universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y...

163
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIZACIÓN COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN TEMA IMPORTANCIA DE LA PERSONIFICACIÓN DE CUENTAS EN EL APRENDIZAJE DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO FISCAL “JOSE JOAQUIN PINO ICAZA” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2014. PROPUESTA: DISEÑO Y APLICACIÓN DE TALLERES METOLOGICOS CONTABLES. AUTORAS: MARTHA ELIZABETH OJEDIS ROCA ANGÉLICA JOHANNA MENÉNDEZ VILLAMAR CONSULTOR: Dr. ELÍAS SÁNCHEZ GILL Guayaquil Ecuador 2015

Upload: lamthuan

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIZACIÓN

COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

TEMA

IMPORTANCIA DE LA PERSONIFICACIÓN DE CUENTAS EN EL APRENDIZAJE DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO FISCAL “JOSE JOAQUIN PINO ICAZA” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2014. PROPUESTA: DISEÑO Y APLICACIÓN DE TALLERES METOLOGICOS CONTABLES.

AUTORAS:

MARTHA ELIZABETH OJEDIS ROCA

ANGÉLICA JOHANNA MENÉNDEZ VILLAMAR

CONSULTOR:

Dr. ELÍAS SÁNCHEZ GILL

Guayaquil – Ecuador

2015

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

DIRECTIVOS

Msc. Silvia Moy-Sang Castro Msc. Wilson Romero Dávila

Decano Subdecano

Msc. Pacifico Centeno Marzaba Dr. Rubén Sarmiento

Director de Com. Y Adm. Subdirector de Comercio y Adm.

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

Secretario General

III

Guayaquil, abril del 2015

Máster

Silvia Moy-Sang Castro

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad

De nuestras consideraciones:

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales del Proyecto Educativo con el TEMA: IMPORTANCIA DE LA PERSONIFICACIÓN DE CUENTAS EN EL APRENDIZAJE DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO FISCAL “JOSÉ JOAQUIN PINO ICAZA” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2014. PROPUESTA: DISEÑO Y APLICACIÓN DE TALLERES METODOLOGICOS CONTABLES. Pertenece a la Facultad, de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, la Especialización: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN. Para estos propósitos, tengo la completa autoridad para garantizar los derechos descritos aquí, incluyendo permisos relacionados.

Atentamente,

MARTHA OJEDIS ROCA ANGÉLICA MENÉNDEZ V.

C.I. Nº 0913779740 C.I. Nº 0922636691

IV

V

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas o afirmaciones vertidas en el

presente proyecto, son de exclusiva responsabilidad de la autora y no

está incluida la responsabilidad de la Universidad de Guayaquil.

MARTHA ELIZABETH OJEDIS ROCA

ANGÉLICA JOHANNA MENÉNDEZ VILLAMAR

Guayaquil, abril del 2015

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

APROBADO

_______________________ ______________________

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

_______________________ _____________________

Miembro del Tribunal Secretario

_______________________ _____________________

Estudiante Estudiante

VIII

DEDICATORIA

Dedico especialmente la presente investigación a los dos seres más

importantes de mi vida, a ellos que son el motor que me impulsa a seguir

avanzando y ser mejor cada día, a ellos que son la luz que ilumina mi

camino, el regalo más hermoso que Dios pudo darme.

Por y para ustedes mis hijos amados este trabajo THOMAS EDUARDO y

GABRIEL ANGEL.

MARTHA ELIZABETH OJEDIS ROCA

IX

DEDICATORIA

Dedico este trabajo investigativo con gran amor a mis hijas Isabela y

Angie, hermosos regalos que la vida me ha concedido; a mi esposo

Robinson Fernández, compañero de vida, esfuerzos y triunfos.

para ellos que son la fuerza que impulsó permanentemente mi ánimo y

fueron los artífices de esto que considero un gran triunfo personal y

profesional.

ANGÉLICA JOHANNA MENÉNDEZ VILLAMAR

X

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme permitido alcanzar y lograr este objetivo, por darme

la salud, fuerza para vencer obstáculos, iluminar mi mente y dejarme

avanzar.

De manera especial a mi madre, la Sra. Petita Roca por su apoyo

incondicional a lo largo de mi vida y de mis estudios, siempre presta a

respaldarme en cada vicisitud de manera incondicional.

A todos los profesores de la especialidad, por sus enseñanzas y

conocimientos ofrecidos.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de

la educación por permitir mi desarrollo profesional.

A mis compañeras de aula con las que compartí momentos difíciles y

otros muy gratos que estarán por siempre en mi memoria, y en especial a

mi gran amiga Martha Peña.

MARTHA ELIZABETH OJEDIS ROCA

XI

AGRADECIMIENTO

Mi primer agradecimiento a Dios, ya que ha sido el pilar, la luz y la mano

que me sostuvo en los momentos más difíciles que nunca faltan en el

cotidiano vivir, porque por su bendición logre culminar mis estudios con

éxito.

Agradezco a mi madre Verónica Villamar por todo su apoyo incondicional

y esmero brindado durante todo estos años de arduo trabajo.

De manera especial a mis profesores por sus enseñanza y conocimientos

impartidos.

A la Universidad de Guayaquil por darme la oportunidad de ingresar a ella

y convertirme en profesional.

A mis amigas/os que han brindado su apoyo en todo momento.

A mi compañera y amiga Martha Ojedis por su apoyo en la realización de

este trabajo.

ANGÉLICA JOHANNA MENÉNDEZ VILLAMAR

XII

ÍNDICE GENERAL

Carátula ............................................................................................... I

Página de Directivos ............................................................................ II

Derecho Intelectual .............................................................................. III

Carta de aprobación de consultor ........................................................ IV

Carta de Gramatólogo ......................................................................... V

Advertencia .......................................................................................... VI

Página de Aprobación jurado ............................................................... VII

Dedicatoria .......................................................................................... VIII

Dedicatoria…………………………………………………………….……..IX

Agradecimiento .................................................................................... X

Agradecimiento……………………………………………………………....XI

Índice General ...................................................................................... XII

Índice Cuadros ..................................................................................... XIV

Índice Gráfico ....................................................................................... XVI

Resumen Ejecutivo .............................................................................. XIX

Abstract ................................................................................................ XX

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1

Contenido INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................. 3

SITUACIÓN CONFLICTO ................................................................................ 5

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA ....................................... 5

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 6

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 8

XIII

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................... 9

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 11

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN........................................................ 11

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 12

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 13

MARCO TEORICO .......................................................................................... 13

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................... 13

CONTABILIDAD ............................................................................................ 14

La contabilidad no sólo permite conocer el pasado y el presente de una empresa, sino el futuro, lo que viene a ser lo más interesante. ............. 16

Campos de acción y aplicación de la Contabilidad ........................................... 17

CUENTA .......................................................................................................... 19

Personificación de cuentas ................................................................................ 20

Clasificación de las Cuentas.............................................................................. 24

TRANSACCIÓN COMERCIAL ...................................................................... 24

QUÉ ES METODOLOGÍA: ............................................................................. 25

Metodología del aprendizaje ............................................................................. 26

¿Qué es método? ............................................................................................... 26

TECNICA ......................................................................................................... 26

Técnica en Educación ....................................................................................... 29

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA .......................................................... 29

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ....................................................................... 31

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ................................................. 33

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ....... 33

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ...................................... 34

Glosario. ............................................................................................................ 35

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 38

METODOLOGÍA ............................................................................................. 38

LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 38

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................... 38

Modalidad de proyecto Factible. Se denomina Proyecto .................................. 38

Modalidad de proyecto de campo: .................................................................... 39

TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 39

Investigación descriptiva ................................................................................... 39

XIV

Investigación explicativa ................................................................................... 40

Investigación bibliográfica: ............................................................................... 40

Investigación de Campo .................................................................................... 41

UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................. 41

Muestra .............................................................................................................. 42

Cálculo de la muestra ........................................................................................ 42

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 44

Métodos y técnicas ............................................................................................ 44

Entrevista........................................................................................................... 45

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÒN ............................................... 46

Observación....................................................................................................... 46

Encuesta ............................................................................................................ 46

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. .................................................... 47

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS .................................................................. 47

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN. ........................................................................................... 48

Encuestas aplicadas a docentes ......................................................................... 48

Encuestas aplicadas a estudiantes ..................................................................... 56

Discusión de los resultados. .............................................................................. 66

Conclusiones y recomendaciones. .................................................................... 67

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 69

LA PROPUESTA ............................................................................................. 69

TEMA DE LA PROPUESTA. .......................................................................... 69

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 69

Fundamentación. ............................................................................................... 69

Importancia ....................................................................................................... 71

OBJETIVOS ..................................................................................................... 72

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN ......................................................... 72

Ubicación sectorial y Física. ............................................................................. 73

Descripción de la Propuesta. ............................................................................. 74

IMPLEMENTACIÓN ....................................................................................... 77

VALIDACIÓN .................................................................................................. 78

Aspecto Sociológico.......................................................................................... 80

Visión. ............................................................................................................... 80

XV

Misión. .............................................................................................................. 81

Políticas. ............................................................................................................ 81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 82

Bibliografía ........................................................................................................... 83

TALLERES ....................................................................................................... 86

Según pág. Web: (PRADO, 2013)........................................................................ 89

Método Heurístico ................................................................................................. 89

Anexos……………………………………………………………………..….102

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1

Causas y consecuencias .................................................................. ….6

CUADRO Nº 2

Operacionalización de variables .......................................................... …35

CUADRO Nº 3

Población ............................................................................................ …40

CUADRO Nº 4

Muestra………….………………………………………………………………42

CUADRO Nº 5

La Contabilidad en el diseño de los sílabos…………………………….49

CUADRO Nº 6

Importancia de la Contabilidad……………….……………………………50

CUADRO Nº 7

La Contabilidad como asignatura………………………………………..51

CUADRO Nº 8

Capacitación permanente de los Docentes ......................................... …52

CUADRO Nº 9

Talleres de Contabilidad ...................................................................... …53

CUADRO Nº 10

Convenios de Instituciones Educativas con Empresas……………………54

CUADRO Nº 11

XVI

Realidad Económica del país .............................................................. …55

CUADRO Nº 12

Talleres Metodológicos Contables ....................................................... …56

CUADRO Nº 13

Aplicación de Metodología práctica ..................................................... …57

CUADRO Nº 14

El proceso de enseñanza de los estudiantes ....................................... …58

CUADRO Nº 15

Docentes deben actualizarse periódicamente ..................................... …59

CUADRO Nº 16

Dificultades de los estudiantes para expresar inquietudes .................. …60

CUADRO Nº 17

Las transacciones Comerciales en la vida práctica ............................. …61

CUADRO Nº 18

Técnica para autoevaluarse ................................................................ …62

CUADRO Nº 19

Aprender a personificar las Cuentas Contables ................................... …63

CUADRO Nº 20

Uso de Recursos Didácticos ................................................................ …64

CUADRO Nº 21

Importancia de la personificación de Cuentas ..................................... …65

CUADRO Nº 22

Aplicación de Talleres Metodológicos Contables ................................. …66

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO No 1

La Contabilidad en el diseño de los sílabos…………………………….49

GRÁFICO No 2

Importancia de la Contabilidad……………….……………………………50

GRÁFICO No 3

XVII

La Contabilidad como asignatura………………………………………..51

GRÁFICO No 4

Capacitación permanente de los Docentes ......................................... …52

GRÁFICO No 5

Talleres de Contabilidad ...................................................................... …53

GRÁFICO No 6

Convenios de Instituciones Educativas con Empresas……………………54

GRÁFICO No 7

Realidad Económica del país .............................................................. …55

GRÁFICO No 8

Talleres Metodológicos Contables ....................................................... …56

GRÁFICO No 9

Aplicación de Metodología práctica.. ................................................... …57

GRÁFICO No 10

El proceso de enseñanza de los estudiantes ....................................... …58

GRÁFICO No 11

Docentes deben actualizarse periódicamente ..................................... …59

GRÁFICO No 12

Dificultades de los estudiantes para expresar inquietudes .................. …60

GRÁFICO No 13

Las transacciones Comerciales en la vida práctica ............................. …61

GRÁFICO No 14

Técnica para autoevaluarse ................................................................ …62

GRÁFICO No 15

Aprender a personificar las Cuentas Contables ................................... …63

GRÁFICO No 16

Uso de Recursos Didácticos ................................................................ …64

GRÁFICO No 17

Importancia de la personificación de Cuentas ..................................... …65

GRÁFICO No 18

Aplicación de Talleres Metodológicos Contables ................................. …66

XVIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

Tema: IMPORTANCIA DE LA PERSONIFICACIÓN DE CUENTAS EN EL APRENDIZAJE DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO FISCAL “JOSÉ JOAQUIN PINO ICAZA” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2014. PROPUESTA: DISEÑO Y APLICACIÓN DE TALLERES METODOLÓGICOS CONTABLES.

Autoras: Martha Elizabeth Ojedis Roca

Angélica Johanna Menéndez Villamar Consultor: Dr. Elías Sánchez Gill

RESUMEN El trabajo de investigación titulado: Importancia de la Personificación de Cuentas en el aprendizaje de las transacciones comerciales de los estudiantes de primero de bachillerato del colegio fiscal “José Joaquín Pino Icaza” de la ciudad de Guayaquil, año 2014. Propuesta: diseño y aplicación de talleres metodológicos contables, inicia de la preocupación de Docentes y Directivos al observar la desmotivación de los estudiantes debido a las clases monótonas con aplicación de métodos tradicionales y la falta de practicidad y de material didáctico que haga la clase más dinámica, por ello se realizó una investigación bibliográfica que conceptualice las variables del problema para posteriormente, mediante una investigación de campo en la cual se hizo una encuesta a estudiantes de primero de bachillerato de la especialización de Contabilidad, y a los Docentes de esta especialización, en la cual se determinó que es necesario aplicar nuevos métodos y técnicas que permitan a los estudiantes de una manera más práctica poder tener un aprendizaje integral del tema de Personificación de Cuentas y su aplicación en las transacciones comerciales. Posteriormente se estableció una propuesta de diseño y aplicación de talleres metodológicos contables que incluye ejercicios mediante los cuales el estudiante aprenderá a identificar cada una de las cuentas relacionándola con los conceptos y en otros ejercicios con gráficos que las representan.

Palabras claves:

Personificación de Cuentas - Aprendizaje de las Transacciones Comerciales - talleres Metodológicos Contables.

XIX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

Tema: IMPORTANCIA DE LA PERSONIFICACIÓN DE CUENTAS EN EL APRENDIZAJE DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO FISCAL “JOSÉ JOAQUIN PINO ICAZA” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2014. PROPUESTA: DISEÑO Y APLICACIÓN DE TALLERES METODOLÓGICOS CONTABLES.

Autoras: Martha Elizabeth Ojedis Roca

Angélica Johanna Menéndez Villamar Consultor: Dr. Elías Sánchez Gill

ABSTRAC

The research paper entitled: Importance of Personification of Auditors in learning the trade of the eleventh grade students from public high school "José Joaquin Pino Icaza" city of Guayaquil, 2014. Proposal: design and implementation of accounting methodology workshops, started the concern of Teachers and Directors to observe the motivation of students due to the monotonous classes with application of traditional methods and lack of practicality and teaching materials to make the most dynamic class, so he made an bibliographic research to conceptualize the problem variables later by a field investigation in which a survey was conducted for students of eleventh grade of specialization Accounting and Teachers of this specialization, in which it was determined that it is necessary to apply new methods and techniques to students in a more practical way to have a comprehensive learning theme Personification of Auditors and its application in commercial transactions. Subsequently a design proposal and application of accounting methodology workshops including exercises through which students will learn to identify each of the accounts relating it to the concepts and other exercises with graphics that represent established. Keywords: Personification of Auditors - Learning Business Transactions - Accounting Methodological workshops.

1

INTRODUCCIÓN

La institución educativa fiscal José Joaquín Pino Icaza obtiene este

ilustre nombre de un gran poeta Nació en Guayaquil el 30 de enero de

1.902 en la casa de su abuela Rafaela Roca Molestina ubicada en el

barrio del Astillero donde hoy se levanta el edificio de "La Universal" y su

crianza fue confiada a la doméstica Rufina Mazzini. Hijo legítimo de José

Gabriel Pino Roca, historiador y tradicionista que realizó la trascripción

paleográfica de las Actas del Cabildo de Guayaquil y de Dolores de Icaza

Bustamante, guayaquileños.

El Colegio José Joaquín Pino Icaza se creó el 29 de abril de 1970

mediante resolución Ministerial # 1406 en la Presidencia del Dr. José

María Velasco Ibarra, siendo Ministro de Educación el Dr. Augusto

Solórzano Constantine, quien conocedor de la necesidad de una

Institución Educativa nocturna para impartir enseñanza a la juventud

trabajadora crea esta Institución dándole el nombre del preclaro poeta,

escritor y periodista Prof. José Pino Icaza pero esta creación solo estaba

escrita en el papel entregándole la dirección del plantel como Rector al

Lcdo. Luis Enrique Mosquera Gordillo, es así que el Lcdo. Mosquera

para poder impartir educación pide al Director Provincial de Educación le

permita trabajar en el local de la Escuela nocturna República de

Venezuela situada en las calles San Martín y Letame di aquí inscribe en el

mes de abril a los alumnos de primer curso con tres paralelos A,B, y C.

