante que el docente pueda reconocer y valorar los juegos

que realizan los niños y niñas, debe estar atento a la lúdica espontánea de

los educandos, apoyándoles, interesándose por ellos, animándoles en su

esfuerzo y reconociendo las producciones a que pueden dar lugar. Por otro

lado, evitar la competencia, el educador evitará siempre y por todos los

medios la competencia.

(Osorio, 2013)

Para que los estudiantes salten o corran no es necesario

estimularlos con frases como a ver quién llega primero. Ellos se

alientan en la carrera o en la actividad en la medida en que ésta

corresponde a sus intereses, de igual forma, en los juegos no habrá

nunca perdedores ni ganadores, siendo éste el principio de los

juegos no competitivos. (pág. 23)

También se debe ayudar a resolver los conflicto que surgen durante

el. Es frecuente que mientras se realice el juego surjan entre los niños

pequeños conflictos, normalmente porque desean jugar con el mismo

material. Cuando hay escasez de materiales los conflictos son mucho más

frecuentes; por ello, el docente debe procurar resolverlos enseñando a los

niños o niños a llegar a acuerdos, a negociar y a compartir.

Es necesario saber respetar las preferencias de cada uno, a través

del juego, cada niño va tener la oportunidad de expresar sus intereses, sus

necesidades y preferencias. El papel del educador será proporcionar a las

mismas nuevas oportunidades y nuevos materiales que enriquezcan sus

18

juegos, pero respetando los intereses y necesidades del niño, de forma que

nunca se forzará a un infante a realizar un juego determinado o a participar

en un juego colectivo.

No se deben reproducir los papeles sexista. Los niños y niñas

expresan a través de sus juegos gran parte de los usos sociales que han

tenido oportunidad de conocer. El juego es, además, un medio

extraordinario para la identidad y diferenciación personal; sin embargo, el

docente debe ser extremadamente sensible y cuidadoso para no reproducir

a través de sus valoraciones, los papeles sexistas tradicionales. En este

sentido, fomentará la posibilidad de que ello juegue juntos, de que elijan

libremente sus juegos y evitará expresiones como los varones no juegan a,

o eso no es propio de una niña, estimulando y favoreciendo el crecimiento

y la identidad tanto de los niños como de las niñas.

Observar el juego de los niños o niñas, para poder seguir la evolución

de los mismos, sus nuevas adquisiciones, las relaciones con sus

compañeros, con los adultos, comportamiento. Para esto, lo mejor será

que elabore una guía de observación que le facilite esta labor. Fomentar

en las familias de los mismos el interés por el juego, interesarse por los

juegos que realicen en casa. El docente conocedor de la situación de la

familia actual y de la necesidad de juego de los infantes, deberá sensibilizar

a los padres sobre la importancia que este elemento tiene en el marco

familiar. Jugar con sus hijos e hijas permite a las familias establecer un

medio de comunicación privilegiado.

Actividades recreativas culturales

La práctica docente preescolar promueve el juego como actividad

central del niño, igualmente, es importante tener claro que las actividades

de la primera infancia deben tener como base una metodología lúdica

creativa que articula los lenguajes expresivos, el juego y el arte,

organizados en núcleos de aprendizaje como expresión plástica, musical,

19

literaria, corporal y dramática, puesto que dichas actividades deben tener

la intención de articular, apoyar y recrear armoniosamente los momentos

para el descanso, el cuidado y la formación de hábitos y el juego no dirigido.

Garófalo, (2010) “Estas actividades se las realiza en las instituciones

educativas, y más aún en los primeros años de educación para conocer y

valorar las tradiciones, costumbres, formas de vida, folclor entre otros

aspectos”. (pág. 36) Aquí se hace referencia a la música, literatura,

pintura, dibujo, teatro, danza y otras actividades relacionadas con el ámbito

cultural, ya que lo más importante en la aplicación de estas actividades es

dejar volar la imaginación, tratando de valorar no solamente los resultados

de la labor realizada, sino los cambios actitudinales que ellos desarrollen a

través de la ejecución de estas.

El dibujo juega un papel importante en las actividades recreativas de

los estudiantes, puesto que para realizarlos dejan volar su imaginación,

esto se puede aplicar luego de la lectura de un cuento pidiendo a los

estudiantes que plasmen en un dibujo lo escuchado, o en su caso

primeramente se observa una imagen y a partir de eso relatan un cuento,

actividad que sin duda alguna estimulará el pensamiento, memoria y

creatividad.

En años anteriores la técnica y el arte jugaban un rol imprescindible

conjuntamente para la educación artística, siendo esta la que deduce

definitivamente del llamado dibujo del adulto; en cambio la expresión

plástica manifiesta el mundo emocional de los estudiantes de edades

tempranas, su mundo interior, sin dar importancia al parecido que puedan

encontrar con el mundo en la realidad. El verdadero dibujo infantil se lo

realiza para destacar la auto expresión, la forma en que el niño destaca su

imaginación para relatar un hecho o cuento que le gusta y lo realiza

emotivamente, siendo esto espontáneo o provocada por el docente por lo

que se lo considera global.

El juego como aprendizaje y enseñanza

20

Fomentar el desarrollo intelectual de los más pequeños es una tarea

muy importante para los padres, y puede resultar un proceso muy divertido

para los niños. En la actualidad existen muchos juegos y actividades

didácticas que permiten educar y aumentar la capacidad cognitiva en niños

y niñas de corta edad, los cuales brindan excelentes resultados ya que les

permiten asimilar rápidamente nuevos conocimientos.

Abarca S, (2011)

Tradicionalmente se han empleado de manera indistinta los términos

juegos didácticos y técnicas participativas; sin embargo, todos los

juegos didácticos constituyen técnicas participativas, pero no todas

las técnicas participativas pueden ser enmarcadas en la categoría

de juegos didácticos, para ello es preciso que haya competencia, de

lo contrario no hay juego, y en este sentido dicho principio adquiere

una relevancia y un valor didáctico de primer orden. (p,48)

El juego bien orientado es una fuente de grandes provechos, el

educando aprende porque el juego es el aprendizaje y los mejores

maestros han de ser los padres. Las personas adultas tienen que pensar

que el juego de los niños es algo demasiado infantil como para convertirlo

en parte importante de la vida, y no es así.

Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida:

trabajo, entretenimiento, adquirió de experiencias, forma de explorar el

mundo que le rodea. El niño no separa el trabajo del juego y viceversa,

jugando educando se pone en contacto con las cosas y aprende,

inconscientemente, su utilidad y sus cualidades.

Los estudios de la historia de los juegos demuestran las funciones de

la actividad lúdica de la infancia: biológicas, culturales y educativas. Los

juegos marcan las etapas de crecimiento del ser humano: infancia,

adolescencia y edad adulta. Los niños no necesitan que nadie les explique

la importancia y la necesidad de jugar, la llevan dentro de ellos.

21

El tiempo para jugar es tiempo para aprender, el niño necesita horas

para sus creaciones y para que su fantasía le empuje a mil experimentos

positivos; jugando el niño siente la imperiosa necesidad de tener compañía

porque el juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad. Para ser

verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer problemas

a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el juego

se debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica

creada a medida de su imaginación maravillosa. Su desbordante fantasía

hará que amplíe lo jugado a puntos por nosotros insospechados.

Aguayo, (2013) “El educando explora el mundo que le rodea,

realmente ha de explorarlo si quiere llegar a ser un adulto con

conocimientos, los padres han de ayudarle en su insaciable curiosidad y

contestar a sus constantes porqués” (p,89). Los niños, aunque tengan

compañeros de juegos reales, pueden albergar también uno o varios

compañeros imaginarios. No será raro ver a los menores hablar en tonos

distintos de voz y tener una larga y curiosa conversación consigo mismo,

está jugando.

La óptica del niño sobre el juego es totalmente distinta a la del adulto,

ninguno de los motivos que mueven a éste a jugar interviene en el juego

del niño. Para educar jugando, hemos de ser capaces de hacer propiedad

e idea de los pequeños cualquier iniciativa u orientación que les queramos

dar, como si la idea hubiera surgido de ellos. Sus «inventos» les encantan.

Para el niño no existe una frontera claramente definida entre el sueño

y la realidad, entre el juego y la vida real. El procura seleccionar,

comprender e interpretar aquello que más le interesa. Con experiencias

logradas con el juego, el niño puede aprender con vivacidad y sencillez las

complejidades de causa y efecto. Es muy importante que vaya conociendo

una buena gama de juegos y materiales para enriquecer mejor sus

22

experiencias. Los niños no tienen las facilidades de aprender que tienen los

mayores al tener a su alcance el teatro la radio, la lectura.

Alcívar L. M, (2012) “La imaginación que podemos desarrollar y

educar en los niños por medio del juego es la misma que el día de mañana

utilizará para proyectar edificios, diseñar piezas industriales o de

decoración” (p,67). Necesita de esta gimnasia. El niño, al jugar, imita, lo

cual es un producto secundario de la curiosidad. El pequeño sólo

seleccionará para su realización, al que capte su interés, en lo cual, su

imaginación juega un gran papel. Y si imita, le hemos de poner cosas

buenas delante, empezando por el comportamiento.

Si los padres y educadores son capaces de observar a su hijo

teniendo en cuenta que el juego es su vida, empezarán a ver el juego de

una forma bien distinta a su creencia de que éste es pura diversión o una

enfermedad del propio hijo. Jugar ha de ser divertido. Un juego educativo

que hayamos comprado, puede no ser divertido y, si no hay diversión,

difícilmente habrá aprendizaje.

El juego le permite al pensamiento acciones espontáneas y eficaces

para enriquecer las estructuras que posee y hallar nuevos caminos, nuevas

respuestas, nuevas preguntas. Un niño que necesita conocer el mundo

desde sus posibilidades, y un docente que necesita conocer al niño, tienen

en el juego un espacio que permite actos conjuntos, integradores. Este

espacio favorece, además, la vivencia y la reflexión.

El juego ocupa, dentro de los medios de expresión de los niños, un

lugar privilegiado. No se puede considerar sólo como un pasatiempo o

diversión. Es, más que nada, un aprendizaje para la vida adulta. El mundo

de los juegos tiene una gran amplitud, existiendo en cantidad inagotable.

Jugando, los niños aprenden las cualidades de las cosas que maneja; ve

cómo el papel se deshace en el agua, cómo el carbón ensucia, que las

piedras son más duras que el pan, que el fuego quema,

23

Motivación dentro del juego

El juego es fundamentalmente una actividad libre. Las personas

cuando jugamos lo hacemos por placer; precisamente el poder responder

a la necesidad de pasarla bien, sin otra motivación, supone un acto de

libertad. El juego se aleja de lo cotidiano, ocupa parámetros especiales y

temporales diferentes de los impuestos por la rutina diaria.

Bolaños, (2010)

La actividad lúdica se realiza según una norma o regla, siguiendo

una determinada estructura y, por consiguiente, crea orden. El juego

se puede considerar como la actividad fundamental de la infancia,

actividad que se prolonga en la vida adulta, por lo que se está

seguro que éste se convertirá en el instrumento socializador. (p,28)

Entender el juego como contenido es la consecuencia lógica de

considerar que éste es un elemento cultural de gran trascendencia. Es

propio de todas las culturas y de todos los tiempos. La exigencia de los

juegos de adoptar puntos de vista externos a uno mismo constituye otra de

sus características. Esta exigencia viene determinada, sin duda, por los

conflictos y las reglas impuestas desde afuera.

Tanto su resolución como la comprensión y su aceptación requieren

de una progresión considerable en la construcción del pensamiento infantil.

En todo esto no podemos dejar a un lado la motivación, consecuencia del

propio placer por el juego y, paralelamente a ésta, también está la

necesidad de descubrir, de experimentar, que aparece muy ligada al juego

infantil.

Se debe tener en cuenta siempre que la motivación es la explicación

del porqué de nuestras acciones. El juego es considerado el principal medio

de aprendizaje para los niños; algunos lo consideran como el trabajo más

24

serio durante la infancia, es la manera más natural de experimentar y

aprender; favorece el desarrollo del niño en diferentes aspectos.

En su desarrollo socioemocional, ya que le permite expresar sus

emociones y aliviar tensiones pues le proporciona placer y alegría. Es un

medio que le permite socializar ya que entra en contacto con otros niños y

con los adultos, aprendiendo a respetar normas de convivencia y a conocer

el mundo que lo rodea. Cumple un rol muy importante en el desarrollo de

su personalidad.

En su desarrollo psicomotriz, pues le brinda la oportunidad de ser

activo y explorar a través de su cuerpo y sus movimientos con toda libertad.

En su desarrollo cognitivo, al jugar, el niño aprende y estimula sus

capacidades de pensamiento, entre ellos, la atención, memoria y el

raciocinio. El juego permite que el niño haga uso de su creatividad,

desarrolle su imaginación y posibilita el aprendizaje significativo puesto que

la actividad lúdica capta el interés y la atención del niño.

Ahora que se sabe lo valioso que es el juego para los niños, es

importante darle toda la libertad al niño para que aprenda jugando, no es

prudente intervenir abruptamente o establecer un orden a sus juegos, es el

niño quien en todo momento guía el juego, es fundamental respetar los

temas, las reglas y los roles que asumen mientras juegan.

Tipos de juegos Los niños juegan de diversas formas, dependiendo de su

personalidad y de sus capacidades, intereses o necesidades personales;

pero principalmente, el juego se presenta de acuerdo a la etapa o evolución

del niño. Así se tiene:

(Aguilar, 2010)

Los niños que están en edades comprendidas de 4 a 5 años: Aquí el

niño ya interactúa completamente con los demás, de manera más

25

organizada, asumiendo roles para obtener un producto o cumplir una

meta, a esto se denomina juego cooperativo. (pág. 86)

El juego es utilizado como herramienta privilegiada para facilitar y

dinamizar procesos de enseñanza y de aprendizaje individual y grupal.

