universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y...

107
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA Carátula PROYECTO EDUCATIVO TEMA: LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL APRENDIZAJE DE LOS PREFIJOS Y SUFIJOS. DISEÑO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO CON EJERCICIOS MODELO. Previo a la obtención del Título de Licenciado (a) en Ciencias de la Educación, Mención: Sistemas Multimedia CÓDIGO: BFILO-PSM-18P015 AUTORES Chango Garcia Valeria Rubi Cruz Salazar Carlos Luis TUTOR MSc. Katherine Mora REVISOR MSc. Mario Valverde Alcívar IX PROMOCIÓN GUAYAQUIL, MARZO 2018

Upload: phungkhuong

Post on 03-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Carátula

PROYECTO EDUCATIVO

TEMA:

LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL APRENDIZAJE

DE LOS PREFIJOS Y SUFIJOS. DISEÑO DE

UN SOFTWARE EDUCATIVO CON

EJERCICIOS MODELO.

Previo a la obtención del Título de Licenciado (a)

en Ciencias de la Educación, Mención:

Sistemas Multimedia

CÓDIGO:

BFILO-PSM-18P015

AUTORES

Chango Garcia Valeria Rubi

Cruz Salazar Carlos Luis

TUTOR

MSc. Katherine Mora

REVISOR

MSc. Mario Valverde Alcívar

IX PROMOCIÓN

GUAYAQUIL, MARZO 2018

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Página de directivos

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc. DECANA VICE-DECANO

MSc. Juan Fernández Escobar Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR SECRETARIO GENERAL

iii

Certificado del tutor revisor

iv

Informe del proyecto

v

Aprobación del proyecto

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios mi padre celestial, Por

haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento

tan importante de mi formación profesional. A mi madre Fanny Garcia por

su sacrificio, por darme una carrera para mi futuro y por creer en mi

capacidad.

Chango García Valeria Rubí El presente trabajo se lo dedico en primer lugar a Dios, quien ha sido mi

apoyo y mi guía a lo largo de mi vida, a mi familia que con su apoyo, su

amor y su confianza han permitido que logre culminar con éxito mi carrera

profesional. De igual forma este proyecto va dedicado a mi Madre quien

ha contribuido de manera positiva y significativa en mi vida, es quien por

medio de sus consejos y enseñanzas me ha ayudado en mi formación,

primero como persona y ahora como profesional siempre enseñándome

buenos valores que sin duda trascenderán más allá de mi vida académica

y profesional.

Cruz Salazar Carlos Luis

vii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por ser nuestro guía y nuestra fortaleza en los

momentos de debilidad y por permitirnos estar aquí cumpliendo esta

meta. A la Universidad de Guayaquil, de manera especial a la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación por permitirnos ingresar y

formar parte de ella y lograr así continuar con nuestros estudios a nivel

superior.

A nuestras familias por inculcarnos buenos valores, por darnos la

oportunidad de tener una educación, por respetar nuestras decisiones y

por ser un ejemplo a seguir. A nuestra tutora quien con su paciencia,

ayuda y buena disposición dio respuesta a nuestras inquietudes surgidas

en el desarrollo de este proyecto.

A nuestros docentes que con su paciencia y buen ánimo nos guiaron a no

decaer frente a las adversidades suscitadas en este largo periodo, gracias

a sus conocimientos estamos culminando una etapa más de nuestros

estudios, agradecemos también a la Unidad Educativa “José Vicente

Trujillo” por permitirnos realizar las distintas actividades que requería el

desarrollo de este trabajo de investigación, sin su colaboración no habría

sido posible llevar a cabo este esfuerzo.

Chango García Valeria Rubí

Cruz Salazar Carlos Luis

viii

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines no académicos

ix

ÍNDICE GENERAL

Carátula ...................................................................................................... i

Página de directivos .................................................................................... ii

Certificado del tutor revisor ........................................................................ iii

Informe del proyecto .................................................................................. iv

Aprobación del proyecto ............................................................................ v

Dedicatoria ................................................................................................. vi

Agradecimiento ......................................................................................... vii

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la obra con fines no académicos .............................................................. viii

Índice general ............................................................................................ ix

Índice de tablas .......................................................................................... xi

Índice de gráficos ....................................................................................... xi

Índice de imágenes ................................................................................... xii

Resumen ................................................................................................. xiii

Abstract .................................................................................................... xiv

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

EL PROBLEMA .......................................................................................... 3

Contexto de investigación .......................................................................... 3

Situación Conflicto ..................................................................................... 5

Hecho Científico ......................................................................................... 6

Causas ....................................................................................................... 7

Formulación del Problema ......................................................................... 8

Objetivos de investigación ......................................................................... 8

General ...................................................................................................... 8

Específicos................................................................................................. 8

Interrogantes de la Investigación .............................................................. 9

Justificación ............................................................................................... 9

Delimitación del problema ........................................................................ 11

CAPÍTULO II ............................................................................................ 13

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 13

x

Antecedentes de estudio ......................................................................... 13

Bases teóricas ......................................................................................... 15

Fundamentación filosófica ....................................................................... 33

Fundamentación psicológica.................................................................... 34

Fundamentación sociológica.................................................................... 35

Fundamentación pedagógica ................................................................... 35

Fundamentación tecnológica ................................................................... 37

Fundamentación legal .............................................................................. 37

Términos relevantes ................................................................................ 43

CAPÍTULO III ........................................................................................... 45

METODOLOGÍA ...................................................................................... 45

Diseño Metodológico ............................................................................... 45

Tipos de investigación ............................................................................. 45

Métodos de investigación ........................................................................ 47

Técnicas e instrumentos de investigación ............................................... 48

Población y muestra ................................................................................ 49

Simbología ............................................................................................... 49

Análisis e interpretación de datos ............................................................ 51

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 62

LA PROPUESTA ..................................................................................... 62

Título de la propuesta .............................................................................. 62

Justificación ............................................................................................. 62

Objetivos .................................................................................................. 63

General .................................................................................................... 63

Específicos............................................................................................... 63

Aspectos teóricos ..................................................................................... 63

Factibilidad de su aplicación .................................................................... 64

Factibilidad legal ...................................................................................... 64

Factibilidad técnica .................................................................................. 65

Descripción .............................................................................................. 66

Manual de usuario ................................................................................... 67

Conclusión ............................................................................................... 73

xi

Recomendación ....................................................................................... 74

Bibliografía ............................................................................................... 75

Anexos ..................................................................................................... 77

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de variables 12

Tabla N° 2: Distributivo de la población 49

Tabla N° 3: Distributivo de la muestra 50

Tabla N° 4: Aplicación de técnicas de estudio 51

Tabla N° 5: Beneficios de las técnicas de estudio 52

Tabla N° 6: Análisis e interpretación de contenidos 53

Tabla N° 7: Atención y concentración en clases 54

Tabla N° 8: Participación en clase 55

Tabla N° 9: Evaluación del aprendizaje 56

Tabla N° 10: Motivación en el aprendizaje 57

Tabla N° 11: Comprensión de texto 58

Tabla N° 12: Software educativo 59

Tabla N° 13: Laboratorio de computación 60

Tabla N° 14: Gastos de hardware 65

Tabla N° 15: Gastos de software 65

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Aplicación de técnicas de estudio 51

Gráfico 2: Beneficios de las técnicas de estudio 52

Gráfico 3: Análisis e interpretación de contenidos 53

Gráfico 4: Atención y concentración en clases 54

Gráfico 5: Participación en clases 55

Gráfico 6: Evaluación del aprendizaje 56

Gráfico 7: Motivación en el aprendizaje 57

Gráfico 8: Comprensión de texto 58

xii

Gráfico 9: Aplicación de software educativo 59

Gráfico 10: Laboratorio de computación 60

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1:Introducción ............................................................................. 68

Imagen 2:Pantalla principal ...................................................................... 68

Imagen 3: Contenido ................................................................................ 69

Imagen 4: Contenido ................................................................................ 69

Imagen 5: Video ....................................................................................... 70

Imagen 6: Galeria .................................................................................... 70

Imagen 7: Actividad ................................................................................. 71

Imagen 8: Actividad ................................................................................. 71

Imagen 9: Actividad ................................................................................. 72

Imagen 10: Evaluación ............................................................................ 72

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

TEMA: Las técnicas de estudio en el aprendizaje de los prefijos y sufijos.

PROPUESTA: Diseño de un Software educativo con ejercicios modelo.

AUTORES: Chango García Valeria Rubí Cruz Salazar Carlos Luis

TUTOR: MSc. Katherine Mora

RESUMEN

Este proyecto Educativo, Las técnicas de estudio en el aprendizaje de los

prefijos y sufijos en los estudiantes de primer año de bachillerato de la

unidad educativa José Vicente Trujillo que se realiza en las mismas

instalaciones del plantel, en donde se evidenció la ausencia de aplicación

de técnicas de estudio por parte de los estudiantes. No obstante, los

distintos actores del proceso enseñanza-aprendizaje deben ser

conscientes sobre el papel fundamental que desempeña la aplicación de

las técnicas de estudio al momento de alcanzar el aprendizaje. La

propuesta está enmarcada en aplicar los recursos tecnológicos

multimedia como herramienta para que el docente tenga un mejor

resultado al momento de impartir sus clases. Sin embargo, una de las

tareas más importantes que se contemplan en la totalidad del proyecto, es

preparar estudiantes altamente calificados y competentes.

Palabras Claves: Técnicas de estudio, aprendizaje, software educativo.

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

TOPIC: Study techniques in the learning of prefixes and suffixes. PROPOSAL: Design of educational software with model exercises

AUTHORS: Chango García Valeria Rubí

Cruz Salazar Carlos Luis TUTOR: MSc. Katherine Mora

ABSTRACT

This educational project, study techniques in the learning of prefixes and

suffixes in first-year baccalaureate students of the educational unit José

Vicente Trujillo that it´s done in the same facilities of the campus, where it

was evidenced the absence of application of study techniques by the

students. Notwithstanding, the different actors of the teaching-learning

process they must be aware of the fundamental role played by the

application of study techniques when learning is achieved. The proposal is

framed in applying the technological resources multimedia as a tool for the

teacher to have a better result at the time of teaching their classes.

However, one of the most important tasks that are contemplated in the

entire project, is to prepare highly qualified and competent students.

Keywords: Study techniques, learning, educational software

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo establece una investigación con respecto a la

influencia de las técnicas de estudio en el aprendizaje de la asignatura de

Lengua y literatura, en cuanto al tema de los prefijos y sufijos. Se puede

destacar a las técnicas de estudio como una herramienta esencial al

momento de ser aplicadas en la enseñanza de conocimientos a los

estudiantes en vista de que los ayudará a alcanzar el éxito en el ámbito

escolar.

Por otro lado, el uso de las técnicas de estudio en el ámbito

educativo permite al estudiante comprender mejor el material que se le

exige para el desarrollo de un tema, logrando así, por ejemplo, realizar un

resumen, un mapa conceptual o un cuadro sinóptico en el cual todas las

palabras estén correctamente relacionadas entre sí. Estas habilidades

llevan tiempo y no se pueden desarrollar de un día para el otro, lo dicho

hasta aquí supone que las técnicas de estudio son primordiales para

lograr un adecuado aprendizaje.

De ahí que uno de los objetivos se centra en el diseño de un

software educativo con ejercicios modelo a fin de que los estudiantes de

primer año de bachillerato de la asignatura Lengua y literatura en relación

con el tema de los prefijos y sufijos, logren comprender y asimilar los

contenidos aplicando las técnicas de estudio. Es necesario recalcar que la

ausencia de interés y el poco conocimiento de las técnicas de estudio son

dos de las causas por la que los estudiantes no logran un adecuado

aprendizaje y esto se ve reflejado en el rendimiento académico de los

estudiantes de primer año de bachillerato de la asignatura de lengua y

literatura.

2

El presente proyecto de investigación comprende cuatro capítulos

estructurados adecuadamente.

Capítulo I se refiere al planteamiento del problema con sus causas,

la formulación de problema con sus variables respectivas, el objetivo

general y los objetivos específicos, interrogantes de evaluación del

problema, justificación y cuadro operacional de las variables.

Capítulo II hace referencia a los antecedentes del estudio, las

diferentes fundamentaciones (teórica, psicológica, sociológica,

pedagógica, tecnológica legal), y el glosario de términos relevantes.

Capítulo III encontraremos el diseño metodológico, tipos de

investigaciones, población y muestra, el índice de métodos y técnicas de

la investigación, las encuestas realizadas con sus respectivas

tabulaciones y presentaciones de resultados, además de las conclusiones

y recomendaciones.

