universidad de guayaquil facultad de filosofia, letras...

84
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION INSTITUTO DE POSGRADO, INVESTIGACION y EDUCACIÓN CONTINUA MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA EDUCATIVA ESTUDIO DE CASO GUIA DE MANEJO AULICO PARA DOCENTES CON ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJEAUTOR: LCDO. JOSÉ EDUARDO ROSILLO ABAD TUTORA: MSc. HERMINIA CHAMAIDAN VILLON. GUAYAQUIL ECUADOR MARZO 2016

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INSTITUTO DE POSGRADO, INVESTIGACION y EDUCACIÓN

CONTINUA

MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

“TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA

EDUCATIVA

ESTUDIO DE CASO

“GUIA DE MANEJO AULICO PARA DOCENTES CON ESTRATEGIAS PARA

EL MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE”

AUTOR: LCDO. JOSÉ EDUARDO ROSILLO ABAD

TUTORA: MSc. HERMINIA CHAMAIDAN VILLON.

GUAYAQUIL – ECUADOR

MARZO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO ESTUDIO DE CASO EXAMEN COMPLEXIVO

TÍTULO: Guía de manejo áulico para docentes como estrategia para el mejoramiento del

aprendizaje. AUTOR : Lcdo. .José Eduardo Rosillo Abad REVISORES: Msc .Franklin Chenche Rodríguez

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

PROGRAMA: Maestría Gerencia Educativa

FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo 2016 NO. DE PÁGS: 78

ÁREA TEMÁTICA: 1.Introducción

2.Desarrollo: 2.1 Marco Teórico 2.2 Marco metodológico

3. Propuesta.

PALABRAS CLAVES: Trabajo de Aula – Aprendizaje - Docentes - Estudiantes

RESUMEN: Este trabajo es de fundamental importancia para docentes que quieren realizar un trabajo de aula con mayor eficacia. Los docentes deben buscar un acercamiento con los estudiantes que son vulnerables a los problemas familiares y sociales que les dificultan mantener una relación interactiva frecuente en la comunidad educativa. En donde deben desarrollar destrezas de trabajo, investigación, razonamiento crítico, trabajo grupales sobre normas y reglas que los docentes debemos impartir previo al trabajo para que les permita aprender a través de sus experiencias a construir y aplicar en la vida diaria, dichos conocimientos aplicándolos en los trabajos colaborativos y cooperativos por medio de aprendizajes significativos y de descubrimientos que producirán jóvenes con destrezas para aportar al desarrollo de la sociedad. Entre los métodos a utilizar lo haremos con el método cualitativo y heurístico. Involucra un modelo de docente activo capaz de controlar y motivar a los jóvenes activar su atención, participación. Por eso proponemos elaborar una guía para docentes con estrategias de manejo áulico para mejorar el aprendizaje, que desarrollen un trabajo verdaderamente productivo que se debe reflejar en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta intencionados en favor del estudiante en los procesos de interaprendizaje por medio de una fluida comunicación ente alumno y maestro. Siendo una corriente que se difunda en los demás docentes de la comunidad educativa para elevar el nivel de educación en los diferentes niveles con las adaptaciones propias como entes transformadores de la juventud. Con una mentalidad de romper viejos paradigmas

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (estudio de caso en la

web)

ADJUNTO URL (estudio de caso en la

web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:2157209 E-mail:joserosillo2hotmail.com

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre:

Teléfono:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante José Eduardo Rosillo Abad, del Programa de

Maestría/Especialidad Gerencia Educativa, nombrado por el Decano de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. CERTIFICO: que el estudio de caso del examen

complexivo titulado “Guía de manejo áulico para docentes con estrategias para el

mejoramiento del aprendizaje, en opción al grado académico de Magíster en Gerencia

Educativa”, cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que establece el

Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Msc. Herminia Chamaidán Villón

TUTOR

Guayaquil, Marzo del 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

iv

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGA

Quien suscribe el presente certificado, se permite informar que después de haber leído y

revisado gramaticalmente el contenido del estudio de caso de: José Eduardo Rosillo Abad.

Cuyo tema es: GUIA DE MANEJO AULICO PARA DOCENTES CON ESTRATEGIAS

PARA EL MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE

Certifico que es un trabajo de acuerdo a las normas morfológicas, sintácticas y simétricas

vigentes.

ATENTAMENTE,

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

v

DEDICATORIA

A mi familia por el apoyo brindado y

a mis compañeros docentes de las

instituciones educativas donde he

laborado.

Al ser que está siempre conmigo

aunque no esté a mi lado, pero de

seguro en el cielo estará con una

sonrisa en su cara. Mi Madre

.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

vi

AGRADECIMIENTO

A mí querida Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, por los saberes

adquiridos. A la Msc. Herminia Chamaidán por

su acompañamiento y apoyo en la elaboración

de este trabajo, que espero sea un recurso en la

formación de las nuevas generaciones de

docentes de nuestra querida institución.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

vii

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden exclusivamente;

y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

José Eduardo Rosillo Abad

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

viii

ABREVIATURAS

UEFEA . Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro

DECE : Departamento de Consejería Estudiantil

ZDP : Zona de desarrollo Próximo

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

ix

CONTENIDO

PORTADA i

REPOSITORIO ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR iii

AGRADECIMIENTO v

DEDICATORIA vi

DECLARACION EXPRESA vii

ABREVIATURAS viii

RESUMEN x

ABSTRACT xi

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 13

1.1 Delimitación del problema…………………………………………………… …13

1.1 Pregunta de investigación……………………………………………………… 14

1.2 Justificación…………………………………………………………………. 14

1.3 Objetivos ............................................................................................................... 15

1.4 Premisa .................................................................................................................. 16

1.5 Solución propuesta ..................................................................................................... 16

DESARROLLO ................................................................................................................... 17

2.1.1 Marco Teórico ...................................................................................................... 17

2.1.2 Teorías Generales ……………………………………………………………… 17

2.1.3 Teorías sustantivas ……………………………………………………………..23

2.1.4 Referentes empiricos ………………………………………………………….. 25

2.2 Marco Metodológico ............................................................................................ 28

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

x

2.2.1 Categorías ............................................................................................................ 31

2.2.2 Dimensiones ......................................................................................................... 32

2.2.3 Instrumentos ......................................................................................................... 34

2.2.4 Unidad de Análisis ................................................................................................ 35

2.2.5. Gestión de datos .................................................................................................... 35

2.2.6 Criterios Éticos ...................................................................................................... 35

2.2.7 Resultados ............................................................................................................. 36

2.2.8 Discusión ............................................................................................................... 37

PROPUESTA ............................................................................................................. 39

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………… …..41

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………… ….43

ANEXOS………………………………………………………………………………_…45

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

TEMA: GUIA DE MANEJO AULICO PARA DOCENTES CON ESTRATEGIAS

PARA EL MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE

AUTOR: JOSE EDUARDO ROSILLO ABAD

TUTORA: MSC. HERMINIA CHAMAIDAD VILLON

RESUMEN

Este trabajo es de fundamental importancia para docentes que quieren realizar un trabajo

de aula con mayor eficacia. Ellos deben buscar un acercamiento con los estudiantes que

son vulnerables a los problemas familiares y sociales, que les dificultan mantener una

relación interactiva frecuente en la comunidad educativa. Donde deben desarrollar un

aprendizaje basado en destrezas de trabajo, investigación, razonamiento crítico, trabajo

grupales. Sobre normas y reglas que los docentes debemos impartir previo al trabajo para

que les permita aprender a través de sus experiencias para construir y aplicar en la vida

diaria, dichos conocimientos aplicándolos en los trabajos colaborativos y cooperativos por

medio de aprendizajes significativos y de descubrimientos que producirán jóvenes con

destrezas para aportar al desarrollo de la sociedad. Entre los métodos a utilizar lo haremos

con el método cualitativo y heurístico. Involucra un modelo de docente activo capaz de

controlar y motivar a los jóvenes activar su atención, participación. Por eso proponemos

elaborar una guía para docentes con estrategias de manejo áulico para mejorar el

aprendizaje, que desarrollen un trabajo verdaderamente productivo que se debe reflejar

en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta intencionados en favor del

estudiante en los procesos de interaprendizaje por medio de una fluida comunicación ente

estudiante y maestro. Estableciendo una corriente que se difunda en los demás docentes

de la comunidad educativa para elevar el nivel de educación en los diferentes niveles con

las adaptaciones propias como entes transformadores de la juventud. Con una

mentalidad de romper viejos paradigmas

Trabajo de Aula - Aprendizaje - Docentes - Estudiantes

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

TEMA: GUIA DE MANEJO AULICO PARA DOCENTES COMO ESTRATEGIA

PARA EL MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE

AUTOR: JOSE EDUARDO ROSILLO ABAD

TUTORA: MSC. HERMINIA CHAMAIDAN VILLON

ABSTRACT This work is of fundamental importance for teachers who want to make a classroom work

more effectively, Teachers should seek a rapprochement with students who are vulnerable

to family and social problems- that hinder them to maintain a common interactive

relationship in the educational community. Where they should develop job skills, research,

critical thinking, group work on standards and rules that teachers should teach pre-work to

enable them to learn through their experiences to build and apply in everyday life, such

knowledge applying them in collaborative and cooperative work through meaningful

learning and discoveries that will produce young people with skills to contribute to the

development of society. Among the methods we will use the qualitative and heuristic

method. Involves an active teaching model able to control and motivate young people turn

their attention, participation. We therefore propose to develop a guide Parthian teachers with

strategies courtly management to improve learning, develop a truly productive work that

should be reflected in the development of learning with behavioral changes intended for the

student in the process of mutual learning through body fluid communication student and

teacher. It is a current that is distributed in other teachers of the educational community to

raise the level of education at different levels with adaptations as entities own transformers

youth. With a mind to break old paradigms

Learning Classword Teachers Students

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

13

1. INTRODUCCIÓN

Este estudio de caso tiene como objeto de estudio el manejo áulico o trabajo de

aula, que son las actividades y procesos de enseñanza aprendizaje entre los actores

del mismo. El docente que busca guiar a los estudiantes a ser más competentes, crea

un ambiente óptimo y positivo para el aprendizaje, además se hace necesario que

se establezcan reglas y normas, con el fin de lograr la cooperación de los estudiantes

con su cumplimiento, logrando con esto que sean autodisciplinado. Para esto se

requieren tres componentes establecer las normas de conductas adecuadas e

inadecuadas, la manera de amonestar a los alumnos que no cumplen con los trabajos

y la aplicación y control de la conducta de los mismos. (Dr.Ray Petty.2010).

El campo de investigación que se ha seleccionado es el aprendizaje, proceso de

adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes a través de cambios

del entorno que obligan a presentar diferentes posturas en su forma de actuar pero

no en su forma espontánea si no en periodos limitados de tiempo y aspectos

específicos del desarrollo humano producto de sus necesidades. El hombre tiene

necesidad de aprender para satisfacer sus necesidades. Por eso debemos proveer las

herramientas para producir ese aprendizaje que cubra sus necesidades individuales

y colectivas. (Juan del Val.2012)

1.1 Delimitación del problema

El problema “Inadecuado manejo áulico de la UEFEA”, está dado por la

desconcentración de los estudiantes, carencia de materiales didácticos,

infraestructura en mal estado, control inadecuado del docente. Todos estos factores

usualmente generan en indisciplina y/o alboroto esto provoca desatenciones,

desinterés, incomodidad incomprensión de contenidos por consecuencia bajo

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

14

rendimiento, desmotivación para trabajar en clase y molestar a los compañeros

cuyas consecuencias que pueden llegar desde la falta de atención hasta actos que

deterioran el comportamiento.

