universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de...

111
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR PARA LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO EN LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES. ELABORACIÓN DE UNA PÁGINA WEB AUTOR: JOSHUA HAROLD IDROVO RODRÍGUEZ TUTOR: MSc. JUAN FERNÁNDEZ ESCOBAR GUAYAQUIL, MARZO DEL 2019

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA

TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO

ESCOLAR PARA LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO

EN LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES.

ELABORACIÓN DE

UNA PÁGINA

WEB

AUTOR: JOSHUA HAROLD IDROVO RODRÍGUEZ

TUTOR: MSc. JUAN FERNÁNDEZ ESCOBAR

GUAYAQUIL, MARZO DEL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

DIRECTIVOS

MSc. Santiago Galindo Mosquera

DECANO

MSc. Pedro Rizzo Bajaña

VICE-DECANO

MSc. Juan Fernández Escobar

DIRECTOR DE LA CARRERA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

vi

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo académico que fue realizado con mucha

dedicación y esfuerzo primero a mis padres quienes a lo largo de estos

años me apoyaron no solo económicamente sino emocional y

anímicamente dándome fuerzas para seguir adelante, en segundo lugar, a

mis abuelos, quienes fueron mi motor de apoyo cada día para seguir, a mis

hermanos y demás familiares por el apoyo brindado durante todo este largo

camino desde lo más profundo de mi ser.

JOSHUA HAROLD IDROVO RODRÍGUEZ

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

vii

AGRADECIMIENTO

Con especial gratitud a mis padres por haberme guiado a lo largo de mi carrera

estudiantil y dado su apoyo incondicional en los buenos y malos momentos, por

haber confiado en mí y darme los ánimos y las fuerzas necesarias para finiquitar

mi proyecto de tesis.

A mis abuelos quienes, en vida, se preocuparon por mí y por el bienestar de mi

familia, sé que donde sea que estén deben sentirse orgullosos de mí y de los

míos por haber culminado con éxito una etapa más de mi vida, a mis hermanos

por ser de gran apoyo e inspiración, y a mis estimados docentes por brindarme

sus sabidurías, conocimientos y gran paciencia brindada a lo largo de mis años

académicos y por sobre todo por ser unos grandes seres humanos, les quedo

eternamente agradecido.

JOSHUA HAROLD IDROVO RODRÍGUEZ

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

viii

ÍNDICE GENERAL PORTADA…………………………………………………………………………………………………………………………………..i

DIRECTIVOS ................................................................................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .............................................................Error! Bookmark not defined.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS ......................................................Error! Bookmark not defined.

DEDICATORIA ................................................................................................................................vi

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... vii

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………………………………………………………..vii

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………………………………………………………….x

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………………………………………………………………..xi

ÍNDICE DE IMÁGENES……………………………………………………………………………………………………………….xi

ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………..xi

RESUMEN ..................................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 3

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación ............................................................. 3

1.2 Formulación del Problema ............................................................................................ 7

1.3 Sistematización ............................................................................................................. 7

1.4 Objetivos de la Investigación ........................................................................................ 8

1.5 Justificación e Importancia ............................................................................................ 8

1.6 Delimitación del problema .......................................................................................... 10

1.7 Premisas de la investigación ....................................................................................... 10

1.8 Operacionalización de las variables ............................................................................ 11

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 12

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 12

2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................................ 12

2.2 Marco Teórico – Conceptual ................................................................................... 14

Tecnologías de Información y comunicación (TIC)……………………………………………….14

¿Qué son las TIC?....................................................................................................14

Clasificación según su enfoque tecnológico……………………………………………….….15-16

Clasificación según el mercado de bienes y servicios de información y . comunicaciones…………………………………………………………………………………………….16-17

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

ix

Desempeño Escolar…………………………………….…………………………………………………17-18

Factores Fisiológicos…………………………………….……………………………………………….18-19

Factores Pedagógicos…………………………………….……………………………………………..20-21

Factores Psicológicos……………………………………….……………………………………………21-22

Factores Sociológicos……………………………………….………………………………………22-23-24

Desempeño Escolar y Tecnologías..……………………………………………………………….24-25

Fundamentación Filosófica-Epistemológica………………………………………………………..25

Fundamentación Pedagógico-Didáctico………………………………………………………………26

Fundamentación Psicológica………………………………………………………………………………27

Fundamentación Sociológica…………………………………………………………………………28-29

Fundamentación Tecnológica..……………………………………………………………………........29

2.3 Marco Contextual .................................................................................................... 30

2.4 Marco Legal ............................................................................................................. 32

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 36

METODOLOGÍA............................................................................................................................ 36

3.1 Metodología de la Investigación ......................................................................... 36

3.2 Modalidad de la investigación............................................................................. 36

3.3 Tipos de Investigación ......................................................................................... 37

Investigación Descriptiva…………………………………………………………………………………37

Investigación de Campo.....…………………………………………………………………………..…37

Investigación Bibliográfica………………………………………………………………………………38

Investigación Explicativa.……………………………………………………………………………38-39

3.4 Métodos de investigación. .................................................................................. 39

Método Estadístico…………………………………………………………………………………………39

Método Científico……………………………………………………………………………………………40

Método Teórico………………………………………………………………………………………………40

3.5 Técnicas de Investigación .................................................................................... 40

3.6 Instrumentos de investigación ............................................................................ 41

Ficha de Observación………………………………………………………………………………………41

Encuesta………………………………………………………………………………………………………….42

Entrevista………………………………………………………………………………………………………..42

3.7 Población y muestra ............................................................................................ 43

Población………………………………………………………………………………………………………..43

Muestra………………………………………………………………………………………………………….44

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

x

3.8 Análisis e interpretación de resultados de la encuesta....................................... 45

3.9 Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 59

CAPITULO IV ................................................................................................................................ 60

LA PROPUESTA ............................................................................................................................ 60

4.1 Título de la propuesta ..................................................................................... 60

4.2 Justificación de la propuesta ........................................................................... 60

4.3 Objetivos de la propuesta ............................................................................... 61

Objetivo General de la Propuesta………………………………………………………………..61

Objetivos Específicos de la Propuesta………………………………………………………….61

4.4 Aspectos Teóricos de la Propuesta ................................................................. 61

Aspecto Pedagógico…………………………………………………………………………………….61

Aspecto Psicológico………………………………………………………………………………………61

Aspecto Sociológico……………………………………………………………………………………..62

Aspecto Legal……………………………………………………………………………………………….62

Aspecto Político……………………………………………………………………………………………62

4.5 Factibilidad de la aplicación ............................................................................ 63

Factibilidad Técnica……………………………………………………………………………………..63

Factibilidad Financiera………………………………………………………………………………….63

Factibilidad Humana…………………………………………………………………………………….64

4.6 Descripción de la propuesta ............................................................................ 64

Conclusiones……………………………………………………………………………………………….69

Recomendaciones……………………………………………………………………………………….70

4.7 Referencias Bibliográficas ............................................................................... 71

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N.1. Tabla de Operacionalización de Variables ................................................................ 11

Tabla N.2 Distributivo de la Población ....................................................................................... 43

Tabla N.3 Muestra de la Unidad Educativa “Otto Arosemena Gómez” ................................... 44

Tabla N.4 Satisfacción con Recursos Tecnológicos ................................................................... 45

Tabla N.5 Tiempo de Realización de Tareas ............................................................................... 46

Tabla N.6 Desempeño Academico .............................................................................................. 47

Tabla N.7 Utilización de Recursos Tecnológicos ........................................................................ 48

Tabla N.8 Satisfacción con Rendimiento Academico ................................................................. 49

Tabla N.9 Preferencia de Clases Practicas .................................................................................. 50

Tabla N.10 Actividades Entretenidas ......................................................................................... 51

Tabla N.11 Tiempo de Estudio .................................................................................................... 52

Tabla N.12 Uso de Página Web................................................................................................... 53

Tabla N. 13 Mejora de Desempeño Escolar ............................................................................... 54

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N. 1 Satisfacción con Recursos Tecnológicos ................................................................ 45

Gráfico N. 2 Tiempo de Realización de Tareas ........................................................................... 46

Gráfico N. 3 Desempeño Academico .......................................................................................... 47

Gráfico N. 4 Utilizacion de Recursos Tecnológicos .................................................................... 48

Gráfico N. 5 Satisfacción con Rendimiento Academico ............................................................. 49

Gráfico N. 6 Preferencia de Clases Practicas .............................................................................. 50

Gráfico N. 7 Actividades Entretenidas........................................................................................ 51

Gráfico N. 8 Tiempo de Estudio .................................................................................................. 52

Gráfico N. 9 Uso de Página Web ................................................................................................. 53

Gráfico N. 10 Mejora de Desempeño Escolar ............................................................................ 54

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N. 1 Plan, Politica, Institucion Reguladora u Organismo .............................................. 31

Imagen N. 2 Menú de Inicio de Página Web .............................................................................. 64

Imagen N. 3 Pestaña “Unidades” ............................................................................................... 65

Imagen N. 4 Unidad 1 de pestaña “Unidades” .......................................................................... 65

Imagen N. 5 Unidad 2 de pestaña “Unidades” .......................................................................... 65

Imagen N. 6 Pestaña “Actividades” ............................................................................................ 66

Imagen N. 7 Selección Sub pestaña “Actividades” ................................................................... 66

Imagen N. 8 Actividades a Realizar ............................................................................................ 66

Imagen N. 9 Pestaña “Videos” .................................................................................................... 67

Imagen N. 10 Unidad 2 Pestaña “Videos” ................................................................................. 67

Imagen N. 11 Unidad 3 Pestaña “Videos” .................................................................................. 67

Imagen N. 12 Pestaña “Juegos” .................................................................................................. 68

Imagen N. 13 Página Contenedora de Juegos Educativos ........................................................ 68

Imagen N. 14 Créditos ................................................................................................................. 68

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N. 1 Formato de Evaluación de la Propuesta de Trabajo de Titulación.………………………75

Anexo N. 2 Acuerdo del Plan de Tutoría…………………………………………………………………….…………. 76

Anexo N. 3 Informe de Avance de de la Gestión Tutorial ......................................................... 77

Anexo N. 4 Certificado de Avance de la Gestión Tutorial ………………………………………………………78

Anexo N. 5 Rúbrica de Evaluación Trabajo de Titulación .......................................................... 80

Anexo N. 6 Certificado Porcentaje de Similitud ......................................................................... 81

Anexo N. 7 Rúbrica de Evaluacion Memoria Escrita Trabajo de Titulación .............................. 82

Anexo N. 8 Carta de la Carrera Dirigida al Plantel Educativo .................................................... 83

Anexo N. 9 Carta del Plantel Educativo de Autorización para la Investigación ........................ 84

Anexo N. 10 Evidencia de Estudiantes Durante la Aplicación de Encuesta .............................. 85

Anexo N. 11 Evidencia de Docente Durante la Aplicación de Entrevista .................................. 87

Anexo N. 12 Evidencia de Autoridad Durante la Aplicación de Entrevista ............................... 88

Anexo N. 13 Certificado de Practicas Docentes ......................................................................... 89

Anexo N. 14 Certificado de Vinculación ..................................................................................... 90

Anexo N. 15 Instrumentos de Investigación .............................................................................. 91

Anexo N. 16 Evidencia de Tutorias ............................................................................................ 95

Anexo N. 17 Ficha de Registro de Tesis ...................................................................................... 98

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR PARA LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO EN LA

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES. ELABORACIÓN DE UNA PÁGINA WEB.

Autor: JOSHUA HAROLD IDROVO RODRÍGUEZ

Tutor: MSc. JUAN FERNÁNDEZ ESCOBAR

Guayaquil, marzo del 2019

RESUMEN

En la actualidad las tecnologías de la información y comunicación se ven involucradas cada vez más profundo en el ámbito educativo, actuando como intermediarias en el proceso de enseñanza – aprendizaje. En el presente proyecto, se analizó la influencia de las tecnologías implementadas en las aulas del octavo año de educación básica, en el área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa Fiscal, Dr. Otto Arosemena Gómez, la metodología empleada fue de tipo mixta o cuali-cuantitativa y se usaron instrumentos de tipo encuesta, entrevista, etc. para solucionar la problemática encontrada, que fue la baja calidad del desempeño escolar. El fin de la propuesta fue implementar una página web la cual ayudó a interactuar en el área de ciencias naturales como un complemento extra a la preparación académica de los estudiantes, utilizando una herramienta que le permitió al docente a ampliar de manera práctica y entretenida la materia impartida.

Palabras clave: Tecnologías, desempeño escolar, página web.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

xiii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER COMPUTING

TECHNOLOGIES APPLIED TO THE CUALITY OF SCHOOL PERFORMANCE FOR EIGHT YEAR STUDENTS IN THE SUBJET OF

NATURAL SCIENCE. ELABORATION OF A WEB PAGE

Authors: JOSHUA HAROLD IDROVO RODRIGUÉZ

Advisor: MSc. JUAN FERNÁNDEZ ESCOBAR

Guayaquil, March 2019

ABSTRACT

At present, information and communication technologies are increasingly involved in the educational field, acting as intermediaries in the teaching - learning process. In the present project, the influence of the technologies implemented in the classrooms of the eighth year of basic education, in the area of natural sciences of the Fiscal Education Unit, Dr. Otto Arosemena Gómez, the methodology used was of mixed type. or quali-quantitative and instruments of type survey, interview, etc. were used. to solve the problem found, which was the poor quality of school performance. The end of the proposal was implemented a web page which has been an interaction in the area of natural sciences as an extra complement in the academic preparation of students, in a tool for the exchange of practical information and entertaining the subject taught.

Keywords: Technologies, school performance, web page.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

1

INTRODUCCIÓN

La baja calidad del desempeño escolar es un término muy común que se

escucha en la actualidad dentro de los establecimientos educativos, sin

embargo, hay que tomar en cuenta que dentro del desempeño académico se ven

reflejados los métodos de enseñanzas aplicados por los docentes, que muchas

veces son muy poco agradables, desactualizados y monótonos, retrasando el

desarrollo académico de los estudiantes. El desempeño escolar varía

dependiendo de la persona, debido a que no todas las personas responden de

la misma manera hacia los diferentes tipos de métodos educativos aplicados en

el aula y enlazado a que existen varios factores que influyen en el óptimo proceso

del desarrollo escolar.

En el presente proyecto, se pudo analizar la influencia de las tecnologías

aplicadas en la calidad del desempeño escolar implementadas en las aulas del

octavo año de educación básica, en el área de Ciencias Naturales de la Unidad

Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”. Para la realización del proyecto se

tomó como población a: 2 autoridades, 1 docente de la materia Ciencias

Naturales y 137 estudiantes del octavo año de educación básica, paralelos A, B

y C de la jornada matutina.