Capítulo IV se detalla título de la propuesta el cual es “técnicas de

estudio”, justificación, objetivos, aspectos teóricos, factibilidad de su

aplicación y descripción de la propuesta.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

A nivel mundial se vive una escalada enorme en el uso de las

técnicas de estudio, puesto que se han convertido en un pilar fundamental

en el proceso de aprendizaje los cuales se ven reflejados en el nivel

académico que viven la mayoría de los estudiantes. Se debe agregar que

estudios realizados han demostrado que el uso o aplicación de mapas

mentales, resúmenes, apuntes o la lectura, pueden permitir comprender

conceptos, principios o hechos de manera permanente de igual modo el

uso habitual de estas permiten al estudiante aprovechar mejor sus

recursos.

En el caso de América Latina y el Caribe, diversos estudios dan a

conocer la situación de los estudiantes de educación media de esta región

del mundo, sobre la aplicación de las técnicas de estudio en el ámbito

educativo. Las referidas investigaciones alertan respecto al estado crítico

en que se encuentran una gran cantidad de estudiantes latinoamericanos

y caribeños en cuanto a comprensión de lectura.

Por otro lado, las decisiones que toman los docentes y otros profesionales

de la educación, respecto a los contenidos de lengua y literatura en

relación al aprendizaje de los prefijos y sufijos, pueden mejorar o

perjudicar el desarrollo educativo de los estudiantes. Estas decisiones

deben basarse en una guía profesional sólida. Además, debe basarse en

Estándares que permitan describir los contenidos y procesos para

aprender de mejor forma los prefijos y sufijos y que estos sean

4

captados de mejor manera por los estudiantes. Por último, constituye

una guía para los educadores en sus esfuerzos por la continua mejora

de la enseñanza de la asignatura de Lengua y Literatura en las clases,

en las unidades educativas y en los sistemas educativos.

Ahora bien en Ecuador se habla del estudio como una acción

realizada por los estudiantes, ya sea a nivel preescolar, básica, media o

universitaria, que implica recolectar y memorizar grandes apartados de

información para así obtener una aprobación adecuada de calificación y

de esta manera alcanzar un objetivo en un periodo corto de tiempo con

miras a graduarse o aprobar una materia.

Por otra parte, se hace un mayor énfasis en el uso de estas

técnicas debido a que el estudiante al momento de lograr adquirir

conocimientos de un tema suele aumentar de manera considerable su

aprendizaje por lo cual se convierte en una estrategia eficaz, para mejorar

el aprendizaje de los prefijos y sufijos en el aula de clase y del mismo

modo captar la información relevante de contenidos de la asignatura de

Lengua y Literatura.

De ahí que, el no tener un buen aprendizaje, lo que provoca es una

alarmante disminución de capacidad y comprensión lectora de parte de

los estudiantes. Esto es un grave problema que soportan actualmente, sin

excepción todos los países desarrollados o en vías de desarrollo.

Ahora bien en la ciudad de Guayaquil, parroquia Ximena, ciudadela

Pradera 2 , en la cual se encuentra ubicado el colegio fiscal mixto “Dr.

José Vicente Trujillo”, bajo la gestión de la Rectora Amparo Gilces

Zambrano. El Colegio fue fundado el 6 de Junio de 1973, teniendo en

5

funcionamiento más de 40 años y por ende brindando educación a los

que conforman la ciudadela Pradera 2 y sus alrededores.

El colegio labora entre la jornada matutina que corresponde a

estudiantes de octavo año hasta décimo año de Educación Básica y la

vespertina destinada a estudiantes de primer año hasta tercer año de

bachillerato. Actualmente la institución cuenta con.

Este establecimiento cuenta con 12 aulas, 1 laboratorio de

computación, 2 baños y una oficina destinada a la rectora. La institución

tiene una población de 900 Estudiantes, la investigación se enfoca en los

115 estudiantes de primer año de bachillerato, los cuales pertenecen a la

asignatura de Lengua y Literatura distribuidos en los paralelos “A” “B” “C”.

En la presente investigación se demuestra que con la utilización de

las técnicas de estudio en los contenidos de diversos temas se puede

optimizar el nivel académico, ya que al estudiante le parece interesante

emplear las técnicas de estudio mediante el software educativo

propuesto, el que a su vez tiene audio, imágenes y actividades, que

pueden complementar y desarrollar el proceso de aprendizaje de los

prefijos y sufijos.

Situación Conflicto

El problema nace en la unidad educativa “José Vicente Trujillo” del

cantón Guayaquil, ya que en los últimos años no se han aplicado las

técnicas de estudio lo que provoca que los estudiantes de primer año de

bachillerato de la institución educativa desconozcan el uso de estas, lo

que genera problemas al momento de sintetizar o comprender contenidos

y por ende dificulta el aprendizaje en los estudiantes.

6

El aprendizaje de los prefijos y sufijos en los estudiantes depende

del empleo de las técnicas de estudio, pero hay que tomar en cuenta que

para esto es necesario que los estudiantes tengan noción de las

diferentes técnicas de estudio y su correcto uso, dejando así su método

memorista para que aprendan a razonar.

Es así que se logra observar que la manera de asimilar de los

estudiantes de primer año de bachillerato no es la apropiada, por lo cual

la mayoría no se ven interesados en la asignatura, llegan incluso a

confundirse en cuanto al desarrollo activo de una clase, su concentración

atraviesa por un desfase tedioso que repercute en el momento de realizar

sus tareas o presentarse ante un examen, afectando también la

participación activa en clase, por todo esto se busca aplicar una solución

que permita mejorar el desarrollo del aprendizaje de una manera precisa

y adecuada.

Para lo cual, se considera necesario crear este software educativo

en la asignatura Lengua y Literatura, para que se apliquen las técnicas de

estudio así por ejemplo, los mapas conceptuales y de este modo obtener

un mejor aprendizaje, comprensión y desarrollo de los prefijos y sufijos en

los estudiantes.

Hecho Científico

Los estudiantes que asisten a esta Unidad Educativa proceden de

familias con un nivel socio-económico bajo; es por ello que gran parte de

padres de familia no han culminado la educación primaria; a causa de

esto sus aportes para el hogar son basados en la comercialización.

7

De igual manera esta situación hace complicado ayudar a sus

representados en el proceso educativo, tanto en las tareas o cuando se

requiere de su asistencia en las reuniones a la cual no comparecen por

limitación de tiempo o escasez de dinero.

Este proyecto investigativo permite conocer que origina el

problema; la deficiencia de las técnicas de estudio en el aprendizaje de

los prefijos y sufijos en los estudiantes de primer año de bachillerato, de la

Unidad Educativa “José Vicente Trujillo” del periodo lectivo 2017-2018.

Los docentes son parte esencial en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, no obstante aunque existen diversas técnicas de estudio

para aplicarlas en el aula de clase y que de este modo la clase y

comprensión de sus contenidos sea más fácil, aún se rigen por la

enseñanza tradicional así por ejemplo, el método memorista, es por esto

que se dificulta el aprendizaje en los estudiantes, lo cual hace evidente

las falencias en la Unidad 4 “Los Prefijos y Sufijos” de la asignatura

Lengua y Literatura.

Así mismo se observa que el aprovechamiento de los estudiantes

de primer año de bachillerato no es el apropiado, en perspectiva de que

muchos de ellos no le dan el debido interés a la asignatura de Lengua y

Literatura, no se sienten motivados a aprender, a causa de esto es

necesario la aplicación de un software educativo para alcanzar un mejor

aprendizaje mediante el uso de técnicas de estudio.

Causas

Desinterés por parte del estudiante en la asignatura de lengua y

literatura.

8

Déficit de motivación por la enseñanza tradicional.

Poca utilización de las técnicas de estudio.

Falencia en comprensión de contenidos.

Formulación del Problema

¿Cómo influye las técnicas de estudio en el aprendizaje de los prefijos y

sufijos en los estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad

Educativa "José Vicente Trujillo", en el periodo lectivo 2017-2018?

Objetivos de investigación

General

Determinar la influencia de las técnicas de estudio en el

aprendizaje de los prefijos y sufijos mediante métodos teóricos,

entrevistas y encuestas. Para el diseño de un software

educativo con ejercicios modelo

Específicos

Diagnosticar las técnicas de estudio mediante entrevistas y

encuestas.

Fundamentar el aprendizaje de los prefijos y sufijos empleando

el método teórico.

Diseñar un software educativo con ejercicios modelo utilizando

el método de modelación a partir de los datos obtenidos.

9

Interrogantes de la Investigación

1. ¿Qué son las técnicas de estudio?

2. ¿Cuáles son los tipos de técnicas de estudio?

3. ¿Por qué son importantes las técnicas de estudio?

4. ¿Cuál es la trascendencia de la lectura como técnica de estudio?

5. ¿Qué es el aprendizaje?

6. ¿Qué es el aprendizaje de los prefijos y sufijos?

7. ¿Cuáles son las dificultades en el aprendizaje de los prefijos y

sufijos?

8. ¿Cuál es la importancia de aprender los prefijos y sufijos?

9. ¿Cuán necesario es un software educativo?

10. ¿Qué características didácticas y tecnológicas debe tener el

software educativo?

Justificación

Por medio de este proyecto se busca fomentar la utilización de las

técnicas de estudio en los estudiantes de primer año de bachillerato, para

de este modo mejorar el aprendizaje de los prefijos y sufijos además tiene

como finalidad que ellos sinteticen información de diversos contenidos,

que tengan una mejor comprensión de los textos que leen y del mismo

modo optimizar el tiempo de estudio.

10

Por tal motivo se busca conocer cuál es la situación actual del

aprendizaje en la asignatura de lengua y literatura de los estudiantes de

primer año de bachillerato, como se relacionan con las técnicas de estudio

y cómo influye en la metodología usada para que el conocimiento

impartido llegue de manera óptima a los estudiantes.

Hay que mencionar, además que las técnicas de estudio son una

metodología que ilustran de una manera práctica como estudiar, brindan

normas o pasos a seguir en el proceso de aprendizaje, al emplear

técnicas concretas así, por ejemplo, mapas conceptuales y resúmenes,

que permiten mejorar el nivel de atención, concentración y memoria.

Por otra parte, los beneficiarios directos del presente proyecto son

los estudiantes de la Unidad Educativa “José Vicente Trujillo” y los

docentes de la Unidad Educativa, ya que ellos como guías de los

estudiantes tendrán a su cargo la aplicación del software educativo para

así cumplir de manera satisfactoria la finalidad de que los estudiantes

empleen las técnicas de estudio.

En definitiva, la aplicación del software educativo fomenta la

utilización de las técnicas de estudio para comprender la lectura o

seleccionar palabras claves de contenidos, el cual ayuda a mejorar el

aprendizaje y potencializar las habilidades de cada uno de los

estudiantes, al mismo tiempo que sirve de apoyo en la misión pedagógica

y sirven de complemento en la formación académica.

En la constitución de la República del Ecuador se tipifica en el

artículo 80, capítulo IV sección novena “El Estado fomentara la ciencia y

la tecnología, especialmente en todos los niveles educativos, dirigidas a

mejorar la productividad, la competitividad, el manejo sustentable de los

recursos naturales, y a satisfacer las necesidades básicas de la población.

11

Garantizara la libertad de las actividades científicas y tecnológicas y la

protección leal de sus resultados, así como el conocimiento ancestral

colectivo. La investigación científica y tecnológica se llevara a cabo en las

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos y

tecnológicos y centros de investigación científica, en coordinación con los

sectores productivos cuando sea pertinente, y con el organismo público

que establezca la ley, la que regulara también el estatuto del investigador

científico”.

En la ley orgánica de educación intercultural en el artículo 6,

capitulo II, numeral I “Garantiza el uso de la información y comunicación

en el proceso educativo y propicia el enlace de la enseñanza con las

actividades productivas o sociales”.

Este proyecto de investigación cumple con el dominio de la

Universidad de Guayaquil: Modelos educativos integradores e inclusivos y

la línea de investigación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación estrategias educativas integradoras e inclusivas, siendo así

que una de las sub-línea de la investigación de la facultad es la

infopedagogía a ello corresponde la sub-línea de la carrera sistemas

multimedia con el diseño y el desarrollo de multimedia y audio visuales

como recurso didáctico en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Delimitación del problema

Campo: Infopedagogía.

Aspecto: Educativo.

Título: Técnicas de estudio en el aprendizaje de los prefijos y sufijos.

Propuesta: Software educativo con ejercicios modelo.

Contexto: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”.

