universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la...

147
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ELENA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA. TEMA: INFLUENCIA DEL USO DE TÉCNICAS LÚDICAS EN LA CALIDAD DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “27 DE NOVIEMBRE”, ZONA 5, DISTRITO 24D01, PROVINCIA SANTA ELENA, CANTÓN SANTA ELENA, PARROQUIA SANTA ELENA PERIODO 2015 – 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO. CÓDIGO: EP-T-ST-0090 AUTORAS: ASENCIO DOMÍNGUEZ CINDRY ROSALES MEDINA TERESA CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. BARZOLA BRIONES MARITZA SANTA ELENA, 2017

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ELENA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA.

TEMA:

INFLUENCIA DEL USO DE TÉCNICAS LÚDICAS EN LA CALIDAD DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA

DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

DE LA ESCUELA “27 DE NOVIEMBRE”, ZONA 5, DISTRITO 24D01, PROVINCIA SANTA ELENA,

CANTÓN SANTA ELENA, PARROQUIA SANTA ELENA PERIODO 2015 – 2016.

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZAS

CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

CÓDIGO: EP-T-ST-0090

AUTORAS: ASENCIO DOMÍNGUEZ CINDRY ROSALES MEDINA TERESA

CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. BARZOLA BRIONES MARITZA

SANTA ELENA, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: SANTA ELENA

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy – Sang Castro. Dr. Wilson Romero Dávila MSc DECANA SUBDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DEL SISTEMA SEMIPRESENCIAL SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

iii

Guayaquil, 27 de Diciembre del 2016

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención:

Educación Primaria, el día 27 de Diciembre del 2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes Cindry Asencio Domínguez con C.C. 2400012320 &

Teresa Rosales Medina con C.C. 0924082506 diseñaron el proyecto

educativo con el Tema: Influencia del uso de técnicas lúdicas en la calidad

de la recuperación pedagógica de la asignatura de lengua y literatura en

los estudiantes del cuarto grado de Educación General Básica de la

Escuela “27 de Noviembre”, Zona 5, Distrito 24d01, Provincia Santa Elena,

Cantón Santa Elena, Parroquia Santa Elena, período 2015 – 2016.

Propuesta: Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio

de desempeño”. El mismo que ha cumplido con las directrices y

recomendaciones dadas por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone en vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente,

MSc. Maritza Barzola Briones

CONSULTOR ACADÉMICO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

iv

Guayaquil, 27 de Diciembre del 2016

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

DERECHO DE LOS AUTORES

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo con el tema: “Influencia del uso de

técnicas lúdicas en la calidad de la recuperación pedagógica de la

asignatura de lengua y literatura en los estudiantes del cuarto grado de

Educación General Básica de la Escuela “27 de Noviembre”, Zona 5,

Distrito 24d01, Provincia Santa Elena, Cantón Santa Elena, Parroquia

Santa Elena, período 2015 – 2016. Propuesta: Diseño de una guía didáctica

con enfoque destrezas con criterio de desempeño”.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas.

Atentamente,

Cindry Asencio Domínguez Teresa Rosales Medina

C.C. 2400012320 C.C. 0924082506

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: SANTA ELENA

PROYECTO

INFLUENCIA DEL USO DE TÉCNICAS LÚDICAS EN LA CALIDAD DE LA

RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y

LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “27 DE NOVIEMBRE”,

ZONA 5, DISTRITO 24D01, PROVINCIA SANTA ELENA, CANTÓN

SANTA ELENA, PARROQUIA SANTA ELENA, PERÍODO 2015 – 2016.

PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

APROBADO

…………………………..

Tribunal No 1

…………………… …..………………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

Cindry Asencio Domínguez Teresa Rosales Medina

C.C. 2400012320 C.C. 0924082506

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA EL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: __________________________________________

a) ____________________________________________________

b) ____________________________________________________

c) ____________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN (APELLIDOS Y

NOMBRES)

MSc. Coello Janeth de Lourdes

MSc. González Borbor Héctor

MSc. Navarrete Zambrano Magdalena

MSc. Tomalá Tomalá Gerónimo

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

vii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, mis padres también el

trabajo a los docentes de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la

Educación, en las que con sus sabios conocimientos nos han ayudado a

realizar este proyecto atravesando obstáculo haciendo real que este trabajo

sirva como un instrumento necesario para medir los conocimientos de los

estudiantes de la Escuela de Educación Básica “27 de Noviembre”

A mis padres que por muchas ocasiones he tenido que dejar sin mi

presencia en el momento que tanto me necesitaron, de la misma manera a

mis hermanos que con su apoyo moral estuvieron dándome consejos en el

tiempo de estudio para seguir adelante y llegar a la meta propuesta.

Asencio Domínguez Cindry del Rocío

Dedicamos con todo el amor este trabajo de investigación a los niños

de la escuela de educación Básica “27 de Noviembre”, del cantón Santa

Elena, provincia de Santa Elena, porque son ellos quienes nos incentivaron

a desarrollar este proyecto y a enfrentar las dificultades que se nos

presentaron, hasta llegar a la culminación, cumpliendo y haciendo realidad

nuestra labor para el mejoramiento de la educación de los estudiantes.

A nuestra familia, que siempre nos apoyaron y nos aconsejaron para

no desmayar ante este proyecto y alcanzar nuestro objetivo.

Rosales Medina Teresa Cecibel

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

viii

AGRADECIMIENTO

A la Facultad Filosofía Letras y Ciencias de la educación y en

especial al departamento de Educación Semipresencial - Extensión Santa

Elena que con los buenos docentes nos impartieron sus conocimientos y

nos formaron como estudiantes universitarias y por ende coadyuvaron a

culminar una etapa más de mi vida educativa.

A nuestra tutora Lic. Magdalena Navarrete MSc, quien con mucha

paciencia, esfuerzo, valor y nos guio paso a paso, al que agradezco por

ayudarme a alcanzar la meta propuesta.

Asencio Domínguez Cindry del Rocío

A la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Guayaquil, en especial al Departamento de Educación

Superior Semipresencial, Centro Universitario “Santa Elena” por compartir

sus conocimientos y por darnos la oportunidad. A nuestro tutora, Msc.

Magdalena Navarrete, por sus enseñanzas, experiencia, generosidad y

paciencia, guía que nos llevó a alcanzar con éxito esta maravillosa meta.

A los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “27 de

Noviembre”, del Cantón Santa Elena, quienes nos han impulsado a realizar

este proyecto educativo, con su amor, su sonrisa y necesidad que sentimos

de desarrollar en ellos, seres capaces para un futuro.

Rosales Medina Teresa Cecibel

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada……………………………………………………….…………………….

Directivos………………………………………………………………………....ii

Aprobación del consultor académico ….…………...………………….……..iii

Derechos de los autores…….………..………………………………..………iv

Aprobado por el Tribunal………..….…………………………………………..v

Calificación del tribunal Examinador…….………………..…………………..vi

Dedicatoria .............................................................................................. vii

Agradecimiento ....................................................................................... viii

Índice general ........................................................................................... ix

Índice de cuadros .................................................................................... xii

Índice de tablas ...................................................................................... xii

índice de gráficos.................................................................................... xiv

Resumen………………………………………………………………………..xvi

Abstract………………………………………………………………………...xvii

Introducción………………………………………………………………………1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación ......................................................................3

Problema de investigación. ........................................................................7

Causas……………………………………………………………………..……..7

Formulación del problema. ........................................................................8

Objetivos de la investigación. ....................................................................8

Objetivo general ........................................................................................8

Objetivos específicos .................................................................................8

Interrogantes de la investigación ...............................................................9

Justificación .............................................................................................10

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

x

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio.........................................................................11

Bases Teóricas ........................................................................................12

La lúdica en el proceso de enseñanza aprendizaje………………………..12

Características de las técnicas lúdicas………………………………………13

Fomenta la comunicación……………………...……………………………..14

Desarrolla el aprendizaje significativo…………...…………………………..14

Definiciones de la recuperación pedagógica……………………….……….15

Etapas del proceso de aprendizaje en la recuperación pedagógica……..16

Desarrollo de habilidades según Vigotsky……………………….………….18

Teoría de Vidal y Majón………………………………………………...……..20

Fundamentaciones ..................................................................................20

Fundamentación Epistemológica .............................................................20

Fundamentación Pedagógica ..................................................................22

Fundamentación Filosófica ......................................................................24

Fundamentación Legal ............................................................................25

Términos Relevantes ...............................................................................31

CAPITULO III

METODOLOGÍA,PROCESO,ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño metódologico…...……………………………………………………..33

Tipos de investigación .............................................................................34

Población y Muestra ................................................................................35

Muestra ...................................................................................................36

Operacionalización de las variables………………………...……………….37

Métodos de investigación ........................................................................38

Técnicas e instrumentos de investigación ................................................39

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

xi

Interpretación de los resultados ...............................................................42

Prueba del chi cuadrada………………………………………...…………….72

Correlación entre variables……………………………………………..…….73

Conclusiones ...........................................................................................74

Recomendaciones ...................................................................................74

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación .............................................................................................76

Objetivos .................................................................................................77

General ....................................................................................................77

Específicos ..............................................................................................77

Aspectos teóricos ....................................................................................77

Guías Didácticas .....................................................................................78

Características de la Guía Didáctica ........................................................78

Funciones Básicas de la Guía Didáctica ..................................................79

Factibilidad de su aplicación ....................................................................79

Descripción ..............................................................................................80

Estructura de la Guía Didáctica ...............................................................81

Actividades para el aprendizaje ...............................................................81

Ejercicios de autoevaluación ...................................................................82

Guía Didáctica .........................................................................................83

Estrategias para el uso de la guía ............................................................ 84

Validación de la propuesta ..................................................................... 115

Impacto social y beneficiarios ................................................................ 115

Conclusiones ......................................................................................... 116

Bibliografía…………………………………………………………………….117

Anexos…………………………………………………………………………121

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro Nº 1: Población ......................................................................... .35

Cuadro Nº 2: Muestra ..............................................................................36

Cuadro Nº 3: Operacionalización de las variables………………...……….37

Tabla Nº 1: Técnicas lúdicas....................................................................42

Tabla Nº 2: Técnicas lúdicas en la enseñanza aprendizaje ....................43

Tabla Nº 3: Clases de Lengua y Literatura...............................................44

Tabla Nº 4: Uso de técnicas lúdicas.........................................................45

Tabla Nº 5: Recuperaciones Pedagógicas ...............................................46

Tabla Nº 6: Importancia de la Recuperación Pedagógica ........................47

Tabla Nº 7: Recuperaciones Pedagógicas ...............................................48

Tabla Nº 8: Aprendes a través de las recuperaciones pedagógicas ........49

Tabla Nº 9: Uso de una Guía de Técnicas Lúdicas ..................................50

Tabla Nº 10: Guía con Técnicas Lúdicas .................................................51

Tabla Nº 11: Técnicas Lúdicas ................................................................52

Tabla Nº 12: Uso de técnicas lúdicas .......................................................53

Tabla Nº 13: Aplicación de técnicas lúdicas .............................................54

Tabla Nº 14: Ayuda de las técnicas lúdicas .............................................55

Tabla Nº 15: Recuperación Pedagógica ..................................................56

Tabla Nº 16: Importancia de las técnicas lúdicas .....................................57

Tabla Nº 17: Tener una mejor Recuperación Pedagógica .......................58

Tabla Nº 18: Capacitación para mejorar la recuperación pedagógica ......59

Tabla Nº 19: Guía de técnicas lúdicas .....................................................60

Tabla Nº 20: Guía de técnicas lúdicas .....................................................61

Tabla Nº 21: Aprendizaje a través de técnicas lúdicas .............................62

Tabla Nº 22: Aplicación de técnicas lúdicas .............................................63

Tabla Nº 23: Enseñanza a través de técnicas lúdicas ..............................64

Tabla Nº 24: Utilizar Técnicas Lúdicas .....................................................65

Tabla Nº 25: Recuperación Pedagógica ..................................................66

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

xiii

Tabla Nº 26: Técnicas Lúdicas dentro del proceso educativo ..................67

Tabla Nº 27: Desarrollo de destrezas en la recuperación pedagógica .....68

Tabla Nº 28: Estrategias elegidas por el docente en las recuperaciones

pedagógicas ............................................................................................69

Tabla Nº 29: Aplicación de una guía didáctica .........................................70

Tabla Nº 30: Diseño de una guía didáctica ..............................................71

Tabla Nº 31: Chi Cuadrada…………………………………………………...72

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Técnicas lúdicas .................................................................42

Gráfico Nº 2: Técnicas lúdicas en la enseñanza aprendizaje ...................43

Gráfico Nº3: Clases de Lengua y Literatura .............................................44

Gráfico Nº 4: Uso de técnicas lúdicas ......................................................45

Gráfico Nº 5: Recuperaciones Pedagógicas ............................................46

Gráfico Nº 6: Importancia de la Recuperación Pedagógica ......................47

Gráfico Nº 7: Recuperaciones Pedagógicas ............................................48

Gráfico Nº 8: Aprendes a través de las recuperaciones pedagógicas ......49

Gráfico Nº 9: Uso de una Guía de Técnicas Lúdicas ...............................50

Gráfico Nº 10: Guía con Técnicas Lúdicas ...............................................51

Gráfico Nº 11: Técnicas Lúdicas ..............................................................52

Gráfico Nº 12: Uso de técnicas lúdicas ....................................................53

Gráfico Nº 13: Aplicación de técnicas lúdicas ..........................................54

Gráfico Nº 14: Ayuda de las técnicas lúdicas ...........................................55

Gráfico Nº 15: Recuperación Pedagógica ................................................56

Gráfico Nº 16: Importancia de la recuperación pedagógica .....................57

Gráfico Nº 17: Tener una mejor Recuperación Pedagógica .....................58

Gráfico Nº 18: Capacitación para mejorar la recuperación pedagógica ...59

Gráfico Nº 19: Guía de técnicas lúdicas ...................................................60

Gráfico Nº 20: Guía de técnicas lúdicas ...................................................61

Gráfico Nº 21: Aprendizaje a través de técnicas lúdicas .........................62

Gráfico Nº 22: Aplicación de técnicas lúdicas ..........................................63

Gráfico Nº 23: Enseñanza a través de técnicas lúdicas ...........................64

Gráfico Nº 24: Utilizar Técnicas Lúdicas ..................................................65

Gráfico Nº 25: Recuperación Pedagógica ................................................66

Gráfico Nº 26: Técnicas Lúdicas dentro del proceso educativo................67

Gráfico Nº 27: Desarrollo de destrezas en la recuperación pedagógica ...68

Gráfico Nº 28: Estrategias elegidas por el docente en las recuperaciones

pedagógicas ............................................................................................69

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

xv

Gráfico Nº 29: Aplicación de una guía didáctica ......................................70

Gráfico Nº 30: Diseño de una guía didáctica ............................................71

Gráfico Nº 31: Chi Cuadrada…………………………………………………72

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: PRIMARIA

RESUMEN

En la actualidad el sistema educativo, exige preparación y avance tanto en lo científico, cultural y tecnológico, de manera que debemos de ubicarnos en ese contexto. La enseñanza-aprendizaje en el ciclo de educación básica requiere de atención, es importante que los docentes de la escuela “27 de Noviembre”, tengan conocimiento referente a las técnicas lúdicas los mismos que deben estar basados u orientados a mejorar la recuperación pedagógica. Por tanto hace falta que los estudiantes mejoren su proceso de enseñanza aprendizaje, en base a esto este proyecto está elaborado con el único propósito, que lo apliquen y utilicen una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño. El objetivo general del proyecto es: Examinar la influencia del uso de las técnicas lúdicas en la calidad de la recuperación pedagógica, mediante un estudio bibliográfico, investigación de campo y análisis estadísticos, para diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño. Dentro del Marco Teórico, se tiene conceptos e información general, la fundamentación legal y preguntas sobre el proyecto a desarrollarse están fundamentados en base a la LOEI en la cual posee dos variables, además se trabajó con una población y muestra adecuada para obtener información relevante donde se detecta la problemática. Por tal motivo se promueve la siguiente. Propuesta: Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño. Al aplicar este proyecto busca mejorar el proceso de aprendizaje y a su vez concientizar su importancia en la educación, la misma que será realizada de manera dinámica e interactiva con los educandos de cuarto grado.

Técnicas

Lúdicas

Recuperación

pedagógica

Lengua y

Literatura

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: PRIMARIA

ABSTRACT At present the educational system, requires preparation and advance both in scientific, cultural and technological, so we need to position ourselves in that context. Teaching and learning in basic education cycle requires attention, hence it is important that teachers in the school "November 27", have knowledge regarding the same playful techniques that should be based or aimed at improving pedagogical recovery. Therefore students need to improve their teaching-learning process, based on this is that this project is prepared for the sole purpose, they apply and use a tutorial focusing skills with performance criteria. The overall objective of the project is: To examine the influence of the recreational use of techniques on the quality of the educational recovery, through a literature review, field research and statistical analysis, to design a tutorial focusing skills with performance criteria. Within the theoretical framework, we have concepts and general information environmental factor applied to students, especially the seventh grade this work will help to solve problems of school performance of children in school "27 November", the legal basis and questions about the project to be developed are founded on the basis of LOEI in which two variables has also worked with a population and adequate sample for relevant information where the problem is detected. There fore the following is promoted. Proposal: Design of a guide aimed at teachers and students. In implementing this project seeks to improve the learning process and in turn raise awareness about the environmental factor and its importance in education from traditional to constructivist pass the same to be done dynamically and interactively with students in four grade.

Playful

Recovery

Pedagogical

techniques Language Arts

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

1

INTRODUCCIÓN

El mundo de la educación evoluciona constantemente, debido a que

cada vez la sociedad actual demanda personas que están mejor

preparadas para ello se ha demostrado que existe nuevas y mejores

técnicas para aprender, lo cual facilita la labor docente, pero así mismo son

efectivas para la adquisición de los nuevos aprendizajes por parte de los

estudiantes, siendo formas de mediar los procesos pedagógicos.