Consecuencia de aquello disminuyen su capacidad de atención y razonamiento

surgiendo una incomprensión de los contenidos trabajados en el aula con efectos

negativos en su rendimiento estudiantil.es decir el docente como un gerente en el

aula como manifiesta. (Blanquita García, María Piñeiro, Teodoro Pinto, 2012),

Debe administrar, vigilar, supervisar y dirigir el proceso de aprendizaje que les

permita a los estudiantes corregir y mejorar esos problemas de aprendizaje que les

impide un mayor porcentaje de los mismos. Todas estas reflexiones nos llevan a la

problemática en el salón de clases y de ahí surge nuestra interrogante.

1.2 Pregunta de investigación.

¿Cómo contribuir en el trabajo de aula al aprendizaje de los adolescentes de

bachillerato de la UEFEA con la elaboración de una guía con estrategias de manejo

áulico para mejorar el aprendizaje?

1.3 Justificación

El problema socio conductual de los estudiantes, los hacen más díscolos ante los

docentes, mostrando un desinterés en el aula de clase y como consecuencia un

deficiente aprendizaje.

La elaboración de una guía para el manejo áulico espera mejorar el aprendizaje

es decir el interés en la captación de los contenidos y desarrollo de destrezas, para

que alcancen niveles óptimos a través de un proceso interactivo, que establezcan

una diferencia cuando se empoderen de estos procesos, convirtiéndolos en

individuos competentes listos para el ingreso al mercado laboral. Estos lógicamente

impulsados por el docente en un ambiente adecuado. Es decir una metodología

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

15

heurística que engloba procesos inductivos, deductivos, grupales con las

herramientas necesarias. Que finalmente lograran mejorar el desempeño académico

de los estudiantes de bachillerato. (Luis Gómez Vargas, 2014)

1.4 Objetivos

Esta es la causa por el cual el principal objetivo es “Elaborar una guía para docentes

con estrategias de manejo áulico que mejoren el aprendizaje de los estudiantes del

bachillerato”

Que será apoyada por las bases de la actitud y aptitud del docente en la planificación

de los procesos como en parte lo manifiesta (Gómez, Mir, & Serrat, 2004).

Tanto ala actitud y aptitud del maestro serán las herramientas del mismo para

enfrentar principalmente los problemas de comportamiento que los estudiantes

presentan dentro del aula y ganarse el respeto y la confianza de los mismos.

Para desarrollar este trabajo tendremos que realizar objetivos previos o específicos

como:

- Analizar el trabajo de manejo de áulico de los docentes de biología. .

- Identificar mediante encuestas y entrevistas la relación del trabajo de aula

con el aprendizaje.

- Seleccionar estrategias de manejo áulico.

- Diseñar una guía para docentes de estrategias de manejo áulico para mejorar

el aprendizaje

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

16

1.5 Premisa

Ssobre la base del trabajo de aula para mejorar el aprendizaje y caracterizado

por la gestión de ambiente de aula, organización de actividades curriculares,

participación de los estudiantes, manejo de conflictos y disponibilidad de recursos

didácticos se elabora una guía para docentes con estrategias de manejo áulico para

mejorar el aprendizaje .

1.6 Solución propuesta

A partir de esto establecemos nuestra siguiente propuesta de solución.

“Guía de manejo áulico para docentes con estrategia para el mejoramiento del

aprendizaje”

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

17

2. DESARROLLO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Teorías generales

Este trabajo se desarrolla basado en la teoría socio cultural de Vigotski que presenta

diversas concepciones sociales sobre el proceso de enseñanza aprendizaje que

invitan al docente a observar en los estudiantes que cada función mental superior

primero es social convirtiendo su labor profesional en una acción más

contextualizada y significativa para formar estudiantes, creativos críticos como un

aporte para la sociedad.

De igual manera la actividad de interacción social en el aula, proyectada como

cimiento para desarrollo de la sociedad es una interacción permanente que

transforma a todos los miembros del proceso en el interaprendizaje. El educador

tiene que considerar dos niveles de desarrollo en el estudiante: el real y el potencial

para estimular su avance y autorregulación en actividades colaborativas donde se

estimule la zona de desarrollo próximo (ZDP).asado en tres características:

1. Establecer niveles de dificultad.

2. Proporcionar desempeño con ayuda.

3. Evaluar el desempeño independiente.

Todas estas modificaciones pueden promover el desarrollo cognoscitivo general y

su visión de mundo.(Chávez Salas Ana Lupita.2006)

Trabajo de aula

En el trabajo de aula se debe optimizar al máximo los procesos de enseñanza

aprendizaje, donde va haber un acompañamiento del docente para guiar al

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

18

estudiante en el proceso de construcción y descubrimiento de sus propios

conocimientos. A través de actividades y técnicas que desarrollaran la atención,

razonamiento colaboración y desarrollo de un pensamiento lógico, crítico y

humanístico. (Teoría del Reforzamiento-Frederick Skines. Recuperado el 23 de

Mayo de 2014,)

El aula es el campo de desarrollo de comunicación e interrelación entre dos o más

personas. Es en el aula donde se van a presentar procesos múltiples, integradores y

de proyección y desarrollo social. En condiciones adecuadas que brinden

comodidad a la realización de estos procesos llamados manejo áulico.

El maestro debe estar sujeto a asumir en primera persona un acto de cambio a los

desafíos de las nuevas tendencias ideológicas socio-culturales, económicas y

políticas donde se desenvuelven, tener la capacidad de criticidad y de ser criticado

y con todo esto despertar en el educando también un deseo de cambio de

mejoramiento e interés en aprender.

El docente actual debe convertirse en un facilitador cambiar la tradicional postura

vertical en el aula para convertirla en horizontal donde su interacción le permita

entender claramente las necesidades de los educandos en el contexto en que ellos

se desenvuelven, conocer la materia prima de un producto permite sacarle mayor

uso y beneficios esta es una premisa que no cambia en educación ya que hacer

desarrollar la capacidades individuales y su proyección colectiva de los estudiantes

aseguraran un excelente nivel de aprendizaje.

Las condicionantes o atributos de un educador en el aula podrían ser varias pero

citaremos algunas.

Tomar conciencia sobre el rol de maestro e importancia de la disciplina

generando espacios de reflexión.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

19

Establecer con otros docentes normas para asumir la disciplina y no evadir

responsabilidades.

Retomar la curiosidad y sensibilidad

Desarrollar un activo movimiento, aprender del pasado y reconocer la

importancia de la socialización.

Desarrollar estas actividades aportaría a mejorar la convivencia escolar y lograr un

agradable ambiente para obtener un efectivo trabajo de aula

El proceso del trabajo de aula tiene una fluida interacción de aspectos cognitivos en

el cómo, que y quien se ejecutaran en este trabajo, pero la forma de interactuar y el

manejo de circunstancias no cognitivas es la verdadera tarea del educador ya que

de no ser así, nuestra presencia seria intrascendente en el aula y fácilmente

reemplazados por computadoras o métodos audio-visuales. Pero los procesos tienen

que verse como una pregunta o expectativa en el inicio de clases y la satisfacción

al final de la misma de encontrar una respuesta valedera, útil y aplicable.( GÓMEZ

JOVÉ, Judit; NAVARRO SIERRA, José Luis; JOVÉ MONCLÚS, Glòria.2012).

De ahí que las instituciones educativas deben implementar guías que orienten al

maestro en una forma adecuada en su trabajo de aula.

¿Qué debe buscar una institución en cuanto al trabajo áulico?

Esta pregunta la respondo como autor de este estudio de caso más que con alguna

referencia documentada con hechos vivenciales de la experiencia.

Una institución como empresa educativa tiene desde el punto de vista

administrativo el talento humano como prioridad. (Mejía-Giraldo, Armando;

Bravo-Castillo, Mario; Montoya-Serrano,) .Pero como el producto llamado así es

un ser humano este es un ser enteramente social y por lo tanto su actividad

individual tiene que integrarse con otros y ahí interviene un buen clima laboral y la

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

20

llevamos al aula como una gestión de ambiente de aula, que debe ser agradable en

donde todos los actores entiendan sus roles y sientan el deseo de superación y el

crecimiento de su acervo no solo cognitivo sino actitudinal.

Un individuo es una célula social, cultural y científica. La unión de varios

individuos bien formados dará orígenes a estructuras sólidas, desarrolladas en

valores, trabajo en equipo y conciencia local, nacional y globalizadora. Como

aporte a una sociedad y mundo mejor. (Adolfo Eduardo Obaya Valdivia (1),

Yolanda Marina Vargas Rodríguez (1)* y Rubén Gerardo Ponce Pérez ,2011).

Para llegar a este fin debemos considerar que el manejo efectivo del aula

aumenta al máximo las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. Los

expertos en el manejo del aula reportan que ha habido un cambio en la forma de

pensar sobre el manejo de ésta. Las nuevas ideas se enfocan más en las necesidades

del estudiante de fortalecer las relaciones y tener oportunidades para la

autorregulación. A medida que explore varios aspectos del manejo del aula,

considere la importancia en consultar y trabajar con otros miembros del personal

para resolver los problemas que se presenten. También reconozca que su clase es

parte del contexto más amplio de la cultura escolar y que en áreas tales como

disciplina y manejo de conflictos, sus políticas necesitarán reflejar y ser

consistentes con las políticas de la escuela y de los otros maestros.

Si tomáramos unas premisas para el análisis de algunas reflexiones para un buen

manejo áulico de parte de los docentes citaríamos.

Los Estándares de Gestión Escolar abarcan los procesos de gestión y las prácticas

institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de

aprendizaje esperados, a que los actores de las instituciones educativas se

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

21

desarrollen profesionalmente, y a que la institución se aproxime a su

funcionamiento óptimo.

Por ello, los Estándares de Gestión Escolar:

Están planteados dentro del marco del Buen Vivir;

Respetan las diversidades culturales de los pueblos, las etnias y las

nacionalidades;

Aseguran la aplicación de procesos y prácticas institucionales inclusivas.

Contribuyen al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza-

aprendizaje; favorecen el desarrollo profesional de todos los actores educativos, y

vigilan el cumplimiento de los lineamientos y las disposiciones establecidos por

el Ministerio de Educación.

La existencia precede a la esencia, No hay verdad excepto en la acción, Libertad y

responsabilidad. Toda verdad y toda acción implican una voluntad y una

subjetividad humana. Toda persona es un sujeto no un objeto. La búsqueda de

autenticidad. El aquí y el ahora. Autoconciencia. La búsqueda de significado.

(Osvaldo Murillo Aguilar, 2015)

La actitud y aptitud del maestro debe ser positiva para generar en el aula un proceso

integrador, solidario, agradable de libre discernimiento y aprovechando al máximo

el recurso didáctico que tenga a disposición. El profesor tiene que transmitir,

estimular una participación activa un control del grupo en el aula trabajando en un

modelo horizontal pero teniendo presente que él es la autoridad y responsable del

grupo.

Afrontar la disciplina en el aula es un desafío que debe considerarse algunos

aspectos desde el estudiante y el docente entre los cuales citaremos los siguientes:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

22

Las causas debidas a los estudiantes pueden ser:

■ Problemas de conducta producidos por estrategias para captar la atención.

Problemas de conducta como consecuencia directa de las emociones

negativas que tienen relación con la enseñanza, el fracaso repetido en clase,

como no entienden se aburren y pasan a molestar al profesor o a los

compañeros/as.

■ El fracaso constante, lleva al alumno/a a tener una opinión negativa sobre

sí mismo/a (autoconcepto negativo) dejando una sensación de

inadaptabilidad e incompetencia y una tendencia a la derrota al enfrentarse

a las mismas tareas.

■ Insuficiencias de adaptación personal y problemas de conducta.

■ Influencias sociales de alumnos/as que arrastran a una mala conducta a toda

la clase o a gran parte de ella.