12

Tabla 1: Operacionalización de variables

Variables Dimensión

conceptual

Dimensión

operacional

Indicadores

Técnicas de

estudio

Son un grupo de

procedimientos o

métodos que

permiten obtener

conocimiento,

además permiten

mejorar el proceso de

memorización y

aprendizaje.

Conocimiento

Nivel de análisis e

interpretación.

Grado de atención y

concentración.

Métodos

Uso general de

técnicas de estudio.

Uso de mapa

conceptual, esquema,

cuadro sinóptico.

Aprendizaje

Es el proceso por el

cual se adquieren

nuevos

conocimientos,

habilidades,

destrezas, como

resultado del estudio.

Factores

Motivación.

Capacidad oral.

Evaluación

Comprensión.

Pruebas.

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo” Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Al investigar los archivos existentes, en la biblioteca general de la

Universidad de Guayaquil, se encontraron trabajos similares al tema que

se desarrolla, influencia de las técnicas de estudio en el aprendizaje de

los prefijos y sufijos, a los cuales se hace referencia a continuación:

Autor: Romero Laínez, 2014

Tema: Diagnóstico de las técnicas de estudio para el aprendizaje

significativo que emplean los estudiantes del primer año de la carrera de

comunicación social.

Universidad: universidad de Guayaquil.

Lugar: Ecuador

Objetivo: desarrollar las habilidades con la aplicación de las diferentes

técnicas de estudio.

El autor de la tesis mencionada afirma en sus conclusiones que el

motivo de que los estudiantes tengan un bajo rendimiento académico en

las diferentes entidades de educación superior en las que estudian se

debe a la escasa aplicación de técnicas de estudio y estrategias de

estudio ya que estas son herramientas para obtener un adecuado

aprendizaje al momento de estudiar y retener información de una manera

más sencilla.

Autor: Muñoz Cerna, 2014

Tema: Influencia de hábitos de estudio como herramienta del aprendizaje

de Lengua y Literatura de los estudiantes de octavo año de educación

Básica del colegio Francisco Huerta Rendón del año 2014-2015.

14

Universidad: Universidad de Guayaquil.

Lugar: Ecuador

Objetivo: Analizar los problemas de aprendizaje que tienen los

estudiantes por carencia de correctos hábitos de estudio.

La tesis mencionada anteriormente llegó a la conclusión de que los

estudiantes no desarrollan buenos hábitos de estudio al no aplicar

técnicas de estudio dentro del aula y en su hogar, al carecer de un lugar

fijo de estudio, no disponer de los materiales necesarios, dividir de

manera equivocada el tiempo de estudio entre cada asignatura.

Por otra parte se ha realizado la búsqueda de archivos y fuentes de

información pertinentes en universidades a nivel mundial donde reposa el

siguiente proyecto de carácter similar:

Autor: Elonzo López, 2015

Tema: Incidencia de las técnicas de estudio en el proceso de aprendizaje

del curso de matemática en los estudiantes de cuarto grado de la carrera

de perito en administración de empresas, sección “c” del instituto

diversificado por cooperativa de enseñanza Coatepeque.

Universidad: Universidad Rafael Landívar.

Lugar: Guatemala

Objetivo: Determinar la incidencia de las técnicas de estudio en el proceso

de aprendizaje del curso de matemática en los estudiantes.

El autor de la tesis llega a la conclusión de que las técnicas de

estudio son pilar fundamental durante el desarrollo del aprendizaje en el

estudiante. Ya que se trata de un aprendizaje que busca que el estudiante

analice los textos. Además facilita al estudiante los materiales precisos

para que logren adquirir un conocimiento útil en diversas situaciones.

15

De manera que, con todo lo mencionado anteriormente, se

evidencia la necesidad de la aplicación de técnicas de estudio, para el

aprendizaje. Es por este motivo que el proyecto de tesis se enfoca en las

técnicas de estudio en el aprendizaje de los prefijos y sufijos. Además

cabe destacar que la tesis que se realiza tiene el valor agregado de la

propuesta que es: el diseño de un software educativo empleando

técnicas de estudio, para que así los estudiantes se familiaricen con estas

técnicas y las apliquen en la asignatura de lengua y literatura.

Bases teóricas

Técnicas de estudio

Las técnicas de estudio o estrategias de estudios con diferentes

perspectivas aplicadas al aprendizaje. Estas técnicas son una parte

fundamental para obtener éxito en el ámbito educativo. Existen diversos

tipos de técnicas de estudio, que pueden vincularse en el proceso de

organizar, retener y adquirir nueva información. Entre los tipos de técnicas

de estudio que existen están: las nemotecnias, que ayudan a almacenar

información relevante.

El objetivo de las técnicas de estudio en el ámbito educativo es

mejorar el aprendizaje mediante la clasificación y la relación, para facilitar

el uso adecuado de estas técnicas.

Paredes (2012) citado por Villamarín Párraga (2016), dice “las

técnicas de estudio son actividades específicas, más ligadas a la materia

y siempre orientadas al servicio de una o varias estrategias, ejemplo:

subrayar, esquematizar, deducir, inducir, realizar preguntas, etc.”(p.15).

16

De acuerdo a la cita, las técnicas de estudio son métodos que el

docente utiliza para obtener la atención del estudiante, empleando así,

por ejemplo, mapa conceptual, resumen, subrayado, la lectura, así como

otros tipos de técnicas de estudio que tengan un carácter más

complementario que favorezcan en el aprendizaje del estudiante.

Por otro lado, D´ Orazio (2013), considera “las técnicas de estudio son

estrategias, procedimientos o métodos, que se ponen en práctica para

adquirir aprendizajes, ayudando a facilitar el proceso de memorización y

estudio, para mejorar el rendimiento académico”(p.56).

Una vez analizadas las dos citas de diferentes autores se llega a la

conclusión de que las técnicas de estudio que se emplean en el proceso

de aprendizaje son de gran relevancia, ya que están relacionadas con el

desarrollo de habilidades del estudiante, así mismo facilita el proceso

memorización.

Tipos de técnicas de estudio

En la actualidad existen diversas técnicas de estudio que ayudan a

optimizar el estudio, no obstante los docentes no suelen aplicarlas al

momento de impartir las clases, dificultando de este modo el aprendizaje

en los estudiantes lo cual se evidencia en su nivel académico.

DuPaul & Stoner (2014), expresa “Existe gran variedad de técnicas las

cuales el estudiante puede moldear y adaptar a sus necesidades. No

existen mejores técnicas y peores técnicas, todas son eficaces aunque no

resultan igualmente provechosas para todos los estudiantes por igual”

(p.32).

17

Con respecto a lo citado se puede concluir en que, las diferentes

técnicas de estudio, son un pilar esencial para mejorar el aprendizaje, no

obstante, hay que tener en cuenta que no a todos les va a funcionar la

misma técnica de estudio, es por ello que existen varias técnicas que el

estudiante puede aplicar y mediante este uso, el podrá elegir la que más

le favorezca y lo ayude a adquirir conocimiento.

Por otra parte entre los tipos de técnicas de estudio que existen se

encuentran:

Mapas mentales

Cuadro sinóptico

Resumen

Subrayar

Realizar apuntes

Mapa conceptual

Lluvia de ideas

Fichas nemotécnicas

Notas Cornell

Mapas mentales

Es un diagrama empleado para representar palabras, ideas, tareas,

dibujos u otros conceptos ligados y colocados de manera circular

alrededor de una palabra clave o de una idea central. Además los mapas

18

mentales son una estrategia muy eficaz para analizar y memorizar

información.

Por otra parte, los mapas mentales se obtienen y desarrollan

alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro, para luego

proceder a las ideas o conceptos mediante líneas que se diseñan

alrededor del título; el sentido de estas líneas, son efectivas para evaluar

la relación entre distintas variables.

Los mapas mentales ayudan a:

El desarrollo de la memoria.

Comprimir la información en unas pocas palabras, letras, dibujos y

señales.

Explican en poco tiempo visual lo que hojas llenas de información

escrita no logran.

Simplificar el estudio de temas complejos y difíciles de entender.

La selección sencilla y flexible de palabras clave que facilita los

procesos de aprendizaje y el desarrollo de pensamiento crítico.

Permite estructurar los hechos y los pensamientos de forma clara y

fácil para las personas que lo crean.

Cuadro sinóptico

Es una manera de estructurar ideas de forma lógica. Este tipo de

técnica se representa mediante llaves, en las cuales se coloca el

concepto y dentro de esto separarlas en sub-llaves con los mismos

conceptos del tema. Su comprensión es fácil, esto se debe a que se

incluyen palabras claves y conceptos pequeños, se estructuran de

izquierda a derecha con el empleo de llaves, además se empieza con una

19

idea general y finaliza con un ejemplo. Permite visualizar su contenido de

manera estructurada y organizada.

Vélez (2010) citado por Villamarín Párraga (2016), expresa “el

cuadro sinóptico es la técnica de síntesis que proporciona la visión de

conjunto de un tema o lección mediante un cuadro comparativo y

relacional de doble entrada” (p.19). De acuerdo a lo citado, se puede

afirmar que el cuadro sinóptico nos sirve para sintetizar información

extensa la cual se representa de manera visual mediante llaves, así

mismo, permite conocer las ideas más importantes de la información

realizada.

Resumen

Es determinar las ideas relevantes sin alterar el mensaje que el

autor expresa en la obra, a su vez es reducir palabras irrelevantes.

Además permite la comprensión del tema, se escribe con exactitud un

texto y es de gran utilidad en los estudiantes.

Además, para elaborar un excelente resumen se debe determinar

las ideas principales de las secundarias, debe ser corta, sin repeticiones,

ser comprensible para el que la lee y estructurado de manera jerárquica.

Vélez (2010) citado por Villamarín Párraga (2016), dice “resumir es,

sin duda una de las principales tareas que debes considerar antes y

mientras te pones a estudiar, porque es la forma de quedarte con lo

importante y rechazar cosas secundarias” (p. 20). El autor da a inferir que

el resumen es de carácter fundamental al momento de estudiar, ya que

permite reducir texto y a su vez establecer las palabras claves o

relevantes de temas extensos. Por otra parte, esta debe poseer ideas

20

principales para ser capaz de formar el concepto de manera lógica y

completa sin alterar la orientación que el autor le da a la obra.

Subrayar

Este tipo de técnica consiste en colocar una raya o línea debajo de

las palabras u oraciones que se consideren más trascendentales, por eso

es recomendable que se utilice dos colores de lapiceros: el primero para

las ideas principales y el otro para las ideas secundarias. El subrayado es

esencial porque nos permite señalar lo más importante o relevante del

tema o texto.

Los beneficios de subrayar son:

Nos permite elaborar esquemas y resúmenes.

Permite la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y

síntesis.

Posibilita el estudio activo y la disposición por captar lo esencial de

cada párrafo.

Permite llegar con rapidez a la comprensión de la estructura y

organización de un texto.

Ayuda a fijar la atención.

Se desarrolla el sentido crítico de la lectura.

Realiza tus propios apuntes

El estudio no solo se nutre de los materiales de texto y de libros

obligatorios para cada asignatura, sino también de los apuntes que se

realizan en cada clase. La toma de apuntes tiene la finalidad de

21

convertirse en material útil para el estudio y se aplica para complementar

lo que se aprende en clase. Es vital para mantener la mente atenta, y se

debe practicar día a día.

Tomar las notas de forma esquemática o en forma de sinopsis, en

los que se evidencie la idea primordial y sus derivaciones. Además, es

fundamental saber escuchar con atención para tomar apuntes de esta

forma se practica la atención.

En definitiva, es importante saber organizar, esquematizar y

clasificar de forma lógica lo que se capta o comprende de los contenidos

de la clase, porque en estos factores se ampara el pensamiento analítico.

Después de haber tomado unas notas, se debe repasarlas para

completarlas o corregirlas mientras aún se recuerda la explicación.

Mapas conceptuales

Es una técnica de representación gráfica en la que se plasman

conceptos cortos sobre un tema específico. Estas pueden estar

representadas por símbolos o palabras, y la relación entre ellos es

explicita mediante líneas que enlazan sus correspondientes recuadros o

círculos y que contienen a los conceptos.

Sánchez (2010) citado por Villamarín Párraga (2016) expresa lo siguiente:

El mapa conceptual plantea la representación de las

relaciones significativas o de mayor jerarquía que se van

entrelazando o estructurando con las proposiciones. Permite

además un mayor impacto, a través de la imagen, por medio

de la representación visual y grafica en el establecimiento de

jerarquías con base en su relevancia, siempre buscando

mantener cierta simplicidad (p. 18).

22

De acuerdo a lo citado se puede concluir que los mapas

conceptuales son una representación gráfica, construida de forma

jerárquica, además deben tener un orden lógico.