Desde la enseñanza se combinan los distintos aspectos: participación,

dinamismo, entrenamiento, interpretación de papeles, colectividad,

modelación, retroalimentación, carácter problemático, obtención de

resultados completos, iniciativa, carácter sistémico y competencia.

Desde el aprendizaje hay una relación entre lo serio y lo divertido. No

hay acontecimientos de más valor que descubrir que el juego puede ser

creativo y el aprendizaje divertido. Si las actividades del aula se planifican

conscientemente, el docente aprende y disfruta a la par que cumple con su

trabajo.

Al incluirse el juego en las actividades diarias de los alumnos se les

va enseñando que aprender es fácil y que se pueden generar cualidades

como la creatividad, el deseo y el interés por participar, el respeto por los

demás, atender y cumplir reglas, ser valorado por el grupo, actuar con más

seguridad e internalizar los conocimientos de manera significativa.

Las canciones como parte de la lúdica

El canto es una expresión donde los estudiantes expresan su valor

artístico, puesto que a la edad preescolar se sienten atraídos por la melodía

y les genera motivación para realizar acciones educativas imprescindibles

para su edad.

(Fernández, 2014)

En relación la instrumentalización pedagógica de las canciones

infantiles, éstas se pueden catalogar como canciones para caminar,

correr, saltar, direccionar, ajustar el espacio temporal, ejercitar la

26

motricidad en el esquema corporal y para la coordinación corporal,

lateralidad, conocimiento del cuerpo, equilibrio y coordinación de

movimiento. (pág. 24)

En el primer año de Educación General Básica, se utilizan las rondas

y canciones infantiles para llegar a entender las primeras nociones de las

vocales para contar, identificar colores, formas, conjuntos, series,

percepción sensorial, escalas de sonidos o nociones de seriación, lenguaje

y expresión corporal. Esta estrategia motivacional generará aspectos

positivos para captar la atención de los estudiantes y a la vez se sientan

entusiasmados por aprender cada día más. En general se trata de

canciones cortas, breves, repetitivas, siendo éstas sus principales

características, adecuadas a niños y niñas.

Con lo que respecta al proceso educativo, las canciones infantiles

ofrecen la misma variedad de un currículo estudiantil; en lo referente a las

matemáticas se utilizan canciones para contar y repartir, en ciencias

naturales canciones de animales y plantas, en la enseñanza de valores

fábulas y cuentos, para estimular el lenguaje trabalenguas y canciones, y

hasta para la religión se pueden enseñar y cantar villancicos, resultando

ser un claro disfrute para sus primeros comienzos en la educación.

Hábitos de salud corporal

Salud corporal es un estado de completo bienestar físico, mental y

social, no solamente la ausencia de toda enfermedad en el organismo, pero

al mismo tiempo, considera la falta de enfermedades mentales o de la

psiquis. Algo que es bastante poco común hoy en día. La competitividad,

dolencia, agresividad y el egoísmo, conllevan a un estilo de vida, alejada

de todos los principios normales de un ser humano en sociedad.

(Del Río M. , 2013)

27

Para mantenernos sanos no es suficiente tener una alimentación

balanceada, es muy importante el cuidado y la limpieza del ambiente

en que nos movemos, así como el aseo personal. Estar sano no

significa solamente estar bien del corazón, los pulmones, riñones,

columna y demás órganos que perecieran ser los más importantes

del cuerpo, cuando se habla de salud se tiene que referir a la

persona como un todo, así pues se tiene que tener presente tanto la

salud corporal como la salud mental (pág. 35).

Refiriéndose a lo indicado por el autor, el cuerpo humano debe ser

cuidado por medio de una dieta balanceada, alejada de las grasas y los

azúcares, rica en verduras y frutas, fibra, minerales, calcio, vitaminas y

otros agentes esenciales, para mantener un estado corporal saludable; el

deporte es otro aspecto importante en la salud, este debe estar presente

en la vida de todo ser humano, al menos tres días a la semana, por periodos

de media hora como mínimo. Esta actividad, ayudará a mantener un estado

corporal adecuado, en referencia al peso, al igual que el colesterol y otras

patologías vinculadas con el sedentarismo.

Porras, (2010) destaca que:

Salud corporal debe entenderse como el óptimo funcionamiento

fisiológico del organismo, ya que tiene que ver con nuestro

caparazón y vehículo el cual nos ha transportado desde el día que

nacimos y lo hará hasta el último día de vida. Para asegurarse de

que sí se va a llegar lo más lejos posible en la vida, se tiene que

cuidar el cuerpo de mejor manera, ya que se logra con ejercicio o

deporte, buena alimentación y con un salud mental adecuada (pág.

63)

El análisis de la cita, destaca que al cuerpo humano se lo debe

ejercitar, cuidar, mantenerlo limpio y alejado de toxinas a la mayor medida

posible y acudir al médico para la prevención y tratamiento de accidentes y

enfermedades que pueden llegar a mermar la calidad de la vida que se

lleva.

28

Existen problemas de la salud que pueden diagnosticarse en la

infancia, para los cuales no existen vacunas, como las enfermedades

crónicas degenerativas resultado de las altas incidencias de sobrepeso y

obesidad como diabetes, colesterol elevado, enfermedad renal, así como

otras afecciones relacionadas con el medio ambiente, nutrición o genética,

como asma, leucemia, hemofilia, fibrosis quística, entre otras que solo

pueden tratarse brindando el cuidado corporal necesario en lo que se

refiere a la alimentación, higiene, y el hacer deportes.

Resulta primordial que tanto los padres como los docentes

conciencien de la importancia de la salud corporal de los niños, niñas y

estudiantes respectivamente, en estas cuestiones que transcienden la vida

del ser humano y que son, en últimas, las que determinan su estado de

salud y sus niveles de felicidad. El ocuparse del cuidado del cuerpo físico,

es una tarea que se debe asumir, en el caso de la escuela el docente debe

fomentar el deporte para ejercitar el cuerpo y adquirir destrezas.

Higiene

Higiene es el conjunto de normas y prácticas tendientes a la

satisfacción más conveniente de las necesidades humanas así como a la

prevención de enfermedades en general. El que los niños adquieran

actitudes y hábitos adecuados en relación a la higiene personal, así como

el entorno, es importante dentro de las actuaciones de educación para la

salud que se realizan en los centros docentes, sobre todo con los más

pequeños.

En la adquisición de estos hábitos juega un papel fundamental la

familia. El niño tiende a hacer aquello que ve, aunque en el colegio se

hable sobre higiene y se tenga establecida una serie de hábitos,

difícilmente llegaron a formar parte de su estilo de vida si sus padres con

su actitud y comportamiento no contribuyen a ello. Si come en la escuela

sería interesante que dispusiera de una bolsita de aseo o al menos cepillo

29

y pasta dental. Por supuesto en la escuela debe haber siempre papel

higiénico, jabón y toalla.

Montaño, (2011) destaca:

Es muy importante inculcar desde la niñez los buenos hábitos de

higiene para el buen desarrollo de los mismos, ya que si no aprendió

el niño desde un temprana edad a cuidar su cuerpo, va a ser muy

difícil que lo haga cuando ya sea adulto y esto se convertiría en un

círculo vicioso ya que si él no lo aprendió y nadie le enseñó mucho

menos podrá enseñar con el ejemplo a los demás. (pág. 83)

Los padres y educadores se encuentran con frecuencia con el

problema de que los niños no quieren lavarse, hay que abandonar

posiciones moralistas, en las que la limpieza es buena y la suciedad es

mala, es necesario insistir en la higiene del entorno y el aseo personal como

fuente de bienestar y vivencias agradables. Lavarse no es un deber ingrato

impuesto, sino algo que puede hacer que el niño se sienta a gusto.

Constante, (2012) “No martillar al niño con conductas aconsejables,

se debe dejar que el niño experimente por sí mismo las diversas

sensaciones, ensuciarse puede ser agradable y lavarse luego también”

(p,88). La limpieza no debe ser una obsesión ni para el docente ni para los

padres, más que decirle al niño que no se ensucie, hay que enseñarle a

limpiarse, a mantener el entorno limpio y proporcionarle los medios y el

tiempo necesario para ello. La higiene es un concepto que va mucho más

allá de la limpieza o asco: comprende otra serie de aspectos como el

ejercicio físico, la alimentación, el sueño.

La higiene personal y del entorno son básicas para mejorar la salud,

la limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y facilita el

acercamiento de los demás y en consecuencia, las relaciones

interpersonales. El ambiente en que se desenvuelve el individuo debe

reunir unas condiciones higiénicas adecuadas, para mantener un óptimo

estado de salud, además es importante que los niños aprendan a valorar el

30

hecho de la higiene como medida para el logro de un mayor bienestar

personal con los demás, por lo tanto padres y docentes tienen un papel

fundamental en la adquisición de estos hábitos.

Los hábitos de higiene son factores muy importantes que influyen en

el individuo tanto de manera positiva como negativa, ya que si practican

diariamente estos hábitos, las personas tendrán una sensación de

bienestar física y mental, pero si por el contrario no los hacen la sensación

será de malestar tanto con su cuerpo como con las demás personas, ya

que incluso las relaciones con su entorno se verá deteriorada, es por ello

que es importante conocer y practicar los hábitos de higiene diariamente.

Higiene personal

La formación de hábitos relacionados con la higiene personal en los

educandos constituye una tarea más de la educación para la salud, de ahí

la importancia que tiene la información al maestro o docente sobre este

tema. La higiene personal se define como el conjunto de medidas y normas

que deben cumplirse individualmente para lograr y mantener una presencia

física aceptable, un óptimo desarrollo físico y un adecuado estado de salud.

Las acciones que deben ejecutarse para obtener una higiene personal

adecuada, comprenden la práctica sistemática de las medidas higiénicas

que se deben aplicar para mantener un buen estado de salud.

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben

aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden

ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto

básico del aseo, limpieza y cuidado del cuerpo, por lo tanto docentes y

padres de familia deben trabajar conjuntamente para lograr fomentarlos y

obtener una vida saludable. El que los niños adquieran actitudes y hábitos

adecuados en relación a la higiene personal, así como del entorno, es

importante dentro de las actuaciones de educación para la salud que se

realizan en los centros docentes sobre todo con los más pequeños.

31

García J. L, (2013) “Se llama aseo personal o higiene personal al acto,

generalmente autónomo, que un individuo realiza para mantenerse limpio

y libre de impurezas en su parte externa”. En algunas personas, bien sea

por algún tipo de impedimento físico, se les dificulta. Para el aseo se usa

champú, entre otros. El aseo personal es muy recomendado por la ciencia

médica porque ayuda a prevenir infecciones y otras molestias,

especialmente cutáneas.

La higiene personal no es más que le aseo, limpieza y cuidado de

cuerpo, aunque es una parte importante de la vida cotidiana en la casa, la

higiene personal es importante para la salud y estado de bienestar de los

niños. Es realmente indispensable educar a los pequeños en edades

tempranas entre cero a seis años, para así poder prevenir la propagación

de gérmenes y enfermedades que pongan en riesgo su salud.

Un aporte importante es el que el pediatra recomienda inculcarles a

los niños desde pequeños los hábitos de higiene que deben seguir a diario.

Esto no solo mejorará su salud reduciendo el riesgo a enfermar, sino que

también incidirá en su desarrollo haciendo que el pequeño sea más

organizado, cuidadoso y autoexigente consigo mismo. Además,

aprenderán a preocuparse más por su apariencia personal y su salud,

ganando en autonomía, autodisciplina y voluntad.

Dentro de los hábitos de aseo más frecuentes se pueden mencionar

los siguientes:

Cepillarse y mantener limpio el cabello: al igual, que el resto de la piel,

se ensucia con mucha facilidad debido al polvo del ambiente y las

secreciones del cuero cabelludo. Por eso, es importante lavarlo con

frecuencia y cepillarlo diariamente para estimular la salud capilar y mejorar

su aspecto. Se trata de unos de los hábitos de aseo diarios más

elementales que el niño deberá aprender tan pronto como adquiera las

habilidades motoras básicas.

Grimm, (2011)

32

Al inicio ni siquiera es importante que el niño se cepille o lave bien el

cabello ya que se trata de un ejercicio que requiere entrenamiento.

Lo esencial es que conciencie las ventajas que le reporta este

sencillo hábitos de higiene personal, mientras lo ayudan a obtener

mejores resultados. (p,56)

De acuerdo a lo que indica el autor, es importante cepillarse los

dientes: introducir el hábito del cepillado dental a edades tempranas es vital

para garantizar una óptima salud bucal en el niño. De hecho, es la única

manera para prevenir muchas de las enfermedades dentales como las

caries, la halitosis y algunos problemas en las encías.

Lo ideal es que a partir de los tres años ellos solos sean capaces de

cepillarse los dientes, aunque durante los primeros meses necesitarán la

revisión constante del adulto. Es importante que realicen el cepillado desde

las encías hasta los dientes, de manera circular y sin ejercer demasiada

presión para no dañar el esmalte dental. Este ejercicio deberán repetirlo

después de cada comida y antes de irse a la cama.

Lavarse las manos: se trata de unos de los hábitos de higiene diarios

más importantes pues basta para prevenir enfermedades como la

tuberculosis, neumonía, cólera, influenza e infecciones gripales, se debe

tener en cuenta que las manos son la principal herramienta de trabajo de

los niños por lo que es usual que las pasen por superficies contaminadas y

luego, cuando se las llevan a la boca o a los ojos, trasladan en ellas las

partículas infecciosas que pueden enfermarlos.

(Mailari, 2014)

De hecho, las estadísticas indican que los niños que se lavan más

las manos enferman menos que los que no tienen este hábito. Por

eso, cuanto antes se le enseñen a lavarse bien las manos, es mejor.