Entre las técnicas novedosas para activar los procesos cognitivos en

la asignatura de Lengua y Literatura tenemos las técnicas lúdicas, en donde

se ayudan de juegos con fines didácticos para aprender a comunicarse con

eficacia, a leer de manera comprensiva y a escuchar con presteza, con la

lúdica se logrará que los niños y niñas de cuarto grado se acerquen a la

lengua y aprecien la literatura.

Las actividades realizadas con las técnicas lúdicas serán utilizadas en

un espacio denominado recuperación pedagógica que es nuevo en las

instituciones educativas y se ha empoderado gracias a la Ley Orgánica de

Educación Intercultural que ha creado artículos que lo avalan para su

aplicación de refuerzo académico.

Este proyecto tiene como objetivo central lograr remontar la calidad

de la recuperación pedagógica a través de estrategias metodológicas, que

preparen y ayuden a los niños y niñas a leer con eficacia, escribir con amor

a las letras, para lograr ciudadanos comunicadores eficientes, reflexivos y

críticos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

2

En el Capítulo I. El Problema: Esta planteado de la siguiente manera

en la que detalla la problemática fundamental, la situación conflicto, El

hecho científico, causas , formulación del problema, objetivos de

investigación, interrogantes y justificación del proyecto.

En el Capítulo II. Marco Teórico: Se detallan el estado del arte, las

bases teóricas de las variables independiente y dependiente, los

fundamentos pedagógicos y didácticos que se tienen para realizar este

proyecto, tanto en lo teórico como en lo legal, así como las definiciones

científicas y los términos relevantes que sustenta el marco teórico.

En el Capítulo III. Metodología: Aquí se encuentran los métodos y

las técnicas que ha servido para diseñar y estructurar este trabajo de

investigación, la población y muestra con la que se ha trabajado siendo

instrumentos útiles, para concretar este proyecto educativo, además del

análisis de resultados y las conclusiones y recomendaciones de este

proyecto educativo.

En el Capítulo IV. La Propuesta: Aquí se establece cómo se pueden

solucionar los problemas de técnicas lúdicas y su influencia cuando estas

son aplicadas a los estudiantes para esto se diseña una guía didáctica

como medio innovador y generador de conocimiento en base a esto y a la

experticia de la asignatura se considera viable y aplicable este proyecto que

busca ayudar en algo a solucionar los problemas que se presentan.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La asignatura de Lengua y Literatura es considerada una de las

asignaturas más difíciles para los estudiantes según la OCDE informa que

en España los estudiantes menores de quince años presentan baja calidad

de comprensión lectora es decir el 8% por debajo de la media, además se

ha observado una tasa alta de deserción escolar a temprana edad.

En el Ecuador el 26 de noviembre del 2012 se creó por orden

constitucional El Ineval (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) por

primera vez se evaluaba de manera masiva y sistemática los aprendizajes

en las áreas básicas de Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias

Naturales y Estudios Sociales a través de la prueba Ser se evaluó a los

cuartos, séptimos, decimos grados de Educación General Básica y a

tercero de Bachillerato General Unificado

Los resultados obtenidos fueron:

La baja calidad de recuperación pedagógica se da en la mayor parte

de los estudiantes a nivel general, sin embargo es un hecho que puede ser

tratable y aplicable, más aun en el área de Lengua y Literatura, es decir; si

este es trabajado en horas extracurriculares es desarrollado con una guía

didáctica con juegos tradicionales, la misma que permitirá el interés de la

asignatura.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

4

El problema de baja calidad de recuperación pedagógica fue

descubierto en la escuela “27 de noviembre”, en los estudiantes de Cuarto

año de Educación General Básica, la misma que se encuentra ubicada en

la Provincia Santa Elena , Cantón Santa Elena, parroquia Santa Elena en

el barrio Márquez de la Plata Zona 5, Distrito 24D01, durante el año lectivo

2015–2016.

En consecuencia, la baja calidad de recuperación pedagógica en los

estudiantes de la institución nombrada anteriormente, es dado

hipotéticamente a causa del poco interés de parte de los docentes en el

desarrollo de sus actividades, es decir; no han aplicado recursos suficientes

como juegos tradicionales las cuales permitan cumplir con el aprendizaje

requerido de forma extracurricular.

En juicio, se ha propuesto el diseño de una guía didáctica con juegos

tradicionales en horas extracurriculares para mejorar el aprendizaje de los

estudiantes y despertar su interés por la asignatura, la misma que permita

elevar el rendimiento académico de los educandos a través de la teoría

constructivista y así desarrollar la creatividad por parte de los mismos.

Entonces, la baja calidad de recuperación pedagógica, se debe a

docentes que por poco interés, atención, comprensión hacia los estudiantes

no brindan la solución posible a un bajo aprendizaje, pues para este cambio

es muy necesario que los directivos actúen o en su momento se aplique

una guía didáctica novedosa como la de juegos tradicionales la misma que

proponemos en este trabajo.

Este proyecto se asienta en el campo educativo, la misma que

sostiene la solución de problemas en el área pedagógica para lograr un alto

nivel de aprendizaje en los estudiantes por medio de clases

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

5

extracurriculares. Para esto se requiere dentro de la asignatura juegos

tradicionales como estrategias permitiendo que la clase se vuelva dinámica

y práctica.

El presente trabajo de investigación se realizará con los estudiantes

del cuarto grado de la escuela “27 de Noviembre” su campo es el educativo

y el área es la Didáctica enmarcado en el código CINE 2518-03.

Este trabajo de investigación estará delimitado porque será realizado

en un lapso de 4 meses, es decir que se llevará a efecto en el Primer

Quimestre, en los bloques nuevos de la institución que abarcan un espacio

considerable, el mismo que será llevado a efecto con los estudiantes,

docentes y padres de familia de la institución. Así mismo se verá la

relevancia de este trabajo presentado, la población educativa se beneficiará

a un buen porcentaje, por esta razón la misma que es objeto de estudio

está de acuerdo con la indagación profunda de este trabajo ya que con este

proyecto en su aplicación permitirá mejorar los estándares de calidad.

Este trabajo es factible porque se podrá realizar en un tiempo

determinado basado en un cronograma organizado adaptado a las

necesidades de la institución educativa y siguiendo un orden sistemático se

puede llevar a efecto todo lo propuesto. Además si se tiene el permiso de

la autoridad del plantel se podrá realizar las actividades de campo

propuestas.

Se considera que el trabajo a realizar será evidente porque requiere

de un gran interés debido a que de esta forma los estudiantes desarrollaran

técnicas lúdicas de forma práctica a través de juegos tradicionales y así con

esta guía a diseñar potenciaran la creatividad y desarrollo intelectual de los

educandos logrando obtener un alto nivel académico y rendimiento del

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

6

mismo. Además para determinar que existe la problemática en estudio se

realizó una ficha de observación la cual sirvió para planificar las actividades

correctivas a implementar referente al tema en estudio.

La pertinencia de este trabajo estará enfocada en el potenciamiento

de las técnicas lúdicas para que estas favorezcan en la recuperación

pedagógica con el fin de facilitar la labor diaria del maestro, y el

acercamiento de los contenidos al estudiante, esto está sustentado por la

LOEI (LEY ORGANICA DE EDUCACION INTERCULTURAL) nos indica

que todo educando debe aprender en horas extracurriculares de forma

novedosa y práctica para lo cual se puede introducir los juegos

tradicionales.

Basándonos en la Constitución de la República del Ecuador, toma al

aprendizaje como un derecho que debe tener todo ciudadano que nazca

en territorio nacional y es un derecho el cual no se puede violar o pasar

desapercibido y es tomado como fundamental en el proceso académico de

la vida del individuo.

Para que exista cambio de la educación debe de ser un pilar

fundamental para la construcción del país, como lo menciona LOEI, la

educación y su aprendizaje sirve como fundamento de transformación y

superación de una sociedad cambiante con el día a día y para ello se

necesita preparar a cada habitante para que sirva a la sociedad competitiva

actual.

Los cambios se efectúan a diario y se debe de estar preparado para

todo cambio existe y por venir, para ello la educación es un campo en donde

la sociedad puede entablarse y fortalecerse y verla como una propuesta

cambiante que beneficie a todo el país y enriquezca cada uno de los sitios.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

7

El aprendizaje debe de ser permanente y continuo como proceso

fundamental para el desarrollo del ser humano el cual demuestra cada una

de sus destrezas y habilidades las cuales pueden ser pulidas con la

educación del individuo, esto conlleva a una superación como se lo

menciona en el artículo 2 sección g de la LOEI.

Problema de investigación.

La baja calidad de recuperación pedagógica en la mayor parte de los

estudiantes, se deduce que es a causa del poco interés que tienen los

docentes para la enseñanza con los mismos en el área de Lengua y

Literatura, por esta razón es necesario implementar una guía de apoyo

lúdico para mejorar el nivel educativo, en la cual se aplican una gama de

técnicas pedagógico didáctica que buscan un fin y este es fortalecer.

La educación para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y por

ende reducir la recuperación pedagógica la misma que si no se la aplica de

una manera adecuada trae consigo cansancio y poco deseos de estudiar

porque a ningún educando le gusta quedarse luego de la jornada de clases

recibiendo aun enseñanzas por ende en base a las actividades lúdicas se

busca cambiar esa perspectiva y crear una clase dinámica e interactiva en

especial por la edad que poseen los estudiantes.

Causas

Deficiente desarrollo de las habilidades del pensamiento en los

estudiantes de cuarto grado en el análisis y reflexión del proceso

lector.

Poco uso de los recursos didácticos físicos y digitales para fomentar

la generación de ideas y producción literal.

Deficiente manejo de las adaptaciones curriculares a los estudiantes

con necesidades educativas especiales.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

8

Poca aplicación de estrategias metodológicas para mejorar el

ambiente áulico.

Formulación del problema.

¿De qué manera Influye las técnicas en la calidad de la recuperación

pedagógica de la asignatura de lengua y literatura en los estudiantes de

cuarto grado de Educación General Básica de la escuela “27 de

Noviembre”, Zona 5, Distrito 24D01, provincia Santa Elena, cantón Santa

Elena, parroquia Santa Elena, periodo 2015 – 2016?

Objetivos de la investigación.

Objetivo general:

Examinar la influencia del uso de las técnicas lúdicas en la calidad de

la recuperación pedagógica, mediante un estudio bibliográfico,

investigación de campo y análisis estadísticos, para diseñar una guía

didáctica.

Objetivos específicos:

Identificar la influencia del uso de técnicas lúdicas mediante un

estudio bibliográfico de la investigación.

Evaluar la recuperación pedagógica en la asignatura de lengua y

literatura, mediante un análisis estadístico, dirigido a docentes y

estudiantes; entrevista a expertos.

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación,

para diseñar una guía didáctica con juegos tradicionales en las horas

extracurriculares.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

9

Interrogantes de la investigación

¿Cómo se debe aplicar las técnicas lúdicas en el proceso de

enseñanza de la lectura y escritura, en la asignatura de Lengua y Literatura

en los estudiantes de cuarto grado?

¿Las técnicas lúdicas ayudaran al proceso lector en los niños y niñas

de 8 a 9 años?

¿Qué importancia tiene el uso de técnicas lúdicas en los avances

académicos de Lengua y Literatura en los estudiantes de cuarto grado?

¿Qué relación existe entre las técnicas lúdicas y la recuperación

pedagógica en la asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes de

cuarto grado de la Escuela de Educación Básica “27 de Noviembre?

¿Qué tipo de habilidades de reflexión se potenciarán con la

recuperación pedagógica?

¿Cuáles serán las ventajas que ofrece la recuperación pedagógica

para los estudiantes con necesidades educativas especiales?

¿La baja calidad de la recuperación pedagógica depende de la

experticia del docente para enseñar?

¿Los juegos en la enseñanza de lengua y literatura inciden

favorablemente en la recuperación pedagógica?

¿Cuál es la importancia del diseño de una guía didáctica que contenga

técnicas lúdicas en la asignatura de lengua y literatura para los estudiantes

de cuarto de básica?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

10

¿El diseño de una guía didáctica con contenido para la asignatura de

lengua y literatura favorecerá la recuperación pedagógica?

Justificación.

El presente trabajo de investigación educativa tiene como finalidad

aportar herramientas nuevas que permitirán generar conocimientos previos

que serán utilizadas en los estudiantes de cuarto grado con el objeto de

contribuir en la construcción de literaturas innovadores en los estudiantes.

Cabe destacar que se trabajara con la calidad de la recuperación

pedagógica es la que busca mejorar el desempeño académico en todos los

niveles y en especial en educación básica que es la base para todos los

niveles donde los educandos desarrollan y fortalecen todas sus habilidades

y destrezas cognitivas, sociales y motrices.

Los beneficiarios de este proyecto serán los estudiantes, padres de

familia, docentes y directivos y a su vez la comunidad educativa de esta

localidad, que aprovecharan al máximo y aplicaran de la manera correcta

las destrezas y permitirán al estudiante desenvolverse y usar las técnicas

lúdicas de manera eficiente.

La importancia de este proyecto es el fomento de un ambiente

armónico en la clase dando paso a los objetivos nacionales del Buen Vivir

que entre sus políticas de acción se acoge a la número tres que indica la

promoción la inclusión económica y social, es decir se dará relevancia a la

diversidad y se motivara para evitar la deserción escolar.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

En base a la problemática en estudio se procedió a revisar cada uno

de los repositorios Web, tanto a nivel local, nacional e internacional y los

archivos de la Universidad de Guayaquil donde no se encontró proyectos

similares al que está en ejecución y si los hubiere este difiere por la

complejidad de su fundamentación y propuesta a ejecutar.

Se ha encontrado en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil

un trabajo relacionado con el tema en estudio cuyo título es: El rol de los

padres de familia en relación al rendimiento académico de los estudiantes

que cursan la Educación Básica Superior, Unidad Educativa franciscana,

San Diego de Alcalá de Azogues, cuyo autor es (García, N, 2012), el cual

trata sobre la despreocupación de los padres de familia hacia los estudios

de los educandos ya que además de responsabilizar a la Institución, de sus

obligaciones crean en los estudiantes desmotivación y por consiguiente un

bajo rendimiento escolar.

Otro trabajo que se ha encontrado en la Universidad Técnica de

Ambato cuyo tema es: La recuperación pedagógica y su influencia en el

aprendizaje de los/las estudiantes del tercer grado de la escuela “Tomas

Sevilla” ubicada en la parroquia Unamuncho centro, del cantón Ambato,

provincia de Tungurahua el autor (Altamirano, 2013) la cual plantea: la

aplicación de nuevas técnicas, y por ende está incorporada en todo el

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

12

proceso de enseñanza aprendizaje de todas las áreas, teniendo como

objetivo una guía para el empleo y mejoramiento académico.

Por último tenemos un interesante trabajo de la Universidad Estatal

Península de Santa Elena que aporta en su contenido a la presente

investigación con el tema que se titula “Recuperación Pedagógica para el

mejoramiento académico de los estudiantes de la Escuela Fiscal “Víctor

Muñoz Córdova”, Recinto Arenal, Cantón Playas, Provincia del Guayas su

autor es: (Suárez C. , 2012) este trabajo contiene un plan de recuperación

pedagógica que ayudara a los estudiantes con bajo rendimiento

académico, mediante ejercicios ilustrados, lecturas cortas.

Bases Teóricas

La lúdica en el proceso de enseñanza aprendizaje

Las técnicas lúdicas son instrumentos eficaces para el aprendizaje en

el aula, porque es un recurso idóneo para el desarrollo de las destrezas,

para el desarrollo de estrategias del aprendizaje, como también de las

habilidades comunicativas, por esta razón se la denomina también recurso

didáctico.

Yánez 2008 citado por (Almachi & Molina, 2011):

“Los recursos didácticos integran la actividad lúdica como metodología de aprendizaje e investigación para los estudiantes, considerando que el juego responde a la etapa de adquisición de conocimientos de manera sensorio-motriz, es decir adecuada a la capacidad intelectual de los estudiantes.”(Pág.14)

Efectivamente los recursos didácticos en el aula para la asignatura

de Lengua y Literatura, debe ser creativo, provocando un accionar interior

que no se debe dejar pasar por alto, porque puede llevar a los estudiantes

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

13

a reaccionar de manera positiva. A esto se lo puede llamar impulso interior

que hay que materializarlo a través de la comunicación verbal.

Características de las técnicas lúdicas

A través de los recursos didácticos los estudiantes pueden aprender

a estudiar la lengua en una comunicación efectiva, emitiendo mensajes con

signos lingüísticos, imitando la vida real.

Se aplican las técnicas dramáticas en el aprendizaje, lo que sin lugar

a dudas llevaran a los estudiantes a una educación integral y

eficiente.

Otro recurso didáctico es la lúdica es decir el juego y su rol en el

aprendizaje de la lengua será satisfactorio si se tiene en cuenta los

procesos de aprendizaje de los educandos.

La motivación es importante en el proceso didáctico. Es estar

consciente de lo que interviene en la construcción del aprendizaje,

con lo que se conseguirá excelentes resultados.

Fomenta el desarrollo del ser humano mediante el desarrollo

psicosocial, como la adquisición de saberes, es decir encierra una

gama de actividades donde se cruza el placer, el gozo, la actividad

creativa y el conocimiento.

Según (Jimenez C. , 2008):

Para asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que este se utilizado en muchos casos para manipular y controlar a los niños, dentro de ambientes escolares en los cuales se aprende jugando. Se utilizan las características del juego como experiencia cultural y como experiencia ligada a la vida. Bajo este punto de vista el juego en el espacio libre. (Pág.111)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

14

Fomenta la comunicación

Cuando se habla de técnicas lúdicas dentro de la educación, se está

hablando de elementos enriquecedores porque desarrollan la participación

de los estudiantes, la capacidad comunicativa, el entretenimiento, la

creatividad y la competencia. Esto se logra a través del trabajo colaborativo,

el análisis y la reflexión. Por lo tanto el uso del tiempo positivo y la

producción de beneficios en situaciones cotidianas darán como resultado

un proceso educativo dinámico y afectivo.