Lluvia de ideas

Este tipo de técnica de estudio es un instrumento que facilita el

surgimiento de nuevas ideas sobre un tema determinado. La lluvia de

ideas es una técnica que se trabaja en equipo para proporcionar ideas

originales en un ambiente cómodo.

Beneficios de la técnica de lluvia de ideas:

Permite una amplia variedad de ideas en un corto tiempo.

No excluye a miembros del equipo frente a un tema determinado.

Genera la creatividad en los miembros del equipo.

Permite conseguir distintas alternativas sobre un mismo dilema.

Fichas nemotécnicas

Son frases cortas, sencillas y fáciles de recordar que permiten de

forma ingeniosa relacionar palabras, con el propósito de retener

conceptos con más facilidad. Está basada en la relación mental, porque

vinculamos la información a memorizar con información de nuestra

práctica cotidiana. Además esta técnica utiliza la capacidad innata que

tiene el cerebro para recordar imágenes y para conceder más atención a

los eventos poco usuales o relevantes.

Una de las maneras para aprender a memorizar de forma

nemotécnica es conocer cómo funciona el cerebro, así por ejemplo, como

las computadoras solo guardan información en números binarios, la

memoria nemotécnica solo puede retener imágenes relacionadas de

manera extravagante a algo que ya conocemos.

23

La mayoría del trabajo lo ejecuta el subconsciente, si la relación se

hizo de forma adecuada se puede activar la parte consciente del cerebro,

por lo que no es necesario repasar de manera mental, pues la

información ya ha sido almacenada en el cerebro.

Notas Cornell

El método Cornell es una técnica de estudio para tomar apuntes en clase

de manera que facilite la adquisición de información. Las notas Cornell

permiten obtener resultados inmediatos cuando estudias, porque

sistematiza la nueva información bajo parámetros fáciles de recordar.

División de la hoja para tomar notas Cornell:

Divide la hoja en secciones separadas por una letra i mayúscula

gigante. La medida ideal de la i es de 8 pulgadas y media en un

promedio de 11 pulgas de hoja en tu cuaderno, dejando 2 pulgadas y

media sobre la línea superior y la misma distancia bajo la línea inferior.

Sobre la línea superior de la i mayúscula, se escribe el tema y la fecha

en quese lee un texto o contenido. El espacio mayor es para frases y

dibujos

Bajo la línea inferior se utiliza para abreviaciones necesarias, de modo

que cuando se revise las notas se recuerde que significaban las

palabras sin sentido aparente.

Procedimiento para utilizar el método Cornell

Luego de documentar la información respetando las secciones de la hoja,

relee las notas de la columna derecha y se añade ejemplos. Además, se

debe focalizar en preguntas o aspectos claves de la columna izquierda

porque serán las más importantes a la hora de rendir una prueba, ya que

conducirán el hilo del tema y contendrán la información más relevante. Al

24

finalizar la lectura del texto o contenido, se observa las notas realizadas y

se repasa con especial énfasis la columna principal.

Importancia de las técnicas de estudio

Son importantes las técnicas de estudio ya que se puede evaluar lo

que se comprende del tema y brinda un mejor aprendizaje. Además

mediante estas técnicas de estudio, los estudiantes comprenden los

conceptos esenciales de temas determinados, los cuales son requeridos

para poder rendir un examen o para entender contenidos.

Es indicado empezar con los trabajos más difíciles y dejar los sencillos

para el final. Las técnicas de estudio no se realizan de un día para otro,

por ello es necesaria la práctica diaria para poder entender cómo

funcionan y de este modo el estudiante aprende a trabajar de manera

eficaz.

DuPaul & Stoner (2014), señala:

Se considera que la adquisición de las distintas técnicas de

estudio nos puede proporcionar una gran ventaja y beneficio

en el estudio ya que nos posibilitan facilidad de trabajo para

que se adquieran los conocimientos de la mejor manera

posible y quede integrado en nuestra memoria a un largo

plazo (p. 25).

Después de analizar lo expresado por el autor Alcántara Trapero

María Dolores se llega a la conclusión de que las técnicas de estudio son

fundamentales en el proceso enseñanza-aprendizaje, así mismo ayuda a

adquirir conocimientos de mejor manera y que tengan un efecto duradero.

La buena aplicación de las técnicas de estudio permite obtener

información relevante de una asignatura específica y de manera

25

adecuada, es decir que su comprensión es más sencilla, además que las

diferentes técnicas de estudio que existen permiten que el estudiante elija

la que mejor le sirva o le ayude a adquirir conocimientos.

Trascendencia de la lectura como técnica de estudio

La lectura es esencial ya que nos permite entender o comprender

temas complejos, no obstante esto se logra mediante la práctica diaria y

constante. Además que es uno de los primeros pasos para aplicar

cualquier técnica de estudio.

Maqueo (2006) citado por Granizo Chevez (2015), expresa lo siguiente:

La lectura es uno de los aprendizajes más importantes que

realizamos en la vida. Se puede afirmar lo anterior, entre

otras cosas, porque de ella dependen en gran medida otros

aprendizajes; adquiridos de manera formal e informal, en la

escuela o fuera de ella (p. 100).

Según lo citado, la lectura es algo que empieza a adquirirse de

manera lenta en nuestros primeros años de vida y perdura a lo largo de

esta. Pero es necesario volverla un hábito para que sea parte de la vida

diaria, ya que en la actualidad se adquieren conocimientos significativos.

Además, la lectura es pieza fundamental para el aprendizaje,

porque de alguna forma u otra constantemente mientras las personas

están leyendo por ende siempre están recibiendo información.

Por otra parte, la lectura comprensiva es primordial para que el

estudiante comprenda un texto, ya que no es lo mismo leer una historieta

o comic por diversión, que leerla para hacer un resumen de un contenido

específico. Se realiza este comentario para establecer las diferencias.

26

Por último, cabe destacar que, al desarrollar una adecuada técnica

lectora, el aprendizaje de los estudiantes es mejor, por eso es necesario

indicarles que la lectura nos brinda la comprensión de diversos temas y a

su vez optimiza el tiempo de estudio.

Aprendizaje

Según la psicología, el aprendizaje se encuentra referido como el

conjunto de métodos que cumplen la función de modificar nuestro

comportamiento y que a través del tiempo sufren variaciones, para lograr

así adaptarse a las diferentes situaciones que se presentan y se producen

en un entorno de tipo mental, es así, que se logra definir al aprendizaje

como el proceso por el cual se obtienen disposiciones de carácter

duradero y que modifican la manera de comportarse, al igual que la

percepción que se haya alcanzado mediante la experiencia.

En cuanto a esto, Ausubel da una perspectiva distinta al aprendizaje al

incorporarlo junto con información actualizada por medio de las

estructuras cognitivas, logra que exista una integración entre lo

memorístico y lo significativo, relacionándolo con la educación y el

desarrollo personal, orientándolo de manera directa y favorable a la

motivación para aprender.

Además, Castro (2006), indica "es un proceso de cambio

relativamente permanente en el comportamiento de una persona

generado por la experiencia” (p. 13). Por lo que se puede inferir que el

aprendizaje se obtiene mediante la práctica y la experiencia de cada

persona o individuo desarrollando de esta manera las habilidades de

estos.

No obstante, hay que tener en cuenta que la asimilación o retención

de cada persona varía, por lo que es pertinente buscar nuevas

27

alternativas para optimizar el aprendizaje a través del análisis, puesto que

las personas aprenden de diferentes maneras, a pesar de que se

emplean las mismas estrategias o técnicas durante la clase.

Aprendizaje de los prefijos y sufijos

Guerrero (2005) establece que es el proceso, en virtud del cual, se

forman nuevas palabras. Además, este proceso se conoce como

derivación.

Aplicando lo que se observa, el estudiante conoce, relaciona, abstrae y

utiliza en la vida diaria los conocimientos adquiridos, de manera que

introduce cambios relativamente permanentes en su comportamiento,

mediante la experiencia o la práctica.

Dificultades en el aprendizaje de los prefijos y sufijos

De acuerdo con Socas, (2012) El aprendizaje de los prefijos y sufijos

genera muchas dificultades a los estudiantes y esta son de naturaleza

distintas. Algunas tienen su origen en el sistema educativo, y otras

pueden estar en el desarrollo cognitivo, el currículo y los métodos y

estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Estas dificultades se conectan y refuerzan en redes complejas que se

concretan en forma de obstáculo y se manifiestan en los estudiantes en

forma de errores. Si bien el error, dentro del constructivismo es parte del

aprendizaje, en los estudiantes está presente en el esquema cognitivo

inadecuadamente.

Las dificultades asociadas a la complejidad de los contenidos de la

asignatura de Lengua y Literatura y de forma más específica al

aprendizaje de los prefijos y sufijos, están presentes especialmente en la

forma escrita, ya que estas permiten saber, deducir, o cambiar el

significado concreto de una palabra.

28

Importancia de los prefijos y sufijos

Los sufijos y prefijos son importantes porque forman parte del proceso de

derivación, a través del cual se pueden ir creando nuevos vocablos a

partir de otros ya existentes y nos pueden ayudar a identificar el

significado de las palabras Los prefijos griegos y latinos; nos ayudan a

comprender el significado de las palabras y sus derivadas fácilmente y

ampliar nuestro vocabulario; a poder componer textos, comprenderlos y a

descubrir rápidamente su significado sin usar, algunas veces el

diccionario

Tipos de aprendizaje

Según Cedeño (2012), los tipos de aprendizaje más comunes son los

considerados a continuación:

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje, el sujeto se

encarga solo de la comprensión y reproducción del contenido, sin

tomar en cuenta procesos de nuevos descubrimientos.

Aprendizaje por Descubrimiento: Por medio de este, el sujeto no

recibe los contenidos de forma pasiva, siendo así que, el sujeto se

encarga de descubrir los conceptos y las relaciones que estos

poseen para reordenarlos y así ajustarlos a su esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo: se produce en el momento en el cual, el

estudiante no produce relaciones previas en sus conocimientos,

llega a transformarse en alguien totalmente memorista y no le halla

significado a los contenidos.

Aprendizaje significativo: es considerado el tipo de aprendizaje por

el cual se establecen relaciones entre los conocimientos previos y

la información reciente adquirida.

29

Aprendizaje observacional: también conocido como vicario, por

imitación o modelado, en este se observa la participación de por lo

menos dos individuos, siendo así que, uno actúa en función de

modelo y el otro en función de observador y aprehensor de la

conducta que el modelo posee.

Aprendizaje latente: tipo de aprendizaje a través del cual se

adquieren nuevos comportamientos, pero que no llegan a

demostrarse hasta que no se ofrezca algún incentivo para

manifestarlo.

- Estilos de aprendizaje

El desarrollo de la personalidad y el nivel cognitivo se ven vinculados

con el aprendizaje, algo que es esencial para la formación educativa del

estudiante y su camino hacia la vida profesional.

En cuanto a los estilos de aprendizaje Cue (2012), señala ”es un

conjunto de características personales, biológicas o del desarrollo que

hacen que un método, o estrategia de enseñar sea efectivo en unos

estudiantes e infectivo en otros”(p.41).

El autor nos indica que en el aprendizaje intervienen factores

biológicos lo cual dificulta el aprendizaje para cierto grupo de personas y

por este motivo se debe encontrar y determinar diversas técnicas o

métodos que ayuden a alcanzar el aprendizaje en los estudiantes.

Por otra parte Kolb (1984) citado por Ramos Castro (2014), Indica

cuatro estilos de aprendizaje, organizados de la siguiente manera:

Convergente: Se basa principalmente en que el estudiante pueda

aplicar sus ideas, desempeñándose mejor en pruebas que

requieran de una solución concreta para algún problema. Las

30

personas bajo este estilo de aprendizaje se basan más en las

cosas que en las personas.

Divergente: Este estilo se basa en la capacidad de observación

reflexiva que permite correr riesgos y fijar metas. Los estudiantes

por medio de este estilo logran tomar en cuenta diferentes

perspectivas, gustan de trabajos en grupo, fortalecen su

imaginación a la vez que aplican valores que les lleven al aumento

de su experiencia.

Acomodador: A través de este estilo el estudiante se vuelve un ser

más activo que gusta de involucrarse en experiencias nuevas, se

arriesga más que otros destacándose por su capacidad de

adaptación inmediata, aunque en la práctica su impaciencia les

juegue en contra.

Asimilador: Al poner en práctica este estilo de aprendizaje, la

preferencia se centra en lo teórico, se aplican nuevas ideas y

nuevos análisis que complementan el aprendizaje en situaciones

de trabajo grupales para el estudiante.