Por acuerdo Ministerial # 9716 el 22 de mayo de 1980 se crea la sección

matutina a partir del periodo lectivo 1980-1981. Por resolución # 1479

del 16 de mayo de 1974 se autoriza el funcionamiento del ciclo

Diversificado de bachillerato en humanidades modernas, modalidades de

ciencias Matemática-Físico- Químico-Biológicas y Ciencias Sociales a

partir del periodo lectivo 1974-1975. El 2 de Junio de 1997 la

subsecretaria Regional de Educación resuelve autorizar al Colegio el

funcionamiento de nuevos cursos de ciclo Diversificado, Bachillerato en

2

Comercio y Administración especialización Contabilidad, jornada

vespertina.

CAPÍTULO I: Consiste en el planteamiento del problema:

Importancia de la Personificación de Cuentas en el aprendizaje de las

Transacciones Comerciales, el desarrollo del objetivo general y los

objetivos específicos.

CAPÍTULOII: Comienza con un antecedente de proyectos que

traten en algo la temática para continuar con el respectivo marco teórico

que respalda la investigación.

CAPÍTULOIII: Comprende el método, del cual surgirán las

encuestas realizadas a estudiantes y las entrevistas al personal docente y

directivo permitiendo establecer conclusiones y recomendaciones en la

elaboración de la guía.

CAPÍTULOIV: trata la propuesta en sí, los objetivos generales y

específicos de la misma y el diseño de talleres metodológicos Contables

dirigidos a los estudiantes de Primero de Bachillerato del Colegio “José

Joaquín Pino Icaza” de la ciudad de Guayaquil.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO

A lo largo del proceso enseñanza – aprendizaje se ha detectado

que la falta de una correcta enseñanza de la personificación de cuentas

dificulta la elaboración de las transacciones comerciales, puesto que la

misma no solo debe ser enseñada de forma teórica, sino llevar a la

práctica el conocimiento de los principios básicos de la contabilidad.

Este problema se lo detectó en el aprendizaje de las transacciones

comerciales de los estudiantes de primero de bachillerato del Colegio

Fiscal “José Joaquín Pino Icaza” de la ciudad de Guayaquil, año 2014.

En otras unidades educativas también hay falta de preparación y toma de

conciencia de los docentes para adquirir nuevos conocimientos, nuevas

técnica de enseñanza de los temas de orden financiero contable.

La contabilidad en nuestro país está muy ligada al tema tributario,

por eso el manejo de las transacciones comerciales, requiere de un sólido

conocimiento, actualizado y práctico que pueda proporcionar una

formación integral a los jóvenes que siguen la carrera de comercio y

administración.

El éxito del proceso enseñanza – aprendizaje de la asignatura de

contabilidad depende en gran parte de la orientación que los maestros

4

proporcionan a sus estudiantes tanto en la dinámica empleada en el aula,

como en las tareas de aplicación que deben cumplir en la práctica,

dirigida y realizada en las empresas.

Cuando no se realizan adecuadamente los pasos del proceso

metodológico, se produce una pobre formación académica – profesional

que se traduce en falta de empleo, baja remuneración en la vida laboral.

En los años anteriores los docentes se limitaban al uso de métodos

y técnicas de estudio que en muchos casos no lograron el éxito educativo

necesario dentro del proceso de formación integral de los estudiantes, la

presión e intensificación de las características de nuestro tiempo

requieren no sólo atender a la dimensión técnica de la docencia, sino

también a los componentes cognitivos, sociales y emocionales de los

estudiantes por lo que es indispensable la utilización de talleres prácticos

de aprendizaje aplicados a la enseñanza aprendizaje de la Contabilidad.

Las instituciones educativas requieren de un personal docente

competente, que brinde una educación de calidad. Para construir esta

excelencia en el desempeño profesional, es fundamental contar con un

personal docente y administrativo docente, muy motivados, con una

cultura profesional permanente, que asuman un compromiso con los

objetivos de las instituciones educativas y dispuestas a enfrentar los

desafíos propios del presente milenio.

Mediante talleres, se pretende que las y los educadores logren

avanzar hacia niveles cognitivos, mediante la revisión de sus propias

creencias sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza y, a partir de ellas,

5

generar un proceso de reflexión crítica que tenga como consecuencia un

cambio de actitudes. La formación permanente y continua debe verse

como parte del desarrollo personal del profesional de la educación en

aquellos campos del conocimiento en que se han encontrado mayores

problemas.

SITUACIÓN CONFLICTO

En el Colegio Fiscal Mixto “José Joaquín Pino Icaza”, se ha

detectado que los estudiantes de Primero de Bachillerato tienen dificultad

para identificar las cuentas y poder personificarlas de acuerdo a cada

concepto, lo cual ocasiona que los estudiantes no puedan desarrollar

correctamente las transacciones comerciales.

Si bien es cierto el profesor de la asignatura ha desarrollado varios

ejercicios de aplicación sobre personificación de cuentas, aun así, los

estudiantes no han logrado incrementar la habilidad de identificar

correctamente las cuentas.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

Realizado el diagnóstico sobre el problema se señalan las

siguientes causas y consecuencias.

6

Cuadro # 1 Causas y Consecuencias.

CAUSAS CONSECUENCIAS

Pocos conocimientos

básicos de Contabilidad.

Dificultad para reconocer

las cuentas.

Deficiencia de materiales

didácticos.

Clases pasivas.

Escasa iniciativa de los

maestros.

Estudiantes desmotivados.

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Martha Ojedis y Angélica Menéndez

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La delimitación se la realiza a través de los siguientes aspectos:

Campo: Educativo: Bachillerato.

Área: Contabilidad y Administración

Aspecto: Diseño y aplicación de talleres metodológicos contables.

Tema: Importancia de la personificación de cuentas en el aprendizaje de

las transacciones comerciales de los estudiantes de primero de

bachillerato del colegio fiscal “José Joaquín Pino Icaza” de la ciudad de

Guayaquil, año 2014.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la importancia de la personificación de cuentas en el aprendizaje

de las transacciones comerciales de los estudiantes de Primero de

Bachillerato del Colegio Fiscal “José Joaquín Pino Icaza” de la ciudad de

Guayaquil, periodo lectivo 2014 – 2015?

7

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

El problema a investigar tiene relación con la importancia de la

personificación de cuentas en el aprendizaje de las transacciones

comerciales de los estudiantes de Primero de Bachillerato del Colegio

Fiscal “José Joaquín Pino Icaza” de la ciudad de Guayaquil, año 2014.

Habiendo hecho un análisis exhaustivo de la realidad de nuestra

institución educativa, los aspectos que se tomarán en cuenta para la

evaluación del problema relacionados a este proyecto son los siguientes:

CLARO.- Su contenido será redactado de forma clara, concreta y

concisa con la finalidad de ofrecer una mayor comprensión.

CONCRETO.- El contenido del presente trabajo de investigación es

corto y preciso en su definición, directa en su redacción adecuada para el

proceso de aprendizaje de las transacciones comerciales de los

estudiantes de Primero de Bachillerato del Colegio Fiscal “José Joaquín

Pino Icaza” de la ciudad de Guayaquil.

FACTIBLE.- Su factibilidad y viabilidad radica en la predisposición

e interés de la autoridad y docentes del plantel de mejorar la calidad de la

educación y porque además cuenta con todos los recursos necesarios

para su ejecución.

ORIGINAL.- El presente trabajo es original porque no existe otro

proyecto con el mismo tema en los archivos de facultad.

8

DELIMITADO.- Este trabajo de investigación será aplicado en el

Colegio Fiscal “José Joaquín Pino Icaza” en la especialización de

Comercio y Administración.

RELEVANTE.- La aplicación del proyecto elevara la calidad de la

educación en el plantel dando un mayor realce a la formación integral del

educando.

CONTEXTUAL.- Pertenece al contexto educativo y su tema

específico es la importancia de la personificación de cuentas en el

aprendizaje de las transacciones comerciales de los estudiantes de

Primero de Bachillerato del Colegio Fiscal “José Joaquín Pino Icaza” de la

ciudad de Guayaquil.

EVIDENTE.- Se puede detectar a simple vista que los estudiantes

de Primero de Bachillerato al realizar las transacciones comerciales tienen

dificultad para identificar las cuentas.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General:

Determinar la importancia de la personificación de las cuentas en el

aprendizaje de las transacciones comerciales de los estudiantes de

Primero de Bachillerato, a través de encuestas aplicadas a estudiantes y

docentes del plantel para la elaboración y aplicación de talleres

metodológicos contables.

9

Específicos:

Evaluar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes sobre

personificación de cuentas mediante un cuestionario.

Identificar el grado de dificultad de los estudiantes para reconocer

las cuentas.

Analizar los métodos que se pueden aplicar para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes.

Determinar la importancia de talleres metodológicos contables.

Elaborar talleres metodológicos contables para que los estudiantes

puedan identificar correctamente las cuentas.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El Colegio Fiscal “José Joaquín Pino Icaza” de la ciudad de

Guayaquil, año 2014, es una entidad educativa que a través de los años

ha ofrecido una educación de calidad, por ello se hace necesario que los

docente innoven sus métodos de enseñanza a través de talleres

metodológicos en el área de contabilidad.

Con la especialización de Comercio y Administración existe un

mejor vínculo con su realidad, y por ello debería apoyarse para que no

ocurra lo de las otra carreras que han cerrado. Este proyecto tiene el

propósito de despertar el interés de los alumnos a fin de que conozcan el

amplio campo de acción de la contabilidad, cuya fuente y origen de su

existencia son las transacciones comerciales.

Es importante que Directivos , docentes, padres de familia y la

comunidad toda, colaboren en esta tarea de motivación y trabajo

10

efectivos, a fin de que los estudiantes comprendan lo importante de

prepararse en general, pero más de reconocer, comprender y analizar las

transacciones de negocios que pueden favorecer su formación

profesional.

Para mejorar la enseñanza de los asientos contables es muy

importante aplicar estrategias metodológicas que permita a los docentes

ejercitar mediante ejercicios prácticos su elaboración en donde logra el

estudiante su asimilación de conocimientos en forma práctica y funcional,

y que lo apliquen en su vida diaria.

La presente propuesta será trascendental porque ayudará a los

docentes a mejorar la enseñanza de la contabilidad básica en la teoría y

la práctica a través de Estrategias Metodológicas que permita a los

estudiantes realizar de forma correcta los asientos contables.

Con la especialización de Comercio y Administración existe un mejor

vínculo con su realidad, y por ello debería apoyarse para que no ocurra lo de

las otra carreras que se han cerrado a lo real.

Este proyecto tiene el propósito de despertar el interés de los

estudiantes a fin de que conozcan el amplio campo de acción de la

contabilidad, cuya fuente y origen de su existencia son las transacciones

comerciales, he aquí la importancia de la personificación de cuentas.

En la actualidad se ha detectado que la enseñanza de los

asientos contables se realiza de forma más teórica que práctica lo que

ocasiona que los estudiantes se encuentren con vacíos en la contabilidad

básica, lo que trae como consecuencia que el estudiante no los realice de

forma correcta.

11

La aplicación de la presente propuesta será trascendental

porque permitirá a los docentes mejorar la enseñanza de la contabilidad

básica, ejercitando su práctica a través de Estrategias Metodológicas que

permitan a los estudiantes realizar de forma correcta la personificación de

cuenta.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General:

Determinar la importancia de la personificación de las cuentas en el

aprendizaje de las transacciones comerciales de los estudiantes de

Primero de Bachillerato, a través de encuestas aplicadas a estudiantes y

docentes del plantel para la elaboración y aplicación de talleres

metodológicos contables.

Específicos:

Evaluar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes sobre

personificación de cuentas mediante un cuestionario.

Identificar el grado de dificultad de los estudiantes para reconocer

las cuentas.

Analizar los métodos que se pueden aplicar para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes.

Determinar la importancia de talleres metodológicos contables.

Elaborar talleres metodológicos contables para que los estudiantes

puedan identificar correctamente las cuentas.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: Importancia de la personificación de

cuentas.

12

Variable Dependiente: En el aprendizaje de las transacciones

comerciales.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué nivel de conocimientos tienen los estudiantes sobre

personificación de cuentas?

¿Cuál es el grado de dificultad de los estudiantes para reconocer

las Cuentas?

¿Cuáles son los métodos que se pueden aplicar para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes?

¿Qué importancia tienen los talleres metodológicos contables?

13

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En nuestra vida cotidiana realizamos múltiples transacciones,

aunque quizás nunca nos hayamos puesto a reflexionar sobre la

importancia que tiene la personificación de cuentas en el aprendizaje de

las transacciones comerciales. Las actividades económicas y comerciales

están ligadas íntimamente a la vida cotidiana de cada una de las

personas. Todo individuo tiene que tomar decisiones de índole comercial

en una que otra ocasión en su vida. Todo el que tiene ingresos

monetarios (dinero) tiene la responsabilidad de manejar sabiamente sus

ingresos y planear el futuro para su familia.

Para tomar decisiones inteligentes tales como: comprar un automóvil,

arrendar una casa, participar en un plan de pensiones, votar en

elecciones todo esto conlleva asuntos económicos, hay que tener algún

conocimiento de información financiera y como interpretar la misma.

Para ello es importante que conozca:

¿Qué es Contabilidad?, ¿Para qué se utiliza?, ¿Quién la usa?,

¿Qué beneficios genera?, es decir lo que se denomina la cultura contable.

Por eso la Contabilidad es considerada como un lenguaje de negocios, es

decir un idioma especial que permite a las personas entender la situación

de una empresa y por ende tomar decisiones en función de los datos que

de ella se obtienen.

14

Debemos olvidarnos de la antigua figura del contador, una persona

que maneja libros, que escribía con tinta, plumilla y que tenía una

excelente caligrafía para centralizar la percepción de una persona que en

este momento es importante para cualquier organización. El Contador

cuenta con herramientas informáticas que ayudan a encontrar resultados

mucho más confiables y en menor tiempo posible.

Para llegar a manipular los sistemas de información es necesario

que el contador tenga claras las bases contables, en otras palabras,

aquellos conceptos que aplicaran en toda organización sin importar que

tan grande o pequeña sea.

CONTABILIDAD

Es la técnica contable que nos enseña a clasificar, registrar,

presentar e interpretar todas las operaciones que realiza el empresario

en un tiempo determinado, a fin de entregar la información necesaria para

ejecutar la toma de decisiones.

Según (Román, 2006) en su obra Contabilidad Computarizada

Gráficas indica:

“La Contabilidad es la ciencia, arte, técnica que analiza, interpreta y registra las transacciones que realiza una empresa con el objeto de conocer e informar la situación financiera de la misma y los resultados finales de un período contable, a través de los estados financieros”. Pág. 10

El autor hace énfasis en lo importante que es la Contabilidad en la

vida de la empresa, ya que mediante los registros de las transacciones

podemos llegar a los Balances y a través de ellos a obtener una

información veraz sobre el estado real de la empresa.

15

Una segunda definición de contabilidad es aportada por el quiteño

(Bravo Valdiviezo), Mercedes. En su libro Contabilidad General.

“Campo especializado de las ciencias administrativas, que se sustenta en principios y procedimientos generalmente aceptados, destinados a cumplir con los objetivos de análisis, registro y control de las transacciones en operaciones realizadas por una empresa o institución en funcionamiento, con las finalidades de informar e interpretar la situación económica financiera y los resultados operacionales alcanzados en cada período o ejercicio contable, durante toda la existencia permanente de la entidad”. Pág. 1

En esta definición el autor nos habla de que la Contabilidad nos

sirve para evaluar las actividades de la empresa y para que sus

administradores puedan a través de los respectivos informes llegar a la

toma de decisiones adecuadas para el éxito económico de la empresa.

Objetivos

Permite:

1. Obtener una información sobre el desenvolvimiento económico

y financiero de la empresa.

2. Llevar un control de todos los ingresos y gastos.

3. Determinar las utilidades y pérdidas obtenidas al finalizar el

ciclo contable.

4. Sirve de fuente de información ante terceros proveedores,

bancos, estado.

5. La planificación y proyecciones futuras.

16

Importancia de la Contabilidad

Según pág. Web:

(Gerencie.com, 2013, págs. http://www.gerencie.com/importancia-de-la-

contabilidad.html).

Para muchas personas la contabilidad no es vista más que como una

obligación legal, algo que debe llevarse porque no hay más remedio,

ignorando lo importante y lo útil que puede llegar a ser.

La contabilidad, quizás es el elemento más importante en toda empresa o

negocio, por cuanto permite conocer la realidad económica y financiera de

la empresa, su evolución, sus tendencias y lo que se puede esperar de

ella.

La contabilidad no sólo permite conocer el pasado y el presente de una

empresa, sino el futuro, lo que viene a ser lo más interesante.

La contabilidad permite tener un conocimiento y control absoluto de la

empresa. Permite tomar decisiones con precisión. Permite conocer de

antemano lo que puede suceder. Todo está plasmado en la contabilidad.

La contabilidad es mucho más que unos libros y estados financieros que

se tienen para presentárselos a las diferentes autoridades administrativas

que lo pueden solicitar.

Para el pequeño empresario, la contabilidad no es más que un gasto que

tratan de evitar por todos los medios. Hasta pretenden llevarla ellos

mismos.

17

Pero ignoran la herramienta que les permitirá administrar correctamente

su efectivo, sus inventarios, sus cuentas por cobrar y por pagar, sus

pasivos, sus costos y gastos y hasta sus ingresos.