33

Se aconseja importante que aprendan a lavárselas durante al menos

treinta segundos, sobre todo después de jugar, ir al baño, toser o

tocar superficies sucias. (p,43)

Limpiarse y cortarse las uñas: Mantener las uñas bien cortada y

limpias es una garantía de salud, básicamente debajo de las uñas se

acumulan las bacterias y virus procedentes de las superficies que los niños

tocan constantemente. Por eso, mientras más cortas, menos

probabilidades habrá de que alberguen suciedad. Aunque más allá del

tamaño, también es esencial mantenerlas limpias.

Ducharse: probablemente se trata del hábito de higiene diario más

importante ya que mientras el niño se ducha, elimina de su piel los restos

de suciedad e infección. Se debe tener en cuenta que la piel está expuesta

todo el día a los agentes contaminantes del entorno, a las superficies sucias

y a las secreciones que ella misma produce como el sudor y la grasa

corporal.

Es importante, limpiarla, al menos una vez al día, para eliminar la

suciedad y las toxinas permitiendo que los poros transpiren mejor. Se trata

de un hábito que ayuda a prevenir enfermedades como la gripe, la sarna,

acné, a la vez que mejora la apariencia personal y la sensación de bienestar

en el niño.

Higiene de la recreación

La actividad es propia de los seres vivos, conciencia y voluntad

participan, y esto marca la diferencia entre vegetales y animales inferiores,

entre éstos y los superiores y, finalmente entre éstos y el hombre, la higiene

de la recreación se la divide en obligatoria porque está relacionada con un

beneficio concreto, y la voluntaria porque el individuo elige libremente, sin

que esté relacionada con un beneficio concreto.

34

López, (2013) señala:

Debe incluirse en este concepto la capacitación, muy a menudo

interrelacionada con la educación, destinada especialmente a la

formación de hábitos adecuados. En el niño pequeño se van

adquiriendo hábitos en forma paralela a la maduración

neuropsíquica y el conocimiento del mundo circundante. (pág. 102)

El niño, al iniciar su vida escolar, introduce un ritmo en su acción, pues

aparece el recreo, es decir, el período o intervalo entre dos periodos de

actividad obligatoria, esta irá aumentando proporcionalmente en detrimento

de la recreativa. Cuando no es respetada, la incapacidad paterna o de la

administración comunitaria, el adulto corre el riesgo de convertirse en un

parásito social o en un inadaptado con relación a la obligación de trabajar.

Se ha confundido actividad física con deporte, la actividad obligatoria

y la recreativa que es voluntaria no tienen mayor diferencia en relación en

el riesgo, desde el punto de vista físico. Si bien el riesgo de fatiga parece

mayor en la actividad obligatoria, no debe olvidarse que ciertas

motivaciones muy intensas pueden conducir a los deportistas al

agotamiento, dando por descontado que la actividad de los profesionales

debe considerarse como un trabajo para producción de un espectáculo

deportivo.

Lo importante de la recreación, sea física o social, y a cualquier edad

que se practique, es que sea absolutamente voluntaria y realmente

placentera; una recreación inadecuada es insatisfactoria y la total carencia

lleva a graves trastornos de la personalidad.

Alternativas saludables en el tiempo libre

El medio natural constituye el mejor lugar para la práctica de

actividades al aire libre, como las caminatas que consisten en el

desplazamiento de personas de un lugar a otro con un fin determinado,

35

pueden ser diurnas o nocturnas, en la organización de una maniata hay

que tener en cuenta mapas e información del lugar, recorrido a seguir,

horarios a cumplir, alimentos y agua necesarios según la duración de la

caminata, botiquín de primeros auxilias, lugares donde acudir en caso de

accidente, información meteorológica sobre las condicionas atmosféricas.

(Gonzáles, 2013)

Los campamentos consisten en la permanencia en un mismo lugar,

generalmente en carpa, además de los requisitos para realizar una

caminata, es necesario contar con una bolsa de dormir, una

colchoneta y una carpa. Durante este tipo de actividades, el hombre

establece lazos de compañerismo y amistad, y aprende a resolver

dificultades, ya sea por sí mismo o en colaboración con un grupo de

personas, que forman parte del atractivo de la vida al aire libre.

(p,13)

Siguiendo los lineamientos del autor, en cualquier etapa de la vida, la

acción de jugar en forma creativa y placentera constituye una actividad

positiva y saludable, mediante el juego los niños se adaptan al mundo que

los rodea, porque constituye un puente entre sus fantasías y la realidad.

En los adolescentes, el juego expresa, la búsqueda de su identidad; el

humo está siempre presente y ayuda a disminuir el dramatismo que implica

esa búsqueda.

Delgado, (2014) “Durante la práctica de un deporte aumenta el

consumo de energía en los niños, en consecuencia, aumenta también la

demanda de oxígeno por parte de las células”. (pág. 55) Para satisfacer

esta demanda, aumenta la frecuencia cardiaca y, los músculos torácicos

deben trabajar con más intensidad, el aumento de la elasticidad de estos

músculos permite una mayor amplitud del movimiento respiratorio en los

niños, por lo que aumenta la cantidad de aire que entra en los pulmones.

De esta forma, se benefician los aparatos respiratorios y circulatorio,

en cuanto el aparato osteo, artro, muscular, el ejercicio físico aumenta la

36

fuerza muscular y la flexibilidad de los músculos y las articulaciones. La

educación física durante el periodo escolar es de fundamental importancia,

sobre todo, si se tiene en cuenta que el crecimiento físico se prolonga hasta

los dieciocho años. En cuanto a los niños que tienen una vida sedentaria

determina un paulatino deterioro de sus condiciones físicas, poniendo en

un alto riesgo la salud de los niños. La elección de un deporte debe ser

adecuada a la edad y a las condiciones físicas de los niños.

Higiene del descanso

Toda actividad tanto mental como somática, genera un estado de

cansancio que lleva al individuo al reposo o descanso. El reposo diario,

que se da a través del sueño, es una necesidad que deben satisfacer todos

los individuos, la cual, si no es satisfecha, produce en los niños fatiga,

dificultad en el aprendizaje e influye negativamente en su equilibrio

personal.

Los niños deben de acostarse y levantarse todos los días

aproximadamente a la misma hora. Hay algunos elementos y situaciones

que facilitan el sueño como una habitación silenciosa, oscura y aireada con

temperatura moderada, una cama dura y plana, cena ligera y bebidas no

excitantes, actividades relajantes antes de dormir como la ducha y lectura.

Castillo A. C., (2012) “Un niño pierde destreza en lo físico y disminuye

su atención en lo mental, esto es de acuerdo a ciertas características

propias del niño y está también de acuerdo a la edad, naturaleza de la

tarea, clima, características personales”. (pág. 34) En el sueño se

distinguen dos etapas que son el sueño ligero y el paradójico, también

conocido como sueño profundo. Este último que constituye alrededor de

un veinte por ciento del tiempo total del sueño en los adultos, permite una

mayor recuperación frente a la fatiga y el cansancio, y se caracteriza por la

relajación muscular y un súbito y notable incremento de los movimientos

oculares rápidos.

37

La deficiencia crónica de la cantidad de sueño necesaria, conduce a

irritabilidad, conducta inestable y trastornos más sinceros de la

personalidad. Las alteraciones de confort pueden ser toleradas, por

acostumbramiento, por lo menos en algún grado.

Fundamentación Pedagógica

La pedagogía de la actividad lúdica recreativa en educación básica,

ayuda al estudiante al desarrollo del pensamiento, actuación en medio de

una situación que varía, el valor de la enseñanza que tiene la lúdica es

precisamente el hecho de que se combinan diferentes aspectos óptimos de

la organización de la enseñanza: participación, colectividad,

entretenimiento, creatividad, competición, y obtención de resultados en

situaciones difíciles. Este propósito se direcciona en favorecer el

aprendizaje, tomando en cuenta las características del desarrollo, en este

caso, del período pre operatorio en el que se encuentran inmersos

principios de aprendizajes que es necesarios.

Palacios, (2011) “Es la derivación que se ha hecho al ámbito escolar,

de los estudios de Piaget, acerca de los procesos mediante los que el ser

humano construye su conocimiento denominadas operaciones cognitivas”

(pág. 21) Se considera el aprendizaje como un proceso activo que favorece

que el estudiante construya su aprendizaje, ofreciéndole situaciones en que

pueda experimentar y explorar probando situaciones para ver qué sucede,

haciendo preguntas, intentando respuestas, contrastando o comparando lo

que descubre una vez con lo que descubre en otra, o con lo que descubren

y hacen sus compañeros.

Las actividades escolares son valiosas por sí mismas, porque deben

ser lo suficientemente atractivas e interesantes, para que las realice por el

gusto de hacerlas. En la medida en que se promueva su participación en

la elección de las actividades, los materiales y la manera de usarlos, estará

38

atento, concentrado, activo e interesado, sin necesidad de que se le

ofrezcan premios o recompensas para realizar y concluir actividades.

Partiendo de las características de los procesos del desarrollo

psicológico y del aprendizaje del preescolar, se basa en el principio de que

el niño elabora sus conocimientos por sí mismo, de acuerdo a su nivel de

maduración, a su aprendizaje previo y a su participación en la actividad,

más que en función de lo que los educadores pretendan enseñarle.

El docente no es quien llega a impartir su clase, sino a apoyar el

aprendizaje de los estudiantes, organiza un ambiente adecuado para que

se puedan explorar, interactuar y participar, coordina las actividades, apoya

sus elecciones y fortalece sus hallazgos. Al conocer su proceso de

desarrollo y aprendizaje, puede comprender mejor su nivel de

conocimientos, habilidades y comportamientos, de modo que cuando estos

no corresponden a una ejecución correcta, se da cuenta de que no es que

cometan errores o no pongan atención, sino la forma en que actualmente

han estructurado sus conocimientos.

Fundamentación Psicológica

La socialización es un proceso mediante el cual el individuo adopta

los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su

personalidad para adaptarse a la sociedad, que dicho de otro modo,

socializar es el proceso por el cual el niño aprende a diferenciar lo aceptable

de lo inaceptable en su comportamiento.

La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de

socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto para

aprender, desde que nace se está aprendiendo y se continúa haciéndolo

hasta la muerte, de ahí la importancia de ofrecer estímulos, experiencia o

materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que el proceso mismo lo

realizan los propios niños.

39

Martí, (2013) señala:

El estudio del desarrollo cognitivo es una de las grandes áreas que

se pueden distinguir en la psicología evolutiva, junto al desarrollo

social y emocional y el desarrollo psicomotor. La delimitación de su

objeto de estudio implica, en primer lugar, definir en términos

generales el concepto de desarrollo psicológico al que se está

refiriendo. (pág. 19)

El término psicología genética es más común a partir de la influencia

de la epistemología genética piagetana, puesto que es entendida como el

estudio del pasaje de los estadios de menor conocimiento a los restos de

conocimiento más avanzado, su estudio desde un enfoque psicológico

debía centrarse en los procesos de cambio y construcción entre etapas

sucesivas como única manera de desvelar la naturaleza de cualquier

fenómeno, en esta caso, el conocimiento o la inteligencia.

Fundamentación Legal

Constitución de la República, Ley Orgánica de Educación

Intercultural

Art.26.- En la Constitución de la República del Ecuador, Sección

Quinta, La Educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye el área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art.27.- La Educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

40

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Art.28.- La educación responderá el interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende.

Código del Buen Vivir

Para la realización del presente trabajo investigativo, se hizo

necesario tomar en consideración el Código del Buen Vivir para evidenciar

las posibilidades de mejoras que propone el ámbito educativo para los

niños y niñas a nivel nacional, por lo cual el objetivo que más se ajusta a

esta realidad es el 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la

población; dentro de la política 2.2. Se menciona mejorar progresivamente

la calidad de la educación, con un enfoque de derechos, de género,

intercultural e inclusiva, para fortalecer la unidad en la diversidad e impulsar

la permanencia en el sistema educativo y la culminación de los estudios.

Código de la Niñez y Adolescencia

Derechos, Garantías y Deberes

Art. 15 Titularidad de derechos: Los niños, niñas y adolescentes son

sujetos de derechos y garantías y, como tales, gozan de todos aquellos que

las leyes contemplan en favor de las personas, además de aquellos

específicos de su edad. CNA 19. Los niños, niñas y adolescentes

extranjeros que se encuentren bajo jurisdicción del Ecuador, gozarán de

los mismos derechos y garantías reconocidas por la ley a los ciudadanos

41

ecuatorianos, con las limitaciones establecidas en la Constitución y en las

leyes.

Términos Relevantes

Atemperar: Calmar, moderar o hacer más suave o menos intensa la fuerza

de una cosa. Atemperar los ánimos; atemperar los nervios; es bien obvio

que necesitas atemperar tus impulsos"

Gravosas: Molesto, pesado y a veces intolerable.

Ontológicamente: es el adjetivo que indica que algo es relativo o

perteneciente a la ontología, es decir, a la rama de la filosofía metafísica

que estudia la naturaleza del ser en cuanto ser, y busca determinar las

categorías fundamentales de la existencia y la realidad, así como la manera

en que estas se relacionan entre sí.

Calidad: está relacionada con las percepciones de cada individuo para

comparar una cosa con cualquier otra de su misma especie, y diversos

factores como la cultura, el producto o servicio, las necesidades y las

expectativas influyen directamente en esta definición.

Criticidad: la capacidad que tiene el hombre para hacer conscientemente

afirmaciones verdaderas cayendo en cuenta del por qué las hace.

Desarrollo Infantil. Conjunto complejo de crecimiento morfológico, de

maduración fisiológica y la adquisición de instrumentos y operaciones

intelectuales, conocimientos, actitudes, sentimientos y destrezas

psicomotrices que le permite al sujeto una buena interacción con su

entorno.

Destreza. Formas de agudeza visual, auditiva, gustativa, de esfuerzo

físico, de equilibrio, de motricidad especializada, (por ejemplo, la

adquisición de motricidad fina para trabajos de precisión o de detalle, la

42

precisión en el uso de determinados herramientas para obtener

determinados resultados entre otros.

Emoción: es la variación profunda pero efímera del ánimo, la cual puede

ser agradable o penosa y presentarse junto a cierta conmoción somática.