Dificultades en el aprendizaje

Lavigne Cervan & Romero Pérez (2013) hacen referencia a las

dificultades del aprendizaje, entre las que se encuentran señaladas:

Práctica escasa en el aprendizaje de resolución de problemas e

implementación de procedimientos para trabajos autónomos.

Carencia de procedimientos y técnicas fundamentales para

alcanzar una mejor comprensión en expresiones orales y escritas.

31

Deficiente uso de conceptos estratégicamente formulados para la

solución de problemas y estrategias compuestas para mejorar el

proceso del pensamiento.

Motivación inadecuada de parte del docente hacia los estudiantes.

Aislamiento y bajo aprendizaje debido a problemas de entorno de

convivencia en el estudiante y trastornos de su conducta.

Actualmente a través de la interacción entre docente y estudiante se

busca que el ámbito educativo se vuelva más dinámico, que la adquisición

de conocimientos genere buenos resultados a nivel académico. De

manera que, es importante considerar que al mantener una adecuada

motivación se alcanza un compromiso por querer aprender, lo cual da

como resultado que el estudiante forme capacidades y actitudes que le

permitan asimilar mejor los contenidos impartidos por el docente, actuar

así de manera activa y con elevada concentración para recordar lo más

relevante de cada aprendizaje.

Software educativo

Un software educativo, es considerado como el conjunto de

implementos y herramientas multimedia que combinan entre sus

elementos el audio, video, imágenes, textos y que basa su uso en

enseñar un contenido de manera dinámica y activa permitiendo así que

surja una interacción mucho más activa en el aula de clase.

Además Marqués (2005), citado por Arroyo (2014) indica que:

Software educativo son aquellos programas para

computador creados con la finalidad específica de

ayudar al proceso de enseñanza aprendizaje como un

32

medio didáctico que facilite este proceso. El desarrollo

de este tipo de aplicación, requiere de la participación

de tres ciencias a saber. La psicología y las ciencias

pedagógicas, los conocimientos científicos que se

desean difundir y la computación (p.111).

Cabe destacar que este tipo de programas se usan a través de

dispositivos móviles u ordenadores, son de fácil uso y se encuentran

disponibles para todas las asignaturas, poseen información, ejercicios,

juegos y evaluaciones para conocer qué nivel de conocimiento se ha

alcanzado.

Además, que esta se muestra como una herramienta muy importante

utilizada actualmente por los docentes para cambiar sus metodologías de

enseñanza, por parte de los estudiantes lo utilizan para auto-aprender

sobre las diversas formas de adquirir conocimientos y así reforzar lo que

sus docentes les enseña.

Características del software educativo

El software con actividades educativas puede ser empleado en una

variedad de asignaturas y de distintas formas, ofreciendo así un entorno

educativo más interactivo y amigable.

Son herramientas creadas con objetivos y fines didácticos.

Se usan a través de un ordenador mejorando así el uso por parte

del estudiante y que este logre aprender con mayor facilidad.

Se trabaja de manera individual, siendo así que, cada estudiante

tiene la posibilidad de usarlo o no, además de contar con vías

33

distintas de solución para cada problemática y situación que se

presente en el contenido.

Su uso es sencillo, ya que los conocimientos en informática están

al alcance de la mayoría de los estudiantes que cuentan con el

conocimiento acerca de estos implementos multimedia.

Fundamentación filosófica

El presente proyecto de investigación se encuentra basado en el

modelo constructivista. Al momento de hablar del modelo constructivista

nos centramos en la idea de que por medio de este modelo encontramos

las definiciones que se relacionan con la manera en la que el

conocimiento se forma, de manera que, evalúa su etapa de construcción

para que, por medio de este generar nuevos conocimientos en el

estudiante sea su objetivo primordial. Jean Piaget señaló que las

destrezas llegan a evolucionar o progresar siempre que exista una acción

por parte del individuo en promoverlas, que dependen de la interacción de

este con el medio que lo lleva a incrementar su inteligencia. Existen dos

procesos mentales complejos, los cuales van desarrollándose por medio

de la experiencia y que se encuentran situados de manera inmersa en la

mentalidad humana denominados: asimilación y acomodación, estos

procesos conducen a la creación de esquemas mentales.

Además Coll (1990), señala lo siguiente:

Que la postura constructivista en la educación se alimenta

de las aportaciones de diversas corrientes psicológicas: el

enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas

cognitivos, la teoría de Ausubel que trata de la asimilación y

el aprendizaje significativo, la Psicología sociocultural de

34

Vygotsky, así como algunas teorías, entre otras. A pesar de

que los autores de estas se sitúan en encuadres teóricos

distintos, comparten el principio de la importancia de la

actividad constructivista del estudiante en la realización de

los aprendizajes escolares (p.27).

El constructivismo difiere a través de distintos puntos de vista, el

paso de información por parte del docente al estudiante es un punto

primordial a observarse en este modelo, de modo que, la enseñanza

tradicional no se contempla dentro del punto de vista del constructivismo,

sino que, el estudiante trabaja de manera conjunta e incluye las

estrategias o técnicas de estudio que el docente le imparte para

complementar la educación y formar conocimientos duraderos.

Fundamentación psicológica

Ausubel, David y otros (2008), señala lo siguiente:

Los humanos construyen sus estructuras de conocimiento o

cognitivas. El reto para el docente es identificar con alguna

precisión los conceptos y proposiciones que el estudiante ya

conoce, y que son relevantes al material que se debe

aprender, y luego diseñar la instrucción para facilitar la

integración de nuevos conceptos y proposiciones a la

estructura de conocimiento o la función cognitiva de ese

estudiante (p.42).

Por medio de un corto análisis de lo explicado anteriormente por

Ausubel, se concluye, que al cerebro no hay que considerarlo un

recipiente vacío que solo necesita ser llenado con información, al

contrario, nuestro cerebro fue diseñado para reconocer y almacenar

señales que provienen de nuestros sistemas sensoriales. Es un órgano en

35

extremo complejo, que asimila el aprendizaje y que se ve en la necesidad

de la creación y desarrollo de un adecuado ambiente educativo, así como

por ejemplo tomar en cuenta las técnicas de estudio para emplearlas

como estrategias que ayuden a alcanzar un mejor aprendizaje.

Fundamentación sociológica

Conforme al cambio que experimenta la sociedad en la actualidad,

una herramienta de gran valor para el estudiante sin duda alguna es el

aprendizaje, que de manera gradual empieza a conformar parte de su

entorno y que le permite alcanzar la capacidad de poder adaptarse de

manera más sencilla a las situaciones que se le presentan en el entorno

que lo rodea.

Existe una gran demanda en cuanto a la necesidad de adquirir

nuevos conocimientos de manera constante y que formen parte de

nuestra vida cotidiana, por lo que se considera esencial la búsqueda de

nuevas herramientas, en este caso el objetivo se centra en las técnicas de

estudio ya que actualmente el no aplicarlas se considera un retroceso en

el deseo de formar parte de una sociedad que se mueve a pasos

acelerados en cuanto a formar un adecuado ambiente educativo.

Fundamentación pedagógica

Esta investigación se encuentra fundamentada en el ideario del

constructivismo en general, el cual sostiene que cada ser de manera

individual construye su aprendizaje de manera auténtica, se apropia del

conocimiento mediante la modificación de su estructura mental a través

de una participación activa. Su desarrollo se basa en la acumulación de

datos e informaciones que trabajan de manera conjunta para alcanzar un

nuevo significado conceptual.

36

En este sentido, el tema del aprendizaje es importante tomando en

cuenta la relación que posee al momento de orientar al estudiante a

través de organismos complejos y la dotación adecuada de herramientas

que este pueda incorporar en sus estructuras internas de conocimiento.

Por un lado, debe tener un significado potencial para el estudiante,

que lo ayude en el esfuerzo por relacionar los conocimientos y lograr así

otorgar conceptos nuevos a partir de la información obtenida. De esta

manera se produce entre el estudiante y el contenido una nueva forma de

interacción que ayuda a modificar tanto su estructura cognitiva como la

información reciente obtenida.

Dado que el estudiante al aumentar su caudal de conocimientos ve

de manera un tanto más sencilla el lograr establecer relaciones de ideas y

conocimientos en base a materiales de estudio mayores serán también

sus posibilidades de acumular saberes. En cuanto al papel que desarrolla

el docente al momento de impartir sus clases no debe obviar el hecho de

que cada estudiante posee un estilo distinto de aprendizaje y que sus

conocimientos se distribuyen de maneras no homogéneas.

Pérez A. (2015), opina que:

Los materiales de aprendizaje son idiosincrásicos,

experienciales, históricos y subjetivos. Cada

estudiante podrá apropiarse del material según las

características y el nivel de desarrollo de su estructura

cognitiva. El significado potencial del material a

aprender dependerá también de las peculiaridades del

bagaje cognitivo en cada individuo (p. 626).

De tal manera que en la educación la misión principal radica en que

el estudiante logre aprender a través de métodos y procedimientos que le

37

sirvan en su proceso de adquirir distintos tipos de conocimiento. Además,

los contenidos adquiridos se retienen durante un mayor periodo de tiempo

y producen cambios de carácter cualitativo en la estructura cognitiva del

estudiante, logra enriquecerla e ir más allá del posible olvido de ciertos

detalles.

Por último, el aprendizaje logra integrarse a los cambios que se

generan en las estructuras cognitivas del estudiante y lograr así

desarrollarlas de manera adecuada. Se lo considera también como un

agente de cambio que no permanece pasivo, sino que contribuye al

movimiento de la práctica para mejorar la interacción del estudiante

Fundamentación tecnológica

La fundamentación tecnológica de esta investigación se basa en el

desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación las

cuales han significado un gran impacto en la sociedad, provocando

importantes cambios y que facilitan las herramientas para la utilización de

las técnicas de estudio en el aprendizaje de los estudiantes. Se las

considera como determinantes esenciales en la mejora de la calidad de

los procesos de enseñanza por contar con una extensa cantidad de

recursos que se encuentran disponibles para mejorar de manera

constante su calidad e interactividad.

Fundamentación legal

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II

SECCIÓN QUINTA

EDUCACIÓN

38

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez.

Impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la culturafísica, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente

.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas

y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

39

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada y la educación pública será universal y laica en todos sus

niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

SECCIÓN PRIMERA

EDUCACIÓN

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad

el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas

de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización

de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación Integrará una visión intercultural

acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las

instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso

educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y

bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad

educativa nacional, que formulará la política nacional de educación;

asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la

educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.

40

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado fortalecer la educación

pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la

calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el

equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.

Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos

de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos

serán espacios de detección temprana de requerimientos especiales.

Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en

ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños,

niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo

Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y

velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los

estudiantes.

Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los

procesos de post-alfabetización y educación permanente para personas

adultas, y la superación del rezago educativo. Incorporar las tecnologías

de la Información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el

enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

41

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la

educación, determina los principios y fines generales que orientan la

educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación. Se

exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige por

su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la

Constitución de la República, la Ley y los actos de la autoridad

competente.

Art. 2.- Principios.-La actividad educativa se desarrolla atendiendo a

los siguientes principios generales, que sonlos fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

a. Universalidad.-La educación es un derecho humano fundamental y es

deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso,

permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún

tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales

de derechos humanos;

b. Educación para el cambio.-La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de

los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales;

42

g. Aprendizaje permanente.-La concepción de la educación como un

aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TÍTULO I

ÁMBITO, OBJETIVO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

CAPÍTULO 1

ÁMBITO Y OBJETO

Art. 1.- Ámbito.- Esta Ley regula el sistema de educación superior en el

país, a los organismos e instituciones que lo integran; determina

derechos, deberes y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, y

establece las respectivas sanciones por el incumplimiento de las

disposiciones contenidas en la Constitución y la presente Ley.

Art. 9.- Objeto.- Esta Ley tiene como objeto definir sus principios,

garantizar el derecho a la educación superior de calidad que propenda a

la excelencia, al acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin

discriminación alguna.

43

Términos relevantes

Técnica de Estudio: Se la considera como la estrategia, método o

procedimiento que se lleva a la práctica para la adquisición de

aprendizajes.

Aprendizaje: Se denomina así al proceso de cambio y adquisición de

conocimientos necesarios a través del estudio, ejercicio o experiencia

para aprender algún arte u oficio.

Artificioso: Se denomina así a una representación carente de naturalidad

y sencillez, poco espontánea que simula o encubre algo.

Litología: Es la parte de la Geología que está dirigida al estudio de las

rocas, el tamaño de los granos, de las partículas y de sus características

físicas y químicas.