El objetivo general de la investigación se encamino a analizar la influencia

de las tecnologías aplicadas en la calidad del desempeño escolar, puesto que

se evidencio mediante la aplicación de una serie de estudios y métodos de tipo

estadístico, teórico, científico etc, el bajo uso de herramientas tecnológicas

dentro del establecimiento educativo, esto dio paso a la posterior investigación,

diseño y elaboración de una página web, que actúa como complemento en la

asignatura impartida, siendo una herramienta educativa que facilita el proceso

de enseñanza – aprendizaje de una manera más dinámica y divertida.

Los resultados obtenidos mediante la implementación y correcto uso de la

herramienta tecnológica aplicada en el establecimiento educativo, fue la de

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

2

mejorar la calidad de desempeño escolar, aportando con la formación integral

del bienestar individual, económico y social.

La estructura del proyecto está especificada de la siguiente manera:

Capítulo I: El Planteamiento del Problema como punto de partida de la

investigación Muestra la problemática y el eje principal de investigación, donde

se define el camino que se siguió para cumplir con el propósito de incluir una

solución para las deficiencias en el rendimiento escolar de los estudiantes.

Capítulo II: En este capítulo se define el marco teórico de las cuales se

determina a través de fuentes seguras de información con sus fundamentaciones

respectivas que ayudan a validar y sustentar el proceso de recolección de los

cuales son útiles para el desarrollo del presente trabajo.

Capítulo III: En el presente capítulo se detalla la metodología de

investigación que se va a emplear en el presente trabajo, en el mismo se define

de qué forma se va a tomar la información y como se presentará los resultados

obtenidos luego de haber realizado las búsquedas de información de campo, se

menciona que la información a presentar en este capítulo es de datos primarios.

Capítulo IV: En este capítulo se expone como propuesta de solución al

problema encontrado y reconocido en los capítulos anteriores, en el mismo se

detalla de forma específica la solución a ofrecer identificando el manejo de la

actividad y quienes serán los beneficiarios.

Por último, se finaliza el trabajo con las respectivas conclusiones y

recomendaciones, además de la bibliografía y los anexos que soportan lo

expuesto.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

La baja calidad del desempeño escolar es un problema muy grave que

está afectando a la comunidad estudiantil lo cual ha motivado a esta

investigación a identificar los factores que influyen en el proceso enseñanza-

aprendizaje, comprender todas sus partes y organizarlas minuciosamente, con

el fin de determinar sus relaciones y precisar prioridades.

Los obstáculos que enfrenta los establecimientos educativos son

numerosos y variados, los constantes cambios circunstanciales del entorno

representan amenazas y oportunidades ante las cuales se debe buscar

soluciones creativas, para así orientar el desarrollo de las instituciones

educativas, de modo que puedan formar profesionales que puedan ser capaces

de hacerle frente a las nuevas necesidades que el entorno demanda.

Dentro de los problemas que tienen las instituciones educativas se

encuentran los altos índices de reprobación de materias por parte de los

dicentes, la deserción de estudiantes y la baja eficiencia de los egresados, los

cuales son atribuidos a varias razones, entre los que figuran los métodos

obsoletos de evaluación y enseñanza, la falta de vinculación entre practica y

teoría, la falta de programas de apoyo a los dicentes, el desempeño inadecuado

de los maestros ante las nuevas necesidades de aprendizaje y una orientación

vocacional deficiente.

Al tener conocimiento de la importancia de las tecnologías aplicadas en la

educación, se define como situación conflicto la baja calidad del desempeño

escolar por maestros que aplican técnicas metodológicas inapropiadas, carencia

de recursos tecnológicos, docentes que aplican el modelo pedagógico

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

4

tradicional, bajo uso de recursos en los estudiantes del octavo año de educación

básica de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez,” Zona 8, Distrito

4, provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Febres Cordero, Durante

el periodo 2018-2019 generado por el poco conocimiento que se tiene en cuanto

a las tecnologías aplicadas en la educación.

El desempeño de un estudiante depende tanto de la predisposición

aplicada por docentes y padres de familia en aportar a que su rendimiento sea

el ideal conociendo sus fortalezas y debilidades. El presente trabajo permitirá

detectar la razón que en determinados momentos existen falencias en los

estudiantes para captar determinada información.

Para el desarrollo del trabajo la baja calidad del desempeño escolar es

necesario fijar los límites o alcance del presente proyecto y así tener un mejor

enfoque del trabajo. La investigación se enfoca en el área de educación

secundaria, debido a que se interactúa con los estudiantes del octavo año en

quienes se ha observado falencias en las actividades que se realizan dentro de

la asignatura de Ciencias Naturales.

Dentro del establecimiento educativo no se ha efectuado un trabajo similar

al presente, por lo que se podría recalcar la originalidad de este, al estar

encaminado en corregir un problema en específico como es la baja calidad en el

desempeño escolar en los estudiantes del octavo año de educación básica de la

Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez” en la asignatura de Ciencias

Naturales.

Causas

• Limitada comunicación entre docentes y padres.

• Factor social.

• Maestros aplican el modelo pedagógico tradicional.

• Recursos didácticos desactualizados.

• Desconocimiento de software educativo.

• Deficiente capacitación del uso de recursos tecnológicos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

5

• Uso inadecuado de los recursos tecnológicos.

Existen varios factores que influyen en la limitada comunicación entre

docentes y padres de familia y entre estos están trabajo, la cantidad de hijos que

hay en una familia, las responsabilidades del hogar dejando de lado la educación

de sus hijos, por estas razones la falta de comunicación entre maestros y padres

es un problema afectando en gran medida al aprendizaje del alumno.

Generalmente la relación entre maestros y padres de familia se limita a la

entrega de calificaciones, festejo de algún evento social e informes sobre la mala

conducta o del bajo aprovechamiento de los estudiantes, muy pocas veces se

hacen reuniones para analizar la convivencia familiar, orientación para el apoyo

escolar en casa, relación afectiva entre padres e hijos, comunicación, etcétera.

El marco familiar y social que rodea a los alumnos ejerce un papel muy

importante en el recorrido académico de los estudiantes, tanto directa como

indirectamente. Hay muchos estudios que demuestran las repercusiones de los

factores sociales (nivel económico y cultural, clase social) en el desempeño

educativo influyendo profundamente en el funcionamiento cognitivo del

adolescente y en su motivación, lo que repercute en el rendimiento educativo

estudiantil.

Existen muchos casos de fracaso escolar que tienen su principal origen o

una alta influencia en variables de exclusión social relacionados con situaciones

familiares, socio económicas y/o culturales desfavorables, aunque la motivación

y las expectativas escolares entran en el grupo de los factores personales, no

podemos pasar por alto que también son influenciadas por la familia y el entorno

social.

En el mundo las TIC (tecnologías de información y comunicación) han

influido mucho en todos los campos, de manera particular en la educación, dando

lugar a grandes cambios en el desenvolvimiento de la sociedad, es por esto que

en muchos establecimientos educativos existen docentes que aún no están

familiarizados con dichas herramientas tecnológicas, esto conlleva al

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

6

desconocimiento de páginas web que facilitan el proceso de enseñanza

aprendizaje.

El modelo de transmisión o modelo pedagógico tradicional muestra a la

enseñanza como un verdadero arte donde el maestro es un artesano y su función

principal es exponer de manera clara y progresivamente todos sus

conocimientos dentro del salón de clases, mientras que el alumno es

simplemente tratado como una hoja en blanco donde este es tratado como el

centro de atención.

Si bien se sabe con el pasar del tiempo el rol que desempeña el maestro

dentro de un aula de clases ha cambiado drásticamente, dejando de lado las

clases donde el profesor se dedicaba a exponer un tema en específico y los

alumnos simplemente escuchaban atentamente la clase, impidiendo su

desarrollo de creatividad y originalidad, siendo los estudiantes en la actualidad

los partícipes principales en las diferentes áreas de estudio, lamentablemente en

la actualidad aun podemos ver docentes aplicando el modelo pedagógico

tradicional.

El temor a lo desconocido, en conjunto con la falta de alternativas a los

medios tecnológicos han sumergido a la sociedad en un mar de dudas,

acarreadas en el mayor número de casos por el desconocimiento, por no poder

adaptarse a las circunstancias actuales o simplemente por falta de tiempo para

poder abastecerse de conocimiento al usar las nuevas herramientas

tecnológicas, todo esto ha llevado a los maestros al temor y al bajo uso de

recursos tecnológicos.

La función principal del docente es saber guiar o asesorar al estudiante

durante el proceso de formación educativo, por lo que deben contar con aquellas

herramientas cuya función es facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, y no

son más que los recursos didácticos utilizados en el salón de clases. El valor que

se le da a dichos recursos dependerá del correcto uso y funcionamiento y al

apoyo que brinden a las actividades a desarrollar entre el maestro y alumno, los

cuales ayudan a:

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

7

• Facilitar al estudiante medios de observación y experimentación.

• Facilitar la comprensión del estudiante.

• Ahorrar tiempo en explicaciones.

• Ilustrar temas de estudio.

• Acercar a los estudiantes lo más posible a la realidad.

• Despertar el interés de los estudiantes a temas que para ellos sean poco

interesantes.

• Hacer más dinámica la clase.

Algo importante a recalcar es que, el miedo a lo desconocido no debe

influir en la utilización de recursos tecnológicos en los establecimientos

educativos, no debemos cerrar ninguna entrada que influencie positivamente al

sistema educativo, las nuevas tecnologías son un medio muy favorable en la

democratización de información y comunicación y son un sustento de

habilidades diferentes que pueden ser base de aprendizajes enlazados al

desarrollo de nuevas situaciones y procesos.

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo influyen las tecnologías en el desempeño escolar en estudiantes en

la asignatura de Ciencias Naturales, del Octavo año de educación general

básica, jornada matutina de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena

Gómez,” Zona 8, Distrito 4, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil,

Parroquia “Febres Cordero”, Periodo Lectivo 2018-2019?

1.3 Sistematización

• ¿De qué manera influyen las tecnologías en los estudiantes?

• ¿Cómo se identificará la calidad de desempeño escolar?

• ¿Qué tan factible sería el desarrollo de una página web como estrategia

de mejora del rendimiento estudiantil en la asignatura de Ciencias

Naturales?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

8

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo general

• Analizar la influencia de las tecnologías en el desempeño escolar, de los

estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena

Gómez,” mediante encuestas, entrevistas, para el diseño y elaboración de

una página web. Periodo Lectivo 2018-2019.

Objetivos específicos

• Determinar cómo influyen las tecnologías aplicadas en la educación,

mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a

docentes y estudiantes, entrevistas a expertos.

• Identificar la calidad del desempeño escolar mediante, análisis

estadístico, estudio bibliográfico, encuestas y entrevistas a docentes y

padres de familia.

• Seleccionar los elementos más relevantes del estudio para el diseño de

una página web a partir de los datos obtenidos.

1.5 Justificación e Importancia

La elaboración del presente trabajo es importante debido a la contribución

que se le dará al docente, conociendo el trasfondo del análisis de información

que ellos normalmente realizan. El desarrollo de una página web favorecerá en

la interacción entre docentes y estudiantes creando un vínculo para así trabajar

de forma conjunta en obtener un buen desempeño del estudiantado en la

asignatura de Ciencias Naturales.

La importancia del trabajo se fundamenta en la contribución que

posteriormente tendrán los estudiantes para mejorar el desempeño en la

asignatura de Ciencias Naturales, puesto que ellos podrán tener una ayuda

práctica en relación con la asignatura, a su vez las autoridades trabajarán

garantizando que el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes sea

el mejor.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

9

El presente trabajo investigativo busca detectar los aspectos más críticos

de la investigación para el diseño y elaboración de una página web. Contribuye

a mejorar el pensamiento y actuar con claridad, precisión, rigor lógico y

epistemológico, necesario para el pensamiento el cual se desarrolla en el

contexto educativo.

Con el diseño y elaboración de la página web los padres de familia podrán

ver el direccionamiento que deben ejercer para lograr que su representado en el

área de Ciencias Naturales tenga resultados óptimos y así exista un

acoplamiento total en los posteriores temas que se incluirían en los próximos

años de estudio del estudiante. Netamente se habla de beneficiarios directos e

indirectos dentro del proyecto, con esto de una u otra manera se logrará una

mejora en el desempeño de los estudiantes, así como la institución podrá cada

vez más formar estudiantes en condiciones para entrar a instituciones

universitarias.

En el proceso de aprendizaje se pueden presentar diferentes tipos de

alteraciones que influirán directamente en relación con las habilidades y

destrezas que podría desarrollar un individuo. El aprendizaje es un largo y

continuo proceso que empieza desde el nacimiento, a lo largo de nuestra vida y

continúa hasta la muerte; es el medio en el cual se utiliza la experiencia para

hacerle frente a las nuevas situaciones y desarrollar relaciones.

Una página web será una herramienta mediadora en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, para que docentes y estudiantes en conjunto puedan

tener una participación activa, tanto colectivas como individuales, para que la

recepción de conocimientos sea más clara y precisa en el desarrollo de

interacciones y habilidades específicas relacionadas a la asignatura de Ciencias

Naturales.

Hablar del desempeño escolar en la asignatura de Ciencias Naturales es

conocer como los estudiantes están rindiendo en una de las asignaturas base,

que por lo general es una de las principales materias en ser impartidas en las

instituciones educativas, puesto que forma un eje necesario para el correcto

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

10

proceso de relación con el medio ambiente y entre los demás individuos de la

sociedad.

1.6 Delimitación del problema

Campo: Educación.

Área: Académica.

Aspectos: Tecnologías aplicadas, Desempeño escolar y pagina web.

Título: TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO

ESCOLAR PARA LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO EN LA

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES.

Propuesta: Elaboración de una Página Web.

Contexto: Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez,” zona 8,

Distrito 4, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Febres

Cordero, Jornada Matutina.

1.7 Premisas de la investigación

Las tecnologías aplicadas a la educación influyen en el desempeño escolar de

los estudiantes.

Las tecnologías contribuyen a mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

El rendimiento académico refleja el nivel de aprendizaje obtenido por un

estudiante.

El bajo rendimiento académico es influenciado por el poco uso de recursos

tecnológicos.

Una página web contribuye a tener una clase más dinámica.

Una página web aporta en la motivación de los estudiantes hacia la materia

impartida.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

11

1.8 Operacionalización de las variables

Tabla N.1

Variables Definición conceptual

Dimensiones Indicadores

Tecnologías aplicadas en la educación

Se trata de la solución de problemas educativos, mediante el correcto uso

de las tecnologías de la información

y comunicación

(TIC).

Según su enfoque

tecnológico

• Equipos

• Servicios

Según el mercado

económico de bienes y

servicios de información y

comunicaciones

• Audiovisual

• De telecomunicaciones

• De servicios informáticos

Desempeño escolar

Es una medida de las

capacidades del estudiante, que expresa lo adquirido a lo

largo del proceso de formación

académica.