Enfoques educativos: son todas aquellas perspectivas que busca el

docente para poder llegar a un entendimiento educativo oportuno.

Guía didáctica: Es el instrumento de ayuda pedagógica que se realiza para

incentivar y mejorar la educación en el aula de clases.

Inteligencia: La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos

que poseemos para resolver una determinada situación.

Pensamiento: es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad

intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos

elaborados por la mente.

Roles educativos: Intervienen los docentes, estudiantes y padres de

familia, ya que cada uno asume un rol principal para prevaler el rendimiento

escolar de los discentes.

43

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

Métodos empíricos es aplicado en el presente proyecto investigativo

porque a partir de la indagación aparecen nuevos descubrimientos que no

eran conocidos, este es un método de observación usado con el fin de

realizar un estudio a los fenómenos para determinar las posibles causas y

consecuencias que intervienen en una investigación, además otros

conocimientos importantes se adquieren a través de la aplicación de

encuestas.

Métodos teóricos comprende todos aquellos aspectos que se

originan en la investigación, tal es el caso de la inducción, deducción y

estudio de caso, más bien este método se basa en la experimentación y en

la lógica a partir de la observación de un problema, ya que básicamente

este se desarrolla en funcionamiento de la experiencia.

Método estadístico, es que se encarga de contabilizar los resultados

de una investigación, es que clasifica, describe, ordena y sintetiza. De tal

manera que es utilizado cuando la información ha sido procesada con el

fin de generar los porcentaje respectivos de los resultados obtenidos en las

encuestas, para conocer el problema desde el contexto real.

Métodos profesionales se considera a la organización de grupos de

trabajo en el Seminario de la Unidad de Titulación, en este caso se lo realiza

con el fin de desarrollar una guía didáctica con enfoques y roles que puedan

aportar significativamente en el mejoramiento de la problemática.

44

Tipos de investigación

Es importante tomar en consideración los diferentes tipos de

investigación para determinar con exactitud la problemática, la cual

conducirá por las vías accesibles para llegar a conocer de dónde, cuándo

y por qué surge el conflicto, por lo que se ha considerado la investigación

de campo, experimental, cualitativa y cuantitativa.

Investigación de campo

Llegar al campo de la investigación permitirá al investigador recabar

información necesaria a través de la observación directa, siendo palpables

los conflictos en el lugar para ser estudiados. La investigación de campo se

la aplica en la presente elaboración de proyecto educativo, porque se

observa y se aplican los instrumentos de investigación en un lugar

específico como lo es la Escuela “Luis Espinoza Martínez” siendo este el

campo donde se presenta la problemática en estudio.

Investigación cualitativa

La recolección de información desde el primer momento permite al

investigador relacionar los conflictos con la teoría consultada para sacar el

propio criterio y describir cualidades que pueden ser guías de solución a la

problemática.

Se aplicó la parte cualitativa para el desarrollo de la investigación

mediante la recolección de datos teóricos y prácticos que permitieron

establecer manifestación tal como se encuentran en la realidad, porque a

partir de la observación se conocieron las causas que originan el problema

existen, el cual permitió tomar a consideración aspectos pedagógicos

importantes para realizar un material que sirva de apoyo educativo.

Población y Muestra

45

Población

La población es aquel conjunto de personas participes de una

investigación o aplicación de cambios producidos para el bien común. Está

constituida por todos aquellos quienes conforman la comunidad educativa

de tal manera que intervienen autoridades, docentes, estudiantes y

representantes legales.

Cuadro 1 Distributivo de la población

N° DETALLE PERSONAS

1 Directivo 1

2 Docentes 20

3 Padres de familia 30

4 Estudiantes 30

TOTAL 81

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Luis Espinoza Martínez” Elaboración: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Muestra

El tipo de muestra escogido para la realización de la investigación

está denominado como no probabilística, ya que los participantes fueron

escogidos al azar, tal es el caso de los niños y niñas, y para afianzar aún

más la indagación es necesario encuestar al personal docente y padres de

familia para detectar la causa principal del problema y de esta manera

tomar alternativas para su solución.

Operacionalización de las variables

46

Cuadro Nº3

Variable Dimensiones Indicadores

Actividad lúdica

y recreativa

Actividad lúdica y

recreativa.

Definición.

Importancia

Contribuciones de las

actividades lúdicas.

Rol del docente en el juego.

Actividades recreativas

culturales.

El juego como aprendizaje

enseñanza.

Motivación dentro del

juego.

Tipos de juegos.

Canciones como parte de la

lúdica.

Hábitos de

salud corporal

Hábitos de salud

corporal

Definición.

Importancia

Higiene

Higiene personal

Cepillarse y mantener limpio

el cabello.

Cepillarse los dientes.

Lavarse las manos.

Limpiarse y cortarse las

uñas.

Higiene de la

recreación.

Actividad física.

Importancia de la

recreación.

Herramientas saludables en

el tiempo libre.

Higiene del descanso

Reposo

Acostarse y levantarse

temprano

Elaboración: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

47

Métodos de investigación

Método empírico

Se utilizó el método empírico, porque es un modelo de investigación

científica, que se basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto

a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado

en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales.

Método Estadístico

El método estadístico fue imprescindible para el desarrollo de la

investigación, porque una vez realizadas y aplicados los instrumentos de

recolección de datos, fue necesaria la cuantificación mediante el programa

Microsoft Excel que ayudó a transformar estadísticamente los resultados

obtenidos en gráficos porcentuales.

Método Profesional

Es el procedimiento de reflexión, de control y critica que funciona a

partir de un sistema que propone nuevas brechas, datos, relaciones o leyes

en cualquier ámbito de conocimiento científico. Este método fue aplicado

en casi todo el desarrollo investigativo, porque se recurrió a información

relevante de autores con información actualizada para conocer las

conceptualizaciones de las variables, posteriormente, crear un material

didáctico basada en actividades motivadoras para fortalecer las relaciones

interpersonales.

Técnicas e instrumentos de investigación Técnicas

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se

efectúa el método y solo se aplica a una ciencia, la diferencia entre método

y técnica es que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe

48

cumplir una investigación y esta se aplica a varios criterios mientras que

técnicas es el conjunto de instrumento en el cual se efectúa el método.

Observación

Esta técnica permite llevar a cabo la propuesta que se realiza en la

institución educativa, siguiendo un orden para alcanzar los objetivos

diseñados, las técnicas utilizadas en este trabajo y que ayudaron a la

ejecución. Fueron los que permitieron observar atentamente el fenómeno

hecho o causa que sirve para recolectar la información y registrarla para su

posterior análisis, la observación es un elemento fundamental de todo

proceso investigativo

Continuando la investigación en el escrito De la Cuadra (2012) La

observación es un recurso que se utiliza constantemente en la vida

cotidiana para adquirir conocimientos. Continuamente se observa, pero

rara vez se lo hace metódica y premeditadamente (p.71). La observación

fue la primer técnica que se utilizó en el desarrollo del proyecto educativo,

fue base de recolección de futuros causantes que originan el problema,

principalmente se la aplicó con los niños y niñas del primer grado para

conocer el comportamiento afectivo y la participación en las actividades de

convivencia escolar, donde se pudo comprobar que existe problemas

educativos.

Encuesta

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés

sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del

cual se puede conocer la opinión o valorización del sujeto seleccionado en

una muestra sobre un asunto dado.

Destaca De la Cuadra (2012) “La técnica de encuesta es

ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite

49

obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz” (p.71). Esta técnica fue

aplicada a los padres de familia para comprobar cómo se encuentra en la

actualidad, este medio fue imprescindible para sacar las primeras

conclusiones por lo que se aplicó la escala de Likert con las siguientes

alternativas: muy de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo, muy

en desacuerdo.

Entrevista

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante

una conversación profesional, con la que además de adquirirse información

acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista

educativo, los resultados a los logros en la misión depende en gran medida

al nivel de la comunicación entre el investigador y los participantes de la

investigación.

Destaca De la Cuadra (2012) “Según el fin que se persigue con la

entrevista, esta puede estar o no estructurada mediante un cuestionario

previamente elaborado” (p.72). La entrevista es una técnica de recopilación

de información mediante una conversación profesional, con la que además

de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia

desde el punto de vista educativo, los resultados a los logros en la misión

depende en gran medida al nivel de la comunicación entre el investigador

y los participantes de la investigación.

50

Análisis e Interpretación de Datos

Encuesta realizada a los padres de familia

Tabla N° 1 Actividades lúdicas

¿Los maestros realizan actividades lúdicas dentro del salón de clases?

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje

N° 1

Siempre 2 7%

Casi siempre 4 13%

A veces 5 17%

Casi nunca 18 60%

Nunca 1 3%

Total 30 100% Fuente: Padres de familia de la Escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

Gráfico N° 1

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

Comentario

En la encuesta realizada a los padres de familia se obtuvo como resultado

que los maestros casi nunca realizan actividades lúdicas dentro del salón

de clases. Estos datos demuestras la falta de motivación del docente hacia

los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que podría ser

un factor importante para que los niños no puedan adquirir debidamente

conocimientos como son los hábitos de salud corporal.

7%

13%

17%60%

3%

Actividades lúdicas

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

51

Tabla N° 2 Hábitos de salud corporal

¿Los docentes incentivan a los estudiantes para tener una correcta formación de Hábitos de salud corporal?

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje

N° 2

Siempre 1 3%

Casi siempre 4 13%

A veces 5 17%

Casi nunca 11 37%

Nunca 9 30%

Total 30 100% Fuente: Padres de familia de la Escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

Gráfico N° 2

Fuente: Padres de familia de la escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

Comentario

En los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los padres de familia,

se puede decir que la mayoría asegura que casi nunca los docentes

incentivan a los estudiantes para tener una correcta formación de hábitos

de salud corporal. Esto quiere decir que los educandos no son motivaos lo

suficientemente en la institución educativa como lo plantea el Ministerio de

Educación en sus fundamentos educacionales, estas actividades se las

pueden realizar en el aula de clases a partir de la aplicación de juegos y

canciones.

3%

13%

17%

37%

30%

Hábitos de salud corporal

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

52

Tabla N° 3 Identidad y Autonomía

¿En la escuela se brindan talleres para desarrollar la identidad y autonomía de los estudiantes?

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje

N° 3

Siempre 3 10%

Casi siempre 3 10%

A veces 6 20%

Casi nunca 13 43%

Nunca 5 17%

Total 30 100% Fuente: Padres de familia de la Escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

Gráfico N° 3

Fuente: Padres de familia de la escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

Comentario

Los padres de familia encuestados respondieron que casi nunca en la

escuela se brindan talleres para desarrollar la identidad y autonomía de los

estudiantes. Estos datos indican que la institución educativa realizar el rol

de educadores en enseñanzas de materias, mas no de cuidados

personales, lo cual preocupa a los padres de familia, ya que ellos requieren

que sus hijos se reconozcan y acepten como son, para poder interactuar

en el medio social que les rodea.

10%

10%

20%

43%

17%

Identidad y autonomía

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

53

Tabla N° 4 Calidad de Educación

¿Considera usted que los docentes ejecutan actividades lúdicas para mejorar la calidad de educación?

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje

N° 4

Siempre 2 7%

Casi siempre 5 17%

A veces 3 10%

Casi nunca 10 33%

Nunca 10 33%

Total 30 100% Fuente: Padres de familia de la Escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

Gráfico N° 4

Fuente: Padres de familia de la escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

Comentario

Los padres de familia que fueron encuestados, demostraron que casi nunca

y nunca consideran que los docentes ejecutan actividades lúdicas para

mejorar la calidad de educación. Los datos indican que los docentes tienen

que actualizarse en la forma de aplicar nuevas actividades lúdicas, que no

sean repetitivas para no cansar o fatigar a los estudiantes, se deben aplicar

canciones, rondas, dinámicas motivacionales, cuentos, dramatizaciones,

actividades grafo plásticas para que se pueda expresar libremente.

Tabla N° 5 Técnicas de expresión corporal

7%

17%

10%

33%

33%

Calidad de Educación

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

54

¿Considera usted que el docente utiliza técnicas de expresión corporal?

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje

N° 5

Siempre 3 10%

Casi siempre 5 17%

A veces 3 10%

Casi nunca 13 43%

Nunca 6 20%

Total 30 100% Fuente: Padres de familia de la Escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

Gráfico N° 5

Fuente: Padres de familia de la escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

Comentario

Los padres de familia que fueron encuestados, demostraron que casi nunca

consideran que el docente utiliza técnicas de expresión corporal, el 10%

siempre, lo que quiere decir que el docente aplica actividades en el proceso

de enseñanza y aprendizaje, pero no son lo suficientemente motivadoras

que incentiven a los estudiantes a crear ámbitos educativos de calidad, lo

cual es importante que puedan actualizarse pedagógicamente para que

puedan variar la aplicación de técnicas de expresión corporal para fomentar

hábitos saludables.

Tabla N° 6 Actividades físicas y recreativas

10%

17%

10%43%

20%

Técnicas de expresión corporal

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

55

¿El docente ejecuta actividades físicas y cognitivas con los estudiantes?

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje

N° 6

Siempre 4 13%

Casi siempre 3 10%

A veces 5 17%

Casi nunca 6 20%

Nunca 12 40%

Total 30 100% Fuente: Padres de familia de la Escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Gráfico N° 6

Fuente: Padres de familia de la escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

Comentario

Luego de haber aplicado la encuesta a los padres de familia, se pudo

conocer que nunca el docente ejecuta actividades físicas y cognitivas con

los estudiantes. Los datos indican que los estudiantes no están

fomentando habilidades lúdicas que ejerciten el estado corporal de los

niños, lo cual puede tener complicaciones muy serias si no se toma con

importancia la realización de actividades físicas, estas pueden ser

obesidad, problemas cardiacos, diabetes.