Conductas específicas del personal docente. Por ejemplo:

■ El caso del monitor/a, profesor/a, que tiene "un componente de su

personalidad" que influye negativamente en los estudiantes.

■ La organización de la clase, la disposición física, la forma de impartir la

clase y la disposición de los horarios puede dar lugar a problemas de control.

■ Planificación de la clase. Puede producir problemas de control cuando el

paso de una actividad a otra no se hace adecuadamente.

Deberíamos entender que en el manejo áulico se conducen procesos de

aprendizajes e identificar por qué y para que por parte de los beneficiados.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

23

2.1.2 Teorías sustantivas.

Aprendizaje

Entiéndase como aprendizaje un proceso de interpretar, identificar y explicar

fenómenos que ocurres alrededor o entorno para superarlos de una manera propia

automatizada, que desarrolla sus capacidades mentales en académicas a través de

una gestión de aula en grupos de trabajo. (Maldonado Pérez, Marisabel, 2008)

Uno de los medios para lograr un aprendizaje integral será utilizar el trabajo

cooperativo que consiste en la construcción del conocimiento a través del trabajo

en grupo .este trabajo se respalda en el enfoque socio histórico de Vygotsky, donde

se realza las interacciones sociales, el lenguaje, la cultura en un proceso de

interaprendizaje a este modelo se lo conoce también como colaborativo y esta

forma de aprendizaje tiene tres momentos.

- Actividad.- Es un proceso activo donde impera la necesidad de hacer

participar al estudiante en la enseñanza aprendizaje es decir de lo interno

de la persona la psiquis hasta su manifestación externa como persona en

donde su esfuerzo individual y la relación con otros, donde habrá que alternar

es decir trabajos individuales y grupales en donde se demuestre que el buen

trabajo en grupo requiere de un buen esfuerzo individual.

- Bidireccionalidad.- Es el flujo de comunicación entre estudiante y profesor

donde realmente el docente no solo es un transmisor de conocimientos sino

más bien un facilitador, mediador donde se discute las alternativas del tema

donde es estudiante alcanzara la respuesta.

El docente como facilitador debe de ser capaz de:

Favorecer el aprendizaje

Estimular el desarrollo de potencialidades

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

24

Corregir funciones cognitivas deficientes

Este proceso busca que capacidades cognitivas y afectivas sean

modificables desarrollando una interrelación entre los partícipes que

comparten experiencias significativas que los hace trascender por la zona de

desarrollo próximo (ZDP).de aquí en adelante.

- Colaboración.- Los saberes algunas veces necesitan el aporte de todos los

miembros especialmente de los estudiantes que tienen que colaborar con sus

aportes individuales para integrar cada aporte al grupo y puedan alcanzar sus

objetivos. (Roig-Zamora, José, 2014)

Estándares de aprendizaje. Son descripciones de los logros de aprendizaje y

constituyen referentes comunes que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la

trayectoria escolar: desde el primer grado de Educación General Básica hasta el

tercer año de Bachillerato.

¿Qué caracteriza a un docente de calidad en el sistema educativo ecuatoriano?

Un docente de calidad es aquel que provee oportunidades de aprendizaje a todos

los estudiantes y contribuye, mediante su formación, a construir la sociedad que

aspiramos para nuestro país.

El propósito de los Estándares de Desempeño Docente es fomentar en el aula una

enseñanza que permita que todos los estudiantes ecuatorianos alcancen los perfiles

de egreso o aprendizajes declarados por el currículo nacional para la Educación

General Básica y para el Bachillerato.

Además, los Estándares de Desempeño Profesional Docente establecen las

características y desempeños generales y básicos que deben realizar los docentes

para desarrollar un proceso de enseñanza–aprendizaje de calidad (Estándares de

calidad Educativa Ministerio de Educación del Ecuador, 2012)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

25

2.1.3 Referentes empíricos

Entre los referentes empíricos que aportan a este estudio de caso presentamos:

“Confianza en el aula como eje transformador del mundo escolar*

Autor: Carlos Mejía Bustamante** Ana Lucía Urrea Henao*

Fecha de publicación: Julio/diciembre 2015

Editorial: Sophia vol.11 n°.2 Armenia

: enero-abril, 2015, Emite la importancia del aula como agente transformador de

los educandos.

“Análisis existencial del rol docente en el manejo de la disciplina en el aula y el

centro educativo”

Autor: Murillo Aguilar, Osvaldo

Fecha de publicación : enero- abril 2015

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 15, núm. 1,

pp. 1-21 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.

Este autor destaca la importancia del control y disciplina que debe mantener el

docente para lograr una mejor atención.

“Exigencia académica y empatía: una propuesta pedagógica de trabajo universitario

en los primeros ciclos de la formación profesional”

Autor: Luis Gómez Vargas

Fecha de publicación: 2014

En este trabajo trata de la relación estudiante maestro y las condiciones para trabajar

en conjunto.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

26

“Evaluación y gerencia participativa de los aprendizajes en el aula. Una mirada

en la práctica evaluativa en el tiempo”

Autor: Blanquita Concepción García García Docente, Investigadora la Universidad

del Zulia, Núcleo LUZ-Punto Fijo Punto Fijo, Venezuela María Lourdes Piñero

Martín Docente, Investigadora de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto Barquisimeto, Venezuela

Teodoro Pinto Iglesias Docente jubilado de la Universidad del Zulia Punto Fijo,

Fecha de publicación: Venezuela 2012

Aquí tomamos como referencia el trabajo participativo y la construcción de

conocimientos en una planificada distribución del tiempo.

“La acción pedagógica en un salón de clase de educación inicial”

Autor: Chaves Salas, Ana Lupita Revista Electrónica

Editorial: "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 2, núm. 2, p. 0

Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica

Fecha de publicación: julio-diciembre, 2002,

“Aprendizaje basado en proyectos colaborativos.”

Autor: Maldonado Pérez, Marisabel

Editorial: Laurus, vol. 14, núm. 28, pp. 158-180 Universidad Pedagógica

Experimental Libertador

Fecha de publicación: septiembre-noviembre, 2008

El análisis de la interacción en el aula en el marco del trabajo por proyectos Revista

Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

27

Autor: GÓMEZ JOVÉ, Judit; NAVARRO SIERRA, José Luis; JOVÉ MONCLÚS,

Gloría,

Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa.

Autor: Souza Minayo, María Cecília de

Fecha de publicación: septiembre-diciembre, 2010, pp. 251-261 Universidad

Nacional de Lanús

Marca la importancia del aporte individual al trabajo en grupo en la construcción

de conocimientos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

28

2.2 Marco metodológico

Si queremos entender el principio de la metodología cualitativa nos apoyaremos en

la raíz sustantiva de esta es decir en el sentido común, vivencias, significado e

intencionalidad, acción, a la insistencia de comprender y explicar fenómenos con

una base de inducción, con visión holística pero a pequeña escala es decir una

escala determinada en parámetros de la proximidad empírica de las mismas. (Souza

Minayo, María Cecília de, 2010)

Este proceso de investigación es de tipo cualitativo, donde se puede visualizar la

realidad del entorno socio-educativo en el aula y que se transmitirá fuera de ella al

resto de la comunidad educativa.

El estudio del caso es una herramienta que se utiliza en investigación que se aplica

a cualquier área del conocimiento, que trata de demostrar ya con un carácter

científico características como el valor, utilidades, aplicabilidad y práctica del

mismo, recordemos que enfrenta al observador con el objeto observado donde se

verá aspectos subjetivos pero que llegaran alcanzar un valor científico ,Es decir se

toma una unidad del entorno social y se la descompone, cada elemento es estudiado

observando la significación de cada componente es observado o su efecto en los

demás componentes del grupo. (Piedad Cristina Martínez Carazo, 2006).

Des de otro punto de vista tenemos que considerar que el modelo cualitativo

también puede ser inductivo ya que toma datos para sus conclusiones mas no las

recoge este se presenta como un método flexible que comienza sus estudios con

cuestionamientos previamente diseñados.

El investigador ve este proceso desde un punto de vista holístico es decir en un

contexto general, en un todo y no en cada parte en el mismo lugar que sucede el

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

29

fenómeno o problema para tener la percepción de cómo se vive o siente ese

problema en el mismo lugar desde esa óptica para comprenderlo mejor.

Maneja también el proceso interpretativo donde actúa como un observador objetivo

tratando desde su punto de vista llenar las conclusiones de los aspectos faltantes

entre el aprendizaje y el manejo del aula. En cualquier caso todas las apreciaciones

son importantes para la evaluación cualitativa.

Una característica del método cualitativo es que es humanista ya que le permite

estar cerca de los métodos empíricos ya que hace estrechos ajustes entre los datos

que se obtienen y lo que en realidad la gente hace o dice, es decir un proceso de

observación hacia las personas es decir lo que dicen, como se desenvuelven, lo que

hacen y lo más importante como se desenvuelven en los procesos por lo cual son

objeto de estudio.

Luego de establecer el método se podrán identificar otros aspectos relacionados con

la investigación científica y se darán en un estudio de caso como es la investigación

descriptiva en la cual se basa todo el proceso y avala la información que se recoge

ya que este método es observatorio descriptivo, lo cual implica observar y describir

lo observado en un contexto, sea un individuo, proceso, situación o causa de un

problema planteado.

Este es un método que utilizan muchas ciencias y logran tener una información real

de lo ocurrido, usualmente en los estudio de caso las personas que son objeto de la

investigación no pueden ser observado o descrito de ninguna otra manera y solo

será posible aplicar este método investigativo, con lo cual no se afectará el

comportamiento del individuo.

Lo interesante de esta forma de investigación es que no es necesario realizar

mediciones estadísticas, las mismas que son necesarias en el aspecto cuantitativo

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

30

de la investigación, este tipo de investigación es utilizada en las investigaciones

cualitativas de contextos sociales, en nuestro caso la enseñanza aprendizaje, y de

las vivencias de las personas que laboran en la Unidad Educativa Fiscal” Eloy

Alfaro” de la ciudad de Guayaquil. Se implemente un tipo de observación naturista

ya que la realizamos en situaciones reales, es decir en el lugar que ocurre el

problema y todos los actores involucrados en los mismos, con esto se pretende

observar los comportamientos de los individuos en los procesos y actividades de su

cotidiano desenvolvimiento y analizar los mismos para buscar las soluciones al

problema observado aclarando que este proceso es posible cuando la investigación

trata de seres humanos y su comportamiento.

Por lo cual la investigación, va a ser denominada de campo porque se desarrollará

en el mismo lugar de los hechos, para lo cual se deben seguir los pasos de la

investigación científica tal como se lo está realizando en este estudio de caso que

por ser socio pedagógico y administrativo si cumple con los requisitos y

reglamentaciones establecidas al realizar este tipo de investigaciones. Dejando

como parte del diseño de la investigación a la entrevista que es un instrumento

fundamental para obtener la información necesaria y suficiente del proceso a

investigar, tomando las respuestas de las entrevistas como bases de datos de la

información del desarrollo de los procesos intervenidos o a corregirse dentro de una

organización.

La elaboración de esta herramienta se consideraran interrogantes que sirvan

al propósito del estudio de caso y que no afecten el proceso investigativo, más bien

que los resultados avalen la propuesta, tomando mayor atención en aspectos como

el tipo de caso, donde se lo desea realizar, o ubicación, que es lo que va a generar

mayor comprensión, costos de desplazamiento y el tiempo que se va a tomar para

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

31

realizar el estudio. Este estudio de caso es intrínseco para el investigador del mismo

ya que se encuentra inmerso dentro del área de trabajo investigativo que es el aula

de clases y la observación de los procesos que se manejan ahí, para unos pasan

desapercibido el trabajo que se hace en un aula de clase y las actividades que

realizan sus actores es decir docentes y estudiantes en las instituciones educativas

Muchas de estas actividades mal planificadas o mal ejecutadas (manejada) llevan a

aprendizajes intrascendentes e insignificantes causando problemas serios y no

alcanzan los estándares de calidad planteados por el ministerio de educación.