Factores Fisiológicos

• Cambios Hormonales.

• Deficiencia en los órganos de los sentidos.

• Desnutrición.

• Problemas de peso y salud.

Factores Pedagógicos

• Número de estudiantes por maestro.

• Métodos y materiales didácticos utilizados.

• Motivación de los estudiantes.

• Tiempo dedicado para preparación de clases.

Factores Psicológicos

• Percepción.

• Memoria.

• Conceptualización.

Factores Sociológicos

• Familiares.

• Socioeconómicos. Fuente: Universidad de Guayaquil - Facultad de filosofía letras y ciencias de la educación - carrera informática. Elaborado por: Joshua Harold Idrovo Rodríguez.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

En el siguiente capítulo se analizará la información relacionada con el

tema principal de la investigación, con el objetivo de indagar a profundidad en

los conceptos que permitan dar a entender sobre las tecnologías aplicadas en la

educación, dado que existen múltiples recursos tecnológicos que pueden ser

aplicados de manera eficaz en el método de enseñanza-aprendizaje.

De igual manera se revisarán temas que traten sobre la calidad educativa

puesto que se ha identificado como uno de los inconvenientes de los estudiantes

del octavo año de educación básica, en el área de Ciencias Naturales de la

Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”.

Se conoce como antecedentes a la elaboración de trabajos similares,

tales como el desarrollado por Pérez, Trávez, (2017) titulado: influencia de las

TIC de software libre en la calidad de desempeño escolar en la asignatura de

informática aplicada a la educación del primer año de bachillerato general

unificado de la Unidad Educativa “Ciudad de Balzar”, zona 5, distrito 13, provincia

guayas, cantón Balzar, parroquia Balzar, periodo lectivo 2015-2016 el cual indica

que para mejorar la calidad de desempeño escolar es necesario dar paso a las

Tic ya que están presentes en la mayoría de aulas del mundo.

Mediante una serie de métodos investigativos de tipo estadísticos,

cuantitativos, cualitativos, etc. Y en conjunto con una serie de técnicas y métodos

de tipo encuesta, entrevistas, observación, etc. Llegaron a la conclusión que en

el establecimiento educativo existen falencias en la calidad del desempeño

escolar; para tratar de darle solución a esta problemática diseñaron e

implementaron una guía didáctica interactiva con enfoque a aula invertida.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

13

A nivel nacional hay un proyecto de tesis titulado “La tecnología de

información y comunicación en la calidad de desempeño escolar en el área de

matemáticas de los estudiantes del décimo año de educación general básica del

colegio Juan Bautista Stiehle, Zona 6, Distrito 1, Provincia del Azuay, Cantón

Cuenca, Parroquia Machángara, Sector Quinta Chica, período lectivo 2016 –

2017,” en la cual indica que existen escaso interés por esta disciplina, la actitud

que muestra el estudiante es de bajo nivel, de desempeño escolar.

Su objetivo general fue el de analizar la influencia de las tics de software

libre en la calidad de desempeño escolar, la metodología utilizada fue de tipo

investigativo y las técnicas a usar fue de una encuesta la cual se la realizo a los

estudiantes del establecimiento educativo para recopilar datos que demuestren

las falencias que hay en el estudiantado para una posterior elaboración de una

guía didáctica multimedia como solución a su problemática.

A nivel internacional existe un proyecto de tesis titulado: El uso didáctico

de las TIC en escuelas de educación básica en México, de los autores Benítez,

Álvarez, Gómez & Domínguez (2013), quienes aportan datos importantes hacia

el campo de análisis, concluyendo en que las instituciones educativas que

aplican las tecnologías de información y comunicación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, muestran ventajas significativas en el desempeño

docente y estudiantil al dar oportunidad de desarrollar habilidades y destrezas

en el dominio de los conocimientos, todo eso gracias a plataformas interactivas

que permiten al estudiante a tener una mejor experiencia al momento de captar

nuevos conocimientos.

Con referencia a los temas investigados podemos llegar a la conclusión

que las tecnologías de información y comunicación también llamadas TIC, se

introducen cada vez más profundo en el ámbito educativo y resultan de gran

ayuda para los maestros, puesto que son herramientas mediadoras que facilitan

de manera significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, es bien sabido que, para hacer uso de estas herramientas

tecnológicas, debe haber una previa y constante preparación y capacitación para

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

14

que tanto los docentes como los estudiantes puedan hacer uso de las TICS de

manera adecuada, con el fin de mejorar la calidad de desempeño escolar.

2.2 Marco Teórico – Conceptual

Tecnologías de información y comunicación (TIC)

Las áreas de información y comunicación se han visto potenciadas a lo

largo de los años gracias al avance de la tecnología, formándose lo que se

conoce comúnmente como TIC, herramientas las cuales han revolucionado los

medios de transmisión de la información, abriendo un gran número de

posibilidades en el que la distancia ya no es un impedimento para la transmisión

de datos y el desarrollo de actividades entre individuos alrededor del mundo,

logrando que la vida de las personas sea mucho más fácil.

En efecto y citando lo expuesto por el Gobierno de la República del

Ecuador, (2013) donde dice que: “con la aparición de las TIC se han producido

grandes cambios y oportunidades para potencializar nuestras habilidades,

disminuir tiempos y, con ello llegar a un desarrollo económico y social cambiando

profundamente la visión de los sistemas en los últimos años”.

Si las tecnologías de información y comunicación son usadas

adecuadamente podrían llegar a ser de muchísima ayuda en el proceso de

desarrollo de una ciudad o país, puesto que dichas tecnologías fueron creadas

para simplificar las tareas cotidianas de las personas.

¿Qué son las TIC?

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) son aquellas cuyas

bases se enfocan las áreas de la informática, telecomunicaciones y la

microelectrónica, para dar paso a la creación de nuevas normas de

comunicación y no son más que un recurso o conjunto de herramientas de tipo

tecnológico y comunicacional que son usadas para facilitar el acceso, emisión y

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

15

tratamiento de la información, mediante textos, sonidos, videos, imágenes, entre

otras.

En efecto, en todo proceso de comunicación existe la emisión de un

mensaje del mismo modo en el caso de las TIC, es el de enviar datos e

instrucciones de un usuario a otro por medio de un canal digital o software,

involucrando así una nueva manera del procesamiento de la información, en la

cual las tecnologías de la comunicación (radio, telefonía y televisión) se

combinan con las tecnologías de la información, las cuales se especializan en la

digitalización de las tecnologías de registro de contenidos.

Con referencia a lo anteriormente mencionado Coll, (2015) menciona

que:

Hoy en día, el progreso tecnológico nos permite procesar,

almacenar, recuperar y comunicar información en cualquiera de

sus formas (oral, escrita o visual), con independencia de la

distancia, el tiempo y el volumen. Esta revolución dota a la

inteligencia humana de nuevas e ingentes capacidades, y

constituye un recurso que altera el modo en que trabajamos y

convivimos.

De igual manera, las TICS involucran además la evolución de las redes

por lo que facilitan el acceso a la información, gracias a esto somos capaces de

ver u oír escenas que suceden a gran distancia del espacio físico en el cual nos

encontramos, e incluso podemos trabajar a larga distancia, realizar actividades

de manera virtual.

Clasificación según su enfoque tecnológico

• Equipos: son herramientas electrónicas a las que se les atribuye la

función de almacenamiento, tratamiento, adquisición y exposición de

información, así como a la transmisión o comunicación de datos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

16

• Servicios: se refiere a prestaciones que se desarrollan en el campo de la

electrónica, y las cuales facilitan el almacenamiento, tratamiento,

adquisición y exposición de información, al igual que la transmisión o

comunicación de datos.

Según lo mencionado anteriormente, Vargas, (2015) afirma que: “Los

cambios vertiginosos de la tecnología hacen que las herramientas de la

información y la comunicación sean más complejas, distribuidas en nuevos

soportes y medios técnicos, de cuya existencia debe dar cuenta también la

educación” (p. 75). Debido a la gran acogida que han tenido los medios

tecnologicos en las distintas areas sociales incluso llegando a integrarse al area

educativa.

Si bien es cierto, hoy en día podemos hacer uso de varios servicios de

comunicación a través de un mismo equipo, como es el caso de los smartphones,

los cuales nos posibilitan y facilitan el acceso a una gran variedad de información

por medio de textos, voz, internet, etc., todo a través de un mismo dispositivo.

También se puede acceder a un mismo beneficio a través de equipos TIC

diferentes, como por ejemplo el servicio de internet, que puede ser utilizado

desde un computador o teléfono celular.

De acuerdo con esto podemos reconocer las diferencias que hay entre un

equipo electrónico y aquello que facilita el procesamiento y la transmisión de la

información, también se busca aclarar que la clasificación antes expuesta que

no define a cada TIC como un ente de carácter dual (equipo-servicio), sino que

va mucho más allá.

Clasificación según el mercado económico de bienes y servicios de información y comunicaciones

• Mercado Audiovisual: Comprende la televisión y la radio.

• Mercado de Telecomunicaciones: Corresponde a las telefonías fijas y móviles.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

17

• Mercado de Servicios Informáticos: Abarca las computadoras

personales, las redes de comunicaciones de datos (internet) y los

servicios de mensajería (e-mail o correo electrónico).

En 2017 el gobierno de Colombia expuso:

En la actualidad, están en todos los ámbitos de la vida social,

familiar y escolar. Sus usos son ilimitados y pueden manejarse

con facilidad, sin necesidad de ser un experto. En este sentido,

ahora encontramos dispositivos y aplicaciones dirigidos a

mercados cada vez más específicos, como TIC para educación,

para salud o para grandes empresas, por ejemplo.

A medida que pasa el tiempo las tecnologías de Información y

comunicación van evolucionando e introduciéndose cada vez más en la vida

cotidiana de las personas; cada una de estas TIC están diseñadas para cumplir

una tarea en específico, esto ayuda a simplificar el día a día de la población, por

lo que hay que saber para qué fin en específico están diseñadas dichas

herramientas tecnológicas.

Desempeño Escolar

En cuanto al desempeño escolar, este término podemos definirlo como

una medida de las capacidades del estudiante, que expresa lo que este ha

adquirido a lo largo del proceso de formación académica, donde el dicente puede

mostrar sus capacidades aptitudinales, cognitivas, conceptuales, actitudinales,

procedimentales, también se refiere a la capacidad que tienen los alumnos para

responder a los estímulos educativos.

Leticia Andrea Morales Sánchez, Virginia Morales Sánchez, Saúl Holguín

Quiñones, (2016) nos dicen que:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

18

El rendimiento escolar es un dilema que comprende desde lo

individual hasta lo colectivo, pasando por los alumnos, docentes,

instituciones de enseñanza básica, hasta las de educación

superior y posgrado. A nivel mundial es un reto que todos los

gobiernos tienen que resolver (p. 1).

En relación con lo mencionado anteriormente Lamas, (2015) trata sobre

el tema de rendimiento escolar y nos dice que:

Son procesos de aprendizaje que promueve la escuela e implican

la trasformación de un estado determinado en un estado nuevo;

se alcanza con la integridad en una unidad diferente con

elementos cognitivos y de estructura. El rendimiento varía de

acuerdo con las circunstancias, condiciones orgánicas y

ambientales que determinan las aptitudes y experiencias (p. 316).

El desempeño escolar es el claro reflejo de lo aprendido en clases y si

muy bien sabido no todos los estudiantes tienen el mismo rendimiento

académico, dado que hay alumnos que se les hace fácil receptar información y

otros a los que se les dificulta mucho captar y procesar la información recibida

he ahí su distinto desenvolvimiento. Existen varios factores que influyen en el

rendimiento escolar de los estudiantes entre los cuales tenemos:

Factores Fisiológicos

Son aquellos que están relacionados al funcionamiento del cuerpo

humano, siendo así el estado de salud del estudiante uno de los elementos

primordiales que influyen de manera negativa o positiva en el desempeño

académico del alumno. Dentro de estos factores fisiológicos tenemos los

siguientes:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

19

• Cambios Hormonales: Niveles excesivos de andrógenos están

asociados generalmente a conductas violentas e impulsivas, por otro lado,

existen indicios que relacionan a los altos niveles de estrógeno con la

depresión.

• Deficiencia en los órganos de los sentidos: Se da por causas

genéticas, infecciones por microorganismos, falta de higiene o malos

hábitos.

• Desnutrición: se da a causa de la poca ingesta de alimentos durante la

niñez, siendo la infancia la etapa donde más se necesitan nutrientes para

que el cerebro y demás órganos puedan desarrollarse de manera

correcta.

• Problemas de peso y salud: Problemas de obesidad, depresión,

trastornos de ansiedad o dificultad para conciliar el sueño, son los

principales factores que afectan el desempeño académico.

Juan, Freddy, (2014) comentan que:

En general, cada ser humano responde a una forma particular y

predominante de aprendizaje que le permite interrelacionarse con

su ambiente y que implica aspectos cognitivos referentes a la

personalidad; es decir, características fisiológicas y psicológicas,

que los diferencian unos de otros. A la hora de aprender, cada

uno lo hace de manera distinta y organiza el proceso de acuerdo

a la forma como asimilan los contenidos que estudian (p.2).

Debemos tener en cuenta que cada persona es diferente, por ende, el

cuerpo de cada persona tiene características y procesos hormonales diferentes

que los distinguen el uno del otro, aunque ciertas veces dichos procesos

hormonales influyen de manera negativa en el desenvolvimiento académico, es

por eso que tanto docentes como padres de familias deben estar pendientes de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

20

los cambios fisiológicos que está atravesando el estudiante para que así pueda

ser tratado adecuadamente.

Factores Pedagógicos

Estos aspectos se relacionan con la calidad de enseñanza-aprendizaje, el

ambiente escolar, la personalidad y la correcta formación del docente, así como

las expectativas que tienen los padres hacia el rendimiento escolar de sus hijos.

Dentro de los factores pedagógicos tenemos los siguientes:

• Número de estudiantes por maestro: La proporción de alumnos por

docente corresponde al total de estudiantes matriculados dividido por la

cantidad de profesores en dicho establecimiento. Según el Times Higher

Education los establecimientos con mayor número de maestros, tienen

mejores posibilidades de crear un ambiente de enseñanza interactivo y

comprometido.

• Métodos y materiales didácticos utilizados: Los métodos son los

conjuntos de técnicas que aplica el docente para direccionar el

aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos, mientras que los

materiales son los recursos o herramientas que son usados por los

maestros para facilitar el proceso educativo.

• Motivación de los estudiantes: Hace referencia a principalmente a

aquellas ganas determinantes que incitan al estudiante a tener interés por

la clase, en aclarar las dudas que se tengan en el proceso escolar,

participar de forma dinámica en la clase de manera constructiva y

significativa. Dichas ganas pueden manifestarse de manera interna o

externa, a estas se las denomina: intrínseca y extrínsecas.