Tabla N° 7 Actividades de cultura estética

13%

10%

17%

20%

40%

Actividades físicas y recreativas

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

56

¿Las actividades de cultura estética que aplican en la escuela son reforzadas en el hogar?

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje

N° 7

Siempre 3 10%

Casi siempre 5 17%

A veces 6 20%

Casi nunca 6 20%

Nunca 10 33%

Total 30 100% Fuente: Padres de familia de la Escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Gráfico N° 7

Fuente: Padres de familia de la escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

Comentario

En la encuesta realizada a los padres de familia en la pregunta que hace

referencia que si las actividades de cultura estética son reforzadas en el

hogar. Estos resultados indican que los padres de familia en su mayoría

manifestaron que no cuentan con el tiempo suficiente para sentarse con

sus hijos para enseñarles a realizar trabajo enviados por el docente que ya

han sido enseñados en el aula de clases, por lo que sienten que sus

representados presenta un grado de retraso en el aprendizaje por dicho

motivo.

10%

17%

20%20%

33%

Actividades de cultura estética

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

57

Tabla N° 8 Verifica actividades

¿Verifica usted las actividades de refuerzo que el docente envía a casa?

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje

N° 8

Siempre 1 3%

Casi siempre 5 17%

A veces 6 20%

Casi nunca 7 23%

Nunca 11 37%

Total 30 100% Fuente: Padres de familia de la Escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Gráfico N° 8

Fuente: Padres de familia de la escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

Comentario

Luego de haber realizado una encuesta a los padres de familia, se conoció

que nunca verifica las actividades de refuerzo que el docente envía a

clases. Estos resultados indican la falta de preocupación de los padres de

familia en el quehacer educativo de sus representados, lo cual representa

un grado de facultad en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos;

en cuanto la minoría que si dan seguimiento a sus hijos son madres que

están constantemente en el hogar y cuentan con el tiempo necesario para

compartir con sus hijos.

3%

17%

20%

23%

37%

Verifica actividades

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

58

Tabla N° 9 Actividades de psicomotricidad

¿El docente adapta actividades de psicomotricidad en las diferentes áreas de estudio?

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje

N° 9

Siempre 4 13%

Casi siempre 5 17%

A veces 6 20%

Casi nunca 7 23%

Nunca 8 27%

Total 30 100% Fuente: Padres de familia de la Escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Gráfico N° 9

Fuente: Padres de familia de la escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

Comentario

Los padres de familia en la encuesta aplicada respondieron que nunca el

docente adapta actividades de psicomotricidad en las diferentes áreas de

estudio. Los resultados indican que los docentes solo se dican a realizar el

proceso de enseñanza con estrategias que solo son teóricas más no

prácticas, lo cual quiere decir que no se aplican actividades lúdicas como

la de expresión corporal para la enseñanza de otras nociones educativas

de los niños y niños con el fin de fomentar hábitos saludables.

13%

17%

20%23%

27%

Actividades de psicomotricidad

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

59

Tabla N° 10 Motricidad fina y gruesa

¿Cree usted que su hijo realiza actividades lúdicas para mejorar la motricidad fina y gruesa?

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje

N° 10

Siempre 2 7%

Casi siempre 6 20%

A veces 7 23%

Casi nunca 6 20%

Nunca 9 30%

Total 30 100% Fuente: Padres de familia de la Escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Gráfico N° 10

Fuente: Padres de familia de la escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

Comentario

En la encuesta realizada a los padres de familia en la pregunta que hace

referencia que si el niño realiza actividades para mejorar la motricidad fina

y gruesa se tuvo los siguientes resultados. Lo que dan a entender los

padres es que los representados no han desarrollado adecuadamente las

motricidades fina y gruesa, eso se debe a que en el aula de clases el

docente no aplica técnicas adecuadas de su estimulación.

7%

20%

23%20%

30%

Motricidad fina y gruesa

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

60

Encuesta aplicada a los Docentes

Tabla Nº11 Alimentación nutritiva

1. ¿Cree usted que los estudiantes de primer grado deben recibir

una alimentación nutritiva para su desarrollo y crecimiento?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N°1

Muy de acuerdo 15 75

De acuerdo 3 15

Indiferente 2 10

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

TOTAL 20 100 Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

GRÁFICO Nº11 Capacitación continua

Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Comentario

Los datos obtenidos en la encuesta a los docentes de la institución

educativas dan a conocer que están muy de acuerdo en que los niños de

cinco años de edad reciban una alimentación nutritiva que ayude en su

desarrollo y crecimiento; en una minoría respondieron a la opción

indiferente manifestaron que se colocan en este ítems porque los padres

de familia hacen caso omiso a las recomendaciones que se les da en

cuanto a la alimentación de los niños, porque se ha observado en las

lonchera que llevan comidas poco nutritivas, lo que genera un problema

para su salud.

75%

15%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

61

Tabla Nº12 Selección de alimentos nutritivos

2. ¿Cree usted que se debe enseñar a los estudiantes de esta edad

escolar a seleccionar mejor los alimentos nutritivos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N°1

Muy de acuerdo 15 75

De acuerdo 3 15

Indiferente 2 10

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

GRÁFICO Nº12 Selección de alimentos nutritivos

Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Comentario

Los resultados demuestran que los docentes están muy de acuerdo

en enseñar a los niños de esta edad escolar, a seleccionar mejor sus

alimentos, para que de esta manera puedan estar nutridos y llenarse de las

nutrientes necesarios para su sano desarrollo; en el caso de aquellos que

respondieron a la opción indiferentes, dieron a conocer que los niños se

entusiasman al momento de escuchar sobre la comida saludable, pero en

sus casas les proporcionan alimentos que no son los adecuados para su

salud.

75%

15%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

62

Tabla Nº13 Programas culturales

3. ¿Cree usted que se deben realizar programas sobre salud

corporal para potencializar la vida saludable en los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N°3

Muy de acuerdo 8 40

De acuerdo 5 25

Indiferente 6 30

En desacuerdo 1 5

Muy en desacuerdo 0 0

TOTAL 20 100 Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

GRÁFICO Nº13 Programas culturales

Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Comentario

Los docentes a través de la encuesta aplicada dieron a conocer que

están muy de acuerdo en realizar programas culturales de salud corporal

para potencializar vida saludable en los niños del primer grado, puesto que

a través de esta actividad pueden vincular a los padres de familia a

participar y conocer la importancia de la alimentación de los niños en su

primera infancia; los docentes que respondieron a la opción indiferente, no

están muy convencidos en la realización de esta actividad ya que

mencionan que los padres son pocos participativos.

40%

25%

30%

5%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

63

Tabla Nº14 Trabajo en conjunto

4. ¿Cree usted que se debe trabajar conjuntamente con los padres

de familia para mejorar la salud corporal de los estudiantes del

primer grado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N°4

Muy de acuerdo 16 80

De acuerdo 1 5

Indiferente 3 15

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

TOTAL 20 100 Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

GRÁFICO Nº14 Trabajo en conjunto

Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Comentario

Al momento de realizar la presente interrogante al personal docente,

respondieron a la opción muy de acuerdo, porque ellos creen conveniente

trabajar conjuntamente con los padres de familia para mejorar la salud

corporal de los niños del primer grado, ya que es una situación que

preocupa a la comunidad educativa porque a partir de ello, el niño puede

fortalecer su nivel cognitivo; existen docentes que respondieron a la opción

indiferente porque dicen que no se tiene el apoyo deseado de los padres

de familia.

80%

5% 15%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

64

Tabla Nº15 Acompañamiento familiar

5. ¿Cree usted que es necesario fortalecer el acompañamiento

familiar de los niños del primer grado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N°5

Muy de acuerdo 14 70

De acuerdo 6 30

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

TOTAL 20 100 Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

GRÁFICO Nº15 Acompañamiento familiar

Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Comentario

Los docentes, a través de la encuesta realizada, respondieron a la

opción muy de acuerdo cuando se les preguntó si se debe potencializar el

acompañamiento familiar de los niños del primer grado, puesto que ellos

han evidenciado la desvinculación de los padres de familia al hecho

educativo de sus hijos, porque no se acercan a preguntar sobre el

rendimiento escolar de los menores o si presentan algún problema;

seguidamente también los decentes respondieron a la opción de acuerdo.

70%

30%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

65

Tabla Nº16 Vinculación de los padres de familia

6. ¿Se deben realizar actividades de vinculación en la institución

educativa para ligar a los padres de familia al hecho educativo de

sus hijos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N°6

Muy de acuerdo 9 45

De acuerdo 7 35

Indiferente 3 15

En desacuerdo 1 5

Muy en desacuerdo 0 0

TOTAL 20 100

Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

GRÁFICO Nº16 Vinculación de los padres de familia

Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Comentario

Los docentes dan a conocer que están muy de acuerdo y de acuerdo

en realizar actividades donde se vincule al padre de familia en el hecho

educativo de los niños del primer grado, con el fin de generar importancia

e incentivar al cuidado de los niños para que puedan crecer sanos y puedan

disfrutar de un desarrollo integral adecuado.

45%

35%

15%

5%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

66

Tabla Nº17 Guía didáctica

7. ¿Considera importante la creación de una guía de salud corporal

que facilite información saludable para estudiantes de primer

grado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N°7

Muy de acuerdo 18 90

De acuerdo 2 10

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

TOTAL 20 100 Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

GRÁFICO Nº17 Guía didáctica

Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Comentario

Esto demuestra que los docentes están muy de acuerdo y de acuerdo

consecutivamente en que se elabore una guía didáctica con información

saludable indispensable para adaptarlos a la realidad de la institución

educativa. Por lo que dieron a conocer que en la institución no se han

creado materiales que incentiven las nociones saludables de los niños y

niñas que se encuentran estudiando en la institución.

90%

10%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

67

Tabla Nº18 Bienestar estudiantil

8. ¿Cree usted que la guía saludable aportará significativamente

en el bienestar corporal?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N°8

Muy de acuerdo 12 60

De acuerdo 8 40

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

TOTAL 20 100 Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

GRÁFICO Nº18 Bienestar estudiantil

Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Comentario

Esta opinión es muy importante puesto que los docentes están muy

de acuerdo en la creación de una guía didáctica con información relevante

de ambientes educativos, aportará significativamente en el bienestar

estudiantil. Los docentes se mostraron de acuerdo ante la elaboración de

un material didáctico que fomente la nutrición y el aseo personal en donde

la familia se involucre en las actividades.

60%

40%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

68

Tabla Nº19 Guía saludable

9. ¿Una guía didáctica con pautas saludables es beneficioso para

los estudiantes del primer grado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N°7

Muy de acuerdo 18 90

De acuerdo 2 10

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

TOTAL 20 100 Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

GRÁFICO Nº19 Guía didáctica

Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Comentario

Esto demuestra que los docentes están muy de acuerdo y de acuerdo

consecutivamente en que se elabore una guía didáctica con información

nutritiva indispensable para adaptarlos a la realidad de la institución

educativa. Por lo que dieron a conocer que en la institución no se han

creado materiales que incentiven las nociones alimenticias de los niños y

niña que se encuentran estudiando en la institución.

90%

10%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

69

Tabla Nº20 Bienestar estudiantil

10. ¿Se fomentar el factor nutricional mediante una guía didáctica?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N°8

Muy de acuerdo 12 60

De acuerdo 8 40

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

TOTAL 20 100 Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

GRÁFICO Nº20 Fomento de factor nutricional

Fuente: Docentes de la escuela Luis Espinoza Martínez Autores: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen

Comentario

Esta opinión es muy importante puesto que los docentes están muy

de acuerdo en la creación de una guía didáctica con información relevante

de ambientes educativos, aportará significativamente en el bienestar

estudiantil. Los docentes se mostraron de acuerdo ante la elaboración de

un material didáctico que fomente la nutrición y el acompañamiento familiar

de los estudiantes.

Entrevista al director de la Escuela “Luis Espinoza Martínez”

60%

40%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

70

Cree usted que se puede salud corporal con lúdica.

Si porque el niño recrea su mente, su creatividad, motivación y no lo hace

de manera tradicional y monótona a la vez obtiene un aprendizaje

significativo.

Qué papel desempeñan los juegos en la expresión corporal.

Desempeñan un rol muy importante ya que es una de las principales bases

durante los estudios del estudiante siendo el docente el encargado de crear

nuevos conocimientos y crear hábitos en ellos.

Desarrollar los hábitos de salud corporal a temprana edad permitirá

mejorar la calidad de la educación.

Si porque el niño desde que nace e incluso cuando está en el vientre de la

madre aprende a desarrollarse y con el tiempo mejora su calidad de

aprendizaje tanto en la educación como a lo largo de su vida.

El docente desarrolla actividades lúdicas para mejorar la salud

corporal.

A menudo lo hacen porque muchos docente no están capacitados para

realizar una actividad lúdica donde se beneficie la salud del estudiante

muchos de ellos piensan que solo se debe aplicar de manera tradicional.

Es importante el juego para la expresión corporal.

Es importante porque le ayuda al niño a socializarse y a desenvolverse en el contexto. Que beneficios brindaría el desarrollo de una guía didáctica para el

estudiante.

Será un instrumento de ayuda metodológica para el docente, podrá

encontrar actividades que ayuden a mejorar y desarrollar hábitos de salud

en los niños y niñas de 5 años.

Comentario: En la entrevista realizada al Director de la Escuela nos da a

conocer las ciertas falencias que se dan en los docentes la cual muestra un

gran interés en desarrollo de esta guía didáctica, ya que se puede poner en

práctica en los niveles preescolares para en los años posteriores no

encontrar ningún tipo de inconveniente en su aprendizaje y desarrollo.

Análisis de los Resultados

71

En el análisis de los resultados, se toma en consideración los datos

obtenidos de la encuesta a los padres de familia, la entrevista aplicada al

docente del primer grado y la autoridad de la institución, para conocer la

problemática correspondiente a la actividad lúdica recreativa y los hábitos

de salud corporal.