Tener el conocimiento global la empresa, y de cómo funciona, permite el

empresario tomar mejores decisiones, anticiparse a situaciones difíciles, o

poder prever grandes oportunidades que de otra manera no puede

avizorar, y por consiguiente no podrá aprovechar.

La contabilidad, es sin duda la mejor herramienta que se puede tener para

conocer a fondo su empresa; no darle importancia es simplemente tirar a

la basura posibilidades de mejoramiento o hasta la posibilidad de detectar

falencias que luego resulta demasiado tarde detectarlas.

Campos de acción y aplicación de la Contabilidad

Según pag. Web:(Maldonado, 2012)

La Contabilidad permite obtener información útil sobre las operaciones de

las empresas dedicadas a diferentes actividades, se puede determinar

que la especialización de la contabilidad se relaciona con la rama o

campo de cada una de ellas, entre las cuales tenemos:

Contabilidad de Servicios.- Registra las actividades que realizan las

empresas dedicadas a la prestación de servicios tales como: transporte,

servicio médico, telefonía, etc.

Contabilidad Comercial.- Se aplica a las empresas que se dedican a la

compra o venta de bienes, con el fin de obtener una ganancia,

agregándole al costo del bien el margen de utilidad.

18

Contabilidad Industrial o de Costos.- La actividad de las empresas es la

de transformar la materia prima en producto final, se caracteriza por un

proceso productivo; la contabilidad registra todos los movimientos

referentes a dicha transformación.

Contabilidad Agropecuaria.- Es una rama de la contabilidad de Costos,

pues es importante conocer el costo de producción de un quintal de

papas, un litro de aceite, etc.

Contabilidad Bancaria.- Registra las actividades que realizan las

entidades del Sistema Financiero, en función del plan de cuentas y del

catálogo de cuentas que emite la Superintendencia de Bancos.

Contabilidad Gubernamental.- Registra, controla, analiza e interpreta las

operaciones de las entidades de Derecho Público, Nación, Ministerios,

Municipios, etc. Gracias a este registro el Gobierno puede disponer de

control y planeamiento en materia tributaria, financiera y económica.

Contabilidad Financiera.- Es un sistema de información que expresa en

términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una

entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que la

afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios

externos a la organización.

Contabilidad de Cooperativas.- Es aquella que buscan satisfacer las

necesidades de sus asociados sin fin de lucro, en las diferentes

actividades como: Producción, Distribución, Ahorro y Crédito, Vivienda,

Transporte, Salud y la Educación.

Contabilidad Hotelera.- Se relaciona con el campo Turístico por lo que

registra y controla todas las operaciones de estos establecimientos.

19

CUENTA

Es el nombre con que se identifica un objeto, asunto o negocio y sirve

para registrar los cambios que originan las diferentes transacciones, ej.:

La Cuenta Caja es el nombre que se le da al dinero físico que recibe o

entrega una entidad.

Según (Luna & Ulloa, 2010) en su obra Contabilidad Básica indican:

“Cuenta es el nombre contable que resulta después de la

personificación para identificarlas”. Pág.75

Las autoras nos dan un concepto corto y claro de lo que es una cuenta y

que es resultado de personificarlas, ósea darles un nombre a cada una

para poder identificarlas.

Funciones:

Identificar el objeto del negocio.

Registrar cambios que generan las diferentes operaciones.

Determinar saldos en cada movimiento.

La forma esquemática de representar una cuenta es: Una “ ”

Partes de una cuenta

Debe.- bienes, valores y servicios recibidos por la empresa.

Haber.-Bienes, valores y servicios entregados por la empresa.

Saldo.- Es la diferencia entre el total del débito y el total del crédito.

Denominaciones del Debe y del Haber

20

DEBE HABER

Débito Crédito

Debitar Acreditar

Ingreso Egreso

Entrada Salida

Comprar Vender

Cargar Abonar

Cobrar Pagar

Lo que se registra en el debe se llama “Débito”, lo que se registra en el

Haber se llama “crédito”. La acción de anotar en él DEBE se llama

“Debitar”, la acción de anotar en el HABER se llama “Acreditar”.

Todos los bienes, valores y servicios recibidos se registran en él DEBE.

Todos los bienes, valores y servicios entregados se registran en el

HABER.

Reconocimiento de cuentas

Para reconocer las cuentas deudoras y acreedoras en una transacción

comercial generalmente hacemos las siguientes preguntas:

Para el deudor Para el acreedor

¿Qué se recibe? ¿Qué se entrega?

¿Quién recibe? ¿Quién entrega?

¿Qué entra? ¿Qué sale?

Personificación de cuentas

Caja.- Dinero en efectivo.

21

Caja chica.-Dinero con que se hacen los pagos menores.

Banco.- Dinero en cuenta corriente de una institución bancaria.

Mercaderías.- Bienes disponibles para la venta.

Documento por Cobrar.- Clientes que nos han firmado documento.

Cuentas por Cobrar.- Clientes que nos deben a buena cuenta.

Muebles de Oficina.- Escritorios, sillas, mesas, vitrinas u otros similares

para uso de la oficina.

Equipos de Oficina.- Máquinas de escribir, calculadoras, sumadoras,

mimeógrafos, copiadoras, etc.

Equipos de computación.- Computadoras, impresoras, scanner, mouse,

regulador de voltaje, etc.

Edificio.- inmueble destinado para el uso del negocio, corresponde a la

parte edificada, no se incluye el valor del terreno.

Propiedad Planta y Equipo.- Son usados en la producción de bienes o

servicios que se espera sean usados más de un periodo.

Terreno.- Porción geográfica de propiedad de la empresa.

Vehículo.- Equipo motorizado al servicio de la empresa, carro, camión,

camioneta, entre otros.

Maquinarias.- Equipo pesado que sirve para la fabricación de los bienes.

22

Documentos por Pagar.- Acreedores a quienes se les ha firmado

documentos como letra de cambio o Pagaré, como promesa de pago.

Cuentas por Pagar.- Acreedores a quienes debe la empresa a buena

cuenta.

Hipotecas por Pagar.- Obligaciones a largo plazo respaldadas con

bienes inmuebles.

Impuestos por Pagar.- Valores que se paga por IVA, Retención en la

Fuente e Impuesto a la Renta.

Capital.- Son las aportaciones hechas por los socios al empezar a

funcionar un negocio.

Reserva Legal.- Parte del Capital que se establece por Ley Estatutaria,

Facultativa y Legal.

Ventas.- artículos entregados a cambio de dinero.

Descuentos en ventas.- Rebajas de precio que se hace a los artículos

vendidos en efectivo.

Transportes en Ventas.- Costo que absorbe la empresa vendedora por

el traslado de los bienes.

Devolución en ventas.- Regreso de Mercaderías vendidas por mal

estado o por no estar de acuerdo con el pedido.

Compras.- Son desembolsos de dinero por compra de bienes y servicios

destinados al consumo de la empresa.

23

Descuentos en Compras.-Son los descuentos que se obtienen de los

proveedores por adquirir de contado.

Devoluciones en Compra.- Es el ingreso de las mercaderías compradas,

por el mal estado o por no estar de acuerdo con el pedido.

Transportes en Compras.- Valor que el comprador paga por el servicio

de transporte al lugar de destino.

Comisiones Ganadas.- Dinero que se recibe por la entrega de un

servicio.

Intereses Ganados.- Unidad producida por el Capital.

Sueldos.- Remuneración que reciben los empleados por la venta de la

fuerza de trabajo.

Arriendo.- Dinero que se paga por la utilización de un inmueble.

Gastos Generales.- Distribución de dinero para diferentes gastos, luz,

entre otros.

Depreciación.- pérdida de valor de un activo.

Publicidad.- Gastos que ocasionan la promoción de artículos destinados

para la venta.

Suministros de oficina.- Grapas, papel, corrector, bolígrafos, etc.

Mantenimiento y Reparación de Vehículos.- Accesorios, reparaciones,

instalaciones eléctricas, entre otros.

24

Clasificación de las Cuentas Corriente

Activos No corriente

Cuentas Pasivos Corriente

Patrimoniales No corriente

SEGÚN SU

NATURALEZA Capital

Patrimonio Reservas

Utilidad

Ingresos

Cuentas de

Resultados Gastos

Cuentas

Simples Una Cuenta

SEGÚN SU

EXTENSIÓN

Cuentas Diversas Cuentas

Colectivas

TRANSACCIÓN COMERCIAL

Es un acto que se lleva a efecto entre dos partes; la una recibe y la otra

entrega el bien o servicio a cambio de unidades monetarias.

La transacción se realiza en el mercado donde se ofrecen servicios y

bienes con el objeto de satisfacer las necesidades del consumidor a título

oneroso y se origina mediante una operación de cambio de valores.

25

La transacción produce modificaciones en Activo, Pasivo y Patrimonio.

Importancia.- Es importante porque da origen al proceso contable, en

tanto y en cuanto sea para el servicio o beneficio de la empresa.

Características

Que la realice la empresa.

Que sea para beneficio de la empresa.

Que tenga valor.

Personas que intervienen

Persona que recibe

Persona que entrega

QUÉ ES METODOLOGÍA:

Según pág. Web: (sigificados.com)

La metodología es la ciencia que estudia el método. Proviene del griego

(méthodos), que significa ‘método’, y el sufijo -logía, que se deriva de

(lógos) y se traduce ‘ciencia, estudio, tratado’.

Metodología también se refiere a la serie de métodos y técnicas de rigor

científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de

investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido. En este

sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual que rige la

manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación.

Podemos encontrar metodología en distintas áreas de estudio, como la

metodología didáctica en Educación, o la jurídica en Derecho, del mismo

modo como para la solución de problemas determinados podemos aplicar

26

una serie de pasos específicos que, en suma, funcionan como una

metodología.

Metodología del aprendizaje

La metodología del aprendizaje es una disciplina que comprende

una serie de técnicas, métodos y estrategias que, implementadas

sistemáticamente, contribuyen a optimizar la adquisición de nuevos

conocimientos y habilidades. Factores como la organización del tiempo

(horarios de estudio), el acondicionamiento del lugar de estudio, la

concentración, la comprensión, el interés, la memoria, la claridad de

pensamiento, la toma de notas, los buenos hábitos de lectura, el repaso y

la preparación para un examen, son todos aspectos que al aplicarse con

rigor metodológico mejoran las capacidades de aprendizaje y rendimiento

escolar. En resumidas cuentas, es el arte de aprender a aprender.

¿Qué es método?

Según pág. Web: (7GRAUS, 2013)

Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma

sistemática, organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o

conjunto de tareas para desarrollar una tarea.

En algunos casos se entiende también como la forma habitual de

realizar algo por una persona basada en la experiencia, costumbre y

preferencias personales. Procede del latín methŏdus.

TECNICA

Según pág. Web:(Alegsa)

27

(del griego téchne, que significa arte). La técnica es un conjunto de

saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado.

Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano:

ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus

técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo

responden a su necesidad de supervivencia.

En los humanos la técnica muchas veces no es consciente o

reflexiva, incluso parecería que muchas técnicas son espontáneas e

incluso innatas.

La técnica requiere de destreza manual y/o intelectual, generalmente

con el uso de herramientas. Las técnicas suelen transmitirse de persona a

persona, y cada persona las adapta a sus gustos o necesidades y puede

mejorarlas.

La técnica surgió de la necesidad humana de modificar su medio.

Nace en la imaginación y luego se lleva a la concreción, siempre de forma

empírica. En cambio la tecnología surge de forma científica, reflexiva y

con ayuda de la técnica (desde el punto de vista histórico).

Otra definición de técnica: "Supone el razonamiento inductivo y

analógico de que en situaciones similares una misma conducta o

procedimiento produce el mismo efecto, cuando este es satisfactorio. Es

por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas formas de

actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin

determinado."

Características de la técnica

28

* Nace en la imaginación y luego se pone en práctica, muchas veces nace

de la prueba y el error.

* Se suele transmitir entre personas y se mejora con el tiempo y la

práctica.

* Cada persona le imprime su sello personal.

* No es exclusiva de los humanos, aunque sus técnicas son más

complejas.

(SIGNIFICADOS, 2013)

Como técnica se define la manera en que un conjunto de procedimientos,

materiales o intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base

en el conocimiento de una ciencia o arte, para obtener un resultado

determinado.

También se conoce como técnica la destreza o habilidad particular de una

persona para valerse de estos procedimientos o recursos. Por ejemplo, a

nivel deportivo solemos valorar este tipo de cualidades en un atleta:

“Nunca vi a nadie jugar fútbol con una técnica tan exquisita como la de

Maradona”.

Técnica también puede usarse para referirse al modo de hacer una cosa:

“Juan, tienes que enseñarme esa técnica para pelar mangos”. En este

sentido, la técnica es trasmisible, reproducible, transformable y mejorable

en cualquiera de sus ámbitos de aplicación, sea industrial, artístico o

relativo acciones humanas.

Como técnica o técnico también se conoce a la persona

especialmente instruida en un instituto tecnológico o escuela técnica para

actividades de esta categoría, aunque en México también se emplea para

referirse a los miembros de un cuerpo de policía.

29

Por su lado, como palabras técnicas se conoce aquellas que son

empleadas dentro de una ciencia o campo de conocimiento específico, y

se distinguen del lenguaje de uso cotidiano.

Técnica en Educación

Dentro del ámbito de la enseñanza, la técnica comprende una

importante variedad de procedimientos, estrategias y métodos de índole

intelectual que son empleados tanto para impartir conocimiento (técnicas

didácticas, como dinámicas de debate), como para mejorar los procesos

de aprendizaje de los alumnos (técnicas de lectura, investigación o

estudio, como diseño de mapas mentales o mapas conceptuales). Su

aplicación responde a la necesidad de optimizar el rendimiento y los

resultados dentro del ámbito educativo.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Nuestro proyecto de Investigación se basa en la teoría pedagógica

del constructivismo. Esto es porque requerimos que el estudiante

construya su propio andamiaje de conocimientos desde su propio

intelecto.

(Zarate Pérez, 2013)Citando a Piaget:

“La inteligencia tiene dos atributos principales: la organización y la adaptación. El primer atributo, la organización, se refiere a que la inteligencia está formada por estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de las cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas. Estos esquemas o conocimientos más

30

complejos se derivan de los sensomotores por un proceso de internalización, es decir, por la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e ideas. Los símbolos matemáticos y de la lógica representan expresiones más elevadas de las operaciones.” (Pág. 14).

De esta manera, en las primeras etapas de su desarrollo el niño

tiene esquemas elementales que se traducen en conductas concretas y

observables de tipo sensomotor: mamar, llevarse el dedo en la boca, etc.

En el niño en edad escolar aparecen otros esquemas cognoscitivos más

abstractos que se denominan operaciones.

Ya en la etapa de bachillerato el estudiante construye su

conocimiento a través de sus propias experiencias (aprender haciendo),

logrando un aprendizaje significativo que es lo que busca la teoría

constructivista.

Continuando con Piaget citado por (Zarate Pérez, HACIA UNA

PEDAGOGIA ANDINA, 2013):

“La segunda característica de la inteligencia es la adaptación, que consta de dos procesos simultáneos: la asimilación y la acomodación. La asimilación (del Lat. ad = hacia + similis = semejante) es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o sus cambios cuantitativos” (Pág. 14).

Es junto con la acomodación, uno de los dos procesos básicos

para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño, se

31

diferencia de ésta que en este caso no existe modificación en el esquema

sino sólo la adición de nuevos elementos.

Empleamos esta teoría pedagógica en vista de que se considera al

estudiante poseedor de conocimientos sobre los cuales construirá nuevos

saberes.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución Política del Ecuador (2008)

De conformidad con lo establecido en la carta Magna:

Art. 343.- establece un sistema nacional de educación que tendrá como

finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y

colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y

utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema

tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible

y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de

educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad

geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de

las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Art.31.- literal d. Elaborar estrategias de mejora continua del área

pedagógica incluyendo el desarrollo profesional de directivos y docentes.

Art. 43.- Nivel de educación bachillerato.- El bachillerato general unificado

comprende tres años de educación obligatoria a continuación de la

educación general básica. Tiene como propósito brindar a las personas

una formación general y una preparación interdisciplinaria que las guíe

para la elaboración de proyectos de vida y para integrarse a la sociedad

32

como seres humanos responsables, críticos y solidarios. Desarrolla en los

y las estudiantes capacidades permanentes de aprendizaje y

competencias ciudadanas, y los prepara para el trabajo, el

emprendimiento, y para el acceso a la educación superior. Los y los

estudiantes de bachillerato cursarán un tronco común de asignaturas

generales y podrán optar por una de las siguientes opciones:

a. Bachillerato en ciencias: además de las asignaturas del tronco común,

ofrecerá una formación complementaria en áreas científico-humanísticas;

y,

b. Bachillerato técnico: además de las asignaturas del tronco común,

ofrecerá una formación complementaria en áreas técnicas, artesanales,

deportivas o artísticas que permitan a las y los estudiantes ingresar al

mercado laboral e iniciar actividades de emprendimiento social o

económico. Las instituciones educativas que ofrezcan este tipo de

bachillerato podrán constituirse en unidades educativas de producción,

donde tanto las y los docentes como las y los estudiantes puedan recibir

una bonificación por la actividad productiva de su establecimiento.