➢ Intrínsecas: responden a las necesidades de supervivencia de los

alumnos, con el fin de cubrir sus necesidades básicas (cariño,

cuidado, confianza, afecto, seguridad, identidad, entre otras).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

21

➢ Extrínsecas: estas responden a las estrategias utilizadas por el

docente para el desarrollo, crecimiento y maduración de sus

estudiantes.

• Tiempo dedicado para preparación de clases: La organización del

tiempo resulta fundamental para llegar a un aprendizaje eficaz y cumplir

con los objetos a alcanzar, por lo tanto, la planeación de una clase debe

inferir en el uso y distribución del tiempo. En ocasiones el ajetreo del día

y las exigencias de la misma no deja tiempo para la preparación de la

clase, esto empeora los resultados y ralentiza el avance obtenido con los

estudiantes.

Según lo expuesto por Guadalupe, Marlene, Pedro, (2017): “El desarrollo

de un modelo pedagógico innovador requiere del desarrollo de un proceso de

enseñanza aprendizaje organizado e interactivo donde la creatividad y la

innovación sean elementos claves para lograr el desarrollo del aprendizaje

autónomo en los estudiantes” (p. 34). Como se sabe los docentes son los

encargados en desarrollar un ambiente de enseñanza-aprendizaje en el cual los

estudiantes se sientan totalmente cómodos y puedan captar la información

adecuadamente, es por eso que el maestro tiene que tomarse su debido tiempo

para planear adecuadamente su horario curricular, esto ayudara a simplificar las

tareas diarias y dejara tiempo para responder cualquier tipo de inquietud sobre

la clase.

Factores Psicológicos

Estos factores hacen referencia tanto al estilo de aprendizaje del alumno

como a la estabilidad emocional, incluyendo situaciones de emocionalidad,

adaptación y constitución de la personalidad, todos estos elementos podrían

conllevar a desordenes en las funciones psicológicas básicas. Dentro de los

factores psicológicos que influyen en el rendimiento académico tenemos los

siguientes:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

22

• Percepción: Es el proceso cognoscitivo que permite comprender e

interpretar el entorno, así como a la búsqueda de la obtención y el

procesamiento de la información.

• Memoria: Es la capacidad de adquirir y almacenar información variada,

siendo un recurso elemental del ser humano, permitiéndonos compartir y

transmitir información.

• Conceptualización: Implica la construcción, desarrollo y organización de

ideas que han sido adquiridas a través de la experiencia y comprensión

de lo que nos rodea.

Según lo mencionado por Nataly, (2019) dice que:

Cualquier número de problemas psicológicos y de conducta

puede limitar la capacidad de hablar y entender el idioma. Un niño

con un desorden del desarrollo o comportamiento como trastorno

de personalidad antisocial o autismo puede tener limitación de

capacidades para interactuar con otros y comprender las

expresiones faciales.

Si bien es sabido la personalidad de una persona se va moldeando desde

la niñez, es por eso por lo que debemos tener muy en cuenta la forma de actuar

o expresarse del individuo para así poder detectar a tiempo cualquier tipo de

trastorno psicológico que posea, para que sea tratado a tiempo y como es

debidamente, puesto que dichos problemas psicológicos pueden intervenir en la

capacidad de captación de información y posterior desenvolvimiento en la

sociedad.

Factores Sociológicos

Estos se refieren a elementos externos del medio ambiente que interactúan de

manera positiva o negativa en el proceso de aprendizaje del estudiante, siendo

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

23

los problemas familiares y socioeconómicos los principales causantes de la

deserción de alumnos a lo largo del proceso de formación educativa.

• Familiares: El trabajo, la falta de motivación y preparación que existe en

los padres, los problemas familiares son factores que impiden que el

estudiante tenga resultados satisfactorios en el desempeño académico.

• Socioeconómicos: Es uno de los factores que influyen en la calidad de

desempeño escolar entre los cuales podemos mencionar:

➢ Nivel de ingresos familiares: Las dificultades financieras, el

desempleo, la cantidad de hijos en una familia, entre otros factores,

puede influir en que los padres no envíen a sus hijos a la escuela

y en la mayoría de los casos a que deserten sus clases para ir a

trabajar.

➢ Raza: Si bien sabemos la raza no es un factor predictivo del

desempeño académico de un alumno en muchos países las

personas de raza indígena y afrodescendiente aún se ven limitadas

al acceso de la educación.

➢ El entorno social: El entorno que rodea al alumno puede tener

influencia negativa o positiva en el proceso de formación. Factores

como el lugar donde viven, los amigos y la vida familiar también

determinan el nivel educativo y desempeño escolar que alcance el

estudiante.

Con respecto a lo anteriormente mencionado Lamas, (2015) acota:

Una buena inspección educativa debería promover un cambio de

actitud de ciertos sectores del profesorado desde la

concienciación y el convencimiento, más que desde la imposición,

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

24

tendentes a mejorar la práctica educativa en el aula o la simple

verificación del cumplimiento curricular. (p.320)

Si bien es cierto en la adolescencia es donde más notorias son las

transformaciones físicas y psicológicas, primordialmente en la personalidad de

las personas, esto en consecuencia a los distintos factores ya mencionados

anteriormente, esto da como resultado baja calidad en el desempeño académico

de los estudiantes, es por tal motivo que los docentes deben ser capacitados

constantemente para así lidiar y cambiar positivamente cualquier problema

anímico que puedan tener los alumnos, puesto que si no se trata adecuadamente

estos pueden llegar a desertar los estudios.

Desempeño Escolar y Tecnologías.

El desempeño escolar de los estudiantes es un tema del que siempre se

ha hablado dentro de los establecimientos educativos, debido a que este refleja

los conocimientos adquiridos en el salón de clases. Como bien sabemos no

todos los estudiantes tienen un óptimo rendimiento escolar, es por esto que las

Tecnologías de la información y comunicación (TIC) han llegado a introducirse

en la educación para intervenir en la solución de dicha falencia, y es tan buena

la acogida que han tenido las TIC, que en la actualidad la educación es mediada

por dichas tecnologías.

Al hablar de la educación mediada por las TIC, refiere cuando se

desea diseñar un ambiente educativo mediado por las tecnologías

de información y comunicación es necesario comprender que en

este participan tanto el docente como sus estudiantes con

diferentes concepciones sobre lo que implica enseñar y aprender

a través de las TIC. Lo anterior puede generar tensiones que el

docente debe saber reconocer si desea fortalecer el aprendizaje

de sus estudiantes. (Baude, 2011).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

25

Sin embargo para Coll, (2014)

La valoración de la potencialidad de las TIC para el aprendizaje

está estrechamente relacionada con las posibilidades que ofrecen

para representar, procesar, transmitir y compartir información.

Algunas de estas posibilidades, como la capacidad para transmitir

cantidades ingentes de información de forma prácticamente

instantánea a cualquier lugar, por alejado que se encuentre, o la

facilidad de acceso a la misma, son evidentes.(p. 8).

Es evidente la intervención de las TIC en la educación, ya estan cerrando

brechas sobre el analfabetismo digital y a la vez se abren otras relacionadas al

mal uso y control de las mismas; los docentes deben interactuar con los

estudiantes y facilitar la información con el control adecuado.

Fundamentación Filosófica – Epistemológica.

Es de gran importancia tomar en cuenta que dentro de las prácticas

pedagógicas se encuentran incluidas las practicas filosóficas puesto que ambos

campos aportan significativamente conocimientos cómo lo expuesto por

Benjamín, (2015):

Hay que insistir en que la existencia de una filosofía educativa

explícita es de suma importancia. Sin ella, la educación se halla a

merced de la moda, el último artefacto pseudocientífico o las

teorías snobs del momento. Todo el poder que posee la

educación de hacer impacto en el comportamiento de los

escolares y contribuir al bien común de la nación, depende de la

solución de este problema.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

26

La pedagogía es de gran influencia en el campo filosófico debido que esta

área se rige principalmente en el origen del aprendizaje del ser humano y en

guiar el aprendizaje no simplemente al desarrollo intelectual sino también al

impulso humanitario, adquiriendo como resultado a un sujeto proporcionado no

solamente del conocimiento intelectual sino también concientizado ante los

problemas que influyen en su entorno, destacándose también en formar parte de

la resolución de la problemática, siendo sujetos proactivos de la población.

Fundamentación Pedagógico –Didáctico

En la rama de la educación, la pedagogía es de gran importancia ya que

al estar relacionada con los conocimientos que se efectúan para implementar un

conocimiento de manera que los alumnos puedan comprender de forma fácil la

pedagogía que tiene como fin el estudio de la educación en general y cuyo fin en

general es: identificarla, estudiarla y mejorarla.

Romero Barea (2009) afirma que:

La pedagogía es un conjunto de saberes que se aplican a la

educación como fenómeno típicamente social y específicamente

humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que

tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla,

analizarla y perfeccionarla (p. 2).

Por lo consiguiente podemos concluir en que es una ciencia que está en

constante movimiento al ser de tipo psicosocial puesto que se enfoca en la en el

área de la educación y esta tiene que adaptarse a la sociedad actual, innovando

en cada punto sin descuidar su objetivo. Hay que tener en mente que, para

realizar diferentes tipos de proyectos educativos, se debe basar específicamente

en la pedagogía como base de la investigación, en la cual a partir de esta se

detalle los contenidos indispensables y específicos para una educación de

calidad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

27

Fundamentación Psicológica

El maestro es el encargado de motivar diariamente al dicente para que

este pueda desarrollar sus actividades curriculares como es debido, y hacerle

saber que, obteniendo conocimientos a diario y desarrollando sus habilidades,

poseerá más oportunidades y podrá triunfar como persona y profesional en la

sociedad.

Enseñar a aprender, poniendo en práctica una pedagogía activa

en la que el alumno sea el protagonista; que apoye el desarrollo

personal de los niños y niñas, su autoestima, su capacidad de

expresión y que comunique los valores democráticos de justicia y

respeto a las personas que la comunidad nacional busca

desarrollar. (Ministerio de Educación, 2014, p. 9).

En la actualidad los roles del maestro y los estudiantes han cambiado

drásticamente, puesto que muchos años atrás el profesor era el único e

indiscutible protagonista en el desarrollo de las actividades dentro del

establecimiento educativo, dejando de lado al alumno que era tratado como una

hoja en blanco o contenedor vacío al cual había que llenarlo de información; Hoy

en día gracias al avance de la sociedad ese protagonismo ha cambiado de

dirección, siendo actualmente el estudiante el centro de atención dentro de la

institución educativa.

Gracias a esta gran iniciativa, se ha logrado que el tradicional salón de

clases pase a ser un lugar en el que los alumnos se sentían confinados y

aburridos a un lugar más actualizado, dinámico y divertido en el cual se puede

aprender de una manera más optima y directa, esto en conjunto con los maestros

que son capacitados constantemente para el posterior y adecuado uso de las

tecnologías de información y educación, trabajan para lograr una mejora en la

calidad de desempeño escolar de los estudiantes.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

28

Fundamentación Sociológica

En la sociedad de hoy en día la comunicación a gran nivel es muy amplia

y de simple acceso, en la cual las TIC desempeñan el rol de facilitador de este

proceso, es por tal motivo que la sociedad le da un uso muy frecuente a esta

tecnología, debido a que agilita dicho proceso. Por tal razón, desde la

perspectiva para optimizar la calidad de rendimiento escolar hay que aplicar los

modelos de educación a la sociedad de hoy, la cual se encuentra en un cambio

progresivo.

Para optimizar la calidad de rendimiento escolar es de gran importancia

adaptar la educación de hoy en día a las tecnologías desarrolladas en la

actualidad, debido a que estas se encuentran muy familiarizadas con la sociedad

actual, con el fin de indagar la manera de usar estas herramientas tecnológicas

de forma correcta teniendo en cuenta y parte primordial el medio donde se

desenvuelve.

Según lo expuesto por Mayerly y Sandra (2015) donde indican que:

Uno de los factores que influyen en el comportamiento es el

componente sociocultural al que pertenecen los jóvenes de estos

sectores donde ciertas conductas se han convertido en un medio

de comunicación aparentemente normal entre compañeros, sin

embargo, es un fenómeno que afecta la convivencia y el

desarrollo, tanto a nivel académico como humano, teniendo en

cuenta que los niños y jóvenes de poblaciones vulnerables

provienen de distintos contextos sociales los cuales por

naturaleza se encuentran expuestas a la exclusión. (p. 6,7).

La calidad del desempeño escolar del dicente la mayor parte del tiempo

depende en gran parte del medio en el que se desarrolla la sociedad que lo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

29

envuelve, por ende, es de gran importancia saber que la calidad de la educación

se ve favorecida o afectada dependiendo del suceso en el que se encuentre el

sujeto. Cabe recalcar que la manipulación de la tecnología por parte del

estudiante también influye en él, debido a que es un elemento de cambio

constante en la sociedad.

Fundamentación Tecnológica

Hoy en día la tecnología ha sido muy significativa en el desarrollo y

simplificación de actividades que se realizan en la sociedad cotidianamente,

gracias a esto el campo educativo ha decidido implementarla como una

herramienta tecnológica de apoyo a la educación. Sin embargo, ha

desempeñado un papel muy importante en la educación de hoy en día, debido a

que es muy eficaz, de fácil manejo y utilización, todo esto dependiendo del tipo

de propósito al cual sea enfocado, poniendo como gran ejemplo al Ministerio de

Educación del Ecuador.

En base a lo expuesto por el Ministerio de Educación del Ecuador, (2013),

“Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son uno de los pilares

básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una

educación que tenga en cuenta esta realidad.”. Sin duda alguna esa es la

realidad de la educación en la actualidad, en la cual somos parte de una sociedad

que con el pasar del tiempo está más dominada por la tecnología, debido a que

cada actividad que se desempeña a diario es dependiendo de esta, puesto que

facilita las labores cotidianas y esto lo podemos observar no solo a nivel nacional,

sino a nivel mundial.

El avance de la tecnología en la educación de hoy en día es de gran

importancia y de mucha necesidad, puesto ha dejado de ser algo momentáneo

para quedarse permanentemente en la educación. Gracias a esto el progreso de

la calidad de rendimiento escolar ha sido evidenciada en los países que cuentan

con herramientas tecnológicas e implementan adecuadamente su uso en el

salón de clases.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

30

2.3 Marco Contextual

Si bien es cierto en la actualidad la tecnología crece a pasos agigantados

y algo de lo que mucho de nosotros nos hemos dado cuenta es que con el paso

del tiempo esta ha ido ganado territorio y desempeña un rol muy importante en

el ámbito educacional, tal es el caso que en los tiempos de antes las

comunicaciones entre individuos eran muy limitadas y los métodos de

enseñanza algo rústicos y anticuados, mientras que hoy en día casi todo está

conectado vía internet, esto deja abierta la posibilidad de una enseñanza por

medios más interactivos, haciendo uso de los avances tecnológicos.