Para aplicar esta metodología de investigación ha sido necesario diseñar las

herramientas a utilizar entre estas .la entrevistas, encuestas, la observación y

análisis con lo cual se espera recopilar la mayor cantidad de información posible,

tomando la entrevista que puede ser abierta para no limitar al entrevistador en sus

respuestas y las encuestas para ver la percepción de los involucrados en el problema,

un análisis real de la problemática estudiada.

2.2.1 Categorías

- Gestión de ambiente de aula.- Son las labores de las autoridades de dotar de

buena instalación física en las aulas y el establecimiento de normas para el

cuidado de las mismas.

- Organización de las actividades curriculares.- Las actividades dentro del

aula de clase están enmarcados no solo en los contenidos si no la forma en

que se darán esos contenidos para que sean asimilados por los estudiantes

- Gestión de infraestructura.- Las autoridades institucionales gestionan

recursos para dotar a la entidad de buena infraestructura donde se sientan

cómodos estudiantes y docentes.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

32

- Participación de los estudiantes.- Busca generar propuestas de los estudiantes

a los temas presentados y debe ser inclusiva.

- Manejo de conflictos.- Utilización de rutas aplicando las leyes y normas

estipulados en la ley.

- Disponibilidad de recursos didácticos.- Materiales que permiten un mejor

entendimiento de los saberes trabajados.

2.2.2 Dimensiones.

- Establecimiento de reglas.- Normas que imparten las autoridades para el

cuidado de los bienes y comportamiento en el trabajo discente.

- Espacio y número de estudiantes.- hay aspecto que no dependen de los

maestros más bien de las autoridades educativas los administradores

debemos velar por el número de estudiantes que hay en un aula, el espacio

disponible por estudiante en el aula.

- Desplazamiento del docente.- Forma de participación, control e interacción

del docente en el aula.

- Movilidad y Capacidad Visual.- .tomando en cuenta que el ángulo visual del

ser humano no abarca 360° es decir no cubre toda el aula en su totalidad, el

desplazamiento en el aula periódico es muy importante porque realiza

control de las actividades de los estudiantes y evitara conflictos posteriores.

- Planificación, Actividades Individuales, Grupales.- Los docentes deben

llevar sus planificaciones de aula bien detallada tanto para los trabajos

individuales como a las actividades grupales y a las actividades de

relajamiento y reactivación al trabajo. Considerando que el ser humano

permanece en atención activa de 15 a 20 minutos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

33

- Distribución del tiempo.- Es un recurso que sirve para optimizar las

actividades planificadas para las clases. El cálculo de tiempo para cada una

de las fases del plan de clases es decir al inicio, desarrollo y final debe estar

bien delimitado para no dejar temas a medias y lograr los objetivos

planteados para la clase.

- Pupitres inadecuados:- Las aulas carecen de pupitres o poseen pupitres

obsoletos e incomodos desde el punto de vista ergonómico.

- Iluminación.- Las aulas cuentan con poca iluminación artificial

- Servicios eléctricos.- Los tomacorrientes para utilizar equipos audio visuales

ya que las instalaciones o no valen o son insuficientes, la ventilación natural

o artificial es mala, causando incomodidad en los estudiantes.

- Participación activa en trabajos individual y colectiva.- Hay que motivar la

participación activa de los estudiantes en las actividades programadas tanto

en su desarrollo individual como el aporte individual que le brinda al

colectivo induciendo propuestas para que construyan conocimientos

significativos.

- Dinámicas de presentación, agilidad mental y activación.- esta cumple

algunos fines principalmente entre ellos la postura en el aula, el relajamiento

y la reactivación de la atención y la interacción social de los miembros del

aula.

- Indisciplina, Código de convivencia y acuerdos.- Un manejo áulico

inadecuado provoca desorden y/o indisciplina es ahí donde debemos acudir

a los acuerdos iniciales al principio de clases que deben estar fundamentados

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

34

en el código de convivencia o buen vivir y nos permitirá a llegar acuerdos

asertivos para solucionar los mismos.

- Reconocimientos verbales y académicos y amonestaciones.- En este orden

lo que más debemos buscar los docentes es el estímulo que puede ser verbal,

académico o institucional, como reconocimiento a un buen trabajo realizado.

Lo contrario en las faltas que no deben ser represivas sino más bien

correctivas y de poder hacerlo el docente dará solución al conflicto de

escaparse de su alcance buscara el apoyo necesario en el DECE siguiendo

rutas preestablecidas

- Estímulos y sanciones.- Observación e interpretar el actuar de los actores del

problema para aplicar lo que estipula la ley y normas institucionales.

- Dinámicas grupales.- Actividad que genera un relajamiento y reactivación

de la atención de un grupo.

- Material Didáctico uso de laboratorios.- El adecuado manejo de los recursos

didácticos o mejor aún la construcción de los mismos harán una clase más

interesante para el alumno. Los laboratorios es un buen espacio para llevar

conocimientos teóricos a la práctica por lo que deberían estas bien equipados.

2.2.3 Instrumentos.

Se utilizaran entrevistas para las autoridades en lo referente a infraestructura y

normas.

Encuestas para docentes del conocer de sus fortalezas y debilidades en el aula

Encuestas para estudiantes donde esperamos conocer opiniones del lugar donde

reciben clases y la manera en que perciben el trabajo de los docentes.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

35

2.2.4 Unidad de Análisis

Aquí tendremos tres grupos claves: autoridades en número de 10, rector,

vicerrectores de ambas jornadas, inspector general, subinspector, miembros consejo

ejecutivo. Docentes (20) y estudiantes (40)

2.2.5 Gestión de datos

Para la gestión de datos podemos tomar como referencia dos métodos los empíricos

y estadísticos inferenciales que son los que más se usan en las investigaciones

cualitativas.

Recordemos que el método empírico se basa en la experiencia y observación es por

este motivo que observado el objeto de estudio y encontrándonos en el campo de

acción obtendremos informes de forma objetiva y de primera mano datos del

problema para encontrar las soluciones correspondientes, podemos ver el estado de

las aulas, bancas, ventiladores pizarras, etc. para ver el estado del aula y proseguir

nuestra investigación.

Los métodos estadísticos inferenciales nos permite tomar una muestra de la

población en este caso de estudiantes, profesores y directivos y sacar conclusiones

o sea inferir de acuerdo a la información recolectada y tabulada en forma objetiva

así es una herramienta del método cualitativo.

Estos datos nos permitirán constatar las debilidades institucionales en los procesos

de aula en lo referente al interaprendizaje y buscar las soluciones para corregirlas

logrando un mejor resultado en dichos procesos.

2.2.6 Criterios éticos

La ética es una corriente filosófica que establece diferencia entre el bien y el mal,

ante lo cual deben destacarse valores éticos en la intencionalidad de las preguntas

y el fin de la investigación estudio de caso.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

36

Los valores referentes en la solidaridad de los miembros para mejorar el problema

de manejo áulico, la honestidad en el fondo de las preguntas y en la emisión de las

respuestas, una observación objetiva clara y real nos inferirá una información real.

El criterio ético de este trabajo es objetivo de altos valores de respeto de mejorar el

entorno y contribuir a la sociedad.

2.2.7 Resultados

En cuanto al criterio de los directivos, se determina que no todos conocen los

estándares de calidad, pero son conscientes que su institución no cumple con la

mayoría de los parámetros de los estándares de infraestructura educativa hay una

sobrepoblación de estudiantes en las aulas, aplican un modelo constructivista pero

el control efectuado lo hacen dos veces al año donde solo inspeccionan los

documentos como planificaciones , control de asistencia y calificaciones no hay

mayor difusión en inteligencia emocional, sus laboratorios no tienen material

necesario, lo cual hace difícil su labor pero creen que el esfuerzo del docente puede

mejorar aun en esas circunstancias.

Por su parte los docentes en un 60% considera la disciplina en su trabajo áulico y

va encaminado en la transmisión de conocimientos y pocos incluyen otros valores

no cognitivos en dichas planificaciones, el 50% son conscientes de la diferencia

entre una posición horizontal y vertical en la enseñanza en el aula, solo una

pequeña porción reconoce la Bidireccionalidad del proceso de aula y no planifica

actividades grupales educativas socializadoras muy pocos hacen conocer los

objetivos del tema tratado y su aplicación en contexto del diario vivir, coinciden

que las instalaciones áulicas no son cómodas y su actividad en el aula no siempre

considera las diferencias individuales de los estudiantes.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

37

Los estudiantes creen que sus clases pueden ser interesantes pero las aulas son

incomodas y la mayor parte de las bancas son obsoletas sus profesores se ubican

casi siempre al frente y dictan o hablan desde principio a fin de la clase y no utilizan

siempre material audiovisual por que los tomacorrientes no están en buen estado,

no van casi nunca a los laboratorios por escasez de material y lo que les dan lo

memorizan pero no saben relacionarlo con la vida diaria

Al cruzar la información obtenida a través de las herramientas y observaciones

realizadas apunto lo siguiente:

Las autoridades educativas no conocen detalladamente los estándares de calidad

en infraestructura y aprendizaje.

Sus controles son muy someros en visitas áulicas y desempeño docente lo cual

facilita que los docentes no hagan un trabajo más eficiente, las instalaciones

necesitan mayor atención hay carencia de material didáctico y se muestra desinterés

por parte del alumnado en el aula de clase producido por él accionar del docente en

el mismo

2.2.8 Discusión.

Analizando este estudio de caso se buscaron antecedentes y se plasmó un proceso

investigativo realizado en la, Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro de la ciudad de

Guayaquil donde el objetivo era mejorar la calidad de enseñanza, y su propuesta

era un proceso de estudio tradicional, falta de enlaces en algunos casos y

desatención en varios procesos administrativos, disciplinarios y académicos. Con

el cual se buscaba dar solución al problema, en cambio en este estudio de caso se

busca mejorar y alcanzar un verdadero desarrollo del aprendizaje, a través de un

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

38

manejo áulico acertado que facilite un interaprendizaje en un proceso socializador

basado en las normas y reglas que rigen la educación en el Ecuador. Se ha

delimitado este estudio de caso, para lo cual se enmarcara el campo de estudio y

objeto del mismo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

39

3. PROPUESTA

Como se ha tratado en este estudio de caso unos de los problemas del aprendizaje

es el manejo áulico, ya que hemos entendido que el aula es el lugar en que se

desarrolla el proceso de interaprendizaje, que ahí se desarrolla un flujo de

conocimientos a través de una activación que debe hacer el docente y el espacio

integrador entre los actores haciendo gala por decir así de una gran aptitud y actitud

(Gómez, Mir, & Serrat, 2004).

El aprendizaje de los saberes debe ser muy efectivo, ya que es en las aulas de las

instituciones educativas que el estudiante se forma con el objetivo de cumplir las

aspiraciones de la sociedad y las suyas propias para que la misma se avance y haga

desarrollar al ser humano para que la misma se desarrolle y los individuos que la

forman sean capaces de enfrentar y superar los problemas de las mismas con ayuda

y apoyo de las tecnologías. Pero todas estas aspiraciones se podrán desarrollar si en

el momento educativo este se desarrolla en un ambiente adecuado. (Mederos

Piñeiro, C. Milagros, 2013).