Se conoció en la encuesta que los padres de familia no brindan el

tiempo suficiente a sus hijos en el hogar ya que pasan la mayor parte del

día trabajando fuera, por lo que despreocupan el proceso educativo de sus

representado, motivo que representa un retroceso en la enseñanza por lo

que no se fortalece lo enseñado en la escuela.

Otro aspecto importante que se conoció, es que los docentes aplican

actividades lúdicas en el proceso educativo, pero estas no son lo

suficientemente satisfactorias para motivar a los niños y niñas del primer

grado, ya que resultan ser repetitivas y por lo mismo fatigan a los

educandos.

En la entrevista aplicada al docente del primer grado se conoció que

ellos aplican actividades como el juego, y estrategias de enseñanza acorde

a los recursos didácticos que posee la institución y con los que son fácil de

realizar con materiales del medio, en lo que respecta a las actividades de

tipo físico mencionan que no se realizan con constancia porque la

institución no cuenta con cubierta, por lo que si los niños y niñas se exponen

al sol pueden ocasionar daños en la salud.

Además en los hábitos saludables, se les enseñan lo básico, a

lavarse las manos, dientes, mantener limpio el uniforme y el área donde se

está, pero mencionan que esto también es deber de los padres y que si no

se tiene la ayuda en casa serán en vano las enseñanzas en el aula de

clases.

Ficha de observación a los estudiantes del primer grado

72

Ficha de observación

ÍTEMS Alternativas

Si No

Participa activamente en actividades 15 15

Conversa con sus compañeros 8 22

Pregunta al docente cuando siente dudas 4 26

Presta sus materiales a sus compañeros 2 28

Juega con sus compañeros sin pelear 12 18

Manifiesta enfado al trabajar en clases 9 21

Se siente motivado al realizar una actividad 6 24

Comprende las tareas de la clase 12 18

Necesita de ayuda para realizar actividades 13 17

Fuente: Docente de la escuela “Luis Espinoza Martínez” Autoras: Prado Chávez Zoila Cristina y Vélez Mendoza Marianela del Carmen.

De acuerdo a los datos obtenidos en la ficha de observación aplicada

a los estudiantes del primer grado, a través de un día normal de clases, se

pudo conocer que existen problemas en el desarrollo interpersonal de los

niños, puesto que son varios los factores que se denotan en el aula de

clases.

Los estudiantes son pocos participativos y en ocasiones no les gusta

compartir sus materiales con los compañeros, lo cual deja un efecto de

malestar por los disgustos generados, además el docente tiene que

acompañar en todo momento al niño para que pueda realizar las tareas

encomendadas.

Estos resultados demuestran que se debe trabajar constantemente en

el desarrollo de las relaciones interpersonales para que los estudiantes del

primer grado se sientan seguros en el desenvolvimiento educativo.

Prueba de chi cuadrada

73

Objetivo: Demostrar que la variable dependiente e independiente tenga relación. Variable independiente: Actividades lúdicas recreativas Variable dependiente: Hábitos de salud corporal

¿Los maestros realizan actividades lúdicas y recreativas dentro del salón

de clases?

Fuente: Primer grado de la Escuela “Luis Espinoza Martínez”. Autores: Prado Chávez Zoila y Vélez Mendoza Marianela

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 0 5% Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrado Valor P o significancia: 0,000

Como el valor de p es menor que 0.05 afirmo que si existe relación

entre las variables y por lo tanto las actividades lúdicas y recreativas inciden

en los hábitos de salud corporal.

Correlación entre variables

74

Objetivo 1: Identificar las actividades lúdicas y recreativas mediante

un estudio bibliográfico, encuestas estructuradas a docentes y padres de

familia y fichas de observación a estudiantes y entrevista a la autoridad.

Interpretación: En la entrevista realizada al directo de la institución

educativa, se pudo conocer que no se realizan actividades lúdicas, por lo

que el desarrollo de hábitos de salud corporal no se ha fomentado

adecuadamente en los estudiantes, ya que no logran tener un buen

rendimiento de expresión corporal.

Conclusión: Es importante que la autoridad de la institución

organicen en conjunto con el personal docente proyectos lúdicos

recreativos que conlleven a la participación activa de los estudiantes, con

el fin de fortalecer hábitos de salud corporal.

Objetivo 2: Definir la calidad de formación de hábitos de salud

corporal, mediante un estudio bibliográfico, encuestas estructuradas a

docentes y padres de familia y fichas de observación a estudiantes y

entrevista a la autoridad.

Interpretación: En la encuesta aplicada al personal docente, se pudo

conocer que los estudiantes del primer grado de Educación General Básica

no poseen hábitos de salud corporal por la falta de práctica de actividades

lúdicas y recreativas que contengan expresiones corporales.

Conclusión: Se sugiere que el personal docente utilice nuevas

estrategias de enseñanza que motiven a los estudiantes del primer grado

de Educación General Básica a participar activamente de actividades

escolares que le permitan fortalecer su salud corporal

Objetivo 3: Seleccionar los aspectos y actividades más importantes

de la investigación, para diseñar una guía didáctica en salud corporal, a

partir de los datos obtenidos.

75

Interpretación: Se conoció que la institución educativa no cuenta con

un material basada en estrategias didácticas para fortalecer los hábitos de

salud corporal.

Conclusión: En la institución educativa no se desarrollan nuevos

paradigmas escolares basados en actividades de expresión corporal que le

facilite a los estudiantes y docentes el aprendizaje.

76

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Se conoció que la actividad lúdica y recreativa incide

significativamente en la calidad de la formación de hábitos de salud

corporal, ya que se evidenció que no se aplican los juegos necesarios que

impliquen el desarrollo de nuevos aprendizajes y más aún para promover

un desarrollo integral adecuado de los educandos.

Las actividades lúdicas que el docente aplica en el aula de clases

son repetitivas, lo cual desmotiva a los educandos para la adquisición de

nuevos aprendizajes, estos juegos son canciones y cuentos que no les

permiten fomentar el desarrollo de nuevas destrezas.

La formación de hábitos de salud corporal que los estudiantes

poseen es baja, ya que se evidenció que no aplican actividades dentro del

aula para promover la higiene diaria, alimentación adecuada y sobre todo

la práctica de ejercicio que ayuden a desarrollar adecuadamente a los niños

y niñas.

En la institución educativa no se ha creado una guía didáctica con

actividades que motiven a los docentes a la enseñanza de los hábitos de

salud corporal mediante las actividades lúdicas.

Recomendaciones

La actividad lúdica y recreativa incide significativamente en la calidad

de la formación de hábitos de salud corporal, por lo que se deben aplicar

juegos necesarios que impliquen el desarrollo de nuevos aprendizajes y

más aún para promover un desarrollo integral adecuado de los educandos.

Las actividades lúdicas que el docente aplica en el aula de clases

deben ser actualizadas y no repetitivas, para causar motivación en los

77

educandos y lograr adquirir nuevos aprendizajes, estos juegos pueden ser

dramatizaciones, cantos, juegos corporales, dinámicas, bailes.

Los docentes deben actualizarse constantemente para que la

formación de hábitos de salud corporal que los estudiantes desarrollen

sean las necesarias para promover la higiene diaria, alimentación

adecuada y sobre todo la práctica de ejercicio que ayuden a desarrollar

adecuadamente a los niños y niñas.

Se deben crear guías didácticas para la institución educativa con

temas esenciales de enseñanza para que el docente sea capaz de

actualizarse y aplicar nuevas técnicas de enseñanza que permitan

fortalecer el conocimiento educativo de los educandos.

78

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Guía didáctica en para el fortalecimiento de los hábitos de salud corporal de los niños y niñas.

Justificación

En el proceso de investigación que se realizó previo a la formulación

de la presente propuesta, se encontró con la realidad de que la Escuela

“Luis Espinoza Martínez” no cuenta con una guía de actividades propia para

los docentes del plantel, que se encuentre direccionado a la actividad lúdica

y creativa de los educando. Por lo que una de las recomendaciones que

surgieron fue la elaboración de una guía de actividades diseñada

específicamente para la escuela en el desarrollo de los hábitos de salud

corporal utilizando las actividades lúdicas y recreativas.

Siendo esta la principal razón por la cual se plantea la actual

propuesta como una alternativa de solución al problema investigado. La

cual tiene como finalidad proveer a los docentes de una herramienta útil en

el proceso del desarrollo de hábitos de salud corporal de los niños y niñas,

la formulación de esta propuesta se la realiza sobre la base de los

resultados obtenidos en las diferentes fases del proceso investigativo.

La presente propuesta es de transcendental importancia para los

estudiantes, porque el problema de los hábitos de salud corporal que se

evidencia los lleva a fracasar, los cuales repercuten en el proceso de

aprendizaje. Se considera que esta propuesta de investigación es

significativa para el desarrollo de las habilidades y destrezas, y se puede

lograr o plantear objetivos que permitan desarrollar alternativas de solución

a la problemática encontrada para mejorar la calidad de vida de la niñez,

presente y futuro de los ecuatorianos.

Objetivos de la propuesta

79

Objetivo General

Diseñar una guía didáctica para el fortalecimiento de los hábitos de

salud corporal de los estudiantes del primer grado.

Objetivos Específicos

Recopilar información dentro de la comunidad educativa para

promover actitudes positivas que complementen la formación de los hábitos

de salud corporal.

Socializar con los docentes la importancia de la utilización de

actividades para el desarrollo de hábitos de salud corporal de los niños.

Implementar una guía didáctica con actividades lúdicas que permitan

fortalecer los hábitos de salud corporal en los estudiantes del primer grado.

Aspectos Teóricos

Guía didáctica

Una guía didáctica es un material educativo diseñado para orientar

paso a paso el proceso de aprendizaje del estudiante, con este material se

puede hacer una organización del trabajo entre docente y estudiante cuyo

objetivo es recoger las orientaciones necesarias que ayuden al docente a

la aplicación de nuevas estrategias didáctica que llamen la atención de los

educandos.

Importancia de la guía didáctica

La guía didáctica es un instrumento fundamental para la organización

del trabajo del estudiante y su objetivo es recoger toda las orientaciones

necesarias que le permitan al estudiante integrar los elementos didácticos

para el estudio de cualquier asignatura que se requiera de estrategias

motivadoras para alcanzar aprendizajes.

80

Es por ello que una guía didáctica permite acercar el conocimiento al

estudiante, allanar el camino para facilitar la comprensión de la asignatura,

ayudando a la comunicación bidireccional adoptando una actitud

conversacional con el estudiante.

Factibilidad financiera

El presente trabajo es factible financieramente, ya que se cuenta con

los recursos económicos necesarios para llegarla a ejecutar, recalcando

que el costo del desarrollo es accesible al bolsillo de las autoras no

excediendo a valores altos, ya que toda la investigación se basa en

observación y en la aplicación de instrumentos que no exceden costos.

Además la autoridad y personal docente de las instituciones educativas

están dispuesto a colaborar en el desarrollo del presente trabajo con

aportaciones prácticas, así como también recursos didácticos.

Factibilidad Legal

Es importante porque se debe dar apoyo educativo a los estudiantes

en todos los momentos del proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que

se debe tomar en consideraciones estrategias metodológicas para

incentivar un adecuado rendimiento escolar, tal como lo señala el capítulo

IV artículo 11 literal i contemplados en la LOEI dice que el docente debe

dar apoyo y seguimiento pedagógico a los estudiantes, para superar el

rezago y dificultades en los aprendizajes.

En el artículo 343 de la Constitución del Ecuador, el sistema nacional

de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibilite el

aprendizaje, y utilización de conocimientos, técnicas, saberes artes y

cultural para el fortalecimiento de la educación actual.

Factibilidad Técnica

81

Esta factibilidad se direcciona a controlar el manejo de procedimientos

de la aplicación de proyectos escolares para satisfacer necesidades del

quehacer educativo, además se aportará con metodología para mejorar el

aprendizaje y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de los

estudiantes, ya que se facilitará información relevante a los docentes para

que sean aplicados dentro de las actividades escolares con el fin de

fomentar el aprendizaje significativo y mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Factibilidad Humana

En el desarrollo de la presente guía didáctica intervinieron

profesionales de la educación capacitados, mismos que aportaron con

criterios propios que hicieron del trabajo un apoyo verdadero para la

educación actual, puesto que cuenta con ideas adecuadas para el realce

educativo de los estudiantes del primer grado de Educación General Básica

de la escuela “Luis Espinoza Martínez”. Asimismo se recogió información

importante y pertinente al tema para logar aprendizajes significativos en los

estudiantes, y como futuras profesionales en el sector educativo se han

concebido ideas que son de mucha ayuda en el desarrollo de las clases

para que estas se tornen más didácticas y emotivas.

Factibilidad Política

Las políticas propuestas del presente trabajo práctico, están

encaminadas al fortalecimiento educativo de la escuela “Luis Espinoza

Martínez” por lo cual lo docentes deben comprometerse de manera

actitudinal que deberán aplicar todas y cada una de las actividades

propuestas en la guía didáctica, con el fin de mejorar la enseñanza que

en el plantel se dicta.

Por otra parte los estudiantes deben comprometerse a estar atentos

en la clases y a participar en todas y cada una de las actividades que se

les propone para fortalecer los requerimientos educativos que en la

82

actualidad se impone, mismo que ayudará a fortalecer el aprendizaje y

mejorará las relaciones interpersonales a través de las estrategias en el

aula. Asimismo, las autoridades deben comprometerse a darle el debido

repaso y actualización de las estrategias plasmadas en la guía didáctica,

con el fin de incentivar tanto al personal docentes como a los estudiantes a

desarrollar escenarios educativos de calidad con exigencias actuales.

Descripción de la propuesta

Para conseguir incorporar esos hábitos saludables a las rutinas

diarias hay que ser constantes y pacientes e insistir para que de esta

manera el proceso educativo se vaya instaurando y pueda dar fruto.

Muchos de los hábitos saludables comienzan siendo un juego de imitación

de las conductas de las personas mayores, a partir de las estrategias que

el docente aplique para promover el desarrollo de la identidad en los niños,

con un sentido de pertenencia social y cultural.