El ser humano por naturaleza busca situaciones de esparcimiento y

recreación que en el proceso le ayudan a desarrollar la parte afectiva y

social que lo prepara para nuevos y mejores aprendizajes así lo afirma

(Huizinga, 2012) “Que el hombre es un animal que ha hecho de la cultura

su juego y que está agradablemente condenado a jugar”.

Esta situación explicaría que el juego es parte de la dinámica de la

vida de las personas con el juego transformado en técnicas pedagógicas

se puede alcanzar un desarrollo de las habilidades y destrezas de manera

agradable y natural haciendo del proceso enseñanza aprendizaje algo

provechoso y agradable.

Desarrolla el aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es donde el estudiante es el mediador de

su propio conocimiento, por tanto las técnicas lúdicas hacen de la

educación más práctica y dinámica. Cabe destacar que las técnicas lúdicas

permitirán el desarrollo y aprendizaje significativo de niños y niñas a través

de los siguientes juegos; sean estos juegos dramáticos, juegos

constructivos, juegos de creación, juegos de roles, juegos de simulación y

juegos didácticos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

15

Según (Butler, 2001):

“Las técnicas lúdicas tienen la intencionalidad de enseñar y comunicar las tradiciones lúdicas y de propiciar el uso creativo y transformador de las mismas para influir en los cambios internos y externos y en los procesos de internalización y externalización en tanto mediación semiótica…”

Es importante utilizar técnicas lúdicas, para fortalecer el proceso de

aprendizaje, partiendo de los conocimientos previos que tiene el

estudiante en el entorno que le rodea, y así tener cambios y apuntar a

potenciar cada una las etapas del desarrollo, ya que a través del juego

también los educandos encuentran la manera de expresarse, de

conocer, ver, explorar y experimentar su entorno; así mismo desarrollan

y despiertan nuevas habilidades, por tanto fomenta valores a través de

las experiencias cotidianas del juego, promoviendo un desarrollo integral

en los estudiantes.

Potenciar una educación, que ayude a sacar dentro de cada ser

humano lo que tiene que aportar a la sociedad, se logra con el juego en la

educación, los países del primer mundo dan prioridad máxima al juego

porque es parte del crecimiento armónico de los niños y niñas que son el

futuro de la sociedad.

Definiciones de Recuperación Pedagógica

La recuperación pedagógica sirve para que los estudiantes que no

logren alcanzar el puntaje adecuado inferior de siete pasen a este programa

de carácter extracurricular, para estar claros con este sistema de ayuda a

los estudiantes.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

16

Según (Vidal & Majón, 2001) indica:

La recuperación pedagógica es: La actuación de un conjunto de personas y estructuras integradas en el propio sistema educativo cuya finalidad es facilitar la concreción efectiva de la orientación, tanto a través del asesoramiento y apoyo a los profesores en el desempeño de la labor tutorial ordinaria como a través de tareas que se posibiliten ese complemento, consolidación y enriquecimiento de la acción educativa regular. (P.234)

Por tanto la recuperación pedagógica va a servir para la concreción

efectiva de las directrices para el desarrollo de este plan de acción

encaminado a rescatar a los niños y niñas con dificultades de aprendizajes

o comportamiento que necesiten fortalecer los contenidos dados en el aula

de clase.

Etapas del proceso de aprendizaje en la recuperación pedagógica

El sistema educativo ecuatoriano, avanza con paso firme hacia los

cambios relacionados con la inclusión materializada a través del refuerzo

educativo y las adaptaciones curriculares que son estrategias educativas

que permiten afrontar las particularidades de la relación entre los

estudiantes y el ambiente escolar que podrían actuar como factores que

originen la dificultad de aprendizaje.

Por ello en la actualidad la recuperación pedagógica está siendo

respetada desde el ámbito pedagógico, porque ahora si se está detectando,

remitiendo e interviniendo a los estudiantes que se han quedado atrasados

o presentan dificultades en el aprendizaje. Ciertamente ya es una realidad

y parte del quehacer educativo la recuperación pedagógica.

Esto se manifiesta por medio de una propuesta curricular que serán

los elementos del acceso al currículo y sus componentes básicos, para

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

17

poder ofrecer una propuesta de acuerdo al grado de significación y poder

secuenciar priorizando las destrezas con criterio de desempeño.

En la escuela 27 de Noviembre, la recuperación pedagógica es

incipiente, recién se está armando un programa y organizando horarios y

cronogramas para ir construyendo este espacio. A pesar que la necesidad

de la recuperación pedagógica es imperiosa debido al alto índice de

estudiantes con dificultades de lector escritura.

Dentro de la recuperación pedagógica se puede observar dos tipos el

refuerzo grupal y el individual, los dos son acertados de acuerdo a las

necesidades de o del estudiante porque los dos tipos ayudan a entender

los contenidos que no quedaron claros o no se asimilo en la clase regular,

por ello se los ha conceptualizado así:

A. Refuerzo Educativo Grupal.- Es de tipo preventivo para aquellos

estudiantes que tienen dificultades generales en algunas asignatura,

pero que tiene que ver con las dificultades propias de la materia, es

decir el grupo no puede estar asimilando alguna clase e impide la

continuidad normal del avance de la asignatura.

B. Refuerzo individualizado.- para quienes no hayan alcanzado en

alguna asignatura la calificación inferior a siete o se ha detectado en

una evaluación que no comprende las consignas dadas o necesita

más cantidad de tiempo para resolver los ejercicios planteados.

Se basa en el principio de que cada niño o niña tiene características,

intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser

los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

18

educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de

dichas características y necesidades.

La inclusión educativa determina que todos los niños deben contar

con el beneficio de la educación sin hacer distinción alguna, cuando se

tiene necesidades especiales, se tratará de manera especial pero no se le

apartará o condicionará su participación dentro de la escuela.

Desarrollo de habilidades según Vigotsky

Para Vigotsky, en su teoría socio histórico pone de manifiesto que los

estudiantes aprenden cuando están en un medio social en el cual exista

personas; sea el maestro o un compañero mayor que lo asista y sea el

puente mediador entre el contenido y el niño. A este proceso se lo conoce

como mediación pedagógica que ha de servir para el desarrollo de las

habilidades de lenguaje y la comunicación.

(Molina, 2011):

Vigotsky propone un paralelo entre el juego y la instrucción escolar, durante ambos procesos el estudiante desarrolla habilidades, destrezas y adquiere conocimientos socialmente. Por lo tanto, en el aula se debe dotar a quienes aprenden de elementos y materiales que les permitan a partir del juego asimilar e interiorizar la realidad y los conocimientos culturales.

Según la teoría de Vigotsky se puede observar la relevancia que se

da a la lúdica como un proceso intrínseco dentro del aprendizaje por tanto

debe de estar dentro del aula de clase como una constante en el desarrollo

de las diversas actividades para de esta manera lograr que los estudiantes

adquieran habilidades y destrezas propias de ese nivel.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

19

La zona de desarrollo próximo es la que ha descubierto Vigotsky y

aplicado en la educación para comprender como aprenden los estudiantes

cuando están en un medio socializado, y esto facilita el aprendizaje porque

se desarrolla a través de intercambio de ideas y experiencia entre los

educandos.

(Sarmiento, 2007):

La zdp de Vigotsky: No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Esta distancia entre el nivel real y el desarrollo de los estudiantes se

ve evidenciado en el aula de clase cuando el maestro actúa como guía

dejando que el estudiante descubra las formas para llegar a descubrir lo

nuevo, sin embargo el educando tiene la ayuda indirecta del maestro sin

quitarle el protagonismo al niño.

Teoría de Vidal y Majón sobre el proceso de recuperación pedagógica

La inclusión educativa nace en las aulas para promover la equidad

social y darles un espacio a los estudiantes que no han alcanzado un nivel

propio de los estándares educativos exigidos. En muchos centros

educativos existe la necesidad de ayudar y facilitar a los educandos que

presentan dificultades en algunas asignaturas.

Según Vidal y Majón citado por (Serrano, 2013):

“La recuperación pedagógica es la actuación de un conjunto de personas y estructuras integradas en el propio sistema educativo cuya finalidad es facilitar y concreción efectiva de la orientación de la labor tutorial ordinaria a través de tareas que posibiliten ese complemento y enriquecimiento de la acción educativa regular”.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

20

Efectivamente la recuperación pedagógica es una serie de acciones

organizadas en donde se desarrolla una planificación extracurricular para

que los estuantes logren avanzar en los contenidos que no fueron

aprendidos en las horas de clase regulares pero con actividades diferentes

para poder lograr avances en las destrezas escolares.

El conjunto de acciones que se programan para poder brindar ayuda

y asistencia a los estudiantes con dificultades de aprendizaje deberá estar

programada, estructurada y definida para ser puesta en práctica en horas

diferentes a las clases normales, por lo tanto dichas actividades deben

renovarse para poder alcanzar aprendizajes propios de cada estudiante

respetando su individualidad.

La concepción de la recuperación según este autor, radica en un

conjunto de acciones en donde toda la comunidad educativa está inmersa

y lista para trabajar con los estudiantes con problemas de aprendizaje. La

idea es que los niños logren hacer actividades diferentes para que puedan

alcanzar su nota de recuperación así como las habilidades que le

corresponden a su estadio evolutivo.

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

Los métodos y técnicas que se deben utilizar para el mejoramiento

académico de los estudiantes, son los mismos que se utilizan en Pedagogía

y Didáctica, los mismos que puestos en práctica en el aula de clase llevará

a la recuperación de los educandos en el Área de Lengua y Literatura.

La actividad comunicativa en importante en nuestra lengua, cada vez

que los estudiantes demostrarán su comprensión auditiva y su comprensión

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

21

audiovisual, su comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita. Es

menester insistir en la puesta en práctica en el análisis de las actividades

comunicativas, explotando dichas actividades dentro y fuera del aula.

Así lo indica (Azorca, 2015):

Por lo tanto, la epistemología como tal, trata sobre cómo se da el conocimiento y qué aspecto ayudan a incrementarlo. En función de ello, siempre ha existido la necesidad de conocer la naturaleza del conocimiento, cómo se adquiere, cómo permanece y se vincula con todos los demás aspectos de la vida. De tal manera, que la epistemología como disciplina estudia la manera cómo se construye el saber y de los factores implicados en su constitución, por eso es una ciencia que siempre está avanzado porque lo que es válido como conocimiento, mañana puede ser diferente. (Pág. 65).

Como indica el autor la epistemología en la educación nos da nuevas

miras para poder observar el desarrollo del conocimiento la cual se

relaciona con los diferentes ámbitos de la vida.

Así mismo se puede hablar de la pedagogía que está implícita dentro

de la epistemología como una búsqueda constante de conocimiento, que

nos ayuda a ir obteniendo respuestas sobre los diferentes procesos

educativos para mejorar y dar utilidad a lo que se aprender.

(Deaquino, 2015):

En el caso de la pedagogía, la epistemología si bien se une a la historia de la disciplina, es más que la arqueología del saber pedagógico en las distintas épocas, pues lo que es verdaderamente importante es conocer cómo ese pensamiento afecta a su entorno, a sus procedimientos y concepción del alumno como individuo y como persona sujeto de la enseñanza (Pág. 70).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

22

De acuerdo a lo arriba mencionado la epistemología es realmente

importante ya que ha permitido lograr avances en los distintos campos del

aprendizaje y el conocimiento las cuales han sido un aporte significativo

que han permitido al maestro realizar un mejor labor en el aula de clases y

lograr objetivos esenciales planteados en el proceso del aprendizaje.

Fundamentación pedagógica

Para definir con más claridad, lo que señala este procedimiento

escolar innovador en sus métodos de enseñanza y evaluación debe ser

utilizado por educandos, educadores y padres de familia con la finalidad de

reunir y certificar físicamente todo el trabajo realizado a lo largo del proceso

educativo.

Con criterio el acompañamiento familiar en la calidad de recuperación

pedagógica es competente, de forma cuantitativa y cualitativa por tratarse

de una forma de valoración del procedimiento educativo que califica los

trabajos realizados y metas alcanzadas en conjunto por los estudiantes,

maestros y padres de familia.

Así lo manifiesta (Angelini, 2005):

El mejor rendimiento escolar es cuando se obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada. Es decir es una medida de las capacidades del niño/ña, que expresa lo que está aprendiendo a lo largo del proceso formativo, en la escuela un niño o una niña con alto rendimiento es un/a estudiante que obtiene calificaciones altas, hacen el trabajo requerido y lo hacen bien, supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. Es decir los estudiantes con altos logros son aquellas que alcanzan un objetivo.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

23

El ambiente familiar favorece un aprendizaje colaborativo que permite

una recuperación pedagógica que mejore los logros académicos de los

estudiantes, con problemas de aprendizaje y optimiza el rendimiento

escolar de aquellos que alcanzan los requerimientos del sistema educativo.

Según (Escada, 2010):

El Constructivismo, a diferencia del Conductismo, concibe al estudiante como el protagonista central del proceso educativo y no como un mero receptor de información; los contenidos curriculares se plantean como objeto de aprendizaje más que de enseñanza y el docente deja de ser el único poseedor y transmisor del conocimiento para convertirse en mediador y facilitador del proceso de aprendizaje. (Pág. 57)

Efectivamente el constructivismo pone al educando como gestor de

su propio aprendizaje, constructor de sus saberes por lo cual será un, ser

humano autónomo capaz de resolver problemas de su entorno, esta es la

educación que se pretende obtener para el desarrollo integral de los niños

y niñas del país

El docente emplea técnicas innovadoras en su proceso educativo, las

mismas que con el acompañamiento familiar se complementarían como

opciones de valoración pedagógica ya que su procedimiento se basa en los

propios trabajos realizados en común con el educando supervisado por el

educador y apoyado por el padre de familia teniendo estos sus propios

resultados del proceso desarrollado. Según (Mora J. , 2008): La

conversación permite intercambiar experiencias y conocer las ideas y

sentimientos de ambos. Por lo tanto los niños y las niñas, como los padres

van conociendo mejor y aprendiendo a escuchar y valorar opiniones

diferentes. (Pág.38)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

24

Según lo antes mencionado la conversación implica una manera de

reflexión a través de experiencias vividas, con dichas acciones nos

permitirá generar la reconstrucción y producción de nuevos conocimientos

apuntando a una educación crítica valorando las opiniones de los

educandos y padres de familia.

Fundamentación Filosófica

La exigencia de la educación actual nos indica de la necesidad de

nuevas metodologías formativas y normativas que incentiven y potencien

el rendimiento escolar. Estas técnicas están consideradas como una

alternativa para mejorar el rendimiento con la influencia familiar ya que se

fundamentan en actividades que se ejecutan por parte del educador en

combinación con el padre de familia en el desarrollo de las clases, así como

en los trabajos para fuera de ella, con esto se puede determinar de manera

acertada la aprobación de estas técnicas.

Según (Cuadrado, 1986) indica:

Un estudiante procedente de un entorno familiar carencial tiene más posibilidades de obtener un bajo rendimiento en la escuela, por lo que el papel de la familia es considerado figura principal en el estudio del rendimiento en cualquiera de sus etapas, en su origen, en su mantenimiento y en su recuperación. (Pág. 47).

Es un recurso considerado como una opción acertada de valoración

pedagógica calificada, por fundamentarse en la preparación propia que

contienen tareas que son ejecutadas por el educador en clases, así como

en trabajos extracurriculares que son apoyados por los padres de familia

en un proceso de recuperación, que posibilitan calificar de forma objetiva la

ejecución de este instrumento coordinador.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

25

Esta es la realidad de la situación educativa actual y que se pretende

cambiar para modificar el rendimiento escolar a través de la colaboración

de los padres de familia, según Morales citado por el autor (Rodriguez,

2015): Otros problemas es que existen que no revisan ni apoyan en tareas

a sus hijos/as, demostrando así poco interés hacia el niño o niña,

desconociendo de esta manera el avance de sus hijos en la educación.

Efectivamente los padres de familia ocupan un lugar importante en el

proceso de enseñanza de sus hijos, pues de ellos depende que los

estudiantes logren mejores resultados por lo que es esencial la

colaboración de todos los que intervienen en el desarrollo y formación del

individuo.

Fundamentación Legal

Las técnicas lúdicas para la recuperación pedagógica se encuentran

en el siguiente marco legal: La Constitución de la República, LOEI y su

reglamento y otras normativas vigentes, así se puede citar:

Art. 26.-La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo. (Constitución, 2008)

Art. 27.- La educación se centra en el ser humano y garantiza su

educación en todos sus niveles, sin excepción de personas de ningún tipo,

ni por etnias, ni por razas, ni color; convirtiéndose en necesidad y prioridad

para el desarrollo y desenvolvimiento del ser humano.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

26

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho y obligación de toda persona y comunidad interactuar entre

culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el

diálogo intercultural en sus dimensiones étnicas, de género, generacional,

físico, sexual y geográfico. El aprendizaje se desarrollará de forma

escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica

en todos sus niveles, gratuita hasta el tercer nivel de educación.

Art. 47.- Lit. 7.- Una educación que desarrolle sus potencialidades y

habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones.

Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles

regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la

educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán

normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán

un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este

grupo. (Constitución, 2008)

Artículo 343.- establece un sistema nacional de educación que tendrá

como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales

y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación

y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema

tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible

y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación

integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,

cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

27

Art.37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su

equivalente.

Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje.

Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero

a cinco años y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos

flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los

educandos.

Título VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Literal 11.-Garantizar la participación activa de estudiantes, familias

y docentes en los procesos educativos.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Título I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

Capítulo Único

DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

28

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación. (LOEI,

2011)

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo

a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo.

Universalidad.- La educación es un derecho humano fundamental y

es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso,

permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún

tipo de discriminación dentro de los derechos de cada ser humano.

Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los

proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales.