El estudio de este caso se desarrolla en la Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro de

la ciudad de Guayaquil, Al utilizar la metodología en la fase de observación, vemos

que las aulas están en deplorable estado y laboratorios con falta de equipos y

materiales al consultar por varios medios, se observa una desconcentración en el

aula, una disciplina débil e incomodidad de los estudiantes con docentes que no

hacen una buena gestión de aula, inadecuada gestión de organización de

actividades curriculares conflictos y peor aún la gestión de manejos de conflictos

entre otras.

Es por este motivo que se hace necesaria presentar una propuesta que es:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

40

“Elaboración de una guía para docentes con estrategia de manejo áulico para

mejorar el aprendizaje”

Con esta guía lograremos hacer de las aulas un ambiente más cómodo y agradable,

y el trabajo motivador del docente que aplica ciertas estrategias para lograr el interés

de los estudiantes, en un continuo interactuar en construcción de conocimientos por

parte del aporte de todos los involucrados a través de un buen ambiente de gestión

de aula, en un proceso socializador, inclusivo, interactivo alcanzando un

aprendizaje de calidad óptimo.

Esta propuesta está estructurada por tres partes en las que he decidido presentarlas

como estrategias.

En la primera parte el inicio del trabajo áulico aclarado en dos momentos, al inicio

de un ciclo y en el desarrollo cotidiano del mismo. Donde se realizaran dinámicas

y técnicas como lluvias de ideas, y otras donde el docente demuestre dominio,

influencia, constancia y cumplimiento. Para de esa actividad inducir conceptos y

análisis para entrar en una nueva etapa.

En la segunda parte veremos el desarrollo del nuevo tema el enlace con las

actividades previas actividades grupales e individuales que llevaran al estudiante a

la construcción de nuevos conocimientos.

En la última parte veremos actividades de reforzamiento de estos elementos

construidos pero previamente, efectuaremos dinámicas grupales para activar el

movimiento y la atención después de las actividades realizadas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

41

CONCLUSIONES

Una vez realizado el estudio de caso, se presentan las siguientes conclusiones

Los docentes consideran que la disciplina y el aprendizaje son cosas

diferentes, es así que escuchamos en las reuniones de docentes, juntas de

curso “no mezclemos una cosa es la disciplina y otra el aprovechamiento”.

Pero usualmente los estudiantes con deficiente disciplina son aquellos que

presentan bajos promedios.

Lo que los docentes llaman disciplina es en realidad las distintas expresiones

grupales que se producen en el trabajo de aula

Se debe considerar la gestión del trabajo de aula al realizar procesos de

construcción de conocimientos, socialización, interacción y habilidades

para lograr el aprendizaje de los estudiantes y desarrollar aptitudes en

beneficio de los demás en el contexto que se desenvuelven.

RECOMENDACIONES

Se debe revisar las actividades que enfrenta día a día el docente en el trabajo

que realiza en las aula

Es necesario mejorar los procesos de interacción cotidianos relacionados

con el aprendizaje

Utilizar la guía como un patrón que induce la activación y participación de

los estudiantes, pero el docente tendrá que poner su toque personal

dependiendo del tema a tratar y el contexto en que se desenvuelve ya que

no es una camisa de fuerza pero facilitará un mejor ritmo de aprendizaje.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

42

Esta exige una buena planificación de actividades, materiales didácticos y

una correcta planificación de tiempo para las mismas en reglas de trabajo

prestablecidas.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

43

BIBLIOGRAFÍA

Chaves Salas, Ana Lupita (2012), Develando la acción pedagógica en un salón de

clase de educación inicial, Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en

Educación", vol. 2, núm. 2,

Da Silva Tuboiti, Nair Cristina; Gonçalves de Freitas, Leda, (2015) Grupos

áulicos: aprendendo com os pares

Forero, Enrique; Guerrero, Ángel; López, Gerardo; Réquiz, María Cristina,

(2002), El proyecto pedagógico de aula: una utopía, una posibilidad o una

realidad, Educere, vol. 5, núm. 16, enero-marzo, 2002, pp. 397-404 Universidad

de los Andes Mérida, Venezuela

Blanquita Concepción García García, María Lourdes Piñero Martín, Teodoro Pinto

Iglesias (2012). Evaluación y gerencia participativa de los aprendizajes en el aula.

Una mirada en la práctica evaluativa en el tiempo

Luis Gómez Vargas. (2014), Exigencia académica y empatía: una propuesta

pedagógica de trabajo universitario en los primeros ciclos de la formación

profesional

Maldonado Pérez, Marisabel, (2010), Aprendizaje basado en proyectos

colaborativos, una experiencia en educación superior Laurus, vol. 14, núm.

Mejía-Giraldo, Armando; Bravo-Castillo, Mario. Montoya-Serrano, Arturo (2013)

El factor del talento humano en las organizaciones Ingeniería Industrial, vol.

XXXIV, núm. 1, pp. 2-11

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

44

Mederos Piñeiro, C. Milagros, (2013), Una concepción investigativa en el aula. Sus

efectos en el aprendizaje escolar, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación, vol. 11, núm. 3, pp. 59-77

Ministerio de Educación del Ecuador, (2012), Estándares de calidad educativa.

Estándares de gestión, aprendizaje e infraestructura.

Murillo Aguilar, Osvaldo, (2015), Análisis existencial del rol docente en el manejo

de la disciplina en el aula y el centro educativo. Revista Electrónica "Actualidades

Investigativas en Educación", vol. 15, núm. 1, pp. 1-21 Universidad de Costa Rica

San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica Pg. 4

GÓMEZ JOVÉ, Judit; NAVARRO SIERRA, José Luis; JOVÉ MONCLÚS, Gloría

El análisis de la interacción en el aula en el marco del trabajo por proyectos Revista

Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 15, núm. 4,

diciembre, 2012, pp. 43-55 Asociación Universitaria de Formación del Profesorado.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

45

ANEXOS

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

46

Cuadro del CDIU

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS

UNIDAD DE

ANALISIS

Gestión de

ambiente de aula

Establecimientos

de Reglas

Espacio

N° de Estudiantes

desplazamiento del

docente en el aula

Entrevistas Autoridades

Organización de

actividades

curriculares

Planificación

Actividades

Individuales

Grupales

Distribución del

tiempo hora/clase

Encuestas Docentes

Gestión de

infraestructura

Pupitres

inadecuados

Iluminación

Servicios

eléctricos

Entrevista Autoridades

Participación de

los estudiantes

Participación

activa en trabajos

individual y

colectiva

Encuestas Estudiantes

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

47

Manejo de

conflicto

Indisciplina

Código de

convivencia

Acuerdos

Estímulos y

sanciones

Encuestas Docentes

Tutores

Disponibilidad de

Recursos

didácticos

Material Didáctico

uso de laboratorios

Entrevista Autoridades

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

48

ARBOL DE PROBLEMAS

Mal

desplazamient

o en el aula

No

establece

reglas

Aulas Control docente

inadecuado

Insuficiencia

servicio

eléctrico

Carencia de

bancas

Falta de

ventilación

Carencia de

material didáctico

Déficit de

material

audio

visual

Laboratorios

inequipados

Desconcentración

Desconoce

objetivos de

clase

Desconoce

utilidad de

clase

“.inadecuado manejo áulico de la UEFEA”

Indisciplina

Molesta a los

compañeros

No trabaja

en clase

Incomodidad

Ahogamiento Ruido

Desconcentración

Distracción Desinterés

Incomprensión

de contenidos

Bajo

rendimiento

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

49

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DEFILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

ENTREVISTA SOBRE EL MANEJO AULICO DIRIGIDO A DIRECTIVOS

Unos de los problemas del bajo rendimiento en calificaciones es el trabajo en el

aula ya que según el modelo de evaluación del ministerio de educación es 80% en

actividades y 20% en evaluaciones escritas. Pero aprueban la asignatura con el 70%

de donde se presume esta problemática. Ante lo cual consultamos.

Nombre:

Cargo:

Tiempo en el magisterio:

Conoce Ud. Los estándares de infraestructura educativa

Su unidad educativa cumple con los parámetros de infraestructura educativa

Los laboratorios prestan todo su potencial a los

estudiantes

Hay un control de los estándares de aprendizaje de los docentes de su

unidad educativa

En que consiste dicho

control:________________________________________

____________________________________________________________

____

Cuantos estudiantes promedio tienen por

aula____________________________

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

50

____________________________________________________________

____

Realizan talleres sobre IE y dinámicas de grupos con qué frecuencia?

____________________________________________________________

____

____________________________________________________________

____

Los docentes incluyen en su plan de clase estas actividades en bachillerato

____________________________________________________________

____________________________________________________________

________

La institución que modelo pedagógico aplica

____________________________________________________________

____________________________________________________________

________

A pesar de todos los problemas en el sector educativo cree que la labor

docente en el aula puede mejorar la calidad.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

________

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

51

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DEFILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

ENCUESTAS SOBRE EL MANEJO AULICO DIRIGIDO A DOCENTES

Lea detenidamente los siguientes cuestionamientos y marque de acuerdo a la escala

según su criterio.

1.-siempre 2.- frecuentemente 3.- algunas veces 4.- rara vez

5.- nunca

1.- En su trabajo en el aula considera que la disciplina y aprovechamiento no tienen

relación.

2.- Su enfoque de su metodología va únicamente enfocado la transmisión de

conocimientos.

3.-Su plan de clase posee elementos no cognitivos.

4.- ¿Tiene presente la diferencia de la posición del maestro entre la enseñanza

horizontal y vertical?

5.- ¿En el trabajo en el aula entiende Ud. el interaprendizaje como una vía

unidireccional?

6.- ¿Según su planificación emplea actividades socializadores?.

7.- ¿hace conocer previa la clase el objetivo de la misma?.

8.-¿al terminar la clase los estudiantes son capaces de entender lo aprendido en la

vida cotidiana?

9.- ¿al impartir las clases cree que el lugar es el más adecuado y cómodo?

10.-¿considera en su trabajo las diferencias individuales?

Gracias

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

52

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DEFILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

ENCUESTAS SOBRE EL MANEJO AULICO DIRIGIDO A ESTUDIANTES

Lea detenidamente los siguientes cuestionamientos y marque de acuerdo a la escala

según su criterio.

1.-siempre 2.- frecuentemente 3.- algunas veces 4.- rara vez 5.-

nunca

1.- Le parece interesante la asignatura de biología

2.- Al iniciar el profesor indica las reglas de trabajo en el aula de clase

3.-Usualmente siempre el profesor se ubica al frente junto al pizarrón

4.-El profesor explica la clase desde que comienza hasta que termina la misma.

5.- Generalmente sus puestos en las bancas son en columnas y filas

6.-Su aula tiene bancas suficientes y en buen estado

7.- El aula posee una buena ventilación (ventanales y/o ventiladores en buen

estado)

8.- Utilizan material audio visual para sus clases

9.- Van una vez a la semana a los laboratorios por lo menos

10.-Aplican lo que aprenden en clase en la vida diaria

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

53

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FOLOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN POR EXPERTOS

Encuesta dirigida a: Docentes y estudiantes

Tema : Ambiente de gestión áulico

Información específica: Lea detenidamente cada uno de los ítems y coloque un visto en

la alternativa correcta.