La influencia de las TIC es cada vez más notoria en la educación alrededor

del mundo, haciendo que esta sea cada vez más accesible en los últimos años,

por ende, el proceso metodológico aplicado para la incorporación de la misma

ha mejorado gracias a las herramientas tecnológicas. En la actualidad las

personas ya no solo recurren a las bibliotecas en busca de libros o enciclopedias

para realizar sus trabajos de investigación y es gracias a la creación del internet

que la información que era posible encontrar en libros ahora se puede encontrar

de forma más sencilla en la web.

La integración de las TIC en la educación primaria y secundaria

representa un importante avance en facilitar el ingreso de estas tecnologías a los

salones de clases y a los establecimientos educativos. En Latinoamérica y el

Caribe contamos con un total de 31 países que han incluido las nuevas

tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles, 3

países que solo las han incorporado en algunos niveles y 4 países que no

cuentan con la implementación de dichas herramientas.

Si bien es cierto que en muchos países de Latinoamérica y el Caribe se

ha venido implementando las TIC como herramientas facilitadoras en el proceso

de formación educativa, eso no quiere decir que dichas tecnologías han sido

implementadas en todos los establecimientos educativos de estos países y

mucho menos que todos los docentes estén óptimamente capacitados para

usarlas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

31

Imagen N. 1

Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO, base de datos y Cuadro Estadístico II.

Notas: *Países que han adoptado definiciones formales para todos los niveles educativos. +Tanto las Islas Vírgenes

Británicas como Domínica han elaborado una versión preliminar de políticas para el uso de TIC en educación que aún

no ha sido oficialmente adoptada.

Tal es el caso que a nivel nacional se han venido implementando las

nuevas herramientas tecnológicas desde hace ya varios años, y en donde se

han invertido grandes cifras económicas que llegan a los 1.900 millones de

dólares, 1,8% del producto interno bruto, cifra avalada por Rene Ramírez, titular

de la secretaria de educación superior, ciencia, tecnología e innovación

(Senescyt).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

32

A pesar del grandísimo esfuerzo que se ha hecho por tratar de

implementar las tecnologías de información y comunicación en el Ecuador es

muy bien sabido que no todos los establecimientos educativos cuentan con estos

recursos, ni con maestros altamente capacitados para usar correctamente estas

herramientas a esto se le suma la situación socio económica, puesto que la

población de la institución educativa de es de estrato medio a abajo.

En consecuencia, a dichas falencias en la implementación y uso

adecuado de las tecnologías de las TIC, se ha decidido trabajar en la Unidad

Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez” ubicada en la Provincia del Guayas,

Cantón Guayaquil, Parroquia Febres Cordero, Zona 8, Distrito 4, Periodo Lectivo

2018-2019, en la que mediante el método de observación se ha notado el bajo

uso de las TIC en la asignatura de Ciencias Naturales, jornada matutina.

En cuanto a la prestigiosa Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena

Gómez”, queda ubicada en la vigésima novena entre O Connor y la C, dentro de

la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Febres Cordero, nivel

educativo que ofrece: EGB y bachillerato, modalidad presencial, jornada

matutina, vespertina y nocturna, y cuenta con un número de 12 autoridades, 6

de género femenino y 6 de género masculino, 116 docentes, 74 de género

femenino y 42 de género masculino y 2960 estudiantes, 1678 de género

femenino y 1282 de género masculino. Por otro lado, la situación

socioeconómica de los estudiantes es de tipo media a baja, debido al sector

donde se encuentra ubicada la Unidad Educativa.

2.4 Marco Legal

La fundamentación legal se enfrasca generalmente en los principales

aspectos relacionados a la educación, y a todos los derechos con los que

cuentan los niños, niñas y adolescentes en ser evaluados y obtener los

conocimientos necesarios de acuerdo con sus exigencias, al igual que se

plantean diferentes alternativas en la transmisión de conocimientos basados en

cambios y mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

33

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CAPÍTULO SEGUNDO

SECCIÓN QUINTA

EDUCACIÓN

Se toma en consideración los art. 26, 27, 28, 29 que tratan sobre:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de

la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y

la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la

equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico,

el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos

y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en

el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

34

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en

sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta

el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en

su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para

sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana

en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como

las relaciones entre sus actores. Desarrolla y profundiza los derechos,

obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las

regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de

gestión, el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional

de Educación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

35

Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige

por su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la

Constitución de la República, la Ley y los actos de la autoridad competente.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y

actividades en el ámbito educativo:

a. Universalidad.- La educación es un derecho humano fundamental y es

deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso,

permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún

tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales

de derechos humanos;

b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de

los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales;

c. Libertad.- La educación forma a las personas para la emancipación,

autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la

pluralidad en la oferta educativa; d. Interés superior de los niños, niñas y

adolescentes. El interés superior de los niños, niñas y adolescentes está

orientado a garantizar el ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e

impone a todas las instituciones y autoridades, públicas y privadas, el

deber de ajustar sus decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá

invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del

niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de

expresarla;

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

36

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Metodología de la Investigación

La metodología de la investigación es la encargada de definir, elaborar y

sistematizar un conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que se deben

seguir durante el proceso de elaboración de una investigación, con el fin de llegar

a la producción del conocimiento. Durante el siglo XX surgieron dos enfoques

para la realización de una investigación, las cuales son: el enfoque cualitativo y

el enfoque cuantitativo, los cuales si los juntamos forman el llamado enfoque

mixto.

Según lo expresado por Sampieri (2014), “Los enfoques cuantitativo,

cualitativo y mixto constituyen posibles elecciones para enfrentar problemas de

investigación y resultan igualmente valiosos. Son hasta ahora, las mejores

formas diseñadas por la humanidad para investigar y generar conocimientos.”

(p. 2). Con la ayuda de este tipo de enfoques se obtienen datos muy valiosos

que sirven como pilar fundamental en el desarrollo de cualquier tipo de

investigación que se esté realizando.

Estos enfoques son muy necesarios puesto que ayudan a la recolección,

clasificación y posterior análisis de una serie de datos previamente obtenidos

que a su vez nos permitirán que los resultados obtenidos tengan validez,

pertinencia y logren cumplir con los diferentes estándares científicos

establecidos.

3.2 Modalidad de la investigación

Para la realización del presente trabajo de investigación se usó el enfoque

mixto o cuali-cuantitativo, mediante el cual se analizó a través de fuentes

primarias la información relacionada al tema, puesto que además de proveer un

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

37

apoyo bibliográfico, esta nos ayudara a complementar los conceptos

previamente realizados.

Con respecto al enfoque cualitativo, es donde se presentan los datos

efectuados mediante la recolección y posterior análisis de las encuestas, las

cuales fueron previamente realizadas a los directivos, maestros y estudiantes de

la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”, con el fin de dar a conocer

la idea que se tiene acerca del desarrollo e implementación de la propuesta

planteada como solución a la calidad de desempeño escolar en la materia de

Ciencias Naturales.

De igual manera con el enfoque cuantitativo, se buscó obtener datos

estadísticos los cuales fueron previamente realizados y aplicados a una muestra

poblacional en específico, mediante una serie de técnicas de investigación tales

como son las encuestas, entrevistas, estudios bibliográficos etc. Dichos

resultados fueron analizados posteriormente a la tabulación de las encuestas

recolectadas.

3.3 Tipos de Investigación

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva es uno de los métodos científico el cual tiene

como primicia el observar y describir el comportamiento ya sea de uno o varios

sujetos sin influir sobre él, esto con el fin de obtener una visión general del sujeto

o tema a investigar, como lo es en el caso de la calidad de desempeño escolar

en los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena

Gómez”.

Investigación de Campo

Según lo expuesto por Prieto, (2014) dice que: “se trata de la investigación

aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en

un contexto determinado. Trata de descubrir relaciones e interacciones entre

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

38

variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales

y cotidianas.” (p. 13). Este tipo de investigación facilita el análisis del

comportamiento de la sociedad dependiendo de la situación en la que se esté.

La investigación de campo es aplicada extrayendo información y datos

obtenidos directamente del lugar donde se va a trabajar la investigación, a través

del uso de encuestas o entrevistas, con el fin de dar solución a un problema

planteado anteriormente. Dicha investigación de campo fue realizada en la

Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez” puesto que es donde se

producen falencias en la calidad de desempeño escolar, con el fin de analizar

sus causas y consecuencias.

Investigación Bibliográfica

A través de este tipo investigación, se revisó documentos, páginas web y

libros relacionados con el área de investigación: como expone el autor Rivas

Gallarreta, E. (2012) sobre la investigación documental: “La investigación

bibliográfica es la primera etapa del proceso investigativo que proporciona el

conocimiento de las investigaciones, ya existentes de un modo sistemático, a

través de una amplia búsqueda de: información, conocimientos y técnicas sobre

una cuestión determinada.” (p.11–12).

De acuerdo con lo expuesto podemos concluir en que no hay duda que

es de gran importancia tener en cuenta que al momento de realizar una

investigación científica, lo primordial es acudir a una biblioteca o algún lugar

relacionado con el tema de investigación, buscar información de investigaciones

ya existentes con distinto tema, buscar fuentes confiables de información para

usarlas como guía de ayuda para fortalecer el desarrollo de conocimientos y

técnicas sobre el objeto de investigación, con el fin de cumplir los objetivos

planteados.

Investigación Explicativa

Según lo expuesto por Cauas, (2015) donde nos dice que:

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

39

Explicar es siempre un intento de responder a los porqué... ¿Por

qué algo sucede como sucede?, ¿por qué algo es cómo es? Aquí

nos encontramos en el nivel más profundo de investigación social

pero que, por ahora, constituye todavía un sector escasamente

desarrollado. Para algunos, este nivel se identifica con los

estudios de comprobación de hipótesis causales. Para nosotros

esta identificación no es totalmente válida puesto que la

explicación, como nivel de conocimiento, tiene estas finalidades

principales: Explicar la causa de un fenómeno, y/o Insertar el

fenómeno en un contexto teórico, de modo que permita incluirlo

en una determinada generalización. (p. 10).

Este tipo de investigación establece la correlación que hay entre causa y

efecto, antecedente y consecuencia del fenómeno, donde se corrobora la

hipótesis establecida en el proyecto y en el cual se examina cada causa y en

especial las tácticas metodológicas que se aplican para dar soluciones al

problema.

3.4 Métodos de investigación

Método estadístico

Para la investigación fue factible emplear el método estadístico puesto

que es el más adecuado en el procedimiento para el manejo adecuado de

obtención de recolección de datos, en este caso datos cualitativos y

cuantitativos, con el fin de comprobar si la hipótesis formulada en un principio es

cumplida o no.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

40

Método Científico

El método científico no es más que una serie de pasos destinado a

establecer relaciones entre los hechos, dar explicación a fenómenos y enunciar

leyes que demuestren los diferentes fenómenos físicos que existen en el mundo

y permitir obtener con estos conocimientos, aplicaciones que sean útiles para el

hombre.

Método teórico

El estudio teórico requiere del sustento de teorías e investigaciones

documentadas por autores ya relacionados con el tema, puesto que fortalecen

la propuesta y permiten una mejor interpretación de los hallazgos realizados.

Para ello se desarrolla el marco teórico con acotaciones científicas, aportes de

diversos autores y datos estadísticos de investigaciones previamente

analizadas.

3.5 Técnicas de Investigación

Las técnicas son un conjunto de procedimientos que permiten al

investigador establecer conexión con el sujeto u objeto de la investigación.

Mientras que los instrumentos son los mecanismos que utiliza el investigador

para la recolección y posterior registro de datos, es decir, son las herramientas

con las que se va a recoger, filtrar y codificar los datos.

Entre las técnicas aplicadas en la presente investigación tenemos las de

tipo observación participativa, no estructurada y real, puesto que al momento de

acudir al establecimiento educativo se observó de manera abierta al objeto de

estudio, sin ningún tipo de medio tecnológico que intervenga en la investigación,

pero captando la realidad que se sitúa en dicha institución educativa.

De igual manera, otra de las técnicas aplicadas en la investigación fue la

encuesta de tipo cerrada, utilizando la escala de Likert, esta nos permitió medir

tanto el grado positivo, neutral y negativo de cada reactivo. Esto nos permitió

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

41

trabajar de una manera más sencilla, logrando posteriormente obtener

resultados más precisos sobre el objeto de estudio. El instrumento usado en esta

técnica fue un cuestionario elaborado previo a la realización de la encuesta.

Por último, para la recolección de datos de la investigación fue aplicada la

técnica de la entrevista, el fin de esta entrevista fue recolectar la mayor cantidad

de datos posibles, a través de los principales directivos de la institución educativa

como lo son el rector y el vicerrector, esta se realizó de manera individual y las

preguntas de criterio mixto. El instrumento utilizado en esta técnica fue una guía

de entrevista elaborada previo a la realización de esta.

3.6 Instrumentos de investigación

Ficha de observación

La observación permite detectar y asimilar información, o tomar registro

de determinados hechos a través de instrumentos previamente elaborados y

aplicados al contexto con el que se esté tratando, por su parte Roberto

Hernández Sampieri y Colaboradores (2000) dicen que:

La observación se fundamenta en la búsqueda del realismo y la

interpretación del medio. Es decir, a través de ella se puede

conocer mas cerca del tema que se estudia basándose en actos

individuales o grupales como gestos, acciones y posturas. Es una

eficaz herramienta de investigación social para juntar información,

si se orienta y enfoca a un objetivo específico. (p.110)

La ficha de observación fue aplicada previamente en el establecimiento

educativo para la recolección de datos específicos con el fin de determinar

variables específicas, las cuales sirvieron para conocer la manera en que las

actividades son realizadas dentro de la Unidad Educativa Fisca “Otto Arosemena

Gómez”.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

42

Encuesta

De acuerdo lo expuesto por Granoble y Tomalo (2017): “Se les denomina

encuestas a varias preguntas expuestas a un conjunto de individuos con la meta

de extraer información integrada en el tema mencionado.” Consiste en la

elaboración de una serie de preguntas las cuales sirven para recolectar una serie

de datos necesarios aplicados a un conjunto de personas.

La encuesta fue previamente realizada a los estudiantes de la Unidad

Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez” y El formato de preguntas

desarrolladas en la encuesta fue de tipo cerradas, en escala de Likert. El

distributivo de las preguntas fue: 4 para la variable dependiente, 4 para la

variable dependiente y 2 para la Propuesta

Entrevista

Con respecto a la entrevista Pérez y Través (2017) citan a Galán Amador

(2009) afirmando que:

A través de ella el investigador puede explicar el propósito del

estudio y especificar claramente la información que necesite; si

hay interpretación errónea de las preguntas permite aclararla,

asegurando una mejor respuesta. De esta manera la obtención de

resultados de datos se realiza de una manera más concreta en la

cual se puede corroborar la información errónea y aclararla

posteriormente. (p. 68).