REGLAMENTO GENERAL A LA LOEI

SECCIÓN VII DE LOS PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTES LEGALES DE LOS ESTUDIANTES

Art. 76.- Funciones. Son funciones de los Padres de Familia o

Representantes legales o de los estudiantes, las siguientes:

1. Ejercer por elección de entre sus pares, la representación ante

el Gobierno Escolar de cada uno de los establecimientos

Públicos del Sistema Educativo Nacional;

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

29

2. Ejercer la veeduría del respeto de los derechos de los

estudiantes del establecimiento;

3. Ejercer la veeduría del cumplimiento de las políticas educativas

públicas;

4. Fomentar la participación de la comunidad educativa en las

actividades del establecimiento;

5. Colaborar con las autoridades y personal docente del

establecimiento en el desarrollo de las actividades educativas;

6. Participar en las comisiones designadas por los directivos del

establecimiento; y,

7. Las demás funciones establecidas en el Código de Convivencia

del establecimiento.

Art. 77.- De la Representación de los Padres de Familia.- Los

colectivos de Padres de Familia podrán constituirse en comités de grado o

curso y su funcionamiento se regirá de acuerdo a la normativa que para el

efecto emitirá el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

(Reglamento LOEI, 2011)

Art. 207.- Reuniones con los representantes legales de los

estudiantes. El docente debe convocar a los representantes legales de los

estudiantes a por lo menos dos (2) reuniones al año para determinar

estrategias conjuntas, a fin de promover el mejoramiento académico de sus

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

30

representados. Se debe dejar constancia escrita de las recomendaciones y

sugerencias que se formulen para el mejoramiento académico.

Art. 208.- Refuerzo académico. Si la evaluación continua

determinare bajos resultados en los procesos de aprendizaje en uno o más

estudiantes de un grado o curso, se deberá diseñar e implementar de

inmediato procesos de refuerzo académico. El refuerzo académico incluirá

elementos tales como los que se describen a continuación:

1. Clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que regularmente

enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma

asignatura; los mismos que deben ser de acorde a la temática que

no se logró concertar el aprendizaje bajo estrategias pedagógicas y

didácticas adecuadas.

2. Tutorías individuales con el mismo docente que regularmente

enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma

asignatura; además debe existir el compromiso de los padres de

familia para que los educandos reciban la atención alimenticia

requerida.

3. Tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto según las

necesidades educativas de los estudiantes; y, bajo este paradigma

no se establece que un profesional oriente a los educandos para que

se regule cualquier aspecto emocional o socio afectivo que en

ocasiones afecta al normal desarrollo de los estudiantes.

4. Cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa con

ayuda de su familia. El mismo que debe ser socializado para que las

personas se organicen y más los padres de familia para que el

proceso a implementarse cumpla los objetivos trazados y

requeridos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

31

Términos Relevantes

Aprendizaje: Se basa en la adquisición de conocimientos,

especialmente en algún arte u oficio, en base a experiencias adquiridas.

Asignatura: Contenidos curriculares plasmados que norman la

educación de manera estandarizada de los estudiantes y que las imparte

un catedrático o profesor a los estudiantes.

Asimilar: Proceso de adquisición de conocimientos que se ejecuta

cuando se desea aprender algo.

Capacidad: Cualidad que la desarrollan los seres humanos para

comprender bien los casos.

Destreza: Es una habilidad, arte, que desarrollan los estudiantes en

etapa escolarizada.

Educación: Parte fundamental del diario vivir de un de las personas

la misma que se le da desde pequeños a los niños y jóvenes.

Enseñanza: Acciones que se realizan cuando se transfiere

conocimientos siguiendo sistemas como pedagógicos y didácticos.

Educación Formal: Es la educación que se da manera intencional

(escolarizada) que busca generar cambios educativos.

Educación Informal: Proceso mediante el cual el individuo asimila

actitudes, valores, aptitudes y conocimiento a través de la vida

(experiencias cotidianas con familia, amigos y medios de comunicación).

Esta educación es casual.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

32

Imaginar: Cualidad que la debe desarrollar todo ser humano como

medio para crear o realizar acciones en base a un tema.

Motivar: Se enfoca en la dinamia la misma que busca dar emotividad

y buen ánimo para realizar cualquier actividad y más si es educativa.

Pedagogía: Es una parte fundamental en la transferencia de

conocimientos muy utilizado en la educación actual.

Proceso: Son una serie de pasos que se detallan de manera conjunta

con fases sucesivas ante un evento a realizarse.

Razonamiento: Es una cualidad que genera acciones cuando se

realiza alguna actividad que permite a las personas hacer uso del raciocinio

para ejecutarla.

Receptivo: Es un tipo de aprendizaje en la cual los estudiantes solo

recibe conocimientos en la actualidad son muy pocos pero aún existen.

Recurso: Son medios que se lo utilizan para brindar enseñanza

interactiva y dinámica.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación se la define de tipo descriptiva; pues,

comprende la descripción, registro, análisis e interpretación además es de

carácter cualitativo y cuantitativo.

Según (Galeano, 2014) indica que:

Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva. Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan fundamentalmente con el número, el dato cuantificable. (Pág. 24)

Es decir será con resultados recogidos y tabulados para la verificación

y extracción de la información que contribuirá para determinar la verdadera

situación de la problemática estudiada, con el objetivo de construir una

posible solución de manera sistemática y organizada.

Así mismos que se obtuvo luego en trabajo de campo de acuerdo al

problema planteado. Según (Hernández, 2003) “los estudios descriptivos

pretenden medir o recoger información de una manera independiente o

conjunta, sobre los conceptos o variables a la que se refieren”.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

34

Por lo tanto, en esta investigación se grafica el nivel de aprendizaje

que presentan los educandos estudiados y se determina cual es el modelo

educativo y la mejor manera de instrucción que se deba emplear, con la

finalidad de que los docentes apliquen técnicas lúdicas es necesario en

cada tema de clase, ya que esto ayudara no tan solo al maestro sino

también al mejoramiento de la recuperación pedagógica de cada

estudiante.

Tipos de investigación

En base al proceso metodológico que se estableció para este trabajo

de titulación se detallan las siguientes investigaciones utilizadas de acorde

a la metodología de la investigación científica.

Investigación bibliográfica.- La investigación bibliográfica es

definida por (Ponce, 2006) como aquella: “que se sirve de la búsqueda,

recopilación, valoración, la cual se utilizó para recabar información de sitios

Web y páginas de varios papers relacionados al medio ambiente en base a

esto se generó una crítica de la información bibliográfica como fundamento

para ponerse al tanto del estado de un tema específico”. (Pág. 69).

Investigación descriptiva.- Es aquella que describe la realidad

actual de un situaciones, hecho etc. En la escuela de educación básica “27

de Noviembre” del cantón Santa Elena con respecto a la temática de

técnicas lúdicas.

Investigación de campo.- (Martillo, 2001): define a la investigación

de campo como aquella que “busca encontrar causas que expliquen el

comportamiento de un fenómeno…”, (Pág. 44). La misma que fue utilizada

como herramienta para aplicar los reactivos de encuestas y entrevistas a la

población y muestra en estudio que en este caso es de 91 personas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

35

Investigación aplicada.- Es aplicada porque busca resolver un

problema existente, la investigación aplicada “No se interesa por el

incremento de la teoría científica sino por la resolución de problemas

prácticos”. En base a esto y como solución se planea realizar una guía

didáctica como apoyo pedagógico para mejorar la recuperación

pedagógica de los educandos de cuarto grado.

Población y Muestra

Para (Tamayo, 2010): ¨La población se define como la totalidad del

fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una

característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación¨(Pág.114). Para la realización de este proyecto se consideró

una población de 85 personas.

La población de esta investigación está determinada por 1 Autoridad,

4 Docentes, 40 Estudiantes y 40 Padres de Familia, totalizando 85,

detallando en el siguiente cuadro. El siguiente cuadro presenta la población

que es la escogida para este proyecto educativo la cual se encuentra

distribuido de la siguiente manera:

Cuadro Nº 1: Distributivo de la población

Nº Detalle Personas

1 Directivos 1

2 Docentes 4

3 Estudiantes 40

4 Padres de familia 40

T O T A L 85

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

36

Muestra

La muestra es la porción aleatoria de la población tomada según

(Tamayo, 2010), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se

toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (Pág.38) Bajo

esta perspectiva y en base a la investigación se aplicó una muestra

aleatoria en la cual participaran los estudiantes que por tener un promedio

bajo han pasado a recuperación pedagógica.

Cabe indicar que no se utilizara fórmula Según (Andino, 2009): La

muestra debe estimarse siguiendo los criterios que ofrece la estadística la

misma que indica; tamaño para realizar fórmula mayor a 1000 y 5000 entes

o individuos en estudio. (Pág. 86)

Efectivamente el mismo que genera una garantía para la no

realización de formula y de tal manera se ha realizado el presente estudio

con la siguiente cantidad de individuos, que se llamaran muestra porque se

ha tomado en cuenta todos los entes que lo conforma.

Cuadro Nº 2: Distributivo de la muestra

Nº Detalle Personas

1 Directivos 1

2 Docentes 4

3 Estudiantes 15

4 Padres de familia 15

T O T A L 35

Fuente: Escuela de Educación Básica “27 de Noviembre” Elaborado por: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

37

Cuadro Nº 3: Operacionalización de variables

Tipo de variable

Nombre de la variable

Dimensiones Indicadores

VA

RIA

BL

E 1

Las t

écnic

as lúd

icas

Definición La lúdica en el proceso de enseñanza

aprendizaje

Características Características de las técnicas lúdicas en la

educación

Importancia de las técnicas lúdicas

En el proceso de enseñanza aprendizaje

Enfoque social en las técnicas lúdicas

Fomenta la comunicación

Importancia pedagógica de las actividades lúdicas

Desarrolla el aprendizaje significativo

VA

RIA

BL

E 2

Recup

era

ció

n P

edag

ógic

a

Definición Importancia de la recuperación pedagógica

Proceso de aprendizaje para la

recuperación pedagógica

Etapas del proceso de aprendizaje en la

recuperación pedagógica

Teoría sobre la recuperación pedagógica

Desarrollo de habilidades según

Vigotsky

Teoría de Vidal y Majón sobre el

proceso de recuperación pedagógica

La recuperación pedagógica en el proceso educativo

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

38

Métodos de investigación

Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron los siguientes

métodos:

Bibliográfico: Permite revisar la bibliografía previamente para iniciar

con la investigación, con temáticas referentes a técnicas lúdicas.

Según (Andrade, 2012) indica:

La investigación bibliográfica permite, entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea realizar, evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar información sugerente, seleccionar los materiales para un marco teórico, entre otras finalidades (Pág.67).

Efectivamente la investigación bibliográfica permitirá recoger

información científica que respalde el trabajo y nos de hitos para continuar

organizando el diseño de manera secuencial y poder aportar contenidos

válidos para la estructuración del trabajo.

Deductivo: Permite analizar en base a conceptos principios leyes o

normas de lo general hasta para extraer conclusiones, con lo cual se dedujo

que la problemática es en la asignatura de lengua y literatura. De acuerdo

a Ander-Egg citado por (Cheesman, 2011) “es el razonamiento que,

partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este

método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas,

y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta”.

(Pág.97).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

39

Inductivo: Permite hacer un estudio de las particularidades para

llegar al principio general de la investigación, sirvió como referencias para

demostrar que la recuperación pedagógica de los estudiantes de cuarto

grado era deficiente. Según (Hernandez, 2009) Es el razonamiento que,

partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este

método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas,

y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta (Pág.

89)

Analítico: Permite descomponer y comparar el factor ambiental a

utilizarse en este proyecto que será aplicado a los estudiantes de cuarto

grado de Educación Básica.

Así lo manifiesta (Gonzalez, 2011):

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. (P.345)

Los mecanismos que se ponen en marcha en esta Unidad de estudios

para estudiantes de Educación Básica, posibilita una efectiva coordinación

porque tiene para su consecución de su misión, visión, filosofía y objetivos

al servicio de lo que ofrece la institución y por ende a la comunidad de Santa

Elena. La metodología establece un diseño y definición de un cronograma

de actividades, un plan de acción basado en la aplicación del modelo a fin

de que aporten desde distintos sectores una enseñanza-aprendizaje eficaz,

detectando posibles falencias en el área educativa.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

40

Los soportes académicos pedagógicos ya existentes solo deben

potenciarse, para generar una corriente de intercambio permanente de

información, creando instancias de participación a partir de la planificación

de diversas actividades, promoviendo de esta manera la importancia que

tiene este centro educativo.

Técnicas e instrumentos de investigación

Los instrumentos que se utilizaron para esta investigación son los

siguientes: encuesta y entrevista.

La encuesta: Para ejecutar dicha técnica se elaboró un cuestionario

con preguntas cerradas en base a la escala de Likert, la misma que estaba

direccionada con temáticas referente al proyecto en ejecución de técnicas

lúdica y recuperación pedagógica, dicho reactivo fue aplicado a docentes,

estudiantes y padres de familia.

Para (Gerber, 2013)en su libro sobre la complejidad del método nos

habla de las encuestas y expone lo siguiente:

La encuesta es un método de recolección de información, que, por medio de un cuestionario, recoge las actitudes, opiniones u otros datos de una población, tratando diversos temas de interés. Las encuestas son aplicadas a una muestra de la población objeto de estudio, con el fin de inferir y concluir con respecto a la población completa (Pág. 66).

Efectivamente la recolección de información brindara la información

necesaria para trabajar en una posible organización, en la detección del

fenómeno estudiado para enriquecer el proyecto educativo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

41

La entrevista: Es un instrumento muy utilizado para recopilar

información de campo el cual tiene como norma que debe ser elaborado

con preguntas abiertas las mismas que deben ser: claras precisa y concisas

las cuales fueron aplicadas a la autoridad de dicha institución.

La entrevista es parte del método cualitativo que ayuda a construir la

realidad del hecho que se investiga (Sierra, 1998): asegura que la entrevista

es un instrumento eficaz y de gran precisión, puesto que se fundamenta en

la investigación humana, aunque cuenta con un problema de delimitación

por su uso extendido en las diversas áreas de conocimiento.

La escala Likert

Es un instrumento de medición usado en psicología para la

elaboración toma de test. Luego se la utiliza en metodología en lo

relacionado a la estadística para la elaboración de las encuestas, permite

medir el grado de conformidad el sentir de las personas que participan en

dicho proyecto

Para (Summers, 2009): define a la escala de Likert como “suma total

de inclinaciones y sentimientos, prejuicios y distorsiones, nociones

preconcebidas, ideas, temores, amenazas y convicciones de un individuo

acerca de cualquier asunto especifico” (Pág. 156). Efectivamente es un

indicador que sirve para tener más radio de acción para extraer

información.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

42

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

Tabla N°1: Técnicas lúdicas

¿Ha escuchado hablar de clases con técnicas lúdicas?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 1

Totalmente en desacuerdo 3 20%

En desacuerdo 1 7%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 3 20%

Totalmente de acuerdo 8 53%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre”

Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 1: Técnicas lúdicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Se considera que los

estudiantes, han escuchado hablar de clases con técnicas lúdicas y les

gustaría que se pusieran en práctica más juegos en el aula de clase para

motivarlos y poder aprender más y mejor.

20%

7%0%

20%

53%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

43

Tabla Nº 2: Técnicas lúdicas en la enseñanza aprendizaje

¿Los educadores aplican las técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza

aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS

2

Totalmente en desacuerdo 10 67%

En desacuerdo 1 7%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 2 13%

Totalmente de acuerdo 2 13%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 2: Técnicas lúdicas en la enseñanza aprendizaje

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: La pregunta indica que la

mayoría de los docentes no ponen en práctica el uso de técnicas lúdicas

en el salón de clase, pero que ellos tienen una gran disposición para

trabajar con dichas técnicas y fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje.

67%7%0%

13%

13%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

44

Tabla Nº 3: Clases de Lengua y Literatura

¿Te gusta cómo te enseña tu maestro las clases de lengua y literatura mediante las técnicas lúdicas?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 3

Totalmente en desacuerdo 8 53%

En desacuerdo 4 27%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 1 7%

Totalmente de acuerdo 2 13%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico 3: Clases de Lengua y Literatura

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Los estudiantes están

totalmente en desacuerdo en cómo se les enseña las clases de lengua y

literatura, sin embargo existe un grupo que manifiesta estar de acuerdo con

las enseñanzas impartidas.

53%

27%

0%7%

13%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

45

Tabla Nº 4: Uso de técnicas lúdicas

¿Las clases dadas por su docente de lengua y literatura son mediantes

técnicas lúdicas?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 4

Totalmente en desacuerdo 8 7%

En desacuerdo 3 20%

Indeciso 1 7%

De acuerdo 2 13%

Totalmente de acuerdo 1 7%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 4: Uso de técnicas lúdicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: La mayoría de los

estudiantes encuestados no estuvo de acuerdo con las enseñanzas

impartidas en la asignatura de lengua y literatura, pero también hay un

grupo que estuvo de acuerdo ya que consideran que los docentes deben

aplicar técnicas lúdicas para innovar el proceso de enseñanza de Lengua

y Literatura en el cuarto grado generara grandes expectativas.

53%

20%

7%

13%

7%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

46

Tabla Nº 5: Recuperaciones Pedagógicas

¿Cree usted que se mejoraría el rendimiento académico en la

recuperación pedagógica mediante clases interactivas?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 5

Totalmente en desacuerdo 2 13%

En desacuerdo 1 7%

Indeciso 1 7%

De acuerdo 3 20%

Totalmente de acuerdo 8 53%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre”

Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 5: Recuperaciones Pedagógicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Todo proceso es dinámico

e interactivo si se utiliza una buena didáctica en base a esto la mayoría de

los encuestados manifestó que las clases serían interactivas si se utilizara

una guía de técnicas lúdicas para la asignatura de Lengua y Literatura.