Acervo: El concepto de acervo tiene su origen en el latín acervus. Se

trata de un vocablo que describe a un conjunto de bienes o de un haber

que resulta común a numerosos individuos, si es de tipo cultural puede

llegar a formar parte de una comunidad.

Reflexivo: Es un proceso que tiene el ser humano, por medio del cual

analiza de acuerdo a sus habilidades y capacidades la magnitud de las

acciones que va a realizar y si dichas acciones le traerán consecuencias

positivas o negativas.

Software: Esta palabra proviene del idioma inglés, es un término

informático que hace referencia a un programa formado por el conjunto de

instrucciones que los ordenadores emplean para la manipulación de

datos.

44

Nemotecnia: Se lo considera como el proceso intelectual el cual consiste

en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa,

aumentando así la capacidad de la memoria natural.

Cognitivo: Corriente de la psicología encargada del estudio de aquello

que pertenece o está relacionado al conocimiento. Su finalidad es el

análisis de los procedimientos que se llevan a cabo en la mente desde los

más simples hasta los más complejos.

Constructivismo: Es una corriente pedagógica en la cual el proceso de

enseñanza se lleva a cabo de manera dinámica de modo que el

conocimiento es una auténtica construcción operada por el sujeto

cognoscente.

45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño Metodológico

En este proyecto se utiliza la metodología para comprender el

problema de investigación, por ello se emplea la investigación de campo,

la cual es necesaria para poder determinar con precisión las falencias

presentes en la Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”. Además cabe

destacar que la metodología es un proceso en el que están inmersos los

tipos de investigación, así mismo como la población y muestra de la

investigación.

Por otra parte el diseño a utilizar en este proyecto se fundamenta

en hechos reales, así por ejemplo, los métodos y técnicas que se utilizan

para lograr conocer la situación de la problemática, también se emplea la

metodología empírica, ya que es donde se aplica las encuestas y

entrevistas pertinentes. Así mismo, durante los avances de la

investigación se emplea el estudio cualitativo y cuantitativo, el cual ayuda

a describir e interpretar críticamente los resultados logrados durante el

proceso de la investigación.

Tipos de investigación

La investigación que se realiza permite obtener la capacidad para

determinar los problemas presentes en la Unidad Educativa donde se

realiza la investigación, así, por ejemplo, identificar los problemas

causados por la falta de aplicación de las técnicas de estudio y su

influencia en el aprendizaje.

46

Para el desarrollo de esta investigación se utiliza los siguientes tipos de

investigación:

Investigación de campo

Se emplea este tipo de investigación ya que se visita el lugar de los

hechos, en este caso la Unidad Educativa “José Vicente Trujillo” que es

el lugar donde se realiza la investigación, así mismo, se aplica encuestas

y entrevistas para de este modo recolectar y obtener información , con el

objetivo de identificar los problemas de dicha Unidad Educativa.

Además Arias (2006), expresa:

La investigación de campo es aquella que consiste en la

recolección de todos los datos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos

(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna,

es decir, el investigador obtiene información pero no altera

las condiciones existentes, de allí su carácter de

investigación no experimental (p. 31).

Investigación descriptiva

Este tipo de investigación se emplea para describir el problema y

conocer las situaciones mediante la descripción exacta de las actividades

y procesos actuales en la Unidad educativa “José Vicente Trujillo”. Por

otra parte se expone y resume la información obtenida de las encuestas y

entrevistas realizadas en la Unidad Educativa, además se analiza

minuciosamente los resultados de la investigación.

47

A su vez, Reina (2011) citado por Cabanilla Bran (2016), expresa

“la investigación descriptiva es el proceso investigativo mediante el cual

se recogen las variables en el campo de acción, para luego analizar y

describir causas y consecuencias que permitan establecer las hipótesis o

soluciones al mismo” (p. 39).

Investigación propositiva

Este tipo de investigación se utiliza, ya que mediante los resultados

obtenidos en el desarrollo de la investigación, se propone la alternativa de

estructurar un software educativo con ejercicios modelo empleando las

técnicas de estudio las cuales tienen relación a los contenidos de la

asignatura de lengua y literatura de los estudiantes de primer año de

bachillerato pertenecientes a la Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”.

Además, Del Rincón (1995), acota “la investigación propositiva parte de

un diagnóstico, se establecen metas y se diseñan estrategias para

alcanzarla” (p. 25).

Métodos de investigación

Método empírico

Su ayuda en el proceso de investigación es el resultado basado en

la experiencia. Estos métodos permiten conocer las relaciones esenciales

y las características principales del objeto de estudio, se evidencia la

aplicación de este método al momento de visitar la Unidad educativa, así

mismo como el empleo de las encuestas y entrevistas realizadas a esta

institución que nos ayudan a identificar los problemas presentes.

Método teórico

Este método se aplica para buscar y adquirir conocimiento. En

relación a la investigación, se utiliza para buscar información y adquirir

48

conocimiento de las variables; técnicas de estudio y aprendizaje, ya que

se busca tener información concreta y a su vez fiable, se procede a

consultar varias fuentes, así, por ejemplo, libros, tesis y artículos

científicos.

Método de modelación

La modelación es el proceso mediante el cual se genera el modelo

o representación para investigar la realidad. Este método surge después

de analizar las encuestas y entrevistas y se utiliza para estructurar o

diseñar el software educativo que se enfocará en las técnicas de estudio

en relación a la asignatura de Lengua y Literatura.

Técnicas e instrumentos de investigación

Encuesta

Se emplea la encuesta por su utilidad como instrumento para

recolectar información en un periodo de tiempo corto. Las preguntas son

precisas y se ajustan a la investigación de las técnicas de estudio, el

aprendizaje y el software educativo. Además están dirigidas a los

estudiantes de primer año de bachillerato pertenecientes a la asignatura

de Lengua y Literatura.

Entrevista

La entrevista está dirigida para las autoridades y el docente que está

a cargo de la asignatura de Lengua y Literatura de los estudiantes de

primer año de Bachillerato. Además, se tiene que agregar que las

preguntas realizadas son abiertas y relacionadas al tema del proyecto que

se realiza.

49

Población y muestra

Se comprende por población a un conjunto de individuos, objetos o

medidas que posean características similares, las mismas que son

analizadas y dan origen a los datos de la investigación. Además, Tamayo

y Tamayo (1997), indica que, “la población se define como la totalidad del

fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una

característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación” (p.114).

La población estudio de la presente investigación está constituida por:

Tabla N° 2: Distributivo de la población

N° Detalle Personas

1 Autoridades 2

2 Docentes 1

3 Estudiantes 115

TOTAL 118

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo” Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

La muestra es una parte de la población que se obtiene mediante

un proceso de selección. Además, Carlos Ochoa (2015), expresa “el

muestro es el proceso de seleccionar un conjunto de individuos de una

población con el fin de estudiarlos y poder caracterizar el total de la

población” (p.11).

Simbología

n= Tamaño de la muestra n= ?

N= Tamaño de la población N=115

P= q= Coeficiente de varianza P= q= 0.5

Z= Nivel de confianza Z= 95 %= 1.96

e= Margen de error admisible e= 5%= 0.05

50

( )

( )

( )

Tabla N° 3: Distributivo de la muestra

N° Detalle Personas

1 Autoridades 2

2 Docentes 1

3 Estudiantes 89

TOTAL 92

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo” Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

51

Análisis e interpretación de datos

Esta encuesta va dirigida a los estudiantes de primer año de bachillerato

de la Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”.

Tabla N°4: Aplicación de técnicas de estudio

¿El docente utiliza técnicas de estudio para cada clase?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 1

Totalmente de acuerdo 23 26%

De acuerdo 15 17%

Indiferente 10 11%

Desacuerdo 35 39%

Totalmente en desacuerdo 6 7%

TOTAL 89 100% Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

Gráfico 1: Aplicación de técnicas de estudio

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

Análisis: En relación a la interrogante planteada, se logra observar que

un gran porcentaje señala que el docente no recurre en cada clase a la

implementación de técnicas de estudio lo que sin duda genera un impacto

negativo al momento de que el estudiante desarrolle su capacidad de

análisis y comprensión de temas.

26%

17%

11%

39%

7% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

52

Tabla N°5: Beneficios de las técnicas de estudio

¿Se le hace más sencillo aprender mediante la elaboración de mapas mentales, cuadro sinóptico, esquemas, etc.?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 2

Totalmente de acuerdo 35 39%

De acuerdo 10 11%

Indiferente 6 7%

Desacuerdo 20 22%

Totalmente en desacuerdo 18 20%

TOTAL 89 100% Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Gráfico 2: Beneficios de las técnicas de estudio

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Análisis: Se observa de acuerdo a la mayoría de los encuestados que

resultaría mucho más sencillo y beneficioso desarrollar el proceso de

aprendizaje a través de la esquematización de contenidos para potenciar

así el uso de estas técnicas en el aula de clases.

39%

11% 7%

23%

20% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

53

Tabla N° 6: Análisis e interpretación de contenidos

¿Es usted capaz de analizar e interpretar contenidos impartidos por el docente?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 3

Totalmente de acuerdo 14 16%

De acuerdo 34 38%

Indiferente 11 12%

Desacuerdo 22 25%

Totalmente en desacuerdo 8 9%

TOTAL 89 100% Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Gráfico 3: Análisis e interpretación de contenidos

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Análisis: La mayoría de los estudiantes encuestados afirman estar de

acuerdo en encontrarse cognitivamente preparados para analizar e

interpretar a criterio personal contenidos que sean impartidos por el

docente, para generar así una participación más activa en clase.

16%

38% 12%

25%

9% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

54

Tabla N° 7: Atención y concentración en clases

¿Se le hace difícil mantener la atención y concentración durante la clase?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 4

Totalmente de acuerdo

37 42%

De acuerdo 11 12%

Indiferente 5 6%

Desacuerdo 16 18%

Totalmente en desacuerdo

20 22%

TOTAL 89 100%

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo” Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Gráfico 4: Atención y concentración en clases

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Análisis: Por medio de la interrogante planteada se observa que una

gran mayoría de los estudiantes encuestados se encuentran totalmente

de acuerdo en que mantener la atención y concentración en clase resulta

difícil, debido a que no se reflexionan los contenidos ni se le da un rol

interpretativo al estudiante.

42%

12% 6%

18%

22% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

55

Tabla N° 8: Participación en clase

¿Participa usted en las actividades de equipo que se realiza en clase?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 5

Totalmente de acuerdo

30 34%

De acuerdo 25 28%

Indiferente 5 6%

Desacuerdo 21 24%

Totalmente en desacuerdo

8 9%

TOTAL 89 100%

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo” Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Gráfico 5: Participación en clases

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Análisis: Se observa que un gran porcentaje se encuentra totalmente de

acuerdo y con la predisposición de trabajar de manera conjunta tanto con

el docente como con sus compañeros en actividades de equipo, sin

embargo, un porcentaje por completo inferior expresa también su

inconformidad en cuanto a participar en clase.

34%

28%

6%

23%

9% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

56

Tabla N° 9: Evaluación del aprendizaje

¿Piensa usted que el docente debe realizar pruebas de diagnóstico para evaluar su aprendizaje?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 6

Totalmente de acuerdo

17 19%

De acuerdo 34 38%

Indiferente 12 14%

Desacuerdo 7 8%

Totalmente en desacuerdo

19 21%

TOTAL 89 100%

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo” Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Gráfico 6: Evaluación del aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Análisis: En relación a si el docente debe realizar pruebas de diagnóstico

para evaluar el aprendizaje del estudiante, la mayoría de estos manifiesta

estar de acuerdo en que se lleven a cabo este tipo de evaluaciones, no

obstante, se evidencia un porcentaje considerable que expresa su total

desacuerdo en cuanto a que su aprendizaje sea evaluado.

19%

38% 14%

8%

21% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

57

Tabla N°10: Motivación en el aprendizaje

¿Está de acuerdo en que la motivación es esencial para el aprendizaje?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 7

Totalmente de acuerdo

16 18%

De acuerdo 40 45%

Indiferente 3 4%

Desacuerdo 19 21%

Totalmente en desacuerdo

11 12%

TOTAL 89 100%

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo” Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Gráfico 7: Motivación en el aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Análisis: La mayoría de los encuestados respondió que se encuentran de

acuerdo en que la motivación es un factor de carácter esencial para el

proceso del aprendizaje ya que incide directamente en la atención del

estudiante y en la manera que este recibe los conocimientos, sin

embargo, un porcentaje inferior expresa su desacuerdo en considerar a la

motivación importante al momento de aprender.