Si en la infancia se adquieren unos hábitos de alimentación y actividad

física adecuados, se mantendrán en gran medida a lo largo de la vida, y

ayudarán a nuestros hijos e hijas a prevenir la obesidad, así como

numerosas enfermedades cardiovasculares, y gozar de la vida con energía,

bienestar y salud.

Garantizando una eficacia dentro del desarrollo corporal de los

estudiantes. Por ello la presente propuesta es muy importante porque va

ayudar a resolver los problemas de falta de hábitos de salud de los

estudiantes de la Escuela “Luis Espinoza Martínez”. El objetivo principal de

la propuesta es que, mediante la guía didáctica los docentes den la

importancia debida a las actividades lúdicas en la expresión corporal.

83

Guía didáctica en

salud corporal

Fuente: www.lincolkids.com Autores: Prado Chávez Zoila Cristina

Vélez Mendoza Marianela del Carmen

84

Primer Grado

MANTA 2017

85

Actividad 1

Tema: A cuidar mi salud

http://www.actiweb.es/health/servicios.html

Objetivo: Desarrollar hábitos que permitan mantener un buen estado de

salud.

Método: Didáctico

Contenido: El video que se presenta a los niños y niñas acerca de la salud

corporal, enseña la forma de cuidar el cuerpo, con el aseo y la buena

alimentación.

Procedimiento:

Observar el video sobre la salud.

¿Qué observamos en el video?

¿Qué debemos hacer para mantener buena salud?

¿Cómo cuidan ustedes su salud?

Encierra los alimentos de una lonchera saludable.

Observar por qué es malo consumir comida chatarra.

Nombrar ejercicios que te ayudan a mantener bien.

Dramatizar una pequeña escena sobre la buena salud.

Colorea las imágenes correctas para una buena salud

Evaluación: conoce los hábitos saludables que favorecen su desarrollo.

86

Planificación N° 1

Área: Motriz. Eje de aprendizaje: Desarrollo personal y social. Tema: Salud corporal. Objetivo: Desarrollar hábitos que permitan mantener un buen estado de salud. Año básico: Primero. Tiempo: 45 minutos.

Criterios de Evaluación

CS 1.1.7 Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Destreza con criterios de desempeño

Estrategias metodológicas Indicador de evaluación

Recursos

Identidad y Autonomía

CS 1.1.7 Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía.

Experiencia concreta. Observar el video sobre la salud. Experiencia de observación y reflexión. ¿Qué observamos en el video? ¿Qué debemos hacer para

mantener buena salud? ¿Cómo cuidan ustedes su salud? Experiencia de generalización y conceptualización. Encierra los alimentos de una

lonchera saludable. Observar por qué es malo

consumir comida chatarra. Nombrar ejercicios que te ayudan

a mantener bien. Dramatizar una pequeña escena

sobre la buena salud. Experiencia de aplicación. Colorea las imágenes correctas para una buena salud

Practica hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal.

Cd Televisor Marcadores Pizarra Hojas Pañuelos Frutas Lápices de

colores

87

Actividad 2

Tema: Valoro mi cuerpo

http://www.actiweb.es/health/servicios.html

Objetivo: Reconocer e identificar las características de su cuerpo para su cuidado y valoración. Método: Didáctico

Contenido:

Juan pequeño baila, baila, baila, baila Juan pequeño baila, baila con el dedo,

con el dedo, dedo, dedo con la mano, mano, mano. Con el codo, codo, codo.

Con el hombro, hombro, hombro. Con la cabeza, cabeza, cabeza.

Con el culo, culo, culo. Con la rodilla, rodilla, rodilla

Con el pie, pie, pie. Así baila Juan pequeño..

Procedimiento:

Entonar la canción “mi cuerpecito”.

¿Cómo era el cuerpecito de la canción?

¿Qué cuerpo del cartel se parece al tuyo?

¿Qué podemos hacer con nuestro cuerpo?

Observar los carteles e identificarse con una de las imágenes.

Seleccionar la imagen que se parece a ti.

Comparar que diferencias tienen las dos imágenes.

Expresar que es lo que más te gusta de tu cuerpo.

Modela con plastilina tu cuerpo.

Evaluación: Reconocer las partes del cuerpo del niño y niña en la ficha .

88

Planificación N° 2

Área: Motriz Eje de aprendizaje: Desarrollo personal y social. Tema: Identidad y autonomía. Objetivo: Reconocer e identificar las características de su cuerpo para su cuidado y valoración. Año básico: Primero. Tiempo: 45 minutos.

Criterios de Evaluación

CS 1.1.7 Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Destreza con criterios de desempeño

Estrategias metodológicas Indicador de evaluación

Recursos

Identidad y Autonomía

CS 1.1.7 Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía.

Entonar la canción “mi cuerpecito”.

¿Cómo era el cuerpecito de la canción?

¿Qué cuerpo del cartel se parece al tuyo?

¿Qué podemos hacer con nuestro cuerpo?

Observar los carteles e identificarse con una de las imágenes.

Seleccionar la imagen que se parece a ti.

Comparar que diferencias tienen las dos imágenes.

Expresar que es lo que más te gusta de tu cuerpo.

Modela con plastilina tu cuerpo.

Reconoce sus características físicas, desde la observación, identificación, descripción y valoración del cuidado de su cuerpo

Cd Televisor Marcadores Pizarra Hojas Pañuelos Frutas Lápices de

colores

89

Actividad 3

Tema: Recreándose

https://espagnoljouet.com/2015/01/15/358-trabajo-infantil/fotomural-los-ninos-en-el-patio-

de-recreo-divertidos-dibujos-animados/

Objetivo: Desarrollar el valor por la recreación en diferentes situaciones.

Método: dinámico participativo.

Contenido:

Dada la señal de comienzo el maquinista da la partida al tren, y éste debe

pasar alrededor de todos los objetos sin dejar ninguno y evitando tocarlos

con los pies. Los vagones no pueden separarse, so peligro de perderse.

Este juego puede convertirse en competencia formándose varios trenes y

marcando el tiempo de recorrido de cada tren. El vencedor será aquel que

haga el recorrido más rápidamente. Si es competencia: el pisar un objeto o

soltarse de la cintura del compañero, o dejar de dar la vuelta alrededor de

algún objeto será motivo de falta para el tren, que deberá recomenzar el

recorrido

Procedimiento:

Dinámica “el trencito”.

¿Qué le paso al trencito?

¿Quién se divirtió con la dinámica?

¿Qué fue lo que más te gusto?

Conversar sobre a quién le gusta ir al parque.

Seleccionar tu lugar favorito de paseo.

Pasear por toda la institución y destacar lo que te gusta.

Comparar la recreación que tienes en el parque con la de la playa.

Pintar el mural realizados por todo el grupo.

Evaluación: desarrollar la imaginación mediante la recreación.

90

Planificación N° 3

Área: Motriz. Eje de aprendizaje: Comunicación verbal y no verbal. Tema: Expresión corporal. Objetivo: Alcanzar en el niño su máxima expresión corporal en diferentes posiciones de forma lúdica. Año básico: Primero. Tiempo: 45 minutos.

Criterios de Evaluación

CS 1.1.7 Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Destreza con criterios de desempeño

Estrategias metodológicas Indicador de evaluación

Recursos

Identidad y Autonomía

CS 1.1.7 Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía.

Dinámica “el trencito”.

¿Qué le paso al trencito?

¿Quién se divirtió con la dinámica?

¿Qué fue lo que más te gusto?

Conversar sobre a quién le gusta ir al parque.

Seleccionar tu lugar favorito de paseo.

Pasear por toda la institución y destacar lo que te gusta.

Comparar la recreación que tienes en el parque con la de la playa.

Pintar el mural realizados por todo el grupo.

Identifica las distintas pisturas que adopta el cuerpo, a través de ritmos y canciones.

Cd Televisor Marcadores Pizarra Hojas Pañuelos Frutas Lápices de

colores

91

Actividad 4

Tema: Posturas del cuerpo

https://sites.google.com/a/ampaceipppesasturias.org/ampa/extraescolares-ludico-

artisticas/expresion-corporal

Objetivo: Alcanzar en el niño su máxima expresión corporal en diferentes

posiciones de forma lúdica.

Método: Dinámico participativo

Contenido: Identificar las distintas posturas que adopta el cuerpo: posturas

de pie, sentado, acostado, de rodillas, en un pie, en cuclillas a través de

ritmos y canciones.

Procedimiento:

Dinámica “Arriba estoy, abajo voy”.

¿Qué posturas nos decía la dinámica?

¿Cómo nos ubicamos cuando dormimos?

¿Quiénes pueden hacer sapito de cuclillas?

Observa las imágenes en que se encuentran los niños.

Comparar la posición de los compañeros.

Seleccionar la imagen que te indiquen.

Bailar al ritmo de la canción.

Imita y nombra la postura que realice tu maestra.

Evaluación: reforzar el desarrollo motriz mediante movientes.

92

Planificación N° 4

Área: Motriz. Eje de aprendizaje: Comunicación verbal y no verbal. Tema: Dramatizaciones. Objetivo: Representar escenas del diario vivir por medio del arte expresando sentimientos. Año básico: Primero. Tiempo: 45 minutos.

Criterios de Evaluación

CS 1.1.7 Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Destreza con criterios de desempeño

Estrategias metodológicas Indicador de evaluación

Recursos

Identidad y Autonomía

CS 1.1.7 Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía.

Dinámica “Arriba estoy, abajo voy”.

¿Qué posturas nos decía la dinámica?

¿Cómo nos ubicamos cuando dormimos?

¿Quiénes pueden hacer sapito de cuclillas?

Observa las imágenes en que se encuentran los niños.

Comparar la posición de los compañeros.

Seleccionar la imagen que te indiquen.

Bailar al ritmo de la canción.

Imita y nombra la postura que realice tu maestra.

Dramatiza actividades cotidianas con representaciones corporales

Cd Televisor Marcadores Pizarra Hojas Pañuelos Frutas Lápices de

colores

93

Actividad 5

Tema: Dramatizando

https://www.youtube.com/watch?v=TEgsFfZMy5c

Objetivo: Representar escenas del diario vivir por medio del arte

expresando sentimientos.

Método: Dinámico participativo

Contenido: Dramatizar actividades cotidianas con representaciones

corporales.

Procedimiento:

Observar la escena de dramatización realizada por las maestras.

¿Quién sabe de qué era la obra?

¿A quién estaba dramatizando?

¿Qué mensaje nos dejó?

Comparar la dramatización de los personajes.

Narrar algo que desees dramatizar.

Seleccionar tu personaje favorito.

Observar la el cuento en las imágenes.

Disfrazarse con material de su entorno.

Dramatice el cuento de las imágenes.

Evaluación: fomentar la participación mediante la interacción de la dramatización.

94

Planificación N° 5

Área: Motriz. Eje de aprendizaje: Comunicación verbal y no verbal. Tema: Motricidad gruesa. Objetivo: Desarrollar la coordinación de lateralidad por medio de movimientos corporales. Año básico: Primero. Tiempo: 45 Minutos.

Criterios de Evaluación

CS 1.1.7 Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje

Destreza con criterios de desempeño

Estrategias metodológicas Indicador de evaluación

Recursos

Identidad y Autonomía

CS 1.1.7 Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía.

Observar la escena de dramatización realizada por las maestras.

¿Quién sabe de qué era la obra?

¿A quién estaba dramatizando?

¿Qué mensaje nos dejó?

Comparar la dramatización de los personajes.

Narrar algo que desees dramatizar.

Seleccionar tu personaje favorito.

Observar la el cuento en las imágenes.

Disfrazarse con material de su entorno.

Dramatice el cuento de las imágenes.

Coordina de forma independiente los movimientos de las dos áreas laterales del cuerpo, con el fin de determinar su funcionalidad.

Cd Televisor Marcadores Pizarra Hojas Pañuelos Frutas Lápices de

colores

95

Actividad 6

Tema: Coordinación de lateralidad

http://www.ude.es/juegos-educativos/motricidad-gruesa/elementos-de-recorrido

Objetivo: Desarrollar la coordinación de lateralidad por medio de

movimientos corporales.

Método: Dinámico

Contenido: Coordinar de forma independiente los movimientos de las dos

áreas laterales del cuerpo, con el fin de determinar su funcionalidad.

Procedimiento:

Realizar la dinámica “izquierda, derecha, adelante y atrás”.

¿Cuál es su lado izquierdo?

¿Quién esta atrás de usted?

¿Qué objetos están de tu lado derecho?

Observar los gráficos.

Saltar en un pie hacia donde indique.

Lanzar la pelota con ambos lados.

Mantener equilibrio en líneas.

Evaluación: Participar en el desarrollo de ejercicios de lateralidad.

96

Actividad 7

Tema: Rondas

http://coopecanera.com/brizna-optimista/videos-2/canciones/1442-2/

Objetivo: Identificar lo que es una ronda y participar en ella con alegría

exponiendo su imaginación.

Método: Participativo

Contenido: Demostrar imaginación en la participación de danzas, rondas,

bailes, dramatizaciones y cantos de la tradición oral.

Procedimiento:

Realizar la ronda de “los animales”.

¿Qué animales nombramos en la ronda?

¿Cuál fue el animal que más te gusto?

¿Dónde viven estos animales?

Encerrar el animal que recuerdes de la ronda.

Cantar otra ronda que sepas.

Comparar las dos rondas en las que participaste.

Seleccionar tu ronda favorita.

Evaluación: participación activa y reconocimiento de las partes

importantes de la ronda.

97

Actividad 8

Tema: A movernos

http://tutorialblogdocente.blogspot.com/

Objetivo: Desarrollar la movilidad coordinada del cuerpo dentro de un

espacio.

Método: Dinámico

Contenido: Ejecutar y desplazar su cuerpo en el espacio total para realizar

movimientos coordinados.

Procedimiento:

Dinámica “el cocodrilo dante”.