Preguntas Congruencia Claridad Tendenciosidad

Observación

SI NO SI NO SI NO

1 X X X

2 X X X

3 X X X

4 X X X

5 X X X

6 X X X

7 X X X

8 X X X

9 X X X

10 X X X

TOTAL 10 10 10

% 100 100 100

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

54

Evaluado

por:

Apellidos y Nombres: Navarrete Cedeño Alexandra

Firma:

________________

Cedula de identidad: 0911836104

Fecha: 26 de febrero del 2019

Profesión: Administradora y Docente educativa

Cargo: Directora Unidad Educativa Republica de Taiwán

Dirección y Teléfono: Francisco Segura y Calle 29

(0984885839)

Criterio de

Evaluación

a) Congruencia-Claridad-No tendenciosidad = 100% Positivo

b) No Congruencia-No Claridad- tendenciosidad = 100% Negativo

c) Variación de opinión-Divergencia = Menos del 100% Revisar

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

55

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FOLOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN POR EXPERTOS

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

TÍTULO: “Elaboración de una guía para docentes de manejo áulico como estrategia para

mejorar el aprendizaje”

PERTINENCIA CLARIDAD DE LOS OBJETIVOS ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

SI

X NO

ÓPTIMA

X

BUENA REGULAR

ADECUADO

X INADECUADO

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

SISTEMA DE EVALUACIÓN

LENGUAJE

ÓPTIMA

X

BUENA REGULAR

BUENA

X REGULAR

ADECUADO

X INADECUADO

OBSERVACIONES: Documento muy útil para los docentes que

especialmente inician su profesión y para aquellos profesionales de la

educación que cambien los viejos paradigmas de la educación por métodos

más dinámicos.

Nombre del experto: Alexandra Navarrete Cedeño Msc. Cédula de identidad: 0911836104 Correo electrónico: [email protected]

Celular 0984885839 Cargo que desempeña: Directora Unidad Educativa Republica de Taiwán

Experiencia laboral: 16 años

---------------------------------------------- Alexandra Navarrete Cedeño Msc.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

56

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

1.- ¿En su trabajo en el aula considera que la disciplina y aprovechamiento no

tienen relación?.

TABLA # 1 En su trabajo en el aula considera que la

disciplina y aprovechamiento no tienen relación.

ÍTEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Siempre 2 10%

2 Frecuentemente 2 10%

3 Algunas veces 12 60%

4 Rara vez 4 20% 5 Nunca

TOTAL 20 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”

Elaborado por: JOSÉ EDUARDO ROSILLO ABAD

Análisis: El 10% respondió siempre, El 10% respondió frecuentemente, El 60%

respondió algunas veces, 20% respondió rara vez.

2.- ¿Su enfoque de su metodología va únicamente enfocado la transmisión de

conocimientos?

Siempre40%Frecuentement

e30%

Algunas veces15%

Rara vez10%

Nunca5%

GRAFICO # 1

Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

TABLA # 2 ¿Su enfoque de su metodología va únicamente enfocado

la transmisión de conocimientos?

ÍTEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Siempre 15 75%

2 Frecuentemente 0%

3 Algunas veces 2 10%

4 Rara vez 3 15% 5 Nunca

TOTAL 20 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”

Elaborado por: JOSÉ EDUARDO ROSILLO ABAD

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

57

Análisis: El 75% respondió siempre, El 10% respondió algunas veces, 15%

respondió rara vez.

3.-¿Su plan de clase posee elementos no cognitivos?

TABLA # 3 ¿Su plan de clase posee elementos no cognitivos?

ÍTEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Siempre 4 20%

2 Frecuentemente 5 25%

3 Algunas veces 4 20%

4 Rara vez 6 30%

5 Nunca 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”

Elaborado por: JOSÉ EDUARDO ROSILLO ABAD

Análisis:

El 20% respondió siempre, El 25% respondió frecuentemente, El 20% respondió

algunas veces, 30% respondió rara vez. 5%.respondio nunca.

Siempre40%

Frecuentemente30%

Algunas veces15%

Rara vez10%

Nunca5%

GRAFICO #2

Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Siempre40%Frecuentemen

te30%

Algunas veces15%

Rara vez10%

Nunca5%

GRAFICO #3

Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

58

4.- ¿Tiene presente la diferencia de la posición del maestro entre la enseñanza

horizontal y vertical?

TABLA # 4 ¿Tiene presente la diferencia de la posición del maestro

entre la enseñanza horizontal y vertical?

ÍTEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Siempre 10 50%

2 Frecuentemente 4 20%

3 Algunas veces 4 20%

4 Rara vez 1 5%

5 Nunca 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”

Elaborado por: JOSÉ EDUARDO ROSILLO ABAD

Análisis: El 50% respondió siempre, El 20% respondió frecuentemente, El 20%

respondió algunas veces, 5% respondió rara vez. 5%.respondio nunca.

5.- ¿En el trabajo en el aula entiende Ud. el interaprendizaje como una vía

unidireccional?

TABLA # 5 ¿En el trabajo en el aula entiende Ud. el interaprendizaje

como una vía unidireccional?

ÍTEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Siempre 4 20%

2 Frecuentemente 4 20%

3 Algunas veces 8 40%

4 Rara vez 1 5% 5 Nunca 3 15%

TOTAL 20 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”

Elaborado por: JOSÉ EDUARDO ROSILLO ABAD

Siempre40%

Frecuentemente30%

Algunas veces15%

Rara vez10%

Nunca5%

GRAFICO #4

Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

59

Análisis: El 20% respondió siempre, El 20% respondió frecuentemente, El 40%

respondió algunas veces, 5% respondió rara vez. 15%.respondio nunca.

6.- ¿Según su planificación emplea actividades socializadores?.

TABLA # 6.- ¿Según su planificación emplea actividades

socializadores?.

ÍTEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Siempre 3 15%

2 Frecuentemente 5 25%

3 Algunas veces 7 35%

4 Rara vez 3 15% 5 Nunca 2 10%

TOTAL 20 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”

Elaborado por: JOSÉ EDUARDO ROSILLO ABAD

Análisis: El 15% respondió siempre, El 25% respondió frecuentemente, El 35%

respondió algunas veces, 15% respondió rara vez. 10%.respondio nunca.

Siempre40%

Frecuentemente30%

Algunas veces15%

Rara vez10%

Nunca5%

GRAFICO # 5

Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Siempre40%

Frecuentemente

30%

Algunas veces15%

Rara vez10%

Nunca5%

GRAFICO # 6

Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

60

7.- ¿hace conocer previa la clase el objetivo de la misma?

Análisis: El 25% respondió siempre, El 25% respondió frecuentemente, El 10%

respondió algunas veces, 30% respondió rara vez. 10%.respondio nunca.

8.- ¿al terminar la clase los estudiantes son capaces de entender lo aprendido en la

vida cotidiana?

TABLA # 8 ¿Al terminar la clase los estudiantes son capaces de

entender lo aprendido en la vida cotidiana?

ÍTEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Siempre 5 25%

2 Frecuentemente 4 20%

3 Algunas veces 7 35%

4 Rara vez 3 15%

5 Nunca 1 5%

TOTAL 20 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”

Elaborado por: JOSÉ EDUARDO ROSILLO ABAD

Siempre40%

Frecuentemente30%

Algunas veces15%

Rara vez10%

Nunca5%

GRAFICO # 7

Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

TABLA # 7.- ¿hace conocer previa la clase el objetivo de la misma?

ÍTEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Siempre 5 25%

2 Frecuentemente 5 25%

3 Algunas veces 2 10%

4 Rara vez 6 30%

5 Nunca 2 10%

TOTAL 20 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”

Elaborado por: JOSÉ EDUARDO ROSILLO ABAD

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

61

Análisis: El 25% respondió siempre, El 20% respondió frecuentemente, El 35%

respondió algunas veces, 15% respondió rara vez. 5%.respondio nunca.

9.- ¿al impartir las clases cree que el lugar es el más adecuado y cómodo?

TABLA # 9 ¿al impartir las clases cree que el lugar es el más

adecuado y cómodo?

ÍTEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Siempre 1 5%

2 Frecuentemente 3 15%

3 Algunas veces 5 25%

4 Rara vez 8 40% 5 Nunca 3 15%

TOTAL 20 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”

Elaborado por: JOSÉ EDUARDO ROSILLO ABAD

Análisis: El 5% respondió siempre, El 15% respondió frecuentemente, El 25%

respondió algunas veces, 40% respondió rara vez. 15%.respondio nunca.

Siempre40%

Frecuentemente30%

Algunas veces15%

Rara vez10%

Nunca5%

GRAFICO # 8

Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Siempre40%

Frecuentemente30%

Algunas veces15%

Rara vez10%

Nunca5%

GRAFICO # 9

Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

62

10.-¿considera en su trabajo las diferencias individuales?

TABLA # 10 ¿considera en su trabajo las diferencias

individuales?

ÍTEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Siempre 8 40%

2 Frecuentemente 6 30%

3 Algunas veces 3 15%

4 Rara vez 2 10%

5 Nunca 1 5%

TOTAL 20 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”

Elaborado por: JOSÉ EDUARDO ROSILLO ABAD

Análisis: El 40% respondió siempre, El 30% respondió frecuentemente, El 25%

respondió algunas veces, 40% respondió rara vez. 15%.respondio nunca.

Siempre40%

Frecuentemente30%

Algunas veces15%

Rara vez10%

Nunca5%

GRAFICO # 10

Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

63

GUIA DE ESTRATEGIAS PARA MANEJO AULICO

DE DOCENTES

Por: Lcdo. José Eduardo Rosillo Abad

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “ELOY ALFARO”

Guayaquil – Ecuador

2016

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

64

INTRODUCCION

Esta guía está elaborada como una herramienta para los compañeros docentes y

estudiantes que ingresen a la carrera educación, esperando mejorar el trabajo de

aula cumpliendo las normas y estándares de calidad que exige el Ministerio de

Educación del Ecuador, para alcanzar resultados de aprendizaje más efectivos en

el aula en el proceso enseñanza.

Esta guía contiene tres estrategias con sus actividades que se irán detallando

respectivamente, cabe resaltar que la aptitud y actitud del maestro deben ser

generadores de la dinamia individual y colectiva en la construcción de saberes en

un ambiente armónico y en lo posible confortable.

En la primera estrategia encontraremos actividades de inicio de clase en el aula en

diversos momentos cronológicos,

En la segunda estrategia trabajaremos en procesos de construcción de conocimiento

y estableciendo momentos y actividades para reactivar su atención y postura.

En la tercera estrategia se encuentra actividades que reforzaran nuestro trabajo

académico y verificar el resultado de los mismos.

En fin no olviden que esto es una guía, y le ayudara a realizar un mejor trabajo pero

siempre habrá su toque personal de acuerdo a su entorno y lo hará producir mejor.

RECOMENDACIONES METODOLOGICAS

En la primera semana de clase al inicio del año el docente debe:

- Saludar y presentarse.

- receptar las expectativas de los estudiantes. (Lluvia de ideas o

cuadro de actividades.

- Transmitir las expectativas que como docentes tenemos de los

estudiantes.

- Establecer las reglas con que van a trabajar en el aula.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

65

- Explicar la distribución del tiempo para cada actividad de la hora de

clase, y el respeto a dicho cronograma

- Dinámica de presentación.

En el inicio de clases de las semanas posteriores.

- Tomar asistencia e indagar al hacerlo como se siente mejor el

estudiante si lo llaman por el nombre o apellido, ya que le permitirá

tomar mejores canales de comunicación con los mismos inspirando

un grado de confianza.

- Presentar el tiempo para realizar las diversas actividades de clase.

- Proponer una pregunta que pertenezca al nuevo contenido pero que

necesite requerir de conocimientos previo de la otra clase.

- Es ahí donde se debe comenzar desplazamientos periódicos en el

aula así podremos determinar los que están trabajando y motivar a

los demás a trabajar ¿por qué desplazarnos?

El ángulo visual humano es

reducido como lo muestra esta

ilustración por lo cual los

estudiantes se aprovechan para distraerse en otras cosas.

( http://www.mundovisual.galeon.com/campovis.htm)

- Relacionar la pregunta con hechos del cotidiano vivir, e introducirlo

como preámbulo para el tema a tratar.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

66

- No permitir que mientras

esté en su escritorio de

trabajo los estudiantes los

rodee, ya que le quitan el

control visual del grupo.