18%

45% 4%

21%

12% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

58

Tabla N°11: Comprensión de texto

¿Usted comprende los conceptos escritos por el docente para consolidar la clase?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 8

Totalmente de acuerdo

29 33%

De acuerdo 37 42%

Indiferente 9 10%

Desacuerdo 10 11%

Totalmente en desacuerdo

4 4%

TOTAL 89 100%

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo” Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Gráfico 8: Comprensión de texto

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Análisis: Se puede observar que la mayoría de los estudiantes

encuestados consideran estar de acuerdo en que los conceptos e ideas

brindadas por el docente son accesibles y le resultan sencillas de

comprender lo que permite formar una clase debidamente consolidada a

través de los conceptos impartidos.

33%

42%

10%

11% 4% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

59

Tabla N°12: Software educativo

¿Está de acuerdo en utilizar un software educativo?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 9 Totalmente de acuerdo

14 16%

De acuerdo 29 33%

Indiferente 8 9%

Desacuerdo 20 22%

Totalmente en desacuerdo

18 20%

TOTAL 89 100%

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Gráfico 9: Aplicación de software educativo

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Análisis: Se puede observar que la mayor parte de los estudiantes

encuestados creen estar de acuerdo en que se aplique un software

educativo que les permita potenciar el desarrollo de la clase brindándole

una imagen más práctica y novedosa a la asignatura.

16%

33%

9%

22%

20% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

60

Tabla N°13: Laboratorio de computación

¿Está de acuerdo en asistir a un laboratorio de computación para trabajar la asignatura de Lengua y Literatura?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 10 Totalmente de acuerdo

48 54%

De acuerdo 23 26%

Indiferente 4 4%

Desacuerdo 6 7%

Totalmente en desacuerdo

8 9%

TOTAL 89 100%

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo” Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Gráfico 10: Laboratorio de computación

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

Elaborado por: Valeria Rubí Chango García - Carlos Luis Cruz Salazar.

Análisis: Se observa como una gran mayoría de los encuestados

consideran estar totalmente de acuerdo en asistir a un laboratorio de

computación para que la asignatura de Lengua y Literatura sea tratada a

través de una multimedia que los ayude a mejorar y fortalecer sus

habilidades cognitivas, a más de generar conocimientos de una manera

más activa y dinámica.

54%

26%

4% 7%

9% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

61

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera Sistemas Multimedia

INSTRUMENTO DE ENTREVISTA DIRIGIDO A: DOCENTE DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “JOSÉ VICENTE TRUJILLO”

Docente: Susana Carrasco

Nivel: Magister

Tiempo de experiencia: 15 años

Objetivo: Con esta Entrevista vamos a conocer cómo se desarrolla el

aprendizaje y el uso de las técnicas de estudio.

1. ¿Qué piensa usted de la utilización de técnicas de estudio en la

clase?

Pienso que es una herramienta clave para que los estudiantes puedan

retener información relevante de diversos temas que se tratan en la clase

de Lengua y Literatura.

2. ¿Qué tipo de técnicas de estudio utiliza al momento de impartir la

clase?

A pesar de que sé lo importante que son las técnicas de estudio, no aplico

con frecuencia estas técnicas en mis clases, no obstante, suelo emplear

los cuadros sinópticos

3. ¿Considera que los estudiantes poseen dificultades en el

aprendizaje de la asignatura de lengua y literatura?

Si, a una parte de los estudiantes se le dificulta entender los temas que se

tratan en clase, a veces esto retrasa a la clase ya que se tiene que volver

a repetir lo que ya se ha explicado.

4. ¿Cree usted que la motivación es un factor importante en el

momento de impartir la clase y por qué?

La motivación es esencial en cualquier área que nos desempeñemos, y

en el ámbito escolar no es la excepción, ya que así se despierta interés

en los estudiantes al momento de estudiar.

5. ¿Utilizaría un software educativo en su clase, que le posibilitaría

este para el desarrollo de la misma?

Claro que lo emplearía, siempre que cuente con una capacitación para de

este modo manejar correctamente el software.

62

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la propuesta

“Diseño de un software educativo con ejercicios modelo”

Justificación

Conforme a la investigación realizada, el diseño de un software

educativo con ejercicios modelo ayuda a mejorar el aprendizaje de los

estudiantes. Además este software educativo contiene varias actividades

que permiten consolidar el aprendizaje, así mismo, cuenta con una

adecuada explicación de los temas empleando las técnicas de estudio.

Por otra parte la aplicación de este software en el ámbito educativo

resulta innovador, ya que es más dinámico que un libro, Además permite

que el estudiante desarrolle las habilidades de analizar, clasificar y

resumir los contenidos y por ende obtiene un mejor aprendizaje.

Los contenidos desarrollados en este software educativo relacionan

de manera interactiva textos, imágenes, sonidos, videos y animaciones

con la finalidad de acondicionarlas a las distintas técnicas de estudio. La

interfaz que presenta el software educativo está ambientada para que los

estudiantes se concentren en el contenido, el cual tienen relación con la

asignatura de Lengua y Literatura.

Del mismo modo, este proyecto busca fortalecer los conocimientos

de los temas correspondientes a la asignatura de Lengua y Literatura en

63

relación a la unidad 4; los prefijos y sufijos, mediante el uso de las

técnicas de estudio. Por último se acota, que la aplicación del software

educativo con ejercicios modelo va a generar la interacción entre el

docente y el estudiante.

Objetivos

General

Diseñar un Software educativo con ejercicios modelo, el cual permita un

mejor aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura en los

estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa “José

Vicente Trujillo”.

Específicos

Profundizar los contenidos de la asignatura de Lengua y Literatura,

mediante el uso de las técnicas de estudio.

Elaborar actividades y evaluaciones basadas en los temas de la

unidad, que permita un mejor aprendizaje.

Mostrar videos relacionados a temas de la asignatura de Lengua y

Literatura, para la comprensión de los temas tratados.

Aspectos teóricos

Con la propuesta realizada se permite fortalecer el uso de las

técnicas de estudio, lo que genera un cambio favorable en el ambiente

educativo, ya que despertará el interés en los estudiantes y por ende su

concentración en los contenidos de la asignatura.

64

Cabe destacar que uno de los propósitos es tener una mejor

calidad de educación es por ese motivo que se fomenta estrategias para

que se desarrolle el proceso enseñanza-aprendizaje, y que de este modo

el estudiante sea capaz de analizar y conceptualizar con mayor facilidad.

Por lo tanto la propuesta se plantea como una ayuda para que el

docente logre despertar el interés de cada estudiante con un material

novedoso que permita desplegar sus habilidades mediante la utilización

de las técnicas de estudio, para así lograr que el aprendizaje de

contenidos de la asignatura de Lengua y Literatura sea más dinámico y

activo para tener un rendimiento óptimo.

Factibilidad de su aplicación

Factibilidad financiera

El presente proyecto es factible financieramente ya que la

utilización de recursos que se emplearon para el mismo será cubierta por

el autor del proyecto. Está factibilidad está basada en los recursos que

posee la Unidad Educativa, es decir un laboratorio con 20 computadoras

el cual sirve de plataforma para la implementación de la propuesta. El

tiempo que te tomo para la realización de esta propuesta es sin fines de

lucro y beneficio a la comunidad educativa general.

Factibilidad legal

Este proyecto se basa en la constitución de la República del Ecuador

2008, donde se establece el siguiente artículo y el cual respalda la

propuesta que es alcanzar un mejor aprendizaje mediante la aplicación de

técnicas de estudio:

Art. 347,lit. 8, de la Sección primera, Educación, indica; incorporar las

tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo y

65

propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o

sociales.

Factibilidad técnica

La Unidad Educativa cuenta con la tecnología, ya que posee

computadoras, proyector, por tanto es factible la aplicación de este

proyecto. Sin embargo fue necesario gastos a nivel de hardware y de

software para poder diseñar la propuesta.

Tabla N°14: Gastos de hardware

N° Descripción Cantidad Precio

unitario

Total

1 Computador de escritorio 1 $ 800.00 $ 800.00

2 Pendrive 4 Gb 2 $ 16.00 $ 16.00

3 Impresora 1 $90.00 $90.00

TOTAL $ 906.00

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo” Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

Tabla N°15: Gastos de software

N° Descripción Cantidad Precio

unitario

Total

1 Macromedia Flash 8 1 $20.00 $20.00

2 Adobe Illustrator CS6 1 $20.00 $20.00

3 Adobe Premiere CS6 1 $20.00 $20.00

4 Adobe Photoshop CS6 1 $20.00 $20.00

TOTAL $ 80.00

Fuente: Unidad Educativa “José Vicente Trujillo” Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

66

De recursos humanos

Para la ejecución de este software educativo se contó con la

disposición de las siguientes personas que gestionaron la viabilidad de

este proyecto de tesis:

Consultor académico de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación.

Autoridades de la Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”.

Docente de la Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”.

Estudiantes de la Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”.

Autores del Proyecto.

Descripción

El contenido de este software educativo va dirigido a los

estudiantes de primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa “José

Vicente Trujillo”. Para el diseño de la propuesta aplicaremos los

conocimientos previos obtenidos durante los años de estudio.

Para la obtención del contenido que se presenta en el software

educativo, se hizo uso del libro de Lengua y Literatura de primer año del

Ministerio de Educación.

Luego de haber buscado y analizado las herramientas para la

creación de la multimedia los programas más factibles son los que se

detallan a continuación:

67

Macromedia Flash 8

Este programa facilita crear gráficos, animación, además que

trabaja con fotogramas. Por otro lado nos permite importar videos,

imágenes y realizar actividades interactivas.

Adobe Photoshop CS6

Este programa es necesario para editar las imágenes, crear fondos

y letras originales, que una vez terminado el proceso de edición se las

importara a flash CS6

Adobe Illustrator CS6

Esta aplicación nos ayuda a vectorizar imágenes, además permite

la creación de botones los cuales serán importados a Flash.

Adobe Premiere CS6

Nos permite editar los videos y a su vez brinda una extensa gama

de efectos que pueden ser incorporados en el video que está en

proceso de edición. El cual da como resultado videos más interesantes

los cuales son incluidos en el software educativo.

Manual de usuario

Introducción

Se visualiza un fondo amigable. Además se puede observar el nombre de

la asignatura y el año de bachillerato al cual pertenece y un botón en la

parte inferior derecha que permite ingresar a la ventana principal.

68

Imagen 1:Introducción

Fuente: Texto de Lengua y Literatura 1° año de Bachillerato

Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

Pantalla Principal

Al inicio de este software educativo se encuentra el nombre de la

unidad, en la parte inferior izquierda se encuentra el botón de créditos,

mientras que en la parte superior está ubicado el menú principal que

cuenta con cinco botones los cuales dirigen a diferentes ventanas.

Además en la parte central se encuentra un video el cual tiene una breve

introducción del proyecto.

Imagen 2:Pantalla principal

Fuente: Texto de Lengua y Literatura 1° año de Bachillerato

Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

69

Contenido

Dentro del botón contenido se encuentran los botones con temas de la

unidad a tratar los cuales nos redirigen al contenido del tema. En la

parte inferior izquierda se encuentra el botón inicio representado por el

símbolo de una casa.

Imagen 3: Contenido

Fuente: Texto de Lengua y Literatura 1° año de Bachillerato Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

Imagen 4: Contenido

Fuente: Texto de Lengua y Literatura 1° año de Bachillerato Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

70

Video

Este botón nos envía a una ventana en donde se encuentran videos

referentes a los temas de la unidad 4. Por otro lado también cuenta con

videos de las diferentes técnicas de estudio y su manera de realizarlas . El

botón ubicado en la parte izquierda por encima del boton inicio nos

permite ir al siguiente video.

Imagen 5: Video

Fuente: Texto de Lengua y Literatura 1° año de Bachillerato Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

Galería

Aquí se encuentra una exposición gráfica con una pequeña información,

la cual está relacionada con el contenido.

Imagen 6: Galeria

Fuente: Texto de Lengua y Literatura 1° año de Bachillerato Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

71

Actividad

Al dar clic en el botón actividad nos aparece una ventana, la cual

contiene 8 actividades y están divididas según al tema que pertenecen,

así mismo al presionar cualquier botón de las actividades este nos envía a

una ventana que contiene el objetivo e introducción de la actividad que se

va a realizar.