En cumplimiento de este mandato, la LOEI en su artículo 67 crea el

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), como una instancia

independiente del Ministerio de Educación, “con autonomía administrativa,

financiera y técnica”. Finalmente, el Reglamento a la Ley, en los artículos

que van del 14 al 22, estipula las competencias relacionadas a la

evaluación específicas del MinEduc y del INEVAL, y establece los

mecanismos que permitirán que ambas instituciones se interrelacionen de

manera productiva.

Así, el MinEduc, como rector del sistema educativo, debe definir las

políticas públicas de evaluación educativa y rendición social de cuentas, y

establecer estándares e indicadores de calidad educativa. El INEVAL, por

33

su parte, debe construir instrumentos de evaluación referidos a los

estándares e indicadores de calidad educativa, y aplicarlos a los actores

del sistema nacional de educación.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Como concepción Filosófica nuestra investigación se basará en el

pragmatismo. El Pragmatismo se caracteriza por la insistencia en las

consecuencias como manera de especificar la verdad o significado de las

cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos

humanos y el intelecto simbolizan el significado real de las cosas, y por lo

tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el

racionalismo.

(Carrasquillo Rodríguez, 2012)Citando a Dewy John referente

a esta fundamentación menciona que:

“El pragmatismo es un pensamiento filosófico que busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida. El fin de la educación para los pragmáticos es la socialización del individuo y la transmisión del acervo cultural del hombre a las nuevas generaciones. La escuela debe desarrollar en los alumnos el ideal democrático, que según Dewey, es el modo de relación social más perfecto” (pág. 17).

Por lo tanto podemos relacionar el pragmatismo con la aplicación de los conocimientos contables en las transacciones comerciales mediante talleres metodológicos para desarrollar habilidades en los estudiantes.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: Importancia de la personificación de

cuentas.

Variable Dependiente: En el aprendizaje de las transacciones

comerciales.

34

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Cuadro Nº 2

Variable conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Instrumentos

Variable independiente

Importancia de la

Personificación de

Cuentas.

PERSONIFICACIÓN DE

LAS CUENTAS

Es el acto de dar un

nombre específico a

cada grupo de bienes,

valores, servicios y

obligaciones.

-Métodos

-Técnicas

-Aplicación

Resultados

Académicos.

Plan de

clase.

¿Qué

importancia

tiene la

Personifica

ción de

cuentas?

Encuesta

Variable Dependiente

Aprendizaje de las

transacciones

comerciales.

El aprendizaje es la

habilidad mental por

medio de la cual

conocemos, adquirimos

hábitos, desarrollamos

habilidades.

Transacción Comercial

es un acto que se lleva a

efecto entre dos partes;

la una recibe y la otra

entrega el bien o servicio

a cambio de unidades

monetarias.

conceptos

Procesos

Fórmulas

Aplicación

práctica.

Desarrollo de

ejercicios.

¿Hay

satisfacción

en los

estudiantes

con los

métodos y

técnicas

empleados

en el

aprendizaje

de las

transaccion

es

comerciale

s?

Encuesta

Fuente: Estudiantes Colegio “José Joaquín Pino Icaza” Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

35

Glosario.

Acreedores.- [persona] Que tiene derecho a pedir que se cumpla una

obligación, especialmente que se le pague una deuda.

Avizorar.- Mirar con atención y en todas direcciones buscando algo.

Descubrir algo mirando con atención y en todas direcciones.

Ciclo contable.- La secuencia de procedimientos contables aplicados al

registro, clasificación y resumen de la información contable. El ciclo

comienza con el surgimiento de las transacciones comerciales y concluye

con la preparación de los estados financieros. ...

Costo.- El costo o coste es el gasto económico que representa la

fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el

costo de producción, se puede establecer el precio de venta al

público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo

más el beneficio).

Derecho público.- es la parte del ordenamiento jurídico que regula las

relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que

ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus

legítimas potestades públicas y de acuerdo con el procedimiento

legalmente .

Esquemática.- Que está explicado o hecho de manera simple,

únicamente con sus rasgos esenciales.

Énfasis.- Fuerza en la articulación o en la entonación con la que se

quiere destacar un aspecto de lo que se dice.

36

Entidad.- Lo que constituye la esencia y la unidad de una

cosa.fig.valor o importancia de una cosa,

Colectividad considerada como unidad.

Herramienta.- Conjunto de instrumentos que se utilizan para desempeñar

un oficio o un trabajo determinado.

Índole.- Carácter o condición natural propia de cada persona, que la

distingue de los demás. Naturaleza propia de cada cosa, que la distingue

de las demás.

Obligaciones.-

imposición o exigencia moral que debe regir la voluntad libre.

Vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer una cosa.Corresponden

cia que uno debe tener y manifestar a los beneficios recibidos.

Operación.- Ejecución de una acción.

Pérdidas.- representa una disminución de una parte de los bienes y

derechos de la empresa (activos). El término pérdida también se aplica a

resultados negativos, que vienen determinados por la diferencia entre los

ingresos (ventas, prestación de servicios, etc.) y los gastos necesarios

para generar dichas ventas (compras, gastos salariales, gastos generales,

etc.) durante un ejercicio.

Planificación.- los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos

y hacer realidad diversos propósitos se enmarcan dentro de

una planificación. Este proceso exige respetar una serie de pasos que

se fijan en un primer momento, para lo cual aquellos que elaboran una

planificación emplean diferentes herramientas y expresiones.

Plasmar.- Dar forma concreta a un proyecto, idea, etc., por medio de

fórmulas, palabras, esquemas, etc.

37

Prestación.- Acción de prestar un servicio, una ayuda, etc.Servicio o

ayuda que una persona, una institución o una empresa ofrece a otra.

Proyección.-estas definiciones nos permiten comprender la noción

de proyección financiera. Se trata del análisis que se desarrolla para

anticipar cuáles serán las eventuales ganancias o pérdidas de un

proyecto comercial. A partir de una proyección financiera, un empresario o

un emprendedor cuentan con información valiosa para tomar decisiones

sobre sus negocios.

Utilidad.- es cualidad o propiedad de valor útil que se le otorga a una

acción o un objeto de útil. El término 'utilidad' también significa provecho,

conveniencia, interés fruto o ganancia que se obtiene de algo. Procede

del latín utilĭtas, -ātis.

38

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

Será aplicado en el Colegio Fiscal “José Joaquín Pino Icaza” de la

ciudad de Guayaquil, año 2014, donde se va a analizar la forma de

enseñar la personificación de cuentas en los estudiantes.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

Modalidad de proyecto Factible. Se denomina Proyecto

Factible la elaboración de una propuesta viable, destinada a atender

necesidades específicas a partir de un diagnóstico.

El (Universidad Pedagógica Libertador, 2011) plantea la siguiente

definición:

Proyecto factible, consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o los tipos sociales que pile den referirse--a la formulación- de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas modalidades. (Pág.16)

El presente proyecto es factible porque permite dar solución a una

problemática institucional como, lo es la enseñanza de la personificación

de Cuentas en el aprendizaje de las transacciones comerciales mediante

la implementación de talleres metodológicos contables, en los estudiantes

de Primero de Bachillerato del Colegio fiscal “José Joaquín Pino Icaza”

39

Modalidad de proyecto de campo: La guía didáctica

www.rena.edu.ve(2014) expone:

“La investigación de campo constituye un proceso sistemático,

riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de

datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de

las informaciones necesarias para la investigación". (Pág. 3)

Esta investigación es considerada de campo ya que se realiza en

el mismo colegio “José Joaquín Pino Icaza”, es decir en el lugar de los

hechos, donde se presenta la problemática a solucionar; y se utilizó como

técnicas de recolección de datos: la observación, la encuesta y la

entrevista, que nos permitieron interpretar y analizar datos de la realidad

institucional en cuanto la parte metodológica

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto está dentro de los tipos de investigación descriptivos,

explicativos y bibliográficos.

Investigación descriptiva

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través

de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los

datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la

información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los

40

resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan

al conocimiento

Investigación explicativa

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la

realidad, explica su significativitas dentro de una teoría de referencia, a la

luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos

que se producen en determinadas condiciones.

Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan tres

elementos:

Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno

que ha de explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere

una explicación.

Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una

secuencia hipotética deductiva) de un conjunto de premisas compuesto

por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan

regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la explicación es

siempre una deducción de una teoría que contiene afirmaciones que

explican hechos particulares.

Investigación bibliográfica:

La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación

científica donde se explora qué se ha escrito en la comunidad científica

sobre un determinado tema o problema. ¿Cuál es la importancia de la

enseñanza de la personificación de cuentas en las transacciones

comerciales?

41

Esta indagación permite, entre otras cosas, apoyar la investigación

que se desea realizar, evitar emprender investigaciones ya realizadas,

tomar conocimiento de experimentos ya hechos para repetirlos cuando

sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o incompletas,

buscar información sugerente, seleccionar un marco teórico, etc.

Investigación de Campo

Según (Nacional, 2011), afirma la siguiente definición:

“Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de

recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en

una estrategia de recolección directa de la realidad de las

informaciones necesarias para la investigación.” (Pág. 1)

La investigación de campo es aquella que se realiza en el sitio

mismo donde se presentan los hechos, de manera directa con los actores

del problema investigado.

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

(Rivera, 2009)Expresa, la población es un conjunto de individuos o

personas que intervienen como objeto de un tema de investigación. (P.

98)

La población es o está conformado por el director, docente,

representante legal y estudiantes del Colegio Fiscal “José Joaquín Pino

Icaza” de la ciudad de Guayaquil, año 2014.

42

Cuadro No. 3 Población

Fuente: Estudiantes colegio José Joaquín Pino Icaza. Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Muestra

Según el portal web (PLAN CEIBAL) da la siguiente definición:

“Parte de una población que se considera representativa de la misma”.

La muestra será no probabilística estratificada a la cual se le

aplico un cuestionario de preguntas.

Cálculo de la muestra

Sumado las autoridades (3), los docentes del área de comercio y

administración (30), los estudiantes de bachillerato de la especialización

de comercio (86), y los representantes legales (86), nos da un total de 205

personas involucradas dentro de la comunidad educativa.

Aplicamos la siguiente fórmula:

ITEM

DETALLE

NÚMERO

PORCENTAJE

1 DOCENTES 84 5.55 %

2 ESTUDIANTES 1.432

94.45%

1.516 100 %

QPZNe

NQPZn

**)1(

***22

2

43

Z= nivel de confianza (95% = 1.96)

n = muestra P = variabilidad positiva (0.5) Q= variabilidad negativa (0.5) N = población (205) E = Margen de error (0,05)

Desarrollo de fórmula: (1.96)2 *0.5*0.5*1516 n = _________________________ (0.05)2 (1516 – 1) + (1.96)² * 0.5 * 0.5

n = 1455.97

4.7479

n = 306.65 n= 307

Muestreo probabilístico estratificado: Aplicación de fórmula: 307 307 F = F = = 0.20 1516 1516 F = Frecuencia de los estratos a investigar. N = Población. n = Muestra.

Porcentual de los estratos que intervienen en la investigación según la

fórmula del muestreo.

307 Estudiantes: * 1432 = 289.98 1516

44

307 Docentes: * 84 = 17.01 1516 307 Autoridades: * 3 = 0.6075 1516 Planteando la formula anterior tenemos los siguientes resultados:

Cuadro Nº 4. Muestra.

Ítem Estrato Muestra PORCENTAJE

1 DOCENTES 17 5 %

2 ESTUDIANTES 290 95 %

TOTAL: 307 100 %

Fuente: Estudiantes colegio José Joaquín Pino Icaza. Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Métodos y técnicas

Se va a emplear el método inductivo deductivo, es un modo de razonar

que nos lleva:

a) De lo particular a lo general.

45

b) De una parte a un todo.

Por ello es importante partir de los conceptos generales de la estimulación

infantil para determinar si a través de ello los niños del Colegio Fiscal

“José Joaquín Pino Icaza” de la ciudad de Guayaquil, año 2014, lugar

donde se van a aplicar talleres de transacciones comerciales para mejorar

la enseñanza de la personificación de cuentas.

Entrevista

Como técnica se va a emplear la entrevista a la directora del

plantel, por medio de un cuestionario de preguntas abiertas para conocer

las causas que originan el problema, y si en el plantel se aplica

metodologías adecuadas en el aprendizaje de la personificación de

cuentas en la elaboración de transacciones comerciales.

(PUENTE)

Según pág. web

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos

personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con

el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una

persona entendida en la materia de la investigación.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace

mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en

educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una

técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo

serían muy difíciles conseguir.

46

La entrevista permitirá obtener información directa del problema además

de lograr que el directivo del plantel de su punto de vista con respecto a la

aplicación del tema y su propuesta.

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÒN

Los instrumentos de investigación serán la observación y la encuesta:

Observación

Técnicas utilizadas fundamentalmente para obtener información

primaria de los fenómenos que se investigan y para comprobar los

planteamientos formulados en el trabajo.

Encuesta

Es la técnica que a través de un cuestionario adecuado nos permite

recopilar datos de toda la población o de una parte representativa de ella.

(Barcia, 2009), menciona

La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos.(p. 49)

En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o varios

temas a una muestra de personas seleccionadas siguiendo una serie de

reglas científicas que hacen que esa muestra sea, en su conjunto,

representativa de la población general de la que procede.

47

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Para la recolección de información de la encuesta dirigida a

estudiantes, docentes y directivos se realizó diferentes actividades, para

la aplicación de la encuesta se solicitó la autorización de los directivos de

la institución, Colegio Fiscal “José Joaquín Pino Icaza” para que señale

fecha y hora para su realización.

Para la ejecución de la encuesta se notificó a cada uno de los

expertos adjuntando las preguntas de la entrevista y solicitando se señale

la fecha y hora para proceder a aplicar este instrumento. Para la

obtención de los datos en el colegio “José Joaquín Pino Icaza” se utilizó la

técnica de la observación directa de los problemas sucedidos y

visualizados en el colegio en cuanto a la Importancia de la

Personificación de Cuentas en el aprendizaje de las Transacciones

comerciales.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

El análisis de la investigación de los resultados es parte del estudio

de la relación de los resultados con el planteamiento del problema las

variables y los instrumentos de la recolección. En la siguiente hoja se

observa los cuadros, los gráficos y el análisis de cada una de las

preguntas de las encuestas.

La información se procesó mediante el sistema computacional

Microsoft Word y Excel donde se elaboraron cuadros y gráficos, al

finalizar el capítulo se observará la discusión de los resultados y las

respuestas a las preguntas directrices.

48

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN.

Encuestas aplicadas a docentes

1.- ¿Piensa usted que la Contabilidad es una asignatura que debe ser tomada en cuenta en el diseño de los sílabos? Cuadro # 5 La Contabilidad en el diseño de los sílabos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 10 59

4= De Acuerdo 7 41

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 17 100

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Grafico#1 La Contabilidad en el diseño de los sílabos

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 59 % de los docentes está muy de acuerdo la Contabilidad es una asignatura que debe ser tomada en cuenta en el diseño de los sílabos, mientras que un 41% está de acuerdo con ellos.

49

2.- ¿Considera usted que todos los docentes deben involucrarse en promover la importancia de la Contabilidad en todos los ámbitos de la vida diaria?

Cuadro # 6 Importancia de la Contabilidad

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 13 76

4= De Acuerdo 4 24

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 17 100

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico#2 Importancia de la Contabilidad

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 76% de los docentes está muy de acuerdo que todos los docentes deben involucrarse en promover la importancia de la Contabilidad en todos los ámbitos de la vida diaria, mientras que un 24% está de acuerdo con ellos.

50

3.- ¿Cree usted que por pertenecer a un mundo globalizado y materialista

el conocimiento que brinda la Contabilidad debe ser impartido de manera

constante en todos los años de Educación Básica Superior?

Cuadro # 7 La Contabilidad como asignatura

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 15 88

4= De Acuerdo 2 12

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 17 100

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico#3 La Contabilidad como asignatura

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 88% de los docentes está muy de acuerdo que por pertenecer a un mundo globalizado y materialista el conocimiento que brinda la Contabilidad debe ser impartido de manera constante en todos los años de Educación Básica Superior, mientras que un 12% está de acuerdo con ellos.

51

4.- ¿Considera usted que es importante la capacitación permanente de los docentes en el área de Contabilidad y Administración?

Cuadro # 8 Capacitación permanente de los Docentes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 9 53

4= De Acuerdo 8 47

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 17 100

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico#4 Capacitación permanente de los Docentes

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 53% de los docentes está muy de acuerdo que es importante la capacitación permanente de los docentes en el área de Contabilidad y Administración, mientras que un 47% está de acuerdo con ellos.

52

5.- ¿Se interesa la Institución educativa por promover talleres relacionados con la especialización de Contabilidad?

Cuadro # 9 Talleres de Contabilidad

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 12 71

4= De Acuerdo 5 29

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 17 100

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico#5 Talleres de Contabilidad

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 71% de los docentes está muy de acuerdo la Institución educativa por promover talleres relacionados con la especialización de Contabilidad, mientras que un 29% está de acuerdo con ellos.

53

6.- ¿Se interesa la Institución Educativa por tener convenios con las empresas, para que sus estudiantes realicen sus prácticas en Contabilidad?