Si en alguna parte del proceso se presenta un acto de indisciplina recuerde:

- Tener voz firme y no alzarla(gritar)

- No discutir con los estudiantes

- Llamar la atención comedidamente e incluso con algún sarcasmo a

manera de broma.

- Trate de llegar a un acuerdo y solucionar el inconveniente.

- Si no puede notifique al inspector, tutor o DECE

Esta guía será socializada en las horas de trabajo complementario de los docentes

en círculos de estudio.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

67

ESTRATEGIA 1

Explorando nuestra clase

El inicio de la hora clase.

Esta etapa corresponde en forma neta al trabajo del docente, que debe tener ya su

portafolio con las planificaciones que incluyan las actividades, donde deben

participar los estudiantes interactivamente entre las cuales consideraremos a

continuación algunas dinámicas que se pueden utilizar en esta etapa.

Objetivo: Conocer las personas, sus valores e inquietudes; permiten formarse una

idea más clara de quienes participan en el grupo.

EL BINGO DE LA PRESENTACION

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

El animador entrega a cada participante

una ficha y les pide que anoten su nombre

y la devuelven al animador. Luego se

entrega un cartón en blanco en donde el

animador invita a los presentes a anotar el

nombre de sus compañeros, a medida que

el animador los va leyendo, de las fichas

entregadas por el grupo. Cada uno los

anota en el espacio que desee.

Cuando todos tienen listo su cartón, el

animador explica cómo se juega: a medida

que se vayan diciendo los nombres de los

participantes hacen una marca en el

cartón, donde aparece ese nombre. La

15 MINUTOS Ficha

Cartón en blanco

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

68

persona que complete primero una fila,

recibe diez puntos.

LA PELOTA PREGUNTONA

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

El animador entrega una pelota a cada

equipo, invita a los presentes a sentarse en

círculo y explica la forma de realizar el

ejercicio.

Mientras se entona una canción la pelota

se hace correr de mano en mano; a una

seña del animador, se detiene el ejercicio.

La persona que ha quedado con la pelota

en la mano se presenta para el grupo: dice

su nombre y lo que le gusta hacer en los

ratos libres.

El ejercicio continúa de la misma manera

hasta que se presenta la mayoría. En caso

de que una misma persona quede más de

una vez con la pelota, el grupo tiene

derecho a hacerle una pregunta.

15 MINUTOS Pelota

Canción

LA PALABRA CLAVE

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

Realizar ocho tarjetas por equipo; cada

una tiene una palabra: amistad, libertad,

diálogo, justicia, verdad, compañerismo,

valentía, ideal, etc. Las tarjetas se

depositan en un sobre.

El animador forma los equipos y entrega

el material de trabajo. Explica cómo

realizar el ejercicio: las personas retiran

una de las tarjetas del sobre; cada uno

comenta el significado que, le atribuye.

Enseguida el equipo elige una de las

palabras y prepara un grito alusivo.

15 MINUTOS Tarjetas

Sobres

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

69

En plenario cada equipo se presenta: dicen

el nombre de sus integrantes y el grito.

LOS SALUDOS CON PARTES DEL CUERPO

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

El animador invita a formar dos círculos

(uno dentro del otro) con igual número de

personas y pide que se miren frente a

frente. Es recomendable tener una música

de fondo.

Pide que se presenten con la mano y digan

su nombre, qué hace, qué le gusta y qué no

le gusta.

Inmediatamente el animador da la señal

para que se rueden los círculos cada uno

en sentido contrario, de tal forma que le

toque otra persona en frente.

El animador pide que se saluden dándose

un abrazo y pregunten a la otra persona las

mismas preguntas que hicieron antes,

después vuelven a girar de nuevo y esta

vez se saludan con los pies,

posteriormente con los codos, los

hombros, etc.

15 MINUTOS Música

Cuerpo

PEDRO LLAMA A PABLO

El objetivo de esta dinámica es: lograr que los miembros de una reunión graben los

nombres de sus compañeros y logren, memorizar rostros y actitudes divertidas de

los participantes.

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

Se forma un círculo con los participantes,

todos ellos sentados. El jugador que está a

la cabeza comienza diciendo su nombre y

llamando a otro jugador, ejemplo: "Pedro

llama a María",

15 MINUTOS Música

Cuerpo

Escoba

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

70

María responde "María llama a Juan",

Juan dice "Juan llama a Pablo", etc.

El que no responda rápido a su nombre

paga penitencia que puede ser: contar un

chiste, bailar con la escoba, cantar.

Este proceso no puede tener una duración de no más de quince minutos, con

respuestas rápidas para activar la reacción mental y concentración ya que los

estudiantes se le solicitaran la respuesta en forma aleatoria y todos van a procesar

ideas para responder en cualquier momento.

Estrategia 2

El desarrollo del tema.

Esta es la parte donde se desarrollara el nuevo contenido del plan de clase donde

proponemos se desarrolle las siguientes actividades:

Objetivo: deducir y construir conocimientos.

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

Charla inductora de las cosas que

pueden asociarse de la vida diaria.

2 minutos Texto

Revista

Elaborar un esquema de trabajo para los

estudiantes construyan el

conocimiento.(Esquemas gráficos)

3 minutos Diario

Marcadores

Proveer de datos para trabajos que se

pueden encontrar los libros de trabajo,

diarios, revistas o si fuera el caso páginas

web.}

1 minuto Cuadernos

Laboratorios

Organizar grupos de trabajo proporcional

al número de estudiantes del aula y el espacio disponible.

3 minuto

Distribuir las tareas que deben realizar

individualmente para el aporte del grupo

2 minuto

El resultado final después de la

construcción debe ser que cada

componente del grupo domine la totalidad

del tema tratado por la interacción de los

mismos.

3 minuto

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

71

Visitar aleatoriamente los grupos para

supervisar el trabajo y atender dudas o

aclaraciones de los estudiantes y recibir

opiniones de los mismos.

Frecuentemente

En esta parte es muy importante la

utilización de materiales didácticos y/o

construcción de los mismos.

Simultaneo

organización de

grupo

Una vez terminada la actividad realizamos una dinámica grupal, ya que recordemos

que el ser humano tiene una captación de unos 20 minutos aproximadamente, y esta

nos servirá para distenciones y reactivar a los estudiantes para la fase final de la

clase. ( https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/08/04/la-atencion-

en-el-aula-de-la-curiosidad-al-conocimiento/)

Dinámicas

Bloques de madera

OBJETIVO

personas y los grupos al establecer sus objetivos.

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

I. El Facilitador pone los cubos al

azar, alrededor del espacio de

trabajo.

II. Le pide a cada participante que

estime en silencio, la altura o el

número de cubos, que podría

construir colocando un cubo arriba

de otro cubo sin que estos se tiren.

Cuando todos han hecho su

estimación, el Facilitador les pide

que empiecen a ponerlos y

10 MINUTOS 20 bloques chicos

del mismo

tamaño por

participante. Tipo

de material y

colores son

irrelevantes. Los

cubos deben

medir

aproximadamente

de 4 cm de cada

lado.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

72

determinen si estimaron de más o

de menos su capacidad.

III. El Facilitador les pide que

deshagan su columna y les dice que

tendrán una segunda oportunidad.

Explica que para esta oportunidad

deberán hacer pública su

estimación y que será anotado para

que los demás lo vean. También les

dice que habrá un premio para el

que se acerque más a su predicción

estimada. Anuncia que habrá

desempate cuando sea necesario.

IV. Una vez que se tiene un

ganador y se le ha dado su premio,

el Facilitador forma subgrupos de

igual tamaño (tres o cuatro

miembros), dependiendo del

número de participantes.

V. Esta vez la tarea será formar tres

columnas que se recargarán una en

otra. El Facilitador anuncia que

cada subgrupo hará un estimado.

Hace hincapié en que los

subgrupos deben tener una meta

realista. Les dice que habrá un

premio para el que se acerque más

al estimado. Cuando se han

registrado los estimados, les pide

que empiecen.

VI. Cuando se tiene al subgrupo

ganador y se le ha premiado, el

Facilitador conduce una discusión

centrada en la manera de lograr un

objetivo, la presión y la

competencia en el grupo, el deseo

de tomar riesgos, el valor de la

motivación externa (premios) y las

restricciones que ellos mismos se imponen.

VII. El Facilitador guía un proceso

para que el grupo analice, como se

puede aplicar lo aprendido en su

vida.

Rotafolio y

marcadores.

Premios", uno

individual y uno

para el subgrupo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

73

Cabeza con cabeza OBJETIVO

Crear un clima de apertura y compañerismo dentro de un grupo.

Energetizar a un grupo fatigado.

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

I. I. El Facilitador solicita un

voluntario y a los demás

participantes les solicita que

formen dos grupos (el Facilitador

deberá verificar que cada grupo

tenga exactamente el mismo

número de participantes).

II. El Facilitador indica a los

participantes que cada subgrupo

deberá formar un círculo.

III. El Facilitador solicita a uno de

los grupos que se coloque de forma

tal que su círculo quede dentro del

formado por el otro grupo.

IV. El Facilitador indica al

voluntario que se coloque de pie en

medio de los círculos.

II. El Facilitador explica a los

participantes que cuándo empiece

la música, los círculos deberán

moverse en direcciones opuestas,

cuándo se detenga, los círculos

dejarán de moverse y todos

deberán juntar su cabeza con la de

otro participante del círculo

contrario. El voluntario deberá de

tratar de encontrar una pareja.

III. Si el voluntario encuentra

pareja, cuándo la música comience

nuevamente el participante que

quedó sin pareja será quien se

coloque en medio de los círculos y

podrá cambiar la orden ( la

diversión está en las ordenes

10 MINUTOS Música.

Equipo de

reproducción de

música.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

74

diferentes que se pueden dar), por

ejemplo:

Nariz con nariz

Ojo con ojo

Mejilla con mejilla

Pie con pie

Cabeza con dedo

del pie

Mano con mano

Espalda con

espalda

Mano con oreja

Talón con dedo del

pie

Hombro con

hombro

Mano con rodilla

¡Y haga las suyas

propias!

IV. El Facilitador guía un proceso

para que el grupo analice, como se

puede aplicar lo aprendido en su

vida.

Cada cual entiende su juego

OBJETIVO

Experimentar el trabajo en equipo y la necesidad de adaptarse a los demás para

poder cumplir una tarea.

Aceptar los aspectos rechazados de la propia personalidad mediante un juego de roles.

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

El Facilitador indica al grupo que

juntos estructurarán una obra de

teatro de diez actos. Todo el

grupo reunido selecciona el

nombre, tema central de la obra y

la trama de cada uno de los Diez

actos.

II. El Facilitador solicita a los

participantes que cada uno elija un

papel dentro de la obra, tratando

en lo posible que ese papel sea el

10 MINUTOS Hojas de papel y lápiz

para cada participante.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

75

más diferente a su propia

personalidad.

III. Una vez terminada la actividad

anterior, el Facilitador divide al

azar a los participantes entre los

Diez actos y les solicita que en

forma individual desarrollen, para

el acto de la obra que les fue

asignado, el guión de su

personaje.

V. El Facilitador solicita a los

participantes se reúnan y que se

inicie la obra. Cada participante

deberá tratar de seguir su guión y

al mismo tiempo procurará

adaptarse al guión de sus

compañeros.

V. Al final los participantes que

deseen pueden comentar cómo se

sintieron desempeñando los

papeles correspondientes a su otro

yo.

VI. El Facilitador junto con el

grupo comentarán la vivencia.

VII. El Facilitador guía un

proceso, para que el grupo analice

como se puede aplicar lo

aprendido a su vida.

Cambio de madriguera

OBJETIVO

Vivenciar las características de la pertenencia grupal

Analizar la comunicación no verbal.