13%

7%

7%

20%

53%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

47

Tabla Nº 6: Importancia de la Recuperación Pedagógica

¿Es necesario la recuperación pedagógica para lograr elevar el nivel de aprendizaje? CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 6

Totalmente en desacuerdo 2 20%

En desacuerdo 1 7%

Indeciso 1 7%

De acuerdo 8 53%

Totalmente de acuerdo 3 20%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 6: Importancia de la Recuperación Pedagógica

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: La recuperación

pedagógica en la actualidad cumple un factor importante en base a esto un

pequeño número de estudiantes manifestó que estaba totalmente en

desacuerdo, pero la mayoría estuvo de acuerdo por lo que se concluye que

es importante la recuperación pedagógica para mejorar el nivel de

aprendizaje en los educandos de cuarto grado.

13%

7%

7%

53%

20% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

48

Tabla Nº 7: Recuperaciones Pedagógicas

¿Piensa usted que en el área de lengua y literatura debe mejorarse el aprendizaje a través de las recuperaciones pedagógicas?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 7

Totalmente en desacuerdo 2 13%

En desacuerdo 2 13%

Indeciso 1 7%

De acuerdo 4 27%

Totalmente de acuerdo 6 40%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 7: Recuperaciones Pedagógicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Lengua y literatura es una

asignatura fundamental y por ende debe lograse el máximo desempeño a

través de las recuperaciones pedagógicas, así lo manifestaron la mayoría

de encuestados, indicaron que si debe mejorarse el proceso educativo y a

su vez la recuperación pedagógica de la asignatura antes descrita, puesto

que es de gran trascendencia en el proceso educativo de cuarto grado.

13%

13%

7%

27%

40%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

49

Tabla Nº 8: Aprendes a través de las recuperaciones pedagógicas

¿Aprendes lengua y literatura a través de las recuperaciones

pedagógicas mediante juegos?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 8

Totalmente en desacuerdo 2 13%

En desacuerdo 0 0%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 5 34%

Totalmente de acuerdo 8 53%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 8: Aprendes a través de las recuperaciones pedagógicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: La mayoría de

encuestados manifestaron estar de acuerdo y muy de acuerdo, pero un

grupo menor indico estar en desacuerdo, se concluye que si se aprende

lengua y literatura a través de las recuperaciones pedagógicas mediante

juegos con esto mejorarían su accionar y a su vez el desempeño escolar.

13%0%0%

34%53%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

50

Tabla Nº 9: Uso de una Guía de Técnicas Lúdicas

¿En las clases extracurricular, tu maestro te explica utilizando una guía con técnicas lúdicas?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 9

Totalmente en desacuerdo 6 40%

En desacuerdo 9 60%

Indeciso 0 5%

De acuerdo 0 26%

Totalmente de acuerdo 0 26%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 9: Uso de una Guía de Técnicas Lúdicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Toda la actividad docente

debe generar cambios y expectativas armónicas por ende los encuestados

manifestaron estar de acuerdo en que los docentes deben utilizar una guía

de técnicas lúdicas que servirá a mejorar la recuperación pedagógica.

40%

60%

0%0%0%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

51

Tabla Nº 10: Guía con Técnicas Lúdicas

¿Te gustaría trabajar con una guía didáctica que contenga técnicas lúdicas?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 10

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 5 67%

Totalmente de acuerdo 10 33%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 10: Guía con Técnicas Lúdicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: La guía didáctica son útiles

para fortalecer la educación en base a esto los encuestados manifestaron

estar de acuerdo con la guía de técnicas lúdicas ayudaría a mejorar la

recuperación pedagógica de los estudiantes de cuarto grado.

0%0%0%

33%

67%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

52

Encuesta dirigida a los Docentes

Tabla Nº 11: Técnicas Lúdicas

¿Tiene usted conocimiento sobre las técnicas lúdicas?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 11

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 1 25%

Totalmente de acuerdo 3 75%

Total 4 100 Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 11: Técnicas Lúdicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: La mayoría de los

encuestados manifestó estar al corriente de las técnicas lúdicas, por lo que

es necesario y prioritario que se ponga en práctica dichas técnicas para

mejorar los procesos académicos.

0%0%0%

25%

75%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

53

Tabla Nº 12: Uso de técnicas lúdicas

¿Considera necesario el uso de estrategias que motiven al uso de

técnicas lúdicas?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 12

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indeciso 1 25%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 3 75%

Total 4 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 12: Uso de técnicas lúdicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Toda la actividad docente

debe generar cambios y expectativas armónicas por ende los encuestados

manifestaron en su mayoría estar totalmente de acuerdo porque si los

docentes apliquen nuevas estrategias innovan el proceso de enseñanza de

Lengua y Literatura en el cuarto grado, generara grandes expectativas.

0%0%

25%

0%

75%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

54

Tabla Nº 13: Aplicación de técnicas lúdicas

¿Ha recibido capacitación sobre cómo aplicar las técnicas lúdicas a los

educandos de cuarto grado?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 13

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 3 75%

Totalmente de acuerdo 1 25%

Total 4 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 13: Aplicación de técnicas lúdicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: La capacitación docente es

un proceso constante que los educadores deben realizar en base a esto los

encuestados manifestaron estar de acuerdo en la capacitación referente a

mejorar sus clases y su accionar en la recuperación pedagógica aplicando

las técnicas lúdicas.

0%0%0%

75%

25% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

55

Tabla Nº 14: Ayuda de las técnicas lúdicas

¿Las técnicas lúdicas ayudaran a que los estudiantes adquieran

conocimientos de manera diferente a la tradicional?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 14

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 1 25%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 1 25%

Totalmente de acuerdo 2 50%

Total 4 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre”

Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 14: Ayuda de las técnicas lúdicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre”

Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Cuando se fomenta el buen

aprendizaje todo lo que se planifica crea expectativas saludables en la

educación, los encuestados indicaron estar de acuerdo y muy de acuerdo

con introducir técnicas lúdicas como una estrategia innovadora y

motivacional donde va a primar la creatividad.

0%

25%

0%

25%

50%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

56

Tabla Nº 15: Recuperación Pedagógica

¿Cree usted que una guía de técnicas lúdicas ayudara a mejorar la

recuperación pedagógica?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 15

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 4 100%

Total 4 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 15: Recuperación Pedagógica

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Los docentes encuestados

estuvieron de acuerdo y muy de acuerdo en el diseño de una guía didáctica

con actividades lúdicas, porque consideran que a través de esta van a

lograr mejorar el nivel académico. En la recuperación pedagógica hoy en

día deben implementar acciones innovadoras en base a esto.

0%0%0%0%

100%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

57

Tabla Nº 16: Importancia de la recuperación pedagógica

¿Considera usted que es importante las técnicas lúdicas para mejorar la recuperación pedagógica de los estudiantes de cuarto grado?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 16

Totalmente en desacuerdo 1 25%

En desacuerdo 0 0%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 3 75%

Total 4 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 16: Importancia de la recuperación pedagógica

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Las técnicas lúdicas

cumple un rol estratégico en la educación de los estudiantes de cuarto

grado en la actualidad en base a esto la mayoría de los encuestados

manifestaron estar de acuerdo y muy de acuerdo, un porcentaje menor en

desacuerdo que casi siempre por lo cual se concluye que las técnicas

lúdicas podría ayudar a mejorar la recuperación pedagógica de los

estudiantes de cuarto grado.

25%

0%0%0%

75%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

58

Tabla Nº 17: Tener una mejor Recuperación Pedagógica

¿Con la utilización de las técnicas lúdicas se lograría mejorar la enseñanza y así tener una mejor recuperación pedagógica?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 17

Totalmente en desacuerdo 0 10%

En desacuerdo 0 10%

Indeciso 0 5%

De acuerdo 2 50%

Totalmente de acuerdo 2 50%

Total 4 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 17: Tener una mejor Recuperación Pedagógica

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Cuando se considera todo

factor incluido las técnicas lúdicas los encuestados manifestaron estar de

acuerdo y muy de acuerdo mayoritariamente con lo que se concluye que

las técnicas lúdicas dentro del proceso educativo si ayuda a mejorar la

recuperación pedagógica solo falta que se le potencie y se lo aplique para

poder alcanzar los objetivos deseados.

0%0%0%

50%50%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

59

Tabla Nº 18: Capacitación para mejorar la recuperación pedagógica

¿Cree usted que las capacitaciones de técnicas lúdicas es muy importante para mejorar la recuperación pedagógica?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 18

Totalmente en desacuerdo 1 25%

En desacuerdo 0 0%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 3 75%

Total 4 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 18: Capacitación para mejorar la recuperación pedagógica

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre”

Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Toda acción que realice el

educador genera expectativas y crea cambios en la educación en base a

esto los encuestados manifestaron un grupo en desacuerdo, mientras que

un grupo mayoritario dijo estar de acuerdo por lo cual se concluye que las

capacitaciones establecidas de técnicas lúdicas si son bien utilizadas y

direccionadas adecuadamente, motivan y fomentan el aprendizaje de los

estudiantes de cuarto grado.

25%

0%0%0%

75%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

60

Tabla Nº 19: Guía de técnicas lúdicas

¿Usted estaría de acuerdo que una guía con técnicas lúdicas motivaría al estudiante en el salón de clases?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 19

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 2 50%

Totalmente de acuerdo 2 50%

Total 4 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 19: Guía de técnicas lúdicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Las técnicas lúdicas motiva

el aprendizaje puesto que un clima saludable sirven para direccionar y

normar un trabajo armónico la mayoría manifestó estar de acuerdo y muy

de acuerdo con lo que se establece que si se mejora el aprendizaje en la

asignatura de lengua y literatura.

0%0%0%

50%50%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

61

Tabla Nº 20: Guía de técnicas lúdicas

¿Estaría de acuerdo que una guía de técnicas lúdicas mejoraría la calidad de aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 10

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 4 100%

Total 4 100 Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 20: Guía de técnicas lúdicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: En base a esto los

encuestados manifestaron estar totalmente de acuerdo que una guía de

técnicas lúdicas mejoraría la calidad de aprendizaje en los estudiantes a

través de recuperaciones pedagógicas.

0%0%0%0%

100%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

62

Encuesta a los Padres de Familia

Tabla Nº 21: Aprendizaje a través de técnicas lúdicas

¿Considera usted que su hijo/a aprende a través de técnicas lúdicas?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 21

Totalmente en desacuerdo 1 7%

En desacuerdo 2 13%

Indeciso 1 7%

De acuerdo 8 53%

Totalmente de acuerdo 3 20%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 21: Aprendizaje a través de técnicas lúdicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: La mayoría de los padres

encuestados estuvo de acuerdo porque consideran que el juego es una

manera de hacer fácil la clase y que sus hijos participan más que en las

clases formales.

7%

13%

7%

53%

20%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

63

Tabla Nº 22: Aplicación de técnicas lúdicas

¿Es importante la aplicación de técnicas lúdicas en el proceso de

aprendizaje de sus hijos/as?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 22

Totalmente en desacuerdo 6 40%

En desacuerdo 2 13%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 3 20%

Totalmente de acuerdo 4 27%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 22: Aplicación de técnicas lúdicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre”

Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: En relación a esta pregunta

la mayoría estuvo en desacuerdo porque consideran que el juego es bueno,

pero en exceso podría írseles de las manos a los docentes y permitir que

los niños y niñas pasen jugando sin control.

40%

13%0%

20%

27% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

64

Tabla Nº 23: Enseñanza a través de técnicas lúdicas

¿Está de acuerdo que los docentes enseñen a través de técnicas lúdicas

la asignatura de Lengua y Literatura en el cuarto grado?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 23

Totalmente en desacuerdo 2 13%

En desacuerdo 1 7%

Indeciso 1 7%

De acuerdo 9 60%

Totalmente de acuerdo 2 13%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 23: Enseñanza a través de técnicas lúdicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: En relación a la pregunta

si están de acuerdo que los estudiantes aprendan a través de técnicas

lúdicas un número elevado de padres de familia están de acuerdo porque

consideran que a través de estas actividades sus hijos aprenden a

comunicarse mejor.

13%

7%

7%

60%

13%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

65

Tabla Nº 24: Utilizar Técnicas Lúdicas

¿Está de acuerdo que los docentes utilicen técnicas lúdicas para mejorar

el nivel de motivación y la interacción afectiva del niño/a?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 24

Totalmente en desacuerdo 1 7%

En desacuerdo 2 13%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 8 53%

Totalmente de acuerdo 4 27%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 24: Utilizar Técnicas Lúdicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Cuando se fomenta el buen

aprendizaje todo lo que se planifica crea expectativas saludables en la

educación, los encuestados indicaron que hay estudiantes que si están

motivados y que es importante utilizar técnicas lúdicas mejorar el nivel de

motivación.

7%

13%

0%

53%

27% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

66

Tabla Nº 25: Recuperación Pedagógica

¿Cree usted que los docentes se encuentran capacitados para trabajar

en las recuperaciones pedagógicas?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS

25

Totalmente en desacuerdo 2 13%

En desacuerdo 1 7%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 3 20%

Totalmente de acuerdo 9 60%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 25: Recuperación Pedagógica

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: los padres de familias

encuestados indicaron estar de acuerdo en considerar que los docentes

están capacitados para llevar los juegos pedagógicos de forma acertada y

trabajar con ellos en el aula de clase.

13%

7%0%

20%60%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

67

Tabla Nº 26: Técnicas Lúdicas dentro del proceso educativo

¿Cree usted que las técnicas lúdicas dentro del proceso educativo

ayudaran a mejorar la recuperación pedagógica?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 26

Totalmente en desacuerdo 2 13%

En desacuerdo 0 0%

Indeciso 1 7%

De acuerdo 2 13%

Totalmente de acuerdo 10 67%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 26: Técnicas Lúdicas dentro del proceso educativo

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre”

Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: los entrevistados en su

mayoría estuvieron de acuerdo y muy de acuerdo en considerar que las

técnicas lúdicas dentro del proceso educativo ayudaran a mejorar la

recuperación pedagógica, frente a un grupo reducido que está en

desacuerdo porque considera que los niños deben trabajar de manera

tradicional.

13%0%

7%

13%

67%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

68

Tabla Nº 27: Desarrollo de destrezas en la recuperación pedagógica

¿Le gustaría que su hijo/a desarrolle destrezas cognitivas a través de técnicas lúdicas en el horario de la recuperación pedagógica?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 27

Totalmente en desacuerdo 2 13%

En desacuerdo 2 13%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 6 40%

Totalmente de acuerdo 5 34%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre”

Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 27: Desarrollo de destrezas en la recuperación pedagógica

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Los representantes legales

respondieron a la pregunta si le sobre gustaría que su hijo desarrolle

destrezas cognitivas a través del juego en el horario de la recuperación

pedagógica la mayoría contesto estar de acuerdo y totalmente de acuerdo

por tanto, se concluye que si les gustaría que sus hijos aprendan

estrategias que motiven las técnicas lúdicas y la recuperación pedagógica

para así normar el aprendizaje.

13%

13%

0%

40%

34%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

69

Tabla Nº 28: Estrategias elegidas por el docente en las recuperaciones pedagógicas

¿Considera usted que las estrategias elegidas por el docente en las recuperaciones pedagógicas son apropiadas para el desarrollo de las destrezas en la asignatura de Lengua y Literatura?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 28

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 3 20%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 1 7%

Totalmente de acuerdo 11 73%

Total 15 100% Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico 28: Estrategias elegidas por el docente en las recuperaciones pedagógicas

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Se concluye que las

estrategias establecidas por el docente si son bien utilizadas y

direccionadas adecuadamente motivan y fomentan el aprendizaje de los

estudiantes de cuarto grado. Así lo demuestran los representantes legales

al responder mayoritariamente estar de acuerdo y muy de acuerdo.

0%20%

0%7%

73%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

70

Tabla Nº 29: Aplicación de una guía didáctica

¿Piensa usted que mediante la aplicación de una guía didáctica con técnicas lúdicas se lograra que se mejore el aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 29

Totalmente en desacuerdo 2 13%

En desacuerdo 1 7%

Indeciso 1 7%

De acuerdo 7 46%

Totalmente de acuerdo 4 27%

Total 15 100 Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 29: Aplicación de una guía didáctica

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre”

Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: La guía didáctica son

documentos que como su nombre lo indica sirven para direccionar y normar

un trabajo en base a esto la mayoría de representantes legales

respondieron estar de acuerdo y totalmente de acuerdo con lo que se

establece que considera que la guía didáctica ayuda al campo educativo a

y a su vez logra que se mejore el aprendizaje en la asignatura de Lengua y

Literatura.

13%

7%

7%

46%

27% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

71

Tabla Nº 30: Diseño de una guía didáctica

¿Está usted de acuerdo en el diseño de una guía didáctica con técnicas lúdicas que propicien el área de Lengua y Literatura?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS 30

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indeciso 0 0%

De acuerdo 15 100%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 15 100 Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Gráfico Nº 30: Diseño de una guía didáctica

Fuente: Estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela “27 de Noviembre” Elaboración: Cindry Asencio Domínguez & Teresa Rosales Medina

Análisis e interpretación de resultados: Por unanimidad los padres

de familia respondieron que estaban muy de acuerdo en el diseño de una

guía didáctica se concluye que se utilizara la guía temáticas referente a al

estudio, estos mejorarían su accionar docente y a su vez recuperación

pedagógica y técnicas lúdicas.

0%0%0%

100%

0%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

72

Interpretación de los resultados

En base a los datos obtenidos se determina que los estudiantes del

cuarto año de educación general básica de la Escuela “27 de Noviembre”

si tienen problemas de aprendizaje, ya que aquello incide por la falta de

recursos didácticos, lo mismo que es fundamental para que el maestro

pueda realizar una clase amena y de esta manera los educando puedan

adquirir buenos aprendizajes.

Prueba de Chi Cuadrada

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable Independiente: Técnicas de lectura

Variable Dependiente: Recuperación Pedagógica

Incidencia de las Técnicas lúdicas en la Recuperación Pedagógica

Gráfico Nº 31: Prueba del Chi Cuadrada

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

73

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrada

Valor P o significancia

Como el valor de p es menor que 0,05 se afirma que si existe

relación entre las variables y por lo tanto las técnicas de lúdicas si

influyen en la recuperación pedagógica.