Cuadro # 10 Convenios de Instituciones Educativas con Empresas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 11 65

4= De Acuerdo 6 35

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 17 100

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico # 6 Convenios de Instituciones Educativas con Empresas

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 65% de los docentes está muy de acuerdo que la Institución Educativa por tener convenios con las empresas, para que sus estudiantes realicen sus prácticas en Contabilidad, mientras que un 35% está de acuerdo con ellos.

54

7.- ¿Cree que es favorable para el estudiante conocer la realidad económica y empresarial del país?

Cuadro # 11 Realidad económica del país

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 14 82

4= De Acuerdo 3 18

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 20 100

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico#7 Realidad económica del país

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 82% de los docentes está muy de acuerdo que es favorable para el estudiante conocer la realidad económica y empresarial del país, mientras que un 18% está de acuerdo con ellos.

55

8.- ¿Considera usted que diseñar y aplicar talleres metodológicos contables mejorará el aprendizaje de la asignatura de Contabilidad?

Cuadro # 12 Talleres metodológicos Contables

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 10 59

4= De Acuerdo 7 41

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 17 100

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico#8 Talleres metodológicos Contables

Fuente: Docentes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 59% de los docentes está muy de acuerdo que diseñar y aplicar talleres metodológicos contables mejorará el aprendizaje de la asignatura de Contabilidad, mientras que un 41% está de acuerdo con ellos.

56

Encuestas aplicadas a estudiantes

1.- ¿Cree usted que el docente de Contabilidad debe aplicar una metodología práctica en el desarrollo de la clase?

Cuadro # 13 aplicación de Metodologías practicas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 190 66

4= De Acuerdo 100 34

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 290 100

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico#9 aplicación de Metodologías practicas

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 66% está muy de acuerdo que el docente de Contabilidad debe aplicar una metodología práctica en el desarrollo de la clase, mientras que un 34% está de acuerdo con ellos.

57

2.- ¿Considera que el no aplicar estrategias metodológicas, afecta el proceso de enseñanza de los estudiantes del colegio José Joaquín Pino Icaza?

Cuadro # 14 El proceso de enseñanza de los estudiantes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 240 83

4= De Acuerdo 50 17

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 290 100

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico#10 El proceso de enseñanza de los estudiantes

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 83% está muy de acuerdo que el no aplicar estrategias metodológicas, afecta el proceso de enseñanza de los estudiantes del colegio “José Joaquín Pino Icaza”, mientras que un 17% está de acuerdo con ellos.

58

3.- ¿Está de acuerdo en que el docente debe actualizarse periódicamente?

Cuadro # 15 Docentes deben actualizarse periódicamente

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 188 65

4= De Acuerdo 102 35

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 290 100

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico#11 Docentes deben actualizarse periódicamente

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 65% está muy de acuerdo que el docente debe actualizarse periódicamente, mientras que un 35% está de acuerdo con ellos.

59

4.- ¿Tiene dificultad para expresar sus inquietudes oportunamente

durante la clase de Contabilidad?

Cuadro # 16 Dificultad de los estudiantes para expresar inquietudes.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 145 50

4= De Acuerdo 145 50

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 290 100

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico# 12 Dificultad de los estudiantes para expresar inquietudes.

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 50% está muy de acuerdo que tiene dificultad para expresar sus inquietudes oportunamente durante la clase de Contabilidad, mientras que un 50% está de acuerdo con ellos.

60

5.- ¿Cree usted que el aprendizaje de las transacciones comerciales le

sirve para aplicarlo en su vida práctica?

Cuadro # 17Las transacciones Comerciales en la vida práctica

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 280 97

4= De Acuerdo 10 3

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 290 100

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico#13 Las transacciones Comerciales en la vida práctica

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 97% está muy de acuerdo que que el aprendizaje de las transacciones comerciales le sirve para aplicarlo en su vida práctica, mientras que un 3% está de acuerdo.

61

6.- ¿Para la comprensión de los temas de Contabilidad en clases utilizas

alguna técnica que te permita autoevaluarte en tu aprendizaje?

Cuadro # 18 Técnica para autoevaluarse

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 30 53,57

4= De Acuerdo 26 46.43

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 56 100

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico# 14 Técnica para autoevaluarse

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 55% está muy de acuerdo que la comprensión de los temas de Contabilidad en clases utilizas alguna técnica que te permita autoevaluarte en tu aprendizaje, mientras que un 45% está de acuerdo con ellos.

62

7.- ¿Te sientes motivado por aprender a personificar las cuentas

contables?

Cuadro # 19 aprender a Personificar las Cuentas Contables

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 0 0

4= De Acuerdo 190 65

3= Indiferente 40 14

2= En desacuerdo 60 21

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 290 100

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico#15 aprender a Personificar las Cuentas Contables

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 65% está de acuerdo se sienten motivado por aprender a personificar las cuentas contables, el 14% se muestra indiferente, mientras que el 21 % está en desacuerdo.

63

8.- ¿Considera que el uso de recursos didácticos ayudará al profesor de Contabilidad a que los estudiantes aprendan a personificar las cuentas?

Cuadro # 20 Uso de recursos didácticos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 158 54

4= De Acuerdo 132 46

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 290 100

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico# 16 Uso de recursos didácticos

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 54% está muy de acuerdo que el uso de recursos didácticos ayudará al profesor de Contabilidad a que los estudiantes aprendan a personificar las cuentas, mientras que un 46% está de acuerdo con ellos.

64

9.- ¿Considera importante la personificación de cuentas en el aprendizaje

de las transacciones comerciales?

Cuadro # 21 Importancia de la Personificación de Cuentas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 145 50

4= De Acuerdo 145 50

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 290 100

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico# 17 Importancia de la Personificación de Cuentas

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 50% está muy de acuerdo que importante la personificación de cuentas en el aprendizaje de las transacciones comerciales, mientras que un 50% está de acuerdo con ellos.

65

10.- ¿Cree usted que el diseño y aplicación de talleres metodológicos

contables mejorará el aprendizaje de las transacciones comerciales?

Cuadro # 22 Aplicación de talleres Metodológicos contables

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

5= Muy de Acuerdo 270 93

4= De Acuerdo 20 7

3= Indiferente 0 0

2= En desacuerdo 0 0

1= Muy en desacuerdo 0 0

Total 290 100

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar.

Grafico#18 Aplicación de talleres Metodológicos contables

Fuente: estudiantes Elaborado por: Martha Elizabeth Ojedis Roca y Angélica Johanna Menéndez Villamar. Análisis Los resultados de las encuestas demuestran que un 93% está muy de

acuerdo que el diseño y aplicación de talleres metodológicos contables

mejorará el aprendizaje de las transacciones comerciales, mientras que el

7% está de acuerdo.

66

Discusión de los resultados.

El 66% está muy de acuerdo que el docente de Contabilidad debe

aplicar una metodología práctica en el desarrollo de la clase, mientras

que un34% está de acuerdo con ellos, cabe señalar que nadie se muestra

indiferente ante la problemática menos en desacuerdo.

El 83% está muy de acuerdo que el no aplicar estrategias

metodológicas, afecta el proceso de enseñanza de los estudiantes del

colegio “José Joaquín Pino Icaza”, mientras que un 17% está de acuerdo

con ellos. Ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo.

El 65% está muy de acuerdo en que el docente debe actualizarse

periódicamente, mientras que un 35% está de acuerdo con ellos, ningún

estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo.

El 50% está muy de acuerdo que tiene dificultad para expresar sus

inquietudes oportunamente durante la clase de Contabilidad, mientras que

un 50% está de acuerdo con ellos, mientras que ningún estudiante se

muestra indiferente ni en desacuerdo.

El 97% está muy de acuerdo que el aprendizaje de las transacciones

comerciales le sirve para aplicarlo en su vida práctica, mientras el 3% está

de acuerdo; ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo.

67

El 55% está muy de acuerdo que la comprensión de los

temas de Contabilidad en clases utilizas alguna técnica que te permita

autoevaluarte en tu aprendizaje, mientras que un 45% está de acuerdo

con ellos, ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo.

EL 65% está de acuerdo se sienten motivado por aprender a

personificar las cuentas contables, el 14 % se muestra indiferente,

mientras que el 21 % está en desacuerdo.

El 54% está muy de acuerdo que el uso de recursos didácticos

ayudará al profesor de Contabilidad a que los estudiantes aprendan a

personificar las cuentas, mientras que un 46% está de acuerdo con ellos,

ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo.

El 50% está muy de acuerdo quees importante la personificación de

cuentas en el aprendizaje de las transacciones comerciales, mientras que

un 50% está de acuerdo con ellos, ningún estudiante se muestra

indiferente ni en desacuerdo.

El 93% está muy de acuerdo que el diseño y aplicación de talleres

metodológicos contables mejorará el aprendizaje de las transacciones

comerciales, mientras que el 7% está de acuerdo; ningún estudiante se

muestra indiferente ni en desacuerdo.

Conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones

En base a los resultados obtenidos se puede concluir:

68

El docente debe actualizarse en sus conocimientos de manera integral,

periódicamente, este es su compromiso con los estudiantes, para que el

proceso de enseñanza aprendizaje se facilite para los estudiantes de

bachillerato de la especialización de Contabilidad del colegio José

Joaquín Pino Icaza.

El estudiante tiene dificultad para expresar sus inquietudes

oportunamente durante las clases de Contabilidad por lo cual el Docente

debe estar preparado y utilizar el material didáctico apropiado para cada

tema.

El Docente de Contabilidad debe aplicar una metodología práctica, en el

desarrollo de la clase para que los estudiantes estén motivados a

aprender los temas relacionados a la Personificación de Cuentas.

Recomendaciones

La asignatura de Contabilidad General y Tesorería puede

impartirse con una metodología práctica, por ende agradable al

estudiante, motivándolo al proceso educativo.

El diseño y aplicación de talleres metodológicos contables mejorará

el aprendizaje de la Personificación de Cuentas y por ende su uso en las

transacciones comerciales.

Se recomienda que los directivos apoyen esta investigación y

fomenten su participación.

69

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TEMA DE LA PROPUESTA.

Diseño y aplicación de talleres metodológicos contables.

JUSTIFICACIÓN

La contabilidad es una ciencia basada en el control patrimonial y

que está en el quehacer diario de una persona, empresa, institución en

general llamado ente y que la percibimos como compleja y difícil de tratar,

ya que en algunos casos lo conceptualizamos como un cúmulo de

normas, procedimientos, métodos y técnicas de cumplimiento obligatorio y

en algunos casos una responsabilidad, que es básicamente el manejo de

la información financiera y económica; por ello que nos hemos propuesto

una iniciativa de desarrollar y cooperar con la consolidación de los

conceptos del marco conceptual de la contabilidad en nuestro medio y en

la actualidad, como una función docente, con el único propósito de facilitar

a los estudiante e interesados en esta especialidad, ello implica una tarea

ardua, pero reto como docente en la especialidad de contabilidad

dedicado a la gestión empresarial y financiera y en este caso cumplir con

una labor de capacitar y formar a los futuros administradores y gerentes

en nuestro medio, que tiene una delicada labor y una responsabilidad

inmensa en la gestión empresarial y afrontar los riesgos que implica esta

función.

Fundamentación.

Los talleres son una forma de trabajar con grupos en los cuales se

dan procesos metodológicos, para una enseñanza integral ya que la

teoría y la práctica se complementan dando excelentes resultados.

70

Los talleres metodológicos contables se encuadran en lo que se

considera como propuesta educativa, en la cual mediante múltiples

actividades desarrolladas de manera clara y con lenguaje sencillo,

utilizando gráficos de imágenes, se ayuda a facilitar la construcción del

conocimiento.

En el proceso por mejorar la calidad de la educación y de manera

especial en bachillerato técnico, se hace imprescindible implementar

talleres que refuercen la parte teórica, y el material didáctico que

complemente este proceso.

Según pág. Web:

(universidad de Antioquia)

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view

File/1650/1302

Se define como Taller el medio que posibilita el proceso de

formación profesional. Como programa es una formulación racional de

actividades específicas, graduadas y sistemáticas, para cumplir los

objetivos de ese proceso de formación del cual es su columna vertebral1.

El taller lo concebimos como una realidad integradora, compleja, reflexiva,

en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso

pedagógico, orientado a una comunicación constante con la realidad

social y como un equipo de trabajo altamente dialógico formado por

docentes y estudiantes, en el cual cada uno es un miembro más del

equipo y hace sus aportes específicos2. El taller es una nueva forma

pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica a través

de una instancia que llegue al alumno con su futuro campo de acción y lo

haga empezar a conocer su realidad objetiva. Es un proceso pedagógico

71

en el cual alumnos y docentes desafían en conjunto problemas

específicos.

Claramente lo manifiesta el autor de esta publicación, en el taller

van unido teoría y práctica, ya que no funcionan la una sin la otra, no dan

los resultados esperados por el Docente; el taller reafirma el aprendizaje

a través de las actividades que se desarrollan con ayuda del facilitador y

de los recursos didácticos necesarios.

Importancia

El funcionamiento de toda organización requiere la realización de

múltiples transacciones u operaciones que generan diversas y variadas

cuentas que representan a su vez estas operaciones.

Es aquí precisamente donde se refleja la importancia de que los

estudiantes sepan identificar plenamente cada una de las cuentas para

que puedan aplicarlas en las transacciones comerciales y desarrollar el

proceso contable de manera correcta, ya que es la disciplina de

Contabilidad la encargada de estudiar, medir y analizar las diferentes

situaciones presentes en una empresa u organización para luego

interpretar su realidad económica y permitir o facilitar la toma de

decisiones que conlleven a mejorar o aumentar su productividad.

Como se puede inferir, es imprescindible que la contabilidad

suministre esta información de manera organizada, continua, ordenada y

sistemática para que se puedan tomar las decisiones de manera más fácil

y acertada con el fin de lograr los objetivos y metas propuestas por la

empresa u organización.

72

Es aquí en donde juegan un papel clave las cuentas pues ellas son

formatos que permiten llevar estos registros de manera clara, ordenada y

comprensible,

Así pues las cuentas reflejan entre otros el dinero disponible en la

empresa, el circulante, efectivo depositado, los bienes, derechos,

obligaciones, los proveedores, acreedores, de la empresa y más.

OBJETIVOS

General

Diseñar y aplicar talleres metodológicos por medio de ejercicios

contables para mejorar la enseñanza de la personificación de cuentas.

Especifico

Reconocer de forma clara y eficaz las diferentes cuentas del activo

y pasivo mediante ejercicios contables.

Determinar los beneficios contables de los reconocimientos de las

cuentas en la elaboración de asientos contables.

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

Económica: Es factible en los económico, puesto que los recursos

para cubrir su presupuesto serán por autogestión de sus autoras, además

para la ejecución de los talleres en la que se va a demostrar la forma

práctica de realizar la personificación de cuentas por medio de ejercicios

prácticos de transacciones comerciales.

Política: En lo político es factible por cuanto en los reglamentos internos

del plantel y conforme con los lineamientos de la formación integral de los

73

bachilleres técnicos del área de comercio y administración es necesario

que los estudiantes a través de la práctica apliquen los conocimientos

teóricos de la materia de la contabilidad, que les permita mejorar su perfil

profesional.

Técnica: Es factible en lo técnico puesto que el aprendizaje de la

contabilidad, como carrera técnica requiere que los egresados aprendan a

aplicar los conocimientos básicos que les permita reconocer de forma

adecuada las cuentas de la contabilidad.

Ubicación sectorial y Física.

La propuesta será aplicada sectorial y físicamente de la siguiente manera:

Institución : Colegio José Joaquín Pino Icaza

Provincia : Guayas.

Ciudad : Guayaquil.

Parroquia : Tarqui.

Dirección : Ciudadela La Atarazana

Teléfono : 2293660

Régimen : Costa

Jornada : Matutino y Vespertino

Distrito : # 5

Circuito : # 1

Zona : # 8

74

Fuente: Google.com Elaborado por: google.com

Descripción de la Propuesta.

Luego de haber realizado el análisis de cada una de las preguntas

realizadas a los estudiantes de Bachillerato, se ha llegado a la conclusión

de elaborar talleres metodológicos contables dirigidos a los estudiantes de

Primer año.

Estos talleres serán una herramienta muy importante para afianzar

el aprendizaje en los estudiantes mediante el desarrollo de ejercicios

prácticos de reconocimiento de Cuentas.

Considerando todos estos factores se procedió a estructurar el

esquema de los talleres metodológicos contables en los cuales se utilizará

el método Inductivo Deductivo y la técnica de observación.

Según pág. web

75

Leer más: (SANTAELLA, 2009)

http://www.monografias.com/trabajos87/metodo-inductivo/metodo-

inductivo.shtml

Método Inductivo.- Esta metodología se asocia originariamente a los

trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy

generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir

de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través

del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o

hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las

palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la

observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con

posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre

los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales

que reciben el nombre de las teorías.

Según pág. web(DEFINICIÓN DE)

http://definicion.de/metodo-deductivo/

Método Deductivo.- Método científico que considera que la conclusión se

halla implícita dentro de las premisas. Esto quiere decir que las

conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas, cuando

las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene

validez no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

Las primeras descripciones del razonamiento deductivo fueron

realizadas por filósofos en la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles.

Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo deducir (del

latín deducĕre),

76

que hace referencia a la extracción de consecuencias a partir de una

proposición.

El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley

general. Esto lo diferencia del llamado método inductivo, que se basa en

la formulación de leyes partiendo de los hechos que se observan.