Imagen 7: Actividad

Fuente: Texto de Lengua y Literatura 1° año de Bachillerato Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

Imagen 8: Actividad

Fuente: Texto de Lengua y Literatura 1° año de Bachillerato Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

72

Imagen 9: Actividad

Fuente: Texto de Lengua y Literatura 1° año de Bachillerato Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

Evaluación

Al dar clic en el botón evaluación aparece una ventana, en la cual se

encuentran 8 evaluaciones y están divididas según al tema que

pertenecen, así mismo al presionar cualquier botón de las evaluaciones,

este nos envía a una ventana donde se encuentran interrogantes

relacionada con la actividad realizada y con lo observado en la sección

contenido.

Imagen 10: Evaluación

Fuente: Texto de Lengua y Literatura 1° año de Bachillerato

Elaborado por: Valeria Rubi Chango Garcia - Carlos Luis Cruz Salazar.

73

Conclusión

En relación con la investigación realizada se llega a la conclusión de que

los estudiantes pertenecientes a la Unidad educativa en la cual se realizó

la investigación se encuentran en plena disposición en cuanto al uso e

implementación de un software educativo con ejercicios modelo que les

permita reforzar sus habilidades en cuanto a la aplicación de técnicas de

estudio para permitirles mejorar su aprendizaje.

El docente no se encuentra por completo familiarizado con el uso de esta

técnicas y no las aplica con la debida frecuencia, mientras que los

estudiantes consideran que éstas técnicas de manera significativa

contribuyen a la creación de una alternativa mucho más sencilla para ellos

al momento de querer consolidar el aprendizaje, en este caso de prefijos y

sufijos mediante mapas conceptuales, cuadros sinópticos, entre otros,

convirtiendo así a este software como una herramienta útil que ayudará

tanto al docente como al estudiante en el desarrollo de un hábito de

estudio en el cual el aprendizaje será mucho más interactivo logrando así

captar la atención del estudiante.

Mediante la implementación de este software se cumple con el objetivo

primordial de esta investigación, el cual se centra en que el estudiante

logre desarrollar los contenidos correspondientes a una unidad de una

manera interactiva y además, dicho sea de paso, aprender el uso de las

técnicas de estudio y comprender de una mejor manera los temas

planteados y presentados por el docente.

74

Recomendación

Se recomienda incentivar la aplicación de técnicas de estudio ya que

permiten motivar y captar el interés además de la atención del estudiante

durante el desarrollo de la clase a la vez que incrementa el desarrollo del

aprendizaje, promueve también la participación del estudiante, mediante

la aplicación de diversas actividades que logren crear un ambiente de

confianza en el estudiante para que exprese sus experiencias y

conocimientos de manera espontánea y sin temor a ser rechazado.

El docente debes estar abierto al cambio y que logre utilizar las técnicas

de estudio que lleven relación con el contenido tratado para que el

aprendizaje se realice de una manera activa y motivadora al igual que

dinámica, debe tener un espíritu de carácter flexible y con la plena

disponibilidad de cambiar su metodología de trabajo.

Que las técnicas de estudio sean aplicadas de manera habitual y que se

conviertan en aspecto fundamental al momento de mejorar el aprendizaje

ofreciéndoles la oportunidad a los estudiantes de obtener una excelente

educación.

De manera que, los estudiantes y el docente trabajen de manera conjunta

para sacar provecho a los beneficios de este software ya que será de

ayuda para ambos ofreciéndoles una alternativa de innovación

permanente en cuanto a contenidos y recursos educativos para ir a la par

con el cambio que experimenta la educación día a día y el modo en que

se orienta la enseñanza para alcanzar un mejor aprendizaje.

75

Bibliografía

Romero, L. (2014). Diagnóstico de la técnicas de estudio para el aprendizaje

significativo que emplean los estudiantes del primer año de la carrera de

comunicación. Obtenido de Repositorio de la Univerisdad de Guayaquil.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8211/1/tesis%20de%20Marth

a%20Romero%2003-08-14%20%281%29.pdf

Elonzo, L. (2015). Incidencia de las técnicas de estudio en el proceso de

aprendizaje del curso de matemática en os estudiantes de cuarto grado

de la carrera de perito en administración de empresas.Obtenido de

Repositorio de la Universidad Rafael Landívar.

https://www.url.edu.gt/PortalURL/Biblioteca

Muñoz, C. (2014). Influencia de hábitos de estudio como herramienta del

aprendizaje de Lengua y Literatura de los estudiantes de octavo año de

educación Básica del colegio Francisco Huerta Rendón del año 2014-

2015.Obtenido de Repositorio de la Univerisdad de Guayaquil.

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/16599

D´ Orazio. (2013). Las tecnicas de estudio. Obtenido de Centro de investigaciones Psicologicas.

http://www.medic.ula.ve/cip/docs/tec_estudios.pdf

Villamarín, P. (2012). Estrategias de aprendizaje-enseñanza e inteligencias

multiples. En Paredes (pág. 15).Ecuador

DuPaul & Stoner. (2014). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Obtenido

de Repositorio de la Univesidad Técnica Particular de Loja. http://www.dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4388/1/Tesis.pdf

Villamarín, P. (2010). Enseña a estudiar aprender aaprender. En Vélez (pág.

19).Ecuador

Villamarín, P. (2010). Enseña a estudiar aprender aaprender. En Vélez (pág.

20).Ecuador

Villamarín, P. (2010). Investigar con mapas conceptuales:procesos

metodológicos. En Sánchez (pág. 20).Ecuador

Granizo, Ch. (2006). Enseñanza y aprendizaje.En Maqueo. Obtenido de

Repositorio de la Universidad de Guayaquil.

76

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14881/1/Estrategias%20y%20

fortalecimiento%20de%20las%20t%C3%A9cnicas%20de%20estudio%20

en%20el%20%C3%A1rea%20de%20lengua%20y%20literatura%20en%2

0el%20quinto%20a%C3%B1o%20de%20educaci%C3%B3n%20b%C3%

A1sica%20de%20la%20escuela%20Trece%20de%20Abril.pdf

Castro, D.H. (2015). Reflexión pedagógica. Edición III. Ensayos de estudiantes

de la Facultad de Diseño y Comunicación.En Feldman.Argentina.

Cedeño. (2012). Valoración de la aplicación de recursos didácticos en el

aprendizaje en la asignatura de computación del octavo año de

educación básica del colegio municipal 5 de Noviembre y propuesta de

implementación de un sistema interactivo. Guayaquil.

Cue, j. G. (2012). Estilos de aprendizaje y Estrategias de aprendizaje: un estudio

en discentes de postgrado. En Horton (2000),Ferreiro (2006), Lago y

otros (2008), Diaz Barriga, & Hernandez Rojas (2010).

Ramos, C. (1984). La teoria de los estilos de aprendizaje de Kolb. En Kolb.

Obtenido de Repositorio de la Universidad de Guayaquil.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18506/1/Procesos%20de%20

aprendizaje%20y%20rendimiento%20acad%c3%a9mico%20de%20los%

20estudiantes%20de%20tecnolog%c3%ada%20en%20mec%c3%a1nica

%20industrial.pdf

Lavigne Cervan & Romero Pérez .(2013). Pedagogía: dificultades del

aprendizaje.Obtenido de Repositorio de la Universidad Complutense

Madrid. España

Nisbet & Shucksmith . (1987).Aprendiendo estrategias. (pág. 55).Obtenido

dehttp//: www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic1.pdf

Arroyo. (2014). Software educativo y colaborativo par el aprendizaje de la

asignatura tecnológicadidactica I. En Marques (pág. 111). Venezuela.

77

Anexos

ANEXOS

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Encuestando a estudiantes de primer año de bachillerato

Encuestando a estudiantes de primer año de bachillerato

Entrevista a docente de Lengua y Literatura

Autoridad de la Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

Tutorías de tesis

Tutorías de tesis

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera Sistemas Multimedia

INSTRUMENTO DE ENCUESTA DIRIGIDO A: ESTUDIANTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “JOSÉ VICENTE TRUJILLO”

N° PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿El docente emplea técnicas de estudio para cada clase?

2 ¿Se le hace más sencillo aprender mediante la elaboración de mapas mentales, cuadro sinóptico, esquemas, etc.?

3 ¿Es usted capaz de analizar e interpretar contenidos impartidos por el docente?

4 ¿Se le hace difícil mantener la atención y concentración durante la clase?

5 ¿Participa usted en las actividades de equipoque se realiza en clase?

6 ¿Piensa usted que el docente debe realizar pruebas de diagnóstico para evaluar su aprendizaje?

7 ¿Está de acuerdo en que la motivación es esencial para el aprendizaje?

8 ¿Usted comprende los conceptos escritos por el docente para consolidar la clase?

9 ¿Está de acuerdo en utilizar un software educativo?

10 ¿Está de acuerdo en asistir a un laboratorio de computación para trabajar la asignatura de Lengua y Literatura?

Instrucciones:

La investigación que se solicita es para precisar el uso de las técnicas de estudio en el

aprendizaje de los prefijos y sufijos.

Favor marque X en el casillero que corresponde a la columna del número que refleje el

mejor criterio, tomando en cuenta los siguientes parámetros:

5= Totalmente de acuerdo

4= De acuerdo

3= Indiferente

2= En desacuerdo

1= Totalmente en desacuerdo

Por favor consigne su criterio en todos los ítems.

Revise su cuestionario antes de entregarlo.

La encuesta es anónima, ¡Gracias por su colaboración!

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera Sistemas Multimedia

INSTRUMENTO DE ENTREVISTA DIRIGIDO A: DOCENTE DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “JOSÉ VICENTE TRUJILLO”

Docente:

Nivel:

Tiempo de experiencia:

Objetivo: Con esta Entrevista vamos a conocer cómo se desarrolla el

aprendizaje y el uso de las técnicas de estudio.

1. ¿Qué piensa usted de la utilización de técnicas de estudio en la

clase?

2. ¿Qué tipo de técnicas de estudio utiliza al momento de impartir la

clase?

3. ¿Considera que los estudiantes poseen dificultades en el

aprendizaje de la asignatura de lengua y literatura?

4. ¿Cree usted que la motivación es un factor importante en el

momento de impartir la clase y por qué?

5. ¿Utilizaría un software educativo en su clase, que le posibilitaría

este para el desarrollo de la misma?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera Sistemas Multimedia

INSTRUMENTO DE ENTREVISTA DIRIGIDO A: DIRECTIVO DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “JOSÉ VICENTE TRUJILLO”

Docente:

Nivel:

Tiempo de experiencia:

Objetivo: Con esta Entrevista vamos a conocer cómo se desarrolla el

aprendizaje y el uso de las técnicas de estudio.

1. ¿Qué piensa usted acerca del uso de técnicas de estudio dentro

del aula de clase y para qué sirve?

2. ¿Cuáles son las técnicas de estudio que aplican los docentes al

momento de impartir las clases?

3. ¿Considera usted que el uso de las técnicas de estudio facilita el

aprendizaje en los estudiantes?

4. ¿Los docentes están inmersos en la tecnología, piensa usted que

la misma beneficia a la educación?

5. ¿Considera usted que aplicar un software educativo empleando

técnicas de estudio mejoraría el aprendizaje, cuáles serían sus

ventajas?

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL APRENDIZAJE DE LOS PREFIJOS Y SUFIJOS. DISEÑO DE UN

SOFTWARE EDUCATIVO CON EJERCICIOS MODELO.

AUTOR/ES: CHANGO GARCIA VALERIA RUBI CRUZ SALAZAR CARLOS LUIS

TUTOR: MSc. Katherine Mora

REVISOR: MSc. Mario Valverde Alcívar

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

CARRERA: Sistemas Multimedia

FECHA DE PUBLICACIÓN: 15 de Marzo 2018

No. DE PÁGINAS: 106

TÍTULO OBTENIDO: Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Sistemas Multimedia

ÁREAS TEMÁTICAS: Lengua y Literatura

PALABRAS CLAVE: Técnicas de estudio, Aprendizaje, Software educativo. RESUMEN: Este proyecto Educativo, Las técnicas de estudio en el aprendizaje de los prefijos y sufijos en los

estudiantes de primer año de bachillerato de la unidad educativa José Vicente Trujillo que se realiza en las

mismas instalaciones del plantel, en donde se evidenció la ausencia de aplicación de técnicas de estudio

por parte de los estudiantes. No obstante, los distintos actores del proceso enseñanza-aprendizaje deben

ser conscientes sobre el papel fundamental que desempeña la aplicación de las técnicas de estudio al

momento de alcanzar el aprendizaje. La propuesta está enmarcada en aplicar los recursos tecnológicos

multimedia como herramienta para que el docente tenga un mejor resultado al momento de impartir sus

clases. Sin embargo, una de las tareas más importantes que se contemplan en la totalidad del proyecto, es

preparar estudiantes altamente calificados y competentes.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL :

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0969376629 0980765635

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04)2294091

E-mail: [email protected]