¿Qué animales nombraba la dinámica?

¿Hacia dónde iban los animales?

¿Quién montaba la bicicleta?

Observar las láminas.

Indicar que movimientos realizan las imágenes.

Jugar al chofer utilizando la ula.

Evaluación: Observación de la actividad realizada en las láminas.

98

Actividad 9

Tema: Jugando tradicionalmente

http://actividades1458.blogspot.com/

Objetivo: Reconocer e interesarse por los juegos que representan tradición

en cada generación.

Método: Dinámico

Contenido: Practicar rondas y juegos tradicionales para demostrar

coordinación y equilibrio corporal.

Procedimiento:

Observar el video de “juegos tradicionales”.

¿Qué juegos vistes en el video?

¿Cuál de todos te gusto más?

¿Quién ha jugado estos juegos?

Comentar que es un juego tradicional para ti.

Realizar juegos tradicionales como el ensacado, rayuela, bolichas y

saltar la cuerda.

Diferenciar los juegos que realizaste.

Evaluación: Participación activa en los juegos tradicionales para

potencializar la socialización.

99

Actividad 10

Tema: Vamos a imitar

http://www.waece.org/clubninyos/actividades/los_animales/actividades_animales7.htm

Objetivo: Desarrollar movimientos corporales a través de los sonidos

onomatopéyicos.

Método: Dinámico

Contenido: Imitar movimientos de animales con las diferentes partes del

cuerpo, demostrando creatividad e imaginación.

Procedimiento:

Realizar dinámica “soy una serpiente”.

¿Qué buscaba la serpiente?

¿Por dónde andaba?

¿Quiénes formaron su nueva cola?

Observar la lámina de los animales.

Identificar el movimiento de cada animal.

Seleccionar cual te gusta más.

Entonar e imitar la canción “de los animales”.

Pinte el animal que va imitando cada uno.

Evaluación: verificar el grado de percepción del niño mientras realiza la dinámica “soy una serpiente”

100

Impacto social

Los aspectos que se pueden destacar son los beneficios logrados

en la ejecución del proyecto, en concienciar la importancia de conocer y

aplicar los hábitos de salud corporal en los niños del primer grado de

Educación General Básica, servirá de gran ayuda para la institución

educativa que implementará el proyecto educativo.

Beneficiarios de la propuesta Dentro de la actual propuesta de solución al problema investigado,

Los principales y directos beneficiados de la propuesta son sin duda alguna

los niños del Primer Grado de Educación Básica en el fortalecimiento de

hábitos de salud corporal, potencializando así psicomotricidad, lo cual les

permitirá aprender de manera real o significativa durante todo el proceso

de enseñanza aprendizaje. Los docentes se verán beneficiados por el

presente trabajo, ya que su labor educativa será facilitada por medio de la

guía de actividades lúdicas y recreativas en el fortalecimiento de hábitos de

salud corporal, y obtendrán una forma más activa y dinámica de

enseñanza, viendo en los estudiantes un mayor interés por aprender.

Conclusiones

Dentro de la actual propuesta de solución al problema investigado, Los

principales y directos beneficiados de la propuesta son sin duda alguna los

niños del Primer Grado de Educación Básica en el fortalecimiento de

hábitos de salud corporal, potencializando así psicomotricidad, lo cual les

permitirá aprender de manera real o significativa durante todo el proceso

de enseñanza aprendizaje.

Los docentes se verán beneficiados por el presente trabajo, ya que su labor

educativa será facilitada por medio de la guía de actividades lúdicas y

recreativas en el fortalecimiento de hábitos de salud corporal, y obtendrán

una forma más activa y dinámica de enseñanza, viendo en los estudiantes

un mayor interés por aprender.

Bibliografía

101

Actualización y fortalecimiento curricular. (2010). Actualización y

fortalecimiento curricular de la educaciñon básica 2010. Quito.

Aguilar, M. C. (2010). El arte de la música en educación incial. Barcelona,

España: Montes.

B. Fiske, E. (2010). Situación y Tendencias 2000. UNESCO, 74. Obtenido

de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001198/119823s.pdf

Ballenato, P. G. (2012). Técnicas de estudio en el aprendizaje activo.

Barcelona , España: Morata.

Brontick, G. S. (2013). Aprendizaje de la escritura en Educación General

Básica. Madrid, España: Morata.

Bustos, C. A. (2010). Desarrollo Aprendizaje y enseñanza en la educación.

En C. A. Bustos, Desarrollo Aprendizaje y enseñanza en la

educación (pág. 134). Barcelona: GRAO.

Calvo, V. M. (2011). Introducción a la metodología didáctica. Madrid,

España: Mad.

Cordero, E. M. (2011). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Madrid,

España: REUS.

Daza, C. H. (2011). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Medellín,

Colombia: REUS, S.A.

De la Mora, L. J. (2013). Psicología Educativa. D.F., México: Progreso S.A.

Del Río, M. (2013). La educación infantil expresión y comunicación.

Barcelona, España: Paidotribo.

Del Río, M. (2013). La educación infantil y organización escolar de 0 a 6

años. Barcelona, España: Paidotribo.

Gonzáles, H. M. (2013). Test psicológicos y evaluación. Madrid, España:

Morata.

González, O. V. (2010). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. D.F.,

México: PAX, México.

Grijalva Osejos, J. A. (2015). La afectividad y su incidencia como factor

determinante en el desarrollo socio afectivo de niño... Ibarra: UTN.

Obtenido de

102

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4411/1/05%20%2

0FECYT%202201%20TESIS.pdf

Josué, A. G. (2006). El juego infantil. En A. G. Josué, El juego infantil y su

metodología (pág. 29). Barcelona: EDITEX.

Josué, A. G. (2014). El juego infantil. En A. G. Josué, El juego infantil y su

metodología (pág. 29). Barcelona: EDITEX.

Lenon, R. (2011). Técnicas y estrategias de estudio en la educación.

Barcelona, España: Diaz de Santos.

López, B. M. (2012). Inteligencia Emocional. La Paz, Bolivia: Xpress.

López, M. M. (2013). Reaciones interpersonales en edades preescolares.

Buenos Aires, Argentina: Morata.

Mailari, J. M. (2014). Didáctica en la educación. Buenos Aires, Argentina:

Rialto.

Masdevall, M. T. (2011). Altas capacidades en los niños y niñas. En M. T.

Masdevall, Altas capacidades en los niños y niñas. Madrid - España:

NARCEA.

Mayer, R. E. (2012). Psicología de la Educación. Madrid , España:

PEARSON EDUCACION S.A.

Mendoza, A. M. (2013). Enfoques spicológicos a la educación actual.

Bogotá, Colombia: GRAO, S.A.

Muentes, C. J. (2013). Cognitivismo como enfoque pedagógico. Madrid,

España: ERONED.

Muentes, P. (2014). Interaprendizaje conceptual. Granada, España:

SENTAN.

Mugny, P. J. (2013). Psicología social del desarrollo cognitivo. Barcelona,

España: Anthropos.

Muñoz, L. C. (2013). Principales aspectos de la planificación didáctica.

Santiago, Chile: Díaz de Santos.

Ocaña, A. O. (2011). Hacía un modelo pedagógico alternativo para la

escuela primaria y pre-escolar. En A. O. Ocaña, Hacía un modelo

pedagógico alternativo para la escuela primaria y pre-escolar (pág.

16). México: Litoral.

103

Strauss, A. J. (2012). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Meddín ,

Colombia: Universidad de Antioquia.

Tamayo, T. M. (2012). El proceso de la investigación científica. D.F. ,

México: Limusa.

Timoneda, S. V. (2012). Laboratorio de ciencias en la escuela infantil. En

S. V. Timoneda, Laboratorio de ciencias en la escuela infantil (pág.

17). Barcelona: GRAO.

Vélez, C. A. (2005). La inteligencia lúdica. En C. A. Vélez, La inteligencia

lúdica (pág. 134). Bogotá-Colombia: Cooperativa Editorial

Magisterio.

Yturralde, E. (2011). Andragogía. Madrid, España: Morata.

104

Referencias Web

http://cursople.weebly.com/

http://www.eduteka.org/proyectos.php/1/7115

https://escuelainclusiva.wordpress.com/2012/05/27/modelos-de-

ensenanza-y-aprendizaje-en-espana-2-2/

http://www.formacionyestudios.com/se-convocan-655-plazas-publicas-en-

la-ensenanza.html

http://todoministerioinfantil.blogspot.com/2014/05/la-ensenanza-curso-de-

capacitacion

https://alika22.wordpress.com/la-ensenanza-de-las-matematicas-y-la-

experimentacion-en-el-aula/

http://welcome-2-my-site.info/shepherdhouse/home/?page_id=484

http://welcome-2-my-site.info/shepherdhouse/home/?page_id=484

http://welcome-2-my-site.info/shepherdhouse/home/?page_id=484

http://welcome-2-my-site.info/shepherdhouse/home/?page_id=484

http://cursople.weebly.com/

http://cursople.weebly.com/

http://welcome-2-my-site.info/shepherdhouse/home/?page_id=484

http://welcome-2-my-site.info/shepherdhouse/home/?page_id=484

105

Arq. Silvia Moy-San Castro. MSc DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad De mi consideración: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educadoras de párvulos, el día 09 de marzo de 2017. Tengo a bien informar lo siguiente: Que los profesores integrados por: Prado Chávez Zoila Cristina C.I.130915805-1; y Vélez Mendoza Marianela del Carmen C.I.130870724-7, diseñaron y ejecutaron el Proyecto Educativo con el Tema: Influencia de la actividad lúdica y recreativa, en la formación de hábitos de salud corporal en los estudiantes del primer grado de Educación General Básica de la Escuela “Luis Espinoza Martínez”, zona 4 Distrito 2, provincia Manabí, cantón Manta, parroquia Tarqui, periodo 2015-2016. El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

MSc. Reyes Nissey Consultora Académica

Interacción con la docente para conocer aspectos esenciales a la problemática existente en la institución

Participación de los padres de familia en la encuesta aplicada para

conocer aspectos positivos y negativos en el proceso educativo de sus representados

Momento de la observación a la realización de actividades de los estudiantes de forma espontánea.

Interacción docente y estudiantes en una jornada normal de labores

dentro del aula de clases.

Universidad de Guayaquil Facultad de filosofía, letras, y ciencias de la educación

Especialización: Educadores de párvulos

Entrevista

Lcdo. Limber Loor Cedeño. Director de la Escuela “Luis Espinoza Martínez”

Cree usted que se puede salud corporal con lúdica.

Si porque el niño recrea su mente, su creatividad, motivación y no lo hace

de manera tradicional y monótona a la vez obtiene un aprendizaje

significativo.

Qué papel desempeñan los juegos en la expresión corporal.

Desempeñan un rol muy importante ya que es una de las principales bases

durante los estudios del estudiante siendo el docente el encargado de crear

nuevos conocimientos y crear hábitos en ellos.

Desarrollar los hábitos de salud corporal a temprana edad permitirá

mejorar la calidad de la educación.

Si porque el niño desde que nace e incluso cuando está en el vientre de la

madre aprende a desarrollarse y con el tiempo mejora su calidad de

aprendizaje tanto en la educación como a lo largo de su vida.

El docente desarrolla actividades lúdicas para mejorar la salud

corporal.

A menudo lo hacen porque muchos docente no están capacitados para

realizar una actividad lúdica donde se beneficie la salud del estudiante

muchos de ellos piensan que solo se debe aplicar de manera tradicional.

Es importante el juego para la expresión corporal.

Es importante porque le ayuda al niño a socializarse y a desenvolverse en

el contexto.

Que beneficios brindaría el desarrollo de una guía didáctica para el

estudiante.

Será un instrumento de ayuda metodológica para el docente, podrá

encontrar actividades que ayuden a mejorar y desarrollar hábitos de salud

en los niños y niñas de 5 años.

Comentario: En la entrevista realizada al Director de la Escuela nos da a

conocer las ciertas falencias que se dan en los docentes la cual muestra un

gran interés en desarrollo de esta guía didáctica, ya que se puede poner en

práctica en los niveles preescolares para en los años posteriores no

encontrar ningún tipo de inconveniente en su aprendizaje y desarrollo.

Universidad de Guayaquil

Facultad de filosofía, letras, y ciencias de la educación

Especialización: Educadores de párvulos

Test de observación dirigido a los estudiantes de la Escuela “Luis Espinoza

Martínez”.

Objetivo: Identificar la influencia de la actividad lúdica y recreativa en la

formación de hábitos de salud corporal, en el Primer Grado de Educación

General Básica.

Instructivo: Observación directa en el salón de clases sobre el desempeño

académico en las diferentes actividades curriculares.

Información general.

Fiscal

Particular

Fisco-misional

X

N° Alternativas S (S) No (N) A veces (AV) Casi nunca (CN) Nunca (NC)

TEST DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL

PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA

“LUIS ESPINOZA MARTÍNEZ”

N° Test sobre la actividad lúdica y recreativa

en la formación de hábitos de salud

corporal.

Alternativas

S N AV CN NC

1 Se deleita realizando las actividades lúdicas y recreativas.

2 4 7 9 8

2 Practica hábitos de salud corporal en la escuela.

3 4 6 9 8

3 Demuestra su identidad y autonomía en las actividades que se desarrollan en el salón de clases.

2 6 6 10 6

4 Ejecuta actividades lúdicas y recreativas que mejoran su calidad de educación.

2 3 7 9 9

5 Demuestra interés en los temas de expresión corporal.

2 5 7 9 7

6 Demuestra un desarrollo integral dentro de sus habilidades y destrezas.

4 4 6 8 8

7 Le gusta desarrollar trabajos de cultura estética.

2 3 4 13 8

8 Cumple con las actividades de refuerzo que el docente envía a casa.

3 5 4 10 8

9 Ejecuta con entusiasmo las actividades de psicomotricidad.

1 3 5 10 11

10 Realiza técnicas para desarrollar su motricidad fina y gruesa.

3 5 7 7 8