Según pág. web:

(ALICANTE)

http://personal.ua.es/es/francisco-

frances/materiales/tema4/tcnicas_de_observacin.html

Técnica de Observación.

La observación es un recurso que utilizamos constantemente en

nuestra vida cotidiana para adquirir conocimientos. Continuamente

observamos, pero rara vez lo hacemos metódica y premeditadamente.

Como afirma Ander-Egg, la observación es el procedimiento empírico por

excelencia. Todo conocimiento científico proviene de la observación, ya

sea directa o indirecta.

Podemos decir que la observación en ciencias sociales es un

procedimiento de recopilación de datos e información consistente en

utilizar los sentidos para observar hechos y realidades presentes, y a

actores sociales en el contexto real (físico, social, cultural, laboral, etc.) en

donde desarrollan normalmente sus actividades. Mediante la observación

se intentan captar aquellos aspectos que son más significativos de cara al

problema a investigar para recopilar los datos que se estiman

convenientes.

En trabajo social la técnica de la observación se aplica a campos

muy diversos, como puede ser el estudio de culturas y subculturas, el

77

análisis organizacional, el análisis de problemas ligados a un territorio, el

estudio de analizadores históricos, etc.

IMPLEMENTACIÓN

Talleres metodológicos Contables dirigidos a los estudiantes de

Primero año de Bachillerato del Colegio Fiscal “José Joaquín Pino Icaza”

de la ciudad d Guayaquil, año 2014. Ya que se convertirían en una

herramienta que facilitaría el aprendizaje integral de los estudiantes en el

tema de Personificación de Cuentas y su aplicación en las transacciones

Comerciales.

Dentro del proceso de inter-aprendizaje los talleres son

coparticipes en el mejoramiento de la calidad de la educación, basando su

éxito en la planificación y la estructura correcta del documento de apoyo.

Actividades.

Reunión con directivos

78

Reunión con docentes

Selección de material didáctico

Elaboración de recursos

Recursos.

Los recursos que se van a emplear en la presente propuesta son los

siguientes:

Docentes

Estudiantes.

Aulas

Pizarra

Talleres.

Ejercicios de aplicación.

Aspectos.

Aspecto Legal.

Reglamento Interno del Colegio.

Ley de Educación Media

VALIDACIÓN

79

COLEGIO FISCAL

JOSE JOAQUIN PINO ICAZA CIUDADELA LA ATARAZANA MZ.13 V.1

Telf.: Rectorado 2396331 – Colecturía 2399650 Secretaría 2293660

Email: [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Guayaquil, Febrero del 2015

MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-

De mis consideraciones: Me dirijo a usted para comunicarle la validación del proyecto y propuesta, realizado por

el grupo conformado por: MARTHA ELIZABETH OJEDIS ROCA y ANGELICA JOHANNA

MENENDEZ VILLAMAR , elaboraron el proyecto educativo con el tema: IMPORTANCIA

DE LA PERSONIFICACIÓN DE CUENTAS EN EL APRENDIZAJE DE LAS TRANSACCIONES

COMERCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO

FISCAL JOSÉ JOAQUIN PINO ICAZA AÑO 2014. PROPUESTA: DISEÑO Y APLICACIÓN DE

TALLERES METODOLOGICOS CONTABLES. El mismo que ha cumplido con las directrices

y recomendaciones dadas por las suscritas.

Atentamente

80

Aspecto Sociológico.

Según (Valencia, 20014) indica:

La Contabilidad llega a formar parte directa del sistema social, con el fin de concebirla, medirla, analizarla, evaluarla, formarla. Y controlarla. De la misma manera se identifica a través de la concepción MACRO y MICRO para construir desde su óptica una serie de repuestas a las necesidades económicas y sociales, que surgen a raíz de los problemas emergentes de la vida social. (Pág. 15)

Existe una serie de paradigmas que dificultan para muchos el

relacionar la Contabilidad con lo social; sin embargo, lo social se

encuentra simplemente en la realidad humana individual y colectiva. No

es lógico simplificar la realidad social, esta es necesario relacionarla con

la realidad financiera, administrativa y económica.

La Contabilidad Social busca fundamentalmente la armonización

de las áreas sociales con la práctica contable, porque además de

admitirlo como un discurso normativo, se erige como una fecunda rama

de la Contabilidad desde el contexto del conocimiento científico, que

brinda respuestas a los problemas sociales, sus causas, manifestaciones

y proyecciones en un entorno dinámico.

El comercio es de vital importancia para el desarrollo de las

actividades socioeconómicas de un país, de igual forma sirve para

calibrar a las empresas que pretenden abrirse a un mercado

internacional. Pero la principal importancia radica en el comercio interno

ya que permite a la sociedad sobrevivir.

Visión.

Los Talleres Metodológicos Contables formaran profesionales

técnicos de la asignatura de Contabilidad General y Tesorería a su vez

competentes, creativos, emprendedores con capacidad de liderazgo, con

81

valores seguros de sí mismo, capaces de impulsar el empresarial y de

esta forma contribuir a satisfacer las exigencias socio-económicas

actuales del país.

Misión.

Los Talleres Metodológicos Contables tienen el compromiso de

brindar una educación técnica de calidad, con aprendizaje significativo

que hacen de nuestros jóvenes profesionales líderes capaces de

enfrentar la realidad del mundo laboral en los campos de Contabilidad

General y Tesorería con calidad y excelencia.

Políticas.

Lograr una educación técnica de calidad dentro de un marco de

verdad y disciplina.

Cultivar en los estudiantes valores humanos permanentes:

morales y éticos para su formación integral.

Crear un ambiente de cordialidad y compañerismo en base al

respeto mutuo entre toda la comunidad educativa.

Crear hábitos de trabajo y técnicas de estudio dentro de un

entorno de organización, orden aseo y puntualidad.

Impacto social.

Tendrá un impacto directo sobre los estudiantes que reciben

asignatura de Contabilidad General y Tesorería, por ende de forma

indirecta tendrá impacto social en el resto de la comunidad educativa

correspondiente a los integrantes que se verán beneficiados por la

aplicación de los Talleres Metodológicos Contables, la sociedad recibirá a

82

un grupo de estudiantes de bachillerato general unificado con estrategias

y con aprendizajes significativos que apoyarán al desarrollo empresarial y

contable.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión.

Los talleres metodológicos contables contribuyen en el aprendizaje

significativo de los estudiantes del área de Contabilidad.

Los talleres metodológicos contables amplían la educación técnica

de calidad a través del desarrollo d cada uno de los ejercicios los

estudiantes logran mejorar sus destreza, lo cual permitirá obtener

Bachilleres de óptima calidad.

Es un material que sirve para que el estudiante afiance sus

conocimientos ya que al desarrollar estos talleres la teoría y la práctica se

complementan y logran mejorar su calidad de educación.

Recomendaciones.

Por ello es necesario recomendar lo siguiente:

Planificar y ejecutar talleres contables de forma permanente.

Es necesario que los docentes se capaciten de forma permanente

en la aplicación de nuevas metodologías de enseñanza de las cuentas

contables.

83

Que en la entidad educativa se continúen aplicando y ejecutando

los talleres metodológicos contables.

Bibliografía

7GRAUS. (2013). Significados.com. Recuperado el 16 de Febrero de

2015, de Significados.com: http://www.significados.com/metodo/

Alegsa, L. (s.f.). ALEGSA.com.ar. Recuperado el 15 de Febrero de 2015,

de ALEGSA.com.ar:

http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnica.php#sthash.he35EoIR.dpufIC

A

ALICANTE, U. D. (s.f.). Recuperado el 11 de MARZO de 2015, de

http://personal.ua.es/es/francisco-

frances/materiales/tema4/tcnicas_de_observacin.html

Barcia. (2009).

Bravo Valdiviezo, M. (s.f.). CONTABILIDAD GENERAL. QUITO: Nuevo

dìa.

BUENAS TAREAS.COM. (26 de NOVIEMBRE de 2009). Recuperado el

10 de MARZO de 2015, de BUENAS TAREAS.COM:

http://www.buenastareas.com/ensayos/M%C3%A9todo-Inductivo-y-

Deductivo/64846.html

Carrasquillo Rodríguez, G. (2012). FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE

LA EDUCACIÓN.

DeConceptos.com. (2015). Recuperado el 18 de marzo de 2015, de

DeConceptos.com: http://deconceptos.com/ciencias-

sociales/metodo-de-observacion

DEFINICIÓN DE. (s.f.). Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de

DEFINICION DE: http://definicion.de/metodo-deductivo/

Echavarría, J. D. (25 de ENERO de 2010). Nómadas. Revista Crítica de

Ciencias Sociales y Jurídicas . Recuperado el 18 de MARZO de

2015, de Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y

Jurídicas :

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/25/juandiegolope

ra.pdf

84

Gerencie.com. (13 de septiembre de 2013). Recuperado el 15 de Febrero

de 2015, de Gerencie.com: http://www.gerencie.com/importancia-

de-la-contabilidad.html

Luna, N., & Ulloa, J. (2010). CONTABILIDAD BASICA . ECUADOR:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Maldonado, Y. I. (2012). Monografias.com. Recuperado el 15 de Febrero

de 2015, de Monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos92/importancia-

contabilidad/importancia-contabilidad.shtml#ixzz3RloPilcq

Mite. (2010).

MONOGRAFIAS.COM. (s.f.). Recuperado el 10 de MARZO de 2015, de

MONOGRAFIAS.COM:

http://www.monografias.com/trabajos75/metodos-ciencias/metodos-

ciencias2.shtml#ixzz3U0cNkPgA

Nacional, R. R. (2011). Recuperado el 26 de FEBRERO de 2015, de

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/HT4a.html

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS. (s.f.). Recuperado el 14 de MARZO de

2015, de ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS:

http://www.organizacionempresas.com/contabilidad/deudores-

acreedores.html

PLAN CEIBAL. (s.f.). Recuperado el 11 de MARZO de 2015, de PLAN

CEIBAL:

http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/estad

istica/poblacin_y_muestra.html

PRADO, A. (22 de ENERO de 2013). INTECIENCIA. Recuperado el 17 de

MARZO de 2015, de INTECIENCIA:

https://inteciencia.wordpress.com/2013/01/22/que-es-el-metodo-

heuristico/

PUENTE, W. (s.f.). RRPPnet PORTAL DE RELACIONES PUBLICAS.

Recuperado el 12 de MARZO de 2015, de RRPPnet PORTAL DE

RELACIONES PUBLICAS:

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

Rivera. (2009).

Román, A. (2006). CONTABILIDAD COMPUTARIZADA GRÁFICAS.

Guayaquil.

85

SANTAELLA, C. (21 de MAYO de 2009). MONOGRAFIAS.COM.

Recuperado el 10 de MARZO de 2015, de MONOGRAFIAS.COM:

http://www.monografias.com/trabajos87/metodo-inductivo/metodo-

inductivo.shtml#ixzz3U50aOAgX

sigificados.com. (s.f.). Significados.com. Recuperado el 16 de Febrero de

2015, de Significados.com:

http://www.significados.com/metodologia/

SIGNIFICADOS. (2013). Recuperado el 15 de Febrero de 2015, de

SIGNIFICADOS: http://www.significados.com/tecnica/

universidad de Antioquia, F. d. (s.f.).

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/vie

wFile/1650/1302. Recuperado el 6 de marzo de 2015, de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/vie

wFile/1650/1302:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/vie

wFile/1650/1302

Universidad Pedagógica Libertador. (2011). Manual de Tesis de Grado y

Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad

Pedagógica Libertador. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010a/645/ENFOQUE%20ESTRATEGICO%20APLICADO%

20AL%20REGISTRO%20PRINCIPAL%20DEL%20DISTRITO%20

CAPITAL%20CARACAS%20VENEZUELA%20MARCO%20METO

DOLOGICO.htm.

Valencia, M. M. (20014).

Zarate Pérez, A. (2013). HACIA UNA PEDAGOGIA ANDINA. Perú.

Zarate Pérez, A. (2013). HACIA UNA PEDAGOGIA ANDINA. Perú.

86

TALLERES

METODOLÓGICOS

CONTABLES

87

El método que se aplicará en los talleres será: El Inductivo –

Deductivo

Según pág. Web

(BUENAS TAREAS.COM, 2009)

INTRODUCCIÓN.-En principio el método científico recurre a dos vías

alternativas para elaborar los conceptos (teorías) que permiten

acercarnos al entendimiento de la realidad: El método inductivo y el

método deductivo.

Inductivo: Es un modo de razonar que nos lleva:

a) De lo particular a lo general.

b) De una parte a un todo.

Proceso del método Inductivo.- Como se dijo anteriormente el

método inductivo es un proceso analítico-sintético.

Para una mejor estructuración del procedimiento del método inductivo se

sigue los siguientes pasos:

a. Observación

b. Experimentación

c. Comparación

d. Abstracción

e. Generalización

Deductivo: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:

a) De lo general a lo particular.

b) De lo complejo a lo simple.

Es lo contrario del exterior. Estudia un fenómeno o problema desde

88

el todo hacia las partes, es decir analiza el concepto para llegar a los

elementos de las partes del todo. Entonces diríamos que su proceso es

sintético analítico.

Ejemplo: Cuando hacemos la disección abrimos primero a la paloma para

ver los órganos de los cuales está compuesta.

Proceso del Método Deductivo.- Para una mejor estructuración del

proceso del método deductivo seguimos varios pasos los cuales son:

a. aplicación

b. Comprensión

c. Demostración

Según pág. Web:

(MONOGRAFIAS.COM)

Método deductivo

El método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos

con cuya ayuda es posible deducir conclusiones finales a partir de unos

enunciados supuestos llamados premisas[12]si de una hipótesis se sigue

una consecuencia y esa hipótesis se da, entonces, necesariamente, se

da la consecuencia[13]La forma suprema del método deductivo es el

método axiomático[14].

El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el

sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el

método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular,

de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y

utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares,

pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están

89

constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o

hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis

contrastables[15].

Según pág. Web: (PRADO, 2013)

Método Heurístico

Se basa en la utilización de reglas empíricas para llegar a una

solución. El método heurístico conocido como “IDEAL”, formulado por

Bransford y Stein (1984), incluye cinco pasos: Identificar el

problema; definir y presentar el problema; explorar las estrategias viables;

avanzar en las estrategias; y lograr la solución y volver para evaluar los

efectos de las actividades (Bransford & Stein, 1984).

El matemático Polya (1957) también formuló un método heurístico para

resolver problemas que se aproxima mucho al ciclo utilizado para

programar computadores. A lo largo de este curso se utilizará este

método propuesto por Polya.

Según Polya (1957), cuando se resuelven problemas,

intervienen cuatro operaciones mentales:

1. Comprender el problema.

Leer el problema varias veces

Establecer los datos del problema

Aclarar lo que se va a resolver (¿Cuál es la pregunta?)

Precisar el resultado que se desea lograr

Determinar la incógnita del problema

Organizar la información

Agrupar los datos en categorías

Trazar una figura o diagrama.

90

2. Hacer el plan.

Escoger y decidir las operaciones a efectuar.

Eliminar los datos inútiles.

Descomponer el problema en otros más pequeños.

3. Ejecutar el plan (Resolver).

Ejecutar en detalle cada operación.

Simplificar antes de calcular.

Realizar un dibujo o diagrama.

4. Analizar la solución (Revisar).

Dar una respuesta completa

Hallar el mismo resultado de otra manera.

Verificar por apreciación que la respuesta es adecuada.

Como se aplica:

Como disciplina científica, la heurística es aplicable a cualquier

ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas,

estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a

problemas; o sea, para resolver tareas de cualquier tipo para las que no

se cuente con un procedimiento algorítmico de solución. Según Horst

Müler: Los Procedimientos Heurísticos son formas de trabajo y de

pensamiento que apoyan la realización consciente de actividades

mentales exigentes. Los Procedimientos Heurísticos como Método

científico pueden dividirse en principios, reglas y estrategias.

91

Principios Heurísticos: constituyen sugerencias para encontrar

(directamente) la idea de solución; posibilita determinar, por tanto, a la

vez, los medios y la vía de solución. Dentro de estos principios se

destacan la analogía y la reducción.

Reglas Heurísticas: actúan como impulsos generales dentro del proceso

de búsqueda y ayudan a encontrar, especialmente, los medios para

resolver los problemas. Las Reglas Heurísticas que más se emplean son:

* Separar lo dado de lo buscado.

* Representar magnitudes dadas y buscadas con variables.

* Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.

* Utilizar números (estructuras más simples) en lugar de datos.

* Reformular el problema.

Estrategias Heurísticas: Se comportan como recursos organizativos del

proceso de resolución, que contribuyen especialmente a determinar la vía

de solución del problema abordado. Existen dos estrategias:

o El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las

reflexiones que han de conducir a la solución del problema.

o El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y,

apoyándose de los conocimientos que se tienen, se analizan posibles

resultados intermedios de lo que se puede deducir lo buscado, hasta

llegar a los dados.