La entrevista aplicada fue realizada a los directivos y docentes de la

Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez” y el formato aplicado en la

entrevista fue de tipo estructurado en base a una serie de preguntas elaboradas

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

43

previamente. El distributivo de las preguntas efectuadas fue de: 2 para la variable

dependiente, 2 para la variable independiente y 1 para la propuesta.

3.7 Población y muestra

Población

La población es el componente principal que tiene en común un grupo y

particularidades, que unidas forman el universo para el propósito del problema

de investigación. Por su parte Carpio, J. (2016) en su proyecto de tesis, cita a

Pérez Álvarez (2012) quien comento:

La población “es el conjunto de Personas, cosas o fenómenos sujetos a

investigación, que tienen algunas Características definitivas. Ante la posibilidad

de investigar el conjunto en su totalidad" (p.38). Se conoce como población al

conjunto total de individuos, medidas u objetos que poseen características en

común que pueden ser observadas en un lugar y momento determinado. La

población previamente investigada fue de 2 autoridades, 1 docente y 94

estudiantes del octavo año de educación básica, de la Unidad Educativa Fiscal

“Otto Arosemena Gómez”, jornada matutina.

Tabla N.2

Distributivo de la población

Población de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 ESTUDIANTES

94 94%

2 DOCENTES

1 2%

3 AUTORIDADES

2 4%

Total 97

100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gomez”. Elaborado por: Joshua Idrovo Rodriguez.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

44

Muestra

La muestra por su parte es un subconjunto representativo de la población,

en los cuales es aplicado los instrumentos de investigación, con el fin de obtener

datos empíricos o información. En la presente investigación no fue aplicado el

muestreo y los datos obtenidos cual fueron proporcionados por la población

previamente mencionada.

Franco por su parte decía que:

“La que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar los

datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso”. (Franco, 2014).

Debido a que, en el presente proyecto educativo, el tamaño de la muestra es

pequeña no se realizó muestreo ni formula alguna así que se determinó de una

forma no probabilística; centrados en los estudiantes de 8vo año de educación

básica paralelo A,B y C de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”;

Por lo tanto, el total de 97 individuos fue la muestra y su distribución fue de la

siguiente manera: 94 estudiantes divididos en 31 del paralelo A y 31 del paralelo

B, y 32 del paralelo C, 2 directivos que administran la institución, y 1 docente de

la institución, para lograr una eficaz solución.

Tabla N.3

Muestra de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes %

1 Estudiantes

94 94%

2 Docentes

1 2%

3 Autoridades

2 4%

Total 97 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gomez”. Elaborado por: Joshua Idrovo Rodriguez.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

45

3.8 Análisis e interpretación de resultados de la encuesta

Encuesta realizada a los estudiantes

1.- ¿Está usted satisfecho con los recursos tecnológicos usados en su

establecimiento educativo?

Tabla N.4

Satisfacción con Recursos Tecnológicos

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

1

Totalmente de acuerdo 4 4%

De acuerdo 5 5%

Indiferente 10 10%

Desacuerdo 57 61%

Totalmente en desacuerdo 18 20%

Totales 94 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez".

Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Gráfico N. 1

Satisfacción con Recursos Tecnológicos

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez".

Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez. Análisis:

Claramente podemos observar que los estudiantes del establecimiento

educativo no se encuentran satisfechos con los recursos tecnológicos que hay

dentro de la institución, esto refleja una baja implementación de TIC en el colegio.

Ante esto es necesario propiciar la incorporación de recursos tecnológicos.

Totalmente de acuerdo

51%

De acuerdo5%

Indiferente10%

Desacuerdo61%

Totalmente en desacuerdo

20%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

46

2.- ¿Está usted satisfecho con el tiempo que le toma realizar las tareas de

la asignatura de Ciencias Naturales?

Tabla N.5

Tiempo de Resolución de Tareas

Ítem Categoría Frecuencia Porcentajes

2

Totalmente de acuerdo 11 11%

De acuerdo 7 7%

Indiferente 27 29%

Desacuerdo 29 31%

Totalmente en desacuerdo 20 22%

Totales 94 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez".

Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Gráfico N. 2

Tiempo de Resolución de Tareas

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez".

Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Análisis

De acuerdo con la tabulación de los datos podemos observar que el 53%

de los estudiantes se encuentran en una posición negativa con la resolución de

sus tareas, mientras que el 29% es indiferente. Esto muestra una baja motivación

por parte del estudiante al momento de realizar sus deberes. En consecuencia,

la incorporación de tecnologías fomentara la realización de tareas.

Totalmente de acuerdo

11%

De acuerdo7%

Indiferente29%

Desacuerdo31%

Totalmente en desacuerdo

22%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

47

3.- ¿Cree usted que los métodos de enseñanza de sus profesores han

contribuido a mejorar su desempeño académico?

Tabla N.6

Desempeño Académico

Ítem

Categoría

Frecuencia

Porcentajes

3

Totalmente de acuerdo

15

15%

De acuerdo

11

11%

Indiferente

15

15%

Desacuerdo

27

30%

Totalmente en desacuerdo

26

29%

Totales

94

100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez".

Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Gráfico N. 3

Desempeño Académico

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez". Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Análisis

Como podemos visualizar el 26% de los estudiantes se encuentran

satisfechos con el método de enseñanza de los maestros, mientras que el 15%

es indiferente y el 58% se encuentran muy insatisfechos. Esto quiere decir que

los maestros siguen aplicando el método de enseñanza tradicional. Por lo tanto,

la implementación de herramientas tecnológicas cambiara la manera de

enseñanza del docente.

Totalmente de acuerdo

15%De acuerdo

11%

Indiferente15%

Desacuerdo30%

Totalmente en desacuerdo

29%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

48

4.- ¿Está usted de acuerdo en utilizar recursos tecnológicos como

medio de enseñanza?

Tabla N.7

Utilización de Recursos Tecnológicos Ítem

Categoría

Frecuencia

Porcentajes

4

Totalmente de acuerdo

47

51%

De acuerdo

27

29%

Indiferente

15

15%

Desacuerdo

3

3%

Totalmente en desacuerdo

2

2%

Totales

94

100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez".

Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Gráfico N. 4

Utilización de Recursos Tecnológicos

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez". Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Análisis

Según lo mostrado en la tabla podemos ver que el 80% de los estudiantes

está en una posición positiva hacia el uso de recursos tecnológicos. Esto quiere

decir que los alumnos están dispuestos a usar una herramienta tecnológica como

medio de aprendizaje.

Totalmente de acuerdo

11%

De acuerdo14%

Desacuerdo20%

Indiderente29%

Totalmente en desacuerdo

26%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

49

5.- ¿Se encuentra usted satisfecho con su rendimiento académico?

Tabla N.8 Satisfacción con Rendimiento Académico

Ítem

Categoría

Frecuencia

Porcentajes

5

Totalmente de acuerdo

11

11%

De acuerdo

14

14%

Indiferente

27

29%

Desacuerdo

18

20%

Totalmente en desacuerdo

24

26%

Totales

94

100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez",

Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Gráfico N. 5

Satisfacción con Rendimiento Académico

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez", Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Análisis

Como podemos constatar el 75% de los estudiantes se encuentra en

una posición negativa e indiferente hacia esta problemática, mientras que el

25% restante se encuentra en una posición positiva. Esto quiere decir que

la mayoría de la población tiene un rendimiento de estudios bajo. Por tal

motivo, la utilización de herramientas tecnológicas ayudara a optimizar el

desempeño académico de los estudiantes.

Totalmente de acuerdo

11%

De acuerdo14%

Desacuerdo20%

Indiderente29%

Totalmente en desacuerdo

26%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

50

6.- ¿Prefiere que sus clases sean prácticas en su totalidad?

Tabla N.9 Preferencia de Clases Practicas

Ítem

Categoría

Frecuencia

Porcentajes

6

Totalmente de acuerdo

26

28%

De acuerdo

24

26%

Indiferente

21

23%

Desacuerdo

13

13%

Totalmente en desacuerdo

10

10%

Totales

94

100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez".

Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Gráfico N. 6

Preferencia de Clases Practicas

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez".

Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Análisis

Según la obtención de datos el 54% de los encuestados se encuentran de

acuerdo en la preferencia de clases prácticas, por otro lado, si sumamos los

datos obtenidos podemos ver que el 46% de los estudiantes tienen baja

motivación hacia la materia. Por lo que la implementación de recursos

tecnológicos ayudara en el estado anímico de los estudiantes, motivándolos a

realizar sus tareas.

Totalmente de acuerdo

28%De acuerdo26%

Indiferente23% Desacuerdo

13%Totalmente en

desacuerdo10%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

51

7.- ¿Le gustaría que sus clases tengan actividades entretenidas?

Tabla N.10 Actividades Entretenidas

Ítem

Categoría

Frecuencia

Porcentajes

7

Totalmente de acuerdo

44

47%

De acuerdo

36

38%

Indiferente

12

13%

Desacuerdo

1

1%

Totalmente en desacuerdo

1

1%

Totales

94

100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez". Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Gráfico N. 7

Actividades Entretenidas

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez". Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Análisis

En el análisis del grafico se observa que los estudiantes se encuentran

con mucho entusiasmo en la incorporación de clases entretenidas. Esto quiere

decir que la motivación de los estudiantes cambiara respecto a la materia,

utilizando recursos tecnológicos.

Totalmente de acuerdo

47%

De acuerdo38%

Indiferente13%

Desacuerdo1%

Totalmente en desacuerdo

1%

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

52

8.- ¿Se concentra fácilmente a la hora de repasar los conceptos de

Ciencias Naturales de forma tradicional?

Tabla N.11 Tiempo de Estudio

Ítem

Categoría

Frecuencia

Porcentajes

8

Totalmente de acuerdo

7

7%

De acuerdo

13

14%

Indiferente

21

22%

Desacuerdo

30

32%

Totalmente en desacuerdo

23

24%

Totales

94

100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez".

Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Gráfico N. 8

Tiempo de Estudio

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez".

Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Análisis Según lo representado en el grafico se visualiza que los estudiantes

requieren de mucho tiempo al momento de realizar sus tareas en base a la

materia impartida puesto que las desarrollan de una manera tradicional.

Totalmente de acuerdo

7%

De acuerdo14%

Indiferente22%

Desacuerdo32%

Totalmente en desacuerdo

25%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

53

9.- ¿Estaría de acuerdo en utilizar una página web como complemento

de la asignatura de Ciencias Naturales?

Tabla N.12

Uso de Pagina Web Ítem

Categoría

Frecuencia

Porcentajes

9

Totalmente de acuerdo

40

43%

De acuerdo

33

35%

Indiferente

12

13%

Desacuerdo

5

5%

Totalmente en desacuerdo

4

4%

Totales

94

100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez".

Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Gráfico N. 9

Uso de Pagina Web

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez".

Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Análisis

Basado en la recolección de datos se observa que los estudiantes se

encuentran de acuerdo en utilizar una página web como complemento a la

materia de ciencias naturales puesto que la clase se volverá más dinámica.

Totalmente de acuerdo

43%

De acuerdo35%

Indiferente13% Desacuerdo

5%

Totalmente en desacuerdo

4%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

54

10.- ¿Consideraría mejorar su desempeño escolar por medio de una página

web?

Tabla N. 13 Mejora de Desempeño Escolar

Ítem

Categoría

Frecuencia

Porcentajes

10

Totalmente de acuerdo

45

48%

De acuerdo

35

37%

Indiferente

10

11%

Desacuerdo

3

3%

Totalmente en desacuerdo

1

1%

Totales

94

100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez".

Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Gráfico N. 10

Mejora de Desempeño Escolar

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "Otto Arosemena Gómez".

Elaborado por: Joshua Idrovo Rodríguez.

Análisis

La obtención de datos por medio de la encuesta realizada nos demuestra

que el 85% de los estudiantes están dispuestos a mejorar su desempeño

académico por medio de una página web. Por lo que la propuesta de incorporar

una página web es plenamente justificable puesto que ayuda en la interactividad

entre maestro y estudiantes.

Totalmente de acuerdo

48%

De acuerdo37%

Indiferente11%

Desacuerdo3%

Totalmente en desacuerdo

1%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

55

Entrevistador: Joshua Idrovo Rodríguez. Lugar: Rectorado. Entrevistado: Lcdo. Alberto León Choez. Cargo: Rector. 1.- Como autoridad de la Institución Académica ¿Cree usted que la

infraestructura del establecimiento se encuentra en óptimas condiciones?

Rector: Como se puede observar la infraestructura del establecimiento no es la

mejor, pero se hace lo que se puede con el presupuesto que contamos.

2.- ¿Cuáles son los principales motivos por los que se realizan reuniones

con los maestros?

Rector: Principalmente por motivos académicos, para buscar falencias y

solucionarlas como es debido con el fin de lograr un buen funcionamiento en la

institución académica.

3.- Como autoridad de la Institución Académica ¿cree usted que cuenta con

los recursos tecnológicos necesarios para un óptimo desarrollo del

proceso enseñanza-aprendizaje.?

Rector: En la institución contamos con salones de computación, pero no

contamos con la tecnológica necesaria para un óptimo desarrollo académico.

4.- ¿La calidad de desempeño escolar es importante para el correcto

desarrollo de un buen sistema educacional?

Rector: La formación de una buena calidad de desempeño escolar depende de

que tan bien capacitados estén los directivos y cuerpo que conforman las

instituciones académicas, y en complementación con la ayuda que nos brindan

las herramientas tecnológicas para un desarrollo efectivo y de calidad en la

educación.

5.- ¿Cree usted que la implementación de una herramienta tecnológica

como complemento a las materias impartidas en la institución mejorara el

rendimiento académico de los estudiantes?

Rector: Actualmente estas herramientas tecnológicas también llamadas tic son

necesarias para complementar las tareas que se realizan a diario en las

asignaturas, por lo que la implementación de estas ayudara en el desempeño de

los estudiantes.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

56

Entrevista a Vicerrectora

Entrevistador: Joshua Harold Idrovo Rodríguez.

Lugar: Rectorado.

Entrevistado: Lcda. Aurora Asencio.

Cargo: Vicerrectora.

1.- Como autoridad de la Institución Académica ¿Cree usted que la

infraestructura del establecimiento se encuentra en óptimas condiciones?

Vicerrectora: La infraestructura del establecimiento puede no ser la mejor, pero

estamos trabajando con la directiva de la institución para mejorar la institución.