Correlación de las variables

Objetivo 1.- Examinar la influencia del uso de las técnicas lúdicas en

calidad de la recuperación pedagógica, mediante un estudio bibliográfico,

investigación de campo y análisis estadísticos, para diseñar una guía

didáctica.

En la entrevista hecha al director del plantel y la encuesta efectuada

a los docentes se puede observar que un 78% están de acuerdo en que se

debe aplicar técnicas lúdicas para mejorar la recuperación pedagógica en

los estudiantes de cuarto grado de educación básica.

Objetivo 2.- Identificar la influencia del uso de técnicas lúdicas mediante

un estudio bibliográfico de la investigación.

Según la encuesta efectuada a docentes y estudiantes coincide en un

78% están de acuerdo que falta un plan estructurado para fortalecer la

recuperación pedagógica.

Objetivo 3.- Seleccionar los aspectos más importantes de la

investigación, para diseñar una guía didáctica con juegos tradicionales en

las horas extracurriculares.

Los resultados de las encuestas a los participantes del proyecto

indican que el 76% está de acuerdo con el diseño de una guía didáctica

con juegos tradicionales.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

74

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

De acuerdo a los datos recopilados se puede concluir de los

encuestados que el factor ambiental si influyen y son importantes para el

aprendizaje de los educandos en la que es favorable implementar y dar un

buen uso de los las técnicas lúdicas.

Las técnicas lúdicas de acuerdo a la investigación bibliográfica y de

campo aplicada a los docentes, estudiantes y padres de familia si

influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje por ende es

necesario su implementación de manera adecuada.

Es necesario que en el salón de clase de cuarto grado se encuentre

en total adecuación para que el docente tenga la facilidad de explicar

su clase y los estudiantes de adquirir un mejor aprendizaje logrando

así fortalecer las técnicas lúdicas.

Las causas que originan la recuperación pedagógica de los

estudiantes de cuarto grado es por la falta de técnicas lúdicas, lo que

no permite desarrollar las destrezas y habilidades de los estudiantes,

las mismas que las mantienen innatas y solo debe seleccionárselas

para su mejor funcionamiento.

Recomendaciones

Al aplicar este proyecto educativo en el cuarto grado de educación

básica en el centro educativo “27 de Noviembre” hace falta las técnicas

lúdicas en la asignatura de Lengua y Literatura, los mismos que hacen que

los estudiantes no desarrollen sus destrezas y habilidades y por ende bajen

su desempeño escolar. Por esta razón se recomienda:

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

75

Luego de la identificación de las falencias educativas se recomienda

Implementar el salón pedagógico con técnicas lúdicas que fomenten

la recuperación pedagógica.

Después de haber realizado la medición cuantitativa de la

problemática se establece que se debe aplicar diferentes técnicas

metodológicas en la que las estudiantes desarrollen sus destrezas y

habilidades de los estudiantes de cuarto grado.

Posteriormente de seleccionar las técnicas a aplicar se debe tomar

en cuenta que en esta asignatura se debe revisar las planificaciones

y verificar que tipo de técnicas lúdicas utilizan los docentes.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

76

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZAS

CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

Justificación

Esta investigación tiene como finalidad ayudar a los estudiantes para

que desarrollen destrezas lectoras en los tres niveles de la lectura crítica,

lectura textual, inferir y valorar lo leído. Es de considerar estas herramientas

como la clave para que los educandos pulan su comprensión y puedan a

partir de ahí proceder a producir textos escritos, al igual será la base para

comunicarse de manera eficiente.

La idea de diseñar esta propuesta se basa en que a través de

actividades lúdicas se pueda lograr un aprendizaje optimo en la asignatura

de Lengua y Literatura en lo relacionado a la parte motivacional en donde

el estudiante se encuentre involucrado y parte de un grupo, propiciara el

desarrollo de la creatividad visión e ingenio que requiere el empleo de la

lengua además de potencializar la comprensión, expresión oral y escrita de

los educandos.

La comunidad educativa de la escuela objeto del estudio, tendrá otra

perspectiva de observar las clases de Lengua Literatura porque se

convertirán en un espacio pedagógico y axiológico en donde se despertara

el deseo por celebrar la vida y la esperanza. Por ello la obligación del

maestro es motivar a los estudiantes para provocar una reacción favorable

hacia el conocimiento por medio de las actividades lúdica.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

77

Objetivos

General

Diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño para fortalecer el uso de técnicas lúdicas en la calidad de la

recuperación pedagógica de la asignatura de Lengua y Literatura en los

estudiantes de Cuarto Grado.

Específico

Trabajar con actividades con técnicas lúdicas en la recuperación

pedagógica para optimizar las clases de Lengua y Literatura

Desarrollar actividades con técnicas lúdicas para mejorar el

aprendizaje de Lengua y Literatura de los estudiantes de Cuarto

Grado de Educación General Básica de la Escuela “27 de

Noviembre”.

Evaluar la eficacia de las actividades de la guía didáctica con

enfoque destrezas con criterio de desempeño en técnicas lúdicas.

Aspectos teóricos

Esta propuesta se fundamenta bajo el aspecto constructivista puesto

que busca fortalecer la actividad docente en base a conocimiento de

destrezas con criterio de desempeño adecuados para los estudiantes de

cuarto grado y aplicado en la recuperación pedagógica, que podría

suscitarse cuando uno de estos contenidos no es transmitido de manera

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

78

adecuada esto se contendrá en una guía didáctica que a continuación se

establece de manera teórica.

Guías Didácticas

Es importante tener en conocimiento que la Guía Didáctica es un

material impreso utilizado como herramienta pedagógica, que contiene

exclusivamente toda la investigación imprescindible e indispensable, para

el uso correcto de las técnicas lúdicas y la integración en el análisis de los

contenidos de una materia y conseguir un correcto aprendizaje significativo.

La Guía Didáctica será la base y apoyo con que contara el educador

para disponer qué será importante estudiar, cómo se deberá realizar el

estudio y cuando se realizaran los análisis del estudio y contenidos de la

asignatura, con la finalidad de optimizar la productividad del tiempo

disponible y potencializar el proceso de aprendizaje enseñanza y la

aplicación de técnicas lúdicas.

Características de la Guía Didáctica

Ofrece indicaciones en referencia con la metodología y orientación de

la materia.

Proporciona referencia sobre el contenido, además del punto de vista

del libro y el vínculo con el proyecto de estudio para el cual fue

diseñado.

Puntualiza las finalidades concretas y las operaciones de análisis

independientes que necesita para dirigir la planificación de las

lecciones.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

79

Explica las instrucciones detalladas sobre cómo conseguir el

desarrollo de las habilidades, destrezas y aptitudes del estudiante.

Funciones Básicas de la Guía Didáctica

Explicar en el proceso las alternativas con que cuenta el educando

ante las situaciones que pueden dificultar el progreso en la

enseñanza.

Organizar las observaciones adecuadas para administrar y guiar el

trabajo del educando.

Abarca indicaciones que proporcionan al educando el incrementar

destrezas de pensamiento lógico que involucren distintas

interacciones para adquirir un aprendizaje adecuado.

Sugiere problemas y cuestiona a través de interrogantes que

obliguen al análisis y reflexión. Fuente especificada no válida.

Factibilidad de su aplicación

La constante capacitación de los educadores en técnicas y métodos

de enseñanza aprendizaje debe ser inalterable, es así que la propuesta es

totalmente factible desarrollarla pues cuenta con el patrocino de las

autoridades y educadores de la unidad educativa, porque el argumento

proyectado es de gran utilidad ya que maximiza la enseñanza en los

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

80

educandos, volviéndose imprescindible, que los educadores contengan

actividades lúdicas en las horas de clase de Lengua y Literatura.

El beneficio conseguido en los educandos será significativo y se verá

comprobado en el desarrollo de capacidades como la imaginación y

creatividad, el deseo, además del incentivo por participar y exponer sus

sentimientos e ideas sin complejos. Refiriendo a la factibilidad económica

es viable por cuanto el presupuesto que se necesita para su empleo está

al alcance de la programadora.

Financiera

Esta propuesta tiene factibilidad desde el punto de vista financiero

porque requiere de una mínima inversión económica que debe estar

incluida en el presupuesto de la institución.

Técnica

Desde el punto de vista técnico la presente propuesta es factible

porque existen las herramientas técnicas necesarias como son los

lineamientos del área de Lengua y Literatura, además de las aportaciones

didácticas para la recuperación pedagógica.

Descripción

La presente propuesta tiene el carácter innovador y bajo esta

perspectiva genera grandes expectativas para potenciar y fortalecer el

aprendizaje más aun con los estudiantes de cuarto grado de grado de la

escuela “27 de noviembre”, esta guía posee contenidos o talleres que

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

81

servirán como punto inicial para desarrollar la propuesta, la misma que se

trabaja en fases tal como se detalla a continuación:

Estructura de la Guía Didáctica

La unidad modular básica de una guía didáctica que viabilizan sus

particularidades y funciones son:

Presentación

Tiene como particularidad preceder al cuerpo del argumento y faculta

al escritor presentar el proyecto general de su trabajo, encaminar la lectura

además de efectuar observaciones previas importantes que califique

productivas para el discernimiento de los temas del material a leer.

Temática de estudio

Es indispensable para la temática que los contenidos básicos se

aparezcan en forma de sumario, aunque también se puede ser en forma de

esquema, dependiendo el caso, con la clara intención de exhibir de forma

concisa y específica, los temas y subtemas consecuentes al texto.

Actividades para el aprendizaje

Cuando se han presentado los contenidos actualizados, es

imprescindible agregar tareas para que el educando elabore e intervenga

sobre los contenidos expuestos, con la finalidad de interpretar las

experiencias o capacidades proyectadas en los propósitos ya definidos.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

82

En consecuencia en el presente capítulo se suministran al educando

tareas, labores y ejercicios de modalidad grupal o individual que le permitan

una correlación de la información con su realidad, además de progresar en

el conocimiento de diferentes perspectivas de la misma.

Estos pueden ser trabajos, tareas, ejercicios, instrucciones, prácticas,

además de las diferentes labores que el autor solicita al educando para que

se adapte al texto e incremente uno o varios asuntos del tema en desarrollo.

Ejercicios de autoevaluación

El objetivo evidente como su nombre lo indica es ayudar al estudiante

a que se autoevalúe o se examine con referencia al entendimiento y

traspaso del asunto referente al tema. Contiene además de prácticas de

autoevaluación, falsa y verdadera, cuestionarios de relación de columnas,

complementación, interrogaciones de ensayo y de repaso, observaciones

de casos, así como las respuestas a los cuestionarios y demás ejercicios.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

83

Escuela de Educación Básica 27 de Noviembre

Guía didáctica de Lengua y Literatura

Actividades para la recuperación pedagógica

Cuarto Grado

Autoras: Asencio Domínguez Cindry Rosales Medina Teresa

Santa Elena, 2017

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

84

Estrategias para el uso de la guía

Aquí se plantea una serie de actividades que pueden realizar con sus

educandos para que el trabajo del aula sea más motivador y dinámico. Se

debe recordar la importancia de leer las consignas antes de aplicarlas para

aclarar cualquier inconveniente que se presente en cuanto a materiales,

indicaciones o tiempo. De igual manera, prepare con anticipación las

“pautas del juego”, es decir, exponga de forma anticipada a los niños y

niñas cómo se va a ejecutar el trabajo y qué prototipo de regulaciones se

van a observar durante su proceso; de esta forma, todos y todas estarán

al corriente que van hacer cómo deben actuar.

Si bien las actividades lúdicas propuestas están clasificadas por

actividades curriculares específicos, se podrían aplicar en otras actividades

si usted las adecúa de forma conveniente. Recuerde que no hay edad

escolar determinada para que el docente pueda emprender actividades

lúdicas y entretenidas con sus estudiantes. El movimiento físico y las

actividades creativas o expresivas siempre darán otra dinámica a sus

clases, por lo tanto, trate de aplicarlas de manera constante y motive la

participación de sus estudiantes.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

85

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA “27 DE NOVIEMBRE”

2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO LOEI: Artículo 11 literal i, Artículo 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ TERESA ROSALES MEDINA.

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender, analizar y producir fabulas, para valorar y disfrutar estos textos con fines formativos ya artísticos.

LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.

Reproduce en palabras propias una fábula escuchada. Dramatiza una fábula en equipo mientras es narrada.

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA *textos *hojas *fabulas digitales *cd con fabulas *lápices de colores *diccionario

*Reproduce en palabras propias una fábula escuchada. *Dramatiza una fábula en equipo mientras es narrada.

TECNICAS

Taller individual y

grupal en el texto de

apoyo.

INSTRUMENTOS

Participación

individual en clase

.

Decir palabras de cortesía: Hola, adiós, buenos días, hasta

mañana.

REFLEXIÓN

¿Sabes qué es una fábula?

CONOCIMIENTO

Permita que escuchen la narración de fábulas. Soliciten que extraigan palabras al escuchar fábulas. Promueva el trabajo individual y grupal permitan que emitan comentarios sobre las moralejas de las fábulas.

APLICACIÓN

Distingue los personajes de la fábula mediante gráficos.

Escribe las características de los animales de la fábula.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

N/R N/R

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ. TERESA ROSALES MEDINA.

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

86

Actividad Nº 1

La fábula

Objetivo: Discriminar sonidos de letras y palabras para relacionar con

objetos

Destreza: escuchar narraciones de fábulas de distintos autores, desde la

identificación de sus características textuales específicas.

Proceso Lector:

Anticipar: ¿Qué sabes acerca de los ratones?

Reconocer: ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué personajes intervienen en la

fábula? ¿Qué características físicas tienen los animales?

Seleccionar: Distingue personajes de la fábula. Pídele a tus compañeros

que diga las características de los animales e la fábula.

El ratón campesino y el cortesano

Un ratón campesino tenía por amigo a otro de la corte, y lo invitó a

que fuese a comer a la campiña. Pero como sólo podía ofrecerle trigo y yerbajos, el ratón cortesano le dijo:

- ¿Sabes amigo que llevas una vida de hormiga? En cambio yo poseo

bienes en abundancia. Ven conmigo y a tu disposición los tendrás.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

87

Partieron ambos para la corte. Mostró el ratón ciudadano a su amigo

trigo y legumbres, higos y queso, frutas y miel.

Maravillado el ratón campesino, bendecía a su amigo de todo corazón

y renegaba de su mala suerte.

Dispuestos ya a darse un festín, un hombre abrió de pronto la puerta.

Espantados por el ruido los dos ratones se lanzaron temerosos a los

agujeros.

Volvieron luego a buscar higos secos, pero otra persona incursionó

en el lugar, y al verla, los dos amigos se precipitaron nuevamente en una

rendija para esconderse.

Entonces el ratón de los campos, olvidándose de su hambre, suspiró

y dijo al ratón cortesano:

- Adiós amigo, veo que comes hasta hartarte y que estás muy

satisfecho; pero es al precio de mil peligros y constantes temores. Yo, en

cambio, soy un pobrete y vivo mordisqueando la cebada y el trigo, pero sin

congojas ni temores hacia nadie. Autor: Fábula de Esopo

Trabajo en el aula

Formen grupos de cuatro estudiantes.

Escojan su personaje favorito y conversen sobre sus virtudes y

defectos.

Comenten sobre la moralejas de la fábula.

Dramaticen por grupo las fabula leída.

De forma dinámica y con respeto, escuchen y observen la

presentación de cada grupo.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

88

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA “27 DE NOVIEMBRE”

2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO LOEI: Artículo 11 literal i, Artículo 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ. TERESA ROSALES MEDINA.

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender, analizar y producir fabulas, para valorar y disfrutar estos textos con fines formativos ya artísticos.

LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Leer: Disfrutar de la lectura de fábulas desde la valoración del género.

Explica el propósito de la lectura reflexiona con apoyo de preguntas. Inventa personajes de la fábula

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA *texto *cd interactivos de fábulas *hojas *lápices de colores *marcadores

Explica el propósito de la lectura reflexiona con apoyo de preguntas. Inventa personajes de la fábula

TECNICAS

Taller individual y

grupal en el texto de

apoyo.

INSTRUMENTOS

Participación

individual en clase

.

Lectura “El mono Juez”

REFLEXIÓN

¿Qué tipo de texto es?

CONOCIMIENTO

Motive el deleite estético al momento de leer fábulas Motive el trabajo grupal. Organice grupos de trabajo para dramatizar fábulas. Propicie un dialogo reflexivo sobre el contenido de la lectura.

APLICACIÓN

Contesta las preguntas que aparece en la hoja de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

N/R N/R

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ. TERESA ROSALES MEDINA.

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

89

Actividad Nº 2

Leer fábulas

Objetivos: Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura

Destreza: Comprender fabulas desde la valoración, análisis y comprensión

de su intención didáctica

Proceso Lector:

Anticipar: ¿Qué sabes acerca de los ratones?

Reconocer: ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué personajes intervienen en la

fábula? ¿Qué características físicas tienen los animales?

Seleccionar: Distingue personajes de la fábula. Pídele a tus compañeros

que diga las características de los animales e la fábula.

El lobo con piel de oveja

Pensó un día un lobo cambiar su apariencia para así facilitar la

obtención de su comida. Se metió entonces en una piel de oveja y se fue a

pastar con el rebaño, despistando totalmente al pastor.

Al atardecer, para su protección, fue llevado junto con todo el rebaño

a un encierro, quedando la puerta asegurada.

Pero en la noche, buscando el pastor su provisión de carne para el día

siguiente, tomó al lobo creyendo que era un cordero y lo sacrificó al

instante.

Moraleja: Según hagamos el engaño, así recibiremos el daño. Autor:

Fábula de Esopo

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

90

Actividades

1.- Realiza una primera lectura de la fábula en voz alta y observa las

imágenes

2.- Dialoga con tus amigos y describe como te imaginas al lobo con piel de oveja.

3.- Observa las imágenes de la fábula y escucha los detalles de la lectura.

4.- Reflexiona sobre la amistad verdadera.