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

I. El Facilitador presenta a los

participantes una pequeña plática

sobre los conejos y la forman en

10 MINUTOS Ninguno

humano

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

76

que viven. Les pide a los

participantes que imaginen que

son conejos y que viven en

madrigueras.

II. El Facilitador indica a los

participantes que cuando de la

señal, deberán reunirse en sus

madrigueras con quien ellos

quieran. Ya reunidos, el

Facilitador deja pasar tres minutos

y les dice que tienen que cambiar

de madriguera porque la que

actualmente ocupan se inundó. Da

la señal para que cambien de

madriguera.

III. Nuevamente reunidos el

Facilitador deja pasar cinco

minutos y les dice que viene una

tempestad y que nuevamente

tienen que cambiar de madriguera.

Al volver a formar las

madrigueras se les dice que vienen

unos cazadores y que tienen que

cambiarse lo más rápido que

pueda.

IV. Al terminar la actividad

anterior, el Facilitador reúne a los

participantes en sesión plenaria y

guía un proceso para que los

participantes identifiquen sus

comportamientos y comenten la

vivencia. ( Con está dinámica

podemos darnos cuenta del

sentido de pertenencia grupal, de

la flexibilidad que tienen los

participantes al cambio de

relaciones con sus compañeros. El

que no se cambia de equipo, es

decir, que se queden siempre con sus mismos compañeros indica el

sentido de pertenencia grupal que

provoca la formación de

subgrupos que no están dispuestos

a convivir con los demás).

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

77

V. El Facilitador guía un proceso

para que el grupo analice, como se

puede aplicar lo aprendido en su

vida.

Combinando fallas y limitaciones

OBJETIVO

Promover la autoaceptación reconociendo que todos tenemos fallas y

limitaciones.

Promover la apertura del grupo en el sentido de comunidad y sentimiento grupal.

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

I. Pedir a los participantes que

escriban con letra de molde, en

forma de lista y anónimamente,

tres de sus fallas o limitaciones,

incapacidades o defectos más

graves.

II. Recoger las tarjetas, resolverlas

y nuevamente volver a

distribuirlas. Cada participante

leerá las fallas escritas en la tarjeta

como si fueran las suyas, las

actuará explicando y

exagerándolas, señalando los

problemas que le causan y lo que

cree que puede hacer para

corregirlas. (En caso de que el

grupo sea de hombres y mujeres,

las tarjetas se repartirán entre

personas del mismo sexo).

III. Hacer que los participantes, se

den cuenta de que sus fallas no

10 MINUTOS Una tarjeta de 10

x 5 para cada

participante.

Lápiz y Pluma (a

todos el mismo

color)

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

78

son tan terribles y que son

compartidas por los otros en el

grupo.

IV. El Facilitador guía un proceso

para que el grupo analice, como se

puede aplicar lo aprendido en su

vida.

Finalmente regresan los estudiantes a sus puestos para iniciar la etapa final.

Estrategia 3

Final de la clase.

Esta es la fase de evaluación y reforzamiento de la clase donde podrías elegir

alguna/s acciones:

Una plenaria donde pasa el grupo al frente y expone sus conceptos.

Una exposición donde sale un representante del grupo y transmite sus

logros.

El docente coge al azar a algunos estudiantes para conocer los criterios

trabajados.

Puede solicitar por escrito a todos los estudiantes sus apreciaciones del

trabajo.

Solicitar voluntarios para que expongan sus criterios

Elaborar dos o tres preguntas fundamentales para receptar las respuestas y

consultar la aceptación o rechazo de las mismas.

Desarrollar dinámicas de finalización.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

79

Finalmente consensuamos y elaboramos los conceptos definitivos para tener una

uniformidad conceptual.

Los informes de grupos, las participaciones, exposiciones, las conclusiones finales

y los materiales utilizados nos sirven como indicadores den evaluación cuantitativa

y cualitativa.

Dinámicas de reforzamiento

Circulo de preguntas

OBJETIVO

Reforzar los conocimientos adquiridos de un tema específico.

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

I. El Facilitador solicita a los

participantes que formen un

círculo.

II. El Facilitador invita a un

participante a ser el líder, el cual

se colocara en medio del círculo.

III. Entonces el Facilitador hace

una pregunta relativa al tema, el

líder de repente apuntará con el

dedo a un participante y dirá

"Izquierda". La persona a la

izquierda de la señalada deberá

contestar a la pregunta.

IV. Si el líder dice "Derecha", la

persona ubicada a la derecha de la

señalada es quien deberá

contestar. Si la persona no diera la

respuesta antes de terminar de

contar cinco, entonces habrá

10 MINUTOS

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

80

perdido y se convertiría en el

líder, mientras que el líder anterior

tomará su lugar en el círculo. Si

contesta correctamente antes de

haber terminado de contar hasta

cinco, entonces el líder seguirá

donde estaba, el Facilitador hará

otra pregunta y el líder apuntará a

otro participante.

VI. El Facilitador otorga el tiempo

suficiente para que se desarrolle la

dinámica y los participantes

refuercen los conceptos

aprendidos en el curso.

Discusión de gabinete

OBJETIVO

Ejercitar el análisis de problemas y la aplicación práctica de los conocimientos

adquiridos.

Reforzar los conocimientos adquiridos.

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

I. El instructor reparte a cada

participante una copia del

documento donde se plantea el

problema.

II. El instructor forma subgrupos y

les pide que nombre un

coordinador del subgrupo.

III.Se le indica a los miembros de

los subgrupos que la primera fase

del ejercicio consiste en que

investiguen, consulten y analicen

sobre el problema. (Puede darse

un tiempo corto, por ejemplo 1/2

hora, o más largo dependiendo del

tema).

IV. Una vez que se cumpla la

primera fase, el coordinador del

subgrupo iniciara una reunión en

donde: Planteara el problema,

expondrá los distintos aspectos

10 MINUTOS Preparar de

antemano un

documento,

donde se plantea

el problema y sus

antecedentes.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

81

que cree conveniente discutir y

dará su opinión sobre las posibles

soluciones que él ve para el

problema. Luego permitirá que el

resto de las personas expongan su

opinión sobre el problema y la

propuesta de solución hecha por el

coordinador.

V. Se abre una discusión general y

agotado el debate, se pasa a la

redacción de los acuerdos y

decisiones tomadas.

VI. Cada subgrupo presenta al

plenario sus conclusiones.

VII. El instructor guía un proceso

para que el grupo analice, como se

puede aplicar lo aprendido en su

vida.

La liga del saber

OBJETIVO

Reforzar el aprendizaje de un tema.

Evaluar la comprensión de un tema.

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

I. El Facilitador debe preparar

previamente una serie de

preguntas sobre el tema que desea

reforzar o evaluar.

II. El Facilitador forma subgrupos

según el número de participantes.

III. Se establece el orden de

participación de los subgrupos;

asimismo cada subgrupo establece

el orden de participación de sus

integrantes.

IV. El Facilitador inicia con una

de las preguntas que tiene

elaborada.

10 MINUTOS

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

82

V. Tendrá que responder el

miembro del subgrupo que le

corresponda en el orden de

participación. En caso que no

pueda responder, los demás

miembros del subgrupo tienen

posibilidad de discutir entre sí

para dar la respuesta.

VI. Cada subgrupo tiene tiempo

límite para responder (de 1 a 3

minutos).

VII. Cada respuesta correcta

significa: dos puntos cuando es

contestada por la persona que le

correspondía en el subgrupo, y de

un punto cuando es respondida en

la segunda oportunidad del

subgrupo.

VIII. En caso que el subgrupo que

le corresponda no contestara

correctamente, cualquiera de los

otros subgrupos (el que lo solicite

primero), lo puede hacer y de

contestarla correctamente se gana

un punto.

IX. El subgrupo que tenga el

mayor número de puntos es el que

gana.

X. El Facilitador guía un proceso

para que el grupo analice, como se

puede aplicar lo aprendido en su

vida.

MATERIAL REFERENCIAL

DINAMICAS DE PRESENTACION

Puede consultar más en: www.infancia-misionera.com para la

BIBLIOTECA CATÓLICA DIGITAL

DINAMICAS GRUPALES DE LA ESTRATEGIA 3 puede consultar

http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/bloques_mader

a.html

Atención y Aprendizaje: El papel de la atención

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

83

La atención es la capacidad de captar estímulos y seleccionar los estímulos que nos

llegan.

Un alumno que está presente en clase, pero que está ensimismado con sus cosas y

sus pensamientos mirando al profesor y sin molestar lo más probable es que no

recuerde nada de lo que se supone que está escuchando. No ha prestado ninguna

atención.

Este ejemplo sirve para centrar el papel de la atención en el aprendizaje:

La atención es el factor que permite la entrada de información, mantener y retener

la información e iniciar el procesamiento de la información, recordarla, manejarla

mentalmente, elaborarla y responder etc.

El papel de la atención en el aprendizaje es fundamental. Sin atención no se puede

aprender, es la energía que inicia los procesos de aprendizaje y los mantiene, es el

nivel de activación del cuerpo para poder interesarse por estímulos y seleccionarlos

y procesarlos.

Podemos hablar de:

La atención involuntaria: Depende de factores externos, principalmente: Algo le

gusta y se queda fijo a mirar

La atención voluntaria: Depende de factores externos e internos, factores externos

si le gusta atiende y factores internos el estado físico y emocional que permite estar

en condiciones de atender y trabajar. La atención voluntaria es la que el sujeto activa

cuando algo le gusta y si le interesa mantiene la atención o la desactiva.

Los factores personales que influyen en el mantenimiento de la atención son:

- El estado físico.

Es necesario un adecuado estado físico para afrontar cualquier actividad. El

cansancio, el hambre, la sed, el sueño, la fatiga son factores que no permiten atender

adecuadamente ya que son necesidades prioritarias para el organismo.

- La motivación.

La motivación es un impulso que activa la energía hacia las actividades, sino existe

motivación hacia los estímulos difícilmente se mantiene la atención.

- Factores emocionales

Los estados emocionales: de humor, alegría, tristeza, sensación de malestar físico,

sensación de bienestar motivan o desmotivan a las personas hacia el mundo

exterior. Los estados emocionales positivos favorecen la atención y los negativos

disminuyen la capacidad de atender en todas las edades.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32041/1/ROSILLO ABAD JOSÉ.… · en el desarrollo del aprendizaje con cambios de conducta

84

- Capacidad y entrenamiento

La capacidad para esforzarse y la voluntad para querer hacer ese esfuerzo se

puede entrenar con ejercicios adecuados a la edad de los alumnos

Las características de los estímulos:

Hay estímulos que atraen y hacen que nos fijemos en ellos, y otros que pasan

desapercibidos, los estímulos que atraen son:

- La intensidad de los estímulos: cuando hay varios estímulos los más intensos

destacan y atraen la atención: el brillo atrae más la atención que los colores opacos

- Los estímulos diferentes o incongruentes: un grupo de imágenes de formas

geométricas y entre ellas una mancha de color, la mancha es la que atrae la vista

sobre las demás imágenes.

- Las cosas nuevas frente a las desconocidas activan la atención, si después no son

interesantes la desactivan

Estas son las características que consiguen atraer la atención, pero no

necesariamente mantenerla, un niño se sentirá atraído momentáneamente por algo

novedoso, pero si le interesa más lo conocido, lo que estaba haciendo, entonces

mantendrá la atención con lo que ya conoce, frente a lo desconocido que

momentáneamente le llamó la atención.

Fuente: http://reeduca.com/atencion-aprendizaje-tutoria.aspx.

Recomendaciones:

Este trabajo está elaborado como base pero Ud., puede tomar los referentes para

darle su toque personal, siempre y cuando se cumpla el objetivo que es mejor el

trabajo en él, aula. Para facilitar el aprendizaje.

Gracias.