2.- ¿Cuáles son los principales motivos por los que se realizan reuniones

con los maestros?

Vicerrectora: Los motivos de reuniones de los directivos son para dar solución

a los diferentes inconvenientes que se presentan a lo largo del ciclo académico.

3.- Como autoridad de la Institución Académica ¿cree usted que cuenta con

los recursos tecnológicos necesarios para un óptimo desarrollo del

proceso enseñanza-aprendizaje.?

Vicerrectora: En el colegio contamos con recursos tecnológicos básicos,

claramente podemos ver que la institución requiere de la implementación de

herramientas tecnológicas.

4.- ¿La calidad de desempeño escolar es importante para el correcto

desarrollo de buen un sistema educacional?

Vicerrectora: En efecto y esto podemos lograrlo trabajando todos en conjunto e

implementando y haciendo uso de todos los recursos que estén a nuestro

alcance.

5.- ¿Cree usted que la implementación de una herramienta tecnológica

como complemento a las materias impartidas en la institución mejorara el

rendimiento académico de los estudiantes?

Vicerrectora: Es de suma importancia la implementación de alguna herramienta

tecnológica que ayude en el desarrollo académico de los estudiantes.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

57

Entrevista a Docente

Entrevistador: Joshua Harold Idrovo Rodríguez.

Lugar: Rectorado.

Entrevistado: Lcdo. Washington Aucancela Torres.

Cargo: Docente. 1.-Como docente ¿Cree usted que el desempeño académico de sus

estudiantes es el mejor?

Hablar de desempeño escolar es un tema muy complejo puesto que no todos los

estudiantes tienen el mismo modo de captar la información impartida en clases,

en todo caso podríamos decir que el desempeño escolar de los estudiantes se

puede mejorar.

2.- ¿Cuán importante cree usted que es la optimización del rendimiento

escolar para el desarrollo de una educación de calidad en sus estudiantes?

Es de suma importancia puesto que el desarrollo de un país está en la calidad

de la educación que se imparte.

3.- ¿Cree usted que las TIC ayudan en el proceso de enseñanza-

aprendizaje?

Eso es muy evidente ya que como sabemos la tecnología avanza día a día y es

usada como herramienta para facilitar tareas cotidianas realizadas en los

diferentes campos sociales.

4.- ¿Con que frecuencia hace uso de las TIC para desarrollar las actividades

académicas de sus estudiantes?

El uso de las tic en la institución es muy baja puesto que no contamos con los

recursos tecnológicos necesarios.

5.- ¿Cree usted que la implementación de una página web como

complemento a la materia de ciencias naturales mejorara el rendimiento

académico de sus estudiantes?

Es necesaria para mejorar la relación que hay entre la materia impartida y la

motivación de los estudiantes hacia ella.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

58

Análisis de las entrevistas

Según lo analizado mediante las entrevistas aplicadas en la Unidad

Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”, podemos constatar que el

establecimiento educativo no cuenta con los recursos económicos suficientes

para mantener la infraestructura en óptimas condiciones, por lo tanto, los

laboratorios y salones de clase no se encuentran equipados adecuadamente

para un buen desarrollo de la clase impartida, esto, enlazado a factores

previamente explicados en el proyecto, que influyen en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, afecta el desempeño escolar de los estudiantes.

Estos factores intervienen el desarrollo de enseñanza-aprendizaje,

afectando incluso el estado anímico del estudiante, esto conlleva a que el

rendimiento de los estudiantes se vea influenciado por dichas falencias, por lo

que los docentes se han visto preocupados por dicha problemática. Dentro de la

Unidad Educativa tampoco se cuenta con las herramientas tecnológicas

necesarias para el desarrollo de una clase más participativa y entretenida, por lo

que los docentes siguen aplicando el método tradicional de enseñanza.

La formación de una enseñanza de calidad para mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes depende principalmente del educador, pues este

es una pieza clave para el correcto desarrollo del estudiante, debido a que es el

transmisor de información y datos, es por esto por lo que la unidad educativa

debe contar con los recursos tecnológicos necesarios para la adecuada

impartición de clases.

Debido a las falencias detectadas dentro de la Unidad Educativa, las

autoridades del establecimiento, junto con los docentes, están trabajando para

solucionar dichas problemáticas con el ajustado presupuesto que cuentan. Es

por esto que se optó por la implementación de una una página web como

complemento intermediario para la optimización del desempeño académico de

los estudiantes y así contribuir con la sociedad al formar personas que ayuden

con el desarrollo económico y social de la patria.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

59

3.9 Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

➢ Los dicentes desconocen el aprovechamiento las herramientas

tecnológicas que facilitan el método enseñanza-aprendizaje, además de

no tener conocimiento sobre tecnologías aplicadas a la educación, lo cual

deja en evidencia la baja calidad en la educación.

➢ Los alumnos no son motivados a usar las tecnologías de la información y

comunicación como herramientas en el aula de clases para lograr un

mejor desempeño escolar en la asignatura de ciencias naturales.

➢ Es necesaria la implementación de una página web que ayude en el

proceso de enseñanza-aprendizaje con la cual se pueda mejorar la

calidad de desempeño escolar a través de su uso.

Recomendaciones

➢ Dar a conocer los diferentes tipos de tecnologías de la información y

comunicación que sirven para ayudar a mejorar la calidad de la educación.

➢ Motivar a los alumnos a utilizar las tecnologías de información y

comunicación como una herramienta en el salón de clases para mejorar

la calidad de desempeño escolar en la asignatura de ciencias naturales.

➢ Implementar una página web en base a la materia impartida con la cual

se pueda mejorar la calidad de desempeño escolar.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

60

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1 Título de la propuesta

Tecnologías aplicadas en la calidad del desempeño escolar en los

estudiantes de octavo año de educación básica en la asignatura, Ciencias

Naturales de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”, Jornada

Matutina, Zona 8, Distrito 4, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia

Febres Cordero, Periodo Lectivo 2018-2019.

4.2 Justificación de la propuesta

En la actualidad, podemos observar que a nivel mundial se ha venido

incorporando el uso de herramientas tecnológicas como facilitador de tareas

cotidianas, puesto que podemos realizar tareas, que sin el uso de dichas

tecnologías nos tomarían horas realizarlas, es por tal motivo que estas se

encuentran en cualquier ámbito y ayudan a facilitar tareas en específico.

Tal es el caso, que las tecnologías de información y comunicación también

llamadas Tics han ido adquiriendo mucha importancia con el transcurrir de los

años, siendo incluso implementadas en el ámbito educativo, todo esto con el

único fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con referencia a lo

anteriormente expuesto, se ha enfocado en el diseño e implementación de una

página web que actuara como mediador en el desarrollo de las actividades que

son impartidas en el aula, también optimizara y facilitara la mejorara en la calidad

de desempeño escolar de los estudiantes.

Con respecto al diseño de la página web se justifica su elaboración,

debido a que se busca analizar cómo influyen las tecnologías de información y

comunicación en la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez” y como

favorecen en la calidad de desempeño escolares de los estudiantes.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

61

4.3 Objetivos de la propuesta

Objetivo general de la propuesta

Elaborar una página web, para mejorar la calidad de desempeño escolar

en la asignatura de Ciencias Naturales, en los estudiantes de octavo año paralelo

A, B y C de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez” en el período

2018-2019.

Objetivos específicos de la propuesta

• Usar la página web como estrategia metodológica guiada a la

optimización de la calidad desempeño estudiantil en los estudiantes de

octavo año.

• Fomentar el uso de los recursos tecnológicos en la comunidad educativa.

• Aplicar la página web como herramienta de trabajo para los profesores en

la asignatura de Ciencias Naturales.

4.4 Aspectos Teóricos de la Propuesta

Aspecto pedagógico

En el presente trabajo de manera breve se analizará desde el punto de

vista de los maestros y estudiantes cuales pueden ser las herramientas

didácticas más relevantes que pueden ser utilizadas de manera adecuada en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

Aspecto psicológico

Estas herramientas tecnológicas han tenido gran efecto en el campo de la

psicología, puesto que, por una parte, han influido en trastornos psicológicos

vinculados a los avances tecnológicos, y, por otra parte, la tecnología ha

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

62

supuesto un avance en el diagnóstico y tratamiento relacionados a problemas

psicológicos.

Aspecto sociológico

Como es bien conocido, en las últimas décadas de investigación social

que se ha realizado sobre las TIC (tecnologías de información y comunicación)

ha crecido geométricamente. Este cambio de escala dejo de ser solo un

problema de profesionales en comunicación social o mediología, para

convertirse en un problema central en diferentes puntos de vista de nuestro

campo.

En ese marco los métodos de convergencia tecnológica y digitalización,

la aparición de la web 2.0, la explosión de Internet, y de la creación de las redes

sociales se establecieron como sobresalientes descriptores de investigaciones

que son enfocadas a determinar la sociedad actual y en material inestimable

para las sociologías que desean explorar el futuro de ella.

Aspecto legal

Apegándonos a la ley de Educación y a la constitución del Ecuador, es

una ley que los establecimientos educativos apliquen en sus salones de clases

las tecnologías de la información y comunicación, además el Estado ecuatoriano

suscita el uso de herramientas tecnológicas en el proceso educativo, por tanto,

la implementación de una página web tiene fundamento legal en su

implementación.

Aspecto político

Rigiéndonos a la ley de la política del Estado ecuatoriano, la educación en

todos sus niveles debe incorporar las tecnologías de información y comunicación

y hacer uso de herramientas tecnológicas en fin de facilitar al dicente modernas

herramientas en su aprendizaje, además de optimizar la formación tecnológica

en respuesta a las demandas de una sociedad globalizada en la cual los países

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

63

con carencias de avances tecnológicos quedan atrasados y sus sistemas de

economía se vuelven inestables.

4.5 Factibilidad de la aplicación

Factibilidad técnica

La Página web no requiere de ningún requisito técnico especial, puede

ser utilizado desde cualquier sistema operativo y abierto desde cualquier

navegador, incluso puede ser visualizada desde smartphones tabletas o laptops,

además la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez” cuenta con los

recursos tecnológicos necesarios para su ejecución.

Factibilidad financiera

La página web no representa ningún costo para la Unidad Educativa Fiscal

“Otto Arosemena Gómez”, debido a que los gastos requeridos para la creación

de la página son solventados por el investigador y al no ser de uso comercial no

requiere de ningún costo de descarga o inscripción, además es compatible con

diferentes sistemas operativos, navegadores y dispositivos. Al ser una página

web de libre uso, esta puede ser visualizada desde cualquier dispositivo que

cuente con servicio de internet, ya sea por medio de datos móviles, wifi o red

local. Por otra parte, no se requiere de la implementación de nuevos equipos,

puesto que el establecimiento educativo cuenta con sus propias máquinas para

la visualización de la misma.

Materiales Presupuesto

Impresiones $40

Anillados $50

Empastado $40

Hosting + dominio $40

Imprevistos $150

Total $320

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

64

Factibilidad humana

➢ Tutor de tesis de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación.

➢ Rector de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”.

➢ Docente de la asignatura de Ciencias Naturales.

➢ Estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Fiscal “Otto

Arosemena Gómez”.

4.6 Descripción de la propuesta

Una página web es una herramienta con un enfoque informativo hacia el

dicente, que incorpora lo necesario para el adecuado uso y beneficioso

desempeño de esta, orientada a hacer interactivas las actividades académicas

del proceso de enseñanza – aprendizaje y al correcto uso de las tecnologías.

El modelo de la propuesta consiste en que por medio de la página web

basada en la materia de Ciencias Naturales, aporte a optimizar la calidad del

desempeño escolar, basado a los resultados que se recolecto del diagnóstico

realizado en la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez” a los

estudiantes de octavo año, paralelos A,B,C y a los docentes y autoridades,

quienes han dejado en evidencia la necesidad de implementar tácticas para

mejorar el rendimiento académico y aportar con la formación integral del

bienestar individual, económico y social.

PAGINA WEB

Imagen N. 2

Menú de inicio de la página web, en el cual podemos visualizar las diferentes actividades a realizar.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

65

Imagen N. 3

Dando clic en la pestaña de “Unidades” se muestran las 6 unidades del libro de la materia Ciencias

Naturales.

Imagen N. 4

Si damos clic sobre cualquier unidad podremos vizualizarla como se muestra en la imagen.

Imagen N. 5

Unidad 2 de la pestaña “Unidades”.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

66

Imagen N. 6

Si nos situamos con el puntero sobre la pestaña “Actividades” y le damos clic, se mostrara un menu

con las diferentes actividades a realizar en clases.

Imagen N. 7

Seleccionamos cualquier subpestaña contenida en la pestaña de “Actividades”.

Imagen N. 8

Podremos visualizar Variedad de actividades a realizar.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

67

Imagen N. 9

Situandonos y dandole clic a la pestaña de “Videos” se mostraran videos relacionados con los

temas contenidos en el libro de la materia de Ciencias Naturales.

Imagen N. 10

Videos relacionados a la Unidad 2 de libro de la materia Ciencias Naturales.

Imagen N. 11

Como se observa en la imagen, se encuentran videos relacionados a las 6 unidades del libro de la

materia Ciencias Naturales.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

68

Imagen N. 12

Al pulsar en la pestaña de juegos, se abrirá la ventana contenedora de juegos educativos, la cual

ayudará a los estudiantes a aprender de una forma divertida.

Imagen N. 13

Pagina contenedora de juegos educativos.

Imagen N. 14

En la pestaña de créditos podemos visualizar, los derechos reservados a los autores de la

información recopilada en la página web.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

69

Conclusiones

➢ La investigación sobre la influencia de las tecnologías de información y

comunicación (TIC) en la calidad de desempeño escolar, en los

estudiantes del octavo año de educación básica, de la Unidad Educativa

Fiscal “Otto Arosemena Gómez” ha permitido determinar aportes

significativos para la creación de una página web.

➢ Los resultados evidencian que en la Unidad Educativa Fiscal “Otto

Arosemena Gómez” los maestros tienen conocimiento general sobre las

TIC, aunque no han tenido capacitaciones constantes respecto al tema,

pese a ello creen que es necesario el uso de herramientas tecnológicas

como parte del proceso enseñanza-aprendizaje.

➢ Por su parte los dicentes señalan que el uso de las tecnologías de

información y comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje sucede

con muy poca frecuencia, mostrando así la necesidad de una mayor

relación con estas, además estiman que su incorporación en el proceso

de escolar mejoraría su calidad de desempeño académico.