Responde:

1.- ¿Cuál es el título de la fábula?

---------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- ¿Quién es el autor?

---------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- ¿Consideras que el lobo era un buen amigo? ¿Por qué?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- ¿Qué opinas de la amistad verdadera?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

91

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA “27 DE NOVIEMBRE”

2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO LOEI: Artículo 11 literal i, Artículo 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ. TERESA ROSALES MEDINA.

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender, analizar y producir fabulas, para valorar y disfrutar estos textos con fines formativos ya artísticos.

LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Narrar oralmente fábulas desde objetivos de comunicación específicos.

Utilizo correctamente las reglas ortográficas en diferentes textos literarios.

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA *Disfraces *grabadoras *CD *Cámaras *Cartilla de consecuencia

*Narra de manera oral una fábula construida en imágenes. *Inventa situaciones propias del género de la creatividad.

TECNICAS

Taller individual en el

texto de apoyo.

INSTRUMENTOS

Ensayo individual en

clase.

.

“lluvia de ideas” sobre el mensaje que nos deja la fábula.

REFLEXIÓN

¿Has escuchado lo que es una fábula?

CONOCIMIENTO

Guie el proceso de hablar en todas las etapas: planificar, conducir y producir. Asegúrese de que realicen una planificación organizada de la exposición. Guie la exposición enriqueciéndola con ejemplos variados.

APLICACIÓN

Preparo la narración de la fábula. Ensayo en voz alta mi

exposición.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

N/R N/R

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: CINDRY ASENCIO DOMINGUEZ. TERESA ROSALES MEDINA.

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

Fecha:

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

92

Actividad Nº 3

Objetivo: Determinar la importancia de planificar, para la planificación de

actividades lúdicas en el proceso de recuperación pedagógica del área de

Lengua y Literatura.

Destreza: Narrar oralmente fabulas, a partir de situaciones reales de

comunicación.

Proceso Lector:

Anticipar: ¿Qué sabes acerca de los leones?

Reconocer: ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué personajes intervienen en la

fábula? ¿Qué características físicas tienen los animales?

Seleccionar: Distingue personajes de la fábula. Pídele a tus compañeros

que diga las características de los animales e la fábula.

“EL ASNO DISFRAZADO DE LEÓN”

Cierta vez, un asno se vistió con una piel de león que encontró en el

camino. Los animales se asustaron al verlo y huyeron hacia la espesura de

la selva. El miedo se apoderó de toda la región. El asno respetado, ahora

muy temido, se paseaba orgulloso y en forma vanidosa por toda la selva.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

93

Cuando su amo lo echó de menos, pese al duro día de trabajo, salió

a buscarlo por todas partes. Encontró una extraña figura. Sintió terror y

huyó.

Al poco rato, el amo recordó las grandes orejas que salían de la piel

del león y se dio cuenta de la mentira.

Regresó donde estaba el animal y le quitó el disfraz, haciéndole pasar

mucha vergüenza ante los demás animales de la región. Partió el amo

rumbo a su campo y el asno con la cabeza gacha lo siguió.

Moraleja: “No simules lo que no eres, si pasar vergüenza no quieres.”

ACTIVIDADES

Marca una X sobre la letra que contiene la respuesta correcta. 1. El personaje principal de esta historia es el: a) león. b) asno. c) amo. d) caballo. 2. Los animales huyeron hacia la selva porque el asno: a) gritaba muy fuerte. b) se vistió con una piel de león. c) tenía los dientes muy filudos. d) se parecía a un tigre. 3. El texto que leíste es: a) una receta. b) una noticia. c) una fábula

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

94

d) un poema. 4. La moraleja: “No simules lo que no eres, si pasar vergüenza no quieres” significa que: a) debemos ser generosos. b) debemos ser amables. c) debemos ser amorosos con los animales d) debemos decir la verdad. 5. ¿Por qué crees tú que el asno iba con la cabeza gacha siguiendo a su amo? a) porque era muy generoso. b) porque estaba muy alegre. c) porque estaba inquieto. d) porque estaba arrepentido. 6. ¿Por qué crees tú que el asno se vistió con la piel del león? a) porque quería jugar. b) porque quería ser temido y hacerse pasar por león. c) porque encontraba la piel muy elegante. d) porque tenía frío. 7. Contesta esta pregunta escribiendo con letra clara. Si fueses el asno ¿Qué le dirías al asno respecto a su conducta?

-------------------------------------------------

-------------------------------------------------

------------------------------------------

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

95

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA “27 DE NOVIEMBRE”

2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO LOEI: Artículo 11 literal i, Artículo 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ TERESA ROSALES MEDINA.

LENGUA Y LITERATURA

1 Periodo

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender, analizar y producir fabulas, para valorar y disfrutar estos textos con fines formativos ya artísticos.

LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escribir fábulas adecuadas a sus contextos desde el respeto de las características propias en este género.

*Genera ideas para escribir a partir de ejemplos dados. *Establece parámetros sencillos para revisar su creación

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA *Papel. *Lápiz *Marcadores *Borrador *Lápices de colores .

*Genera ideas para escribir a partir de ejemplos dados. *Inventa escenarios, personajes y situaciones con creatividad. *Redacta manteniendo una secuencia lógica. *Establece parámetros sencillos para revisar su creación.

TECNICAS

Observación.

INSTRUMENTOS

Participación

individual en clase

Dinámica “Imitación de los personajes de la fábula a través

de gestos”

REFLEXIÓN

¿Para qué crees que sirvan las fábulas?

CONOCIMIENTO

Dirija al estudiante en el proceso de escritura, planificar, redactar y revisar. Sugiera temáticas de escritura o induzca motivos de escritura. Muestre modelos y ofrezca ejemplos de variadas fabulas de autores nacionales y extranjeros. Exhiba los productos obtenidos y motívelos a que los conserven en su portafolio.

APLICACIÓN

Escribo el primer borrador de la fábula con las ideas que formularon los compañeros de clases. Formulo un final diferente de una fábula.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

N/R N/R

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ. TERESA ROSALES MEDINA.

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

96

Actividad Nº 4

Fábulas

Objetivo: Determinar la importancia de planificar, para la planificación de

actividades lúdicas en el proceso de recuperación pedagógica del área de

Lengua y Literatura.

Destreza: escribir fábulas adecuadas a su contexto respetando las

características propias del género.

Proceso Lector:

Anticipar: ¿Qué sabes acerca de las ardillas?

Reconocer: ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué personajes intervienen en la fábula? ¿Qué características físicas tienen los animales?

Seleccionar: Distingue personajes de la fábula. Pídele a tus compañeros que diga las características de los animales e la fábula.

Actividades

1.- Observa las siguientes imágenes

Si tuvieras que inventar una fábula, ¿qué animal escogerías?. Encierra dos.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

97

2.- Como serían los personajes descríbelos

Descripción Personaje 1 Personaje 2

3.- Describe el lugar donde sucedería la historia y dibújalo

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- Observa con atención y descubre tú la moraleja en esta fábula

¿Qué enseñanza se saca de esta fábula?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

98

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA “27 DE NOVIEMBRE”

2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO LOEI: Artículo 11 literal i, Artículo 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ TERESA ROSALES MEDINA.

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar, leer, narrar y escribir chistes, adivinanzas, refranes, y retahílas que les permitan disfrutar del lenguaje.

LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escuchar trabalenguas, en retahílas, refranes y chistes desde la comprensión de la construcción lógica de las ideas.

*Escucha instrucciones de retahílas y las pones en práctica.

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA Cartelera. Cartillas. Micrófono texto.

*Escucha instrucciones de retahílas y las pones en práctica. *Escucha adivinanzas y juegos de palabras y resuelve.

TECNICAS

Taller individual.

INSTRUMENTOS

Participación

individual en clase

.

Decir palabras de cortesía: Buenos días amigos como

están, muy bien, gracias.

REFLEXIÓN

¿Qué mensaje nos deja la moraleja?

CONOCIMIENTO

Permitan que resuelvan adivinanzas. Solicite que declamen retahílas de juegos tradicionales. Pidan que comenten el mensaje que retienen de las retahílas. Promueva ambiente oportuno para contar chistes.

APLICACIÓN

Descubre la imagen de las siguientes adivinanzas.

Pronuncia el trabalenguas sin equivocarte.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

N/R N/R

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ. TERESA ROSALES MEDINA.

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

99

Actividad Nº 5

Jugando con las palabras

Objetivo: Discriminar sonidos de letras y palabras para relacionar con lo

estético del lenguaje

Destreza: escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y

chistes.

Proceso Lector:

Anticipar: ¿Qué palabras nos recrean?

Reconocer: ¿Qué tipo de texto son estos? ¿Qué características tienen?

Seleccionar: Escucha con atención los diferentes textos, observa las

imágenes y diviértete.

Adivinanzas

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

100

Lee con atención

Descubre la respuesta

Trabalenguas

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

101

Seleccionar: palabras que llamaron tu atención

Retener: Repite un trabalenguas sin errores ¿Qué palabras se repiten en las frases?

Inventa trabalenguas

Trabajo individual

Repite trabalenguas sin equivocarte

Repíteles el trabalenguas a tus padres y haz que ellos también repitan.

Realiza una adivinanza a tus compañeros de clases

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

102

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA “27 DE NOVIEMBRE”

2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO LOEI: Artículo 11 literal i, Artículo 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ TERESA ROSALES MEDINA.

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar, leer, narrar y escribir chistes, adivinanzas, refranes, y retahílas que les permitan disfrutar del lenguaje.

LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Disfrutar del uso aparentemente absurdo del idioma en adivinanzas, trabalenguas y chistes para reconocer rasgos literarios en el juego lingüístico.

*Identifica características fundamentales de cada tipo de texto

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA *cartillas con refranes y trabalenguas *texto *grabadora *lápiz *marcadores

*Identifica características fundamentales de cada tipo de texto. *Participa y declama en un festival de retahílas. *inventa refranes y adivinanzas.

TECNICAS

Taller individual en el

texto de apoyo.

INSTRUMENTOS

Participación

individual y grupal en

clase.

.

Si eres listo, adivinarás, adivínalo si puedes.

REFLEXIÓN

¿Sabemos qué es una retahíla?

¿Son divertidos los chistes?

¿Para qué crees que sirvan las adivinanzas?

CONOCIMIENTO

Defina el tipo de texto. Lea algunos ejemplos. Explique las características del texto a través de organizadores gráficos. Guie juegos de palabras variados y lúdicos al aire libre. Organice equipos de juegos. Organice un concurso de contadores de chistes.

APLICACIÓN

Dibuja las respuestas de las siguientes adivinanzas

Completa los siguientes trabalenguas.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

N/R N/R

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ. TERESA ROSALES MEDINA.

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

103

Actividad Nº 6

Jugando con las palabras

Objetivo: Discriminar sonidos de letras y palabras para relacionar con lo

estético del lenguaje

Destreza: Identificar los elementos de los juegos de palabras

Propiedades del texto:

¿Qué sé? ¿Cómo combinar palabras para recrearnos?

¿Qué voy aprender?: A identificar los juegos de palabras

Para la vida: Los juegos de palabras, me ayudan a inventar y divertirme

Adivinanzas

1.- Adivina adivinador. Busca las respuestas para las adivinanzas y

dibújalas

(Las hormigas)

(Los dedos)

De negro y en procesión,

adivina quienes son

Cinco hermanos muy

unidos que no se pueden

mirar, cuando riñen,

aunque quieran, no se

pueden separar

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

104

2.- Completa el siguiente trabalenguas

¡Qué ingenuo es Eugenio! Como poco coco como

¡Y ……

--------------------------------------

--------------------------------------

--------------------------------------

----------------------------------

-----------------------------------

-----------------------------------

-----------------------------------

---------------------------------

Genio ingenuo

Eugenio

Compro coco

poco

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

105

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA “27 DE NOVIEMBRE”

2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO LOEI: Artículo 11 literal i, Artículo 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ TERESA ROSALES MEDINA.

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar, leer, narrar y escribir chistes, adivinanzas, refranes , y retahílas que les permitan disfrutar del lenguaje

LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Comprender adivinanzas, trabalenguas, refranes y chistes desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como elemento para construir nuevas realidades.

*Explica el propósito de lectura *Realiza creaciones personales entorno a los juegos de palabras.

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA *textos *hojas *libro de trabalenguas Chistes digitales *lápiz *marcadores

*Explica el propósito de lectura *Realiza creaciones personales entorno a los juegos de palabras. *Reflexiona con apoyo de preguntas.

TECNICAS

Taller grupal en el

texto de apoyo.

INSTRUMENTOS

Participación grupal

en clase

.

Dinámica: Todos a disfrutar con las palabras.

REFLEXIÓN

¿Para qué sirven los trabalenguas?

CONOCIMIENTO

Cumpla con las actividades propuestas para cada etapa del proceso para leer: prelectura, lectura y poslectura, así se activaran las destrezas específicas propias de cada una. Motive el deleite estético al momento de leer juegos de palabras. Organice grupos de trabajos para crear trabalenguas. Motive a la deducción e inferencia de significados de juegos de palabras.

APLICACIÓN

Crea un trabalenguas con las siguientes ilustraciones

Inventa dos chistes

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

N/R N/R

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ. TERESA ROSALES MEDINA.

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

106

Actividad Nº 7

Jugando con las palabras

Objetivo: Discriminar sonidos de letras y palabras para relacionar con lo

estético del lenguaje

Destreza: Disfrutar del uso aparentemente absurdo del idioma, en

adivinanzas, trabalenguas, refranes y chistes; para reconocer rasgos

literarios en el juego lingüísticos.

Proceso Lector:

Prelectura: ¿Qué emociones experimentas cuando realizas un juego de palabras?

Adivina las respuestas a través de las imágenes

Lectura: lee de forma oral, grupal y silenciosa

Poslectura: Reconoce los diferentes tipos de texto. Reflexiona sobre los refranes. Recrea los chistes

Todos a disfrutar

1.- Dibuja la respuesta de la adivinanza

(manzana)

Somos verdes y

amarillas, también

somos coloradas, es

famosa nuestra tarta

y también puedes

comernos sin que

estemos cocinadas

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

107

2.- Inventa una retahíla

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- Crea un trabalenguas con las siguientes ilustraciones

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

108

Actividad Nº 8

Jugando con las palabras

Objetivo: Discriminar sonidos de letras y palabras para relacionar con lo

estético del lenguaje

Destreza: Disfrutar del uso aparentemente absurdo del idioma, en

adivinanzas, trabalenguas, refranes y chistes; para reconocer rasgos

literarios en el juego lingüísticos.

Proceso Lector:

Prelectura: ¿Qué emociones experimentas cuando realizas un juego de palabras?

Adivina las respuestas a través de las imágenes

Lectura: lee de forma oral, grupal y silenciosa

Poslectura: Reconoce los diferentes tipos de texto. Reflexiona sobre los refranes. Recrea los chistes

1.- Inventa dos chistes con estas ilustraciones de animales

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

109

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- Interpreta el siguiente refrán: perro que ladra, no muerde

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- Lee el chiste e inventa dos más

----------------------------------- -------------------------------------------------

----------------------------------- --------------------------------------------------

------------------------------------ -------------------------------------------------

-¡Camarero, este

plátano está

blando!

- Pues dígale que

se calle

Una manzana espera el autobús.

Llega una banana y le pregunta:

_ ¿Hace mucho que Ud. espera?

Y la manzana responde:

No, yo siempre fui manzana

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

110

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA “27 DE NOVIEMBRE”

2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO LOEI: Artículo 11 literal i, Artículo 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ TERESA ROSALES MEDINA.

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar, leer, narrar y escribir chistes, adivinanzas, refranes , y retahílas que les permitan disfrutar del lenguaje

LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Narrar oralmente adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes como una forma de adueñarse del lenguaje y utilizarlo con finalidades estéticas.

*establece relación entre los grafitis y los juegos de palabras.

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA *grabadora *laptop *cámara fotográfica

*Establece relación entre los grafitis y los juegos de palabras.

TECNICAS

Taller individual en el

texto de apoyo.

INSTRUMENTOS

Participación

individual en clase

.

Narro juego y me divierto.

REFLEXIÓN

¿Sabes qué es un refrán?

CONOCIMIENTO

Guie el proceso de hablar en todas sus etapas: planificar, conducir y producir. Asegúrese de que realicen una selección de juegos de palabras. Guie la narración enriqueciéndola con ejemplos variados.

APLICACIÓN

Inventa y cuenta dos adivinanzas de manera oral.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

N/R N/R

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ. TERESA ROSALES MEDINA.

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

111

Actividad Nº 9

Jugando con las palabras

Objetivo: Discriminar sonidos de letras y palabras para relacionar con lo

estético del lenguaje

Destreza: narrar oralmente, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes

y chistes, como forma de adueñarse del lenguaje y utilizarlo con finalidades

estéticas

Proceso:

Planificar: Planea que vas a contar

Conducir: Articula bien las palabras y dale ritmo a tu pronunciación

Producir: Utilizar un vocabulario adecuado. Cuenta con creatividad las adivinanzas

Palabras para inventar juegos

1.- Inventa y cuenta adivinanzas de manera oral, a partir de las

imágenes

--------------------------------------- -------------------------------------------

-------------------------------------- --------------------------------------------

-------------------------------------- --------------------------------------------

------------------------------------ ------------------------------------------

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

112

2.- Repite trabalenguas

¡A trabajar juntos ¡

Hagan una lista de palabras que rimen. Ejemplo: Paco, poco, coco y

otros similares.

Unan estas palabras, de manera de manera que queden como

resultado un trabalenguas gracioso.

Ejemplo

“Una, dola, trela, canela

Vela, velin, velón

En la plaza de Samborondón

Bon, bon

Pedro piedra, con el martillo la

piedra repiquea.

Repiquiando, repiqueador,

Pedro Piedra es el mejor

Paco guarda las pocas copas

que, poco a poco, Pepe sacó

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

113

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA “27 DE NOVIEMBRE”

2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO LOEI: Artículo 11 literal i, Artículo 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ TERESA ROSALES MEDINA.