Según pág. Web: (Echavarría, 2010)

Método analítico

Al comienzo de este artículo definimos el análisis como la

descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos. Luego,

definimos el método como modo ordenado de proceder para llegar a un

92

fin determinado: la verdad, el poder, la persuasión, el cuidado de sí, el

nirvana, la alegría, la certeza, el placer, la validez, la salvación, la

conciliación, el amor. El método es entonces un camino, una manera de

proceder, que puede constituirse en un modo de ser al incorporarse como

un estilo de vida, lo que expresa su dimensión ética. Ahora bien, el

método analítico es un camino para llegar a un resultado mediante la

descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos. Al

referirnos a diversos saberes en los que la aplicación del método analítico

es posible, vemos una gradación que va desde las aplicaciones más

empíricas y concretas hasta las más abstractas y simbólicas. Las

diferentes ciencias y saberes aplican usualmente ambas maneras del

método, aunque privilegien una de las dos. Son múltiples y muy diversas

las especies de análisis, que se señalan por la naturaleza de lo analizado:

análisis material, o partición, análisis químico o descomposición, análisis

matemático o clasificación, análisis lógico y racional o distinción, análisis

literario o crítica de los elementos de belleza (Montaner y Simón, 1887, p.

133). Estas diversas maneras del método analítico, no obstante confluir

en el procedimiento general de descomposición de un todo en sus

elementos, tienen diferencias específicas, determinadas por el campo de

la realidad del que se ocupan y de los objetivos que se buscan. Las

ciencias exactas y naturales utilizan preferentemente las múltiples

modalidades del análisis empírico, que complementan con análisis

discursivos para cualificar y dar precisión formal a los resultados

obtenidos. Las ciencias sociales y humanas hacen uso del análisis

discursivo en sus diferentes versiones, complementado, en algunos

casos, con análisis empíricos, como en la antropología biológica, la

geografía, la economía, entre otras.

93

Según pág. Web: (DeConceptos.com, 2015)

Método de Observación

La observación como método, consiste en la utilización de los

sentidos, para obtener de forma consciente y dirigida, datos que nos

proporcionen elementos para nuestra investigación. Constituye el primer

paso del método científico, que nos permite, a partir de ello, elaborar una

hipótesis, y luego vuelve a aplicarse la observación, para verificar si dicha

hipótesis se cumple.

Siempre que vayamos a investigar, debemos partir de plantear

el problema y los objetivos, ubicándolo dentro de un marco teórico. En

base a ello se hará la observación, que puede ser cuantitativa y/o

cualitativa.

El observador si bien cumple un rol activo, no interactúa con el

objeto de su observación, sino que recolecta datos y patrones

de conducta. En algunos casos, cuando se trata de sujetos, estos pueden

saber que están siendo observados, o desconocerlo. La observación

puede realizarse en su ámbito natural o en el laboratorio. La observación

puede ser efectuada por seres humanos, o por dispositivos mecánicos.

Técnica de Observación.

La observación es un recurso que utilizamos constantemente en

nuestra vida cotidiana para adquirir conocimientos. Continuamente

observamos, pero rara vez lo hacemos metódica y premeditadamente.

Como afirma Ander-Egg, la observación es el procedimiento empírico por

excelencia. Todo conocimiento científico proviene de la observación, ya

sea directa o indirecta.

94

Podemos decir que la observación en ciencias sociales es un

procedimiento de recopilación de datos e información consistente en

utilizar los sentidos para observar hechos y realidades presentes, y a

actores sociales en el contexto real (físico, social, cultural, laboral, etc.) en

donde desarrollan normalmente sus actividades. Mediante la observación

se intentan captar aquellos aspectos que son más significativos de cara al

problema a investigar para recopilar los datos que se estiman

convenientes.

95

TALLER No 1

Tema: Personificación de Cuentas.

Método: inductivo – Deductivo Técnica: Observación. Tiempo: 40 minutos

Objetivo Contenido Recursos Evaluación

Identificar plenamente las cuentas, mediante los ejercicios prácticos que aplicarán en estos talleres para que puedan utilizarlas correctamente en los ejercicios de transacciones comerciales.

Experiencia concreta. -Dialogar con los estudiantes sobre los nombres que se le

asigna a los conceptos contables. Observación reflexiva. -Determinar la importancia de cada una de las cuentas

contables. -Establecer la diferencia entre cada una de las cuentas

contables. Construcción del Conocimiento. -Leer la información de los conceptos. -Analizar el concepto para asignar el nombre de la cuenta

contable a la que corresponde. Aplicación. -Realizar los ejercicios planteados en los talleres

metodológicos contables.

-Lápiz -papel

Técnica Prueba escrita -Identifique a que

cuenta pertenece cada concepto.

96

PERSONIFICACIÓN DE CUENTAS

Es la transformación de las cosas materiales en supuestas personas,

deudoras de los valores que reciben y acreedoras de losvalores que

entregan, cuando se procede a personificar una cuenta, se le asigna un

nombre contable para el reconocimiento lógico y el análisis tanto para el

comerciante y el empresario.

EJEMPLO 1

Identifique a que Cuenta pertenece cada concepto.

CONCEPTO NOMBRE DE LACUENTA

Dinero en efectivo Caja

Dinero en Bancos Bancos

Facturas pendientes de cobro Cuentas por cobrar

L/C pendiente de cobro Docto. Por cobrar

Facturas pendientes de pago Cuentas por Pagar

L/C pendientes de pago Docto. Por Pagar

Local Comercial Edificio

Bienes disponibles para la venta Inventarios

Escritorios, sillas, mesas, vitrinas

U otros similares para uso de oficina Muebles de Oficina

Equipo mecánico que sirve para la fa-

bricación de los bienes. Maquinarias

97

EVALUACIÓN No 1

TEMA: PERSONIFICACIÓN DE CUENTAS

1.-Identifique a qué Cuenta pertenece cada concepto.

CONCEPTO NOMBRE DE LA CUENTA

a) Lote de propiedad de la empresa. ______________________

b) Equipo motorizado al servicio de

la empresa.¨ _____________________

c) computadoras, impresoras, scanner,

mouse, regulador de voltaje entre otros. ____________________

d) Acreedores a quienes se les ha firmado

documentos como promesa de pago ____________________

e) Deuda pendiente con empleados. _____________________

f) Obligaciones mayores a un año respal-

dadas con documentos. ____________________

98

g) Son las aportaciones hechas por los

Socios al empezar a funcionar un negocio. _________________

h) parte del Capital que se establece por

Ley Estatutaria, Legal y Facultativa. ___________________

i) Resultado de un proceso contable, que

hace que aumente o disminuya el capital. __________________

j) Acreedores a quienes debe la empresa. ___________________

99

TALLER No 2

Tema: Personificación de cuentas.

Método: Inductivo- Deductivo Técnica: Observación.

Tiempo: 40 minutos

0bjetivo CONTENIDO Recursos Evaluación

Identificar plenamente

las cuentas, mediante

los ejercicios prácticos

que aplicarán en estos

talleres para que

puedan utilizarlas

correctamente en los

ejercicios de

transacciones

comerciales.

Experiencia concreta. -Dialogar con los estudiantes sobre los nombres que se le

asigna a los conceptos contables. Observación reflexiva. -Determinar la importancia de cada una de las cuentas

contables. -Establecer la diferencia entre cada una de las cuentas

contables. Construcción del Conocimiento. -Observar las imágenes. -Escribir el nombre de la cuenta contable a la que

corresponde cada imagen. Aplicación. -Realizar los ejercicios planteados en los talleres

metodológicos contables.

-Lápiz -papel

Técnica Prueba escrita -Observe cada una

de las siguientes imágenes e identifique a que cuenta pertenecen

100

PERSONIFICACIÓN DE CUENTAS

EJEMPLO # 2

1.-Identifique a que cuenta pertenece cada imagen.

MUEBLES DE OFICINA

INVENTARIOS

CAJA

101

EVALUACIÓN No 2

TEMA: PERSONIFICACIÓN DE CUENTAS

1.-Observe cada una de las siguientes imágenes e identifique a que

cuenta pertenecen:

a)

a)

b)

c)

d)

102

e)

f)

g)

h)

103

TALLER No 3

Tema: Personificación de Cuentas.

Método: Inductivo- Deductivo Técnica: Observación.

Tiempo: 40 minutos

OBJETIVO CONTENIDOS Recursos Evaluación

Identificar plenamente las cuentas, mediante los ejercicios prácticos que aplicarán en estos talleres para que puedan utilizarlas correctamente en los ejercicios de transacciones comerciales.

Experiencia concreta. -Dialogar con los estudiantes sobre los nombres que

se le asigna a los conceptos contables. Observación reflexiva. -Determinar la importancia de cada una de las

cuentas contables. -Establecer la diferencia entre cada una de las

cuentas contables. Construcción del Conocimiento. -Leer las transacciones. -Analizar cada transacción e identificar el nombre de

la cuenta deudora y acreedora. Aplicación. -Realizar los ejercicios planteados en los talleres

metodológicos contables.

-Lápiz -papel

Técnica Prueba escrita

-Identifique que Cuentas intervienen en las siguientes transacciones

104

PERSONIFICACIÓN DE CUENTAS

EJEMPLO # 3

1.-Identifique que cuentas intervienen en las siguientes

transacciones.

a) Se compra dos impresoras Epson para uso de la empresa,

giramos un cheque por el valor neto.

EQUIPO DE COMPUTACIÓN BANCOS

b) Se recibe un cheque por cancelación a Letra de Cambio.

BANCOS DOCUMENTOS POR COBRAR

c) Se compra cuadernos, lápices, y esferográficos para uso de la

empresa realizamos el pago en efectivo.

UTILES DE OFICINA CAJA

105

EVALUACIÓN No 3

TEMA: PERSONIFICACIÓN DE CUENTAS

1.-Identifique que Cuentas intervienen en las siguientes

transacciones:

a) se compra dos computadoras para uso de la empresa, giramos

un cheque por el valor neto.

b) Se recibe un cheque por cancelación de un pagaré.

c) Se compra 10 cuadernos, y 1 caja de hojas tamaño A4 para

uso de la empresa realizamos el pago en efectivo.

d) Se vende en efectivo 20 bicicletas S/fra. No.032, nos cancelan

con cheque del Banco Guayaquil.

106

e) Se cobra un Pagaré vencido.

f) Se compra una camioneta para el transporte de mercaderías;

cancelamos con ch/. No.0152 del Banco de Machala.

g) Se compra dos computadoras, una impresora multifunción

paras uso de la empresa; cancelamos con cheque del banco de

Guayaquil.

h) Se compra un escritorio y una vitrina para uso de las empresas;

firmamos una letra de cambio a 60 días plazo.

107

TALLER No 4 Tema: Registro de Transacciones.

Método: Inductivo- Deductivo Técnica: Observación.

Tiempo: 40 minutos

OBJETIVO Actividades Metodológicas Recursos Evaluación

Identificar las cuentas Deudoras y Acreedoras según corresponda para que puedan utilizarlas correctamente en los ejercicios de transacciones comerciales

Experiencia concreta. -Dialogar con los estudiantes sobre los nombres que se le

asigna a los conceptos contables. Observación reflexiva. -Determinar la importancia de cada una de las cuentas

contables. -Establecer la diferencia entre cada una de las cuentas

contables. Construcción del Conocimiento. -Leer las transacciones. -Identificar y escribir el nombre de las cuentas contables

que intervienen en cada transacción. Aplicación. -Realizar los ejercicios planteados en los talleres

metodológicos contables.

-Lápiz -papel

Técnica Prueba escrita Instrumento Taller 4 Indicadores: -Reconoce las

cuentas contables que intervienen en una transacción.

108

EJEMPLO # 4

1.- REALICE LAS SIGUIENTES TRANSACCIONES:

a) Se vende 6 computadoras de escritorio y 5 computadores

portátiles s/fra. #200 por un valor de $8,600.00; nos cancelan en

efectivo.

8,600,00 8,600,00

D CAJA H D VENTAS H

b) Se compra un solar en $10,800.00 s/fra. #022; se cancela con

un cheque del Produbanco.

10,800.00 10,800.00

D TERRENOS H D BANCOS H

c) Se compra tres motonetas y una camioneta para uso de la

empresa por un valor total de $20,000.00; se cancela con ch/.

#312 de Banco de Guayaquil.

20,000,00 20,000.00

D VEHICULOS H D BANCOS H

109

EVALUACIÓN No 4

TEMA: REGISTRO DE TRANSACCIONES

1.- REALICE LAS SIGUIENTES TRANSACCIONES

COMERCIALES.

a) Se compra 5 televisores pantalla plana en $ 500.00 c/u. a

crédito personal.

DEBE HABER DEBE HABER

b) Se cancela una letra valorada en $ 4,380.00 con ch/. #042 del

Banco Bolivariano.

DEBE HABER DEBE HABER

c) Se vende en efectivo 20 bicicletas S/fra. # 032 valorada en

$150.00 c/u.

DEBE HABER DEBE HABER

d) Se cobra un P/. valorado en 9,500.00.

DEBE HABER DEBE HABER

110

e) Se cancela en efectivo una L/. valorada en $3,400.00.

DEBE HABER DEBE HABER

f) compramos en efectivo grapas, papel en $590 S/fra. # 00284.

DEBE HABER DEBE HABER

g) Se compra 1 camioneta para el transporte de mercaderías en

$37,500.00; cancelamos con ch/. # 0152 del Banco Bolivariano.

DEBE HABER DEBE HABER

h) Se deposita en el Banco Bolivariano los siguientes cheques:

Ch/. # 010 Banco del Pacifico $ 7,400.00

ch/. # 035 Produbanco $ 5,600.00

ch/. # 090 Banco de Guayaquil $ 980.00

DEBE HABER DEBE HABER

111

TALLER No 5

Tema: Personificación de Cuentas.

Método: Heurístico Técnica: Observación.

Tiempo: 40 minutos

Objetivo Contenido Recursos Evaluación

Identificar las cuentas Deudoras y Acreedoras según corresponda para que puedan utilizarlas correctamente en los ejercicios de transacciones comerciales.

Experiencia concreta. -Dialogar con los estudiantes sobre los nombres que

se le asigna a los conceptos contables. Observación reflexiva. -Determinar la importancia de cada una de las

cuentas contables. -Establecer la diferencia entre cada una de las

cuentas contables. Construcción del Conocimiento. -Leer las transacciones. -Identificar y escribir el nombre de las cuentas

contables que intervienen en cada transacción. Aplicación. -Realizar los ejercicios planteados en los talleres

metodológicos contables.

-Lápiz -papel

Técnica Prueba escrita -Una con líneas

cada cuenta con su respectivo concepto.

-Identifique a que cuenta pertenecen las siguientes imágenes.

-Identifique que cuentas intervienen en las siguientes transacciones.

112

EJEMPLO # 5

1.- UNA CON LINEAS CADA CUENTA CON SU RESPECTIVO

CONCEPTO.

Acreedores a quienes se les ha firm-

Caja mado documentos

Cuentas por Cobrar Dinero en efectivo

Documentos por Pagar Regreso de Mercaderías compradas

Devoluciones en Compras Cliente que nos debe a buena cuenta

2.-IDENTIFIQUE A QUE CUENTA PERTENECEN LAS SIGUIENTES

IMÁGENES:

VEHÍCULO

EDIFICIO

113

3.-IDENTIFIQUE QUE CUENTAS INTERVIENEN EN LAS SIGUIENTES

TRANSACCIONES:

a) Se compra 10 bicicletas e a crédito personal.

DEBE HABER DEBE HABER

MERCADERIA CUENTAS POR PAGAR

b) Se vende 5 televisores pantalla plana. firmando una L/C.

DEBE HABER DEBE HABER

DOCUMENTOS POR COBRAR MERCADERIA

114

EVALUACIÓN No 5

TEMA: PERSONIFICACIÓN DE CUENTAS

1.- UNIR CON LINEAS CADA CUENTA CON SU RESPECTIVO

CONCEPTO.

Vehículo Aportaciones hechas por los socios.

Maquinaria Remuneración que reciben los empleados.

Sueldos Equipo motorizado al servicio de la empresa.

Capital Equipo pesado que sirve para la fabricación de

los bienes.

2.-IDENTIFIQUE A QUE CUENTA PERTENECEN LAS SIGUIENTES

IMÁGENES:

115

3.-IDENTIFIQUE QUE CUENTAS INTERVIENEN EN LAS SIGUIENTES

TRANSACCIONES:

a) Se compra un scanner, una impresora y un mouse, a crédito personal.

DEBE HABER DEBE HABER

b) Se vende 3 equipos de sonido. Firmando una L/C.

DEBE HABER DEBE HABER

116

TALLER No 6 Tema: Registro de Transacciones aplicando retenciones del 30% del IVA y retenciones en la Fuente.

Método: Analítico Técnica: Observación.

Tiempo: 40 minutos

Objetivo Actividades Metodológicas Recursos Evaluación

Analizar los ejercicios de transacciones comerciales y aplicar las retenciones en base a la tabla para que puedan diferenciar los distintos porcentajes que tienen que utilizar de acuerdo a cada caso.

Experiencia concreta. -Dialogar con los estudiantes sobre el concepto de

retenciones Y los diferentes casos que se pueden presentar de

acuerdo a la tabla. Observación reflexiva. -Determinar la importancia de saber aplicar las

retenciones. -Establecer cuando se aplica el 30% de retención del

IVA Construcción del Conocimiento. -Leer las transacciones. -Identificar de acuerdo a la tabla que porcentaje de

retenciones tenemos que aplicar. Aplicación. -Realizar los ejercicios planteados en los talleres Metodológicos contables.

-Lápiz -papel -tabla de

retenciones del IVA y en la Fuente.