➢ La incorporación de una página web que optimice la calidad de

desempeño escolar es una herramienta tecnológica que el docente debe

aprender a usar adecuadamente para tener mejores resultados en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

➢ Pero es de suma importancia recalcar que la calidad educativa no

mejorará solo con la incorporación de las tecnologías de información y

comunicación, si no con un cambio total en el sistema educativo, el cual

contempla desde la inversión en infraestructura y materiales didácticos y

tecnológicos, hasta la constante capacitación de los maestros.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

70

Recomendaciones

➢ Se recomienda a los maestros que, al ser formadores, motivadores y

transmisores de conocimiento a los estudiantes sean capacitados

constantemente en el uso de las tecnologías de información comunicación

para lograr una interacción más profunda con los estudiantes y poder

estar a nivel de su curiosidad y estimular sus ganas de aprender de una

manera más entretenida.

➢ La presentación de esta página web contribuye de forma muy importante

a docentes y estudiantes para formar una actitud positiva dentro y fuera

del salón de clases.

➢ Las diferentes actividades desarrolladas en la página web aportan ayuda

al docente para crear un aprendizaje dinámico y mejorar el rendimiento

académico de sus estudiantes.

➢ Los dicentes se motivan y aceptan positivamente la herramienta

tecnología dándole el correcto uso para el mejoramiento de su

desempeño académico.

➢ Se recomienda a los Docentes y Autoridades a convocar a reuniones a

los padres de familia, para capacitación sobre tecnologías aplicadas a la

educación y su correcto uso.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

71

4.7 Referencias Bibliográficas

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Obtenido de:

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

Benjamín, W. (2015). Filosofía y pedagogía. Revista Española De Pedagogía. Obtenido de:

https://revistadepedagogia.org/informaciones/walter-benjamin-filosofia-ypedagogia/

Bolívar López, J., Rojas Velázquez F. (2014). Estudio de la autopercepción y los estilos de

aprendizaje como factores asociados al rendimiento académico en estudiantes

universitarios. Obtenido de: https://www.um.es/ead/red/44/bolivar.pdf

Bravo Cedeño, G., Loor Rivadeneira, M., Saldarriaga Zambrano, P. (2017). Las bases psicológicas

para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Obtenido de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5889754

Coll, C. (2015). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de

la información y la comunicación. Red de Revistas Científicas de América Latina y el

Caribe, España y Portugal. Obtenido de:

http://www.redalyc.org/html/998/99815899016/

Domínguez Montaño, J. (2018). la tecnología de información y comunicación en la calidad de

desempeño escolar. Obtenido de:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37124/1/BFILO-PD-INF8-18-002.pdf

Gobierno De Colombia. (27 de mayo de 2017). enTIConfio. Obtenido de:

http://www.enticconfio.gov.co/que-son-las-tic-significado

Hernández Doria, C., Gómez Zermeño, M., Balderas Arredondo, M. (2014). inclusión de las

tecnologías para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje en ciencias naturales.

Obtenido de: https://www.redalyc.org/html/447/44732048010/

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Obtenido de:

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-

de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Lamas A., H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Obtenido de: http://

dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

72

Ley orgánica de educación intercultural. (2011). Obtenido de: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-

Codificado.pdf

Maldonado Andrade, g. (2014). Uso de las tic como estrategia didáctica en el proceso de

enseñanza de la geografía en 4º, 5º y 6º grado de educación básica de la escuela normal

mixta Matilde Córdova de Suazo de Trujillo, Colón. Obtenido de:

http://www.cervantesvirtual.com/obra/uso-de-las-tic-como-estrategia-didactica-en-el-

proceso-ensenanza-de-la-geografia-en-4-5-y-6-grado-de-educacion-basica-de-la-

escuela-normal-mixta-matilde-cordova-de-suazo-de-trujillo-colon/

Narváez Perdomo, M., Oyola, P. (2015). Influencia del contexto social en el rendimiento

académico de los estudiantes del grado 7-1 de la institución educativa técnica Antonio

Nariño fe y alegría de la ciudad de Ibagué. Obtenido de:

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1624/1/Trabajo%20de%20Grado%20-

%20Mayerly%20Narvaez.pdf

Ministerio de Educación (MinEduc). (2013). Respuesta oficial a la Agenda Ciudadana por la

Educación 2013-2021. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación de Ecuador. Obtenido

de: https://educacion.gob.ec/ministerio-de-educacion-respuesta-oficial-a-la-agenda-

ciudadana-por-la-educacion-2013-2021-del-contrato-social-por-la-educacion-ecuador/

Morales Sánchez, L., Morales Sánchez, V., Holguín Quiñonez, S. (2016). Rendimiento escolar,

desde la perspectiva de su empleo como indicador para dar cuenta de los resultados de

la actividad educativa escolarizada. Obtenido de: http://revistaelectronica-

ipn.org/Contenido/16/HUMANIDADES_16_000382.pdf

Pérez Chiquito, K., Través Figueroa, M. (2017). influencia de las tic de software libre en la calidad

de desempeño escolar en la asignatura de informática aplicada a la educación del primer

año de bachillerato general unificado de la unidad educativa “ciudad de Balzar”, zona 5,

distrito 13, provincia guayas, cantón Balzar, parroquia Balzar, periodo lectivo 2015-

2016. diseño de una guía didáctica interactiva con enfoque aula invertida. Obtenido de:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25311/1/BFILO-PD-INF22-17-237.pdf

Prieto, A. (2014). Metodología de la investigación. Obtenido de:

http://atc.ugr.es/pages/personal/propia/alberto_prieto/conferencias_pdfs/investig

acion_cientifica_a_prieto/%21

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

73

Romero Barea, G. (2009). psicopedagogía. La Pedagogía en la Educación. Obtenido de:

https://www.academia.edu/9080600/_LA_PEDAGOGIA_EN_LA_E

DUCACI%C3%93N_AUTOR%C3%8DA

Santiago Benítez, Gisela, Caballero Álvarez, Rebeca, Gómez Mayén, Diana, Domínguez Cuevas,

Atenea, El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos (México) 2013, XLIII. Obtenido de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27028898004

Vargas Garcia, D. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación como mediación

pedagógica en procesos de formación de formadores: Perspectivas de reconocimiento y

atención a la diversidad. Obtenido de http://oaji.net/articles/2017/5027-

1496083203.pdf

Referencias Web

• https://www.u-planner.com/es/blog/beneficios-de-la-tecnolog%C3%ADa-en-educaci%C3%B3n

• http://www.transeduca.com/los-problemas-de-aprendizaje-en-el-aula-n-41-es.html

• https://www.gestiopolis.com/uso-del-software-educativo-en-el-proceso-de-ensenanza-y-aprendizaje/

• http://educarey.blogspot.com/2008/12/comunicacin-padres-de-familia-docentes.html

• https://es.slideshare.net/Edsonivanhoe/falta-de-comunicacion-entre-padres-y-maestros

• https://www.universidadviu.es/influencia-de-los-factores-sociales-y-familiares-en-el-bajo-rendimiento-en-el-aprendizaje/

• http://www.abc.com.py/articulos/los-recursos-didacticos-33678.html

• https://www.uv.mx/cpue/num12/opinion/completos/izar-desempeno%20academico.html

• https://solomarketing.es/la-tecnologia-aplicada-a-la-educacion/

• https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/ecuador-invierte-el-1-88-del-pib-en-tecnologia-e-innovacion

• https://www.scribd.com/doc/52528667/Los-factores-psicologicos-que-se-encuentran-a-la-base-del-aprendizaje

• https://www.um.es/ead/red/44/bolivar.pdf

• http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/mendez_r_jj/capitulo4.pdf

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

74

A

N

E

X

O

S

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

75

Anexo 1

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

76

Anexo 2

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

77

Anexo 1

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

78

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

79

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

80

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

81

Anexo 6

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

82

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

83

Anexo 8

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

84

Anexo 9

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

85

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA

Evidencia de aplicación de encuesta a estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”.

Anexo 10

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

86

Evidencia de aplicación de encuesta a estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”.

Evidencia de aplicación de encuesta a estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

87

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Evidencia de aplicación de entrevista a docente de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”.

Evidencia de aplicación de entrevista a docente de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”.

Anexo 11

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

88

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Evidencia de aplicación de entrevista a Rector de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”.

Evidencia de aplicación de entrevista a Rector de la Unidad Educativa Fiscal “Otto Arosemena Gómez”.

Anexo 12

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

89

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Anexo 13

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

90

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Anexo 14

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

91

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA

Preguntas de encuesta realizada a estudiantes

Tema: TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR

PARA LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS

NATURALES. ELABORACIÓN DE UNA PÁGINA WEB.

La presente encuesta tiene como finalidad recolectar datos para el desarrollo

del proyecto de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en

Ciencias de la Educación, Mención Informática, para la adecuada elaboración

de una página web que ayude a solucionar la problemática mencionada con

anterioridad.

Indicaciones: lea cuidadosamente cada pregunta y marque con una X la

respuesta que usted considere la mejor, donde 1 es muy en desacuerdo, 2 en

desacuerdo, 3 indiferente, 4 de acuerdo y 5 muy de acuerdo.

No Preguntas 1 2 3 4 5 1 ¿Usted conoce que son tecnologías aplicadas en la

educación?

2 ¿Al realizar las tareas de la materia asignada le toma mucho tiempo completarlas?

3 ¿Los métodos de enseñanza de sus profesores han contribuido a mejorar su desempeño académico?

4 ¿Considera importante el uso del internet como medio de enseñanza?

5 ¿Cómo califica su desempeño académico como estudiante?

6 ¿Prefiere que sus clases sean prácticas en su totalidad?

7 ¿Le gustaría que sus clases tengan actividades entretenidas?

8 ¿Se concentra fácilmente a la hora de repasar los conceptos de Ciencias Naturales?

9 ¿Estaría de acuerdo en utilizar un software educativo como complemento de la asignatura?

10 ¿Le gustaría mejorar su desempeño escolar por medio de un software educativo?

Anexo 15

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

92

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Preguntas de entrevista realizada a las autoridades

Tema: TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR

PARA LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS

NATURALES. ELABORACIÓN DE UNA PÁGINA WEB.

La presente encuesta tiene como finalidad recolectar datos para el desarrollo del

proyecto de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias

de la Educación, Mención Informática, para la adecuada elaboración de una

página web que ayude a solucionar la problemática mencionada con

anterioridad.

Entrevistador:

Lugar:

Entrevistado:

Cargo:

1.- Como autoridad de la Institución Académica ¿Cree usted que la

infraestructura del establecimiento se encuentra en óptimas condiciones?

2.- ¿Cuáles son los principales motivos por los que se realizan reuniones

con los maestros?

3.- ¿cree usted que cuenta con los recursos tecnológicos necesarios para

un óptimo desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.?

4.- ¿La calidad de desempeño escolar es importante para el correcto

desarrollo de buen un sistema educacional?

5.- ¿Cree usted que la implementación de una herramienta tecnológica

como complemento a las materias impartidas en la institución mejorara el

rendimiento académico de los estudiantes?

ANEXO 15

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

93

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Preguntas de encuesta realizada a Docente

Tema: TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR

PARA LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS

NATURALES. ELABORACIÓN DE UNA PÁGINA WEB.

La presente encuesta tiene como finalidad recolectar datos para el desarrollo del

proyecto de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias

de la Educación, Mención Informática, para la adecuada elaboración de una

página web que ayude a solucionar la problemática mencionada con

anterioridad.

Entrevistador:

Lugar:

Entrevistado:

Cargo:

1.- Como docente ¿Cree usted que el desempeño académico de sus

estudiantes es el mejor?

2.- ¿Cuán importante cree usted que es la optimización del rendimiento

escolar para el desarrollo de una educación de calidad en sus estudiantes?

3.- ¿Cree usted que las TIC ayudan en el proceso de enseñanza-

aprendizaje?

4.- ¿Con que frecuencia hace uso de las TIC para desarrollar las actividades

académicas de sus estudiantes?

5.- ¿Cree usted que la implementación de una página web como

complemento a la materia de ciencias naturales mejorara el rendimiento

académico de sus estudiantes?

ANEXO 15

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

94

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Ficha de Observación de Campo

Tema: TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR

PARA LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS

NATURALES. ELABORACIÓN DE UNA PÁGINA WEB.

La presente ficha de observación tiene como finalidad recolectar datos para el

desarrollo del proyecto de titulación previo a la obtención del título de Licenciado

en Ciencias de la Educación, Mención Informática, para la adecuada elaboración

de una página web que ayude a solucionar la problemática mencionada con

anterioridad.

5 4 3 2 1

La infraestructura del establecimiento se

encuentra en óptimas condiciones.

El establecimiento educativo cuenta con

laboratorios adecuadamente equipados.

Se cuenta con los recursos tecnológicos

necesarios para una clase.

Se aplica con frecuencia los recursos

tecnológicos en la clase.

Se le dificulta a los estudiantes la

participación individual.

Se le dificulta a los estudiantes la

participación grupal.

Se le dificulta a los estudiantes la

participación al momento de pasar al

pizarrón.

ANEXO 15

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

95

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

Evidencia de Tutorías.

Evidencia de Tutorías.

Anexo 16

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

96

Evidencia de Tutorías.

Evidencia de Tutorías.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

97

Evidencia de Tutorías.

Evidencia de Tutorías.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/44590/1/BFILO-PIN-19P31.pdf · 2019-10-17 · 4.7 Referencias Bibliográficas

98

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO

ESCOLAR PARA LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO EN LA

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES. ELABORACIÓN DE UNA

PÁGINA WEB. AUTOR: JOSHUA HAROLD IDROVO RODRIGUEZ

REVISOR/TUTOR MSc. JUAN FERNÁNDEZ ESCOBAR

MSc. LUIS BENAVIDES SELLÁN

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

ESPECIALIDAD: INFORMÁTICA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION. MENCION: INFORMÁTICA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 08/04/2019 No. DE PÁGINAS: 111

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCACIÓN

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: TECNOLOGIAS APLICADAS, CALIDAD DE DESEMPEÑO ESCOLAR,

ELABORACION PAGINA WEB

RESUMEN/ABSTRACT: Las tecnologías de la información y comunicación se ven involucradas cada vez más profundo en el ámbito educativo, actuando como intermediarias en el proceso de enseñanza – aprendizaje. En el presente proyecto, se analizara la influencia de las tecnologías implementadas en las aulas del octavo año de educación básica, en el área de ciencias naturales de la Unidad Educativa Fiscal, Dr. Otto Arosemena Gómez la problemática encontrada es la baja calidad del desempeño escolar y el bajo interés por parte de los estudiantes hacia el docente, que observa como sus métodos de enseñanza se van haciendo cada vez más obsoletos y desactualizados con los recientes medios tecnológicos implementados. La siguiente propuesta busca implementar una página web que permita interactuar en el área de ciencias naturales como un complemento extra a la preparación académica de los estudiantes, utilizando una herramienta que le permita ampliar de manera práctica y entretenida la materia impartida. ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0985028088 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: secretaría de la Facultad

Teléfono: (04)2294091

E-mail: [email protected]

Anexo 17