LENGUA Y LITERATURA

2 Periodos

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar, leer, narrar y escribir chistes, adivinanzas, refranes , y retahílas que les permitan disfrutar del lenguaje

LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escribir adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto.

*Narra juegos de palabras y los comparte con el grupo

PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA *textos *hojas *Cartulina *lápices de colores *marcadores *borrador

*Narra juegos de palabras y los comparte con el grupo *inventa chistes *Práctica una autoevaluación de su producción oral.

TECNICAS

Taller individual en el

texto de apoyo.

INSTRUMENTOS

Participación

individual y grupal en

clase

.

Lluvia de ideas de juegos con palabras nuevas.

REFLEXIÓN

¿Has escuchado un refrán?

CONOCIMIENTO

Dirija al estudiante en el proceso de escritura: planificar, redactar y revisar. Comente sobre los juegos tradicionales ecuatorianos Sugiera temáticas de escritura o induzca motivos de escritura. Organice grupos de trabajos

APLICACIÓN

Inventa dos refranes y ensayalo en voz alta para su

exposición.

Escribe chistes sobre los animales.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

N/R N/R

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: CINDRY ASENCIO DOMÍNGUEZ. TERESA ROSALES MEDINA.

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

114

Actividad Nº 10

Jugando con las palabras

Objetivo: Discriminar sonidos de letras y palabras para relacionar con lo

estético del lenguaje

Destreza: escribe, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes,

oriéntate a partir las estructuras propias de cada tipo de texto

Proceso:

Planificar: Planea que vas a escribir

Conducir: Articula bien las palabras y dale ritmo a tu escritura

Producir: Utilizar un vocabulario adecuado. Cuenta con creatividad las adivinanzas

Concurso de juegos de palabras

Formen cinco grupos de cuatro o más estudiantes, para la

distribución de los juegos de palabras

Usen imaginación y creatividad

Cada grupo se organiza según su juego de palabras

Grupo de retahílas: inventa nuevas retahílas de juegos

Grupo de adivinanzas inventen adivinanza para presentar la respuesta.

Grupo de los chistes realicen chistes sobre los animales objetos etc.

Grupo de refranes: Selecciona un tema de interés ejemplo el

compañerismo.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

115

Validación de la propuesta

Esta propuesta se valida bajo el aspecto pedagógico y didáctico

puesto que enfoca su temática de estudio en la recuperación pedagógica y

en las técnicas lúdicas como un recurso didáctico innovador y de gran

trascendencia para los estudiantes de la escuela 27 de noviembre que día

a día buscan mejorar su actividad docente.

En base a lo anterior antes descrito se consultó a una persona que

maneje la temática en estudio y se acudió a donde la MGs. Patricia

Tenezaca Panchana, vicerrectora de la Unidad educativa Guillermo

Ordoñez Gómez, donde se solicitó su opinión sobre la guía y la misma no

manifestó que de acuerdo a la experticia que ella tiene en este campo que

es muy adecuado en especial por la edad que tienen los estudiantes de

cuarto grado y por la aportación que esta será para esta entidad en vías de

desarrollo y fortalecimiento educativo.

Impacto social y beneficiarios

La propuesta “DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO”, tiene en la comunidad

educativa el siguiente nivel de impacto:

Permite la recuperación pedagógica en el desarrollo de destrezas del

Área de Lengua y Literatura por ende es de gran aceptación. De parte de

los docentes se podría obtener mejores resultados en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Se integra a la formación integral de su

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

116

representado. Reduce el índice de bajo rendimiento escolar en la institución

y por ende baja la recuperación pedagógica.

En fin los beneficiarios directos son los estudiantes de cuarto grado

puesto que tendrán una ayuda orientadora que permitirá guiar y orientar el

proceso educativo logrando que los estudiantes sean educados con altos

estándares logrando así una formación integral tal como lo profesa las leyes

vigentes.

Conclusiones

La presente guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño es un elemento de gran aporte en el área de Lengua y

Literatura que podrá ser trabajada por los educandos de tercer año de

educación básica. Además va ser útil como un medio de consulta para

organizar el programa de recuperación pedagógica.

También se podrá hacer uso de los diferentes ejercicios prácticos que

servirán como estrategias metodológicas para hacer el refuerzo académico.

A esto se le incluirá ejercicios digitales que hará más novedosos los

ejercicios.

Por último esta guía servirá para hacer el plan de clase en la

recuperación pedagógica con las adaptaciones pertinentes según el caso

se orientara en lo relacionado al desarrollo de destrezas, trabajos prácticos

y funcionales cuando interpreten rimas canciones como estrategias

dinámicas en la tarde.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

117

Bibliografía

Almachi, J., & Molina, I. (2011). Los recursos didacticos integran la actividad

ludica como metodologia de aprendizaje. Latacunga: Universitaria.

Altamirano, J. (2013). La recuperacion pedagogica y su influencia en el

aprendizaje de los/las estudiantes del tercer grado de la Escuela

"Tomas Sevilla" Ubicada en la Parroquia Unamuncho Centro, del

Cantón Ambato, Provincia de Tumgurahua. . Ambato: Universitaria.

Alvarado, M., & Jurado, C. (2012). Manual basico del docente. Madrid:

Ibérica Grafíc.

Andino, M. (2009). Metdodología de la Investigación. Barcelona:

Universitaria.

Andrade, A. (2012). Investigacion Cientifica . España: Universitaria.

Aprendizaje. (2011). Guía práctica para conocer y ayudar al niño con

problemas de aprendizaje. Euromexico, S.A de C.V.

Área, M. (10 de 2007). Los Materiales Educativos:

Argueta, M. (2008). Recursos didácticos, motivación y rendimiento

académico. Tegucigalpa : Universitaria.

Butler, G. (2001). Principios y métodos de recreación para la comunidad.

Buenos Aire,Argentina: Sacos S.A.

Calvet, R. S. (2012). Diccionario Enciclopedico de Educación. CEAC.

Calvo, M. (2005). Formador Ocupacional - Formador de formadores .

Sevilla: Mad.

Carreño, G. I. (2011). Metodologias del aprendizaje. Madrid: Qubeor World

Perú.

Cheesman, S. (2011). Conceptos Basicos de Investigacion . Guatemala:

Universitaria.

Constitiuyente. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL

ECUADOR.

Corales, M., & Sierras, M. (2002). Diseño de recursos y medios didacticos

. España: INNOVA.

Crespin, C. (2012). Recuperación pedagógica para el mejoramiento

académico . Playas: Universitaria.

Deaquino, F. (2015). La epistemologia en innovación educativa. Angeles:

Universitaria.

Escada, F. . (2010). El constructivismo. Barcelona: paidós.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

118

ESPAÑOLA, D. M. (2007). En D. M. ESPAÑOLA. España: Larousse

Editorial, S.L.

Fonseca, G. (15 de 05 de 2006). Educaweb. Obtenido de Materiales y

recursos didácticos

Gerber, G. (2013). Metodologia de la Investigacion. España: Narcea.

Gonzalez, J. (2011). Experimentacion y analisis . Mexico: Universitaria.

GUARDERAS, M. (2001). LA METODOLOGÍA DEL REFUERZO

PEDAGÓGICO. QUITO .

Gubbins, V. (s.f.). Incorporación o Participación de las Familias Un desafío

más de la Reforma Educativa.

Hernandez, H. (2009). Problemas sobre la distinción entre razonamientos

deductivos e inductivos. Caribe: Universitaria.

Hernández, S. (2003). Metodologia de la Investigacion Cientifica.

Huambaguete, C. (2011). Recursos didácticos para el proceso de

enseñanza – aprendizaje en el área de Lenguaje, del quinto año de

educación básica del Centro Educativo Comunitarios San Antonio.

Cuenca: Universitaria .

Huerta, D. (2014). El refuerzo academico en la era digital . Santiago de

Chile: ARCE.

Huizinga, J. (2012). Homo ludens. Barcelona: Alianza.

Inec. (2010). Censo de población y vivienda. Quito: Inec.

Jiménez, B. (2002). Lúdica y recreación. Bogota : Magisterio.

Jimenez, B. (2009). Lúdica y recreación.

Jimenez, C. (2008). El juego nuevas miradas desde la neurolinguistica.

Bogota: Magisterio.

Jiménez, G., & Llitjos, A. (2006). Revista Electrónica de enseñanza de las

ciencias.

Lopez, M. F. (2012). Diccionario enciclopedico de educaión. CEAC.

Marqués, P. (2014). Universidad Autónoma de de Chile. Obtenido de Los

medios didácticos y los recursos educativos:

Martillo. (2001). Metodologia de Investigacion Cientica.

MINEDUC. (2012). LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL. .

Ministerio. (2012). Buen Vivir.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

119

Ministerio de Educación. (2011). Actualización y Fortalecimiento Curricular

de la Educación General Básica. Quito: Presidencia de la Republica.

Molina, M. (2011). Diseño de material didactico para el rincon de lengua y

literatura. Latacunga: Universitaria.

Mora, J. (2008). Rendimiento Escolar. Cuenca: Universitaria.

Motta, C. (2008). La actividad lúdica como estrategia pedagógica en

educación inicial .

Ortega, J. (2011). Recursos educativos abiertos para la enseñanza de las

matemáticas en ambientes de educación básica enriquecidos con

tecnología educativa. León: Universitaria .

Pedagogica, C. (2015). Actas de calificaciones del periodo lectivo 2014 -

2015.

Polo, I. (2012). Madidas ordinarias para apoyo a la diversidad. Avances

supervisión educativa, 65.

Ponce, V. (2006). Metodología Cientifica y Aplicada.

POZO, J. (2015). LA METODOLOGIA LUDICA CREATIVA Y SU

INCIDENCIA EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA

ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA. AMBATO.

Reforma, C. (1996). Reforma Curricular. Quito: Ministerio.

Reglamento LOEI. (2011).

Reyes, F. (2008). Los recursos didacticos. México .

Rodriguez, J. (2015). Rendimiento Ecolar y la Intervencion del trabajo social

. Cuenca: Universitaria.

Rojas, F. (2001 ). Enfoques sobre el aprendizaje humano .

Ruiz, A. (2012). Bases del diseño curricular. Polilibros.

Sarmiento, M. (2007). Enseñanzas de matematicas. Universitaria.

Serrano, V. (2013). Implementación de una aula pedagogica. Cuenca:

Universitaria.

Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en la

investigación social. México: Pearson.

Suárez, A. O. (2013). Didactica y Tecnología.

Summers, A. (2009). Escala de Linkert. Nueva York: Universitaria.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

120

Tomalá, K., & Murillo, E. (2013). Recursos didácticos en la enseñanza

aprendizaje significativo del área de Estudios Sociales. Milagro:

Universitario.

Torres, L. (2010). Enfoques teoricos practicos de la lúdica.

Vidal & Majón. (2001). La recuperacion pedagogica en la educaciòn.

Universitaria.

Vidal, J., & Majon, D. (2001). DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

MADRID: PAIDOS.

Waitchman, A. (2009). La actividad ludica como herramienta del

pensamiento.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

121

ANEXOS

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

Guayaquil, 27 de Diciembre del 2016

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención:

Educación Primaria, el día 27 de Diciembre del 2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes Cindry Asencio Domínguez con C.C. 2400012320 &

Teresa Rosales Medina con C.C. 0924082506 diseñaron el proyecto

educativo con el Tema: Influencia del uso de técnicas lúdicas en la calidad

de la recuperación pedagógica de la asignatura de lengua y literatura en

los estudiantes del cuarto grado de Educación General Básica de la

Escuela “27 de Noviembre”, Zona 5, Distrito 24d01, Provincia Santa Elena,

Cantón Santa Elena, Parroquia Santa Elena, período 2015 – 2016.

Propuesta: Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio

de desempeño”. El mismo que ha cumplido con las directrices y

recomendaciones dadas por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone en vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente,

MSc. Maritza Barzola Briones

CONSULTOR ACADÉMICO

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras
Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras
Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

Fachada de la Institución Educativa donde se realizó el proyecto

Entrevista al Lcdo. Pedro Rodríguez Vera de la Escuela de Educación

Básica “27 de Noviembre”

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

Encuesta a los docentes de cuarto grado de la Escuela de Educación Básica “27 de Noviembre”

Encuesta a los estudiantes de cuarto grado de la Escuela de Educación Básica “27 de Noviembre”

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACION PRIMARIA EXTENSION SANTA ELENA

ENTREVISTA A DIRECTIVOS

1.- ¿Piensa Ud. que es importante las técnicas lúdicas? ……………………………………………..…………………………………………………………………………………….…………………………………….... 2.- ¿En el establecimiento educativo “27 de Noviembre” existen estudiantes de cuarto grado con problemas de aprendizaje en la asignatura de lengua y literatura? ………………………………………………………………………….....……………………………………………………………………………………..……… 3.- ¿Usted considera prioritario que los docentes conozcan que son las técnicas lúdicas y la recuperación pedagógica? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………. 4.- ¿Piensa Ud. Que si se implementara en clases las técnicas lúdicas en los estudiantes y la comunidad educativa de la “27 de Noviembre”? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 5.- ¿Usted daría las facilidades para que se implemente un proyecto de técnicas lúdicas en la institución que usted dirige? …………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………..

6.- ¿Qué opina Ud, sobre la aplicación de las técnicas lúdicas para mejorar la recuperación pedagógica en los estudiantes de cuarto grado? ……………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………….. 7.- ¿Cuáles son los factores más primordiales que usted considera que son relevante por la que no se aplica las técnicas lúdicas en la recuperación pedagógica? …………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………..

8.- ¿La escuela de educación básica “27 de Noviembre” cuenta con materiales y recursos necesarios para aplicar las técnicas lúdicas? …………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………….. 9.- ¿Se ha planificado capacitaciones a los docentes de esta institución educativa con temas de recuperación pedagógica y técnicas lúdicas? …………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………..… 10.- ¿Cuáles son las causas que influyen en el proceso de aprendizaje? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA EXTENSION SANTA ELENA ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Instrucciones: Marque con una X la alternativa que considere correcta.

Declaraciones Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1.- ¿Tiene usted conocimiento sobre técnicas lúdicas?

2.- ¿Considera necesario el uso de estrategias que motiven al uso de técnicas lúdicas?

3.- ¿Ha recibido capacitación sobre cómo aplicar las técnicas lúdicas a los educandos de cuarto grado?

4.- ¿Las técnicas lúdicas ayudara a que los estudiantes adquieran conocimientos de manera diferente a la tradicional?

5.- ¿Cree usted que una guía de técnicas lúdicas ayudara a mejorar la recuperación pedagógica?

6.- ¿Considera usted que es importante las técnicas lúdicas para mejorar la recuperación pedagógica de los estudiantes de cuarto grado?

7.- ¿Con la utilización de las técnicas lúdicas se lograría mejorar la enseñanza y así tener una mejor recuperación pedagógica?

8.- ¿Cree usted que las capacitaciones de técnicas lúdicas son muy importante para mejorar la recuperación pedagógica?

9.- ¿Usted estaría de acuerdo que una guía con técnicas lúdicas motivaría al estudiante en el salón de clases?

10.- ¿Estaría de acuerdo que una guía de técnicas lúdicas mejoraría la calidad de aprendizaje?

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA EXTENSION SANTA ELENA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA

Instrucciones: Marque con una X la alternativa que considere correcta.

Declaraciones Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1.- ¿Considera usted que su hijo aprende a través de técnicas lúdicas?

2.- ¿Es importante la aplicación de técnicas lúdicas en el proceso de aprendizaje de sus hijos?

3.- ¿Está de acuerdo que los docentes enseñen a través de técnicas lúdicas la asignatura de Lengua y Literatura en el cuarto grado?

4.- ¿Está de acuerdo que los docentes utilicen técnicas lúdicas para mejorar el nivel de motivación y la interacción afectiva del niño/a?

5.- ¿Cree usted que los docentes se encuentran capacitados para trabajar en las recuperaciones pedagógicas?

6.- ¿Cree usted que las técnicas lúdicas dentro del proceso educativo ayudaran a mejorar la recuperación pedagógica?

7.- ¿Le gustaría que su hijo/a desarrolle destrezas cognitivas a través de técnicas lúdicas en el horario de la recuperación pedagógica?

8.- ¿Considera usted que las estrategias elegidas por el docente en las recuperaciones pedagógicas son apropiadas para el desarrollo de las destrezas en la asignatura de Lengua y Literatura?

9.- ¿Piensa usted que mediante la aplicación de una guía didáctica con técnicas lúdicas se lograra que se mejore el aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura?

10.- ¿Está usted de acuerdo en el diseño de una guía didáctica con técnicas lúdicas que propicien el aprendizaje de Lengua y Literatura?

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23643/1/BFILO-PD-LP7-12-027.pdf · A la Facultad de Filosofía, Letras

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA EXTENSION SANTA ELENA ENCUESTA DIRIGIDA LOS ESTUDIANTES

Instrucciones: Marque con una X la alternativa que considere correcta.

Declaraciones Totalmente desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1.- ¿Has escuchado hablar de las técnicas lúdicas?

2.- ¿Los educadores aplican las técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje?

3.- ¿Te gusta cómo te enseña tu maestro las clases de lengua y literatura mediante las técnicas lúdicas?

4.- ¿Los docentes usan técnicas lúdicas cuando les enseñan las clases de lengua y literatura?

5.- ¿Las clases serían interactivas si se dieran las recuperaciones pedagógicas utilizando una guía de técnicas lúdicas?

6.- ¿Cree usted que es importante las técnicas lúdicas para mejorar el la recuperación pedagógica de los educandos de cuarto grado?

7.- ¿Piensa usted que en la asignatura de lengua y literatura debe mejorarse el aprendizaje a través de las recuperaciones pedagógicas?

8.- ¿Aprendes lengua y literatura a través de las recuperaciones pedagógicas mediante los juegos?

9.- ¿En las clases extracurricular, tu profesor te explica utilizando una guía con técnicas lúdicas?

10.- ¿Te gustaría trabajar en una guía con técnicas lúdicas?