Técnica Prueba escrita -Realice

transacciones

comerciales,

aplicando las

retenciones del IVA

en compra de bienes

(30%) y retenciones

en la fuente (1%).

117

EJEMPLO # 6

1.-REALICE LAS SIGUIENTES TRANSACCIONES COMERCIALES,

APLICANDO LAS RETENCIONES DEL IVA EN COMPRA DE BIENES

(30%) Y RETENCIONES EN LA FUENTE (1%).

a) Se compra Mercaderías valoradas en $25.200,00 S/fra. # 096 se

cancela con cheque # 35 del Produbanco.

DEBE HABER DEBE HABER

25.200,00 3.024,00

COMPRAS IVA 12%

DEBE HABER DEBE HABER

27.064,80 252,80

BANCO RETENCIÓN EN LA FUENTE

DEBE HABER

907,20

RETENCIÓN IVA 30%

118

EVALUACIÓN No 6

TEMA: Registro de Transacciones aplicando retenciones del 30% del

IVA y retenciones en la Fuente

1.-REALICE LAS SIGUIENTES TRANSACCIONES COMERCIALES,

APLICANDO LAS RETENCIONES DEL IVA EN COMPRA DE BIENES

(30%) Y RETENCIONES EN LA FUENTE (1%).

a) Se compra Mercaderías valoradas en $ 8.200,00 S/fra. # 0098 se

cancela con cheque # 55 del Produbanco.

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER

b) Se compra Mercaderías valoradas en $5.80000, 00 S/fra. # 0105 se

cancela con cheque # 65 del Produbanco.

119

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER

c) Se vende mercaderías valoradas en $ 4.780,00 S/fra. # 0156, nos

cancelan con cheque # 146 del Banco de Guayaquil..

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER

120

TALLER No 7 Tema: Registro de Transacciones aplicando retenciones del 70% del IVA y retenciones en la Fuente.

Método: Analítico Técnica: Observación.

Tiempo: 40 minutos

Objetivo Contenido Recursos Evaluación

Analizar los ejercicios de transacciones comerciales y aplicar las retenciones en base a la tabla para que puedan diferenciar los distintos porcentajes que tienen que utilizar de acuerdo a cada caso.

Experiencia concreta. -Dialogar con los estudiantes sobre el concepto de

retenciones Y los diferentes casos que se pueden presentar de

acuerdo a la tabla. Observación reflexiva. -Determinar la importancia de saber aplicar las

retenciones. -Establecer cuando se aplica el 70% de retención del

IVA Construcción del Conocimiento. -Leer las transacciones. -Identificar de acuerdo a la tabla que porcentaje de

retenciones tenemos que aplicar. Aplicación. -Realizar los ejercicios planteados en los talleres

metodológicos contables.

-Lápiz -papel -tabla de

retenciones del IVA y en la Fuente.

Técnica Prueba escrita

121

EJEMPLO # 7

1.-REALICE LAS SIGUIENTES TRANSACCIONES COMERCIALES,

APLICANDO LAS RETENCIONES DEL IVA (70%) Y RETENCIONES EN

LA FUENTE.

a) Se cancela alquiler de Oficina a Roberto Barreto, correspondiente al presente

mes $ 3.000,00 con cheque # 145 del Banco Bolivariano.

DEBE HABER DEBE HABER

3.000,00 360

GASTOS DE ARRIENDO IVA 12%

DEBE HABER DEBE HABER

3.048,00 60

DEBE HABER

252

BANCO RET. EN LA FUENTE 2%

RET. DEL IVA 70%

122

EVALUACIÓN No 7

TEMA: Registro de Transacciones aplicando retenciones del 70% del IVA

y retenciones en la Fuente.

1.-REALICE LAS SIGUIENTES TRANSACCIONES COMERCIALES,

APLICANDO LAS RETENCIONES DEL IVA (70%) Y RETENCIONES EN

LA FUENTE.

a) Se cancela alquiler de Oficina a Thomas Bazán, correspondiente al presente

mes $ 4.600,00 con cheque # 185 del Banco de Guayaquil.

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER

a) Se cancela alquiler de local comercial, $ 3.200,00 en efectivo..

DEBE HABER DEBE HABER

123

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER

b) Se cancela arriendos de las instalaciones de las oficinas por $ 3.500,00

con cheque de Produbanco # 345.

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER

124

TALLER No 8

Tema: Registro de Transacciones aplicando retenciones del 100% del IVA y retenciones en la Fuente.

Método: Analítico Técnica: Observación.

Tiempo: 40 minutos

Objetivo Contenido Recursos Evaluación

Analizar los ejercicios de transacciones comerciales y aplicar las retenciones en base a la tabla para que puedan diferenciar los distintos porcentajes que tienen que utilizar de acuerdo a cada caso.

Experiencia concreta. -Dialogar con los estudiantes sobre el concepto de

retenciones Y los diferentes casos que se pueden presentar de

acuerdo a la tabla. Observación reflexiva. -Determinar la importancia de saber aplicar las

retenciones. -Establecer cuando se aplica el 1 00% de retención del IVA Construcción del Conocimiento. -Leer las transacciones. -Identificar de acuerdo a la tabla que porcentaje de

retenciones tenemos que aplicar. Aplicación. -Realizar los ejercicios planteados en los talleres

metodológicos contables.

-Lápiz -papel -tabla de

retenciones del IVA y en la Fuente.

Técnica Prueba escrita -Realice

transacciones

comerciales,

aplicando las

retenciones del IVA

(100%) y

retenciones en la

fuente.

125

EJEMPLO # 8

1.-REALICE LAS SIGUIENTES TRANSACCIONES COMERCIALES,

APLICANDO LAS RETENCIONES DEL IVA (100%) Y RETENCIONES EN

LA FUENTE.

a) Se cancela por honorarios profesionales al Ab. Andrés Pérez $ 920,00 con

cheque del Banco de Guayaquil.

DEBE HABER DEBE HABER

920,00 110,40

HONORARIOS PROFESIONALES IVA 12%

DEBE HABER DEBE HABER

828,00 92,00

DEBE HABER

110,40

BANCO RET. EN LA FUENTE 10%

RET. DEL IVA 100%

126

EVALUACIÓN No 8

TEMA: Registro de Transacciones aplicando retenciones del 100%

del IVA y retenciones en la Fuente.

1.-REALICE LAS SIGUIENTES TRANSACCIONES COMERCIALES,

APLICANDO LAS RETENCIONES DEL IVA (100%) Y RETENCIONES

EN LA FUENTE.

a) Se cancela honorarios profesionales por $ 680,00 con cheque del

Produbanco.

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER

b) Se cancela honorarios profesionales a la firma Auditores S.A. por $1.650,00 con cheque del Banco Bolivariano.

DEBE HABER DEBE HABER

127

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER

c) Se cancela por honorarios profesionales $ 1.450,00 con cheque # 234 del

Banco Bolivariano.

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER

128

TALLER No 9

Tema: Registro de Transacciones aplicando descuentos en compras.

Método: Analítico Técnica: Observación.

Tiempo: 40 minutos

Objetivo Contenido Recursos Evaluación

Identificar las cuentas Deudoras y Acreedoras según corresponda para que puedan utilizarlas correctamente en los ejercicios de transacciones comerciales.

Experiencia concreta. -Dialogar con los estudiantes sobre el concepto de

descuentos en compras. Observación reflexiva. -Determinar la importancia de saber aplicar

descuentos en compras. -Establecer cuando se aplican los descuentos en

compras. Construcción del Conocimiento. -Leer las transacciones. -Identificar las cuentas que intervienen en cada

ejercicio. Aplicación. -Realizar los ejercicios planteados en los talleres

metodológicos contables.

-Lápiz -papel

Técnica Prueba escrita -Realice

transacciones

comerciales, con

descuento en

compras.

129

EJEMPLO # 9

1.-REALICE LAS SIGUIENTES TRANSACCIONES COMERCIALES,

APLICANDO DESCUENTOS EN COMPRAS.

a) Se compra mercaderías según factura # 007 valoradas en $ 4.800,00; se cancela con cheque del Produbanco # 0125 con descuento del 2% .

DEBE HABER DEBE HABER

4.800,00 564,48

COMPRAS IVA 12%

DEBE HABER DEBE HABER

5.052,10 96,00

DEBE HABER DEBE HABER

47,04 169,34

BANCO DESCUENTO EN COMPRAS

RET. EN LA FUENTE 1% RET. DEL IVA 30%

130

EVALUACIÓN No 9

TEMA: Registro de Transacciones aplicando descuentos en

compras.

1.-REALICE LAS SIGUIENTES TRANSACCIONES COMERCIALES,

CON DESCUENTOS EN COMPRAS.

a) Se compra mercaderías según factura # 025 valoradas en $ 6.800,00; se cancela con cheque del Banco Bolivariano # 0125 con descuento del 2%

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

b) Se compra mercaderías según factura # 0325 valoradas en $ 7.200,00; se cancela con cheque del Banco de Guayaquil # 0145 con descuento del 3%.

131

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

c) Se compra mercaderías según factura # 0456 valorada en $ 6.500,00; se

cancela con cheque del Banco de Guayaquil # 0135 con descuento del 3%.

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

132

TALLER No 10

Tema: Registro de Transacciones aplicando descuentos en Ventas.

Método: Heurístico Técnica: Observación.

Tiempo: 40 minutos

Objetivo Contenido Recursos Evaluación

Identificar las cuentas Deudoras y Acreedoras según corresponda para que puedan utilizarlas correctamente en los ejercicios de transacciones comerciales.

Experiencia concreta. -Dialogar con los estudiantes sobre el concepto de

descuentos en ventas. Observación reflexiva. -Determinar la importancia de saber aplicar

descuentos en ventas. -Establecer cuando se aplican los descuentos en

ventas. Construcción del Conocimiento. -Leer las transacciones. -Identificar las cuentas que intervienen en cada

ejercicio. Aplicación. -Realizar los ejercicios planteados en los talleres

metodológicos contables.

-Lápiz -papel

Técnica Prueba escrita -Realice

transacciones

comerciales

aplicando descuento

en ventas.

133

EJEMPLO # 10

1.-REALICE LAS SIGUIENTES TRANSACCIONES COMERCIALES,

APLICANDO DESCUENTOS EN VENTAS.

a) Se vende a “COMERCIAL RUIZ” 24 cocinas marca INDURAMA S/fra. # 010

en $ 350 c/u. nos cancela con cheque del Produbanco # 0125; se concede el

2% de descuento.

DEBE HABER DEBE HABER

9.137,52 168,00

CAJA DESCUENTOS EN VENTAS

DEBE HABER DEBE HABER

82,32 8400,00

DEBE HABER

987,84

RETENCIONES EN LA FUENTE 1% VENTAS

IVA 12%

134

EVALUACIÓN No 10

TEMA: Registro de Transacciones aplicando descuentos en Ventas.

1.-REALICE LAS SIGUIENTES TRANSACCIONES COMERCIALES,

APLICANDO DESCUENTOS EN VENTAS.

b) Se vende a “COMERCIAL ROSALES” 15 lavadoras marca INDURAMA

S/fra. # 0105 en $ 385 c/u. nos cancela con cheque del Produbanco # 0185;

se concede el 3% de descuento.

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER

c) Se vende 25 bicicletas marca choper S/fra. # 0110 en $ 120 c/u. nos

cancela con cheque del Banco Bolivariano # 0175; se concede el 2% de

descuento.

135

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER

d) Se vende mercaderías valoradas en $ 5.400,00 S/fra. # 010 nos cancelan

con cheque del Banco de Guayaquil # 0198; se concede el 3% de

descuento.

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER

136

137

ANEXO 1

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO FISCAL “JOSÉ JOAQUIN PINO ICAZA”, PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE TALLERES METODOLOGICOS CONTABLES. INSTRUCTIVO: MARCA CON UNA X LA CASILLA QUE MÁS SE APROXIME A TURESPUESTA. OBJETIVO: Determinar la importancia de la personificación de cuentas en el aprendizaje de las transacciones comerciales.

N° PREGUNTAS

1 ¿Cree usted que el docente de Contabilidad debe

aplicar una metodología práctica en el desarrollo de

la clase?

2 Considera que el no aplicar estrategias

metodológicas, afecta el proceso de enseñanza de

los estudiantes del colegio “José Joaquín Pino

Icaza”?

3 ¿Está de acuerdo en que el docente debe

actualizarse periódicamente?

4 ¿Tiene dificultad para expresar sus inquietudes

oportunamente durante la clase de Contabilidad?

5 ¿Cree usted que el aprendizaje de las transacciones

comerciales le sirve para aplicarlo en su vida

práctica?

6 ¿Para la comprensión de los temas de Contabilidad

en clases utilizas alguna técnica que te permita

autoevaluarte en tu aprendizaje?

7 Te sientes motivado por aprender a personificar las

cuentas contables?

8 Considera que el uso de recursos didácticos ayudará

al profesor de Contabilidad a que los estudiantes

aprendan a personificar las cuentas?

9 ¿Considera importante la personificación de cuentas

en el aprendizaje de las transacciones comerciales?

10 ¿Cree usted que el diseño y aplicación de talleres

metodológicos contables mejorará el aprendizaje

de las transacciones comerciales?

Total

138

ANEXO 2

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDAS A LOS DOCENTES DEL AREA DE CONTABILIDAD DEL COLEGIO FISCAL “JOSÉ JOAQUIN PINO ICAZA”, PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE TALLERES METODOLOGICOS CONTABLES. INSTRUCTIVO: MARCA CON UNA X LA CASILLA QUE MÁS SE APROXIME A TU RESPUESTA.

N° PREGUNTAS 5 4 3

1

1 ¿Piensa usted que la Contabilidad es una asignatura

que debe ser tomada en cuenta en el diseño de los

sílabos?

2 ¿Considera usted que todos los docentes deben

involucrarse en promover la importancia de la

Contabilidad en todos los ámbitos de la vida diaria?

3 ¿Cree usted que por pertenecer a un mundo

globalizado y materialista el conocimiento que brinda la

Contabilidad debe ser impartido de manera constante

en todos los años de Educación Básica Superior?

4 Considera usted que es importante la capacitación

permanente de los docentes en el área de Contabilidad

y Administración?

5 ¿Se interesa la Institución educativa por promover

talleres relacionados con la especialización de

Contabilidad?

6 ¿Se interesa la Institución Educativa por tener

convenios con las empresas, para que sus estudiantes

realicen sus prácticas en Contabilidad?

7 ¿Cree que es favorable para el estudiante conocer la

realidad económica y empresarial del país?

8 ¿Considera usted que diseñar y aplicar talleres

metodológicos contables mejorará el aprendizaje de la

asignatura de Contabilidad?

Total

ALTERNATIVAS

139

ANEXO 3

ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES

140

ANEXO 4

ENCUESTA REALIZADA A DIRECTIVO

EXTERIORES DEL COLEGIO “JOSÉ JOAQUIN PINO ICAZA”

141

Recursos Humanos

Rectora 1

Docentes del área 30

Estudiantes 86

Asesor del Proyecto 1

Autoras del Proyecto 2

Presupuesto

Cantidad Concepto Egresos

1000 Hojas de papel bond A4 de

75grm

10.00

3 Textos de consulta 30.00

2 pendrives 28.00

5 Marcadores de pizarra 5.00

2 Cartuchos para impresora 52.00

1 Proyecto empastado 15.00

5 Proyectos encuadernados 15.00

transporte 30.00

imprevistos 35.00

TOTAL DE EGRESOS 220.00

142

Cronograma de actividades del tutor –alumno

ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Entrevista inicial tutor-

alumno

Lineamientos para el

desarrollo del proyecto

Presentación del

formulario previo al

desarrollo del proyecto

Defensa y justificación del

tema y propuesta

seleccionada

Revisión del proyecto

educativo

Revisión de la propuesta

asociada al proyecto

educativo

Aprobación del proyecto

educativo

MES MES MES

143

Cronograma de actividades

cronograma es un esquema básico donde se organiza en forma secuecial

las actividades realizadas en este proyecto.

Asesorias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Asesoria 1

Presentación con el tutor y explicación sobre las fuentes de información.

X

Asesoria 2

Elaboración del capitulo 1: tema, justificación y objetivos.

X

Asesoria 3

Revisión del capitulo I

X X

Asesoria 4

Explicación del marco teórico: fundamentos teóricos y legal capitulo 2

X

Asesoria 5

Revisión de la asesoria y explicación sobre las motivaciones a tratar.

X X

Asesoria 6 Corrección y revisión de las 5

asesorias.

X

Asesoria 7

Explicación del capitulo III

X

Asesoria 8

Revisión del capitulo III

X

Asesoria 9

Explicación sobre las encuestas a realizarse.

X X

Asesoria 10

Revisión sobre las encuestas a realizarse.

X

Asesoria 11

Explicación del capitulo IV .

X

Asesoria 12

Revisión capitulo IV Explicación del capitulo IV

X

Asesoria 13

Revisión capitulo IV Explicación de los talleres de la

propuesta.

X X X

Asesoria 14

Revisión de los capitulo con sus respectivas correcciones.

X X X X

Asesoria 15

Realización de misión y visión

X X X

Asesoria 16

Culminación de las asesorias y revisión de los anexos.

X X

Asesoria 17

Revisión general . Elaboración del informe.

X

CRONOGRAMA Diciembre Enero Febrero

144